You are on page 1of 44

LOS PAISAJES BIOCULTURALES

un instrumento para el desarrollo


rural y la conservación del
patrimonio natural y cultural
La conservación a escala de paisaje reconoce
que la estricta conservación in situ de grandes
extensiones es sumamente compleja debido a
la necesidad de mantener el modo de vida de
las poblaciones humanas, y que las principales
amenazas a la biodiversidad se localizan fuera de
las áreas de conservación. El Manejo Integrado del
Paisaje implica considerar la interdependencia de
todas las unidades del mosaico paisajístico (por
ejemplo, áreas de conservación, de agricultura,
industriales y ciudades) para manejarlas de
manera conjunta, incorporando estrategias
complementarias que cumplan los objetivos tanto
de conservación como de producción y desarrollo.
Conanp. 2014. Estrategia 2040, Eje Sustantivo de
Manejo Integrado del Paisaje.
LOS PAISAJES BIOCULTURALES
un instrumento para el desarrollo
rural y la conservación del
patrimonio natural y cultural
Juan. E. Bezaury Creel
Sergio Graf Montero
Karla Barclay Briseño
Roberto de la Maza Hernández
Santiago Machado Macías
Erika Rodríguez Martínez del Sobral
Susana Rojas González de Castilla
Héctor Ruíz Barranco
Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales
Ing. Rafael Pacchiano Alamán – Secretario del Ramo

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas


Lic. Alejandro del Mazo Maza – Comisionado

Autores
Juan E. Bezaury Creel, Sergio Graf Montero, Karla Barclay Briseño,
Roberto de la Maza Hernández, Santiago Machado Macías,
Erika Rodríguez Martínez del Sobral, Susana Rojas González de Castilla,
Héctor Ruíz Barranco

Coolaboradores
Salvador Anta Fonseca, Alfredo Arellano Guillermo, Paola Bauche Petersen,
Guillaume Dahringer, Ada Elena Hernández Galicia, Juan Rodríguez Salazar,
Romain Taravella, Juan Francisco Torres Origel

Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad exclusiva del primer autor y no reflejan,
necesariamente, aquellas de la Agencia Francesa de Desarrollo, la Comisión Nacional de Áreas
Naturales Protegidas o The Nature Conservancy.

Se autoriza el uso, reproducción y distribución de este producto con fines no comerciales. El


uso, reproducción y distribución comercial de este producto o de cualquier porción o porciones
de su contenido requiere de la autorización expresa de la Comisión Nacional de Áreas Naturales
Protegidas.

Forma de citar: Bezaury-Creel, J., S. Graf-Montero, K. Barcklay-Briseño, R. de la Maza-Hernán-


dez, J.S. Machado-Macías, E. Rodríguez-Martínez del Sobral, S. Rojas-González de Castilla,
H. Ruíz-Barranco. 2015. Los Paisajes Bioculturales: un instrumento para el desarrollo rural y la
conservación del patrimonio natural y cultural de México. México, 40 pp.

DR © Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas - Agencia Francesa de Desarrollo, 2015
CONTENIDO

CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO BIOCULTURAL


7 México y su diversidad cultural
11 México y su diversidad biológica
14 El diseño biocultural

CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE ESPACIOS NATURALES


16 Las áreas naturales protegidas en México
18 Vacíos y omisiones en conservación de la biodiversidad terrestre en México
22 Los paisajes protegidos
24 Los parques naturales regionales franceses: una experiencia propicia

LOS PAISAJES BIOCULTURALES, UN PLANTEAMIENTO MEXICANO


27 Los paisajes bioculturales
30 Marco conceptual para la instrumentación de los paisajes bioculturales
36 El valor de un “distintivo” para los paisajes bioculturales

38 Bibliografía

3
Agradecimientos
El presente estudio no hubiese sido posible sin el Stohanzlova, Luis Fueyo Mac Donald, Ana Luisa Gallardo Conservación Internacional México
financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo (afd) Santiago, Pía Gallina Tessaro, Antonio González Azuara, Jürgen Hoth
y el apoyo de la Comisión Nacional de Áreas Naturales David Gutiérrez Carbonell, Sofía Gabriela Hernández
Protegidas (Conanp), así como la participación y Correa, Juan José Llamas Llamas, Rosa del Carmen Consultoría Ambiental Mascota
colaboración de las siguientes personas e instituciones: Luege Mateos, Salvador Montes Quintero, Elizabeth Nazar Juan José Fajardo
Romero, Guillermo Ramírez Filipini, Humberto Reyes
Agencia Francesa de Desarrollo (afd) Gómez, Andrew Rhodes Espinoza, María Elena Rodarte Development Alternatives Inc (dai)
Karla Barclay Briseño, Karen Colin de Verdière, Marion García, Erika Rodríguez Martínez del Sobral, Lucía Ruiz Catalina Etchevery, Ivana Fertziger, Antonio Tamayo,
Douchin, Foulques Chombart de Lauwe, Edgar Ciceño, Bustos, César Sánchez Ibarra, Roció Torres Moguel, Fernando García Flores
Jean-Marc Liger, Régis Marodon, Beatriz Vaca Domínguez Francisco E. Ursúa Guerrero, Joaquín Zebadúa Alva
Espacios Naturales y Desarrollo Sustentable, A.C.
Bioasesores A.C. Comisión Nacional Forestal (Conafor) (Endesu)
Humberto González Parra Sofia Magdalena García Sánchez (Proyecto laif), Sergio Jesús Eleuterio Arcadia Ramos, Noé Castellanos Ramos,
Humberto Graf Montero, Armando Lara Villatoro (Proyecto Claudio Fabricio Flores Morales, Alma Guadalupe Godoy
Biosfera Desarrollos, S.A. de C.V. laif Conafor-Conabio), Gustavo Meraz Rojas, Ismael Ramos, Juan Manuel Labougle Rentería, José Santiago
Fernando García Flores Novoa Leyva (Proyecto laif Conafor-Conabio) Machado Macías, Felipe Ramírez Ruíz de Velasco

Centro de Bachillerato Técnico Agropecuario # 31, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso Federación de Parques Naturales de Francia
Mascota Jalisco de la Biodiversidad (Conabio) Roger Gardes, Christine Montoloy
Alma Delia Ramos Rentería Pedro Álvarez Icaza Longoria, Vianey Curiel Muciño,
Alicia Mastretta Yanes, Lucila Neyra González, Xóchitl Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza,
Centro Universitario de la Costa Sur - Universidad de Ramírez Reivich, Martha Ileana Rosas Hernández A.C. (fmcn)
Guadalajara Karín Mijangos Maganda
Luis Manuel Martínez Rivera Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos
Indígenas (cdi) Fondo Noroeste, A.C. (Fonnor)
Comisión Mundial de Áreas Protegidas Victor David Cilia Olmos, Juan José Jaimes Paola Bauche Petersen
Ernesto Enkerlin Hoeflich
Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, GIZ Deutsche Gesellschaft für Internationale
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas A.C. Zusammenarbeit (giz) GmbH - Cooperación
(Conanp) Eugenio Fernández Vázquez Alemana al Desarrollo México
Alfredo Arellano Guillermo, Karla María Barcklay Briseño, Andreas Gettkant, Richard Modley, Celia Pigueron,
Raúl Barrientos Abarca, Mariana Bellot Rojas, Jorge Conservación Humana, A.C. Abelardo Rodríguez (consultor)
Brambila Navarrete, Martin Cadena Salgado, Elvira Cecilia Gas Paramo, Rodrigo Fernández Borja
Carvajal Hinojosa, Julio Alberto Carrera López, Carlos
Castillo Sánchez, Thalia Cruz Castañeda, Antonio Consejo Mexicano Promotor de la Raicilla A.C.
Cruz Cruz, Roberto de la Maza Elvira, Ivana Fernandez Adrián Ramírez Buenrostro

4
GITEC Consult Nuevo Centro de Población Agrícola San Agustín, Yuc. Dirección General de Planeacion y Evaluacion (Semarnat)
Federico Arce, Julie Cazanave, Laure Delalande, Audumaro Canul Ek, Rita Margarita Canul Ek, Venustiano Leticia Manzanera Herrera y Cairo
Pablo Heredia, Gerardo Rodríguez Arroyo, Cutz Mex, Santos Francisco Garcia, Jorge Andrés Matu
Jonathan Ruiz Barrón, Citlalli Vega Barrientos Canche, Wilberth Esteban Teh Canul, Liberato Uk Estrella Secretaría de Turismo (Sectur)
Presidencia Municipal de Tekax, Yucatán Juan de la Luz Enríquez Kamfachi, Gabriela González Luna,
Instituto Manantlán de Ecología y Conservación Consuelo del Carmen Navarrete Navarro Nancy F. Hernández González, Bruno Miranda Elizarraraz
de la Biodiversidad (dern-imecbio) Silvicultores Unidos de la Sierra Occidental de Jalisco, A.C.
Enrique Jardel Peláez Reforestemos México, A.C. Fernando Güitron Guzman
José Carlos Martínez Hernández
Instituto de Biología de la unam The Nature Conservancy (tnc)
José Juan Flores Martínez Kaxil Kiuic, A.C. Susan Anderson, Eric Castañares Maddox, Karina Corzo
James Callaghan Moreno, Jessica Delgado Valdez, Alejandra Gonzalez
Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (inecc) Peñaloza, Diego Guzmán Velázquez (Vo.Bo. Asesores
Karina Santos del Prado Gasca, Gerardo Negrete, Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) Integrales S.C.), Froylan Hernández Ruíz, Sylvia Murrugarra
Fernando A. Rosete Vargas Javier Sierra Salgado Hayes, Sébastien Proust, Manuel Rabasa Guevara
(consultor), Ángela Riancho García, José Rodríguez
Junta Intermunicipal Biocultural del Pucc (Jibiopuuc) Secretaría de Desarrollo Rural del Estado de Jalisco Guzmán, Giuliana Rodríguez Medina, Manuel Vega Chávez
Luis Enrique González Constantino, Lizandra Mazún (Seder) Peón, Elizabeth Vázquez, Karen J. Wong Pérez
González, Minneth Medina Díaz, Consuelo del Carmen
Navarrete Navarro Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida
Sustentable del Estado de Jalisco (Semades) Silvestre Xcanaheleb II
Junta Intermunicipal de Medio Ambiente Antonio Ordorica Hermosillo Manuel Jesús Suárez Ávila y apreciable familia
de la Costa Sur (Jicosur) Isidro Camal Camal
Marduck Cruz Bustamante Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial
del Estado de Jalisco (Semadet) Unión de Ejidos de Mascota
Junta Intermunicipal de Medio Ambiente de la Alejandro Miguel Castolo Hinojosa, Gerardo Lara Gómez, María Belén Alejo Castellón
Sierra Occidental y Costa (Jisoc) Antonio Ordorica Hermosillo, Joel Rodríguez Palomares,
Juana Adelfa Delgado Quintana, María Alejandrina Morfín Gustavo Horacio Sahagún Jiménez, Manuel Valderrama Universidad de Guadalajara
Solano Herrera Carlos Federico Lucio López

Junta Intermunicipal de Medio Ambiente para la gestión Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente Humberto Rodríguez Palomera - Productor de Café de
integral de la Cuenca Baja del Río Ayuquila (Jira) del Gobierno del Estado de Yucatán Talpa de Allende, Jal.
Arturo Pizano Portillo Eduardo Batllori Sampedro, José Arellano Morín
Sergio Díaz Sandoval - Comerciante de San Sebastián del
Oeste, Jal.

5
6
CONSERVACIÓN México y su diversidad cultural
Todas las personas, grupos y comunidades tienen una manera específica de ver al mun-
DEL PATRIMONIO do y comprenderlo, de relacionarse con su entorno, de concebir los problemas y retos

BIOCULTURAL que enfrentan y de responder ante estos. Asimismo, le asignan valor a sus recursos y
establecen las reglas para su aprovechamiento por los diversos integrantes del grupo.
Es por esto que cada grupo social y comunidad tienen características específicas que
en conjunto los hacen ser diversos. El concepto de diversidad cultural implica que cada
Lo que mueve a los mundos es la interacción
persona, cada grupo, cada comunidad necesita hablar de lo que es, de sus haberes,
de las diferencias, sus atracciones y rechazos.
de sus recursos, de sus historias y de sus proyectos, en suma, de su identidad, porque
La vida es pluralidad. La muerte es uniformidad.
Al reprimir diferencias y peculiaridades, al
lo diverso se define en relación consigo mismo y en relación con los otros (CNDCM s/f).
eliminar diferentes culturas y civilizaciones el A nivel mundial, a la par de la pérdida de la diversidad biológica, la reducción de
progreso debilita la vida y fortalece la muerte, la diversidad lingüística y cultural es un proceso preponderante. Un indicador de la
nos empobrece y mutila. Cada visión del disminución de la diversidad lingüística plantea que a nivel global ésta se ha reducido
mundo que se extingue, cada cultura que en un 20% durante las últimas 4 décadas, siendo el continente americano la región en
desaparece, disminuye la posibilidad de vida. donde se observa la mayor tasa de disminución, que corresponde al 60% (Harmon y
Octavio Paz, 1950 Loh 2010). Por otro lado se estima que durante los últimos siglos, la pérdida de la bio-
El Laberinto de la Soledad diversidad ha sido 1 000 veces superior a la tasa histórica normal de la historia plane-
taria (Millennium Ecosystem Assessment 2005). La diversidad biológica y la diversidad
lingüística generalmente se localizan en los mismos espacios geográficos, sugiriendo
que existe entra ambas alguna conexión funcional, ya que los sitios que presentan la
mayor biodiversidad remanente (Hotspots y Áreas Silvestres), concentran 70% de las
lenguas del planeta (Gorenflo et al. 2012).
La diversidad lingüística presente en México es extraordinaria. El Instituto Nacional
de Lenguas Indígenas ha catalogado 11 familias lingüísticas, 68 agrupaciones lingüís-
ticas y 364 variantes lingüísticas (INALI, 2008). La definición de los territorios indígenas
en México resulta ser un ejercicio complejo. Sin embargo, un primer acercamiento
arroja cuando menos la existencia de 62 territorios de pueblos indígenas en México
(mapa 1) (Boege 2008). Esta concepción territorial es pertinente ya que las culturas de
los pueblos indígenas se desarrollan en ecosistemas determinados que han usado y
transformado, en algunos casos por milenios o siglos (Boege 2008). Al mismo tiempo
estos ecosistemas, las especies presentes en ellos y las características particulares del
medio físico han contribuido substancialmente en la conformación de dichas culturas.

