You are on page 1of 5

TEMA 2: Al-Ándaus 159353045

La conquista árabe de la Península Ibérica y la formación de Al-Andalus forman parte del proceso de TEMA 1: La Romanización

expansión del Islam. Al-Andalus coexistirá durante 8 siglos con los reinos cristianos, que se forman en el Norte de la Península.

-La conquista

·causas: la monarquía visigoda estaba en crisis sucesoria entre el hijo de Witiza (Agila) y Don Rodrigo; y el deseo del gobernador de
Ifriqiya (Musa) de expansión y guerra santa.

·Evolución: Musa envía a Tariq en una primera expedición (Tarifa). En el 711, los Witizianos acuerdan renunciar al poder a cambio
de mantener sus propiedades. Se produce un enfrentamiento entre D. Rodrigo y Tariq (Guadalete) y una escaramuza en
Covadonga por un grupo de astures capitaneados por Pelayo, que sería magnificada por los cristianos. La conquista fue posible
gracias a los pactos (capitulaciones), las luchas internas de la monarquía visigoda, etc.

·Problemas con el reparto de tierras: los árabes se quedaban las más fértiles y los bereberes las pobres, y el estado islámico la
quinta parte lo que provocó que los bereberes llamaran a los sirios.

-El emirato dependiente de Damasco (711-756): Gobernado por walíes. Los árabes se instalaron en el Sur (Córdoba a la cabeza) y
los bereberes en los valles del Duero y el Ebro. Hubo varias campañas militares: Batalla de Covadonga (722) y Batalla de Poitiers
con los francos (732). En esta etapa se crean los primeros sistemas tributarios y se establecen las autoridades y el ejercito de
frontera.

-El emirato independiente de Bagdad (756-929): Se inicia una nueva dinastía, la de los Abasíes (persas). Abd-al-Rahman I,
superviviente de los omeyas en el año 756 se proclama emir independiente (ámbito político, pero no religioso). Había problemas
entre los clanes de árabes: bereberiscos y sirios; y mozárabes (cristianos que vienen en territorio musulmán) y muladíes (cristianos
convertidos al islam). Se tomaron medidas, como
TEMA 3: Los reinos cristianos

Los reinos cristianos fueron conformándose a través de matrimonios y enfrentamientos bélicos. Su expansión territorial se basó en
la conquista de territorios musulmanes, ls reconquista, que se inició en el siglo X.

-Corona de Castilla: Fernando I heredó el condado de Castilla y conquistó el reino de León. Las parias de las Taifas le permitieron
aumentar su poder militar y pasó a convertirse en la potencia de la península. A su muerte, el reino se divide entre sus hijos.
Alfonso VI unificó todos los territorios del reino y fue derrotado por los almorávides (s. XI). A la muerte de Alfonso VII, el reino
volvió a dividirse en Castilla (Sancho III) y León (Fernando II). En el siglo XII se crean las órdenes militares, que se encargaban de la
protección de fronteras, como Calatrava o Alcántara y, a cambio, recibían extensas propiedades. Alfonso VIII de Castilla fue
derrotado por los almohades en Alarcos (1145) y los derrotó en la Batalla de las Navas de Tolosa (1212), lo que supuso ocupar
todo el Sur de la Península. El único territorio musulmán que pervivió fue el Reino de Granada.

-Corona de Aragón

El reino de Aragón surgió de la herencia de Sancho III el Mayor; su hijo, Ramiro I, lo convirtió en un reino independiente de
Navarra. EL acuerdo matrimonial entre Ramón Berenguer IV (condados catalanes) y la heredera de Aragón (Petronila), originó la
Corona de Aragó´n (s. XII), que se extiende hacia el Mediterráneo. Jaime I conquista las Islas Baleares y el Reino de Valencia, Pedro
I conquista Huesca, etc. Se firma el Tratado de Almizra con Castilla, para delimitar el área de influencia, siendo Alicante la frontera.
En el Mediterráneo Oriental se incorporan Atenas y Neopatria (s. XIV).

-Repoblación:

Consiste en la ocupación de tierras vacías o conquistadas a los musulmanes para habitarlas y cultivarlas (s. VIII-s. XIII). Modelos de
repoblación:

·Presura (s. VII-s. XIII): basado en el derecho romano, se extiende por valles y llanuras del Norte, por campesinos con iniciativa
propia y bajo la protección de un noble. Dio lugar a los minifundios.

·Repoblación concejil (s. VII-s. XIII): el territorio fue dividido en concejos. Cada uno recibia un fuero, conjunto de leyes que regula
la vida en el concejo. A los vecinos se les entregó un solar para construir una casa y algunas tierras de cultivo. Dio lugar a los
mesofundios.

