You are on page 1of 109

Moverse en bici: alternativas a la crisis de movilidad en las

ciudades y nuevas formas de apropiación del espacio público

Estado del arte

Sara Helena Aparicio Ramírez

Directora: Claudia Patricia Sierra


Trabajo de grado para optar por el título de Trabajadora Social

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Ciencias Humanas
Departamento de Trabajo Social
Noviembre 2016
Agradecimientos

A mi madre en su aventura conquistadora por el mundo. Mujer inspiradora, me enseñas a


perseguir los sueños con valentía
A mi padre por iluminar mi Calarcá con cada trazo de su pluma, y acompañar con entusiasmo
esta aventura bicicletera
Para Andrés, compañero de pedales,
mi profe Patricia,
y Biela Tunal
Al ciclista anónimo
que nos acerca cada día
a la Utopía.
Tabla de contenido
Introducción .............................................................................................................................................................. 5
Derecho a la movilidad: perspectivas de estudio desde el Trabajo Social ............................................................. 8
Descripción metodológica .................................................................................................................................... 10
Características generales de la revisión documental ........................................................................................... 13

1. La ciudad: escenario de la movilidad urbana ..................................................................................................... 16


1.1 Del derecho a la ciudad, al derecho a la movilidad ........................................................................................ 23
1.2 Crisis de movilidad y apuesta por formas alternativas de transporte............................................................ 27

1.3 Análisis comparativo entre medios de transporte ......................................................................................... 32

1.4 Estatus, poder y mercancía: nociones que atraviesan la movilidad urbana .................................................. 37

1.5 El espacio público: un escenario socialmente producido............................................................................... 41

2. La movilidad en bicicleta: una experiencia subjetiva ......................................................................................... 44

2.1 La emoción ..................................................................................................................................................... 46


2.2 La corporalidad ............................................................................................................................................... 48
2.3 El tiempo ......................................................................................................................................................... 50
2.4 El conflicto ...................................................................................................................................................... 51

3. Estudios sobre variables que intervienen en la elección de la bicicleta como medio de transporte ............... 55
4. Bogotá: el espacio público y la movilidad urbana, ámbitos para construir la ciudad ....................................... 66
4.1 Bogotá en la historia ....................................................................................................................................... 67
4.1.1 El tránsito a la sociedad moderna ........................................................................................................... 69
4.1.2 Siglo XX: modernidad y espacio público .................................................................................................. 75
4.1.3 El transporte urbano en la modernidad .................................................................................................. 77
4.2 Presente de la movilidad urbana .................................................................................................................... 80
4.2.1 Estadísticas sobre la movilidad urbana ................................................................................................... 84
4.2.2 El uso de la bicicleta en cifras.................................................................................................................. 88
4.3 Perspectivas de la movilidad en bicicleta ........................................................................................................ 91
4.3.1 Acción colectiva ...................................................................................................................................... 98
4.4 Cuesta arriba por la movilidad sostenible .................................................................................................... 100
Bibliografía ........................................................................................................................................................ 104
grave afectación en la salud y en la calidad
Introducción de vida de los habitantes.

El desmesurado proceso de urbanización Los causales de la crisis pueden hallarse,


por el cual han venido atravesando las entre extensa lista, en la expansión urbana
sociedades del mundo en las últimas por tendencias demográficas y migratorias
décadas, causa un fuerte impacto en la (abandono de la ruralidad, desplazamiento
manera como los humanos pensamos, inducido, etc.), en consiguientes
construimos y habitamos las ciudades inequidades y desequilibrios socio-
contemporáneas; la forma como nos económicos, crecimiento no controlado,
movemos dentro de estas y por sus caótico, sin adecuada planeación, de las
periferias. La crisis en la movilidad urbana es ciudades, y excesiva dependencia respecto
una realidad en muchos lugares, asociada al automóvil, restando alicientes al
no sólo con parámetros de velocidad y transporte colectivo. Se ha llegado al límite
comodidad en desplazamientos entre de conformar megametrópolis del tamaño
coordenadas, sino con problemas sociales, de Tokio, Delhi o México D.F; con
económicos y ambientales. Estos tienden a poblaciones exorbitantes: alrededor de 37,8,
agudizarse en la medida en que los patrones 24.9 y 20.8 millones de habitantes
de consumo, hoy día globalizados, respectivamente, según el informe
privilegian el uso del vehículo automotor, Perspectivas mundiales de urbanización
ubicándolo en nivel de importancia dentro publicado en el 2014 por Naciones Unidas1.
del espacio público, por encima de las Lo anterior, sumado a la altísima densidad
personas y de formas alternas de traslado. poblacional2 de urbes como las citadas y de
Los medios de transporte y la infraestructura miles en veloz expansión, a la forzosa
dispuesta para la movilidad, por obvias separación de áreas residenciales,
limitaciones espaciales y de recursos, industriales, comerciales, o destinadas a
tienden a colapsar, tornándose ineficientes, otros usos del suelo, en las cuales trascurre
ocasionando enormes atascamientos la vida citadina, hacen de la movilidad todo
vehiculares, pérdidas económicas, un reto de planeación urbana a escala
innecesario desgaste humano, global. Los procesos de planificación –vale
contaminación en diversos elementos del recalcarlo-, están estrechamente ligados a
medio ambiente, entre otros perjuicios, con paradigmas particulares, a partir de los
cuales cada ciudad proyecta su desarrollo3.

1 Véase: según expresa Costantino (2009), se refiere a un


http://sipse.com/mundo/mexico-cuart proyecto que salvaguarda los intereses del mercado
a-ciudad-poblada-mundo-onu-101183.html y produce la urbanización difusa y discontinua. Allí la
2 Relación, áreas físicas v/s número de habitantes mercantilización del espacio contrasta con la
3 Por ejemplo, en las disciplinas urbanistas se existencia de áreas marginales y suburbios aislados,
distingue entre “urbanismo globalizado” y “urbanismo de manera que se favorece la desigualdad social, la
ciudadano”, como paradigmas de ciudad. El primero,

5
Algunos gobiernos, ante la crisis de Tratar de resolver la crisis, construyendo
movilidad, han optado por construir mega mega autopistas y obras de infraestructura
autopistas de 20 o más carriles, para permitir centradas en el predominio del vehículo
el tránsito de automóviles, tanto particulares automotor, asegura ante todo, los patrones
como de servicio púbico. No obstante, el de consumo y los intereses financieros de la
problema, lejos de resolverse se agudiza; sociedad capitalista. Se trata de consumir el
presenciamos en sostenido aumento bien “por excelencia” de la modernidad: el
atascamientos de automotores sin opción automóvil; el cual denota además cierto
diferente a esperar. Producto de esto, se estatus social en los individuos que lo
generan pérdidas económicas poseen y determinado “nivel de desarrollo”
descomunales, riesgos para la salud para los países que lo promueven, los
humana; problemas emergentes, para nada mismos que pretenden demostrar con
marginales, como la nociva e inútil emisión aquellos patrones la aparente solidez de sus
de gases en motores encendidos aunque economías.
inmóviles, sobre todo en latitudes donde se
Países —principalmente europeos—, donde
requieren aires acondicionados o
se destacan Holanda, Dinamarca, Suiza,
calefacciones durante las esperas.
entre otros, un tanto más sensatos, han
Un ejemplo de lo anterior se produjo en concluido que la solución plantea un desafío
octubre del 2015; caso divulgado en colectivo, por lo cual apuestan por servicios
dramáticas imágenes por medios nacionales públicos de transporte masivo, incentivando
e internacionales, en el cual se registraba el también el uso de medios alternativos de
enorme atascamiento de decenas de miles movilidad como la bicicleta. Holanda, un
de automotores en la autopista china que país pequeño y densamente poblado,
conduce de Macao a Beijing. Los cincuenta cuenta con un sistema público de movilidad
carriles —léase bien: ¡cincuenta carriles!— de alta calidad que incluye servicios de tren,
de esta supervía no fueron suficientes para autobús, tranvía, metro, transbordador, y,
soportar el tráfico de vehículos que por supuesto, opción por la cual es
retornaban después del feriado por el Día mundialmente conocido, un sistema de
Nacional de China. 4 bicicletas públicas que ofrece más de

dispersión habitacional, prescindiendo así de (2009) afirma que en la realidad es frecuente


cualquier participación de los ciudadanos en su observar cómo dichos paradigmas conviven y se
planificación. Por otra parte, el “urbanismo entremezclan en un mismo espacio urbano.
ciudadano” es un paradigma de tipo humanista cuyo 4 Véase:

centro de importancia es el espacio público. Se http://www.eltiempo.com/mundo/asia/trancon-en-


caracteriza por la creación de ciudades vivas con avenida-de-50-carriles-en-china/16399234
urbanizaciones abiertas integradas entre sí, donde el
ciudadano participa activamente y en consecuencia
produce la democratización de la ciudad. Costantino

6
32.000 km de carril-bici extendidos en todo ambiental, cultura ciudadana y apropiación
el territorio nacional.5 equitativa del espacio; de esta manera se
pretende avanzar en soluciones al problema
Para países como Holanda, la solución a la
que en materia de movilidad experimenta la
crisis de movilidad se asume desde una
ciudad. Con este trabajo espero también
perspectiva de colectividad y conectividad
motivar a otros profesionales,
entre formas alternativas. El espacio público
especialmente trabajadores sociales, para
es reordenado para otorgarle prioridad a las
que se involucren en el estudio de la
personas y ya no a los vehículos, poniendo
movilidad urbana, un campo que requiere
a su disposición sistemas masivos de
cada vez más de ellos, ante una
movilidad altamente eficientes en cuanto al
contundente evidencia: los problemas
uso de recursos como espacio, tiempo y
urbanos no se resolverán únicamente con
energía. Se prefiere además el uso de
materiales constructivos, con ladrillos y
medios de transporte de bajo costo, libres de
cemento. A la par con gestión
emisiones contaminantes, como la bicicleta,
infraestructural, es necesario intervenir el
vehículo que representa una solución real,
entramado de relaciones entre personas y
sostenible, dado su comprobado nivel de
grupos que se tejen en el territorio, dotarlas
eficiencia en recorridos urbanos y de fácil
de un nuevo aire y contenido, de modo que
integración con otros recursos de transporte.
se logre trasformar la manera como ellos
Este hecho evidente es divulgado por
habitan y producen el entorno; de lo
numerosos estudios e investigaciones
contrario los proyectos constructivos
alrededor del mundo, percibiendo la bicicleta
seguirán siendo poco menos que inútiles.
como el pasado, el presente y proyectándola
como el futuro, de la movilidad sostenible en Quisiera además contribuir a la promoción
las ciudades. multiplicativa de acciones ciudadanas
dirigidas al fomento del uso de la bicicleta
La intención de la presente investigación
como opción de movilidad en las ciudades.
documental es comprender en su
Pese a la actual contribución de múltiples
complejidad el fenómeno de la movilidad
iniciativas y colectivos, aún hacen falta
urbana, su estado de crisis, y el papel
esfuerzos eficaces para incidir en la cultura
fundamental que cumple la bicicleta para
vial y permear las agendas públicas de los
garantizar el derecho al transporte, el
gobiernos. De allí la importancia de la
derecho a la ciudad y al acceso democrático
organización y la movilización social en
a los productos urbanos. Aterriza finalmente
torno a la exigibilidad del derecho a la
en un análisis sobre el potencial del
movilidad bajo condiciones dignas, que
transporte ciclista en Bogotá bajo principios
también es el derecho a la ciudad, entendida
de participación política, sostenibilidad

5Véase:
http://www.holland.com/es/turista/transporte/movers
e-en-holanda/el-transporte-publico-en-holanda.htm

7
como la democratización del espacio subsecuentes al proceso de desarrollo y
público. Una demanda colectiva consolidación del capitalismo,6 como
necesariamente articulada con otras luchas sistema prácticamente hegemónico
sociales, junto a movimientos que se alrededor del mundo, exige el diálogo
manifiestan por el medio ambiente, la intenso entre múltiples disciplinas para tratar
democracia o el espacio público y que de “superar las mutilaciones
buscan la positiva transformación social. epistemológicas, con ojos que vean más allá
de los campos específicos de las ciencias y
Derecho a la movilidad: perspectivas de
admitiendo la posibilidad de ver las
estudio desde el Trabajo Social soluciones que están fuera del propio
campo” (Medina Núñez, 2006, p. 92). Se
La movilidad en las ciudades, como ámbito
trata de cuestionar los problemas
de investigación, ha sido un tema recurrente
tradicionalmente abordados desde el
para diversas disciplinas entre las que se
conocimiento unilateral, para no perder de
destacan los estudios urbanos, la ingeniería,
vista la totalidad.
la arquitectura, la sociología urbana, entre
otros. No obstante, cada vez con más En Trabajo social hemos experimentado el
frecuencia, son historiadores, politólogos, cambio de paradigma. Venimos transitando
incluso trabajadores sociales y pedagogos del limitado campo de acción profesional
quienes se inmiscuyen en investigaciones e ofrecido por la epistemología positivista, el
intervenciones sobre el problema; un campo cual insistía en la fragmentación y
de análisis y acción que, debido a su gran especificidad del conocimiento, la validación
complejidad, demanda el diálogo de saberes del método y verificación empírica, limitando
entre diversas disciplinas, y una labor la profesión del trabajo social a una técnica
coordinada, efectiva, en la búsqueda de o tecnología subordinada, hacia el
objetivos comunes. reconocimiento de un nuevo ejercicio donde
el carácter científico ya no recae en la
La complejidad del mundo actual rompe con
definición precisa del objeto de estudio, sino
el paradigma de la especificidad, reinante
como dice Gustavo Parra (1999), en:
durante años en las ciencias. El estado de
crisis en la movilidad hoy, debe involucrar (…) la capacidad de los profesionales de
tantas comprensiones y dimensiones como superar visiones simplificadas de la
sean precisas. El problema no puede ser realidad, en la búsqueda de insumos
teóricos que permitan trascender el
objeto exclusivo de estudio para un solo
pragmatismo y el empirismo que
campo del saber o praxis social.
caracterizaron la práctica profesional, en
Reforzando esta idea, Investigar los el recurso a la investigación científica
problemas sociales, económicos y políticos como parte constitutiva de nuestro

6Producto histórico denominado en Trabajo Social


mediante la categoría analítica de: cuestión social

8
ejercicio profesional y no como actividad realidad con la que se interviene” (p. 174).
meramente académica o de unos pocos. En efecto, se trata de dotar de conocimiento
(p. 9). la intervención social para aportar mediante
El profesional del Trabajo Social, bajo tales la reflexión y el análisis, la acción
exigencias, está llamado a enfrentar el profesional. En otras palabras, la
desafío de leer la realidad desde una investigación está al servicio de la acción
perspectiva integral, lo cual se logra, según social, como también lo afirma Claudia
Marilda Iamamoto (1998) mediante un Sandra Krmpotic (2013): “Es allí, en el
análisis que supere las visiones rutinarias o campo de las luchas por las necesidades,
estáticas, para poner en juego la creatividad, los recursos y los derechos, que emergen
las funciones y competencias profesionales. las motivaciones y objetivos de la
Se intenta así descubrir las posibilidades y investigación en Trabajo Social” (citado por
limitaciones del ejercicio profesional. Raya & Caparrós Civera, 2014, p. 175).

Trabajo Social, en particular, ha reconocido La acción concreta en Trabajo Social,


de forma más o menos consensuada, que incorpora fundamentos del derecho situados
su objetivo en tanto profesión y disciplina, es en el campo de la política pública, del
comprender e intentar resolver aquellos bienestar y la justicia social. En el presente
problemas que afectan el bienestar de las estado del arte se habla del derecho a la
personas y de los grupos donde estas ciudad como la condición de equidad
interactúan. Por ejemplo, “la Federación necesaria para garantizar el acceso de
Internacional de Trabajo Social (FITS) todos los habitantes a los productos
afirma que la profesión del trabajo social urbanos. Estos productos son recursos y
promueve el cambio social, la resolución de servicios sociales que garantizan los
los problemas en las relaciones humanas y derechos humanos: salud, educación,
el fortalecimiento y la liberación del pueblo recreación, trabajo, vivienda, participación
para incrementar el bienestar” (FITS, 2000; política. No obstante, el acceso a estos
citado por Raya & Caparrós Civera, 2014, p. recursos depende de grados de democracia
174). Para generar dicho cambio, los aplicados al usufructo del espacio público, y
teóricos de Trabajo Social recalcan la por supuesto se relaciona con la garantía de
importancia de la investigación como otros derechos. El principal, estrechamente
elemento base para llevar a cabo una vinculado, el derecho a la movilidad, supone
intervención pertinente y no indiscriminada. garantizar los desplazamientos físicos que
Al respecto, sobre la especificidad del objeto las personas deben realizar para acceder a
de conocimiento del Trabajo Social, Octavio estos recursos y servicios, desde sus
Vásquez (2013, citado por Raya & Caparrós lugares de habitación, cualquiera que estos
Civera, 2014) dirá, “Hablamos de sean, en la ciudad y sus áreas anexas,
conocimiento y no de intervención y de la tomando en cuenta condiciones particulares
necesidad de tener información acerca de la de género, edad, limitaciones físicas,

9
condiciones socio-económicas, entre otras. Descripción metodológica
Tales circunstancias deben ser estudiadas y
consideradas en detalle y amplitud, para El documento que presento es el resultado
evitar que constituyan impedimentos en la de una pesquisa bibliográfica, extensa en la
movilidad de las personas y en el pleno medida de las posibilidades, realizada con el
disfrute de sus derechos. propósito de identificar las líneas de
investigación y los desarrollos formulados
Para cerrar este aparte quisiera destacar la
por diversas disciplinas académicas,
perspectiva de Marilda Iamamoto (1998)
alrededor del uso de la bicicleta y su papel
respecto a los retos del profesional de
en las dinámicas de movilidad de las
Trabajo Social:
ciudades. Pretende ser, además, un
Uno de los mayores desafíos que el ejercicio simultáneo de reflexión que
trabajador social vive en el presente es contribuya al desarrollo progresivo de las
desarrollar su capacidad de descifrar la discusiones al respecto. Para su elaboración
realidad y construir propuestas de trabajo se hizo necesaria una amplia consulta de
creativas y capaces de preservar y bases de datos, especialmente aquellas de
efectivizar derechos, a partir de
libre acceso, la base digital de documentos
demandas emergentes en el cotidiano.
dispuesta por la Mesa de la Bicicleta de
En fin, un profesional propositivo y no
sólo ejecutivo. (p. 95).
Bogotá y las facilitadas por la Universidad
Nacional de Colombia. De igual manera se
Es pertinente tomar esta cita para reafirmar consultó material hallado en bibliotecas
que hoy día el Trabajo Social se enfrenta al públicas, virtuales, y en mi biblioteca
reto de leer los problemas urbanos como personal. Para las búsquedas se utilizaron
demandas de lo cotidiano, a los cuales tiene descriptores muy generales que apuntaban
la responsabilidad de responder con todo su hacia investigaciones, informes, libros y
andamiaje teórico-práctico. artículos de reflexión en torno a la movilidad
Se requiere empezar por reconocer la urbana, el derecho a la ciudad y el espacio
complejidad de la ciudad como un escenario público; el uso de la bicicleta y su
para la acción profesional, en la cual uno de posicionamiento en el ámbito del transporte
los temas centrales es la movilidad urbana, urbano; acciones organizativas y
y en tal sentido aportar tanto el saber, el ciudadanas, formales e informales; políticas
conocimiento teórico, como la experiencia públicas y experiencias de participación en
acumulada por la profesión, tras décadas de diversos países, entre otras. Dichos
desarrollo y contribución al campo de las descriptores incluyeron publicaciones
ciencias humanas. nacionales e internacionales no filtradas por
exigencias de tiempo, por lo cual el registro
bibliográfico más antiguo data de 1983 y el
más reciente de 2016.

10
Alrededor de los hallazgos, propongo un Según Morales (2003), la fuente primaria de
ejercicio reflexivo fundado en mi formación consulta para este tipo de investigación, son
académica como trabajadora social y en la los documentos escritos en sus diferentes
propia experiencia empírica de mujer formas, pero también se puede recurrir a
ciclista, estudiante universitaria, procedente recursos como testimonios y material
de provincia, en la ciudad de Bogotá, Distrito audiovisual.
Capital, bici-activista, miembro del colectivo
La base teórica del área objeto de
Biela Tunal, con presencia en el sur de la
investigación está dada por el conjunto de
urbe, donde creemos en la capacidad
las fuentes, y es mediante su lectura,
transformadora de las personas cuando se
análisis, reflexión e interpretación, como se
unen y operan un elemento tan poderoso
logra construir un nuevo conocimiento. El
como la bicicleta, para cambiar la realidad y
proceso de construcción de nuevos
pedalear por un futuro más justo.
significados resulta de este ejercicio
La metodología utilizada para el trabajo fue cuidadoso de lectura y escritura, pues es a
la investigación documental, recurso que me través de dichas actividades como se
permitió reunir, leer y analizar con atención genera la propia comprensión del texto, la
los documentos recopilados en torno al explicación de la realidad.
tema.
La fase de acopio de información, se
En este ejercicio logro proponer algunas caracterizó por la búsqueda amplia de
reflexiones y conclusiones que pueden documentos bajo criterios de selección,
servir de base para el desarrollo de futuras rastreados por medios físicos y digitales,
investigaciones. investigaciones empíricas, tesis, artículos
científicos y libros sobre movilidad urbana,
La investigación documental es parte
derecho a la ciudad, espacio público, uso de
esencial de un proceso investigativo. Sandra
la bicicleta alrededor del mundo, políticas y
Teresa López Parrilla (2015) la define como:
experiencias organizativas al respecto.
Una estrategia en la que se observa y Durante más de cuatro meses me dediqué a
reflexiona sistemáticamente sobre leerlos, al tiempo que organizaba sus
realidades teóricas y empíricas usando respectivas fichas bibliográficas haciendo
para ello diferentes tipos de documentos uso del software para gestión de
donde se indaga, interpreta, presenta
bibliografías, citas y referencias, EndNote
datos e información sobre un tema
X6.
determinado de cualquier ciencia,
utilizando para ello, métodos e Fue un trabajo arduo y complejo pues debí
instrumentos que tienen como finalidad identificar líneas de estudio e ideas
obtener resultados que pueden ser base principales, además de categorizar las citas
para el desarrollo de la creación
importantes mediante etiquetas como:
científica. (p. 5).
espacio público, derecho a la ciudad,

11
derecho a la movilidad, estatus, poder, experimentan muchas ciudades del mundo
mercantilización, voluntad política, acción en materia de movilidad urbana, las
política, variables inhibidoras, variables apuestas por la movilidad sostenible que
estimulantes, corporalidad, emociones, involucran el uso de medios alternativos de
subjetividad, entre otras. Dichas categorías transporte. Además, se plantean nociones
fueron definidas y delimitadas con el fin de como estatus, poder, mercancía,
tener claro a qué harían referencia las citas dimensiones puestas en juego en el espacio
que se agruparían bajo los conceptos. público y en las dinámicas urbanas.
Luego de la categorización inicial, elaboré
2) La movilidad en bicicleta: una
un esquema conceptual donde
experiencia subjetiva.
representaba gráficamente las relaciones de
los elementos y las categorías entre sí. En el segundo capítulo consigno diversas
Relaciones de subordinación, elaboraciones próximas al estudio del uso
yuxtaposición, equivalencia, coordinación, de la bicicleta en relación con la esfera
entre otras, me ayudaron a construir un subjetiva. La emoción, la corporalidad, el
orden lógico de análisis y un primer conflicto, la percepción particular del tiempo
acercamiento a la definición de los capítulos y el espacio, como categorías trasversales a
que compondrían mi trabajo de grado. las vivencias cotidianas del ciclista en el
entorno y en las relaciones que establece
A razón del avance en el desarrollo del
con quienes le rodean.
estado del arte, mediante un ejercicio que
buscaba comprender y explicar la 3) Estudios sobre variables que
naturaleza del tema de investigación, intervienen en la elección de la
descubrí nuevas relaciones analíticas; estas bicicleta como medio de transporte.
me obligaron a modificar en varias
En este apartado se articulan
oportunidades la tabla de contenido inicial.
investigaciones y estudios de percepción
Logré poner en orden los conceptos,
llevados a cabo en diferentes partes del
organizando jerárquicamente los subtemas
mundo. Se exploran proyectos en materia
para poder distinguir lo principal de lo
de política pública pro-bici y experiencias de
secundario. Finalmente las referencias
diversa índole que hacen curso en otros
fueron agrupadas alrededor de cuatro
países.
grandes ejes, sobre los cuales se han
construido los capítulos: 4) Bogotá: el espacio público y la
movilidad urbana, ámbitos para
1) La ciudad: escenario de la movilidad
construir la ciudad.
urbana
El último capítulo es una elaboración sobre
Capítulo que explora nociones del derecho
la historia del espacio público en Bogotá, su
relacionadas con la ciudad y su espacio
trasegar hasta el advenimiento de la
público. Introduce la situación de crisis que
modernidad. Exploro además la

12
configuración del sistema de transporte mayoritaria en disciplinas prácticas, en
urbano actual, evaluando la apuesta que ha ocasiones vistas bajo un carácter
hecho la ciudad por la bici y las nuevas feminizado, como aquellas actividades de
perspectivas de apertura en torno a su cuidado y servicio. En todo caso tal
inclusión en el sistema de transporte evidencia se ve limitada por el tamaño
público. Resalto la acción colectiva reducido de la muestra, lo cual no permite
generada en el trabajo articulado de hacer afirmaciones categóricas.
diversos colectivos ciudadanos,
De igual manera se identifican algunos
posicionados paulatinamente como una
campos de investigación y disciplinas que
fuerza importante, con incidencia en los
aparecen frecuentemente relacionados en la
procesos de planeación de la ciudad, para
revisión documental. La presencia de
plantear finalmente algunas conclusiones.
investigaciones realizadas desde los
En el trascurso del trabajo se analizan los estudios de urbanismo representan un
documentos relacionando sus hallazgos porcentaje mayoritario de 18,7%; seguido
teóricos con las experiencias relatadas por por aquellas cuyo fundamento es la
diferentes investigaciones; coincidencias y antropología con un 15,6%; artículos
desavenencias entre las mismas, así como relacionados al ámbito pedagógico 12,5%.
mis propias consideraciones analíticas con Posteriormente se ubican con un 6,2% cada
las cuales pretendo aportar a la una, los trabajos realizados desde la ciencia
comprensión y al estudio del tema. política, historia, economía, administración,
geografía y sociología. Por último, con una
Características generales de la revisión
presencia minoritaria, pero importante en
documental tanto son disciplinas que han reconocido el
tema de investigación como un asunto que
Para esta revisión documental se tuvieron
también les concierne, encuentro estudios
en cuenta textos, entre libros, capítulos de
de arquitectura, psicología, trabajo social y
libros, artículos científicos, y tesis de pre
filosofía que representan un 3,1% cada uno.
grado, maestría y doctorado, estudios de
Estos hallazgos constituyen el carácter
percepción, informes y sistematizaciones de
interdisciplinario que refleja el presente
experiencias, entre otros. Al organizar las
estado del arte. Además, el hecho de
referencias principales es posible identificar
converger tantas disciplinas en el estudio del
una presencia equitativa de investigadores
mismo fenómeno, es clara evidencia de la
de ambos géneros, con una relación de 55%
importancia creciente del tema de la
investigadores y 45% investigadoras. El
movilidad y el uso de medios alternativos de
campo de estudio presenta una ligera
transporte, como aspecto fundamental para
inclinación favorable al género masculino,
garantizar la calidad de vida y el bienestar
atribuible a diversas realidades como la
de los habitantes en las ciudades.
presencia minoritaria de las mujeres en los
ámbitos de investigación y su presencia

13
En la sistematización de los documentos es Lo anterior no resta importancia a los
notable encontrar que el 31% de estos se resultados consignados sobre Colombia. La
refieren a estudios realizados en Colombia. gran cantidad de investigaciones y
Estos sintetizan en su mayoría la producción académica en el país y en
experiencia de movilidad de la ciudad capital especial en la ciudad de Bogotá, refleja el
Bogotá D.C; aunque también hay algunos posicionamiento paulatino que a nivel
que refieren investigaciones sobre latinoamericano e incluso mundial viene
departamentos como Risaralda y Boyacá. adquiriendo esta parte del mundo respecto
En segundo lugar se encuentra la al asunto de la movilidad alternativa,
producción académica española con un especialmente, en cuanto al empleo de la
28% que al contrario de la colombiana está bicicleta. Bogotá posee a la fecha, 467
centrada en ciudades grandes como Sevilla Kilómetros de ciclorrutas, según datos del
y Madrid, pero también en poblaciones Instituto de Desarrollo Urbano - Dirección
pequeñas como Vitoria-Gasteiz o Alzira. Técnica Estratégica (2016). En el distrito se
Además, se encuentra una producción promueven actividades como la jornada del
considerable de artículos sobre movilidad Día sin Carro, la Ciclovía Dominical, La
alternativa en México y Brasil con un 14% y Ciclovía Nocturna, la Semana de la
11% respectivamente. Otros países como Bicicleta, además de un importante número
Ecuador, Chile, Italia, Francia y Estados de colectivos ciclistas con presencia a lo
Unidos aportan también a las largo y ancho de su territorio, induciendo al
investigaciones referidas. uso de la bicicleta entre la ciudadanía. Con
cerca de 575.356 viajes en bici, según la
El panorama de los países cuya producción
Encuesta de Movilidad 2015, Bogotá se
teórica se destaca en la revisión
posiciona como una ciudad que marca
documental, debo decirlo, fue sin duda
precedentes importantes en cuanto a la
influido por la forma como se realizó la
promoción del uso de la bicicleta como modo
búsqueda de los trabajos. Una etapa
de transporte urbano. (Alcaldía Mayor de
caracterizada por grandes limitaciones si se
Bogotá D.C. & Secretaría Distrital de
tiene en cuenta la poca disponibilidad de
Movilidad, 2015). Por esto no sorprende que
bases de datos virtuales de acceso libre y la
tal realidad se refleje en la cantidad de
oferta limitada a nivel institucional de
artículos encontrados.
aquellas que se permiten para consulta a los
estudiantes de la Universidad Nacional de Sin duda, existen otros países que son
Colombia, por lo cual debí apoyarme en referentes más importantes en cuanto a la
herramientas como la base de documentos investigación de sistemas de movilidad y
de la Mesa de la Bicicleta de Bogotá que por transporte alternativo, la mayoría ubicados
supuesto arroja gran cantidad de material en el continente europeo, como Alemania,
sobre esta ciudad en particular. Holanda, Dinamarca, Suiza o Noruega. No
obstante se hace difícil el acceso analítico a

14
dichas experiencias debido a que las bases
de datos consultadas no las reportan y de
todas maneras las barreras idiomáticas
existen. No obstante podemos conocer la
experiencia española, también gran
referente a nivel europeo. Llama la atención
como lo mencione antes, la gran producción
investigativa que tiene este país,
descentralizada en el territorio nacional,
pues tanto las grandes ciudades como las
pequeñas, registran sus experiencias en las
bases de datos consultadas, con maneras y
enfoques diversos que incluyen desde
análisis estadísticos, cualitativos, hasta
incluso experiencias de pedagogía y acción
política comunitaria.
A continuación desarrollo la interpretación
de los hallazgos, el análisis y las
consideraciones respectivas que
constituyen un estado del arte sobre el uso
y la movilidad en bicicleta.

15
ocupación y empleo del espacio público, el
1. La ciudad: escenario de la medio ambiente y la ciudad como un todo
vital. No es posible concebir ni hacer
movilidad urbana realidad una ciudad democrática sin la
garantía de acceso universal a la movilidad
“La ciudad es el producto cultural o mejor aún,
urbana, en amigable relación con el medio
la realización humana tout court más compleja
y significante que hemos recibido de la historia, ambiente y el espacio público.
que construimos y destruimos cada día entre Me refiero también a la situación de crisis
todos y lo es fundamentalmente porque es la
que vive la movilidad urbana en muchos
maximización de las posibilidades de
conglomerados urbanos del mundo y sus
intercambio” (Borja & Mixi, 2000, p. 16).
apuestas alternativas frente a un nuevo
El presente capítulo tiene por objeto modelo más sostenible. Más adelante hago
introducir la crisis de movilidad en relación un análisis comparativo entre medios de
con las dinámicas urbanas; se plantea la transporte, el cual pretende explorar los
necesidad de estudiar la ciudad como límites y posibilidades ofrecidos por cada
escenario de gran complejidad, causa y uno de estos, en la intención de transformar
consecuencia de la civilización humana, los paradigmas actuales de movilidad
reflejo de sus cosmovisiones, donde se urbana. Por último, me concentro en
realizan innumerables formas de analizar el espacio público como un lugar
intercambios, de transacciones y relaciones, donde el poder se ejerce de múltiples
entre individuos y grupos heterogéneos. maneras. Nociones como estatus y
mercancía se ponen en juego para develar
Hablaré de la ciudad como escenario de
diversas formas en las que interactúan los
derechos, donde se disponen bienes y
actores sociales en las dinámicas de
servicios indispensables para garantizar el
movilidad.
bienestar de sus habitantes. No obstante el
acceso a estos, por lo general, no se da en La ciudad debe estudiarse como causa y
condiciones de equidad. El espacio público consecuencia de la civilización humana. Sus
evidencia en lo cotidiano confrontaciones funciones y paradigmas, posibilidades y
sociales. Entre otros factores de conflicto, desaciertos, ofrecen el marco de acción. A
exclusión y segregación están en el orden simple vista se observa como una
del día, haciendo apremiante democratizar concentración de calles, edificaciones y
el uso y disfrute de los productos urbanos. espacios compartidos por sus moradores.
Se reconoce la movilidad como el derecho Pero al observarla con más detenimiento se
del ciudadano al desplazamiento en revela como un lugar de gran complejidad;
condiciones óptimas, cuestión no limitada un recipiente de experiencias sociales,
sólo a tránsito y transporte, de personas u culturalmente producido, contenedor de la
objetos. Por el contrario, involucra también memoria y la historia humana, del que a su
nociones del derecho referidas a la vez somos resultado.

