You are on page 1of 7

HISTORIA DE LA DOCTRINA DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

CONCEPTO DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO


El Derecho Internacional público es el ordenamiento jurídico que regula el comportamiento de los
Estados y otros sujetos internacionales, en sus competencias propias y relaciones mutuas, sobre la
base de ciertos valores comunes, para realizar la paz y cooperación internacionales, mediante
normas nacidas de fuentes internacionales específicas. O más brevemente, es el ordenamiento
jurídico de la Comunidad Internacional. El Derecho Internacional público tiene su asiento en la
base sociológica internacional, en lo que se puede denominar el «grupo humano», constituido por
un fondo de tipo comunitario y espontáneo y una realización orgánica de carácter societario y
artificial, del cual nace y para el cual se forma esta específica normativa jurídica.
AUTORES CLÁSICOS DEL DERECHO INTERNACIONAL
LOS PRECURSORES
Si tomamos en cuenta que la aparición del Derecho internacional la podemos y debemos
identificar desde la Edad media, tenemos que los precursores del Derecho internacional son.
SAN AGUSTÍN DE HIPONA.
Obispo de la ciudad de Hipona, su obra más importante es “Civitas Dei” o “La Ciudad de Dios”. En
dicha obra, San Agustín opone a la Ciudad de Dios con la Ciudad del mal. La principal característica
en la primera es la paz. En su exposición, la humanidad forma una sola comunidad, a pesar de la
diversidad individual, considerando a esa comunidad mundial como el tercer nivel en la jerarquía
de asociaciones humanas, la cual comienza por la familia en el primer nivel y la ciudad, en el
segundo nivel, en la jerarquización. Cabe mencionar que durante la vida de San Agustín, fue
saqueada la ciudad de Roma por las tropas de Alarico, con los actos de terror consecuentes, lo cual
tuvo consecuencias internacionales importantes.
SAN ISIDORO DE SEVILLA.
Su principal obra es “Erymologiarum sive originumlibri XX” obra que marca una diferencia entre el
derecho de gentes y el derecho natural. Además, analiza el derecho de la guerra, profundizando
en el problema agustiniano de las guerras justas e injustas, lo cual influenció en la obra de otros
como Graziano y San Raimundo de Peñafort.
SANTO TOMÁS DE AQUINO.
Su obra más conocida es la “Suma Teológica”, donde analiza el tema precursor del Derecho
internacional: la guerra. Aunque también discute la diferencia entre guerras justas e injustas, este
autor incluye el elemento para decidir sobre la justicia de la guerra. En este sentido, Santo Tomás
distinguió entre medios bélicos lícitos como las estratagemas y los medios bélicos ilícitos, como la
violación de promesas y las mentiras.
BARTOLO DE SASSOFERRATO.
Famoso por ser el post glosador más famoso y precursor de muchos derechos, incluyendo los
Derechos internacionales público y privado, este autor profesor de las universidades de Pisa y
Perusa, tiene una obra basada en el Derecho de guerra llamada "Tractatus represaliarum”
constituyendo uno de los primeros tratados sobre la forma de auto tutela llamada represalia. En la
doctrina política, Bartolo consideraba que el emperador es el señor del mundo, considerando
como herejía cualquier opinión en contrario. En este sentido, consideraba que las ciudades
italianas eran libres e independientes de facto. Esto es el antecedente de la coexistencia de
soberanías, en las que conviven la soberanía interna y la soberanía internacional y así mismo, del
manejo de las soberanías relativas o sea la capacidad de reconocer una soberanía supranacional.
Nicolás Maquiavelo.
Sin duda uno de los escritores más importantes del renacimiento italiano y considerado el padre
de la ciencia política. Autor de diversas obras como “Discurso sobre la primera década de Tito
Livio” y “El príncipe”. Fue además de canciller de Florencia y agente diplomático de dicha
población italiana. Se cuentan 29 misiones diplomáticas en 14 años de servicio para Maquiavelo,
destacándose gestión ante César Borgia, que dicho sea de paso, es el modelo de su obra principal
“El príncipe”. Desde el punto de vista del Derecho internacional, Maquiavelo muestra desprecio
por la moral internacional y contribuye a una reacción contra las enseñanzas escolásticas, en las
que preconiza la subordinación de los gobernantes a la moral teológica.
