You are on page 1of 174

DOCUMENTO DE CAMPO N°9

No 1UACIÓN DE TIERRAS DE LA

PROPUESTA DE
PLAN DE USO DEL
SUELO PARA
COLCAPIRHUA,
BOLIVIA

PROYECTO REGIONAL "ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL SOSTENIBLE"


(GCP/RLA/139/JPN)

Santiago, Chile, Noviembre 2005


DOCUMENTO DE CAMPO N°9

PROPUESTA DE
PLAN DE USO DEL
SUELO PARA
COLCAPIRHUA,
BOLIVIA
La información, las denominaciones y los puntos de vista que aparecen en el
presente documento son de la exclusiva responsabilidad de sus autores y no
constituyen la expresión de ningún tipo de opinión de parte de la Organización de
las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación o de su Oficina Regional
para América Latina y el Caribe con respecto a la situación legal de cualquier país,
territorio, ciudad o área o de sus autoridades, ni en lo concerniente a la delimitación
de fronteras o límites.

La Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe,


en nombre del Proyecto “Ordenamiento Territorial Rural
Sostenible” GCP/RLA/139/JPN autoriza y estimula la
reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, a
condición de que se mencione la fuente del documento y se
envíe a esta Oficina Regional un ejemplar del material
reproducido.

FAO 2006
Autor: Centro de Levantamientos
Aeroespaciales y Aplicaciones SIG
para el Desarrollo Sostenible de los
Recursos Naturales (CLAS)

Aportes técnicos: Dirección General de Ordenamiento


Territorial (DGOT), perteneciente al
Viceministerio de Planificación y
Ordenamiento Territorial, del
Ministerio de Desarrollo Sostenible,
Enrique Castillo, Mónica Muñoz,
Juan Elgueta.

Apoyo administrativo/secretarial: Carla Zará

Corrector de pruebas: Tirso Zúñiga

Impreso en: Imprenta FAO RLC

Esta publicación es el resultado del análisis de experiencias promovidas por la FAO en


América Latina y el Caribe, en las que han participado múltiples actores, a diferentes
niveles: instituciones de Gobierno, instituciones no gubernamentales, municipios,
técnicos de campo, comunidades rurales, organizaciones de productores, empresas
privadas, campesinos y campesinas, aportando su saber y los aprendizajes derivados
del trabajo conjunto. Por ello se considera que la autoría de estas páginas es un mérito
compartido.

El Proyecto Regional “Ordenamiento Territorial Rural Sostenible” GCP/RLA/139/JPN)


tuvo como contrapartes nacionales a las siguientes instituciones:

En Perú, el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) y el Programa Nacional


de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos (PRONAMACHCS),
ambas pertenecientes al Ministerio de Agricultura.

En Bolivia, la Dirección General de Ordenamiento Territorial (DGOT), perteneciente al


Viceministerio de Planificación y Ordenamiento Territorial, del Ministerio de Desarrollo
Sostenible.

iii
iv
PREFACIO

La primera Cumbre para la Tierra, celebrada en Río de Janeiro en 1992, representó un


punto de inflexión en la manera cómo consideramos el medio ambiente y el desarrollo.
Los dirigentes mundiales aprobaron el Programa 21, proyecto que ofrece un programa
de acción de amplio alcance para lograr el desarrollo sostenible en el siglo XXI y
afrontar las cuestiones ambientales y de desarrollo de forma integrada a nivel mundial,
nacional y local. La FAO, es el Coordinador Sectorial de muchos de los capítulos del
Programa 21 relacionados con las tierras, principalmente el Capítulo 10 “Enfoque
integrado de la planificación y la ordenación de los recursos de tierras”, el Capítulo 11
“Lucha contra la deforestación”, el Capítulo 13 “Desarrollo sostenible de las zonas de
montaña” y el capítulo 14 “Agricultura sostenible y desarrollo rural ASDR”.

Asimismo, los países de América Latina y el Caribe se han comprometido en fortalecer


la cooperación hemisférica y las capacidades nacionales con el fin de desarrollar un
enfoque más integrado en el manejo de los recursos naturales y de prevención de los
desastres naturales para lograr los objetivos de una ASDR, en donde se encuentra
inserto el enfoque integrado del Ordenamiento del Territorio Rural. Es necesario de
dicho enfoque para mejorar la capacidad de los países en planificar el desarrollo y
monitorear el uso de los recursos naturales, con el fin de encontrar nuevas alternativas
de usos de la tierra, aumentar la productividad agrícola, y al mismo tiempo mantener
la calidad del medio ambiente y de los recursos naturales.

En tal sentido la FAO con la colaboración financiera del Gobierno de Japón, a través de
su programa de campo, y muy específicamente del Proyecto Regional “Ordenamiento
Territorial Rural Sostenible” (GCP/RLA/139/JPN), ha estado asesorando a varios países
en el establecimiento y la aplicación del Ordenamiento Territorial Rural, para
desarrollar un conocimiento más concreto, definir normas e instrumentos de políticas y
desarrollar capacidades nacionales para apoyar al desarrollo rural.

El Proyecto “Ordenamiento Territorial Rural Sostenible”, ha llevado a cabo, mediante la


aplicación sistematizada de metodologías y del desarrollo de un proceso participativo,
considerando la perspectiva de género, la formulación de planes de uso de la tierra,
como parte integrante del ordenamiento territorial rural. El Proyecto, ha participado
directamente con actividades de campo con los Gobiernos de Bolivia y Perú, siendo
contrapartes institucionales en dichos países, la Dirección General de Ordenamiento
Territorial (DGOT) del Ministerio de Desarrollo Sostenible en Bolivia; y con el Instituto
Nacional de Recursos Naturales (INRENA) y el Programa Nacional de Manejo de
Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos (PRONAMACHCS), ambas
dependientes del Ministerio de Agricultura de Perú. Las actividades de campo se
realizaron en los Municipios de Colcapirhua y Tiqupaya en Cochabamba, Bolivia, y en la
Microcuenca Piuray Ccorimarca, Cusco, Perú, y consistieron en apoyar los procesos de
Planificación Participativa por medio de la aplicación del Ordenamiento Territorial del
Uso de las Tierras, bajo un enfoque de Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria.

A nivel local en Bolivia y Perú, el Proyecto bajo un enfoque de desarrollo rural y


seguridad alimentaria, apoyó directamente, en alianza con instituciones nacionales de
contraparte, la realización de experiencias piloto de planificación y ordenamiento
territorial a nivel municipal y de microcuenca. Los planes generales del uso de la tierra
formulados participativamente, así como la información generada y los sistemas
establecidos, constituyen valiosas herramientas para la toma de decisiones que
permiten un mejor aprovechamiento de las potencialidades de la tierra y favorecen el
desarrollo de las comunidades.

v
A nivel regional, el proyecto ha promovido el concepto del ordenamiento territorial, al
igual que modelos, políticas y estrategias para su implementación. Para ello ha
realizado talleres regionales y nacionales sobre el tema, estableció una Red de
Sistemas de Información de Recursos de Tierras y Ordenamiento Territorial, a nivel de
contactos, y ha generado y difundido ampliamente diversos documentos técnicos y de
campo, entre otras acciones.

Esta misma publicación es parte precisamente del mencionado esfuerzo de difusión.


Ella pone a disposición de las instituciones, técnicos y comunidades de los países de la
región una serie de conocimientos derivados de la experiencia de este proyecto de
campo de FAO en materia de ordenamiento territorial rural.

Esperamos que el presente documento pueda servir de referencia y orientación a los


países de la región que se proponen mejorar e intensificar sus políticas y acciones
relacionadas con la planificación y el ordenamiento de los recursos naturales para el
desarrollo rural sostenible.

Enrique Castillo Belmar


Coordinador
Proyecto Ordenamiento Territorial Rural Sostenible

vi
INDICE

RESUMEN EJECUTIVO ......................................................................................1

PRESENTACIÓN ................................................................................................2

I. INTRODUCCION.....................................................................................3

II. OBJETIVOS.............................................................................................4

III. CARACTERISTICAS DEL AREA DE ESTUDIO ..........................................5

3.1. Ubicación y Superficie ............................................................................... 5


3.2. Proceso Histórico de Ocupación Territorial................................................. 5
3.3. Estructura Político–Administrativa .............................................................. 6
3.3.1. Distritos del Municipio de Colcapirhua ................................................. 6
3.3.2. Ubicación Geografica del Municipio de Colcapirhua .............................. 7

IV. RESUMEN GENERAL DE LA METODOLOGÍA ...........................................8

4.1. Aspectos Metodológicos ............................................................................ 8

V. DIAGNÓSTICO BIOFÍSICO...................................................................10

5.1. Unidades de Terreno............................................................................... 10


5.1.1. Metodología .................................................................................... 10
5.1.2. Descripción de las Unidades de Terreno............................................ 10
5.2. Clima ..................................................................................................... 13
5.2.1. Metodología .................................................................................... 13
5.2.2. Clasificación Climática ...................................................................... 13
5.2.3. Balance Hídrico ............................................................................... 16
5.3. Recursos Hídricos ................................................................................... 24
5.4. Geologia................................................................................................. 26
5.4.1. Estratigrafia .................................................................................... 27
5.4.2. Sedimentos de Cubierta ................................................................... 27
5.4.3. Marco Estructural ............................................................................ 27
5.4.4. Recursos Minerales.......................................................................... 28
5.5. Suelos.................................................................................................... 28
5.5.1. Metodología .................................................................................... 28
5.5.2. Descripción de las Unidades de Suelo .................................................... 29
5.6. Cobertura Vegetal................................................................................... 35
5.7. Uso Actual del Suelo ............................................................................... 42
5.8. Riego ..................................................................................................... 48
5.9. Amenazas de Origen Natural ................................................................... 56
5.9.1. Zonas con Riesgo de Inundación ...................................................... 56
5.9.2. Zonas con Riesgo de Contaminación................................................. 56
5.10. Fauna................................................................................................. 57

vii
5.10.1. Metodología ....................................................................................... 57
5.10.2. Especies Identificadas ......................................................................... 58
5.11. Unidades de Tierra.................................................................................... 58
5.11.1. Metodología ....................................................................................... 59
5.11.2. Características de las Unidades de Tierra ............................................. 59

VI. DIAGNOSTICO INTEGRAL....................................................................64

6.1. Evaluación del Uso de la Tierra................................................................ 64


6.1.2. Sistema de Aptitud de Evaluación del Uso de las Tierras ......................... 65
6.1.3. Evaluación de las Tierras mediante el programa ALE’s ............................ 66
6.1.4. Clases de Aptitud.................................................................................. 67
6.1.5. Descripción de las Categorías Evaluadas ................................................ 68
6.2. Zonificación Agroecológica ......................................................................... 71
6.2.1. Tierras de Uso Agropecuario Intensivo.............................................. 72
6.2.2. Tierras de Uso Agropecuario Extensivo .................................................. 73
6.2.3. Tierras de Uso Urbano ......................................................................... 73
6.3. Conflictos de Uso de la Tierra ..................................................................... 75
6.4. Identificación de Áreas de Riesgo y Vulnerabilidad ........................................ 77

VII. PROPUESTA TÉCNICA DEL PLAN DE USO DEL SUELO .........................77

7.1. Descripción de las Categorías del Plan de Uso del Suelo ............................ 79
7.1.1. Uso Agropecuario Intensivo ............................................................. 79
7.1.2. Tierras de Uso Agropecuario Extensivo ............................................. 80
7.1.3. Tierras de Uso Urbano ..................................................................... 82

GLOSARIO ......................................................................................................87

BIBLIOGRAFÍA ...............................................................................................94

ANEXO 1. DISTRITOS Y OTB’S .......................................................................98

ANEXO 2. LONGITUD DEL REGISTRO DE PRECIPITACION POR ESTACION 100

ANEXO 3. REGISTRO DE PRECIPITACION PARA UN AÑO SECO, NORMAL Y


HUMEDO ...................................................................................... 103

ANEXO 4. PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE HELADAS.......................... 115

ANEXO 5. ANALISIS DE SUELO .................................................................... 116

ANEXO 6. CUALIDADES DE LA TIERRA ........................................................ 127

ANEXO 7. EVALUACIÓN DE TIERRAS........................................................... 130

viii
INDICE DE CUADROS

Cuadro N° 1. Secciones Municipales de la Provincia Quillacollo................................... 6


Cuadro N° 2. Distritos del Municipio de Colcapirhua................................................... 6
Cuadro N° 3. Grupos Climáticos de Köppen - Geiger-Pohl ........................................ 13
Cuadro N° 4. Valores de Subgrupos Climáticos de Köppen - Geiger-Pohl................... 14
Cuadro N° 5. Subgrupos Climáticos de Köppen - Geiger-Pohl ................................... 14
Cuadro N° 6. Subdivisiones de subgrupos Climáticos de Köppen - Geiger-Pohl .......... 14
Cuadro N° 7. Tipos de Climas Básicos..................................................................... 15
Cuadro N° 8. Superficies de los tipos Climáticos identificados................................... 16
Cuadro N° 9. Leyenda fisiográfica-pedológica.......................................................... 29
Cuadro N° 10. Tipos de suelos de Colcapirhua ........................................................ 34
Cuadro N° 11. Unidades de Vegetación y sus Superficies del piso montano alto ........ 36
Cuadro N° 12. Capacidad de almacenamiento y número de aperturas de las represas
...................................................................................................... 50
Cuadro N° 13. Comunidades beneficiadas con el riego de lagunas............................ 51
Cuadro N° 14. Tipos de Utilización de la Tierra........................................................ 64
Cuadro N° 15. Tipos de Uso de la Tierra Utilizados en la Evaluación ......................... 65
Cuadro N° 16. Cualidades de las Tierras Utilizadas en el Proceso de Evaluación ........ 66
Cuadro N° 17. Categorías y subcategorías de uso de la tierra ................................. 72
Cuadro N° 18. Superficie con usos adecuados e inadecuados en km2 ....................... 75
Cuadro N° 19. Reglas de intervención para las tierras de uso agropecuario intensivo 79
Cuadro N° 20. Reglas de intervención para las tierras de uso agropecuario extensivo 81
Cuadro N° 21. Reglas de intervención para las tierras de Uso Urbano....................... 82

ix
INDICE DE FIGURAS

Figura N° 1. Ajuste de datos de la estación AASANA................................................ 17


Figura N° 2. Curva de ajuste de la radiación solar v/s latitud sur para el mes de enero
......................................................................................................... 20
Figura N° 3. Flujograma describiendo el proceso de obtención del mapa Duración del
Período de Crecimiento (DPC) ............................................................. 23
Figura N° 4. Red de Drenaje Vertiente Sud de Tiquipaya que influye en el Sector Norte
de Colcapirhua ................................................................................... 25
Figura N° 5. Agrupaciones tipos estructurales de cobertura vegetal del piso estepa
espinoso montano bajo subtropical ..................................................... 36
Figura N° 6. Formaciones vegetales en km2 del piso estepa espinoso montano bajo
subtropical......................................................................................... 37
Figura N° 7. Matorral xeromórfico espinoso montano con áreas antrópicas ............... 37
Figura N° 8. Áreas antrópicas graminoide baja con sinusia arbórea .......................... 38
Figura N° 9. Áreas antropicas sin sinusia ................................................................ 39
Figura N° 10. Tipos de uso del Municipio de Colcapirhua ......................................... 43
Figura N° 11. Ocupación y uso del territorio en % en el Municipio de Colcapirhua ..... 43
Figura N° 12. Agricultura extensiva ........................................................................ 44
Figura N° 13. Uso Pastoril...................................................................................... 45
Figura N° 14. Uso Urbano ...................................................................................... 45
Figura N° 15. Red de Canales y Tomas Principales .................................................. 49
Figura N° 16. Estructura Organizativa de la Asociación ............................................ 54

x
RESUMEN EJECUTIVO

En el marco del Proyecto, se elaboró una metodología apoyada en los Sistemas de


Información Geográfica (SIG), la Evaluación de Tierras y la informática, que define la
recolección, sistematización y manejo de información socioeconómica y de los recursos
naturales, con el objetivo de crear un Sistema de Información de Recursos
Territoriales, orientado a apoyar la planificación del uso del suelo.

En principio se hicieron los contactos con las autoridades del municipio, Alcalde,
Consejales y el personal técnico que trabaja en los diferentes proyectos que lleva
adelante la Alcaldía, esto con la finalidad de presentar una metodología basada en la
participación de los actores involucrados (pobladores de las comunidades y sus
autoridades).

Se realizó la revisión de información secundaria consistente en documentos, trabajos


de investigación y estudios sobre la temática de los recursos naturales con que cuenta
el municipio, la Prefectura del Departamento y las organizaciones no gubernamentales
que tienen presencia o realizan actividades en el municipio.

Posteriormente se hicieron talleres con los pobladores del municipio, agrupados en


distritos para presentarles la propuesta del SIRTPLAN, forma de trabajo hasta la
conclusión de la primera fase del proyecto Ordenamiento Territorial Rural
Sostenible GCP/RLA/139/JPN que llevan adelante el Centro de Levantamientos
Aeroespaciales y Aplicaciones SIG para el Desarrollo Sostenible de los Recursos
Naturales (CLAS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO).

Se hizo el trabajo de campo en las diferentes áreas temáticas que componen este
documento, tal como se describe en la metodología y se presentan en los mapas
respectivos. Estos mapas tienen un límite referencial, en virtud de que el municipio no
tienen un límite definido, por recomendación de la Unidad de Ordenamiento Territorial
y Límites de la Prefectura del Departamento se utilizó el que propone la Ex Comisión
de Límites (ExComlit).

En la parte concerniente a la Evaluación de Tierras y otros modelamientos se utilizó el


software ILWIS 3.1 que permite realizar un análisis multicriterio en base a los mapas
temáticos generados en las áreas correspondientes. Paralelamente se confeccionó en
ALES el modelo de evaluación en base a cultivos representativos de un grupo de
especies categorizados previamente, con lo cual se hizo una comparación entre ambos
métodos permitiendo tener un resultado más coherente con las características del
municipio.

1
PRESENTACIÓN

El diagnóstico que ponemos a consideración, forma parte de las actividades de


investigación que en el área de Ordenamiento Territorial llevan adelante el Centro de
Levantamientos Aeroespaciales y Aplicaciones SIG para el Desarrollo Sostenible de los
Recursos Naturales (CLAS) y la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO) en coordinación con la Dirección General de
Ordenamiento Territorial (DGOT), la Unidad de Ordenamiento Territorial y Limites
(UOTL) de la Prefectura del Departamento de Cochabamba y los actores involucrados,
para la formulación del Plan Municipal de Ordenamiento Territorial del Municipio de
Colcapirhua, según la Metodología del SIRTPLAN (Sistema de Recursos Territoriales
para la Planificación), las Normas Básicas del Sistema Nacional de Planificación
(SISPLAN) y las bases conceptuales y metodológicas de la Planificación Participativa
Municipal y el Ordenamiento Territorial.

El proceso de ordenamiento territorial responde a la necesidad de organizar y


garantizar el uso racional de los recursos naturales en el ámbito regional y proponer
alternativas de solución para una gran diversidad de demandas, en un contexto de
creciente deterioro de la producción y deficiente aprovechamiento de los recursos
naturales.
Los programas de desarrollo ejecutados, han respondido a las necesidades regionales y
subregionales en parte, debido a que sus objetivos requieren el resultado del proceso
de armonización entre sociedad, territorio y manejo sostenible de los recursos
naturales que logren el equilibrio regional en el ámbito territorial.

Las reglamentaciones del Estado podrían garantizar el adecuado uso de los recursos
naturales y una organizada ocupación del territorio, a través de las inversiones públicas
en infraestructura básica y social e impulsar inversiones privadas, siendo condición
imprescindible en el plano social, la consolidación de la democracia en el país, ya que
de este modo se podrán establecer políticas públicas concertadas para un uso
apropiado de los recursos y una adecuada ocupación del territorio, con el propósito de
mejorar la calidad de vida de la población, especialmente en aquellos municipios
predominantemente rurales.

Actualmente los cambios en el sistema de planificación en el país, a través los


programas de Ordenamiento Territorial, con el apoyo de países cooperantes y
organismos internacionales, se enfoca al uso sostenible de los recursos naturales y
ofrece la coyuntura adecuada para orientar la utilización de los mismos y encarar el
desarrollo del País con una perspectiva de largo plazo.

2
I. INTRODUCCION

En Bolivia el modelo de desarrollo sostenible aplicado desde casi una década atrás,
enmarcado dentro las políticas económicas y sociales se distingue de los
tradicionalmente implementados porque incorpora por primera vez en la historia, los
conceptos de desarrollo intergeneracional y sostenibilidad medioambiental dentro la
agenda pública, elevándolos como temáticas a rango de políticas de Estado,
respaldadas institucional y orgánicamente por la creación de un conjunto de
organismos de gestión pública descentralizada a la cabeza de un ministerio específico.
Dentro este escenario, el territorio, entendido como ente físico sobre el cual se
desarrollan el conjunto de relaciones sociales, adquiere un carácter eminentemente
dinámico, superando su histórica situación de inerte receptor de acciones humanas,
para transformarse en un instrumento del desarrollo sostenible, generador de procesos
de transformación económico-productiva.

En este contexto surge el Ordenamiento Territorial, entendido como el proceso de


organización del uso de la Tierra y la ocupación del Territorio, en función de sus
características biofísicas, socio-económicas, culturales y político-institucionales. En
cuanto a su naturaleza, el Ordenamiento Territorial, a través de sus instrumentos, se
constituye en un proceso de carácter normativo y regulador del uso del suelo y de la
ocupación del territorio.

El Ordenamiento Territorial entendido como un proceso tiene los siguientes objetivos:

• Establecer políticas territoriales que orienten la formulación y ejecución de las


correspondientes políticas públicas, que generen las condiciones territoriales
para el desarrollo sostenible.
• Organizar y articular el territorio en función de sus potencialidades, limitantes y
sus características biofísicas, socioeconómicas, culturales y político-
institucionales.
• Contribuir a la articulación del proceso de planificación para el desarrollo
sostenible a nivel nacional, departamental y municipal.
• Generar políticas públicas que orienten la formulación de las políticas y
ejecución de programas de inversión.
• Identificar potencialidades territoriales diferentes y complementarias, que
permitan el diseño de políticas diferenciadas para fortalecer espacios
desarticulados y/o fortalecer espacios semiarticulados y consolidar espacios
regionalizados.
• Optimizar la organización de los asentamientos humanos, el acceso a servicios
de salud, educación y servicios básicos, así como la localización de las
infraestructuras vial y de apoyo a la producción.

El Plan de Ordenamiento Territorial a nivel municipal es un instrumento de carácter


normativo, técnico político y administrativo para la gestión del territorio mediante el
cual se planifica y regula el uso del suelo y se optimiza las modalidades de su
ocupación.

El propósito fundamental del ordenamiento y de la planificación del espacio es que


cada área debe ser usada de tal manera que provea el máximo beneficio social, sin
producir una degradación de los recursos involucrados, para lo cual se deben conjugar
dos aspectos:

3
El aspecto político–institucional, que determina los objetivos y dirime los conflictos
de intereses.

El aspecto técnico, asegura que los planes sean factibles, facilitando la mayor
cantidad de antecedentes que se deben considerar en el proceso de toma de
decisiones del uso de la tierra.

Los aspectos esenciales del ordenamiento territorial como la planificación del uso de la
tierra, su evaluación de aptitud y utilización, son temas en los que la FAO brinda
asistencia técnica a instituciones nacionales y regionales desde 1996.

El 1º de Agosto del 2002 se dio inicio al Proyecto Regional de la FAO/


GCP/RLA/139/JPN: “Ordenamiento Territorial Rural Sostenible, Sistemático y
Participativo a Nivel Local en América Latina y el Caribe”, el cual es auspiciado por el
Gobierno de Japón.

Al respecto, el Proyecto promueve el desarrollo de sistemas de información como


apoyo a la planificación del uso de la tierra y a la formulación e implementación de
planes de desarrollo y tendrá una duración de tres años y su sede está ubicada en la
Oficina Regional de la FAO en Santiago de Chile.

En el presente Proyecto participan como entidades contrapartes políticas, el Ministerio


de Agricultura de Bolivia. Como institución ejecutora en Bolivia el CLAS (Centro de
Levantamientos Aeroespaciales y Aplicaciones SIG para el Desarrollo de los Recursos
Naturales).

II. OBJETIVOS

El objetivo del proyecto es el apoyo a la formulación del Plan Municipal de


Ordenamiento Territorial mediante el establecimiento de un Sistema de Información
de Recursos de Tierras para la Planificación (SIRTPLAN) y el desarrollo de un proceso
participativo (considerando la partipación de los pobladores del municipio), como parte
integrante de la Planificación para el Ordenamiento Territorial.

4
III. CARACTERISTICAS DEL AREA DE ESTUDIO

3.1. Ubicación y Superficie

La jurisdicción de Colcapirhua es la Quinta Sección de la Provincia Quillacollo, se


encuentra ubicada al centro de dos núcleos urbanos, Cochabamba (Cercado) y
Quillacollo, en el Km. 9 sobre la Av. Blanco Galindo, empezando desde el sector de
Coña Coña (Km. 5.5) hasta el de Piñami (Km. 10) con una distancia longitudinal de 4.5
Km. y una transversal de 8 Km. aproximadamente1. , formando parte del valle central
de Cochabamba.

La superficie calculada de acuerdo al límite de área de estudio utilizado por el CLAS2


corresponde a 31 km2 y según el Plan de Desarrollo Municipal del Municipio es de 28
km2.

3.2. Proceso Histórico de Ocupación Territorial

Los antecedentes históricos del Municipio de Colcapirhua se remontan al periodo


anterior a la dominación incaica, coincidiendo con el asentamiento de los primeros
pobladores con los inicios del sedentarismo. Apoya esta afirmación el hallazgo de
restos arqueológicos que muestran el paso de la economía cazadora- recolectora a la
producción planeada con la domesticación de animales y plantas.

A raíz de este paso, se constituye una cultura primaria y formativa con características
propias agroalfareras, que se confirma con la supervivencia de la alfarería como el tipo
de artesanía dominante en la zona, con características similares a los restos
arqueológicos de esta etapa, pese a que esta zona sufrió consecutivamente la
dominación Tiwanacota, Incaica y Española.

Otros hallazgos arqueológicos abren campo a un estudio no realizado sobre estos


grupos originarios, entre ellos se destacan semillas carbonizadas esparcidas cerca de
restos humanos junto a instrumentos para la confección de tejidos perfectamente
conservados.

La dominación Tiwanacota (de la cual cuenta la toponimia aymará de la región)


sucedió a la dominación Incaica, etapa respecto a la cual, existen algunos documentos
escritos en el archivo municipal de Cochabamba que dan testimonio en 1556 de los
"repartimientos de tierras realizados por el inca Wayna Kapac ".

Estos documentos refieren el desplazamiento de más o menos 1400 mitimaes a los


cuales el Inca hizo propietarios de los "suyus" o parcelas, les distribuyó para que la
cultivaran en beneficio de este y llevaran la producción a Paria y luego al Cuzco,
porque la producción de esta zona como la de todo el Valle Central del Departamento,
fue destinada a la producción de excedentes, correspondientes al Inca.

También señala a "Colcapirhua" lugar de pastos de los ganados de Wayna Kapac, por
ser una tierra de contenido agrícola. De lo anterior se concluye que la región durante la
dominación incaica, fue predominantemente ganadera y forrajera.

1
En base al Plan de Desarrollo Municipal del Municipio de Colcapirhua 2000 – 2004.
2
Proporcionado por la Prefectura del Departamento.

5
3.3. Estructura Político–Administrativa

La División Política del territorio boliviano consigna Departamentos, Provincias,


Secciones de Provincia y Cantones; el Departamento de Cochabamba comprende 16
provincias y 44 Secciones de Provincia que con la implementación de la
Descentralización Administrativa y el proceso de Participación Popular, pasan a
conformar 44 municipios.

La Provincia Quillacollo se divide en cinco Secciones Municipales:

Sección Municipal Nombre de la Sección


Primera Quillacollo
Segunda Sipe Sipe
Tercera Tiquipaya
Cuarta Vinto
Quinta Colcapirhua
Cuadro N° 1. Secciones Municipales de la Provincia Quillacollo

3.3.1. Distritos del Municipio de Colcapirhua

La Quinta Sección de la Provincia Quillacollo, cuenta cinco Distritos aprobados por el


Honorable Consejo Municipal bajo Ordenanza Municipal.

Distritos Ubicación Territorial Características


Distrito A Norte Rural
Distrito B Noroeste y Suroeste Urbano
Distrito C Parte Central Urbano
Distrito D Sureste y Noreste Urbano
Distrito E Sur Rural
Fuente: 2000 HAM PDM del Municipio de Colcapirhua
Cuadro N° 2. Distritos del Municipio de Colcapirhua

El Distrito D constituye el área urbana consolidada de Colcapirhua, mientras que en los


Distritos restantes existe un proceso acelerado de urbanización. El área urbana
contiene el 70.69 % de las Organizaciones Territoriales de Base (OTB´s) del municipio,
mientras que las comunidades rurales representan un 29.31 %; por lo que el Municipio
de Colcapirhua es un Municipio predominantemente urbano3. El detalle de las
comunidades de cada distrito se encuentra en el anexo 1.

3
Ídem (6).

6
3.3.2. Ubicación Geografica del Municipio de Colcapirhua

7
IV. RESUMEN GENERAL DE LA METODOLOGÍA

En el marco del Proyecto SIRTPLAN se elaboró una metodología apoyada en los


Sistemas de Información Geográfica (SIG), la Evaluación de Tierras y la informática,
que define la recolección, sistematización y manejo de información de los recursos
naturales, con el objetivo de crear un Sistema de Información de Recursos
Territoriales, orientado a apoyar con nueva información la planificación del uso del
suelo.

Estos trabajos son diversos y especializados para lo cual se requiere de grupos de


trabajo multidisciplinarios, ya sea de una misma institución o interinstitucionales. A su
vez, requiere de un proceso participativo en el cual los usuarios den la información y
eventualmente definan la información requerida del sistema y tomen parte en el
análisis de las informaciones. De este modo, es posible comprobar la utilidad de estos
análisis para la planificación.

4.1. Aspectos Metodológicos

La metodología que ha seguido el CLAS se basa en la Guía Metodológica (Guía


Metodológica para la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipal del
MDSP, VPEPP, DGPOT, UOT) y el SIRTPLAN; y se ha enfocado en combinar diferentes
tipos de conocimientos y experiencias, además de diferentes formas de recopilación de
información y tipos de análisis.

Se han utilizado métodos participativos, para analizar procesos territoriales y relaciones


funcionales a nivel municipal y a nivel distrital. Esta forma de combinar información y
conocimientos, además de la profundización en el análisis territorial desde el nivel
municipal-general hacia lo distrital-específico, permite vincular la visión global con la
visión local, que se considera imprescindible para llegar a la formulación de políticas
municipales adecuadas en cuanto al uso del suelo y la ocupación del territorio.

La metodología seguida por el proyecto consiste en varias fases:

• Fase previa: Organización. En esta etapa se establecen contactos con los


diferentes actores a nivel departamental y municipal, que tienen que participar
en el proceso de OT a nivel municipal. Además se sistematiza información
secundaria, como estudios y trabajos de grado existentes en el municipio.

• Fase 1: Recolección de información primaria. En esta fase se realiza un sondeo


rural rápido y se aplican encuestas comunales en todas las comunidades del
municipio. Se seleccionan comunidades pilotos para profundizar e implementar
el proceso de ordenamiento territorial en una fase posterior. Como criterios de
selección se han tomado: i) representatividad de la comunidad para la zona en
que se ubica, ii) nivel de organización en la comunidad.

• Fase 2: Elaboración del diagnóstico y evaluación territorial del municipio. Se


analiza con los actores la información disponible, para llegar a la definición de
potencialidades, problemas y limitantes en cuanto al uso del suelo y la
ocupación del territorio, además de las tendencias territoriales en cuanto a lo
mismo.

• Fase 3: Elaboración de Planes de Uso de Suelo y de Ocupación Territorial. En


base a los resultados de la evaluación integral, se formulan propuestas

8
municipales en cuanto al uso del suelo, la ocupación del territorio y la
involucración de los diferentes actores en la implementación de las mismas.
Después de concertar estas propuestas con los actores del municipio se vuelvan
Planes. Además se llegan a la elaboración de acuerdos comunales, que
constituyen uno de los instrumentos principales para implementar las políticas
municipales a nivel de las comunidades (Actividad inconclusa).

• Fase 4: Implementación y profundización. Esta fase debe contribuir al proceso


de aprendizaje y fortalecimiento institucional en cuanto al OT, mediante la
implementación de las propuestas realizadas. La sistematización de
experiencias con la implementación debe contribuir a una planificación más
detallada en base a una recopilación de información más detallada (Actividad
inconclusa).

Esencial en la metodología es la realización de talleres, primero a nivel de municipio,


que provee una visión global de los procesos territoriales a nivel municipal, seguido por
talleres zonales (a nivel de unidades de análisis/distritos) para profundizar el
conocimiento y entendimiento de los procesos territoriales. Posteriormente se realiza
un trabajo comunal, que sirve para profundizar en temas específicas, sobre todo en el
ámbito social (grupos de interés), para la realización de la implementación de las
propuestas de uso de suelo y de ocupación.

9
V. DIAGNÓSTICO BIOFÍSICO

5.1. Unidades de Terreno

5.1.1. Metodología

Las unidades de terreno fueron identificadas sobre las imágenes satelitales y


posteriormente verificadas con las unidades de mapas geomorfológicos ya existentes.

Los paisajes geomorfológicos que se encuentran en la zona de estudio no presentan


complejidad ni gran variabilidad. El estudio geomorfológico, muestra en sus diferentes
paisajes una relación íntima con los procesos geológicos formadores del relieve, y éstos
con la meteorización y los agentes de erosión que dan lugar a los suelos.

A continuación se describen las diferentes unidades terreno que se han identificado.

5.1.2. Descripción de las Unidades de Terreno

a) Unidades de Origen Estructural

Colinas residuales (Cr)


Los procesos formadores de esta unidad han sido estructurales y erosionales. Muestran
un relieve medio con formas redondeadas y pendientes medias a altas. Se muestran
como remanentes a manera de inselbergs en medio de áreas planas como llanuras
aluviales y lacustrinas.

El grado de disección de estas colinas es medio con diseños de drenajes radiales a


subparalelos. La erosión es laminar y por surcos sobre rocas paleozoicas de tipo
sedimentario: areniscas, lutitas y delgados bancos de cuarcitas o areniscas cuarcíticas.

b) Unidades de Origen Denudacional

Piedemonte
Este paisaje se encuentra generalmente en la parte inferior de las serranías.

Abanico subreciente (As)


Está a continuación de la unidad anterior, presenta las mismas características de
formación con la diferencia que en esta parte del piedemonte se asientan los
sedimentos considerados medios o de tipo intermedio entre grueso y fino.

Abanico antiguo (Aa)


Están formadas por abanicos coalescentes de pendiente ligeramente cóncavos de
origen coluvio-aluvial. Forman una transición entre las depresiones lacustres en el
centro del valle y los abanicos aluviales recientes del piedemonte.

c) Unidades de Origen Aluvial

Terraza lacustre reciente (Tlr)


Se caracteriza por encontrarse en los valles intermontanos estrechos, localmente
medianos y por tener sedimentos aluviales heterogéneos debido a la selección
heterogénea que sufren los materiales que la conforman.

10
Terraza lacustre subreciente (Tls)
Esta unidad representa una transición entre la terraza reciente y antigua, porque en su
estructura presenta materiales intermedios o considerados medios. Presentan
superficies de erosión con grados de disección medios y desarrollo incipiente de
drenajes.

Terrazas lacustre antigua (Tla)


Son de relieves bajos y planos en relación al río formador. Presentan superficies de
erosión con grados de disección medios y desarrollo incipiente de drenajes. La erosión
es laminar y por surcos y excepcionalmente por cárcavas. Litológicamente están
constituidos por sedimentos heterogéneos con mayor proporción de arcillas que las
anteriores.

11
Mapa N° 1. Unidades de Terreno

12
5.2. Clima

5.2.1. Metodología

Para el presente estudio, la información fue obtenida de diferentes instituciones como


ser; SENAMHI regional La Paz, PROMIC, SERGEOMIN y algunos estudios hidrológicos
realizados en la región. Las series de datos de las estaciones climáticas tomadas en
cuenta en el estudio, tienen registros de observaciones, mensuales y anuales.

Dentro la información recopilada se ha tenido acceso a 145 estaciones, muchas de


estas estaciones fueron descartadas por diversos factores, como ser la presencia de
series cortas de observación (1 o 2 años), por el abandono del observador o la falta de
localización de las mismas (sin coordenadas).

Para el análisis hídrico se trabajo con 119 estaciones de las cuales solo 30 tienen datos
de temperatura. El detalle de los datos de precipitación y temperatura se encuentran
en el anexo 2.

La longitud en años de la estadística utilizada, según los datos originales de campo,


para los datos de precipitación y temperatura esta detallada en el anexo 2, en cada
tabla se indica la cantidad de datos mensuales disponibles (de 0 a 12) para cada año
en las estaciones utilizadas para el análisis.

5.2.2. Clasificación Climática

La clasificación climática se elaboró a partir de la propuesta definida por Vladimir


Köppen modificada por Geiger y Pohl, conocida también como la clasificación climática
de Köppen-Geiger-Pohl, en la que se tiene en cuenta tanto las variaciones de
temperatura y humedad como las medias de los meses más cálidos o fríos, y lo más
importante, hace hincapié en las consecuencias bioclimáticas.

En la clasificación el clima se divide en grupos climáticos, subgrupos y subdivisiones.

Los grupos climáticos se establecen en función de la temperatura mensual media. Se


escriben con mayúscula y se distinguen:

El mes más frío tiene una temperatura


A Climas lluviosos tropicales
superior a los 18 ºC
La evaporación excede las precipitaciones.
B Climas secos
Siempre hay déficit hídrico
Temperatura media del mes más frío es
Climas templados y menor de 18 ºC y superior a -3 ºC y al menos
C
húmedos un mes la temperatura media es superior a 10
ºC
La temperatura media del mes más frío es
Climas boreales o de nieve y
D nferior a -3 ºC y la del mes más cálido
bosque
superior a 10 ºC
La temperatura media del mes más cálido es
E Climas polares o de nieve
inferior a 10 ºC y superior a 0 ºC
La temperatura media del mes más cálido es
F Clima de hielos perpetuos
inferior a 0 ºC
Cuadro N° 3. Grupos Climáticos de Köppen - Geiger-Pohl

13
Los subgrupos dependen de la humedad. Los dos primeros se escriben con mayúscula
y el resto con minúscula. Para el cálculo de los mismos, se aplicó el coeficiente
pluviométrico según Lang, modificada por Revenca y Carbonelly citado en Pinto (1982),
el cual se obtiene a través de la fórmula:

Lluvia _ total _ anual (mm) * 31


Coeficiente pluviométrico =
365

0 a 30 Desierto
30 a 50 Arido
50 a 100 Semiárido
100 a 200 Sub-húmedo
200 a 250 Húmedo
Más de 250 Hiper-húmedo
Cuadro N° 4. Valores de Subgrupos Climáticos de Köppen - Geiger-Pohl

S Semiárido (estepa) Sólo para climas de tipo B


W Árido (desértico) Sólo para climas de tipo B
f Húmedo sin estación seca Sólo para climas de tipo A, C y D
m Húmedo con una corta estación seca Sólo para climas de tipo A
w Estación seca en invierno Sol en posición baja
s Estación seca en verano Sol en posición alta
Cuadro N° 5. Subgrupos Climáticos de Köppen - Geiger-Pohl

Las subdivisiones dependen de características adicionales. Se expresan en minúscula.

La temperatura media del mes más cálido


a Se aplica a los climas tipo C y D
supera los 22 ºC

La temperatura media del mes más cálido es


b Se aplica a los climas tipo C y D
inferior a 22 ºC

La temperatura media del mes más frío es


c Se aplica a los climas tipo D
inferior a -38 ºC

h La temperatura media anual es superior a 18 ºC Se aplica a los climas tipo B

k La temperatura media anual es inferior a 18 ºC Se aplica a los climas tipo B

Cuadro N° 6. Subdivisiones de subgrupos Climáticos de Köppen - Geiger-Pohl

14
De la combinación de grupos y subgrupos obtenemos doce tipos de clima básicos:

Clima de selva tropical El mes más seco caen más de 600 mm


Af
lluviosa de lluvia

El mes más seco caen menos de 600 mm


Am Clima monzónico
de lluvia

Por lo menos hay un mes en el que caen


Aw Clima de sabana tropical
menos de 600 mm de lluvia

BS Clima de estepa Clima árido continental

Clima árido con precipitaciones inferiores


BW Clima desértico
a 400 mm

Clima templado húmedo Las precipitaciones del mes más seco son
Cf
sin estación seca superiores a 300 mm
El mes más húmedo del verano es diez
Clima templado húmedo
Cw veces superior al mes más seco del
con estación invernal seca
invierno
Las precipitaciones del mes más seco del
Clima templado húmedo verano es inferior a 300 mm y la del mes
Cs
con veranos secos más lluvioso del invierno tres veces
superior
Clima boreal de de nieves y
Df bosque con inviernos No hay estación seca
húmedos
Climas boreales o de nieve
Dw y bosque con inviernos Con una estación seca en invierno
Secos
Temperatura media del mes más cálido
ET Clima de tundra
es inferior a 10 ºC y superior a 0 ºC

La temperatura media del mes más


EF Clima de los hielos polares
cálido es inferior a 0 ºC
Cuadro N° 7. Tipos de Climas Básicos

Estos climas tienen variantes en función de las subdivisiones, por lo que cada clima se
expresa con tres letras. En esta clasificación, en realidad, no se puede hablar de
regiones climáticas, aunque se hace de manera general, sino de qué tipo de clima hay
en un lugar atendiendo a estos criterios.

Se corrió un pequeño programa (script) en el software de SIG ILWIS que a través de


cálculos internos se obtuvieron los tipos de clima, éstos a su vez se compararon con los
mapas resultantes en el trabajo de Montes de Oca (1997) para corregirlos y adaptarlos
a la zona de estudio. Posteriormente se aplicó un filtro Majority de 5 * 5 para
generalizar algunos pixeles que no mostraban datos que representasen a la zona en
general para obtener el mapa final que se muestra a continuación con las superficies
que corresponde.

15
TIPOS DE CLIMAS SUPERFICIE (km2)
Zonas de clima lluvioso tropical 22713
Zonas de climas secos 23929
Zonas de climas templados y húmedos 4801
Zonas de clima de puna 1507
Zonas húmedas con una corta estación seca 1236
Cuadro N° 8. Superficies de los tipos Climáticos identificados

De acuerdo con esos resultados el municipio de Colcapirhua está categorizado como de


clima seco, donde la evapotranspiración es mayor a la precipitación promedio, tiene un
periodo de crecimiento calculado mayor a 180 días lo que se traduce en un periodo en
el cual las condiciones climáticas son favorables para el normal desarrollo de especies
vegetales en general para el área de valle.

5.2.3. Balance Hídrico

Un balance hídrico superficial fue llevado a cabao en cada unidad básica de SIG (píxel
o celda). En este balance cada unidad fue asumida como un reservorio o depósito en la
cual se calcula el déficit o exceso sobre la base de las entradas o salidas. La escala
temporal del balance fue de un mes, es decir se elaboraron mapas mensuales para
cada elelmento del balance.

5.2.3.1. Precipitación

Los datos de precipitación anual para cada estación han sido analizados
estadísticamente para obtener la ocurrencia de años secos, húmedos y normales o
promedio anual con una probabilidad de ocurrencia 20, 50 y 80%. Estos tres valores
son útiles para conocer la cantidad de precipitación mínima que se espera en uno de
cada 1.3 años correspondiente al 80% de probabilidad de excedencia, representando
un año seco, la precipitación mínima que se espera en uno de cada 3 años
correspondiente al 50% de probabilidad de excedencia, representando un año normal
o promedio y la precipitación mínima que se espera en uno de cada 5 años
correspondiente al 20% de probabilidad de excedencia, representando un año
húmedo.

La estimación de los datos de precipitación para los años normales, húmedos y secos
se lo realizo con el software de análisis estadístico hidrológico, SMADA que esta
diseñado para realizar el ajuste de datos independientes a una distribución de
probabilidad teórica.

16
Figura N° 1. Ajuste de datos de la estación AASANA

La Figura 1, muestra el ajuste de los datos de precipitación de la estación AASANA a


una curva teórica Log Pearson Tipo III, de la que se ha obtenido la precipitación
mensual con probabilidad de ocurrencia de 80, 50 y 20%. A partir de esta información
se ha calculado las precipitaciones que representan a un año húmedo, normal o
promedio y seco, a través de la siguiente relación4:

P sec
Pi sec = Pipro × (1)
Ppro
Donde:
Pi sec : Precipitación quincenal, año seco para quincena i
Pi pro : Precipitación promedio quincenal para quincena i
P pro : Precipitación promedio anual
Psec : Precipitación anual a 80%, 50% o 20% de probabilidad de ocurrencia.

Se sigue la misma relación para determinar las precipitaciones de los años húmedos y
normales o promedio. El detalle se encuentra en el anexo 3.

Posteriormente y con los valores puntuales de la probabilidad de excedencia (20, 50 y


80%) de precipitación se realizó una interpolación en el entorno de ILWIS 2.2, el
resultado de estas interpolaciones para cada mes (mapas de Isoyetas).

En los mapas de precipitaciones estimadas para año húmedo, normal y seco se


observa que la mayor cantidad de precipitación cae en el sector norte del área de
estudio, con valores mínimos en el sector noreste y noroeste del departamento de
Cochabamba. Un cuantificación de la precipitación normal por unidades
geomorfológicas se muestra en el acápite de descripción de unidades territoriales.

4
FAO 46, Cropwat, pg. 76

17
5.2.3.2. Temperatura

La generación de información adicional se la realizó mediante la correlación de la


temperatura y elevación. A medida que se va incrementando la elevación existen
cambios en la temperatura, es por eso que se ha determinado diferentes ecuaciones
que correlacionan esta variación para cada mes, tanto en temperaturas máximas,
mínimas y promedio.

Las ecuaciones ajustadas a las series de datos (Temperatura Vs. Elevación) con sus
respectivos coeficientes de regresión están indicadas en la siguiente tabla.

Temperatura máxima Vs. Elevación Temperatura mínima Vs. Elevación Temperatura media Vs. Elevación
Mes
Coef. de Coef. de
Ecuacion de correlación Ecuacion de correlación Ecuacion de correlación Coef. de regresión
regresión regresión
Enero y = -0.0075x + 48.384 R2 = 0.8381 y = -0.0057x + 22.986 R2 = 0.8834 y = -0.0052x + 31.141 R2 = 0.8631
Febrero y = -0.0077x + 48.449 R2 = 0.8413 y = -0.0053x + 21.863 R2 = 0.8524 y = -0.0052x + 30.821 R2 = 0.8629
Marzo y = -0.0074x + 47.772 R2 = 0.8189 y = -0.0052x + 20.968 R2 = 0.8151 y = -0.0051x + 30.415 R2 = 0.8627
Abril y = -1E-06x2 - 0.0008x + 38.016 R2 = 0.8005 y = -0.0051x + 18.427 R2 = 0.7299 y = -0.0047x + 28.531 R2 = 0.8577
Mayo y = -5E-07x2 - 0.0042x + 42.228 R2 = 0.7868 y = -0.0048x + 14.623 R2 = 0.761 y = -0.0045x + 26.231 R2 = 0.8447
Junio y = -0.0072x + 45.853 R2 = 0.8633 y = -0.0047x + 12.547 R2 = 0.734 y = -0.0042x + 24.259 R2 = 0.8101
Julio y = -0.0077x + 47.289 R2 = 0.8403 y = -0.0048x + 12.799 R2 = 0.7191 y = -0.0047x + 25.32 R2 = 0.8342
Agosto y = -0.0079x + 48.883 R2 = 0.8248 y = -0.0045x + 13.251 R2 = 0.777 y = -0.0046x + 26.068 R2 = 0.8086
Septiembre y = -0.0084x + 50.74 R2 = 0.8388 y = -0.0043x + 14.714 R2 = 0.8256 y = -0.0047x + 27.605 R2 = 0.7863
Octubre y = -0.0079x + 50.609 R2 = 0.8052 y = -0.0047x + 17.739 R2 = 0.8567 y = -0.0047x + 29.293 R2 = 0.7712
Noviembre y = -0.007x + 48.681 R2 = 0.7627 y = -0.0051x + 19.916 R2 = 0.8926 y = -0.0048x + 30.389 R2 = 0.8052
Diciembre y = -0.0078x + 50.348 R2 = 0.8334 y = -0.005x + 20.678 R2 = 0.9141 y = -0.0049x + 30.875 R2 = 0.8179

Tabla N° 1. Ecuaciones de correlación Temperatura v/s Elevación

En el anexo 2 se presentan los valores mensuales máximos, mínimos y medios de


temperatura. Del análisis de interpolación, en el entorno de ILWIS 2.2 se observa que
el mes más cálido corresponde al mes de diciembre y el mes más frío a julio.

Todas las estaciones consideradas en el análisis presentan igual distribución relativa en


el tiempo, encontrándose las temperaturas máximas entre los meses de octubre a
diciembre y temperaturas más bajas entre los meses de junio a agosto.

5.2.3.3. Heladas

La ocurrencia de las temperaturas de congelación si se prolongan en el tiempo,


constituye uno de los principales factores limitativos de la agricultura.

