You are on page 1of 349

LISTAS DE COTEJO GENERAL

PARCIALMENTE

INCOMPLETO
COMPLETO

COMPLETO
CÓDIGO Y
PRIMER PERIODO: TRABAJOS ACADÉMICOS TEÓRICOS,

PAGINA
DE INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y
PROYECCIÓN SOCIAL, DE PRÁCTICAS DE
LABORATORIO

Silabo. X
Caratula. Pag 1 X
Índice. Pag 2 X
Resumen general. Pág. 6 X

LISTA DE COTEJO DEL PRIMER PERIODO


ENTREGADO POR: CONDORI QUISPE AMILCAR WILLIAM
ASIGNATURA: Mineralogía Óptica SEMESTRE: 2018 - II
FECHA DE ENTREGA: 15/02/2019 FECHA DE CULMINACIÓN: 15/02/2019
NOMBRE DEL DOCENTE: Ing. José Dionicio Cárdenas Roque

PARCIALMENTE
COMPLETO
CÓDIGO Y

INCOMPLETO
PAGINA

TRABAJOS ACADÉMICOS COMPLETO

ta1d
Tarea 1: Datos personales. Pag 9 X

ta2d
Tarea 2: Respuestas al examen de entrada. X
Pag 10
Tarea 3: Resumen de 4 bibliografías básicas y 4 bibliografías ta3d
X
complementarias Pag 25
Resumen de la importancia de la mineralogía óptica en ta4d
Tarea 4: X
la Petrología Pag 33
Resumen con gráficos de las propiedades microscópicas ta5d
Tarea 5: X
de los minerales transparentes Pag 36
ta6f
Tarea 6: Fotografías del mapa conceptual del primer periodo X
Pag 38
ta7d
Tarea 7: Guion de exposición del primer periodo X
Pag 42
PARCIALMENTE
COMPLETO
CÓDIGO Y

INCOMPLETO
PAGINA

COMPLETO
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN
UNIVERSITARIA Y PROYECCIÓN SOCIAL

Resumen informativo del trabajo de extensión 1d1


Trabajo 1: X
universitaria Pag 45
Resumen académico de un cuadrángulo geológico del 2d1
Trabajo 2: X
INGEMMET Pag 54
Álbum de fotos en cuadros con la descripción 3da1
Trabajo 3: X
macroscópica de los minerales transparentes Pag 72
Resumen en cuadros de principales minerales
3db1
Trabajo 4: transparentes con sus propiedades físicas principales de X
Pag 74
reconocimiento

PARCIALMENTE
COMPLETO
CÓDIGO Y

INCOMPLETO
PAGINA

COMPLETO
TRABAJOS DE PRACTICAS DE LABORATORIO Y CAMPO

Descripción y manejo del microscopio de polarización. 1pid


Práctica 1: Comprobación de la perpendicularidad de los hilos de la Pag 85 X
cruz filar y centrado de objetivos.
Observación ortoscópica, con nicoles paralelos,
2pid
Práctica 2: propiedades morfológicas: hábito, forma y clivaje, X
Pag 86
propiedades ópticas: color, pleocroísmo y relieve.
Observación ortoscópica, con nicoles cruzados,
3pid
Práctica 3: propiedades ópticas: extinción, colores de interferencia, X
Pag 87
birrefringencia y signo de elongación.
Reflexiones y aportes personales Pag.88 X
Conclusiones Pag 89 X
Recomendaciones Pag 89 X
Bibliografía Pag 89 X
LISTAS DE COTEJO GENERAL SEGUNDO PERIODO

ENTREGADO POR: CONDORI QUISPE AMILCAR WILLIAM


ASIGNATURA: Mineralogía Óptica SEMESTRE: 2018 - II
FECHA DE ENTREGA: 15/02/19 FECHA DE CULMINACIÓN: 15/02/19
NOMBRE DEL DOCENTE: Ing. José Dionicio Cárdenas Roque

CÓDIGO Y PAGINA
RESUMEN Pag 90
INTRODUCCIÓN Pag 92

PARCIALMENTE
COMPLETO
CÓDIGO Y

INCOMPLETO
PAGINA

COMPLETO
TRABAJOS ACADÉMICOS

Ta1p
Tarea 1: Perfil de proyecto de monografía de la salida de Chocco. X
Pag 94
Descripción elongación, alteración, zonamiento, Ta2e
Tarea 2: X
intercrecimiento y desmezcla. Pag 118
Tarea 3: Determinación de las direcciones de vibración del Ta3v
X
mineral compensador Pag 127
Elaboración de un cuadro resumen microscópico de
Ta4c
Tarea 4: minerales (relacionado a los minerales del primer X
Pag 132
periodo)
Elaboración en gráficos de todas las propiedades
Ta5g
Tarea 5: microscópicas, para la identificación de los minerales X
Pag 134
transparentes
Ta6f
Tarea 6: Fotografías de la estructura y mapa conceptual de maclas X
Pag 137
Ta7g
Tarea 7: Guion del mapa conceptual X
Pag 143
Ta8i
Tarea 8: Informe académico de exposición del Ing, Jul Roldan X
Pag. 147
Ta9p
Tarea 9: Elaboración del PPT del portafolio estudiantil X
Pag 155
Ta10g
Tarea 10: Guion del portafolio digital X
Pag 157
Ta11v
Tarea 11: Elaboración de un video del portafolio estudiantil X
Pag 184
PARCIALMENTE
COMPLETO
CÓDIGO Y

INCOMPLETO
PAGINA

COMPLETO

TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN


UNIVERSITARIA Y PROYECCIÓN SOCIAL

Resumen informativo del trabajo de extensión 1d2


Trabajo 1: X
universitaria Pag 186
2d2 Pag
Trabajo 2: Resumen académico de una tesis de Pregrado X
191
Álbum de fotos en cuadros con las descripciones
3da2
Trabajo 3: microscópicas de minerales transparentes (cuadro de X
Pag 221
datos)
Resumen en cuadros de principales minerales
3db2
Trabajo 4: transparentes con sus propiedades microscópicas X
Pag 224
principales de reconocimiento

PARCIALMENTE

INCOMPLETO
COMPLETO

COMPLETO
CÓDIGO Y
TRABAJOS DE PRACTICAS DE LABORATORIO Y

PAGINA
CAMPO

Observación ortoscópica, con nicoles cruzados. Macla. 4pid


Práctica 4: Identificación y descripción de las plagioclasas.
X
(Pág.231)
Identificación y descripción de los feldespatos potásicos
5pid
Práctica 5: (Ortoclasa, Sanidina, Microclina), Cuarzo, Muscovita, X
Sericita, Arcillas. (Pág.240)
Identificación y descripción de los feldespatos potásicos
Practica 6: (Ortoclasa, Sanidina, Microclina), Cuarzo, Muscovita, 6pid
X
Sericita, Arcillas. (Pág.248)
Identificación y descripción de los Piroxenos, Anfíboles,
Practica 7: Olivino, Epidota, Esfena, Apatito, Calcita, Zircón, Biotita, 7pid
X
Clorita y Granate. (Pág.255)
Identificación y descripción de los Piroxenos, Anfíboles,
Practica 8: Olivino, Epidota, Esfena, Apatito, Calcita, Zircón, Biotita, 8pid
X
Clorita y Granate. (Pág.263)
Reflexiones y aportes grupales Pág.270 X
Conclusiones Pág.270 X
Recomendaciones Pág.270 X
Bibliografía Pág.271 X
PARCIALMENTE

INCOMPLETO
COMPLETO

COMPLETO
CÓDIGO Y

TRABAJOS ACADEMICOS TEÓRICOS, DE


PAGINA

INVESTIGACIÓN, EXTENCIÓN UNIVERSITARIA Y


PROYECCION SOCIAL, DE PRÁCTICAS DE
LABORATORIO

Reflexiones y aportes grupales del portafolio Pág.270 X


Conclusiones generales Pág.270 X
Recomendaciones generales Pág.271 X
Bibliografía general Pág.271 X
LISTA DE COTEJO DEL TERCER PERIODO
NOMBRE: CONDORI QUISPE AMILCAR WILLIAM
ASIGNATURA: Mineralogía Óptica SEMESTRE: 2018 - II
FECHA DE ENTREGA: 15/02/19 FECHA DE CULMINACIÓN: 15/02/19
NOMBRE DEL DOCENTE: Ing. José Dionicio Cárdenas Roque
CÓDIGO Y PÁGINA
RESUMEN 272
INTRODUCCIÓN 272

PARCIALMENTE

INCOMPLETO
COMPLETO

COMPLETO
CÓDIGO Y
PAGINA
TRABAJOS ACADÉMICOS

Monografía de la salida de Chocco ta1m X


Tarea 1:
(Pág.273)
Corrección del Cuadro de gráficos de las propiedades ta1cr
Tarea 2: X
ópticas de los minerales (Pág.297)
Corrección del cuadro de propiedades principales de
reconocimiento de los principales minerales ta2me X
Tarea 3:
transparentes. (Pág.297)

Fotografías y estructura del mapa conceptual. t2me X


Tarea 4:
(Pág.298)
Guion de exposición del mapa conceptual ta4gm X
Tarea 5:
(Pág.299)
Guion de exposición del portafolio digital. ta5gp X
Tarea 6:
(Pág.303)
Ppt del portafolio ta7p X
Tarea 7:
(Pág.304)
PARCIALMENTE

INCOMPLETO
COMPLETO

COMPLETO
CÓDIGO Y
PAGINA

TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN, EXTENCIÓN


UNIVERSITARIA Y PROYECCIÓN SOCIAL

Resumen informativo del trabajo de extensión 1d3


Trabajo 1: universitaria. X
(Pág.304)
Resumen académico de un artículo científico indexado 3d2
Trabajo 2: reciente.
X
(Pág.309)
PARCIALMENTE

INCOMPLETO
COMPLETO

COMPLETO
CÓDIGO Y
TRABAJOS DE PRACTICAS DE LABORATORIO Y

PAGINA
CAMPO

Identificación y descripción de los minerales


Practica 9: transparentes, de la sección delgada 1, presentación del 9pid
X
informe mineralógico microscópico final. (Pág.311)
Identificación y descripción de los minerales
Practica10: transparentes, de la sección delgada 2, presentación del 10pid
X
informe mineralógico microscópico final. (Pág.317)
Observación conoscópica, con nicoles cruzados. 11pid
Practica11: Propiedades ópticas: clase óptica, y signo óptico. X
(Pág.325)
Identificación y descripción de los minerales
Practica12: transparentes, de la sección delgada 3, presentación del 12pid
X
informe mineralógico microscópico final. (Pág.329)
Reflexiones y aportes grupales Pág.335 X
Conclusiones Pág.335 X
Recomendaciones Pág.335 X
Bibliografía Pág.336 X

PARCIALMENTE

INCOMPLETO
COMPLETO

COMPLETO
CÓDIGO Y

TRABAJOS ACADEMICOS TEÓRICOS, DE


PAGINA

INVESTIGACIÓN, EXTENCIÓN UNIVERSITARIA Y


PROYECCION SOCIAL, DE PRÁCTICAS DE
LABORATORIO

Reflexiones y aportes del portafolio Pág.336 X


Conclusiones generales Pág.337 X
Recomendaciones generales Pág.337 X
Bibliografía general Pág.337 X
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINAS Y METALÚRGICA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
SILABO
I. DATOS GENERALES
1.1 Asignatura : MINERALOGIA OPTICA
1.2 Categoría : FCT
1.3 Código : GO405BGI
1.4 Créditos :4
1.5 Horas Teóricas :3
1.6 Horas Prácticas :2
1.7 Requisito : GO302
1.8 Horario y Aula : T:MI 9 -10 IG-202; T:VI 16-18 IG-201;
1.9 Semestre Académico : 2018-2
1.10 Escuela Profesional : INGENIERÍA GEOLÓGICA
1.11 Docente : CÁRDENAS-ROQUE-JOSÉ DIONICIO
1.12 Email Docente :
II. FUNDAMENTACIÓN

2.1. APORTE
La asignatura ofrece las bases teóricas y su aplicación en la determinación y la identificación microscópica
de los minerales transparentes, por medio del microscopio de polarización. Los aprendizajes se construirán
en trabajos en equipo, considerando la enseñanza y el aprendizaje de la comunicación e investigación.

