You are on page 1of 5

CALCIO

El calcio es el mineral más común en el organismo humano entre un 1.5 y un 2% del peso total del
cuerpo. Alrededor del 99% se encuentra en los huesos y dientes, mientras que el 1% restante se
encuentra en la sangre y tejidos blandos. Es por ello que los niveles del calcio en la sangre y fluidos
extracelulares deben ser mantenidos en uno rango muy estricto de concentración para asegurar
un funcionamiento fisiológico normal del organismo. Ya que las funciones fisiológicas del calcio
son tan vitales, que el organismo recurre a la desmineralización ósea para mantener los niveles
adecuados de éste en sangre cuando la ingesta no es adecuada. Puesto que el hueso contiene la
mayor proporción de este mineral, su desarrollo y mantenimiento es el mayor determinante de las
necesidades de dicho elemento. Siendo así que los requerimientos de calcio varían en las distintas
etapas de la vida, siendo mayores en los periodos de crecimiento, en el embarazo, lactancia y
durante la tercera edad.

Fuentes alimentarias de calcio Las fuentes de calcio más importantes son la coliflor, repollo, napo
y el brócoli., la sardina, el jamón ahumado, las almejas, ostras, la soya, espinaca, remolacha, los
zumos de naranja y la leche.

Funciones del calcio

 Función estructural :El calcio es el principal elemento estructural en los huesos y los
dientes. Además es el componente mineral esencial junto con el fósforo de las estructuras
Oseas. Siendo el hueso un tejido dinámico que está sometido a una constante
remodelación a lo largo de la vida en la etapa de crecimiento en donde existe un equilibrio
entre los procesos de formación y resorción.

 Mensajero Celular : El calcio juega un papel importante como mediador en la contracción


y relajación de los vasos sanguíneos (vasoconstricción y vasodilatación), transmisión del
impulso nervioso, contracción muscular y en la secreción de hormonas tales como la
insulina. Cuando una fibra muscular recibe un impulso nervioso que la estimula para
contraerse, los canales de calcio de la membrana celular se abren para permitir la entrada
de unos pocos iones de calcio a las células musculares. Estos iones de calcio se unen a
proteínas activadoras dentro de la célula que liberan un flujo de iones de calcio.

 Crecimiento y proliferación celular: El calcio está implicado en la iniciación de la síntesis de


ADN, en la agrupación de los cromosomas, regulación de la división y proliferación celular.

FUNCIONES DEL CALCIO Las funciones del calcio, como antes hemos apuntado, se pueden
concretar en dos: a) funciones esqueléticas y b) funciones reguladoras

(1). FUNCIÓN ESQUELÉTICA El Ca es parte fundamental de nuestro esqueleto (huesos) y de los


dientes. El hueso está formado por una matriz proteica que se mineraliza de forma mayoritaria
con calcio (el más abundante), fosfato y magnesio; para ello es imprescindible un correcto aporte
dietético de Ca, fósforo y vitamina D. El tejido óseo está formado por dos tipos diferentes, el
hueso compacto (cortical) (80%), cuya función es la de dar dureza al esqueleto y ejercer la función
estructural, y el hueso trabecular (20%), cuya función es metabólica. A pesar de su apariencia
compacta, el hueso es una estructura dinámica que está en constante remodelación,
destruyéndose (resorción) y formándose (formación) continuamente (1). Las tasa relativas de
resorción y formación ósea van a depender de la edad. A partir de los 20-30 años, donde se
alcanza un pico máximo de mineralización, la formación predomina sobre la resorción, y a partir
de los 30-35 comienza a prevalecer la resorción frente a la formación, con una pérdida de la
densidad ósea

Este último proceso es especialmente relevante en la mujer tras la menopausia, donde se ve


acelerado y puede comprometer la salud ósea (osteoporosis) si no hay un aporte adecuado de Ca,
P, Mg y vitamina D, fundamentalmente, junto con unos estilos de vida saludables entre los que se
incluya una actividad física habitual (1,3). El diente está formado por tres tipos de tejidos: esmalte,
dentina y cemento. El esmalte y la dentina están formados por hidroxiapatita.

