You are on page 1of 17

MEMORIA DE JARDINERÍA Y PAISAJISMO DEL NUEVO HUCA

ÍNDICE

1. JARDINERÍA Y PAISAJISMO 1

1.1. ANTECEDENTES 1

1.2. ESTADO ACTUAL DE LA VEGETACIÓN 2

1.2.1. LA PRADERA 2

1.2.2. LOS BOSQUES PERIMETRALES AL NORTE DEL COMPLEJO HOSPITALARIO 4

1.2.3. LOS JARDINES AL OESTE Y EL SUR DEL ESPACIO HOSPITALARIO 9

1.3. OBJETIVOS GENERALES DEL PROYECTO 10

1.4. CRITERIOS DE DISEÑO 12

1.4.1. RESPECTO A LOS LÍMITES 12

1.4.2. RESPECTO AL ESPACIO INTERIOR 12

1.4.3. RESPECTO AL MEDIOAMBIENTE 13

1.4.4. CONSIDERACIONES PREVIAS 14

1.5. DESCRIPCIÓN DEL AJARDINAMIENTO 16

1.5.1. BOSQUE NATURALIZADOS 17

1.5.2. PRADERAS NATURALES 22

1.5.3. PRADERAS DE CÉSPED AL NORTE DEL EDIFICIO 23

1.5.4. TALUDES AL OESTE DEL EDIFICIO 23

1.5.5. TALUDES DEL ACCESO PRINCIPAL 24

1.5.6. PARTERRES DE LA ENTRADA PRINCIPAL. 24

1.5.7. PATIOS INTERIORES 24

1.6. ELECCIÓN DE ESPECIES 25

1.7. CRONOLOGIA DE TRABAJOS A REALIZAR 26

1.8. CALENDARIO DE TRABAJOS DE PLANTACION 27

1.8.1. CONSERVACION DE LAS ZONAS AJARDINADAS 32

1
1. JARDINERÍA Y PAISAJISMO

1.1. ANTECEDENTES.

El proyecto de paisajismo recogido en este modificado, recoge los frutos del “Proyecto de
trasplante de grandes ejemplares de árboles y arbustos de interés de la finca de La Cadellada”,
desarrollado de acuerdo a un Convenio Marco de Colaboración entre el Principado de Asturias
y la Universidad de Oviedo suscrito el 23 de septiembre de 1996 y publicado en el Boletín
Oficial del Principado de Asturias de 14 de octubre de 1996. Bajo este Convenio, el 6 de agosto
de 2004 quedó aprobado el Protocolo que regula entre otras cosas, el desarrollo de la acción
específica de Análisis y proyecto de trasplante de grandes ejemplares de árboles y arbustos de
interés de la finca de La Cadellada. En dicho Protocolo, firmado por Dña. Ana Isabel Fernandez
Álvarez, Vicerrectora de Investigación y Relaciones con la Empresa en representación de la
Universidad de Oviedo y por D. Rafael Sariego García, Consejero de Salud y Servicios Sanitarios,
en representación de la Administración del Principado de Asturias, quedó establecida la
realización de los trabajos por el Instituto de Recursos Naturales y Ordenación del Territorio de
la Universidad de Oviedo (INDUROT), bajo la dirección de D. Miguel Ángel Álvarez García, y en
colaboración con el personal científico y técnico del Jardín Botánico Atlántico de Gijón, bajo la
dirección de D. José Antonio Fernández Prieto, procediéndose a la valoración de los ejemplares
existentes y al desarrollo del proyecto de trasplante que concluyó con el traslado de 320
ejemplares de árboles y arbustos a un vivero diseñado para la conservación de los mismos
hasta su traslado a su emplazamiento definitivo una vez concluidas las obras hospitalarias.
Para el desarrollo de las obras, con fecha de 9 de marzo de 2005, el INDUROT y la sociedad
Gestión de Infraestructuras Sanitarias del Principado de Asturias (GISPASA) formalizaron un
contrato a través del cual el INDUROT asumía la Dirección Facultativa del Proyecto de obra de
Trasplante de Arbolado en la Finca de La Cadellada, en colaboración con el Jardín Botánico
Atlántico. La ejecución del proyecto de trasplantes y protección de arbolado no afectado, se
desarrolló entre los días 13 de marzo y 26 de mayo de 2005, procediéndose a la Recepción
Definitiva de la Obra el 13 de Junio de 2006, a partir de la cual la sociedad GISPASA contrata el
mantenimiento del vivero y los ejemplares no trasplantados hasta la fecha actual,
constatándose el éxito del trasplante al mantenerse en buen estado 278 de los 320 ejemplares
trasplantados (87% de éxito). El porcentaje de marras se ha mantenido constante desde finales
de 2007, por lo que el proyecto de jardinería y paisajismo parte de la reubicación de estos 278
ejemplares en las zonas verdes proyectadas en torno al H.U.C.A..

Paralelamente al proyecto de trasplante se elaboró un informe de situación de la finca de la


Cadellada por parte del mismo equipo del INDUROT y el Jardín Botánico Atlántico, donde se
describían las masas arbóreas naturales existentes dentro de la finca, estableciéndose una
propuesta de desarrollo del paisaje del entorno del hospital, tratando de preservarlas en la
medida de lo posible.

El desarrollo del presente proyecto trata por tanto de poner en valor el esfuerzo realizado
durante estos años para preservar el legado ambiental de la antigua finca y para hacer realidad
las palabras de la propia Consejería, de construir un “hospital público dentro de un parque” de
forma que suponga una “gratificante experiencia para pacientes, acompañantes y personal con
inmejorables vistas al entorno natural y monumental de Oviedo”.