·Repoblación mediante las Órdenes Militares (s. XII-s. XII): consistía en repopblar las tierras poco pobladas. Los territorios se
devidian en encomendas, al frente del cual se situaba un comendador. Las Órdenes Militares consiguieron la defensa del territorio
pero no atrae a la población, por lo que la principal actividad era la ganadería (latifundio).
·Repartimentios (s. XII): consistía en repoblar los territorios más ricos (Valle del Guadalquivir, Levante). Tras la conquista de una
ciudad se hacía un inventario de los bienes conquistados, que se repartían entre quienes habían participado en la conquista, cuyo
tamaño y valor estaban en función del rango social.

-Instituciones castellano-leonesas.

El Rey gozaba de amplios poderes; la corte, integrada por el mayordomo y el notario, el Concejo Real, que asesoraba al rey; la
audiencia, que impartía justicia; las cortes, integradas por nobles, clero y representantes de las ciudades (las primeras fueron en
León); el territorio estaba dividido en gg y gg; wl concejo estaba integrado por loas regidores (nombrados por el rey). La
unificación de Castilla y León (Código de las gg) por Alfonso X marcó la jurisprudencia real frente a los antiguos fueros.

-Instituciones de la Corona de Aragón.

Monarquia pactista y el derecho y las costumbres se fijan en un código (fueros); lugartenientes, que gobernaban en nombre del
rey; Cortes, cada territorio mantuvo las suyas propias (Cataluña, Aragón, Valencia) y tenían función legislativa; la diputación, que
vela por el cumplimiento de acuerdos de las Cortes y recauda impuestos (en Cataluña adquirió el nombre de Generalitat); el gg de
Aragón, que juzgaba disputas entre los nobles y el rey y defendía los fueros; Aragón estaba dividida en vecindades y Cataluña en
reguerías; y el gg gg, que era el municipio (las oligarquías).

Economía. En cuanto a la Corona de Castilla, destaca la ganadería ovina, surge la Mesta(defensa de los intereses de grandes
ganaderos frente a agricultores) y exportan en los pueblos del cantábrico hacia Europa. En cuanto a la corona de Aragón, en
Valencia y Aragón destaca la agricultura y la ganadería y en Cataluña el comercio hacia el Mediterráneo y la artesanía textil,
metalúrgica y de construcción naval. La burguesía fue haciéndose con el control de las instituciones.

-La crisis de la Baja Edad Media (s.XIV y XV).

·Crisis económica y social. Causas: bajos rendimientos agrícolas, creciente población (malnutrición) y epidemias (peste negra).
Consecuencias económicas: reducción de tierras de cultivo y mano de obra, alza de los pecios y descenso de la renta

TEMA 4: Los Reinos Cristianos

TEMAS 5y6: los

TEMAS 10-11: La guerra de independencia, las cortes de Cádiz y la constitución de 1812.

Fue un proceso marcado por numerosos conflictos bélicos (contra los revolucionarios franceses, ingleses, portugueses…) El
crecimiento económico se detiene por las guerras y España de hunde en una crisis por la incapacidad del A. Régimen de realizar
los cambios necesarios para la economía y estructura social.

Reinado de Carlos IV (1788-1808)

Basado en el Despotismo Ministerial (poder ejercido por un primer ministro) y condicionado por la Rev. Francesa (temor de sus
propuestas revolucionarias). Dividido en 3 fases: fase de neutralidad (1789-1792), guerra (1793-1795) y alianza (1796-1808). En
1789 cambian las relaciones con Francia y se rompen los Pactos de familia.

·Neutralidad-> Floridablanca (primer ministro) optó por una política de vigilancia y neutralidad hacia Francia (represión a las ideas
revolucionarias). Destacamos: la inspección de la correspondencia y la prohibición de estudiar en el extranjero sin permiso del rey.

·Guerra-> Por influencia de la reina Mª Luisa de Parma Godoy se hace primer ministro(1792-1808 con un parón intermedio de 2
años. Godoy trata de salvar al monarca francés haciendo estallar una guerra y con la Paz de Basilea(1795) Francia consigue la isla
de Santo Domingo.

·Alianza-> Gracias al tratado de San Ildefonso Francia y España se alían y se enfrentan a Inglaterra(pérdida de barcos y derrota en
Trafalgar (1805)) y Portugal, que, para atacarla se firma el Tratado de Fontainebleau (por Godoy y Napoleón en 1807)(una parte
para Godoy). Napoleón dispuso sus tropas por España y por el partido creado alrededor del príncipe heredero (Fernando) opuesto
al excesivo poder de Godoy, se produjo el motín de Aranjuez antes de que Godoy pudiera trasladar a la familia real. Carlos IV le
destituye y abdica en su hijo y pide ayuda a Napoleón.

La Guerra de Independencia (1808-1814)

Napoleón obligó a una sucesión de abdicaciones (abdicaciones de Bayona) con las que dispuso la corona a su hermano (José I).
SSus planes fueron frustrados por la población cuyo descontento desembocó en los hechos del 2 de mayo (Madrid de 1808). Se
suceden los levantamientos populares: primero en Madrid y luego en el resto de España con dos actitudes diferenciadas:
-Patriotas: Grupo heterogéneo ideológicamente pero opuestos a la ocupación francesa (absolutistas, reformistas y liberales).

