You are on page 1of 10

BREVE INTRODUCCIÓN AL APOCALIPSIS

Dr. Eloy Wade C.

I. TÍTULO DEL LIBRO


A. Apocalipsis
1. Del griego Apocalupsis que significa revelación.
2. Desde el mismo comienzo el autor indica la naturaleza del libro.
3. El libro de Daniel fue un libro sellado hasta el tiempo del fin (Dan.
12:4).
4. El libro de Apocalipsis pretende ser un libro abierto.
B. Es una revelación de Jesucristo a su ángel y este a Juan que a su vez debe
transmitirlo a la iglesia. (1:1,4)
C. Pretende ser una revelación de las cosas que deben suceder pronto.(1:1)

II. MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN

A. PRETERISTA
1. Cumplimiento en el pasado, especialmente en la historia de la iglesia
cristiana primitiva hasta Constantino en el siglo IV DC.
2. Luis Alcázar (+1613), jesuita de Sevilla: “Investigación del sentido
oculto del Apocalipsis.” Obra póstuma.
3. Otros: M. Stuart, I. T. Beckwith, H. B. Sweete.
4. A este método pertenecen hoy la mayoría de los eruditos liberales que
consideran que el Apocalipsis es una reflexión de los eventos y
condiciones en el tiempo de Juan.
5. Ventajas: Significativo para la gente de sus días. Énfasis en el fondo
histórico del libro. Los símbolos son interpretados de acuerdo al
significado convencional que tenían en el tiempo de su escritura.Ven al
Apocalipsis como perteneciendo al género literario llamado Literatura
Apocalíptica.
6. Desventajas: Remueve toda relevancia actual. No tiene significado para
los lectores subsiguientes. Hace injusticia al punto de vista más amplio
de la historia bíblica.
7. Notemos estas palabras de Kümmel: “El Apocalipsis es un libro de su
tiempo, escrito de su tiempo y para su tiempo, no para generaciones de
un futuro distante o aun del fin del tiempo. Es un escrito ocasional, tanto
como son las epístolas del NT, y el cual, por lo tanto, como asunto de
principio, debe ser entendido con relación a la historia de su tiempo.”
(Introduction to the New Testament, p. 324 (1966).

B. FUTURISTA.
1. El primer futurista de tiempos relativamente modernos fue Francisco
Ribera, sacerdote jesuita que publicó un comentario sobre el Apocalipsis
en 1590.
2. Este método ve el cumplimiento del Apocalipsis en el futuro del
intérprete.
3. La escuela más popular cree que desde el cap. 4 hasta el 19 encaja con
un período de 7 años antes de la venida de Cristo.
4. Estos son llamados futuristas extremistas, dispensacionalistas o
pretribulacionistas. Creen en el Rapto Secreto: Que la iglesia cristiana
será raptada 7 años antes de la venida de Cristo. Los últimos 7 años de la
historia del mundo pertenecen a Israel literal el cual pasará por un
tiempo de gran angustia llamado “El tiempo de angustia de Jacob.”
5. No tiene ninguna ventaja, salvo que es sensacionalista, se basa en la
noticia de los periódicos y la TV y apela a mentes dadas a ese tipo de
enfoque, que son muchas. El libro sobre el rapto secreto de Lindsey se
ha vendido por millones, y la película “Left Behind” ha sido vista por
millares.
6. Desventajas: No lo considera como un tipo de literatura. No tiene
aprecio suficiente sobre el fondo histórico. Sus interpretaciones están
removidas de todo control. Roba al libro de interés para critianos que no
sean de la última generación.

C. IDEALISTA
1. De acuerdo a este método, hay muy pocas referencias a sucesos en el
libro.
2. El libro está interesado en ideas y principios. No tiene interés en
ninguna etapa de la iglesia. Establece los principios sobre los que Dios
actúa en la historia. No hay historicidad.
3. Ventajas: No tiene que esforzarse por hallar ninguna interpretación
histórica que no sea solo principios. Lo hace relevante a todo tiempo y
lugar.
4. Desventajas: Se pierde el interés en la predicción bíblica. Contradice el
propósito del libro que es revelar las cosas que han de suceder (1:1-3).
5. Ejemplo: W. Milligan, “The Revelation of St. John,” 1886.

