You are on page 1of 149

En la actualidad se encuentra un sinnuú mero de torres, por ejemplo, se tiene a las torres en

contracorriente, las torres en paralelo o las torres en contacto continuo entre fases.

En las torres, ya sea que tienen relleno o no, las


fases se pueden poner en contacto en
contracorriente o en
Torres con cuerpos de relleno paralelo.
El relleno mejora el
Una torre siempre tendraú aú rea interfasial
rellenos o dispositivos mecaú nicos, como platos, en
su interior. Lo que sucede es que un relleno
aumenta el aú rea de contacto entre las fases, y sin
relleno no hay un buen contacto, sobre todo si el
sistema lo conforman un gas y un líúquido.

El funcionamiento de las torres de absorcioú n es un


tema que debe ser manejado por un Ingeniero
Quíúmica, ya que estos equipos son muy
importantes en la industria.

A continuacioú n se analizaraú un proceso de absorcioú n en una torre a contracorriente con


cuerpos rellenos en la que, obviamente, mientras el gas sube el agua baja (por gravedad).
Si se denomina al soluto como sustancia “A”, se tiene lo siguiente:

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
corresponde a la fase gaseosa corresponde a la fase líúquida

Tope de la torre

Base de la torre 1

Donde:

 G1 → Flujo molar del gas en la base de la torre [ kgmol gas /m2 s ]


 L1 → Flujo molar del líúquido en la base de la torre [ kgmol líquido /m2 s ]
 G2 → Flujo molar del gas en el tope de la torre [ kgmo l gas /m2 s ]
 L2 → Flujo molar del líúquido el tope base de la torre [ kgmol líquido /m2 s ]
 y A1 → Fraccioú n molar del soluto en la fase gaseosa a la entrada (base) de la
torre

 x A1 → Fraccioú n molar del soluto en la fase líúquida a la salida (base) de la torre

 y A2 → Fraccioú n molar del soluto en la fase gaseosa a la salida (tope) de la torre

 x A2 → Fraccioú n molar del soluto en la fase líúquida a la entrada (tope) de la torre

kgmol soluto
yA =
1,2
kgmol ( soluto+ gas portador )

kgmol soluto
xA =
1,2
kgmol ( soluto+ solvente )

Las fase gaseosa (o el “gas”) estaú formada por el soluto (sustancia A) y el gas portador, aire
generalmente. La fase líúquida (o el “líúquido”) inicialmente estaú constituida uú nicamente del
solvente, aunque no siempre sucede esto ya que se pueden establecer sistemas de
recirculacioú n en los que el líúquido que sale del tope de la torre regresa a la base para
someterse de nuevo al proceso. Asíú, no se tendraú soú lo solvente, sino solvente maú s soluto.

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
Si el sistema es eficiente, la fase gaseosa estaraú formada por el gas portador puro en el tope
de la torre.

Cuando a la columna ingresa uú nicamente el solvente, de modo que el soluto no forma parte
de la fase líúquida en la alimentacioú n, entonces:

x A =0
2

GS y LS son el flujo molar del gas portador (fase gaseosa sin soluto) y el flujo molar
del solvente líúquido (fase líúquida sin soluto) en la base de la torre respectivamente. Estos
valores son cantidades constantes, de modo que tambieú n estaú n definidos para el tope de
la torre.

 GS → Flujo molar del gas portador en la base y en el tope de la torre

GS =
[ kgmol gas portador
2
m s ]
G1,2= [ kgmol ( gas portador+ soluto )
m2 s ]
 LS → Flujo molar del solvente en la base y en el tope de la torre

LS =
[ kgmol solvente
m2 s ]
L1,2= [ kgmol ( solvente+ soluto )
2
m s ]
Asíú, se cumple lo siguiente:

G S =G i ( 1− y A ) =G 1 ( 1− y A ) =G 2 ( 1− y A )
i 1 2

GS = [ kgmol ( soluto + gas portador )


m s
2 ][ kgmol gas portador
kgmol ( soluto+ gas portador ) ]
GS =
[ kgmol gas portador
m2 s ]
LS =Li ( 1−x A )=L1 ( 1−x A ) =L2 ( 1−x A )
i 1 2

LS = [ kgmol ( soluto +solvente )


m2 s ][ kgmol solvente
kgmol ( soluto+ solvente ) ]
kgmol solvente
LS = 2
m s

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
Por lo tanto, se cumple el anaú lisis dimensional y se comprueba que las ecuaciones
presentadas son correctas.

A X (“ x ” mayuú scula) y a Y (“ y ” mayuú scula) se las denomina relaciones molares,


pues se calculan a partir de la relacioú n de moles del soluto con el solvente líúquido y el
gaseoso (el gas portador viene siendo el solvente gaseoso).

kgmol de soluto
Y A=
kgmol de gas portador

kgmol soluto
X A=
kgmol solvente

Se puede percibir que las relaciones molares no son iguales a las fracciones molares:

kgmol de soluto kgmol de soluto




kgmol de gas portador ⏟kgmol de ( gas portador +soluto )
YA yA

kgmol soluto kgmol soluto




kgmol solvente ⏟kgmol ( solvente+ soluto )
XA xA

Sin embargo, aunque estos valores no son iguales se ha lograda establecer una relacioú n
entre ellos:

yA
Y A=
1− y A

[ kgmol soluto
kgmol ( gas portador +soluto ) ]
[ kgmol soluto
kgmol gas portador
= ]
[ kgmol gas portador
kgmol ( gas portador +soluto ) ]
[ kgmol soluto
kgmol gas portador
=
][kgmol soluto
kgmol gas portador ]
xA
X A=
1−x A

Cuando la alimentacioú n estaú muy diluida:

Y A = yA
1 1

X A =x A
2 2

G1=GS

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
L2=LS

Balance de masa en una Torre


en Contracorriente
BALANCE TOTAL: G1+ L2=G2+ L1
BALANCE DEL SOLUTO: y A G 1 + x A L2 = y A G 2 + x A L1
1 2 2 1

y A G 1 + x A L 2 = y A G 2 + x A L1
1 2 2 1

[ kgmol soluto
kgmol gas ][ kgmol gas
2
m s
+
kgmol soluto
kgmol líquido ][ ][ kgmol líquido
m s2 ][
=
kgmol gas ][
kgmol soluto kgmol gas
2
m s
+
][
kgmol solut
kgmol líquid

[ kgmol soluto
2
m s
=
][
kgmol soluto
m2 s ]
Sin embargo, es mejor hacer balances de masa respecto a cantidades constantes, como por
ejemplo:

Y A GS + X A L S=Y A G S + X A LS
1 2 2 1

[ kgmol soluto
kgmol gas portador ][ kgmol gas portador
2
m s
+
][
kgmol solvente m s2 ][
kgmol soluto kgmol solvente
=
][
kgmol soluto
kgmol gas portador ][
[ kgmol soluto
2
m s
=
][
kgmol soluto
m2 s ]
Y A GS −Y A GS= X A LS− X A LS
1 2 1 2

( Y A −Y A ) GS =( X A − X A ) LS
1 2 1 2

L S Y A −Y A
= Ecuación de la recta de operación de una Torre en Contracorriente
1 2

GS X A − X A 1 2

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
Recta de operacioú n

Recta de equilibrio

Absorción

En el diagrama se demuestra que Y A es menor a Y A , lo cual es loú gico ya que el


2 1

proceso que se estaú analizando es una absorcioú n, en la que el soluto estaú pasando de la fase
gaseosa a la fase líúquida a medida que se lleva a cabo dicho proceso.

La recta de operacioú n estaú sobre la recta de equilibrio cuando la transferencia de masa se


da desde la fase gaseosa hacia la fase líúquida, es decir, cuando se lleva a cabo el proceso de
absorcioú n. Cuando ocurre el proceso contrario (desabsorcioú n), es decir, cuando el soluto
pasa de la fase líúquida a la fase gaseosa, la recta de operacioú n estaú bajo la recta de
equilibrio.

Desabsorción
Recta de equilibrio

Recta de operacioú n

La recta de operacioú n es importante ya que permite determinar graú ficamente el nuú mero de
platos teoú ricos de la torre de absorcioú n en contracorriente.

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
1 Plato teoú rico

Asíú, de acuerdo al diagrama tomado como ejemplo, el nuú mero de platos teoú ricos de la torre
de absorcioú n a contracorriente es dos. Mientras maú s pegada estaú la recta de operacioú n a la
recta de equilibrio, el nuú mero de platos teoú ricos es mayor, lo cual es loú gico ya que significa
que se necesitan maú s platos para alcanzar el equilibrio.

El punto, en la recta de operacioú n, del que se parte para determinar graú ficamente el
nuú mero de platos teoú ricos de la columna no importa.

La pendiente de la recta de operacioú n míúnima es aquella que corresponde a la recta de


operacioú n que corta a la de equilibrio, de modo que alcanza una X maú xima. A esta
LS
pendiente míúnima se la nota como ( )
GS min
y permite determinar la pendiente de

trabajo (pendiente de la recta de operacioú n real).

La pendiente de trabajo estaú relaciona con la pendiente míúnima de la siguiente manera:

LS L
GS
=1,5 S
GS( ) min

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
Existen sistemas en los que la recta de equilibrio no es una recta, sino una curva,
tenieú ndose maú s bien la “curva de equilibrio”.

Por otro lado, en una torre a contracorriente se puede establecer un balance diferencial.
EÉ ste es:

LS d X A =GS d Y A

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
Son torres en las que las corrientes líúquida y gaseosa estaú n en la misma direccioú n, ya sea
con un flujo hacia arriba o con un flujo hacia abajo.

Para analizarlas se procederaú de la misma forma que se tratoú a la torre en contracorriente.

Tope de la torre

Base de la torre 1

Balance de masa en una Torre


en Paralelo
BALANCE TOTAL: G1+ L2=G2+ L1
BALANCE DEL SOLUTO: y A G 1 + x A L2 = y A G 2 + x A L1
1 2 2 1

BALANCE DEL SOLUTO: Y A1 G S + X A L S=Y A GS + X A LS


1 2 2

Siempre el preferible trabajar con cantidades constantes:

Y A1 GS + X A L S=Y A GS + X A LS
1 2 2

Y A1 GS−Y A G S= X A LS− X A LS
2 2 1

( Y A 1−Y A ) G S =( X A − X A ) LS
2 2 1

L S Y A1−Y A
= 2

GS X A − X A
2 1

L S −Y A 1−Y A
= 2

G S X A −X A 1 2

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
−LS Y A 1−Y A
= Ecuación de la recta de operación de una Torre en Paralelo
2

G S X A −X A
1 2

En forma diferencial el balance de masa se puede escribir como:

LS d X A =−G S d Y S

Igual que en el caso de la torre en contracorriente, y como se puede ver en los graú ficos que
se presentan a continuacioú n, la recta de operacioú n se ubica encima de la recta de equilibrio
cuando la transferencia de masa es de la fase gaseosa a la fase líúquida, es decir, en el caso
de la absorcioú n. Si el proceso consiste en una transferencia de masa de la fase líúquida a la
fase gaseosa, es decir, una desabsorcioú n, la recta de operacioú n de la torre en paralelo se
halla bajo la recta (o curva) de equilibrio.

Recta de operacioú n

Recta de equilibrio

Absorción

Desabsorción
Recta de equilibrio

Recta de operacioú n

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
Se recordaraú que para las fases líúquida y gaseosa se dispone de las siguientes ecuaciones:

FASE GASEOSA FASE LÍQUIDA


N A =k G ( Ṕ A − Ṕ A )
G i
N A =k L ( C A −C A
i
) L

¿ ¿
N A =K G ( Ṕ A − Ṕ )
G A N A =K L ( C −C A )
A L

N A =k y ( y A − y A )
G i
N A =h x ( x A −x A )
i L

N A =K y ( y A − y ¿A )
G
N A =K x ( x ¿A −x A ) L

Para llegar a los coeficientes volumeú tricos simplemente se


multiplica al flujo por un factor a, que corresponde al aú rea “a” estaú en funcioú n del
interfasial, o aú rea de contacto, de una torre de relleno sobre el tamanñ o y de la forma de
volumen del relleno. Asíú, se tiene lo siguiente: los rellenos.

FASE GASEOSA FASE LÍQUIDA


a N A =k G a ( Ṕ A − Ṕ A )
G i
a N A =k L a ( C A −C A i
) L

¿ ¿
a N A =K G a ( Ṕ A − Ṕ ) G A a N A =K L a ( C −C A )
A L

a N A =k y a ( y A − y A )
G i
a N A =h x a ( x A −x A )
i L

a N A =K y a ( y A − y ¿A )
G
a N A =K x a ( x ¿A −x A ) L

De modo que los coeficientes volumeú tricos en transferencia de masa son los siguientes:

kG a kLa
KG a KL a
ky a hx a
Kya Kx a

Para entender mejor porqueú se los llama “volumeú tricos”, analicemos dimensionalmente a
uno de ellos:

][ ]
2
k G a= 2
[
kgmol
m s ∙ atm
m
× 3
m

k G a=
[ kgmol
m3 s ∙ atm ]
[ ][ ]
kgmol m2
k L a= × 3
kgmol m
m2 s ∙ 3 “Volumeú trico”
m

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
[ ]
kgmol
k L a=
kgmol
m3 s ∙
m3

Tambieú n se cumplen las relaciones:

1 1 m
= +
KGa kG a kL a

1 1 1
= +
K L a k L a m kG a

Donde m es la pendiente de la recta de equilibrio.

Para establecer las ecuaciones de disenñ o se multiplica a las ecuaciones de flujo por un
sector diferencial de la altura de relleno ( z ), que no es igual a la altura de la columna.

Por lo tanto, se tiene:

a N A =k G a ( Ṕ A − Ṕ A ) =k y a ( y A − y A )
G i G i

a N A dz=k G a ( Ṕ A − Ṕ A ) dz=k y a ( y A − y A ) dz
G i G i

Como esta ecuacioú n corresponde a la fase gaseosa, se la iguala al balance diferencial de la


torre en contracorriente, en este caso.

a N A dz=k G a ( Ṕ A − Ṕ A ) dz=k y a ( y A − y A ) dz=G S d Y A


G i G i

Ahora, si se considera que la alimentacioú n es diluida se obtiene la PRIMERA ECUACIÓN DE


DISEÑO para el caú lculo de la altura del relleno en soluciones diluidas. EÉ sta es:

Solución diluida → Y A = y A

k y a ( y A − y A ) dz=GS d Y A
G i

k y a ( Y A −Y A ) dz=G S d Y A
G i

z
G dYA
∫ dz = k Sa ∫ Y
0 y A −Y A
G i

GS dY A
z= ∫
k y a Y A −Y AG i

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
GS
Al teú rmino se lo define como HTU (High of Transfer Unit o Altura de Unidad de
ky a
dY A
Transferencia), mientras que a la integral ∫Y se la denomina NTU (Number o
A −Y A
G i

Transfer Unit o Nuú mero de Unidades de Transferencia).

z=HTU ∙ NTU

SEGUNDA ECUACIÓN DE DISEÑO (FASE GASEOSA)

¿ ¿
a N A =K G a ( Ṕ A − Ṕ A ) =K y a ( y A − y A )
G G

a N A dz=K G a ( Ṕ A − Ṕ¿A ) dz=K y a ( y A − y ¿A ) dz


G G

¿ ¿
a N A dz=K G a ( Ṕ A − Ṕ A ) dz=K y a ( y A − y A ) dz=G S d Y A
G G

Solución diluida → Y A = y A

K y a ( y A − y ¿A ) dz=G S d Y A
G

K y a ( Y A −Y ¿A ) dz=GS d Y A
G

z
G dYA
∫ dz = K Sa ∫ Y ¿
0 y A −Y A
G

GS dY A
z= ∫ ¿
K y a Y A −Y A G

z=HTU ∙ NTU

TERCERA ECUACIÓN DE DISEÑO (FASE LÍQUIDA)

a N A =k L a ( C A −C A )=hx a ( x A −x A
i L i L
)
a N A dz=k L a ( C A −C A ) dz=h x a ( x A −x A ) dz
i L i L

a N A dz=k L a ( C A −C A ) dz=h x a ( x A −x A ) dz=LS d X A


i L i L

Solución diluida → X A =x A

h x a ( x A −x A ) dz=LS d X A
i L

h x a ( X A − X A ) dz=LS d X A
i L

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
z
L d XA
∫ dz = h Sa ∫ X
0 x A−XA
i L

LS d XA
z= ∫
hx a X A −X A i L

z=HTU ∙ NTU

CUARTA ECUACIÓN DE DISEÑO (FASE LÍQUIDA)

a N A =K L a ( C ¿A−C A ) =K x a ( x ¿A −x A
L L
)
a N A dz=K L a ( C¿A −C A ) dz=K x a ( x ¿A −x A ) dz
L L

a N A dz=K L a ( C¿A −C A ) dz=K x a ( x ¿A −x A ) dz=LS d X A


L L

Solución diluida → X A =x A

K x a ( x ¿A −x A ) dz=LS d X A
L

K x a ( X ¿A− X A ) dz=LS d X A
L

z
L dX
∫ dz = K Sa ∫ X ¿ −XA
0 x A AL

LS d XA
z= ∫ ¿
K x a X A −X A L

z=HTU ∙ NTU

La Altura de Unidad de Transferencia (HTU) es funcioú n del coeficiente volumeú trico de


transferencia de masa.

Se recordaraú que para un punto cualquiera en la columna se aplica el siguiente diagrama:

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
Recta de Unioú n o de Reparto

Sin embargo, para una columna lo que se tiene es en cambio:

Recta de operacioú n

Evidentemente, hay un infinito nuú mero de puntos interfasiales entre los puntos 1 y 2.

Ejercicio de Aplicación

 Se va a utilizar una torre de 6,07 in de diámetro para reducir la concentración de


amoníaco de una corriente gaseosa desde 3,5% hasta 0,4% en volumen. El agua se
alimenta a razón de 116 lbmol/h, mientras que el gas en contracorriente se alimenta
a razón de 60 lbmol/h. La torre opera a 68°F y 1 atm de presión, y el K y a es
igual a 16 lbmol /h∙ f t 3 . Determinar la relación: ( LS /G S )Operación / ( LS /G S )min y
la altura de relleno.

Los datos de equilibrio a 68°F y 1 atm se presentación a continuación:

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
X A ( lbmol A / lbmolagua ) Y A ( lbmol A /lbmol aire )
−2 −2
1,64 ×10 2,1× 10
−2 −2
2,52× 10 3,2× 10
−2 −2
3,49× 10 4,2 ×10
4,45 ×10−2 5,3 ×10−2
−2 −2
7,22× 10 8,0 ×10

Para comenzar, se toman los datos y se realiza un esquema del proceso.

Soluto ( A ) → N H3
Gas portador → Aire
Solvente líquido → Agua

∅=6,07∈¿

6,07∈ ¿
2
¿
¿
¿
∅ 2
A=π
2 ()
=π ¿

2
A=28,938i n

y A =3,5 =0,035
1

yA 0,035
Y A1= 1
=
1− y A 1−0,035
1

Y A1=0,036

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
y A =0,4 =0,004
2

yA 0,004
Y A2= 2
=
1− y A 2
1−0,004

Y A =0,004
2
Para soluciones

lbmol
LS A=116
h

lbmol lbmol
116 116
h h
LS = =
A 28,938 in 2

lbmol agua
L2=LS =4
h ∙i n2

lbmol
G1 A=60
h

lbmol lbmol
60 60
h h
G 1= =
A 28,938 in
2

lbmol ( aire+ N H 3 )
G1=2,0734
h ∙i n2

G S =G i ( 1− y A ) =G 1 ( 1− y A )
i 1

lbmol ( aire + N H 3) lbmol aire


GS =2,0734 2
( 1−0,035 )
h∙ i n lbmol ( aire+ N H 3 )

lbmol aire
GS =2 2
h∙ i n

GS =G i ( 1− y A ) =G2 ( 1− y A )
i 2

lbmol aire
2
GS h ∙ in2
G 2= =
1− y A lbmol aire
2
( 1−0,004 )
lbmol ( aire+ N H 3 )

lbmol ( aire+ N H 3 )
G2=2 2
h∙ in

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
Entonces ya se dispone de los datos con los que se puede calcular la pendiente de trabajo
de la recta de operacioú n.

lbmol
4
LS h∙ in 2
( )
GS Operación
=
2
lbmol
h ∙i n2

LS
( )
GS Operación
=2

Una vez obtenido el valor de esta pendiente, se puede determinar cuaú l es la fraccioú n de
amoníúaco que sale en la corriente líúquida.

LS Y A −Y A
( )
GS
=
XA −XA
1

1
2

0,036−0,004
2=
X A −0
1

X A =0,016
1

xA
X A 1= 1

1−x A 1

xA
0,016= 1

1− x A 1

x A =0,01574
1

LS =Li ( 1−x A )=L1 ( 1−x A ) i 1

lbmol agua
4
LS h∙ i n2
L1 = =
1−x A lbmol agua
1
(1−0,01574 )
lbmol ( agua+ N H 3 )

lbmol ( agua+ N H 3 )
L1=4,064 2
h∙ i n

Para hallar el valor de la pendiente míúnima de la recta de operacioú n se comienza


graficando y hallando al ecuacioú n de la curva de equilibrio.

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
0.09

0.08 f(x) = 1.1x + 0


R² = 1
0.07

0.06

0.05
Curva de equlibrio
YA

0.04 Linear (Curva de equlibrio)


0.03 Recta de operacioú n
Recta de operacioú n míúnima
0.02

0.01

0
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08
XA

Siendo la ecuacioú n de la curva de equilibrio la siguiente:

Y A =1,1013 X A +0,0026

Y A1=1,1013 ( X A )min +0,0026

0,036=1,1013 ( X A )min +0,0026

( X A )min =0,03

LS Y A −Y A
( )
GS min
= 1 2

( X A )min−X A 2

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
LS
( )
GS min
=
0,036−0,004
0,03−0

LS
( )
GS min
=1,067

LS
( )
GS Operación
=
2
LS 1,067
( ) GS min

LS
( )
GS Operación
=1,875
LS
( ) GS min

Anteriormente se dijo que la pendiente de trabajo es 1,5 veces la pendiente míúnima de la


recta de operacioú n. Como se pudo comprobar, ese valor es aceptable, de modo que cuando
no se dispone de datos se puede asumir el factor de 1,5.