2.2. SUMILLA
La naturaleza de la asignatura de mineralogía óptica es de carácter teórico-práctico. El propósito del curso
involucra las habilidades en la determinación, descripción e identificación de los minerales transparentes,
en función de sus propiedades ópticas, con el microscopio de polarización, para el reconocimiento de las
rocas principalmente. La asignatura de mineralogía óptica, corresponde al área de Formación Científica
Tecnológica, siendo de carácter teórico, práctico (Tecnológico). Se propone desarrollar los fundamentos de
óptica cristalina en medios isótropos y anisótropos. Determinar y describir las propiedades morfológicas y
ópticas de los minerales transparentes, luego identificarlos, para su reconocimiento y diferenciación entre
ellos, utilizando el microscopio petrográfico, con métodos de observación ortoscópico y conoscópico.
Abarca los siguientes conocimientos: 1. El microscopio de polarización. 2. Ortoscopia. Propiedades de los
minerales transparentes con nicoles paralelos. 3. Ortoscopia. Propiedades de los minerales transparentes
con nicoles cruzados. Conceptos elementales en mineralogía óptica. 4. Indicatriz óptica de los minerales
transparentes. Conoscopía. Propiedades de los minerales transparentes con nicoles cruzados. Sistemática
para la determinación microscópica de los minerales transparentes.

III. COMPETENCIAS GENERALES DE LA ASIGNATURA


- Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
- Capacidad para organizar y planificar el tiempo
- Capacidad de comunicación oral y escrita
- Capacidad de investigación
- Capacidad de trabajo en equipo
IV. UNIDADES DIDÁCTICAS

UNIDAD I: EL MICROSCOPIO DE POLARIZACIÓN


COMPETENCIA ESPECIFICA
- Identificar y reconocer las partes del microscopio de polarización.
- Diferenciar las observaciones con nicoles paralelos y nicoles cruzados de un material isótropo y
anisótropo.
CAPACIDAD
- Analiza el concepto de mineralogía óptica, y su ubicación dentro de la geología.
- Conoce y describe las partes, ajuste, uso y cuidado del microscopio de polarización.
- Conoce y aplica, la preparación de una sección delgada.
- Conoce las propiedades ópticas de los minerales transparentes con luz ortoscópica y conoscópica, con el
microscopio de polarización.
- En las prácticas de gabinete, manipula el microscopio de polarización, teniendo en cuenta las partes
componentes del microscopio, con interés.
Sema Contenido
na
1 CONCEPTUALES
Examen de entrada. Presentación de sílabos. 1. Generalidades.
2 2. Introducción a la microscopia. 3. Microscopio compuesto. 4. Microscopio de polarización.
Partes del microscopio de polarización: Ocular. Lente de Amici-Bertrand. Analizador.
Objetivos. Platina giratoria. Conjunto subplatina-condensador. Polarizador. Dispositivo de
iluminación. Base. Tornillos de ajuste. Correcciones al microscopio de polarización. 5.
Preparación de sección delgada. 6. Propiedades ópticas de los minerales transparentes.
Presentación en papel de oficio cuadriculado de la estructura del mapa conceptual del ítem 4.
3 Elaboración de trabajo académico grupal de mapa conceptual, del microscopio de polarización
(ítem 4), que será expuesto y calificado.
Presentación grupal del mapa conceptual elaborado
PROCEDIMENTALES
Determina las partes del microscopio de polarización. Manipula el microscopio de polarización
y tiene conocimiento del ajuste y cuidado. Conoce las propiedades de los minerales
transparentes, y los tipos de preparación mineral, para la observación con el microscopio de
polarización.
ACTITUDINALES
Muestra interés y empeño del uso de la tecnología, para ampliar sus tareas. Participa en forma
permanente. Consulta cuando tiene dudas. Cuida el patrimonio institucional. Muestra una
actitud reflexiva y critica frente a situaciones problemáticas. Es cortes con sus compañeros.
Respeta la propiedad ajena. Manifiesta interés y curiosidad científica. Muestra disposición de
trabajar en equipo.
ESTRATEGIA METODOLÓGICA
Exposición. Método de preguntas. Lluvia de ideas. Panel de discusión
EVIDENCIA
- Manipulación correcta del microscopio de polarización, en las prácticas de laboratorio.
- Presentación de un informe de práctica de laboratorio.
- Presentación de resumen de práctica de laboratorio.
- Presentación de la estructura y mapa conceptual. Exposición del mapa conceptual.

UNIDAD DIDÁCTICA II: ORTOSCOPIA. PROPIEDADES DE LOS MINERALES


TRANSPARENTES CON NICOLES PARALELOS
COMPETENCIA ESPECIFICA
- Analizar y determinar las propiedades de los minerales con nicoles paralelos y luz ortoscópica.
CAPACIDAD
- Diferencia las observaciones con luz ortoscópica, entre nicoles paralelos y nicoles cruzados.
- Diferencia las propiedades ópticas con luz ortoscópica, entre nicoles cruzados.
- Conoce la secuencia de la determinación de las propiedades de los minerales transparentes con nicoles
paralelos, con el microscopio de polarización.
- Conoce y diferencia las propiedades de los minerales transparentes con nicoles paralelos, con luz
ortoscópica, como el hábito, forma, clivaje, color, pleocroísmo y relieve.
- Sabe cómo aplicar los conocimientos teóricos, en la práctica de laboratorio.
- En las prácticas de laboratorio, determina las propiedades de los minerales transparentes con el
microscopio de polarización en nicoles paralelos, como la forma, habito, clivaje, color, pleocroísmo, y
relieve, con perseverancia.
Sema Contenido
na
4 CONCEPTUALES
1. Generalidades. 2. Estudio de minerales transparentes con nicoles paralelos: Habito. Forma.
Clivaje. Color. Pleocroísmo.
5 Relieve: Determinación del índice de refracción. Método de comparación del índice de
refracción por medio de la línea de Becke.
Examen de salida del primer periodo
PROCEDIMENTALES
Describe, aplica y analiza las propiedades de los minerales transparentes, sin analizador o con
nicoles paralelos.
ACTITUDINALES
Muestra interés y empeño del uso de la tecnología, para ampliar sus tareas. Participa en forma
permanente. Consulta cuando tiene dudas. Cuida el patrimonio institucional. Muestra una
actitud reflexiva y critica frente a situaciones problemáticas. Es cortes con sus compañeros.
Respeta la propiedad ajena. Manifiesta interés y curiosidad científica. Muestra disposición de
trabajar en equipo.
ESTRATEGIA METODOLÓGICA
- Exposición. Método de preguntas. Lluvia de ideas. Panel de discusión
EVIDENCIA
- Presentación en la práctica de laboratorio, del formato de descripción, con la determinación de las
propiedades ópticas de los minerales transparentes, con luz ortoscópica entre nicoles paralelos.
- Presentación de un resumen e informe de práctica de laboratorio.
- Presentación de la estructura y elaboración de un mapa conceptual, del microscopio de polarización.
Exposición del mapa conceptual.
- Presentación digital de los trabajos académicos, prácticas de laboratorio, investigación proyección
social y extensión universitaria.
- Presentación del portafolio estudiantil digital, con los trabajos académicos, de prácticas de laboratorio,
investigación proyección social y extensión universitaria en la plataforma classroom.

UNIDAD DIDACTICA III: ORTOSCOPIA. PROPIEDADES DE LOS MINERALES


TRANSPARENTES CON NICOLES CRUZADOS. CONCEPTOS ELEMENTALES EN
MINERALOGIA OPTICA
COMPETENCIA ESPECIFICA
- Analizar y determinar las propiedades de los minerales con nicoles cruzados y luz ortoscópica.
- Capacidad de observación y comprensión del entorno.
CAPACIDAD
- Diferencia las propiedades ópticas con luz ortoscópica, entre nicoles cruzados.
- Conoce la secuencia de la determinación de las propiedades de los minerales transparentes con nicoles
paralelos, con el microscopio de polarización.
- Conoce y distingue las propiedades de los minerales transparentes con nicoles paralelos, con luz
ortoscópica, como la extinción, colores de interferencia, birrefringencia, macla, elongación, alteración,
intercrecimiento e inclusiones.
- Sabe cómo aplicar los conocimientos teóricos, en la práctica de laboratorio.
- En las prácticas de laboratorio, determina las propiedades de los minerales transparentes con el
microscopio de polarización en nicoles cruzados, como la extinción, colores de interferencia,
birrefringencia, maclas, elongación, alteración, con perseverancia.
Sema Contenido
na
6 CONCEPTUALES
1. Estudio de minerales transparentes con nicoles cruzados. Anisotropía. 2. Interferencia de ondas
polarizadas. Interferencia entre nicoles cruzados. 3. Angulo de extinción
7 4. Colores de interferencia. Tabla de colores de interferencia de Michel Levy. 5. La
birrefringencia. Demostración de la birrefringencia en la calcita. 6. Maclas: Determinación de
la composición aproximada de los feldespatos. Determinación de la composición aproximada
de las plagioclasas. Método estadístico de Michel Levy. Método de la macla combinada
carlsbad-albita. Presentación en papel de oficio cuadriculado de la estructura del mapa
conceptual del ítem 6.
8 Elaboración de trabajo académico grupal, de un mapa conceptual de la macla (ítem 6), que será
expuesto y calificado, de acuerdo a la rúbrica de evaluación.
Presentación grupal del mapa conceptual elaborado
9 7. Elongación. 8. Alteración. 9. Intercrecimiento e inclusiones.

