You are on page 1of 9

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA


LA MOLINA

FACULTAD DE AGRONOMÍA

DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA

FITOMEJORAMIENTO GENERAL

Trabajo encargado n° 4
“Centros de origen de las plantas cultivadas”

Profesor : Ing. Mg. Sc. Rolando P. Egúsquiza Bayona


Alumno : Mario Javier Ganoza Morales
Cód. matrícula : 20140069

Fecha de presentación:

16/12/2018
INTRODUCCIÓN

Los centros de origen de las especies cultivadas son


aquellas regiones en donde se inició su proceso de
domesticación, selección y mejoramiento y donde aún se
encuentran parientes silvestres de dichas especies. La
domesticación, como la conocemos actualmente, es fruto
de largos procesos que iniciaron hace 10,000 años. Los
primeros indicios de actividad agrícola se ubican en lo que
hoy es Irak, en una época de gran importancia para los
humanos: el Neolítico. En este periodo, en distintas partes
del mundo, y de forma independiente, se empezó a
practicar la agricultura y la ganadería.
La domesticación como tal se le puede definir como el
proceso en el cual especies animales o vegetales se
transforman debido a la selección artificial hecha por el
hombre. Los cambios que sufren las especies se ven
reflejados en los aspectos morfológicos, fisiológicos o de
comportamiento y que son heredables, lo que ha hecho
que el hombre adapte esas especies como recurso y para
sus actividades.
CENTROS DE ORIGEN DE LAS PLANTAS CULTIVADAS

Alfonso de Candolle (1882) en su obra "Orígenes de las plantas cultivadas"


cita cinco métodos para hallar el origen de las plantas:

 Método Botánico
 Método Histórico
 Método Lingüístico
 Método Arqueológico, y
 Método Paleontológico.

Después de estudiar 247 especies del Viejo y Nuevo Continente, intentó


averiguar el origen de las plantas cultivadas y concluyó: "Si en una región,
zona o país existe una determinada especie de planta cultivada, la cual
cuenta con especies silvestres y parientes cercanos; podemos emitir la
hipótesis que la planta es originaria de esa región o país".

Nicolai Vavilov (1926-1951), uno de los más grandes investigadores sobre


geografía y genética de las plantas cultivadas, como resultado de sus
numerosos viajes de exploración; la amplitud de sus colecciones y la
minuciosidad con que fueron estudiadas, concluyó que la "Distribución de
las especies vegetales en el planeta no es uniforme".

Vavilov realizó detallados estudios, resumidos de la siguiente manera:

 Las colecciones de plantas, fueron ordenadas en grupos genéticos


basados en caracteres morfológicos.
 Realizó investigaciones sobre genética, citología y patología.
 Llevó a cabo una detallada determinación de la variación de los
caracteres morfológicos y fisiológicos de cada especie o raza.
 Con esta información botánica y los datos climatológicos, ecológicos y
geográficos obtenidos en las áreas de colección Vavilov ha interpolado
las áreas ocupadas por las colecciones en el pasado.

Luego de estos estudios concluyó: "La existencia de una gran concentración y


diversidad de formas heredables y así como la de ciertos caracteres
endémicos, la presencia de formas silvestres estrechamente relacionadas
entre sí, son evidencia del probable CENTRO DE ORIGEN".

I. Centro chino:

Considerado el más grande y antiguo. Incluye las regiones montañosas


del centro y oeste de China y las tierras bajas adyacentes. Se
recolectaron 136 plantas endémicas. Domesticación del mijo (Panicum
miliaceum), soya (Glycine max), ñame (Dioscorea batatas), frijol
(Phaseolus angularis), naranja dulce (Citrus sinensis), limón cítrico
(Citrus × limon), sorgo (Andropogon sorgo), pera (Pyrus serotina),
manzana (Malus asiatica), albaricoque común (Prunus armeniaca),
cereza (Prunus pseudocerasus), nuez (Juglans sinensis), lichí (Litchi
chinensis) y ginseng (Panax ginseng), entre otras plantas (Engels et al,
2006)

II. Asia Central:


Incluye el noreste de la India (Punjab y Cachemira), Afganistán,
Tadzhikistán, Uzbekistán y Kirguizia. Se registraron 43 plantas
endémicas. Trigo común (Triticum compactum y T. sphaerococcum),
guisante (Pisum sativum), lenteja (Lens sculenta), hierba de algodón
(Gossypium herbaceum), linaza (Linum usitatissimum), pistacho
(Pistacia vera), centeno (Secale cereale), cebolla (Allium cepa) y uva
(Vitis vinifera) (Engels et al, 2006)

III. Centro Indio. Encontramos dos subcentros:


 Centro principal: Incluye India y Birmania (excepto el noroeste de
India), el Punjab (excepto las provincias de la frontera noroeste).
Aquí se encontraron 117 especies endémicas. Domesticación del
arroz (Oryza sativa), garbanzo (Cicer arietinum), caña de azúcar
(Saccharus officinarum), berenjena (Solanum melongena), frijol
mungo (Phaseolus mungo), coco (Cocos nucifera), mango (Mangifera
indica), tamarindo (Tamarindus Indica), canela (Cinnamomum
zeylanicum), índigo (Indigofera tinctoria), algodón (Gossypium
arboretum), yute (Corchorus capsularis) y pepino (Cucumis sativus),
entre otras plantas (Engels et al, 2006).
 Centro Indo-Malayo: Incluye Indochina y el Archipiélago Malayo
(Java, Borneo, Sumatra), Filipinas y Vietnam. Se encontraron 55
plantas endémicas: plátano (Musa cavendishi, M. paradisiacal, M.
sapientum), fruto del pan (Artocarpus communis), mangostán
(Garcinia mangostana), clavo (Caryophyllus aromaticus), nuez
moscada (Myristica fragans), pimienta negra (Piper Piper), entre
otros (Engels et al, 2006).

