You are on page 1of 41

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela de Psicología

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

Curso : Ciencias Sociales


Actividad : Informe final
Tema : El duelo y manifestaciones culturales en
torno a la muerte
Profesor : Roger Mario Villareal Castillo
Alumnas : Lozano Olivar Kely
Mamani Mamani Yudith
Medina Pariona Estrella
Samame Heredia Luz

2017 – II
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, la investigación acerca de la muerte y las manifestaciones culturales, es
un tema muy importante e interesante, ya que aporta mucho en nuestra formación como
psicólogos, debido a que nos permite conocer más acerca de este tema y las concepciones
que se tiene desde diferentes perspectivas. Asimismo, nos permite observar los temas que
están relacionados en torno a la muerte como es el luto, el duelo y en las manifestaciones
culturales nos permite conocer el significado que tienen las ofrendas, entre otros.
Por otro lado, la salida de campo es importante, ya que nos permite interactuar con las
personas, también nos da a conocer la realidad mediante la vivencia propia. De acuerdo a
López (2000): “Las salidas de campo rompen con la rutina habitual de las clases y trasladan
el aprendizaje y el conocimiento al mundo real, por lo que son muy motivadoras para los
estudiantes” (p.3). Además de ello, la experiencia del trabajo de campo hace que los
estudiantes logren obtener información para sacar resultados para su trabajo de
investigación. Como sostiene Soto y Durán (2010):” Trabajo de campo, elemento integrador
del proceso de investigación que permita realizar una lectura de la realidad más específica”
(p.25).
De acuerdo con Carrizo (2015) sostiene que la investigación es de mucha importancia
porque está ligada al avance de la ciencia, además es un proceso, mediante el cual el
investigador obtiene y genera conocimientos acerca de algún tema de la realidad, es por
ello que la investigación es considerada una forma de enriquecer y ampliar nuestros
conocimientos, lo cual es indispensable para la formación de un profesional.
Asimismo, la investigación es de vital importancia ya que constituye uno de los pilares
fundamentales de las actividades universitarias, ayuda a profundizar los conocimientos
previos que ya se tiene, además da un gran aporte al desarrollo humano, social y económico
de sus habitantes (Duarte ,2015).
En este caso, profundizaremos la importancia de investigar en el tema de la muerte y el
duelo, dicho tema también toma gran relevancia ya que son temas que muchas veces son
considerados “tabú” ya que es considerado uno de los temas que los familiares poco
quieren hablar porque muchas veces la muerte provoca temor y muchos no aceptan la idea
de ello y mucho menos integrarla a sus vidas. Además de ello, porque la muerte ha sido
considerada como la angustia más profunda del hombre, entonces de acuerdo con ello, es
importante identificar, averiguar, profundizar, interpretar sobre los sentimientos de las
personas en torno a la muerte y el proceso del duelo (Carmona ,2008)
Todo lo mencionado anteriormente va relacionado con la salud mental, ya que ello puede
verse afectada por diversos factores y experiencias individuales y está influenciada por las
experiencias de cada uno, por ello es importante la ayuda de especialistas, así como los
psicólogos.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN


ETNOGRAFÍA: De acuerdo con Tamayo y Silva (2010) hace mención de que la etnografía
es una técnica que describe a los pueblos y sus culturas. Es aplicada de forma directa en
el cual el investigador tiene que ver, presenciar y vivir experiencias similares en un tiempo
determinado para así poder obtener información exacta y válido acerca de sus estudios. Su
importancia radica en la descripción de las costumbres, tradiciones, creencias, etc. De un
determinado grupo social o cultura.
En la salida del campo que realizamos, pudimos experimentar y obtener informaciones
interesantes acerca de las creencias, costumbres y tradiciones que tiene cada sujeto o
familia frente al proceso de la muerte, duelo, luto, etc.
ENTREVISTA: Una entrevista es un intercambio de ideas, opiniones mediante una
conversación que se da entre una, dos o más personas donde un entrevistador es el
designado para preguntar (Tamayo y Silva, 2010). Esta se aplica de forma directa, mediante
preguntas bien formuladas que pueden ser normalmente más de una línea, el entrevistador
debe respetar las opiniones y puntos de vista del informante.
La entrevista nos sirvió para obtener datos cualitativos por parte del informante, de la misma
forma, sirve para conocer la opinión de alguien o detalles de su vida personal o las
diferentes perspectivas y opiniones que tienen, para así poder conocer más acerca de sus
problemas, tradiciones, costumbres y vivencias.
ENCUESTA: Una encuesta es un procedimiento dentro de los diseños de una investigación
descriptiva en el que el investigador recopila datos por medio de un cuestionario
previamente diseñado, sin modificar el entorno ni el fenómeno, se recoge la información ya
sea para entregarlo en forma de tríptico, gráfica o tabla (Contreras, 2014). Se aplica de
forma directa mediante preguntas puntuales y estas deberían ser máximo dos líneas, no es
obligatorio que el investigador esté presente.
La encuesta fue muy importante para obtener datos cuantitativos; quiere decir, que los
datos obtenidos son medibles y cuantificables. El día de la salida de campo, al aplicar la
encuesta pudimos ver cuántas personas coincidieron al dar respuestas en los temas
relacionados a la muerte, duelo, luto, etc. Y esto hace que tengamos mayor conocimiento
acerca de los temas mencionados.
OBSERVACIÓN: Según Contreras (2014) sostiene que la observación consiste en el
registro sistemático, válido y confiable de conductas y comportamientos en un sujeto o
grupo social. El investigador obtiene datos directamente de la realidad usando sus propios
instrumentos y técnicas.
La observación tiene la función de guiarnos hacia una respuesta bien formulada y válida;
por ello, tiene mucha importancia, ya que mediante esta técnica podemos vivir y tener
nuevas experiencias de la realidad y todo el suceso.

1. CEMENTERIO
Según Velásquez (2009) sostiene que el cementerio es el lugar donde un lugar donde pones
a la muerte desde la vida, y se asume que es lugar de la muerte a través de procesos,
representaciones y determinaciones que lo configuran como un territorio destinado a
enterrar a personas. Además de ello, afirma que “es el lugar destinado para dar entierro a
los fallecidos” (López, 2015). De lo afirmado anteriormente se puede deducir que es un
lugar en el cual se deposita el cuerpo de los familiares fallecidos.
Un cementerio tiene dimensiones, estructuras, climas y sustancias condicionan la filtración
a los acuíferos subterráneos de los restos biológicos y la proliferación de una fauna y flora
relacionada con la putrefacción. Esto significa que el medio ambiente y la sanidad pueden
verse también en un serio compromiso político, histórico, social y económico que precisa
de nuevas técnicas, algunas inversiones y permanentes precauciones.
Asimismo, explicar que existen cementerios que son municipales y, por tanto, son
gestionados por los ayuntamientos de forma directa o subcontratando a una empresa para
que ejecute la gestión del mismo. (Gallardo,1997).
Actualmente existen cementerios públicos y privados, entre ellos tenemos:

1.1. CEMENTERIO DE NUEVA ESPERANZA

1.1.1. Historia
El Cementerio se encuentra en el distrito de Villa María del Triunfo, el cual consta
de una zona urbana, una de lomas y una donada para la fábrica de Cementos Lima,
esta zona consta de 6 divisiones; Nueva Esperanza es el sector cuatro, donde se
encuentra el cementerio Virgen de Lourdes, a la altura del paradero 11 de la avenida
26 de noviembre (Villanueva y Niño, 2009, p. 5).
Aunque no existe mucha información sobre sus orígenes, encontramos en Internet
que el Cementerio nació de manera ilegal en 1960 aproximadamente, pero que
tiempo después, sería la Municipalidad de Villa María del Triunfo quien oficializaría
la licencia de funcionamiento y los reubicara en una zona aún sin construir.
La Municipalidad de Villa María del Triunfo asignó un espacio situado más cercano
a las laderas de los cerros de Nueva Esperanza. El terreno original del Cementerio
es ahora un complejo deportivo (Villanueva y Niño, 2009, p. 5).
En la web de la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) figura que el
Cementerio Virgen de Lourdes funciona desde hace 76 años. Considerando que el
documento fue emitido en el año 2007, eso significaría que en realidad el
Cementerio existe desde 1931. Sin embargo, también de acuerdo a las entrevistas
realizadas a lugareños y vendedoras ambulantes del Cementerio, afirman que las
primeras tumbas empezaron a aparecer en 1960 como una manera de traer las
costumbres andinas hacia una Lima nueva y diferente para ellos. La capacidad del
cementerio consta de aproximadamente 60 hectáreas y 120 mil tumbas. El
cementerio es escenario de múltiples manifestaciones culturales, llegando algunas
de ellas (como el día de los muertos) a albergar alrededor de un millón de personas,
según la administración y varios entrevistados.
1.1.2. Descripción de lo observado
Observamos que se encuentra ubicado en un lugar rocoso, entre cerros. Además,
dentro del cementerio público, habían ambulantes que vendían sus productos
como: wawa, comida, vino, chicha, cerveza, etc. Asimismo, observamos que los
familiares de los fallecidos llevan a su nicho comida, gaseosa, cerveza, banda
dependiendo del gusto del fallecido en vida. También, se pagaba a los que hacían
oraciones y canticos para el familiar fallecido.

1.2. CEMENTERIO “PARQUES DEL PARAÍSO”

1.2.1. Historia
Según Espinoza (2007) sostiene que el camposanto “Parques del Paraíso” comenzó
a funcionar el año 2003. Dicho cementerio está ubicado en la zona de Santísimo
Salvador de Pachacamac, distrito del mismo nombre, provincia y departamento de
Lima. Abarcaba un área de 46.613 hectáreas, donde se construirían 171,221
sepulturas bajo suelo.
De acuerdo a la página oficial del cementerio sostiene que el Parque del paraíso se
encuentra el centro poblado rural Las Palmas que presenta una tendencia de
expansión semejante.
El camposanto Parques del Paraíso es un lugar donde se conmemoran vidas, se
reúnen las familias y las memorias se hacen tangibles. Además, cuenta con
instalaciones administrativas, estacionamiento privado y espacios que son propicios
para el reposo y la meditación. Se atienden servicios integrales del tipo individual y
colectivo, los cuales están configurados por un lugar específico para cada tipo de
sepultura. Dicho cementerio, ofrece un servicio de calidad y servicios que cubran
todo el sepelio.
Aparte de ello, como es un lugar particular, se paga un costo por el servicio de
sepultura, de los cuales puedes pagar al contado o a crédito.
En el trabajo realizado mediante la entrevista se recopiló lo siguiente: “Nosotros
creemos que honrar a nuestros seres queridos comienza con respeto y entendemos
que cada vida es única. Nos gusta este lugar porque es acogedor y es un lugar que
se merece el fallecido, para nosotros no hay mayor responsabilidad que honrarlo y
preservar la memoria de cada persona y venimos hoy a recordarlo” (varón, 59 años)
1.2.2. Descripción de lo observado
Observamos que se encuentra ubicado en un lugar más acogedor plano, más
conservado, más higiénico, los nichos están construidos debajo de la tierra, también
observamos que en el cementerio privado no se podía ingresar alimento, banda
musical; el ambiente es más tranquilo, hay servicio de seguridad, hay
estacionamiento de carros, hay un lugar específico para cada tipo de sepultura.

Síntesis de la observación de ambos cementerios


En primer lugar, fue nuestra mejor experiencia, hemos podido ver que la idea sobre
la muerte puede variar dependiendo de la persona. Sin embargo, después de lo
observado en las visitas al cementerio, nos queda claro que, para los concurrentes
al cementerio, sus familiares no están ‘totalmente’ muertos, sino que todavía pueden
aparecer e intervenir en su vida cotidiana. Esto se puede verificar cuando
preguntamos a uno de los visitantes por qué visita constantemente a su difunto,
muchos de ellos no dudarán en decir que le llevan la comida, la música o las flores
que les gustó en vida para que no se moleste con ellos por no visitarlos ni recordarlos
y de esa manera evitar que en la noche fastidien y se les aparezca. Allí hay que
llevarles nuestro saludo, recordarlos en sus cumpleaños y aniversarios, prepararles
las comidas que les gustaban y tocarles sus músicas queridas (Millones, 1998,
pp.245).
El eje de las creencias actuales con respecto al más allá se puede sintetizar diciendo
que los antepasados y familiares muertos viven en el cementerio. Es este su
territorio, su ciudad dentro de Edén. No es un cerco cerrado; de hecho, los difuntos
pueden transitar por otros lugares, aunque no puedan ser vistos en el territorio de
los vivos (Millones, 1998, pp. 244).