10 1. Refracción, índice de refracción. Ley de Snell. Angulo limite y reflexión total. 2. Teoría
electromagnética de la luz. 3. Color-espectro visible. 4. Luz natural, luz blanca y luz
monocromática. 5. Interferencia y composición de vibraciones entre ondas luminosas. 6. Medio
isótropo y anisótropo. 7. Polarización: Obtención de luz polarizada.
11 Examen de salida del segundo periodo.

PROCEDIMENTALES
Describe, aplica y analiza las propiedades de los minerales transparentes, con analizador o
nicoles cruzados.
Explica la naturaleza física de la luz. Determina las teorías sobre la luz y leyes fundamentales
de la óptica. Establece la diferencia entre luz natural y luz polarizada
Explica las características del medio anisótropo. Determina las características ópticas del medio
anisótropos. Explica la obtención de luz polarizada.
ACTITUDINALES
Muestra interés y empeño del uso de la tecnología, para ampliar sus tareas. Participa en forma
permanente. Consulta cuando tiene dudas. Cuida el patrimonio institucional. Muestra una
actitud reflexiva y critica frente a situaciones problemáticas. Es cortes con sus compañeros.
Respeta la propiedad ajena. Manifiesta interés y curiosidad científica. Muestra disposición de
trabajar en equipo.
ESTRATEGIA METODOLÓGICA
- Exposición. Método de preguntas. Lluvia de ideas. Panel de discusión
EVIDENCIA
- Presentación en la práctica de laboratorio, del formato de descripción, con la determinación de las
propiedades ópticas de los minerales transparentes, con luz ortoscópica entre nicoles cruzados.
- Presentación de un resumen e informe de la práctica de laboratorio.
- Presentación de la estructura y elaboración de un mapa conceptual, de la macla. Exposición del mapa
conceptual.
- Presentación en las prácticas de laboratorio, del formato de descripción microscópica con luz
ortoscópica entre nicoles paralelos y nicoles cruzados, con la determinación de las propiedades ópticas
de los minerales transparentes, para la identificación de los principales minerales como el cuarzo,
plagioclasas, feldespatos potásicos, apatito, calcita, biotita, muscovita, clorita, olivino, epidota, sericita,
esfena, piroxenos, anfíboles.
- Presentación digital de los trabajos académicos, prácticas de laboratorio, investigación proyección
social y extensión universitaria.
- Presentación del portafolio estudiantil digital, con los trabajos académicos, de prácticas de laboratorio,
investigación proyección social y extensión universitaria en la plataforma classroom.

UNIDAD IV: INDICATRIZ OPTICA DE LOS MINERALES TRANSPARENTES. CONOSCOPIA.


PROPIEDADES DE LOS MINERALES TRANSPARENTES CON NICOLES CRUZADOS.
SISTEMÁTICA PARA LA IDENTIFICACION MICROSCOPICA DE LOS MINERALES
TRANSPARENTES
COMPETENCIA ESPECIFICA
- Analizar y determinar las propiedades de los minerales con nicoles cruzados y luz conoscópica.
- Capacidad de observación y comprensión del entorno.
- Describir, analizar e identificar microscópicamente los minerales transparentes por medio de sus
propiedades con luz ortoscópica y conoscópica.
CAPACIDAD
- Determina y distingue la indicatriz óptica de los minerales isótropos y anisótropos (Uniaxial y biaxial).
- Diferencia las propiedades ópticas con luz conoscópica, entre nicoles cruzados.
- Conoce la secuencia de la determinación de las propiedades de los minerales transparentes con nicoles
cruzados, con el microscopio de polarización.
- Conoce y diferencia las propiedades de los minerales transparentes con nicoles cruzados, con luz
conoscópica, como la clase óptica, signo óptico, y ángulo 2V.
- Sabe cómo aplicar los conocimientos teóricos, en la práctica de laboratorio.
- Analizar, describir y aplica, la metodología para la identificación microscópica de los minerales
transparentes con luz ortoscópica y conoscópica, utilizando diferentes tablas determinativas.
- Conoce un modelo de informe técnico.
- En las prácticas de laboratorio, determina las propiedades de los minerales transparentes con el
microscopio de polarización en nicoles cruzados, con luz conoscópica, con interés y perseverancia.
Sema Contenido
na
12 CONCEPTUALES
1. Elipsoide de los índices o indicatriz óptica. 2. Indicatriz óptica de los minerales isótropos. 3.
Indicatriz óptica de los minerales anisótropos. Indicatriz uniáxica. Indicatriz biáxica.
13 1. Conoscopía. 2. Figuras de interferencia en los minerales uniáxicos: sección normal al eje
óptico. Secciones oblicuas al eje óptico. Secciones paralelas al eje óptico. 3. Determinación del
signo óptico de los minerales uniáxicos. Presentación en papel de oficio cuadriculado de la
estructura del mapa conceptual.
14 4. Figuras de interferencia en los minerales biaxiales: Figura de interferencia según la bisectriz
aguda, Figuras de interferencia según un eje óptico. Determinación del ángulo 2V. Figura de
interferencia según la bisectriz obtusa. Figura interferencia según la normal óptica. 5.
Determinación del signo óptico de los minerales biáxicos. Elaboración de trabajo académico
grupal, de un mapa conceptual, de las figuras de interferencia uniaxial y biaxial, que será
expuesto y calificado, de acuerdo a la rúbrica de evaluación.
Presentación grupal del mapa conceptual elaborado.
15 1. Metodología para la determinación microscópica de los minerales transparentes. 2. Tablas
determinativas de minerales transparentes. 3. Ejemplo de determinación de un mineral
transparente. 4. Modelo de informe mineralógico microscópico.
16 Exposición de portafolios estudiantiles
17 Examen de salida, del tercer periodo y sustitutorio
PROCEDIMENTALES
Determina y distingue la indicatriz óptica de los minerales isótropos y anisótropos. Esquematiza
y representa los medios isótropos y anisótropos.
Describe, aplica y analiza las constantes ópticas de los minerales transparentes con
observaciones conoscopicas. Analiza y compara la diferencia entre las figuras de interferencia
de los minerales uniáxicos y biáxicos.
Describe, aplica y analiza la metodología para la determinación microscópica de los minerales
transparentes con luz ortoscópica y conoscópica, utilizando diferentes tablas determinativas. Así
mismo se da un ejemplo de la determinación de un mineral, y se propone un modelo de informe
técnico.
ACTITUDINALES
Muestra interés y empeño del uso de la tecnología, para ampliar sus tareas. Participa en forma
permanente. Consulta cuando tiene dudas. Cuida el patrimonio institucional. Muestra una
actitud reflexiva y critica frente a situaciones problemáticas. Es cortes con sus compañeros.
Respeta la propiedad ajena. Manifiesta interés y curiosidad científica. Muestra disposición de
trabajar en equipo.
ESTRATEGIA METODOLÓGICA
- Exposición. Método de preguntas. Lluvia de ideas. Panel de discusión
EVIDENCIA
- Presentación en la práctica de laboratorio, del formato de descripción microscópica, con la
determinación de las propiedades ópticas de los minerales transparentes, con luz conoscópica entre
nicoles cruzados.
- Presentación de un resumen e informe de práctica de laboratorio.
- Presentación de la estructura y elaboración de un mapa conceptual, de la indicatriz óptica. Exposición
del mapa conceptual.
- Presentación en las prácticas de laboratorio, de los informes mineralógicos microscópicos de las
secciones delgadas, con la determinación e identificación de los principales minerales transparentes,
mediante la determinación de las propiedades principales de reconocimiento, de los principales
minerales transparentes, con el microscopio de polarización.
- Presentación del portafolio estudiantil digital, con los trabajos académicos, de prácticas de laboratorio,
investigación proyección social y extensión universitaria en la plataforma classroom.
- Exposición de trabajos; Portafolio, experimentos, mapa conceptual, exposición de rocas y minerales
V. METODOLOGÍA

PARTE TEORICA
1. Las actividades se desarrollarán de acuerdo, a las estrategias metodológicas que incluyan las conferencias, el
análisis de lecturas, la dinámica grupal, prácticas individuales, seminarios, evaluación y análisis de resultados.
En la estrategia didáctica se utilizara la exposición, método de preguntas, panel de discusión y lluvia de ideas
según sea el caso. Se tendrá la ayuda de material audiovisual y de las tecnologías de información y
comunicación (TICs), como videos, software, páginas web, power point, cuadros de descripción e
identificación de minerales transparentes, y otros.
2. La asistencia es calificada y puntual, a las clases de teoría. Los ausentes no tienen la posibilidad de
recuperar los trabajos académicos.
3. El material educativo utilizado, son una copia impresa y digital de la asignatura de mineralogía óptica,
que debe ser revisada antes de las sesiones de clases. También se entrega una bibliografía académica,
digital. Se debe revisar la bibliografía de la biblioteca central y especializada de la Escuela Profesional de
Ingeniería Geológica (EPIG). También se entrega una presentación de power point (ppt) de algunos temas.
4. Presentación en cada periodo de portafolio individual y digital en Word y pdf. El portafolio también se
presentara en ppt/video para su exposición. El portafolio se compone de los trabajos académicos propuestos
en clases, trabajos de investigación, proyección social y extensión universitaria, trabajos de prácticas de
laboratorio. Todos los trabajos se presentan en la plataforma virtual classroom de google.
5. La estructura de presentación general del portafolio estudiantil es: Lista de cotejo – Sílabo – Caratula –
Índice – trabajos, así mismo debe estar foliado, y con los títulos y códigos propuestos. Los formatos
propuestos de los trabajos, la rúbrica de evaluación, se exponen en la copia teórica, guía de prácticas y
sílabo de la asignatura.
6. Exposición presencial grupal o individual de los trabajos, en cada periodo lectivo, con una duración de
10 minutos y 5 minutos de preguntas. El expositor se elige previo sorteo entre los integrantes.
7. Exposición final de trabajos: Portafolios, experimentos, mapa conceptual, exposición de rocas y
minerales.
8. Los trabajos se presentan según la norma APA 6ta edición, con las siguientes modificaciones: Tamaño
de la fuente 11, espaciado anterior y posterior 0 pto, interlineado sencillo, margen normal. El plagio de
informes, el copia y pega se considera como nota cero.
9. Los estudiantes deberán traer obligatoriamente a las clases teóricas, los materiales que se describe en el
anexo 1.
10. Las consultas sobre el desarrollo del sílabo de la asignatura, y el seguimiento de los trabajos, se
realizarán en las horas de tutoría, mediante la plataforma virtual classroom, y whatsap.

