You are on page 1of 32

Epicondilitis

Mg© Klgo. Francisco Soto Rodríguez


Kinesiología en Traumatología
Universidad Católica de Temuco
Anatomía del Codo
•Es una articulación sinovial del tipo gínglimo.
•Esta compuesta por tres articulaciones englobadas en una sola
cápsula: Articulación humeroulnar (gínglimo), humerorradial (gínglimo)
radioulnar Proximal (trocoidea).

La articulación humero ulnar permite la flexoextensión de codo mientras


que las otras dos articulaciones permiten la pronosupinación.
Anatomía del Codo
Anatomía del Codo
Músculos Extensores:

Músculos extensores  en plano superficial de cara posterior antebrazo


muñeca  tendón común que se inserta en el epicóndilo lateral

Músculo extensor radial largo: Músculo extensor radial corto:


Acción: ABD. y dorsiflexión muñeca. Acción: ABD. y dorsiflexión muñeca.

Músculo extensor común de los dedos: Músculo extensor ulnar del carpo:

Acción: Extensión dedos y dorsiflexión muñeca. Acción: ABD. y dorsiflexión muñeca

Músculo extensor del dedo mínimo:


Acción: extensión dedo mínimo, ABD. y dorsiflexión muñeca

Origen común: Epicóndilo lateral


Inervación: Nervio radial
Biomecánica del Codo
Codo : 2 grados de movimiento:
Flexion- extensión  humeroulnar
Pronación-supinación  humerorradial, radioulnar proximal.

Rangos de Movimiento (ROM’s):

Flexión: 135º
Extensión: 0º.

Pronación: 90º
Supinación: 90º
Epicondilitis

Definición:
Dolor en el aspecto lateral del codo causado por inflamación de 1 o más
endones que se insertan en el epicóndilo lateral del codo (inflamación del
tendón y su inserción), es decir, los músculos extensores.

*Dolor agravado por presión en epic. Lat. Húmero y resistencia a la extensión


de muñeca.

Nombres alternativos:
Epicondilitis lateral, epicondilalgia,
codo de tenista.
Epicondilitis
Etiología:
1. Microtraumatismos de repetición sobre musculatura extensora de
muñeca.
2. Lesión crónica  desgarro, desinserción parcial fibras músc-
tendinosas de músculos extensores muñeca.

Causas principales de inflamación:


- Traumas o microtraumas repetitivos.
- Traumas producto de accidentes.
- Microtraumas en deporte (sobreentrenamiento) o trabajo.
- Causas indeterminadas.
- Mala Técnica.

Músculos más afectados:


Extensor Radial corto del carpo: Origen más
anterior que el eje de rotación de flexo-extensión
de codo  por lo tanto está sujeto a estrés cizallante
en todos los mov. del antebrazo, especialmente
donde se está impartiendo fuerza.
Extensor Ulnar del carpo
Epicondilitis

Patogenia:

1. Se evita reparación del tejido por traumatismos repetidos


debidos a tracción; interviene combinación de desgarro perióstico
y microscópico de fibras del tendón y músc.
2. Esfuerzo mantenido  hemorragia subperióstica, periostitis,
Calcificación y formación de osteofitos en epic. Lat.
3. Distinto criterios explican el dolor:
bursitis, periostitis, necosis séptica, sinovitis radiohumeral….

* Teoría más aceptada: roturas micro o macroscópicas en origen de músc.


Extens. Muñeca.

* Tendón lesión  Proteína tendón


 TENDINOSIS
Epicondilitis

Etapas patológicas de un tendón en sobreuso:

1. Inflamación * química.
2. Tendinosis inferior al 50% del origen del tendón o diámetro transversal.
3. Tendinosis > 50%.
4. Tendinosis con ruptura parcial o taotal del tendón.

* Eritema, edema, aumento de Tº local, dolor e impotencia funcional.

Parece obedecer a pcs. degenerativo


por reiterados movimientos de supinación
y extensión de mano y muñeca.
Epicondilitis
Epidemiología:

- Es la causa más frecuente de dolor de codo.


