You are on page 1of 33

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION E IMPUNIDAD”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CURSO:

DERECHO PENITENCIARIO

TEMA:

“DERECHO COMPARADO EN 6 LEGISLACIONES”

DOCENTE TUTORA:

BARRAZA TORRES, Jenny

ALUMNA:

HURTADO RIVERA, Benedicta Mónica

CICLO: IX

AYACUCHO – PERÚ -2019


Dedicatoria

A nuestro creador, fuente de toda


sabiduría.

A mis queridos padres, hermanos y


familiares por su apoyo moral y
espiritual en el logro de mis objetivos,
por brindarme su constante motivación
haciendo posible llegar a la meta con
éxito en la vida.

DERECHO PENITENCIARIO Página 2


ÍNDICE

DEDICATORIA 2

INTRODUCCIÓN 4
I. CAPITULO I - MARCO GENERAL 5
I.1. Sistema Penitenciario - Definición 6
I.2. Bases Legales 6
I.3. Problemas principales 8
I.4. Otro problema que tienen los hacinamientos penitenciarios 9
I.5. Modelos Penitenciarios 10
II. CAPITULO II – TRATAMIENTO PENITENCIARIO 14
II.1. Subdirección de educación penitenciaria 15
II.2. Tratamiento penitenciario 15
II.3. Beneficios que tienen los Internos que participan en Trabajo 16
II.4. Convenios 16
II.5. Tratamiento penitenciario: salud 17
II.6. Penal de Mujeres de Chorrillos 17
II.7. Asistencia Social 20
II.8. Asistencia Legal 20
II.9. Asistencia psicológica 20
III. CAPITULO III – DERECHO COMPARADO 22
III.1. Sistema Penitenciario 23
III.2. Distintos Sistemas 23
III.3. Cuadro Comparativo 29
CONCLUSIONES 32
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 33

DERECHO PENITENCIARIO Página 3


INTRODUCCION

A lo largo de este tiempo se ha implementado un régimen penitenciario excepcional


que se ha venido ampliando progresivamente y que se aplica indistintamente a procesados
y condenados tal régimen atenta contra la dignidad de las personas , al establecer un
trato cruel e inhumano , como es el confinamiento solitario y la existencia de centro
penales en los que le supervivencia humana resulta sumamente difícil tal sistema
penitenciario a una clara intencionalidad política y no al azar o a la ausencia de recursos
económico
Tal es así que nuestro sistema penitenciario fue creado como sustito humanitario de
la capital, la deportación y diversos castigos corporales y es el fruto de la ilustración
Europea, por lo que surgió como una alternativa ante castigos más severos
Durante más de doscientos años este sistema ha sido virtualmente el centro de la
política penal
En las últimas décadas se controla la atención sobre el modelo de capacitación
y enseñanza, poniéndose énfasis en el desajuste del delincuente, como causa principal de
la criminalidad. Por ello se busco a través del aprendizaje de un trabajo útil su posterior
reintegración en la convivencia social de una manera digna, reduciéndose así los factores
criminológicos que lo pudiesen llevar a la reincidencia.
Hoy sin olvidar lo que hay en todo esto de positivo, pero tomando el condenado
siendo una persona, sujeto de derecho y deberes, se busca estimular su sentido de
responsabilidad
Ello permite que, concienzuda y responsablemente, el sujeto utilizar sus propias
reservas morales, no se halle nuevamente en disposición de delinquir
Así, la presente monografía se encuentra organizada por un capítulo, donde se
desarrolla cada punto importante para resolver nuestras dudas sobre sistema
penitenciario.
Al finalizar del trabajo monográfico se desarrollará sobre el sistema penitenciario
en otros países

DERECHO PENITENCIARIO Página 4


CAPÍTULO I
MARCO GENERAL

DERECHO PENITENCIARIO Página 5


EL SISTEMA PENITENCIARIO PERUANO

1.1 Definición

El sistema penitenciario es la organización penitenciaria adoptada por un país


determinado destinada a la ejecución de las sanciones penales.
Por otra lado, se entiende por sistema penal, al conjunto de instituciones y sus
actividades , que intervienen en la creación y aplicación de normas penales, concebidas
estas en su sentido mas extenso
El sistema penal es entonces, la parte del control social institucionalizado, que
contiene un discurso punitivo
Para su funcionamiento, dispone de distintas agencias, como la institución
policial, poder judicial, y la administración penitenciaria que se encuentra delimitado
por medios normativos como leyes orgánicas, código penal, código procesal, código de
ejecución penal, entre otras.
Por lo consiguiente, en reiterados informes formulados por organizaciones de
derechos humanos tanto nacionales como internacionales han señalado que la prisión ha
sido nada más que el depósito de hombres que lejos de proteger los intereses de la
sociedad, no hace mas que relegar a ciertos miembros de la sociedad, consignándolos a
una especie de olvido.
Según altaman “las practicas meramente represivas solo conduce al deterioro
físico, moral y psíquico de los recursos”. Tarde o temprano el delincuente privado de su
libertad tendrá que reintegrarse a la sociedad de la que fue separado, por lo que no es
difícil poder avizorar, (…) , que lejos de ganarse una batalla, se ha perdido toda la
guerra”(altaman,2010,P.45)

1.2 Bases legales del Sistema Penitenciario Peruano


Nuestro sistema tiene una base legal moderna, cuyo desarrollo autónomo se inició
prácticamente con la primera ley penitenciaria nacional, el Decreto Ley 17581 del 15 de
abril de 1969, modificado en parte por el Decreto Ley Nº 23164 del 16 de julio de 1980
que incluyó la redención de penas por el estudio; asimismo ha sido importante la
Constitución Política de 1979 que rigió desde 1980, y que hizo referencia al Código de
Ejecución Penal aún no existente en dicho año; igualmente el Decreto Supremo Nº 025-
81-JUS que reglamentó la redención de penas por el trabajo y el estudio; así como el

