You are on page 1of 28

RELEVANCIA DE LOS

CUIDADOS DE ENFERMERÍA
EN EL DETERIORO DE LA
INTEGRIDAD CUTÁNEA
Ana Cristina Fernández Mur
INTRODUCCIÓN

Las úlceras por presión (UPP), son un problema de salud


pública de primer orden, que afecta a miles de
ciudadanos en todos los países.

Históricamente, las UPP han sido un tema ligado a la


calidad de los cuidados de las enfermeras/os en todos
los niveles asistenciales.
DEFINICIÓN

“Lesión de origen isquémico localizada en piel y tejidos


subyacentes, con pérdida de sustancia cutánea y producida
por una presión prolongada, fricción entre dos planos duros
o pinzamiento vascular” (GNEAUPP).

¿CÓMO SE PRODUCEN?

Si se ejercen presiones superiores a la


presión capilar en un área limitada y
durante un tiempo prolongado se origina un
proceso de isquemia que impide la llegada
de oxigeno y nutrientes, originando una
rápida degeneración de los tejidos.
ES UN PROBLEMA
EVITABLE EN EL 95 %
DE LOS CASOS

Se podría interpretar, que su aparición es causa de mala praxis.

SEGURIDAD DEL PACIENTE


La aparición de UPP en el paciente traumatológico
pueden considerarse un efecto adverso, que retrasa la
recuperación.

En pacientes traumatológicos, las UPP no afectan


exclusivamente a personas de edad avanzada, también son
una complicación habitual en pacientes jóvenes
politraumatizados o con fracturas vertebrales.
Proporcionar unos cuidados adecuados para prevenir las
UPP comienza por conocer las intervenciones
aconsejadas por la comunidad científica.

GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA

PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN
ESCALAS DE VALORACIÓN
DEL RIESGO DE PADECER
ULCERAS POR PRESIÓN

Herramientas muy eficaces para identificar a un


paciente de riesgo en un tiempo mínimo.

Deben cumplir los siguientes requisitos:


 Validez
 Fiabilidad
 Alta sensibilidad y especificidad
 Buen valor predictivo
 Fácil de usar
 Criterios bien definidos que eviten la variabilidad
interobservador.
ESCALAS DE VALORACIÓN
DEL RIESGO DE PADECER
ULCERAS POR PRESIÓN

Establecen una puntuación o probabilidad de riesgo de


desarrollar UPP, en función de una serie de parámetros
considerados como factores de riesgo.

Deben aplicarse en el primer contacto con el paciente y


posteriormente de forma periódica.
 Cada 7 días si RIESGO NULO
 Cada 3 días si RIESGO MODERADO
 Cada 24 h si RIESGO ALTO
 Siempre que cambie la situación del paciente

REGISTRAR EL RIESGO EN LA
HISTORIA CLÍNICA DEL PACIENTE
PROCESO ENFERMERO

Factores de riesgo

NANDA I DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA


00047 Riesgo de deterioro de la integridad cutánea

RESULTADO
1101 Integridad tisular: piel y membranas mucosas
NOC
Indicadores

INTERVENCIÓN
3540 Prevención de úlceras por presión
NIC
Actividades
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
ULCERAS POR PRESIÓN

FACTORES FACTORES
EXTRINSECOS INTRINSECOS

Edad
Control del Correcta
Cuidados Manejo de Educación
exceso de nutrición e Disminución aporte O2
de la piel la presión Sanitaria
Humedad hidratación
Alteración sensibilidad
Inconsciencia

Cambios Protección
Movilización SEMP
posturales local
CUIDADOS DE LA PIEL

Examinar el estado de la piel diariamente: prominencias


óseas y puntos de apoyo según la posición del paciente.
Dispositivos terapéuticos (férulas de Braum, escayolas,
dispositivos de quirófano, gafas endonasales, sondas...)
DECUBITO SUPINO DECUBITO PRONO