16
Observar la ciudad es tanto como con el tradicional ordenamiento en
encontrarse con un extenso documento para cuadrícula, legado de la tradición española.
ser leído cual trabajo de arqueólogo. En sus Una sociedad nueva quiso introducir un
formas, accidentes y características, se paradigma urbano diferente, una “vía-
encuentran plasmados los diversos parque”.
proyectos que generación tras generación
La ciudad entonces es producto de la
pensaron y realizaron para ella. Fabio
historia y es en sí misma un acumulado
Zambrano (2000) compara la ciudad con
histórico. Sus espacios condensan
una piel que registra las huellas de la
acontecimientos, proyectos, cosmovisiones
historia. Una suerte de palimpsesto vivo
de cada una de las sociedades que la han
siempre inacabado, siempre mutante. Esa
habitado a lo largo de su existencia. Su
piel es representada en los mapas que sus
presente y futuro dependen entonces, tanto
habitantes han trazado, por entre los cuales
del acumulado cronológico, como de la
uno puede recorrerla y caminar sobre ella.
intervención cotidiana de sus habitantes
Retomando a Jordi Borja & Zaida Mixi
actuales; la manera como la piensan y la
(2000), la piel de la ciudad contiene la
imaginan a diario. Lucas Correa Montoya
historia, la condensación del pasado, el
(2010) lo dice de esta manera:
tiempo concentrado en el espacio. En ese
sentido también es el lugar donde se La ciudad no es un elemento dado e
producen los proyectos del futuro que dan inexorable que deba ser aceptado
sentido al presente colectivo, en el cual como tal por la comunidad, por el
tramas viales, edificios, monumentos y contrario, es necesario entenderla en
mobiliarios, se combinan con instantes, las huellas que su historia ha dejado
sentimientos y recuerdos colectivos. en ella y en nosotros, observarla e
intervenirla en su presente y realidad,
En el mapa, como al recorrer las ciudades,
pensarla en las proximidades e
“se puede leer lo que cada sociedad piensa
imaginarla y soñarla siglos adelante.
de sí misma”. En tal ejercicio uno encuentra
(p. 131).
múltiples proyectos de ciudad conviviendo
en un mismo espacio. Por ejemplo Para intentar definir una ciudad es preciso
Zambrano (2000) dirá, refiriéndose a hacerlo en relación con su sistema social,
Bogotá, que la ciudad del centro histórico es urbano, político. Zambrano (2000)
la propuesta del orden reticular soñado por argumenta que si se tratara de la Francia de
España; un lugar que contrasta con otras 1690, una ciudad no podría tener derecho a
zonas, como el barrio Teusaquillo donde se ese título si no estuviera amurallada. Del
halla un proyecto de ciudad muy diferente, mismo modo en el siglo XVII había ciudades
con otro tipo de simbologías y trazados. sin muralla, y núcleos urbanos amurallados
Prueba de ello es el Park-Way de la zona “La que no eran ciudades, por lo cual el
Soledad”, una vía transversal que rompe

17
problema en su definición es mucho más A lo largo de toda su historia, la ciudad
complejo de cuanto pueda imaginarse. no se caracteriza por el número de sus
habitantes, ni por las actividades de las
Lo que en todo caso habría en común, gentes que allí residen, pero sí por sus
parece, es la evidencia de que la ciudad rasgos particulares de estatus jurídico,
concentra las actividades humanas en una de sociabilidad y de cultura. Estos rasgos
demarcada superficie física donde concurre se derivan del rol primordial que
la gente. Allí se les permite a las personas desempeña el órgano urbano. Este rol no
habitar, ellas son obligadas a circular, a es económico sino político. La ciudad se
moverse de determinada manera y por diferencia del medio que la circunda, y en
éste ella es el punto de residencia del
múltiples razones, dentro de su espacio. En
poder. El Estado crea la ciudad. Sobre la
la ciudad convive, se comunica y encuentra
ciudad el Estado toma lugar. (p. 139).
la diversidad cultural, cobrando sentido la
noción de ciudadanía, pues las personas Según esta perspectiva y el análisis de
intervienen el espacio y participan en su Fabio Zambrano (2000), la ciudad es el
constante transformación. punto de enraizamiento del poder del
Fundamentalmente la ciudad es dominación Estado. Por lo cual la naturaleza de la ciudad
(sistema normativo de convivencia), es fundamentalmente política. Es su función
capacidad de mando (dotación principal, servir de instrumento de
administrativa), articulación de actividades, regulación, disponer del espacio urbano de
incluso más allá del escenario urbano. modo que tenga una función representativa
del orden. Uno lo puede observar en
Las ciudades influyen también en el entorno
diversas ceremonias públicas donde cada
agrario que las alimenta y las soporta, sin el
habitante ocupa lugares de acuerdo a su
cual no podrían proveerse de los productos
rango. “La ciudad se ordena como un gran
y servicios necesarios para su subsistencia
teatro, donde la obra que se representa es
—entre otros, derivados forestales, minero-
el poder, lo cual exige que el espacio urbano
extractivos, carnes, granos, legumbres,
se disponga según las necesidades de la
frutas, verduras—. Pero también emplea las
teatralidad” (Zambrano, 2000, p. 140). De
gentes, su mano de obra, y su capacidad
allí que a través del manejo de las formas
consumidora. El dominio de estos espacios
urbanas, el urbanismo se convierta en un
se da en términos económicos pero
instrumento de poder, esencial para la
fundamentalmente en términos políticos.
función de gobierno.
Con ello se hace también referencia
inclusiva al ámbito religioso y cultural. El De otro lado Borja & Mixi (2000) perciben la
mantenimiento de esta zona de influencia, ciudad como un escenario donde se
de intercambios visibles e invisibles entre la articulan las oportunidades, iniciativas y
urbanidad y el entorno, garantiza el éxito de libertades individuales con las colectivas.
la ciudad. (Zambrano, 2000). George Duby Los vínculos sociales se materializan allí,
(1980, citado por Zambrano, 2000) afirma: adhiriendo un sentido colectivo a la

18
existencia humana. La heterogeneidad es Se introduce de esta forma una nueva
un elemento característico de los lazos noción de ciudad relacionada con los
sociales presentes en la ciudad. Las derechos humanos. La ciudad es “causa y
personas, pese a compartir un patrón o consecuencia de la civilización en todas sus
modelo corporal, son muy diferentes entre manifestaciones” (Correa Montoya, 2010, p.
sí, con aptitudes, actitudes, respuestas a 131), a su vez es el lugar que provee las
estímulos, y actividades diversas. Por mejores oportunidades para el avance social
acción de los intercambios comunicativos se y económico, pues allí se localizan en mayor
conforma un entramado de relaciones entre concentración y calidad los servicios
individuos y grupos diversos, que en su educativos, sanitarios, oferta de cultura y
diálogo cotidiano tienden al desorden, pero conocimiento, entre otros bienes que
también a sostener una permanente permiten garantizar el goce de derechos.
capacidad de innovación. Este universo de beneficios no se ofrece en
igualdad de condiciones en todas las
Lucas Correa (2010) retoma las ideas de
ciudades y para todos sus habitantes. A la
David Engwicht, para decir que la ciudad, en
par con los procesos de urbanización y
cumplimiento de apenas una de sus
globalización, se ha instaurado la inequidad
funciones, facilita múltiples intercambios
estructural en el acceso a los recursos.
entre sus ocupantes. Información,
amistades, bienes materiales y culturales, “La historia de la ciudad es la de su espacio
conocimiento, habilidades, oportunidades e público” (Borja & Mixi, 2000, p. 8). La forma
ideas, son compartidas de manera y disposición de sus calles, plazas,
constante a través y dentro de sus monumentos, su ocupación y usufructo,
estructuras, que procuran la minimización refleja las relaciones de los habitantes entre
de los desplazamientos en función de tales sí y con el poder. Relaciones de equidad o
intercambios. Se trata de: inequidad, de inclusión o exclusión. Así, la
ciudad es más que un espacio físico, un
(…) una institución, objeto y lugar social
privilegiado, producto de las acciones,
recipiente simbólico y político que ordena
pero también de la imaginación de los tanto el aspecto físico como las relaciones
que la habitan; es el lugar del encuentro, de poder. Por lo anterior, al referirnos al
de las posibilidades, en donde se viven espacio público debemos tener presente
los derechos humanos de una gran que este no se agota en lo espacial, es un
proporción de la población actual; “ámbito contenedor de la conflictividad
además, como construcción colectiva social, que tiene distintas posiciones
política es más que el marco de estos dependiendo de la coyuntura y de la ciudad
derechos, se perfila como un factor vital que se trate” (Carrión, 2004, p. 4).
para su promoción y garantía o, de otro
lado, su vulneración. (Correa Montoya, Para estudiar más ampliamente la noción de
2010, p. 131). espacio público, es útil aludir a las
elaboraciones teóricas de Fernando Carrión

19
(2004). El autor empieza por entender el calle por derechos ciudadanos, la
espacio público como una parte de la vida reivindicación de las demandas sociales,
urbana, que se articula a la ciudad y a sus son conquistas también sobre el espacio
transformaciones históricas. Cumple público, que lo confirman como un lugar de
determinadas funciones dependiendo del representación para los ciudadanos.
momento: uso mercantil, rol político o
“El espacio público supone pues dominio
utilidad estética. Esta condición cambiante y
público, uso social colectivo y
el conjunto de funciones desempeñadas a lo
multifuncionalidad” (Borja & Mixi, 2000, p.
largo de la historia, le permiten trascender el
27). Por lo cual es importante que cuente
tiempo y el espacio.
con tipologías físicas como la continuidad
Siguiendo a Carrión (2004), podemos espacial, diseños amigables y buena calidad
observar por ejemplo cómo las ciudades han en sus materiales. La infraestructura debe
pasado de organizarse alrededor del permitir accesibilidad a poblaciones con
espacio público (plazas principales) a movilidad reducida, como discapacitados,
considerarlas hoy un lugar residual, sin niños o adultos mayores, y ser adaptable a
mayor funcionalidad, que pareciera en vía diversos usos a través del tiempo. En todo
de extinción. La ciudad de la actualidad se caso su función integradora no puede ser
organiza desde lo privado. Por lo cual los instrumentalizada por la función comercial, a
espacios comunitarios terminan siendo un riesgo de que coarte la democratización de
desperdicio para la lógica económica de la su uso.
maximización de la ganancia.
En contraste al “deber ser” asistimos hoy en
No obstante, el espacio público es un día a la privatización del espacio público, tal
componente fundamental para la como lo reconocen Borja & Mixi (2000)
organización de la vida colectiva, que llega estamos cayendo en la tentación de dejar el
a ser oponible a la lógica privada. Las áreas desarrollo urbano a la libre competencia de
públicas son el espacio común, tangible o la lógica mercantil.
intangible. Son los lugares de la ciudadanía,
Podemos contemplar cómo se pretende
donde esta se encuentra y dialoga en la hacer ciudades a partir de parques
diversidad para definir una identidad común, temáticos, ciudades empresariales,
construyendo representaciones colectivas barrios cerrados, infraestructuras al
que finalmente dan forma y carácter a la servicio del vehículo privado e individual,
ciudad. las zonas de viviendas segregadas por
clases sociales, plazas y monumentos
Es allí, así mismo, donde se expresan las enrejados, etc. y observamos con
contradicciones sociales. Los habitantes preocupación cómo se crean bloques
manifiestan sus inconformidades y conservadores en las zonas de ciudad
peticiones, configurando un escenario de hecha y equipada, con los miedos y los
cambio político. La protesta y lucha en la intereses que se oponen a los cambios y

20
a las mezclas. Es el espacio público el políticamente ingobernable. Es la negación
que paga la factura de los “productos de la ciudad y de las libertades urbanas; de
urbanos”. (Borja & Mixi, 2000, pp. 10-11). la promesa de justicia y de los valores
Para Borja & Mixi (2000), la deformación democráticos.
devenida del urbanismo funcionalista con En Jürgen Bäbr y Axel Borsdorf (2005) el
sus elementos de zonificación y concepto de fragmentación implica la
privatización, sustituyen la ciudad del separación de funciones y elementos socio-
intercambio y la diversidad, por la nueva espaciales:
imagen de la “ciudad emergente”, donde las
creaciones arquitectónicas son meros Elementos económicos y barrios
habitacionales se dispersan y mezclan
productos de mercadería. Borja & Mixi
en espacios pequeños: urbanizaciones
(2000), como otros autores, emplean la
de lujo se localizan en barrios muy
noción de “ciudad fragmentada”, un pobres; centros de comercio se
concepto que también utilizan autores como emplazan en todas partes de la ciudad;
Correa Montoya (2010) o Bäbr & Borsdorf barrios marginales entran en los sectores
(2005), quienes en gran parte coinciden con de la clase alta. (p. 212).
sus ideas.
Parafraseando a los autores, son hechos
Borja & Mixi (2000) plantean que la ciudad que sólo se logran con el uso de muros y
fragmentada es la negación misma de la cercos, la imposición de barreras que
ciudad. Es un espacio segregado que niega separan y aseguran contra la pobreza a las
el reconocimiento de los ciudadanos como islas de riqueza y exclusividad.
sujetos activos e iguales que participan de
La ciudad fragmentada se caracteriza
los productos urbanos. En este tipo de
porque no permite el libre acceso a
ciudad, las infraestructuras de comunicación
condominios y centros comerciales. En este
no crean centralidades sino que segmentan
panorama las clases sociales bajas son
y fracturan el territorio atomizando las
perdedoras. La construcción privada
relaciones sociales. Sus expresiones se
compite con viviendas subsidiadas,
camuflan en “los nuevos parques temáticos
empujándolas más allá de la periferia
lúdico-comerciales excluyentes [que] crean
urbana, donde se acumula la pobreza y los
caricaturas de “centro urbano” para clases
problemas. Lucas Correa Montoya (2010)
medias consumistas” (Borja & Mixi, 2000, p.
observa cómo los abrumadores niveles de
25). En realidad el espacio público viene
concentración de la riqueza reproducen el
utilizándose estratégicamente para excluir o
empobrecimiento general de las ciudades,
concentrar en ciertos sectores, las ofertas
generando división y exclusión social. La
urbanas. Esto produce una sociedad
segregación se materializa en el espacio,
culturalmente miserable, socialmente
produciendo consecuencias negativas en la
fragmentada, físicamente despilfarradora,
en lo económico poco productiva, y

21
calidad de vida de las personas y en los es la causa más próxima. El problema real
recursos del medio ambiente. recae en la poca preparación de la sociedad
para prever los efectos sobre el entramado
La ciudad fragmentada considera el espacio
social. Por lo cual sugiere no perder de vista
público como un elemento funcional de
que:
circulación, un residuo entre los edificios y
las vías. Por esta razón no ha sido diseñado (…) el doble proceso de industrialización
para dar seguridad. No es un espacio y urbanización pierde todo sentido si no
protector ni protegido. En muchos casos ha se concibe la sociedad urbana como
sido ocupado por inmigrantes, pobres o meta y finalidad de la industrialización, si
se subordina la vida urbana al
marginados, “clases sociales peligrosas”.
crecimiento industrial. La
Sin embargo el espacio público no genera
industrialización produce la urbanización,
los “peligros”, sino que “es el lugar adonde en una primera fase; después, aparece la
se evidencian los problemas de injusticia verdadera tarea: la de transformar la
social, económica y política. Y su debilidad realidad. La ciudad deja de ser el
aumenta el miedo de unos y la marginación recipiente y el receptáculo pasivo de los
de los otros y la violencia urbana sufrida por productos y de la producción y se perfila
todos” (Borja & Mixi, 2000, p. 23). como construcción de lo social (Lefèbvre,
1978, citado por Correa Montoya, 2010,
El miedo al espacio público, al que Borja & p. 130).
Mixi (2000) se refieren como “agorafobia” es
una enfermedad de clase que no padecen El autor plantea como retos principales de
quienes dependen de los espacios de la las ciudades: en primer lugar, revertir el
ciudad para poder subsistir: “Los pobres paradigma liberal en virtud del cual la
tienen que vivir en él y hasta cierto punto de propiedad individual ha gozado de excesiva
él, pero la pobreza del espacio público los protección estatal, lo cual implica “hacer
hace aún más pobres. Por el contrario el lujo efectivo el principio socioeconómico de las
de este espacio contribuye a la justicia funciones social, económica y ambiental de
urbana” (Borja & Mixi, 2000, p. 23). la propiedad del suelo urbano y de la ciudad”
(Correa Montoya, 2010, p. 132). El segundo
Para Correa Montoya (2010), la ciudad reto debe ser implantar un paradigma de
fragmentada es producto del proceso desarrollo basado en derechos, donde todos
industrialización-urbanización. Retoma a los ciudadanos puedan acceder y participar
Lefèbvre (1978) para afirmar que la vida de los bienes y servicios urbanos. En
social urbana pasa de tener un valor social contraposición al orden actual, efecto no
a adoptar un valor de uso y de cambio, dado controlado del crecimiento económico, en el
el sistema económico en el cual se enmarca. cual sólo se escucha la voz de las fuerzas
No obstante reconoce que la complejización del mercado. Las ciudades, y en especial las
de los medios de producción, la expansión políticas urbanas, deben esforzarse para
del maquinismo y de la industrialización, no contrarrestar la exclusión social, la

22
hiperespecialización territorial, las adecuado. (…) [Es un derecho]
desigualdades entre los lugares y las interdependiente de todos los derechos
personas que la habitan. humanos internacionalmente
reconocidos, concebidos integralmente,
1.1 Del derecho a la ciudad, al derecho a la (…) [e implica] el usufructo equitativo de
movilidad las ciudades bajo criterios de
sostenibilidad, democracia, equidad y
“El urbanismo se debe organizar a partir de justicia social (Foro Social Mundial, 2012,
lo público y no de lo privado, de lo colectivo p. 185).
y no de lo individual” (Carrión, 2004, p. 10). Este derecho no se reduce únicamente a la
En general el reto desde el urbanismo y posibilidad de habitar la ciudad, o de poseer
también desde las ciencias humanas frente un techo. Se refiere en su conjunto a las
a la ciudad, es la democratización del condiciones que debe ofrecer la vida urbana
acceso a los productos urbanos. Nos para garantizar el bienestar y la vigencia
enfrentamos a la necesidad de intervenir de plena de los demás derechos humanos.
forma interdisciplinar los problemas sociales Para Maldonado Copello (2002, citado por
devenidos de una visión de ciudad Correa Montoya, 2010) el derecho a la
fragmentada. ciudad significa contar con todos los
Hoy en día hablamos de nociones servicios públicos, de calidad y bajo costo.
emergentes del derecho, convertidas en Es también el derecho a un trabajo bien
instrumentos al servicio de las remunerado, poder realizarse como persona
transformaciones sociales. El derecho a la y contribuir a la sociedad.
ciudad, reconocido en la Carta mundial por Copello se refiere a la lucha librada por los
el derecho a la ciudad (Foro Social Mundial, habitantes del barrio Jerusalén en Bogotá,
2012), es un logro de diversos movimientos quienes lograron construir su sector, no sin
sociales que han venido proclamando a lo antes realizar múltiples tomas, reuniones y
largo de la historia, la necesidad de acciones colectivas en procura de una vida
garantizar el goce colectivo de los bienes de digna. Alguna vez, por coincidencia, tuve
la ciudad. oportunidad de conocer el resultado de esa
En su artículo primero, la Carta establece: experiencia; los habitantes de Jerusalén
relatan con orgullo la historia de la creación
El derecho a la ciudad se define como el
del barrio; inicialmente como invasión,
derecho colectivo de los habitantes de
trazando los precarios caminos en un
las ciudades, en especial de los grupos
vulnerables y desfavorecidos, que les
ambiente de agudas carencias materiales.
confiere legitimidad de acción y de Debieron organizarse para librar la lucha por
organización, basado en sus usos y sus viviendas, mientras a la par exigían
costumbres, con el objetivo de alcanzar servicios públicos, vías, recursos vitales
el pleno ejercicio del derecho a la libre para la subsistencia de la comunidad, salud,
autodeterminación y un nivel de vida educación. Durante el proceso se hicieron

23
exigibles otros derechos como la protesta y formas tradicionales de representatividad
la gobernabilidad. Todo esto para ilustrar democrática, para instaurar nuevas formas
cómo la lucha por el derecho a la ciudad de acercamiento a la sociedad urbana tales
implica pequeñas conquistas en diversos como las acciones de reforma y de lucha por
ámbitos, desde los derechos civiles y la inclusión. Este es un fenómeno político de
políticos, derechos económicos, sociales y gran importancia, pues corresponde a
cultuales hasta aquellos considerados formas de adaptabilidad que también se dan
emergentes, como la paz y el medio en muchos otros ámbitos: sociales,
ambiente. económicos o culturales, que les permiten a
nuevas comunidades aprender en y de la
Es la historia de muchas otras barriadas de
dinámica urbana, e influir en ella.
similar origen. En Colombia particularmente
es la historia del desplazamiento forzado y La ciudad se convierte, entonces, en
de la espontánea migración campo–ciudad, objeto de disputa por el derecho a la
en busca de mejores posibilidades de vida, ciudad entre nuevos y viejos
fenómenos por los cuales asentamientos colonizadores urbanos. Y en esa disputa
los migrantes y desplazados —extraños
enteros han sido erigidos en la periferia de
primero y luego miembros de la ciudad—
las ciudades. Tal como lo reconocen Gloria
ponen en operación saberes, destrezas y
Naranjo Giraldo & Deicy Hurtado Galeano experiencias que se develan como los
(2002), la gente ve necesidad de lugares por donde también gravitan
“organizarse para enfrentar la vida, con las ejercicios de ciudadanías y muestran de
marcas fundacionales ligadas a la conquista qué manera se produce una suerte de
y fundación de un territorio, a la defensa del ensanchamiento o ampliación del
asentamiento y a la lucha permanente para escenario político (Naranjo Giraldo &
incluirlo en la ciudad” (p.7). Hurtado Galeano, 2002, p. 8).

En esta experiencia colectiva de ayuda La incidencia de la ciudadanía en los


mutua, la convivencia solidaria de los procesos de urbanización es un elemento
vecinos, y la emergencia de resistencias que, pese a ser reconocido como
populares, se fermenta el estallido de la componente central del derecho a la ciudad,
ciudad. Las comunidades crean nuevas es muchas veces obviado en la planeación
formas de identidad y participación, forjando formal. Además, cuando existen dichos
a su vez otras expresiones de la cultura mecanismos, es frecuente que alimenten
urbana. En Naranjo Giraldo & Hurtado relaciones de claro conflicto entre el
Galeano (2002) se cita a Jesús Martín gobierno y los habitantes de un territorio, por
Barbero (1986) para referirse a la existencia lo cual no resultan efectivos y terminan por
de un proceso continuo de inserción de las empujar a las comunidades a adoptar otros
clases populares en la cultura de la sociedad mecanismos mucho más informales, donde
de masas. En tal proceso se produce al emergen nuevas ciudadanías, a la vez que
mismo tiempo la desarticulación de las

24
se elaboran construcciones y aportes sino construido mutua y colectivamente
significativos para el escenario urbano. entre todos quienes la habitan.

Retornemos entonces para revisar en qué La resignificación de la ciudad como


consiste exactamente el derecho a la escenario de derechos involucra también
ciudad. Para Borja (2004, citado por Correa otras dimensiones como las relaciones de
Montoya, 2010) puede estructurase en tres género, intergeneracionales e interétnicas.
facetas: Implica favorecer la exigibilidad de los
derechos humanos y el ejercicio de la
(a) la física, que hace referencia al
derecho al lugar, a permanecer, a la
ciudadanía en el objetivo de construir
movilidad, es el derecho a la centralidad proyectos de vida individuales y colectivos.
accesible, al entorno bello y al espacio En tal sentido, los contenidos del derecho se
público significante, es el derecho a la deben garantizar a todas las personas que
seguridad y a la convivencia pacífica; (b) habitan la ciudad, para que tengan acceso a
la faceta individual, hace referencia al ella, sin discriminación alguna, otorgando
derecho a definir el proyecto de vida además prioridad e importancia a los grupos
libremente, el derecho a no vivir alejado, vulnerables y marginados, los cuales han de
en espacios invisibles y sin cualidad; y contar con medidas especiales para su
finalmente, (c) la faceta colectiva, que se
protección e integración a la realidad
refiere al derecho a la participación en los
urbana.
ámbitos reales de la decisión y la gestión.
(pp. 135-136). En el artículo XII de la Carta mundial por el
Edésio Fernandes (2006, citado por Correa derecho a la ciudad (Foro Social Mundial,
Montoya, 2010) define el derecho a la 2012), incluido entre los “Derechos al
ciudad como la posibilidad de disfrutar Desarrollo Económico, Social, Cultural y
completamente la vida urbana, con sus Ambiental de la Ciudad”, aparece el
servicios y ventajas. Le da fuerza a una “Derecho al Transporte Público y la
noción revisada anteriormente: el derecho a Movilidad Urbana”. Allí se declara en primer
la ciudad implica también participar como lugar que las ciudades se comprometen a
ciudadano en la planeación de esta. El garantizar a todas las personas el derecho a
elemento de participación se traduce en la la movilidad y circulación en la ciudad. Para
posibilidad de hacer parte activa, a las este fin, deberá disponerse de un sistema de
comunidades, de los procesos de discusión, transporte público accesible, a precio
gestión e implementación de los asuntos de razonable, adecuado a las diferentes
la ciudad, pero también como necesidades ambientales y sociales (de
corresponsabilidad de los ciudadanos, como género, edad y discapacidad). En segundo
deber de incidir en su entorno a partir de la lugar, las ciudades deben promover la
idea de la ciudad, no como un bien dado, utilización de vehículos no contaminantes y
establecer áreas reservadas
exclusivamente a los peatones. Por último,

25
se proclama la necesidad de remover las feministas en relación al derecho de las
barreras arquitectónicas que impiden la mujeres a la ciudad. En la Carta por el
circulación de las personas con derecho de las mujeres a la ciudad (Foro
discapacidad en la ciudad. Deben ser Mundial de las Mujeres, 2012) se reconocen
equipados, tanto el sistema de movilidad, los las necesidades diferenciadas que tienen
lugares de esparcimiento y edificaciones varones y mujeres en los desplazamientos
públicas, con los implementos o en la ciudad y que frecuentemente son
adaptaciones necesarios para garantizar la desconocidas por las políticas urbanas de
accesibilidad de esta población. transporte público. En los sectores más
pobres, la deficiencia en materia de
El reconocimiento de la movilidad y el
movilidad significa el aislamiento de las
transporte urbano como derechos, en la
mujeres en sus viviendas y vecindarios. Las
Carta mundial por el derecho a la ciudad,
mujeres tienen la particular necesidad de
sienta un precedente muy importante en las
compatibilizar el trabajo remunerado y el
discusiones del urbanismo global, donde ha
doméstico; así, un sistema de transporte
venido adquiriendo relevancia. Es resaltable
público que no cumpla en forma eficiente
además que el derecho al desplazamiento
con lineamientos de tiempo, economía,
se soporte en otros escenarios del derecho
seguridad y funcionalidad, vulnera,
colectivo, como el medio ambiente, el
obstaculiza las opciones laborales, la
espacio público y la accesibilidad universal.
participación ciudadana, las posibilidades de
Lo cual evidencia que la movilidad no se
recreación, y el empleo del tiempo libre. Las
reduce a tránsito y transporte; por el
firmantes de la carta expresan la
contrario tiene que ver con un escenario
importancia de diseñar políticas de
inserto en la complejidad de las dinámicas
transporte público que respondan a
urbanas. Se hace énfasis también en que el
necesidades diferenciadas, para facilitar el
derecho a la movilidad se define en función
uso, disfrute y apropiación de la ciudad por
de los intereses que gobiernan los diferentes
parte de las mujeres.
desplazamientos de las personas, por lo
cual el fin último son las personas y no la Cabe mencionar que ante la condición de
infraestructura o los automóviles. Otro vulnerabilidad padecida por poblaciones
aspecto importante es el reconocimiento del como los niños o los discapacitados, Bäbr y
derecho a la movilidad dentro de un enfoque Borsdorf (2005) hacen referencia a la
que privilegia el acceso de poblaciones investigación de Meyer-Kriesten & Bähr
vulnerables como son los discapacitados, (2004) para mostrar que las personas
las mujeres, los niños y adultos mayores, a adoptan mecanismos como la elección de
quienes se ampara con condiciones vivienda en condominios cerrados,
especiales. asegurados contra la violencia del tráfico o
la delincuencia, donde los niños pueden
En este último punto debo mencionar los
jugar. Una respuesta coherente si se piensa
esfuerzos organizados de colectivos

26
en la riesgosa presencia de vehículos En las siguientes páginas se analiza la crisis
motorizados en el entorno, factor de movilidad como producto de un sistema
determinante en la percepción de planificado alrededor de la lógica neoliberal
inseguridad. Quienes disponen de de la propiedad privada. El automóvil
suficientes recursos, prefieren aislar a su particular es la opción que salvaguarda los
familia tras una barrera de precauciones. intereses del sistema económico, el cual a
Por desgracia, lo anterior reproduce y su vez ha relegado las demás formas de
agudiza la fragmentación social; la exclusión transporte que plantean soluciones
de grandes porciones de la sociedad sin colectivas.
opción diferente a vivir en condiciones de
Posteriormente, analizaré cómo estas
riesgo originadas en el sistema de movilidad
disputas que tienen lugar en el espacio
y de ordenamiento urbano.
público responden a ejercicios del poder
La crisis de movilidad es generalizada y estrechamente ligados a nociones como
visible en las aglomeraciones urbanas de estatus y mercancía. A continuación
Latinoamérica. Contaminación, congestión, desarrollo hallazgos al respecto.
ruido, inseguridad vial, conflictivos costos
1.2 Crisis de movilidad y apuesta por formas
operativos, entre otros, deterioran
gravemente la calidad del medio ambiente y alternativas de transporte
de la vida colectiva. En tal estado de cosas,
El proceso de expansión urbana
es necesario plantear la necesidad de
experimentado en las ciudades a nivel
transformar el paradigma de movilidad
mundial, en menor o mayor medida, está
vigente en nuestras ciudades, ineficiente e
íntimamente ligado al fenómeno
ineficaz, por estar al servicio de los objetivos
globalizador. Lleva consigo la propagación
de la ciudad fragmentada. Más adelante
de un modelo económico, político, cultural y
este asunto se desarrollará con más
tecnológico que durante los últimos sesenta
detenimiento. Por lo pronto, es preciso
o setenta años, ha inducido y estimulado la
entender la movilidad como un derecho de
tendencia migratoria de habitantes del
la ciudadanía sin cuya observancia resulta
campo a la ciudad. Esto en razón de nuevas
imposible lograr una ciudad democrática, tal
maneras de producción, comercio de bienes
como lo expresan Borja & Mixi (2000):
o servicios, y la creación de necesidades a
[El derecho a la movilidad] supone ser suplidas por los mismos, que en
información e intercambio, determinado momento histórico hicieron
oportunidades de formación y de forzosa la conformación de grandes núcleos
ocupación, posibilidades de acceder a
urbanos donde se aglomerara la mano de
las ofertas urbanas y apropiarse de la
obra calificada, los medios y tecnologías de
ciudad como un conjunto de libertades.
producción, las rutas comerciales, y, a su
Si los derechos de centralidad y de
movilidad no son universales, la ciudad vez, las enormes masas consumidoras.
no es democrática. (p. 5). Migrar a las ciudades significaba, en

27
principio, oportunidades laborales que rebasaron los diez millones de habitantes.
ayudarían a mejorar las condiciones de vida Según la autora:
de las familias. Significaba también acceder
Podría suponerse que vivimos una nueva
a los beneficios de la modernidad, a coyuntura urbana en América Latina, que
avances tecnológicos, recursos de se expresa a través de tres ejes
educación, habilitación laboral y promoción concurrentes (cambios demográficos, el
social que relegaban la ruralidad a un fenómeno de la globalización y el
segundo plano. Hoy día, si bien el entorno desarrollo tecnológico). Tres
rural en muchos aspectos también se ha componentes que tienden a modificar
modernizado, los servicios y las representativamente el ámbito urbano.
oportunidades económicas se siguen (p.13).
concentrando en las ciudades, por lo cual Sumado al fenómeno demográfico de
persiste y se agudiza la migración campo- sobrepoblación, la realidad de un mundo
ciudad. homogéneamente capitalista, favorece la
El mundo de hoy es fundamentalmente interrelación de las sociedades en una
urbano. Según datos de Naciones Unidas cultura global; un proceso conocido como
(2012) respecto a perspectivas de la “globalización”, el cual frecuentemente y de
urbanización mundial, el 53% de la manera errada se entiende como el simple
población en el mundo vive en intercambio de bienes y servicios entre
conglomerados urbanos. En Colombia países y continentes del planeta, aunque en
particularmente se calcula en 76%, y en realidad involucra una serie de relaciones
América Latina y el Caribe en 80%. 7 complejas, entre elementos objetivos y
subjetivos, económicos, políticos y
En Latinoamérica, el proceso de culturales, conducidos por la lógica
urbanización inició con fuerza en la segunda neoliberal, uno de cuyos objetivos
posguerra. En la actualidad, las personas vertebrales es la integración de las
que viven en ciudades representan casi el economías nacionales en una gran
doble de las que vivían en 1950, para economía de mercado global; el incremento
entonces, el 40% de la población; de del rango de oferta de productos
manera que es una región fundamental y manufacturados y servicios, origen y
particularmente, urbana. Gabriela Proaño sustento de la tendencia consumista. Otros
(2012) afirma que el proceso de expansión componentes del discurso neoliberal
urbana en el subcontinente llegó a ser crítico globalizante son: especialización de
con el fenómeno de la sobrepoblación en regiones y naciones del mundo en la
ciudades como México, Buenos Aires, Rio producción de determinados productos o
de Janeiro y San Pablo, las cuales

7Véase:
http://datos.bancomundial.org/indicador/SP.URB.TO
TL.IN.ZS

28
servicios, cambios estandarizados en el sostiene que el efecto más corrosivo es el
ordenamiento legal de los países, favorables deterioro de la experiencia de lugar (la
al mercado sin restricciones, masificación realidad virtual sustituye a la realidad
bajo control ideológico de los medios de geográfica), desvaneciendo a su vez el
información y comunicación. Todos estos contacto cara a cara.
elementos con implicación política, cultural y
El deterioro del vínculo que los seres
social; entre otros la pérdida de poder de los
humanos mantienen con sus semejantes, es
gobiernos nacionales frente a
observable en las dinámicas de movilidad,
determinaciones globales, cambios
donde tiende a imperar el individualismo y la
dramáticos en la orientación de recursos
supremacía de la máquina, del artilugio
productivos en los países, generadores de
electrónico, informático, contrapuestos a la
desempleo, subempleo; influencia política y
vivencia común, en dinamismo y armonía,
económica de capitales anónimos
del espacio público. La solidaridad es
trasnacionales cuyo único objetivo es el
difícilmente reconocible tras los sonidos de
lucro; introducción de elementos culturales
las desesperadas bocinas, los monitores de
extraños en los ámbitos locales; unificación
realidad virtual y los desafiantes motores.
y manipulación del comportamiento social,
pérdida de valores e identidades locales o Ya desde la segunda mitad del siglo XX en
nacionales, con sus graves secuelas. países como Estados Unidos o Inglaterra, se
sentaban las bases de un modelo de
La producción industrial y la creación de
transporte urbano configurado alrededor del
nuevas tecnologías son pieza angular de
automóvil particular. El patrón cobró fuerza
aquello considerado como “desarrollo” en la
al punto de imponerse en casi la totalidad de
economía globalizada. En la carrera
países del mundo. El automóvil particular
imparable emprendida por los humanos
“fue sinónimo, en su momento, de libertad
para dominar su entorno, para satisfacer sus
de desplazamiento, rapidez, flexibilidad y
necesidades y deseos, tal desarrollo en
placer” (Pérez López, 2009, p. 18). No
esferas tan diversas como la industria, la
obstante, el crecimiento desmesurado de las
comunicación, la movilidad, la salud o el
ciudades y su densidad poblacional, la
deporte, se introducen en la vida cotidiana
carencia de una planeación urbana
enlazándose en la experiencia cultural.
orientada hacia la preservación de valores
Los efectos objetivos de las nuevas humanos y ambientales, los patrones
tecnologías, en esa esfera, son exagerados de consumo vinculados al
ambivalentes; facilitan la vida cotidiana, automóvil, llevaron al colapso de la
aunque muchas veces en perjuicio del infraestructura vial y en general al fracaso
entorno social y ambiental. Martín Tironi del hasta entonces ideal de movilidad.
(2011), cita a Paul Virilio (1996, 1998) para
La polución atmosférica es también
hablar de los efectos perversos de las
producto del desarrollo tecnológico (Trujillo
nuevas tecnologías en la ciudad. Virilio