-Afrancesados: Partidarios de José I y del absolutismo sin importar la dinastía.

Fernando VII deja una Junta de gobierno para ejercer en su nombre pero empezo a colaborar con los franceses. Las instituciones
como el ejercito están indecisas y en el vacío de poder aparecen las juntas locales y regionales que en septiembre de1808 se
unificarán en la Junta Suprema Central. Las juntas aparecen al margen de las autoridades y asumen la autoridad en nombre dek
pueblo, negaron la legitimidad de las abdicaciones de Bayona asumiendo el poder con limitaciones

TEMA 14 Transformaciones económicas del siglo XIX: Las desamortizaciones

Introducción

La agricultura siguió siendo el sector económico más importante por la escasa industrialización y afectaron a la estructura de la
propiedad y a la comercialización, aunque la productividad no subió por el uso de técnicas arcaicas. La clave fueron las
desamortizaciones: procesos jurídico-político que sacan al mercado libre bienes que durante el Antiguo Régimen eran
inalienables.

Crisis agraria

Se produjo por la llegada a Europa de productos procedentes de países con agricultura extensiva competitiva y con precios más
bajos (EEUU), el cual hizo que España bajara los precios de sus productos y, por tanto, una bajada de los beneficios (descenso de
salario a jornaleros y organizaciones campesinas hasta el siglo XX). Los productores exigían protección arancelaria mayor que
ocasiono un sector cerealístico estancado y arcaico que evitaba competir. Por un brote de filoxera, Francia perdió terreno y
España aumentó las exportaciones pero la filoxera entró en España haciendo desaparecer la viña autóctona.

Las soluciones que se dieron fueron más barreras arancelarias, crecimiento de la producción, nuevas roturaciones, intensificación,
diversificación y especialización de los cultivos, uso de fertilizantes y progresiva desaparición del barbecho, introducción de
plantas forrajeras para el ganado y especialización en olivo, vid y cítricos.

Desembocó en que el campo español del siglo XIX presentó una situación dinámica de la agricultura de tipo mediterráneo (cítricos,
frutas…) con escasas transformaciones de la cerealística, que dominaba en España. Se incrementó la producción pero el
rendimiento por hectárea era de los más bajos de Europa.

Liberalización del mercado de la tierra y las desamortizaciones

Durante el siglo XIX había una enorme desigualdad en la estructura de la propiedad de la tierra: en los latifundios, los propietarios
no invertían en la tierra generando conflictividad entre una población en subsistencia y en los minifundios, por la mala calidad de
la tierra, no mejoraba la producción generando emigraciones del campesinado.

Este problema hizo ver que se necesitaba una mejora y aumento del regadío y del reparto de la tierra la cual solía estar autorizada
por mayorazgos, clérigos o municipios haciendo imposible el hecho de venderlas, endeudarlas… Esto debía ser eliminado y se
intentó con 3 medidas.

-Se suprimen los mayorazgos (1836) transformando los bienes vinculados a ellos en propiedades libres que podían venderse,
donarse… Desaparece la protección de territorios nobiliarios.

Se abole el régimen señorial (1837) con doble vertiente: anulando los derechos señoriales de carácter jurisdiccional
(nombramiento de autoridades municipales, administración de la justicia…) y transformando las tierras de señoríos en
propiedades libres de sus legítimos dueños

TEMA 16 El sexenio revolucionario (1868-1874)

De 1868 a 1874 se produjo la transición del liberalismo conservador al democrático con valores como la soberanía nacional y
sufragio universal. Este proceso es acompañado por los inicios del movimiento obrero y acontecimientos como el estallido de la
guerra franco-prusiana, el fin del proceso de unificación italiana…Esta experiencia fracasará, y todo el movimiento obrero se
organiza en torno a la Asociaciñin Intenacional de Trabajadores.

Revolución de 1868: La Gloriosa 1.Antecedentes

El descrédito de la imagen de Isabel II alcanzó su clímax con: la crisis financiera de 1866 que produjo un hundimjiento de la bolsa,
el par´´on del tendido ferroviario, la quiebra de bancos y empresas , y en definitiva, uma crisis econímica. (la industria textil
catalana recortó sus exportaciones por la guerra de secesión norteamericana). También con una crisis de subsistencias (malas
cosechas, carencia de alimentos, hambre, mortalidad...) , política (agotamiento del rñegimen moderado por corrupción y
monopolio de moderados por la fuerza del poder) y una crisis social por el aumento del paro.

2.Evolución
Progresistas, demócratas y republicanos firman el Pacto de Ostende (1866) para acabar con la monarquía isabelina y establecer un
nuevo sistema político ante la imposibilidad de alcancar el poder por vías legales

You might also like