De acuerdo a los datos de los que se dispone, la


altura de relleno viene dada por la siguiente
¿ → Coeficiente Global
ecuacioú n:
Interfase → Coeficiente Individual
GS dYA
z= ∫
K y a Y A−Y ¿A

z=HTU ∙ NTU

GS La ecuacioú n a partir de
HTU = la cual se calcula HTU
K ya
depende de los datos
que proporcione el
12∈¿ ejercicio.
¿
¿2
¿
¿
¿
lbmol
2 ׿
h ∙i n2
HTU =¿

HTU =18 ft=216∈¿

Existen algunos meú todos con los que se puede calcular el valor de NTU. Uno de eú stos es el
meú todo integral, que consiste en graficar los puntos
correspondientes al plano que se indica en la integral a fin de
El aú rea bajo la curva
que se genera es el
valor de Ruiz
Maríúa Gabriela la integral.
Hinojosa
Ingenieríúa Quíúmica
poder determinar el aú rea bajo la curva que se genera en dicho plano (se recordaraú que el
valor de una integral corresponde al aú rea bajo la curva).

dYA
NTU =∫
Y A −Y ¿A

1
En este caso, se debe construir un graú fico versus YA .
Y A −Y ¿A
¿
Se recordaraú que para calcular el valor de Y A se debe aplicar la siguiente ecuacioú n:

Y ¿A =m X A

La ecuacioú n de la recta Donde m es la pendiente de la curva de equilibrio. En este


de equilibrio no es la caso, para ser un poco maú s exacta se va a completar la ecuacioú n
misma que la ecuacioú n con un punto de corte, a fin de que quede exactamente igual a la
de la recta de de la curva de equilibrio.
operacioú n
Y ¿A =1,1013 X A +0,0026

LS Y A −Y A L Y A −Y A
( )
GS
=
XA −XA
→ S =
1

1
GS
2

X A −X A
2
( ) 2

Y A −0,004
2=
X A−0

1
X A = ( Y A −0,004 )
2

Y ¿A =1,1013 ( 12 (Y −0,004))+0,0026
A

¿
Y A =0,55065 ( Y A−0,004 ) + 0,0026

Y ¿A =0,55065Y A +0,0004

Y A1=0,036 Y ¿A 1=0,02022
¿
Y A =0,004 Y A 2=0,00260
2

¿ 1
YA YA
Y A −Y ¿A
0,036 0,02022 63,3850
0,032 0,01802 71,5349
0,028 0,01582 82,0897
0,024 0,01362 96,2983
0,020 0,01141 116,4551

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
0,016 0,00921 147,2841
0,012 0,00701 200,3125
0,008 0,00481 313,0086
0,004 0,00260 715,6147

1/(YA-YA*) vs YA
800.0000
700.0000
600.0000 f(x) = 1.62 x^-1.1
R² = 1
500.0000
1/(YA-YA*)

1/(YA-YA*) vs YA
400.0000
Power (1/(YA-YA*) vs YA)
300.0000
200.0000
100.0000
0.0000
0 0.01 0.02 0.03 0.04
YA

1
A partir de la regresioú n de los datos en el plano vs YA se obtiene que la
Y A −Y ¿A
funcioú n que mejor representa la tendencia de los datos es la siguiente:

1 −1,095
¿ =1,6237 Y A
Y A −Y A

0,036
dYA
NTU =∫ ¿ = ∫ 1,6237 Y A
−1,095
dYA
Y A −Y A 0,004

0,036

NTU =1,6237
Y −0,095
A
−0,095 [ ]0,004

NTU =5,44

z=HTU ∙ N TU

z=( 18 ft )( 5,44 )

z=97,092 ft

De modo que la altura de la columna para lograr la separacioú n debe ser 97,092 ft .

Sin embargo, como se pudo notar, los resultados obtenidos a partir de este meú todo son
bastante relativos, ya que dependen mucho del nuú mero de decimales que se utilice. Por eso

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
es mejor emplear para el caú lculo de NTU otras teú cnicas con las que, ademaú s de ser maú s
faú ciles, se aumenta la exactitud en el caú lculo.

Un segundo meú todo con el cual se puede determinar el valor de NTU requiere uú nicamente
de las relaciones molares, o de las fracciones molares (dependiendo de los datos de los que
¿
se disponga) del sistema en la base y en el tope de la torre, ademaú s de sus Y
correspondientes, para poder reemplazarlas en la siguiente ecuacioú n:

Y A −Y A
NTU = ¿
1

¿
2

( Y A −Y A ) −( Y A −Y A
1 1 2 2
)
¿
Y A −Y
ln
( Y A −Y
1

2
A1
¿
A2
)
Asíú, para el ejercicio que se planteoú anteriormente, se tiene lo siguiente:

Y A1=0,036 Y ¿A 1=0,02022
¿
Y A =0,004 Y A 2=0,00260
2

0,036−0,004
NTU =
( 0,036−0,02022 )−( 0,004−0,00260 )
0,036−0,02022
ln
0,004−0,00260 ( )
NTU =5,39

Obtenieú ndose un valor muy parecido al encontrado a partir de meú todo integral, soú lo que
eú ste es maú s confiable.

Un uú ltimo meú todo, muy uú til cuando se tiene una alimentacioú n líúquida en la que ingresa
uú nicamente solvente ( X A =0 ), consiste en lo siguiente:
2

Y ¿A =m X A

dYA dYA
NTU =∫ ¿ =∫
Y A −Y A Y A −m X A
Recta de operacioú n
Para poder resolver esta integral se procede con un balance
entre el tope de la torre ( X A 2 , Y A ) y un punto cualquiera de
2

la misma Recta de equilibrio ( X A , Y A ):

LS ( X A − X A ) =GS ( Y A −Y A )
2 2

LS ( X A −0 )=G S ( Y A−Y A 2
)
GS
X A= ( Y −Y A )
LS A 2

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
Se puede tomar los líúmites de
YA integracioú n en cualquier sentido.
1

dY A
NTU =∫
YA GS
2
Y A −m ( Y −Y A )
LS A 2

YA 1

dYA
NTU =∫
G G
YA 2
YA ( LS LS )
1−m S +m S Y A 2

YA

[( G G
)]
1

NTU =
1−m
GS
1
ln Y A
( LS LS )
1−m S +m S Y A 2
YA 2

LS

NTU =
1−m
1
GS
LS
(( (
ln Y A1 1−m
GS
LS
G
LS) 2
G
) ( (
LS
G
+m S Y A −ln Y A2 1−m S + m S Y A
LS ) 2
))
NTU =
1−m
1
GS
LS
(( (
ln Y A1 1−m
GS
LS
G
LS) 2
G
LS) ( G
+m S Y A −ln Y A2 −m S Y A 2+ m S Y A
LS 2 ))

NTU =
1−m
1
GS
LS
(( (
ln Y A1 1−m
GS
LS
G
LS)
+m S Y A −ln ( Y A2 )
2
) )

( )
GS GS

NTU =
1
ln
(
Y A 1 1−m
LS )
+m Y
LS A 2

G Y A2
1−m S
LS

NTU =
1−m
1
GS
ln
( ( Y A1
Y A2
G G
1−m S + m S
LS LS ) )
LS

GS
Al teú rmino m se lo conoce como Factor de Desabsorción o Stripping Factor (S).
LS
Por lo tanto, la ecuacioú n anterior queda de la siguiente manera:

GS
S=m
LS

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
Y
NTU =
1
1−S (
ln A 1 ( 1−S ) + S
Y A2 )
Para el ejercicio que se planteoú anteriormente, se tiene en este caso que:

Y A1=0,036
Y A =0,004
2

m=1,1013

LS G 1
=2→ S =
GS LS 2

GS 1
S=m
LS
=1,1013
2()
S=0,55065

Y
NTU =
1
1−S (
ln A 1 ( 1−S ) + S =
Y A2 ) 1
1−55065
ln
0,036
(
0,004
( 1−55065 ) +55065 )
NTU =3,4

La variacioú n que presenta este resultado respecto a los anteriores se debe a la ligera
curvatura en la recta de equilibrio, que en lugar de ser una recta resultoú maú s bien una
curva.

Al inverso del Factor de Desabsorcioú n (S) se lo conoce como Factor de Absorción o


Absortion Factor, que se representa por A . EÉ ste viene dado por la siguiente
expresioú n:

1
A=
S

1 LS
A=
m GS

Un factor de desabsorcioú n oú ptimo estaú alrededor de 0,7, de modo que un factor de


absorcioú n oú ptimo es 1,428 (1/0,7). Asíú, si no se tienen datos de los flujos maú sicos G S o
F S , se puede asumir este factor de desabsorcioú n de disenñ o.

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
HETP (High Equivalent Theorical Plate o Altura equivalente de un Plato Teoú rico) es la
altura de relleno que equivale a un plato teoú rico.

En la mayoríúa de sistemas conviene que el valor de HETP sea pequenñ o, pues esto significa
que habraú un mayor nuú mero de platos en la columna, y evidentemente es mejor un gran
nuú mero de platos pequenñ itos que un nuú mero reducido de platos grandotes. Mientras
menor es el HETP, menor es el costo y mayor es la eficiencia de la torre.

Es una operacioú n de separacioú n de los componentes presentes en una fase gaseosa con la
ayuda de un líúquido solvente en el cual es soluble. Ejemplo de sistemas que participan en
una absorcioú n gaseosa son C O2− Aire− Agua , C O2− Aire− Agua y
S O2−Aire− Agua .

Se basa principalmente en la solubilidad de los gases, propiedad que se aprovecha para


seleccionar el solvente adecuado.

La absorcioú n y la desabsorcioú n se conducen generalmente en


torres de platos y torres de relleno, y menos frecuentemente Se puede llevar a cabo en
en torres spray, columnas de burbuja y contractores columnas de relleno y en
centríúfugos. Una torre de platos es una un recipiente columnas de platos (o
cilíúndrico vertical en el que el vapor y el líúquido fluyen en columnas de destilacioú n).
contracorriente y entran en contacto en una serie de platos. A nivel industrial, se emplean
equipos que combinan los dos tipos de columnas.

Rellenos
Los rellenos deben cumplir ciertas caracteríústicas. EÉ stas son:

 Ser inerte

 Ser barato

 Proporcionar el mayor aú rea para el contacto

 Permitir el paso del líúquido y del gas (por eso se prefieren los rellenos huecos)

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
 Tener suficiente resistencia mecaú nica

Dentro de una columna, los rellenos pueden colocarse de forma ordenada o al azar, eú sta
uú ltima es la opcioú n usual para columnas grandes. Asimismo, los rellenos presentan
valores característicos. EÉ stos son:

 Tamanñ o

 Forma

 Fraccioú n de vacíúo / Free Space (ε)

 Factor F / Packing Factor

 AÉ rea interfasial por volumen de relleno / Coeficiente volumeú trico (a)

Solventes
Los solventes tambieú n deben cumplir con ciertos requerimientos, a fin de hacer del
proceso de absorcioú n gaseosa un proceso eficiente. EÉ stas son:

 Ser de bajo costo

 No espumante (la espuma no permite el paso del líúquido y del gas)

 No volaú til

 No inflamable

 No corrosivo

Columna de absorción
La parte superior de una columna de absorcioú n estaú constituida por el cuerpo de relleno y
por los distribuidores de líúquido; en la parte inferior estaú n el plato de inyeccioú n del gas y el
plato de soporte para el relleno; y a lo largo de la columna se ubican los redistribuidores.

La presencia de los distribuidores del líúquido es importante, ya que eú stos impiden la


presencia de zonas secas a lo largo de la columna. Una buena distribucioú n requiere de
varios puntos de inyeccioú n a la columna. Por eso, usualmente lo que se emplea como
distribuidor de líúquido es una ducha.

En el interior de la carcasa de la columna de absorcioú n, fabricada generalmente de acero


inoxidable, se debe colocar material refractario para evitar la peú rdida de calor, pues
muchas veces el proceso se desarrolla a temperaturas altas.

 Una torre de relleno se va a utilizar para reducir la concentración de amoníaco de


una corriente gaseosa desde 4% a 0,3% en volumen. Agua ingresa a la torre en
contracorriente con el gas a razón de 30,5 lb/min, mientras que el gas ingresa a

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
razón de 390 ft3/min. La torre está empacada con anillos rashing de cerámica de 1 in
y opera a 20°C y a 1 atm de presión. Determinar:

o La composición de la corriente líquida que sale por el fondo de la torre.

o El diámetro de la torre.

o La altura del relleno, si el coeficiente de transferencia volumétrico global


K y a es 16 lbmol/h ft3.

o La caída de presión a lo largo del relleno, si se asume que la caída de presión


en un absorbedor es 0,4 inH2O/ft (326,88 Pa/m).

Soluto ( A ) → N H3
Gas portador → Aire
Solvente líquido → Agua

y A =4 =0,04
1

yA 0,04
Y A1= 1
=
1− y A 1
1−0,04

Y A1=0,0417

y A =0,3 =0,003
2

yA 0,003
Y A2= 2
=
1− y A 2
1−0,003

Y A =0,003
2
Para soluciones

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
La corriente líúquida, conformada uú nicamente por agua, entra a razoú n de 30,5 lb/min .
Pero las unidades del flujo deberíúan ser kgmol /s . Por tanto:

lbagua 1lbmol agua 1kgmol a gua 1 min


LS A=30,5 × × ×
min 18lb agua 2,205 lbmol agua 60 s

kgmol
LS A=0,0128
s

0,0128 kgmol
LS =
A m2 s

Lo mismo en cuanto al gas. Es decir, las unidades del flujo deberíúan ser kgmol /m s ,
2

para lo cual se va a aplicar la ecuacioú n general de los gases ideales.

PV =nRT → P V́ =ń RT

P V́
ń=
RT

3
f t 3 ( 30,48 cm) 1 m3

G1 A=
(
1 atm 390
min
×
1f t 3
×
( 100 cm ) 3
×
1 min
60 s )
m3 atm
0,0821 ( 20+ 273 ) ° K
kgmol ° K

kgmol
G1 A=0,00765
s

0,00765 kgmol
G 1=
A m2 s

G S =G i ( 1− y A ) =G 1 ( 1− y A ) =G 2 ( 1− y A )
i 1 2

GS =G 1 ( 1− y A ) 1

0,00765 kgmol
GS = ( 1−0,04 )
A m2 s

0,007345 kgmol
GS =
A m2 s

GS
GS =G2 ( 1− y A ) → G2=2
1− y A 2

0,007345 kgmol
A m2 s
G 2=
1−0,003

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
0,007367 kgmol
G 2=
A m2 s

L S Y A −Y A
= 1 2

GS X A − X A 1 2

0,0128 kg mol
A m2 s 0,0417−0,003
=
0,007345 kgmol X A −0 1
2
A m s

X A =0,0222
1

xA
XA = 1

1
1−x A 1

xA
0,0222= 1

1−x A 1

0,0222−0,0222 x A =x A 1 1

x A =0,0217=2,17
1

Para determinar el diaú metro de la columna se va a utilizar la Figura 4.29: Generalised


pressure drop correlation (paú gina 20 en mi folleto). Para esto, se debe calcular el valor
correspondiente al eje x , ir hacia la curva respectiva y proyectar el valor en el eje y .

Eje x=
L'
√ρG
G' ρ L −ρG
Generalmente se trabaja a las
condiciones de entrada, tanto
para el gas como para el líúquido.
L' =L2
[ ]
kg
2
m s
kg
∧G ' =G 1 2
m s [ ]
( PM ) L =x A ( PM ) A + ( 1−x A ) ( PM ) H O
2 2 2 2

kg kg
( PM ) L =0 17
2 ( kgmol )
+ ( 1−0 ) 18
kgmol( )
kg
( PM ) L =182
kgmol

0,0128 kgmol H 2 O 18 kg H 2 O
L' = 2
×
A m s 1 kgmol H 2 O

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
' 0,2304 kg
L=
A m2 s

( PM )G = y A ( PM ) A + ( 1− y A ) ( PM ) Aire
1 1 1

kg kg
( PM )G =0,04 17
1 ( kgmol ) (
+ ( 1−0,04 ) 28,84
kgmol )
kg
( PM )G =28,3664
1
kgmol

0,00765 kgmol ( N H 3+ Aire ) 28,3664 kg ( N H 3 + Aire )


G' = 2
×
A m s 1 kgmol ( N H 3 + Aire )

' 0,217 kg
G=
A m2 s

kg
ρG =
P ( PM )
=
(
1 atm 28,3664
kgmol )
RT m 3 atm
0,0821 (20+ 273 ) ° K
kgmol ° K

kg
ρG =1,179 3
m

kg
ρ L=1000 3
m


0,2304 kg kg
1,179 3
A m2 s m
Eje x=
0,217 kg kg kg
1000 3 −1,179 3
A m2 s m m

Eje x=0,0365 Variacioú n en la


presioú n por
La caíúda de presioú n tíúpica para los absorbedores es 0,4∈ H 2 O/ft ( 326 Pa/mpie/metro
). de

x=0,0365 → y =0,015

Eje y=0,015

G'2 F μ 0,1
L
Eje y=
ρG ( ρ L −ρG ) g

G'2 F μ0,1
L
=0,015
ρG ( ρL −ρG ) g

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
μH 2 O a 20 ℃ =1 cP

De la Tabla 4.3: Design Data for Various Packing (paú gina 21 en mi folleto), se tiene que para
los anillos rashing de ceraú mica de 1 in:

o F=160

o S B =190 m2 /m3

o ε =71 =0,71

0,217 kg 2 (
A m2 s ( )
160 ) ( 1 cP )
0,1

=0,015
kg kg kg m
m m (
1,179 3 1000 3 −1,179 3 9,81 2
m s )( )
A=0,2085 m2
2

π ()2
=0,2085 m 2

∅=0,515 m

Tambieú n se puede utilizar el método de las velocidades de inundación para este caú lculo.
Con el meú todo de las velocidades de inundacioú n se busca conocer la velocidad a la que el
gas puede inundar la columna, a fin de procurar no trabajar con esa velocidad en nuestro
sistema.

Para el empleo de este meú todo tambieú n se necesita conocer el valor del eje x para, a
partir de este valor, llegar hasta la curva de inundacioú n de la Figura 4.28: Generalised
correlation for flooding rates in packed towers (paú gina 20b), y proyectar su valor en el eje
y .

Eje x=
L' ρ G
G' ρL √


0,2304 kg kg
1,179 3
A m2 s m
Eje x=
0,217 kg kg
1000 3
A m2 s m

Eje x=0,0365

x=0,0365 → y =0,18

Eje y=0,18

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
2 0,2
uG S B ρ G μL
Eje y= 3
g ε ρL ( )( ) μW

uG ρG =GF

G2F S B 1 0,2
μL
Eje y=
g ε 3 ρ G ρL ( )( ) μW

2 0,2
G F SB 1 μ L a 20℃
0,18= 3 ( )(
g ε ρG ρ L μ H O a20 ℃
2
)
m2
(
G2F 190
m3 ) 1 1 cP 0,2

( )
0,18=
( )
9,8
m
s 2
( 0,71 )3 (( 1,179
kg
m3 )( kg
1000 3
m ) ) 1 cP

k g2
G2F =3,918
m4 s 2

kg
GF =1,98 2
m s

Generalmente se trabaja entre el 50% y 60% del flujo de inundacioú n, a fin de evitar llegar a
esta situacioú n. Asíú:

'
G =50 G F

kg 0,217 kg
G' =0,989 ∧G' =
2
m s A m2 s

kg 0,217 kg
0,989 =
m2 s A m2 s

A=0,219 m2
2

π () 2
=0,219 m
2

∅=0,528 m

Para calcular la altura del relleno, ademaú s del coeficiente de transferencia de masa
volumeú trico ( K y a ), se requiere de los datos de equilibrio. EÉ stos son:

X A ( lbmol A / lbmolagua ) Y A ( lbmol A /lbmol aire )


−2 −2
1,64 ×10 2,1× 10

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
−2 −2
2,52× 10 3,2× 10
−2 −2
3,49× 10 4,2 ×10
−2 −2
4,45 ×10 5,3 ×10
−2 −2
7,22× 10 8,0 ×10

De la regresioú n lineal de estos datos para el plano X A vs Y A se tiene que la ecuacioú n de


la recta de equilibrio es:

Y A =1,1013 X A +0,0026 m=1,1013

z=HTU ∙ NTU

GS
HTU =
K ya

0,007345 kgmol 0,007345 kgmol


GS = =
A m2 s 0,2085 m2 s

kgmol
GS =0,03523 2
m s

kgmol
0,03523
m2 s
HTU =
lbmol 1 kgmol 1 f t3 ( 100 cm )3 1h
16 × × × ×
h∙ f t 3
2,205 lbmol ( 30,48 cm) 3
1m 3
3600 s

HTU =0,495 m

Y ¿A =m X A=1,1013 X A

Y A1=0,04 X A =0,0222 Y ¿A =0,0245


1 1

Y A =0,003
2
X A =0 Y ¿A =0 2 2

Y A −Y A
NTU = ¿
1 2

¿
( Y A −Y ) −( Y A −Y A )
1 A1 2 2

¿
Y A −Y
ln
( Y A −Y
1

2
A1
¿
A2
)
0,04−0,003
NTU =
( 0,04−0,0245 ) −( 0,003−0 )
0,04−0,0245
ln (
0,003−0 )
NTU =4,861

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
z=HTU ∙ NTU

z=( 0,495 m ) ( 4,861 )

z=2,4 m

Como el diaú metro que se determinoú para esta columna es de 0,515 m, entonces la relacioú n
altura – diaú metro es de aproximadamente cuatro.

El nuú mero de unidades de transferencia (NUT) se puede calcular tambieú n a partir del
factor de desabsorcioú n, mediante las siguientes ecuaciones:

GS
S=m ( )
LS

0,007345 kgmol

S=1,1013
(
A 2
m s
0,0128 kgmol
A m2 s
)
S=0,632

YA
NTU =
1
1−S
ln
YA(( 1−S )+ S
1

2
)
1 0,0417
NTU =
1−0,632
ln (
0,003
( 1−0,632 )+ 0,632 )
NTU =4,752

z=HTU ∙ NTU

z=( 0,495 m ) ( 4,752 )

z=2,35 m

−∆ P Pa
=326,88
z m

−∆ P Pa
=326,88
2,4 m m

−∆ P=784,512 Pa

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
Para escoger un relleno y determinar el diaú metro de una columna se suele seguir el
siguiente algoritmo:

(Hacer clic sobre la


imagen, para Se aplican criterios de
maximizarla) comparacioú n: relacioú n
diaú metro – tamanñ o del
relleno entre 8 y 15

 Escoger el tipo y tamaño del relleno y determinar el diámetro de de la columna


cuando el flujo de líquido es igual a 1,4 kg/s y el del gas es 0,5 kg/s, sabiendo además
que la densidad del gas es 1,2 kg/m 3, la densidad del líquido es 1000 kg/m 3 y la
viscosidad del líquido es 2 cP.

Datos:

' 2
 L =1,4 / A kg /m s
' 2
 G =0,5/ A kg /m s

 ρ L=1000 kg / m3

3
 ρG =1,2kg /m

 μL =2 cP

De acuerdo al algoritmo mostrado, primero se calcula L /G . Para este caso:


' '

1,4 kg
L '
A m2 s L'
'
= → ' =2,8
G 0,5 kg G
2
A m s

Entonces viene una seleccioú n aleatoria del relleno. Generalmente en destilacioú n se emplea
anillos rasching, mientras que para absorcioú n se usan monturas Berl y monturas Intalox.
Aunque eú sta no es una regla que se debe cumplir estrictamente, si ofrece al menos una
idea de los rellenos que se deben utilizar.

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
Para este caso, se van a seleccionar los anillos rasching de ceraú mica de 1,5 in. Para eú stos, el
factor F presenta un valor de 95.

F=95

Como ya se explicoú anteriormente, la caíúda de presioú n por altura de relleno con la que
usualmente se trabaja es 0,4∈ H 2 O/ft .

−∆ P ¿ H2 O
=0,4
z ft

Entonces se calcula x para poder utilizar la Figura 4.29 (Generalised pressure drop
correlation). EÉ sta viene dada por:

x=
L'
√ ρG
G ρ L−ρG
'


kg
1,2
m3
x=2,8
kg kg
1000 3
−1,2 3
m m

x=0,097 ≈ 0,1

x=0,1 → y=0,012
−∆ P/ z=0,4∈ H 2 O

G'2 F μ 0,1
L
y=
ρG ( ρ L− ρG ) g

'2 0,1
G ( 95 )( 2 cP )
0,012=
kg kg kg m
m (
1,2 3 1000 3 −1,2 3 9,8 2
m m s )( )
kg 0,5 kg
G' =1,176 =
m2 s A m2 s

kg
0,5
m2 s
A=
kg
1,176 2
m s
2
A=0,425 m

π 2
A= ∅ =0,425
4

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
∅=0,7356 m

El criterio que se utiliza para determinar que si el relleno es el adecuado es el siguiente: el


diaú metro de toda columna debe guardar relacioú n con el tamanñ o del relleno. Se ha
determinado que la relacioú n oú ptima fluctuú a entre 8 y 15.

