You are on page 1of 20

Bit 23

Estudis d’Informàtica, Multimèdia i Telecomunicació

PID_00151500
© FUOC • PID_00151500 2 Bit 23
© FUOC • PID_00151500 3 Bit 23

1. Mercado y precios

1.1. La función de demanda

¿De qué crees que puede depender la cantidad que tú demandas de un bien?
Efectivamente, de lo que valga. Pero también puede depender de otras cosas:
de si te gusta más o menos; también del dinero que tengas; o de lo que puedan
valer otros bienes que te sirvan igual que este o que necesites a la vez que este.

Resumiendo, la cantidad demandada de un bien por un consumidor depende


de:

• el precio del bien,


• el nivel de renta del consumidor,
• sus gustos y preferencias,
• los precios de otros bienes relacionados.

El precio del bien es, quizás, el factor más importante: suponiendo que el nivel
de renta no varía, que los gustos no cambian, y que los precios de otros bienes
relacionados no se alteran, cuando sube el precio del bien la cantidad que se
demanda disminuye, mientras que cuando baja el precio, la cantidad aumen-
ta. Esto lo podemos representar mediante una función: la función de deman-
da. (Aquí hemos aplicado la cláusula ceteris paribus, vemos cómo varía la
cantidad demandada cuando varía el precio dejando el resto de factores cons-
tantes.)

La función de demanda nos expresa la relación existente entre el precio de un


bien y la cantidad consumida, y la podemos representar matemática y gráfica-
mente.

Gráficamente: como se puede ver en el gráfico de la página siguiente, en el eje


horizontal representamos la cantidad consumida (Qd) y en el vertical el precio
(P). Viendo cuál es la cantidad que se demanda para distintos niveles de pre-
cios –cosa que hacemos en la tabla a la derecha del gráfico, dónde utilizamos
la función en forma matemática (Qd = 20 − 2P)– obtenemos los puntos A, B,
C y D. Uniéndolos –o si continuásemos obteniendo cantidades demandadas
para diferentes precios– obtenemos la curva de demanda que recoge el com-
portamiento del consumidor.

Como vemos, cuando sube el precio del bien, la cantidad que se demanda dis-
minuye, y viceversa, cuando el precio del bien baja, la cantidad que se deman-
da aumenta. Es decir, existe una relación negativa entre el precio y la cantidad
demandada. Esto es lo que se denomina la Ley de demanda.
© FUOC • PID_00151500 4 Bit 23

Hasta aquí nos hemos referido a la demanda que realizaría un único consumi-
dor. Para obtener la cantidad que en conjunto todos los consumidores deman-
darán de un bien, es decir, la demanda de mercado, tan solo habría que
sumar las cantidades demandadas por todos los consumidores para cada pre-
cio.

Otras variables que afectan a la demanda y desplazamientos


de la curva de demanda

Al aplicar la cláusula ceteris paribus y considerar que el resto de factores que


afectan a la cantidad demandada de un bien permanecen inalteradas, logra-
mos aislar al precio y la cantidad como únicas variables en el análisis y así ob-
tener en el gráfico de arriba la curva de demanda.

Ahora vamos a estudiar esos otros factores que afectan a la cantidad deman-
dada –renta, gustos, precios de bienes relacionados– y ver qué efectos tienen
en la curva de demanda del gráfico de arriba cambios en esas otras variables
(esto es lo que se denomina romper la cláusula ceteris paribus).

Cambios en el nivel de renta

Cuando estudiamos los efectos de cambios en el nivel de renta de los consu-


midores en la cantidad que consumen de un bien vemos que podemos distin-
guir entre dos tipos de bienes:

• Bienes normales. Son aquellos que cuando aumenta el nivel de renta la


cantidad que se consume de ellos también aumenta. O que cuando dismi-
nuye el nivel de renta, también disminuye la cantidad que se consume. Es
fácil encontrar ejemplos de este tipo de bienes: coches, viajes, cine, cham-
pagne, etc.