2
1.2. ESTADO ACTUAL DE LA VEGETACIÓN.

La Finca de la Cadellada presentaba en su origen y presenta en la actualidad tres componentes


medioambientales de gran importancia como son:

1.2.1. LA PRADERA

Situada al norte de la parcela, ocupa casi toda la superficie de la finca, es la zona con menor
pendiente, y la que tiene menor valor natural. En la actualidad, afectada al menos en un 60 %
de su superficie por los movimientos de tierra de la obra hospitalaria, presentaba una
composición florística que responde a la de los prados de diente y siega cántabro-atlánticos y
orocantábricos pertenecientes a la asociación Lino biennis-Cynosuretum cristati, y que es el
más común en todas la zona bajas de la Cornisa Cantábrica. Anejo nº 3.- Jardinería y paisajismo

La pradera completamente desarbolada, a excepción de algún ejemplar aislado de Platanus x


hybrida y Aesculus hippocastanum, se encontraba bastante abandonada antes de las obras
como lo demuestra la orla de zarzales en los límites con los bosques de ribera perimetrales y la
abundancia de juncos, principalmente Juncus inflexus.

El objetivo del presente proyecto es recuperarla como el centro de la zona paisajística al norte
del hospital, manteniendo su carácter de abierto e incorporando una red mínima de caminos
que permitan un uso más intenso. Se proponen suavizar su contacto con las edificaciones
hospitalarias y los límites de las urbanizaciones vecinas mediante la ampliación de la zona
boscosa al norte y la incorporación de una alineación de arbolado procedente del trasplante
(Platanus x hybrida) al sur de la misma, bordeando el vial interior de circunvalación que bordea
el norte del Edificio Principal.

1.2.2. LOS BOSQUES PERIMETRALES AL NORTE DEL COMPLEJO HOSPITALARIO.

En los márgenes de los arroyos que circundaban los límites este y norte de la Finca de la
Cadellada se encontraban reductos de alisedas ribereñas estrechas, pero bastante bien
conservadas cuya composición florística responde a la asociación Hyperico androsaemi-
Alnetum glutinosae, típicas de las riberas y llanuras aluviales ovetenses, cántabro-euskaldunas,
aquitano-landesas y ubiñense-picoeuropeanas. Los alisos (Alnus glutinosa), dominan el estrato
arbóreo de este bosquete, y presentan un estado sanitario bastante bueno, ya que no se ha
observado síntomas en ellos de la enfermedad que está afectando a gran parte de los alisos de
la cornisa cantábrica.

Además de los alisos encontramos en el estrato arbóreo grande chopos (Populus x


canadensis), y algún carballo (Quercus robur) de mediana edad bien formados.

Esta aliseda en su margen sur tiene una orla arbustiva bastante rica, en la que crecen sauces
(Salix atrocinerea principalmente), saúcos (Sambucus nigra), avellanos (Corylus avellana),
espinos albares (Crataegus monogyna), etc..

A lo largo de la reguera principal, crece un bosquete relativamente amplio, que aporta en el


límite de la pradera con la urbanización existente, un fragmento de vegetación seminatural
con bastante interés. El bosque ocupa todo el fondo de la reguera y está orlado de

3
formaciones arbustivas y orlas de zarzales que denotan una dinámica expansiva en estos
últimos años de abandono. En estas orlas hay buenos ejemplares de carbayos jóvenes (10 años
más o menos) que están creciendo con gran vigor.

La zona central de la reguera está dominada por alisos (Alnus glutinosa) si bien son abundantes
los carbayos (Quercus robur), los sauces (Salix atrocinerea, S. caprea, S. fragilis etc.), las
espineras (Crataegus monogyna), los saúcos (Sambucus nigra), y algún abedul (Betula
celtiberica). En la zona más húmeda su composición florística responde a la de las alisedas del
Hyperico androsaemi-Alnetum glutinosae, conservándose bastante bien el sotobosque, con
abundantes poblaciones de Equisetum temalteia, y una nutrida concentración de helechos,
Polystichum setiferum, Dryopteris dilatata, y Dryopteris affinis, principalmente.

En las laderas de la reguera, con algo menos de humedad, hay más concentración de carbayos,
bastantes salgueras (Salix atrocinerea) y algunos abedules. La flora de estos bosquetes
responde a la de las carbayedas oligotrofias galaico-asturianas del Blechno spicanti-Quercetum
roboris .

En el seno de estos bosquetes hay también algunos árboles exóticos probablemente plantados
en la zona cuando existió el vivero se árboles del antiguo hospital de La cadellada. Entre ellos
hay varios de hoja perenne, lo que da a la más un mayor valor paisajístico, ya que le da
colorido y frondosidad en invierno.

Otros árboles exóticos que se pueden encontrar en esta masa son un par de aligustres de
China (Ligustrum lucidum) relativamente grandes y también perennifolios, un ciruelo de
Pisardii (Prunus cerasifera var atropurpurea), un sauce llorón (Salix baylonica) bastante bien
desarrollado y algún chopo híbrido (Populus x canadensis).

Las zonas más deforestadas de los taludes de las regueras y con alta pendiente están cubiertos
por lastonar y por zarzales, además de presentar colonizaciones de Buddleia davidii, especie
arbustiva invasora en nuestra latitud y un par de rodales de Robinia pseudoacacia en la zona
boscosa al noroeste.

