You are on page 1of 8

Capítulo III.

La sociedad como realidad subjetiva

1. Internalización de la realidad.

A) Socialización primaria

Como ya sostuvimos anteriormente, estos aspectos reciben su justo reconocimiento si la


sociedad se entiende en tres términos de un continuo proceso dialectico compuesto de
tres momentos: externalización, objetivación e internalización.

El punto de partida de este proceso lo constituye la internalización, la aprehensión o


interpretación inmediata de un acontecimiento objetivo en cuanto expresa significado o
sea, un cuanto es una manifestación de los procesos subjetivos de otros que, en
consecuencia, se vuelve subjetivamente significativos para mí.

La aprehensión no resulta de las creaciones autónomas de significado por individuos


aislados, sino que comienza cuando el individuo asume el mundo en el que ya viven
otros.

Las apropiaciones subjetivas de la identidad y del mundo social son nada más que
aspectos diferentes de los mismos procesos de internalización meditados por los mismos
otros significantes.

La socialización primaria finaliza cuando el concepto de otro generalizado (y todo lo que


esto comporta) se ha establecido en la conciencia del individuo

b) Socialización secundaria

La socialización secundaria es la internalización de “sub mundos” institucionales o


basados sobre instituciones. Su alcance y su carácter se determinan, pues, por la
complejidad de la división del trabajo y la distribución social concomitante del
conocimiento.

La distribución social del “conocimiento especializado” que surge como resultado de la


división del trabajo y cuyos “portadores” se definen institucionalmente.

La socialización secundaria.
Requiere de la adquisición de:

“Roles” o roles específicos.

Vocabularios específicos.

Internalización de campos semánticos, que estructuran interpretaciones y


comportamientos de rutina dentro de un área institucional.
“Submundos” interiorizados en la socialización secundaria, son generalmente realidades
parciales que contrastan con el “mundo base” adquirido en la sociedad primaria.

Ejemplo: El ingreso a la escuela.

La transición de la socialización primaria a la secundaria va acompañada de ciertos


rituales., los procesos formales de la socialización secundaria se determinan por su
problema fundamental, siempre presupone un proceso previo de socialización primaria, o
sea que debe tratar con un yo formado con anterioridad y con un mundo ya interiorizado.
Esto presenta un problema, porque la realidad ya internalizada tiende a persistir,
cualesquiera que sean los nuevos contenidos que ahora haya que interiorizar, deben, en
cierta manera, superponerse a esa realidad ya presente.

La socialización secundaria adquiere una carga afectiva hasta el grado en que la


inmersión en la nueva realidad y el compromiso para con ella se definen
institucionalmente como necesarios.

Existen por tanto, sistemas sumamente diferenciados de socialización secundaria en las


instituciones complejas, en ocasiones ajustados muy sensiblemente a los requerimientos
diferenciales de las diversas categorías de elencos institucionales.

El desenvolvimiento de la educación constituye, por supuesto, un ejemplo inmejorable de


la socialización secundaria, que se efectúa bajo los auspicios de organizaciones
especializadas.

Aunque el trabajo empresarial también lo es.

c) Mantenimiento y transformación de la realidad subjetiva

La socialización (primaria y secundaria) nunca termina. La forma de mantener la realidad


