You are on page 1of 50

Definición de impostación.

Impostación es un término que procede del idioma italiano y que hace


referencia a la acción y efecto de impostar. Este verbo, por su parte, se utiliza para mencionar el hecho de
fijar la voz en las cuerdas vocales de manera tal que el sonido se emita sin vacilaciones ni temblores.
 Soprano: Clave de Do en 1ª línea

 Contralto: Clave de Do en 3ª línea

 Tenor: Clave de Do en 4ª línea

 Bajo: Clave de Fa en 4ª línea


La voz - Su clasificación
1 - Introducción

La voz no es igual para todas las personas, así pues no puede participar con sus mismas
cualidades. La voz es una de las expresiones humanas en donde más se pone de manifiesto
las características del indivíduo, englobándose en ellas tanto las constitucionales, anatómicas
como anímicas.
Es en el canto, donde las características de la voz, como son el timbre, tono e intensidad se
ponen de manifiesto y determinan las diferencias de cualidad, que esperamos hallar en la voz
cantada.
Debemos entender, que una voz no puede servir para interpretar toda la música existente,
toda voz tiene y debe ser conocedora de sus limitaciones.
La clasificación de la voz, sirve para que se obtenga de un modo óptimo sus posibilidades en
la interpretación, evitando el esfuerzo muscular impropio, que terminaría dañando la laringe.

2 - Carácter agudo y grave de la voz. Su importancia

Una voz con un caracter grave tiene una gran sonoridad y si el cantante quiere encuadrarla
como aguda o así se la ha clasificado, aumentan las posibilidades de producir lesiones en las
cuerdas vocales citando como ejemplos: núdulos, pequeños edemas, zonas de induración y
otras lesiones dentro de este tipo de patología laríngea,que lesiona las cuerdas vocales
Si contrariamente la voz es aguda y es clasificada o encasillada como grave, los efectos
vocales deseados de una voz aguda, como son los sonidos redondeados o filados, son
imposibles de conseguir, y además existe la posibilidad de lesionar también el órgano
laríngeo.
Una frase conocida del Dr. G. Canuyt, nos dice que en el canto, las voces enfermas y
fatigadas, son las voces mal clasificadas.

3 - Recuerdo histórico

En el siglo primero ya se clasificó la voz, pero su clasificación se basaba por la calidad (dulce,
áspera, sonora, clara etc) y por la cantidad (grande, mediana y pequeña), según escritos de
Quintanillo (orador romano).
Fue en el renacimiento con el inicio del canto coral, cuando se incia una clasificación, tal como
la entendemos actualmente,correspondiendo a tenor y bajo en el hombre y a un contralto y
contratenor en la mujer.
Pero fue a mediados del siglo XVIII, cuando se inicia de un modo más serio, las diversas
clasificaciones, así pues, se escribe música para bajos, barítonos y tenores, respecto a las
tesituras masculinas ;y contraltos, mezzos y sopranos, para las tesituras femeninas.
La escuela francesa en el siglo XIX nos describe la siguiente clasificación: para las voces de
hombre, voz grave (contrabajo), voz media ( barítono), y voz aguda (tenor). Para las voces
de mujer: voz grave (contralto), voz media (mezzosoprana), y voz aguda ( soprano).
La escuela italiana, efectua unas diferencias que se centran en tenores graves, agudos y
ligeros; y respecto a los bajos en, bajos cantantes y profundos; y en cuanto a las sopranos en
sopranos dramáticas, líricas y ligeras. Estas subclasificaciones, se pueden extender a los otros
tipos de voces. Esta escuela, inicia la clasificación sobre el timbre y el denominado color de la
voz.
Dentro de este apartado histórico, señalamos la divergencia existente sobre el punto de vista
de los diversos autores, ya que respecto a los límites de cada voz, confluyen muchos aspectos
de dificil encasillamiento.

4 - Clasificaciones

Se divide la clasificación de la voz dentro de un punto de vista didáctico en:

4A: Clasificacion Sexual

4B: Clasificacion pot tesitura

4C: Clasificacion por timbre

4A - Clasificación sexual
No es importante dicha clasificación, por obvia y posiblemente por simplista, de todos modos
a grandes rasgos comentamos que la voz de mujer se halla condicionada por las
características anátomo-fisiológicas propias y que la laringe de la mujer, presenta unas
medidas que oscilan entre 3,6 cm de altura , 4,3 cm. de anchura y un diámetro
anteroposterior de unos 2,6 cm.; y la longitud de las cuerdas vocales se situa entre los 1,5 y
2 cm.
La mujer canta una octava más aguda que el hombre.
Respecto al hombre, observamos una laringe de mayor tamaño, situándose esta entre los
siguientes parámetros; una altura de unos 4,9 cm. y otros tantos de anchura y un diámetro
antero-posterior de unos 3,5 cm. Las cuerdas vocales acusan una longitud de unos 2 hasta
2,5 cm.

El hombre canta a una octava de diferencia por debajo de la mujer.


Otro capítulo a mencionar dentro de esta clasificación, son las voces infantiles, que se
corresponden a laringes de pequeñas dimensiones, y la voz infantil, se puede considerar,
como voz de tránsito hasta que sobreviene la muda vocal.
Otras voces a tener en cuenta, pero que solo las describimos como clasificación teórica, son
las voces eunucoides o voz de castrado. Se obtienen por la falta del desarrollo de los
carácteres secundarios sexuales, ya que se han extirpado las glándulas sexuales antes de la
pubertad. La laringe se queda con un tamaño reducido.

4B -Clasificación por tesitura


Es una clasificación importante, no la única pero si interesante y que debe conocerse.
Se define, como aquella, que clasifica la voz por su amplitud tonal. Es en la amplitud tonal
adecuada, en la que el cantante se mueve a su comodidad sin apurar las notas extremas.
Esta amplitud tonal, se situa entre dos octavas y evidentemente hay bastantes excepciones.
Son pués, el conjunto de notas que puede emitir una determinada persona.
Un sentido correcto de interpretar la tesitura, es el que situa el conjunto de sonidos, en los
que la voz se adapta mejor, es pués, la parte de la gamma vocal, en que el cantante se siente
cómodo, sin ningún tipo de fatiga.
Tipos de voz según tesitura:
Importante: Se exponen dicha clasificación como esquema orientativo, siendo susceptible de
variación según voces.

Tipos de voz Mujer Hombre


Voces agudas Soprano Tenor
Voces medias Mezzo-soprano Barítono
Voces graves Contralto Bajo
Voces intermedias Son voces que poseen propiedades de uno u otro grupo.

Teniendo en cuenta la tesitura se pueden situar, las voces de mujer entre:

Mujer
Soprano Do3, hasta DO5
Soprano ligera desde el DO3 hasta el FA5
Mezzo-soprano lírica desde el LA2 hasta el LA4
Contralto desde el SOL2 hasta el SOL4

Siguiendo con esta clasificación se situan las voces de hombre entre:

Hombre
Tenor desde el Do2 hasta el Do4 (se valora el tenor lírico, spinto y el dramático)
Barítono desde el Sol1 hasta el La3 ( El lírico, puede llegar a Si,3 )
Bajo desde MI1 hasta el MI3

Debemos señalar, como ya hemos expuesto anteriormente, que entre la voz de hombre y de
mujer, una misma nota en el pentagrama, supone una diferencia de octava. En clave de sol,
un La del segundo espacio, (La,2) para un tenor, es un La del tercer espacio, (La,3) para una
voz de mujer.
Puede tambien señalarse que la frecuencia de cada nota se mide en hertz, pero puede
presentar variaciones, según el tipo de instrumento en que se emita, o bien según el punto
geográfico, (cambios de altitud, presión atmosférica etc). El La,3 del diapasón es la base de la
afinación instrumental y se ha fijado en 440 ciclos por segundo.

4C - Clasificación por timbre

El timbre se puede definir, como la cualidad que nos permite diferenciar dos sonidos, que
acusen una misma intensidad y frecuencia. Los sonidos no son puros, es decir, no tienen un
movimiento armónico simple (sería el diapasón). Los sonidos provienen de movimientos
vibratorios complejos.
Se denomina armónico, cada sonido puro, correspondiendo el primer armónico, al sonido más
grave del período. El timbre esta formado pués, por muchos armónicos, y depende del cuerpo
sonoro que forma el sonido, el número de armónicos que tiene este sonido.
En el caso de la voz humana, el timbre, en parte depende, del tipo de cuerdas vocales del
individuo, de su modo de vibración, y de las cajas de resonancia (senos paranasales,
cavidades supralaríngeas, cavidad orofaríngea).
Desde 1956, Husson, ha distinguido ( por estudios fisiológicos realizados en Paris.
Universidad de la Sorbona), dos timbres en cada voz humana. Timbre vocálico y timbre
extravocálico.
El timbre vocálico se corresponde a circunstancias fisiológicas condicionables, incluyendo aquí
todas la técnicas de aprendizaje ; y el timbre extravocálico depende en exclusividad de la
constitucionalidad laríngea, y es el que caracteriza la voz de cada individuo.

En el canto o arte lírico las cualidades del timbre son las siguientes:

1. Color
2. Volumen
3. Espesor
4. Mordiente
5. Vibrato

1.- Color
Basicamente, es la técnica empleada o bien es la conducta vocal, la que determina el color
del canto, siendo este claro u oscuro. Dentro del color, tenemos la eufonía, siendo esta, el
matiz que el cantante emplea en la emisión vocálica, así pués,un cantante puede presentar
una eufonía clara u oscura
El color se puede analizar, si se estudia mediante los analizadores del espectro sonoro
vocálico. En este estudio las coordenadas son la intensidad y la frecuencia, y según se
desplazca la gráfica, obtenemos diversos timbres.

2.-Volumen
Se encasillan las voces en pequeñas o en voluminosas. Las primeras no son válidas para
grandes interpretaciones o salas de concierto. Quizá este punto tiene su importancia en la
sensación de acercamiento o lejanía que se quiere ofrecer o transmitir a lo largo de una
interpretación.
El volumen de la voz, depende casi exclusivamente de la presión del flujo aéreo ascendente,
que incide en la subglotis de la laringe del cantante.

3.-Espesor
El origen del espesor de la voz, lo situamos en las características de las cavidades de
resonancia y principalmente en la cavidad orofaríngea. Son las sensaciones de inflados, a
mayor abertura de la cavida orofaríngea, mayor es el espesor de una voz.

4.- Mordiente
Se situa el mordiente según el grado de elasticidad y tonicidad de la musculatura laríngea. El
mordiente es tambien el grado de brillantez de la voz.
Una buena tonicidad implica que en la emisión del canto, el cierre de las cuerdas vocales o del
espacio glótico, se presenta firme. De todos modos la afectividad y otros factores durante el
canto, condicionan el grado de brillantez o mordiente de la interpretación.

5.- Vibrato
El vibrato es cuando el cantante apoya su voz, es decir,existe una modulación de frecuencia
más baja, con su intensidad y frecuencia, que se superpone a la del cantante. No debe
confundirse el vibrato con el "trémolo", que sería una cierta inestabilidad vocal.
De modo esquemático, según el timbre podemos observar voces claras; pequeñas o
voluminosas (grandes); débiles (delgadas) o espesas (gruesas); destimbradas (lisas) o
timbradas (brillantes); y con mayor o menor vibrato.
La clasificación por timbre afecta directamente al estilo de la voz, y a las posibilidades
expresivas del cantante, además debe escucharse el gusto del público.
Para finalizar, el timbre es sutil e indefinible , siendo el responsable que dos voces conserven
su individualidad y sean inconfundibles, es en definitiva, la personalidad de cada voz.