Jean Bodin.
Autor francés que contribuyó a la ciencia política al aportar el concepto de soberanía. A pesar de
que el concepto es referido a la soberanía interna, a nivel interestatal ayuda a consolidar que el
régimen interno no se pueden cambiar en muchas ocasiones. Así mismo, acude al estudio de las
guerras justas e injustas, aludiendo a tratados, embajadas y otros términos internacionales. En su
obra “Los seis libros de la República” utiliza el término república como sinónimo de Estado. Sobre
la teoría de la soberanía, la atribuye a la figura del monarca y la concibe como un poder absoluto y
perpetuo sobre el pueblo, sin limitación en el derecho humano. También contradice la supremacía
del Papa y del emperador. Atribuye facultades legislativas al soberano, quien también tiene la
facultad de hacer la paz y declarar la guerra y la de resolver controversias mediante un poder
superior.
CLÁSICOS MODERNOS DEL DERECHO INTERNACIONAL ORIGEN EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE
DERECHO INTERNACIONAL
CLASICOS MODERNOS DEL DERECHO INTERNACIONAL
HUGO GROCIO.
Jurista, escritor y poeta holandés Fue un niño prodigio; a los 9 años conocía la poética y hacía
versos de calidad; comenzó sus estudios de Derecho a los 11 años, en Leiden (Holanda) en 1594, y
se graduó cuatro años más tarde en Orleans (Francia) en Jurisprudencia y Filosofía, habiendo
además aprobado los cursos de Astrología, Matemáticas y Teología. En 1599 empezó a ejercer de
jurista en La Haya. En 1609 publicó de forma anónima Mare liberum, breve tratado donde
afirmaba que el mar no era propiedad de nadie, sino territorio internacional que todas las
naciones eran libres de aprovechar el mar, tesis a la que se opuso el inglés John Selden, en Mare
clausum. La disputa sobre la propiedad o nacionalidad de las aguas tenían un trasfondo
económico, ya que afectaba al comercio internacional. Mare liberum es parte de un obra mayor,
De iure praede, inédita hasta 1868. En 1613 hizo parte de una misión diplomática a Inglaterra.
CORNELIUS VAN BYNKERSHOEK.
Cornelius Van Bynkershoek (1673 - 1743). Fue sin duda el autor más distinguido de su época, y uno
de los que más influyeron en la doctrina del derecho marítimo internacional. Desde muy joven
ejerció la judicatura como magistrado del tribunal supremo de la provincia de Zelandia, actividad
que había de proporcionarle claridad de estilo y precisión en la fórmula. En 1721 da a la luz
Bynkershoek un segundo ensayo, de foro legatorum, destinado al estudio de la institución
diplomática, que ha sido juzgado como excelente tratado. En 1737 publica su obra más
importante, questiones juris publici, que contiene la esencia de su pensamiento sobre el derecho
de gentes. Ya puede advertirse en este autor una correcta identificación entre el jus gentium y el
Derecho Internacional. Las aportaciones de este autor al Derecho Internacional son muy de
tomarse en cuenta. El es el creador, por ejemplo, de la noción del mar territorial. Desarrolla
hábilmente el concepto de neutralidad, que habría de convertirse en clásico. También su manejo
de la institución del bloqueo es muy aceptable. El tema de las presas marítimas también es tratado
con eficacia por el maestro holandés. Sobre los pactos internacionales escribió con lucidez y
penetración, refiriéndose con alguna extensión al difícil punto de la cláusula rebus sic stantibus.
Bynkershoek fue un autor de mucho éxito, por la forma sencilla y clara con que están redactadas
sus obras. Muchas resoluciones internacionales y de la suprema corte de los estados unidos se han
fundado sobre las enseñanzas de este brillante y práctico jurista.
TOMAS HOBBES.
Thomas Hobbes (5 de abril de 1588 — 4 de diciembre de 1679), fue un filósofo inglés, cuya obra
Leviatán (1651) estableció la fundación de la mayor parte de la filosofía política occidental. Es el
teórico por excelencia del absolutismo político. Hobbes es recordado por su obra sobre la filosofía
política, aunque también contribuyó en una amplia gama de campos, incluyendo historia,
geometría, teología, ética, filosofía. Más tarde diría respecto a su nacimiento: "El miedo y yo
nacimos gemelos", dado que su madre dio a luz de forma prematura por el terror que infundía la
Armada Invencible española acercándose a costas británicas.
