You are on page 1of 11

DESARROLLO TAREA - UNIDAD 1

TALLER I – AGREGADOS ECONÒMICOS

Nidia Judith García Carvajal


Ciclo Profesional en Administración
Homologación

CURSO DE MACROECOMONIA

Profesora. Alexandra Edith Vargas Ojeda

Villavicencio (Meta), 30 de enero de 2019


1
INTRODUCCIÒN

En este taller de Macroeconomía, está en enfocado a presentar el resultado del aprendizaje adquirido por mi sobre las diferentes lecturas de los temas
propuestos en la Unidad 1, como son las Cuentas Nacionales, los agregados económicos, la Inflación y el Desempleo, entre otros, para lo cual me
capacita en la aplicación de la actualidad en nuestro País.

Con la teoría Económica, podemos tener una mejor idea, de cómo funciona en general el Sistema de Cuentas Nacionales de un país y nos permite
comprender mejor el porqué de las decisiones que se toman en las altas esferas del Gobierno y por tanto encontrarnos en un contexto donde podemos
aplicar esos entendimientos a nuestras empresas, como futuros administradores de Empresas.

En lo Personal, he logrado adquirir los conocimientos que la Unidad 1 del curso imparte en el proceso de aprendizaje y espero que la Profesora
encuentre y determine a través de esté trabajo, el aprendizaje logrado.

Por último, el presente trabajo se desarrolló de acuerdo con los parámetros sugeridos por la Profesora.

2
Parte 1- Cuestionario de Preguntas
1. Teniendo en cuenta los temas estudiados de la Unidad I – Sobre los agregados económicos , responda el siguiente cuestionario de
preguntas, relacionados con el tema:

a) Mencione y defina las principales cuentas que hacen parte de la contabilidad nacional.

El Sistema de Cuentas Nacionales se puede presentar como un conjunto integrado de los siguientes elementos: los agregados económicos, las cuentas
de bienes y servicios, las cuentas de sectores institucionales, por lo cual se definen así:

Las cuentas de bienes y servicios: En estas cuentas se registran las operaciones desde dos puntos de vista: de los productos y de las
unidades de producción. Las operaciones de los productos establecen los equilibrios entre la oferta y la demanda de bienes y
servicios; por su parte, el registro para unidades de producción corresponde a las cuentas de producción y generación del ingreso.
Las cuentas de los sectores institucionales: Constituyen una secuencia de cuentas en las cuales se presenta el registro de las
operaciones realizadas entre los agentes económicos. Las cuentas de todos los sectores institucionales se consolidan en cuentas
económicas integradas.
Los agregados económicos: Se obtienen al consolidar el sistema y miden el resultado de la actividad de toda la economía. Entre los
agregados económicos están el producto interno bruto (PIB), el ingreso nacional, la producción, el valor agregado, el consumo, el
ahorro, la inversión.
En el siguiente gráfico, se presenta un organigrama del Sistema de Cuentas Nacionales (imagen tomada de:
https://www.redalyc.org/jatsRepo/257/25751155007/html/index.html

3
b) ¿Qué es exactamente el PIB, Como se calculan y por qué nos importa?

El Producto Interno Bruto “PIB”:

El PIB es el valor total de los bienes y servicios producidos en un país durante un cierto periodo de tiempo (generalmente un trimestre o un año); es
decir, el total de lo que se produce con los recursos que se han utilizado en la economía, valorando cada bien final o servicio al precio que se maneja
comúnmente en el mercado. (http://enciclopedia.banrepcultural.org ).

El cálculo del PIB se puede realizar de tres formas distintas según el punto de vista:

▪ El método del gasto o por el lado de la demanda: El cálculo se realiza por medio de la suma de todas las demandas finales de productos de la
economía; es decir, puesto que la producción nacional puede ser consumida por el Gobierno (gasto), invertida o exportada, este punto de vista calcula
el PIB como la suma de todo el consumo (el gasto más la inversión más las exportaciones menos el consumo de productos importados).