Leer más: http://corolasalledeseglares.webnode.mx/products/clasificacion-de-las-voces-humanas-en-el-canto/

Os voy a dar una guía para que sepáis que tipo de voz tenéis y podáis adaptar los ejercicios del curso de canto a vuestras
limitaciones, además de clasificar vuestra voz.
La voz no es algo que todos tenemos igual, es algo característico de cada persona que dependes de la constitución de la persona
y de como tenga los resonadores y las cuerdas vocales para que sea de un tipo u otro.
Es en el canto donde las características personales de la voz (timbre, tono e intensidad), ademas del dominio de la entonación,
determinan a cada persona y nos haces únicos.
Tenemos que comprender que cada voz, sirve para interpretar unos estilos de música, es decir, cada tipo de voz tiene sus
limitaciones, que pueden ampliarse un poco o perfeccionadas con la técnica de canto y el uso de los resonadores, ya que estos
últimos nos ayudan a brillar.
Las voces, de forma sencilla, se pueden clasificar en agudas y grabes principalmente, y es importante saber que un persona con
voz grabe, conseguirá una voz muy redonda y con gran sonoridad y nunca debe intentar llegar a sonidos demasiado agudos ya
que con el tiempo tiene muchas posibilidades de sufrir nódulos. De igual modo una persona con voz aguda no debe tratar de
conseguir sonidos muy grabes ya que también producirá daños en sus cuerdas vocales.
De forma mas técnica, en la escuela francesa, en el siglo XIX, se describieron o clasificaron las voces como voz grave
(contrabajo), voz media ( barítono), y voz aguda (tenor) para las voces de hombre, y voz grave (contralto), voz media
(mezzosoprana), y voz aguda ( soprano) para las voces de mujer.
Además para las voces de hombre existe lo que se llama Contratenor y que serían voces que pueden dar notas por encima del Do
sobreagudo.
Teniendo en cuenta la tesitura y la clasifición anterior se pueden situar las voces de mujer entre:
 Soprano Do3, hasta DO5
 Soprano ligera desde el DO3 hasta el FA5
 Mezzo-soprano lírica desde el LA2 hasta el LA4
 Contralto desde el SOL2 hasta el SOL4
De igual modo se situan las voces de hombre entre:
 Tenor desde el Do2 hasta el Do4 (se valora el tenor lírico, spinto y el dramático)
 Barítono desde el Sol1 hasta el La3 ( El lírico, puede llegar a Si,3 )
 Bajo desde MI1 hasta el MI3
Otra de las características o cualidades de la voz es el timbre, que nos permite diferenciar dos tonos iguales cantados por
distintas personas. Cuando cantamos, las notas que vamos sacando no son tonos puros, sino el tono puro acompañado de una
serie de armónicos (los que queremos ampliar con los resonadores para dar más brillo a la voz).
En el canto o arte lírico las cualidades del timbre son las siguientes:
1. Color. Técnica o conducta vocal empleada, siendo este claro u oscuro.
2. Volumen. El volumen de la voz depende casi exclusivamente de la presión del flujo de aire que saquemos.
3. Espesor. Varía según las características de las cavidades de resonancia y principalmente en la cavidad orofaríngea. Son las
sensaciones de inflados, a mayor abertura de la cavida orofaríngea, mayor es el espesor de una voz.
4. Mordiente. Grado de elasticidad y tonicidad de la musculatura laríngea. El mordiente está ligado con el grado de brillantez de la
voz.
5. Vibrato. El vibrato es cuando el cantante apoya su voz, es decir,existe una modulación de frecuencia más baja, con su intensidad
y frecuencia, que se superpone a la del cantante. No debe confundirse el vibrato con el “trémolo”, que sería una cierta
inestabilidad vocal.
En definitiva el timbre nos da la personalidad de cada voz.
En la siguiente publicación pondré unos las notas en archivos de audio para que podáis escucharlos y clasificar mejor vuestra voz
además de daros un poco mas de teoría sobre los tipos de cifrados y notas de un piano para que comprendáis mejor los ejercicios
del Curso de Canto
Entradas relacionadas
 Pierde el miedo a cantar en público
 Dieta de un cantante
 8 consejos para cantar mejor
 Tema 2.2: El bostezo (ampliado)
 Tema 11: Consigue más agilidad en tu voz
La Opera Hoy

Inicio

Cantantes Líricos Un espacio dedicado a criticas del Genero Lírico y Cultural de Venezuel
Venezolanos
Lea también : Estafa con los Conciertos del Teatro T. Carreño... !?
Otros temas
de interés...
“Cavalleria Rusticana” en el Teatro T. Carreño!?...
Enlaces
Denuncia del tenor Edgar Bastidas

Corrupción en la Opera...

Tipos de voces y su Clasificación Envie sus comentarios a: laoperahoy@gmail.com

La voz es el único instrumento musical connatural al hombre. Su clasificación ha sido, es, y será siempre materia de
encendidas discusiones. No existen dos teóricos que estén de acuerdo ni siquiera en lo que podría llamarse su extensión
normal. En realidad, las diferentes ordenaciones varían de una escuela a otra, y en la mayoría de las ocasiones se tiene más en
cuenta el carácter del personaje que se va a cantar que la extensión vocal del cantante. En Francia, por ejemplo, esta es la
regla inconmovible. Además, no hay que olvidar que casi ningún compositor ha calificado las voces en sus partituras,
limitándose únicamente a señalar su esencia: soprano, tenor, contralto, etc. Sólo hay una clasificación válida e indiscutible: la
que divide a las voces según su género en dos grandes grupos: femeninas y masculinas. Partiendo de un criterio tan sencillo,
intentaremos ordenarlas.

La voz femenina


Soprano: es la voz más aguda y suele dividirse en los siguientes tipos:

Ligera: si bien el volumen no tiene tanta importancia como en otros tipos de soprano, su extensión es la más amplia; voz idónea
para realizar todo tipo de virtuosismos vocales, como son los ornamentos y adornos diversos.

Doubrette: muy parecida a la anterior, aunque su timbre y tesitura suelen ser más graves.

Lírico - ligera: voz intermedia capacitada para acometer gran parte de los papeles de sopranos ligeras y líricas.

Lírica: más expresiva y con mayor volumen que las ligeras, no tiene, sin embargo, agudos tan firmes.

Lírico - spinto: supera en potencia y expresión a la lírica.

Dramática: posee unos graves más ricos que la lírico - spinto y el timbre es también más poderoso; cuando puede cantar
ornamentos, se le suele llamar soprano dramática con agilidades.

Falcon: voz intermedia entre soprano dramática y mezzosoprano, casi equivalente a la mezzo ligera.


Mezzosoprano: de timbre rotundo y bastante más grave que el de la soprano, puede acometer agilidades muy complicadas.
Suele dividirse en dos grupos:

Mezzo ligera: casi equivalente a la soprano dramática con agilidades y a la soprano falcon; debe estar capacitada para resolver
agilidades auténticamente virtuosas.

Mezzo dramática: casi equiparable a la soprano dramática, aunque sus graves son mucho más ricos y potentes.

Contralto: es la voz femenina más grave. De singular rareza, supera a la mezzo dramática en la potencia de sus graves. A
veces puede hacer agilidades. En Alemania, país donde más se ha subdividido y estudiado la clasificación de la voz, se suele
distinguir la contralto cómica, con capacidad para cantar ornamentos (conocida en otra época en Italia como contralto buffa) de
la dramática.

La voz masculina

Tenor: es la voz masculina más aguda. Se puede dividir en:

Ligero: voz muy ágil capacitada para una perfecta vocalización y para entonar agilidades.

Cómico: equiparable al anterior. En Francia también se le conoce como tenor trial.

Lírico: de mayor potencia y firmeza en la proyección de la voz que los tipos anteriores.

Lírico - Spinto: de mayor potencia y expresión que el tenor lírico. Cuenta con el repertorio más amplio de esta cuerda.

Dramático: de gran potencia en la octava central y en los graves; pobre en los agudos.

Barítono: voz más grave y aterciopelada que la de los tenores, casi nunca cuenta con agilidades.

Ligero o cantante: voz atenorada en los agudos; graves no muy potentes.

Buffo: muy parecido al anterior.

Bajo Verdi: característico en las óperas maduras de Verdi. Debe poseer agudos brillantes y graves aterciopelados.

Barítono - Bajo: voz de color oscuro que, sin embargo, puede emitir agudos brillantes. En Alemania, además, se considera
como un tipo aparte el llamado bass-bariton.

Bajo: es la voz masculina más grave. En determinados papeles cómicos tiene que acometer agilidades más bien difíciles.

Cantante: además de poseer un timbre relativamente ligero, debe resolver agilidades.

Helden: equivalente al barítono bajo.

Profundo: octava grave muy rica, agudos firmes.

Caractère y Hoher: tipos de voces que no se usan fuera de los repertorios francés y alemán. El primero está cercano al
cantante y el segundo es un profundo corto.

Notas sobre las distintas escuelas de canto Los diferentes estilos o formas de cantar marcan tanto a los intérpretes como a sus
dotes innatas. Esta verdad de Perogrullo siempre hay que tenerla presente en la misma medida que el origen, la lengua
materna y, sobre todo, el país donde un cantante aprende a usar su voz. La primera escuela en importancia y también la más
antigua es indudablemente la italiana. Contando con un idioma de sonidos claros, abiertos, como es el italiano, sus profesores
siempre han dado la supremacía a la consecución de una línea vocal brillante y bien ligada, en la que la belleza del timbre y la
potencia de la voz predominan sobre la compresión de los textos, a los que, por otra parte, pocos cantantes educados en Italia
han dado todo su valor expresivo. España sigue muy de cerca estas pautas; raro es el cantante de nuestro país al que se le
entiende lo que canta, bien sea en el campo operístico o en la música popular. Por otro lado, Francia, con una lengua
eminentemente nasal, cuida al máximo la expresión de las letras, a veces incluso en detrimento de una buena emisión. Es la
escuela de los matices, de las medias tintas casi acuarelísticas. Raro es el cantante galo al que no se le entiende lo que canta.
En contrapartida, singular es también aquél cuyo timbre alcanza las alturas de belleza conseguidas con mucha mayor facilidad
por un español o un italiano. Alemania, con un caso muy parecido al de Francia, tiene que hacerle frente a un idioma gutural y a
él supedita casi todas las técnicas vocales. Hasta qué punto es básico el no olvidar nunca la lengua en que se canta, nos lo
prueba uno de los defectos más criticados en un cantante meridional. Nos referimos al entubamiento. Entre los germanos es
casi una característica natural de sus intérpretes, debido precisamente al idioma y al uso de las cavidades de la garganta y de la
cabeza, al contrario de los italianos que, en su lugar, emplean las frontales del rostro o máscara, además de su luminosa
lengua. La escuela inglesa sigue a la alemana, aunque también ha incorporado diversos métodos galos o italianos. Quizá sea la
norteamericana la que haya logrado la mejor síntesis de estas tres grandes instituciones, haciendo realidad, por una vez, la
famosa y sobrada frase de que su tierra es crisol de culturas diversas. Las escuelas eslavas, por otra parte, tan ricas en el
manejo y emisión de las voces graves, muestran una espantosa tendencia a no saber controlar la emisión de sonidos agudos,
casi todos desfigurados por un marcado trémolo, principalmente en las cuerdas de soprano y tenor. No debe descartarse
tampoco la impronta que sobre estas características ejercen las diversas lenguas del este de Europa.

El Arte del canto. ¿Qué es cantar?

El canto es una forma de utilizar la voz humana que exige un funcionamiento especial de los órganos de la formación, en
relación, por otra parte, con la sensibilidad auditiva. Así, pues, se aprende a "cantar" imponiéndose una gimnasia vocal
particular, controlando los músculos que intervienen en la producción de los sonidos, la respiración, etc. Ese aprendizaje puede
hacerse espontáneamente, por imitación, en un medio social determinado (como es el caso del canto "popular" o "folklórico" y,
de una manera más general, el de la etno-música vocal), o por una especie de adiestramiento, acústico o tónico, en una escuela
de canto, según convenciones muy definidas, y diferentes según los lugares y las épocas. No se les enseña a cantar del mismo
modo a un muecín, a un chantre de la iglesia romana y a una diva de la ópera de Milán. En lo que se refiere a su estructura, los
órganos de la fonación son iguales en el hombre que en la mujer, sólo difieren por sus dimensiones (cuerdas vocales más
largas y más sólidas en el hombre que en la mujer; diferente volumen de las cavidades de resonancia, etc.) Por término medio,
entre adultos, las voces de mujer están a una octava más alta que las de hombres.

La clasificación de la voz humana se hace en función de los límites entre los que una voz se mueve sin dificultad (es lo que se
llama tesitura; tenor, barítono, bajo, etc.), de las calidades de timbre (el registro: voz de pecho, voz de cabeza) y cualidades más
específicas (tenor lírico, tenor dramático, bajo cantante, bajo profundo, etc.)

