You are on page 1of 31

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

CONCRETO ARMADO I

ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO,


ACERO EN COMPRESION

ING. PIEDRA TINEO, José Luis


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Ingeniería de los Recursos Hídricos

SEGUNDO TRABAJO ESCALONADO

TEMA : ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO, ACERO EN


COMPRESION

CURSO : CONCRETO ARMADO I

ALUMNOS : DELGADO NOLAZCO, Anyeri Karel A.


DIAZ TERRONES, Miguel Ángel
HERNANDEZ MARTINEZ, Mayder Lorena
MARIN MARIN, Maria Paula De Fátima
MEDINA MEDINA, Limber
MEDINA MUÑOZ, José Alex
MONTENEGRO CERVERA, Willy
VILLALOBOS CIEZA, Christian

DOCENTE : PIEDRA TINEO, José Luis

Jaén 04 de febrero del 2019


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

1. EL ACERO

En las secciones precedentes se han mostrado algunas de las


características del concreto entre ellas su limitada resistencia a la tracción. Para
que este material pueda ser utilizado eficientemente en la construcción de obras
de ingeniería se requiere de elementos que le permitan salvar esta limitación. En
el caso del concreto armado, el acero es el encargado de esta función.
El acero es una aleación de diversos elementos entre ellos: carbono,
manganeso, silicio, cromo, níquel y vanadio. El carbono es el más importante y el
que determina sus propiedades mecánicas. A mayor contenido de carbono, la
dureza, la resistencia a la tracción y el límite elástico aumentan. Por el contrario,
disminuye la ductilidad y la tenacidad. El manganeso es adicionado en forma de
ferro-manganeso. Aumenta la forjabilidad del acero, su templabilidad y resistencia
al impacto. Así mismo, disminuye su ductilidad. El silicio se adiciona en
proporciones que varían de 0.05% a 0.50%. Se le incluye en la aleación para
propósitos de desoxidación pues se combina con el oxígeno disuelto en la mezcla.
El cromo incrementa la resistencia a la abrasión y la templabilidad; el níquel, por
su parte, mejora la resistencia al impacto y la calidad superficial. Finalmente, el
vanadio mejora la temperabilidad.
El acero para ser utilizado en concreto armado se fabrica bajo las normas
ASTM-A-6151615M-00, y A-7061706M-00. En el Perú es producido a partir de la
palanquilla pero en el extranjero también se suele conseguir el reciclaje de rieles
de tren y ejes usados. Estos últimos son menos maleables, más duros y
quebradizos.
El refuerzo del concreto se presenta en tres formas: varillas corrugadas, alambre
y mallas electrosoldadas.

1.1 Varillas corrugadas y alambres

Las varillas corrugadas son de sección circular y, como su nombre lo


indica, presentan corrugaciones en su superficie para favorecer la adherencia con
el concreto. Estas corrugaciones deben satisfacer requisitos mínimos para ser
tomadas en cuenta en el diseño. Existen tres calidades distintas de acero
corrugado: grado 40, grado
60 y grado 75 aunque en nuestro medio sólo se usa el segundo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Las características de estos tres tipos de acero se muestran en la Tabla 2.1.


𝑘𝑔 𝑘𝑔
𝑓𝑦 ( ) 𝑓𝑠 ( )
𝑐𝑚2 𝑐𝑚2
GRADO
2 800 4 900
40
GRADO
4 200 6 300
60
GRADO
5 300 7 000
75
Tabla 1.1 Características resistentes de los aceros grado 40, 60 y 75.

Donde:

 Fy: Esfuerzo de fluencia del acero.


 Fs: Resistencia mínima a la tracción a la rotura.

Las varillas se denominan por números y sus características geométricas


se presentan en la Tabla 1.2.

# db(in) db(cm) P(cm) As(cm2) w(Kg/m) e(cm) h(cm) C(cm) NEMP


2 1/4 0.635 2 0.32 0.250
3 3/8 0.952 3 0.71 0.560 0.662 0.038 0.363
4 1/2 1.27 4 1.29 0.994 0.888 0.051 0.485
5 5/8 1.588 5 2 1.552 1.110 0.071 0.608
6 3/4 1.905 6 2.84 2.235 1.335 0.096 0.728
7 7/8 2.222 7 3.87 3.042 1.538 0.111 0.850 X
8 1 2.54 8 5.1 3.973 1.779 0.127 0.973
9 1 1/8 2.865 9 6.45 5.060 2.010 0.142 1.100 X
10 1 1/4 3.226 10 8.19 6.403 2.250 0.162 1.240 X
11 1 3/8 3.58 11 10.06 7.906 2.500 0.18 1.370
1
14 11/16 4.3 14 14.52 11.384 3.020 0.215 1.640 X
18 2 1/4 5.733 18 25.81 20.238 4.010 0.258 2.190 X
Tabla 1.2 Varillas corrugadas y sus características

Donde:
 db: Diámetro nominal de la varilla.
 P: Perímetro de la varilla.
 As: Área de la sección transversal de la varilla.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

 w: Peso lineal de la varilla.


 e: Máximo espaciamiento entre corrugaciones de la varilla.
 h: Altura mínima de las corrugaciones de la varilla.
 c: Cuerda de las corrugaciones de la varilla.
 NEMP: No existe en el mercado peruano.
En la figura 1.1 se muestra claramente el significado de los
términos e, h y c.

Figura 1.1 Características de las corrugaciones de las varillas de acero

Las varillas de la #3 a la #8 corresponden a un diámetro igual a su


denominación en octavos de pulgada. Antiguamente las barras se hacían
cuadradas y circulares. Las barras #9, #lo, #11, #14 y #18 tienen una sección
transversal cuya área es igual a la de barras con sección NEMP cuadrada y
lado de l", 1 1/8", 1 1/4", 1 112" y 2". Sus diámetros se calcularon en función
a esta característica.
La norma ASTM-A-61 5/6 15M-00 especifica aceros grado 40 y 60 en todas
las denominaciones y acero grado 75 en varillas #11, #14 y #18. La norma
ASTM-A-7061706M-00 específica aceros de baja aleación soldables, grado
60. La norma ASTM-A-9961996M-00 permite el uso de acero proveniente de
rieles y ejes.
En el Perú, las varillas #2 se comercializan en rollos y no presentan
corrugaciones. Las varillas entre la #3 y #11 se expiden en largos de 30' o 9
m. pudiendo conseguirse en 6 m o 12 m bajo pedido.
El alambre de refuerzo puede ser liso o corrugado y es fabricado bajo las
normas ASTM-A-82-97a y A-496-97a, respectivamente. Se usa,
principalmente, como refuerzo transversal en columnas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

El código del ACI establece que para aceros con esfuerzo de fluencia mayor
que 4200 kg/cm2 se considerará como esfuerzo de fluencia, el esfuerzo
correspondiente a una deformación de 0.35%. Este esfuerzo no deberá ser
superior a los 5600 kg/cm2 (ACI-3.5.3.2, 9.4).
Actualmente, se están desarrollando nuevos tipos de corrugaciones que
aumentan la adherencia entre acero y concreto.

