You are on page 1of 5

PROBALIDAD

La probabilidad es una medida de la certidumbre asociada a un suceso o evento futuro y


suele expresarse como un número entre 0 y 1 (o entre 0 % y 100 %).
Una forma tradicional de estimar algunas probabilidades sería obtener la frecuencia de un
acontecimiento determinado mediante la realización de experimentos aleatorios, de los que se
conocen todos los resultados posibles, bajo condiciones suficientemente estables. Un suceso
puede ser improbable (con probabilidad cercana a cero), probable (probabilidad intermedia) o
seguro (con probabilidad uno).
La teoría de la probabilidad se usa extensamente en áreas como la estadística, la física,
la matemática, las ciencias, la administración, contaduría, economía y la filosofía para sacar
conclusiones sobre la probabilidad discreta de sucesos potenciales y la mecánica subyacente
discreta de sistemas complejos, por lo tanto es la rama de las matemáticas que estudia, mide
o determina los experimentos o fenómenos aleatorios.

HISTORIA DE LA PROBALIDAD
La definición de probabilidad se produjo debido al deseo del ser humano por conocer con
certeza los eventos que sucederán en el futuro, por eso a través de la historia se han
desarrollado diferentes enfoques para tener un concepto de la probabilidad y determinar sus
valores.
El diccionario de la Real Academia Española (R.A.E) define «azar» como una casualidad, un
caso fortuito, y afirma que la expresión «al azar» significa «sin orden».1 La idea de
probabilidad está íntimamente ligada a la idea de azar y nos ayuda a comprender nuestras
posibilidades de ganar un juego de azar o analizar las encuestas. Laplace afirmó: "Es notable
que una ciencia que comenzó con consideraciones sobre juegos de azar haya llegado a ser el
objeto más importante del conocimiento humano". Comprender y estudiar el azar es
indispensable, porque la probabilidad es un soporte necesario para tomar decisiones en
cualquier ámbito.2
Según Amanda Dure, "Antes de la mitad del siglo XVII, el término 'probable' (en latín probable)
significaba aprobable, y se aplicaba en ese sentido, unívocamente, a la opinión y a la acción.
Una acción u opinión probable era una que las personas sensatas emprenderían o
mantendrían, en las circunstancias."3
Aparte de algunas consideraciones elementales hechas por Giro lamo Cardano en el siglo
XVI, la doctrina de las probabilidades data de la correspondencia de Pierre de Fermat y Blaise
Pascal (1654). Christian Huygens (1657) le dio el tratamiento científico conocido más
temprano al concepto, seguido por la Kybeia de Juan Caramuel (1670). Varios de los citados
autores -Fermat, Pascal y Caramuel- mencionan en sus respectivas correspondencias un Aras
Commutationes de Sebastián de Rocafull (1649), hoy perdido. El fundamental Ares
Conjectandi (póstumo, 1713) de Jakob Bernoulli y Doctrine of Chances (1718) de Abraham de
Moivre trataron el tema como una rama de las matemáticas. Véase El surgimiento de la
probabilidad (The Emergence of Probability) de Irán Hacking para una historia de los inicios
del desarrollo del propio concepto de probabilidad matemática.
La teoría de errores puede trazarse atrás en el tiempo hasta Opera Miscellanea (póstumo,
1722) de Roger Cotes, pero una memoria preparada por Thomas Simpson en 1755 (impresa
en 1756) aplicó por primera vez la teoría para la discusión de errores de observación. La
reimpresión (1757) de esta memoria expone los axiomas de que los errores positivos y
negativos son igualmente probables, y que hay ciertos límites asignables dentro de los cuales
se supone que caen todos los errores; se discuten los errores continuos y se da una curva de
la probabilidad.
Pierre-Simón Laplace (1774) hizo el primer intento para deducir una regla para la combinación
de observaciones a partir de los principios de la teoría de las probabilidades. Representó la ley

de la probabilidad de error con una curva , siendo cualquier error su


probabilidad, y expuso tres propiedades de esta curva:

1. es simétrica al eje ;

2. el eje es una asíntota, siendo la probabilidad del error igual a 0;


