You are on page 1of 5

EL MAPEO DE CONFLICTOS (Raul Calvo Soler)

CAPÍTULO I:
LA TÉCNICA DEL MAPEO

Entendemos por mapeo al análisis de una situación de conflicto realizado por una persona que
pretende intervenir en él. El mapeo tiene tres consecuencias positivas:
1. Durante la actividad de mapeo también empiezan a darse respuestas a preguntas más
concretas que son importantes para la aplicación de diversos métodos de resolución de
conflictos.
2. Estas cuestiones más concretas empiezan a surgir a partir de la información previa que
tenemos sobre el conflicto. Pero este análisis provoca que haya la necesidad de buscar nuevas
informaciones que permitan al operador contestar a los interrogantes que van apareciendo
durante el proceso de reflexión.
3. La técnica del mapeo no solo alerta sobre la información que falta sino que también puede
servir para establecer vías para conseguirla. Es decir, nos indica dónde buscar esa
información.
La técnica del mapeo contesta a 5 preguntas básicas:
! Qué es un conflicto?
! Cómo y porqué surgen los conflictos?
! Cómo y porqué evolucionan los conflictos?
! Qué elementos constituyen un conflicto?
! Qué se puede hacer con un conflicto?
La fortaleza de un técnica de mapeo es inicialmente deudora de la fortaleza de la teoría del
conflicto en la que se fundamenta. Es imprescindible que el especialista que va a usar esta
técnica haya reflexionado sobre el modelo teórico que asumirá en su intervención.

FASES DEL MAPEO


Hay dos grandes fases:
1. Tipología: A qué tipología de conflictos pertenece el que se va a analizar? Hay en este caso
particular un conflicto según la teoría en la que se basa el análisis?
2. Elementos: Los componentes que estructuran el procesa de mapeo son los siguientes:

! Sujetos
! Intereses y objetivos
! Poder
! Conciencia
! Marcos de referencia
! Emociones
! Relación entre sujetos
! Coaliciones

Estas dos etapas pueden interactuar entre ellas. Puede ser que habiendo catalogado al
conflicto en una tipología específica, el análisis de los elementos obligue al operador a
reflexionar sobre la adecuación o no de esa categorización. Esta ida y vuelta sirve para ir
confeccionando el mapa del conflicto que otorgue coherencia a la relación que media entre la
perspectiva general y la visión particular provista por cada elemento.

USO DE DESCRIPCIONES Y RECONSTRUCCIONES ALTERNATIVAS


Esta ausencia de respuesta puede generarse fundamentalmente por dos tipos de situaciones:
1. Falta de información: no se cuentan con datos suficientes del conflicto para contestar a
todas o algunas de las preguntas que surgen durante el proceso del mapeo. El mapeo no solo
pone de manifiesto aquella información de la que adolece el analista sino que también le
permite a éste establecer posibles vías de acceso. Lo importante es que el mapeo permite
establecer un itinerario para un proceso de investigación. En algunos casos es posible que no
se pueda acceder a la información, y por lo tanto el analista tiene que hacer una bifurcación,
porqué hay varias posibles descripciones del caso. El constructor del mapeo puede analizar
dos descripciones posibles:

! Si es el caso que el sujeto X tiene un interés específico, entonces es un actor.


! Si es el caso que el sujeto X no tiene un interés específico, entonces no es un actor.
2. Falta de concreción: Las teorías incluyen términos que plantean dificultades en la medida
que no permiten saber con seguridad cuál es el significado de la expresión usada. Esto es la
vaguedad, una característica de los conceptos que consiste en la indeterminación de los
límites de un concepto, que nos impide afirmar con seguridad si un objeto es designado o no
por dicha expresión. La indeterminación es relativa porque para cualquier término vago
existen un conjunto de objetos que claramente son denotados o no por dicho término. El
problema no es la falta de información sino que esa información no es suficiente como para
establecer si se les puede aplicar un determinado término a una persona, un objeto o un
supuesto. La estrategia que utilizamos para limitar la vaguedad son las denominadas
definiciones estipulativas. La vaguedad no es totalmente eliminable ya que siempre pueden
surgir nuevas situaciones o casos que vuelvan a plantear dudas sobre su inclusión en el
ámbito de un determinado concepto.
Cuando hay problemas de vaguedad, lo que hace el operador es limitar la indeterminación
mediante una decisión. Para poder decidir dónde situará el punto de concreción, el operador
debe reflexionar previamente sobre el papel que juega el término vago en la teoría del
conflicto que se está asumiendo, debe proceder a realizar una interpretación sistemática del
término.
Al reflexionar sobre el porqué se procede a caracterizar de una manera o de otra, el analista
habrá reducido el impacto que tiene la falta de concreción sobre su análisis.