• Bienes inferiores. Son aquellos que cuando aumenta el nivel de renta su


consumo disminuye; mientras que cuando el nivel de renta disminuye, la
cantidad consumida aumenta. Un ejemplo: la mortadela, cuando alguien
no tiene mucho dinero normalmente consumirá mortadela, sin embargo,
© FUOC • PID_00151500 5 Bit 23

cuando empieza a tener un mayor nivel de renta, lo normal es que dismi-


nuya su consumo de mortadela, para consumir, por ejemplo, jamón.

Vamos a suponer que tenemos un bien normal y que el nivel de renta aumen-
ta. Sabemos que se producirá un aumento en la cantidad demandada del bien.
Es decir, al aumentar el nivel de renta, a cada precio la cantidad demandada
será mayor. Eso supone un desplazamiento de la curva de demanda hacia
la derecha, tal y como se observa en el gráfico siguiente.

Como vemos en el gráfico de la izquierda, en la curva de demanda inicial (Qd)


(antes del aumento del nivel de renta), cuando el precio era igual a 3, la can-
tidad demandada era 14 (punto A). Al aumentar la renta y ser el bien nor-
mal, a ese mismo precio ahora se demandan 16 unidades (punto A′). Vale lo
mismo que antes, pero ahora somos más ricos por lo que estamos dispuestos
a comprar más.

Igual ocurre en el paso del punto B al punto B′, y en general para cualquier otro
precio, por lo que vemos que el efecto es un desplazamiento de la curva de de-
manda hacia la derecha.

En el gráfico de la derecha vemos el caso de un bien normal pero una dismi-


nución del nivel de renta. Inicialmente a un precio de 3 se demandaban 14
unidades, pero al disminuir la renta y ser el bien normal, la cantidad que se
demanda disminuye hasta 12 unidades (paso del punto A al punto A′). Igual
ocurre para un precio igual a 4 (paso de B a B′) y, en general, para cualquier
otro precio. Es decir, un desplazamiento de toda la curva de demanda hacia la
izquierda.

Si tuviéramos un bien inferior y aumentara el nivel de renta, para cada nivel


de precios la cantidad demandada disminuiría, es decir, la curva de demanda
se desplazaría a la izquierda (caso de la figura de la derecha).

Si, por el contrario, con un bien inferior se produce una disminución de la


renta, para cada nivel de precios la cantidad demandada aumentará, es decir,
© FUOC • PID_00151500 6 Bit 23

desplazamiento de la curva de demanda hacia la derecha (caso de la figura


de la izquierda).

En el cuadro siguiente resumimos lo anterior:

Desplazamientos de la curva de demanda ante variaciones en el nivel de renta

Bien normal Bien inferior

Aumento del nivel Desplazamiento Desplazamiento


de renta hacia la derecha hacia la izquierda

Disminución del nivel Desplazamiento Desplazamiento


de renta hacia la izquierda hacia la derecha

Cambios en los gustos de los consumidores

Supongamos ahora que el nivel de renta vuelve a permanecer constante pero


que ahora los gustos de los consumidores por el bien en cuestión cambian.

En concreto, si los gustos mejoran, para cada nivel de precios los consumido-
res demandarán una mayor cantidad del bien que antes, es decir, se producirá
un desplazamiento hacia la derecha de la curva de demanda.

Si, por el contrario, los gustos empeoran, para cada nivel de precios los con-
sumidores demandarán una menor cantidad del bien, es decir, se producirá un
desplazamiento hacia la izquierda de la curva de demanda.

Cambios en los precios de bienes relacionados

En función de cómo se relacionan los bienes entre sí podemos distinguir:

• bienes complementarios: aquellos que el consumo de uno de ellos requie-


re el consumo conjunto del otro (coches y gasolina, tostadas y mantequi-
lla, etc.)

• bienes sustitutivos: aquellos que tanto uno u otro satisfacen la misma ne-
cesidad por la que se hace el consumo (azucar blanco y azucar moreno,
margarina y mantequilla, coches de gasoil o de gasolina, etc.).

En el cuadro siguiente recogemos los efectos sobre la curva de demanda de un


bien (X) ante cambios en los precios de un bien (Y), según el bien (Y) sea un
complementario o un sustitutivo del (X).