Ha sido considerado a lo largo de la Historia del pensamiento como una persona oscura, de hecho
en 1666 en Inglaterra se quemaron sus libros por considerarle ateo. Posteriormente, tras su
muerte, se vuelven a quemar públicamente sus obras. En vida Hobbes tuvo dos grandes enemigos
contra los que mantuvo fuertes tensiones: la Iglesia de Inglaterra y la Universidad de Oxford. La
obra de Hobbes, no obstante, es considerada como línea de ruptura con la Edad Media y sus
descripciones de la realidad de la época son brutales. Estuvo siempre en contacto con la Real
Sociedad de Londres, sociedad científica fundada en Su visión del estado de naturaleza anterior a
la organización social es la "guerra de todos contra todos", la vida en ese estado es solitaria,
pobre, brutal y breve. Habla del derecho de naturaleza, como la libertad de utilizar el poder que
cada uno tiene para garantizar la auto conservación. Cuando el hombre se da cuenta de que no
puede seguir viviendo en un estado de guerra civil continua, surge la ley de naturaleza, que limita
al hombre a no realizar ningún acto que atente contra su vida o la de los otros. De esto se deriva la
segunda ley de naturaleza, en la cual cada hombre renuncia o transfiere su derecho a un poder
absoluto que le garantice el estado de paz. Así surge el contrato social en Hobbes. Junto con los
Dos Tratados sobre el Gobierno Civil de John Locke y El contrato social de Rousseau, el Leviatán es
una de las primeras obras de entidad que abordan el origen de la sociedad.
AMÉRICO DE VATTEL.
Emerich de Vattel. El suizo Vattel (1714 - 1767) es sin duda una de las más destacadas figuras
entre los autores clásicos, y ofrece la particularidad de enlazar la época antigua con la
contemporánea.
Vattel es un liberal contractualista. De ahí que su idea de igualdad de los estados esté fundada
precisamente en la noción del estado de naturaleza, en la que todos los miembros viven juntos y
no reconocen otras leyes que las de la naturaleza misma o las del autor de ella. Empero, al dejar
de lado el concepto Wolfiano de civitas máxima, y al suplantarlo por la idea naturalista de
"sociedad de naciones", no llena de ninguna manera el hueco que queda con el abandono de la
idea de comunidad. En el sistema de Vattel, cada estado conserva su individualidad
independiente, y este principio habría de conducir a un retroceso en la ciencia del Derecho
Internacional.
CARLOS CALVO.
Carlos Calvo (26 de febrero de 1824, Montevideo - 2 de mayo de 1906, París) jurista, diplomático e
historiador que se educó y actuó en la vida pública de la Argentina.
Fue uno de los fundadores del Instituto de Derecho Internacional Público de Gante (Bélgica) en
1873. Además fue miembro de la Academia de Ciencias Morales y Políticas del Instituto de Francia
y de la Real Academia de la Historia de España. En 1884 participó en el Congreso de Gante del
Institut de Droit International.
ORÍGENES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
El Derecho Internacional empezó a desarrollarse a partir del Siglo XVI, época en la cual aparecen
en Europa los primeros estados nacionales. Sin embargo, hasta principios del Siglo XX se
desenvolvió bajo el principio de la soberanía, lo que no facilitaba la creación de una sociedad
internacional. Las tentativas hechas hasta entonces para regularizar las relaciones internaciones se
caracterizaban por su empirismo y por su estrecha relación con la política. Las siguientes
manifestaciones realizadas en la Época Moderna, donde se suceden acontecimientos históricos
para el Derecho Internacional y donde éste se enriqueció con nuevos aportes (se estableció la
igualdad religiosa, se adoptó el idioma francés como lenguaje diplomático, se establecieron las
embajadas permanentes, entre otras), que van desde el Imperialismo Universal (Imperio
Napoleónico) hasta los compromisos ideados por la diplomacia (Santa Alianza) no han sido
suficientes para asegurar una paz estable. El derrumbamiento del sistema diplomático tradicional
por la Primera Guerra Mundial en 1914, provocó la formación de nuevas bases sobre las cuales los
gobiernos asentarían sus relaciones internacionales. El fracaso de la Sociedad de Naciones y de la
política de seguridad colectiva condujo a la Segunda Guerra mundial, en la coalición de los pueblos
libres cerró el paso a las tentativas de hegemonía universal. Desgraciadamente, la victoria de las
democracias occidentales no ha sido completa, y hoy, como ayer, sigue en pie el problema de
saber si el mundo se federara libremente o si, una vez más tendrá que resistir por la fuerza a las
amenazas del neoimperalismo totalitario. De la solución de este dilema dependen el destino de
Europa y el mundo entero y del mantenimiento del Derecho Internacional, e incluso del Derecho
mismo.