El objetivo es mantener el máximo de vegetación natural o naturalizada sin modificación de las


manchas bien conservadas, excepción hecha de la eliminación de las especies invasoras
mencionadas y su potenciación en los límites de las praderas con las fincas y los viales de
circunvalación proyectados, de manera que reduzca los impactos vecinos y genere un colchón
arbolado de carácter natural que difumine los efectos de la urbanización exterior al Hospital,
manteniendo al norte del conjunto hospitalario, un espacio de verde a la manera de los
grandes parques metropolitanos europeos. Posteriormente a la urbanización definitiva del
entorno, se propone en esta área la ampliación de los bosquetes existentes, con las mismas
series de vegetación, al objeto de conformar un límite naturalizado que recupere la superficie
arbórea histórica.

1.2.3. LOS JARDINES AL OESTE Y EL SUR DEL ESPACIO HOSPITALARIO.

El acceso originario al antiguo Hospital de la Cadellada se realizaba por el límite oeste de la


parcela existiendo unas alineaciones históricas de arbolado que orillando la Capilla
desembocaban en los jardines del Pabellón Central. Sin poseer el conjunto ajardinado un gran

4
valor paisajístico, la importancia de los individuos y alineaciones, por su longevidad y estado de
conservación, obligaban a su trasplante para evitar su desaparición a causa de las obras.
Algunos ejemplares sin embargo se consiguieron mantener en su emplazamiento original,
modificándose parcialmente la planificación inicial del Hospital, como son las alineaciones de
coníferas y plátanos existentes al norte del Pabellón Histórico y restos parciales de las
históricas alineaciones de castaños de indias y tilos de los viales de acceso a la Capilla y el
Pabellón, cuyos troncos protegidos y el mantenimiento del perímetro de seguridad han
permitido su supervivencia durante las obras de construcción del HUCA.

La ausencia de un diseño histórico de los espacios ajardinados, permite pues una libertad en el
diseño de los nuevos espacios, que sin embargo han de contar con el uso de las especies
históricas que se mantienen en el vivero. El objetivo en esta zona es por tanto generar unos
espacios verdes abiertos con praderas de alta calidad en la fachada principal con la ciudad
junto a alineaciones de árboles que siguiendo los ejes originales integren los ejemplares
históricos junto a nuevas especies que aporten valor a los espacios verdes de acceso al
hospital.

1.3. OBJETIVOS GENERALES DEL PROYECTO.

La amplia superficie verde preservada en torno al Hospital Universitario Central de Asturias,


permite la creación de un gran parque central al estilo de los grandes espacios verdes
europeos y americanos que genere un espacio de bienestar contribuyendo a la imagen que
todo espacio de salud ha de inspirar en los usuarios.

Un espacio de alta calidad paisajística con un mínimo coste de conservación posterior que,
preservando las características históricas del espacio, acerque la naturaleza a los usuarios y
vecinos, permitiendo el acercamiento de los ciudadanos al conjunto hospitalario.

Los objetivos que han servido de base a este estudio son:

a. Recuperación de los bosques naturales existentes, potenciándolos y evitando así la pérdida


de biodiversidad que las intervenciones meramente jardineras producen.

b. Reincorporar las especies trasplantadas originarias de la antigua instalación, anclando con


ello las nuevas zonas verdes en la historia del lugar, para reinterpretar el nuevo espacio en
claves contemporáneas sin renunciar a lo vivido.

c. Conseguir una rápida revegetación del territorio y un mantenimiento de la vegetación a


largo plazo de manera autónoma, reduciendo al máximo los costes económicos, derivados de
ella.

d. Erradicación de la flora invasora y alóctona que condicionan el éxito de los anteriores


objetivos y dificultan el mantenimiento de la vegetación natural en el entorno.

e. Abrir a la ciudad un gran espacio de expansión ciudadana, manteniendo y potenciando la


gran pradera existente al norte del Hospital, como espacio verde de múltiples usos.

f. Esponjar la relación entre el hospital y la ciudad, mediante la creación de una zona abierta en
torno a los edificios hospitalarios que permitan una amplia exposición solar en el entorno

5
inmediato y densificando las masas de arbolado hacia los bordes para reducir los negativos
efectos que las construcciones vecinas provocan, en este sentido cobran especial importancia
la reducción visual de las nuevas edificaciones surgidas al este del HUCA hacia los usuarios.

En definitiva, un área de expansión ciudadana que huya de las intervenciones meramente


utilitarias y de carácter exclusivamente visual o de mero cumplimiento de la normativa
vigente, que este tipo de intervenciones suelen tener.

1.4. CRITERIOS DE DISEÑO

A estos objetivos les hemos unido unos criterios de diseño paisajístico tratando de conseguir
los siguientes efectos:

1.4.1. RESPECTO A LOS LÍMITES

󲐀 Cierre visual de los bordes para preservar el carácter de espacio natural ajeno a las
construcciones y urbanización del entorno.

󲐀 Segregación de las vistas mediante la densificación gradual de la vegetación, evitando el


efecto de vallado.

󲐀 Reducir el efecto lineal de la urbanización de los anillos exteriores, priorizando las líneas del
terreno como los ejes principales de distribución del arbolado en el borde sur y utilizando
masas naturales en el límite norte del mismo.

1.4.2. RESPECTO AL ESPACIO INTERIOR

󲐀 Zonificar en función de los usos tradicionales de la parcela, manteniendo las características


potenciales de cada fachada de la colina: alineaciones ornamentales al sur y oeste, pradera y
bosques al norte y este del hospital.