Hay que añadir que el canto puede practicarse en solo o a varias voces (dúo, trío, cuarteto, quinteto, sexteto y coros). En este
último caso se dice que las voces cantan al unísono cuando todas ellas (voces = partes) cantan la misma melodía, en el mismo
tono, con las mismas notas, etc., en caso contrario es un canto a varias voces. El canto a varias voces se divide a su vez en
homofónico (todas las voces quedan subordinadas a una voz principal) y polifónico (cada voz es independiente de las otras).

Finalmente, el canto puede ser a cappella, es decir, sin acompañamiento instrumental, o acompañado (por uno o varios
instrumentos).

La voz - Su clasificación

1 - Introducción

La voz no es igual para todas las personas, así pues no puede participar con sus mismas cualidades. La voz es una de las
expresiones humanas en donde más se pone de manifiesto las características del individuo, englobándose en ellas tanto las
constitucionales, anatómicas como anímicas.

Es en el canto, donde las características de la voz, como son el timbre, tono e intensidad se ponen de manifiesto y determinan
las diferencias de cualidad, que esperamos hallar en la voz cantada.

Debemos entender, que una voz no puede servir para interpretar toda la música existente, toda voz tiene y debe ser conocedora
de sus limitaciones.

La clasificación de la voz, sirve para que se obtenga de un modo óptimo sus posibilidades en la interpretación, evitando el
esfuerzo muscular impropio, que terminaría dañando la laringe.

2 - Carácter agudo y grave de la voz. Su importancia Una voz con un carácter grave tiene una gran sonoridad y si el cantante
quiere encuadrarla como aguda o así se la ha clasificado, aumentan las posibilidades de producir lesiones en las cuerdas
vocales citando como ejemplos: núdulos, pequeños edemas, zonas de induración y otras lesiones dentro de este tipo de
patología laríngea, que lesiona las cuerdas vocales.

Si contrariamente la voz es aguda y es clasificada o encasillada como grave, los efectos vocales deseados de una voz aguda,
como son los sonidos redondeados o filados, son imposibles de conseguir, y además existe la posibilidad de lesionar también el
órgano laríngeo.

Una frase conocida del Dr. G. Canuyt, nos dice que en el canto, las voces enfermas y fatigadas, son las voces mal clasificadas.

3 - Recuerdo histórico

En el siglo primero ya se clasificó la voz, pero su clasificación se basaba por la calidad (dulce, áspera, sonora, clara etc.) y por
la cantidad (grande, mediana y pequeña), según escritos de Quintanillo (orador
romano).

Fue en el renacimiento con el inicio del canto coral, cuando se inicia una clasificación, tal como la entendemos actualmente,
correspondiendo a tenor y bajo en el hombre y a un contralto y contratenor en la mujer. Pero fue a mediados del siglo XVIII,
cuando se inicia de un modo más serio, las diversas clasificaciones, así pues, se escribe música para bajos, barítonos y
tenores, respecto a las tesituras masculinas ;y contraltos, mezzos y sopranos, para las tesituras femeninas. La escuela francesa
en el siglo XIX nos describe la siguiente clasificación: para las voces de hombre, voz grave (contrabajo), voz media ( barítono), y
voz aguda (tenor). Para las voces de mujer: voz grave (contralto), voz media (mezzosoprano), y voz aguda ( soprano). La
escuela italiana, efectúa unas diferencias que se centran en tenores graves, agudos y ligeros; y respecto a los bajos en, bajos
cantantes y profundos; y en cuanto a las sopranos en sopranos dramáticas, líricas y ligeras. Estas sub. clasificaciones, se
pueden extender a los otros tipos de voces. Esta escuela, inicia la clasificación sobre el timbre y el denominado color de la voz.

Dentro de este apartado histórico, señalamos la divergencia existente sobre el punto de vista de los diversos autores, ya que
respecto a los límites de cada voz, confluyen muchos aspectos de difícil encasillamiento.

4 - Clasificaciones

4A - Clasificación sexual

No es importante dicha clasificación, por obvia y posiblemente por simplista, de todos modos a grandes rasgos comentamos
que la voz de mujer se halla condicionada por las características anátomo-fisiológicas propias y que la laringe de la mujer,
presenta unas medidas que oscilan entre 3,6 cm. de altura , 4,3 cm. de anchura y un diámetro antero posterior de unos 2,6 cm.;
y la longitud de las cuerdas vocales se sitúa entre los 1,5 y 2 cm. La mujer canta una octava más aguda que el hombre.

Respecto al hombre, observamos una laringe de mayor tamaño, situándose esta entre los siguientes parámetros; una altura de
unos 4,9 cm. y otros tantos de anchura y un diámetro antero-posterior de unos 3,5 cm. Las cuerdas vocales acusan una longitud
de unos 2 hasta 2,5 cm. El hombre canta a una octava de diferencia por debajo de la mujer. Otro capítulo a mencionar dentro de
esta clasificación, son las voces infantiles, que se corresponden a laringes de pequeñas dimensiones, y la voz infantil, se puede
considerar, como voz de tránsito hasta que sobreviene la muda vocal.

Otras voces a tener en cuenta, pero que solo las describimos como clasificación teórica, son las voces eunucoides o voz de
castrado. Se obtienen por la falta del desarrollo de los caracteres secundarios sexuales, ya que se han extirpado las glándulas
sexuales antes de la pubertad. La laringe se queda con un tamaño reducido.

4B -Clasificación por tesitura

Es una clasificación importante, no la única pero si interesante y que debe conocerse. Se define, como aquella, que clasifica la
voz por su amplitud tonal. Es en la amplitud tonal adecuada, en la que el cantante se mueve a su comodidad sin apurar las
notas extremas. Esta amplitud tonal, se sitúa entre dos octavas y evidentemente hay bastantes excepciones. Son pues, el
conjunto de notas que puede emitir una determinada persona. Un sentido correcto de interpretar la tesitura, es el que sitúa el
conjunto de sonidos, en los que la voz se adapta mejor, es pues, la parte de la gamma vocal, en que el cantante se siente
cómodo, sin ningún tipo de fatiga.

Tipos de voz según tesitura:

Importante: Se exponen dicha clasificación como esquema orientativo, siendo susceptible de variación según voces.

Tipos de voz Mujer Hombre

Voces agudas Soprano, Tenor

Voces medias Mezzo-soprano Barítono

Voces graves Contralto, Bajo

Voces intermedias Son voces que poseen propiedades de uno u otro grupo.

Teniendo en cuenta la tesitura se pueden situar, las voces de mujer entre:

Mujer

Soprano Do3, hasta DO5


Soprano ligera desde el DO3 hasta el FA5

Mezzo-soprano lírica desde el LA2 hasta el LA4

Contralto desde el SOL2 hasta el SOL4

Siguiendo con esta clasificación se sitúan las voces de hombre entre:

Hombre

Tenor desde el Do2 hasta el Do4 (se valora el tenor lírico, spinto y el dramático)

Barítono desde el Sol1 hasta el La3 ( El lírico, puede llegar a Si,3 )

Bajo desde MI1 hasta el MI3

Debemos señalar, como ya hemos expuesto anteriormente, que entre la voz de hombre y de mujer, una misma nota en el
pentagrama, supone una diferencia de octava. En clave de sol, un La del segundo espacio,

(La,2) para un tenor, es un La del tercer espacio, (La,3) para una voz de mujer.

Puede también señalarse que la frecuencia de cada nota se mide en hertz, pero puede presentar variaciones, según el tipo de
instrumento en que se emita, o bien según el punto geográfico, (cambios de altitud, presión atmosférica etc.). El La,3 del
diapasón es la base de la afinación instrumental y se ha fijado en 440 ciclos por segundo.

4C - Clasificación por timbre

El timbre se puede definir, como la cualidad que nos permite diferenciar dos sonidos, que acusen una misma intensidad y
frecuencia. Los sonidos no son puros, es decir, no tienen un movimiento armónico simple (sería el diapasón). Los sonidos
provienen de movimientos vibratorios complejos.

Se denomina armónico, cada sonido puro, correspondiendo el primer armónico, al sonido más grave del período. El timbre esta
formado pues, por muchos armónicos, y depende del cuerpo sonoro que forma el sonido, el número de armónicos que tiene
este sonido.

En el caso de la voz humana, el timbre, en parte depende, del tipo de cuerdas vocales del individuo, de su modo de vibración, y
de las cajas de resonancia (senos paranasales, cavidades supralaríngeas, cavidad orofaríngea).

Desde 1956, Husson, ha distinguido ( por estudios fisiológicos realizados en Paris. Universidad de la Sorbona), dos timbres en
cada voz humana. Timbre vocálico y timbre extravocálico.

El timbre vocálico se corresponde a circunstancias fisiológicas condicionables, incluyendo aquí todas la técnicas de aprendizaje
; y el timbre extravocálico depende en exclusividad de la constitucionalidad

laríngea, y es el que caracteriza la voz de cada individuo.

En el canto o arte lírico las cualidades del timbre son las siguientes:

1.- Color

Básicamente, es la técnica empleada o bien es la conducta vocal, la que determina el color del canto, siendo este claro u
oscuro. Dentro del color, tenemos la eufonía, siendo esta, el matiz que el cantante emplea en la emisión vocálica, así pues, un
cantante puede presentar una eufonía clara u oscura.

El color se puede analizar, si se estudia mediante los analizadores del espectro sonoro vocálico. En este estudio las
coordenadas son la intensidad y la frecuencia, y según se desplazca la gráfica, obtenemos diversos timbres.

2.-Volumen

Se encasillan las voces en pequeñas o en voluminosas. Las primeras no son válidas para grandes interpretaciones o salas de
concierto. Quizá este punto tiene su importancia en la sensación de acercamiento o lejanía que se quiere ofrecer o transmitir a
lo largo de una interpretación.

El volumen de la voz, depende casi exclusivamente de la presión del flujo aéreo ascendente, que incide en la subglotis de la
laringe del cantante.

3.-Espesor

El origen del espesor de la voz, lo situamos en las características de las cavidades de resonancia y principalmente en la cavidad
orofaríngea. Son las sensaciones de inflados, a mayor abertura de la cabida orofaríngea, mayor es el espesor de una voz.

4.- Mordiente

Se sitúa el mordiente según el grado de elasticidad y tonicidad de la musculatura laríngea. El mordiente es también el grado de
brillantez de la voz.

Una buena tonicidad implica que en la emisión del canto, el cierre de las cuerdas vocales o del espacio glótico, se presenta
firme. De todos modos la afectividad y otros factores durante el canto, condicionan el grado de brillantez o mordiente de la
interpretación.

5.- Vibrato

El vibrato es cuando el cantante apoya su voz, es decir, existe una modulación de frecuencia más baja, con su intensidad y
frecuencia, que se superpone a la del cantante. No debe confundirse el vibrato con el "trémolo", que sería una cierta
inestabilidad vocal.

De modo esquemático, según el timbre podemos observar voces claras; pequeñas o voluminosas (grandes); débiles (delgadas)
o espesas (gruesas); descimbradas (lisas) o timbradas (brillantes); y con mayor o menor vibrato.

La clasificación por timbre afecta directamente al estilo de la voz, y a las posibilidades expresivas del cantante, además debe
escucharse el gusto del público.

Para finalizar, el timbre es sutil e indefinible , siendo el responsable que dos voces conserven su individualidad y sean
inconfundibles, es en definitiva, la personalidad de cada voz.

(Redacción)

La Opera Hoy
Adjuntamos a continuación una lista con los ejemplos sonoros presentados en el material auditivo.