IV. Centro del Cercano Oeste.


Incluye el interior de Asia Menor, Transcaucasia, Irán y las tierras altas
de Turkmenistán. Se registraron 83 plantas. Aqui ocurrio la
domesticación del trigo (Tritricum monococcum, T. durum, T. vulgare, T.
orientale, muchas variedades; el centro de trigo más importante),
cebada (Hordeum districhum), avena (Avena sativa, A. byzantina),
centeno (Secale cereale), manzana (Malus sylvestris var. paradisíaca),
membrillo (Cydonia oblonga), pera (Pyrus communis), guinda (Prunus
cerasus), higo (Ficus carica), granada (Punica granatum), alfalfa
(Medicago sativa), Trébol (Trifolium resupinatum), y varios vegetales
(Engels et al, 2006).

V. Centro mediterráneo
Incluye la costa mediterránea completa y el norte de África. 84 plantas.
Domesticación de hortalizas (gran diversidad y lo más importante para
las hortalizas): remolacha azucarera (Beta vulgaris), lechuga (Lactuca
sativa), col rizada (Brassica oleracea), espárragos comunes (Asparagus
offi cinalis), oliva (Olea europea) mostaza negra (Brassica nigra),
algunos cultivos forrajeros (Trifolium alexandrinum), hacha (Linum fl
avum) y avena (Avena brevis) (Engels et al, 2006).
VI. Centro abisinio.
Incluye Etiopía, parte de las colinas de Somalia y Eritrea. 38 especies.
Domesticación de diferentes tipos de trigo (Tritricum durum
abyssinicum), (Tritricum turgidum abyssinicum), cebada (Hordeum
sativum), sorgo (Andropogon sorghum), linaza (Linum usitatissimum),
Coffee (Coffe eaicaica), grandes almacenes. y aceite de ricino (Ricinus
communis) (Engels et al, 2006).

VII. Centro del sur de México y América Central


Incluye el sur de México y América Central. Cuenta con 66 especies
endémicas. Domesticación del maíz (Zea mays), frijol (Phaseolus
coccineus), calabacín (Cucurbita fi cifolia), pimiento rojo (Capsicum
annum), tomate (Lycopersicum cerasiforme; 'jitomate' en español),
pluma de príncipe (Amaranthus hipocondriacus), christopohine
(Sechium) edule), algodón (Gossypium purpurascens), batata (Ipomea
batatas), maguey de agave (Agave cantala), cacao (Theobroma cacao),
varias especies de peras (Opuntia amyclaea), papaya (Carica papaya),
aguacate (Persea americana) , cereza negra silvestre (Prunus serotina),
toro de girasol (Helianthus anuus) y tabaco (Nicotiana rustica) (Engels
et al, 2006).

Hoy en día, el maíz es una fuente clave de alimento humano y animal.


Se ha extendido a un mayor número de países que cualquier otro cultivo
y su adaptabilidad le permite ser cultivadas en climas muy diferentes,
desde las llanuras áridas del suroeste de los EE. UU. hasta los altos
picos de los Andes en Ecuador y Perú. Sin embargo, las llanuras
templadas de los EE.UU. proveen las mejores condiciones para su
cultivo. A pesar de ser uno de los más estudiados.En el mundo, aún no
podemos decir con certeza dónde se originó geográficamente. El único
punto de acuerdo entre los estudiosos es que es nativo de las Américas
(Corinto, 2014).

VIII. Centro Sudamericano. Presenta tres subcentros (se registraron 62


plantas).
 Subcentro peruano, ecuatoriano y boliviano: Áreas de alta
montaña, costas y zonas tropicales y subtropicales de los países
mencionados y de Colombia. Domesticación de papa (Solanum
andigenum), tomate (Physalis peruviana; 'tomate' en español),
quinua (Cinchona offi cinalis) frijol setava (Phaseolus lunatus),
guayaba (Psidium guajava), calabacín (Cucurbita maxima), maíz
amylaceous (Zea mays) amylacea), tabaco (Nicotiana tabacum) y
algodón (Gossipyum barbadense).
 Subcentro de Chiloé: Isla al sur de Chile. Un importante centro de
variedades y domesticación de papa común (Solanum tuberosum) y
de frutilla silvestre (Fragaria chiloensis).
 Subcentro brasileño-paraguayo. Área con gran variación de yuca
(Manihot utilissima), maní (Arachis hypogea), caucho (Hevea
brasiliensis), piña (Ananas comosus), nuez de Brasil (Bertholletia
excelsa), maracuyá (Passiflora edulis)