29
García, 2015), con efectos devastadores en precios de los vehículos, entre otros
el medioambiente. La utilización desaforada factores, hacen del automóvil una opción
de hidrocarburos favorece, entre otros cada vez más atractiva, aunque al tiempo
efectos nocivos, la contaminación del aire, el más problemática. Sin embargo, los
consumo excesivo de energía, además de sectores de menores recursos sin acceso a
impactos sociales negativos como el este elemento, deben emplear cada vez
deterioro de la salud pública y la reducción más tiempo y dinero para recorrer la ciudad,
en la calidad de vida de los habitantes. La sacrificando horas de descanso,
crisis social y ambiental generada por el esparcimiento, desarrollo personal,
esquema, reconocida por numerosos consumo, o trabajo remunerado.
movimientos sociales, resaltada entre sus
La mayor dependencia del vehículo
denuncias, viene llevando a replantear la privado para los desplazamientos
movilidad en las ciudades, optando por un personales ha generado demandas
paradigma nuevo, sostenible, basado en el adicionales de transporte que sólo se
uso de transporte público masivo, utilización pueden satisfacer con más automóviles.
de energías no fósiles, y formas alternativas Ese modelo de movilidad urbana ha
de movilidad como el caminar o rodar en tenido consecuencias negativas en la
bicicleta. vida social, porque se margina a los
colectivos más desfavorecidos y a las
Carmen Lizárraga Mollinedo (2014) describe áreas periféricas (Lizárraga Mollinedo,
el nuevo modelo de movilidad urbana 2014, p. 286).
tendiente a implantarse en forma global. Se
Los efectos del modelo se dejan notar
caracteriza por el aumento sostenido de las
también en la congestión vehicular, la
distancias que separan los lugares y las
degradación del espacio público, la
actividades cotidianas. “El incremento del
destrucción de zonas naturales, los niveles
binomio velocidad-distancia ha permitido
de contaminación ambiental y auditiva, pero
que la “distancia tecnológica” entre dos
además en el estado de ánimo de las
puntos sustituya a la geográfica” (Kohr,
personas, y por ende en su calidad de vida.
1976; citado por Lizárraga Mollinedo, 2014,
p. 284). De otra parte, los movimientos Ante este panorama, el mundo ha
poblacionales, replegados paulatinamente empezado a hablar sobre movilidad urbana
hacia las áreas circundantes —suburbios o sostenible. Un término según Lizárraga
cinturones suburbanos—, resultan en que Mollinedo (2014) “políticamente correcto”
los desplazamientos del centro a la periferia, pues a primera vista todos parecen estar de
durante las horas pico, sean un reto de acuerdo con la necesidad de lograr un uso
planeación cada vez más difícil de resolver. más eficiente de los recursos de transporte.
Las crecientes distancias, la carencia de No obstante, cuando se reclama la
transporte público eficiente, el aumento de delimitación de las fronteras del crecimiento
los ingresos per cápita y la caída en los

30
económico, escuchamos a muchos el ocio, la información, sin distingo, a toda la
titubeando. población, brindando medidas especiales a
aquellos segmentos que requieren un
En efecto, según el mismo autor, el
acceso diferenciado, tales como tercera
desarrollo sostenible no se relaciona tanto
edad, población de mínimos recursos,
con el aumento del PIB, como con otras
personas en condición de discapacidad,
necesidades. De hecho, supone
niños y mujeres, entre otros.
desvincular, en cierta medida, la idea de
desarrollo a la de crecimiento económico, Para Lizárraga Mollinedo (2014) un sistema
pues los perversos impactos ambientales y de transporte sostenible:
sociales del desarrollismo a ultranza, bajo la
Debe garantizar la equidad inter e
concepción neoliberal, ha causado grandes intrageneracional, ser asequible, operar
perjuicios a los derechos colectivos. Mejorar de manera eficiente y ofrecer diferentes
la calidad de vida de los habitantes modos de transporte para lograr una
comprendería la satisfacción de intermodalidad sin interrupciones.
necesidades inmateriales que no se Asimismo, debería minimizar el consumo
garantizan por medio de la renta y la de recursos no renovables, reutilizar y
producción per cápita, como por ejemplo el reciclar sus componentes, y limitar las
derecho a un medio ambiente sano. En esa emisiones de ruido y de GEI a la
dirección, el desarrollo económico debe capacidad del planeta para absorberlos.
(p. 306).
estar ligado a conceptos de equidad y
justicia social. Debe lograr disponer los La sostenibilidad no se equipara al término
medios y oportunidades para que todos los “sostenido”, pues de ninguna manera evoca
habitantes puedan satisfacer sus aquello que se sostiene y se prolonga por sí
necesidades económicas, políticas, mismo. Citando a Cañal de León & Vilches
ambientales y sociales. El cubrimiento de (2009) “Nada justifica, pues, que se califique
estas necesidades en la actualidad, no la idea de desarrollo sostenible como una
puede comprometer las posibilidades de nueva mistificación para continuar
generaciones futuras para poder practicando un crecimiento insostenible” (p.
satisfacerlas. 678).
Respecto al transporte de personas, la Las decisiones radicales que conlleva el
sostenibilidad se basa en asegurar un optar por un desarrollo sostenible, el
sistema de movilidad urbano democrático, posicionamiento ético y político intrínseco en
que reduzca las fuentes de desigualdad estas apuestas, lo hacen difícil tarea.
social y los efectos negativos en el entorno Transformar los imaginarios desarrollistas
común. Como lo vimos en líneas anteriores, sobre el progreso conlleva un cambio
garantizar el derecho a la movilidad pasa por comportamental de la ciudadanía y sus
permitir el acceso a los productos urbanos y gobernantes. A menudo las medidas para
sus servicios, como el trabajo, la educación, lograrlo resultan bastante impopulares,

31
“generan ganadores y perdedores al ambiente y sobre la contaminación
modificarse la función de bienestar social. atmosférica y sonora. Su masificación ha
La elaboración de una declaración de llevado a un incremento de las
intenciones sobre movilidad urbana enfermedades respiratorias y, sobre
todo, de la inseguridad vial, vulnerando el
sostenible es sencilla, pero la puesta en
derecho a un medio ambiente seguro y
marcha de medidas que realmente la
saludable. (Pérez López, 2009, p. 17).
promuevan no lo es tanto” (Lizárraga
Mollinedo, 2014, p. 285). Coincidiendo con Pérez López (2009), el
automóvil para Torres Elizburu (2003),
Se requiere entonces la evaluación global
además de ser responsable de gran parte de
del modelo actual, para empezar a
la contaminación atmosférica y auditiva de
cuestionar y actuar decididamente, respecto
las ciudades, aumenta la percepción de
al modelo de producción y su
peligro entre los ciudadanos, de forma que
insostenibilidad en las ciudades. Un proceso
los inhibe de utilizar medios de transporte no
que debe involucrar a la sociedad en su
motorizados como la caminata o la bicicleta,
conjunto, si se quieren transformar los
los cuales parecen exponerlos a diversos
hábitos de consumo y las prácticas de
riesgos en el espacio urbano. Ello hace que
movilidad insostenibles.
las personas prefieran el automóvil, visto
1.3 Análisis comparativo entre medios de como un medio que los hace menos
transporte vulnerables; al tiempo se crea una espiral de
motorización que realimenta la congestión y
La ciencia es el discurso del amo en el mundo el tráfico.
moderno y produce un resto en las relaciones
Parafraseando a Guillermo Peñalosa en
intersubjetivas. Este resto es también la
polución, el gas y las partículas que la entrevista con Fausto Martínez García
combustión de los hidrocarburos produce y que (2010), a pesar de ser evidente que la
en la ciudad se concentra en niveles mayoría de los habitantes en una ciudad se
catastróficos. (Trujillo García, 2015, p. 244). desplazan a pie, incentivar el uso del
automóvil ha sido la prioridad de los
Prácticamente la totalidad de los autores en
gobiernos tanto en inversión como en actitud
la bibliografía consultada rechazan el uso
general. Se trata de “hacer sentir al peatón
masivo del automóvil particular.
que es nuestra prioridad, de lo contrario ese
El automóvil causa graves perjuicios a la peatón estará soñando con el día que pueda
colectividad e impacta negativamente dejar de serlo para andar en carro privado, y
sobre la calidad de vida urbana y las obviamente eso es lo contrario de lo que
condiciones de vida de las y los queremos” (Martínez García, 2010, p. 78).
ciudadanos. No representa una opción Peñalosa reafirma la necesidad de divulgar
viable para las ciudades ni es
en el mundo entero el fracaso de este
sustentable en términos energéticos.
modelo de movilidad, pues todas las
Tiene efectos negativos sobre el medio

32
ciudades que han crecido alrededor del Además del costo de las autopistas y lo
automotor privado y han pretendido resolver oneroso que resulta mantener un automóvil,
la congestión de tránsito por medio de este, se le suma el uso masivo de recursos no
han fracasado. Al respecto, dice él, no hay renovables como el petróleo, que influye con
ni un solo caso exitoso en el mundo. De fuerza en conflictos políticos y bélicos como
manera que la solución debería los del Medio Oriente.
encaminarse a fomentar la caminata y el uso
El automóvil es a todas luces ineficiente en
de la bicicleta, alternativas a mano, para que
términos económicos y de uso del espacio,
sean actividades seguras, además es clave
si se compara con la bicicleta. Tal como lo
desarrollar sistemas de transporte público
consigna Diego Fernando Suero (2010):
de alta eficiencia y primera calidad.
Seis bicicletas ocupan el espacio
Para Bianchi (2008), la construcción de callejero de un auto. En cuanto al
infraestructura centrada en el automóvil, si estacionamiento, 20 bicicletas ocupan el
bien se hace con el fin de aliviar la espacio reservado por un carro. Además,
congestión vehicular, al mismo tiempo crea quien usa la bicicleta puede ahorrar
barreras que dividen la ciudad en sectores hasta 30 dólares mensuales. Otra
incomunicados. De manera que se configura atracción importante es su valor; 200
cierta segregación espacial con efectos en veces menos que un carro. (p. 55).
la manera como los habitantes viven el “Los estudios lo demuestran: en promedio,
espacio urbano. Dicha configuración resulta el 30% del tránsito en las ciudades es
frecuentemente en que “los viajes al trabajo, consecuencia de que la gente esté
particularmente de los más pobres, sean buscando un lugar para estacionarse”
excesivamente largos y costosos” (Banco (Sanderson, 2014)8. La infraestructura de
Mundial, 1996; citado por Bianchi, 2008, p. movilidad dispuesta para el automóvil
47). consume gran cantidad de espacio urbano
En Estados Unidos el promedio de los tanto en vías de circulación como en
ciudadanos invierte el 20% de sus parqueaderos que hubiesen podido ser
ingresos en los carros y esas mismas utilizados en otras actividades.
personas no tienen dinero disponible
para vacaciones, ni para las Transportarse en automóvil implica costos
universidades de los hijos, ni para otras por consumo de gasolina, lubricantes y otros
cosas; entonces es una decisión fluidos, servicios y suministros de mecánica,
completamente irracional (Martínez cambios de neumáticos, pago de peajes,
García, 2010, p. 79). impuestos, seguros, multas, tarifas de
estacionamiento, entre otros. Sanderson

8Véase:
http://cnnespanol.cnn.com/2014/04/22/ciudades-
verdes-solo-sin-autos/

33
(2014) afirma que un estadounidense quiere decir que lo supera ampliamente en
promedio gasta más dinero en transportarse autonomía y área de servicio” (Bianchi,
que en alimentos, y dos veces más que en 2008, p. 12).
servicios médicos. Para el 2011 en este
Suero (2010) acierta al señalar que el mayor
mismo país, una persona empleaba 38
problema no es la existencia del automóvil,
horas en promedio al año atrapado en el
sino su excesivo uso en tramos cortos. Esto
tránsito, por lo cual se calculan pérdidas por
es muy preocupante si se tiene en cuenta
120,000 millones de dólares en tiempo
que la peor contaminación por el uso del
perdido y combustible desperdiciado. Tal
automóvil, ocurre durante los primeros 11
situación conlleva que las personas lleguen
km de viaje, cuando el motor se está recién
tarde y de mal humor a sus compromisos,
calentando, como lo afirma Sagaris (2006).
probablemente en estado de cansancio y
estrés. Comparativamente, la bicicleta aventaja en
eficiencia mecánica y energética, por
El estado de inmovilidad y contemplación
mucho, a otros medios de transporte, al
que deben soportar en el tráfico, sumado a
lograr velocidades considerables sólo
la exposición de contaminación auditiva y
mediante el impulso del cuerpo humano,
ambiental, produce además en los usuarios
inane emisor de desechos nocivos al medio
insomnio y sordera. En Estados Unidos la
ambiente. Debe tenerse en cuenta que, tal
probabilidad de morir a causa de un auto son
como lo reconoce el Banco Interamericano
de una en 112, cifra solo superada por los
de Desarrollo (2014), el sector transporte
casos de suicidio, el cáncer, las
automotor es fuente emisora de gases
enfermedades cardiacas y respiratorias.
causantes del efecto invernadero, en
Enfermedades a las que los autos también
proporción de incremento equivalente a más
contribuyen en su creciente ocurrencia.
del doble desde 1970, siendo el sector de
Bianchi (2008) afirma que el cuerpo humano emisiones deletéreas relacionadas con
es más eficiente en términos energéticos energía más grande en América Latina y el
que cualquier vehículo disponible hoy día; Caribe. Considerando lo anterior, un estado
todos excepto la bicicleta. “En una milla de ideal de hábitos de movilidad propuesto por
recorrido (1,6 Km), un peatón consume 100 Suero (2010), sería aquel en el cual los
calorías, un automóvil 1.860; y la bicicleta citadinos emplearan un transporte público
sólo 36” (McClintock, 1992; citado por masivo de baja agresividad ambiental, y la
Bianchi, 2008, p. 12). De esta manera la bicicleta, como medios de transporte de
bicicleta constituye un vehículo clave para lunes a viernes para ir al trabajo o al estudio,
los desplazamientos urbanos, dadas las y durante los fines de semana utilizar el
velocidades que es capaz de alcanzar. automotor para salir de la ciudad en función
“Según Rodney Tolley (1997), es cuatro de esparcimiento.
veces más rápida que el peatón y utiliza un
tercio de energía en el proceso, lo que

34
La bicicleta ofrece verdaderos beneficios accesible a amplios sectores sociales.
tanto para la o el usuario como para la Invertir en este tipo de solución de
colectividad: favorece la convivencia movilidad, significa aumentar la cobertura de
urbana, conduce al respeto del transporte en estratos sin acceso al
patrimonio común, participa en la
automóvil. “Las inversiones en
disminución de las emisiones de gases
infraestructura para caminar y andar en
de efecto invernadero, no produce ruido,
reduce significativamente los
bicicleta favorecen a los más pobres, y en el
embotellamientos y accidentes de tráfico, espacio público afuera del automóvil se
contribuye a la preservación de la logra generar un lugar de encuentro social
energía, mejora los tiempos de viaje y las entre personas de todos los ingresos”
condiciones de accesibilidad, incrementa (Bianchi, 2008, p. 25).
la salud, disminuye las desigualdades en
materia de movilidad, permite el disfrute
Según el cálculo efectuado por Buis (2000)
equitativo de la ciudad, evita las citado por Bianchi (2008), la inversión en
situaciones que favorecen el estrés, construcción y mantenimiento de la
aumenta la calidad del medio ambiente infraestructura ciclista básica, sumada a
urbano y, por si fuera poco, ofrece una campañas educativas y de promoción de la
alternativa a la creciente demanda de un bicicleta en la ciudad de Bogotá, se estima
modo de transporte individual a un bajo en US$ 186 millones. La inversión generó a
costo. Como bien lo dice el antropólogo lo largo de 10 años, un ahorro de US$1.302
francés Marc Augé, la bicicleta permite millones por concepto de menor congestión
unir lo útil con lo agradable. (Pérez
vehicular, reducción de emisiones
López, 2009, p. 19).
contaminantes, racionalización de espacios
La bicicleta no sufre el tiempo de espera del de estacionamiento, mejoras en las
transporte público, ni se ve afectada condiciones de seguridad vial, y economías
mayormente por la congestión; de igual de los usuarios que utilizaron bicicleta
forma dispensa beneficios en la salud física sustituyendo otros medios de transporte.
y mental, fortaleciendo las articulaciones, el Los beneficios superan los costos en un
sistema inmune, la función cardiaca, el factor de 7,3 sin considerar utilidades
metabolismo, regulando el peso corporal, marginales por tiempo ganado y condiciones
entre otros beneficios. Según Proaño de salud en las personas.
(2012), su efecto a nivel mental permite
Pese a su ineficiencia, ampliamente
reducir el estrés, curar heridas emocionales,
demostrada como opción de movilidad, y la
reducir el riesgo de ansiedad y depresión,
existencia de medios alternativos
liberar la mente de pensamientos negativos
probadamente eficientes en recorridos
o destructivos, relajar el cuerpo y dormir
urbanos, el uso del vehículo automotor, aun
mejor.
cuando responde cada vez menos a una
En cuanto a economía individual y colectiva, necesidad de transporte, tiende a aumentar.
el bajo costo de una bicicleta la hace Pérez López (2009) atribuye este fenómeno

35
al desarrollo de una relación simbólica y motivo de viaje, las habilidades individuales,
afectiva hacia el auto: se ha llegado a la condición física, social o económica de los
considerarlo un fin en sí mismo. usuarios, sus preferencias, y más
ampliamente, tienen que ver con la
En efecto, Hernán Bianchi (2008) refuerza
estructura socioeconómica de los países,
tal afirmación, al sostener:
las relaciones habituales de producción y
Ha existido una persistente fascinación consumo, el proyecto de ciudad deseado,
humana en torno al automóvil, tanto entre otros. La discusión no se reduce a los
desde el punto de vista personal como aspectos técnicos ofrecidos por uno u otro
sociopolítico. Éste encarna sentimientos medio de transporte. Un sistema de
de poder, belleza, sexualidad, libertad,
movilidad debe generar equilibrio entre
status social, entretención y admiración
quienes caminan, pedalean, conducen, o
tecnológica, símbolos que lo convierten
en un objeto preciado y codiciado por las
van de pasajeros.
personas que lo admiran. (p. 42). Existen, no obstante, claros criterios en
De igual manera la elección de la bicicleta relación a cuanto representa el
sobre el auto se dificulta a raíz de los ordenamiento de la movilidad en las
imaginarios sociales que asocian aquel ciudades. González (2007), contundente,
medio de transporte con la pobreza. Tal plantea:
prejuicio ha sido derrumbado en muchos Los medios de transporte más costosos
países de altos ingresos, donde han optado económicamente son los que consumen
por la bicicleta como un recurso para más energía en su ciclo global por
enfrentar problemas ambientales y de viajero. El espacio público consumido es
eficiencia de espacio, tiempo y energía. Sin mucho menor para los transportes
embargo, el relacionar la bicicleta con la públicos que para los medios privados
pobreza aún genera diversas resistencias motorizados. La contaminación del aire
es producida sobre todo por los medios
entre aquellos sectores con cierto nivel de
que emiten gases de escape en el interior
solvencia económica cuya aspiración es
de las ciudades y depende de la energía
poseer automóvil. Más adelante de tracción consumida. La
exploraremos el asunto con más detalle. contaminación acústica es
La movilidad urbana se construye a partir de mayoritariamente debida al tráfico
rodado. En cuanto a la siniestralidad, el
complejas relaciones de intercambio entre
medio más peligroso y con unas mayores
los ocupantes del espacio y quienes en este
tasas de accidentalidad es el automóvil,
se desplazan; y son aquellas tan diversas seguido por las motos; el transporte
que al momento de ofrecer un medio de público presenta unas cifras de
transporte adecuado a sus necesidades, no siniestralidad mucho más reducidas. En
es posible aplicar la misma fórmula a todas definitiva, el excesivo uso del automóvil
las personas. Los medios de transporte es la principal causa de los problemas de
sirven a diversos propósitos según sea el congestión, ruido, contaminación del

36
aire, siniestralidad y elevados costes del transporte público, para el transporte de
transporte en nuestras ciudades. (p. 35). personas en condición de discapacidad o
Vale la extensión de la cita. El investigador traslado de cargas relativamente pesadas.
sintetiza bien los impactos producidos por Sin embargo, el principal problema del
los medios de transporte. Para Gonzales es automóvil es su uso generalizado,
claro: el transporte público ocasiona menos desmesurado, lo cual provoca la congestión
impactos que el privado, por lo cual siempre e ineficiencia de la totalidad del transporte
que se incentive su uso, resultarán efectos urbano. El autor añade al respecto que la
positivos para la ciudad. ampliación de la infraestructura vial,
respuesta común de los gobiernos ante los
Hay medios de transporte que han cobrado problemas de congestión, solo empeora el
una importancia clave en función de la problema a mediano plazo; habría que
capacidad de movilización de personas. aplicar más bien medidas restrictivas para
Para González (2007), el tren y el metro su utilización. Por último estarían los
ocuparían el primer lugar. Siendo los de sistemas no motorizados como el caminar o
mayor capacidad, ofrecen una circulación rodar en bicicleta, alternativas
sin interferencias, velocidades medias imprescindibles si se desea avanzar hacia
elevadas; son una opción muy rentable, una movilidad sostenible, pues se trata de
siempre y cuando estén adecuadamente medios con impactos medioambientales
planificados y cuenten con una demanda de irrelevantes y cuyo costo es muy bajo.
uso suficiente para cubrir económicamente
su funcionamiento. En segundo lugar En conclusión, habría que dirigir esfuerzos
estarían el tranvía y el metro ligero; si bien hacia el fortalecimiento del sistema de
muy similares a los anteriores, tienen menor transporte público, al tiempo que se insiste
velocidad y capacidad de carga, pero sus en reducir al mínimo el uso del automóvil
bajos costos operacionales los hacen particular. Potenciar los medios alternativos
atractivos. El sistema público de autobuses y articularlos al sistema de transporte es un
funciona para demandas reducidas, tiene componente clave de la estrategia. Caminar
gran versatilidad ante la demanda, y su y rodar en bicicleta deben ser opciones
costo de implantación y mantenimiento es reales para sustituir la utilización del
comparativamente muy bajo. No obstante, vehículo a motor.
los problemas de contaminación, ruido y 1.4 Estatus, poder y mercancía: nociones
siniestralidad son significativos, por lo cual
que atraviesan la movilidad urbana
deben preverse sus efectos. En la lista de
medios por capacidad de carga sigue el El espacio público refleja cierta
automóvil particular, el medio que más jerarquización de los medios de transporte y
impactos provoca y el más oneroso en revela los nexos que esta configuración
términos económicos y de energía. Resulta guarda con la cultura hegemónica. “(…)
útil para cubrir trayectos no ofrecidos por el ocupado casi exclusivamente por los

37
automóviles, se vuelve parte del “rostro sobre todo, vivimos a través de los
cotidiano” del sistema de poder” (Caracciolo, objetos (Caracciolo, 2009, p. 21).
2009, p. 39). Montezuma (2006) observa el Así, el estatus social adquirido por un
desarrollo de la infraestructura para los individuo se define en gran medida por la
autos en la ciudad de Bogotá, hallando en posesión de ciertos objetos como la
primer lugar un modelo que intenta emular el bicicleta, la motocicleta, o el automóvil. “Por
modo de vida importado de Estados Unidos. lo tanto, en la parte baja de la escala están
Sectores de la ciudad, especialmente al los que pedalean; en segunda posición
norte, se parecen cada vez más a ciudades vienen los que tienen un vehículo
estadounidenses. Los últimos proyectos de motorizado con dos ruedas y en la cumbre
gran envergadura se han concentrado en se pavonean los que tienen un coche”
este sector, un hecho no gratuito si se (Ilboudo, 1987; citado por Díaz Olvera, Plat
considera que es en el norte de la ciudad & Pochet, 2009, p. 3).
donde habitan, exceptuando algunos
sectores de la periferia, las clases sociales El automóvil, como símbolo por excelencia
de más altos ingresos. Estas familias de la modernidad es asociado en el contexto
costean con facilidad la adquisición y internacional con ideas de riqueza y
mantenimiento de uno, dos o tres vehículos bienestar. Sin embargo, del mismo modo se
privados según sea el número de sus desvaloriza la bicicleta por representar la
integrantes. El centro y la zona sur se ven pesadilla colectiva del subdesarrollo. Esto
claramente relegados de este modelo, se corresponde con la vida cotidiana de los
aumentando la ya tradicional segregación habitantes, para quienes poseer un
económica y espacial. Veamos este hecho automóvil es símbolo del éxito social. “La
con detenimiento. bicicleta parece así vinculada ya sea a la
edad, ya sea a un nivel de ingresos, y su
Los objetos no responden solamente a
abandono parece inevitable en cuanto esta
exigencias de mera funcionalidad, sino
edad o estos ingresos son rebasados” (Díaz
que mujeres y hombres nos servimos de
ellos para distinguirnos, para crear lazos,
Olvera et al., 2009, p. 8).
para perdernos en la multitud o para Siguiendo el análisis de Aliex Trujillo García
manifestar el status social, para expresar (2015), la bicicleta es así mismo mercancía
o para desarrollar la personalidad. El
y objeto de consumo en el modelo
modo que tenemos de adquirirlos y
capitalista, fundamentalmente acumulativo.
compartirlos, de usarlos y consumirlos,
de producirlos y destruirlos refleja La bicicleta en tanto máquina mecánica que
relaciones y valores sociales. Las tiene abstracción de ciencia y goce, refiere a
jerarquías que establecemos entre los un objeto de satisfacción adquisitiva.
objetos que nos rodean reflejan las
Este carácter de mercancía puede verse
jerarquías en que vivimos inmersos. Se
reflejado en la estratificación interna que
puede decir que los seres humanos no
sólo vivimos entre objetos, sino que, existe dentro del gremio ciclista y que sitúa

38
a las personas en determinado estrato bicicletas públicas pasó de ser una
según el tipo de bicicleta que posee. Con postura rebelde y aislada, a
frecuencia las bicicletas más caras o de transformarse en una estructura
marcas específicas están por encima del transnacional de producción, circulación
y significación. (p. 46).
resto, de modo que allí también se
reproduce un modelo interno de Vamos ahora a pensar en las posibilidades
jerarquización en relación al objeto de de atenuar el sentido de mercancía que
consumo. tiene en principio la bicicleta. Digamos que
“la bicicleta, si bien es un objeto de uso
Cobra sentido la preocupación manifestada
cotidiano y normalmente “privado”, no es un
por Augé (2009):
bien de carácter doméstico, sino
La bicicleta, símbolo de una clase obrera fundamentalmente social, ya que
ya desaparecida, de desafíos deportivos generalmente se la usa en el espacio
que hoy no tienen equivalentes y de una público” (Caracciolo, 2009, p. 22). Por lo
vida urbana soñada, ¿no corre el riesgo,
tanto posee la vocación inicial de favorecer
en la realidad concreta del mundo
los encuentros entre las personas que la
globalizado, de convertirse en el
instrumento fantasmático de la negación,
utilizan como medio de transporte. Los
en el pretexto de una vida social recorridos en bicicleta reúnen a personas de
sometida únicamente a los imperativos diversos estratos, edades e intereses,
del consumo, en una palabra, en la última borrando las jerarquías y fronteras
ilusión? (p. 52). establecidas en la ciudad. En una urbe
configurada para que las personas del sur
Augé (2009) plantea una realidad que
no puedan ir al norte, o viceversa; para que
suscita hondas reflexiones. La bicicleta,
el joven no pueda encontrarse con el viejo o
símbolo de la revolución verde, es
el rico con el pobre, la bicicleta logra romper
claramente influida por el fenómeno
prejuicios y barreras construyendo un lugar
comercial convirtiéndose más bien en un
común, una visión compartida de ciudad.
símbolo de la mercantilización de la causa
Este compartir, estas formas de
verde. Un claro ejemplo de esto lo expone
sociabilidad, atenúan los efectos de la
Tironi (2011) quién realiza un análisis sobre
valoración del biciclo como cualquier
el caso del sistema de bicicletas en libre
mercancía. “La hostilidad del tráfico
servicio de Paris encontrando que:
aumenta las posibilidades de generar
(…) lo que nació como crítica a la relaciones de compañerismo entre los
sociedad industrial es actualmente un ciclistas, visibles cuerpo a cuerpo entre las
inmenso, sofisticado y competitivo máquinas, con mayores capacidades de
mercado en el que participan sociedades comunicación y de adecuación al ritmo de la
multinacionales, consultores
socialización” (Lorenzi, 2010, p. 151).
especializados, gobiernos regionales,
técnicos y miles de usuarios. La idea de

39
“El recurso de la movilidad es compartido y
fortalece una relación convergente hacia lo
que hay entre los que viven juntos” (Trujillo
García, 2015, p. 245). La elección por la
bicicleta implica el reordenamiento del
espacio público: menos carros en la calle,
menos trancones, accidentes y víctimas de
los mismos, disminuyendo los costos
económicos y sociales asociados a los
sistemas de movilidad; pero también genera
principios de convivencia: la consciencia de
la vulnerabilidad de ser humano y el
consecuente compromiso por la vida de los
demás actores viales. Un posicionamiento
ético que conlleva a la responsabilidad
asumida del ser humano como ser social.
Desde otra perspectiva, la elección de la
bicicleta conlleva un cambio en la cultura de
consumo, pues ya no es el automóvil
símbolo de estatus social como lo han hecho
creer los grandes poderes de esta industria,
interesados únicamente en la adquisición de Imagen 1. Carro de propulsión a pedales.
Fotografía de Aparicio-Ramírez (2016).
bienes en detrimento del bienestar general y
la calidad de vida. Para Bravo (2015) la industria de las
bicicletas no encarna enormes imperios
“Moverse en bicicleta es reconocer que los
económicos transnacionales, como ocurre
cambios tienen que empezar por uno
en la producción automotriz. Tampoco se
mismo” (Coppel Ochoa, 2011; citado por
invierten allí cifras millonarias en campañas
King Álvarez, 2012, p. 150), se trata de
publicitarias que persuadan insistentemente
ejercer el poder a través del uso de la
de comprar una bici. Básicamente porque
bicicleta, reivindicando el derecho a una
cualquiera puede hacer o reciclar una
movilidad sostenible y segura. “(...) porque
bicicleta. Pero además, porque “la gente no
lo que la bici representa es otra forma de
suele comprar bicis cada dos años para
hacer las cosas, sin depender de grandes
presumir de que puede hacerlo” (Bravo,
estructuras ni organizaciones; hacer las
2015, p. 54).
cosas tú mismo antes de que venga nadie a
vendértelas” (Bravo, 2015, p. 54). La simplicidad en el diseño de su estructura,
le permite a este medio de transporte ser
reproducido y reinventado en infinidad de

40
oportunidades —y si no, observen la imagen sistema económico para enseñarnos que
1, el “carrazo” de propulsión a pedales que hay otras maneras de producir los objetos,
se construyó mi amigo Donald, cirquero con autonomía y creatividad. Al respecto,
inquieto, habitante del barrio Laguneta una frase rueda por la red y reza: “El sistema
ubicado al sur de Bogotá—. económico no promueve el uso de las bicis
porque las bicis pueden cambiar al sistema
Otro ejemplo que nos permite la bibliografía,
económico”9. El mundo sería otro si nos
son los talleres de auto-reparación de
desprendiéramos, al menos en lo que
bicicletas en espacios autogestionados.
respecta a transporte y movilidad, de “su
Lorenzi (2010) relata bien la experiencia que
majestad el petróleo”; si en lugar de acudir
se articula al Movimiento de Okupaciones en
al mercado como primera instancia para
Madrid. Lugares de encuentro y cooperación
conseguir bienes y servicios cotidianos,
donde las personas pueden aprender a
recurrimos a elementos que tenemos a
reparar, desmontar o ensamblar su bici de
mano y nos reportan autonomía económica,
forma gratuita, además de participar en
como la bicicleta, o invocamos sistemas de
diversos aprendizajes relacionados con la
cooperación, recursos como el reciclaje y la
bicicleta. Son estos, escenarios de
filosofía del “¡hazlo tú mismo!” que tan bien
organización y praxis social, donde toman
le caen a la bici.
forma acciones colectivas ubicadas al
margen del sistema económico, para 1.5 El espacio público: un escenario
reivindicar lógicas opuestas a este, como la socialmente producido
solidaridad, el cooperativismo, la
autogestión, las cuales globalizan la Como vimos antes, el espacio público es el
resistencia de movimientos sociales que lugar donde sucede la interacción social y se
reclaman el discurso de la sostenibilidad a conjugan las experiencias individuales y
nivel mundial. colectivas de una ciudad. “Jordi Borja afirma
que la ciudad es ante todo un espacio
En síntesis, frente a la realidad de un mundo
público, un lugar abierto y significante en el
globalizado, con tendencia a dificultar cada
que confluye todo tipo de flujos” (citado por
día más la interacción entre las personas, el
Proaño, 2012, p. 11). El espacio público es
sentido comunitario, cooperativo y solidario,
recreado por los habitantes en la interacción
para instaurar la competitividad, la sospecha
cotidiana. “Por esto conductores de carros
y el miedo al otro, la bicicleta rompe
particulares y transporte público, peatones y
paradigmas, barreras sociales y físicas,
ciclistas no sólo ocupan pasivamente el
generando nuevas formas de relación entre
espacio urbano sino que lo producen por
nosotros mismos y con el entorno. Como
vemos, Incluso desafía las lógicas del

9Véase:
http://www.mueveteenbicipormadrid.com/2012_06_0
1_archive.html

41
medio de sus acciones e interacciones congestión vial, hacen uso de una gran
cotidianas” (Barragán, 2015, p. 73). cantidad de espacio público durante sus
desplazamientos; mientras tanto, la mayoría
La forma como se ordena el espacio público
caminante, pedalista, o usuaria del
se relaciona estrechamente con el nivel de
transporte público, debe conformarse con el
prioridad asignado por las instituciones en el
espacio sobrante.
ejercicio de planeación urbana. Con
frecuencia se observa cómo el auto ocupa el Para Augusto Ramírez, exalcalde de
primer lugar de esa lista y por consiguiente Bogotá, el espacio público es
el espacio urbano asignado a este es
(…) un bien común inalienable que
excesivo comparado con el de otros medios estructura y conforma la ciudad y hace
de transporte. Según Caracciolo (2009), posible que el ciudadano participe e
aunque en los últimos años las ciudades han integre su vida a un empeño común. De
venido implementando diversos espacios la reivindicación del mismo; de su
para medios de transporte alternativos como correcta administración, construcción,
la bicicleta, estos se siguen relacionando conservación y cuidado; y ante todo, de
estrechamente con espacios vehiculares o su más amplia e imaginativa utilización
peatonales, por lo cual no dejan de ser se obtiene un mejoramiento sustancial
lugares en disputa puestos en juego en las en la calidad de vida de los habitantes
(Villegas, 1983, p. 1).
dinámicas de poder de cada sociedad.
Coincide en su concepto con lo expresado
Cálculos consignados por Pérez López
por Jordi Borja y que se consigna en el texto
(2009) sobre Ciudad de México, sirven para
de Proaño (2012) donde muestra que el
ilustrar la relación espacial entre diversos
espacio público puede ser empleado
modos de transporte:
estratégicamente como elemento para la
El número de personas que circulan cada redistribución social, la cohesión
hora por un espacio de 3.5 metros de comunitaria, y autoestima colectiva. Pero
ancho: es de 2 000 si viajan en auto, de también es preciso entenderlo como espacio
14 000 si se transportan en bicicleta y de
político, de expresión de voluntades
hasta 22 000 si viajan en transporte
colectivas, y de conflicto.
público. El área requerida para
estacionar un automóvil es diez veces En el mismo texto se cita a Olga Segovia
mayor a la de una bicicleta y su aporte a para entender el espacio público como
la congestión vial es veinte veces más espacio político donde el poder es reñido y
elevado. (p. 18).
ejercido. Es el lugar de disputa cotidiana de
Esta observación nos indica algo importante diversos actores en pugna por reapropiarse
respecto de las relaciones de poder latentes de la ciudad de acuerdo a sus fines e
en la ciudad. La minoría representada por intereses. En consecuencia es útil
las clases económicas más altas, con preguntarse por las motivaciones políticas
acceso al automóvil, responsables por la que pueden estar siendo agenciadas en la

42
práctica ciclista, pues los usuarios de la importancia de la bicicleta como verdadera
bicicleta parecen convertir la ciudad en un alternativa de movilidad. Colectivos,
espacio de resistencia ciudadana mediante organizaciones, instituciones, ciudadanos, e
la acción silenciosa y contundente de sus incluso la empresa privada, unen esfuerzos
pedalazos. Su presencia masiva y creciente alrededor del mundo para promover este
en las calles de ciudades como Bogotá, medio de transporte y consolidar una cultura
donde a las 6:00pm pueden observarse ríos de la bicicleta. Esto pasa por hacer que la
de ciclistas amontonados en las avenidas, gente use el transporte público, la caminata
en los semáforos, sobre la misma vía por la o la bicicleta no porque “no hay otra opción”,
que se desplazan los autos, parece ser una sino porque es la mejor. “El punto de vista
imagen que comunica al mundo la no es solo de movilidad, sino de calidad de
necesidad apremiante de transformar los vida, de calidad de ciudad” (Martínez
principios de la planeación urbana. García, 2010, p. 79).