D. HISTÓRICA
1. Este punto de vista tiende a colocar el cumplimiento del libro entre el
tiempo de Juan y el clímax escatológico.
2. Existen varias escuelas dentro de este enfoque:
1. La línea recta
a. Considera que hasta las 7 iglesias el libro se refiere al
tiempo de Juan, pero el resto se cumple como una línea
continua de sucesos a través de los siglos: Los 7 sellos
llegan hasta Constantino, las 7 trompetas son las invasiones
bárbaras y musulmanas, los caps. 10 y 11 se refieren a la
Reforma del S. XVI, las 7 plagas también son históricas, la
primera sería la Revolución Francesa, etc.
b. Ejemplos: A. Clark, A. Barnes, E. B. Elliott.
2. Recapitulacionista
a. Tiende a ver las varias secciones del libro como las 7
iglesias, los 7 sellos y las 7 trompetas, como eventos
paralelos desde el tiempo de Juan hasta el fin.
b. Ejemplo: U. Smith, B. H. Carrol, etc.
3. Ventajas: Hace al Apocalipsis significativo para cada
generación.
4. Desventajas: No toma en cuenta mucho el fondo histórico.
Para el cristiano antiguo, el libro debe haber sido un
rompecabezas. Los símbolos se interpretan con mucha
libertad. Interpretación ridícula de detalles. Esto ha
hecho que la mayoría de los eruditos vean este enfoque
con desdén.

E. Filosofía de la historia
1. Combinación de varios métodos.
2. Permite que los cumplimientos históricos se repitan.
3. Ventajas: Reconoce el género literario apocalíptico. Enfatiza el
trasfondo histórico. Hace que el libro sea relevante para toda
época.
4. Desventajas: Demasiado amplia que se puede perder de vista el
propósito del libro.
5. Se parece al método apotelesmático que, entre los adventistas, fue
propuesto por D. Ford.

III. LA LITERATURA APOCALÍPTICA

Es obvio que el libro de Apocalipsis pertenece a un género literario llamado


literatura apocalíptica.
El padre de esta literatura es el libro de Daniel.
Entre los siglos 1AC y 1DC floreció este género literario entre los judíos.
Los libros de Enoc, Los Jubileos, El Testamento de los Doce Patriarcas, La
Asunción de Moisés, etc., son representantes de este género en el período
intertestamentario.
Estas son sus características:

A. Origen y propósito
1. Se origina en tiempos calamitosos y de persecución.
2. Por eso estimulan la fe y la lealtad y enfatizan el triunfo del bien.
B. Forma.
1. Enfatiza visiones y sueños.
2. Usa símbolos sobrenaturales o estraordinarios.
C. Características
1. Está conectada con una situación histórica
1. El conocimiento de ella facilita la interpretación.
2. Es pseudónima.
1. Se usan nombres famosos del pasado, como Abraham, Enoc,
Moisés, etc., para dar validez y veracidad al mensaje y evitar
represalias.
3. Tiene un elemento predictivo y escatológico que enfatiza la
vindicación y el triunfo del bien.
4. Hace uso extenso de simbolismos, especialmente símbolos
compuestos.
5. Tiene un elemento dramático pues se propone enseñar la verdad
de manera vívida y enérgica.
6. Tiene agudos contrastes: El pueblo de Dios y el pueblo del
adversario; Sello de Dios vs. Marca de la Bestia; Jerusalén vs. Babilonia.
7. Esfera cósmica: Lucha entre el bien y el mal.
8. Enfatiza la escatología.
9. Está generalmente en prosa.

IV. LA FORMA LITERARIA DEL APOCALIPSIS


A. Comparte muchas de las características de la literatura apocalíptica
B. Pero tiene diferencias:
1. Es una carta: Empieza y termina como tal.
2. Comparte la perspectiva bíblica:
1. Énfasis histórico: Sus símbolos tocan la historia a través de bestias
que simbolizan naciones.
2. Enfatiza el cuidado de Dios por sus hijos.
3. El reino de Dios triunfará al fin.
4. Dios es siempre el mismo: El que libró a su pueblo de la antigua
Babilonia lo librará ahora de la nueva.
3. Posee perspectiva neotestamentaria
1. Enfatiza la muerte y resurrección de Cristo.
2. Habla de la presencia del Espíritu Santo en la iglesia
4. Insiste en consideraciones morales.
5. No tiene el pesimismo de la literatura apocalíptica.
6. Pretende ser una profecía.
7. No es pseudónimo.