Desplazamientos de la curva de demanda del bien (X) ante variaciones


en el precio del bien (Y)

Aumento precio de (Y) Disminución precio de (Y)

(X) e (Y) son bienes Desplazamiento Desplazamiento


complementarios hacia la izquierda hacia la derecha

(X) e (Y) son bienes Desplazamiento Desplazamiento


sustitutivos hacia la derecha hacia la izquierda
© FUOC • PID_00151500 7 Bit 23

Cuando dos bienes (X) e (Y) son complementarios, es decir, se consumen


conjuntamente, y aumenta el precio del bien (Y), entonces el consumo del
propio bien (Y), por la ley de demanda, disminuye, y si este disminuye, el con-
sumo del (X), su complementario, también lo hará. Y esto ocurre para cada ni-
vel de precios de (X), es decir, se produce un desplazamiento de la curva de
demanda de (X) hacia la izquierda.

Cuando dos bienes (X) e (Y) son sustitutivos, es decir, que se puede consumir
uno u otro indistintamente, y aumenta el precio del bien (Y), el consumo del
bien (Y) disminuye por la ley de demanda, y se sustituye por un mayor consu-
mo del bien (X), esto para cada nivel de precios. Es decir, se produce un des-
plazamiento de la curva de demanda del bien (X) hacia la derecha.

1.2. La función de oferta

¿De qué puede depender la cantidad que un productor estará dispuesto a ofre-
cer de un bien? Evidentemente, en primer lugar, del precio a que pueda vender
su producto. Cuanto mayor sea el precio mayor será la cantidad que estará dis-
puesto a ofrecer.

Otras variables además del precio del bien que pueden afectar la cantidad ofre-
cida son:

• el precio de los recursos utilizados para producir el bien (factores productivos),


• el nivel de la tecnología existente,
• el precio de bienes relacionados,
• los impuestos sobre las ventas,
• y refiriéndonos a la oferta de mercado, el número de empresas.

Como ocurría con la demanda el factor más importante es el propio precio del
bien: dejando el resto de factores invariables (condición ceteris paribus), con-
forme mayor sea el precio del bien mayor será la cantidad que el productor es-
tará dispuesto a ofrecer, y cuanto menor sea el precio menor la cantidad.

Es decir, existe una relación positiva entre el precio de un bien y la cantidad


ofrecida. Y esta relación se puede expresar mediante una función de oferta,
que la podremos representar tanto matemáticamente como gráficamente.
© FUOC • PID_00151500 8 Bit 23

La oferta de mercado, la cantidad total que todos los productores de un bien


ofrecerán es la suma para cada nivel de precios de las cantidades ofrecidas por
cada productor.

Otras variables que afectan a la oferta y desplazamientos


de la curva de oferta

Como ocurría con la función de demanda, la función de oferta la hemos ob-


tenido viendo la relación entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida por
los productores, dejando invariables el resto de variables que podían afectar a
la cantidad ofrecida.

Cuando alguna de las otras variables que afectan a la cantidad ofrecida varía,
para cada nivel de precios la cantidad ofrecida variará, es decir, se producirá
un desplazamiento de la curva de oferta, a la derecha o a la izquierda según el
caso.

El cuadro siguiente resume las distintas posibilidades:

Desplazamiento de la curva de oferta ante cambios en otros factores

Desplazamientos
Cambios en los factores
de la curva de oferta

Incremento del precio de los factores productivos Desplazamiento a la izquierda

Disminución del precio de los factores productivos Desplazamiento a la derecha

Mejora tecnológica Desplazamiento a la derecha

Pérdida tecnológica Desplazamiento a la izquierda

Aumento del precio de un bien sustitutivo


Desplazamiento a la izquierda
en la producción

Disminución del precio de un bien sustitutivo


Desplazamiento a la derecha
en la producción

Aumento del precio de un bien complementario


Desplazamiento a la derecha
en la producción

Disminución del precio de un bien complementario


Desplazamiento a la izquierda
en la producción

Aumento del número de empresas Desplazamiento a la derecha

Disminución del número de empresas Desplazamiento a la izquierda

Aumento de los impuestos sobre las ventas Desplazamiento a la izquierda

Disminución de los impuestos sobre las ventas Desplazamiento a la derecha

Ante un aumento del precio de los factores productivos, los costes de produc-
ción aumentan, por lo que al mismo precio que antes ahora los productores
estarán dispuestos a ofrecer una cantidad menor. Es decir, un desplazamiento
de la oferta a la izquierda.