- Lesión muy común, puede alcanzar al 1% el 3% anual para la
población general.
- Incidencia estimada en 4 – 7 pers. X c/ 1000 pacientes por año
(en práctica gral.)
- Habitualmente en adultos de edad mediana.
-Un 6,4% en carniceros y carpinteros y un 7% en empaquetadoras,
presentan episodios de epicondilitis.
- 50% tenistas sufre algún epidodio de epicondilitis.
-Las mujeres son mas propensas a sufrir de
epicondilitis.
Epicondilitis

Cuadro Clínico:

-Puede ser tanto de aparición brusca como progresiva, siendo ésta


última su presentación más común.
-Dolor  x extensión muñeca, que se agrava
con presión (flexión dedos x elongación de extensores).
-Dolor e hipersensibilidad en región epic. Lat.
-Dolor se puede irradiar al 1/3 sup. antebrazo, por cara lat. antebrazo.
-Dolor más intenso después de un uso intenso o repetido del MMSS.
-Las contracciones isométricas suelen aumentar el dolor.
-Movilidad activa conservada y pasiva levemente limitada, pudiendo
producirse EndFeel vacío.
-Estado musculatura normal (si se cronifica  hipotrofia x inmovilidad x
dolor)
-Limitación funcional (a veces invalidante  recidivas).
-Inflamación.
-Disminución fuerza antebrazo.
-Contractura músculos extensores y supinadores.
Epicondilitis

Diagnóstico:

-Clínico ( se verá en evaluación)

•Imagenología:
Rx  normales
 ocasionalmente puede apareceralgún osteofito.
Ecotomografía
Epicondilitis

Pronóstico:

-Sin intervención los síntomas usualmente se resuelven entre


los 8 y 12 meses.
- Buen pronóstico
- Recidivas  frecuentes.
EVALUACIÓN KINÉSICA
Evaluación Kinésica

Anamnesis:

- Antecedentes grales. Paciente.


- Edad
- Dominancia extremidad
- Ocupación (hrs. trabajo, lugar, hrs. descanso, labores realizadas)
- Actividades Recreativas
- Cuadros de dolor anteriores.
- Accidentes (mecanismo lesión).
- Fecha lesión o comienzo dolor.
- Antecedentes sociofamiliares
- Tratamientos recibidos
- Antecedentes mórbidos
-DOLOR: Evolución, comportamiento, ritmo, localización (mapa del
dolor), intensidad (EVA), frecuencia, situaciones o posiciones que lo
alivian o agravan.

•Diferenciar dolor referido hacia abajo x lado ext. Brazo  espondilosis


cervical.
Evaluación Kinésica

Inspección:

Ángulo de carga  en posición anatómica


ángulo lat. En valgo  hombres: aprox. 5° mujeres: 10°-15°
Tumefacción  presencia aumento volumen  local (bursitis), difuso (Fx)
Cicatrices
Coloración
Asimetrías musculares  contracturas
Posición antálgica
Evaluación Kinésica
Palpación:

Posición: Brazo en ABD y extensión hombro, 90° flexión codo.

Palpación Dura: Palpación Blanda:

1)-Epicóndilo medial 1)-Nervio ulnar


2)-Línea supracondílea medial del 2)-Origen común de los músculos
húmero flexo-pronadores y extensores de
3)-Olécranon muñeca
4)-Borde ulnar 3)-Ligamentos colateral medial, lateral
5)-Cavidad olecraniana y ulnar
6)-Epicóndilo lateral 4)-Fosa ulnar
7)-Línea supracondílea lateral del 5)-Músculo bíceps braquial
húmero
8)-Cabeza del radio.
Zonas de dolor
Inflamación
Temperatura
Evaluación Kinésica

Goniometría: (Movilidad articular, arcos de mov)

Codo:
-Movilidad pasiva.
-Flexo- extensión.
-Prono supinación.
Evaluación Kinésica
Goniometría: (Movilidad articular, arcos de mov)

Muñeca:
-Movilidad pasiva.
-Flexo- extensión.

