You are on page 1of 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA


HIDRÁULICA

“VOLUMENES CARACTERISTICOS DE LA PRESA ENCAÑADA SUR”

PRESENTADO POR EL ALUMNO:

HUATAY INFANTE, Dario

DOCENTE:
Ing. LOPEZ VILLANUEVA CRISTHIAN

CAJAMARCA-PERÚ
2019
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

I. INTRODUCCIÓN

En ingeniería se denomina presa o represa a una barrera fabricada de piedra, hormigón o


materiales sueltos, que se construye habitualmente en una cerrada o desfiladero sobre
un río o arroyo. Tiene la finalidad de embalsar el agua en el cauce fluvial para elevar su nivel con
el objetivo de derivarla, mediante canalizaciones de riego, para su aprovechamiento en
abastecimiento o regadío, en eliminación de avenidas (evitar inundaciones de aguas abajo de la
presa) o para la producción de energía mecánica al transformar la energía potencial del
almacenamiento en energía cinética y está nuevamente en mecánica y que así se accione un
elemento móvil con la fuerza del agua. La energía mecánica puede aprovecharse directamente,
como en los antiguos molinos, o de forma indirecta para producir energía eléctrica, como se hace
en las centrales hidroeléctricas.

II. OBJETIVOS

2.1. General

 Determinar los volúmenes característicos de la presa encañada sur.

2.2. Específicos

 Determinar el nivel y las cotas del NAMIN, NAMINO, NAMO, NAME y la CORONA

 Determinar las dimensiones del borde libre.

 Determinar la altura de la máxima avenida probable.

 Determinar la capacidad del embalse. .

CURSO: DISEÑO DE PRESAS DOCENTE: Ing. LOPEZ VILLANUEVA CRISTHIAN


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

III. REVISIÓN LITERARIA

1. ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA PRESA


En la proyección de presas, un estudio hidrológico es primordial ya que a través de él se
conocerán todos los gastos de diseño de las estructuras de la presa y con ellos el diseño
para la factibilidad de construcción de la misma.

Estudio hidrológico básico:

a. Reconocimiento de la cuenca a través de sus características fisiográficas


b. Análisis de datos de precipitación
c. Análisis de datos de evaporación
d. Relación lluvia- escurrimiento
Sin embargo, la Hidrología también define las capacidades y elevaciones del vaso de
almacenamiento que permiten dimensionar la cortina y obras auxiliares de ésta. Para
dimensionar el vaso se utilizan:

a. Curvas elevaciones – áreas – capacidades (volúmenes)


b. Capacidad de azolves y NAMINO
c. Capacidad útil y NAMO
d. Avenidas de diseño para la obra desvío y excedencias
e. Capacidad de control o regulación, NAME
f. Bordo libre
Cada uno de estos parámetros tiene un objetivo específico y van ligados entre sí, por lo que es
realmente importante cuidar que todos ellos sean lo suficientemente confiables puesto que
un solo error puede arrastrar otros y ocasionar la falla de alguna estructura, causando desastres
irreparables.

La descripción de estas características incluye la localización de la cuenca, región hidrológica


a la que pertenece, colindancias, nombres de las corrientes que contiene y su desembocadura,
así como la localización de presas vecinas, si es que estas existen.

2. Manejo de la información
Los tres aspectos de mayor interés en el estudio hidrológico, es la determinación de los gastos
de diseño, más específicamente el generado por la corriente donde se ubicará la presa.

Para la obtención de un gasto medio anual de la corriente, deben tenerse registros de aforo de
la corriente; con ellos será posible determinar los valores de las avenidas máximas, gastos
máximos instantáneos y gastos mínimos para la determinación de gastos de diseño.

Pág. 1
CURSO: DISEÑO DE PRESAS DOCENTE: Ing. LOPEZ VILLANUEVA CRISTHIAN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

Debe contarse con información de muestreos de acarreos superficiales que permitan


determinar la capacidad de transporte de sedimentos de la corriente y el volumen medio anual
de sólidos en suspensión. Éstos son utilizados para conocer el volumen de azolves que se
generará durante la vida útil de la obra.

Los datos climatológicos, es decir precipitación, evaporación y temperatura; son utilizados para
conocer las pérdidas de la cuenca producidas por evaporación.