Tamaño del relleno=1,5∈¿

2,54 cm
1,5∈×
1m
1∈¿ ×
100 cm
Diámetro de la columna 0,7356 m
=
Tamaño del relleno ¿

Diámetro de la columna
=19,3
Tamaño del relleno

19,3>15

Por lo tanto, el relleno seleccionado no es el adecuado, pues es muy grande y no permiten


alcanzar el rango oú ptimo.

Entonces se debe repetir todo el procedimiento anterior, seleccionando un nuevo tipo de


relleno, considerando que los valores para x y y se mantienen constantes. Para
tener una idea, se puede igual la relacioú n del diaú metro de la columna y del tamanñ o del
relleno a 15:

Diámetro de la columna
=15
Tamaño del relleno

0,7356 m
=15
Tamaño del relleno

Tamaño del relleno=0,049 m=1,93∈¿

Tamaño del relleno≈ 2∈¿

Relleno seleccionado: Anillos rasching de ceraú mica de 2 in. Para este, el factor F tiene un
valor de 65.

F=65

La caíúda de presioú n por altura de relleno sigue siendo la misma ( 0,4∈ H 2 O/ft ), y como
la relacioú n L' /G' no cambioú , entonces x y y tambieú n son constantes.

x=0,1 → y=0,012
−∆ P/ z=0,4∈ H 2 O

G'2 F μ 0,1
L
y=
ρG ( ρ L− ρG ) g

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
'2 0,1
G ( 65 )( 2 cP )
0,012=
kg kg kg m
m (
1,2 3 1000 3 −1,2 3 9,8 2
m m s )( )
kg 0,5 kg
G=1,4224 =
m2 s A m2 s

kg
0,5
m2 s
A=
kg
1,4224 2
m s
2
A=0,3515 m

π 2
A= ∅ =0,3515
4

∅=0,669 m

Tamaño del relleno=2∈¿

2,54 cm
2∈×
1m
1∈¿ ×
100 cm
Diámetro de la columna 0,669 m
=
Tamaño del relleno ¿

Diámetro de la columna
=13,169
Tamaño del relleno

8<13,169<15

De modo que el relleno seleccionado es vaú lido.

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
Corrección de la prueba
 Con el objeto de remover el 95% de amoníaco presente en una corriente de amo níaco
– aire que contiene 10% en volumen de amoníaco, se debe usar 6,16 ×10−2
kgmol /s de agua por 1,26 ×10−2 kgmol /s de gas entrante. Si la presión de
trabajo es 1 atm y la temperatura es 20 ℃ , escoger el tipo de relleno y
determinar el diámetro de la columna y la altura del relleno para este proceso, si el
coeficiente de transferencia volumétrico global K y a es 16 lbmol/h ft3.

Los datos de equilibrio para el sistema son:

X A ( lbmol A / lbmolagua ) Y A ( lbmol A /lbmol aire )


−2 −2
1,64 ×10 2,1× 10
2,52× 10−2 3,2× 10−2
−2 −2
3,49× 10 4,2 ×10
4,45 ×10−2 −2
5,3 ×10
−2 −2
7,22× 10 8,0 ×10

De la regresioú n lineal de estos datos para el plano X A vs Y A se tiene que la ecuacioú n de


la recta de equilibrio es:

Y A =1,1013 X A +0,0026 m=1,1013

yA 0,1
Y A1= 1
=
1− y A 1−0,1
1

Y A1=0,1111

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
GS =G 1 ( 1− y A ) 1

−2
1,26 ×10 kgmol (
GS = 2
1−0,1 )
A ms

1,134 × 10−2 kgmol


GS =
A m2 s

Cantidad de soluto que es removido de la corriente de entrada: 95 ( 10 G 2)


Cantidad de soluto que queda en la corriente de salida: 5 ( 10 G1 )

ḿSoluto 5 ( 10 G1 )
yA = =
2
G2 G2

5 10
yA =
(
G
100 100 1
=
1 G1 )
2
G2 200 G2

1 G1
GS =G2 ( 1− y A ) =G2 1−
2 ( 200 G 2 )
1
GS =G2− G
200 1

1,134 × 10−2 kgmo 1 1,26 ×10−2 kgmo


A 2
m s
=G 2 −
200 A 2
m s ( )
−2
1,1403× 10 kgmo
G 2= 2
A m s

1,26× 10−2 kgmo

yA =
1 G1
=
1 ( A m2 s )
200 G2 200 1,1403× 10−2 kgmo
( )
2

A m2 s

y A =0,5525
2

y A =0,0055
2

yA 0,0055
Y A2= 2
=
1− y A 2
1−0,0055

Y A2=0,0056

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
L S Y A −Y A
= 1 2

GS X A − X A 1 2

6,16 ×10−2 kgmol


A m2 s 0,1111−0,0056
=
−2
1,134 ×10 kgmol X A −0 1
2
A m s

X A =0,0194
1

xA xA
X A 2= 2
→ 0,0194= 2

1−x A 2
1−x A 2

0,0194−0,0194 x A =x A 2 2

x A =0,0191
2

LS
LS =L2 ( 1−x A ) → L1= 2
1−x A 2

−2
6,16 ×10 kgmol
2
A m s
L1=
1−0,0191

6,28× 10−2 kgmol


L1 =
A m2 s

6,16× 10−2 kgmol agua 18 kg agua


L'2= 2
×
A m s 1kgmol agua

1,1088 kg
L'2=
A m2 s

( PM )G = y A ( PM ) A + ( 1− y A ) ( PM ) Aire
1 1 1

kg kg
( PM )G =0,1 17
1 ( kgmol )
+ ( 1−0,1 ) 28,84
kgmol ( )
kg
( PM )G =27,656
1
kgmol

1,26× 10
−2 kgmol ( aire + N H 3 ) 27,656 kg ( aire+ N H 3 )
G'1= 2
×
A m s 1 kgmol ( aire + N H 3 )

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
' 0,3485 kg
G 1=
A m2 s

Una vez obtenidos los datos del sistema, se puede comenzar con la resolucioú n del ejercicio.

1,1088 kg
L '
A m2 s L'
= → ' =3,182
G' 0,3485 kg G
2
A m s

Se va a escoger a los anillos rasching de ceraú mica de 2 in, para los que F=65 .

kg
ρG =
P ( PM )
=
(
1 atm 27,656
kgmol )
3
RT m atm
0,0821 (20+ 273 ) ° K
kgmol ° K

kg
ρG =1,15 3
m

kg
ρ L=1000
m3

μL =μ H 2 O a 20 ℃ =1 cP

Eje x=
L' ρG
G ρ L −ρG
'


kg
1,15
m3
Eje x=3,182
kg kg
1000 3
−1,15 3
m m

Eje x=0,108

La caíúda de presioú n tíúpica para los absorbedores es 0,4∈ H 2 O/ft ( 326 Pa/m ). Por
tanto, el y que le corresponde a este x cuando la caíúda de presioú n es
0,4∈ H 2 O/ft , es:

Eje y=0,012

G'2 F μ 0,1
L
Eje y=
ρG ( ρ L −ρG ) g

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
2
0,3485 kg ( ) (

0,012=
(
A m s2
65 1 cP ) )
0,1

kg kg kg m
m m (
1,15 3 1000 3 −1,15 3 9,81 2
m s)( )
2
A=0,2416 m
2

π ()
2
=0,2416 m 2

∅=0,555 m

Tamaño del relleno=2∈¿

2,54 cm
2∈×
1m
1∈¿ ×
100 cm
Diámetro de la columna 0,555 m
=
Tamaño del relleno ¿

Diámetro de la columna
=10,93
Tamaño del relleno

8<10,93<15

De modo que el relleno tomado es adecuado.

∅=0,555 m

z=HTU ∙ NTU

GS
HTU =
K ya

lbmol
K y a=16 3
h∙f t
−2
1,134 × 10 kgmol
GS = 2
A m s

A=0,2416 m2

1,134 × 10−2 kgmol


GS =
0,2416 m2 s

kgmol
GS =4,694 × 10−2
m2 s

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
kgmol −2
4,694 ×10
m2 s
HTU =
lbmol 1 kgmol 1 f t3 ( 100 cm )3 1h
16 × × × ×
h∙ f t 3
2,205 lbmol ( 30,48 cm) 3
1m 3
3600 s

HTU =0,659 m
¿
Y A =m X A=1,1013 X A

Y A1 =0,1111 X A =0,0194 Y ¿A =0,0213


1 1

Y A =0,0056
2
X A =0 Y ¿A =0
2 2

Y A −Y A
NTU = ¿
1 2

¿
( Y A −Y ) −( Y A −Y A )
1 A1 2 2

¿
Y A −Y
ln
( Y A −Y
1

2
A1
¿
A2
)
0,1111−0,0056
NTU =
( 0,1111−0,0213 )−( 0,0056−0 )
0,1111−0,0213
ln (0,0056−0 )
NTU =3,477

z=HTU ∙ NTU

z=( 0,659 m ) (3,477 )

z=2,3 m

Se recordaraú que para el caú lculo de la altura del relleno en soluciones diluidas se emplean
las siguientes ecuaciones:

z=HTU ∙ NTU

Sin embargo, muchas bibliografíúas utilizan diferentes nomenclaturas. EÉ stas son, por
ejemplo:

GS d yA LS d xA
z= ∫
k y a y A− y A
z= ∫
k x a x A −x A
i i

z=H g ∙ N g z=H l ∙ N l

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
GS dYA LS d XA
z= ∫
K y a Y A−Y ¿A
z= ∫
K x a X ¿A −X A
z=H G ∙ N G z=H L ∙ N L
z=H ¿ ∙ N ¿ z=H ¿ ∙ N ¿
z=H OG ∙ N OG z=H OL ∙ N OL

Donde H ¿ ( H OG ) es la Altura Global de Transferencia, y N ¿ ( N OG ) el Nuú mero


Global de Transferencia. Estos valores se relacionan mediante las siguientes ecuaciones:

H ¿ =H g + S ∙ H l

H ¿ =H l+ A ∙ H g

Donde S y A son los factores de desabsorcioú n y absorcioú n respectivamente.

La velocidad de inundacioú n del gas y el diaú metro de la torre para el 50% de la inundacioú n
ahora puede ser calculada directamente con nuevas ecuaciones derivadas, que se
presentan a continuacioú n. Se dispone ademaú s de curvas que aceleran el trabajo.

Una nueva correlacioú n fue desarrollada para permitir el caú lculo directo de paraú metros de
disenñ o de torres de relleno usados para el contacto líúquido – gas. Antes las correlaciones
no permitíúan determinar directamente el flujo maú sico del gas o el diaú metro de la columna.
Las correlaciones que se presentan a continuacioú n estaú n acompanñ adas de curvas que
facilitan el uso de las ecuaciones derivadas.

La ecuacioú n que resulta del anaú lisis de 30 puntos de la curva original, usando un grupo de
variables similares, es:

[ ( ) ( )]
2 2
aV μ0,2
[ ( ) ] [ ( ) ][ ] [ ( )]
2
ρ ρ
ln
L
ρL
L

gc F 3
+ 0,105186 ln
L
G
+ ln
L
G ( )
0,105186 ln g −0,9773 + 0,0263 ln g
ρL ρL
−0,48865 l

Donde:

 aV → AÉ rea interfasial por volumen de relleno seco ( f t 2 /f t 3 )

 D→ Diaú metro de la torre de relleno ( ft )

 F → Fraccioú n de vacíúo del relleno ( f t 2 / f t 2 )

 g → Aceleracioú n gravitacional ( ft /h2 )

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
 G→ Flujo maú sico del gas ( lb /f t 2 h )

 L→ Flujo maú sico del líúquido ( lb/f t 2 h )

 W → Velocidad maú sica del gas ( lb/h )

 μL → Viscosidad del líúquido (cP)

 ρG → Densidad del gas ( lb /f t 3 )

 ρ L → Densidad del líúquido ( lb/f t 3 )

Esta ecuacioú n estaú de acuerdo con los valores observados en la curva original para
0,5
ρg
( )( )
L
G ρL
en el rango de 0,02 a 7. Esto significa que la desviacioú n es +¿ 0,5% y que

la desviacioú n estaú ndar es ±3 .

Sea: x=ln ( GL )

[ ( ) ( g F )]
2
aV μ0,2
[ ] [ ( )]
2
ρ ρ ρg
ln
L
ρL
L

c
3
ρL ( )
+ 0,105186 x + x 0,105186 ln g −0,9773 +0,0263 ln g
2
ρL
−0,48865 ln ( )
ρL
+3,962

] ( [ ( )] [( ) (
2
ρ
[ ρ ρg aV μ
2

ρL ( )
0,105186 x + x 0,105186 ln g −0,9773 + 0,0263 ln g
2
ρL
−0,48865 ln ( )
ρL
+3,96274+ ln
L
ρL gc F

[(
2
2
x +x
[
0,105186
0,105186
ρ
ln g −
0,9773
ρL 0,105186
+
0,0263
( )
0,105186
ρ
ln g
ρL ]( [ ( )] −
0,48865
0,105186
ρ
ln g + ( )
3,96274
+
1
ρL 0,105186 0,105186
ln

[ ( ) ] ( [ ( )] [ ( ) ( ) ])
2
ρ ρ ρ 2
aV μ0,2
x + x ln g −9,29 + 0,25 ln g
2
ρL ρL ρL( )
−4,6456 ln g +37,6736+ 9,507 ln
L
ρL
L

gc F3
=0

[( ) ( )] )
2
ρ
[ ( ) ] ( [ ( )] ρ ρg a V μ 0,2
2
x + ln g −9,29 x+ 0,25 ln g
2
ρL ρL
−4,6456 ln ( )
ρL
+ 9,507 ln
L
ρL
L

gc F3
+37,6736 =0

Llevando la ecuacioú n a la forma:

2
x + Ax+ B=0

Se tiene que:

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
ρg
A=ln ( )
ρL
−9,29

[( ) ( ) ]
2

[ ( )] a V μ 0,2
2
ρg ρg
B=0,25 ln
ρL
−4,6456 ln ( )
ρL
+ 9,507 ln
L
ρL g c F3
L
+37,6736

−A ± √ B2 −4 B
x=
2

La velocidad de inundacioú n del gas es determinada a partir del valor de x , mediante la


ecuacioú n:

−x
G=L ∙ e

El diaú metro de la columna, por su parte, es establecido a partir de la velocidad maú sica del
gas ( W ) que estaú debajo de la inundacioú n. La sensibilidad de la caíúda de presioú n del
flujo a lo largo de la torre de relleno hace deseable que se proporcione la suficiente aú rea
transversal a fin de que la inundacioú n no ocurra. Si se asume que la actual carga de gas es
el 50% que la correspondiente a la que causa la inundacioú n:

π D2 W
=
4 0,5G

D=
√ 8W
π G
=1,596
W
G √
 Se asume que aceite (cracked oil stripper) será condensado con anillos Rasching de 1
in. El vapor será el gas eliminado. Estimar la velocidad de inundación del gas y el
diámetro requerido para la torre para proporcionar al gas la velocidad equivalente
al 50% de la inundación.

Datos:

o W =700 lb /h

2
o L=1000 lb/h∙ f t

o μL =2 cP

o ρ L=50 lb/f t 3

3
o ρG =0,0456 lb /f t

o aV =58 f t 2 /f t 3

o F=0,68

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
2 8 2
o gc =9,8 m/ s =4,17 ×10 ft /h

x 2+ Ax+ B=0

lb

( )
0,0456
ρg 3
A=ln
ρL ( )
−9,29=ln
lb
50 3
ft
−9,29

ft

A=−16,291

[( ) ( ) ]
2

[ ( )] a V μ 0,2
2
ρg ρg
B=0,25 ln
ρL
−4,6456 ln
ρL ( )
+ 9,507 ln
L
ρL g c F3
L
+37,6736

[ ( ) ] ( ) [( ) ( )]
2
f t2
( )
2
lb lb lb 58 3 ( 2 cP )
0,2
0,0456 3 0,0456 3 1000
ft ft h ∙ f t2 ft
B=0,25 ln −4,6456 ln +9,507 ln +37
lb lb lb 8 ft
50 3
ft
50 3
ft
50 3
ft ( )
4,17× 10 2 ( 0,68 )
h
3

B=12,2495+32,5186−80,8197+37,6736

B=1,622

x 2−16,291 x +1,622=0

x=16,19 x=0,10

x=0,10

lb
G=L ∙ e−x =1000 2
( e−0,10 )
h∙f t

lb
G=904,674 2
h∙f t


lb
700
D=
√ 8W
π G
=
8
π
904,674
h
lb
h∙ f t 2

D=1,4 ft

x=16,19

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
−x lb
G=L ∙ e =1000 2
( e−16,19)
h∙f t

−5 lb
G=9,3062 ×1 0
h∙f t2


lb
700
D=
√ 8W
π G
=
8
π
9,3062× 10−5
h
lb
h ∙ f t2
Son resultados
absurdos. Por lo tanto,

D=4376,56 ft

Tambieú n existe otra alternativa maú s faú cil, que consiste en utilizar la Figura 1 que se
presenta en el documento titulado “Easy way to size packed towers”, de Hung Xuan
Nguyen. Para poder utilizar este graú fico se deben definir dos variables: el valor del eje x y
el paraú metro de la curva, que corresponde a ρ G / ρ L .

aV μ0,2
( )(gF )
2
L L
Eje x=
ρL c
3

f t2

( ) (( ( )
)
2
lb 58 ( 2 cP )0,2
1000 3
h ∙ f t2 ft
Eje x=
lb ft
50 3
ft
4,17× 108 2 ( 0,68 )
h )
3

−4
Eje x=2,0325 ×10 =0,000203

Eje x ≈ 0,0002

lb
0,0456
ρG f t3
Curva= =
ρL lb
50 3
ft

Curva=9,12×10−4 ≈ 0,001

Una vez obtenidos estos datos se leen, en el eje y, dos valores diferentes que vienen dados
por teú rminos diferentes. El primero corresponde a la relacioú n L/G , mientras que el
segundo es igual a D √ L/W .

Eje x=0,0002 → y 1=1,1


ρG / ρL =0,001 y 2=1,68

L L
=1,1 →G=
G 1,1

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
lb
1000
h ∙ f t2
G=
1,1

lb
G=909,091
h∙ f t 2

D
√ L
W
=1,68 → D=1,68
W
L √


lb
700
h
D=1,68
lb
1000
h ∙ f t2

D=1,4 ft

Hay millones de investigaciones acerca de la destilacioú n. De hecho, eú sta es la operacioú n


maú s importante dentro de la industria quíúmica, lo que no implica que las otras operaciones
carezcan de importancia. La que sucede es que econoú micamente hablando, la industria
quíúmica encuentra su mayor fuente de ingresos en la destilacioú n.

La destilacioú n del crudo es el ejemplo maú s representativo de la destilacioú n


multicomponente, mientras que tíúpicamente se cita a la destilacioú n del sistema etanol agua
como un ejemplo de destilacioú n binaria. En cuanto a la destilacioú n ternaria, el sistema
beneceno – xileno – tolueno es un sistema ideal que se somete a este
proceso.

En lo que se refiere a la destilacioú n, es importante indicar que Siempre listar a los


los componentes siempre se mencionan de acuerdo a la componentes de
volatilidad. De ahíú que, a partir de este momento, A seraú el acuerdo a su punto
compuesto maú s volaú til, B el menos volaú til y C el menos volaú til de
todos.

La destilacioú n de un sistema formado por maú s de dos componentes implica el empleo de


maú s de dos columnas de destilacioú n.

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
Se establece un equilibrio líúquido - vapor B

Paltos perforados Torres de destilacioú n


Platos de vaú lvulas
Campanas de Borboteo

Sin embargo, utilizar maú s de una columna para separar uú nicamente tres componentes no
es un negocio rentable. A nivel de planta piloto puede estar bien, pero a nivel de la
industria es antieconoú mico. En este campo, lo que se suele hacer es maú s bien obtener
mezclas que sales a temperaturas distintas.

Otro aspecto importante de la destilacioú n es que normalmente se utiliza para sistemas en


los que sus componentes tienen distintos puntos de ebullicioú n.

El procedimiento que se sigue con un equipo de destilacioú n es el siguiente:

Se enciende el equipo y se llega hasta la temperatura de ebullicioú n del componente maú s


volaú til. Entonces el vapor sale de la columna, condensa y regresa al equipo. Esto sucede
hasta que se llega al estado estacionario. Una vez que se han establecido las condiciones de
estado estable, el vapor sale de la columna y se lo recoge, mientras que el líúquido cae en el
plato inmediatamente inferior, a fin de que en cada uno se establezca un equilibrio líúquido
– vapor que se caracteriza por una relacioú n de reflujo (nuú mero de moles de gas que
sale/nuú mero de moles de líúquido que regresa) adecuada.

Generalmente se la aplica a sistemas multicomponente, aunque tambieú n se lo puede


utilizar para un sistema binario. Cuando una corriente se alimenta a la columna de
destilacioú n flash, eú sta ingresa a una presioú n que cambia en la caú mara interna, de modo que
el material líúquido se descomprime de forma suú bita generando vapor y líúquido
propiamente dicho. Por tanto, es importante determinar las cantidades de vapor y de
líúquido que salen, fijando una base de caú lculo para la alimentacioú n, ademaú s de sus
respectivas composiciones.

La destilacioú n flash se produce cuando la temperatura del Siempre comprobar que la


sistema estaú entre la temperatura de burbuja y la temperatura de la
temperatura de rocíúo. Del graú fico: destilacioú n flash esteú entre
la temperatura de burbuja
y laa temperatura
Maríú Gabriela Ruizde rocíúo.
Hinojosa
Ingenieríúa Quíúmica
Curva de puntos de rocíúo ()

m Curva de puntos de burbuja ()

Temperatura de burbuja es la temperatura a la que se inicia la ebullicioú n de una mezcla


líúquida a una determinada presioú n, de modo que tambieú n es la temperatura a la que
aparece la primera burbuja de vapor. De la misma forma, temperatura de burbuja es la
temperatura a la que se inicia la condensacioú n de una mezcla gaseosa, es decir, la
temperatura a la que aparece la primera gota de condensado.

Para que se produzca una destilacioú n suú bita, la temperatura de la caú mara de destilacioú n
flash o tambor flash debe estar entre la temperatura de burbuja y la temperatura de rocíúo
del sistema.

Ahora, calcular la temperatura de burbuja y la temperatura de rocíúo para un sistema de


maú s de dos componentes es maú s complicado que cuando se trabaja con un sistema binario.

Para la temperatura de burbuja se cumple:

Volatilidad relativa del componente i


α ij x i
y i=
∑ ( α ij x i )
Fraccioú n molar
La volatilidad relativa viene dada por la relacioú n de la presioú n de vapor del componente
i respecto a la presioú n de vapor del componente de referencia (componente j ).
0
Pi
α ij = 0
Pj
Componente de
Para la temperatura de rocíúo se cumple:

yi
α ij
x i=
y
∑ αi
ij
( )
 Determinar la temperatura de burbuja y la temperatura de rocío a presión
atmosférica normal para una mezcla compuesto por benceno (21% moles), xileno

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
(29% moles) y tolueno (50% moles). (Archivo Ejercicios de destilación en Excel –
Ejercicio 1)

Si se quisiera resolver este ejercicio en el laboratorio, simplemente se prepararíúa la mezcla,


se la colocaríúa en el baloú n de destilacioú n y se la cometeríúa a calentamiento hasta que
aparezca la primera burbuja de vapor, tenieú ndose la temperatura de burbuja.

Matemaú ticamente, existen algunos meú todos con los que se puede determinar las
temperaturas de burbuja y de rocíúo de un sistema multicomponente.