EVOLUCION HISTORICA. El Derecho Internacional Publico en las diferentes etapas históricas.
Hechos Históricos que han dado aportes al Derecho Internacional Público.
ANTES DE LA ERA CRISTIANA:
En documentos que reposan en la biblioteca de la ONU se encuentra que en el año 1300 A.C se
celebro un tratado de paz perpetua de alianza y extradición entre un Faraón Egipcio y el rey de los
Hititas. El judaísmo se hace presente regulando la guerra y la paz mediante el Deuteronomio (V
Libro del Pentateuco escrito Por Moisés). En la India se conoció el Código de Manu, en donde
aparecen los primeros vestigios de lo que hoy se conoce como las embajadas permanentes. Son
los chinos quienes inician las relaciones diplomáticas.

EDAD ANTIGUA:
Signada por los imperios de Grecia y Roma. Grecia: En medio de un pueblo dividido por barajaros y
cultos, surgen instituciones que son vestigios del derecho internacional. Instituciones de Grecia:
PROXENIAS: Institución que protegía a extranjeros en tránsito; estas instituciones son el origen de
los consulados.
ANFICTIONIAS: Eran ligas religiosas que se preocupaban por la protección y salvamento de
templos, mausoleos, panteones e iglesias; donde se refugiaban los habitantes cuando eran
atacados por los bárbaros.
LIGAS HELENICAS: Regulan las relaciones entre las Repúblicas que conformaban la antigua Grecia.
CRUZADAS: Instituciones que regulaban las relaciones re intercambio comercial entre las
Repúblicas. El basamento legal son las leyes rodias que regulaban el comercio marino entre Grecia
y los pueblos con los que mantenían ese tipo de comercio.
EDAD MEDIA:
Esta fue la época más oscura vivida por la humanidad. Predomina el feudalismo, donde el PAPA
era el mayor feudal y este junto con los señores feudales promovieron la institución de una
empresa de una conseja que decía que el trabajo era una maldición publica, el trabajo estaba
destinado a los seres inferiores, es decir, a los desposeídos. Se consideraba que los señores
feudales eran hijos de dios y por ello no podían trabajar. Se acordaban guerras territoriales entre
los señores feudales no para obtener más tierras si no para obtener más gentes que mermaba la
riqueza feudal. Sin embargo se notan instituciones como el cristianismo, que mitigan la acción de
los feudales. Por otro lado la iglesia, creaba figuras como la paz de Dios que se lleva a cabo en los
templos, y la tregua de dios, que era día de descanso en la guerra.
EDAD MODERNA:
Trajo un giro de 109º para la evolución del Derecho Internacional, se da fin a la guerra de treinta
años emprendida por dos pueblos germanos (Guerra Santa entre creyentes y protestantes) y en
los últimos cuatro años se dan dos acuerdos el primero de ellos el acuerdo de Munsterly el
segundo el acuerdo Osnabruck y estos producen el tratado de Westfalia que marcaran hechos
importantísimos para el DIP en el 1648.
Bases del Tratado de Westfalia:
Por primera vez se establece en esas embajadas creadas el concepto de extraterritorialidad de las
sedes diplomáticas.
Igualdad de los Estados.
Surge por primera vez un principio de autodeterminación de los pueblos.
Se ratifica el principio divino de los Reyes.