La helada meteorológica es definida como la ocurrencia de una temperatura menor o


igual a 0ºC. Para la determinación de áreas con riesgo de heladas, se ha efectuado la
estimación mensual de las temperaturas mínimas con valores menores o iguales a 0
grados centígrados, contabilizando los días en que se presentan estas temperaturas,
de esta forma esta cantidad de días representa la probabilidad de ocurrencia de
heladas en cada mes.

Se obtuvieron ecuaciones de regresión para cada mes, que representan la probabilidad


de ocurrencia de heladas por mes. La cantidad final de días con heladas por mes se la
obtienen con esta probabilidad. Donde el mes diciembre no tiene ningún día con
heladas en cambio el mes de julio presenta la mayor cantidad de días con heladas. El
detalle está en el anexo 4.

18
5.2.3.4. Radiación Solar

Dentro de los datos necesarios para realizar el cálculo de la evapotranspiración, se


halla la radiación solar, estos valores han sido obtenidos de tablas según su
distribución espacial con relación a las coordenadas de latitud sud de la zona de
estudio, como se presenta en la siguiente tabla.

Lat S º Ene feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
10 16,12 16,04 15,43 14,12 12,69 11,88 12,16 13,39 14,82 15,71 16,04 16,08
12 16,37 16,16 15,39 13,88 12,33 11,47 11,80 13,10 14,69 15,76 16,24 16,33
14 16,57 16,20 15,31 13,63 12,00 11,10 11,39 12,78 14,53 15,80 16,41 16,57
16 16,78 16,29 15,18 13,39 11,63 10,69 11,02 12,49 14,37 15,80 16,57 16,82
18 16,94 16,33 15,10 13,10 11,22 10,24 10,61 12,16 14,16 15,80 16,69 17,02
20 17,10 16,33 14,94 12,78 10,86 9,84 10,20 11,80 13,96 15,76 16,82 17,18
22 17,22 16,37 14,78 12,49 10,45 9,39 9,80 11,47 13,76 15,67 16,90 17,39
24 17,35 16,33 14,61 12,16 10,04 8,94 9,35 11,10 13,51 15,63 17,02 17,55
26 17,47 16,29 14,41 11,84 9,59 8,49 8,90 10,73 13,27 15,51 17,06 17,67
28 17,55 16,24 14,20 11,47 9,18 8,04 8,45 10,45 12,98 15,43 17,10 17,80
30 17,59 16,16 14,00 11,10 8,73 7,55 8,00 9,92 12,69 15,31 17,14 17,92
Tabla N° 2. Radiación Solar5 (mm/día)

Para determinar la variación de la radiación solar entre las latitudes 14 a 20 ºS se ha


ajustado diferentes curvas de correlación para cada mes. (Ver tabla 2)

Radiación Solar Vs. Latitud


Mes Coef. de
Ecuación de correlación
regresión
Enero y = 1.3834Ln(x) + 12.937 R2 = 0.9983
Febrero y = -3E-06x3 - 0.0022x2 + 0.0977x + 15.293 R2 = 0.9828
Marzo y = -0.0023x2 + 0.0179x + 15.49 R2 = 0.9993
Abril y = -0.1508x + 15.74 R2 = 0.9951
Mayo y = -0.0014x2 - 0.1423x + 14.252 R2 = 0.9999
Junio y = -0.0012x2 - 0.17x + 13.692 R2 = 0.9999
Julio y = -0.0012x2 - 0.1584x + 13.87 R2 = 1
Agosto y = -0.0014x2 - 0.1146x + 14.671 R2 = 0.9991
Septiembre y = -0.0021x2 - 0.0221x + 15.253 R2 = 0.9999
Octubre y = 4E-05x3 - 0.0045x2 + 0.1152x + 14.975 R2 = 0.9957
Noviembre y = -0.0022x2 + 0.144x + 14.831 R2 = 0.9992
Diciembre y = -0.0021x2 + 0.176x + 14.526 R2 = 0.9997
Tabla N° 3. Ecuaciones de correlación de la Radiación solar Vs. Latitud sur

Como ejemplo, la figura 2 ilustra la curva de correlación ajustada para el mes de enero

5
FAO 56, Pag.

19
Ra (mm/da)
17,8

17,6
y = 1,3834Ln(x) + 12,937
17,4 2
R = 0,9983
17,2

17,0

16,8

16,6

16,4

16,2

16,0
Latitud S º
0 5 10 15 20 25 30 35

Figura N° 2. Curva de ajuste de la radiación solar v/s latitud sur para el mes de
enero

Con las ecuaciones de ajuste de cada mes se han obtenido mapas de la distribución
espacial de la radiación solar con respecto a la latitud sur.

5.2.3.5. Evapotranspiración

La evaporación de referencia Eto es la tasa de evaporación desde de una superficie de


referencia. El único factor que afecta la Eto son los parámetros climáticos, por lo tanto
puede ser calculada con los datos climáticos.

La evapotranspiración potencial (Eto) del área de estudio ha sido estimada, empleando


la ecuación de Hargreaves6, La FAO recomienda el uso de esta ecuación cuando no se
tiene la disponibilidad de diferentes datos climáticos como ser humedad relativa,
velocidad de viento y otras.

La ecuación de Hargreaves tiene la siguiente relación:

ETo = 0.0023(Tm + 17.8)(Tmax − Tmin ) Ra


0.5

Donde:
ETo : evapotranspiración mensual en (mm/día)
Tm : temperatura media mensual en ° C
Tmax : temperatura máxima mensual ° C
Tmin : temperatura mínima mensual ° C
Ra : Radiación solar expresada en mm/día

Se ha calculado la evapotranspiración para los diferentes meses del año, también se ha


calculado la evapotranspiración promedio a nivel anual.

6
FAO 56, Crop Evaporatión, pg. 64

20
El rango de variación de la evapotranspiración promedio anual, es de 3.3 a 6.6
mm/día. Concentrándose los valores máximos en las zonas de mas calientes (zona
sureste) donde se tienen registros de temperaturas máximas promedios de hasta 37.6
ºC y los valores mínimos en las zonas mas frias (zonas oeste) donde se registran
temperaturas mínimas promedios de hasta –4.76 ºC. .

5.2.3.6. Duración del Período de Crecimiento (DPC)

Para la determinación del DPC en el departamento de Cochabamba se combinó, por un


lado, el concepto de “Duración del periodo de crecimiento” (DPC) dado por la FAO
(1982) simplificado para su adaptación a las condiciones del departamento y, por otro
lado, el número de día de heladas determinados a partir de una distribución binomial
de probabilidades. El mapa de DPC fue obtenido a partir de las siguientes ecuaciones:

Mapa DPC (i) = Mapa DPC (i) (según FAO) – Mapa de días con heladas (i)
12
Mapa DPC (anual) = ∑ MapaDPC (i)
i =1
Donde:
i: Sufijo que representa el mes (i= enero, febrero,...;Diciembre)

Esta modificación del concepto de DPC se debe al hecho que las heladas
(Temperaturas inferiores a 0oC) en muchas zonas del departamento restringen el
desarrollo vegetal en ciertos períodos del año. Ya que el concepto desarrollado por la
FAO sólo contempla la disponibilidad de agua se vio por conveniente incluir esta otra
limitación en el desarrollo normal de las plantas.

La DPC según la FAO (1982) se define como “el número de días al año en los que la
precipitación supera la mitad de la evapotranspiración potencial, más el número de
días necesarios para evaporar 100 mm de agua que se supone están almacenados en
el suelo” (FAO, 1982).

Del análisis de la DPC se pueden diferenciar los siguientes períodos:

ƒ El inicio del período de crecimiento (cuando la precipitación sobrepasa la mitad


de la evapotranspiración potencial), cuando comienza prácticamente el período
lluvioso y se cuenta con una cantidad de agua suficiente en el suelo como para
permitir el crecimiento de los cultivos agrícolas en su primer período vegetativo
(de germinación)
ƒ Inicio del período húmedo (cuando la precipitación promedio sobrepasa el
promedio de la evapotranspiración potencial), período en el cual las plantas
encuentran suficiente agua aprovechable en el suelo para asegurar su
desarrollo óptimo durante todo su ciclo vegetativo
ƒ Fin del período húmedo (cuando la precipitación promedio es menor que el
promedio de la evapotranspiración potencial). Cuando el agua existente en el
suelo no es renovado por las lluvias y las plantas deben extraer el agua
requerida para su desarrollo vegetativo de las reservas acumuladas en el suelo
(hasta 80 % de la profundidad radicular)
ƒ Final de la estación de lluvias (cuando los promedios de precipitación
disminuyen hasta alcanzar valores menores que la mitad de la
evapotranspiración potencial del mismo período)

21
ƒ Fin del período de crecimiento (cuando las plantas acaban por consumir la
cantidad aprovechable de agua almacenada en el suelo).
Sobre la base de la definición dada por la FAO se utilizó los mapas digitales de
precipitación y evapotranspiración potencial (Ver acápite del Balance hídrico) para
realizar los respectivos cálculos en el SIG, obteniendo de esa manera los mapas
iniciales de DPC.

La helada meteorológica es definida como la ocurrencia de una temperatura menor o


igual a 0oC. La ocurrencia de heladas y si las mismas se prolongan en el tiempo,
constituye un factor limitante en el desarrollo vegetal en especial en las zonas alto
andinas. Esta ocurrencia es muy variable por lo que es necesario hacer un análisis
estadístico para determinar el número de días al mes en las que se presenta la helada.

Así, en los registros de temperatura mínima de las estaciones del departamento, se ha


efectuado el conteo del número de días cuyas temperaturas hayan sido iguales o
menores a 0oC. De esta forma la cantidad de días representa la probabilidad de
ocurrencia de heladas por mes. Esta probabilidad obtenida con el número de días
también es afectada por la altitud. Por lo tanto, estos se correlacionaron con los datos
de elevación.

De esta forma se obtuvieron ecuaciones de regresión para cada mes, que representan
la probabilidad de ocurrencia por cada mes. Estas ecuaciones fueron aplicadas al
Modelo de Elevación Digital para de esa manera conformar mapas mensuales con días
de heladas. Puede apreciarse en los mapas resultantes que las heladas se presentan
exclusivamente en las partes altas de la zona andina siendo los meses de Junio y Julio
los que reportan un mayor número de días afectados por heladas (Máximo 10 días en
Julio).

Finalmente se combino los mapas de DPC (según la FAO) con los mapas de días con
heladas a través de la ecuación ya descrita al principio de este acápite y por adición de
los mapas mensuales se obtuvo el mapa de Duración del Período de Crecimiento para
el departamento de Cochabamba. El proceso de mapeo se detalla esquemáticamente
en la figura 3 y el mapa final en la figura 4. Los valores del mapa resultante fueron
reagrupados para definir la aptitud de cada TUT de acuerdo a las condiciones
climáticas. (Ver anexo)

Puede apreciarse en el mapa DPC que en la zona amazónica se presentan valores de


DPC mayores a 300 días llegando en la parte noreste del departamento a tener un DPC
de 365 días lo que significa que las condiciones climáticas en dichas zonas permiten
una agricultura sostenida todo el año. En la parte Sudoeste del departamento los
valores fluctúan entre 93 días como mínimo en las zonas más secas a 230 días en las
zonas que corresponden a Climas templados húmedos (Ver clasificación climática).

22
Datos de temperaturas
mínimas

Probabilidad binomial

Altitud (m.s.n.m)
Probabilidades de
de cada estación
días con heladas MAPAS DEL BALANCE HÍDRICO
meteorológica

MAPA Ecuaciones de MAPAS


MAPAS
Modelo de Elevación regresión MENSUALES
MENSUALES
Digital Prob. vs. altitud Evapotranspiración
Precipitación
potencial

MAPAS MAPAS
MENSUALES MENSUALES
Días con heladas DPC (según FAO)

MAPAS
MENSUALES
DPC (Ajustado)

Adición mapas mensuales DPC

MAPA
Duración del Período de Crecimiento

Figura N° 3. Flujograma describiendo el proceso de obtención del mapa Duración


del Período de Crecimiento (DPC)

23
5.3. Recursos Hídricos

El agua, desde la óptica del ordenamiento y el desarrollo del territorio, debe ser
considerado como un medio físico-natural del mismo. La protección y la conservación
del medio, mediante una gestión eficaz y sostenible del agua, son elementos claves de
las estrategias integradas de ordenación y desarrollo territorial. Además de la necesaria
gestión integrada del recurso en el marco general de una política de ordenación y
desarrollo territorial, es necesario establecer una priorización de los usos susceptibles
del agua.

Las medidas encaminadas a la gestión integrada del medio físico hídrico, en el marco
de una estrategia de desarrollo territorial sostenible, deben dirigirse a la prevención de
los impactos negativos sobre los ecosistemas, para la mejora de la gestión de la
demanda de agua para el abastecimiento de la población y al uso prudente del agua
para los procesos productivos.

Los recursos hídricos son el conjunto de cuencas superficiales y subterráneas que tiene
una unidad territorial y guardan una relación funcional entre sí y con los usuarios de
las aguas. La caracterización del medio físico hídrico de manera integral en el territorio
es muy importante para una adecuada planificación considerando las limitantes y
potencialidades del mismo.

Red de Drenaje

El municipio de Colcapirhua se puede dividir desde el punto de vista del drenaje en tres
sectores: norte, centro y sur.

Sector Norte

El sector norte está fuertemente influenciado por las torrenteras de la cordillera, que se
encuentran en la vertiente sur del Municipio de Tiquipaya. Estas son: Siriskha, Piusi,
Thola Pujru, Khora Tiquipaya, Chuta Kawa y Huarca Puquina (figura # 5) que
presentan pendientes pronunciadas con buen desarrollo de la red de drenaje y mucho
arrastre de sedimentos.

También se puede considerar en este sector al canal de riego de la Angostura como


parte de la hidrografía del municipio, el mismo que corre de este a oeste e intercepta
parte de las aguas de las torrenteras que provienen de la parte sur del municipio de
Tiquipaya.

Los cursos de agua más importantes que nacen en el sector norte y que corren hacia
el sur pasando por la parte central del municipio son: Rumi mayu, Tiquipaya, Ramos
mayu, Chijllaviri, y el Kullku mayu.

24
Figura N° 4. Red de Drenaje Vertiente Sud de Tiquipaya que influye en el Sector
Norte de Colcapirhua

Sector Central

El problema más delicado en el sector central es la baja pendiente lo que ocasiona


colmatación de los cauces con los sedimentos que son arrastrados de la cordillera,
estos ríos desembocan al sur en los ríos Pampa mayu, Tamborada y Rocha y en el
canal Valverde. Estos corren de este a oeste y salen del municipio con el nombre de
Rocha, sirven al municipio tanto como drenaje, desagüe pluvial y para la evacuación de
aguas servidas. El tipo de régimen de estos es pluvial.

Es importante relevar los problemas de contaminación que presenta la red de canales y


ríos del sector central por emisiones químicas, orgánicas por excretas y desechos
biológicos producto de mataderos y hospitales que no solo están poluyendo suelos y
aguas superficiales, sino que ya han alcanzado las napas superficiales de los acuíferos
subterráneos.

Sector Sur

En el sector sur, al sur del río Rocha, no existen tributarios importantes y la cuenca es
de dimensiones insignificantes en relación con el resto del municipio, en este sector se
encuentra la serranía de Kenamari que solo tiene pequeños torrentes en época
lluviosa.

Este municipio en ninguno de los sectores no presenta lagunas importantes.

25
El área de la cuenca dentro el municipio es 31.35 km2, de los cuales 7,5 km2
corresponde al área urbana y el resto al área rural.

El crecimiento urbano debe ser rigurosamente controlado para evitar la


impermeabilización de las zonas que están más próximas al municipio de Tiquipaya y
así evitar el incremento de la escorrentía debido al régimen torrencial de las lluvias que
se da en los meses de verano que por erosión laminar está degradando los terrenos
agrícolas.

Las aguas superficiales son escasas y de mala calidad puesto que fundamentalmente
sirven como drenaje de aguas servidas tanto de fábricas como de hospitales asentados
en el municipio, esto se agudiza porque sus ríos principales tales como el Rocha y
Tamborada son de tipo estacional, esto también tiene su efecto en la calidad de las
aguas subterráneas.

La recomendación para este municipio es hacer un buen revestimiento y


mantenimiento de los canales, acequias y ríos que atraviesan el área urbana, así como
un mejor control de las descargas industriales y domiciliarias para evitar en lo posible
la contaminación de los recursos naturales y de las aguas subterráneas en particular.

5.4. Geologia

Para la elaboración del mapa geológico de este municipio se hizo una recopilación de
información secundaria existente en: Servicio Nacional de Geología y Minería
(SERGEOMIN), Programa de Manejo Integral de Cuencas (PROMIC), Servicio Nacional
de Territorios y Minería (SETMIN), CAMARA DEPARTAMENTAL DE MINERIA.

El área de estudio pertenece a la gran unidad fisiográfica Cordillera Oriental de Bolivia


en su parte central, que es una unidad geográfica, geomorfológica y geológica bien
definida.

Estratigráficamente y tectónicamente puede considerarse en un solo sector con las


siguientes características:

- Que comprende la cuenca del valle Central, producto de la deflección de la


cadena montañosa y la formación de fallas de desplazamiento de rumbo, que
produjeron el levantamiento de bloques, la formación de una depresión
excepcional que posteriormente, fue rellenada por sedimentos de cubierta de
origen fluvioglaciar en el contacto con la cordillera, para luego formar abanicos
aluviales cuya coalescencia dio origen a llanuras fluviales con presencia de
sedimentos de granulometría intermedia (gravas, arenas ), para finalmente
definirse en una llanura lacustre con predominancia de sedimentos muy finos
(limos y arcillas).

26
5.4.1. Estratigrafia

Las rocas más antiguas corresponden al Grupo Cochabamba del Ordovícico superior
perteneciente a la Formación San Benito.

Formación San Benito ( Osb )


Las rocas de la Formación Anzaldo, gradan transicionalmente a ortocuarcitas muy
duras, gris azuladas a blanquecinas, con esporádicos lentes calcáreos que
corresponden a la Formación San Benito (Ahlfeld & Branisa, 1960) y al igual que la
anterior se trata de sedimentos de plataforma somera pero con mayor influencia
costera.

Estas rocas son fosilíferas, especialmente en los niveles superiores próximos al


contacto con la Formación Cancañiri, donde se reportaron braquiópodos Dabrovinella
cf. Errática y el bivalvo Lyrodesma sp., fauna que corresponde al intervalo Caradociano
tardío – Ashigiliano temprano.

5.4.2. Sedimentos de Cubierta

Corresponde al relleno cuaternario de la cuenca del valle Central de Cochabamba


donde se localiza todo el Municipio de Colcapirhua.

Pleistoceno a Holoceno lacustre y fluvial (Qfl)


Los sedimentos pertenecientes a esta secuencia se encuentran ubicados en el
Municipio de Colcapirhua y corresponden a la zona donde la llanura fluvial ingresa al
centro de la cuenca que es de origen lagunar. Vale decir 2 km aproximadamente al
norte del pueblo de Colcapirhua y se extiende al sur hasta el río Rocha
comprendiendo, La Maica, La Pradera, La Florida, Capacachi, Sumumpaya.

Los sedimentos son principalmente gravas y arenas en la porción fluvial y arcillas y


limos en la cuenca lacustre.

Holoceno aluvial (Qa)


Depósitos producidos por la acción de agua corriente con una variedad de sedimentos
de cubierta que forman depósitos heterogéneos constituidos por cantos, gravas,
arenas y en menor proporción limos y arcillas. Se encuentran localizados en las
márgenes de los principales ríos de la región.

Pleistoceno Holoceno abanicos aluviales de material fino (Qaa2)


Se encuentran localizados a partir del quiebre topográfico de la cordillera con el valle
donde desarrollan formas de abanicos que en su parte terminal o distal están
representados por una secuencia de arenas predominantemente, limos y arcillas.

5.4.3. Marco Estructural

El sector descrito al inicio del capítulo presenta estilo estructural característico como se
describe a continuación:

- El sector sur que se extiende desde la ruptura de la parte montañosa


hasta el Rio Rocha es parte de la cuenca del Valle Central que al igual que
las otras cuencas del área de Cochabamba parecen ser el resultado de la
deflección de la cadena montañosa y la formación de fallas de

27
desplazamiento de rumbo. Sin embargo, existen diferentes
interpretaciones con respecto a la formación de estas excepcionales
estructuras. Kennan postula que además de las fallas de desplazamiento
de rumbo de tendencia ESE existieron fallas normales, que por lo general
forman el límite norte y sur de las cuencas. Un plegamiento suave del
relleno del valle sugiere que las fallas normales miocenas pudieron
haberse reactivado como fallas inversas en tiempos más recientes.
Algunas de estas fallas están todavía activas como se deduce de los
frecuentes microsismos en el área de Cochabamba.

5.4.4. Recursos Minerales

En el municipio de Colcapirhua, no existen yacimientos de minerales metálicos por la


naturaleza de los sedimentos y rocas que no son los más apropiados para hospedar
menas metálicas.

Colcapirhua tradicionalmente es un centro de actividad artesanal de fabricación de


artículos de cerámica ( ollas, macetas, cántaros, platos ) que se comercializan en
mercados y ferias y en algunos casos se envían fuera del departamento.

Los depósitos se encuentran dispersos y algunos como los de Sumumpaya son de


caolín que es una arcilla blanca con alto contenido de aluminio hidratado y bajo
contenido de hierro.

Las arcillas no cerámicas se utilizan como filtrantes y desodorantes de aceites, grasas,


vinos y ceras. Dada la posibilidad de encontrar estos materiales en este municipio, por
los ambientes geológicos propicios para ello, sería muy interesante realizar una
prospección y análisis de estos materiales que podrían ampliar los depósitos que
proveen actualmente a los artesanos del lugar.

Las cuarcitas de la formación San Benito son inmejorables para cimientos, empedrados
y como balasto para caminos.

Sin embargo, la explotación de estos materiales debe ser técnicamente bien controlada
para evitar deterioro del medio ambiente que puede devenir inclusive en cambios en
los regímenes de la dinámica fluvial pudiendo causar daños no solo al paisaje sino
poner en peligro poblaciones y campos agrícolas.

5.5. Suelos

5.5.1. Metodología

La descripción de las diferentes unidades de mapeo del área de estudio se basa en la


consideración de los parámetros o factores que permitieron definir las unidades
fisiográficas:
1. Factores climáticos
2. Factores geomorfológicos
3. Factores geológicos

28
Se explican también, todas las propiedades morfológicas, físicas y químicas más
significativas de cada una de las asociaciones o consociaciones que se presentan en el
área del estudio. Mediante análisis fisiográfico realizado en pares estereoscópicos
seleccionados para la zona de Colcapirhua, se ha detectado una provincia climática
(semiárido), en las que se han identificado grandes paisajes, paisajes y subpaisajes.

Las unidades cartográficas que representan a las unidades de mapeo del área de estudio
son identificados con el siguiente símbolo modelo y cuya interpretación es como sigue:

Fs 111 a 1
Donde:
Fs = Representa la provincia climática y condición de humedad.
1 = Representa el gran paisaje.
1 = Representa el paisaje.
1 = Representa el subpaisaje.
a = Representa diferencia altitudinal y/o condición de drenaje.
1 = Grado de erosión

El análisis fisiográfico del área de estudio se muestra a continuación:

PROVINCIA PROVINCIA GRANDES SÍMBOLO


PAISAJE SUBPAISAJE
FISIOGRÁFICA CLIMÁTICA PAISAJES CARTOGRÁFICO
Montañas Colinas en Inclinado,
estructural- formación moderada Fs 111 c2
denudativas San Benito erosión
Apice, cuerpo
y pie,
Abanico ligeramente
Fs 120 b2
antiguo inclinado,
Piedemonte moderada
de la erosión
serranía de Apice, cuerpo
Cordillera de Tierras de
Tiquipaya y pie,
Tunari o clima
Abanico ligeramente
Cochabamba Semiárido Fs 121 a1
subreciente inclinado,
moderada
erosión
Terraza
Plana Fs 130 a1
reciente
Llanura
Terraza
fluvio Plana Fs 131 a1
subreciente
lacustre
Terraza
Plana Fs 132 a1
antigua
Cuadro N° 9. Leyenda fisiográfica-pedológica

5.5.2. Descripción de las Unidades de Suelo

A continuación se describen cada una de las unidades identificadas:

29
Suelos de Colinas

Está representada por la unidad denominada Consociación Kenamari ( p-391 )7 y


( p-1 )8, identificado como Fs 111 c2 en el mapa de suelos.

Esta unidad de mapeo hace su aparición en la colina residual de la Formación San


Benito, bajo un relieve topográfico inclinado, con una pendiente que alcanza al 8 %,
con alturas que varían de 2520 a 2580 msnm. Los suelos de esta unidad de mapeo
están formados por perfiles con horizontes A y C, de desarrollo débil, muy
superficiales. El horizonte A es de textura media con grava y piedra, el horizonte C de
textura gruesa con grava y piedra.

Las características químicas indican que los carbonatos libres en estos suelos están
ausentes; la reacción del suelo es moderadamente alcalina y se consideran normales o
sin sales. La presencia de materia orgánica en estos suelos es considerada moderada.
De acuerdo a los resultados de laboratorio y analizados con el cuadro de interpretación
de análisis químicos, la fertilidad de estos es baja (N kg/ha = 6.45; P kg/ha = 3.34 y
K kg/ha = 51.3).

La unidad de mapeo cubre una extensión superficial de 357.3 ha y representa el 11.36


% del área total estudiada (el detalle de los perfiles y análisis químicos se presentan en
el anexo 5).

Suelos de Piedemonte de la Serrania de Tiquipaya

a) Suelos de Abanico Antiguo


Está representada por la unidad denominada Consociación Estancia Zapata Mocko
( p-380 )9, identificado como Fs 120 b2 en el mapa de suelos.

Esta unidad de mapeo hace su aparición en el abanico antiguo, bajo un relieve


topográfico ligeramente inclinado, con una pendiente que alcanza al 6 % y alturas que
varían de 2550 a 2600 msnm. Los suelos se caracterizan por ser profundos. Están
formados por perfiles con horizontes A, B y C, de fuerte desarrollo, profundos. El
horizonte A es de textura media, el horizonte B estructural es de textura
moderadamente fina.

Las características químicas muestran que los carbonatos libres en estos suelos están
ausentes; la reacción del suelo es calificado como fuertemente alcalino y muestran una
condición normal, sin sales. Los horizontes B y C muestran una reacción de moderada
a fuertemente alcalina. El horizonte B con valores calificados como de ligeramente
salino a normal y el horizonte C calificado como normal. La cantidad de materia
orgánica presente es categorizada de moderada a baja. Los resultados de los análisis
de suelos muestran que tienen una fertilidad baja comparando los valores obtenidos
con la tabla de interpretación respectiva (N kg/ha = 6.87; P kg/ha = 1.50 y K kg/ha =
183.2 ).

7
Perfil recopilado e interpretado del Estudio Integrado de Recursos Naturales del Centro y Sud
Bolivianos.
8
Perfil recopilado e interpretado de Recursos y Evaluación de la Tierra del Valle Central de
Cochabamba.
9
Perfil recopilado e interpretado del Estudio Integrado de Recursos Naturales del Centro y Sud
Bolivianos.

30
La unidad de mapeo cubre una extensión superficial de 601.09 ha y representa el
19.17 % del área total estudiada.

b) Suelos de Abanico Subreciente


Está representada por la unidad denominada Consociación Cuatro Esquinas
(p-221) 10, identificado como Fs 121 a1 en el mapa de suelos.

Esta unidad de mapeo hace su aparición en el abanico subreciente, bajo un relieve


topográfico plano, con una pendiente que alcanza al 5 % y alturas que varían de 2520
a 2699 msnm. Los suelos de esta unidad de mapeo están formados por perfiles con
horizontes A, B y C, de moderado desarrollo y considerados profundos. El horizonte A
es de textura media con grava, el horizonte B de color de textura moderadamente fina
y del horizonte C con predominio de piedras redondeadas.

Las características físico-químicas muestran que los carbonatos libres en estos suelos
están ausentes; la reacción del suelo es moderadamente alcalina y calificado como
normal o no salino. La materia orgánica de estos varía de muy bajo a bajo. Los
resultados de los análisis de suelos muestran que tienen una fertilidad baja
comparando los valores obtenidos con la tabla de interpretación respectiva (N kg/ha =
2.11; P kg/ha = 4.99 y K kg/ha = 61.6 ).

La unidad de mapeo cubre una extensión superficial de 459.05 ha y representa el


14.63 % del área total estudiada.

Suelos de Llanura Fluvio Lacustre

a) Suelos de Terraza Reciente


Está representada por la unidad denominada Consociación Tinco Mayu ( p-145 )11,
identificado como Fs 130 a1 en el mapa de suelos.

Esta unidad de mapeo hace su aparición en terraza reciente, bajo un relieve


topográfico plano, con una pendiente que alcanza al 2 %, con alturas que varían de
2520 a 2540 msnm.

Los suelos de esta unidad de mapeo están formados por perfiles con horizontes A y C,
de débil desarrollo, son profundos. El horizonte A es de textura mediana, con
estructura algo desarrollada. El horizonte C varía de textura moderadamente gruesa a
sin estructura o grano suelto, con algo de moteos.

Los carbonatos libres en estos suelos están ausentes; la reacción del suelo tiene
valores calificados como fuertemente alcalinos con condición calificada como normal o
sin sales. Estos son suelos poco lixiviados. La materia orgánica presente es calificada
como muy baja. Los resultados de los análisis de suelos muestran que tienen una
fertilidad baja comparando los valores obtenidos con la tabla de interpretación
respectiva (N kg/ha = 0.58; P kg/ha = -- y K kg/ha = 256.0 ).

La unidad de mapeo cubre una extensión superficial de 361.7 ha y representa el 11.57


% del área total estudiada.

10
Perfil recopilado e interpretado del Estudio Integrado de Recursos Naturales del Centro y Sud
Bolivianos.
11
Perfil recopilado e interpretado del Estudio Integrado de Recursos Naturales del Centro y
SudBolivianos.

31
b) Suelos de Terraza Antigua
Está representada por la unidad denominada Consociación Trojes ( p-10 )12,
identificado como Fs 131 a1 en el mapa de suelos.

Esta unidad de mapeo hace su aparición en terraza antigua, bajo un relieve topográfico
plano, con una pendiente que alcanza al 2 %, con alturas que varía de 2520 a 2540
msnm.

Los suelos de esta unidad de mapeo están formados por perfiles con horizontes A, B y
C, con fuerte desarrollo. El horizonte A de textura fina, el horizonte B estructural
también de textura fina. El horizonte C presenta una textura mediana.

Los carbonatos libres en estos suelos están ausentes; la reacción del suelo es calificado
fuertemente alcalino. Respecto a la presencia de sales se categorizan como
fuertemente salinos. La capacidad de intercambio catiónico de estos suelos es
considerada alta. La materia orgánica presenta un valor calificado como moderado. Los
resultados de los análisis de suelos muestran que tienen una fertilidad baja
comparando los valores obtenidos con la tabla de interpretación respectiva (N kg/ha =
6.48; P kg/ha = 29.2 y K kg/ha = 2382.0 ).

La unidad de mapeo cubre una extensión superficial de 1078. 8 ha y representa el


34.48 % del área total estudiada.

c) Suelos de Terraza Subreciente

Está representada por la unidad denominada Consociación Santa Rosa ( p-37 )13,
identificado como Fs 132 a1 en el mapa de suelos.

Los suelos de esta unidad ocupan la parte media o cuerpo del abanico, bajo un relieve
topográfico ligeramente inclinado y con pendiente que alcanza al 2 %. Los suelos de
esta unidad de mapeo, están formados por perfiles con horizontes A, B y C, con
moderado desarrollo, son suelos muy profundos. El horizonte A es de textura
moderadamente fina; el horizonte B es de textura que varía de moderadamente fina a
fina y el horizonte C presenta una textura fina.

Los carbonatos libres en estos suelos están ausentes; la reacción del suelo es calificada
como fuertemente alcalina. La presencia de sales es considerado como fuertemente
salino. La capacidad de intercambio catiónico de estos suelos es calificado como alta.
La materia orgánica presenta un valor calificado como moderado. Los resultados de los
análisis de suelos muestran que tienen una fertilidad baja comparando los valores
obtenidos con la tabla de interpretación respectiva (N kg/ha = 4.80; P kg/ha = -- y K
kg/ha = 1563.0 ).

La unidad de mapeo cubre una extensión superficial de 277.3 ha y representa el 8.79


% del área total estudiada.

12
Perfil recopilado e interpretado del estudio El Basín de Cochabamba.
13
Perfil recopilado e interpretado del estudio El Basín de Cochabamba.

32
Mapa N° 2. Suelos

33
Del Estudio de Suelos del Municipio de Colcapirhua, se extractan los siguientes
resultados (el detalle se presenta en el anexo 5).

1. Se han identificado los siguientes tipos de suelos:

ORDEN SUBORDEN GRANDES GRUPOS SUBGRUPO


Orthents Ustorthents Lithic ustorthents
Entisoles
Fluvents Ustifluvents Aquic torrifluvents
Inceptisoles Ochrepts Ustochrepts Aridic ustochrepts
Aridisoles Argids Natrargids Aquic natrargids
Alfisoles Ustalfs Paleustalfs Aridic palelustalfs
Cuadro N° 10. Tipos de suelos de Colcapirhua

2. Las condiciones de fertilidad natural de la capa arable para las diferentes


unidades de mapeo, expresada como nitrógeno, fósforo y potasio en Kg/ha se
presentan en el anexo correspondiente. La disponibilidad de los macronutrientes
nitrógeno y fósforo en el 100 % son bajos en todas las unidades. El potasio se
encuentra en un 60 % en cantidades consideradas moderadas y el 40 % restante
tienen cantidades muy altas.

3. La reacción del suelo de las diferentes unidades de mapeo, medido en


suspensión suelo-agua y relación 1:5 presenta una variación que se presenta
en el anexo correspondiente. Interpretando los resultados, destaca que el 80 %
de las unidades de mapeo que se encuentran en la zona de estudio tienen una
reacción moderadamente alcalino, el 20 % restante corresponden a fuertemente
alcalino.

4. La conductividad eléctrica que mide la concentración de sales de los suelos


identificados y medidos en la misma condición que para el pH ó en suspensión
suelo-agua relación 1: 2.5 y 1:5 muestran que en los suelos del municipio en un
67 % presentan una concentración calificada de normal a ligeramente salina y
el 33 % restante son calificados como fuertemente salinos, con efecto en la
productividad actual y futura.

5. La Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC) de los suelos del municipio


presenta una variación que está expuesta en el anexo correspondiente; los
valores muestran que el 50 % de las unidades de mapeo están calificadas como
de muy baja capacidad nutritiva y el restante 50 % de las unidades son
consideradas de moderada a muy alta capacidad nutritiva.

6. El Total de Bases Intercambiables (TBI) de las unidades de mapeo del área de


estudio presentan una variación que se expone en los anexos. Los datos de
este parámetro químico indican que el 20 % de las unidades presenta un TBI
calificado como bajo. Existe un 70 % que varía de bajo a moderado y el 10 %
final es calificado como muy alto.

7. Con relación a los cationes intercambiables de las unidades de mapeo


identificados, presentan una variación que se detalla en la parte de anexos.
Interpretando los resultados respecto al calcio intercambiable, cabe mencionar
que el 50 % de las unidades varían de muy bajo a bajo y las restantes llegan
hasta alto. Respecto al contenido de magnesio un 10 % presenta un valor alto,
otro 10 % es muy alto y las restantes ( 80 %) están dentro de bajo a

34
moderado. El contenido de sodio en las unidades varían de bajo a moderado
(66 %) y el restante 33 % varían de alto a muy alto. El 90 % de las unidades
presentan un contenido de potasio que varía de muy bajo a moderado y el
restante 10 % (Trojes) varía de alto a muy alto.

8. El porciento de Saturación de Bases (% SB) en los suelos identificados en el


área de estudio indican que todas las unidades de mapeo presentan una muy
alta saturación de bases, lo que muestra que son suelos poco lixiviados en
calcio y magnesio.

En todos los paisajes presentes en el Municipio de Colcapirhua es imprescindible el uso o


la aplicación de fertilizantes en base a nitrógeno, con lo cual las características de los
suelos en el aspecto físico mejorará, permitiendo de esta manera tener mejores
condiciones para los cultivos.

5.6. Cobertura Vegetal

Parte de la realización del Plan Municipal de Ordenamiento territorial es la realización


del diagnostico Biofísico e integral del Municipio, siendo componente de este el estudio
de la cobertura vegetal presente en el municipio. Es en este sentido que el presente
documento de la vegetación pretende aportar al conocimiento de las especies
vegetales presentes y elaborar un mapa de unidades de vegetación aplicando la
metodología de Sistema de clasificación de cobertura vegetal (FAO- UNESCO 1976),
en el Municipio de Colcapirhua.

La zona de Colcapirhua esta influenciada por los Valles interandinos y se encuentra en


un piso ecológico, correspondiendo según la FAO a estepa espinoso montano bajo
subtropical: abarcando el piso ecológico de valle interandino.

Gran parte de esta formación está enmarcada por una topografía accidentada, salvo
en los valle central de Cochabamba, tal es el caso de Colcapirhua, donde se presenta
extensas llanuras adaptadas al riego y a la mecanización agrícola. Estos suelos aunque
limitados en su area total se hallan entre los de mayor productividad. Son suelos no
lixiviados y con una saturación de bases muy alta.

Por condiciones de su origen los suelos del valle son profundos, bien estructurados y
de buena retención de humedad durante seis a ocho meses del año, periodo en el cual
pueden madurar todas las cosechas típicas del piso sin ningún riesgo.

Existe muy poca Área con vegetación natural ya que esta ha sido fuertemente alterada
y reducida a través del tiempo. Por remanentes de vegetación que se observan hoy en
dia en pequeños lugares inaccesibles, se aprecia la dominancia de especies
caducifolias y alguna microfoliadas y siempre verdes; la vegetación varia en altura y en
densidad, la altura promedio de los árboles alcanza entre 5 a 15 metros, bajo el
estrato superior existe una cubierta herbácea.

Por estas características ecológicas particulares que resultan de la ubicación,


topografía, el clima y suelos, se observa una vegetación propia del este ecosistema, a
lo cual se suma una gran influencia antropogénica y una variabilidad en el uso y
ocupación de la tierra.

Se observa en general un deterioro de la cobertura en vegetal y su composición


florística por el uso y ocupación de la zona, causado por la extensión (ampliación)

35
incontrolada de los asentamientos humanos en la parte de Valle del Municipio de
Colcapirhua.

La zona de montano bajo en el valle, se encuentra en distribución perimetral de la


parte urbana una vegetación netamente influida y modificada por la ocupación y el uso
del terreno. Domina la vegetación temporal (cultivos), intercalados con especies
exóticas arbóreas (como rompevientos o pequeños bosques).

Vegetación de Estepa Espinoso Montano Bajo Subtropical

Se presenta los resultados, visualizado en el mapa de cobertura vegetal, con su


respectiva leyenda en la siguiente figura:

11%

31%

Matorral
Area antrópica 1
Area antrópica 2

58%

Figura N° 5. Agrupaciones tipos estructurales de cobertura vegetal del piso


estepa espinoso montano bajo subtropical

CÓDIGO SEGÚN DESCRIPCIÓN DE LAS FORMACIONES SUPERFCIE


FAO ( CLASE – SUBCLASE – GRUPO) EN Km2

III C 5 Matorral xeromórfico espinoso montano con áreas antrópicas 3.45

VI F 8 Áreas antrópicas - graminoide baja - sinusia arbórea 17.85

VI F 12 Áreas antrópicas - graminoide baja - sin sinusia 9.70

Cuadro N° 11. Unidades de Vegetación y sus Superficies del piso montano alto

36
18,00
16,00
14,00
12,00
Km2 10,00
8,00
6,00
4,00
2,00
0,00
IIIC5c VIF8c VI12c

Unidades de Vegetacion

Figura N° 6. Formaciones vegetales en km2 del piso estepa espinoso montano


bajo subtropical

A continuación se describen las formaciones vegetales identificadas de la y el detalle


cada una de ellas según la metodología aplicada por la FAO-UNESCO 1976 .

a) Matorral xeromórfico espinoso montano con áreas antrópicas (III C 5)

Esta unidad se encuentra en la parte sud del Municipio abarcando las colinas residuales
y serranías montañosas del municipio, caracterizadas por pendientes suaves a
moderadas se halla comprendido entre los 2550 a 2460 m.s.n.m., los suelos son
moderadamente superficiales y superficiales y corresponden a la formación San
Benito, estas zonas se hallan no habitadas por poblaciones humanas debido al escasa
profundidad del suelo, por la presencia de afloramientos rocosos.

Figura N° 7. Matorral xeromórfico espinoso montano con áreas antrópicas

37
La vegetación esta constituida principalmente por especies espinosas tal es el caso del
Prosopis juliflora (Thaco), Opuntia Cochabambensis (airampo), Roceocerus
tephracanthus (pasacana), Opuntia ficus indica (tuna), es posible encontrar algunos
remanentes de Dodonea viscosae (Chacatea), Lycium americanum , Distichlis spicata,
(arbustos halofilos); la presencia de árboles es muy reducida pero se observan
especies aisladas de Schinus molle (Molle), y Eucaliptus globulus (eucaliptus) con
respecto al estrato herbaceo este es muy reducido y ralo constituido por Nasella sp
(pasto) y algunas poaceas (Festuca sp).

b) Áreas antrópicas graminoide baja con sinusia arbórea (VI F 8)

Esta unidad se encuentra en la parte de valle presente en el Municipio, esta unidad


geológicamente se encuentra en los depósitos lacustres y depósitos aluviales, como en
la parte del abanico de sedimentos finos entre los abanicos antiguos y subrecientes y
las terrazas lacustres con suelos profundos a muy profundos, es importante destacar
que las áreas de vegetación en esta unidad han sido totalmente removidas, a través
del tiempo por el uso del suelo realizado por los pobladores, constituyéndose en Áreas
donde el cultivo tradicional de cereales y verduras has sido frecuente, así también la
lechería y la crianza de animales de granja.

Figura N° 8. Áreas antrópicas graminoide baja con sinusia arbórea

Los cultivos son temporales y básicamente son de Maiz ( Sea mays), papa (Solanum
tuberosum) en sus variedades runa, holandesa, huaycha, imilla, cebada (Hordeum
distichon), alfa alfa ( Medicago sativa), haba (Vicia faba), cebolla ( Allium cepa),
tomate (Lycopersicum sculentum), zanahoria (Daucus carota), arveja (Pisum sativum),
los cultivos son extensivos y en las zonas con riego intensivos, siendo frecuentes los
terrenos en descanso periodo temporal que oscila entre 3 a 5 años, los terrenos son
removidos y preparados en el comienzo de la época de lluvias definiéndose el cultivo
según un calendario ya preestablecido, las parcelas son de tamaño variable entre 1 – 3
ha. La tecnología empleada generalmente es el tractor, y en menor grado la yunta.

La presencia de árboles dispersos es frecuente: Molle (Schinus molle), ceibo (Erythrina


falcata), Eucaliptus (Eucaliptus globulus), cipres (Cupressus sp.), Sauce (Salix

38
humboltiana), (Pinus radiata ), Paraíso ( Melia Azederach) entre los arbustos resaltan
El algarrobo (Prosopis juliflora ), takho Acacia macracantha) Karalahua ( Nicotiana
glauca) y Tunales (Opuntia ficus indica), finalmente el estrato herbáceo alrededor de
los cultivos se caracteriza por pasto (Eragrostis pilosa), (Verbena littoralis), (Amarantus
Hibridus), (Portulaca gleracea), (Chenopodium Albun), y malva común (Malva
parviflora).

c) Áreas antrópicas sin sinusia (VI 12)

Son localizados en la terraza lacustre antigua mayormente; geológicamente en los


depósitos fluvio lacustres, esta unidad presenta escasa pendiente y suelos profundos a
muy profundos, esta unidad esta localizada en el centro del valle entre 1520 a 1560
m.s.n.m. habiendo crecido de manera significativa en la pasada y presente década,
debido a la fuerte presión urbana el uso tradicional de cultivo se ha visto reducido a su
mínima expresión dando cabida a numerosas urbanizaciones y zonas industriales en el
Municipio de Colcapirhua.

Así mismo es notorio el crecimiento de la mancha urbana hacia tierras alta y


medianamente productivas lo cual influye en la producción y el mantenimiento de los
recursos naturales de ambos municipios además en la dotación de servicios a la
población y en la calidad del medio ambiente atribuyéndose dicho crecimiento
principalmente a:
• Su ubicación al encontrarse entre dos ciudades más grandes y la influencia que
• estas ejercieron en la ocupación de su espacio urbano.
• Su ubicación como parte del área metropolitana de Cochabamba
• La marcada influencia de la Av. Blanco Galindo en la ocupación de su espacio.

Figura N° 9. Áreas antropicas sin sinusia

La vegetación básicamente es ornamental, distinguiéndose especies arbóreas como


ser: Paraíso (Melia azederach ), Pino (Casuarina equisetifolia), Ceibo (Eritrina falcata),
Cipres (Cupressus macrocarpa y Cupressus sempervirens), Molle (Schinus molle),
(Populus sp), Jacaranda (Jacaranda mimosifolia), (Prosopis alba), (Citrus azoricum)

39
entre otros, es también frecuente la presencia de huertos frutales de damasco. Ciruelo
(Prunus domestica), manzana y parrales de uva. Entre las formas arbustivas destacan :
(Hibiscus rosacinensis), Lluvia de oro (Tecoma stans), Dombeya sp y jazmín (Jasminum
azoricum).

La vegetación de acuerdo a las unidades de terreno identificadas en el municipio se


describen a continuación:

Colinas residuales

La cobertura vegetal en esta unidad esta constituida principalmente por arbustedas


espinosas como: Prosopis juliflora (Thaco), algunas cactaceas Roceocerus
tephracanthus (pasacana), Opuntia ficus indica ( tuna), es posible encontrar algunos
remanentes de Dodonea viscosae (Chacatea); la presencia de árboles es muy reducida
pero se observan especies aisladas de Schinus molle (Molle), y Eucaliptus globulus
(eucaliptus) con respecto al estrato herbaceo este es muy reducido y ralo constituido
por Nasella sp (pasto) y algunas poaceas ( Festuca sp).

Piedemonte de la Serrania de Tiquipaya

a) Abanico Subreciente
La cobertura vegetal original en esta unidad ha sido totalmente removida con el paso
del tiempo, y el cambio de uso que ha sufrido; Esta unidad presenta cultivos intensivos
y extensivos de cereales: Maiz ( Sea mays), cebada (Hordeum distichon), hortalizas,
haba (Vicia faba) ,cebolla (Allium cepa) y frutales , debido a la disponibilidad de riego,
la presencia de arboles es frecuente a manera de rompevientos.

b)Abanico Antiguo
Esta unidad presenta áreas donde el cultivo tradicional de cereales Maiz en sus
diferentes variedades, cebada, alfa alfa; verduras has sido frecuente, así también la
lechería y la crianza de animales de granja.
La presencia de árboles dispersos es frecuente: Molle (Schinus molle), ceibo (Erythrina
falcata), Eucaliptus ( Eucaliptus globulus), cipres ( Cupressus sp.), Sauce ( Salix
humboltiana), entre los arbustos resaltan El algarrobo (Prosopis juliflora ), takho
(Acacia macracantha), Karalahua ( Nicotiana glauca) finalmente el estrato herbáceo
alrededor de los cultivos se caracteriza por pasto (Eragrostis pilosa) y (Verbena
littoralis)

Llanura fluvio lacustre

a) Terraza reciente
La cobertura vegetal al estar proxima a las colinas residuales, presenta arbustedas
espinosas de algarrobo (Prosopis juliflora ), takho ( Acacia macracantha), así
también árboles de Schinus molle (Molle), y (Eucaliptus globulus) eucaliptus es
posible observar áreas donde el cultivo de maíz y alfa alfa es frecuente.

b)Terraza antigua
La cobertura vegetal en esta unidad ha sido totalmente eliminada por la fuerte presión
de la mancha urbana sobre la vegetación original, en la actualidad solo es posible
observar especies ornamentales y algunos árboles nativos.

c) Terraza subreciente
La cobertura vegetal en esta unidad es de cultivos cereales, frutales y verduras
principalmente, siendo reducida la presencia de arbustos y árboles.

40
Mapa N° 3. Vegetación

41
5.7. Uso Actual del Suelo

Con una ocupación de aproximadamente 12% de la superficie total del municipio las
actividades agrícolas y/o agropecuarias constituyen un elemento importante, en el
sentido de actividad productiva por el aprovechamiento de los recursos naturales.

En primera vista la producción agrícola está limitada por distintos factores:

• La productividad de la tierra.
• La parcelación del área agrícola, traducida en el minifundio
• La competencia sobre derechos y uso de recursos naturales como agua y
tierra, que resultan muchos veces en conflictos sociales, especialmente entre el
uso agrícola y el uso urbano.
• La capacidad (volúmenes y distribución) de los sistemas de riego.

Lo que se traduce en un rendimiento agrícola promedio exceptuando las zonas con


problemas de sales, también se tienen pequeñas zonas con riego, con buenos
rendimientos.

El municipio de Colcapirhua se encuentra en un piso agroecológico bien marcado,


caracterizado por condiciones climáticas bien definidas, que permite una productividad
agrícola especifica en la zona de valle.