DERECHO PENITENCIARIO Página 6


Reglamento Penitenciario aprobado mediante Decreto Supremo No. 023-82-JUS, y el
Código de Ejecución Penal de 1985, normas ya derogadas.
Actualmente la constitución política de 1993, es la fuente legal de mayor rango, y sigue
la tendencia acogida por la Carta política de 1979, estipulando en el artículo 139, inciso
22: “El principio de que el régimen penitenciario tiene por objeto la reeducación,
rehabilitación y reincorporación del penado a la sociedad”. En otros términos, el logro
de la resocialización del condenado.
Asimismo el vigente Código de Ejecución Penal, promulgado mediante decreto
Legislativo Nº 654 del 31 de julio de 1991, y que consta de 153 artículos, regula los
lineamientos principales del sistema penitenciario nacional, teniendo como objetivo
cardinal la resocialización del interno.
El Reglamento del Instituto Nacional Penitenciario (INPE), aprobado mediante
Resolución Ministerial No. 199-98-JUS del 10 de septiembre de 1998 es otra de las bases
legales de nuestro actual sistema penitenciario. Igualmente se han dado una variedad de
disposiciones respecto a situaciones especiales de ejecución penal, en función de los
cuales se ha regulado el régimen de vida interior para tales casos, como el Decreto
Supremo No. 003-96-JUS o Reglamento del Régimen de Vida y Progresividad del
Tratamiento para Internos de difícil Readaptación, Procesados y/o Sentenciados por
DELITOS COMUNES; asimismo el Decreto supremo No. 005-97-JUS o Reglamento del
Régimen de Vida y Progresividad del Tratamiento para Internos Procesados y/o
Sentenciados por DELITOS DE TERRORISMO y/o TRAICION A LA PATRIA, así
como normas modificatorias, y otras leyes especiales, como las relativas a la cadena
perpetua, leyes que restringen beneficios penitenciarios, entre otras disposiciones. Sin
embargo debemos anotar que todavía el divorcio entre lo que señala la ley y su plasmación
concreta es muy notoria y abismal, por ello podemos decir que hasta el momento tenemos
un moderno sistema penitenciario formal, pero no totalmente fáctico.
En la década del gobierno de Fujimori también hubo construcciones de prisiones de alta
seguridad como la de Yanamayo en Puno, para delincuentes terroristas y otros altamente
peligrosos.
Durante el gobierno del Presidente Alejandro Toledo Manrique (2001 – 2006) se
construyó en el distrito de Ancón el Penal de máxima seguridad “Piedras Gordas” que
alberga a delincuentes comunes de alta peligrosidad y que tienen sentencias de muchos
años de reclusión.

DERECHO PENITENCIARIO Página 7


1.3 Problemas principales
Entonces por una cuestión lógica y científica, al no existir un verdadero y efectivo control
en el medio libre y por ende se incumplen las reglas de conducta, esto trae como
consecuencia la regresión del tratamiento y por eso muchos de los liberados vuelven a
cometer nuevos delitos dolosos. Así no funciona el sistema penitenciario.
Los mayores recursos humanos y económicos deben destinarse al medio libre para
efectivizar el control en el medio libre de los liberados sujetos a reglas de conductas
impuestas por el Juez. Ya que estamos reincorporando a la sociedad a personas en las que
todavía no se tiene la certeza de que en gran parte rehabilitado, por lo tanto son un peligro
para la sociedad, por eso en el medio libre ellos deben continuar su tratamiento. El Juez
en su criterio de conciencia otorga el beneficio penitenciario no solo por la naturaleza del
delito cometido, porque se visto que se concede también por delitos muy graves, con la
nueva ley 29604 a partir de su vigencia, ahora solo a primarios la semilibertad o liberación
condicional; también toma en cuenta su buena conducta en el establecimiento
penitenciario en general y por último le concede porque le hacen preveer al Magistrado
que el liberado no va a cometer nuevo delito doloso. El verbo rector “preveer” la acción
que denota es relativo no imperativo.
Uno de los principales problemas que tenemos en las cárceles peruanas, es la tenencia
ilegal de celulares por parte de los reos, ante esto Cesar Ortiz Tejeda presidente del
APROSEC nos dice que según información que regularmente proporcionan la propia
Policía y el INPE, señalan que desde las prisiones se organizan secuestros, extorsiones,
asesinatos y todo tipo de ilícitos gracias al uso de celulares. El real problema ante esto
son las autoridades corruptas, que se limitan a mostrar cada cierto tiempo algunos de los
aparatos celulares decomisados en requisas “oportunamente” anunciadas, sin informar de
las investigaciones que señalan quienes fueron los culpables y como fueron sancionados.
En el año 2002 se realizo una serie de propuestas para mejorar la seguridad en los penales,
incluyendo la instalación de varios bloqueadores en los diversos penales de la capital,
solo se pudo instalar un bloqueador en el penal de San Jorge, esto comprueba que las
mafias dentro de las prisiones son tan poderosas que están por encima de la ley. Un
ejemplo de esto, podemos verlo en la reciente requisa efectuada en el penal de máxima
seguridad de Picsi, ubicado en la región Lambayeque, en el cual un grupo de policías y
fiscales ingresaron en la madrugada durante cuatro horas, con el propósito de revisar las
celdas de los internos en búsqueda de indicios que confirmen las denuncias de que las
bandas de extorsionadores que operan en el norte peruano están dirigidas por presos de

DERECHO PENITENCIARIO Página 8


Picsi, pero sospechosamente solo se incautaron dispositivos para celulares como chips,
baterías y cargadores, pero ningún teléfono móvil.
Otro de los principales problemas, es la tenencia ilegal de armas y de drogas dentro de
los penales lo cual crea una gran inseguridad ante la sociedad ya que han sido varios los
casos en que los reos han cometido crímenes atroces gracias a la posesión de armas, como
el sonado motín “la masacre del sexto” ocurrido en 1984 en donde un grupo de reos
tomaron el penal El Sexto y mataron a 22 personas; lamentablemente en la actualidad
esto no cambia, en una requisa realizada en el penal Castro Castro se incautaron dos armas
de fuego y dos granadas de guerra, así lo constato el jefe de la Dirección General de
Seguridad de Penales.
1.4 Otro problema que tienen los hacinamientos penitenciarios
- Que los establecimientos penitenciario tan solo 17% se encuentra relativamente en buen
estado que quiere decir que la mayoría de los establecimientos se encuentra en malas y
regulares condiciones.
-La administración penitenciaria proporciona material en forma limitada
-Las historias clínicas de los internos son incompletas o faltantes.
-Los instrumentos clínicos requieren urgente renovación y las farmacias están
desabastecidas.
-El personal y la infraestructura resulta notoriamente insuficientes
- El área educativa también muestra conflictos. Hay falta de mantenimiento y renovación
de la máquina, herramientas y equipos de instrucción.
-La mayoría de los programas y centros de educación ocupacional carecen de lo mínimo
en útiles y equipamiento de oficina. Los profesores para preparar sus planes y programas
de estudios, clases, ayuda memorias y material didáctico tienen que recurrir a menudos a
su propia economía.

La resocialización
La resocialización se entiende en este concreto caso, como la acción de que interno se
reintegre progresivamente a la sociedad y a la familia pero debe retomar el camino digno
correcto de respeto a todos y a cada uno de los valores que se encuentran en la heterogénea
sociedad, básicamente en lo que corresponde el respeto integro a la vida, la salud y los
bienes patrimoniales

DERECHO PENITENCIARIO Página 9


Si, cumple su función mediante el tratamiento penitenciario ya que mediante el
tratamiento busca la resocialización al condenado, y se encuentra amparado por la
constitución política del Perú en el Art. 139 inciso22
1.5 Modelos Penitenciarios
1.5.1 El Panóptico Francés
En Inglaterra, es importante el pensamiento de Jeremías Bentham (1748-1820), con su
“Tratado de Legislación Civil y Penal”, donde formuló su tesis del panóptico.
Durante la edad contemporánea se aprecia ya, verdaderos esfuerzos de sistematizarel
pensamiento científico penitenciario apreciando la importancia de la obra de Charles
Lucas (1803-1889) “Le Systeme Penal et du systeme Represif en General, De La Peine
de Mort en Particular”, quien es considerado como el iniciador del estudio sistemático de
la Ciencia Penitenciaria. Son fundamentales también en Francia las obras de G. Novelli
y Jean Pinatel; en Alemania el aporte de N.H. Julius que en 1827 pronunció una
conferencia sobre “nociones penitenciarias” (por esos años surge en Alemania la
tendencia correccionalista de la pena, con Carlos Roeder – 1806-1839 – quien se
preguntaba en su obra “An Poenam Malum Esse Debet”, si la pena debía ser un mal; en
Italia se aprecia la obra de Enrique Pessina en su “Teorime Giuridici in torno la Scienza
delle Prigioni” (Nápoles 1826).

