You are on page 1of 71

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

DETERMINACIÓN DE LA PENDIENTE DE UNA CUENCA MEDIANTE LOS


MÉTODOS DE ALVORD, HORTON Y NASH

PRIMER INFORME DE HIDROLOGÍA GENERAL E HH113

Huamán Saenz Yessenia


Puente Burga Alexis
Vergara Dávila Kedny Riward

DOCENTE:

Ing. Ricardo Bacca

Lima, Perú
2017

1
2
Introducción

La pendiente media constituye un parámetro importante en la cuenca determinando el efecto


del agua al caer a la superficie, por la velocidad que adquiere y la erosión que produce.
Por ese motivo es importante conocer los criterios para obtenerla como: criterio de Alvord,
criterio de Horton y criterio de Nash.
El criterio de Alvord analiza la pendiente existente entre curvas de nivel, trabajando con la faja
definida por las líneas medias que pasan entre las curvas de nivel, finalmente obteniendo su
𝐷∗𝐿
cálculo con una simple formula S= 𝐴
en la que D: desnivel, L: longitud total de las curvas de nivel
dentro de la cuenca y A: área de la cuenca; los cuales se obtuvieron con un debido
procedimiento con ayuda del ArcGIS.

En el presente informe se busca obtener la pendiente de una cuenca en función a 3


métodos. Método de Alvord, Horton y Nash.
Método de Alvord
El método de Alvord consiste en calcular pendiente de una cuenca en función de las
curvas de nivel existentes. Haciendo uso de la faja definida por las líneas medias de las
curvas de nivel del divortium acuarium.
Método de Horton
Este método se basa de la misma forma en el cálculo de la pendiente de una cuenca.
Pero, la metodología o forma de cálculo es en función de la utilización de una malla de
cuadrados en o gradillas, y luego cuantificar las intercepciones en el eje x y en el eje y con
las curvas de nivel. También se consideran las tangentes, con lo cual se obtendrá la
pendiente en ambos sentidos de dirección (“x” y “y”).
Método de Nash
Al igual que el método de Horton, se genera una cuadricula en el sentido del cauce
principal, con la condición de que debe haber aproximadamente 100 intersecciones
ubicadas en la cuenca. Este método se basa en calcular la pendiente por medio de la
medición de distancia entre curvas de nivel y su distancia mínima de un punto de
intercepción de la malla entre las curvas de nivel.

1
Metodología

CRITERIO DE ALVORD

 Delimitación de la cuenca

Cartas nacionales del MED

http://sigmed.minedu.gob.pe/descargas/
Cartas 23j, 23k, 24i, 24j, 24k

Cuencas hidrográficas (ANA, 2009)

http://geoservidorperu.minam.gob.pe/geoservidor/download.aspx

Paso 1: Seleccionar la cuenca Chillón del mapa de cuencas hidrográficas

Figura N° 1 Clic derecho en la capa TEM_HIDRO_CUENCAS_HIDROGRAFICAS,

opción Open Attribute Table.

2
Figura N° 2 Clic en Select By Attributes.

Figura N° 3 Doble clic en "NOMBRE", clic en = y clic en Get unique values.

3
Figura N° 4 En Go To escribir el nombre de la cuenca, seleccionar y hacer doble clic,
finalmente clic en Apply.

4
Figura N° 5 Cerrar las ventanas anteriores para que pueda observar la cuenca
deseada.

Figura N° 6 Clic derecho en TEM_HIDRO_CUENCAS_HIDROGRAFICAS, opción Data,


opción Export Data.

5
Figura N° 7 Direccionar donde será guardado la capa exportada, y dar clic en OK.

6
Figura N° 8 Clic en OK, si queremos que lo exportado este como capa.

Paso 2: Unir las cartas nacionales que superponen la cuenca.

7
Figura N° 9 Abrir las cartas nacionales referentes a curvas de nivel y nevados

8
Figura N° 10 Clic en Geoprocessing, opción Merge.

9
Figura N° 11 Agregar las cartas antes mencionadas en Input Datasets, direccionar
Output Datasets y clic en OK.

10
Figura N° 12 Cartas nacionales unidas

Paso 3: Intersecar las cartas unidas con la cuenca exportada.