Dedos Rodilla Genitales Costillas Frontal


Codo Occipucio masculinos
Talón Sacro Omóplato

ZONAS DE
DECUBITO LATERAL RIESGO SEDESTACIÓN Occipucio

Omóplato

Codo
Maleolo Oreja
interno Rodilla Codo
Trocánter Cresta Hombro Sacro
Maleolo
iliaca
externo
Tuberosidad
isquiática
CUIDADOS DE LA PIEL

Mantener la cama limpia, seca y sin arrugas. Utilizar


preferentemente lencería de tejidos naturales.
Lavar con agua tibia utilizar jabones de Ph neutro.
Aclarar y secar sin fricción.
En pieles secas aplicar cremas hidratantes, procurando
su completa absorción. No usar ningún tipo de alcohol ni
talcos.
No realizar masajes sobre prominencias óseas o zonas
enrojecidas.
Ante un eritema que no cede al retirar la presión aplicar
ácidos grasos hiperoxigenados (AGH).
CONTROL DE LA HUMEDAD

Mantener la piel del paciente en todo momento limpia


y seca.
Control de la incontinencia urinaria y fecal.
Evitar la perdida de contenido de dispositivos como:
bolsas de colostomía, ileostomía…
Manejo del exudado de heridas.
En las zonas de piel expuesta a humedad excesiva y
continuada, aplicar productos barrera no irritantes.
MANEJO DE LAS PRESIONES
Cambios posturales

Paciente encamado: se recomienda


cambiarlo de posición c/2-3 horas
siguiendo un sistema rotatorio.

Durante la noche tener en cuenta la relación reposo


sueño.
Cambios c/ 1hora cuando el paciente esta en
sedestación.
Aprovechar los momentos de efecto máximo de los
analgésicos.
MANEJO DE LAS PRESIONES
Cambios posturales

En su realización tendremos en cuenta:


 Evitar el arrastre.
 Evitar el contacto directo de las prominencias óseas entre sí.
 Mantener la alineación corporal.

POSICIONES
TERAPEUTICAS
MANEJO DE LAS PRESIONES
Movilización

Favorecer la movilidad y actividad del paciente.


En la cama, proporcionar dispositivos que faciliten el
movimiento independiente.
Si fuera necesario elevar la cabecera, no hacerlo más de
30º.
Si el paciente lleva tubos, drenajes, sondas... fijarlos de
modo que no interfieran en los movimientos.
Realización de ejercicios activos y pasivos para favorecer
la circulación.
Levantar al sillón en cuanto sea posible aumentando
gradualmente el tiempo de sedestación.
Proporcionar dispositivos para la deambulación.
MANEJO DE LAS PRESIONES
Protección local

Aplicar AGH en las zonas de riesgo para


aumentar la resistencia de los tejidos a la
AGH
presión.

Usar apósitos de protección para reducir


las posibles lesiones por fricción.

EVITAR LOS VENDAJES DE PROTECCIÓN.


Uso de taloneras.
MANEJO DE LAS PRESIONES
Superficies especiales para el
manejo de la presión (SEMP)

SEMP estáticas: colchones o


almohadas de viscoelástica.

SEMP dinámicas: colchones y


almohadas alternantes.

LAS SUPERFICIES ESPECIALES DINAMICAS PARA EL MANEJO DE LA PRESIÓN


EN NINGUN MOMENTO SUSTITUYEN A LOS CAMBIOS POSTURALES
NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN

Valoraremos la capacidad que tiene el paciente para


nutrirse e hidratarse.

Control y registro de las ingestas diarias, en cantidad y


calidad.

En adultos enfermos y/o desnutridos se recomienda


entre: 35-40 Kcal./Kg. peso/día y de 1.5 a 2 gr. de proteínas
día.

Si el paciente no puede tomar una dieta adecuada existe


la posibilidad de recurrir a suplementos nutricionales.

