You are on page 1of 90

MANUAL DE PRODUCCIÓN DE

SEMILLA DE MAÍZ
ESTUDIO DE CASO

Humberto L. Vallejo Delgado1


José Luis Ramírez Díaz1
Margarito Chuela Bonaparte1
Rosalío Ramírez Zamora1

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES,


AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL PACÍFICO CENTRO
CAMPO EXPERIMENTAL URUAPAN

Folleto Técnico Núm. 14 Diciembre del 2008

1
Investigadores de la Red de Innovación Tecnológica de Maíz del CIRPAC.
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE MAÍZ.
ESTUDIO DE CASO

No esta permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni la


transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico,
mecánico, fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y
por escrito a la Institución.

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.


Av. Progreso Núm. 5, Col. Barrio de Santa Catarina.
Delegación Coyoacán.
C.P. 04010 México, D.F.
Tel. (01 55) 38 71 87 00

ISBN: 978-607-425-102-9

Centro de Investigación Regional Del Pacífico Centro.


Campo Experimental Uruapan.
Av. Latinoamericana Núm. 1101. Col. Revolución.
Uruapan, Michoacán, México.
Tel. 452 523 373 92
Fax 452 524 40 95

Primera edición 2008.


Impreso en México.

La cita correcta de esta obra es:


Vallejo D., H. L., J. L. Ramírez D., M. Chuela B. y R. Ramírez Z. 2008.
Manual de Producción de Semilla de Maíz. Estudio de Caso. Folleto
Técnico Núm. 14. Campo Experimental Uruapan. INIFAP, CIRPAC.
Guadalajara, Jalisco, México. 96 p.
CONTENIDO

Página
1. INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

2. USO DE SEMILLA MEJORADA DE MAÍZ


EN MICHOACÁN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

3. PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENÉTICO DE MAÍZ 8

4. UNIDAD DE SEMILLAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
4.1. Categorías de semilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
4.2. Tipo de variedades mejoradas de maíz. . . . . . . . . . . . . . 12
4.3. Mantenimiento de variedades de polinización libre y de
progenitores de híbridos comerciales de maíz. . . . . . . . 14

5. PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE MAÍZ Y VOLUMEN DE
PRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
5.1 Selección de la variedad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
5.2 Volumen de semilla. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
5.3 Registro de la variedad en el SNICS y normas para la
producción de semilla certificada de maíz. . . . . . . . . . . . 18
5.3.1. Normas específicas para la certificación de
semilla de maíz de variedades de polinización
libre. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
5.3.2. Normas específicas para la certificación de
híbridos de maíz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
5.4. Selección de lotes de producción y productores de
semilla. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
5.4.1. Selección de lotes de producción. . . . . . . . . . . . . 25
5.4.2. Selección de agricultores productores de semilla 26
5.5. Prácticas agronómicas para maximizar la producción y
la calidad semilla de maíz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
5.6. Eliminación de plantas fuera de tipo (desmezcle). . . . . . 37
5.7. Desespigamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
5.8. Cosecha y transporte de la semilla. . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Página
6. BENEFICIO DE SEMILLA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
6.1. Recepción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
6.2. Secado y desgrane. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
6.3. Limpieza y clasificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
6.4. Tratamiento químico de la semilla, envase y
almacenamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

7. PRUEBAS DE CALIDAD DE SEMILLA. . . . . . . . . . . . . . . 53


7.1. Pureza genética. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
7.2. Pruebas de calidad de la semilla de maíz en el
laboratorio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

8. USO DE SEMILLAS PÚBLICAS PARA LA


PRODUCCIÓN DE SEMILLA CERTIFICADA DE
VARIEDADES COMERCIALES DE MAÍZ. . . . . . . . . . . . . . . 57

9. EXPERIENCIAS EN LA ORGANIZACIÓN DE GRUPOS


DE PRODUCTORES DE MICHOACÁN PARA LA
PRODUCCIÓN DE SEMILLA CERTIFICADA DE MAÍZ. . . . 60
9.1. Costo de producción de semilla certificada de maíz y su
relación beneficio / costo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

10. GLOSARIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

11. BIBLIOGRAFÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA
DE MAÍZ. ESTUDIO DE CASO

Humberto L. Vallejo Delgado


José Luis Ramírez Díaz
Margarito Chuela Bonaparte
Rosalío Ramírez Zamora

1. INTRODUCCIÓN

Como resultado de la globalización de la economía, la desaparición


de la Comisión Nacional de Subsistencias Populares (CONASUPO)
y de la Productora Nacional de Semillas (PRONASE), los productores
de maíz de México, y en especial los del estado de Michoacán,
enfrentan problemas serios en la producción de este grano, debido
a los costos elevados de producción y a la comercialización del
grano; ya que en los últimos tres años, los insumos agrícolas han
tenido incrementos iguales o superiores a la tasa anual de inflación
informada por el Banco de México; mientras que el precio del grano
se ha mantenido en términos netos a la baja, debido a que había
fluctuado alrededor de $1,300.00 por tonelada. Sin embargo, a
finales de 2006 y 2007 el precio del grano ha variado entre $2,600.00
y $3,000.00, como resultado del déficit de maíz en México y el
incremento del costo de la tortilla.

El cultivo del maíz en México es estratégico por la superficie que


ocupa, el valor de su producción y porque el 66% de su producción
anual se destina al consumo humano; por lo tanto para garantizar
la seguridad alimentaria del país, se necesita ofrecer al productor
opciones orientadas a reducir los costos de producción.

Con relación a la semilla mejorada, este insumo representó el


15.6% del costo total de producción ($12,585.00) y alrededor del
30% del costo total de los insumos empleados. Al respecto, en el
ciclo de Primavera-Verano 2007, las empresas multinacionales
comercializaron la semilla certificada en México a precios que
fluctuaron entre $19.00 y $20.00 por mil semillas. Sí se considera
como ejemplo El Bajío Michoacano, en donde se siembran 100,000

MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE MAÍZ. ESTUDIO DE CASO 5


semillas ha-1, en condiciones de riego, para obtener, en promedio,
85,000 mil plantas a la cosecha, la inversión es de $2,000.00
(15.6% el costo de producción). Considerando que el promedio
de rendimiento de grano es de 8.0 t ha-1 y el costo por tonelada
$2,545.00, la relación beneficio / costo sería igual a 1.62. Sin
incluir los apoyos gubernamentales ni el rastrojo, debido a que la
recolección y empaque de éste es redituable para quienes disponen
de maquinaria para dicho propósito. Por otra parte, el alto costo de
la semilla mejorada también ocasiona que algunos productores de
maíz usen semilla de segunda generación (F2) con reducciones en el
rendimiento de grano superiores al 20% o que no hagan uso de esta
tecnología; situación que se torna más crítica cuando se siembra
en condiciones de temporal eficiente, donde después de sortear los
riegos del temporal, la relación beneficio / costo llega a reducirse
a 1.1. No obstante lo anterior, los productores continúan usando la
semilla mejorada por las ventajas que representa cuando se aplica
alta tecnología, y además en ambientes no limitativos se obtiene
mayor rendimiento de grano que con las variedades criollas.

Como alternativa a este problema, el INIFAP tiene la opción para


reducir el costo de la semilla mejorada de maíz y además, ampliar
el número de usuarios, debido a que el Programa de Mejoramiento
Genético de Maíz ha desarrollado variedades mejoradas, las cuales
son competitivas en rendimiento de grano en comparación con las
ofertadas por la iniciativa privada, pero con la ventaja de que éstas
pueden ser enajenadas por grupos de productores organizados o
empresas de semillas, con lo cual se generan fuentes de empleo
y además, se estima que tendría un ahorro de al menos 50% de
su costo en el mercado. Actualmente el INIFAP oferta variedades
mejoradas de maíz de grano blanco con endospermo normal y de
alta calidad de proteína para las zonas agroecológicas del país
(trópico, subtrópico y valles altos). Sin embargo es importante
señalar, que para conservar los beneficios de la semilla mejorada se
requiere mantener la identidad genética de la semilla original y para
lograrlo, es necesario que en su multiplicación se apliquen técnicas
especiales de campo en la producción de semilla y después de la
cosecha, la semilla se seleccione, se proteja contra hongos y plagas
de almacén y se almacene en condiciones óptimas de temperatura
y humedad para que conserve su viabilidad y vigor. Los objetivos
del presente manual son los siguientes:

6 MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE MAÍZ. ESTUDIO DE CASO


Poner a disposición de técnicos, agentes de cambio, y grupos
de productores de maíz los principios básicos que involucra el
proceso de multiplicación, beneficio y almacenamiento de la
semilla mejorada, lo cual facilite al usuario mantener la identidad
genética y el aprovechamiento de las semillas mejoradas de
maíz públicas disponibles.

Fomentar la competencia que sirva como instrumento regulador


del precio de la semilla mejorada de maíz y como garantía de
la seguridad alimentaria del cereal más importante de México.

2. USO DE SEMILLA MEJORADA DE MAÍZ EN


MICHOACÁN

En Michoacán, en el ciclo agrícola de Primavera-verano se


sembraron 476,971 ha con maíz, de las cuales se estima que en 138
mil (29 %) se siembra semilla mejorada, donde el mayor porcentaje
de la superficie se siembra con híbridos producidos por empresas
multinacionales a precios que fluctuaron en el 2007 entre $19.00
y $20.00 por mil semillas, y el resto se cubre con semilla ofertada
por empresas nacionales cuyo precio promedio es de $600.00
por bolsa de 20 kg (SAGARPA, 2003). En el 71% restante de la
superficie estatal, casi en su totalidad, se utilizan semillas de maíces
criollos o nativos, en la cual se practica agricultura tradicional o de
subsistencia. Cuando se ha tratado de introducir en estas áreas
variedades mejoradas generalmente no se adaptan, debido a que
fueron éstas generadas para condiciones de suelos profundos con
riego o temporal eficiente.

En El Bajío Michoacano las áreas agrícolas de temporal en donde


se cultivan los maíces criollos la precipitación pluvial, durante el ciclo
de cultivo, es alrededor de 500 mm, los suelos son someros (< 1 m
de profundidad) y tienen pendientes mayores de 6%. En los años de
1970´s se sembraron las variedades mejoradas precoces H-220, VS-
2001 y CAFIME, pero con la desaparición de la PRONASE dejaron
de producirse, y en la actualidad los enfoques de los Programas
de Mejoramiento Genético de Maíz privados y públicos (en gran
parte) están orientados a formar híbridos para las áreas de buena
y muy buena productividad, por lo que usar en estas áreas los

MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE MAÍZ. ESTUDIO DE CASO 7


híbridos disponibles en el mercado es de alto riesgo. Por lo tanto,
la opción menos riesgosa para el productor es el uso de semilla
criolla o generaciones avanzadas de las variedades mejoradas
precoces sembradas en el pasado. Por otra parte, emprender un
programa de mejoramiento genético específico para cada uno de
los criollos y tipos de agricultura es sumamente difícil por la falta
de apoyo económico gubernamental para hacer investigación en
estas áreas agrícolas y la gran variabilidad ambiental. Sin embargo,
se han mejorado criollos de la Meseta Tarasca (Arroyo, 2000) para
éstas se generaron metodologías ex profeso que permitieron tener
ganancias genéticas en el rendimiento de grano (Márquez et al.,
2000); pero los maíces criollos mejorados deben producirse en las
comunidades en donde se hizo el mejoramiento.

3. PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENÉTICO DE


MAÍZ

El Programa de Mejoramiento Genético de Maíz juega un papel


primordial para tener un buen programa de producción de semillas
debido a que: aquí se forman los progenitores que dan origen a
las variedades mejoradas de maíz que se ofertan al productor, se
dan los lineamientos generales para la producción de semilla de las
variedades mejoradas de maíz formadas, se mantiene la semilla,
genéticamente pura de los progenitores que sirven para renovar
la semilla original por cualquier mezcla genética o eventualidad
ambiental que se tenga en el lote de producción de semilla, y se
forman las nuevas variedades mejoradas de maíz que resuelven los
problemas de producción de los productores y que son el motor que
dinamiza el mercado y los programas de producción de semillas.

Para facilitar el manejo de las variedades mejoradas de maíz


formadas y de sus progenitores, el Programa de Mejoramiento
Genético de Maíz del INIFAP asignó una nomenclatura sui generis;
la cual permite relacionar la variedad mejorada de maíz con
su tipo (híbrido, híbrido intervarietal, etc.), el ciclo de madurez y
la zona ecológica de recomendación. En el INIFAP se adoptó la
nomenclatura siguiente (Wellhausen 1951):

a) Las variedades mejoradas con la letra inicial H se asigna a


los híbridos formados con líneas puras en cualquiera de sus
modalidades: simple, simple modificada, trilineal o doble.
8 MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE MAÍZ. ESTUDIO DE CASO
b) Las letras iniciales HV se asigna a los híbridos intervarietales
resultante de la cruza de dos variedades de polinización
libre.
c) Las letras iniciales V y VS se asignan a las variedades de
polinización libre. Si el punto de partida en el mejoramiento
es un maíz criollo o una población mejorada a la variedad
mejorada resultante se le asigna V, pero si se integró a
partir de la recombinación de las cruzas posibles de n líneas
endogámicas se indica como VS que significa variedad
sintética.

Además de la letra inicial se adoptó un sistema numeral que


permite ubicar a las variedades mejoradas de maíz en su ámbito de
recomendación:

a) Híbridos de maíz para siembras de riego en el mes de


marzo y abril con adaptación entre los 2,200 a 2,600 msnm
se asignó la numeración del H-101 al H-199.
b) Híbridos de maíz para siembras de temporal con adaptación
entre los 2,000 a 2,600 msnm se asignó la numeración del
H-1 a H-99.
c) Híbridos de maíz para siembras de temporal adaptados
entre los 1,000 y 1,900 msnm se asignó la numeración
entre H-201 al H-299.
d) Híbridos de maíz para riego, punta de riego y buen temporal
(mayor que 800 mm), adaptados a regiones ubicadas entre
los 1,000 y 1,900 msnm se les asignó la numeración del
H-301 al H-399.
e) Híbridos de maíz recomendados para regiones de trópico
seco, altitud menor a 1,000 m, y para condiciones de
temporal restringido (600 a 700 mm de precipitación), se les
asignó la numeración del H-400 a H-499.
f) Híbridos de maíz para regiones de trópico húmedo y
subhúmedo, altitud menor a 1,000 m y buen temporal
(mayor que 700 mm), les correspondió la numeración de
H-501 a H-599.

En el caso de las variedades de polinización libre V y VS, la


nomenclatura sigue el mismo criterio que para los híbridos. Por
ejemplo V-526 es una variedad de polinización libre recomendada

MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE MAÍZ. ESTUDIO DE CASO 9


para el trópico húmedo y subhúmedo. Otro aspecto importante
a señalar es que conforme se ha diversificado en el mercado la
demanda para maíces de usos especiales, al final del número del
híbrido o de la variedad se le ha asignado una letra para indicar su
uso, donde: la letra C corresponde para los maíces con alta calidad
de proteína en el grano, la A para los maíces de grano amarillo,
y la P para los maíces palomeros. Ejemplos: H-553 C, V-231A, y
H-361P (no se tiene en existencia). Considerando que la industria
pecuaria y de alimentos exige cada día maíces más especializados
(aceite, almidones, forrajeros), esta nomenclatura tendrá que ir
evolucionando.

Con respecto a los progenitores de híbridos comerciales se creo un


sistema alfanumérico para indicar la zona agroecológica y el orden
de liberación del progenitor quedando de la manera siguiente:

a) Progenitores de híbridos para los valles altos y zonas de


transición se les asignó la letra M.
b) Progenitores de híbridos para la zona subtropical se les
asignó la letra B.
c) Progenitores para la zona tropical se asignó la letra T. Por
ejemplo el híbrido H-358 con progenitores B-39 x B-40
indica que es un híbrido de maíz para la región subtropical,
y los números 39 y 40 es el número de línea élite que le
correspondió cuando se liberó el híbrido en el Programa de
Mejoramiento Genético de Maíz del INIFAP para esa región
ecológica.

4. UNIDAD DE SEMILLAS

Las empresas u Organizaciones de Productores dedicadas a la


producción de semilla de maíz deben formar una Unidad de Semillas
(US), donde se integren y coordinen en forma ordenada las etapas
de: multiplicación, beneficio, distribución, venta y almacenamiento
de semilla. En cada etapa del proceso debe haber un técnico
responsable de que los trabajos se realicen adecuadamente,
así como de optimizar los recursos económicos. El grado de
complejidad o de división del trabajo en la US varía dependiendo
de: la infraestructura (terrenos de siembra, instalaciones, equipo,

10 MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE MAÍZ. ESTUDIO DE CASO


personal, etc.), los recursos económicos, y el mercado objetivo
(nacional, local, autoconsumo, etc.).

Por ejemplo: una Organización de Productores cuyo objetivo sea


producir semilla certificada para autoconsumo, su estructura no es
muy compleja debido a que no participa en el mercado, en este
caso utiliza su propia infraestructura y para el beneficio (desgrane,
clasificación, tratamiento químico y envase), y análisis de la calidad
de la semilla recurre a plantas o laboratorios que proporcionan el
servicio. Sin embargo, es importante señalar, que por muy simple
que sea la estructura, se requiere de un técnico responsable que
asesore y vigile el proceso de producción de semilla; ya que existen
una gran diferencia en el manejo agronómico para producir semilla
y grano como será explicado posteriormente.

4.1. Categorías de semilla

En el proceso de producción de semilla de cualquier híbrido o


variedad de polinización libre de maíz involucra las categorías de
semilla siguientes:

a) Semilla genética, es la que dio origen a la variedad, tiene


mayor pureza y se mantiene como semilla remanente en el
almacén o cuarto frío.
b) Semilla original, se obtiene a partir de la semilla genética, su
multiplicación, generalmente, se hace en lotes aislados en
polinización libre, tiene por objeto obtener mayor cantidad
de semilla de los progenitores de la variedad mejorada.
c) Semilla básica, se obtiene de la semilla original para obtener
mayores volúmenes de semilla.
d) Semilla registrada, obtenida a partir de la semilla básica, y
es la que se vende al público para la producción de semilla
certificada; no obstante, la semilla básica también puede
utilizarse en la producción de semilla certificada, pero ésta
es más cara porque es menor el volumen que se cosecha.
e) Semilla certificada es la que usa el productor para sus
siembras comerciales.

Es importante señalar que conforme se avanza en el proceso de


multiplicación de la semilla genética a la registrada, se reduce la

MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE MAÍZ. ESTUDIO DE CASO 11


pureza genética de los progenitores, debido a que la multiplicación
de la semilla se hace en lotes de polinización libre, y aun cuando
se siembra en lotes aislados de otros cultivos comerciales de maíz,
durante el proceso de manejo y multiplicación de semilla ocurren
mezclas mecánicas o genéticas involuntarias que contaminan la
semilla de los progenitores; por lo tanto es responsabilidad del
Programa de Mejoramiento Genético de Maíz, mantener la pureza
genética de los progenitores para conservar la identidad genética
de la variedad.

4.2. Tipos de variedades mejoradas de maíz

Es primordial conocer el tipo de variedad mejorada de maíz que va


a producirse porque tiene relación con los cuidados en el manejo
agronómico del lote de producción. Las variedades mejoradas de
maíz se clasifican en tres tipos:

1) Variedades de polinización libre, se caracterizan por tener


plantas con alto vigor y en la producción de semilla certificada
no se requiere sembrar surcos hembra y macho.
2) Híbridos, se dividen en no convencionales, donde al
menos un progenitor no es una línea endogámica, y
convencionales, formados con líneas endogámicas,
(Vasal, 1988).
3) Híbridos genéticamente modificados o transgénicos,
formados con líneas endogámicas en las cuales se insertaron
genes que no pertenecen al genoma del maíz.

Los híbridos no convencionales se caracterizan por tener poca


uniformidad fenotípica y producen menos rendimiento de grano
que los híbridos convencionales, aunque no es una regla porque
en condiciones de estrés llegan a superarlos; además tienen la
ventaja en la producción de semilla de que sólo se maneja uno o
ningún progenitor endogámico, lo cual reduce el costo de la semilla
certificada al agricultor. Se clasifican en cuatro categorías:

a) Híbridos intervarietales, son los más comunes y están


formados por la cruza de dos variedades de polinización
libre, como es el caso del híbrido HV-313.

12 MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE MAÍZ. ESTUDIO DE CASO


b) Híbridos familiares, se forman por la cruza entre dos familias
de maíz de hermanos completos o de medios hermanos,
que vienen de la misma o de diferentes poblaciones.
c) Híbridos mestizos, son el resultado de cruzar una
variedad de polinización libre o una familia con una línea
endogámica.
d) Híbridos mestizos dobles, involucran a una cruza simple en
combinación con una variedad, un sintético, una población o
una familia (Vasal y González, 1999).

Híbridos convencionales, se caracterizan por tener alta uniformidad


fenotípica y producción de grano; están formados por la cruza de
dos a cuatro líneas endogámicas que en la generación F1 presentan
alta heterosis para la mayoría de los caracteres agronómicos de
importancia económica. Su formación es más laboriosa y costosa
que la de los híbridos no-convencionales debido a que se requiere
usar más lotes aislados, se utilizan progenitores endogámicos que
tienen menos rendimiento de grano que una familia o una variedad
de polinización libre, y la relación hembra: macho, generalmente es
menor a la utilizada en híbridos no convencionales; lo que ocasiona
un incremento en el costo de la semilla básica y certificada.