PARTE PRÁCTICA
1. Las prácticas de laboratorio se desarrollarán de acuerdo a las estrategias metodológicas, que incluyan las
conferencias, el análisis de lecturas, la dinámica grupal, prácticas individuales, evaluación y análisis de
resultados. En la estrategia didáctica se utilizará la exposición, método de preguntas, panel de discusión y lluvia
de ideas según sea el caso. Se tendrá la ayuda de material audiovisual, y de las tecnologías de información
y comunicación (TICs). Se pondrá a disposición de los estudiantes, una copia impresa y digital de la guía
de prácticas.
2. La asistencia puntual a las prácticas de laboratorio, y tutoría es calificada. Los ausentes no tienen la
posibilidad de recuperación, y presentación de informes.
3. Las prácticas de laboratorio, se desarrollan según la guía de prácticas de la asignatura.
4. El material educativo utilizado, son una copia impresa y digital de una guía de prácticas de laboratorio
de la asignatura de mineralogía óptica, que debe ser revisada antes de las sesiones de clases. También se
entrega una bibliografía académica digital de prácticas. También se entrega una presentación de power
point (ppt) de las prácticas de laboratorio de la asignatura.
5. Elaboración individual de un informe mineralógico microscópico de las prácticas de laboratorio/campo,
se presentan según el formato propuesto en la guía de prácticas, que será presentado en la plataforma
classroom.
6. Los estudiantes deberán traer obligatoriamente a las prácticas de campo y laboratorio, los materiales,
instrumentos, equipo, que se describe en el anexo 1.

VI. EVALUACIÓN

1. La evaluación de la asignatura, se regirá según el reglamento académico vigente de la UNSAAC (Articulo


88 del Estatuto de la UNSAAC). El semestre consta de 3 periodos lectivos y las evaluaciones son: De
contexto, de entrada, de proceso y de salida. La evaluación será permanente teniendo en cuenta la
demostración de habilidades y destrezas, durante la solución de problemas, planteados en las tareas de
aprendizaje. La evaluación de aprendizajes son conceptuales, procedimental y actitudinal.
2. En las evaluaciones de la parte teórica y práctica, se consideran los exámenes escritos, las intervenciones
orales, la presentación del cuaderno de prácticas de laboratorio y campo, los trabajos académicos, los
trabajos de prácticas de laboratorio, los trabajos de investigación, proyección social, extensión universitaria,
propuestas para cada periodo, y las exposiciones, que serán evaluadas según las listas de cotejo y rúbricas
de evaluación. Para la calificación de los trabajos, es obligatorio los datos generales, orden, foliado, código,
lista de cotejo, norma APA modificado, índice numerado, redacción en párrafos, referencias bibliográficas
en el texto y bibliografía.
3. La nota aprobatoria de la asignatura es de 14 puntos.
4. La evaluación en porcentaje al 100%, se distribuye de la siguiente manera, para la evaluación conceptual
es de 50% que equivales a 0.5, para la evaluación procedimental es de 35% que equivale a 0.35, y para la
evaluación actitudinal es de 15% que equivale a 0.15. El promedio parcial de cada periodo lectivo es la
sumatoria de las evaluaciones conceptuales (EC), procedimentales (EP) y actitudinales (EA), multiplicados
por la equivalencia de los porcentajes (PP1=ECx0.5+EPx0.35 +EAx0.15).
5. El promedio final, será el promedio aritmético de los promedios parciales de cada periodo lectivo. PF=
(PP1+PP2+PP3)/3
6. Los exámenes escritos de la parte teórica y prácticas, se solucionarán, revisarán y publicarán según
reglamento. Otras evaluaciones correspondientes al periodo, serán revisadas en la hora de tutoría.
7. La programación de los exámenes escritos de salida y de prácticas de laboratorio, se publicará en la
plataforma Classroom.

RUBRICAS DE EVALUACION

RUBRICA: Elaboración mapa conceptual


NIVELES DE LOGRO
Muy bueno Bueno Regular Valora
CRITERIO
ción
4 puntos 3 punto 2 puntos Nota
Profundización Descripción clara de los Descripción ambigua de los Descripción confusa de los
del tema conceptos que componen el conceptos, cuenta con algunos conceptos que componen el tema
tema y buena cantidad de detalles que no clarifican el y con detalles escasos.
detalles. tema.
Aclaración Mapa bien organizado y Mapa bien focalizado pero no Mapa poco claro, sin coherencia
sobre el tema claramente presentado así como suficientemente organizado. entre las partes que lo componen.
de fácil seguimiento.
Alta calidad Mapa sobresaliente y atractivo Mapa con estructura simple Mapa mal realizado que no
del diseño que cumple con los criterios de pero bien organizada con al cumple con los criterios de
diseño planteados, sin errores de menos tres errores de ortografía. diseño planteados y con más de
ortografía. tres errores de ortografía.
Elementos Se identifican los conceptos Los conceptos principales No se pueden identificar los
propios del principales y subordinados. fueron bien identificados y conceptos principales y
mapa Todos los conceptos han sido subordinados pero no han sido subordinados ni existe relación
conceptual bien vinculados y etiquetados. bien vinculados ni etiquetados. entre los conceptos.

Presentación La presentación/exposición fue La presentación/exposición fue La presentación/exposición no


del mapa hecha en tiempo y forma, hecha en tiempo y forma, fue hecha en tiempo y forma,
conceptual además se entregó de forma aunque la entrega no fue en el además la entrega no se dio de la
limpia en el formato pre formato pre establecido. forma pre establecida por el
establecido. docente.
Calificación de la actividad
Fuente: http://evirtual.uaslp.mx/FCQ/estrategias/Material%20de%20Apoyo/cat_rubrica.pdf

RUBRICA: Portafolio de evidencias


NIVELES DE LOGRO
CRITERI Valora
Muy bueno Bueno Regular
O ción
2 puntos 1.4 punto 0.7 puntos Nota
Puntualida Entregó el portafolio en la fecha Entregó el portafolio un día Entregó el portafolio dos o más
d estipulada. después de la fecha estipulada. días después de la fecha
estipulada.
Orden Los trabajos solicitados guardan el Aunque el portafolio tiene los La falta de orden se debe a que el
orden establecido desde el inicio. trabajos solicitados, estos no estudiante no incluyó en el
guardan el orden establecido portafolio la totalidad los
desde el inicio. trabajos solicitados.
Presentaci La presentación del portafolio es La presentación del portafolio es La presentación del portafolio es
ón creativa creativa. normal. inadecuada.
Coherenci Presenta las ideas de los trabajos En su mayoría las ideas de los Falta una secuencia lógica en la
a en la en párrafos con secuencia lógica y trabajos tienen una secuencia presentación de ideas, no hay un
redacción usa eficazmente palabras o frases lógica y usa de manera normal buen uso de palabras o frases de
de enlace, lo cual hace que se palabras o frases de enlace, lo cual enlace, lo cual hace que no se
comprenda muy bien lo que hace que se comprenda bien lo comprenda bien lo que escribe.
escribe. que escribe.
Vocabulari Usa un vocabulario extenso y Usa ocasionalmente un Presenta un vocabulario
o preciso que transmite ideas de vocabulario variado, apropiado e limitado. Presenta
forma interesante y natural. interesante. incongruencias que hacen el
texto confuso.
Convencio Demuestra dominio de las reglas Aunque demuestra domino de las Presenta patrones de deficiencias
nalismos ortográficas y gramaticales. reglas ortográficas y gramaticales ortográficas y/o gramaticales que
hay algunos errores, lo cual no impiden la comunicación.
impide la comprensión del texto.
Cambio Por medio de los trabajos Por medio de los trabajos Por medio de los trabajos
conceptual incluidos en el portafolio se puede incluidos en el portafolio se puede incluidos en el portafolio se
percibir que ha habido un cambio percibir que se ha iniciado el puede percibir que no se percibe
en cuanto a los conceptos que se proceso de cambio en cuanto a los cambio alguno en cuanto a los
incluyen en ellos. conceptos que se incluyen en conceptos que se incluyen en
ellos. ellos.
Crecimient En la presentación de los trabajos En la presentación de los trabajos En la presentación de los trabajos
oy del portafolio se puede evidenciar del portafolio se puede evidenciar del portafolio no hay evidencia
desarrollo que sí hubo aprendizaje. que se ha iniciado la secuencia de de aprendizaje.
aprendizaje.
Reflexión El proceso de reflexión está Existe una reflexión media en los No hay reflexión en los trabajos
presente en los trabajos trabajos presentados. presentados.
presentados.
Toma de En la presentación de los trabajos En la presentación de los trabajos En la presentación de los trabajos
decisiones del portafolio se percibe toma de del portafolio se percibe un del portafolio no hay toma de
decisiones en base a análisis. análisis medio para tomar decisiones.
decisiones.
Calificación de la actividad
Fuente: http://evirtual.uaslp.mx/FCQ/estrategias/Material%20de%20Apoyo/cat_rubrica.pdf

RUBRICA: Elaboración de informes escritos


NIVELES DE LOGRO
Muy bueno Bueno Regular Valora
CRITERIO
ción
4 puntos 2 punto 1 puntos Nota
Contenido Presenta todos los temas con Presenta la mayor parte de los No presenta el contenido
profundidad y de manera temas, pero no sintetiza lo completo. Su capacidad de
sintetizada. suficiente. síntesis fue insuficiente.
Conclusión Incluye un análisis y el No elabora su conclusión No realiza la conclusión.
desarrollo del trabajo. Da su correctamente.
opinión sustentada.
Redacción Redacta de manera clara y Su redacción carece de claridad Su redacción no es buena, le
precisa. y precisión. cuesta trabajo expresar sus ideas
de manera escrita.
Ortografía No tiene faltas de ortografía. Tiene de una a tres faltas de Tiene más de tres faltas de
ortografía por párrafo. ortografía por párrafo.
Bibliografía / Incluye más de dos fuentes de Incluye sólo una fuente de No cita ni utiliza fuentes de
webgrafía información con todos sus información con todos sus información.
datos. datos.
Calificación de la actividad
Fuente: http://evirtual.uaslp.mx/FCQ/estrategias/Material%20de%20Apoyo/cat_rubrica.pdf