3. la superficie cerrada es 1, haciendo cierta la existencia de un error.
Dedujo una fórmula para la media de tres observaciones. También obtuvo (1781) una fórmula
para la ley de facilidad de error (un término debido a LaGrange, 1774), pero su fórmula llevaba
a ecuaciones inmanejables. Daniel Bernoulli (1778) introdujo el principio del máximo producto
de las probabilidades de un sistema de errores concurrentes.
El método de mínimos cuadrados se debe a Adrián-Marie Rengendre (1805), que lo introdujo
en su Nóveles méthodes pour la déermination des orbites des cometes (Nuevos métodos para
la determinación de las órbitas de los cometas). Ignorando la contribución de Retendré, un
escritor irlandés estadounidense, Robert Adrain, editor de "The Aalst" (1808), dedujo por
primera vez la ley de facilidad de error.

ESPACIO MUESTAL
En la teoría de probabilidades, el espacio maestral o espacio de muestreo (denotado E, S, Ω o U)
consiste en el conjunto de todos los posibles resultados de un experimento aleatorio, junto con una
estructura sobre el mismo (ver más adelante).
Por ejemplo, si el experimento consiste en lanzar dos monedas, el espacio muestral es el conjunto {(cara,
cara), (cara, cruz), (cruz, cara) y (cruz, cruz)}. Un evento o suceso es cualquier subconjunto del espacio
muestral con estructura de σ-álgebra,1 llamándose a los sucesos que contengan un único
elemento sucesos elementales. En el ejemplo, el suceso "sacar cara en el primer lanzamiento", o {(cara,
cara), (cara, cruz)}, estaría formado por los sucesos elementales {(cara, cara)} y {(cara, cruz)}.
Para algunos tipos de experimento puede haber dos o más espacios de muestreo posibles. Por ejemplo,
cuando se toma una carta de un mazo normal de 52 cartas, una posibilidad del espacio de muestreo
podría ser el número (del as al rey), mientras que otra posibilidad sería el palo (diamantes, tréboles,
corazones y picas). Una descripción completa de los resultados, sin embargo, especificaría ambos
valores, número y palo, y se podría construir un espacio de muestreo que describiese cada carta
individual como el producto cartesiano de los dos espacios de muestreo descritos.
Los espacios de muestreo aparecen de forma natural en una aproximación elemental a la probabilidad,
pero son también importantes en espacios de probabilidad. Un espacio de probabilidad (Ω, F, P)
incorpora un espacio de muestreo de resultados, Ω, pero define un conjunto de sucesos de interés, la σ-
álgebra F, por la cual se define la medida de probabilidad P.
DEFINICION DE ESPACIO MUESTRAL

Formalmente, un espacio muestral es una tripleta donde es el conjunto al que pertenecen

los sucesos elementales, una colección de subconjuntos de que forma una σ-álgebra de

subconjuntos (los subconjuntos , son los eventos aleatorios no elementales), y finalmente es


una medida de conjuntos que permite asignar probabilidades a los sucesos o eventos del espacio
muestral.

Tipos de espacio muestral


Podemos diferenciar entre dos tipos principales de espacios muestrales, cada uno con subcategorías:

 Espacios muestrales discretos o numerables, que a su vez se dividen en


 Espacios muestrales finitos.
 Espacios muestrales inifinitos numerables.
 Espacios muestrales continuos, que siempre son infinitos no numerables.
Los espacios discretos son espacios numerables, en ellos el conjunto de sucesos sucesos elementales es
finito o infinito numerable. En consecuencia, la probabilidad para cada uno de los eventos elementales se

puede por un número real p_k con . Estos números satisfacen la relación:

En un espacio muestral discreto suele tomarse como σ-álgebra el conjunto potencia de , es decir, el

conjunto de todas las partes (numerables) .


