You are on page 1of 223

Bibliotecas escolares en los centros educativos públicos de educación primaria | Fascículo 1

MANUAL DE GESTIÓN DE
LA BIBLIOTECA ESCOLAR
DE EDUCACIÓNPRIMARIA
Bibliotecas escolares en los centros educativos públicos de educación primaria | Fascículo 1

CRÉDITOS
Ministerio de Educación de la República Dominicana
Dirección General de Educación Primaria

Serie: Bibliotecas escolares y promoción de la cultura lectora y escrita en educación primaria Manual

de gestión de la biblioteca escolar de educación primaria.

Coordinación: Rita
Ma. Ceballos

Colaboración:
Julian Valdes
Martha Iannini
Consuelo Marín Pérez
Nidia Vizcaíno
Rosina Anglada
Dulce Agustina Cuello
Jhoanny Alcántara
Dolores Moya Florangel
Ramos Adames

Revisión y aportes:
Betty Reyes
Edell Escalante

Diseño y diagramación:
Bertha Marcily Montás D`Oleo

Este material ha sido elaborado para fines exclusivamente educativos. Su distribución es gratuita. Se prohíbe su uso comercial.

Santo Domingo, República Dominicana


Julio, 2016

PRESENTACIÓN

El Plan Nacional de Bibliotecas Escolares de la Dirección General de Educación Primaria del


Ministerio de Educación de la República Dominicana, contempla una serie de acciones en busca
del fortalecimiento de los procesos pedagógicos que se desarrollan con las niñas y los niños del
Nivel Primario. En ese sentido y como parte de dicho Plan, se pone en marcha el Manual de
Gestión de la Biblioteca Escolar.

Este Manual representa una oportunidad para fortalecer la gestión y el funcionamiento de las
bibliotecas escolares a nivel nacional. En el mismo se contemplan los criterios y las orientaciones
para el desarrollo de los servicios de las bibliotecas escolares, favoreciendo una gestión,
organización y planificación pensada desde los fines de la educación dominicana en el nivel
primario.

2
Bibliotecas escolares en los centros educativos públicos de educación primaria | Fascículo 1

La escuela cuenta en este documento con los elementos básicos para la organización de los
recursos de la biblioteca, la descripción de sus servicios, los procesos de planificación que
orientan su accionar y el diseño de espacios de formación e intercambio de experiencias en redes
de bibliotecarias/os. Todos estos aspectos favorecen el desarrollo curricular en cada centro y
distrito educativo.

Junto al manual, se integra un conjunto de estrategias para la animación y promoción de la


lectura, la escritura y la investigación, pues estos se conciben como servicios esenciales en el
nivel primario. De esta manera se favorece una escuela que posibilita experiencias placenteras,
lúdicas y creativas para que las niñas y los niños lean, escriban, indaguen e interpreten su mundo.

Siendo la lectura un proceso vital en el desarrollo del ser humano, que cultiva nuestra interioridad
y posibilita nuestros aprendizajes, la escuela tiene que ser uno de los espacios donde esta se
privilegie como parte de la formación integral desde los primeros años de escolaridad, con el
compromiso de brindar a los niños y a las niñas, procesos pedagógicos de calidad para su
crecimiento cultural, intelectual y personal. Es por esto que el maestro y la maestra
bibliotecario/a debe ahondar en su vocación de servicio, desde la alegría que comporta su
contribución al desarrollo de las competencias de los/las estudiantes.

Partiendo de estos referentes, la biblioteca escolar que se presenta en el presente Manual es una
instancia donde el placer por la lectura, la recreación de los sueños y la vida, se convierte en una
oportunidad para que los estudiantes del Nivel Primario puedan crecer y aprender con sentido.

3
Bibliotecas escolares en los centros educativos públicos de educación primaria | Fascículo 1

Invitamos a cada escuela a incorporar estas orientaciones en su biblioteca escolar y a irlas recreando con
prácticas que generen una cultura lectora en cada comunidad educativa. Las niñas y los niños esperan
que desde nuestros roles como gestores y acompañantes de los procesos educativos podamos ofrecerles
renovadas oportunidades de construcción de aprendizajes y desarrollo de sus competencias.

4
Bibliotecas escolares en los centros educativos públicos de educación primaria | Fascículo 1

INDICE DE CONTENIDO

PRIMERA PARTE: ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR Fascículo 1: Aspectos


generales

Marco normativo de las bibliotecas escolares

Concepción de la biblioteca escolar

Perfil de la bibliotecaria y del bibliotecario

Colección de la biblioteca escolar

Acervo de los libros impresos de la biblioteca escolar

Clasificación de las colecciones

Fascículo 2: Orientaciones para la construcción de las normas de la biblioteca escolar  ¿Cómo


construir los acuerdos o normas de la biblioteca escolar?

Fascículo 3: Organización de la biblioteca escolar: recursos, catalogación, clasificación, espacios,


servicios y participantes

Organización de los recursos de la biblioteca escolar

Organización del espacio de la biblioteca escolar

Servicios de la biblioteca escolar

Anexos: Libro de registro de la biblioteca escolar

Libro de registro de la biblioteca del salón de clases

Número de la Clasificación decimal Dewey

Fascículo 4: Espacios y mobiliarios de la biblioteca escolar  Mobiliario de la


biblioteca escolar

Organización del mobiliario de la biblioteca escolar

Fascículo 5: Planificación de los servicios de la biblioteca escolar



La planificación

La planificación anual de la biblioteca escolar

Pasos para el diseño de la planificación anual

Evaluación de los procesos de la biblioteca escolar

Esquema de planificación anual

5
Bibliotecas escolares en los centros educativos públicos de educación primaria | Fascículo 1

Planificación bimensual de la biblioteca escolar



Esquema de planificación bimensual

Cronograma mensual de actividades
 Servicios de la biblioteca escolar: promoción de la lectura y animación sociocultural, referencia y
consulta, circulación de recursos, extensión cultural, préstamo, formación de usuarios

Fascículo 6: Red de bibliotecarias y bibliotecarios de escuelas públicas del nivel primario


 ¿Cómo se organiza la Red de Bibliotecarias y Bibliotecarios de escuelas públicas del nivel primario?

¿Quiénes forman parte de la Red de Bibliotecarias y Bibliotecarios?

Intencionalidad de la Red de Bibliotecarias y Bibliotecarios

Coordinación de la Red de Bibliotecarias y Bibliotecarios

Estrategias que se desarrollan en la Red

Recursos para la conformación de la Red

Retos y desafíos de la Red de Bibliotecarias y Bibliotecarios

SEGUNDA PARTE: ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA, LA ESCRITURA Y LA INVESTIGACIÓN


Fascículo 7: Creciendo como lectoras, lectores, escritoras y escritores

Construyendo una escuela lectora y escritora

La Lectura Silenciosa Sostenida

La lectura en voz alta

Círculos de lectura

El muro de los pensamientos y las palabras

El festival del libro y las palabras

La lectura sin fin

La escritura de textos sin fin

Cuenta conmigo, cuento contigo

Fascículo 8: Puntos de lectura



¿Qué son los puntos de lectura?

¿Qué recursos conforman un punto de lectura?

¿Cómo se utilizan los puntos de lectura?

6
Bibliotecas escolares en los centros educativos públicos de educación primaria | Fascículo 1


¿Cuándo es el tiempo preciso para utilizar los puntos de lectura?

¿Cuáles actividades se pueden realizar en los puntos lectores?

Fascículo 9: Estrategias de animación a la lectura: Lectura en voz alta, taller de lectura, dedicatorias
literarias, la biblioteca humana

Lectura en voz alta

Taller de lectura

Dedicatorias literarias

La biblioteca humana

Orientaciones para leer un poema

Exposición bibliográfica

Lectura libre y silenciosa

Fascículo 10:

¿Qué es un plan lector?

¿Cómo se diseña un plan lector?

Tipos de planes lectores

Responsables de los planes lectores

Duración de los planes lectores

Fondos bibliográficos en el nivel primario para el diseño de los planes de lectura

Orientaciones para incluir un libro en el plan lector  Algunas
actividades para planificar en los planes lectores  ¿Cómo diseñar el
diario de lectura?

Actividades de cierre para los planes lectores

Continuidad de los planes lectores

Fascículo 11: La tipología textual en la colección bibliográfica de las bibliotecas escolares



La diversidad textual

Clasificación de los textos

La tipología textual en el diseño curricular del nivel primario

Explorando algunos libros de la biblioteca escolar

7
Bibliotecas escolares en los centros educativos públicos de educación primaria | Fascículo 1

8
Bibliotecas escolares en los centros educativos públicos de educación primaria | Fascículo 1

9
Bibliotecas escolares en los centros educativos públicos de educación primaria | Fascículo 1

Aspectos
generales

Fascículo 1

10
Bibliotecas escolares en los centros educativos públicos de educación primaria | Fascículo 1

INTRODUCCIÓN

Para que las niñas y los niños lean tenemos que leer con las niñas y los niños, y leer para las niñas y los
niños. Es necesario prepararles un ambiente agradable, relajado y espontáneo, además de ofrecerles una
lectura acorde a sus realidad, intereses y gustos. Leer y leerles todos los días. Disfrutar y deleitarnos con
la lectura.

La escuela dominicana pone a disposición de los integrantes de la comunidad educativa las Bibliotecas
Escolares como espacios dinámicos de fortalecimiento de una cultura lectora, de investigación y consulta,
de disfrute de la lectura, de extensión cultural, de encuentro con los libros y con las personas usuarias de
la biblioteca. En el Sistema Nacional de Bibliotecas, el conjunto de bibliotecas que presta servicios desde
los centros educativos públicos y privados, conforma la Red Nacional de Bibliotecas Escolares, por el
sentido de articulación que les imprime el servicio que ofrecen a las comunidades en las que se insertan.

Desde el Ministerio de Educación de la República Dominicana se procura que cada centro educativo
disponga de los libros requeridos para los procesos que se desarrollan en educación primaria, bajo el
entendido de que la lectura es un medio a través del cual las personas pueden descubrir y descubrirse,
ampliar sus horizontes, inquietarse y cuestionarse ante sus experiencias vitales, conocer nuevas
realidades, construir conocimientos que le permiten vivir en sociedad con una vida de calidad, que les
dignifica y permite dignificar su entorno. Hoy en día sabemos que el desarrollo de los pueblos está
íntimamente relacionado con las posibilidades de sus ciudadanos/as de tener un pensamiento creativo,
crítico y situado en su contexto (sociocultural e histórico). Un pensamiento que se construye con las
diversas oportunidades que brinda la educación, desde estrategias fundamentales como la lectura del
texto y del contexto, permitiéndoles comprender y tomar posturas ante los fenómenos sociales,
comunicarse con libertad, respeto y autonomía y potenciar las oportunidades de transformación de su
realidad.

La biblioteca escolar se concibe como un centro de cultura, un espacio de intercambio y diálogo de saberes
desde el cual se posibilitan los procesos de lectura y análisis crítico de la comunidad educativa.

Marco normativo de las bibliotecas escolares


La Ley General de Educación (66-97) establece que el Ministerio de Educación es el “ente público ejecutivo
encargado de orientar y administrar el sistema educativo nacional” (art. 70). El Reglamento Orgánico
(Decreto 645-12, art. 2) especifica que el Ministerio de Educación es el órgano rector del sistema educativo
nacional.

11
Bibliotecas escolares en los centros educativos públicos de educación primaria | Fascículo 1

El 4 de junio de 1998, la Orden Departamental 2-98 estableció el Sistema Nacional de Bibliotecas Escolares.
La normativa interna le fijó la meta de “crear la infraestructura necesaria que permita incorporar como
estrategia del desarrollo curricular, el manejo de información y de los diferentes recursos que la
transfieren, de manera que la información sea un recurso viable para el afianzamiento de las
características y valores de la educación.”

La Ley 502-08 del Libro y Bibliotecas instituyó el Sistema Nacional de Bibliotecas y estableció la Red
Nacional de Bibliotecas Escolares como el conjunto de bibliotecas que trabajan de manera articulada en
la prestación de servicios bibliotecarios a la comunidad educativa de las instituciones escolares (art. 29,
literales f y g). La misma Ley en su artículo 33, literal b), reconociendo las atribuciones del Ministerio de
Educación en ese ámbito:

 oficializó y explicitó la competencia del Ministerio de Educación en la dirección de la política estatal


en lo relativo a la Red de Bibliotecas Escolares;

 encargó al Ministerio de Educación la coordinación de la Red Nacional de Bibliotecas Escolares;

 responsabilizó al Ministerio de Educación de la orientación de los planes y programas sobre


creación, fomento y fortalecimiento de las bibliotecas escolares;

 facultó al Ministerio de Educación para destinar recursos presupuestales para la dotación


bibliográfica de la Red Nacional de Bibliotecas Escolares.

La Red Nacional de Bibliotecas Escolares de República Dominicana está formada por dos tipos de
bibliotecas: la biblioteca escolar y las bibliotecas de salón de clases. La biblioteca escolar es una en cada
centro educativo y da servicio a todos/as los/las estudiantes, docentes, familias de un centro educativo.
Las bibliotecas de salón de clases complementan la biblioteca escolar; se encuentran en el salón de clases
para prestar apoyo inmediato, ágil y flexible a la labor educativa de estudiantes y docentes.

Concepción de la biblioteca escolar


La Biblioteca Escolar es un espacio curricular dinámico, un centro de recursos para los aprendizajes, desde
el cual se ofrece la posibilidad de incentivar la cultura lectora, la investigación y la creatividad en los/las
estudiantes, los/las docentes, los padres y las madres, los/las bibliotecarios/as y demás usuarios/as. Es
un espacio de encuentro para el fomento del gusto por la lectura, la investigación, el conocimiento.

El currículo dominicano reconoce la importancia de la biblioteca escolar en la dinámica educativa:

12
Bibliotecas escolares en los centros educativos públicos de educación primaria | Fascículo 1

El centro debe tener una biblioteca general para toda la comunidad educativa, con un/a
bibliotecario/a docente que articulado con el profesorado promueva la cultura lectora y la
investigación, el amor por la lectura, que motive y oriente a los niños y a las niñas en las
estrategias de búsqueda de información y en el cuidado de los libros.
(…)

Esta concepción del currículo dominicano invita a orientar una biblioteca escolar centrada en el desarrollo
de procesos de animación sociocultural para el logro de esa cultura lectora anhelada en las comunidades
educativas y en el país. Además, invita a generar procesos articulados con los salones de clases para
posibilitar que desde la investigación y el estudio de los referentes bibliográficos que forman parte de la
biblioteca escolar se pueda favorecer el desarrollo de las competencias fundamentales y específicas en las
niñas y los niños.

Desde el Nivel Primario, el Plan Nacional de Bibliotecas Escolares concibe la biblioteca escolar como:
… “centro de recursos para los aprendizajes, se ha soñado como un espacio dinámico y de
encuentro de palabras, experiencias, información, lectores, autores/as. Con una diversidad
de materiales educativos que están disponibles para el desarrollo del currículo, la
ampliación del horizonte lector y el disfrute de obras literarias de calidad. Ofrece la
posibilidad de investigación individual y de trabajo en grupos, con la asesoría o la
orientación de la persona responsable de la biblioteca” (Ministerio de Educación República
Dominicana, 2015).

La biblioteca escolar, por tanto, constituye una estrategia de desarrollo curricular que fomenta la lectura,
la escritura, la investigación y la creatividad, a través de la promoción del patrimonio bibliográfico nacional
y universal, y de la realización de actividades y programas de animación sociocultural.

De esta manera, las bibliotecas escolares:

a) Son centros de recursos documentales al servicio de la comunidad educativa.

b) Favorecen la transversalidad, igualdad de oportunidades y el acceso a la cultura en igualdad de


condiciones.

c) Fomentan métodos activos de enseñanza y aprendizaje, muy especialmente la autonomía del/ de


la estudiante en el proceso de aprendizaje.

d) Promueven la lectura, haciéndola una experiencia gratificante.

e) Cumplen funciones educativas, culturales y técnicas.

13
Bibliotecas escolares en los centros educativos públicos de educación primaria | Fascículo 1

Desde este horizonte, se aspira a que todas las escuelas del país cuenten con una referencia bibliográfica
para el apoyo a los aprendizajes de los niños y las niñas. Las bibliotecas serán espacios abiertos, bonitos
y atractivos que despierten la curiosidad y el gusto por la lectura como experiencia gratuita y libre. Las
bibliotecas escolares propician el encuentro de las lectoras y los lectores con los textos. Las bibliotecas
escolares no son lugares de castigo y nunca podrá referirse un estudiante para tales fines.

Esta renovada concepción de las bibliotecas, requiere también, una nueva mirada hacia el rol del
bibliotecario y de la maestra y el maestro encargado de la biblioteca.

Perfil de la bibliotecaria y el bibliotecario


La persona encargada de la biblioteca, sea bibliotecario o sea maestro/a ha de ser un/a mediador/a entre
los libros y los usuarios; un puente que acerca y conecta el mundo de la lectura, la escritura, la
investigación con los lectores y las lectoras. Por tanto, el perfil profesional y humano al que aspiramos es:


Amante de los libros; es decir: es un/a lector/a asiduo, constante y autónomo/a.

 Promueve la lectura y disfruta de ella, motiva e inspira a los niños y a las niñas a ser lectores/as
despertando en ellos/as el gusto y el placer por leer.

 Dinámica/o, creativa/o, alegre, entusiasta, organizada/o, responsable, con una actitud de servicio,
discreción, moderación, cortesía, comunicación, paciencia, tenacidad en la búsqueda de
información.


Reflexivo/a, con capacidad para enfocar un tema desde distintos puntos de vista.

 Conocedor/a del Diseño Curricular, las propuestas pedagógicas, las estrategias de planificación
que las/los docentes desarrollan en los salones de clases con las niñas y los niños.


Conoce y crea diversas estrategias de animación a la lectura, la escritura y la investigación.

 Tiene una planificación y un cronograma para cada día, en relación con los procesos pedagógicos
que desarrollan las maestras y los maestros en los salones de clases de cada grado y los servicios
propios de la biblioteca escolar.


Es gestor, gestora, facilitador/a, mediador/a de procesos significativos de lectura.


Es una persona crítica, acogedora, con una capacidad de escucha atenta y activa.

 Una persona que está actualizada, con una cultura general amplia y en permanente formación.

 Es una persona observadora y que brinda múltiples posibilidades de lectura de acuerdo con los
gustos, preferencias y necesidades de los niños, las niñas y demás usuarios/as de la biblioteca.

14
Bibliotecas escolares en los centros educativos públicos de educación primaria | Fascículo 1

Colección de la Biblioteca Escolar


La colección de la Biblioteca Escolar comprende el total de documentos que esta resguarda y pone al
servicio de los/las usuarios/as. Según el tipo de soporte, estos documentos pueden ser:

a) Documentos impresos


Libros, de distinto género, área del conocimiento y uso.


Publicaciones periódicas de docentes y estudiantes.


Materiales gráficos, como dibujos, carteles, mapas, fotografías, etc.

 Literatura gris y material efímero, como folletos, hojas informativas, material interno de la escuela,
etc.


Revistas.


Brochures.


Afiches.


Investigaciones relacionadas al ámbito educativo.


Documentos de apoyo a la labor docente.


Documentos institucionales (leyes, ordenanzas, currículo de los niveles).

b) Documentos audiovisuales e informáticos  Películas.


Transparencias.


Programas o aplicaciones informáticas.

 Videos del horario de actividades escolares, de experiencias pedagógicas y proyectos de aulas que
sirvan de modelo.


Diapositivas.


CD/DVD.

Acervo de libros impresos de la Biblioteca Escolar


La cantidad de libros impresos de la Biblioteca Escolar se calcula a partir del número de usuarios
potenciales. Las directrices de la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas,
conocida como IFLA/UNESCO, establecen un estándar de 10 libros por estudiantes. En el caso de República

15
Bibliotecas escolares en los centros educativos públicos de educación primaria | Fascículo 1

Dominicana se ha optado por un acervo inicial ascendente aproximadamente a ocho libros impresos por
estudiante.

Según los tipos de centros educativos, el número inicial de títulos, la cantidad de volúmenes de cada título
y la cantidad total de libros impresos de la Biblioteca Escolar es la siguiente:

Tabla No. 1
Títulos y volúmenes impresos de la Biblioteca Escolar según tipo de centro

Tipo centro Número de Volúmenes de


Matrícula Total libros
educativo títulos cada título
I 500 y más 880 5 4,400
II 300-499 880 3 2,640
III 100 a 299 880 2 1,760
IV 99 y menos No aplica No aplica No aplica
V Multigrado No aplica No aplica No aplica
El número de libros de una Biblioteca Escolar aumentará anualmente a un libro por estudiante.

En el caso de las escuelas multigrado no aplica el cálculo de cantidades según número de títulos o
volúmenes, pues en estas escuelas se trabaja solo con bibliotecas de salón de clases, dada sus
características de baja matrícula. Sin embargo igualmente se considera un acervo de al menos 8 libros
impresos por estudiante.

Clasificación de las colecciones


Los libros impresos de la Biblioteca Escolar se clasifican en dos colecciones:
a) Colección de referencia, que está formada por diccionarios de la lengua española, diccionarios de
lenguas extranjeras, diccionarios enciclopédicos, diccionarios biográficos, diccionarios literarios,
diccionarios técnicos y especializados (botánica, química, física, religión, ciencias sociales,
mitología, historia, geografía, etc.), enciclopedias y atlas, todos en consonancia con el currículo,
con la edad e intereses de los usuarios según el nivel y el grado.

b) Colección general, que está constituida por libros que apoyan las áreas curriculares y por obras de
ficción. La colección de obras informativas o de las áreas curriculares contiene libros coherentes
con el currículo del nivel correspondiente, atendiendo a las diversas áreas del conocimiento y a los

16
Bibliotecas escolares en los centros educativos públicos de educación primaria | Fascículo 1

distintos grados. Las obras de ficción se corresponden con textos literarios, adaptados a la edad e
intereses de los/las usuarios/as, según el nivel y grado del centro educativo.

A la colección de referencia corresponde el 10 % del total de libros impresos de la Biblioteca Escolar,


mientras a la colección general corresponde el restante 90 %. En las escuelas del Nivel Primario, el 40 %
del total de libros impresos de la biblioteca escolar corresponde a obras de ficción y el 50 % a obras
relacionadas con los contenidos curriculares.

Tabla No. 2
Distribución colecciones y títulos de la Biblioteca Escolar del Nivel Primario
Distribución Distribución
Colección
porcentual títulos
Colección de referencia 10 % 88
Colección general

• Obras de ficción 40 % 352

• Obras relacionadas a las áreas curriculares 50 % 440


Total colección general 90 % 792
Total general 100% 880

17
Manual de gestión de la biblioteca escolar

La distribución del total de volúmenes que inicialmente adquirirá una Biblioteca Escolar, según
el tipo de centro es como sigue:

Tabla No. 3
Distribución absoluta de la cantidad inicial de volúmenes de la biblioteca escolar, según tipo
de centro

Tipo de Total Colección de Áreas


Ficción
Centro volúmenes referencia curriculares
Tipo I 4,400 440 1,760 2,200

Tipo II 2,640 264 1,056 1,320

Tipo III 1,760 176 704 880

REFERENCIAS:

MINERD. (2014). Diseño Curricular Segundo Ciclo del Nivel Primario. Santo Domingo: Ministerio
de Educación de la República Dominicana.

Ministerio de Educación República Dominicana. (2015). Plan Nacional de Bibliotecas Escolares


para el Nivel Primario. Santo Domingo: MINERD.

Ministerio de Educación República Dominicana (2015). Sistema de adquisición de bibliotecas


escolares. Santo Domingo: MINERD. Documento para uso interno.

Unesco (2001). Directrices IFLA/UNESCO para el desarrollo del servicio de bibliotecas públicas.
Orientaciones para la construcción de las normas de la biblioteca escolar| Fascículo 2

20

Orientaciones para
la construcción de
las
normas de la biblioteca
escolar

Fascículo 2
CRÉDITOS
Ministerio de Educación de la República Dominicana
Dirección General de Educación Primaria

Serie: Bibliotecas escolares y promoción de la cultura lectora y escrita en educación primaria

Orientaciones para la construcción de las normas de la biblioteca escolar Manual de gestión de la


biblioteca escolar de educación primaria.

Elaboración: Betty Reyes

Coordinación: Rita Ma. Ceballos

Revisión:
Edell Escalante

19
Orientaciones para la construcción de las normas de la biblioteca escolar| Fascículo 2

Este material ha sido elaborado para fines exclusivamente educativos. Su distribución es gratuita. Se prohíbe su uso comercial.

Santo Domingo, República Dominicana


Julio, 2016

INTRODUCCIÓN

La biblioteca escolar está al servicio de toda la comunidad educativa y de ahí la necesidad de que
exista un involucramiento en su organización y cuidado. Con las niñas y los niños, quienes son
las/los principales usuarias/os de la biblioteca escolar, se establecen unas orientaciones para
garantizar su acceso al acervo cultural que se tiene en las mismas. Estas no son normativas para
impedir que las niñas y los niños tengan contacto con los libros, por el contrario son acuerdos que
se establecen para que se pueda favorecer un uso óptimo de ellos y que las/ los estudiantes
cuenten con la bibliografía que necesitan en el tiempo que lo ameritan, en condiciones apropiadas
y con la posibilidad de utilizarlos en un lugar que invite al estudio, la reflexión y a un viaje por
todos los mundos posibles que nos aportan los textos.

Estos acuerdos o normas se construyen de forma participativa con el involucramiento de las niñas
y los niños, con la mirada puesta en las actividades que pueden desarrollar en la biblioteca escolar
desde la construcción de la escuela que queremos. De esta forma, las/los estudiantes se hacen
corresponsables de que la biblioteca escolar cumpla con sus finalidades esenciales en términos de
investigación y promoción de la lectura.

Las presentes orientaciones buscan que las/los bibliotecarias/os escolares y los docentes
encargados de la biblioteca dispongan de un referente que les permita diseñar las normas de la
biblioteca escolar con el involucramiento de los diferentes grados y secciones del nivel primario.

¿Cómo construir los acuerdos o normas de la biblioteca escolar?

Participantes

Para la construcción de los acuerdos o normas de la biblioteca escolar se contará con la


participación de los diferentes grados del nivel primario, a través de miembros del consejo de
curso o del equipo de promotores/as de lectura. Se invita entre dos y cuatro niños y niñas de cada
sección, según la cantidad de estudiantes de la escuela. Se pueden hacer varios grupos si es
preciso, de forma tal que no se exceda de una participación de 25 niñas y niños.

20
Orientaciones para la construcción de las normas de la biblioteca escolar| Fascículo 2

También es importante que uno o dos docentes acompañen el proceso para ayudar en los
momentos de trabajo en grupo y apoyar en las producciones de las niñas y los niños.

DESARROLLO DEL PROCESO INICIO

Se da la bienvenida a las niñas y los niños al espacio organizado y ambientado (libros, disposición
circular de las sillas, carteles de promoción de la lectura), música alegre, alusiva al tema de la
lectura y la escritura. Se sugieren las canciones de Aprendo cantando.

Primer momento

a. Se realizará una bienvenida compartida. Para ello, debajo de sus sillas encontrarán algunos
mensajes escondidos que se han escrito en un papel en forma de libro abierto. Cada uno toma
el que le corresponde y lo intercambia con una persona que le quede al frente (según la
disposición circular o rectangular) y ofrecen un abrazo o un apretón de manos. Entre los
mensajes están ¡Qué bueno que estás aquí! ¡Bienvenido/a a tu biblioteca! ¡Nos divertimos
leyendo! ¡Lee un libro y descubre sus secretos! ¡Compartiremos un libro con alegría!
¡Disfrutemos leyendo!, entre otras frases motivadoras a la lectura y al encuentro con las otras
y los otros.

b. Se les invita a presentarse ante el grupo. Para ello van a completar un gafete (identificador)
con su nombre, el nombre de un libro que les gusta y una frase o un elemento del texto que
les llame la atención o que disfruten mucho al leerlo. Esto lo van a leer ante el grupo, luego de
decir su nombre.

Nota: Si algún niño no tiene idea del nombre de un libro, se invita a que vean los libros del
fondo de literatura infantil que se encuentra en los salones de clases y que seleccione aquel
que le gusta de los que han leído con sus maestras o maestros.

c. Al final de este momento, van a compartir las siguientes preguntas:


¿Hubo coincidencias en los libros que nos gustan?


¿Hubo coincidencias en los elementos que disfrutamos de los libros?

 ¿Cuáles libros te gustaría leer de aquellos que han compartido las compañeras y los
compañeros?

 ¿En cuáles lugares podemos encontrar estos libros que nos gustan y los nuevos que
queremos leer?

Este es un momento propicio para presentar algunos de los libros disponibles en la biblioteca o
para presentar el espacio de las novedades, donde se ponen en circulación los nuevos libros.

Se les motiva a partir de este diálogo a escuchar la historia de una biblioteca escolar con muchos
libros y muy bonita.

21
Orientaciones para la construcción de las normas de la biblioteca escolar| Fascículo 2

Segundo momento

a. La bibliotecaria o el bibliotecario motiva a la escucha atenta del siguiente texto.

La nueva biblioteca escolar


En una escuela primaria del país han construido una nueva biblioteca escolar y ha sido
dotada de muchos libros para las niñas y los niños del nivel primario, lo cual ha
constituido una inmensa alegría para toda la comunidad educativa. La bibliotecaria es
una maestra que ama a las niñas y los niños y ha preparado infinitas actividades para
que puedan aprender y disfrutar la lectura. Ha preparado bibliocajas, bibliobultos,
bibliotecas móviles, guiones para teatro de títeres, círculos de lectura para leer con la
familia, ferias de lectura, entre otras. Cuando inicia el año escolar, ella los espera feliz
para compartirles todo lo que ha pensado para ellas y ellos. Les dice que la biblioteca
es como su hogar y que pueden ir cuando ellos quieran, sintiéndose libres de tomar los
libros y leerlos. Así lo hacen, las niñas y los niños van a todas horas, cuando compran
en el recreo pasan a ver las novedades, van a descansar cuando están agobiados, se
reúnen a dialogar, se llevan todos los libros que quieren para sus casas y se quedan
con ellos por varias semanas, sacan las sillas de la biblioteca hacia el pasillo, etc.
Al cabo de dos meses, la biblioteca ha perdido casi la mitad de los libros, muchos libros
están rayados y manchados, el mobiliario está deteriorado y la bibliotecaria está muy
cansada de tanto decir a las niñas y los niños que hablen en voz baja, que coloquen las
cosas en su lugar y que firmen el libro de préstamo. Preocupada, se reúne con el comité
estudiantil, con la dirección y algunos docentes para juntos y juntas buscar algunas
medidas que puedan ayudar a preservar la biblioteca escolar y se puedan hacer las
actividades para el disfrute de todas y todos, teniendo los libros necesarios cuando se
requieren.

b. A partir de este relato, se genera un intercambio oral a partir de las siguientes preguntas:


¿Por qué se alegró la comunidad educativa de esta escuela?


¿Por qué consideras que las bibliotecas pueden ser un motivo de alegría?

 ¿Cuáles cambios se dieron en la biblioteca en sus dos primeros meses de funcionamiento?


¿Por qué consideras que esto ocurrió?


¿Cómo ayudarías a mejorar la situación de esta escuela?

c. Se invita a las niñas y los niños a pensar ahora en la biblioteca de su propia escuela y por
equipos contestar la siguiente pregunta:

22
Orientaciones para la construcción de las normas de la biblioteca escolar| Fascículo 2

 ¿Cuáles normas o acuerdos podemos establecer en nuestra biblioteca para ayudar a que
sea siempre un motivo de alegría en nuestra comunidad?

El bibliotecario o la bibliotecaria señala que cada grupo escribirá tres normas o acuerdos que
podemos establecer. Les indica que los acuerdos que construirán serán acciones positivas que
van a contribuir a nuestra biblioteca a ser un espacio de alegría, estudio e investigación.

Nota para la bibliotecaria o el bibliotecario:


Los acuerdos se redactan de forma positiva. Es decir, se escribe lo que se espera que se
produzca. Por ejemplo, si las niñas y los niños expresan que no se deben ensuciar ni
rayar los libros, se les acompaña a buscar la acción que sí realizarán o se debe realizar,
en este caso lo que haremos es cuidarlos, entonces el acuerdo es “Cuidamos los libros
y protegemos para que permanezcan limpios y completos”. Si señalan, no gritar en la
biblioteca, se dialoga con ellas y ellos y se ve lo que se espera, en este caso sería
“Hablamos en voz baja dentro de la biblioteca”.
Los acuerdos siempre deben evidenciar la participación de las/los principales
protagonistas que son las niñas y los niños. De esta manera, el acuerdo no se escribe
como una medida establecida por la bibliotecaria o el bibliotecario, sino como el
resultado de la construcción que se ha realizado con los niños y las niñas. Por ejemplo,
si han llegado al acuerdo de que caminarán despacio y sin correr, se coloca
“Caminaremos despacio en la biblioteca escolar” o “Camino despacio en la biblioteca”
en vez de “Camine despacio en la biblioteca”.

a. Cuando ya han concluido, se realiza la puesta en común de lo trabajado. Cada grupo presenta
lo que ha construido de forma oral.

Ahora lo importante es que ante cada participación, se vea si hay algún otro grupo que tiene
una propuesta similar y de ser así, se van complementando las acciones con lo que ha escrito
cada grupo. A partir de lo que se va socializando, la bibliotecaria o el bibliotecario va
moderando el proceso, preguntando a las niñas y los niños si están de acuerdo con la acción
propuesta y si realizarían algún aporte o mejora. Si están de acuerdo, estas acciones se van a
ir escribiendo en la pizarra o en un papelógrafo para constituirse en las normas de la biblioteca
escolar.

b. Cuando se concluyan las participaciones y se tenga el listado, lo leen completo y valoran si


necesitan alguna acción más para disfrutar de su biblioteca escolar. La bibliotecaria o el
bibliotecario puede plantear algunas preguntas o hacer algunas propuestas si valora que algún
elemento está faltando.

A continuación presentamos un ejemplo de algunas normas o acuerdos:

23
Orientaciones para la construcción de las normas de la biblioteca escolar| Fascículo 2

Normas de la biblioteca escolar

A la biblioteca vamos a leer y estudiar. Firmamos el libro de préstamo de la


biblioteca escolar.
En la biblioteca hablamos en voz baja.
Devuelvo los libros a tiempo para que
Camino despacio en la biblioteca. otros/as puedan utilizarlo.

Ingiero alimentos y bebidas fuera de la Si se me pierde o daña un libro, lo


biblioteca. repongo.

Mantenemos un ambiente agradable para Salimos y entramos en orden de la


la lectura. biblioteca.

Mantenemos la biblioteca limpia y Colocamos los libros en su mismo lugar


ordenada. después de usarlos o los dejamos en la
mesa para depósito de libros.
Utilizo tijeras, marcadores y lapiceros con
cuidado para proteger el mobiliario de la Invito a mis amigos y amigas a visitar la
biblioteca. biblioteca para conocer los libros.

Hacemos uso de palabras mágicas al ¡Disfruto la lectura!


comunicarnos con las/los demás
(permiso, gracias, por favor, buenas Registro en mi diario lector todos los
tardes, hasta mañana, etc.). libros que voy leyendo.

Consulto a la persona encargada de la


biblioteca para encontrar la información
que necesito.

Nota: No se trata de que este ejemplo sea copiado. La intención es ofrecer algunas ideas.

Tercer momento

Una vez que se tienen las propuestas, se procede a los acuerdos del proceso.

1. Las representantes y los representantes de cada sección recibirán las normas una vez se
termine de trabajar con los diferentes grupos que participarán en la construcción de las
mismas.

24
Orientaciones para la construcción de las normas de la biblioteca escolar| Fascículo 2

2. Las representantes y los representantes de cada sección compartirán con sus compañeras y
compañeros las normas que se han establecido para que se pueda tener una biblioteca escolar
al servicio de todas y todos.

3. Se establecen encuentros bimensuales para valorar cómo va el cumplimiento de las normas


de la biblioteca escolar con las representantes y los representantes de cada grado y sección.

4. Se conformará una comisión que junto a la bibliotecaria o bibliotecario será responsable de


colocar en un lugar visible los acuerdos a los que han arribado juntas y juntos.

Nota: Si hay otros grupos de estudiantes con los que se desarrollará el proceso de construcción
de las normas, se unirán las representantes y los representantes en la conformación de una
misma comisión para diseñar el mural u organizar el espacio donde serán colocadas.

Con esta comisión se organiza cómo se colocarán las normas en la biblioteca escolar. Van a decidir:


Lugar


Materiales que utilizarán 

Diseño que van a utilizar

 Distribución de las tareas: quiénes escribirán los acuerdos, quiénes dibujarán las acciones
(si lo deciden así), quiénes ubicarán las imágenes según los acuerdos, etc.

Este es un trabajo participativo en el que se ofrecen ideas y después se construye lo decidido.


Pueden diseñar un mural con frases e imágenes y/o dibujos de los acuerdos; dibujar una biblioteca
escolar y colocar en tirillas las normas del uso de la misma; dibujar la biblioteca escolar como se
espera que funcione, entre otras ideas.

Manos a la obra y a construir juntos y juntas las normas de nuestra biblioteca.

Referencias

Ministerio de Educación de la República Dominicana. (2016). Modelo Pedagógico Nivel Primario.


Santo Domingo: MINERD.

Ministerio de Educación República Dominicana. (2014). Diseño Curricular Primer Ciclo Nivel
Primario. Santo Domingo: MINERD.

25
Fascículo 2: Organización de la biblioteca escolar: recursos, catalogación,
clasificación, espacios, servicios y participantes | Fascículo 3

Organización de la
biblioteca escolar:
recursos, catalogación,
clasificación, espacios,
servicios y
participantes

Fascículo 3
CRÉDITOS
Ministerio de Educación de la República Dominicana
Dirección General de Educación Primaria

Serie: Bibliotecas escolares y promoción de la cultura lectora y escrita en educación primaria

Organización de la biblioteca escolar: recursos, catalogación, clasificación, espacios, servicios y participantes Manual de gestión de la
biblioteca escolar de educación primaria.

Coordinación: Rita Ma. Ceballos

Asesoría:
Rosina Anglada

26
Fascículo 2: Organización de la biblioteca escolar: recursos, catalogación,
clasificación, espacios, servicios y participantes | Fascículo 3

Revisión y aportes:
Betty Reyes
Edell Escalante
Agustina Cuello

Diseño y diagramación: Bertha Marcily Montás


D`Oleo

Fotos:
Escuelas públicas del nivel primario.

Este material ha sido elaborado para fines exclusivamente educativos. Su distribución es gratuita. Se prohíbe su uso comercial.

Santo Domingo, República Dominicana


Julio, 2016

CONTENIDO

Presentación

1. Organización de los recursos de la biblioteca escolar

1.1. Revisión y valoración de los recursos

1.2. Sellar

1.3. Registrar

1.4. Catalogar

1.4.1 Las partes del libro

1.4.2 Catalogación según Nivel de Descripción

1.5. Clasificación

1.5.1 Sistema de clasificación decimal Dewey adaptado para bibliotecas infantiles

1.5.2 Código Junior de colores

1.5.3 Sistema de clasificación Literatura infantil, juvenil y Biografías propuestos por Rafael
Rueda

1.5.4 Sistema de clasificación por nivel de usuario

1.6. Colocar el material en los estantes

2. Organización del espacio de la biblioteca escolar

27
Fascículo 2: Organización de la biblioteca escolar: recursos, catalogación,
clasificación, espacios, servicios y participantes | Fascículo 3

2.1. Condiciones del espacio físico de la biblioteca escolar

2.2. Espacios de la biblioteca escolar

2.3. Mobiliario de la biblioteca escolar

2.4. Ambientación de la biblioteca escolar

2.5. Punto de lectura fijo

2.6. Estructura organizativa para la gestión de la biblioteca escolar

2.7. Para encontrar y usar un libro en la biblioteca

28
Fascículo 2: Organización de la biblioteca escolar: recursos, catalogación,
clasificación, espacios, servicios y participantes | Fascículo 3

3. Servicios de la biblioteca escolar


3.1. Promoción de la lectura y animación sociocultural
3.2. Referencia y consulta
3.3. Circulación de recursos
3.4. Extensión cultural
3.5. Préstamo
3.5.1 Préstamo individual
3.5.2 Préstamo colectivo
3.6. Formación de usuarios
4. Bibliografía
Anexos

29
Fascículo 2: Organización de la biblioteca escolar: recursos, catalogación,
clasificación, espacios, servicios y participantes | Fascículo 3

PRESENTACIÓN

La escuela hace posible que los niños y las niñas se acerquen al mundo de los libros y de la lectura, lo
que constituye una de las experiencias más significativas que pueden disfrutar. Es la biblioteca escolar
el lugar privilegiado para que disfruten libre y organizadamente del mundo de los libros, teniendo
acceso directo a ellos y utilizando el espacio con confianza y sentido de pertenencia, al saberse en “su
biblioteca”.

La biblioteca escolar tiene un papel importante en los procesos educativos, en su apoyo permanente
a los aprendizajes, en la construcción de conocimientos, en la investigación y en la promoción de una
cultura lectora y escrita en la comunidad educativa. Por tales fines, que se necesita una estructura
organizativa y un personal que favorezcan un servicio oportuno, cualificado y creativo.

Organizar la biblioteca escolar supone un ejercicio de organización del conocimiento. En la medida en


que los pequeños usuarios y usuarias entran al mundo del libro, a través de la biblioteca escolar, les
conduce a un pensamiento organizado que les permitirá buscar lo que quieren en base a criterios
claros, de igual manera les va preparando para ser usuarios de bibliotecas públicas y universitarias.

El presente fascículo sobre la organización de la biblioteca escolar procura orientar los pasos a seguir
en la organización de los recursos desde su llegada al centro educativo, su revisión al ser adquiridos,
hasta su colocación a la disposición de los usuarios en los espacios de la biblioteca escolar y los puntos
lectores. Se toman en consideración criterios pedagógicos que apuntan a una articulación de la
biblioteca con la vida de los salones de clases y los enfoques teóricos que sostienen la práctica
educativa; criterios organizativos que permiten seguir normativas propias de las bibliotecas escolares
en contextos nacionales e internacionales, en los procesos de catalogación; criterios psicosociales y
socio críticos, que apuntan a la valoración del contenido de los recursos de la biblioteca para garantizar
el cuidado de la dignidad humana de las/os estudiantes y la comunidad educativa, conforme lo
establece el Currículo dominicano.

Se comparten indicaciones sobre las condiciones de los espacios para disponer de lugares apropiados
en la biblioteca escolar y los puntos de lectura, que permitan a los lectores vivir una experiencia
placentera y de disfrute al entrar en contacto con los diversos textos y recursos. Además, se favorece
una mirada en el dinamismo de la gestión de la biblioteca escolar con las/los diferentes integrantes
de la comunidad educativa que juegan un papel importante en la misma.

Para la clasificación de los documentos de la biblioteca escolar procuramos unas normativas sencillas
y ágiles, ajustadas a las normas internacionales de catalogación y clasificación. Seguimos la
clasificación por colores en bibliotecas para niños/as, asumiendo el Código Junior en Colores Dewey.

30
Fascículo 2: Organización de la biblioteca escolar: recursos, catalogación,
clasificación, espacios, servicios y participantes | Fascículo 3

Clasificamos los libros de Narrativa Infantil, Narrativa Juvenil y las Biografías, que constituyen un 30%
del acervo de la biblioteca escolar, de acuerdo a las orientaciones de Rafael Rueda plasmadas en su
obra: bibliotecas escolares: guía para el profesorado de educación primaria1. Los demás libros se han
organizado de acuerdo a la 21ª. Edición de la Clasificación Decimal de Dewey, que es el sistema de
clasificación más utilizado en nuestro país.

Lo más importante es que la biblioteca de la escuela cobre vida a través del contacto permanente con
sus pequeños usuarios, las niñas y los niños, así como con el personal adulto de la escuela.

¡Vamos a leer, yo te presto un libro!

1. ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR

La biblioteca escolar recibe diferentes recursos, los cuales necesitan ser organizados de forma que
pueda ofrecerse una respuesta ágil a los/as usuarios/as.

Para la organización de los recursos se requiere una serie de pasos que permitan su catalogación y
ubicación. Lo primero es entrar en contacto con el recurso, conocerlo, leer sus señas de referencia,
valorarlo y confirmar que puede formar parte del fondo de la biblioteca.

1
Rueda Guerrero, R. (2012). Bibliotecas escolares: guía para el profesorado de educación primaria. – Madrid: Narcea. Esta guía para el profesorado de
educación primaria aporta los datos y orientaciones necesarios para montar y dinamizar un centro de recursos, focalizándose en los objetivos más
actuales y en las funciones del personal encargado, muestra los pasos necesarios para constituir la biblioteca, selección, adquisición, revisión del material,
catalogación, clasificación, registro, colocación en los estantes, ambientación, etc.

31
Fascículo 2: Organización de la biblioteca escolar: recursos, catalogación,
clasificación, espacios, servicios y participantes | Fascículo 3

Pasos a seguir para el proceso de organización de los recursos:

a. Revisión y valoración de los recursos


b. Sellar
c. Registrar
d. Catalogar y clasificar
e. Tejuelar
f. Colocar adhesivos en el lomo
g. Organizar el préstamo
h. Colocar el material en los estantes

1.1. Revisión y valoración de los recursos


Cada vez que se reciben recursos en la biblioteca escolar, es necesario proceder a su revisión para
hacernos conscientes de lo que hemos recibido. Esto favorece que se organicen en los espacios
correspondientes, que se informe a la comunidad educativa de las nuevas adquisiciones y que se
incorporen, desestimen o compartan los recursos que no necesitamos o no utilizaremos en la
biblioteca escolar.

Los recursos bibliográficos que formen parte de la biblioteca escolar deben ser evaluados conforme el
marco legal establecido por el Ministerio de Educación.