▪ El método del valor agregado o por el lado de la oferta: El PIB se calcula sumando, para todos los bienes y servicios, el valor agregado que se
genera a medida que se transforma el bien o el servicio en los diferentes sectores de la economía o ramas de la actividad económica. En este caso es
útil calcular el PIB sectorial o PIB para cada sector productivo (por ejemplo el PIB del sector de la minería, la agricultura, las comunicaciones, el
transporte, la industria manufacturera, la construcción, el sector financiero, etc.).

▪ El método del ingreso o la renta: En este método, el PIB se calcula sumando los ingresos de todos los factores (trabajo y capital) que influyen en la
producción. El ingreso sería el dinero o las ganancias que se reciben a través del salario, los arrendamientos, los intereses, etc.

En el caso de Colombia es más común utilizar el PIB que el Producto Nacional Bruto (PNB). Este indicador es calculado por el Departamento
Administrativo Nacional de Estadística (DANE), y es fundamental para evaluar el crecimiento, la evolución y la estructura de la economía
colombiana y la capacidad de ésta para usar eficientemente los recursos disponibles para la producción.

c) Mencione la diferencia entre el PIB REAL Y EL PIB NOMINAL

El PIB nominal es el valor, a precios de mercado, de la producción de bienes y servicios finales producidos en un país durante un determinado
periodo de tiempo, que suele ser un año.

El PIB real es el valor de dicha producción a precios constantes. Esto significa que el primero, el nominal, refleja los incrementos o disminuciones
de estos precios, si hay inflación o deflación respectivamente, mientras que el PIB real toma como base los precios de un año y permite hacer una
4
comparación de la producción de un determinado país en periodos de tiempo diferentes, al aislar los cambios ocasionados en los precios, reflejando
perfectamente el poder adquisitivo neto, sin importar los cambios de precios a lo largo del tiempo.

d) Defina el concepto de la Inflación, cuáles son sus causas, que la afecta y cuál es su indicador de medida

Definición de Inflación

La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en un país durante un periodo de tiempo sostenido,
normalmente un año. Cuando el nivel general de precios sube, con cada unidad de moneda se adquieren menos bienes y servicios. Es decir, que la
inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del medio interno de intercambio y unidad de medida
de una economía.

Causas de la Inflación

Existen tres tipos de inflación:

Inflación por consumo o demanda. Esta inflación obedece a la ley de la oferta y la demanda. Si la demanda de bienes excede la capacidad de
producción o importación de bienes, los precios tienden a aumentar.

Inflación por costes. Esta inflación ocurre cuando el precio de las materias primas (cobre, petróleo, energía, etc) aumenta, lo que hace que el
productor, buscando mantener su margen de ganancia, incremente sus precios.

Inflación autoconstruida. Esta inflación ocurre cuando se prevé un fuerte incremento futuro de precios, y entonces se comienzan a ajustar éstos desde
antes para que el aumento sea gradual.

Inflación generada por expectativas de inflación (circulo vicioso). Esto es típico en países con alta inflación donde los trabajadores piden aumentos
de salarios para contrarrestar los efectos inflacionarios, lo cual da pie al aumento en los precios por parte de los empresarios, originando un círculo
vicioso de inflación.

Medición de la Inflación en Colombia:

Se mide por medio del IPC (Índice de Precios al consumidor), que es calculado mensualmente por el DANE, que es la entidad oficialmente
designada en Colombia para establecer esté Índice, que es tomado en la Economía Nacional.

No incluye la totalidad de los bienes que se producen o venden en el país, entre ellos los bienes suntuarios dirigidos a los estratos altos, ni los bienes
de producción.

5
e) Defina el concepto de tasa de crecimientos económicos y describa cada uno de las fases del ciclo económico.

Definición de Tasa de Crecimiento Económico: Es cuando se produce un aumento en términos de renta o de los bienes y servicios que la
economía de un territorio produce en un tiempo determinado generalmente medido en años.

Fases del ciclo económico: El ciclo económico como tal suele encadenar unas etapas de mayor o menos crecimiento, incluso decrecimiento que son
las que denominados fases del ciclo económico.