Zona de Valle

La zona de valle se encuentra entre los 2520 y 2600 m.s.n.m, correspondiendo a un


relieve plano a ligeramente ondulado, donde se desarrolla un uso agrícola intensivo y
agropecuario, también se observan actividades aisladas de horticultura y floricultura,
en los lugares que tienen las condiciones favorables para este uso, y en la parte
central se encuentra la ocupación urbano.

La producción agrícola intensiva está restringida por una parcelación (minifundio) y un


muy diferente acceso a los sistemas de riego. Se maneja maquinaria agrícola sobre
todo en la preparación, siembra y en menor grado en la cosecha.

La utilización de abonos tanto organicos como químicos es frecuente, dependiendo de


las posibilidades economicas de los agricultores, asi tambien el capital determina la
utilización de semillas certificadas y el uso de insecticidas en los cultivos.
Mayormente se identifica como cultivos de mayor importancia variedades de Zea mays
(maíz), Solanum ssp. (papa) y Medicago sativa (alfalfa).

Existen también actividades agropecuarias en pequeñas superficies que presentan un


apoyo económico fuerte, p. ej. lechería, avicultura y otros.

En la siguiente tabla se presentan los datos de superficie por tipo de uso u ocupación
del terreno del Municipio.

42
18
16
14
12
10
Km2
8
6
4
2
0
Agricultura Pastoril Sin uso actual Urbano
intensiva extensivo consolidado
Figura N° 10. Tipos de uso del Municipio de Colcapirhua

31%

58%
1%

10%

Agricultura intensiva Pastoril extensivo Sin uso actual Urbano consolidado

Figura N° 11. Ocupación y uso del territorio en % en el Municipio de Colcapirhua

Las Unidades de Uso actual del suelo identificadas en el Municipio de Colcapirhua se


describen a continuación.

a) Agricultura intensiva

Áreas caracterizadas por aprovechamiento intensivo y/o semi-intensivo, cuya


explotación agrícola esta orientado a alcanzar rendimientos elevados, con varias
cultivos: Maiz( sea mays) como cultivo primario, como segundo cultivo cebolla, y/o
varias cosechas al año a base de insumos agrícolas (abonos, plaguicidas, semilla
mejorada), la utilización de tecnología mecanizada con practicas mejoradas de manejo

43
del suelo y capital; son tierras que mayormente cuentan con riego, cuyos productos
están destinados mayormente a la comercialización y en menor proporción al
autoconsumo.

Figura N° 12. Agricultura extensiva

Esta unidad es la de mayor extensión en el Municipio de Colcapirhua,


lamentablemente por el crecimiento de la mancha urbana, muchas parcelas destinadas
a este tipo de utilización están siendo reemplazadas paulatinamente por urbanizaciones
sin que exista un plan que dirija o frene este crecimiento.

Esta unidad se encuentra en la zona de valle Municipal circundando lo que es la


marcha urbana.

b) Ganadería extensiva

Son áreas de condiciones biofísicas y/o socioeconómicas de bajo rendimiento,


netamente de uso de pastoreo en manera extensiva tradicional no estabulada, con un
manejo de áreas con relictos de vegetación natural. El destino es el autoconsumo y en
poca cantidad para la venta de la producción ganadera.

Esta Unidad de uso se circunscribe a la parte de serranías residuales del municipio


donde sus laderas y en las zonas de pendientes pueden sostener un uso pastoril
extensivo, por la disponibilidad de pasturas naturales y brotes tiernos de arbustos
palatables, no obstante esta actividad es complementada con la existencia de cultivos
de forrajeras, ( Alfalfa y cebada), en la zona de valles, es importante señalar también
que en la parte de valles existe un uso ganadero con fines enfocados a la producción
de leche.

44
Figura N° 13. Uso Pastoril

c) Urbano
Superficie comprendida en la parte central del Municipio de uso netamente urbano
consolidado dentro de los límites urbanos establecidos por el municipio y/o decretados
legalmente por la autoridad competente.

Figura N° 14. Uso Urbano

Esta unidad se encuentra en constante cambio y en expansión, por procesos de


compra y venta de lotes y por el aumento de la densidad poblacional a lo largo de la
Avenida. Blanco Galindo que se constituye el principal nexo entre las ciudades de
Quillacollo y Cercado, asi tambien los constantes cambios en el uso estan determinados
por la subida de costos por metro cuadrado de terreno, que resulta una ganancia mas
atractiva que la del uso agrícola o pastoril de los terrenos.

45
d) Sin Uso

Superficie que en la actualidad no tiene ningún uso especifico dentro de las categorías
por tratarse de terrenos que no cumplen ninguna fusión social, pero no se descarta un
uso futuro una vez identificadas sus potencialidades. Estas áreas se encuentra en la
parte sur del Municipio en la proximidad de las serranías residuales. Corresponde en la
parte sur a una superficie de inundación en epoca de lluvias pero no reviste
importancia debido a la escasa temporalidad de retencion de agua. Se observa en la
parte superior de la figura 15.

46
Mapa N° 4. Uso Actual del Suelo

47
5.8. Riego

El área de estudio se localiza en las jurisdicciones de Tiquipaya y Colcapirhua, 3ra y 5ta


secciones municipales de la provincia de Quillacollo, distante a 10 Km. al Noroeste de
la ciudad capital del departamento, y con coordenadas: 17º18´ latitud sud y 66º13´
longitud oeste.

En la misma se encuentran diferentes sistemas de riego, que constituyen por el tipo de


gestión, sistemas de riego independientes los cuales cubren una superficie bruta de
2.500 ha, y una superficie neta de aproximadamente 1.507 ha, con abastecimiento de
agua a 1414 usuarios distribuidos en 13 comunidades.

Es importante mencionar que el agua de los sistemas de riego que abastecen al


municipio de Tiquipaya llegan a Colcapirhua por escurrimiento y/o derechos que
poseen los usuarios en este municipio, entendiendo que cuando hay turnos o
funcionan los sistemas de riego en especial los de las lagunas.

SISTEMAS DE RIEGO

Sistemas de "Mit'as"
Estos sistemas de riego aprovechan el caudal base de los ríos, caudales mayores a 200
l/s, son denominados aguas comunes y el tipo de distribución es a demanda libre, la
Mit'a ya fue establecida, desde épocas Prehispánicas por los pueblos asentados en la
región.

En este sentido los derechos actuales de uso de la mit'a, tienen como origen la
parcelización de la tierra, que cuenta con derechos de agua de los sistemas de mit'as.
En el área de estudio se destacan: la Machu Mit'a, Mit'as de Apote y Mit'as de Piusi.

Para la distribución de la mitha existe un rol anual fijo e invariable, según el rol cada
asignación recoge el agua de la bocatoma y lo conduce hasta el área de riego.

Cuando sobre las aguas de Mitha llegan aguas de largas, se marca en la bocatoma la
altura del agua de la Mitha para poder distribuir posteriormente. La única comunidad
que incorpora las aguas de la Mitha a la larga de Lagum Mayu es Coña Coña.

Los canales son los mismos que utilizan los demás sistemas de riego (ver figura 16). El
mantenimiento de los canales se realiza una vez al año, es organizado por el Directorio
de cada mitha, se inicia a partir de la bocatoma y cada comunidad limpia el o los
canales que se encuentran o sirven a su zona de riego.
La aplicación del riego a nivel parcelario es similar en todos los sistemas de mithas, se
riegan con todo el caudal transportado y se emplea el método de inundación.
Los principales cultivos de la zona son alfalfa, maíz, avena forrajera, papa, flores,
hortalizas.

48
Fuente: PEIRAV
Figura N° 15. Red de Canales y Tomas Principales

49
Sistemas de Lagunas
Otro de los sistemas de riego importantes en la zona, se basa en aprovechamiento de
las aguas almacenadas en las lagunas que se localizan dispersas en la cordillera del
Tunari, entre estos sistemas se destacan:

• Sistema de Riego Lagum Mayu (Cuenca Río Khora)


• Sistema de Riego Sayt'u Khocha
• Sistema de Riego Chankas (Cuenca Río Khora)
• Sistema Totora (Laguna Mesa, Cuenca Río Tolavi)
• Sistema San Ignacio (cuenca Rio Tolavi)
• Sistema Laguna Paso Apacheta (Cuenca Río Phiusi)
• Sistema "Totora"

a) Operación

Estos sistemas operan a través de un rol de largadas, con frecuencias de apertura y


cierre de compuertas ya establecidas. El número de largadas está en función del
volumen de agua embalsada en la laguna, el tiempo que dura cada largada, varía de
acuerdo al número de asignaciones que se benefician, la entrega del agua en la
bocatoma es una de las mayores responsabilidades del directorio del sistema.

LAGUNA
SISTEMA DE LAGUM SAYT'U SAN
CHANKAS TOTORA PASO
RIEGO MAYU KHOCHA IGNACIO
APACHETA
Almacenamiento,
1800000 1000000 20000 20000 50000
m3
Caudal de
300-400 400 300 150 100 70 - 80
conducción l/s
Nº largadas 6 4 3 4 5 3
Cuadro N° 12. Capacidad de almacenamiento y número de aperturas de las
represas

La distribución de agua a las asignaciones o suyus (ver Cuadro 12) para cada largada
es responsabilidad del directorio de cada sistema, el cual entrega el agua un
determinado tiempo de acuerdo a su derecho en base a costumbres tradicionales. La
distribución de agua dentro las asignaciones o suyus es responsabilidad de los
usuarios, y es variable entre asignaciones o suyus. El riego es generalmente aplicado
con la totalidad del caudal aunque en algunos casos se han observado caudales
menores.

50
LAGUNA
SAYT'U
LAGUM MAYU CHANKAS TOTORA SAN IGNACIO PASO
KHOCHA
APACHETA
Chilimarca Sirpita Montecillo Montecillo Khallajchullpa Totorkhawa
Trojes Capacachi Sirpita Sirpita Kallajchullpa
Linde Rumi Mayu Sumumpaya Pampa Grande
Canarrancho Capacachi
Villa Esperanza
Chiquicollo
Rumi Mayu
Coña Coña
Montecillo
Tiquipaya
Qollpapampa
Bruno Moqo
Cuadro N° 13. Comunidades beneficiadas con el riego de lagunas

b) Organización.

La organización tipo de los sistemas de riego tiene una estructura simple, la cual
responde a reglas operativas simplificadas. La estructura organizativa esta conformada
principalmente por:

• Presidente.
• Vicepresidente.
• Secretario de Actas.
• Tesorero.
• Representantes de las Asignaciones, suyus
• Tomero.

La gestión de la directiva tiene una duración de dos años, las elecciones se realizan
antes de iniciar el periodo de riego. Entre las responsabilidades de la directiva se
encuentran:

• Entregar agua a los usuarios al nivel de bocatoma.


• Programar y ejecutar trabajos de mantenimiento tanto en la zona de captación
como en el área de reuniones anuales informativas, rendición de cuentas de la
gestión, etc.
• Realizar asambleas ordinarias y extraordinarias para definir fecha de largadas,
cuotas a pagar por el uso de agua para la operación y mantenimiento.
• Realizar trabajos de mejoramiento de la infraestructura del sistema. Contratar
personal para la operación del sistema.
• Participar en reuniones coordinativas con otros sistemas de riego.
• Representar al sistema en la asociación de sistemas de riego Tiquipaya y
Colcapirhua.
• Realizar convenios con otras instituciones (SEMAPA, etc), velando siempre los
intereses de los usuarios.

51
Existe otra instancia de organización a nivel de asignaciones o suyus, que
generalmente se responsabiliza de recaudar dinero para realizar el pago por uso de
agua al sistema, de la distribución dentro las asignaciones, de informar a los usuarios
algunas determinaciones que se toman a nivel de sistema, como suspender los
derechos de los usuarios que incumplen con las obligaciones en trabajos de
mantenimiento, cuotas, etc.

c) Mantenimiento.

El mantenimiento de la infraestructura de los sistemas de riego, se realiza tanto en la


zona de captación como en la zona de riego. Los trabajos de mantenimiento de la
infraestructura existente en la zona de captación, se realiza después del periodo de
operación, es decir en cuanto terminan las largadas. Estos trabajos consisten en la
limpieza y reparación de los canales de aducción, válvulas y compuertas además de
otros trabajos de emergencia. estas actividades corren por cuenta de la directiva de
cada sistema y es realizado generalmente por personal contratado.

Los trabajos de mantenimiento en la zona de riego, consistente en limpieza y


reparación de canales y bocatomas, se realizan en dos épocas, ésta actividad es
organizada por el directorio del sistema en coordinación con los otros sistemas de riego
de la zona que también utilizan los mismos canales. El mantenimiento se realiza según
la ubicación de sus comunidades hasta el punto de entrega a la comunidad y/o
parcelas de riego, posteriormente los canales parcelarios o inter-suyos se continúa los
siguientes días.

El control de participación de las asignaciones es responsabilidad de la directiva del


sistema, a su vez los representantes de asignaciones controlan la participación de los
usuarios; donde cada asignación participa con un peón por 6 horas de riego por día

d) Riego Parcelario

Existe en el área de riego del sistema 3 zonas características:

• La parte norte donde se dedican exclusivamente a la producción de flores, y en


pequeña escala a la producción de papa, alfalfa y otros. El riego que practican
es por surcos en caso de flores y papa, en caso de alfalfa y barbechos por
inundación, observándose grandes pérdidas durante la aplicación debido a que
los terrenos tienen pendientes de hasta 5 %.
• La zona central donde se dedican a la producción de hortalizas, requieren
mayores frecuencias de riego, y generalmente el riego se aplica por surcos y
por inundación en caso de barbechos.
• La zona sud, que se dedica a la cría de ganado lechero, cultivan principalmente
maíz y alfalfa, el riego es por inundación.

El agua de la primera largada generalmente aplican por empanto para la siembra y


garantizar la germinación del cultivo. Las otras largadas son aplicadas solamente para
el cultivo.

Los caudales que se manejan en caso de aplicarse en su totalidad, generalmente


fluctúan de 150 hasta 200 lt/s dependiendo de la ubicación del área de riego.

La frecuencia de riego es variable, dependiendo de la frecuencia de largadas. la


frecuencia de riego es de aproximadamente de 25 a 30 días.

52
Otros Sistemas

Sistema de "Vertientes"
El área de estudio, cuenta con 36 vertientes de un caudal aproximado de 5 l/s, en la
zona central, siendo éstas de carácter comunal y privado; las "Vertientes" conforman
sistemas de riego independientes; utilizadas por los agricultores que mantienen
derechos para el uso de las mismas.
Las tomas en las vertientes y canales son reparados una vez al año, entre los meses
de abril a mayo con la participación de todos los usuarios, cada usuario aporta dos
peones por 24 horas de derecho de agua.

Sistema De Riego Nacional Numero 1 "Angostura"


La represa de la Angostura es administrada por el Ministerio de Asuntos Campesinos.
Su operación es por largadas, normalmente se realizan 3 largadas por año. El costo de
riego por hectárea por año es de 60 Bs. El área de influencia de este sistema abarca la
zona sur del área en estudio.

Sistemas de aprovechamiento de las aguas subterráneas


Conformado fundamentalmente por dos tipos de explotación, a través de:
• Pozos de hundimiento
• Pozos profundos

El primer tipo es una explotación privada utilizada para uso doméstico y para
abrevadero de los animales, siendo su profundidad entre 3 a 10 metros y su
explotación se presenta en toda la zona de estudio.

La explotación con pozos profundos se emplea para la dotación de agua potable, riego
y agroindustria, con pozos perforados a profundidades de hasta 125 m.

La Asociación de Sistemas de Riego Tiquipaya-Colcapirhua (ASIRITIC)

ASIRITIC, fue constituido el 09 de febrero de 1992, como una organización de servicio


y beneficio publico sin fines de lucro; conformado por los usuarios de los Sistemas de
riego Mach Mit´a, Lagun Mayu, Saytu Kocha, Chankas, San Ignacio, Totoras, Rebalses,
Mit’as de Chutakahua; los sistemas de vertientes de las comunidades de Linde,
Canarrancho, Brunu Mogo, Villa Esperanza y Collpapampa; los sistemas de pozos y
otros sistemas existentes de la zona abarcando a 20 comunidades: Montecillo,
Chilimarca, Molinos, Putucu, Linde, Trojes, Canarrancho, Chiquicollo, Villa Esperanza,
Santiaguilla, Brunumogo, Capacachi, Sirpita, Cuatro Esquinas, Rumy Mayu, Coña Coña,
Apote, Callajchullpa, La Violeta, y la comunidad de Collpapampa. Tiene como objetivo
principal el de representar y coordinar esfuerzos orientados a promover el
fortalecimiento y la autogestión de la organización de riego, el mejoramiento de la
infraestructura de captación y distribución, la conservación de áreas agrícolas y todas
las actividades tendientes a viabilizar un óptimo aprovechamiento de los recursos
hídricos y preservar el medio ambiente.

Esta asociación, pertenece junto con otras 70 organizaciones de regantes a la


Federación Departamental de Regantes (FEDECOR) que esta organizada según
cuencas y que tiene como funciones específicas: 1) defender los intereses de los
regantes en todos los ámbitos donde tendría que defenderse el uso de agua para la
agricultura; 2) informar a las organizaciones que forman parte de esta federación; 3)
defender los "usos y costumbres" en la distribución local del agua; y 4) plantear

53
propuestas productivas para la agricultura regada, para así impulsar una mayor
productividad en el área rural.

A diferencia de la relación entre organizaciones matrices (FEDECOR – CSUTCB), a nivel


local no existe una marcada rivalidad ni conflicto entre la organización de regantes y la
Central campesina, sino existe una coordinación de actividades ya que la asociación se
asume como propia de las comunidades integrantes (“es de nosotros mismos”), sin
embargo el carácter de necesidad vital que tiene el agua, convierte a la asociación en
una organización de mayor capacidad de convocatoria que la Central, Subcentrales y
Sindicatos comunales.

Estructura Organizativa de la Asociación.

La estructura organizativa de la asociación esta compuesta por la Asamblea General de


Usuarios de sistemas de riego como la máxima instancia de toma de decisiones, por los
representantes de Grupos de Riego como un nivel de deliberaciones y consulta más
que una toma de decisiones, el Directorio de la asociación, los sistemas de riego
(comités), los grupos de riego (Asignaciones, suyus y comunidades) y usuarios.

Tal como se muestra en el siguiente esquema:

ASAM BLEA G ENERAL

R EPRESEN TATES DE
G R U P O S D E R IE G O

D IR E C T O R IO
A S IR IT IC

S IS T E M A S IS T E M A S IS T E M A C O M U N ID . O TRO S
M . M IT A L. M AY U S. KOCHA A C C IO N E S S IS T E M A S

A S IG N A C . A S IG N A C . SU YUS S IS T E M A
SUYUS COM UNI
C O M U N ID . LO TES CHANKA D.

U S U A R IO S U S U A R IO S U S U A R IO S U S U A R IO S U S U A R IO S

Figura N° 16. Estructura Organizativa de la Asociación

El Directorio de la asociación esta compuesto por: Presidente, dos Vice -presidentes,


Secretario General, Secretario de Actas, de Hacienda o Tesorero, de Conflictos, de
Relaciones y Vocales. Todos ellos prestan sus servicios ad-honorem.

La Asociación cuenta además con el siguiente personal: un promotor, una secretaria y


un tomero. El Promotor desempeña funciones de coordinación y trabajos organizativos
con los representantes de los sistemas de riego y usuarios como con la unidad
ejecutora del Proyecto sobre la ejecución de obras; la secretaria (cajera) más que
desempeñar funciones de oficina específicamente realiza trabajos de cobro de cuotas
de los sistemas de riego y por ultimo el tomero desempeña funciones de entrega y

54
repartición de agua en la Bocatoma sobre la base de recibo de pago de cuotas y de
acuerdo a sus derechos de turno de agua.
Objetivos de la Asociación:

Entre los principales objetivos de la Asociación se encuentran:

• Garantizar el mantenimiento y mejoramiento de fuentes y cuencas afluentes al


almacenamiento de aguas de las represas y/o lagunas; la conservación,
protección y mejoramiento de las cuencas y quebradas afluentes de caudales
básicos de los sistemas Mit’as; el mejoramiento, conservación y protección de
las zonas de recarga de acuíferos, de aguas subterráneas, de los brotes de
agua y represas de acumulación de los sistemas de vertientes; la limpieza,
mantenimiento y mejoramiento de canales matrices, acueductos,
desarenadores, compuertas de control y medidores de distribución.
• Garantizar, respetar y consolidar, los derechos de aguas consuetudinarios, los
usos y costumbres, como servidumbres desarrolladas por los usuarios en torno
a su infraestructura de riego.
• Mantener y fomentar la unidad y entendimiento de sus miembros afiliados,
comprometiéndolos a una correcta utilización, aprovechamiento y conservación
de sus fuentes de agua y la infraestructura de riego.
• Orientar y apoyar a los directorios de los sistemas afiliados a ala asociación en
la organización de la distribución de agua, mantenimiento de obras, tratamiento
de los derechos de agua, etc.
• Apoyar a los sistemas de riego y a la organización de grupos de riego
(asignaciones, suyus, comunidades) para el aprovechamiento del agua de
acuerdo a sus derechos de cada uno y al cuadro de distribuciones
correspondientes.
• Establecer todas las acciones tendientes a la preservación del área agrícola en
las comunidades asociadas.
• Planificar y elaborar proyectos de riego y agropecuarios de interés de sus
asociados.
• Finalmente canalizar para sus afiliados todo apoyo técnico y financiero
destinado a fomentar las actividades de riego y agropecuarios que procuren el
desarrollo de la región.

Comités de Riego (Sistemas)

Los presidentes de cada sistema cumplen la función de representar a sus usuarios en


las actividades de coordinación y toma de decisiones a nivel de la asociación.

Su participación como comités de riego para la ejecución de la obras de mejoramiento


consisten en :

• Aportes con mano de obra equivalente al 20% de la inversión total de cada


obra, consistente en trabajos de excavación, perfilado, acopio y carguio de
piedra y trabajos de relleno lateral de protección toda vez cuando las obras
fueron concluidos. Para su cumplimiento cada sistema se organizó
internamente de acuerdo a sus normas, costumbres y derechos de agua sobre
la base de sus cuadros de distribuciones vigentes.

55
• Aporte económico a la asociación en forma de cuotas para los gastos de
administración y funcionamiento.
Las principales conclusiones del desarrollo del riego en la zona de estudio son:

• La distribución del agua para riego no es eficiente, debido a las fuertes


pendientes y al diseño inadecuado de los canales y repartidores.
• La urbanización de áreas tradicionalmente agrícolas dificulta el desempeño de
los sistemas de riego.
• La eficiencia del riego se expresa en el acceso al agua y no en la productividad
de los cultivos.
• El método de riego no es el más adecuado para las condiciones fisiográficas y
topográficas del área de estudio.
• No existen normativas para proteger las áreas agrícolas del avance de las
urbanizaciones.
• Falta de capacitación en riego especialmente en el manejo de descorreduras y
colas.
• Faltan normativas para el aprovechamiento de los recursos hídricos
subterráneos.

5.9. Amenazas de Origen Natural

5.9.1. Zonas con Riesgo de Inundación

De acuerdo a reportes presentados en los matutinos de la prensa local (ver copia en


anexos) se presentan los problemas de inundación debido principalmente a dos
factores:

a) Manejo inadecuado de cuencas ubicadas en el municipio de Tiquipaya, referido


a las obras de control para evitar la inundación en las zonas bajas como se
tiene en Colcapirhua, dentro de estas se encuentran las actividades de
forestación que deben realizar los habitantes del municipio vecino (Tiquipaya)
en las áreas donde se tienen pendientes altas por las cuales escurren las aguas
con acumulación de sedimentos por la falta de cobertura vegetal que impida
retener éstos materiales

b) La falta de educación de la población que vierte desechos sólidos en las


torrenteras ocasionando desbordes donde la capacidad de conducción de la
torrentera es rebasada por la acumulación de estos residuos en los canales o
ductos por los cuáles el agua debe circular. Entre estos residuos en primer lugar
figuran los plásticos (bolsas y botellas plásticas) que no se desintegran en corto
tiempo.

5.9.2. Zonas con Riesgo de Contaminación

De acuerdo a la publicación de Ecología y Conservación Ambiental (2000) sobre el


trabajo de Metales (Cromo Cr, Plomo Pb y Zinc Zn) en Sedimentos y Quironómidos
del Río Rocha12 referidos a los metales pesados y los gusanos que viven en las aguas

12
Trabajo realizado por Ana María Romero, Carlo Vandecasteele, Hernán Cooreman.

56
en descomposición ó aguas servidas que son vertidas al río Rocha, mencionan que este
río es receptor de varios efluentes domésticos, hospitalarios e industriales
convirtiéndose en una alcantarilla abierta en época de sequía. Las principales industrias
son curtiembres, alimenticas, metal mecánicas y faenadoras de pollos.

En los resultados se presentan los resultados de las características físicoquímicas de las


aguas de este río en dos épocas de muestreo, donde se aprecia que la apariencia del
agua sugiere un proceso de descomposición, debido a la carga orgánica alta que recibe
el río (ROJAS 1991, ROMERO 1997); de semiturbia a negra, el agua se vuelve clara a
la salida de la cuenca por el proceso de dilución que ocurre en el río.

Considerando las 2 variables más importantes en las reacciones químicas y bioquímicas


en un sistema acuático, el pH del agua del río rocha tiene una categoría levemente
alcalina; la conducrtividad varía de mediana a altamente salina, lo que reduce su uso
en riego.

Respecto a los metales pesados Cr, Pb y Zn, los resultados obtenidos y haciendo una
comparación con los valores de ríos no contaminados, en el caso del primero todos los
muestreos a lo largo de 2 años son altos superando en 10 veces el valor de referencia.
Los valores obtenidos de plomo en este río muestran que hay sectores donde se tienen
altas concentraciones provenientes de industrias metal mecánicas o gasolineras
cercanas al río Rocha. Los valores registrados para el zinc tienen similar distribución a
los del plomo por lo que varía de un punto a otro de acuerdo al tipo de desechos que
se vierten.

En el muestreo y análisis de los quironómidos o larvas que habitan en estas aguas se


observa que ellos acumulan estos elementos pesados y que se constituyen en una
forma de bioindicador de la cantidad de contaminación que ellos han acumulado.

Un peligro inminente que se observa en este estudio es que a la salida de la cuenca o


debajo de la ciudad de Cochabamba las aguas de este río son utilizadas en para riego
de diferentes productos agrícolas, cebolla, zanahoria, maíz, alfalfa, por lo que se puede
considerar la contaminación de dichos productos siendo un riesgo para la agricultura
porque los suelos en los que se manejan los mencionados productos se contaminarán
llegando a reducir las productividad de los mismos, y la salud humana se ve afectada
al consumir esos productos por la presencia de dichos metales e incluso los contenidos
de heces fecales que no se mencionan en el referido estudio, pero al tener en
conocimiento que las faenadoras de pollos vierten los desechos orgánicos al río sin
ningún tratamiento que permita un uso sin riesgo de contaminación.

5.10. Fauna

5.10.1. Metodología

La metodología empleada en el presente trabajo se baso en técnicas de investigación


para la obtención de información documental (Torres, 1994) y en el posterior análisis
del contenido (Barrantes, 2001) presente en los documentos obtenidos, ordenadas en
la categoría de fauna como tópico de análisis.

Se complementó la información obtenida de las técnicas mencionadas anteriormente,


con observaciones realizadas en el campo basadas en identificación, confirmación y
descripción de los individuos observados.

57
La revisión bibliográfica fue extraída de diferentes fuentes e instituciones, destacando
entre ellas a la biblioteca de la Carrera de Biología de la UMSS, la biblioteca del
Instituto de Ecología Simón I. Patiño y la biblioteca del Centro de Excelencia de
Biodiversidad y Genética. También se revisaron páginas electrónicas y sitios web en
internet, destacándose las páginas del SERNAP (Servicio Nacional de Áreas Protegidas),
la FAN (Fundación Amigos de la Naturaleza) entro otras.

5.10.2. Especies Identificadas

El municipio de Colcapirhua se sitúa, según Navarro (2002) en el distrito biogeográfico


del Caine, el cual pertenece al sector biogeográfico “Cuenca del Río Grande” de la
Provincia biogeográfica “Boliviano–Tucumana”, conteniendo vegetación y ecosistemas
del piso ecológico valluno.

A la fecha se registraron 30 especies de mamíferos, 163 especies de aves, dos especies


de reptiles y dos de anfibios pertenecientes a las siguientes familias (Navarro, 2002):

Mamíferos: Cebidae, Dasypodidae, Sciuridae, Muridae, Octodontidae, Chinchillidae,


Cavidae.
Aves: Apodidae, Cinclidae, Furnariidae, Hirundinidae, Icteridae, Psittacidae, y
Trochilidae.
Anfibios: Leptodactylidae.
Reptiles: Gymnophthalmidae, Leptoptyphlopidae, Colubridae.
Insectos: Papilionidae, Pieridae, Danaidae, Heliconiinae, Nymphaliinae, Satyrinae,
Riodinidae, Hesperiidae.

Morales (1990) menciona entre los mamíferos al zorrino (Conepatus chinga rex), los
cuyes (Micorcavia niata, Cavia aperea y Galea musteloides), lagartijas del genero
Liolaemus, insectos de los ordenes: Formicidos, Hymenoptera, Odonata, Lepydoptera,
Dyptera y Coleoptera. Murciélagos de los géneros: Lasiurus y Histiotus y sapos de
género Bufo.

Entre las aves, las perdices (Notroprocta ornata N. pentandlii), halcón (Falco
sparverius), maria (Phalcoboenus megalopterus) son mencionadas por Limachi (2002).

Las familias campesinas de la zona poseen asimismo animales que son utilizados para
actividades agrícolas, o que son destinados ya sea al autoconsumo o a la venta. Entre
estos animales encontramos: bueyes y vacas (Bos taurus), ovejas (Ovis aries), cabras
(Capra hircus), cuyes (Cavia aperea), gallinas (Gallus gallus) y en menor proporción
cerdos (Sus scrofa).

5.11. Unidades de Tierra

La definición de Tierra según FAO 1976 es una zona de la superficie del planeta cuyas
características abarcan todos los atributos estables o predeciblemente cíclicos de la
biosfera verticalmente por encima o debajo de esta zona, incluidos los de la atmósfera,
suelo, hidrología, cobertura vegetal y animal, así como resultados de la actividad
humana pasada y presente en la amplitud en que estos atributos ejercen una
influencia significativa sobre los usos presentes y futuros de la Tierra por parte del
Hombre.

58
La unidad de tierra representa unidades con características similares dentro de la
unidad de mapeo que se distinguen de otras unidades por las diferencias que existen
entre ellas. Cada unidad de tierra tiene características particulares que la distinguen de
otras unidades.

5.11.1. Metodología

La delimitación de las unidades de tierra fueron identificadas de manera integral de


acuerdo a la homogeneidad de sus componentes considerando como elementos
básicos las unidades de terreno y la cobertura vegetal, además de atributos como el
suelo, uso, clima y otros. Para los cual se codificó de acuerdo a la Guía metodológica
para la formulación de los planes de Ordenamiento Territorial publicadas por el
Ministerios de Desarrollo Sostenible y Planificación (2001).

5.11.2. Características de las Unidades de Tierra

Provincia Fisiografica: Cordillera Oriental

Colinas residuales

Geomorfología: Muestran un relieve medio con formas redondeadas y pendientes


medias a altas, como remanentes a manera de inselbergs en medio de áreas
planas como llanuras aluviales y lacustrinas. Alturas que varían de 2520 a 2580
msnm.

Litología: Esta unidad está formada de sedimentos de plataforma somera pero


con mayor influencia costera. Estas rocas son fosilíferas, especialmente en los
niveles superiores.

Clima: La temperatura media del mes más cálido es inferior a los 25 ºC y superior
a 0 ºC, precipitación media de 350 – 400 mm.

Cobertura vegetal: La cobertura vegetal en esta unidad esta constituida


principalmente por arbustedas espinosas como: Prosopis juliflora (Thaco),
algunas cactaceas Roceocerus tephracanthus (pasacana), Opuntia ficus indica (
tuna), es posible encontrar algunos remanentes de Dodonea viscosae (Chacatea);
la presencia de árboles es muy reducida pero se observan especies aisladas de
Schinus molle (Molle), y Eucaliptus globulus (eucaliptus) con respecto al estrato
herbaceo este es muy reducido y ralo constituido por Nasella sp (pasto) y algunas
poaceas ( Festuca sp).

Suelos: Los suelos de esta unidad de mapeo están formados por perfiles con
horizontes A y C, de desarrollo débil, muy superficiales. El horizonte A es de textura
media con grava y piedra, el horizonte C de textura gruesa con grava y piedra.

Las características químicas indican que los carbonatos libres en estos suelos están
ausentes; la reacción del suelo es moderadamente alcalina y se consideran
normales o sin sales. La presencia de materia orgánica en estos suelos es
considerada moderada. La fertilidad de estos es baja (N kg/ha = 6.45; P kg/ha =
3.34 y K kg/ha = 51.3 ).

59
Uso actual: El uso asociado a esta unidad de tierra es el de pastoril extensivo,
principalmente por la disponibilidad de algunas plantas forrajeras y palatables que
permitirian este uso.

Limitaciones/riesgos: El desarrollo estructural que tipifica a estos suelos es


débil, hay un predominio de grava y piedra que no permite ninguna actividad
productiva.

Piedemonte de la Serrania de Tiquipaya

a) Abanico Subreciente

Geomorfología: Está a continuación de la unidad anterior, se asientan los


sedimentos considerados medios o de tipo intermedio entre grueso y fino. Alturas
que varían de 2520 a 2699 msnm.

Litología: Se encuentran localizados a partir del quiebre topográfico de la


cordillera con el valle donde desarrollan formas de abanicos que en su parte
terminal o distal están representados por una secuencia de arenas
predominantemente, limos y arcillas.

Clima: La temperatura media del mes más cálido es inferior a los 25 ºC y superior
a 0 ºC, precipitación media de 350 – 400 mm.

Cobertura vegetal: La cobertura vegetal original en esta unidad ha sido


totalmente removida con el paso del tiempo, y el cambio de uso que ha sufrido;
Esta unidad presenta cultivos intensivos y extensivos de cereales: Maiz ( Sea
mays), cebada (Hordeum distichon), hortalizas, haba (Vicia faba) ,cebolla ( Allium
cepa) y frutales , debido a la disponibilidad de riego, la presencia de arboles es
frecuente a manera de rompevientos.

Suelos: Los suelos de esta unidad de mapeo están formados por perfiles con
horizontes A, B y C, de moderado desarrollo y considerados profundos. El horizonte
A es de textura media con grava, el horizonte B de color de textura
moderadamente fina y del horizonte C con predominio de piedras redondeadas.
Las características físico-químicas muestran que los carbonatos libres en estos
suelos están ausentes; la reacción del suelo es moderadamente alcalina y
calificado como normal o no salino. La materia orgánica de estos varía de muy bajo
a bajo. Los resultados de los análisis de suelos muestran que tienen una fertilidad
baja comparando los valores obtenidos con la tabla de interpretación respectiva (N
kg/ha = 2.11; P kg/ha = 4.99 y K kg/ha = 61.6 ).

Uso actual: El uso actual de esta Unidad es de Agricultura intensiva,


principalmente y se constituye el limite de la expansion urbana que se va
extendiendo en la parte sud del Municipio.

Limitaciones/riesgos: Condición ligeramente salina, baja fertilidad.

b) Abanico Antiguo

Geomorfología: Están formadas por abanicos coalescentes de pendiente


ligeramente cóncavos de origen coluvio-aluvial. Forman una transición entre las
depresiones lacustres en el centro del valle y los abanicos aluviales recientes del
piedemonte. Alturas que varían de 2550 a 2600 msnm.

60
Litología: Se encuentran localizados a partir del quiebre topográfico de la
cordillera con el valle donde desarrollan formas de abanicos que en su parte
terminal o distal están representados por una secuencia de arenas
predominantemente, limos y arcillas.

Clima: La temperatura media del mes más cálido es inferior a los 25 ºC y superior
a 0 ºC, precipitación media de 350 – 400 mm.

Cobertura vegetal: Esta unidad presenta áreas donde el cultivo tradicional de


cereales Maiz en sus diferentes variedades, cebada, alfa alfa; verduras has sido
frecuente, así también la lechería y la crianza de animales de granja.
La presencia de árboles dispersos es frecuente: Molle (Schinus molle), ceibo
(Erythrina falcata), Eucaliptus ( Eucaliptus globulus), cipres ( Cupressus sp.), Sauce
( Salix humboltiana), entre los arbustos resaltan El algarrobo (Prosopis juliflora ),
takho ( Acacia macracantha), Karalahua ( Nicotiana glauca) finalmente el estrato
herbáceo alrededor de los cultivos se caracteriza por pasto (Eragrostis pilosa) y (
Verbena littoralis)

Suelos: Los suelos se caracterizan por ser profundos. Están formados por perfiles
con horizontes A, B y C, de fuerte desarrollo, profundos. El horizonte A es de
textura media, el horizonte B estructural es de textura moderadamente fina.
Las características químicas muestran que los carbonatos libres en estos suelos
están ausentes; la reacción del suelo es calificado como fuertemente alcalino y
muestran una condición normal, sin sales. Los horizontes B y C muestran una
reacción de moderada a fuertemente alcalina. El horizonte B con valores calificados
como de ligeramente salino a normal y el horizonte C calificado como normal. La
cantidad de materia orgánica presente es categorizada de moderada a baja. Los
resultados de los análisis de suelos muestran que tienen una fertilidad baja
comparando los valores obtenidos con la tabla de interpretación respectiva (N
kg/ha = 6.87; P kg/ha = 1.50 y K kg/ha = 183.2 ).

Uso actual: El Uso de esta Unidad es el de agricultura intensiva por la


disponibilidad de recursos que sostienen ese uso.

Limitaciones/riesgos: Baja fertilidad.

Llanura fluvio lacustre

a) Terraza reciente

Geomorfología: Se caracteriza por encontrarse en los valles intermontanos


estrechos, localmente medianos y por tener sedimentos aluviales heterogéneos
debido a la selección heterogénea que sufren los materiales que la conforman.
Alturas que varían de 2520 a 2540 msnm.

Litología: Depósitos producidos por la acción de agua corriente con una variedad
de sedimentos de cubierta que forman depósitos heterogéneos constituidos por
cantos, gravas, arenas y en menor proporción limos y arcillas.

Clima: La temperatura media del mes más cálido es inferior a los 25 ºC y superior
a 0 ºC, precipitación media de 350 – 400 mm.

Cobertura vegetal: La cobertura vegetal al estar proxima a las colinas


residuales, presenta arbustedas espinosas de algarrobo (Prosopis juliflora ),

61
takho ( Acacia macracantha), así también árboles de Schinus molle (Molle), y
(Eucaliptus globulus) eucaliptus es posible observar áreas donde el cultivo de maiz
y alfa alfa es frecuente.

Suelos: Los suelos de esta unidad de mapeo están formados por perfiles con
horizontes A y C, de débil desarrollo, son profundos. El horizonte A es de textura
mediana, con estructura algo desarrollada. El horizonte C varía de textura
moderadamente gruesa a sin estructura o grano suelto, con algo de moteos.
Los carbonatos libres en estos suelos están ausentes; la reacción del suelo tiene
valores calificados como fuertemente alcalinos con condición calificada como
normal o sin sales. Estos son suelos poco lixiviados. La materia orgánica presente
es calificada como muy baja. Los resultados de los análisis de suelos muestran que
tienen una fertilidad baja comparando los valores obtenidos con la tabla de
interpretación respectiva (N kg/ha = 0.58; P kg/ha = -- y K kg/ha = 256.0 ).

Uso actual: El uso asociado a esta unidad es el de agricultura intensiva donde se


dispone de riego, encontrándose áreas de pastoreo en la proximidad de las
serranías.

Limitaciones/riesgos: Fertilidad baja.

b) Terraza antigua

Geomorfología: Son de relieves bajos y planos en relación al río formador.


Presentan superficies de erosión con grados de disección medios y desarrollo
incipiente de drenajes. La erosión es laminar y por surcos y excepcionalmente por
cárcavas. Alturas que varía de 2520 a 2540 msnm.

Litología: Corresponden a la zona donde la llanura fluvial ingresa al centro de la


cuenca que es de origen lagunar. Los sedimentos son principalmente gravas y
arenas en la porción fluvial y arcillas y limos en la cuenca lacustre.

Clima: La temperatura media del mes más cálido es inferior a los 25 ºC y superior
a 0 ºC, precipitación media de 350 – 400 mm.

Cobertura vegetal: La cobertura vegetal en esta unidad ha sido totalmente


eliminada por la fuerte presion de la mancha urbana sobre la vegetación original,
en la actualidad solo es posible observar especies ornamentales y algunos arboles
nativos.

Suelos: Los suelos de esta unidad de mapeo están formados por perfiles con
horizontes A, B y C, con fuerte desarrollo. El horizonte A de textura fina, el
horizonte B estructural también de textura fina. El horizonte C presenta una textura
mediana.
Los carbonatos libres en estos suelos están ausentes; la reacción del suelo es
calificado fuertemente alcalino. Respecto a la presencia de sales se categorizan
como fuertemente salinos. La capacidad de intercambio catiónico de estos suelos
es considerada alta. La materia orgánica presenta un valor calificado como
moderado. Los resultados de los análisis de suelos muestran que tienen una
fertilidad baja comparando los valores obtenidos con la tabla de interpretación
respectiva (N kg/ha = 6.48; P kg/ha = 29.2 y K kg/ha = 2382.0 ).

Uso actual: Es en esta Unidad donde el uso Urbano consolidado se encuentra en


la mayoria de su extensión, observándose algunas parcelas y extensiones

62
dedicadas aun al cultivo tradicional. Se prevee que este uso sera reemplazado por
las urbanizaciones y villas paulatinamente por el crecimiento poblacional y por la
presencia de la Av. Blanco Galindo que es la principal ruta de conexión entre
Cercado y Quillacollo.

Limitaciones/riesgos: Drenaje imperfecto, fertilidad baja.

c) Terraza subreciente

Geomorfología: Esta unidad representa una transición entre la terraza reciente y


antigua, porque en su estructura presenta materiales intermedios o considerados
medios. Presentan superficies de erosión con grados de disección medios y
desarrollo incipiente de drenajes. Alturas que varía de 2520 a 2540 msnm.

Litología: Corresponden a la zona donde la llanura fluvial ingresa al centro de la


cuenca que es de origen lagunar. Los sedimentos son principalmente gravas y
arenas en la porción fluvial y arcillas y limos en la cuenca lacustre.

Clima: La temperatura media del mes más cálido es inferior a los 25 ºC y superior
a 0 ºC, precipitación media de 350 – 400 mm.

Cobertura vegetal: La cobertura vegetal en esta unidad es de cultivos cereales,


frutales y verduras principalmente, siendo reducida la presencia de arbustos y
arboles.

Suelos: Los suelos de esta unidad ocupan la parte media o cuerpo del abanico,
bajo un relieve topográfico ligeramente inclinado y con pendiente que alcanza al 2
%. Los suelos de esta unidad de mapeo, están formados por perfiles con
horizontes A, B y C, con moderado desarrollo, son suelos muy profundos. El
horizonte A es de textura moderadamente fina; el horizonte B es de textura que
varía de moderadamente fina a fina y el horizonte C presenta una textura fina.
Los carbonatos libres en estos suelos están ausentes; la reacción del suelo es
calificada como fuertemente alcalina. La presencia de sales es considerado como
fuertemente salino. La capacidad de intercambio catiónico de estos suelos es
calificado como alta. La materia orgánica presenta un valor calificado como
moderado. Los resultados de los análisis de suelos muestran que tienen una
fertilidad baja comparando los valores obtenidos con la tabla de interpretación
respectiva (N kg/ha = 4.80; P kg/ha = -- y K kg/ha = 1563.0 ).

Uso actual: El uso actual es de agricultura intensiva por la disponibilidad de


sistemas de riego, asi tambien existe la actividad pastoril dedicada a la lecheria en
menor escala.

Limitaciones/riesgos: Drenaje imperfecto, fertilidad baja.

63
VI. DIAGNOSTICO INTEGRAL

6.1. Evaluación del Uso de la Tierra

Según la Guía Metodológica para la formulación de Planes de Ordenamiento Territorial


Municipales, (2001). El proceso para llegar a la Zonificación Agroecológica consiste
principalmente en la evaluación de la aptitud de uso de la tierra; ésta se refiere a un
uso en forma sostenida o capacidad de producción sostenible de una determinada
unidad de tierra para un tipo de uso definido. En este contexto, la tierra puede ser
considerada en su estado “natural” o después de haberse introducido mejoras.

Se consideran las cualidades de las unidades de terreno en términos físicos (Clima, Uso
actual), identificando las opciones disponibles para los usos actuales y potenciales
seleccionados (Tipos de la utilización de la tierra o TUTs). Los Tipos de Uso de la Tierra
(ver Cuadro 1.) incluyen un cultivo, asociación o sucesión de cultivos y el conjunto de
prácticas culturales aplicadas en un área específica, incluyendo los sumos, mano de
obra o maquinaria utilizados.

CATEGORIAS
Tierras de uso agropecuario intensivo
Tierras de uso agropecuario extensivo
Tierras de uso agrosilvopastoril
Tierras de uso forestal
Tierras de uso restringido
Áreas naturales protegidas
Tierras de uso especial
Fuente: MDSP, VPEPP, DGPOT y UOT, 2001
Cuadro N° 14. Tipos de Utilización de la Tierra

Los TUT utilizados en la evaluación son sub-categorías de uso definidas en base a usos
actuales y potenciales considerados; interés en el área de estudio, dentro de las
categorías de uso del suelo consideradas en la Propuesta General para el uso del Suelo
a nivel nacional, en el Marco General para el ordenamiento Territorial (MDSMA, 1997).

Bajo la categoría "Tierras de Uso Agrosilvopastoril (TUASP) se incluyó el "Uso


Agrosilvopastoril" que engloba sistemas agroforestales y otras varias formas de
producción simultánea de dos o más cultivos anuales o perennes y árboles en un área
determinada. Este uso puede incluir combinaciones de pastos, plantas herbáceas,
arbustos y árboles para lograr una cobertura permanente del suelo bajo la forma de
cultivos anuales asociados a árboles o arbustos perennes, pastos de cobertura, etc. La
descripción breve de los Tipos de Uso de la Tierra (TUT) adoptados para la evaluación
de tierras y las características principales de las condiciones de manejo se presentan
en el Cuadro 16.

64
CATEGORÍAS TIPOS DE USO / DESCRIPCIÓN
TIERRAS DE USO AGROPECUARIO INTENSIVO
USO AGRÍCOLA INTENSIVO:
Producción agrícola que cumple un uso sostenible del suelo y con altos
TUAI
rendimientos; caracterizada por la aplicación de tecnologías apropiadas
(riego, fertilizantes, semillas mejoradas, forraje para el ganado, etc.); de
acuerdo a la funcionalidad.
TIERRAS DE USO AGROPECUARIO EXTENSIVO
USO AGRÍCOLA EXTENSIVO:
Producción agrícola que está limitada por las condiciones biofísicas y
socioeconómicas, con poco o ningún insumo técnico y la aplicación de
tecnología tradicional. Ejm: tierras de secano.
TUAE
USO GANADERO EXTENSIVO:
Utilización de pastos nativos con ganadería y siembra complementaria de
pastos cultivados en áreas seleccionadas, con fines de pastoreo o corte para
su utilización estratégica (períodos de sequía o períodos críticos del ciclo de
producción animal).
TIERRAS DE USO AGROSILVOPASTORIL
USO AGROSlLVOPASTORIL:
TUASP Plantío asociado de especies forestales y/o cultivos perennes, con cultivos
anuales y/o pastos para promover la cobertura permanente del suelo y el
reciclado de nutrientes.
TIERRAS DE USO FORESTAL
USO FORESTAL MÚLTIPLE:
TUF Extracción de madera, leña, material de construcción, etc. con fines
comerciales, de acuerdo a planes de aprovechamiento previamente
aprobados.
TIERRAS DE USO RESTRINGIDO
TUR
Otras tierras de uso restringido
TIERRAS DE USO URBANO
TUU
Tierras de uso urbano
Fuente: Elaboración propia sobre la propuesta Fuente: MDSP, VPEPP, DGPOT y UOT, 2001
Cuadro N° 15. Tipos de Uso de la Tierra Utilizados en la Evaluación

Sin embargo para el caso específico del municipio de Colcapirhua, por sus tipos de
usos de la tierra se incluyen situaciones particulares, que reflejan la demanda de los
distintos actores sociales y sus necesidades.

6.1.2. Sistema de Aptitud de Evaluación del Uso de las Tierras

Con el fin de hacer recomendaciones sobre el uso de la tierra del área, es


imprescindible identificar en primera instancia cual es la aptitud y la capacidad de sus
tierras para un determinado tipo de uso, bajo las condiciones actuales y sin tomar en
cuenta la implementación de mejoras.
Se evalúan los requerimientos de cada tipo de uso de tierra específico con relación a
diversos factores (ambiente físico, clima, relieve, suelos, hidrología y vegetación) en
áreas socioeconómicamente homogéneas (unidades del terreno).

Requerimientos edafoclimáticos de los Tipos de Uso de la Tierra


Los requerimientos climáticos y edáficos de los TUT utilizados en la evaluación se
establecieron en base a los requerimientos de los cultivos que forman parte de los

65
mismos y a las limitaciones o requerimientos de vegetación para algunos de los usos
propuestos. Se tuvo en cuenta además la posibilidad del uso de insumos en algunos de
los TUT considerados (Agrícola Intensivo, Ganadero Intensivo) como una medida de la
capacidad de modificar condiciones adversas de acidez o fertilidad natural de algunas
de las tierras.