Pruebas Musculares:
-Extensión de Muñeca, con antebrazo
apoyado en mesa y resistir
con la mano.
-Mediante esto se evalúa dolor a la
movilización activa y funcionalidad

Fuerza: Cuando ya no existe dolor, con dinamómetro, comparar ambas EESS


Evaluación Kinésica
Pruebas especiales:

Prueba de tensión valga: Esta prueba evalúa la estabilidad del ligamento


colateral medial.

Prueba de tensión vara: Esta prueba evalúa la estabilidad del ligamento


colateral lateral.

Prueba para Epicondilitis Lateral:

Método N°1:
Para detectar inflamación epic. Lat, x tensión mediante contracción musc.
Extensora muñeca y dedos.
Antebrazo pronado y codo ligera flexión. Klgo resiste extensión muñeca y dedos.

1° Extensión muñeca y desviación radial: ext. Radial largo y corto del carpo.
2° Extensión muñeca y desviación ulnar: ext. Ulnar del carpo.
3° Extensión dedos: extensor de los dedos.

Resultados: (+)  dolor repentino de músculos contraídos


Ext. Radial corto gralmente. + afectado.
Evaluación Kinésica
Pruebas especiales:

Prueba para Epicondilitis Lateral:


Método N°2:
Para detectar inflamación musc. Extensora muñeca y mano, originada en y
alrededor de epic. Lat.
Requiere tensionar musc. X elongación o estiramiento.

Klgo extiende codo y provoca pronación en antebrazo, se flecta y desvía a


ulnar la muñeca. Hasta final del ROM.

Resultados: (+)  dolor en o ceca del epic. Lat.


Se puede usar en tto. para flexibilizar estructuras afectadas.

Prueba para Epicondilitis Medial


Prueba del pellizco
Signo del tinel.
Tratamiento Médico
AINEs  2 semanas
Infiltaciones c/  hidrocortisona
corticoides  efecto “honey moon”
 aguja a 1,5 cms. Proximal a cabeza
radio en centro de epic.
 luego reposo x 24 – 48 hrs.
Inmovilización:
Férula, cabestrillo, ortesis de reposo.

* Brace  transmisión de fuerzas.

Tto Quirúrgico:

“Excepcional”
TRATAMIENTO KINÉSICO
Tratamiento Kinésico

Etapa aguda:

Obj. Tto: Disminuir dolor e inflamación


Pauta Tto:
Crioterapia: 20 – 30 min, 3 veces x día (vasoconstricción)
TENS Convencional: alta frec. (80 Hz), 15 min (sedación)
Brace: Reposo
Ultrasonido: 0,5 – 0,8 w/cm², 3 MHz, ERA 0,5 cms², 10 min
Masaje Friccional transverso profundo:
romper adherencias superficiales y profundas.
c/tendones extensión, perpendicula a zona lesión.
2-3 ciclos x seg, 1-2 min (5-6 min)
Pac: antebr. 45° y pronación casi completa, parte
lesionada x delante.
Técnica: Toma muñeca, deslizar pulgar sobre tendón.
20 min, 2 veces x semana.

PRICE: Protección, Elevación, Hielo, Compresión, Elevación.


Tratamiento Kinésico
Etapa aguda:

Obj. Tto: Mantener integridad función EESS


Pauta Tto:
Ejercicio activo libre: pronosupinación, flexoextensión codo  límite dolor.
Mantener circulación, trofismo, función gral.
10-15 repeticiones x 3 series, x 2 veces día
Ejercicios Funcionales: Pelotitas, etc. (prensión)
+/- 12 veces , 3 x día
(según tolerancia)

Obj. Tto: Educar al paciente sobre medidas de autocuidado en el


trabajo y AVD.
Pauta Tto:
- Indicar que NO es patología grave.
- Rebelde aún con buenos ttos.
- Obliga a limitar o suspender activ. de articulación.
- No son infrecuentes las recidivas.
- Le va a doler en transcurso del tto. Y no se debe desalentar ,
porque es normal.
Tratamiento Kinésico
Etapa subaguda y crónica:

Obj. Tto: Disminuir dolor e inflamación residual.