Si aumenta el precio de un bien sustitutivo (Y) en la producción –es decir, un


bien que para producirse requiere la misma tecnología y los mismos factores
© FUOC • PID_00151500 9 Bit 23

productivos que (X), por lo que la impresa puede producir (X) o (Y) indistin-
tamente–, entonces la empresa para cada precio de (X) producirá ahora menos
cantidad pues preferirá utilizar sus recursos en producir el bien (Y) con el que
ahora puede ganar más. Sería un desplazamiento de la curva de oferta de (X)
hacia la izquierda.

Los análisis serían equivalentes con cambios en el resto de factores que afectan
a la oferta de mercado.

1.3. El equilibrio de mercado

En el mercado se enfrentan los deseos de consumidores y productores. El equi-


librio de mercado es aquel punto en el que los deseos de consumidores y pro-
ductores coinciden.

Gráficamente el equilibrio del mercado viene representado por el punto de


corte de las curvas de oferta y demanda.

En el punto de corte de las curvas de oferta (Qo) y demanda (Qd) se produce


el equilibrio, pues a ese precio (Pe) la cantidad que desean adquirir los consu-
midores coincide con la cantidad que desean ofrecer los productores (Qe).

Para precios por debajo del equilibrio, por ejemplo el (P1), la cantidad que de-
mandan los consumidores es mayor que la cantidad que están dispuestos a
ofrecer los productores, por lo que existe un exceso de demanda.

Para precios por encima del de equilibrio, por ejemplo el (P2), la cantidad que
demandan los consumidores es inferior a la cantidad que ofrecen los produc-
tores, por lo que existirá un exceso de oferta.

En ambos casos existe una situación de desequilibrio. Y en esas situaciones,


la actuación de consumidores y productores hará que se vuelva al equilibrio:

• Cuando hay un exceso de demanda, a los consumidores les gustaría con-


sumir mucho más de lo que efectivamente hacen, por lo que habrá algunos
que estén dispuestos a pagar un precio más alto. Esto hará subir el precio,
y conforme suba el precio los productores estarán dispuestos a ofrecer más
cantidad, y a la vez, los consumidores no demandarán tanto. El proceso se-
guirá hasta que se vuelva al equilibrio y los deseos de consumidores y pro-
ductores vuelvan a coincidir.

• Cuando hay un exceso de oferta, los productores se encontrarán con que


gran parte de la producción que han ofrecido no ha sido adquirida por los
consumidores. Para intentar vender esa producción bajarán los precios, con-
forme bajen los precios los consumidores demandarán más, pero también
© FUOC • PID_00151500 10 Bit 23

los productores dejarán de ofrecer tanto. El proceso seguirá hasta que los de-
seos de consumidores y productores coincidan y se alcance el equilibrio.

Desplazamientos de las curvas de oferta y demanda y el equilibrio


de mercado

Cuando algún factor que afecte a la demanda u oferta de mercado cambie y


provoque un desplazamiento de la curva de demanda o de la curva de oferta,
el equilibrio inicial se convertirá en una situación de desequilibrio –con exceso
de oferta o de demanda–. A partir de hay el proceso de ajuste al equilibrio será
como el detallado en el párrafo anterior.

La intervención del Estado en la fijación de precios

Con el propósito de conseguir diferentes objetivos el Estado puede intervenir


en los mercados fijando precios de las siguientes formas:

• Fijando precios máximos. Un precio por encima del cual los agentes tienen
prohibido realizar intercambios. En este caso, para que la intervención sea
efectiva, el precio máximo debe de estar por debajo del precio de equilibrio.

• Fijando precios mínimos. Un precio por debajo del cual los agentes tienen
prohibido realizar intercambios. En este caso, para que la intervención sea
efectiva, el precio mínimo debe de estar por encima del precio de equilibrio.

• Fijando precios subvencionados.