FUNCIÓN NO ESQUELÉTICA El Ca (el Ca iónico: Ca2+) es un componente celular imprescindible


para mantener y/o realizar las diferentes funciones especializadas de prácticamente todas las
células del organismo. Estas funciones, no esqueléticas, podemos dividirlas en estructurales y
propiamente reguladoras. Dentro de las primeras, el Ca está implicado en el mantenimiento de
estructuras celulares (orgánulos), gránulos de secreción, membranas celulares y subcelulares y
estructuras nucleares (como los cromosomas) (1,4). En relación con su función reguladora, este
mineral puede ejercer su función de forma pasiva o activa. Pasivamente, los niveles de calcio
plasmáticos regulan las reacciones enzimáticas. La función reguladora activa la ejerce la
concentración intracelular de Ca2+. Los cambios en su concentración intracelular, en respuesta a
un estímulo (hormona, neurotransmisor, etc.), modifica el comportamiento, la respuesta
funcional, de esa célula. Estas respuestas funcionales incluyen la división, secreción, agregación,
contracción muscular, transformación y metabolismo celulares. El mantenimiento de una
concentración adecuada de Ca2+ citoplasmático (del orden de 0,1 µmol/l), respecto al extracelular
(del orden de 1,1 mmol/l), puede mantener una función óptima de la célula; en cambio, un
incremento no regulado en el citoplasma puede iniciar un proceso de daño y muerte celular (4,5).
Debido a su actuación como segundo mensajero intracelular, el calcio interviene en la proteólisis
intracelular, apoptosis y autofagia, activación/desactivación enzimática (por fosforilación/
desfosforilación), secreción (incluida la de neurotransmisores y neuromoduladores en el sistema
nervioso), contracción muscular, agregación plaquetaria, bioenergética celular, transcripción
génica,

Absorción del calcio

Al estar el calcio presente en los alimentos y suplementos de la dieta la mayoría del calcio es
absorbido en el intestino delgado, específicamente en el íleon, debido al prolongado espacio
de tiempo que los alimentos permanecen en esta región intestinal. Durante las etapas de
crecimiento, embarazo, lactancia y adolescencia donde se produce el pico máximo de
acumulación de masa ósea, se puede llegar a absorber hasta un 75% del calcio presente en la
dieta.

Significado de los resultados anormales

Los niveles aumentados de Calcio en la sangre pueden indicar:

 Hipercalcemia
 Acromegalia.
 Hiperparatiroidismo.
 Hipertiroidismo.
 Metástasis óseas.
 Mieloma múltiple.
 Sarcoidosis.

Los niveles disminuidos de Calcio en la sangre pueden indicar:

 Hipocalcemia.
 Deficiencia de vitamina D.
 Fallo renal.
 Hipoparatiroidismo.
 Malabsorción intestinal.
 Osteomalacia.
 Pancreatitis