Hay 3 formas para obtener recursos en la biblioteca escolar que son:


a. Compra (sea desde la Sede del Ministerio de Educación o desde la misma escuela) b.
Donación
c. Canje

Es importante que por la vía de obtención del recurso que fuese, se evalúe conforme a los criterios
que establece el Ministerio de Educación. Es importante reconocer que no todo documento es
adecuado para una biblioteca escolar.

Durante esta revisión hacemos lo siguiente:

32
Fascículo 2: Organización de la biblioteca escolar: recursos, catalogación,
clasificación, espacios, servicios y participantes | Fascículo 3

a. Comprobar los recursos recibidos y sus condiciones físicas

 Comprobar lo recibido según conduce de entrega o relación de


materiales.

 Comprobar que lo que ha llegado es lo que se pidió (cuando


fueron solicitados). Conviene solicitar o tener una lista de los
recursos adquiridos para ir marcando lo recibido.

 Observar el estado general de los libros: comprobar si falta


alguna página, o hay páginas mal impresas o en blanco.

b. Valorar los recursos, siguiendo los siguientes criterios:

 Utilidad, es imprescindible tener la mayor claridad sobre las posibilidades de utilización de los
materiales tanto por las niñas y los niños como por las maestras y los maestros.

 Interés de las/os estudiantes y docentes, según sus procesos vitales y la necesidad para los
procesos educativos.

 Adecuación a la edad y a los niveles de aprendizaje. El contenido textual de acuerdo con los
procesos de desarrollo de las niñas y los niños, siempre apuntando a que enriquezcan el
vocabulario y el pensamiento simbólico de los lectores.

 Calidad narrativa, gramatical y estética en los textos. Buena redacción, que inviten a la
interpretación y al conocimiento, con un lenguaje rico en imágenes narrativas y de acuerdo
con los procesos lectores de las niñas y de los niños.


Libros de tapa dura que permiten la constante manipulación.


Contenido de los textos, que promuevan la igualdad de derechos para cada género, el
respeto a la diversidad y el buen trato.

33
Fascículo 2: Organización de la biblioteca escolar: recursos, catalogación,
clasificación, espacios, servicios y participantes | Fascículo 3

1.2. Sellar
Después de revisar los recursos y decidir cuáles se
incorporarán al fondo de la biblioteca, procedemos a
sellarlos.

En el caso de las Bibliotecas Escolares que no tienen sello


propio, es necesario gestionar un sello o en su defecto,
utilizar el sello del centro educativo.

En los libros, el sello se pone en la portada (es la primera página donde encuentras el título de la obra,
el nombre del autor o los autores).

Además de sellarlo en la portada, se puede sellar en el índice o en algunas páginas interiores,


procurando que sean siempre las mismas en todos los ejemplares. Por ejemplo, las páginas 7, 107,
207, 307, como una garantía de preservación de los recursos.

También se puede poner el sello en el lomo del libro.

1.3. Registrar
La biblioteca debe contar con un Libro de Registro. Todos los recursos deben ser registrados (libros,
vídeos, revistas, etc.), es decir, anotados en el Libro de Registro. Libro que constituye el verdadero
inventario de los fondos de la biblioteca escolar, estén o no físicamente en ella (pues pueden estar en
un salón de clases).

El Libro de Registro recoge la siguiente información: número de registro, fecha de entrada, autor,
título, editora, año de publicación, tipo de recurso (libro, DVD, CD, otro), procedencia (si es compra,
préstamo o donación), coste (precio del recurso o aproximado), observaciones. (Ver matriz en Anexo
1).

Si un documento tiene más de un autor se escribe el primer autor, según aparece en el documento
que se registra y se agregan las siglas VV. AA (significa “varios autores”). Esto para el Libro de Registro.

34
Fascículo 2: Organización de la biblioteca escolar: recursos, catalogación,
clasificación, espacios, servicios y participantes | Fascículo 3

Libro de Registro Biblioteca Escolar

35
Fascículo 2: Organización de la biblioteca escolar: recursos, catalogación,
clasificación, espacios, servicios y participantes | Fascículo 3

Libro de registro biblioteca escolar (salón de clases)

36
Fascículo 2: Organización de la biblioteca escolar: recursos, catalogación,
clasificación, espacios, servicios y participantes | Fascículo 3

1.4. Catalogar
Después de registrar los recursos, se procede a la catalogación. La catalogación es el proceso que
realiza la descripción de un documento para asegurar su identificación, sin que pueda confundirse con
ningún otro2. La catalogación genera asientos o registros; un conjunto de registros conforman un
catálogo.

El catálogo es la puerta de entrada a la información, ofrece las características que hacen posible la
identificación de un libro (nombre de autor-es, entidades, título de la obra, número de la edición,
título de la serie o colección, número de páginas o de volúmenes, tomos, etc., si tiene ilustraciones,
mapas, índices onomásticos y de materias, etc.). 1.4.1 Las partes del libro

2 Caravia, Santiago. La biblioteca y su organización. Trea, Gijón. p. 35


3 Fuente imagen: https://pentagramadeletras.files.wordpress.com/2012/03/partes-del-libro-2.jpg
Antes de catalogar, tenemos que familiarizarnos con las distintas partes de los libros que son las
siguientes:

37
Fascículo 2: Organización de la biblioteca escolar: recursos, catalogación,
clasificación, espacios, servicios y participantes | Fascículo 3

 Anteportada: Página que va antes de la portada, y que puede llevar el título resumido y el
nombre de la serie. Generalmente es la primera página impresa del libro.

 Apéndice: Al final del libro se incluyen documentos enteros, tablas estadísticas, encuestas
realizadas, etc.


Autor: Es el creador, persona que ha realizado una obra científica, literaria o artística.

 Bibliografía: Es la lista de obras consultadas por el autor o la autora para la confección de su


libro. Ofrece información adicional sobre la misma materia de que versa el libro.


Cabeza: Es la parte superior del libro.


Canto: Extremo o borde de un libro. Un libro cuenta con tres cantos.

 Capítulo: Es una división que se hace en un libro para facilitar la lectura y el orden de
integración de los contenidos.

 Colección: Conjunto de libros o documentos de la misma clase y dispuestos de manera


ordenada y organizada.

 Colofón: Anotación al final del libro que registra el nombre del impresor, la fecha, el lugar de
impresión, el lugar y la tirada de impresión.

 Contraportada: Es el reverso de la anteportada. En ella suele anotarse alguna información


sobre la obra o la serie.

 Cubierta: Es el forro del libro y lleva además del título, el nombre y apellido del autor o autora,
un sumario del contenido de la obra. Se trata de una hoja atractiva, decorativa con una
ilustración tomada del texto. A veces trae la biografía y/o retrato del autor o autora.

 Dedicatoria: Se trata de una nota o escrito breve dirigido a quien se le dedica una obra impresa.

38
Fascículo 2: Organización de la biblioteca escolar: recursos, catalogación,
clasificación, espacios, servicios y participantes | Fascículo 3

 Editorial: Empresa que se dedica a editar libros y otras publicaciones por medio de la imprenta u
otros procedimientos de reproducción.

 Encuadernación: Es el conjunto de hilo, goma, tela, tinta, costura, puede ser rústica o empastada
que es de más valor y duración (cuero, tela y material plástico) son empleados para cubrir las tapas
de cartón y así dar fuerza a la encuadernación.

 Glosario: Lista de palabras no comunes que fueron usados por el autor o la autora. Son utilizadas
básicamente en novelas que utilizan regionalismos o sea palabras de uso limitado a una localidad
o a una región.


Guarda: Hoja que va pegada a la parte posterior de la cubierta.

 Ilustrador: Persona que se dedica de manera profesional a realizar las ilustraciones que van
acorde al texto escrito.

 Índice: Lista alfabética que reúne bajo una palabra clave todas las páginas donde aparece
información dispersa a través de la obra. Tiene el propósito de facilitar la búsqueda de información
sobre los distintos nombres, términos, materia y otros incluidos en la obra.

 Introducción: Establece la materia y el plan que sigue el autor, a veces resume el contenido,
explica algunos símbolos y abreviaturas utilizadas a fin de facilitar la comprensión.

 Lomo: Parte de un libro opuesta al corte de las hojas, por donde se pegan o se cosen los pliegos.


Nervios: Se refiere a los salientes en el lomo de algunos libros, que sirven de adorno y
llevan ese nombre porque originariamente estaban hechos de nervios de caballo.

 Notas al pie de página: Se trata de datos, aclaraciones, comentarios, entre otros. Se lo denomina
pie de página porque se lo ubica justamente en la parte inferior de una hoja.

 Portada: Primera página que presenta los datos de autor/autora, título, compilador, ilustradores,
lugar de edición, editora, año de publicación.

39
Fascículo 2: Organización de la biblioteca escolar: recursos, catalogación,
clasificación, espacios, servicios y participantes | Fascículo 3

 Prefacio-Prólogo: Generalmente esta parte la escribe una persona diferente al autor, como una
forma de dar a conocer el contenido y motivar a la lectura y comprensión de la obra.

 Reverso de la portada: Página posterior a la portada. Lleva la fecha o copyright, y algunos otros
datos como el número de edición, las fechas de ediciones anteriores, el ISBN, el título original y el
traductor si fue escrito en otro idioma, etc.

 Tabla de contenido: Es una lista de los temas que trata la obra, puede ser por capítulos, módulos,
unidades, etc.


Lista de ilustraciones: mapas, láminas, dibujos, etc.


Texto: Se divide en capítulos que tienen un orden lógico.

 Solapa: Parte de la cubierta no rígida de un libro que se dobla hacia dentro, en la cual suele haber
información sobre el autor o la editorial.


Sobrecubierta: Se trata de la cubierta, generalmente de papel, que sirve para proteger
las tapas de un libro.

1.4.2 Catalogación según Nivel de Descripción

Para la catalogación es importante tener en cuenta que existen 3 niveles de catalogación según las
Reglas de Catalogación Angloamericanas II, pero en nuestras bibliotecas escolares utilizaremos el
primer nivel para simplificar el trabajo.

40
Fascículo 2: Organización de la biblioteca escolar: recursos, catalogación,
clasificación, espacios, servicios y participantes | Fascículo 3

Primer Nivel de Descripción o Nivel Mínimo (AACR2, regla 1.0 D1)

Título / primera mención de responsabilidad. - Mención de edición. – Detalles específicos del material
(o tipo de publicación). – Primer editor, etc., fecha de publicación, etc. – Extensión del ítem. – Nota
(s). – ISBN (Número normalizado).

La representación de estos datos va generando asientos o registros en unas fichas de 12.5 x 7.5 cms y
llevan un agujero muy cerca del límite inferior, por donde se archivan en el mueblecajón, preparado
para tales fines que van a conformar los catálogos. En nuestras bibliotecas no contamos con este
material, por lo que se orienta la adquisición de ficheros.

Se propone utilizar tres tipos de catálogos para un mismo documento, de


manera que sea de fácil localización de acuerdo a:
a. AUTOR
b. TÍTULO
c. ÁREA CURRICULAR o MATERIA

Estos catálogos nos van a posibilitar localizar las/los autores/as, las materias y los títulos que tenemos
en nuestras bibliotecas y el acceso rápido a los libros existentes. En los casos donde se cuente con
equipos tecnologícos se aconseja el uso del Microisis o Koha, aplicaciones informáticas especialmente
diseñados para las bibliotecas, sin embargo, se recomienda mantener el fichero físico para el uso de
los niños y las niñas.

Ejemplos de catalogación:
1. Literatura infantil:

Lucia Amelia Cabral, tiene un libro titulado: El camino de la libertad, que trata del viaje de la gallina
Libertad, abnegada camionera, por el camino de la responsabilidad y del desinterés, seguida por
Pajarito Pardo, quien la admira y cuida; recogen a Esperanza un poco más adelante, la gota de rocío,
para llevarla hasta el molino de viento. El final de su ruta era llegar al Pueblo o Humanidad, a quien
debía entregar su carga infinita: el amor.

Este libro fue publicado por Ediciones Infantiles Dominicanas en el año 2015, cuenta con 65 páginas y
está dirigido a las niñas y a los niños.

Ejemplo ficha de autor

41
Fascículo 2: Organización de la biblioteca escolar: recursos, catalogación,
clasificación, espacios, servicios y participantes | Fascículo 3

Ejemplo ficha de materia

Ejemplo ficha de título

Literatura juvenil:

Roald Dahl, escribió un libro titulado Matilda que fue publicado por la editorial Santillana, de México
en el año 2013. Tiene 225 páginas, invita a lectoras/es de todas las edades a descubrir y disfrutar del
maravilloso mundo de la literatura y de los libros. Matilda es inteligente, con sus aventuras nos
muestra el poder de transformación que ejercen los libros en las vidas de las personas para superar
diversas situaciones que tienen que ver con la familia y la escuela.

Ejemplo ficha de autor

42
Fascículo 2: Organización de la biblioteca escolar: recursos, catalogación,
clasificación, espacios, servicios y participantes | Fascículo 3

225 p.

Ejemplo ficha de título

225 p.

Ejemplo ficha de materia

225 p.

1.5. Clasificación
Clasificar es separar por clases, como cuando vamos a un supermercado, vemos los productos
clasificados: lácteos, vegetales, carnes, etc. En la ferretería, por igual, se separan los clavos de las
tuercas, los líquidos, etc. Igual sucede en la biblioteca escolar, tenemos diferentes recursos que
requieren ser diferenciados unos de otros, esto es, requieren ser clasificados.

Para la clasificación, en América Latina y el Caribe la mayoría de bibliotecas utilizan el Sistema de


Clasificación Decimal creado por Melvin Dewey, conocido como SCDD.

El sistema Dewey se divide en 10 clases principales que unidas comprenden el universo del
conocimiento. Estas 10 clases se dividen en 10 divisiones y cada división en 10 secciones.

43
Fascículo 2: Organización de la biblioteca escolar: recursos, catalogación,
clasificación, espacios, servicios y participantes | Fascículo 3

1.5.1. Sistema de clasificación decimal Dewey adaptado para bibliotecas infantiles 2


Para las bibliotecas infantiles existe una adaptación del sistema Dewey. Para educación primaria
hemos asumido dicha adaptación.

Número de Denominación infantil Código Junior


clasificación Clase temática de la clase temática Dewey (color)

000 Obra de referencia Obras de consulta Sin color

100 Filosofía
Creer y pensar Negro
200 Religión

300 Transporte y Economía Sociedad y convivencia Naranja

400 Gramática y Lengua Idiomas y lenguas Café

500-569 Ciencias Ciencias Amarillo

570-599 Biologías Mundo vivo Verde

600 Tecnologías y Ciencias Aplicadas Tecnologías Rojo

700 Artes, ocio, deportes Artes y juegos Morado

800 Literatura Cuentos y rimas Rosado

900 Historia y Geografía Otros tiempos y lugares Azul

1.5.2 Código Junior de colores


Como vimos anteriormente, el Código Junior de colores propone clasificar los textos en 10 categorías
y cada una se le asigna un color. Veamos.

2
Ver en Anexo 3 algunos de los números del SCDD más utilizados en nuestras bibliotecas escolares.

44
Fascículo 2: Organización de la biblioteca escolar: recursos, catalogación,
clasificación, espacios, servicios y participantes | Fascículo 3

1.5.3 Sistema de clasificación Literatura infantil-juvenil y Biografías propuestos por Rafael Rueda

Para la clasificación de la literatura infantil, Literatura Juvenil y las Biografías seguimos la propuesta
de Rafael Rueda.
I-N narrativa o literatura infantil

45
Fascículo 2: Organización de la biblioteca escolar: recursos, catalogación,
clasificación, espacios, servicios y participantes | Fascículo 3

J-N narrativa o literatura juvenil


I-P poesía infantil
I-T teatro infantil
N narrativa o literatura dirigida a los adultos
T teatro dirigido a los adultos
B biografía
Literatura o narrativa infantil

Ejemplos:
a. El libro titulado “El secreto del gusanito” de Dulce Elvira de los Santos, publicado en el 2014 se
clasifica de la siguiente manera:

(3) primeras letras apellido de la autora SANTOS, Dulce


Elvira de los, en mayúscula.
Tres (3) primeras letras del título de la obra El secreto del
gusanito, en minúscula.

b. El libro titulado “Tres moñitos no” escrito por Virginia Read Escobal, publicado en el año 2013, se
clasifica de la siguiente manera:

I-N Literatura infantil

REA Read Escobal, Virginia, autora, en mayúscula tre

“Tres moñitos no…” en minúscula.

2014 Año de publicación


Literatura o narrativa juvenil

Ejemplos:
a. “Cuentos puertoplateños” escrito por José Ramón López, publicado en 2014, se clasifica como
sigue:

46
Fascículo 2: Organización de la biblioteca escolar: recursos, catalogación,
clasificación, espacios, servicios y participantes | Fascículo 3

J-N Literatura infantil LOP López, José

Ramón cue Cuentos puertoplateños

2014 Año de publicación

b. “ Over” escrito por Ramón Marrero Aristy, publicado en el 2006, se clasifica como sigue:

J-N Literatura infantil

MAR Marrero Aristy, Ramón


MAR
ove Over

2006 Año de publicación

Poesía infantil

I-P Poesía infanti

NER Neruda, Pablo se refiere al título de la obra “Pablo


Neruda
pab
para niños”
No tiene fecha de publicación. No se pone nada entonces.

Teatro infantil

I-T Teatro infantil


BAL Ballesteros Pastor, José Manuel se refiere al título de
la obra: “La ratita
rat
presumida”
No tiene fecha de publicación. No se pone nada entonces.

47
Fascículo 2: Organización de la biblioteca escolar: recursos, catalogación,
clasificación, espacios, servicios y participantes | Fascículo 3

Literatura o narrativa para adultos Clasificaremos del

siguiente modo:

N Narrativa para adultos

VEL Se trata de Veloz Maggiolo, Marcio se refiere al título de


la obra: “De donde vino
ded
la gente”
2006 Año de publicación

Biografías

Colocamos en primer lugar la letra B en mayúscula, que se refiere a las biografías, debajo colocamos
las tres (3) primeras letras del apellido del biografiado en mayúscula, y luego en letra minúscula
tomamos las tres (3) primeras letras del apellido del biógrafo (la persona que hace la biografía) y
finalmente el año de publicación.

Ejemplos:
a. La biografía de Helen Keller escrita por Margo Lundell, en 1998, se clasifica como sigue:

B Biografía

KEL Keller, Helen las 3 primeras letras biografiada lun 3

primeras letras de Lundell en minúscula

1998 Año de publicación


b. La biografía de Domingo Moreno Jimenes, escrita por José Rafael Lantigua en 1996, se clasifica
como sigue:

B Colección de Biografías

MOR Moreno Jimenes, Domingo (biografiado)


se refiere al que hizo la biografía, LANTIGUA,
lan
JOSE RAFAEL

1996 Año de publicación

48
Fascículo 2: Organización de la biblioteca escolar: recursos, catalogación,
clasificación, espacios, servicios y participantes | Fascículo 3

1.5.4 Sistema de clasificación por nivel de usuario

Además de la clasificación desde el punto de vista del contenido, para los libros de ficción, Literatura
/ cuentos y rimas (clasificación 800), en bibliotecas infantiles también se clasifican según usuario, esto
así para facilitar a niños y niñas localizar libros adecuados a sus edades e intereses. De igual manera
facilita a los docentes identificar de manera fácil los recursos de las bibliotecas para sus clases, según
las edades de sus estudiantes.
LITERATURA INFANTIL Y
JUVENIL (800) EDADES

0 A 3 AÑOS

4 A 6 AÑOS

7 A 9 AÑOS

10 A 12 AÑOS

Otra opción a considerar

También puede simplificar de la siguiente forma:


Usar círculo naranja para toda la clasificación del 000 al 900. Y para la clasificación 800, relativa a niños
y niñas, utilizar los colores amarillo, verde, azul y rojo. De tal manera que la biblioteca manejaría con
5 colores. Algunas bibliotecas añaden el color blanco a aquellos libros que pueden ser prestados para
ser llevados fuera de la escuela.

Círculos amarillo, verde, azul y rojo 800


Tejuelar
El tejuelo es una etiqueta o marbete que se pone en el lomo del libro, a unos 2 cm aproximadamente
de la parte inferior. El tejuelo sirve para localizar el documento en las estanterías. Una vez pegado el
tejuelo, se procede a protegerlos con cinta adhesiva transparente.

Los datos que aparecen en el tejuelo conforman la clave de identidad del documento en la biblioteca.

Biografía (B)
Biografiado (3 primeras letras del apellido en mayúsculas)
Autor (3 primeras letras de su apellido en minúsculas)

49
Fascículo 2: Organización de la biblioteca escolar: recursos, catalogación,
clasificación, espacios, servicios y participantes | Fascículo 3

1.6. Colocar el material en los estantes


Después de tejuelar el documento se procede a ubicarlo en el estante correspondiente. ¿Cómo
organizar los estantes? Debes considerar el espacio con el que cuentas, las edades de los/as
estudiantes (en nuestro caso 5-6 años hasta los 12); los libros que serán más usados según las
demandas de las clases; el tipo de organización de los libros de ficción; los materiales audio visuales,
entre otros.

Los libros se ordenan en los estantes:


1º Por el número del SCDD.
2º Por orden alfabético del apellido del autor.
3º Por orden alfabético del título.
Para los vídeos y CD puede prepararse un cajón debidamente ambientado.

En síntesis: El proceso de preparación de un documento que llega a la biblioteca: 1- Registrar, 2- Sellar,


3- Catalogar y clasificar, 4-Ubicar en el estante. Antes de ubicar en el estante el recurso (libro, folleto,
DVD, CD, etc.) se presenta y/o difunde a la comunidad educativa de manera que todos y todas tengan
conocimientos de los recursos que la biblioteca posee.

2. ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR

Cada escuela debe contar con un salón espacioso para su biblioteca. El Currículo dominicano señala
que la biblioteca escolar hace parte fundamental de la escuela. Es un espacio que apoya la formación
integral de estudiantes, de maestros/as y de todas las personas que están en el centro educativo, a
través de los servicios que brinda de consulta de información y estrategias de animación a la lectura y
la escritura. Por eso, cada escuela debe contar con un espacio adecuado, acogedor, agradable, bonito
y asequible, para la organización y puesta en marcha de la biblioteca escolar.

Algunas realidades que se presentan en las escuelas, ya sea por falta de planificación o por distintas
necesidades, está referida a que se utiliza la biblioteca para otros fines. Por ejemplo, se ha destinado

50
Fascículo 2: Organización de la biblioteca escolar: recursos, catalogación,
clasificación, espacios, servicios y participantes | Fascículo 3

a otros asuntos como salón de clase, almacén, sala para las y los docentes, entre otros, quedando la
biblioteca escolar en lugares inadecuados (el último piso del centro, en una sala demasiado pequeña,
etc).

El Equipo de Gestión de la escuela tiene una labor central en la ubicación de espacios en las escuelas
que permitan disponer de una biblioteca escolar. Pero, de esto no ser posible a corto plazo, diseñarán
una estrategia junto a las y los bibliotecarias/os para la colocación de puntos lectores fijos que
permitan brindar los servicios de la biblioteca.

2.1 Condiciones del espacio físico de la biblioteca escolar

Como todo espacio físico, para que sea adecuado al proceso pedagógico con los niños y las niñas, el
lugar donde funciona la biblioteca debe considerar las siguientes características:


Accesible, preferiblemente en el primer piso.

Espacio amplio y ventilado.

Bien iluminado, preferentemente por luz natural.

Facilidad de cambio de lugar del mobiliario (por las actividades de lectura variadas).

2.2 Espacios de la biblioteca escolar

La biblioteca deberá contar con tres zonas o espacios:

 Espacio de lectura y trabajo en sala (con mesas y sillas según los tamaños de los/as
estudiantes y demás usuarios).

51
Fascículo 2: Organización de la biblioteca escolar: recursos, catalogación,
clasificación, espacios, servicios y participantes | Fascículo 3

 Espacio infantil y de animación a la lectura (ambientado con cojines, alfombras u otros


medios creativos).


Espacio de estanterías.

También se habilita un espacio o zona de exposición de novedades, donde se expondrán los recursos
nuevos llegados a la biblioteca y libros recomendados. Además puede prepararse un panel o mural
con libros recomendados para investigación según los temas de estudio, ejes temáticos, situación de
aprendizaje o proyecto participativo de aula.

Otras zonas o espacios recomendados son:

 Espacio o zona de materiales creados por las y los estudiantes (cuentos, poesías, historias,
entre otros).

 Espacio o zona de revistas y periódicos según los intereses de los/as estudiantes, la


planificación del centro educativo y los intereses de la comunidad.

 Espacio o zona de sugerencias y opiniones, en la que los lectores puedan dejar sus opiniones
sobre los libros que leen o sobre la atención de la biblioteca.

 La biblioteca deberá tener un buzón de sugerencias que servirá para que los usuarios
expresen sus ideas de mejora del servicio que se ofrece.


Espacio o mural sobre los libros recomendados por los estudiantes.

52
Fascículo 2: Organización de la biblioteca escolar: recursos, catalogación,
clasificación, espacios, servicios y participantes | Fascículo 3

2.3 Mobiliario de la biblioteca escolar

La biblioteca del nivel primario deberá contar con mobiliario adecuado para los/as estudiantes del
nivel inicial y del nivel primario (la mayoría de centros educativos del nivel primario tienen el nivel
inicial). Actualmente contamos con un catálogo que orienta el tipo de mobiliario adecuado para la
biblioteca escolar.

En general el mobiliario de la biblioteca escolar consiste en:

 Mesas y sillas para las/os más pequeñas/os, tipo I: las mesas trapezoidales con sillas bajitas
que facilitan los cambios en la ambientación y disposición del espacio.

 Mesas y sillas más grandes para las y los estudiantes del Segundo Ciclo de Primaria, tipo 2.


Cojines y alfombras.

53
Fascículo 2: Organización de la biblioteca escolar: recursos, catalogación,
clasificación, espacios, servicios y participantes | Fascículo 3


Cajas para catálogos y fichas.

 Estantes, según tamaño adecuado a las niñas y los niños, para ubicar los libros y materiales
audiovisuales.

54
Fascículo 2: Organización de la biblioteca escolar: recursos, catalogación,
clasificación, espacios, servicios y participantes | Fascículo 3

2.4 Ambientación de la Biblioteca escolar

La ambientación de la biblioteca escolar debe orientarse según los procesos pedagógicos. Cada
detalle debe tener un sentido y una intencionalidad. Se recomienda involucrar a los y las estudiantes
en el proceso de ambientación de manera que
sientan suyo el espacio. La colaboración puede ser
sugiriendo personajes, objetos (de cuentos, películas,
etc). Debe cuidarse el no utilizar personajes que sean
estereotipos de oficios, apariencia física, género o
personajes que no respondan a nada de nuestro
contexto, ni de lo leído.

Para la ambientación se sugieren materiales alusivos a


personajes de historias y cuentos de la literatura
infantil con mensajes educativos (no toda literatura
infantil promueve valores) o al tema que estén
trabajando en el plan lector, o temas del mes, según se
organice.

También se recomiendan:

 Carteles que motiven la lectura con lemas que hagan referencia a las bondades de la lectura
y otras cualidades de la biblioteca.

 Colgaderas de techo (puede ser con nombre de autores, de libros que se están leyendo, etc.).

 Cortinas. Ofrecen una ambientación especial, familiar. Se recomienda el uso de colores claros
(verde, amarillo, azul, naranja, rosa).

 Alfombras y cojines. Especialmente para el espacio infantil, para los niños de Inicial y de los
primeros grados, pues les gusta leer sentados en el suelo o en cojines. Ese espacio infantil lo
podemos ambientar, además, con objetos como una mecedora, una mesa pequeña con una
plantita, un cofre con libros de cuentos o una bibliocaja, etc.


Puede usarse un espacio con muebles para las niñas y los niños del segundo ciclo.

Otras ideas como murales informativos, afiches, fotos (de escritores conocidos y de estudiantes en
plena faena de lectura y/o investigación), baúl de libros recomendados, etc.

En síntesis, se requiere una ambientación para:

55
Fascículo 2: Organización de la biblioteca escolar: recursos, catalogación,
clasificación, espacios, servicios y participantes | Fascículo 3

 Que la biblioteca presente un aspecto agradable, motivador que anime a los niños y a las niñas
a visitarla más a menudo y permanecer en ella.


Que la biblioteca muestre un ambiente que invite a la lectura.


Que los/as estudiantes consideren la biblioteca como SU biblioteca.

 Desterrar definitivamente la idea de que la biblioteca es un lugar frío, oscuro y aburrido, el


almacén de la escuela o un lugar de castigo.

2.5 Punto de lectura fijo

La escuela que no cuenta con salón para una biblioteca escolar deberá localizar, de manera provisional
hasta tanto se construya un salón para su biblioteca, un
espacio donde pueda colocar un Punto de lectura fijo de
manera que los/as estudiantes puedan contar con una
bibliografía que favorezca el proceso de
enseñanzaaprendizaje. Este Punto de lectura debe ser
accesible (no debe ubicarse en oficinas cerradas), puede
ofrecer préstamos a una hora determinada y podrá ser
atendido por el equipo de estudiantes ayudantes de la
biblioteca. También puede ser apoyado por un docente
que cuente con horas disponibles.

Los recursos del punto de lectura deben ser colocados en un lugar seguro cuando termina la docencia
del día, de manera que no queden expuestos al aire y a la lluvia.

2.6 Estructura organizativa para la gestión de la biblioteca escolar

La gestión de la biblioteca escolar corresponde a un equipo de personas. Aunque la bibliotecaria o el


bibliotecario es la persona directamente responsable e implicada en dicho proceso, no puede, ni debe
estar sola/o. Se ha pensado en un equipo de gestión de la biblioteca escolar conformado por la
persona encargada de la biblioteca, la coordinación pedagógica del centro educativo, un/a maestro/a

56
Fascículo 2: Organización de la biblioteca escolar: recursos, catalogación,
clasificación, espacios, servicios y participantes | Fascículo 3

de cada ciclo y dos representantes de los/as estudiantes (preferiblemente de los niños y las niñas
promotores/as de lectura y de los niños y las niñas del equipo de biblioteca).

Este equipo prepara el plan de promoción de la lectura que será realizado durante el año escolar y
demás actividades afines a la biblioteca.

2.7 Para encontrar y usar un libro en la biblioteca

Los pequeños usuarios deben tener acceso a los libros. Pueden consultar el catálogo físico o digital, si
lo hubiere. Pueden explorar directamente las estanterías de libros para buscar aquellos que se
adecúan más a sus necesidades de información o interés de lectura.

Los libros los pueden tomar libremente desde las estanterías para leer y observar en la sala de lectura.
Después de utilizarlos, se depositan en un lugar común, preferiblemente una bibliocaja o carrito para
depósitos de libros, de manera que puedan ser ubicados nuevamente por el bibliotecario, la
bibliotecaria o niños y niñas ayudantes de la biblioteca.

3. SERVICIOS DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR

La biblioteca escolar desarrolla diversos servicios de apoyo a los procesos educativos y a la creación
de una cultura lectora en la escuela. Los mismos pueden organizarse atendiendo a los siguientes
procesos y acciones:

1. Promoción de la lectura
2. Referencia y consulta (investigación)
3. Circulación de nuevos recursos

57
Fascículo 2: Organización de la biblioteca escolar: recursos, catalogación,
clasificación, espacios, servicios y participantes | Fascículo 3

4. Extensión cultural
5. Préstamos
6. Formación de usuarios

3.1 Promoción de la lectura y animación sociocultural

Este servicio está encaminado a favorecer la cultura lectora en los centros educativos, propiciando el
acercamiento y gusto por los libros. Las actividades a desarrollar se orientan a la animación lectora y
escrita de las/los lectoras/es, la creación literaria, la ampliación de saberes y conocimientos y el
desarrollo del pensamiento simbólico y crítico. Este acercamiento placentero a los diferentes textos
se hace para toda clase de lectores, independientemente de la edad y/o nivel académico de los
mismos.

Desde este servicio se diseña el Plan Lector de la biblioteca escolar y se desarrolla una gama de
actividades de promoción a la lectura dirigidas a la comunidad educativa.

Entre estas actividades tenemos:


Lecturas diversas: silenciosas, en voz alta, dramatizada


Cuenta cuentos


Promotores de lectura


Círculos de lectura


Puntos de lectura en donde se lee de forma personal y con otras/otros


Biblioteca móvil

 Murales donde las niñas y los niños expresan sentimientos y pensamientos a partir de la
lectura


Murales donde se recomiendan lecturas


Juegos orales a partir de los textos compartidos: adivinanzas, retahílas, etc.


Escritura creativa

58
Fascículo 2: Organización de la biblioteca escolar: recursos, catalogación,
clasificación, espacios, servicios y participantes | Fascículo 3


Puesta en circulación de libros donde las niñas y los niños presentan los textos


Intercambios de experiencias lectoras entre grados


Periódico mural para informar sobre los textos de la biblioteca y las novedades


El libro del mes


Biblioteca humana


Dedicatorias literarias


Ferias de lectura

Encuentros con las familias


Círculos de lectura con padres, madres y tutores/as

 Día de las/los tías y los tíos, donde se leen cuentos y se llevan a la biblioteca textos para ampliar
el fondo bibliográfico

 Día de las abuelas y los abuelos, donde se comparte con la lectura de las/los niñas/niños y de
las/los abuelas/os

Espacios con toda la comunidad

 Llevar los textos a las casas y a la comunidad desde las estrategias “El libro viajero” o “La
mochila viajera”


Biblioteca móvil


Campañas de lectura

59
Fascículo 2: Organización de la biblioteca escolar: recursos, catalogación,
clasificación, espacios, servicios y participantes | Fascículo 3


Conversando con autoras y autores

 Visita con los niños y las niñas a un hospicio o albergue para acompañar con su lectura a las/los
demás


Tertulias literarias abiertas a la comunidad


Recitales de poesías

 Un libro para navidad: círculos de lectura en navidad donde las personas llevan un libro de
regalo a la escuela


Video-foros


Ferias de lectura

3.2 Referencia y consulta

El/la bibliotecaria/o orienta a las/os usuarios/as


para la búsqueda de los referentes que pueden
consultar, abriendo siempre una gama de opciones,
según las necesidades e intereses que tienen al
visitar la biblioteca. Por ello, debe ser un buen
conocedor de las diferentes colecciones, autores y
temáticas que se dispone en la biblioteca.

Desde este servicio se ofrece apoyo para que niñas


y niños desarrollen agilidad y realicen búsquedas
pertinentes según sus asignaciones e intereses.
El/la bibliotecario/a les acompaña en la selección
de textos, ofrece diversas posibilidades según el grado y las necesidades de la consulta, pero no les
condiciona ni les limita, sino que deja a los usuarios que lean, se cuestionen, tomen notas, utilicen
otros textos de referencia para comprender la información que buscan (enciclopedias, diccionarios,
etc.).

El bibliotecario o la bibliotecaria siempre animan a consultar otros textos y ayuda a seleccionar


material complementario para su búsqueda. Muestra recursos no impresos (videos, textos digitales,
etc.) que el usuario puede utilizar para ampliar las informaciones que ha investigado. Además, sugiere
páginas webs, bibliotecas especializadas y otros centros de recursos para usuarias/os que tienen

60
Fascículo 2: Organización de la biblioteca escolar: recursos, catalogación,
clasificación, espacios, servicios y participantes | Fascículo 3

interés en seguir profundizando en las temáticas. Por ejemplo, tenemos estudiantes que quieren
seguir ampliando sus conocimientos en una temática o contenido y se les orienta dirigirse a la página
www.educando.edu.do, desde el área curricular específica que está consultando.

3.3 Circulación de recursos

De manera permanente se ponen en circulación las nuevas adquisiciones de la biblioteca escolar,


favoreciendo que las y los usuarios conozcan nuevas posibilidades y oportunidades que ofrece la
escuela para su acervo cultural y el desarrollo de los procesos educativos. Esto genera que se creen
expectativas y deseos de ir constantemente a la biblioteca para conocer las novedades. El
bibliotecario, la bibliotecaria invita a las/los usuarios/as a acercarse por los espacios y reconocer estas
publicaciones.

Se puede tener un área de circulación de publicaciones periódicas como revistas infantiles, juveniles,
escolares, sociales, entre otras. Siempre será un espacio de motivación y placer por la lectura, que
el/la encargado/a de la biblioteca va acompañando y orientando para que las/los usuarios/as puedan
acceder a ellos en los momentos de descanso de las clases y en otros espacios de tiempo disponibles.

3.4 Extensión cultural

La extensión cultural constituye el conjunto de acciones propuestas desde la biblioteca que


trascienden el marco escolar conectando la realidad escolar con la realidad social y cultural del barrio,
del pueblo o de la ciudad, desarrollando una labor importante de promoción de la lectura. De esta
manera, las bibliotecas escolares favorecen la ampliación cultural de sus usuarios/as.

Si bien el fondo de la biblioteca permite un fortalecimiento del acervo cultural de las personas, la
extensión cultural implica además el diseño y promoción de estrategias y acciones que favorecen un
acercamiento al contexto social y cultural en las comunidades donde están las escuelas. Se pueden
realizar acciones como ferias del libro para la comunidad, encuentros con autores, conferencias,
coloquios, tertulias, entre otros. También, disponer de murales con información actualizada de hechos
y acontecimientos culturales nacionales e internacionales. En estas actividades hay que poner especial
empeño en que se involucren los diferentes integrantes de la comunidad educativa.

61
Fascículo 2: Organización de la biblioteca escolar: recursos, catalogación,
clasificación, espacios, servicios y participantes | Fascículo 3

3.5 Préstamo

Un servicio básico de la biblioteca escolar es facilitar el préstamo de diferentes títulos a las/os


usuarias/os. Para ello, en cada biblioteca se elaboran unos procedimientos de préstamo que permiten
manejar el tiempo y las fichas de registro a utilizar para que se pueda acceder a estos recursos
bibliográficos. Además, es necesario orientar a las/los estudiantes en el manejo de los títulos
prestados para cuidar y conservar su estado.

Los libros de consulta deben evitar ser prestados fuera de la biblioteca o los salones de clases porque
son parte del trabajo diario del centro educativo. Así que según la demanda que tienen y la cantidad
disponible en el centro, se estudia si es posible el préstamo y si dificulta o no el trabajo en los salones
de clases.

El Manual Operativo de centro público (2014) orienta el procedimiento a seguir para los préstamos
tomando en cuenta la duración del mismo, estableciendo la existencia de préstamos de consulta
inmediata y otros con una duración de 24 horas o más. En el primer caso, el bibliotecario o la
bibliotecaria buscan el documento solicitado, lo registra y entrega al usuario, ubicándole en una mesa
de trabajo. En el segundo caso, el/la usuario/a firma el libro de registro.

En ambos casos, al regreso del documento, se debe verificar que esté en buen estado, antes de
regresar a la estantería.

Los tipos de préstamos a considerar son: préstamo individual (habitual y simplificado) y préstamo
colectivo.

3.5.1 Préstamo individual

Este préstamo se refiere al que utilizan los/as usuarios/as por decisión propia, interés personal o por
alguna asignación escolar, en el caso de las/los estudiantes. La persona se lleva a casa uno o varios
libros, para lectura por gusto o para la búsqueda de información relacionada con algún tema.

Para poder realizar el préstamo individual se necesita:


a. Fichas de dos colores diferentes
b. Bolsilibro
c. Carnés de usuario de la biblioteca
d. Ficheros

62
Fascículo 2: Organización de la biblioteca escolar: recursos, catalogación,
clasificación, espacios, servicios y participantes | Fascículo 3

Podemos realizar el préstamo de una de estas dos maneras:


a. El préstamo tal como lo hacen las bibliotecas públicas (al que llamaremos préstamo habitual).
b. El préstamo simplificado.

Cada centro educativo decide cuál es la opción más oportuna según su contexto.
a. Préstamo habitual

Para este préstamo es necesario tener: ficha del lector, ficha del libro, carné del lector y el bolsilibro.
• En la ficha del lector (identificada con un color específico), colocamos los siguientes datos:
nombre completo, edad, sexo, teléfono, profesión, domicilio y fecha en que vence.

• En la ficha del libro colocamos: autor, título y año del libro.

• El bolsilibro, de su parte, se coloca en la sobrecubierta y recoge información sobre la fecha de


devolución del libro.

• El carnet del lector o usuario, recoge los datos personales de las/os usuarios/as y es presentado
a la hora de acceder a los servicios, especialmente para el préstamo de libros.

• Estas fichas y carnés se organizan utilizando ficheros. Pueden ser ficheros para grupos de
clases, para lectores/as o usuarios individuales, ficheros de carnés y ficheros para las fichas de
libros prestados (organizados por meses y días).

Al principio, este sistema de préstamo puede parecer algo complicado, pero en un par de días se
aprende su funcionamiento, tanto para la persona encargada, como para las/os ayudantes y
amigos/as de los libros. Este sistema tiene la ventaja de que en cualquier momento podemos saber:
• Qué libros tenemos prestados.

• Cuáles son los libros preferidos o, al menos, cuáles son los que más solicitan.

• Cuántos libros ha leído un determinado usuario (por tanto, la evolución de sus lecturas).

• Cuál salón de clases solicita con mayor frecuencia el préstamo.

Es imprescindible tener una buena organización y llevar al día los préstamos y las devoluciones. a.
Préstamo simplificado

63
Fascículo 2: Organización de la biblioteca escolar: recursos, catalogación,
clasificación, espacios, servicios y participantes | Fascículo 3

Es un sistema utilizado por los centros educativos que no cuentan con personal encargado de la
biblioteca escolar. Lo pueden conducir los/las mismos/as estudiantes.

Cuando un/a estudiante necesita un libro de la biblioteca escolar con este sistema, seguirá los
siguientes pasos:
1. Buscar el libro que desea o consultar a quien esté encargado en ese momento de la biblioteca
escolar.

2. Llenar la ficha de préstamo; a los estudiantes en proceso de alfabetización inicial le pueden ayudar
a llenarla los/las estudiantes del equipo amigos o amigas de la biblioteca, las/los promotoras/es
de lectura de segundo ciclo o los/las maestros/as que en ese momento se encuentren allí.

3. Dirigirse a la mesa donde están los ficheros y en la que como mínimo habrá dos personas: dos
estudiantes, promotores, o un/a estudiante y un/a maestro/a…).

4. Se unen con un clip su carné y la ficha de préstamo.

5. Se introducen ambas en el fichero del salón de clase correspondiente a el/la estudiante.

6. Cuando el/la estudiante devuelve el libro, el carné se pone de nuevo en el fichero de carnés,
ordenado por salón o por número de carné; la ficha de préstamo se guarda, para obtener datos
de ellas más adelante (libros leídos, número de préstamos, los libros más leídos, los grados más
lectores, etc.).

3.5.2 Préstamo colectivo

Ante este servicio es importante el vínculo y articulación de las/los docentes con la persona encargada
de la biblioteca escolar, a fin de que si necesitan determinados recursos para trabajar un tema
específico, puedan comunicarlo previamente y establecer el lapso de tiempo en el que lo utilizarán.

En el caso de que un/a maestro/a solicite varios libros a la biblioteca escolar en calidad de préstamo
(un mes, dos meses, etc.), y siempre que esta tenga suficientes fondos para permitirse esos
préstamos, sobre todo en el caso de los libros documentales, los responsables de la biblioteca tienen
dos posibilidades:

a. Llenar las fichas de préstamo correspondientes a esos libros o definir con el/la que sean los y
las estudiantes de su salón de clase los que las llenen, para incorporarlas al fichero de clases.
b. Se completa una ficha con los siguientes datos: número de registro, título y autor.

64
Fascículo 2: Organización de la biblioteca escolar: recursos, catalogación,
clasificación, espacios, servicios y participantes | Fascículo 3

Esta lista se incorpora al fichero de clases, en el salón correspondiente, lo que nos servirá para revisar
si se han devuelto todos los libros prestados y comprobar el estado en que se devuelven.

El bibliotecario o la bibliotecaria puede anotar en sentido general los recursos prestados, en un


cuaderno de préstamos que se puede llamar: Libros prestados al salón de clases.

3.6 Formación de usuarios

Constituye el servicio que permite a los usuarios realizar un buen uso de la biblioteca escolar,
accediendo a sus recursos, según sus necesidades e intereses. Para esto, el/la bibliotecario/a realiza
acciones orientadas a enseñar a los usuarios la organización, servicios y recursos de la biblioteca. La
formación de usuarios es una función primordial de la biblioteca escolar, pues favorece la organización
del conocimiento y propicia la autonomía tanto en las consultas como en el uso del espacio, así como
la circulación del conocimiento y el amor por los libros.

Se favorece que las y los estudiantes puedan desarrollar estrategias para la búsqueda, selección,
análisis y consulta de los recursos de la biblioteca. Esto implica:


Apoyar la comprensión de las asignaciones escolares.


Acompañar la planificación y organización de la información que requieren consultar.


Orientar en el uso y acceso a los diferentes espacios y recursos de la biblioteca.


Orientar en el cumplimiento de las normas de la biblioteca.

 Apoyar en la selección y valoración de los recursos a ser consultados. Se propicia ayuda para
la identificación de las colecciones y tipo de recursos que necesitan según las asignaciones a
las que deben responder.

 Orientar en el registro y análisis de la información consultada, a partir de las intenciones de la


búsqueda.

65
Fascículo 2: Organización de la biblioteca escolar: recursos, catalogación,
clasificación, espacios, servicios y participantes | Fascículo 3

4. BIBLIOGRAFÍA

Caravia, S. (2009). La biblioteca y su organización . Gijón: Trea.

BibliotecaMachala. (2016). Introducción al Sistema de Clasificación Dewey. Recuperado de


https://bibliotecamachala.wikispaces.com/file/view/Clasificacion+decimal+dewey.pdf

International Federation of Library Associations and Institutions (IFLA). (2002). Directrices de la


IFLA-UNESCO para la biblioteca escolar. (T. P. Sætre, Productor, & Glenys Willars)
Recuperado de http://www.ifla.org/files/assets/school-libraries-resource-centers/
publications/school-library-guidelines/school-library-guidelines-es.pdf

Lage Fernandez, J.J. (2013). Bibliotecas escolares, lectura y educación. Barcelona: Octaedro.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2004). Observarotio Tecnológico. Recuperado de


http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/eu/cajon-de-sastre/38-cajon-
desastre/198-glosario-de-terminos-bibliotecologicos

Reglas de Catalogación Angloamericanas Revisión 2002. (2004). 2ª. Ed. Revisión 2003. Bogotá: Rojas
Eberhard Editores. 751 p. Recuperado de http://www.sicht.ucv.ve:8080/OPAC/
archivos/AACR2.pdf

Rueda Guerrero, R. (2005). La biblioteca de aula infantil: el cuento y la poesía. Madrid: Narcea.