1.4. La competencia perfecta

Por poder de mercado se entiende la capacidad de las empresas participantes


en un mercado de fijar las condiciones que rijan en el mercado, en concreto,
en nuestros mercados teóricos, la capacidad de fijar el precio de mercado (o la
cantidad que en conjunto se intercambie en el mercado).

En los mercados reales otros aspectos sobre los que se podría medir el poder de
una empresa sería su capacidad para fijar las normas que rijan en el mercado;
sin embargo, por su complejidad y por no tener en cuenta aspectos institucio-
nales en nuestro análisis, aquí tan solo tendremos en cuenta el precio y la can-
tidad.

Características que definen la competencia perfecta:

• Multitud de compradores y vendedores. Esto implica que ninguna em-


presa tiene poder de mercado, es decir, puede fijar el precio que rija en el
mercado. Se dice que las empresas son precio-aceptantes.
© FUOC • PID_00151500 11 Bit 23

• Todas las empresas producen el mismo bien. Lo que se denomina como


que el bien intercambiado es homogéneo. También, que los bienes produ-
cidos por distintas empresas son perfectamente sustitutivos.

• No existen barreras de entrada y salida del mercado. Cualquiera puede


crear una empresa, producir el mismo bien y ponerlo a la venta en el mer-
cado. Igualmente, cualquier empresa puede decidir dejar de producir el
bien y salir del mercado.

• Existe información perfecta.

Determinación del precio en un mercado de competencia perfecta

En un mercado de competencia perfecta hay multitud de compradores, la


suma de la cantidad que desea demandar cada uno de ellos a cada precio de-
terminará la función de demanda de mercado.

También hay multitud de productores, la suma de la cantidad que cada uno


de ellos decida producir a cada precio determinará la función de oferta de mer-
cado.

En competencia perfecta el precio de mercado se determina de la forma que


ya conocemos, la demanda y la oferta se enfrentan en el mercado y a aquel
precio en que coincidan los deseos de consumidores y productores se alcanza-
rá el equilibrio.

Por lo tanto en competencia perfecta el juego de la oferta y la demanda fi-


jan el precio de mercado. Ese es el precio que las empresas “aceptarán”. Es
decir, para una empresa en competencia perfecta, su función de demanda es
una línea horizontal al nivel del precio de mercado, como vemos en el siguien-
te gráfico:

Si una empresa intentara subir un poco el precio, ningún consumidor le com-


praría su producto pues podría encontrarlo más barato en cualquier otra em-
presa. Si intentara bajarlo, como existe información perfecta todos los
consumidores intentarían adquirir el producto a esa empresa, lo cual la des-
bordaría y sería imposible.
© FUOC • PID_00151500 12 Bit 23

1.5. El monopolio

Las características que definen al monopolio son las siguientes:

• Existe una única empresa en el mercado que produce y vende el bien que
una multitud de consumidores quieren adquirir.

• Existen barreras de entrada y salida de empresas al mercado.

Como consecuencia de ser la única empresa en el mercado, el monopolio dis-


frutará de poder de mercado, es decir, podrá fijar el precio del bien o la can-
tidad a intercambiar en el mercado.

La existencia de barreras de entrada puede ser debido a motivos políticos (el


disfrute de una concesión pública de forma que por ley tan solo una empresa
pueda producir un bien o prestar un servicio) o “naturales”.

Se dice que un monopolio es natural cuando es necesario realizar una inver-


sión tan grande para poder desarrollar una actividad, que para que esa activi-
dad pueda ser rentable tan solo una empresa muy grande sería viable, tan
grande que cubriría todo el mercado. En estos casos los poderes públicos se ha-
cen cargo de la actividad o conceden la concesión a una única empresa bajo
una regulación.

Ejemplos de monopolios naturales son o han sido los ferrocarriles, las compa-
ñías de electricidad, de telecomunicaciones (normalmente cuando se necesita
una red muy grande y costosa).

Sin embargo, actividades que en un momento dado tuvieron un carácter de


monopolio natural, con el tiempo pueden dejar de serlo: por innovaciones
tecnológicas que permitan desarrollar la actividad sin tener que incurrir en in-
versiones tan grandes, o cuando el mercado (el número de consumidores o el
volumen que demandan) crece mucho, o ambos motivos a la vez. Esto es lo
que ha ocurrido en los mercados de telecomunicaciones, eléctrico, etc.