11
Figura N° 13 Clic en Geoprocessing, opción Intersect.

12
Figura N° 14 Agregar la capa merge creada y la capa de cuenca exportada, direccionar
en Output Datasets y finalmente hacer clic en OK.

13
Figura N° 15 Activar la capa de cuenca exportada para dar limite a la capa intersecada.

Paso 3: Etiquetar líneas medias y curvas de nivel.

Figura N° 16 Abrir la tabla de atributos de la capa intersecada en el procedimiento


anterior, ir a Table Options y clic en la opción Add Field.

14
Figura N° 17 Escribir el nombre del campo a agregar, y en Type elegir la opción Text,
por ultimo dar clic en OK.

15
Figura N° 18 Ir a Select by Attributes y escribir en el cuadro de dialogo lo que está en
la imagen y hacer clic en Apply.

16
Figura N° 19 Clic derecho en el nombre del campo creado, opción Field Calculator.

Figura N° 20 En el cuadro de dialogo escribir entre comillas el nombre que queremos


dar alas curvas seleccionadas y clic en OK.

17
Figura N° 21 Hacer clic en Switch Selection, dirigirse a la capa intersecada y hacer
clic derecho en la opcion Edit Features y luego en Start Editing.

18
Figura N° 22 Clic en Delete Selected.

Figura N° 23 Dirigirse a Editor, Stop Editing y guardar lo editado.

19
Figura N° 24 Ir a Select by Attributes y escribir en el cuadro de diálogo la formula
adjunta, y después hacer clic en Apply.

Figura N° 25 Clic derecho en el nombre del campo y clic en la opción Field Calculator.

20
Figura N° 26 Escribir en el cuadro de dialogo el nombre a las curvas seleccionadas y
clic en OK.

21
Figura N° 27 Clic derecho en la capa intersecada, opción Properties.

22
Figura N° 28 Clic en la pestaña Symbology, dirigirse a Categories, opción Unique
values, elegir el campo a editar en Value Field y clic en Add All Values y finalmente
clic en Aceptar.

23
Figura N° 29 Clic derecho en la capa intersecada, opción Properties

Figura N° 30 Clic en la pestaña Labels, check en Label Features in this layer, elegir
el campo”Z” en Label Field y por ultimo clic en Expression.

24
Figura N° 31 Escribir en el cuadro de dialogo la formula adjunta y clic en Aceptar.

Figura N° 32 Ir a Editor, Start Editing y realizar la limpieza de las curvas de nivel con
las herramientas de Editor y finalizar haciendo clic en Stop Editing.

Paso 4: Creación de tabla en Excel.

25
Figura N° 33 Abrir la tabla de atributos, clic en Table Options, opción Add Field.

Figura N° 34 Escribir el nombre del campo, seleccionar opción Float en Type y dar
clic en OK.

26
Figura N° 35 Clic derecho en el nombre del campo, opción Calculate Geometry.

Figura N° 36 Seleccionar Length en Property, Kilometers en Units y hacer clic en OK.

27
Figura N° 37 Clic en el icono Select by Attributes.

Figura N° 38 seleccionar el campo donde se separó líneas medias y curvas de nivel,


clic en = y clic en Get Unique Values.

28
Figura N° 39 Doble clic en "franja" y clic en Apply.

 Las lineas denoninadas “franjas”, son las curvas de nivel cada 200m.

29
Figura N° 40 Clic derecho en la columna sin nombre en cualquiera de las filas
seleccionadas, opcion Copy Selected.

Figura N° 41 Abrir un archivo en excel y pegar.

30
Figura N° 42 Abrir la tabla de atributos y dirigirse al campo Area, clic derecho en
Copy.

Escriba aquí la ecuación.