Ciclo Económico:

Recuperación.- Esta fase del ciclo económico nace en el punto de inflexión de la recesión a la expansión que se denomina como la fase de
recuperación o reactivación. Durante el período de renacimiento o recuperación, hay expansiones y aumento de las actividades económicas. En que
la demanda comienza a elevarse, la producción aumenta y esto provoca un aumento de la inversión.

Expansión.- Durante esta nueva fase del ciclo económico las expectativas de los consumidores están aumentando, la producción industrial está
creciendo, los tipos de interés han tocado fondo y la curva de tipos de interés está empezando a ser más pronunciada.

Auge.- Las tasas de interés pueden estar aumentando rápidamente, con una curva de tipos plana. En esta fase del ciclo económico las expectativas
de los consumidores están empezando estabilizan y el crecimiento de la producción industrial es también plana.

Recesión.- Este no es un buen momento para las empresas o los desempleados. Es la fase del ciclo económico más negativa donde la variación del
PIB es negativa, trimestre a trimestre, los tipos de interés están cayendo, las expectativas de los consumidores han tocado fondo y la curva de tipos
de interés es normal.

En la siguiente imagen se muestra el gráfico del Ciclo Económico (tomada de: https://www.lifeder.com/fases-ciclo-economico/ )

Gráfico:
Ciclo Económico.

6
f) Describir las causas del desempleo, su duración, los grupos más afectados y la manera en la que fluctúa durante un ciclo económico.

 La primer causa del desempleo es el tiempo que tardan los trabajadores en encontrar el trabajo que mejor se ajusta a sus gustos y a sus
cualificaciones. El seguro de desempleo es un programa público que aunque protege la renta de los trabajadores, aumenta la cantidad de
desempleo friccional.
 La segunda causa por la que una economía siempre tiene algún desempleo es la legislación sobre el salario mínimo. Esta legislación, al
obligar a pagar a los trabajadores no cualificados y sin experiencia un salario superior al de equilibrio, eleva la cantidad ofrecida de trabajo y
reduce la demandada. El exceso de trabajo resultante representa desempleo.
 La tercera causa del desempleo es el poder de mercado de los sindicatos. Cuando éstos consiguen en los sectores sindicados unos salarios
superiores a los de equilibrio, crean un exceso de trabajo.
 La cuarta causa del desempleo la sugiere la teoría de los salarios de eficiencia. Según esta teoría, a las empresas les resulta rentable pagar
unos salarios superiores a los de equilibrio.

Grupos más afectados:

En la actualidad, los grupos más afectados por el desempleo, continúan siendo los jóvenes y las mujeres,

En Colombia, la población de 14 a 26 años representa un aproximado en promedio del 23% por ciento de la tasa de desempleo en Colombia, una de
las más altas de la región, de acuerdo con un informe revelado por el Dane
Para el caso de las mujeres jóvenes, la desocupación es del 31 por ciento y del 17 por ciento para los hombres
Según el informe del Dane. La principal ocupación para las personas menores de 26 años es de obrero o empleados con el 44.2 por ciento. Le siguen
trabajador por cuenta propia con el 32.2 por ciento y empleado sin remuneración con el 10.4 por ciento.

Fluctuación del desempleo en el ciclo económico:

El desempleo cíclico sigue la evolución del PBI, y por esto es interesante analizar las causas de los ciclos económicos: “Existen muchas
explicaciones sobre qué es lo que desencadena el ciclo, ninguna de las cuales es satisfactoria por sí sola, sino que aporta distintos elementos a tener
en cuenta. Los factores que inician el ciclo van desde los primeros argumentos del manejo de la cantidad de dinero y del comportamiento de la
inversión hasta las modernas explicaciones de los errores de percepción y los shocks sobre el sector real.”
(http://biblioteca.clacso.edu.ar/Uruguay/ds-unr/20120814103224/tansini.pdf ).