____________ (2012). Bibliotecas escolares: guía para el profesorado de educación primaria. – Madrid:
Narcea

____________ (1999). Recrear la lectura: actividades para perder el miedo a la lectura. – Madrid:
Narcea.

Sistema de Clasificación Decimal Dewey Tercer Sumario. (s.f.). Recuperado de http://


biblioteca.univa.mx/images_html/dewey/Dewey.pdf.

UNESCO-IFLA (1999). Manifiesto IFLA UNESCO sobre la Biblioteca escolar. Recuperado de


http://rbgalicia.xunta.gal/sites/default/files/documents/documento/manifesto_da_
biblioteca_escolar_unesco_ifla_1999.pdf

Ubillo Venegas, M. A. (s.f.) Clasificación por colores en bibliotecas para niños: Proponiendo el
código Junior en colores. Recuperado de http://eprints.rclis.org/7142/1/Clasificacion_
por_Colores.pdf.

Valverde, P; Carrasco, E.; Muñoz, J. M. (2009). La biblioteca: un centro-clave de documentación escolar:


organización, dinamización y recursos. Madrid: Narcea.

66
Fascículo 2: Organización de la biblioteca escolar: recursos, catalogación,
clasificación, espacios, servicios y participantes | Fascículo 3

Anexo 1

67
Fascículo 2: Organización de la biblioteca escolar: recursos, catalogación,
clasificación, espacios, servicios y participantes | Fascículo 3

Anexo 2 Libro de registro biblioteca escolar (salón de clases)

Anexo 3
Números de la Clasificación decimal Dewey más utilizados en tu biblioteca
020 Bibliotecas - Información

68
Fascículo 2: Organización de la biblioteca escolar: recursos, catalogación,
clasificación, espacios, servicios y participantes | Fascículo 3

027.8 Bibliotecas escolares


030 Enciclopedias
070 Periodismo
370 Educación en general
370.1 Filosofía de la educación
370.15 Psicología de la educación
370.19 Sociología de la educación
370.71 Formación docente
370.9 Historia de la educación
370.97293 Educación en República Dominicana
370.98 Educación en América Latina
371 Escuelas- Administración
371.26 Evaluación escolar
371.3 Hábitos de estudio
371.33 Tecnología educativa
371.395 Dinámica de grupos
371.422 Orientación y tutoría
371.78 Violencia en la escuela
372 Educación primaria
372.35 Ciencia-Enseñanza
372.357 Ciencias Naturales- Enseñanza
372.372 Pedagogía sexual
372.4 Lectura-Enseñanza
372.6 Enseñanza de la lengua
372.7 Matemáticas – Enseñanza
373 Educación secundaria
374 Educación de adultos
375 Currículo
376 Educación de la mujer
377 Educación y religión
378 Educación superior
379 Educación y el Estado
390 Costumbres, etiqueta, folclor
398 Folclor
400 Lenguas

69
Fascículo 2: Organización de la biblioteca escolar: recursos, catalogación,
clasificación, espacios, servicios y participantes | Fascículo 3

401 Filosofía de la lengua


410 Lingüística

Números de la Clasificación decimal Dewey más utilizados en tu biblioteca


420 Idioma ingles
423 Diccionario de ingles
430 Idioma alemán
440 Idioma francés
443 Diccionarios de francés
450 Idioma italiano
453 Diccionario italiano
460 Idioma español
463 Diccionario español
470 Idioma latín
480 Griego clásico
490 Otras lenguas
500 Ciencias Puras
510 Matemáticas
520 Astronomía
530 Física
540 Química
550 Geología
570 Ciencias de la vida
574 Biología
580 Botánica
590 Zoología
600 Tecnología
603 Diccionarios de tecnología
610 Medicina
630 Agricultura
640 Economía doméstica y vida familiar
650 Administración
700 Bellas Artes
720 Arquitectura
730 Artes plásticas
740 Dibujo

70
Fascículo 2: Organización de la biblioteca escolar: recursos, catalogación,
clasificación, espacios, servicios y participantes | Fascículo 3

750 Pintura
760 Artes gráficas
770 Fotografía
780 Música
790 Artes recreativas
800 Literatura

Números de la Clasificación decimal Dewey más utilizados en tu biblioteca


900 Historia
901 Filosofía de la Historia
903 Diccionario de Historia
910 Geografía
920 Biografía
930 Historia Antigua
940 Historia de Europa
950 Historia de Asia
960 Historia de África
970 Historia general América del Norte
972.91 Historia de Cuba
972.93 Historia de República Dominicana
972.94 Historia de Haití
972.95 Historia de Puerto Rico
973 Historia de Estados Unidos
980 Historia General de América del Sur

71
Espacios y mobiliario de la biblioteca escolar | Fascículo 4

Espacios y mobiliario
de la Biblioteca Escolar

Fascículo 4
CRÉDITOS
Ministerio de Educación de la República Dominicana
Dirección General de Educación Primaria

Serie: Bibliotecas escolares y promoción de la cultura lectora y escrita en educación primaria

Espacios y mobiliario de la biblioteca escolar


Manual de gestión de la biblioteca escolar de educación primaria.

Coordinación:
Rita Ma. Ceballos Betty Reyes

Diseños: Marley Pichardo

Diagramación:
Bertha Marcily Montás D`Oleo

Este material ha sido elaborado para fines exclusivamente educativos. Su distribución es gratuita. Se prohíbe su uso comercial.

Santo Domingo, República Dominicana


Julio, 2016

72
Espacios y mobiliario de la biblioteca escolar | Fascículo 4

INTRODUCCIÓN

Para el desarrollo de los servicios de la biblioteca escolar, la misma debe disponer de espacios
que posibiliten los procesos de estudio y lectura individual, de trabajo en grupo, de búsqueda y
consulta de información y la realización de diferentes actividades de animación sociocultural.

Los espacios diferenciados que se organizan permiten el acceso de los usuarios a las diferentes
oportunidades que les brinda la biblioteca escolar. De esta manera, a partir de las necesidades e
intereses que tengan las y los estudiantes pueden participar de una biblioteca viva que les acoge
y les permite potenciar sus competencias. Además, las maestras y los maestros pueden propiciar
el desarrollo de diversas experiencias de aprendizaje a su grupo de estudiantes.

Estos espacios se organizan a través de un mobiliario ajustado a las características de las/los


estudiantes (estatura, necesidades específicas de apoyo por discapacidad física, etc.) y la
intencionalidad de los procesos y servicios que se ofrecen.

En la preparación de los espacios y la colocación del mobiliario se valoran las necesidades y


características de las niñas y los niños del nivel inicial, pues en la mayoría de los centros de
educación primaria se cuenta con el pre-primario.

En el presente fascículo se describen los diferentes espacios de la biblioteca escolar, el mobiliario


que se amerita y las posibilidades que estos ofrecen para la construcción de una escuela con
espíritu investigativo y en la que se gesta una cultura lectora en la comunidad educativa.

Espacios de la biblioteca escolar


La organización de los espacios de las bibliotecas escolares en coherencia con sus servicios y las
actividades diseñadas integran las siguientes áreas:
 Espacio de estudio y trabajo en sala  Espacio de novedades
 Espacio infantil y de animación  Espacio de tecnología
sociocultural educativa
 Espacio para la estantería  Espacio de gestión y
organización

73
Espacios y mobiliario de la biblioteca escolar | Fascículo 4

Espacio de estudio y trabajo en sala


Constituye el espacio en el que las niñas y los niños realizan sus lecturas y estudio personal a
partir de las asignaciones escolares. Además, es la zona en la cual pueden realizar trabajo en
grupos y actividades compartidas, según se amerite. De ahí que el mobiliario seleccionado debe
brindar la posibilidad de adoptar diversas formas de organización atendiendo a las actividades y
necesidades de los usuarios.

74
Espacios y mobiliario de la biblioteca escolar | Fascículo 4

Espacio infantil y de animación a la lectura


En esta zona se brinda a las niñas y los niños la posibilidad de leer de forma libre, según el fondo de
textos que se ha seleccionado para ellas/ellos, a partir de sus intereses y momentos de desarrollo.
Se organiza el espacio con alfombras y cojines que favorecen en las niñas y los niños un interés por
acercarse a los libros, experimentando el placer de la lectura.

En este espacio se diseñan diversas actividades de animación a la lectura, posibilitando a las niñas y
los niños que puedan vivir experiencias creativas, novedosas y de acercamiento a los textos desde
múltiples oportunidades.

Espacio para la estantería


Esta área está conformada por los diversos tramos y estantes en los cuales se disponen las
colecciones que conforman el acervo de la biblioteca, colocados según los estándares de
organización de los recursos de la biblioteca escolar.

Espacio de novedades
En este espacio se habilita la exposición de los nuevos recursos llegados a la biblioteca. Es un espacio
propicio para que las y los usuarios conozcan nuevas posibilidades y oportunidades que ofrece la
escuela para su acervo cultural y el desarrollo de los procesos de aprendizaje que tienen lugar en la
escuela.

Espacio de tecnología educativa


En este escenario se tiene a disposición de los usuarios y usuarias diferentes recursos en línea a
partir de computadoras, programas y aplicaciones informáticas educativas. Se favorece la
investigación y se aporta en el desarrollo de las competencias de las niñas y los niños.

Espacio de gestión y organización


Es el espacio donde el/la bibliotecario/a o la persona encargada de la biblioteca realiza las tareas de
gestión. Aquí se realiza el proceso de organización de los recursos de la biblioteca y las tareas
administrativas y técnicas.
Otras zonas o espacios recomendados son:

 Espacio o zona de materiales creados por las y los estudiantes (cuentos, poesías, historias,
entre otros). Se constituye en el espacio de las producciones.

 Espacio o zona de revistas y periódicos según los intereses de los/as estudiantes, la


planificación del centro educativo y los intereses de la comunidad.

75
Espacios y mobiliario de la biblioteca escolar | Fascículo 4

 Espacio o zona sugerencias y opiniones, en la que los lectores puedan dejar sus opiniones
sobre los libros que leen o sobre la atención de la biblioteca. La biblioteca deberá tener un
buzón de sugerencias que servirá para que los usuarios expresen sus ideas de mejora del
servicio que se ofrece.


Espacio o mural sobre los libros recomendados por los estudiantes.

A continuación se presentan modelos de una biblioteca escolar del nivel primario con estos espacios:
BIBLIOTECA ESCOLAR

(Opción1)

BIBLIOTECA ESCOLAR

76
Espacios y mobiliario de la biblioteca escolar | Fascículo 4

(Opción2)

BIBLIOTECA ESCOLAR

77
Espacios y mobiliario de la biblioteca escolar | Fascículo 4

(Opción3)

Mobiliario de la biblioteca escolar


La biblioteca del nivel primario deberá contar con mobiliario adecuado para los servicios que se
ofrecen a las/los usuarios. Ha de ser un mobiliario cómodo, a la altura de las/los estudiantes y con
las condiciones físicas que les permitan vivir la experiencia de consulta y estudio en la biblioteca de
forma apropiada. Se contará con mobiliario que atienda a la diversidad, para que niños y niñas

78
Espacios y mobiliario de la biblioteca escolar | Fascículo 4

zurdos y estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo por condición de discapacidad
puedan vivir su experiencia educativa con regularidad.

En general, el mobiliario de la biblioteca escolar consiste en:


 Mesas y sillas para las/os más pequeñas/os, tipo I: las mesas trapezoidales con sillas bajitas
que facilitan los cambios en la ambientación y disposición del espacio.

 Mesas y sillas más grandes para las y los estudiantes del Segundo Ciclo de Primaria, tipo 2.


Cojines y alfombras.


Cajas para catálogos y fichas.

 Estantes, según tamaño adecuado a las niñas y los niños, para ubicar los libros y materiales
audiovisuales.

79
Espacios y mobiliario de la biblioteca escolar | Fascículo 4

A continuación el catálogo con las descripciones y especificaciones del mobiliario para las bibliotecas
escolares del nivel primario.

BIBLIOTECA ESCOLAR (Opción1 y 2)


IMAGEN SIMILAR ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DIMENSIONES

80
Espacios y mobiliario de la biblioteca escolar | Fascículo 4

LIBRERO TIPO 1 (MUEBLE CURVO)


• Fabricados en pino cepillado.
• 3/4” (pulgada) de espesor.
• Pintado con pintura a base de aceite no toxica, la cual deberá ser aplicada
uniformemente.
• Color:

Pantone 2995 C Pantone Yellow Pantone 485 Pantone 376 C

(NO se acepta
• Terminación semi mate. tolerancia en las
• Dividido en dos (2) espacios horizontales. dimensiones):
• Incluir cuatro (4) ruedas giratorias con freno y placa de instalación. Rueda
en poliuretano y placa en acero. Diámetro de 45 mm o 50mm. Ancho: 85 cms
• Ensamblado completamente con tornillos rosca madera de 1/4” x 1 3/4” Fondo: 49 cms
(pulgadas) reforzados con cola y cubiertos con tapones de la misma madera. Altura: 60 cms
(No es aceptado el uso de clavos).
• Cantos redondeados.

Notas:
• No debe tener fondo (El estante debe quedar abierto para poder ser
utilizado por ambos lados).
• Colocar una balda en el centro de los tramos (madera de separación de 10
cms de altura para poder soportar los libros y que funcione la doble cara).
• La cantidad total licitada debe ser dividida en partes iguales con estos
colores.
LIBRERO TIPO 2 (MUEBLE CURVO)
• Fabricados en pino cepillado.
• 3/4” (pulgada) de espesor.
• Pintado con pintura a base de aceite no toxica, la cual deberá ser aplicada
uniformemente.
• Color: Verde, amarillo, azul, naranja.

Pantone 2995 C Pantone Yellow Pantone 485 Pantone 376 C

• Terminación semi mate. (NO se acepta


• Dividido en tres (3) espacios horizontales. (El de debajo debe tener una tolerancia en las
altura de 30 cms., el del centro y el superior deben tener 21.75 cms). dimensiones):
• Incluir cuatro (4) ruedas giratorias con freno y placa de instalación. Rueda
en poliuretano y placa en acero. Diámetro de 45 mm o 50mm. Ancho: 85 cms
• Ensamblado completamente con tornillos rosca madera de 1/4” x 1 3/4” Fondo: 49 cms
(pulgadas) reforzados con cola y cubiertos con tapones de la misma madera. Altura: 87 cms
(No es aceptado el uso de clavos).
• Cantos redondeados.

Notas:
• No debe tener fondo (El estante debe quedar abierto para poder ser
utilizado por ambos lados).
• Colocar una balda en el centro de los tramos (madera de separación de 10
cms de altura para poder soportar los libros y que funcione la doble cara).
• La cantidad total licitada debe ser dividida en partes iguales con estos
colores.

81
Espacios y mobiliario de la biblioteca escolar | Fascículo 4

BIBLIOTECA ESCOLAR (Opción 1 y 2)

IMAGEN SIMILAR ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DIMENSIONES

LIBRERO TIPO 3
• Fabricados en pino cepillado.
• 3/4” (pulgada) de espesor.
• Pintado con pintura a base de aceite no toxica, la cual deberá ser aplicada
uniformemente.
• Color: Verde, amarillo, azul, naranja.

Pantone 2995 C Pantone Yellow Pantone 485 Pantone 376 C

• Terminación semi mate. (NO se acepta


• Dividido en tres (3) espacios horizontales. (El de debajo debe tener una tolerancia en las
altura de 30 cms., el del centro y el superior deben tener 21.75 cms). dimensiones):
• Incluir cuatro (4) ruedas giratorias con freno y placa de instalación.
Ancho: 90 cms
• Rueda en poliuretano y placa en acero. Diámetro de 45 mm o 50mm.
Fondo: 49 cms
• Ensamblado completamente con tornillos rosca madera de 1/4” x 1 3/4”
(pulgadas) reforzados con cola y cubiertos con tapones de la misma Altura: 87 cms
madera. (No es aceptado el uso de clavos).
• Cantos redondeados.

Notas:
• No debe tener fondo (El estante debe quedar abierto para poder ser
utilizado por ambos lados).
• Colocar una balda en el centro de los tramos (madera de separación de 10
cms de altura para poder soportar los libros y que funcione la doble cara).
• La cantidad total licitada debe ser dividida en partes iguales con estos
colores.

LIBRERO TIPO 4
• Fabricados en pino cepillado.
• 3/4” (pulgada) de espesor.
• Fondo de plywood de pino de 3.8” (pulgada). Fijado con clavos. Pintado del
mismo color de la estructura.
• Pintado con pintura a base de aceite no toxica, la cual deberá ser aplicada
uniformemente.
• Color: Crema (Se acepta una
tolerancia en las
dimensiones de
Pantone 16-1320
+/- 1 cm):
• Terminación semi mate.
• Dividido en tres (3) espacios horizontales. Ancho: 100 cms
• Incluir seis (6) ruedas giratorias con freno y placa de instalación. Fondo: 30 cms
• Rueda en poliuretano y placa en acero. Diámetro de 45 mm o 50mm. Altura: 115 cms
• Ensamblado completamente con tornillos rosca madera de 1/4” x 1 3/4”
(pulgadas) reforzados con cola y cubiertos con tapones de la misma
madera. (No es aceptado el uso de clavos).
• Estructura estable sobre superficie plana.
• Bordes redondeados.
• Cantos redondeados.
• Zócalo delantero.

82
Espacios y mobiliario de la biblioteca escolar | Fascículo 4

BIBLIOTECA ESCOLAR (Opción 1 y 2)


IMAGEN SIMILAR ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DIMENSIONES

LIBRERO TIPO 5

• Fabricados en pino cepillado.


• 3/4” (pulgada) de espesor.
• Fondo de plywood de pino de 3.8” (pulgada). Fijado con clavos. Pintado del
mismo color de la estructura.
• Pintado con pintura a base de aceite no toxica, la cual deberá ser aplicada
uniformemente.
(Se acepta una
• Color: Crema
tolerancia en las
dimensiones de
Pantone 16-1320 +/- 1 cm):
• Terminación semi mate.
Ancho: 100 cms
• Dividido en cuatro (4) espacios horizontales.
Fondo: 30 cms
• Incluir seis (6) ruedas giratorias con freno y placa de instalación. Rueda en
Altura: 152 cms
poliuretano y placa en acero. Diámetro de 45 mm o 50mm.
• Ensamblado completamente con tornillos rosca madera de 1/4” x 1 3/4”
(pulgadas) reforzados con cola y cubiertos con tapones de la misma
madera. (No es aceptado el uso de clavos).
• Estructura estable sobre superficie plana.
• Bordes redondeados.
• Cantos redondeados.
• Zócalo delantero.

EXHIBIDOR DE LIBROS DE AMBAS CARAS

• Fabricados en pino cepillado.


• 3/4” (pulgada) de espesor.
• Pintado con pintura a base de aceite no toxica, la cual deberá ser aplicada
uniformemente.
• Color completo: Verde, turquesa y rosado. (Ver carta de colores al final).
(Se acepta una
tolerancia en las
Pantone 15-4825 Pantone 14-0446 Pantone 182 C dimensiones de
+/- 1 cm):
• Terminación semi mate.
Ancho: 80 cms
• Dividido en cuatro (4) espacios en la parte frontal.
Fondo: 47 cms
• Dividido en tres (3) espacios en la parte posterior.
Altura: 100 cms
• Incluir cuatro (4) ruedas giratorias con freno y placa de instalación.
• Rueda en poliuretano y placa en acero. Diámetro de 45 mm o 50 mm.
• Ensamblado completamente con tornillos rosca madera de 1/4” x 1 3/4”
(pulgadas) reforzados con cola y cubiertos con tapones de la misma
madera. (No es aceptado el uso de clavos).
• Cantos redondeados.

NOTA:
• La cantidad total licitada debe ser dividida en partes iguales con estos
colores.

IMAGEN SIMILAR ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DIMENSIONES

83
Espacios y mobiliario de la biblioteca escolar | Fascículo 4

BIBLIOTECA ESCOLAR (Opción 1 y 2)

PARA 1ER GRADO(TAMAÑO 1):


• Altura total: 56 cms
• Altura piso a bandeja porta
techado: 46 cms
• Ancho: 60 cms
MESA DE CÓMPUTO: • Profundidad: 45 cms
(Se acepta una tolerancia en las
• Hecha en pino tratado. dimensiones de +/- 1 cm).
• Espesor de 3/4” (pulgada).
• Provisto de bandeja porta teclado. 2DO. A 4TO. GRADO (TAMAÑO 2):
• Incluir cuatro (4) ruedas giratorias con freno y placa • Altura total: 60 cms
de instalación. • Altura piso a bandeja porta
• Rueda en poliuretano y placa en acero. techado: 50 cms
• Diámetro de 95 mm. • Ancho: 60 cms
• La bandeja porta teclado debe estar montadas sobre • Profundidad: 45 cms
correderas metálicas de suave deslizamiento con (Se acepta una tolerancia en las
seguro, para evitar que la misma se salga del riel. dimensiones de +/- 1 cm).
• Pintado con pintura a base de aceite no toxica, la
cual deberá ser aplicada uniformemente. 5TO. A 8VO. GRADO (TAMAÑO 3):
• Color: Azul royal (Ver carta de colores anexa). • Altura total: 70 cms
• Terminación semi mate. • Altura piso a bandeja porta
techado: 60 cms
• Ancho: 60 cms
• Profundidad: 45 cms
(Se acepta una tolerancia en las
dimensiones de +/- 1 cm).

SILLA :
ESTRUCTURA METÁLICA:

• Diámetro del tubo 1.0 pulgadas.


• Calibre del tubo 1.2 mm (sin pintura).
• Regatón plástico redondeado de 15 mm hacia
adentro y macizo de 10 mm hacia afuera.
• Tapones plásticos en terminales de los tubos. Plano
hacia afuera de 5 a 3 mm y macizo hacia adentro de
PARA PRIMER GRADO:
10mm. (En caso que aplique).
• Altura total: 63 cms
• Pintura electrostática secada al horno.
• Altura piso asiento: 32.5 cms
• Color de la pintura: negra.
• Asiento: 32 cms de ancho x 32
• Soldadura: Tipo Mig de cordón (Alambre de cobre
cms de profundidad.
más CO2).
• Respaldo: 32 cms de ancho x 16
• Diseño: Ergonómico y apilable.
cms de profundidad.
• Patas: Reforzadas extremo superior delantero con
tubos de 7/8” (pulgada) y calibre de 1.2 mm. (Se acepta una tolerancia en las
• Este refuerzo de las patas deberá estar colocado a 5 dimensiones de +/- 1 cm).
cms por debajo del asiento.

…. Continua silla….

IMAGEN SIMILAR ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DIMENSIONES

84
Espacios y mobiliario de la biblioteca escolar | Fascículo 4

BIBLIOTECA ESCOLAR (Opción 1 y 2)

ASIENTO:

• Fabricado en una pieza de madera contrachapada


(Triplay) moldeada anatómicamente o una pieza
2DO. A 4TO. GRADO:
compuesta por dos (2) planchas de 1/8” de triplay
más una (1) plancha de cartón piedra de 1/8”. • Altura total: 72 centímetros.
• Espesor de 3/8” (pulgada). • Altura piso asiento: 37
centímetros.
• Recubrimiento: 0.5 mm de formica en cara
expuesta. • Asiento: 34 centímetros de
ancho x 34 centímetros de
• Formica color: rojo, amarillo, verde, naranja y azul
profundidad.
(ver carta de colores anexa) •
• Respaldo: 34 centímetros de
Cara interior: Pulida y
ancho x 18 centímetros de
barnizada.
profundidad.
• Bordes: Pulidos y barnizados.
• Cantos: Redondeados. (Se acepta una tolerancia en las
• Diseño: Ergonómico. dimensiones de +/- 1 cm).
• Unión a la estructura mediante cuatro (4) remaches
de aluminio ala ancha de 3/16” (pulg) de diámetro y
1” (pulg).

RESPALDO:
• Fabricado en una pieza de madera contrachapada PARA 5TO A 8VO.
(Triplay) moldeada anatómicamente o una pieza • Altura total: 80 centímetros.
compuesta por dos (2) planchas de 1/8” de triplay • Altura piso asiento: 42.5
más una (1) plancha de cartón piedra de 1/8”. centímetros.
• Espesor de 3/8” (pulgada). • Asiento: 38 centímetros de
• Recubrimiento: 0.5 mm de formica en ambas caras. ancho x 37 centímetros de
• Formica color: rojo, amarillo, verde, naranja y azul profundidad.
(ver carta de colores anexa). • Respaldo: 38 centímetros de
• Cara interior: Pulida y barnizada. ancho x 20 centímetros de
• Bordes: Pulidos y barnizados. profundidad.
• Cantos: Redondeados.
• Diseño: Ergonómico. (Se acepta una tolerancia en las
• Unión a la estructura mediante cuatro (4) remaches dimensiones de +/- 1 cm).
de aluminio ala ancha de 3/16” de diámetro y 1” de
longitud. (No serán aceptados remaches con cabeza
de menor diámetro).

IMAGEN SIMILAR ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DIMENSIONES

85
Espacios y mobiliario de la biblioteca escolar | Fascículo 4

BIBLIOTECA ESCOLAR (Opción 1 y 2)


MESA TRAPEZOIDAL (3 personas) ESTRUCTURA
METÁLICA:

• Diámetro del tubo 1.5 pulgadas.


• Forma del tubo: Redondo.
• Calibre del tubo 1.2 mm (sin pintura). TAMAÑO 2: (2do grado a
• Regatón plástico plano. 4to grado)
• Pintura electrostática secada al horno. • Altura total: 60 cms •
Tope 100 cms x 60
• Color de la pintura: negra.
cms x 60 cms.
• Soldadura: Tipo Mig de cordón (Alambre de cobre mas CO2).
(Se acepta una tolerancia en
TOPE:
las dimensiones de +/- 1 cm).
• Fabricado en madera contrachapada (triplay).
• Espesor: ¾ pulg. TAMAÑO 3: (5to a 8vo
• Recubrimiento: Formica de 0.5 mm en la cara expuesta. grado)
• Formica color: rojo, amarillo, verde, naranja y azul (ver carta de • Altura total: 70 cms
colores anexa). • Tope 100 cms x 60 cms x
• Cara inferior y bordes: bien pulidos y barnizados garantizando el 60 cms.
sellado del Triplay. (Aclaramos que no le deben de agregar color
al barniz). (Se acepta una tolerancia en
• Cantos: Redondeados. las dimensiones de +/- 1 cm).
• Unión de la estructura con el tope diez (10) tornillos rosca
madera cromados de cabeza redondeada de 1/4” (pulg) x 1 1/2”
(pulg). de longitud, reforzados con pegamento. (Equivalente a
tornillos calibre 10).
(Que no sean de acero negro).
SILLA ENCARGADO DE BIBLIOTECA :

ESTRUCTURA METÁLICA:
• Forma del tubo: Redondo.
• Diámetro del tubo 1.0 pulgadas.
• Calibre del tubo 1.2 mm (sin pintura).
• Regatón plástico redondeado de 15 mm hacia adentro y macizo
• Altura total: 83 cms
de 10 mm hacia afuera.
• Altura piso asiento: 44
• Tapones plásticos en terminales de los tubos. Plano hacia afuera
cms
de 5 a 3 mm y macizo hacia adentro de 10mm (En caso que
• Asiento: 42.5 cms de
aplique).
ancho x 42.5 cms de
• Pintura electrostática secada al horno.
profundidad.
• Color de la pintura: negra. • Respaldo: 42.5 cms de
• Soldadura: Tipo Mig de cordón (Alambre de cobre mas CO2) ancho x 23 cms de
• Diseño: Ergonómico y apilable. profundidad.
• Patas: Reforzadas extremo superior delantero y trasero con
tubos de 7/8” (pulgada) y calibre de 1.5mm. (Se acepta una tolerancia en
• Este refuerzo de las patas deberá estar colocado a 10 cms por las dimensiones de +/- 1 cm).
debajo del asiento.

…. Continua silla….

IMAGEN SIMILAR ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DIMENSIONES

86
Espacios y mobiliario de la biblioteca escolar | Fascículo 4

BIBLIOTECA ESCOLAR (Opción 1 y 2)


• Altura total: 83 cms
• Altura piso asiento: 44
cms
• Asiento: 42.5 cms de
ASIENTO: ancho x 42.5 cms de
• Fabricado en una pieza de madera contrachapada (Triplay) profundidad.
moldeada anatómicamente o una pieza compuesta por dos (2) • Respaldo: 42.5 cms de
planchas de 1/8” de triplay más una (1) plancha de cartón piedra ancho x 23 cms de
de 1/8”. profundidad.
• Espesor de 3/8” (pulgada)
• Recubrimiento: 0.5 mm de formica en cara expuesta. (Se acepta una tolerancia en
• Formica color: Haya. las dimensiones de +/- 1 cm).
• Acabado de la formica: Mate.
• Cara interior: bien pulida y barnizada garantizando el sellado del
Triplay. (Que no queden ásperos al tacto ni diluir demasiado el
barniz) Aclaramos que no le deben de agregar color al barniz. •
Bordes: bien pulidos y barnizados garantizando el sellado
del Triplay. (Que no queden ásperos al tacto ni diluir demasiado
el barniz) Aclaramos que no le deben de agregar color al barniz.
• Cantos: Redondeados con un radio que garantice que la formica
no quede al ras del mismo.
• Asiento moldeado anatómicamente.
• Unión a la estructura mediante cuatro (4) remaches de aluminio
de ala ancha (cabeza de ½” de ancho) de 3/16” x 1”, fijados
firmemente.
(No serán aceptados remaches con cabeza de menor diámetro).

RESPALDO:
• Fabricado en una pieza de madera contrachapada (Triplay)
moldeada anatómicamente o una pieza compuesta por dos (2)
planchas de 1/8” de triplay más una (1) plancha de cartón piedra
de 1/8”.
• Espesor de 3/8” (pulgada).
• Recubrimiento: 0.5 mm de formica en ambas caras.
• Formica color: Haya.
• Bordes: bien pulidos y barnizados garantizando el sellado del
Triplay. (Que no queden ásperos al tacto ni diluir demasiado el
barniz) Aclaramos que no le deben de agregar color al barniz.
• Cantos: Redondeados con un radio que garantice que la formica
no quede al ras del mismo. Respaldo moldeado
anatómicamente.
• Unión a la estructura mediante cuatro (4) remaches de aluminio
ala ancha (cabeza de ½” de ancho) de 3/16” x 1”, fijados
firmemente. (No serán aceptados remaches con cabeza de
menor diámetro).

IMAGEN SIMILAR ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DIMENSIONES

87
Espacios y mobiliario de la biblioteca escolar | Fascículo 4

BIBLIOTECA ESCOLAR (Opción 1 y 2)

ESCRITORIO ENCARGADO DE BIBLIOTECA:

ESTRUCTURA METÁLICA

• Fabricado en madera contrachapada (triplay).


• Espesor: ¾ pulg.
• Cara inferior y bordes: bien pulidos y barnizados
garantizando el sellado del Triplay. (Aclaramos que
no le deben agregar color al barniz).
• Cantos: Redondeados.

TOPE y RETORNO: • Tope 120 cms x 60 cms.


• Retorno 80 cms x 40 cms.
• Fabricado en madera contrachapada (triplay). • Altura: 74 cms.
• Espesor: ¾ pulg.
• Recubrimiento: Formica de 0.5 mm en la cara (Se acepta una tolerancia en las
expuesta. dimensiones de +/- 1 cm).
• Formica color haya.
• Cara inferior y bordes: bien pulidos y barnizados
garantizando el sellado del Triplay. (Aclaramos que
no le deben agregar color al barniz).
• Cantos: Redondeados.
• Unión de la estructura con el tope y el retorno diez
(10) tornillos rosca madera cromados de cabeza
redondeada de 1/4” (pulg) x 1 1/2” (pulg). de
longitud, reforzados con pegamento. (Equivalente a
tornillos calibre 10). (Que no sean de acero negro).

88
Espacios y mobiliario de la biblioteca escolar | Fascículo 4

BIBLIOTECA ESCOLAR (Opción 3)


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DIMENSIONES

PARA 1ER GRADO(TAMAÑO


1):
• Altura total: 56 cms.
• Altura piso a bandeja porta
techado: 46 cms.
• Ancho: 60 cms.
• Profundidad: 45 cms.
MESA DE CÓMPUTO: (Se acepta una tolerancia en las
dimensiones de +/- 1 cm).
• Hecha en pino tratado.
2DO. A 4TO. GRADO
• Espesor de 3/4” (pulgada).
(TAMAÑO 2):
• Provisto de bandeja porta teclado.
• Altura total: 60 cms.
• Incluir cuatro (4) ruedas giratorias con freno y placa de • Altura piso a bandeja porta
instalación. Rueda en poliuretano y placa en acero. techado:
• Diámetro de 95 mm.
• 50 cms.
• La bandeja porta teclado debe estar montadas sobre
• Ancho: 60 cms.
correderas metálicas de suave deslizamiento con
• Profundidad: 45 cms.
seguro, para evitar que la misma se salga del riel.
(Se acepta una tolerancia en las
• Pintado con pintura a base de aceite no toxica, la cual
deberá ser aplicada uniformemente. dimensiones de +/- 1 cm).
• Color: Azul royal (Ver carta de colores anexa).
5TO. A 8VO. GRADO
• Terminación semi mate.
(TAMAÑO 3):
• Altura total: 70 cms.
• Altura piso a bandeja porta
techado: 60 cms.
• Ancho: 60 cms.
• Profundidad: 45 cms.
(Se acepta una tolerancia en las
dimensiones de +/- 1 cm).
SILLA :
ESTRUCTURA METÁLICA:

• Diámetro del tubo 1.0 pulgadas.


• Calibre del tubo 1.2 mm (sin pintura).
• Regatón plástico redondeado de 15 mm hacia. PARA PRIMER GRADO:
adentro y macizo de 10 mm hacia afuera. • Altura total: 63 cms.
• Tapones plásticos en terminales de los tubos. Plano • Altura piso asiento: 32.5
hacia afuera de 5 a 3 mm y macizo hacia adentro de cms.
10mm. (En caso que aplique). • Asiento: 32 cms de ancho x
• Pintura electrostática secada al horno. 32 cms de profundidad.
• Color de la pintura: negra. • Respaldo: 32 cms de ancho
• Soldadura: Tipo Mig de cordón (Alambre de cobre más x 16 cms de profundidad.
Co2).
• Diseño: Ergonómico y apilable. (Se acepta una tolerancia en las
• Patas: Reforzadas extremo superior delantero con dimensiones de +/- 1 cm).
tubos de 7/8” (pulgada) y calibre de 1.2 mm.
• Este refuerzo de las patas deberá estar colocado a 5
cms por debajo del asiento. …. Continua silla….
BIBLIOTECA ESCOLAR (Opción 3)
ILAR ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DIMENSIONES

89
Espacios y mobiliario de la biblioteca escolar | Fascículo 4

ASIENTO:
2DO. A 4TO. GRADO:
• Fabricado en una pieza de madera contrachapada
(Triplay) moldeada anatómicamente o una pieza • Altura total: 72
centímetros.
compuesta por dos (2) planchas de 1/8” de triplay más
una (1) plancha de cartón piedra de 1/8”. • Altura piso asiento: 37
centímetros.
• Espesor de 3/8” (pulgada).
• Asiento: 34 centímetros.
• Recubrimiento: 0.5 mm de formica en cara expuesta.
de ancho x 34 centímetros.
• Formica color: rojo, amarillo, verde, naranja y azul (ver
de profundidad.
carta de colores anexa).
• Respaldo: 34 centímetros
• Cara interior: Pulida y barnizada.
de ancho x 18 centímetros
• Bordes: Pulidos y barnizados.
de profundidad.
• Cantos: Redondeados.
• Diseño: Ergonómico. (Se acepta una tolerancia en las
• Unión a la estructura mediante cuatro (4) remaches de dimensiones de +/- 1 cm).
aluminio ala ancha de 3/16” (pulg) de diámetro y 1”
(pulg).

RESPALDO:
• Fabricado en una pieza de madera contrachapada
(Triplay) moldeada anatómicamente o una pieza PARA 5TO A 8VO.
compuesta por dos (2) planchas de 1/8” de triplay más • Altura total: 80
una (1) plancha de cartón piedra de 1/8”. centímetros.
• Espesor de 3/8” (pulgada). • Altura piso asiento: 42.5
• Recubrimiento: 0.5 mm de formica en ambas caras. centímetros.
• Formica color: rojo, amarillo, verde, naranja y azul (ver • Asiento: 38 centímetros.
carta de colores anexa). de ancho x 37 centímetros.
• Cara interior: Pulida y barnizada. de profundidad.
• Bordes: Pulidos y barnizados. • Respaldo: 38 centímetros
• Cantos: Redondeados. de ancho x 20 centímetros
• Diseño: Ergonómico. de profundidad.
• Unión a la estructura mediante cuatro (4) remaches de
(Se acepta una tolerancia en las
aluminio ala ancha de 3/16” de diámetro y 1” de
dimensiones de +/- 1 cm).
longitud. (No serán aceptados remaches con cabeza de
menor diámetro).

MESA RECTANGULAR:
ESTRUCTURA METÁLICA:
• Forma del tubo: Redondo.
• Diámetro del tubo 1.0 pulgadas.
• Calibre del tubo 1.2 mm (sin pintura).
• Regatón plástico redondeado (convexo) de 15 mm
hacia adentro y macizo de 10 mm hacia afuera. (No
TAMAÑO 2:
serán aceptado regatones planos).
• Ancho del tope de 120
• Tapones plásticos en terminales de los tubos. Plano
centímetros.
hacia afuera de 5 mm y macizo hacia adentro de 10mm.
• Profundidad del tope de 70
( En caso que aplique) (No puede quedar ningún
centímetros.
terminal sin tapón).
• Altura total: 60
• Pintura electrostática secada al horno.
centímetros.
• Color de la pintura: Negra.
• Soldadura: Tipo Mig de cordón (Alambre de cobre mas (Se acepta una tolerancia en las
Co2). dimensiones de +/- 1 cm).
• Refuerzo en las patas laterales con tubos de 1” de
diámetro y mismo calibre que las patas. Este refuerzo
estará colocado a 45 cms del piso.
…. Continua mesa….

90
Espacios y mobiliario de la biblioteca escolar | Fascículo 4

BIBLIOTECA ESCOLAR (Opción 3)

IMILAR ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DIMENSIONES

TOPE:
• Fabricado en madera contrachapada (triplay).
• Espesor: ¾ pulg.
• Recubrimiento: Formica en la cara expuesta.
• Formica color: verde claro y naranja l (ver carta de
colores anexa).
• Cara inferior y bordes: bien pulidos y barnizados
garantizando el sellado de Triplay. (Aclaramos que no le
deben de agregar color al barniz).
• Cantos: Redondeados.
• Unión de la estructura con el tope diez (10) tornillos
rosca madera cromados de cabeza redondeada de
1/4” (pulg) x 1 1/2” (pulg). de longitud, reforzados con
pegamento, equivalente a tornillos calibre 10. (Que no
sean de acero negro).
SILLA ENCARGADO DE BIBLIOTECA :

ESTRUCTURA METÁLICA:
• Forma del tubo: Redondo.
• Diámetro del tubo 1.0 pulgadas.
• Calibre del tubo 1.2 mm (sin pintura).
• Regatón plástico redondeado de 15 mm hacia adentro
y macizo de 10 mm hacia afuera.
• Tapones plásticos en terminales de los tubos. Plano
hacia afuera de 5 a 3 mm y macizo hacia adentro de
10mm (en caso que aplique).
• Pintura electrostática secada al horno.
• Color de la pintura: negra.
• Soldadura: Tipo Mig de cordón (Alambre de cobre mas • Altura total: 83 cms.
Co2) • Altura piso asiento: 44 cms.
• Diseño: Ergonómico y apilable. • Asiento: 42.5 cms de ancho
• Patas: Reforzadas extremo superior delantero y trasero x 42.5 cms de profundidad.
con tubos de 7/8” (pulgada) y calibre de 1.5 mm. • Respaldo: 42.5 cms de
• Este refuerzo de las patas deberá estar colocado a 10 ancho x 23 cms de
cms por debajo del asiento. profundidad.

ASIENTO: (Se acepta una tolerancia en las


• Fabricado en una pieza de madera contrachapada dimensiones de +/- 1 cm).
(Triplay) moldeada anatómicamente o una pieza
compuesta por dos (2) planchas de 1/8” de triplay más
una (1) plancha de cartón piedra de 1/8”.
• Espesor de 3/8” (pulgada).
• Recubrimiento: 0.5 mm de formica en cara expuesta.
• Formica color: haya.
• Acabado de la formica: Mate. …. Continua silla….
BIBLIOTECA ESCOLAR (Opción 3)

SIMILAR ESPECIFICACIONES TECNICAS DIMENSIONES

91
Espacios y mobiliario de la biblioteca escolar | Fascículo 4

• Cara interior: bien pulida y barnizada garantizando


el sellado del Triplay. (Que no queden ásperos al
tacto ni diluir demasiado el barniz) Aclaramos que
no le deben de agregar color al barniz.
• Bordes: bien pulidos y barnizados garantizando el
sellado del Triplay. (Que no queden ásperos al tacto
ni diluir demasiado el barniz) Aclaramos que no le
deben de agregar color al barniz.
• Cantos: Redondeados con un radio que garantice
que la formica no quede al ras del mismo.
• Asiento moldeado anatómicamente.
• Unión a la estructura mediante cuatro (4) remaches
de aluminio de ala ancha (cabeza de ½” de ancho)
de 3/16” x 1”, fijados firmemente.
(No serán aceptados remaches con cabeza de
menor diámetro).

RESPALDO:
• Fabricado en una pieza de madera contrachapada
(Triplay) moldeada anatómicamente o una pieza
compuesta por dos (2) planchas de 1/8” de triplay
más una (1) plancha de cartón piedra de 1/8”.
• Espesor de 3/8” (pulgada).
• Recubrimiento: 0.5 mm de formica en ambas caras.
• Formica color: Haya.
• Bordes: bien pulidos y barnizados garantizando el
sellado del Triplay. (Que no queden ásperos al tacto
ni diluir demasiado el barniz) Aclaramos que no le
deben de agregar color al barniz.
• Cantos: Redondeados con un radio que garantice
que la formica no quede al ras del mismo. Respaldo
moldeado anatómicamente.
• Unión a la estructura mediante cuatro (4) remaches
de aluminio ala ancha (cabeza de ½” de ancho) de
3/16” x 1”, fijados firmemente. (No serán aceptados
remaches con cabeza de menor diámetro).

ESCRITORIO ENCARGADO DE BIBLIOTECA:

ESTRUCTURA METÁLICA

• Fabricado en madera contrachapada (triplay).


• Espesor: ¾ pulg.
• Tope 120 cms x 60 cms.
• Cara inferior y bordes: bien pulidos y barnizados
• Retorno 80 cms x 40 cms.
garantizando el sellado del Triplay. (Aclaramos que
no le deben agregar color al barniz). • Altura: 74 cms.
• Cantos: Redondeados.
(Se acepta una tolerancia en las
dimensiones de +/- 1 cm).

…. Continua escritorio….

BIBLIOTECA ESCOLAR (Opción 3)

SIMILAR ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DIMENSIONES

92
Espacios y mobiliario de la biblioteca escolar | Fascículo 4

TOPE y RETORNO:

• Fabricado en madera contrachapada (triplay).


• Espesor: ¾ pulg.
• Recubrimiento: Formica de 0.5 mm en la cara
expuesta. • Tope 120 cms x 60 cms.
• Formica color haya. • Retorno 80 cms x 40 cms.
• Cara inferior y bordes: bien pulidos y barnizados • Altura: 74 cms.
garantizando el sellado del Triplay. (Aclaramos que
no le deben de agregar color al barniz) (Se acepta una tolerancia en las
• Cantos: Redondeados. dimensiones de +/- 1 cm).
• Unión de la estructura con el tope y el retorno diez
(10) tornillos rosca madera cromados de cabeza
redondeada de 1/4” (pulg) x 1 1/2” (pulg) de
longitud, reforzados con pegamento, equivalente a
tornillos calibre 10. (Que no sean de acero negro).

93
Espacios y mobiliario de la biblioteca escolar | Fascículo 4

94
Espacios y mobiliario de la biblioteca escolar | Fascículo 4

95
Planificación de los servicios de la biblioteca
|Fascículo
escolar5

Planificación de los
servicios de la
biblioteca escolar

Fascículo 5
CRÉDITOS
Ministerio de Educación de la República Dominicana
Dirección General de Educación Primaria

Serie: Bibliotecas escolares y promoción de la cultura lectora y escrita en educación primaria

Planificación de los Servicios de la Biblioteca Escolar


Manual de gestión de la biblioteca escolar de educación primaria.

Elaboración
Betty Reyes Ramírez

Colaboración
Agustina Cuello

Coordinación
Rita Ma. Ceballos

Diseño y diagramación:
Bertha Marcily Montás D`Oleo

96
Planificación de los servicios de la biblioteca
|Fascículo
escolar5

Este material ha sido elaborado para fines exclusivamente educativos. Su distribución es gratuita. Se prohíbe su uso comercial.