7
1
3
2
Mapa 1. Territorios actuales de los pueblos indígenas en México (Boege 2008)
4

6
7

8 9 13

11
10

12

31
32

12
20
14
15
18
17
16
20
50
19
23
46 47
21 20
22 46
49 51

24 20 40 19
20 25 38 20

1. Kumiai 18. Huasteco 35. Chatino 27 28


20 26 41
2. Cucapá 19. Otomí 36. Chontal de Oaxaca 32 32 28
3. Cochimi 20. Náhuatl 37. Huave 29 30 42 43
31 33 39 45
4. Paipai 21. Purépecha 38. Popoluca 34 44
5. Kiliwa 22. Mazahua 39. Zoque 48
6. Seri 23. Totonaca 40. Chontal de Tabasco 35 36 37 46
7. Pima 24. Popoloca 41. Chol 47
8. Yaqui 25. Mazateco 42. Tzotzil
9. Guarijío 26. Chocho 43. Tzeltal
10. Mayo 27. Cuicateco 44. Tojolabal
11. Tarahumara 28. Chinanteco 45. Maya lacandón
12. Tepehuán 29. Zapoteco 46. Kanjobal
13. Kikapú 30. Mixe 47. Mame
14. Cora 31. Tlapaneco 48. Chuj
15. Huichol 32. Mixteco 49. Quiché
16. Chichimeca jonas 33. Triqui 50. Maya
17. Pame 34. Amuzgo 51. Kekchi

8
No obstante la importancia que aún mantiene la población indígena en
México, el concepto de bioculturalidad no excluye la existencia de mu-
chas otras prácticas culturales relacionadas con el uso de los recursos
naturales que también son consideradas como tradicionales y que crean
una identidad específica con el territorio en donde se practican. Estas
prácticas pueden no estar relacionadas geográficamente a comunidades
Manifestaciones culturales de México inscritas en la donde hay permanencia de una lengua indígena; pero sí a comunidades
Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial mestizas o “desindianizadas” en donde han evolucionado y se han man-
de la Humanidad (UNESCO 2014b) tenido estas prácticas culturales y de manejo de recursos naturales a lo
largo del tiempo.
2011 La diversidad entre los mexicanos no solamente se presenta como un
• El Mariachi, música de cuerdas, canto y trompeta. elemento étnico-cultural, sino que aún es detectable a nivel de una escala
fina de variación del genoma de los diferentes grupos de población del
país. La herencia prehispánica es todavía perceptible desde la perspecti-
2010
va genética, recapitulándose así las raíces indígenas en los diversos gru-
• La tradición gastronómica de Michoacán cocina tradicional mexicana, pos mestizos de México presentes a lo largo y ancho del país. Entre las
cultura comunitaria, ancestral y viva - El paradigma de Michoacán. implicaciones de estas diferencias en el genoma destacan los aspectos
• La pirekua, canto tradicional de los p’urhépechas (Michoacán). médicos y epidemiológicos (Moreno-Estrada 2014).
• Los parachicos en la fiesta tradicional de enero de Chiapa de Corzo La cocina tradicional mexicana es también una manifestación cultural
(Chiapas). básica, que comprende actividades agrarias, prácticas rituales, conoci-
mientos prácticos antiguos, técnicas culinarias y costumbres comunita-
rias ancestrales. Esta manifestación cultural es el resultado a la participa-
2009
ción de la colectividad en toda la cadena alimentaria tradicional: desde la
• La ceremonia ritual de los Voladores. siembra, cultivo y cosecha, hasta su preparación culinaria y su degusta-
• Lugares de memoria y tradiciones vivas de los otomí-chichimecas ción. Ejemplos de esta riqueza incluyen el maíz, los fríjoles y el chile; mé-
de Tolimán: la Peña de Bernal, guardiana de un territorio sagrado todos de cultivo únicos en su género como la milpa (cultivo diversificado
(Cuenta con decreto estatal como área natural protegida: Paisaje del maíz junto con otras plantas intercaladas) y la chinampa (islote artificial
Protegido Peña del Bernal, en el Estado de Querétaro) 2008). para el cultivo en zonas lacustres); procedimientos de preparación culi-
naria como la nixtamalización (descascarillado del maíz con agua de cal
• Las fiestas indígenas dedicadas a los muertos
que aumenta su valor nutritivo), y utensilios autóctonos especiales como
metates y morteros de piedra (UNESCO 2014a).

…el extraordinariamente rico patrimonio cultural mexicano incluye entre otros, componentes étnicos, lingüísticos,
artísticos, rituales, costumbristas, gastronómicos, filosóficos y religiosos, resultantes de más de 500 años de mestizaje…

9
10
México y su diversidad biológica
En el ámbito mundial, México ocupa el lugar 14 en extensión territorial, y en él habita
la cuarta biota más rica del mundo —octavo lugar en aves, quinto en flora vascular y
anfibios, tercero en mamíferos y primero en reptiles—, que contribuye, en promedio,
con 10% de la riqueza global en cada taxón, por lo que su diversidad de ecosistemas
y su riqueza genética lo ubican en un lugar privilegiado en el mundo (Espinosa et al.
2008) como país megadiverso (cuadro 1). La gran diversidad biológica de México se
expresa como un complejo mosaico de distribución de especies y ecosistemas, en
el que se observan tendencias geográficas de su riqueza de especies y patrones de
acumulación de especies endémicas; esta complejidad biológica está relacionada con
la gran heterogeneidad del medio físico mexicano, que a su vez es producto de una
historia geológica y climática muy compleja (Espinosa et al. 2008).
La distribución de los conjuntos de especies, puede delimitarse cartográficamente
utilizando el concepto de “ecorregiones”, en donde las unidades se subdividen utilizan-
do criterios ambientales, dados por tipos de vegetación con estructura y composición
de especies de flora y fauna similares; por rasgos fisiográficos como sierras, mesetas,
planicies y cuencas, y por elementos del clima como humedad y temperatura. En
estas unidades se establecen comunidades bióticas ubicadas en rasgos topográficos
comunes, bajo la influencia de un determinado clima. En México se presentan siete
regiones ecológicas terrestres (Nivel I) de las 15 reconocidas para toda Norteamérica y
97 ecorregiones (Nivel IV) que incluyen uno o más ecosistemas, que a su vez incluyen
distintas comunidades de flora y fauna (mapa 2) (Challenger y Soberón 2008).

Cuadro 1. Diversidad de especies en México (Llorente-Bousquets y Ocegueda 2008)


Especies descritas Especies estimadas Especies descritas Especies estimadas Especies endémicas
en el mundo en el mundo de México de México de México
Bacterias, protoctistas, hongos, briofitas y algas 150,200 - 152,200 2,577,000 - 5,577,000 12,198 17,716
Plantas vasculares 246,394 - 272,655 25,008
Invertebrados (no artrópodos) 180,195 7,252 - 7,452
Artrópodos 1,053,163 - 1,078 577 59,995 - 60,080 91,119 -117,869
Insectos (parcial) 910,288 - 915,350 1,139,699 47,768 - 47,853 70,712 - 97,462 4,385
Peces 27,977 2,692 2,729 271
Anfibios 4,780 361 371 174
Vertebrados Reptiles 8,238 804 812 368
Aves 9,721 1,096 1,167 125
Mamíferos 4,381 535 600 161

11
Mapa 2. Ecorregiones terrestres de México (INEGI, Conabio, INE 2008)

California
Mediterránea

Desiertos de
América del Norte Grandes Planicies
Bosques
Templados

7 Ecorregiones Nivel I

Elevaciones
Semiáridas
Meridionales

Selvas Cálido Secas Selvas Cálido Húmedas

97 Ecorregiones Nivel IV

… México ocupa el 14avo lugar en extensión territorial y presenta la cuarta biota más rica del mundo, en 97 ecorregiones
terrestres que incluyen uno o más ecosistemas, que a su vez incluyen distintas comunidades de flora y fauna, siendo
también un importantísimo centro de origen, domesticación y diversificación de plantas útiles para el hombre…

12
El enfoque biocultural para la conservación y el desarrollo sustentable alrededor de
los pueblos indígenas es estratégico para países megadiversos como México (Boege
2008). De la misma manera, las comunidades rurales mestizas mexicanas, deben be-
neficiarse de esquemas de desarrollo rural endógenos y autogestivos basados en el
aprovechamiento sustentable de los recursos naturales presentes en su territorio, y al
mismo tiempo, contribuir sustancialmente a la conservación de la biodiversidad a nivel
regional, nacional y global utilizando el enfoque biocultural.
México no solamente es un país con una inmensa diversidad biológica natural,
sino que a nivel mundial es reconocido como un importantísimo centro de origen,
domesticación y diversificación de plantas útiles para el hombre. La conservación de
esta extraordinaria agrobiodiversidad ­­—que incluye a la variedad de especies, razas y
adaptaciones regionales de diversas plantas y especies de fauna doméstica y silves-
tre asociadas, que son utilizadas como alimento, medicina, cobijo, etc.— requiere de
la persistencia y evolución de los sistemas culturales que la crearon y la aprovechan
cotidianamente, así como de la conservación de los espacios geográficos en donde
diversos grupos de mexicanos siguen beneficiándose de ella.

La agrobiodiversidad: diversidad biológica más cultural (adaptado de UCCS 2015)

La Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad de México, entiende La interacción entre la riqueza natural y cultural de México, ubica a nuestro país
a la agrobiodiversidad como la variedad y variabilidad, silvestre o cultivada entre los tres centros mundiales más importantes de origen y mantenimiento
de los animales, plantas, hongos y micro-organismos usados directa o de agrobiodiversidad que se ha desarrollado a lo largo de cuando menos
indirectamente por los humanos para satisfacer sus necesidades. Incluye no 10,000 años.
sólo a las especies cosechadas, sino también a las no cosechadas (como
los micro-organismos del suelo, los depredadores o los polinizadores) que México es signatario del Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos
sustentan la estructura, la función y los procesos clave para la productividad de para la Alimentación y la Agricultura, en vigor desde junio de 2004, por lo que
los agro-ecosistemas (agrícolas, pecuarios, pastoriles, forestales y acuáticos), es responsable de reconocer la contribución de los agricultores y los pueblos
como son la regulación de plagas y enfermedades, la polinización, los ciclos indígenas a la conservación y desarrollo de la agrobiodiversidad y conservar
del agua y los de los nutrientes. Además, comprende tanto a la diversidad de las culturas que la permiten su persistencia como un requisito indispensable
los agro-ecosistemas mismos, como a la cultura y el conocimiento local de la para preservarla.
biodiversidad que permite su persistencia a lo largo del tiempo.