El tipo panóptico, en el que las celdas enrejadas están situadas circularmente alrededor
de una alta torre que se halla en el hall central de la prisión. Desde esta torre puede
inspeccionarse todas las celdas. Este sistema supone que toda la prisión puede ser
controlada con “un simple golpe de ojo”, esto es, que todo se encuentra a la vista. El
término panóptico deriva del griego: “pan” que significa “todo” y “optiko” que da la idea
de “vista”, por tanto, quiere decir “todo a la vista”.

El tipo circular, en el que se presentan las mismas características generales del sistema
panóptico, respecto al cual tiene mínimas diferencias. La visibilidad del interior de las
celdas es imposible desde el patio central, ya que cada celda tiene una puerta maciza. Sólo
es factible observar el interior mirando a través de una pequeña abertura que hay en dicha
puerta.
La primera prisión de tipo radial que se proyectó y construyó fue la de Gante, en 1773.
Su creador fue el conde Felipe Vilain. Esta cárcel estaba formada por muros que
integraban un octágono con un patio central. Del último partían los pabellones de celdas

DERECHO PENITENCIARIO Página 10


y los talleres, los que integraban, a su vez, ocho patios triangulares, con el vértice dirigido
a dicho patio central. Las celdas eran de tipo interno, dispuestas en tres pisos, quedando
los talleres en el primero. Generalmente las celdas eran individuales. Salían los presos de
estas a la arcada del patio triangular para ir al trabajo, al comedor, a la capilla, a hacer
algunos ejercicios, etc., siempre sometidos a un régimen sumamente estricto. El trabajo
era obligatorio ya que el preso que no trabajaba no tenía derecho a comer. Las celdas eran
extremadamente oscuras, por cuanto la única luminosidad que tenían les llegaba por una
ventana enrejada que se hallaba en la misma puerta, es decir, la luz del patio interior.
Es digno de mencionarse que en esta prisión se da comienzo a una separación elemental
de los prisioneros, pues había una sección destinada a las mujeres, otra a los vagos y aún
más para los delincuentes varones. Además, había una que servía para el ingreso de los
reclusos al penal. Indudablemente se trataba de una separación empírica, pero significó
un adelanto.
El sistema panóptico, ideado por el inglés Jeremías Bentham, dio lugar a muchas
esperanzas. Se le juzgó un sistema eficiente, económico y ventajoso al poderse
inspeccionar todas las celdas desde el centro del establecimiento. Bentham tenía una
absoluta fe en su sistema, pues suponía que todos los problemas de la prisión se
solucionaban con él. Afirmaba que la reforma moral, la preservación de la salud, el vigor
para el trabajo y la industria, la difusión de la instrucción, etc. se conseguían con una
simple concepción arquitectónica.
El panóptico era una prisión en la que el muro formaba un cilindro en la cual se hallaban
las celdas enrejadas plenamente visibles desde el centro de la institución, el que estaba
cubierto por un tejado de vidrio. En el centro de presidio había una torre de control desde
la cual los guardias podían observar todas las celdas que la rodeaban.
Bentham jamás logró construir una prisión del tipo que había ideado. Pero en 1800 se
levantó la prisión del Estado de Virginia, cuyo proyecto aceptó muchas concepciones del
sistema panóptico. Fueron numerosas las prisiones que se construyeron de acuerdo a este
tipo y aún en pleno siglo XX, cuando ya se había superado ampliamente la opinión que
dio nacimiento al sistema panóptico, se construyó a un enorme costo, en 1919, la prisión
de Stateville, Illinois, lo cual significó un error innegable. Igualmente, en Cuba se
construyó la prisión de la isla de los Pinos conforme al sistema panóptico.

DERECHO PENITENCIARIO Página 11


1.5.2 La penitenciaria U.S.A.
Es en el siglo XIX que se desarrollan y adquieren auge los primeros regímenes
penitenciarios, entre ellos el celular, el auburniano y algunos progresivos. Pero lo más
importante estuvo en la implementación de los primeros congresos penitenciarios
internacionales, cuyas conclusiones y recomendaciones empezaron a plasmarse en
reglamentos normativos.
1.5.3 Las cárceles europeas de Escandinavia
En Estocolmo (Suecia) (1965), donde se discutió sobre: a) Evolución social y
criminalidad; b) Las fuerzas sociales y la prevención de la delincuencia; c) Acción
preventiva en la comunidad (planificación y ejecución de programas médicos, de policía
y sociales); d) Medidas de lucha contra la reincidencia; e) Régimen de prueba (de los
adultos en especial) y otras medidas no institucionales; y, f) Medidas especiales de
prevención y de tratamiento para los adultos jóvenes.
1.5.4 Las penitenciarias de Asia
En Kioto (Japón) (1970), donde el tema general fue el “Delito y Desarrollo”, tratándose:
a) Políticas de defensa social en relación con la planificación del desarrollo (la defensa
social debe ser parte de la planificación nacional); b) Participación del público en la
prevención del delito y la lucha contra la delincuencia; c) Las reglas mimas ara el
tratamiento de los reclusos y las últimas innovaciones en el campo correccional; y, d)
Organización de la investigación para la formulación de políticas de defensa social.
1.5.5 Los Acontecimientos críticos de las penitenciarias del Perú en el siglo XX
En los centros carcelarios como “El Sexto”15 y “Lurigancho” en Lima, y en ciertas
prisiones grandes de diversas regiones del país, que de cuando en cuando hacen noticia
en los diarios. Pero también hay que señalar que no siempre estos delitos contra la vida y
la salud y otros son originados por los internos, sino que se han dado circunstancias en
que se ha inculpado a la administración penitenciaria, civil o policial, sobre todo en los
casos de protestas sofisticadas por la fuerza, o cuando se efectúan las requisas en los que
se llegan a ciertos excesos que atentan contra la vida y salud de los internos, no obstante
todos los derechos humanos reconocidos por la Constitución y últimamente por el Código
de Ejecución Penal peruano.
Un hecho patético, por ejemplo, fue el ocurrido el 4 de marzo de 1981 en la cárcel peruana
conocida como “El Sexto”, en la que eclosionó un fenómeno de violencia entre los
diversos grupos de reclusos, habiendo perecido treintidos de ellos, además de un gran
número de heridos, que según se dice tuvo como causa el enfrentamiento de grupos de

DERECHO PENITENCIARIO Página 12


chalacos contra limeños por el poder del penal, sin que la administración carcelaria
hubiera hecho lo suficiente para evitar esta masacre.
Otro evento luctuoso ocurrido el 4 de octubre de 1985, en el penal de “LURIGANCHO”,
fue la matanza de treinta internos inculpados por terrorismo, que murieron cuando se
ejecutó una requisa por la administración penitenciaria con participación policial. Según
versiones de los internos sobrevivientes una de las paredes del pabellón “Británico” en
que estaban recluidos fue derribada a dinamitazos, luego tiroteados los internos y después
quemados por acción de la policía participante en la requisa. El Gobierno de entonces
ordenó una severa investigación, habiéndose aperturado proceso penal que incluso hasta
la fecha se ventila.