Santo Domingo, República Dominicana


Año 2016

CONTENIDO

Presentación

Primera parte: La Planificación

1. La planificación

2. Planificación anual de la biblioteca escolar

3. Pasos para el diseño de la planificación anual de la biblioteca escolar

Paso 1: Seleccionar las Competencias Fundamentales, sus componentes e indicadores

Paso 2: Definir los servicios que se ofrecerán en la biblioteca escolar a partir las
Competencias Fundamentales

Paso 3: Identificar y diseñar las diferentes estrategias y actividades a utilizar para el desarrollo
de los servicios de la biblioteca escolar

Paso 4: Definir las/los participantes en las diferentes estrategias y actividades diseñadas

Paso 5: Identificar los recursos de aprendizaje necesarios para la implementación del proceso
de planificación

4. Evaluación de los procesos de la biblioteca escolar

5. Esquema de la planificación anual

6. Planificación bimensual de la biblioteca escolar

6.1 Pasos para el diseño de la planificación bimensual de la biblioteca escolar

Paso 1: Definición de las competencias a desarrollar por grados y ciclos

Paso 2: Breve descripción de las estrategias de planificación docente

Paso 3: Diseño e identificación de estrategias y actividades que articulan la biblioteca escolar

Paso 4: Identificar la bibliografía y los recursos de aprendizajes disponibles para el apoyo a


las/los docentes y estudiantes

97
Planificación de los servicios de la biblioteca
|Fascículo
escolar5

7. Esquema de planificación bimensual

8. Cronograma mensual de actividades


Segunda parte: Servicios de la Biblioteca Escolar

1. Promoción de la lectura y animación sociocultural

2. Referencia y consulta

3. Circulación de recursos

4. Extensión cultural

5. Préstamo

5.1 Préstamo individual

5.2 Préstamo colectivo

6. Formación de usuarios

Bibliografía

98
Planificación de los servicios de la biblioteca
|Fascículo
escolar5

PRESENTACIÓN

Las bibliotecas escolares están al servicio de la comunidad educativa; orientan y favorecen


procesos que permiten el desarrollo y fortalecimiento de una cultura lectora en la escuela y la
comunidad. Esta es una función que requiere de la persona encargada de la biblioteca escolar y
del equipo de gestión un compromiso con la propia lectura, la investigación, el deseo de descubrir
el mundo desde los textos y la apertura a lo nuevo, propiciando un espíritu creativo en toda la
escuela.

La biblioteca es un espacio que maestras, maestros, niñas, niños y la comunidad educativa en


general, utilizan para compartir historias, recrear sus sueños, para construir conocimientos,
comprender su contexto, desarrollar competencias, indagar y descubrir nuevos horizontes.

Se genera este fascículo pensando en la organización de la biblioteca escolar y el servicio a las/los


usuarias/os, ayudando a la escuela en el diseño y puesta en marcha de los servicios de la
biblioteca escolar para que asuman el carácter especializado de los procedimientos y acciones
que se gestan en la biblioteca.

Las orientaciones compartidas permiten identificar cómo la labor de la biblioteca está articulada
a todos los procesos pedagógicos y favorece el desarrollo del proyecto curricular de los centros
educativos. Además, se vincula con el del día a día de los salones de clases, con el desarrollo de
competencias de las y los estudiantes y con los espacios de disfrute de la comunidad educativa.
Asumir las posibilidades de acompañamiento de la biblioteca en los distintos procesos y
experiencias que se gestan en la escuela y la comunidad es una tarea que despierta nuevas
esperanzas en la constitución de sujetos críticos y creativos.

La planificación de la biblioteca escolar desde sus diferentes servicios hace posible su real
articulación con la vida del centro educativo, con la práctica pedagógica de las/los docentes y con
la construcción de los aprendizajes de las niñas y los niños, a través de los componentes del
Diseño Curricular del Nivel Primario. Una biblioteca que no cuenta con un proceso organizado y
orientado según las necesidades del contexto y las intenciones curriculares, no podrá responder
a su finalidad educativa y limitará el proceso de desarrollo curricular de la escuela.

A partir del año escolar 2016-2017 todas las bibliotecas escolares de educación primaria deberán
seguir las orientaciones del Manual de gestión de la biblioteca escolar. La planificación de los
servicios de la biblioteca escolar está descrita en el presente fascículo.

99
Planificación de los servicios de la biblioteca
|Fascículo
escolar5

PRIMERA PARTE:
LA PLANIFICACIÓN

1. LA PLANIFICACIÓN
La planificación constituye un proceso sistemático que permite la organización y anticipación de
los procesos educativos según la intencionalidad de los mismos en el desarrollo de las
competencias de las/los estudiantes. En este sentido, la planificación de la biblioteca escolar
procura generar una cultura lectora en la comunidad educativa favoreciendo que las y los
estudiantes se apropien de las prácticas sociales de lectura y escritura, disfruten el contacto con
los textos, interpelen su contexto, indaguen y construyan nuevas posibilidades de acercamiento
a su realidad.

El desarrollo de los servicios de la biblioteca escolar conlleva una organización constante que se
posibilita a partir de la planificación. De ahí la necesidad de que este proceso pueda darse durante
todo el año escolar, ajustándose a las características de la comunidad educativa y los procesos
pedagógicos impulsados en la educación primaria.

Para orientar los procesos cotidianos de la biblioteca escolar se realizan diseños de planificación
anuales y bimensuales. Las planificaciones anuales recogen todos los procesos que se impulsarán
desde la biblioteca con sus intencionalidades y estrategias, según el proyecto curricular del centro
educativo. Mientras que las planificaciones bimensuales se realizan junto a las/los docentes para
apoyar los procesos de aprendizaje de las y los estudiantes a partir de las estrategias de
planificación que se definen en cada grado y ciclo educativo.

100
Planificación de los servicios de la biblioteca
|Fascículo
escolar5

2. PLANIFICACIÓN ANUAL DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR


Esta planificación ayuda a la concreción del proyecto curricular del centro educativo, a través del
apoyo al desarrollo de las estrategias de enseñanza-aprendizaje utilizadas en la educación
primaria a partir de los enfoques de aprendizaje que orientan la práctica pedagógica en la
escuela. En este sentido, facilita el desarrollo de las competencias de las/los estudiantes, la
articulación de las áreas curriculares, la disposición de recursos y medios seleccionados según las
características de las/los estudiantes del nivel, a partir de sus contextos. Permite generar una
cultura lectora y escrita en la escuela partiendo de las estrategias de animación sociocultural, las
cuales dinamizan la comunidad educativa en torno a la lectura.

Los componentes de la planificación anual son los siguientes:


Competencias Fundamentales

Servicios

Estrategias/actividades

Participantes

Recursos

3. PASOS PARA EL DISEÑO DE LA PLANIFICACIÓN ANUAL DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR


Desde la organización sistemática de la biblioteca escolar se realizan los siguientes pasos para el
desarrollo de la planificación anual:
1. Seleccionar las Competencias Fundamentales, sus componentes e indicadores.
2. Definir los servicios de la biblioteca escolar a partir las Competencias Fundamentales.
3. Identificar y diseñar las diferentes estrategias y actividades a utilizar para el desarrollo de
los servicios de la biblioteca escolar.
4. Definir los/las participantes en las diferentes estrategias y actividades diseñadas.
5. Identificar los recursos necesarios para la implementación del proceso de planificación.

Paso 1: Seleccionar las Competencias Fundamentales, sus componentes e indicadores


Las competencias fundamentales expresan las intenciones educativas de mayor relevancia y
significatividad3 en el currículo dominicano. Son esenciales para el desarrollo pleno e integral del
ser humano en sus distintas dimensiones. Estas competencias tienen unos componentes e

3
MINERD (2014). Diseño Curricular Nivel Primario. Segundo Ciclo. Año 2014, páginas 28-29.

101
Planificación de los servicios de la biblioteca
|Fascículo
escolar5

indicadores organizados por niveles de dominio. En el caso de la educación primaria nos


corresponde el Nivel de Dominio II.

Las siete (7) Competencias Fundamentales4 son las siguientes:

1. Competencia Ética y Ciudadana


2. Competencia Comunicativa
3. Competencia de Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico
4. Competencia de Resolución de Problemas
5. Competencia Científica y Tecnológica
6. Competencia Ambiental y de la Salud
7. Competencia de Desarrollo Personal y Espiritual

Desde las bibliotecas escolares se aporta al desarrollo de estas competencias en la medida que
se van ofreciendo servicios a los usuarios en coherencia con el perfil de egreso esperado en el
nivel primario. Es imprescindible que todo/a docente bibliotecario/a tenga dominio de estas
competencias y oriente los servicios ofrecidos en la biblioteca a partir de ellos.

Los referentes que permiten la identificación y selección de las Competencias Fundamentales


para la planificación anual de las bibliotecas escolares son los siguientes:

 Análisis del contexto del centro educativo. Es imprescindible que se reconozcan las
características del contexto cercano en el que la escuela trabaja, pues el centro y el
contexto se influyen mutuamente. Es necesario estudiar las fortalezas que tiene la
comunidad, así como los aspectos en los que hay que impulsar su transformación. Algunos
de los aspectos a valorar son los espacios culturales, los personajes destacados del sector,
las instituciones sociales, el nivel educativo de las familias, su composición y funcionalidad,
los recursos económicos y materiales de los que disponen, las fuentes de empleo, las
oportunidades de estudio y de recreación, los principales problemas y factores de riesgo
de la comunidad, entre otros. En este sentido, es importante estudiar la caracterización
sociocultural que aparece en el Diseño Curricular5, analizar el diagnóstico del contexto que
se ha realizado en el Proyecto Educativo de Centro, leer los estudios poblacionales y
locales y prestar atención a los acontecimientos de los sectores de los que proceden
las/los estudiantes.

4
MINERD (2014). Diseño Curricular Nivel Primario, Primer y Segundo Ciclo.
5
MINERD (2014). Diseño Curricular Nivel Primario, Primer y Segundo Ciclo .

102
Planificación de los servicios de la biblioteca
|Fascículo
escolar5

 El proyecto curricular del centro y los énfasis definidos para el año escolar. Desde la
biblioteca escolar se favorece el desarrollo curricular, por tanto, es imprescindible que
el/la bibliotecario/a pueda participar en la elaboración del proyecto curricular del centro.
De esta manera, aporta en la concreción de las intencionalidades educativas de su escuela,
favoreciendo que los procesos educativos tengan a la biblioteca como un referente
central. A su vez, la biblioteca asume los principales énfasis que se plantea la escuela en
los procesos de enseñanza-aprendizaje y contribuye a su desarrollo.

 Las características de las y los estudiantes. Es necesario reconocer los contextos de vida
de las/los estudiantes (familiar, sociocultural, etc.), sus estilos de aprendizaje, su manera
de aprender, sus formas de comunicación, sus necesidades, intereses y las etapas de
desarrollo en las que se encuentran6. Esta información se recupera con las/los
maestras/os pues se convierte en una fuente inagotable con la que se puede diseñar la
planificación de la biblioteca escolar para que responda a las/los estudiantes.

 Los resultados de las evaluaciones diagnósticas del inicio del año escolar por ciclos. Es
importante que la escuela responda a las necesidades, a los intereses y a las fortalezas que
presentan las/los estudiantes en sus aprendizajes. Por tanto, al inicio del año escolar se
realizan evaluaciones diagnósticas que permiten direccionar los procesos pedagógicos en
cada grado y en todo el centro educativo. En el encuentro de socialización de estos resultados
participa el/la bibliotecario/a y define junto a las/los docentes cuáles serán los servicios, las
estrategias y actividades que diseñarán a partir de la realidad levantada en la evaluación
diagnóstica.

Ejemplo:
En una escuela primaria urbano-marginal sostienen uno de los encuentros de preparación del año
escolar. Mientras realizan la mirada a la escuela, a su contexto y a las/los estudiantes, aparecen
informaciones muy valiosas para tomar en cuenta. Uno de los aspectos que destacan es que en la zona
hay una proliferación de centros de Internet y que muchos estudiantes tienen acceso a herramientas
tecnológicas digitales, desde las cuales se puede favorecer la búsqueda y la investigación. Ante esta
información, en la evaluación diagnóstica las maestras introducen algunas estrategias para valorar las
competencias ante la búsqueda y análisis de información, así como para su uso crítico.

La evaluación diagnóstica revela que la mayoría tiene acceso constante a medios digitales para la
búsqueda de información. Sin embargo, un número significativo de niños y niñas en segundo ciclo tiene
dificultades para la selección de la información que buscan en medios digitales. Casi la totalidad de estos
estudiantes utilizan el Internet de forma exclusiva para la participación en redes sociales.

6
Consultar los modelos pedagógicos del Primer y Segundo Ciclo del Nivel Primario.

103
Planificación de los servicios de la biblioteca
|Fascículo
escolar5

Se han propuesto en el Proyecto Curricular la orientación ante la búsqueda y organización de


información desde las diferentes áreas curriculares, utilizando sobre todo la estrategia de
descubrimiento e indagación.

Desde la biblioteca escolar se define en la planificación anual que aportarán ante esta realidad, en el
fortalecimiento de la siguientes Competencias Fundamentales:

Competencia de Resolución de Problemas


• Investiga y busca información. Utiliza alguna fuente de información para comprender y determinar la
mejor forma de acción. Selecciona y organiza la información.

Competencia Científica y Tecnológica


• Aplica y comunica ideas y conceptos del conocimiento científico. Comprende ventajas y desventajas
de un determinado avance científico-tecnológico (Internet) de acuerdo a su utilidad en beneficio de la
sociedad.

Paso 2: Definir los servicios que se ofrecerán en la biblioteca escolar a partir las Competencias
Fundamentales
En este momento de la planificación se definen los servicios de la biblioteca escolar que se
ofrecerán a partir de las Competencias Fundamentales que se esperan desarrollen las niñas y los
niños del Nivel Primario.

Estos servicios constituyen un apoyo fundamental para los procesos de enseñanza-aprendizaje


que se viven cada día en el centro educativo. A través de ellos se promueve el placer y la
curiosidad por leer y escribir de forma espontánea, el acercamiento a textos diversos para el
crecimiento intelectual, una mejor organización y comunicación de ideas y sentimientos,
cultivando la creatividad, la curiosidad, el espíritu investigativo y la valoración crítica de las
diferentes manifestaciones de su contexto.

Los diversos servicios de apoyo5 a los procesos educativos y a la creación de una cultura lectora
desde la Biblioteca Escolar pueden organizarse de la siguiente manera:
1. Promoción de la lectura y animación sociocultural
2. Referencia y consulta
3. Circulación de recursos
4. Extensión cultural
5. Préstamos
6. Formación de usuarios

Ejemplo:
Continuando con el caso anterior, para el desarrollo de las Competencias Fundamentales que se
definieron en la escuela se ofrecerán los siguientes servicios desde la biblioteca escolar:

104
Planificación de los servicios de la biblioteca
|Fascículo
escolar5

Promoción de la lectura y animación sociocultural


Se orientará a las/los estudiantes en la utilización de algunas páginas y aplicaciones con textos
diversos para que las niñas y los niños puedan disfrutar de la lectura de cuentos, poesías,
adivinanzas, etc.

Referencia y consulta
A través de este servicio se ayudará a las/los estudiantes a reconocer diferentes fuentes para la
consulta de la información que requieren a partir del tipo de asignación y/o los intereses de la
búsqueda.

5 La Segunda Parte de este documento contiene la descripción de estos servicios. Te invitamos a leerlos
detenidamente y a evaluar cuáles de estos se están trabajando de forma continua en tu escuela y cuáles necesitan
seguir fortaleciendo.
Circulación de recursos
La bibliotecaria decide abrir un blog en el cual dará a conocer los recursos de la biblioteca escolar y
explicará a las/los estudiantes la forma de acceder a ellos. De esta manera, enviará información
permanente a las/los estudiantes sobre nuevos recursos que les ayuden en sus búsquedas. Esto les
aportará en las clases y les mantendrá vinculados a través de la red a los servicios de la biblioteca.

Formación de usuarios
Este servicio se ha elegido con la finalidad de acompañar a las niñas y los niños en la organización y
planificación de las informaciones que necesitan consultar.

Paso 3: Identificar y diseñar las diferentes estrategias y actividades a utilizar para el desarrollo
de los servicios de la biblioteca escolar
Partiendo de la intención que se tiene con los diversos servicios definidos en la planificación se
identificarán y diseñarán las estrategias y actividades que permitan su desarrollo. Es decir, en
este momento se concretan los servicios planteados a partir de una secuencia de actividades que
favorece el desarrollo de las competencias que se han definido desde la perspectiva de los
enfoques curriculares.

En tal sentido, las estrategias y actividades deben favorecer el desarrollo de un sujeto crítico,
responsable e integral, según el perfil de egreso del nivel primario a partir de las Competencias
Fundamentales. Deben estar en coherencia con el proyecto curricular del centro educativo, sus
concepciones sobre qué enseñar, qué sujeto se espera, cómo se realizará el proceso de
enseñanza-aprendizaje, etc. No se permite el desarrollo de actividades competitivas como los
concursos, puesto que pueden afectar el desarrollo psicoafectivo de las niñas y los niños, su
autoconcepto y sus relaciones interpersonales, pues se promueven actitudes individualistas,
discriminatorias y excluyentes, pues unos pocos son premiados, cuando todas y todos desde sus
diferentes competencias y realidades se esfuerzan por hacerlo bien. Además, puede generar

105
Planificación de los servicios de la biblioteca
|Fascículo
escolar5

ansiedad cuando las niñas y los niños buscan un premio y no disfrutan la experiencia de leer y
escribir. En tal sentido, las actividades deben promover el trabajo en equipo, el aprendizaje
colaborativo y el disfrute de los procesos de lectura.

Las actividades permanentes de la biblioteca escolar promueven el desarrollo de las diferentes


Competencias Fundamentales. Esto permite la creación de una cultura lectora en la comunidad
educativa, a través de la cual los actores del proceso educativo puedan constituirse en
ciudadanos/as críticos/as, que acceden al mundo a partir de los textos, siendo capaces de
cuestionarlo y transformar su realidad.

Ejemplo:
En una escuela de educación primaria de la región norte del país han sido matriculados varios niños
con discapacidad visual. En este sentido, se está trabajando desde la Competencia Comunicativa el
uso de diversos códigos de comunicación y desde la Competencia Ética y Ciudadana el reconocerse
parte de una cultura y el valor del respeto en las relaciones con otros. La bibliotecaria integra en su
planificación diversas estrategias y actividades en función de los servicios de la biblioteca escolar.

a. Circulación de recursos. Desde este servicio la bibliotecaria estará colocando en el


área de circulación de publicaciones diversos materiales que han adquirido en la
escuela con el sistema braille y que serán utilizados en unos cursos optativos que se
tendrán en el centro educativo. Esto con el fin de ir sensibilizando y orientando a los
demás niños y niñas.

b. Extensión cultural. Se desarrollará una jornada de presentación de diversas


producciones artísticas de personajes dominicanos oriundos de la región norte del
país. Dentro de estos se presentará la biografía de Pereira González Alvarado (Ciego
de Nagua) y Jannette Márquez Valerio y algunas de sus producciones.

Paso 4: Definir las/los participantes en las diferentes estrategias y actividades diseñadas La


biblioteca escolar favorece la interacción de los diferentes miembros de la comunidad educativa.
Por tanto, dependiendo de la intención de las estrategias y actividades que se desarrollan se
podrán definir los/las participantes.

Durante el año escolar, desde la perspectiva de un centro educativo que se abre a la comunidad
y que permite la lectura crítica del contexto, se desarrollan actividades que permitan el
intercambio de estudiantes, docentes, familia, personal de apoyo, administrativo y personas de
la comunidad local.

Ejemplo:

106
Planificación de los servicios de la biblioteca
|Fascículo
escolar5

Un centro educativo busca fortalecer el desarrollo de la Competencia Ambiental y de la Salud, la


Competencia Científica y Tecnológica y la Competencia de Resolución de Problemas. Esto porque
en la comunidad se evidencian desechos sólidos lanzados a las calles, quema de basura en los
hogares y personas que lanzan desperdicios a los ríos. Desde la biblioteca escolar se realizarán las
siguientes actividades, atendiendo a los diferentes servicios ofrecidos:

Promoción de la lectura. En el Plan Lector de la biblioteca escolar se identificarán textos que


permitan la profundización en el tema de la salud y sus cuidados en una comunidad. Además, se
colocarán puntos de lectura con textos que orienten el cuidado de los ríos, de los recursos naturales
y el cuidado de la salud.

Referencia y consulta. Se organizará una colección de videos para ser utilizados por docentes y
estudiantes ante la sensibilización y estudio del tema de la contaminación ambiental.

Extensión cultural. Se organizará un espacio con recursos diversos (trípticos, videos, revistas
científicas) en la Feria Escolar “La salud en mi comunidad”. Se invitará la participación de todos los
miembros de la comunidad educativa.

Préstamos. Se buscarán libros de fácil lectura con imágenes y textos para el préstamo al personal
de apoyo del centro educativo de diversos artículos científicos que explican la consecuencia de la
contaminación en la salud de las personas.

Paso 5: Identificar los recursos de aprendizaje necesarios para la implementación del proceso
de planificación
En este momento de la planificación anual se definen los recursos necesarios para el desarrollo
de los procesos que se han propuesto para el año escolar. Estos recursos de aprendizaje deben
favorecer el desarrollo de competencias, facilitar el proceso de investigación, promover el
autoaprendizaje, estimular la imaginación y posibilitar procesos educativos participativos.
Además, deben reunir los criterios definidos en el Fascículo 1 de Gestión de la Biblioteca Escolar.

Dentro de los recursos de la biblioteca escolar están: libros impresos y digitales; videos con
cortometrajes, películas y documentales; mapas, globos terráqueos, softwares educativos,
periódicos, entre otros.

Ejemplo:
En un centro educativo se orienta desde el proyecto curricular trabajar desde todas las áreas y
procesos educativos una mirada equitativa en términos de género. Se lo han planteado desde las
Competencias Fundamentales de Desarrollo Personal y Espiritual, la Competencia Ética y Ciudadana
y la Competencia de Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico. En tal sentido, desde la biblioteca
escolar se han diseñado diversas actividades en cada uno de los servicios que ofrecen a sus usuarios.

107
Planificación de los servicios de la biblioteca
|Fascículo
escolar5

Realizan una jornada al inicio del año escolar para valorar el contenido de los recursos de
aprendizaje disponibles en la biblioteca escolar. Desde una rúbrica valorarán el tipo de prácticas
que se promueven en mujeres y hombres, la cantidad de imágenes de unos y otros, los modelos de
hombres y mujeres, entre otros aspectos. Han diseñado unos criterios para la valoración de los tipos
de recursos que utilizarán para la ambientación de la biblioteca escolar y los puntos de lectura
atendiendo a esta perspectiva de género. Para las familias, seleccionan una serie de cápsulas que
les permitirá desde el préstamo a los niños y las niñas, la reflexión en la casa de su mirada y
valoración de las personas atendiendo al género.

Dentro de los recursos de aprendizaje que valoran están libros impresos y murales de aprendizaje.

4. EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR

La biblioteca escolar debe revisar su accionar de forma constante a partir de los procesos
diseñados en la planificación y el impacto que van teniendo en el centro educativo. Es
fundamental que en el cronograma del año se puedan colocar al menos tres espacios para la
valoración de las estrategias y actividades diseñadas y sus resultados en función de los
aprendizajes de las/los estudiantes y el desarrollo de sus competencias. Estos encuentros son dos
durante el año y uno al finalizar.

Los aspectos a tomar en cuenta son:

Valoración de los servicios desarrollados en función de lo planificado.

a. Desarrollo de competencias en las/los estudiantes, a partir de los servicios ofrecidos.


b. Fortalezas y oportunidades de mejora de las estrategias y actividades desarrolladas.
c. Aportes de la biblioteca a la comunidad educativa en general.

108
Planificación de los servicios de la biblioteca
|Fascículo
escolar5

109
Planificación de los servicios de la biblioteca
|Fascículo
escolar5

110
Planificación de los servicios de la biblioteca
|Fascículo
escolar5

6. PLANIFICACIÓN BIMENSUAL DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR


Las planificaciones bimensuales se realizan con el propósito de apoyar las acciones pedagógicas
de los salones de clases con los servicios que se ofrecen desde la biblioteca escolar. A través de
esta se favorece la organización de las acciones de la biblioteca escolar en función de las
estrategias de enseñanza-aprendizaje que se utilizan en la educación primaria para el desarrollo
de las competencias de las niñas y los niños.

Para el desarrollo de esta planificación, la/el bibliotecaria/o se reúne con las/los docentes y
socializan las diferentes estrategias de planificación que se tienen por grados y ciclos. De esta
manera se identifican las competencias específicas que se estarán trabajando desde cada área
curricular, los contenidos mediadores que permitirán la consecución de los indicadores de logro
esperados, las estrategias que permitirán su abordaje y los medios y recursos de aprendizaje que
les servirán de apoyo.

La vinculación de los procesos desarrollados en los diferentes grados con las acciones de la
biblioteca escolar permite que la misma responda a las necesidades e intereses de las/los
estudiantes y sea considerada como un espacio de referencia permanente ante los procesos
educativos.

Los componentes de la planificación bimensual son los siguientes:



Competencias específicas a desarrollar según ciclo y grado educativo

Descripción estrategia de planificación Eje temático, Unidad o Proyecto

Servicios de la biblioteca escolar

Estrategias/actividades articuladas

Bibliografía disponible

6.1 Pasos para el diseño de la planificación bimensual de la biblioteca escolar

Para el diseño de la planificación bimensual se siguen unos pasos que posibilitan la organización
sistemática de las acciones hasta llegar a su concreción. Estos son:
1. Definición de las competencias específicas que desarrollarán por grados y ciclos.
2. Breve descripción de las estrategias de planificación docente.
3. Diseño e integración de estrategias y actividades que articulan la biblioteca escolar.
4. Identificar la bibliografía y los recursos de aprendizaje disponibles para el apoyo a las/ los
docentes y estudiantes.

111
Planificación de los servicios de la biblioteca
|Fascículo
escolar5

Paso 1: Definición de las competencias a desarrollar por grados y ciclos


Constituye el primer momento del diseño de la planificación. Se genera un encuentro con las
maestras y los maestros por ciclos o grados, según la realidad de la escuela. En el mismo, el equipo
docente comparte con bibliotecarias/os los procesos que han diseñado para el trabajo con las
niñas y los niños.

Es un espacio en el que se comparten las Competencias Fundamentales que se estarán


enfatizando, así como las competencias específicas a partir de las áreas curriculares. La
bibliotecaria o el bibliotecario tiene las posibilidades de hacer comentarios y sugerencias según
su mirada continua de la realidad del centro educativo y sus integrantes.

Ejemplo:
En una escuela primaria urbano-marginal sostienen uno de los encuentros de preparación del año
escolar. Mientras realizan la mirada a la escuela, a su contexto y a las/los estudiantes, aparecen
informaciones muy valiosas para tomar en cuenta. Uno de los aspectos que destacan es que en la
zona hay una proliferación de centros de Internet y que muchos estudiantes tienen acceso a
herramientas tecnológicas digitales, desde las cuales se puede favorecer la búsqueda y la
investigación. Ante esta información, en la evaluación diagnóstica las maestras introducen algunas
estrategias para valorar las competencias ante la búsqueda y análisis de información, así como para
su uso crítico.

La evaluación diagnóstica revela que la mayoría tiene acceso constante a medios digitales para la
búsqueda de información. Sin embargo, un número significativo de niños y niñas en segundo ciclo
tiene dificultades para la selección de la información que buscan en medios digitales. Casi la
totalidad de estos estudiantes utilizan el Internet de forma exclusiva para la participación en redes
sociales.

Se han propuesto en el Proyecto Curricular la orientación ante la búsqueda y organización de


información desde las diferentes áreas curriculares, utilizando sobre todo la estrategia de
descubrimiento e indagación.

Desde la biblioteca escolar se define en la planificación anual que aportarán ante esta realidad, en
el fortalecimiento de la siguientes Competencias Fundamentales:

Competencia de Resolución de Problemas


• Investiga y busca información. Utiliza alguna fuente de información para comprender y
determinar la mejor forma de acción. Selecciona y organiza la información.

Competencia Científica y Tecnológica


• Aplica y comunica ideas y conceptos del conocimiento científico. Comprende ventajas y
desventajas de un determinado avance científico-tecnológico (Internet) de acuerdo a su utilidad
en beneficio de la sociedad.

Paso 2: Breve descripción de las estrategias de planificación docente

112
Planificación de los servicios de la biblioteca
|Fascículo
escolar5

En el encuentro, cada maestro/maestra socializa y entrega una breve descripción de las


estrategias de planificación que ha diseñado para apoyar la construcción de aprendizajes de
las/los estudiantes, según la intencionalidad de la misma y sus principales temáticas.

Paso 3: Diseño e identificación de estrategias y actividades que articulan la biblioteca escolar


Es el momento cumbre de este proceso, en el cual, las maestras y los maestros generan un diálogo
con la/el bibliotecaria/o a partir de los servicios de la biblioteca escolar en los que se pueden
articular las acciones que pretenden trabajar con las niñas y los niños, desde las diferentes
estrategias de enseñanza-aprendizaje.

Paso 4: Identificar la bibliografía y los recursos de aprendizajes disponibles para el apoyo a


las/los docentes y estudiantes
En este momento se favorece una mirada a los recursos disponibles en la biblioteca escolar para
el apoyo a los procesos de aprendizaje propuestos por las/los docentes. Se hace una selección de
la bibliografía que se necesitará y se valora la cantidad de ejemplares que se tienen y se requieren,
según las estrategias que se han planteado en los salones de clases. Se puede plantear al Equipo
de Gestión la adquisición de algún recurso que sea necesario, de acuerdo a los procesos
pedagógicos diseñados en la escuela.

7. ESQUEMA DE PLANIFICACIÓN BIMENSUAL


ESQUEMA DE PLANIFICACIÓN BIMENSUAL DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR

Meses: _____________________________ Primer


ciclo_____ Segundo ciclo_____

Primero Segundo Tercero


Grados:
CuartoQuintoSexto

Competencias fundamentales y específicas

113
Planificación de los servicios de la biblioteca
|Fascículo
escolar5

Breve descripción de las estrategias de planificación docente entregadas por las/los


maestras/maestros

Estrategias/actividades
Recursos de aprendizaje/
Servicios articuladas a los ciclos y
grados bibliografía disponible
Promoción de la
lectura
Referencia y
consulta
Circulación de
nuevos
recursos
Extensión cultural

Préstamos
Formación de
usuarios
8. CRONOGRAMA MENSUAL DE ACTIVIDADES
A partir de las planificaciones anuales y bimensuales, la biblioteca escolar extrae la información
disponible y diseña un cronograma mensual en el que se organizan las actividades a desarrollar.
El mismo es socializado con el Equipo de Gestión una semana antes de iniciar el mes para
garantizar la organización previa de todo lo planificado, cuidando que responda al proyecto
curricular del centro educativo.

Este cronograma permite al/a la bibliotecario/bibliotecaria tener organizada todas las acciones a
desarrollar desde la biblioteca escolar. Además, permite a los/las usuarios/as conocer las
diferentes actividades impulsadas desde la biblioteca. Para esto el cronograma debe colocarse
en un espacio visible junto a la planificación. En el cronograma se integran los siguientes aspectos:
- Fecha
- Actividad
- Horario
- Lugar
- Responsables

Algunos modelos de cronograma pueden ser:

114
Planificación de los servicios de la biblioteca
|Fascículo
escolar5

Cronograma de la Biblioteca Escolar


Mes:_____________________________
Fecha Actividad Horario Lugar Responsables

Otro modelo de cronograma a utilizar, referido al uso de recursos o el espacio de la biblioteca


escolar, puede ser el siguiente:
Cronograma de la Biblioteca Escolar
Mes:_______________________________________

Grado/ Fecha/
Servicio Actividad Responsables Observaciones
Sección Horario

SEGUNDA PARTE:
SERVICIOS DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR

La Biblioteca Escolar desarrolla diversos servicios de apoyo a los procesos educativos y a la


creación de una cultura lectora en la escuela. Los mismos pueden organizarse atendiendo a los
siguientes procesos y acciones:

a. Promoción de la lectura
b. Referencia y consulta (investigación)
c. Circulación de nuevos recursos
d. Extensión cultural
e. Préstamos
f. Formación de usuarios

1. PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL


Este servicio está encaminado a favorecer la cultura lectora en los centros educativos,
propiciando el acercamiento y gusto por los libros. Las actividades a desarrollar se orientan a la
animación lectora y escrita de las/los lectoras/es, la creación literaria, la ampliación de saberes y
conocimientos y el desarrollo el pensamiento simbólico y crítico. Este acercamiento placentero a
los diferentes textos se hace para toda clase de lectores, independientemente de la edad y/o
nivel académico de los mismos.

115
Planificación de los servicios de la biblioteca
|Fascículo
escolar5

Desde este servicio se diseña el Plan Lector de la Biblioteca Escolar y se desarrolla una gama de
actividades de promoción a la lectura. Entre ellas:

Entre estas actividades tenemos:

Estrategias para la animación de la lectura en la escuela 


Lecturas diversas: silenciosas, en voz alta, dramatizada.

Cuenta cuentos.

Promotores de lectura.

Círculos de lectura.

Puntos de lectura en donde se lee de forma personal y con otras/otros.

Biblioteca móvil.
 Murales donde las niñas y los niños expresan sentimientos y pensamientos a partir de la
lectura.

Murales donde se recomiendan lecturas.


Juegos orales a partir de los textos compartidos: adivinanzas, retahílas, etc.

Escritura creativa.

Puesta en circulación de libros donde las niñas y los niños presentan los textos.

Intercambios de experiencias lectoras entre grados.

Periódico mural para informar sobre los textos de la biblioteca y las novedades.

El libro del mes.

Biblioteca humana.

Encuentros con las familias



Círculos de lectura con padres, madres y tutores/as.
 Día de las/los tías y los tíos, donde se leen cuentos y se llevan a la biblioteca textos para
ampliar el fondo bibliográfico.
 Día de las abuelas y los abuelos, donde se comparte con la lectura de las/los niñas/niños
y de las/los abuelas/os.

Espacios con toda la comunidad


 Llevar los textos a las casas y a la comunidad desde las estrategias “El libro viajero” o “La
mochila viajera”.

116
Planificación de los servicios de la biblioteca
|Fascículo
escolar5


Biblioteca móvil.

Campañas de lectura.

Conversando con autoras y autores.
 Visita con los niños y las niñas a un hospicio o albergue para acompañar con su lectura a
las/los demás.

Tertulias literarias abiertas a la comunidad.

Recitales de poesías.
 Un libro para navidad: círculos de lectura en navidad donde las personas llevan un libro
de regalo a la escuela.

Video-foros.
Ferias de lectura.
2. REFERENCIA Y CONSULTA
El/la bibliotecaria/o orienta a las/os usuarios/as para la búsqueda de los referentes que pueden
consultar, abriendo siempre una gama de opciones, según las necesidades e intereses que tienen
al visitar la biblioteca. Por ello, debe ser un buen un conocedor de las diferentes colecciones,
autores y temáticas que se dispone en la biblioteca.

Desde este servicio se ofrece apoyo para que niñas y niños desarrollen agilidad y realicen
búsquedas pertinentes según sus asignaciones e intereses. El/la bibliotecario/a les acompaña en
la selección de textos, ofrece diversas posibilidades según el grado y las necesidades de la
consulta, pero no les condiciona ni les limita, sino que deja a los usuarios que lean, se cuestionen,
tomen notas, utilicen otros textos de referencia para comprender la información que buscan
(enciclopedias, diccionarios, etc.).

El bibliotecario o la bibliotecaria siempre anima a consultar otros textos y ayuda a seleccionar


material complementario para su búsqueda. Muestra recursos no impresos (videos, textos
digitales, etc.) que el usuario puede utilizar para ampliar las informaciones que ha investigado.
Además, sugiere páginas webs, bibliotecas especializadas y otros centros de recursos para
usuarias/os que tienen interés en seguir profundizando en las temáticas. Por ejemplo, tenemos
estudiantes que quieren seguir ampliando sus conocimientos en una temática o contenido y se
les orienta dirigirse a la página www.educando.edu.do, desde el área curricular específica que
está consultando.

3. CIRCULACIÓN DE RECURSOS
De manera permanente se ponen en circulación las nuevas adquisiciones de la biblioteca escolar,
favoreciendo que las y los usuarios conozcan nuevas posibilidades y oportunidades que ofrece la
escuela para su acervo cultural y el desarrollo de los procesos educativos. Esto genera que se

117
Planificación de los servicios de la biblioteca
|Fascículo
escolar5

creen expectativas y deseos de ir constantemente a la biblioteca para conocer las novedades. El


bibliotecario, la bibliotecaria invita a las/los usuarios/as a acercarse por los espacios y reconocer
estas publicaciones.

Se puede tener un área de circulación de publicaciones periódicas como revistas infantiles,


juveniles, escolares, sociales, entre otras. Siempre será un espacio de motivación y placer por la
lectura, que el/la encargado/a de la biblioteca va acompañando y orientando para que las/ los
usuarios/as puedan acceder a ellos en los momentos de descanso de las clases y en otros espacios
de tiempo disponibles.

4. EXTENSIÓN CULTURAL
La extensión cultural constituye el conjunto de acciones propuestas desde la biblioteca que
trascienden el marco escolar conectando la realidad escolar con la realidad social y cultural del
barrio, del pueblo o de la ciudad, desarrollando una labor importante de promoción de la lectura.
De esta manera, las bibliotecas escolares favorecen la ampliación cultural de sus usuarios/as.

Si bien el fondo de la biblioteca permite un fortalecimiento del acervo cultural de las personas, la
extensión cultural implica además el diseño y promoción de estrategias y acciones que favorecen
un acercamiento al contexto social y cultural en las comunidades donde están las escuelas. Se
pueden realizar acciones como ferias del libro para la comunidad, encuentros con autores,
conferencias, coloquios, tertulias, entre otros. También, disponer de murales con información
actualizada de hechos y acontecimientos culturales nacionales e internacionales. En estas
actividades hay que poner especial empeño en que se involucren los diferentes integrantes de la
comunidad educativa.

5. PRÉSTAMO
Un servicio básico de la biblioteca escolar es facilitar el préstamo de diferentes títulos a las/os
usuarias/os. Para ello, en cada biblioteca se elaboran unos procedimientos de préstamo que
permiten manejar el tiempo y las fichas de registro a utilizar para que se pueda acceder a estos
recursos bibliográficos. Además, es necesario orientar a las/los estudiantes en el manejo de los
títulos prestados para cuidar y conservar su estado.

Los libros de consulta deben evitar ser prestados fuera de la biblioteca o los salones de clases
porque son parte del trabajo diario del centro educativo. Así que según la demanda que tienen y
la cantidad disponible en el centro, se estudia si es posible el préstamo y si dificulta o no el trabajo
en los salones de clases.

El Manual Operativo de centro público (2014) orienta el procedimiento a seguir para los
préstamos tomando en cuenta la duración del mismo, estableciendo la existencia de préstamos

118
Planificación de los servicios de la biblioteca
|Fascículo
escolar5

de consulta inmediata y otros con una duración de 24 horas o más. En el primer caso, el
bibliotecario o la bibliotecaria busca el documento solicitado, lo registra y entrega al usuario,
ubicándole en una mesa de trabajo. En el segundo caso, el/la usuario/a firma el libro de registro.

En ambos casos, al regreso del documento, se debe verificar que esté en buen estado, antes de
regresar a la estantería.

Los tipos de préstamos a considerar son: préstamo individual (habitual y simplificado) y préstamo
colectivo.

5.1 Préstamo individual


Este préstamo se refiere al que utilizan los/as usuarios/as por decisión propia, interés personal o
por alguna asignación escolar, en el caso de las/los estudiantes. La persona se lleva a casa uno o
varios libros, para lectura por gusto o para la búsqueda de información relacionada con algún
tema.

Para poder realizar el préstamo individual se necesita:


a. Fichas de dos colores diferentes
b. Bolsilibro
c. Carnés de usuario de la biblioteca
d. Ficheros

Podemos realizar el préstamo de una de estas dos maneras:


a. El préstamo tal como lo hacen las bibliotecas públicas (al que llamaremos préstamo
habitual).
b. El préstamo simplificado.

Cada centro educativo decide cuál es la opción más oportuna según su contexto.
a. Préstamo habitual

Para este préstamo es necesario tener: ficha del lector, ficha del libro, carné del lector y el
bolsilibro.
 En la ficha del lector (identificada con un color específico), colocamos los siguientes datos:
nombre completo, edad, sexo, teléfono, profesión, domicilio y fecha en que vence.


En la ficha del libro colocamos: autor, título y año del libro.

 El bolsilibro, de su parte, se coloca en la sobrecubierta y recoge información sobre la fecha


de devolución del libro.

119
Planificación de los servicios de la biblioteca
|Fascículo
escolar5

 El carnet del lector o usuario, recoge los datos personales de las/os usuarios/as y es
presentado a la hora de acceder a los servicios, especialmente para el préstamo de libros.

 Estas fichas y carnés se organizan utilizando ficheros. Pueden ser ficheros para grupos de
clases, para lectores/as o usuarios individuales, ficheros de carnés y ficheros para las fichas
de libros prestados (organizados por meses y días).

Al principio, este sistema de préstamo puede parecer algo complicado, pero en un par de días se
aprende su funcionamiento, tanto para la persona encargada, como para las/os ayudantes y
amigos/as de los libros. Este sistema tiene la ventaja de que en cualquier momento podemos
saber:

Qué libros tenemos prestados.

Cuáles son los libros preferidos o, al menos, cuáles son los que más solicitan.

Cuántos libros ha leído un determinado usuario (por tanto, la evolución de sus lecturas). 
Cuál salón de clases solicita con mayor frecuencia el préstamo.
Es imprescindible tener una buena organización y llevar al día los préstamos y las devoluciones.

Préstamo simplificado
Es un sistema utilizado por los centros educativos que no cuentan con personal encargado de la
biblioteca escolar. Lo pueden conducir los/las mismos/as estudiantes.

Cuando un/a estudiante necesita un libro de la Biblioteca Escolar con este sistema, seguirá los
siguientes pasos:

1. Buscar el libro que desea o consultar a quien esté encargado en ese momento de la
Biblioteca Escolar.

2. Llenar la ficha de préstamo; a los estudiantes en proceso de alfabetización inicial le


pueden ayudar a llenarla los/las estudiantes del equipo amigos o amigas de la biblioteca,
las/los promotoras/es de lectura de segundo ciclo o los/las maestros/as que en ese
momento estén allí.

3. Dirigirse a la mesa donde están los ficheros y en la que como mínimo habrá dos personas:
dos estudiantes, promotores, o un/a estudiante y un/a maestro/a…).

4. Se unen con un clip su carné y la ficha de préstamo.

5. Se introducen ambas en el fichero del salón de clase correspondiente a el/la estudiante.

120
Planificación de los servicios de la biblioteca
|Fascículo
escolar5

6. Cuando el/la estudiante devuelve el libro, el carné se pone de nuevo en el fichero de


carnés, ordenado por salón o por número de carné; la ficha de préstamo se guarda, para
obtener datos de ellas más adelante (libros leídos, número de préstamos, los libros más
leídos, los grados más lectores, etc.).

5.2 Préstamo colectivo


Ante este servicio es importante el vínculo y articulación de las/los docentes con la persona
encargada de la biblioteca escolar, a fin de que si necesitan determinados recursos para trabajar
un tema específico, puedan comunicarlo previamente y establecer el lapso de tiempo en el que
lo utilizarán.

En el caso de que un/a maestro/a solicite varios libros a la Biblioteca Escolar en calidad de
préstamo (un mes, dos meses, etc.), y siempre que esta tenga suficientes fondos para permitirse
esos préstamos, sobre todo en el caso de los libros documentales, los responsables de la
biblioteca tienen dos posibilidades:

a. Llenar las fichas de préstamo correspondientes a esos libros o definir con el/la que sean
los y las estudiantes de su salón de clase los que las llenen, para incorporarlas al fichero
de clases.
b. Se completa una ficha con los siguientes datos: número de registro, título y autor.

Esta lista se incorpora al fichero de clases, en el salón correspondiente, lo que nos servirá para
revisar si se han devuelto todos los libros prestados y comprobar el estado en que se devuelven.

El bibliotecario o la bibliotecaria puede anotar en sentido general los recursos prestados, en un


cuaderno de préstamos que se puede llamar: Libros prestados al salón de clases.

6. FORMACIÓN DE USUARIOS
Constituye el servicio que permite a los usuarios realizar un buen uso de la biblioteca escolar,
accediendo a sus recursos, según sus necesidades e intereses. Para esto, la bibliotecaria o el
bibliotecario realiza acciones orientadas a enseñar a los usuarios la organización, servicios y
recursos de la biblioteca. La formación de usuarios es una función primordial de la biblioteca
escolar, pues favorece la organización del conocimiento y propicia la autonomía tanto en las
consultas como en el uso del espacio, así como la circulación del conocimiento y el amor por los
libros.

Se favorece que las y los estudiantes puedan desarrollar estrategias para la búsqueda, selección,
análisis y consulta de los recursos de la biblioteca. Esto implica:

121
Planificación de los servicios de la biblioteca
|Fascículo
escolar5


Apoyar la comprensión de las asignaciones escolares.

Acompañar la planificación y organización de la información que requieren consultar.



Orientar en el uso y acceso a los diferentes espacios y recursos de la biblioteca.


Orientar en el cumplimiento de las normas de la biblioteca.

 Apoyar en la selección y valoración de los recursos a ser consultados. Se propicia ayuda para
la identificación de las colecciones y tipo de recursos que necesitan según las asignaciones a
las que deben responder.

 Orientar en el registro y análisis de la información consultada, a partir de las intenciones de


la búsqueda.

BIBLIOGRAFÍA

Baró, M., & Mañá, T. (2002). La formación de usuarios en la biblioteca escolar. Andalucía: Junta
de Andalucía.

Ministerio de Educación de la República Dominicana. (2014). Diseño Curricular Segundo Ciclo Niel
Primario. Santo Domingo: MINERD.

122
Planificación de los servicios de la biblioteca
|Fascículo
escolar5

Ministerio de Educación de República Dominicana. (2015). Gestión de las Bibliotecas Escolares en


centros educativos públicos del Nivel Primario . Santo Domingo: MINERD.

Ministerio de Educación de República Dominicana. (2015). Orientaciones para la planificación


docente. Estrategia Unidad de Aprendizaje. Santo Domingo: MINERD.