13
El diseño biocultural
La percepción de los espacios rurales sólo como fuente de recursos naturales, mano
de obra y servicios ecosistémicos, se ha convertido en una visión dominante, situación
que en muchas ocasiones se traduce en la degradación ambiental y en una población
desposeída (Davison-Hunt et al. 2012). Es por este motivo que muchas comunidades
locales, con el apoyo de académicos, organizaciones de la sociedad civil y algunas
agencias gubernamentales, están proponiendo nuevas formas para lograr un desarro-
llo rural sustentable. Cuadro 2. Elementos clave para la conservación de la diversidad biocultural
(resumidos y compilados por Davison-Hunt et al. 2012 a partir de Maffi y Woodley 2010)
A lo largo de las últimas décadas, diversos paradigmas han sido planteados para
• Integrativo y sinérgico
abordar el desarrollo rural sustentable desde una óptica de la identidad cultural local
Criterios de selección para • Apoya la transferencia intergeneracional de conocimientos,
y con base en las crecientes demandas para lograr una mayor integración de los te- proyectos clave prácticas y creencias relacionados a la biodiversidad.
rritorios, de las dinámicas de desarrollo económico y social y del fortalecimiento de • Endógeno o altamente participativo

la identidad local. Una de estas propuestas, emergida como resultado de más de 25 • Prácticas culturales que contribuyen a la diversidad biocultural
Áreas del proyecto • Conocimientos locales, indígenas o tradicionales
años de trabajo para documentar la diversidad biocultural por parte de miembros de la a enfatizar • Mantener o revitalizar lenguas locales o indígenas
Comisión en Política Ambiental, Económica y Social (CEESP) de la Unión Internacional • Políticas orientadas a la diversidad biocultural
para la Conservación de la Naturaleza (UICN), es el denominado “diseño biocultural” • Diversidad biocultural a través de la afirmación cultural
• Revitalizar y apoyar conocimientos, prácticas y creencias
(Davison-Hunt et al. 2012). Puntos de entrada
asociadas a la diversidad biocultural
al proyecto
Utilizar las bases planteadas por el diseño biocultural para la conservación del pa- • Sostener y revitalizar las lenguas y conocimientos asociados
trimonio biocultural en los procesos locales de innovación, permite la incorporación de con la biodiversidad

las aspiraciones de autodeterminación y desarrollo endógeno, a través de la innovación • Fomentar y mantener los conocimientos tradicionales y manejo
de la biodiversidad
en la producción de bienes y servicios locales y al mismo tiempo fomenta las capacida- • Lograr certeza en la tenencia de tierra, de los recursos y los
des de las comunidades para adaptarse a la cambiante dinámica económica, social y Estrategias del proyecto
sistemas de gobernanza.
• (Re)construir creencias y sistemas de valores basados en la
ambiental y así lograr las aspiraciones de un desarrollo rural sustentable (Davison-Hunt naturaleza
et al. 2012). La premisa básica en la que se fundamenta el diseño biocultural, es que • Revitalizar y revivir lenguas y aspectos del lenguaje asociados
la propia gente, con sus conocimientos, valores y habilidades, constituye el principal con la biodiversidad

agente conformador de su vida cotidiana (Davison-Hunt et al. 2012). • Instituciones locales fuertes.
• Claridad en el régimen de propiedad de la tierra y sus recursos
Entre las condiciones para lograr el éxito de los esquemas de conservación biocul- naturales.
tural destacan: la selección adecuada de los sitios para su implementación; las prácti- Condiciones de éxito • Identidad local sólida
y resultados meta • Reconexión entre la gente mayor y la juventud
cas específicas sobre las cuales se enfocarán los proyectos; la definición clara de los • Sociedades colaborativas
puntos de entrada para su ejecución; las estrategias a seguir para su consecución y, el • Creación y fortalecimiento de capacidades.
plantear metas y buscar condiciones favorables para el éxito (cuadro 2). • Apoyo gubernamental

14
El patrimonio biocultural (adaptado de RedETNOECOLOGíA 2015)

La Red de Etnoecología y Patrimonio Biocultural de México, plantea que como el patrimonio biocultural del país, es adoptar una perspectiva que
en un país cuya historia se encuentra marcada por una enorme riqueza recobra la historia y que traza innovadoras fórmulas de civilización hacia
biológica y cultural es difícil, si no es que imposible, adoptar una política el futuro.
congruente y una visión de futuro sin tener presente la profunda relación
que existe entre naturaleza y cultura. Olvidarlo es suprimir la memoria Es claro que el país posee un legado de indiscutible valor, representado
de los pueblos que aún logran conectar al presente con el pasado. por su enorme riqueza biológica, su variedad de culturas y lenguas y los
Salvaguardar el patrimonio natural de un país sin la salvaguarda de las productos tangibles e intangibles resultantes. Los efectos de esa doble
culturas que le han dado forma y sentido significa reducir la naturaleza riqueza abarcan más de un centenar de nuevas especies de plantas
a un ente estático, distante, casi muerto. Del mismo modo, no es posible domesticadas y sus miles de variedades, así como nuevos paisajes que
salvaguardar las culturas, mientras no se detenga la destrucción del resultan de la implantación y perfeccionamiento, a lo largo de miles
entorno natural que les sirve de base y que dan sentido a su existencia de años, de sistemas de producción bien adaptados a las condiciones
tanto material como espiritual. locales, y especialmente, conocimientos, tecnologías, usos y estrategias
de manejo, herbolarias y sistemas de medicina, culinarias, vestimentas
La protección, defensa y fortalecimiento del patrimonio biocultural, es y artesanías, entre otras. Todas estas creaciones fueron enriquecidas y
requisito obligado para la regeneración y reconstrucción de la sociedad mejoradas, en diferentes grados, con la llegada de especies, técnicas,
nacional. En un mundo basado en la eficacia técnica y económica, en conocimientos y nomenclaturas desde Europa, hace más de 500 años.
la competencia individual y mercantil, en la búsqueda exclusiva de En algunos casos surgieron nuevos diseños como resultado de ese
satisfactores materiales, volver los ojos al México Profundo, reconocido encuentro (hibridación biocultural).

…hay por lo menos dos formas de conservar la diversidad biológica, algo que la agricultura industrial no ha
logrado: una es integrar a la agricultura grandes áreas silvestres, y la otra proviene de una larga tradición de
intervención humana cuyos patrones de uso de los recursos han propiciado, beneficiado y mantenido la
diversidad biológica… (Boege 2008)

15
CONSERVACIÓN Y Áreas Naturales Protegidas en México
Los esfuerzos que se realizan en México para la conservación de la biodiversidad están
APROVECHAMIENTO DE insertos dentro de un contexto que contempla la inminente necesidad de proveer de

ESPACIOS NATURALES bienes y servicios a su creciente población. El establecimiento y manejo de las áreas
naturales protegidas, las cuales constituyen actualmente la estrategia más efectiva
para la conservación integral del patrimonio biológico de México y de los servicios eco-
sistémicos que éste presta a su población, necesariamente tendrá que ser congruente
Sabemos que la clave para un futuro sustentable de
con dicha necesidad. De las 1,713,628 personas que habitaban en 2010 las áreas
las áreas naturales protegidas es el desarrollo de las
atendidas por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), 15.5%
formas de colaboración. Es sólo a través de alianzas y
asociaciones que las áreas naturales protegidas podrán
corresponde a población indígena (Semarnat, Conanp 2015) y el total de sus habitan-
hacerse relevantes a las necesidades de la sociedad. tes representaba 1.54% de la población total nacional y 3.16% de su población rural.
Nelson Mandela, 2003 El 80% de la superficie de las áreas naturales protegidas mexicanas corresponde
5to Congreso Mundial de Parques a zonas de usos múltiples, dentro de las cuales la magnitud y la forma en la que se
Durban, Sudáfrica desarrollan las actividades económicas son limitadas por los umbrales que impone el
uso sustentable de los recursos naturales con una visión de largo plazo. Esto signifi-
ca que estas áreas no se encuentran aisladas de la economía nacional, sino que los
aprovechamientos de recursos naturales se efectúan dentro de los límites que impone
la necesidad de conservar su condición natural a largo plazo.
En sus diversas modalidades, las áreas naturales protegidas (ANP) representan ac-
tualmente cerca de 13% de la superficie terrestre del país, así como 20% de las aguas
interiores del Golfo de California, 95% de las aguas interiores de la Bahía de Chetumal,
15% del mar territorial, 7% de la plataforma continental y 0.16% de su Zona Econó-
mica Exclusiva, lo que representa 1.57% de sus zonas marinas (mapa 3 y cuadro 3).
México está experimentando exitosamente nuevos esquemas para la creación de
áreas naturales protegidas establecidas voluntariamente por la sociedad. Las áreas
destinadas voluntariamente a la conservación (ADVC), se crean a través de la certifica-
ción gubernamental de predios individuales, con una duración y régimen de manejo
definidos por los propios propietarios y aprobada por la Comisión Nacional de Áreas
Naturales Protegidas. A la fecha 367 ADVC, con una superfici de 404,238 ha, cuentan
con un certificado vigente (Conanp 2015a).
La adaptación del concepto de los parques naturales regionales franceses para
México, bajo el enfoque del diseño biocultural, podría representar una nueva herra-
…las áreas naturales protegidas de México en sus mienta para la creación de áreas naturales protegidas que utilicen esquemas volun-
tarios de participación a nivel municipal. Los paisajes bioculturales permitirán manejar
diversas modalidades abarcan más de 30.7 millones de
superficies de mayor extensión territorial que las que abarcan los predios individuales
hectáreas, lo que representa aproximadamente 13% contemplados actualmente por las ADVC.
de su superficie terrestre y 1.6% de sus áreas marinas…

16
Mapa 3. Cobertura territorial de las áreas naturales protegidas de México1

Cuadro 3. Cobertura territorial de las Áreas Naturales Protegidas de México


Superficie total (hectáreas) Superficie terrestre % Superficie terrestre de México Superficie marina
ANP Federales y áreas administradas por la Conanp (menos ADVC Federales) 25,628,239 20,772,255 10.57 4,855,983
ANP Estatales y del Distrito Federal 4,063,040 3,825,101 1.95 237,939
ANP Municipales 181,605 181,605 0.09 0
* Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación (ADVC) ANP Federales 340,870 340,870 0.17 0
* Áreas certificadas por las entidades Federativas. Cuando menos 18,099 18,099 0.01 0
* Áreas certificadas por los municipios. Cuando menos 124 124 0.0001 0
* Reservas privadas y sociales. Cuando menos 432,138 432,138 0.22 0
Total 30,664,115 25,570,192 13.01 5,093,922
* No sobrepuestas a las áreas naturales protegidas federales, de las entidades federativas y municipales

17
Vacíos y omisiones en conservación
de la biodiversidad terrestre en México
En la séptima reunión de la Conferencia de las Partes de la Convención sobre la Diver-
sidad Biológica, llevada a cabo en febrero de 2004, se adoptó el “Programa de Trabajo
sobre Áreas Naturales Protegidas” (CDB 2004). Uno de los resultados de este Progra-
ma en nuestro país fue la elaboración del análisis de vacíos y omisiones en conserva-
ción de la biodiversidad terrestre de México (mapa 4 y cuadro 4), el cual proporciona
información sobre los sitios prioritarios que requieren ser manejados adecuadamente
para lograr conservar la biodiversidad nacional (Conabio et al. 2007).
No es de extrañarse que en un país megadiverso como lo es México, en donde
las especies se distribuyen en sitios muy diferentes a lo largo y lo ancho del territorio
nacional, las áreas naturales protegidas comprendan una superficie mucho menor a la
requerida para conservar la mayor parte su patrimonio biológico. Sin embargo, pensar
que 30% o 43% (cuadro 4) de la superficie terrestre del país debe ser decretada como
área natural protegida tradicional no es viable, recomendable o necesario. No obstan-
te, que las áreas naturales protegidas juegan actualmente el papel más importante
en la conservación formal de la biodiversidad en México, para atender las crecientes
necesidades de conservar el capital natural del país, será necesario utilizar la gran
variedad de instrumentos de política ambiental e iniciativas de acción ciudadana dispo-
nibles o bien diseñar, adoptar y adaptar nuevos instrumentos, tanto de política pública
como de acción social.
Es por esto que los resultados del análisis de vacíos y omisiones en conservación de
la biodiversidad de México representan el marco de referencia adecuado para orientar
la focalización de políticas públicas más amplias que permitan el fortalecimiento de
otros instrumentos de política ambiental y las iniciativas de acción social para la con-
servación de la biodiversidad.
Por otro lado México suscribió los compromisos internacionales contenidos en el
Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi (CDB
2011) adoptados en la décima reunión de la Conferencia de las Partes de la Conven-
ción sobre la Diversidad Biológica llevada a cabo en 2010. La Meta 11 indica que “para
2020, al menos el 17 por ciento de las zonas terrestres y de aguas continentales y el
10 por ciento de las zonas marinas y costeras, especialmente aquellas de particular
importancia para la diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas, se con-
servan por medio de sistemas de áreas protegidas administrados de manera eficaz y
equitativa, ecológicamente representativos y bien conectados y otras medidas de con-
servación eficaces basadas en áreas (i.e. territorios sujetos a un manejo y gobernanza
específicos), y están integradas en los paisajes terrestres y marinos más amplios.”

18
Mapa 4. Sitios terrestres prioritarios para la conservación (Conabio et al. 2007)

SITIOS TERRESTRES PRIORITARIOS


0-25 extrema prioridad
alta prioridad
media prioridad

áreas naturales protegidas

Cuadro 4. Sitios terrestres prioritarios para la conservación (Conabio et al. 2007)


Superficie en hectáreas de Porcentaje de la superficie terrestre Porcentaje cubierto de las metas Porcentaje cubierto de las metas de
Superficie terrestre manejada como ANP gubernamental los sitios identificados como de México en los sitios identificados de conservación planteadas conservación planteadas para el análisis
en 2007: 21,129,957 ha prioritarios como prioritarios para el análisis actualmente en áreas manejada como ANP
Sitios de extrema prioridad 4,272,500 2.18 39.9 18.19
Sitios de alta prioridad 28,309,200 14.45 46.3 15.59
Sitios de mediana prioridad 26,907,700 13.73 9.3 9.23
Total 59,489,400 30.36 90.5 12.90
Mejor solución que abarca a todos los sitios con los que se logra
84,888,100 43.32 100 12.44
cubrir todas las metas de conservación planteadas para el análisis

19
Mapa 5. Ubicación y grado de perturbación de los sitios identificados en el
análisis de vacíos y omisiones en conservación de la biodiversidad terrestre de México

PORCENTAJE DE DISTURBIO
O ÍNDICE DE NATURALIDAD
0-25
25-50
50-75
75-100

20
El nivel de impacto humano que presentan los sitios con importancia para la conser-
vación identificados por medio del análisis de vacíos y omisiones (Conabio et al. 2007),
puede ser representado como el porcentaje de la superficie dedicada a usos humanos
que requiere la eliminación de la vegetación, comparado con la superficie ocupada por
la vegetación natural en cada unidad de análisis. Este “índice de naturalidad” puede ser
útil para determinar el tipo de instrumentos de política pública o acción social a utilizar
para su conservación. Para este efecto se sobrepusieron los 2,414 hexágonos que
comprenden los sitios prioritarios a la capa más actualizada de uso de suelo y vegeta-
ción (Serie V), generada por INEGI (2007), de tal manera que se pudiese determinar el
“porcentaje de perturbación” dentro de cada uno estos hexágonos con una superficie
individual de 256 km2.
De los resultados obtenidos de este ejercicio se concluye que para los 3 niveles de
prioridad determinados en el análisis de vacíos y omisiones, 864 hexágonos (494 del
cuartil con 25-50% de perturbación, 275 del cuartil con 50-75% y 95 del cuartil con
75% a 100%) equivalentes a más de 22 millones de hectáreas, pueden ser conside-
rados como sitios adecuados para aplicar entre otros instrumentos, el enfoque del
diseño biocultural, dado que estos sitios presentan una combinación de elementos
naturales y antropizados que encajan con los objetivos de este modelo.
La distribución territorial de los sitos prioritarios coincide con las zonas de planicies
y piedemontes de mayor importancia a nivel nacional, especialmente las de la Sierra
Madre Occidental, las planicies del Tamaulipas, las planicies costeras del Golfo de
México, y zonas de gran densidad poblacional como el Eje Neovolcánico Transversal,
en donde las prácticas agrícolas y otras actividades humanas se han llevado a cabo
desde tiempos inmemoriales (mapa 5).