DERECHO PENITENCIARIO Página 13


CAPITULO II

TRATAMIENTO PENITENCIARIO

DERECHO PENITENCIARIO Página 14


TRATAMIENTO PENITENCIARIO

2.1 Subdirección de educación penitenciaria

Mediante Decreto Supremo Nº 009-2007-JUS, se aprueba el Reglamento de Organización


y Funciones del INPE, creándose la Subdirección de Educación Penitenciaria como una
Unidad Orgánica de la Dirección de Tratamiento Penitenciario, encargada de organizar,
supervisar y evaluar las actividades educativas de los internos, así como promover los
programas educativos de capacitación y aprendizaje en los establecimientos
penitenciarios. En este propósito, y para concretar los objetivos de la educación en el
sistema penitenciario, se ha planteado cinco ejes estratégicos fundamentales; promover
la alfabetización, la educación básica alternativa, educación técnico productiva y la
educación no formal, así como promover las bibliotecas y el fomento a la lectura.

2.2 Tratamiento penitenciario:

• Trabajo

El trabajo es un derecho y deber del interno, según el código de Ejecución penal, sus
condiciones son en lo posible similares al trabajo en libertad. No tiene carácter aflictivo
ni es aplicado como medida disciplinaria, ni atenta contra la dignidad del interno. El
trabajo Penitenciario esta considerado como uno de los elementos fundamentales de
Tratamiento del interno, constituye decisivamente en su proceso de resocialización.

El trabajo que realizan los internos procesados tiene carácter voluntario. Las normas y
directivas emitidas por el INPE regulan la planificación, organización, métodos, horarios,
medidas prevenidas de ingreso y seguridad del trabajo penitenciario. Las modalidades de
trabajo penitenciario se desarrollan a través de actividades profesionales, técnicas,
artesanales, productivas, artísticas y de servicios auxiliares. Las actividades que se
desarrollan en los establecimientos penitenciarios a nivel nacional son:

• Talleres

Carpintería, Zapatería, Tejido a maquina, Electrónica, Mecánica Automotriz, Soldadura


y forja, Sastrería, Hidroponía, Confecciones, Cerámica y Telares.

DERECHO PENITENCIARIO Página 15


2.3 Beneficios que tienen los Internos que participan en Trabajo

• Posibilidad de aprender una opción laboral que pueda desarrollar cuando obtenga
su libertad.
• Mantenerse ocupado desarrollando su creatividad e ingenio en el trabajo que
desarrolla, buscando su perfeccionamiento.
• Obtener ingresos económicos para él y sus familiares, obtenidos por los productos
que fabrica y vende.
• La Redención de la pena por el trabajo, si esta facultado por las leyes vigentes.

2.4 Convenios

El INPE como órgano rector del sistema penitenciario es responsable de suscribir


convenios de cooperación interinstitucional con entidades públicas y privadas que hagan
posible el cumplimiento de los objetos, para tales efectos se suscribió los siguientes
convenios.

• Comisión para la promoción de la pequeña y mediana empresa - PROMPYME.


• Servicio Nacional de adiestramiento en trabajo industrial - SENATI.

PROYECTOS E.P.

Confec. 100 Chalinas EPM Chorrillos

Confec. 200 escoberos EPM Chorrillos

Fabric. 200 Calzados Escolares EPRCO Lurigancho

Fabric. 17 doc. Calzado Sport para Caballeros EPRCO Lurigancho

Fabric. 264 unid. Mobiliarios para Implementar


EP Auca llama -Huaral
Talleres de Producción y aula Taller

Fabric. 50 bancas EP Auca llama -Huaral

DERECHO PENITENCIARIO Página 16


Fabric. 205 unid. Mobiliarios para Implementar
Talleres y aulas talleres para el EPRCE Mujeres EPPP Lima
Chorrillos.

2.5 Tratamiento penitenciario: salud

De acuerdo al Código de Ejecución Penal, el interno tiene derecho a alcanzar, mantener


o recuperar el bienestar físico y mental. La administración penitenciaria, en este caso el
INPE, proveerá lo necesario para el desarrollo de las acciones de prevención, promoción
y recuperación de la salud de la población penal.

Siguiendo estos lineamientos, el INPE ejecuta en todos los establecimientos


penitenciarios los siguientes programas de salud:

2.6 Penal de Mujeres de Chorrillos

En el establecimiento penitenciario de mujeres de Chorrillos la atención a las internas se


realiza básicamente a través de los Programas Preventivo-Promocionales del Ministerio
de Salud, tales como:

• El Programa de Control de la Tuberculosis (PCT), que organiza charlas y


campañas de captación de sintomáticos-respiratorios. De confirmarse el
diagnóstico de la enfermedad en una interna, entonces recibe tratamiento
supervisado y una evaluación mensual.

• El Programa de Control de Enfermedades de Transmisión Sexual y SIDA-


PROCETSS, que también desarrolla charlas y campañas en el penal de
Chorrillos. Pero, sólo con la autorización por escrito de la interna se le practica el
test de Elisa, cuyo resultado le es entregado personalmente por un consejero. De
darse el caso de ser seropositiva se notifica de esto a la Red de Salud del MINSA,
a fin que se evalúe la posibilidad de darle quimioprofilaxis.

• El Programa de Control de Madre - Niño, que se encarga del control del


embarazo de la gestante, derivándola de ser el caso al nosocomio más cercano
para sus análisis y ecografías mensuales correspondientes. Llegada la fecha

DERECHO PENITENCIARIO Página 17


probable del parto, el programa proyecta la evacuación de la parturienta a un
nosocomio del Estado. De permanecer el niño con su madre, entonces ambos son
permanentemente evaluados en establecimiento penal.

• Planificación Familiar, que programa y realiza charlas de planificación familiar


y que, de ser posible, invita a estas reuniones al esposo o conviviente de la interna,
a fin de que tenga conciencia de lo que es la paternidad responsable. También da
a conocer a la pareja todo lo concerniente sobre los métodos de anticoncepción y
sus formas de uso

o Control de la tuberculosis
o Control de SIDA y de enfermedades de transmisión sexual
o Madre - niño
o Planificación familia

Estos programas se desarrollan a través de los servicios médicos básicos de cada


establecimiento penitenciario, y en los servicios médicos especializados que funcionan
en algunos penales, los cuales están a cargo de un equipo de profesionales y personal
técnico auxiliar adecuado.