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


- BIBLIOGRAFIA BASICA
Cárdenas, J., Cáceres I., y Carlotto, V. (2013-2014-2015). Mineralogía Óptica (Teoría). UNSAAC - D.A.
Geología. Cusco.
Cárdenas, J., Cáceres I., y Carlotto, V. (2013-2014-2015). Mineralogía Óptica (Prácticas). UNSAAC - D.A.
Geología. Cusco.
Cárdenas, J. (2013-2014-2015-2016). Power point de Mineralogía Óptica (Teoría y Prácticas).
Cárdenas, J., Vega, M. (2016). Mineralogía Óptica (Teoría). UNSAAC - D.A. Geología. Cusco
Cárdenas, J., Vega, M. (2016). Mineralogía Óptica (Practicas). UNSAAC - D.A. Geología. Cusco
Cárdenas, J., Ihue, E., Pacheco, R. (2017). Mineralogía óptica (Teoría). UNSAAC. D.A. Geología. Cusco.
Cárdenas, J., Ihue, E., Pacheco, R. (2017). Guía de prácticas Mineralogía óptica. UNSAAC. D.A. Geología.
Cusco.
Chirif, L.H. (2010). Microscopia óptica de minerales. INGEMMET.
Nardy, A.J.R. y Machado, F.B. (2008). Mineralogía óptica (Teoría).
Nardy, A.J.R. (2008). Mineralogía óptica (práctica).
Vendrell, M. (2008). Óptica cristalina.
- BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA BIBLIOTECA CENTRAL-ESPECIALIZADA
Aubouin-Brousse-Lehman (1981). Petrología. Ed. Omega.
Bloss, E.D. (1985). An introduction to the methods of optical crystallography, Nueva York, Holt, reinhart and
Winston.
Cárdenas, J. y Carlotto, V. (2011-2012). Mineralogía Óptica. UNSAAC - D.A. Geología. Cusco.
Carlier, G (1990). Introduction determination des mineraux dans les roches.
Gonzales, F. (1976). Mineralogía óptica. Ed. Omega.
Gunter, M. Optical Mineralogy.
Heinrich, E (1970). Identificación microscópica de minerales. Bilbao, Urmo.
Hurbut-Klein (1982). Manual de mineralogía de Dana. Ed. Reverté.
Hebert, R. (1998). Guide de pétrologie descriptive. Sciences de la Terre. Nathan Universite.
Kerr, P. (1965). Mineralogía óptica. 3a. McGraw-HillBook.
Martínez (2010). Mineralogía Sistemática.
Segura R. (1978). Cristalóptica: teórico- Práctico, Ediciones Mercedes Solis Carreño.
- PAGINAS DE INTERNET
1. www.ehu.es/mineralogiaoptica/
2. geologia.ujaen.es/opticamineral/paginas/default.htm
3. edafologia.ugr.es/optmine/index.htm
4. www.scribd.com › School Work › Study Guides, Notes, & Quizzes –
5. books.google.com.pe/books?isbn=8445804251...
6. 100ciasdelatierra.mforos.com/.../9294265-e-book-kerr-mineralogi... –
7. www.rc.unesp.br/igce/petrologia/nardy/T0.pdf
8. fing.uach.mx/index.php?option=com...view...mineralogia1...
9. www.labogef.iesa.ufg.br/links/micromorfologia/.../index.htm -
10. www.scielo.org.pe/pdf/iigeo/v10n19/a06v10n19.pdf
11. www.ucm.es/info/investig/Optica/Optica_2.ppt
12. WeSapiens/geología.org
13. ocw.uniovi.es/mod/resource/view.php?id=3711&redirect=1(Microscopio virtual de luz polarizada)
14. www.ingemmet.gob.pe/
15. www.google.com
16. www.altavista.com
- PORTAL
1. https://www.u-cursos.cl/ingenieria/2008/1/GL45B/1/material.../17594
2. http://serc.carleton.edu/NAGTWorkshops/mineralogy/optical_mineralogy_petrography.html
3. http://www.olympusmicro.com/primer/techniques/polarized/polarizedreferences.html
4. http://www.microscopyu.com/articles/polarized/polarizedintro.html
5. http://geology.isu.edu/geostac/Field_Exercise/Cassia_mtns/thinsect.html
6. http://www.brocku.ca/mathematics-science/departments-and-centres/earth-sciences/people/gregory-
cfinn/
optical-mineralogy/lecture-outline
7. http://butler.brocku.ca/earthsciences/people/gfinn/optical/222lect.htm
8. http://www.gly.bris.ac.uk/www/teach/opmin/mins.html
9. http://edafologia.ugr.es/optmine/indexw.htm
10. http://webmineral.com/
11. Buscar el tema en inglés: polarized microscopy, microscopy polarized light, optical mineralogy
12. http://scholar.google.com/
13. http://www.ehu.es/mineralogiaoptica/Atlas_de_Mineralogia_Optica/Atlas_de_Mineralogia_Optica...
14. http://www.ugr.es/~velilla/atlas_mineral.html
15. http://tarentatuy.files.wordpress.com/2011/08/manual-optica-mineral-parte-i-kjk.pdf
16. http://ocw.uniovi.es/pluginfile.php/4552/mod_resource/content/41/microscopio/galeria_laminas.htm
17. http://geologylearn.blogspot.pe/2017/03/30-thin-section-photos-that-will.html
18. http://serc.carleton.edu/NAGTWorkshops/mineralogy/optical_mineralogy_petrography.html
19. https://www.endeeper.com/product/petroledge?gclid=CLashc7E29MCFVMGhgodTccD3w
20. http://cs.uns.edu.ar/~mll/web/files/papers/SCCG-2010-rock-ar-martin-larrea.pdf
21. http://www.insugeo.org.ar/publicaciones/docs/scg-23-0-00.pdf
22. http://www.rc.unesp.br/igce/petrologia/nardy/praticas12.pdf
23. http://gaia.geologia.uson.mx/academicos/samano/atlas_digital_de_minerales_en_seccion_delgada.pdf
24. http://bo.unsa.edu.ar/dnat/R2012/R-DNAT-2012-1773.pdf
25. http://www.ugr.es/~velilla/
26. http://www.unsaac.edu.pe/academico/curriculasep/P40IngGEOLOGICA.pdf
- BIBLIOGRAFIA DIGITAL – TEORIA (Información digital)
- BIBLIOGRAFIA DIGITAL – PRACTICAS (Información digital)
- BIBLIOGRAFIA DIGITAL – APRENDIZAJE (Información digital)

GUIA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO


Práctica 1: Observación y manejo del microscopio de polarización. Comprobación de la perpendicularidad
de los hilos de la cruz filar. Centrado de objetivos (Semana 1).
Práctica 2: Observación ortoscópica, con nicoles paralelos. Propiedades morfológicas: Habito, forma, y
clivaje. Propiedades ópticas: Color, pleocroísmo y relieve (Semana 2).
Práctica de campo: Reconocimiento de las unidades litoestratigráficas de la depresión del Cusco.
Práctica de gabinete – Visita al museo de minerales de la Escuela Profesional de Química-UNSAAC.
Práctica 3: Observación ortoscópica, con nicoles cruzados. Propiedades ópticas: Extinción, colores de
interferencia, birrefringencia, Signo de elongación (Semana 3).
Examen práctico del primer periodo (Semana 4).
Práctica 4: Observación ortoscópica, con nicoles cruzados: Macla. Identificación y descripción de las
Plagioclasas. (Semana 5)
Práctica 5 y 6: Identificación y descripción de los feldespatos potásicos (Ortoclasa, sanidina, microclina),
cuarzo, muscovita, sericita, arcillas (Semanas 6 y 7).
Práctica 7 y 8: Identificación y descripción de piroxenos, anfíboles, olivino, epidota, esfena apatito, calcita,
zircón, biotita, clorita y granate (Semanas 8 y 9).
Examen práctico del segundo periodo (Semana 10).
Práctica 9 y 10: Identificación y descripción, de los minerales transparentes, de las secciones delgadas 1 y
2, y presentación digital de informe mineralógico microscópico, en la plataforma virtual Classroom
(Semanas 11, 12 y 13).
Práctica 11: Observación conoscópica, con nicoles cruzados: Propiedades ópticas: Clase óptica y signo
óptico (Semanas 14).
Práctica 12: Identificación y descripción de los minerales transparentes de la sección delgada 3, y
presentación digital de informe mineralógico microscópico, en la plataforma virtual classroom (Semanas
15 y 16).
Examen práctico del tercer periodo (Semana 17).

ANEXO 1
1. MATERIALES EQUIPO E INSTRUMENTOS PARA TEORIA-PRACTICAS DE
LABORATORIO/CAMPO, INDIVIDUAL
- 01 cuaderno empastado (libreta de campo) con cuadros de clasificación de rocas sedimentarias,
metamórficas e ígneas (Plutónicos, hipabisales, volcánicas y piroclásticas), estimación de porcentajes, 15
minerales metálicos y 10 minerales no metálicos con sus propiedades físicas principales de reconocimiento,
10 minerales metálicos de alteración. Tabla del tiempo geológico a colores (Buscar en
www.stratigraphy.org, el más reciente). 01 lápiz-portaminas 05 HB y repuesto, borrador, lápices de color
numerados, tajador, escalímetro (o regla, protactor), lapicero punta fina azul, rojo y negro, papel
milimetrado, juego de reglas y transportador, flexómetro, HCL, rayador, picota (opción martillo), tablero
(con plástico para cubrir tablero y ligas.
- Poseer el software FieldMoveClino, en celulares.
- 01 Mochila, medicinas personales, zapato de cuero, sombrero, poncho de agua o plástico, chaleco,
bloqueador, guantes, gorro, casaca, pantalón ligero, linterna, un pito, paraguas, alcohol, vendas, frotación.
- Taper de plástico con comida, cuchara, cuchillo, rollo PH, 5 panes, una fruta, caramelos, un atún, un
limón, una botella de agua.

2. MATERIALES EQUIPO E INSTRUMENTOS PARA PRACTICAS DE


LABORATORIO/CAMPO POR EQUIPO
- Materiales de prácticas de gabinete, solicitados en cada sesión de clase: Papel de oficio, papel de oficio 8
oficios, papeles de colores, cartulinas, plumones de diferentes colores, goma, lápices de colores, lapiceros
de color, reglas, escalímetro, tijera, papeles de colores, cinta adhesiva, masking, lápiz, borrador, tajador,
una laptop por grupo, etc. Base de datos digital.
- Materiales e instrumentos para trabajo de campo: 2 brújulas, celular con FieldMoveClino, 1 GPS, mínimo,
2 picotas, 2 rayadores, 2 lupas, cámara fotográfica, plumón indeleble, bolsas de muestreo, etiquetas, goma,
cinta embalaje.