31
INTERPRETACION DE RESULTADOS
CALCULOS

𝑳𝑫
𝑺=
𝑨
Donde:
S: Pendiente
L: Longitud total de las curvas.
D: Desnivel entre curvas de nivel
A: Área de la cuenca

𝐿 = 4951.5754 𝐾𝑚
𝐷 = 0.2 𝐾𝑚

𝐴 = 2210.513 𝐾𝑚2
𝑆 = 0.448
La pendiente de la cuenca es 0.448 por tanto la velocidad la velocidad media de la
escorrentía es equilibrada y su poder de arrastre o poder erosivo también

32
1.2 METODO HORTON

Paso 1: Insertar cuadricula

Figura N° 43 Abri ArcToolbox, desglosar en Data Management Tools, Desglosar en


Sampling y finalmente doble clic en Create Fishnet.

33
Figura N° 44 Direccionar en Output Feature Class, ingresar la separación entre las
celdas y en Geometry Type elegir Polyline y finalmente clic en OK. No olvidar
desactivar la casilla Create Label Points.

Paso 2: Etiquetar líneas verticales y horizontales de la cuadricula

34
Figura N° 45 Abrir la tabla de atributos de la capa cuadrícula, ir al icono Select by
Attributes y hacer clic.

Figura N° 46 Doble clic en Shape_Length, clic en =, y clic en Get Unique Values.

35
Figura N° 47 Escoger cualquiera de los valores y hacer clic en Apply.

Figura N° 48 Ir a Table Options, opción Add Field.

36
 Nótese que se seleccionaron las líneas verticales.

Figura N° 49 Escribir el nombre del campo y clic en OK.

 Agregar otro campo con Type: Text para diferenciar a las líneas horizontales
de las verticales.

37
Figura N° 50 Clic derecho en el nombre del campo (el que clasificara líneas
verticales y horizontales), opción Field Calculator.

Figura N° 51 Escribir en el cuadro de dialogo el tipo de línea entre comillas y clic en


OK.

38
Figura N° 52 dirigirse al icono Switch Selection y de igual manera abrir Field
Calculator y denominar lo seleccionado como "lhorizontal" y finalmente clic en OK.

Figura N° 53 Ir al Editor, opcion Start Editing.

39
Figura N° 54 En el campo creado "lineas" enumerar crecientemente desde 0.

 Empezar otra vez la enumeración cuando cambiamos de tipo de linea.

Figura N° 55 Ir a Editor, opcion Stop Editing y guardar lo editado.

40
Figura N° 56 Clic derecho en la capa cuadricula, opcion Properties.

Figura N° 57 Ir a la pestaña Labels, check en Label Features in this layer, elegir el


nombre del campo enumerado ascendentemente en Label Field y clic en Placement
Properties.

41
Figura N° 58 En las categorías seleccionar las opciones q mejor configuren el
etiquetado de la cuadricula y clic en Aceptar.

Figura N° 59 Cuadricula etiquetada.

Paso 3: Intersecar cuadriculas con las curvas de nivel

42
Figura N° 60 Ir a Geoprocessing, opción Intersect.

Figura N° 61 Ingresar las capas a intersecar, direccionar en donde se guardara y elegir


POINT en Output Type y finalmente clic en OK.

43
Figura N° 62 Intersecciones de la cuadricula con las curvas.

Paso 4: Exportar tabla en Excel, para contabilizar el número de intersecciones en


cada línea.

44
Figura N° 63 Abrir la tabla de atributos y clic en el icono Select by Attributes.

45
Figura N° 64 Seleccionar segun el tipo de linea, en este caso horizontales y clic en
Apply.

Figura N° 65 Clic derecho en la columna sin nombre, opcion Copy Selected.

46
Figura N° 66 Abrir archivo en excel y pegar.

 De la misma manera, exportar tabla tomando en cuenta solo las lineas


verticales.

47
Figura N° 67 Limpiar la tabla y contar el número de intersecciones por línea horizontal
y vertical.

Paso 5: Intersecar la cuadricula y la cuenca delimitada.

Figura N° 68 Ir a Geoprocessing, opcion Intersect.

48
Figura N° 69 Ingresar las capas cuadricula y cuenca exportada, direccionar donde
se guardara y elegir LINE en Output Type y finalmente clic en OK.

Figura N° 70 Lineas intersecadas por la cuadricula y cuenca exportada.

