You are on page 1of 5

Nombre de la materia

Desarrollo en la Adultez y Senectud


Nombre de la Licenciatura
Psicología Organizacional

Nombre del alumno


Oscar Díaz Galindo
Matrícula
000022265

Nombre de la Tarea
Tarea 7
Unidad 6
La muerte como final del Desarrollo
Karina Rodríguez Serrano
Fecha
Domingo 20 de Diciembre de 2015
Introducción.
La muerte del ser humano se define como el fin de la vida, la última etapa de su desarrollo, de
su proceso de adaptación. El cese de actividades cognitivas y fisiológicas marcan la pauta para
decir si un hombre está vivo, o si está muerto. Desde la perspectiva médica es el cese de
actividades cerebrales, de la reacción ante estímulos y también el paro de funciones vitales
para el individuo como su respiración o flujo sanguíneo. Pero ¿Qué pasa cuando el individuo se
enfrenta a su propia muerte después de años de vivir su vida? ¿Cómo una persona pasa el
proceso de transición? Depende de la situación, ya que los que no están en una perspectiva de
muerte inmediata tienen más tiempo para asimilarlo. Según Butler, esta introspección entre la
existencia y el fin de la misma es de suma importancia para el crecimiento interior del individuo
y su generación de sabiduría y aprendizaje. Se dice que, la muerte nos ofrece una perspectiva
necesaria para afrontar conflictos y saber exactamente que vamos a hacer para tomar las
decisiones que más nos beneficien según Elizabeth Kubbler Ross, psiquiatra y posible madre
de la Tanatología o el método de afrontamiento adecuado para la pérdida o duelo, tanto propio y
ajeno. Sin embargo, la vivencia del duelo es tan subjetiva como seres humanos existen en el
mundo, ya que este se ve influenciado por las creencias culturales, religiosas, sociales y
personales del individuo que lo vive.
En el siguiente documento se trata de explicar el proceso de duelo vivido por Ann, el personaje
principal de la película La vida sin mí, donde se le diagnostica una enfermedad terminal de
cáncer, y necesita encarar nuevos retos antes de que su existencia se esfume.

Desarrollo.

Ann tiene 23 años y dos hijas, le comunican que tiene un cáncer terminal y que le quedan dos
meses de vida. Desde esta experiencia emprende una mirada hacia atrás y comprende la vida
que no ha vivido y la que sí está sucediendo. Sus padres, uno en la cárcel, la otra fracasada y
herida por la vida. Su temprano matrimonio con un hombre bueno y su primer novio que no ha
encontrado trabajo, viven en un camper en el jardín de su madre. En la hora del sufrimiento,
donde le diagnostican, ella decide no hacer sufrir a los que le rodean, y mantiene en secreto su
enfermedad y hace el plan de las 10 cosas que le gustarían hacer antes de morirse. Desde
ellas afronta su presente: buscará enamorar y hacer el amor con alguien, cambiar de aspecto
físico o hasta visitar a su padre en la cárcel. Por otra parte, también pretenderá asegurar el
futuro de su familia, realizando algunos intentos para conseguirles una madre y esposa nueva.

2
Tiene solo dos meses escasos para afrontar la muerte y dejar unas grabaciones que serán la
herencia para aquellos a los que ha querido.

Desde el momento en que Ann descubre su enfermedad, emociones y pensamientos


comienzan a rondarla, comienza interiormente un proceso de duelo sin saberlo, mostrando las
etapas descritas por Kubbler en sus investigaciones hechas a enfermos terminales. A su modo
muy personal, subjetivo y variable de acuerdo a lo que ha vivido, Ann hace su mejor esfuerzo
para enfrentarse al hecho de no existir. , a mi parecer y observando lo descrito en los recursos
de la semana, ella logra tener un duelo positivo, ya que afronta de manera muy valiente y
resignada lo que le sucederá.

La etapa de negación, dura relativamente poco, no busco la ayuda o diagnóstico de otros


médicos, ya que desde la primera opinión de su médico, dijo no querer escuchar de nuevo que
se iba a morir si ya lo sabía y si no lo necesitaba. Muchos creerían que negó su muerte, en
cada uno de sus días al no contarles a los familiares, pero al contrario, al saber del dolor que
podía causarles de su irremediable condición, acepto su muerte durante el paso de los días.