…para atender las crecientes necesidades de conservar el capital natural del país será necesario utilizar la gran variedad
de instrumentos de política ambiental e iniciativas de acción ciudadana disponibles o bien diseñar, adoptar y adaptar
nuevos instrumentos, tanto de política pública como de acción social…

21
Los paisajes protegidos
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) Cuadro 5. Valores tangibles e intangibles selectos reconocidos para el modelo de paisajes protegidos
(Mitchell et al. 2004)
define como área natural protegida a “un espacio geográfico cla-
• Salvaguardan y fomentan la biodiversidad.
ramente definido, reconocido, dedicado y gestionado, mediante
• Salvaguardan los servicios ecosistémicos vitales (agua limpia, aire limpio, fertilidad
medios legales u otros tipos de medios eficaces para conseguir la del suelo etc.).
conservación de la naturaleza a largo plazo, de sus servicios eco- Valores ambientales • Atraen y propician desarrollos benéficos con bajo impacto ambiental.
• Reducen o eliminan desarrollos nocivos con alto impacto ambiental.
sistémicos y de sus valores culturales asociados” (Dudley 2008). • Mantienen la diversidad y valores paisajísticos.
Las áreas naturales protegidas no son en modo alguno entida- • Proveen modelos de desarrollo sustentable para las zonas rurales.
des uniformes, antes bien, abarcan un amplio abanico de objetivos • Incrementan el conocimiento de la identidad y herencia cultural.
• Salvaguardan y fomentan recursos y prácticas culturales.
y están administradas por un número de actores muy diversos. En • Protegen paisajes y artefactos únicos.
Valores culturales
este sentido, las categorías de gestión de las áreas protegidas (o • Inspiran a artistas y escritores.
categorías de manejo) definidas por la UICN, constituyen un marco • Desarrollan una identidad de sitio y promueven desarrollos recreativos apropiados.
• Mantienen la interacción entre la naturaleza y la cultura.
de referencia internacional que permite categorizar la gran varie-
• Salvaguardan sitios y lugares con significados espirituales y sagrados para las
dad de formas de gestión de las áreas naturales protegidas. Esta comunidades locales y nacionales.
Valores espirituales
categorización incluye los siguientes tipos de área protegida: Ia] • Aseguran y mejoran el acceso y las facilidades para el disfrute apropiado de estos
sitios.
Reserva Natural Estricta, Ib] Área Silvestre, II] Parque Nacional, III]
• Proveen de información e infraestructura de interpretación para incrementar el
Monumento Natural, IV] Áreas de Gestión de Hábitats/Especies, conocimiento.
V] Paisaje Terrestre/Marino Protegido y VI] Área Protegida con Uso • Promueven un mejor entendimiento de la relación entre el hombre y la naturaleza.
Sostenible de los Recursos Naturales (Dudley 2008). Valores educativos • Proveen de infraestructura para el estudio y la investigación para incrementar el
conocimiento sobre el área.
Uno de los principios asociados a la definición de área natural • Construyen una base de soporte más amplia para el uso sustentable del medio
protegida es que: “todas las categorías realizan su contribución a ambiente.
la conservación, pero los objetivos deben ser seleccionados en • Fomentan la investigación científica.
Valores científicos • Desarrollan indicadores para medir y evaluar los cambios generados por las
función de cada situación concreta; no todas las categorías son actividades humanas.
igualmente útiles en todas las situaciones”. Esto significa que un • Proveen de una gama más amplia de oportunidades para el disfrute público a través
sistema de áreas protegidas bien equilibrado debería considerar la Valores recreativos de la recreación y el turismo apropiado, del tipo y escala que permitan mantener las
cualidades esenciales del área.
utilización de todas las categorías, aunque puede darse el caso de
que no todas las opciones sean necesarias o prácticas en todas
las regiones o países (Dudley 2008).
En México las categorías de gestión Ia, II, III IV y VI han sido
utilizadas en mayor o menor medida, en tanto que el uso de las
categorías Ib y V ha sido escasamente explorado. Una opción via-
ble para la protección de la diversidad biocultural en México, debe
incluir, entre otras estrategias, un uso más amplio la Categoría V de
la UICN para los paisajes protegidos.
La UICN define al paisaje terrestre/marino protegido como “un
área protegida en la que la interacción entre los seres humanos y la
naturaleza ha producido un área de carácter distintivo con valores

22
ecológicos, biológicos, culturales y estéticos significativos; en la
Cuadro 6. Beneficios del modelo de paisajes protegidos que salvaguardar la integridad de dicha interacción es vital para
(Mitchell et al. 2004)
proteger y mantener el área, la conservación de su naturaleza y
Servicios • Mantienen la biodiversidad silvestre y cultivada.
ecosistémicos
otros valores” (Dudley 2008).
• Protegen los recursos suelo y agua, evitan la erosión, regulan el clima, entre otros.
• Mantienen y/o reviven las tradiciones culturales.
El modelo de los paisajes protegidos tiene una gran diversidad
• Apoyan los esquemas de manejo y gobernanza tradicionales. de expresiones ya que es adaptable y es interpretado y definido
• Apoyan las formas de vida tradicionales que se desarrollan en armonía con la para cada sitio y su gente, con base en sus tradiciones, su ca-
naturaleza.
Tradiciones culturales pacidad de innovación y creatividad. Este modelo no se enfoca
• Fomentan los productos tradicionales como componentes de la estrategia
económica. exclusivamente en la protección de la naturaleza y la biodiversidad,
• Promueven la persistencia de usos del suelo tradicionales y el desarrollo de nuevos
usos a través de un desarrollo innovador.
sino que reconoce la interacción crítica entre la naturaleza, la cultu-
• Generan el involucramiento y apoyo de las comunidades.
ra y la sociedad para lograr la sustentabilidad a largo plazo de los
• Involucran a nuevos actores. esfuerzos de conservación. En este contexto, el concepto de pai-
• Promueven la participación e inclusión. saje abarca un mosaico de usos del suelo, desde áreas cultivadas
Involucramiento
• Incrementan la conciencia sobre la herencia cultural.
social hasta sitios prístinos a lo largo de una gran área geográfica que ha
• Facilitan la creación de un orgullo comunitario.
• Crean estructuras de gobernanza inclusivas. sido moldeada e influenciada por las interacciones con el hombre
• Fortalecen a la sociedad civil.
a lo largo del tiempo. Esta definición multidimensional y dinámica
• Proveen un mejoramiento en las condiciones de vida y bienestar a través del
desarrollo de productos naturales (agricultura, horticultura, aprovechamientos
del paisaje es la base del modelo de los paisajes protegidos, ya
forestales, prestación de servicios, etc.). que confirma que el manejo depende de la gente y reconoce la
Fortalecimiento • Promueven la asociación de productores y la repartición equitativa de los beneficios. importancia de procesos inclusivos, participativos y democráticos
comunitario • Generan oportunidades para la asociación con entidades públicas y la iniciativa
privada. para lograr su conservación (Mitchell et al. 2004).
• Promueven modelos de administración colaborativa, basados en el bienestar de la Algunos de los valores tangibles e intangibles a cuya protección
comunidad.
o fomento aporta el modelo de los paisajes protegidos, así como
• Reducen la pobreza e incrementan la calidad de vida.
• Mejoran la viabilidad y vitalidad económica.
algunos de los beneficios resultantes de la adopción de este mo-
• Promueven iniciativas de desarrollo sustentable. delo se resumen en los cuadros 5 y 6.
Mejoramiento
• Promueven la diversificación de las economías locales.
económico
• Identifican oportunidades para desarrollar nuevos productos y servicios, para crear
nuevas oportunidades de empleo.
• Promueven actividades recreativas y un turismo sustentables.

…los paisajes protegidos son sitios en los que la interacción entre los seres humanos y la naturaleza ha
producido áreas de carácter distintivo con valores ecológicos, biológicos, culturales y estéticos significativos, en
donde salvaguardar la integridad de dicha interacción es vital para proteger y mantener el área, la conservación
de su naturaleza y otros valores…

23
Los Parques Naturales Regionales franceses:
una experiencia propicia Objetivos de los parques naturales regionales de Francia

Durante siglos, las poblaciones de los países del Viejo Mundo han impactado,
transformado y modelado los paisajes naturales en función de sus necesidades
individuales y como sociedad. Los paisajes resultantes de esta intervención o
interacción humana es continua y a la vez cambiante a lo largo del tiempo, y
corresponden a una noción de “territorios” específicos. Por una parte la vincula- Protección y gestión
ción de las poblaciones con estos territorios es extremadamente fuerte, lo que del patrimonio
explica, por ejemplo, la multiplicidad de “denominaciones de origen” a produc- natural, cultural
tos franceses y por la otra, la “naturaleza” resultante, fuertemente antropizada, y paisajístico
y a la vez muy diversa debido a la multitud de actividades locales distintivas que
efectúan las comunidades humanas en cada territorio. El éxodo rural masivo
hacia las ciudades a partir de la revolución industrial vació el campo de sus fuer-
zas vivas y la naturaleza regresó a un estado “silvestre” o “natural” por medio
de procesos ecológicos de sucesión o de reforestación. A raíz de este proceso,
Europa enfrenta un riesgo de pérdida significativa de su biodiversidad y en va-
rias regiones, la intensificación de los usos del suelo por la sociedad industrial
conlleva también una simplificación de los paisajes.
Los parques naturales regionales (PNR) de Francia fueron conceptualizados Ordenamiento
desde los años sesenta para responder a esta problemática. Este esquema y gestión del
de conservación resulta ser, por un lado menos rígido que el de los parques territorio
nacionales y, por el otro, es más adaptable a territorios rurales a la vez pobla-
dos y con un patrimonio natural excepcional. A lo largo de más de 40 años de
existencia de los PNR, han ocurrido cambios significativos en el contexto de la
sociedad francesa, a la vez que los PNR han ido acumulando experiencia, visi-
bilidad social y legitimidad. Todo ello ha inducido a modificaciones y extensio-
nes paulatinas de sus atribuciones, sus estrategias y sus medios de existencia
(FPNR 1997).
Los parques naturales regionales son territorios rurales habitados, recono-
cidos a nivel nacional por su importante valor patrimonial y paisajístico, pero
Desarrollo
amenazados y fragilizados por la desaparición de las actividades rurales tra-
económico y
dicionales (debido al éxodo rural), así como por presiones derivadas de acti-
social
vidades urbanas o turísticas. Los PNR se organizan alrededor de un proyecto
concertado de desarrollo sustentable, basado en la protección y la valoración
de su patrimonio.
Los parques naturales regionales tienen como misión proteger y valorar el
patrimonio natural, cultural y humano de su territorio, conduciendo una política

24
de ordenamiento y de desarrollo económico, social y cultural, que sea innovadora
y respetuosa del medio ambiente.

Entre los objetivos de los parques naturales regionales destacan:


• La protección y gestión del patrimonio natural, cultural y paisajístico.
Enfocandose en manejar de forma armoniosa sus espacios rurales, a mante-
ner su biodiversidad, a proteger y valorar sus recursos naturales, sus paisajes,
Educación e
sus sitios excepcionales, así como a valorar y fortalecer su patrimonio cultural.
información al
• El ordenamiento y gestión del territorio.
público
Contribuyendo en el marco de las políticas nacionales y regionales de orde-
namiento del territorio, a definir y orientar los proyectos de ordenamiento y
desarrollo llevados a cabo en su territorio.
• El desarrollo económico y social.
Fomentando la coordinación de las inversiones económicas y sociales para
asegurar una calidad de vida y un desarrollo respetuoso del medio ambiente
en su territorio y valorando sus recursos naturales y humanos.
• La educación e información al público.
Favoreciendo el contacto con la naturaleza, sensibilizando a sus habitantes
sobre los problemas del medio ambiente, incitando a sus visitantes a descu-
Experimentación
brir su territorio por medio de actividades educativas, culturales y turísticas.
e innovación
• La experimentación e innovación.
Contribuyendo a programas de investigación y desarrollando iniciativas inno-
vadoras que pueden ser replicadas en cualquier otro territorio a nivel nacional
pero también internacional.