1.2 Mallas electrosoldadas:


Las mallas electrosoldadas se usan en elementos como losas,
pavimentos. Estructuras laminares y muros en los cuales se tiene un patrón
regular de distribución del refuerzo. Están constituidas por alambres lisos o
corrugados dispuestos en mallas cuadradas o rectangulares y soldados en
los puntos de unión del refuerzo. Sus características están especificadas en
las normas, ASTM-A-496-97a y ASTM-497-99 para alambre liso y
corrugado. respectivamente. En el primer caso, se requiere un esfuerzo de
fluencia mínimo de 4550 kg/cm2 y un esfuerzo último de 5250 kg/cm2 y en
el segundo, 4900 y 5600 kg/cm2, respectivamente. La norma específica que
el esfuerzo de fluencia se mide a una deformación de 0.5%. Sin embargo. El
código del ACI señala que siempre que éste exceda 4200 kg/cm2. Se
considerará, para efectos de diseño, que es igual al esfuerzo
correspondiente a una deformación de 0.35% (ACI-3.5.3.5, ACI-3.5.3-6).
Esta salvedad se debe a que los aceros con esfuerzo de fluencia mayor que
4200 kg/cm2 dan resultados poco conservadores cuando se asume un
comportamiento elastoplástico del material, tal como lo asume el código.
Por otro lado, el código del ACI, en los mismos artículos, señala que en
mallas de alambres lisos. El espaciamiento entre hilos, no será mayor a 30
cm salvo que se utilicen como estribos y en mallas de alambre corrugado,
esta separación no será superior a 40 cm. (ACI-3.5.3.5, 3.5.3.6).
El acero de las mallas suele tener menor ductilidad que el convencional
pues el procedimiento de fabricación elimina el escalón de fluencia. La
deformación de rotura oscila entre 1 y 3% la cual está muy por debajo de la
correspondiente a los aceros normales.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

1. 3 Tipos especiales de acero de refuerzo:

Existen aceros de refuerzo que presentan protección contra la corrosión.


Se trata de los aceros con recubrimiento epóxico y aceros con cubierta de
zinc o galvanizados, los cuales están sujetos a las normas ASTM-A-
7751775M-00 y ASTM-A-7671767-00b. Este tipo de refuerzo aún no se
utiliza en el Perú. Se emplea en puentes, estacionamientos, plantas de
tratamiento de aguas servidas, pistas y estructuras expuestas al agua, agua
de mar, intemperie o ambientes corrosivos o sales para deshielo. El refuerzo
con recubrimiento epóxico debe manipularse con cuidado para no estropear
la cobertura y, en el diseño, debe tenerse en cuenta que no tiene buena
adherencia con el concreto por lo que se deben tomar las previsiones del
caso.

1.4 Propiedades mecánicas del acero:


1.4.1. Relación esfuerzo-deformación del acero:
En la figura 2.16 se puede apreciar una porción de la curva esfuerzo-
deformación para aceros de diversos grados. Como se observa, en la fase
elástica, los aceros de distintas calidades tienen un comportamiento idéntico
y las curvas se confunden. El módulo de elasticidad es definido como la
tangente del ángulo ∝. Por lo tanto, este parámetro es independiente del
grado del acero y se considera igual a:

𝐸𝑆 = 2 039 000 𝐾𝑔/𝑐𝑚2


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Figura 2.2. Curva esfuerzo-deformación y módulo de elasticidad del acero.

La amplitud del escalón de fluencia varía con la calidad del acero. El acero
grado 40 presenta una fluencia más pronunciada que los aceros grado 60 y
75.

Figura 2.3. Idealización de la curva esfuerzo-deformación del acero


asumido por el código del ACI.

El código del ACI asume, para el diseño, que el acero tiene un


comportamiento elastoplástico (ACI-10.2.4) para pequeñas deformaciones (ver
figura 2.3).
El acero es un material que a diferencia del concreto tiene un
comportamiento muy similar a tracción y a compresión. Por ello, se asume que
la curva estudiada es válida para tracción y compresión.

1.4.2. Coeficiente de dilatación térmica:


Su valor es muy similar al del concreto 11 ∗ 10−6 /°𝐶. Esto es una gran
ventaja pues no se presentan tensiones internas entre refuerzo y concreto por
los cambios de temperatura del medio. Ambos tienden a dilatarse y contraerse
de modo similar.

1.4.3. Maleabilidad:

Esta propiedad se garantiza a través de una prueba que consiste en


doblar en frío una varilla de acero alrededor de un pin sin que ésta se astille en
su parte exterior. El doblez debe ser de 180" para las varillas de todas las
denominaciones excepto para las #14 y #18 cuyo doblez es de 90" para A-6 15,
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

A-6 16, A-6 17 y 180" para A-706. El diámetro del pin varía de acuerdo a la varilla
ser ensayada y se indica en la Tabla 2.3.

DIÁMETRO DEL PIN


DIÁMETRO DEL PIN
DENOMINACIÓN ACERO A-615, A-616 Y A-
ACERO A-706
617
#3, #4 y #5 3.5 db 3 db
#6, #7 y #8 5 db 4 db
#9, #10 y #11 7 db 6 db
Tabla #14 y #18 9 db 8 db 2.3
Diámetros del pin para la prueba de maleabilidad del acero.

Donde:
 db: Diámetro de la varilla ensayada.

1.5 OXIDACIÓN DEL ACERO:

El acero debe estar libre de óxido durante su colocación pues éste


perjudica la adherencia con el concreto. Si las varillas lo presentan, deben
limpiarse con escobilla de acero o con chorro de arena. El Óxido reduce la
sección trasversal de las varillas afectando directamente su capacidad
resistente. Durante el proceso constructivo debe verificarse que esta disminución
no sea crítica.
El volumen del óxido es igual a siete veces el volumen del acero. Si el
refuerzo se oxida dentro del concreto, aumentará de volumen y el recubrimiento
se desprenderá. Con el ingreso del oxígeno la reacción se llevará a cabo más
rápidamente y la armadura terminará por corroerse totalmente.

1.6 FATIGA DEL ACERO:

La fatiga en el acero se presenta si el material es sometido a ciclos de


carga y descarga siempre que por lo menos uno de los límites de carga
corresponda a una solicitación de tracción. Existe un rango de variación de
esfuerzos bajo el cual se puede someter indefinidamente al acero sin que pierda
resistencia. Este es independiente de su esfuerzo de fluencia. Para barras rectas
bajo la especificación ASTM A-615, es del orden de 1680 kg/cm2. Si se
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

presentan dobleces o soldaduras en los puntos de máximo esfuerzo este valor


se reduce en un 50%.

1.7 SOLDADURA DEL ACERO:

En general, todos los aceros son soldables si se emplea el electrodo y la


soldadura adecuada, que no recalienten el acero y lo hagan perder sus
propiedades. Los puntos de soldadura deben indicarse en los planos, con sus
detalles y debe especificarse el procedimiento de soldado, el cual será
compatible con las características del acero por soldar. Es conveniente realizar
análisis de la composición química del refuerzo para determinar la soldadura
adecuada. Estas previsiones no son necesarias si se utiliza acero de la
especificación ASTM-A-706/706M-00 pues su composición química está
diseñada especialmente para hacerlo soldable. No se deben soldar estribos a la
amadura principal.