REGULACION DEL CALCIO

Las dos hormonas mas importante que interviene en la regulación del metabolismo del calcio y del
fosfato son la PTH y la vitamina D. La vitamina D activa es el 1,25-(OH)2-D o calcitriol que su
función es aumentar la absorción de calcio en el intestino y aumentar, en el hueso la resorción de
calcio. Ambas acciones dan como resultado aumentar la concentración plasmática de calcio.
Similar efecto ejerce el calcitriol sobre el fosfato. La vitamina D se obtiene de los alimentos o
mediante el efecto producido sobre la piel por los rayos ultravioletas. Los alimentos que más
aportan vitamina D son la leche previamente irradiada, el hígado y el pescado. Se recomienda un
ingreso diario de 400 unidades de vitamina D. El exceso de vitamina se almacena en el tejido
adiposo y en el hígado y dichas reservas pueden alcanzar durante varios meses en caso de falta de
ingesta o de exposición solar. Tanto el aumento de PTH como la disminución de la concentración
plasmática de calcio son los principales estímulos que de forma independiente aumentan la
síntesis de calcitriol. La hipofosfatemia y la el bajo contenido en la corteza renal de fosfato
también estimulan la formación de 1,25-(OH)2-D. El efecto de la hormona paratiroidea,
parathormona o PTH es aumentar los niveles plasmáticos de calcio, tanto sea directamente,
aumentando tanto la resorción ósea como la reabsorción de calcio en los túbulos renales, o
indirectamente estimulando la síntesis renal de 1,25-(OH)2-D. Por otro lado la PTH disminuye la
concentración plasmática de fosfato, inhibiendo la reabsorción de fosfato en los túbulos renales.
La PTH es una proteína de cadena simple de 9000 de peso molecular compuesta por 84
aminoácidos y que su actividad biológica reside o se ubica en la porción N terminal de la molécula,
entre los aminoácidos 1 al 27. El principal regulador de la actividad de la glándula paratiroides es la
concentración plasmática de calcio. Ambos, PTH y calcio forman una pareja que se retroalimenta
negativamente (negative feedback). La secreción 3 de PTH, por lo tanto, es inversamente
proporcional a la concentración plasmática de calcio, que al graficarla adquiere características
sigmoideas, en tanto aumentos importantes de la calcemia nunca inhiben totalmente la PTH sino
que persiste con un bajo nivel basal. En resumen el efecto de la PTH es aumentar la concentración
plasmática calcio y disminuir la de fosfato actuando sobre tres órganos, directamente sobre el
hueso y el riñón e indirectamente sobre la absorción intestinal. La calcitonina no tiene la
importancia de las dos anteriores, y tan es así, que su ausencia o su exceso no modifican el
metabolismo del calcio y del fosfato. Disminuye la resorción ósea y la calcemia. Se la considera una
hormona vestigial y su importancia clínica se centra en el uso como marcador de cáncer medular
de tiroides o en el tratamiento de la enfermedad de Pager, la osteoporosis o la hipercalcemia.
Varias hormonas, algunos tejidos y el receptor de calcio interjuegan con la finalidad de mantener
la homeostasis del calcio y del fosfato en los líquidos corporales. Por ejemplo ante una
disminución del aporte de calcio y la consiguiente hipocalcemia, esta se convierte en la señal
captada por el receptor de calcio que a su vez estimula la secreción de PTH, la cual aumente la
resorción ósea y la reabsorción renal de calcio, con el consiguiente aumento de la concentración
de calcio plasmático. La PTH aumenta también la excreción urinaria de fosfato, lo que conlleva la
disminución de la concentración de fosfato plasmática y en la corteza renal. A su vez, el exceso de
PTH, la hipocalcemia y la hipofosfatemia, estimulan la producción de 1,25- (OH)2-D. Esta última
aumenta la concentración plasmática de calcio aumentando la absorción intestinal del mismo y
conjuntamente con la PTH, aumentando la osteólisis y la resorción ósea. Esta respuesta integrada
ante la falta de calcio, aumenta el flujo de calcio hacia el espacio extracelular. En forma simultánea
el fosfato extra que entró con el calcio desde el intestino y desde el hueso es eliminado por
excreción urinaria. Al regresar a la normalidad la concentración de calcio, esta ejerce su
retroalimentación negativa sobre PTH lo cual se ve incrementado por el efecto supresor del
calcitriol sobre la PTH. Conjuntamente disminuye la síntesis de 1,25-(OH)2-D y se incrementa la
24,24- (OH)2-D de escasa o nula actividad biológica. En el caso de falta de fosfato que nos
condicione una hipofosfatemia, esta directamente estimula la producción de 1,25-(OH)2-D. No ha
sido probado si bien se sospecha la participación de un receptor de fosfato. El calcitriol aumente el
flujo de fosfato hacia el líquido extracelular gracias a la estimulación de la absorción intestinal y a
la resorción ósea. El calcio extra que simultáneamente entra con el fosfato incrementa la
concentración plasmática de calcio, y este aumento de la calcemia conjuntamente con la
hipofosfatemia disminuyen francamente la secreción de PTH. Esta falta de PTH aumente la
reabsorción de fosfato en los túbulos renales. Se elimina poco fosfato por orina lo cual colabora en
restaurar la concentración normal de fosfato plasmático. A su vez la escasez de PTH permite
disponer fácilmente del calcio extra movilizado, dado que disminuye su reabsorción renal y se
excreta dicho calcio por orina. Cuando la concentración de fosfato 4 plasmático regresa a la
normalidad, se favorece la producción de 24,25-(OH)2-D y disminuye la de 1,25-(OH)2-D. La
combinación de dos hormonas con acción dual permite mantener la homeostasis del calcio y del
fosfato sin que se produzca un exceso de uno sobre el otro. Los mismos principios, pero de
manera inversa se aplican si uno quiere analizar el aumento de la concentración plasmática de
calcio o de fosfato. Otro aspecto importante, es que la respuesta renal a la PTH es la más rápida
respuesta defensiva ante variaciones de las reservas de calcio o de fosfato, en cambio la respuesta
gastrointestinal dentro de este sistema homeostático es de menor magnitud y mas lenta. Por otro
lado, la respuesta ósea ante las fluctuaciones de PTH y 1.25-(OH)2-D son rápidas cuando son
producidas por osteólisis osteocítica y más lentas cuando son determinadas por resorción
osteoclástica. Finalmente, es importante establecer la diferencia, por un lado, entre el mecanismo
renal e intestinal, y por otro lado el mecanismo óseo. Por un lado, la respuesta compensatoria del
riñón y del intestino son capaces de defender las reservas de calcio y fosfato de todo el organismo
y del hueso ante excesos o faltantes de calcio y fosfato. En cambio, si es utilizado durante mucho
tiempo, el mecanismo de defensa esquelético contra las alteraciones de la concentración de calcio
y fosfato plasmáticos, eventualmente sacrifica la integridad química y estructural de la masa ósea

You might also like