Cusco, 1 de octubre de 2018

________________________________
Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque
1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL


CUSCO

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINAS Y METALÚRGICA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

MINERALOGIA OPTICA
TEORÍA-PRACTICA

PORTAFOLIO DIGITAL
PRESENTADO POR:

CONDORI QUISPE, Amílcar William 140812

CODIGO: 140810

GRUPO: GO405BGI-G4B

CÓDIGO DE ASIGNATURA: GO405BGI

DOCENTE: Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque

SEMESTRE: 2018-II
CUSCO – PERÚ

2018
2

INDICE

RESUMEN GENERAL……………………………………………………………………………………06

1 PRIMER PERIODO……………………………………………………………………………………..7

1.1 INTRODUCCION DEL PRIMER PERIODO………………………………………………………8

1.2 TRABAJOS ACADÉMICOS TEÓRICOS…………………………………………………………..7

1.2.1 DATOS PERSONALES ta1d…………………………………………………………………………9

1.2.2 RESPUESTAS AL EXAMEN DE ENTRADA ta2d………………………………………………..10

1.2.3 RESUMEN DE 4 BIBLIOGRAFÍAS BÁSICAS Y 4 BIBLIOGRAFÍAS COMPLEMENTARIAS


ta3d………………………………………………………………………………………………………….25

1.2.4 RESUMEN DE LA IMPORTANCIA DE LA MINERALOGÍA OPTICA EN LA PETROLOGÍA


ta4d…………………………………………………………………………………………………………..33

1.2.5 RESUMEN CON GRÁFICOS DE LAS PROPIEDADES MICROSCÓPICAS DE LOS MINERALES


TRANSPARENTES ta5d……………………………………………………………………………………36

1.2.6 FOTOGRAFÍAS DEL MAPA CONCEPTUAL ACERCA DEL MICROSCOPIO DE POLARIZACIÓN


ta6f…………………………………………………………………………………………………………….38

1.2.7 GUION DE EXPOSICIÓN DEL MAPA CONCEPTUAL DEL MICROSCOPIO DE POLARIZACIÓN


ta7d……………………………………………………………………………………………………………42

1.3 TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN, EXTENCIÓN UNIVERSITARIA Y PROYECCIÓN


SOCIAL…………………………………………………………………………………………………….45

1.3.1RESUMEN INFORMATIVO DEL TRABAJO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA ACERCA DE


LAS EXPOSICIONES: “AEROFOTOGRAMETRÍA CON DRONES” Y “GESTIÓN DEL RIESGO
GEOLÓGICO” 1d1…………………………………………………………………………………………..45

1.3.2 RESUMEN ACADÉMICO DE UN CUADRÁNGULO GEOLÓGICO MACHUPICCHU DEL


INGEMMET 2d1…………………………………………………………………………………………….54

1.3.3 ÁLBUM DE FOTOS EN CUADROS CON LA DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA DE LOS


MINERALES TRANSPARENTES 3da1………………………………………………………………….72

1.3.4 RESUMEN EN CUADROS DE PRINCIPALES MINERALES TRANSPARENTES CON SUS


PROPIEDADES FÍSICAS PRINCIPALES DE RECONOCIMIENTO 3db1……………………………74

1.4 TRABAJOS DE PRACTICAS DE LABORATORIO Y CAMPO……………………………………85

1.4.1 Descripción y manejo del microscopio de polarización. Comprobación de la perpendicularidad de los


hilos de la cruz filar y centrado de objetivos (1pid)………………………………………………………85

1.4.2 Observación ortoscópica, con nicoles paralelos, propiedades morfológicas: hábito, forma y clivaje,
propiedades ópticas: color, pleocroísmo y relieve (2pid)……………………………………………….86
3

1.4.3 Observación ortoscópica, con nicoles cruzados, propiedades ópticas: extinción, colores de interferencia,
birrefringencia y signo de elongación (3pid) ………………………………………………………………87

CONCLUSIONES……………………………………………………………………………..………………89

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA……………………………………………………………………………89

2 SEGUNDO PERIODO…………………………………………………………………………………..90

2.1 INRODUCCION………………………………………………………………………………………..92

2.2 TRABAJOS ACADÉMICOS…………………………………………………………………………..94

2.2.1 PERFIL DE PROYECTO DE MONOGRAFÍA DE LA SALIDA DE CAMPO A LA ZONA DE


CHOCCO ta1p………………………………………………………………………………………………94

2.2.2 PERFIL DE PROYECTO DE MONOGRAFÍA DE LA SALIDA DE CAMPO A LA ZONA DE


CHOCCO ta2e………………………………………………………………………………………………118

2.2.3 RESOLUCIÓN DE L2.2.8OS EJERCICIOS DE DETERMINACIÓN DE LAS DIRECCIONES DE


VIBRACIÓN DEL MINERAL COMPENSADOR ta3v……………………………………………………127

2.2.4 CUADRO RESUMEN MICROSCÓPICO DE MINERALES (RELACIONADO A LOS MINERALES


DEL PRIMER PERIODO) ta4g…………………………………………………………………………….132

2.2.5 GRÁFICO DE TODAS LAS PROPIEDADES MICROSCÓPICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE


LOS MINERALES TRANSPARENTES ta5g……………………………………………………………….134

2.2.6 FOTOGRAFÍAS DE LA ESTRUCTURA Y MAPA CONCEPTUAL RELACIONADO DE LAS


MACLAS……………………………………………………………………………………………………137

2.2.7 GUION DE EXPOSICIÓN DE MAPA CONCEPTUAL DE MACLAS……………………………143

2.2.8 INFORME ACADÉMICO DE LA CONFERENCIA MAGISTRAL “METODOLOGÍA DE


EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS ESTIMACIÓN DE RECURSOS Y ANÁLISIS DE RIESGO E
INCERTIDUMBRE” ………………………………………………………………………………………147

2.2.9 PRESENTACIÓN EN POWER POINT DEL PORTAFOLIO ESTUDIANTIL HASTA EL 2DO


PERIODO…………………………………………………………………………………………………..155

2.2.10 GUION DE EXPOSICIÓN DEL PORTAFOLIO DIGITAL GRUPAL HASTA EL 2DO PERIODO..157

2.2.11 VIDEO DE LA EXPOSICIÓN DEL PORTAFOLIO ESTUDIANTIL GRUPAL DEL 2DO


PERIODO……………………………………………………………………………………………………184

2.3 TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN, EXTENCIÓN UNIVERSITARIA Y PROYECCIÓN


SOCIAL……………………………………………………………………………………………………186

2.3.1 Resumen informativo del trabajo de extensión universitaria acerca de la exposición de


“Redacción Geológica” 1d2……………………………………………………………………………..186

2.3.2 Resumen académico de la tesis de pregrado titulada “Exploración geológica de yacimiento de


Sarín-Sánchez Carrión-La libertad” 2d2…………………………………………………………………191
4

2.3.3 Álbum de fotos en cuadros con las descripciones microscópicas de los minerales transparentes
3da2…………………………………………………………………………………………………………221

2.3.4 Resumen en cuadros de principales minerales transparentes con sus propiedades microscópicas
principales de reconocimiento 3db2………………………………………………………………224

2.4 TRABAJOS DE PRACTICAS DE LABORATORIO Y CAMPO……………………….231


2.4.1 Observación ortoscópica, con nicoles cruzados. Macla. Identificación y descripción de las
plagioclasas. 4pid……………………………………………………………………………………………231

2.4.2 Identificación y descripción de los feldespatos potásicos (Ortoclasa, Sanidina, Microclina), Cuarzo,
Muscovita, Sericita, Arcillas. 5pid…………………………………………………………………………240

2.4.3 Identificación y descripción de los feldespatos potásicos (Ortoclasa, Sanidina, Microclina), Cuarzo,
Muscovita, Sericita, Arcillas. 6pid…………………………………………………………………………248

2.4.4 Identificación y descripción de los Piroxenos, Anfíboles, Olivino, Epidota, Esfena, Apatito, Calcita,
Zircón, Biotita, Clorita y Granate.7pid……………………………………………………………………255

2.4.5 Identificación y descripción de los Piroxenos, Anfíboles, Olivino, Epidota, Esfena, Apatito, Calcita,
Zircón, Biotita, Clorita y Granate. 8pid…………………………………………………………………263
CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………270

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………………….271

3 TERCER PERIODO……………………………………………………………………………….272

3.1 INTRODUCCION……………………………………………………………………………….272

3.2 TRABAJOS ACADÉMICOS…………………………………………………………………273


3.2.1 Monografía de la salida de Chocco ta1m………………………………………………..273
3.2.2 Corrección del Cuadro de gráficos de las propiedades ópticas de los minerales ta1cr… 297
3.2.3 Corrección del cuadro de propiedades principales de reconocimiento de los principales
minerales transparentes. ta2me……………………………………………………………………..297
3.2.4 Fotografías y estructura del mapa conceptual. t2me…………………………………………298
3.2.5 Guion de exposición del mapa conceptual ta4gm…………………………………………….299
3.2.6 Guion de exposición del portafolio digital. ta5gp…………………………………………..303
3.2.7 Ppt del portafolio ta7p…………………………………………………………………………..304

3.3 TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN, EXTENCIÓN UNIVERSITARIA Y PROYECCIÓN


SOCIAL………………………………………………………………………………………………..304
3.3.1 Resumen informativo del trabajo de extensión universitaria.1d3…………………………………304
3.3.2 Resumen académico de un artículo científico indexado reciente. 3d2……………………………309

3.4 TRABAJOS DE PRACTICAS DE LABORATORIO Y CAMPO…………………….311

3.4.1 Identificación y descripción de los minerales transparentes, de la sección delgada 1, presentación del
informe mineralógico microscópico final. 9pid…………………………………………………………….311
3.4.2 Identificación y descripción de los minerales transparentes, de la sección delgada 2, presentación del
informe mineralógico microscópico final. 10pid……………………………………………………………317
5

3.4.3 Observación conoscópica, con nicoles cruzados. Propiedades ópticas: clase óptica, y signo óptico.
11pid……………………………………………………………………………………………………….325
3.4.4 Identificación y descripción de los minerales transparentes, de la sección delgada 3, presentación del
informe mineralógico microscópico final. 12pid…………………………………………………………...329

3.5 Reflexiones y aportes grupales…………………………………………………………………...335


3.6 Conclusiones………………………………………………………………………………………...335
3.7 Recomendaciones……………………………………………………………………………………335
3.8 Bibliografía…………………………………………………………………………………………..336
Reflexiones y aportes del portafolio…………………………………………………………………336
Conclusiones generales……………………………………………………………………………….337
Recomendaciones generales………………………………………………………………………….337
Bibliografía general……………………………………………………………………………………337
6

RESUMEN GENERAL

El presente portafolio grupal correspondiente al primer y segundo periodo del curso de


sedimentología del año 2018-II.
Para el primer periodo se tuvo como objetivo profundizar los conocimientos y los conceptos
básicos acerca del microscopio de polarización para poder determinar las propiedades físicas y
morfológicas de minerales transparentes vistas en el microscopio de polarización con nicoles
paralelos y nicoles cruzados.
Aprender y Aplicar correctamente las herramientas y metodología de trabajo expuestas por
el docente de la Asignatura Mgt. José D. Cárdenas Roque, por medio del uso de la plataforma virtual
Classroom-Google; dado que es una herramienta básica de fácil manejo para poder administrar de
una mejor manera la información académica con respecto a la asignatura.
En la primera parte del portafolio virtual, se presenta los trabajos académicos, teóricos
individuales y los trabajos de prácticas de laboratorio. De esta manera se realizaron distintas tareas y
la elaboración de mapas conceptuales sobre el microscopio de polarización con todas sus partes y
correcciones de centrado de objetivos y la perpendicularidad de la cruz filar.
En el segundo periodo se continuo con la metodología de realizar los trabajos grupalmente,
presentando los trabajos vía classroom.