Sin embargo, normalmente un monopolio que deja de ser “natural” se con-


vierte en “político”, hasta que el abuso de poder de mercado se hace tan pa-
tente que surgen fuerzas liberalizadoras que intentan introducir la
competencia. Así surgen procesos “lentos” de apertura del mercado de las te-
lecomunicaciones, del mercado eléctrico, etc.

1.6. El oligopolio

Las principales características de una estructura de mercado oligopolística son


las siguientes:
© FUOC • PID_00151500 13 Bit 23

• Existen unas pocas empresas en el mercado.


• Existen barreras a la entrada de nuevas empresas.
• El bien intercambiado puede ser diferenciado entre las distintas empresas.
• Existe interdependencia entre las acciones que tomen las distintas em-
presas.

Al existir pocas empresas en el mercado, cada una de ellas tendrá una cuota
del mercado y por tanto cierto poder de mercado. Y ese mismo poder de mer-
cado implica la existencia de barreras de entrada.

Y el hecho de que sean pocas empresas hace que las decisiones que tomen
unas dependan y afecten a las decisiones que tomen las otras, es decir, existe
un comportamiento estratégico.

Por esto es normal que se llegue a acuerdos de cooperación o incluso se for-


men cárteles, es decir, que las empresas se agrupen y decidan conjuntamente
la cantidad a ofrecer en el mercado (o el precio). El ejemplo más conocido es
el cártel de los países productores de petróleo, la OPEP.

Un problema de los acuerdos de cooperación alcanzados o de los cárteles es


que son inestables en el tiempo, pues cada empresa tendrá incentivos a rom-
per el acuerdo para temporalmente ganar más que el resto.
© FUOC • PID_00151500 14 Bit 23

2. Gobiernos y objetivos macroeconómicos

2.1. Inflación y estabilidad de precios

Uno de los objetivos más importantes de la política macroeconómica es el


control de los precios o la consecución de la estabilidad de precios.

Otra forma de denominar este objetivo es el control de la inflación, sin embar-


go, según la definición de inflación esto no es totalmente correcto:

La inflación es el proceso de subida generalizada y continua de los


precios de una economía.

Es decir, que para que consideremos que existe inflación las subidas de precios
deben ser generalizadas, prácticamente los precios de todos los bienes y servi-
cios suben, y además deben hacerlo de forma continua.

Por lo tanto, si en una economía tan solo suben los precios de unos pocos bie-
nes o servicios mientras que el resto apenas varían, o/y si las subidas no son
de forma continua, es decir, subieron una vez pero volvieron a estabilizarse,
en esa economía no existirá inflación.

Sin embargo, aunque una economía no tenga inflación, la estabilidad de pre-


cios seguirá siendo un objetivo prioritario de política económica. Lo que ha
ocurrido a lo largo de la historia es que la mayoría de las economías han expe-
rimentado procesos inflacionarios por lo que la política de estabilidad de pre-
cios era, de hecho, una política de control de la inflación.

Medición de variaciones en los precios

Para poder medir las variaciones de precios primero hay que definir un Nivel
General de Precios (NGP), un indicador de los precios de una economía.

Cuando tengamos este indicador podremos medir la tasa de variación entre


dos años t y t − 1 (en porcentaje) de la siguiente manera:

NGPt − NGPt −1
Tasa de variación de precios en t = × 100
NGPt −1

Es decir, teniendo el nivel general de precios al final de año t (NGPt) y el nivel


general de precios al final del año anterior (NGPt−1), podemos ver cuánto han
variado los precios durante el año t.
© FUOC • PID_00151500 15 Bit 23

Lo que nos queda por determinar es el nivel general de precios (NGP) a utili-
zar. Y, de hecho, para ello tenemos muchas opciones, aunque los más conoci-
dos son el Índice de Precios al Consumo (IPC) y el Deflactor del PIB.