BIBLIOGRAFÍA:
Coloratura, "Manual sonoro de las voces de ópera" Selección de arias. Diversos autores e intérpretes – Decca
Fischer, Peter-Michael (1993), Die Stimme des Sängers, Wiesbaden: Metzler. 3-476-00882-7.
http://www.sinfomed.org.ar/mains/publicaciones/lavoz.htm
http://www.weblaopera.com/voces/lavoz.htm
Kloiber, Rudolf, ed altri (2002), Handbuch der Oper, Kassel: Bärenreiter. 3-761-81605-7.
Serra, Mariel. Apuntes de Cátedra de diferentes autores – Bloque 1 y 2

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos55/clasificacion-voces/clasificacion-voces2.shtml#ixzz4RFh8Ismh


 Monografías
 Nuevas
 Publicar
 Blogs
 Foros
Busqueda avanzada
Buscar

Monografias.com > Arte y Cultura > Musica

 Descargar

 Imprimir

 Comentar
 Ver trabajos relacionados

Página anterior Volver al principio del trabajo Página siguiente

Clasificación de voces (página 2)


Enviado por JORGE GAIAZZI

Partes: 1, 2

Quizá sea la norteamericana la que haya logrado la mejor síntesis de estas tres grandes instituciones, haciendo
realidad, por una vez, la famosa y sobrada frase de que su tierra es crisol de culturas diversas. Las escuelas
eslavas, por otra parte, tan ricas en el manejo y emisión de las voces graves, muestran una espantosa tendencia a
no saber controlar la emisión de sonidos agudos, casi todos desfigurados por un marcado trémolo,
principalmente en las cuerdas de soprano y tenor. No debe descartarse tampoco la impronta que sobre estas
características ejercen las diversas lenguas del este de Europa.
El canto es una forma de utilizar la voz humana que exige un funcionamiento especial de los órganos de la
formación, en relación, por otra parte, con la sensibilidad auditiva. Así, pues, se aprende a "cantar"
imponiéndose una gimnasia vocal particular, controlando los músculos que intervienen en laproducción de los
sonidos, la respiración, etc. Ese aprendizaje puede hacerse espontáneamente, por imitación, en un medio social
determinado (como es el caso del canto "popular" o "folklórico" y, de una manera más general, el de la
etnomúsica vocal), o por una especie de adiestramiento, acústico o tónico, en una escuela de canto, según
convenciones muy definidas, y diferentes según los lugares y las épocas. No se les enseña a cantar del mismo
modo a un muecín, a un chantre de la iglesia romana y a una diva de la ópera de Milán.
En lo que se refiere a su estructura, los órganos de la fonación son iguales en el hombre que en la mujer, sólo
difieren por sus dimensiones (cuerdas vocales más largas y más sólidas en el hombre que en la mujer;
diferente volumen de las cavidades de resonancia, etc.). Por término medio, entre adultos, las voces de mujer
están a una octava más alta que las de hombres.
La clasificación de la voz humana se hace en función de los límites entre los que una voz se mueve sin dificultad
(es lo que se llama tesitura; tenor, barítono, bajo, etc.), de las calidades de timbre (el registro: voz de pecho, voz
de cabeza) y cualidades más específicas (tenor lírico, tenor dramático, bajo cantante, bajo profundo, etc.)

Criterios de clasificación
Se clasifican las voces por los siguientes criterios: clasificación por sexo y edad, por tesitura, características
acústicas y características anatómicas.
1.- Clasificación por sexo y edad.
La clasificación bajo estos parámetros no es la de mayor relevancia, por obvia y posiblemente por simplista; y
posee relación directa con cuestiones anatómicas.
De todos modos, a grandes rasgos comentamos que la voz de mujer se halla condicionada por las características
anátomo-fisiológicas propias y que la laringe de la mujer presenta unas medidas que oscilan entre 3,6 cm de
altura, 4,3 cm. de anchura y un diámetro anteroposterior de unos 2,6 cm.; y la longitud de las cuerdas vocales se
sitúa entre los 1,5 y 2 cm.
Respecto al hombre, observamos una laringe de mayor tamaño, situándose esta entre los siguientes parámetros;
una altura de unos 4,9 cm. y otros tantos de anchura y un diámetro antero-posterior de unos 3,5 cm. Las cuerdas
vocales acusan una longitud de unos 2 hasta 2,5 cm.
Las voces infantiles se corresponden a laringes de pequeñas dimensiones y se puede considerar, como voz de
tránsito hasta que sobreviene la muda vocal.
Durante la adolescencia, todas las voces cambian de un ámbito agudo a un ámbito más grave, debido
al cambio hormonal. Esa mutación es más marcada en voces masculinas que en voces femeninas. Mientras que
una voz femenina muta alrededor de una tercia mayor, la voz varonil muta comúnmente alrededor de una octava.
Antes de la mutación, un niño puede cantar como soprano o alto.
Otras voces a tener en cuenta, pero que solo las describimos como clasificación teórica, son las voces eunucoides
o voz de castrado. Se obtienen por la falta del desarrollo de los carácteres secundarios sexuales, ya que se han
extirpado las glándulas sexuales antes de la pubertad. En el barroco, niñoscantores fueron castrados para
mantener la voz de niño en el cuerpo adulto. Los castratos fueros las verdaderas estrellas de la ópera barroca.
En estos casos, la laringe se queda con un tamaño reducido; por ello la voz estará relacionada en cuanto al
ámbito, con las voces femeninas y de los niños (que en términos generales se ubican una octava por encima de
los registros masculinos), pero cabe destacar las diferencias que sobrevendrán por los restantes parámetros
anatómicos, en las cavidades de resonancia principalmente.
2.-Clasificación por Registro y Tesitura.
El ámbito vocal es el marco total de frecuencias que puede generar un tracto vocal. Se mide por la frecuencia más
grave y más aguda posibles. Dentro de un ámbito de dos octavas aproximadamente, el volumen sube de la nota
grave a la nota de arriba, siendo las notas graves comúnmente no aplicables por la falta de volumen, las notas
más agudas por el volumen descontrolado.
Por eso, para la música clásica, se define una zona apta para el uso musical que se llama tesitura. Esa es más
pequeña que el ámbito y consiste de las notas que se pueden producir con una calidad apta para el uso musical, la
tesitura.
Los ámbitos vocales son los siguientes:
Soprano: desde el do4 (el do central del piano) hasta el la6
Mezzosoprano desde el la3 hasta el fa5.
Contralto: desde el fa3 hasta el re5.
Tenor: desde el si2 hasta el sol4.
Barítono: desde el sol2 hasta el mi4.
Bajo: desde el mi2 hasta el do4.

La voz se divide en tres registros básicos.


a) La voz de pecho
b) La voz media
c) La voz de cabeza o La voz de silbido.
Estos registros son definidos por la zona de resonancia que predomina durante su emisión siendo la cavidad
toráxica el resonador mas importante en la voz de pecho, las cavidades de resonancia rinofaciales las del registro
de cabeza, y una mixtura de ambos polos, en la voz de registro medio
La práctica del bel canto persigue el ideal de una voz que pueda mezclar las dos funciones vocales sin un punto de
quiebre notable (mezza di voce). El ideal de una voz mezclada es el registro único.
De esta manera hay voces en las que predomina el registro de pecho y otras en las que predomina el de cabeza,
asi como voces de tesitura aguda, y también grave. Es menester saber reconocerlas a tiempo y respetarlas, pues
pueden surgir fatigas vocales consecuencia de una mala clasificación.
Así, una voz con un carácter grave tiene una gran sonoridad y si el cantante quiere encuadrarla como aguda o así
se la ha clasificado, aumentan las posibilidades de producir lesiones en las cuerdas vocales citando como
ejemplos: nódulos, pequeños edemas, zonas de induración y otras lesiones dentro de este tipo de patología
laríngea, que lesiona las cuerdas vocales. Y
si contrariamente la voz es aguda y es clasificada o encasillada como grave, los efectos vocales deseados de una
voz aguda, como son los sonidos redondeados o filados, son imposibles de conseguir, y además existe la
posibilidad de lesionar también el órgano laríngeo.
Por lo general, las voces enfermas y fatigadas, son las voces mal clasificadas.
3.- Clasificación por Características Acústicas.
El timbre se puede definir como la cualidad que nos permite diferenciar dos sonidos que acusen una misma
intensidad y frecuencia. Los sonidos no son puros, es decir, no tienen un movimiento armónico simple (como
el sonido del diapasón). Los sonidos provienen de movimientos vibratorios complejos.
El sonido audible corresponde a la frecuencia fundamental, y contiene dentro los denominados "armónicos",
estos presentan un espectro de aparición constante dependiendo de la presión sonora y de las características del
cuerpo sonoro. Se denomina armónico a cada sonido puro, correspondiendo el primer armónico al sonido más
grave del período. El timbre esta formado pues, por muchos armónicos, éstos son producidos en la glotis. La
abundancia de armónicos de un ámbito respecto de otros influirá la percepción auditiva del sonido fundamental.
Es dicho espectro de armónicos de un sonido, el que dará configuración al timbre.
El sonido vocal se produce en una acción física combinada. Las partes son el apoyo, la función combinada de
mucosidad, cuerdas y músculos vocales (mezza di voce) y de la resonancia y supresión de los armónicos del
sonido emitido del laringe al tracto vocal (boca, cabeza).
Este es individual en cada persona ya que en parte depende del tipo de cuerdas vocales del individuo, de su modo
de vibración, y de las cajas de resonancia.
En la pedagogía de canto, el proceso de despertar ciertos armónicos para hacer la voz brillante se denomina
comúnmente resonancia. Sin embargo, del sonido inicial de la laringe solo un 20% es emitido efectivamente
como sonido vocal, el resto esta suprimido por el tracto vocal. Por lo tanto, es más correcto hablar de filtración
parcial del sonido inicial. Mientras que la formación osea de cada persona es predefinida, la forma correcta de
emitir el sonido al tracto vocal se puede aprender a través de entrenamiento constante. Resulta que las voces
percibidas como prominentes y brillantes son las que tienen una fuerte proporción del formante entre 2.800 hz y
3.200 hz.2
La conformación individual de laringe y tracto vocal es la razón por la cual el cantante individual es más
distinguible por su sonido vocal, que un instrumento musical de otro del mismo tipo. La técnica vocal no enfoca
primariamente el virtuosismo instrumental, sino la formación de la emisión correcta del sonido.
Desde 1956, Husson, ha distinguido (por estudios fisiológicos realizados en Paris. Universidad de la Sorbona),
dos timbres en cada voz humana. Timbre vocálico y timbre extravocálico.
El timbre vocálico se corresponde a circunstancias fisiológicas condicionables, incluyendo aquí todas
la técnicas de aprendizaje; y el timbre extravocálico depende en exclusividad de la constitucionalidad laríngea, y
es el que caracteriza la voz de cada individuo.
En el canto o arte lírico las cualidades del timbre son las siguientes:
1. Color
2. Volumen
3. Espesor
4. Mordiente
5. Vibrato
1.- Color
Básicamente, es la técnica empleada o bien es la conducta vocal, la que determina el color del canto, siendo este
claro u oscuro. Dentro del color, tenemos la eufonía, siendo esta, el matiz que el cantante emplea en la emisión
vocálica, así pues, un cantante puede presentar una eufonía clara u oscura.
El color se puede analizar, si se estudia mediante los analizadores del espectro sonoro vocálico. En este estudio
las coordenadas son la intensidad y la frecuencia, y según se desplazca la gráfica, obtenemos diversos timbres.
También en esto, en relación con la producción de armónicos de un sonido.
2.-Volumen
Se encasillan las voces en pequeñas o en voluminosas. Las primeras no son válidas para grandes interpretaciones
o salas de concierto. Quizá este punto tiene su importancia en la sensación de acercamiento o lejanía que se
quiere ofrecer o transmitir a lo largo de una interpretación.
El volumen de la voz, depende casi exclusivamente de la presión del flujo aéreo ascendente, que incide en la
subglotis de la laringe del cantante.
3.-Espesor
El origen del espesor de la voz, lo situamos en las características de las cavidades de resonancia y principalmente
en la cavidad orofaríngea. Son las sensaciones de inflados, a mayor abertura de la cavidad orofaríngea, mayor es
el espesor de una voz.
4.- Mordiente
Se sitúa el mordiente según el grado de elasticidad y tonicidad de la musculatura laríngea. El mordiente es
también el grado de brillantez de la voz.
Una buena tonicidad implica que en la emisión del canto, el cierre de las cuerdas vocales o del espacio glótico se
presenta firme. De todos modos la afectividad y otros factores durante el canto, condicionan el grado de
brillantez o mordiente de la interpretación.
5.- Vibrato
El vibrato es cuando el cantante apoya su voz, es decir, existe una modulación de frecuencia más baja, con su
intensidad y frecuencia, que se superpone a la del cantante. No debe confundirse el vibrato con el "trémolo", que
sería una cierta inestabilidad vocal.
En una voz formada de cantante hay una oscilación notoria de amplitud y frecuencia del sonido que se denomina
vibrato. Hay vibratos con frecuencias entre 3 y 9 hz. La frecuencia óptima, percibida como agradable y orgánica,
es de 4.5 - 5.5 hz. El vibrato controla la coordinación entre voz de cabeza (vibración de la capa mucosa) y voz de
pecho (vibración de ligamento y musculus vocalis). Según Fischer (1993), se distinguen tres formas de vibrato:3
a) onda espirativa, inducida por el diafragma
b) onda de glotis, inducida por la glotis y
c) onda compleja, tremor combinado entre glotis y diafragma.
De modo esquemático, según el timbre podemos observar voces claras; pequeñas o voluminosas (grandes);
débiles (delgadas) o espesas (gruesas); destimbradas (lisas) o timbradas (brillantes); y con mayor o menor
vibrato.
La clasificación por timbre afecta directamente al estilo de la voz, y a las posibilidades expresivas del cantante,
además debe escucharse el gusto del público.
Para finalizar, el timbre es sutil e indefinible, siendo el responsable de que dos voces conserven su individualidad
y sean inconfundibles; es, en definitiva, la personalidad de cada voz.
4.- Clasificación por Características Anatómicas.
Por lo general, a distintas voces les corresponden distintas características físicas anatómicas, de las cuerdas
vocales y del paladar óseo, senos paranasales y demás resonadores.
En lo que respecta a las características anatómicas, se puede decir que los sujetos de baja estatura, de cuello corto
y grueso y cara redondeada son propensos a ser dueños de voces agudas y de registro amplio, mientras que
personas altas, delgadas y de tórax amplio son propensas a las voces graves.
Las características de las cuerdas vocales también nos pueden dar un indicio del registro de su dueño.
Responden en analogía con las características anatómicas anteriormente descriptas, ya que las cuerdas vocales
cortas y gruesas tienden a generar voces agudas, mientras que las cuerdas largas y delgadas, voces graves.
Un estudio de las características de los resonadores también puede ser orientativo a la hora de definir un
registro.
Es importante tener en cuenta que de ninguna manera, estas características físicas definen de manera exacta
posregistros de las personas, existiendo infinidad de variantes, e incluso, sujetos con características físicas y
vocales que contradicen por completo lo anteriormente explicado.