󲐀 Aprovechar los elementos de proyectoi revios de urbanización (senda de la mota y estancia)


para minimizar los costes, tratando de romper con el diseño de la vegetación la linealidad de
algunos trazados.

󲐀 Eliminar los elementos alóctonos existentes, comenzando por los más agresivos e invasores y
planificando la eliminación de los elementos adaptados (chopo negro, platanos de sombra) de
manera progresiva para evitar el efecto tala en las masas consolidadas.

󲐀 Potenciar la transición gradual entre las diferentes series de vegetación, proyectadas a partir
de la topografía y la cercanía a la orilla, de manera que se reconozca la diferencia de
vegetación a lo largo de las sendas en los diferentes cambios de altitud y distancia al rio.

󲐀 Combinar las áreas de sombra y soleadas para mantener un uso intensivo de los paseos a lo
largo del año por parte de los ciudadanos.

1.4.3. RESPECTO AL MEDIOAMBIENTE

󲐀 Reducir la contaminación acústica y visual del recinto mediante el aumento de la densidad


de vegetación hacia los bordes.

6
󲐀 Agrupar las especies en asociaciones ecológicas a partir de los estudios de vegetación
potencial descritos para el territorio estudiado.

󲐀 En las masas naturalizadas, establecer los porcentajes de vegetación más próximos a la


situación de clímax, diseñando los espacios a partir de estos datos.

󲐀 Estudiar la topografía, canalizando las aguas superficiales, procurando su introducción en el


freático y estableciendo las zonas adecuadas de ubicación de las Series de Vegetación, en
función de sus necesidades hídricas y de subsuelo, a partir de la altimetría del territorio y la
distancia respecto a las zonas más húmedas, reduciendo así la necesidades de mantenimiento
y las causas de rechazo a la implantación.

󲐀 Respetar la vegetación natural existente, diferenciando las áreas bien conservadas de


aquellas en regresión

󲐀 Utilizar la fisonomía natural de los bosques de cada serie, huyendo de agrupaciones


artificiales que evidencien la actuación humana en las zonas de ampliación de bosque natural.

󲐀 En las especies de jardinería, utilizar exclusivamente especies adaptadas a las características


edafo-climáticas del entorno, al objeto de minimizar los costes de adaptación.

󲐀 Uso de acolcahados para el área de plantación (mulching) que reduzcan el gradiente térmico
sobre la superficie del suelo en la zona superior de los ejemplares recien plantados,
aumentando la estética de los espacios incultos y reduciendo los costes de desherbado,
aporcados y riego, para ello se propone aprovechar el astillado de la trituración de las podas y
talas de arbolado alóctono.

󲐀 Utilizar diferentes tipos de tratamientos superficiales que manteniendo la tipología de


pradera, reduzcan las superficies de gramíneas a los espacios de uso pisable.

󲐀 Evitar el uso de pavimentos duros que eviten el intercambio aire suelo, aportando mayor
sensación de naturaleza a los recorridos.

1.4.4. CONSIDERACIONES PREVIAS

Junto a los criterios anteriores, hemos tenido en cuenta las siguientes consideraciones previas
al diseño:

󲐀 Consideraciones ambientales. Por tratarse de un espacio público de grandes dimensiones el


objetivo perseguido es generar el máximo de superficie verde, lo que aumenta la transpiración
vegetal, la fotosíntesis de la zona y por tanto la mejora de la calidad de vida ambiental en el
entorno. La colonización total de los espacios de plantación evita la transpiración del terreno y
el arrastre de suelo a causa del viento o la lluvia, con el consiguiente efecto positivo para el
mantenimiento de la cubierta vegetal de base. La existencia de espacios residuales de antiguos
bosque naturales, obliga a la consideración de mantener y mejorar los mismos, evitando la
pérdida de biodiversidad de la zona.

󲐀 Consideraciones estéticas. El grado de impacto visual que cualquier edificación supone, hace
necesaria la intervención en sus límites para generar un espacio de transición que reduzca este

7
impacto tanto hacia el exterior como hacia el propio usuario, proporcionando un área de
visualmente atractiva. La alta volumetría tanto del edifico hospitalario como de las nuevas
construcciones del entorno exigen un especial énfasis en la eliminación de los ejes visuales
indeseados.

󲐀 Consideraciones sociales. Se pretende recuperar un espacio natural con altos componentes


históricos. La recuperación de este espacio verde por parte de los ciudadanos, junto al uso
intensivo por parte de los residentes y visitantes de la Institución es uno de los retos del
presente proyecto.

󲐀 Consideraciones técnicas. Se ha huido de soluciones complejas al proyectarse la intervención


con especies potenciales del territorio o perfectamente adaptadas, que no requieren
especiales necesidades de conservación. Los sistemas de trasplante proyectados, responde a la
metodología previa empleada antes de la construcción del edificio, lo que garantiza la
viabilidad del proyecto. Por otro lado se huye de la incorporación de grandes ejemplares en las
nuevas especies implantadas, volcando las inversiones en la mejora del terreno donde se
ubicarán para tener garantía de futuro en las nuevas plantaciones.

󲐀 Consideraciones sensoriales. Se busca aumentar la sensación de bienestar mediante el uso


de las sombras, el encauzamiento de las vistas, el aumento de las gamas colorísticas y la
retención de polvos, reducción de ruidos y vientos, junto al aumento de la producción de
oxígeno que la vegetación genera.