2. HIPÓTESIS POR DISEÑO:

El diseño por resistencia de elementos sometidos a flexión y carga axial debe


satisfacer las condiciones de equilibrio y de compatibilidad de deformaciones y
debe basarse en las siguientes hipótesis (10.2.1 – E.060)

 Las deformaciones unitarias en el refuerzo y en el concreto deben


suponerse directamente proporcionales a la distancia desde el eje neutro.
Excepto para vigas de gran peralte.

 La máxima deformación unitaria utilizable del concreto,𝜀𝑐𝑢 , en la fibra


externa sometida a compresión, se asumirá igual a 0.003.
𝜀𝑐𝑢 ≤ 0.003

 El esfuerzo en el refuerzo (acero) deberá tomarse como 𝐸𝑠 veces la


deformación Unitaria del acero.
𝑓𝑠 = 𝐸𝑠 ∗ 𝜀𝑠
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

 Para deformaciones unitarias en el refuerzo (acero) mayores que las


correspondientes a 𝑓𝑦 , el esfuerzo se considerará independientemente de
la deformación Unitaria igual a 𝑓𝑦 .
𝑆𝑖 𝜀𝑠 > 𝑓𝑦 → 𝑓𝑠 = 𝑓𝑦

 El esfuerzo en el concreto de 0.85 𝑓′𝑐 uniformemente distribuido en una


zona de compresión Unitaria por los bordes de la sección transversal de
elemento y por una línea recta paralela al Eje Neutro, a una distancia 𝑎 =

𝛽1 ∗ 𝐶 de la fibra de deformación Unitaria máxima en compresión, se debe


suponer rectangular.

 La distancia desde la fibra de deformación Unitaria máxima, en


compresión al eje Neutro, “C”, se debe medir en dirección perpendicular
al eje Neutro.

SECCIÓN

D : Peralte efectivo
C : Fuerza compresión
E.N : Eje Neutro
T : Fuerza a Tracción

Cálculo de 𝛽1 : (Numeral 10.2.7.3, NTE E.060 (2009))

𝑘𝑔 𝑘𝑔
i) 𝛽1 = 0.85 ; 175 𝑐𝑚2 ≤ 𝑓 ′ 𝑐 ≤ 280 𝑐𝑚2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

1470−𝑓 ′ 𝑐 𝑘𝑔 𝑘𝑔
ii) 𝛽1 = ; 280 𝑐𝑚2 ≤ 𝑓 ′ 𝑐 ≤ 560 𝑐𝑚2
1400

También:
0.5(𝑓 ′ 𝑐 − 280)
𝛽1 = 0.85 −
70

𝑘𝑔
iii) 𝛽1 = 0.65 ; 𝑠𝑖 𝑓 ′ 𝑐 ≤ 560 𝑐𝑚2

3. DISEÑO DE VIGAS CON ACERO EN TRACCION Y COMPRESION:

Dependiendo de las áreas y posiciones del acero, el acero a tracción o a


compresión pueden estar o no en la resistencia de sedencia (fluyendo) cuando
se alcanza el momento máximo. Sin embargo, la mejor forma de desarrollar
el análisis es suponiendo que primero que todo el acero está fluyendo,
modificando luego los cálculos si parte o todo el acero no está en tal condición.

En el diseño se recurre al acero en compresión para disminuir el esfuerzo


del concreto en la zona comprimida y de esta manera disminuir el efecto del
flujo plástico, lográndose así una disminución de las deflexiones y para el caso
de elementos sismo-resistentes, donde que por sus condiciones de
confinamiento y ductilidad, se especifica disponer refuerzos continuos
superior e inferior. (Norma: como mínimo 2 barras)

También se puede recurrir al cálculo del acero en compresión aun cuando


la cuantía en tracción no sobrepase el 75% de la cuantía balanceada, en la
mayoría de los casos el momento resistente nominal por el hecho de que el
acero en compresión no está fluyendo.

El primer intento será diseñar una sección como “Simplemente


Reforzada” (acero tracción) pero si en el intento obtenemos que: 𝑝 > 0.75 𝑝𝑏
se tienen dos alternativas:

 Cambiar la sección de la Viga, modificando fundamentalmente el peralte.


 Considerar el esfuerzo a compresión, diseñando como una sección doblemente
reforzada.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

3.1. ANÁLISIS Y DISEÑO DE VIGAS CON ACERO EN TRACCION Y


COMPRESION:

 Inicialmente no se sabe si para el momento de diseño, el acero tanto


a tracción como a compresión están o no fluyendo.
 Para realizar el análisis es conveniente asumir que todo el acero está
fluyendo.
 Modificar los cálculos si se verifica que en parte o todo el acero no
está fluyendo.
 Si todo el acero está fluyendo, entonces:
𝑓𝑠 = 𝑓´𝑠 = 𝑓𝑦

4. DISEÑO DE VIGAS DE SECCIONES RECTANGULARES DOBLEMENTE


REFORZADAS (DISEÑO DE VIGAS CON ACERO EN TRACCIÓN Y
COMPRESIÓN):

Dependiendo de la áreas y posiciones del acero; el acero a tracción o a


compresión pueden está o no en la resistencia de sedencia (fluyendo) cuando
se alcanza el momento máximo sin embargo , la mejor forma de desarrollar el
análisis es suponiendo que primero que todo el acero está fluyendo ,modificando
luego los cálculos si parte o todo del acero no está en tal condición
En el diseño se recurre al acero en compresión para disminuir el esfuerzo
de concreto en la zona comprimida y de esta manera disminuir el efecto del flujo
plástico, lográndose así una disminución de las deflexiones; y por sus
condiciones de continuamiento y ductilidad , se especifica disponer refuerzos
continuos superior e inferior(norma: como mínimo dos barras)
También se puede recurrir al cálculo del acero a compresión aun cuando
la 𝜌 tracción no sobrepasa el 75% de la 𝜌b. Pero en la mayoría de los casos el
momento resistente nominal no baria significativamente por el hecho que el
acero en compresión seguramente no está fluyendo
En primer intento siempre será diseñar una sección “simplemente reforzada” (
acero en tracción) pero si en el intento obtenemos que :𝜌 < 0.75 𝑝𝑏 , se tienen
dos alternativas.
 Cambiar la sección de la viga modificando fundamentalmente el peralte
 Considerar refuerzo a compresión diseñando como una sección
doblemente reforzada.