UNA PROPUESTA DIDÁCTICA PARA VOCES INFANTILES:


Organización de coros y clasificación de voces en la escuela primaria.
Para poder trabajar coralmente a voces en la escuela primaria es necesario haber sentado las bases para ello. En
los primeros grados se inicia el cultivo del sentido rítmico y auditivo de los niños, cuidando la correcta emisión
vocal y utilizando un buen cancionero, tanto desde el punto de vista didáctico como del estético.
El modo de expresión de un coro es la voz. Si esta se maneja mal, se emite con defectos o no tiene buen sonido,
cualquier canción que se aprenda nos dejara insatisfechos al no lograr su interpretación cabal. Debemos entonces
cuidar que la voz del niño sea emitida naturalmente, sin ningún esfuerzo y en una agradable media voz,
controlando la dicción clara y bien articulada de las palabras. El mejor modelo será la voz del profesor de música,
para lo cual es siempre imprescindible que este la maneje con conocimiento y seguridad. El profesor de música
debe cuidar celosamente su órgano vocal, ya que este es su más preciosa herramienta de trabajo, perfeccionando
día a día si cabe la emisión de su voz y velando porque se conserve sana.
En esta primera etapa de la formación vocal de los niños es conveniente utilizar cantos breves, construidos en
base a dos, tres o cinco sonidos hasta completar gradualmente la octava. La estructura de estos cantos será tonal
y su línea melódica bien construida musicalmente. Los versos del canto no serán extensos y sus palabras y
conceptos adecuados a la edad y mentalidad infantil. El acompañamiento pianístico, discreto, no cubrirá en
ningún momento la débil voz infantil. Se cantara también mucho a capella, siguiendo con la mano la
representación espacial de la melodía (uso de la fononimia). Los ejercicios y juegos de ejercitación auditiva en
base al sonido, considerando sus tres cualidades: altura, timbre e intensidad, ayudaran mucho también para
agudizar la percepción auditiva, la concentración y por ende la afinación correcta. La introducción a la
lectura musical que se comienza a practicar en tercer grado, contribuirá a dar mayor seguridad a los cantos que
mas tarde podrán aprenderse por lectura entonada. Los resultados rítmicos corales, los cánones rítmicos y
utilización de ostinatos, sentaran también las bases necesarias para iniciar luego, a partir de cuarto grado, la
practica del canto coral a voces.
Clasificación de Voces:
A partir de cuarto grado y luego de un tiempo destinado a unificar las voces, se procederá a clasificar las voces
según su tesitura, extensión de la voz, afinación, calidad y color o timbre en distintos registros (medio, agudo y
grave). Esta clasificación vocal no será en modo alguna definitiva; deberá revisarse en los años siguientes y aun
en el mismo año, según los niños y con sumo cuidado y atención por parte del profesor para no fracasar a
posteriori en todo el trabajo vocal que realice.
Procedimiento para clasificar las voces:
1) Para clasificar la voz se hará entonar al niño un breve trozo que le sea bien conocido, escrito en un registro
central (por ej. alguna canción popular infantil o un breve diseño melódico aprendido con el ejercicio de emisión
vocal).
2) Se escuchara si la afinación del trozo vocal propuesto ha sido correcta, lo que es muy importante para
determinar el oído musical del niño. Puede suceder que:
a) Afine correctamente en la altura propuesta. Así podemos determinar ya el timbre y calidad de la voz.
Repetiremos el motivo musical uno o dos tonos más agudo y también más grave, para comprobar la tesitura y la
calidad en los diferentes registros. El timbre puede ser claro cristalino y puede ser oscuro, calido, redondo: puede
cantarse con liviandad y puede cantarse con cierta pesadez; puede observarse buena calidad de voz, correcta
emisión, y, por el contrario, pese a cantarse afinando, se puede emitir mal el sonido, encontrándonos en
presencia de voces roncas, ligeramente afónicas, veladas, estridentes, gangosas, etc. Los casos que se observan al
escuchar individualmente a los niños son numerosos. En realidad, cuando un niño presenta anomalías en la
emisión vocal o afecciones de índole patológica es difícil que pueda afinar correctamente, aunque escuche bien el
motivo que le ha sido propuesto.
b) Reproduzca la melodía en las relaciones de sus intervalos, pero en un registro mas grave o mas agudo que el
propuesto (este ultimo caso es menos frecuente). En el primer caso seguiremos probando pero desde el registro
donde el ha cantado, para llevarlo gradualmente al que nosotros habíamos propuesto. A veces se logra así la
afinación deseada; otras veces el niño sigue cantando en el mismo lugar. Con ejercicios graduales de emisión
vocal, articulación y vocalizaciones podremos ampliar el registro restringido de estos niños.
c) Afine correctamente solo algunas notas de la frase musical. Observamos un atisbo de afinación; no afina
todas las notas de la frase musical, pero si algunas, lo cual es alentador, pues si puede afinar dos o tres notas
es seguro que con entrenamiento auditivo adecuado podrá mejorar su voz, su afinación y su oído musical. Es
conveniente en este caso proponerle para su afinación un esquema melódico mucho más simple y breve, pues
puede existir falta de concentración auditiva y por ende mala reproducción.
d) No afine ninguna nota. Esto puede obedecer a cualquiera de las siguientes causas o a varias de ellas:
 inhibición momentánea que le impide cantar solo. Se lo hará cantar acompañado por otro niño o con la ayuda
del maestro.
 distracción mental que le impide escuchar con la necesaria concentración la frase musical propuesta. Se
simplificara el trozo musical que debe entonar reduciéndolo a solo dos notas solamente (puede ser una 5ta.
Justa ascendente o descendente o una 3ra. menor descendente).
 el niño posee buena voz, sana, sin vicios evidentes de emisión, pero oye mal, ya sea porque su oído no ha sido
suficientemente educado o porque existe una afección que disminuye o anula su percepción auditiva. En
consecuencia oye mal, reproduce mal.

Ejercicios de percepción auditiva graduados con criterio pedagógico darán excelentes resultados reeducativos si
la causa no es de índole patológica.
 el niño oye bien, posee sentido rítmico y esta consciente de que ha cantado mal, pero fallas de diversa índole
le impiden reproducir cantando lo que el ha escuchado muy bien. En presencia de este caso que puede
obedecer a enfermedades del aparato respiratorio, pasajeras o crónicas, más o menos comunes en la niñez,
debemos ponernos en contacto con sus tutores para que nos informen sus causas y diagnostico ya que estas
anomalías deben ser vigiladas y tratadas. En cierto modo se forma un círculo vicioso, ya que la afección vocal
le impide cantar utilizando correctamente su voz y el mal uso de ella perjudica su aparato respiratorio.
Corresponde conocer, en todo caso, el dictamen de un profesional. Ante un caso así será conveniente que
hasta tanto no se haya solucionado, la participación en clase de música no se realice por medio del canto, sino
escuchando, haciendo ritmos ejecutando algún instrumento.