Se adopta el idioma francés como lenguaje diplomático. Entre otros estos son los hechos estos son
los hechos fundamentales que abrieron las puertas para la concatenación de otros hechos que
nutrieron mucho y en poco tiempo al DIP. Independencia de las trece colonias Británicas en 1776,
donde se ratifica el principio de autodeterminación de los pueblos, la declaración de los derechos
del hombre que se había producido en Virginia en 1770 y que establece otro principio del DIP, aun
en boga Principio de Reconocimiento de los gobiernos de facto (este último es una de las razones
por las cuales el DIP es un derecho especial).
En 1780 se produce por vía pública y documental de la Declaración de Neutralidad por Catalina II
de Inglaterra. Paralelamente a estos hechos aun el feudalismo tenía una fuerte presencia en
Europa. Después de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre se produce la Revolución
Francesa en 1789que produce hechos importantísimos;
Quiebra del feudalismo.

Se instaura desde ese momento el Estado Liberal, lo que esta concatenado a una cantidad de
principios desde el punto de vista de la libertad. Ese planteamiento de Estado Liberal involucra por
primera vez la soberanía popular. Se le legitimidad y codificación al DIP.
Se ratifica la igualdad jurídica de los Estados.
En 1810 se inicia la Revolución Americana en Caracas (hecho importantísimo para el Derecho
Internacional Americano)
Consecuencialmente al Congreso de Viena y a ese planteamiento interventor nace la Doctrina de
Monrroe en 1823 (James Monrroe 5º Presidente de USA) que propone la no intervención de
Europa y América.
El último caso de la edad moderna fue la guerra de secesión ocurrida en 1860 en USA, esta era
termina en siglo XIX.
EPOCA CONTEMPORANEA:
Arranca con el siglo XX, se suceden hechos espectaculares por que los Estados comienzan a
convertirse en poderosos por la industrialización. En 1914 se produce la guerra entre Servios y
Austriacos y nace la primera guerra mundial, termina en 1918-1919 con el tratado de Versalles,
nace la Liga de las Naciones. Surge la segunda guerra mundial 1939-1945, fecha para la cual nace
la ONU, representando el acontecimiento más resaltante para el DIP.
TEORÍA DUALISTA:
Estas teorías establecen que el derecho internacional y el derecho interno son dos órdenes
jurídicos distintos y por lo tanto, no se relacionan ni se influyen. Se basan en dos autores
principalmente, Triepel que establece que la explicación se debe dar en razón de la diferencia de
relaciones sociales y de fuente jurídica. Respecto a las relaciones sociales, el Derecho interno tiene
como sujetos principales a los habitantes sometidos al legislador. En tanto el Derecho
internacional regula relaciones entre estados perfectamente iguales. En cuanto a la fuente
jurídica, en el Derecho interno depende de la voluntad del Estado exclusivamente, mediante los
órganos legislativos. En el Derecho internacional, depende de la voluntad de dos o más Estados. En
cuanto al otro criterio, nos referimos al del italiano Anzilotti, quien dice que no pueden existir
normas internacionales, emanadas de las internas ni normas internas emergidas de las
internacionales, ni puede haber influencia entre ambas por lo que no puede haber conflicto entre
ambos órdenes.
TEORIA MONISTA
De acuerdo con ésta, el derecho interno y el derecho internacional conforman un sistema único:
defienden la unidad esencial de los ordenamientos jurídicos. Las teorías monistas implican un
principio de subordinación, y en función del mismo se distinguen dos variantes:
Teorías monistas internas o constitucionalistas, para las que el Derecho internacional es una
emanación del Derecho interno y queda sujeto a éste. Lo que supone una negación del Derecho
Internacional. Teorías monistas internacionalistas, para las que la norma internacional se sitúa en
una posición de jerarquía sobre la norma interna. Hans Kelsen, en una segunda etapa, defendió
esta teoría, y también lo hizo su discípulo Verdross. Aunque las teorías monistas manejan la idea
básica de que el derecho interno y el derecho internacional forman un solo sistema jurídico, se
distinguen en dos corrientes.