Los híbridos convencionales, más comunes, se clasifican en tres


categorías:

a) Híbridos dobles, están formados por cuatro líneas


endogámicas, la cruza de dos de ellas dan origen a la
hembra y la de las otras dos al macho, se requieren siete
lotes aislados para formar al híbrido. En la producción de
semilla certificada se utiliza una relación hembra: macho
(H:M) 6:2, debido a que el macho es una cruza simple buena
productora de polen.
b) Híbridos trilineales, son más uniformes que las cruzas
dobles y están formados por tres líneas endogámicas, donde
dos de ellas forman la cruza simple hembra y la tercera se
utiliza como macho, se requieren cinco lotes aislados para
formar el híbrido. En la producción de semilla certificada,
generalmente, se emplea la relación H:M 4:2, debido a que
la línea macho tiene menos vigor que una cruza simple y
por tanto no sólo produce menor cantidad de polen, sino
también su periodo de producción es más corto.
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE MAÍZ. ESTUDIO DE CASO 13
c) Cruzas simples, tienen la más alta uniformidad fenotípica y
potencial de rendimiento de grano más alto, son utilizados
por agricultores que utilizan alta tecnología; están formados
por dos líneas endogámicas, donde una de ellas es la hembra
y la otra el macho, se requieren tres lotes aislados para
formar el híbrido. En la producción de semilla certificada,
generalmente, se utiliza la relación H:M 4:2, pero dado que
la hembra es una línea endogámica el manejo agronómico
es más exigente que en los otros tipos de híbridos para
lograr alto rendimiento de semilla.

Es importante señalar, que con base en el tipo de hembra y macho,


y la relación H:M utilizada en la producción de semilla certificada,
el rendimiento de semilla esperado en orden decreciente tendría
el orden siguiente: cruzas dobles- trilineales-simples. Razón por la
cual en el mercado el precio de la semilla certificada sigue el orden
inverso: simples-trilineales-dobles.

Las variedades genéticamente modificadas se caracterizan


porque los genes foráneos insertados en el genoma del maíz, les
confieren resistencia a herbicidas como al glifosato, y a algunas
plagas del follaje, de la mazorca y del sistema radical. Son utilizados
ampliamente en los países de EE.UU., Canadá, Argentina, Brasil,
entre otros; pero su uso ha causado grandes controversias entre
los grupos de ecologistas. En México el Comité de Bioseguridad no
ha autorizado su uso comercial, debido a que es centro de origen
del maíz y no se tienen los estudios de impacto ambiental. Sin
embargo, recientemente se autorizó hacer investigación con maíces
transgénicos en los estados de Sonora, Sinaloa y Tamaulipas, los
cuales darán inicio el ciclo agrícola de Otoño-Invierno 2008-2009.

4.3. Mantenimiento de variedades de polinización libre y


de progenitores de híbridos comerciales de maíz

El mantenimiento de progenitores es un proceso clave en el éxito


de la producción de semilla de maíz; ya que de éste depende que
se conserve la identidad genética de la variedad mejorada y con
ello los beneficios del mejoramiento como: sanidad de mazorca,
resistencia a una enfermedad determinada, calidad del grano, etc.
El mantenimiento o incremento de variedades y progenitores deberá

14 MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE MAÍZ. ESTUDIO DE CASO


hacerse cuando se agote la semilla original, haya contaminación
mecánica o genética o haya desastres meteorológicos. La
responsabilidad es del encargado del Programa de Mejoramiento
Genético de Maíz, debido a que ahí se conserva la semilla genética
remanente que dio origen a la variedad mejorada; el método usado
depende del tipo de variedad mejorada a mantener.

Variedades de polinización libre. Si la variedad de maíz proviene


de una población mejorada, el CIMMYT (1985) propone cuatro
métodos para mantener la identidad de la variedad y producir
semilla original simultáneamente, pero sólo se cita el de “medios
hermanos en mazorca por surco” por considerarse el más efectivo
y simple de aplicar. Requiere de un lote aislado y puede iniciarse
con las mazorcas F2 desgranadas individualmente provenientes de
la parcela de incremento de la semilla F1, o con semilla remanente
de familias que dieron origen a la variedad. El método involucra los
pasos siguientes:

1) Las mazorcas seleccionadas de medios hermanos se


desgranan individualmente. En el ciclo siguiente, éstas se
siembran en un lote de cruzamiento de medios hermanos,
donde los surcos hembra son las mazorcas seleccionadas,
y los surcos del macho se siembran con un compuesto
balanceado formado con semilla de cada una de las
mazorcas retenidas. Las familias pueden sembrarse en
proporción, de surcos hembra: macho, 2:1, 3:1, 4:2, ó 6:2.
En el momento de la floración se desespigan las plantas de
los surcos hembra, y en los surcos macho se eliminan o se
desespigan las plantas fuera de tipo.
2) Antes de la cosecha, se seleccionan 50% ó más de familias
hembra que se ajusten a la descripción varietal, usando
como testigo a las plantas del surco macho. En cada una
de las hembras seleccionadas, se escogen de dos a cuatro
mazorcas hasta reunir aproximadamente 500, que serán
las progenitoras de la semilla original para el posterior
mantenimiento de la variedad y producción de semilla básica.
Si el requerimiento de semilla original es pequeño, es mejor
reducir el número de semillas tomado de cada mazorca en
lugar de reducir el número de mazorcas muestreadas. En
caso contrario, si se requiere más semilla original, se pueden

MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE MAÍZ. ESTUDIO DE CASO 15


tomar más de cuatro mazorcas por familia seleccionada que
se ajusten al tipo varietal.

Por otra parte, si se trata de una variedad sintética, se recurre a la


semilla remanente de las líneas endogámicas que le dieron origen y
se cruzan en las n formas posibles. Con la semilla F1 de las mazorcas
obtenidas en cada cruza, se hace un compuesto balanceado, con el
cual se siembran 600 plantas, en la floración se hacen de 300 a 400
polinizaciones planta a planta o con mezcla de polen. A la cosecha,
se eliminan mazorcas podridas o con grano “chupado” y con las
mazorcas retenidas se hace un compuesto balanceado tomando de
15 a 20 semillas por mazorca y el resto se desgrana en masa. El
compuesto balanceado se conserva en el cuarto frío como semilla
genética, y el resto se utiliza para la producción de semilla original
en un lote aislado.

Líneas progenitoras de híbridos comerciales. Un híbrido de


maíz mantendrá su potencial de rendimiento, valor agregado y
características agronómicas, si se tiene un buen mantenimiento
de las líneas progenitoras que lo forman. Dado que se trata de
líneas puras las plantas de su progenie son idénticas a la línea
que las originó; por lo tanto el mantenimiento puede realizarse
alternado los métodos de autofecundación y cruzas fraternales
(planta a planta). Con el método de autofecundación se garantiza
que tanto la planta como la mazorca sean idénticas a la original y
se evita recombinación genética con plantas fuera de tipo. En la
cosecha se mezcla la semilla de las mazorcas cosechadas y el
compuesto puede utilizarse para la producción de semilla original.
Considerando, que con las autofecundaciones sucesivas, las líneas
podrían perder más vigor, es recomendable que después de dos
generaciones de autofecundación, multiplicar la línea utilizando
cruzas fraternales (planta a planta), lo cual permitirá que la línea
recupere el vigor perdido; en este método es muy importante que
antes de la floración y polinización se eliminen plantas fuera de tipo
para evitar su recombinación genética. En la cosecha se mezcla la
semilla de las mazorcas cosechadas y el compuesto puede utilizarse
para la producción de semilla original. Si el mantenimiento de líneas
lo realiza una persona diferente al mejorador que formó la línea se
recomienda auxiliarse del descriptor varietal de la línea.

16 MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE MAÍZ. ESTUDIO DE CASO


5. PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE MAÍZ Y VOLUMEN
DE PRODUCCIÓN
Antes de iniciar el proceso de producción de semilla deberá de
seleccionarse cuidadosamente la variedad de maíz a producir, y
definir el volumen de producción, ya que está relacionado con la
satisfacción del usuario y la inversión a realizar.

5.1. Selección de la variedad

En la elección de la variedad o híbrido a sembrar deben hacerse


las consideraciones siguientes: que sea una variedad que en forma
experimental, semicomercial o comercial haya demostrado ser
competitiva en comparación con las sembradas en el área objetivo,
el destino de la producción, grano o forraje, y de preferencia que
esté autorizada por el Comité Calificador de Variedades y Plantas e
inscrita en el Registro de Variedades Certificables, con el objeto de
que los lotes de semilla puedan inscribirse en el Servicio Nacional
de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS) y la semilla pueda
certificarse. Una vez seleccionada la variedad los productores de
semilla pública deben informarse de: el tipo de variedad (híbrido
simple, trilineal, etc.), relación surcos hembra macho, sincronía
entre la floración femenina del progenitor hembra y la masculina
del progenitor macho, manejo agronómico y posible susceptibilidad
de los progenitores a la aplicación de agroquímicos (insecticidas,
herbicidas, etc.) y producción esperada del progenitor hembra.

5.2. Volumen de semilla

Para evitar inventarios excesivos o falta de semilla, es importante


programar y planear adecuadamente la producción de semilla. Para
lograrlo debe estimarse la demanda que tendrá en el mercado la
variedad a producir y con ello el requerimiento de las diferentes
categorías de semilla. Una vez definida la demanda, se programa
el número de lotes de producción de semilla básica y certificada.
Por ejemplo: se desea cubrir con un híbrido trilineal la demanda de
producción de grano de 25,000 ha. Asumiendo que se siembran 20
kg ha-1 de semilla certificada, se requieren 500 toneladas de semilla
para cubrir la demanda. Para producir un híbrido trilineal se requiere
la participación de una cruza simple (hembra) y una línea endogámica

MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE MAÍZ. ESTUDIO DE CASO 17


(macho), donde la semilla de la hembra es la que da lugar a la
semilla certificada. Asumiendo que la hembra produce 3.5 t ha-1 de
semilla, la demanda de 500 toneladas se cubre sembrando 143 ha.
Para sembrar 143 ha, utilizando una relación hembra: macho 4:2,
la semilla básica que se necesita son 1,716 kg de la cruza simple
(12 kg ha-1) y 715 kg (5.0 kg ha-1) del macho. Para producir los 1716
kg de la cruza simple, utilizando la relación hembra: macho 4:2 y
asumiendo un rendimiento de semilla del progenitor hembra de la
hembra de 1.6 t/ha se requiere de sembrar un lote de 1.1 ha (13.0
kg de semilla de la hembra de la hembra y 6.0 kg del macho de la
hembra). En el caso del macho considerando que éste produce 1.8
t ha-1 de semilla, los 715 kg se obtienen sembrado un lote aislado de
0.4 ha (7.5 kg de semilla).

Debe evitarse tener inventarios excesivos de semillas, debido al


costo que ocasiona mantener la semilla libre del ataque de insectos
de granos almacenados, las pruebas de germinación que deben
realizarse y los gastos administrativos. En el caso de las categorías
de semilla básica y registrada, la regla que se utiliza es producir
el doble de la semilla que se tiene como demanda. Con el 50% se
cubre la demanda y el resto se almacena como respaldo para cubrir
los contratos firmados con los clientes, en caso de no alcanzar
las metas de producción. En cuanto a la semilla certificada, debe
evitarse tener inventarios de un año para otro, ya que además de
los costos señalados, el agricultor evita comprar “semilla vieja”.

5.3. Registro de la variedad en el SNICS y normas para la


producción de semilla certificada de maíz

Para realizar la certificación de semillas, debe seguirse el manual


elaborado por el SNICS (SAG, 1975), donde se establecen las
normas y obligaciones de los involucrados en el proceso de
producción de semilla certificada de maíz, las cuales se anotan a
continuación:

PRODUCTORES:

1. Solicitar en la Delegación correspondiente del SNICS las normas


generales y específicas para la producción de semilla certificada
de maíz.

18 MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE MAÍZ. ESTUDIO DE CASO


2. Solicitar a la Delegación correspondiente por medio de la
forma SNICS-1, personalmente o por medio de la empresa
correspondiente, la inscripción de siembra (s), proporcionando
la información requerida 15 días antes de la fecha limite de
siembra para el cultivo de que se trate y la cual será fijada por
la SAGARPA.
3. Informar al Delegado del SNICS antes de la siembra, respecto
al lugar donde se encuentre almacenada la semilla que usará,
para que compruebe origen, calidad y categoría de la misma,
mediante las etiquetas de certificación para la semilla nacional.
Para la importada, además de las etiquetas, el certificado
fitosanitario, el pedimento aduanal y la copia de la autorización del
Comité Calificador de Variedades de Plantas para la importación
respectiva. Cuando se trate de un material original o básico se
anexarán invariablemente los certificados de origen.
4. Cubrir en la Delegación respectiva personalmente o por conducto
de la empresa correspondiente, los derechos por inscripción
de sus siembras, a más tardar 15 días después de efectuadas
éstas.
5. Cumplir con las normas para la producción de semillas certificadas
del cultivo inscrito y las indicaciones que para cumplir esas
normas haga el Delegado o los Inspectores auxiliares del SNICS,
con base en las inspecciones de campo que realicen.
6. Cuando el campo inscrito ha satisfecho las normas aplicables al
cultivo correspondiente, comunicar oportunamente al Delegado
del SNICS la fecha en que iniciará la cosecha a fin de que le
extiendan las notas de remisión necesarias.
7. La verificación de los volúmenes movilizados del campo a la bodega
y planta de beneficio, se hará mediante notas de remisión, cada
una ampara el volumen de semilla transportado por vehículo.
El personal del SNICS requerirá invariablemente el original de
la nota de remisión, en ninguna forma y por ningún motivo se
aceptarán volúmenes de semilla trasladada en camiones que no
estén amparados por la nota de remisión.

EMPRESAS:

1. Aceptar la inspección por parte del personal del SNICS en la


recepción y beneficio abarcando todo el tiempo que la semilla
esté almacenada antes de su venta o uso.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE MAÍZ. ESTUDIO DE CASO 19


2. Rechazar la recepción de semillas transportadas en camiones
que no vayan amparados con el original y copia de la nota de
remisión expedida por el personal del SNICS.
3. Entregar en el momento de la recepción, los originales de las
notas de remisión al personal del SNICS para que se efectúe las
verificaciones que procedan.
4. Dar aviso al personal del SNCS 15 días antes de iniciar el beneficio
de las semillas por certificarse, para que el personal del SNICS
lo autorice en base a:
a) Análisis de la semilla, por lo que respecta a germinación,
pureza, etc.
b) Comprobación de que se usarán envases nuevos.
c) Constatar que el fungicida y/o insecticida que usarán para el
tratamiento de las semillas es el autorizado por la Dirección
General de Sanidad Vegetal.
5. Precisar cultivo, categoría y volúmenes de beneficio por jornada
de trabajo, con el objeto de que el personal del SNICS provea
de las etiquetas para cubrir las necesidades que al respecto se
originen.
6. Aceptar que con la colocación de las etiquetas vigilada por
personal del SNICS no finaliza el proceso de certificación y que
la supervisión continuará durante el almacenamiento de las
semillas certificadas hasta antes de su siembra, a fin de asegurar
que conserven su viabilidad y pureza, y que en caso contrario se
cancelará la certificación.
7. Cubrir en la Delegación correspondiente los derechos por
certificación, etiquetado o investigación agrícola, a más tardar al
signarse el finiquito correspondiente.
8. Preferentemente las semillas deben beneficiarse en la región
que son producidas. Sin embargo, en caso de requerirse que
el beneficio se realice en regiones distantes de la zona de
producción, es indispensable que se notifique a la Delegación
correspondiente del SNICS para que autorice la movilización; para
el caso de especies que estén cuarentenadas según disposición
fitosanitaria se solicitarán los permisos correspondientes. La
falta de cumplimiento a esta obligación es motivo para cancelar
la certificación.

20 MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE MAÍZ. ESTUDIO DE CASO


NORMAS DE CAMPO:

1. Unidad de inscripción. Para la inscripción de siembra se


concederá como unidad de inscripción a la superficie sin
problema de continuidad para la siembra, correspondiente a una
sola variedad de la misma categoría y origen.
2. Requisitos de los terrenos. Los terrenos para producción de
semillas certificadas, deben mostrar evidencias de buen manejo
para controlar las enfermedades de las plantas favorecidas
por condiciones físico-químicas del suelo y los patógenos
transmisibles existentes en el suelo.
3. Unidad de Certificación. Es la superficie inscrita (unidad de
inscripción) o aquella que después de la última inspección
de campo es aceptada por la Delegación del SNICS. Pueden
eliminarse de la unidad de inscripción porciones bien definidas de
terreno que por causas imprevistas (fenómenos meteorológicos,
enfermedades y ataques de plagas, etc), no satisfagan las
normas correspondientes de campo.
4. Inspecciones durante la cosecha y almacenamiento antes del
beneficio. El personal técnico del SNICS debe realizar durante
la cosecha las inspecciones que sean necesarias, para verificar
que la semilla se está cosechando en la forma más apropiada
y extender las notas de remisión requeridas para cada vehículo
que movilice semilla de los campos aceptados a los almacenes a
fin de controlar la identidad, el volumen de la semilla cosechada
y evitar mezclas. El SNICS debe inspeccionar los almacenes
con la frecuencia que juzgue necesaria para comprobar que la
semilla se maneja en forma apropiada y que las condiciones del
almacén permitan mantener la viabilidad de la semilla durante el
tiempo de almacenamiento.

En el Cuadro 1 se presentan algunos factores a considerar en la


producción de las diferentes categorías de semilla de maíz.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE MAÍZ. ESTUDIO DE CASO 21


Cuadro 1. Tolerancia de campo en los factores que se indican para las
diferentes categorías de semilla de maíz.

Factor Categoría
Básica Registrada Certificada
Plantas fuera de tipo incluyendo
Ninguna 10 por ha 20 por ha
otras variedades (máximo)
Plantas de otros cultivos
Ninguna Ninguna Ninguna
(máximo)1
Plantas de hierbas nocivas2 Ninguna Ninguna Ninguna
1
Sorgo, Azafrancillo, Girasol, 2 Quelite, Ortiga blanca, Cardo cundidor, Correhuela,
Zacate Johnson.
Fuente: SAG, 1975.

5.3.1. Normas específicas para la certificación de semilla


de maíz de variedades de polinización libre

1. Aislamiento. El terreno debe estar aislado de otros campos


cultivados con maíz, de acuerdo con las siguientes distancias
para cada categoría (Cuadro 2). Se puede lograr también
aislamiento por tiempo, sembrando antes o después de las
siembras colindantes con el propósito de evitar coincidencia
en la época de polinización.

Cuadro 2. Distancia (m) en función de la categoría de semilla de maíz por


producir.

Categoría Distancia (m)

Básica 400

Registrada 400

Certificada 300
Fuente: SAG, 1975.

2. Inspecciones del Campo. En la mayoría de los cultivos, el


personal técnico del SNICS deberá efectuar cuando menos
las siguientes inspecciones: del terreno para aprobarlo o
rechazarlo de acuerdo con requisitos de antecedentes.

22 MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE MAÍZ. ESTUDIO DE CASO


Durante la siembra, antes de iniciarse la floración y antes de
la cosecha en el estado de madurez fisiológica del cultivo.

En el Cuadro 3 se indican algunos factores a considerar en el


laboratorio en la semilla certificada producida de variedades de
polinización libre de maíz.

Cuadro 3. Tolerancia de laboratorio en los factores que se indican para las


semillas certificadas de maíz de polinización libre.

Categoría
Factor
Básica Registrada Certificada
Semilla pura (mínimo) 98 % 98 % 98 %
Materia inerte (máxima) 2% 2% 2%
Semillas fuera del tipo
incluyendo otras variedades Ninguna 5 por kg 10 por kg
(máximo)
Semillas de otros cultivos 1 Ninguna Ninguna Ninguna
Semillas de hierbas comunes2
Ninguna Ninguna Ninguna
y nocivas3
Germinación (mínima) 85 % 85 % 85 %
Humedad (máxima) 13 % 13 % 13 %
1
Sorgo, Azafrancillo, Girasol, 2 Quelite, Ortiga blanca, Cardo cundidor, 3 Correhuela,
Zacate Johnson.
Fuente: SAG, 1975.

5.3.2. Normas específicas para la certificación de


híbridos de maíz

Aislamiento para semillas de cruzas simples e híbridos de


maíz. Entre los campos de producción de semilla y los sembrados
con otros maíces, debe existir una distancia mínima de 200 metros.
Tratándose de maíces dulces la distancia mínima de aislamiento
debe ser de 400. metros. Se puede lograr también, sembrando antes
o después de las siembras colindantes, con el propósito de evitar
coincidencia en la época de polinización y de posibles cruzamientos
entre las diferentes variedades. La distancia de aislamiento, puede
modificarse de acuerdo con la superficie del campo productor de
semilla por medio de surcos bordos del macho como se señala en
el Cuadro 4.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE MAÍZ. ESTUDIO DE CASO 23


Cuadro 4. Relación de surcos macho de bordo a utilizar en función del
tamaño del lote de producción de semilla sembrado y la distancia
de siembra de otros cultivos de maíz.