2. EL DUELO Y EL LUTO

Desde tiempos remotos mucha gente confunde el duelo con el luto o viceversa y las emplea
como si significaran lo mismo.
Si bien es cierto que existe una relación entre el duelo y el luto. También, existen
diferencias. Según el psiquiatra Humberto Castillo Martel (2015): “El duelo es el proceso
emocional que sentimos las personas cuando perdemos un ser querido. Empieza con una
dificultad para aceptar que por ejemplo falleció la persona o el ser querido. El luto, en
cambio, es un acto más social, es la forma como mostramos nuestro duelo. El duelo es algo
que se vive internamente, emocionalmente, y el luto es la forma como lo mostramos
socialmente” (párr.3). De lo citado anteriormente se puede entender que el duelo se refiere
a la reacción emocional que surge tras la pérdida de alguien y que el luto es cómo
expresamos nuestros sentimientos hacia los demás. Esto se puede evidenciar en este
testimonio: “El duelo es guardar luto para un ser querido y lo voy afrontando con un año de
duelo y también realizamos una misa”(mujer ,65 años).
2.1. El duelo
El duelo es la respuesta normal y saludable de una persona ante una pérdida. Según Meza,
García, Torres, Castillo, Sauri y Martínez. (2008): “El duelo es la reacción natural ante la
pérdida de una persona, objeto o evento significativo; o, también, la reacción emocional y
de comportamiento en forma de sufrimiento y aflicción cuando un vínculo afectivo se rompe”
(p.28). De lo mencionado anteriormente se entiende que el duelo es una reacción normal
ante la muerte de alguien, con la presencia de melancolía o tristeza ya que se rompe lazos
muy fuertes, ya sea de sangre o amistad.
Así mismo Cabodevilla (2007) sostiene:” Duelo es un término que, en nuestra cultura, suele
referirse al conjunto de procesos psicológicos y psicosociales que siguen a la pérdida de
una persona con la que el sujeto en duelo, el deudo estaba psicosocialmente vinculado”.
De lo mencionado anteriormente se puede decir que el duelo es un sentimiento propio,
individual de cada persona cuando fallece un ser querido y que experimenta una respuesta
humana natural que implica reacciones psicosociales ante la pérdida. De los entrevistados,
uno de ellos manifestó esto: “El duelo es sentir un dolo en el corazón por la perdida de mi
familiar” Como se puede evidenciar, aun no tienen claro, el tema del duelo y todo lo que
implica ello.
2.1.1. Proceso del duelo
2.1.1.1. Duración del duelo
Según Meza. et al. (2008): “Debe considerarse que es imprescindible haber
completado las etapas; un punto de referencia de un duelo acabado es cuando la
persona es capaz de pensar sin dolor en el fallecido, cuando la persona puede volver
a invertir sus emociones en la vida y en los vivos” (p.29). De ello, se deduce que la
duración del duelo depende de cómo lo afronte la persona, como sus pensamientos
y experiencias se vayan adaptando a las situaciones de la realidad.

2.1.1.2. Etapas del duelo


De acuerdo con Meza. et al. (2008) afirman que existen 3 etapas de un duelo. En
primer lugar, tenemos a la primera etapa donde existe una estabilidad emocional,
en la cual lo primero que se hace es rechazar a la muerte, como un sistema de
defensa. Se extiende desde que le anuncian la muerte del ser querido hasta el
término de las honras fúnebres. En segundo lugar, tenemos a la etapa central,
caracterizada por un estado de depresión y es en esta etapa donde recuerda a casa
instante a la persona que falleció con todas las experiencias que compartieron
juntos. Además de ello, no tiene interés por nada, es decir falta de ánimo y muchas
veces entra en una fase de soledad. En tercer lugar, tenemos a la etapa final, en la
cual la persona se restablece y se siente capaz de interesarse por otras cosas, así
mismo es la etapa de adaptación, donde desarrolla nuevas relaciones sociales, el
estado depresivo va disminuyendo. El final del duelo se manifiesta cuando la
persona se capaz de amar de nuevo. Del parafraseo anterior, se entiende que el
duelo pasa por diversas etapas en las cuales se presentan diversos eventos o
hechos que hacen que al final se pueda restablecerse y empezar a hacer las cosas
que realizaba anteriormente con nuevas metas.
2.1.3. Apoyo emocional frente al duelo
Es de vital importancia el apoyo emocional de las familias cercanas, amigos, para
que los familiares tengan un apoyo, como amigo o familia normalizar la situación, no
cortar la expresión de sentimientos, no decir lo que debe hacer o sentir, evitar que
recuerde, no decir lo que debe hacer o sentir, entre otras cosas.
De las encuestas realizadas manifiestan que todos recibieron apoyo emocional, ya
que fue los familiares quien siempre están ahí, sea el momento que sea. La persona
manifestaba que: “la familia te apoya en los momentos mas dolorosos que toca
pasar” (mujer ,65 años). Si bien es cierto, pero también hubieron entrevistados que
dijeron que existen o existieron amigos, escuela, catecismo, en otras.
2.1.4. Afrontamiento de duelo
Según Freud (1917) plantea las tareas de duelo. En primer lugar, a la aceptación de
la realidad de la pérdida, es decir el experimentar la melancolía en el duelo, trabajar
las emociones y el dolor para no desarrollar adicciones como modo de bloqueo de
los sentimientos y de negación del sufrimiento presente en el duelo y así aceptar la
realidad. En segundo lugar, menciona a la adaptación al medio sin la presencia del
ser querido fallecido, en la cual la persona deberá desarrollar habilidades nuevas,
asumir nuevos roles y buscar nuevos sentidos a la vida. En tercer lugar, menciona
a la “relocalización” emocional del ser querido fallecido, encontrándole un lugar
apropiado en su vida psicológica, y dejando espacios para los demás y por
consiguiente vivir de manera más eficaz y placentera.
2.1.5. Papel de la Psicología frente al duelo
De acuerdo con Auza y Caballero (2016) ratifica que es de vital importancia el trabajo
de los expertos de la psicología para el afrontamiento del duelo ya que las familias
necesitan la ayuda de los psicólogos pues, funciona como un soporte emocional
para el afrontamiento de la muerte. De igual manera, desempeña un papel de
mediador entre los pacientes y los familiares, pues se encarga de crear estrategias
a partir de los recursos existentes en pro del bienestar de todos, principalmente en
de ellos, lo cual generará espacios de comunicación que permitan a cada uno
expresar y sanar el dolor que deja la perdida .Asimismo, el psicólogo debe tener
desarrollado sus habilidades y actitudes de observación y escucha para poder
identificar adecuadamente las necesidades de los familiares.
Además, Regader (2005) menciona que, cuando la pérdida adquiere carácter
inalterable, como en casos de fallecimiento, el psicólogo tiene como objetivo saber
responder a las demandas emocionales consecuentes del entorno. Para concretar
ello, es fundamental mencionar que los psicólogos reciben una formación que les
permitirá ayudar a las personas a manejar de forma más productiva el temor, el
sentimiento de culpa o la ansiedad que puede venir como resultado de la muerte de
algún ser querido. Finalmente, el apoyo de un psicólogo ayudará a desarrollar la
resiliencia y a buscar estrategias para superar la tristeza.
2.2. El luto
Según Gómez (2007) sostiene: “El luto es el duelo por la muerte de una persona querida:
manifestada con signos visibles externos, comportamientos sociales y ritos religiosos, que
favorecen el adecuado encauzamiento del sentimiento de pérdida del doliente” (p.47). En
este sentido se entiende que el luto es la muestra externa de nuestros sentimientos de pena
y duelo, en los cuales se pueden desarrollar diversas actividades que refleja el dolor por la
muerte de un ser querido.
El luto es una forma de responder a la muerte y mediante esta se expresa la tristeza y el
dolor que una persona vivencia ante el fallecimiento o desaparición de un ser querido
(Caballero, 2016). De ello se puede entender al luto como las expresiones externas que el
familiar vive ante el fallecimiento de alguien.
Ello se puede evidenciar en el testimonio de uno de los entrevistados: “El luto es cuando
vistes de negro ante la perdida para guardar la memoria del difundo, no bailar, no salir a
fiestas” (Varon,53). Como podemos ver, los familiares no tienen muy en claro la definición
del luto y también que hay muchas confusiones en torno a ello.
2.2.1. Manifestaciones en torno al luto
Según Granado (2006) menciona que “las manifestaciones del luto son muy
variadas. Podemos empezar hablando de la ropa y de los colores, que son los
símbolos más claros. El que una persona vista de una forma determinada es una
señal a la comunidad y también es una expresión del propio dolor que se tiene ante
la pérdida de un ser querido”. De ello, quiere decir que la ropa y los colores son más
principales manifestaciones del luto. En la actualidad poco a poco esto ha ido
perdiendo importancia. Los colores, e incluso la ropa y la duración del luto, son un
reflejo del grado de parentesco que se tiene con el difunto. El color establece una
serie de relaciones simbólicas con la muerte según los modelos de cada cultura y
del periodo histórico. Además de ello, la privación de actividades, por ejemplo: “no
ir a fiestas, vestirse de negro por un año, no tomar ni bailar”. Las manifestaciones
están mas clara en torno al tema, pero seria importante que lo conozcan mejor, ya
que existen diversas manifestaciones en torno al luto.
2.3. Relación del duelo y el luto
Actualmente se sabe que existe una relación entre el duelo y el luto, pero no son iguales.
Sin embargo, no significa que sean iguales.
De acuerdo con Oviedo, Parra y Marquina. (2009): “El luto y el duelo son formas de vivencia
social dramática de la muerte de un ser querido, la función del luto es expresar la tristeza y
el dolor que siente el vivo por la partida o desaparición física de un familiar o amigo”. Esto
me permite comprender que ambos se interrelacionan de manera directa ya que ambos son
formas de vivencia del fallecimiento de alguien, teniendo al luto como la expresión del duelo.