EL MAPEO Y LA SOLUCIÓN DEL CONFLICTO

Un error muy común entre los analistas es el de confundir el proceso de mapeo con la
búsqueda de la solución del conflicto. El analista es propenso a tomar aquellas decisiones que
confirman sus hipótesis respecto de la solución que él atisba. Hay ciertas relaciones entre el
proceso de análisis y la búsqueda de la solución.
! Cuando mejor se conozca el conflicto, mayores son las posibilidades que tiene el analista de
perfilar líneas de solución.
! Las personas tienden a reconocer las informaciones que refuerzan su hipótesis y a ignorar o
relativizar aquellas que las refutan. Si las posibilidades de solución aparecen muy pronto, el
mapeo estará condicionado por estas.
A veces el mapeo puede ir más allá de la búsqueda de soluciones:
! Conflictos inmaduros: la idea de resolución no tiene sentido para los sujetos implicados en él.
El análisis lo que permite, no es vislumbrar las estrategias para avanzar hacia una resolución
de conflicto, sino establecer las pautas de actuación para transformar un conflicto inmaduro
en una maduro.
! Conflictos intratables: un conflicto intratable es cuando hay una pluralidad de elementos
implicados en el conflicto que se han mantenido en la relación a lo largo del tiempo. La
técnica de mapeo no puede estar vinculada a la idea de búsqueda de la solución sino a la
identificación de la concurrencia de los elementos constitutivos de dicha intratabilidad.
En estos casos, la técnica del mapeo funciona como plano de gestión del conflicto.

EL ROL DEL ANALISTA

No todos los analistas desempeñan el mismo papel en el conflicto. Es distinta la técnica del
mapeo según si quién la aplica es un negociador o un mediador? La técnica no varía. Pero hay
aspectos a tener en cuenta:
1. La cantidad y la calidad de la información
2. La cantidad de descripciones alternativas
3. Lo que decido que es y lo que supongo que puede ser
Lo que no sufrirá modificación conforme al rol que cumpa en el conflicto el analista son:
! Los elementos que se consideran, porque dependen de la teoría del conflicto de la que uno
parte.
! El objetivo al que sirve la técnica del mapeo, porqué el objetivo principal del mapeo es lograr
un mejor conocimiento del conflicto al cual se va a intervenir.

CAPÍTULO II: LOS CONFLICTOS

El objetivo de este segundo capítulo es precisamente explicitar este tipo de reflexiones


respecto de la teoría del conflicto en la que fundamentaré mi propuesta de la técnica del
mapeo.
QUÉ SON LOS CONFLICTOS
La mayor preocupación a la hora de definir qué es un conflicto, es proponer una definición que
capte las características más sobresalientes de este fenómeno en un contexto específico. El
resultado ha sido la insuficiencia de una definición que no dependa del contexto, escenario o
ámbito de conocimiento en el que se desenvuelve el investigador.

TRES GRUPOS DE TEORÍAS SOBRE LOS CONFLICTOS

1. Teorías de las propiedades de los individuos: La oposición de diferentes elementos psíquicos


(deseos, valores, creencias…) que se manifiestan externamente como síntomas o problemas
de conducta. El conflicto no requiere de otra persona para constituirse y deviene algo propio
del ser humano. El conflicto interpersonal es una manifestación del conflicto intrapersonal.

2. Teorías de las estructuras sociales: Relacionan el conflicto con la estructura de las


sociedades. La idea de estructura social no es sencilla, pero punta a 2 elementos:
! La idea de los que es el ser humano y lo que puede llegar a ser y hacer en tanto que
individuo, depende en última instancia de propiedades externas.
! La asignación en la estructura no es natural sino que surge de una imposición, más o menos
explícita, de ciertos grupos que la sostienen de manera activa en contra de los demás. El
conflicto es una reacción frente a la manera en la que se estructuran las sociedades y una
lucha por la obtención de los recursos que establecen el lugar que ocupa cada uno en la
estructura social. El conflicto es una manifestación de las luchas de poder.