son dos: mantenimiento de la rutina y mantenimiento de crisis. El primero está destinado a
mantener la realidad internalizada en la vida cotidiana, y el segundo, en las situaciones de
crisis (p 185). La realidad de la vida cotidiana se mantiene en relación a los demás
individuos en el proceso de interacción de acuerdo a significantes más o menos
importantes. El proceso social de mantenimiento de la realidad subjetiva debe guardar
coherencia con la realidad objetiva socialmente definida. Así como la realidad se
internaliza originariamente por un proceso social, así también se mantiene en la
conciencia por procesos sociales (p 185).
En este proceso se contemplan los significantes y los otros no significantes, cuyo diálogo
casual reafirma la realidad subjetiva. La opinión reiterada de mi mejor amigo en el sentido
de que los periódicos no informan sobre hechos importantes que ocurren sin que
trasciendan al público, quizá tenga para mí más peso que la opinión similar expresada por
mi peluquero. Sin embargo, una misma opinión expresada sucesivamente por diez
conocidos míos casuales puede llegar a contrarrestar la opinión contraria de mi mejor
amigo. (P. 188)
El vehículo más importante del mantenimiento de la realidad es el dialogo. La vida
cotidiana del individuo puede considerarse en relación con la puesta en marcha de un
aparato conversacional que mantiene, modifica y reconstruye continuamente su realidad
subjetiva (P. 189). El diálogo es importante porque es el principal creador del mundo
social, en las interacciones cara a cara en la vida cotidiana. El aparato convencional debe
ser continuo y coherente o habrá una amenaza a la realidad subjetiva y a su
mantenimiento. Para poder mantener eficazmente la realidad subjetiva, el aparato
conversacional debe ser continuo y coherente. En cuanto se produce algún
quebrantamiento en su continuidad y coherencia, se plantea ipso fccto una amenaza a
dicha realidad. (P. 191)
La realidad subjetiva es dependiente de la las estructuras sociales y sus procesos de
mantenimiento.
Vivir en sociedad ya es un medio de modificación directa de la realidad subjetiva. Aún así,
como la realidad subjetiva no se socializa completamente, esta no puede ser modificada
completamente mediante procesos sociales. A estas transformaciones se les llama
alternaciones.
• • Las alternaciones requieren un proceso de re-socialización semejante a la
socialización primaria.
• • El prototipo histórico de la alternación es la conversión religiosa.
• • Lo importante es tomar como real la transformación, alternancia, sufrida.
• • Se debe contar con un medio legitimador que respalde tanto la nueva realidad
como los procesos que llevaron a la alternancia.
• • El pasado, a través de la re-socialización, se re-interpreta conforme a la nueva
realidad existente después de la alternación.

2. Internalización y estructura social.

La socialización siempre se efectúa en el contexto de una estructura social especifica,


pueden hacerse algunas observaciones generales de respecto a los aspectos socio
estructurales del éxito de una socialización

Socialización Exitosa. Socialización


deficiente.

Alto grado de simetría entre la realidad asimetría existente


entre realidad objetiva y subjetiva. objetiva y
subjetiva.

EL ÉXITO MÁXIMO DE LA SOCIALIZACIÓN


Es probable que se encuentre en las sociedades que poseen una división del trabajo
sencilla y una mínima distribución del conocimiento, en esas condiciones produce
identidades pre-definidas y perfiladas en alto grado, se podría llamar una sociedad
mecánica así es que la fuerza del orden institucional cae con mayor peso sobre cada
individuo y así es más fácil su internalización. Dicho con sencillez, todos en gran medida
son lo que se supone que sean y así las identidades se reconocen más fácilmente tanto
objetivas como subjetivamente, se habita en una estructura social que esta tan
predeterminada y que comparten los mismos significados ante cosas o situaciones.

Estos se aprehenden a roles que ya están determinados en la sociedad, por ejemplo; en


una sociedad patriarcal, la mujer se aprehende al rol de que tiene que atender al esposo y
portarse sumisa ante el.

En esta clase de sociedad, el individuo no solo es lo que se supone que sea si no que lo
es de manera unificada, no estratificada y no se llega a cuestionar quien es en realidad o
si en verdad quiere ser lo que es.

LA SOCIALIZACION DEFICIENTE

Ocurre solo como resultados de accidentes biográficos ya sean biológicos o sociales, en


una sociedad de esta clase el individuo cojo o bastardo no tiene virtualmente una defensa
subjetiva contra la identidad estigmatizada que se le atribuye, es lo que se supone que
sea para sí mismo y para la comunidad en conjunto, esta aprisionado por la realidad
objetiva de su sociedad, si bien esa realidad la tiene subjetivamente presente como algo
ajeno y trunco. El mismo individuo deficientemente socializado esta socialmente pre-
definido como tipo perfilado; el cojo, el bastardo, el idiota etc.

Estos individuos aunque sean más de un puñado, no formen una anti comunidad propia,
sus identidades tanto objetivas como subjetivas se predeterminaran de acuerdo con el
programa institucional que les confiere la comunidad serán leprosos y nada más, pero
esto cambia cuando este se comienza a desenvolver en un contexto en el que habiten
personas en sus mismas condiciones, así que este se puede comenzar descubrir
profundidades ocultas como; ¿Quién soy yo? Los que no comparten la misma situación le
dirán que es un leproso, pero los que si pueden decirle, eres un hijo de dios, en este
aspecto como se encuentra en un espacio privilegiado en el cual se identifica y se siente
parte, así es posible lograr una resquebrajadura entre apariencia y realidad en la auto
aprehensión del individuo ya no es como se supone que era. Es el punto en el que la
resquebrajadura se hace posible en la comunidad no leprosa y por consiguiente también
la realidad de la comunidad resultara afectada y esto conlleva a que no será sencillo
conocer la identidad de nadie ya que si los leprosos pueden negarse a ser lo que son,
otros también pueden hacerlo y hasta uno mismo.