La extensión vocal del niño puede estar contenida entre estas notas extremas: un SI2 (a distancia de semitono del
do central del piano) hasta un SOL-LA4 (a distancia de decimotercera del do central), que deberán ser abordadas
según los casos con debida precaución. La tesitura del niño mezzo-soprano va de SI2 hasta el MI4, la del niño
soprano; desde el RE3 hasta el SOL4. Es excepcionalmente raro encontrar un niño con autentica voz de
contralto. Para comenzar el trabajo coral en la escuela convendrá, sin embargo, atenerse al siguiente registro: SI2
– FA 4. Si bien con ejercicios de vocalizacion adecuados y graduados es posible alcanzar los extremos de la voz
infantil, en la práctica coral convendrá no abordarlos con el debido cuidado y preparación. Ellos constituirán la
reserva necesaria que permita entonar sin problemas las notas centrales vecinas; solo esporádicamente puede ser
necesaria su utilización en una obra coral escrita para niños.
Es evidente que cuando el niño tenga dificultades para cantar afinando las notas MI4 y FA4 entonando
correctamente el resto del registro hasta estas notas, lo clasificaremos en segunda voz (mezzo-soprano).
Si por el contrario canta con relativa facilidad estas notas MI4-FA4-SOL4 lo clasificaremos como primera voz
(soprano). Esto en cuanto a la tesitura se refiere, porque si entona el registro casi completo será el timbre y la
calidad de la voz lo que nos decida a ubicarlo en primera o segunda. Conviene hacer notar que en general, cuando
el niño no posee una técnica vocal correcta no puede entonar las notas por encima del RE 4 con exactitud, pues
experimenta una especie de inhibición que lo anula y que solo un entrenamiento vocal adecuado puede vencer
dándole la seguridad necesaria. Esto hace que sea conveniente volver a revisar la clasificación vocal, después de
tres o cuatro meses, para reconsiderar a niños que nos dejaron con dudas en cuanto a su capacidad y extensión
vocal.
Hecha esta primera clasificación vocal, observaremos que nos quedan tres grupos de niños: los de primera voz
(niños soprano); los de segunda voz (niños mezzo-sopranos) y los que presentan anomalías o problemas.
En los dos primeros grupos los niños serán siempre afinados, pero habrá indudablemente unos mas seguros que
otros, que nos serán muy útiles cuando trabajemos en cánones o en obras a voces, ya que se constituirán en
alumnos guías. En el tercer grupo, el de los niños que presentan problemas de afinación, de oído, o patológicos,
los distribuiremos según una relativa y aproximada discriminación de altura, en primera o en segunda voz.
Nunca colocaremos a estos niños al lado de otros poco seguros, sino al lado de los muy seguros que les puedan
servir de guía y apoyo, recomendándoles que canten muy suave y escuchando bien a sus compañeros vecinos.
Ejercicios de emisión Vocal.
Es muy conveniente comenzar las clases de canto coral con un ejercicio de emisión vocal. Estos ejercicios tienen
por finalidad lograr una correcta emisión vocal, ampliar la tesitura en los extremos, tanto grave como agudo, y
aprender a utilizar los resonadores naturales. Señalaremos las etapas que debemos observar para que estos
ejercicios de emisión vocal cumplan ampliamente con las finalidades que les hemos asignado.
El primer requisito necesario para cantar es la correcta respiración. Mucho se ha hablado sobre este tema, pero
en la práctica no se realiza como corresponde en la gran mayoría de los casos. La respiración para cantar debe ser
como la que realizamos cuando dormimos, un poco mas amplia. En la posición acostados boca arriba y con el
cuerpo bien relajado es como mejor podemos observar y controlar la respiración normal correcta. Comprobamos
entonces que respirando normalmente, cuando inspiramos se eleva la zona costal inferior y el abdomen mientras
que cuando espiramos estas partes se aplanan, recobrando su posición normal. Esto quiere decir que la
respiración debe ser costal inferior, casi abdominal. Si por el contrario inspiramos como lo hace la mayoría de las
personas cuando quieren "respirar bien", levantando los hombros y el pecho, contraeremos los músculos
perjudicando la emisión de la voz y el aire inspirado no alcanzara a llenar completamente los pulmones hasta su
base. Si en cambio inspiramos suave y silenciosamente por la nariz, dejando bien relajados los músculos del
cuello, sin alzar los hombros ni el pecho, pero expandiendo las costillas inferiores, es decir, las llamadas "falsas",
y el abdomen hacia delante y hacia los costados, haciendo trabajar bien el diafragma llenaremos completamente
de aire los pulmones hasta su base. El aire correctamente inspirado busca salida al exterior y realizando el
camino en sentido inverso atraviesa la laringe, donde se encuentran las cuerdas vocales que vibran al paso del
aire convirtiéndose en sonido cantado o en palabra hablada. El sonido producido al nivel de las cuerdas vocales
es débil e insuficiente, debiendo ser ampliado por medio de la utilización de los resonadores. En realidad, todas
las partes óseas del cuerpo actúan a modo de caja de resonancia, pero es a los huesos de la cabeza donde con
mayor frecuencia se debe dirigir el sonido para que se amplifique. La posición ideal de la boca, para cantar, es la
que tiene al reprimir un bostezo. En esta forma esta bien abierta en su interior y la lengua ocupa el lugar que
debe mantener cuando no articula, que es bien plana en el fondo de la boca, rozando con la punta los incisivos
inferiores. Se canta con las vocales, pero se articula con las consonantes. La consonante debe pronunciarse
rápidamente, descansando el sonido por completo en la vocal.
Cuando recién se comienza a trabajar, la correcta emisión vocal se hará preceder siempre a las vocales de una
consonante. En esta forma se mejorara el ataque del sonido, se lo afinara mejor que si se canta exclusivamente
sobre vocales, pues se articulara naturalmente, por medio de la consonante, cada sonido con su correcta
afinación.
Cuando recién se inicia al niño en el canto no cabe darle ninguna indicación al respecto. En Jardín de Infantes o
en 1er. grado el mejor modelo, como de costumbre, será la voz del maestro. Se tratara de que el niño imite,
dándole importancia a la pronunciación correcta y trabajando con cantos de muy pocos sonidos
(de do a la preferentemente), utilizados en forma gradual a fin de que todos los niños puedan afinar
correctamente todas las canciones.
Clasificaciones de voces en el canto lírico
La voz es el único instrumento musical connatural al hombre. Su clasificación ha sido, es, y será
siempre materia de encendidas discusiones. No existen dos teóricos que estén de acuerdo ni siquiera en lo que
podría llamarse su extensión normal. En realidad, las diferentes ordenaciones varían de una escuela a otra, y en
la mayoría de las ocasiones (refiriéndonos al canto lírico) se tiene más en cuenta el carácter del personaje que se
va a cantar que la extensión vocal del cantante. En Francia, por ejemplo, esta es la regla inconmovible. Además,
no hay que olvidar que casi ningún compositor ha calificado las voces en sus partituras, limitándose únicamente
a señalar su esencia: soprano, tenor, contralto, etc. Sólo hay una clasificación válida e indiscutible: la que divide a
las voces según su género en dos grandes grupos: femeninas y masculinas. Partiendo de un criterio tan sencillo,
intentaremos ordenarlas.
Voces Femeninas
1) Soprano: es la voz más aguda y suele dividirse en los siguientes tipos:
Ligera: si bien el volumen no tiene tanta importancia como en otros tipos de soprano, su extensión es la más
amplia; voz idónea para realizar todo tipo de virtuosismos vocales, como son los ornamentos y adornos diversos.
Doubrette: muy parecida a la anterior, aunque su timbre y tesitura suelen ser más graves.
Lírico - ligera: voz intermedia capacitada para acometer gran parte de los papeles de sopranos ligeras y líricas.
Lírica: más expresiva y con mayor volumen que las ligeras, no tiene, sin embargo, agudos tan firmes.
Lírico - spinto: supera en potencia y expresión a la lírica.
Dramática: posee unos graves más ricos que la lírico - spinto y el timbre es también más poderoso; cuando puede
cantar ornamentos, se le suele llamar soprano dramática con agilidades.
Falcon: voz intermedia entre soprano dramática y mezzosoprano, casi equivalente a la mezzo ligera.
2) Mezzosoprano: de timbre rotundo y bastante más grave que el de la soprano, puede acometer agilidades muy
complicadas. Suele dividirse en dos grupos:
Mezzo ligera: casi equivalente a la soprano dramática con agilidades y a la soprano falcon; debe estar capacitada
para resolver agilidades auténticamente virtuosistas.
Mezzo dramática: casi equiparable a la soprano dramática, aunque sus graves son mucho más ricos y potentes.
3) Contralto: es la voz femenina más grave. De singular rareza, supera a la mezzo dramática en la potencia de sus
graves. A veces puede hacer agilidades. En Alemania, país donde más se ha subdividido y estudiado la
clasificación de la voz, se suele distinguir la contralto cómica, con capacidad para cantar ornamentos (conocida
en otra época en Italia como contralto buffa) de la dramática.
Voces Masculinas
1) Tenor: es la voz masculina más aguda. Se puede dividir en:
Ligero: voz muy ágil capacitada para una perfecta vocalización y para entonar agilidades.
Cómico: equiparable al anterior. En Francia también se le conoce como tenor trial.
Lírico: de mayor potencia y firmeza en la proyección de la voz que los tipos anteriores.
Lírico - spinto: de mayor potencia y expresión que el tenor lírico. Cuenta con el repertorio más amplio de esta
cuerda.
Dramático: de gran potencia en la octava central y en los graves; pobre en los agudos.
2) Barítono: voz más grave y aterciopelada que la de los tenores, casi nunca cuenta con agilidades.
Ligero o cantante: voz atenorada en los agudos; graves no muy potentes.
Buffo: muy parecido al anterior.
Bajo Verdi: característico en las óperas maduras de Verdi. Debe poseer agudos brillantes y graves aterciopelados.
Barítono - Bajo: voz de color oscuro que, sin embargo, puede emitir agudos brillantes. En Alemania, además, se
considera como un tipo aparte el llamado bassbariton.
3) Bajo: es la voz masculina más grave. En determinados papeles cómicos tiene que acometer agilidades más bien
difíciles.
Cantante: además de poseer un timbre relativamente ligero, debe resolver agilidades.
Helden: equivalente al barítono bajo.
Profundo: octava grave muy rica, agudos firmes.
Caractère y Hoher: tipos de voces que no se usan fuera de los repertorios francés y alemán. El primero está
cercano al cantante y el segundo es un profundo corto.
4) Contratenor, Altus y Sopranista: hacen uso del registro de falsete para emitir un sonido semejante al canto
femenino. En el castrato, se suprimía la mutación de la voz, a través de la amputación de los testículos. El
castrato no existe ya en la práctica musical de hoy en día.
También existe la voz de tiple, que es la voz de un varón que aún no ha llegado a la mutación (voz).

Conclusión
La voz no es igual para todas las personas, así pues no puede participar con sus mismas cualidades. La voz es una
de las expresiones humanas en donde más se pone de manifiesto las características del individuo, englobándose
en ellas tanto las constitucionales, anatómicas como anímicas.
Es en el canto, donde las características de la voz, como son el timbre, tono e intensidad se ponen de manifiesto y
determinan las diferencias de cualidad, que esperamos hallar en la voz cantada.
Debemos entender, que una voz no puede servir para interpretar toda la música existente, toda voz tiene y debe
ser conocedora de sus limitaciones.
La clasificación de la voz, sirve para que se obtenga de un modo óptimo sus posibilidades en la interpretación,
evitando un esfuerzo muscular impropio, que terminaría dañando la laringe.
En el canto popular, de grandes posibilidades en el manejo de los recursos vocales para la interpretación, el
conjunto de características que nos permitirán clasificar una voz podrán presentarse aleatoreamente e incluso
algunos parámetros no actúan como excluyentes de su opuesto (sino que pueden ampliar los recursos expresivos
del artista). En el canto lírico, por las necesidades propias del repertorio, muchos de dichos recursos serán
recortados, aún estando dentro de las posibilidades del cantante. Siendo la clasificación por lo general
circunscripta al repertorio que se puede enfrentar más que al conjunto de posibilidades vocales.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos55/clasificacion-voces/clasificacion-voces2.shtml#ixzz4RFhHfLdU


Voz (música)
Para otros usos de este término, véase Voz.
La voz es un instrumento de viento, componente de la música que se crea mediante las cuerdas vocales de
una persona. La voz humana se puede utilizar de distintas maneras en la música, por ejemplo el canto.
Un vocalista es un músico que interpreta mediante la voz, y un cantante es un vocalista que se expresa
mediante el canto.

Índice
[ocultar]

 1La voz humana como medio de producción del sonido musical


 2La voz
 3Vibrato
 4Ámbito y tesitura
 5Las distintas practicas vocales
o 5.1La practica francesa
o 5.2La practica alemana
o 5.3La practica italiana
o 5.4practica moderna
 6Registros vocales
 7Matices vocales
o 7.1Matices en la ópera italiana
 8Los tonos de voz más comunes y sus papeles
o 8.1Soprano
o 8.2Mezzosoprano y alto
o 8.3Tenor
o 8.4Barítono y bajo
o 8.5Otras voces
 9Ámbito de la voz en términos de frecuencia
 10Gamas de frecuencia de la voz y los instrumentos musicales
 11Voz con una amplia gama
 12Ejemplos discográficos
 13Véase también
 14Referencias
 15Bibliografía

La voz humana como medio de producción del sonido musical[editar]


Los seres humanos, desde tiempos muy antiguos, han utilizado su propia voz para producir música.
En cada cultura la voz se maneja de manera diferente de acuerdo con el estilo musical propio. Cada voz
humana es distinta y, por tanto, la clasificación no siempre es fácil. En occidente las voces humanas se
clasifican con base en dos conceptos: La tesitura y el timbre.
La tesitura es la gama de notas en la que una voz se canta más cómodamente. El timbre, como se menciona al
tratar las cualidades del sonido, es la característica especial que distingue una voz de otra. Generalmente una
voz de tesitura aguda tiene un timbre delgado o claro, mientras que una de tesitura grave tendrá un timbre
grueso u oscuro. Como se dijo antes, cada voz es diferente y puede haber excepciones en cuanto a la
correspondencia tesitura-timbre. Aunque existen clasificaciones más detalladas que ocupan los especialistas, a
continuación se presenta la clasificación general de las voces humanas.
En la voz masculina las voces claras están constituidas por: las voces de Tenor y Contratenor, y las oscuras por
las voces de: Barítono, Bajo. Sin embargo he aquí algunas excepciones, pudiendo encontrar tenores con un
timbre más oscuro, como el Tenor dramático o el Lírico - Spinto que formarían también parte de las voces
oscuras.
En el caso de las voces femeninas, la voz clara está constituida por la Soprano, encontrándose también, como
en el caso masculino, excepciones en cuanto a sub-clasificaciones determinadas, (Soprano dramática -
Soprano lírica-Spinto) Y las voces oscuras la integran la cuerda de: Mezzosoprano y Contralto. Siendo la última
extremadamente difícil de encontrar, se estima que sólo un 2 % de las mujeres son contra alto.
Es importante mencionar que la voz es un instrumento de nacimiento. Por tanto, cada persona tiene ya un
determinado tipo de voz y lo que se hace es trabajar con ella. Los tipos de voz son determinantes para los
personajes de la ópera. Sin embargo, un cantante sólo podrá cantar representando al personaje que vaya de
acuerdo con su tesitura y tipo de voz. En el caso de los coros, sólo se utilizan cuatro voces: soprano, contra
alto, tenor y bajo; mientras que las voces intermedias se representan con las otras dos.