Ministerio de Educación de República Dominicana. (2016). Orientaciones para la planificación


docente. Estrategia Eje Temático. Santo Domingo: MINERD.

Ministerio de Educación República Dominicana. (2014). Diseño Curricular Primer Ciclo Nivel
Primario. Santo Domingo: MINERD.

Rueda, R. (2012). Bibliotecas Escolares. Guía para el profesorado de Educación Primaria. Madrid:
Narcea.

123
Red de Bibliotecarias y Bibliotecarios de Escuelas Públicas del
Nivel Primario | Fascículo 6

Red de bibliotecarias y
bibliotecarios de escuelas
públicas del Nivel Primario
-RED LEER-

Fascículo 6
CRÉDITOS

Ministerio de Educación de la República Dominicana


Dirección General de Educación Primaria

Serie: Bibliotecas escolares y promoción de la cultura lectora y escrita en educación primaria

Red de Bibliotecarias y Bibliotecarios de Escuelas Públicas del Nivel Primario -RED LEERManual de gestión de la
biblioteca escolar de educación primaria.

Elaboración:
Betty Reyes
Dulce Agustina Cuello Nidia Vizcaíno

Coordinación: Rita Ma. Ceballos

Revisión:
Edell Escalante

Diseño y diagramación:
Bertha Marcily Montás D`Oleo

124
Red de Bibliotecarias y Bibliotecarios de Escuelas Públicas del
Nivel Primario | Fascículo 6
Este material ha sido elaborado para fines exclusivamente educativos. Su distribución es gratuita. Se prohíbe su uso comercial.

Santo Domingo, República Dominicana


Año 2016

CONTENIDO

1. Presentación

2. ¿Cómo se organiza la Red de Bibliotecarias y Bibliotecarios de escuelas públicas


del nivel primario?

3. ¿Quiénes forman parte de la Red de Bibliotecarias y Bibliotecarios?

4. Intencionalidad de la Red de Bibliotecarias y Bibliotecarios

5. Coordinación de la Red de Bibliotecarias y Bibliotecarios

6. Estrategias que se desarrollan en la Red de Bibliotecarias/os de escuelas públicas del nivel


primario

7. Recursos para la conformación de la Red

8. Retos y desafíos tiene esta Red de Bibliotecarios

125
Red de Bibliotecarias y Bibliotecarios de Escuelas Públicas del
Nivel Primario | Fascículo 6
RED DE BIBLIOTECARIAS Y BIBLIOTECARIOS
DE ESCUELAS PÚBLICAS DEL NIVEL PRIMARIO
-RED LEER-

1. PRESENTACIÓN
Como parte de las estrategias para el fortalecimiento de los procesos educativos del nivel
primario, se impulsa la creación de la Red de bibliotecarios y bibliotecarias de escuelas públicas
del nivel primario, llamada también RED LEER. Se trata de un espacio de formación continua para
maestras/os bibliotecarias/os y bibliotecarios. Este espacio busca favorecer el encuentro con
otras y otros es una oportunidad para el diálogo, la reflexión, el intercambio de experiencias, de
herramientas y estrategias para el fomento de la cultura lectora y escrita en y desde la escuela.
Estos encuentros promueven la re-significación y el fortalecimiento de la identidad de las
bibliotecarias y los bibliotecarios, y su rol en los procesos pedagógicos del centro educativo.

La Red de Bibliotecarias y Bibliotecarios brinda un espacio para compartir con otras y otras los
procesos que se desarrollan en las bibliotecas escolares de cada centro educativo. Se constituyen
en escenarios que posibilitan la búsqueda y la construcción constante de estrategias para la
animación a la lectura, la escritura y la investigación en toda la comunidad educativa.

Al establecer la Red de Bibliotecarias y Bibliotecarios en cada distrito educativo se favorece el


fortalecimiento de la concepción de la biblioteca escolar como un referente para los procesos
educativos de toda la escuela; se profundiza en su mirada como parte de la gestión curricular del
centro educativo; se posibilita que las bibliotecarias y los bibliotecarios puedan tener espacios
para socializar sus inquietudes, sus avances y sus logros.

Esta Red es asumida como una comunidad de aprendizaje que se conforma mediante procesos
de diálogo, de discusión, de autorreflexión y reflexión compartida de la práctica en la biblioteca
escolar, generando la movilización personal y colectiva de bibliotecarias/os hacia una acción que
contribuya a la transformación de la realidad de las bibliotecas escolares.

La Red Leer, además, se convierte en un pilar esencial para la implementación de los procesos de
la gestión de la biblioteca escolar según los criterios que se orientan en el Nivel primario. Se apoya
en diversos documentos que orientan el funcionamiento de las bibliotecas escolares, entre ellos
el Manual de Gestión de Bibliotecas Escolares del Nivel primario.

126
Red de Bibliotecarias y Bibliotecarios de Escuelas Públicas del
Nivel Primario | Fascículo 6
Cada distrito y regional educativa orienta la conformación y el desarrollo de las redes de
bibliotecarias y bibliotecarios. Para ello cuenta con estrategias que pueden adaptarse a la
realidad de cada contexto educativo y a los procesos a desarrollar, siendo posible propiciar
encuentros de manera presencial y diversas estrategias de interacción en un entorno virtual.

Invitamos a asumir esta propuesta, vivirla y potenciarla donde ya se desarrolla. Es una


oportunidad para fortalecer la biblioteca escolar, y el rol del/de la bibliotecario/a, de impulsar
una cultura lectora y el desarrollo de procesos de animación sociocultural en nuestras
comunidades educativas.

2. ¿CÓMO SE ORGANIZA LA RED DE BIBLIOTECARIAS Y BIBLIOTECARIOS DE ESCUELAS


PÚBLICAS DEL NIVEL PRIMARIO?
La Red de bibliotecarios y bibliotecarias se organiza de la siguiente forma:

 Redes distritales. Cada Distrito Educativo organiza la Red de Bibliotecarias y Bibliotecarios de


sus escuelas públicas del nivel primario. Cada Red Distrital podrá a su vez organizarse en
pequeñas redes, facilitando cercanías entre los centros educativos.

 Todos/as los/as bibliotecarios/as del nivel primario participan de manera activa y constante
de la Red Leer, en sus espacios distritales y en los escenarios regionales y/o nacionales en los
que son convocados/as.

3. ¿QUIÉNES FORMAN PARTE DE LA RED DE BIBLIOTECARIAS Y BIBLIOTECARIOS?


Forman parte de la Red de Bibliotecarios y Bibliotecarias de escuelas públicas del nivel primario
forma parte todo el personal contratado como bibliotecario escolar y los docentes encargados
de las bibliotecas escolares (docente bibliotecario) de las escuelas públicas del nivel primario.
También forman parte los equipos técnicos docentes del nivel primario responsables de
acompañar y animar la Red Leer.

Cada bibliotecario/a forma parte de la red de su distrito educativo.

De manera periódica y según se amerite, las/ los docentes, coordinadores/as pedagógicos y


directores/as hacen presencia en los encuentros de la Red Leer con la finalidad de participar y
acompañar los procesos que se desarrollan en y desde ella.

127
Red de Bibliotecarias y Bibliotecarios de Escuelas Públicas del
Nivel Primario | Fascículo 6
4. INTENCIONALIDAD DE LA RED DE BIBLIOTECARIAS Y BIBLIOTECARIOS
En el sistema educativo, la biblioteca escolar es considerada como una columna vital para los
procesos educativos de la escuela. De ahí la necesidad de que las bibliotecarias y los bibliotecarios
cuenten con un espacio de crecimiento, de socialización, reflexión, diálogo y encuentro con otras
y otros que desarrollan la misma labor. La Red de Bibliotecarias y Bibliotecarios del Nivel Primario,
responde a la intención de crear estos escenarios.

La colaboración e intercambio entre profesionales es un factor determinante en el desempeño y


la práctica de dichos sujetos. Es importante que las bibliotecarias y los bibliotecarios cuenten con
este espacio donde pueden expresar sus inquietudes y necesidades, donde otras y otros que han
vivido experiencias similares les pueden dar luces para enriquecerse y fortalecerse cada día,
promoviendo el cambio, innovación y mejora educativa.

La biblioteca escolar y la persona que la coordina no son una entidad aislada de los procesos
pedagógicos del centro educativo, más bien, su labor permea y acompaña todas las acciones de
la escuela. Por lo tanto, no se puede desarrollar esta labor de manera individual ni aislada, sino
que necesita de los y las demás actores del sistema educativo y de otros/as compañeros/as
bibliotecarios y bibliotecarias que comparten las mismas necesidades, inquietudes,
oportunidades y alegrías.

En este sentido, se espera a partir de la Red:

 Propiciar un espacio de diálogo, intercambio de experiencias significativas, y reflexión


continua sobre la cultura lectora y escrita con bibliotecarias y bibliotecarios del nivel primario
para el fortalecimiento de su práctica.

 Compartir y construir estrategias y herramientas de animación a la lectura, la escritura e


investigación en la comunidad educativa, para la mejora de la calidad de los procesos
pedagógicos del nivel primario.

 Fomentar la implementación de criterios comunes para la organización y gestión de la


biblioteca escolar en la educación primaria.

 Fortalecer y resignificar el rol de la biblioteca escolar, las bibliotecarias y los bibliotecarios y


su importancia en los procesos educativos de la escuela.

 Brindar un espacio para el conocimiento, estudio y profundización de los documentos que


orientan la gestión y el funcionamiento de la Biblioteca Escolar, así como el Modelo
Pedagógico y el Diseño Curricular del Nivel primario.

128
Red de Bibliotecarias y Bibliotecarios de Escuelas Públicas del
Nivel Primario | Fascículo 6
 Fortalecer lazos de solidaridad y trabajo en equipo entre todas las bibliotecarias y los
bibliotecarios del nivel primario.

 Establecer relaciones cercanas, participativas y colaborativas entre las diferentes instancias


educativas (regional-distritos, escuelas y la comunidad), como un espacio para crecer y
compartir nuevas estrategias con la finalidad de fomentar la cultura lectora y escrita.

5. COORDINACIÓN DE LA RED DE BIBLIOTECARIAS Y BIBLIOTECARIOS


La Red de bibliotecarias y bibliotecarios es una responsabilidad de todas/todos. Sin embargo,
para la organización y seguimiento de los procesos de formación, se contará con un equipo
coordinador distrital. Este equipo está integrado por dos bibliotecarios/as de buenas prácticas
junto a un técnico o técnica del nivel primario.

Para las actividades que tienen lugar a nivel regional, estos equipos se reunirán para su
preparación, seguimiento y coordinación.

Cada equipo coordinador distrital vela por las actividades, encuentros y la comunicación de sus
redes, así como también llevan registro y constancia de todo lo que se realiza en el marco de la
Red de Bibliotecas.

El equipo coordinador es renovado cada año.

6. ESTRATEGIAS QUE SE DESARROLLAN EN LA RED


La Red de bibliotecarios funciona mediante actividades presenciales y virtuales que generan un
dinamismo y una movilización transformadora en torno a los principales temas de la biblioteca
escolar.

Encuentros presenciales
Se contempla que cada distrito se reunirá una vez al mes o una vez cada dos meses, para
compartir sobre temas relacionados a la práctica de la bibliotecaria, para el estudio de
documentos institucionales sobre y textos afines a las bibliotecas escolares y la animación a la
lectura. Las diversas estrategias que pueden ser asumidas en el desarrollo de estos encuentros
presenciales son:

Lectura reflexiva de documentos.

129
Red de Bibliotecarias y Bibliotecarios de Escuelas Públicas del
Nivel Primario | Fascículo 6

Estudios de casos.


Modelado de estrategias de animación sociocultural.


Talleres de profundización.


Intercambios de experiencias.


Seminarios de buenas prácticas.

 Encuentros con especialistas nacionales e internacionales en el área de bibliotecología y


la animación sociocultural.

Otros escenarios presenciales son los espacios de coordinación, planificación y por supuesto,
cada año los espacios de formación en la jornada de verano.

Encuentros virtuales. La tecnología favorece que se pueda sostener una comunicación fluida
entre las bibliotecarias y los bibliotecarios, que se socialicen las experiencias desarrolladas en los
centros educativos y que se compartan documentos y referentes valiosos para la práctica. De ahí
que puedan asumirse diferentes estrategias para favorecer la comunicación y el flujo constante
de información. Algunas de ellas son:

Biblioteca virtual de la Red. Es un espacio virtual donde se comparten documentos de relevancia


pedagógica y científica, materiales fundamentales de la biblioteca escolar, libros, artículos o
escritos de interés para las y los participantes. Este se va alimentando de forma cooperativa tanto
por la gestión de la red como por las y los participantes, siempre que estén validados y
consensuados por el equipo coordinador de la Red. Para la implementación de esta biblioteca
virtual se pueden usar herramientas tecnológicas como Dropbox o Google Drive, que brindan
almacenamiento en un espacio digital, al que pueden tener acceso todas/os desde cualquier lugar
geográfico.

Foro de Debate. Los foros son espacios para compartir ideas, sugerencias, opiniones y debates,
sobre diferentes temas relacionados con la biblioteca escolar. Un foro permite que se puedan
responder de forma rápida y eficiente diferentes interrogantes que puedan tener las y los
participantes. Este foro será creado a través de un grupo de google que permite que las
actualizaciones se puedan compartir en tiempo real con las y los integrantes de la red.

130
Red de Bibliotecarias y Bibliotecarios de Escuelas Públicas del
Nivel Primario | Fascículo 6
Redes Sociales (Facebook, Google +…). Cada distrito y regional puede tener un espacio virtual
(perfil) en el que se pueden compartir por internet, videos, fotos, canciones, informaciones, etc.,
relacionados con los encuentros de la red, actividades realizadas en los centros educativos y
herramientas para enriquecer la práctica.

Grupos de WhatsApp. Esta también es una herramienta que se puede utilizar de forma gratuita
para compartir información en grupos.

Todas estas herramientas virtuales deben ser utilizadas de manera ética, crítica y consciente.
Entendemos necesario que se establezcan acuerdos y normas de uso, para respetar y asegurar
que la información que se comparta por esas vías sean específicamente sobre bibliotecas, que es
el tema que nos reúne como grupo.

Correo electrónico: Es una herramienta que permite compartir documentos e informaciones


relevantes para toda la Red.

7. RECURSOS PARA LA CONFORMACIÓN DE LA RED


Para la conformación y desarrollo de la Red podemos valernos de los siguientes recursos:
 Bibliografía amplia y variada sobre bibliotecas (gestión, organización y funcionamiento),
estrategias de animación a la lectura, cultura general, literatura. Las bibliotecarias y los
bibliotecarios deben poseer un acervo cultural amplio para poder acompañar y brindar las
mejores opciones a los niños y las niñas según sus intereses y necesidades.

 Manual de Gestión de la Biblioteca Escolar de educación primaria, Modelo Pedagógico del


Nivel Primario y Diseño Curricular del Nivel Primario, los/as bibliotecarios/as deben conocer
a fondo estos documentos para poder planificar las actividades de la biblioteca acorde a a los
procesos pedagógicos que se desarrollan en los salones de clases.


Videos y canciones.


Materiales didácticos diversos en medios impresos y digitales.

 Laptops, proyectores, acceso a internet, espacios físicos para reuniones presenciales,


recursos económicos para cada actividad, entre otros recursos que se necesiten de acuerdo
a las necesidades de cada contexto.


Entre otros recursos que van surgiendo a partir de las necesidades de cada contexto.

131
Red de Bibliotecarias y Bibliotecarios de Escuelas Públicas del
Nivel Primario | Fascículo 6
8. RETOS Y DESAFÍOS TIENE ESTA RED DE BIBLIOTECARIOS
Entre los retos y desafíos que afronta esta Red están:

 Fortalecer la identidad y el rol de la bibliotecaria y el bibliotecario como una figura


importante en los procesos educativos.

 Continuar fortaleciendo la mirada de una biblioteca escolar abierta, que como centro de
cultura y aprendizaje invita a la lectura, la escritura, a compartir sueños y fantasías. Es un lugar
para el crecimiento personal y la felicidad y nunca un depósito de libros, un almacén o lugar
de castigo para el estudiantado.

 Constituirse una Red sólida de maestras/os bibliotecarias/os preparadas/os que cuentan con
herramientas diversas para la promoción de la cultura lectora.

 Lograr relaciones solidarias y de reconocimiento con las demás personas que participan de
los procesos pedagógicos.


Constancia, organización y buena gestión de los encuentros de la Red.

 Reinventarse y actualizarse cada vez más en cuanto a estrategias de animación a la lectura y


gestión de la biblioteca escolar.

 Brindar a las bibliotecarias y bibliotecarios de todo el nivel primario un espacio de encuentro,


intercambio, crecimiento y conocimiento de una amplia gama de textos literarios y de otros
géneros.

 Proveer a las bibliotecarias/os de herramientas y estrategias para la habilitación de


bibliotecas ambientadas y organizadas pedagógicamente mediante los estándares
establecidos y que promueven una escuela que disfruta la lectura y la investigación.

 Mantener el flujo de información y comunicación constante con todos/as los/as integrantes


de la Red.

 Llevar memoria y registro de este momento histórico y vital para la educación dominicana,
como lo es la creación de la Red Nacional de Bibliotecarias y Bibliotecarios del Nivel Primario,
apoyándose para ello en las diferentes fuentes de almacenamiento de información que
existen, como son: bases de datos digitales y en la Web, archivos físicos, carpetas, portafolios,
CDs, disco duros, memorias USB, entre otros.

132
Manual de gestión de la biblioteca escolar
Creciendo como lectoras, lectores, escritoras y escritores | Fascículo
7

142

134
Creciendo como lectoras, lectores, escritoras y escritores | Fascículo
7

135
Creciendo como lectoras, lectores, escritoras y escritores | Fascículo
7

136
Creciendo como lectoras, lectores, escritoras y escritores | Fascículo
7

Creciendo como lectoras,


lectores, escritoras y
escritores

Fascículo 7
CRÉDITOS

Ministerio de Educación de la República Dominicana


Dirección General de Educación Primaria

Serie: Bibliotecas escolares y promoción de la cultura lectora y escrita en educación primaria

Creciendo como lectoras, lectores, escritoras y escritores Manual de gestión de la


biblioteca escolar de educación primaria.

Elaboración:
Martha Iannini

Coordinación: Rita Ma. Ceballos

Revisión:
Edell Escalante Betty Reyes

Diseño y diagramación:
Bertha Marcily Montás D`Oleo

137
Creciendo como lectoras, lectores, escritoras y escritores | Fascículo
7

Este material ha sido elaborado para fines exclusivamente educativos. Su distribución es gratuita. Se prohíbe su uso comercial.

Santo Domingo, República Dominicana


Año 2016

La lectura de la palabra no es sólo precedida por la lectura


del mundo sino por cierta forma de escribirlo o de
reescribirlo,
es decir de transformarlo a través de nuestra práctica
consciente.
Paulo Freire (1981)71

INTRODUCCIÓN

Con el presente texto pretendemos brindar algunas herramientas prácticas para que nuestra
escuela se convierta en una comunidad lectora y escritora de las palabras, los versos, las historias…
la vida. Son estrategias que posibilitarán que nos repensemos como escuela, busquemos
organizarnos de otras formas creativas para dar paso a espacios innovadores donde juntas y juntos
creamos y recreamos las palabras.

Las palabras de Paulo Freire con las que empieza este documento nos invitan a repensar nuestra
práctica docente, lo que hacemos en la escuela, cómo lo hacemos y para qué lo hacemos. Nos evoca
el compromiso y responsabilidad que tenemos con las niñas, los niños, las y los jóvenes con los que
cada día compartimos y acompañamos a crecer como personas. Un compromiso que va más allá
de planificar y realizar una serie de actividades dentro de un horario, pues nos remite a los propios
derechos y a los derechos de la infancia, la niñez y la juventud como lugar desde donde nuestra
práctica adquiere toda la belleza, inspiración, creatividad y novedad para que estos sean verdad. Y
el lugar privilegiado para ello es la escuela, nuestra escuela, allí donde cada día ponemos nuestras
ilusiones, saberes y compañía para poner un granito de arena en la construcción de ciudadanas/os
que digan su palabra y escuchen a los otros y otras.

Las estrategias que aquí compartimos nos irán llevando por el camino de la autorreflexión y
creación de nuevas posibilidades, siempre pensadas desde un sentido colectivo y cooperativo
donde todas y todos somos interdependientes y corresponsables en la construcción de la misma.

7
Freire (1981). La educación y el cambio. Río de Janeiro: Continuum.

138
Creciendo como lectoras, lectores, escritoras y escritores | Fascículo
7

A través de ellas descubriremos el papel de la lectura y la escritura como prácticas sociales y los
diferentes “modos de hacer” con esos “objetos de la cultura”, una transformación.

La invitación es que cada escuela desde su contexto y realidad, elija y recree en diálogo permanente
las estrategias, para lograr que todas las niñas y los niños de nuestra escuela lean y escriban de
manera autónoma, creativa y crítica. Que toda la comunidad educativa sea lectora y escritora.

Deseamos de corazón que este material acompañe la labor de las maestras y los maestros para
hacer de su práctica: un buen día, el mejor día cada día.

1. CONSTRUYENDO UNA ESCUELA LECTORA Y ESCRITORA


En cierta ocasión el escritor argentino Jorge Luis Borges expresó que la lectura es una de las formas
de felicidad que tenemos los seres humanos. En nuestra experiencia lectora seguramente hemos o
no experimentado esa felicidad y de acuerdo con ella damos, en nuestra vida cotidiana, un valor a
la lectura. Las palabras de Borges, nos permite entender que la lectura es un medio para acercarnos
al mundo de la ficción, de la ciencia, en resumen, a la vida misma que leemos día a día desde que
amanece pero que no se queda ahí sino que, a través de la lectura, podemos abrir nuestros
horizontes de sentido y hacernos conscientes de lo que somos y de lo que hay a nuestro alrededor,
es la posibilidad de conectarnos con otros pensamientos, otras visiones de la vida, otros grupos.

Esa felicidad se va tejiendo dando lugar a un entramado de la vida misma y como nos dice Rosa
Silverio8, la lectura amplía los horizontes del individuo permitiéndole ponerse en contacto con
lugares, gentes y costumbres lejanas a él en el tiempo o en el espacio. Por el contrario, la persona
que no tiene el hábito de leer, está apresada en su mundo inmediato.

La apertura a la vida que provoca la lectura es también la que queremos promover en la escuela
porque allí en ese espacio colectivo y personal, los niños y las niñas pasan gran parte del día a día y
uno de los derechos fundamentales que tienen como sujetos de derecho es el de ser felices.

Por otro lado, la escritura según Luis Bernardo Peña9 es poner la cara, hablar de frente. Escribir es
una aventura fascinante. Cuando escribimos -como en toda aventura- no sabemos qué sorpresas

8
Silverio R. La importancia de la lectura. Artículo publicado en su blog http://rosasilverio.blogspot. com/2006/02/
introduccin-la-poesa.html. Recuperado el 19 de febrero de 2013. República Dominicana.

9
Tomado de Altablero Nº 40 El periódico de un país que educa y que se educa. marzo-mayo 2007 por Luis Bernardo
Peña. Desde hace años se ha interesado en el potencial formativo que tiene la escritura como mediación en las
experiencias educativas y ha trabajado en varios proyectos de escritura con docentes y estudiantes. Actualmente
colabora, como profesor e investigador, en el Proyecto Leer y Escribir en la Universidad, en la Facultad de Psicología de
la Pontificia Universidad Javeriana.

139
Creciendo como lectoras, lectores, escritoras y escritores | Fascículo
7

nos esperan, ni adónde vamos a llegar; esto explica esa mezcla de fascinación y de terror que
sentimos frente a la hoja en blanco. La escritura no se deja encerrar en mapas ni esquemas
mentales. Aún no hemos acabado de escribir unas cuantas líneas, cuando empiezan a aparecer
nuevos caminos y senderos inesperados. Imposible resistir a la tentación de extraviarse por alguno
de ellos.

¿Es así como concebimos y vivimos la lectura y la escritura en nuestras vidas?


¿Qué aportes puede hacer la escuela para ser un espacio donde crezcamos como lectores/as y
escritores/as?

He aquí algunas estrategias que pueden ayudar y cuya invitación es que se conviertan en prácticas
cotidianas en toda la escuela.

Estrategias para vivir la lectura y la escritura en la escuela:



Lectura silenciosa sostenida.

Lectura en voz alta.

Círculos de lectura.

El muro de las palabras y los pensamientos.

Festival del libro y las palabras en la escuela.

Lectura sin fin.

Tertulias literarias.

Escritura de textos sin fin. Cuenta
conmigo, cuento contigo.

a. La Lectura Silenciosa Sostenida es una estrategia de animación lectora que favorece el hábito
lector. Consiste en lo siguiente: todo el estudiantado y todo el personal del centro educativo,
luego del acto de la bandera, van al salón de clases u otros espacios de trabajo, allí cada uno/a
toma un libro y se sienta en silencio para leer durante tres minutos (para empezar).
Semanalmente pueden ir aumentando el tiempo hasta llegar a 15 minutos, convirtiéndose la
escuela en una escuela lectora.

Es un espacio donde todas y todos: director/a, maestras/os, conserjes y si se puede porteras/


os de cada escuela se toman un“ tiempo para leer”, para encontrarse con un libro y disfrutarlo
en silencio, a solas. Una vez pasado el “tiempo para leer” cada persona entrega o lleva su libro
al lugar correspondiente. Luego de esta actividad comienzan las clases como las tiene
planificada el maestro o la maestra.

140
Creciendo como lectoras, lectores, escritoras y escritores | Fascículo
7

En esta estrategia todas y todos leen. La maestra, el maestro, se sienta a leer y una vez pasado
el tiempo no pregunta por lo que leyeron las niñas y los niños, ni se hacen preguntas sobre el
libro. La intención fundamental es favorecer un espacio dentro de la escuela para que cada
persona vaya teniendo el hábito de la lectura y es necesario hacerlo en silencio e
individualmente. La maestra no está “supervisando” si las niñas y los niños leen o no, sino que
ella o el también lee para crear un clima de silencio y lectura.

En el caso de las estudiantes y los estudiantes que aún están en las primeras etapas del proceso
de alfabetización,la maestra o el maestro lleva libros de cuentos en la cajita de cuentos o de la
biblioteca y les invita a escoger un libro para que exploren y “lean” durante un tiempo. Luego
se recogen esos libros y entre todas y todos escogen un libro de cuentos para que la/el
maestra/o lo lea en voz alta. Sin más preámbulo el/la docente lo lee durante tres minutos y
pasado el tiempo cierra el libro y da comienzo a la clase como la tenía planificada. El interés y
la curiosidad que despierta la lectura en los niños y las niñas hará que se desee leer cada día
más y más y que sientan mayor deseo por aprender a leer.

Elementos fundamentales en esta estrategia:


1. Responsables: La escuela (equipo de gestión, maestras/os, niñas/os) debe ponerse de
acuerdo para que todas y todos lean a la misma hora y durante el mismo tiempo.

2. Tiempo de lectura: Comenzar en la primera semana por 3 minutos e ir cada semana


ampliando el tiempo de leer hasta llegar a 15 minutos. No pasar de este tiempo. Es necesario
practicarla todos los días así como nos lavamos y aseamos cada día, así es la estrategia de la
Lectura Silenciosa Sostenida. Es un tiempo para leer y favorecer el hábito lector: es un
tiempo entre el lector/a y el libro. No se hacen preguntas de motivación ni de comprensión
lectora.

3. Materiales: Un texto para cada persona de la escuela. Pueden ser libros de cuentos,
poemas, textos de tradición oral, recetas, textos instructivos e informativos.

b. La lectura en voz alta: Es una estrategia para ayudar a crecer a las y los lectores, favorecer la
escucha, la organización del pensamiento, la creación de diferentes horizontes de sentido, la
mirada crítica, la pronunciación y entonación. Además, moviliza en las lectoras y lectores sus
sentimientos, emociones, recuerdos y nuevas ideas relacionándolas con sus experiencias de
vida; fortalece la posibilidad de emitir juicios personales, a veces críticos de la realidad que les
toca vivir. Un texto compartido en voz alta ofrece miles de posibilidades al lector/a para
descubrirse y reencontrarse como sujeto de historia con una historia por tejer.

141
Creciendo como lectoras, lectores, escritoras y escritores | Fascículo
7

En la lectura en voz alta hay un/a lector/a, un libro y un mediador/a entre el lector/a y el libro.

Por ser un aprendizaje cultural, la lectura requiere de mediación, en palabras de Vigotsky10,


requiere de un compañero más experto que ayude al aprendiz a transitar desde su mirada y su
conocimiento a nuevos horizontes, en este caso, a través de la lectura.

En qué consiste: se trata de que el mediador/a en el caso de las escuelas, el maestro o la maestra
lean con cariño, disposición y pasión. Como sostiene Mempo Giardinelli11 citado por “compartir
la lectura es compartir el lenguaje placenteramente, afirmándolo como vehículo de
entendimiento, fantasía y civilidad”.

Elementos fundamentales de esta estrategia:


1. Compartir una lectura, es ofrecer a los lectores libros de calidad. Dar de leer, es decir, ofrecer
a las y los lectoras/es libros de calidad, ya sean del acervo cultural universal como nacional,
escogidos desde pautas culturales significativamente valoradas.

2. Un mediador o mediadora (maestro o maestra) que le guste leer y lo haga con cariño,
dedicación, entonación y posibilitando que que las lectoras y los lectores vivan la historia o
las imágenes y mundos del poema.

3. Compartir placenteramente el lenguaje que nos vincula a través de un texto cuando es leído
por una persona que lo hace con cariño, disposición y pasión.

4. Establecer el momento de la lectura en voz alta antes de comenzar con las tareas escolares
del día. Se puede hacer por salones de clases o toda la escuela en la mañana después
durante el acto de la bandera o después. Se debe procurar que los estudiantes puedan
dedicar un tiempo de calidad para escuchar estas lecturas de manera placentera.

5. Compartir un libro de historias, cuentos, poemas, novelas cortas que se leerán por capítulos.

6. El tiempo que se debe dedicar es más o menos de diez minutos (10), los cinco minutos
restantes (5) se invita a que los lectores puedan compartir opiniones, hacer comentarios o

10
Lev Vygotski citados por: Bello, A. y Holzwarth, M. (2008) en: La lectura en el nivel inicial. Reflexiones acerca de por
qué, para qué y cómo enseñar a leer. Dirección General de Educación. La Provincia, Buenos Aires.
11
Mempo Gardinielli citado por: Bello Adriana Alicia y Holzwarth Margarita (2008) en: La lectura en el nivel inicial.
Reflexiones acerca de por qué, para qué y cómo enseñar a leer. Dirección General de Educación. La Provincia, Buenos
Aires, 2008.

142
Creciendo como lectoras, lectores, escritoras y escritores | Fascículo
7

alguna anécdota personal relacionada con el texto leído. Luego de los quince minutos (15)
se comienzan las clases de acuerdo a la planificación de la semana o el mes.

7. En esta estrategia es importante que el maestro y la maestra al compartir lecturas con el


estudiantado les permitan expresarse libremente, que compartan sus ideas, sus
sentimientos, sus emociones y sueños, en relación al texto leído. No es aconsejable evaluar,
ni contabilizar.

c. Círculos de lectura es una estrategia de animación a la lectura y la escritura donde un grupo de


lectoras y lectores se reúnen una vez a la semana para compartir la lectura de un mismo libro
que se ha leído con anterioridad. Cada persona lo hace en su casa pero una vez a la semana, en
un día y a una hora fija, se reúnen todas y todos para para comentar las páginas avanzadas
desde el encuentro anterior.

En la escuela se pueden organizar de dos maneras: por salones de clases (niños y niñas de un
mismo grado y de las mismas edades) o como usualmente se hace, en donde los grupos se
organizan de acuerdo con intereses y deseo de leer y compartir un mismo libro. De esta manera,
a través de la lectura en voz alta, el/la animador/a lee para todas y todos.

Elementos fundamentales de esta estrategia:


1. En los encuentros se comenta lo leído y el impacto que ha tenido en la lectora o el lector:
temáticas, estilo, acción, personajes y por supuesto, sentimientos o reflexiones evocados
durante y después de la lectura del texto.

2. Los encuentros son espacios para soñar juntos y juntas, compartir las historias, las imágenes
y sobre todo para disfrutar la lectura. es importante que las niñas y los niños expresen sus
experiencias, sin esperar de ellos que sean críticos de literatura ni maestros de literatura.

3. El propósito principal de un Círculo de Lectura es acrecentar y cultivar el placer de la lectura


al compartirlo con otros y otras.

4. Para empezar un Círculo de Lectura debe haber un mínimo de diez personas. Según la
experiencia existente, lo ideal es que el grupo tenga entre veinte y veinticinco personas. Si
el grupo supera este número, se distribuye en dos grupos independientes de participantes.
En función del número de interesados/as se formarán tantos grupos como sea necesario.

5. En el grupo hay un/a animador/a que se encarga de moderar: organiza los turnos de habla,
genera preguntas para animar el debate, acompaña algunas de las intervenciones
excesivamente largas para darle paso a la opinión de los otros y otras.El grupo decide con

143
Creciendo como lectoras, lectores, escritoras y escritores | Fascículo
7

qué frecuencia quiere reunirse (semanal, quincenal o mensualmente) y qué libros se van a
leer a lo largo de un periodo de tiempo.

6. Si el libro es muy extenso se podrá dividir en fragmentos y dedicar varios encuentros para
comentarlo.

7. No es obligatorio intervenir en los debates o preguntas.

8. Se puede acudir a los encuentros aunque no se haya leído todo el libro o fragmento del texto
elegido.

d. El muro de los pensamientos y las palabras es una estrategia de animación, que propicia el
cultivo de la lectura y de la escritura. Participa en esta estrategia toda la escuela, donde se
escribe y se comparten textos. Consiste en que dentro de la escuela, preferiblemente cerca a la
entrada se ubica un muro o pared y una mesa con libros de literatura infantil, cuentos, poemas
autores dominicanos y autoras dominicanas, recetas. Para escribir se disponen papeles de
reciclaje en tamaño de media hoja o un cuarto de hoja y en formatos diversos: rectangulares,
cuadrados, circulares, triangulares, dos lápices y dos lapiceros. Para pegar el papel al muro o
cartelera, se utiliza cinta adhesiva u otro elemento.

las visitantes y los visitantes al muro o pared escriben por inspiración a partir de los libros que
hay colocados en la mesa, una palabra de un cuento, un pedacito de una receta, una estrofa de
un poema, una adivinanza, un colmo, una copla, el título de un libro o cuento, el nombre de un
autor/a o ilustrador/a de literatura infantil, el comienzo de un cuento que dejan pegado al
muro; otra persona que llega, lee lo que hay en el muro y puede llevarse el mensaje que le
gustó, pero debe dejar otro escrito para que nunca falten palabras y trozos de cuentos o de
poemas en el muro.

Otra variedad de esta misma estrategia es colocar en el muro espacios con estos títulos:
palabras para jugar, palabras dulces, palabras sanadoras, palabras amistosas, palabras
misteriosas… y se hace el mismo ritual de llevarse una palabra y dejar otra. El sentido en este
caso también es desarrollar el lenguaje simbólico que enriquece la imaginación, la escritura
creativa, las conjeturas y las metacogniciones.

También podemos inspirarnos en este poema:

144
Creciendo como lectoras, lectores, escritoras y escritores | Fascículo
7

Tenemos palabras para vender


Palabras para comprar Palabras
para hacer palabras.
Busquemos juntos palabras para pensar.
Tenemos palabras para fingir,
Palabras para lastimar,
Palabras para hacer cosquillas.
Busquemos juntos palabras para amar.

Tenemos palabras para llorar.


Palabras para callar,
Palabras para hacer ruido.
Busquemos juntos palabras para hablar.

(Rodari, 1982)

El muro puede tener diversidad de temas y también cada mes puede orientarse para que la
comunidad educativa escriba y exprese sus pensamientos, sentimientos, emociones y recuerdos.
Los temas deben estar relacionados con la literatura infantil y la diversidad textual (cartas, poemas,
textos instructivos, retahílas, adivinanzas, entre otros).

Elementos fundamentales de esta estrategia:


1. El espacio: un muro o pared de la escuela al alcance de las niñas y los niños.

2. Los materiales: papeles reciclados de diferentes tamaños (media cuartilla, o un cuarto de


hoja) y formatos (redondos, triangulares, cuadrados, rectangulares), una pequeña mesa con
buenos libros de literatura infantil donde se vea la diversidad textual (recetas, textos
informativos, instructivos, retahílas, poemas, cuentos…). Dos lápices y dos lapiceros.

3. El muro es como un lugar de trueque, una persona se lleva la palabra o las historia, poema
que le gustó y deja sus textos, palabras, frases, recetas o retahílas.

4. Es un espacio para expresarse a través de la escritura, donde nos podemos inspirar a través
de las palabras de los libros para contar nuestro sentir y pensar. No es un espacio para
chistes de doble sentido, ni para dañar, lastimar o escribir mensajes y críticas a otros. No es
un muro para cartas personales, ni exhortaciones didácticas, valorativas o del deber ser, ni
para memorandos o llamadas de atención.

5. Tiempo: Puede ser durante todo el año pero es necesario cuidar que no se pierda el
entusiasmo, que se varíen las temáticas, que sea creativo y atractivo para que las escritoras

145
Creciendo como lectoras, lectores, escritoras y escritores | Fascículo
7

y los escritores produzcan y escriban, invitando a que todas y todos los miembros de la
comunidad educativa se expresen.

6. Responsables: La responsabilidad de cuidar y a esta estrategia debe ser de toda la escuela


y por ello se sugiere que haya grupos de responsables por mes que se hagan cargo de este
espacio, su cuidado, limpieza, uso y sentido del mismo.

e. El festival del libro y las palabras: Es una estrategia de animación sociocultural para ampliar la
cultura oral y escrita de toda la comunidad educativa. Consiste en que dos veces en el año
escolar, la escuela se viste de fiesta para dar la bienvenida a libros y palabras que nos invitan a
crecer como lectores-as y escritores-as. Es una fiesta donde se organizan espacios para
compartir lecturas y escrituras en toda la escuela. El centro educativo debe elegir un tema
alrededor del cual gire la fiesta de las palabras y los libros, un tema que no sea de los contenidos
curriculares. Por ejemplo: Libros y palabras de mar.

De esa manera el festival se organiza en torno a buscar libros y actividades de animación a la


lectura y la escritura relacionadas con el tema. Se invitan editoriales que nos den muestras de
libros, poemas o historias relacionadas con el tema. Se invita a escritoras/es e ilustradoras/ es
para que compartan con las niñas y los niños que son escritoras y escritores para construir entre
todos una historia, una danza, una pintura, una canción, un poema donde el mar y todo lo que
hay en él pueda ser danzado, cantado, contado o dibujado.

Elementos fundamentales de esta estrategia:


1. El espacio: buscar algunos salones de clases y lugares al aire libre donde se ubiquen las
diferentes actividades. Señalizar cada espacio con el título del taller que habrá. Debe haber
espacios donde pueda estar la familia. Leer y construir cuentos y dibujos en familia es una
experiencia inolvidable para todas y todos, acrecienta los vínculos afectivos y la relación familia-
escuela. Puede haber espacios donde haya círculos de lectura, de escritura, de pintura. Espacios
de encuentro con ilustradoras/es o autores/as. Un espacio al aire libre preferiblemente para la
biblioteca itinerante con sus cajas viajeras. Otro espacio puede ser las “paradas de libro” (es un
lugar en la escuela que se adecúa como si fuera la “parada de la OMSA” pero es un sitio donde
nos “paramos” a leer un libro (Recordar cómo son las paradas y de acuerdo con ello adecuar el
lugar. Ojalá haya un banco, dos o tres sillas). Un espacio vital que se puede crear es uno que
podríamos llamar: Espacio para la creación de papel reciclado y recursos del medio reutilizables.
Allí puede haber un taller de cómo hacer papel reciclado y cómo utilizar los materiales del medio
para favorecer los aprendizajes. A este espacio se puede acudir en caso de que haga falta algún
material en los talleres.

146
Creciendo como lectoras, lectores, escritoras y escritores | Fascículo
7

2. Los materiales: En cada espacio de acuerdo con el taller o la actividad que se vaya a desarrollar,
debe haber una caja hecha con material reciclado que contenga materiales suficientes para el
desarrollo del taller. En este tema de los materiales es

de fundamental importancia que sean recursos reutilizables del medio (Los materiales deben
ser reutilizados como cajas de cartón, ramas, hojas secas, botellas plásticas, papel reciclado,
que puedan ser compartidos favoreciendo los valores de trabajo en equipo, buen trato con la
tierra y los árboles, escucha, diálogo (ponerse de acuerdo para construir entre todas y todos).
También debe haber en las cajas: hojas de papel reciclado, lápices, marcadores, sustancias no
tóxicas con las que se pueda dibujar, oler y hasta probar en algunos casos, como por ejemplo:
bija, aserrín, cúrcuma (es una planta con una apariencia exterior semejante al jengibre y por
dentro de color naranja intenso. Se puede utilizar en polvo con agua para colorear), café,
anilinas vegetales (usadas en las pastelerías para decoración de bizcochos).

3. Tiempo: Es necesario dedicar un tiempo para la organización, se sugiere un mes, y también


organizar el tiempo de duración de esta “fiesta”, puede ser durante una jornada escolar. Deben
pensarse tiempos para la reunión del comité organizador y los equipos que se planifiquen. Una
vez finalizada la “fiesta de las palabras y los libros” también hay un tiempo para ubicar y ordenar
los frutos del festival: producciones colectivas, pinturas, etc., realizadas por los protagonistas
del festival: las/los niñas/os, la familia, la comunidad educativa. Las producciones individuales
pueden llevarse a la casa. Esos frutos deben exponerse en una cartelera en la escuela o en un
espacio donde todas y todos admiren, lean con todos los sentidos y puedan ser utilizados en
algún momento para otros aprendizajes.

4. Los talleres: Deben tener una duración de dos horas como máximo y donde los participantes y
las participantes pueden rotar por otros talleres. Una vez que ha comenzado el taller las
participantes y los participantes deben permanecer en él.

5. Responsables: Como es una actividad de “gran envergadura”, el equipo organizador necesita


ser muy comprometido, responsable y debe posibilitar la delegación de funciones. Este equipo
puede estar constituido por dos cursos o grados, las maestras/os del grado, algunas madres o
padres de familia, una o dos personas del equipo de gestión y dos personas más de la
comunidad educativa. También es fundamental que de este equipo salgan varios comités de
trabajo:

5.1 Logística: Los responsables tienen a su cargo la organización de los espacios, la


sincronización de tiempos, las zonas de refrigerio y alimentación, la señalización.

147
Creciendo como lectoras, lectores, escritoras y escritores | Fascículo
7

5.2 Cuidadores del sentido y enfoque de las actividades: Los cuales revisan los diseños de cada
taller y valoran que su contenido esté relacionado con los procesos de desarrollo de las
competencias en el nivel primario.
5.3 Las-los acompañantes en los talleres para las y los facilitadores que estarán atentos/as
a las necesidades que se presenten tanto de organización, tiempos, cantidad de
participantes en los espacios, como de los materiales a utilizar y la manera cómo son
utilizados.

5.4 Orden y limpieza: Tienen a su cargo los responsables del orden y de la limpieza, el
entorno, los diferentes espacios y procurarán encontrar estrategias para que cada
participante sea responsable de mantener la limpieza y la organización.

Cada comité busca tres o cuatro personas más para trabajar en las tareas que les
corresponden. Los comités deben estar formados por diferentes personas de la
comunidad educativa.

6. La lectura sin fin: es una estrategia de animación sociocultural que consiste en leer un libro
en voz alta por diferentes lectoras/es de manera ininterrumpida durante un tiempo.
Posibilita la práctica de la lectura en voz alta, la buena dicción, la entonación y
especialmente el disfrute y placer de escuchar una historia porque compartir la lectura es
compartir el lenguaje placenteramente, afirmándolo como vehículo de entendimiento,
fantasía y civilidad. Esta estrategia es muy sencilla y requiere de muy pocas elementos para
llevarla a cabo. La lectura que se hace es de algún/a escritor/a que se haya sido leído en
otras ocasiones y que haya sido escogido por los/as mismos/as lectoras/es que lo
compartirán. Esta estrategia necesita de lectoras/es autónomos que deseen leer en voz alta.
Para comenzar es importante que sean las y los maestros como mediadoras/es de lectura.
En palabras de Mempo Giardinelli12 se trata de que el mediador/a en el caso de las escuelas,
el maestro o la maestra lean con cariño, disposición y pasión.

Elementos fundamentales de esta estrategia:


1. Tiempos: cada escuela tiene la posibilidad de organizar el momento más adecuado para esta
estrategia. Se propone que esta lectura sin fin se realice 1 vez al mes, de tal manera que
durante toda la semana en la hora del descanso, se haga la lectura de un libro. Debe haber
por lo menos cinco lectores/as que tendrán a su cargo la lectura en voz alta del libro.
Estas/os deben ponerse de acuerdo para ver el orden en el que van a leer, desde dónde y
hasta dónde leerá cada uno. Así la lectura no se interrumpe y se escuchan diferentes voces
a la hora de leer en voz alta.

12
Mempo Gardinielli citado por Bello Adriana Alicia y Holzwarth Margarita en La lectura en el nivel inicial. Reflexiones
acerca de por qué, para qué y cómo enseñar a leer. Dirección General de Educación. La Provincia, Buenos Aires, 2008.

148
Creciendo como lectoras, lectores, escritoras y escritores | Fascículo
7

Es importante que la lectura del libro se termine al final de la semana para que no haya una
interrupción del mismo por el fin de semana.

2. Los materiales: Un buen libo que las lectoras y los lectores hayan escogido y leído con
anterioridad y que quieran compartir. No debe ser muy largo para que dé tiempo a leer
durante la semana y terminarlo al final de la misma.