Una vez que en la sociedad existe una distribución mas compleja del conocimiento ya que
existirán realidades objetivas diferentes para cada individuo, en cierto grado por supuesto
todo otro significante tiene perspectiva diferente de la realidad común simplemente en
virtud de ser un individuo especifico con una realidad especifica.
Pero existen cuestiones más generales como la cuestión femenina y masculina que se
conocen socialmente y este reconocimiento también se transmite a la socialización
primaria, así pues hay una supremacía predefinida de la versión masculina para el niño
varón y la versión definida para la niña mujer y así estas versiones predefinidas se van
internalizando y se llega a identificar como algo adecuado.

Aunque también existe una posibilidad de “anormalidad” y puede surgir por una variedad
de razones biográficas y el niño puede hacer una “elección equivocada” esto puede
ocurrir por ausencia del padre en su momento crucial de la socialización primaria que
administra solamente su madre y sus hermanas, adquiriendo otro tipo de perspectiva o
realidad en la que influyen aspectos más subjetivos.

Ese caso puede ser interpretado por la sociedad como una socialización deficiente en la
cual intentara intervenir para tratar esos casos que son tomados como “anormales”, por lo
tanto, el niño con una socialización exitosa ejercerá n cierta presión ante los
“equivocados”.

Esto se puede complejizar mas al momento en el cual un niño en su proceso de


socialización es perteneciente a dos mundos totalmente discrepantes, de los cuales tiene
que elegir por uno, y cada grupo ejerce una cierta coerción a lo que ellos quieren que
este realice, es ahí donde comienza a existir conflictos internos y de culpa, es de suponer
que todos los hombres una vez socializados resultan en potencia traidores a sí mismos.

De ahí surge la “posibilidad del individualismo” que se vincula con la posibilidad de


socialización deficiente y surge como un tipo social especifico que tiene al menos el
potencial para peregrinar entre una cantidad de mundos disponibles y que,
deliberadamente y conscientemente se ha fabricado un “yo” con el material proporcionado
por una cantidad de identidades disponibles.

Una tercera causa de socialización deficiente es el transcurso de la socialización primaria


a la secundaria ya que llegan a existir aspiraciones distintas a las que su condición social
le había impuesto o interiorizado, entonces se crea una aspiración subjetiva por una
identidad y se convierte en identidad fantástica que el individuo objetiviza dentro de su
conciencia como su “yo real”.

Cabe aclarar que la aparición de mundos discrepantes en el proceso de socialización


secundaria, produce una configuración totalmente distinta, ya que en este proceso el
individuo puede internalizar realidades distintas sin identificarse con ellas.

Por lo tanto, si un mundo aparece como alternativa en este proceso de socialización


secundaria, el individuo puede optar por el de una manera manipulativa, a esto se le llama
alternación “fría”, el individuo la internaliza pero esta realidad solo es con fines
específicos, esto quiere decir que solo adoptara ciertos roles donde el individuo aprecia
una aparición subjetiva de ellos: “se los pone” deliberadamente e intencionalmente.
Vemos que puede existir, una creciente conciencia general de relatividad de todos los
mundos, incluyendo el propio, el cual ahora se aprehende como “un mundo” y no como el
mundo.

Se puede hablar de una división del trabajo social, en una sociedad industrial
contemporánea se nota mas esta división, en la cual cada vez el individuo tiene más
opciones de elegir un trabajo o una vocación, el problema es que muchas veces no se
tienen las condiciones sociales para llegar a ser lo que se quisiera, en este aspecto la
situación tiene una consecuencia de mucho mayor alcance, que los individuos jueguen a
ser lo que se supone que no son. También juegan a ser, lo que se supone que son.

Para esto se requiere de un análisis más detallado de sus aspectos socio-psicológicos, y


concernientes a la sociología del conocimiento, en la situación contemporánea, esto
comparta a analizar el pluralismo tanto de la realidad como de la identidad con referencia
a las dinámicas estructurales del industrialismo, en particular la de las pautas de
estratificación social producidas por este.