En lo que consiste la atención en las áreas de salud, se tiene, por ejemplo, que en el
E.P.R.C.E. "Miguel Castro Castro" funciona un centro quirúrgico en las especialidades
de cirugía general, otorrinolaringología y traumatología. Sus médicos acuden también a
otros establecimientos penitenciarios para realizar consultas externas, de acuerdo a una
programación.

Las campañas de salud en este recinto se desarrollan en coordinación con el Ministerio


de Salud, Essalud, la Liga Peruana de Lucha Contra el Cáncer, Opeluce, el Instituto
Nacional Oftalmológico, la Policía Nacional del Perú, la Fuerza Aérea Peruana, la Marina
de Guerra del Perú, entre otras instituciones.

Algo similar sucede en el E.P.R.C.O. de Lurigancho, que cuenta con una clínica que tiene
un piso exclusivo para la atención psiquiátrica de los internos. Allí también se encuentra
la sede de los programas de Control de la Tuberculosis (PCT), de Control de
Enfermedades de Transmisión Sexual y SIDA-PROCETSS de la Dirección Regional
Lima.

DERECHO PENITENCIARIO Página 18


El penal de Lurigancho recibe el apoyo de la Capellanía y del Ministerio de Salud, así
como de la ONG "Médicos Sin Fronteras", esta última que provee a la clínica de
medicamentos para el PROCETSS, reactivos para las pruebas de ELISA, folletero variada
en prevención de enfermedades, y un médico infectólogo para la atención de los internos.

Atención en Salud y Cifras

A diciembre del año 2001 la población penal sumaba un total de 26,394 internos a nivel
nacional: 24,503 varones y 1891 mujeres.

Por consultorios externos (medicina y odontología) fueron atendidos un total de 15,806


internos, lo cual significa que tres de cada cinco internos han sido atendidos por lo menos
una vez en el servicio de salud del recinto penal donde está recluido

Las áreas de cirugía atendieron a 174 internos, traumatología 177 y psiquiatría 137. Estas
cifras concluyen que por lo menos seis de cada cien internos fueron atendidos por cirugía
o traumatología, y uno de cada veinte por psiquiatría.

Fueron 385 las atenciones en lo que corresponde a la población penal de mujeres. Siendo
1891 las internas, ello evidencia que una de cada cinco internas pasaron por lo menos una
vez por el servicio de ginecología u obstetricia.

En relación a la salud dental, las estadísticas detallan 2,983 atenciones, 1,347 consultas y
809 obturaciones.

Otras cifras dan a conocer de 44,393 atenciones por el personal técnico de enfermería (de
guardia y de diario), la administración de 20,130 medicamentos vía oral, 8,237
aplicaciones de medicamentos vía intramuscular, 1,418 vía endovenosa, 273 aplicaciones
de medicamentos con venoclisis y 8,778 controles de las funciones vitales,

De otro lado, de 444 diligencias hospitalarias, 102 fueron por emergencias y 342
programadas.

DERECHO PENITENCIARIO Página 19


2.7 Asistenciicia
a social

El trabajo social penitenciario es una disciplina de las ciencias sociales, enmarcada en la


política penitenciaria, que se basa en el respeto de los derechos humanos y dignidad de la
persona que ha quebrantado el ordenamiento legal; el quehacer profesional esta orientado
al logro de un cambio social, la resolución de problemas en las relaciones humanas que
promueve la resocialización del interno y la prevención del delito, mediante una
metodología de intervención profesional individual, grupal y familiar.

2.8 Asistencia legal

Los Abogados del Servicio de Asistencia Legal de los Establecimientos Penitenciarios


realizan a favor del interno las siguientes funciones

• Asesoría jurídica.
• Difunde los alcances de la normatividad en materia penal. Procesal penal y de
ejecución penal, mediante charlas, talleres y otros medios.
• Apoyo en la organización y tramitación de expedientes de beneficios
penitenciarios.
• Evalúa y emite informes jurídicos sobre: beneficios penitenciarios, traslados,
gracia presidencial y cómputo del tiempo redimido y el tiempo efectivo de la
pena.
• Elaborar escritos, solicitudes y recursos para su tramitación ante las
autoridades correspondientes a petición de los internos.
• Asume la defensa del interno que no cuenta con capacidad económica para
contratar un abogado defensor.
• Asesora a la administración penitenciaria y coordina la prestación del servicio
legal gratuito con otras entidades públicas y privadas.
• Participa en la clasificación y reclasificación de los internos.

2.9 Asistencia psicológica

El Sistema Penitenciario Nacional tiene como premisa el reconocimiento jurídico y el


respeto a la persona, persiguiendo como objetivo la resocialización

DERECHO PENITENCIARIO Página 20


del interno a través del tratamiento técnico - científico, fundamentado en las vigentes y
modernas teorías que buscan dar solución a la compleja problemática de la conducta
humana, es así que el servicio de Psicología como parte fundamental del tratamiento que
brinda al interno, realiza una serie de acciones fundamentados en la aplicación de métodos
y técnicas acorde a los avances científicos en la actualidad, es así que su trabajo está
amparado en el artículo 92° del Código de Ejecución Penal y en los estatutos del código
de ética profesional.

DERECHO PENITENCIARIO Página 21


CAPITULO III

DERECHO COMPARADO

DERECHO PENITENCIARIO Página 22


DERECHO COMPARADO

SISTEMAS PENITENCIARIOS
3.1. Concepto
Los sistemas penitenciarios están basados en un conjunto de principios orgánicos sobre
los problemas que dieron origen a las reformas carcelarias y surgen como una reacción
natural y lógica contra el estado de hacinamiento, promiscuidad, falta de higiene,
alimentación, educación, trabajo y rehabilitación de los internos. De allí la importancia
de las ideas de Howard, Beccaria, Montesinos, Maconichie, Crofton, etc. y de una
necesaria planificación para terminar con el caos descrito en algunas obras de los autores
mencionados. Así mismo, muchas de sus ideas se comenzaron a plasmar en las nuevas
colonias de América del Norte. Luego son trasladadas al viejo continente donde se
perfeccionaron aún más, para después tratar de implantarse en todos los países del mundo.
(MIRALLES, Teresa y otros- 2009 )
3.2 Distintos Sistemas
3.2.1 Sistema Penitenciario de Chile

Swgun Altaman,El aumento de la inseguridad en Chile ha conllevado a un incremento


de la población penal y de la magnitud del problema del hacinamiento carcelario. Esta
situación no es única del contexto chileno, por el contrario refleja un problema presente
en todos los países de la región. Por esto, el modelo de gestión penitenciario propuesto
en Chile está siendo analizado por otros países para establecer la capacidad de imitar sus
definiciones y resultados. Se torna vital presentarlo desde una perspectiva compleja que
abarque los diversos desafíos que presenta, pero en especial permita reconocer que la
reclusión no es una alternativa para solucionar el tema de la delincuencia. Por el
contrario, cárceles en pésimas condiciones, con alta presencia de personas sin condena,
abusos institucionales, y limitada cobertura de rehabilitación y reinserción son
elementos que consolidan una perspectiva de "escuelas del delito".