Características de las Tierras Consideradas en la Evaluación


Las unidades cartográficas evaluadas corresponden a unidades del mapa de tierras,
con condiciones homogéneas de clima, cobertura vegetal o uso actual de la tierra. Las
unidades cartográficas del mapa de tierras están constituidas por asociaciones de
suelos, por lo que la evaluación se ha realizado para cada una de las unidades de
suelos que integran la asociación. Para ello se han utilizado las características de las
tierras indicadas en la leyenda del mapa de tierras y las propiedades de los suelos,
extraídas de los perfiles representativos y las observaciones de campo.

6.1.3. Evaluación de las Tierras mediante el programa ALE’s

La evaluación se llevó a cabo en forma computarizada, utilizándose el programa ALES


(Automated Land Evaluation System) versión 4.5 de la Universidad de Cornell (Rossiter
y Van Wanbeke, 1995).

El programa provee una estructura para la toma de decisiones con respecto a la


aptitud de uso de las unidades de tierras evaluadas, sobre la base de las características
de éstas y los requerimientos de los Tipos de uso de la Tierra especificados, según
criterios establecidos por el evaluador.

Se realizó una evaluación de aptitud física de las tierras, sin considerar aspectos
económicos o de productividad. Se consideraron hasta seis cualidades de las tierras,
según los Tipos de Uso de la Tierra para los que se hizo la evaluación.

Cada TUT tiene sus requerimientos y limitaciones específicas reconocidas como


cualidades de la tierra. Las cualidades de la tierra se evalúan en base a ciertas
características que son medibles y categorizadas bajo cierto criterio, así por ejemplo
para la cualidad fertilidad algunas de sus características son: CIC, saturación de bases,
carbón orgánico, textura, pH, etc.

Las cualidades de las tierras que fueron utilizadas en el proceso de evaluación por
aptitud y las características de las tierras seleccionadas para determinar la cualidad, se
indican en el Cuadro 16.

Cualidad de la Tierra Descripción Características de las tierras seleccionadas


Cob Cobertura actual
Geo Geomorfología
Sue Suelos Textura, profundidad efectiva, pedregosidad
Trab Trabajabilidad Pendiente, textura, pedregosidad, compactación
Fer Fertilidad Profundidad, textura
Dag Disponibilidad de agua Textura, balance hídrico
Pec Periodo de crecimiento Precipitación, temperatura, rango altitudinal
Fuente: Elaboración propia.
Cuadro N° 16. Cualidades de las Tierras Utilizadas en el Proceso de Evaluación

66
El nivel de datos requerido para este propósito es de gran detalle lo que será
analizado y evaluado en ese nivel cuando se estén haciendo la generación de
escenarios a nivel comunal, donde se seleccionarán con qué cultivos quieren
trabajar.

Las diversas cualidades y características del suelo influyen de manera distinta en la


aptitud para un uso específico de la tierra. Al mismo tiempo, estas características
influyen directamente en la clasificación de un suelo como apto o no para una
determinada actividad. Ciertas características pueden conducir a una clase no apta
para el uso de un suelo agrícola, entre ellas se encuentran, por ejemplo:

• pendientes escarpadas
• fertilidad
• facilidad de laboreo, etc.

Debido a la escala del estudio y su visibilidad en los mapas no se toman en cuenta en


el cálculo de la aptitud las servidumbres ecológicas indicadas en la Ley INRA.
Sin embargo para asegurar el uso sostenible y la conservación de los recursos
naturales se deben cumplir las normas técnicas actualmente vigentes, las cuales
limitan el aprovechamiento por las siguientes características o colindancias,
establecidas como Servidumbres Ecológicas:

ƒ pendientes >45%
ƒ pedregosidad y tierras superficiales
ƒ tierras de origen eólico
ƒ cortinas rompevientos
ƒ ríos, drenajes y cuerpos de agua

En la matriz de la evaluación de aptitud de los TUT´s se relacionan los TUT´s y su


aptitud correspondiente según las cualidades de la tierra. El método aplicado lleva
indudablemente el riesgo a ser subjetivo en la clasificación; para disminuir al mínimo
tal subjetividad, las evaluaciones se realizan con el apoyo de un equipo
multidisciplinario.

6.1.4. Clases de Aptitud

La leyenda de aptitud utilizada en los mapas de aptitud contiene las siguientes 4


clases:

1: APTO, sin limitaciones, tierras sin limitaciones significativas para la producción


sostenible de un determinado tipo de utilización aplicando las prácticas de manejo
correspondientes. Existe un mínimo de restricciones que no reducen la productividad
o los beneficios en forma significativa.
En caso de aplicar insumos, la eficiencia es relativamente alta. Según las Guía
Metodológica del Ordenamiento Territorial del Ministerio de Desarrollo Sostenible y
0Planificación (MDSP), se clasifica en el derecho de uso de la tierra como permitida.

2: MODERADAMENTE APTO, con algunas limitaciones, tierras que presentan


limitaciones moderadas para la producción sostenible de un determinado tipo de
utilización con las prácticas de manejo correspondientes.

Las limitaciones reducen la productividad o los beneficios.

67
Esto obliga a aplicar insumos a un nivel que reduce las ventajas globales del uso.
Aunque todavía atractivas, estas ventajas son sensiblemente menores que las
correspondientes a la clase de aptitud 1.

Según la Guía Metodológica del Ordenamiento Territorial del MDSP se clasifica en el


derecho de uso de la tierra como permitida.

3: MARGINALMENTE APTO, con limitaciones severas, tierras que presentan


limitaciones fuertes para la producción sostenible de un determinado tipo de
utilización, con las prácticas de manejo correspondientes. Estas limitaciones
disminuyen los rendimientos o los beneficios por el aumento de los insumos
necesarios cuya eficiencia es reducida. Los costos son justificados marginalmente.

Según la Guía Metodológica del Ordenamiento Territorial del MDSP se clasifica en el


derecho de uso de la tierra como limitada.

4: NO APTO, tierras cuyas condiciones excluyen una producción sostenible del tipo
de utilización considerada.

Según la Guía Metodológica del Ordenamiento Territorial del MDSP se clasifica en el


derecho de uso de la tierra como prohibida.

Los mapas resultantes de esta evaluación se presentan en el anexo 6.2.

A continuación se presentan los resultados de cada TUT y su evaluación de aptitud


(capacidad) del uso de los recursos naturales tomando en cuenta aspectos de
sostenibilidad.

6.1.5. Descripción de las Categorías Evaluadas

6.1.5.1. Tierras de Uso Agropecuario Intensivo (TUAI)

Aptitud Agrícola Intensivo


Las zonas con aptitud para la agricultura intensiva y se presentan con predominancia
en los abanicos subrecientes y terrazas recientes que por sus características favorecen
la producción agrícola.

Las superficies presentes según el grado de aptitud en el área de estudio nos muestran
que 8,20 km2 es de aptitud apta para este tipo de utilización de la tierra, 8,75 km2
presenta una aptitud moderada, 10,79 km2 es marginalmente apta y 3,55 km2 de las
tierras no son aptas para este tipo de utilización.

Aptitud Floricultura
Las zonas con aptitud para la agricultura intensiva y la producción de flores se
presentan con predominancia en los abanicos subrecientes y terrazas recientes que por
sus características favorecen la producción de flores.

Las superficies presentes según el grado de aptitud en el área de estudio nos


presentan un valor de 14,20 km2 es aptitud apta para este tipo de utilización de la
tierra, 13,54 km2 presenta una aptitud moderada, 0,0 km2 es marginalmente apta y
3,55 km2 de las tierras no son aptas para este tipo de utilización.

68
6.1.5.2. Tierras de Uso Agropecuario Extensivo (TUAE)

Aptitud Agricultura Extensiva


Un área de 10,58 km2 es de categoría apta para este tipo de utilización de la tierra,
siendo las zonas de los abanicos. La zona considerada con una aptitud moderada
corresponde al 17,17 km2; la zona considerada marginalmente apta representan el 0,0
km2 y los restantes 3,55 km2 de las tierras no son aptas para este tipo de utilización
porque son áreas que se encuentran en colinas que tienen afloramiento rocoso notorio.

Aptitud Ganadero Extensivo


Las zonas con mayor aptitud para el uso pastoril se presentan en los abanicos antiguos
y terrazas que por sus características favorecen la utilización de las tierras.
Los porcentajes presentes según el grado de aptitud en el área de estudio nos
muestran que el 23,17 km2 es de aptitud apta para este tipo de utilización de la tierra,
4,58 km2 presenta una aptitud moderada, 3,55 km2 es marginalmente apta y el 0,0
km2 de las tierras no son aptas para este tipo de utilización.

6.1.5.3. Tierras de Uso Agrosilvopastoril (TUASP)

Aptitud Agropastoril
Las zonas con mayor aptitud para este tipo de uso son tierras aptas para este tipo de
utilización que representan un área de 24,13 km2, la aptitud marginalmente apta
representa muestra un 0.0 km2, la superficie considerada moderadamente apta
representa el 3.62 km2 y el restante 3,55 km2 de las áreas son consideradas aptas. Las
zonas con mejor aptitud para este tipo de uso son los abanicos y terrazas.

Aptitud Agrosilvopastoril
Zonas consideradas aptas para este tipo de uso son las terrazas recientes que
representan 0,0 km2 del área del estudio, la aptitud moderada de esta categoría
muestra un 12,37 km2, la superficie considerada marginalmente apta representa el
15,37 km2 y el restante 3,55 km2 de las tierras no son aptas para este tipo de
utilización.

Aptitud Silvopastoril
Las zonas consideradas aptas para este tipo de uso no existe en el área de estudio, la
aptitud moderada de esta categoría muestra un 16,95 km2, la superficie considerada
marginalmente apta representa 10,79 km2 y el restante 3,55 km2 de las tierras no son
aptas para este tipo de utilización.

Aptitud Fruticultura
Las zonas más aptas para este tipo de uso son lo abanicos subrecientes y terrazas
recientes consideradas aptas que representan una superficie de 14,20 km2 , la
superficie considerada moderadamente apta representa el 13,54 km2, el 0,0 km2 de las
tierras son marginalmente aptas para este tipo de utilización y las zonas consideradas
no aptas representan un 3,55 km2.

6.1.5.4. Tierras de Uso Forestal (TUF)

Aptitud Forestal Múltiple


Las zonas más aptas para este tipo de uso son los abanicos subrecientes y terrazas
recientes consideradas aptas que representan un porcentaje de 14,20 km2, la

69
superficie considerada moderadamente apta representa el 2,75 km2, un área de 10,79
km2 de las tierras son marginalmente aptas para este tipo de utilización y las zonas
consideradas no aptas representan un 3,55 km2.

6.1.5.5. Tierras de Uso Restringido (TUR)

Aptitud Agroindustrial
El área de 27,75 km2 son aptas apta para este tipo de utilización de la tierra, siendo la
categoría con mayor superficie. La categoría considerada marginalmente apta muestra
un 0,0 km2; las zonas consideradas moderadamente aptas representan el 0,0 km2 y el
área restante 3,55 km2 de las tierras no son aptas para este tipo de utilización. Las
zonas con mejor aptitud son los abanicos y terrazas.

Aptitud Protección a la Biodiversidad


Todo el área es apta para proteger y conservar sus características y RRNN, el grado de
aptitud dentro el área de estudio nos muestran que el mayor porcentaje corresponde a
la clase apta que representa el 21,50 km2, la aptitud marginal representa el 9,80 km2 y
las aptitudes moderadamente y no aptas no existen en el área de estudio (0 Km2).

Aptitud Ecoturismo
Las zonas con mayor aptitud para este tipo de utilización abarca toda el área:
abanicos, terrazas y colinas.
Los porcentajes presentes según el grado de aptitud en el área de estudio nos revelan
que 21,50 km2 son aptas y el área restante 9,80 km2 presenta una aptitud moderada y
las aptitudes marginalmente y no aptas no existen en el área de estudio (0 Km2).

6.1.5.6. Tierras de Uso Urbano (TUU)

Aptitud de Uso Urbano


El área correspondiente a 19,55 km2 son moderadamente aptas apta para este tipo de
utilización de la tierra, siendo la categoría con mayor superficie. La categoría
considerada marginalmente apta muestra un área de 8,20 km2; las zonas consideradas
no aptas representan 3,55 km2 y 0,0 km2 de las tierras son aptas para este tipo de
utilización.

70
6.2. Zonificación Agroecológica

La Zonificación Agroecológica es un proceso que consiste en la delimitación de un área,


en una serie de unidades aproximadamente homogéneas, considerando sus aspectos
físico-biológicos y socioeconómicos además de sus potencialidades y limitantes de uso.
La evaluación de aptitud de uso de la tierra y luego la Zonificación Agroecológica se
realiza según los procedimientos metodológicos de la FAO 1976, ilustrado en el
siguiente esquema:

Componente Componente
físico biológico socioeconómico

Cualidades de las unidades de tierra Tipos de utilización de la Tierra


(aspectos físicos y biológicos) (Requerimientos)

Aptitud de uso
de la tierra

Zonificación agroecológica

Figura 18. Procedimiento para la evaluación de la aptitud de uso de la tierra

La planificación del uso de la tierra con fines de determinar unidades agroecológicas


esta fundamentada en una serie de criterios locales tanto biofísicos como
socioeconómicos, los cuales permiten definir el máximo de los beneficios para el
usuario, la sociedad y su entorno, incluyéndose entre éstos, la conservación del
medioambiente seleccionando las categorías con mejores aptitudes por las
características topográficas, climáticas y medio ambientales (en este estudio son
netamente biofísicos).

En un segundo paso se realizó un modelamiento en el SIG según el beneficio (=


rango) de los TUTs anteriormente identificados. El modelo busca en primera instancia,
y para toda el área del estudio, las tierras que se caractericen por un manejo de
agricultura intensiva, floricultura y que sea evaluada con la aptitud I o II.
Posteriormente el modelo busca las tierras aún no calificadas: identificando las tierras
de uso agropastoril, cultivos perennes con aptitud I, y terminando en agricultura de
subsistencia II (la menor de todas).

La zonificación agroecológica es un proceso técnico, que consiste en la delimitación de


unidades geográficas relativamente homogéneas tomando en cuenta, de manera
holística varios aspectos de la tierra; como los aspectos físico biológicos
(Geomorfología, suelos, vegetación, etc.), condiciones climáticas de la zona
(precipitación, temperatura , sequías, vientos, etc), riesgos, vulnerabilidad, condiciones
de uso y manejo, etc.

71
La ZAE identifica la mejor ó las mejores opciones de uso de la tierra, biofísicamente
viables, expresando de esta manera el uso potencial de los recursos naturales.

Metodología

1. Recolección de información básica necesaria, unidades de tierra, clima, aptitud


de uso, áreas de riqueza biológica que requieren ser preservadas, etc.

2. Selección de los posibles usos de la tierra (a nivel de sistemas de producción)


basados en las categorías y sub categorías de uso de la tierra de la guía
metodológica de para la formulación de planes departamentales de
Ordenamiento Territorial, Cuadro 3.

CATEGORÍAS SUBCATEGORÍAS
1. TUAI Tierras de uso agropecuario intensivo 1.1 Uso agrícola intensivo
2.1 Uso agrícola extensivo
2. TUAE Tierras de uso agropecuario extensivo
2.2 Uso ganadero extensivo
3. TUASP Tierras de uso agrosilvopastoril
4. TUF Tierras de uso Forestal 4.1 Uso forestal múltiple
5. TUR Tierras de uso restringido 5.1 Otras tierras de uso restringido
6. TUU Tierras de uso urbano 6.1 Uso urbano
Fuente: Elaboración propia sobre MDSP, VPEPP, DGPOT y UOT, 2001
Cuadro N° 17. Categorías y subcategorías de uso de la tierra

3. Finalmente luego del análisis y asignación de los resultados, para cada una de
las unidades se elaboró el mapa final de Zonificación agrocológica.

6.2.1. Tierras de Uso Agropecuario Intensivo

Uso Agrícola Intensivo

Ubicación. Las unidades de tierra asignadas a esta subcategoría son los abanicos y
terrazas, especialmente en estas últimas que es donde más se manejan los cultivos de
tipo intensivo y que conforman la parte central del municipio, con una superficie total
de 17,95 Km².

Justificación. Los abanicos y terrazas se ubican entre alturas de 2500 y 2600 msnm
en el área del municipio. Tienen una pendiente entre 0 y 5 %, son considerados suelos
profundos con texturas que varían de media a fina.

Este municipio tiene un clima semiárido con un periodo de disponibilidad de agua en el


suelo para el crecimiento de las plantas de 3 a 5 meses, pero cuenta con una provisión
de agua de los sistemas descritos anteriormente durante 4 a 6 meses y algunos
tramos que se usan para conducir el agua, son revestidos. No se tiene el problema de
las heladas y/o granizadas como elemento de alto riesgo para la producción de los
cultivos.

El uso actual es predominantemente agrícola de carácter intensivo. Las facilidades


para el transporte de producción como de las personas son variables existiendo una
buena red caminera y además la disponibilidad de diferentes líneas de transporte.

72
6.2.2. Tierras de Uso Agropecuario Extensivo

Uso Ganadero Extensivo limitado

Ubicación. La unidad de tierra asignada a esta subcategoría se distribuye en las


colinas que están ubicadas en la parte sud del municipio, con una superficie total de
3,55 Km² y la cual está ocupada en su totalidad por este tipo de uso, es de carácter
limitado debido principalmente a las condiciones no favorables, principalmente suelo,
para el normal desarrollo de los productos agrícolas.

Justificación. Las colinas se ubican entre alturas de 2500 y 2600 msnm en el área
del municipio. Tienen una pendiente entre 5 y 10%, son considerados suelos muy
superficiales con texturas medias y presencia de grava y piedra en su interior lo que
dificulta el normal desarrollo de las especies, principalmente las que son empleadas en
agricultura intensiva.

Este municipio tiene un clima semiárido con un periodo de disponibilidad de agua en el


suelo para el crecimiento de las plantas de 3 a 5 meses. En esta unidad no se tiene el
problema de las heladas y/o granizadas como elemento de alto riesgo para la
producción de los cultivos, en algunos casos si podría presentarse.

El uso actual es predominantemente pastoril extensivo y en una pequeña superficie sin


uso actual. Las facilidades para el transporte de producción como de las personas ya
no son las mejores, la calidad de la red caminera en este sector no es de menor
calidad al descrito en las unidades anteriores.

6.2.3. Tierras de Uso Urbano

Uso urbano

Ubicación. Este tipo de uso de la tierra en esta subcategoría se distribuye


principalmente en la unidad denominada terraza lacustre antigua, por la poca
pendiente que presenta y las condiciones favorables, también se identifican en las
áreas circundantes a los abanicos, cubriendo una superficie total de 9,88 Km².

Justificación. Los abanicos y terrazas que se ubican entre alturas de 2500 y 2600
msnm en el área del municipio. Tienen una pendiente entre 0 y 5%, son considerados
suelos muy superficiales y profundos respectivamente, con texturas que varían de
media a fina.

Este municipio tiene un clima semiárido con un periodo de disponibilidad de agua en el


suelo para el crecimiento de las plantas de 3 a 5 meses, pero cuenta con una provisión
de agua de los sistemas descritos anteriormente durante 4 a 6 meses y algunos
tramos que se usan para conducir el agua son revestidos. No se tiene el problema de
las heladas y/o granizadas como elemento de alto riesgo para la producción de los
cultivos.

El uso actual está destinado a la construcción de caminos de herradura, casas y aceras


que forman parte de las vías camineras de esta zona, por lo tanto la protección es
aconsejable para evitar que dentro la planificación de los centros poblados ocupen
áreas destinadas a la agricultura o agropecuaria.

73
Mapa N° 5. Zonificación Agroecológica

74
6.3. Conflictos de Uso de la Tierra

Las áreas en conflicto de uso resultan de la comparación del uso actual de la tierra
versus la capacidad del uso de las mismas de acuerdo a su aptitud. De tal manera que
en aquellas unidades en las que el uso actual no coincide con la aptitud de esa misma
unidad de tierra, se genera un conflicto de uso en la sostenibilidad, ya sea debido a la
influencia humana o bien por factores biofísicos, debido a que se encuentran
severamente afectadas por rasgos de degradación y erosión en diferentes magnitudes.

En el municipio de Colcapirhua existen zonas en las que el uso no está de acuerdo con
su capacidad productiva o su función, es decir, unidades en las que no se está
llevando a cabo un manejo adecuado y sostenible de los recursos naturales y de las
tierras. Ejemplos claros son el sobre-pastoreo, el índice alto de erosión y degradación
y la disminución de la cobertura vegetal natural por la ampliación de la superficie
agrícola, agropastoril y pastoril.

Con los resultados obtenidos de la evaluación del potencial de las tierras, se realiza un
análisis de la relación existente entre el uso actual y la capacidad de uso de las tierras
con el fin de comprobar su compatibilidad. Los resultados de este análisis permiten
identificar las zonas que se encuentran en “Conflicto de Uso”.

Ejemplo:

Uso actual de la tierra: Agropastoril


Capacidad Agropastoril de la zona: Aptitud 4, la actividad es prohibida

Se identifica la zona como: ZONA EN CONFLICTO

Uso actual dela tierra: Forestal


Capacidad forestal de la zona: Aptitud 1,2,3, la actividad es permitida

Se identifica a la zona como: ZONA SIN CONFLICTO

El resultado de este análisis sobre el uso sostenible identifica las superficies y aquellas
zonas que se encuentran en conflicto de uso entre la capacidad del uso y el
aprovechamiento actual.

Uso adecuado Uso inadecuado


(sin conflicto) (con conflicto)
27,53 3,77
Cuadro N° 18. Superficie con usos adecuados e inadecuados en km2

El desarrollo, la definición y la aceptancia de estos tres fundamentos Reglas de


Intervención, Reglas de Uso y Recomendaciones son el producto final en la
Propuesta del Plan de Uso del Suelo (PLUS) y dependiendo de su implementación se
logrará un uso sostenible de los recursos naturales.

75
Mapa N° 6. Conflictos de Uso de la Tierra

76
6.4. Identificación de Áreas de Riesgo y Vulnerabilidad

La identificación de áreas riesgos y vulnerabilidad fue detallada en los capítulos de


riesgos, amenazas en el diagnóstico biofísico, esta información fue obtenida a partir de
datos publicados en los medios de comunicación y estudios de contaminación de aguas
del río Rocha, como se presentan en los anexos.

VII. PROPUESTA TÉCNICA DEL PLAN DE USO DEL SUELO

Cada unidad geográfica delimitada, en el mapa del Plan de Uso del Suelo (PLUS),
indica la mejor opción de uso disponible de acuerdo a su grado de aptitud, combinado
con su caracterización del mapa de Zonificación Agroecológica el que ya considera el
uso actual de la tierra, la cobertura vegetal existente y los conflictos resultantes del
uso actual de las de las tierra y su aptitud así como de las disposiciones existentes y
las actividades antrópicas existentes. El mapa PLUS es complementario con la memoria
explicativa del Plan de Uso del Suelo con indicación de los usos posibles, reglas de
intervención, reglas de uso y recomendaciones de manejo y limitaciones aplicables.

El presente trabajo aplica la metodología de empleada por el PLUS de la región


amazónica (1999), para la caracterización de las unidades del mapa de Plan de Uso de
Suelo, en la que la aptitud de uso de las tierras en la totalidad del Departamento, ha
sido determinada en base a la metodología de evaluación de tierras de la FAO,
interpretada dentro de las normas y directrices establecidas por la Subsecretaría de
Ordenamiento Territorial, del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
(Marco General para el Ordenamiento Territorial, 1997)

Las reglas anteriormente mencionadas han sido aplicadas, principalmente, cuando las
aptitudes no son mutuamente excluyentes para una misma área. Se consideraron,
además, usos restringidos en áreas con limitaciones para los usos propuestos, cuando
se encontraron condiciones de topografía, profundidad de suelos, drenaje muy
restringido o Inundaciones frecuentes y largas. Se consideró, asimismo, el uso actual
de la tierra y las limitaciones impuestas por disposiciones legales (áreas de protección,
reservas y concesiones forestales, etc.).

El mapa de aptitud de uso utilizado para la elaboración del PLUS presenta las áreas con
algún grado de aptitud (apta, medianamente apta, no apta) de acuerdo a las clases de
aptitud asignadas a cada unidad cartográfica en base a la aptitud del suelo dominante.
Como estas unidades están constituidas por asociaciones de suelos, ocurren dentro del
área a la que se asigna un uso recomendado, condiciones de suelo distintas a las del
suelo dominante, que deben ser tomadas en consideración al aplicar las
recomendaciones o limitaciones de uso para la unidad en general. Esto es de la mayor
relevancia a nivel de pequeñas áreas o a nivel de finca, contemplándose la posibilidad
de permitir usos diferentes al uso recomendado para la unidad en general, en áreas
seleccionadas que puedan presentar condiciones favorables para algún uso específico.

Reglas de Intervención

Definen las acciones a tomar por parte de las instituciones públicas en la otorgación de
derechos de uso de la tierra con la finalidad de asegurar la conservación y el uso
sostenible de los recursos naturales renovables. Estas reglas son de observancia y
cumplimiento obligatorio de todas las instituciones públicas que tienen jurisdicción y
competencia en la otorgación de derechos de uso. Las opciones disponibles en el PLUS

77
propuesto para la otorgación de derechos y el significado de los términos utilizados son
los siguientes:

• Permitida: Cuando la actividad indicada puede ser autorizada sin mayores


restricciones, cumpliendo con las normas de uso y manejo establecidas
legalmente o, en ausencia de éstas, las que aseguren el uso sostenible de los
recursos.
• Limitada: Cuando la actividad considerada sólo puede autorizarse bajo ciertas
condiciones de uso, debido a limitaciones propias de la unidad de tierra en toda
su extensión o en partes de la misma.
• Prohibida: Cuando la actividad indicada no puede ser realizada en la unidad
de tierras considerada por no ser apta para la actividad propuesta o por cumplir
funciones de protección del ecosistema.
• Bajo Condiciones: Cuando el ejercicio de la actividad indicada solo puede ser
autorizado bajo condiciones especiales en base a las circunstancias de cada
caso en función de criterios y situaciones variadas que no pueden ser
generalizadas.

Reglas de Uso

Son las reglas relativas al uso de las tierras en relación a las actividades agropecuarias
y forestales. Mediante éstas se indican las condiciones en que estas pueden ser
desarrolladas, en función de la aptitud de uso de las tierras, en condiciones de uso
sostenible. Establecen limitaciones al ejercicio del uso de la tierra. El PLUS respeta los
derechos de uso adquiridos con anterioridad a la aprobación del PLUS por lo que no
afecta los derechos de uso de los asentamientos actuales. Las reglas de uso son de
cumplimiento obligatorio para los usuarios de las tierras bajo los derechos adquiridos
legalmente. El significado de los términos empleados es el siguiente:

• Permitida: Cuando la actividad puede ser realizada sin mayores restricciones,


cumpliendo con las normas que garanticen el uso sostenible de los recursos.
• Limitada: Cuando la actividad propuesta sólo puede ser realizada bajo
restricciones, en función de la naturaleza de las tierras consideradas o cuando
la actividad propuesta sólo puede ser realizada en parte del área considerada.
• Prohibida: Cuando la actividad considerada no puede ser realizada en las
unidades de tierra consideradas, debido a riesgos de degradación de los
recursos y de la sostenibilidad de la producción.

Recomendaciones de Manejo

Para cada uno de los usos considerados en la Propuesta de! PLUS se formulan
recomendaciones generales. Estas incluyen recomendaciones orientadas a la utilización
sostenible de los recursos, considerando no solo la conservación de los suelos con fines
productivos sino, junto a su vegetación, en su función como parte de un sistema
ecológico que es necesario preservar para asegurar la calidad de otros recursos como
el agua, la vegetación, los recursos hidrobiológicos y la biodiversidad en general. Se
hace énfasis en este sentido, aunque no se indique expresamente, la necesidad de
contemplar los recursos pesqueros e hidrobiológicos en general, como una alternativa
económica e importante, en todas las categorías de uso consideradas en el PLUS.

78
Se incluyen además recomendaciones de manejo para cada grupo de unidades de
tierras a las que se asignan un uso determinado, orientadas a apoyar las actividades
productivas y con el fin de asegurar la utilización de los recursos naturales renovables,
sin riesgos de degradación.

7.1. Descripción de las Categorías del Plan de Uso del Suelo

La propuesta técnica del Plan de Uso del Suelo del municipio de Colcapirhua, considera
las siguientes categorías de Uso:

7.1.1. Uso Agropecuario Intensivo

Uso Agrícola Intensivo

Ubicación. Las unidades de tierra asignadas a esta subcategoría se


distribuyen en los abanicos y terrazas que conforman la parte central
del municipio, con una superficie total de 17,95 Km².

Justificación. Los abanicos y terrazas se ubican entre alturas de


2500 y 2600 msnm en el área del municipio. Tienen una pendiente
entre 0 y 5 %, son considerados suelos profundos con texturas que
varían de media a fina.

Este municipio tiene un clima semiárido con un periodo de disponibilidad de agua en el


suelo para el crecimiento de las plantas de 3 a 5 meses, pero cuenta con una provisión
de agua de los sistemas descritos anteriormente durante 4 a 6 meses y algunos
tramos que se usan para conducir el agua son revestidos. No se tiene el problema de
las heladas y/o granizadas como elemento de alto riesgo para la producción de los
cultivos.

El uso actual es predominantemente agrícola de carácter intensivo. Las facilidades


para el transporte de producción como de las personas son variables existiendo una
buena red caminera y además la disponibilidad de diferentes líneas de transporte.

Las Reglas de Intervención, pueden ser apreciadas en el cuadro 19.

Actividad Responsable Permiso


Mecanización agrícola Superintendencia agraria Limitado
Fertilización de suelos Superintendencia agraria Permitido
Dotación de tierras INRA Limitado
Protección contra la degradación de suelos Prefectura; Gobiernos municipales
y vegetación
Cuadro N° 19. Reglas de intervención para las tierras de uso agropecuario intensivo

Especificaciones:

• Mecanización agrícola: Se permite el Manejo de suelo mecanizado,


preparación del suelo, manejo pre y postcosecha; evitando prácticas de uso
que favorezcan la compactación del suelo y su posterior degradación.

79
• Fertilización de suelos: Se permite la fertilización orgánica y mineral,
evitando la degradación del suelo por exceso de agroquímicos, sobretodo
controlar si se realiza la aplicación en zonas de recarga de acuíferos para no
contaminar aguas subterráneas.
• Dotación de tierra permitida: Se autoriza la dotación de tierras para la
agricultura intensiva, exceptuándole las áreas que se requieran para protección
de los cursos de agua y la protección de cuencas hidrográficas
• Protección contra la degradación: Se prohíbe la quema de cobertura, para
la habilitación de tierras de labranza.

Recomendaciones de manejo

• El fortalecimiento a través del riego, implementación de cultivos alternativos de


valor económico alto, instalación de industria de valor agregado a la materia
prima, estudios de mercado, mercadeo local, nacional e internacional;
educación de los agricultores en temas de producción ecológica; medio
ambiente, degradación y mercadeo.
• Buscar una interrelación entre los productores de la zona y las instituciones
dedicadas tanto a la promoción productiva y al fortalecimiento municipal,
particularmente en el tema o área de los recursos naturales, para de esta
manera proponer la sostenibilidad y el manejo racional de los recursos
naturales.
• Se deben implementar políticas contra la degradación de los ecosistemas y sus
componentes, la pérdida de la cobertura vegetal y biodiversidad por el uso no
adecuado de las tierras (p.ej. sobreexplotación de las tierras).
• Se debe tener una clara visión y políticas definidas de crecimiento del área
urbana especialmente en aquellas áreas que tienen un alto potencial agrícola.
Estas políticas deben precautelar las tierras de mayor potencial productivo para
la actividad agrícola a través de la dotación de infraestructura urbana a tierras
con menor valor productivo.
• Fomentar la agricultura de cultivos adaptados a las condiciones climáticas y de
suelo donde se puede esperar mejores rendimientos que reditúen
ventajosamente al productor, es decir, incentivar la agroindustria y la
transferencia de tecnologías productivas viables, así como implementar
sistemas de comercialización de productos agropecuarios.

7.1.2. Tierras de Uso Agropecuario Extensivo

Uso Ganadero Extensivo limitado

Ubicación. La unidad de tierra asignada a esta subcategoría se


distribuye en las colinas que están ubicadas en la parte sur del
municipio, con una superficie total de 3,55 Km².

Justificación. Las colinas se ubican entre alturas de 2500 y 2600


msnm en el área del municipio. Tienen una pendiente entre 5 y 10%,
son considerados suelos muy superficiales con texturas medias y
presencia de grava y piedra en su interior lo que dificulta el normal
desarrollo de las especies, principalmente las que son empleadas en
agricultura intensiva.

80
Este municipio tiene un clima semiárido con un periodo de disponibilidad de agua en el
suelo para el crecimiento de las plantas de 3 a 5 meses. No se tiene el problema de las
heladas y/o granizadas como elemento de alto riesgo para la producción de los
cultivos,.

El uso actual es predominantemente pastoril extensivo, existiendo además un área


pequeña sin uso actual. Las facilidades para el transporte de producción como de las
personas ya no son las mejores, así como la menor calidad de la red caminera en
comparación a las existentes en loa unidades anteriormente mencionadas.

Las Reglas de Intervención, pueden ser apreciadas en el cuadro 20.

ACTIVIDAD RESPONSABLE PERMISO


Fertilización de suelos Superintendencia agraria Permitido
Dotación de tierras INRA Limitado
Mejoramiento y construcción de caminos SNC Permitido
Cuadro N° 20. Reglas de intervención para las tierras de uso agropecuario
extensivo

Especificaciones:

• Fertilización de suelos: Se permite la fertilización orgánica y mineral,


evitando la degradación del suelo por exceso de agroquímicos.

• Dotación de tierra permitida: Se autoriza la dotación de tierras para la


agropecuaria extensiva limitado considerando las condiciones ya mencionadas.

• Construcción y mejoramiento de caminos permitido: Previa evaluación


de impacto ambiental haciendo un análisis de la calidad de los suelos para este
tipo de uso.

Recomendaciones de manejo

• Fortalecimiento a través de educación de los agricultores en temas de


producción ecológica; medio ambiente, degradación de suelos y mercadeo,
permitiría a éstos propiciar la creación de una asociación de productores y/o
agricultores para tener acceso a créditos y/o programas de fomento
productivo.

• Buscar una interrelación entre los productores de la zona y las instituciones


dedicadas tanto a la promoción productiva y al fortalecimiento municipal,
particularmente en el tema de los recursos naturales, para de esta manera
proponer la sostenibilidad y el manejo racional de los recursos naturales en la
zona.

• Se deben implementar políticas adecuadas a las condiciones actuales para


evitar la degradación de los ecosistemas y sus componentes, la pérdida de la
cobertura vegetal y biodiversidad por el uso no adecuado de las tierras es el
factor más limitante para una producción considerada adecuada para la zona.

• Se debe tener una clara visión y políticas definidas de crecimiento del área
urbana especialmente en aquellas áreas que tienen un alto potencial agrícola.

81
Estas políticas deben precautelar las tierras de mayor potencial productivo para
la actividad agrícola a través de la dotación de infraestructura urbana a tierras
con menor valor productivo.

• Promover el fortalecimiento de los programas que apoyen la producción de


especies útiles a la ganadería para de esta manera mejorar las condiciones de
la lechería en el municipio, también se puede considerar dentro de estas
políticas una evaluación de las condiciones para el manejo de ganado ovino
para dotar al campesino de una alternativa a la producción.

7.1.3. Tierras de Uso Urbano

Ubicación. Las unidades de tierra asignadas a esta subcategoría se


distribuyen en la parte central de la unidad denominada terraza
lacustre antigua y parte de la reciente, con una superficie total de
9,88 Km².

Justificación. Las terrazas se ubican entre alturas de 2500 y 2600


msnm en el área del municipio. Tienen una pendiente entre 0 y 5%,
son considerados suelos profundos, con texturas que varían de
media a fina; éstos no son los más aconsejables para este
propósito, pero la población ha ido asentándose alrededor de centro
urbano.

El uso actual está destinado a la construcción de infraestructura habitacional, de


servicios, caminos o aceras que forman parte de las vías camineras de esta zona, por
lo tanto la protección es aconsejable para evitar que dentro la planificación de los
centros poblados ocupen las áreas disponibles que están siendo manejadas en
agricultura o agropecuaria.

Las Reglas de Intervención, pueden ser apreciadas en el cuadro 21.

ACTIVIDAD RESPONSABLE PERMISO


Dotación de tierras INRA Prohibido
Extracción múltiple Superintendencia forestal Limitado
Protección contra la degradación de Prefectura; Gobiernos
suelos y vegetación municipales
Cuadro N° 21. Reglas de intervención para las tierras de Uso Urbano

Especificaciones:

• Dotación de tierra permitida: Se prohíbe la dotación de tierras para


protección de áreas frágiles para explotación agropecuaria, protección de los
cursos de agua y la protección de áreas con limitaciones en cuanto a la calidad
de suelos.

• Extracción múltiple: Se permite la extracción de otros productos del bosque


para fines de leña, material de construcción, etc. bajo tuición de la Ley Forestal.

• Protección contra degradación: Debe existir programas de protección de


contra la degradación de los suelos por erosión y causa de actividades humanas

82
como eliminación de desechos sólidos, aguas servidas, desechos hospitalarios y
otros mas.

Recomendaciones de manejo

• Buscar una interrelación entre los productores de la zona y las instituciones


dedicadas tanto a la promoción productiva y al fortalecimiento municipal,
particularmente en el tema o área de los recursos naturales, para de esta
manera proponer la sostenibilidad y el manejo racional de los recursos
naturales.

• Se deben implementar políticas contra la degradación de los ecosistemas y sus


componentes, la pérdida de la cobertura vegetal y biodiversidad por el uso no
adecuado de las tierras.

• Se debe tener una clara visión y políticas definidas de crecimiento del área
urbana especialmente en aquellas áreas que tienen un alto potencial agrícola.
Estas políticas deben precautelar las tierras de mayor potencial productivo para
la actividad agrícola a través de la dotación de infraestructura urbana a tierras
con menor valor productivo.

83
Mapa N° 7. Plan de Uso del Suelo

84
MATRIZ DE ACTIVIDADES DEL PLUS

ESPECIFICACIONES DE
USO ACTIVIDAD
MANEJO
AGRICOLA GANADERA AGROPASTORIL
1. TIERRAS DE USO AGRICOLA INTENSIVO
USO AGRICOLA INTENSIVO PERMITIDA LIMITADA LIMITADA Fortalecimiento a través del
riego, implementación de
En base a los cultivos De acuerdo al tipo de ganado De acuerdo a la cultivos alternativos de valor
predominantes de la zona y si éste es estabulado. disponibilidad de las áreas, alto económico, instalación
predominantemente en Especies adaptadas a la zona en las cuáles se puede de industrias dedicadas a dar
suelos profundos y sin en áreas disponibles o asociar dos o 3 cultivos. valor agregado a la materia
limitaciones definidas para esta actividad. prima, estudios de mercado,
mercadeo local, nacional e
internacional; educación de
los agricultores en temas de
producción ecológica; medio
ambiente, degradación y
mercadeo.
2. TIERRAS DE USO AGRICOLA EXTENSIVO
USO GANADERO EXTENSIVO LIMITADA PERMITIDA LIMITADA Promover y fortalecer los
programas de apoyo a la
Restringida a áreas con Sobre la base de pastos Productos de las asociación producción de especies
suelos profundos y con cultivados y suelos que de cultivos y que se adecuan empleadas en ganadería,
limitantes por el tipo del tienen aptitud para a la zona. para mejorar las condiciones
material predominante implementación de de la lechería en el municipio.
(arcillas) producción agropastoril.

85
Continuación
ESPECIFICACIONES DE
USO ACTIVIDAD
MANEJO
AGRICOLA GANADERA AGROPASTORIL
3. TIERRAS DE USO URBANO
USO URBANO PROHIBIDA LIMITADA LIMITADA Se debe tener una clara
visión y políticas definidas de
En áreas que tienen una En áreas disponibles y que En función a la asociación de crecimiento del área urbana
potencialidad para el manejo no están siendo utilizadas los cultivos y la disponibilidad especialmente en aquellas
de cultivo intensivos. para ganadería y/o de áreas que no son áreas que tienen un alto
establecimientos de utilizadas en la potencial agrícola. Estas
almacenamiento de implementación de políticas deben precautelar
alimentos e insumos. infraestructura. las tierras de mayor potencial
productivo para la actividad
agrícola a través de la
dotación de infraestructura
urbana a tierras con menor
valor productivo.

86
GLOSARIO

‰ AASANA: Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares de Navegación.

‰ Access: Es un programa para la creación y el manejo de base de datos.

‰ Agradacional: Conjunto de procesos gemorfológicos constructivos determinados


por fuerzas de desplazamiento, como por agentes móviles, los cuales tienden a
nivelar hacia arriba la superficie terrestre mediante la depositación de materiales
sólidos.

‰ Amenaza: Factor externo de riesgo representado por la potencial ocurrencia de un


suceso de origen natural o generado por la actividad humana que puede
manifestarse en un lugar específico, con una intensidad y duración determinadas.

‰ Análisis Multiescalar: Análisis mediante el cual se usa información espacial a


diferentes escalas de trabajo, dependiendo de la zona, tipo de análisis y nivel de
detalle requeridos.

‰ Anticlinal: Convexidad de origen geológico de un pliegue de terreno estratificado.

‰ Año hidrológico: Definido como un intervalo de tiempo de aproximadamente un


año, que transcurre desde el período seco al siguiente período seco equivalente,
sobre el cual se pueden hacer estimaciones consecutivas y precisas del consumo de
agua para propósitos de comparación.

‰ Aptitud de la tierra: Capacidad de una cierta unidad de la tierra para justificar


una aplicación sostenida de un cierto tipo de utilización de tierra.

‰ Asentamiento: Espacio físico que alberga algún tipo de actividad humana


asociada a la función residencial. Contiene dos componentes esenciales: territorio y
población.

‰ BGRM: Bureau de Reserche Geologique et Minere.


‰ Balance hídrico del suelo: ES la determinación de de las variables de
disponibilidad de agua en el suelo.

‰ Biodiversidad: Variabilidad biológica de los organismos vivos dentro de cada


especie, entre las especies de los ecosistemas terrestres y acuáticos.

‰ Bosque de protección: Bosque natural de dominio del Estado, destinado a la


protección o conservación de los recursos naturales , la biodiversidad biológica,
ecosistemas y el medio ambiente.

‰ CABAS: Consorcio Alemán Boliviano de Aguas Subterráneas.

‰ CLAS: Centro de Levantamientos Aeroespaciales y Aplicaciones de SIG para el


Desarrollo Sostenible de los Recursos Naturales.

87
‰ Capacidad de conducción de la torrentera: Caudal de agua que una torrentera
es capaz de conducir sin sufrir alteraciones.

‰ Carga Animal: Cantidad de animales por superficie de terreno.

‰ Composición a color: Combinación de tres bandas puras asignando a cada una


un color primario ( rojo, verde, azul).

‰ Contaminación: Efectos negativos en los componentes ambientales provocados


por actividades humanas.

‰ Conservación: Gestión de los recursos naturales por el ser humano con el


propósito de preservar un ecosistema sin ocasionar alteración.

‰ Cultivo perenne: Cultivo cuyo ciclo vegetativo es mayor a 18 meses.

‰ Decreto Ley 1262, del 13 de septiembre de 1991: el cual menciona que:


Se amplía el área del parque, situándolo dentro los límites siguientes: al Norte, la
ceja del monte de la región de Tablas; al Sur, la cota 2.750 m.s.n.m.; al Este el río
Kenko Mayu y al Oeste, la margen Norte del estrecho de Parotani.

‰ Decreto Supremo Nº 6045 del 30 de marzo de 1962 el cual: declara como


Área Natural Protegida al Parque Nacional Tunari.

‰ Déficit hídrico: Lámina de agua que falta para satisfacer la demanda de


Evapotranspiración de la cobertura vegetal presente en la zona.

‰ Degradación de la tierra: Pérdida de la capacidad actual o potencial de los


recursos relacionados con el concepto de “tierra”, para prestar sus bienes y/o
servicios.

‰ Denudacional: Meteorización de las masas de rocas continentales expuestas al


desgaste resultante de la acción combinada de las fuerzas de desplazamiento y de
los agentes morfológicos.

‰ Deposicional Fenómeno de tras locación de detritos por acción gravitacional e


hidrogravitacional, como también de acumulaciones procedentes de los fenómenos
de erosión.

‰ Digitalización: Transformación de datos analógicos en datos digitales.

‰ Dren: (Linea de Drenaje): Sistema natural de desagüe, concentrado que facilita


el libre movimiento del agua de la superficie del terreno.

‰ Ecosistema: Unidad espacial definida por un complejo de componentes y


procesos físicos y bióticos que interactúan de forma independiente y que han
creado flujos de energía característicos y ciclos de movilización de materiales.

‰ EIA: Evaluación de Impacto Ambiental.

88
‰ Escenario: Caracterización homogénea para diferentes áreas según determinadas
características biofísicas y socioeconómicas.

‰ Evapotranspiración potencial: Consumo de agua por evaporación y


transpiración de un cultivo de referencia (pasto en pleno desarrollo vegetativo),
dadas las condiciones climáticas de la zona de interés, temperatura y radiación
solar,. normalmente expresado en mm.

‰ Ecoturismo: Turismo realizado en áreas naturales orientado a la interacción con el


medio ambiente.

‰ Fallamiento: Quiebre o hendidura de la corteza terrestre que los movimientos


geológicos han formado en un terreno estratificado.

‰ FAO: Food and Agriculture Organization of the United Nations.

‰ Fauna: Conjunto de animales silvestres.

‰ Flora: Conjunto de especies vegetales naturales.

‰ Franja de seguridad: Zonas y áreas (servidumbres ecológicas) a proteger


establecidas por las normas del INRA.

‰ GEOBOL: Servicio Geológico de Bolivia.

‰ Geodinámica: Estudio de los procesos y fenómenos geológicos.

‰ Geoforma: Forma del terreno de origen endógeno, exógeno o mixto, como


resultado de la interacción de los agentes geomorfológicos.

‰ Georeferenciación: Procesamiento mediante el cual se dan coordenadas


cartográficas planas (ej. UTM) a una imagen satelital.

‰ GPS: Geographic Positional System.

‰ Ganadería extensiva: producción ganadera generalmente de baja a moderada


carga animal, con poca o escasa inversión de capital y bajo nivel de manejo.

‰ IKONOS: Satélite comercial que cuenta con sensores de resolución espacial de 1


m.

‰ INRA: Instituto Nacional de Reforma Agraria

‰ Instrumentos de Gestión: Dividido en Instrumentos Técnicos, Técnicos,


Económicos, Políticos, Educativos y de Planificación, las cuales están ligados entre
el plan estratégico general.

‰ Isolínea: Líneas que contienen la misma información.

89
‰ Isoterma: Líneas que llevan la misma información en relación a la temperatura.

‰ Isoyeta: Líneas que llevan la misma información en relación a la precipitación.

‰ LANDSAT : Satélite de los EE.UU. que cuenta con sensores de resolución espacial
de 30 m.

‰ Ley 1715 (Ley INRA) toca los aspectos relacionados a las servidumbres
ecológicas, establece el régimen de distribución de las tierras.

‰ Ley N° 1333 del Medio Ambiente: Se refiere al proceso de evaluación del


impacto ambiental, el cual está enfocado a proteger y conservar el medio ambiente
y los recursos naturales.

‰ Llanura Aluvial: Fondo de un valle sobre el cual un río se desborda en un


momento de inundación depositando sedimentos.

‰ MET: Modelo de elevación del terreno, mapa en formato Raster en el cual se


simula el relieve del terreno.

‰ Modelamiento: Simulación de la realidad. En SIG se consideran varios


componentes biofísicos principalmente para representarlos y analizar su
comportamiento en el proceso.

‰ Multiespectral: Sensor óptico mecánico que recoge información en varias bandas


del espectro, otorgando con ello mayor información acerca de los objetos de los
cuales recibe información.

‰ Manejo de cuenca: Formulación y ejecución de un sistema que incluye el manejo


de los recursos de la cuenca para la obtención de bienes y servicios, sin afectar
negativamente a los recursos de suelos y aguas.

‰ Manejo de Recursos naturales: Conjunto de decisiones y acciones destinadas a


la conservación y administración de elementos naturales de beneficio para el
hombre, tendiente a maximizar su uso sostenible.

‰ ONU: Organización de Naciones Unidas.

‰ Paisaje: Desde el punto de vista urbano es el conjunto visual conformado por


elementos naturales y artificiales en un espacio que alberga actividad humana.

‰ Pancromática: Banda espectral que usualmente tiene mejor resolución espacial y


cubre todo el espectro del visible.

‰ Pastizal: Comunidad vegetal en la cual las especies dominantes son gramíneas,


aunque pueden incluir arbustos y árboles aislados.

90
‰ Path, Row: Método de definición de una imagen Landsat por fila y columna de la
superficie terrestre.

‰ Peligro: Aquéllos elementos del medio ambiente físico, o del entorno físico,
perjudiciales al hombre y causados por fuerzas ajenas a él.

‰ Píxel: Es la unidad mas pequeña que forma una imagen, proviene de las palabras
"picture elements".