La papa, Solanum tuberosum, hoy en día ocupan el cuarto lugar en


importancia entre los cultivos alimentarios de todo el mundo, después
del trigo, el arroz y el maíz. En cinco siglos, este tubérculo se ha
extendido desde el corazón de América del Sur (desde las alturas de los
Andes) hacia todas las partes de las regiones templadas,
independientemente de su altitud sobre el nivel del mar. Su
productividad aumenta en áreas muy cálidas, como por ejemplo las
tierras bajas húmedas de Asia tropical (Kiple y Ornelas, 2000).. Todas
las papas cultivadas en el mundo están emparentadas con Solanum
tuberosum, la cual incluye miles de variedades diferentes.

Las expediciones soviéticas encontraron docenas de nuevas especies de


papas, algunas cultivadas y otras formas silvestres estrechamente
relacionadas, todas las cuales fueron utilizadas como alimento por las
tribus indias (Vavilov, 1951). Las altas montañas del Peru, Bolivia y
Ecuador están llenas de especies endémicas, desde tipos inusuales de
papas hasta plantas raras de tubérculos que se encuentran actualmente
solo en esta parte del mundo, como Oxalis tuberosa, Tropaeolum
tuberosum y Ullucus tuberosus. Los cultivos de granos cultivados,
producidos aquí incluyen especies inusuales como Chenopodium
canahua y otros. Aquí no solo existen plantas endémicas cultivadas, sino
también tipos de animales endémicos inusuales originarios de Perú y
Bolivia (la llama y la alpaca). Tanto los animales como las plantas se
concentran principalmente en las llamadas praderas de "punas", a una
altitud de 3500-4300 metros. Las plantas se cultivan aquí sin riego
(agricultura de secano). Las expediciones soviéticas, según Vavilov,
pudieron observar especies en transición de las plantas cultivadas a las
silvestres, concluyendo que el cultivo de ciertas especies de plantas
como la domesitacion de auquénidos en América del Sur ha tenido su
inicio en la "puna". La localización de especies endémicas de plantas y
animales cultivados es muy distinta y restringida en el presente como lo
ha sido en el pasado.

Las regiones costeras del Perú que se poblaron más tarde, durante la
civilización inca, presentan un sorprendente contraste ecológico con las
regiones de alta montaña. Los primeros son, en su mayoría, desiertos y
el cultivo de plantas solo es posible con la ayuda del riego. La
agricultura de los incas, por notable que sea, es sin duda de origen
secundario, al igual que la agricultura egipcia (Vavilov, 1951).

Figura 1. Centros de origen de las especies cultivadas, según


Vavilov: 1) México-Guatemala, (2) Perú-Ecuador-Bolivia, (2A) Sur de
Chile, (2B) Sur de Brasil, (3) Mediterráneo, (4) Medio Oriente, (5)
Etiopía, (6) Asia Central, ( 7) Indo-Birmania, (7A) Siam-Malaya-Java, (8)
China y Corea. Fuente: http://scihi.org/nikolai-vavilov-cultivated-plants/

La papa es nativas de los Andes sudamericanos y desde este centro se


extiende a Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina,
Chile, Uruguay, Paraguay, el sur de Brasil y también México y el
suroeste de los Estados Unidos. En esta vasta área todavía hay más de
200 especies de papas silvestres. La mayor diversidad de papas
silvestres se puede encontrar en la región del lago Titicaca, entre Perú y
Bolivia. Aquí es donde es probable haya ocurrido la domesticación hace
unos 10.000 años. Sus ancestros son probablemente S. stenomotum,
posteriormente hibridadas con S. sparsipilum y otros ancestros de la
vida silvestre.

BIBLIOGRAFÍA

 Corinto, Gian Luigi. 2014. Centros de origen de plantas cultivadas,


segun Nikolai Vavilov, con miras a conservar la biodiversidad agrícola.
Consultado el 12 de diciembre de 2018. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/267349404_Nikolai_Vavilov's_
Centers_of_Origin_of_Cultivated_Plants_With_a_View_to_Conserving_Ag
ricultural_Biodiversity [accessed Dec 16 2018].
 Engels, J. ; Ebert, A. ; Thormann, I. ; De Vicente, M. Centres of crop
diversity and/ororigin, genetically modified crops and implications for
plant genetic resourcesconservation. Genet Resour Crop Evol
2006;53:1675–88. Consultado el 8 de Diciembre de 2018. Disponible
en : https://doi.org/10.1007/s10722-005-1215-y.Fi

 Kiple K. F. & Ornelas K. C. 2000. The Cambridge World History of Food.


Cambridge University Press. 1. 1958 pp.
 Vavilov, N.I. 1951. The Origin, Variation, Immunity and Breeding of
Cultivated Plants (Translated by S. K. Chestitee). Chronica Botonica, 13,
1-366. Consultado el 15 de diciembre de 2018. Disponible en:
https://krishikosh.egranth.ac.in/bitstream/1/2037885/1/P2466.pdf

You might also like