󲐀 Consideraciones económicas. El diseño de las plantaciones se concibe bajo la premisa de


dotar a los espacios proyectados del mínimo coste de mantenimiento posible, al objeto de
hacer viable su conservación posterior. Debido a las características del proyecto, no se ha
encarecido con el aporte grandes infraestructura del riego que se limitan a las zonas más
ajardinadas en los accesos, limitando el resto a una red de bocas de riego para aportes
puntuales. Las plantas utilizadas también están seleccionadas en función de una relación
adecuada entre tamaño y precio, sin utilizar aquellas que por sus características de mercado
actuales supongan un encarecimiento excesivo de la partida de proveedores. Se ha huido en
definitiva de elementos puntuales que limiten por cuestiones presupuestarias el desarrollo del
conjunto.

1.5. DESCRIPCIÓN DEL AJARDINAMIENTO.

La descripción del ajardinamiento se encuentra gráficamente en los planos y los detalles


especificados en las unidades de obra de las mediciones y el presupuesto.

La descripción general de los conceptos objeto de este apartado de la memoria se concreta


como sigue.

El tratamiento del paisaje parte de los criterios de actuación referidos previamente y se


desarrolla a partir de una zonificación que distribuimos siete zonas en función del estado
actual y el uso futuro:

• Bosque Naturalizados.

8
• Praderas naturales.

• Praderas de césped al norte del edificio.

• Taludes al oeste del Edificio.

• Taludes del acceso principal.

• Parterres de la entrada principal.

• Patios interiores.

El tratamiento del paisaje en cada una de ellas es el siguiente:

1.5.1. BOSQUE NATURALIZADOS.

Al Norte y Este de la parcela, en los límites con los antiguos arroyos que circunvalaban la zona
se proyecta ampliar la masa arbórea de Bosques no afectadas por la urbanización al objeto de
crear un colchón natural que difumine la fuerte urbanización del entorno. En este espacio se
deja un franja de 40 mts. de reserva, sobre el borde sur del tramo norte del anillo perimetral,
donde no es objeto de este proyecto la actuación en previsión de la implantación de nuevas
infraestructuras en la misma. Se mantiene como espacio originario parte del vivero construido
para mantener el arbolado histórico trasplantado, dejándose algunos ejemplares en su
ubicación original como espacio de expansión y recuerdo del mismo. El objetivo es mantener
las alineaciones de Chamaecyparis lawsoniana y algún ejemplar aislado, conservando los
caminos y parterres donde no se vean afectadas por el trazado de circulaciones nuevo. El
espacio queda como un enclave de deconstrucción donde el bosque va avanzando sobre lo
construido por el hombre, permitiendo en los claros del vivero poder generar diferentes zonas
de ocio como juegos infantiles o espacios divulgativos que no son objeto de este proyecto.

• Riego: Al ser arbolado natural, no se precisa instalación de riego, utilizándose durante los 2
primeros años el riego a partir de las bocas de riego de la zona de praderas superior, mediante
el uso de aspersores o cañones de largo alcance, que aporten los riegos de implantación
necesarios en función de la climatología.

• Vegetación existente: La zona de bosque existente ocupa una superficie de 8.172,88 m2., las
operaciones a realizar en esta zona son:

o Eliminación mediante tala de las especies invasoras y marras existentes y su astillado como
mulching.

o Poda de limpieza y seguridad del arbolado en los bosques y los ejemplares del vivero que
permanezcan.

o Desbroce de la superficie invadida por zarzas e invasoras (aprox. 50% de la misma).

• Vivero existente. Como hemos mencionado, el vivero desaparece como tal, pero se
mantienen algunos ejemplares en su emplazamiento original. La superficie del vivero actual
(16.900 m2) se reduce a 4.944 m2, de los cuales continúan como parcelas de cultivo un total
de 2.554 m2. El resto de la superficie se proyecta convertir en bosque naturalizado.

9
o Las operaciones en las parcelas que permanecen se limitan al recebado con arenon calizo en
los caminos y a una nivelación y rastrillado una vez entresacados los ejemplares.

o La relación de especies existentes, sus características y su destino (trasplante o permanencia)


se relacionan a continuación:

ESPECIES FRONDOSAS:

• Acer pseudoplatanus
• Aesculus hippocastanum
• Betula spp.
• Fraxinus excelsior
• Juglans regia
• Platanus orientalis
• Prunus avium
• Prunus cerasifera
• Quercus ilex
• Quercus rubra
• Ulmus minor

CONÍFERAS

• Chamaecyparis lawsoniana
• Picea abies
• Platycadus orientalis
• Sequoia sempervirens
• Taxus baccata
• T. Coníferas

PALMÁCEAS-PALMIFORMES

• Cordiline australis
• Phoenix canariensis
• Trachycarpus fortunei
• T. Palmáceas y Palmiformes

Arbustos (TOPIARIA)

• Buxus sempervirens
• Euonymus japonicus
• T. Topiaria

1.5.2. PRADERAS NATURALES.

Al norte del edificio, entre el vial perimetral interior y la franja de bosques, se mantiene el uso
de praderas tradicional, regenerándose con especies de pastizales de valles. La intervención se

10
complementa con algún grupo de arboles aislados y una alineación de Platanus x hybrida
recuperados de las antiguas plantaciones, que acompaña el vial interior mencionado.

• Riego. El riego proyectado se limita a la red de distribución descrita, con bocas de riego
distribuidas cada 30 mts.