SUPREMACÍA DEL DERECHO INTERNACIONAL
Derecho Internacional prevalece, en caso de conflicto sobre los derechos internos. La convención
de Viena sobre derechos tratados dispone que un estado no puede invocar las disposiciones de su
derecho interno como justificación del incumplimiento de los tratados. hay que decir que los
tratados internacionales son infra constitución es decir están en un nivel inferior a la constitución
aunque por encima de las leyes orgánicas ordinarias y decretos con fuerza de ley resoluciones
legislativos actos administrativos decretos supremos, resoluciones supremas y además
resoluciones que conforman el ordenamiento jurídico interno. Para Kelsen, principal promotor del
sistema jurídico unificado, es propulsor de que el sistema jurídico interno esté subordinado al
derecho internacional, pues para este jurista al atacar la personalidad jurídica del Estado, dice que
esta es una ficción, pues dicha calidad deriva de las propias normas jurídicas, por lo que el Derecho
internacional al ser limitante de las competencias estatales ocasiona la subordinación de su
derecho interno a aquél. Sin embargo, niega tajantemente que puedan existir dos sistemas
jurídicos dispersos.
Supremacía del Derecho Interno
Existe una teoría de la interdependencia que menciona que la voluntad del estado es suficiente
para crear el Derecho Internacional por lo tanto el derecho internacional es una especie de
Derecho Estatal Exterior. Esta teoría también llamada de la autolimitación, afirma considerar al
Derecho interno por encima del internacional, en virtud de que si la voluntad del Estado es
fundamental para crear el Derecho internacional, eso nos lleva a considerar que éste es un
derecho estatal exterior y por lo tanto, se le supedita a ser una categoría de norma interna, tal y
como lo establece el artículo 133 constitucional que a la letra dice:
“ARTICULO 133. ESTA CONSTITUCION, LAS LEYES DEL CONGRESO DE LA UNION QUE EMANEN DE
ELLA Y TODOS LOS TRATADOS QUE ESTEN DE ACUERDO CON LA MISMA, CELEBRADOS Y QUE SE
CELEBREN POR EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA, CON APROBACION DEL SENADO, SERAN LA LEY
SUPREMA DE TODA LA UNION. LOS JUECES DE CADA ESTADO SE ARREGLARAN A DICHA
CONSTITUCION, LEYES Y TRATADOS, A PESAR DE LAS DISPOSICIONES EN CONTRARIO QUE PUEDA
HABER EN LAS CONSTITUCIONES O LEYES DE LOS ESTADOS.”
NORMATIVIDAD INTERNACIONAL Y PARTICULARIDAD DE LA SANCIÓN.
Para el manejo del Derecho internacional es muy importante descubrir cómo se crea y cuál es su
sanción, aunque se diga de manera general, que es un derecho sin castigo. El Derecho
internacional público si bien es el deber ser, no puede negar su existencia de las necesidades de la
realidad internacional, ni negar que es un producto de la propia sociedad internacional, por lo que
se hace necesario estudiar cómo se crea la normatividad internacional.
NORMATIVIDAD INTERNACIONAL.
El Derecho internacional público debe adecuarse a la realidad internacional existente. Por lo tanto,
se distingue del interno en que para adecuarse a la realidad internacional existente no utiliza un
proceso legislativo, sino que lo hace por medio de tratados o costumbres, lo cual ocasiona que
exista una separación entre la norma internacional y la realidad existentes. Siguiendo el manejo de
un círculo, la realidad internacional ocasiona un problema que produce o puede producir roces
entre los sujetos internacionales. En este sentido, al surgir un problema de tipo internacional, los
Estados empiezan la negociación de una regulación que lo solucione. Este proceso de negociación
concluye generalmente con la celebración de un tratado que los Estados o los Organismos
internacionales adoptan y ponen en vigor.
PARTICULARIDAD DE LA SANCIÓN.
A diferencia de lo que exponen muchos críticos del Derecho internacional, sí existe sanción en este
Derecho, según manifiesta Seara, pero no puede considerarse de la misma manera que en el
Derecho interno. La coercibilidad, entendida como en el Derecho interno no existe en el
internacional, pues como ya lo indicamos no existe una autoridad superior a los Estados que
pueda aplicar la ley aún en contra de la voluntad de ellos. Para que los demás Estados u
Organismos quisieran celebrar con un Estado determinado un acuerdo internacional, lo primero
que ven es su indumentaria y si existen manchas, eso pesa en la reputación del Estado y
posiblemente, los otros Estados lo verían como un delincuente internacional.

You might also like