En otros países de Europa como Alemania (Naturparke), Austria y Suiza (Natur-


park), Bélgica (Regionale Landschappen de Flandes), España (Parque Natural) e
Italia (Parchi Naturali Regionali), han sido establecidas áreas naturales protegidas
bajo el mismo concepto o uno muy similar al utilizado en Francia en los parques
naturales regionales (Parc Naturel Regional).
Derivado de más de cuatro décadas de experiencias en Europa con este tipo de
…los parques naturales regionales europeos son esquemas de conservación, adaptables a territorios rurales a la vez poblados y con
esquemas de conservación adaptables a territorios un patrimonio natural y cultural excepcional, es que México, como país poseedor de
una extraordinaria riqueza cultural y natural, y consiente de la responsabilidad global
rurales a la vez poblados y con un patrimonio natural que esto conlleva, se encuentra trabajando en la “tropicalización” de este concepto,
y cultural excepcional… para adaptarlo a la realidad y necesidades nacionales y, en su caso, adoptarlo.

25
26
UN PLANTEAMIENTO Los paisajes bioculturales
Desde 2011 el gobierno francés, por medio de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD)
MEXICANO y de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), a través de la
Conanp y la Conafor, han explorado conjuntamente la posibilidad de adoptar y adaptar
al contexto mexicano, esquemas de gobernanza local que permitan apoyar los esfuer-
Las economías de escala, especialmente en el zos de México para conservar su extraordinaria diversidad cultural y biológica, así como
sector agrícola, terminan forzando a los pequeños
promover un desarrollo rural sustentable. En este sentido, The Nature Conservancy,
agricultores a vender sus tierras o a abandonar sus
con el apoyo de la AFD, realizó en 2012 un estudio relativo a la pertinencia y factibilidad
cultivos tradicionales. Los intentos de algunos de
institucional para adaptar el concepto y las herramientas de gobernanza del modelo de
ellos por avanzar en otras formas de producción
Parque Natural Regional francés al contexto mexicano. El estudio concluyó que el uso
más diversificadas terminan siendo inútiles por
la dificultad de conectarse con los mercados de un nuevo instrumento de gestión del territorio para la conservación del patrimonio
regionales y globales o porque la infraestructura natural y cultural del país no sólo era factible, sino deseable por los siguientes motivos:
de venta y de transporte está al servicio de las
grandes empresas. Las autoridades tienen el • De acuerdo al análisis de Vacíos y Omisiones en Conservación de la Biodiversi-
derecho y la responsabilidad de tomar medidas dad Terrestre en México (Conabio et al. 2007), se plantea la necesidad de ma-
de claro y firme apoyo a los pequeños productores nejar 43% de la superficie terrestre del país bajo un concepto de sustentabilidad
y a la variedad productiva. (cuadro 4), que permita la conservación de la biodiversidad y los servicios eco-
Francisco [Jorge Mario Bergoglio], 2015 sistémicos que esta brinda a la sociedad. Esta situación requiere tanto del uso
Carta Encíclica Laudato Si’ eficiente de los instrumentos de política ambiental e iniciativas de acción social
ya existentes en México, como del diseño y adopción de nuevos instrumentos
que permitan lograr conservar adecuadamente este patrimonio. La adaptación
del concepto de los parques naturales regionales para México podría representar
una alternativa viable para avanzar en este sentido.
• La adaptación del concepto de los parques naturales regionales para México
permitiría incluir, bajo un régimen de conservación, sitios que presentan hábi-
tats, comunidades bióticas o especies de flora o fauna manejadas por el hombre
bajo prácticas tradicionales; que constituyen paisajes culturales armónicos con
su entorno natural, en los cuales se somete a un régimen de conservación a la
diversidad de especies, tanto nativas como introducidas, relacionadas con usos
históricos del suelo para el sustento humano; en donde se promueve la conser-
vación de la agrobiodiversidad y los centros de origen de especies útiles para la
economía, y, que cuentan con elementos culturales, arqueológicos, históricos y
artísticos, tanto materiales como inmateriales que forman parte de la mexicani-
dad y que requieren ser protegidos en conjunto con su entorno territorial.
• La adaptación del concepto de los parques naturales regionales fomentaría la
integración de una visión transversal entre instancias federales cuyo ámbito de
acción conforma la expresión territorial del entorno natural y el espacio construi-

27
do, como lo son la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca
y Alimentación (Sagarpa), la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano
(Sedatu), la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), la Secretaría de Turismo
(Sectur), la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), el Instituto Na- Los paisajes bioculturales serán:
cional de Antropología e Historia (INAH), el Instituto Nacional de las Bellas Artes
(INBA), la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y • Una nueva modalidad para la gestión integrada del territorio.
la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), entre otras, • Una nueva categoría de área natural protegida de carácter voluntario,
coordinadas con las dependencias de las entidades federativas y municipales establecida por un tiempo predeterminado, certificada por la
equivalentes y con los grupos sociales organizados locales para la persecución
federación y en su caso por las entidades federativas.
de un fin común. La gobernanza a diferentes niveles de este esquema, requerirá,
• Conformados principalmente por la voluntad de asociación de
sin embargo, de nuevos planteamientos que permitan la conservación integral de
una gama mucho más amplia de elementos que los actualmente contemplados uno o más municipios con los grupos sociales y actores locales,
por las categorías de manejo de las ANP utilizadas actualmente en México. quienes pactarán conjuntamente con las autoridades locales un
• La adaptación del concepto de los parques naturales regionales permitiría plantear e “Programa de Gestión Territorial”, congruente con los programas de
instrumentar nuevos esquemas de gestión y gobernanza, que faciliten la integración ordenamiento ecológico y planes de desarrollo urbano.
de esfuerzos de conservación de la biodiversidad y el paisaje, con aquellos relativos • Manejados a través de su “Programa de Gestión Territorial” el cual
a la preservación de bienes del patrimonio cultural y sus zonas de amortiguamiento
es planteado, consensuado y acordado previo a su establecimiento,
en áreas extensas, o “paisajes culturales” de UNESCO. En este sentido, sitios inscri-
entre los actores locales y los gobiernos municipales, con la
tos por México en la Lista de Patrimonio Mundial como son el Paisaje de Agave e
Instalaciones Industriales de Tequila (86,280 ha), el Camino Real de Tierra Adentro participación de los gobiernos de las entidades federativas.
(271,159 ha) y el Sistema Hidráulico Acueducto del Padre Tembleque (41,360 ha), • Sitios para experimentar nuevas formas de inversión concurrente
actualmente carecen de instrumentos adecuados para su gobernanza efectiva. por parte de las dependencias gubernamentales federales, estatales
• México está experimentando exitosamente, nuevos esquemas de áreas naturales y municipales, para lograr un desarrollo rural sustentable, con la
protegidas establecidas voluntariamente por la sociedad. Las áreas destinadas vo- participación de los productores y prestadores de servicios locales.
luntariamente a la conservación (ADVC), actualmente se establecen por medio de
• Gobernados por una instancia de toma de decisiones de carácter
la certificación gubernamental de predios individuales, con la duración y forma de
mixto (público-social) bajo la figura de organismo público
manejo definida por los propios propietarios y aprobada por la Comisión Nacional
de Áreas Naturales Protegidas. La adaptación del concepto de los parques natu- descentralizado intermunicipal.
rales regionales para México representaría una nueva herramienta para la creación • Territorios en donde el objetivo primordial es el desarrollo económico
de áreas naturales protegidas por medio de esquemas voluntarios de concertación rural sustentable y la conservación del patrimonio cultural y natural
social a nivel municipal y que éstas puedan abarcar extensiones de mayor superfi- así como el paisaje, en una región con identidad territorial propia.
cie que la de los predios individuales contemplados actualmente por las ADVC. • Espacios que corresponden al modelo de los “paisajes protegidos”
• La adaptación del concepto de los parques naturales regionales permitiría plan-
(Categoría V) de la UICN, en función de la conservación los valores
tear e instrumentar sus esquemas de gestión y gobernanza voluntaria para el ma-
tangibles e intangibles que conforman sus objetivos de manejo.
nejo de los sitios inscritos en la Lista de Humedales de Importancia Internacional
de Ramsar, ubicados fuera de las áreas naturales protegidas gubernamentales,
mismos que actualmente carecen de un instrumento para su manejo efectivo.

28
• Las categorías de manejo de las ANP consideradas por la legislación mexicana, sola-
mente cubren en forma muy marginal a la Categoría V de la UICN, Paisaje Terrestre/Ma-
rino Protegido. El uso de la Categoría V de la UICN en México para el establecimiento
de áreas protegidas por la voluntad de los grupos sociales presentes en los municipios
y validadas por la Semarnat, complementaría las categorías de manejo de interés de la
federación existentes y fortalecería la visión de fomentar la creación de áreas naturales
protegidas de manera voluntaria en espacios de mayor dimensión y complejidad que
las ADVC.
• Uno de los objetivos específicos del Programa Nacional de Áreas Naturales Protegidas
2014-2018 (Semarnat, Conanp 2015), el “manejo integrado del paisaje”, cuyas líneas
de acción incluyen entre otras el “Fomentar la conectividad de ecosistemas mediante
corredores biológicos, ecológicos, y complejos de ANP para conservar, restaurar o
recuperar la integralidad de los aspectos físicos, biológicos, socioeconómicos e insti-
tucionales del territorio, y asegurar la disponibilidad de los bienes y servicios ecosisté-
micos contribuyendo al desarrollo sustentable.” sería fortalecido con la adopción de los
paisajes bioculturales como un nuevo instrumento de gestión integrada del territorio.

En función de estos argumentos, se considera que el modelo de los paisajes bioculturales


puede constituir una propuesta innovadora para experimentar un nuevo planteamiento de
gestión territorial sustentable en México. Los paisajes bioculturales permitirán conservar el
patrimonio natural y cultural ubicado en un territorio delimitado mediante la planificación de los
usos tradicionales del suelo y promoverán, al mismo tiempo, el crecimiento económico local,
a través de un desarrollo rural sustentable y un desarrollo urbano armónico. Los paisajes bio-
culturales serán considerados como áreas naturales protegidas establecidas voluntariamente
a solicitud de los municipios y delegaciones rurales del Distrito Federal, con el consenso
de organizaciones sociales, pueblos indígenas, ejidos, comunidades, pequeños propietarios,
productores, iniciativa privada, organizaciones conservacionistas y líderes de opinión locales,
en colaboración con los gobiernos de las entidades federativas y su validación y apoyo por
parte de la federación a través de la Semarnat y la Conanp.

…los paisajes bioculturales constituyen una nueva propuesta del gobierno mexicano para aspirar a una gestión
territorial integrada, que permita proteger el patrimonio natural y cultural ubicado en un territorio delimitado, mediante
la planificación de los usos tradicionales del suelo, para promover el crecimiento económico local, por medio de un
desarrollo rural sustentable y un desarrollo urbano armónico…

29
Marco conceptual para la instrumentación
de los paisajes bioculturales
El funcionamiento, organización y financiamiento de los paisajes bioculturales requerirá
de la conformación de una serie de nuevos instrumentos de gestión territorial, órga-
nos de gobernanza, acuerdos e instrumentos innovadores, los cuales son brevemente
descritos a continuación:

Marco funcional
Paisaje biocultural
Territorio que comparte un paisaje e identidad propia, manejado bajo un régimen unifica-
do de gestión territorial que permite promover el desarrollo económico sustentable por
medio de la protección y valoración de la naturaleza y la cultura local. El régimen de ma-
nejo territorial del paisaje biocultural, es definido y adoptado voluntariamente por los go-
biernos municipales, las entidades federativas y los órganos representativos de grupos
sociales involucrados. El paisaje biocultural es establecido mediante un “certificado de
establecimiento” emitido por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Grupo promotor del paisaje biocultural


Estructura de composición mixta pública y social encargada de promover los estudios,
acuerdos y el financiamiento requeridos para el establecimiento de un pasaje biocultu-
ral. En este grupo deberán participar: los gobiernos municipales y las entidades fede-
rativas; la Conanp y otras dependencias federales interesadas; los pueblos indígenas,
ejidos, comunidades y pequeños propietarios; la iniciativa privada, los productores, or-
ganizaciones sociales, organizaciones conservacionistas, líderes de opinión locales y en
su caso por un órgano de gobernanza territorial prexistente, quienes tendrán la tarea
de elaborar el “programa de gestión territorial”. Idealmente, los integrantes del grupo
promotor serán quienes conformarán los “órganos de gobierno” y los “consejos ciu-
dadanos” de los paisajes bioculturales, una vez que estos sean certificados (cuadro 7).

Programa de gestión territorial


Representa al pacto social establecido entre el municipio y los órganos representativos
de los grupos sociales, mediante el cual se concreta el proyecto de desarrollo socioe-
conómico y protección en el territorio, por medio del cual se regirá el manejo del paisaje
biocultural por un periodo de 15 años. En él se fijan los objetivos que se deben lograr,
las estrategias a utilizar y los programas a instrumentar para la protección, valorización
y desarrollo en el paisaje biocultural. El programa de gestión territorial es elaborado por

30
los municipios involucrados, con la participación activa de los órganos representativos
de los diversos grupos sociales y actores locales, así como con el apoyo de los otros
integrantes del “grupo promotor del paisaje biocultural”. El programa de gestión terri-
torial es evaluado y validado por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
y constituye la base para la emisión del “certificado de establecimiento” de cada
paisaje biocultural. El programa de gestión territorial del paisaje biocultural deberá con-
siderar cuando menos:

• Los órganos de gobierno, administración y manejo, participación y consulta del área.