La voz[editar]
La voz es el sonido producido por el aparato fonador humano. La emisión consciente de sonidos producidos
utilizando el aparato fonador es conocida como canto. El canto tiene un rol importante en el arte de la música,
porque es el único instrumento musical capaz de integrar palabras a la línea musical.
El sonido vocal se produce en una acción física combinada. Las partes son el apoyo, la función combinada de
mucosidad, cuerdas y músculos vocales (messa di voce) y de la resonancia y supresión de los armónicos del
sonido emitido de la laringe al tacto vocal (boca, cabeza).
El espectro de armónicos se llama timbre. Es individual en cada persona. En la pedagogía de canto, el proceso
de despertar ciertos armónicos para hacer la voz brillante se denomina comúnmente resonancia. Sin embargo,
del sonido inicial de la laringe, solo un 20 % es emitido efectivamente como sonido vocal, el resto está
suprimido por el tracto vocal. Por lo tanto, es más correcto hablar de filtración parcial del sonido inicial.1 Mientras
que la formación ósea de cada persona es predefinida, la forma correcta de emitir el sonido al tracto vocal se
puede aprender a través de entrenamiento constante. Resulta que las voces percibidas como prominentes y
brillantes son las que tienen una fuerte proporción del formante entre 2.800 Hz y 3.200 Hz.2
Una voz se deja distinguir por el ámbito, el timbrevocal y la forma de vibrato. La conformación individual de
laringe y tracto vocal es la razón por la cual el cantante individual es más distinguible por su sonido vocal, que
un instrumento musical de otro del mismo tipo. La técnica vocal no enfoca primariamente el virtuosismo
instrumental, sino la formación de la emisión correcta del sonido. Como el aparato fonador y el diafragma no
son accesibles a través de sensaciones nerviosas, el profesor de canto tiene que usar métodos indirectos de
influenciar la voz, como imágenes, sensaciones musculares en órganos adyacentes y el entrenamiento
del tracto vocal. El método más eficaz es la interferencia entre el sistema auditivo y la laringe, o sea: la atención
al sonido mejora el sonido.

Vibrato[editar]
Artículo principal: Vibrato

En una voz formada de cantante, hay una oscilación notoria de amplitud y frecuencia del sonido que se
denomina vibrato. Hay vibratos con frecuencias entre 3 y 9 Hz. La frecuencia óptima, percibida como agradable
y orgánica, es de 4,5-5,5 Hz. El vibrato controla la coordinación entre voz de cabeza (vibración de la capa
mocosa) y voz de pecho (vibración de ligamento y musculus vocalis). Según Fischer (1993), se distinguen tres
formas de vibrato:3

 onda espirativa, inducida por el diafragma


 onda de glotis, inducida por la glotis, y
 onda compleja, tremor combinado entre glotis y diafragma.
Véase también: yodel

Ámbito y tesitura[editar]
El ámbito vocal es el marco total de frecuencias que puede generar un tracto vocal. Se mide por la frecuencia
más grave y más aguda posibles. Dentro del ámbito, el volumen sube de la nota grave a la nota de arriba. Las
notas graves comúnmente no son aplicables por la falta de volumen, las notas más agudas por el volumen
descontrolado. Por eso, para la música clásica, se define una zona apta para el uso musical que se
llama tesitura. Esa es más pequeña que el ámbito y consiste de las notas que se pueden producir con una
calidad apta para el uso musical. A través de tesitura y timbre, las voces se pueden clasificar.
Durante la adolescencia, todas las voces cambian de un ámbito agudo a un ámbito más grave, debido al
cambio hormonal. Esa mutación es más marcada en voces masculinas que en voces femeninas. Mientras que
una voz femenina muta alrededor de una tercia mayor, la voz varonil muta comúnmente alrededor de una
octava. Antes de la mutación, un niño puede cantar como soprano o alto. Durante la mutación la voz cambia
dentro del marco de una octava. El fenómeno de la mutación ha sido bien documentado para el cantante
alemán Peter Schreier, a través de grabaciones antes y después de la mutación. En el barroco, niños cantores
fueron castrados para mantener la voz de niño en el cuerpo adulto. Los castratifueron las verdaderas estrellas
de la ópera barroca.

Las distintas practicas vocales[editar]


A lo largo del tiempo las concepciones sobre la forma de cantar variaron según los requerimientos de las
distintas obras a realizar: voz abierta, blanca y lisa para la polifonía antigua y barroca, como asimismo abierta y
clara en los belcantistas; oscura cubierta y con gran proyección del canto operístico del Romanticismo, etc. Se
debe considerar además las distintas lenguas que condicionan también el tipo de emisión como por ejemplo: 1.
La técnica francesa. 2. La técnica alemana. 3. La técnica italiana. 4. Técnicas modernas
La practica francesa[editar]
La lengua francesa es nasalizada con vocales y consonantes que suenan en la nariz, muy difíciles de reproducir
para el cantante de otras lenguas.
Esta técnica busca la resonancia en la “máscara” en la parte alta de la nariz y utiliza una respiración
fundamentalmente intercostal.
La articulación de la lengua francesa nasalizada hace descender el velo del paladar por lo que debe tomarse
esta técnica con mucho cuidado. La adaptación y el criterio del uso de las consonantes nasales como la “n” y la
“m” con nuestra articulación española, con resonancia buco-nasal y no apretando la garganta, es de invalorable
ayuda para traer la voz hacia delante, en la máscara, requisito imprescindible de una buena emisión. Debe
considerarse que el uso de la buconasalización es un método muy utilizado y mundialmente difundido por
Madelaine Mason que plantea que “la voz en la máscara” tiene la ventaja de la no oclusión de la naso-faringe”.
Dicha técnica debe ser utilizada con mucho cuidado evitando la nasalización en forma excluyente, debiendo
combinarse siempre con la buconasalización y considerándola solamente como un recurso de búsqueda de
proyección de la voz.
Se ha utilizado este recurso del sonido nasalizado como elemento expresivo en la ópera Madame Butterfly de
Puccini, que en el famoso coro interno “bocca chiusa” del segundo acto, brinda el clima dramático del momento.
El “bocca chiusa” debe realizarse siempre con la garganta sin tensiones.
La practica alemana[editar]
La voz alemana es gutural, tiene un color faríngeo dado que resuena en la parte posterior de la boca debido a la
gran cantidad de consonantes posteriores de esta lengua. Auditivamente la captamos como “entubada”, con
muy poco o ningún vibrato. Tiene posición baja de laringe y respiración abdominal baja. Esta técnica trata
también de buscar la voz en la máscara.
La practica italiana[editar]
La voz italiana es la voz proyectada por excelencia, extrovertida debido al tipo de emisión de su lengua. Aquí se
plantean dos escuelas de canto:

1. La técnica surgida en Milán con una emisión clara proyectada.


2. La técnica surgida en Nápoles con una emisión “sombría” “cupa” (voz cubierta).
Aquí con el uso de la cobertura del sonido, la voz del tenor se amplía y tiene la posibilidad de acceder al agudo
con voz de pecho, sin cambiar de registro. Esto se evidenció en la ópera del siglo XIX, en que con nuevos
requerimientos de proyección y potencia, provoca el surgimiento de otro tipo de técnica llamada “aperto ma
coperto” (voz cubierta con la garganta abierta) y que tiene un fuerte apoyo respiratorio.
Según Vaccai la técnica italiana permite trabajar las voces en otras lenguas y facilitar la emisión de la misma.
practica moderna[editar]
Desde mitades del siglo XX surgen nuevas técnicas pedagógicas para el desarrollo de la voz cantada. Se
caracterizan por incorporar nuevos conocimientos científicos en base a investigaciones y estudios modernos y
en general tienen una mirada crítica hacia técnicas antiguas por sostener que carecen de un conocimiento
empírico validado sobre la función vocal. Esa falencia, sostienen, generó que los docentes se basen en el
resultado sonoro antes que en las relaciones de ese sonido con los mecanismos que generan su producción.
Dentro de estas nuevas técnicas se puede nombrar a la 'Pedagogía Vocal Contemporánea',4 surgida entre los
años 1950 y 1970 o al llamado 'Método para la Educación Funcional de la Voz',5 6 desarrollado desde 1980 por
el docente y cantante Eugene Rabine

Registros vocales[editar]
El término registro vocal denomina la forma de vibración de los labios vocales, ligamentum y capa mocosa, al
producir el sonido.7 En la voz no entrenada, se nota un cambio en timbre al pasar de un registro a otro,
denominado passaggio. Una meta central del bel canto es camuflar ese punto de cambio de timbre para lograr
una sola característica de sonido en todos los registros.
La voz se divide en tres registros básicos.

 La voz de pecho es un movimiento del músculo vocalis, cuerda vocal y la mucosidad que cubre los labios
vocales. Es la función básica debajo del mi central tanto en voces femeninas como en voces masculinas.
Por lo tanto se nota más presencia de la voz de pecho en voces masculinas. Como el movimiento del
músculo vocalis casi siempre incluye movimientos de la capa mucosa, constituyentes de la voz de cabeza,
frecuentemente se habla también de voz modal, refiriéndose a una voz de pecho mezclada con vibraciones
de cabeza.

 La voz de cabeza es un movimiento sólo de la capa mucosa que cubre los labios vocales. Es la función
básica de todas las voces encima del mi central. Por eso, en las voces femeninas es la función básica,
mientras que en voces masculinas no entrenadas solo existe en su forma aislada como falsete. No es
sabido todavía cual es la diferencia entre voz de cabeza y falsete, ya que en la laringoscopia, ambas
funciones dan el mismo aspecto. Se supone que gran parte de la diferencia se debe la diversidad de
emisión al tracto vocal.

 La voz de silbido o Voz flageolet es un sonido de silbido producido, al cerrar el músculo vocalis casi por
completo, dejando sólo un hueco pequeño. Ese registro aparece en voces femeninas agudas y, en casos
aislados, en voces masculinas. Se usa para producir las notas de do6 para arriba. Un ejemplo típico son las
coloraturas de la Reina de la Noche en La flauta mágica de Wolfgang Amadeus Mozart.
La práctica del bel canto persigue el ideal de una voz que pueda mezclar las dos funciones vocales sin un punto
de quiebre notable (messa di voce). El ideal de una voz mezclada es el registro único.

Tipo Registro

Voz grave 1.ª,2.ª,3.ª octava

Voz de pecho 4.ª,5.ª,6.ª octava

Voz de cabeza o Falsete 4.ª,5.ª,6.ª octava

Registro de silbido 6.ª,7.ª,8.ª,9.ª y 10.ª octava

Matices vocales[editar]
Este artículo o sección
necesita referencias que
aparezcan en una publicación
acreditada. Este aviso fue puesto
el 30 de julio de 2011.
Puedes añadirlas o avisar al autor
principal del artículo en su página de
discusión
pegando: {{sust:Aviso
referencias|Voz
(música)}} ~~~~

En el siglo XVI el canto eclesiástico fue

Matices vocales[editar]
Este artículo o sección
necesita referencias que
aparezcan en una publicación
acreditada. Este aviso fue puesto
el 30 de julio de 2011.
Puedes añadirlas o avisar al autor
principal del artículo en su página de
discusión
pegando: {{sust:Aviso
referencias|Voz
(música)}} ~~~~

En el siglo XVI el canto eclesiástico fue diferenciado de composiciones polifónicas. El pionero de la composición
eclesiástica a cuatro voces fue el francés Josquin Desprez (1457/58 - 1521). La nueva técnica de componer hizo necesario
diferenciar tipos de voces que cumplían con diferentes funciones dentro de la música. Con la música de cuatro voces surgía
la categorización por cuatro tipos básicos de voz: Sopran, Altus, Tenor y Bajo. Esas categorías se encuentran en partituras
de oratorio y ópera hasta hoy.
Además, con la diferenciación de las óperas en ópera buffa y ópera seria se distinguían también voces serias y buffas. Esa
diferencia se fue convirtiendo en las categorías básicas de la voz lírica y dramática.
En el siglo XIX se hizo necesario agregar dos voces intermedias entre ambos pares: mezzosoprano (femenina) y barítono
(masculino). Estas seis voces describen tanto el registro como el “color” (que es un parámetro que combina el timbre de la
voz y su intensidad), siguiendo el Sistema Internacional de Índice Acústico:

Teclado de piano indicando el registro de soprano.