3. Dimensionamiento del embalse


Con cada gasto asociado a una obra es posible dimensionar el embalse y obtener las
elevaciones del NAMIN, NAMINO, NAMO Y NAME, así como el volumen muerto.
Un embalse está constituido por 4 niveles
principales:

a. NAMÍN (Nivel de Aguas Mínimo). Es el nivel considerado para recibir los azolves
durante la vida útil de la obra. Se obtiene en base al volumen de sedimentos
esperado para la vida útil dela obra.
b. NAMINO (Nivel de Aguas Mínimo de Operación). Es el mínimo nivel que se
puede tener para el funcionamiento de la obra de toma y queda determinado
con el gasto de demanda.
c. NAMO (Nivel de Aguas Máximas Ordinarias). Es el nivel máximo con el que opera
la presa.
3.1. Determinado con el volumen útil que a su vez se obtiene ya sea de un análisis de
la curva masa o con el método del algoritmo de pico recuente.
a. NAME (Nivel de Aguas Máximas Extraordinarias). Es el nivel máximo que es
capaz de resistir la cortina calculado para un valor máximo esperado de una avenida.
Con las elevaciones de cada uno de estos niveles es posible dimensionar la altura de la cortina.
Sin embargo, se debe dar una elevación extra, llamado bordo libre, que toma en cuenta
el movimiento del agua por oleaje y con ello se define la elevación de la corona que corresponde
a la parte superior de la cortina.

b. CORONA. Es la altura máxima de la cortina, cuya elevación corresponde a la


elevación del
c. NAME mas el bordo libre.

Pág. 2
CURSO: DISEÑO DE PRESAS DOCENTE: Ing. LOPEZ VILLANUEVA CRISTHIAN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

Figura N°01 Principales componentes de un envalse

4. Curvas elevaciones-áreas y elevaciones-capacidades


Para el dimensionamiento de la cortina se utilizan las curvas elevaciones-áreas y elevaciones
capacidades. Para conocerlas es necesario contar con la información topográfica.

Con la ayuda de las curvas elevaciones-áreas-capacidades, se localizará de acuerdo al volumen


necesario para cada tipo de obra la elevación mínima que deben tener, de tal forma que
conocidos los gastos de diseño de cada una de las obras se puede conocer el volumen que
generarán y con este se leerá el valor de la elevación a la que se localizará. Con cada gasto
asociado a una obra es posible dimensionar el embalse y obtener las elevaciones del NAMIN,
NAMINO, NAMO Y NAME, así como el volumen muerto que a su vez entre todos ayudan a
definir la altura de la cortina.

5. Volumen de azolves, NAMIN y nivel del NAMINO


Para el cálculo del arrastre de sedimentos existen muchos métodos, tanto empíricos como
analíticos.

El transporte de una corriente está dado por su cantidad de transportes en suspensión y por
su transporte de fondo
La determinación de los valores tanto del transporte en suspensión y el transporte de fondo se
realiza en base a los aforos realizados en estaciones hidrométricas.

Pág. 3
CURSO: DISEÑO DE PRESAS DOCENTE: Ing. LOPEZ VILLANUEVA CRISTHIAN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

El promedio de los trasportes totales calculados, se multiplica por la vida útil del proyecto y el
resultado es el volumen de sólidos esperado; en las curvas elevaciones capacidades se identifica
éste valor y se obtiene la elevación correspondiente al NAMIN.

El Nivel de Aguas Mínimo de Operación (NAMINO), se obtiene en base al análisis beneficio-


costo, en donde se analiza el costo que representa la obra y sus estructuras, la retribución
económica que tendría y el beneficio social que representa. El NAMINO, sólo se tiene en presas
de aprovechamiento que requieren una obra de toma que para utilizar el agua almacenada.

6. Capacidad útil y nivel del NAMO


La función primordial de una obra de excedencias es permitir que a través de ella pasen los
excedentes de agua de demasías, o sobrantes de agua que ya no caben en el vaso y evitar
que estos causen daños en la presa. El nivel de aguas máximo de operación, NAMO indica el
nivel a partir del cual comienza a funcionar la obra de excedencias.

Para conocer la elevación del NAMO, se realiza un análisis del volumen de agua del cual se
puede disponer para su aprovechamiento. Dependiendo el tipo de presa que se quiera proyectar,
se realiza un tipo de análisis para conocer su volumen útil y su niel de aguas máximo de
operación. Un método para obtener el volumen útil es a partir de la generación de una
curva masa comparada con la demanda; otro es el algoritmo de pico recuente que calculando
la diferencia de los valores máximos de volúmenes almacenados se conoce el volumen útil.