3. Responsables: Las maestras y los maestros que deseen leer en voz alta y los niños y las niñas
que sean autónomas/os en su lectura.

g. Las tertulias literarias: La palabra tertulia viene de Tertuliano (nacido en el año 160 d.C) que era
un escritor de la Iglesia Católica, del cual decían que sus sermones eran mejores que tres veces
los de Tulio Cicerón. Por eso lo llamaban Ter (de tres) –Tulio (de Tulio Cicerón). Son una
costumbre de origen español y se mantuvieron arraigadas hasta mediados del siglo XX en
las colonias independizadas del imperio español. A participantes y los participantes se les llama
conter tulios o ter tulianos.

Las tertulias consisten en la realización de reuniones informales y periódicas, de un grupo de


participantes interesados en un tema o en una rama concreta del arte o de la ciencia, para
debatir, informarse o compartir ideas y opiniones. En el caso de las tertulias literarias los temas
a discutir, compartir e informarse tienen que ver con libros de literatura infantil o juvenil y otros
materiales de lectura relacionados con el tema escogido.

Las tertulias literarias posibilitan en primer lugar, la escucha, el respeto, la tolerancia y el sentido
crítico. También permiten a los/as interesados/as por un tema, amistar y estrechar las
relaciones, enriquecer su cultura, y a los que llegan por primera vez, aprender de los/las más
experimentados y conocer informalmente a las personas que tienen sus mismos intereses
literarios.

Las tertulias son de carácter voluntario y no todas las personas o estudiantes de la escuela
forman parte de ellas. Es necesario recordar que estas nacen del interés común de las
participantes y los participantes por un tema, libro, cuento o escritor/a.

La lectura compartida en las tertulias literarias nos posibilita en palabras de María Consuelo
Avalos “dar vida a la Lectura” que es aprovechar al máximo todas las posibilidades de quien
participa en esa experiencia. Es enriquecer el proceso de aprendizaje haciéndolo sencillo,

149
Creciendo como lectoras, lectores, escritoras y escritores | Fascículo
7

comprensible, interesante, ameno. Es estar construyendo constantemente, es participar siendo


sujeto valioso del proceso. Es aumentar día a día las posibilidades de crecer.

Elementos fundamentales de esta estrategia:


1. Tiempos: las participantes y los participantes en la frecuencia con la que se reunirán para los
encuentros. Se sugiere que sea cada 15 días y durante una hora.

2. Espacios: Por lo general las tertulias tienen lugar en una biblioteca o un lugar conocido y familiar
para las y los contertulios. Además de la biblioteca de la escuela, se podría buscar un espacio
acogedor, silencioso, al aire libre, debajo de un árbol, un parque cercano... y ponerse de acuerdo
a qué hora y en qué momento se encontrarían las y los participantes.

3. Responsables: Esta es una de las estrategias donde más se puede poner en práctica aquellod el
ac orresponsabilidad.S e sugiere que se nombre un coordinador o coordinadora que puede ser
temporal. Si las personas que participan no leen y a consecuencia de esto su participación es
limitada, los demás participantes pueden exigir con respeto y cuidado el cumplimiento de las
tareas para una buena participación. Las decisiones de qué libros o autores/as se van a leer se
toman de común acuerdo. Cada uno/a puede sugerir la lectura de un libro y llegar a un
consenso. Es muy importante que estas tertulias surjan de las mismas personas que van a
participar y que no sean impuestas por el-la maestro-a o la escuela u obligatorias. Puede haber
tertulias de maestros y maestras, de estudiantes y maestros o sólo de estudiantes que tienen
un interés común en un libro o un autor o autora.

4. La escritura de textos sin fin: es una estrategia de animación a la escritura que propicia
creatividad, desafío y anima a nuevos escritores y escritoras que no se atreven a mostrar sus
ideas, experiencias y potencialidades en la creación de cuentos, en la habilidad para interpretar
y en la posibilidad de interacción con otros/as para crear algo común.

Consiste en ofrecer en la escuela para quien lo desee, especialmente pensada para las niñas y
los niños de educación primaria, un espacio en un muro “a la altura de las y los estudiantes, la
posibilidad de escribir historias en colectivo. Esto es: un escritor/a comienza una historia
inventada, escribe dos líneas o 3 y deja hasta ahí su historia de tal manera que llegue otra/o
escritora/o y continúe el texto con tres o cuatro líneas. También lo deja sin terminar y permite
que su cuento sea reinventado o recreado por otra persona. Así sucesivamente hasta que otro
escritor/a lo finalice. Es muy importante que la historia tenga una coherencia, un hilo conductor
y un final en concordancia con la trama. Las estudiantes y los estudiantes que están
comenzando su proceso de escritura pueden escribir una frase o quizás una palabra que tenga
que ver con la historia y vaya acorde con el momento del texto. También puede pedir ayuda a
otras personas si desea escribir algo y no sabe bien cómo se escribe. En tal caso se le indica pero
la letra que aparezca debe ser de quien pensó la idea.

150
Creciendo como lectoras, lectores, escritoras y escritores | Fascículo
7

Cerca al lugar donde se realice esta estrategia debe haber diccionarios, enciclopedias y libros de
cuentos que sirvan de inspiración.¿Quiénes pueden escribir historias? Toda aquella persona que
tenga y quiera decir o expresar una idea, pensamiento o experiencia a través de una historia o
narración escrita. En esta estrategia existen dos condiciones principalmente:

a. Las personas que escriben se abren a la posibilidad de dejar una parte de sí misma y de sí
mismo plasmada allí y al mismo tiempo se abre a la posibilidad de ser complementada y
enriquecida con la idea, historia o palabra de otras y otros. Es una experiencia de
ofrecimiento, desprendimiento y humildad: una persona escribe algo y al compartirlo se
desprende de su idea, que será reinterpretada por otro o por otra y esta persona a su vez
escribe desde su experiencia y expresa sus ideas, teniendo en cuenta el texto escrito de la
otra persona.

b. La historia no le pertenece a una sola persona porque varios pensamientos ideas se han
entretejido para dar forma a una nueva creación. Es una historia creada y escrita en
colectivo.

Elementos fundamentales en esta estrategia


1. Espacio: La escuela que asuma esta estrategia debe contar con un lugar, un muro liso donde se
coloquen papelógrafos y allí las personas de la comunidad educativa, especialmente las niñas y
los niños que quieran escribir, comenzar, continuar o finalizar una historia podrán hacerlo.
Como es un espacio que les pertenece a todas y todos es muy importante que haya unos
acuerdos previos para cuidar el lugar y lo que hay alrededor. No es un espacio para grafittis, ni
dibujos. Si las o los estudiantes necesitan espacios para expresarse por medio de estos, si es
posible, la escuela debe ofrecérselos.

En los escritos es importante tener en cuenta que haya un equipo que ayude a orientar sobre
el cuidado del lugar y las condiciones mínimas para expresarse por escrito como: cuidar
ortografía, márgenes, limpieza, así como respetar los diferentes estilos de letras, aunque
orientando para que no mezclen tipos de letras.

2. Tiempos: Las historias se pueden ir escribiendo en cualquier momento.


Lo importante es que la escritora o el escritor se tome su tiempo, lea lo que hay escrito con
anterioridad y piense por un momento otra idea que pueda surgir, completar, enriquecer o
darle un giro a la historia para crear misterio, drama y humor a la misma.

3. Responsables: El equipo de gestión es responsable junto con los estudiantes y las estudiantes
que estén atentas y atentos al buen uso del espacio, el respeto de los acuerdos mínimos y poder
prestar ayuda a quien lo necesite, con una palabra inspiradora, una idea chistosa, un punto
aparte o una z donde se necesite. Este mismo equipo puede, una vez terminadas las historias,

151
Creciendo como lectoras, lectores, escritoras y escritores | Fascículo
7

recogerlas y editarlas de tal manera que el textotenga coherencia, riqueza y creatividad propias
del cuidado de estilo.

4. Cuenta conmigo, cuento contigo es una estrategia de animación sociocultural que fomenta la
ayuda mutua, la cooperación y el crecimiento como lectoras/es escritoras/es. Consiste en que
las y los estudiantes de 4°a 6° grado acompañadas de sus maestras/os se convierten en
madrinas y padrinos de los niños/as de 1° a 3°. Son madrinas y padrinos de lectura, escritura y
buena convivencia.

La escuela puede propiciar estrategias que la conviertan en una comunidad acogedora, lectora y
escritora, donde el buen trato y la sana convivencia se expresen a partir de la lectura, la escritura y
el cuidado del otro y la otra.

Esta estrategia favorece el cuidado por otras personas y acrecienta la responsabilidad y el


compromiso sintiéndonos que somos parte de una comunidad que ayudamos a crecer desde los
actos sencillos y amorosos que podemos realizar por otro ser humano que forma parte de la misma
escuela a la que pertenecemos.

Elementos fundamentales de esta estrategia:


1. Responsables: Las maestras y los maestros de los niños y las niñas que se convierten en
tutores y los niños y las niñas de los grados que son tutores y tutoras.

2. Cómo funciona: Todas las niñas y todos los niños de un grado (4to, 5to y 6to) organizan con
su maestra o maestro cómo acompañar en la lectura y la escritura a las niñas y los niños de
otro grado (1ero, 2do y 3ero). Las maestras de los grados mencionados deben reunirse y
planificar el tipo de actividades que pueden hacer unos y otros para compartir lecturas y
escrituras. También deben planificar juntas cuándo se harán las actividades, se sugiere que
por lo menos sea una vez a la semana. Las niñas y los niños de segundo ciclo van un día a la
semana a la hora acordada a uno de los grados del primer ciclo y comparten una lectura en
voz alta de un cuento, poema, retahíla, verso, trabalenguas con su ahijado/a. Igualmente se
puede hacer con la escritura. Los textos que escriban pueden pegarse en el mural donde
aparecen las producciones colectivas. Estas deben estar firmadas.

3. Tiempo: Cada semana durante 45 minutos los tutores o tutoras se encuentran con las niñas
y los niños que les corresponden para compartir la lectura de un cuento, un trabalenguas, o
escribir juntos y juntas un mensaje, una palabra, un verso. También en los espacios libres se
pueden compartir juegos y actividades recreativas teniendo en cuenta el cuidado y el buen
trato.

152
Creciendo como lectoras, lectores, escritoras y escritores | Fascículo
7

4. Espacios: El lugar de los encuentros puede ser en los salones de clases correspondientes o
en un espacio contenido al aire libre donde puedan compartir las lecturas en voz alta.
Cuando vayan a escribir eses importante contar con el mobiliario adecuado para esta
actividad. (mesas, sillas, butacas)

5. Materiales: Libros de cuentos, retahílas, recetas, poemas, etc., para que cadatutor o tutora
tengan como recurso para leer con anticipación antes de compartirlos con los otros y otras
estudiantes. lápices, hojas recicladas.

2. OTRAS IDEAS, OTRAS POSIBILIDADES


Las estrategias planteadas anteriormente son un camino, no el único para ayudarnos a crecer como
lectoras y lectores pero no terminan allí. Ahora te toca a ti maestra, maestro volver a mirar desde
tu experiencia qué otras posibilidades y referentes de lectura y escritura se te ocurren para abrir el
abanico de oportunidades y generar nuevas ideas.

¿Qué propuestas se te ocurren para que tu escuela siga creciendo como una comunidad de
aprendizajes lectora y escritora?

CITAS BIBLIOGRÁFICAS

Bello, A. & Holzwarth, M. (2008). La lectura en el nivel inicial. Reflexiones acerca de por qué, para
qué y cómo enseñar a leer. Dirección General de Educación. La Provincia, Buenos Aires.

Freire (1981). La educación y el cambio. Río de Janeiro: Continuum.

Peña, L. B. (Marzo de 2007). Al tablero. Obtenido de Al tablero: http://www.mineducacion.gov.


co/1621/article-122242.html

Rodari, G. (1982). Gramática de la Fantasía. Introducción al arte de inventar historias. Editorial


Panamericana, Bogotá Colombia.

Silverio, R. (19 de Febrero de 2013). Rosa Silverio. Obtenido de http://rosasilverio.blogspot.


com/2006/02/introduccin-la-poesa.html

153
Manual de gestión de la biblioteca escolar

164

Puntos de lectura

Fascículo 8
CRÉDITOS

Ministerio de Educación de la República Dominicana


Dirección General de Educación Primaria

Serie: Bibliotecas escolares y promoción de la cultura lectora y escrita en educación primaria

Puntos de lectura
Manual de gestión de la biblioteca escolar de educación primaria.

Elaboración:
Jhoanny Acantára
Florangel Ramos
Agustina Cuello Nidia Vizcaíno

Coordinación: Rita Ma. Ceballos

Revisión:
Edell Escalante Betty Reyes

Diseño y diagramación:
Bertha Marcily Montás D`Oleo
Puntos de lectura | Fascículo
8

Este material ha sido elaborado para fines exclusivamente educativos. Su distribución es gratuita. Se prohíbe su uso comercial.

Santo Domingo, República Dominicana


Año 2016

INTRODUCCIÓN

El presente texto describe una de las estrategias de animación sociocultural que se orientan en el
Nivel Primario: los puntos de lectura. A través de puntos de lectura se favorece el acercamiento de
los textos a toda la comunidad educativa, generando una cultura lectora en la escuela, desde una
interacción estrecha entre el texto-lector(a)-autor(a).

Esta estrategia contribuye al desarrollo de las competencias fundamentales y específicas en el Nivel


Primario, a partir de la creación de escenarios que promueven la lectura de textos que potencian
las habilidades comunicativas, amplían el acervo cultural, motivan el placer por la lectura y
despiertan la curiosidad y el espíritu investigativo.

Los puntos de lectura ofrecen diferentes beneficios para los centros educativos por ser una
estrategia de fácil aplicación y de responsabilidad compartida. Todas las escuelas, con
independencia de sus instalaciones arquitectónicas y sus dimensiones físicas pueden desarrollar
espacios enriquecidos para la lectura; si no cuentan con una biblioteca escolar pueden colocar
puntos de lectura fijos para ofrecer este servicio a todos los usuarios y todas las usuarias del centro
educativo. Al ser una estrategia visible de promoción de la lectura, las lectoras y los lectores
pueden ser capturados por la magia de los textos colocados en el mismo trayecto de sus
actividades cotidianas en la escuela.

Invitamos con esta estrategia a generar puntos de lectura diversos en cada centro educativo,
contando con los diferentes fondos bibliográficos del Nivel Primario.

¿Qué son los puntos de lectura?


Son espacios donde las personas encuentran diferentes materiales de lectura para leer, compartir
y disfrutar. Se ubican en lugares estratégicos del centro educativo y están dotados de recursos
bibliográficos y materiales didácticos que permiten a las niñas y los niños estar en constante
contacto con el mundo de la lectura, para que así puedan descubrir sus gustos y hacer libre elección
de lo que quieren y prefieren leer. Para esto, los puntos de lectura ofrecen una serie de actividades
y una ambientación que motivan a los lectores y las lectoras a disfrutar de un libro.

155
Puntos de lectura | Fascículo
8

La maestra, el maestro, la bibliotecaria, el bibliotecario o la persona encargada de animar y


acompañar un punto lector debe velar porque las niñas, los niños, jóvenes y adultos que se
acerquen a este espacio, se sientan cómodos y disfruten del derecho a elegir lo que quieren leer.
Un punto de lectura está diseñado para ser encontrado por un lector o una lectora.

¿Qué recursos conforman un punto de lectura?


Para animar a la lectura y a la escritura, lo primero que se necesita es una persona dispuesta a
hacerlo, con creatividad y deseos de sacar el mayor partido a todo lo que tenga a mano. Es un
observador o una observadora del medio para descubrir recursos y transformarlos en materiales
de lectura.

Un punto de lectura cuenta con una amplia gama de recursos bibliográficos: libros informativos,
libros de experimentos, de cocina, libros ilustrados, cuentos, novelas cortas, biografías, libros de
poesía, relatos cortos, relatos de la tradición oral, noticias de otros lectores y otras lectoras del
mundo. Para ambientar los Puntos de Lectura basta imaginación, materiales reutilizables, algún
objeto curioso o especial que llame y atraiga la atención de los lectores curiosos y las lectoras
curiosas, una alfombra o un trozo de tela de colores y… los lectores y lectoras. Un libro puesto
estratégicamente debajo de un árbol con un letrero que diga “¡Acércate!” es solo un ejemplo de
una posibilidad para atraer a los lectores y las lectoras. Un paraguas de colores, bajo la sombra de
una mata de mango, dos banquitos para conversar o leer juntos, una alfombra con los libros y
espacios para sentarse en el suelo… Un cofre o una bibliocaja con libros sobre una mesita y dos o

156
Puntos de lectura | Fascículo
8

tres objetos que salen de los libros: una caracola, arena del mar, un poquito de agua salada y
muchos libros de viento, mar, viajes y aventuras en alta mar…

¿Cómo se utilizan los puntos de lectura?


Los puntos de lectura se utilizan de manera libre y espontánea. Cada lectora o lector se acerca al
punto de lectura y permanece en él, el tiempo que desee. Los libros deben estar ahí, al alcance,
dispuestos y cercanos para el disfrute de todas y todos.

Cuando los puntos de lectura son utilizados de forma fija porque la escuela no cuenta con el espacio
de la biblioteca escolar, se organizan las fichas de préstamos de estos libros y se define las personas
que serán responsables de ofrecer estos servicios durante la jornada escolar.

¿Cuándo es el tiempo preciso para utilizar los puntos de lectura?


Siempre es el tiempo preciso y necesario, ya que estos espacios son un recurso valioso para toda
la comunidad educativa. Facilitan a las niñas y los niños su acercamiento a textos diversos, según
sus preferencias e intereses. A la vez que pueden ser aprovechados tanto por el maestro o la
maestra del salón de clases como por el docente bibliotecario o la docente bibliotecaria, puesto
que a través de los puntos de lectura se facilita el proceso enseñanza-aprendizaje aportando
dinamismo, estimulando la imaginación y desarrollando las competencias humanas
fundamentales.

¿En qué parte del centro educativo se pueden habilitar los puntos de lectura?
Cualquier espacio del centro educativo puede ser transformado para ser un punto lector. Un
pasillo, debajo de una escalera, en el patio, debajo de un árbol, en la cancha, entre otros. La
creatividad no tiene límites y cada centro tiene múltiples posibilidades, solo hay que tener “ojo
alerta” para identificarlas y sacarles el mayor provecho.

¿Cuál es la finalidad de los puntos de lectura?


Propiciar espacios de acercamiento a la lectura y la escritura, donde se cultive la creatividad y se
dé alas a la imaginación. Ofertar espacios donde se construyan sueños y se interactúe con
diferentes tipos de textos, donde crezca el deseo lector, donde las niñas y los niños descubran el
placer de leer y fortalezcan sus competencias lectoras y escritas.

¿Por qué es beneficioso propiciar la habilitación de puntos de lectura en el centro educativo?


Porque permiten el acceso al mundo de la lectura, los sueños y la imaginación. Porque son espacios
atractivos, abiertos, donde los lectores desprevenidos se acercan a curiosear, a buscar historias, a
asombrarse y conmoverse con relatos y cuentos, a reír y jugar con las palabras y esto siempre nos

157
Puntos de lectura | Fascículo
8

hará lectores. Porque la lectura produce felicidad, porque atrae lectores y aumenta el deseo lector,
porque va ayudando a cambiar las prácticas y las concepciones culturales que se tienen sobre la
lectura y la escritura como un derecho para disfrutar.

¿Cómo cuidar nuestros puntos de lectura?


Los puntos de lectura se cuidan creando conciencia en todas y todos sobre el buen manejo de los
recursos, garantizando que más niñas y niños los puedan aprovechar. Algunas estrategias a
implementar son:

 Asignar un equipo de niñas y niños responsables, pueden ser, en algunos casos, los promotores
y promotoras de lectura de segundo ciclo. Ellos y ellas ayudarán a montar y desmontar los
puntos de lectura cada día.

 Tener un cartel donde los/las lectores/as que asistan escriban su nombre y el libro que
disfrutaron leyendo solos o compartiendo la lectura con otros.

 Tener un buzón de sugerencias para recibir ideas en cuanto a la ambientación del Punto de
Lectura o los libros que los lectores y lectoras desean encontrar.

 Tener expuestos en un cartel, tres o cuatro normas indispensables para ser un lector de un
punto de lectura.

¿Cuáles actividades se pueden realizar en los puntos lectores?


Los puntos de lectura, como espacios formativos y dinámicos que propician un lugar de encuentro
entre los lectores y los libros, ofrecen algunas actividades en coherencia con su naturaleza y su
identidad.

Algunas actividades que se pueden dar en los Puntos de Lectura son:

1. Lectura en voz alta hecha por las promotoras y los promotores de lectura.

2. Lectura personal.

3. Escritura del diario personal de lectura.

4. Murales donde las niñas y los niños expresen sus valoraciones de los libros que van leyendo.

5. Juegos orales con las palabras: Aprender retahílas, trabalenguas y adivinanzas.

6. Leer pictogramas.

158
Puntos de lectura | Fascículo
8

7. Construir una historia entre los/las lectores/as que participan en un punto de lectura.

8. Cuenta Cuentos.

9. Préstamo de libros.

10. Dramatización de cuentos.

Otros aspectos importantes


Los puntos de lectura pueden ser fijos o rotativos.

Puntos de lectura fijos: Estos están habilitados de manera permanente en un lugar específico del
centro educativo y se puede encontrar un lector que lee en voz alta, un poeta o un escritor que
cuenta un cuento a los lectores. Un espacio para leer en silencio y personalmente. Un lugar para
compartir con otro una historia.

Puntos de lectura rotativos: Como su nombre lo indica, tienen un carácter itinerante, en cuanto a
tiempo y espacio. No siempre se encontrarán en el mismo lugar ni estarán dispuestos en los
mismos horarios.

¡Y recuerda!

¡Este año es el momento oportuno para que cada escuela organice sus puntos de lectura, tú, tus
niñas y niños y tu centro educativo merecen una comunidad que disfruta leer, leer y leer!

159
Estrategias de animación a la lectura: Lectura en voz
alta, taller de lectura, dedicatorias
literarias, la biblioteca humana | Fascículo
9

Estrategias de animación
a la lectura: Lectura en voz
alta, taller de lectura,
dedicatorias literarias, la
biblioteca humana

Fascículo 9
CRÉDITOS
Ministerio de Educación de la República Dominicana
Dirección General de Educación Primaria

Serie: Bibliotecas escolares y promoción de la cultura lectora y escrita en educación primaria

Estrategias de animación a la lectura: Lectura en voz alta, taller de lectura, dedicatorias literarias, la biblioteca humana. Manual de gestión de
la biblioteca escolar de educación primaria.

Elaboración:
Consuelo Marín Pérez Edell Escalante

Coordinación: Rita Ma. Ceballos

Revisión:
Betty Reyes
Martha Iannini

160
Estrategias de animación a la lectura: Lectura en voz
alta, taller de lectura, dedicatorias
literarias, la biblioteca humana | Fascículo
9
Diseño y diagramación:
Bertha Marcily Montás D`Oleo

Este material ha sido elaborado para fines exclusivamente educativos. Su distribución es gratuita. Se prohíbe su uso comercial.

Santo Domingo, República Dominicana


Año 2016

CONTENIDO

Presentación

1. La lectura en voz alta, una estrategia universal en la animación sociocultural

1.1 Ejemplo de lectura en voz alta utilizando un cuento

1.2 Ejemplo de Lectura en voz alta de poesías

2. Taller de lectura

3. Dedicatorias Literarias

4. La Biblioteca Humana

5. Orientaciones para leer un poema

6. Exposición bibliográfica

7. Lectura libre y silenciosa

Bibliografía

Anexo 1: Mitología griega

Anexo 2: Dioses del Olimpo

Anexo 3: Mito de Prometeo

Anexo 4: Manual de instrucciones

161
Estrategias de animación a la lectura: Lectura en voz
alta, taller de lectura, dedicatorias
literarias, la biblioteca humana | Fascículo
9

La literatura nos pone frente a los conflictos humanos básicos,


lo cual nos ejercita en su comprensión y valoración, y nos
revela maneras
de afrontarlos, con lo que nos muestra caminos. Además, nos
ofrece la posibilidad de que, a través de las identificaciones
con diferentes
personajes, el espíritu se aliente a trascender las situaciones
difíciles.

Bruno Bettelheim

162
Estrategias de animación a la lectura: Lectura en voz
alta, taller de lectura, dedicatorias
literarias, la biblioteca humana | Fascículo
9
PRESENTACIÓN

En el presente documento se orientan diferentes estrategias de animación y promoción de la


lectura para implementar en los centros educativos del nivel primario, tanto en el salón de clases
como con toda la comunidad educativa.

Como toda propuesta alrededor de la formación y el crecimiento lector en la escuela, estas


estrategias se encaminan a desarrollar, en las niñas y los niños del nivel primario, y en la
comunidad educativa, las competencias fundamentales propuestas en el diseño curricular
incrementando el gusto por la lectura, la ampliación del universo literario: ampliación de
palabras, significados, historias, sonoridades, poemas. Así como el desarrollo de competencias
para la convivencia, la ciudadanía consciente, la empatía, la participación asertiva y la
construcción de comunidad.

Estas estrategias buscan favorecer en los centros educativos procesos de animación a la lectura
desde posibilidades diversas que desarrollan las bibliotecarias y los bibliotecarios en la
comunidad educativa. Se retoma la estrategia universal de la animación sociocultural: la lectura
en voz alta. A partir de la misma se explica cómo orientar procesos de lectura desde la
metodología de taller, valiéndonos de los cuentos y las poesías.

Se recogen ejemplos que pueden ser trabajados con diferentes lectoras y lectoras, adaptándose
según los intereses y características del grupo en cuestión. Se cuenta con propuestas novedosas
en el contexto local como la biblioteca humana y se retoman y amplían otras estrategias como
las dedicatorias literarias, la lectura de poemas, la lectura libre y silenciosa.

Estas propuestas nos brindan una oportunidad significativa para potenciar en las/los estudiantes
una expresión abierta de sus ideas, sentimientos y pensamientos, una participación activa, un
pensamiento lógico y creativo y la interpelación permanente de su contexto.

Se invita a un viaje por el maravilloso mundo de la lectura para seguir fortaleciendo las
competencias de las niñas y los niños y favorecer una cultura lectora en los centros educativos.

163
Estrategias de animación a la lectura: Lectura en voz
alta, taller de lectura, dedicatorias
literarias, la biblioteca humana | Fascículo
9
1. LA LECTURA EN VOZ ALTA, UNA ESTRATEGIA UNIVERSAL EN LA ANIMACIÓN
SOCIOCULTURAL

Al hablar de la lectura en voz alta es imprescindible halar el hilo de la memoria hacia dentro de
nosotros mismos como seres de palabras, como existencias necesitadas de reconocerse en las
palabras que han viajado por el universo desde que las personas descubrieron en el lenguaje ese
“toque” especial para traer a la garganta, sonidos, voces, música, palabras. Para comunicarnos y
formar parte de una colectividad.

Existe dentro de cada ser humano un narrador innato que necesita a veces, ser rescatado, muchas
veces ser oído y encontrarse con otros narradores. En palabras de Doris Lessing13.

“Poseemos una herencia de idiomas, poemas, cuentos, relatos, que jamás se agotará. Podemos
disponer de ella siempre. Tenemos un legado de cuentos, relatos de los antiguos narradores,
algunos cuyos nombres conocemos y otros no. El narrador vive dentro de todos nosotros. El
creador de historias siempre va con nosotros. Supongamos que nuestro mundo padeciera una
guerra, los horrores que todos podemos imaginar con facilidad. Supongamos que las inundaciones
anegaran nuestras ciudades, que el nivel de los mares se elevara..., el narrador sobrevivirá, porque
nuestra imaginación nos determina, nos sustenta, nos crea: para bien o para mal y para siempre.
Nuestros cuentos, el narrador, nos recrearán cuando estemos desgarrados, heridos e incluso
destruidos. El narrador, el creador de sueños, el inventor de mitos es nuestro fénix, nuestra mejor
expresión, cuando nuestra creatividad alcanza su punto máximo”.

Esa necesidad existencial de contar historias la han hecho suya los/las maestros/as y
mediadoras/es culturales como una de las estrategias universales por excelencia para la
promoción de la lectura. Mempo Giardinelli14 lo expresa así: La lectura en voz alta es el mejor
camino para crear lectores, simplemente compartiendo las palabras que nos vinculan. Compartir
la lectura es compartir el lenguaje placenteramente, afirmándolo como vehículo de
entendimiento, fantasía y civilidad.

Como sabemos, la lectura es un acto mágico que crea y recrea nuevas posibilidades, en concreto,
la lectura en voz alta posibilita que contribuyamos al desarrollo cognitivo, afectivo, social y
emocional de los niños y las niñas de Educación Primaria.

13
Palabras de Doris Lessing en A viva voz, Lectura en voz alta. (2013). Bibliotecas escolares CRA. Unidad de Currículum
y Evaluación Ministerio de Educación de Chile. Doris Lessing, Premio Nobel de Literatura 2007.
14
Giardinelli, M. ()Volver a leer. Editoria Edhasa
164
Estrategias de animación a la lectura: Lectura en voz
alta, taller de lectura, dedicatorias
literarias, la biblioteca humana | Fascículo
9
Que todas nuestras escuelas encuentren un espacio para leer en voz alta a sus estudiantes es una
forma de hablar al corazón de los niños y las niñas, que necesitan en estas edades el cultivo y
manejo de las emociones y los sentimientos. En este sentido, el currículo actualizado nos precisa
en el perfil de egreso:

Identifican y manejan sus emociones y sentimientos, tales como alegría, tristeza, dolor, enojo y
actúan intentando ponerse en el lugar de la otra persona, con sentido de justicia. Desarrollan
paulatinamente su inteligencia emocional y se ejercitan en la reflexión sobre sus fortalezas y
debilidades y los cuestionamientos de las demás personas.
(Perfil de egreso Educación Primaria. Diseños Curriculares Primer Ciclo y Segundo Ciclo).

La lectura en voz alta ayuda a que el niño y la niña puedan identificar sus emociones y
sentimientos, imaginen otros mundos a través de la escucha y el desarrollo de la creatividad. Un
cuento, una poesía con la adecuada entonación, el uso de los gestos y movimientos del cuerpo
para comunicar situaciones, ambientes, estados; posibilita que las niñas y los niños del Nivel
Primario puedan ir logrando, en el tiempo, el desarrollo de diversas competencias para la vida
como lo espera el perfil de egreso.

La lectura en voz alta es un camino para alcanzar este perfil de egreso. Puede aportarnos en
diferentes criterios que señala el Diseño Curricular:

Importancia de la lectura en voz alta para las niñas y los niños

 Comunican sus ideas y sentimientos de manera


eficaz.

 Participan de manera activa en espacios


creativos de aprendizaje.

 Se hacen preguntas y desarrollan procesos de pensamiento lógico y de


investigación. Imaginan e inventan, buscan soluciones.

 Van construyendo su espiritualidad en


diálogo con su interior.
Es importante resaltar además que esta lectura va estrechando vínculos afectivos y emocionales,
aportando aprendizajes significativos para la vida, ejercitando la imaginación y el encuentro con
otros mundos que desarrollan el universo simbólico de las niñas y los niños. Esto a su vez los inicia
en el gusto por la lectura y en la búsqueda cada vez más autónoma de historias, cuentos, poesías,
que serán oportunidades para construir conceptos, relacionarse con su entorno y construir sus
propias historias.

165
Estrategias de animación a la lectura: Lectura en voz
alta, taller de lectura, dedicatorias
literarias, la biblioteca humana | Fascículo
9
Para leer en voz alta se pueden elegir tanto cuentos como poemas, y propiciar un proceso de
construcción individual y colectiva hacia la consecución de competencias comunicativas orales y
escritas, articulando otros lenguajes de expresión artística como la música o la pintura.

Para desarrollar esta estrategia de la lectura en voz alta es fundamental que la bibliotecaria o
bibliotecario conozca de antemano los cuentos o poemas que va a leer para que le dé la
entonación y el “clima narrativo apropiados”, de acuerdo con la intención comunicativa que
sugiere el texto.

A continuación se presentan los elementos fundamentales que forman parte de la lectura en voz
alta y que deben estar planificados y relacionados a la hora de realizar cualquier proceso de
promoción de lectura, ya que esta estrategia es el punto de partida en cada una de las acciones
de promoción de lectura que se realizan dentro del centro educativo y fuera de él.

Facilitadora:

 Selecciona el texto, pensando en los intereses del público. (Es importante que el facilitador
tenga en cuenta las edades de los participantes y las participantes).

 Prepara el texto: lo conoce, identifica las palabras de difícil pronunciación y las de nuevos
significados. Realiza varias lecturas para encontrar el ritmo del texto y la entonación
apropiada a cada situación.

 Define las preguntas y estrategias para activar los conocimientos previos, captar la atención
de los participantes y las participantes y posibilitar la construcción de la comprensión
lectora.

 Prepara la voz: hace ejercicios de calentamiento, practica ejercicios para mejorar la


respiración. Cuida de pronunciar correctamente cada palabra y de entonarlas de manera
adecuada al contexto que se presenta. Tiene cerca agua “al tiempo” para beber si lo
necesita.

 Tiene en cuenta al público: sus condiciones cognitivas, motrices, entre otras para cuidar la
inclusión de todas y todos.

 Prepara el lugar: cuida que el espacio esté limpio, que el público pueda estar cómodo y
preferiblemente ubicado en semicírculo y, eventualmente, puede ambientar el espacio con
elementos alusivos al tema de la lectura o al autor. También puede exponer libros que
permitan ampliar o profundizar sobre el tema que se leerá para que el público se anime a
llevarlos en préstamo para la casa. Puede contar con una bibliocaja y un punto lector.

166
Estrategias de animación a la lectura: Lectura en voz
alta, taller de lectura, dedicatorias
literarias, la biblioteca humana | Fascículo
9
 Recibe a los participantes y las participantes y
presenta el taller.

 Realiza la actividad y sondea los intereses de los participantes y las participantes de manera
que pueda visualizar el compartir con nuevas lecturas.

Texto:
 Extensión adecuada al público.
 Calidad literaria del texto.
 Acorde a los intereses de los/las participantes.

Público:
 Gustos e intereses de los/las participantes.
 Nivel de formación.
 Experiencia lectora de los/las participantes.
 Tener en cuenta las condiciones especiales de
desarrollo cognitivo y motriz.

Lugar:
 Lugar cómodo, limpio, sin distractores.
 Eventualmente puede ser ambientado según el tema de la lectura, en homenaje al autor,
al espacio que la obra recrea, o según una fecha especial.

1.1 Ejemplo de lectura en voz alta utilizando un cuento


Para la lectura en voz alta se ha seleccionado: La caja de Pandora. Ana María Shua15. En Dioses y
héroes de la mitología griega. Editorial Alfaguara Juvenil. Pág. 31. Este libro está en la colección
de la biblioteca escolar.

15
Ana María Shua nació en Buenos Aires en 1951. A los dieciséis años publicó sus primeros poemas reunidos en El
sol y yo. En 1980 ganó con su novela Soy Paciente el premio de la editorial Losada. Sus otras novelas son Los amores
de Laurita, (llevada al cine), El libro de los recuerdos (Beca Guggenheim) y La muerte como efecto secundario (Premio
Club de los XIII y Premio Ciudad de Buenos Aires en novela). Su última novela es El peso de la tentación.
Cinco de sus libros abordan el microrrelato, un género en el que ha obtenido el máximo reconocimiento
internacional: La sueñe ra, Casa de Geishas, Botánica del Caos, Temporada de Fantasmas (reunidos en el volumen
Cazadores de Letras) y Fenómenos de circo. También ha escrito libros de cuentos: Los días de pesca, Viajando se
conoce gente y Como una buena madre. Con Miedo en el sur obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires. Que tengas
una vida interesante reúne sus cuentos completos hasta 2011. Su último libro en el género es Contra el tiempo. En
2014 recibió el premio Konex de Platino y el Premio Nacional de Literatura. Recibió vari os premios nacionales e
internacionales por sus libros para chicos. Su obra ha sido traducida a una docena de idiomas.
167
Estrategias de animación a la lectura: Lectura en voz
alta, taller de lectura, dedicatorias
literarias, la biblioteca humana | Fascículo
9
Paso 1. Motivación inicial
Se inicia el momento de la lectura en voz alta del cuento animando a los/las participantes con
algunas preguntas que favorezcan la participación espontánea: ¿A quiénes de ustedes les
gustan los cuentos?

 ¿Qué cuentos les gustan más?

 Si fueras a leer un cuento en voz alta: ¿Qué tendrías


en cuenta?

En este proceso no se hace ninguna valoración o comentario por parte de la facilitadora o el


facilitador, solo se escucha a los participantes y las participantes.

Paso 2. Exploración de los saberes previos


Para cualquier taller que se vaya a desarrollar con apoyo de un texto, quien facilita debe tener
información adicional y más amplia sobre el tema abordado en el texto que se lee. En este caso,
se recomienda que previamente el facilitador o la facilitadora haya leído acerca de la Mitología
griega, de manera especial acerca de Prometeo y Zeus para facilitar el proceso de la conversación
con los participantes y las participantes. Se pueden consultar las siguientes páginas: 203 que
habla de Zeus y 27 que habla de Prometeo. Para ello también se pueden consultar los Anexos 1,
2 y 3 de este documento.

Para realizar la exploración de los saberes previos, en este caso, se proponen preguntas que
susciten el diálogo (se pueden implementar otras estrategias que no deben ser muy largas ni
complejas de implementar), donde los participantes y las participantes puedan participar y
compartir sus ideas y puntos de vista. Como en el paso anterior, se escucha y propicia con nuevas
preguntas, la diversidad de opiniones, sin valorar, ni tomar partido por ninguna de ellas y
tampoco dando su punto de vista personal.

Preguntas para el diálogo (en este ejemplo):


 ¿Qué conocen ustedes de la mitología griega?

 ¿Cuáles historias de la mitología griega conocen?

Se propicia de esta manera el diálogo a partir de las preguntas anteriores, en caso de que los
participantes y las participantes no conozcan mucho acerca de la mitología griega, entonces se
recomienda que el facilitador o la facilitadora amplíe su campo de referencia contándoles acerca
de Zeus y Prometeo. (Puede profundizar sobre este tema y en los Anexos 1, 2 y 3 al final de este
documento).

168
Estrategias de animación a la lectura: Lectura en voz
alta, taller de lectura, dedicatorias
literarias, la biblioteca humana | Fascículo
9
Paso 3. Escribimos una pena que aqueje o agobie nuestra humanidad
Una vez que se ha propiciado una conversación amena que amplíe los referentes del grupo, se
les invita:

 Vamos a escribir en este momento cada uno/a en su hoja, una pena que aqueje, que agobie
su humanidad (no a la humanidad en general sino a la propia humanidad, al yo humano,
algún problema personal).

 Se le propone a cada participante que marque con una marca personal su hoja para que
luego pueda recuperarla, pero que no puede ser con su nombre.

 Para crear confianza se les explica que lo que han escrito lo leerá sólo un compañero o
compañera presente en el taller, de manera individual, y que no será socializado.

 Al terminar de escribir su pena, doblan la hoja


en 4 y la depositan en la caja de Pandora.

Paso 4. Predicciones acerca de la lectura del cuento


Para motivar la atención sobre la lectura se puede preguntar si ven alguna relación entre el título
del cuento y la actividad anterior donde se hizo la escritura de las tristezas o penas que aquejan
la humanidad de cada uno o cada una. Algunas de las preguntas pueden ser:
 ¿Qué relación creen que existe entre la
actividad que se acaba de realizar y el cuento?

 ¿De qué creen que trata el cuento?

Paso 5. Durante la Lectura en voz alta


Como se ha mencionado anteriormente, se espera que el facilitador o la facilitadora haya
preparado la lectura para que los participantes y las participantes puedan identificar con
precisión los aspectos básicos de una adecuada lectura en voz alta.
 Luego de esperar un tiempo para captar la atención y generar el silencio, se inicia la lectura
en voz alta. Durante la lectura (en este caso), se pueden propiciar los siguientes momentos:

Al terminar el primer párrafo, se pregunta: ¿Cuál es la diferencia entre hombres y dioses?

Si los participantes y las participantes ve que el grupo no tiene los referentes para poder
contestar, trata de hacer otras preguntas que lleven a los participantes y las participantes a
llegar a la respuesta y si no logra que llos participantes y las participantes contesten les
comunica que es “la inmortalidad”.

169
Estrategias de animación a la lectura: Lectura en voz
alta, taller de lectura, dedicatorias
literarias, la biblioteca humana | Fascículo
9
Hacer unos segundos de silencio al leer: “Había llegado el momento de crear a la mujer”
(inicio del segundo párrafo), pues aquí surge de manera espontánea la expresión de
desacuerdos.

Es importante que los participantes y las participantes manifiesten su posición ante esta
situación, y es importante motivarles para que expresen sus opiniones.

Al terminar de leer el segundo párrafo de la página 31: Se escribe en un papelógrafo las


cualidades con las que los dioses crearon a Pandora y se le pregunta a los/as participantes:
¿Estas cualidades femeninas son suficientes? ¿Las mujeres se sienten identificadas con estas
cualidades? ¿Cuáles otras cualidades podemos compartir para complementarlas?

El facilitador o la facilitador escribe las nuevas cualidades que el grupo vaya aportando, al
lado de las que ya se han colocado a partir de la lectura del texto.

Al terminar de leer el primer párrafo de la página 32, se pregunta: ¿dónde está el peligro de la
venganza de Zeus: en la mujer, Pandora, o en la vasija que lleva con ella? Esta pregunta
problematizadora busca fortalecer y sondear la atención de los participantes y las participantes,
pero, además, busca que expongan sus convicciones sobre la naturaleza y rol de la mujer, lo cual
favorece el debate.

Página 33, al terminar de leer la siguiente frase: “(…) dejó volar a la hermosa, engañosa
esperanza, que nadie sabe si es un bien o es un mal.” Se pregunta a los/las participantes: ¿Es la
esperanza un bien o un mal? ¿Por qué? ¿En qué sentido puede ser engañosa la esperanza?
Repetir a modo de cierre la lectura en voz alta del último párrafo de la página 33.

Paso 6. Después de la lectura en voz alta


Al terminar la lectura en voz alta el facilitador o la facilitadora invita a los participantes y las
participantes a que miren la caja de Pandora que se encuentra en el centro del salón, en la que
colocaron sus problemas.

 El/la facilitador/a explica que repartirá las hojas con los problemas, un papel para cada
persona de las que se encuentran presentes en el taller. Todo el que escribió recibe una
hoja que no es la suya.

 Se invita a cada cada uno de los participantes y a cada una de las participantes a leer en
silencio, el problema que le ha tocado de manera respetuosa, tratando de ponerse en el
lugar de la persona que ha escrito.

170
Estrategias de animación a la lectura: Lectura en voz
alta, taller de lectura, dedicatorias
literarias, la biblioteca humana | Fascículo
9
 Luego de pasar unos dos minutos para dar tiempo a la lectura de los problemas, se invita a
que, a nombre de una esperanza activa, se le escriba a la persona que ha expresado su
problema.

 Al terminar de escribirle al compañero o la compañera que le ha tocado, se dobla el papel


y se coloca alrededor de la caja de Pandora que se encuentra en el centro del salón.

 Cuando todos lo han depositado se invita a los participantes y las participantes a recuperar
su papel con su problema y su respuesta escrita por el otro o la otra. Se espera para que los
participantes y las participantes lean en silencio el mensaje devuelto.

 Finalmente se pregunta a los participantes y las participantes: ¿Cómo se sintieron? ¿Qué


aspectos de la lectura les resultaron significativos? ¿Qué sentido tiene este ejercicio
compartido?

1.2 Ejemplo de Lectura en voz alta de poesías


Paso 1. Se invita a los/las participantes a disfrutar de algunos poemas. Para esto se les propone
que se organicen en 5 grupos.

Paso 2. Se entrega a cada grupo un fragmento (numerado en el reverso) del poema de Gloria
Fuertes en una hoja de 8 ½ x 11, de manera que a cada grupo le corresponda un fragmento. Se
les entrega otra hoja de 8 ½ x 11 en blanco donde ilustrarán el fragmento del poema que les ha
tocado.

Paso 3. Luego el facilitador o la facilitadora explica: “Los ilustradores de libros, piensan y toman
decisiones sobre las imágenes que crearán, si no conocen lo suficiente acerca del tema, indagan
sobre él. Por eso se les sugiere que conversen en el grupo sobre las imágenes que les evoca el
texto para luego decidir qué y cómo lo van a ilustrar: colores, texturas, entre otros”. El ejercicio
debe realizarse en 8 minutos.

Los peces van a la escuela

171
Estrategias de animación a la lectura: Lectura en voz
alta, taller de lectura, dedicatorias
literarias, la biblioteca humana | Fascículo
9
1. Hay un colegio en el fondo y limita al este
del mar, y allí los “bonitos” con playas sin par...”
bajan a estudiar.
4. Y después, muy serios,
2. Y el que más escribe es todos a rezar: pupitre de
el calamar, y perlas, bancos de coral,
el que menos sabe no sabe encerado verde y tiza de
la “a”. sal.

3. A dar la lección “pez 5. Muchos pececitos ríen al


espada” va, lleva su sumar. Y el buzo a los
puntero para señalar: peces bajaba a asustar,
con su cara blanca
“con olas y barcas,
dentro de un cristal.
el norte del mar,
Gloria Fuertes (España)
Luego de haber ilustrado el poema, el facilitador o la facilitadora coloca los fragmentos del poema
con sus respectivas ilustraciones en un papelógrafo o en el centro del salón en el piso para que
todos y todas puedan ver la creación realizada por los grupos.

Paso 4. El facilitador o la facilitadora lee el poema que se ha ilustrado con la adecuada entonación,
evitando el sonsonete16 que es muy peculiar en los poemas que tienen rima.

Otra opción de poema ilustrado es la siguiente:


Paso 1. Se pide a un voluntario o voluntaria del grupo que pase a la pizarra y dibuje una rebanada
de sandía; luego se pide a otro voluntario o otra voluntaria que pase a hacer otra versión de una
rebanada de sandía.