Pauta Tto:
TENS baja frec.: (5-10 Hz) x 5-10 min
Estimulación SNC producción opiáceos y endorfinas
Ultrasonido pulsátil: 0,8-1,0 w/cm², 3 MHz x 10 – 15 min.
Estimular fibroblastos  producción colágeno  reordenamiento
Fibras colágenas en tendón  > Resistencia tej. Cicatrizal.
Terapia combinada

Obj. Tto: Acondicionar músculos para el ejercicio.


Pauta Tto:
Calor superficial compresas o infrarrojo: x 10 min aprox.
Masoterapia: 10-15 min.
Tratamiento Kinésico
Etapa subaguda y crónica:

Obj. Tto: Mantener o aumentar Fuerza musc.


Pauta Tto:
Ejercicios terapeútico:
Activo libre: Flexoextensión y pronosupinación codo.
Flexoextensión muñeca.
10 x 3, x 2 veces día.
Activo resistido: flexoextensión muñeca y codo c/pesas,
c/ brazo extendido.
c/ pesas, bandas elásticas, muñequera con peso.
Excéntricos de flexo extensión codo y muñeca
(sinergia estabilización).
Tratamiento Kinésico
Etapa subaguda y crónica:

Obj. Tto: Mejorar extensibilidad de tej. blandos comprometidos.


Pauta Tto:
Stretching y autostretching: Elongación musc. Extensora muñeca.
Codo extensión, flexión muñeca, dedos 1/2 e índice hacia suelo.
4 veces c/u, mantener x 15”-30”, mín. 2 veces x día.
Masaje friccional transverso profundo:
2-3 ciclos x min; 1-2 min (5-6 min)

Obj. Tto: Reeducar postura viciosas y enseñar medidas de autoccuidado.


Pauta Tto:
- Educar a en cuento a tiempo de descanso trabajo, AVD, ejercicios
autoasistidos.
- Entrenamiento ergonómico: examinar puesto de trabajo,
herramientos, etc.
Enseñar posturas adecuadas y adecuar el lugar de trabajo.
Bibliografía
1. Salter, R.; Trastornos y lesiones del sistema musculoesquelético; Editorial
Masson; 3ª Edición.
2. Serón P. y col.; Módulo block musculoesquelético de extremidades;
Kinesiología Ufro; 2004.
3. Rodríguez, J.M; Electroterapia en Fisioterapia.
4. Palmer, M. Lynn; Clinical Assessment Procedures in Physical Therapy.
5. Genot, C.; Kinesioterapia III Miembros superiores.
6. Prentice, William; Técnicas de Rehabilitación en la Medicina Deportiva.
7. Kendall, F. P.; Músculos, pruebas y funciones.
8. Chatain, Ives; Anatomía Macroscópica Funcional y Clínica.
9. Serra, María Rosa; Fisioterapia en traumatología, ortopedia y reumatología
10. Hoppenfeld S.; Valoración Física de la columna vertebral y las
extremidades; Editorial El Manual Moderno; 2000.
11. Labelle H, et al. Lack of scientific for the treatment of lateral
epicondylitis of the elbow. The Jorunal of Bone and Joint Surgery. 1992
12. Smidt N, et al. Corticosteroid injections, physiotherapy, or a wait-and-see
policy for lateral epicondylitis: a randomised controlled trial. The Lancet,
2002.
Tratamiento Kinésico

Educación al Paciente:
Educar y prevenir recurrencia

- No apretar las herramientas o el lápiz por mucho tiempo.


- Evitar movimientos repetidos de mano y dedos.
- No se cargue sobre sus codos.
- Use bandas para antebrazos, como las férulas para codo en tenis o durante
es físicas del brazo.
- No realice movimientos repetidos de flexo-extensión o prono-supinación.
- Use el antebrazo o brazo entero en vez de sólo la muñeca o manos.
- Tome descansos frecuentes cuando realice trabajos finos o este escribiendo.
- Agrande las asas de las herramientas, utensilios, lápices, plumas, con un tipo
de material de forma que el ajuste sea mayor.
- Lleve objetos con las palmas abiertas.
- Use férulas durante actividades prolongadas.
- Educar y aconsejar en mejorar gesto técnico.

You might also like