Paso 6: Exportar tabla en Excel, para sumar las longitud de las líneas
intersecadas dentro de la cuenca.

49
Figura N° 71 Abrir la tabla de atributos, dirigirse a Table Options, opcion Select All.

Figura N° 72 Dirigirse a Table Options, opcion Add Field.

50
Figura N° 73 Escribir el nombre del campo, elegir Float en Type y hacer clic en OK.

 Esto con el fin de determinar las longitudes de las líneas intersecadas.

Figura N° 74 Clic derecho en el nombre del campo creado, opción Calculate


Geometry.

51
Figura N° 75 Elegir Kilometers en Units y hacer clic en OK.

Figura N° 76 Clic derecho en la columna sin nombre, opción Copy Selected.

52
Figura N° 77 Abrir archivo en excel y pegar.

Figura N° 78 Limpiar y ordenar tabla.

CALCULOS

𝑵𝒙 𝑫
𝑺𝑿 =
𝑳𝒙
𝑵𝒚 𝑫
𝑺𝒚 =
𝑳𝒚

53
Donde:
Sx: Pendiente en el sentido x.
Sy: Pendiente en el sentido y.
Nx: Numero de intersecciones y tangencias de líneas de la malla con curvas de nivel en el
sentido x.
Ny: Numero de intersecciones y tangencias de líneas de la malla con curvas de nivel en el
sentido y.
Lx: Longitud total de líneas de la malla en sentido x dentro de la cuenca.
Ly: Longitud total de líneas de la malla en sentido y dentro de la cuenca.
D: Desnivel entre curvas de nivel

𝑁𝑥 = 375
𝑁𝑦 = 300

𝐿𝑥 = 438.42335 𝐾𝑚
𝐿𝑦 = 442.138827 𝐾𝑚
𝐷 = 0.2 𝐾𝑚

𝑺𝒙 = 0.08553377
𝑺𝒚 = 0.06785199

Promedio aritmético
𝑺𝒙 + 𝑺𝒀
𝑺=
𝟐
𝑆 = 0.07669288
Promedio geométrico

𝑺 = √𝑺𝒙 ∗ 𝑺𝒚

𝑆 = 0.0761816

54
2.2.2 INTERPRETACION DE RESULTADOS

INTERSECCIONES LONGITUDES (Km)


NUMERO DE LA LINEA NX NY LX LY
0
1 5 7 13.10595 17.27511
2 8 11 13.72527 23.2406
3 20 17 27.88584 36.18146
4 22 11 24.03488 31.33307
5 41 19 32.75809 35.50897
6 40 26 41.3825 36.46781
7 45 23 45.41273 30.25244
8 39 28 48.85332 29.15586
9 37 31 44.01825 34.08663
10 29 31 34.93955 40.47902
11 31 29 37.08635 34.99492
12 26 18 34.20292 35.22235
13 17 18 27.8392 22.35167
14 15 12 13.1785 12.84948
15 10 13.85687
16 9 8.882567
SUMA PARCIALES 375 300 438.42335 442.138827
SUMA TOTAL 675 880.562177

Intersecciones horizontales: 375


Intersecciones verticales: 300
Longitudes horizontales: 438.42335 Km
Longitudes verticales: 442.138827 Km
Desnivel: 0.1 Km

Pendiente en X: 0.08553377
Pendiente en Y: 0.06785199

Pendiente
Promedio aritmetico: 0.07669288
Promedio geometrico: 0.0761816

En este caso se considera el promedio aritmético y promedio geométrico de las


pendientes en X e Y como pendiente media de la cuenca los cuales resultan ser
0.07669 y 0.07618

55
1.3 METODO NASH

1.3.1 METODOLOGIA

Metodología NASH

Paso 1: Una vez tenida la delimitación del divortium acuarium, tal como se muestra,
se procede a exportarlo en formato CAD para poder hacer un poco más asequible el
trabajo

Paso 2: En la selección de herramientas, nos dirigimos a la opción Herramientas de


conversión y a la opción CAD, para luego exportar el programa en formato CAD

56
Paso 3: En la ventana emergente que tendremos de conversión
a formato CAD, nos pedirán los datos de entrada, en la cual
seleccionamos el divortium y luego “EJECUTAR”