3. CULTURA: TRADICIÓN Y CREENCIA SOBRE LA MUERTE


Según Yoffe (2003), todos nacemos dentro de una cultura determinada, cuyas creencias
vamos incorporando a medida que vamos creciendo en familia, en la escuela y en las
distintas instituciones de la sociedad a la cual pertenecemos. no nacemos de la propia
muerte ni con las representaciones de lo que ésta significa en el proceso de la vida de uno
mismo y de los demás. De lo mencionado en este párrafo entendemos de que todos los
hombres no nacemos propiamente con una costumbre, tradición o creencia; sino que, lo
adquirimos ya en el proceso de nuestros desarrollos y adaptándonos a nuestras culturas;
del mismo modo, se dice que tampoco nacemos con la idea inmediata de lo la muerte puede
significar para cada uno de nosotros.
Asimismo, Yoffe (2003) afirma que las creencias espirituales son importantes en la medida
en que tienen significación para el sujeto que va morir, cuando éste se plantea el sentido
de su vida y de lo que le queda por hacer antes de enfrentar la muerte, siempre que la
situación de vejez o enfermedad terminal lo permitan. Ello, quiere decir que va depender
del paciente si tiene mayor o menor importancia las formas de ver y tomarlo aquellas
creencias espirituales
3.1. Elementos materiales con que se relaciona e identifica a la muerte
 Altar, imagen del difunto, agentes aromáticos, arco, papel picado, representación
del fuego, representación del agua, representación de la tierra, flores, calaveras,
comida, pan de muerto, bebidas alcohólicas, adornos, cruz, rosarios, ropa.
3.2 Elementos simbólicos con que se relaciona e identifica a la muerte
Eugenio Trías (2006) menciona que las formas simbólicas que el ser humano ha venido
utilizando desde que el hombre existe, son empleadas, entre otras cosas, para manifestar
y plasmar la impotencia que la muerte representa para nosotros. La muerte es el paradigma
de todo límite. Límite de nuestra capacidad, virtud y poder. También encuentra una amplia
relación entre lo sagrado y lo simbólico. Para él, lo uno no puede existir sin lo otro, se
requieren, se complementa tanto que el símbolo es la manifestación misma de lo sagrado
y la muerte.
La religión juega un rol muy importante para simbolizar la muerte, pero los símbolos con la
que se relaciona la muerte son:
 El esqueleto. Suele representar la mortalidad y la vanidad de las aspiraciones
 El reloj de arena, símbolo de la mortalidad y del paso del tiempo.
 Cráneos. El cráneo, por sobrevivir a la desintegración de la carne, simboliza el
carácter temporal del cuerpo.
 El color negro. En la sociedad occidental, el negro es el color de la muerte, del
luto. En el hinduismo, representa el tiempo; en China, el invierno, y para los
egipcios, la resurrección.
 La serpiente que se muerde la cola. Desde las culturas griega y egipcia,
presenta la inmortalidad y el círculo de la existencia.
 El pavo real. En el arte cristiano representa la inmortalidad. En la cultura
budista, la cola de cien ojos del pavo real es símbolo de vigilancia compasiva.
 El cuervo. Considerado como ave de mal agüero, ronda por los cementerios y
presagia muerte y destrucción.
 La bandera a media asta. Desde el siglo XVII, una bandera a media asta
simboliza luto y duelo por una muerte. Hoy es ya un símbolo internacional.

4. MUERTE
Según Meza (2011) sostiene que la muerte es el acontecimiento universal y definitivo por
excelencia, es lo único de lo que estamos verdaderamente seguros, aunque muchas veces
ignoremos la hora y el día en que ocurrirá su porque y el cómo debemos morir. En ese
sentido la muerte es mucho mas radical que la vida.
Asimismo, la muerte constituye un proceso natural en la existencia de los seres vivos y es
un concepto que desde tiempos inmemorables ha generado discusiones y debates en torno
a ello. En el ámbito cultural, la muerte difiere en sus significados, los cuales van más allá
de aspectos biológicos y se construyen de manera colectiva, pues está ligada al ámbito
social que esta expresada en experiencias, rituales, tradiciones religiosas, políticas, éticas
y morales, que varían en distintos lugares (Caballero, 2016).
Además, se menciona que la muerte es la culminación prevista de la vida, aunque incierta
en cuanto a cuándo y cómo ha de producirse, y, por lo tanto, forma parte de nosotros porque
nos afecta la de quienes nos rodean y porque la actitud que adoptamos ante el hecho de
que hemos de morir determina en parte cómo vivimos (Soto y Falcón, 2009). Muchas veces
no sabemos que este hecho es una etapa en nuestra vida, y que es parte de nosotros y de
todos los que nos acompañan en el camino; es por ello que a veces no lo tomamos como
algo normal si no nos abismamos a querer contradecir esto lo resalta este testimonio: “La
muerte es parte de la vida, todos lo vamos a pasar, pero no todos lo tomamos así” (Varon,55
años).
4.1. La muerte y su vínculo con las religiones
La religión para muchos es el control social que viene desde los tiempos remotos, pero si
tocamos más a fondo llegamos a ver que tiene más sentido, cuando agregamos a ello, la
palabra muerte. El calendario católico se rige por la vida y muerte del Señor, la que es
acompañada con la celebración de la memoria de aquellos que vivieron y murieron
siguiendo su ejemplo: los santos y mártires a quienes se les asignaron días especiales para
recordar su sacrificio y por lo cual los católicos adquieren como homenaje sus nombres al
nacer ese día (Espíndola,2010).
Como podemos ver la dicha religión está muy ligada a la muerte ya que, la católica es una
de las religiones predominantes, esto lo podemos evidenciar en este testimonio: “el padre
(sacerdote), nos dice que es un descanso eterno para llegar a arrepentirnos y creer más en
Dios” (varón,59 años).
Desde que nacemos muchas veces nuestros padres ya nos imponen una opción religiosa
(católica, la gran mayoría), es por ello que cuando fallece algún familiar recurrimos hacia
un templo o casa a rezar, puesto que tenemos esa conciencia puesta que la muerte está
muy vinculada con la religión; pero al mismo tiempo al llegar a este hecho tenemos miedo
puesto que la iglesia muchas veces nos dice que existe un más allá que castiga o premia.
De acuerdo con Scalici (2013) parece más bien que la religión católica alimenta el miedo
presentando la muerte como algo definitivo. Al sobrevenir, el ser humano tendrá un premio
o un castigo, dependiendo de su actuación en la vida.
4.2. Representaciones sobre la muerte
Acerca de la representación de la muerte, Hernández (1997) sostiene: “La muerte es la
desaparición del individuo vivo y la reducción a cero de su tención energética: consiste en
la detención completa y definitiva, es decir, es irreversible las funciones vitales,
especialmente el cerebro, el corazón y los pulmones” (p.110). Todo lo mencionado significa
que la muerte representa el no existir de una persona, donde los principales órganos de
nuestros cuerpos se ven afectados y finalmente paralizados sin el funcionamiento correcto;
pues esto hace que el individuo deje de vivir.
Hablar acerca de la relación que existe entre la muerte y la cultura es una gama amplia e
importante. La percepción de la muerte es uno de los temas más interesantes de la historia
cultural, no sólo porque cada sociedad puede reaccionar frente al comportamiento de sus
miembros de manera distinta, sino porque incluso al interior de cada grupo humano se ven
actitudes diferentes (Millones,2010. p. 56). Vale mencionar un ejemplo planteado por
Millones para entender un poco más sobre esta relación “el sacrificio de los niños en los
andes como a corta edad ha sido una característica bastante extendida, esto eran rituales
comunes muchas culturas que mayormente se vivió en el siglo XVII. Algunas de estas
muertes estaban relacionadas con la manera en que se percibía al recién nacido”. Esto nos
da a entender que existen muchas formas con las que está relacionado la muerte con la
cultura, donde algunas prácticas realizadas pueden influir de forma positiva o también
negativa. La muerte siempre está asociada a cualquier tipo de prácticas dentro de una
cultura, por ejemplo, como realizar cultos, rituales, sacrificios, etc.
 Es el fin de la vida y la existencia en la tierra, es no volver a vivir nunca más. El
sacerdote dijo que el hijo era prestado y en la noche se lo lleva Dios.
Esta es una respuesta de uno de los entrevistados, en el cual nos da un concepto o
perspectiva acerca de la muerte, mencionando que la muerte es el final de la vida, de la
existencia en la tierra o madre naturaleza, pues después de ella ya no podemos disfrutar ni
gozar de las cosas que se encuentran en la tierra, que nada volverá a ser lo mismo. El
informante también menciona acerca de la prestación del ser humano; quiere decir que
todos los hombres solo somos prestados y que pertenecemos a Dios y cuando él quiere
nos recoge o nos lleva a un mundo nuevo eh allí el fin de la vida.
 Para él significa algo normal y natural que puede pasarle a cualquier ser humano.
El fin de la vida y no volver a existir nunca más.
Este caso es otro, en el cual el informante nos dice que la muerte es parte de la vida y que
tarde o temprano llegará a todos y que debemos ser conscientes de ello. También dice que
la muerte es el fin de nuestra existencia en la tierra y que no podemos volver a tener la
misma oportunidad para gozar y vivir de las cosas que poseíamos.
4.2.1 Causas de la muerte
La causa de este hecho muchas veces se ve ilustrada en los familiares o entorno y es por
ello que a veces no se logra aceptar la ida del ser. De acuerdo con la Organización Mundial
de la Salud (2017): “De los 56,4 millones de defunciones registradas en el mundo en 2015,
más de la mitad (el 54%) fueron consecuencia de las 10 causas que se indican a
continuación. Las principales causas de mortalidad en el mundo son la cardiopatía
isquémica y el accidente cerebrovascular, que ocasionaron 15 millones de defunciones en
2015 y han sido las principales causas de mortalidad durante los últimos 15 años; como
también se dio un registro por otras causas”. Es decir, la mayoría de muertes están
reflejadas en una enfermedad a nivel mundial como a nivel nacional esto se resaltó el día
de la entrevista con los familiares o visitantes de los diferentes difuntos: “La mayoría hoy en
día muere por alguna enfermedad, pocos son los que fallecen por otras causas” (varon,59
años). Asimismo, según Tejeiro (1998), acerca de las causas de a muerte sostiene que “se
impone la necesidad de determinar con la mayor precisión posible, cuál es la causa básica
y cuáles otras causas pueden considerarse condicionantes, intervinientes o contribuyentes,
y algunas otras que solamente sean causa asociada sin aparente relación con la muerte”
(p.1). Ello, significa que no hay una causa específica para determinar la muerte, ya que los
factores que pueden causar el corte de la vida son de muchas y diferentes maneras, pues
algunos pueden ser por accidentes, enfermedades, suicidios, etc.
 Según las encuestas realizadas, se mencionan que la mayor cantidad de personas
murieron a causa de diversas enfermedades. Y una cantidad regular a causa de
accidente y muerte natural. Y la menor cantidad es por razones de negligencia
médica y cáncer.

Como podemos evidenciar las personas fallecen mayormente por enfermedades, ya que
es algo que cualquier persona podemos sufrir o padecer; pero en caso de que no reciban
ayuda médica o apoyo social las consecuencias son extremas; por ello llegan a morir. Del
mismo modo, las encuestas nos brindan una cantidad regular de fallecidos a causa de
accidentes, pues esto se debe a factores externos y ambientales; también la muerte se da
por factores naturales; quiere decir que es por la influencia de lo vejes que tiene una
persona, porque cuando ya son ancianos el mismo cuerpo no responde a los problemas
externos. Y para finalizar este análisis, obtuvimos que la menor cantidad de personas que
murieron, fue por motivos de la falta de atención adecuada y la menor importancia que le
dan a un paciente cuando están de emergencia o al borde de perder la vida y el otro es por
la presencia del cáncer.
4.3. “El día de los muertos”
Según la Universidad Ricardo Palma (2013) el día de los muertos es: “Una de las tradiciones
que forman parte del patrimonio inmaterial de un grupo humano es la forma en que recuerda
a sus parientes fallecidos. Los días 01 y 02 de noviembre, fechas en que se celebra el Día
de los Santos y el de los Difuntos respectivamente, se constituye en muchos lugares una
sola celebración” (p. 1). Quiere decir que el día de los muertos es un día muy especial para
los parientes del fallecido; por ello, realizan diversas actividades para agradar al alma de
aquel que murió además podemos decir que cada país o lugar tienen fechas especifica
celebrar aquel día.
 En las entrevistas realizadas, uno de los encuestados responde acerca del
significado del día de los muertos mencionando lo siguiente: “Es un día en el cual
recordamos a nuestros familiares que están en el cielo. Aprendimos porque Nos
inculcaron en el colegio y familia. No debemos dejar de practicar, porque es una
costumbre que todos aprendemos.” Todo lo mencionado hace referencia del gran
significado que tiene el día de los muertos para cada persona y que esta puede ser
aprendida en el colegio, escuela o en el hogar. Tiene una gran importancia mantener
la costumbre y tradición en cada cultura.