El primero, denominado Método de tanteo, se fundamenta en lo siguiente: cuando el


sistema es ideal, se cumple que la presioú n parcial del componente en la fase gaseosa es
igual a su fraccioú n molar por la presioú n total (Ley de Dalton) e igual a la a su fraccioú n molar
en la fase líúquida por su presioú n de vapor (Ley de Raoult):

Ṕi= y i P Ley de Dalton


0
Ṕi=x i P i Ley de Raoult

0
y i P=xi Pi
Ecuacioú n del equilibrio líúquido
0 vapor para un sistema ideal
P i
y i=x i
P

Cuando ∑ yi es igual a 1, la temperatura del sistema es la temperatura de burbuja.

En base a lo expuesto, el Meú todo de tanteo consiste en:

1. Se toma una temperatura cualquiera que esteú dentro de los líúmites impuestos por
las temperaturas de ebullicioú n de los componentes puros de la mezcla a la presioú n
de trabajo.

0
2. Se determina la presioú n de vapor de cada componente del sistema ( Pi ) a la
temperatura asumida.

3. Se calcula y i ( y i=x i P0i /P ).

4. Se verifica que la sumatoria de y i sea igual a 1.

5. Si la sumatoria de y i no es igual a 1, se toma una nueva temperatura de


ebullicioú n y se repite el procedimiento.

Para calcular la presioú n de vapor de una sustancia a una temperatura determinada, o la


temperatura de ebullicioú n de eú sta a la presioú n de trabajo, se puede emplear la ecuacioú n de
Antoine, que viene dada por:

B B
log ( P0 ) =A− t= −C
C+t A−log ( P 0 )

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
Donde P0 es la presioú n de vapor de la sustancia en mmHg , t su temperatura de
ebullicioú n en ℃ y A , B y C , las constantes de Antoine caracteríústicas de
dicha sustancia.

En este caso, las constantes de Antoine de los componentes que actuú an en el sistema,
ordenados de acuerdo a sus puntos de ebullicioú n desde el menor al mayor es:

Componente

Constantes de Antoine
1 2
3 (Tolueno)
(Benceno) (Xileno)

A 6,90565 6,95464 6,99052

B 1211,033 1344,8 1453,43

C 220,79 219,482 215,307

P=1 atm=760 mmHg

1211,033
t eb1= −220,79 → t e b =80,10 ℃
6,90565−log ( 760 ) 1

1344,8
t eb2= −219,482→ t eb =110,63 ℃
6,95464−log ( 760 ) 2

1453,43
t eb3= −215,307 → t e b =138,35 ℃
6,99052−log ( 760 ) 3

Como la temperatura de burbuja de la mezcla debe estar dentro del rango establecido por
las temperaturas de ebullicioú n de los componentes de la mezcla en su estado puro, se va a
asumir una temperatura de 90 ℃ , para la cual las presiones de vapor de los
componentes son:

B
0 B ( A− )
log ( P ) =A− → P0=10 C +t
C+t

1211,033
0
P =10
( 6,90565−
220,79+90 )
→ P0 =1020,9913 mmHg
1 1
1344,8
( 6,95464− )
P02=10 219,482+90
→ P 02=406,7378 mmHg
1453,43
0 (6,99052− 215,307+90 )
P =10
3 → P03=169,8117 mmHg

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
P0i
y i=x i ∧ P=760 mmHg
P

1020,9913 mmHg
y 1=0,21 × → y 1=0,2821
760 mmHg
406,7378 mmHg
y 2 =0,21× → y 2=0,2676
760 mmHg
169,8117 mmHg
y 3=0,21 × → y 3=0,0648
760mmHg

∑ y i=0,2821+ 0,2676+0,0648=0,6145

T asumida ( T asumida (
90 100
℃ ) ℃ )

Componente xi P0 (mmHg ) yi P0 (mmHg ) yi

1 (Benceno) 0,21 1020,9913 0,2821 1350,4913 0,3732

2 (Tolueno) 0,50 406,7378 0,2676 556,3219 0,3660

3 (Xileno) 0,29 169,8117 0,0648 240,4081 0,0917

0,6145 0,8309

T asumida (°C) 110 T asumida (°C) 105

Componente xi 0
P (mmHg ) yi 0
P (mmHg ) yi

1 (Benceno) 0,21 1756,3753 0,4853 1543,2288 0,4264

2 (Tolueno) 0,50 746,5892 0,4912 645,9341 0,4250

3 (Xileno) 0,29 333,1564 0,1271 283,7295 0,1083

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
1,1036 0,9596

T asumida (°C) 106 T asumida (°C) 106,5

Componente xi P0 (mmHg ) yi P0 (mmHg ) yi

1 (Benceno) 0,21 1584,1827 0,4377 1604,9691 0,4435

2 (Tolueno) 0,50 665,1529 0,4376 674,9302 0,4440

3 (Xileno) 0,29 293,1075 0,1118 297,8895 0,1137

0,9872 1,0012

Por lo tanto, la temperatura de burbuja del sistema es 106,5℃ .

Aunque si no se tiene tiempo para estar iterando o se quiere un resultado maú s exacto, lo
que se puede hacer es lo siguiente:

∑ y i=1
P0
∑ x i Pi =1 → 1P ∑ x i P0i =1

∑ x i Pi0=P
Bi
0
P =10
( Ai −
C i +t )
i

Bi
( Ai −
C i +t )=P
∑ x × 10
i

B1 B2 B3

x ×10
( A1 −
C 1 +t )+ x ×10( A2 −
C 2 +t )+ x ×10( A 3−
C 3 +t )=P
1 2 3

Y se resuelve la ecuacioú n en la calculadora tomando a t como incoú gnita.

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
(6,90565− 1211,033
220,79+t )
1344,8
(6,95464− 219,482 +t )
1453,43
(6,99052− 215,307+ t)
0,21∙ 10 + 0,50∙ 10 + 0,29∙ 10 =760

T Burbuja =106,4580844 ℃ ≈ 106,5℃

Segundo método de cálculo de la temperatura de


burbuja:
Método de las volatilidades relativas para
calcular la Temperatura de Burbuja
Para este meú todo, el procedimiento a seguir es el siguiente:

1. Se toma una temperatura de burbuja estimada, de acuerdo a los líúmites dados por
las temperaturas de ebullicioú n de los componentes puros.

2. Se determina la presioú n de vapor de los componentes a esta temperatura.

3. Se selecciona un componente de referencia (cuando se tiene un sistema


multicomponente, se toma a cualquiera de los componentes como referencia).

4. Se calcula la volatilidad relativa de los componentes del sistema (la del sistema de
referencia evidentemente seraú 1).

0 0
α ij =P i /P j

5. Se calcula x i α ij .

6. Se calcula la sumatoria de x i α ij para todos los componentes del sistema, incluso


el de referencia.

7. Se calcula y i ( x i α ij / ∑
x i α ij ) del componente de referencia (la sumatoria de
y 1 siempre seraú 1, independientemente de si la temperatura asumida es o no la
temperatura de burbuja de la mezcla).

8. Se calcula la presioú n parcial del componente de referencia ( Ṕi= y i P ).

0
9. Aplicando la Ley de Raoult ( Ṕi=x i Pi ) se calcula la presioú n de vapor del
componente de referencia.

10. Con la presioú n de vapor obtenida, y aplicando la ecuacioú n de Antoine, se calcula la


temperatura de ebullicioú n del componente de referencia, que viene a ser la
temperatura de burbuja real.

11. Se compara la temperatura de burbuja real con la temperatura de burbuja


asumida. Si su valor no es el mismo, se toma la temperatura de burbuja real como
asumida, y se repite el proceso.

En este caso, se va a toman al componente 1 (Benceno) como referencia y se va a asumir


una temperatura de burbuja de 90 ℃ . Asíú, se tiene:

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
T =90 ℃

1211,033
0
P =10
( 6,90565−
220,79+90 )
→ P0 =1020,9913 mmHg
1 1
1344,8
( 6,95464− )
P02=10 219,482+90
→ P 02=406,7378 mmHg
1453,43
0 (6,99052− 215,307+90 ) 0
P =10
3 → P3=169,8117 mmHg

1020,9913mmHg
α 11 = → α 11=1
1020,9913mmHg
406,7378 mmHg
α 21= → α 21 =0,3984
1020,9913 mmHg
169,8117 mmHg
α 31= → α 31 =0,3984
1020,9913 mmHg

x1 α 11=0,21 ( 1 ) → x 1 α 11 =0,21
x2 α 21=0,5 ( 0,398 4 ) → x2 α 21=0,1992
x 3 α 31=0,29 ( 0,3984 ) → x 3 α 31=0,0482

∑ x i αi 1=0,21+0,1992+ 0,0482
∑ x i α i 1=0,4574
x 1 α 11 0,2100
y 1= = → y 1=0,4591
∑ xi α i 1 0,4574

Ṕ1= y 1 P=( 0,4591 ) ( 760mmHg ) → Ṕ 1=348,9130 mmHg

0 Ṕ1 348,9130 mmHg 0


P1= = → P1=1661,4905 mmHg
x1 0,21

B1
t eb = −C 1
A1−log ( P01 )
1

1211,033
t eb1= −220,79
6,90565−log ( 1661,4905 )

t eb =107,83 ℃ ≠ 90 ℃
1

T =107,83℃

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
1211,033
0
P =10
( 6,90565−
220,79+107,83 ) 0
→ P =1661,2774 mmHg
1 1
1344,8
(
6,95464 − )
P20=10 219,482+107,83
→ P 02=701,4907 mmHg
1453,43
0 (6,99052− 215,307+107,83 ) 0
P =10
3 → P 3=310,9170 mmHg

1661,2774 mmHg
α 11 = →α 11=1
1661,2774 mmHg
701,4907 mmHg
α 21= → α 21=0,4223
1661,2774 mmHg
310,9170 mmHg
α 31= →α 31=0,1872
1661,2774 mmHg

x 1 α 11 =0,21 ( 1 ) → x 1 α 11=0,21
x 2 α 21 =0,5 ( 0,4223 ) → x 2 α 21=0,2111
x 3 α 31=0,29 ( 0,1872 ) → x 3 α 31=0,0543

∑ x i α i 1=0,21+0,2111+0,0543
∑ x i αi 1=0,4754
x 1 α 11 0,2100
y 1= = → y 1=0,4417
∑ xi α i 1 0,4754

Ṕ1= y 1 P=( 0,4417 ) ( 760 mmHg ) → Ṕ1=335,7138 mmHg

Ṕ1 335,7138 mmHg


P01= = → P01=15 98,6370 mmHg
x1 0,21

B1
t eb = −C 1
A1−log ( P01 )
1

1211,033
t eb1= −220,79
6,90565−log ( 1598,6370 )

t eb =106,34 ℃ ≠ 107,83 ℃
1

T =106,34 ℃

1211,033
0
P =10
( 6,90565−
220,79+106,34 )
→ P0 =1598,2949mmHg
1 1
1344,8
(
6,95464− )
P20=10 219,482+ 106,34
→ P02=671,7892 mmHg
1453,43
0 (6,99052− 215,307+106,34 )
P =10
3 → P03 =296,3524 mmHg

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
1598,2949 mmHg
α 11 = → α 11=1
1598,2949 mmHg
671,7892 mmHg
α 21= → α 21 =0,4203
1598,2949 mmHg

296,3524 mmHg
α 31= → α 31 =0,1854
1598,2949 mmHg

x1 α 11=0,21 ( 1 ) → x 1 α 11 =0,21
x 2 α 21=0,5 ( 0,4203 ) → x 2 α 21=0,2102
x 3 α 31=0,29 ( 0,1854 ) → x 3 α 31=0,0538

∑ x i αi 1=0,21+0,2102+ 0,0538
∑ x i α i 1=0,4739
x 1 α 11 0,2100
y 1= = → y 1=0,4431
∑ xi α i 1 0,4739

Ṕ1= y 1 P=( 0,4431 ) ( 760mmHg ) → Ṕ 1=336,7591mmHg

0 Ṕ1 336,7591 mmHg 0


P1= = → P1 =1603,6148 mmHg
x1 0,21

B1
t eb = −C 1
A1−log ( P01 )
1

1211,033
t eb1= −220,79
6,90565−log ( 1603,6148 )

t eb =106,46 ℃ ≠ 106,34 ℃
1

T =106,46 ℃

1211,033
0
P =10
( 6,90565−
220,79+106,46 ) 0
→ P =1603,2986 mmHg
1 1
1344,8
0 (
6,95464 −
219,482+ 106,46 ) 0
P2 =10 → P 2=674,1438 mmHg
1453,43
0 (6,99052 − 215,307+106,46 ) 0
P =10
3 → P3 =297,5046 mmHg

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
1603,2986 mmHg
α 11 = → α 11=1
1603,2986 mmHg
674,1438 mmHg
α 21= → α 21=0,4205
1603,2986 mmHg
297,5046 mmHg
α 31= → α 31=0,1856
1603,2986 mmHg

x1 α 11=0,21 ( 1 ) → x 1 α 11 =0,21
x 2 α 21 =0,5 ( 0,4205 ) → x 2 α 21=0,2102
x 3 α 31=0,29 ( 0,1856 ) → x 3 α 31=0,0538

∑ x i αi 1=0,21+0,2102+ 0,0538
∑ x i α i 1=0,4740
x 1 α 11 0,2100
y 1= = → y 1=0,4430
∑ xi α i 1 0,4740

Ṕ1= y 1 P=( 0,4430 ) ( 760 mmHg ) → Ṕ1=336,6746 mmHg

0 Ṕ1 336,6746 mmHg 0


P1= = → P1=1603,2122 mmHg
x1 0,21

B1
t eb = −C 1
A1−log ( P01 )
1

1211,033
t eb1= −220,79
6,90565−log ( 1603,2122 )

t eb =106,46 ℃=106,46 ℃
1

T Burbuja =106,46 ℃

Temperatura de Rocío
Para el caú lculo de la temperatura de rocíúo se procede de la misma forma que con la
temperatura de burbuja, soú lo que ahora x pasa a ser y , y la y que se calcula es
maú s bien x . Esto en cuanto a los datos proporcionados en el ejercicio, mas no para las
ecuaciones.

Como la temperatura de rocíúo SIEMPRE es mayor a la temperatura de burbuja, se va a


asumir un valor de 120 ℃ .

B
B ( A− )
log ( P0 ) =A− → P0=10 C +t
C+t

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
1211,033
0
P =10
( 6,90565−
220,79+120 ) 0
→ P =2249,2884 mmHg
1 1
1344,8
(
6,95464 − )
P20=10 219,482+120
→ P 02=984,7153 mmHg
1453,43
0 (6,99052 −215,307+120 ) 0
P =10
3 → P3 =452,7884 mmHg

P0i P
y i=x i → xi = y i 0
P Pi

P=760 mmHg

760 mmHg
y 1=0,21 × → x1=0,0710
2249,2884 mmHg
760 mmHg
x 2=0,21× → x 2=0,3859
984,7153 mmHg

760 mmHg
x 3=0,21 × → x 3=0,4868
452,7884 mmHg

∑ y i=0,0710+0,3859+0,4868=0,9436

T asumida ( T asumida (
120 115
℃ ) ℃ )

Componente yi 0
P (mmHg ) xi 0
P (mmHg ) xi

0,2
1 (Benceno) 2249,2884 0,0710 1991,2741 0,0801
1

0,5
2 (Tolueno) 984,7153 0,3859 859,2010 0,4423
0

0,2
3 (Xileno) 452,7884 0,4868 389,2963 0,5661
9

0,9436 1,0886

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
T asumida ( T asumida (
118 117,95
℃ ) ℃ )

Componente yi 0
P (mmHg ) xi 0
P (mmHg ) xi

0,2
1 (Benceno) 2143,2208 0,0745 2140,6186 0,0746
1

0,5
2 (Tolueno) 932,8996 0,4073 931,6321 0,4079
0

0,2
3 (Xileno) 426,4671 0,5168 425,8251 0,5176
9

0,9986 1,0000

Por lo tanto, la temperatura de rocíúo del sistema es 117,95 ℃ .

Igual que en el caso anterior, si no se desea estar iterando, se puede:

∑ x i=1
y
∑ y i PP0 =1 → P ∑ Pi0 =1
i i

y
∑ Pi0 = P1
i

Bi
0
P =10
( Ai −
C i +t )
i

yi 1
∑ B
=
P
10
( Ai − i
C i +t )
y1 y2 y3 1
+ + =
( B
A 1− 1
) ( B
A 2− 2
) ( B
A 3− 3
) P
C 1 +t C 2+t C 3 +t
10 10 10

Y se resuelve, en la calculadora, la ecuacioú n tomando a t como incoú gnita.

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
0,21 0,50 0,29 1
+ + =
( 6,90565−
1211,033
) ( 6,95464−
1344,8
) ( 6,99052−
1453,43
) 760
220,79+t 219,482+t 215,307 +t
10 10 10

T Rocío =117,9509691 ℃ ≈117,95 ℃

Segundo método de cálculo de la temperatura de


rocío:
Método de las volatilidades relativas para
calcular la Temperatura de Rocío
En el caso de la temperatura de rocíúo, el procedimiento a seguir es el siguiente:

1. Se toma una temperatura de rocíúo estimada, que debe ser superior a la


temperatura de burbuja calculada pero menos a la maú xima temperatura de
ebullicioú n. De los componentes en su forma pura.

2. Se determina la presioú n de vapor de los componentes a esta temperatura.

3. Se selecciona un componente de referencia.

4. Se calcula la volatilidad relativa ( α ij ) de los componentes del sistema.

5. Se calcula y i /α ij .

6. Se calcula la sumatoria de y i /α ij para todos los componentes del sistema.

7. Se calcula xi ( ( y i /α ij ) / ∑ ( y i /α ij ) ) del componente de referencia.


Anaú logamente a la temperatura de burbuja, la sumatoria de x 1 siempre seraú 1,
independientemente de si la temperatura asumida es o no la temperatura de rocíúo
de la mezcla.

8. Se calcula la presioú n parcial del componente de referencia ( Ṕi= y i P ).

0
9. Aplicando la Ley de Raoult ( Ṕi=x i Pi ) se calcula la presioú n de vapor del
componente de referencia.

10. Con la presioú n de vapor obtenida, y aplicando la ecuacioú n de Antoine, se calcula la


temperatura de ebullicioú n del componente de referencia, que viene a ser la
temperatura de rocíúo real.

11. Se compara la temperatura de rocíúo real con la temperatura de rocíúo asumida. Si su


valor no es el mismo, se toma la temperatura de rocíúo real como asumida, y se
repite el proceso.

Asumiendo una temperatura de rocíúo de 120 ℃ , y tomando como referencia al


compuesto 1, se tiene:

T =120 ℃

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
1211,033
0
P =10
( 6,90565−
220,79+90 ) 0
→ P =2249,2884 mmHg
1 1
1344,8
(
6,95464 − )
P20=10 219,482+90
→ P02=984,7153mmHg
1453,43
0 (6,99052 −215,307 +90 ) 0
P =10
3 → P 3=452,7884 mmHg

2249,2884 mmHg
α 11 = → α 11 =1
2249,2884 mmHg
984,7153mmHg
α 21= →α 21=0,4378
2249,2884 mmHg
452,7884 mmHg
α 31= →α 31=0,2013
2249,2884 mmHg

y 1 0,21 y
= → 1 =0,21
α 11 1 α 11
y2 0,5 y
= → 2 =1,1421
α 21 0,4378 α 21

y3 0,29 y
= → 3 =1,4406
α 31 0,2013 α 31

y
∑ α i =0,21+1,1421+1,4406
i1

y
∑ α i =2,7927
i1

y1
α 0,2100
x 1= 11 = → x1 =0,0752
y i 2,7927
∑α
i1

Ṕ1= y 1 P=( 0,21 ) ( 760 mmHg ) → Ṕ 1=159,6 mmHg

0 Ṕ1 159,6 mmHg 0


P1= = → P1=2122,4638 mmHg
x1 0,0752

B1
t eb = −C 1
A1−log ( P01 )
1

1211,033
t eb1= −220,79
6,90565−log ( 2122,4638 )

t eb =117,6 ℃ ≠120 ℃
1

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
T =117,6 ℃

1211,033
0
P =10
( 6,90565−
220,79+117,6 )
→ P0=2122,4698 mmHg
1 1
1344,8
( 6,95464− )
P02 =10 219,482+117,6
→ P02 =922,7973 mmHg
1453,43
0 (6,99052−215,307+117,6 ) 0
P =10
3 → P3=421,3530 mmHg

2122,4698 mmHg
α 11 = → α 11=1
2122,4698 mmHg
922,7973 mmHg
α 21= → α 21=0,4348
2122,4698 mmHg
421,3530 mmHg
α 31= → α 31=0,1985
2122,4698 mmHg

y 1 0,21 y
= → 1 =0,21
α 11 1 α 11
y2 0,5 y2
= → =1,1500
α 21 0,4348 α 21
y3 0,29 y
= → 3 =1,4608
α 31 0,1985 α 31

y
∑ α i =0,21+1,1500+1,4608
i1

y
∑ α i =2,8208
i1

y1
α 0,2100
x 1= 11 = → x1 =0,0744
y i 2,8208
∑α
i1

Ṕ1= y 1 P=( 0,21 ) ( 760 mmHg ) → Ṕ 1=159,6 mmHg

Ṕ1 159,6 mmHg


P01= = → P01=2143,8298 mmHg
x1 0,0744

B1
t eb = −C 1
A1−log ( P01 )
1

1211,033
t eb1= −220,79
6,90565−log ( 2143,8298 )

t eb =118,01 ℃ ≠ 117,6 ℃
1

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
T =118,01 ℃

1211,033
0
P =10
( 6,90565−
220,79+118,01 )
→ P 0=2143,7416 mmHg
1 1
1344,8
(
6,95464− )
P20=10 219,482+118,01
→ P02=933,1532mmHg
1453,43
0 (6,99052−215,307+118,01 ) 0
P =10
3 → P3=426,5956 mmHg

2143,7416 mmHg
α 11 = → α 11=1
2143,7416 mmHg
933,1532mmHg
α 21= → α 21=0,4353
2143,7416 mmHg
426,5956 mmHg
α 31= → α 31=0,1990
2143,7416 mmHg

y 1 0,21 y
= → 1 =0,21
α 11 1 α 11
y2 0,5 y2
= → =1,1487
α 21 0,4353 α 21
y3 0,29 y
= → 3 =1,4573
α 31 0,1990 α 31

y
∑ α i =0,21+1,1487+1,4573
i1

y
∑ α i =2,8160
i1

y1
α 0,2100
x 1= 11 = → x1 =0,0746
y i 2,8160
∑α
i1

Ṕ1= y 1 P=( 0,21 ) ( 760 mmHg ) → Ṕ 1=159,6 mmHg

Ṕ1 159,6 mmHg


P01= = → P01=2143,1386 mmHg
x1 0,0746

B1
t eb = −C 1
A1−log ( P01 )
1

1211,033
t eb1= −220,79
6,90565−log ( 2143,1386 )

t eb =117,94 ℃ ≠ 118,01℃
1

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
T =117,94 ℃

1211,033
0
P =10
( 6,90565−
220,79+117,94 )
→ P0=2140,0948 mmHg
1 1
1344,8
( 6,95464− )
P02 =10 219,482+117,94
→ P02 =931,3787 mmHg
1453,43
0 (6,99052−215,307+117,94 ) 0
P =10
3 → P3=425,6968 mmHg

2140,0948 mmHg
α 11 = → α 11=1
2140,0948 mmHg
931,3787 mmHg
α 21= → α 21=0,4352
2140,0948 mmHg
425,6968 m mHg
α 31= → α 31 =0,1989
2140,0948 mmHg

y 1 0,21 y
= → 1 =0,21
α 11 1 α 11
y2 0,5 y2
= → =1,1489
α 21 0,4352 α 21
y3 0,29 y
= → 3 =1,4579
α 31 0,1989 α 31

y y
∑ α i =0,21+1,1489+1,4579 → ∑ α i =2,8168
i1 i1

y1
α 0,2100
x 1= 11 = → x1 =0,0746
y i 2,8168
∑α
i1

Ṕ1= y 1 P=( 0,21 ) ( 760 mmHg ) → Ṕ 1=159,6 mmHg

0 Ṕ1 159,6 mmHg 0


P1= = → P1=2140,7676 mmHg
x1 0,0746

B1
t eb = −C 1
A1−log ( P01 )
1

1211,033
t eb1= −220,79
6,90565−log ( 2140,7676 )

t eb =117,95 ℃ ≅ 117,94 ℃
1

T Rocío =117,94 ℃

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
Tercer método de cálculo de las temperaturas de
burbuja y de rocío:
Método de las constantes de equilibrio a partir
de los monogramas de De Priester
En este meú todo se trabaja con las ecuaciones de equilibrio.