La práctica de la movilidad en bicicleta


produce cambios importantes en la
configuración del espacio público. Nuevas
prácticas culturales emergen para
apropiarse de la ciudad, reclamar el derecho
a la vía como derecho de vida, un espacio
que permita la integración de estos usuarios,
fortaleciendo sus lugares de encuentro y
todo esto, con un gran peso simbólico, pues
produce la creación de identidades,
imaginarios, y formas de expresión diversas,
ligadas a la experiencia compartida en
bicicleta.

Miriam Jerade (2011) cree que apostarle a


la bicicleta es reapropiarse del espacio
urbano, “vivirlo desde una experiencia más
equitativa, ahí donde se desdibuja la
marginalidad del peatón frente a los autos,
cuando la ciudad es de todos los que la
caminan, la recorren, la recrean de ida y
vuelta, la gozan” (p. 116).

En Bogotá y en muchas ciudades, grupos de


ciclistas se organizan para discutir
posiciones y situar en el debate público la

43
configura un “conjunto de instancias y
2. La movilidad en bicicleta: procesos de producción de sentido, por
medio de los cuales los individuos y
una experiencia subjetiva colectivos sociales construyen realidad y
actúan sobre ella a la vez que son
“Es un vehículo civilizado, porque es el
constituidos como tales” (Torres Carrillo,
único que no altera el paisaje, no es
2009, 63).
invasor. Es, además, silencioso. Y
saludable. Y te da algo que quizás sea la Puede interpretarse, en tal perspectiva, la
razón principal de su practicidad: libertad” existencia de una relación dialéctica entre
(Bravo, 2015, p. 38). los sujetos individuales y colectivos respecto
a su realidad, donde cada uno es
Como vimos, la práctica intensiva de la
constituido, en la búsqueda constante de las
movilidad en bicicleta produce cambios en
condiciones que les permitan ser actores de
las dinámicas de la ciudad, tales como:
la propia historia.
reducción de la contaminación ambiental,
agilidad en el tráfico urbano, ahorro de Según Torres Carrillo (2009), un análisis que
energía y espacio, aumento de la calidad de pretenda abordar la subjetividad debe
vida de los habitantes, entre otros factores, empezar por reconocer su carácter dinámico
diríamos objetivos. No obstante, a su vez, el e histórico, como dimensión social que es
pedaleo incide en la esfera subjetiva de la producente y producida. Evitando entrar en
vida social. Veamos. reduccionismos, hablaremos de la
existencia de diferentes planos de la
La subjetividad, como categoría de gran
realidad que confluyen de manera particular
amplitud y potencial analítico, opuesta al
a cada contexto donde se desenvuelve el
subjetivismo o a lo individual, ha sido
sujeto. “La subjetividad es siempre alteridad,
entendida por diversos autores como un
es el lenguaje, la grupalidad, la historia la
campo problemático desde el cual podemos
cultura internalizada en cada sujeto” (Torres
pensar la realidad social, al ser empleada
Carrillo, 2009, p. 64). En la subjetividad se
para referirse a un entramado de procesos
reúnen dimensiones psíquicas y culturales:
culturales que intervienen en las dinámicas
los imaginarios culturales, las
de construcción de sentido, de pertenencia
representaciones sociales, la memoria
e identificación colectiva. Por ejemplo,
social, las creencias e ideologías; pero
Alfonso Torres Carrillo (2009) reconoce la
también el inconsciente, el pensamiento, los
existencia de una subjetividad social que
valores, las emociones y los sentimientos.
involucra una serie de normas, valores,
creencias, lenguajes y formas de aprender Recalcado lo anterior, me propongo analizar
el mundo, desde los cuales los sujetos planteamientos de diversos autores que
elaboran su experiencia existencial, sus inscriben sus investigaciones sobre el uso
propios sentidos de vida. De manera que se de la bicicleta en la aproximación a la

44
subjetividad; unas veces explorada desde el “Un peatón, un ciclista, un automovilista y un
plano de la emoción, o desde la usuario del transporte colectivo obtienen
corporalidad, pero sin perder de vista la distintas visiones de la ciudad” (King
complejidad que la constituye como Álvarez, 2012, p. 148). Desde arriba o desde
perspectiva de interpretación de las abajo, en el interior de un aparato o en el
prácticas sociales y que termina por ligarla contacto directo con el medio ambiente, con
inevitablemente al asunto de los vínculos esfuerzo o sin él, en compañía de otros o en
colectivos. Como todo hecho susceptible de solitario.
interpretación, tal construcción no pretende
Mónica Dávila (2008), realiza una etnografía
reflejar la “verdad” o “lo real”; por el
de la ciudad desde la bicicleta donde afirma:
contrario, nos servirá de insumo para
acercarnos a la comprensión de la (…) vivir la ciudad desde un medio de
experiencia subjetiva en relación con la transporte como la bicicleta es permitirse
movilidad en bicicleta. una relación abierta y amorosa con el
espacio urbano. Es comprender la
Para los investigadores comprometidos con ciudad en todas sus dimensiones,
este énfasis investigativo, moverse en cuidarla, valorarla y contribuir en su
bicicleta es una forma de reinventar la proceso de construcción y mejoramiento
manera como el ser humano interactúa con a través de la actitud y el
su entorno y sus semejantes. La relación a comportamiento; es compartir con ella lo
establecer entre el ciclista y el ambiente es que cada quien es y siente, lo que se
respira y se aspira, es andarla, recorrerla
de afectación e influencia recíproca. Como
sin vacilación. La bicicleta permite crear
menciona Paramo (2007) citado en Dávila
un espacio de interacción no sólo con la
(2008): “Nuestro comportamiento está ciudad sino también con los otros y, en
ligado al ambiente”, lo estamos como esa medida, con el yo de cada uno. (p.
organismos, desde que nacemos, como 193).
ciudadanos, como personas que generamos
situaciones, que construimos y ocupamos El transportarse en bicicleta no se consume
espacios para relacionarnos con los demás” simplemente en el pedalear. La experiencia
(p. 180). El conjunto de documentos sensorial cobra gran importancia en la
asociados con esta línea investigativa busca relación entablada por el ciclista con el
comprender el ambiente en el cual sucede la espacio. La ciudad se descubre sin barreras,
movilidad a partir de las percepciones pues se expone el cuerpo y sus sentidos al
sensoriales, el contacto físico y visual, la contacto directo con el medio que lo
vivencia del entorno y la relación con otros contiene, permitiendo descubrir paisajes en
actores viales. Esta multiplicidad de factores su amplitud y componentes particulares del
coinciden en un espacio denominado mismo, experimentar emociones,
público. reencontrarse con sus semejantes,
identificar conflictos y problemas que de otro
modo no hubiesen sido percibidos. A partir

45
de la comprensión permitida por la En cuanto respecta a la movilidad en
experiencia sensorial y emocional del bicicleta —lo veremos a continuación—, los
espacio, es más probable que las personas sentidos se ven expuestos a diversas
se sientan motivadas a contribuir en la circunstancias físicas y temporales propias
construcción de una ciudad mejor y lo de esta modalidad de transporte. A partir de
expresen mediante su conducta diaria, en su allí emergen emociones y sentimientos
relación con el ambiente, con las otras diversos como la felicidad, la sorpresa, el
personas y al interior de sí mismos. miedo, la frustración, la empatía o la
aversión. Las personas van aprendiendo a
2.1 La emoción
interpretar las situaciones de peligro, los
comportamientos inseguros, lo permitido o
La subjetividad, en tanto proceso dinámico
lo vedado, al punto de poder predecir las
que aglutina diversos planos de la realidad,
maniobras de los demás actores viales.
involucra también la experiencia sensorial,
También desarrollan cierto saber sobre el
la emoción y los sentimientos. Es posible
propio cuerpo, comprendiendo las
aprehender el mundo a través de los
posibilidades del mismo, sus necesidades
sentidos. Por supuesto, no es esta la única
ante la práctica ciclista, las transformaciones
forma de lograrlo, pues la condición humana
físicas y funcionales paulatinas. Es un
involucra el mundo consciente e
conocimiento que se va a adquiriendo en la
inconsciente. Pero nos ocupa aquí entender
experiencia cotidiana y que configura una
de qué manera la percepción sensorial del
noción subjetiva de ciudad. Y con “subjetiva”
mundo exterior nos sitúa emocionalmente
me refiero a la realidad producente y
ante la realidad recreable a diario. La
producida a la cual ya he aludido, donde el
función cognoscitiva de la subjetividad, tal
sujeto transforma pero también se ve
como lo reconoce Torres Carrillo (2009),
transformado.
permite configurar un esquema
interpretativo y valorativo; posibilita la Dávila (2008) nos relata las emociones
construcción de realidades, como lecturas experimentadas por ella al recorrer la ciudad
del mundo y como horizonte de lo real. en bicicleta. Habla del miedo a cruzar por
lugares desconocidos o inseguros. El enojo
Entonces, la dimensión sensorial de la cual
sentido al ser víctima de la imprudencia de
se desprende lo emocional o sentimental,
buses y taxistas que cierran su paso; la
está contenida dentro de un conjunto de
frustración al no poder usar la bicicleta por
instancias y procesos de producción de
las inclemencias del clima; la ira por los
sentido que les permiten a los sujetos
insultos recibidos. No obstante, dar un
interpretar la realidad, pero también situarse
paseo en bicicleta también le permite darse
frente a ella de manera que pueden
cuenta consciente del paisaje, disfrutarlo;
transformarla, y en una relación dialéctica,
ver el cielo y las nubes sin interferencias,
elaborar su experiencia existencial y sus
experimentar el viento en la nariz, en los
sentidos de vida.

46
oídos, la piel que reacciona ante el calor o el que me hace ver la vida con otra visión.
frio; escuchar la ciudad, su violenta En mi bici, cuando voy muy rápido, el aire
aceleración. Los olores cambiantes a empieza a levantarme el pelo y siento
medida que avanza, las flores, el césped que vuelo. En las subidas me siento
como que muy cansada, que hago un
recién cortado, las calles, los caños, el paso
esfuerzo muy grande, pero cuando llego
por restaurantes y cafés, los puestos de
hasta arriba y bajo me siento muy feliz.
fruta. También el olor a cigarrillo y el humo (Pérez López, 2011, p. 112).
de los carros. Para ella, la ciudad se observa
en paisajes cambiantes que se transforman Mediante estos relatos puede entenderse el
a cada pedalazo: a veces árboles, a veces lugar tan importante que ocupa la emoción
postes, césped o andén. Parajes hermosos en las vivencias de los ciclistas. Gracias a la
o calles sucias y vías en mal estado. bicicleta pueden experimentar felicidad,
autonomía, sentirse fuertes y capaces. La
Estas experiencias sensoriales, la emoción libertad es una sensación con frecuencia
suscitada, permiten al ciclista vivir su compartida que se condensa en aquel
entorno, apropiarse de él, y darle un nuevo “siento que vuelo”. La máquina llega a
sentido a la movilidad y al espacio que fundirse en el cuerpo como una extensión
transita. Ruth Pérez López (2011) consigna del mismo, ella responde a los deseos del
algunos testimonios que de forma similar ciclista. Al parecer, fue el factor que motivó
nos ayudan a entender las emociones a Benjamín Galán a elegir la bicicleta como
resultantes del rodar en bicicleta. En uno de medio de transporte. Al respecto dice:
estos relatos, Zhenia González, estudiante
de filosofía de 29 años manifiesta: La búsqueda de la libertad me hizo tomar
la decisión de andar en bici. La libertad
Me siento en ese momento muy de desplazamiento es sensacional. Si yo
contenta, me da mucha felicidad no decido cambiar el rumbo, en cualquier
andar en carro, porque todas esas momento puedo dar vuelta y regresarme,
pobres personas se van a estar ahí a 180 grados: es libertad completa.
atoradas y yo voy a llegar en media hora (Pérez López, 2011, 109).
a mi destino. Para mí no hay
impedimento. Si tengo que llegar al otro El ciclista escapa a las determinaciones
lado de la ciudad, llego. Siento que vuelo espacio-temporales que impone el tráfico y
cuando estoy en una bicicleta; no porque el servicio público de movilidad. Puede
vaya muy rápido, sino por el viento que detenerse en donde desee, observar, tomar
te va pegando… (p. 39). descansos, escoger opciones de ruta, la
Testimonio similar es el de Renée Solís, una velocidad del desplazamiento, entre otras
niña de 9 años, quien va todos los días al decisiones. Son estas posibilidades y la
colegio en su bicicleta. Ella expresa: capacidad de dominio sobre la máquina las
que generan el sentimiento de libertad.
Me gusta andar en bicicleta porque es
una forma de transportarse muy linda,

47
Marc Augé (2009) en el libro Elogio de la manera no seríamos más que un pedazo de
bicicleta lo narra de esta forma: carne. Parafraseando a Latour (2004; citado
por Rodríguez, 2015), el cuerpo se ve
El primer pedaleo constituye la
adquisición de una nueva autonomía, es
afectado por el mundo inmaterial de las
la escapada, la libertad palpable, el ideas, los valores o la historia, pero también
movimiento en la punta de los dedos del por el mundo material. Las acciones de la
pie, cuando la máquina responde al cotidianidad, los elementos empleados, los
deseo del cuerpo e incluso casi se lugares y la constante interacción con los
adelanta. En unos pocos segundos el otros, va dejando huella en el cuerpo; lo va
horizonte limitado se libera, el paisaje se educando.
mueve. Estoy en otra parte, soy otro y sin
embargo soy más yo mismo que nunca; El uso de la bicicleta nos expone a la
soy ese nuevo yo que descubro. (p. 39). relación con el propio cuerpo haciendo
posible el descubrimiento y la expresión de
2.2 La corporalidad las capacidades de una persona. Valores
como la perseverancia o la solidaridad, son
Nadie puede hacer un elogio de la bicicleta sin
hablar de sí mismo. La bici forma parte de la
comunicados a través de la actividad
historia de cada uno de nosotros. Su ciclista, la cual, a su vez, dialoga con las
aprendizaje remite a momentos particulares de emociones, con los imaginarios y la historia
la infancia y la adolescencia. Gracias a ella, de cada uno. Como veremos enseguida, la
todos hemos descubierto un poco de nuestro movilidad en bicicleta no se reduce sólo al
propio cuerpo, de sus capacidades físicas, y movimiento. Es una actividad donde se
hemos experimentado la libertad a la que está ponen en juego elementos culturales que
indisolublemente ligada (Augé, 2009, p. 17). permiten reforzar los vínculos sociales
La subjetividad tiene que ver también con la internos.
corporalidad. Pues en la medida en que el La práctica ciclista atraviesa simbólicamente
sujeto tiene consciencia del propio cuerpo y el cuerpo de quien pedalea. Montar bicicleta
sus capacidades, puede emprender la es a primera vista, una cuestión de “saber”,
búsqueda de las condiciones que lo de comprender cómo funciona la máquina.
convierten en actor de su propia historia. No obstante no basta con este saber.
Éste es un proceso subjetivo; lleva consigo Angélica Rodríguez (2015), expresa: “no es
la generación de ideas y utopías que algo evidente para el cuerpo porque ninguna
motivan la acción humana frente a las instrucción puede hacer comprender aquello
limitaciones del mundo. que es de carácter práctico y a lo que se
Con la noción de corporalidad no me refiero llega a través de las percepciones y la
exclusivamente al organismo biológico. El experiencia” (p. 42). En tal sentido montar en
cuerpo necesariamente se encuentra bicicleta implica educar la mente y el cuerpo;
influido, imbuido, por lo simbólico e perder el miedo, controlar los movimientos
introducido en el vínculo social, de otra para hacer rodar la máquina. Rodríguez

48
(2015) afirma que la bicicleta construye la convirtiéndose en una extensión del mismo.
corporalidad de las personas; a través de su Esto no sucede de la noche a la mañana, es
uso en diversos espacios de interacción un proceso que implica grandes esfuerzos.
social, se forman ciertas competencias Augé (2009) lo relata en una de tantas
físicas y mentales que permiten acceder a anécdotas:
un medio de transporte, de trabajo o
Mi sistema de cambios sólo tenía tres
deporte. velocidades, pero tuve que aprender a
Estas experiencias permiten a los sujetos utilizar las tres para no detenerme en la
incorporar las condiciones externas, empinada cuesta que había que escalar
conocer de manera práctica, en el con valentía, al regresar, si uno quería
cuerpo, los lugares y las cosas. evitar la vergüenza de entrar en el pueblo
Albergando allí una memoria de empujando su bicicleta a mano. Aprendí
experiencias que les da a las personas a aprender, me discipliné y cuando, al
una comprensión corporal (Mora 2007, final de las vacaciones, logré subir hasta
331) de las situaciones cotidianas, la plaza de la iglesia en tercera y sin
convirtiéndose así en un referente al que pararme en los pedales, supe que me
se remiten mecánicamente a diario para había hecho más fuerte. (p. 40).
organizar su vida, sus recorridos, su
De esta manera, las acciones y prácticas
movilidad y su trabajo. (Rodríguez, 2015,
realizadas en la cotidianidad y en el entorno
p. 46).
físico y social en el cual estas se llevan a
La relación entre el cuerpo y la máquina se cabo, tienen efectos en la construcción de
puede ilustrar mejor mediante el testimonio nuestra subjetividad. Rodríguez (2015) lo
de Miguel Ángel Cortez, un cartero de 50 entiende bien al afirmar que múltiples
años quien expresa: variables como el género, la edad, el lugar
Cuando hay mucho tráfico me meto entre
donde se vive, las actividades realizadas, el
los carros y busco las entradas o subidas “estilo de vida”, son factores que influyen en
de las banquetas. Me puedo menear la comprensión de sí mismo. “Cada una de
para arriba y para abajo; tengo mucha estas variables inscribe los cuerpos y las
destreza, tengo agilidad del pedaleo y del mentes de los sujetos con capacidades,
control de la bicicleta. Mucha gente cree ideas y emociones específicas que, aunque
que nada más es llegar y aventar cartas; confluyen en cada individuo en medidas
pero no. (Pérez López, 2011, p. 185). particulares convirtiendo a cada uno en un
Y en efecto no solo es “aventar cartas” como sujeto único, son socialmente compartidas”
no sólo se trata de pedalear. Es necesaria (Rodríguez, 2015, p. 40). Las experiencias
esa experiencia íntima en la cual uno corporales de los ciclistas con su máquina,
aprende las posibilidades y límites del propio recaen directamente en su noción subjetiva.
cuerpo. En esa medida se adquiere una El cuerpo se educa y se transforma a partir
nueva autonomía, la libertad palpable, del rodar en bicicleta, al tiempo que la
donde la máquina responde al cuerpo persona va construyendo una imagen de sí

49
mismo. Tiene que ver con las condiciones movimiento slow que con las pruebas
materiales y objetivas, pero también, como contrarreloj (p. 34). Para Bravo, al parecer
hemos dicho antes, con la historia, los vivimos en un mundo en donde, para
imaginarios y las emociones suscitadas en explicar las cosas, y que el otro las entienda,
la práctica ciclista. hay que monetizarlas. Calcular el tiempo
sería una forma de hacerlo. No obstante, el
En palabras de Augé (2009): “la experiencia
viaje en bici cobra otro sentido: “la prisa es
de la práctica ciclista es una prueba
solo eso que ves en el resto de los
existencial fundamental que asegura la
ciudadanos, mientras tú vas en lo tuyo,
conciencia identitaria de aquellos que se
disfrutando en paz mientras te mueves”
entregan a ella: pedaleo, luego existo” (pp.
(Bravo, 2015, p. 35).
104-105).
Bravo (2015) toma prestado de Paul Tranter
2.3 El tiempo
un argumento interesante. La velocidad
empleada para trasladarse entre un punto A
La dimensión temporal es un elemento
a un punto B, no solo debe ser medida en
fundamental en la experiencia de la
términos del tiempo empleado en el
movilidad en bicicleta. En primer momento,
desplazamiento; se debe incluir también el
las personas manifiestan haber hecho la
tiempo invertido en lograr el dinero para
elección de este medio de transporte
pagar los costes del transporte. Si se
motivados por el ahorro de tiempo obtenido,
convierten en minutos y horas todos los
pues no contempla la espera en paraderos,
costos asociados a la movilidad, como
y su afectación es mucho menor en
gasolina, peajes, aparcamiento, seguro,
situaciones de tráfico intrincado o
impuestos y otros, pero también aquellos
atascamiento. No obstante, la percepción
relacionados con la emisión de
temporal se transforma sobre la bicicleta.
contaminantes, atascos viales, atención en
Parece ser que quien elige este medio de
salud o ruido, tendríamos que el automóvil
transporte, recupera su autonomía, cierto
es el más lento de todos los medios de
poder sobre sí mismo. Ya no es el tiempo
transporte, y la bici la más rápida.
determinado por el transporte público o el
flujo de autos en las vías, sino por la Otra perspectiva del tiempo la ilustra
voluntad del ciclista y su capacidad de Augé (2009) al expresar:
previsión para administrarlo respecto a las
Montar en bicicleta es aprender a
distancias o a fenómenos relacionados con
administrar el tiempo. Tanto el tiempo
el clima y la topografía. corto del día o de La etapa, como el
A Pedro Bravo (2015) le parece extraño tiempo largo de los años que se
vincular la movilidad en bicicleta con el acumulan. Y sin embargo (y aquí está la
paradoja), la bicicleta también es una
concepto de velocidad. Según él: “La bici
experiencia de eternidad. De alguna
tiene mucho más que ver con todo eso del
manera se asemeja a la experiencia que

50
se tiene en la playa cuando el que se Por último, es de resaltar la remembranza
tiende sobre la arena y cierra los ojos común que hacen los ciclistas a un tiempo
experimenta la sensación de pasado, el cual parece volver con el ejercicio
reencontrarse con su infancia o, más del pedaleo. En algún momento coincidí con
exactamente, con las sensaciones que,
Darwin Atapuma, ciclista profesional que
al no tener edad, escapan a la acción
corre con el BMC, oriundo del departamento
corrosiva del tiempo. (pp. 41-42).
de Nariño; lo escuchaba decir: “el ciclismo
La maleabilidad de este concepto se es una pasión de niño, que comenzó como
muestra en la paradoja señalada por Augé un juego a los diez años”. Esta evocación a
(2009). La sensación relatada de eternidad la vivencia infantil que vuelve, es posible
se superpone y escapa a cualquier intento escucharla en los testimonios de muchos
de cálculo, posicionando la idea del tiempo otros ciclistas, los oímos hablar sobre su
más bien en relación a la experiencia aventura ciclista, e inevitablemente emerge
vivencial. el niño. Para Augé (2009), por ejemplo,
hablar de bicicletas es referirse a su propia
En sentido similar, una de las ideas más
historia, momentos particulares de la
interesantes de Rodríguez (2015) es que la
infancia y la adolescencia. Lorenzi (2010)
experiencia sobre la bicicleta modifica la
también se refiere en igual sentido:
percepción del tiempo y el espacio, en tanto
las distancias se miden a través del cuerpo La bicicleta en nuestro contexto y en el
y la dimensión sensorial. El tiempo y el imaginario madrileño ha estado muy
espacio no se calculan en las pantallas de asociada a los recuerdos de infancia, el
los velocímetros, sino por la geografía y verano, y para quien lo tuviera, con el
características del terreno que son sentidas pueblo (aquel espacio y tiempo de
libertad infinita para los niños y jóvenes).
por el cuerpo. Las distancias se modifican
(p. 21).
de acuerdo al esfuerzo que se necesita para
recorrerlas. Estas percepciones se hacen Entonces, el tiempo, la historia, los
maleables en el disfrute o desagrado de los recuerdos, se condensan en el objeto de la
recorridos, en lo agotadores o descansados bicicleta.
que estos sean. Aquí, un paisaje bonito o un
2.4 El conflicto
clima agradable pueden hacer la diferencia.
Todo lo contrario sucede cuando las Como hemos visto, la producción de
personas se movilizan en carro o en bus, subjetividades tiene lugar en la interacción
pues la afectación corporal allí es del ser humano con su entorno, el cual:
mínima, el paisaje no tiene una
implicación directa con la persona, lo que (…) está compuesto no sólo por el
produce un cierto grado de ambiente, la geografía, los objetos -la
deshumanización de estos medios de bicicleta- y las condiciones específicas
movilidad (Urry, 2007; citado por de trabajo y de vida que cada una de las
Rodríguez, 2015, p. 47). personas tiene, sino también por los

51
cuerpos de otros sujetos y por el mundo mutua, ambos comparten situaciones,
inmaterial de las ideas, los símbolos y los riesgos, experiencias y acontecimientos
significados. (Eichberg, 2007; citado por similares, los cuales, con frecuencia los
Rodríguez, 2015, p. 41). llevan a sentirse miembros de una misma
Hemos discurrido acerca de cómo la comunidad. Sin embargo la relación con los
bicicleta permite el contacto inmediato con la automovilistas es bastante conflictiva. Se
geografía del espacio, pero también con los puede evidenciar en el testimonio de
demás actores viales convergentes en el Fernando Llanos quien narra:
espacio público. Para Dávila (2008), esta Soy un animalote de 1.92 y manejo de
interacción producto de los recorridos en manera agresiva, manejo rudón. Me
bicicleta, lleva a los ciclistas entre la realidad encanta manejar así porque es como
y la imaginación, en el sentido de cuanto se tirar línea y decir: “Quítate, dame mi
dialoga con los otros. Muchas veces sin espacio, lo merezco tanto como tu
necesidad de hablar, se conoce y se coche” (…) es mi manera de contrapesar
desconoce, se busca el sentido de los la agresión que siento como ciclista. Si
comportamientos, de manera que aprenden no tengo un espacio, lo que hago es
ganármelo, y me lo gano así: “quítate que
a coexistir con los demás actores. Es a
ahí te voy”. Me meto enfrente del
través del objeto de la bicicleta como ese
metrobús y le piso; me pitan los coches y
compartir se hace posible. que se esperen. (Pérez López, 2011, p.
La experiencia del ciclista con los demás 44).
actores viales se manifiesta de múltiples De otra manera lo enfrenta José Luis
formas. Algunas veces en términos de Corona quien recomienda: “Es importante
solidaridad, o simple convivencia, otras no caer en el juego de la agresividad que
veces de confrontación o claro conflicto. Por hay en la ciudad. ‘Quiero pasar’, ‘Pues
ejemplo para Dávila (2008): pásale’. ¿Qué voy a hacer? Yo traigo bici, tu
(…) encontrarse con un ciclista en la ruta traes coche, yo traigo piernas, tu traes
significa mirarlo, parar (si es conocido), motor, metal” (Pérez López, 2011, p. 49).
detallar su bicicleta y compartir un
La relación entre ciclista y automovilista es
momento del camino, preguntar,
compartir una ruta, recordar una salida o
muy conflictiva; en realidad hay un gran
planear un nuevo encuentro, descubrir la conflicto de origen cultural, de prelación,
complicidad y despedirse de forma respecto a quien pedalea o camina. Los
sencilla. Es también el reconocimiento gobiernos y sus políticas pro-carro, los
mutuo de anonimato como ciclistas medios de comunicación, la cultura de
dentro de la ciudad. (p. 184). consumo, los imaginarios sociales, se han
encargado de hacerle creer a los
Esta relación que Dávila (2008) denomina
automovilistas que tienen mayor derecho de
“de complicidad” es común entre los
usufructo sobre la vía. Y muchos de ellos de
ciclistas. Allí sucede una identificación

52
verdad ven en los ciclistas estorbos en esta; y bicis se ven obligados a compartir un
hacen trancón, causan peligro y encima no mismo espacio sobre la vía aunque no
pagan impuestos. Pedro Bravo (2015), parecen dispuestos a ello. Al respecto Sarah
anota que el odio de aquellos Minter, otra de las entrevistadas por Pérez
automovilistas, tiene relación con la López (2011), observa la invasión recurrente
percepción del ciclista como una persona de los automotores en los carriles
ajena a las normas, circula por vías por las dispuestos para ciclistas:
cuales no paga. Un fenómeno descrito y
Realmente me la paso peleando con los
estudiado por economistas y sociólogos coches, me la paso gritándoles a todos y
como “el problema del polizón”, por medio ellos me gritan, porque no se dan cuenta
del cual describen lo previsible cuando en un que son ciclopistas. Sobre la de
sistema donde hay beneficios y obligaciones Chapultepec no circulan los coches, pero
comunes, alguien decide saltarse sus los peatones caminan por ahí, aunque
obligaciones, pero sigue recibiendo los ellos me molestan menos. Cuando hay
beneficios. Parafraseando al autor, los ciclopista prefiero usarla, aún a pesar de
ciclistas serían polizones, pero no porque que esté solo pintada en la calle, que
contribuyan o no con sus impuestos, sino todos los coches estén encima y que me
pelee con todos. (p. 39).
por eludir el precio de la movilidad
sufragados por los automovilistas, porque la El conflicto causado por carriles-bici
movilidad en bici es más libre y relajada. segregados al andén, también afecta la
Medio en broma, medio en serio Bravo convivencia con el peatón. La manera como
(2015) añade: se ordena el espacio ha puesto en el último
Debe de fastidiar bastante a según quién
lugar de prioridad a los peatones, quienes
ver a otras personas haciendo y paradójicamente constituyen la mayoría de
disfrutando algo que se sale de lo usuarios del espacio público, y a quienes se
corriente. Debe de joder, con perdón, arrebata su lugar sobre el andén para
estar metido en un contenedor de estrés improvisar ciclorrutas que libren al
con volante y ver que te pasan personas automovilista del estorboso ciclista. Esa ha
que ruedan más o menos libremente y sido la lógica desde la cual se ha planificado
con la mirada limpia y tranquila. Gente la movilidad en muchas ciudades.
que puede dejar su vehículo en cualquier
momento y casi en cualquier lugar para Pedro Bravo (2015) manifiesta: “los de las
saludar a algún amigo que pasaba bicis aún formamos un grupo menor, somos
caminando por allí o para hacer cualquier diferentes. Y “el otro” siempre es objeto de
otra cosa mientras tú en tu coche tienes odio” (p. 31). El miedo a la diferencia, la falta
que pasar buen rato para aparcar. (p. de tolerancia, el percibirnos en la ciudad
129). como individuos aislados y no como
La conflictividad se incrementa en áreas miembros de una comunidad, dificulta la
donde no existen carriles segregados; autos emergencia de solidaridades, la solución

53
pacífica de los conflictos, dar el paso, muestra una preocupante realidad en
respetar las normas, compartir la vía con el cuanto a aptitud para la convivencia en
otro. nuestras ciudades. La violencia parece ser
un fenómeno naturalizado a expresarse en
Situaciones de conflicto en la ciudad, las
todos los ámbitos de la sociedad. Por
sufren todos los actores viales sin distinción;
supuesto la movilidad urbana no escapa a
son diversas y con distintos grados de
tan penosa circunstancia.
intensidad, a veces relacionadas con la
“invasión” de los espacios, o más bien con la
dificultad que tienen las personas para
compartir la vía; también se estimulan por el
irrespeto a las normas rectoras de la
movilidad, pero principalmente por la
presunción individualista y la cultura de la
violencia imperantes en ciudades como las
nuestras. Las personas se valen de la
mirada, el insulto, las señas, pero también
echan mano de la violencia física contra la
persona y sus posesiones materiales. En
Bogotá es común presenciar escenas de
conductores abandonando sus automotores
para agredirse físicamente ante la
ocurrencia de alguna desavenencia.
Abundan los casos que terminan en daños
irreversibles a la integridad de las personas,
o incluso en homicidios. Si bien desconozco
la realidad de otros países al respecto, en
Colombia, tal vez subproducto de una larga
historia de violencia, marginación, y conflicto
armado, persistimos en solucionar los
conflictos cotidianos por medio de la fuerza
y la violencia. Por ejemplo, para el primer
semestre del presente año, las cifras de
muertes por riñas significaron un 37% del
total en el país, según la Dirección de
Seguridad Ciudadana de la Policía10, lo cual

10 Véase:
http://www.eltiempo.com/politica/justicia/cifras-de-
homicidios-en-primer-semestre-del-2016/16633287

54
(TNM) en la zona de Recoleta, Santiago de
3. Estudios sobre variables Chile, con interesantes resultados.

que intervienen en la Resalto la pertinencia del trabajo de Bianchi,


tenidas en cuenta las afinidades de la capital
elección de la bicicleta como chilena con Bogotá, tanto en su contextura
urbana y tamaño de la población objetivo,
medio de transporte como en los antecedentes de aproximación
Consigno aquí los resultados de diversos institucional a la promoción y empleo de la
estudios cuyo objeto fue determinar las bicicleta como medio de transporte
variables físicas o socioculturales que alternativo.
inducen o inhiben la elección de la bicicleta
como forma de transporte en las ciudades. En primer lugar, Bianchi (2008) encuentra
La mayoría de los consultados son estudios que la red de ciclovías fue construida a partir
de casos que documentan el proceso de de una sumatoria de diversos proyectos no
intervención, evaluación o proyección de las relacionados entre sí de manera apropiada.
políticas pro-bici en una ciudad o territorio En la actualidad carece de unidad y
delimitado. Dichos trabajos emplean coherencia, dificultando la conectividad de
metodologías cuantitativas, comúnmente los recorridos y la eficiencia de la
comprometidas con la aplicación de infraestructura.
encuestas, entrevistas estructuradas, Esta observación guarda relación con el
proceso de la información acopiada, y su lugar secundario que comúnmente ha
respectivo análisis. Constituyen una ocupado la movilidad en bicicleta dentro de
herramienta valiosa en cuanto orientan los planes de desarrollo de las ciudades
futuras acciones de promoción de la latinoamericanas, y el camino paulatino que
bicicleta como medio de transporte en han tenido que recorrer los ciclistas urbanos
diversas partes del mundo. para ocupar un lugar adecuado en el
Uno de estos es el realizado por Hernán espacio público. Antes de las intervenciones
Bianchi (2008), en el cual desarrolla un de ciclo-infraestructura, este era
proyecto urbano para mitigar el aumento monopolizado por los autos y en menor
indiscriminado de medios de transporte medida empleado por los peatones.
motorizados en Santiago de Chile. Apunta a En el carácter escalonado de este proceso,
facilitar el uso de la bicicleta en el sistema también motivado por la creciente demanda
vial de la ciudad, integrándolo al transporte ciudadana, radica en gran parte, la
público. El estudio concluye en un Plan de presencia de múltiples proyectos que, como
Incentivo al Transporte No Motorizado lo anota Bianchi (2008), carecen de unidad
y coherencia.

