You are on page 1of 3

1.- ¿Cuál SERIA LA CUESTION? Y CUAL SERIA EL CRITERIO DE EVALUACION?

Cuestión: cuestiones de discrecionalidad

Como la manera de alcanzar ese fin no puede establecerse de antemano(o no se estima


conveniente hacerlo, por eso se opta por regular la conducta de esta manera y no
mediante normas de acción, o sea, estableciendo que, si se dan tales circunstancias,
entonces alguien debe, no debe o puede realizar tal acción), se deja cierta libertad a la
hora de elegir los medios e incluso en ocasiones(cuando se trata de directrices: las
normas de fin que son principios) de moldear los fines(puede haber varios objetivos que
tienen que ajustarse entre sí). El comportamiento discrecional es el que realiza quien ha
de seguir esas normas finales, lo que supone elegir los medios adecuados y, en su caso,
ponderar adecuadamente los fines.

Criterios de evaluación: Adecuación de las consecuencias

Mientras que la coherencia mira hacia el pasado(en el caso de la coherencia normativa,


hacia el sistema jurídico, hacia las normas establecidas; en el de la coherencia narrativa,
hacia la experiencia acumulada del pasado), el criterio de las consecuencias se enfoca
hacia el futuro.Por eso, los argumentos de coherencia son tan importantes en el
razonamiento judicial, mientras que en el legislativo o en el de los abogados juega más
bien el papel de marcar un límite, y lo fundamental son, precisamente, los argumentos
consecuencialistas: lo que justifica dictar una norma con determinado contenido o
avanzar una determinada estrategia de defensa o de acusación es la consecuencia que
va a producir.

2.-REDACTAR UN ARGUMENTO EN DONDE SE IDENTIFIQUE LA INTERDICTA Y


RATIO DECIDENDI.

Rationes decidendi :Las razones que el juez o el tribunal consideraron esenciales para
conformar las premisas (normativas y/o fácticas)de la justificación interna; y otra serie
de razones, de argumentos, que aparecen en la motivación, pero que no jugaron ese
papel.

3.-REDACTAR UN ARGUMENTO EN EL QUE LA INTERPRETACION SEA


CUESTION DE CALIFICACION Y LA CALIFICACION DE CUESTION DE
INTERPRETACION.

cuestión de interpretación es la que surge a propósito del texto de una norma: si T (que
puede ser una palabra o un enunciado) ha de entenderse en el sentido T1 o T2.Los
problemas de interpretación se generan por dudas relativas a los siguientes factores (o
a una combinación de ellos): el autor del texto ha empleado alguna expresión imprecisa
(problemas de ambigüedad y de vaguedad); no es obvio cómo ha de articularse ese
texto con otros ya existentes (problemas de lagunas y de contradicciones); no es obvio
cuál es el alcance de la intención del autor (la relación entre lo dicho lo escrito y lo que
se quiso decir); es problemática la relación existente entre el texto y las finalidades y
propósitos a que el mismo ha de servir (con relativa independencia de lo que haya
querido el autor); es dudoso cómo ha de entenderse el texto de manera que sea
compatible con los valores del ordenamiento.

El esquema argumentativo de la interpretación consta de un enunciado que


interpretar(por ejemplo, «todos tienen derecho a la vida» [art. 15 CE]), un enunciado
interpretativo («‘todos’ en el artículo 15 significa todos los nacidos») y un enunciado
interpretado(«todos los nacidos tienen derecho a la vida»).

En un problema de validez, lo que se plantea es si una determinada norma(una ley, un


reglamento, una costumbre), en principio aplicable a una situación, respeta los criterios
establecidos en el sistema jurídico de referencia para que pueda considerarse válida.
Esos criterios se contienen en normas constitutivas: normas que confieren
poder(cuando se trata de normas de origen deliberado) o normas puramente
constitutivas(en el caso de la costumbre).

4.-EXPLICAR LOS SIGUIENTES CONCEPTOS:

MORAL JUSTIFICADA: Lo anterior parece avalar la utilización(al menos, en algunos


casos) de criterios de una moral justificada a la hora de evaluar una argumentación
judicial.Pero frente a ello suelen presentarse básicamente dos objeciones: no es
necesario,o no se debe recurrir a ese criterio; no es posible hacerlo.

MORAL SOCIAL: La apelación a la moralidad social a nociones ,valores, característicos


de la moral social, está incorporada en ocasiones explícitamente en normas jurídicas;
en tales casos, el uso de ese criterio para evaluar las decisiones judiciales no ofrece
duda (aunque, naturalmente, puede ser discutible si el juez ha interpretado bien o no el
correspondiente criterio de moralidad social)

ADECUACION A LAS CONSECUENCIAS: Mientras que la coherencia mira hacia el


pasado(en el caso de la coherencia normativa, hacia el sistema jurídico, hacia las
normas establecidas; en el de la coherencia narrativa, hacia la experiencia acumulada
del pasado), el criterio de las consecuencias se enfoca hacia el futuro. Por eso, los
argumentos de coherencia son tan importantes en el razonamiento judicial, mientras
que en el legislativo o en el de los abogados juega más bien el papel de marcar un límite,
y lo fundamental son, precisamente.

Los argumentos consecuencialistas: lo que justifica dictar una norma con determinado
contenido o avanzar una determinada estrategia de defensa o de acusación es la
consecuencia que va a producir.

CUESTION DE APLICACIÓN: Se trata de establecer si existe o no, o de cuál es la


norma aplicable al caso. Esos problemas, por cierto, no se plantean únicamente en el
common law, aunque parece natural que sean más frecuentes en los ordenamientos
jurídicos con sistemas de fuentes más abiertos. Pero precisamente por ello, el pluralismo
jurídico característico de la época de la globalización, la coexistencia de diversos
sistemas jurídicos en un mismo espacio, lleva a que ese tipo de cuestiones conflictos de
leyes surjan cada vez con mayor frecuencia.

CUESTION DE UNIVERSALIDAD: En relación con problemas normativos, lo que quiere


decir entonces la universalidad (en su sentido pleno, que no es puramente formal) es
que el criterio utilizado para construir la premisa normativa, la ratio decidendi, no puede
ser ad hoc. Importa también aclarar que universalidad no es lo mismo que generalidad.
O sea, la universalidad no tiene que ver con el grado de generalidad de la norma. Una
norma muy específica (aplicable a muy pocos casos) puede (debe) ser también aplicada
de manera universal y, por ello, decidir según criterios de equidad significa ir en contra
de la generalidad de una norma(introducir una excepción para evitar una mala
consecuencia), pero no de su universalidad. Algo que ya sabía Aristóteles cuando
afirmaba que lo equitativo es justo (y la justicia es una relación de igualdad), pero no en
el sentido de la ley, sino como una rectificación de la justicia legal.

You might also like