Paso 2. Luego se invita a los participantes y las participantes a que escuchen el poema que
facilitador o la facilitadora leerá mientras miran las dos ilustraciones hechas por sus compañeros
o compañeras en la pizarra.

Paso 3. Se lee en voz alta el siguiente poema:

Sandía
¡Del verano, roja y fría
carcajada, rebanada de sandía!
José Juan Tablada – México

16
Una entonación monótona
172
Estrategias de animación a la lectura: Lectura en voz
alta, taller de lectura, dedicatorias
literarias, la biblioteca humana | Fascículo
9
Paso 4. Se repite al menos dos veces y se invita a los participantes y las participantes a elegir el
dibujo que mejor lo represente.

Paso 5. Se propicia que los/las participantes lo entiendan mejor con preguntas como: ¿por qué
dice el autor: “del verano”? ¿Por qué roja y fría carcajada?

Paso 6. Al terminar se propone al grupo compartir otro poema haciendo la pregunta que deben
elegir entre un poema para ver o un poema para pensar. Según la elección de los participantes y
las participantes se leen los siguientes poemas:

Poema para ver Poema para pensar

173
Estrategias de animación a la lectura: Lectura en voz
alta, taller de lectura, dedicatorias
literarias, la biblioteca humana | Fascículo
9

Se le pide a los/las participantes que


cierren los ojos “para poder ver” y se les Se lee una primera vez cualquiera de estos
explica: “El poema que escucharán es un dos poemas:
Haikú (se pronuncia Jaicú) que es un tipo
de poesía breve japonesa que debe tener A la enredadera
una referencia directa o indirecta a la se parece hoy mi
estación del año, y que recrea en palabras propia vida.
escritas una imagen.
Arakida Moritake (1473-1549)
Por eso es importante que ahora
ustedes imaginen mientras se lee (breve ______________________
pausa).
Albergue pobre. Los
gemidos del perro en
la lluvia nocturna.
Luciérnagas
Basho (Matsuo, 1644-1694)
Luciérnagas en un árbol...
¿Navidad en verano? José
Juan Tablada – México Se lee por segunda vez el poema elegido.

Después de la lectura en voz alta: ¿Qué


Se lee una segunda vez. pensamiento les trajo el poema?
Después de la lectura en voz alta, se
pregunta:
El facilitador o la facilitadora hace notar el
¿Qué imagen lograron hacerse? (se tiempo en que vivió el autor y les invita a
aclara que la pregunta indaga acerca de pensar qué hace que aún hoy este poema
la imagen, no por la interpretación sea significativo para todos y todas.
personal del poema). Aporta a la discusión que se genere, que la
buena literatura trasciende en el tiempo
y además logra recrear y nombrar los
conflictos del alma humana.

Paso 7. Para cerrar este momento se les invita a escuchar la lectura en voz alta del poema:
Canción de cuna para despertar a un negrito de Nicolás Guillén poeta cubano.
Canción de cuna para despertar a un negrito17 -¡Upa,
mi
Nicolás Guillén – Cuba Dórmiti,
negro,
mi nengre, mi nengre bonito…
que el
E. Ballagas
sol
abrasa!
Una paloma cantando pasa:

17
Tomado de La paloma de vuelo popular, en Obra poética 1920-1972. La Habana, Instituto Cubano del Libro. 1972
174
Estrategias de animación a la lectura: Lectura en voz
alta, taller de lectura, dedicatorias
literarias, la biblioteca humana |
Fascículo 9
Ya nadie duerme, ni está en su Mire la gente, llamando pasa;
casa; ni el cocodrilo, gente en la calle,
ni la yaguaza, ni la culebra, gente en la plaza; ya nadie queda
ni la torcaza… que esté en su casa…

Coco, cacao, cacho, cachaza, Coco, cacao, cacho, cachaza,


¡upa, mi negro, que el sol abrasa! ¡upa, mi negro, que el sol abrasa!
Negrazo, venga con su negraza.
Negrón, negrito, ciruela y pasa,
¡Aire con aire, que el sol abrasa!
salga y despierte, que el sol
abrasa, diga
Ya nadie duerme, ni está en su casa:
¡coco, cacao, cacho, cachaza, upa, mi negro, que el sol
abrasa!

despierto
lo que le pasa…
¡Que muera el amo, muera
en la brasa!

2. TALLER DE LECTURA

En los talleres de lectura las participantes o los participantes tienen la palabra, opinan,
conversan, reflexionan, disienten, y también crean, con el lenguaje, con el cuerpo o con las
manos, cuando el texto lo amerite.

Porque cada taller de lectura nace del texto que se quiera llevar a los lectores y las lectoras y de
la intención (competencias a desarrollar) que tengamos con él y para ellos y ellas, y es el mismo
texto el que motiva las acciones lúdicas y creativas que se implementarán. El taller de lectura
logra materializar el componente lúdico de los textos trabajados.

La duración regular de un taller de lectura es entre una hora y media y dos horas. Se diseña de
manera que se desarrolle un proceso que logre coherencia entre las acciones que integra.

Así mismo, el Taller de lectura procura integrar diferentes textos de manera que las/los
participantes puedan disfrutar del tema desde varios géneros de la palabra escrita, literaria e
informativa.

175
Estrategias de animación a la lectura: Lectura en voz
alta, taller de lectura, dedicatorias
literarias, la biblioteca humana |
Fascículo 9
Cuando el facilitador o la facilitadora ha seleccionado el texto básico para el taller de lectura,
diseña la ruta metodológica y las estrategias y demás textos que se entretejerán en su estrategia,
y prepara los materiales que requiera.

El siguiente formato de planificación, con un ejemplo de taller de lectura, puede favorecer el


diseño del mismo:

 Competencias: Disfruta los aspectos lúdicos de los textos ofrecidos; realiza una producción
escritura creativa.

 Título o nombre de taller: Para pedir deseos - Taller


de lectura.

 Público al que va dirigido: niños, niñas, jóvenes y adultos.

 Duración: entre una hora y media y dos horas.

Ruta metodológica:
Paso 1. Exploración de conocimientos previos: Se comienza preguntando a las participantes y
los participantes si acostumbran pedir deseos, cómo lo hacen, cuándo los piden y para qué los
piden. Se ofrecen ejemplos como: al apagar las velas del pastel de cumpleaños, en la noche de
año nuevo, cuando se ve una estrella fugaz. Así se logra la predisposición favorable de las
personas del grupo para participar como sujetos de palabra, con saberes. Se genera entonces la
primera conversación, orientada con preguntas que los motivan a exponer lo que sienten y
piensan.

Paso 2. Lectura en voz alta: Luego, se presenta el libro que se va a leer en voz alta, “El higo más
dulce”18 y se les anima a imaginar de qué se trata, qué va a pasar en él. La lectura en voz alta se
realiza dejando abierta la posibilidad de conversar sobre lo que se va leyendo o sobre lo que a
cada participante le inspira el texto.

Paso 3. Actividad lúdica: Al finalizar la lectura se saca una bandeja con “uvas mágicas”, que se
ha tenido guardada y, a la manera de un pregonero, se les ofrecen. Esto anima la curiosidad.
Luego, se le entrega una uva a cada asistente y se les indica que para lograr que ésta les cumpla
un deseo, deben seguir las siguientes instrucciones: tomar la uva con la mano derecha, llenarla

18
Chris Van Allsburg (autor e ilustrador): El higo más dulce. México: Fondo de Cultura Económica, 1995. Especiales
A la orilla del viento.

176
Estrategias de animación a la lectura: Lectura en voz
alta, taller de lectura, dedicatorias
literarias, la biblioteca humana |
Fascículo 9
de corazón, luego llenarla de pensamiento (del deseo que quieren que se les cumpla), después,
dar tres vueltas sobre sí mismos a la izquierda y, al terminar, masticar la uva despacio mientras
se pide el deseo. Esto se hace en grupo.

Paso 4. Escritura creativa: Cuando han pedido el deseo, se les invita a organizarse en grupos y
se les entregan al menos tres hilos de colores para que elaboren una pulsera (brazalete) mágica
de la buena suerte. Mientras la tejen, se lee en voz alta algunas de las instrucciones del Manual
de instrucciones de Julio Cortázar19 (Ver Anexo 4 al final del presente documento), o las que
hayan creado otros participantes o otras participantes. Luego se les entrega papel de colores,
a fin de que cada grupo construya unas instrucciones para hacer funcionar la magia de su
“brazalete”. Para finalizar, los grupos exponen lo que han inventado.

Materiales:
 Libros y textos elaborados por otros y otras
participantes en este taller.

 Bandeja con uvas (una para cada participante).

 Lanas o hilos de colores diferentes (al menos tres por persona) Papeles de colores (una
hoja por grupo de trabajo).

3. DEDICATORIAS LITERARIAS

Dedicatorias literarias es una estrategia de promoción y animación a la lectura que favorece la


participación el desarrollo de la oralidad, el gusto por la lectura de poemas y los vínculos
afectivos.

Como toda estrategia de promoción tiene un proceso de planificación, ejecución y resultados. La


metodología que se desarrolla es la siguiente:

19
Julio Cortázar. Escritor, traductor e intelectual argentino. Optó por la nacionalidad francesa en 1981 en protesta
contra el régimen militar argentino. Se le considera uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo,
maestro del relato corto y la prosa poética. Creador de importantes novelas que inauguraron una nueva forma de
hacer literatura en el mundo hispano; rompió con los moldes clásicos, mediante narraciones que escapan de la
linealidad temporal. Como sus contenidos se mueven entre la frontera de lo real y lo fantástico se le relaciona con
el realismo mágico e incluso con el surrealismo.
Algunas de sus obras: Cuentos: Bruja, La otra orilla, Casa tomada. Los reyes (1949) fue su primera obra firmada con
su nombre real e ignorado por la crítica. Primera novela, Divertimento, que prefigura Rayuela que escribió en 1963.

177
Estrategias de animación a la lectura: Lectura en voz
alta, taller de lectura, dedicatorias
literarias, la biblioteca humana |
Fascículo 9
Paso 1: Se seleccionan los poemas para ofrecer según las edades e intereses de lde los
destinatarios y las destinatarias: niños, niñas, padres y madres de familia, comunidad en general;
o según las celebraciones (efemérides)o temas definidos: día de amor y amistad, día de los niños,
día de la madre o del padre, navidad, poemas del viento, poemas del mar, poemas infantiles,
etc. Y que tengan “voces” (poemas) de la literatura universal y local, tradicional y
contemporánea. La cantidad de poemas varía de acuerdo al número de personas esperadas y al
propósito de la actividad (entre 50 y 100 poemas), teniendo en cuenta que que el lector o la
lectora debe preparar muy bien la lectura de todos ellos.

Paso 2: Los poemas se imprimen para exponer, preferiblemente en hojas de distintos colores,
de tal manera que se seleccionen los colores por unidades temáticas, por ejemplo:

 Hojas de color naranja para poemas de amor, hojas de color verde para poemas de
amistad, hojas de color amarillo para poemas de la madre.

 Es importante que cada poema esté numerado, para


identificarlo.

Paso 3: Se hace el diseño y montaje de la exposición de los poemas, el cual debe tener una
propuesta artística y lúdica que genere impacto y propicie el gusto estético, como por ejemplo
en un entramado de hilos de colores que recreen alguna figura o tema, colgarlos de una pared a
otra (o en un árbol) con cordeles, sostenidos con pinzas y por unidades temáticas según las haya.

Paso 4: Se prepara una copia ordenada por números (con la numeración con la que se han
exhibido), de todos los poemas expuestos para entregársela a quien vaya a hacer la Lectura en
Voz Alta.

Paso 5: Para desarrollar esta actividad se requiere de al menos dos personas, el lector, la lectora
y otra persona que explique la dinámica a las participantes y los participantes (siempre y cuando
se tengan hechos el montaje y la ambientación definidos en la propuesta estética). Se invita a las
personas que llegan a que lean los poemas expuestos para que elijan uno para dedicarle por
teléfono a un ser querido, y se les explican las condiciones de cobertura telefónica y de
confidencialidad de los datos que proveerán.

Paso 6: Cuando cada persona haya hecho su elección, se le puede entregar una ficha con el
número del poema para que lo recuerden y para que el lector sepa cuál es el que va a leer al

178
Estrategias de animación a la lectura: Lectura en voz
alta, taller de lectura, dedicatorias
literarias, la biblioteca humana |
Fascículo 9
teléfono. Además, la otra persona que apoya la estrategia, también puede llevar una planilla con
los siguientes datos básicos:

Número de Nombre de la Número del celular de la


Nombre de quien
poema que va a persona a quien persona a quien se le Observaciones
dedica
dedicar se lo dedica dedica el poema

Paso 7. L lamadas sin público: Como la actividad dura máximo dos horas, se puede ofrecer para
el público que no haya alcanzado a hacer su dedicatoria al momento de terminar la actividad, o
a quienes no hayan logrado respuesta de su familiar, como una opción, que el lector o la
lectora hará las llamadas restantes recibidas en la planilla, en otros horarios del mismo día,
aunque sin la presencia de las personas que dedican. Para ello, por ejemplo se utiliza la planilla
con su barra de observaciones, donde se anota si la llamada se hará después y la razón por la
que se hará.

Recomendaciones:
 La planilla también se puede utilizar para recoger las estadísticas de las dedicatorias hechas
y ver los poemas de mayor acogida, entre otros.

 Se recomienda tener mucho cuidado al deshacerse de las planillas trabajadas, de


destruirlas para que los datos de las personas que participaron no lleguen a manos
inapropiadas.

 El lector o la lectora deberá contar con un lugar adecuado en el que no haya ruido para
que el público que va a dedicar espere su turno, preferiblemente a la vista de las demás
personas, de manera que esto sirva de inducción a la dinámica de la actividad y de
motivación para participar.

 El teléfono móvil desde el que se harán las llamadas deberá tener siempre suficiente
minutos disponibles para llamar a celulares.

4. LA BIBLIOTECA HUMANA

“Biblioteca humana” nace en el año 1993 en Copenhague, donde un grupo de jóvenes


preocupados por la violencia social crea un espacio para fomentar el diálogo y el intercambio
que provoca a su vez un proceso de humanización y encuentro con la vida del otro y la otra.

179
Estrategias de animación a la lectura: Lectura en voz
alta, taller de lectura, dedicatorias
literarias, la biblioteca humana |
Fascículo 9
A partir de esa experiencia otros grupos en diferentes ciudades del mundo han implementado
Biblioteca Humana generando experiencias de participación que vale la pena vivir y contar. En
las diferentes ciudades o instituciones se organizan para tratar sobre diferentes temas como
romper estereotipos, luchar contra la exclusión social, dar a conocer campañas ciudadanas o
sencillamente conversar.

La comunicación es una necesidad humana y esta experiencia nos ayuda a tomar en cuenta que
frente a la saturación de la tecnología y la era digital, también es importante retomar la
comunicación desde “libros humanos” que cuentan sus historias.

Más cerca de nosotros se ha implementado en la biblioteca Vasconcelos de México20, en la que


la preocupación por integrar a las personas de los alrededores que no eran alfabetizadas les llevó
a encontrar una posibilidad en esta estrategia. Veamos:

Propuesta metodológica para implementar la Biblioteca Humana


Se sugiere la siguiente propuesta metodológica para implementar la estrategia. En todos los
casos deberá observarse el contexto y las realidades para hacer las adecuaciones necesarias y
pertinentes.

Paso 1. Se planifica la actividad y se define la manera de implementarla: cronograma de tareas y


responsables, duración de cada historia a contar, personas que se convocarán para ser libros
humanos, lugar donde se relatarán las historias, día de la actividad, difusión y publicidad, taller
de diseño de carátulas para los/las participantes, lugar de exhibición de carátulas, entre otras.

Paso 2. Se hace publicidad para convocar a las personas a ser libros humanos, para ello se debe
tener la información de la metodología y desarrollo para poder informar bien a los interesados
y las interesadas. Además, se toman los datos básicos de las personas interesadas para mantener
comunicación con ellas: nombre, teléfonos, dirección, correo electrónico. También se puede
identificar a personas de la comunidad que puedan contar historias o saberes interesantes y se
les hace una invitación directa (oral o en carta), donde se les informa sobre el propósito, la
metodología de la actividad y la fecha en que se hará.

20
http://www.bibliotecavasconcelos.gob.mx/calendario/informacion_general_detalle.php?id=1995)

180
Estrategias de animación a la lectura: Lectura en voz
alta, taller de lectura, dedicatorias
literarias, la biblioteca humana |
Fascículo 9
Paso 3. Se le ofrece información suficiente sobre la actividad a las personas que van a participar
y se les acompaña para que le den un título a la historia o saber que van a relatar.

Paso 4. Se hace el diseño de las carátulas del libro humano para promocionar la actividad, al
menos con una semana de anticipación. Este diseño lo pueden hacer personas de la comunidad
con conocimientos en el tema, jóvenes diseñadores, o cada participante lo puede elaborar en un
taller creativo dirigido a ello. Las carátulas de los libros humanos deben tener, además de la
propuesta creativa: título y nombre del autor (la persona que va a contar la historia o saber).

Paso 5. Se exhiben las carátulas de los libros humanos que estarán disponibles para préstamo en
la biblioteca con la información sobre la fecha y horarios en que se hará la actividad.

Paso 6. Es recomendable acompañar a los libros humanos para que piensen en una estructura
básica de inicio, desarrollo y final para relatar su historia en el tiempo definido, (10 minutos,
por ejemplo).

Paso 7. El día de la actividad se organizan los espacios donde van a ir los usuarios con su libro
humano prestado a leerlo (conversar). Puede ser que se indique, además de las sillas, con velas
encendidas, si es de noche; con flores o con una réplica del afiche publicitario de la actividad, en
cada sitio.

Paso 8. Cuando lleguen los libros humanos, (se citan con una media hora de anticipación al inicio
de la actividad), se les ubica sentados al lado de su carátula, en un lugar visible y donde se vayan
a hacer los préstamos.

Paso 9. Se da inicio a la actividad con la presentación de la intención de la misma, la metodología


y las normas de préstamo: tiempo durante el cual van a tener prestado su libro humano, número
de personas que pueden llevarse prestado un mismo libro, rotación de los libros. Además de
invitar alas participantes y los participantes a que predomine la voluntad de escucha, pueden
hacer preguntas al libro humano para ampliar la información que entregará.

Paso 10. El préstamo se hará entregando una ficha (hecha en cartulina) con los datos del libro
humano (título y autor) a quien se lo lleve en préstamo, de manera que la carátula quede
expuesta aún en ausencia del libro que está prestado para que animen a otros lectores y otras
lectoras que vayan llegando a la actividad. Al devolver el libro, el lector o la lectora devolverá
también la ficha para prestarlo a otro usuario.

181
Estrategias de animación a la lectura: Lectura en voz
alta, taller de lectura, dedicatorias
literarias, la biblioteca humana |
Fascículo 9
Recomendaciones:
 La actividad puede durar entre dos y cuatro horas, según la acogida que tenga entre la
comunidad.

 Cada préstamo de libro puede durar unos 10 minutos. Pero teniendo en cuenta que la
intención es propiciar el encuentro y la escucha entre las personas, y si no hay usuarios
esperando un libro, se puede dejar que libro y usuarios y usuarias conversen el tiempo que
sea necesario.

 si a un lector o una lectora le interesa en un libro que ya ha sido prestado, deberá esperar
a que sea devuelto para prestarlo. Por ello no se puede esperar a que la rotación de los
préstamos sea sincronizada.

 Para recoger los datos estadísticos de préstamo de libros y de libros más leídos, se puede
llevar una planilla con las siguientes columnas: título del libro, autor, nombre de quien pide
prestado, observaciones.

 Es recomendable que se recojan testimonios y evidencias de esta actividad: escritos, orales


grabados y en fotos.

5. ORIENTACIONES PARA LEER UN POEMA

Esta estrategia de promoción y animación a la lectura fue creada por el poeta colombiano
Robinson Quintero y narrada en su libro: La máquina de cantar. El Aguijón Editores. Medellín,
Colombia.

Se puede utilizar en momentos puntuales cuando se quiere dejar un obsequio literario


finalizando otros procesos relacionados con la lectura, la literatura, o al cierre de una actividad
como festival de la palabra, una celebración de la escuela, etc. También como una manera de
compartir lecturas con otros/as o con la familia.

Consiste en entregar al azar, textos cortos y poemas que se podrán leer según una instrucción
dada. A continuación aparece el proceso de la estrategia para llevarla a cabo, paso a paso:

Paso 1: Se seleccionan algunos poemas, un máximo de 5, de la literatura universal y nacional


(que preferiblemente no se hayan utilizado en la actividad de Dedicatorias Literarias), se digitan
y se preparan para imprimir, de manera que se aproveche al máximo la hoja, y que tengan el
título del poema, autor y nacionalidad.

182
Estrategias de animación a la lectura: Lectura en voz
alta, taller de lectura, dedicatorias
literarias, la biblioteca humana |
Fascículo 9
Paso 2. Para cada poema se creará una instrucción que debe estar íntimamente relacionada con
el contenido del poema y debe ser muy clara. Por ejemplo, para el poema:

ha dejado el ladrón:

La orientacion puede ser: para leer cuando se vea la luna en el marco de la ventana.

Otro ejemplo para el poema:

La orientación puede ser: para leer cuando quieras saber qué es la luz.

Estas instrucciones se digitan en una Lista de instrucciones para regalos de poesía, y se numeran,
antecedidas del título del poema o su inicio para facilitar la identificación cuando se esté
recortándolos y pegándolos. Al tener todas las instrucciones creadas se imprimen para manejo
del facilitador o la facilitadora.

Paso 3. Se imprimen los poemas y se sacan copias, dejando los originales para cuando se quiera
repetir la actividad.

Paso 4. Se recortan los poemas, se sellan con una grapadora y se numeran (en la parte externa,
con el número bien visible) teniendo en cuenta que el número sea el mismo asignado en la lista
de instrucciones.

183
Estrategias de animación a la lectura: Lectura en voz
alta, taller de lectura, dedicatorias
literarias, la biblioteca humana |
Fascículo 9
Paso 5. Se revuelven los poemas en una caja ambientada para poemas y se reparten al azar entre
las participantes y los participantes. Al repartirlos se les advierte que deben estar dispuestos a
cumplir con una condición que se les dará luego, para poder leerlos.

Paso 6. Cuando todas las participantes y los participantes tengan su poema el facilitador leerá
las instrucciones dando primero el número del poema y releyéndola para su mejor
memorización.

6. EXPOSICIÓN BIBLIOGRÁFICA

La idea movilizadora de esta actividad es poner los libros al paso de los usuarios, de manera que
los libros de la biblioteca que no han sido llevados en préstamo y que no están siendo del interés
de los usuarios se “ponen en su camino” para posibilitar el encuentro con sus posibles lectores
y lectoras.

Estas exposiciones pueden dedicarse a un género literario, a un autor, a un tema, a efemérides


o a difundir las últimas adquisiciones de la biblioteca. Algunos temas en los que se pueden
agrupar son: libros de terror, de amor, de cocina, de manualidades, de poesía, de autores locales
y nacionales, de autores internacionales, de autores que han visitado nuestro país, etc.

Las exposiciones deben hacerse en espacios de amplia circulación de usuarios y en exhibidores


ambientados de tal manera que cautiven su atención. Se debe definir el tiempo en que estarán
expuestos y a partir de esa fecha se tendrán disponibles para el préstamo a los usuarios y las
usuarias, no se prestan en el tiempo que dure la exposición para mantenerla.

Las exposiciones no se deben dejar mucho tiempo porque se harán parte del paisaje con lo que
se perderá de vista su propósito. El tiempo recomendable es de una semana.

Un ejemplo de exposición bibliográfica: en una biblioteca pública se detectó que los libros de
cocina no estaban siendo consultados ni prestados por los usuarios, así que se hizo una
exposición para mostrarlos. Se consiguieron unas bonitas ollas nuevas y se pusieron dentro de
ellas, tapadas y sobre una mesa decorada para banquete, a la entrada principal de la biblioteca.
A los usuarios y las usuarias que llegaban y se preguntaban por este montaje se les invitaba a

184
Estrategias de animación a la lectura: Lectura en voz
alta, taller de lectura, dedicatorias
literarias, la biblioteca humana |
Fascículo 9
destapar las ollas para descubrir lo que había dentro. Durante esa semana esos libros de cocina
se leyeron dentro de la biblioteca y después se prestaron para llevar a la casa.

7. LECTURA LIBRE Y SILENCIOSA

Es el espacio para que las estudiantes lectoras y los estudiantes lectores en formación elijan por
sí mismos lo que desean leer. Para ello, en la biblioteca o en el salón de clase se organiza un
espacio con libros suficientes para que los niños y las niñas u otros usuarios y otras usuarias
puedan tener uno por persona y queden otros disponibles para cambio. Además deben ser
variados, de manera que puedan satisfacer diferentes intereses lectores.

Esta actividad propicia el desarrollo de la autonomía, de la autorregulación y favorece la


formación ciudadana en el cuidado de los bienes comunes (los libros de la biblioteca escolar o
pública).

El papel del facilitador y la facilitadora en esta estrategia es el de adecuar el espacio, hacer la


selección de los libros que se ofrecerán, formar en el cuidado de los libros y en el respeto por los
demás y las demás cuando se hace necesaria la espera para acceder a un libro del interés de
varios usuarios, y orientar a los y las participantes que no saben qué leer.

El espacio para la lectura libre y silenciosa se puede adecuar con alfombras y cojines para que los
lectores y las lectoras se sientan cómodos.

Esta actividad puede durar entre 20 y 40 minutos, según la capacidad de atención y


concentración de los participantes y las participantes.

Al terminar la actividad es recomendable que los usuarios y las usuarias puedan llevar los libros
de su interés en préstamo para la casa.

BIBLIOGRAFÍA

Biblioteca Vasconcelos. (2016). Biblioteca Humana. Obtenido de Biblioteca Vascocelos: http://


www.bibliotecavasconcelos.gob.mx/calendario/informacion_general_detalle.php?id=1995

185
Estrategias de animación a la lectura: Lectura en voz
alta, taller de lectura, dedicatorias
literarias, la biblioteca humana |
Fascículo 9
Cano, A. (2011). La metodología de taller en los proyectos de educación popular. Obtenido de
Universidad de la República de Uruguay: http://www.academia.edu/Documents/in/La_
Metodologia_De_Taller_En_Los_Proyectos_De_Educacion_Popular Cortázar, J. (1962). Historias
de Cronopios y de Famas. Buenos Aires: Minotauro.

Giardinelli, M. (2006). Volver a leer. Argentina: Edhasa.

Guillén, N. (1972). La paloma de vuelo popular. En I. C. Libro, Obra poética 1920-1972. La Habana:
Instituto Cubano del Libro.

Lessing, D. (2013). A viva voz, Lectura en voz alta . Chile: Bibliotecas escolares CRA. Unidad de
Currículum y Evaluación Ministerio de Educación de Chile.

Ministerio de Educación de la República Dominicana. (2014). Diseño Curricular Segundo Ciclo


Nivel Primario. Santo Domingo: MINERD.

Ministerio de Educación República Dominicana. (2014). Diseño Curricular Primer Ciclo Nivel
Primario. Santo Domingo: MINERD.

Mitología Griega. (20 de junio de 2016). Obtenido de Mitos y Leyendas: http://mitosyleyendascr.


com/mitologia-griega/

Shua, A. (2011). Dioses y héroes d ela mitología griega. México: Alfaguara Juvenil.

Van Allsburg, C. (1995). El higo más dulce. México: Fondo de Cultura Económica.
ANEXO 1:
Mitología griega21

La mitología griega está formada por un conjunto de leyendas que provienen de la religión de
esta antigua civilización del Mediterráneo oriental. Los griegos, aunque no practicasen la religión,
conocían estas historias, las cuales formaban parte de su acervo cultural.

Los dioses del panteón griego adoptaban figuras humanas y personificaban las fuerzas del
Universo; al igual que los hombres, los dioses helenos eran impredecibles, por eso unas veces
tenían un estricto sentido de la justicia y otras eran crueles y vengativos; su favor se alcanzaba

21
En Mitos y leyendas: http://mitosyleyendascr.com/mitologia-griega/ Recuperado el 20 de junio de 2016

186
Estrategias de animación a la lectura: Lectura en voz
alta, taller de lectura, dedicatorias
literarias, la biblioteca humana |
Fascículo 9
por medio de los sacrificios y de piedad, pero estos procedimientos no eran siempre efectivos
puesto que los dioses eran muy volubles.

La mitología griega es absolutamente compleja, llena de dioses, monstruos, guerras y dioses


entrometidos. Algunos estudiosos afirman que llegó a haber hasta 30.000 divinidades en total.

La familiaridad con los grandes mitos de la antigüedad clásica es tan esencial a la cultura de una
persona moderna como pueda serlo el conocimiento de la historia o el de las ciencias físicas.
¿Puede creerse medianamente culta una persona que no conozca la leyenda de Prometeo, que
no haya oído hablar de la culpa y expiación de Edipo, de la inmensa pasión de Fedra, de las
heroicas hazañas de Hércules o de las interesantes aventuras de Ulises?

Esta mitología comparte una estrecha similitud con la mitología romana, en cuanto a los nombres
de varios dioses y personajes de importancia. También se relacionan en cuanto a la parte
mitológica de la religión; creencias, tradiciones y todo lo ligado o referente a Mitología.

ANEXO 2:
Dioses del Olimpo
Zeus22 (Júpiter romanos)

Zeus era hijo de los titanes Cronos y Rea, y fue el dios supremo de los griegos, que vivía en el
monte Olimpo al noreste de Grecia. Allí moraba con su esposa Hera y los otros diez dioses
mayores. Homero a menudo le llama «el que acumula nubes». Regía y explotaba todas las
fuerzas de los cielos, la lluvia, la nieve, el granizo y la tormenta. A él se asocian cria•turas como
el águila, el ave de presa que reinaba en los cielos y con cuya forma raptó y forzó a Ganímede.
Su árbol sagrado era el roble. Su arma favorita era el rayo, con el que destruía a todos sus
enemigos. También llevaba el aegis o capa de piel de cabra sobre sus hombros, que le servía
como escudo, al igual que a su hija Atenea (ver Atenea). Zeus anunciaba su llegada extendiendo
la capa y oscureciendo los cielos.

Además de ser el dios de los cielos, era el padre de todos los dioses y los hombres, título
honorario, ya que, aunque su descendencia fue numerosa, no todos los dioses eran hijos suyos,
ni había sido el creador de la humanidad. En este papel garantizaba el gobierno de los nobles y

22
En Mitos y leyendas: http://mitosyleyendascr.com/mitologia-griega/zeus/ Recuperado el 20 de junio de 2016

187
Estrategias de animación a la lectura: Lectura en voz
alta, taller de lectura, dedicatorias
literarias, la biblioteca humana |
Fascículo 9
protegía la vida de la familia, asegurándose de que hombres y dioses mantuvieran los valores no
escritos de las leyes divinas que nadie podía romper.

Había una ley sagrada de hospitalidad hacia el viajero y cualquiera que la violase sería
severamente castigado. Cualquiera que jurase en falso o atacase o matase a alguien suplicando
en el altar de un templo perdería el favor de los dioses.

ANEXO 3:
Mito de Prometeo23
Cielo y tierra habían sido creados; el mar se mecía en sus orillas y en su seno jugueteaban los
peces; en el aire cantaban, aladas, las aves; pululaban en el suelo los animales. Pero faltaba aún
la criatura en cuyo cuerpo pudiera dignamente morar el espíritu y dominar desde allí todo el
mundo terreno. Apareció entonces en la Tierra Prometeo, vástago de la vieja estirpe de los
dioses que Zeus destronara, hijo de Japeto, que lo era de Urano, nacido de la Tierra, dotado de
gran ingenio. Bien sabía éste que en el suelo dormitaba la semilla del Cielo; por eso tomó arcilla,
la humedeció con agua del río, la amasó y modeló con ella un ser a imagen de los dioses, señores
del Mundo. Para animar este amasijo obra de sus manos, pidió a las almas de todos los animales
cualidades, buenas y malas, y las encerró en el pecho del hombre. Entre los Olímpicos tenía una
amiga, Atenea, diosa de la sabiduría, quien, admirada de la obra del hijo del Titán, infundió en la
figura semi-animada el espíritu, el hálito divino. Así nacieron los primeros hombres, y no
tardaron en multiplicarse y llenar la Tierra. Durante largo tiempo, sin embargo, no supieron cómo
servirse de sus nobles miembros y de la divina chispa que recibieran. Miraban en vano, sin ver;
oían sin oír. Vagaban como fantasmas, sin poder ayudarse de lo creado. Desconocían el arte de
excavar las piedras y trabajarlas, de cocer ladrillos con barro, con los troncos caídos del bosque
tallar maderos, y con todas estas cosas construirse viviendas. Pululaban bajo el suelo, en
cavernas donde jamás penetraba el sol, como inquietas hormigas. No conocían las señales
seguras anunciadoras del invierno, de la primavera con sus flores, del verano con su riqueza de
frutos. Cuanto hacían era sin plan ni concierto.

Y he aquí que en Prometeo se despertó el interés por sus criaturas. Les enseñó a observar la
salida y la puesta de los astros, las inició en el arte de contar, en el de la escritura; les enseñó a
reducir a los animales al yugo y a utilizarlos como compañeros de trabajo; acostumbró los
corceles a la brida y al carro, inventó barcas y velas para navegar. Se preocupó igualmente de los
demás aspectos de la vida de los humanos. Antes no sabían éstos emplear remedios en sus
enfermedades, desconocían los ungüentos que mitigan el dolor y no practicaban para cada

23
En Mitos y leyendas: http://mitosyleyendascr.com/mitologia-griega/prometeo/ Recuperado el 20 de junio de
2016

188
Estrategias de animación a la lectura: Lectura en voz
alta, taller de lectura, dedicatorias
literarias, la biblioteca humana |
Fascículo 9
dolencia una dieta apropiada; por falta de medicinas, los pacientes sucumbían miserablemente.
Por eso, Prometeo les enseñó a mezclar medicamentos con que combatir toda suerte de
enfermedades. Les enseñó luego el arte de la predicción, revelándoles los significados de señales
y sueños, del vuelo de las aves y de los auspicios. Además, les hizo dirigir la mirada al interior de
la tierra y descubrir así los minerales metálicos: el hierro, la plata y el oro. En una palabra, les
inició en todos los regalos y las artes de la existencia.

No hacía mucho que reinaba en el Cielo, junto con sus hijos, Zeus, que había destronado a su
padre Cronos y a la antigua raza de dioses de la que también descendía Prometeo.

Y he aquí que los nuevos dioses fijaron su atención en el linaje de hombres que acababa de nacer.
Le exigieron les rindiera homenaje, a cambio de la protección que pensaban dispensarle. Se
celebró en Mekone (Sición), Grecia, una asamblea de mortales e inmortales, y en ella se
estipularon los derechos y deberes de los hombres. Como abogado de sus humanas criaturas se
presentó en la asamblea Prometeo, con objeto de velar para que los dioses no impusiesen
excesivas cargas a los mortales en pago de la protección otorgada. Pero su listeza incitó al hijo
de los Titanes a engañar a los dioses. En nombre de sus criaturas sacrificó un gran toro, del cual
los Olímpicos debían escoger la parte que desearan. Una vez despedazado, había hecho dos
montones con el cuerpo del animal propiciatorio: de un lado puso la carne y las entrañas, con
abundante grasa, atado todo ello en la piel del animal, y puso el estómago encima; del otro lado
colocó los huesos mondos, envueltos hábilmente en el sebo de la víctima. Y este montón era el
más voluminoso. Pero Zeus, el padre de los dioses, el omnisciente, vio el engaño (y aunque) sintió
la indignación en su alma, (…) cogió adrede con ambas manos el blanco sebo y, habiéndolo
apretado y viendo los pelados huesos, simuló que hasta aquel momento no se daba cuenta de
la superchería e, irritado, exclamó: «¡Bien veo, amigo Japetónida, que no has olvidado todavía el
arte del fraude!»

Resolvió Zeus vengarse de Prometeo por su engaño, y negó a los mortales el último don que
necesitaban para alcanzar la plena civilización: el fuego. Más, también aquí supo componérselas
el astuto hijo de Japeto. Cogiendo el largo tallo del jugoso hinojo gigante, se acercó con él al
carro del Sol que pasaba y prendió fuego a la planta. Provisto de aquella antorcha bajó a la Tierra
y pronto la primera hoguera flameó hacia el Cielo. …) Zeus dirigió su venganza contra Prometeo.
Entregó al culpable a Hefesto y sus criados, Cratos y Bia (la coerción y la violencia), quienes
hubieron de arrastrarle a las soledades de Escitia, y allí, sobre un espantoso precipicio,
encadenarle con cadenas indestructibles al muro de roca del Cáucaso. Hefesto cumplió con
desgano el mandato de su padre, pues amaba en el hijo de los Titanes al consanguíneo
descendiente de su abuelo Urano, a un vástago de los dioses de tan alta alcurnia como Zeus. Con

189
Estrategias de animación a la lectura: Lectura en voz
alta, taller de lectura, dedicatorias
literarias, la biblioteca humana |
Fascículo 9
palabras llenas de piedad y bajo los improperios de sus brutales servidores, mandó a estos a que
efectuaran el cruel trabajo.

Aquel tormento no habría de cesar hasta que se presentase un redentor que, aceptando
voluntariamente la muerte, se aviniese en cierto modo a reemplazarle.

Finalmente llegó para el infeliz el día de la liberación. Después de haber permanecido por espacio
de siglos suspendido de la roca y sufriendo torturas espantosas, acertó a pasar Hércules camino
de las Hespérides y en busca de sus manzanas. Al ver colgando en el Cáucaso al nieto de los
dioses y con la esperanza de poder aprovecharse de su buen consejo, se apiadó de su destino al
ver cómo el águila, posada sobre las rodillas de Prometeo, devoraba el hígado del infeliz. Dejando
entonces la maza y la piel de león, tendió su arco y disparó la flecha, ahuyentando al ave cruel
de la entraña del atormentado. Acto seguido desató sus ligaduras y se alejó con el redimido. No
obstante, para que se cumpliese la condición del rey de los dioses, puso en su lugar al centauro
Quirón, quien se declaró presto a morir en aquel sitio, pues que antes era inmortal. (…)

190
Estrategias de animación a la lectura: Lectura en voz
alta, taller de lectura, dedicatorias
literarias, la biblioteca humana |
Fascículo 9
ANEXO 4:
Manual de instrucciones
Julio Cortázar
Del libro Historias de Cronopios y de Famas
(1962)

La tarea de ablandar el ladrillo todos los días, la tarea de abrirse paso en la masa pegajosa que
se proclama mundo, cada mañana topar con el paralelepípedo de nombre repugnante, con la
satisfacción perruna de que todo esté en su sitio, la misma mujer al lado, los mismos zapatos, el
mismo sabor de la misma pasta dentífrica, la misma tristeza de las casas de enfrente, del sucio
tablero de ventanas de tiempo con su letrero “Hotel de Belgique”.

Meter la cabeza como un toro desganado contra la masa transparente en cuyo centro tomamos
café con leche y abrimos el diario para saber lo que ocurrió en cualquiera de los rincones del
ladrillo de cristal. Negarse a que el acto delicado de girar el picaporte, ese acto por el cual todo
podría transformarse, se cumpla con la fría eficacia de un reflejo cotidiano. Hasta luego, querida.
Que te vaya bien.

Apretar una cucharilla entre los dedos y sentir su latido de metal, su advertencia sospechosa.
Cómo duele negar una cucharita, negar una puerta, negar todo lo que el hábito lame hasta darle
suavidad satisfactoria. Tanto más simple aceptar la fácil solicitud de la cuchara, emplearla para
revolver el café. Y no que esté mal si las cosas nos encuentran otra vez cada día y son las mismas.
Que a nuestro lado haya la misma mujer, el mismo reloj, y que la novela abierta sobre la mesa
eche a andar otra vez en la bicicleta de nuestros anteojos, ¿por qué estaría mal? Pero como un
toro triste hay que agachar la cabeza, del centro del ladrillo de cristal empujar hacia fuera, hacia
lo otro tan cerca de nosotros, inasible como el picador tan cerca del toro. Castigarse los ojos
mirando eso que anda por el cielo y acepta taimadamente su nombre de nube, su réplica
catalogada en la memoria. No creas que el teléfono va a darte los números que buscas. ¿Por qué
te los daría? Solamente vendrá lo que tienes preparado y resuelto, el triste reflejo de tu
esperanza, ese mono que se rasca sobre una mesa y tiembla de frío.

Rómpele la cabeza a ese mono, corre desde el centro hacia la pared y ábrete paso. ¡Oh cómo
cantan en el piso de arriba!

Hay un piso de arriba en esta casa, con otras gentes. Hay un piso de arriba donde vive gente que
no sospecha su piso de abajo, y estamos todos en el ladrillo de cristal. Y si de pronto una polilla
se para al borde de un lápiz y late como un fuego ceniciento, mírala, yo la estoy mirando, estoy
palpando su corazón pequeñísimo, y la oigo, esa polilla resuena en la pasta de cristal congelado,

191
Estrategias de animación a la lectura: Lectura en voz
alta, taller de lectura, dedicatorias
literarias, la biblioteca humana |
Fascículo 9
no todo está perdido. Cuando abra la puerta y me asome a la escalera, sabré que abajo empieza
la calle; no el molde ya aceptado, no las casas ya sabidas, no el hotel de enfrente; la calle, la viva
floresta donde cada instante puede arrojarse sobre mí como una magnolia, donde las caras van
a nacer cuando las mire, cuando avance un poco más, cuando con los codos y las pestañas y las
uñas me rompa minuciosamente contra la pasta del ladrillo de cristal, y juegue mi vida mientras
avanzo paso a paso para ir a comprar el diario a la esquina.

192
Manual de gestión de la biblioteca escolar

208

El Plan Lector
en el Nivel Primario

Fascículo 10
CRÉDITOS
Ministerio de Educación de la República Dominicana
Dirección General de Educación Primaria

Serie: Bibliotecas escolares y promoción de la cultura lectora y escrita en educación primaria

Puntos de lectura
Manual de gestión de la biblioteca escolar de educación primaria.

Elaboración:
Betty Reyes
Edell Escalante

Coordinación: Rita Ma. Ceballos

Revisión:
Betty Reyes
Martha Iannini

Diseño y diagramación:
Bertha Marcily Montás D`Oleo

Este material ha sido elaborado para fines exclusivamente educativos. Su distribución es gratuita. Se prohíbe su uso comercial.

Santo Domingo, República Dominicana


Año 2016
El Plan Lector en el Nivel Primario| Fascículo 10

CONTENIDO

Presentación

Introducción

¿Qué es un plan lector?

¿Cómo se diseña un plan lector?

Tipos de planes lectores

Responsables de los planes lectores

Duración de los planes lectores

Fondos bibliográficos en el nivel primario para el diseño de los planes de lectura

Orientaciones para incluir un libro en el plan lector Algunas actividades para

planificar en los planes lectores

¿Cómo diseñar el diario de lectura?

Actividades de cierre para los planes lectores

Continuidad de los planes lectores

Anexos

194
El Plan Lector en el Nivel Primario| Fascículo 10

EL PLAN LECTOR EN EL NIVEL PRIMARIO

INTRODUCCIÓN
El Plan Lector constituye una estrategia pedagógica que fomenta, orienta y organiza la práctica de
la lectura en la escuela de forma sistemática. Se orienta a toda la escuela, pero con el énfasis central
en las/los estudiantes.

Con el Plan Lector en el Nivel Primario se pretende que en cada escuela se diseñe un plan de lectura
que se encamine a mejorar, ampliar y fortalecer las competencias comunicativas de las y los
estudiantes del Nivel Primario. Uno de los elementos fundamentales para lograr este cometido es
la dinamización de los procesos de lectura de los centros educativos a partir de los fondos
bibliográficos con los que cuentan las bibliotecas escolares y las bibliotecas de los salones de clases.
Estos recursos son variados, diversos y sirven de apoyo a las estrategias de enseñanza-aprendizaje
que son planteadas a partir de los ejes temáticos, unidades de aprendizaje o proyectos que se
desarrollan en cada grado, de acuerdo con los intereses de los lectores y lectoras de primaria. Con
esta diversidad de recursos se diseña el PLAN LECTOR, favoreciendo que, durante el año escolar,
las niñas, los niños y toda la comunidad educativa cuenten con la oportunidad de disfrutar esa
diversidad textual, ampliando su acervo cultural.

El Plan Lector tiene como intención principal la motivación en las niñas y en los niños de una cultura
lectora y el deseo espontáneo por los libros desde sus primeros años de escolaridad. Este plan
posibilita que cada Centro Educativo se convierta en una escuela que lee y escribe.

La lectura es un proceso vital en el desarrollo del ser humano. Si “antes de la cuna” fuésemos
expuestos a experiencias sonoras y narrativas, y se continuara ese proceso en la infancia, esta sería
parte esencial de la vida. Una lectura significativa contribuye al crecimiento intelectual, a la
apropiación de aprendizajes, a una comprensión crítica del mundo, al desarrollo de la creatividad y
la curiosidad. Leer permite que el lector se sumerja en diversos mundos para enriquecer el propio
y construir otros.

La lectura por placer permite que las personas se conozcan a sí mismas, porque se lee para saber
algo de los otros y las otras, pero se acaba sabiendo mucho de uno mismo y de una misma. La
imaginación que propicia la lectura permite que se expandan los horizontes del ser y el
conocimiento.

Los libros nos permiten conocer diferentes mundos e historias. Está en nuestras manos brindar la
oportunidad a los niños y a las niñas para incursionar en ellos, construir su propio mundo, descubrir
y desarrollar sus propios gustos e intereses.

195
El Plan Lector en el Nivel Primario| Fascículo 10

Para generar este placer por la lectura, se orienta el Plan Lector, garantizando que las lecturas sean
planificadas en base a los procesos pedagógicos del Nivel Primario, las características de las/los
estudiantes y el horizonte del centro educativo orientado en el proyecto educativo de centro y el
proyecto curricular.

¿QUÉ ES UN PLAN LECTOR?