Superficie en hectáreas del lote de


producción de semilla
Número de surcos
1a9 10 a 19 20 a más
bordos del macho
Distancia mínimas de otros campos de maíz
al progenitor femenino (m)
2 200 180 165
4 190 170 155
6 165 145 130
8 140 120 105
10 115 95 80
12 90 70 55
Fuente: SAG, 1975.

2. Inspección de campo para la producción de semilla de


híbridos de Maíz. Se harán cinco inspecciones en el orden
siguiente: durante la siembra, previo a la floración de la
hembra, al iniciar la floración, al finalizar la floración y antes
de la cosecha.

Desespigamiento:

a) Si a partir de la 2dª. Inspección de campo las plantas del


progenitor femenino se encuentran derramando polen en
más del 1.0% o si la suma de las observaciones en las tres
inspecciones excede del 2.0% el lote no se acepta para
certificación.
b) Si a partir de la 2dª. Inspección de campo, se encuentra en
los surcos de los progenitores masculino y femenino que 10
de cada 1,000 plantas de otras variedades o más de 20 por
cada 1,000 de tipo dudoso han derramado polen, el lote no
se aceptará para certificación.
a) Cuando el progenitor femenino presenta plantas que están
derramando polen en más de 1.0% deben eliminarse todas
las plantas hembras que en ese momento tengan el 5.0% o
más de estigmas aparentemente receptivos, a menos que

24 MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE MAÍZ. ESTUDIO DE CASO


se encuentren adecuadamente aislados de las plantas que
están derramando polen.

Se contará como espiga cualquier porción de la misma, que sea


mayor de 5 cm y que presente las anteras fuera de las glumas
derramando polen. Debe destruirse cualquier planta que esté
produciendo polen en los surcos de la hembra”.

5.4. Selección de lotes de producción y productores de


semilla

Un buen inicio en la producción de semillas es la selección de


agricultores y de lotes para la producción de semilla; ya que, casi sin
excepción, ninguna empresa semillera o asociación de productores
disponen de terreno necesario que cumpla con las características
físicas y los requisitos de aislamiento para cubrir las metas de
producción de semilla. Por lo que, los productores de semilla,
necesitan localizar terrenos que cumplan con esta condición y
además, agricultores que estén dispuestos a aplicar la tecnología en
forma y oportunidad que implica la producción de semilla de maíz,
de ahí la necesidad de considerar ciertas medidas en la selección
de lotes de producción y de agricultores participantes.

5.4.1. Selección de lotes de producción

La selección del terreno es crítica porque involucra que el suelo


sea fértil, con riego, buen drenaje, buena capacidad de retención
de humedad, que esté nivelado y las poblaciones de malas hierbas
sean fáciles de controlar. Además, el sitio seleccionado, debe cubrir
los requisitos de aislamiento en distancia o tiempo para reducir las
posibilidades de contaminación genética y obtener la certificación
de la semilla. También debe considerarse si los agricultores vecinos
van a sembrar maíz en los campos aledaños y conocer la fecha
de siembra para así definir la siembra del lote sin problemas de
aislamiento y contaminación, si es posible debe evitarse sembrar
en terrenos que hayan sido cultivados con maíz el ciclo anterior.
Deben buscarse terrenos con acceso para facilitar el transporte
de insumos (semillas y fertilizantes) y del personal durante los
periodos de trabajo intenso (eliminación de plantas fuera de tipo,
desespigamiento y cosecha). La selección de sitios cercanos a

MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE MAÍZ. ESTUDIO DE CASO 25


la planta de beneficio y almacenamiento es ventajosa porque se
reduce el deterioro físico de la semilla y el costo de traslado.

5.4.2. Selección de agricultores productores de semilla

La selección de los agricultores que producirán la semilla es igual o


más importante que la selección de los lotes de producción; ya que
serán los responsables de aplicar la tecnología de producción en
forma y oportunidad. Por lo tanto se requiere que éstos tengan las
características siguientes: a) honestos, progresistas, innovadores
y flexibles, debido a que en la producción de semilla se utilizan
progenitores endogámicos dentro de un rango de condiciones
ambientales variables; lo cual implica que los agricultores tengan
disposición para modificar prácticas culturales importantes como:
la fecha de siembra, cantidad y tipo de agroquímicos a aplicar, el
diseño topológico de siembra (relación surcos hembra:macho), y
hacer, cuando se requiera, modificaciones al equipo utilizado, b)
que tenga la infraestructura y estén capacitados en el manejo del
agua de riego en los predios por irrigar; así como para controlar
organismos dañinos, c) disposición para respetar las normas oficiales
de aislamiento impuestas por el SNICS, d) que sea un agricultor
líder y que tenga buenas relaciones sociales con los agricultores de
la región, lo cual facilitará la contratación de trabajadores de campo
para realizar labores de desmezcle, desespigamiento y cosecha,
y e) de preferencia que hayan tenido experiencias previas en la
producción de semilla.

5.5. Prácticas agronómicas para maximizar la


producción y la calidad de semilla de maíz

En el apartado 5.3 se anotaron las normas y obligaciones de los


participantes en la producción de semilla de maíz, en sus diferentes
categorías, formuladas por el SNICS. Pero sólo se mencionaron en
forma muy somera la aplicación de algunas prácticas agronómicas
en el proceso de producción de semilla. En general, las prácticas
agronómicas en los lotes de producción de semilla de maíz son
similares a las aplicadas en la producción de grano comercial.
Sin embargo, Beck, (2002) señala consideraciones únicas en la
producción de semillas que deben ser tomadas en cuenta, tales
como:

26 MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE MAÍZ. ESTUDIO DE CASO


a) El valor de la semilla es mayor que la del grano. Por lo tanto,
un lote de producción de semilla requiere mayor cuidado y
aplicar más insumos que una siembra para grano.
b) Debe tenerse la meta de obtener el máximo rendimiento de
semilla con alta calidad genética y producirla con el mínimo
de riesgos.
c) El manejo cuidadoso de los lotes de producción de semillas
para lograr un ambiente óptimo de producción, y donde
el crecimiento de las plantas sea lo más uniforme posible
facilitará la eliminación de las plantas fuera de tipo.
d) Considerar la superficie de siembra de acuerdo con el
plan de producción, la disponibilidad de mano de obra
durante los periodos críticos como desespigamiento, y los
registros obtenidos en investigación sobre el potencial de
rendimiento de grano de los progenitores de los híbridos o
de las variedades.
e) Puesto que, por lo general, en la producción de semilla se
involucran líneas endogámicas; debe considerarse que
éstas tienen menor vigor que los híbridos y variedades, y son
más susceptibles a tensiones ambientales como: sequía,
daño de insectos, etc.; por lo tanto, el manejo agronómico
tiene que ser muy cuidadoso para asegurar un crecimiento
y desarrollo adecuado de los progenitores.

Preparación del terreno:

El terreno debe prepararse dejando una buena cama de siembra;


en ocasiones el aplicar los sistemas de labranza mínima o cero
pueden ocasionar problemas en el establecimiento del lote si no
se utiliza el equipo adecuado, debido a que el tamaño y el vigor
de la semilla de las líneas endogámicas es menor que el del maíz
en su condición genómica natural (heterocigoto); por lo tanto, se
corre el riesgo de tener fallas en la emergencia o alta competencia
de la maleza, especialmente en el sistema de labranza cero. En
terrenos donde se haya sembrado maíz el ciclo anterior; antes de
iniciar la preparación del suelo, debe darse un riego y esperar a
que germinen la semillas de maíz que quedaron en el terreno; de
esta manera se evita contaminación con polen extraño, se reduce
el costo por la eliminación de plantas fuera de tipo, y se elimina la
primera generación de malas hierbas. Una preparación de terreno

MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE MAÍZ. ESTUDIO DE CASO 27


cuidadosa es clave para proporcionar una germinación uniforme y
un rápido crecimiento y desarrollo de las plántulas.

Fecha de siembra:

La fecha de siembra del lote de producción de semilla debe


seleccionarse cuidadosamente con el objeto de obtener el
máximo rendimiento de semilla, evadir riesgos de temperaturas
extremas, problemas de aislamiento, y el ataque severo de plagas
y enfermedades. Aunada a la fecha de siembra, también debe
considerarse el ciclo de madurez de los progenitores, con el propósito
de estimar la fecha de cosecha, el beneficio y la entrega oportuna de
la semilla básica a las empresas y grupos de productores de semilla
o la semilla certificada a los distribuidores para su comercialización
antes de que inicie el ciclo agrícola siguiente.

Si el lote de producción de semilla se siembra en el ciclo de


primavera-verano (PV) en los estados de Jalisco y Michoacán,
éste debe sembrarse en la primera quincena de abril para evitar
problemas de aislamiento; además se estima que la cosecha
se haría la primera quincena de octubre dando oportunidad de
beneficiar la semilla para sembrarla en el ciclo de otoño-invierno
(OI). Las siembras de Otoño-Invierno se utilizan más comúnmente
para la producción de semilla certificada, debido a que la semilla
cosechada tiene mejor calidad física y genética; ya que en el OI se
reducen los problemas de aislamiento, no se tienen problemas de
acame por vientos fuertes, pérdida de área foliar por granizadas,
y el daño de ataque de plagas y enfermedades se reduce debido
que la temperatura y la humedad ambiental son menores. Además
de las ventajas señaladas, la producción de semilla certificada en
OI permite reducir el pago de intereses y los pasivos de almacén,
debido a que la semilla se comercializa inmediatamente, pero tiene
como “desventaja” el costo de traslado del personal a regiones
tropicales donde se produce la semilla.

En forma práctica, en La Huerta, Jal., se determinó que el periodo


óptimo de siembra para producción de semilla de maíz es en el
mes de noviembre; la cual coincide con los resultados obtenidos
en el Campo Experimental de Santiago Ixcuintla, Nay. (Datos no
publicados). Para el caso de El Huaco, Mpio. De Gabriel Zamora,

28 MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE MAÍZ. ESTUDIO DE CASO


Mich. los productores de semilla han definido entre el 15 de
noviembre y hasta la primera semana de diciembre (comunicación
personal, Asociación Agrícola Barriga A. A., 20041).

Densidad de población:

La población óptima de plantas se define en función de la fertilidad,


humedad del suelo, y de él o los progenitores a multiplicar para
formar el híbrido. En líneas endogámicas de maíz las densidades
pueden variar entre 40 y 80 mil plantas ha-1 (Wych, 1988); esta
enorme variación indica la importancia de que en la producción
de semillas en cada híbrido se determine la población óptima de
plantas, donde se conjuguen el máximo rendimiento de semilla con
la alta calidad física, genética, y el tamaño comercial del grano.
En el INIFAP se tienen pocos resultados de la respuesta de los
progenitores de los híbridos de maíz a la densidad de población,
debido a que hasta ahora se le ha dado mayor importancia a la
sincronía floral entre los progenitores. En forma práctica, en los
progenitores hembra se recomienda utilizar densidades de población
entre 50 y 60 mil plantas ha-1 para asegurar un buen desarrollo de la
semilla y reducir problemas de tensiones ambientales que pueden
ocasionar falta de sincronía, debido a el retraso en la aparición
de los estigmas, inducir enfermedades foliares, del tallo y de la
mazorca, y favorecer el acame. Sin embargo, no deben utilizarse
densidades de población muy bajas; ya que además de obtener
menor rendimiento de semilla, se tiene mayor frecuencia de granos
grandes y redondos (bola grande), pueden desarrollarse macollos
o hijuelos que dificultan y alargan el periodo de desespigamiento
haciendo más costosa esta práctica. Aquí debe ponerse especial
atención en los progenitores de híbridos de maíz para los Valles
Altos, ya que en los de origen tropical y subtropical son muy raros
los progenitores que producen macollos.

En los progenitores macho se recomienda utilizar mayores


densidades de población que en las hembras, 65 a 70 mil plantas
ha-1, debido a que se busca tener mayor producción de polen por
unidad de superficie; pues se ha observado que las densidades

1. Asociación Agrícola Barriga A. A., Dom., Conocido s/n, El Huaco, Mpio., de


Gabriel Zamora Mich; C. P. 61730.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE MAÍZ. ESTUDIO DE CASO 29


altas de población no afectan la producción de polen, sólo retrazan
el inicio del espigamiento y alargan el periodo de aparición de las
espigas y con ello el periodo de producción de polen; estos dos
fenómenos podrían aprovecharse para ajustar la sincronía floral
entre los progenitores de los híbridos y para alargar el periodo
de producción de polen en los progenitores macho que no sean
buenos productores de polen. No obstante, debe evitarse sembrar
densidades de población muy altas para facilitar la expresión total
de las plantas y permita un desmezcle efectivo.

Relación surcos hembra macho:

Antes de sembrar el lote de producción de semilla híbrida es muy


importante definir la proporción de surcos hembra:macho, debido
a que tiene relación con: a) el arreglo de la sembradora a usar,
b) la capacidad de producción de polen del progenitor macho para
lograr una buena polinización, c) la producción y el tipo de semilla
comercial cosechado en el progenitor hembra, y d) las labores de
desespigamiento y cosecha. El rango de la proporción hembra:
macho varía de 2:1 hasta 6:1 esto depende fundamentalmente de la
capacidad de producción de polen del macho (Wych, 1988). Cada
híbrido tiene una proporción específica hembra:macho; la cual debe
definirse en función del grado de polinización, producción de semilla
en mazorca y clasificación por tamaño, forma y por la posición en
la hilera (Culy et al., 1991). En los híbridos de maíz subtropicales
simples y trilineales liberados por el INIFAP, en forma práctica se
sugiere la relación hembra: macho 4:2 (Ramírez et al. 1995a y
1995b; Ramírez et al., 2005), y en el caso de los híbridos dobles e
intervarietales la relación 6:2.

Existe el método denominado siembra compacta, que consiste en


sembrar el progenitor hembra en todos los surcos del lote e intercalar
un surco del progenitor macho en cada dos, tres o cuatro surcos de
la hembra (Beck, 2002). La ventaja es que se aprovechan todos
los surcos del lote para la producción de semilla híbrida y además,
se colocan los surcos machos físicamente más cerca de los de la
hembra. Las siembras compactas se sugieren en la producción de
híbridos donde se incluya un progenitor hembra de porte bajo a
intermedio, de tal forma que el macho no sea sombreado y se afecte
la liberación del polen. Por ejemplo, este método no podría usarse

30 MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE MAÍZ. ESTUDIO DE CASO


en la producción de semilla híbrida de cruzas trilineales, porque la
hembra es una cruza simple muy vigorosa y el macho una línea con
menor vigor.

Sincronía en la floración entre los progenitores hembra


y macho

Una situación crítica que se enfrenta en la producción de semilla


híbrida de maíz es la sincronía entre la floración masculina del
progenitor macho con la receptividad de los estigmas del progenitor
hembra; la falta de sincronía ocasiona reducción en rendimiento
de semilla híbrida por la falta de polinización del macho, así como
la producción de tipos de semilla “bola” que son menos preferidos
por los productores que los “planos”. Idealmente los mejoradores
deberían seleccionar progenitores con madurez similar para
facilitar la producción de los híbridos; pero en la realidad, muchas
combinaciones híbridas sobresalientes involucran progenitores de
diferente precocidad. Cuando se produce semilla de híbridos cuyos
progenitores difieren en el número de días a floración, es común
que se siembren en fechas diferentes para lograr la sincronía. Sin
embargo, ocurren varias complicaciones con el manejo del cultivo;
ya que no sólo implica sembrar en dos fechas de siembra, sino
qué podrían ser necesarias más labores para aplicar fertilizante,
riegos y pesticidas. Asimismo, existe el riesgo que alguno de los
progenitores se afecte por condiciones ambientales no previstas.

A pesar de que el método más práctico para lograr la coincidencia


es sembrar en fechas diferenciadas; se han generado prácticas
agronómicas que permiten regular el crecimiento y desarrollo de
las plantas y lograr que los progenitores que difieren en precocidad
se siembren en forma simultánea. Beck (2002) señala algunas
prácticas para lograr una buena sincronía:

a. Siembras dobles de surcos macho. Consiste en hacer una


segunda siembra del macho, depositando la semilla a varios
centímetros del costado de los surcos macho de la primera
siembra; esta práctica alarga el periodo de producción de
polen en el campo.
b. Profundidad de siembra variable. Se recomiendan sólo
cuando la línea progenitora es vigorosa. Se considera que

MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE MAÍZ. ESTUDIO DE CASO 31


por cada 2.5 cm más de profundidad de siembra habrá un
retraso en la emergencia de dos días.
c. Uso de diferentes dosis de fertilización. Esta práctica
puede atrasar o adelantar el desarrollo de las plantas en
uno o dos días. Los resultados han sido más consistentes
en terrenos con baja fertilidad que en los fértiles. Altas dosis
de fósforo tienden a acelerar el desarrollo de las plantas
de maíz, mientras que las mayores aplicaciones de potasio
tienden a disminuirlo. Debe tenerse cuidado en la siembra
de no aplicar mucho fertilizante cerca de la semilla, debido a
que puede afectar la germinación u ocasionar quemaduras
en las plántulas. También las aplicaciones de fertilizantes
foliares que normalmente incluyen fósforo se aplican para
acelerar la floración y el nitrógeno para retrasarla.
d. Tratamiento químico a la semilla. El mayor problema en
usar tratamientos químicos a la semilla, es el costo y la
dificultad para lograr una aplicación uniforme del producto
químico para cubrir la semilla. Existen productos químicos
que retardan el proceso de imbibición en la semilla
ocasionado un retraso en la germinación, como es el caso
del poliuretano, con el cual, dependiendo del grosor de la
capa aplicada, se logró retardar la germinación hasta siete
días. Sin embrago, estos productos son peligrosos de usar,
especialmente cuando se siembra en terrenos que pueden
compactarse o encostrarse después del riego o una lluvia
fuerte. Otros productos químicos que se han usado para
acelerar la germinación y el crecimiento son las hormonas
vegetales como: giberelinas y citoquininas.
e. Defoliación. Este método se utiliza para retrazar la floración
del progenitor macho y no el de la hembra debido a que se
pueden tener reducciones significativas en el rendimiento
de semilla. La mejor etapa para realizar esta práctica es
cuando la altura de las plantas sea de 20 a 30 cm. Cox
citado por (Beck, 2002) informó que cuando la planta tenía
una altura de 20 cm el tratamiento de defoliación de 10 cm
retardó la floración cuatro días.
f. Quemado o flameado. Se realiza con quemadores de
gas para quemar físicamente el follaje del progenitor más
precoz para retardar su crecimiento. El equipo de flameado
debe tener dos quemadores uno para cada lado del surco

32 MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE MAÍZ. ESTUDIO DE CASO


y debe dirigirse a al base de la planta. Asimismo, debe
ajustarse y calibrarse la velocidad de aplicación y la altura
del quemador, para quemar la mayor parte de la parte aérea
de la planta. Al igual que en el caso de defoliación, esta
práctica se recomienda en los progenitores macho en lugar
de las hembra. El flameado se recomienda hacerlo cuando
las plantas tengan 15 cm de altura debido a que el punto de
crecimiento está aún abajo de la superficie del suelo. Cuando
el flameado se aplica en esta etapa se retrasa la liberación
del polen entre tres y seis días. El quemado también puede
lograrse usando fertilizante nitrogenado líquido o aplicando
herbicidas desecantes. Hay que tener precaución en no usar
esta práctica en progenitores machos poco vigorosos o que
produzcan poco polen (Thielen y Pinter citados por Beck
2002). Incrementar la densidad de población de plantas es
una práctica muy útil para lograr un retraso de dos a tres
días en la floración masculina.
g. Remojar la semilla en agua. Con esta práctica se puede
avanzar la floración en uno o dos días.
h. Corte de la punta del jilote. Consiste en eliminar la punta
del jilote en cuanto éste aparezca en la planta, y se utiliza
para adelantar la floración femenina en dos o tres días.

Como puede observarse algunas de estas prácticas no son fácil de


usarse en gran escala debido a que son riesgosas, en ocasiones
requieren de equipo especial para aplicarlas, y causan problemas
significativos de estrés en la planta, especialmente si se trata de
líneas. Sin embargo, éstas pueden ser una opción para resolver
un problema inesperado que se presente en un lote de producción
de semilla de maíz. Este mismo autor presenta resultados en
progenitores e híbridos de maíz usando varias de las técnicas
señaladas.

Siembra:

Una vez definida la relación de surcos hembra:macho y la


sincronización entre los progenitores se procede a realizar la
siembra; ésta debe hacerse con sembradora de precisión, la cual
debe calibrarse de acuerdo con la densidad de población planeada.
También es muy importante limpiar cuidadosamente la sembradora

MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE MAÍZ. ESTUDIO DE CASO 33


para asegurar que no tenga semilla de otras variedades de maíz.
La siembra no debe ser muy profunda, entre 5 y 7 cm, debido a
que las líneas endogámicas tienen menor vigor que los híbridos y
por problemas de emergencia podría resultar menor la densidad de
población a la planeada.