V. LA INTERPRETACIÓN DE SÍMBOLOS
A. Definición: Es una representación que pretende señalar otra cosa que la que
normalmente designa o describe.
B. Naturaleza.
1. Pasajes totalmente simbólicos
2. Pasajes parte literal y parte simbólicos
3. Cuadros simbólicos.
C. Cómo interpretarlos.
1. Hay que reconocerlos.
2. Hay que entender las razones de su uso.
3. Debe buscarse el significado convencional del tiempo cuando se usó.
4. El significado debe armonizar con el contexto literario en que aparecen.
D. Hay que reconocerlos: Hay quienes toman lo simbólico como literal y lo literal
como simbólico.
1. Hay que saber cuándo esperar el uso de símbolos:
1. Si ya apareció una vez es probable que aparezca otra vez
2. Cuando no se puede explicar algo literalmente.
3. Cuando hay alusiones al futuro.
4. Cuando el mensaje es delicado y se torna peligroso el lenguaje
literal.
5. El Apocalipsis, por ser apocalíptico, es intencionalmente
simbólico, así que hay que esperar un lenguaje mayormente
simbólico.
E. Hay que entender las razones de su uso:
1. Los símbolos se usaban como protección:
1. A la comunidad
2. Al individuo
3. La palabra de Dios
2. Se usaban como ilustraciones efectivas: “Un cuadro equivale a
diez mil palabras”
3. Porque eran de uso corriente en la cultura. Los orientales son
muy dados al uso de símbolos.
4. Ayuda a la presentación selectiva de la verdad.
1. Toda la verdad no ha de ser entendida en todas las épocas.
2. Toda la verdad no ha de ser entendida por todas las personas.
5. Alienta el estudio y el pensamiento.
F. Las fuentes de los símbolos:
1. La literatura bíblica precedente
1. Usa muchos símbolos tomados del AT, especialmente de Daniel,
Ezequiel, Zacarías y Jeremías.
2. Compárese a Dan. 7 con Apoc. 1 (La visión del Anciano de Días y
la descripción del Cristo resucitado); Jer. 50 con Apoc. 17, 18: La
caída de Babilonia.
2. El pensamiento religioso del lector y el escritor.
3. Costumbres y prácticas de la época.

VI. CARACTERÍSTICAS DE LOS SÍMBOLOS


A. Los símbolos son símbolos, no son la realidad.
1. Esto tiene que ver con la detección del símbolo, pero va más allá.
2. Nos dice que los símbolos no hay que confundirlos con la realidad.
B. Los símbolos son fluidos.
1. Pueden cambiar de significado en contextos distintos
1. El símbolo del león puede aplicarse a Satanás o a Cristo.
2. La serpiente puede tener diferentes connotaciones
2. A veces los símbolos pueden ser contrastantes: Cristo es el león
pero también el cordero.
3. A veces puede variar de acuerdo a lo que se indique: Cristo es la
puerta del redil y también el pastor.
4. Otras veces un mismo cuadro simbólico puede tener detalles diferentes
1. Ezeq. 1 y Apoc. 4 donde los seres vivientes tienen 4 rostros
mientras que en Apoc tienen un rostro diferente, pero son los
mismos.

VII. NUMEROLOGÍA
A. Ciertos números tenían connotaciones simbólicas para los antiguos.
1. El número 1 conllevaba la idea de unidad o de existencia independiente.
Símbolo de lo que era único y solo.
2. El número 2 era un símbolo del compañerismo que infunde valor y la
seguridad: Los dos testigos, los discípulos de dos en dos.
3. El 3 llegó a ser un símbolo de Dios y del ser humano incompleto, de lo
que se queda corto.
4. El 4 era el número de lo cósmico, de la plenitud y totalidad. Incluye sus
múltiplos: el 12, 24, 144.
5. El 10 símbolo de la multiplicidad indefinida.
6. El 7 símbolo de lo total y perfecto cuando se refiere a Dios o sus cosas.
7. El 6 símbolo de la imperfección y lo opuesto a Dios. Símbolo babilónico
por excelencia.