• Preparación del terreno. Se procederá a un subsolado profundo y posteriomen, al objeto de


reducir los costes, de implantación, el terreno para las praderas naturales, se prepara
mediante la incorporación de 200 gr/m2 de estiércol de pollo liofilizado, incorporado al
terreno mediante doble pase cruzado de motocultor a 20 cms. de profundidad.
Posteriormente tras el nivelado, se procede a un rastrillado y a la siembra de la mezcla de
semillas y la cubrición con un cubresiembras a base de substrato formado por corteza de pino
compostado y turba rubia al 50 %, tras lo que se procede a un pase de rodillo.

• Vegetación. Las praderas se sembraran sobre el terreno preparado con una mezcla tipo para
céspedes de alto uso adaptadas a las características climáticas.

1.5.3. PRADERAS DE CÉSPED AL NORTE DEL EDIFICIO.

Se proyecta un césped de sombra en las isletas generadas por los viales de entrada al edificio
entre el vial perimetral y la fachada norte. Se utiliza el la misma mezcla de siembra de césped
con un 10 % mayor de Raygrass. Algún árbol aislado o en grupo completan la intervención.

1.5.4. TALUDES AL OESTE DEL EDIFICIO.

Espacio afectado por la presencia de grandes torres de viviendas que rompen la perspectiva
hacia la ciudad desde el hospital y que cuenta con un aparcamiento subterráneo con cubierta
verde. El tratamiento consiste en la plantación junto al anillo perimetral de un pequeño
bosquete de árboles de gran tamaño (sequoias) justo en el área de influencia de la sombra de
colindantes y el inicio del tratamiento de las alineaciones de arbolado que bordearán la
fachada principal del hospital el talud con especies de semisombra. La plantación sobre la
cubierta se realizará en jardineras sobre las columnas del edificio, utilizando el movimiento del
caballo en ajedrez para distribuir las alineaciones de Prunus, eliminando la sensación de
linealidad.

1.5.5. TALUDES DEL ACCESO PRINCIPAL.

Entre las edificaciones y tramo sur del anillo perimetral se proyecta continuar las alineaciones
de arbolado que iniciado al este, marca las curvas de nivel de las zonas verdes entre los
accesos. La especie tapizante es una mezcla de céspedes de sol. Las vías principales de acceso
al hospital se completan con alineaciones provenientes de los ejemplares históricos
trasplantados.

1.5.6. PARTERRES DE LA ENTRADA PRINCIPAL.

Los espacios verdes residuales de la urbanización así como las medianas de los viales de la
entrada principal se proyectan sobre una base de pradera de especies de sol, con pequeñas
agrupaciones de arbolado y ejemplares aislados provenientes en su mayoría de los trasplantes.

11
Es el único espacio con arbustaje de los proyectados, procedente del vivero. En las medianas,
así como en la isleta se proyecta utilizar arbustos en topiaria de boj y euonymus.

1.5.7. PATIOS INTERIORES.

Los patios interiores se plantean con especies de abedul acompañados en cada elemento de
una combinación de arbustos de floración escalonada a lo largo del año de carácter
monocromático en cada unidad. Muchas investigaciones en el sector de la Medicina Humana,
han revelado la cohesión entre “naturaleza” y convalecencia. Se ha constatado como las
plantas, las flores y la naturaleza en general, influyen favorablemente en la recuperación de los
enfermos.

El buen estudio de las especies vegetales a utilizar, incidirá en un muy bajo ratio de
mantenimiento, desde los puntos de costes económicos y ecológicos; por ejemplo las
cespitosas a utilizar, nos ahorran agua, carburantes, abonos y pesticidas, gracias a su bajo
crecimiento.

Con la tematización propuesta, perseguimos dentro de lo posible, que el usuario relacione


espacios, ayudándole a ubicarse en este Macroedificio. Los patios interiores ajardinados, son
cuatro, y cada uno de ellos representará a una estación del año: primavera, verano, otoño e
invierno. Un espacio colmado de vida incipiente; los diferentes tratamientos vegetales nos
ayudarán a dar un cromatismo estacional bien distinto, manteniéndose a lo largo del año.

Por otro lado todas estas propuestas, aparte de la posible aportación estética, le dan escala
humana al conjunto y establecen un apretado dialogo entre el H.U.C.A, el Hombre y la
Naturaleza. Desde el punto de vista inmaterial, es determinante para que el H.U.C.A., sea un
sitio más humanizado, ayudando a los usuarios, a “extrañar”, lo menos posible el recinto;
desdramatizándolo. Esta es una de las razones para utilizar en el ajardinamiento
mayoritariamente especies autóctonas, de la flora asturiana, generando “Paisajes conocidos”,
familiares; aparte que es lo más sostenible desde el punto de vista medioambiental, sin
renunciar a la biodiversidad.

ELECCIÓN DE ESPECIES.

Las especies introducidas respecto a las existentes en el vivero han sido elegidas en función de
dos factores determinantes:

1. Adaptabilidad a las características físico-químicas del terreno y a la climatología del lugar. En


general se han elegido especies autóctonas, con bajo régimen hídrico y alta respuesta
fisiológica a la temperatura elevada.

2. Adecuación a los requerimientos de diseño de los espacios verdes en conjunción con el uso
público y el respeto al entorno. Se ha tenido en cuenta en cada ejemplar implantado, el uso
del espacio al que iban destinadas, eligiéndose por lo general especies con varios factores de
atracción como sombra, floración, aroma, etc.