Fertilización:

La dosis de fertilizante varía según el tipo de suelo, las condiciones


ambientales y el tipo de progenitor o híbrido que se planea
producir. En general, las líneas endogámicas tienen menor vigor
y sistema radical que los híbridos. Por lo tanto son más sensibles
a las deficiencias y desbalance de nutrimentos. Se recomienda
hacer análisis de suelo y éstos relacionarlos con los registros de
respuesta de los progenitores a la fertilización. En caso de que
no haya estudios de la respuesta de los progenitores a las dosis
de fertilización (N-P-K), podrían tomarse como referencia la dosis
utilizada en la producción de grano de la región más un 20%
adicional para compensar la falta de vigor de las líneas. Soltero et al.
(2005) y Vallejo et al. (2004) informan sobre las dosis de fertilización
utilizadas en la producción de grano de maíz en la Ciénega de
Chapala, Jal y El Bajío Michoacano, respectivamente.

Los micronutrimentos como: el magnesio, el boro, hierro, zinc y


molibdeno, entre otros, son importantes para los procesos fisiológicos
de las plantas; éstos se aplican mediante aspersiones foliares
junto con el insecticida cuando se hace el control de insectos; es
muy importante leer la etiqueta de los productos para corroborar la
compatibilidad entre el insecticida y los fertilizantes foliares. En un
experimento con híbridos comerciales de maíz y sus progenitores
realizado en Santiago Ixcuintla, Nay., la aplicación de fertilizante foliar
incrementó el rendimiento de semilla de 183 a 230 kg ha-1, diferencia
que no fue significativa con respecto al testigo, pero considerando
que el precio de la semilla es aproximadamente 30 veces mayor que
la del grano resulta redituable su aplicación (Ramírez et al., 2005).

Riegos:

Los lotes de producción de semilla de maíz deben sembrarse en


terrenos que tengan riego, de preferencia por gravedad, para evitar

34 MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE MAÍZ. ESTUDIO DE CASO


que el cultivo tenga problemas por tensión de humedad por fallas
en el equipo de bombeo o del fluido eléctrico. La lámina de riego se
define con base en la textura, profundidad del suelo, condiciones
climáticas y a las necesidades del cultivo. Los riegos iniciales
son críticos porque ayudan a establecer una buena densidad de
población. La disponibilidad de agua en las etapas de prefloración
y floración es especialmente crítica para no alterar la sincronía
floral entre los progenitores y tener una buena formación de la
semilla. Asimismo es importante programar los riegos para evitar
complicaciones con maquinaria o con el personal dedicado a
labores de desespigamiento (Taylor, 1979). Para el caso de El Bajío
Michoacano, el cultivo de maíz sembrado en terrenos francos, en
condiciones de riego y sin restricción de humedad, se requiere de
programar además del riego de presiembra, un mínimo de cuatro
riegos durante el desarrollo del cultivo: a los 40, 75, 105 y 130 días
después de la emergencia (Vallejo et al. 2004), esta humedad es
complementada por la precipitación del temporal de lluvias.

Control de la maleza:

El control de la maleza en la producción de semillas es especialmente


crítico, debido a que las líneas endogámicas tienen menor vigor
que los híbridos y por lo tanto menos habilidad para competir con
la maleza. Además de los problemas de competencia, la maleza
es hospedera de enfermedades e insectos plaga que dañan el
follaje, incrementan los costos de control y afectan la calidad
física de la semilla. Asimismo, dificultan las labores de desmezcle,
desespigamiento, inspecciones de campo, cosecha, limpieza y
acondicionamiento de la semilla.

En el mercado existen herbicidas pre y post-emergentes para el


control de la maleza en el maíz (Soltero et al., 2004; Vallejo et al.,
2004), pero debe tenerse cuidado en seleccionar los adecuados, ya
que se han informado daños de toxicidad causados por compuestos
como las fenil ureas que afectan el desarrollo tanto de líneas como
de híbridos comerciales, especialmente cuando se combinan
con 2-4D-Amina (Wych y Schoper, 1987); como es el caso de la
población Blanco Dentado 2. De ahí la importancia de evaluar en
cada híbrido y sus progenitores la respuesta a los herbicidas. Otras
precauciones adicionales que deben de tomase son: revisar que

MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE MAÍZ. ESTUDIO DE CASO 35


el tanque del equipo de aplicación esté limpio y calibrado antes de
usarlo para asegurar que la dosis aplicada sea la correcta, y evitar
que se hagan mezclas con herbicidas residuales que dañen las
plantas. Asimismo, usar el equipo de protección adecuado y evitar
el contacto con los productos aplicados.

Control de Insectos:

Los lotes de producción de semilla de maíz deben mantenerse libre


del ataque de insectos plaga, ya que además de las pérdidas que
causan en el rendimiento de semilla, transmiten enfermedades
virosas y producen lesiones que facilitan la entrada de enfermedades
fungosas como Fusarium spp. que causa pudriciones del tallo y de
la mazorca disminuyendo la calidad física de la semilla. El maíz es
atacado por un complejo de insectos plaga que dañan a la raíz,
el follaje, el tallo y la mazorca, su descripción y control ha sido
informado por Ortega (1987), Soltero et al. (2004) y Vallejo et al.
(2004).

Es importante recordar que en la producción de semilla híbrida se


manejan líneas endogámicas que tienen bajo vigor y por lo tanto
algunas de ellas presentan toxicidad a algunos insecticidas como
es el caso de la línea B-39, progenitor hembra del híbrido H-358, la
cual es susceptible al tratamiento a la semilla con Carbofuran usado
para el control de plagas de la raíz; ya que afecta la germinación y
el vigor de la semilla. De ahí la necesidad de conocer la respuesta
de los progenitores a los insecticidas comerciales disponibles en
el mercado; así como de leer cuidadosamente las etiquetas para
conocer el ingrediente activo y la toxicidad del producto para utilizar
las dosis correctas recomendadas.

Otro aspecto también a considerar relacionado con el bajo vigor


de las líneas, es que el daño de las plagas es más severo que en
los híbridos, por lo que se requiere hacer una o dos aplicaciones
más de insecticida que las empleadas en la producción de grano;
especialmente en el control del gusano cogollero Spodoptera
frugiperda, donde un control deficiente origina que las larvas ataquen
las espigas y posteriormente a los estigmas y la mazorca. En el
caso del progenitor macho afecta la producción de polen y en las
hembras se reduce el porcentaje de estigmas polinizados y el daño a

36 MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE MAÍZ. ESTUDIO DE CASO


la mazorca reduce la calidad física de la semilla. Es muy importante
que al aplicar los insecticidas se utilice el equipo adecuado y se
programen las aplicaciones para que éstas no coincidan en labores
de desmezcle y desespigamiento. Existen maíces genéticamente
modificados que producen toxinas que evitan el daño de insectos
a la raíz, al follaje y a la mazorca, pero su uso aún no ha sido
autorizado en México.

Enfermedades:

La mejor estrategia para el control de enfermedades es la resistencia


genética, por lo que el mejorador, durante el proceso de selección,
debe sembrar las líneas en áreas naturales infestadas o inocular las
líneas artificialmente con los patógenos que causan las enfermedades
de mayor importancia económica en el área objetivo, en la cosecha
se seleccionan las líneas con mayor resistencia genética. También
es importante que la semilla se trate con fungicidas para controlar
enfermedades que se transmiten por la semilla.

5.6. Eliminación de plantas fuera de tipo (desmezcle)

El desmezcle se define como la eliminación sistemática y cuidadosa


de plantas fuera de tipo en un lote de producción de semilla. Una
planta se clasifica como fuera de tipo o atípica cuando ésta no
corresponde a la hecha en la descripción varietal. La meta es
asegurar la pureza física y genética de la semilla. Simultáneamente,
en el desmezcle, se aprovecha para eliminar plantas enfermas que
pueden transmitir patógenos por semilla, así como la maleza y
plantas de otros cultivos que escaparon al control de los herbicidas
o a las labores de cultivo.
El desmezcle de plantas enfermas o atípicas debe realizarse antes
de que ocurra la contaminación física y genética de la semilla
seleccionado las etapas en donde sea fácil su identificación visual.
El desmezcle sugiere hacerse en las etapas siguientes:

a) Post emergencia. Eliminar las plantas que son fácilmente


identificables por su diferencia en vigor, tamaño y posición
en el surco.
b) Desarrollo vegetativo. Eliminar plantas que se desvíen del
fenotipo con respecto al desarrollo de raíces, tallo, tipo de

MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE MAÍZ. ESTUDIO DE CASO 37


planta, pigmentación, pubescencia de hoja y tallo, etc.; un
desmezcle efectivo en esta etapa reduce la carga de trabajo
durante la etapa crítica de la floración.
c) Floración. En esta etapa, se identifican características
morfológicas y agronómicas importantes en las plantas
como: tipo y color de espiga, color de estigmas, tipo y forma
de hojas, etc.; se considera la etapa crítica para evitar la
contaminación genética de la semilla.
d) Post-floración. En la etapa de llenado de grano se eliminan
plantas fuera de tipo, que difieren en ciclo de madurez, color
característico de secado, reacción a enfermedades, etc.
e) Pre-cosecha. Hacer un desmezcle final antes de la
cosecha para eliminar plantas enfermas, acamadas, o con
características vegetativas y reproductivas atípicas.

Para eliminar las plantas fuera de tipo, el personal se integra en


un equipo de trabajo, el cual debe observar en forma sistemática y
uniforme las plantas del lote. Todas las plantas atípicas, indeseables
y en las que se tenga duda deben eliminarse.

Para realizar un desmezcle eficiente, Craig citado por Beck (2002)


propone las sugerencias siguientes: el equipo de trabajo debe
limitarse máximo a 6 a 10 personas incluyendo a el supervisor,
debido a que en los grupos grandes las personas tienden a platicar
mucho y se distraen fácilmente. En caso de requerirse más personal
se forman más equipos. Seleccionar personas responsables y
entrenarlas en la identificación y remoción de plantas fuera de tipo,
el equipo debe iniciar en un extremo del terreno, caminar despacio
en forma paralela y en la misma dirección por los surcos, cada
miembro del equipo debe encargarse máximo de dos surcos, usar
estacas grandes para marcar el área del campo que ya haya sido
desmezclada, caminar en el lado del surco donde la posición del sol
y el viento no afecten la habilidad del equipo para identificar plantas
indeseables, después de varias horas de desmezcle las personas
se cansan y se vuelven menos eficientes; por lo tanto se recomienda
que la gente trabaje pocas horas al día. El personal trabaja más
eficientemente temprano por la mañana y por la tarde, ya que las
plantas fuera de tipo son mas fáciles de identificar cuando los rayos
del sol caen con un mejor ángulo, el supervisor debe concentrarse
en revisar que el equipo haga bien su trabajo y no dedicarse a
desmezclar.
38 MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE MAÍZ. ESTUDIO DE CASO
5.7. Desespigamiento

La labor de desespigamiento es generalmente el periodo mas


crítico y difícil de manejar en la producción de maíz híbrido (Wych,
1988). Para lograr los estándares de pureza genética establecidos
por el SNICS, es indispensable eliminar todas las espigas del
progenitor hembra antes de que éstas inicien la liberación del polen
o se presente la emisión de estigmas en los jilotes. Por lo tanto la
polinización de la hembra depende exclusivamente del macho para
la producción del híbrido. La eliminación de espigas puede hacerse
en forma mecanizada, manual o en combinación con herramientas
mecánicas. Otras opciones son: evitar la formación de polen en las
hembras usando los sistemas de esterilidad masculina génica y
citoplasmática, y con agentes químicos que impiden la formación
del polen en la hembra.

Desespigue Manual. La labor de desespigamiento se organiza


en brigadas con un máximo de 12 a 20 trabajadores, entre éstos
se incluye a un responsable, las brigadas más grandes no son
recomendables por ser difíciles de operar y se distraen fácilmente (Airy,
1955). El supervisor es responsable del transporte, entrenamiento
y la organización de la brigada de desespigadores. Deben formarse
tantas brigadas como sean necesarias y cada una encabezada por
un responsable. La brigada de desespigadores debe trabajar de
manera sistemática en el campo asignado, preferentemente debe
asignársele un surco hembra a cada miembro de la brigada, las
espigas deben ser removidas cuando estén totalmente fuera, lo que
generalmente ocurre uno o dos días después de hacerse visibles.
Si se saca la espiga prematuramente ésta puede quebrarse y no ser
removida totalmente ocasionando trabajo adicional. También una o
dos hojas pueden eliminase, situación que no es deseable porque
la pérdida de hojas reduce el rendimiento de semilla, tal como lo
señalan Hunter et al. (1973) quienes en un estudio con 10 líneas
endogámicas encontraron reducciones promedio en el rendimiento
de 1.5, 4.9, 13.5% respectivamente, cuando una, dos y tres hojas
fueron removidas junto con la espiga; resultados similares fueron
informados por Wilhem et al. (1995), citados por Beck. (2002).

Desespigue Mecánico. La aplicación de desespigadoras


mecánicas no es común en México; pero, en varios países, éste

MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE MAÍZ. ESTUDIO DE CASO 39


se requirió por los costos crecientes y la escasez de mano de obra.
La mayor ventaja del desespigamiento mecánico en comparación
con el manual es su velocidad de operación (Cox, 1980). Hay dos
tipos de desespigadoras mecánicas: a) cortadoras, son hojas o
cuchillos rotativos que operan en varios planos desde horizontales
a verticales, y se ajustan según la altura, para cortar o picar la
parte superior de la planta de maíz en la que se incluye la espiga,
y b) jaladoras: son generalmente dos ruedas o rodillos pequeños,
ajustables según la altura, que rotan en direcciones opuestas que
agarran y jalan la espiga y las hojas superiores en forma similar al
desespigado manual.

La eficiencia del desespigue mecánico se reduce por la arquitectura


del progenitor hembra (orientación de la espiga y hojas), la
uniformidad del porte de planta y desarrollo del progenitor hembra
y destreza del operador (Wych, 1988). Los mejores resultados se
logran en lotes uniformes con progenitores hembra que exponen
la espiga totalmente antes de que inicie la liberación del polen.
En condiciones menos favorables el porcentaje de espigas
eliminadas será menor en cada paso y aumentará el daño de hojas.
Normalmente, el desespigue mecánico se retarda tanto como sea
posible antes de la emergencia de los estigmas para permitir el
máximo de emergencia de las espigas de manera que su remoción
ocurra con el mínimo daño de hojas. Un operador diestro removerá
el 70% o más de las espigas en un sólo paso con daño mínimo de
hojas.

Las máquinas jaladoras son generalmente mas preferidas que las


“cortadoras” porque causan menos daño a las hojas superiores y
consecuentemente con menos abatimiento en del rendimiento de
semilla. Sin embargo, el uso de máquinas jaladoras puede causar
mayor contaminación genética porque las espigas eliminadas
pueden permanecer encima del follaje y liberar polen. Algunos
productores prefieren hacer primero un ligero corte y dar tiempo
a que las espigas salgan más arriba de las hojas superiores para
posteriormente usar las máquinas jaladoras; en todos los casos
se requiere desespigar manualmente las espigas remanentes
en plantas tardías, plantas chicas o en macollos. Al Comparar
el desespigue manual con el mecánico en líneas endogámicas

40 MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE MAÍZ. ESTUDIO DE CASO


comunes de la Faja Maicera el rendimiento y la calidad de semilla
fueron superiores en los tratamientos manuales (Cox, 1980).

Cuando el 90 ó 95% de las espigas han sido removidas,


probablemente es más económico eliminar las espigas restantes
aun a costa de sacarlas con hojas que continuar con los recorridos de
campo. También es importante eliminar las espigas de los macollos
o hijuelos de las hembras. En esta fase final del desespigue, en
el programa de producción de básicos del INIFAP que se lleva a
cabo durante el ciclo de otoño-invierno en el Sitio Experimental de
la Huerta Jalisco, se realiza una actividad expresa que se denomina
“arrase” que consiste en cortar con guadaña a la altura del cuello
de la raíz y tallo las plantas hembras que han retrazado por algún
motivo la emergencia de la espiga, la cual ha sido efectiva además
de práctica y económica, con esto se impide que estas plantas
retrasadas en el desarrollo sean fuente de contaminación dentro de
los lotes de producción (Comunicación personal de García, 2007)2.

La labor de desespigamiento dura alrededor de dos semanas,


periodo que puede prolongarse dependiendo de: la uniformidad
genotípica del progenitor hembra, que en los lotes halla habido
retraso en la germinación o que ésta no haya sido uniforme, por
variación en la fertilidad del suelo, exceso de agua en las etapas
iniciales de desarrollo de las plantas, tensión hídrica antes o durante
la etapa de floración, y daño fuerte de insectos que pueden causar
achaparramiento de las plantas y alta incidencia de enfermedades
foliares.

El trabajo de desespigamiento debe realizarse diario y éste


podría complicarse debido a que algunos progenitores hembra se
desespigan más fácilmente que otros; ya que las espigas son mas
difícil de jalar o se rompen muy fácilmente; otros tienen espigas que
comienzan a liberar polen antes de haber emergido completamente
o los estigmas aparecen simultáneamente cuando ocurre la emisión
de polen. También las condiciones ambientales pueden complicar
el desespigamiento, debido a que una tormenta con vientos fuertes
puede acamar y entreverar los tallos del progenitor hembra, justo

2. García B., A. 2007. En el marco de desarrollo de la Demostración y Taller


de campo de Producción de Semilla Básica de los Híbridos de Maíz H-318,
H-319, H-375 y H-321, llevado a cabo el día 27 de febrero del 2007.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE MAÍZ. ESTUDIO DE CASO 41


cuando las espigas emergen dificultando el recorrido del lote y la
eliminación de las espigas. Asimismo, las temperaturas altas pueden
afectar la liberación y viabilidad del polen, y emergencia de los
estigmas; todos estos factores originan problemas de supervisión
del desespigamiento y el manejo de los lotes de producción. (Wych,
1988)

Movimiento del polen

Generalmente, el viento acarrea suficiente polen a los estigmas


de las hembras receptivas; sin embargo durante de floraciones
el derrame de polen y la receptividad de los estigmas entre los
progenitores hembra y macho respectivamente puede haber falta
de sincronía o presentarse condiciones ambientales inusuales
como: sequía, temperaturas altas, y poco movimiento del viento; que
obliguen a aplicar prácticas que ayuden a lograr una polinización
más efectiva para lograr mayor formación de semillas. Beck (2002)
menciona varias prácticas que van desde las más simples hasta las
muy costosas tales como: sacudir manualmente las plantas de lo
surcos macho, recolectar polen en bolsas para cubrir espiga para
polinizar las plantas hembra, generar flujo de aire entre los surcos
macho con bombas de mochila impulsoras de aire o ventiladores y
usar aeroplanos o helicópteros. Cada uno de estos métodos tiene
ventajas y desventajas, la decisión de aplicar cualquiera de ellos
debe tomarse en función de la oportunidad de aplicación, el tamaño
del lote, y el costo de aplicación; generalmente cuando los lotes de
producción de semilla son grandes uno o más de estos métodos
pueden ser necesarios.

Eliminación de surcos macho

Esta es una práctica común entre los productores de semilla de


maíz que cosiste en cortar o tirar las plantas de los surcos macho
después de que terminaron de polinizar a los surcos hembra.
Las ventajas de eliminar los surcos macho son: se reduce la
competencia por luz, agua y nutrimentos en los surcos hembra, lo
que resulta en un incremento en rendimiento y calidad de la semilla
híbrida, se elimina el riesgo de mezclas mecánicas con el progenitor
macho a la cosecha y se evita el robo de la línea progenitora
macho, especialmente cuando éstas tienen genes especiales (alto

42 MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE MAÍZ. ESTUDIO DE CASO


contenido de aceite, resistencia a herbicidas, insectos, etc.) que le
dan un valor agregado al híbrido en el mercado.

Figura 1. Sincronía en la floración entre los surcos hembra y macho


(izquierda) y eliminación de surcos macho después de la
polinización (derecha).

5.8. Cosecha y transporte de la semilla

La cosecha debe iniciase tan pronto como los granos de maíz


alcancen la etapa de madurez fisiológica, lo cual ocurre cuando se
forma la capa negra (Daynard y Duncan, 1969) o el grano tenga
entre 30 y 38% de humedad (Knittle y Burris, 1976). Aquí concluye el
desarrollo fenológico del cultivo, las semillas tienen su funcionalidad
completa y expresan el máximo potencial de calidad. También se
obtiene el máximo rendimiento de semilla, la semilla tiene la mejor
apariencia comercial, mayor resistencia a daños mecánicos durante
el trasporte y manejo en las plantas acondicionadoras, menor
susceptibilidad a daños por las altas temperaturas de secado, y dan
origen a plántulas con mayor vigor y capacidad de emergencia el
ciclo de siembra siguiente.

Es recomendable realizar la cosecha inmediatamente después


de la madurez fisiológica; ya que con un retraso en la cosecha, la
semilla en el campo se expone a posibles condiciones ambientales
desfavorables como: temperaturas extremas, lluvias y daños
causados por enfermedades, insectos, pájaros y robo. Sin embargo,

MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE MAÍZ. ESTUDIO DE CASO 43


a pesar de las ventajas señaladas, en la práctica no es posible
realizarla, debido a que se incrementa el costo de la cosecha, manejo
y secado de la semilla. Por lo tanto, la semilla de maíz se cosecha
comúnmente cuando alcanza entre el 15 y el 25% de humedad.