7. Componentes de una presa


Una presa la constituyen varios componentes, ya sean naturales o hechos por el hombre, entre
los principales se encuentran:
a. Cuenca: Área de captación de la lluvia.
b. Parte aguas: Es el límite de la cuenca y como su nombre lo indica separa el agua
entre cuencas vecinas.
c. Vaso de almacenamiento: Se forma por la presencia de la cortina.
d. Boquilla: sitio donde se localiza la cortina.
e. Vaso: es el área en dónde queda almacenada el agua formando un lago artificial.
f. Cortina: obstáculo que se interpone a la corriente para formar un vaso
de almacenamiento.
g. Obra de desvío: Permite desviar la corriente del río para permitir la colocación
de la cortina.
h. Obra de excedencias: Su objetivo es descargar el agua que está en exceso dentro del
vaso de almacenamiento.
i. Obra de toma: Su función es extraer el agua del vaso de almacenamiento en forma
controlada para satisfacer una o varias demandas.

Pág. 4
CURSO: DISEÑO DE PRESAS DOCENTE: Ing. LOPEZ VILLANUEVA CRISTHIAN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

j. Obra de control: Se dice que es de control ya que permite regular el agua que
es desalojada por la obra de excedencias y poder dosificarla para garantizar la seguridad
de las poblaciones aguas abajo.
Después de la obra de toma, existen otros elementos que son los
siguientes:

a. Obra de conducción: Conduce el agua que sale por la obra de toma


y lo hace por medio de tuberías y/o canales
b. Obra de distribución: Como su nombre lo indica distribuye el agua.
c. Obra de utilización: Por medio de ella se utiliza el agua para
satisfacer la demanda.
d. Obra de eliminación: Su objetivo en desalojar el agua una vez que es utilizada.

Pág. 5
CURSO: DISEÑO DE PRESAS DOCENTE: Ing. LOPEZ VILLANUEVA CRISTHIAN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

IV. CALCULOS

ELAVORACION DE HIDROGRAMA DE LLUVIA (METODO SCS)


Datos:
Área de la cuenca = 71.205 Km2
Longitud del río = 13.68 Km
Pendiente media del río = 0.0342 m/m
Precipitación efectiva = 140.00 mm
tiempo de concentración = 1.82 Hrs

Cálculo del hidrograma triangular sintético


a.) Tiempo retardado

𝑇𝑟 = 0.6 ∗ 𝑇𝑐

Tr = 1.092

b.) Duración de lluvia


𝑑𝑒 = 2 ∗ √𝑇𝑐

de= 2.70
c.) Tiempo pico
𝑑𝑒
𝑇𝑝𝑖𝑐𝑜 = + 𝑇𝑟
2
Tp = 2.44 Hrs

d.) Tiempo base


8
𝑇𝑏 = ∗ 𝑇𝑝
3

Tb = 6.51
e.) Caudal pico
𝐴𝑐
𝑄𝑝 = 0.208 ∗
𝑇𝑝

Qp = 6.07 m3/s/mm

Pág. 6
CURSO: DISEÑO DE PRESAS DOCENTE: Ing. LOPEZ VILLANUEVA CRISTHIAN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

f.) HIDROGRAMA TRIANGULAR SINTÉTICO

de = 2.70

Caudal
m3/s Lluvia efectiva
escorrentia

Qp= 6.07

Tp = 2.44 Tiempo (horas)


Tb = 6.51

g.) Coordenadas del hidrograma Unitario SCS (Adimensional)

T/Tp Q/Qp
g.) Coordenadas del hidrograma Unitario
0.00 0.00
0.10 0.02
SCS (Adimensional)
0.20 0.08 1.20

0.30 0.16
1.00
0.40 0.28
0.50 0.43 0.80
0.60 0.60
0.70 0.77 0.60

0.80 0.89
0.40
0.90 0.97
1.00 1.00 0.20
1.10 0.98
1.20 0.92 0.00
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00
1.30 0.84

Pág. 7
CURSO: DISEÑO DE PRESAS DOCENTE: Ing. LOPEZ VILLANUEVA CRISTHIAN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

1.40 0.75
1.50 0.65
1.60 0.57
1.80 0.43
2.00 0.32
2.20 0.24
2.40 0.18
2.60 0.13
2.80 0.10
3.00 0.08
3.50 0.04
4.00 0.02
4.50 0.01
5.00 0.00

h.) COORDENADAS DEL HIDROGRAMA UNITARIO


T(Horas) Q(m3/s/mm)
0.00 0.00 HIDROGRAMA UNITARIO
0.24 0.09
7
0.49 0.46
Caudal (m3/s/mm)