No obstante lo anterior, es necesario avanzar en procesos de modernización de los


sistemas penitenciarios para mitigar estos elementos negativos y potenciar espacios de
posible resocialización y rehabilitación para aquellos que cometen delitos graves en
nuestras sociedades. En este sentido, en Chile la inversión de capitales privados en la
construcción y mantenimiento de las cárceles ha sido asumida como una solución a la

DERECHO PENITENCIARIO Página 23


mayoría de problemas de "habitabilidad". Sin embargo como se mostró previamente,
la experiencia comparada señala que los resultados de la privatización de las cárceles no
son muy auspiciosos en términos de incremento de la efectividad de los programas de
rehabilitación, y generan un aumento sostenido de la inversión pública en este tipo de
infraestructura. Adicionalmente, en los países en que se ha aplicado ha traído aparejado
una serie de problemas de orden ético, político, normativo y jurídico (violaciones a los
derechos humanos, explotación de mano de obra a bajo costo, endurecimiento de penas,
entre otros).
Por ende, Chile se encuentra en una coyuntura crucial en la definición de una política
penitenciaria, que enfrenta cinco desafíos centrales. En primer lugar, la disminución de
la tendencia a encarcelar con lo cual se deber revisar el aumento sostenido de la
población privada de libertad. Para esto se vuelve necesario considerar la utilización de
penas alternativas sí como el desarrollo de mecanismos que consideren la justicia
restaurativa como solución a hechos ( Farra, R. (2004).
específicos que no involucran violencia por ejemplo. En segundo lugar, el nuevo
modelo debe definir con claridad los indicadores de evaluación de los programas
desarrollados para la reinserción social de los reclusos. En otras palabras, el gobierno
debe consolidar una capacidad técnica de fiscalización en esta materia, considerando
primordialmente variables presentes en la realidad post penitenciaria de los reclusos.
En tercer término, los continuos atrasos en la entrega de los penales, la falta de
información, e incluso recientes noticias sobre una eventual quiebra financiera del
concesionario, evidencian la necesidad de una mayor y más eficaz fiscalización del
sistema.

Según Quispe, L, la inversión privada debe tener mecanismos de


regulación y supervisión afatados que permitan establecer los indicadores de éxito
tanto en el plano económico como en relación a la reinserción. Además, estos
modelos de privatización generan una expectativa pública sobre su impacto en la
delincuencia. En este sentido se espera que el mismo repercuta en la baja de las tasas de
denuncia; lo cual es poco probable. En este sentido es necesario rescatar una visión
integral y definir una política criminal que ponga énfasis tanto en la justicia como en la
reinserción de aquellos que han pasado por el sistema penal.
Finalmente, cabe destacar que este modelo se desarrollará sólo en 10 nuevos penales, pero
en la actualidad existen otros 117 entre los cuales más de 40 enfrentan condiciones

DERECHO PENITENCIARIO Página 24


altamente deficitarias. Por tanto, es necesario enfatizar la necesidad de asumir el sistema
como un todo que requiere de una reestructuración global e inmediata. En otras palabras,
se deben revisar las políticas de aumento de la población carcelaria en Chile reconociendo
que el ingreso al sistema carcelario implica, en la mayoría de casos, una relación con la
vida delictual de largo plazo. Y paralelamente reconocer que la modernización carcelaria
y su eminente privatización pueden traer consigo una tendencia creciente a la inversión en
espacios carcelarios y no una solución a un problema tan complejo como la delincuencia.

3.2.2 Sistema Progresivo en España


Arana, G. (2008), Consiste en obtener la rehabilitación social mediante etapas o grados,
es estrictamente científico, porque está basado en el estudio del sujeto y en su progresivo
tratamiento, con una base técnica. También incluye una elemental clasificación y
diversificación de establecimientos, es el adoptado por las Naciones Unidas en sus
recomendaciones y por casi todos los países del mundo en vías de transformación
penitenciaria, comenzó en Europa a fines del siglo pasado extendiéndose a América a
mediados del siglo XX.
El sistema progresivo se implantó en España a principios de siglo (decreto del 3 de junio
de 1901), en Austria, la Ley del 10 de abril de 1872, en Hungría en 1880, en Italia en el
Código Penal de 1889, en Finlandia en el Código de 1899, en Suiza en 1871, en el Brasil
con su Código de 1890, en Japón en 1872. Otros países que lo establecieron en forma
práctica fueron Bélgica (15 de Mayo de 1932), Dinamarca, Noruega (ley del 6 de junio
de 1933), Portugal (decreto del 28 de mayo de 1936), Suecia, Suiza, Brasil, Chile, Cuba
y México, Argentina, Venezuela, Costa Rica y el Perú, Decreto Supremo 063/96.
3.2.3 Sistema Penitenciario en Argentina
Administradas por algunos de los mismos genocidas y torturadores que las
administraban durante la dañada dictadura militar.

Las cárceles argentinas constituyen una vergüenza para el mundo civilizado, ya que en
ellas se transgreden los más elementales derechos humanos y garantías
constitucionales.

La Argentina incurre por lo tanto en una clara violación de los Tratados y Convenciones
Internacionales al someter a los detenidos a un trato cruel e inhumano.

Es nuestra obligación, por lo tanto, refutaren lo pertinente- las afirmaciones del Gobierno
argentino y exponer la realidad del sistema carcelario.

DERECHO PENITENCIARIO Página 25


La organización de los Juzgados de Ejecución se tradujo en un agravamiento de la
situación de indefensión de los detenidos en las cárceles argentinas. Al no cumplir estos
de manera efectiva con el control de las garantías constitucionales respecto del trato
otorgado a los detenidos, crean una zona de impunidad para el personal penitenciario.
Los jueces de Ejecución se han mostrado excesivamente cautelosos para no incomodar
a las autoridades nacionales, convalidando con su silencio el horroroso cuadro de las
cárceles argentinas. (Farra, R. (2004)

Las autoridades penitenciarias no distribuyen ropa, ni elementos de higiene, ni artículos


de limpieza, ni medicamentos, ni material de lectura o alimentos en cantidad suficiente.
Los edificios no reciben ningún tipo de mantenimiento. La mayoría de las instalaciones
sanitarias no funciona.

Esta situación no es producto de una falta de asignación de recursos. El presupuesto


asignado solamente al SPF, para la custodia de 5.000 detenidos es de 210 millones de
dólares anuales. La corrupción administrativa y el sobredimensionamiento de un
sistema carcelario diseñado durante la dictadura militar, son algunas de las causas por
las cuales a pesar de la enorme inversión económica, las condiciones de vida de los
Internos no mejoran.

Las víctimas del sistema carcelario, los internos, provienen en su inmensa mayoría de
los sectores más humildes de la población. Semi analfabetos, sin recursos económicos,
sin abogados que los representen.