 El otro entrevistado responde lo siguiente: “Es un día de gran importancia y valor


donde se recuerda a tu ser querido que ya no está presente físicamente, pero si en
el corazón. Por las costumbres que su familia realizaba. Visitando el cementerio con
la familia”. Aquí podemos descubrir que el informante le da mucho valor e
importancia al día de los muertos; ya que es un día muy especial para toda su
familia. También menciona que toda aquella costumbre lo aprendió por medio de su
familia y por las visitas realizadas al cementerio.
Para complementar ello, se menciona que a nivel mundial existe también un llamado día
para los que ya no están presentes explícitamente y esta es catalogada como un hecho
respetable y una manifestación sociocultural. El Día de Muertos es una manifestación
cultural muy frágil al encontrarse inmersa en un proceso de sobre-explotación turística,
comercialización y pérdida de identidad familiar por una identidad globalizada (Hiriart, 2008)
4.3.1. Proceso de aprendizaje en la celebración
El proceso de aprendizaje de estas distintas tradiciones se da de una manera sencilla, cada
persona venga de donde venga, desde pequeño aprende las diferentes tradiciones entorno
a la muerte y esto debido a que nuestros antepasados hacían más énfasis a estos temas.
Durante el periodo escolar de la primaria los niños tienen que, además de adquirir
conocimientos sobre Matemáticas, español, Ciencias Naturales, Geografía, entre otros,
consolidar valores cívicos, ética, así como expresiones o manifestaciones culturales que
forman parte de la identidad de su comunidad o del pueblo mexicano. Secretaría de
Educación Pública (SEP, 2011)
Es decir, tanto nuestra casa como la escuela son los centros donde nosotros aprendemos
las diferentes expresiones quemas adelante lo practicamos y lo enseñamos a nuestros
hijos, esto lo confirma el siguiente testimonio: ¨desde muy pequeños nos enseñaron a visitar
a nuestros muertos no solo en nuestra casa, sino también en a la escuelita a la que íbamos¨
(mujer,43 años).
4.3.2. Proceso de enseñanza en la celebración
Existe una necesidad de que en los libros de texto gratuitos se incluyan contenidos sobre
tradiciones y cultura mexicana, una de ellas es el Día de Muertos, sin embargo, como se
describirá más adelante, existe una escasez de contenidos sobre esta tradición, lo que
implica una necesidad de inclusión de estos temas. (Piñón y Sánchez.2015)
Es decir, por motivos de globalización muchas veces ya nosotros como nuevas
generaciones no realizamos estas tradiciones pero que además falta que en nuestros
centros de estudios de hoy en día nos los inculquen a esto hace referencia el siguiente
testimonio: ¨hoy nuestros hijos no les enseñan en sus escuelas es por las actualizaciones
de este nuevo mundo´´.
4.4. Creencias sobre la muerte
Las creencias son un conjunto de acontecimientos importantes para uno, es lo que nos
identifica y nos hace únicos sobre todo si lo combinamos con la religión, desde nuestros
antepasados se viene trayendo muchas de ellas; ya que nuestros ancestros vivían más este
acontecimiento importante (muerte), que no era el fin si no solo un paso a la otra vida. Las
creencias religiosas son una variable psicosocial de gran importancia para una proporción
considerable de la población, entre la que se encuentran los Profesionales y, por
consiguiente, influye en las actitudes que estos tienen hacia el demás entorno a la muerte
(Hernández, Gala, Gonzales, Lupiani, Guillen y Alba,2002).Es decir, es un fundamento que
nos vuelve personas humanas porque nos identifica como tales ,así lo especifica mediante
este testimonio: “las creencias vienen de nuestros antepasados, pero es de gran
importancia para seguir con muchas tradiciones y más si es en este caso de la muerte”
(varón, 48 años).
4.5. Celebración del día de los muertos en el ámbito público
Con respecto a las celebraciones en el cementerio público del día de los muertos en Perú,
Fuentes (2017) sostiene: “En el Perú, las ceremonias relativas a la preparación del cadáver,
el lavado de la ropa, el velatorio, el cortejo, el entierro, las misas posteriores, la “votada de
luto” al cumplirse el primer año, la conmemoración de los primeros aniversarios, o la
celebración del Día de muertos, constituyen un conjunto de ritos, desconocidos para la
población ajena al lugar y poco a poco olvidados o reemplazados por prácticas
contemporáneas foráneas”
Esto significa que todas las personas que tienen algún familiar enterrado o sepultado en un
cementerio público tienen diferentes costumbres y tradiciones para celebrar el día de los
muertos. Para ellos es muy importante y significativo ir al cementerio, llevan diferentes
cosas que en vida agradaba al fallecido.
Uno de los entrevistados respondió que el día de los muertos siempre acostumbraba ir al
cementerio a visitar a su padre que había fallecido. Dijo que siempre llevaba flores, comidas,
frutas, cigarrillos y coca para que pueda disfrutar de ella; ya que eran cosas que le agradaba
cuando aún estaba con vida; de la misma forma llevaba un pequeño grupo de orquesta
para que puedan tocar sus músicas y canciones favoritas. Como se mencionó estas formas
de celebrar podemos entender cuanta importancia y valor tiene las celebridades del día de
los muertos, sobre todo para personas que tienen familiares enterrados de un cementerio
público.
4.6. Celebración del día de los muertos en el ámbito privado
En el ámbito privado, la celebración del día de los muertos se refleja de manera diferente
ya que tiene una serie de restricciones. Se realiza en un camposanto se conmemoran vidas,
se reúnen las familias y las memorias se hacen tangibles, la cual cuenta con instalaciones
administrativas, estacionamiento privado y espacios que son propicios para el reposo y la
meditación. Se atienden servicios integrales del tipo individual y colectivo, como los
servicios de sepultura los cuales tienen un costo (Gálvez, 2011).En el ámbito privado se
puede encontrar una serie de diferencias con el ámbito público ya que se encuentra un
lugar más acogedor, conservado, más higiénico, los nichos están construidos debajo de la
tierra y además en la cual no se puede ingresar alimento, banda musical; el ambiente es
más tranquilo, hay servicio de seguridad, hay estacionamiento de carros, hay un lugar
específico para cada tipo de sepultura. Y demás, tiene normas en los cuales se rigen dichos
lugares.
5. MANIFESTACIONES SOCIOCULTURALES EN TORNO A LA MUERTE
Desde tiempos remotos en nuestra sociedad se brinda homenaje a los difuntos en el “día
de todos los santos”, es en esta festividad o en este día, en donde los familiares realizan
manifestaciones socioculturales como son las ofrendas, rituales a sus difuntos (muertos),
en donde cada familia lleva las ofrendas que más le gustaba a su familiar; asimismo los
rituales que son participe la familia según sus costumbres. Como sostiene Rodríguez,
Moreno y Méndez (2012): La fiesta de Día de Muertos se realiza el 31 de octubre y el 1 y 2
de noviembre, días señalados por la Iglesia católica para celebrar la memoria de Todos los
Santos y de los Fieles Difuntos. Desde luego, la esencia más pura de estas fiestas se
observa en las comunidades indígenas y rurales, donde se tiene la creencia de que las
ánimas de los difuntos regresan esas noches para disfrutar los platillos y flores que sus
parientes les ofrecen. Asimismo, la celebración de Día de Muertos, es una festividad que
se ha visto retratada en diferentes expresiones culturales, las que abarcan todas las
manifestaciones: desde el arte prehispánico hasta el popular de nuestros días.
Actualmente, la muerte hecha objeto, la muerte representada, no nos toma por sorpresa;
pues se entiende como una manifestación y una explicación del mundo, heredadas y
evocadas inconscientemente. De lo citado anteriormente, se entiende que el día de los
muertos es una festividad en donde se hace homenaje a todos los difuntos en la cual
presentan ofrendas y diferentes rituales, además de ello hace mención que son
manifestaciones que ha sido aprendido de nuestros antepasados.
Según el orden de prioridad, los visitantes de los cementerios, ambos cementerios tienen
similitudes en torno a las ofrendas; ya que 13 llevan flores, 8 agua, 4 velas, 3 comida y 2
incienso.
5.1. Ofrendas
Para Rodríguez, Moreno y Méndez (2012): “Las ofrendas deben contener una serie de
elementos y símbolos que inviten al espíritu a viajar desde el mundo de los muertos para
que conviva ese día con sus deudos”. De lo mencionado se entiende que las ofrendas son
una parte esencial para recordar y honrar la memoria de nuestros familiares ya fallecidos.
Según las encuestas realizadas en el cementerio Virgen de Lourdes –Nueva Esperanza se
evidenciaron que 7 personas llevaron algún tipo de ofrenda a sus seres queridos. Asimismo
en el cementerio Parque del Paraíso, 6 personas llevaron algún tipo de ofrenda.
5.1.1. Flores
Al respecto Gómez y Delgado (2000) afirman:” La flor de cempazúchitl de vivos
tonos de color amarillo, es la tradicional flor de muertos y denota la fuerza de la luz
del sol, sirve de guía a los espíritus de los difuntos que vienen de ‘visita’ los dos
primeros días de noviembre”. Por otro lado, Las flores representan la fugacidad de
la vida, por lo menos estar en el altar, aunque sea dibujadas.
Según las 13 encuestas realizadas en los diferentes cementerios, todas las
personas llevaron de ofrenda flores a sus seres queridos.
Sin embargo, los familiares tienen una diferente perspectiva de ello, por ejemplo “las
flores son una manera de recordar a sus seres queridos” (varón, 53 años). De lo
mencionado anteriormente, el visitante del cementerio considera que las flores
significa una manera de recordar al familiar, ya que con esta ofrenda su familiar
fallecido se sentirá recordado.
5.1.2. Velas
Como sostienen Rodríguez, Moreno y Méndez (2012): Velas, veladoras y cirios.
Todos estos elementos se consideran como una luz que guía en este mundo. Son,
por tradición, de color morado y blanco, ya que significan duelo y pureza,
respectivamente. Los cirios pueden ser colocados según los puntos cardinales, y las
veladoras se extienden a modo de sendero para llegar al altar. De lo afirmado
anteriormente la vela es un símbolo de iluminación que guía el camino; por otro lado,
podemos decir que cada elemento es importante y significativo.
Según las 13 encuestas realizadas en los diferentes cementerios, 4 personas
manifiestan que llevan de ofrenda velas a sus seres queridos. Por ejemplo “las velas
simbolizan luz” (Mujer, 48 años). Esto me permite comprender que el visitante del
cementerio considera que la ofrenda de las velas representa la luz, en donde este
servirá de guía en su camino hacia la otra vida para el familiar fallecido.
5.1.3. Agua
De acuerdo con Rodríguez, Moreno y Méndez (2012): El agua tiene gran
importancia ya que, entre otros significados, refleja la pureza del alma, el cielo
continuo de la regeneración de la vida y de las siembras; además, un vaso de agua
sirve para que el espíritu mitigue su sed después del viaje desde el mundo de los
muertos. También se puede colocar junto a ella un jabón, una toalla y un espejo para
el aseo de los muertos. En este sentido se entiende que el agua para el alma de los
difuntos es pureza, limpia todo lo negativo y a la vez sirve de recurso para el muerto
es el transcurso de su venida desde el otro mundo.
Según las 13 encuestas realizadas en los diferentes cementerios, 8 personas
manifiestan que llevan de ofrenda agua a sus seres queridos. Por ejemplo “El agua
es bendición” (Mujer, 48 años). De lo mencionado anteriormente se entiende que la
visitante del cementerio lleva la ofrenda del agua a su familiar, ya que para ella
simboliza bendición.
5.1.4. Alimentos
Como afirman Rodríguez, Moreno y Méndez (2012): Los alimentos preferidos de
la persona a quien dedican la ofrenda también deben estar sobre el altar, ya sea
dibujados o puestos directamente, si es posible. En China se ofrendan riquísimas
carnes azucaradas y arroz envuelto en bambú. Las calaveritas de azúcar son típicas
en México y no pueden faltar, pero si no las sabemos hacer, ofrendaremos chocolate
o azúcar. Esto me permite comprender que los familiares llevan ofrendas a sus
muertos lo que en vida les gustaba a estos y así puedan sentirse contentos y
degustar.
Según las 13 encuestas realizadas en los diferentes cementerios, 3 personas
manifiestan que llevan de ofrenda alimentos a sus seres queridos. Por ejemplo “sus
camotes le traigo por que le gustaba mucho, su gaseosa porque siempre para el su
almuerzo tiene que ser acompañado con una gaseosa” (Mujer, 61 años). De lo citado
anteriormente, se entiende que la visitante del cementerio lleva de ofrenda comida
porque era lo que en vida le gustaba a su familiar.
5.1.5. Incienso
Según Gómez y Delgado (2000): “El incienso es un elemento prehispánico que
limpia y purifica las energías de un lugar y las de quien lo utiliza; el incienso santifica
el ambiente”. De lo mencionado se entiende que el incienso da energías positivas al
ambiente hace que sea un momento agradable se sienta tranquilidad.
Según las 13 encuestas realizadas en los diferentes cementerios, 2 personas
manifiestan que llevan de ofrenda incienso a sus seres querido.
5.2. Rituales
5.2.1. Misa o liturgia
Como sostiene Chávez (2014): Este día al ser consagrado por la Iglesia a la
conmemoración de todos los difuntos, se lleva a cabo la celebración de una misa.
Asimismo la muerte se relaciona a los espacios dotados de una significación en la
comunidad, principalmente, cementerios, iglesias, mausoleos. Estos lugares
físicos se encuentran connotados de afectos e interrogantes, cuyo correlato en
prácticas sociales se manifiesta por medio de ceremonias y ritos, se convierten en
espacios sagrados de diálogo con la divinidad, donde se palpa el ideal de
resurrección. De lo citado anteriormente, se entiende que en el día de los muertos
se hace una celebración a los difuntos mediante una misa, ya que es un ritual que
está relacionado con la sociedad y la iglesia católica, y es con ella que se hace
una manifestación sociocultural.

