You are on page 1of 11

LEGADO INDÍGENA.

UNA ESTRATEGÍA PEDAGÓGICA DECOLONIAL PARA LA ENSEÑANZA DE SABERES


INDÍGENAS EN LA ESCUELA.

ANYIE PAOLA SILVA PÁEZ


Colegio La Concepción IED.
Correo electrónico: anyiep82@hotmail.com

RESUMEN
Legado Indígena es una iniciativa escolar que durante 6 años ha innovado en la enseñanza de las
ciencias sociales desde pedagogías decoloniales, al recuperar el conocimiento local mediante una
serie de actividades en tiempo escolar y extra escolar, que permiten el desarrollo de competencias
ciudadanas y la formación de individuos capaces de reconocer la diversidad y al otro como
complemento.

Palabras Claves: Conocimiento Local, Decolonialidad, Enseñanza de las Ciencias Sociales,


Saberes Indígenas.

ABTRACT
Legado Indígena is an educational proposal that has innovated the social studies teaching for six
years, from decolonial pedagogies recovering local knowledge by mean of different activities in class
and extra class time, which allow the development of citizenship skills and training of students who
recognize the diversity and the other ones in difference.

Key words: Decoloniality, indigenous knowledge, local knowledge, social studies teaching.

INTRODUCCIÓN

Desde la práctica docente, se identifica como problema que dificulta el proceso de enseñanza-
aprendizaje de las ciencias sociales en el Colegio La Concepción de la localidad de Bosa, (Bogotá,
Colombia) la falta de interés y de sentido de identidad por parte de los estudiantes al abordar temas
relacionados con lo indígena, a pesar de ser contenidos propios de los estándares y lineamientos
curriculares de esta área, los cuales se ven reflejados en la malla curricular de todos los grados en

1
LEGADO INDÍGENA. UNA ESTRATEGÍA PEDAGÓGICA DECOLONIAL PARA LA ENSEÑANZA DE SABERES
INDÍGENAS EN LA ESCUELA.
general. Esta situación despertó, desde el quehacer docente, cuestionamientos como: ¿Cómo,
desde el conocimiento de lo indígena y el reconocimiento de la propia identidad y origen, se puede
generar procesos de enseñanza-aprendizaje que alimentaran el currículo de ciencias sociales?

Así, nace Legado Indígena como una propuesta innovadora que alimenta la enseñanza de las
ciencias sociales haciendo énfasis en el tema de lo indígena como conocimiento local, abordando la
problemática de las relaciones que establecen los estudiantes con ellos mismos, con el otro y con el
medio que lo rodea, mediante el uso de innovadores espacios y estrategias alternativas de
aprendizaje “formando jóvenes mediante otras maneras de ser, de pensar y de aprender cualificando
el proceso educativo de la institución y de la localidad” (IDEP, 2017).

CONTEXTO Y POBLACIÓN

La Localidad de Bosa en Bogotá, fue un importante poblado muisca que con la llegada de los
españoles se expuso a un permanente proceso de desmonte de las tradiciones y territorios
indígenas. Pese a ello, existe aún, dentro de la localidad de Bosa, un sector habitado por
descendientes directos de los muiscas en la vereda denominada San Bernardino. El colegio La
Concepción se ubica en cercanías de este cabildo indígena y muchas de las familias de sus
estudiantes, provienen de éste o tienen descendencia muisca, por lo que responden a apellidos
como: Tunjo, Neuta, Chiguasuque, Sicacha, Fitata o Chicacausa, entre otros.

Esta combinación social de la existencia de un cabildo indígena y una historia de expropiación y


eliminación de las tradiciones indígenas, da pie a una situación que se refleja en el interior de la
institución educativa, como lo es el desconocimiento y olvido de la tradición muisca, así como de sus
costumbres, significado de palabras, nombres, usos, tradiciones y armonía con la naturaleza.
Sumado a ello, se observa también actitudes de burla, exclusión y rechazo frente a su propia historia
y sus orígenes. Tal como lo expresa Carmen Hernández, miembro de Legado Indígena (2014), quien
es consciente de esta realidad al afirmar que:

2
LEGADO INDÍGENA. UNA ESTRATEGÍA PEDAGÓGICA DECOLONIAL PARA LA ENSEÑANZA DE SABERES
INDÍGENAS EN LA ESCUELA.
(…) “se ha dejado mucho, se ha perdido mucho la parte ancestral y es algo que hay aquí en el corazoncito y que es
parte de uno, son nuestros antepasados, de ahí vengo yo y viene mi familia” 1

BASES TEÓRICAS

Legado Indígena obedece teóricamente a los planteamientos del paradigma decolonial


latinoamericano, que parte de la idea de que las construcciones sociales sobre las cuales están
asentadas las sociedades del continente americano no son propias, sino que provienen de
formaciones históricas construidas durante el periodo colonial con una total influencia de un discurso
occidental.
De esta manera, las formaciones discursivas actuales generan fenómenos de exclusión o
segregación hacia otros discursos que quieren alcanzar algún status de poder, en este caso, los
saberes indígenas en la escuela, a lo que Aníbal Quijano (1999) denomina la colonialidad del ser, del
poder y del saber, lo que fortalece prácticas de discriminación, rechazo y el olvido de los
conocimientos locales.
Situación que ha enmarcado los saberes indígenas entre los sub-alternizados, razón por la cual
son silenciados e invisibilizados y su abordaje en la escuela únicamente responde a esa dualidad
entre lo atrasado y lo civilizado. Dinámica que evidencia la colonialidad del saber, en la jerarquía
donde la inferioridad está marcada por los saberes indígenas y la superioridad por los saberes
occidentales.

Considerando al pensamiento decolonial como herramienta pedagógica y crítica que cuestiona el


conocimiento que a través de la historia se nos ha impuesto. (Lara, J., 2015), Legado Indígena
permite empezar a contar nuestra historia, la historia de Latinoamérica, desde la voz misma de los
latinoamericanos, en este caso, desde la oralidad y el conocimiento local (Pardo, M y Gómez, P.
Citados por Pardo, M. 2012) y formar ciudadanos capaces de reconocer al otro en la diferencia,
como complemento los unos de los otros.

En este orden de ideas, el conocimiento local es asumido como el cuerpo acumulativo de


conocimientos, prácticas y creencias que evoluciona a través de procesos adaptativos y que es
1
Tomado de https://www.youtube.com/watch?v=kil5YhyG5sU&feature=youtu.be

3
LEGADO INDÍGENA. UNA ESTRATEGÍA PEDAGÓGICA DECOLONIAL PARA LA ENSEÑANZA DE SABERES
INDÍGENAS EN LA ESCUELA.
transmitido mediante formas culturales de una generación a otra, acerca de las relaciones entre
seres vivos, incluyendo los seres humanos, y de los seres vivos con su medio ambiente (Berkes,
Citado por Pardo, M., 2012) . Los conocimientos locales son además parte sustantiva de la identidad
y personalidad cultural de cada pueblo, pues reflejan la vida cotidiana de la comunidad y
representan su especificidad. Ayudan a conferir cohesión al grupo y transmiten emociones mediante
signos comprendidos por sus miembros. (Pardo, M y Gómez, P. Citados por Pardo, M. 2012).

De esta manera, Legado Indígena no solo recupera el conocimiento local propio de las familias
concepcionistas sino que también aporta en la construcción de identidad, de reconocimiento por lo
propio y por ende en la generación de procesos que involucren a los estudiantes en el
reconocimiento de la diversidad, comprendiendo al otro como complemento en medio de la
diferencia.

METODOLOGÍA

Legado Indígena desde la concepción de las pedagogías decoloniales señaladas por Walsh, C.
(2013) recupera el conocimiento local en términos de Pardo, M y Gómez, P. (Citados por Pardo, M.
2012), como se puede apreciar en www.facebook.com/proyectolaconcepcionlegadoindigen a., un
espacio virtual donde se registran todas las actividades realizadas y en el video
https://youtu.be/kil5YhyG5sU “La interculturalidad más allá del Discurso por Anyie Silva”. Desde este
fundamento metodológico, el proyecto se desarrolla desde tres categorías de análisis: Las
relaciones consigo mismo, con el otro y con el entorno que lo rodea en el marco de los
espacios alternativos de aprendizaje.