0.73 0.97 6

0.98 1.70 5
1.22 2.61 4
1.46 3.64
3
1.71 4.67
2
1.95 5.40
2.20 5.89 1
2.44 6.07 0
2.69 5.95 0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00
-1
2.93 5.58 T(Horas)
3.17 5.10
3.42 4.55
3.66 3.94
3.91 3.46
4.39 2.61
4.88 1.94
5.37 1.46
5.86 1.09
6.35 0.79

Pág. 8
CURSO: DISEÑO DE PRESAS DOCENTE: Ing. LOPEZ VILLANUEVA CRISTHIAN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

6.84 0.59
7.32 0.46
8.54 0.22
9.76 0.11
10.98 0.05
12.21 0.02

i.) Determinamos la escorrentía efectiva

Para determinar la escorrentía efectiva, el servicio de conservación de suelos de los Estados


Unidos, Sobre la base de datos de campo, obtuvo la fórmula

(𝑃 − 0.2 ∗ 𝑆)2
𝑄𝑒 =
𝑃 + 0.8 ∗ 𝑆
Donde:

Qe: Escorrentía superficial, mm


P: Precipitación
S: Diferencia potencial máxima entre P y Q, mm

Un parámetro que caracteriza el tipo de suelo y cobertura vegetal, que inciden en la


escorrentía es el llamado Número de curva CN. El cual se estima con la formula
25400
𝑆= − 254
𝐶𝑁

CN= 60 Pastizales
S= 169.33 mm
Qs = 40.89 m3/s

j.) Coordenadas del hidrograma efectivo

T (Horas) Q(m3/s)
0.00 0.00
0.24 3.72
0.49 18.61
0.73 39.70
0.98 69.47
1.22 106.68
1.46 148.86

Pág. 9
CURSO: DISEÑO DE PRESAS DOCENTE: Ing. LOPEZ VILLANUEVA CRISTHIAN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

1.71 191.04
1.95 220.81 HIDROGRAMA DE AVENIDAS
2.20 240.66 300

Caudal (m3/S)
2.44 248.10
2.69 243.14 250

2.93 228.25
200
3.17 208.40
3.42 186.08
150
3.66 161.27
3.91 141.42 100
4.39 106.68
4.88 79.39 50
5.37 59.54
5.86 44.66 0
6.35 32.25 0 2 4 6 8 10 12 14
Tiempo (Horas)
6.84 24.31
7.32 18.61
8.54 8.93
9.76 4.47
10.98 2.23
12.21 0.99
248.10

CONDICIONES DE LA PRESA LA ENCAÑADA SUR


DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE EMBALSE
VT= VM+VU+VE+VI
Volumen Muerto 1.10Hm3
Volumen Util 4.00Hm3
Volumen de Infiltración 0.23Hm3
Volumen de Evaporación 0.28Hm3
suma 5.60Hm3
VOLUMENES DE EMBALSE
DESCRIPCION UNIDAD
VOLUMEN MUERTO 1.10Hm3
VOLUMEN UTIL 4.00Hm3
MAXIMA ENTRADA 250.00M3/s
MAXIMA DE SALIDA 248.10M3/s
CAPACIDAD TOTAL DE EMBALSE 5.095Hm3

Pág. 10
CURSO: DISEÑO DE PRESAS DOCENTE: Ing. LOPEZ VILLANUEVA CRISTHIAN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

volumen altura acum (y)


cota(msnm) altura acumulado de la ecuación área acum
3300 0 0 1.45610 0
3302 2 0.13639359 2.31512 13.639359
3304 4 0.41615215 4.05559 14.336497
3306 6 0.70994598 5.85226 15.042886
3308 8 1.01796011 7.70168 15.758527
3310 10 1.34037958 9.60007 16.48342
3312 12 1.67738943 11.54334 17.217565
3314 14 2.02917469 13.52708 17.960961
3316 16 2.39592039 15.54654 18.713609
3318 18 2.77781057 17.59661 19.475409
3320 20 3.17503027 19.67185 20.246561
3322 22 3.58776553 21.76644 21.026965
3324 24 4.01620138 23.87417 21.81662
3326 26 4.46052285 25.98847 22.615527
3328 28 4.92091498 28.10236 23.423686
3330 30 5.39756281 30.20843 24.241097
3332 32 5.89065137 32.29888 25.067759
3334 34 6.40036569 34.36545 25.903673
3336 36 6.92689081 36.39947 26.748839
3338 38 7.47041177 38.39177 27.603257
3340 40 8.0311136 40.33276 28.466926
3342 42 8.60918133 42.21235 29.339847
3344 44 9.20883452 44.03176 30.625472
3346 46 9.84542878 45.81797 33.033954
3348 48 10.5476907 47.61487 37.192242
3350 50 11.485227 49.72997 56.561386