• La zonificación del área, de conformidad con el programa o programas de or-
denamiento ecológico regional o locales del territorio, así como los planes de
desarrollo urbano de los centros de población vigentes.
• Las acciones de protección, conservación y restauración de los recursos natura-
les y culturales del área.
• Los lineamientos para el uso y aprovechamiento de los recursos naturales y cul-
turales del área.
Cuadro 7. Estructura de gobernanza y gestión de los paisajes bioculturales

Certificado de establecimiento
Grupo promotor del paisaje biocultural Documento emitido por el Secretario de la Semarnat, mediante el cual el “programa
Órgano provisional creado para promover la participación
social y la elaboración de los requerimientos para el
de gestión territorial” elaborado por el “grupo promotor del paisaje biocultural” es
establecimiento del paisaje biocultural. sometido a la Secretaría a través de los municipios involucrados, preferentemente con
el respaldado de los gobiernos de las entidades federativas, para que sea evaluado
por ésta y, en su caso, otorgue dicho certificado. El paisaje biocultural es oficializado
cuando la Semarnat emite el “certificado de establecimiento”, el cual es válido por un
Órgano de gobierno del Federación de paisajes
paisaje biocultural bioculturales periodo de 15 años y es renovable mediante la certificación de un nuevo “programa
Órgano de gobierno Instancia de coordinación de gestión territorial”. Debido a que el certificado es un instrumento de carácter estric-
nacional
tamente voluntario, es importante enfatizar que en todo momento uno o varios de los
municipios involucrados, podrán optar por sustraer su territorio del paisaje biocultural.
Consejo ciudadano
Órgano de consulta y
participación social
Marco de gobernanza
Órgano de gobierno del paisaje biocultural
Comité de marca Estructura de composición mixta, predominantemente pública, con la inclusión de re-
Unidad Operativa Órgano responsable del presentantes sociales elegidos por el “consejo ciudadano” en donde participan los
buen uso del distintivo
Órgano de gestión y del paisaje biocultural
municipios involucrados y las dependencias federales y de las entidades federativas
operación
que los propios municipios determinen. El órgano de gobierno estará dotado de iden-
tidad jurídica propia, que le permitirá establecer los lineamientos y dar coherencia a

31
la gestión del territorio, con el objeto de promover el desarrollo económico por medio
de la protección y valoración de la naturaleza y la cultura. El órgano de gobierno es el
Retos para instrumentar los paisajes bioculturales en México
responsable del planteamiento, definición, concertación y supervisión de los objetivos,
estrategias y acciones indicadas en el “programa de gestión territorial” y validadas en
el “certificado de establecimiento” (cuadro 7). • La poca experiencia que se tiene en México para la creación de
espacios de participación ciudadana, en los cuales gobiernos
Unidad operativa del paisaje biocultural municipales, de las entidades federativas y federal, pueblos indígenas,
Estructura técnico-administrativa a quien el “órgano de gobierno” responsabiliza de la ejidos, comunidades y pequeños propietarios, iniciativa privada,
operación cotidiana de los paisajes bioculturales y la provee de capacidad presupues-
productores y organizaciones sociales deberán participar para definir
tal para ejercer sus funciones. La unidad operativa reporta directamente al “órgano de
el “programa de gestión territorial”, representa quizá el principal reto
gobierno” sobre el cumplimiento de los objetivos, estrategias y acciones especificadas
en el “programa de gestión territorial” aprobado por la Semarnat y es responsable para la creación de los paisajes bioculturales.
de promover el desarrollo económico local a través de la protección y valoración de la
naturaleza y la cultura así como la gestión de apoyos y recursos financieros hacia este • El uso del suelo en los paisajes bioculturales –además de en su propia
fin. Para cumplir con las funciones asignadas deberá contar cuando menos con un subzonificación como ANP–, deberá estar sujeto a instrumentos de
coordinador general y de los responsables de los programas operativos y administrati- planificación como lo son los ordenamientos territoriales ecológicos
vos que requiera cada paisaje biocultural (cuadro 7).
y urbanos. Su uso permitirá preservar los elementos que le confieren
un valor paisajístico al territorio y el potencial de utilizar al paisaje, en
Consejo ciudadano del paisaje biocultural
Órgano de consulta y participación social que constituye el espacio en el que conver- conjunto con los demás elementos culturales y naturales presentes en el
gen diversos actores: ejidos comunidades y pequeños propietarios, pueblos indígenas, sitio, como un recurso turístico si sus habitantes lo consideran pertinente.
organizaciones de productores, empresas, organizaciones sociales y de la sociedad
civil, universidades e investigadores, entre otros, cuya función fundamental es contar • La participación de ejidos, comunidades, pequeños propietarios,
con canales de participación social que complementen y apoyen las tareas de conser- grupos indígenas y productores locales en la creación de los paisajes
vación y manejo de los paisajes bioculturales. El consejo ciudadano definirá quienes se-
bioculturales constituye un elemento crítico para su éxito. Es por esto
rán sus representantes ante el “órgano de gobierno” del paisaje biocultural (cuadro 7).
que será necesario diseñar la fórmula jurídica para que el contenido

Federación de paisajes bioculturales de los “ordenamientos territoriales comunitarios”, pueda integrarse


Espacio de coordinación a nivel nacional en el que participarán representantes de los de manera efectiva en la estructura de los ordenamientos ecológicos
“órganos de gobierno” y/o las “unidades operativas” de los paisajes bioculturales. La locales y regionales.
federación se establecerá a futuro, cuando exista una masa crítica de estos espacios.
Sus objetivos incluyen el promover los intereses comunes del conjunto o sistema de • La adopción del paisaje biocultural como una nueva categoría
paisajes bioculturales; llevar a cabo programas de interés común de sus afiliados; inter-
de manejo de área natural protegida de interés compartido por
cambiar experiencias a nivel técnico y científico, y generar y proveer de información al
los municipios y la Federación, necesariamente requerirá de
público sobre los beneficios que brindan al conservar la cultura y la naturaleza. Una vez
conformada, la federación auxiliará a la Semarnat y la Conanp en el establecimiento y modificaciones específicas a la legislación y normatividad existente.
gestión de los paisajes bioculturales (cuadro 7).

32
Comité de marca del paisaje biocultural
Órgano administrativo de gestión del distintivo o “marca del paisaje biocultural” otorgada
por la Semarnat al “órgano de gobierno”, encargado de definir las normas particulares
para: su uso en los productos y servicios prestados; las normas básicas de calidad de
• El éxito de los paisajes bioculturales dependerá de la capacidad los mismos; reducir los impactos culturales y ambientales negativos derivados del uso
de la “unidad operativa del paisaje biocultural” y su “órgano de y aprovechamiento de recursos naturales, de los procesos de producción o prestación
gobierno” para lograr la gestión recurrente de apoyos y recursos de los servicios; promover el uso de materias primas de procedencia local y, definir los
financieros concurrentes, ante instancias del sector público procesos de verificación, supervisión y sanción. En general el comité de marca será el
resposable de todo aquello relacionado con el buen uso, mantenimiento de calidad de los
federal y de las entidades federativas. Estos apoyos y fondos,
productos y la promoción de la “marca del paisaje biocultural”, con el objeto de lograr un
necesarios para implementar proyectos para lograr un desarrollo
valor agregado derivado de su buen uso (cuadro 7).
territorial sustentable, serán el principal incentivo para que los
municipios establezcan y mantengan paisajes bioculturales en Marco financiero
sus territorios. Otras fuentes de financiamiento y apoyo para los Acuerdos de coordinación y colaboración
paisajes bioculturales podrán ser el cobro de derechos por el Instrumentos de inversión concurrente que suscriben las dependencias del sector público
uso o aprovechamiento de recursos naturales, la colaboración de federal, de las entidades federativas y municipal involucradas en los paisajes bioculturales.
Su implementación tiene como objetivo optimizar los resultados de dicha inversión sobre
productores y la iniciativa privada así como de los donativos de
un territorio definido para lograr la consecución de las metas planteadas en los “progra-
instituciones privadas y públicas, nacionales e internacionales,
mas de gestión territorial” y con ello lograr el desarrollo regional sustentable basado en
cuya obtención se facilitará como resultado del reconocimiento una gestión territorial efectiva. Los esquemas de concurrencia presupuestal planteados
otorgado por la Semarnat. en la Ley General de Desarrollo Rural Sustentable podrían experimentarse en los paisajes
bioculturales y constituir estudios de caso de su instrumentación en territorios bien deli-
mitados y con órganos de gobernanza claramente definidos (cuadro 8).

Otras fuentes de apoyo y financiamiento


Adicionalmente será necesario establecer acuerdos y convenios formales e informales con
productores locales, iniciativa privada, fondos y fundaciones nacionales e internacionales,
organismos bilaterales y multilaterales, organizaciones de la sociedad civil, instituciones
de investigación y docencia, así como con otras instancias interesadas en la conservación
del patrimonio natural y cultural, con el objeto de gestionar apoyos y financiamiento para
la consecución de los objetivos planteados en los “programas de gestión territorial” de
los paisajes bioculturales.

La integración de los elementos que conforman los marcos funcional, de gobernanza y


financiero, su interacción durante el proceso de establecimiento y una vez establecidos, de
su gobernanza y manejo, y la creación y consolidación de espacios que garanticen la partici-
pación efectiva de la comunidad local en ambos procesos, son diagramados en el cuadro 9.

33
Cuadro 8. Fuentes potenciales de financiamiento para la ejecución de programas y proyectos
en las diferentes subzonas de los paisajes bioculturales
Inversión Federal destinada a
Ordenamiento Ecológico del Territorio (OET) financiamiento concurrente
(lista indicativa)
Semarnat-DGPAIRS, INECC
Semarnat
Gestión Gobiernos Estatales y del Distrito Federal
Conanp
Gobiernos Municipales
Subzonificación en áreas Subzonificación del paisaje
Política de OET
naturales protegidas biocultural
Preservación, SCT
conservación Sectur
Uso público Todas
aprovechamiento, CDI
restauración Conafor
Conafor
Recuperación Restauración Recuperación
Conagua
Uso tradicional Conservación Sagarpa
Sedatu
Aprovechamiento Sedesol
Aprovechamiento sustentable de los Semarnat-DGVS
sustentable de los recursos Conservación recursos forestales y de CDI
naturales vida silvestre Conaculta CDI Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas
Conafor Conaculta Consejo Nacional para la Cultura y las Artes
Conagua Conafor Comisión Nacional Forestal
Asentamientos humanos Aprovechamiento Salud Conagua Comisión Nacional del Agua
SE Conanp Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
Centros de población y de Conapesca Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca
Sedatu
aprovechamiento especial INAH Instituto Nacional de Antropología e Historia (Monumentos Arqueológicos e Históricos)
Sedesol
Aprovechamiento especial Aprovechamiento Programas de Desarrollo INBA Instituto Nacional de Bellas Artes (Monumentos Artísticos)
SEP
Urbano INECC Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático
Conaculta
Conagua Salud Secretaría de Salud
Sagarpa Secretaría de Agricultura Ganadería Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
Sagarpa
SCT Secretaría de Comunicaciones y Transportes
Aprovechamiento SE
Aprovechamiento SE Secretaría de Economía
sustentable de Sedesol
sustentable de los Aprovechamiento Sectur Secretaría de Turismo
los ecosistemas CDI
ecosistemas Sedatu Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano
agropecuarios Conagua
Sedesol Secretaría de Desarrollo Social
Conapesca
Semarnat Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
CDI DGPAIRS Dirección General de Política Ambiental e Integración Regional Sectorial
Preservación Preservación Preservación Conafor (servicios ambientales) DGVS Dirección General de Vida Silvestre
Conanp SEP Secretaría de Educación Pública
Conaculta
Patrimonio cultural INBA Otras dependencias con programas relevantes
INAH STPS Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
FND Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero
Ejidos y comunidades
Ordenamiento Territorial Fonatur Fondo Nacional de Fomento al Turismo
Sedatu
Comunitario Inadem Instituto Nacional del Emprendedor
Conafor
Indesol Instituto Nacional de Desarrollo Social

34
Cuadro 9. Diagrama de flujo del proceso de establecimiento de los paisajes bioculturales

A partir de los Acuerdos de


El Grupo Promotor El Grupo Promotor gestiona La Semarnat promueve
Coordinación y Colaboración
gestiona los apoyos y con los municipios y gobiernos Acuerdos de Coordinación y
y otras fuentes de apoyo y
financiamiento necesarios de las entidades federativas y el Colaboración que faciliten la
financiamiento se define el
para establecer el paisaje Gobierno Federal, fondos para la inversión concurrente de los
programa operativo anual del
biocultural operación del paisaje biocultural tres niveles de gobierno
paisaje biocultural

El Grupo Promotor coordina


la elaboración del Programa A futuro, la Federación
Se conforma el de Gestión Territorial en La Semarnat expide
de Paisajes Bioculturales La Conanp analiza y valida
Grupo Promotor colaboración con los actores el Certificado de
emitirá su opinión sobre la el Programa de Gestión
del paisaje biocultural locales. Los municipios lo Establecimiento del
pertinencia del Programa Territorial propuesto
someten a consideración de paisaje biocultural
de Gestión Territorial
la Semarnat

Se establece el Órgano
de Gobierno del paisaje
El Grupo Promotor, a biocultural como su
Los municipios y gobiernos
través de los municipios órgano rector
de las entidades federativas
elaboran los programas y y gobiernos de las
planes de ordenamiento entidades federativas,
ecológicos y urbanos promueven la creación Se establece la Unidad
pertinentes del Órgano de Gobierno, Operativa del paisaje
Unidad Operativa y PAISAJE
biocultural como el órgano
Consejo Ciudadano del de operación responsable BIOCULTURAL
paisaje biocultural de dirigir su manejo y
administración

El Grupo Promotor Se establece el Consejo La Conanp supervisa


promueve la integración Ciudadano como órgano el cumplimiento del
de espacios de de participación pública Programa de Gestión
participación social formal Territorial