3. Bajo nivel de mantenimiento, primando el nivel de rusticidad en la elección.

12
Conocidos los factores climáticos de la zona objeto del Proyecto y los vegetales que van a ser
plantados, el lugar de procedencia de éstos debe reunir condiciones climáticas semejantes o
menos favorables para el desarrollo de las plantas.

Las plantas pertenecerán a las especies, variedades o "cultivars" señalados en la Memoria y en


los Planos y reunirán las condiciones de edad, tamaño y desarrollo, forma de cultivo y de
trasplante indicadas.

Las plantas suministradas poseerán un sistema radical en el que se hayan desarrollado las
radicelas suficientes para establecer prontamente un equilibrio con la parte aérea.

Las plantas estarán ramificadas desde la base, cuando ésta sea su porte natural; en las
coniferas, además, las ramas irán abundantemente provistas de hojas.

* Que en cualquiera de sus órganos o en su madera sufran o puedan ser portadoras, de plagas
o enfermedades.

* Que hayan sido cultivadas sin espaciamiento suficiente.

* Que hayan tenido crecimientos desproporcionados, por haber sido sometidas a tratamientos
especiales o por otras causas.

* Que lleven en el cepellón plántulas de malas hierbas.

* Que durante el arranque o el transporte hayan sufrido daños que afecten a estas
especificaciones.

* Que no vengan protegidas por el oportuno embalaje.

Los árboles destinados a ser plantados en alineación tendrán el tronco recto y su altura no será
inferior a dos y medio metros (2,5 m.).

1.7. CRONOLOGIA DE TRABAJOS A REALIZAR.

Todos los trabajos a realizar se ajustarán al calendario de obras, teniendo en cuenta la


siguiente cronología para los trabajos de plantaciones.

En el momento de iniciarse los trabajos de ajardinamiento, los terrenos destinados a


plantación habrán de estar libres de materiales de construcción, escombros, etc,.

El terreno estará a la cota definitiva y los taludes se encontrarán sin elementos disgragados en
superficie. Partiendo de estas premisas, la relación de actuaciones se secuencia de la siguiente
manera:

1. Movimientos de Tierras y trabajos de avenamiento o drenaje del terreno.

2. Preparación del terreno.

3. Replanteo del plano en el terreno.

4. Construcción de Elementos

13
5. Infraestructura de riego.

6. Apertura de hoyos y plantación.

7. Entutorado.

8. Nivelación y rastrillado.

1.8. CALENDARIO DE TRABAJOS DE PLANTACION:

Trabajos a realizar en cualquier época del año:

1. Movimientos de tierra y drenajes.

Trabajos a efectuar previamente a la plantación, independientemente de la fecha de estas:

2. Preparación del Terreno

3. Replanteo del plano en el terreno

• Trabajos a efectuar en invierno:

Plantación de árboles a raíz desnuda y árboles con cepellón escayolado o enretado.


Trasplantes de grandes ejemplares. Si conviene para la marcha de las obras pueden plantarse
el resto del arbolado (excepto palmeras).

• Trabajos a efectuar en primavera:

Los trasplantes de grandes ejemplares con trasplantadora optimal o similar pueden realizarse
a principios de primavera siempre que estén concluidos antes de inicio de abril. Plantación de
árboles y arbustos con cepellón, en maceta o contenedor y plantas vivaces.

Estas plantaciones se realizarán preferentemente al inicio de la estación.

Se sembrará el césped.

• Trabajos a efectuar en verano.

Se plantarán al inicio de la estación cálida las palmáceas. También pueden plantarse en esta
época por exigencia de la obra aquellos plantas suministradas en contenedor, siempre que nos
les falte un buen mantenimiento en cuanto a riegos posteriores a la plantación.

• Trabajos a efectuar en otoño:

Se plantarán las mismas especies que en primavera. Al final de la estación pueden iniciarse la
plantación de árboles a raíz desnuda si no es muy cálida la estación.

Las siembras pueden realizarse en ésta época.

Trabajos posteriores a la plantación, independientemente de la fecha en que se produzcan.

14
Los parterres se refinarán y nivelarán, dejando los bordes 10 cms. sobre la cota del camino y
elevándose el centro del parterre 5 centímetros por encima del mismo en un abonvamiento
cóncavo para eliminar rápidamente las aguas superficiales.

Las excavaciones se procurarán efectuar varios días antes de la plantación con objeto de
meteorizar la tierra del hoyo. Las paredes y el fondo del hoyo de plantación se picarán
manualmente para romper la suela que pudo haberse formado durante la apertura del hoyo.
El material sobrante de la excavación se retirará a vertedero. En las excavaciones efectuadas
para la plantación de árboles en el talud a reforestar, se retirará solamente a vertedero el 20 %
de la excavación que será sustituido por mantillo de estiércol para enmendar el substrato de
plantación.

Las plantaciones de arbolado requieren de las excavaciones mínimas que se expresarán en el


Pliego General de Condiciones, aún cuando su cepellón esté dentro de una categoría inferior,
con objeto de propiciar un volumen de substrato adecuado para su crecimiento.

Las plantaciones de vivaces, si se introducen durante la obra, puesto que se realizan sobre
substrato preparado y mullido no se contabilizá su excavación, limitándose ésta a la necesaria
para la inserción del cepellón en el substrato.

Se procurará no deshacer el cepellón de tierra de las macetas o contenedores, así mismo se


efectuará un poda de raíces dañadas o muertas antes de la plantación. Con el árbol en el suelo,
se procederá a la poda de las ramas secas, dañadas o deterioradas, así como se efectuará la
poda de formación del arbolado si lo requiriera.