De acuerdo con lo anterior, la representación gráfica de la fluctuación de un ciclo económico se podría representar en el gráfico presentado
anteriormente, el cual se encuentra en el siguiente hipervínculo: Ciclo Económico: (ver gráfico)

7
2. RESUMEN DE LA HISTORÌA DE LA INFLACIÒN EN COLOMBIA (PERIODO 1.955 – 2.004)

PERIODO I: 1955 A 1970 PERIODO II: 1971 a 1990 PERIODO III: 1991 a 2004
Ya en 1957 se presentó una de las El incremento de la inflación desde Es claro que a partir de 1990 la
LA primeras crisis cambiarias de la 1970 fue bastante notable, pasó de un inflación empezó a descender. Para
segunda mitad del siglo XX (el peso 6.8% en ese año a 13.63% en 1971 y ese entonces, el presidente César
INFLACIÒN tuvo una devaluación equivalente al
91%), originada por la expedición del
hacia 1973 estaba en un 23.54%.Este
fenómeno tuvo varias causas.
Gaviria buscó implantar su plan
económico que consistía en tres
Decreto 107 de 1957 en el que se 1 Una mayor indexación de la puntos básicos: el primero era la
creaban dos tipos de mercados de economía. aplicación de reformas económicas
divisas, el de capitales y el de 2 El shock de los precios relativos del estructurales con un proceso de
certificados. petróleo en 1973. apertura económica, el segundo era la
Cuando se presenta un aumento de la 3 El incremento permanente de las transparencia en las relaciones
tasa de cambio, el precio de los bienes reservas internacionales por parte del internacionales y el tercero era luchar
importados sube, y por ende los costos Banco de la Republica, aumentó la contra la inflación. Así pues, el
de producción de aquellas empresas base monetaria presionando descenso de la inflación a partir de
que utilizan insumos importados, a su fuertemente la demanda agregada y 1990 se atribuye a:
vez estas empresas traducirán esos por lo tanto los precios. La liberación de importaciones.
aumentos en sus costos en 4 El aumento del gasto público, La reducción del ritmo de devaluación
incrementos en los precios, debido a la política fiscal expansiva. (en 1990 era del 28%; en el primer
ocasionando un proceso inflacionario Durante el resto de la década de los semestre de 1991 fue de 22%, en 1992
por el lado de la oferta, situación que años setenta, la inflación se fue de 16.8% y en 1993 del 9%).
explicaría la cifra de inflación para caracterizó por unos altibajos muy ductos no creció con la misma rapidez
1957, que fue del 20.2% y luego se marcados, por ejemplo en 1974 la que aquella.
estabilizó un poco, con valores de inflación fue de 26.02% y hacia 1975 Una disminución en los aranceles.
8.1% en 1958 y 7.95 en 1959. era de 17.71%; hacia 1977 era de La independencia del Banco de la
Entre 1958 y 1962, durante la primera 28.37%. República y de la política monetaria, y
administración del Frente Nacional Ya en los inicios de los años ochenta, la prohibición al Banco de la
(que estuvo a cargo de Alberto Lleras la economía había asimilado los República de financiar el déficit fiscal
Camargo), se expandió el gasto shocks y mantenía la inflación entre del gobierno.9
público gracias a los recursos niveles del 25% y 30%. Pero a partir Estas tres medidas tuvieron un
provenientes del exterior otorgados de 1983 la inflación tuvo de nuevo un impacto directo sobre el precio de los
por la Alianza para el Progreso. Ese descenso causado por variaciones en bienes importados, al disminuir sus
aumento del gasto público se los cánones de arrendamiento, el costos, y por lo tanto sobre los precios
traduciría en un incremento de la aumento en la oferta de alimentos, el en general. Así pues, la inflación pasó
inflación. contrabando y la devaluación en de un 32.4% en 1990 a un 26.8% en
Entre 1961-1968 los términos de Venezuela y Ecuador. En los años 1991, y a un 22.6% en 1993.
8
intercambio estuvieron relativamente siguientes, el comportamiento de los en 1991, la Constitución otorgó al
deprimidos, lo cual provocó una precios de los alimentos y las políticas Banco de la República autonomía e
escasez de dólares, por lo que el país cambiarias y agrícolas tuvieron un independencia con el propósito