‰ Plegamiento: Deformación plástica sufrida por la corteza terrestre debido a


procesos endógenos de las rocas o productos meteorizados.

‰ PLUS: Plan de Uso de Suelo, constituye un instrumento técnico normativo del uso
del suelo.

‰ Proceso morfogenético: Formación y eventual transformación sufrida de las


rocas o productos meteorizados resultantes de la interacción de los factores
formadores que dan origen a las formas actuales del terreno.

‰ Plan de Manejo: Intsrumento técnico y administrativo para el uso y manejo


sostenible de los recursos naturales y la gestión de las áreas protegidas.

‰ Proceso morfogenético: Formación y eventual transformación sufrida de las


rocas o productos meteorizados resultantes de la interacción de los factore
transformadores que dan origen a la formas actuales del terreno.

‰ Recarga de acuíferos: Es la capacidad de infiltración que poseen los suelos que


permite que esta lámina de agua llegue hasta la profundidad de la napa freática en
los acuíferos, sean estos confinados o semi-confinados.

‰ Recursos Forestales: El conjunto de elementos actual o potencialmente útiles de


los bosques convencionalmente denominados productos forestales maderables y no
maderables.

‰ Recursos Naturales: Elementos de la naturaleza que sirven para producir bienes


y servicios.

‰ Riesgo: Es la magnitud estimada de pérdida (de vidas, personas heridas,


propiedades afectadas, medio ambiente destruido y actividad económica detenida)
en un lugar dado y durante un periodo de exposición determinada para una
amenaza en particular.

‰ Rotación de cultivos: Práctica agrícola de cultivar diferentes especies en


sucesión regular, en un mismo sitio para contribuir a la recuperación de la fertilidad
y a la contención de la degradación de suelos.

‰ Seguimiento ambiental: Vigilancia y monitoreo de los efectos de actividades


humanas sujeto al Ley del Medio Ambiente.

91
‰ SERGEOMIN: Servicio Nacional de Geología y Minería.

‰ SERNAP: Servicio Nacional de Areas Protegidas.

‰ Servidumbre ecológica: Zonas ecológicamente débiles ó de riesgo, que pueden


degradar tanto el suelo como el ecosistema en su conjunto.

‰ SEV: Sondeo Eléctrico Vertical.

‰ SIG: Sistema de Información Geográfica. Se utiliza para capturar, almacenar,


comprobar, integrar, manejar, analizar y presentar datos espacialmente
georeferenciados.

‰ Sinclinal: Concavidad, depresión o hundimiento de origen geológico de un pliegue


de terreno estratificado.

‰ SPOT: Satélite francés que cuenta con sensores de resolución espacial de 20 y 10


m.

‰ Subpaisaje: Elemento componento de un paisaje, caracterizado por un rasgo


geomorfológico claramente identificable en el campo.

‰ TUT´s: Tipo de Utilización de la Tierra; Una clase de uso de tierras descrito o


definido en un grado de detalle menor que el de una clase principal de uso de
tierras. Un uso de tierra definido en términos de uno o varios cultivos (agrícola,
pecuarios, forestales), los requerimientos necesarios para producir estos tipos de
cultivos y las condicionantes socioeconómicas que rodean la producción. Los TUT´s
pueden incluir protección, manejo de vida silvestre, ecosistema, recreación y otros.

‰ Tierra: Es el conjunto integral de recursos naturales que incluye el suelo, clima,


recursos hídricos , vegetación, fauna y actividades humanas relacionadas.

‰ UMSS: Universidad Mayor de San Simón.

‰ Unidad de Gestión: Las unidades estructurales del territorio pueden ser definidas
como aquellas unidades de gestión homogéneas sobre o para las cuales se
elaborarán normas y reglas de uso de la tierra específicas, para las cuales se hace
un análisis de sus potencialidades y se hacen recomendaciones sobre las reglas de
uso y sus restricciones.

‰ Unidad de Mapeo: También denominadas unidades cartográficas, son un cuerpo


o grupo de cuerpos naturales de suelos delimitados, dentro de los cuales los
pedones pueden o no ser de clasificación contrastante. Area de tierras delineadas
sobre un mapa. Puede incluir un solo tipo de suelos o diversos tipos.

‰ Uso Potencial: Son clases que indican la calidad relativa de un suelo para un uso
particular comparado con otros suelos de un área dada.

‰ Usos Sostenible: Utilización de los recursos naturales renovables de un modo e


intensidad que no ocasione su disminución o alteración de la diversidad biológica a

92
largo plazo, manteniendo la capacidad productiva y evolutiva de las especies y
ecosistemas.

‰ Vulnerabilidad: Es el factor interno de riesgo, de un sujeto, objeto o sistema


expuesto a una amenaza, que corresponde a su disposición intrínseca a ser
afectado.
‰ Vegetación: Conjunto de comunidades de plantas que se desarrollan en un lugar
o región.
‰ Vida Silvestre: Animales y plantas que se encuentran en la naturaleza en estado
no doméstico.

‰ Zonas de Intervención integral: Identificando zonas las cuales se caracterizan


por su alto grado de deterioro, su alto riesgo de degradación y/o erosión, por la
vulnerabilidad de la protección y conservación de la función del Parque y por el
riesgo para las construcciones en la parte de los asentamientos y las cuales
requieren un manejo particular.

93
VIII. BIBLIOGRAFÍA

Balderrama. T. J. A. y Ramírez. P. M. 2001. Densidad y endemismo de aves en


dos fragmentos de Bosques de Polilepis besseri en el parque Tunari. (Cochabamba -
Bolivia). Artículo técnico. Revista Boliviana de Ecología. 9:45-60. Octubre, 200.
Fundación Simón I. Patiño.

Barrantes, E. R. 2001. Investigación. Un camino al conocimiento. Un enfoque


cuantitativo y cualitativo. 1ra edición. 4ta reimpresión. Ed. UNED. San José – Costa
Rica.

Bonham G. F. and Carter. 1994. Geographic Information Systems for Geoscientists,


Vol. 13, Ed. Pergamon, pag. 291-301

CLAS – Empresa Corani. 2000. Diagnóstico de Riesgos de Erosión y Degradación


de Tierras de la Zona de Influencia de la Laguna Corani. Cochabamba-Bolivia.

CLAS 2001 Reglamento del uso de la tierra de la vertiente Sur de la cordillera del
Parque Tunari.

CLAS, Fernández, A.; Galindo G.; Camacho M. 2003. Mapa geomorfológico del
departamento de Cochabamba (Parte Andina). 41 p.

CLAS. 2000. Estudio complementario al diagnóstico para el diseño del componente


de riego del Proyecto Múltiple Misicuni. 80 p.

CLAS. 2001. Evaluación de Riesgos Biofísicos para Asentamientos en la Ladera Sur


del Parque Nacional Tunari. Cochabamba, Bolivia. P. 65.

Cochrane, T.T. Una guía para la interpretación de los datos analíticos de los análisis
de suelos efectuados en el Laboratorio de la Misión Británica en Agricultura Tropical,
Santa Cruz, Bolivia, 17 p.

CONESA FDEZ & VITORIA. 1997. Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto
Ambiental, ed. Mundi-Prensa. Madrid-España.

Coras M. P. Propiedades físicas del suelo relacionadas con el riego. Universidad


Autónoma Chapingo, México, 1995, 244 p.

Cortes L. A. y Malagon C. D. Los Levantamientos Agrológicos y sus Aplicaciones


Múltiples. Bogotá, Colombia. 1984, 360 p.

Crivisqui Eduardo. 1997. Presentación de los Métodos de Clasificación

Díaz. G. J.C. 1993. Instalación de parcelas muestrales permanentes para el estudio


de incremento volumétrico y la dinámica de regresión natura de la especie Polilepis
besseri (quewiña) en la subcuenca Taquiña. Pasantia ETFOR-UMSS. Cochabamba –
Bolivia.

Elbersen G.W.W., Benavides S. T. y Botero P. J. Metodología para Levantamientos


Edafológicos. Centro Interamericano de Fotointerpretación. Bogotá, Colombia. 1974,
76 p.

94
ERTS-GEOBOL. 1982. Estudio integrado de recursos naturales del centro y sud
bolivianos. Memoria técnica. 270 p.

ERTS-GEOBOL. 1982. Estudio integrado de recursos naturales del centro y sud


bolivianos. Perfiles representativos de suelos. 350 p.

Fundación Simón I. Patiño. 2001. Ecología y Conservación Ambiental. Nº 8

Fundación Simón I. Patiño. 1999. Bolivia Ecológica. Revista Trimestral, Nº 3

GEOBOL – NACIONES UNIDAS, 1978. Investigaciones de Aguas Subterráneas en


las Cuencas de Cochabamba”, Proyecto Integrado de Recursos Hídricos de
Cochabamba (PIRHC).

Giordano, A. 1998. Soil and Soil Conservation with focus on Remote Sensing.
Istituto Agronomico per l’Oltremare, Florencia, Italia.

Gordillo, José y otros. 1995. “Diagnóstico de la Vivienda en la Conurbación de


Cochabamba”. UMSS – IIA – CERES. Impresiones Poligraf.

Guía metodológica para la formulación de los planes municipales de


Ordenamiento Territorial en Areas Rurales; Ministerio de Desarrollo Sostenible y
Planificación.

Guía metodológica para la formulación de los planes municipales de


Ordenamiento Territorial; MDSP, VPEPP, DGPOT, UOT. 2001

Honorable Alcaldía Municipal de Colcapirhua. 2002 “Plan Maestro de Desagües


Pluviales del Municipio de Colcapirhua”.

Limachi. E. M. 2002. Evaluación del bosque de Polilepis besseri subespecie


Subtusalbida (Hessler, 1995), en la comunidad Laphia, Cochabamba – Bolivia. Tesis de
grado para optar al título académico de licenciado en Biología. UMSS.

Manual del Usuario del ILWIS 2.23, ITC, 1998.

Manual del Usuario del ILWIS 3.0, ITC, 2001.

MDSP, VPEPP, DGPOT, UOT 2001 “Guía Metodológica para la Formulación de los
Planes Municipales de Ordenamiento Territorial en Áreas Rurales”.

Metternich G. I. 1996. Detecting and Monitoring Land Degradation Features and


Processes in the Cochabamba Valley - Bolivia.

Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. 1995. Reglamentación


de la Ley del Medio Ambiente. La Paz- Bolivia.

Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, Superintendencia


Agraria, Prefectura de Cochabamba y H. Municipalidad de Cochabamba.
1996. “Parque Nacional Tunari”. Convenio Interinstitucional

Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación. 2000. Servicio Nacional de


Áreas Protegidas: Información técnica del Sistema Nacional de Áreas protegidas de
Bolivia. La Paz – Bolivia.

95
MINISTRY O FOREIGN AFFAIRS. ISTITUTI AGRONOMICO PER
L’OLTREMARE. 2000. Land resources and land evaluation of the Central Valley of
Cochabamba (Bolivia). p. 200.

Mora, R. 1996. Geomorphological Model of Valle Central Cochabamba, Bolivia.

Morales. C. B. 1990. Bolivia, medioambiente y ecología aplicada. Instituto de Ecología


– UMSA. La Paz – Bolivia.

Munsell Color. Munsell Soil Color Charts. Revised Edition 1994.

Murillo J. A. Ejercicios Prácticos de Fotogrametría Elemental. Editorial Presencia Ltda.


Bogotá, Colombia. 1984. 153 p.

Navarro. G. y M. Maldonado. 2002. Geografía ecológica de Bolivia. Vegetación y


ambientes acuáticos. Ed. Centro de ecología Simón I. Patiño – Departamento de
difusión. Cochabamba – Bolivia.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación.


1968. Guía para la Descripción de Perfiles de Suelos. 60 p.

ORSTOM. 1979. El basín de Cochabamba. 50 p.

Pereira, Debra. 1995. “Estudio Socioeconómico del Límite Sur del Parque Nacional
Tunari”. Prefectura del Departamento de Cochabamba.

PROMIC 1996 “Aptitudes de Uso de la Tierra en las Áreas de Influencia de las


Cuencas Khora Tiquipaya”.

PROMIC- CORDECO COTESU. 1995. Concepto Agroforestal para la Cordillera del


Tunari y Guía para su Aplicación.

PROMIC. 1997. Estudio de suelos de área de influencia Khora Tiquipaya y Chuta


Kawa. 26 p.

PROMIC. 1995. Estudio Regional de Geomorfología-Suelos de la Cordillera del Tunari.


Cochabamba, Bolivia.

PROMIC-Alcaldía de Tiquipaya. 1997. Estudio de clasificación de tierras con fines


de riego, área de influencia de Khora Tiquipaya y Chuta Kawa. 30 p.

Renner S. and Velasco C. 2000. Geología e Hidrogeología del Valle Central de


Cochabamba. Cochabamba, Bolivia. pp. 1-70.

Saenz, M. 1997. Caracterización de la gestión de riego y producción familiar en la


zona norte y central de TQ. UMSS. Tesis de licenciatura para obtener el título de
Ingeniero Agrónomo.

SERNAP. 2000. Servicio Nacional de Áreas protegidas – Bolivia.


http://www.sernap.gov.bo/

Servicio Nacional de Aerofotogrametría. 1997 Fotografías Aéreas de Colcapirhua


y Tiquipaya. Escala 1:20000. La Paz, Bolivia.

96
SENAMHI. SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA. Datos
Meteorológicos de Aasana.

SUPERINTENDENCIA AGRARIA. 1997. Reglamento Interno de Procedimiento


para la Certificación de la Capacidad de Uso Mayor de la Tierra de la Superintendencia
Agraria. La Paz, Bolivia. 55 p.

Torres, B. C. 1994. Orientaciones básicas de Metodología de la investigación


científica. Tercera edición. Universidad Mayor de San Marcos. Lima – Perú.

United States Departament of Agriculture, Soil Conservation Service. 1994.


Keys to Soil Taxonomy Sixth Edition. EE.UU. 305 p.

Urzueta O. 1975 Mapa Ecológico de Bolivia.

VALENZUELA C. 1994. Análisis y Modelamiento, CLAS, Cochabamba – Bolivia.

Villota, H. 1991. Geomorfología aplicada a levantamientos edafológicos y


zonificación física de las tierras. 100 p.

ZAKATOV. 1981. Curso de Geodesia Superior. Editorial Mir.

97
ANEXO 1. DISTRITOS Y OTB’S

Colcapirhua Distrito “A”

Ubicado en el área Norte del Municipio, este Distrito está formado por 10 Otb´s

Distrito “A” del Municipio Colcapirhua


Nº OTB
1 San Jose de Kami
2 Collpapampa
3 Taramockó
4 Pahuasi Rancho
5 Willcataco
6 Sirpita
7 Callajchullpa
8 23 de Marzo
9 San Jose Reducto
10 Cielo Mock´o
Fuente: 2000 HAM PDM del Municipio de Colcapirhua

Colcapirhua Distrito “B”

Forma parte del área urbana del Municipio, este Distrito esta formado por 23 Otb´s

Distrito “B” del Municipio Colcapirhua


Nº OTB
1 Capacachi
2 Santa Isabel
3 Villa Oasis
4 Elizabeth Seton
5 Florida Norte
6 Monobloques Florida Norte
7 Florida Sud
8 La Pradera
9 Martín Cardenas
10 Fabril Capacachi
11 Huanuni
12 Morococala
13 Sausalito
14 Santa Rosa Central
15 Bartos Coña Coña
16 Municipal Coña Coña
17 Magisterio Coña Coña
18 Santa Rosa Catavi
19 Holanda
20 ELFEC
21 Comercio La Paz
22 Comercio Cochabamba
23 California
Fuente: 2000 HAM PDM del Municipio de Colcapirhua

98
Colcapirhua Distrito “C”

Comprende la parte central del área urbana del Municipio, este Distrito esta formado
por 11 Otb´s

Distrito “C” del Municipio Colcapirhua


Nº OTB
1 Sumumpaya Norte
2 Sumumpaya Central
3 Libertador Bolivar
4 Sumumpaya Ferroviarios Norte
5 Sumumpaya Ferroviarios Sud
6 Moyapampa
7 Canadá
8 Bloques Paraíso
9 San Francisco
10 Jazmín
11 SENAC
Fuente: 2000 HAM PDM del Municipio de Colcapirhua

Colcapirhua Distrito “D”

Comprende la parte extremo oeste del Municipio y pertenece al área urbana, este
Distrito esta formado por 7 Otb´s

Distrito “D” del Municipio Colcapirhua


Nº OTB
1 Colcapirhua Central
2 Piñami Sud
3 Colcapirhua Sud
4 General Pando
5 21 de Septiembre
6 San Lorenzo
7 Paraíso
Fuente: 2000 HAM PDM del Municipio de Colcapirhua

Colcapirhua Distrito “E”

Comprende la parte rural del municipio de la parte sud, este Distrito esta formado por
7 Otb´s
Distrito “E” del Municipio Colcapirhua
Nº OTB
1 Esquilan Grande
2 Esquilan Chijllauiri
3 Sumumpaya K´ullcu
4 Sumumpaya Chico
5 Sumumpaya Central Grande
6 Esquilan Grande (Sindicato Agrario)
7 Sumumpaya Sud
Fuente: 2000 HAM PDM del Municipio de Colcapirhua

99
ANEXO 2. LONGITUD DEL REGISTRO DE PRECIPITACION POR ESTACION

T ab la C 3 .1 . L ong itud d e R e g istro d e la c antid ad d e m e se s al añ o d e e stac ione s q ue c ue ntan c on d atos d e p re c ip itac ió n

No E stac ione s 1960 1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983
1 AASANA 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
2 A G U A S C A L IE N T E S 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 9
3 A G U IR R E 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 9
4 A IQ U IL E 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
5 ALALAY 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 9
6 ALBA RANCHO
7 A N G O S T O M O L IN E R O 1 2 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 9
8 ANGOSTUR A 11 0 0 0 0 0 0 0 0 12 12 9
9 ANZALDO 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 5 12 12
10 ARANI 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
11 ARQUE 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 9
12 B O L IV A R 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 9
13 C A N D E L A R IA 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 9
14 C A P IN O T A 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
15 CHAGUARANI 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 9
16 CHALLA 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 9
17 CHANGOLLA 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 11 12 12 12 12 12 12 12 12 9
18 C H A P IS IR C A 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 9
19 CHARAHUAYTO 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 9
20 CHARAPAYA 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 9
21 C H IM B O C O 12 12 12 12 12 12 12 11 11 0 11 12 12 12 12 11 12 12 12 12 12 12 10 4
22 C H IN C H IR I 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 9
23 C H IP IR IR I 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 11 10 8 1
24 C H O R IT O 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 9
25 C H U JL L A S 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 9
26 CHULLCUM AYU 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 9
27 C L IZ A 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 9
28 COCAPATA 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 9
29 COCARAYA
30 COCHABAM BA 12 12 12 12
31 COLOM I 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 9 10 12 12 10
32 COÑA COÑA 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 9
33 COPACHUNCHO 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 9
34 CORANI 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
35 C O T A C A JE S 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 9
36 COTANI ALTO 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 9
37 C R IS T A L M A Y U 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 9 12 11 12 11
38 C U A T R O E S Q U IN A S 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 9
39 CURUBAM BA 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 9
40 CUTI 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 9

100
41 ESCALERANI 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 9
42 ESPIRITU SANTO 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 9
43 HUANACARANI 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 9
44 HUARA HUARA 1 12 12 12 3 0 0 0
45 ICHUCOLLO 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 9
46 INCACHACA A 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 9
47 INCACHACA B 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 9
48 INDEPENDENCIA 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 11
49 IRPA IRPA 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 9
50 IVIRGARZAM A 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 9
51 IVIRIZU BAJO 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 9
52 JANA M AYU
53 JANKHO KHALA 9 12 12 12 12 12 12 12 12 12
54 JATUN CHACO 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 9
55 JATUN M AYU 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 9
56 KELLU M AYU 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 9
57 LA CUM BRE 12 12 12 12 12 12 12 12 10 11 12 11 10 12 12 12 12 12 12 11 12 12 12 12
58 LA JOTA 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 11 12 11 11
59 LA VIÑA 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 9
60 LA VIOLETA 5 12 12 12 11 12 12 12
61 LAGUNA TAQUIÑA
62 LAGUNILLAS 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 9
63 LAQUE 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 9
64 LOCOTAL 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
65 M ALAGA 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 9
66 M ARAVILLAS 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
67 M ISICUNI 12 11 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
68 M IZQUE 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
69 M OLLINI 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 9
70 M ONTE PUNCO 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
71 M OROCHATA 12 12 8 10 12 12 12 12 12 11 12 12 12 12 12 11 11 0 12 9 11 11 1 0
72 ORCOM A 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 9
73 PAIRUM ANI 9 12 11 12 11 11 12 12 12 12 12 12
74 PALCA 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 9
75 PAROTANI 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 9 12 11 12 11
76 PASORAPA 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 9
77 PISLY 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 9
78 POCANCHI 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 9
79 POCONA 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 10
80 POJO 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 11 12 12 11

101
81 P U C A P IL A 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 9
82 P U EN TE A R C E 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 11
83 PUENTE NAVA 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 9
84 P U EN TE TA P ER A S 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 6
85 P U ER TO V ILLA R O EL 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 5 0 0 0
86 P U TU C U NI 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 9
87 Q U IR IGA 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 9
88 Q U IR IR IA 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 9
89 R AM A D A 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 9 12 12 10 12
90 R IO R AN C H O 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 9
91 R IO V IN TO 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 9
92 SA C A B A 12 12 12 12 12 12 12 11 11 0 11 12 12 12 12 11 12 12 12 12
93 SA C A B A M B A 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 9
94 SA N B E NITO 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 11 11
95 SA N JAC IN TO 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 9
96 SA N JOSE 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 9
97 SA N O N OFR E 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 9
98 SA N P ED R O 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 9
99 SA N K AY A N I 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 9
1 00 SA N TA R O SA 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 9
1 01 SA N TIV AN EZ 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 9 12 12 12 12
1 02 SA R C O DE NA M H I 12 12 12 12 11 12
1 03 SE HU E N C A S 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 11 11 10 12 12
1 04 SIV IN GA N I 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 9
1 05 SU N JA N I 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 9
1 06 TA M B O R A D A 8 12 12 12 12 12 12 12
1 07 TA P A C A R I 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 9
1 08 TA R A T A 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
1 09 TE M P LO 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 9
1 10 TIR A Q U E 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 11 12 11
1 11 TITIR I 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
1 12 TO D O S SA N T O S 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
1 13 TO N C O LI 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 9
1 14 TO TO R A 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
1 15 TU N A R I 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
1 16 VACAS 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 9
1 17 V ILA V ILA 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 9
1 18 V IL L A G R A N A DO 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 9
1 19 V IL L A T U N A R I 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
1 20 V ILO M A 3 12 5 0 0 0 0 0 0 0
1 21 V IN T O 3 11 0 0 6 12 9 12 12 11 12 12 12 12 12
1 22 Y A N A M AY U 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 9

102
ANEXO 3. REGISTRO DE PRECIPITACION PARA UN AÑO SECO, NORMAL Y HUMEDO

Tab la C3.2. P recipitación para añ o Seco (mm)

E stacion x y E ne F eb M ar Abr M ay Jun Ju l Ago S ep O ct Nov Dic Total


A A SA N A 181487.401 175043.853 89.6 72.1 56.3 15.7 2.5 1.6 1.0 3.0 6.6 14.2 33.5 67.3 363.3
A G UA S C A LIEN T ES 134440.799 129124.228 126.2 202.6 121.4 23.2 4.8 2.0 1.2 2.1 7.0 5.9 17.0 40.5 554.0
A G UIRRE 218291.668 180097.972 109.7 88.7 66.4 20.8 8.9 7.5 2.1 20.6 20.9 20.4 39.9 87.8 493.9
A IQ UILE 286161.520 88049.018 106.6 88.4 65.2 25.3 3.3 1.3 0.6 5.0 12.5 20.8 46.9 84.0 459.8
A LA LA Y 238682.235 141374.046 131.7 100.6 61.0 21.2 3.3 2.6 2.7 10.1 14.7 32.3 48.2 110.8 539.2
A N G O ST O M O LIN ERO S 243173.221 91725.217 110.3 128.6 68.7 25.9 4.1 2.7 1.0 3.7 9.0 17.2 51.1 112.3 534.6
A N G O ST URA 190831.461 162695.221 72.7 34.8 61.1 16.2 0.6 0.0 0.6 3.2 5.1 8.2 32.9 49.2 284.7
A N ZA LD O 207147.463 135010.643 93.4 63.2 47.8 16.9 2.7 3.5 1.1 4.7 6.8 16.4 32.5 69.3 358.4
A RA N I 223562.766 157878.697 66.9 58.6 44.9 14.4 2.7 1.3 1.2 4.4 6.9 14.1 32.0 60.2 307.6
A RQ UE 157202.354 130463.858 112.8 113.0 52.0 21.1 7.3 3.4 3.4 4.2 7.8 20.6 33.9 91.7 471.5
BO LIVA R 143061.470 113966.983 129.0 138.4 73.5 22.1 7.1 5.5 1.6 1.0 7.4 20.8 38.7 80.2 525.2
C A N D ELA RIA 207084.721 191775.854 162.0 162.6 114.7 40.5 14.4 10.7 7.8 27.0 39.7 43.2 74.2 112.0 809.0
C A PIN O T A 172446.792 140881.298 91.8 70.1 56.5 18.1 2.9 1.9 0.7 4.8 11.3 18.8 41.9 76.1 395.0
C HA G UA RA N I 254673.167 103210.662 98.5 116.4 61.5 25.9 3.7 2.5 0.9 3.3 8.0 16.1 43.7 107.7 488.2
C HA LLA 127561.429 148153.468 148.1 154.8 35.2 19.7 8.2 5.2 0.7 1.3 7.4 9.1 18.3 98.7 506.8
C HA N G O LLA 148790.449 129032.764 124.5 150.1 49.8 18.4 7.4 2.6 4.2 1.9 10.9 11.8 41.1 108.0 530.7
C HA PISIRC A 184795.171 204850.804 172.9 139.8 105.7 37.2 13.5 4.1 2.7 17.0 30.7 54.2 78.6 147.8 804.1
C HA RA HUA Y T O 115163.935 191712.574 171.0 180.3 145.7 40.3 11.6 9.2 4.3 24.1 51.1 59.6 76.7 143.4 917.1
C HA RA PA Y A 119580.110 180224.164 167.4 170.3 127.7 41.5 10.8 9.9 6.9 23.3 33.4 44.1 61.7 117.1 814.1
C HIMBO C O 192919.669 178871.640 86.7 60.0 48.1 19.0 3.2 0.8 3.9 6.3 5.0 9.6 22.6 62.9 328.1
C HIN C HIRI 169886.555 141568.290 104.5 106.5 92.2 27.4 6.1 5.4 3.6 12.0 25.8 27.9 40.0 87.3 538.6
C HIPIRIRI 263830.446 233508.704 581.2 583.5 490.7 315.9 203.5 137.6 95.5 101.9 144.5 257.5 325.9 465.4 3703.1
C HO RIT O 129065.109 217464.053 176.9 147.5 111.5 39.3 14.2 4.4 2.9 18.0 32.4 56.0 82.9 156.0 841.9
C HUJLLA S 291247.997 111465.829 69.8 83.3 41.6 13.8 1.7 1.4 0.6 2.2 6.0 13.3 34.0 84.2 351.9
C HULLC UMA Y U 279660.582 180563.855 114.5 104.3 68.1 20.5 10.4 4.8 3.7 11.2 16.1 25.0 46.3 114.6 539.6
C LIZA 206811.754 155810.975 85.5 76.8 38.2 14.3 2.8 3.4 0.5 3.8 5.7 13.3 26.2 77.0 347.6
C O C A PA T A 237283.678 241515.115 209.9 182.3 124.4 44.3 17.8 9.9 5.5 25.9 48.1 68.2 88.5 182.1 1006.8
C O C A RA Y A 162935.888 170881.719 111.1 81.3 96.4 20.1 2.1 3.3 3.2 5.2 2.4 14.5 40.4 61.9 442.0
C O C HA BA M BA 185841.850 175181.050 84.7 60.2 64.4 14.7 1.7 2.8 0.9 4.6 8.0 17.0 30.5 56.6 346.2
C O LO MI 213832.168 183703.853 107.6 88.1 73.6 24.0 7.7 6.7 5.5 13.3 29.1 31.1 46.0 79.2 512.1
C O PA C HUN C HO 302482.465 141748.877 80.9 90.1 61.2 14.5 4.6 3.1 1.2 7.5 4.0 13.8 28.9 96.7 406.5
C O RA N I 213405.394 197516.067 381.8 356.0 305.9 140.7 48.2 26.4 30.7 67.2 118.9 159.5 219.6 251.9 2106.9
C O T A C A JES 114810.463 234001.094 99.0 90.1 61.3 22.9 11.3 2.9 2.7 12.4 27.1 32.4 46.3 87.1 495.2
C O T A N I A LT O 223013.109 180703.598 132.9 111.7 79.3 25.4 9.4 7.5 4.6 20.0 19.6 29.2 49.2 123.7 612.4

103
COÑA COÑA 12 8626 .5 21 1 3084 4.853 127.0 154.5 110.3 17.9 13.5 6.7 2.2 1.4 9.3 11.0 20.4 75.6 549.6
C RIST A L M A Y U 30 2737 .1 40 1 9336 7.054 520.8 459.1 437.6 263.0 135.5 89.3 76.9 112.4 156.1 278.7 346.2 407.3 3282.9
C URU BA M BA 23 7112 .4 38 1 4565 5.812 113.7 133.2 71.9 22.5 4.4 2.3 1.0 3.7 8.6 22.7 48.6 131.2 563.5
C UT I 10 4127 .9 72 2 4132 8.221 124.1 123.2 98.6 32.1 8.8 6.8 9.5 18.2 32.9 39.8 60.8 102.0 656.9
E SC A LER A N I 17 9185 .6 95 2 0051 0.137 157.2 127.1 96.1 33.8 12.3 3.8 2.5 15.5 27.9 49.3 71.4 134.4 731.3
E SP IRIT U S A N T O 24 2515 .8 26 1 9542 0.527 515.8 400.3 412.1 186.0 117.9 95.0 72.1 96.6 128.0 212.4 309.2 359.2 2904.6
HUA N A C A RA N I 9 7108 .2 48 2 2470 4.395 113.7 115.1 91.5 29.8 8.2 6.4 8.9 16.7 30.6 36.6 56.4 88.3 602.2
IC HUC O LLO 19 6457 .6 39 1 9177 6.758 163.0 135.2 96.7 38.5 11.9 6.1 2.4 13.4 28.6 56.5 70.7 124.8 747.9
IN C A C HA C A A 16 1006 .4 60 2 0648 7.920 123.0 101.3 71.2 23.1 11.1 3.3 1.5 13.3 25.3 37.3 51.9 110.4 572.8
IN C A C HA C A B 21 9486 .4 31 1 9545 4.809 262.0 223.7 172.6 74.0 35.9 20.7 24.6 51.1 70.4 114.0 139.3 174.8 1362.9
IN D EPEN D E N C IA 11 2943 .3 93 2 1187 1.551 138.2 126.1 108.4 33.0 9.0 9.8 6.6 24.0 33.7 41.9 61.1 110.6 702.3
IRPA IR PA 16 9961 .9 25 1 4197 9.971 109.1 87.4 64.4 19.2 4.7 1.8 1.2 4.9 10.4 17.1 36.9 94.5 451.6
IVIRG A RZA M A 33 6609 .3 23 2 2635 4.184 511.0 357.7 365.2 202.1 154.2 110.6 84.9 91.0 111.8 211.3 241.2 337.9 2778.8
IVIRIZU BA JO 26 3852 .7 16 2 2117 3.713 638.4 480.3 478.5 276.4 203.1 137.9 120.5 120.9 143.2 320.1 308.1 501.0 3728.4
JA N A M A Y U 1 8241 0.77 1 870 68.03 165.0 119.0 132.1 21.7 4.3 5.6 2.9 11.3 20.9 35.9 46.2 126.8 691.9
JA N KHO KHA LA 16 1908 .1 30 1 9291 7.929 264.7 203.7 158.5 43.3 8.3 10.9 8.4 23.1 44.0 59.3 155.7 217.0 1196.9
JA T U N C HA C O 27 9836 .9 93 2 2664 8.777 667.0 541.2 501.7 315.5 198.4 145.5 91.5 128.6 146.3 286.7 325.4 508.4 3856.1
JA T U N M A Y U 20 3542 .6 74 1 9362 0.194 303.8 284.2 223.8 99.0 39.7 24.4 22.4 71.4 106.6 115.5 151.2 229.3 1671.2
KE LLU M A Y U 22 9563 .6 08 2 0590 9.673 436.5 413.4 420.2 231.0 136.4 116.7 84.5 113.9 125.4 244.4 279.4 417.5 3019.4
LA C UM BRE 17 5210 .0 67 1 8623 1.957 215.5 166.8 141.7 42.1 17.4 2.2 5.5 15.2 32.8 55.5 81.6 152.9 929.1
LA J O T A 31 1771 .5 28 2 2650 2.084 551.1 473.0 347.2 208.7 143.6 105.2 81.8 96.7 97.4 190.3 266.2 356.7 2917.9
LA V IÑ A 21 5881 .3 41 1 1433 9.750 95.1 76.3 44.9 20.2 6.0 0.9 0.7 2.6 11.9 19.2 34.0 64.9 376.7
LA V IO LET A 17 5214 .4 58 1 8254 5.035 22.2 17.2 14.8 8.2 1.7 2.6 0.9 2.6 4.3 10.3 18.0 21.2 123.9
LA G U N A T A Q UIÑ A 1 8410 9.27 1 9024 0.634 151.6 108.4 101.1 25.6 6.1 3.7 3.1 7.8 30.9 44.9 70.3 92.7 646.2
LA G U N ILLA S 23 4643 .0 51 2 1126 6.774 568.9 506.1 514.2 275.9 163.2 140.7 106.4 149.4 171.6 303.5 344.5 502.0 3746.6
LA Q U E 11 3345 .4 51 1 6469 8.552 120.1 101.0 46.2 12.5 1.3 0.2 0.6 3.3 6.1 9.5 19.6 48.6 369.2
LO C O T A L 22 0718 .9 53 2 0105 6.659 393.2 362.2 295.8 144.2 57.4 38.7 47.3 61.3 107.9 188.8 209.1 267.3 2173.0
M A LA G A 22 8328 .8 41 1 8438 3.981 325.7 303.4 267.3 106.7 46.8 22.2 26.0 66.6 111.8 138.7 185.2 256.7 1857.0
M A R A V ILLA S 11 2958 .8 57 2 5242 7.083 185.1 159.0 132.2 49.3 21.2 13.7 15.5 39.8 50.3 58.7 88.6 137.6 950.9
M IS IC UN I 16 5817 .4 33 2 0809 3.267 122.8 94.6 75.2 22.6 9.5 7.4 3.8 16.7 25.7 42.8 57.5 96.8 575.4
M IZQ UE 26 8779 .2 63 1 1621 5.073 98.4 62.9 44.1 11.2 1.6 1.0 1.1 3.2 6.3 15.5 31.4 65.3 342.0
M O LLIN I 19 9055 .3 09 1 3696 5.647 99.0 103.8 45.7 18.7 6.7 2.3 2.4 2.3 6.3 15.7 35.7 89.2 427.7
M O N T E PUN C O 27 4264 .2 77 1 5661 7.887 128.6 101.6 78.9 31.1 8.7 6.7 4.6 18.2 13.4 22.9 51.1 93.8 559.7
M O R O C HA T A 14 3359 .3 26 1 9541 5.273 121.4 122.8 80.7 40.5 5.9 8.1 4.0 17.6 24.5 34.5 38.7 98.5 597.3
O RC O M A 12 0501 .7 29 1 3816 2.224 91.3 65.6 46.2 13.7 5.4 0.7 0.9 3.1 13.3 19.2 43.6 97.3 400.3
PA IR UM A N I 16 3921 .9 34 1 8090 1.286 134.8 88.2 88.8 23.9 2.3 2.0 1.9 5.8 9.2 18.6 55.6 94.1 525.4
PA LC A 19 2623 .6 79 2 0095 7.629 149.9 129.4 99.2 37.1 13.0 6.3 7.5 19.1 33.1 50.0 64.9 123.9 733.3
PA RO T A N I 16 3425 .1 68 1 5844 6.219 118.9 72.5 73.3 15.8 1.3 0.8 1.4 2.6 8.8 18.1 41.9 70.2 425.6
PA SO RA PA 33 9296 .5 98 7 462 2.244 60.3 60.7 41.5 22.6 2.2 1.6 0.1 2.5 5.5 7.0 23.9 55.4 283.3
PISLY 19 6456 .3 85 1 9915 0.471 255.6 221.5 170.3 74.9 29.5 11.8 14.0 43.7 78.9 92.4 120.3 193.1 1306.0
PO C A N C HI 11 0809 .7 29 2 3207 9.119 158.5 152.9 129.9 40.0 14.8 10.7 7.7 28.2 46.8 45.7 60.0 120.5 815.6

104
PO C O N A 2 6 0 9 9 4 .7 4 8 1 4 5 3 7 0 .3 4 0 1 7 4 .6 1 3 6 .4 1 0 8 .3 3 2 .0 6 .9 2 .9 1 .1 5 .3 1 2 .0 2 8 .1 5 1 .5 1 2 4 .5 6 8 3 .6
PO JO 3 2 0 3 1 2 .0 2 8 1 3 7 2 4 3 .1 7 4 9 5 .5 7 2 .4 5 5 .5 2 0 .3 4 .8 3 .9 1 .4 1 0 .1 6 .6 1 6 .8 3 9 .9 7 7 .0 4 0 4 .3
P U C A P ILA 2 7 9 3 5 7 .1 1 4 1 0 1 2 8 6 .9 7 0 6 9 .2 7 5 .3 3 7 .6 1 2 .2 1 .5 1 .2 0 .8 1 .9 7 .6 1 1 .3 2 3 .5 7 5 .7 3 1 7 .7
PUEN T E A RC E 2 8 2 7 3 6 .6 2 7 6 4 3 9 2 .6 3 8 7 6 .0 6 7 .0 5 1 .5 1 9 .4 4 .0 1 .2 1 .0 6 .3 1 0 .9 2 2 .6 3 7 .5 6 6 .3 3 6 3 .6
PUEN T E N A VA 3 7 5 7 6 7 .0 1 4 3 2 4 5 6 .6 2 3 6 6 .8 6 1 .1 3 1 .7 1 7 .3 2 .1 1 .8 0 .5 3 .5 7 .4 1 2 .4 2 8 .7 6 4 .1 2 9 7 .4
PUEN T E T A PERA S 3 3 7 5 5 1 .6 5 8 1 0 0 9 8 2 .5 2 2 6 6 .7 5 5 .3 4 4 .1 1 3 .8 3 .0 1 .3 1 .1 3 .6 6 .0 1 0 .0 2 8 .2 5 2 .6 2 8 5 .6
P U E R T O V ILLA R O E L 3 2 7 9 8 2 .6 5 0 2 3 7 0 9 7 .5 9 6 3 8 9 .4 3 3 4 .8 2 9 6 .2 1 7 1 .8 1 3 0 .7 7 1 .7 6 9 .4 7 4 .5 8 3 .6 1 7 9 .8 1 9 0 .9 3 0 1 .0 2 2 9 3 .8
PUT UC UN I 1 7 3 4 2 5 .2 4 5 1 9 7 2 9 0 .3 9 7 1 6 7 .1 1 4 0 .9 1 0 4 .1 3 7 .4 1 3 .6 4 .2 2 .7 1 7 .1 3 0 .8 5 4 .4 7 8 .1 1 4 8 .1 7 9 8 .5
Q U IR O G A 2 8 2 7 2 9 .2 5 4 6 2 5 4 8 .4 4 9 9 5 .6 1 0 1 .4 5 5 .4 2 3 .3 5 .4 2 .8 0 .5 5 .5 1 3 .4 1 4 .3 3 3 .5 9 0 .4 4 4 1 .5
Q U IR IR IA 2 0 5 7 1 5 .5 2 0 1 2 1 7 2 8 .0 1 3 9 2 .8 8 2 .8 4 4 .0 2 5 .5 4 .0 2 .0 1 .0 2 .6 6 .7 1 8 .9 2 8 .6 5 6 .2 3 6 5 .1
RA M A D A 1 4 9 7 5 8 .7 4 8 1 6 0 3 0 6 .2 6 8 1 3 5 .4 9 2 .9 7 8 .3 2 1 .8 3 .1 1 .8 1 .8 6 .5 1 0 .1 1 5 .9 4 3 .7 7 9 .4 4 9 0 .5
R IO R A N C H O 2 0 7 7 7 0 .0 0 7 1 4 8 3 5 9 .1 4 6 6 9 .4 6 6 .4 3 7 .4 1 1 .6 2 .8 0 .9 0 .3 2 .4 5 .3 1 2 .6 2 1 .5 6 1 .6 2 9 2 .3
R IO V IN T O 2 1 5 6 5 0 .3 2 9 1 9 5 3 9 6 .6 9 0 3 8 2 .5 3 6 4 .9 3 5 1 .3 1 5 4 .9 6 4 .1 4 7 .7 4 5 .3 9 9 .3 1 7 3 .5 2 0 0 .7 2 4 4 .3 3 2 9 .2 2 4 5 7 .6
SA C A BA 1 9 5 2 7 8 .1 5 2 1 7 6 8 1 3 .5 3 1 8 4 .3 6 3 .1 4 5 .3 1 5 .9 3 .8 1 .0 1 .3 3 .7 6 .0 1 0 .4 2 3 .3 6 5 .9 3 2 4 .0
SA C A BA M BA 2 2 1 5 1 1 .0 9 9 1 3 1 0 2 3 .6 7 8 1 0 6 .2 1 1 4 .4 6 3 .4 1 8 .4 2 .9 1 .7 0 .9 4 .1 7 .4 2 1 .2 4 4 .7 1 1 3 .4 4 9 8 .7
S A N B E N IT O 2 1 1 0 1 8 .0 6 7 1 6 3 3 0 4 .2 7 4 7 3 .0 5 4 .2 4 3 .2 1 3 .8 2 .5 1 .3 0 .6 3 .9 7 .5 1 2 .3 3 0 .9 5 4 .9 2 9 7 .9
S A N J A C IN T O 1 1 1 2 2 1 .7 1 9 2 4 3 2 0 2 .9 6 5 1 3 9 .8 1 2 4 .9 8 3 .0 3 1 .2 1 6 .9 4 .4 3 .7 1 7 .1 3 7 .2 4 4 .8 6 0 .3 1 2 2 .3 6 8 5 .5
SA N JO SE 2 2 1 7 7 1 .7 7 8 2 0 9 9 2 8 .4 0 4 4 4 1 .1 4 1 1 .5 3 0 3 .0 1 2 3 .3 7 1 .6 3 4 .9 3 4 .2 8 7 .4 9 0 .7 1 8 2 .1 2 0 9 .6 2 6 5 .7 2 2 5 5 .1
SA N O N O FRE 2 2 3 0 4 1 .6 5 0 2 0 6 5 1 1 .6 7 0 4 6 8 .1 4 8 5 .4 3 2 5 .1 1 8 2 .6 6 3 .9 3 0 .5 3 3 .6 6 6 .1 1 2 4 .4 2 0 1 .3 2 3 8 .7 3 3 8 .5 2 5 5 8 .1
SA N PED RO 2 8 5 0 4 6 .5 2 9 1 9 8 9 7 7 .1 4 4 6 9 5 .4 5 3 7 .9 4 8 3 .3 2 9 0 .5 1 7 9 .2 1 5 5 .6 1 3 6 .5 1 5 0 .0 1 3 9 .2 3 1 9 .8 3 5 5 .1 4 7 4 .4 3 9 1 7 .0
SA N KA Y A N I 2 3 7 1 6 8 .4 2 3 1 7 6 9 9 6 .1 6 2 9 0 .1 6 7 .2 6 1 .1 1 6 .5 5 .9 2 .0 1 .5 6 .2 1 2 .8 1 6 .7 3 5 .5 8 3 .5 3 9 8 .9
SA N T A RO SA 1 2 4 6 6 2 .8 1 8 2 0 5 3 9 8 .5 6 8 1 0 6 .5 1 0 6 .8 9 1 .4 2 8 .5 9 .5 6 .1 3 .7 1 5 .0 2 9 .2 3 0 .4 4 3 .2 8 4 .4 5 5 4 .6
S A N T IV A N E Z 1 7 3 6 5 3 .4 9 5 1 6 0 3 8 4 .1 0 3 1 1 6 .9 1 0 8 .4 6 4 .7 2 4 .7 2 .1 2 .1 0 .4 4 .5 6 .3 1 4 .8 3 4 .6 9 6 .3 4 7 6 .0
SA RC O D EN A M HI 1 8 1 8 5 3 .5 9 7 1 7 7 9 7 0 .2 5 7 8 3 .8 5 8 .6 6 0 .8 1 5 .8 1 .4 2 .8 1 .1 3 .8 8 .7 1 5 .2 3 4 .3 5 7 .8 3 4 4 .2
SEHUEN C A S 2 7 6 6 5 6 .7 0 6 1 6 4 9 6 1 .5 5 5 5 4 0 .5 3 9 5 .4 3 6 5 .5 2 1 9 .5 1 4 0 .1 1 2 0 .2 1 1 1 .7 1 2 4 .5 1 4 6 .1 2 6 6 .1 2 9 0 .8 3 7 1 .4 3 0 9 1 .8
S IV IN G A N I 2 3 3 0 6 5 .6 5 1 1 1 9 9 0 8 .4 1 3 1 2 2 .9 1 1 4 .0 7 3 .6 2 2 .8 6 .7 1 .9 1 .1 2 .9 6 .0 1 4 .7 3 9 .0 1 1 6 .7 5 2 2 .2
SUN JA N I 1 6 2 4 6 0 .8 6 5 2 0 2 9 0 7 .5 1 5 1 1 6 .7 9 4 .4 6 9 .9 2 5 .1 9 .1 2 .8 1 .8 1 1 .5 2 0 .7 3 6 .6 5 3 .0 1 0 1 .6 5 4 3 .0
T A M BO RA D A 1 8 5 8 4 4 .5 3 0 1 7 1 4 9 3 .9 7 0 8 6 .0 5 5 .6 6 5 .3 1 6 .3 1 .4 1 .6 1 .4 3 .0 5 .3 1 2 .8 3 2 .8 5 5 .5 3 3 7 .0
T A PA C A RI 1 3 4 1 8 6 .0 4 1 1 6 3 8 9 8 .9 6 1 1 5 6 .0 8 5 .9 6 6 .9 1 9 .4 0 .9 0 .7 1 .1 1 .4 7 .9 1 7 .8 4 2 .0 7 9 .6 4 7 9 .5
T A RA T A 1 9 7 3 9 0 .4 5 1 1 5 3 5 7 2 .8 7 8 8 2 .4 5 9 .9 5 8 .2 1 3 .9 1 .2 1 .6 0 .8 2 .6 7 .1 1 4 .1 3 5 .7 6 3 .6 3 4 1 .1
T E M P LO 1 6 1 1 2 5 .5 6 5 2 0 1 2 9 0 .9 7 1 1 6 9 .0 1 3 1 .5 1 1 4 .1 4 3 .1 1 7 .8 7 .7 4 .8 1 6 .8 3 5 .6 5 9 .8 6 8 .3 1 3 8 .3 8 0 6 .9
T IR A Q U E 2 2 9 1 6 5 .7 1 9 1 7 3 9 5 8 .2 5 4 8 7 .5 6 6 .8 6 0 .7 1 6 .2 4 .8 3 .0 2 .3 6 .8 1 1 .0 1 8 .5 4 1 .3 7 3 .7 3 9 2 .5
T IT IR I 1 7 3 4 3 9 .3 5 8 1 8 6 2 2 9 .7 7 3 1 5 9 .6 1 2 8 .1 1 0 3 .7 3 6 .5 1 4 .9 3 .6 3 .0 1 4 .9 2 9 .5 5 0 .6 7 9 .5 1 4 0 .1 7 6 3 .9
T O D O S SA N T O S 2 8 8 7 8 6 .1 2 2 2 4 5 0 4 6 .2 9 4 4 6 6 .4 3 4 9 .4 3 3 5 .7 1 8 7 .0 1 4 4 .8 1 0 1 .0 7 6 .9 8 1 .0 8 9 .5 1 9 4 .0 2 0 6 .4 3 2 2 .4 2 5 5 4 .5
T O N C O LI 2 1 0 6 1 2 .9 6 8 1 6 4 1 2 2 .0 6 3 1 2 1 .5 9 7 .8 7 7 .8 2 6 .6 1 3 .1 6 .1 4 .5 2 1 .7 3 3 .8 3 5 .5 5 2 .1 8 5 .5 5 7 6 .1
T O T O RA 2 8 5 3 7 7 .6 5 0 1 4 0 0 3 0 .2 0 2 1 2 5 .8 1 0 0 .5 7 6 .4 2 4 .4 5 .5 2 .9 0 .9 6 .5 1 0 .3 2 0 .7 5 3 .9 1 0 0 .5 5 2 8 .6
T UN A RI 1 2 7 2 7 2 .4 5 6 2 2 2 9 8 8 .0 2 7 1 3 8 .1 1 3 3 .4 9 6 .1 3 5 .8 1 2 .8 4 .7 3 .6 1 5 .4 2 9 .9 4 9 .3 6 5 .3 1 3 1 .9 7 1 6 .3
VA CA S 2 4 4 4 4 8 .7 6 2 1 5 7 3 4 2 .1 4 0 7 7 .6 6 8 .0 5 1 .8 1 3 .6 5 .2 1 .5 1 .3 5 .3 1 1 .9 1 6 .0 3 3 .6 7 9 .9 3 6 5 .7
V ILA V ILA 2 3 7 7 5 1 .8 6 0 1 1 2 8 6 8 .0 4 4 1 3 8 .4 1 4 0 .0 7 6 .0 2 6 .0 4 .8 1 .8 0 .8 1 .8 9 .5 1 8 .0 4 9 .1 1 2 3 .9 5 9 0 .1
V ILLA G R A N A D O 3 0 3 3 1 0 .1 0 8 3 0 9 4 9 7 .9 0 0 1 1 0 .9 9 7 .1 6 8 .8 2 6 .1 4 .6 2 .7 0 .1 6 .1 8 .1 1 8 .5 4 6 .2 9 7 .0 4 8 6 .3
V ILLA T U N A R I 2 6 1 1 1 3 .8 4 8 2 2 4 6 3 9 .2 6 6 5 9 6 .3 5 5 4 .8 4 9 4 .8 2 7 9 .1 2 0 5 .9 1 5 8 .0 1 0 8 .9 1 0 2 .9 1 6 6 .5 2 7 9 .9 3 9 5 .9 4 7 7 .0 3 8 2 0 .0
V ILO M A 1 5 9 0 1 8 .9 2 6 1 7 5 4 1 5 .6 5 1 2 4 .7 7 4 .3 6 2 .5 1 4 .0 2 .3 1 .4 3 .0 5 .6 5 .3 1 4 .6 5 3 .6 5 9 .9 4 2 1 .2
V IN T O 1 6 5 8 7 7 .1 7 2 1 7 6 7 2 2 .4 0 6 1 4 6 .1 9 0 .7 7 3 .9 2 2 .9 3 .9 0 .4 0 .7 7 .9 8 .2 1 0 .3 4 0 .7 8 3 .9 4 8 9 .4
YANA MAYU 2 8 1 4 6 6 .8 7 6 1 8 9 7 7 4 .2 2 8 5 1 2 .4 3 6 1 .3 3 6 6 .9 2 1 1 .7 1 2 7 .8 9 7 .8 1 0 8 .4 1 1 1 .0 1 2 1 .4 2 3 8 .5 2 7 6 .0 3 8 8 .3 2 9 2 1 .3