SISTEMATIZACIÓN

En inicio, se partió de un diagnóstico que, a modo de preguntas, pretendió indagar en cuánto los
estudiantes sabían acerca de sus orígenes, qué conocimiento tenían sobre la existencia de un
cabildo indígena en la localidad y si su familia tenía relación con ellos, si sabían el significado y

4
LEGADO INDÍGENA. UNA ESTRATEGÍA PEDAGÓGICA DECOLONIAL PARA LA ENSEÑANZA DE SABERES
INDÍGENAS EN LA ESCUELA.
origen de sus apellidos. El análisis de los resultados arrojó que algunos estudiantes reconocen que
sus abuelos o padres tienen descendencia indígena y que posiblemente sus apellidos tienen algún
significado indígena pero lo ignoran. La gran mayoría de los estudiantes desconocen la existencia de
un cabildo indígena en la localidad.

Esta situación despertó el interés por empezar a generar alternativas que permitieran recuperar
ese legado indígena propio de los estudiantes y alimentar el currículo de ciencias sociales. Sin
embargo, en la medida en que la iniciativa se iba poniendo en práctica, también fue una opción en la
construcción de identidad, de sentido por lo propio y un espacio desde el cual los estudiantes
empezaron a comprender la diferencia desde otras sabidurías y entender que es en ella donde nos
hacemos complemento unos de otros.

PRIMER MOMENTO
De esta manera, se consolidó un grupo de estudiantes concepcionistas con mayor afinidad por la
cuestión indígena, el cual empezó a ser capacitado en sabidurías ancestrales desde la voz misma
de representantes indígenas. Así, tuvieron la oportunidad de conocer un poco de sus tradiciones,
costumbres y dialectos, además de aprender diversas artes indígenas como el tejido, la siembra, los
juegos tradicionales, entre otros.

SEGUNDO MOMENTO
Sin embargo, la recuperación del conocimiento local, la construcción de identidad y el
reconocimiento por lo propio, solo se estaba generando dentro del grupo base. Entonces se pensó,
de qué manera se podría replicar esas sabidurías adquiridas a toda la comunidad educativa y fue
cuando nació la iniciativa “los legados son los profes”. Desde allí, el grupo base luego de formarse
en sabidurías indígenas, se encargaron de replicar el conocimiento adquirido no solo en el Colegio
La Concepción sino que han llegado a impactar diversos colegios de la localidad, incluso colegios de
otras localidades asumiendo el rol de “profes” de conocimiento local.

TERCER MOMENTO
Legado Indígena además de realizar un trabajo interinstitucional, también ha llegado a impactar en
diversas áreas del conocimiento a través de procesos interdisciplinares. Así, Para Walsh, C. (2009)

5
LEGADO INDÍGENA. UNA ESTRATEGÍA PEDAGÓGICA DECOLONIAL PARA LA ENSEÑANZA DE SABERES
INDÍGENAS EN LA ESCUELA.
citando a Fanon, decolonizar es crear hombres nuevos, es un forma de aprendizaje, es desaprender
todo lo impuesto y asumido por procesos de colonización y deshumanización, para reaprender a ser
mujeres y hombres.
En este orden de ideas, esta fase se inicia con -desaprender lo aprendido en términos de Fano-
en la medida en que se abordan los conocimientos de la malla curricular de ciencias sociales a modo
de reflexión decolonial y posteriormente, desde un trabajo interdisciplinar se involucraron otras áreas
para aprender sabidurías indígenas. Así, desde el área de Español, especialmente en el grado
noveno y desde el contenido específico de literatura precolombina, se han llevado a cabo talleres de
gramática muisca o “Muiscobum”, con los que los estudiantes han conocido el significado de
múltiples términos propios del dialecto muisca, usados en la cotidianidad pero de manera vulgar, con
el fin de sembrar conciencia de un uso adecuado de los términos que, aporten a recuperar el legado
indígena, dinamizando de manera decolonial los contenidos de la cátedra de español.