DIFICULTADES METODÓLOGICAS
En la visita a ambos cementerios presentamos dificultades metodológicas que se
presentaron durante nuestra labor de campo y durante la etapa de investigación del marco
teórico, por ejemplo:
 Tuvimos nervios y temor porque fue la primera vez que hicimos este tipo de trabajo.
 Estuvimos cansadas, ya que fuimos a dos cementerios y fue un día agotador, el aire
pesaba y dos de nosotras presentamos dolor de cabeza.
 Tuvimos que tener paciencia porque algunas personas nos rechazaron la encuesta
y sentíamos que todos harían lo mismo.
 El día caluroso era demasiado fuerte e insoportable, todos estuvimos cansadas, con
dolor físicos.
 Saber cómo iniciar la conversación con la persona para que nos brinde información
y así rellenar la encuesta y entrevista.
 La manera de cómo hacerle entender la pregunta a la persona que estuvimos
haciéndole la entrevista, ya que algunos no entendían bien las preguntas
 Contener nuestras lágrimas ya que las personas contaban historias tristes y los
familiares se ponían un poco melancólicos.

CONCLUSIONES
En conclusión, es de vital importancia este trabajo para la investigación ya que nos permite
conocer más acerca de este tema y las concepciones que se tiene desde diferentes
perspectivas de las familias, Asimismo, nos permite profundizar sobre los temas que están
relacionados en torno a la muerte como es el luto, el duelo y además conocer más sobre
las manifestaciones culturales, y lo más importante aporta mucho en nuestra formación
como psicólogos.
En lo que va relacionado con la salud mental, es importante la ayuda de especialistas, así
como los psicólogos ya que ello puede verse afectada por diversos factores y experiencias
individuales y está influenciada por las experiencias de cada uno.
La mayoría de las culturas tienen una amplia relación entre sí con la muerte. En cualquier
parte de la cultura andina tienen las diferentes tradiciones y formas de vivir en especial
cuando una persona muere, porque todos realizan diversas festividades para alegrar al
alma del muerto mediante rituales, cultos, fiestas patronales, sacrificios, etc. Todo esto nos
indica que cada cultura se caracteriza por tener sus propias formas de vivir lo cual juega un
papel muy fundamental dentro de la sociedad. Es recomendable que no se pierda esas
prácticas, porque solo así se puede mantener la identidad.
Finalmente, destacamos la función que cumplen las ofrendas y los rituales, ya que son una
parte esencial de las celebraciones del Día de Muertos, pues son creadas para recordar y
honrar la memoria tanto de los ancestros, familiares, amigos y gente que ocupó un lugar
importante en nuestro corazón.
REFERENCIAS
Caballero, H. (2016). Psicología y muerte digna: Aportes para la construcción de políticas
públicas (Tesis de grado). Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. Recuperado
de
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/21355/AuzaRuizJuana20
16.pdf?sequence=1
Cabodevilla (2007). Las pérdidas y sus duelos. Anales del Sistema Sanitario de
Navarra.30 (3), 163-176. Recuperado de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-
66272007000600012&lng=es&tlng=es
Carmona, Z. (2008). La muerte, el duelo y el equipo de salud. Revista de salud pública,
2(2), 14-23. Recuperado de
http://www.saludpublica.fcm.unc.edu.ar/sites/default/files/RSP08_2_05_art2_carmon
a.pdf
Carrizo, J. (2010). Importancia de la investigación en la formación de Pregrado. Panorama
Cuba y salud, 5(3), 3-4. Recuperado de
http://www.redalyc.org/html/4773/477348942001/index.html
Chávez, P. (2014). PRÁCTICAS SOCIALES PÚBLICAS EN TORNO A LA MUERTE:
REPRESENTACIONES SOCIALES MORTUORIAS EN ARICA ENTRE 1883 – 1932
(maestría). Universidad de Chile, Chile. Recuperado de
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/129804/Practicas-sociales-publicas-
en-torno-a-la-muerte.pdf?sequence=3
Contreras, J. (2014). Técnicas de recolección de información. Recuperado de
http://metodelainv.blogspot.es/
Digesa (2007). Inventario del cementerio. Recuperado de http://www.digesa.sld.pe/
pw_deepa/inventario_cementerio/lima_2007.pdf
Duarte, M. (2015). Importancia de la investigación científica en la vida universitaria. Revista
Científica de la UCSA, 2(2), 3-5. Doi: 10.18004/ucsa/2409-8752/2015.002(02)003-
005. Recuperado de http://scielo.iics.una.py/pdf/ucsa/v2n2/v2n2a01.pdf
Espinoza, J. (2007). Contaminación de aguas subterráneas por lixiviados provenientes de
sepulturas bajo suelo en el camposanto “Parques del Paraiso” Lurin – Lima.
Recuperado de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/xmlui/handle/cybertesis/373
Espíndula, A. Martins, E y Ales, A. (2010) Religión y espiritualidad: una perspectiva de
profesionales de la salud. Revista Latino-Am. Enfermagem. 18(6). Recuperado de
http://www.scielo.br/pdf/rlae/v18n6/es_25.pdf
Fuentes. (2013). la celebración del día de los muertos en Perú. Uinversidad Ricardo Palma,
Instituto Nacinal del Patrimonio Cultural, 1. recuperado de:
http://www.patrimonioculturalperu.com/wp-content/uploads/2013/11/La-
celebraci%C3%B3n-del-d%C3%ADa-de-muertos.pdf
Fuentes. (2017). cementerio y día de los muertos. Obtenido de
http://www.patrimonioculturalperu.com/wp-content/uploads/2017/11/CEMENTERIO-
GENERAL-DE-LIMA.pdf
Freud, S. (1917). Duelo y melancolía. Recuperado de:
https://psicovalero.files.wordpress.com/2014/11/sigmund-freud-duelo-y-
melancolc3ada-1915-1917-t14.pdf
Gallardo, M. (1997). El cementerio como ecosistema singular. COOPERACIÓN
INTERNACIONAL EN TECNOLOGÍAS AVANZADAS. Recuperado de:
http://cita.es/textos/ecocem.htm
Galves (2011). Caracterización de la zona 4 de Pachacamac. Recuperado de:
http://parquesdelparaiso.com/about
Gómez, M. (2007). La pérdida de un ser querido: El duelo y el luto. Madrid, España: Arán
Ediciones. Recuperado de
https://books.google.com.pe/books/about/La_p%C3%A9rdida_de_un_ser_querido.ht
ml?id=i4nL0FLPUZoC
Gómez, M y Delgado, A. (2000). RITOS Y MITOS DE LA MUERTE EN MÉXICO Y OTRAS
CULTURAS. México. Recuperado de:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/williamsoler/ritos.pdf
Hernández, M. (1997). La representación de la muerte en la vida cotidiana. Fermentum
Humanic, 110. Recuperado de
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/34875/1/articulo8.pdf
Hernández,R., Gala,F., Gonzales,J., Lupiani,M., Guillen, C. y Alba,E. (2002) Influencia de
las creencias religiosas en las actitudes en el personal sanitario (P.S.) ante la muerte.
Cuadernos de Medicina Forense, (29), 21-36. Recuperado de
http://scielo.isciii.es/pdf/cmf/n29/original2.pdf
Hiriart, C. A. (2008, septiembre). La festividad de noche de Muertos en Michoacán, México
¿Un patrimonio inmaterial en riesgo? Boletín Gestión Cultural, 17. Recuperado
de http://www.gestioncultural.org/boletin/2008/bgc17-CHiriart.pdf
Ibarra, B. (2006). Ancestros y muerte durante la época prehispánica en la sierra de Ancash:
buscando nuestros antepasados. Recuperado de
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documnts.
López, A. (2015). ¿Cuál es el origen del término ‘cementerio’? Recuperado de
https://blogs.20minutos.es/yaestaellistoquetodolosabe/cual-es-el-origen-del-termino-
cementerio/
López, J. (2000). La salida de campo: mucho más que una excursión. Recuperado de
https://www.educarm.es/documents/246424/461842/22_salidasdecampo.pdf/515ab5
bb-876a-4541-b5de-b5f23b103e1a
Meza, E., García, S., Torrez, A., Castillo, A. Sauri, S y Martínez, B. (2008). El proceso del
duelo. Un mecanismo humano para el manejo de las pérdidas emocionales. Revista
de Especialidades Médico-Quirúrgicas.13 (1) ,28-31. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/473/47316103007.pdf
Meza, J. (2011). La muerte siete visiones, una realidad. Pontificia Universidad Javeriana,
Colombia. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/1pqWgyXXUWZe-
smyk720SE4RXnIxEFjto/view
Millones, L. (2010). después de la muerte. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.
Organization Mundial de Salud (2017). Las 10 principales causas de defunción. Recuperado
de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs310/es/
Oviedo, S., Parra, F. y Marquina, M. (2009).LA MUERTE Y EL DUELO. Enfermería
global.15 (1) ,1-9. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/eg/n15/reflexion1.pdf
Ramírez, O. (8 de octubre de 2015). Diferencias entre el duelo y el luto.RPP [Radio
programa].Recuperado de: http://vital.rpp.pe/expertos/diferencias-entre-el-duelo-y-el-
luto-noticia-815200
Redager, B. (2005). El papel de la Psicología en los procesos irreversibles: 5 actitudes ante
la muerte. Recuperado de https://psicologiaymente.net/clinica/procesos-irreversibles-
actitudes-muerte
Rodríguez, P; Moreno, A y Méndez, J. (2012). El altar de muertos: origen y significado en
México. XXV (1). Recuperado de:
https://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol25num1/articulos/altar/
Scalici, E.(20|13) LA MUERTE EN LAS DIFERENTES CULTURAS. Recuperado de
file:///E:/SOCIALES/la-muerte%20Y%20LA%20RELIGION.pdf
Soto, S y Falcón, F. (2009) LA MUERTE Y EL DUELO. Recuperado de
file:///E:/SOCIALES/LA%20MUERTE%202.pdf
Soto, V y Duran, M. (2010). El trabajo de campo: clave en la investigación cualitativa.
Aquichan, 10 (3), 25. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v10n3/v10n3a07.pdf
Tamayo, J y Silva, I. (2010). Técnicas e instrumentos de recolección de datos. Recuperado
de http://www.postgradoune.edu.pe/documentos/tecnicas_Instrumentos.pdf
Tejeiro, A. (1998). Cusas múltilples de la muerte. Ministerio de salud pública, 1. Recuperado
de http://bvs.sld.cu/revistas/hie/vol36_2_98/hie04298.pdf
Trías (2006). el símbolo y su relación con la muerte. Barcelona.recuperado de:
http://www.bib.uia.mx/tesis/pdf/014934/014934_03.pdf
Villanueva, A; et al (2009). Dinámicas del Mercado de Tierras en el Cementerio Virgen de
Lourdes. En Revista Electrónica Construyendo Nuestra Interculturalidad, 4, 1-26.
Recuperado de http://www.interculturalidad.org/numero05/docs/0507-Cementerio_
de_Villa_Maria_del_Triunfo-Villanueva, ANino, R-Agreda, S.pdf
Yoffe, L (2003) El duelo por la muerte de un ser querido: creencias culturales y espirituales:

.
ENTREVISTAS
1. ¿Qué significa para usted “el duelo”? ¿De qué manera afrontó usted el duelo ante la
pérdida?