Marco financiero
Marco funcional
TIEMPO
Marco de gobernanza

…el funcionamiento, organización y financiamiento de los paisajes bioculturales, como áreas voluntariamente protegidas
por los municipios y su población, requerirá de la creación de una serie de nuevos órganos de gobernanza, acuerdos
institucionales e instrumentos innovadores…

35
El valor de un “distintivo” para los paisajes bioculturales
Un componente que ha tenido un gran éxito en la conformación y consolidación de los
parques naturales regionales en Francia es el uso de la marca “Parc” o “Parque”. La cla- Marca Parque Natural Regional de Francia
sificación territorial “Parque Natural Regional” (PNR) se acompaña del otorgamiento de y ejemplo de su uso en un parque y en un producto
una marca colectiva, protegida propiedad del Estado, que es regulada por la Federación
de Parques Naturales Regionales de Francia y conferida al órgano de gestión de cada
parque. Al mismo tiempo, el Estado francés puede conceder el uso de la marca Parque
a productos generados en el parque, bajo un contrato entre el parque y las empresas o
productores beneficiarios (DAI 2012).
La creación de elementos de identidad visual territorial, como aquellos utilizados para
los parques naturales franceses, permite identificarlos conjuntamente como un concepto
integrado (Marca Parque Natural Regional) y al mismo tiempo diferenciarlos e individua-
lizarlos (marcas para cada uno de parques naturales regionales y sus productos) para
identificar sus servicios turísticos, sus productos y sus procesos de producción. Su uso
debe crear sinergias positivas para el desarrollo y fortalecimiento paulatino de la marca o
distinción y de los sistemas de certificación asociados a ésta.
En 2012 la AFD y la Conanp contrataron la ejecución del estudio “Diseño de una
estrategia para la identidad de productos y servicios de Áreas Naturales Protegidas”.
El objetivo de este estudio fue realizar un análisis de la viabilidad de crear y otorgar un
sello, marca o certificación por parte de la Conanp, que permitiese crear valor tanto para
los consumidores de bienes y servicios sustentables, como para los productores que
operan dentro de las ANP en México. Este sello, marca o certificación debe fomentar un
sentido de pertenencia e identidad para los proveedores, asegurando al mismo tiempo
su compatibilidad con los valores de la cultura de conservación y aprovechamiento sus-
tentable que promueve la Conanp (DAI 2012).
Entre las principales conclusiones de este estudio destaca la complejidad para esta-
blecer un sistema de certificación de múltiples productos locales por parte de la Conanp
a partir de cero y plantea el desarrollo un modelo basado en la creación de alianzas de
beneficio mutuo entre la Conanp y diversos programas de certificación preexistentes. Estas
alianzas ayudarán a construir nuevos mercados para los productos y servicios generados
en las ANP. Estos programas de certificación deberán tener presencia y posicionamiento en
el mercado, a la vez de la capacidad de expandir exitosamente la oferta y la demanda de
los productos certificados. La Conanp tendría que determinar si los lineamientos de certifi-
cación del programa con el que conformará la alianza cumplen con los criterios en materia
de conservación planteados para las ANP, para entonces agregar la marca otorgada por
la Conanp a negocios que ya han recibido u obtengan la certificación planteada en el es-
quema de este tercero validado por la Conanp y que operen dentro de las ANP (DAI 2012).

36
Como una estrategia paralela y complementaria a este primer planteamiento, se
están desarrollando los elementos que permitan dar esta identidad y el reconocimiento
a los productos y servicios en los paisajes bioculturales. En ese sentido, el proyecto
“Diseño y promoción del protocolo de distintivo para el reconocimiento de sustenta-
bilidad en productos, servicios, prácticas y procesos de los paisajes bioculturales en
México”, busca revalorizar la identidad de los productores, fomentar el empleo de
buenas prácticas en la producción, el uso y aprovechamiento de recursos naturales, y
el fortalecimiento de las cadenas productivas sustentables en el marco de una gestión
territorial que favorezca la conservación de la diversidad cultural y natural de México.
(GITEC 2015)

Los objetivos específicos de este proyecto contemplan (GITEC 2015):

• Diseñar el esquema de distinción para productos, servicios, prácticas y procesos


que se utilizará en los paisajes bioculturales de México, y definir su alcance en
términos de posicionamiento institucional y estratégico, así como identificar los
arreglos, estructuras y medios institucionales y legales necesarios para su imple-
mentación como esquema de distinción.
• Formular los lineamientos, principios y criterios, así como procedimientos y mar-
co operativo para el otorgamiento y uso del modelo e instrumento de distinción,
conforme a los valores de un paisaje biocultural tanto a nivel nacional como a
nivel local.
• Diseñar la estrategia de posicionamiento del modelo e instrumento de distinción
como una herramienta institucional para el desarrollo rural sustentable que bus-
que el reconocimiento de productores, consumidores e instancias de promoción
económica.
…el uso local de distintivos propios bajo • Identificar oportunidades potenciales para el fortalecimiento comercial del mo-
esquemas de certificación no sólo tiene el delo a través de alianzas con la iniciativa privada y con otras iniciativas similares
dentro del sector ambiental nacional e internacional.
potencial de dinamizar la economía local
en beneficio de su población, sino que El lograr brindar un valor agregado a los productos y servicios generados dentro del
territorio comprendido por los paisajes bioculturales, por medio del uso de distintivos
también creará la base social que favorezca
propios bajo esquemas de certificación, no sólo tiene el potencial de dinamizar la eco-
la persistencia a largo plazo de los paisajes nomía local en beneficio de su población, sino que también creará la base social que
bioculturales como áreas naturales favorezca su persistencia a largo plazo como áreas naturales protegidas voluntarias
establecidas por un tiempo predefinido.
protegidas voluntarias…

37
Bibliografía
Boege-Schmidt, E. 2008. El patrimonio biocultural de diversidadcultural.mx/images/stories/documentos/marco- de leur évolution. Fédération des Parcs naturels régio- INALI - Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, 2008.
los pueblos indígenas de México. Instituto Nacional de conceptual-de-la-campana-nacional-por-la-diversidad- naux de France (FPNR), 9 rue de Christiani, 75018 Paris. Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales: Variantes
Antropología e Historia, Comisión Nacional para el Desa- cultural-de-mexico.pdf> 19/09/2014. Francisco [Jorge Mario Bergoglio]. 2015. Carta Encíclica Lingüísticas de México con sus autodenominaciones y
rrollo de los Pueblos Indígenas. México. 344 pp. DAI México. 2012. Resumen Ejecutivo: Diseño de una Laudato Si’ del Santo Padre Francisco, Sobre El Cuidado referencias geoestadísticas. Diario Oficial de la Federa-
CDB - Convenio Sobre la Diversidad Biológica. 2004. estrategia para identificar productos y servicios de Áreas de la Casa Común. <http://w2.vatican.va/content/dam/ ción 14/01/2008.
Áreas Protegidas (Artículos 8 (A) A (E)), Conferencia de Naturales Protegidas. Reporte interno Conanp-AFD, 26 francesco/pdf/encyclicals/documents/papa-frances- INEGI, CONABIO, INE - Instituto Nacional de Estadística,
las Partes en el Convenio Sobre la Diversidad Biológica Noviembre 2012. México D.F. i,ii + 15pp. co_20150524_enciclica-laudato-si_sp.pdf> 24/06/2015 Geografía e Informática, Comisión Nacional para el Cono-
Séptima reunión Kuala Lumpur, 8-20 y 27 de febrero de Davison-Hunt I.J., K.L. Turner, A.T. Pareake-Mead, J. GITEC Consult GMBH. 2055. Propuesta Técnica: Diseño y cimiento y Uso de la Biodiversidad, Instituto Nacional de
2004, Tema 24 del programa. Cabrera-López, R. Bolton, C.J. Idrobo, I. Miretski, A. Promoción del Protocolo de Distintivo para el Recono- Ecología. 2008. Ecorregiones terrestres de México. Escala
Challenger, A., y J. Soberón. 2008. Los ecosistemas terres- Morrison, P. Robson. 2012. Biocultural Design: A New cimiento de Sustentabilidad en Productos, Servicios, 1:1000 000. Base de Datos Geográfica. <www.conabio.
tres. En Capital natural de México, vol. I: Conocimiento Conceptual Framework for Sustainable Development in Prácticas y Procesos de los Paisajes Bioculturales en gob.mx/informacion/metadata/gis/ecort08gw.xml?_xsl=/
actual de la biodiversidad. Conabio, México, pp. 87-108. Rural Indigenous an Local Communities. S·A·P·I·EN·S México. Documento interno. db/metadata/xsl/fgdc_html.xsl&_indent=no> 20/06/2015.
<www.biodiversidad.gob.mx/pais/pdf/CapNatMex/ [en linea], 5.2 /2012. <http://sapiens.revues.org/1382> Gorenflo L.J., S. Romaine, R.A. Mittermeier, Kristen Llorente-Bousquets, J. y S. Ocegueda. 2008. Estado del
Vol%20I/I03_Losecosistemast.pdf> 01/10/2014. 16/09/2014. Walker-Painemilla. 2012. Co-occurrence of linguistic conocimiento de la biota, en Capital natural de México,
CBD. 2011. Plan Estratégico para la Diversidad Biológica Dudley, N. (Ed.). 2008. Directrices para la aplicación de las and biological diversity in biodiversity hotspots and vol. I: Conocimiento actual de la biodiversidad. Conabio,
2011-2020 y las Metas de Aichi. <www.cbd.int/doc/ categorías de gestión de áreas protegidas. Gland, Suiza: high biodiversity wilderness areas. PNAS 2012 109 (21) México, pp. 283-322.
strategic-plan/2011-2020/Aichi-Targets-ES.pdf>. UICN. 96 pp. 8032-8037. <www.pnas.org/content/109/21/8032. Maffi, L. & E Woodley. (2010). Filling the gaps and
Conanp - Comisión Nacional de Áreas Naturales Prote- Espinosa, D., S. Ocegueda et al. 2008. El conocimiento short> 19/09/2014. connecting the dots: Recommendations and next steps.
gidas. 2015a. Áreas protegidas decretadas. <www. biogeográfico de las especies y su regionalización na- Harmon D., J. Loh. 2010. The Index of Linguistic Diversity: En: Maffi, L. & E Woodley (Eds.) Biocultural Diversity
conanp.gob.mx/que_hacemos/> 15/07/2015. tural. En: Capital natural de México, vol. I: Conocimiento A New uantitative Measure of Trends in the Status of the Conservation: A Global Source Book, pp. 175-189.
CNDCM - Campaña Nacional por la Diversidad Cultural actual de la biodiversidad. Conabio, México, pp. 33-65. World’s Languages. Language Documentation & Conser- Washington: Earthscan. <http://books.google.com.mx/
de México. s/f. (c2008). La Diversidad Cultural (Marco <www.biodiversidad.gob.mx/pais/pdf/CapNatMex/ vation Vol. 4 (2010), pp. 97-151. <https://scholarspace. books?hl=es&lr=&id=uTn1CEm45GoC&oi=fnd&pg=PP
conceptual). CIESAS, CONAPRED, CGEIB-SEP, DGPLADES- Vol%20I/I01_Elconocimientobiog.pdf> 01/10/2014. manoa.hawaii.edu/bitstream/handle/10125/4474/har- 2&dq=Maffi,+L.,+E.+Woodley.+2010+Biocultural+Dive
SS, DGCP-CONACULTA, DGEI-SEP, INALI, PGJ-DF, CONAPO, FPNR - Fédération des Parcs naturels régionaux de France. monloh.pdf;jsessionid=5567C2A6C563B039DF90D832 rsity+Conservation:+A+Global+Source+Book&ots=5GE
UPN, Delegación Tlalpan (GDF), UNESCO. 60 pp. <www. 1997. Trentes ans des parcs: une tentative d’évaluation 1415696A?sequence=1> 19/09/2014. dP96N_G&sig=g-vjvBNE_50Z_re1Mhscvq3iPBs#v=one
page&q&f=false>.
Millennium Ecosystem Assessment. 2005. Ecosystems and
Human Well-being: Synthesis. Island Press, Washington,
DC. <www.millenniumassessment.org/documents/docu-
ment.356.aspx.pdf> 19/09/2011.
Mitchell N., J. Brown y M. Beresford. 2004. Conclusions
– the protected landscape approach: conservation for a
sustainable future. pp. 233-246. In: Brown, J., N. Mit-
chell, M. Beresford (Eds.). 2004. The Protected Lands-
cape Approach: Linking Nature, Culture and Community.
IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge,
UK. xv + 270pp. plus 12 colour plates.
Moreno-Estrada A., C.R. Gignoux, J.C. Fernández-López,
F. Zakharia, M. Sikora, A.V. Contreras, V. Acuña-Alonzo,
K. Sandoval, C. Eng, S. Romero-Hidalgo, P. Ortiz-Tello, V.
Robles, E.E. Kenny, I. Nuño-Arana, R. Barquera-Lozano,
G. Macín-Pérez, J. Granados-Arriola, S. Huntsman, J.M.