105
Tab la C 3.3. P recip itación p ara añ o N ormal (mm)

E stacion x y Ene F eb M ar Abr M ay Ju n Ju l A go S ep O ct N ov D ic Total


A A SA N A 181487.401 175043.853 110.1 88.5 69.2 19.2 3.1 2.0 1.3 3.7 8.1 17.4 41.1 82.6 446.3
A G UA S C A LIEN T ES 134440.799 129124.228 137.6 220.9 132.4 25.3 5.2 2.2 1.4 2.3 7.6 6.4 18.6 44.2 604.1
A G UIRRE 218291.668 180097.972 142.3 115.1 86.2 27.0 11.6 9.8 2.7 26.8 27.2 26.5 51.8 114.0 640.9
A IQ UILE 286161.520 88049.018 130.2 108.0 79.6 30.9 4.1 1.5 0.7 6.1 15.2 25.3 57.3 102.5 561.4
A LA LA Y 238682.235 141374.046 170.0 129.8 78.7 27.3 4.2 3.4 3.5 13.0 19.0 41.6 62.2 143.0 695.9
A N G O ST O M O LIN ERO S 243173.221 91725.217 127.6 148.8 79.5 30.0 4.7 3.2 1.2 4.2 10.4 19.9 59.1 129.9 618.6
A N G O ST URA 190831.461 162695.221 92.9 44.5 78.1 20.7 0.7 0.0 0.8 4.1 6.5 10.5 42.1 62.8 363.9
A N ZA LD O 207147.463 135010.643 121.9 82.5 62.4 22.0 3.6 4.6 1.4 6.1 8.9 21.5 42.5 90.5 467.9
A RA N I 223562.766 157878.697 80.6 70.6 54.2 17.3 3.3 1.5 1.4 5.3 8.4 17.0 38.5 72.6 370.8
A RQ UE 157202.354 130463.858 132.9 133.2 61.2 24.9 8.6 4.1 4.1 4.9 9.2 24.3 40.0 108.1 555.5
BO LIVA R 143061.470 113966.983 141.8 152.1 80.8 24.3 7.8 6.1 1.8 1.1 8.1 22.8 42.5 88.1 577.2
C A N D ELA RIA 207084.721 191775.854 186.9 187.5 132.3 46.8 16.6 12.4 9.0 31.2 45.8 49.9 85.5 129.2 933.1
C A PIN O T A 172446.792 140881.298 111.8 85.4 68.8 22.0 3.5 2.3 0.8 5.9 13.7 22.8 51.1 92.7 480.9
C HA G UA RA N I 254673.167 103210.662 114.1 134.8 71.2 30.0 4.3 2.9 1.1 3.8 9.3 18.6 50.6 124.8 565.4
C HA LLA 127561.429 148153.468 166.1 173.6 39.5 22.1 9.2 5.8 0.8 1.4 8.3 10.2 20.5 110.6 568.3
C HA N G O LLA 148790.449 129032.764 138.0 166.3 55.2 20.3 8.1 2.9 4.6 2.1 12.0 13.1 45.5 119.7 587.9
C HA PISIRC A 184795.171 204850.804 198.0 160.1 121.1 42.6 15.4 4.7 3.1 19.5 35.1 62.1 90.0 169.3 920.9
C HA RA HUA Y T O 115163.935 191712.574 222.8 234.9 189.7 52.5 15.1 12.0 5.6 31.4 66.5 77.7 99.8 186.7 1194.6
C HA RA PA Y A 119580.110 180224.164 213.9 217.6 163.1 53.0 13.8 12.7 8.8 29.7 42.7 56.3 78.9 149.7 1040.3
C HIM BO C O 192919.669 178871.640 99.1 68.6 55.0 21.7 3.6 1.0 4.4 7.2 5.7 11.0 25.8 71.9 375.0
C HIN C HIRI 169886.555 141568.290 133.0 135.6 117.4 34.9 7.8 6.8 4.5 15.2 32.8 35.5 51.0 111.2 685.7
C HIPIRIRI 263830.446 233508.704 725.2 728.1 612.2 394.1 254.0 171.7 119.2 127.2 180.3 321.3 406.6 580.7 4620.6
C HO RIT O 129065.109 217464.053 204.5 170.6 128.9 45.4 16.5 5.1 3.3 20.8 37.5 64.8 95.9 180.4 973.6
C HUJLLA S 291247.997 111465.829 82.3 98.2 49.1 16.3 2.0 1.6 0.7 2.6 7.0 15.7 40.1 99.2 414.8
C HULLC UM A Y U 279660.582 180563.855 132.6 120.8 78.9 23.8 12.0 5.6 4.3 13.0 18.7 28.9 53.6 132.7 624.8
C LIZA 206811.754 155810.975 109.1 97.9 48.7 18.3 3.5 4.3 0.7 4.9 7.3 17.0 33.4 98.2 443.3
C O C A PA T A 237283.678 241515.115 245.2 213.0 145.4 51.7 20.8 11.6 6.4 30.2 56.2 79.6 103.4 212.8 1176.3
C O C A RA Y A 162935.888 170881.719 118.5 86.8 102.9 21.5 2.3 3.5 3.5 5.6 2.6 15.5 43.1 66.1 471.6
C O C HA BA M BA 185841.850 175181.050 102.6 73.0 78.0 17.8 2.0 3.4 1.1 5.6 9.6 20.6 37.0 68.6 419.3
C O LO M I 213832.168 183703.853 133.3 109.1 91.2 29.8 9.6 8.4 6.8 16.5 36.1 38.5 57.0 98.2 634.5
C O PA C HUN C HO 302482.465 141748.877 93.7 104.3 70.9 16.8 5.4 3.6 1.4 8.7 4.6 15.9 33.5 112.0 470.7
C O RA N I 213405.394 197516.067 465.0 433.5 372.6 171.4 58.7 32.2 37.4 81.8 144.8 194.3 267.5 306.8 2565.8
C O T A C A JES 114810.463 234001.094 115.0 104.6 71.1 26.5 13.1 3.3 3.1 14.4 31.4 37.6 53.7 101.1 575.0
C O T A N I A LT O 223013.109 180703.598 154.4 129.8 92.1 29.5 10.9 8.8 5.3 23.2 22.8 34.0 57.1 143.7 711.5
COÑA COÑA 128626.521 130844.853 140.1 170.5 121.7 19.7 14.9 7.3 2.5 1.6 10.3 12.2 22.5 83.4 606.4

106
C R IS T A L M A Y U 3 0 2 7 3 7 .1 4 0 1 9 3 3 6 7 .0 5 4 6 4 7 .8 5 7 1 .1 5 4 4 .3 3 2 7 .2 1 6 8 .5 1 1 1 .1 9 5 .7 1 3 9 .8 1 9 4 .2 3 4 6 .8 4 3 0 .6 5 0 6 .6 4 0 8 3 .8
C URUBA M BA 2 3 7 1 1 2 .4 3 8 1 4 5 6 5 5 .8 1 2 1 4 0 .0 1 6 4 .1 8 8 .5 2 7 .7 5 .4 2 .8 1 .3 4 .5 1 0 .6 2 7 .9 5 9 .8 1 6 1 .6 6 9 4 .1
C UT I 1 0 4 1 2 7 .9 7 2 2 4 1 3 2 8 .2 2 1 1 6 0 .1 1 5 9 .0 1 2 7 .2 4 1 .4 1 1 .3 8 .8 1 2 .3 2 3 .5 4 2 .5 5 1 .4 7 8 .4 1 3 1 .7 8 4 7 .6
E S C A LE R A N I 1 7 9 1 8 5 .6 9 5 2 0 0 5 1 0 .1 3 7 1 8 5 .3 1 4 9 .8 1 1 3 .3 3 9 .8 1 4 .5 4 .5 2 .9 1 8 .2 3 2 .9 5 8 .1 8 4 .2 1 5 8 .4 8 6 1 .8
E S P IR IT U S A N T O 2 4 2 5 1 5 .8 2 6 1 9 5 4 2 0 .5 2 7 5 9 7 .3 4 6 3 .5 4 7 7 .2 2 1 5 .4 1 3 6 .6 1 1 0 .0 8 3 .5 1 1 1 .9 1 4 8 .2 2 4 6 .0 3 5 8 .1 4 1 5 .9 3 3 6 3 .4
HUA N A C A RA N I 9 7 1 0 8 .2 4 8 2 2 4 7 0 4 .3 9 5 1 4 5 .0 1 4 6 .8 1 1 6 .7 3 8 .0 1 0 .4 8 .1 1 1 .3 2 1 .3 3 9 .0 4 6 .7 7 2 .0 1 1 2 .6 7 6 8 .1
IC H U C O LLO 1 9 6 4 5 7 .6 3 9 1 9 1 7 7 6 .7 5 8 1 8 6 .7 1 5 5 .0 1 1 0 .7 4 4 .1 1 3 .7 7 .0 2 .8 1 5 .4 3 2 .8 6 4 .7 8 1 .0 1 4 3 .0 8 5 6 .9
IN C A C H A C A A 1 6 1 0 0 6 .4 6 0 2 0 6 4 8 7 .9 2 0 1 4 3 .4 1 1 8 .2 8 3 .0 2 6 .9 1 3 .0 3 .9 1 .8 1 5 .5 2 9 .5 4 3 .5 6 0 .5 1 2 8 .7 6 6 7 .8
IN C A C H A C A B 2 1 9 4 8 6 .4 3 1 1 9 5 4 5 4 .8 0 9 3 4 3 .7 2 9 3 .4 2 2 6 .4 9 7 .0 4 7 .1 2 7 .1 3 2 .2 6 7 .0 9 2 .3 1 4 9 .5 1 8 2 .6 2 2 9 .3 1 7 8 7 .5
IN D E P E N D E N C IA 1 1 2 9 4 3 .3 9 3 2 1 1 8 7 1 .5 5 1 1 6 8 .0 1 5 3 .3 1 3 1 .8 4 0 .1 1 1 .0 1 1 .9 8 .0 2 9 .1 4 0 .9 5 0 .9 7 4 .3 1 3 4 .4 8 5 3 .5
IR P A IR P A 1 6 9 9 6 1 .9 2 5 1 4 1 9 7 9 .9 7 1 1 2 8 .7 1 0 3 .1 7 6 .0 2 2 .7 5 .5 2 .2 1 .4 5 .8 1 2 .3 2 0 .2 4 3 .6 1 1 1 .6 5 3 3 .1
IV IR G A R ZA M A 3 3 6 6 0 9 .3 2 3 2 2 6 3 5 4 .1 8 4 6 0 7 .8 4 2 5 .4 4 3 4 .4 2 4 0 .4 1 8 3 .4 1 3 1 .5 1 0 0 .9 1 0 8 .2 1 3 2 .9 2 5 1 .3 2 8 6 .8 4 0 1 .9 3 3 0 5 .1
IV IR IZU B A J O 2 6 3 8 5 2 .7 1 6 2 2 1 1 7 3 .7 1 3 7 5 5 .6 5 6 8 .6 5 6 6 .4 3 2 7 .1 2 4 0 .4 1 6 3 .3 1 4 2 .6 1 4 3 .1 1 6 9 .5 3 7 8 .9 3 6 4 .8 5 9 3 .1 4 4 1 3 .4
JA N A M A Y U 1 8 2 4 1 0 .7 7 1 8 7 0 6 8 .0 3 1 9 8 .6 1 4 3 .2 1 5 9 .0 2 6 .1 5 .2 6 .8 3 .5 1 3 .7 2 5 .2 4 3 .2 5 5 .6 1 5 2 .7 8 3 2 .7
J A N K H O K H A LA 1 6 1 9 0 8 .1 3 0 1 9 2 9 1 7 .9 2 9 3 5 8 .3 2 7 5 .7 2 1 4 .6 5 8 .6 1 1 .2 1 4 .7 1 1 .4 3 1 .2 5 9 .5 8 0 .3 2 1 0 .8 2 9 3 .7 1 6 2 0 .0
JA T UN C HA C O 2 7 9 8 3 6 .9 9 3 2 2 6 6 4 8 .7 7 7 7 9 0 .7 6 4 1 .5 5 9 4 .7 3 7 3 .9 2 3 5 .2 1 7 2 .5 1 0 8 .5 1 5 2 .4 1 7 3 .4 3 3 9 .8 3 8 5 .7 6 0 2 .6 4 5 7 1 .0
JA T UN M A Y U 2 0 3 5 4 2 .6 7 4 1 9 3 6 2 0 .1 9 4 3 3 5 .7 3 1 4 .1 2 4 7 .3 1 0 9 .4 4 3 .9 2 7 .0 2 4 .8 7 8 .9 1 1 7 .8 1 2 7 .6 1 6 7 .1 2 5 3 .4 1 8 4 6 .9
K E LLU M A Y U 2 2 9 5 6 3 .6 0 8 2 0 5 9 0 9 .6 7 3 5 3 0 .4 5 0 2 .4 5 1 0 .6 2 8 0 .7 1 6 5 .7 1 4 1 .8 1 0 2 .7 1 3 8 .5 1 5 2 .4 2 9 7 .0 3 3 9 .6 5 0 7 .4 3 6 6 9 .2
LA C U M B R E 1 7 5 2 1 0 .0 6 7 1 8 6 2 3 1 .9 5 7 2 6 3 .7 2 0 4 .0 1 7 3 .4 5 1 .6 2 1 .3 2 .7 6 .8 1 8 .6 4 0 .1 6 7 .9 9 9 .8 1 8 7 .1 1 1 3 6 .9
LA J O T A 3 1 1 7 7 1 .5 2 8 2 2 6 5 0 2 .0 8 4 6 8 0 .5 5 8 4 .2 4 2 8 .7 2 5 7 .8 1 7 7 .3 1 2 9 .9 1 0 1 .0 1 1 9 .4 1 2 0 .3 2 3 5 .0 3 2 8 .8 4 4 0 .5 3 6 0 3 .4
LA V IÑ A 2 1 5 8 8 1 .3 4 1 1 1 4 3 3 9 .7 5 0 1 2 2 .3 9 8 .2 5 7 .8 2 6 .0 7 .7 1 .2 0 .9 3 .3 1 5 .3 2 4 .6 4 3 .7 8 3 .4 4 8 4 .5
LA V IO LE T A 1 7 5 2 1 4 .4 5 8 1 8 2 5 4 5 .0 3 5 2 8 .6 2 2 .1 1 9 .0 1 0 .6 2 .2 3 .3 1 .1 3 .3 5 .5 1 3 .2 2 3 .1 2 7 .2 1 5 9 .2
LA G U N A T A Q U IÑ A 1 8 4 1 0 9 .2 7 1 9 0 2 4 0 .6 3 4 1 9 2 .1 1 3 7 .4 1 2 8 .2 3 2 .5 7 .7 4 .7 4 .0 9 .9 3 9 .1 5 6 .9 8 9 .1 1 1 7 .6 8 1 9 .2
LA G U N ILLA S 2 3 4 6 4 3 .0 5 1 2 1 1 2 6 6 .7 7 4 6 5 4 .7 5 8 2 .4 5 9 1 .8 3 1 7 .5 1 8 7 .8 1 6 1 .9 1 2 2 .5 1 7 2 .0 1 9 7 .5 3 4 9 .3 3 9 6 .5 5 7 7 .7 4 3 1 1 .6
LA Q U E 1 1 3 3 4 5 .4 5 1 1 6 4 6 9 8 .5 5 2 1 4 7 .3 1 2 3 .8 5 6 .7 1 5 .4 1 .6 0 .3 0 .7 4 .0 7 .5 1 1 .7 2 4 .1 5 9 .6 4 5 2 .7
LO C O T A L 2 2 0 7 1 8 .9 5 3 2 0 1 0 5 6 .6 5 9 4 5 9 .4 4 2 3 .2 3 4 5 .6 1 6 8 .5 6 7 .1 4 5 .2 5 5 .2 7 1 .6 1 2 6 .1 2 2 0 .6 2 4 4 .4 3 1 2 .3 2 5 3 9 .1
M A LA G A 2 2 8 3 2 8 .8 4 1 1 8 4 3 8 3 .9 8 1 3 6 0 .7 3 3 6 .0 2 9 6 .0 1 1 8 .2 5 1 .9 2 4 .6 2 8 .8 7 3 .7 1 2 3 .9 1 5 3 .6 2 0 5 .1 2 8 4 .2 2 0 5 6 .6
M A R A V ILLA S 1 1 2 9 5 8 .8 5 7 2 5 2 4 2 7 .0 8 3 2 4 5 .4 2 1 0 .8 1 7 5 .3 6 5 .3 2 8 .2 1 8 .1 2 0 .6 5 2 .7 6 6 .7 7 7 .9 1 1 7 .5 1 8 2 .4 1 2 6 0 .8
M IS IC U N I 1 6 5 8 1 7 .4 3 3 2 0 8 0 9 3 .2 6 7 1 4 2 .6 1 0 9 .8 8 7 .2 2 6 .2 1 1 .0 8 .6 4 .4 1 9 .4 2 9 .8 4 9 .7 6 6 .8 1 1 2 .4 6 6 8 .0
M IZQ U E 2 6 8 7 7 9 .2 6 3 1 1 6 2 1 5 .0 7 3 1 3 9 .1 8 8 .9 6 2 .4 1 5 .8 2 .2 1 .4 1 .5 4 .5 8 .9 2 2 .0 4 4 .3 9 2 .4 4 8 3 .4
M O LLIN I 1 9 9 0 5 5 .3 0 9 1 3 6 9 6 5 .6 4 7 1 2 1 .8 1 2 7 .6 5 6 .2 2 3 .0 8 .2 2 .8 3 .0 2 .8 7 .8 1 9 .3 4 3 .9 1 0 9 .7 5 2 6 .1
M O N T E PUN C O 2 7 4 2 6 4 .2 7 7 1 5 6 6 1 7 .8 8 7 1 4 8 .1 1 1 7 .0 9 0 .9 3 5 .8 1 0 .0 7 .7 5 .3 2 1 .0 1 5 .4 2 6 .4 5 8 .8 1 0 8 .0 6 4 4 .5
M O RO C HA T A 1 4 3 3 5 9 .3 2 6 1 9 5 4 1 5 .2 7 3 1 8 1 .0 1 8 3 .1 1 2 0 .3 6 0 .4 8 .7 1 2 .1 6 .0 2 6 .2 3 6 .5 5 1 .5 5 7 .7 1 4 6 .9 8 9 0 .6
O RC O M A 1 2 0 5 0 1 .7 2 9 1 3 8 1 6 2 .2 2 4 1 0 6 .6 7 6 .7 5 4 .0 1 6 .0 6 .3 0 .8 1 .0 3 .6 1 5 .5 2 2 .5 5 0 .9 1 1 3 .7 4 6 7 .8
P A IR U M A N I 1 6 3 9 2 1 .9 3 4 1 8 0 9 0 1 .2 8 6 1 6 3 .0 1 0 6 .7 1 0 7 .4 2 8 .9 2 .8 2 .4 2 .4 7 .1 1 1 .2 2 2 .5 6 7 .3 1 1 3 .8 6 3 5 .5
P A LC A 1 9 2 6 2 3 .6 7 9 2 0 0 9 5 7 .6 2 9 1 8 9 .2 1 6 3 .3 1 2 5 .2 4 6 .8 1 6 .4 7 .9 9 .5 2 4 .1 4 1 .8 6 3 .1 8 1 .9 1 5 6 .4 9 2 5 .7
PA RO T A N I 1 6 3 4 2 5 .1 6 8 1 5 8 4 4 6 .2 1 9 1 5 0 .7 9 1 .9 9 2 .9 2 0 .1 1 .6 1 .0 1 .8 3 .3 1 1 .1 2 2 .9 5 3 .1 8 9 .0 5 3 9 .3
PA SO RA PA 3 3 9 2 9 6 .5 9 8 7 4 6 2 2 .2 4 4 8 2 .4 8 3 .0 5 6 .7 3 0 .9 2 .9 2 .2 0 .2 3 .5 7 .5 9 .6 3 2 .7 7 5 .7 3 8 7 .2
P IS LY 1 9 6 4 5 6 .3 8 5 1 9 9 1 5 0 .4 7 1 2 8 6 .2 2 4 8 .1 1 9 0 .7 8 3 .9 3 3 .0 1 3 .2 1 5 .6 4 9 .0 8 8 .4 1 0 3 .5 1 3 4 .8 2 1 6 .3 1 4 6 2 .5
PO C A N C HI 1 1 0 8 0 9 .7 2 9 2 3 2 0 7 9 .1 1 9 2 0 4 .7 1 9 7 .4 1 6 7 .7 5 1 .7 1 9 .0 1 3 .8 1 0 .0 3 6 .4 6 0 .5 5 9 .0 7 7 .5 1 5 5 .6 1 0 5 3 .3

107
PO C O N A 2 6 0 9 9 4 .7 4 8 1 4 5 3 7 0 .3 4 0 2 0 5 .8 1 6 0 .7 1 2 7 .6 3 7 .7 8 .1 3 .5 1 .3 6 .3 1 4 .1 3 3 .2 6 0 .7 1 4 6 .7 8 0 5 .7
PO JO 3 2 0 3 1 2 .0 2 8 1 3 7 2 4 3 .1 7 4 1 1 6 .1 8 7 .9 6 7 .4 2 4 .7 5 .9 4 .7 1 .8 1 2 .2 8 .1 2 0 .4 4 8 .4 9 3 .6 4 9 1 .2
P U C A P IL A 2 7 9 3 5 7 .1 1 4 1 0 1 2 8 6 .9 7 0 7 9 .7 8 6 .8 4 3 .3 1 4 .0 1 .7 1 .4 0 .9 2 .2 8 .7 1 3 .0 2 7 .1 8 7 .2 3 6 5 .9
PUEN T E A RC E 2 8 2 7 3 6 .6 2 7 6 4 3 9 2 .6 3 8 1 0 6 .9 9 4 .2 7 2 .4 2 7 .3 5 .6 1 .7 1 .4 8 .8 1 5 .4 3 1 .8 5 2 .8 9 3 .2 5 1 1 .3
PUEN T E N A VA 3 7 5 7 6 7 .0 1 4 3 2 4 5 6 .6 2 3 8 2 .8 7 5 .7 3 9 .2 2 1 .4 2 .6 2 .2 0 .7 4 .3 9 .2 1 5 .4 3 5 .5 7 9 .5 3 6 8 .5
PUEN T E T A PERA S 3 3 7 5 5 1 .6 5 8 1 0 0 9 8 2 .5 2 2 8 4 .4 6 9 .9 5 5 .8 1 7 .4 3 .7 1 .7 1 .4 4 .5 7 .6 1 2 .6 3 5 .6 6 6 .6 3 6 1 .2
P U E R T O V IL L A R O E L 3 2 7 9 8 2 .6 5 0 2 3 7 0 9 7 .5 9 6 4 5 1 .2 3 8 7 .9 3 4 3 .2 1 9 9 .0 1 5 1 .5 8 3 .1 8 0 .4 8 6 .3 9 6 .9 2 0 8 .4 2 2 1 .2 3 4 8 .7 2 6 5 7 .7
PUT UC UN I 1 7 3 4 2 5 .2 4 5 1 9 7 2 9 0 .3 9 7 1 9 8 .2 1 6 7 .1 1 2 3 .5 4 4 .4 1 6 .1 5 .0 3 .2 2 0 .3 3 6 .5 6 4 .5 9 2 .7 1 7 5 .6 9 4 7 .1
Q U IR O G A 2 8 2 7 2 9 .2 5 4 6 2 5 4 8 .4 4 9 1 2 4 .0 1 3 1 .5 7 1 .8 3 0 .2 7 .0 3 .6 0 .7 7 .1 1 7 .4 1 8 .6 4 3 .4 1 1 7 .3 5 7 2 .7
Q U IR IR IA 2 0 5 7 1 5 .5 2 0 1 2 1 7 2 8 .0 1 3 1 2 4 .0 1 1 0 .7 5 8 .8 3 4 .1 5 .3 2 .7 1 .3 3 .5 9 .0 2 5 .2 3 8 .3 7 5 .1 4 8 7 .9
RA M AD A 1 4 9 7 5 8 .7 4 8 1 6 0 3 0 6 .2 6 8 1 8 9 .7 1 3 0 .1 1 0 9 .7 3 0 .5 4 .3 2 .6 2 .5 9 .0 1 4 .1 2 2 .2 6 1 .3 1 1 1 .2 6 8 7 .1
R IO R A N C H O 2 0 7 7 7 0 .0 0 7 1 4 8 3 5 9 .1 4 6 8 8 .9 8 5 .1 4 7 .9 1 4 .9 3 .6 1 .1 0 .4 3 .1 6 .8 1 6 .2 2 7 .6 7 9 .0 3 7 4 .7
R IO V IN T O 2 1 5 6 5 0 .3 2 9 1 9 5 3 9 6 .6 9 0 4 2 0 .4 4 0 1 .1 3 8 6 .2 1 7 0 .3 7 0 .4 5 2 .4 4 9 .7 1 0 9 .1 1 9 0 .8 2 2 0 .6 2 6 8 .5 3 6 1 .8 2 7 0 1 .4
SA C A BA 1 9 5 2 7 8 .1 5 2 1 7 6 8 1 3 .5 3 1 1 0 6 .7 7 9 .9 5 7 .3 2 0 .1 4 .8 1 .2 1 .6 4 .7 7 .6 1 3 .2 2 9 .5 8 3 .4 4 1 0 .0
SA C A BA M BA 2 2 1 5 1 1 .0 9 9 1 3 1 0 2 3 .6 7 8 1 2 4 .3 1 3 3 .9 7 4 .2 2 1 .5 3 .4 2 .0 1 .0 4 .8 8 .6 2 4 .8 5 2 .2 1 3 2 .6 5 8 3 .4
S A N B E N IT O 2 1 1 0 1 8 .0 6 7 1 6 3 3 0 4 .2 7 4 9 7 .9 7 2 .8 5 7 .9 1 8 .5 3 .3 1 .8 0 .7 5 .2 1 0 .1 1 6 .5 4 1 .4 7 3 .7 4 0 0 .0
S A N J A C IN T O 1 1 1 2 2 1 .7 1 9 2 4 3 2 0 2 .9 6 5 1 6 5 .3 1 4 7 .7 9 8 .1 3 6 .9 1 9 .9 5 .2 4 .4 2 0 .2 4 4 .0 5 2 .9 7 1 .3 1 4 4 .6 8 1 0 .6
SA N JO SE 2 2 1 7 7 1 .7 7 8 2 0 9 9 2 8 .4 0 4 5 2 3 .2 4 8 8 .1 3 5 9 .4 1 4 6 .3 8 4 .9 4 1 .4 4 0 .6 1 0 3 .7 1 0 7 .6 2 1 6 .1 2 4 8 .6 3 1 5 .2 2 6 7 5 .2
SA N O N O FRE 2 2 3 0 4 1 .6 5 0 2 0 6 5 1 1 .6 7 0 5 5 8 .9 5 7 9 .6 3 8 8 .2 2 1 8 .0 7 6 .3 3 6 .4 4 0 .2 7 9 .0 1 4 8 .5 2 4 0 .4 2 8 5 .0 4 0 4 .2 3 0 5 4 .7
SA N PED RO 2 8 5 0 4 6 .5 2 9 1 9 8 9 7 7 .1 4 4 8 0 7 .2 6 2 4 .4 5 6 1 .0 3 3 7 .2 2 0 8 .0 1 8 0 .7 1 5 8 .5 1 7 4 .2 1 6 1 .6 3 7 1 .3 4 1 2 .2 5 5 0 .7 4 5 4 6 .9
SA N KA Y A N I 2 3 7 1 6 8 .4 2 3 1 7 6 9 9 6 .1 6 2 1 0 7 .8 8 0 .4 7 3 .1 1 9 .8 7 .1 2 .4 1 .8 7 .4 1 5 .3 2 0 .0 4 2 .5 9 9 .9 4 7 7 .3
SA N T A RO SA 1 2 4 6 6 2 .8 1 8 2 0 5 3 9 8 .5 6 8 1 3 0 .6 1 3 0 .9 1 1 2 .1 3 4 .9 1 1 .7 7 .5 4 .5 1 8 .4 3 5 .8 3 7 .3 5 2 .9 1 0 3 .6 6 8 0 .2
S A N T IV A N E Z 1 7 3 6 5 3 .4 9 5 1 6 0 3 8 4 .1 0 3 1 4 3 .0 1 3 2 .5 7 9 .1 3 0 .2 2 .6 2 .6 0 .5 5 .5 7 .7 1 8 .1 4 2 .4 1 1 7 .8 5 8 2 .1
SA RC O D EN A M HI 1 8 1 8 5 3 .5 9 7 1 7 7 9 7 0 .2 5 7 1 0 6 .4 7 4 .4 7 7 .2 2 0 .1 1 .8 3 .6 1 .3 4 .8 1 1 .1 1 9 .2 4 3 .5 7 3 .4 4 3 6 .9
SEHUEN C A S 2 7 6 6 5 6 .7 0 6 1 6 4 9 6 1 .5 5 5 6 5 0 .3 4 7 5 .7 4 3 9 .7 2 6 4 .1 1 6 8 .5 1 4 4 .6 1 3 4 .4 1 4 9 .8 1 7 5 .7 3 2 0 .2 3 4 9 .8 4 4 6 .9 3 7 1 9 .8
S IV IN G A N I 2 3 3 0 6 5 .6 5 1 1 1 9 9 0 8 .4 1 3 1 4 4 .0 1 3 3 .7 8 6 .2 2 6 .7 7 .8 2 .2 1 .2 3 .4 7 .1 1 7 .2 4 5 .7 1 3 6 .8 6 1 2 .2
SUN JA N I 1 6 2 4 6 0 .8 6 5 2 0 2 9 0 7 .5 1 5 1 3 5 .5 1 0 9 .5 8 1 .1 2 9 .1 1 0 .5 3 .2 2 .1 1 3 .3 2 4 .0 4 2 .4 6 1 .5 1 1 7 .9 6 3 0 .4
TA M BO RA D A 1 8 5 8 4 4 .5 3 0 1 7 1 4 9 3 .9 7 0 1 1 4 .2 7 3 .8 8 6 .7 2 1 .7 1 .9 2 .2 1 .8 4 .0 7 .0 1 7 .0 4 3 .5 7 3 .8 4 4 7 .5
T A PA C A RI 1 3 4 1 8 6 .0 4 1 1 6 3 8 9 8 .9 6 1 1 8 9 .0 1 0 4 .1 8 1 .1 2 3 .5 1 .0 0 .8 1 .3 1 .7 9 .5 2 1 .5 5 0 .9 9 6 .5 5 8 1 .0
TA RA TA 1 9 7 3 9 0 .4 5 1 1 5 3 5 7 2 .8 7 8 1 2 6 .1 9 1 .7 8 9 .1 2 1 .3 1 .9 2 .4 1 .3 4 .0 1 0 .8 2 1 .5 5 4 .6 9 7 .3 5 2 1 .9
T E M PLO 1 6 1 1 2 5 .5 6 5 2 0 1 2 9 0 .9 7 1 1 9 0 .6 1 4 8 .4 1 2 8 .7 4 8 .6 2 0 .0 8 .7 5 .4 1 9 .0 4 0 .2 6 7 .5 7 7 .0 1 5 6 .1 9 1 0 .2
T IR A Q U E 2 2 9 1 6 5 .7 1 9 1 7 3 9 5 8 .2 5 4 1 0 9 .3 8 3 .4 7 5 .9 2 0 .2 6 .0 3 .7 2 .9 8 .5 1 3 .7 2 3 .1 5 1 .7 9 2 .1 4 9 0 .5
T IT IR I 1 7 3 4 3 9 .3 5 8 1 8 6 2 2 9 .7 7 3 2 0 7 .5 1 6 6 .4 1 3 4 .8 4 7 .4 1 9 .3 4 .7 3 .9 1 9 .4 3 8 .3 6 5 .7 1 0 3 .3 1 8 2 .1 9 9 2 .9
T O D O S SA N T O S 2 8 8 7 8 6 .1 2 2 2 4 5 0 4 6 .2 9 4 5 4 4 .2 4 0 7 .7 3 9 1 .7 2 1 8 .2 1 6 9 .0 1 1 7 .9 8 9 .7 9 4 .5 1 0 4 .4 2 2 6 .4 2 4 0 .9 3 7 6 .2 2 9 8 0 .7
T O N C O LI 2 1 0 6 1 2 .9 6 8 1 6 4 1 2 2 .0 6 3 1 4 5 .3 1 1 7 .0 9 3 .0 3 1 .8 1 5 .7 7 .3 5 .3 2 5 .9 4 0 .4 4 2 .5 6 2 .3 1 0 2 .3 6 8 8 .8
TO TO RA 2 8 5 3 7 7 .6 5 0 1 4 0 0 3 0 .2 0 2 1 5 7 .4 1 2 5 .8 9 5 .5 3 0 .6 6 .9 3 .7 1 .2 8 .2 1 2 .9 2 5 .9 6 7 .5 1 2 5 .8 6 6 1 .3
TUN A RI 1 2 7 2 7 2 .4 5 6 2 2 2 9 8 8 .0 2 7 1 6 3 .4 1 5 7 .8 1 1 3 .7 4 2 .4 1 5 .2 5 .6 4 .2 1 8 .3 3 5 .4 5 8 .3 7 7 .2 1 5 6 .0 8 4 7 .6
VACAS 2 4 4 4 4 8 .7 6 2 1 5 7 3 4 2 .1 4 0 1 0 0 .9 8 8 .5 6 7 .3 1 7 .7 6 .8 1 .9 1 .7 6 .9 1 5 .5 2 0 .8 4 3 .7 1 0 3 .9 4 7 5 .6
V IL A V IL A 2 3 7 7 5 1 .8 6 0 1 1 2 8 6 8 .0 4 4 1 6 2 .6 1 6 4 .5 8 9 .3 3 0 .5 5 .6 2 .1 0 .9 2 .1 1 1 .2 2 1 .1 5 7 .7 1 4 5 .5 6 9 3 .3
V IL L A G R A N A D O 3 0 3 3 1 0 .1 0 8 3 0 9 4 9 7 .9 0 0 1 2 9 .4 1 1 3 .2 8 0 .2 3 0 .5 5 .3 3 .1 0 .2 7 .1 9 .4 2 1 .6 5 3 .9 1 1 3 .1 5 6 7 .1
V IL L A T U N A R I 2 6 1 1 1 3 .8 4 8 2 2 4 6 3 9 .2 6 6 7 1 1 .3 6 6 1 .7 5 9 0 .1 3 3 2 .9 2 4 5 .5 1 8 8 .5 1 2 9 .9 1 2 2 .7 1 9 8 .6 3 3 3 .8 4 7 2 .1 5 6 9 .0 4 5 5 6 .1
V IL O M A 1 5 9 0 1 8 .9 2 6 1 7 5 4 1 5 .6 5 1 5 5 .4 9 2 .7 7 7 .9 1 7 .5 2 .9 1 .7 3 .8 6 .9 6 .6 1 8 .2 6 6 .8 7 4 .6 5 2 5 .1
V IN T O 1 6 5 8 7 7 .1 7 2 1 7 6 7 2 2 .4 0 6 1 7 4 .3 1 0 8 .2 8 8 .1 2 7 .3 4 .6 0 .4 0 .9 9 .4 9 .8 1 2 .3 4 8 .6 1 0 0 .0 5 8 3 .9
YANA MAYU 2 8 1 4 6 6 .8 7 6 1 8 9 7 7 4 .2 2 8 6 2 8 .5 4 4 3 .1 4 5 0 .0 2 5 9 .6 1 5 6 .7 1 2 0 .0 1 3 3 .0 1 3 6 .1 1 4 8 .9 2 9 2 .5 3 3 8 .5 4 7 6 .2 3 5 8 3 .1

108
T a b la C 3 .4 . P recip ita ció n p a ra a ñ o H u m ed o (m m )

E sta cio n x y Ene F eb M ar Abr M ay Ju n Jul A go S ep O ct N ov D ic T o ta l


A A SA N A 1 8 1 4 8 7 .4 0 1 1 7 5 0 4 3 .8 5 3 1 3 3 .8 1 0 7 .5 8 4 .1 1 6 .3 2 .6 2 .4 1 .6 4 .5 9 .8 2 1 .1 4 9 .9 1 0 0 .4 5 3 4 .0
A G U A S C A LIE N T E S 1 3 4 4 4 0 .7 9 9 1 2 9 1 2 4 .2 2 8 1 4 9 .4 2 3 9 .8 1 4 3 .7 2 3 .4 4 .8 2 .4 1 .5 2 .5 8 .2 7 .0 2 0 .2 4 7 .9 6 5 0 .6
A G U IR R E 2 1 8 2 9 1 .6 6 8 1 8 0 0 9 7 .9 7 2 2 0 3 .1 1 6 4 .2 1 2 3 .0 2 4 .8 1 0 .7 1 3 .9 3 .9 3 8 .2 3 8 .8 3 7 .8 7 4 .0 1 6 2 .7 8 9 5 .0
A IQ U ILE 2 8 6 1 6 1 .5 2 0 8 8 0 4 9 .0 1 8 1 5 2 .2 1 2 6 .2 9 3 .1 2 5 .9 3 .4 1 .8 0 .8 7 .1 1 7 .8 2 9 .6 6 6 .9 1 1 9 .9 6 4 4 .8
A LA LA Y 2 3 8 6 8 2 .2 3 5 1 4 1 3 7 4 .0 4 6 2 1 1 .8 1 6 1 .7 9 8 .1 2 2 .3 3 .4 4 .2 4 .4 1 6 .2 2 3 .7 5 1 .9 7 7 .5 1 7 8 .1 8 5 3 .4
A N G O S T O M O LIN E R O S 2 4 3 1 7 3 .2 2 1 9 1 7 2 5 .2 1 7 1 5 0 .8 1 7 5 .8 9 4 .0 2 7 .1 4 .3 3 .7 1 .4 5 .0 1 2 .3 2 3 .5 6 9 .9 1 5 3 .5 7 2 1 .3
A N G O ST URA 1 9 0 8 3 1 .4 6 1 1 6 2 6 9 5 .2 2 1 1 2 4 .6 5 9 .7 1 0 4 .8 1 8 .9 0 .7 0 .0 1 .1 5 .6 8 .7 1 4 .0 5 6 .4 8 4 .3 4 7 8 .9
A N ZA LD O 2 0 7 1 4 7 .4 6 3 1 3 5 0 1 0 .6 4 3 1 6 2 .0 1 0 9 .6 8 3 .0 1 9 .0 3 .1 6 .1 1 .9 8 .1 1 1 .8 2 8 .5 5 6 .4 1 2 0 .3 6 0 9 .8
A RA N I 2 2 3 5 6 2 .7 6 6 1 5 7 8 7 8 .6 9 7 1 0 0 .4 8 7 .9 6 7 .4 1 5 .3 2 .9 1 .9 1 .8 6 .6 1 0 .4 2 1 .1 4 8 .0 9 0 .4 4 5 4 .0
A RQ UE 1 5 7 2 0 2 .3 5 4 1 3 0 4 6 3 .8 5 8 1 5 9 .7 1 6 0 .0 7 3 .5 2 2 .1 7 .7 4 .9 4 .9 5 .9 1 1 .1 2 9 .2 4 8 .0 1 2 9 .9 6 5 6 .9
B O LIV A R 1 4 3 0 6 1 .4 7 0 1 1 3 9 6 6 .9 8 3 1 6 1 .2 1 7 2 .9 9 1 .9 2 2 .9 7 .3 6 .9 2 .0 1 .2 9 .3 2 5 .9 4 8 .3 1 0 0 .2 6 4 9 .9
C A N D E LA R IA 2 0 7 0 8 4 .7 2 1 1 9 1 7 7 5 .8 5 4 2 2 2 .5 2 2 3 .2 1 5 7 .6 4 2 .7 1 5 .2 1 4 .7 1 0 .7 3 7 .1 5 4 .6 5 9 .4 1 0 1 .8 1 5 3 .8 1 0 9 3 .4
C A P IN O T A 1 7 2 4 4 6 .7 9 2 1 4 0 8 8 1 .2 9 8 1 4 8 .1 1 1 3 .1 9 1 .1 2 0 .4 3 .3 3 .0 1 .1 7 .8 1 8 .2 3 0 .3 6 7 .7 1 2 2 .8 6 2 6 .9
C HA G UA RA N I 2 5 4 6 7 3 .1 6 7 1 0 3 2 1 0 .6 6 2 1 3 4 .5 1 5 8 .9 8 4 .0 2 7 .0 3 .9 3 .4 1 .3 4 .5 1 0 .9 2 1 .9 5 9 .7 1 4 7 .1 6 5 7 .0
C H A LLA 1 2 7 5 6 1 .4 2 9 1 4 8 1 5 3 .4 6 8 1 8 7 .4 1 9 5 .8 4 4 .5 2 0 .3 8 .4 6 .5 0 .9 1 .6 9 .4 1 1 .6 2 3 .1 1 2 4 .8 6 3 4 .4
C H A N G O LLA 1 4 8 7 9 0 .4 4 9 1 2 9 0 3 2 .7 6 4 1 5 6 .3 1 8 8 .4 6 2 .5 1 8 .9 7 .6 3 .3 5 .2 2 .3 1 3 .6 1 4 .9 5 1 .5 1 3 5 .6 6 6 0 .0
C H A P IS IR C A 1 8 4 7 9 5 .1 7 1 2 0 4 8 5 0 .8 0 4 2 3 2 .2 1 8 7 .7 1 4 1 .9 3 8 .4 1 3 .9 5 .6 3 .6 2 2 .8 4 1 .2 7 2 .8 1 0 5 .5 1 9 8 .5 1 0 6 4 .1
C HA RA HUA Y T O 1 1 5 1 6 3 .9 3 5 1 9 1 7 1 2 .5 7 4 2 9 3 .4 3 0 9 .3 2 4 9 .9 4 3 .4 1 2 .5 1 5 .8 7 .3 4 1 .3 8 7 .6 1 0 2 .3 1 3 1 .5 2 4 5 .9 1 5 4 0 .1
C HA RA PA Y A 1 1 9 5 8 0 .1 1 0 1 8 0 2 2 4 .1 6 4 2 6 9 .4 2 7 4 .1 2 0 5 .4 4 3 .5 1 1 .4 1 5 .9 1 1 .0 3 7 .5 5 3 .8 7 1 .0 9 9 .3 1 8 8 .5 1 2 8 0 .8
C H IM B O C O 1 9 2 9 1 9 .6 6 9 1 7 8 8 7 1 .6 4 0 1 3 1 .2 9 0 .8 7 2 .8 2 0 .8 3 .5 1 .3 5 .9 9 .5 7 .6 1 4 .6 3 4 .2 9 5 .1 4 8 7 .1
C H IN C H IR I 1 6 9 8 8 6 .5 5 5 1 4 1 5 6 8 .2 9 0 1 7 4 .2 1 7 7 .5 1 5 3 .7 2 9 .5 6 .6 8 .9 5 .9 1 9 .9 4 3 .0 4 6 .5 6 6 .8 1 4 5 .5 8 7 8 .0
C H IP IR IRI 2 6 3 8 3 0 .4 4 6 2 3 3 5 0 8 .7 0 4 9 1 1 .9 9 1 5 .5 7 6 9 .8 3 4 1 .8 2 2 0 .3 2 1 5 .9 1 4 9 .8 1 5 9 .9 2 2 6 .7 4 0 4 .0 5 1 1 .3 7 3 0 .1 5 5 5 7 .0
C H O R IT O 1 2 9 0 6 5 .1 0 9 2 1 7 4 6 4 .0 5 3 2 3 7 .0 1 9 7 .7 1 4 9 .4 4 0 .0 1 4 .5 5 .9 3 .8 2 4 .1 4 3 .4 7 5 .0 1 1 1 .1 2 0 9 .0 1 1 1 0 .9
C H U J LLA S 2 9 1 2 4 7 .9 9 7 1 1 1 4 6 5 .8 2 9 9 8 .8 1 1 7 .9 5 8 .9 1 4 .6 1 .8 1 .9 0 .9 3 .1 8 .4 1 8 .8 4 8 .1 1 1 9 .1 4 9 2 .3
C H U LLC U M A Y U 2 7 9 6 6 0 .5 8 2 1 8 0 5 6 3 .8 5 5 1 5 5 .6 1 4 1 .7 9 2 .6 2 1 .4 1 0 .8 6 .6 5 .0 1 5 .2 2 1 .9 3 3 .9 6 2 .9 1 5 5 .7 7 2 3 .4
C LIZA 2 0 6 8 1 1 .7 5 4 1 5 5 8 1 0 .9 7 5 1 3 9 .0 1 2 4 .7 6 2 .0 1 5 .6 3 .0 5 .5 0 .9 6 .2 9 .3 2 1 .7 4 2 .6 1 2 5 .1 5 5 5 .7
C O C A PA T A 2 3 7 2 8 3 .6 7 8 2 4 1 5 1 5 .1 1 5 2 8 2 .0 2 4 4 .9 1 6 7 .2 4 4 .8 1 8 .0 1 3 .4 7 .4 3 4 .8 6 4 .6 9 1 .6 1 1 8 .9 2 4 4 .7 1 3 3 2 .1
C O C A RA Y A 1 6 2 9 3 5 .8 8 8 1 7 0 8 8 1 .7 1 9 1 3 3 .5 9 7 .7 1 1 5 .8 1 9 .6 2 .1 3 .9 3 .9 6 .3 2 .9 1 7 .4 4 8 .5 7 4 .4 5 2 5 .9
C O C HA BA M BA 1 8 5 8 4 1 .8 5 0 1 7 5 1 8 1 .0 5 0 1 2 9 .4 9 2 .0 9 8 .4 1 5 .7 1 .8 4 .3 1 .4 7 .1 1 2 .1 2 5 .9 4 6 .6 8 6 .5 5 2 1 .3
C O LO M I 2 1 3 8 3 2 .1 6 8 1 8 3 7 0 3 .8 5 3 1 6 1 .1 1 3 1 .9 1 1 0 .2 2 5 .6 8 .2 1 0 .1 8 .3 2 0 .0 4 3 .6 4 6 .6 6 8 .8 1 1 8 .6 7 5 2 .8
C O PA C HUN C HO 3 0 2 4 8 2 .4 6 5 1 4 1 7 4 8 .8 7 7 1 1 0 .1 1 2 2 .5 8 3 .2 1 5 .1 4 .8 4 .3 1 .6 1 0 .2 5 .4 1 8 .7 3 9 .3 1 3 1 .5 5 4 6 .7
C O RA N I 2 1 3 4 0 5 .3 9 4 1 9 7 5 1 6 .0 6 7 5 3 9 .7 5 0 3 .2 4 3 2 .5 1 3 5 .1 4 6 .3 3 7 .3 4 3 .4 9 4 .9 1 6 8 .0 2 2 5 .5 3 1 0 .5 3 5 6 .1 2 8 9 2 .4
C O T A C A JES 1 1 4 8 1 0 .4 6 3 2 3 4 0 0 1 .0 9 4 1 3 3 .6 1 2 1 .5 8 2 .6 2 3 .6 1 1 .6 3 .9 3 .7 1 6 .7 3 6 .5 4 3 .6 6 2 .4 1 1 7 .4 6 5 7 .1
C O T A N I A LT O 2 2 3 0 1 3 .1 0 9 1 8 0 7 0 3 .5 9 8 1 7 5 .5 1 4 7 .5 1 0 4 .7 2 6 .0 9 .6 1 0 .0 6 .1 2 6 .4 2 5 .9 3 8 .6 6 4 .9 1 6 3 .3 7 9 8 .4
COÑA COÑA 1 2 8 6 2 6 .5 2 1 1 3 0 8 4 4 .8 5 3 1 6 1 .1 1 9 6 .0 1 3 9 .9 1 8 .6 1 4 .0 8 .4 2 .8 1 .8 1 1 .8 1 4 .0 2 5 .8 9 5 .9 6 9 0 .2