A partir de 1990 comenzaron a establecerse contactos entre la Universidad de Buenos


Aires y el Ministerio de Justicia para completar la actualización de los contenidos
académicos de la profesión penitenciaria. Estos programas fueron dejados sin efecto a
partir de la nueva administración del Ministerio de Justicia.
En 1985 comenzó a desarrollarse en el ámbito de la Capital Federal un programa de
estudios universitarios, en el marco de un convenio suscrito entre la Universidad de
Buenos Aires y el Servicio Penitenciario Federal. Este

3.2.4 Sistema de Reformatorios en Estados Unidos


Surgió en Estados Unidos de Norteamérica para jóvenes delincuentes. Su creador fue
Zebulon R. Brockway, director de una prisión para mujeres en la ciudad de Detroit. Logró
una ley de internamiento en casas de corrección para prostitutas condenadas a tres años y

DERECHO PENITENCIARIO Página 26


que tenía derecho a la libertad condicional o definitiva, por su regeneración o buena
conducta. Su paso a la historia, operó al ser designado director del reformatorio de Elmira
(Nueva York) en 1876 y cuyas características fueron:
La edad de los penados, era de más de 16 años y menos de 30; debían ser primarios.

Se basaba en la sentencia indeterminada, donde la pena tenía un mínimo y un máximo.


De acuerdo a la readaptación podían recuperar su libertad antes.

Otro aspecto básico, era la clasificación de los penados, conforme a un período de


observación, de un fichero con sus datos, y a un examen médico.

Había grados, desde el ingreso, que iban suavizando hasta los primeros seis meses (primer
grado). El interno recibía trato preferente, mejor alimentación, confianza cada vez mayor
y vestía uniforme militar. Si tenía buena conducta, a los seis meses lograba su libertad
definitiva. En caso de violar alguna norma de la libertad condicional o comisión de nuevo
delito, retornaba al reformatorio. Llama esto la atención, porque se prohibía a los
reincidentes.

El Director mantenía una larga conversación con el recluso al ingresar, en la que le


explicaba las causas de su detención, el ambiente social del cual provienen sus
inclinaciones, deseos, etc. Se le realizaba un examen no sólo médico, sino también
psíquico. El control era de tipo militar por los métodos y el uso de uniformes, con
clasificación de los reclusos cuya tercera categoría era la de peor conducta y la constituían
principalmente los que pretendían fugarse, por lo que les hacían portar trajes de color
rojo, con cadenas al pie y comían en la propia celda. Los de uniforme azul gozaban de
mayor confianza.

El tratamiento se basaba en cultura física (había gimnasios), trabajo industrial y agrícola,


enseñanza de oficios y disciplina.
Pero fracasó este sistema por falta de establecimiento adecuado, ya que se utilizó para
delincuentes de máxima seguridad. La disciplina estaba ligada a la crueldad (castigos
corporales), por lo que no había rehabilitación social ni educación social, ni personal
suficiente que mantuviera el control. Además, se llego a tener una saturación, ya que de
tener 800 internos, alcanzó un máximo de 2,000 penados.

DERECHO PENITENCIARIO Página 27


En lo positivo es el primer intento de reformar y rehabilitar a jóvenes delincuentes, siendo
significativo su aporte con la sentencia indeterminada y la libertad condicional o bajo
palabra.
3.2.5 Sistema de Clasificación Belga
Fue considerado el “desideratum” porque incluyó la individualización del tratamiento,
clasificando a los internos, conforme a su procedencia urbana o rural, educación,
instrucción delitos (si son primarios o reincidentes). A los peligrosos se los separó en
establecimientos diversos. También la clasificación obedecía al tiempo de duración de la
pena (larga o corta). En el primer caso el trabajo era intensivo y en el segundo no. Se
crean laboratorios de experimentación psiquiátrica, anexos a las prisiones, como se
estableció en algunas legislaciones penitenciarias latinoamericanas (caso de Argentina),
se suprime la celda y se moderniza el uniforme del presidiario.
3.2.6 Régimen "AII'aperto" -Europa
Como su nombre lo indica (al aire libre) se rompe con el esquema clásico de la prisión
cerrada. Aparece en Europa a fines del siglo pasado y se incorpora paulatinamente a todas
las legislaciones de aquel continente y América del sur. Se basa fundamentalmente en el
trabajo agrícola y en obras y servicios públicos. Por ello en los países con numerosos
campesinos recluidos, tuvo una acogida singular, tiene ventajas económicas y en la salud
de los presos, por brindarles trabajos al aire libre, en tareas simples que no requieren
especialización. El trabajo en obras y servicios públicos trae reminiscencia de la
explotación a que se sometió a los presos y si bien se le modifica el ropaje sigue siendo
una pena aplicada con espíritu retributivo y de venganza. ( Farra, R. (2004)

3.2.7 Sistema Abierto en México

En México la primera experiencia de cárcel abierta es la que se inauguró en Almoloya de


Juárez, Toluca. Estado de México. Comenzó en el año 1968, con el otorgamiento de
permisos para la salida en los fines de semana, con excelentes resultados, en una primera
etapa de cumplimiento de un régimen preliberacional. Después se inauguró el
establecimiento abierto, separado del reclusorio del mismo nombre y en donde los
internos podían trabajar de lunes a viernes o de lunes a sábado en una empresa o fábrica
fuera de la prisión, a la que regresan en la noche para dormir única y exclusivamente.
También pueden estar en la institución los sábados en la tarde o los domingos. Los

DERECHO PENITENCIARIO Página 28


individuos que ingresaron a este sistema abierto habían sido previamente estudiados por
el Consejo Técnico interdisciplinario de Trabajo Social, Psiquiatría y Psicología.

3.3 Cuadro Comparativo Sobre El Centro Penitenciario De. Perú, Europa, EE.UU

CONTRASTES
CENTRO CENTRO CENTRO
PENITENCIARIO PENITENCIARIO DE PENITENCIARIO DE
PERUANO EE.UU. EUROPA
✓ En el Perú la situación ✓ Una de las características del ✓ Los antecedentes más
carcelaria es bastante grave tipo de gerencia pública remotos de la privatización
y se está tratando desde dos preconizada por la se inscriben en la historia
frentes: La privatización y administración de EE.UU., correccional británica, pero
la reforma del sistema desde su inicio en 1980 fue su reciente desarrollo en
procesal penal. la firme confianza en el Inglaterra está impulsado
✓ Se plantea una forma mixta sector privado con ánimo de por el efecto demostrativo
en la que el Estado se hace lucro para alcanzar la de las experiencias de los
responsable de la eficiencia en la prestación de Estados Unidos.
gendarmería (vigilancia) y los servicios públicos.
los privados asumen la
construcción, el diseño y la
✓ El primer centro de
administración de los
✓ De allí que durante 1980 y reclusión de operación
servicios del recinto.
parte de 1990, se dio una privada en el Reino Unido
gran impulso a los procesos fue “Wolds Remand
de privatización a nivel Prison” (WRP), un
✓ Para el caso, lo que se federal, estatal y local de sus establecimiento para 360
plantea es que el capital y principales establecimientos internos no sentenciados,
riesgo financiero sea penitenciario. ubicado en Brough,
privado, pero el Estado hace adjudicado a Group 4
un pago parcial al Remand Services Ltd en
concesionario con el trabajo noviembre de 1991 y que
de los propios reclusos para inició operaciones en abril
evitar una carga mayor al de 1992.
tesoro público.