Es la etapa del entierro / Ayuda familiar

2. ¿Qué significa para usted “el luto”? ¿Qué actividades no debe de realizar una persona
que está en la etapa de luto? ¿Qué costumbres tiende a realizar usted o su familia durante el
luto?

Una sombra. Fiestas, bailes, vestimenta. Misa y del año

3. ¿Qué actividades realiza usted y su familia para dar por culminado la etapa de luto?

Cuando llega el año bailan y se cambian.

4. En base a la religión que usted practica ¿Qué significado o representación tiene sobre “la
muerte”? ¿Qué referencia o qué mención hace sobre la muerte su religión?

Descanso eterno

5. ¿Qué creencias [como supersticiones, presagios o apariciones] tiene usted sobre la


muerte? Puede relatarnos alguna experiencia que haya vivido usted.

Ninguna

6. Para usted ¿Qué representa el “día de los muertos”? ¿Cómo surge esta tradición en su
familia? ¿Por qué sigue esta tradición? ¿Cómo la aprendió? Puede relatarnos un
acontecimiento que más impactó a usted en su etapa de aprendizaje.

Un aniversario. Mediante sus abuelos. Porque es una costumbre. Mediante la familia. La


preparación y el acto de poner agua.

7. ¿Cómo se prepara usted para honrar a sus familiares fallecidos en este día? ¿Qué
actividades está realizando o realizará durante su visita a este cementerio? ¿En su hogar
también los honra? ¿De qué manera?

Oraciones, responso (rezo con el sacerdote). Poner velas, acompañamiento. Si, prenden velas y
oraciones.

8. Puede relatarnos el significado que tiene cada una de las ofrendas que ha traído con
usted en esta oportunidad.

Regalo, alegría.

9. ¿Encuentra usted similitudes y/o diferencias en la celebración del día de los muertos en
Lima y la localidad de donde procede usted y/o sus padres? ¿Cuáles son esas similitudes?
¿Cuáles son esas diferencias?

Diferente, halla hacen fiesta, aquí es tranquilidad.

10. ¿Considera importante mantener esta tradición de celebrar el día de los muertos? ¿Se la
enseñaría a sus hijos u otros familiares? ¿Por qué?
Sí, porque no quiere que pierdan la costumbre; si los enseñaría.
1. ¿Qué significa para usted “el duelo”? ¿De qué manera afrontó usted el duelo ante la
pérdida?

La muerte de un familiar, con el apoyo familiar.

2. ¿Qué significa para usted “el luto”? ¿Qué actividades no debe de realizar una persona que
está en la etapa de luto? ¿Qué costumbres tiende a realizar usted o su familia durante el luto?

Es cuando, vestiste de negro ante la pérdida para guardar la memoria de difunto. Bailar, no salir a
fiestas; misa del mes, año.

3. ¿Qué actividades realiza usted y su familia para dar por culminado la etapa de luto?

Pasando el año solo salen y ya.

4. En base a la religión que usted practica ¿Qué significado o representación tiene sobre “la
muerte”? ¿Qué referencia o qué mención hace sobre la muerte su religión?

Descanso eterno al lado de Dios. Un paso a la otra vida.

5. ¿Qué creencias [como supersticiones, presagios o apariciones] tiene usted sobre la


muerte? Puede relatarnos alguna experiencia que haya vivido usted.

El fallecido nos da su bendición, nos ve, nos cuida.

6. Para usted ¿Qué representa el “día de los muertos”? ¿Cómo surge esta tradición en su
familia? ¿Por qué sigue esta tradición? ¿Cómo la aprendió? Puede relatarnos un
acontecimiento que más impactó a usted en su etapa de aprendizaje.

Un recuerdo a nuestros familiares que están en el cielo. Nos inculcaron en el colegio y familia. Porque
es una costumbre que todos aprendemos.

7. ¿Cómo se prepara usted para honrar a sus familiares fallecidos en este día? ¿Qué
actividades está realizando o realizará durante su visita a este cementerio? ¿En su hogar
también los honra? ¿De qué manera?

Mediante oraciones y visitas. Dejar flores, prender velas. Si enciendo velas, comida, cumpleaños.

8. Puede relatarnos el significado que tiene cada una de las ofrendas que ha traído con usted
en esta oportunidad.

Cariño, manera de recordar al fallecido. Expresiones.

9. ¿Encuentra usted similitudes y/o diferencias en la celebración del día de los muertos en
Lima y la localidad de donde procede usted y/o sus padres? ¿Cuáles son esas similitudes?
¿Cuáles son esas diferencias?

Si, son las mismas costumbres.

10. ¿Considera importante mantener esta tradición de celebrar el día de los muertos? ¿Se la
enseñaría a sus hijos u otros familiares? ¿Por qué?
Si, si porque es una manera de recordar y aprender los valores.

1. ¿Qué significa para usted “el duelo”? ¿De qué manera afrontó usted el duelo ante la
pérdida?
Un inmenso dolor. Se derrumbó, perdió el apetito para comer y lloraba mucho, pero poco a
poco fue asimilando.

2. ¿Qué significa para usted “el luto”? ¿Qué actividades no debe de realizar una persona que
está en la etapa de luto? ¿Qué costumbres tiende a realizar usted o su familia durante el luto?
Como una tradición. No se debe baila, no beber alcohol en exceso. Hacer fiesta, preparar comida en
una buena cantidad.

3. ¿Qué actividades realiza usted y su familia para dar por culminado la etapa de luto?
Realizaba misa, cambiar el color de ropa negra a colores.

4. En base a la religión que usted practica ¿Qué significado o representación tiene sobre “la
muerte”? ¿Qué referencia o qué mención hace sobre la muerte su religión?

Es el fin de la vida y la existencia en la tierra, es no volver a vivir nunca más. El sacerdote dijo que
el hijo era prestado y en la noche se lo lleva Dios.

5. ¿Qué creencias [como supersticiones, presagios o apariciones] tiene usted sobre la


muerte? Puede relatarnos alguna experiencia que haya vivido usted.
Lo soñaba, lo veía en el campo y hablaba con él. Después de un año que transcurrió vio a su hijo
caminando frente a su casa y lo abrazó y esa era la última despedida.

6. Para usted ¿Qué representa el “día de los muertos”? ¿Cómo surge esta tradición en su
familia? ¿Por qué sigue esta tradición? ¿Cómo la aprendió? Puede relatarnos un
acontecimiento que más impactó a usted en su etapa de aprendizaje.
Como un día cualquiera, ya que siempre viene de visitarle trayendo cosas para el alma.

7. ¿Cómo se prepara usted para honrar a sus familiares fallecidos en este día? ¿Qué
actividades está realizando o realizará durante su visita a este cementerio? ¿En su hogar
también los honra? ¿De qué manera?
No hace nada

8. Puede relatarnos el significado que tiene cada una de las ofrendas que ha traído con usted
en esta oportunidad.
Rosa y claveles: rojo representa el amor que le tengo y el blanco representa la paz.

9. ¿Encuentra usted similitudes y/o diferencias en la celebración del día de los muertos en
Lima y la localidad de donde procede usted y/o sus padres? ¿Cuáles son esas similitudes?
¿Cuáles son esas diferencias?
Si. En su localidad hacen tanta wawas y todas las personas del pueblo se reúnen sin la necesidad
de ser familiares del fallecido para hacer una celebración o una pequeña reunión. En cambio, en
Lima solo van a ver y ponerle flores.

10. ¿Considera importante mantener esta tradición de celebrar el día de los muertos ¿Se la
enseñaría a sus hijos u otros familiares? ¿Por qué?
Si / Porque, es algo que nos identifica como cultura, del mismo modo, para que no puedan perder
las tradiciones y costumbres que fueron implantados desde sus abuelos y tatara abuelos.
1. ¿Qué significa para usted “el duelo”? ¿De qué manera afrontó usted el duelo ante la
pérdida?
Un dolor, una pena, una pérdida que debemos superar. Le chocó y fue difícil superarlo porque le
dolor que sentía era inmenso.
2. ¿Qué significa para usted “el luto”? ¿Qué actividades no debe de realizar una persona que
está en la etapa de luto? ¿Qué costumbres tiende a realizar usted o su familia durante el luto?
Es un respeto que uno siempre lleva. Evitar las fiestas, no beber licor. Se hace misas y se reúne con
la familia.
3. ¿Qué actividades realiza usted y su familia para dar por culminado la etapa de luto?
Después de un año quieta el luto. Realiza fiesta, misa, una pequeña reunión.

4. En base a la religión que usted practica ¿Qué significado o representación tiene sobre “la
muerte”? ¿Qué referencia o qué mención hace sobre la muerte su religión?
Para él significa algo normal y natural que puede pasarle a cualquier ser humano. El fin de la vida y
no volver a existir nunca más.

5. ¿Qué creencias [como supersticiones, presagios o apariciones] tiene usted sobre la


muerte? Puede relatarnos alguna experiencia que haya vivido usted.
Sintió a su mamá que le dijo “hijo tienes que cuidarte”. En su sueño se le reveló y le quiso llevar junto
a ella.

6. Para usted ¿Qué representa el “día de los muertos”? ¿Cómo surge esta tradición en su
familia? ¿Por qué sigue esta tradición? ¿Cómo la aprendió? Puede relatarnos un
acontecimiento que más impactó a usted en su etapa de aprendizaje.
Es un día de gran importancia y valor donde se recuerda a tu ser querido que ya no está presente
físicamente, pero si en el corazón. Por las costumbres que su familia realizaba. Visitando el
cementerio con la familia.

7. ¿Cómo se prepara usted para honrar a sus familiares fallecidos en este día? ¿Qué
actividades está realizando o realizará durante su visita a este cementerio? ¿En su hogar
también los honra? ¿De qué manera?
No realiza nada

8. Puede relatarnos el significado que tiene cada una de las ofrendas que ha traído con usted
en esta oportunidad.
Flores, lo cual simboliza la vida que tenía.

9. ¿Encuentra usted similitudes y/o diferencias en la celebración del día de los muertos en
Lima y la localidad de donde procede usted y/o sus padres? ¿Cuáles son esas similitudes?
¿Cuáles son esas diferencias?
Si. Las similitudes es que siempre en ambos cementerios llevan flores. Las diferencias es que en
lima lo hacen con mayor lujo y dinero las fiestas.
10. ¿Considera importante mantener esta tradición de celebrar el día de los muertos? ¿Se la
enseñaría a sus hijos u otros familiares? ¿Por qué?
Si. Porque uno nunca debe olvidar sus tradiciones, costumbres y creencias. Sí, porque es justo y
necesario que aprendan para que así puedan tener una idea acerca del significado de la pérdida de
un ser querido.

1. ¿Qué significa para usted “el duelo”? ¿De qué manera afrontó usted el duelo ante la
pérdida?
Recordar a familiares fallecidos/ Sufrió, pero lo afrontó, no quería que sufra más por su enfermedad
2. ¿Qué significa para usted “el luto”? ¿Qué actividades no debe de realizar una persona que
está en la etapa de luto? ¿Qué costumbres tiende a realizar usted o su familia durante el luto?
Lleva por un año, una forma de decir que no está al lado de la familia / No debe bailar, no se debe
poner alegre, ropa negra, no debe tomar / Se privan comida, festividades y bailes al año.
3. ¿Qué actividades realiza usted y su familia para dar por culminado la etapa de luto?
A partir del año, realiza una misa de honra, el cambio de ropa.