Temperatura de Burbuja Temperatura de Rocío


0 0
P yi =Pi x i P yi =Pi x i
P0i P
y i= ( )
P i
x ( )
x i= 0 y i
Pi
y i=k i x i y
x i= i
ki

Donde k i es la constante de equilibrio cuyo valor se puede obtener a partir de los


nomogramas de De Priester, que se aplican baú sicamente para hidrocarburos.

Cuarto método de cálculo de las temperaturas de


burbuja y de rocío:
Método Numérico
Temperatura de Burbuja Temperatura de Rocío
yi
y i=k i x i x i=
ki
Para la temperatura de burbuja se cumple que la sumatoria de y es igual a 1, mientras
que para la temperatura de rocíúo se cumple que la sumatoria de x es 1.
y
∑ y i=∑ k i xi =1 ∑ x i=∑ k i =1
i

Entonces, para no proceder con el tanteo se va a definir una funcioú n para la temperatura
de burbuja y una para la temperatura de rocíúo, tal que:
y
∑ k i x i−1=0 ∑ k i −1=0
i

El procedimiento a seguir con este meú todo es el siguiente:

 Se asume una temperatura de burbuja cualquiera, y como generalmente este


meú todo se aplica para sustancias de las cuales no se conocen las constantes de
Antoine, entonces no se dispone de una directriz para la temperatura que se
escoge.

 Se ubica en el nomograma de De Priester la presioú n de trabajo, en un eje, y la


temperatura que se asume, en el otro, y se las une mediante una líúnea recta.

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
 Se lee el valor de la constante de equilibrio ( k i ) en la curva correspondiente a
cada hidrocarburo.

 Se calcula k i xi .

 Se calcula la sumatoria de k i xi .

 Se verifica que el valor de ∑


k i x i sea igual a 1, caso contrario se asume una
nueva temperatura de burbuja y se repite el procedimiento.

Una vez hallado el valor de la temperatura de burbuja del sistema, se calcula la


temperatura de rocíúo siguiendo los siguientes pasos:

 Se asume una temperatura de rocíúo cualquiera, mayor a la temperatura de burbuja


calculada.

 Se ubica en el nomograma de De Priester la presioú n de trabajo, en un eje, y la


temperatura que se asume, en el otro, y se las une mediante una líúnea recta.

 Se lee el valor de la constante de equilibrio ( k i ) en la curva correspondiente a


cada hidrocarburo.

 Se calcula yi / ki .

 Se calcula la sumatoria de yi / ki .

 Se verifica que el valor de ∑


y i / k i sea igual a 1, caso contrario se asume una
nueva temperatura de rocíúo y se repite el procedimiento.

Cuando se trabaja con los nomogramas de De Priester, las temperaturas estaú n dadas en
℃ y las presiones en ps i a .

 Determinar la temperatura de burbuja y la temperatura de rocío del siguiente


sistema, a una presión de 264,7 psia (presión característica de la destilación flash)
(Archivo Ejercicios de destilación en Excel – Ejercicio 2).

P=264,7 ps i a
Componente Fracción molar
Metano ( C1 ) 0,020
Etano ( C2 ) 0,100
Propileno (
C3 H 6 ) 0,060

Propano ( C3 ) 0,125
Iso – Butano (
iC 4 ) 0,035
Neo – Butano (
n C4 ) 0,150
Neo – Pentano (
n C5 ) 0,152

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
Neo – Hexano (
n C6 ) 0,113
Neo – Heptano (
n C7 ) 0,093
Neo – Octano (
n C8 ) 0,085
Componente 400 0,070

Se va a inicial asumiendo una temperatura de 160 ℉ . Entonces, con la informacioú n de


los nomogramas de De Priester, se tiene que para esta temperatura:

xi ki k i xi

0,020 12,000 0,2400

0,100 3,500 0,3500

0,060 1,600 0,0960

0,125 1,450 0,1813

0,035 0,720 0,0252

0,150 0,530 0,0795

0,152 0,230 0,0350

0,113 0,100 0,0113

0,093 0,046 0,0043

0,085 0,022 0,0019

0,070 0,032 0,0022

1,0266

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
Por lo tanto, la temperatura de burbuja del sistema es de aproximadamente 160 ℉ . En
cuanto a la temperatura de rocíúo, se va a asumir un valor de 387 ℉ , para el cual:

yi ki yi / ki

0,020 18,00 0,0011

0,100 8,00 0,0125

0,060 4,90 0,0122

0,125 4,30 0,0291

0,035 3,00 0,0117

0,150 2,50 0,0600

0,152 1,40 0,1086

0,113 0,90 0,1256

0,093 0,50 0,1860

0,085 0,35 0,2429

0,070 0,12 0,5833

1,3729

Por lo tanto, 387 ℉ no es la temperatura de rocíúo del sistema. En ese caso, se va a


asumir la maú xima temperatura del nomograma, que es 400 ℉ , para la cual:

yi ki y i /k i

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
0,020 18,00 0,0011

0,100 8,10 0,0123

0,060 5,00 0,0120

0,125 4,40 0,0284

0,035 3,00 0,0117

0,150 2,70 0,0556

0,152 1,60 0,0950

0,113 1,00 0,1130

0,093 0,60 0,1550

0,085 0,40 0,2125

0,070 0,20 0,3500

1,0466

De modo que la temperatura de rocíúo del sistema es aproximadamente 400 ℉ .

El equipo que generalmente se utiliza para la destilacioú n flash es el tambor flash, que
gemelamente estaú acoplado a un calentados y que estaú provisto de una vaú lvula con la que
se reguladora la presioú n.

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
Viene la alimentacioú n (F), pasa por el calentador, luego por la vaú lvula y llega finalmente al
tambor flash. Entonces entra y, al descomprimirse la mezcla líúquida por efectos de la
presioú n, se desdobla suú bitamente en dos fases: vapor (V) y líúquido (L). Generalmente se
habla de destilacioú n flash o destilacioú n suú bita en una sola etapa de equilibrio, y es un
proceso previo a la destilacioú n atmosfeú rica de un crudo.

Entonces se notaraú que la formacioú n del líúquido y del vapor se debe baú sicamente a una
diferencia de presiones, lo que implica un ahorro energeú tico. Para notar aquello basta en
pensar en la cantidad de energíúa que se requiere para generar vapor de agua.

La destilacioú n se produce a la temperatura suú bita ( T S ) y a la presioú n suú bita ( PS ) y,


como se vio anteriormente, para que se produzca la destilacioú n flash la temperatura suú bita
debe estar entre la temperatura de burbuja ( T B ) y la temperatura de rocíúo ( T R ) del
sistema.

T B <T S <T R

La nomenclatura que se emplearaú es la siguiente:

 Temperatura suú bita: TS

 Presioú n suú bita: PS

 Composicioú n de la alimentacioú n: z iF (Fraccioú n molar del componente i en la


alimentacioú n a la temperatura suú bita)

 Entalpíúa de la alimentacioú n: HF

 Composicioú n de la fase gaseosa (vapor): y iS (Fraccioú n molar del componente


i en la fase gaseosa a la temperatura suú bita)

 Entalpíúa de la fase gaseosa: HS

 Composicioú n de la fase líúquida (líúquido): x iS (Fraccioú n molar del componente


i en la fase líúquida la temperatura suú bita)

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
 Entalpíúa de la fase líúquida: hS

Otras condiciones importantes para que se produzca la destilacioú n flash son las siguientes:

f ( T S ) =∑ ( k iS z iF ) −1> 0

z iF
f ( T S ) =∑ ( ) k iS
−1>0

En el proceso de destilacioú n flash interesa determinar las moles de vapor que se forman,
las moles de líúquido que se forman y las respectivas composiciones de dichas fases.

BALANCE DE MASA: F=V S + L S


BALANCE DEL COMPONENTE i : z iF F= y iS V S + x iS L S

z iF F= y iS V S + x iS ( F−V S )

z iF = y iS ( VF )+ x (1− VF )
S
iS
S

VS
Sea ψ= :
F

z iF = y iS ψ + x iS ( 1−ψ )

Sea y iS =k iS x iS , donde k iS es la constante k obtenida a partir de los


nomogramas de De Priester a la temperatura y presioú n suú bitas:

z iF=k iS x iS ψ + x iS ( 1−ψ )

z iF =x iS ( k iS ψ +1−ψ )

z iF=x iS ( 1+ ( k iS −1 ) ψ )

z iF =x iS ( 1−( 1−k iS ) ψ )

z iF
x iS =
1−( 1−k iS) ψ

Como x iS estaú en funcioú n de ψ , y ψ a su vez depende del nuú mero de moles del
vapor ( V S ), entonces se estaú frente a un proceso iterativo. Se llegaraú a la solucioú n
cuando ∑ x iS =1 .

∑ x iS=1

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
z iF
∑ ( 1−( 1−k iS ) ψ )
=1

Asíú, el procedimiento consiste en asumir un valor de ψ , tal que ∑


x iS =1 . Tambieú n
se puede definir una funcioú n g ( ψ ) , en la que ψ es la variable independiente, tal que:

z iF
g ( ψ )=∑
( 1−( 1−k iS ) ψ)−1

De modo que cuando g ( ψ ) sea igual a cero, se ha llegado a la solucioú n.

BALANCE DE ENERGÍA: H F F=H S V S +h S L S

H F F=H S V S +h S ( F−V S )

H F =H S ( VF )+h (1−( VF ))
S
S
S

H F =H S ψ +h S ( 1−ψ )

H F =∑ ( z iF H iF )
H S =∑ ( y iS H iS )
h S=∑ ( xiS hiS )

∑ ( z iF H iF )=ψ ∑ ( z iF H iF ) + ( 1−ψ ) ∑ ( x iS hiS )


Por tanto, en destilacioú n suú bita se pueden tener dos casos:

1. Conocida la temperatura suú bita ( T S ), se determina la entalpíúa de la alimentacioú n (


H F ).

2. Conocida la entalpíúa de la alimentacioú n ( H F ), se determina la temperatura suú bita (


T S ).

De cualquier forma, el meú todo es iterativo. Para su desarrollo se ha definido la funcioú n


γ ( T S ) , donde la variable independiente es la temperatura suú bita, tal que:

γ ( T S )=∑ ( ziF H iF ) −ψ ∑ ( ziF H iF ) −( 1−ψ ) ∑ ( x iS hiS )

Sin embargo, ψ tambieú n es un valor desconocido, de modo que el proceso iterativo es


doble, sobretodo porque k iS depende del valor de la temperatura suú bita.

z iF
g ( ψ )=∑
( 1−( 1−k iS ) ψ)−1

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
Cálculo de la Temperatura súbita
conocida la entalpía de la alimentación
1. Se asume una valor de TS .

2. Se determina k iS de cada componente de la alimentacioú n a la presioú n suú bita y a


la temperatura suú bita asumida.

3. Se calcula, mediante una primera iteracioú n, el valor de ψ . Para esto:

3.1. Se asume un valor de ψ .

3.2. Se calcula el valor de g (ψ ) .

z iF
g ( ψ ) =∑
( 1−( 1−k iS ) ψ )
−1

3.3. Se comprueba que g ( ψ ) sea igual a cero, caso contrario, se asume un nuevo
ψ y se repite el procedimiento.

4. Con ψ se determina el valor del nuú mero de moles del vapor ( V S ) y del
líúquido ( LS ). La alimentacioú n siempre es conocida, caso contrario se fija una
base de 100.

5. Se calcula x iS y y iS de cada componentes del sistema.

z iF
x iS = y iS=k iS x iS
1−( 1−k iS) ψ

6. Se calcula el valor de γ ( T S) .

γ ( T S )=∑ ( ziF H iF ) −ψ ∑ ( ziF H iF ) −( 1−ψ ) ∑ ( x iS hiS )

7. Se comprueba que γ ( T S ) sea igual a 0. Caso contrario se asume una nueva


temperatura suú bita ( T S ) y se repite el procedimiento hasta que se demuestre
que γ ( T S )=0 .

Corrección de la prueba
 Se somete a destilación flash una mezcla compuesta por 15% moles de hexano, 35%
moles de heptano y el resto de octano a una presión de 2 atm. La destilación se
efectúa a una presión de 1 atm y a una temperatura de 110°C. Determinar las
cantidades de vapor y de líquido, con sus respectivas composiciones, y la temperatura
de burbuja y la temperatura de rocío de la mezcla que entra. (Archivo Destilación
Flash en Excel – Primer ejercicio)

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
Componente

Constantes de Antoine
2 3
1 (nHexano)
(nHeptano) (nOctano)

A 6,88555 6,90253 6,91874

B 1175,817 1267,828 1351,756

C 224,867 216,823 209,100

Fracción molar 15% 35% 50%

Fuente: Principios Elementales de los Procesos Quíúmicos, Felder, Apeú ndice B, Tabla B.4
Nota: En Felder (Principios Elementales de los Procesos Quíúmicos) hay una tabla muy
completa para las constantes de Antoine de un sinnuú mero de sustancias.

Cantidad de vapor y de fluido con sus respectivas composiciones

Primero se debe comprobar que la temperatura suú bita estaú entre la temperatura de rocíúo y
la temperatura de burbuja del sistema a la presioú n de trabajo.

T S=110 ℃
PS =1 atm=760 mmHg=14,7 ps i a

Bi
( Ai −
C i +t )=P
∑ x × 10
i S

B1 B2 B3

x ×10
( A1 −
C 1 +t )+ x ×10( A 2−
C 2 +t )+ x ×10( A3 −
C 3 +t )=P
1 2 3 S

1175,817 1267,828 1351,756


(6,88555− 224,867+t ) ( 6,90253− 216,828 +t ) (6,91874− 209,100+t )
0,15 ∙10 + 0,35 ∙10 + 0,50∙ 10 =760

T Burbuja =101,3625272℃ ≈ 101,36 ℃

yi 1
∑ B
=
PS
10
( Ai − i
C i +t )
y1 y2 y3 1
+ + =
( B
A 1− 1
) ( B
A 2− 2
) ( B
A 3− 3
) PS
C 1 +t C 2+t C 3 +t
10 10 10

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
0,15 0,35 0,50 1
+ + =
( 6,88555−
1175,817
) ( 6,90253−
1267,828
) ( 6,91874−
1351,756
) 760
224,867+t 216,828+ t 209,100+t
10 10 10

T Rocío =112,9277645 ℃ ≈ 112,93 ℃

101,36 ℃<110 ℃<112,93 ℃

Por lo tanto, la temperatura suú bita estaú dentro del rango establecido por la temperatura de
burbuja y la temperatura de rocíúo.

T S=110 ℃=230 ℉ y PS =1 atm=14,7 ps i a

Componente z iF k iS

0,1
1 (nHexano) 3
5

0,3
2 (nHeptano) 1,4
5

0,5
3 (nOctano) 0,7
0

1,0
0

z iF
∑ ( 1−( 1−k iS ) ψ
=1
)
z1F z2 F z3 F
+ + =1
1−( 1−k 1 S ) ψ 1−( 1−k 2 S ) ψ 1−( 1−k 3 S ) ψ

0,15 0,35 0,50


+ + =1
1−( 1−3 ) ψ 1− (1−1,4 ) ψ 1−( 1−0,7 ) ψ

0,15 0,35 0,50


+ + =1
1+2 ψ 1+0,4 ψ 1−0,3 ψ

ψ=0,9241601319 ≈ 0,9242

Se asume una base de 100 gmol para la alimentacioú n. Por lo tanto:

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
VS
ψ= → V S =ψF
F

V S =0,9242 (100 gmol )

V S =92,42 gmol

LS =F−V S

LS =7,58 gmol

z iF
x iS = y y iS =k iS xiS
1−( 1−k iS ) ψ

Componente z iF k iS x iS y iS

0,1 0,052 0,158


1 (nHexano) 3
5 7 0

0,3 0,255 0,357


2 (nHeptano) 1,4
5 5 7

0,5 0,691 0,484


3 (nOctano) 0,7
0 8 3

1,0 1,000 1,000


0 0 0

Temperatura de burbuja y de rocío de la mezcla que entra ( P=2 atm )

P=2 atm=1520 mmHg

Bi
( Ai −
C i +t )=P
∑ x × 10
i

B1 B2 B3

x ×10
( A1 −
C 1 +t )+ x ×10( A2 −
C 2 +t )+ x ×10( A 3−
C 3 +t )=P
1 2 3

1175,817 1267,828 1351,756


(6,88555− 224,867+t ) ( 6,90253− 216,828 +t ) (6,91874− 209,100+t )
0,15 ∙10 + 0,35 ∙10 + 0,50∙ 10 =1520

T Burbuja =127,7210928℃ ≈ 127,72 ℃

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
yi 1
∑ B
=
P
10
( Ai − i
C i +t )
y1 y2 y3 1
+ + =
( B
A 1− 1
) ( B
A 2− 2
) ( B
A 3− 3
) P
C 1 +t C 2+t C 3 +t
10 10 10

0,15 0,35 0,50 1


+ + =
( 6,88555−
1175,817
) ( 6,90253−
1267,828
) ( 6,91874−
1351,756
) 1520
224,867+t 216,828+ t 209,100+t
10 10 10

T Rocío =138,7720966 ℃ ≈138,77 ℃

 Determinar la temperatura de burbuja, la temperatura de rocío y la composición del


vapor, con el que se halla en equilibrio, de una mezcla líquida que se encuentra a una
presión de 300 psia y está compuesta por: (Archivo Destilación Flash en Excel –
Segundo ejercicio)

30% moles de n – butano


25% moles de n – pentano
45% moles de i – butano

Componente (listados desde el maú s al menos volaú til)


Constantes de Antoine
1 (iButano) 2 (nButano) 3 (nPentano)

A 6,78866 6,82485 6,84471

B 899,617 943,453 1060,793

C 241,942 239,711 231,541

Fracción molar 45% 30% 25%

P=300 ps i a=15510,204 mmHg

Bi
( Ai −
C i +t )=P
∑ x × 10
i

B1 B2 B3

x ×10
( A1 −
C 1 +t )+ x ×10( A2 −
C 2 +t )+ x ×10( A 3−
C 3 +t )=P
1 2 3

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
899,617 943,453 1060,793
(6,78866− 241,942+t ) ( 6,82485− 239,711+t ) (6,84471− 231,541 +t )
0,45 ∙10 + 0,30∙ 10 +0,25 ∙10 =15510,204

T BurbujaMezcla Líquida=120,0400434 ℃ ≈ 120,04 ℃

yi 1
∑ B
=
PS
10
( Ai − i
C i +t )
y1 y2 y3 1
+ + =
( B
A 1− 1
) ( B
A 2− 2
) ( B
A 3− 3
) PS
C 1 +t C 2+t C 3 +t
10 10 10

0,45 0,30 0,25 1


+ + =
( 6,78866−
899,617
) (
6,82485−
943,453
) ( 6,84471−
1060,793
) 15510,204
241,942+t 239,711+t 231,541 +t
10 10 10

T RocíoMezcla Líquida =131,3075898℃ ≈ 131,31 ℃

Por lo tanto, la temperatura del sistema en equilibrio debe estar entre la temperatura de
burbuja y la temperatura de rocíúo a la presioú n indicada.

120,04 ℃ <T <131,31 ℃


248,072℉ <T <268,358 ℉

Para determinar la composicioú n del vapor en equilibrio con la mezcla líúquida se debe
asumir una temperatura que caiga dentro del rango establecido y para la que se cumple
que:

∑ y iS =1 → ∑ xiS k iS =1

T =260 ℉ T =250 ℉
Componente x iS
k iS y iS k iS y iS

0,4 1,4 0,63 1,3 0,58


1 (iButano)
5 0 0 0 5

0,3 1,1 0,33 1,0 0,31


2 (nButano)
0 0 0 5 5

0,2 0,5 0,14 0,5 0,12


3 (nPentano)
5 6 0 0 5

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
1,0 1,10 1,02
0 0 5

Redondeando los uú ltimos valores obtenidos, la composicioú n de la fase gaseosa es:

30% moles de n – butano


12% moles de n – pentano
58% moles de i – butano

 Determinar la temperatura de burbuja, la temperatura de rocío, el número de moles


de vapor y el número de moles de líquido, con sus respectivas composiciones, y la
entalpía de la alimentación para la destilación flash del sistema si la temperatura
súbita es 100°F y 1 atm.

BTU BTU
Componente ki x i ( y i ) hi ( lbmol ) Hi ( lbmol )
−2
1 k 1=10 T /3 P 1/3 10000+30 T 17000+30 T

−2
2 k 2=2×10 T /P 1/3 8000+20 T 13000+20 T

−2
3 k 3=7× 10 T /2 P 1/3 500+T 800+T

hi → Entalpíúa del líúquido

H i → Entalpíúa del vapor

P=[ atm ]

T =[ ℉ ]

Temperatura de Burbuja

∑ y i=1
∑ k i x i=1
k 1 x1 + k 2 x 2+ k 3 x3 =1

T
(10 −2
3P )( 13 )+(2 ×10 TP )( 13 )+(7 × 10
−2 −2 T
2P )( 31 )=1
Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa
Ingenieríúa Quíúmica
P=1 atm

T
(10 −2

3 (1) )( 13 )+(2 ×10 T1 )( 13 )+(7 ×10


−2 −2 T
2 ( 1) )( 13 )=1
T =T Burbuja =51,43℉

Temperatura de Rocío

∑ x i=1
y
∑ k i =1
i

x1 x2 x3
+ + =1
k1 k2 k3

1/3 1 /3 1/3
+ + =1
T T T
10−2 2 ×10−2 7 ×10−2
3P P 2P

P=1 atm

1/3 1/3 1 /3
+ + =1
−2 T −2 T −2 T
10 2 ×10 7 ×10
3( 1) 1 2 (1)

T =T Rocío =126,19 ℉

51,43℉ <100 ℉ <126,19 ℉

T Burbuja <T S <T Rocío

Por lo tanto, se cumple la primera condicioú n para que exista la destilacioú n flash. Las otras
condiciones que se deben cumplir son:

z
∑ k iS z iF−1>0 y ∑ kiF −1>0
iS

Para esto se va a evaluar el valor de k i a la temperatura suú bita, y no a la temperatura de


burbuja o a la de rocíúo de la alimentacioú n. Tampoco se tomaraú a una temperatura como
incoú gnita. Sea T =T S=100 ℉ .

T ( 100 ) 1
k 1=10−2 =10−2 → k 1=
3P 3 ( 1) 3

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
T ( 100 )
k 2=2×10−2 =2× 10−2 → k 2=2
P (1)

T ( 100 )
k 3=7× 10−2 =7 ×10−2 → k 3 =3,5
2P 2 ( 1)

Componente k iS z iF k iS ziF z iF /k iS

1/
1 1/3 1/9 1
3

1/
2 2 2/3 1/6
3

1/
3 3,5 7/6 2/21
3

1,944
1,2619
4

Por lo tanto, se cumple que:

∑ k iS z iF >1
z
∑ k iF >1
iS

Dado que se todas cumplen las condiciones para que haya el proceso suú bito, entonces se
procede con los caú lculos correspondiente a la destilacioú n flash.