109
C R IS T A L M A Y U 3 0 2 7 3 7 .1 4 0 1 9 3 3 6 7 .0 5 4 8 0 0 .8 7 0 6 .0 6 7 2 .9 2 7 9 .9 1 4 4 .1 1 3 7 .3 1 1 8 .3 1 7 2 .9 2 4 0 .0 4 2 8 .6 5 3 2 .3 6 2 6 .3 4 8 5 9 .5
C URUBA M BA 2 3 7 1 1 2 .4 3 8 1 4 5 6 5 5 .8 1 2 1 6 7 .4 1 9 6 .2 1 0 5 .8 2 3 .1 4 .5 3 .4 1 .5 5 .4 1 2 .7 3 3 .4 7 1 .5 1 9 3 .2 8 1 8 .0
C UT I 1 0 4 1 2 7 .9 7 2 2 4 1 3 2 8 .2 2 1 1 9 4 .4 1 9 3 .0 1 5 4 .5 3 4 .1 9 .3 1 0 .7 1 4 .9 2 8 .6 5 1 .6 6 2 .4 9 5 .2 1 5 9 .9 1 0 0 8 .6
E S C A LE R A N I 1 7 9 1 8 5 .6 9 5 2 0 0 5 1 0 .1 3 7 2 1 3 .8 1 7 2 .9 1 3 0 .7 3 4 .5 1 2 .5 5 .1 3 .4 2 1 .1 3 8 .0 6 7 .0 9 7 .2 1 8 2 .8 9 7 9 .1
E S P IR IT U S A N T O 2 4 2 5 1 5 .8 2 6 1 9 5 4 2 0 .5 2 7 6 7 8 .3 5 2 6 .4 5 4 1 .9 1 8 9 .6 1 2 0 .2 1 2 4 .9 9 4 .8 1 2 7 .1 1 6 8 .3 2 7 9 .3 4 0 6 .6 4 7 2 .3 3 7 2 9 .8
HUA N A C A RA N I 9 7 1 0 8 .2 4 8 2 2 4 7 0 4 .3 9 5 1 7 5 .0 1 7 7 .2 1 4 0 .9 3 1 .5 8 .6 9 .8 1 3 .6 2 5 .7 4 7 .1 5 6 .4 8 6 .9 1 3 6 .0 9 0 8 .7
IC H U C O LLO 1 9 6 4 5 7 .6 3 9 1 9 1 7 7 6 .7 5 8 2 1 7 .5 1 8 0 .5 1 2 9 .0 4 0 .0 1 2 .4 8 .2 3 .2 1 7 .9 3 8 .2 7 5 .4 9 4 .4 1 6 6 .6 9 8 3 .3
IN C A C H A C A A 1 6 1 0 0 6 .4 6 0 2 0 6 4 8 7 .9 2 0 1 6 7 .8 1 3 8 .3 9 7 .1 2 3 .9 1 1 .5 4 .5 2 .1 1 8 .1 3 4 .6 5 0 .9 7 0 .8 1 5 0 .7 7 7 0 .3
IN C A C H A C A B 2 1 9 4 8 6 .4 3 1 1 9 5 4 5 4 .8 0 9 4 2 1 .2 3 5 9 .7 2 7 7 .5 7 7 .2 3 7 .4 3 3 .2 3 9 .5 8 2 .2 1 1 3 .1 1 8 3 .3 2 2 3 .9 2 8 1 .0 2 1 2 9 .1
IN D E P E N D E N C IA 1 1 2 9 4 3 .3 9 3 2 1 1 8 7 1 .5 5 1 2 0 7 .3 1 8 9 .2 1 6 2 .7 3 5 .2 9 .7 1 4 .6 9 .9 3 5 .9 5 0 .5 6 2 .8 9 1 .7 1 6 5 .8 1 0 3 5 .3
IR P A IR P A 1 6 9 9 6 1 .9 2 5 1 4 1 9 7 9 .9 7 1 1 5 3 .4 1 2 2 .9 9 0 .6 2 0 .1 4 .9 2 .6 1 .6 7 .0 1 4 .7 2 4 .1 5 1 .9 1 3 3 .0 6 2 6 .8
IV IR G A R ZA M A 3 3 6 6 0 9 .3 2 3 2 2 6 3 5 4 .1 8 4 6 7 4 .2 4 7 1 .9 4 8 1 .8 2 0 2 .1 1 5 4 .2 1 4 5 .9 1 1 2 .0 1 2 0 .1 1 4 7 .5 2 7 8 .8 3 1 8 .2 4 4 5 .9 3 5 5 2 .5
IV IR IZU B A J O 2 6 3 8 5 2 .7 1 6 2 2 1 1 7 3 .7 1 3 8 6 7 .6 6 5 2 .8 6 5 0 .3 2 8 0 .9 2 0 6 .4 1 8 7 .4 1 6 3 .7 1 6 4 .3 1 9 4 .7 4 3 5 .0 4 1 8 .8 6 8 0 .9 4 9 0 2 .8
JA N A M A Y U 1 8 2 4 1 0 .7 7 1 8 7 0 6 8 .0 3 2 2 1 .6 1 5 9 .8 1 7 7 .4 2 1 .6 4 .3 7 .5 3 .9 1 5 .2 2 8 .1 4 8 .2 6 2 .0 1 7 0 .3 9 1 9 .9
J A N K H O K H A LA 1 6 1 9 0 8 .1 3 0 1 9 2 9 1 7 .9 2 9 4 3 3 .6 3 3 3 .6 2 5 9 .6 4 4 .9 8 .6 1 7 .8 1 3 .8 3 7 .8 7 2 .0 9 7 .1 2 5 5 .1 3 5 5 .4 1 9 2 9 .4
JA T UN C HA C O 2 7 9 8 3 6 .9 9 3 2 2 6 6 4 8 .7 7 7 9 1 3 .8 7 4 1 .4 6 8 7 .3 3 2 1 .7 2 0 2 .3 1 9 9 .3 1 2 5 .3 1 7 6 .1 2 0 0 .4 3 9 2 .7 4 4 5 .7 6 9 6 .4 5 1 0 2 .8
JA T UN M A Y U 2 0 3 5 4 2 .6 7 4 1 9 3 6 2 0 .1 9 4 3 7 8 .2 3 5 3 .8 2 7 8 .6 1 0 1 .6 4 0 .7 3 0 .4 2 7 .9 8 8 .9 1 3 2 .7 1 4 3 .8 1 8 8 .2 2 8 5 .5 2 0 5 0 .5
K E LLU M A Y U 2 2 9 5 6 3 .6 0 8 2 0 5 9 0 9 .6 7 3 6 3 5 .8 6 0 2 .2 6 1 2 .1 2 3 9 .6 1 4 1 .5 1 7 0 .0 1 2 3 .1 1 6 6 .0 1 8 2 .7 3 5 6 .1 4 0 7 .1 6 0 8 .2 4 2 4 4 .2
LA C U M B R E 1 7 5 2 1 0 .0 6 7 1 8 6 2 3 1 .9 5 7 3 0 6 .2 2 3 7 .0 2 0 1 .4 4 3 .1 1 7 .8 3 .1 7 .9 2 1 .6 4 6 .5 7 8 .8 1 1 5 .9 2 1 7 .3 1 2 9 6 .7
LA J O T A 3 1 1 7 7 1 .5 2 8 2 2 6 5 0 2 .0 8 4 8 2 3 .6 7 0 7 .0 5 1 8 .9 2 0 6 .9 1 4 2 .3 1 5 7 .2 1 2 2 .3 1 4 4 .6 1 4 5 .5 2 8 4 .3 3 9 7 .9 5 3 3 .1 4 1 8 3 .7
LA V IÑ A 2 1 5 8 8 1 .3 4 1 1 1 4 3 3 9 .7 5 0 1 4 0 .9 1 1 3 .1 6 6 .6 2 0 .5 6 .1 1 .4 1 .0 3 .8 1 7 .7 2 8 .4 5 0 .3 9 6 .1 5 4 5 .7
LA V IO LE T A 1 7 5 2 1 4 .4 5 8 1 8 2 5 4 5 .0 3 5 3 5 .2 2 7 .2 2 3 .4 8 .6 1 .8 4 .1 1 .4 4 .1 6 .7 1 6 .2 2 8 .4 3 3 .5 1 9 0 .6
LA G U N A T A Q U IÑ A 1 8 4 1 0 9 .2 7 1 9 0 2 4 0 .6 3 4 2 1 4 .7 1 5 3 .5 1 4 3 .2 2 5 .4 6 .0 5 .2 4 .4 1 1 .0 4 3 .7 6 3 .6 9 9 .5 1 3 1 .3 9 0 1 .6
LA G U N ILLA S 2 3 4 6 4 3 .0 5 1 2 1 1 2 6 6 .7 7 4 7 4 6 .8 6 6 4 .4 6 7 5 .1 2 8 1 .0 1 6 6 .3 1 8 4 .7 1 3 9 .7 1 9 6 .2 2 2 5 .3 3 9 8 .4 4 5 2 .3 6 5 9 .0 4 7 8 9 .4
LA Q U E 1 1 3 3 4 5 .4 5 1 1 6 4 6 9 8 .5 5 2 1 8 2 .2 1 5 3 .2 7 0 .1 1 3 .4 1 .4 0 .4 0 .9 5 .0 9 .3 1 4 .5 2 9 .8 7 3 .8 5 5 3 .8
LO C O T A L 2 2 0 7 1 8 .9 5 3 2 0 1 0 5 6 .6 5 9 5 5 9 .8 5 1 5 .7 4 2 1 .1 1 5 4 .3 6 1 .4 5 5 .0 6 7 .3 8 7 .3 1 5 3 .6 2 6 8 .8 2 9 7 .8 3 8 0 .5 3 0 2 2 .6
M A LA G A 2 2 8 3 2 8 .8 4 1 1 8 4 3 8 3 .9 8 1 4 0 1 .1 3 7 3 .5 3 2 9 .1 1 0 8 .3 4 7 .5 2 7 .3 3 2 .0 8 2 .0 1 3 7 .7 1 7 0 .8 2 2 8 .0 3 1 6 .0 2 2 5 3 .4
M A R A V ILLA S 1 1 2 9 5 8 .8 5 7 2 5 2 4 2 7 .0 8 3 2 9 8 .9 2 5 6 .7 2 1 3 .5 5 1 .5 2 2 .2 2 2 .1 2 5 .0 6 4 .2 8 1 .2 9 4 .9 1 4 3 .1 2 2 2 .2 1 4 9 5 .4
M IS IC U N I 1 6 5 8 1 7 .4 3 3 2 0 8 0 9 3 .2 6 7 1 6 5 .4 1 2 7 .4 1 0 1 .2 2 3 .3 9 .8 1 0 .0 5 .1 2 2 .5 3 4 .6 5 7 .7 7 7 .5 1 3 0 .3 7 6 4 .6
M IZQ U E 2 6 8 7 7 9 .2 6 3 1 1 6 2 1 5 .0 7 3 2 0 9 .7 1 3 4 .1 9 4 .0 1 4 .4 2 .0 2 .0 2 .3 6 .7 1 3 .4 3 3 .1 6 6 .8 1 3 9 .2 7 1 7 .9
M O LLIN I 1 9 9 0 5 5 .3 0 9 1 3 6 9 6 5 .6 4 7 1 5 4 .4 1 6 1 .7 7 1 .2 2 0 .1 7 .2 3 .6 3 .8 3 .6 9 .9 2 4 .5 5 5 .6 1 3 9 .0 6 5 4 .5
M O N T E PUN C O 2 7 4 2 6 4 .2 7 7 1 5 6 6 1 7 .8 8 7 1 7 2 .4 1 3 6 .1 1 0 5 .8 3 2 .2 9 .0 9 .0 6 .2 2 4 .4 1 7 .9 3 0 .7 6 8 .4 1 2 5 .7 7 3 8 .0
M O RO C HA T A 1 4 3 3 5 9 .3 2 6 1 9 5 4 1 5 .2 7 3 2 3 0 .6 2 3 3 .4 1 5 3 .4 4 5 .5 6 .6 1 5 .4 7 .6 3 3 .4 4 6 .5 6 5 .6 7 3 .6 1 8 7 .2 1 0 9 9 .0
O RC O M A 1 2 0 5 0 1 .7 2 9 1 3 8 1 6 2 .2 2 4 1 2 6 .7 9 1 .1 6 4 .2 1 4 .4 5 .7 0 .9 1 .2 4 .2 1 8 .4 2 6 .7 6 0 .5 1 3 5 .1 5 4 9 .1
P A IR U M A N I 1 6 3 9 2 1 .9 3 4 1 8 0 9 0 1 .2 8 6 2 0 8 .1 1 3 6 .2 1 3 7 .2 2 5 .5 2 .5 3 .1 3 .0 9 .0 1 4 .3 2 8 .7 8 5 .9 1 4 5 .3 7 9 8 .9
P A LC A 1 9 2 6 2 3 .6 7 9 2 0 0 9 5 7 .6 2 9 2 3 0 .7 1 9 9 .2 1 5 2 .7 3 8 .6 1 3 .6 9 .7 1 1 .6 2 9 .4 5 1 .0 7 6 .9 9 9 .9 1 9 0 .8 1 1 0 4 .0
PA RO T A N I 1 6 3 4 2 5 .1 6 8 1 5 8 4 4 6 .2 1 9 1 9 3 .3 1 1 7 .8 1 1 9 .1 1 7 .0 1 .3 1 .3 2 .3 4 .2 1 4 .2 2 9 .4 6 8 .2 1 1 4 .1 6 8 2 .2
PA SO RA PA 3 3 9 2 9 6 .5 9 8 7 4 6 2 2 .2 4 4 1 0 5 .6 1 0 6 .4 7 2 .7 2 4 .2 2 .3 2 .9 0 .2 4 .4 9 .6 1 2 .3 4 1 .9 9 7 .0 4 7 9 .4
P IS LY 1 9 6 4 5 6 .3 8 5 1 9 9 1 5 0 .4 7 1 3 2 6 .7 2 8 3 .2 2 1 7 .6 7 7 .2 3 0 .4 1 5 .1 1 7 .9 5 5 .9 1 0 0 .9 1 1 8 .1 1 5 3 .8 2 4 6 .8 1 6 4 3 .5
PO C A N C HI 1 1 0 8 0 9 .7 2 9 2 3 2 0 7 9 .1 1 9 2 6 3 .6 2 5 4 .2 2 1 6 .0 4 3 .2 1 5 .9 1 7 .8 1 2 .9 4 6 .8 7 7 .9 7 6 .0 9 9 .8 2 0 0 .3 1 3 2 4 .4

110
PO C O N A 2 6 0 9 9 4 .7 4 8 1 4 5 3 7 0 .3 4 0 2 4 1 .6 1 8 8 .7 1 4 9 .8 3 3 .0 7 .1 4 .1 1 .5 7 .4 1 6 .6 3 8 .9 7 1 .3 1 7 2 .2 9 3 2 .2
PO JO 3 2 0 3 1 2 .0 2 8 1 3 7 2 4 3 .1 7 4 1 4 0 .4 1 0 6 .3 8 1 .6 2 1 .2 5 .1 5 .7 2 .1 1 4 .8 9 .8 2 4 .7 5 8 .6 1 1 3 .2 5 8 3 .5
P U C A P IL A 2 7 9 3 5 7 .1 1 4 1 0 1 2 8 6 .9 7 0 9 3 .7 1 0 2 .0 5 0 .9 1 2 .7 1 .6 1 .7 1 .1 2 .5 1 0 .2 1 5 .3 3 1 .8 1 0 2 .5 4 2 6 .1
PUEN T E A RC E 2 8 2 7 3 6 .6 2 7 6 4 3 9 2 .6 3 8 1 2 8 .2 1 1 2 .9 8 6 .8 2 0 .2 4 .1 2 .0 1 .6 1 0 .5 1 8 .5 3 8 .1 6 3 .3 1 1 1 .7 5 9 8 .0
PUEN T E N A VA 3 7 5 7 6 7 .0 1 4 3 2 4 5 6 .6 2 3 9 5 .1 8 6 .9 4 5 .1 1 7 .5 2 .1 2 .5 0 .8 4 .9 1 0 .5 1 7 .7 4 0 .8 9 1 .3 4 1 5 .4
PUEN T E T A PERA S 3 3 7 5 5 1 .6 5 8 1 0 0 9 8 2 .5 2 2 1 0 0 .3 8 3 .1 6 6 .3 1 4 .2 3 .1 2 .0 1 .7 5 .4 9 .0 1 5 .0 4 2 .3 7 9 .1 4 2 1 .4
P U E R T O V IL L A R O E L 3 2 7 9 8 2 .6 5 0 2 3 7 0 9 7 .5 9 6 5 1 7 .7 4 4 5 .0 3 9 3 .7 1 7 5 .4 1 3 3 .5 9 5 .4 9 2 .2 9 9 .0 1 1 1 .2 2 3 9 .0 2 5 3 .7 4 0 0 .1 2 9 5 6 .0
PUT UC UN I 1 7 3 4 2 5 .2 4 5 1 9 7 2 9 0 .3 9 7 2 3 5 .7 1 9 8 .8 1 4 6 .9 3 8 .8 1 4 .1 6 .0 3 .8 2 4 .1 4 3 .5 7 6 .7 1 1 0 .2 2 0 8 .9 1 1 0 7 .6
Q U IR O G A 2 8 2 7 2 9 .2 5 4 6 2 5 4 8 .4 4 9 1 5 2 .6 1 6 1 .8 8 8 .4 2 4 .4 5 .6 4 .5 0 .8 8 .8 2 1 .4 2 2 .9 5 3 .4 1 4 4 .3 6 8 8 .9
Q U IR IR IA 2 0 5 7 1 5 .5 2 0 1 2 1 7 2 8 .0 1 3 1 6 2 .4 1 4 4 .9 7 7 .1 2 7 .7 4 .3 3 .5 1 .7 4 .6 1 1 .8 3 3 .0 5 0 .1 9 8 .3 6 1 9 .4
RAM A DA 1 4 9 7 5 8 .7 4 8 1 6 0 3 0 6 .2 6 8 2 2 8 .0 1 5 6 .4 1 3 1 .9 2 2 .6 3 .2 3 .1 3 .0 1 0 .9 1 6 .9 2 6 .7 7 3 .6 1 3 3 .6 8 0 9 .8
R IO R A N C H O 2 0 7 7 7 0 .0 0 7 1 4 8 3 5 9 .1 4 6 1 0 7 .7 1 0 3 .1 5 8 .0 1 2 .1 2 .9 1 .4 0 .5 3 .7 8 .2 1 9 .6 3 3 .4 9 5 .7 4 4 6 .2
R IO V IN T O 2 1 5 6 5 0 .3 2 9 1 9 5 3 9 6 .6 9 0 4 4 5 .2 4 2 4 .8 4 0 8 .9 1 5 3 .9 6 3 .6 5 5 .5 5 2 .7 1 1 5 .5 2 0 2 .0 2 3 3 .6 2 8 4 .3 3 8 3 .1 2 8 2 3 .2
SA C A BA 1 9 5 2 7 8 .1 5 2 1 7 6 8 1 3 .5 3 1 1 3 5 .4 1 0 1 .3 7 2 .7 1 6 .8 4 .1 1 .6 2 .1 5 .9 9 .6 1 6 .7 3 7 .4 1 0 5 .9 5 0 9 .6
SA C A BA M BA 2 2 1 5 1 1 .0 9 9 1 3 1 0 2 3 .6 7 8 1 5 3 .9 1 6 5 .8 9 1 .9 1 9 .7 3 .1 2 .5 1 .3 6 .0 1 0 .7 3 0 .8 6 4 .7 1 6 4 .2 7 1 4 .4
S A N B E N IT O 2 1 1 0 1 8 .0 6 7 1 6 3 3 0 4 .2 7 4 1 1 7 .5 8 7 .3 6 9 .5 1 4 .2 2 .5 2 .2 0 .9 6 .3 1 2 .1 1 9 .8 4 9 .7 8 8 .4 4 7 0 .3
S A N J A C IN T O 1 1 1 2 2 1 .7 1 9 2 4 3 2 0 2 .9 6 5 1 9 1 .8 1 7 1 .3 1 1 3 .8 3 2 .4 1 7 .5 6 .1 5 .1 2 3 .5 5 1 .1 6 1 .4 8 2 .7 1 6 7 .7 9 2 4 .2
SA N JO SE 2 2 1 7 7 1 .7 7 8 2 0 9 9 2 8 .4 0 4 6 1 8 .1 5 7 6 .6 4 2 4 .6 1 2 9 .3 7 5 .1 4 9 .0 4 7 .9 1 2 2 .4 1 2 7 .1 2 5 5 .2 2 9 3 .7 3 7 2 .4 3 0 9 1 .4
SA N O N O FRE 2 2 3 0 4 1 .6 5 0 2 0 6 5 1 1 .6 7 0 6 4 3 .4 6 6 7 .2 4 4 6 .8 1 8 9 .0 6 6 .1 4 1 .9 4 6 .2 9 0 .9 1 7 1 .0 2 7 6 .7 3 2 8 .1 4 6 5 .4 3 4 3 2 .7
SA N PED RO 2 8 5 0 4 6 .5 2 9 1 9 8 9 7 7 .1 4 4 9 0 6 .5 7 0 1 .2 6 3 0 .1 2 9 5 .5 1 8 2 .3 2 0 2 .9 1 7 8 .0 1 9 5 .6 1 8 1 .5 4 1 7 .0 4 6 2 .9 6 1 8 .5 4 9 7 1 .8
SA N KA Y A N I 2 3 7 1 6 8 .4 2 3 1 7 6 9 9 6 .1 6 2 1 2 7 .6 9 5 .2 8 6 .5 1 7 .1 6 .1 2 .9 2 .1 8 .7 1 8 .1 2 3 .7 5 0 .3 1 1 8 .2 5 5 6 .5
SA N T A RO SA 1 2 4 6 6 2 .8 1 8 2 0 5 3 9 8 .5 6 8 1 6 3 .7 1 6 4 .2 1 4 0 .5 3 0 .8 1 0 .3 9 .4 5 .7 2 3 .1 4 4 .8 4 6 .7 6 6 .4 1 2 9 .9 8 3 5 .4
S A N T IV A N E Z 1 7 3 6 5 3 .4 9 5 1 6 0 3 8 4 .1 0 3 1 7 6 .8 1 6 3 .8 9 7 .8 2 6 .4 2 .3 3 .2 0 .7 6 .8 9 .6 2 2 .4 5 2 .4 1 4 5 .7 7 0 7 .7
SA RC O D EN A M HI 1 8 1 8 5 3 .5 9 7 1 7 7 9 7 0 .2 5 7 1 4 0 .8 9 8 .4 1 0 2 .1 1 7 .6 1 .6 4 .8 1 .8 6 .4 1 4 .6 2 5 .5 5 7 .6 9 7 .1 5 6 8 .3
SEHUEN C A S 2 7 6 6 5 6 .7 0 6 1 6 4 9 6 1 .5 5 5 7 5 2 .3 5 5 0 .3 5 0 8 .7 2 2 3 .1 1 4 2 .4 1 6 7 .3 1 5 5 .4 1 7 3 .3 2 0 3 .3 3 7 0 .4 4 0 4 .7 5 1 6 .9 4 1 6 8 .1
S IV IN G A N I 2 3 3 0 6 5 .6 5 1 1 1 9 9 0 8 .4 1 3 1 7 6 .0 1 6 3 .4 1 0 5 .4 2 4 .1 7 .1 2 .7 1 .5 4 .2 8 .6 2 1 .1 5 5 .8 1 6 7 .1 7 3 7 .1
SUN JA N I 1 6 2 4 6 0 .8 6 5 2 0 2 9 0 7 .5 1 5 1 5 8 .2 1 2 7 .9 9 4 .7 2 6 .2 9 .5 3 .8 2 .5 1 5 .6 2 8 .1 4 9 .6 7 1 .9 1 3 7 .7 7 2 5 .6
TAM BO RAD A 1 8 5 8 4 4 .5 3 0 1 7 1 4 9 3 .9 7 0 1 5 2 .9 9 8 .8 1 1 6 .0 1 8 .5 1 .6 2 .9 2 .4 5 .3 9 .4 2 2 .7 5 8 .3 9 8 .7 5 8 7 .5
T A PA C A RI 1 3 4 1 8 6 .0 4 1 1 6 3 8 9 8 .9 6 1 2 3 1 .4 1 2 7 .4 9 9 .3 2 0 .8 0 .9 1 .0 1 .6 2 .0 1 1 .7 2 6 .4 6 2 .4 1 1 8 .1 7 0 3 .2
TARA TA 1 9 7 3 9 0 .4 5 1 1 5 3 5 7 2 .8 7 8 1 9 5 .7 1 4 2 .3 1 3 8 .3 1 8 .3 1 .6 3 .8 2 .0 6 .2 1 6 .8 3 3 .4 8 4 .8 1 5 1 .1 7 9 4 .3
T E M PLO 1 6 1 1 2 5 .5 6 5 2 0 1 2 9 0 .9 7 1 2 1 8 .3 1 6 9 .9 1 4 7 .4 4 4 .5 1 8 .3 1 0 .0 6 .1 2 1 .7 4 6 .0 7 7 .3 8 8 .2 1 7 8 .7 1 0 2 6 .5
T IR A Q U E 2 2 9 1 6 5 .7 1 9 1 7 3 9 5 8 .2 5 4 1 3 1 .6 1 0 0 .4 9 1 .4 1 6 .9 5 .0 4 .5 3 .5 1 0 .2 1 6 .5 2 7 .8 6 2 .2 1 1 0 .9 5 8 0 .8
T IT IR I 1 7 3 4 3 9 .3 5 8 1 8 6 2 2 9 .7 7 3 2 4 3 .3 1 9 5 .2 1 5 8 .1 3 7 .3 1 5 .2 5 .5 4 .6 2 2 .8 4 4 .9 7 7 .1 1 2 1 .2 2 1 3 .6 1 1 3 8 .7
T O D O S SA N T O S 2 8 8 7 8 6 .1 2 2 2 4 5 0 4 6 .2 9 4 6 2 9 .1 4 7 1 .2 4 5 2 .7 1 9 2 .0 1 4 8 .7 1 3 6 .2 1 0 3 .7 1 0 9 .2 1 2 0 .7 2 6 1 .7 2 7 8 .4 4 3 4 .8 3 3 3 8 .5
T O N C O LI 2 1 0 6 1 2 .9 6 8 1 6 4 1 2 2 .0 6 3 1 7 0 .2 1 3 7 .1 1 0 8 .9 2 7 .3 1 3 .5 8 .6 6 .3 3 0 .4 4 7 .3 4 9 .8 7 3 .0 1 1 9 .8 7 9 2 .1
TOTO RA 2 8 5 3 7 7 .6 5 0 1 4 0 0 3 0 .2 0 2 1 8 8 .1 1 5 0 .3 1 1 4 .2 2 5 .0 5 .7 4 .4 1 .4 9 .8 1 5 .5 3 1 .0 8 0 .6 1 5 0 .3 7 7 6 .2
TUN ARI 1 2 7 2 7 2 .4 5 6 2 2 2 9 8 8 .0 2 7 1 8 9 .8 1 8 3 .3 1 3 2 .0 3 6 .5 1 3 .1 6 .5 4 .9 2 1 .2 4 1 .1 6 7 .8 8 9 .7 1 8 1 .2 9 6 7 .0
VA CA S 2 4 4 4 4 8 .7 6 2 1 5 7 3 4 2 .1 4 0 1 2 3 .2 1 0 8 .0 8 2 .1 1 4 .5 5 .5 2 .4 2 .1 8 .4 1 8 .9 2 5 .4 5 3 .3 1 2 6 .8 5 7 0 .6
V IL A V IL A 2 3 7 7 5 1 .8 6 0 1 1 2 8 6 8 .0 4 4 1 8 7 .6 1 8 9 .8 1 0 3 .0 2 6 .4 4 .9 2 .5 1 .1 2 .5 1 2 .9 2 4 .3 6 6 .6 1 6 7 .9 7 8 9 .5
V IL L A G R A N A D O 3 0 3 3 1 0 .1 0 8 3 0 9 4 9 7 .9 0 0 1 5 0 .1 1 3 1 .3 9 3 .1 2 6 .3 4 .6 3 .7 0 .2 8 .2 1 0 .9 2 5 .1 6 2 .5 1 3 1 .2 6 4 7 .1
V IL L A T U N A R I 2 6 1 1 1 3 .8 4 8 2 2 4 6 3 9 .2 6 6 8 2 2 .0 7 6 4 .7 6 8 2 .0 2 8 8 .1 2 1 2 .4 2 1 7 .8 1 5 0 .1 1 4 1 .8 2 2 9 .6 3 8 5 .8 5 4 5 .7 6 5 7 .6 5 0 9 7 .6
V IL O M A 1 5 9 0 1 8 .9 2 6 1 7 5 4 1 5 .6 5 1 8 7 .0 1 1 1 .5 9 3 .6 1 4 .6 2 .4 2 .1 4 .5 8 .3 8 .0 2 1 .9 8 0 .3 8 9 .8 6 2 4 .0
V IN T O 1 6 5 8 7 7 .1 7 2 1 7 6 7 2 2 .4 0 6 2 0 9 .4 1 3 0 .0 1 0 5 .9 2 5 .2 4 .3 0 .5 1 .1 1 1 .3 1 1 .8 1 4 .7 5 8 .4 1 2 0 .2 6 9 2 .7
YANA MAYU 2 8 1 4 6 6 .8 7 6 1 8 9 7 7 4 .2 2 8 7 3 8 .2 5 2 0 .4 5 2 8 .5 2 2 1 .0 1 3 3 .4 1 4 0 .9 1 5 6 .2 1 5 9 .8 1 7 4 .9 3 4 3 .5 3 9 7 .6 5 5 9 .4 4 0 7 3 .9

111
Tabla C3.5. Estaciones auxiliares, Precipitación para año Seco (mm)

Estación x y Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
17 66797.80 248496.89 146.60 133.95 89.14 31.08 14.05 10.72 9.74 23.58 46.21 49.58 58.62 115.69 728.96
18 120078.33 248768.83 162.58 152.82 108.01 41.22 20.77 12.60 12.32 26.59 48.29 57.31 72.96 137.48 852.96
25 67150.61 193196.71 96.75 80.36 60.12 14.22 5.14 6.63 2.62 10.02 27.09 21.50 30.26 63.13 417.82
26 120290.02 193467.93 144.57 131.04 88.18 21.81 8.51 13.94 10.56 24.61 43.64 40.74 46.76 108.51 682.87
27 173429.95 193603.54 139.60 124.00 92.41 21.23 10.13 13.74 7.29 18.43 37.30 36.52 45.83 98.05 644.52
28 226570.05 193603.54 105.09 104.91 77.55 24.41 7.67 2.23 0.79 5.53 11.79 20.08 46.37 92.78 499.20
33 67503.46 137891.72 72.52 63.95 46.48 12.56 3.38 5.23 2.48 6.64 17.38 13.54 20.04 46.08 310.28
34 120501.73 138162.22 99.05 79.62 62.98 13.46 4.58 6.22 2.47 7.64 22.30 16.74 24.53 51.20 390.79
35 173500.52 138297.47 135.78 109.28 76.33 23.30 9.91 10.47 11.53 13.75 26.83 33.61 50.39 97.94 599.12
36 226499.48 138297.47 119.24 96.66 79.62 23.39 8.20 7.91 7.00 6.64 16.33 29.38 46.40 83.23 523.99
37 279498.27 138162.22 128.54 109.63 85.12 26.28 4.77 3.56 2.87 4.98 7.64 24.27 56.15 105.79 559.60
38 332496.54 137891.72 125.79 109.20 95.39 32.96 12.40 11.17 10.26 14.83 13.32 29.51 64.23 107.48 626.54
39 385493.95 137485.97 123.59 102.49 91.50 45.03 27.48 25.01 21.49 31.29 29.81 41.96 74.83 101.19 715.67
40 438490.15 136944.98 144.61 113.40 102.66 60.84 43.35 38.55 23.99 37.37 37.96 62.89 92.82 117.22 875.65
41 67856.36 82577.65 66.83 60.32 41.27 10.62 2.95 3.77 1.92 4.81 15.43 9.80 17.80 43.46 278.99
42 120713.47 82847.43 77.15 62.34 51.01 8.54 2.68 2.38 0.12 3.97 15.04 10.57 19.96 41.71 295.46
43 173571.10 82982.33 117.30 78.40 66.76 14.20 5.36 5.62 3.88 5.33 17.13 20.67 32.06 56.16 422.87
44 226428.90 82982.33 125.59 91.16 72.41 26.88 8.10 6.06 7.06 5.31 15.06 28.76 52.79 95.44 534.60
45 279286.53 82847.43 107.16 92.06 75.08 28.62 5.85 3.42 1.66 4.20 9.95 21.86 58.23 94.64 502.72
46 332143.64 82577.65 102.82 91.00 76.99 30.32 8.19 6.72 2.84 8.84 10.72 23.85 59.03 92.34 513.65
47 384999.89 82172.99 105.78 93.60 79.90 35.14 15.38 15.62 7.25 15.35 18.73 30.70 61.88 90.80 570.14
48 437854.94 81633.43 114.33 98.87 89.90 46.98 27.63 28.78 13.88 28.09 29.31 41.54 76.65 101.05 697.01
49 68209.35 27250.22 58.40 56.59 38.81 8.35 1.23 2.56 0.82 2.50 14.87 6.96 15.94 43.94 250.98
50 120925.27 27519.28 65.80 56.42 47.19 8.22 1.98 1.13 0.13 1.57 15.11 7.71 19.90 46.25 271.41
51 173641.70 27653.81 93.30 58.39 53.95 10.57 3.38 2.32 0.85 2.01 13.83 14.35 26.11 47.76 326.82
52 226358.30 27653.81 122.11 71.18 67.35 18.47 5.90 3.21 2.94 4.16 14.34 25.25 40.17 64.85 439.93
53 279074.73 27519.28 117.54 84.79 78.88 29.59 6.79 2.90 2.19 5.95 15.50 32.52 55.55 94.83 527.04
54 331790.65 27250.22 117.85 96.44 85.90 32.56 10.48 4.36 2.39 6.82 16.46 33.05 64.71 96.40 567.42
55 384505.71 26846.64 141.47 113.83 108.57 48.93 25.71 15.17 9.30 11.78 26.71 42.05 82.17 124.51 750.21
56 437219.57 26308.52 135.88 111.31 109.96 60.58 28.95 25.92 12.18 17.17 27.03 43.89 86.00 114.71 773.56

112
Tabla C3.6. E staciones auxiliares, P recipitación para año Normal (mm)

E stación x y E ne F eb M ar Abr M ay Jun Jul Ago Sep O ct Nov Dic Total


17 66797.80 248496.89 159.13 145.40 96.76 33.74 15.25 11.64 10.57 25.60 50.17 53.82 63.63 125.59 791.28
18 120078.33 248768.83 172.78 162.40 114.78 43.81 22.07 13.40 13.09 28.26 51.32 60.90 77.54 146.10 906.45
25 67150.61 193196.71 113.76 94.49 70.70 16.72 6.04 7.79 3.08 11.78 31.85 25.28 35.58 74.23 491.31
26 120290.02 193467.93 160.41 145.39 97.84 24.19 9.44 15.47 11.72 27.30 48.43 45.20 51.88 120.40 757.68
27 173429.95 193603.54 159.08 141.31 105.31 24.19 11.54 15.65 8.31 21.00 42.50 41.62 52.23 111.73 734.46
28 226570.05 193603.54 117.29 117.09 86.56 27.24 8.56 2.49 0.88 6.18 13.16 22.41 51.76 103.55 557.16
33 67503.46 137891.72 94.13 83.00 60.33 16.30 4.38 6.78 3.22 8.62 22.56 17.57 26.01 59.81 402.71
34 120501.73 138162.22 123.16 99.00 78.31 16.73 5.69 7.73 3.08 9.50 27.73 20.81 30.50 63.65 485.89
35 173500.52 138297.47 156.96 126.32 88.24 26.93 11.46 12.11 13.33 15.89 31.02 38.85 58.25 113.22 692.59
36 226499.48 138297.47 140.96 114.27 94.11 27.65 9.69 9.35 8.27 7.85 19.31 34.73 54.85 98.38 619.42
37 279498.27 138162.22 142.16 121.25 94.14 29.06 5.28 3.94 3.17 5.51 8.45 26.84 62.10 117.00 618.90
38 332496.54 137891.72 137.69 119.54 104.42 36.08 13.58 12.23 11.23 16.23 14.58 32.31 70.31 117.65 685.85
39 385493.95 137485.97 135.30 112.20 100.17 49.29 30.08 27.38 23.53 34.25 32.63 45.94 81.92 110.77 783.48
40 438490.15 136944.98 157.47 123.48 111.78 66.24 47.20 41.98 26.12 40.69 41.34 68.48 101.07 127.64 953.51
41 67856.36 82577.65 82.78 74.71 51.11 13.16 3.66 4.67 2.37 5.96 19.11 12.14 22.05 53.83 345.54
42 120713.47 82847.43 100.81 81.46 66.65 11.15 3.50 3.12 0.15 5.19 19.65 13.81 26.08 54.50 386.08
43 173571.10 82982.33 139.56 93.28 79.43 16.89 6.38 6.68 4.62 6.34 20.38 24.59 38.14 66.82 503.11
44 226428.90 82982.33 149.15 108.27 86.00 31.92 9.62 7.19 8.38 6.31 17.88 34.15 62.69 113.35 634.92
45 279286.53 82847.43 119.40 102.59 83.66 31.90 6.52 3.81 1.85 4.67 11.08 24.36 64.88 105.45 560.17
46 332143.64 82577.65 113.35 100.32 84.87 33.43 9.03 7.40 3.14 9.75 11.82 26.29 65.08 101.79 566.27
47 384999.89 82172.99 116.83 103.39 88.24 38.82 16.99 17.26 8.01 16.95 20.69 33.91 68.35 100.29 629.72
48 437854.94 81633.43 130.26 112.64 102.42 53.52 31.47 32.79 15.81 32.00 33.39 47.32 87.33 115.12 794.08
49 68209.35 27250.22 70.78 68.59 47.05 10.12 1.50 3.11 1.00 3.03 18.02 8.44 19.32 53.26 304.21
50 120925.27 27519.28 78.65 67.44 56.41 9.82 2.37 1.35 0.15 1.88 18.06 9.22 23.78 55.28 324.42
51 173641.70 27653.81 113.78 71.21 65.79 12.89 4.12 2.82 1.04 2.45 16.87 17.50 31.84 58.25 398.56
52 226358.30 27653.81 148.44 86.52 81.88 22.45 7.17 3.90 3.57 5.05 17.43 30.70 48.84 78.83 534.78
53 279074.73 27519.28 136.76 98.66 91.77 34.43 7.90 3.37 2.55 6.92 18.04 37.84 64.64 110.34 613.22
54 331790.65 27250.22 134.62 110.16 98.11 37.19 11.97 4.98 2.73 7.79 18.80 37.76 73.92 110.12 648.13
55 384505.71 26846.64 154.83 124.58 118.83 53.55 28.14 16.60 10.17 12.90 29.23 46.03 89.94 136.27 821.07
56 437219.57 26308.52 152.08 124.58 123.08 67.81 32.40 29.01 13.64 19.21 30.25 49.13 96.25 128.39 865.83

113
Tabla C3.7. Estaciones auxiliares, Precipitación para año Humedo (mm)

Estación x y Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
17 66797.80 248496.89 174.17 159.14 105.90 36.92 16.69 12.74 11.57 28.02 54.91 58.90 69.64 137.45 866.06
18 120078.33 248768.83 187.70 176.42 124.69 47.59 23.98 14.55 14.22 30.70 55.75 66.16 84.24 158.72 984.72
25 67150.61 193196.71 132.69 110.22 82.46 19.51 7.05 9.09 3.59 13.74 37.15 29.48 41.50 86.59 573.07
26 120290.02 193467.93 179.48 162.68 109.47 27.07 10.57 17.31 13.11 30.55 54.18 50.58 58.04 134.72 847.76
27 173429.95 193603.54 178.56 158.61 118.20 27.15 12.95 17.57 9.33 23.57 47.70 46.71 58.63 125.41 824.40
28 226570.05 193603.54 129.90 129.69 95.86 30.17 9.48 2.76 0.98 6.84 14.57 24.82 57.32 114.69 617.07
33 67503.46 137891.72 119.94 105.76 76.87 20.77 5.59 8.64 4.11 10.98 28.74 22.39 33.14 76.20 513.14
34 120501.73 138162.22 147.26 118.38 93.63 20.01 6.81 9.24 3.68 11.36 33.16 24.88 36.47 76.11 580.98
35 173500.52 138297.47 180.02 144.88 101.20 30.89 13.14 13.89 15.29 18.23 35.57 44.56 66.81 129.86 794.34
36 226499.48 138297.47 162.68 131.87 108.61 31.91 11.19 10.79 9.54 9.05 22.28 40.08 63.30 113.54 714.85
37 279498.27 138162.22 156.97 133.88 103.94 32.09 5.83 4.35 3.50 6.08 9.33 29.64 68.56 129.19 683.35
38 332496.54 137891.72 149.60 129.88 113.45 39.20 14.75 13.29 12.20 17.63 15.84 35.10 76.39 127.83 745.16
39 385493.95 137485.97 146.58 121.55 108.51 53.40 32.59 29.67 25.49 37.10 35.35 49.76 88.75 120.00 848.74
40 438490.15 136944.98 174.77 137.05 124.06 73.52 52.39 46.59 28.99 45.16 45.88 76.00 112.17 141.67 1058.26
41 67856.36 82577.65 101.11 91.25 62.43 16.07 4.47 5.71 2.90 7.27 23.34 14.83 26.93 65.75 422.06
42 120713.47 82847.43 124.47 100.58 82.30 13.77 4.32 3.85 0.19 6.41 24.27 17.05 32.20 67.29 476.70
43 173571.10 82982.33 166.62 111.37 94.83 20.17 7.62 7.98 5.51 7.57 24.33 29.35 45.53 79.77 600.66
44 226428.90 82982.33 172.72 125.38 99.59 36.97 11.13 8.33 9.71 7.30 20.71 39.55 72.60 131.26 735.25
45 279286.53 82847.43 135.88 116.74 95.20 36.30 7.42 4.33 2.10 5.32 12.61 27.72 73.84 120.00 637.47
46 332143.64 82577.65 127.52 112.86 95.48 37.61 10.16 8.33 3.53 10.96 13.30 29.58 73.22 114.52 637.07
47 384999.89 82172.99 131.70 116.55 99.48 43.76 19.15 19.45 9.02 19.11 23.33 38.22 77.04 113.05 709.87
48 437854.94 81633.43 151.68 131.17 119.27 62.32 36.65 38.18 18.41 37.26 38.88 55.11 101.69 134.05 924.68
49 68209.35 27250.22 83.72 81.14 55.65 11.97 1.77 3.67 1.18 3.58 21.32 9.98 22.86 63.00 359.84
50 120925.27 27519.28 93.96 80.56 67.39 11.73 2.83 1.62 0.18 2.25 21.58 11.01 28.41 66.04 387.56
51 173641.70 27653.81 141.34 88.46 81.72 16.01 5.12 3.51 1.29 3.05 20.95 21.73 39.54 72.35 495.07
52 226358.30 27653.81 183.87 107.17 101.42 27.81 8.88 4.83 4.42 6.26 21.59 38.03 60.49 97.64 662.41
53 279074.73 27519.28 162.62 117.32 109.13 40.94 9.39 4.01 3.03 8.23 21.45 44.99 76.86 131.20 729.17
54 331790.65 27250.22 153.76 125.82 112.07 42.48 13.67 5.68 3.12 8.89 21.48 43.13 84.43 125.78 740.30
55 384505.71 26846.64 172.82 139.05 132.63 59.77 31.41 18.53 11.35 14.39 32.63 51.37 100.38 152.09 916.42
56 437219.57 26308.52 173.89 142.45 140.72 77.53 37.04 33.17 15.59 21.97 34.59 56.17 110.05 146.80 989.97

114
ANEXO 4. PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE HELADAS

Tabla H 3.1. P robabilidad mensual de ocurrencia de días con heladas

ESTACIO N X Y Altitud Ene F eb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep O ct Nov Dic *
AASANA 181487 175044 2647 0.00 0.00 0.00 0.00 0.44 0.77 0.77 0.44 0.00 0.00 0.00 0.00
Aiquile 286162 88049 2200 0.00 0.00 0.00 0.00 0.04 0.17 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Anzaldo 207147 135011 3042 0.00 0.00 0.07 0.17 0.30 0.37 0.38 0.26 0.21 0.14 0.07 0.00
Arani 223563 157879 2785 0.00 0.00 0.00 0.00 0.07 0.28 0.43 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Capinota 172447 140881 2400 0.00 0.00 0.00 0.00 0.46 0.79 0.82 0.59 0.03 0.00 0.00 0.00
Independe 112943 211872 2640 0.00 0.00 0.00 0.10 0.16 0.14 0.24 0.22 0.19 0.10 0.00 0.00
La Violet 215881 114340 2109 0.00 0.00 0.00 0.00 0.73 0.96 1.00 0.61 0.13 0.00 0.00 0.00
M isicuni 165817 208093 3778 0.32 0.15 0.58 0.94 1.00 0.95 1.00 1.00 0.95 0.95 0.65 0.00
M izque 268779 116215 2005 0.00 0.00 0.06 0.06 0.19 0.38 0.60 0.20 0.18 0.06 0.00 0.00
M onte Pun 274264 156618 2885 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Pairumani 163922 180901 2676 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.17 0.25 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Pocona 260995 145370 3000 0.00 0.00 0.00 0.05 0.20 0.35 0.42 0.30 0.05 0.00 0.00 0.00
Pojo 320312 137243 1993 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.06 0.13 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Puente Ar 282737 64393 1899 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Pte. Tape 337552 100983 1400 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
San Benit 211018 163304 2716 0.00 0.00 0.00 0.33 0.94 1.00 1.00 0.95 0.59 0.06 0.07 0.00
Tamborada 185845 171494 2607 0.00 0.00 0.00 0.00 0.35 0.70 0.83 0.13 0.00 0.00 0.00 0.00
Tarata 197390 153573 2768 0.00 0.00 0.00 0.03 0.51 0.87 0.84 0.72 0.27 0.00 0.00 0.00
Tiraque 229166 173958 3289 0.00 0.03 0.00 0.03 0.31 0.69 0.79 0.38 0.20 0.06 0.00 0.00
Toralapa 241513 175448 3500 0.20 0.07 0.40 0.67 0.87 0.87 0.77 0.71 0.79 0.62 0.14 0.00
Totora 289625 139678 2800 0.00 0.00 0.03 0.00 0.03 0.18 0.26 0.11 0.03 0.00 0.00 0.00

* En el mes de Diciembre no existe probabilidad de días con heladas

P robabilidad de días con heladas Vs. Elevación


Coef. de
M es Ecuacion de correlación
regres ión
Enero y = 0.0005x - 1.6001 R2 = 0.9888
Febrero y = 0.0002x - 0.6562 R2 = 0.9941
Marzo y = 0.0006x - 1.6134 R2 = 0.9892
A bril y = 0.0007x - 1.9032 R2 = 0.872
Mayo y = 0.0005x - 0.9619 R2 = 0.8686
Junio y = 0.0005x - 1.0348 R2 = 0.6917
Julio y = 1.9489Ln(x) - 14.496 R2 = 0.8136
A gosto y = 0.0006x - 1.3944 R2 = 0.9004
Septiembre y = 0.0006x - 1.3276 R2 = 0.798
O ctubre y = 0.0011x - 3.2451 R2 = 0.9053
N oviembre y = 0.0007x - 2.0543 R2 = 0.9274

115
ANEXO 5. ANALISIS DE SUELO

Datos de Análisis de Suelos

Disponibilidad de N, P y K en los Suelos

UNIDAD DE PROF EN DISPONIBILIDAD


PERFIL
MAPEO CM. N P2O5 K

Fs 111 c2 391 15 Muy bajo Muy bajo Muy bajo


Fs 120 b2 380 15 Muy bajo Muy bajo Moderado
Fs 121 a1 221 18 Muy bajo Muy bajo Muy bajo
Fs 130 a1 145 25 Muy bajo Muy bajo Moderado
Fs 131 a1 10 15 Muy bajo Bajo Muy alto
Fs 132 a1 37 20 Muy bajo Muy bajo Muy alto

Reacción del suelo (suspensión suelo-agua y relación 1:2.5)

UNIDADES DE MAPEO PERFIL REACCIÓN DEL SUELO


Fs 111 c2 391 Moderadamente alcalino
Fs 120 b2 380 Débil a moderadamente alcalino
Fs 121 a1 221 Débil a moderadamente alcalino
Fs 130 a1 145 Fuertemente alcalino
Fs 131 a1 10 Muy fuertemente alcalino
Fs 132 a1 37 Fuertemente alcalino

Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC)

UNIDADES DE MAPEO PERFIL CIC EN CMOL(+) /KG SUELO


Fs 111 c2 391 Muy bajo
Fs 120 b2 380 Bajo a alto
Fs 121 a1 221 Moderado
Fs 130 a1 145 Bajo
Fs 131 a1 10 Alto
Fs 132 a1 37 Alto

116
Total de bases intercambiables (TBI)

UNIDADES DE MAPEO PERFIL TBI EN CMOL(+) /KG SUELO


Fs 111 c2 391 Bajo
Fs 120 b2 380 Bajo a muy alto
Fs 121 a1 221 Moderado
Fs 130 a1 145 Muy bajo
Fs 131 a1 10 Alto
Fs 132 a1 37 Alto a muy alto

Cationes intercambiables

Nº Cationes intercambiables en cmol(+)/Kg. de suelo


Unidades
perfil Calcio Magnesio Sodio Potasio
Fs 111 c2 391 Muy bajo Moderado Alto Muy bajo
Fs 120 b2 380 Bajo – Mod. Mod. a alto Mod. – Alto Bajo – Muy
alto
Fs 121 a1 221 Bajo Alto Alto Muy bajo
Fs 130 a1 145 Moderado Bajo Moderado Moderado
Fs 131 a1 10 Bajo a alto Bajo – Mod. Muy alto Alto – Muy
alto
Fs 132 a1 37 Bajo a alto Muy alto Bajo – Muy Mod.- Alto
alto

Porcientaje de Saturación de Bases

PORCIENTO DE SATURACIÓN DE
UNIDADES DE MAPEO PERFIL
BASES
Fs 111 c2 391 Muy alto
Fs 120 b2 380 Muy alto
Fs 121 a1 221 Muy alto
Fs 130 a1 145 Muy alto
Fs 131 a1 10 Muy alto
Fs 132 a1 37 Muy alto

117
Unidad Fs 111 c2

Perfil : C 391

Clasificación taxonómica : Orthents

Posición fisiográfica : Cima de Colina.