Cuestión que se evidencia en el manejo de conceptos como “Chocha, chacho, cuca, chaguala,
guache, guaricha o apellidos como Chiguasuque o Chicacausa, que antes eran sinónimo de burla,
risa, ofensa o conflicto, pero que ahora dominan desde sus significados indígenas, dándolos a
conocer a sus demás compañeros, disminuyendo así los niveles de intolerancia e incentivando el
reconocimiento y el respeto por aquellos compañeros que representan lo indígena.

Por otra parte, con el área de matemáticas, reconociendo que para todos los niveles son
esenciales las operaciones básicas, desde “ los legados son los profes” se realizan jornadas de
matemática maya, con las que todos los estudiantes de la institución, aprenden a sumar, restar y
multiplicar desde la concepción maya, graficando los números mayas con palitos de paleta, granos
de maíz y conchitas, de esta manera, desaprender las técnicas occidentales en matemáticas y
aprender otras desde la sabiduría indígena de los mayas.

CUARTO MOMENTO
Para Legado Indígena siempre ha sido importante que los estudiantes conozcan las sabidurías
indígenas desde la voz misma de los indígenas y los lugares con historia ancestral. Por esta razón,
ha hecho uso de diferentes espacios alternativos de aprendizaje a las que los estudiantes han tenido
acceso mediante el desarrollo de salidas pedagógicas. Estas como escenarios para compartir, para

6
LEGADO INDÍGENA. UNA ESTRATEGÍA PEDAGÓGICA DECOLONIAL PARA LA ENSEÑANZA DE SABERES
INDÍGENAS EN LA ESCUELA.
aprender más sobre lo indígena y para crear lazos de fraternidad en términos de entenderse como
complemento uno de otros. Así, los legados han tenido la oportunidad de recorrer y reconocer
territorios indígenas como el Cabildo Indígena Muisca de Bosa, los humedales propios de Bogotá,
todos los escenarios que ofrecen los cerros orientales, la peña de Juaica y el parque las piedras del
tunjo en la sabana de Bogotá, entre otros.

QUINTO MOMENTO
Con la intención de recuperar el arte de la siembra desde sabidurías indígenas, Legado Indígena
decide construir una Chagra, entendida como un espacio de siembra desde prácticas ancestrales.
Así, el trabajo en la Chagra ha impactado desde tres componentes, en su orden:

1. Componente conmigo mismo: para trasformar las relaciones con uno mismo se utiliza la chagra
desde lo artístico, donde el estudiante aprende a sembrar a decorar, a organizar, a esperar, a hacer
instrumentos a cantarle a la naturaleza, etc., y este desarrollo artístico le permite conocerse mejor,
conocer sus fortalezas, sus habilidades y sus cualidades.
2. Componente con el otro: La chagra le permite al estudiante relacionarse con el otro sin importar
sus características, en función de la chagra, se trabaja en equipo, se siembra en equipo, se cuida en
equipo y se disfruta en equipo, los roles permiten que el estudiante comprenda la responsabilidad
frente a los otros. Y reconocerse en la diferencia como complemento en un trabajo común. En este
componente es de resaltar la relación directa que los estudiantes han tenido con representantes de
comunidades indígenas que han venido a transmitir sus conocimientos ancestrales frente al arte de
sembrar. (Muiscas, Nasas, Ingas, Wayú, etc.)
3 Componente con el medio que le rodea : por medio de la chagra el estudiante comprende la
importancia de cuidar el medio respetarlo y hacer algo por él, sembrar, reciclar y promover todo esto
al resto de la comunidad. En la Chagra los estudiantes siembran tres clases de plantas: las
comestibles como lechuga, acelgas, zanahorias, fríjol, alverja, papa criolla, con las que se ha
realizado jornadas de sopa comunitaria, en donde participa todos los estudiantes y algunos padres
de familia y abuelos en la elaboración del alimento (sopa) con los productos orgánicos cosechados.
Se siembran también plantas aromáticas y medicinales, entre las cuales se encuentra la marihuana,
la coca, el tabaco, etc. Además de hacer uso de material reciclable como cubetas de huevos, llantas
de automóviles y botellas plásticas para el ejercicio de la siembra.