4. En base a la religión que usted practica ¿Qué significado o representación tiene sobre “la
muerte”? ¿Qué referencia o qué mención hace sobre la muerte su religión?
Descanso eterno, ya no tiene pecado, ha compartido mucho con nosotros, todo depende de los actos

5. ¿Qué creencias [como supersticiones, presagios o apariciones] tiene usted sobre la


muerte? Puede relatarnos alguna experiencia que haya vivido usted.
Una luz en el techo (aparición) señal de que su otro familiar esta fallecido., además su hermano vio
a una señora con ropa blanca, y dice que cuando miras a una persona así mueres.
6. Para usted ¿Qué representa el “día de los muertos”? ¿Cómo surge esta tradición en su
familia? ¿Por qué sigue esta tradición? ¿Cómo la aprendió? Puede relatarnos un
acontecimiento que más impactó a usted en su etapa de aprendizaje.
Visita al familiar, hace oraciones al fallecido / costumbres de sus antepasados / costumbres de los
padres, abuelos / Aprendió mirando, reuniones con la familia.

7. ¿Cómo se prepara usted para honrar a sus familiares fallecidos en este día? ¿Qué
actividades está realizando o realizará durante su visita a este cementerio? ¿En su hogar
también los honra? ¿De qué manera?
Oraciones, no traer comida / prendas, velas, acompañar.
8. Puede relatarnos el significado que tiene cada una de las ofrendas que ha traído con usted
en esta oportunidad.
Flores son alegría, adornos, honrar, las velas son luz, reciben la otra vida, y el agua es bendición, el
alma recibe el agua bendecida.
9. ¿Encuentra usted similitudes y/o diferencias en la celebración del día de los muertos en
Lima y la localidad de donde procede usted y/o sus padres? ¿Cuáles son esas similitudes?
¿Cuáles son esas diferencias?
Si es diferentes por las oraciones son cobradas, no hay música, no hay tragos, es sagrado, por
ejemplo, no hay una persona para rezar ya que no es un negocio.
10. ¿Considera importante mantener esta tradición de celebrar el día de los muertos? ¿Se la
enseñaría a sus hijos u otros familiares? ¿Por qué?
Si, porque cuando fallezca, también me gustaría que me recuerden y que vengan a visitarme, es
importante a enseñarle a valorar a las personas y que todas las costumbres sigan de generación
en generación.

1. ¿Qué significa para usted “el duelo”? ¿De qué manera afrontó usted el duelo ante la
pérdida?
El duelo es una pérdida importante de un ser querido / mediante la ayuda de familiares.
2. ¿Qué significa para usted “el luto”? ¿Qué actividades no debe de realizar una persona que
está en la etapa de luto? ¿Qué costumbres tiende a realizar usted o su familia durante el luto?
Tiempo de superación, de afrontamiento / no ir a fiestas, hacer misa, vestirse de negro (1 año) , no
tomar.
3. ¿Qué actividades realiza usted y su familia para dar por culminado la etapa de luto?
Vestimenta normal, ya se puede salir a fiestas

4. En base a la religión que usted practica ¿Qué significado o representación tiene sobre “la
muerte”? ¿Qué referencia o qué mención hace sobre la muerte su religión?
Es la resurrección, descansar en paz.

5. ¿Qué creencias [como supersticiones, presagios o apariciones] tiene usted sobre la


muerte? Puede relatarnos alguna experiencia que haya vivido usted.
Aparición del familiar en los sueños.
6. Para usted ¿Qué representa el “día de los muertos”? ¿Cómo surge esta tradición en su
familia? ¿Por qué sigue esta tradición? ¿Cómo la aprendió? Puede relatarnos un
acontecimiento que más impactó a usted en su etapa de aprendizaje.
Recordar a la persona fallecida es una costumbre / enseñanza de las familias antiguas / porque es
una costumbre tradicional / aprendizaje por los familiares.

7. ¿Cómo se prepara usted para honrar a sus familiares fallecidos en este día? ¿Qué
actividades está realizando o realizará durante su visita a este cementerio? ¿En su hogar
también los honra? ¿De qué manera?
Almuerzo familiar, misa / poner flores, prender velas, limpiar la lápida / no.

8. Puede relatarnos el significado que tiene cada una de las ofrendas que ha traído con usted
en esta oportunidad.
Las flores es una costumbre para recordarle, las velas un recuerdo hacia el honor de mi padre y la
gaseosa porque le gustaba al familiar.

9. ¿Encuentra usted similitudes y/o diferencias en la celebración del día de los muertos en
Lima y la localidad de donde procede usted y/o sus padres? ¿Cuáles son esas similitudes?
¿Cuáles son esas diferencias?
Si hay diferencias, en mi pueblo es con bandas, comida, rezan.
10. ¿Considera importante mantener esta tradición de celebrar el día de los muertos? ¿Se la
enseñaría a sus hijos u otros familiares? ¿Por qué?
Si, porque es importante recordar al ser querido que no está conmigo y si la enseñaría a mis hijos
para que se recuerden de sus familiares.
1. ¿Qué significa para usted “el duelo”? ¿De qué manera afrontó usted el duelo ante la
pérdida?
Guardar luto para un ser querido / un año de duelo, realizamos una misa
2. ¿Qué significa para usted “el luto”? ¿Qué actividades no debe de realizar una persona que
está en la etapa de luto? ¿Qué costumbres tiende a realizar usted o su familia durante el luto?
Identificación con la persona fallecida / no bailar, no tomar, no vestimenta de colores, / 5 días de
lavado de ropa, rezamos una vez al mes y realizamos una misa hasta que se cumpla un año.
3. ¿Qué actividades realiza usted y su familia para dar por culminado la etapa de luto?
Misa, reunión familiar y visita al cementerio.

4. En base a la religión que usted practica ¿Qué significado o representación tiene sobre “la
muerte”? ¿Qué referencia o qué mención hace sobre la muerte su religión?
Un paso que todo ser humano tiene que dar / tiene que volver a convertirse en piedra.

5. ¿Qué creencias [como supersticiones, presagios o apariciones] tiene usted sobre la


muerte? Puede relatarnos alguna experiencia que haya vivido usted.
Movimiento de muebles, después de los 5 días de lavado de ropa.

6. Para usted ¿Qué representa el “día de los muertos”? ¿Cómo surge esta tradición en su
familia? ¿Por qué sigue esta tradición? ¿Cómo la aprendió? Puede relatarnos un
acontecimiento que más impactó a usted en su etapa de aprendizaje.
Es una fecha muy importante, es como un cumpleaños, / viene de los antepasados / es algo bueno
que tiene que cumplirse / los muertos no se van sino el espíritu

7. ¿Cómo se prepara usted para honrar a sus familiares fallecidos en este día? ¿Qué
actividades está realizando o realizará durante su visita a este cementerio? ¿En su hogar
también los honra? ¿De qué manera?
Todo es realizado en el cementerio/ acompañamiento, oración / si lo honramos, tenemos fotos en
casa, le rezamos.

8. Puede relatarnos el significado que tiene cada una de las ofrendas que ha traído con usted
en esta oportunidad.
Las flores significan identificación y los adornos solo es una decoración para el ser querido.

9. ¿Encuentra usted similitudes y/o diferencias en la celebración del día de los muertos en
Lima y la localidad de donde procede usted y/o sus padres? ¿Cuáles son esas similitudes?
¿Cuáles son esas diferencias?
Si, son diferentes / la banda de música, el lavado de ropa, se ha perdido muchas costumbres.
10. ¿Considera importante mantener esta tradición de celebrar el día de los muertos? ¿Se la
enseñaría a sus hijos u otros familiares? ¿Por qué?
Si, porque es muy importante aprender a valorar a sus queridos, entre otros y que no se pierda
esas costumbres.
1. ¿Qué significa para usted “el duelo”? ¿De qué manera afrontó usted el duelo ante la
pérdida?

Tiempo de superación del dolor de la pérdida. Apoyo emocional por parte de la familia y amistades.

2. ¿Qué significa para usted “el luto”? ¿Qué actividades no debe de realizar una persona que
está en la etapa de luto? ¿Qué costumbres tiende a realizar usted o su familia durante el luto?

El respeto por el difunto. Bailar, fiestas. Visitar al difunto y realizar misas.

3. ¿Qué actividades realiza usted y su familia para dar por culminado la etapa de luto?

Misa de año

4. En base a la religión que usted practica ¿Qué significado o representación tiene sobre “la
muerte”? ¿Qué referencia o qué mención hace sobre la muerte su religión?

Descanso y bienestar descanso en paz por el dolor de la enfermedad.

5. ¿Qué creencias [como supersticiones, presagios o apariciones] tiene usted sobre la


muerte? Puede relatarnos alguna experiencia que haya vivido usted.

Acompañamiento, sueños después de la muerte.

6. Para usted ¿Qué representa el “día de los muertos”? ¿Cómo surge esta tradición en su
familia? ¿Por qué sigue esta tradición? ¿Cómo la aprendió? Puede relatarnos un
acontecimiento que más impactó a usted en su etapa de aprendizaje.

La celebración a los fallecidos. De los antepasados, por la cultura. Los inculcaron su familia desde
muy pequeños.

7. ¿Cómo se prepara usted para honrar a sus familiares fallecidos en este día? ¿Qué
actividades está realizando o realizará durante su visita a este cementerio? ¿En su hogar
también los honra? ¿De qué manera?

Oraciones, pedido de protección. Si, teniendo un cuadro de la fallecida.


8. Puede relatarnos el significado que tiene cada una de las ofrendas que ha traído con usted
en esta oportunidad.

Regalo, cariño familiar, muestra y gustos de ella.

9. ¿Encuentra usted similitudes y/o diferencias en la celebración del día de los muertos en
Lima y la localidad de donde procede usted y/o sus padres? ¿Cuáles son esas similitudes?
¿Cuáles son esas diferencias?

Diferente, hay más festividad en su pueblo.

10. ¿Considera importante mantener esta tradición de celebrar el día de los muertos? ¿Se la
enseñaría a sus hijos u otros familiares? ¿Por qué?

Sí, para seguir manteniendo la tradición, honrar al difunto.


1. ¿Qué significa para usted “el duelo”? ¿De qué manera afrontó usted el duelo ante la
pérdida?

Es la tristeza, etapa de unión. Apoyo de hijos.

2. ¿Qué significa para usted “el luto”? ¿Qué actividades no debe de realizar una persona que
está en la etapa de luto? ¿Qué costumbres tiende a realizar usted o su familia durante el luto?

El respeto por el difunto. Bailar, fiestas. Visitar al difunto y realizar misas. Color negro, vestimenta.

3. ¿Qué actividades realiza usted y su familia para dar por culminado la etapa de luto?

Misa de año y fiesta; donde todos bailan.

4. En base a la religión que usted practica ¿Qué significado o representación tiene sobre “la
muerte”? ¿Qué referencia o qué mención hace sobre la muerte su religión?

Descanso y bienestar descanso en paz por el dolor de la enfermedad.

5. ¿Qué creencias [como supersticiones, presagios o apariciones] tiene usted sobre la


muerte? Puede relatarnos alguna experiencia que haya vivido usted.

Acompañamiento, sentir presencia de su madre.

6. Para usted ¿Qué representa el “día de los muertos”? ¿Cómo surge esta tradición en su
familia? ¿Por qué sigue esta tradición? ¿Cómo la aprendió? Puede relatarnos un
acontecimiento que más impactó a usted en su etapa de aprendizaje.

Recuerdo. Reencuentro. Sus padres lo enseñaron desde la niñez. Fallecimiento de la abuela,


motivación.

7. ¿Cómo se prepara usted para honrar a sus familiares fallecidos en este día? ¿Qué
actividades está realizando o realizará durante su visita a este cementerio? ¿En su hogar
también los honra? ¿De qué manera?

Oraciones, limpieza, flores, adornos. Si, teniendo un cuadro con su foto; oraciones y velas.

Oraciones, pedido de protección. Si, teniendo un cuadro de la fallecida.