El IPC es una medida estadística realizada por el Instituto Nacional de Estadís-


tica (www.ine.es/daco/ipc.htm) de la evolución del conjunto de precios de los
bienes y servicios que consume la población residente en España. Y esa medi-
da estadística se obtiene a partir de construir una cesta de bienes y servicios
representativa del consumo que realizan las familias españolas.

Las causas de la inflación

• Inflación de demanda: Hace referencia a la inflación que es consecuencia


de un aumento de la demanda agregada mucho mayor que el crecimiento
de la producción.

• Inflación monetarista: Se refiere a la inflación que surge porque la canti-


dad de billetes y monedas en poder de los agentes económicos crece más
que la producción lo que provoca que los agentes tengan mayor poder de
compra y presionen los precios al alza.

• Inflación de costes

Es la inflación resultado de un aumento de los costes de los factores de pro-


ducción, por ejemplo, cuando sube el precio del petróleo, cuando sube la elec-
tricidad, los salarios, etc.

Efectos de la inflación

Una vez que hemos visto qué es la inflación, distintas formas de medirla y las
causas de su existencia, vamos a ver ahora cuáles son los efectos que tiene la
inflación que provocan que su lucha siempre sea objetivo prioritario de polí-
tica económica en todos los países.

Uno de los principales efectos de la inflación es la pérdida de poder adquisitivo


que conlleva: con una cantidad determinada de dinero (billetes y monedas)
conforme suben los precios se pueden comprar cada vez menos bienes y ser-
vicios.

Y el problema de esta pérdida de poder adquisitivo no es tan solo la dismi-


nución del poder de compra, sino la desigual defensa que distintos agentes
de la economía pueden oponer ante tal “agresión”:

Por ejemplo, asalariados y, especialmente, pensionistas, tienen muy poco margen para
defenderse de la inflación, pues sus rentas están dadas y tienen poco influencia a la hora
de poder subir su cuantía.

Sin embargo, algunos empresarios sí que se podrán defender mejor, pues si ven que su
coste de la vida sube, lo que harán será subir también el precio de los bienes que vendan
o servicios que presten para poder compensarlo.
© FUOC • PID_00151500 16 Bit 23

Si bien habrá empresas que se puedan defender mejor y otras peor, por ejemplo, todas
aquellas empresas que estén en sectores con un alto grado de competencia exterior, no
podrán permitirse subir sus precios, pues eso les costaría perder cuota de mercado, y qui-
zás estar aún peor. Este es uno de los efectos más dañinos de la inflación: las subidas de
precios que se producen en sectores con poca competencia provocan pérdidas o incluso
cierres de empresas cuyos mercados están abiertos a la competencia.

En general, la inflación causa gran inestabilidad, crea mucha incertidumbre e


implica grandes riesgos, lo que supone un clima muy poco propicio para rea-
lizar inversiones a medio o largo plazo, (por tanto, para generar empleo) y, en
general, para crear riqueza.

2.2. El pleno empleo

Otro de los objetivos fundamentales de la política macroeconómica junto con


la estabilidad de precios es el pleno empleo.

Dado que hay múltiples definiciones de pleno empleo sin que ninguna de
ellas sea plenamente convincente, la manera menos controvertida de expresar
este objetivo es decir que lo deseable es que exista el menos desempleo po-
sible.

El objetivo es la disminución del desempleo.

A continuación describiremos qué se entiende por desempleo y distinguire-


mos distintos tipos. En segundo lugar veremos cómo medir el desempleo y
otros aspectos del empleo. Y, por último, enumeraremos los efectos del des-
empleo.

Tipos de desempleo

• Desempleo estructural: Se refiere a aquel desempleo que es consecuencia


de desajustes entre el empleo que demandan las empresas y el que pueden
ofrecer los trabajadores. Por ejemplo, cuando un sector industrial entra en
decadencia y cierra, las personas que estaban empleadas en el sector salen
al mercado de trabajo, con una cualificación que ya no se demanda.

• Desempleo friccional: Es el desempleo mínimo que siempre existe en una


economía como consecuencia de la permanente existencia de gente que
temporalmente está desempleada mientras cambia entre empleos.