7
LEGADO INDÍGENA. UNA ESTRATEGÍA PEDAGÓGICA DECOLONIAL PARA LA ENSEÑANZA DE SABERES
INDÍGENAS EN LA ESCUELA.

4. Componente académico: Mientras se llevan a cabo los 3 componentes anteriores se están


trabajando los temas del currículo de la clase de sociales en todos los niveles, por mencionar:
identidad, sentido de pertenencia, época indígena, culturas precolombianas, entre otros. Así, estos
contenidos no se abordan solamente desde el aula de clase sino desde la práctica lo que lo hace
significativo.

SEXTO MOMENTO
Legado Indígena para el 2017, toca las puertas de la Política Pública Juvenil, involucrándose en lo
político, al hacer parte de la Mesa de Salud Ambiental y la Plataforma de Juventud de Bosa, desde
donde participó del Comité Local de Juventud y CLOPS haciendo aportes para la construcción de la
Política de Juventud 2017- 2027. Desde este espacio, logró implementar la línea de “ Sostenibilidad y
Recursos” desarrollando procesos de productividad y emprendimiento al participar en ferias
productivas donde ofrece los alimentos orgánicos cultivados en la Chagra Ancestral y una línea de
elementos útiles elaborados con material reutilizable, con el fin de general recursos para la
sostenibilidad de la iniciativa.

ALCANCES
Legado Indígena ha publicado dos artículos en la Revista Revela de Viena (Austria) que ha llevado a
la iniciativa a ser reconocida internacionalmente. Estos artículos pueden observarse en
http://issuu.com/revistarevela/docs/revela__3_final pg. 87; y
http://issuu.com/revistarevela/docs/revela__4_final página 28.
El proyecto también tuvo la oportunidad de participar en el "TSL 2017 Schools Sustainability
Challenge", una experiencia realmente significativa al lado de proyectos de corte internacional, como
se puede observar en https://youtu.be/Eg6Nrdq9v0U, - La Concepcion Public School - Bogota,
Colombia.
Y finalmente, “Legado Indígena" participó en el 32° Congreso Latinomericanista llevado a cabo en la
ciudad de Strobl, Austria, donde se tuvo la oportunidad de dar a conocer esta iniciativa en el
continente europeo apoyado por el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de

8
LEGADO INDÍGENA. UNA ESTRATEGÍA PEDAGÓGICA DECOLONIAL PARA LA ENSEÑANZA DE SABERES
INDÍGENAS EN LA ESCUELA.
Viena. (Abril, 2016). La ponencia titulada “Legado Indígena: Un ejemplo Decolonial desde la práctica
en la escuela” se puede observar en https://youtu.be/HsFwZ8HT5a8..

LOGROS Y ALCANCES
Se consolida una estrategía pedagógica que inicia en el aula, pero que logra trascender a otros
espacios locales e internacionales, donde los estudiantes, además de adquirir conocimiento propio
de las ciencias sociales, se forman como ciudadanos que reconocen al otro en la diferencia
aprendiendo a respetarse en medio de la diversidad. Tal como se observa en la intervención de
Karen Chicacausa, quien afirma:
Siempre me sentí acomplejada por mi apellido, tanto que le pedía a todo el mundo que me llamaran “Chica”, pero
luego de saber todo el siginifcado indígena que tiene mi apellido, me siento orgullosa de él. Es bonito”

Se ha comprobado que los cursos que tienen este tipo de profundización, a diferencia de los
otros, han mejorado sus relaciones sociales entre compañeros sustancialmente, porque son
conscientes de la importancia de reconocer y vivir en la diferencia. Además, pueden expresar con
facilidad el conocimiento adquirido, porque ha sido vivienciado, por que es de su interés y logran
identificarse con él.
El aporte a la educación más significativo de este proyecto se evidencia en el cambio de
actitud en los estudiantes frente al conocimiento local y en el grado de apropiación e identidad que
se ha logrado en ellos, al punto de ser ellos los que ahora transmiten y defienden las sabidurías
indígenas. Tal como lo expresa Jennifer Laverde, estudiante de octavo grado y profesora de
matemática maya:
“Al comienzo sentí mucho miedo pensé que todo se me iba a olvidar, pero después cuando cogí confianza, me
sentía grande enseñando algo que los demás no sabían cómo el conocimiento indígena y más cuando le
enseñaba a estudiantes de décimo y once”.