F=V S + L S

z iF F= y iS V S + x iS L S

z iF F= y iS V S + x iS ( F−V S )

VS
ψ= → V S =ψF
F

z iF F= y iS ψ F + xiS ( F−ψ F )

z iF = y iS ψ + x iS ( 1−ψ )

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
z iF=k iS x iS ψ + x iS ( 1−ψ )

z iF=x iS ( 1−( 1−k iS ) ψ )

z iF
x iS =
1−( 1−k iS) ψ

z
∑ x iS=∑ 1−( 1−k
iF


=1
iS

z iF
P (ψ )=∑ −1
1−( 1−k iS ) ψ

dP (ψ ) z iF ( 1−k iS )
=P' ( ψ )=∑ 2
dψ ( 1−( 1−k iS ) ψ )
Se va a consumir asumiendo un valor de 1 para la ψ :

ψ=1

Componente k iS z iF
z iF z iF ( 1−k iS )
x iS = 2
1−( 1−k iS ) ψ ( 1−( 1−k iS ) ψ )

1/
1 1/3 1 2
3

1/
2 2 1/6 −1 /12
3

1/
3 3,5 2/21 −10 /147
3

1,262 1,789

P (1 )=1,262−1 → P ( 1 )=0,262

P' ( 1 )=1,789

Para iterar se usa la relacioú n:

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
P ( ψ Asumido )
ψ Nuevo =ψ Asumido− '
P ( ψ Asumido )

0,262
ψ Nuevo =1− →ψ Nuevo =0,85
1,789

ψ=0,85

Componente k iS z iF
z iF z iF ( 1−k iS )
x iS = 2
1−( 1−k iS ) ψ ( 1−( 1−k iS ) ψ )

1/
1 1/3 10/13 2 00/169
3

1/
2 2 20/111 −400/ 4107
3

1/
3 3,5 8/75 −32 /375
3

1,05 1,000

P ( 0,85 )=1,05−1→ P ( 1 ) =0,05

P' ( 0,85 )=1,000

0,05
ψ Nuevo =0,85− →ψ Nuevo =0,80
1,000

ψ=0,80

Componente k iS z iF
z iF z iF ( 1−k iS )
x iS = 2
1−( 1−k iS ) ψ ( 1−( 1−k iS ) ψ )

1/
1 1/3 5/7 50/49
3

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
1/
2 2 5/27 −25 /243
3

1/
3 3,5 1/9 −5 /54
3

1,01 0,825

P ( 0,80 )=1,01−1 → P ( 1 ) =0,01

P' ( 0,80 )=0,825

0,01
ψ Nuevo =0,80− → ψ Nuevo =0,788
0,825

ψ=0,788

Componente k iS z iF
z iF z iF ( 1−k iS )
x iS = 2
1−( 1−k iS ) ψ ( 1−( 1−k iS ) ψ )

1/
1 1/3 125/178 0,9863
3

1/
2 2 250/1341 −0,1043
3

1/
3 3,5 100/891 −0,0945
3

1,0009 0,788

ψ=0,788

V S =0,788 ( 100 ) → V S =78,8 mol

LS =F−V S=100−78,8

LS =21,2mol

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
Componente k iS x iS y iS =x iS k iS

0,70
1 1/3 0,234
2

0,18
2 2 0,373
6

0,11
3 3,5 0,393
2

1,00
1,000
0

H F F=H S V S +h S L S

H F F=H S V S +h S ( F−V S )

H F =H S ( VF )+h (1−( VF ))
S
S
S

H F =H S ψ +h S ( 1−ψ )

H F =∑ ( z iF H iF )
H S =∑ ( y iS H iS )
h S=∑ ( xiS hiS )

H S = y 1 F H 1 F + y2 F H 2 F + y3 F H 3 F

H S =0,234 ( 17000+30 T )+ 0,373 ( 13000+20 T ) +0,393 ( 800+T )

H S =9141,4+14,873 T [ BTU
lbmol ]
H S =9141,4+14,873 ( 100 ) [ BTU
lbmol ]
BTU
H S =10628,7
lbmol

hS =x 1 F h1 F + x 2 F h2 F + x 3 F h 3 F

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
hS =0,702 ( 10000+30 T ) +0,186 ( 8000+ 20T ) +0,112 ( 500+T )

hS =8564+ 24,892T [ BTU


lbmol ]
hS =8564+ 24,892 ( 100 ) [ BTU
lbmol ]
BTU
hS =11053,2
lbmol

H F =H S ψ +h S ( 1−ψ )

BTU BTU
(
H F =( 0,788 ) 10628,7
lbmol )(
+ 11053,2
lbmol )
( 1−0,788 )

BTU
H F =10718,694
lbmol

El teú rmino “binario” implica a dos componentes, de ahíú que ejemplos tíúpicos de destilacioú n
binaria es la separacioú n de la mezcla etanol – agua.

Este proceso consiste en la separacioú n de una mezcla líúquida compuesta por dos
componentes debido a sus diferentes presiones de vapor, sus distintas volatilidades o sus
diferentes temperaturas de ebullicioú n. De hecho, estas son las propiedades que se
aprovechan para la separacioú n. Por ejemplo para el sistema etanol – agua, que se mencionoú
anteriormente, el punto de ebullicioú n del etanol es 78,1℃ mientras que el punto de
ebullicioú n del agua es 100 ℃ . Asimismo, para el sistema binario benceno – tolueno,
que es uno de los maú s ideales que existe, la temperatura de ebullicioú n del primero es
80,1℃ mientras que para el segundo es 110 ℃ . Noú tese que en cualquier sistema
primero se menciona al compuesto de menor punto de ebullicioú n.

Cuando el sistema es azeotroú pico no se puede llegar a componentes puros separados, sino
maú s bien mezclas en las que uno de los componentes predomina frente al otro.

Las graú ficas que se utilizan normalmente en el proceso de destilacioú n líúquido – vapor son
y versus x (referidos a fracciones moles, no a fracciones en peso), o curva de
equilibrio, T versus x , o curva de puntos de burbuja, y T versus y , o curva
de puntos de rocíúo.

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
Curva de equilibrio líúquido – vapor

Curva de equilibrio de un sistema ideal

Curva de Temperaturas de Rocíúo

Curva de Temperaturas de Burbuja

Fase Vapor

Fase Líúquida

Composicioú n de la primera burbuja de vapor

Se recordaraú que temperatura de rocíúo es la temperatura de condensacioú n de una mezcla


gaseosa a una determinada presioú n, mientras que temperatura de burbuja es la
temperatura de ebullicioú n de una mezcla líúquida a una determinada presioú n.

Cuando al vapor se lo condensa, es decir se lo enfríúa, hasta llegar a una composicioú n (


y A ) cercana a 1.

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
Se continuú a hasta llegar a un
Cada vez se va obteniendo un vapor maú s rico en el componente maú s volaú til (A)

Otro graú fico importante se construye, manteniendo constante la temperatura, se varíúa las
variables x y y en funcioú n de la presioú n. Asíú, representando P versus x se
obtiene la curva de presiones de burbuja, mientras que representando P versus y se
llega a la curva de presiones de rocíúo.

Curva de Presiones de Burbuja

Curva de Presiones de Rocíúo

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
En la destilacioú n binaria es fundamental conocer la composicioú n. En los sistemas ideales
binarios se cumple la Ley de Dalton y la Ley de Raoult:

Ṕi= y i P Ley de Dalton


Ṕi=x i P0i Ley de Raoult

0 P0i
P yi =P x i → y i= x i
i
P

P0A
y A= x
P A

Componente Componente
P0 P0 til
maú s volaú menos volaú til
y A = A x A y B= B x B
P P

Ṕ A + Ṕ B=P

0 0
x A P A + x B PB =P

x A P 0A + ( 1−x A ) P0B=P

( P0A −P0B ) x A =P−P 0B


P−P0B
x A=
P0A −P0B

Como la presioú n es funcioú n de la temperatura, la composicioú n del líúquido ( x ) tambieú n


es funcioú n de la temperatura. Asíú, para cada temperatura se va a tener una valor de x y
y .

Un segundo meú todo para determinar el equilibrio líúquido – vapor de un sistema binario
emplea las volatilidades:

Ṕ A Ṕ B
α A= α B=
xA xB

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
0
Ṕ A x A P A
Volatilidad relativa
xA xA P 0A Relacioú n de las volatilidades
α AB= = → α AB= 0
Ṕ B x B P0B PB
xB xB

Por lo tanto, la volatilidad relativa resulta de la relacioú n de las presiones de vapor. Asíú,
cuando las temperaturas de ebullicioú n son iguales, la destilacioú n se complica. En funcioú n
de las fracciones molares se tiene que:

Ṕ A
yA P yA
xA
xA xA
α AB= = =
Ṕ B y B P yB
xB xB xB

yA
xA
α AB=
( 1− y A )
( 1−x A )

1− y A y
α AB ( 1−x A )
= A
xA

α AB x A −α AB y A x A =( 1−x A ) y A

α AB x A =( 1−x A ) y A + α AB y A x A

α AB x A =( 1−x A + α AB x A ) y A

α AB x A =( 1+ ( α AB−1 ) x A ) y A

α AB x A
y A=
1+ ( α AB−1 ) x A

 Determinar el diagrama de equilibrio líquido – vapor del sistema metanol – agua a


una presión de 1 atm. (Archivo Ejercicios de destilación en Excel – Ejercicio 3)

Componente

Constantes de Antoine
1oA
2 o B (Agua)
(Metanol)

A 7,87863 7,96681

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
B 1473,11 1668,21

C 230 228

−Bi
t ebi= −C i
log ( P )− Ai

−1473,11 −1668,21
t eb1= −230 t eb2= −228
log ( 760 )−7,87863 log ( 760 )−7,96681

t eb1=64,75 ℃ t eb2=100℃

Bi
0
P =10
( Ai −
C i +t )
i

1473,11 1668,21

P 0
=10
( 7,87863−
230+ t )
P 0
=10
( 7,96681−
228+t )
A B

P−P0B P 0A x A
x A= y A=
P0A −P0B P

T ( ℃ ) P0A ( atm ) P0B ( atm ) xA yA α AB yA

0,000
100,00 3,3413 1,0000 0,0000 0,0000 3,3413
0

0,247
95,00 2,8506 0,8342 0,0822 0,2344 3,4171
7

0,443
90,00 2,4198 0,6919 0,1783 0,4314 3,4972
7

0,602
85,00 2,0435 0,5705 0,2916 0,5958 3,5819
1

0,732
80,00 1,7163 0,4675 0,4264 0,7319 3,6716
1

75,00 1,4333 0,3805 0,5885 0,8434 3,7667 0,840

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
2

0,930
70,00 1,1897 0,3076 0,7850 0,9339 3,8676
6

1,006
65,00 0,9813 0,2469 1,0255 1,0063 3,9750
8

1,000
64,75 1,0000 0,2522 1,0000 1,0000 3,9643
0

3,6759

P = cte
100
90
80
70
60
Curva de Puntos de Burbuja
50
T(°C)

Curva de Puntos de Rocíú o


40
30
20
10
0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
xA , yA

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
Diagrama de Equilibrio Líquido - Vapor
1

0.9

0.8

0.7

0.6

0.5
yA

0.4

0.3

0.2

0.1

0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
xA

Ambos graú ficos permiten determinar la composicioú n del vapor que se forma.

En los sistemas no ideales se deben incluir los factores de actividad ( γ i ), que para el
caso de los gases vienen a ser maú s bien factores de fugacidad. Por lo tanto, la ecuacioú n que
describe al sistema queda asíú:

V L 0
γ i P y i =γ i Pi x i

V L
Donde γ i es el coeficiente de actividad (fugacidad) del vapor y γ i es el coeficiente
de actividad del líúquido. Generalmente, para los sistemas no ideales, en la fase gaseosa el
coeficiente de actividad es igual a 1.

L 0
P yi =γ i Pi x i

P0i x i L
y i= γ
P i
L
γi se calcula mediante tres meú todos diferentes:

 Meú todo de Van Laar

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
 Meú todo de Margules

 Meú todo de Wilson

Método de Van Laar


A
ln ( γ 1 )= 2

[ ( )( )]
1+
A
B
x1
x2

B
ln ( γ 2 )= 2

[ ( )( )]
1+
B
A
x2
x1

Siendo A y B las constantes de Van Laar; mientras que los subíúndices 1 y 2


corresponden a los componentes maú s y menos volaú til respectivamente.

Método de Margules
log ( γ 1 )=x 22 [ A +2 ( B−A ) x1 ]

log ( γ 2 )=x 21 [ B+ 2 ( A−B ) x 2 ]

Siendo A y B las constantes de Margules.

Método de Wilson

ln ( γ 1 )=−ln ( x 1 + A12 x 2 ) + x 2
[ A12

A21
x 1+ A 12 x 2 x 2 + A 21 x 1 ]
ln ( γ 2 )=−ln ( x 2 + A21 x 1 ) + x 1
[ A21

A12
x 2 + A 21 x 1 x 1 + A 12 x 2 ]
Siendo A 12 y A 21 las constantes de Wilson.

 El agua forma un azeótropo de mínimo punto de ebullición con el alcohol propílico


normal de composición igual a 56,83% moles de agua a una temperatura de
87,7 ℃ . Determinar la composición del vapor en equilibrio con una mezcla
líquida que contiene 30% moles de agua y la temperatura correspondiente a la
presión de 1 atm. (Ver el archivo Ejercicios de destilación en Excel – Ejercicio 4)

1 Propanol Componente más volátil


2 Agua Componentemenor volátil

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
Componente
Constantes de Antoine
1 (Propanol) 2 (Agua)

A 7,997 7,96681

B 1569,7 1668,21

C 209,5 228

Para determinar el valor de los coeficientes de actividad en la fase líúquida de la mezcla con
30% moles de agua primero es necesario determinar el valor de las constantes A y
B de cualquiera de los meú todos, Van Laar por ejemplo.

Para eso se utiliza los datos correspondientes a las condiciones azeotroú picas, recordando
que para el azeoú tropo la composicioú n del líúquido es igual a la composicioú n del vapor, es
decir x i= y i .

x 2Azeótropo =0,5683

x 1Azeótropo =1−x 2 Azeótropo

x 1Azeótropo =1−0,5683=0,4317

{
x1=0,4317
Azeótropo x2 =0,5683
T =87,7 ℃

A la temperatura del azeoú tropo se determina el valor de los factores de actividad, mediante
las siguientes relaciones:

P P
γ 1= γ 2=
P 01 P20

Bi
0
P =10
( Ai −
C i +t )
i

1569,7 1668,21
0
P =10
( 7,997−
209,5+t ) 0
P =10
( 7,96681−
228+t )
1 2

P01=0,6832 atm P02=0,6514 at m

P=1 atm

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
γ 1=1,4636 γ 2=1,5343

A
ln ( γ 1 )= 2

[ ( )( )]
1+
A
B
x1
x2

A
ln ( 1,4636 )= 2

[ ( )( )]
1+
A
B
0,43227
0,5683

A=ln ( 1,4636 ) 1+
[ ( )( )]
A
B
0,4317
0,5683

B
ln ( γ 2 )= 2

[ ( )( )]
1+
B
A
x2
x1

B
ln ( 1,5343 )= 2

[ ( )( )]
1+
B
A
0,5683
0,4317

B=ln ( 1,5343 ) 1+
[ ( )( )] B
A
0,5683
0,4317

{
2

[ ( )(
A=ln ( 1,4636 ) 1+
A
B
0,4317
0,5683 )]
2

[ ( )(
B=ln ( 1,5343 ) 1+
B
A 0,4317 )]
0,5683

A=2,3416 B=1,2023

{
x 1=0,7
Mezcla Líquida x 2=0,3
T =?

A
ln ( γ 1 )= 2

[ ( )( )]
1+
A
B
x1
x2

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
2,3416
ln ( γ 1 )= 2

[ ( 1+
2,3416
B )( )]
0,7
0,3

γ 1=1,0791

1,2023
ln ( γ 2 )= 2

[ 1+
1,2023
(A )( )]
x2
x1

1,2023
ln ( γ 2 )= 2

[ ( 1+
1,2023
2,3416 )( ) ]
0,3
0,7

γ 2=2,2428

Obtenidos estos valores se aplica:

0
Pi x i
y i= γ
P i

P 01 ( 0,7 )
y 1= ( 1,0791 ) → y 1=0,7554 P10
(1)

P02 ( 0,3 )
y 2= ( 2,2428 ) → y 2=0,6728 P02
(1)

Ahora, como la presioú n de vapor depende de la temperatura de la mezcla, y esa es


preciosamente la incoú gnita del problema, entonces se tiene que probar con distintas
temperaturas hasta que y 1+ y 2 sea igual a 1. Para iniciar se va a asumir una
temperatura de 89 ℃ , para la que:

P01=0,7204 atm P02 =0,6660 atm

y 1=0,5442 y 2=0,4481

y 1+ y 2=0,9923 ≈ 1

Por lo tanto la temperatura de la mezcla líúquida es aproximadamente 89 ℃ , y la


composicioú n del vapor en equilibrio con la misma es 46,08% de agua y 54,42% de
propanol.

Si se aplica el meú todo de Margules se debe obtener exactamente los mismos resultados,
luego de haber hallado las constantes respectivas. Sea:

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
¿
0
P =0,6832 atm
1
x 1=0,4317 ¿
x 2=0,5683 ¿ ¿ →
T =87,7 ℃ →
¿
γ 1=1,4636
¿
0
P2=0,6514 atm
Azeótropo { ¿ → ¿ γ 2=1,5343 ¿¿

log ( γ 1 )=x 22 [ A +2 ( B−A ) x1 ]

2
log ( 1,4636 )= ( 0,5683 ) [ A+2 ( B− A )( 0,4317 ) ]

0,5122= A+ 0,8634 B−0,8634 A

0,5122=0,1366 A+ 0,8634 B

log ( γ 2 )=x 21 [ B+ 2 ( A−B ) x 2 ]

log ( 1,5343 )=( 0,4317 )2 [ B+2 ( A−B ) ( 0,5683 ) ]

0,99756=B+1,1366 A−1,1366 B

0,99756=1,1366 A−0,1366 B

{0,99756=1,1366
0,5122=0,1366 A+0,8634 B
A−0,1366 B

A=0,93126 B=0,44590

{
x 1=0,7
Mezcla Líquida x 2=0,3
T =?

log ( γ 1 )=x 22 [ A +2 ( B−A ) x1 ]

2
log ( γ 1 )=( 0,3 ) [ 0,93126+ 2 ( 0,44590−0,93126 ) ( 0,7 ) ]

γ 1=1,05356

log ( γ 2 )=x 21 [ B+ 2 ( A−B ) x 2 ]

2
log ( γ 2 )= ( 0,7 ) [ 0,44590+ 2 ( 0,93126−0,44590 ) ( 0,3 ) ]

γ 2=2,29714

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
0
Pi x i
y i= γ
P i
0
P ( 0,7 )
y 1= 1 ( 1,05356 ) → y 1=0,73749 P01
(1)

P02 ( 0,3 )
y 2= ( 2,29714 ) → y 2=0,68914 P02
(1)

Asumiendo la temperatura de 89 ℃ , para la que:

P01=0,7204 atm P02 =0,6660 atm

y 1=0,5313 y 2=0,4590

y 1+ y 2=0,9903 ≈ 1

Finalmente se va a aplicar el Meú todo de Wilson que, aunque es la maú s exacta, tambieú n es la
maú s complicada.

¿
P01 =0,6832 atm
x 1=0,4317 ¿
x 2=0,5683 ¿ ¿ →
T =87,7 ℃ →
¿
γ 1=1,4636
¿
0
P2=0,6514 atm
Azeótropo { ¿ → ¿ γ 2=1,5343 ¿¿

ln ( γ 1 )=−ln ( x 1 + A12 x 2 ) + x 2
[ A12

A21
x 1+ A 12 x 2 x 2 + A 21 x 1 ]
ln ( 1,4636 )=−ln ( 0,4317+0,5683 A 12 )+ 0,5683
[ A12

A 21
0,4317+0,5683 A 12 0,5683+0,4317 A 21 ]
ln ( γ 2 )=−ln ( x 2 + A21 x 1 ) + x 1
[ A21

A12
x 2 + A 21 x 1 x 1 + A 12 x 2 ]
ln ( 1,5343 )=−ln ( 0,5683+ 0,4317 A 21 ) + 0,4317
[ A21

A 12
0,5683+ 0,4317 A 21 0,4317+ 0,5683 A 12 ]

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
{ [ ]
A 12 A 21
ln ( 1,4636 )=−ln ( 0,4317+ 0,5683 A 12) + 0,5683 −
0,4317+ 0,5683 A 12 0,5683+0,4317 A21

ln ( 1,5343 )=−ln ( 0,5683+0,4317 A21 ) +0,4317


[ A 21

A 12
0,5683+0,4317 A 21 0,4317+0,5683 A12 ]
A 12=0,02306 A 21=0,73876

{
x 1=0,7
Mezcla Líquida x 2=0,3
T =?

ln ( γ 1 )=−ln ( x 1 + A12 x 2 ) + x 2
[ A12

A21
x 1+ A 12 x 2 x 2 + A 21 x 1 ]
ln ( γ 1 )=−ln ( 0,7+0,3 ( 0,02306 ) ) +0,3
[ 0,02306

0,73876
0,7+ 0,3 ( 0,02306 ) 0,3+ 0,7 ( 0,73876 ) ]
γ 1=1,0891

ln ( γ 2 )=−ln ( x 2 + A21 x 1 ) + x 1
[ A21

A12
x 2 + A 21 x 1 x 1 + A 12 x 2 ]
ln ( γ 2 )=−ln ( 0,3+ 0,7 ( 0,73876 ) ) +0,7
[ 0,73876

0,02306
0,3+ 0,7 ( 0,73876 ) 0,7+0,3 ( 0,02306 ) ]
γ 2=2,2523

P0i x i
y i= γ
P i

P 01 ( 0,7 )
y 1= ( 1,0891 ) → y 1=0,7624 P10
(1)

P02 ( 0,3 )
y 2= ( 2,2523 ) → y 2=0,6757 P20
(1)

Si la temperatura es 89 ℃ :

P01=0,7204 atm P02 =0,6660 atm

y 1=0,5492 y 2=0,4500

y 1+ y 2=0,9992 ≈1

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
De modo que, por cualquiera de los tres meú todos, se llega a que la temperatura de la
mezcla líúquida es aproximadamente 89 ℃ , y la composicioú n del vapor es alrededor de
45% de agua y 55% de propanol.