3. TEORÍAS DE IDENTIDAD

La identidad es un elemento clave de la realidad subjetiva. En ella se encuentra una


relación dialéctica con la sociedad. La identidad se forma por procesos sociales, estos
están involucrados en la formación y mantenimiento de la identidad en el individuo; y
están determinados por la estructura social.

Las estructuras sociales específicas, engendran tipos de identidad, reconocibles en casos


individuales, por ejemplo, el norteamericano tiene una identidad completamente diferente
a la del francés.

La orientación y el comportamiento en la vida cotidiana, dependen de ciertas


tipificaciones, lo que significa que los tipos de identidad pueden observarse en la vida
cotidiana y que las aseveraciones, pueden ser verificadas o refutadas por hombres
corrientes dotados de sentido común. El status de esas tipificaciones no puede
compararse con el delas construcciones de las ciencias sociales, ni tampoco la
verificación y refutación conforme con los cánones del método científico.

La identidad surge de la dialéctica entre el individuo y la sociedad. Los diferentes tipos de


identidad son productos sociales. Son elementos relativamente estables a la vida de la
realidad objetiva.

Existen diferentes teorías sobre la identidad. Estas están insertas en una interpretación
más genera de a realidad, es decir, están “empotradas” en el universo de lo simbólico.
Dichas teorías se mencionan como “psicologías”, que abarcarán toda la teoría sobre la
identidad que aspire a explicar el fenómeno empírico de manera amplia, tenga o no,
validez dicha explicación para la disciplina científica contemporánea de ese nombre.
Las cuestiones referentes a la situación psicológica no pueden decidirse sin reconocer las
definiciones de la realidad que se den por establecidas en la situación social del individuo.
La situación psicológica está relacionada con las definiciones sociales de la realidad en
general y de por sí, se define socialmente.

La aparición de las psicologías, tare consigo una nueva relación entre identidad y
sociedad. Esta radica en que, la relación entre teoría psicológica y aquellos elementos de
la realidad subjetiva que pretende definir y explicar.

Las teorías psicológicas sirven para legitimar los procedimientos establecidos en la


sociedad paa el mantenimiento y la reparación de la identidad, proporcionando el
eslabonamiento teórico entre la identidad y el mundo, ya que estos se definen
socialmente y se asumen de manera subjetiva. Estas pueden ser empíricamente
adecuadas o inadecuadas, refiriéndose, en cuanto a esquemas interpretativos aplicables
por el especialista o el profano a los fenómenos empíricos de la vida cotidiana.

Ya que una psicología pertenece por definición a la identidad, resulta probable que su
internalización vaya acompañada de identificación. Estas producen una realidad que a su
vez sirve de base para su verificación. Se trata de dialéctica no de tautología.

El establecimiento social de una psicología, que también entraña en la atribución de


ciertos roles sociales a los elencos que se administran la teoría y su aplicación terapéutica
dependerá normalmente de una variedad de circunstancias histórico-sociales.

La teorización de la identidad buscará tomar conocimiento de las transformaciones de


identidad que han ocurrido hecho y ella misma sufrirá transformaciones en este proceso.
La identidad puede volverse problemática en el plano de la forma misma, vale decir, como
resultado de desarrollo teóricos intrínsecos.

4.- ORGANISMO E IDENTIDAD.

El texto habla sobre como el hombre al construir la realidad -social- se construye a sí


mismo, esto se traduce en dos vertientes que se encuentran en constante relación,
relación denominada por el autor dialéctica entre la animalidad y socialidad del hombre.

La animalidad es entendida por aquellos impulsos o instintos naturales presentes en cada


individuo, ponía de ejemplo la necesidad de comer y de desahogar sus deseos sexuales.
La socialidad era entendida por la presión ejercida por la sociedad hacia cada individuo
(se podría determinar cómo las normas o la moral) pues no puede comer cada vez que
tenga hambre, debe hacerlo 3 veces al día y no puede dormir cada vez que tenga sueño,
el trabajo, la escuela etc le impiden hacerlo. Así, el momento de dormir es
"exclusivamente" (salvo otras circunstancias) de noche.

A medida que un niño va socializando estos impulsos van perdiendo fuerza aunque no su
presencia. A su vez al no poder satisfacer dichos impulsos se va generando cierta
frustración, pues estas prohibiciones le impiden sentir satisfacción o bienestar consigo
mismo.
Esta dialéctica entre la animalidad y la socialidad el autor la define como "Canalización
Social" y es transformada por el hombre, al mismo tiempo que esta lo transforma a él.

You might also like