Por esta razón, Legado Indígena ha sido una experiencia significativa en la recuperación del
conocimiento local, en la adquisición de sabidurías indígenas y de problemáticas tanto indígenas
como ambientales, que ha permitido a sus integrantes sensibilizarse frente a la necesidad de
reconocer al otro, sus problemáticas y cómo este en medio de la diferencia puede ser complemento
para sus vidas y viceversa. Esta iniciativa ha sembrado en los estudiantes una necesidad de
identidad, al conocer y apropiarse de la historia indígena, sus costumbres, tradiciones y maneras

9
LEGADO INDÍGENA. UNA ESTRATEGÍA PEDAGÓGICA DECOLONIAL PARA LA ENSEÑANZA DE SABERES
INDÍGENAS EN LA ESCUELA.
de entender el mundo llevándolos a comprender que hay otras formas de asumir la vida, el otro y la
naturaleza desde otras sabidurías, además, ha logrado no solo alimentar la malla curricular de
ciencias sociales, sino que con un trabajo interdisciplinar también ha impactado áreas como
español, matemáticas y concepción ciudadana.

Y finalmente, Legado ha sido el lazo que ha unido las familias concepcionistas alrededor de lo
indígena, donde se ven involucrados abuelos, padres, hermanos, a través del tejido, el tejo o
turmequé, (www.youtube.com/watch?v=drXj3K42Auk www.youtube.com/watch?v=PZ76w8GeVEE)
la siembra y la interpretación de instrumentos musicales como la quena. Además, este impacto
también se puede apreciar en los padres y abuelos de los estudiantes quienes se sientes orgullosos
del trabajo realizado por sus hijos, y que en alguna ocasión afirmó uno de ellos,

“que Legado Indígena es una opción para que mis hijos ocupen el tiempo libre en algo productivo y no en la
calle cogiendo malas mañas o perdiendo el tiempo, además permite el acercamiento familiar, pues es la primera

vez que abuela y nieto comparten un tiempo tejiendo en croche”2 refiriéndose al tejido de las

mochilas.

El trabajo en la Chagra, ha aportado a superar la problemática convivencial, pues es un espacio


que los lleva a trabajar en equipo constantemente, a descubrirse sus diferentes habilidades, a formar
estudiantes sensibles frente al respeto de los demás seres de la naturaleza, a considerarse como
seres transformadores a través de prácticas como la siembra y la reutilización de material reciclable
contribuyendo al desarrollo sostenible. Se puede evidenciar el trabajo en la chagra en
https://youtu.be/7ZwAlWbm_3U .

Esta experiencia innovadora ha permitido establecer conexiones directas entre el currículo, la


escuela, la cotidianidad educativa y el entorno social y ambiental en tiempo escolar y extra escolar,
brindando la posibilidad al estudiante de reconocer en su contexto social y geográfico la riqueza
indígena y ambiental,

2
Testimonio de Doña Lady Gaitán Duarte, madre de Andrea Camacho estudiante miembro de Legado
Indígena (2017).

10
LEGADO INDÍGENA. UNA ESTRATEGÍA PEDAGÓGICA DECOLONIAL PARA LA ENSEÑANZA DE SABERES
INDÍGENAS EN LA ESCUELA.
Finalmente, Legado Indígena no solo ha logrado incidir en el currículo de ciencias sociales, sino
que desde un trabajo interdisciplinar con los contenidos de las mallas de otras áreas, ha recuperado
el concimiento local desde el área de matemáticas, español y concepción ciudadana.

BIBLIOGRAFÍA

IDEP (2017) Cartilla de Orientaciones. Premio a la Investigación e Innovación Educativa


Lara, J. (2015) Pensamiento Decolonial como Instrumento transgresor de la globalización.
Analéctica. No. 10.

Pardo de Satayana, M. y otros. (2012). Etnobiología y Biodiversidad: El Inventario Español de los


Conocimientos Tradiciones. Revista Ambienta nº99. Ministerio de Agricultura, Alimentación y
Medio Ambiente.
Walsh, C. (2013). “Introducción. Lo pedagógico y lo decolonial: Entretejiendo caminos” (pp.23-68).
En C. Walsh (ed.). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y
(re)vivir. Quito: Ediciones Abya-Yala.

11

You might also like