ANALISIS DE DISEÑO DE VIGAS EN TRACCION Y COMPRESION:


 Inicialmente no se be si para el momento de diseño , el acero tanto a
tracción como a compresión están o no fluyendo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

 Para realizar el análisis es conveniente asumir que todo e acero está


fluyendo
 Modificar los cálculos si se verifica que parte o todo el acero no eta
fluyendo
 Si todo el acero está fluyendo entonces
𝑓𝑠 = 𝑓´𝑠 𝑓𝑦
Donde:

𝑓𝑠 =esfuerzo en el acero a tracción


𝑓´𝑠 =esfuerzo en el acero a compresión
𝑓𝑦=resistencia a la fluencia del acero

En el esquema:
𝑇 = 𝐴𝑠 𝑓𝑠 (𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜)
𝐶𝐶 = 0.85𝑓´𝑐 𝑎𝑏(𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑟𝑒𝑡𝑜)
𝐶 = 𝐶𝐶 + 𝐶𝑆
𝐶𝑆 = 𝐴´𝑠 𝑓´𝑠 (𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜)
Por equilibrio se tiene:

𝑇 = 𝐶𝐶 + 𝐶𝑆 → 𝐴𝑆 𝑓𝑠 = 0.85𝑓´𝑐. 𝑎𝑏 + 𝐴´𝑠. 𝑓´𝑠 … … (1)

Despejando “a”
𝐴𝑠𝑓𝑠 − 𝐴´𝑠. 𝑓´𝑠
𝑎= … . (2)
0.85𝑓´𝑐. 𝑏

𝑓𝑦 𝑓𝑠
Si 𝑓𝑦 < 𝐸𝑠. 𝜀𝑠 → 𝜀𝑠 > y 𝜀´𝑠 >
𝜀𝑠 𝜀𝑠

→ 𝑓𝑠 = 𝑓´𝑠 = 𝑓´𝑦

El acero está en función, luego:


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

𝐴𝑠𝑓𝑦 − 𝐴´𝑠. 𝑓𝑦
𝑎=
0.85𝑓´𝑐. 𝑏

𝐴𝑠 − 𝐴´𝑠. )𝑓𝑦
𝑎= … … … … (3)
0.85𝑓´𝑐. 𝑏

𝑓𝑠
𝐸𝑠 = … … . (4)
𝐸𝑠

Del diagrama de deformación unitaria:

𝜀𝑐 𝜀𝑠
=
𝑐 𝑑−𝑐
𝑓𝑠
0.003 𝜀𝜔 0.003 𝐸𝑠. 𝑑
= = 𝜀𝑠 → 𝑐 = … … . . (5)
𝐶 𝐶 𝑑−𝑐 0.003𝐸𝑠 + 𝑓𝑠

𝑎
Como: 𝑎 = 𝐵1 𝐶 → 𝐶 = 𝐵1 ; 𝑎𝑑𝑒𝑚á𝑠 𝑓𝑠 = 𝑓𝑦,

En la Ec. (5), resulta:

𝑎 0.003𝐸𝑠.𝑑 0.003𝐸𝑠.𝐵1𝑑
a) = 0.003𝐸𝑠+𝑓𝑦 → 𝑎= … … (6)
𝐵1 0.003𝐸𝑠+𝑓𝑦
𝑎 0.003 𝐸𝑠..𝑑 𝛽1𝑑−𝑎
b) = 0.003𝐸𝑠+𝑓𝑠 → 𝑓𝑠 = 0.003𝐸𝑠( )
𝐵1 𝑎

𝐸𝑐 𝐸´𝑠
=
𝐶 𝑐−𝑑

𝑓´𝑠
… . . (8)
Donde{𝑓´𝑠 = 𝐸´𝑠. 𝐸𝑐 → 𝐸´𝑆 = 𝐸𝑠
𝐸𝜔 = 0.003

Luego
𝑓´𝑠
0.003 0.003𝐸𝑠. 𝑑´
= 𝜀𝑠 → 𝑐= … . .9
𝑐 𝑐−𝑑 0.003𝐸𝑠 − 𝑓´𝑠

En la ecuación (9):
𝑎 0.003𝐸𝑠. 𝑑´ 0.003𝐸𝑠𝐵1𝑑´
𝑐) = →𝑎= … … .10
𝐵1 0.003𝐸𝑠 − 𝑓𝑦 0.003𝐸𝑠 − 𝑓𝑦
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

𝑎 0.003𝐸𝑠𝑑´ 𝑎 − 𝐵1𝑑´
𝑑) = 𝑓𝑠 = 0.003𝐸𝑠 ( ) … 11
𝐵1 0.003𝐸𝑠 − 𝑓𝑠 𝑎

Igualamos la ecuación (2) y (6):


𝐴𝑠𝑓𝑦 − 𝐴´𝑠𝑓𝑠 0.003𝐸𝑠. 𝐵1. 𝐷 0.003𝐸𝑠. 𝐵1𝑑
= → 𝐴𝑠𝑓𝑦 − 𝐴´𝑠𝑓𝑠 = 0.85𝑓´𝑐. 𝑏( )
0.85𝑓´𝑐 + 𝑏 0.003𝐸𝑠 + 𝑓𝑦 0.003𝐸𝑠 + 𝑓𝑦

Haciendo:
𝐴´ 𝑠
𝜌´ = → 𝐴´ 𝑠 = 𝜌´ ∗ 𝑏𝑑
𝑏𝑑
𝐴𝑠
𝜌𝑏 = → 𝐴𝑠 = 𝜌𝑏 ∗ 𝑏𝑑
𝑏𝑑
0.003 ∗ 𝐸𝑠 ∗ 𝛽1 ∗ 𝑑
𝜌𝑏 ∗ 𝑏𝑑 − 𝜌´ ∗ 𝑏𝑑 = 0.85 𝑓 ´ 𝑐 ∗ 𝑏 ( )
0.003 ∗ 𝐸𝑠 ∗ 𝑓𝑦

Simplificando:
0.003 ∗ 𝐸𝑠
𝜌𝑏 ∗ 𝑓𝑦 = 0.85 𝑓 ´ 𝑐 ∗ 𝛽1 ( )
0.003𝐸𝑠 + 𝑓𝑦

0.003 ∗ 𝐸𝑠
𝜌𝑏 ∗ 𝑓𝑦 = 0.85 𝑓 ´ 𝑐 ∗ 𝛽1 ( ) + 𝜌 ∗ 𝑓´𝑠
0.003𝐸𝑠 + 𝑓𝑦

𝑓 ´𝑐 0.003 ∗ 𝐸𝑠 ´
𝑓 ´𝑠
𝜌𝑏 = 0.85 𝛽1 ( ) ( ) + 𝜌 ∗ ( ) … … … (12)
𝑓𝑦 0.003𝐸𝑠 + 𝑓𝑦 𝑓𝑦

Para 𝐸𝑠 = 2𝑥106 𝑘𝑔𝑓/𝑐𝑚2 , resulta:


𝑓 ´𝑐 6000 𝑓´
𝜌𝑏 = 0.85 𝛽1 ( )( ) + 𝜌´ ∗ ( 𝑠 ) … … … (13)
𝑓𝑦 6000 + 𝑓𝑦 𝑓𝑦

El primer término del segundo miembro de esta ecuación es idéntico a la


cuantía balanceada para una viga simplemente reforzada, en consecuencia, el
esfuerzo del concreto es la misma en ambos casos. El segundo término se debe
al acero en compresión. Por lo tanto, para que una viga doblemente reforzada
se asegure que fluya el acero a tracción,𝜌, debe ser menor que 𝜌𝑏 es decir:
𝜌𝑚á𝑥 = 0.75𝜌𝑏
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Igualando las ecuaciones 3 y 10 :