VIII. DEMITOLOGÍA
A. Definición: Es el proceso por medio del cual una verdad bíblica es extraída del
punto de vista peculiar del mundo antiguo para hacerla significativa al lector
moderno.
B. Se rechazan los símbolos antiguos porque se los considera irrelevantes a la vida
contemporánea.
C. Pero el proceso es doble porque no solo se despoja esa verdad de su símbolo
antiguo sino que se la reviste de símbolos modernos.
D. Ventajas: Transfiere la Palabra de Dios al mundo contemporáneo.
E. Desventajas: Como se la usa por intérpretes existencialistas tiende a robar al
mensaje bíblico su significado original. Tiende a confundir el símbolo con la
realidad de modo que al descartar el símbolo se descarta la realidad.
1. Ejemplo: La segunda venida es un símbolo de cuando Cristo viene a tu
vida.
2. La resurrección es un símbolo del renacer en Cristo.
F. Frecuentemente la verdad bíblica no puede ser separada de su símbolo son
que pierda algo de su significado.
G. Debemos encontrar significado a través del símbolo y no rechazarlo.

IX. CONSIDERACIONES SOBRE EL AUTOR DEL LIBRO


A. Evidencia interna.
1. El escritor da su nombre: Juan (1:4).
2. Se llama “siervo” (1:1).
3. Se considera “hermano y compañero en la tribulación” (1:9).
4. Se incluye entre los profetas (22:9).
5. Tal nombre sin calificación señala una autoridad incuestionable.
1. Nadie se llamaría así simplemente.
2. Solo uno fue suficientemente grande entre los cristianos para no
necesitar calificación: Juan el Apóstol.
B. Evidencia externa.
1. El testimonio de la iglesia cristiana antigua hasta Dionisio de Alejandría
señala al apóstol Juan como el autor.
1. Justino Mártir
2. Ireneo
3. Fragmento Muratoriano
4. Clemente de Alejandría
5. Tertuliano
C. Otras evidencias en contra.
1. El primero en señalar dudas sobre la autoría del libro fue Dionisio de
Alejandría (264-265 DC).
1. Señaló tres razones para dudar su autoría:
a. Pensamiento y estilo literario
b. Diferencias lingüísticas
c. Carácter del escritor
2. Escribió lo siguiente: “El Apocalipsis es totalmente diferente y extraño a
estos escritos (Ev. y epístolas de Juan). No tiene conexión ni afinidad
alguna con ellos; difícilmente tiene una sílaba en común con ellos. Sí,
más, ni la epístola tiene mención alguna o pensamiento a fin con el
Apocalipsis ni este con la epístola... Por medio del estilo uno puede
notar la diferencia que hay entre el evangelio y la epístola con el
apocalipsis. Porque los primeros no solo fueron escritos con un griego
sin falta, sino también muestran la más grande habilidad literaria en su
dicción, sus razonamientos y las construcciones en que ellos están
expresados. Hay una completa ausencia de cualquier palabra bárbara,
solecismo o vulgarismo, porque su autor tenía, como parece, riqueza de
vocabulario, palabra de conocimiento y discurso por el don gratuito del
Señor. Pero yo no negaré que el otro escritor haya visto revelaciones y
recibido conocimiento y profecía; sin embargo, observo que su uso del
idioma griego no es exacto, sino que emplea expresiones bárbaras, en
algunos lugares cometiendo solecismos declarados. Esto no es necesario
señalarlos ahora, porque yo no he dicho esto con mofa (nadie lo piense)
sino meramente para establecer la falta de similitud de estos escritos.”
3. “El evangelista en ninguna parte añade su nombre, ni se proclama a sí
mismo, ni en el evangelio ni en la epístola, mientras que el autor del
Apocalipsis se pone a sí mismo adelante.” (Eusebio, Hist. Ecles. VII.25).
D. La crítica moderna ha repetido y expandido estos argumentos.
1. R. H. Charles dice que el griego del Apocalipsis es “diferente que
cualquier griego que fue alguna vez escrito por hombres mortales,” y
escribió una gramática especial para él.
2. Ciertas indicaciones internas que militan contra la autoría apostólica:
1. No reclama ser apóstol
2. No pretende haber conocido a Cristo.
3. Se refiere a los apóstoles como a una época pasada (18:20; 21:14)
3. Diferencias teológicas:
1. Dios como creador; Juan: Dios es amor.
2. Mesías como conquistador; Juan: Revelador y renovador.
3. Escatología futura; Juan: Escatología presente.
4. Algunas explicaciones que se han formulado en relación con los
problemas literarikos:
1. Período de aprendizaje: Westcott
2. Que las violaciones de la gramática son deliberadas ya que otras
veces las observa; en ciertos círculos lo extraño era indicación de
origen divino, como sucede en los oráculos griegos que contienen
en parte estilo bábaro. Otros, que lo extraño, irregular y
sorprendente es más efectivo.
3. Que fue escrito bajo excitación y gran premura y no tuvo la
oportunidad de amanuenses o revisores.
E. Es incorrecto que no halla parecido con los otros escritos juánicos.
1. Juan, la epístola y el Apocalipsis son los únicos escritos del NT que llaman
a Cristo el Logos (Verbo): Juan 1:1; 1 Juaan 1:1-3; Apoc. 19:13.
2. Usan metáforas similares: “Agua de vida,” “Cordero,” “El que viene.”
3. Todos enfatizan la observancia de los mandamientos de Dios.
4. Usan mucho el adjetivo “verdadero”.
5. Ambos tienen invitaciones al “sediento”.
F. Otras candidatos:
1. Juan el Anciano (Dionisio, Papias).
2. Juan el Profeta (Charles)
3. Pseudónimo
4. Juan Marcos