8. Puede relatarnos el significado que tiene cada una de las ofrendas que ha traído con usted
en esta oportunidad.
.
Cariño y amor, muestra y gustos de él (gaseosa)

9. ¿Encuentra usted similitudes y/o diferencias en la celebración del día de los muertos en
Lima y la localidad de donde procede usted y/o sus padres? ¿Cuáles son esas similitudes?
¿Cuáles son esas diferencias?

Diferente, tranquilidad y paz.

10. ¿Considera importante mantener esta tradición de celebrar el día de los muertos? ¿Se la
enseñaría a sus hijos u otros familiares? ¿Por qué?

Sí, para que continúe las tradiciones.


1. ¿Qué significa para usted “el duelo”? ¿De qué manera afrontó usted el duelo ante la
pérdida?

Cuando ya muere, etapa. Apoyo familiar.

2. ¿Qué significa para usted “el luto”? ¿Qué actividades no debe de realizar una persona que
está en la etapa de luto? ¿Qué costumbres tiende a realizar usted o su familia durante el luto?

Es lo llevas cuando fallece alguien es una sombra, el alma necesita una sombra.

3. ¿Qué actividades realiza usted y su familia para dar por culminado la etapa de luto?

Misa preparos de comidas. Regreso a la casa, nombras al yerno para cambia el luto te camias y
formas cola, te pones talco y sales bailando al público, luego comen.

4. En base a la religión que usted practica ¿Qué significado o representación tiene sobre “la
muerte”? ¿Qué referencia o qué mención hace sobre la muerte su religión?

Desaparecer y convertirse en polvo. Ir a la eternidad.

5. ¿Qué creencias [como supersticiones, presagios o apariciones] tiene usted sobre la


muerte? Puede relatarnos alguna experiencia que haya vivido usted.

Fantasmas, bulla en la casa asusta. Cuando falleció el suegro sonó la puerta y el perro ladraba
anormalmente. Antes del fallecido.

6. Para usted ¿Qué representa el “día de los muertos”? ¿Cómo surge esta tradición en su
familia? ¿Por qué sigue esta tradición? ¿Cómo la aprendió? Puede relatarnos un
acontecimiento que más impactó a usted en su etapa de aprendizaje.

Aniversario, como un cumpleaños celebración. Es costumbre de sus antaño. Porque la familia lo


sigue. Mediante la familia.

7. ¿Cómo se prepara usted para honrar a sus familiares fallecidos en este día? ¿Qué
actividades está realizando o realizará durante su visita a este cementerio? ¿En su hogar
también los honra? ¿De qué manera?

Mediante oraciones con bandas musicales, encender velas y flores. Si oraciones cada lunes. al
dormir y levantar.

8. Puede relatarnos el significado que tiene cada una de las ofrendas que ha traído con usted
en esta oportunidad.
Adoración, florece su otra vida, velas, gaseosa, flores.

9. ¿Encuentra usted similitudes y/o diferencias en la celebración del día de los muertos en
Lima y la localidad de donde procede usted y/o sus padres? ¿Cuáles son esas similitudes?
¿Cuáles son esas diferencias?

Es igual son las mismas costumbres. Solo el espacio es diferente.

10. ¿Considera importante mantener esta tradición de celebrar el día de los muertos? ¿Se la
enseñaría a sus hijos u otros familiares? ¿Por qué?

Sí, para que continúe las tradiciones.


1. ¿Qué significa para usted “el duelo”? ¿De qué manera afrontó usted el duelo ante la
pérdida?

Un dolor inmenso por la muerte de mi ser querido. Saliendo adelante por la perdida y apoyándome
de mis familiares.

2. ¿Qué significa para usted “el luto”? ¿Qué actividades no debe de realizar una persona que
está en la etapa de luto? ¿Qué costumbres tiende a realizar usted o su familia durante el luto?

Una tradición de sus antepasados. No bailar, no asistir a fiestas, no consumir alcohol en exceso. Una
reunión familiar, ir a lavar la ropa del fallecido al rio.

3. ¿Qué actividades realiza usted y su familia para dar por culminado la etapa de luto?

Misa del año en homenaje al ser querido que falleció, una reunión con los familiares y amigos.

4. En base a la religión que usted practica ¿Qué significado o representación tiene sobre “la
muerte”? ¿Qué referencia o qué mención hace sobre la muerte su religión?

Es parte de la vida que todos vamos a pasar.

5. ¿Qué creencias [como supersticiones, presagios o apariciones] tiene usted sobre la


muerte? Puede relatarnos alguna experiencia que haya vivido usted.
Supersticiones, cuando el gato llora es porque alguien cercano a mí, va a morir ,la experiencia que
yo viví fue que cuando estaba en mi casa a esas horas de la medianoche el gato de mi vecina estaba
llorando en mi techo y luego de 4 días me enteré que mi compadre había fallecido.

6. Para usted ¿Qué representa el “día de los muertos”? ¿Cómo surge esta tradición en su
familia? ¿Por qué sigue esta tradición? ¿Cómo la aprendió? Puede relatarnos un
acontecimiento que más impactó a usted en su etapa de aprendizaje.

Un día muy importante para recordarlos. Del pueblo de sus antepasados. Porque quiero a mí ser
querido. Mediante mis padres, me llevaban al cementerio todo los 1 de noviembre, cuando tenía 20
años llevé flores a mi abuela fallecida un primero de noviembre, no tenía dinero y cuando Salí del
cementerio en el camino para ir a mi casa me encontré 50 soles.

7. ¿Cómo se prepara usted para honrar a sus familiares fallecidos en este día? ¿Qué
actividades está realizando o realizará durante su visita a este cementerio? ¿En su hogar
también los honra? ¿De qué manera?

Hago oraciones un día antes de venir al cementerio. Limpio el nicho de mi familiar, rezo. No.
8. Puede relatarnos el significado que tiene cada una de las ofrendas que ha traído con usted
en esta oportunidad.

No tienen ningún significado.

9. ¿Encuentra usted similitudes y/o diferencias en la celebración del día de los muertos en
Lima y la localidad de donde procede usted y/o sus padres? ¿Cuáles son esas similitudes?
¿Cuáles son esas diferencias?
Si. Similitudes, porque en huamanga también se visita los cementerios en este día y se lleva flores
y velas. Diferencias por que en huamanga no está permitido que dentro del cementerio vendas los
ambulantes sus productos.

10. ¿Considera importante mantener esta tradición de celebrar el día de los muertos? ¿Se la
enseñaría a sus hijos u otros familiares? ¿Por qué?
Sí. Sí, para que se siga la misma costumbre.
1. ¿Qué significa para usted “el duelo”? ¿De qué manera afrontó usted el duelo ante la
pérdida?

Dolor en el corazón por pérdida del ser querido. No quise salir de mi casa, lloraba cuando me
recordaba de mi hijo.

2. ¿Qué significa para usted “el luto”? ¿Qué actividades no debe de realizar una persona que
está en la etapa de luto? ¿Qué costumbres tiende a realizar usted o su familia durante el luto?

Una costumbre. No tomar, no bailar, nada de fiesta. Ninguna.

3. ¿Qué actividades realiza usted y su familia para dar por culminado la etapa de luto?

Una misa al cumplir el primer año desde la muerte del familiar.

4. En base a la religión que usted practica ¿Qué significado o representación tiene sobre “la
muerte”? ¿Qué referencia o qué mención hace sobre la muerte su religión?

El descanso eterno. Es una etapa de la vida y que todos pertenecemos a dios.

5. ¿Qué creencias [como supersticiones, presagios o apariciones] tiene usted sobre la


muerte? Puede relatarnos alguna experiencia que haya vivido usted.

Ninguno

6. Para usted ¿Qué representa el “día de los muertos”? ¿Cómo surge esta tradición en su
familia? ¿Por qué sigue esta tradición? ¿Cómo la aprendió? Puede relatarnos un
acontecimiento que más impactó a usted en su etapa de aprendizaje.

El recuerdo a los familiares. Por sus generaciones pasadas. Porque veía a mis padres seguir esta
tradición de ir a los cementerios en estas fechas.

7. ¿Cómo se prepara usted para honrar a sus familiares fallecidos en este día? ¿Qué
actividades está realizando o realizará durante su visita a este cementerio? ¿En su hogar
también los honra? ¿De qué manera?

Hago una oración en casa. limpio el nicho de mi hijo, coloco las flores. No.

8. Puede relatarnos el significado que tiene cada una de las ofrendas que ha traído con usted
en esta oportunidad.

Sus camotes le traigo porque le gustaba mucho, su vaso de gaseosa porque siempre para el su
almuerzo tiene que ser acompañado con una gaseosa.

9. ¿Encuentra usted similitudes y/o diferencias en la celebración del día de los muertos en
Lima y la localidad de donde procede usted y/o sus padres? ¿Cuáles son esas similitudes?
¿Cuáles son esas diferencias?

Si. Llevan al cementerio las cosas que en vida le gustaba al familiar fallecido. Diferencias porque en
mi lugar de origen celebran con bandas y cantico típico de allí.

10. ¿Considera importante mantener esta tradición de celebrar el día de los muertos? ¿Se la
enseñaría a sus hijos u otros familiares? ¿Por qué?

Sí. Sí, porque se debe seguir la tradición de la familia y más que somos católicos.
1. ¿Qué significa para usted “el duelo”? ¿De qué manera afrontó usted el duelo ante la
pérdida?

Es algo triste difícil de asimilar. Tratando de ser fuerte apoyándome con los familiares.

2. ¿Qué significa para usted “el luto”? ¿Qué actividades no debe de realizar una persona que
está en la etapa de luto? ¿Qué costumbres tiende a realizar usted o su familia durante el luto?

Es un respeto hacia la persona fallecida .no asistir a fiestas, no bailar, no beber en exceso. Misa a
los 7 días, un mes, medio año después de la muerte.

3. ¿Qué actividades realiza usted y su familia para dar por culminado la etapa de luto?

Una misa del año, hacer recuerdos con la foto del familiar fallecido.

4. En base a la religión que usted practica ¿Qué significado o representación tiene sobre “la
muerte”? ¿Qué referencia o qué mención hace sobre la muerte su religión?

Es el eterno descanso de la persona que se fue. Se pasa a otra etapa. Es parte de la vida.

5. ¿Qué creencias [como supersticiones, presagios o apariciones] tiene usted sobre la


muerte? Puede relatarnos alguna experiencia que haya vivido usted.

En los presagios es porque algo va a suceder, cuando sueña a su cuñado es porque alguien de la
familia se va a enfermar o morir.

6. Para usted ¿Qué representa el “día de los muertos”? ¿Cómo surge esta tradición en su
familia? ¿Por qué sigue esta tradición? ¿Cómo la aprendió? Puede relatarnos un
acontecimiento que más impactó a usted en su etapa de aprendizaje.

Celebrar a sus familiares fallecidos, recordarlos. Desde sus padres. Porque le enseñaron. Solo
cuando iba a los cementerios en esta fecha.

7. ¿Cómo se prepara usted para honrar a sus familiares fallecidos en este día? ¿Qué
actividades está realizando o realizará durante su visita a este cementerio? ¿En su hogar
también los honra? ¿De qué manera?

Compran flores, alistan las velas, el florero. Limpia el nicho. No.

8. Puede relatarnos el significado que tiene cada una de las ofrendas que ha traído con usted
en esta oportunidad.
Las flores blancas porque es común, en particular no tienen significado.

9. ¿Encuentra usted similitudes y/o diferencias en la celebración del día de los muertos en
Lima y la localidad de donde procede usted y/o sus padres? ¿Cuáles son esas similitudes?
¿Cuáles son esas diferencias?

Si. Similitudes porque en esta misma fecha se celebra el día de los muertos. Diferencias porque en
Lambayeque una noche antes prenden velas en el cementerio y se amanecen hasta el día siguiente.
10. ¿Considera importante mantener esta tradición de celebrar el día de los muertos? ¿Se la
enseñaría a sus hijos u otros familiares? ¿Por qué?

Sí. Sí, porque es una tradición que se tiene y se debe seguir de generación en generación.

You might also like