55
Bianchi (2008) identifica la reciente y creciente para grandes sectores obligados
construcción de enormes autopistas al a destinar parte importante del presupuesto
interior de la ciudad, que disuaden el familiar en movilidad, sometidos además a
desarrollo de la movilidad no motorizada. Al pésimas condiciones de transporte. Sin
respecto explica: embargo, la segregación urbana conforma
una gran barrera espacial y social que
Estas conforman una verdadera barrera
social y física en el sentido de que, por
dificulta la promoción de los medios
un lado, segregan a los usuarios que no alternativos de movilidad. Bianchi (2008),
tienen acceso al automóvil, y por otro, identifica también la dispersión urbana como
permiten ser atravesadas sólo en puntos una variable inhibidora del uso de la
especialmente habilitados, produciendo bicicleta, pues a mayor localización
que los viajes en medios no motorizados periférica aumentan las posibilidades de
se vean alargados. (p. 163). depender del automóvil. Llama esto la
Tal como lo anota el investigador, las atención, especialmente si se conoce que es
grandes autopistas urbanas fraccionan en la periferia donde habitan las clases
física y socialmente el territorio, pues el menos favorecidas. No obstante, el autor
tránsito sólo es posible en lugares evidencia un cambio cultural positivo en la
específicos donde se ubican puentes población de Santiago de Chile,
peatonales, túneles, o en el mejor de los caracterizado por el aumento de las
casos, semáforos. Es inevitable asociarlo al personas que prefieren la bicicleta sobre
daño que produce la construcción de otros medios de transporte, independiente
autopistas o líneas férreas que cruzan y de quienes la eligen por necesidad. El
fraccionan un ecosistema natural: la asunto parece desligarse de la precariedad
desconexión de diferentes hábitats, el económica, propia de cierta clase social,
aislamiento de las especies, que lleva para configurar nuevos imaginarios
consigo un brusco cambio en los patrones culturales, permeando el conjunto de la
reproductivos de la fauna, y la consiguiente ciudadanía.
reducción de poblaciones. Algo similar Frente a estos hallazgos se resalta la
ocurre en la vida urbana. Las comunidades inclusión de la bicicleta en la agenda de
son fraccionadas, dificultándose el planeación de las ciudades, motivada por la
intercambio comunicativo entre ellas, la demanda y el interés creciente de las
extensión de relaciones de cooperación, personas. Es importante además reflexionar
solidaridad, afectividad, y por supuesto de acerca de la participación de los ciudadanos
movilidad. Un daño difícilmente remediable en la planificación de la red vial. Tanto
con la construcción de un puente peatonal. ciclistas como habitantes de un determinado
Volviendo a la investigación de Bianchi sector, poseen información valiosa
(2008), el autor encuentra en la bicicleta - proveniente de la experiencia, alimentadora
caso Santiago de Chile-, una posibilidad real definitiva de los procesos de planificación.

56
En otra investigación sobre percepción de forzoso para los usuarios de bicicleta el
seguridad y su efecto en el pronóstico de compartir espacio vial con los automóviles.
demanda por la integración bicicleta-metro
Algunos factores inhibidores, identificables
en Bogotá, Colombia, Luis Márquez Díaz
en el estudio de Torres Elizburu (2003),
(2016), concluye: la percepción de
coincidentes en gran parte con los hallados
seguridad es significativa en el proceso de
por Bianchi (2008), son: prolongadas
elección y, por lo tanto, tiene un efecto en las
distancias en los recorridos, topografía
predicciones de demanda por la integración
difícil, variables del clima, escasa
entre bicicleta-metro” (Márquez Díaz, 2016,
disponibilidad de parqueaderos adecuados,
p. 170). Formula además una nueva
conflictos con otros usuarios de la vía,
hipótesis: “las percepciones de seguridad
contaminación y ruido, entre otros.
pueden ser diferentes según el tipo de
infraestructura que los individuos tengan a En el proyecto de investigación Transporte
su disposición” (Márquez Díaz, 2016, p. Sostenible para el Área Metropolitana
171). Centro Occidente: caso de estudio la
Bicicleta, realizado por Pedro Daniel
Su estudio coincide con la investigación de
Ibargüen (2012) en la ciudad de Pereira,
Torres Elizburu (2003) sobre la bicicleta
Colombia, aparecen también algunas
dentro de la movilidad urbana en la
variables de percepción cultural sobre la
población de Vitoria-Gasteiz, España. Se
movilidad en bicicleta y el comportamiento
identifica allí, en una comunidad
de sus usuarios. El proyecto se realizó con
relativamente pequeña, en otro continente,
el objetivo de trazar un panorama general de
la inseguridad vial como uno de los factores
los problemas y necesidades que los
que inhiben el uso de la bicicleta.
ciclistas detectan para luego diseñar
A pesar de ser ésta una circunstancia alternativas de solución que potencien su
difícilmente objetivable porque entran en uso y contribuyan a mejorar las condiciones
juego muchas variables como la de movilidad en la ciudad.
percepción, la habilidad o la capacidad
de anticipación del ciclista, aquí se Los resultados muestran que la percepción
encuentra el principal problema del uso de tranquilidad y felicidad es común entre
urbano de la bicicleta en Vitoria-Gasteiz. los ciclistas, sin embargo el sentimiento de
Un 37% de los usuarios consideran la temor siempre está presente. Las
inseguridad vial el mayor problema que dificultades que en mayor medida
afecta al uso de la bicicleta en la ciudad
encuentran los ciclistas al desplazarse, se
(Torres Elizburu, 2003, p. 116).
refieren a la imprudencia de los conductores
La percepción negativa se refuerza a causa de vehículos motorizados, con un 24% de la
de la desconexión de los carriles población encuestada. A continuación,
segregados que con frecuencia hacen coincidiendo en varios factores con Torres
Elizburu (2003), Ibargüen (2012) se

57
identifican el clima y el temor a un accidente, contravía, entre otros comportamientos
con el mismo porcentaje (11%). La irresponsables. Lo anterior evidencia una
congestión vehicular y la ubicación de incoherencia notable entre los reclamos
alcantarillas con un 10% cada uno. La expresados y las prácticas de cultura
inexistencia de ciclorrutas con el 9%; la ciudadana en los ciclistas.
inseguridad con el 8%, el humo, 6%, y con
En el proceso relatado por Marqués Sillero
porcentajes menores, la topografía, el ruido,
(2011) respecto a la experiencia exitosa de
el sudor, la falta de luces o el escaso espacio
promoción de la movilidad en bicicleta en el
para transitar.
sur de Europa, específicamente en Sevilla,
Por lo anterior, los encuestados consideran España, se destaca el uso de la bicicleta
importante trabajar en la construcción de desde la variable de edad, donde predomina
ciclorrutas (18%), aumentar el control y el segmento poblacional de entre 18 y 30
vigilancia para hacer respetar el años como sus principales usuarios,
desplazamiento de los ciclistas (16%), decayendo entre los varones de 30 a 45
trabajar en inteligencia vial para que los años. En este último segmento, es
demás vehículos den prelación al ciclista abrumador en proporción el uso del
(13%), mejorar las vías y señalización (11% automóvil y el consecuente abandono de
c/u), ubicar cicloparqueaderos (10%), entre medios de movilidad alternativa. Tal
otros; así como la disposición de comportamiento a partir de la mediana edad
plataformas para bicicletas en el Sistema parece motivado por el ingreso y la
Masivo de Transporte, promoción del uso de permanencia en el segmento considerado
elementos de protección individual, acceso “dominante” de la sociedad, donde el
a baños públicos, parques y lugares de automóvil constituye un símbolo de estatus
esparcimiento, etc. de clase.

Ibargüen (2012) encuentra curioso que una Esta particularidad está sin duda en el
creencia común sobre la movilidad en origen de las diferentes valoraciones de
bicicleta, sea considerar intransitables las la infraestructura ciclista por los
topografías de ciudades como las del área diferentes sectores de la población y
contribuye a su desigual reflejo por los
metropolitana de centro occidente; sin
medios de comunicación, que tienden a
embargo tal factor parece no representar
reflejar las opiniones de dicho sector
mayor obstáculo para quienes ruedan a ‘dominante’. (Marqués Sillero, 2011, p.
diario por estos lugares. Pese a la sensación 121).
de inseguridad vial percibida por los
ciclistas, más del 70% de los encuestados, El investigador relata los inconvenientes
no portaba casco y se observa a muchos de iniciales en las primeras fases de
ellos llevando a cabo acciones imprudentes construcción del carril-bici y la oposición
como efectuar cruces con semáforos en declarada de líderes políticos, medios de
rojo, invadir andenes y cebras, transitar en comunicación, gremios de comerciantes y

58
taxistas, convertidos en portavoces de los hacia pautas más sostenibles. (Marqués
“derechos” del automovilista. Los Sillero, 2011, p. 128).
argumentos más comunes aludían a los Otra perspectiva importante nos brinda Lake
grandes costos de las obras, a la molestia Sagaris (2006) quien llevó a cabo una
ocasionada por las mismas, a la reducción investigación para estudiar las condiciones
de espacios peatonales sobre las aceras y que influyen en las posibilidades de
de plazas de parqueo, al supuesto perjuicio integración modal (bicicleta – sistema de
comercial, a la escasa demanda social de la transporte urbano) en Santiago, Chile; con el
infraestructura, a los excesivos privilegios fin de incidir, en nombre de la organización
hacia la comunidad ciclista, la cual se comunitaria Ciudad Viva, en la agenda
percibe como irresponsable en su público-privada de la ciudad. Para la
conducción, entre otras reacciones investigadora, la integración de la bicicleta a
desfavorables. otros medios de transporte es una
A pesar de la oposición declarada de necesidad apremiante que debe interesar a
algunos sectores de la sociedad, la apuesta todas aquellas ciudades preocupadas por
por la movilidad alternativa en Sevilla mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
continuó y fue exitosa. Marqués Sillero La integración modal es un aliciente para
(2011) destaca entre los factores de éxito de lograr cambios de hábitos de movilidad en
las políticas pro-bicicleta en esta ciudad, las los ciudadanos e inducir al uso de medios
siguientes: la creación de una red y no de alternativos. Al vincular el uso de la bicicleta
vías ciclistas aisladas; mediante un proyecto con otros medios de transporte, se
unificado, la dotación infraestructural fue consigue, no sólo reducir la congestión
ejecutada con mucha rapidez. También el vehicular, la contaminación del aire, la
hecho de que los carriles-bici (totalmente dependencia de algunos sectores respecto
segregados) fueran implementados en al automóvil, sino mejorar la salud de los
avenidas principales. Se fomentó además la habitantes, reducir el uso de combustibles
participación de asociaciones ciclistas en el fósiles y recuperar el espacio público. En
proceso de diseño y operatividad, relación con el sistema de transporte
contribuyendo a su éxito y aceptación. público, la integración modal permite el
En conjunto, el éxito de las políticas de aumento de sus usuarios al expandirse el
promoción de la bicicleta en Sevilla área de captación de pasajeros y ofrecerles
demuestra cómo actuaciones decididas, mayor opción de movilidad entre puntos de
con presupuestos comparativamente origen y destino.
bajos en relación con otras obras
públicas relacionadas con la Según Sagaris (2006), para integrar la
infraestructura del transporte, pueden bicicleta al sistema de transporte público se
tener un gran impacto en la requiere, entre otras acciones, la disposición
transformación de la movilidad urbana eficiente de estacionamientos en los puntos

59
de acceso al sistema, así como permitir el carencia de sitios de parqueo, son también
transporte de los biciclos en metros y trenes, factores disuasivos.
sin la aplicación de tarifas adicionales y
Finalmente, el equipo de estudio insiste en:
adecuando la capacidad de carga del
sistema masivo. En este propósito puede A necessidade de políticas públicas
ser clave la generación de alianzas dirigidas ao gerenciamento desta
estratégicas entre grupos involucrados con demanda emergente, ou seja, de
el turismo en bicicleta. Los buses urbanos gerenciamento da mobilidade, integrada
com políticas urbanas dirigidas ao
también pueden adecuar parrillas de carga
gerenciamento dos sistemas de tráfego,
para permitir a los pasajeros viajar con sus
das infraestruturas necessárias a
bicicletas. Programas de bicicletas públicas, fazerem os deslocamentos dos ciclistas
campañas de educación a los actores viales mais rápidos e seguros, assim como, de
y la disposición de una infraestructura segurança pública. (Ribeiro et al., 2005,
amistosa para la bicicleta, fortalecen aún p. 18).
más la integración modal.
En Brasil se realizó otro estudio; en esta
Hacia igual objetivo apunta la investigación oportunidad dirigido por Zenith Costa
de Ribeiro, Dantas Pinto de Freitas, Moreno (2004), donde se indagó sobre la percepción
Delgado & Bezerra da Silva (2005) titulada: del uso de la bicicleta entre los habitantes de
Avaliação do potencial da integração da Taguatinga, Distrito Federal Brasileño. Con
bicicleta com o transporte público de vista a la construcción de un carril-bici se
passageiros na cidade do Salvador-ba. Para encuestó a los habitantes de la zona
ellos, la interacción de la bicicleta con el aledaña al proyecto, encontrando que la
sistema de transporte público es un camino mayoría de ellos utiliza la bicicleta como
eficaz en busca de soluciones hacia una ocio/deporte; seguidamente como medio de
movilidad sustentable. Lo concluyen así en transporte. Dato curioso; la mayoría de las
el estudio de caso realizado en la ciudad de mujeres encuestadas no utiliza la bicicleta
Salvador, Bahía, Brasil, cuyo objetivo fue (58%) mientras sólo un tercio de los
valorar el potencial de integración bicicleta - hombres no la usan (32%). Los hombres son
transporte público de pasajeros. Existe allí quienes más la emplean para el transporte
una tendencia de avance en la voluntad de cotidiano (33%). Los usuarios de más edad
alcanzar una intermodalidad capaz de la utilizan para ir al trabajo; los más jóvenes
responder los retos de la creciente demanda en cambio, para hacer deporte. Se
del servicio. No obstante, descubren que la identificaron varios inconvenientes para el
percepción de inseguridad en la carretera es uso de la bicicleta referidos en su mayoría a
el factor más inhibidor para el uso frecuente las condiciones hostiles del tráfico, la
de la bicicleta entre los habitantes de carencia de vías adecuadas y el temor al
Salvador. El mal estado de las vías, la difícil robo del vehículo. Entre los más jóvenes, el
topografía, la precaria señalización vial y la

60
obstáculo principal es aprender a rodar en Rio Claro, Brasil, halló que la creencia más
bicicleta. extendida entre los habitantes de las dos
ciudades se refiere a los costos de uso de la
Las investigaciones de Costa (2004) le
bicicleta. La ven como una forma muy
permiten llevar a cabo un creativo ejercicio:
económica de movilizarse, además de
trazar con precisión el perfil de los grupos
beneficiosa para la salud; sin embargo, los
poblacionales objetivo. El individuo
individuos perciben carencia de
promedio no-usuario, puede ser el de una
infraestructura adecuada, factor de dificultad
madre de 40 años, ama de casa, a quien no
para su escogencia como medio regular,
le gusta o no aprendió a rodar en bicicleta.
considerándola más bien como una
En contraste, el perfil del usuario por
actividad peligrosa. También aparece la falta
ocio/deporte es el de una hija, estudiante,
de estacionamiento como variable que
que disfruta de la bicicleta. El usuario por
inhibe su uso; cuentan la distancia, la
necesidad de transporte, corresponde a un
velocidad y el esfuerzo físico; y coincide con
hombre de 30 años, con nivel de estudio
Marqués Sillero (2011) al identificar la edad
técnico, quien emplea la bicicleta en
como factor determinante, pues los jóvenes
recorridos cortos, al resultar más rápido y
se muestran más dispuestos a adoptar la
cómodo que caminar.
bicicleta.
En cualquier caso las intervenciones cuyo
En general, las investigaciones coinciden en
objetivo sea promover el uso de la bicicleta,
registrar un cambio cultural positivo, cuya
deben tener en cuenta aspectos como el
principal evidencia es la creciente
género, la edad, el tipo de empleo de la
disposición de las personas para usar
bicicleta para el usuario; aspectos
medios alternativos de transporte como la
cognitivos, pero también afectivos
bicicleta. Factores como la economía de
asociados a su uso. Costa (2004) llama la
tiempo y dinero, la salud, el sentimiento de
atención hacia investigar más a fondo el
tranquilidad y felicidad que la bicicleta
grupo de los no-usuarios pues a pesar de
proporciona, son el principal aliciente que
quienes sostienen que cualquier persona
las personas reconocen a la hora de
con condiciones físicas normales puede
transportarse en ella.
utilizar la bicicleta, hay factores psicológicos
y creencias culturales, impedimentos para También hay coincidencias a la hora de
su elección como medio de transporte identificar factores inhibidores o
cotidiano. desestimulantes para este tipo de movilidad.
En primer lugar se encuentra la variable
Otro trabajo, adelantado por Janice
inseguridad, entendida como el miedo ante
Providelo y Suely da Penha Sanches (2010)
la hostilidad del tráfico y la posibilidad de
sobre las percepciones de individuos acerca
sufrir un accidente. Tal apreciación se
del uso de la bicicleta como modo de
refuerza en la carencia de infraestructura
transporte en las ciudades de Sao Carlos y
inclusiva que proporcione un carril

61
segregado y condiciones seguras para el seguridad y le permiten un amplio margen
tránsito en bicicleta. No obstante, la de destinos y rutas urbanas. La ciclo-
percepción de la bicicleta como un medio infraestructura, desde luego, es un factor
muy inseguro de movilidad, contrasta, por clave a la hora de promover el uso de la
ejemplo, con las cifras consignadas por bicicleta, especialmente en aquellos grupos
Vargas Castillo (2013) en su artículo poblacionales percibidos como vulnerables:
Comportamiento de muertes y lesiones por mujeres, niños, adultos mayores; quienes de
accidente de transporte, Colombia, 2013, en otra manera no se atreverían a transportarse
el cual se concluye que los ciclistas en bicicleta.
involucrados en accidentes de tránsito, con
Dentro de la categoría de ciclo-
lesiones físicas resultantes, constituyen el
infraestructura, resalta también la
5,3% del total de estas ocasionadas por
disposición de parqueaderos como
accidentes ocurridos en el país. Esto,
elemento de gran importancia al emplear la
comparado con un 50,6% que representan
bicicleta en la cotidianidad. Recuerdo haber
los casos de motociclistas involucrados,
visto y escuchado, en un consejo de
permite concluir que la percepción de
movilidad de mi localidad, a un adulto mayor,
inseguridad no se corresponde con cifras
de unos 70 años, quien pedía al alcalde local
reales. Sobre todo si consideramos que para
su intervención, ante la molestia que le
2011 en ciudades como Bogotá, capital de
ocasionaba no poder ir a cancelar los
Colombia, se realizaban más viajes en
recibos públicos en su bicicleta, pues no
bicicleta que en moto. 2,2% del total de los
permitían ingresarla a los establecimientos
viajes contrapuesto al 2,8% que significaron
ni había un lugar seguro para estacionarla.
los viajes en bicicleta según la encuesta de
Sin duda, el parqueo seguro de sus
movilidad de ese año (Steer Davies and
vehículos es factor de preocupación para los
Gleave, & Centro Nacional de Consultoría,
ciclistas urbanos, quienes para realizar
2011).
tareas cotidianas, como pagar una factura
En la misma línea, la carencia de de servicios públicos, deben valerse del
infraestructura y de un sistema de carriles- mobiliario urbano y de su creatividad para
bici coherente y unificado, refuerza la improvisar el parqueo de sus vehículos,
percepción de inseguridad; a su vez hace muchas veces exponiéndolos a condiciones
que la gente se abstenga de utilizar de inseguridad.
regularmente este medio de transporte. El
Una ciudad con aspiraciones de mejorar la
ciclista pareciera estar desprotegido ante las
inclusión de los ciclistas en su dinámica,
intimidantes máquinas motoras. Los carriles
debe ofrecer parqueaderos públicos
especiales, con un buen nivel de eficiencia,
eficientes y de fácil acceso. No es un factor
son capaces de evitar en gran medida los
menor si consideramos que incluso en
conflictos del ciclista con otros actores
países de amplia tradición en este tipo de
viales; a su vez le transmiten sensación de
movilidad, como Holanda y Dinamarca, la

62
disposición de parqueaderos-bici se ha no es tan cálido temprano en la mañana
convertido en un verdadero reto. Es cuando van al trabajo y luego al final del
explicable, cuando el volumen de bicicletas día cuando regresan a las casas. Pero
en muchas de las ciudades, casi duplica a la además hay maneras de proteger del sol,
sembrando más árboles y provocando
población. Entonces no es un factor
sombra. La mayoría de los países en
secundario a la hora de planificar una ciudad
donde más se utiliza la bicicleta tienen
ciclo-inclusiva. climas terribles. En Copenhague los
En muchas de las investigaciones aparecen inviernos son muy largos y fríos y cae
resaltados como factores inhibidores del uso nieve; llueve todo el año, hace viento, y
en el verano es muy caliente, y la gente
de la bicicleta: la dispersión urbana, y las
utiliza la bicicleta todo el año. No es
consecuentes grandes distancias entre el
precisamente en las ciudades con
punto de origen y destino. Sin embargo, mejores climas donde más se utiliza.
Sagaris (2006) y Ribeiro et al. (2005) Cuando estoy en Canadá me dicen que
demuestran que es un factor superable en la hace mucho frío y cuando estoy en Cuba
medida en que se considere integrar otros me dicen que hace mucho calor. Es un
medios de transporte en los recorridos, tales problema de mentalidad. (Martínez
como el transporte colectivo o el metro. García, 2010, p. 79).
Como vimos, la integración modal consiste
Lo observado por Peñalosa hace pensar
en articular la bicicleta al sistema de
que considerar el clima como factor
transporte público de las ciudades,
desmotivador para el uso de la bicicleta, es
aumentando la captación de usuarios y la
propio del facilismo y el adocenamiento
posibilidad de nuevos destinos. Un
cultural de una sociedad. Lo mismo ocurre
mecanismo clave si se trata de transformar
en cuanto toca con la topografía. Tanto en la
las dinámicas de movilidad en una ciudad,
investigación de Ibargüen (2012) como en la
que por medio de la bicicleta busca ser más
de Rodríguez (2015), retomada en el
sostenible.
segundo capítulo, descubrimos
Otros factores señalados por las personas experiencias de habitantes de dos lugares
encuestadas, son la topografía y el clima. diferentes: el Área Metropolitana Centro
Cuando estos son adversos a la actividad Occidente de Risaralda y el departamento
ciclista, las personas tienden a elegir otro de Boyacá; ambos ubicados en Colombia,
medio de transporte. No obstante, en la donde la topografía agreste no parece ser
entrevista que hace Fausto Martínez García impedimento para valientes ciclistas que
(2010) a Guillermo Peñalosa, él dice algo cruzan poblaciones, montañas empinadas,
concluyente, retomado aquí en forma vías no siempre en buen estado, para llegar
textual, pese a la extensión de la cita: a sus lugares de trabajo y estudio, para
realizar tareas cotidianas. Las personas
No es el problema del clima porque la
gente tiene siempre una disculpa para no
entrevistadas no mencionaban tal
hacer las cosas. El clima en La Habana particularidad desde un sentido negativo;

63
por el contrario, en la investigación de bicicletas, etc.) el primer paso necesario
Rodríguez, es percibida como un reto para potenciar el uso de la bicicleta como
motivador. Se sienten orgullosos de ello. medio de transporte. (p. 38).
Dice Rodríguez (2015): “se encuentra allí Cualquier intervención en el ámbito de la
implicada la subjetividad de las personas, su movilidad urbana, debe empezar por
carácter o su orgullo para no rendirse, la reconocer la insostenibilidad del modelo
voluntad, el esfuerzo de seguir” (p. 44). Ello actual, tanto desde la perspectiva ambiental
se refuerza en el contexto nacional, pues como de justicia social. De otro modo
“los ciclistas de la historia del país se observaremos actuaciones incoherentes
convirtieron en héroes que debido a su que por un lado pretenden generar una
proveniencia humilde fueron el ejemplo y la movilidad sostenible, al tiempo que se opta
prueba de la capacidad de sobresalir y tener por la construcción de mega autopistas para
éxito a través del esfuerzo personal” privilegiar e incentivar culturalmente el uso
(Pedraza, 1999; citado por Rodríguez, 2015, del automóvil particular. Se termina así de
p. 58). consolidar el círculo vicioso de la movilidad
Como vemos, a una característica espacial no sostenible.
se incorpora un elemento cultural, No obstante, a la hora de la promoción y la
transversal por completo en la práctica de la planeación de una ciudad ciclo-inclusiva, el
movilidad; mientras en algunas culturas se aspecto fundamental y más importante, a mi
valora el esfuerzo y la tenacidad, en otras parecer, es la voluntad política de los
prevalece el facilismo. Esto hace la gobiernos, que responde a su vez a la
diferencia al momento de evaluar las capacidad de exigencia ejercida por la
percepciones de la gente respecto a las ciudadanía, manifiesta a través de diversos
variables que inhiben o facilitan la medios. El creciente número de personas
escogencia de la bicicleta como medio de que optan por la bici, por ejemplo, es un
transporte cotidiano. hecho comunicativo de una demanda
Al respecto Bianchi (2008) cita: ciudadana. Se requieren actuaciones
decididas en el ámbito de la política pública
César Garrido (2003) señala que las y la participación comprometida de la gente
barreras culturales son mucho más
en su planeación, ejecución y evaluación. La
fuertes que las barreras físicas o de
carencia de un compromiso real de los
infraestructura, y que estas últimas no
son relevantes hasta que se logren
gobiernos y la ausencia de planeación
superar los miedos y/o aprehensiones participativa, hace que se observen con
sociales hacia la bicicleta por parte de frecuencia actuaciones fragmentadas e
una cantidad significativa de la ineficientes, por lo general visibles en el
población. A la vez, muchos ven en la ámbito de la infraestructura. Bianchi (2008)
infraestructura (ciclovías, nos relataba el caso de la desconexión e
estacionamientos seguros para incoherencia en diversos tramos de la red de

64
ciclo-infraestructura de Recoleta en Chile. de la participación de las asociaciones
Pareciera conformarse a partir de una serie ciclistas y la ciudadanía en general, en el
de retazos reunidos mediante la diseño de las intervenciones constructivas,
intervención muy poco decidida del pues el saber empírico de las personas
gobierno. También Torres Elizburu (2003) sobre el territorio es de enorme valor, y
reconoce la desconexión de los ciclo carriles alimenta con garantía de éxito los procesos
en la población de Vitoria-Gasteiz, en de planeación, contribuyendo además a su
España, como fuente de la percepción de aceptación general.
inseguridad disuasiva. Lo mismo parece
ocurrir en Bogotá, donde es frecuente
encontrar rutas de bicicletas sin destino; no
conducen a “ninguna parte”; llevan al
usuario a una señal de tránsito con la
palabra “fin”, sin dejarle otra alternativa que
lanzarse en desigual competencia con los
automotores. Otro claro indicador de la falta
de compromiso y efectividad en la política
pública pro-bici, por lo menos en Bogotá, es
la ineficacia de los diseños implementados.
Carriles-bici, intrusos sobre el espacio
peatonal, escondidos sobre vías terciarias,
obligan a maniobrar y transitar en forma
insegura a través de su tejido vial. Han
optado además por implementar carriles en
un solo sentido; algunos miden escasos 90
cm de ancho, lo cual impide rebasar o
simplemente transitar con comodidad y
seguridad. Pareciera haber afán por cumplir
las metas del Plan de Desarrollo, sin
detenerse lo suficiente en asegurar la
eficiencia de la infraestructura. Tal vez por la
misma razón es frecuente observar ciclistas
rodando por el carril de los autos, a pesar de
tener el segregado a su alcance. Todas
estas falencias demuestran errores al
momento de planear la ciudad
prescindiendo del aporte conceptual
ciudadano. Bianchi (2008) y Marqués Sillero
(2011) ya nos hablaban sobre la importancia

65
asombro, suscitados ambos por los logros
4. Bogotá: el espacio público de la contemporaneidad.

y la movilidad urbana, En la Bogotá de Vidales “el día es lo más


ciudadano que hay”. ¿Qué habrá querido
ámbitos para construir la decir con ello? ¿Acierto si digo que hace
referencia a la ocupación pública del
ciudad espacio? La gente en las calles, realizando
La noche sus tareas cotidianas, transitando por
El día es lo más ciudadano que hay. Eso no me andenes y vías, intercambiando objetos,
lo puede negar nadie. El día tiene gentes y
actitudes, ideas, saludos, gestos. Como
casas y pegados en las cintas vertiginosas de
vimos en el primer capítulo, allí en el espacio
las calles, tiene tranvías – coches – autos – etc.
– etc. Cualquier día de la semana llámese común, toma lugar la noción de ciudadanía,
lunes o sábado – está siempre lleno de la cual no es otra cosa que la capacidad de
ciudades. Pero la noche – ah! caray! – la noche participar activamente del entorno, de
es lo más inculto que se conoce hasta hoy. La incrustarse en él, de crear y recrear la
noche está bien en los matorrales. La noche – ciudad. Enseguida, el poeta nos proyecta la
primitiva – selvática – reacia a la civilización – imagen de las calles bogotanas llenas de
es el último resto de salvajismo en el mundo. gentes, de construcciones, de tranvías,
¿No habrá quién colonice la noche? coches y autos. La metáfora cobra sentido
Luis Vidales (1926). cuando en contraste aparece la noche. “La
Estos versos, aún de vanguardia, noche – primitiva – selvática – reacia a la
consignados en el poemario Suenan timbres civilización – es el último resto de salvajismo
(1923), de Luis Vidales, coterráneo mío, en el mundo”. El poeta transmite el
nacido en Calarcá (Quindío) en 1904, desconcierto por la otra ciudad, aquella que
ilustran bien el sentimiento generado por el se revela cuando cae la noche; se ausentan
arribo de la ya lejana modernidad a la capital de sus calles las personas y se ocultan
de Colombia. Entonces, Bogotá era la momentáneamente los grandes logros -
ciudad de acogida para el gran poeta, como hasta allí- de la civilización: los tranvías,
lo es ahora para mí. Puedo acaso imaginar, coches y autos. La ciudad parece volver a
—pues experimento un sentimiento similar, un estado primitivo, salvaje, desprovisto de
salvado el momento histórico—, qué la presencia del hombre, de su ciencia y
significó salir a temprana edad de la artilugios avanzados. Tal vez por ello
pequeña aldea calarqueña de los albores Vidales se atreve a afirmar que “la noche es
del siglo XX, para encontrarse luego, lo más inculto que se conoce hasta hoy”; y
entrado en su adolescencia, en la gran se pregunta finalmente si no habrá quién la
ciudad. La angustia se confunde con el colonice.

66
El poema alude no sólo a la relación Nueva Granada en 1550; de allí en adelante
antitética entre las dos vidas de la Bogotá a se configuró en centro de servicios
inicios del siglo XX. Es también y en esencia, administrativos; por su emplazamiento
la imagen de la bisagra histórica que central, localización estratégica,
representa, no una ruptura total, mas sí un convergente, respecto al país total, sirvió
quiebre con el pasado. Según Lina Vargas como escenario propicio para el intercambio
(2014) —en publicación de la revista comercial. (Zambrano, 2001)
Arcadia11 sobre el célebre libro ya citado,
Según Fabio Zambrano (2001) la ciudad no
Suenan timbres—, las gentes aún no eran
podría haberse construido sin la mano de
conscientes de que el mundo, el país, ellos
obra de los pueblos de indios, quienes se
mismos, estaban asistiendo a una
encargaron de levantar las viviendas,
revolución…
edificios públicos, conventos, iglesias.
Ni de la llegada de teléfonos, También fueron fundamentales para proveer
ascensores, automóviles y ferrocarriles, la incipiente ciudad de servicios como la
ni del nacimiento de la poderosa industria conducción del agua, abasto de alimentos y
textil antioqueña, ni del surgimiento de un leña, además en labores de trabajo
movimiento obrero. Ni tan siquiera de
doméstico y cultivo de huertas. El autor
que el arte se hallaba en un proceso de
asegura que a comienzos del siglo XVII
experimentación consigo mismo y de
ruptura con el pasado. Por eso no
llegaban mensualmente cerca de 1.000
entendieron a Vidales. (párr. 2). indígenas acompañados por sus familias
quienes se asentaban en los arrabales de la
Pero en cambio Vidales sí entendió a la ciudad. Según Zambrano (2011) para 1688
sociedad de su lugar y época, y pudo relatar se calcula que la proporción era de 3.000
como ninguno a lo largo de su obra, la vida españoles por 10.000 indios. Los recién
del individuo que vive y sufre la modernidad. llegados construían espontáneamente sus
Devolvámonos un poco para conocer la viviendas, sin mayor planificación ni diseño,
Bogotá que antecedió a Vidales. hecho que se puede evidenciar hoy en día
4.1 Bogotá en la historia en la composición geográfica de las calles
en ciertas zonas de la capital.
Fue fundada el 6 de agosto de 1538 cuando En el centro histórico, por ejemplo, se
Gonzalo Jiménez de Quesada estableció un observan contrastes entre la disposición de
asentamiento militar en el sitio conocido hoy cuadrículas exactas, propias del urbanismo
como la Plaza del Chorro de Quevedo; allí español, y accidentes urbanos como callejas
mandó a construir doce chozas y una capilla serpenteadas, plazuelas, callejones sin
en la cual se ofició la primera misa. Bogotá salida y con forma de embudo, del antiguo
fue declarada capital del Virreinato de

11 Véase: arcadia-100/articulo/arcadia-100-suenan-timbres-
http://www.revistaarcadia.com/impresa/especial- luis-vidales/35025

67
sector de la candelaria. Formaciones También por idéntica razón muchas de las
constructivas producto de la cultura indígena calles del centro histórico son sumamente
y de estrategias organizativas que estas estrechas. La ciudad no fue diseñada para
comunidades adoptaron para sobrevivir en el tránsito de coches. Con frecuencia ocurrió
la ciudad. Tales evidencias coinciden con que se abrieron calles entre las trochas.
las afirmaciones de Zambrano (2001) quien Antes del empedrado de las calles, en
sostiene que la influencia de los Bogotá prevalecería una gran polvareda en
asentamientos de las familias indígenas en verano, los barrizales de invierno y por
el paisaje urbano fue importante y que por supuesto problemas de salud,
efecto de su asentamiento surgieron barrios especialmente respiratorios, en la población.
como Pueblo Viejo12, La Nieves, Santa
La imagen 2 es una fotografía del sector de
Bárbara y San Victorino.
La Candelaria, tomada de la página de la
Alcaldía Mayor de Bogotá que data del año

Imagen 2. Fotografía del Sector de La Candelaria, 1882. Fuente: Alcaldía Mayor de Bogotá.