Para construir los diagramas de equilibrio de este sistema se tiene que repetir el
procedimiento para todas y cada una de las composiciones del sistema, desde la sustancia
menos volaú til pura ( x 1=0 ) hasta el componente maú s volaú til puro ( x 1=1 ). El
problema estaú en que para cada una se debe asumir una temperatura con la cual se cumpla
que:

y 1+ y 2=1

Asíú, para este sistema los datos de equilibrio son:

x1 x2 γ1 γ2 T (℃ ) P01 ( atm ) P02 ( atm ) y1 y2 y 1+ y 2

0,0 1,0 10,398 1,000 100,00 0,000 1,000


1,1078 1,0000 1,0000
0 0 6 0 1 0 0

0,0 0,9 1,010 0,280 0,719


6,8653 92,127 0,8167 0,7497 1,0000
5 5 4 4 7

0,1 0,9 1,038 0,360 0,639


4,8676 89,694 0,7409 0,6839 1,0000
0 0 8 6 4

0,1 0,8 1,081 0,392 0,607


3,6581 88,803 0,7146 0,6610 1,0000
5 5 8 1 9

0,2 0,8 1,137 0,406 0,593


2,8840 88,455 0,7046 0,6523 1,0000
0 0 6 4 6

0,2 0,7 1,204 0,414 0,585


2,3654 88,300 0,7002 0,6484 1,0000
5 5 8 0 9

0,3 0,7 1,282 0,419 0,580


2,0050 88,217 0,6978 0,6464 1,0000
0 0 6 7 3

0,3 0,6 1,370 0,425 0,574


1,7470 88,156 0,6961 0,6448 1,0000
5 5 3 6 4

0,4 0,6 1,5578 1,467 88,116 0,6949 0,6439 0,433 0,567 1,0000

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
0 0 7 0 0

0,4 0,5 1,574 0,442 0,557


1,4164 88,105 0,6946 0,6436 1,0000
5 5 4 7 3

0,5 0,5 1,690 0,455 0,544


1,3093 88,139 0,6956 0,6444 1,0000
0 0 3 4 6

0,5 0,4 1,815 0,471 0,528


1,2274 88,241 0,6985 0,6470 1,0000
5 5 2 5 5

0,6 0,4 1,949 0,491 0,508


1,1645 88,435 0,7040 0,6518 1,0000
0 0 0 9 1

0,6 0,3 2,091 0,517 0,482


1,1161 88,742 0,7129 0,6595 1,0000
5 5 6 2 8

0,7 0,3 2,242 0,548 0,451


1,0792 89,196 0,7261 0,6711 1,0000
0 0 8 5 5

0,7 0,2 2,402 0,587 0,412


1,0513 89,823 0,7448 0,6873 1,0000
5 5 7 2 8

0,8 0,2 2,571 0,635 0,364


1,0308 90,660 0,7703 0,7094 1,0000
0 0 1 2 8

0,8 0,1 2,747 0,695 0,304


1,0163 91,758 0,8048 0,7394 1,0000
5 5 9 2 8

0,9 0,1 2,933 0,771 0,228


1,0068 93,172 0,8512 0,7796 1,0000
0 0 1 3 7

0,9 0,0 3,126 0,869 0,130


1,0016 94,985 0,9140 0,8337 1,0000
5 5 4 7 3

1,0 0,0 3,327 1,000 0,000


1,0000 97,311 1,0000 0,9077 1,0000
0 0 9 0 0

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
Diagrama de Equilibrio Líquido - Vapor
1

0.9

0.8

0.7

0.6

0.5
yA

0.4

0.3

0.2

0.1

0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1

xA

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
P = cte

99

97

95

93 Curva de Puntos de Burbuja


T(°C)

Curva de Puntos de Rocíú o


91

89

87

85
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1

xA , yA

P = 1 atm
12

10

γ1 vs x1
6
γ2 vs x1
γ

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
x1

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
La destilacioú n es la operacioú n unitaria que maú s ingresos econoú micos genera, y por ello es
muy importante. Para la destilacioú n binaria continua generalmente se emplean las
columnas de destilacioú n de platos. Los platos que se utilizan pueden ser de diferentes
tipos: platos de vaú lvulas (los maú s utilizados), platos de campana, platos de borboteo, entre
otros.

En la columna se destilacioú n se conoce dos zonas:

 Zona de enriquecimiento → Zona por encima del plato de la alimentacioú n

 Zona de agotamiento → Zona por debajo del plato de la alimentacioú n

Zona de

Zona de

Luego de que ingresa la alimentacioú n (F), salen el destilado (D) y los productos de fondo o
residuo. Sea:

 zF → Composicioú n de la alimentacioú n respecto al componente maú s volaú til.


Noú tese que a la fraccioú n molar se la define como z y no como x debido a que
la alimentacioú n puede ingresar como líúquido, como vapor, o como mezcla líúquido –
vapor.

 x D → Composicioú n del destilado respecto al componente maú s volaú til.

 x W → Composicioú n del residuo respecto al componente maú s volaú til.

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
 n → Nuú mero de platos en la zona de enriquecimiento

 m→ Nuú mero de platos en la zona de agotamiento

Ingresa la alimentacioú n, y si es líúquida cae. Entonces pasa por cada uno de los platos de la
zona de agotamiento, interactuando con el vapor que sube, hasta llegar al calderíún, que es
baú sicamente un intercambiador de calor de tubos, de modo que por dentro de los tubos
circula el vapor de calentamiento, que luego sale como agua líúquida, mientras que afuera
estaú el líúquido o la mezcla líúquida. Luego eú ste alcanza la temperatura de ebullicioú n, salen
los vapores e ingresan a la columna. Posteriormente suben y se ponen en contacto con el
líúquido que cae en cada uno de los platos.

Los vapores siguen subiendo hasta llegar hasta y llegan al condensador, donde se
condensan. Entonces una parte del líúquido (que se controla con una vaú lvula) retorna a la
columna, constituyendo lo que se conoce como reflujo, mientras que la otra sale como
producto. Si se ajusta la vaú lvula de modo que no haya reflujo, los platos de la zona de
enriquecimiento quedaríúan secos, lo que no conviene, ya que se necesita que siempre
dentro de la columna se tenga tanto líúquido como vapor.

Asíú, a lo largo de la columna hay un perfil de temperaturas,


cuyo valor maú ximo se ubica en la base del equipo, en el Se establece un perfil de
calderíún especíúficamente, donde se da la ebullicioú n. De la temperaturas y de
misma manera, hay una distribucioú n de concentraciones, de concentraciones a lo
modo que la menor composicioú n del componente maú s volaú til largo de la columna.
se encuentra en la parte inferior de la columna, lo cual es loú gico ya que la composicioú n del
residuo es mucho menor a la composicioú n del destilado respecto al componente maú s
volaú til.

BALANCE DE MASA GLOBAL: F=D+W


BALANCE DE MASA DEL COMPONENTE MÁS VOLÁTIL: z F F=x D D+ x W W

Con estas ecuaciones se determina las moles de destilado y moles de residuo que salen de
la columna de destilado.

Balance de masa en la Zona de Enriquecimiento

 Ln → Nuú mero de moles del Líúquido que baja del plato n

 V n+1 → Nuú mero de moles del Vapor que llega al plato n

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
Porque se enumeran los platos de la parte superior a la inferior
y n+1 V n+1 =xn Ln + x D D

Ln
( ) ( )
y n+1 =
V n+1
xn +
D
x
V n+ 1 D

Recta de Operación de Enriquecimiento (ROE)

Si los datos obtenidos se representan en un diagrama y n+1 versus x n (diagrama de


equilibrio), se construye la recta de operacioú n de enriquecimiento, cuya pendiente es
Ln /V n+1 y x D ( D/V n +1 ) es la ordenada en el origen.

A la relacioú n L/V se la conoce como relación de reflujo interna. Tambieú n se ha


definido a la relación de reflujo externa (R), que viene definida por:

Ln
R=
D

EÉ sta uú ltima puede ser controlada con las vaú lvulas de la columna, y asegura la presencia de
líúquido dentro de la columna.

V n+1 =Ln+ D

Ln
( ) ( )
y n+1 = x +
D
x
V n+1 n V n+ 1 D

Ln
(
y n+1 =
Ln + D ) (
xn +
D
x
L n+ D D )
Ln

( )( )
D
D D
y n+1 = x n+ xD
Ln D Ln D
+ +
D D D D

R
( R+1
y n+1 = ) x +( R 1+1 ) x
n D

Recta de Operación de Enriquecimiento (ROE)

De modo que la pendiente de la recta de operacioú n de enriquecimiento tambieú n puede ser


obtenida a partir de la relacioú n: R/ R+1 , y x D /R+1 para la ordenada en el origen.

Balance de masa en la Zona de Agotamiento

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
 Lm → Nuú mero de moles del Líúquido que baja del plato m

 V m+ 1 → Nuú mero de moles del Vapor que llega al plato m

x m Lm = y m+1 V m+1 + x W W

y m+1 V m +1=x m Lm −xW W

Lm
y m+1 = ( ) ( )
V m +1
x m−
W
x
V m+1 W

Recta de Operación de Agotamiento (ROA)

Si en un diagrama y m+1 versus x m (diagrama de equilibrio) se representan los datos


correspondientes al sistema, se obtiene la recta de operacioú n de agotamiento, cuya
pendiente es Lm /V m+1 y cuya ordenada en el origen es −x W ( W /V m +1 ) .

La recta de operacioú n de enriquecimiento y la recta de operacioú n de agotamiento,


representadas en un diagrama de equilibrio, permiten la determinacioú n del nuú mero de
platos necesarios para la separacioú n de una mezcla binaria.

Para la aplicacioú n del meú todo de McCabe – Thiele se determinar, primero, la composicioú n
del destilado (que debe ser alta), la composicioú n de la alimentacioú n (que debe caer entre la
composicioú n del destilado y la composicioú n del residuo), y la composicioú n del residuo (que
debe ser baja), todas respecto al componente maú s volaú til. Entonces se las ubica en un
diagrama x A versus y A (diagrama de equilibrio, A es el componente maú s volaú til).
Luego se dibuja la recta de operacioú n de enriquecimiento (ROE), la recta de operacioú n de
agotamiento (ROA) y la recta de alimentacioú n (RA), que se explicaraú a continuacioú n.
Entonces, se determina el nuú mero de platos que requiere la columna de la siguiente
manera:

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
ROE
RA

ROA

Se necesita cierto nuú mero de platos, incluido el calderíún

Se necesita un nuú mero de platos menos 1, y ademaú s el calderíún

Plato de alimentacioú n

De modo que el nuú mero de triaú ngulos representa el nuú mero de platos. Sin embargo, dentro
de esta cantidad estaú incluido el calderíún, ya que eú ste se comporta como plato. Es asíú que
realmente se requiere el nuú mero de platos menos uno.

El punto en el que cambia la pendiente de la recta pasando de la ROE a la ROA, o punto de


cruce entre la ROE y la ROA, corresponde al plato de la alimentacioú n. En el ejemplo
corresponde al tercero, contando desde arriba.

Por lo tanto, el plato en el que se introduce la alimentacioú n define la regioú n que correspon-
de a la zona de enriquecimiento y a la zona de agotamiento.

Recta de Alimentación
La recta de alimentacioú n viene dada por la siguiente ecuacioú n:

q z
y= x− F
q−1 q−1

Donde q es el calor necesario para vaporizar un mol de alimentacioú n dividido para el


calor latente de vaporizacioú n. De acuerdo a la forma en que la corriente se alimenta a la
columna, se tiene que el valor de q es:

Pendiente de la recta de
Tipo de alimentación q
alimentación (RA)

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
Líúquido fríúo q>1 Positiva
Líúquido saturado a la temperatura de burbuja q=1 Infinito
Mezcla líúquido – vapor 0<q <1 Negativa
Vapor saturado a la temperatura de rocíúo q=0 Cero
Vapor sobrecalentado q< 0 Positiva

Alimentar a una corriente como líúquido fríúo es lo maú s comuú n, mientras que la mezcla
líúquido – vapor es la que se alimenta a la columna de destilacioú n en la Refineríúa de
esmeraldas. Una mezcla líúquido – vapor se logra aprovechando el calor de otras corrientes
que salen calientes de otros procesos. Es decir, la corriente que ingresa a la columna de
destilacioú n se caliente uú nicamente por intercambio caloú rico, aprovechando de esta forma
al maú ximo la energíúa.

Es importante destacar que el valor de q , para una mezcla líúquido vapor, estaú referido
al líúquido. Por ejemplo, si q es igual a 0,7, significa que el 70% de la energíúa le
corresponde al líúquido mientras que el 30% le corresponde al vapor.

No es recomendable que la alimentacioú n ingrese fríúa a la columna de destilacioú n, ya que


dentro de la columna se tiene un ambiente caliente, que se desequilibra si entra una
alimentacioú n fríúa. Por eso, se prefiere que la alimentacioú n entre a la temperatura interna
de la columna.

En un diagrama de equilibrio, la recta de alimentacioú n sale desde la composicioú n de la


alimentacioú n, de la siguiente manera:

Reflujo es una que indica la fraccioú n de condensado que puede retornar a la columna para
que se siga dando el equilibrio, pues caso contrario no habríúa presencia ni de líúquido ni de
vapor en cada plato.

Existen cinco tipos de flujo o de relaciones de reflujo, que son:

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
 Reflujo interno/Relacioú n de reflujo interno

Viene dado por la relacioú n: L/ V , donde L es el


líúquido que cae y V es el vapor que sube.

 Reflujo externo/Relacioú n de reflujo externo ( R )

Estaú dado por la relacioú n:

L
R=
D

 Reflujo total/Relacioú n de reflujo total

Se da cuando la fraccioú n de destilado es igual a cero ( D=0 ). Al inicio de la


operacioú n siempre se debe trabajar a reflujo total, pues con esto se equilibra a la
columna y se alcanza el estado estacionario. Una vez que la columna se estabiliza,
entonces se comienza con la produccioú n.

ROE

Ln D xD
y n+1 = x n+
V n +1 V n+1

0

Ln
y n+1 = x
V n +1 n

V n+1 =Ln+ ⏟
D
0

V n+1 =Ln

Ln
y n+1 = x → y n +1=x n
Ln n

ROE

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
Asíú, a reflujo total se tiene el nuú mero míúnimo de platos. De hecho, un meú todo
raú pido para disenñ ar una columna consiste en determinar el nuú mero míúnimo de
platos, multiplicar este valor por dos y listo, ya se tiene el nuú mero de platos
necesarios en la columna. Para conocer el nuú mero míúnimo de platos, como se pudo
observar en el diagrama, lo uú nico que se necesita es la curva de equilibrio de
sistema o los datos necesarios para su construccioú n, que siempre se encuentran
tabulados en bibliografíúa.

Entonces, con los datos de equilibrio, se ubica a la composicioú n de la alimentacioú n,


del destilado y del residuo, y con ello se determina el nuú mero de platos. En este
punto es conveniente indicar que si la composicioú n del residuo cae dentro del
triaú ngulo que representa al uú ltimo plato, se lo cuenta como un plato maú s (y entero,
ya que no se puede tener ¾ de plato), y no como uno menos, ya que siempre es
preferible sobredimensionar.

 Reflujo míúnimo/Relacioú n de reflujo míúnimo

El reflujo míúnimo no puede ser igual a cero, ya que por lo menos un míúnimo de líú -
quido debe retornar a la columna. Entonces se procede de la siguiente manera, a
fin de asegurar la presencia de líúquido, aunque sea lo míúnimo: primero, en la curva
de equilibrio, se encuentra el Pinch Point (A), que corresponde al punto en el que
se cruza la ROE con la RA.

Aunque lo que se hace es maú s bien prolongar la RA hasta que corte la curva de
equilibrio, y a partir de ese punto nace la ROE, la cual llega hasta la composicioú n
del destilado. Asíú, para cada una de las posibilidades de RA, se tiene lo siguiente:

A
A
A

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
Infinito nuú mero de platos

Por lo tanto, a reflujo míúnimo, se tienen un infinito nuú mero de platos. Esto implica
que se requeriraú una columna muy alta para llegar a la relacioú n de reflujo míúnimo.
Por eso se recomienda trabajar con una relacioú n de reflujo (o reflujo de trabajo) de
1,5 veces el reflujo míúnimo. De ahíú que es importante conocer el valor de la
relacioú n de reflujo míúnimo, a fin de confirmar que no se estaú trabajando con este
valor.

La relacioú n de reflujo míúnimo se determina con la Recta de de Operacioú n de


Enriquecimiento (ROE), en el míúnimo:

R min xD
y n+1 = xn +
Rmin +1 R min +1

Ordenada en el origen

Tambieú n se puede encontrar el valor de la relacioú n de reflujo míúnimo a partir de la


pendiente de la ROE míúnima, para lo cual se determina las y correspondientes
a z F y x D en la curva de equilibrio.

Cuando el condensador es lo suficientemente grande como para condensar todo el


vapor, se lo conoce como Condensador Total. Cuando se requiere de un
condensador adicional para tratar a todo el vapor, a este se lo conoce como
Condensador Parcial.

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
Al condensador parcial se lo considera como un plato maú s, fuera del calderíún y del
nuú mero de platos reales en la columna.

 Reflujo oú ptimo/Relacioú n de reflujo oú ptimo

Estaú definido por consideraciones econoú micas. Se determina en funcioú n de costos


fijos y del costo total, siendo el reflujo oú ptimo el que menos costo total implique.

Generalmente, en el condensador se utiliza agua de enfriamiento. Asíú, la cantidad de calor


que se debe extraer del condensador es:

q=V n λ

Siendo λ el calor latente de la mezcla en el tope de la columna. EÉ sta viene dada por:

λ=∑ λi x i

El consumo de agua se puede determinar mediante la siguiente ecuacioú n:

q=mCp Δ T

Donde ΔT viene dado por la diferencia entre la temperatura de salida del agua y la
temperatura de entrada del agua.

La cantidad de vapor que se requiere para que el líúquido en el calderíún llegue a la


ebullicioú n es la siguiente:

q=V m λ

Mientras que la masa de vapor requerido para esto es la siguiente:

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
q
mS =
λS

Donde m S es la masa de vapor (steam) y λ S corresponde al calor latente de


vaporizacioú n del vapor que, al tratarse de agua, es aproximadamente 530 kcal/kg.

 Se va a separar metanol de agua por destilación. Dese obtener un destilado con


fracción igual a 0,95 y un residuo que contiene 95% mol de agua. La alimentación
ingresa como líquido saturado a la temperatura de burbuja, y contienen 50% mol del
componentes más volátil. Determinar (Archivo Ejercicios de destilación en Excel –
Ejercicio 5):

a. Los kgmol/h de destilado y de residuo


b. El número mínimo de platos
c. La relación de reflujo mínima
d. La ecuación de la ROE y la ROA
e. El número de platos teórico
f. La posición del plato de la alimentación
g. La composición del líquido y del vapor del segundo plato, contando desde arriba
h. La altura de la columna, si el espaciamiento entre los platos es 18 in
(espaciamiento óptimo)
i. El consumo de agua de enfriamiento
j. El consumo de vapor de calentamiento
k. El diámetro de la columna

 x D =0,95

 x W =1−0,95→ x W =0,05

 z F =0,50

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
a) Sea F=100 kgmol/h

F=D+W

D+W =100→ W =100−D

z F F=x D D+ x W W

0,50 ( 100 )=0,95 D+0,05 W

50=0,95 D+0,05 ( 100−D )

45=0,90 D

kgmol
D=50
h

W =100−50

kgmol
W =50
h

b) El nuú mero míúnimo de platos se determina con la curva de equilibrio del sistema
metanol – agua, de la siguiente forma:

0.9

0.8

0.7

0.6

0.5
yA

0.4

0.3

0.2

0.1

0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
xA

Nuú mero míúnimo de platos = 5

El nuú mero míúnimo de platos tambieú n puede ser determinado de otra manera,
aplicando la siguiente ecuacioú n:

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
Número mínimo platos=
log
( x D ( 1−x W )
xW ( 1−x D ) )
log ( ά AB )

Recordando que para este sistema ά AB presenta un valor de 3,7749, se tiene


que el nuú mero míúnimo de platos es:

0,95 ( 1−0,05 )

Número mínimo platos=


log (0,05 ( 1−0,95 ) )
log (3,7749 )

Número mínimo platos=4,4322

Obtenieú ndose en valor praú cticamente igual al determinado graú ficamente, ya que,
como se puede observar en la Figura, el uú ltimo plato no es completo sino maú s bien
finaliza despueú s de llegar a la concentracioú n del residuo. Como siempre es
preferible sobredimensionar, y considerando que el nuú mero de platos siempre
debe ser un entero:

Nuú mero míúnimo de platos = 5

c) La relacioú n de reflujo míúnima se determina graú ficamente de la siguiente forma:

0.9 f(x) = 0.35x + 0.61


R² = 1
0.8

0.7

0.6

0.5
yA

0.4

0.3

0.2

0.1

0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
xA

Sea la ecuacioú n de la ROE míúnima:

y n+1 =0,3543 x n +0,6134

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
R min xD
y n+1 = xn + ∧ x D =0,95
Rmin +1 R min +1

Rmin
=0,3543 → R min=0,5487
R min +1

0,95
=0,6134 → Rmin =0,5487
R min +1

d) En funcioú n de la relacioú n de reflujo, la ecuacioú n de la ROE es:

R x
y n+1 = xn + D
R+1 R+1

R=1,5 Rmin

R=1,5 ( 0,5487 )

R=0,8231

0,8231 0,95
y n+1 = xn +
0,8231+1 0,8231+ 1

y n+1 =0,4515 x n +0,5211 ROE

Otra forma de determinar la ecuacioú n de la ROE es la siguiente:

Ln
R= → Ln=R ∙ D
D

Ln=R ∙ D

kgmol
Ln=0,8231 50 ( h )
kgmol
Ln=41,1530
h

V n+1 =Ln+ D

kgmol kgmol
V n+1 =41,1530 +50
h h

kgmol
V n+1 =91,1530
h

Ln x D
y n+1 = x n+ D
V n +1 V n+1

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
kgmol
y n+1 =
kgmol
41,1530
h
xn+
( 0,95 ) 50
h ( )
kgmol kgmol
91,1530 91,1530
h h

y n+1 =0,4515 x n +0,5211 ROE

La ROA, por su parte, estaú dada por la siguiente expresioú n:

Lm xW W
y m+1 = x m−
V m +1 V m +1

Para hallar el valor de Lm simplemente se hace un balance de las moles de


líúquido. Sin embargo, es importante considerar la condicioú n teú rmica de la
alimentacioú n, de modo en incluir en el balance uú nicamente al líúquido y no al vapor.

Lm=Ln +q ∙ F

kgmol kgmol
Lm=41,1530
h
+ ( 1 ) 100 ( h )
kgmol
Lm=141,1530
h

Se procede de la misma forma con el vapor, o tambieú n se puede aplicar la siguiente


ecuacioú n:

Lm=V +V m +1 → V m +1=Lm−W

kgmol kgmol
V m+ 1=141,1530 −50
h h

kgmol
V m+ 1=91,1530
h

Por lo tanto, cuando la alimentacioú n ingresa como líúquido saturado: V m+ 1=V n+1
Si ingresara como vapor saturado, se cumpliríúa que: Lm+1 =Ln+1

V m+ 1+ ( 1−q ) ∙ F=V n+1 → V m +1=V n+ 1−( 1−q ) ∙ F

kgmol kgmol
V m+ 1=91,1530
h
−( 1−1 ) 100 (h )
kgmol
V m+ 1=91,1530
h

Lm xW W
y m+1 = x m−
V m +1 V m +1

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
kgmol
y m+1 =
141,1530
kgmol
h
x m−
0,05 50 (h )
kgmol kgmol
91,1530 91,1530
h h

y m+1 =1,5485 x m −0,0274 ROA

e) Graú ficamente, el nuú mero de platos teoú ricos es: 8, incluyendo al calderíún

0.9

0.8

0.7

0.6

0.5
yA

0.4

0.3

0.2

0.1

0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
xA

Noú tese que el nuú mero de platos necesarios para la separacioú n de metanol y agua es
aproximadamente el doble del nuú mero míúnimo de platos. De hecho, esto es lo que
siempre debe suceder.

f) El plato de la alimentacioú n es el cuarto contando desde arriba.


g) Graú ficamente, la composicioú n en cada uno de los platos se determina asíú:

Composicioú n del vapor en el plato

Composicioú n del líúquido en el plato

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
1

0.9

0.8

0.7

0.6

0.5
yA

0.4

0.3

0.2

0.1

0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
xA

x2=0,681
y 2=0,885

En este punto se debe considerar que cada plato estaú a una temperatura propia,
diferente de las otras. Esto sucede porque hay una distribucioú n de temperaturas lo
largo de la columna.

h) Espaciamiento entre platos = 18 in. Mientras se disenñ a una columna, se prefiere


que el espaciamiento esteú entre 18 in y 24 in, ya que se ha comprobado que eú stos
son los valores oú ptimos.