Teclado de piano indicando el registro de mezzosoprano.


Teclado de piano indicando el registro de contralto.

Teclado de piano indicando el registro de contratenor.

Teclado de piano indicando el registro de tenor.

Teclado de piano indicando el registro de barítono.

Teclado de piano indicando el registro de bajo.

 Soprano: desde el do4 hasta el do6


 Mezzosoprano desde el la3 hasta el la5.
 Contralto: desde el sol3 hasta el fa5.
 Tenor: desde el re3 hasta el la4.
 Barítono: desde el sol2 hasta el mi4.
 Bajo: desde el mi2 hasta el mi4.
Matices en la ópera italiana[editar]
Dentro de estas seis categorías existen subcategorías.
Las categorías clásicas de la ópera italiana no conocen los registros medio de mezzosoprano y barítono. Esos registros se
encuentran integrados en los registros adyacentes. Los registros clásicos son:

 Soprano
 Soprano drammatico (spinto)
 Soprano lírico
 Soprano leggero, también soprano di coloratura ó soprano d'agilità.
 Contralto
 Contralto assoluto
 Mezzocontralto
 Tenore
 Tenore grave (baritenore)
 Tenore leggero o Tenore buffo
 Tenore lírico leggero o Tenore di grazia
 Tenore lírico
 Tenore lírico spinto
 Tenore di forza (spinto)
 Basso
 Basso profondo
 Basso cantante
 Basso buffo
La categoría de voz es parte importante del contrato entre un cantante y una casa de ópera. El cantante puede rechazar
papeles no adecuados para su voz. En Alemania, el Bühnenschiedsgericht (juzgado mediador de escenarios) decide en caso
de pleito. La base para sus decisiones es la definición del matiz vocal del cantante, según el libro Handbuch der
Oper de Rudolf Kloiber.
La clasificación de Kloiber no concuerda con la clasificación italiana. Es más exacta porque define también los matices
de mezzosoprano y barítono. Por la definición muy precisa puede ocurrir que un cantante cante papeles de
diferentes Stimmfächera la vez.

Los tonos de voz más comunes y sus papeles[editar]


Soprano[editar]
Artículo principal: Soprano

 Soprano dramática (g-c’’’)


 papel protagónico en Richard Strauss: Electra
 Brünnhilde en Richard Wagner: La Walkiria
 Soprano ligera (c’-f’’’, rara vez también más profunda)
 reina de la noche, en Wolfgang Amadeus Mozart: La flauta mágica
 papel protagónico en Giuseppe Verdi: La traviata
 Soprano de carácter (h-c’’’)
 Mélisande, en Claude Debussy: Peleas y Melisande
 Soprano dramática joven (c’-c’’’) (también: Soprano spinto)
 papel protagónico en Antonín Dvořák: Rusalka
 Leonora, en Verdi: El trovador
 Mimì, en Giacomo Puccini: La Bohème
 Soprano lírica (c’-c’’’)
 Marzelline, en Ludwig van Beethoven: Fidelio
 Susanna, en Wolfgang Amadeus Mozart: Las bodas de Fígaro
 Soprano ligera lírica (c’-f’’’)
 Norina, en Gaetano Donizetti: Don Pasquale
 Zerbinetta, en Richard Strauss': Ariadne de Naxos
 Soprano soubrette (c’-c’’’)
 Despina, en Wolfgang Amadeus Mozart: Così fan tutte
 Gretchen, en Albert Lortzing: La voz de la naturaleza
Mezzosoprano y alto[editar]
Artículos principales: Soprano y Alto.

 Mezzosoprano dramática - (g-b’’)


 Eboli, en Giuseppe Verdi: Don Carlos
 Brangäne, en Richard Wagner: Tristán e Isolda
 Mezzosoprano ligera - (g-b’’)
 Rosina, en Gioacchino Rossini: El barbero de Sevilla
 Mezzosoprano lírica - (g-b’’)
 Cherubino, en Wolfgang Amadeus Mozart:'Las bodas de Fígaro
 Oktavian, en Richard Strauss: El caballero de la rosa
 Alto dramático - (g-b’’)
 La Bruja/Jezibaba, en Antonín Dvořák: Rusalka
 Alto lígero (escaso)
 Angelina, en Gioacchino Rossini: La Cenizienta
 Alto bufo (g-b’’)
 Irmentraut, en Albert Lortzing: El armero
 Alto profundo (f-a’’)
 Geneviève, en Claude Debussy: Peleas y Melisande
 Una enferma, en Arnold Schönberg: Moisés y Aarón
 Contralto
 papel protagónico, en Jean-Philippe Rameau: Hipólito y Alicia
Tenor[editar]
Artículo principal: Tenor

 Heldentenor (c-c’’) (tenor heroico)


 Tristan, en Richard Wagner: Tristán e Isolda
 papel protagónico en Verdi: Otelo
 Tenor dramático (c-c’’)
 Tristan, Siegfried, Siegmund, Parsifal, Lohengrin, Walther, Tannhauser
y Rienzide Richard Wagner
 tenor de carácter (A-b’)
 Mime, en Richard Wagner: Sigfrido
 Tenor lírico (c-d’’)
 Don Ottavio, en Mozart: Don Giovanni
 Nemorino, en Donizetti: L’elisir d’amore
 Tenor ligero (c-h’)
 Pedrillo, en Mozart: El rapto del serrallo
 Beppo, en Ruggero Leoncavallo: Pagliacci
 Contratenor (f-f’’)
 Oberon, en Benjamin Britten: Sueño de una noche de Verano
Barítono y bajo[editar]
Artículos principales: Barítono (voz) y Bajo (voz).

 Heldenbarítono (G-fis’)
 papel protagónico, en Wagner: El holandés errante
 papel protagónico, en Verdi: Rigoletto
 Jochanaan, en Richard Strauss: Salomé
 Barítono bajo (A-g’)
 papel protagónico en Alban Berg:Wozzeck
 Barítono caballero (A-g’)
 papel protagónico, en Mozart Don Giovanni
 papel protagónico, en Pjotr Iljitsch Tschaikowski: Eugen Onegin
 Barítono lírico (B-a’)
 papel protagónico en Rossini: El barbero de Sevilla
 Valentin, en Charles Gounod: Fausto
 Bajo grave (C-f’)
 Sarastro, en Mozart: La flauta mágica
 Zaccaria, en Verdi: Nabucco
 Barítono bajo (E-f’)
 papel protagónico, en Mozart: Las bodas de Fígaro
 Alberich, en Wagner: El ocaso de los dioses
 Basso buffo más duro (D-f’)
 Baculus, en Albert Lortzing La voz de la naturaleza
 Bajo bufo (E-f’)
 Bartolo, en Rossini El barbero de Sevilla
 Doktor, en Alban Berg: Wozzeck
Las voces altas son las femeninas, de do3 a do4
Otras voces[editar]
Fuera de esta clasificación para el uso de la práctica de la ópera, hay otros tipos de voces masculinas.
El contratenor, alto y sopranistahacen uso del registro de falsete para emitir un sonido semejante al canto femenino. En
el castrato, que no existe ya en la práctica musical de hoy en día, se suprimía la mutación de la voz, a través de
la amputación de los testículos.
También existe la voz de tiple, que es la voz de un varón que aún no ha llegado a la mutación.

Ámbito de la voz en términos de frecuencia[editar]


En términos de frecuencia, la voz humana está normalmente entre la gama de 80 Herzio Hz y 1100 Hz (lo que equivale a,
del mi2 al do6, en notación internacional, mi1 al do5 en notación franco-belga) considerando toda la gama de voces
masculinas y femeninas.

Gamas de frecuencia de la voz y los instrumentos musicales[editar]


La voz humana puede excepcionalmente producir sonidos de más baja o más alta frecuencia. Los récords mundiales van
mucho más allá de esta gama, e incluso van más allá del límite de lo audible por el oído humano normal.

Voz con una amplia gama[editar]


Cantantes líricos

 Lucrezia Aguiari: do4 - do7.8


 Elizabeth Billington: la3 - la6.9
 María Callas: fa♯ 310 11 - fa612 13 14
 Isabella Colbran: sol3 - mi6.9
 Manuel García: sol o la2 - re5.15
 María Malibrán: sol3 - mi6.16
 Giuditta Pasta: la3 - re6.17
 Adelina Patti: do4 - fa6.18
 Mado Robin: mi4 - re7.19
 Giovanni Battista Rubini: do3 - fa5.9
 Vitas: fa1 - do6

Ejemplos discográficos[editar]
La discográfica Decca editó un doble CD, Coloratura, dedicado en exclusiva a la clasificación de las voces humanas,
ilustrándolas con fragmentos de grabaciones de cantantes ilustres interpretando grandes clásicos de la ópera.

Véase también[editar]
 Voz
 Bel canto
 Canto lírico
 Cantante

Referencias[editar]
1. Volver arriba↑ Peter-Michael Fischer (1993): 173
2. Volver arriba↑ Fischer (1993): 75-76
3. Volver arriba↑ Fischer (1993): 159-166.
4. Volver arriba↑http://revistas.unlp.edu.ar/RITeV/article/view/2085/1991
5. Volver arriba↑https://centrodetrabajovocal.wordpress.com/eugene-rabine/
6. Volver arriba↑ http://rabine-institut.de/ger/rabinemethode.html
7. Volver arriba↑ Fischer (1993): 139
8. Volver arriba↑ "Lucrezia Aguiari, dite La Bastardella ou La Bastardina ou Lucrezia Agujari, dite La Bastardella ou La
Bastardina. Encyclopédie Larousse"
9. ↑ Saltar a:a b c"Encyclopédie Larousse. Chant"
10. Volver arriba↑ Ardoin, John (1991). The Callas Legacy. Old Tappen, New Jersey: Scribner and Sons. ISBN 0-684-19306-X.
11. Volver arriba↑ Ira Siff, « I vespri siciliani» en Opera News, March 2008.
12. Volver arriba↑ Ruggieri, Eve (2008). La Callas. Succés du livre. p. 85. ISBN 9782738223074.
13. Volver arriba↑ After her June 11, 1951 concert in Florence, Rock Ferris of Musical Courier said, "Her high E's and F's are
taken full voice."
14. Volver arriba↑ Declaración de Francesco Siciliani en L'Invité Du Dimanche, The Callas Conversations, Vol. 2 [DVD] 2007,
EMI Classics.
15. Volver arriba↑ Saint Bris, Gonzague (2009). La Malibran (en francés). Belfond. p. 25. ISBN 978-2-7144-4542-1.
16. Volver arriba↑ Saint Bris, Gonzague (2009). La Malibran (en francés). Belfond. pp. 37 and 104. ISBN 978-2-7144-4542-1.
17. Volver arriba↑ Henry Pleasants, The Great Singers, Simon & Schuster Inc., 1966. p. 374
18. Volver arriba↑ "Adelina Patti - Encyclopédie Larousse"
19. Volver arriba↑ Nicholas E. Limansky (Translated from English by Jean-Jacques Groleau): Mado Robin, soprano (1918 - 1960)

Bibliografía[editar]

Kloiber, Rudolf, ed altri (2002). Handbuch der Oper. Kassel: Bärenreiter. 3-761-81605-7.

Fischer, Peter-Michael (1993). Die Stimme des Sängers. Wiesbaden: Metzler. 3-476-00882-7.
Categorías:
 Canto
 Terminología musical
Menú de navegación
 No has iniciado sesión

 Discusión

 Contribuciones

 Crear una cuenta

 Acceder
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Editar
Más
Buscar
Ir

 Portada
 Portal de la comunidad
 Actualidad
 Cambios recientes
 Páginas nuevas
 Página aleatoria
 Ayuda
 Donaciones
 Notificar un error
Imprimir/exportar
 Crear un libro
 Descargar como PDF
 Versión para imprimir
Herramientas
 Lo que enlaza aquí
 Cambios en enlazadas
 Subir archivo
 Páginas especiales
 Enlace permanente
 Información de la página
 Elemento de Wikidata
 Citar esta página
Idiomas
Añadir enlaces
 Esta página fue modificada por última vez el 11 nov 2016 a las 18:24.
 El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; podrían ser
aplicables cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y
nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
 Contacto

 Política de privacidad

 Acerca de Wikipedia

 Limitación de responsabilidad

 Desarrolladores

 Declaración de cookies

 Versión para móviles

You might also like