El Plan Lector consiste en la selección y definición de un conjunto de libros que las niñas y los niños,
docentes e integrantes del equipo de gestión leerán durante el año escolar. En el caso de los niños
y las niñas se orienta la lectura de al menos 10 libros durante el año escolar. En el caso del personal
de apoyo y administrativo, se orienta al menos 5 libros o lecturas afines durante el año.

La selección de los títulos se realiza en función de las intenciones educativas de la educación


primaria, las competencias de cada grado, el proyecto curricular del centro educativo, las
características del contexto, los intereses del estudiantado y las necesidades de aprendizaje de cada
uno/a según la evaluación diagnóstica del inicio del año escolar.

La selección de los títulos de las/los maestras/os se realiza siguiendo las metas del proyecto
curricular del centro educativo, la realidad del sistema educativo y las necesidades pedagógicas de
cada docente. Mientras que el personal de apoyo y administrativo sigue una propuesta orientada
a partir de los propósitos del Proyecto Educativo de Centro y las necesidades de crecimiento
personal de cada uno/a.

El Plan Lector asume una diversidad textual, según las tipologías orientadas en el Nivel Primario y
la disponibilidad de los fondos bibliográficos de los salones de clases y la biblioteca escolar.

¿CÓMO SE DISEÑA UN PLAN LECTOR?


Toda la escuela define al inicio del año escolar los libros que serán integrados en el Plan Lector. El
proceso que se sigue es el siguiente:

Paso 1: Analizar el contexto y la necesidad lectora y escrita de la comunidad educativa. Conocer


cuáles competencias se deben potenciar desde el Proyecto Curricular de Centro educativo. Para
ello se cuenta con los diagnósticos del Proyecto Educativo de Centro, las evaluaciones diagnósticas
del estudiantado, los insumos de la mirada a la escuela al inicio del año escolar, los análisis de los
indicadores de eficiencia interna y los procesos de autoevaluación del equipo de gestión y las
docentes y los docentes.

196
El Plan Lector en el Nivel Primario| Fascículo 10

Paso 2: A partir de la descripción del contexto y de la necesidad a la que se pretende responder, se


delimitan las competencias a desarrollar con el plan y las metas de aprendizaje.

Paso 3: Se seleccionan los libros y otros materiales de lectura de la biblioteca o del fondo
bibliográfico con los que cuenta el centro educativo, tanto en la biblioteca escolar, como la del salón
de clases y en los fondos pedagógicos de docentes y equipos de gestión.

En este momento, además, se define la búsqueda de otros recursos bibliográficos para ampliar el
conocimiento sobre las temáticas en cuestión, si el centro no cuenta con los recursos necesarios
para atender una realidad presente en el mismo.

Paso 4: Se diseñan las estrategias y actividades que fomentarán la lectura de los libros escogidos y
el intercambio de las experiencias lectoras. Se pueden diseñar actividades donde se vinculen otros
lenguajes de expresión del arte como la música, la pintura y la escritura creativa en relación con las
estrategias de planificación que se desarrollarán durante el año escolar.

Se contempla aquí el diseño de los diferentes instrumentos para registrar el proceso de lectura de
cada actor.

Paso 5: Se delimitan los diferentes momentos de esta estrategia durante el año escolar (la
distribución de los textos, los momentos de intercambio de las experiencias, etc.).

Paso 6: Se define el proceso de evaluación de los resultados del Plan Lector de acuerdo con las
metas de aprendizaje.

Un plan lector planificado, orientado y llevado a cabo de acuerdo con los pasos mencionados
anteriormente, permite desarrollar en las y los lectores de Primer ciclo y Segundo ciclo las
competencias lectoras y escritas necesarias para comprender e interpretar cualquier tipo de texto;
desarrolla además el gusto por la lectura, la creatividad, la reflexión y el espíritu crítico.

TIPOS DE PLANES LECTORES


En los centros educativos se diseñarán planes lectores generales (de toda la escuela), planes por
salones de clases y planes personales o individuales.

a. Plan Lector general

197
El Plan Lector en el Nivel Primario| Fascículo 10

Consiste en un plan lector colectivo, en el que la escuela define un Plan Lector para el Nivel Primario.
Será diseñado por el equipo de gestión, la persona encargada de la biblioteca escolar, el equipo
docente y algunos representantes del equipo de promotores y promotoras de lectura del segundo
ciclo.

En este plan lector se definen los fondos bibliográficos que estarán disponibles en la biblioteca
escolar para el uso de los diferentes grados del Nivel Primario, en función de los actores
(estudiantes, docentes, equipos de gestión, personal de apoyo y administrativo). Se definen las
competencias, metas de aprendizaje y las estrategias de animación a la lectura y la escritura que
serán desarrolladas.

b. Plan Lector del salón de clases


Es el plan lector que favorece que cada estudiante pueda leer al menos 10 títulos del fondo
bibliográfico del salón de clases, 1 por cada mes. Para definir el plan con cada estudiante, el docente
o la docente responsable del grado, define junto a las niñas y los niños los préstamos de cada mes,
en función de los intereses y necesidades de cada estudiante, en correspondencia con el desarrollo
de sus competencias.

La planificación incluirá las estrategias y tiempos de lectura a desarrollar por las estudiantes y los
estudiantes.

c- Un Plan Lector personal


En cada grado hay lectoras y lectores asiduos y apasionados que por su deseo lector desean leer
más y más. Entonces, en compañía del maestro, maestra o de la persona encargada de la biblioteca,
si así lo desea la lectora o el lector, diseñará su propio plan: ¿qué quiere leer? ¿Por qué? ¿Cuántos
libros se propone leer? ¿Serán todos sobre el mismo tema o se referirán a temas diferentes pero
desde la mirada de un mismo autor o autora? ¿Qué resultados desea conseguir?

La función del docente y la docente del grado y la bibliotecaria o el bibliotecario consiste en guiar
el proceso para que las niñas y los niños tracen su propia ruta de lectura. Es decir que, además del
plan lector desarrollado en los salones de clases, las y los estudiantes tengan la oportunidad de
seleccionar los libros de su preferencia para leerlos durante un determinado período de tiempo, ya
sea en el centro educativo o en sus casas.

RESPONSABLES DE LOS PLANES LECTORES


Los planes lectores constituyen una responsabilidad de toda la escuela. El equipo de gestión, las
docentes bibliotecarias y los docentes bibliotecarios, las docentes y los docentes de cada grado, las
estudiantes y los estudiantes forman parte de la definición de los planes lectores.

198
El Plan Lector en el Nivel Primario| Fascículo 10

El equipo de gestión orienta y acompaña procesos, procurando que el plan lector general sea
coherente con el proyecto educativo y el proyecto curricular de centro. Además, acompaña y da
seguimiento al plan lector que se desarrolla en cada salón de clases. El docente bibliotecario y la
docente bibliotecaria junto al equipo de gestión es responsable del plan lector general, y además
brinda apoyo a las docentes, los docentes y estudiantes en el diseño de los planes lectores de los
salones de clases y los planes personales. El docente y la docente es responsable del plan lector en
su salón de clases, según las realidades de las niñas y los niños.

La maestra bibliotecaria o el maestro bibliotecario tiene la responsabilidad del desarrollo de los


procesos de lectura y escritura que se promueven en la escuela desde la biblioteca escolar y los
puntos de lectura, a través de la animación socio- cultural, en un trabajo articulado con las docentes
y los docentes de cada grado. De esta manera, todas y todos pueden trabajar con la mirada puesta
en un mismo horizonte.

Las niñas y los niños son los principales protagonistas de la implementación de los planes lectores.
En este sentido, su involucramiento en el diseño de la propuesta es vital, planteando sus intereses,
preferencias y necesidades de lectura.

DURACIÓN DE LOS PLANES LECTORES


Los planes lectores se desarrollan durante todo el año escolar. Sin embargo, pueden plantearse
metas a corto y mediano plazo que pueden ser evaluadas de forma bimensual, trimestral o
cuatrimestral. Los períodos de tiempo de estas metas no deben ser muy largos, para dar un
seguimiento adecuado al plan.

El plan lector colectivo que se organiza para todo el centro educativo puede tener diversos tiempos
de duración dependiendo del contexto. Lo más recomendable es que se determine con anticipación
todo lo que se implementará durante el año escolar.

Respecto al plan lector que se desarrolla en los salones de clases, las maestras y los maestros
determinan los momentos de corte según las competencias específicas que se fomentarán y las
necesidades del grupo.

Una estrategia importante para el desarrollo del plan lector es la lectura diaria en toda la escuela.
Se recomienda trabajar como mínimo treinta (30) minutos diarios en un espacio compartido por
todos los integrantes de la comunidad educativa, generando un entorno lector donde el personal
de apoyo y administrativo esté integrado al proceso. Además, se favorece una gama de estrategias

199
El Plan Lector en el Nivel Primario| Fascículo 10

y actividades creativas, atractivas y pertinentes para motivar los deseos de leer e investigar. Si no
es posible que sea diario, la escuela puede organizarlo al menos una vez por semana.

En relación con los planes lectores individuales, las/los docentes bibliotecarias/os y los de cada
grado, acompañarán y darán seguimiento a su desarrollo desde un acompañamiento que favorezca
el crecimiento de las y los lectores, aportándoles con estrategias creativas para el disfrute de la
lectura.

FONDOS BIBLIOGRÁFICOS EN EL NIVEL PRIMARIO PARA EL DISEÑO DE LOS PLANES DE LECTURA


Todos los programas y estrategias que se pretenden llevar a cabo para la promoción de la cultura
lectora, cuentan con una selección de libros, recursos didácticos y audiovisuales. El fondo
bibliográfico del Nivel Primario en cada centro está compuesto por una amplia variedad de títulos
de libros, los cuales se han seleccionado para las bibliotecas del centro educativo, las bibliotecas
del salón de clases y los puntos de lectura. Los títulos que componen las bibliotecas del Nivel
Primario responden a la diversidad de las niñas y los niños y el Diseño Curricular del Nivel Primario.
Estos títulos irán en aumento año tras año.

La amplia diversidad textual resulta enriquecedora para los procesos de aprendizaje y para
promover el placer por la lectura y están a la disposición y al alcance tanto de las maestras y los
maestros como de las y los estudiantes.

ORIENTACIONES PARA INCLUIR UN LIBRO EN EL PLAN LECTOR


Todos los recursos bibliográficos que contribuyan al fomento e implementación del plan lector
necesitan poseer unos criterios que aporten en el desarrollo de la imaginación, la criticidad, la
creatividad, el deseo por investigar y conocer. Los libros que se distribuyen desde el Ministerio de
Educación cumplen con esas características, pero si se incluyen otros libros dentro del plan lector
es importante tomar en cuenta los siguientes aspectos:

 Los libros deben contar con calidad narrativa,


gramatical y estética.

 Buena redacción, que inviten a la interpretación y al conocimiento, con un lenguaje rico en


imágenes narrativas.

 Ser coherentes con los procesos lectores de las niñas y


de los niños.

200
El Plan Lector en el Nivel Primario| Fascículo 10

 Volumen de contenido textual de acuerdo con la madurez lectora de las/los estudiantes, pero
que enriquezca el vocabulario y el pensamiento simbólico de los lectores.

 Elaborados en un material resistente, que


permitan la constante manipulación.

 El contenido de los textos debe promover equidad de género y una perspectiva inclusiva, sin
discriminación, desde un enfoque de derechos.

 Deben evaluarse según la normativa vigente.

ALGUNAS ACTIVIDADES PARA PLANIFICAR EN LOS PLANES LECTORES


Otro aspecto importante para la implementación del plan lector colectivo e individual es la
realización de actividades para el desarrollo del Plan Lector. Con esta intención se pueden realizar
diversas y múltiples actividades que apoyarán el desarrollo y fortalecimiento de los procesos de
aprendizaje que se han planificado en los Planes Lectores.

Mis libros recomendados: En un lugar visible se coloca un panel donde las y los estudiantes
recomiendan sus lecturas. En este pueden expresar sus sentimientos, pensamientos, frases de
interés relacionadas con los temas o ejes temáticos que se estén trabajando, interpretaciones
críticas del libro, el tema referido en el libro o el autor(a). El panel se coloca en un espacio dentro
del salón de clases donde lo vean fácilmente todos y todas. (Ver anexo 1).

Registro personal de lecturas o fichero: Cada lectora, lector, escritora y escritor dispondrá de un
registro donde irá anotando sus lecturas. En el salón de clases se construye un cartel con material
(cartulina, materiales del medio, no es recomendable utilizar el foami por ser demasiado blando)
de colores llamativos o ambientado con escenas de algún libro o personaje donde aparecen los
nombres de las niñas y los niños de la clase a la izquierda y a la derecha, una cuadrícula donde se
va anotando el título del libro leído, o se va completando con un símbolo o coloreando el recuadro.
Esta estrategia es muy enriquecedora, ya que a las niñas y los niños les encanta realizar esta
actividad de colorear, colocar el símbolo o escribir el título, además de que va leyendo y escribiendo
a la vez. (Ver anexo 2)

Mural de lectoras y lectores: Cada niño lector y cada niña lectora será registrado en un hermoso
mural que se confeccionará en el centro educativo, en la biblioteca escolar o en el salón de clases,
¿por qué se enuncian estos tres espacios? Porque cada centro de acuerdo a la actividad o
planificación que esté llevando a cabo puede determinar en qué espacio del centro educativo debe
estar colocado el mural. Por ejemplo: Si es un plan lector que está siendo trabajado desde la

201
El Plan Lector en el Nivel Primario| Fascículo 10

Biblioteca escolar, el mural debe estar en la biblioteca del centro, si es planificado en el salón de
clases, la maestra o el maestro coloca el mismo en el salón de clases. (Ver anexo 3)

Mi diario de lectura: Registrar la lectura o frases de los libros que cada lector va leyendo. Cada
estudiante puede elaborar su propio cuaderno de lectura. A principio de año escolar o en algún
otro tiempo que entiendan pertinente, se les solicita a los niños y a las niñas que lleven un cuaderno
a la escuela; puede ser nuevo o utilizado, pero que esté en buenas condiciones. Es una actividad a
la que se le pueden dedicar aproximadamente dos horas, se invita a los niños y a las niñas a
personalizar su cuaderno de lectura con imágenes y frases alusivas a la promoción lectora, al plan
lector a lo que desean leer, etc. Será su cuaderno personalizado para registrar su recorrido de la
lectura, es un diario que pertenece a cada niño y niña y estará lleno de sorpresas.

¿CÓMO DISEÑAR EL DIARIO DE LECTURA?


Portada del diario: “Mi diario de lectura”. Se puede invitar a que las niñas y los niños lectores
ambienten la portada con algunos de los personajes de los cuentos de las colecciones enviadas a
las escuelas. Es importante que una vez que las niñas y los niños coloquen la imagen, si no ha leído
el texto, el maestro aproveche para promocionar la importancia de la lectura del cuento de donde
el niño ha elegido su personaje.

También la portada puede tener alguna frase de animación a la lectura: ¡Vamos a leer! ¡Te invito a
leer conmigo! ¡Leer transforma mi vida!, entre otras que las niñas y los niños, acompañados-as de
la maestra y el maestro puedan escribir en la portada.

Página interior:
 Foto del estudiante o la estudiante.

 Datos del lector o lectora: Nombre y apellidos, Escuela,


Grado.

En las páginas siguientes:

Título del libro leído: _____________________________________________________


Autor: __________________________________________________________________

202
El Plan Lector en el Nivel Primario| Fascículo 10

Comentario: __________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Frases del libro que me han gustado: _____________________________________________


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Si yo fuera a recomendar este libro a un amigo o a una amiga, yo le diría: _______________


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Fecha de lectura: _______________________________________________________________

ACTIVIDADES DE CIERRE PARA LOS PLANES LECTORES


Todo proceso con miras hacia la mejora y mayores beneficios para las personas involucradas debe
tener un cierre y una evaluación. En el diseño y planificación de los Planes Lectores se especificará
cuándo y de qué forma se realizará dicho cierre. Estas son algunas de esas actividades:

Feria del libro: Para celebrar la lectura a lo grande, nada mejor que organizar una feria del libro en
los centros educativos. En la feria del libro se expondrán los libros de lectura que se habían
propuesto durante el año en la biblioteca escolar y en los salones de clases, acompañados por sus
lectores. Estos lectores escriben el testimonio del impacto que le causó alguna de la lectura.

Se organizan diferentes talleres como la elaboración de cuentos, círculos de lectura, compartir con
los autores o los ilustradores de los libros, cuenta cuentos de la comunidad y las familias, entre
otras. Se trata de una gran fiesta, con una ambientación motivadora, creativa, cuidando la
ortografía y la estética donde se evidencien los resultados de lo conseguido a través de los planes
lectores implementados. Es una manera de que la escuela, la comunidad y las familias se sigan
enamorando de la lectura.

203
El Plan Lector en el Nivel Primario| Fascículo 10

Campañas de lectura: Con esta actividad se motiva a los niños y las niñas para que realicen
presentaciones creativas de las lecturas que más han disfrutado durante el año, invitando a otros
y otras a vivir sus propias experiencias. El centro educativo organiza una jornada para realizar las
presentaciones, las cuales se pueden realizar en los salones de clases o en un acto donde participe
toda la escuela.

Una historia contada por todos y todas: Para cerrar el plan lector colectivo realizado durante el
año escolar, se motiva a la construcción de una historia. Se selecciona un tema común a trabajar
en todos los salones de clases, en cada uno se desarrolla una historia con relación al tema del Plan
Lector. Luego se organiza una exhibición en paneles decorados de forma atractiva, donde se
escriban las diferentes historias elaboradas por los grupos. Se invita también a las familias de las
niñas y los niños a esta actividad.

Hay una gran diversidad de actividades que se pueden implementar para cerrar los Planes Lectores.
Lo importante es asegurarse de que sea significativa para seguir promoviendo la lectura en la
escuela y que se involucren todas las personas del centro educativo, en una celebración dinámica
y armónica.

Si se quiere saber la cantidad de libros que se leyeron en el centro educativo durante el año, la
persona encargada de la biblioteca o el personal seleccionado para el seguimiento a la animación
a la lectura en la escuela, puede determinar la cantidad de préstamos que se realizaron durante el
año y cuáles fueron los libros más solicitados. También puede realizar una síntesis de las actividades
realizadas durante el año y cuáles cambios se han evidenciado a partir de ellas. Se pueden
preguntar: ¿Cuántas personas asisten a la biblioteca? ¿Qué se ha hecho para motivar la lectura en
la escuela? ¿Cuáles han sido las fortalezas y aspectos a mejorar? Se trata de reflexionar acerca del
trabajo realizado y proyectar el que se continuará haciendo en el siguiente año escolar.

CONTINUIDAD DE LOS PLANES LECTORES


Los planes lectores en la biblioteca escolar y los salones de clases se proponen como una estrategia
para instituir la cultura lectora en las niñas y niños en y desde la escuela, por lo tanto, con que se
implementen un solo año escolar no es suficiente. La meta es que los planes lectores, tanto
escolares como individuales se elaboren cada año y se conviertan en una parte fundamental de la
planificación del proyecto educativo de centro de cada año.

Que en cada inicio de año escolar, el personal encargado de la biblioteca escolar, las maestras,
maestros y equipo de gestión, trabajen juntos en la planificación de las actividades a realizar en
torno a la animación a la lectura y que cada año cada niña y niño pueda plantearse cada vez metas
nuevas y más altas de lectura e investigación, para que cuando egresen del Nivel Primario sean
lectoras y lectores, soñadoras y soñadores consumadas/os.

204
El Plan Lector en el Nivel Primario| Fascículo 10

“A hacer se aprende haciendo, a leer se aprende leyendo, pero el camino que deben recorrer los y
las estudiantes será más fácil y eficaz si en los centros docentes existe una planificación que estimule
una labor coordinada, sistemática y cohesionada del profesorado en el fomento de la lectura.”

Programa Lector del C.P. Carlos Sainz de los Terreros, Madrid España.
¡Vamos a leer!
ANEXOS

1. Mis libros recomendados:


Las niñas y los niños escribirán sus experiencias en este panel que estará en un lugar visible del
salón de clases. Este panel puede ser en forma de libro abierto y se debe asegurar que cuando
se vayan colocando en su interior, los sentimientos, emociones, experiencias y vivencias de las
niñas y los niños, el maestro invitará a leerlos y comentarlos en el salón de clases.

Mis libros recomendados…

2. Registro personal de lectura o fichero:


Se sugiere el siguiente esquema para el registro personal de lectura o fichero. Es importante
que el mismo sea elaborado con las niñas y los niños y la supervisión de las maestras y los
maestros, de tal manera que quede bien ambientado y bonito. Recordemos que la intención del
mismo no es solo llevar una estadística si no que las niñas y los niños sean invitados a leer desde
estas actividades. Es importante que, al colocar algún símbolo en el registro personal de lectura
del salón de clases, podamos elegir un símbolo con intención pedagógica, por ejemplo: un libro
abierto, un personaje de algún cuento de los libros de nuestras bibliotecas del Nivel Primario.

Registro personal de lectura

Nombre del estudiant e:


Grado:

Mi recomendación sobre Fecha de incio de la lectura y fecha de


Título del libro
el libro finalización de la lectura

205
El Plan Lector en el Nivel Primario| Fascículo 10

Del:___________________________
al:____________________________

3. Mural de las lectoras y los lectores

Algunas sugerencias para la elaboración del mural de lectores y lectoras:


Podemos utilizar cartulinas de colores pasteles como azul, amarillo o rosado.
1. Podemos colocarle algún lema de invitación y animación a la lectura tales como: ¡Leer es
crecer!, ¡Te invito a leer conmigo!, ¡Vamos a leer!, entre otros que las maestras, maestros y
estudiantes puedan escribir en el mural.

2. Sin sobrecargar el espacio, podemos colocar 2 o tres personajes de los libros que el Plan
Lector del Nivel Primario ofrece a las niñas y los niños. Sugerimos que sean pintados y
recortados por los niños y niñas y con ayuda del maestro o maestra de Educación Artística.
Evitemos colocar en estos murales imágenes y elementos descontextualizados

3. El mural contará con una casilla para el nombre del estudiante, una foto del estudiante y un
tercer espacio para colocar el nombre del libro que está leyendo en ese momento.

Mural de las lectoras y los lectores


Nombre del estudiante Foto Libros

206
El Plan Lector en el Nivel Primario| Fascículo 10

Nombre del estudiante Foto Libros

207
El Plan Lector en el Nivel Primario| Fascículo 10

208
La tipología textual en la colección bibliográfica de las bibliotecas
escolares | Fascículo 10

ELa tipología textual en la


colección bibliográfica de
las bibliotecas escolares
del nivel primario

Fascículo 10
CRÉDITOS
Ministerio de Educación de la República Dominicana
Dirección General de Educación Primaria

Serie: Bibliotecas escolares y promoción de la cultura lectora y escrita en educación primaria

La tipología textual en la colección bibliográfica de las bibliotecas escolares del nivel primario. Manual de gestión de
la biblioteca escolar de educación primaria.

Elaboración:
Martha Iannini

Coordinación: Rita Ma. Ceballos

Revisión:
Betty Reyes

209
La tipología textual en la colección bibliográfica de las bibliotecas
escolares | Fascículo 10
Diseño y diagramación:
Bertha Marcily Montás D`Oleo

Este material ha sido elaborado para fines exclusivamente educativos. Su distribución es gratuita. Se prohíbe su uso comercial.

Santo Domingo, República Dominicana


Año 2016

CONTENIDO

Presentación

1. La diversidad textual

Interacción texto-lector-autor

¿Para qué tener en cuenta la diversidad textual en el ámbito de la escuela?

2. Clasificación de los textos

3. La tipología textual en el diseño curricular del nivel primario

4. Explorando algunos libros de la biblioteca escolar

Bibliografía

210
La tipología textual en la colección bibliográfica de las bibliotecas
escolares | Fascículo 10
LA TIPOLOGÍA TEXTUAL EN LA COLECCIÓN BIBLIOGRÁFICA DE LAS
BIBLIOTECAS ESCOLARES

PRESENTACIÓN
El presente documento sobre la tipología textual en la colección bibliográfica de las bibliotecas
escolares del nivel primario de la República Dominicana, ha sido elaborado para favorecer y
profundizar en la función que los encargados de las bibliotecas escolares, las bibliotecarias y los
bibliotecarios, tienen como lectores y lectoras, así como en las funciones que tienen los distintos
materiales bibliográficos de la biblioteca escolar a través su diversidad textual para las lectoras y
los lectores en la escuela.

Los procesos que toda bibliotecaria y bibliotecario escolar deben conocer y aplicar sobre
tipología textual, apoyarán las acciones y estrategias de animación sociocultural en coherencia
con los lectores, lectoras y con el diseño curricular. Su estudio y puesta en práctica seguirá
transformando la cara de la escuela y podremos ir haciendo realidad que la biblioteca escolar sea
el “corazón de la escuela”.

A partir del Plan Nacional de Bibliotecas Escolares del Nivel Primario (año 2013) se han ido
habilitando las bibliotecas escolares y los puntos de lectura, con diversos materiales
bibliográficos. Al mismo tiempo, a las bibliotecarias y los bibliotecarios se les ha ido formando a
través de diplomados, estudio de documentos, seminarios y talleres que posibiliten la creación
de espacios que inviten a leer, a crear, a aprender y a investigar. El plan incluye tanto la creación
y recreación de bibliotecas escolares como las del salón de clase, además, una diversidad de
programas con estrategias creativas y placenteras para desarrollar la cultura lectora en la casa,
la escuela y la comunidad, propiciando ambientes lectores enriquecidos, donde la lectura esté al
alcance de todas y todos y crezcamos como lectores y escritores de la vida.

Reflexionar acerca de las funciones de la biblioteca escolar en relación con las funciones de un
lector, y sobre la diversidad de textos de la colección del fondo bibliográfico que hay en cada
escuela, permitirá que las acciones que la bibliotecaria o bibliotecario planifique y lleve a cabo en
la escuela, en diálogo con llas docentes y los docentes se vayan articulando a todo el entramado
de los procesos implicados en el desarrollo de las competencias en los niños y en las niñas del
nivel primario. La posibilidad de que la biblioteca escolar cuente con textos diversos para sus
lectoras y lectores, amplía el abanico de oportunidades para acercarse a los textos de su contexto
y a otros referentes que enriquecen su acervo cultural, el desarrollo de competencias
comunicativas, sociales y culturales relacionadas con sus necesidades, intereses propias de su
ciclo vital.

211
La tipología textual en la colección bibliográfica de las bibliotecas
escolares | Fascículo 10
1. LA DIVERSIDAD TEXTUAL

Interacción texto-lector-autor
Los libros dejan huellas en los lectores o lectoras que los leen, los saborean, los devoran y los
aman, al mismo tiempo que se dejan transformar por sus lectores. Un libro como El Quijote de
Miguel de Cervantes o Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, leído por millones de
personas, han cambiado, han resurgido y han sido interpretados y contextualizados por quienes
los han leído, explorado y observado a profundidad, ya que la triada libro-lectorautor es
inseparable. Uno transforma a otro y eso otro al tercero creando un círculo virtuoso, un espiral,
con sus partes conectadas entre sí, interdependientes, complementarias. Tres hilos diferentes
que se vuelven uno, sin dejar su individualidad y al mismo tiempo siendo los tres, un todo. Se
podría asemejar con lo que plantea Louise Rosenblat, entre el lector y el libro: la
transaccionalidad de la lectura:

Llamo a esta relación una transacción a fin de enfatizar el circuito dinámico, fluido,
el proceso recíproco en el tiempo, la interfusión del lector y el texto en una síntesis
única que constituye el significado ya se trate de un informe científico o de un
“poema”.

Esa triada permite ver la riqueza de conexiones y relaciones que se dan entre unos y otros,
transformando continuamente la experiencia de ser todos en algún momento, lectores o autores
o “textos” para ser leídos. Para dar vida y seguir enriqueciendo la vida de los lectores y lectoras,
el universo de los libros se pone al servicio de estos.

Es así como la diversidad textual permite reconocer las múltiples intencionalidades de los libros:
pueden buscar informar, convencer, sugerir, entretener, etc. En correspondencia con estas
intenciones, podemos agrupar los textos teniendo en cuenta la función predominante. De esta
diversidad habla Ana María Kaufman y su enfoque ha sido retomado en gran medida, en el diseño
curricular en lo que se refiere a la tipología textual para el Nivel Primario.

¿Para qué tener en cuenta la diversidad textual en el ámbito de la escuela?


Un de las mayores preocupaciones que tiene en general, la educación formal es la necesidad de
formar lectores que comprendan y desarrollen competencias comunicativas que les permita a los
estudiantes ser lectores y escritores autónomos.

212
La tipología textual en la colección bibliográfica de las bibliotecas
escolares | Fascículo 10
Dicha comprensión depende de múltiples variables que para el caso de este documento, se
expondrán brevemente las relacionadas con la diversidad textual.

Una de las funciones de la escuela es favorecer y propiciar a través de sus procesos dicha
comprensión que aunque comienza por la comprensión de textos, necesita expandirse hacia la
comprensión de sí mismos y de sí mismas y del mundo.

Para favorecer esa comprensión es importante tener en cuenta:


El tipo de texto: exige que el lector entienda cómo ha organizado el autor sus ideas.

Los textos narrativos y expositivos se organizan de manera distinta, y cada tipo posee su
propio léxico y conceptos útiles. Los lectores han de poner en juego procesos de comprensión
diferentes cuando leen los distintos tipos de texto.

 El lenguaje oral: un factor importante que las maestras y los maestros deben considerar y
también los bibliotecarios y las bibliotecarias es la habilidad oral de cada niña y de cada niño
y su capacidad lectora. Esta se relaciona directamente con el desarrollo de sus concepciones
y experiencias previas.

El lenguaje oral y el vocabulario oral son cimientos sobre los cuales se va edificando luego el
vocabulario lector, que es un factor relevante para la comprensión. Por eso un maestro y un
estudiante que carezcan de un buen vocabulario oral estará limitado para desarrollar un
vocabulario con sentido suficientemente amplio, lo cual, a su vez, habrá de limitarlo en la
comprensión de textos.

 Las actitudes: las actitudes de un niño, una niña hacia la lectura influyen en su comprensión
del texto. Si el niño o la niña tienen una actitud negativa, ya sea porque le han obligado a leer,
porque no ha sido acompañado o acompañada desde su proceso integral, porque no tiene
referentes sociales ni culturales de una comunidad cercana lectora (familia, maestros…), etc.,
aunque posea las habilidades requeridas para comprender con éxito un texto, su actitud hacia
la lectura influirá en el desarrollo de sus competencias comunicativas.

Las actitudes y creencias que una persona se va forjando en relación con varios temas en
particular pueden afectar su forma de comprenderlos.

El propósito de la lectura: el propósito de un individuo al leer influye directamente en su forma


de comprender lo leído y determina aquello a lo que esa persona habrá de atender (atención
selectiva). En este sentido, conocer la diversidad textual de los materiales bibliográficos que
hay en la escuela contribuirá enormemente a que la lectora y el lector:

213
La tipología textual en la colección bibliográfica de las bibliotecas
escolares | Fascículo 10
• Encuentre interesante leer determinado material: si le ofrece retos, si deja preguntas
abiertas, si crea inquietudes y más preguntas, si cuenta una historia sorprendente, si
posibilita el ejercicio de la creación y la imaginación (como en el caso de los textos
literarios).
• Busque información determinada que se le brindan los textos informativos, documentales
(no literarios como se indica más adelante) para satisfacer una curiosidad, resolver un
problema, hacer un experimento, aprender sobre un tema determinado, una información
determinada.

Es decir, conocer la diversidad textual, le permite al maestro, la maestra, al bibliotecario y a


la bibliotecaria buscar el texto pertinente para el lector que lo necesita y conocer aún más las
necesidades e interese de los lectores que se acercan y utilizan los materiales de la biblioteca
escolar.

También hay que tener en cuenta que hay situaciones de lectura más motivadoras que otras;
por ejemplo, la práctica de una lectura fragmentada, muy frecuente en las escuelas, es más
adecuada para trabajar la lectura en determinados aspectos que para que los niños y las niñas
lean. En cualquier caso, este tipo de lectura nunca debería ser utilizado en exceso, aunque en
los procesos de animación a la lectura y de una lectura diaria, se puede, en el primer caso
utilizar el capítulo de un libro, por ejemplo el de Las ballenas cautivas, para desarrollar un
taller de lectura donde se trabaje la descripción de entornos y contextos, generando la
creación de nuevas descripciones de acuerdo con las realidades ficticias o reales de las niñas
y de los niños. En el caso de que la maestra o el maestro lea diariamente (ojalá que todos y
todas lo hagan), puede tomar una novela corta como Matilda y leerla en voz alta para sus
estudiantes, generando conversación, discusión y puntos de vistas frente a las diversas
situaciones que plantea la novela.

Lo anterior no se debe realizar frente a libros informativos, instruccionales o expositivos, ya


que la información quedaría cortada, desligada del contexto y en el caso de los experimentos,
recetas o elaboración de instrumentos, materiales y objetos no podrían realizarse y no se
obtendrían los resultados esperados.

2. CLASIFICACIÓN DE LOS TEXTOS

214
La tipología textual en la colección bibliográfica de las bibliotecas
escolares | Fascículo 10
Los textos se pueden clasificar de acuerdo con la intención y pertinencia de los mismos para el
trabajo pedagógico. Una primera gran clasificación es diferenciar los textos literarios de los no
literarios y luego dentro de estos, cuáles son informativos, literarios, apelativos o expresivos.

Los textos literarios son textos narrativos y/o poéticos y estéticos que pretenden crear belleza
con las palabras y las ilustraciones. Recrean contenidos humanos profundos y esenciales;
emociones, afectos capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria,
fantasía y la exploración de mundos desconocidos. Usan un lenguaje figurado y opaco (es decir
no es explicativo, apenas muestra veladamente las cosas). La interpretación de los textos
literarios, obliga al lector a desentrañar el alcance y la significación de los distintos recursos
usados y su incidencia en la funcionalidad estética del texto.

Los textos no literarios: su función principal es contar o informar la realidad o parte de ella. Son
los textos que más se utilizan en la vida diaria y en la escuela. Dentro de estos están los de carácter
científico, los informativos, los argumentativos, los funcionales como: normativos, instructivos.

A continuación se hace un listado de cuáles son las diferentes clases de textos por su uso y
función.

Textos literarios No literarios

Cuentos fantásticos Informativos

Novelas, novelas cortas Científicos

Poesía: poesía de la tradición oral


(refranes, retahílas, trabalenguas, Exposiciones, argumentaciones
décimas, adivinanzas) y poesía de autor.

Textos funcionales: normativos,


Relatos breves
instructivos

Biografías (pueden ser también textos


Fábulas
literarios)

215
La tipología textual en la colección bibliográfica de las bibliotecas
escolares | Fascículo 10

Ensayos, hay algunos escritores y escritoras


cuyos ensayos y la manera estética en que
están escritos que, también se clasifican
Leyendas, mitos
dentro de los textos literarios. Por ejemplo:
Susan Sontang: La enfermedad y sus
metáforas, Octavio Paz: El arco y la lira.
Hay biografías que por su tratamiento poético o narrativo, muchas veces están dentro de los
textos literarios.

Relacionado con la anterior clasificación, se puede hablar de los textos de acuerdo con la forma
de contar las historias o la información que se sucede. En ese caso se hablaría de los Textos
Narrativos.

Los textos narrativos pueden ser literarios y no literarios. La narración es un relato de hechos
donde intervienen personajes y se desarrolla en un tiempo y un espacio. Los hechos los cuenta
un narrador. Dentro de los cuentos narrativos se encuentran los cuentos maravillosos o cuentos
de hadas clásicos, los fantásticos, policiales, las novelas, narraciones de ficción o de experiencias
personales de las y los estudiantes.

Se consideran también como textos narrativos la narración de hechos históricos que se utilizan
en Ciencias Sociales, especialmente las biografías, las cuales se utilizan en todas las áreas
curriculares.

La estructura básica de una narración es la organización temporal. Las narraciones se estructuran


bajo estos tres aspectos: situación inicial, complicación o conflicto y desenlace. Todo esto hace
que surja una trama que puede tener diferentes posibilidades de desenlace. Hay diversidad y
variedad de situaciones iniciales, conflictos y desenlaces.

Textos informativos y/o científicos. Este tipo de textos es usualmente llamado informativo
dentro del ámbito escolar. Su función principal es proporcionar información sobre un hecho,
situación, acontecimiento, elemento, objeto, sistema, etc. No solamente proporciona datos, sino
que agrega explicaciones a través de descripciones con ejemplos y analogías (las analogías son
comparaciones que se hacen entre objetos, conceptos o experiencias, teniendo en cuenta las
semejanzas y relaciones que hay entre estos). Tienen una estructura organizativa sencilla:
introducción breve que enuncia de manera general el tema y los tópicos de la información que

216
La tipología textual en la colección bibliográfica de las bibliotecas
escolares | Fascículo 10
se presenta; el desarrollo tiene que ser lo suficientemente amplio para dar la información que se
requiere. Se finaliza con una conclusión breve.

En la escuela este tipo de textos son los más usuales y los predominantes, sin embargo, muchas
veces son en los que más dificultad presentan las y los estudiantes.

Las características de un texto científico o informativo son:



predominan las oraciones enunciativas, 

se utiliza la tercera persona,


los verbos de las ideas principales se conjugan en modo indicativo,

 el registro es formal. Se emplean términos técnicos o

científicos,  no se utilizan expresiones subjetivas.

Las funciones de un texto informativo son:


 Proporcionar información: presenta datos e información valiosa sobre hechos, fechas,
personajes, teorías…

 Ofrecer explicaciones: la información que ofrece, proporciona especificaciones y


explicaciones significativas a los datos que brinda.

3. LA TIPOLOGÍA TEXTUAL EN EL DISEÑO CURRICULAR DEL NIVEL PRIMARIO


Para poder acompañar de mejor manera los procesos de desarrollo de las competencias
fundamentales y específicas planteadas desde el diseño curricular para el Nivel Primario, es
importante conocer la tipología textual propuesta en el mismo de acuerdo con cada grado.

PRIMER
PRIMERO SEGUNDO TERCERO
CICLO/TEXTOS

217
La tipología textual en la colección bibliográfica de las bibliotecas
escolares | Fascículo 10

Documento de
Tarjeta de identidad identidad
La autobiografía
Lista de asistencia Las señales de tránsito El instructivo
Calendario La etiqueta El afiche
FUNCIONALES Letrero La receta La carta
Lista de compras La carta La noticia
El mensaje corto El instructivo El artículo expositivo
La noticia La noticia

El cuento
El cuento
LITERARIOS El cuento La fábula
La fábula
La historieta
SEGUNDO
CUARTO QUINTO SEXTO
CICLO/TEXTOS
La carta de
La carta de La carta de excusas o
agradecimiento La
solicitud de permiso disculpas La
anécdota
La biografía anécdota La receta
El artículo expositivo La receta El artículo
FUNCIONALES La receta El artículo
expositivo
expositivo El informe de lectura
El informe de lectura
El informe de lectura El comentario
El comentario
El comentario El anuncio
El anuncio radial
El cuento
LITERARIOS El cuento El cuento
La historieta
El cuadro anterior da una visión global de la tipología textual que se propone para el desarrollo
de las competencias de las niñas y de los niños, de tal manera que conociendo esta, las
bibliotecarias y los bibliotecarios pueden planificar desde los servicios que presta la biblioteca,
otros tipos de textos que enriquezcan el universo de los libros y de las diversidad que también es
propia de los primeros años de escolaridad como la poesía de la tradición oral y la poesía de
autor.

En ese sentido la colección de libros de la biblioteca escolar tiene diferentes tipos de textos que
también podrán enriquecer la experiencia de las y los lectores y la bibliotecaria o bibliotecario a
partir de estos podrá implementar diferentes estrategias de promoción y animación para generar

218
La tipología textual en la colección bibliográfica de las bibliotecas
escolares | Fascículo 10
otras vivencias, otros saberes, otros conocimientos y ampliar las posibilidades de lectura y
escritura de las niñas y de los niños favoreciendo el desarrollo de competencias.

4. EXPLORANDO ALGUNOS LIBROS DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR

Los libros de la biblioteca escolar contienen una diversidad textual que es fundamental conocer
por parte de las bibliotecarias y los bibliotecarios como parte de sus funciones principales, ya que
al ser un mediador entre los libros y los lectores, este deberá conocer, leer y recomendar los
textos que andan buscando los lectores para satisfacer sus necesidades de curiosidad,
aprendizaje y desarrollo de las competencias.

Estos son algunos de los libros más leídos y “devorados” por los lectores y las lectoras del Primer
y Segundo Ciclo del Nivel Primario.

TEXTOS LITERARIOS TEXTOS INFORMATIVOS


Dioses y héroes de Ana María Shua y
Biografía: Hellen Keller por Margo Lundell
Fernando Falcone
El gigante del desierto, El mundo del Saguaro
El cuaderno de Pancha de Monique Cepeda
de Bárbara Bash
De cómo tía Lola salvó el verano de Julia Soy una semilla de Jean Marzollo e
Alvarez ilustración de Judith Moffatt
Colores en el desierto de Susan Canizares
Se necesita todo un pueblo de Jane Cowen
e ilustración de Betsey Chessen
Cuando Sofía se enoja, se enoja de veras…
de Molly Banga. (Este libro ha recibido dos
distinciones por la comunicación de Pingüinos finos de Jeff Baue
emociones a través de la ilustación: medalla
Caldecott y medalla Awards )

Pulgada a pulgada de Leo Lionni. (Este libro La ciudadanía de Matilde Martins Soares e
obtuvo la medalla Caldecott) listración de Ana Alfonso.

Toda la colección Duende libros para


Matilda de Roald Dahl. niños: Cuando tengo celos, Cuando mis
padres se divorcian…
Palabrujas de Edgar Allan García El cuerpo de Juan

219
La tipología textual en la colección bibliográfica de las bibliotecas
escolares | Fascículo 10

Botella al mar de Ricardo Mariño 365 Experimentos

Lunario de Luis Reynaldo Pérez. (Poesía


Libro de experimentos científicos
de autor)
Trabalenguas. Recopiladora Alejandra
Longo e ilustrador Daniel Chaskielberg Experimentos fáciles y difíciles
(Poesía de la tradición oral)
Las aventuras de Alicia en el país de las
maravillas de Lewis Carrol (Novela Corta)
Esos son algunos de los libros que se encuentran en la colección de libros de la biblioteca escolar.
Poder conocer la diversidad textual de estos libros facilita y enriquece la mirada del facilitador o
la facilitadora para dialogar con los docentes de cada grado en cuanto a los libros que pueden
complementar y apoyar el desarrollo de las competencias específicas, los que favorecen nuevos
saberes sobre temáticas específicas y los libros que mejor pueden acompañar a los lectores en
los diferentes ciclos vitales y en las distintas situaciones emocionales.
Estrategias de animación a la lectura en conexión con la diversidad textual
Para seguir fomentando y desarrollando las competencias específicas de niñas y niños en cada
una de las áreas curriculares y su posible articulación, es muy útil conocer y desarrollar el “olfato
lector de una bibliotecaria y un bibliotecario” conectando las estrategias de animación a la lectura
con la diversidad de textos que los lectores y lectoras pueden producir en el ámbito de la escuela.

Ejemplos:
Si se está leyendo Cuando Sofía se enoja, se enoja de veras, sabiendo que es un texto literario
narrativo, el facilitador o la facilitadora, después de un proceso de acercamiento al texto, lectura
en voz alta del mismo, conversación oral acerca de las emociones que sentimos en los diferentes
momentos de la vida y bajo diferentes circunstancias, como parte del resultado esperado, puede
proponerle a las niñas y a los niños crear entre todos un texto corto donde se narre lo sucedido
a un niño o a un personaje inventado cuando algún evento, hizo que este sintiera mucha tristeza.

Si están leyendo Palabrujas que es un texto literario poético, después de aprender algunas
estrofas de los poemas que están leyendo, de ver cómo están construidos los versos, el
bibliotecario o bibliotecaria puede tomar un verso e invitar a que cada niño y cada niña construya
otro para añadirle al primero y así recrear parte del poema o del verso leído.

Si están haciendo uno de los experimentos propuestos en 365 experimentos, además de realizar
paso a paso el experimento elegido, construya junto con los niños y las niñas, un texto

220
La tipología textual en la colección bibliográfica de las bibliotecas
escolares | Fascículo 10
informativo corto (ver la información sobre este tipo de texto en el apartado: Clasificación de los
textos de este documento).

Cuando vaya a desarrollar una feria del libro en la escuela, puede tener varias sesiones con los
niños y las niñas de 5º grado para realizar los anuncios publicitarios sobre un libro en particular
que se va a promocionar, o un libro que las niñas y los niños leerán en voz alta o sobre el que se
hará un círculo de lectura. Para este tipo de texto, remítase a la lectura del currículo en el área
de lengua española, quinto grado, en lo referente al anuncio.

BIBLIOGRAFÍA

Allen García, E. (2002). Palabrujas. Ecuador: Alfaguara Infantil.

Bang, M. (2002). Cuando Sofía se enoja, se enoja de veras. New York: Scholastic. Kaufman, A. M.
(2007). Leer y escribir el día a día en las aulas. Buenos Aires: Aique.

Ministerio de Educación República Dominicana. (2014). Diseño Curricular Primer Ciclo Nivel
Primario. Santo Domingo: MINERD.

Ministerio de Educación de la República Dominicana. (2014). Diseño Curricular Segundo Ciclo


Nivel Primario. Santo Domingo: MINERD.

Ministerio de Educación de la República Dominicana. (2013). Plan Nacional de Bibliotecas


Escolares. Santo Domingo: MINERD.

Montes, G. (2003). La frontera indómita. México: Fondo de Cultura Económica.

Rosenblatt, L. M. (1996). La teoría transaccional de la lectura y la escritura. En R. B. Ruddell, M.


R.

Ruddell, & H. S. (comps.), Textos en Contex. Buenos Aires: Lectura y Vida.

Susaeta. (2012). 365 EXPERIMENTOS Y OTRAS IDEAS PARA CREAR Y JUGAR. Madrid: Susaeta
Ediciones; Lexus.

221

You might also like