(𝐴𝑠 − 𝐴´𝑆 )𝑓𝑦 0.003 ∗ 𝐸𝑠 ∗ 𝛽1 ∗ 𝑑 ´


=
0.85𝑓 ´ 𝑐 ∗ 𝑏 0.003 ∗ 𝐸𝑠 − 𝑓𝑦

´
0.85𝑓 ´ 𝑐 ∗ 𝑏 ∗ 0.003 ∗ 𝐸𝑠 ∗ 𝛽1 ∗ 𝑑 ´
(𝐴𝑠 − 𝐴 𝑆 )𝑓𝑦 = … … … (14)
0.003 ∗ 𝐸𝑠 − 𝑓𝑦

Si:
𝐴𝑠
𝜌= → 𝐴𝑠 = 𝜌 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑
𝑏𝑑
𝐴´ 𝑠
𝜌´ = → 𝐴´ 𝑠 = 𝜌´ ∗ 𝑏 ∗ 𝑑
𝑏𝑑
Luego en la ecuación (14):

´
𝑓 ´𝑐 𝑑´ 0.003𝐸𝑠
𝜌 − 𝜌 = 0.85𝛽1 ( ) ( ) ( ) … … … (15)
𝑓𝑦 𝑑 0.003𝐸𝑠 − 𝑓𝑦

Si:
𝐸 = 2𝑥106 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 (acero grado 60)
En ecuación 15 se tiene :

´
𝑓 ´𝑐 𝑑´ 6000
𝜌 − 𝜌 = 0.85𝛽1 ( ) ( ) ( ) … … … (16)
𝑓𝑦 𝑑 6000 + 𝑓𝑦

 En el caso de que el acero de tracción esté fluyendo, haber que


determinar el valor real de 𝑓 ´ 𝑠 𝑦 𝐸𝑠 , considerando desde luego 𝑓𝑠 = 𝑓𝑦 , y
la deformación 𝐸𝑠 = 0.0021.Por lo tanto se debe conocer el valor real de
´´a´´

 Reemplazando en la Ecuación (11) en la ecuación (1)

´ ´
𝑎 − 𝛽1 ∗ 𝑑 ´
𝐴𝑆 ∗ 𝑓𝑠 = 0.85𝑓 𝑐 ∗ 𝑎 ∗ 𝑏 + 𝐴 𝑠 (0.003 ∗ 𝐸𝑠 ( ))
𝑎
Donde:

((0.85)𝑓 ´ 𝑐 ∗ 𝑏) 𝑎2 + (0.003𝐸𝑠 ∗ 𝐴´ 𝑠 − 𝐴𝑠 𝑓𝑦 )𝑎 − 0.003 ∗ 𝐸𝑠 ∗ 𝛽1 ∗ 𝐴´ 𝑠 ∗ 𝑑 ´ = 0

Tambien para el acero grado 60.Parahallar el valor real ´´a´´

((0.85)𝑓 ´ 𝑐 ∗ 𝑏) 𝑎2 + (6000 ∗ 𝐴´ 𝑠 − 𝐴𝑠 𝑓𝑦 )𝑎 − 6000 ∗ 𝛽1 ∗ 𝐴´ 𝑠 ∗ 𝑑 ´ = 0


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Obteniendo el valor real de ´´a´´se podra hallar f´s, que permitirá conocer todos
los valore de la formulación del momento nominal (𝑀𝑛 ) y calcular el momento
nominal de la viga doblemente reforzada.
𝑎
∑ 𝑀0 = 0 → 𝑀𝑛 = 𝑐𝑐 (𝑑 − ) + 𝑐𝑠 (𝑑 − 𝑑 ´ )
2
Reemplazando:
𝑎
𝑀𝑛 = 0.85𝑓 ´ 𝑐 ∗ 𝑎 ∗ 𝑏 (𝑑 − ) + 𝐴´ 𝑠 ∗ 𝑓 ´ 𝑠 (𝑑 − 𝑑 ´ )
2

𝑎
𝑀𝑛 = (𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦 − 𝐴´ 𝑠 ∗ 𝑓 ´ 𝑠 ) (𝑑 − ) + 𝐴´ 𝑠 ∗ 𝑓 ´ 𝑠 (𝑑 − 𝑑 ´ )
2
El Momento Ultimo Resistente:
𝑎
𝑀𝑛 = 𝐴´ 𝑠 ∗ 𝑓𝑦 (𝑑 − 𝑑 ´ ) + (𝐴𝑠 +𝐴´ 𝑠 )𝑓𝑦 ∗ (𝑑 − )
2

𝑀𝑢 = ∅𝑀𝑛

4.1. ANÁLISIS DE DISEÑO DE VIGAS CON ACERO EN TRACCION Y


COMPRESIÓN SI TODO EL ACERO ESTÁ EN CEDENCIA:
𝜺, 𝒔 = 𝒇, 𝒔 = 𝒇𝒚
DONDE:

 𝜀 , 𝑠 = esfuerzo en el acero a tracción


 𝑓 , 𝑠 = esfuerzo en el acero a comprensión
 𝑓𝑦 = resistencia a cadencia del acero

Sección de concreto doblemente armada a flexión.

 Comprensión en el concreto 𝐶𝑐 = 0.85 𝑓 , 𝑐 𝑎 𝑏


 Comprensión en el acero 𝐶𝑠 = 𝐴, 𝑠 𝑓𝑦 𝐶 = 𝐶𝑐 + 𝐶𝑠
 Tracción en el acero 𝑇 = 𝐴𝑠 𝑓𝑦
 𝐴𝑠 = área de acero a tracción
 𝐴, 𝑠 = área de acero a compresión

 Por equilibrio se tiene:


𝐶 = 𝐶𝑐 + 𝐶𝑠 = 𝑇
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Reemplazando:

, ,
(𝐴𝑠 − 𝐴, 𝑠 )
0.85𝑓 𝑐 𝑎 𝑏 + 𝐴 𝑠 𝑓𝑦 = 𝐴𝑠 𝑓𝑦 → 𝑎 = 𝑓𝑦
0.85𝑓 , 𝑐 𝑏
 Del diagrama de deformaciones
 Ver si el acero está cediendo
 El acero está en cadencia si → 𝐸 > 𝑓𝑦/𝐸𝑠

Luego

𝑐−𝑑, 𝑎−𝛽1 𝑑,
𝜀 , = 0.0003 = 0.003 I
𝑐 𝑎

𝑑−𝑐 𝑎−𝛽1 𝑑,
𝜀𝑠 = 0.0003 = 0.003 II
𝑐 𝑎

𝑎−𝛽1 𝑑, 𝑓𝑦
𝑓𝑠, = 𝑓𝑦 → 𝑠𝑖 → 0.003 ≥ III
𝑎 𝐸𝑠

𝛽1 𝑑, −𝑎 𝑓𝑦
𝑓𝑠 = 𝑓𝑦 → 𝑠𝑖 → 0.003 ≥ IV
𝑎 𝐸𝑠

 Como se asume el acero en cedencia


 Tomando momentos respecto al “As”
 El Mu será:
𝑎
𝑀𝑢 = 0.85 𝑓 , 𝑐 𝑎 𝑏 (𝑑 − 2) + 𝐴, 𝑠 𝑓𝑦 (𝑑 − 𝑑 , ) V

Sabiendo que

(𝐴𝑠−𝐴, 𝑠)𝑓𝑦
𝑎= VI
0.85𝑓 , 𝑐 𝑏

Cuando las ecuaciones III y IV no cumplen la relacion que se indica, el acero


no esta cediendo, y, logicamente, la ecuacion para “a” cambiara de esta
manera.