12 Plaza del Chorro de Quevedo en la actualidad

68
188213. En ella se observa La Calle Florián, personas, configurando un escenario de
ubicada en la carrera 8 entre calles 11 y 12. intercambio económico, político, cultural
Las casonas de época con sus grandes donde se ejercía la ciudadanía.
ventanas, balcones y tejados. La calle
4.1.1 El tránsito a la sociedad moderna
empedrada. Los cerros orientales arropando
a lo lejos el paisaje. La noción de espacio público no aparecería
El contraste estético de las personas que se como tal, hasta el advenimiento de la
encuentran sobre la calle es evidente. Los modernidad, antes de lo cual la ausencia de
“cachacos”, la gente culta y “bien nacida”, parques, así como de restaurantes, cafés,
perteneciente a las élites, vestidos con traje hoteles y lugares de encuentro comunal era
y sombrero de ala, se mezclan en el mismo lo corriente. No obstante, la ciudad registró
espacio con los “guaches”14 de ruana, la aparición temprana de espacios comunes.
alpargatas y sombrero de paja. Esta Junto con las plazas, algunos antecedentes
heterogeneidad es propia de un escenario del surgimiento del espacio público, según
desprovisto de barreras de clase. No Zambrano (2012), son los siguientes:
obstante, al parecer existían otro tipo de El 9 de enero de 1777 el Virrey Flores dio al
barreras devenidas de lo cultural. Se servicio la Real Biblioteca Pública de
observa por ejemplo la presencia minoritaria Santafé de Bogotá, primera en el continente,
de mujeres y niños; esto probablemente la cual funcionaría en el antiguo Claustro de
obedece al rol que por tradición les ha sido los Jesuitas15 con los libros en su haber y
asignado en el ámbito privado. Las mujeres posteriores donaciones.
sometidas al cuidado de los niños, sus
labores de crianza, el hogar, y oficios El mismo año, Antonio Nariño da inicio a un
domésticos. De otro lado el espacio público círculo literario, después convertido en el
fue un lugar culturalmente habitado por los primer club político de Colombia. Esta
hombres: la vida del comercio, el escenario iniciativa de reunión se desarrollaba en la
político, las chicherías, la vía pública, etc. biblioteca de Nariño, lugar que
posteriormente sería transformado en una
En la fotografía, lo que parecieran andenes, librería. Allí se compraban y vendían libros
son espacios al mismo nivel de la calle, a nuevos y usados, y a su vez se configuraba
diferencia de las aceras elevadas de hoy en un espacio público de gran importancia. La
día, que significarían la segregación del influencia cultural de este escenario y la
peatón respecto al tráfico vehicular. Ante la adquisición de una imprenta por parte de
ausencia de coches y automóviles las calles Nariño, permitió la primera traducción al
eran ocupadas por completo por las

13 Recuperado de: 14 Término con el cual se denominaba a los


http://www.bogota.gov.co/article/temas-de- miembros de la plebe o el pueblo raso
ciudad/cultura-y-recreacion/los-balcones-de-la- 15 Expulsados 10 años antes

candelaria-testigos-mudos-de-la-historia-capitalina

69
español y divulgación, desde luego primera red cultural por fuera del control de
restringida, de “Los derechos del hombre”. la Iglesia Católica.

El 20 de agosto de 1803, por iniciativa de Estos hechos relatados por Zambrano


José Celestino Mutis, se construye el (2012) nos refieren una ciudad de gran
observatorio astronómico, igualmente efervescencia e importancia cultural para el
pionero del continente americano. El lugar continente, realidad que contrasta con un
no es sólo un observatorio sino un área contexto urbano caracterizado, según el
pública clave, donde se reúne y converge la mismo autor, por una arquitectura muy
elite ilustrada. Allí se llevan a cabo diversos pobre, donde primaban materiales
intercambios de orden filosófico, político y elementales como el adobe y la tapia
cultural. pisada, y más bien poco uso de la piedra.
Una ciudad a mil kilómetros del mar, con
Otro de los hitos históricos adjudicados a la
meses de distancia hacia los puertos
ciudad de Bogotá, consiste en que allí, en
marítimos, poco transitada por viajeros de
1811, se redacta y aprueba la primera
remotas procedencias, y prácticamente
constitución política de Hispanoamérica.
ningún producto de exportación que la
Tiempo después aparece el “Papel
relacionara comercialmente con otros
periódico”, convertido en fundamento de la
países.

Imagen 3. Fotografía de La Plaza de Bolívar de Bogotá a finales del siglo XIX. Fuente:
Secretaría de Cultura recreación y deporte, Alcaldía Mayor de Bogotá.

70
Una idea central en este autor: El escenario numerosos motines, alzamientos,
urbano es un teatro donde se pone en enfrentamientos armados y
escena la vida cotidiana, pero sobre todo el confrontaciones entre los distintos
poder. Nada es gratuito en la ciudad. La bandos que se disputaban los cargos
públicos o que luchaban por imponer sus
ciudad es pensada como un telón de fondo
ideas. La Plaza de Bolívar se constituyó
para la puesta en escena del poder, por lo
en el escenario más importante para
cual las ideas estéticas están al servicio del agitar las ideas políticas en la naciente
mismo, el cual con frecuencia tiene la nación, y todo lo que en ella sucediera
necesidad de exhibir su esplendor. tenía trascendencia nacional.
(Zambrano, 2001, párr. 43)17.
La ciudad, según lo dicho, es producto de
decisiones políticas. Haré un paréntesis La estrategia de construir una plaza-parque
histórico antes de revisar -de la mano de entre rejas, evitaría que las gentes se
Zambrano- el tránsito hacia la sociedad reunieran espontáneamente en esta,
moderna y su nueva noción de espacio facilitando la inspección y el control de la
público. Porque llama la atención aquello de actividad pública. Así, un instrumento
que las funciones urbanas son instrumentos urbano, un objeto de amoblamiento, con
del poder. Veamos. aparente propósito estético o de seguridad,
resultaba eficaz para alcanzar fines
La imagen 3 es una fotografía de la Plaza
políticos. Ejemplo bastante útil para ilustrar
Bolívar a finales del siglo XIX16, luego de que
cómo históricamente las funciones urbanas
el ministro de instrucción pública, Ricardo
han sido manipuladas al servicio del poder,
Becerra, ordenara en 1881 la construcción
y por tanto llevan consigo intencionalidades
de un jardín de corte inglés alrededor de la
ético-políticas de diversa índole y alcance.
estatua de Bolívar, que estaría cercado por
Veíamos por ejemplo en capítulos anteriores
rejas. Consecuencia del cambio en la
cómo la Bogotá contemporánea, mediante
utilización del espacio en el cual otrora
la disposición de su infraestructura,
funcionaba el mercado de alimentos. La
preserva, protege y promueve los
plaza de Bolívar, según Zambrano (2001),
“sagrados” lugares de los automóviles, en
se habría convertido así en centro de
detrimento del espacio común, develando la
tertulias, donde iban las personas para
intención real de los poderes políticos, a
enterarse de las noticias del día,
quienes les resulta conveniente tener a su
convirtiéndose en el escenario fundamental
favor los poderes económicos, las
de la política nacional.
industrias, los comercios, los bancos y sus
Bogotá sufre nueve ataques militares en élites, que afincan allí sus intereses.
el transcurso de la centuria, además de

16Véase: 17 Véase:
http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/nue http://institutodeestudiosurbanos.info/endatos/0000/r
va-convocatoria-album-familiar esenia.htm

71
Sigamos explorando el tránsito hacia la nuevas familias de migrantes se asientan en
concepción de la sociedad moderna, la cual el territorio urbano y suburbano, inundando
como hemos visto, comenzaría en nuestro por completo la ciudad; un hecho que
ámbito finalizando el siglo XVIII para termina por reestructurar la sociedad urbana
consolidarse en las siguientes centurias (Zambrano, 2002).
(Zambrano, 2012). Es aquel epílogo del
Procedentes en su mayoría del Altiplano, los
siglo XVIII el momento de dislocación entre
migrantes serían causa de un tipo de
la vida privada y la esfera pública de Bogotá,
colonización cundi-boyacense que
bajo la influencia del crecimiento físico de la
terminaría por imponer hábitos alimenticios,
ciudad; entonces se empieza a trajinar la
vestimentas, formas de hablar y rasgos
noción de lo público. El tránsito de la
culturales que hasta el día de hoy se reflejan
sociedad barroca a la moderna, fue posible
en la personalidad de la ciudad
gracias a que en las dos últimas décadas del
XVIII y la primera del XIX hubo un intenso Ante la “amenaza al orden establecido” que
crecimiento urbano. Fueron los migrantes significaban los extraños, se instauran
los responsables de la expansión de la nuevos símbolos de prestigio y distinción
ciudad.18 Ellos a su vez hicieron emerger social. Para Zambrano (2002) la elite corría
una nueva geografía, intervenida por la peligro de tornarse extraña, por lo cual se
insurgencia mestiza, transcurso en el cual la sirve de instrumentos como el recto uso de
sociedad colonial se desmorona, dando la lengua, el buen vestir, el protocolo dictado
paso a una nueva concepción sociopolítica. en los manuales de urbanidad, el “buen
gusto”, los bailes y las virtudes cristianas,
Los migrantes se desplazaban hacia la
para diferenciarse socialmente. Todo esto
ciudad por su voluntad e iniciativa. Muchos
en pleno contraste con la peor crisis
de ellos pertenecían a élites regionales,
higiénica de toda la historia de la ciudad
arribaban persiguiendo oportunidades
(finales del siglo XIX y primeras décadas del
laborales, comerciales, de acceso a la
XX), cuando el empobrecimiento general
educación. No obstante, para las élites
obligaba a ricos y pobres a vivir dentro del
capitalinas los nuevos habitantes no
mismo espacio urbano e incluso en las
pasaban de ser provincianos incultos. Las

18 Una de las particularidades importantes de la procedentes de departamentos como Santander y


ciudad, desde la misma fundación, es su carácter de Boyacá, además de los municipios de Cundinamarca.
receptora de migrantes procedentes de todos los Tal hecho, coincidente con la Guerra de los Mil Días,
lugares del país. Situación originada por la oferta de fue el comienzo de un proceso de expansión enorme.
bienes y servicios disponibles, de demanda de mano La ciudad pasó de cien mil a siete millones de
de obra, que con frecuencia escasean en los habitantes en un siglo. El aporte de la migración en la
territorios de origen. Al respecto Germán Gómez Polo construcción de la ciudad y la cultura urbana ha sido
(2015)18 afirma que uno de los grandes hitos definitivo.
migratorios se dio desde 1860 hasta comienzos del
siglo XX. En este periodo llegaron miles de familias

72
mismas casas, en condiciones de montar en “esas ruedas”. Así lo describe a
insalubridad. sus familiares: “Otra cosa que me ha
encantado mucho y son las bicicletas (no sé
En 1895 Tomás Carrasquilla viaja a la lejana
cómo se escribe). Qué delicia ver esa gente
Bogotá procedente de su natal Antioquia- La
resbalando en esas ruedas con esa
ciudad que halla coincide con las
suavidad, esa delicadeza, esa rapidez y esa
afirmaciones de Zambrano; ante todo un
gracia” (Gaviria, 2008, p. 21).
espacio de contrastes profundos. Sus
observaciones fueron relatadas en las En efecto, los primeros pedalazos se dieron
cartas que escribía a sus familiares: en Colombia a comienzos de la última
década del siglo XIX. Según Zambrano
Bogotá es la ciudad de los contrastes y
de las contradicciones; parece un rebrujo
(2002), fue el comerciante Ernesto Duperly
de cosas lindas, nuevas y preciosas, y de quién importó las primeras bicicletas. En ese
vejeces, basuras y porquerías. Hay entonces conocidas como velocípedos y sus
pedazos en donde le parece a uno que usuarios como velocipedistas, “provocaron
es en Europa en donde está, y hay otros más fastidio que intenciones deportivas”
que son como cosa de ‘Guanteros’ o ‘El (párr. 4), así se afirma en el artículo de la
Niguateral’… Junto a un pisaverde en revista Credencial Historia, Escarabajos de
traje parisién, una india asquerosa de dos ruedas19, donde se reproduce una nota
sombrero de caña y mantellina que fue de un diario de la capital, fechado en 1894:
de paño; junto a un grupo de damas
elegantísimas y lujientas, la montonera Un velocipedista bastante chambón se
de chinos andrajosos y mugrientos, junto metió por un embaldosado, asustó a
a un landó tirado por hermoso tronco de señoras respetables y recibió varios
caballos y conducido por cochero de coscorrones de sus indignados maridos
guantes y sombrero de copa, el carro de “que es de lamentar no hayan sido más
basura o los burros con los candolos de fuertes. (párr. 4).
leche. (Gaviria, 2008, p. 19).
El mismo artículo relata que luego de un par
En su correspondencia quedaría de días, el velocípedo empezaba a ganar
consignado el asombro al encontrarse por comentarios un tanto más favorables
primera vez con una bicicleta. Carrasquilla cuando otro diario asegura:
caminaba por la plaza de Bolívar cuando la
Con gusto hemos visto circular por la
novedad tecnológica aparece ante él. ciudad varios velocipedistas. Este
Pascual Gaviria (2008) relata el sentimiento género de sport está hoy en Europa en
de Carrasquilla, quien dice sentir envidia de grande auge. Los velocipedistas tienen
aquellos “tipitos” y se duele por su gordura y círculos, sociedades, periódicos,
edad, impedimento, según su parecer, para escuelas, velódromos y no sé cuántas

19 Véase:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/cre
dencial/enero2005/escarabajos.htm

73
cosas más. Es uno de los ejercicios más valorada por su importancia asociada a la
provechosos y más elegantes. En los salud, la inteligencia y la moral. Además, los
climas fríos sobre todo el velocípedo es nacientes clubes constituían nuevos
muy saludable. Desearíamos se espacios de sociabilidad distintos a las
generalizara su uso entre nosotros. En
plazas y los parques. En un principio lugares
los Diciembre sería grato ver a nuestros
exclusivos para la élite masculina, eran
jóvenes pasear en los lugares de verano
en velocípedo, en vez de hallarlos tras
sitios para conversar, jugar, leer prensa,
los mostradores de las cantinas. (párr. 4). entre otras actividades. “Desde 1890 se
inició la práctica del polo, el tenis y el fútbol,
Como es usual, ante novedades los cuales estaban inicialmente limitados a
tecnológicas la gente tenía comentarios las élites capitalinas que los importaban de
tanto a favor como en contra; en este caso sus viajes a Europa” (Zambrano, 2002, p. 4).
referidos a los curiosos aparatos. Terminó
por imponerse la consideración positiva; el En el citado artículo de la revista Credencial
22 de Julio del mismo año se realizarían por Historia (2005) aparecen otras referencias
primera vez, carreras de velocípedos en de lo que serían las primeras actividades en
Bogotá con premios al vencedor. El éxito fue torno a la bicicleta en la ciudad. En 1899, a
tal que años después la venta de bicicletas pesar del invierno, más de seiscientas
era un negocio excelente, impulsado aún bicicletas cruzaban Bogotá en todas
más por la noticia sobre la construcción de direcciones. Ese mismo año, en el marco de
dos velódromos en diciembre de 1897. Uno las celebraciones del 20 de Julio, se llevaron
en la plaza de Los Mártires y otro en la a cabo con mucho éxito, carreras de ciclismo
Quinta la Magdalena —junto al ground del en el hipódromo de la Gran Sabana y el
Polo Club— que se inaugurarían a Velódromo Central. El premio para el
mediados de 1898. ganador, la primera bicicleta de carreras
marca Cleveland, llegada al país. No
Decididamente —comenta una revista— obstante, en la ciudad reinaba gran
entramos por el camino de las
nerviosismo ante los rumores de una guerra
diversiones civilizadas y del sport útil
civil que estallaría de un momento a otro. La
para el desarrollo del hombre y la
conservación de la salud. Ojalá que entre
temporada de carreras terminó el 20 de
los ciclistas se formaran dos clubes agosto con la batalla de flores y un paseo en
distintos, uno para cada velódromo, que el cual participaron también “elegantes
aseguraran por la competencia el buen señoras ciclistas”. El domingo 3 de
éxito de la afición al pedaleo. (Credencial septiembre se concertó una carrera que
Historia, párr. 5). tendría lugar en los siguientes días desde
Bogotá hasta el Puente del Común. Sin
Esta referencia también es útil para ilustrar
embargo este evento no habría de
la introducción de la práctica del deporte
realizarse, pues los liberales se alzaron en
como característica de la nueva sociedad.
armas e iniciaron los combates a sangre y
Se convertía en una actividad socialmente

74
fuego que se conocerían como la “Guerra de la progresiva modernización. (Zambrano,
los mil días”. 2001, párr. 56).

Otros acontecimientos acompañaron la 4.1.2 Siglo XX: modernidad y espacio público


transición a la modernidad del nuevo siglo.
Zambrano (2001) enumera: La inauguración Bogotá se embarca en su viaje hacia la
del telégrafo (1865), la puesta en consolidación de la modernidad urbana a
funcionamiento del tranvía tirado por mulas principios del siglo XX. Junto a los clubes y
que rodaba sobre rieles de madera (1884), edificios modernos, se expande el servicio
el teléfono entre Bogotá y Chapinero en el de transporte público, aparece el café como
mismo año (1884), el establecimiento del lugar de sociabilidad desplazando a las
primer acueducto con tubería de hierro chicherías, se construyen bulevares y
(1886), la construcción de la primera barrios exclusivos para las élites, proliferan
empresa de alumbrado eléctrico y posterior los parques, se construye un verdadero
iluminación de la plaza de Bolívar junto a acueducto (Zambrano, 2001). La ciudad se
algunas calles principales (1889). En Ballén expande hacia el norte por la zona de
Duque (2007) también se hace referencia a Chapinero, y hacia el sur con el barrio San
la inauguración del Tren de la Sabana Cristóbal. Las clases altas comienzan a
(1889) como hito de gran importancia. ubicarse hacia el extremo norte de la ciudad
mientras que los proyectos de vivienda
La introducción de las anteriores y de otras obrera se dirigen al sur.
novedades y adelantos tecnológicos, así
Sin embargo, las previsiones se
como la emergencia de una nueva sociedad
quedaron cortas con el crecimiento
urbana, culturalmente fértil, con elementos
desmedido de la ciudad. En la década
particulares de distinción social, nuevos del cincuenta se iniciaron grandes
lugares de sociabilidad, e inclinada hacia la urbanizaciones como el barrio El Chicó,
secularización, entre otros conceptos, haría el Centro Antonio Nariño, vías como la
que a finales del siglo la ciudad tomara Autopista del Norte, la Carrera Décima,
bastante distancia de su pasado colonial. la Avenida Ciudad de Quito, la
ampliación de la Avenida Caracas y el
La conformación interna de la ciudad, el
diseño de la Avenida de los Cerros,
mejoramiento de los intercambios con su
además de edificios como el Hotel
región, las mejoras en las
Tequendama, el Banco de la República y
comunicaciones y servicios públicos y el
el aeropuerto de El Dorado. Este
general mejoramiento del equipamiento
enriquecimiento de la infraestructura y
urbano, los cambios en la vida cotidiana,
equipamiento urbano estuvo
la progresiva secularización y el
acompañado de la creación del Distrito
crecimiento demográfico, eran
Especial de Bogotá en 1954, con la
elementos que hacían sentir a sus
anexión de los municipios de Bosa,
habitantes protagonistas del cambio y de
Fontibón, Engativá, Usaquén y Usme.
(Zambrano, 2001, párr. 65).

75
Según la investigadora Mónica Cuervo viejos protagonistas: vendedores de la
Prados (2008), a partir de la comparación de plaza, comerciantes, mendigos, enfermos
las prácticas sociales en el espacio público mentales, trabajadoras sexuales, policías,
desde el periodo colonial hasta el siglo XX, voceadores, músicos, artistas callejeros,
es posible perfilar una tendencia en el desplazados; deben ajustarse y mutar
presente siglo, hacia la pérdida de la vida en según las nuevas reglas de la ciudad.
público y el repliegue a la privacidad.
Las mujeres, si bien continúan accediendo
Lugares de importancia para el encuentro
de manera inequitativa al espacio público y
común que fueron, durante un buen lapso
las actividades públicas, aumentan su
histórico, ejes de centralidad en la ciudad,
protagonismo en la ciudad, hecho motivado,
perdieron sentido. Las plazas, los parques y
entre otras razones, por su incorporación en
las calles dejaron de ser planos de
el ámbito laboral y los recorridos que
encuentro.
realizan entre el lugar de trabajo, el hogar y
La Plaza de Bolívar es un buen ejemplo; si demás espacios adjudicados a su rol. Del
bien su centralidad simbólica aún se mismo modo los niños cobran importancia al
reconoce, es evidente que ha perdido valor ocupar espacios de recreación en las calles,
como escenario de la vida pública, de la plazas y parques. Este hecho, impulsado
discusión política y la actividad económica por su participación en la actividad escolar,
del país, por lo cual era hasta allí los convierte en protagonistas de la
reconocida. construcción social y ciudadana,
aumentando su valoración social. También
La privatización del espacio público se
los obreros, desde 1910 comienzan a ser
desata inexorablemente. “El consumo se
una fuerza importante dentro de la vida de la
convierte en la única manera de estar por
ciudad. A partir de múltiples protestas y
fuera” (Cuervo Prados, 2008, p. 51). En el
marchas mediante las cuales hacen
siglo XX las plazas de mercado son
ocupación del espacio público, ellos
remplazadas por grandes almacenes de
provocan su reconocimiento político y
cadena, las chicherías por cafés, bares y
vehiculizan diversas transformaciones
discotecas; la actividad comercial se
tendientes a la reivindicación de la clase
centraliza en el centro comercial; las calles
trabajadora. Gracias a la presión social
pasan de ser lugares de sociabilidad e
ejercida, por ejemplo, se establece el 1 de
intercambio cultural, político y económico,
mayo, como una nueva fecha
para estar copadas casi en su totalidad por
conmemorativa para la ciudad.
el tráfico a motor.
De acuerdo a lo expuesto por Zambrano
Junto a estas transformaciones ocurren
(2002), los cambios económicos, la
también grandes cambios en los roles y las
urbanización, el fortalecimiento del Estado y
funciones de las personas que participan de
la progresiva industrialización, generaron
la ciudad. Para Cuervo Prados (2008) los
diversos cambios en la ciudad. Uno de los

76
más importantes, el surgimiento de una ciudad en busca de los sueños prometidos y
clase media bogotana. Además se produce tantas también las razones particulares… El
una actitud particular ante la ciencia en hecho real es la consolidación de una
varias de sus vertientes técnicas y humanas; heterogeneidad enorme, compleja,
el Estado empieza a acudir a ella para tomar creciente. La migración ha permitido el
en cuenta sus avances en la tarea de crecimiento urbano; no obstante la pobreza,
gobernar. la miseria sobre la cual se erige la
prosperidad de la ciudad, sigue siendo
Según Cuervo Prados (2008):
invisibilizada y relegada hacia la periferia. La
(...) la modernización cambia las historia de segregación se repite,
nociones de la industrialización, la reproduciendo o agudizando los problemas
higiene, los servicios públicos, la manera sociales.
de recorrer la ciudad, los ritmos
cotidianos, y se observa en las calles 4.1.3 El transporte urbano en la modernidad
bogotanas un aumento de los obreros,
los campesinos que llegan a la ciudad, y La segregación moderna se soporta también
los trabajadores y por ende hay un en las dinámicas de movilidad y los símbolos
aumento de la miseria y la inseguridad. de distinción impuestos en la ciudad.
(p. 52). Revisemos entonces cómo arribamos a esta
Hice referencia en el primer capítulo, a la realidad. Zambrano (2012) narra lo
historia de exclusión a partir de la cual se siguiente, refiriéndose a las últimas décadas
han expandido las ciudades colombianas. del siglo XVIII, dato curioso y de gran
En especial Bogotá, como receptora de importancia para entender lo que fue la
miles de migrantes, relegados en sus ciudad antes del tránsito a motor:
territorios de origen de los beneficios de la Me llamó la atención, que Ciudad de
modernidad, pero que en cambio sí han Méjico, para la misma época es una
sufrido sus efectos devastadores, como ciudad donde hay 2.200 o 2.400 coches,
discriminación y aislamiento. Víctimas de los Lima un poco menos, Santa fe [de
grupos armados ilegales y de la represión Bogotá] algunas fuentes dicen 3, otros 5
oficial, comunidades abandonadas por el coches en la ciudad. No había por donde
transitar. 20
estado en los confines de la nación,
campesinos desplazados por la violencia o Para el urbanista, ello se debía a las
por condiciones de miseria padecidas en la condiciones topográficas. La ciudad estaba
ruralidad; habitantes de pequeñas ciudades partida de manera trasversal por el cauce
sin oportunidades de acceso a servicios del río San Francisco, las calles eran
educativos o de empleo digno... Son tantas sumamente estrechas dada la construcción
las poblaciones que se desplazan a la espontánea, factor ya mencionado líneas

20UTLS Colombia (6 de septiembre de 2012). El del siglo. [Archivo de video]. Recuperado de


surgimiento del espacio público en Bogotá a finales https://www.youtube.com/watch?v=wFt8EfUdse0

77
antes. Los coches no tenían espacio desfilar por la carrera séptima, frente a la
entonces para realizar giros o necesarias Catedral, los primeros automóviles,
maniobras. Gran parte de las calles estaban evolución de los antiguos coches. Y hasta la
sin adoquín ni empedrado. En síntesis, no década del cincuenta para asistir a su
había un número apreciable de vehículos, y popularización. “Para 1927 recorrían la
los pocos disponibles eran utilizados en ciudad cerca de 1143 automóviles, cifra que
eventos especiales, para uso de en 1940 llegaría a 4327 y en 1950 había
personalidades como el arzobispo o el ascendido a 11.834” (Prieto Páez, 2005, p.
virrey. 31).

El coche en aquel periodo, ya era un símbolo La electrificación del tranvía iniciada en


de distinción social en ciudades como 1910 fue un hecho relevante en las primeras
ciudad de Méjico o Lima. Un elemento décadas del siglo; entre otros cambios y
espacialmente aislador de los situados beneficios contribuyó a la disposición de
“arriba”, respecto a “los de abajo”; quienes transporte hacia los barrios del sur. En 1922
iban en coche, de quienes lo hacían a pie. el sistema ya contaba con 29 vagones
Bogotá, sin embargo, era para entonces una eléctricos. En 1947 el tranvía llegaba hasta
sociedad horizontal. Lo comenta Zambrano el barrio Santander de la localidad de San
(2012) y explica que gracias a la ausencia Cristóbal. Por desgracia, en 1948 sufriría la
de choches, el rico y el pobre ocupaban el destrucción de algunos de sus vagones
mismo espacio urbano y debían codearse durante los sucesos del 9 de abril, hecho
en la ciudad. La hipótesis expuesta sugeriría que el gobierno de la época utilizó como
la necesidad temprana de crear espacios de excusa para terminar con la empresa y en
encuentro cultural y luego utilizar esta 1951 acabar con el servicio de tranvía de
cultura como importante elemento de manera definitiva.22 La infortunada decisión
distinción social. agudizó y consolidó la dependencia de la
ciudad respecto a los medios motorizados
Había una nobleza pedestre, que no
pudo manipular la apariencia, o las
de transporte.
apariencias de la jerarquía social, de ser La utilización de la calzada ya no era
observados en la calle desde abajo por la exclusiva del peatón, por lo cual desde
plebe, puesto que el coche no se
finales del siglo XIX se empezó a
convirtió en un indicador de posición
implementar la adecuación de andenes
social. 21
exclusivos para transeúntes. Una medida de
Habría que esperar hasta 1907, con el difícil asimilación, pues la reducción del
advenimiento de la modernidad, para ver espacio que anteriormente era de toda la

21 UTLS Colombia (6 de septiembre de 2012). El 22 Véase:


surgimiento del espacio público en Bogotá a finales http://www.elnuevosiglo.com.co/index.php/articulos/
del siglo. [Archivo de video]. Recuperado de 5-2016-tranv%C3%ADa-un-viaje-al-pasado
https://www.youtube.com/watch?v=wFt8EfUdse0

78
calzada (10 mt), ahora significaba ceder cortésmente el paso. Ahora era
desplazarse por un terraplén de solo 1,50 necesario empujar y defender el puesto,
mt. Una reducción del 70%. Según con el consiguiente abandono de las
Montezuma (2000) “esta reducción marca el formas que antes caracterizaban la
urbanidad (Romero, 1999; citado por
inicio de un proceso casi “irreversible” de
Prieto Páez, 2005, p. 32).
conceder la prioridad a los vehículos en
contra de los peatones” (p. 24). Con la proliferación de tránsito automotor,
los accidentes viales comienzan a
Para Leopoldo Prieto Páez (2005) el fin de
incrementarse. En el año 1938 tales eventos
la segunda guerra mundial permitió
alcanzaron su punto más crítico, pereciendo
consolidar relaciones comerciales entre
78 personas, víctimas de estos. A pesar de
Estados Unidos y Colombia hecho que
las múltiples campañas emprendidas por el
influyó en el aumento súbito del número de
gobierno en torno a la convivencia vial, con
autos rodando en la ciudad de Bogotá.
el paso de los años el problema tiende a
Mientras en 1942 circulaban 7.942
agudizarse. La importancia conferida al
vehículos, entre buses, camiones,
automóvil en detrimento de las personas fue
automóviles y motocicletas, en 1950 la cifra
el resultado del afán que continúa
se eleva a 18.461. La auspiciosa situación
suscitando el paradigma de la rapidez y la
de la economía nacional permitió a grandes
velocidad. Montezuma (2000) observa cómo
porciones de la población, adquirir por
desde los años cincuenta los planes viales y
primera vez un automóvil. A partir de allí,
las infraestructuras favorecen abiertamente
tener “carro propio” se convertiría en un
al automóvil, convirtiéndose en uno de los
“mote distintivo del éxito en el que se
principales elementos organizadores de la
conjugaban las características propias del
estructura urbana. “(…) para alcanzar esta
hombre urbano moderno” (Prieto Páez,
modernidad la creación de vías no
2005, p. 14).
encontraba ningún tipo de tropiezo, inclusive
Según el mismo autor, el bus urbano, que lugares históricos desaparecieron con el fin
había irrumpido tímidamente en la década de adaptar la ciudad al automóvil”
de los años treinta, se convierte ahora en el (Montezuma, 2000, p. 32).
objeto común de las avenidas capitalinas, lo
Según Montezuma (2000) entre finales de
cual terminaría por relegar al ferrocarril
los años cincuenta y principios de los
urbano. Tiempo después los habitantes
sesenta, se introduce la noción de autopista.
tendrían la sensación de caos; el desorden
Se construyen vías cada vez más anchas y
se apoderaba de la ciudad.
“rápidas” lo cual genera un aumento en el
(…) se hizo difícil tomar un tranvía o un consumo del espacio público que llega a
autobús. No se tardó en advertir que aproximarse al 20% de su área. La fiebre de
comenzó a cambiar el comportamiento las autopistas genera irremediablemente la
de la gente en la calle, en los vehículos transformación profunda en los ritmos de la
públicos, en las tiendas. Antes se podía

79
ciudad. Además del aumento de problemas El estado actual de la movilidad en Bogotá
generados por el tránsito automotriz como el es a todas luces, preocupante. La
número de accidentes, la invasión del planeación del transporte ha venido
espacio público y la contaminación auditiva. concentrándose en brindar soluciones
individuales a problemas colectivos. La
Me he extendido en capítulos anteriores en
movilidad individual, y su principal bandera,
cuanto a los efectos de considerar el
la “automovilidad”, es resultado del esfuerzo
automóvil como centro principal del
de los planeadores urbanos para acomodar
ordenamiento urbano. La ciudad que nos
la ciudad a los deseos de movimiento de la
tocó en suerte dista mucho de la descrita por
población. El resultado: gran caos,
Vidales, explícita entonces su incertidumbre,
congestión e inseguridad vial. La pregunta
en plena transición hacia la modernidad,
podría ser si la historia habría sido diferente
principios del siglo XX. Y se aleja mucho
de habernos negado al gobierno del deseo.
más de aquella ciudad hallada y descrita por
El deseo de la modernidad, que ya nos decía
Carrasquilla en su viaje, hacia finales del
Cuervo Prados (2008), se instala en el
siglo XIX, donde las pequeñas novedades,
comercio y el consumo como nociones de
por simples que fueran, como el tránsito de
estatus social, pero también como esferas
una bicicleta, podían generar en las
que envuelven por completo las relaciones
personas gran asombro.
interpersonales y de las personas con el
La ciudad llegada a nuestra generación y a espacio público.
la de nuestros padres, se parece más a
4.2 Presente de la movilidad urbana
aquella descrita en las líneas de José
Antonio Osorio Lizarazo (citado por Prieto
Para Ballén Duque (2007) a mediados de la
Páez, 2005):
década de los noventa, Bogotá se
El automóvil se perfeccionó, la ciudad se caracterizaba por tener un sistema de
avergonzó de sus ríos, los envolvió en transporte desordenado y absurdamente
una madeja y se los guardo en el seno. corporativizado:
Arrojó a la campiña su ferrocarril, porque
los automóviles le pedían el paso. El sistema se adaptó para satisfacer
Hundió en el subsuelo artificial del demandas particulares como mecanismo
antiguo lecho las cabañas que lo compensatorio de la muy pobre
bordeaban, y con ellas las costumbres, regulación y escasos controles, con
los conceptos frívolos de la vida, y sobre ejemplos como el servicio “puerta –
todas las cosas, el romanticismo que era puerta” y en consecuencia la ausencia de
condición inherente de nuestra raza y la cultura del paradero, el descargue
que conducía a nuestros padres a la riesgoso de pasajeros en mitad de la vía,
guerra civil por una definición filosófica. la prestación del servicio a una velocidad
Todo quedó enredado en las ruedas según el capricho del conductor así como
flexibles del automóvil. (p. 43). la modificación de las rutas, el juego con
la vida del tripulante y sus pasajeros por

80
la guerra del centavo, además del e interiorización de normas culturales
deficiente mantenimiento mecánico de provocadoras de cambios
las vehículos, entre otros. (p. 173). comportamentales entre la ciudadanía, para
El autor anota que el ingreso de la ciudad al una mejor convivencia y apropiación de la
siglo XXI, se caracterizó por graves ciudad. Todo esto sin la amenaza del
problemas en materia de movilidad, tales castigo legal, y apoyándose en herramientas
como: velocidades reducidas y cada vez pedagógicas. En aquel periodo los
más prolongados tiempos y trayectos de habitantes de Bogotá aprendieron a utilizar
desplazamiento; ausencia de un servicio el cinturón de seguridad, a respetar los
interconectado que integrase costos de cruces peatonales o “cebras”, los
transbordo; baja calidad, confort y semáforos, al peatón y demás usuarios del
confiabilidad en los servicios, asociados a la espacio común, a moderar el uso de la
obsolescencia o mala calidad del parque bocina, entre otros nuevos y positivos
automotor y sus consecuencias en contra hábitos y prácticas.
del medio ambiente; dispersión del servicio En el periodo de Enrique Peñalosa, según el
y condiciones de monopolio en beneficio mismo autor:
exclusivo de las empresas, estimulando a su
vez la competencia entre los conductores, Las propuestas y las acciones estuvieron
encaminadas a crear una ciudad más
llamada “guerra del centavo”; sobreoferta e
amable y humana, en la cual existieran
infrautilización del espacio ocupado por el
espacios públicos para la convivencia
carro particular; malla vial en pésimas (...) y apropiación de estos espacios por
condiciones; reducido número de efectivos parte de todos los ciudadanos, sin
policiales encargados del control del tráfico, distinción de estrato social. (Montezuma,
ausencia de cultura vial, dispersión 2006, p. 190).
institucional y deficiencias en el sistema de
Fue un periodo de ruptura donde se
información; excesiva extensión de las
transformó la concepción tradicional de la
horas pico, entre otros.
movilidad urbana. Más allá de las obras
Para Montezuma (2006) los periodos de físicas, se plantea una forma diferente de
gobierno de Antanas Mockus (1995-1997) y vivir la ciudad y el espacio público. Las
Enrique Peñalosa (1998-2000), favorecieron medidas restrictivas como el “pico y placa” y
positivas transformaciones en materia de el “día sin carro” harían un gran aporte a la
movilidad; así mismo, la introducción de la promoción de formas alternativas de
noción de cultura ciudadana, con la transporte. Estas medidas fueron
correspondiente aceptación de normas y la acompañadas por la construcción y
apropiación de proyectos por parte de la mejoramiento de andenes y ciclorrutas.
ciudadanía. La alcaldía de Antanas Mockus, Entonces la administración ya reconocía
especialmente, se propuso favorecer la que el vehículo individual “es el problema
cultura ciudadana, a partir del conocimiento más grave que tiene la ciudad hacia el futuro