Adicionalmente, se necesita dar un espaciamiento arriba y abajo para accesorios


como el distribuidor de líúquido, el filtro con el que se elimina la neblina, etc.
normalmente se trabaja con un espacio total de 1 m, de modo que la altura de la
columna es:

1m
1∈¿ ×
100 cm
2,54 cm
18∈× ¿
¿
h=8 ¿

h=4,66 m

i) Consumo de agua de enfriamiento

q V λ
m= = n
Cp ∆T Cp Δ T

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
kcal
C p Agua =1
kg ℃

λ=x D λ A + ( 1−x D ) λ B

Donde λ A y λ B son los calores latentes de vaporizacioú n (o de condensacioú n) del


metanol y del agua, respectivamente, a la temperatura del destilado. Estos valores
pueden ser determinados a partir de la ecuacioú n de Clausius – Clapeyron, que se
muestra a continuacioú n:

P2
P2 −λ 1
−ln
( )
P1
R
ln
( ) (
P1
= −
1
R T E2 T E1
→ λ=
)
( T1 − T1 )
E2 E1

Donde P2 y P1 pueden ser encontrados con la ecuacioú n de Antoine a las


temperaturas T E2 y T E1 respectivamente, eú sta uú ltima correspondiente a la
temperatura del destilado, que es:

P = 1 atm
100
90
80
70
60
Curva de Puntos de Burbuja
50
T(°C)

Curva de Puntos de Rocíúo


40
30
20
10
0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
xA , yA

T Destilado =65,8055 ℃=338,8055


T Residuo=96,8577℃=369,8677

P1A =1,041887 atm


T E1=338,8055 →
P1B =0,255892 atm

P2 A=1,041891 atm
T E1=338,8056 →
P2B =0,255893 atm

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
λA=
−ln ( 1,041891 atm
) 2
cal
1,041887 atm mol ° K
1 1
( 338,8056 ° K 338,8055 ° K )

cal
λ A =8899,5750
mol

λ B=
−ln ( 0,255893 atm
) 2
cal
0,255892 atm mol ° K
1 1
( 338,8056 ° K 338,8055 ° K )

cal
λ B=10215,9193
mol

λ=x D λ A + ( 1−x D ) λ B

cal cal
(
λ=0,95 8899,5750
mol) (
+ (1−0,95 ) 10215,9193
mol )
cal
λ=8965,3922
mol

kgmo l kcal
m=
( 99,3130
h )( 8965,3922
kgmol )

(1 kgkcal℃ ) ( 10 ℃ )
kg
m=89038,0375
h

j) Consumo de vapor de calentamiento

T Residuo=96,8577℃=369,8677

P1 A=3,096927 atm
T E1=369,8677 →
P1 B=0,892881 atm

P2A =3,096937 atm


T E1=369,8678 →
P2B =0,892884 atm

λA=
−ln ( 3,096937 atm
) 2
cal
3,096937 atm mol ° K
1 1
( 369,8578 ° K 369,8577 ° K )

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
cal
λ A =8686,2585
mol

λ B=
−ln ( 0,892884 atm
) 2
cal
0,892881 atm mol ° K
1 1
( 369,8578 ° K 369,8577 ° K )

cal
λ B=9958,1669
mol

λ=xW λ A + ( 1−xW ) λB

cal cal
(
λ=0,05 8686,2585
mol ) (
+ (1−0,05 ) 9958,169
mol )
cal
λ=9894,5715
mol

q Vm λ
mS = =
λS λS

kgmol kcal
m =
( 99,3130
h )( 9894,5715
kgmol )
S
kcal
530
kg

kg
mS =1854,0755
h

Corrección de la prueba
 Se desea separar por destilación binaria continua una mezcla de etanol - butanol a
una presión de 1 atm. La alimentación contiene 50% mol de etanol, e ingresa como
vapor saturado a la temperatura de rocío. El producto destilado contiene 95% mol
de etanol, y el residuo contiene 94% mol de butanol. Determinar: (Archivo Número
de platos Prueba 1 Segundo Bimestre en Excel – Corrección de la prueba)

a. Los kgmol/h de destilado y de residuo


b. El reflujo mínimo
c. El número mínimo de platos teóricos
d. Las ecuaciones de las rectas de operación de enriquecimiento y de agotamiento
e. El número de platos teóricos
f. La posición del plato de la alimentación
g. La altura de la columna para una separación entre los platos de 18 in

Datos:

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
 x D =0,95

 x W =1−0,94 → x W =0,06

 z F =0,50

a) Sea F=100 kgmol/h

F=D+W

D+W =100→ W =100−D

z F F=x D D+ x W W

0,50 ( 100 )=0,95 D+0,06 W

50=0,95 D+0,06 ( 100−D )

kgmol
D=49,4382
h

W =100−49,44

kgmol
W =50,5618
h

b) Sea la ecuacioú n de la ROE míúnima:

0.9 f(x) = 0.59x + 0.39


R² = 1
0.8

0.7

0.6

0.5
yA

0.4

0.3

0.2

0.1

0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
xA

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
y n+1 =0,588 x n +0,3914

R min xD
y n+1 = xn + ∧ x D =0,95
Rmin +1 R min +1

Rmin
=0,588 → R min =1,4272
R min +1

0,95
=0,3914 → Rmin =1,4272
R min +1

c) Para este sistema: ά AB=4,4126

x D ( 1−x W )

Número mínimo platos=


log
( xW ( 1−x D ) )
log ( ά AB )

0,95 ( 1−0,06 )

Número mínimo platos=


log (0,06 ( 1−0,95 ) )
log (1,4126 )

Número mínimo platos=3,8371≈ 4

0.9

0.8

0.7

0.6

0.5
yA

0.4

0.3

0.2

0.1

0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
xA

Nuú mero míúnimo de platos = 4

d) En funcioú n de la relacioú n de reflujo, la ecuacioú n de la ROE es:

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
R x
y n+1 = xn + D
R+1 R+1

R=1,5 Rmin

R=1,5 ( 1,4272 )

R=2,1408

2,1408 0,95
y n+1 = xn +
2,1408+1 2,1408+1

y n+1 =0,6816 xn +0,3025 ROE

Ln=R ∙ D

kgmol
(
Ln=2,1408 49,4382
h )
kgmol
Ln=105,8362
h

V n+1 =Ln+ D

kgmol kgmol
V n+1 =105,8362 +49,4382
h h

kgmol
V n+1 =155,2744
h

Ln x D
y n+1 = x n+ D
V n +1 V n+1

kgmol
y n+1 =
kgmol
105,8362
h
xn +
(
( 0,95 ) 49,4382
h )
kgmol kgmol
155,2744 155,2744
h h

y n+1 =0,6816 xn +0,3025 ROE

La ROA estaú dada por la siguiente ecuacioú n:

Lm x W
y m+1 = x m− W
V m +1 V m +1

Lm=Ln +q ∙ F

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
kgmol kgmol
Lm=105,8362
h (
+ ( 0 ) 100
h )
kgmol
Lm=105,8362
h

V m+ 1=Lm−W

kgmol kgmol
V m+ 1=105,8362 −50,5618
h h

kgmol
V m+ 1=55,2744
h

V m+ 1=V n+1− ( 1−q ) ∙ F

kgmol kgmol
V m+ 1=155,2744
h
−( 1−0 ) 100( h )
kgmol
V m+ 1=55,2744
h

Lm x W
y m+1 = x m− W
V m +1 V m +1

kgmol
y m+1 =
kgmol
105,8362
h
x m−
0,06 50,5618 (
h )
kgmol kgmol
55,2744 55,2744
h h

y m+1 =1,9147 x m −0,0549 ROA

e) Graú ficamente, el nuú mero de platos teoú ricos es: 6, incluyendo al calderíún

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
1

0.9

0.8

0.7

0.6

0.5
yA

0.4

0.3

0.2

0.1

0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
xA

f) El plato de la alimentacioú n es el cuarto contando desde arriba.


g) Espaciamiento entre platos = 18 in

Considerando que el espaciamiento arriba y abajo, para accesorios como el


distribuidor de líúquido, el filtro con el que se elimina la neblina, etc., es 1 m, la
altura de la columna es:

1m
1∈¿ ×
100 cm
2,54 cm
18∈× ¿
¿
h=6 ¿

h=3,74 m

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
El diaú metro de una columna ( ∅ ) se calcula mediante la siguiente expresioú n:

∅=
√ 4 V ( 22,4 )( t +273 ) ( 760 )
π u ( 3600 )( P ) ( 273 )
[m]

Donde:

 V → kgmol/h de vapor ( V n+1 )


 22,4 → Volumen molar, ocupado por una mol de cualquier gas a las
condiciones estaú ndar
 t → Temperatura media de la columna o Temperatura media de los vapores.
Se obtiene a partir del promedio de las temperaturas de ebullicioú n de los
componentes puros.

t Arriba +t Abajo t E b +t E b
t= = 1 2

2 2

 760 → Factor de correccioú n de la presioú n, a fin de hacer a la ecuacioú n


dimensionalmente consistente.
 u → Velocidad lineal del vapor el m/s, o velocidad con la que sube el vapor.
Generalmente cae entre 0,5 y 0,6 m/s, y por ello se suele asumir un valor
de 0,55 m/s para este paraú metro.
 P → Presioú n total en mmHg

Asíú, para el ejercicio que se estaba realizando (el anterior al de la correccioú n de la prueba),
se tiene que le diaú metro de la columna es:

V n+1 =91,1530 kgmol /h


u=0,55 m/ s
P=1 atm=760 mmHg

t E b =64,75℃
1

t E b =100,00℃
2

t=82,38℃

∅=
√ 4 ( 91,1530 )( 22,4 )( 82,38+ 273 ) (760 )
π ( 0,55 ) (3600 )( 760 ) ( 273 )
[m]

∅=1,3074 m

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
El meú todo analíútico de Sorel – Lewis se basa en un sinnuú mero de ecuaciones que, de modo
que juega con la ROE, con la ROA y con la ecuacioú n que equilibrio, que estaú dada por:

ά AB x A
y A=
1+ ( ά AB−1 ) x A

y A ( 1+ ( ά AB−1 ) x A ) =ά AB x A

y A + ( ά AB−1 ) x A y A =ά AB x A

y A =ά AB x A− ( ά AB −1 ) x A y A

y A =( ά AB−( ά AB−1 ) y A ) x A

yA
x A=
ά AB−( ά AB−1 ) y A

yA
ά AB
x A=
ά AB ά AB −1
ά AB

(ά AB
yA
)
yA
ά AB
x A=
1
1+
(
ά AB
−1 y A
)
Entonces, para el ejemplo que se estaba analizando:

ROE: y n+1 =0,4515 x n +0,5211


ROA: y m+1 =1,5485 x m −0,0274
Ecuación de equilibrio ( ά AB=3,77 ):

0,2649 y A
x A=
1−0,7351 y A

3,7749 x A
y A=
1+2,7749 x A

El procedimiento que se sigue es el siguiente:

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
Sea: y 1=x D (porque el punto ( x D , y 1 ) estaú sobre la recta de 45°). Entonces:

1) x1 se calcula con la ecuacioú n de equilibrio, siendo y A = y 1


2) y2 se calcula con la ecuacioú n de la ROE, siendo x n=x 1
3) x2 se calcula con la ecuacioú n de equilibrio, siendo y A = y 2
4) y3 se calcula con la ecuacioú n de la ROE, siendo x n=x 2

Y se continuú a con estos caú lculos hasta que x n ≤ z F , y el plato para el cual se cumple esto
corresponde al plato de la alimentacioú n. Entonces, a partir de este punto, y se calcula
con la ecuacioú n de la ROA. Por lo tanto, para el ejemplo presentado en la graú fica:

5) x3 se calcula con la ecuacioú n de equilibrio, siendo y A = y 3


6) y4 se calcula con la ecuacioú n de la ROA, siendo x m=x 3
7) x4 se calcula con la ecuacioú n de equilibrio, siendo y A = y 4
8) y5 se calcula con la ecuacioú n de la ROA, siendo x m=x 4

Y se sigue con este procedimiento hasta que x m ≤ x W , pues esto indica que se ha llegado
al nuú mero rotal de platos.

Este meú todo utiliza un graú fico Entalpíúa versus Composicioú n e involucra balances de masa y
de energíúa.

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
Cantidad de calor
que se retira del

n
n+1

No se especifica si es H m
o h, pues no se conoce m+ 1
en queú estado entra la

Cantidad de calor que


ingresa al calderíún

Balance de masa: Global: F=D+W


Parcial: z F F=x D D+ x W W

Balance Global de energía: H F F +q R =h D D+ hW W +q C

H F F=( hD D+ qC ) + ( h W W −q R )

q q
(⏟
H F F=D h D +
D ) +W ( h − )
C

⏟ W W
R

Polo del Polo del


Destilado Residuo

qC qR
M D =h D + M W =hW −
D W

H F F=M D D+ M W W

Zona de Enriquecimiento
Balance de masa: Global: V n+1 =Ln+ D
Parcial: y n+1 V n+1 =xn Ln + x D D

y n+1 ( Ln + D )=x n Ln + x D D

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
Ln L
y n+1 ( ) ( )
D
+1 =x n n + x D
D

( LD )( y
n
n+1 −x n ) =x D− y n+1

Ln x − y n+1
=R= D
D y n+1 −xn

Ecuación 1

Balance Global de energía: H n+1 V n+1 =hn L n+ hD D+q C

qC
H n+1 V n+1 =hn L n+ D h D + (
⏟D )
Polo del
Destilado

H n+1 V n+1 =hn L n+ M D D

H n+1 ( Ln + D )=hn Ln + M D D

Ln L
H n+1 ( ) ( )
D
+1 =hn n + M D
D

L
n
( )
( H n+ 1−hn ) D =M D −H n+1

Ln M D−H n+1
=R=
D H n+1−hn

Ecuación 2

Si se igualan las ecuaciones 1 y 2, se tiene:

x D− y n+1 M D−H n +1
=
y n+1 −xn H n+1−h n

M D −H n+1 M −H n+ 1
x D − y n+1= ( H n+1 −hn ) (
y n+ 1− D x
H n +1−hn n )
M D −H n+1 M D−H n +1
( H n+1−hn )
y n+1 + y n +1= ( x +x
H n +1−hn n D )
M D −H n+1 M D −H n+1
( H n+1−hn
+ 1 y n+1= ) ( x +x
H n+1 −hn n D )
Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa
Ingenieríúa Quíúmica
M D −H n+1 + H n+ 1−hn M −H n+1
( H n+1−hn
y n+1 = D) ( x +x
H n+ 1−hn n D )
M D −hn M D−H n+1
( H n+1−hn ) (
y n+1= x +x
H n+1−hn n D )
M D −H n+1 H n +1−hn H −h
y n+1 = ( H n+1 −hn )( M D −hn ) (
x n + n +1 n x D
M D−hn )
M D −H n+1 H −h
y n+1 = ( M D−hn ) (
x n + n+ 1 n x D
M D−hn )
Recta de Operación de Enriquecimiento (ROE)
Método de Ponchon – Savarit

Zona de Agotamiento
Balance de masa: Global: Lm=V m +1 +W →V m +1=Lm−W
Parcial: x m Lm = y m+1 V m+1 + x W W

x m Lm = y m+1 ( Lm−W ) + x W W

xm ( LW )= y ( LW −1)+ x
m
m +1
m
W

L
( )m
( x m− y m +1 ) W =x W − y m+1

Lm x W − y m +1
=
W x m− y m +1

Ecuación 3

Balance Global de energía: hm Lm +q R =H m+1 V m+1 +h W W

hm Lm=H m +1 V m+1 + ( hW W −q R )

qR
hm Lm=H m +1 V m+1 +W hW − (
⏟W )
Polo del
Residuo

hm Lm=H m +1 V m+1 + M W W

hm Lm=H m +1 ( L m−W ) + M W W

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
Lm L
hm ( )
W (
=H m+1 m −1 + M W
W )
(L )
m
( hm −H m+1 ) W =M W −H m +1

Lm M W −H m+1
=
W hm −H m+1

Ecuación 4

Se igualan las ecuaciones 3 y 4, y se tiene:

x W − y m+1 M W −H m +1
=
x m − y m+1 hm−H m+1

M W −H m +1 M W −H m+1
x W − y m+1=− ( hm−H m+1
y m+1 + ) ( x
h m−H m+ 1 m )
M W −H m +1 M −H m+1
( hm−H m +1 )
y m +1− y m+1= W (
x −x
hm −H m+ 1 m W )
M W −H m +1 M W −H m +1
( hm−H m +1
−1 y m+1= ) (
x −x
hm−H m +1 m W )
M W −H m +1−hm + H m +1 M W −H m +1
( hm−H m+1
y m+1= ) (
x −x
hm−H m +1 m W )
M W −hm M −H m +1
( hm−H m+1 )
y m+1 = W (
x −x
hm−H m+1 m W )
M W −H m +1 hm −H m+1 h −H m +1
y m+1 =( hm−H m+1 )( M W −hm ) (
x m− m
M W −hm W
x )
M W −H m +1 h −H m +1
y m+1 =( M W −hm
xm − m ) ( x
M W −h m W )
H m+ 1−M W H −h
y m+1 =( hm−M W ) (
xm − m +1 m x W
hm −M W )
Recta de Operación de Agotamiento (ROA)
Método de Ponchon – Savarit

Un diagrama Entalpíúa versus Composicioú n muestra la siguiente tendencia:

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
La entalpíúa del vapor es mayor que la entalpíúa del líúquido

Entalpíúa del vapor versus

Entalpíúa del líúquido versus

Y para proceder con el meú todo graú fico de Ponchon – Savarit se lo suele acoplar al diagrama
de equilibrio, de la siguiente forma:

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
Para comenzar con la determinacioú n del nuú mero de platos teoú ricos, se localiza a x w ,
z F y x D en el diagrama. Entonces, se construye la recta polar que, como su nombre
lo indica, une dos polos: el polo del destilado ( M D ) y el polo del residuo ( M W ), que
caen en las rectas que corresponden a su composicioú n. Luego se procede de la siguiente
forma, como se explica en el ejemplo:

 En una columna de destilación, con 15 platos reales de campanas, se está


concentrando una disolución acuosa de acetona, con un 60% de moles de ésta, para
obtener un destilado que contiene 95% moles de acetona y un residuo que contiene
1% moles de acetona. La relación de reflujo externa es igual a ¾, y la alimentación
ingresa como líquido frío a 20°C. Determine el flujo de destilado y de residuo y la
eficiencia global de la columna. Cp de la mezcla acetona – agua con 60% el moles de
acetona: 26,5 kcal/kgmol°C.

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
F=D+W →100=D+W

W =100−D

z F F=x D D+ x W W → ( 0,60 ) 100=( 0,95 ) D+ ( 0,01 ) W

( 0,60 ) 100=( 0,95 ) D+ ( 0,01 ) ( 100−D )

kgmol
D=62,766
h

W =100−62,766

kgmol
W =37,234
h

Sea: H n+1 → Entalpíúa del vapor en el destilado ( 8750 kcal/kgmol )


Obtenidos del
hn → Entalpíúa del líúquido en el destilado ( 1750 kcal/kgmol ) Diagrama de

L M D −H n+1
R= =
D H n+1−hn

3 M D−8750
=
4 8750−1750

kcal
M D =14000
kgmol

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
H F =Cp ∆ T =Cp ( T Alimentación −T Referencia )

kcal
H F =26,5 ( 20℃−0 ℃ )
kgmol ℃

kcal
H F =530
kgmol

H F F=M D D+ M W W

kcal
(530 kgmol )( 100 kgmol
h )=(14000
kcal
kgmol )( 62,766
kgmol
h ) + M (37,234W
kgmol
h )

kcal
M D =−22177
kgmol

Entonces se ubica, en el diagrama correspondiente (Entalpíúa versus Composicioú n, adosado


al diagrama de equilibrio), los polos M D y M W , y se los une obtenieú ndose la recta
polar.

Como la alimentacioú n corresponde a líúquido fríúo, el cruce entre la recta polar y la


composicioú n de la alimentacioú n cae por debajo de la curva de líúquido saturado. Si la
alimentacioú n se hubiera tratado de: líúquido saturado, el cruce hubiera caíúdo en la curva del

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
líúquido saturado; mezcla líúquido vapor, el cruce hubiera caíúdo en la regioú n comprendida
entre la curva de líúquido saturado y la curva de vapor saturado; vapor saturado, el cruce
hubiera caíúdo en la curva de vapor saturado; vapor sobrecalentado, el cruce hubiera caíúdo
por encima de la curva de vapor saturado.

Vapor saturado

Vapor sobrecalentado
Vapor saturado
Mezcla líúquido - vapor
Líúquido saturado
Líúquido saturado
Líúquido fríúo

Entonces hay que ubicarse en la recta identidad o recta de 45° (punto 1) y trasladarse
hasta la curva de equilibrio (punto 2). A partir de este punto, se sube hasta la curva de la
entalpíúa del líúquido saturado, y se une el punto de corte (punto 3) con el polo del destilado
( M D , punto 4) y con el punto correspondiente a la entalpíúa del vapor para el destilado
(punto 5), obtenieú ndose el primer plato (recta que une los puntos 3 – 5). Se identifica el
punto de corte (punto 6) entre la curva de la entalpíúa del vapor saturado y la recta que une
el polo del destilado con el punto 3, y a partir de eú ste se baja hasta la recta identidad,
obtenieú ndose un punto (punto 7) a partir del cual se repite el proceso. Considerar que el
punto 6 viene a ser el correspondiente a la entalpíúa del vapor para el destilado (punto 5,
que realmente no le corresponde al destilado, por lo que luego del primer ciclo no se lo
debe llamar asíú) para el siguiente ciclo. Noú tese que en cada ciclo se construyen cinco rectas
( 1−2 , 2−3 , 3−4 , 3−5 , 6−7 ).

Entonces, una vez que se ha caíúdo en la zona de agotamiento, es decir, cuando se ha llegado
en la curva de equilibrio a una composicioú n menor a la de la alimentacioú n respecto al
componente maú s volaú til, se sigue el mismo proceso, soú lo que ahora se reemplaza el polo
del destilado ( M D ) por el polo del residuo ( M W ). En esta zona, a la recta que une el
polo del destilado con el punto 3 se la debe prolongar hasta que corte la curva de la
entalpíúa del vapor saturado y se obtenga el punto 6.

Mediante este meú todo tambieú n se llega al nuú mero total de platos, incluido el calderíún. Por
ello, el momento en el que se aplica la foú rmula de la eficiencia de la columna, se debe restar
uno al nuú mero de platos teoú ricos obtenidos graú ficamente.

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
4

6 5

2
1
7

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica
4
En el ejercicio, el nuú mero de platos totales obtenidos graú ficamente es 9, 8 sin incluir el
calderíún. Por lo tanto,
2 la eficiencia de la columna ( η ) es:
1
Platos Teóricos
η= ×100
Platos Reales
7
8
η= × 100
15

η=53

Con las siguientes ecuaciones, se calcula el consumo de agua de refrigeracioú n y el consumo


de vapor de calentamiento.

qC qR
M D =h D + M W =hW −
D W

Siendo h D la entalpíúa del líúquido en el destilado, y hW la entalpíúa del líúquido en el


residuo. Entonces se determinada el calor que entra al calderíún y el calor que sale del
condensador.

Maríúa Gabriela Ruiz Hinojosa


Ingenieríúa Quíúmica

You might also like