Paso 4: Nos debe resultar en el lado de contenido,


los siguientes Layers o capas en formato SHP.
57
Paso 5: Una vez importado el archivo, se abre en AUTOCAD y procede a realizar una cuadricula con tal que se den por lo
menos 100 intercepciones de la cuadricula con el divotrium. Las medidas de la cuadricula son indistintas

Paso 6: Luego, se procede a realizar las mediciones entre curvas de nivel, con la
distancia mínima que debe ser perpendicular en lo posible a ambas curvas de nivel.

58
Paso 7: Una vez que se comience a hacer el trabajo en el CAD, se guardará
automáticamente en ArcGis Pro. Ahora, también debemos tener activada las cotas de
las curvas de nivel para poder identificar las elevaciones y las distancias
equidistantes entre las cotas al momento de cuantificar la fórmula.

59
INTERPRETACION DE RESULTADOS

Distancia Desnivel Pendiente


407.5262 50 0.1226915
418.8253 50 0.11938152
117.465 50 0.42565871
439.0555 50 0.11388082
559.2638 50 0.08940325
87.6302 50 0.57057955
701.269 50 0.07129932
172.1405 50 0.29046041
299.5253 50 0.16693081
116.13 50 0.43055197
112.5698 50 0.44416886
188.0855 50 0.26583655
116.8308 50 0.42796934
146.5205 50 0.34124918
109.3579 50 0.45721434
332.0534 50 0.15057819
418.3171 50 0.11952655
333.8204 50 0.14978114
125.4812 50 0.39846607
312.7191 50 0.1598879
145.87 50 0.34277096
269.6142 50 0.18545017
233.0167 50 0.2145769
175.9782 50 0.2841261
307.7903 50 0.16244826
646.0909 50 0.07738849
198.003 50 0.25252143
465.7592 50 0.10735161
146.9073 50 0.34035068
165.808 50 0.3015536
157.9468 50 0.31656229

60
128.0475 50 0.3904801
54.2923 50 0.92094091
68.8855 50 0.72584216
380.6732 50 0.13134626
170.5724 50 0.29313066
93.4871 50 0.53483315
186.5689 50 0.26799751
315.4426 50 0.15850744
304.2433 50 0.16434216
90.5965 50 0.5518977
103.8858 50 0.48129773
32.967 50 1.51666818
57.6571 50 0.86719589
101.0872 50 0.49462246
76.5243 50 0.65338722
53.4448 50 0.93554471
72.1375 50 0.69312078
50.8539 50 0.98320876
83.7215 50 0.59721816
254.3455 50 0.19658299
554.9229 50 0.09010261
275.1056 50 0.18174839
937.2998 50 0.05334472
138.4463 50 0.36115086
1417010 50 3.5286E-05
298.4695 50 0.1675213
576.0771 50 0.08679394
120.6354 50 0.41447204
85.8035 50 0.58272681
134.2966 50 0.37231024
143.9903 50 0.34724561
73.2465 50 0.68262647
137.4001 50 0.36390075
227.4258 50 0.21985193
442.1265 50 0.11308981
122.8396 50 0.40703486
42.2459 50 1.18354681
66.394 50 0.7530801
105.7928 50 0.47262196
150.1552 50 0.3329888
129.9535 50 0.38475301

61
153.044 50 0.32670343
337.5507 50 0.1481259
122.6217 50 0.40775817
86.1531 50 0.58036217
137.4909 50 0.36366043
92.0844 50 0.54298014
369.3701 50 0.13536559
71.7678 50 0.69669127
122.8909 50 0.40686495
448.3797 50 0.11151263
189.9575 50 0.26321677
139.6465 50 0.35804693
334.4064 50 0.14951867
377.3416 50 0.13250593
197.2492 50 0.25348645
246.4266 4600 18.666816
457.7553 4600 10.0490371
95.6603 4700 49.1321896
292.2788 4700 16.0805368
169.4861 4700 27.7308877
91.288 4700 51.4854088
72.886 4700 64.4842631
247.5842 4700 18.9834408
152.3992 4700 30.8400569
206.1227 4700 22.8019524
334.8815 4700 14.0348153
169.7824 4700 27.6824924
72.1039 4700 65.1837141
449.062138