81
[…], el automóvil privado: es la peor Urbano & Dirección Técnica Estratégica,
amenaza a la calidad de vida que tiene esta 2016). La red de ciclorrutas de Bogotá es la
ciudad” (Montezuma, 2006, p. 191). La idea más extensa en Latinoamérica y una de las
se soportaba en la necesidad de lograr que más grandes del mundo.
las personas utilizaran el transporte público
Tal vez el suceso más importante que
masivo, en lugar del automóvil, pues de lo
marcaría un antes y un después en la
contrario se haría imposible el
movilidad urbana de Bogotá, ocurre en el
funcionamiento de la ciudad.
año 2000 con la introducción del sistema
En 1998, la alcaldía de Enrique Peñalosa Transmilenio.
implementa la medida de restricción
Se trata de un sistema integrado
vehicular “pico y placa”, que permanece con compuesto por una red de gran
ligeros cambios, hasta el día de hoy. Una capacidad (troncal) y redes de
medida de gestión de demanda que permite alimentación. A lo largo de las redes,
racionalizar el uso de la infraestructura de existen estaciones fijas con prepago y
transporte, imponiendo restricciones de para el acceso al vehículo, que se han
circulación en el área urbana a los carros clasificado como sencillas, de integración
particulares y de servicio público, en horas intermedia y de cabecera; y por otra
pico y según el número de su placa. 23 El “día parte, existen paraderos de las rutas
sin carro” celebrado en Bogotá por primera alimentadoras. (Montezuma, 2006, p.
191).
vez el 29 de febrero de 2000, fue un
acontecimiento importante de aquella Pensado como alternativa de solución a los
administración. Se buscaba experimentar principales problemas de movilidad, en
cómo sería una ciudad sin automóviles. Una coherencia con los lineamientos del nuevo
jornada que generó grandes reflexiones y modelo de ciudad, según Liliana Silva
motivó la imaginación colectiva de una Aparicio (2010), Transmilenio ofrece desde
nueva ciudad, más humana y sostenible. entonces un servicio de transporte colectivo
que, comparado con el tradicional, asegura
El Plan Maestro de Ciclorrutas, representó el
mayor eficiencia en tiempos de viaje,
primer impulso decidido de Bogotá hacia el
seguridad, confort, calidad ambiental, mejor
objetivo de promover el uso de vehículos no
infraestructura en términos de andenes y
motorizados. Peñalosa propuso la
calzadas viales, entre otras ventajas. Lo
construcción de 450 km de vías exclusivas
anterior con gran impacto en cuanto
para bicicletas, de las cuales hoy en día 467
respecta a la accesibilidad del sistema. No
km son una realidad (Instituto de Desarrollo

23Si bien en un principio fue una normativa efectiva lejos de resolver el problema, lo empeora. En tal
para desincentivar el uso del automóvil, en la sentido se han abierto diversos debates que abogan
actualidad los ciudadanos con posibilidades por el levantamiento de la medida o su
adquisitivas, han recurrido a la posesión de dos o reestructuración urgente.
más vehículos que les permitan hacer el quite, lo cual

82
obstante, son evidentes sus deficiencias troncales implementadas, el sistema
respecto a la integración con otros modos de atraviesa una crisis. Transmilenio transporta
transporte,. El desplazamiento obligado de más de 40 millones de pasajeros al mes.
otros medios, en razón al monopolio que Con sus 87 km de vías troncales y 663 km
Transmilenio ejerce sobre los corredores de rutas alimentadoras y a pesar de sus
arteriales, limitan la integración del sistema 1.392 buses y 155 estaciones24, la
y el acceso al mismo de usuarios cuyos infraestructura no da abasto y tiende al caos.
destinos no están cubiertos por el sistema. Es preocupante y frecuente presenciar
La integración modal con los servicios bloqueos y protestas por mal servicio. Los
regionales, al contrario, ha sido facilitada por excesivos tiempos de espera, el alto valor
la infraestructura de los portales, donde el del pasaje, que no parece corresponder con
servicio intermunicipal conecta con el la calidad; la congestión sobredimensionada
transporte urbano, permitiendo reducir parte y abrumadora dentro de las estaciones,
de la carga automotora en la ciudad. buses y puntos de acceso al sistema; la
gestada violencia que padecen sus
Transmilenio fue un éxito desde su misma
usuarios, la inseguridad, la evasión del
creación en el año 2000. Imposible
pago, la presencia masiva de vendedores
desconocer el papel fundamental que ha
ambulantes, el pésimo estado de los
cumplido y cumple hoy en día para la
corredores viales, entre otros, son
movilidad de la ciudad, con un 14% del total
problemas que alimentan la crisis.
de los viajes urbanos, según la encuesta de
movilidad del 2015, movilizando una enorme En 2006 se sancionaba el Plan Maestro de
cantidad de personas —en términos Movilidad, el cual establece la estructuración
absolutos y porcentuales— (Alcaldía Mayor paulatina y controlada del Sistema Integrado
de Bogotá D.C. & Secretaría Distrital de de Transporte Público de Bogotá (SITP).
Movilidad, 2015). Tanto así que el actual Hasta 2012, durante el gobierno de Gustavo
alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, Petro, empezaría su implementación en un
durante el discurso de inauguración de la esfuerzo por articular la operación y tarifa de
Cumbre Mundial de Líderes Locales y buses y busetas, con el sistema
Regionales (CMLLR), celebrada en octubre Transmilenio. El nuevo sistema, luego de
del presente año en Bogotá, afirmaba que experimentar grandes dificultades para
un carril de Transmilenio moviliza usuarios coordinar el recaudo unificado de los
en el equivalente a más de treinta carriles pasajes, logró implementar el acceso de los
dispuestos para el automóvil. usuarios al mismo mediante el uso de una
sola tarjeta. Otras transformaciones como la
No obstante, dieciséis años después de su
disposición de paraderos exclusivos, tarifas
puesta en marcha, y a pesar de las recientes

24 Véase:
http://www.aerocivil.gov.co/TrainAirPlus/Paginas/Info
rmacion.aspx

83
diferenciales, facilidades dispuestas para el la sumatoria de las cuatro ciudades que le
acceso de personas en condición de siguen en población: Medellín (2.486.723
discapacidad, disposición de puntos de habs), Cali (2.394.870 habs), Barranquilla
intercambio modal, reforzados con el (1.223.967 habs) y Cartagena (1.013.454
servicio de bici-parqueaderos en portales y habs).
estaciones, y la salida de circulación de los
Para 2015, la Encuesta de Movilidad revela
buses urbanos tradicionales, siendo
que el número de vehículos motorizados en
suplidos por una flota tecnológicamente
la ciudad y municipios vecinos es de
ajustada a los requerimientos crecientes,
1,373.321 (Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. &
han introducido mejoras importantes en el
Secretaría Distrital de Movilidad, 2015). Lo
esfuerzo por garantizar el derecho a la
anterior significa una tasa de motorización
movilidad de los habitantes de la ciudad.
de 162 vehículos por cada 1.000 habitantes
El remozado sistema, aunque da pasos con más de 5 años de edad. Esta estadística
decisivos en cuanto a la integración del se corresponde con los datos de la Encuesta
servicio de transporte urbano, pronto ha de Movilidad 2011 en la cual se registró una
comenzado a experimentar, entre otros, tasa de 163 vehículos por cada 1.000
problemas de congestión; dificultades de habitantes (Steer Davies and Gleave, &
acceso, en razón a la escases de puntos de Centro Nacional de Consultoría, 2011). Al
recarga de la tarjeta “tu llave”; intolerancia segregar los datos por localidades, en
de los conductores quienes no dan espera al función de la tenencia de vehículos en el
ingreso cómodo del usuario, ni se detienen hogar, se observa que Usaquén, Chapinero,
donde se solicita; un agresivo irrespeto Suba y Teusaquillo, tienen en promedio un
hacia los demás actores viales, a merced de vehículo por hogar, mientras que en
maniobras irresponsables, en especial hacia localidades como Santa Fe, Usme,
los ciclistas. Faltan así mismo mayor Candelaria, Rafael Uribe y Ciudad Bolívar,
capacitación del personal y educación en la se registra en promedio un vehículo cada 3
ciudadanía, para contribuir a la convivencia hogares. Estas cifras reflejan una idea
y entender que el peatón y el ciclista deben explorada ampliamente en capítulos
ser tratados con prioridad. anteriores. El automotor es ante todo un
símbolo de distinción social, por lo cual no
4.2.1 Estadísticas sobre la movilidad urbana
extraña que las tasas de mayor motorización
Según el más reciente censo poblacional coincidan con las zonas donde se halla la
realizado por el DANE en 2005, Bogotá población con mejor poder adquisitivo de la
tenía para entonces 6,763 millones de ciudad. En la otra cara se encuentran
habitantes. Las proyecciones del censo para aquellas localidades donde habitan las
2016 indicarían que actualmente es la personas de menores ingresos, para
ciudad más poblada del país con 7,980 quienes su principal opción de movilidad es
millones de habitantes. Cifra comparable a el transporte público y masivo. El abrupto

84
contraste debería dar a entender que la se encuentra la caminata con 31.3%,
movilidad urbana es ante todo un reto de seguido por el automóvil con un 11.4%. La
equidad social. Insistir en preponderar el moto capta el 4.7% de los viajes, igual que
automóvil privado es agudizar la situación el taxi. La bicicleta representa el 3,9%, una
de pobreza y exclusión que padecen cifra similar al transporte especial que
amplios sectores de la población. En tanto, alcanza el 3,7% del total de los viajes.
potencializar el transporte público,
Aquí es pertinente citar algunas
contribuye a reducir las fuentes de
consideraciones presentadas en el resumen
desigualdad vigentes en la ciudad.
ejecutivo del Plan Maestro de Movilidad
En la tabla 1 se consignan los resultados de (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2006), útiles
la Encuesta de Movilidad del 2015 respecto para analizar el presente de la movilidad
a la participación modal de los viajes urbana:
realizados en Bogotá, Soacha y el resto de
Si comparamos al transporte público, al
municipios (Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. vehículo particular y al taxi, encontramos
& Secretaría Distrital de Movilidad, 2015). que el sistema colectivo-masivo moviliza
Al analizarla se comprueba que el medio más del 75% de los pasajeros y
solamente contribuye al 26% de la
más empleado para movilizarse es el
congestión; el vehículo particular
transporte público, compuesto por
moviliza casi al 19.6% de los viajeros y
Transmilenio, transporte colectivo, SITP y contribuye con el 42% de la congestión.
alimentador. Su sumatoria representa el Aún más dramática es la situación de los
38% del total de los viajes. En segundo lugar taxis, que movilizan menos del 5% de los

Tabla 1. Relación de total viajes para Bogotá y municipios aledaños.


Fuente: Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. & Secretaría Distrital de Movilidad (2015).

85
viajes y contribuyen con más del 31% de Transporte Público (SITP) para 2015, sería
la congestión de nuestra ciudad. (p. 3.) el siguiente:
Aunque la Encuesta de Movilidad del 2015 (…) mientras en el 2011 en promedio, el
no muestra datos por congestión, las 90,6% de los viajes en transporte público
estadísticas anteriores ilustran bien lo que (Transmilenio, SITP-TPC y taxi) se
serían graves perjuicios causados por el realizaban en una etapa, en el 2015 este
automóvil en la congestión y la movilidad valor disminuye al 77,4%. Situación
urbana. El 11.4% de los viajes que similar se observa en los medios no
motorizados (peatón y bicicleta) cuyo
representa este medio de transporte para
promedio de viajes en un solo medio
2015, es una realidad alarmante, si se tiene
pasa de 74,0%, en el 2011, a 61,2% en
en cuenta que en el 2011 los viajes en el 2015. (Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.
automóvil significaban un 10 % del total & Secretaría Distrital de Movilidad, 2015,
(Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. & Secretaría p. 28).
Distrital de Movilidad, 2015). De acuerdo
con la Encuesta de Movilidad del 2011, Un componente sustancial del sistema de
podemos concluir que el uso del vehículo transporte masivo Transmilenio y su
particular entre la ciudadanía, lejos de intermodalidad, vale la pena mencionarlo,
disminuir, aumenta (Steer Davies and tiene que ver con la disposición de rutas
Gleave, & Centro Nacional de Consultoría, alimentadoras a través de las cuales ingresa
2011). el 40% de la demanda de rutas troncales.

Por otra parte, el tiempo promedio de viaje En lo que respecta a la moto, el panorama
en Bogotá disminuye para 2015. En 2011 es complejo y preocupante. Comparado con
era de 64 minutos mientras que en el 2015 datos de 2011 sobre distribución de viajes
llega a los 56, siendo Transmilenio la por tipo de vehículo motorizado, es el modo
modalidad con los mayores promedios de que mayor porcentaje de incremento
tiempo, superando los 75 minutos de viaje, presenta con un 21%. La motocicleta
mientras el peatón registra las cifras más mantiene su mayor porcentaje de
bajas con un promedio de 30, seguido por la participación en el estrato 1, seguido por el
bicicleta con 38. estrato 2 y 3 donde el incremento fue de más
del 10% en su uso. Además en los estratos
En capítulos anteriores se recalca la 4 a 6 el incremento ronda el 7%.
importancia del transporte intermodal en el
propósito de ampliar la disponibilidad, Respecto al total de los viajes en Bogotá, la
captación y acceso del servicio de moto duplicó su participación en 4 años.
transporte, para pasajeros provenientes de Para 2011 representaba el 2,2% de los
zonas alejadas. Un dato importante viajes y era superada por la bicicleta que
revelador de la intermodalidad lograda por la para entonces registró el 2,8% del total. En
implementación del Sistema Integrado de el año 2015 la moto alcanzó la cifra de 4,7%,
mientras la bicicleta se quedó con el 3,5%.

86
Imagen 4. Fotografía de bici-carril en Rio de Janeiro. Fuente: ArchDaily, TotallyCoolPix.

El crecimiento desbordado del uso de la ciudadanos por las tarifas y el mal servicio
motocicleta en Bogotá —problema aún más de transporte público, adquirir una moto. En
agudo en otras ciudades del país—, que se principio significa una mejoría considerable
dio sin ningún tipo de control o política respecto a la movilidad personal e
pública concreta, es un hecho vivido muy de incrementa las posibilidades de empleo.
cerca por los habitantes de la ciudad,
Las facilidades que el gobierno y el mercado
traducido comúnmente en inseguridad vial,
ofrecen para adquirir una moto, la escasa
pero también en mayor contaminación.
capacitación requerida, la simplicidad de los
Representa además en alto porcentaje la
trámites y los precios accesibles,
fuga de usuarios del transporte público25.
contribuyen en gran medida a su
Es frecuente, casi instintiva o peligrosa, proliferación. Sumado lo anterior a la falta de
respuesta ante las constantes quejas de los planeación en medio de la cual ha venido

25 Véase:
http://imaginabogota.com/academia/motos-
problema-o-solucion-en-bogota/

87
dándose el crecimiento de los viajes en involucran ciclistas es definitivo, si se quiere
moto, el resultado es la agudización de la promover la bicicleta como medio de
crisis de movilidad. transporte alternativo, aumentar su uso y
mejorar su percepción ciudadana.
A principios del mes de noviembre del año
(2016) medicina legal reveló que 51% de los 4.2.2 El uso de la bicicleta en cifras
muertos en accidentes de tránsito en el
territorio nacional, eran motociclistas. Lo Antes de entrar en materia y exponer
cual significa un aumento del 20%, con algunas cifras sobre el uso de la bicicleta en
2.564 casos, 422 más respecto a las cifras Bogotá, es pertinente formular la siguiente
de 2015. pregunta: ¿qué significa para las familias
bogotanas la opción bici?
Los accidentes que involucran motociclistas
suelen ser los de mayor gravedad. El 95% En principio las personas se entusiasman por el
de atropellamientos con este vehículo se ahorro de tiempo y dinero proporciona por la
bicicleta, en una ciudad que obliga a sus
consideran graves. La mitad de las víctimas
habitantes a destinar gran parte de los ingresos
son peatones y el 5% representa el
en transporte personal. Moverse en bicicleta
porcentaje de muertos. Tales eventos significa para muchas familias bogotanas la
trágicos dejan alrededor de 11 heridos oportunidad de ahorrar $96.000 pesos
diarios y una víctima mortal cada tres días mensuales que corresponden al costo promedio
de movilidad en transporte público de tan solo
En Bogotá, particularmente, la situación de
uno de sus miembros. De acuerdo con los
inseguridad vial es crítica. Durante los
resultados de la Encuesta de Movilidad 2015, el
primeros seis meses del 2016 fallecieron
tamaño promedio del hogar bogotano es de
285 personas de las cuales 135 fueron
3,03 personas (Alcaldía Mayor de Bogotá
peatones y 86 motociclistas, que equivalen
D.C. & Secretaría Distrital de Movilidad,
al 77% de las muertes. Se registraron en
2015). Si habláramos de una familia de tres
igual lapso 6.976 lesionados, de los cuales
integrantes, cuyos miembros deben
el mayor porcentaje se concentra
desplazarse en transporte público por seis
nuevamente en peatones y motociclistas.
días a la semana, equivaldría a un gasto de
Respecto a las cifras de accidentalidad en $288.000 pesos. Ahora bien, si en dicha
bicicleta, el panorama no es mejor para la familia hay un solo miembro proveedor de
ciudad. Las muertes de ciclistas marcan una recursos económicos para el sostenimiento
tendencia hacia el aumento. En 2014 familiar —realidad bastante común—,
perdieron la vida 56 ciclistas en accidentes
de tránsito. En el 2015 fueron 60 víctimas.
Asimismo durante los primeros 7 meses del
2016 se presentaron 36, lo cual significa un
aumento del 16% respecto al 2015. Reducir
el número de lesiones y muertes que

88
hablamos de invertir el 41.7% de un salario de comunicación, cohesión familiar y un
mínimo devengado26 en transporte familiar. sinfín de dificultades más.

Lo anterior constituye una realidad crítica. El Ahora bien, el estrés desbordado, la


presupuesto familiar se ve muy afectado en violencia física y simbólica sufrida por las
razón de gastos por concepto de transporte, personas en los medios de transporte, son
lo cual impide que las familias puedan situaciones con frecuencia desplazadas por
invertir en recursos como educación, efectos psíquicos inconscientes, al ámbito
cultura, recreación, y en otros casos incluso, familiar. Lo conocido comúnmente como
en necesidades fundamentales como “desquitarse con el otro”, tiene lugar en la
vivienda, salud o alimentación. familia. Bogotá es la ciudad más crítica en
cuanto a cifras de violencia intrafamiliar se
Por otra parte, según los resultados de la
refiere. 13.295 denuncias en el registro de la
misma encuesta (Alcaldía Mayor de Bogotá
Policía Nacional durante el 2015. Si bien no
D.C. & Secretaría Distrital de Movilidad,
es posible atribuir esta situación únicamente
2015), en promedio los bogotanos invierten
al estado del tráfico urbano, seguramente es
56 minutos por trayecto. Es decir, invierten
un factor influyente en su ocurrencia.
casi 2 horas diarias en los recorridos desde
el hogar hacia el lugar de trabajo o estudio, Expresado lo anterior, consigno algunas
y su posterior retorno. Suponiendo que se estadísticas alrededor de la movilidad en
movilizan 6 de 7 días, hablamos de 12 horas bicicleta. En la Encuesta del año 2015, uno
semanales, 48 horas mensuales y 576 horas de los datos más sobresalientes al respecto
anuales, o lo que equivale a 24 días de vida es el 12,6% que representa la porción de
en un año, dentro de un medio de transporte. viajes en bicicleta, respecto al total de viajes,
Para familias e individuos es una situación en los municipios aledaños a Bogotá,
deprimente en tanto se reduce el tiempo exceptuando Soacha, lo cual convierte a
disponible para compartir entre sí, para vivir, este medio de transporte en el modo más
para crear, para descubrirse potencias, utilizado después de la caminata (40,1%)
aptitudes, vocaciones, con irremediables (Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. & Secretaría
secuelas en el desarrollo emocional y Distrital de Movilidad, 2015).
psicológico. Otras consecuencias podrían
Para el caso concreto de los viajes en
ser la pérdida de costumbres y valores
medios no motorizados, se observa un
humanos, así como de vínculos
aumento significativo en el uso de la
emocionales; falta de tutela parental sobre
bicicleta en todos los estratos. Actualmente,
los hijos, con graves consecuencias en
para los estratos 2 a 5, el 10% de los viajes
términos de autoridad y afecto; problemas
no motorizados se hacen en bicicleta. La

26El salario mínimo para 2016 en Colombia


corresponde a $689.454 Pesos (217.60 USD)

89
bicicleta predomina en los municipios y los red de ciclorrutas: “Un buen indicador es qué
estratos 2 y 3 de Bogotá. cantidad de mujeres salen a las ciclorrutas
hoy en día. Si uno sale y la mayoría de los
El uso de la bicicleta aumentó en un 48%
biciusuarios son hombres, ese es un mal
entre 2011 y 2015. En 2005 el número de
indicador”28. Al respecto, Bogotá tiene
viajes realizados en este medio de
grandes retos en materia de seguridad vial y
transporte correspondía a 281.424 (Alcaldía
hurtos, en el objetivo de lograr que más
Mayor de Bogotá D.C. & Secretaría de
mujeres se suban a la bicicleta y hagan de
Tránsito y Transporte, 2005), para 2011
ella su medio de transporte cotidiano.
aumentó a 441.135, y finalmente pasan a
ser 575.356 viajes en 2015. Estas cifras En la Encuesta de Movilidad del 2015 se
significan un auge muy importante en el uso consignan algunos aspectos relacionados
de la bicicleta, ubicando la ciudad como con la percepción de los habitantes frente al
referente a nivel de Latinoamérica en cuanto uso de la bicicleta (Alcaldía Mayor de
respecta a este medio de movilidad. El Bogotá D.C. & Secretaría Distrital de
Banco interamericano de Desarrollo (BID) Movilidad, 2015). Al preguntar por las
señaló en el 2015 a Bogotá como la ciudad razones de su no uso en mujeres, ellas
de Latinoamérica que más viajes en bicicleta manifiestan en más del 50% no contar con
realiza27 una, seguido por el 11% que le teme a sufrir
un robo, y el 10% que argumenta la distancia
El rango poblacional de quienes la utilizan
considerable de los trayectos. Mencionan
es bastante amplio y oscila entre los 15 y 44
también el perjuicio a la salud en un 8%; el
años de edad.
7% no sabe montar en bicicleta; el mismo
Otro dato importante es el uso 3 veces porcentaje representa el número de mujeres
menor que las mujeres hacen de la bicicleta a quienes no les interesa emplearla. En los
respecto a los hombres, debido quizás a la hombres se observan factores muy
percepción de inseguridad de ellas sobre la similares. Más del 50% no tiene bicicleta,
actividad bicicletera, y por supuesto a los 13% refiere la distancia de los recorridos y
roles tradicionales que culturalmente 11% el temor a un robo. También se destaca
definen este tipo de actividades en el el hecho de que al 7% no le interesa montar
espacio público como “cosas de hombres” en bicicleta y el 6% teme a sufrir un
en contraposición al espacio privado del accidente de tránsito.
hogar. Sebastián Negret, el actual gerente
De lo anterior puede destacase que la no
de la bici para Bogotá, afirmó en una
posesión del vehículo es la razón principal
entrevista, refiriéndose a la seguridad en la
de los bogotanos para no usar la bicicleta.

27 Véase: 28 Véase:
https://www.civico.com/bogota/noticias/la- http://www.wradio.com.co/noticias/bogota/bogota-
evaluacion-del-uso-de-las-bicicletas-en-bogota- cuenta-con-gerente-para-la-
segun-el-bid bicicleta/20160505/nota/3125400.aspx

90
Sería clave, si se quisiera incentivar su uso, como aquellos que parecen estar
disponer un sistema de bicicletas público representados en quienes manifiestan no
que permitiera aumentar los viajes sin estar interesados en montar bicicleta. Sin
necesidad de condicionar al usuario a la embargo son cambios de mentalidad
tenencia y mantenimiento del vehículo. paulatinos, a darse en la medida en que la
ciudad avance decididamente hacia
Por otra parte el miedo a sufrir un robo se
políticas públicas de incentivos al uso de
convierte en un factor de percepción
medios alternativos de transporte como la
importante que disuade a los ciudadanos de
bicicleta, la caminata o el transporte público;
transportarse en bicicleta; por ello se debe
se apuntaría así con decisión hacia la
mejorar en aspectos de seguridad para
construcción de una ciudad sostenible.
disminuir la ocurrencia de robos, trabajar en
campañas de prevención, regular la compra 4.3 Perspectivas de la movilidad en bicicleta
y venta de los vehículos, hacer seguimiento
a denuncias y facilitar la recuperación del Como hemos comprobado a través del
objeto hurtado. documento, la movilidad sostenible viene
cobrando importancia en la agenda pública
La distancia de los recorridos es una de las ciudades. El contexto de crisis que
circunstancia a resolver en la medida en que afronta la movilidad urbana en muchas
se integre el uso de la bicicleta al sistema de partes del mundo, como impacto del
transporte público. Como hemos visto en paradigma del desarrollo, ha ubicado en los
capítulos anteriores, para esto se requiere, primeros niveles de importancia la
entre otras acciones, disponer promoción de medios alternativos de
estacionamientos en los puntos de acceso al transporte como el caminar, andar en
sistema, permitir el transporte de bicicletas bicicleta y utilizar transporte público.
en metros, trenes y colectivos por medio de
vagones especialmente diseñados para ello Hemos revisado y evaluado con atención
o disponiendo de parrillas de carga de diversas experiencias alrededor del mundo,
bicicletas en los transportes públicos. para concluir que la bicicleta es una de las
opciones más viables con las que cuentan
Para contribuir a solucionar otros las ciudades, en el objetivo de ofrecer un
impedimentos como el no saber montar en transporte urbano sostenible, altamente
bicicleta, es preciso darle fuerza a iniciativas democrático y eficiente. La bibliografía
como la Escuela de la Bicicleta. Actualmente consultada a lo largo del documento permite
es un programa del Instituto Distrital de acceder al conocimiento de diversas
Recreación y Deporte (IDRD); además políticas mundiales tendientes a fortalecer el
deben impulsarse programas de formación transporte en bicicleta; estas pueden ser
en entornos educativos. replicadas con éxito en otros contextos para
Tal vez presentaría mayor dificultad la producir logros claves en materia de
transformación de imaginarios culturales, movilidad urbana.

91
Experiencias como: implementación de Bogotá avanza en esta dirección, no tanto
redes de bici-carriles compartidos o por el esfuerzo de sus gobernantes como
segregados; ciclovías recreo-deportivas, por la tenacidad de sus ciudadanos, quienes
sistemas de estacionamiento público para todos los días, espontáneamente, y cada
bicicletas, sistemas de préstamo de vez con más frecuencia, se suben a la
bicicletas públicas, estrategias de bicicleta para hacer de ella su medio de
integración entre modos de transporte, transporte cotidiano y para apropiarse así la
proyectos de fomento al uso de la bicicleta ciudad. Su actividad, organización y
en entornos educativos, incentivos que se movilización social, ejerce presión en las
articulan al sector público y la empresa administraciones, viéndose estas obligadas
privada para promover programas de “al a incluir a quienes pedalean, en sus planes.
trabajo en bici”, acciones de fortalecimiento Esto puede verse reflejado entre otros
dirigidas a asociaciones de ciclistas, factores, en el hecho de que diferentes
creación de órganos especiales de iniciativas, inicialmente propuestas
planeación en política pública alrededor de ciudadanas, se han convertido en política
la movilidad en bicicleta, programas de bici- del Distrito, y hoy en día son banderas
turismo, foros académicos, congresos, entre izadas y ondeantes ante la posibilidad de
otros, suscitan renovados empeños de una nueva ciudad. Es el caso, por ejemplo
promoción y apoyo a la actividad ciclista. El del bici-carril segregado del Park-Way, cuya
conocimiento de estas iniciativas es valioso construcción respondió a un ejercicio de
para generar aprendizajes y avances en demanda ciudadana. Un espacio reclamado
nuestros propios contextos. por los ciclistas del sector mediante la
pintura rudimentaria del asfalto,
Bogotá ha venido insistiendo en la adopción
demostrando así que efectivamente existía
paulatina de algunas de estas políticas;
espacio para ellos. Así como esta, hay
otras, como la Ciclovía recreativa han sido
múltiples experiencias.
experiencias exportadas hacia otros países.
Sin embargo nuestra ciudad adolece de La primera iniciativa ciudadana consolidada
grandes problemas en su administración como política del Distrito fue la Ciclovía
pública que complican su construcción recreativa. Con más de 40 años de
sostenible: el oportunismo político, la existencia, según el libro de la bici (2014),
corrupción, la ineficiencia en la fue en un principio, proyecto de una
implementación de proyectos, el amparo de organización independiente sin ánimo de
los intereses de la elite económica, la lucro llamada Procicla. Junto con el
discontinuidad entre políticas de
administraciones, entre otros, equivocan el
rumbo de la ciudad hacia un futuro
sostenible, un futuro pedaleable.

92
Imagen 5. Primera Ciclovía, Diciembre 15 de 1974.
Fotografía de Jaime Ortiz Mariño
Departamento Administrativo de Tránsito y ubican módulos de asistencia (alimentos y
Transporte, se propusieron habilitar dos de bebidas, ciclotalleres, elementos deportivos
las principales vías de la ciudad, la carrera y atención al usuario), puntos de atención a
séptima y la carrera 13, para el tránsito de mascotas, de Recomendación y Asesoría de
bicicletas. El 15 de diciembre de 1974 Actividad Física (RAFI), puntos de deporte
transitaron por este corredor más de 5 mil extremo, estaciones infantiles, entre otros.
bogotanos en alegre y vistosa manifestación Allí, las personas se encuentran para
contra la dictadura de los automóviles, caminar, trotar, pedalear o rodar en patines,
contra la contaminación ambiental y la falta conformando un espacio intergeneracional
de oferta recreativa en la ciudad. donde se construye cada fin de semana una
ciudad más humana y amable. En la
En 1976, la Alcaldía de Bogotá destinó vías
actualidad funciona todos los domingos y
para el tránsito exclusivo de ciclistas y
festivos de 7:00 am a 2:00 pm. Además
peatones. Creó las ciclovías y previó los
cuenta con sus pares, la Ciclovía Nocturna y
diferentes usos de las mismas, la posibilidad
las ciclovías temáticas que se realizan en
de que estas fueran transitorias y
distintas fechas y conmemoraciones
permanentes. A través de los años la
especiales. La Ciclovía ha sido reconocida
Ciclovía se ha transformado y tecnificado al
por diversos organismos nacionales e
punto de contar actualmente con 113,66 km
internacionales por su importancia para la
de recorrido, a lo largo de los cuales se

93
salud pública, el interés social, recreativo y ciudad, promoción de la cultura ciudadana y
deportivo de la ciudad. convivencia vial, entre otros temas.