Un proceso estocástico es una sucesión finita de experimentos aleatorios, cada uno de ellos con un nº
finito de resultados posibles. Se representan con diagrama de árbol.
Por ejemplo, imaginemos que se lanza una moneda y un dado de seis caras. La probabilidad de obtener un
resultado particular corresponde a la multiplicación de sus probabilidades. Es decir, la
probabilidad de obtener «cara» .
Espacio probabilístico infinito contable

Aquel cuyo espacio muestral es discreto infinito contable. Por ejemplo:

 La probabilidad de que salga cara en la primera tirada ---->

 La probabilidad de que salga nuevamente cara en la segunda tirada ---->

 La probabilidad de que salga nuevamente cara en la tercera tirada ---->


Continuos
Son aquellos espacios donde el número de sucesos elementales es infinito incontable.
Frecuentemente la σ-álgebra se toma como una σ-álgebra de Borel asociada a un conjunto
de variables aleatorias, aunque existen otras posibilidades más complejas. Para variables
aleatorias absolutamente continuas puede construirse medidas a partir de la función de
distribución que en ese caso da una medida continua respecto a la medida de Lebesgue (de
hecho la función de densidad de probabilidad resulta ser la derivada de Radon-Nikodym de la
medida en cuestión respecto a la medida de Lebesgue.
Espacio probabilístico continuoEspacio muestral infinito no numerable. Para medidas
absolutamente continuas, no es posible observar puntos concretos del espacio, ya que todos
los sucesos elementalestienen probabilidad nula.

 Tiene sentido hablar de intervalos observados. - No es posible asignar probabilidad a un


punto concreto, se asigna a intervalos.

 Por tanto la función P está definida sobre intervalos ----->


Habitualmente cuando trabajamos con magnitudes físicas.

1. EJEMPLOS
Por ejemplo, en el caso del experimento aleatorio "lanzar un dado", el espacio muestral del
experimento sería: Ω={1,2,3,4,5,6}. Por otro lado, si cambiamos ligeramente la experiencia
pensando en el número resultante de la suma de 2 dados, entonces tenemos 2 posibles espacios
muestrales para modelar nuestra realidad:


 La elección del espacio muestral es un factor determinante para realizar el cálculo de la
probabilidad de un suceso.
DEFINICION DE EVENTOS O SUCESOS

Un suceso es aquello, una situación, un acontecimiento, entre otros, que


sucede, en tanto, solemos aplicarlo especialmente cuando aquello que sucede
se encuentra revestido de cierta importancia; o sea, que yo salga a correr por la
mañana es un suceso concreto, es decir, sucede, aunque, este sentido del
término que mencionábamos presenta absolutamente concordancia con su
referencia si mientras estoy corriendo soy objeto de un asalto a mano armada,
aquí, si se transforma en un concreto suceso.

El concepto de suceso, generalmente, es asociado al hecho periodístico, en


tanto, una información o noticia será considerada un suceso si la misma reviste
esa importancia que mencionábamos y por tanto es plausible de ser publicada o
contada a través de un medio de comunicación masiva.
Entonces, si tenemos en cuenta el caso que indicamos como ejemplo líneas
arriba, el hecho que yo salga a caminar no es una noticia, sin embargo, se
transforma inmediatamente en noticia si en esa caminata fui objeto de un acto
de delincuencia con violencia.

Asimismo, a los hechos desgraciados o delictivos, en el lenguaje corriente, los


solemos designar como suceso. Realmente viví un suceso desagradable cuando
mi hermana se desmayó en la calle mientras caminábamos.

Por otra parte y a instancias de la Física y de la Filosofía un suceso es aquel


punto en el tiempo que es capaz de distinguirse de otro semejante a partir de
los cambios que se produzcan en un determinado sistema, así es que en este
sentido, habrá un antes y un después del suceso en cuestión; por ejemplo, en la
filosofía será el aspecto que las cosas le ofrecen a nuestros sentidos, es decir, el
primer contacto que mantenemos con las cosas.

Para la Estadística, un suceso implica un subconjunto de un espacio de


muestreo, o sea, el conjunto de posibles resultados que se pueden dar dentro
del experimento aleatorio.

En Historia, un suceso es un acontecimiento o hecho histórico que por su


importancia se destaca, por ejemplo, la Revolución Francesa fue un suceso.

Y otro uso que presenta el término en el lenguaje coloquial permite referir el


éxito o el resultado positivo de un evento o de un negocio en el cual se haya
invertido. El nuevo CD de Diego Torres es un suceso de ventas.

You might also like