La cosecha puede hacerse manual o mecanizada; en el primer


caso debe considerarse: disponibilidad y costo de la mano de obra,
superficie a cosechar y el tiempo de duración, evaluar el daño
mecánico de la semilla, que generalmente es menor que en la
cosecha mecánica y se puede realizar una cosecha selectiva. En el
segundo caso (mecanizada) debe considerarse: número de plantas
acamadas en el lote, grado de uniformidad en la madurez de las
plantas en el lote y disponibilidad de maquinaria en la región.

La cosecha mecanizada comparada con la manual tiene como


ventajas que es rápida y de menor costo, pero tiene la enorme
desventaja que no es selectiva y se mezcla semilla de mazorcas
enfermas y fuera de tipo reduciéndose con ello la calidad física y
genética de la semilla. La alternativa para resolver este problema
es utilizar una cosechadora que desprenda las mazorcas con todo
y totomostle, esta materia prima se traslada a la planta, se realiza
el deshoje mecánico y la selección de las mazorcas se hace por
personal entrenado pasando las mazorcas a través de una banda.

Terminada la cosecha, la semilla se transporta al almacén a granel,


mazorca sin totomostle o mazorca con totomostle; cualquiera
que sea la modalidad, la caja de los camiones deberá barrerse
cuidadosamente para eliminar la posibilidad de cualquier mezcla
mecánica. Si la semilla se transporta a granel o en mazorca sin
totomostle, deberá hacerse, de preferencia, en costales de yute y no
deberá tener más del 25% de humedad. Asimismo, al llegar al sitio
de recepción debe extenderse para que se ventile, y evitar estibarse
inmediatamente porque puede perder viabilidad la semilla.

6. BENEFICIO DE SEMILLA

Se entiende como beneficio al proceso de acondicionamiento que se


le da a la semilla después de la cosecha, tiene por objeto asegurar
la pureza genética, mantener la viabilidad y sanidad de la semilla
antes de distribuirse a los productores para su siembra comercial. El

44 MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE MAÍZ. ESTUDIO DE CASO


acondicionamiento puede efectuarse en forma mecánica, artesanal,
en el patio trasero de un agricultor o combinando ambas opciones

6.1. Recepción

La semilla cosechada se recibe y se pesa en la planta de


procesamiento. Si el acondicionamiento se hace manual o
artesanal, las mazorcas se extienden en un patio grande para iniciar
el proceso de secado. Si el acondicionamiento es mecánico, las
mazorcas se depositan en la banda transportadora para trasladarlas
a las instalaciones donde está el equipo de acondicionamiento. Es
importante usar bandas transportadoras que no maltraten la semilla
al ser desplazadas a la planta procesadora para minimizar los
daños.

Si en la cosecha se utilizó el equipo usado en el maíz dulce o el


antiguo sistema de despencado en “dos-pasos”, la mazorca llegará
a la planta procesadora con brácteas o totomostle. Aquí debe
seleccionarse el equipo que remueva tantas brácteas como sea
posible sin dañar la semilla. Asimismo, éste deberá ajustarse de
acuerdo al tipo de progenitor y al contenido de humedad de la semilla
(Jugenheimer, 1985). Las mazorcas sin totomostle se colocan en
una banda transportadora amplia, donde el personal, conforme
pasan las mazorcas, elimina las enfermas, dañadas y fuera de tipo;
esta selección es importante para darle calidad física y genética a
la semilla. Asimismo, debe regularse la velocidad de la banda para
que el trabajo del personal sea eficiente.

6.2. Secado y desgrane

La semilla se cosecha en el campo, generalmente entre 15 y 25%


de humedad, por lo tanto ésta necesita secarse para evitar que se
“descabece” la semilla en el desgrane, pierda viabilidad y prevenir
ataque de patógenos en el almacén. Sin embargo, el secado
inadecuado de la semilla es causa frecuente de daños y pérdidas
económicas significativas (Burris, 1995). Los métodos básicos
utilizados para el secado de la semilla de maíz (Beck, 2002) son:

a) secado natural de mazorcas en cultivo en “pie”. Esta


es una práctica común especialmente entre pequeños

MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE MAÍZ. ESTUDIO DE CASO 45


productores de semilla que carecen de los recursos para
instalar sistemas de secado artificial y siembran en regiones
con clima tropical y subtropical. La principal ventaja del
secado en “pie” es su bajo costo. Sin embargo, es riesgoso
porque la semilla se expone a condiciones ambientales
desfavorables como: temperaturas extremas, lluvias, daños
por plagas, enfermedades, pájaros y robos,
b) secado al sol de mazorcas cosechadas. Las mazorcas
se extienden en un patio grande, seco y limpio de cualquier
otra semilla de maíz. Este método demanda más trabajo
que el primero porque las mazorcas tienen que moverse
para lograr un secado más rápido y uniforme. Se tiene la
ventaja de que la semilla se protege de lluvias inesperadas
y robos; y tiene como desventajas que el proceso de secado
está sujeto a condiciones ambientales difíciles como:
periodos prolongados de frío, humedad y nublados que
alteran el proceso y tiempo de secado; además, la semilla
puede sufrir fracturas internas en el endospermo que
pueden afectar su germinación, debido a las variaciones
extremas de temperatura que se presentan en la noche, por
la mañana y al mediodía. Por lo tanto es recomendable que
las mazorcas se sequen en lugares abiertos y techados sin
recibir los rayos directos del sol, y
c) secado artificial. Es el método más confiable y preciso,
pero requiere de infraestructura e inversión para instalar el
sistema. El secado de la semilla involucra la transferencia
de humedad de la superficie de la semilla al aire alrededor
de ella, y del movimiento de la humedad del interior de la
semilla a la superficie exterior de la misma. La condiciones
anteriores se cumplen al aumentar la temperatura y bajar
la humedad relativa del aire que circula dentro de la masa
de semilla. El calor del aire es transferido a la semilla
incrementando la presión de vapor dentro de ella. Debido
a esta diferencia de presión de vapor de la semilla y el aire,
la humedad es forzada a salir de ella, y es llevada por el
aire. Si la temperatura es muy alta, el proceso de secado
se acelera y puede dañar la germinación de la semilla; y
si es demasiado baja se retrasa el proceso de secado y se
tienen problemas de enfermedades, insectos y respiración
excesiva porque se generan altas temperaturas. Un flujo de

46 MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE MAÍZ. ESTUDIO DE CASO


aire suficiente a través de la masa de semilla es esencial
para completar la operación de secado (Agrawal et al.,
1998).

Existen tres sistemas de secado artificial usados en la semilla de


maíz: Pase Simple, Pase Simple Reverso y Pase Doble (Misra,
1994). En el primer sistema, se pasa aire caliente a través de la
semilla húmeda en una dirección hasta secarla. Este sistema es
simple de manejar pero es el menos eficiente de los tres, porque
requiere usar el máximo permisible de calor y de circulación de aire
para secar toda la semilla; sin embargo, lo que frecuentemente
sucede con este sistema es que las capas de semilla más cerca de
la fuente de aire caliente se secan demasiado mientras que las mas
alejadas no se secan completamente. Estas deficiencias se superan
usando el sistema de secado de Pase Simple Reverso, que consiste
en cambiar la dirección del aire cada 12 a 24 h para facilitar un
secado más uniforme de la semilla. El sistema de secado de Pase
doble es más complicado y consiste en pasar el flujo de aire caliente
por un túnel de transferencia. El aire caliente, generalmente a 40 y
45 oC, que sale del túnel es forzado a pasar a los compartimientos
que contienen las mazorcas en proceso de secado. La eficiencia
energética de este sistema es por lo general superior que ambos
métodos de pase simple. Sin embargo, el manejo del sistema es
más complejo. Las temperaturas ideales de secado dependen del
genotipo, la humedad a la cosecha y las condiciones ambientales,
éstas oscilan entre 35 y 45 ºC. Mientras mayor es el contenido
inicial de humedad de la semilla se incrementa la susceptibilidad
de ésta a ser dañada durante el proceso de secado. Si la semilla
de maíz cosechada tiene un porcentaje de humedad entre 35 y
40% es recomendable secarla a temperaturas menores que 40 ºC;
cuando ya se baja la humedad a 20% o menos, las temperaturas
de secado pueden incrementarse hasta un máximo de 45 ºC hasta
bajar la humedad de la semilla a 12 ó 13%. Independientemente del
sistema de secado que se use, es crítico monitorear regularmente
la temperatura, la humedad relativa, el flujo de aire y el contenido
de humedad de la semilla tomando muestras de diferentes lugares
en los compartimientos que contienen la semilla (O’ Leary, 1995).
Finalmente es importante hacer las dos consideraciones siguientes:
la primera es que la semilla de las líneas endogámicas de maíz
poseen una sensibilidad variable a las temperaturas de secado

MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE MAÍZ. ESTUDIO DE CASO 47


(Burris y Navratil, 1980). Por lo tanto es importante hacer estudios
de la sensibilidad de las líneas a la temperatura para definir mejor la
temperatura de secado; y la segunda consiste en que la inversión en
un equipo de secado es cuantiosa, por lo que antes de comprar un
equipo se debe pedir al representante de la empresa los manuales
y la asesoría completa del manejo del equipo; asimismo, de ser
posible, visitar algunas plantas donde esté operando un equipo
similar al que se piensa adquirir.

Después del secado de las mazorcas de maíz, las semillas se


separan del olote por medio del desgrane; éste puede hacerse
manual o mecanizado, es más común y barato hacerlo mecanizado,
pero existe el riesgo de causar daños físicos a la semilla. Los
tipos de desgranadoras mas usados son las de cilindro y de cono;
ambos funcionan por compresión, frotación y torsión para separar
la semilla. Antes de iniciar el desgrane, donde sea posible, debe
calibrarse la velocidad del equipo, ajustar el cilindro, y mantener
un flujo constante de mazorcas para reducir los daños mecánicos
a la semilla, debido a que tanto las líneas como los híbridos de
maíz difieren en tamaño de mazorca y en el grado de dureza del
grano. Un desgrane eficiente se logra cuando las mazorcas tienen
un contenido de humedad entre 11 y 15%.

6.3. Limpieza y clasificación

Limpieza. La semilla de maíz que sale de la desgranadora contiene


impurezas como: pedazos de olote, brácteas, granos quebrados,
piedras, semilla de maleza, huevecillos de insectos, etc., las cuales
deben eliminarse para mejorar el aspecto de la semilla y facilitar la
siembra. La limpieza puede hacerse operando cernidores o harneros
a manera de criba manual o mecánica, como lo hacen las grandes
compañías de semilla usando máquinas limpiadoras cribadoras,
ventiladores o pre-limpiadoras y separadoras gravitacionales. Las
máquinas limpiadoras operan con aire, donde el maíz desgranado
se pasa por una serie de cribas ordenadas en gradiente. Los restos
grandes son retenidos al pasar por la primera criba mientras que
la semilla buena pasa a través de la misma. Las cribas siguientes
separan granos de diferente tamaño y la última criba elimina las
piedras, semillas pequeñas, y semillas de malas hierbas. También
pueden usarse las máquinas pre-limpiadoras que operan con

48 MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE MAÍZ. ESTUDIO DE CASO


tambores rotatorios de Lambaré, dentro de los cuales se deposita la
semilla que va a ser limpiada. La semilla buena pasa a través de la
malla dejando fuera las impurezas contenidas en la semilla. El paso
final en la limpieza, tanto con las cribas mecánicas de aire como
con los pre-limpiadores es cuando la semilla pasa a través de una
fuerte corriente de aire que elimina los restos muy pequeños que
pudieron haberse escapado. También pueden usarse separadoras
gravitacionales, las cuales se utilizan para darle una limpieza
final al grano, esta máquina funciona siguiendo el principio de las
diferencias en peso, donde las semillas buenas y de mejor calidad
son pesadas, y por lo general las dañadas o enfermas son menos
pesadas. La mesa de gravedad consiste de una cubierta áspera
perforada a través de la cual se introduce aire por la parte baja
mientras que la semilla se ubica en la parte superior. La semilla
colocada en la cubierta tiene generalmente de tres a siete capas
de profundidad. El flujo de aire se ajusta para estratificar la semilla
en la superficie de la mesa con la semilla ligera (menos pesada)
flotando en la parte de arriba de la capa de semillas y las más
pesadas en el fondo en contacto con la cubierta. La cubierta es
inclinada y se hace vibrar por un volante excéntrico. Las semillas
pesadas en contacto con la superficie de la mesa se mueven hacia
delante con el movimiento de la cubierta mientras que las ligeras al
estar flotando no son afectadas por el movimiento. Son necesarios
numerosos ajustes en la mesa de gravedad incluyendo el flujo de
aire, velocidad, pendiente y divisiones para separar las categorías
de semilla (Misra, 1994). Estas son máquinas de precisión que
hacen una separación muy fina, pero que requieren de operadores
capacitados.

Clasificación. La mazorca de maíz presenta diferencias en forma


y tamaño de semilla según su posición en la mazorca. En la región
basal de ésta las semillas son a menudo grandes y redondas, en la
apical pequeñas y redondas, y en la parte media aplanadas. Estas
diferencias en tamaño y forma de las semillas son reconocidas
por la industria de la semilla de maíz, quien las comercializa por
tamaños uniformes de manera que puedan adecuarse a los platos
usados por las sembradoras. Actualmente, se usan sembradoras
neumáticas de precisión que no requieren de un tamaño uniforme
de semilla. No obstante, la semilla aún se comercializa clasificada
por forma y tamaño; probablemente porque se usa como estrategia

MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE MAÍZ. ESTUDIO DE CASO 49


comercial de presentar una semilla uniforme y además, porque
muchos productores de maíz de países no desarrollados aún no
tienen acceso a las sembradoras de precisión y siguen usando las
sembradoras tradicionales de platos.

Wych (1988) citado por Beck (2002) describió con detalle el proceso
y el equipo utilizado para clasificar por tamaño y forma la semilla de
maíz; el cual consiste en pasar la semilla por una serie de cribas
con huecos oblongos y redondos que permiten clasificar la semilla
con base en su ancho, grosor, y algunas veces por longitud. La
separación por grosor se hace usando cribas con ranuras, mientras
que para la separación por ancho se usan cribas con perforaciones
redondas. La semilla de maíz puede separarse en un gran número
de formas y tamaños, dependiendo del equipo que se use en las
plantas de procesamiento y de la demanda de los agricultores; las
cuales podrían agruparse en seis tipos: bola grande, plano grande,
bola media, plano medio, bola chica y plano chico.

En el mercado existen diferentes equipos para clasificar la semilla


de maíz, desde los más sencillos hasta los mas sofisticados, pero
en la elección de cualquiera de ellos es importante considerar el
mercado meta, los tipos de semilla demandados por los productores,
la eficiencia del equipo (unidad de tiempo por volumen clasificado y
tipos de semilla clasificados) y el capital disponible; en todas estas
decisiones es importante buscar asesoría especializada.

6.4. Tratamiento químico de la semilla, envase y


almacenamiento

Tratamiento químico a la semilla

Antes de envasarse la semilla, ésta se trata con una mezcla de


fungicida e insecticida con el objeto de protegerla contra plagas y
enfermedades de granos almacenados, así como de daños a la
semilla y plántulas durante la germinación. También es común que
algunas semillas se traten con fungicidas o insecticidas especiales
para prevenir el daño de insectos o enfermedades específicas;
como es el caso de la enfermedad carbón de la espiga del maíz
Sphaselotheca reilliana, cuya semilla se trata con el fungicida

50 MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE MAÍZ. ESTUDIO DE CASO


Vitavax; así como el tratamiento con el insecticida “Poncho” utilizado
para prevenir el daño de plagas de la raíz del maíz.

La semilla se puede tratar manualmente utilizando un tambo


montado sobre una base y haciéndolo girar con una manivela. En
forma mecánica se utiliza un equipo especial que puede o no estar
integrado a la máquina clasificadora. Asimismo, es común, que a
la mezcla de fungicida e insecticida se adicione un colorante rojo o
púrpura para indicar que la semilla ha sido tratada. Un tratamiento
que se está usando en el INIFAP es la mezcla del insecticida K-OBIOL
G. E. 2.5 (40 cc), el funguicida Captan 400C (1.5 a 2.0 L), y como
colorante PRO-IZED DYE (100 a 300 cc), diluida en 20 L de agua,
cantidad utilizada para una tonelada de semilla. Sin embargo, se
requiere explorar en forma permanente nuevos productos químicos
buscando que éstos no se desprendan de la semilla, tengan baja
toxicidad para el humano y la fauna silvestre, y sean fácilmente
biodegradados por el ambiente. Es muy importante que la semilla
quede cubierta uniformemente para que la protección se efectiva.
Además, debe proporcionarse equipo de seguridad adecuado y
obligar al personal a usarlo para prevenir daños a la salud.

Envase. El envase de la semilla es el paso final en el proceso de


acondicionamiento, la semilla se almacena en bolsas, en forma
manual o con equipo mecánico, generalmente con 60 mil semillas y las
empresas que no tienen contadores la envasan con 20 kg. El envase
en bolsa cumple las funciones de: unidad de manejo, transporte y
almacenamiento, protege la semilla de contaminaciones y daños
mecánicos, provee un ambiente adecuado para su almacenamiento,
es una barrera contra la perdida de semilla y escape de pesticidas
y presentación para el cliente (Thomson, 1979). Cada bolsa debe
contener información acerca de: el nombre de la variedad, origen
(lugar y año de producción), número del lote de producción, la
pureza genética y física, resultados de pruebas de germinación,
tratamiento químico que recibió la semilla y características generales
del comportamiento agronómico. Asimismo, debe incluir la etiqueta
de certificación del SNICS que garantiza al agricultor que la semilla
se produjo siguiendo las normas de calidad establecidas.

El material de envasado puede ser de tela, yute, papel, metal o


varias combinaciones (Warham, 1986), dependiendo de los recursos

MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE MAÍZ. ESTUDIO DE CASO 51


económicos y el tipo de material disponible. Cada material tiene
características que lo hacen adecuado para el tipo particular de
embolsado y uso. Plástico, papel, combinación de papel y plástico,
y polipropileno son los materiales más comunes para embolsar la
semilla de maíz. Las compañías multinacionales utilizan bolsas con
varias capas de papel y una envoltura de plástico polietileno para
protegerla de la humedad externa.

Almacenamiento. El almacenamiento tiene por objeto mantener


la calidad de la semilla protegiéndola de plagas y enfermedades
de granos almacenados, roedores y condiciones ambientales
adversas de lluvia, alta temperatura y humedad relativa. El tiempo
de almacenamiento de la semilla puede ser muy corto, como sería
el caso de la semilla certificada que se cosecha en abril (ciclo OI),
para sembrarse el ciclo de PV, o durar varios meses como sería el
caso de una sobreproducción de un híbrido determinado, o cuando
se trata de semillas con categoría de original, básica y registrada.

La semilla en bolsa es mas fácil de conservarse en el almacén que


a granel, debido a que ocupa menos espacio y se estiva y se mueve
mas cómodamente para efectuar la limpieza usando tarimas y un
montacargas. Las condiciones ideales de almacenamiento son los
ambientes secos y fríos, debido a que se tienen menos problemas
de enfermedades e insectos de granos almacenados; además,
se reduce la tasa respiratoria de las semillas permitiendo que se
conserve más la viabilidad de la semilla. Harrington (1959) propuso
un método empírico para lograr un almacenamiento apropiado
que consiste en que el porcentaje de humedad relativa (HR) y la
temperatura de almacenamiento (en grados Fahrenheit) no deben
sumar más de 100. Por ejemplo: 50% de HR y 50º F (10o C) ó 60%
de HR y 40ºF (4.4o C). Estas condiciones permiten mantener la
calidad de la semilla almacenada por un año o más.

La limpieza y organización son esenciales para lograr un adecuado


almacenaje de la semilla de maíz. En la limpieza, deben eliminarse
los restos de semilla que no van a sembrarse o venderse, ya que
son albergues potenciales de patógenos e insectos; además,
barrer el almacén y cambiar las tarimas de lugar para evitar que los
insectos formen colonias o se protejan dentro del polvo cuando se
hacen las fumigaciones. La organización de la semilla debe hacerse

52 MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE MAÍZ. ESTUDIO DE CASO


por variedad o progenitor, especificando el origen y la categoría,
con el objeto de facilitar las pruebas de rutina que se hacen en
el laboratorio de calidad, utilizar la semilla que tenga el origen
más antiguo y eliminar la que se encuentre fuera de norma. Si la
demanda de almacenar semilla crece y se requiere la construcción
de un almacén nuevo, es importante solicitar asesoría profesional
para el diseño de la construcción y la compra de equipo adecuado
y eficiente para controlar la temperatura y la humedad relativa en
función de los volúmenes que se van a almacenar.

Figura 2. Sistema semimecanizado para beneficiar semilla usado por grupos


de productores de maíz. Máquina beneficiadora de semilla
(izquierda) y semilla beneficiada y envasada (derecha).