La Semana de la Bicicleta es otro ejemplo Otros programas oficiales que se realizan en


de aquellas iniciativas nacidas de la acción la ciudad son: 29
ciudadana y que en la actualidad se
Al colegio en bici: niños y jóvenes de
incorporan a las políticas del Distrito. Desde
colegios distritales se transportan en
el año 2008 diversos colectivos ciudadanos
bicicleta a sus sitios de estudio, generando
construyeron este espacio alrededor del
diversas reflexiones en torno al cuidado del
cual se llevan a cabo diversas actividades
medio ambiente, el conocimiento de la
recreativas, académicas, deportivas. Para el
ciudad, la defensa del espacio público, entre
año 2012 la secretaría de recreación y
otros temas.
deporte decide apoyar su realización. Hoy
en día se reconoce a nivel mundial por sus Semilleros de la bici: un programa para el
invitados y panelistas, los empresarios que fomento de hábitos amigables de movilidad
confluyen en torno al evento, y la agenda de urbana para la primera infancia.
actividades disponible para toda la
Onda bici segura: corredores que prestan
ciudadanía.
acompañamiento bajo condiciones de
La Bici-escuela, otra iniciativa producto del seguridad en la vía y que cuentan con la
trabajo de diferentes colectividades, en la participación de la policía en horas pico.
actualidad da forma a la Escuela de la
Congreso Internacional de Ciclovías de las
Bicicleta, implementada por el Instituto
Américas: donde se reúnen aquellos países
Distrital de Recreación y Deporte (IDRD).
que generan espacios de recreación, cultura
Una actividad que toma parques, plazas, la
y deporte alrededor de las ciclovías.
ciclovía del domingo, para enseñar a las
personas a montar bici, a obtener el mayor Jornadas al Trabajo en Bici: los primeros
provecho a la máquina. La Bici-escuela jueves de cada mes, se busca promover
ciudadana en la cual se inspiró el proyecto, entre los funcionarios públicos y la
sigue funcionando a la par, con un gran ciudadanía, el uso de la bicicleta como
esfuerzo de los líderes y la comunidad que medio para llegar a sus lugares de trabajo.
la promueve, con el objetivo de ofrecer un
Déjese ver: campaña para generar hábitos
espacio alternativo de estímulo a la
de seguridad vial entre los ciclistas para su
autonomía de los ciclistas, generando
tránsito durante la noche.
reflexiones alrededor de la movilidad
urbana, acciones de apropiación de la También es de resaltar la implementación
de parqueaderos públicos de bicicletas

29Véase: http://www.bogota.gov.co/content/temas-
de-ciudad/movilidad/asi-lograra-bogota-convertirse-
en-la-capital-de-la-bicicleta

94
dispuestos en portales, estaciones del parque El virrey, y Universidad Nacional. La
servicio Transmilenio, y puntos clave de la acogida al proyecto que funcionó casi por
ciudad para la movilidad urbana. Varias de dos años, transformó de manera radical el
estas políticas distritales son sobrevivientes paisaje, la actitud de las personas y la
de administraciones anteriores. Otras no manera de transportarse por la ciudad. Su
corrieron con la misma suerte. En general a uso se percibía masivo en zonas de
la bici no le ha ido bien con el último movilidad estratégica. No obstante,
gobierno de Peñalosa, a pesar de haber sido corredores dispuestos con fines recreativos,
una de sus banderas políticas durante la como el de Parque Tunal o Mundo Aventura,
campaña electoral, y pese también a que que funcionaban los fines de semana, eran
muchos decidieron apoyar su elección como en realidad poco útiles para la ciudadanía y
alcalde de Bogotá, justamente por su en consecuencia infrautilizados.
compromiso con la actividad del pedal.30
Con cifras dudosas, por no utilizar otro
Una de sus desafortunadas decisiones, tal término, el IDRD en tiempos recientes se
vez la más sentida así por la ciudadanía, fue deshizo de la responsabilidad del proyecto
la cancelación del servicio de Bicicorredores argumentando que la inversión era excesiva
en Bogotá, un programa que fomentaba el en comparación con el número de
uso de la bicicleta mediante el préstamo de beneficiarios31. Nuevamente la lógica de la
bicis en parques y corredores viales, con el maximización de la ganancia se antepone al
único requisito de inscribir el número de bienestar social. Un proyecto importante que
cédula en la página web. Los Bicicorredores reportó grandes beneficios en materia de
serían el plan piloto para la implementación movilidad, salud, ambiente y acceso a
de un sistema de bicicletas públicas en transporte, no es rentable para las
Bogotá, por cierto un plan que viene exigencias económicas de la actual
haciendo curso hace más de seis años, administración que prefiere extinguirlo antes
aunque se ve cada día más lejano, por que reorientar su funcionamiento.
escaza voluntad y diligencia administrativa.
Ante la impopularidad generada por esta
Con indeseable frecuencia, funcionan así
decisión, que al mismo tiempo coincide con
las cosas en la capital de Colombia; se
la protesta y el descontento de los ciclistas
avanza un paso y retrocedemos dos.
por el aumento en la inseguridad, el alcalde
Los corredores bici llegaron a ser la cara ha reaccionado nombrando titular para una
más visible y amable de la ciudad, en zonas gerencia de la bicicleta, dependencia que
como la carrera séptima, eje ambiental, tendría el objetivo de articular las entidades

30 31
Se vuelve recurrente el oportunismo electoral de Para conocer a fondo la situación del cierre de
algunos, instrumentalizan la bicicleta para trabajar Bicicorredores véase:
su imagen pública, pero en instancias decisivas, no http://lasillavacia.com/silla-llena/red-
hacen nada más por ella. cachaca/historia/bicicorredores-pequenas-mentiras-
grandes-mentiras-y-loaresponde

95
distritales para mejorar las condiciones de El tema de bicicletas públicas, por
los ciclistas, entablar mesas de trabajo con desgracia, está ausente.
colectivos ciudadanos y llevar a cabo
Una preocupación a expresar, en cuanto a
proyectos de fomento a la bicicleta.
la pretendida ampliación de la red de
Infortunadamente es un despacho al cual no
ciclorrutas, es el afán de las recientes
se asignan mayores recursos y resulta no
administraciones distritales por segregar
siendo más que una buena intención. El
andenes para el ciclista, invadiendo el
gerente de la bicicleta lo expresa bien
espacio del peatón, o en los mejores casos,
cuando expone la idea de crear “un plan de
dentro de carriles sobre la vía, delimitados
bajo costo y alto impacto”. Al poner sobre la
con postes y obstáculos que constituyen un
mesa el proyecto sistema de bicicletas
problema para el tránsito fluido, al momento
públicas, deja clara la posición de la
de cambiar de ruta o de salirse del trazado.
administración: “más importante que las
La idea de la segregación ha pretendido
bicicletas públicas son los
32 solucionar los ineludibles conflictos entre los
biciparqueaderos”.
actores viales. Se nos dificulta bastante
El “Plan bici”, sería la ruta de navegación convivir en el espacio público y compartir las
dentro del Plan de Desarrollo: Bogotá mejor vías. Por ello la convicción que algunos
para todos —por cierto se describe en sólo expresan: deberíamos segregarnos. Sin
dos párrafos—. Manifiesta el secretario de embargo, lejos de solucionar los problemas
movilidad al periódico El Tiempo: “La idea es de convivencia, se han agudizado. Un
lograr que los bogotanos usen la bicicleta ejemplo: que un ciclista prefiera ir sobre la
mínimo dos veces a la semana como medio calzada vehicular en lugar de la ciclorruta
de transporte y que cada hogar tenga una trazada sobre el andén, se convierte en la
ciclorruta al menos a 5 cuadras de excusa de muchos conductores para
distancia”. El plan de gobierno contempla hostigarlo y desconocer su derecho a
además la creación de una dirección transitar. ¿No sería mejor idea optar por la
institucional especializada —párrafos antes construcción de carriles compartidos sobre
la cité—, el compromiso de combatir el robo la vía vehicular, con campañas pedagógicas
de bicicletas, evitar el tránsito de vehículos que allanen las conflictivas relaciones entre
motorizados por las ciclorrutas, y ampliar la usuarios viales, respetando el espacio del
red de infraestructura existente. No hay peatón en el andén, y delimitando de otras
claridad sin embargo sobre kilómetros maneras la infraestructura, con colores,
nuevos de ciclorruta a implementar ni sobre señales, u otro tipo de ayudas, pero en
el presupuesto específico asignado al “plan cualquier caso sin segregación física?
bici”, lo cual dificulta la veeduría ciudadana.

32 Véase:
http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/cult
ura-en-bici/gerente-de-la-bicicleta-en-bogota

96
Son preocupaciones a tramitar mediante el oficiales las acciones y proyectos
diálogo con la ciudadanía y con los ciclistas, organizativos de la comunidad ciclista.
usuarios recurrentes de esta modalidad de
Se trata de fortalecer la participación
infraestructura; ejercicio no realizado con
ciudadana, motivar la formación de
rigor por parte de las administraciones
asociaciones y estamentos institucionales
capitalinas; razón por la cual muchos
promotores de los ejercicios en planeación
proyectos fracasan o no demuestran
participativa. Se detecta un gran avance con
efectividad. La ausencia de participación
la entrada en vigor de la Ley 1811 del 21 de
ciudadana en los procesos de planeación es
octubre de 2016… “Por la cual se otorgan
sentida y dificulta la apropiación de la
incentivos para promover el uso de la
ciudadanía frente a los proyectos a
bicicleta en el territorio nacional y se
implementar desde el gobierno distrital. Un
modifica el código nacional de tránsito”. Al
buen comienzo sería reconocer el trabajo de
respecto, el artículo 10 dicta: “Las alcaldías
diversos colectivos ciudadanos en los
promoverán la creación de organizaciones
cuales se aglutinan muchos ciclistas,
de ciclistas y promoverán su participación en
organizaciones y activistas, quienes vienen
las instancias locales de planeación,
trabajando en torno a la movilidad
especialmente las que se deban configurar
sostenible; entablar un diálogo abierto,
para el mejoramiento de la movilidad, el
permanente, otorgar valor a sus propuestas
tránsito y el transporte” (p. 4).
e inconformidades, para procesar ideas y
retroalimentar procesos. La citada ley introduce normas muy
importantes para la promoción del uso de la
Los colectivos son pieza fundamental para
bicicleta en el territorio nacional. Tal vez lo
diseñar una ciudad pedaleable; su
más destacable sea su objeto, pues se
importancia en el ámbito de la promoción y
declara que la ley incentivará el uso de la
captación de nuevos usuarios, en la
bicicleta como medio principal de transporte
adaptación del ciclista a sus realidades, a
en todo el territorio nacional. Introduce luego
derechos, responsabilidades, y presencia
algunos estímulos como el derecho a un
ciudadana, es definitiva. La administración
pasaje gratis por cada 30 validaciones en el
distrital debería aplicar los recursos físicos,
uso de biciparqueaderos asociados al
humanos, materiales y financieros
sistema de transporte público; los
requeridos para el fortalecimiento interno de
funcionarios públicos recibirán medio día
estas organizaciones, así como la
laboral libre remunerado por 30 veces que
ampliación de su rango de acción colectiva.
certifiquen haber llegado en bicicleta a su
Hemos visto en cambio, cómo en ocasiones
trabajo, por ejemplo. Otros aspectos tienen
los colectivos son instrumentalizados de
que ver con la obligatoriedad de las
manera abusiva por funcionarios u
entidades públicas de disponer
organismos, presentando como logros
estacionamientos adecuados para
bicicletas, habilitando al menos el 10% de

97
los cupos destinados para vehículos 4.3.1 Acción colectiva
automotores. Se prevé la creación de El activismo decidido por parte de la
sistemas de información de uso y sociedad civil, consigue motivar la acción de
proyección de demanda para modos no los gobiernos sobre demandas particulares
motorizados de transporte y sistema de de la comunidad ciclista, contribuyendo a la
registro de quejas, preguntas y solicitudes transformación del imaginario social, que
sobre el uso de estos. Las Instituciones de comienza a observar con admiración a
Educación podrán implementar programas quienes se atreven a montarse en su
donde se promueva el uso de la bicicleta. caballito de acero.
Las autoridades territoriales locales estarán
En Bogotá existen numerosos colectivos
en capacidad de adjudicar bicicletas que se
usualmente conformados en las localidades.
encuentren retenidas seis meses o más y
En principio, y generalmente con intención
que además no hayan sido reclamadas. De
recreativa, se congregan en la realización de
igual manera, se organizará anualmente la
ciclopaseos semanales o quincenales. No
Semana Nacional de la Movilidad
obstante, en el transcurso del rodaje en
Sostenible.
camaradería, los lazos se fortalecen, los
En cuanto al Código de Tránsito, hay horizontes se amplían, los colectivos
modificaciones de gran importancia como el espontáneos toman cuerpo, se relacionan
derecho y deber que tienen los ciclistas con entre sí mediante el hallazgo de
sus vehículos, de transitar ocupando un coincidencias y entusiasmos alrededor de la
carril completo, cuando antes se normaba bici, para ocupar luego una posición
su circulación guardando un metro de definitiva como actores en el acontecer de la
distancia a la acera. A partir de la expedición movilidad pública y más adelante en la
de esta ley los conductores de vehículos planeación de la ciudad. Conquistas tales
deben dar prelación en la vía a peatones y como la conformación de mesas de trabajo
ciclistas. Quienes conduzcan un vehículo y consejos, interlocutores directos de
automotor deberán realizar el gobiernos locales y distritales, participación
adelantamiento de un ciclista a una distancia como sector organizado en los encuentros
no menor de 1.50 metros. Estas y otras ciudadanos, la emergencia de la BICIRED
disposiciones nos dan gran esperanza en COLOMBIA como asociación de carácter
materia de movilidad sostenible. nacional, diálogo creativo y articulación con
Particularmente es el reconocimiento del organizaciones de todo el mundo,
Congreso de la República a años de trabajo consolidan un escenario de grandes
de muchos activistas y colectivos ciclistas posibilidades para la incidencia política de la
quienes propenden por una ciudad comunidad ciclista en la esfera nacional.
democrática, utilizando para ello prácticas
Además de participar en el ámbito formal,
sostenibles y promoción de medios
las colectividades llevan a cabo acciones
alternativos de transporte.
coordinadas de manifestación, donde se

98
ponen de presente demandas ciudadanas Innumerables grupos alrededor del mundo
en materia de movilidad. Plantones, han entendido este espacio de praxis
acciones de hecho, conmemoraciones, colectiva, convirtiéndose en verdaderos
rodadas masivas, asambleas y reuniones, movimientos sociales, trabajando día a día
se realizan para exigir la intervención del por un mundo sostenible. Así, diversos
gobierno en diversas esferas de interés para discursos, estrategias e iniciativas
la comunidad ciclista. ciudadanas toman forma y se concretan en
un esfuerzo común para reordenar el
Los colectivos comparten más que el gusto
espacio público, democratizar la ciudad,
por montar bicicleta, el sueño de construir
ofrecer condiciones para la garantía del
una ciudad sostenible a partir de la
derecho a la movilidad, a un ambiente sano,
promoción de la movilidad alternativa. Esto
entre otros.
hace que converjan en su interior, diversos
cuestionamientos sobre las realidades Entendemos que la movilización ciclista
vividas que terminan por afirmar el valor de tiene una dimensión política muy
su actividad. importante porque con la práctica del
ciclismo se está influyendo en el
La influencia positiva que los colectivos planteamiento urbano y de movilidad de
ejercen sobre las dinámicas de la ciudad, la ciudad a varios niveles: de
pero también sobre la cotidianidad de sus planificación urbana, de estructura de
familias y comunidades, los ubican como oportunidades económicas, de la cultura
actores estratégicos en la construcción de la de movilidad y del imaginario de la
democracia urbana. Los ciclistas ciudad. (Lorenzi, 2010, p. 47).
transforman su vida y la de muchas otras La ocupación del espacio por parte de estos
personas, al tomar la decisión de hacer de la movimientos contemplan diversas
bici su medio cotidiano de transporte; ellos manifestaciones en plazas y calles. Otro
se desenvuelven en una ciudad llena de escenario fundamental son las redes
contrastes, donde las clases sociales y las sociales por medio de las cuales se realizan
dinámicas de movilidad han impuesto convocatorias, se conocen debates,
lógicas particulares de habitar y acceder al proyectos y sobre todo se ejerce presión
territorio, barreras invisibles, donde la bici se
convierte en un conector que las supera,
actuando como factor social de integración.
De esta manera permite conocer aquello
que de manera distinta no se hubiese
podido; también integrar generaciones
completas, personas de toda condición y
estrato. Los colectivos trascienden la crítica
social hacia la acción colectiva, posible
gracias al ejercicio común de la movilidad.

99
Imagen 6. Pieza gráfica, convocatoria a movilización del 21 de mayo.
Recuperado, grupo en Facebook: Mesa de la Bicicleta Bogotá.
política sobre diversos temas de importancia interés social. De modo que su rango de
dentro de la agenda pública de la ciudad. acción se multiplica hacia muchos otros
escenarios y territorios.
Tal vez la práctica más notoria sea la
realización de ciclopaseos, ejercicio 4.4 Cuesta arriba por la movilidad sostenible
inspirado en aquello conocido en Estados
Unidos como la Critical Mass, una La demanda social expresada por los
celebración reivindicativa y multitudinaria colectivos de ciclistas, ha venido generando
que se lleva a cabo una vez al mes en transformaciones en las políticas públicas
diversos lugares del mundo; miles de de los países. Cada día más gobiernos
personas en bicicleta se lanzan a las calles reconocen la necesidad de desincentivar el
en un paseo multitudinario para reclamar su uso del automóvil individual en las ciudades,
derecho a la ciudad. No obstante, la pues de otro modo el funcionamiento de
adaptación nacional de esta práctica ha estas se hace imposible a nivel económico,
permitido su empleo como herramienta ambiental y de calidad de vida. Se trata de
educativa al servicio de la acción colectiva reequilibrar el uso del espacio urbano
en diversas áreas. Con frecuencia los mediante la acción y voluntad política de los
ciclopaseos se emplean para sensibilizar a gobiernos; son estos quienes deben
las personas sobre temas como el derecho responder a las demandas de la ciudadanía.
al medio ambiente, la diversidad sexual, la Sin embargo y como hemos visto, manejan
violencia de género, el proceso de paz, la con frecuencia una doble moral, “mientras
memoria histórica, entre otros temas de por un lado se está apostando por el

100
transporte público, por otro se perpetúan las de transporte para los más pobres, para
obras que incentivan el uso del automóvil y, quienes no tienen acceso a un automóvil, y
a largo plazo, agravan el problema de para quienes los gastos en transporte,
congestionamiento vial” (Pérez López, 2009, alteran gravemente la economía de sus
p. 17). familias. También significa brindar a las
clases de menos recursos la oportunidad de
El problema que representa el uso masivo
moverse y participar en la producción del
del automóvil individual ha sido registrado
espacio público, generando a su vez un
en numerosos estudios que coinciden en la
lugar de encuentro social entre personas de
necesidad de desincentivar su uso. Como
todos los ingresos, la democratización de la
vimos, parte fundamental que acompaña
ciudad y la apropiación de la misma.
estas acciones consiste en el fortalecimiento
del transporte público y el uso de medios El presente estado del arte concluye que la
alternativos como el caminar o el moverse promoción del uso de la bicicleta es un
en bicicleta. Se busca establecer una componente clave para resolver la crisis de
relación consecuente entre estas dos movilidad en las ciudades. Sin embargo es
estrategias, pues no dará ningún resultado tan solo uno de los ámbitos a intervenir si se
fortalecer los medios alternativos al tiempo quiere realmente lograr una movilidad
que se promueve el uso del automóvil o, por urbana eficiente y sostenible. La promoción
el contrario desincentivar el uso del carro sin del uso de la bicicleta y su agenda política
proporcionar otros medios de transporte debe ir acompañada de estrategias para
eficiente a los habitantes de la ciudad. dignificar a los peatones y lograr un servicio
de transporte público accesible y de gran
Se trata de voluntad política en las
calidad, así como de acciones decididas que
administraciones, pero también de la
logren desincentivar el uso del automotor
transformación cultural que le compete al
privado.
ciudadano del común. Es tan necesaria la
disposición de infraestructura adecuada Ir en bicicleta nos permite una forma
para caminar, andar en bicicleta, disponer diferente de vivir y construir la ciudad a
de un servicio público de transporte de gran través de prácticas sostenibles que guardan
calidad, como un cambio de chip, de actitud, estrecha relación con la garantía del
en la ciudadanía. Se debe empezar por derecho a la ciudad y a la movilidad como
derrumbar los imaginarios sociales que derechos colectivos que involucran al medio
impiden la elección de medios alternativos y ambiente. Constituye una forma novedosa
el consecuente abandono del auto. Caminar para apropiarse del espacio público y
o usar bicicleta deben ser vistas como participar en su producción cotidiana,
actividades dignas y deseables. democrática, fomentando la capacidad
creadora de las personas.
Los gobiernos deben entender que invertir
en la bicicleta es aumentar la disponibilidad

101
Por todo lo que su uso implica, la adopción profunda, si se quieren diseñar herramientas
social de la bicicleta conlleva una decisión metodológicas idóneas para llevar a cabo
ética y política que toman las ciudades y sus con éxito este tipo de procesos
habitantes para hacer frente a una realidad democráticos.
crítica, compleja e injusta. Injusta con el
Por otro lado, garantizar el bienestar y la
medio ambiente, con los niños, los viejos y
dignidad de las personas, pasa por
las personas que poseen movilidad
garantizar su derecho a la ciudad. Podría
reducida, con aquellos que han sido
estudiarse a fondo en una comunidad, la
segregados a las periferias, relegados en el
relación existente entre las condiciones de
disfrute de los productos urbanos; también
movilidad y las oportunidades de acceso a
con las víctimas del tráfico automotor. El uso
los servicios urbanos, tales como educación,
creciente de la bicicleta representa otra
trabajo, salud, recreación, participación
manera de producir ciudad, bajo conceptos
política, entre otros. La hipótesis es: el
de justicia social, sostenibilidad ambiental y
derecho a la movilidad representa un
democracia urbana. Sin embargo el camino
componente crucial en el acceso a los
de la movilidad sostenible es largo y en
servicios y recursos sociales, de modo que
pendiente intensa, pero vamos juntos, con
es importante garantizar los
toda la fuerza que nos brinda el pelotón y
desplazamientos de las personas para
eso es esperanzador.
hacer posible el uso de estos. El trabajo
La esfera de la movilidad urbana plantea social en sus ámbitos de práctica y servicio
diversos retos a la investigación social y la social, debe comprender estas necesidades;
acción profesional de trabajo social. En al mismo tiempo, movilizar los recursos
relación por ejemplo con los ámbitos técnicos, humanos y financieros de las
institucionales, la participación ciudadana se instituciones para garantizar su cubrimiento.
debe involucrar más estrechamente a los De lo contrario el bienestar de las personas
procesos de planeación de la ciudad en y sus derechos humanos estarían en riesgo.
materia de movilidad urbana. Es
En otro sentido, los nuevos escenarios de
competencia de los profesionales promover
movilización social abiertos alrededor de la
el acceso real de la ciudadanía a la
movilidad urbana sostenible, representan
planeación, ejecución y evaluación de las
nuevas posibilidades para el ejercicio de la
políticas públicas que se plantean al
ciudadanía y la política. Es importante
respecto. No se trata de limitar los procesos
estudiar la relación de los colectivos ciclistas
de participación ciudadana al ámbito
con los llamados “nuevos movimientos
procedimental normativo para legitimar las
sociales”, pues a primera vista se observa
actuaciones institucionales. La participación
que la aglomeración escapa a
ciudadana es por lo tanto un elemento que
determinismos ideológicos tradicionales
se refleja en el perfil ético y académico del
como las condiciones de clase. Por el
profesional, que merece su investigación
contrario, pareciera que los ciclistas se ven

102
convocados por otro tipo de intereses. De Con estas reflexiones termino mi proyecto
allí la necesidad de estudiar las de grado, una elaboración que amplía por
manifestaciones y expresiones novedosas completo mi panorama sobre la movilidad
de esta comunidad, sus ámbitos y lógicas de urbana y el uso de la bicicleta en las
acción para abordarlas como expresiones ciudades. Luego de este proceso, me
de su ciudadanía. declaro convencida del poder de la bicicleta
para reunir a las personas y producir
Entre las finalidades del Trabajo Social está
cambios importantes en las ciudades, no
el motivar la construcción de ciudadanías
solo en materia de movilidad, sino como
activas, la organización y movilización
proyecto político y apuesta comunitaria.
popular, de manera que se construyan
Incorporo en mí la importancia de una
proyectos colectivos para incidir en la
lectura compleja y completa de la movilidad.
garantía real de los derechos humanos. Los
No se trata de escoger entre la bicicleta y el
movimientos sociales que se alzan por el
auto, o entre la caminata y el transporte
derecho a la movilidad sostenible deben ser
público. En movilidad urbana se trata de
promovidos y acompañados desde el seno
equilibrar las relaciones existentes en el
de la profesión. No es posible ser neutral; se
espacio público, entre las actividades, los
trata de participar en la configuración de las
desplazamientos, los actores y los medios;
relaciones de poder, de introducir
sus intenciones, las expresiones y formas de
transformaciones en forma de proyectos de
apropiarse el espacio público, que conviven
naturaleza colectiva, participativa, que
entrelazadas en la ciudad.
permitan el logro de una sociedad más justa,
democrática y respetuosa de los derechos
humanos.

103
Bibliografía
Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. & Secretaría de Tránsito y Transporte. (2005). Encuesta de
Movilidad Urbana. Bogotá.

Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2006). Resumen ejecutivo Plan Maestro de Movilidad.
Recuperado de http://www.fitac.net/noticias/documents/Resuplanmaes_11_13_35.pdf

Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. & Secretaría Distrital de Movilidad. (2015). Encuesta de
Movilidad 2015. Bogotá. Recuperado de http://sabanacentrocomovamos.org/wp-
content/uploads/2016/04/Cartilla-Indicadores-EMUB2015.pdf

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2015). El libro de la bici 2014. 2a ed. Bogotá: Subdirección Imprenta
Distrital-D.D.D.I.

Augé, Marc. (2009). Elogio de la bicicleta. [Traducido al español de Alcira Bixio]. Barcelona:
Editorial Gedisa.

Bäbr, Jürgen & Borsdorf, Axel. (2005). La ciudad latinoamericana. La construcción de un


modelo. Vigencia y perspectivas. Ur[b]es. Revista de ciudad, urbanismo y paisaje, 2(2),
207-221.

Ballén Duque, Fridole. Derecho a la movilidad. La experiencia de Bogotá, D.C. Prolegómenos.


Derechos y Valores, 10(20), 169-181.

Banco Interamericano de Desarrollo. (2014). El Cambio Climático y el BID: Creación de


Resiliencia y Reducción de Emisiones. New York, USA: Oficina de Evaluación y
Supervisión, OVE. Recuperado de
https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/6692/CC_SpanishBRIK.pdf?sequenc
e=2 24 Oct. 2016].

Barragán, Camilo Torres. (2015). Usos cotidianos y populares de la bicicleta en Bogotá. Revista
de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica, 1(7), 71-85.

Bianchi, Hernán. (2008). Uso y movilidad de la bicicleta en la ciudad. Plan de incentivo al


transporte no motorizado (TNM) en recoleta. (Tesis de maestría). Pontificia Universidad
Católica de Chile, Santiago, Chile. Recuperado de
http://www.estudiosurbanos.uc.cl/respaldo/?tesis=uso-y-movilidad-de-la-bicicleta-en-la-
ciudad-plan-de-incentivo-al-transporte-no-motorizado-tnm-en-recoleta

Borja, Jordi & Muxi, Zaida. (2000). El espacio público, ciudad y ciudadanía. Barcelona: Electa.

104
Bravo, Pedro. (2015). Biciosos. Bogotá: Debate.

Cañal de León, Pedro & Vilches, Amparo. (2009). El rechazo del desarrollo sostenible: ¿una
crítica justificada? Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias
didácticas, Núm. Extra, 676-679.

Caracciolo, Carlos Héctor. (2009). Bicicleta, circulación vial y espacio público en la Italia
Fascista. Historia Crítica, 39, 20-42.

Carrión, Fernando. (2004). Espacio público: punto de partida para la alteridad. En Fabio
Velásquez (Comp.), Ciudad e inclusión: por el derecho a la ciudad (pp. 79-97). Bogotá:
Foro Nacional por Colombia, Fedevivienda y Corporación Región.

Correa Montoya, Lucas. (2010). ¿Qué significa tener derecho a la ciudad? La ciudad como lugar
y posibilidad de los derechos humanos. Territorios, 22, 125-149.

Costa, Zenith Nara. (2004). A imagem e o uso da bicicleta: um estudo entre moradores de
Taguatinga. (Tesis de maestría). Universidade de Brasília, Brasília, Brasil.

Costantino, Alejandro. (Noviembre, 2009). Urbanismo ciudadano vs. urbanismo globalizado. El


caso de la ciudad de Barcelona. Trabajo presentado en XI Jornadas de Investigación del
Centro de Investigaciones Geográficas y del Departamento de Geografía. La Plata,
Argentina: Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.838/ev.838.pdf

Cuervo Prados, Mónica. (2008). El espacio público bogotano en el siglo XX. Horizontes
pedagógicos, 10(1), 45-56. Recuperado de
https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/folios/article/viewFile/7318/6757

Dávila, Mónica. (2008). Etnografía de la ciudad desde la bicicleta. En Pablo Páramo (Ed.), La
investigación en Ciencias Sociales: estrategias de investigación (pp. 179-194). Bogotá:
Universidad Piloto de Colombia.

Díaz Olvera, Lourdes; Plat, Didier & Pochet, Pascal. (2009). Jerarquía social, jerarquía modal
en tres capitales africanas. En Jean-Loup Madre, Yves Bussière, Salvador Pérez Mendoza
(Coords.), Demografía y transporte. Ciudades del Norte y ciudades del Sur (pp. 317-344).
Puebla, México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Foro Mundial de las Mujeres. (2012). Carta por el Derecho de las Mujeres a la Ciudad. Revista
paz y conflictos, 5, 197-208.

105
Foro Social Mundial. (2012). Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad. Revista paz y conflictos,
5, 184-196.

Gaviria, Pascual. (2008). Cartas Bogotanas. Revista Universidad de Antioquia, 292, 18-23.

González, Mariano. (2007). Los medios de transporte en la ciudad: Un análisis comparativo.


Madrid: Ecologistas en Acción. Recuperado de
http://www.ecologistasenaccion.org/IMG/pdf_Cuaderno_2_Comparativa_medios.pdf

Iamamoto, Marilda. (1998). O Serviço Social na Contemporaneidade: trabalho e formação


profissional. São Paulo: Cortez.

Ibargüen, Pedro Daniel. (2012). Transporte sostenible para el área metropolitana centro
occidente: Caso de estudio la bicicleta. (Tesis de pregrado). Universidad Tecnológica de
Pereira, Pereira, Colombia.

Instituto de Desarrollo Urbano & Dirección Técnica Estratégica. (2016). Sistema de indicadores,
periodo 2012-2016. Bogotá. Recuperado de
https://www.idu.gov.co/documents/20181/2125181/VISOR+SISTEMA+DE+INDICADORE
S++A+JUL_VF+PUBLICAR+22.09.16.xlsb/e72439e0-dcda-46c1-884f-494f748aaa3f

Jerade, Miriam. (2011). En el hervidero de vehículos, reapropiarnos de la ciudad. Contenido.


Escritura aleatoria, 115-117.

King Álvarez, Esteban. (2012). Reseña el libro Ciclovista Guadalajara. Descubrir la ciudad en
Bicicleta. Investigaciones geográficas, 77, 148-150.

Lizárraga Mollinedo, Carmen. (2014). Movilidad urbana sostenible: un reto para las ciudades
del siglo XXI. Economía Sociedad y Territorio, 6(22), 283-321.

López Parrilla, Sandra Teresa. (2015). Técnicas de investigación documental. Universidad


Nacional Autónoma de Nicaragua. [Entrada de blog] Recuperado de
https://sandrateresa.files.wordpress.com/2015/09/tecnicas-de-investigacion-documental-
unidad-proceso-1.pdf [28 de junio de 2016]

Lorenzi, Elísabeth. (2010). Centro social en movimiento. Los talleres de auto-reparación de


bicicletas en espacios autogestionados. En Mario Domínguez, Miguel Ángel Martínez y
Elísabeth Lorenzi, Okupaciones en Movimiento: derivas, estrategias y prácticas (pp. 133-
187). Madrid: Tierra de Nadie Ediciones.

106
Marqués Sillero, Ricardo (2011). Sevilla: una experiencia exitosa de promoción de la movilidad
en bicicleta en el Sur de Europa. Hábitat y sociedad, (3), 107-130.

Márquez Díaz, Luis Gabriel. (2016). La percepción de seguridad en la demanda de transporte


de la integración bicicleta-metro en Bogotá, Colombia. Lecturas de Economía, (84), 143-
177.

Martínez García, Fausto. (2010). Caminar y usar bicicleta para vivir. Arquitectura y Urbanismo,
31(1), 77-79.

Medina Núñez, Ignacio. (2006). Interdisciplina y complejidad: ¿Hacia un nuevo


paradigma? Perspectivas, 29, 89-130.

Montezuma, Ricardo. (2006). Promoción de modos de vida activos y espacios urbanos


saludables: la transformación cultural y espacial de Bogotá, Colombia (177-196). En
Organización Panamericana de la Salud, Nutrición y vida activa: del conocimiento a la
acción. Washington DC: OPS.

Montezuma, Ricardo. (Ed.) (2000). Presente y futuro de la movilidad urbana en Bogotá: Retos
y realidades. Bogotá: Veeduría Distrital, INJVIU, El Tiempo.

Morales, Oscar Alberto. (2003). Fundamentos de la investigación documental y la


monografía. En Norelkys Espinoza y Ángel Rincón (Eds.), Manual para la elaboración y
presentación de la monografía (pp. 20-34). Mérida, Venezuela: Grupo Multidisciplinario de
Investigación en Odontología, Facultad de Odontología, Universidad de Los Andes.

Naranjo Giraldo, Gloria & Hurtado Galeano, Deicy. (2002). El derecho a la ciudad: migrantes y
desplazados en las ciudades colombianas. De Paso. Rostros y Caminos. Revista de la
mesa interinstitucional en torno al desplazamiento forzado por el conflicto armado en
Caldas, 1, 7-14.

Parra, Gustavo. (1999). El objeto y el Trabajo Social. Algunas aproximaciones a la problemática


del objeto en el Trabajo Social. Desde el Fondo. Cuadernillo Temático, 19.

Pérez López, Ruth. (2009). ¿Ciudades para personas o para autos? DFensor (Comisión de
Derechos Humanos del Distrito Federal), 11, 17-19.

Pérez López, Ruth. (2011). Por mi ciudad en Bicicleta. Experiencias de ciclistas en la Ciudad
de México. México: Bicitekas.

107
Prieto Páez, Leopoldo. (2005). La aventura de una vida sin control. Bogotá, movilidad y vida
urbana 1939-1953. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá,
Colombia.

Proaño, Gabriela. (2012). Cultura "ciclera" en Quito, políticas de movilidad: estudio de caso
Ciclópolis y al sur en bici. (Tesis de maestría). Universidad Andina Simón Bolívar, Quito,
Ecuador.

Providelo, Janice Kirner, & da Penha Sanches, Suely. (2010). Percepções de indivíduos acerca
do uso da bicicleta como modo de transporte. Transportes, 18(2), 53-61.

Ramírez Ocampo, Augusto B. (1983). Ciclovías, Bogotá para el ciudadano. Bogotá: Villegas
editores, Alcaldía Mayor de Bogotá.

Raya, Esther & Caparrós Civera, Neus. (2014). Del objeto de estudio para la intervención en
Trabajo Social. Azarbe. Revista Internacional de Trabajo social y Bienestar, (3), 173-179.

Ribeiro, Denise Maria da Silva; Dantas Pinto de Freitas, Ilce Marília; Moreno Delgado, Juan
Pedro & Bezerra da Silva, Ana Lúcia. (Septiembre, 2012). Avaliação do Potencial da
Integração da Bicicleta com o Transporte Público de Passageiros na Cidade do Salvador-
Ba. Trabajo presentado en Congresso Pan Americano de Transportes-PANAM. Chile:
Universidad de los Andes.

Rodríguez, Angélica. (2015). Siguiendo al caballito de acero: Prácticas y representaciones del


ciclismo en Boyacá. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá,
Colombia.

Sagaris, Lake. (2006). Integrando viajes en bicicleta en las redes de transporte (Buses, Metro,
Trenes) en Santiago, Chile. (Tesis de pregrado). Universidad de Toronto, Toronto,
Canadá.

Sanderson, E. (2014). Opinión: ¿Quieren ciudades verdes? Renuncien a los autos. En


Expansión. Recuperado de http://expansion.mx/opinion/2014/04/22/opinion-quieren-
ciudades-verdes-renuncien-a-los-autos [1 Jun. 2016].

Silva Aparicio, Liliana. (2010). El impacto del transporte en el ordenamiento de la ciudad: el caso
de Transmilenio en Bogotá. Territorios, 22, 33-64.

Steer Davies and Gleave, & Centro Nacional de Consultoría. (2011). Informe de indicadores
Encuesta de Movilidad de Bogotá 2011. Bogotá.

108
Suero, Diego Fernando. (2010). Factibilidad del uso de la bicicleta como medio de transporte
en la ciudad de Bogotá. AVANCES. Investigación en Ingeniería, 12, 54-62.

Tironi, Martín. (2011). Construyendo infraestructuras para la movilidad: el caso del sistema de
bicicletas en libre servicio de París. Athenea digital, 11(1), 41-62.

Torres Carrillo, Alfonso. (2009). Acción colectiva y subjetividad. Un balance desde los estudios
sociales. Folios, (30), 51-74.

Torres Elizburu, Roberto. (2003). La bicicleta dentro de la movilidad urbana: el caso de Vitoria-
Gasteiz. Lurralde. Investigación y espacio, 26, 103-121.

Trujillo García, Aliex. (2015). La bicicleta, máquina e insistencia. Nómadas, 42, 243-251.

Vargas Castillo, D. A. (2013). Comportamiento de muertes y lesiones por accidente de


transporte, Colombia, 2013. Forensis, (4), 171-224.

Vidales, Luis. (1926). Suenan Timbres: Poemas. Bogotá: Editorial Minerva.

Zambrano, Fabio. (2000). La ciudad en la historia. En Carlos Alberto Torres Tovar, Fernando
Viviescas & Edmundo Pérez Hernández. (Comps.), La ciudad: hábitat de diversidad y
complejidad (pp. 122-148). 2ª ed. Bogotá: Unibiblos.

Zambrano, Fabio. (2001). Breve Historia de Bogotá. Recuperado de


http://institutodeestudiosurbanos.info/endatos/0000/resenia.htm

Zambrano, Fabio. (2002). De las Atenas Suramericana a la Bogotá Moderna. La construcción


de la cultura ciudadana en Bogotá. Revista de Estudios Sociales, 11, 9-16.

Zambrano, Fabio. (2012). UTLS Colombia (6 de septiembre de 2012). El surgimiento del


espacio público en Bogotá a finales del siglo. [Archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=wFt8EfUdse0

Imagen de portada:

Bicyclecapetown.org. Recuperado de http://www.bicyclecapetown.org/event/critical-mass/

109

You might also like