Este periodo consistió en el reconocimiento de las propiedades ópticas y morfológicas de


minerales transparentes observados con luz ortoscopia y nicoles paralelos o nicoles cruzados, dichas
propiedades microscópicas son el color, clivaje, forma, pleocroísmo, relieve, color de interferencia,
birrefringencia y signo de elongación, de igual manera se reconocieron los distintos tipos de maclas
encontradas en los feldespatos para asa poder determinar su composición aproximada.

De esta manera se concluye el segundo periodo realizando correcciones cometidos en el


primer periodo gracias a la exposición del ing José D. Cárdenas Roque acerca de la manera correcta
de presentar el portafolio.
7

1. PRIMER PERIODO: TRABAJOS ACADÉMICOS TEÓRICO, DE EXTENSIÓN


UNIVERSITARIA Y PROYECCIÓN SOCIAL, Y DE PRACTICAS DE
LABORATORIO

RESUMEN DEL PRIMER PERIODO

El presente trabajo individual, tiene como objetivo principal, El Mejorar y Profundizar los
conocimientos obtenidos en clases del Curso de Mineralogía Óptica, para que en base a este primer
trabajo se tenga una base teórica solida de la terminología, conceptos y aplicaciones más relevantes
con relación a la Praxis Ingeniería Geológica.

Los demás objetivos específicos, es de “Aprender y Aplicar correctamente las herramientas


y metodología de trabajo expuestas por el docente de la Asignatura, “Mgt. José D. Cárdenas Roque”
por medio del uso de la plataforma virtual Classroom-Google; dado que es una herramienta básica de
fácil manejo para poder se puede administrar de una mejor manera la información académica con
respecto a la asignatura.

Es importante, además, que con la era de la Tecnología que vivimos en la actualidad,


aprendamos a utilizar estas herramientas para poder organizar nuestra información y familiarizarnos
para futuros trabajos y comunicación continua entre estudiantes y docentes universitarios.

En la primera parte del presente portafolio virtual, se puede encontrar en desarrollo de las
preguntas del examen de entrada al curso, las cuales tienen por función afianzar conocimientos a esta
primera introducción al curso. En este primer cuestionario se puede encontrar el estudio de los
minerales transparentes y el interés por la mineralogía por determinar las propiedades ópticas de los
mismos mediante el microscopio de polarización y cuáles son nuestras expectativas al culminar el
curso; las que considero importante, el ser capaz de realizar un estudio mineralógico microscópico a
detalle, sobre todo con un enfoque práctico , así como también estar familiarizado y afianzar de mejor
manera los conocimientos de la óptica de los minerales, para poder tener una visión a largo plazo de
un mejor reconocimiento de los minerales.

Seguidamente, se presenta una biografía detallada del alumno incluyendo evidencias que
sostengan lo manifestado (fotografías), esto servirá para el docente nos pueda dar una apreciación
personal a cada alumno según sus actividades y labores diarias realizadas, así como de su formación
académica.

Finalmente, se presenta una breve descripción de 4 bibliografías básicas (teóricas y prácticas)


y 4 complementarias (teóricas y prácticas) para poder tener un sustento técnico y lograr sustentar
nuestro aprendizaje durante el desarrollo del curso.

Los resultados al culminar el trabajo fueron satisfactorios, pues se logró tener un panorama
general de la asignatura, saber sus aplicaciones prácticas y los objetivos y logros a alcanzar en cada
unidad temática de la asignatura de Mineralogía Óptica.
8

1.1 INTRODUCCIÓN DEL PRIMER PERIODO


En la naturaleza podemos encontrar diversas variedades de Minerales, que podemos caracterizarlos
cualitativamente macroscópicamente mediante las sus características organolépticas y poder
reconocerlos como la textura, el color, exfoliación, brillo, hábitos, aspectos, etc.

Debido a la variedad de minerales existen en la naturaleza algunas características que son


imperceptibles por los sentidos en general al ojo humano, es ahí donde tiene lugar la mineralogía
óptica que reúne un conjunto de técnicas y métodos del estudio de minerales observados y analizados
en el microscopio de polarización.

El microscopio de polarización es considerado actualmente como la herramienta más importante y


con más aplicaciones prácticas en el análisis mineralógico y petrográfico para la identificación de
minerales transparentes por medio de sus propiedades ópticas en la luz.

La Mineralogía Óptica se centra en la identificación de los minerales transparentes a partir de sus


propiedades ópticas las cuales son analizadas con ayuda de un microscopio polarizante.

En el presente portafolio estudiantil, se encuentra el primer trabajo individual, académico donde se


buscó el comprender los objetivos del curso y estudio de la mineralogía óptica, así como también de
sus aplicaciones, la solución al examen de entrada.

OBJETIVOS DEL CURSO


.
EL OBJETIVO GENERAL:

1. Desarrollar todos los trabajos académicos teóricos, trabajos de investigación, extensión


universitaria y proyección social y las prácticas de laboratorio número 1,2 Y 3 de forma
ordenada y debidamente estructurada en la lista de cotejo del segundo periodo

EL OBJETIVOS ESPECÍFICO:
1. Aprender, Analizar y Evaluar las propiedades ópticas de los minerales, observados
mediante el correcto uso del microscopio polarizante, para realizar un adecuado
reconocimiento practico de las muestras mineral estudiadas.
2. presentar las tareas y trabajos del segundo periodo de forma grupal con los 18 integrantes
del grupo
3. Enviar nuevamente en el portafolio las tareas que se dieron el día del examen de entrada
de forma grupal de solo uno de los integrantes.
4. Elaborar una hoja de resumen de las propiedades morfológicas y ópticas de los minerales
transparentes.
5. Aprender a usar de manera correcta el microscopio y así poder identificar las propiedades
morfológicas y ópticas de los minerales transparentes.
9

1.2 TRABAJOS ACADÉMICOS TEÓRICOS

1.2.1 TAREA N° 1: DATOS PERSONALES

MINERALOGÍA ÓPTICA-TEÓRICO - GO405BGI-G4B

TITULO DE LA TAREA: Datos personales

Presentado por: Condori Quispe Amilcar William Código: ta1d

Profesor: Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque Fecha de presentación: 15/ 02/2018

DATOS PERSONALES
RESUMEN
Esta es la primera tarea que se dejó en el curso de mineralogía óptica, el día que se dio el
examen de entrada, y debió ser presentada de manera individual.
La tarea ta1d que consiste en brindar la información personal a detalle se realizó en Word y en
párrafos como lo pidió el ingeniero a cargo de curso, en el documento se pone el nombre del alumno,
fecha de nacimiento, numero de su documento de identidad, numero de celular, dirección de
domicilio, dirección de correo electrónico, información sobre el nombre de los padres, y la familia,
entre otro.
Así también se rinda información sobre las inclinaciones académicas del estudiante,
inclinaciones deportivas y artísticas, los motivos por los cuales decide estudiar ingeniería geológica
y la visión que tiene a cinco años de dejar la universidad y también a los 15 años de dejar la
universidad.
Así también se realizó esta tarea de manera ordenada y se añadieron fotos e imágenes para
corroborar la veracidad de la información que se brinda, así como fotos de los momentos que el
alumno quiera resaltar en el documento.

OBJETIVOS
1. Elaborar un documento en el que se encuentre toda nuestra información personal y nuestras
inclinaciones académicas a detalle.
2. Redactar el documento en Word por párrafos y de manera seguida.
3. Añadir fotos e imágenes para corroborar la información que se brinda.

DESARROLLO DE LA TAREA
Esta tarea fue presentada, de forma individual en el portafolio preliminar del primer periodo, asi como
en el portafolio del segundo periodo.

REFLEXIONES Y APORTES DE LA TAREA


 La tarea ta1d se realizó para que el ingeniero a cargo del curso viera la información de los
alumnos que llevaran su curso, así pudo ver la diferencia que existen entre ellos y algunos
casos las similitudes en algunos aspectos entre otros. Quizá el ingeniero pide la tarea
siempre para tener una idea de los alumnos que tendrá ese semestre.
10

CONCLUSIONES DE LA TAREA
1. Se elaboró el documento con la información personal y fue enviada de manera individual
mediante la plataforma digital classroom.
2. El documento se redactó en párrafos y de manera corrida como lo pidió el ingeniero.
3. Se añadieron imágenes en las que se comprueba la información que se puso en la tarea.

RECOMENDACIONES DE LA TAREA

1. Sería mejor si esta tarea se entrega junto con las tareas del primer periodo en el portafolio

1.2.2 TAREA N° 2: RESPUESTAS DEL EXAMEN DE ENTRADA

MINERALOGÍA ÓPTICA-TEÓRICO - GO405BGI-G4B

TITULO DE LA TAREA: Respuestas del examen de entrada

Presentado por: CONDORI QUISPE AMILCAR WILLIAM Código: ta2d

Profesor: Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque Fecha de presentación: 15/02 /2019

RESPUESTAS DEL EXAMEN DE ENTRADA

RESUMEN

El examen de entrada que se dio el primer día de clases consistió de 5 preguntas para
desarrollarlas en clase y una sexta que quedaba como tarea adicional, en la siguiente tarea se
desarrollan las seis preguntas del examen de entrada que son : mencionar cinco minerales
transparentes y cinco minerales opacos y cuales estudia la mineralogía óptica; que estudia la
mineralogía ópticas¡ y sus aplicaciones; pasos a seguir para un estudio mineralógico microscópico;
que es observación con luz ortoscopica, con luz conoscopica, con nicoles paralelos, con nicoles
cruzados y observación con el microscopio de polarización; que expectativa tiene al finalizar el curso
de mineralogía óptica; y describir los siguientes términos: plataforma virtual classroom google,
informe mineralógico, informe petrográfico macroscópico, informe petrográfico microscópico,
informe académico, artículo científico, monografía tesis, cuadrángulo geológico, resumen,
introducción, índice, conclusiones, recomendaciones, bibliografía académica, portafolio, lista de
cotejo, rubrica, foliado, cuaderno de campo, videos, mapa conceptual, análisis, interpretación,
reflexión, exposición, actitud, capacidad, conocimiento, destreza, habilidad, valores, lectura
comprensiva, describir, identificar, observar, dialogar, investigación, proyección social, trabajo
grupal, trabajo individual, trabajo colectivo, ética, moral.
Y finalmente se colocó la bibliografía que se utilizó para desarrollar esta tarea, como son
páginas web y demás fuentes.

OBJETIVOS
1. Responder a las preguntas del examen de entrada que se dio el primer día de clases.
2. Describir en párrafos lo términos adicionales que se encontraban en la hoja del examen de
entrada que corresponde a la pregunta 6.
11

3. Mencionar la bibliografía utilizada para responder las preguntas al examen de entrada.

DESARROLLO DE LA TAREA
1) Mencione 5 minerales opacos y 5 minerales transparentes. ¿Cuáles se estudian en
mineralogía óptica? (5).