7. PRUEBAS DE CALIDAD DE SEMILLA

El productor de maíz que compra semilla mejorada, en cualquiera


de sus categorías, asume que está pagando la calidad. Por lo
tanto, para dar satisfacción al productor, la empresa debe producir
la semilla mejorada de maíz cumpliendo con todas las normas
nacionales establecidas por el SNICS, señaladas en el apartado
5.3. También deben tomarse como referencia las normas publicadas
en los documentos Reglas y Pruebas de Semilla (AOSA, 1993), el
Libro de Certificación de la AOSCA (AOSCA, 1992), y las Reglas
Internacionales de Pruebas de Semilla (ISTA, 1995). Para evaluar

MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE MAÍZ. ESTUDIO DE CASO 53


la calidad de la semilla, además de los controles oficiales, las
empresas deben tener un control interno de calidad que vigile que
las normas se cumplan en el proceso de producción de semilla, y es
quien da la autorización final para que la semilla salga al mercado.
Este departamento requiere de infraestructura y de un experto que
coordine el proceso de monitoreo. Aun cuando la inversión en este
departamento pudiera considerarse cuantiosa debe recordarse
que la calidad se paga sola y evita demandas innecesarias de los
productores.

7.1. Pureza genética

La prueba de pureza genética tiene como objeto confirmar que


la semilla original, básica, registrada o certificada del progenitor
o de la variedad, cumple con las características morfológicas de
la descripción varietal con que se registró. La prueba de pureza
genética puede realizarse tanto en el campo como en el laboratorio.
Las pruebas de campo se denominan de “crecimiento” (grow out),
y consisten en sembrar, en el campo o en el invernadero, una
muestra de semilla del lote que se desea evaluar y comparar las
características de la planta, mazorca y grano; así como la respuesta
a enfermedades con las descritas en la descripción varietal. Las
pruebas deben realizarse en el ambiente (tropical, subtropical, etc.),
el ciclo agrícola (PV ó OI) y el sistema de producción en que se hizo
la descripción varietal. La desventaja que tiene esta prueba es que
requiere de un ciclo agrícola y posibles variaciones que pudiera haber
en algunas características morfológicas o reacción a enfermedades
que pudiera haber por efecto de la interacción genotipo x año. El
otro método es el de marcadores moleculares, donde se compara
la “huella genética” de una muestra de la semilla del lote con la del
material original. Esta técnica tiene la ventaja de que es más precisa
y rápida, pero se requiere hacerlas en un laboratorio certificado.

7.2. Pruebas de calidad de la semilla de maíz en el


laboratorio

Las pruebas de laboratorio tienen como objeto evaluar en la semilla


de maíz la calidad física, fisiológica, y los problemas de plagas y
enfermedades que afectan la germinación y emergencia de la
semilla. Con éstas pruebas, es posible detectar los problemas que

54 MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE MAÍZ. ESTUDIO DE CASO


se hayan presentado durante el proceso de producción de la semilla
(producción en campo, beneficio y almacenamiento), marcan
la pauta para corregirlos y aportan los elementos para aprobar
o rechazar un lote de producción de semilla antes de salir de la
empresa (Velasco, 1996).

Las pruebas de laboratorio deben de realizarse en tres etapas: en el


momento de la recepción de la semilla en la planta para identificar
posibles problemas que se hayan tenido en el campo, después del
beneficio, para evaluar problemas durante el acondicionamiento de la
semilla y durante el almacenamiento para evaluar las condiciones en
que se está conservando la semilla después del acondicionamiento
y confirmar su calidad antes de entregarse a los productores de
semilla, en caso de que la categoría de la semilla sea básica o a los
distribuidores y agricultores si se trata de certificada.

Las pruebas de calidad mas comunes que se hacen en la semilla


de maíz en el laboratorio fueron descritas por Velasco (1996) y
consisten en lo siguiente:

1. Prueba de germinación. Mide la capacidad de la semilla para


producir una plántula normal en condiciones ambientales
favorables. Entendiéndose como plantas normales a
aquéllas que presentan sistema radical, hipocotilo sin daño
en el tejido conductor, y plúmula intacta. Esta prueba se
hace en la germinadora a temperatura constante (25 oC),
se hacen dos conteos, a los cuatro y a los siete días, del
número de plantas normales, anormales, semillas duras, y
semillas muertas.
2. Prueba de Tetrazolio. Es un método rápido para medir la
viabilidad de la semilla mediante la coloración del tejido vivo,
pero tiene el inconveniente que no da información sobre el
desarrollo de las plántulas.
3. Prueba de emergencia en arena. Se utiliza para medir el vigor
de semilla y es especialmente útil para detectar problemas
con microorganismos que se alojan en el tegumento de la
semilla y pueden afectar la evaluación correcta de la prueba
de germinación.
4. Prueba de frío sin suelo. Esta también es una prueba de
vigor y se fundamenta en que las temperaturas bajas y el alto

MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE MAÍZ. ESTUDIO DE CASO 55


contenido de humedad reducen la velocidad de germinación
y favorecen el desarrollo de microorganismos dañinos en
la semilla. Consiste en exponer una muestra de semillas a
condiciones de bajas temperaturas (10 oC) y alta humedad
relativa. Después de darle el tratamiento señalado, se
hacen los “tacos”, se colocan en la germinadora y se hacen
los conteos respectivos en la forma indicada en prueba de
germinación.
5. Prueba de envejecimiento acelerado. Es una prueba de
vigor y se fundamenta en que las semillas con alto vigor
mantendrán su viabilidad después de ser sometidas
a condiciones de alta temperatura (42 oC) y humedad
relativa. Una vez dado el tratamiento señalado, se hacen
los “tacos”, se colocan en la germinadora y se hacen los
conteos respectivos en la forma indicada en la prueba de
germinación.
6. Prueba de coloración con tintura de yodo. Se hace para
evaluar daños mecánicos que afectan la calidad física de la
semilla de maíz. Consiste en aplicar una solución de tintura
de yodo al 4% a una muestra de semilla. Las semillas con
daño mecánico se colorean de azul debido a la reacción del
yodo con el almidón del endospermo de la semilla; cinco
minutos después de que la solución haya tenido contacto
con la semilla se hace el conteo de las semillas dañadas.
7. Determinación del contenido de humedad. Aun cuando no
es una prueba de calidad es un factor que influye tanto en la
calidad como en el manejo que debe dársele a la semilla.

La interpretación de las pruebas depende de la etapa en que se


realicen y de la conjugación de los resultados que se hagan entre
las diferentes etapas. Por ejemplo: suponer que la materia prima
se recibe con 22% de humedad y en la prueba de germinación se
registran 95% de plántulas con desarrollo normal. Si después del
beneficio se repite la prueba y se registra 12% de humedad, pero
sólo el 80% de plántulas con desarrollo normal, es muy probable
que durante el proceso de acondicionamiento se hayan tenido
problemas con el estivado o en el secado de la semilla.

Es importante señalar que cuando un grupo de Productores


de Maíz o una empresa pequeña se inicia en la producción de

56 MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE MAÍZ. ESTUDIO DE CASO


semillas utilizando germoplasma público, lo más seguro es que
no tenga el capital para comprar todo el equipo requerido para el
acondicionamiento de la semilla, algunas opciones podrían ser:

1) Acondicionar la semilla combinando la forma artesanal y


mecánica; existe talleres o empresas que han diseñado
equipo que no son de marca para limpiar, clasificar y
tratar semilla a precios más accesibles que el equipo más
sofisticado que existe en el mercado.
2) Buscar una empresa que les “maquile”. En esta opción
considerar el costo del transporte de la semilla a la planta
beneficiadora, el tiempo de espera para acondicionar la
semilla, que podría afectarse la germinación si ésta llega
a la planta con un porcentaje de humedad superior al 15%
y no se tiene equipo de secado o patios para extender
la semilla y la oportunidad de entrega a los productores
asociados o a los distribuidores, en función del inicio del
ciclo agrícola. En la misma situación podría encontrarse el
grupo de productores para realizar las pruebas de calidad
de semilla en el laboratorio, aquí la opción es recurrir
a las Universidades públicas como: la Universidad de
Guadalajara, Universidad Autónoma Chapingo, Universidad
Autónoma Agraria “Antonio Narro, o al INIFAP, ya que estas
instituciones tienen laboratorios que ofrecen ese servicio.

8. USO DE SEMILLAS PÚBLICAS PARA LA


PRODUCCIÓN DE SEMILLA CERTIFICADA DE
VARIEDADES COMERCIALES DE MAÍZ

La formación de variedades mejoradas de maíz es una actividad


compleja que implica la participación de especialistas en diferentes
disciplinas de la agronomía, y los proyectos que se realizan son
costosos y de mediano a largo plazo (mayores que cinco años). De
ahí que sean contadas las empresas que tienen capital suficiente
para mantener un programa de mejoramiento genético y formar
variedades mejoradas de maíz propias.

La opción que existe para las empresas pequeñas o que se inician


en el negocio de la venta de variedades mejoradas de maíz, es el

MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE MAÍZ. ESTUDIO DE CASO 57


uso de germoplasma público. Al respecto, algunas Universidades
estatales y nacionales; así como el INIFAP han mantenido
un Programa de Mejoramiento de Maíz, que les ha permitido
desarrollar germoplasma élite (poblaciones, líneas y probadores),
y con éste formar variedades mejoradas de maíz que compiten
con las variedades comerciales de empresas multinacionales. Aquí
la opción consiste, en que las empresas pueden comprar semilla
básica de los progenitores para formar los híbridos de maíz que
hayan consultado en publicaciones u observado su comportamiento
en demostraciones de campo, con la ventaja de que la semilla
puede ser cerificada por el SNICS, debido a que están inscritas en
el Catálogo de Variedades Certificables. En el Cuadro 5 se presenta
la relación de variedades mejoradas de maíz de las cuales se puede
comprar semilla básica con que cuenta el INIFAP en la Región
Pacífico Centro. En los capítulos siguientes se analizan algunas
experiencias que se han logrado en la producción, comercialización
y uso de las variedades mejoradas de maíz públicas. En el caso de
las Universidades habría que consultar la oferta que tienen.

58 MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE MAÍZ. ESTUDIO DE CASO


Cuadro 5. Relación de híbridos comerciales de maíz del CIRPAC; sus progenitores y la forma de producción de la semilla
certificada.
       
Progenitores
Híbrido Tipo de Producción de Semilla Certificada
  híbrido Hembra Macho Hembra Macho Proporción H:M

H-315 Trilineal B-35 x B-18 B-38 A tiempo A tiempo 4:2


H-318 Trilineal B-35 x B-18 B-41 Más 10 días A tiempo 4:2
H-319 Trilineal B-37 x B-38 B-47 A tiempo A tiempo 4:2
H-321 Trilineal B-39 x B-40 B-21 A tiempo Más 6 días 4:2
H-357 Simple B-37 B-38 A tiempo A tiempo 4:2
H-358 Simple B-39 B-40 A tiempo Más 10 días 4:2
H-359 Trilineal B-39 x B-38 B-40 A tiempo Más 8 días 4:2
H-360 Trilineal B-36 x B-37 B-38 A tiempo A tiempo 4:2

HV-313 Intervarietal BD-2 Lucio Blanco A tiempo A tiempo 6:2


H-375 Simple B-48 B-41 A tiempo A tiempo 4:2

Sinonimias; LPC-1 = B-35; LPC-16 = B-36; LPC-17 = B-37; LPC-18 = B-38; LPC-15 = B-39; LPC-21 = B-40; ST-30 = B-41; SI-296 = B-47;

MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE MAÍZ. ESTUDIO DE CASO


P-501-303 = B-48; LPC-13 = B-18.

59
9. EXPERIENCIAS EN LA ORGANIZACIÓN DE
GRUPOS DE PRODUCTORES DEL ESTADO
DE MICHOACÁN PARA LA PRODUCCIÓN DE
SEMILLA CERTIFICADA DE MAÍZ

El sector público, en el país, llegó a participar en la producción de


semilla certificada de maíz con el 87 % de la oferta nacional de
semillas, pero a partir de 1970-1971 se inició el abatimiento de
esta participación, y en los años 2001-2002 se redujo a seis por
ciento (López-Pereira y García, citado por Sandoval et al. 2003). La
situación anterior se agravó con la desaparición de la Productora
Nacional de Semillas (PRONASE), siendo particularmente crítico
en el estado de Michoacán, donde el año 2002 el uso de semilla
mejorada de maíz pública se redujo a dos por ciento (SAGARPA,
2003), debido principalmente por la falta de pequeñas empresas
productoras de semillas ubicadas en el estado; ya que la semilla
pública que se usaba provenía de los excedentes de las compañías
de Jalisco y Guanajuato que se formaron en la década de 1990;
aunado al desbastó, se incrementó el precio de la semilla certificada
de maíz ofertada por empresas multinacionales, el cual en el 2005
representó el 27 % del costo total de los insumos y alrededor del 15
% del costo de cultivo (Vallejo y Ramírez. 2004).

Con base en el escenario anterior, y apoyados en los maíces


mejorados formados por el Programa de Mejoramiento Genético
de Maíz del INIFAP, se presentó la propuesta “Transferencia de
Tecnología de Semilla de Maíz para el Valle Morelia-Queréndaro”
a la Fundación Produce Michoacán A. C.; con la participación del
Gobierno del Estado, las Presidencias Municipales de Copándaro,
Tarímbaro y Álvaro Obregón y la organización Agricultores Unidos
Región Guayangareo S. P. R. de R. L.; la cual se aprobó su
financiamiento. El proyecto se realizó en los ciclos agrícolas de PV
2002 y OI 2003-2004.

En la propuesta de transferencia se realizaron las actividades


siguientes:

1. Establecimiento de módulos de producción de semilla


con productores lideres de la organización, quienes se
responsabilizaron del manejo agronómico de campo,

60 MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE MAÍZ. ESTUDIO DE CASO


seguimiento en poscosecha y distribución del producto
comercial.
2. Establecimiento de módulos, “vitrinas demostrativas” de
producción de grano comercial de las variedades mejoradas
que estaban en el proceso de producción de semilla.
3. Capacitación técnica a productores de semilla a través
de cursos-talleres de campo en actividades clave como:
identificación y eliminación de plantas fuera de tipo,
“desmezcles”, desespigue y prácticas de laboratorio
relacionadas con pruebas de germinación, emergencia y
vigor, determinación de la humedad del grano e información
general sobre el manejo de semilla poscosecha.
4. Se realizó una misión a una empresa productora de semilla
establecida, para que los productores observaran el proceso
de acondicionamiento de semilla y se familiarizaran con el
funcionamiento de la planta beneficiadora.

La organización “Agricultores Unidos Región Guayangareo agrupa


a más de 1500 productores con una superficie sembrada de maíz
de alrededor de cinco mil ha, distribuida en diferentes municipios
del Valle Morelia-Queréndaro. Con los productores participantes
en el proyecto y el apoyo de la Secretaría de Desarrollo Rural
(SEDAGRO) del gobierno del estado, se integraron tres micro-
empresas productoras de semilla que se identificaron localmente
con sus municipios, siendo éstas: a) Asociación Agrícola Barriga,
del Mpio. de Gabriel Zamora; b) Zapata Morelos. S. P. R. de R. L.
del Mpio. Morelia; y c) Semilla de El Calvario, S. P. R. de R. L.; las
cuales han recibido apoyo para la compra de limpiadora y tratadora
de semilla y la adquisición de semilla básica y registrada de
progenitores de híbridos comerciales de maíz, por lo que se espera
la consolidación de la mayoría de ellas. En el ciclo agrícola de PV
2006, estas empresas cubrieron 4 mil ha con semilla certificada
de maíz de origen INIFAP; y se tiene proyectado ofertar para el
siguiente ciclo homólogo del 2007 un volumen de producción de 250
toneladas, suficiente para sembrar 12,500 ha de siembra comercial
de maíz.

Ante la creciente demanda de semilla certificada pública de maíz los


gobiernos estatal y municipal promueven la formación de nuevas
organizaciones; a las cuales se les elaboró un plan de producción

MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE MAÍZ. ESTUDIO DE CASO 61


de semilla certificada con apoyos de SEDAGRO en: compra de
semilla básica y registrada de progenitores, desespigue y beneficio
de semilla; y la intención de compra de la semilla certificada por
parte de las Presidencias Municipales del Bajío Michoacano. Con
base en este plan, se formaron las organizaciones: Productores
Unidos de Indaparapeo S. P. R de R. L., Agricultores Asociados del
Norte de Michoacán S. P. R. de R. L., Productores de Cumucuato
S. P. R. de R. L. y Productores de Semillas de Copándaro SPR
de RL; mismas que se dieron de alta como nuevas Pequeñas
Empresas de Semillas (PES) en la delegación regional del SNICS
del estado de Michoacán. También a estas organizaciones se les
capacitó en los rubros siguientes: a) el proceso administrativo de
certificación de semilla, b) la normatividad que debe observarse
de acuerdo con la ley de semillas vigente, c) la responsabilidad
que asumen como productores de semilla, y d) la importancia de
suscribir oportunamente protocolos de compra de semilla básica o
registrada con el INIFAP.

Los factores fundamentales para la permanencia en el mercado


local de semillas de estas organizaciones son: la calidad de la
semilla certificada, los canales de distribución y precios; en el
primer caso se les señaló la necesidad de obtener un producto
de calidad en el campo; así como complementar esta calidad
con una buena planta beneficiadora y condiciones adecuadas de
almacenamiento; los canales de distribución son los domicilios sede
de las organizaciones de productores, las oficinas de los módulos
de riego, pero principalmente las Presidencias Municipales, quienes
financian al productor de grano con el 50 % del costo de semilla
certificada. Los precios de las bolsas de 20 kg se ofertaron al
productor a $600.00 y $450.00 los híbridos de cruza simple y de
tres líneas respectivamente, pero con el subsidio3 municipal, el
productor las adquiere a $300.00 y $225.00, respectivamente; lo
anterior ha incrementado la demanda de los híbridos H-318, H-319,
H-358, H-359 y H-375. Con los apoyos institucionales señalados los
precios de semilla ofertados a los productores de maíz producidas
en las empresas semilleras regionales en comparación con las

3. El financiamiento por productor está acotado hasta un máximo de cinco bolsas


de 20 kg por productor.

62 MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE MAÍZ. ESTUDIO DE CASO


semillas de maíz de empresas multinacionales, los productores
obtienen ahorros mayores que el 50% por cada hectárea de maíz
sembrada; sin considerar los apoyos municipales; esto ha fortalecido
en la región la consolidación de las pequeñas empresas y se ha
incrementado el uso de semilla mejorada en el estado.

9.1. Costo de producción de semilla certificada de maíz


y su relación beneficio / costo

Los costos de producción de semilla certificada son variables; ya


que dependen de varios factores como son: las condiciones en
que se desarrollan las actividades del proceso de producción, los
volúmenes obtenidos y la calidad del producto.