Se colocarán dos tutores en las especies de alineación de los ejemplares comprados y de uno
en las especies de implantación del bosque natural. Los grandes ejemplares de trasplante se
entutorarán mediante sujeción de las raíces según se explica en el Pliego de Condiciones.

La plantación del arbolado nuevo, se realizará con camión pluma o manualmente en función
del porte del ejemplar. En el caso de utilizarse camión pluma, ha de ajustarse y protegerse bien
el tronco de la eslinga para evitar daños en la corteza. Se compactará con los mangos de las
herramientas el substrato, según se incorpore al hoyo de plantación. Previamente se habrá
aportado al hoyo 20 cms. de grava para drenaje. Posteriormente, tras la formación de la
poceta se procederá a suministrarle un riego copioso de asentamiento.

El trasplante de los ejemplares se realizará con trasplantadora tipo Optimal o similar de 300 y
250 cms. de diametro de cepellón, según se recogen en las mediciones. La excavación en este
caso está incluida en el precio de trasplante ya que la máquina trasplantadora necesita realizar
el hoyo de las mismas dimensiones que el cepellón del trasplante.

• Substrato de plantación.

Los tipos de substratos o enmiendas utilizados para las plantaciones son los siguientes:

A. Mejora de tierra de excavación con la incorporación de mantillo de estiércol fermentado a


las plantaciones, incorporándose un 20 % del volumen del hoyo en este concepto.

15
La tierra vegetal se mezclará con el estiércol previamente a la incorporación del substrato
durante la plantación.

Como base de la tierra de cultivo se utilizará preferentemente la capa superficial del terreno
por estar más meteorizada. Esta tierra no contendrá elementos gruesos en porcentaje superior
al 10 %.

Tras la plantación del arbolado, se procederá a la formación del alcorque mediante caballones
de tierra que permitan acopiar un mínimo de 80 litros de agua.

B. Substrato especial de plantación de arbustos en parterres.

Los arbustos y vivaces de los parterres se plantarán con el cuello a nivel de la cota del parterre
previamente compactado, con objeto de que no quede descubierto por el asentamiento
posterior al riego.

El substrato empleado contendrá:

35 % de Tierra franca de cultivo.

35 % de Arena Gruesa no salina.

15 % de Turba Negra.

10 % de Mantillo de hojas fermentado.

05 % de Humus de Lombriz.

C. Incorporación de substrato especial de plantación en arbolado de alineación y arbustaje.

Se retirará la tierra procedente de la excavación y se substituirá por un substrato compuesto


de:

50 % Arena Gruesa no salina.

30 % de Tierra de Cultivo.

10 % de Mantillo de estiercol fermentado.

05 % de Orujo de uva fermentado.

05 % de Humus de Lombriz.

Las plantaciones en parterres y alcorques del resto del arbolado, se efectuarán de manera que
el cuello del árbol quede 10 cms. por debajo de la cota del terreno o bordillo, manteniéndose
libre de tierra ese volumen para permitir la recogida de agua de riego o lluvia.

4.2. Siembras de césped

Tras la preparación del terreno, se sembrará a razón de 50 gr./m2 de semilla de 1ª calidad de


los géneros Lolium, Poa, Festuca y Agrostis en porcentajes adecuados según la fecha de

16
plantación. Se sembrará en dos pases mediante sembradora, aportando un cubresiembra
realizado con mantillo de hojas y arena al 50 % en una capa que no superará el 2 cms. espesor.

Tras la siembra se realizará un pase de rulo y se regará con gota de lluvia suave.

1.8.1. CONSERVACION DE LAS ZONAS AJARDINADAS.

El proyecto ha sido concebido bajo la premisa de presentar un bajo coste de mantenimiento


posterior.

Como labores fundamentales de conservación tenemos la poda de formación del arbolado


recién plantado, que se incluye en el capítulo de obra. Posteriormente sólo es necesaria la
elevación del ramaje hasta alcanzar la altura de cruz deseada en los arboles junto a las zonas
de circulación, no así en el arbolado en parterre o coníferas que conservaran toda su
estructura.

Los riegos serán profundos y espaciados, especialmente en los árboles plantados en zonas de
césped; en éste caso no se contará con el riego del césped como único aporte de agua, pues se
provocaría un crecimiento radical superficial que lo expondría a la acción de vientos y a la
escasez de agua en caso de interrupción de los riegos periódicos.

El riego del césped, será frecuente y moderado, evitando la formación de escorrentías en los
taludes, especialmente en la etapa de colonización de los mismos por la vegetación. Los riegos
evitaran las horas de máximo que producirían efecto lupa sobre las hojas y quemarían las
mismas. Así mismo se evitaran los riegos al atardecer en invierno.

Para facilitar el crecimiento, se aconseja el abonado anual mediante abonos de liberación


controlada con oligoelementos de duración 12-14 meses tras el periodo invernal, para los
parterres y el abonado con abonos de liberación lenta, exentos de cloro cada 2,5 meses, para
las praderas. El recebo del césped en otoño, así como el pinchado y aireado del mismo, han de
ser labores anuales obligadas para mantener un nivel de crecimiento y sanidad adecuado.

Las siegas del césped, depende de las épocas, siendo más frecuentes entre final de primavera y
fin de verano, que puede llegar en función de la climatología a tener que realizarse
semanalmente.

El resto del mantenimiento se refiere a la retirada de elementos secos, hojas, etc. o al cambio
de las especies de los parterres por otras similares cuando las vivaces hayan agotado su ciclo
de vida.

17

You might also like