Favorecer un aporte hídrico correcto: 30 cc./Kg. peso/día,


salvo contraindicación. Uso de espesantes y gelatinas.
EDUCACIÓN SANITARIA

Implicar al paciente y a los cuidadores en el proceso de


prevención de las UPP.

En todos los ámbitos sanitarios, se debe contar con un


programa de educación sanitaria para prevenir la aparición
de estas lesiones (talleres, folletos…), que incluya:

 Conocimientos básicos sobre la etiofisiopatología de las


UPP.
 Factores de riesgo.
 Cuidados para prevenir su aparición.
 Repercusiones que conlleva su aparición.
 Detección precoz de las lesiones.
 Actuación ante su aparición .
REGISTRO DEL PLAN DE CUIDADOS

Se llevará a cabo en la historia clínica del paciente.

Refleja la calidad de los cuidados y permite conocer los


resultados de la atención.

Facilita la comunicación entre los profesionales dentro de


un mismo nivel asistencial y entre distintos niveles a través
del “informe de cuidados”.

Constituye un testimonio documental, de los actos del


profesional, a requerimientos de los tribunales.
EFICACIA DE LAS
MEDIDAS PREVENTIVAS

Los indicadores que reflejan la eficacia de las medidas


preventivas son: la prevalecía y la incidencia. Para medirlos
es necesario tener un registro específico en caso de
existencia de úlcera por presión.
La disminución de la incidencia de úlceras por presión en
pacientes de riesgo, se considera un indicador básico de la
calidad de la atención.

Evitar la formación de UPP debe ser considerado un


objetivo de calidad tanto para los gestores, encargados
de que se realice un uso racional de los recursos
humanos y materiales disponibles, como para el resto del
equipo asistencial, sea cual sea el ámbito de trabajo en el
que desarrollen su labor .
Políticas de prevención de UPP aplicadas en los distintos
niveles asistenciales

HOSPITAL APS SOCIOSANITARIO

¿Existe comisión de UPP en el Sí: 87,4% Sí: 57,6% Sí: 39,8%


centro?
¿Se calcula periódicamente la Sí: 83,7% Sí: 23,2% Sí: 61,3%
prevalecía?
¿Se calcula periódicamente la Sí: 55% Sí: 20,8% Sí: 59,4%
incidencia?
¿Existe un protocolo de prevención Si: 95,5% Si: 67,5% Si: 86,7%
por escrito?
¿Se registran las medidas de Si: 92,3% Si: 79,4% Si: 94,3%
prevención?
¿Se utilizan las UPP como un Si: 86,2% Si: 27,2% Si: 75,2%
indicador de calidad?
¿Se valora el riesgo de los pacientes Si:93,6% Si: 81,9% Si: 89,7%
con una escala?
¿Con que periodicidad se utiliza la Sistemáticamente: Sistemáticamente: Sistemáticamente:
escala? 85,6% 80,2% 83,7%
Ocasionalmente: 14,4% Ocasionalmente: 19,8% Ocasionalmente: 16,3%

3.er Estudio Nacional de prevalecía de UPP en España, 2009 realizado por el GNEAUPP
COSTES DIRECTOS

COSTES NACIONALES DEL TRATAMIENTO DE UPP POR TIPO DE COMPONENTE


(Millones de €)
Estadio Costo total Materiales Tiempo de Estancia extra Estancia extra
enfermería hospitalaria sociosanitaria
I 11.96 Mill. € 7% 93%
II 141.34 Mill. € 12% 14% 48% 26%
III 185.45 Mill. € 15% 19% 44% 22%
IV 122.66 Mill. € 16% 20% 45% 19%
14.6 % 19.2% 44.6% 21.6%
Todas 461 Mill. € 67.4 Mill. € 88.6 Mill. € 205.8 Mill. € 99.7 Mill. €

2.er Estudio Nacional de prevalecía de UPP en España, 2005 realizado por el GNEAUPP
COSTES INDIRECTOS
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
anacristina.fernandez@arrakis.es

You might also like