𝐴𝑠 𝑓𝑠−𝐴, 𝑠𝑦 𝑓 , 𝑠
𝑎= VII
0.85 𝑓 , 𝑐 𝑏

Luego del diagrama de deformaciones tenemos.

𝑎−𝛽1 𝑑,
𝑓 . 𝑠 = 𝜀𝑠, 𝑥 𝐸𝑠 = 0.003 𝑎
𝐸𝑠 VIII
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

𝛽1 𝑑−𝑎
𝑓𝑠 = 𝜀𝑠 𝑥 𝐸𝑠 = 0.003 𝐸𝑠 IX
𝑎

Tenemos

𝑎
𝑀𝑢 = 0.85𝑓 , 𝑐 𝑎 𝑏 (𝑑 − 2) + 𝐴, 𝑠 𝑓 , 𝑠 ( 𝑑 − 𝑑 , ) X

En conclusion el momento resistente de DISEÑO “Mu” para una viga co


acero superior e inferior (doblemente reforzada).

4.2. CEDENCIA TOTAL DE ACERO:

𝑎
𝑀𝑢 = 𝜙 [0.85𝑓 , 𝑐. 𝑎. 𝑏 (𝑑 − 2) + 𝐴, 𝑠 𝑥 𝑓𝑦 (𝑑 − 𝑑 , )] XI

Donde

(𝐴𝑠 −𝐴, 𝑠 )𝑓𝑦


𝑎= XII
0.85 𝑓, 𝑐 𝑏

Para el equilibrio 0.85 𝑓 , 𝑐 𝑎𝑏 = (𝐴𝑠 − 𝐴, 𝑠)𝑓𝑦 𝑠𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒:

𝑎
𝑓 , 𝑐𝑎𝑏 = (𝐴𝑠 − 𝐴, 𝑠)𝑓𝑦 (𝑑 − 2) + 𝐴, 𝑠 𝑥 𝑓𝑦(𝑑 − 𝑑 , ) XIII

Para que el acero a compresion fluya:

𝑐−𝑑, 𝑎−𝛽1 𝑑, 𝑓𝑦
𝜀 , 𝑠 = 0.003 = 0.003 ≥ XIV
𝑐 𝑎 𝐸𝑠

Se necesita que:

0.003𝐸𝑠
𝑎 ≥ 0.003 𝐸𝑠−𝑓𝑦 𝑥 𝛽1 𝑑 , XV

Para que el acero esta cediendo: ( Ec. XII - EC. XV)

(𝐴𝑠 −𝐴, 𝑠 ) 0.003 𝐸𝑠


≥ 𝑥 𝛽1 𝑑 ,
0.85 𝑓, 𝑐 𝑏 0.003𝐸𝑠−𝑓𝑦

𝐴𝑠 𝐴, 𝑠
Haciendo: 𝜌= 𝑝, =
𝑏𝑑 𝑏𝑑
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

0.85𝑓 , 𝑐 𝛽1 𝑑, 0.003𝐸𝑠
𝑝 − 𝑝, ≥ 𝑥 XVI
𝑓𝑦𝑑 0.003𝐸𝑠−𝑓𝑦

4.3. ACERO A COMPRESIÓN NO CEDE:

𝛽1 𝑑,
𝑓 , 𝑠 = 𝐸 , 𝑠 𝐸𝑠 = 0.003 𝐸𝑠 XVII
𝑎

𝑓 , 𝑐 𝑑, 6000
𝑝𝑚𝑖𝑛 = 0.85𝛽1 𝑥 𝑥 + 𝑝,
𝑓𝑦 𝑑 6000 − 𝑓𝑦

Donde:

𝑎
𝑀𝑢 = 𝜙 [0.85𝑓 , 𝑐𝑎𝑏 (𝑑 − 2) + 𝐴𝑠 𝑥 𝑓 , 𝑠(𝑑 − 𝑑 , )] XVIII

𝐴𝑠𝑓𝑦 −𝐴, 𝑠𝑓𝑠


𝑎= XIX
0.85 𝑓, 𝑐 𝑏

Reemplazando: XIX en XVIII

𝑎
𝑀𝑢 = 𝜙 [(𝐴𝑠 𝑓𝑦 − 𝐴, 𝑠 𝑓 , 𝑠) (𝑑 − ) + 𝐴, 𝑠 𝑥 𝑓 , 𝑠(𝑑 − 𝑑 , )]
2

4.4. FALLA BALANCEADA:

Para este caso:

a) El acero a tracción cede para evitar una falla frágil


b) El concreto alcanza simultáneamente una deformación a compresión de
su fibra extrema de 0.003
c) De los triángulos semejantes de la fig. se tiene:

𝑑 − 𝐶𝑏 𝛽1 𝑑 − 𝑎𝑏 𝑓𝑦
𝜀𝑠 = 0.003 = 0.003 =
𝐶𝑏 𝑎𝑏 𝐸𝑠
0.003𝐸𝑠
𝑎𝑏 = 0.3𝐸𝑠+𝑓𝑦 𝛽1 𝑥 𝑑 XX

Por equilibrio 0.85 𝑓 , 𝑐 𝑎𝑏 = 𝑏 = 𝐴𝑠𝑓𝑦 − 𝐴, 𝑠 𝑓 , 𝑠


Haciendo:
𝐴𝑠 𝐴, 𝑠
𝑝𝑏 = 𝑏𝑑 𝑝= 𝑏𝑑
(𝑝𝑏 𝑓𝑦−𝑝, 𝑓, 𝑠 )d
𝑎𝑏 , = XXI
0.85𝑓 , 𝑐
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Sustituir ab = a de la ecuación XX en la ecuación XVII


Considerar el menor valor entre: 𝑓 , 𝑠 𝑜 𝑓𝑦

,
𝛽1 𝑑 ,
𝑓 𝑠 = 0.003𝐸𝑠 (1 − )
𝑎𝑏
𝑑, 0.003 𝐸𝑠−𝑓𝑦
𝑓 , 𝑠 = 0.003𝐸𝑠 (1 − 𝑑 ) XXII
0.003𝐸𝑠

Comparar 𝑓 , 𝑠 con fy escoger al menor


 Igualando ec. XX y ec. XXI se obtiene:

0.85 𝑓´𝑐 𝛽1 0.003 𝐸 𝑠 𝑝´ 𝑓´𝑠


𝑝𝑏 = 𝑥 0.003 𝐸 +𝑓𝑦 +
𝑓𝑦 𝑠 𝑓𝑦

𝑃𝑏 𝑃´

VIGA DE ACERO A DEBIDO AL ACERO


TRACCION SOLAMENTE A COMPRESIÓN

 Para evitar falla frágil o violenta se hará:


𝑓 ,𝑠
𝜌𝑚𝑎𝑥 = 0.75 (𝑝𝑏 + 𝑝, )
𝑓𝑦

𝑠𝑖 𝑓 , 𝑠 = 𝑓𝑦

𝜌𝑚𝑎𝑥 = 0.75(𝑝𝑏 + 𝑝, )