Pendiente : 1º - 6º

ƒ Ah .- 0 – 15 cm, Pardo rojizo oscuro ( 5 YR 2/3) en húmedo, pardo rojizo (5 YR


5/4) en seco; franco arenoso con grava y piedra; sin estructura, grano suelto;
muy pocas raíces finas; limite neto e irregular.

ƒ C.- 15+ cm : Horizonte con predominio de grava y piedra, con muy escaso
suelo arenoso franco.

Análisis de Laboratorio

Profundidad 0 - 15
% Arena
% Limo
% Arcilla
Clase textural FA
pH ( suelo / agua ) 8
C.E. Mmhos/cm 0.22
% C. O. 1.6
% M. O. 2.78
Fosforo ppm 0.78
Carbonatos libres TR
Ca++
Cationes Mg++
solubles Na+
m.e. / 100 g K+
Ca++ 1.25
Cationes Mg++ 2.5
Intercambiables Na+ 1
m.e. / 100 g K+ 0.07
Al+++
H+
T.B.I. 4.82
C.I.C. 5
% S. B. 96.4
Acidez m.e./100 grs.

118
Unidad Fs 120 b2

Perfil : C 380

Clasificación taxonómica : Ustalfs

Posición fisiográfica : Pendiente superior de Piedemonte.

Pendiente : 1º - 5º

ƒ Ah .- 0 – 15 cm, Pardo rojizo ( 5 YR 5/4) en húmedo, rojo amarillento (5 YR


5/4) en seco; franco; estructura migajosa, fina, débil; ligeramente adherente y
ligeramente plástico en mojado, muy friable en húmedo, blando en seco; muy
pocas raíces finas y muy finas ; limite gradual plano.

ƒ Bt1.- 15 – 40 cm : Pardo rojizo ( 5YR 5/4) en húmedo, rojo amarillento ( 5 YR


5/6) en seco; franco arcilloso; estructura en bloques subangulares y angulares,
medinaos y gruesos, fuerte, adherente y plástico en mojado, firme en húmedo,
muy duro en seco; muchas concreciones de oxido de hierro finos y medianos;
limite gradual, plano.

ƒ Bt2.- 40 –80 cm : amarillo parduzco ( 10 YR 5/4) en húmedo, pardo muy pálido


( 10 YR 7/3) en seco; franco arcilloso con grava; estructura en bloques
subangulares y angulares, medianos, fuerte; adherente y plástico en
mojado, firme en húmedo, muy duro en seco; acumulación de sales , cutánes
de arcilla con materia orgánica; limite neto y plano.

ƒ Bt3.- 80 –120+ cm : amarillo parduzco ( 10 YR 5/8) en húmedo, amarillo ( 10


YR 7/6) en seco; franco arcilloso; estructura en bloques subangulares y
angulares, medianos, fuerte; adherente y plástico en mojado, muy firme en
húmedo, muy duro en seco; acumulación de sales , cutánes de arcilla con
materia orgánica.

119
Análisis de Laboratorio

Profundidad 0 - 15 15 - 40 40 - 80 80 - 120
% Arena
% Limo
% Arcilla
Clase textural F FY FY FY
pH ( suelo / agua ) 8.2 7.9 8.1 7.5
C.E. Mmhos/cm 1.248 3.536 0.936 0.312
% C. O.
% M. O. 2.96 2.5 1.92 1.81
Fosforo ppm 0.35 0.15 0.35 0.26
Carbonatos libres TR TR TR TR
Ca++
Cationes Mg++
solubles Na+
m.e. / 100 g K+
Ca++ 2.5 4.35 7.5 3.75
Cationes Mg++ 1.25 6.9 7.5 2.5
Intercambiables Na+ 0.5 8 10 1
m.e. / 100 g K+ 0.25 1.77 2.25 0.15
Al+++
H+
T.B.I. 4.5 21.02 27.25 7.4
C.I.C. 5.2 22 29 10.1
% S. B. 86.65 95.55 93.96 73.2
Acidez m.e./100 grs.

120
Unidad Fs 121 a1

Perfil : C 221

Clasificación taxonómica : Ochrepts

Posición fisiográfica : Pendiente media de piedemonte

Pendiente : 2.5º - 3º

ƒ Ap .- 0 – 18 cm, Pardo amarillento oscuro ( 10 YR 4/4) en húmedo; franco


arenoso con grava; estructura aglomerada a grano suelto; no adherente y no
plástico en mojado; muy friable en húmedo; limite neto y plano; pH: 7.8 .

ƒ Bh.- 18 – 100 cm : Pardo oscuro ( 10 YR 3/3) en húmedo, franco arcillo


arenoso; estructura en bloques subangulares, medianos y finos, débil,
ligeramente adherente y ligeramente plástico en mojado, friable en húmedo;
limite brusco, ondulado; pH: 8.1.

ƒ 2C.- 100 + cm : Horizonte con predominio de piedras redondeadas.

Análisis de Laboratorio

Profundidad 0 - 18 18 - 100
% Arena
% Limo
% Arcilla
Clase textural FA FYA
pH ( suelo / agua ) 7.8 8.1
C.E. Mmhos/cm 0.193 1.206
% C. O. 0.52 0.87
% M. O. 0.91 1.52
Fosforo ppm 0.97 0.11
Carbonatos libres
Ca++
Cationes Mg++
solubles Na+
m.e. / 100 g K+
Ca++ 2.50 5.00
Cationes Mg++ 5.00 7.50
Intercambiables Na+ 0.75 1.37
m.e. / 100 g K+ 0.07 0.10
Al+++
H+
T.B.I. 8.32 13.9
C.I.C. 10.4 14.6
% S. B. 79.8 95.2
Acidez m.e./100 grs.

121
Unidad Fu 130 a1

Perfil : C 145

Clasificación taxonómica : Fluvents

Posición fisiográfica : Terraza aluvial.

Pendiente : 0º - 2º

ƒ Ap .- 0 – 25 cm, Pardo olivo claro ( 2.5 y 5/4) en húmedo, franco limoso; sin
estructura, grano suelto; ligeramente adherente y ligeramente plástico en
mojado, muy friable en húmedo, raíces comunes finas y muy finas ; limite
difuso y plano.

ƒ Ah.- 25 – 56 cm : Pardo olivo claro ( 2.5 y 5/4) en húmedo, franco limoso;


franco limoso; estructura en bloques subangulares, gruesos y medianos, débil,
ligeramente adherente y plástico en mojado, muy friable en húmedo, pocas
raíces muy finas; limite neto y plano

ƒ Cr.- 65 –100+ cm : Gris ( 5 y 6/1) y moteos rojo amarillentos ( 5 YR 5/8),


franco arenoso; sin estructura, grano suelto; horizonte bastante húmedo.

Análisis de Laboratorio

Profundidad 0 - 25 25 - 65
% Arena 28 20
% Limo 58 62
% Arcilla 14 18
Clase textural FL FL
pH ( suelo / agua ) 8.3 8.2
C.E. Mmhos/cm 0.1 0.15
% C. O. 0.15 0.2
% M. O. 0.25 0.34
Fosforo ppm
Carbonatos libres
Ca++
Cationes Mg++
solubles Na+
m.e. / 100 g K+
Ca++ 3.2 3.8
Cationes Mg++ 1 0.6
Intercambiables Na+ 0.24 0.58
m.e. / 100 g K+ 0.21 0.19
Al+++
H+
T.B.I. 4.65 5.17
C.I.C.
% S. B.
Acidez m.e./100 grs.

122
Unidad Fu 131 a1

Perfil : P 10

Clasificación taxonómica : Aquic Natrargids ( Serie Trojes)

Serie Trojes: Depresión. Submersión temporaria, por la lluvia, en depresión salada,


sin cultivo. Pasto. Sin riego.

0 /15 : Horizonte A1. Seco. 10 YR 5/4 húmedo. Manchas , poco extensas, baja
efervescencia, elementos ferrugoinosos en manchas ferruginosas, estructura masiva,
textura arcillosa, agregados sin poros, muy finos y tubulares, sin orientación
distinguible, ligeramente frágil. Eflorescencia clorurada; presencia de raíces, finas y
medias, límite distinguible y regular.

15 / 45 : Horizonte AB. Seco. 10 YR 5/4 húmedo. Manchas, poco extensas. Baja


efervescencia, generalizada. Elementos ferruginosos y manchas ferruginosas. Textura
arcillosa, estructura masiva, generalizada con cortes embotados. Agregados con poros
poco numerosos, muy finos tubulares, sin orientación dominante. Ligeramente frágil,
eflorescencia cloruradas. Algunas raíces. Algunas raíces, finas y medias. Transición
distinguible entre el horizonte inferior y este horizonte.

45 / 105 : Horizonte II BCG. Fresco. 7,5 YR 4/4 húmedo. Manchas frecuentes, poco
extensas. Baja efervescencia, generalizada. Elementos ferruginosos, textura franco
limosa, Estructura masiva ligeramente friable. Eflorescencias cloruradas, algunas raíces
finas, límite regular.

105 / 195 : Horizonte III BCG. Fresco. Color en húmedo 10 YR 5/4 húmedo. Manchas
muy frecuentes, poco extensas. Baja efervescencia, manchas ferruginosas; textura
franco limosa ; estructura masiva, con cortes embotados. Agregados sin poros
visibles.

123
Perfil 10 0/15 15/45 45/105

Arcilla 44,9 48,9 28


Limo 25,4 34 58,5
Arena fina 25,3 6,5 4,3
Arena media 2,7 4,7 1,6
Arena gruesa 1,7 5,9 7,6
pH 10 10,5 10,4
Calcio 5,45 3,77 2,16
C% 1,94
N% 1,62
P. ASS. PPM 6,8 5,9
Ca ECH Me/100 G. 2,5 11,2 9,75
Mg ECH Me/100 G. 3,75 1,5 1,25
K ECH Me/100 G. 3,25 0,77 1,2
Na ECH Me/100 G. 17,5 16,2 19,2
T ECH Me/100 G. 29 26,3 29,6
CE Ext. Sat. MMHOS 25 23 20,6
CE Ext. 1/5 MMHOS 25 2,2 2,2 2,6
Ca ME / L 0 0,5
Mg ME / L 20 0,5
K ME / L 0,13 1
Na ME / L 200 190
Cl ME / L 163 91
SO4 ME / L 2,6 1,8
CO3 ME / L 19 90
HCO3 ME / L 30 2

124
Unidad Fu 132 a1

Perfil : P 37

Clasificación taxonómica : Aquic ustifluvents

Posición fisiográfica : Terraza

Serie Santa Rosa, terraza, ondulaciones suaves, pendiente 2 %. Empapado


temporariamente por una capa freática, nivel a menos de 2 m. Pasto. Sin riego.

0/20 : Horizonte A1. Seco Color 10 YR 3/2 húmedo. Sin manchas. Con materia
organica no directamente observable. Efervescencia generalñizada, elementos
carbonatados, difuosos. Franco arcillo limoso. Estructura fragmentaria, subangular
mediana. Agregados con multiples poros, finos y muy finos ; Material de consistencia
semirigida, ligeramente fragil. Algunas raices, finas. Transcición distinguible, irregular.

20/70 : Horizonte B. Seco, color 10 YR 3/3 en húmedo. Algunas manchas, poco


extensas, irregulares e indefinidas. Con materia organica no directamente obsrevable.
Baja efervescencia generalizada, elementos carbonatados difusos. Muy poca grava,
arcilla limosa. Estructura fragmentaria, angular a subangular gruesa. Agregados con
poros poco numerosos, finos y tubulares, sin orientación dominante. Superficies de
dezlizamiento, revestimientos arcillosos, delgados, ligeramente fragil. Límite gradual
irregular.

70 / 110 : Horizonte II AB. Color 10 YR 3/3 en humedo, algunas manchas , poco


extensas irregulares, poco definidas. Presencia de carbonatos, elementos ferruginosos,
en manchas ferruginosas. Arcilla limosa. Estrcutura subangular fruesa, agregados con
poros poco numerosos, muy finos tunulares, sin orientación , presencia de sliken sides,
recevstimientois arcilosos, delgados, ligeramente friable, límite gradual e irregular.

110 / 137 : Horizonte II BC. Fresco, color 10 YR 4/3 en humedo, algunas manchas
observables, pococ extensas irregulares, poco definidas efervescencia generalizada.
Elementos carbonatados, difusos, elementos my manchas ferruginosas. Arcilla limosa,
estrcutura fragil subangulara poliedrica gruesa, poxca presencia de poros, estos son
muy finos y finos, tunulares, sin orientación dominante. Revestimientos arcillosos.

125
Perfil 492 0/20 20/70 70/110

Arcilla 39,2 31 55,4


Limo 52 26,2 34,2
Arena fina 7,8 25,9 7,4
Arena media 0,8 6,1 1,2
Arena gruesa 0,2 10,8 1,8
pH 8,2 8,4 8,5
Calcio
C% 1,79 1,27
N% 1,87 1,12
P. ASS. PPM 3,75 5,15
Ca ECH Me/100 G. 5,5 5,85 5
Mg ECH Me/100 G. 4 4 4,25
K ECH Me/100 G. 1,1 0,75 0,5
Na ECH Me/100 G. 4,5 3,75 3,5
T ECH Me/100 G. 17,4 15,2 18,7
CE Ext. Sat. MMHOS 25 3,58
CE Ext. 1/5 MMHOS 25 0,3 0,35 0,57
Ca ME / L 9
Mg ME / L 29
K ME / L 2
Na ME / L 5
Cl ME / L 2
SO4 ME / L 42
CO3 ME / L 0
HCO3 ME / L 3

126
ANEXO 6. CUALIDADES DE LA TIERRA

Aptitud del suelo


pnd Pendiente del tereno 7 %
pcp Plano o casi plano <3
sin Suevemente inclinado 3-7
inc Inclinado 7 -12
minc Muy inclinado 12 -25
moes Moderadamente escarpado 25 -50
esc Escarpado 50 - 75
mes Muy escarpado >75

pfd Profundidad efectiva 6 Cm


exs Estremadamente superficial <10
mpp Muy poco profundo 10 - 30
ppf Poco profundo 31 - 50
mdp Moderdamente profundo 51 - 100
pfd Profundo 101 - 150
mpr Muy profundo > 150

roc Rocosidad del terreno 6 %


nex No existe 0
lig Ligeramente rocoso <2
mod Moderadamente rocoso 2 - 15
abu Abundatemente rocoso 16 -40
exc Excesivamente rocoso 40 -80
Sev Severamente rocoso > 80

ped Pedregosidad superficial 5 %


nox No existe 0
lg Ligeramente pedregoso 1 - 15
mod Moderadmente pedregoso 16 - 40
abu Abundantemente pedregoso 41 - 80
exc Excesivamente pedregoso > 80

drn Drenaje interno del suelo 4


med Muy escasamente drenado Esc/muy escasamente
imd Imperfectamente drenado Imperfecto
bid Bien drenado Bien / moderdado
exd Excesovamente drenado Excesivo

txt Textura superficial 3


fin Fina FYL, YA, YL, Y
med Media L, FYA, F, FL, FY
gru Gruesa AF, FA, A, Af, Ag, G

127
Limitaciones físicas del terreno

Peds Pedregosidad superficial 5 %


Nox No existe 0
Lg Ligeramente pedregoso 1 - 15
Mod Moderadamente pedregoso 16 - 40
Abu Abundantemente pedregoso 41 - 80
Exc Excesivamente pedregoso > 80

roc Rocosidad del terreno 4 %


Alt Alto > 40
Malt Moderadamente alto 16 - 40
mbaj Moderadamente bajo 6 - 15
Baj Bajo <5

pnd Pendiente del terreno 4 %


Alt Alto > 30
Malt Moderadamente alto 11 - 30
mbaj Moderadamente bajo 2 -10
Baj Bajo <2

drn Drenaje del suelo 4


Med Muy escasamete drenado Esc/muy escasamente
Imd Imperfectamente drenado Imperfectamente
Bid Bien drenado Bien/moderado
Exd Excesivamente drenado Excesivo

tero Tipo de erosión del terreno 5


Alto Alto Carcavas
Malt Moderadamente alto Surcos profundos
mbaj Moderadamente bajo Surcos, tuneles
Baj Bajo Laminar, presurcos
Ser sin erosión Sin evidencia

128
Limitaciones Químicas
Sal Salinidad del suelo 5 Mmhos/cm
Nos No salino <4
Dbs Debilmente salino 4-8
Mos Moderadamente salino 8 - 16
Fsa Fuertemente salino 16 - 25
Asa Altamente salino >25

Sod Sodicidad del suelo 5 PSI


Nos No sodico < 10
Dbs Debilmente sodico 11 - 15
Mos Moderadamente sodico 16 - 25
Fso Fuertemente sodico 26 - 40
Aso Altamente sodico > 40

carb Carbonatos en el suelo 4


Nox No existe No calcareo
Lig Ligeramente Ligeramnte
Mod Moderadamente Calcareo
Alt Altamente Fuertemente

129
ANEXO 7. EVALUACIÓN DE TIERRAS

Tipos de Utilización de Tierras

1.- Agrícola anual intensiva

- Cultivos considerados: Zanahoria, cebolla, flores (clavel, gladiolo, margarita, staticia).

2.- Agrícola anual extensiva

- Cultivos considerados: Maíz, papa.

3.- Agrícola perenne intensiva

- Cultivos considerados: Alfalfa, pastos en valle.

4.- Agrícola anual extensiva de altura

- Cultivos considerados: Papa, trigo, cebada, avena forrajera.

5.- Ganadería extensiva de altura

- Cultivos considerados: Pastos de altura (Thola).

6.- Bosques para usos forestales no maderables

- Especies consideradas: Eucalipto, pino, quewiña.

130
Requisitos de la tierra para el TUT: Quewiña

REQUISITOS PARA EL USO DE LA TIERRA GRADO DE LIMITACION Y ESCALA DE CLASIFICACIÓN

Cualidad de la tierra Característica Unidad Apta (s1) Moderadamente Marginalment No apta (s4)
e
diagnóstica de la apta (s2) apta (s3)
tierra

a)requerimientos agroecológicos

Pendiente % Moderadamente Inclinado Muy inclinado a


inclinado escarpado
< 30 30 - 60 60 – 100
> 100
Trabajabilidad del suelo Textura Clase Liviana a mediana Pesada a muy pesada
FA, F, AF, A FYL, FY, FL, Y, L
Pedregosidad % No pedregoso Moderadamente Excesivamente
< 5 pedregoso a pedregoso
pedregoso > 50
5-20
20-50
Compactación Clase No compactado Compactación baja Compactación
media
Disponibilidad de pH 6.0 – 7.8 5.5 – 6.0 5.0 – 5.5
nutrientes 7.8 – 8.4 8.4 – 9.0

Profundidad del suelo cm Profundo y muy Muy superficial a


Manejo de los cultivos profundo superficial
35 - 100 10 - 35
> 100 < 10

131
Fertilidad de suelos Pendiente % Moderadamente Inclinado Muy inclinado a
inclinado escarpado
< 30 30 - 60 60 – 100
> 100
Textura Clase Pesada a muy Liviana a mediana
pesada FA, F, AF, A
FYL, FY, FL, Y, L

b) requerimientos climáticos

Precipitación Precipitación efectiva mm/año


600 – 800 300 – 600 < 300
800 – 2000 > 2000
Temperatura Temperatura promedio ºC 10 > 5 >3
< 14 < 16
Rango altitudinal Altitud msnm
3300 – 3600 3000 – 3300 < 3000
3600 – 4900 > 4900

132
Requisitos de la tierra para el TUT: Kishuara

REQUISITOS PARA EL USO DE LA TIERRA GRADO DE LIMITACION Y ESCALA DE CLASIFICACIÓN

Cualidad de la tierra Característica Unidad Apta (s1) Moderadamente Marginalment No apta (s4)
e
diagnóstica de la apta (s2) apta (s3)
tierra

a)requerimientos agroecológicos

Pendiente % Moderadamente Inclinado Muy inclinado a


inclinado escarpado
< 30 30 - 60 60 – 100
> 100
Trabajabilidad del suelo Textura Clase Liviana a mediana Pesada a muy pesada
FA, F, AF, A FYL, FY, FL, Y, L
Pedregosidad % No pedregoso Moderadamente Excesivamente
< 5 pedregoso a pedregoso
pedregoso > 50
5-20
20-50
Compactación Clase No compactado Compactación baja Compactación
media
Disponibilidad de pH 7.0 – 7.8 6.5 – 7.0 6.0 – 6.5
nutrientes 7.8 – 8.4 8.4 – 9.0

Profundidad del suelo cm Profundo y muy Muy superficial a


Manejo de los cultivos profundo superficial
35 - 100 10 - 35
> 100 < 10

133
Fertilidad de suelos Pendiente % Moderadamente Inclinado Muy inclinado a
inclinado escarpado
< 30 30 - 60 60 – 100
> 100
Textura Clase Pesada a muy Liviana a mediana
pesada FA, F, AF, A
FYL, FY, FL, Y, L

b) requerimientos climáticos

Precipitación Precipitación efectiva mm/año


700 – 900 400 – 700 < 400
900 – 1200 > 1200
Temperatura Temperatura promedio ºC 7 > 5 >3
< 9 < 10
Rango altitudinal Altitud msnm
3300 – 3600 3000 – 3300 < 3000
3600 – 4000 > 4000

134
Requisitos de la tierra para el TUT: Pino
Radiata

REQUISITOS PARA EL USO DE LA TIERRA GRADO DE LIMITACION Y ESCALA DE CLASIFICACIÓN

Cualidad de la tierra Característica Unidad Apta (s1) Moderadamente Marginalment No apta (s4)
e
diagnóstica de la apta (s2) apta (s3)
tierra

a)requerimientos agroecológicos

Pendiente % Moderadamente Inclinado a muy Escarpado


inclinado inclinado > 100
< 30 30 - 60
Textura Clase Liviana a mediana Pesada a muy pesada
Trabajabilidad del suelo FA, F, AF, A FYL, FY, FL, Y, L
Pedregosidad % No pedregoso Moderadamente Excesivamente
< 5 pedregoso a pedregoso a
pedregoso pedregoso
5-20 20 – 50
20-50 > 50
Compactación Clase No compactado Compactación baja Compactación
media
Disponibilidad de pH 7.0 – 7.8 6.5 – 7.0 6.0 – 6.5
nutrientes 7.8 – 8.4 8.4 – 9.0

Profundidad del suelo cm Profundo a muy Superficial Muy superficial


Manejo de los cultivos profundo 10 - 35 < 10
35 - 100
> 100

135
Fertilidad de suelos Pendiente % Moderadamente Inclinado a muy Escarpado
inclinado inclinado > 100
< 30 30 - 60
Textura Clase Pesada a muy Liviana a mediana
pesada FA, F, AF, A
FYL, FY, FL, Y, L

b) requerimientos climáticos

Precipitación Precipitación efectiva mm/año


700 – 900 500 – 700 < 500
900 – 1000 > 1000
Temperatura Temperatura promedio ºC 7 > 5 >3
< 9 < 10
Rango altitudinal Altitud msnm
2700 – 3000 2500 – 2700 < 2500
3000 – 4000 > 4000

136
Requisitos de la tierra para el TUT: Durazno

REQUISITOS PARA EL USO DE LA TIERRA GRADO DE LIMITACION Y ESCALA DE CLASIFICACIÓN

Cualidad de la tierra Característica Unidad Apta (s1) Moderadamente Marginalment No apta (s4)
e
diagnóstica de la apta (s2) apta (s3)
tierra

a)requerimientos agroecológicos

Pendiente % Moderadamente Inclinado a muy Escarpado


inclinado inclinado > 100
< 30 30 - 60
Textura Clase Liviana a mediana Pesada a muy pesada
Trabajabilidad del suelo FA, F, AF, A FYL, FY, FL, Y, L
Pedregosidad % No pedregoso Moderadamente Excesivamente
< 5 pedregoso a pedregoso a
pedregoso pedregoso
5-20 20 – 50
20-50 > 50
Compactación Clase No compactado Compactación baja Compactación
media
Disponibilidad de pH 6.1 – 6.5 5.5 – 6.0 5.0 – 5 5
nutrientes 6.5 – 7.3 7.3 – 7.8

Profundidad del suelo cm Profundo a muy Profundo Superficial


Manejo de los cultivos profundo 50 – 75 < 30 – 50
75 – 100

137
Fertilidad de suelos Pendiente % Moderadamente Inclinado a muy Escarpado
inclinado inclinado > 100
< 30 30 - 60
Textura Clase Pesada a muy Liviana a mediana
pesada FA, F, AF, A
FYL, FY, FL, Y, L

b) requerimientos climáticos

Precipitación Precipitación efectiva mm/año


400 < 300 > 200
> 400 < 300
Temperatura Temperatura promedio ºC 10 > 15 > 20
< 20 < 25
Rango altitudinal Altitud msnm
2700 – 3000 2500 – 2700 < 2500
3000 – 3500 > 4000

138
Requisitos de la tierra para el TUT: Manzana

REQUISITOS PARA EL USO DE LA TIERRA GRADO DE LIMITACION Y ESCALA DE CLASIFICACIÓN

Cualidad de la tierra Característica Unidad Apta (s1) Moderadamente Marginalment No apta (s4)
e
diagnóstica de la apta (s2) apta (s3)
tierra

a)requerimientos agroecológicos

Pendiente % Moderadamente Inclinado a muy Escarpado


inclinado inclinado > 100
< 30 30 - 60
Textura Clase Liviana a mediana Pesada a muy pesada
Trabajabilidad del suelo FA, F, AF, A FYL, FY, FL, Y, L
Pedregosidad % No pedregoso Moderadamente Excesivamente
< 5 pedregoso a pedregoso a
pedregoso pedregoso
5-20 20 – 50
20-50 > 50
Compactación Clase No compactado Compactación baja Compactación
media
Disponibilidad de pH 6.1 – 6.5 5.5 – 6.0 5.0 – 5 5
nutrientes 6.5 – 7.3 7.3 – 7.8

Profundidad del suelo cm Muy profundo Profundo a muy Superficial


Manejo de los cultivos profundo
> 75 50 – 75 30 – 50

139
Fertilidad de suelos Pendiente % Moderadamente Inclinado a muy Escarpado
inclinado inclinado > 100
< 30 30 - 60
Textura Clase Pesada a muy Liviana a mediana
pesada FA, F, AF, A
FYL, FY, FL, Y, L

b) requerimientos climáticos

Precipitación Precipitación efectiva mm/año


400 < 300 > 200
> 400 < 300
Temperatura Temperatura promedio ºC 10 > 15 > 20
< 20 < 25
Rango altitudinal Altitud Msnm
2700 – 3000 2500 – 2700 < 2500
3000 – 3500 > 4000

140
Requisitos de la tierra para el TUT: Alfalfa

REQUISITOS PARA EL USO DE LA TIERRA GRADO DE LIMITACION Y ESCALA DE CLASIFICACIÓN

Cualidad de la tierra Característica Unidad Apta (s1) Moderadamente Marginalment No apta (s4)
e
diagnóstica de la apta (s2) apta (s3)
tierra

a)requerimientos agroecológicos

Pendiente % Plano Moderadamente Inclinado


< 10 Inclinado > 30
10 – 30
Textura Clase Mediana Pesada Liviana
Trabajabilidad del suelo FA, FL, FYL FY, FL, Y, A, AF,
Pedregosidad % No pedregoso Moderadamente Excesivamente
< 5 pedregoso a pedregoso a
pedregoso pedregoso
5-20 20 – 50
20-50 > 50
Compactación Clase No compactado Compactación baja Compactación
media
Disponibilidad de pH 6.0 – 8.0 6.0 – 5.5 5.5 – 5.2
nutrientes 8.0 – 8.2 8.2 – 8.5

Profundidad del suelo cm Muy profundo Profundo a muy Superficial


Manejo de los cultivos profundo
> 75 50 – 75 30 – 50

141
Fertilidad de suelos Pendiente % Plano Moderadamente Inclinado
< 10 Inclinado > 30
10 – 30
Textura Clase Mediana Pesada Liviana
FL, FYL, FYA FY, Y, YA A, AF, FA

b) requerimientos climáticos

Precipitación Precipitación efectiva mm/año


400 < 300 > 200
> 400 < 300

Temperatura Temperatura promedio ºC 10 > 15 > 20


< 20 < 25
Rango altitudinal Altitud msnm
2500 – 2700 2800 – 3000 < 2500
> 3000

142
Requisitos de la tierra para el TUT: Clavel

REQUISITOS PARA EL USO DE LA TIERRA GRADO DE LIMITACION Y ESCALA DE CLASIFICACIÓN

Cualidad de la tierra Característica Unidad Apta (s1) Moderadamente Marginalment No apta (s4)
e
diagnóstica de la apta (s2) apta (s3)
tierra

a)requerimientos agroecológicos

Pendiente % Plano Moderadamente Inclinado


< 10 Inclinado > 30
10 – 30
Textura Clase Mediana Pesada Liviana
Trabajabilidad del suelo FA, FL, FYL FY, FL, Y, A, AF,
Pedregosidad % No pedregoso Moderadamente Excesivamente
< 5 pedregoso a pedregoso a
pedregoso pedregoso
5-20 20 – 50
20-50 > 50
Compactación Clase No compactado Compactación baja Compactación
media
Disponibilidad de pH 6.0 – 8.0 6 – 5.5 5.5 – 5.2
nutrientes 8 – 8.2 8.2 – 8.5

Profundidad del suelo cm Muy profundo Profundo a muy Superficial


Manejo de los cultivos profundo
> 75 50 – 75 30 – 50

143
Fertilidad de suelos Pendiente % Plano Moderadamente Inclinado
< 10 Inclinado > 30
10 – 30
Textura Clase Mediana Pesada Liviana
FL, FYL, FYA FY, Y, YA A, AF, FA

b) requerimientos climáticos

Precipitación Precipitación efectiva mm/año


400 < 300 > 200
> 400 < 300
Temperatura Temperatura promedio ºC 10 > 15 > 20
< 20 < 25
Rango altitudinal Altitud msnm
2500 – 2700 2800 – 3000 < 2500
> 3000

144
Requisitos de la tierra para el TUT: Haba

REQUISITOS PARA EL USO DE LA TIERRA GRADO DE LIMITACION Y ESCALA DE CLASIFICACIÓN

Cualidad de la tierra Característica Unidad Apta (s1) Moderadamente Marginalment No apta (s4)
e
diagnóstica de la apta (s2) apta (s3)
tierra

a)requerimientos agroecológicos

Pendiente % Plano Moderadamente Inclinado


< 10 Inclinado > 30
10 – 30
Textura Clase Mediana Liviana Pesada
Trabajabilidad del suelo L, FL, FYL FA, F FY, Y
Pedregosidad % No pedregoso Moderadamente Excesivamente
< 5 pedregoso a pedregoso a
pedregoso pedregoso
5-20 20 – 50
20-50 > 50
Compactación Clase No compactado Compactación baja Compactación
media
Disponibilidad de pH 6.0 – 7.8 5.6 – 5.8 5.5 – 5.0
nutrientes 7.8 – 8.4 8.4 – 9.0

Profundidad del suelo cm Muy profundo Profundo a muy Superficial


Manejo de los cultivos profundo
> 75 50 – 75 30 – 50

145
Fertilidad de suelos Pendiente % Plano Moderadamente Inclinado
< 10 Inclinado > 30
10 – 30
Textura Clase Mediana Pesada Liviana
FL, FYL, FYA FY, Y, YA A, AF, FA

b) requerimientos climáticos

Precipitación Precipitación efectiva mm/año


400 < 300 > 200
> 400 < 300

Temperatura Temperatura promedio ºC 15 > 15 > 22


< 22 < 25
Rango altitudinal Altitud msnm
2500 – 2700 2800 – 3000 < 2500
> 3000

146
Requisitos de la tierra para el TUT: Cebada

REQUISITOS PARA EL USO DE LA TIERRA GRADO DE LIMITACION Y ESCALA DE CLASIFICACIÓN

Cualidad de la tierra Característica Unidad Apta (s1) Moderadamente Marginalment No apta (s4)
e
diagnóstica de la apta (s2) apta (s3)
tierra

a)requerimientos agroecológicos

Pendiente % Plano Moderadamente Inclinado


< 10 Inclinado > 30
10 – 30
Textura Clase Mediana Pesada Liviana
Trabajabilidad del suelo FA, FL, FYL FY, FL, Y, A, AF
Pedregosidad % No pedregoso Moderadamente Excesivamente
< 5 pedregoso a pedregoso a
pedregoso pedregoso
5-20 20 – 50
20-50 > 50
Compactación Clase No compactado Compactación baja Compactación
media
Disponibilidad de pH 7.0 – 8.5 7.0 – 9.0 5.5 – 5.2
nutrientes

Manejo de los cultivos Profundidad del suelo cm Muy profundo Profundo a muy Superficial
profundo
> 75 50 – 75 30 – 50

147
Fertilidad de suelos Pendiente % Plano Moderadamente Inclinado
< 10 Inclinado > 30
10 – 30
Textura Clase Mediana Pesada Liviana
FL, FYL, FYA FY, Y, YA A, AF, FA

b) requerimientos climáticos

Precipitación Precipitación efectiva mm/año


450 < 400 > 300
> 450 < 400
Temperatura Temperatura promedio ºC 18 > 16 > 10
< 22 < 24
Rango altitudinal Altitud msnm
3000 - 3500 < 3000 < 2500
> 3500 > 3600

148
Requisitos de la tierra para el TUT: Zanahoria

REQUISITOS PARA EL USO DE LA TIERRA GRADO DE LIMITACION Y ESCALA DE CLASIFICACIÓN

Cualidad de la tierra Característica Unidad Apta (s1) Moderadamente Marginalment No apta (s4)
e
diagnóstica de la apta (s2) apta (s3)
tierra

a)requerimientos agroecológicos

Pendiente % Plano Moderadamente Inclinado


< 10 Inclinado > 30
10 – 30
Textura Clase Mediana Pesada Liviana
Trabajabilidad del suelo FA, FL, FYL FY, FL, Y, A, AF
Pedregosidad % No pedregoso Moderadamente Excesivamente
< 5 pedregoso a pedregoso a
pedregoso pedregoso
5-20 20 – 50
20-50 > 50
Compactación Clase No compactado Compactación baja Compactación
media
Disponibilidad de pH 6.0 – 6.5 5.5 – 6.0 5.0 – 5.5
nutrientes 6.5 – 7.0 7.0 – 7.5

Manejo de los cultivos Profundidad del suelo cm Muy profundo Profundo a muy Superficial
profundo
> 75 50 – 75 30 – 50

149
Fertilidad de suelos Pendiente % Plano Moderadamente Inclinado
< 10 Inclinado > 30
10 – 30
Textura Clase Mediana Pesada Liviana
FL, FYL, FYA FY, Y, YA A, AF, FA

b) requerimientos climáticos

Precipitación Precipitación efectiva mm/año


400 < 300 > 200
> 400 < 300
Temperatura Temperatura promedio ºC 16 > 15 > 18
< 18 < 24
Rango altitudinal Altitud msnm
2500 – 2700 2800 – 3000 < 2500
> 3000

150
Requisitos de la tierra para el TUT: Cebolla

REQUISITOS PARA EL USO DE LA TIERRA GRADO DE LIMITACION Y ESCALA DE CLASIFICACIÓN

Cualidad de la tierra Característica Unidad Apta (s1) Moderadamente Marginalment No apta (s4)
e
diagnóstica de la apta (s2) apta (s3)
tierra

a)requerimientos agroecológicos

Pendiente % Plano Moderadamente Inclinado


< 10 Inclinado > 30
10 – 30
Textura Clase Liviana Mediana Pesada
Trabajabilidad del suelo A, AF FA, FL, FYL FY, FL, Y,
Pedregosidad % No pedregoso Moderadamente Excesivamente
< 5 pedregoso a pedregoso a
pedregoso pedregoso
5-20 20 – 50
20-50 > 50
Compactación Clase No compactado Compactación baja Compactación
media
Disponibilidad de pH 6.0 – 6.5 5.5 – 6.0 5.0 – 5.5
nutrientes 6.5 – 7.0 7.0 – 7.5

Manejo de los cultivos Profundidad del suelo cm Muy profundo Profundo a muy Superficial
profundo
> 75 50 – 75 30 – 50

151
Fertilidad de suelos Pendiente % Plano Moderadamente Inclinado
< 10 Inclinado > 30
10 – 30
Textura Clase Mediana Pesada Liviana
FL, FYL, FYA FY, Y, YA A, AF, FA

b) requerimientos climáticos

Precipitación Precipitación efectiva mm/año


400 < 300 > 200
> 400 < 300
Temperatura Temperatura promedio ºC 20 > 18 > 22
< 22 < 35
Rango altitudinal Altitud msnm
3000 - 3500 < 3000 < 2500
> 3500 > 3600

152
Requisitos de la tierra para el TUT: Chacatea

REQUISITOS PARA EL USO DE LA TIERRA GRADO DE LIMITACION Y ESCALA DE CLASIFICACIÓN

Cualidad de la tierra Característica Unidad Apta (s1) Moderadamente Marginalment No apta (s4)
e
diagnóstica de la apta (s2) apta (s3)
tierra

a)requerimientos agroecológicos

Pendiente % Plano Moderadamente Inclinado


< 10 Inclinado > 30
10 – 30
Textura Clase Mediana Pesada Liviana
Trabajabilidad del suelo FA, FL, FYL FY, FL, Y, A, AF
Pedregosidad % No pedregoso Moderadamente Excesivamente
< 5 pedregoso a pedregoso a
pedregoso pedregoso
5-20 20 – 50
20-50 > 50
Compactación Clase No compactado Compactación baja Compactación
media
Disponibilidad de pH 7.0 – 8.5 7.0 – 9.0 5.5 – 5.2
nutrientes

Manejo de los cultivos Profundidad del suelo cm Muy profundo Profundo a muy Superficial
profundo
> 75 50 – 75 30 – 50

153
Fertilidad de suelos Pendiente % Plano Moderadamente Inclinado
< 10 Inclinado > 30
10 – 30
Textura Clase Mediana Pesada Liviana
FL, FYL, FYA FY, Y, YA A, AF, FA

b) requerimientos climáticos

Precipitación Precipitación efectiva mm/año


450 < 400 > 300
> 450 < 400
Temperatura Temperatura promedio ºC 18 > 16 > 10
< 22 < 24
Rango altitudinal Altitud msnm
2500 – 2700 2800 – 3000 < 2500
> 3000

154
Requisitos de la tierra para el TUT: Papa valle

REQUISITOS PARA EL USO DE LA TIERRA GRADO DE LIMITACION Y ESCALA DE CLASIFICACIÓN

Cualidad de la tierra Característica Unidad Apta (s1) Moderadamente Marginalment No apta (s4)
e
diagnóstica de la apta (s2) apta (s3)
tierra

a)requerimientos agroecológicos

Pendiente % Plano Moderadamente Inclinado


< 10 Inclinado > 30
10 – 30
Textura Clase
Trabajabilidad del suelo F, FL, FYL, FY, YA FA, F fino YL, Y, A, AF
Pedregosidad % No pedregoso Moderadamente Excesivamente
< 5 pedregoso a pedregoso a
pedregoso pedregoso
5-20 20 – 50
20-50 > 50
Compactación Clase No compactado Compactación baja Compactación
media
Disponibilidad de pH 6.0 – 7.0 5.0 – 5.5 4.5 – 5.0
nutrientes 7.1 – 8.0 8.1 – 8.5

Manejo de los cultivos Profundidad del suelo cm Muy profundo Profundo a muy Superficial
profundo
> 75 50 – 75 30 – 50

155
Fertilidad de suelos Pendiente % Plano Moderadamente Inclinado
< 10 Inclinado > 30
10 – 30
Textura Clase Mediana Pesada Liviana
FL, FYL, FYA FY, Y, YA A, AF, FA

b) requerimientos climáticos

Precipitación Precipitación efectiva mm/año


400 < 300 > 200
> 400 < 300
Temperatura Temperatura promedio ºC 16 > 15 > 18
< 18 < 24
Rango altitudinal Altitud msnm
2500 – 2700 2800 – 3000 < 2500
> 3000

156
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS
PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION
(Regional para América Latina y el Caribe)

Coordinador Proyecto Regional Ing. Enrique Castillo Belmar


Experto en Desarrollo Rural Participativo Ing. Juan Elgueta

CLAS

Director Nacional Ing. Enrique Fernández


Sagüenza

PROFESIONALES QUE TRABAJRON EN EL


PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Dipl. Ing. Holger Utermöhlen Coordinador de Proyecto, Recursos


Naturales
Ing. Agr. Jorge Salazar MSc. Riego
Ing. Agr. Marco Torrico PM. Riego
Ing. Civ. Elga Rocabado MSc. Recursos Hídricos
Ing. Civ. Freddy Sempértegui Recursos Hídricos
Ing. For. Blanca Luz Vega Recursos Naturales
Ing. Alvaro Fernández Geología
Lic. Benjamin Gossweiler Fauna, Suelo, Geomorfologia
Lic. Stephan Dalence Análisis Multicriterio
Ing. Javier Ortíz Informática y Geoinformática
Ing. Nereyda Suárez Informática
Tec. Sergio Avilés Recursos y Sistemas
Tec. Félix Blanco Recursos y Sistemas
Tec. Giovanna Zambrana Recursos y Sistemas (SIRTPLAN)

CONSULTORES FAO

Lic. Boris Arévalo S. Consultor Geomorfología


Arq. Paul Pineda Consultor
Ing. Helder Soto R. Consultor Suelos
PUBLICACIONES

1. Publicaciones del Proyecto GCP/RLA/139/JPN “Ordenamiento


Territorial Rural Sostenible. Un enfoque Sistemático y Participativo a
nivel local en América Latina y el Caribe”

Informes Técnicos

Nº 1 Ordenamiento Territorial, una Herramienta para el Desarrollo Rural


Sostenible. Experiencias y Aprendizajes.

Nº 2 El Proceso de Planificación y su aporte al Ordenamiento Territorial Rural.

Nº 3 Enfoques Generales y Métodos para la Planificación Territorial.

Nº 4 Proceso de Planificación Participativa del Uso de las Tierras para el


Ordenamiento Territorial, Caso piloto de la Microcuenca Piuray-
Ccorimarca, Cusco, Perú.

Nº 5 Participación y Comunicación en un Ordenamiento Territorial Rural. Guía


de conceptos, métodos y herramientas para un OTR.

Nº 6 Guía de Facilitación en Sistematización de Proyectos de Ordenamiento


Territorial Rural. (Conceptos, métodos y herramientas de sistematización).

Nº 7 Participación y comunicación en el esquema del Ordenamiento Territorial


Rural.

Documentos de Campo

Nº 1 Reporte de Evaluación de Tierras de la Microcuenca Piuray-Ccorimarca.

Nº 2 Estudio de Vulnerabilidad y Riesgo para Actividades productivas y Erosión


por Tipo de Cultivo en la Microcuenca Piuray-Ccorimarca.

Nº 3 Guía para el Análisis de Mercado Participativo.

Nº 4 Procedimientos para la certificación de Productos Orgánicos de Consumo


Humano.

Nº 5 Estrategia para la Planificación del Uso de Tierras en la Microcuenca


Piuray-Ccorimarca.

Nº 6 Sistematización de la Experiencia de Planificación del Uso de las Tierras en


la Microcuenca Piuray-Ccorimarca.

Nº 7 Guía para la Participación en Planificación de Tierras.

Nº 8 Caso Piloto de la Microcuenca Piray-Ccoimarca. Documento Técnico de


Planificación de Tierras.
Nº 9 Propuesta de Plan de Uso del Suelo para Colcapirhua, Bolivia.

Nº 10 Propuesta de Plan de Uso del Suelo para Tiquipaya, Bolivia.

Nº 11 Plan de Ordenamiento Territorial, para Tiquipaya, Bolivia.

Nº 12 Informe Técnico de Generación de Escenarios en la Microcuenca


Piuray-Ccorimarca.

Documentos Complementarios

Nº 1 Reporte Técnico de Estudio de Mercado.

Nº 2 Módulo de Capacitación de Análisis de Mercado Participativo.

Nº 3 Guía POT. Planilla para la optimización y la generación de escenarios del


uso de la tierra con el método de programación lineal y la aplicación del
programa integrado Solver.

Nº 4 Proyectos Regionales FAO/Japón en América Latina 1988 – 2006.


Resumen Ejecutivo.

Nº 5 Memorias de Talleres Internacionales de Ordenamiento Territorial


(primero y tercero).

Discos Compactos

Nº 1 Sistemas de Información de Recursos Tierras para la Planificación


SIRTPLAN.

Nº 2 Sistemas de Información de Recursos Tierras SIRT.

Nº 3 Vídeo de Presentación del Proyecto.

Nº 4 Primer Taller de Ordenamiento Territorial en las Políticas Públicas y


Ambientales. México 2004.

Nº 5 Segundo Taller de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Rural. Chile 2005.

Nº 6 Tercer Taller de Ordenamiento Territorial y Competitividad Rural. Uruguay


2006.

Nº 7 Formulación Participativa de Planes Generales del Uso de la Tierra como


Parte Integrante de la Planificación de Ordenamiento Territorial de la
Microcuenca Piuray–Ccorimarca, Cusco, Perú.

Nº 8 Análisis de Mercado Participativo. Documentos Prácticos.

Nº 9 Taller de Evaluación de Tierras – ALES.

N° 10 Proyecto Ordenamiento Territorial Rural Sostenible. Documentos Finales.


2. Publicaciones del Proyecto GCP/RLA/126/JPN “Información sobre
Tierras Agrícolas y Aguas para un Desarrollo Agrícola Sostenible”

Informes Técnicos

Nº 1 SIRTPLAN, Sistema de Información de Recursos de Tierras para la


Planificación. Una herramienta de apoyo para la planificación y el
ordenamiento del uso del territorio.
Volumen 1.
Volumen 2.

Nº 2 El AHP (Proceso Analítico Jerárquico) y su aplicación para determinar los


usos de las tierras. El caso de Brasil.

Nº 3 Programación Lineal para la elaboración de escenarios óptimos de uso de


la tierra. Un método para el ordenamiento territorial basado en la
evaluación de tierra con estudios de casos de Brasil y Chile.

Documentos de Campo

Nº 1 Estudio de Caso para la Aplicación del "Sistema de Seguimiento y Análisis


de Tierras mediante Teledetección" (TeleSAT).

Nº 2 Diseño de un Sistema de Información para la Planificación Hídrica.


Experiencia de su implementación en la Cuenca del Río Mendoza,
Argentina.

Nº 3 Planificación del uso del suelo dentro del Proceso de Ordenamiento


Territorial Participativo del Municipio de Arbieto, Bolivia.

Nº 4 Desarrollo sustentable en microcuencas hidrográficas: desarrollo de un


Sistema de Información del Recurso Tierra. Proyecto piloto de la
microcuenca hidrográfica Arroio do Tigre, Concordia, Estado de Santa
Catarina, Brasil.

Nº 5 Caracterización del área de interés silvoagropecuario para ser incorporada


al Plan Regulador Intercomunal. Caso: Comuna de Quillota, Chile.

Nº 6 Zonificación de tierras de la Cuenca del Río Cuareim, Uruguay. Evaluación


de dos sistemas de producción bajo riego. Aportes a su regulación
hídrica.

Nº 7 Zonificación Agroecológica de la Región Oriental del Paraguay. Área


Piloto: Distritos de Natalio y Yatytay.
OFICINA REGIONAL DE FAO PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Proyecto Regional “Ordenamiento Territorial Rural Sostenible” GCP/RLA/139/JPN
Dag Hammarskjold 3241, Vitacura, Santiago, Chile
Telefono: (56 – 2) 3372157 Fax: (56 – 2) 3372164
www.rlc.fao.org/proyecto/139jpn/

You might also like