Por el método Nash se obtiene que la pendiente media de la cuenca igual a


4.49

CARACTERISTICAS DE LA CUENCA DEL RIO CHILLÓN

El Río Chillón se origina en la laguna de Chonta a 4.850 msnm, con un recorrido de 126
Km. El Río Chillón cuenta con un área de drenaje de 2,444 Km², de los cuales 1,040 Km²
es de la cuenca húmeda, lo que representa el 42% del área sensible al escurrimiento

62
superficial. Tiene una pendiente de 2% donde se encuentra la zona agrícola más
importante, con una hoya hidrográfica alargada de fondo profundo quebrado y pendientes
fuertes, presenta una fisiografía escarpada en partes abruptas, estrecha y limitada por
cadenas de cerros que en dirección agua abajo muestra un descenso sostenido de las
cumbres. Al norte de la ciudad de Lima, a 20 kilómetros de trayectoria por la carretera
Panamericana, se sitúa el valle del Chillón. Tiene una extensión o área de drenaje de 2,444
Km2 . De la cual el 42%, o sea 1,039 Km2 , corresponde a la cuenca húmeda, denominada
así por hallarse por encima de la cota de los 2,500 msnm, límite inferior fijado al área que
se estima contribuye efectivamente al escurrimiento superficial. Limita por el norte con las
cuencas de Chancay Huaral, por el sur con el valle del Rímac, por el este con el valle del
Mantaro y por el oeste con el Océano Pacífico. En términos de demarcación política cubre
a la provincia de Canta y a los distritos de Carabayllo, Puente Piedra, Ventanilla, y parte de
Comas, Los Olivos y San Martín de Porras integrados a la provincia de Lima. Esta cuenca
debe su nombre al río Chillón, que nace en la laguna de Chonta, en las alturas de la
Cordillera de La Viuda, y recorre una distancia de 126 kilómetros hasta su desembocadura
en el Océano Pacífico. El río presenta un régimen de descargas irregular en extremo y
torrentoso. Éstas son parcialmente reguladas por un grupo de lagunas de las partes altas,
que sirven para complementar las necesidades de riego de los agricultores en las partes
media y baja de la cuenca (ámbito que cubre la JU) en el período de estiaje [Las lagunas
son tres: Chunchún, Leóncocha y Azulcocha embalsadas en las partes altas de la cuenca,
En su conjunto las tres lagunas tienen una capacidad de 19.30 millones de m3, llenándose
por lo común todos los años. El estiaje del río Chillón cubre los meses de mayo a diciembre,
siendo el promedio mínimo del cauce de 1,5 m3 /s. En dicho período se genera el mayor
déficit de este recurso. El período de avenida va de enero a abril, meses en que el río carga
agua por las MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA/SGDC JULIO 2013 3 3 lluvias
y deshielos en las partes altas de la cuenca]. Adicionalmente en la zona superior y media-
alta del ámbito de la Junta de Usuarios (JU) existen puquiales que contribuyen
comparativamente en pequeña medida a la descarga total del río, pero que son vitales para
el riego de algunas Comisiones. Las precipitaciones en la parte alta son insignificantes; en
la parte media y baja inexistentes, lo que ocasiona que la agricultura sea totalmente
dependiente del sistema de riego. De los tres valles de la Gran Lima el que conserva las
mayores áreas cultivadas es justamente el valle del Chillón. En la actualidad hay alrededor
de 8,000 hectáreas bajo riego. Los cultivos predominantes son las hortalizas, que
demandan mayor cantidad de agua que los antiguamente existentes (maíz y algodón). Este