0.85𝑓 , 𝑐 𝛽1 0.003𝐸𝑠 𝑝, 𝑓 , 𝑠
𝜌𝑀𝐴𝑋 = 𝜌𝑀𝐴𝑋 ≤ 0.75 ( )𝑥 +
𝑓𝑦 0.003𝐸𝑠 + 𝑓𝑦 𝑓𝑦

0.85𝑥210𝑥0.85 0.003𝑥2𝑥106
𝑝𝑀𝐴𝑋 = 0.75 ( )𝑥 ( )
2800 0.003𝑥2𝑥106 + 2800

𝑝 = 0.277 + 0.75𝑝,
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

VIGAS CON ACERO EN COMPRESION

EJERCICIO N° 1

Una viga rectangular con ancho b = 50cm, altura total h = 30cm y altura
efectiva hasta el acero a tensión d = 23.75cm se construye usando concreto de
f’c = 280 kg/cm2 y ACERO de fy = 4,200kg/cm2. El Refuerzo a tensión consta de
tres barras  1’ + tres  3/4’ en una fila El refuerzo a compresión consta de dos
barras  3/4’ y está colocado a una distancia d’ = 6.25cm desde la cara de
comprensión calcule las resistencias nominales (Mn) y de diseño (Mv) de la viga:

a) Sin tener en cuenta el refuerzo a comprensión


b) Si se tiene en cuenta el refuerzo a comprensión y se supone que éste trabajo
a fy ,
c) Y si se considera el refuerzo a comprensión trabajando al esfuerzo real f’s,
determinado mediante análisis.

SOLUCIÓN:

Caso (a)

Para una viga con refuerzo solo en tensión, se tienen que:

Mv =  f’c b. d2 w (1-0.59w)

Transformando esta relación, sabiendo que:

fy
W  .  f ' c.w  f . fy; se tiene :
f 'c

fy
Mv    . fy b.d 2 (1  0.59. )
f 'c

Calculando la cuantía f y reemplazando valores en Mu se obtiene:

As 3(5.10)  3(2.8) 23.7


  bd  50 x 28.75

1187.5
 0.01996
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

 4200 
Mv  0.9 x0.01996 x 4200 x50(23.75) 2 1  0.59 x0.1996 x 
 280 
Mv  1630944.055kg  cm
mu  16309.44kg  m(resistenci a de diseño )

Sabemos que Mu =  Mm

Despejando:

Mv 16309.44
Mm    18121.6kg  m
 0.9

Caso (b):

Para una viga con refuerzo a comprensión y trabajando éste a fluencia (fy), se
tienen que:

Sabemos que:

As = 3  1’ + 3  3/4’ =23.7 cm2

A’s = 2  3/4’ = 5.6 cm2

Luego:

As – A’s = 23.7 – 5.6 = 18.1 cm2

Calculo de las cuantías de tensión y comprensión

As 23.7
  b.d  50 x23.75  0.01996
A' s 5.6
' 
bd 50 x 23.75
 0.0047

Cálculo del valor “a”

( As  A' s ) (23.7  5.6) x 4200


a   6.388cm
0.85 f ' c.b 085 x 280 x50

Tenemos como datos:

d = 23.75 cm

d’ = 6.25 cm
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Reemplazando valores en (I)

  6.388  
Mv  0.918.1x4200 x 23.75    5.6 x420023.75  6.25
  2  

Mv  0.91562667.12  411600
Mv  0.91974267.12   M m 
Mv  1776840.408kgm  cm  17768.40.kg  m

Luego:

Mm  Mu  19742.67kg  m(r.no min al )

Caso (c):

Para una viga con refuerzo a comprensión y trabajando éste al esfuerzo real f’s
se tiene que:

Se tiene los datos:

f ' c  280kg / cm 2
fy  4200kg / cm 2
d '  6.25cm
As  23.7cm 2 ; A' s  5.6cm 2
b  50cm d  23.75cm

Y sabe que

As
  bd  0.01996
A' s
 '  bd  0.0047

As  A' s  18.1cm 2

   '  0.01526
Luego:

Para revisar si el acero de compresión fluye, se utiliza la ecuación:

0.85B1 . f ' cd ' 6090


  '  fyd
.
6090  4200

  '  0.03374
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Reemplazando valores en (III)

0.85 x0.85 x280 x6.25 6900


  
'
.
4200 x23.75 6090  4200
   0.0034
'

El valor obtenido de (    ' )=0.01526 > 0.0034

 El acero de compresión fluye y F’s > fy

Para calcular el acero de compresión no fluye, se tulipa la expresión

 0.85B . f ' s d ' 


f ' s  60901  . ............. ( IV )
 
1

  
 d
'
fy
 

Reemplazando valores en (IV)

 0.85 x0.85 x 280 6.25 


f ' s  60901  .
 0.01526 x 4200 23.75 

f ' s  1086.46 kg / cm 2

Sabemos que:

As. fy  A' s . f ' s


a
0.85 f ' s.b

Reemplazando valores, se obtiene que:

23.7 x 4200  5.6 x1085.46


a  7.85cm
0.85 x 280 x50

Sabemos que la profundidad del eje neutro es igual a:

a 7.85
c   9.24cm
0.85 0.85

Por triángulos semejantes, la deformación unitaria E’s en el nivel del acero en


compresión es igual a:

's c  d'

0.003 C
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

 c  d'
 ' s  0.003 
 C 

 d'
 ' s  0.0031  
 C

Reemplazando valores hallamos el valor de:

 6.25 
 ' s  0.0031    0.00096cm / cm
2

 9.24 

f 's
Sabemos que:  ' s  ......de donde : f ' s  E ' sxEs
Es

Reemplazando valores:

F’s = 0.00096x 2.03 x 106 = 1948.8 kg/cm2

Con un segundo intento se obtiene un valor más refinado de a:

As. fu  A' s. f ' s 23.7 x 4200  5.6 x1948.8


a 
0.85 xf ' s.b 0.85 x 280 x50
a  7.45cm de donde :
a 7.45
c   8.76cm
0.85 0.85

Luego

 6.25 
 ' s  0.0031    0.00087cm / cm
2

 8.76 

De donde:

f ' s  E ' sxEs  0.00087 x2.03x10 6  1766.1kg / cm2

Chequeo de la cuantía permisible de refuerzo para la viga es:

0.85B1 f ' c 6090


b  fy
.
6090  fy
, reemplazando valores:

0.85 x0.85 x 280 6090


b  4200
.
6090  4200
 0.0285
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

De donde:

0.75 b  0.0214

El % máximo permisible de refuerzo para la viga es:

f 's
 0.75 b   .
'
...........(V )
fy

Reemplazando valores en (V)

1766.1
0.01996  0.0214  0.0047 x
4200

0.01996  0.0412

Calculando finalmente el valor de “a”

23.7 x 4200  5.6 x1766.1


a  7.53cm
0.85 x 280 x60

Luego, con este valor de “a” y el último valor de F’s hallamos los momentos
solicitados:

 a
Mm   Asfy  A' s. f ' s  d    A' s. f ' s (d  d ' )
 2

Reemplazando valores:
 7.53 
Mm  23.7 x 4200  5.6 x1766.1 23.75    5.6 x1766.123.75  6.25
 2 