3. Teorías de los procesos de interacción: Conciben al conflicto como una relación que surge a
partir de ciertos procesos de interacción, interdependencia e incompatibilidad. Asumen
algunos elementos de las otras dos. A cambio de la teoría de las propiedades, ésta necesita la
cristalización de un objetivo para poder formar un conflicto. Por otro lado, incluyen el valor de
la interacción con los otros propio de las teorías estructurales. El conflicto surge a partir de las
relaciones con otros. A veces, la consecución de un objetivo está relacionado con el
comportamiento de los demás, necesitamos a otros para conseguirlo.
El conflicto surge de la interacción, del reconocimiento que los individuos se necesitan unos a
otros para realizar sus objetivos y de que, en ciertas circunstancias, esta necesidad pone de
manifiesto una incompatibilidad del deseo del yo con el deseo de los otros. El poder es
importante, no como un fin en si mismo, sino como un medio para conseguir la realización de
nuestros deseos y preferencias. Se asume que es posible la cooperación para transformar
sociedades.

DOS PRESUPUESTOS PROBLEMÁTICOS PARA LA NOCIÓN DE


CONFLICTO

1 La relación de los conflictos con la violencia: No hay conflicto sin violencia y que todo acto
de violencia es la manifestación de un conflicto. Esto es problemático por que la violencia
implica un grado de intensidad del conflicto que hace más difícil la intervención. También lo es
porque todo método de intervención tendría que considerar como se va a contrarrestar la
violencia del conflicto.

2 La relación de los conflictos con las normas: Se ha vinculado el concepto de conflicto con la
norma. Todo conflicto, desde este punto de vista, puede ser definido como una confrontación
entre derechos y deberes de los sujetos sometidos a normas jurídicas.
Pero qué pasa cuando el orden jurídico no dice nada acerca de las interacciones de los
individuos? Hay dos posibles respuestas:
o Proponer un nuevo concepto con el que entender estas situaciones.
o Admitir que hay conflictos respecto de los cuales el ordenamiento jurídico no dice
nada.

UNA NOCIÓN DE CONFLICTO

Consideramos el conflicto como una relación de interdependencia entre dos o más personas
cada uno de los cuales percibe que sus objetivos son incompatibles con los de los demás o
bien que los hechos de la realidad generan incompatibilidad. Los conflictos tienen 3
características:

A Es un tipo de relación entre dos o más actores.


B Cada actor tiene una relación de interdependencia con los demás en lo que respecta a la
consecución de sus objetivos. La interdependencia supone que la satisfacción de los
objetivos de uno de los actores está relacionado con el comportamiento de otro
actor.

C Los actores de esta relación de interdependencia perciben, y los hechos lo


corroboran, que sus objetivos son totalmente o parcialmente incompatibles. Hay dos
elementos:

o Incompatibilidad: Pone de manifiesto que la existencia del conflicto tiene que ver con la
imposibilidad de satisfacer los objetivos de cada actor. Así que las relaciones de
interdependencia pueden ser cooperativas (cuando la satisfacción de todos los actores es
posible) o bien conflictivas (cuando la satisfacción total de los objetivos de todos los actores
no es compatible).
! Se tiene que mirar si el conflicto está supeditado a la realidad y a los hechos, o por el
contrario, a la percepción que tienen los actores de dicha realidad. Tenemos tres tipos de
teorías que pueden darnos una explicación:

o Teoría realista del conflicto: El conflicto es algo dado por una específica combinación
de dichos hechos. Por ejemplo, un conflicto de este tipo sería la escasez de recursos que son
pretendidos por más de un actor en un escenario determinado.
o Teorías antirrealistas del conflicto: Observan el conflicto como un elemento vinculado
al plano perceptual. No son los hechos los constitutivos de los conflictos sino cómo han sido
percibidos.
o Teorías mixtas del conflicto: Los conflictos pueden darse tanto en el plano de la
realidad como en el de la percepción.

Pueden haber aquellos conflictos en los que la percepción es igual que la realidad o aquellos
en los que la percepción desfigura la realidad. Hay dos argumentos para considerar que esta
teoría es la más válida:
" Reconocer el valor de las percepciones: Los hechos o la realidad se incorporan a las
decisiones de manera tamizada por las percepciones.
" Reconocer el valor de la realidad: Si todo fuesen percepciones, resultaría difícil comprender
qué papel juega un analista u observador en el conflicto. Si no hay realidad y todo lo que se
tienen son percepciones entonces no habría un criterio externo que permitiese evaluar qué
percepciones son las mejores.