63
cambio en los cultivos reclama una mayor dotación de agua por parte del sistema de riego,
exigiéndolo en extremo. La actividad agropecuaria resulta de suma importancia pues
constituye una de las fuentes abastecedoras de productos alimenticios para la población de
la megalópolis limeña. El acuífero del Chillón viene siendo explotado con cierta intensidad,
sin respetar el equilibrio entre lo que se extrae y su reposición. Consecuencia de ello es el
descenso del nivel friático más de 10 metros de profundidad durante los últimos 30 años.
Problema que podría agravarse aún más cuando se ponga en marcha el Proyecto de
SEDAPAL, que supone una Planta de tratamiento y 28 pozos para dotar de agua a más de
700 mil pobladores del cono norte a partir del próximo año. (Diario El Comercio 10/6/99). El
relieve general de la cuenca es el que caracteriza prácticamente a la mayoría de las
cuencas de la vertiente occidental, es decir, el de una hoya hidrográfica alargada de fondo
profundo y quebrado de pendiente fuerte, con una fisiografía escarpada en partes abruptas,
cortadas por quebradas de fuerte pendiente y estrechas gargantas. El río Chillón, en su
curso superior, hasta la localidad de Canta, tiene una pendiente de 6%, en su curso medio,
de la localidad de Canta a la de Santa Rosa de Quives, tiene una pendiente de 5% y en su
curso inferior, a partir de Santa Rosa de Quives en donde el valle empieza a abrirse, la
pendiente disminuye a 2%. En este último tramo el río Chillón ha formado un cono de
deyección, sobre el cual se encuentra la zona agrícola más importante de la cuenca. La
cuenca del río Chillón, geológicamente, muestra diversidad de formaciones sedimentarias
(lutitas, calizas, areniscas, etc.), metamórficas, volcánicas (mayormente andesitas) e
intrusivas (granodioritas) de diferentes edades, así como evidencias de fuerte tectonismo
(fallamientos, plegamientos), que favorecen una buena mineralización. El uso total del agua
alcanza 205,56 millones de m3 por año, comprendiendo los usos agrícolas, domésticos,
industriales y pecuarios. En la cuenca no existen plantas concentradoras de minerales, por
lo que no se ha considerado el uso minero. El caudal que causo el desborde en San Diego
fue de 35 m3/seg, el máximo en el 2006 fue de 16 m3/seg y en enero del 2007 fue de 7.4
m3/seg el presente año presenta un caudal promedio de 2 m3/seg(02 setiembre 2009-epoca
de estiaje)

64
CARACTERISTICAS DE LAS ESTACIONES HIDROMETRICAS Y METEREOLOGICAS
EXISTENTES EN LA CUENCA

El río Chillón cuenta actualmente con 03 estaciones de aforo en funcionamiento


convenientemente acondicionadas para medir el caudal del río: Obrajillo, Puente
Magdalena y Pariacancha; de las cuales, las 02 primeras son limnigráficas.

a. Estación Obrajillo La estación hidrométrica Obrajillo se ubica en la parte media del


río Chillón en las siguientes coordenadas: Longitud : 76° 38’ Latitud : 11° 27’ Altitud
: 2,440 msnm

La sección de control muestra que la margen derecha como izquierda presentan


una composición rocosa similar formada por material arcilloso con intercalaciones
de cantos rodados, cuenta además con una vegetación propia de su altitud; el cauce
del río presenta una forma bastante regular de “U” alargada, el cual contiene cantos
rodados con relleno de material suelto arenoso – gravoso. Su talweg se ubica hacia
su margen izquierda, sus taludes en ambas márgenes son moderadas. La hidráulica
de la sección es bastante uniforme, con características de flujo crítico, ofreciendo
moderadas velocidades lo que permite un mejor manejo hidráulico.

La estación hidrométrica cuenta con una infraestructura hidrométrica compuesta por


un limnímetro de 2 m en su margen derecha, por otro lado en la margen izquierda,
presenta un limnígrafo operativo, además cuenta con dispositivos necesarios para
el aforo por suspensión conformado por un cable de 18 mm de diámetro del cual se
suspende un carro huaro que tiene sus torres ancladas en concreto.
b. Estación Puente Magdalena La estación hidrométrica Puente Magdalena se ubica
en la parte baja del río Chillón en las siguientes coordenadas: Longitud : 76° 51’
Latitud : 11° 42’ Altitud : 950 msnm c.