Vivió también su etapa de Ira, cuando su amiga le pregunta que si estaba vomitando y por qué
lo hacía, ella no pudo confesarle su condición, pero comenzó a desahogarse y explicar la razón
de sus vómitos. Ella dijo que vomitaba por la gente feliz, de los comerciales, las que si fueron
invitados a fiestas, las que tuvieron una familia perfecta con dos padres, las que conocieron
más hombres y la vida. Se da cuenta que ya no tiene nada por que vivir ni que nunca lo ha
tenido, la amiga cree que solo estaba estresada y le realiza una broma, a lo que la otra ríe,
sabiendo que no va a entender sus palabras.

En la etapa de negociación, ella no busco pedirle tiempo a Dios, ni a las médicos, ella misma le
explicaba al doctor que para que tenía que ir a sus citas semanales, si ya nada se podía hacer.
Ella acepto casi desde el principio su perdida, quizá lo que hizo para negociar y aliviar su dolor
fue el consumir alimentos muy dulces como método de evasión y calma. Ni siquiera al rezar
pidió por ella, pidió por que todo estuviera bien cuando se fuera.

3
En la etapa de impotencia o depresión, ella lloraba día a día las pérdidas, lo que se estaba
yendo de sus manos, el no poder estar con sus hijas a futuro, haciendo todo lo posible por que
la recuerden con amor.

Por último, y una de las etapas que mostro casi en todo momento durante la película fue la fase
de aceptación. Se resignó desde el principio a su futuro, hizo planes para dejar todo listo y para
que el mundo que conocía siguiera funcionando sin ella en él, su proceso de duelo fue sano
hasta mi punto de vista, ya que vivió etapas de manera correcta y otras se saltó ya que llego
rápido a su última etapa lo que le entrego paz a ella y a su futuro.

Ahora bien, si ella hubiera compartido con su familia su enfermedad y duelo, las personas que
la amaban hubieran tenido que realizar también un proceso de duelo, y ella no se hubiera
resignado tan rápidamente ya que se le hubiese coaccionado a buscar soluciones diferentes a
las que había tomado y su percepción de la aceptación no hubiese sido la misma. Ella misma
explica que quiso evitarles el ir y venir de hospitales, y aunque sabía que estaría enojados con
ella y que quizá nunca le perdonaría la falta de confianza, ella se sentía a gusto con su decisión
y les ofrecía consejos para sobrellevar la pérdida.

La tanatología hubiese ayudado a Ann en su proceso de duelo al encarar con sus familiares el
asunto y así todos entender de manera sana y beneficiosa, que una perdida tiene formas de
vivirse, ya que esta rama de estudio se dedica a entender la muerte, sus procesos y como
afectan al ser humano en lo mental, emocional y socia

4
Conclusión
Como en todas las etapas de desarrollo del ser humano, la muerte también ofrece diferentes
retos de afrontamiento, que si se pasan correctamente y se aprenden de estos, saldremos
enriquecidos y podremos crecer de maneras que nos beneficien a nosotros y a los que nos
rodean. Un duelo saludable permite la correcta adecuación al proceso natural de crecimiento y
evolución humanos, dándole sentido y resignificando nuestras prioridades y necesidades. Al
igual que para los que se quedan, el duelo servirá para aceptar la pérdida y generar calidad de
vida en cada área que la requiera, ofreciéndoles paz y tranquilidad.

Referencias
Craig J. Craig y Baucum, Don. (2009). Desarrollo Psicológico. México: Pearson.
ISABEL COIXET, Mi vida sin mí. My life without me. Guion cinematográfico, México 2003, 222
pp.
Pedro Sánchez Rodríguez. (2005). MI VIDA SIN MÍ. REZAR SIN SABER A QUIEN. 20 de
Diciembre de 2015, de http://www.riial.org/ Sitio web:
http://www.riial.org/espacios/cinecat/cinecat_ficha074.pdf

You might also like