FACTORES:

1. Nivel de desarrollo de la empresa. Los costos generados


en un plan de producción son diferentes en una empresa
del tipo gerencial a una empresa pequeña. En la primera se
tienen planes de producción a corto, mediano y largo plazo,
es posible que se disponga de un programa de investigación
o bien de una estrategia para establecerlo; las actividades
están sistematizadas y existe personal especializado en
cada una de las fases del proceso: producción de campo,
manejo poscosecha, y distribución. En contraste la pequeña
empresa no dispone de personal especializado en cada
una de fases señaladas, requiere de apoyos institucionales
para desarrollar el proceso con capacitación constante y
carece en gran parte de infraestructura propia, por lo que
necesita maquilar parte de ésta para terminar el proceso de
acondicionamiento de la semilla.
2. Ámbito comercial. La estrategia comercial de una empresa
puede ser multinacional, nacional, regional o local, en los
tres primeros casos se requiere de una red de distribución
y difusión, en tanto que en el último sólo necesita de la
existencia oportuna del producto frente a una demanda
concreta de una o varias organizaciones de productores,
ejidos o municipios aledaños a la localidad en donde se
ubica la pequeña empresa, la difusión se genera a través
del establecimiento de módulos demostrativos comerciales

MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE MAÍZ. ESTUDIO DE CASO 63


de híbridos obtenidos a través de programas públicos. El
plan demostrativo es apoyado por las instituciones federales
del sector como la SAGARPA, el INIFAP, los Distritos de
Desarrollo Rural (DDR’s), las Fundaciones Produce, los
Gobiernos Estatales, Municipales y las organizaciones de
productores. Lo que permite reducir el costo de promoción de
las semillas públicas producidas por las pequeñas empresas
en comparación con las de las empresas multinacionales.
3. Infraestructura disponible. Los terrenos destinados
a la producción de semilla, además de cumplir con las
normas de producción, deben de disponer un sistema de
riego que facilite el manejo de la humedad, estar ubicados
estratégicamente con respecto a los espacios en donde
se desarrollarán las actividades de secado, desgrane,
acondicionamiento; lo anterior ayuda a hacer eficientes los
jornales, minimiza las maniobras y desplazamientos.
4. Calidad demandada. Debe precisarse el perfil del mercado
objetivo y el tipo de productor para los que se trabaja, y en
función de ello suministrar una determinada calidad de la
semilla para no agregar costos innecesarios. Lo anterior se
aplica específicamente para las pequeñas empresas cuyo
mercado es local y está orientado a productores de temporal
en donde la siembra la realizan manualmente, y por tanto se
requiere de una excelente calidad física y genética, pero no
requieren de una clasificación exigente de semilla.
5. Expectativas de producción. Cuando en un plan de
producción de semilla las metas esperadas son superadas,
debido a un aumento en la producción se incrementa la
relación beneficio / costo; lo anterior se presenta cuando
las condiciones ambientales son óptimas. Por ejemplo, en
el ciclo de PV 2006 la producción promedio de cinco ha
de H-318 fue mayor que 7.0 ton/ha cuando la expectativa
promedio era de 4.0.
6. Riesgos. Resulta trivial señalar los riesgos ambientales a
los que están sometidos los cultivos, la semilla almacenada
y la recuperación de pasivos, en cualquier caso debe de
tenerse una estrategia para minimizarlos. En el caso de
los lotes de producción de semilla se puede recurrir a la
compra de un seguro agrícola y para la recuperación de
pasivos se recomienda operar con bufetes agropecuarios

64 MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE MAÍZ. ESTUDIO DE CASO


que encausan crédito al campo, cuando por algún motivo no
se puede tener el apoyo de las presidencias municipales.
7. Proveedores. Se sugiere tener prevista una relación o
directorio de proveedores, con el objeto de tener en forma
oportuna y a precio bajo los insumos que se requieran; así
como la autorización de un crédito de emergencia en caso
de falta de liquidez.
8. Normatividad. Cumplir con la normatividad especificada
en el registro, establecimiento, conducción de los lotes de
producción de semilla, beneficio y almacenamiento, para
evitar que se eliminen porciones e incluso todo el lote de
producción y con ello se incremente el costo de producción
y en el caso extremo se pierda la inversión.
9. Tecnología. Los costos de producción dependen de la
tecnología aplicada, las empresas pequeñas son apoyadas
con tecnología generada por instituciones públicas. Con
base en la tecnología aplicada se dispone de información
de costos para las regiones de El Valle Morelia-Queréndaro,
en los ciclos agrícolas de PV 2002 a 2006, y en La localidad
del el Huaco, Mpio. de Gabriel Zamora, Mich., en los ciclos
agrícolas de OI 2003-2004 y 2004-2005; la tecnología usada
considera, de manera general, los siguientes conceptos:

CONCEPTOS:

1. Renta de terreno. Los terrenos rentados para producir


semilla certificada deben presentar atributos físicos que
permitan alcanzar las metas de rendimiento programadas y
desarrollar una estrategia eficiente para realizar las labores
de campo y el traslado de la materia prima al almacén o a la
planta beneficiadora.
2. Preparación de terreno. Se sugiere la preparación
convencional que consiste en: limpia de terreno, barbecho,
rastreo y surcado; las opciones de labranza mínima, reducida
o de conservación no se recomiendan.
3. Progenitores. Las microempresas de semillas en Michoacán,
adquieren semilla básica de los progenitores de los híbridos,
generados, principalmente, en el Programa de Mejoramiento
Genético de Maíz del INIFAP, a través de un convenio de
compra. Los costos por kilogramo de semilla básica, en

MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE MAÍZ. ESTUDIO DE CASO 65


el ciclo agrícola PV 2006, fueron de $205.00 para formar
los híbridos de cruza simple y de $155.00 para los de tres
líneas; su costo se ajusta año con año en función del costo
de producción.
4. Siembra. En la siembra de un lote de producción de semilla
se requiere conocer con precisión la sincronía de de los
progenitores hembra y macho; si la etapa de floración de los
progenitores coincide, la siembra se hace simultáneamente
(“a tiempo”), pero si no se siembra en forma diferenciada,
lo cual implica programar dos pasos de la sembradora para
establecer el lote de producción.

5. Insumos:

Fertilizantes. Para el Valle Morelia-Queréndaro se ha


aplicado la fórmula de fertilización 250-40-60 en tres
oportunidades: un tercio del nitrógeno (83 kg) y todo el
fósforo (40 kg) y potasio (60 kg) en la siembra; un tercio
más del nitrógeno (83 kg) cuando las plantas estén entre la
etapa de octava a décima hoja ligulada; y el último tercio del
nitrógeno (83 kg) en la etapa de hoja bandera. La fórmula de
fertilización deberá ajustarse a las condiciones del terreno
donde se siembre.
Insecticidas. Generalmente en los lotes de producción de
semilla hay más incidencia de plagas que en los cultivos
comerciales para grano, debido a que en los lotes de
producción de semilla se manejan líneas endogámicas
cuyas plantas tienen menor vigor que los híbridos y son más
susceptibles al ataque de gusano cogollero y picudos. Aquí
se recomienda hacer de dos a tres aplicaciones.
Herbicidas. Se requiere control efectivo de la maleza, el
cual se logra con la aplicación de herbicidas preemergentes
como Primagram Gold en dosis de 4.0 L ha-1; cuando haya
maleza presente antes de la siembra, ésta se elimina
adicionando a la mezcla del herbicida preemergente el
herbicida Faena, cuya dosis puede variar en función del
tamaño de la maleza. Durante el ciclo de cultivo se pueden
hacer aplicaciones localizadas de herbicida como Gramocil
en donde no hubo un control eficiente de la maleza, o aplicar
la mezcla de Sanson (1.0 L ha-1) + Marvel (2.0 L ha-1), pero es

66 MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE MAÍZ. ESTUDIO DE CASO


muy importante asegurarse que ninguno de los progenitores
sembrados sean susceptibles al producto.
6. Riego. Deben evitarse en extremo las deficiencias de
humedad durante todo el ciclo del cultivo, especialmente
en las etapas de floración y llenado de grano, por lo que,
en siembras de PV, dependiendo de la cantidad de lluvia
precipitada y el tipo de terreno, deben programarse un
mínimo de cinco riegos; en tanto que para otoño-invierno
estos pueden llegar a duplicarse.
7. Labores. En las labores de desmezcle y desespigue,
es importante contratar personal responsable y poner
a un técnico que conozca la descripción varietal de los
progenitores que supervise que las labores se hagan
correctamente.
8. Cosecha. A las empresas pequeñas se les recomienda que
la cosecha se haga manual, por no disponer de la maquinaria
especializada, lo cual da oportunidad de eliminar mazorcas
podridas chupadas o fuera de tipo.
9. Acondicionamiento. Generalmente las empresas pequeñas
maquilan este servicio, cuyo costo está estandarizado en el
mercado, el cual varía en función de los productos químicos
que se utilicen en el tratamiento de la semilla.
10.Bolsas. El envase de la semilla se realiza en bolsas de
tres capas con capacidad para 20 kg, con dimensiones de
86, 35.5 y 8 cm de largo, ancho y fuelle, respectivamente;
el precio está en función de la calidad de papel, colores y
dimensiones de los logotipos.
11.Distribución. En el caso de las empresas que se han
formando en el Valle Morelia-Queréndaro, los costos por
distribución se han obviado, en virtud de que la semilla
certificada se comercializa a través de las presidencias
municipales; sin embargo debe programarse un costo
adicional; ya que cuando parte de la producción se
comercializa a través de expendios comerciales, estos
condicionan la venta a una comisión de entre el 5 y el 10 %
del costo de la bolsa de 20 kg.
12.Pagos fiscales. Los lotes de producción de semilla requieren
para la certificación oficial de tres pagos fiscales: el primero
para dar de alta el lote de producción en el SNICS, el segundo
en la cosecha por el volumen obtenido para certificación, y
el tercero corresponde al pago de las etiquetas respectivas,
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE MAÍZ. ESTUDIO DE CASO 67
incluyendo la etiqueta interna de la empresa que exige el
artículo treinta y tres de la ley de semillas vigente.
Control de calidad. Una vez cumplida con la normatividad
del proceso de producción y acondicionamiento, deben
cuantificarse los porcentajes de germinación, emergencia,
vigor y de ser posible hacer pruebas de grow out, que
permitan disponer de registros de la calidad de la semilla.
Operación. El costo de la logística operativa que incluye:
adquisición de insumos, aplicación de productos químicos,
movilización y supervisión se estiman en un 10 % del costo
total del lote de producción de semilla.

Los costos directos y el valor de la producción se calcularon en


función de un lote de producción de semilla certificada de maíz de
una hectárea de una cruza simple y de tres líneas, a los precios del
año 2007 (Cuadros 6 y 7). Los costos están acotados a la experiencia
de las organizaciones Productores Unidos de Indaparapeo S.P.R.
de R.L., Asociación Agrícola Barriga A. A., Productores de Semilla
de Copándaro S.P.R. de R.L. Rio Istandícuaro S.P.R. de R.L.,
que corresponde al rendimiento promedio de semilla obtenido en
diferentes lotes de producción. El costo total para la producción
de una cruza simple y una trilineal fue de $38,085.00 y $43,064,
respectivamente; y para ambos casos, el valor de la producción fue
de $105,000.00 y 125,000.00. La ganancia se calculó restando al
valor de la producción el costo total de la producción; la cual ascendió
a $66,915 y $81,936 para la cruza simple y trilineal, respectivamente.
La relación beneficio/costo (B/C) se calculó dividiendo la ganancia
entre el costo total, siendo ésta de 1.75 y 1.90 para la cruza simple y
trilineal, respectivamente; lo cual indica que por cada peso invertido
en la producción de una cruza simple se recupera éste más $1.75
y en la trilineal $1.90. Es importante señalar que las estimaciones
se hicieron con base en rendimiento promedio de semilla certificada
de 3.0 y 4.0 t ha-1 para las cruzas simples y de tres líneas; pero
conforme el Programa de Mejoramiento de Maíz del INIFAP obtenga
progenitores e híbridos de maíz con mayor potencial de rendimiento,
las empresas y grupos de productores mejoren la tecnología se
incrementará sustancialmente las relaciones B/C indicadas.

En resumen, la producción de semilla certificada de maíz usando


progenitores públicos de híbridos de maíz competitivos como las
cruzas simples H-358 y H-375 y las trilineales H-318, H-319 y H-321
68 MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE MAÍZ. ESTUDIO DE CASO
son una oportunidad de negocio para que empresas pequeñas de
semilla se consoliden, los productores tengan un ahorro real en el
costo de la semilla y sobre todo darle al país seguridad y soberanía
alimentaria del cereal más importante en la dieta de los mexicanos.

Cuadro 6. Costo de producción de una hectárea de semilla certificada de maíz


de una cruza simple en el Valle Morelia-Queréndaro, Mich. PV 2007.
CONCEPTO UNIDAD COSTO ($) CANTIDAD TOTAL
ESTABLECIMIENTO
Renta de terreno ha 4000.00 1 4000.00
*
Progenitores kg 201.00 20 4020.00
Preparación de terreno ha 700.00 2 1400.00
Siembra (hembra y macho) ha 350.00 2 700.00
Riego hr 30.00 40 1200.00
SUBTOTAL 11320.00
AGROQUÍMICOS
Furadan 5 % gr kg 20 20 400.00
Malathion 1000 L 100 2 200.00
Cipermetrina (2 L 160 1 160.00
aplicaciones)
Primagram gold L 140 4 560.00
Gramocil L 85 2 170.00
Faena L 140 1 140.00
Bayfolan forte L 40 2 80.00
Sanson L 482 1 482.00
Difosfato Amónico (DAP) kg 4.54 100 454.00
Marvel 480 L 132 2 164.00
Sulfato de amonio kg 2.26 250 565.00
Urea kg 4.92 400 1968.00
Cloruro de potasio kg 4.70 100 470.00
SUBTOTAL 5813.00
JORNALES
Desmezcles Jornal 150 8 1200.00
Desespigue Jornal 150 20 3000.00
Eliminación de machos Jornal 150 4 600.00
Cosecha Manual Jornal 150 15 2250.00
Aplicación de Insumos ha 400 5 2000.00
Aplicación de riego ha 500 2 1000.00
SUBTOTAL 10050.00
POSTCOSECHA
Fletes maniobras t 200 3 600.00
Renta de bodega m2 50 12 600.00
Beneficio t 1500 3 4500.00
Bolsas Bolsa 6.0 150 900.00
SUBTOTAL 6600.00
NORMATIVIDAD
**Inscripción ha 112 1 112.00
**Certificación de semilla t 44 3 132.00
**Etiquetas de certificación Etiqueta 1.0 150 150.00
Etiquetas Art. 33 Etiqueta 1.0 150 150.00
Toma de muestra Muestra 63 1 63.00
Germinación Muestra 115 1 115.00
Pureza física Muestra 63 1 63.00
Contenido humedad Muestra 63 1 63.00
SUBTOTAL 840.00
TOTAL 34623.00
OPERACIÓN % 10 3462.00
GRAN TOTAL 38085.00
VALOR DE LA
Bolsa 700 150 105000.00
PRODUCCIÓN
RELACIÓN B/C 1.75
COSTO OPERATIVO POR
Bolsa 150 253.90
BOLSA
*Precio de semilla básica establecido por el INIFAP para el ciclo primavera-verano del 2007.
** Cuotas autorizadas por la SHCP para el ejercicio 2007, para estos servicios deberá presentar comprobante
del pago con sello original de la caja recaudadora. Formato 16 SHCP para Declaración General de Pagos de
Productos y Aprovechamientos, clave 700138 “Servicios de Inscripción, Certificación, y Análisis de Calidad de
Semilla para Siembra (SNICS)”.
ha = hectárea; kg = kilogramos; L = litros; t = toneladas; h = hora.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE MAÍZ. ESTUDIO DE CASO 69


Cuadro 7. Costo de producción de una hectárea de semilla certificada de maíz
de un híbrido trilineal, en el Valle de Guayangareo, Mich. PV 2007.
CONCEPTO UNIDAD COSTO ($) CANTIDAD TOTAL
ESTABLECIMIENTO
Renta de terreno ha 4000 1 4000.00
Progenitores** kg 155 20 3100.00
Preparación de terreno ha 700 2 1400.00
Siembra (hembra y
ha 350 2 700.00
macho)
Riego hr 30 40 1200.00
SUBTOTAL 10400.00
AGROQUÍMICOS
Furadan 5 % gr kg 20 20 400.00
Malathion 1000 L 100 2 200.00
Cipermetrina (2
L 160 1 160.00
aplicaciones)
Primagram gold L 140 4 560.00
Gramocil L 85 2 170.00
Faena L 140 1 140.00
Bayfolan forte L 40 2 80.00
Sanson L 482 1 482.00
Difosfato Amónico (DAP) kg 4.54 100 454.00
Marvel 480 L 132 2 164.00
Sulfato de amonio kg 2.26 250 565.00
Urea kg 4.92 400 1968.00
Cloruro de potasio kg 4.70 100 470.00
SUBTOTAL 5813.00
JORNALES
Desmezcles Jornales 150 8 1200.00
Desespigue jornales 150 20 3000.00
Eliminación de machos jornales 150 4 600.00
Cosecha Manual jornales 150 20 3000.00
Aplicación de insumos ha 400 5 2000.00
Aplicación de riego ha 500 2 1000.00
SUBTOTAL 10800.00
POSTCOSECHA
Fletes t 200 5 1000.00
Renta de bodega m2 50 20 1000.00
Beneficio t 1500 5 7500.00
Bolsas bolsa 6.0 250 1500.00
SUBTOTAL 11000.00
NORMATIVIDAD**
**Inscripción ha 112 1 112.00
**Certificación de semilla t 44 5 220.00
**Etiquetas de
etiqueta 1.0 250 250.00
certificación
Etiquetas articulo 33 etiqueta 1.0 250 250.00
Toma de muestra muestra 63 1 63.00
Prueba de germinación muestra 115 1 115.00
Pruebas de pureza física muestra 63 1 63.00
Determinación de
muestra 63 1 63.00
humedad
SUBTOTAL 1136.00
TOTAL 39149.00
OPERACIÓN % 10 3915.00
GRAN TOTAL 43064.00
VALOR DE LA
Bolsa 250 500 125000.00
PRODUCCIÓN
RELACIÓN B/C 1.90
COSTO OPERATIVO
Bolsa 250 172.25
POR BOLSA
*Precio de semilla básica establecido por el INIFAP para el ciclo primavera-verano del 2007.
** Cuotas autorizadas por la SHCP para el ejercicio 2007, para estos servicios deberá presentar comprobante
del pago con sello original de la caja recaudadora. Formato 16 SHCP para Declaración General de Pagos de
Productos y Aprovechamientos, clave 700138 “Servicios de Inscripción, Certificación, y Análisis de Calidad de
Semilla para Siembra (SNICS)”.
ha = hectárea; kg = kilogramos; L = litros; t = toneladas; h = hora.

70 MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE MAÍZ. ESTUDIO DE CASO


10. GLOSARIO (Ron y Hurtado, 1999; Ley Federal de
Producción, Certificación y Comercio de Semillas, 1997)

Acame. Caída de las plantas por problemas en el sistema radical


o del tallo asociada con daños de plagas, enfermedades, tipo de
suelo, tormentas y vientos.

Acondicionamiento. Serie de procesos químicos, físicos y


mecánicos destinados a mejorar la calidad, sanidad y condiciones
de conservación de las semillas.

Análisis de calidad. Conjunto de procedimientos por medio de


los cuales se determinan las características físicas, fisiológicas,
genéticas y sanitarias de una muestra de semilla.

Anteras. Depósitos o bolsas colgantes de las espigas de maíz que


contienen y liberan los granos de polen.

Apareamiento. Cruza de dos individuos.

Atención agronómica. Cuidados encaminados a desarrollar


plantas vigorosas, sanas y productivas

Autógamas. Especies de plantas que se polinizan por si mismas,


normalmente sus flores contienen juntos lo órganos masculinos y
femeninos.

Beneficio mecánico. Son las operaciones destinadas a realizar las


separaciones, fundamentalmente, mecánica en la semilla.

Cabellos fecundados. Estigmas que dieron entrada a los gametos


masculinos para unirse a los gametos femeninos en el saco
embrionario u óvulo adherido al olote.

Calidad genética. Conservación íntegra y completa de los genes


que debe contener cada individuo independientemente del tipo de
variedad de que se trate.

Calidad de semilla. Conjunto de atributos de la semilla que


involucra cuatro factores: genética (genotipo), físico (aspecto

MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE MAÍZ. ESTUDIO DE CASO 71


general), fisiológico (germinación y/o vigor) y sanitario (ausencia de
enfermedades transmisibles por semilla).

Características agronómicas. Todas aquellas cualidades, rasgos,


formas y funcionamientos de las plantas que tienen que ver con la
producción de cultivos.

Centro de Investigación en semillas. Entidad pública o privada


que se dedica a una o más de las actividades siguientes: obtención,
mejoramiento, mantenimiento, introducción y/o evaluación de
cultivares y desarrollo de tecnologías relacionadas a semillas,
que cuentan de manera permanente con un equipo profesional
especializado e infraestructura adecuada.

Conservación y almacenamiento. Son las operaciones destinadas


a conservar el excedente de materia prima y semilla, en espera de
ser procesada o vendida, respectivamente.

Comerciante de semillas. Persona física o moral dedicada al


comercio de semillas.

Contaminación física o genética. Individuos extraños o genes


diferentes a los que deberían estar presentes en un tipo de
variedad.

Contenido genético. Genes que contiene cada individuo en


las células del cuerpo y las especializadas en la formación de
gametos.

Cruzar. Propiciar la unión de gametos masculinos y femeninos


entre dos individuos.

Cruza doble. Es la semilla híbrida resultante de la polinización de


dos cruzas simples.

Cruza simple. Es la semilla híbrida resultante de la polinización


entre dos líneas autofecundadas.

Cultivar comercial. Cultivar público o privado ofertado a los


productores, que puede o no estar inscrito en el registro oficial de
cultivares comerciales
72 MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE MAÍZ. ESTUDIO DE CASO
Desespigue. Acción de eliminar manualmente o en forma mecánica
la espiga del maíz, en el caso de producción de semilla, se realiza
antes de que éstas empiecen a liberar polen.

Diferenciación de un cultivar. Son las diferencias en una o más


características fenotípicas, poco influenciables por el ambiente, del
cultivar respecto a otro cultivar registrado o en trámite en el registro
oficial de cultivares comerciales.

Descriptor varietal. Conjunto de características fenotípicas


que distinguen a un cultivar de otro, donde se utilizan esquemas
y terminología establecidas para cada especie, se utiliza como
referencia para controlar la pureza genética del cultivar.

Ensayo de rendimiento y adaptación. Prueba de campo al que se


somete un cultivar con el objeto de evaluar su valor agronómico o
de uso, para lograr su inscripción en el registro oficial de cultivares
comerciales.

Espiga. Órgano masculino en el maíz que contiene las anteras de


donde se desprenden los granos de polen (gametos masculinos).

Estándar de calidad. Conjunto de requisitos establecidos para cada


uno de los factores de calidad, que deben cumplir las diferentes
categorías de semillas.

Etiqueta o Marbete. Cédula impresa adherida al empaque o envase


de la semilla, en la cual se consignan los estándares de calidad e
información establecida en la legislación vigente, que debe reunir la
semilla contenida en el envase para su venta.

Fecundar. Unión o fusión de los gametos masculinos y femeninos


que dará origen a una célula huevo de donde se originará la
semilla.

Floración femenina. Periodo de jiloteo con aparición de estigmas


o cabellos.

Floración masculina. Periodo de espigamiento y liberación del


polen.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE MAÍZ. ESTUDIO DE CASO 73


Gametos femeninos. Núcleos conteniendo la mitad de los genes
que se encuentran en los sacos embrionarios correspondientes a
cada óvulo adherido al olote en donde nace cada estigma o cabello
del jilote.

Gametos masculinos. Núcleos en los granos de polen conteniendo


la mitad de los genes de la planta que los produce.