VOLUMEN VOLUMEN PARCIAL VOLUM ACUM ALTURA COTA CAP.VASO


V.M 1.10Hm3 1.10Hm3 8.156 3308.16 1.10Hm3
V.I 0.23Hm3 1.32Hm3 9.481 3309.48 1.32Hm3
V.U 4.00Hm3 5.32Hm3 29.867 3329.87 5.32Hm3
V.E 0.28Hm3 5.60Hm3 31.068 3331.07 5.60Hm3
31.0675 5.60Hm3

Interpolando hallamos cada uno de las alturas de la presa

Pág. 11
CURSO: DISEÑO DE PRESAS DOCENTE: Ing. LOPEZ VILLANUEVA CRISTHIAN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

volumen muerto volumen de infiltración


1.01796 7.70168 1.01796011 7.70168
1.10Hm3 8.15646 1.32Hm3 9.48125
1.34038 9.60007 1.34037958 9.60007

volumen útil volumen de evaporación


4.92091 28.10236 5.39756281 30.20843
5.32Hm3 29.86660 5.60Hm3 31.06751
5.39756 30.20843 5.89065137 32.29888

NIVELES CARACTERISTICOS

CALCULO DEL NAMO CALCULO DEL NAMIN


VOL. VOL.
COTA ACUM COTA ACUM
3330 5.39756 3308 1.01796
3328.77msnm 5.09520 3308.48msnm 1.10
3332 5.89065 3310 1.34038

NOMBRE DESCRIPCION VOLUMEN COTA ALTURA


NAMIN NIVEL MINIMO DE EMBALSE 1.09520 3308.48
NAMINO NIVEL MINIMO DE OPERACIÓN --- 3310.48
NAMO NIVEL MAXIMO DE OPERACIÓN 5.09520 3328.77
NAME NIVEL MAXIMO EXTRAORDINARIO --- 3332.35

CALCULO DE LA ALTURA POR LA MAXIMA AVENIDA


UTILIZANDO LA FORMULA DEL VERTEDOR DE PARED GRUESA
Q=Cd*L*H^(3/2)

Cd 1.83
L 20
Q 248.10M3/s
3.6
BL = Hd + Hv
donde:
Hd = NAME - NAMO

𝐻𝑣 = 0,34𝐹1/2 + 0,76 - 0,26 𝐹1/4

Pág. 12
CURSO: DISEÑO DE PRESAS DOCENTE: Ing. LOPEZ VILLANUEVA CRISTHIAN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

FETCH 1.086661
Hd 3.6
Hv 0.849

BL = 4.43
ALTURA DE LA CORONA
DESCRIPCION COTA ALTURA
VASE DE LA PRESA 3300 -
CORONA 3333.203 33.2026

CURVA: ALTITUD-AREA-VOLUMEN

AREA ACUMULADA (Hm2)


60 50 40 30 20 10 0
3360 3360
y = -0.1846x2 + 6.3233x + 3301.5
R² = 0.9992
3350 3350

3340 3340

NAME:3332.35 msnm
ALTITUD (msmn)

3330 3330
NAME:3328.77 msnm

3320 3320

NAMINO:3310.48 msnm
3310 3310
NAMIN:3308.48 msnm

3300 3300

3290 3290
0 2 4 6 8 10 12 14
VOLUMEN ACUMULADO (Hm3)

VOLUMEN AREA NAMIN NAMINO NAMO NAME Poly. (VOLUMEN)

Pág. 13
CURSO: DISEÑO DE PRESAS DOCENTE: Ing. LOPEZ VILLANUEVA CRISTHIAN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

V. CONCLUCIONES
Con la información de la estación augusto weberbauer se realizó calcular el histograma e hidrograma

Se determinó la curva de oferta y demanda

Se calcularon las cotas del NAMIN, NAMINO, MAMO Y NAME

Se calcularon los volúmenes del embalse

BIBLIOGRAFIA

 J. M. De Azevedo y Guillermo Acosta, Manual de diseño de presas. Ed. Edgar Blucher.


Sau Paulo Brasil 1942. N° pag 354.
 Arreguin Cortes, Felipe I. Obra de Excedencias. Ed. IMTA, México 2000. N° Pag. 250.
 J. M. De Azevedo y Guillermo Acosta, Manual de Hidráulica. Ed. Edgar Blucher. Sau
Paulo Brasil 1942. N° pag 354

Pág. 14
CURSO: DISEÑO DE PRESAS DOCENTE: Ing. LOPEZ VILLANUEVA CRISTHIAN

You might also like