se quedó casi sin divisas y se dio una fuerte impacto en la inflación. exclusivo de reducir la inflación, es
devaluación en 1962. En este período se observa la clara decir, mantener el poder adquisitivo
El Banco de la República salió a influencia del sector externo, de las de la moneda. Con este propósito, la
comprar divisas, con lo cual se devaluaciones y las revaluaciones, es Junta Directiva del Banco de la
aumentó la cantidad del dinero (pesos) decir, los shocks de oferta, en el República adoptó una estrategia de
circulante en la economía, hecho que desempeño de la inflación en estabilización que permitió
se reflejó en la inflación, en este caso, Colombia, y al mismo tiempo los independizar en alto grado la política
en una inflación del 32.56% en 1963, shocks de demanda originados en los monetaria de la política
una de las más altas de la historia. aumentos de la oferta de dinero, por cambiaria,10 ejemplo de ello fue la
Para 1965 en Colombia existían una parte del Banco de la República, para creación de una banda cambiaria con
serie de desequilibrios inflacionarios. financiar el déficit del gobierno y el un techo y un piso que cambiaban
1967 reformó el sistema cambiario y aumento de las reservas diariamente para que la divisa
lo convirtió en uno, manejado por el internacionales, lo cual aumentó la fluctuara en ella, y así se lograba que
Banco de la República, conocido demanda agregada y por ende los la meta de devaluación fuera
como crowling-peg que se basaba en precios, como consecuencia de que la coherente con la inflación esperada.
un control cambiario diario, con una oferta de productos no creció con la Hacia septiembre de 1999, la banda
devaluación cercana a la diferencia misma rapidez que aquella. fue removida y a partir de esa fecha el
entre la inflación interna y la inflación En este periodo, aún la inflación no tipo de cambio fluctúa de acuerdo con
observada en países en desarrollo. puede ser controlada y es de dos los movimientos de mercado.
Este fue un mecanismo para poner en dígitos. El Banco de la República empezó a
términos reales el tipo de cambio fijo, manejar unas metas de inflación para
a pesar de solucionar el problema que cada año, pero su obtención sólo
causa un tipo de cambio fijo con tasas comenzó a ser palpable a partir de
de inflación internas altas, creó un 1998- 1999 cuando se dio una aguda
mecanismo que validaba la inflación crisis económica en el país con una
pasada al traducirse en un incremento fuerte caída de la demanda agregada.
de precios actuales, similar al Para 1999 el Banco de la República se
incremento del período anterior. Así había fijado una meta de inflación del
pues, la inflación en 1967 fue de 15% frente a 16.7% observada en
7.32%; 6.54% en el año siguiente y 1998, esperando un crecimiento
8.58% hacia 1969. económico del 2% frente al
Este fue un periodo de alta presentado en 1998 que fue del 0.6%.
inflación. A partir del 13 de octubre de 2000, las
autoridades monetarias adoptaron un
régimen de inflación objetivo, el cual
consiste en un compromiso por parte
del Banco Central al logro de una
9
inflación objetivo dentro de un rango
y unos plazos definidos.
Ya a partir de 1995 se empezaron a
desarrollar modelos de pronósticos y
también un informe interno sobre la
inflación. Este informe comenzó a
publicarse en 1998, confirmando así el
compromiso del Banco de la
República con las metas de inflación.
Desde que se eliminó el sistema de
bandas en septiembre de 1999, el
régimen de inflación objetivo quedó
instalado adecuadamente, con una
coherencia entre las políticas de tasas
de interés, el esquema cambiario y el
agregado monetario.
En general con el manejo de la
inflación por parte del Banco de la
Republica, la inflación comienza a
ser controlada.

10
Bibliografía
1. Lecturas del curso, sugeridas por la Profesora
2. https://www.zonaeconomica.com/cuentas-nacionales
3. https://www.redalyc.org/jatsRepo/257/25751155007/html/index.html
4. http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php?title=PIB_y_PNB
5. http://www.banrep.gov.co/es/contenidos/page/qu-inflaci-n

11

You might also like