Genealogía. Descripción de los progenitores que intervienen en la


formación de los cultivares.

Generación avanzada (F2). Nietos, individuos resultantes


del apareamiento entre hijos que tuvieron los mismos padres
(apareamiento entre hermanos).

Genética de la planta. Genes que contienen cada planta.

Genes. Elementos que contienen la “información” o “mando de


control” de todas las características morfológicas y fisiológicas que
muestra cada individuo.

Genes indeseables. Genes que gobiernan y definen la expresión


de características no deseables.

Germinación. El porcentaje de germinación representa la cantidad


de plantas normales obtenidas de cada cien semillas del cultivo
(semilla pura) durante la prueba de germinación.

Grano de polen. Estructura masculina que contienen la mitad de


los genes del individuo que los produce y se desprende de las
anteras para fecundar al óvulo en el saco embrionario en el interior
del jilote.

Herencia. Transmisión de características morfológicas y fisiológicas


de padres a hijos.,

Heterosis o vigor híbrido. Cuando los hijos, en promedio,


sobrepasan a los padres.

Híbrido. Individuo que contiene 50% de los genes de cada progenitor.

74 MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE MAÍZ. ESTUDIO DE CASO


Híbrido no convencional. Híbrido formado con progenitores que
no son puros genotípicamente.

Híbrido intervarietal. Resultado de cruzar dos variedades de


polinización libre diferentes.

Híbridos comerciales. Variedades híbridas utilizadas en la


producción comercial de cultivos.

Homogeneidad de un cultivar. Cuando los individuos que componen


un cultivar, son semejantes para el conjunto de caracteres que se
consideran en cada caso, teniendo en cuenta las particularidades
de los sistemas de reproducción sexual o asexual, con la exclusión
de plantas aberrantes cuyo número debe mantenerse dentro de los
límites razonables.

Humedad. El porcentaje de humedad indica la proporción de agua


que contiene la semilla con base en su peso.

Inspección. Acción que se ejerce con fines de supervisar el


cumplimiento de la ley y sus reglamentos.

Inspector. Profesional investido de la autoridad necesaria para


realizar la inspección.

Jilote. Inflorescencia femenina del maíz.

Labranza convencional. Preparación de terreno y mantenimiento


del cultivo que implican los movimientos tradicionales del terreno:
barbecho, cruza, rastreo y escardas.

Labranza de conservación: Técnica de manejo de cultivo que


implica un mínimo movimiento de suelo, por lo que se obvian todas
o parte de las labores que se realizan en la labranza convencional.

Lote aislado. Parcela separada de otras parcelas que contienen el


mismo cultivo.

Maleza. Plantas indeseables que pueden eliminarse por medio de


prácticas culturales adecuadas o cuya semilla se puede separar
fácilmente de la semilla del cultivo durante el proceso de beneficio.
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE MAÍZ. ESTUDIO DE CASO 75
Materia inerte. Comprende partes de planta, basura, paja, arena,
tierra y cualquier otro material que no sea semilla.

Origen. País, región y lugar donde la semilla ha sido producida.

Origen genético. Los padres y ancestros de un individuo.

Orígenes geográficos. Lugares de procedencia.

Óvulo. Cada uno de los sacos embrionarios donde se efectuará la


unión de los gametos masculinos y femeninos.

Planta F1. Plantas que resultan de la siembra de semillas obtenidas


de la cruza dos progenitores.

Planta F2. Plantas que resultan de cruzar hijos (F1) entre hijos (F1)
de los mismos padres.

Plantas fuera de tipo. Plantas que difieren de las de la variedad en


proceso de certificación en caracteres morfológicos o fisiológicos
como: altura, velocidad de crecimiento, forma y color de tallos y
hojas, ciclo de madurez, reacción a insectos y enfermedades, etc.

Planta de otros cultivos. Plantas de otras especies diferentes a


las del cultivo cuya semilla se pretende certificar.

Plantas de hierbas nocivas. Son las plantas indeseables que


presentan alguna de las siguientes características inconvenientes:
a) dificultad de erradicación en los terrenos de cultivo, b) afecta la
pureza genética de la variedad del cultivo, c) sirven como hospederas
de enfermedades o de plagas, y d) dificultad para separar su semilla
de la semilla producida en cualquier categoría.

Porcentaje de germinación. Número de semillas germinadas que


dan origen a una plántula normal en proporción al total de semillas
puestas a germinar.

Prácticas de cultivo. Todas aquellas actividades encaminadas a


mejorar la productividad de los cultivos.

76 MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE MAÍZ. ESTUDIO DE CASO


Primera generación (F1). Hijos, individuos resultantes de la cruza
entre dos progenitores.

Productor de semillas. Persona física o moral registrada ante


la autoridad jurídica en semillas, que multiplica, acondiciona y
comercializa semillas.

Progenitor. Individuo que transmite 50% de los genes a cada uno


de los hijos.

Progenitores. Padres que se aparean para dar origen a un hijo.

Pureza. Es la cantidad de semillas puras de la especie o variedad


que se garantiza. Se determina según las reglas de análisis de la
asociación internacional de análisis de semilla (ISTA).

Pureza varietal. Es el porcentaje de plantas o de semillas que


corresponden a un cultivar determinado.

Recepción. Es la operación destinada al acopio de semilla en


materia prima.

Registro de cultivares comerciales. Libro oficial en el que se


inscriben, de conformidad con la ley y sus reglamentos, los cultivares
para su comercialización en el país.

Secado. Es la operación destinada a retirar el excedente de


humedad en la semilla o materia prima.

Semilla. Los frutos o parte de éstos, así como las partes vegetales,
o vegetales completos o un conjunto de genes, con la calidad física,
fisiológica, genética y fitosanitaria, que asegura la reproducción y
propagación, de las diferentes especies vegetales.

Semillas básicas. Resultante de la reproducción de las semillas


originales que conservan el más alto grado de identidad genética y
pureza varietal.

Semillas certificadas: Las que descienden de semillas básicas o


registradas cuyo proceso de certificación se hizo conforme a la ley
de semillas vigente.
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE MAÍZ. ESTUDIO DE CASO 77
Semillas “contaminadas”. Semillas que contienen genes extraños
o diferentes a los que deberían estar presentes en la semilla.

Semilla pura. Es la semilla del cultivo en proceso de certificación,


sin semilla de otros cultivos, malas hierbas y materia inerte.

Semilla de otras variedades. Son semillas de otras variedades


diferentes al cultivo en proceso de certificación.

Semilla de otros cultivos. Es la semilla de cultivos diferentes al


cultivo en proceso de certificación.

Semillas de hierbas nocivas. Es la semilla de plantas indeseables


presentes en la semilla en proceso de certificación.

Semilla original. La resultante de los trabajos de investigación,


formación y mejoramiento de variedades que permanecen bajo
control de su formador o mejorador, y que constituirán la fuente
inicial para la producción de semillas de las siguientes categorías
en escala comercial.

Semillas registradas. Las que descienden de la semillas básicas


o de las mismas registradas, que conserven satisfactoriamente su
identidad genética y pureza varietal.

Semilla tratada. Aquella semilla que ha sido sometida a la aplicación


de sustancias químicas o procesos físicos o biológicos, destinados
a controlar plagas, estimular la germinación o mejorar el desempeño
o eficiencia del cultivar en el campo.

Semilla verificada. Proveniente de semilla básica y registrada cuyo


proceso de verificación se ha realizado por las empresas conforme
a la ley de semillas vigente.

Semilla categoría habilitada. Aquella cuyo proceso de propagación


o producción no ha sido verificado o habiéndolo sido, no cumple
totalmente con alguna de las características de calidad genética,
física, fisiológica o fitosanitaria.

78 MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE MAÍZ. ESTUDIO DE CASO


Semilla categoría declarada. Categoría de semilla cuyas
características de calidad no son calificadas por la Secretaría ni por
un organismo de certificación acreditado y aprobado para tal efecto,
son informadas directamente por el productor o comercializador en la
etiqueta a que se refiere el artículo 33 del presente ordenamiento.

Sistema nacional de semillas. Conjunto de entidades públicas


o privadas, que realizan una o más de las siguientes actividades
en semillas: investigación, producción, promoción, extensión,
acondicionamiento, certificación, comercialización o distribución,
supervisión, regulación y utilización de semillas en la Ley de
Semillas (1997).

Valor agronómico o de utilización. Comportamiento satisfactorio


de un cultivar al compararlo con otros cultivares inscritos en el
registro de cultivares comerciales y que representa para el conjunto
de sus cualidades, un valor que sea como mínimo similar al de otros
cultivares comerciales incluidos en dicho registro.

Variedades comerciales. Todos los tipos de variedades de plantas


utilizados en la producción de productos para la venta o consumo.

Variedades criollas o nativas. Tipos de variedades de plantas que


no han pasado por un proceso o método validado de selección o
hibridación.

Variedades híbridas. Tipos de variedades conformadas con


individuos híbridos de primera generación (F1).

Variedades mejoradas. Todos los tipos de variedades de plantas


que se desarrollaron siguiendo un procedimiento o método validado
de selección o hibridación.

Variedades progenitoras. Variedades que se cruzan para generar


nuevos tipos de variedades.

Verificación genética. Pruebas que se realizan para comprobar la


identidad u originalidad de una semilla con relación a la especie o
variedad.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE MAÍZ. ESTUDIO DE CASO 79


11. BIBLIOGRAFÍA
Airy, J. 1955. Production of hybrid seed corn, In G.F. Sprague (ed.)
Corn and Corn Improvement, 1st Edition. America Society of
Agronomy, Madison, WI, pp: 379-422.
Agrawal, P. k., B. D. Agrawal, P. Venkat Rao, and J. Singh. 1998.
Seed multiplication, conditioning, and storage. In M.L. Morris
(ed.) Maize Seed Industries in Developing Countries. Lynne
Rienner Publishers and CYMMYT, Colorado, USA, and Mexico,
pp: 103-124.
AOSA, 1992. The seedling evaluation handbook. Stillwater,
Association of Official Seed Analysts, 101 p.
AOSA, 1993. Rules for testing seeds. J. of Seed Technology 16(3)
113 p.
Arroyo L., M. C. 2000. Dos nuevas variedades de maíz para la Meseta
Purépecha derivadas de criollos sobresalientes por retrocruza
limitada. Memoria XVIII Congreso Nacional de SOMEFI, 15 al
20 de Octubre del 2000, Irapuato, Gto., Méx. pp: 17.
Beck, D. 2002. Manejo de la producción de semilla de maíces
híbridos. Notas del curso de semillas del CIMMYT. 59 p.
Burris, J. S. 1995. Physiology of drying in maize. In J.E. Cortes (ed.)
Proceedings of the 17th Ann. Seed Technology Conference.
Seed Science Center, Ames, Iowa, pp: 1-11.
Burris, J. S. and R. J. Navratil. 1980. Drying high moisture seed
corn. In D. Wilkinson (ed.) Proceedings of the 35th Ann. Corn
and Sorghum Ind. Res. Conf. Amer. Seed Trade Assoc. (ASTA),
Washington, pp: 116-132.
CIMMYT, 1985. Desarrollo, Mantenimiento y Multiplicación de
Semilla de Variedades de Maíz de Polinización libre. México,
D. F. 11 p.
Cox. E. 1980. Field aspect of varietal purity. In J.S. Burris (ed.)
Proceedings of the 3rd Ann. Seed Technology Conference. Seed
Science Center, Ames, Iowa, pp: 3-14.
Craig, W. F. 1977. Production of Hybrid Corn Seed. In G. F. Sprague,
Corn and Corn Improvement. America Society of Agronomy,
Madison, WI, pp: 671-719.
Culy, M. D., C. R. Edwards, and J. R. Cornelius. 1991. Row position
effects within seed corn production fields on yield and quality of
inbred corn. J. Prod. Agric. 4(3):373-376.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE MAÍZ. ESTUDIO DE CASO 81


Daynard, T. B. and W. G. Duncan, 1972. The black layer and grain
maturity in corn. Crop Sci. 9: 473-476.
Diario Oficial de la Federación. 1997. Ley Federal de Producción,
Certificación y Comercio de Semillas. 15 de junio de 1997.
Harrington, 1959. Drying, storing, and packaging seeds to maintain
germination and vigor. Proceedings. Miss. Short Course for
Seedsmen. Miss. State Univ., Starkville, MS. pp: 89-107.
Hunter, R. B., C.G. Mortimore, and L.W. Kannenberg. 1973. Inbred
maize performance following tassel and leaf removal. Crop Sci.
65: 471-472.
ISTA, 1995. Handbook of Vigor Test Methods. International Seed
Testing Association. 117 p.
Jugenheimer, 1985. Corn Improvement, Seed Production and Uses.
Robert E. Krieger Publ.Co. Inc., Malabar, FL. 794 p.
Knittle, K. H. and J. S. Burris. 1976. Effect of kernel maturation on
subsequent seedling vigor in maize. Crop Sci. 16: 851-855.
Márquez S., F., L. Sahagún C., J. A. Carrera V. y E. Barrera G. 2000.
Retrocruza limitada para el mejoramiento genético de maíces
criollos. Universidad Autónoma de Chapingo. 33 p.
Misra, M. K. 1994. Getting the most out of your gravity table. In D.
Wilkinson (ed.) Proceedings of the 49th Ann. Corn and sorghum
Ind. Res. Conf. Amer. Seed Trade Assoc. (ASTA), Washington.
pp: 64-70.
O’Leary, T. 1995. Single-pass reversing dryer system. In J. E. Cortes
(ed.) Proceedings of the 17th Ann. Seed Technology Conference.
Seed Science Center, Ames, Iowa. pp: 143-150.
Ortega C., A. 1987. Insectos nocivos del maíz; una guía para su
identificación en el campo. México, D. F. CIMMYT. 106 p.
Pinter, L. 1989, Improvement for maize (Zea mays L.) seed
production. Georgicon Agric. 2:151-158
Ramírez D., J. L., J. Ron P., J. B. Maya L., y O. Cota A. 1995a.
H-357 y H-358. Híbridos de maíz de cruza simple para la zona
subtropical y tropical de México. Folleto Técnico No.4. INIFAP-
CIRPAC, Campo Experimental Centro de Jalisco. 24 p.
Ramírez D., J. L., J Ron P., J. B. Maya L., y O. Cota A. 1995b. H-359
y H-360. Híbridos trilineales de maíz para la zona subtropical
y tropical de México. Folleto Técnico No.5. INIFAP-CIRPAC,
Campo Experimental Centro de Jalisco. 20 p.
Ramírez D., J. L., M, Chuela B., V. A. Vidal M., J. J. Wong P., H.
Córdova O., l. Soltero D., J. Franco M., H. L. Vallejo D., A.

82 MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE MAÍZ. ESTUDIO DE CASO


Arregui E., A. Morfín V., F. Caballero H., H. Delgado M., J. Ron
P., J. J. Sánchez G. y G. Vázquez C. 2005. H-375. Híbrido de
maíz de grano blanco para riego y buen temporal en la región
Centro Occidente, y riego en el Noroeste de México. Folleto
Técnico No. 1. Campo Experimental Centro-Altos de Jalisco.
CIRPAC-INIFAP. Tepatitlán de Morelos, Jal. 28 p.
Ron P., J. y S. A. Hurtado de la P. 1999. Manual para la producción
de semilla híbrida de maíz. Centro Universitario de Ciencias
Biológicas y Agropecuarias. Universidad de Guadalajara. 18 p.
SAG. 1975. Normas para la certificación de semillas. México, D. F.
91p.
SAGARPA 2003. Resultados de encuesta sobre la producción de
maíz en el estado de Michoacán. Documento de circulación
interna (sin publicar).
Soltero D., L., J. F. Pérez D., S. Medina O. y J. L. Ramírez D. 2005.
Tecnología para producir maíz en la región Ciénega de Chapala.
Folleto Técnico Núm. 1. Campo Experimental Centro-Altos de
Jalisco. CIRPAC-INIFAP. Tepatitlán, Jal. 29 p.
Sandoval I. E., J. Sánchez M., J. M. Padilla G., L. Avendaño,
L. J. Arellano R. y T. González. 2003. Sector Semillas de
México: Problemática y Alternativas. CUCBA. Universidad de
Guadalajara, Ed. Sistecopy S.A. de C.V. Zapopan, Jalisco.
México. 144 p.
Taylor, 1979. Seed corn production under irrigation systems. In D.
Wilkinson (ed.) Proceedings of the 34th Ann. Corn and Sorghum
Ind. Res. Conf. Amer. Seed Trade Assoc. (ASTA), Washington.
pp: 129-135.
Thielen, R. 1986. Profitability through agronomic practices. In J.
S. Burris (ed.) Proceedings of the 8th Ann. Seed Technology
Conference, Seed Science Center, Ames, Iowa. pp: 15-26
Thomson, J. R. 1979. An Introduction to Seed Technology. Ed. Wiley.
New York. 252 p.
Vasal, S. K. 1988. Development of quality protein maize (QPM)
hybrids-conventional and non-conventional. In N.N Singh (ed.),
New Delhi, India. pp: 57-75
Vasal, S. K. and F. Gonzalez. 1999. Non-conventional maize hybrids
and their seed production. Advanced Seed Production Course in
Maize, ICAR-CIMMYT Collaborative Program, and Hyderabad,
India. 8-12 March, 1999. 16 p.

MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE MAÍZ. ESTUDIO DE CASO 83


Vallejo D., H. L., J. L. Ramírez D., M. Chuela B. y R. González I.
2004. Tecnología para producir maíz en El Bajío Michoacano.
Folleto para Productores No. 3. INIFAP-CIRPAC. Campo
Experimental Uruapan. 30 p.
Vallejo D., H. L. y J. L. Ramírez D. 2004. Transferencia de tecnología
de producción de semilla de maíz para el Valle Morelia-
Queréndaro. Memoria XX Congreso Nacional de SOMEFI, 19
al 24 septiembre de 2004. Toluca Méx. pp: 113.
Velasco N., R. 1996. Manual para la evaluación de la calidad de
semilla de maíz. Folleto Técnico No. 3. INIFAP-CIRPAC, Campo
Experimental Centro de Jalisco. 28 p.
Warham, E. 1986. A comparison of packaging materials for seed
with particular reference to humid tropical environments. Seed
Sci. & Technol. 14: 191-211.
Wellhausen E. J. 1951. El maíz híbrido y su utilización en México.
Oficina de Estudios Especiales. SAG, México, D. F. Folleto
Técnico No. 6. 57 p.
Wilhelm, W. W., B. E. Johnson, and J. S. Schepers. 1995. Yield,
quality, and nitrogen use of inbred corn with varying numbers of
leaves removed during detasseling. Crop Sci. 35:209-212.
Wych, R. D. and J. B. Schoper 1987. Evaluation of herbicide
tolerance of corn inbred lines. In D. Wilkinson (ed.) Proceedings
of the 42nd Ann. Corn and Sorghum Ind. Res. Conf. Amer. Seed
Trade Assoc. (ASTA), Washington. pp: 141-160.
Wych, R. D. 1988. Production of hybrid seed corn. In G.F. Sprague
(ed.) Corn and Corn Improvement, 3rd edition. American Society
of Agronomy, Madison, WI. pp: 565-607.

84 MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE MAÍZ. ESTUDIO DE CASO


CRÉDITOS EDITORIALES

REVISIÓN TÉCNICA
M. C. Rosalío Ramírez Zamora
Dr. José Luis Ramírez Díaz
Investigadores C. E. Centro Altos de Jalisco
Dr. Víctor Vidal Martínez
Investigador del C. E. Santiago Ixcuintla

SUPERVISIÓN
Dr. Keir Francisco Byerly Murphy
Dr. José Fernando De La Torre Sánchez

EDICIÓN
Ing. Roberto Toledo Bustos

Para mayor información acuda, llame o escriba al:


Centro de Investigación Regional del Pacífico Centro. INIFAP
Parque Los Colomos S/N. Colonia Providencia.
Apartado Postal 6-103 CP. 44660
Guadalajara, Jalisco, México.
Tels: (33) 3641 6971; 3641 3575; 3641 2061;
3641 6969; 3641 2248. Fax: 3641 3598.
Campo Experimental Uruapan
Av. Latinoamericana 1101
C. P. 60150
Uruapan, Michoacán

Tel. (452) 523-73-92


Fax (452) 524-40-95
E-mail vallejo.humbertoleonel@inifap.gob.mx
AGRADECIMIENTOS

Organización Agricultores Unidos Región Guayangareo S. P. R.


DE R. L.

Investigadores del Programa de Mejoramiento Genético de Maíz y


de Producción de Semillas del CIRPAC-INIFAP.

Fundación Produce Michoacán A. C.

Secretaría de Desarrollo Rural (SEDRU) del Gobierno del estado


de Michoacán.

Presidencias Municipales de Álvaro Obregón, Copándaro,


Indaparapeo y Tarímbaro.
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE MAÍZ.
ESTUDIO DE CASO

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES,


AGRÍICOLAS Y PECUARIAS
CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL PACÍFICO CENTRO

Impreso en los talleres de:

Prometeo Editores, S. A. de C. V.
Libertad 1457, Col. Americana
Guadalajara, Jal.
Tel. (33) 38 26 27 26
E-mail: prometeoeditores@prodigy.net.mx

La edición consta de 1000 ejemplares


Diciembre de 2008

Impreso en México-Printed in México

You might also like