X. FECHA DE ESCRITURA
A. Algunos en tiempos de Nerón.
1. Porque alude a un tiempo de persecución
2. Porque se envisiona un culto al emperador
3. Lenguaje pobre: Luego mejoró.
4. E l 666 se relaciona con NRWN QSR (Nerón César)
1. Que alude al mito del Nerón redivivus: La bestia que fue, y no es, y
subirá del abismo”. (17:8).
B. En tiempos de Domiciano (81-96 DC)
1. Los mismos argumentos de 1 y 2 anteriores.
2. Ireneo: “Hacia fines del reinado de Domiciano”
3. Eusebio: “Enviado por Domiciano a Patmos y suelto por su sucesor
Nerva.” (96-98DC).

XI. Bibliografía selecta:

AC 224.506 M465. Maxwell, C. Mervyn. Dios revela el futuro. Apocalipsis. Vol. 2. 1989
AC 228 B244. Barclay, William. Apocalipsis.. 1975

AC 228 L154. Ladd, George Eldon. El Apocalipsis de Juan : un comentario. 1978

AC 230 T431. Thiele, Edwin R. Reseñas sobre Apocalipsis. 1966

AC 228.07 H498. Hendriksen, W. Más que vencedores : una interpretación del


Apocalipsis. 1975

CW 228 W119. Wade, Loron. El Futuro del mundo revelado en el Apocalipsis. 1987

AC 228 W663. Wikenhauser, Alfred. El Apocalipsis de San Juan. 1969

AC 236.9 T787. Treiyer, Alberto R. La crisis final en apocalipsis 4 - 5. 1998

225 A539 The Anchor Bible. Revelation. Garden City, New York :
Doubleday, c1975.

225.07 N532 The New International commentary on the New Testament: the
book of Revelation. Michigan: Eerdmans, c1977.

225.07 N532cr Beasley-Murray, G. R.


The Book of Revelation. Michigan: Eerdmans, c1974.
The New Century Bible Commentary. 1981.

228.06 M621 Michaels, Ramsey J.


1992 Interpreting the book of Revelation. Grand Rapids,
Michigan: Baker Books, c1992.

228.077 C476 Charles, R. H.


1920 A Critical and exegetical commentary on the Revelation
of St. John. Edinburgh :T & T. Clark, c1920.

224.5 D184 Daniel Revelation Committee Series. USA: General


Conference of Seventh-Day Adventists, c1982.

CW
224.5 A532 An exhaustive Ellen G. White Commentary on Daniel
and Revelation. -- USA: Academy Enterprises, Inc, c1980.

228 S897 Strand, Kenneth A. Perspectives in the Book of Revelation : Essays on


Apocalyptic Interpretation. Ohio, USA : Ann Arbor Publishers Inc. c1975.

228.077 S816 Stefanovic, Ranko. Revelation of Jesus Christ : Commentary on the Book of
Revelation. Berrien Spring, Michigan : University Press, c2002.
228.07 F773 Four Views on the Book of Revelation. Grand Rapids, Michigan: Zondervan.
1998.

Comentario Bíblico Adventista. El Apocalipsis de San Juan. Vol. 5. Boise, Idaho: Pacific Press
Pub. Assn. 1960.

You might also like