65
c. Estación Pariacancha
Se ubica en la parte alta del río Chillón en las siguientes coordenadas: Longitud :
76° 31’ Latitud: 11° 23’ Altitud: 3,800 msnm
La sección de control muestra que su margen derecha e izquierda guardan una
composición similar de material arcilloso. Presenta una vegetación propia de su
altitud, además, se aprecia en su parte alta afloramientos rocosos que en muchos
casos han llegado al cauce del río, el mismo que presenta forma de “U”,
encontrándose su talweg a 2.8 m de la margen derecha.
El lecho del río está conformado por este tipo de material con un relleno de material
arcilloso; el talud de la margen derecha es vertical, reforzada por la estructura de
concreto que soporta el limnímetro mientras que el talud de la margen izquierda
presenta una inclinación que se pronuncia mas al aproximarse a su talweg.
La hidráulica de la sección es uniforme con características de flujo subcrítico debido
a sus valores altos de calado y baja velocidad teniendo una pendiente muy pequeña,
de valores menores del 1%. La estación hidrométrica cuenta con una infraestructura
hidráulica la cual se ubica en la margen derecha y en el eje de la sección de control;
consta de un limnímetro de 3 metros.

66
CONCLUSIONES
Método de Alvord

La pendiente de la cuenca por el criterio de Alvord resulto un valor de 0.448 y según


estudios hidrológicos realizados por la ANA en el año 2003, la pendiente promedio
es del 3.85%, osea 0.0385, existiendo una diferencia de error del 1063.64%.

Tal diferencia de error puede deberse a:

 Las curvas de nivel proporcionadas por las cartas nacionales, en un sector se


encuentran sueltas, por motivos de cálculo, decidimos eliminar tales curvas.
 El desnivel entre curvas de nivel utilizado fue de 200m; y el desnivel entre
curvas de nivel y curvas intermedias fue de 100m.

El valor de área de cuenca arrojado por el programa Arcgis es 2210.513 Km2, mientras
que el dado por la ANA en el año 2003 es 2353.53 Km2 de superficie; y si comparamos
habría un error del 6.07%

67
Método de Horton

La pendiente de cuenca por este método resulto ser 0.0767 por promedio aritmético y
0.0762 por promedio geométrico. La pendiente de cuenca proporcionada por el ANA en el
año 2003 es 0.0385.

La diferencia de error tomando la pendiente por promedio aritmético resulta un 99.22%,


mientras que la diferencia de error tomando la pendiente por promedio geométrico resulta
del 97.92%

Se nota así que el método más eficiente para determinar la pendiente promedio es el
Criterio de Horton en comparación con el criterio de Alvord.

Método de Nash

La pendiente según este método para los 100 puntos cuantificados resulto ser 4.4906,
resultado que se dio entre la división de la suma de pendientes parciales sobre el número
de intercepciones cuantificadas. Sin embargo, en el ANA, nos indican que la pendiente para
el año 2003 fue de 0.0385. Resultando un error de 99.14%.

Esta diferencia notable en el error se puede dar por una mala colocación de las distancias
mínimas con el AUTOCAD. O por la asimetría de las curvas de nivel y la dificultad de las
mismas para poder ubicar puntos perpendiculares.

RECOMENDACIONES
Hacer que el desnivel entre curvas de nivel; y el desnivel entre curvas de nivel y curvas
intermedias sean lo menos alejado, para que en los cálculos posteriores la diferencia de
error no sea tan grande.

En cuanto al uso del programa es aconsejable guardar todo en una misma carpeta, así
como en un mismo geodatabase.

También es recomendable poder descargar bien las cartas para no tener cortes intermedios
o curvas incompletas en el ArcGis. Lo cual puede terminar afectando el desarrollo de los
métodos ocasionando un error.

Se recomiendo poder desarrollar el método de Nash en AutoCAD. Debido a la accesibilidad


para poder ubicar las distancias mínimas perpendiculares entre las curvas de nivel
disponibles en el plan

68
69

You might also like