TIPOLOGÍAS DE CONFLICTOS REALES Y PERCIBIDOS


Hay tres grandes grupos de conflictos:
a. Conflicto está en la realidad y es percibido por las partes.
b. Conflicto no está en la realidad pero es percibido por las partes.
c. Conflicto está en la realidad pero no es percibido por las partes.

Identificamos 3 tipos de supuestos de error o falta de percepción:

! Situación contingente: Cuando las partes no reconocen la existencia de ciertas alternativas


para resolver el conflicto en la realidad. Hay alternativas en la realidad que no ven.
! Objetivos subyacentes: Cuando las partes no identifican el objetivo que realmente los hace
confrontar y desplazan su percepción de incompatibilidad hacia otros aspectos de la relación.

! Partes en conflicto: Cuando los sujetos identifican de manera errónea a los actores
implicados en una situación de incompatibilidad.

Diferentes tipos de casos/conflictos:


! Conflicto real: Incompatibilidad en la realidad entre los objetivos de los actores del
conflicto.
! Conflicto contingente: La percepción de incompatibilidad entre los objetivos de los
actores es real. Hay una alternativa para hacer los objetivos compatibles que las partes no
ven.
! Conflicto desplazado: Hay incompatibilidad de objetivos pero los actores conflictúan
por un tema distinto. Cuando hay una discusión sobre un tema y aparece después otro tema
que focaliza la atención hacia él, esto es un tema recurrente. La resolución del tema
recurrente no revoluciona el conflicto del tema central. Este tipo de conflicto aun se puede
desplazar más si aparece un tema recurrente de un tema recurrente. Estos temas son los
distorsivos.
! Conflicto errado: En el conflicto errado la realidad muestra la existencia de una
incompatibilidad, pero esta no es percibida por los actores.
! Conflicto latente: No hay percepción de la realidad. Las partes no ven la
incompatibilidad de objetivos que subyace a sus relaciones.
El gran problema que plantean los conflictos latentes es la cuestión de si un tercero que sí
cuenta con la información debe informar a las partes sobre la realidad que no están
percibiendo.
! Falso conflicto: Las partes perciben una incompatibilidad de objetivos que no es tal. El
problema no es la percepción de la solución, sino la percepción del conflicto, que no está en la
realidad.

El falso conflicto puede surgir cuando:


o Uno o los dos actores perciben de manera errónea que necesita a alguien para
conseguir sus objetivos.
o Uno o los dos actores perciben de manera errónea que sus objetivos son
incompatibles cuando no lo son.

La diferencia del falso conflicto con los demás, es que en este en realidad no hay ninguna
situación de conflicto. Simplemente es un malentendido entre los actores. A partir de un falso
conflicto se puede generar uno real.

LA UTILIDAD DEL MAPEO EN LOS DISTINTOS PLANOS DE


INTERVENCIÓN

! Intervenir para prevenir: Puede haber dos objetivos distintos: intervenir para corregir
aquellos elementos que causarían el conflicto e intervenir para que el conflicto surja de una
manera controlable. En el mapeo esta técnica no es muy útil porqué prevenir es anterior al
conflicto, y la técnica de mapeo necesita tener información sobre el conflicto.
! Intervenir para gestionar: La gestión supone una intervención para conducir ciertos aspectos
del conflicto hacia un nivel en el que sea posible iniciar una intervención en términos de
solución. El mapeo de conflictos sirve para detectar los factores de inmadurez. La técnica de
mapeo no puede aportar mucho por lo que hace a los casos de conflictos de intratabilidad.
! Intervenir para solucionar: Es necesario saber cuando un conflicto ha terminado o cuando ha
sido solucionado. La finalización de un conflicto solo es posible cuando:
o Desaparece la percepción de incompatibilidad de los objetivos y los hechos de la
realidad no la sustentan.
o Cuando los actores pueden conseguir sus objetivos con independencia de otras
personas y así es como lo perciben.
o Finalización por disolución: Desaparición o modificación de uno de los elementos que
formaban el conflicto.
o Finalización por resolución: Se llega a la solución sin tener que modificar ningún
elemento del conflicto. Por ejemplo un acuerdo de partes o una imposición de un tercero.

El mapeo fijo los elementos sustanciales en base a los cuales el analista puede diseñar
estrategias y tácticas de intervención.

You might also like