• Desempleo cíclico: Es el desempleo que es consecuencia de las condiciones


del ciclo económico, cuando estamos en la fase baja del ciclo y, por tanto,
la economía no crece mucho o incluso decrece, hay más empresas con pro-
blemas por lo que despiden trabajadores o cierran, lo que eleva el desem-
pleo. En cambio cuando se alcanza una fase alcista, la economía se
recupera, se crean nuevas empresas y otras necesitan más trabajadores, lo
que reduce el desempleo.
© FUOC • PID_00151500 17 Bit 23

• Desempleo estacional: Aquel que es consecuencia de una demanda de em-


pleo estacional, en determinadas épocas del año, como por ejemplo el em-
pleo en el sector turístico, o en la agricultura.

Indicadores y medición del desempleo

Para poder medir el desempleo la población de una sociedad se clasifica del si-
guiente modo:

A partir de esta clasificación se crean distintos indicadores:

Población activa
Tasa de actividad = × 100
Población en edad de trabajar

Desempleados
Tasa de desempleo = × 100
Población activa

Ocupados
Tasa de ocupación = × 100
Población activa

La tasa de actividad nos da una idea de la proporción de la población que po-


dría llegar potencialmente a trabajar. Por ello el tener una tasa de actividad
elevada es bueno para una economía pues significa que esa economía tiene
una mayor potencialidad de crecimiento.

La tasa de actividad cambia mucho de un país a otro, es muy distinta entre


hombres y mujeres, y varía a lo largo del tiempo.

La tasa de desempleo o tasa de paro, es el indicador más importante.

Por definición se cumple que:

tasa de desempleo + tasa de ocupación = 100

Efectos del desempleo

Entre los efectos negativos que implica el desempleo que hacen que sea con-
siderado un objetivo prioritario de política económica cabe destacar:
© FUOC • PID_00151500 18 Bit 23

• Ingresos reducidos o inexistentes de los desempleados. Emergen necesida-


des de asistencia social.

• Pérdida de cualificación de los desempleados y reducción del “capital hu-


mano” de la economía.

• Aumento de la precariedad laboral.

• Pérdida de producción de la economía a nivel agregado. Recursos valiosos


están dejando de ser utilizados.

2.3. El crecimiento económico

El crecimiento económico es otro de los objetivos básicos de política ma-


croeconómica de cualquier país.

Se entiende por crecimiento económico la mejora en las condiciones de vida,


en el nivel de bienestar material de una sociedad, así como una mejora de las
potencialidades de una economía.

El crecimiento económico permite crear riqueza, es condición necesaria (aun-


que no suficiente) para disminuir la pobreza, y posibilita la creación de em-
pleo.

Medición del crecimiento económico

Para medir el crecimiento económico se utilizan distintos indicadores, pero


antes definiremos dos conceptos:

• Capacidad potencial de producción: la producción máxima alcanzable


en cada momento dados los recursos económicos y la tecnología disponi-
ble compatible con la estabilidad de precios.

• Brecha de producción: la diferencia entre la producción efectiva y la pro-


ducción potencial.

– Cuando la producción efectiva sea superior a la potencial, eso significará


que los recursos se están sobreutilizando y existirán tensiones inflacionis-
tas.

– Cuando la producción efectiva sea inferior a la potencial, eso significará


que hay recursos productivos sin utilizar, es decir, existirá desempleo.

A efectos de política económica, pues, se distinguirá entre el corto (el año) y


el largo plazo (más de un año):
© FUOC • PID_00151500 19 Bit 23

• En el corto plazo el objetivo es conseguir tasas de crecimiento que nos per-


mitan acercarnos lo máximo posible a la capacidad potencial de produc-
ción.

• En el largo plazo el objetivo es conseguir aumentar la capacidad potencial


de producción.

El indicador más utilizado para medir el crecimiento económico es la evolu-


ción del Producto Interior Bruto (PIB).

Factores que favorecen el crecimiento económico

Entre los factores que favorecen el crecimiento económico cabe destacar:

• El aumento en la cantidad de factores productivos disponibles dentro de la


economía
• El progreso tecnológico
• El capital humano
• Una buena red de infraestructuras
© FUOC • PID_00151500 20 Bit 23

You might also like