DERECHO PENITENCIARIO Página 29


✓ Analizando lo ✓ En este contexto de política ✓ A este primer proyecto,
anteriormente expuesto, cuatro problemáticas del catalogado como piloto, le
surge la necesidad de sistema de correccionales de siguieron los que hoy día
estudiar la viabilidad de un los Estados Unidos se conforman el conjunto de
régimen de administración hacían críticas y centros de reclusión
privada, ya que lo prescrito presionaban a los gobiernos privados de seguridad para
por nuestro Constitución para que emprendieran una adultos en Inglaterra.
nacional abre la posibilidad estrategia comprensiva de
de que los establecimientos reforma.
puedan ser sometidos a
✓ HM prisión services
modalidades de
destaca que las prisiones del
privatización.
✓ La implantación de centros sector privado están sujetas
de reclusión privados surgió a una conjunto de controles:
como una alternativa que Escrutinio por parte del
✓ Escogiéndose entonces, a la permitiría trasladar a firmas Parlamento e inspecciones
Reeducación y con ánimo de lucro los del HM Chief Inspector of
Rehabilitación el modelo gastos de capital y parte de Prison; gran parte de las
institucional a seguir. los riesgos y reducir las reglas, órdenes e
erogaciones de tipo instrucciones que rigen los
operacional. servicios correccionales en
centros de reclusión
✓ La privatización debe
estatales; y medidas de
entenderse, como un
desempeño a las cuales está
proceso de cambio en el ✓ Programas para los internos
ligada la probabilidad de
ámbito de un sistema (trabajo, educación,
recorte en los pagos.
público o mixto (público- recreación,
estatal-privado) de correspondencia, visitas,
provisión de un bien o atención religiosa, etc.). Los
servicio. estándares obligatorios, 38 ✓ Cada establecimiento
de los 463, cubren aspectos privado tiene un Controller,
tales como entrenamiento y funcionario de HM Prison
desarrollo del personal, Service, cuya
✓ El resultado de adelantar un
códigos de construcción y responsabilidad es decidir
proceso de privatización de
seguridad, higiene en asuntos disciplinarios y
los servicios penitenciarios
ambiental y control, monitorear el cumplimiento
y carcelarios en centros de
seguridad y procedimientos de los términos
reclusión del orden nacional
de emergencia, derecho de contractuales.
es la existencia de centros
los internos, clasificación,
de reclusión para detenidos
servicio de alimentación,
preventivamente y
sanidad e higiene, salud y

DERECHO PENITENCIARIO Página 30


condenados a la pena trabajo en las industrias ✓ El Controller o su delegado
privativa de la libertad correccionales; con la y el personal de apoyo
operados por personas adopción de los estándares prestan sus servicios 24
privadas con ánimo de el centro de reclusión está horas al día.
lucro. obligado a desarrollar un Adicionalmente, con
manual de política sobre regularidad se realizan
cada aspecto de su auditorías por parte del
operación y reglas escritas y, equipo gubernamental que
✓ El que una persona privada
consecuentemente, a asignar administra los contratos con
opere en calidad de agente
el personal necesario para su el sector privado, el
de un centro de reclusión
implementación y Contracts and Competitions
significa que tiene a su
monitoreo. Group. (Rey, Jhonn 2002)
cargo o desarrolla en forma
autónoma la totalidad de las
actividades del
establecimiento. Está a
cargo, por tanto, de las
actividades de vigilancia,
custodia y disciplinamiento,
y de las de apoyo o
administración del centro.

DERECHO PENITENCIARIO Página 31


CONCLUSIONES

1. La constitución política señala:”Articulo139- son principios y derechos de la función


jurisdiccional (…) inc. 22 el principio de que el régimen penitenciario tiene por objeto
la reeducación, rehabilitación y reincorporación del penado a la sociedad” .al respecto es
responsabilidad de los funcionarios del poder judicial, ministerio público, INPE, entre
otras instituciones, coordinar acciones tendientes a la rehabilitación del interno, en aras
de cumplir con la propuestas legislativa, y, fundamentalmente, que cada de los miembros
de la sociedad, afirmen su confianza en estas situaciones tutelares del estado, que hasta
hoy no ofrecen ningún credibilidad ni confianza en el tratamiento penitenciario y pos
penitenciario
2. Esta desconfianza generada en la sociedad, también es responsabilidad de los
profesionales multidisciplinarios que trabajan para el INPE, solo desatienden a los
internos, alegados la falta de infraestructura, pero el problema fundamental es que ellos
no quieren reconocer la falta de mística, pre disponibilidad y conciencia para el
cumplimiento de los objetos que los funcionarios y servidores penitenciario deben llevar
en las venas, orientados en la realización y cumplimiento de un adecuado tratamiento,
basándose en el tipoy nivel del delito cometido por el sentenciado y procesado
3. El sentenciado y procesado requiere, en primera ratio de motivación e incentivación, y
la dación de esas técnicas corresponden a los profesionales multidisciplinarios, siendo su
exclusiva responsabilidad conducirlo al tratamiento que requieren, y cuando adquieren su
anhelada libertad, se sienten convencidos de los quehaceres éticos que van a desarrollar
y en adelante serán útiles a su familia y la sociedad

DERECHO PENITENCIARIO Página 32


REFERENCIA BIBLIOGRAFICO

• Herrera, J. (2005).Derecho penitenciario. (2ed). Lima: hecho en el depósito legal.


• Quispe, L. (2001). Disciplina penitenciaria. (1ed). Lima: autor.
• Rosa, W. (1998) situación actual de la ejecución penal en el Perú.(3ed).lima:
asociación grafica educativa
• Ramos, A. (2010). Derecho De Ejecución Penal Y Ciencia Penitenciaria. (4 Ed.)
Lima: Priented In Perú
• Farra, R. (2004). El Sistema Penitenciaria. Lima: Editorial S.A.C
• Arana, G. (2008). Situación Carcelaria En El Perú Y Beneficios Penitenciario.
(2ed). Lima: Jurídica Carijley
• Stein, J (2008). Derecho Penal. (2ed) .Lima: Librería Jurídica
• Sánchez, J. (2008). El Control Constitucional En La Etapa De Calificación Del
Proceso Penal. Lima. Editorial: Palestra
• http://www.inpe.gob.pe/index.php
• http://spij.minjus.gob.pe/CLP/contenidos.dll?f=templates&fn=default-
codejecucionpenal.htm&vid=Ciclope:CLPdemo

DERECHO PENITENCIARIO Página 33

You might also like