38
Galanter, M. Via, J.G. Ford, R. Chapela, W. Rodriguez- 1. Fuente de la información utilizada para la construcción del
Cintron, J.R. Rodríguez-Santana, I. Romieu, J.J. Sienra- cuadro 3:
Monge, B. del Rio Navarro, S.J. London, A. Ruiz-Linares, Conanp - Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.
R. Garcia-Herrera, K. Estrada, A. Hidalgo-Miranda, 2015a. Áreas protegidas decretadas. (superficie total de ANP
G. Jimenez-Sanchez, A. Carnevale, X. Soberón, S. federales y ADVC en México, menos superficie sobrepuesta a
Canizales-Quinteros, H. Rangel-Villalobos, I. Silva- otras ANP gubernamentales). <www.conanp.gob.mx/que_ha-
Zolezzi, E. Gonzalez Burchard y C.D. Bustamante. 2014. cemos/> 15/07/2015.
The genetics of Mexico recapitulates Native American Conanp - Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.
substructure and affects biomedical traits. Science 13 2015b. Cuadro resumen para las 177 áreas naturales prote-
June 2014: 344 (6189), 1280-1285. [DOI:10.1126/ gidas por categoría de manejo. Documento interno. (Datos de
science.1251688]. superficie terrestre y superficie marina en las ANP Federales
Nelson Mandela Foundation. 2003. Address by Nelson de México).
Mandela at opening of the 5th World Parks Congress.
Durban, South Africa. <http://mandela.gov.za/man- [Superficie SIG en hectáreas, con excepción de las ADVC, áreas
dela_speeches/2003/030908_worldparks.htm>. certificadas por las entidades y reservas privadas y comunita-
07/06/2015. Traducción del autor. rias que utilizan la información de su superficie basada en el
RedETNOECOLOGIA - Red de Etnoecología y Patrimonio instrumento que las sustenta en hectáreas].
Biocultural de México. 2015. El Patrimonio Bio- Bezaury-Creel J.E., J.Fco. Torres, L.M. Ochoa-Ochoa, Marco
cultural. <http://etnoecologia.uv.mx/Red_quees. Castro-Campos, N. Moreno-Díaz. 2012. Bases de Datos
html#patrimoniospacer> 17/06/2015. Geográficas de las Áreas Naturales Protegidas Estatales, del
Semarnat, Conanp – Secretaría de Medio Ambiente y Distrito Federal, Municipales y Áreas de Valor Ambiental en
Recursos Naturales, Comisión Nacional de Áreas Na- México - Versión 3.1. The Nature Conservancy / Comisión
turales Protegidas. 2015. Programa Nacional de Áreas Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
Naturales Protegidas 2014 - 2018. México, 154 pp. / Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. 14
Syndicat mixte du Parc naturel régional des Volcans capas ArcGIS 9.2 + 5 capas Goggle Earth KMZ + 1 Archivo
d’Auvergne. 2015. fiche-marque-miel.pdf. <www. de Metadatos Word. (Documento interno actualizado al
parcdesvolcans.fr/.../fiche-marque-miel.pdf>. 20/07/2015)
UNESCO. 2004a. La cocina tradicional mexicana, Bezaury-Creel J.E., L.M. Ochoa Ochoa, J.Fco Torres. 2012.
cultura comunitaria, ancestral y viva - El paradigma Base de Datos Geográfica de las Reservas de Conservación
de Michoacán. <www.unesco.org/culture/ich/index. Privadas y Comunitarias en México - Versión 2.1 The Nature
php?lg=es&pg=00011&RL=00400> 15/09/2014. Conservancy. 2 Capas ArcGIS 9.2 + 1 Capa Google Earth
UNESCO. 2004b. Patrimonio Inmaterial. Oficina de la KMZ + 1 Archivo de Metadatos en texto. (Documento interno
UNESCO en México. <www.unesco.org/new/es/mexico/ actualizado al 20/07/2015)
work-areas/culture/intangible-heritage/> 15/09/2014. Bezaury-Creel J.E., L.M. Ochoa-Ochoa, A. Rodriguez-Ramirez,
UCCS - Unión de Científicos Comprometidos con la G. Guadarrama-Vallín, R. de la Maza-Elvira, M. Castro-Cam-
Sociedad. 2015. Agricultura y Alimentación/Agrobio- pos, J.Fco. Torres-Origel 2012. Base de Datos geográfica
diversidad. <www.uccs.mx/agricultura_alimentacion/ de las áreas destinadas voluntariamente a la conservación
agrobiodiversidad/> 01/07/2015. certificadas por la Comisión Nacional de Áreas Protegidas en
Wikipedia. 2015. Liste des parcs naturels de France. México, Versión 2.1. Comisión Nacional de Áreas Naturales
<http://fr.wikipedia.org/wiki/Liste_des_parcs_natu- Protegidas, The Nature Conservancy. 2 Capas ArcGIS 9.2 +1
rels_de_France> 16/10/2014. Capa Google Earth KML + 1 Archivo de Metadatos en texto.
(Documento internoactualizado al 20/07/2015).

39
Diseño: Rosalba Becerra Franja portada arriba, de izquierda a derecha: 2) Ganado siendo conducido hacia la zona de pastoreo por medio de un cercado
1) Ahuehuete (Taxodium mucronatum) del náhuatl ahuehuetl que significa “árbol eléctrico alimentado por energía solar. Sistema agrosilvopastoril en los Bienes
Fotografía: viejo de agua”, de cuyas raíces brota un manantial cuyas aguas son conside- Comunales San Antonio, Sierra Madre de Chiapas. © MG/TNC)
Banco de Imágenes Conabio (BIC) radas milagrosas. La primera vez que se va a Chalma hay que comprar una 3) Tejiendo un capisayo en el mercado. Los capisayos son capas grandes
Rosalba Becerra (RB) corona de flores en Chalmita en donde se encuentra este ahuehuete, llevarla tradicionales, tejidas con palma, con la que los agricultores se protegen del
Mercedes Bezaury-Diaz (MBD) puesta y entregarla como ofrenda al llegar al santuario para pedir favores al sol durante la siembra. Santiago de Anaya, Hidalgo. © BIC
Juan Bezaury-Creel (JBC) Señor de Chalma. Ocuilan de Artega, Estado de México. © JBC
Matías Domínguez Laso/Banco de Imágenes Conabio (MDL/BIC) 2) La saca de madera en rollo del monte utilizando caballos, disminuye los Página 25, de arriba hacia abajo:
Mark Godfrey/2004 The Nature Conservancy (MG/TNC impactos de los aprovechamientos forestales. Ejido El Largo y Anexos, Sierra 1) A finales del siglo XX se inició la costumbre popular de ascender cada 21 de
María Lascuraín León (MLL/TNC) Rarámuri o Tarahumara, Chihuahua. © MLL/TNC marzo, día en que se presenta el equinoccio de primavera, a la cima de la
Erika Nortemann/2010 The Nature Conservancy (EN/TNC) 3) Las semillas o “pepitas” de la calabaza (Cucurbita sp.) sembradas en esta Pirámide del Sol en la Zona Arqueológica de Teotihuacán, con el objetivo de
Bárbara Ramírez Becerra (BRB) parcela son utilizadas para la elaboración de pipián, Miacatlán, Morelos. © RB “tomar energía”, Estado de México. © MBD
Adalberto Ríos Szalay/Banco de Imágenes Conabio (ARS/BIC) 4) Seleccionando la cosecha de frijol “xpelón” (Vigna unguiculata), leguminosa 2) Miembros de la Organización de Ejidos Productores Forestales de la Zona
Guillaume Roux/Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (GR/CEMCA) comestible utilizada en una amplia gama de platillos de la cocina yucateca Maya S.C., experimentando con el uso de un aserradero portátil de motosierra.
Ami Vitale/2008 The Nature Conservancy (AV/TNC) especialmente alrededor del Día de Muertos y en ocasiones cultivada en La elaboración de los tablones en el monte, facilita su extracción y disminuye
asociación con el maíz y la calabaza por los productores del sistema de milpa los impactos negativos sobre la selva. Ejido Bethania, Quintana Roo. © EN/TNC)
Portada abajo. Vista hacia el oriente desde la carretera Xochimilco-Oaxtepec, tradicional. Ejido Veinte de Noviembre, Campeche. © AV/TNC
en la Sierra Chichinautzin. Zona rural del Distrito Federal. Al fondo la Sierra 5) Elaboración y venta de artesanías de palma, para ser utilizadas en las Página 26. Sembradío de maguey coyote (Agave americana) para elabora-
Nevada, con los volcanes Iztaccíhuatl (mujer blanca, en náhuatl) y Popocaté- ceremonias del Domingo de Ramos, Semana Santa, San Miguel de Allende, ción de mezcal (del náhuatl mexcalli, ‘pencas de maguey cocidas’, de metl
petl (el cerro que humea). © JBC Guanajuato. © JBC Bien Inscrito en la Lista de Patrimonio Mundial de la ‘maguey’ e ixcalli ‘cocido’) crircundando la milpa. Sola de Vega, en la zona de
UNESCO- Villa Protectora de San Miguel el Grande y Santuario de Jesús transición entre los Valles Centrales de Oaxaca y la Sierra Madre del Sur. © RB
Nazareno de Atotonilco. <http://whc.unesco.org/es/list/1274>.
Página 29. Elaboración de sombreros “Panamá” o “jipijapa” con fibras
Segunda y tercera de forros. Raíces creciendo sobre un monumento arqueoló- provenientes del “jipi” (Carludovica palmata), especie introducida en 1866.Los
gico, Reserva de la Biosfera Calakmul. © MG/TNC Bien inscrito en la Lista de sombreros “jipi” son tejidos en cuevas u oquedades debajo del nivel del suelo,
Patrimonio Mundial de la UNESCO Antigua Ciudad Maya y Selvas Tropicales lo que permite que las fibras mantengan su flexibilidad y no se rompan al ser
Protegidas de Calakmul, Campeche <http://whc.unesco.org/es/list/1061>. entretejidas. Tankuché, Campeche. © JBC

Página 4 y 5 Paisaje de San Juan Cotzocón, Sierra Mixe, Oaxaca. © BRB Página 30. Mayordomo de la Hacienda de Santa Teresa, en donde aún se
fábrica el mezcal utilizando métodos tradicionales. Municipio de Ahualulco,
Página 6. Después de ser recolectando y almacenado el rastrojo del maíz (Zea San Luis Potosí. © JBC
mays), este es transportado para alimentar a las bestias en los corrales o ser
vendido. Tehuixtla, Morelos. © ARS/BIC Página 33. Productos de la milpa tradicional ofrecidos a la venta sobre un
petate. Yagul, Valle de Tlacolula, Oaxaca. © MDL/BIC
Página 10. Bromelias (Fam. Bromeliaceae), heno (Tillandsia usneoides) y líque-
nes, creciendo sobre un encino (Quercus sp.), en un bosque de pino encino Página 38. Valle de Mascota, Sierra Occidental de Jalisco. © GR/CEMCA
que crece en los alrededores de Guelatao de Juárez o San Pablo Guelatao,
Jesús Helguera. 1941. La leyenda de los volcanes I. Colección particular, www.
Existen varias leyendas sobre el origen de estos volcanes. Una de ellas cuenta del amor Sierra Norte de Oaxaca. © RB Página 39. Las crías del jabalí de collar (Pecari tajacu) o k´itam en lengua maya,
entre el guerrero Popocatépetl y la princesa Iztaccíhuatl. Antes de ir a guerra, el joven son domesticadas y como adultos utilizados como parte de la dieta familiar.
le pidió al padre de la princesa su mano en matrimonio. Poco después, su rival invento Página 18. Barbechando para sembrar la milpa. Ejido la Trinidad, Sierra Rará- Ejido Veinte de Noviembre, Campeche. © AV/TNC
que había muerto en batalla. Al enterarse, Iztaccíhuatl murió de tristeza. Popocatépetl muri o Tarahumara, Chihuahua. © MLL/TNC
regresó triunfante. Para honrarla, mando construir una tumba ante el sol, uniendo diez
cerros en forma de montaña. Recostó su cuerpo en la cima, que tomo la forma de una
Contraportada. En los mercados tradicionales una gran diversidad de razas y
mujer dormida. Al arrodillarse ante su amada la nieve cubrió sus cuerpos y los dos se Página 24, de arriba hacia abajo: variedades de maíz criollo son puestos a la venta. Yagul, Valle de Tlacolula,
convirtieron en volcanes. 1) Capulálpam de Méndez ha conservado sus tradiciones y costumbres, como Oaxaca. © MDL/BIC
Smithsonian Latino Center. 2006. Myth, Mortals, and Inmortality, Works from Museo Soumaya la música autóctona y la medicina tradicional. Por este motivo, ha sido desig-
de México. Entendiendo el Arte a través de la Colección del Museo Soumaya. Produced by the
nado como uno de los Pueblos Mágicos de México. Sierra de Juarez o Sierra Impesión: Offset Rebosán, SA de CV
Smithsonian Latino Center, in collaboration with the Museo Soumaya. <http://latino.si.edu/pdf/
Mexico%20Exhibit.pdf> Norte de Oaxac. (© RB)
México, 2015

40
La conservación a escala de paisaje reconoce
que la estricta conservación in situ de grandes
extensiones es sumamente compleja debido a
la necesidad de mantener el modo de vida de
las poblaciones humanas, y que las principales
amenazas a la biodiversidad se localizan fuera de
las áreas de conservación. El Manejo Integrado del
Paisaje implica considerar la interdependencia de
todas las unidades del mosaico paisajístico (por
ejemplo, áreas de conservación, de agricultura,
industriales y ciudades) para manejarlas de
manera conjunta, incorporando estrategias
complementarias que cumplan los objetivos tanto
de conservación como de producción y desarrollo.
Conanp. 2014. Estrategia 2040, Eje Sustantivo de
Manejo Integrado del Paisaje.
LOS PAISAJES BIOCULTURALES
un instrumento para el desarrollo
rural y la conservación del
patrimonio natural y cultural

You might also like