Mm  1957109.62 kg  cm  19571.09kg  m

Luego:

Mv   Mm  0.9 x19571.09  17613.981kg  m


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

2  3/4’

d’= 6.25cm

d= 23.75
0.30m

3  1’ + 3  3/4’
0.50m

PROBLEMAS DE DISEÑO
1) PROBLEMA (UNI – B2-I)
Una viga de sección rectangular tiene las siguientes características:
L = 3.8 T/m, D = 1.6 T/m, b = 25 cm, d = 40 cm, d´= 7 cm, fy= 2800 kg/cm2,
f´c= 210 kg/cm2.
Se trata de encontrar As y A´s si la viga funciona como simplemente
apoyada, con una luz de 5.40 m.
Wu = 1.4 D + 1.7 L = 1.4(1.6) + 1.7(3.8)
Wu = 8.7 T/m.
𝐿2 (5.4)2
𝑀𝑢 = 𝑊𝑢 = 8.7 = 31.7 𝑇. 𝑚.
8 8
Primeramente, comprobando la capacidad de la sección armada
solamente en tracción y utilizando 𝜌 = 𝜌𝑀𝐴𝑋 , se obtiene:
𝜌𝑏 = 0.0371
𝜌𝑀𝐴𝑋 = 0.75𝜌𝑏 = 0.0278
Considerando el problema como el primer caso:
𝐴𝑠2 = 𝜌2 𝑏𝑑 = 0.0278 ∗ 25 ∗ 40 = 27.8 𝑐𝑚2 .
𝑓𝑦 2800
𝑎 = 𝐴𝑠2 = 27.8 ∗ = 17.4 𝑐𝑚.
0.85 ∗ 𝑓´𝑐 ∗ 𝑏 0.85 ∗ 210 ∗ 25
𝑎 17.4
𝑀2 = ∅ 𝐴𝑠2 𝑓𝑦 (𝑑 − ) = 0.9 ∗ 27.8 ∗ 2800 (40 − )
2 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

𝑀2 = 21.9 𝑇. 𝑚
𝑀1 = 𝑀𝑢 − 𝑀2 = 31.7 − 21.9 = 9.8 𝑇. 𝑚.
𝑀1 = ∅ 𝐴𝑠1 𝑓𝑦(𝑑 − 𝑑´) → 𝐴𝑠1 = 𝑀1 /∅ 𝑓𝑦(𝑑 − 𝑑´)
9.8 ∗ 106
𝐴𝑠1 = = 11.8 𝑐𝑚2
0.9 ∗ 2800 ∗ (40 − 7)
Que nos da el valor adicional de acero en tracción necesaria por
encima del límite superior de la sección de acero para una viga
simplemente armada de las dimensiones citadas.
Como este valor representa también la sección de acero en
compresión, teóricamente necesaria, dicha superficie deberá
incrementarse para asegurar una rotura por fluencia del acero en tracción
según el A.C.I.
𝜌𝑀𝐴𝑋 = 0.75(𝜌𝑏 + 𝜌´) = 𝜌
𝜌𝑏𝑑 = 0.75𝜌𝑏 𝑏𝑑 + 0.75 𝜌´𝑏𝑑
𝐴𝑠2 𝐴𝑠1
11.8
𝐴´𝑠 = = 15.7 𝑐𝑚2
0.75
𝑈𝑠𝑎𝑟 2∅ 1 1/4" = 15.84 𝑐𝑚2
𝑀𝐼𝐸𝑁𝑇𝑅𝐴𝑆 𝐸𝐿 𝐴𝐶𝐸𝑅𝑂 𝐸𝑁 𝑇𝑅𝐴𝐶𝐶𝐼Ó𝑁 𝐸𝑆:
𝐴𝑠 = 𝐴𝑠1 + 𝐴𝑠2 = 27.8 + 11.8 = 39.6 𝑐𝑚2 → 𝑈𝑠𝑎𝑟 5∅ 1 1/4"
Debe comprobarse ahora el cálculo para confirmar que las barras
de acero a compresión fluirán en la rotura, tal como se ha supuesto:
210 7 6000
𝜌𝑀𝐼𝑁 = 0.85 ∗ 0.85 ∗ ∗ ∗ + 𝜌´
2800 40 6000 − 2800
𝐴´𝑠 15.7
𝜌´ = = = 0.0157.
𝑏𝑑 (25 ∗ 40)
𝜌𝑀𝐼𝑁 = 0.0334.
𝐴𝑠 39.6
𝜌= = = 0.0396
𝑏𝑑 35 ∗ 40
𝜌 = 0.0396 > 𝜌𝑀𝐼𝑁 = 0.0334 … … ¡ 𝑜𝑘!
NOTA:
Cuando la cuantía por diseñar es menor que la cuantía máxima, en
el diseño se considera únicamente: A´s=As1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

2) PROBLEMA:

Diseñar la viga del problema anterior sí 𝜌 − 𝜌´ = 0.50𝜌𝑏


Haciendo:

𝜌1 = 𝜌´ → 𝜌 − 𝜌1 = 0.50𝜌𝑏 = 𝜌2 (𝐶𝑜𝑛𝑓𝑜𝑟𝑚𝑒)
𝜌2 = 0.50𝜌𝑏 = 0.0186
𝐴𝑠2 = 𝜌2 𝑏𝑑 = 0.0186 ∗ 25 ∗ 40 = 18.6 𝑐𝑚2
𝐴𝑠2 ∗ 𝑓𝑦 18.6 ∗ 2800
𝐿𝑢𝑒𝑔𝑜: 𝑎= = = 11.7 𝑐𝑚
0.85𝑓´𝑐 ∗ 𝑏 0.85 ∗ 210 ∗ 25
𝑎 11.7
𝑀2 = ∅ 𝐴𝑠2 𝑓𝑦 (𝑑 − ) = 0.9 ∗ 18.6 ∗ 2800 (40 − ) = 16.0 𝑇. 𝑚
2 2
𝑀1 = 𝑀𝑢 − 𝑀2 = 31.8 − 16.0 = 15.8 𝑇. 𝑚.
𝑀1 = ∅ 𝐴𝑠1 𝑓𝑦(𝑑 − 𝑑´) → 𝐴𝑠1 = 𝑀1 /∅ 𝑓𝑦(𝑑 − 𝑑´)
15.8 ∗ 106
𝐴𝑠1 = = 19 𝑐𝑚2
0.9 ∗ 2800 ∗ (40 − 7)
𝐴´𝑠 = 𝐴𝑠1 = 19 𝑐𝑚2 → 𝑈𝑠𝑎𝑟 3 ∅ 1 1/4" = 19.2 𝑐𝑚2
𝐴𝑠 = 𝐴𝑠1 + 𝐴𝑠2 = 37.6 𝑐𝑚2 → 𝑈𝑠𝑎𝑟 6 ∅ 1 1/4" = 38.4 𝑐𝑚2
𝐸𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜, 𝑛𝑜 𝑠𝑒 𝑛𝑒𝑐𝑒𝑠𝑖𝑡𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑜𝑏𝑎𝑟 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑓𝑙𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎,
𝑦𝑎 𝑞𝑢𝑒 ℎ𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑖𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜: 𝐴´𝑠 = 𝐴𝑠1

You might also like