TABLA N° 1: MINERALES TRANSPARENTES Y OPACOS

Minerales opacos Minerales transparentes

Grafito
Cuarzo
Galena Diamante
Magnetita Crisoberilo
Pirita Calcita
Molibdenita Fluorita

Fuente: Elaboración Propia


La mineralogía óptica estudia la interacción de la luz con los minerales transparentes o
translucidos; más no de los minerales opacos, que son objeto de estudio de la microscopía de
minerales opacos (mineragrafía).

2) ¿Que estudia la mineralogía óptica y sus aplicaciones? (4).

Es la rama de la mineralogía que estudia las propiedades ópticas de los minerales, las cuales
son analizadas por medio de las láminas delgadas, con la ayuda de un microscopio polarizante

La Mineralogía óptica emplea el análisis en sección delgada utilizando luz transmitida para
la determinación de la especie mineral problema; a diferencia de los minerales opacos para lo cual se
utiliza el análisis en secciones pulidas empleando luz reflejada.

Es el estudio de los minerales transparentes o translucidos con l microscopio de polarización


para determinar sus propiedades ópticas y morfológicas para hacer una observación con nicoles
paralelos y nicoles cruzados con la luz ortoscopia y la conoscopica.

 Aplicaciones

La principal aplicación y la más general de la mineralogía óptica es la identificación de las


especies minerales de la muestra problema, ya sea en las secciones delgadas de roca o minerales de
granos individuales, para lo cual se basa en la determinación de las propiedades ópticas de los
minerales transparentes y/o translucidos, con ayuda del microscopio petrográfico.
El análisis microscopio de minerales contribuye con una gran información y conocimiento científico
a diferentes campos de estudio; estos campos incluyen la geología para exploración minera, petrolera,
geotecnia (obras civiles), hidrogeología, así como apoyo a estudios ambientales.

3) Pasos a seguir para un estudio mineralógico microscópico?(4)


12

a) En primer lugar, para realizar un estudio mineralógico microscópico, se debe contar con un sólido
conocimiento de mineralogía descriptiva y óptica para la identificación preliminar de muestras
mineral recolectadas insitu o campo.
b) Seguidamente, se procede a caracterizar los parámetros cualitativos de la muestra como color, textura,
brillo, etc, para poder obtener una muestra representativa de análisis.
c) Luego se procede a la elaboración de una sección delgada, mediante la preparación de la muestra
(esmerilado de placas de vidrio, esmerilado de la muestra y adherencia de la muestra a la placa de
vidrio
d) Después se ajusta según la calidad del estudio microscópico el microscopio de polarización para la
identificación de las propiedades microscópicas de la muestra mineral: ocular, Lente De Bertrand,
condensador, sistema de iluminación, platina giratoria, etc; para finalmente anotar y analizar la
información recolectada en microscopio para el posterior trabajo en gabinete.

4) Que es la observación ortoscópica, conoscópica, con nicoles paralelos y nicoles cruzados, con
el microscopio de polarización?(4)

 La observación con luz ortoscopia son las que se utilizan para las observaciones, atraviesa la muestra
paralelamente a la dirección del eje óptico del microscopio.
 La observación con luz conoscopica precisa la disposición de los componentes del microscopio de un
modo específico.
 La observación con nicoles paralelos es cuando trabajamos únicamente con el polarizador, es decir
estamos trabajando con luz plana.
 7La observación con nicoles cruzados es cuando trabajamos con el polarizador y el analizador y
decimos que el objeto se ve entre polarizadores cruzados.
 La observación con el microscopio de polarización presenta un sistema de luz transmitida para el
estudio de minerales transparentes y otro de luz reflejada para el estudio de minerales opacos.

5) Que expectativas espera, al finalizar la asignatura de mineralogía óptica?(3)

Mi expectativa personal al concluir el curso de mineralogía óptica es de ser capaz de realizar


un estudio mineralógico microscópico a detalle, sobre todo con un enfoque práctico.
Espero afianzar de mejor manera los conocimientos de óptica de los minerales, para poder
tener una visión a largo plazo de un mejor reconocimiento de los minerales.
También espero aprender la relación de la mineralogía óptica con las demás ramas de la geología y
como se aplica este conocimiento en la praxis de la minería y extracción de minerales.

6) Describir en párrafos los términos:

6.1 PLATAFORMA VIRTUAL CLASSROOM GOOGLE

Google Classroom es una plataforma virtual gratuita educativa de blended learning. Forma
parte de la Suite de Google Apps for Education, que incluye Google Docs, Gmail y Google Calendar.

Esta herramienta Académica Permite el acceso y creación de aulas virtuales dentro de una
misma institución educativa, facilitando el trabajo entre los miembros de la comunidad académica.

Es una herramienta de fácil manejo y administración de la información académica entre


estudiantes y docentes; tales como papers, informes, tesis, documentos .xls, .ppt . doc entre otros.

GRAFICO N° 1 : PLATAFORMA VIRTUAL CLASSROOM VIRTUAL DE


GOOGLE
13

Fuente: Google Chrome

6.2 INFORMES:

 Informe Mineralógico - Petrográfico Microscópico

Es documento técnico, que expone de manera escrita los resultados obtenidos del estudio y
análisis mineralógico y petrográfico de una muestra mineral o de roca en el microscopio polarizante,
el cual contiene la información necesaria y relevante de la muestra mineral estudiada. (Fuente:
Slideshare: “metodos-de-reconocimiento-de-minerales-y-rocas” recuperado el 06/10/2018 de:
https://es.slideshare.net/OlympusIMS/metodos-de-reconocimiento-de-minerales-y-rocas )

 Informe Mineralógico - Petrográfico Macroscópico

Es documento técnico, que expone de manera escrita los resultados obtenidos del estudio y
analisis mineralógico macroscópico o de identificación y caracterización física (color, brillo,
exfoliacion, raya, etc) de una muestra mineral o de roca, el cual contiene la información necesaria y
relevante de la muestra mineral estudiada.

(OLIMPUS, 2014) Requiere entrenamiento, destreza y altísima experiencia del tecnico


laboratorista de mineralogia, es un informe que depende unicamente de la experiencia. (Fuente:
Slideshare: “metodos-de-reconocimiento-de-minerales-y-rocas” recuperado el 06/10/2018 de:
https://es.slideshare.net/OlympusIMS/metodos-de-reconocimiento-de-minerales-y-rocas )

 Informe Académico.

El informe académico es el documento que sirve de comunicación formal entre los


estudiantes y su Docente, es el resultado de una investigación ya sea bibliográfica o experimental que
tiene que ver con una Asignatura en particular.
Para que el contenido de este tipo de texto sea claro y comprensible por otras personas se
pueden utilizar diversos recursos como analogías, metáforas,mapas, diagramas, esquemas o gráficas.
(Fuente: EJEMPLO.com: recuperado el 06/10/2018 de: https://www.ejemplode.com/13-
ciencia/2514-ejemplo_de_informe_academico.html

 Artículo Científico.

Un artículo científico es un Informe o documento original, escrito y publicado, que plantea y


describe resultados experimentales, nuevos conocimientos o experiencias que se basan en hechos
conocidos. Su finalidad es poder compartir y contrastar estos resultados con el resto de la comunidad
14

científica, y una vez validados, se incorporen como recurso bibliográfico a disponibilidad de los
interesados.(Fuente: © 2018 Hotcourses Ltd. recuperado el 06/10/2018 de:
https://www.hotcourseslatinoamerica.com/study-abroad-info/choosing-a-university/como-escribir-
un-articulo-cientifico-o-paper-para-la-universidad/)

 Monografía.

La monografía es un trabajo explicativo sobre algún aspecto de la ciencia, el arte u otro asunto
en particular. El término deriva del griego mono que hace referencia a único y grafía que significa
escrito o escritura. Se trata del tipo de trabajo académico más común en los colegios y universidades.
.(Fuente: ABOUT ESPAÑOL -web recuperado el 06/10/2018 de: https://www.aboutespanol.com/la-
monografia-definicion-2879689)

 Tesis.

La tesis es un trabajo de investigacion cuyo propocito es de generar nuevos aportes


académicos y solución de 01 problema general objeto de estudio, donde las hipótesis planteadas su
veracidad o falsedad deben ser demostradas y justificada a través del análisis de datos.(Fuente:
DEFINICIÓN.COM: https://www.definicionabc.com/general/tesis.php)

GRAFICO N° 2 : TESIS DE INVESTIGACIÓN-UNSAAC

Fuente: Elaboración propia


15

 Cuadrángulo geológico: es cada una de las partes de una superficie geográfica determinadas por
la red fundamental de meridianos y paralelos. La forma de estos va desde un cuadrilátero curvilíneo,
no muy diferente de un rectángulo cerca del ecuador, hasta un triángulo curvilíneo en los puntos de
contacto con los polos. .(Fuente: Wikipedia recuperado el 06/10/2018 de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Cuadrángulo_(cartografía))

GRAFICO N° 3 : CUADRÁNGULO GEOLÓGICO DEL CUSCO

Fuente: INGEMMET (2011)-Geologia Del Cuadrangulo Del Cusco

3.-

 Resumen.

El resumen es una breve exposición de un tema o materia de investigación, redactada de


manera oral como escrita. Consiste en sintetizar la información contenida o recolectada de un texto,
artículo, libro o investigación; esta síntesis de la información debe de contener la información más
relevante de todo el contenido estudiado. (Fuente: Definiciones.Com Recuperado el 06/10/2018 de:
https://conceptodefinicion.de/resumen/)

 Introducción.

La introducción es una la información preliminar en un artículo o texto de investigación, cuyo


objetivo principal es contextualizar el texto fuente o reseñado que está expuesto a continuación, en
general en forma de cuerpo o desarrollo del tema, y posteriormente como conclusiones.

En una introducción de investigación se describe el alcance y objetivos del Texto, donde se


da una breve explicación general del estudio realizado, seguida de los antecedentes, problemáticas
objeto de estudio y finalmente la discusión de los resultados exponiendo además las conclusiones y
recomendaciones. (Fuente: Wikipedia Recuperado el 06/10/2018 de
https://es.wikipedia.org/wiki/Introducción )
16

 Índice.
Un índice es una lista de palabras , frases o encabezados que permite la ubicación de
información al interior de un libro, texto o de una publicación. En un índice, los encabezados incluyen
nombres de personas, lugares , eventos, y conceptos seleccionados como relevantes y de interés para
el lector. Los indicadores suelen ser números de páginas. (Fuente: Wikipedia Recuperado el
06/10/2018 de https://es.wikipedia.org/wiki/indice)

 Conclusiones
Una conclusión es el resultado final de un trabajo de investigación para posteriormente
realizar las recomendaciones en base a estas. Las conclusiones reflejan en pocas palabras el análisis
y síntesis final de todo un trabajo de investigación, que son formuladas por medio de las primeras
hipótesis planteadas para un estudio. (Fuente: Wikipedia Recuperado el 06/10/2018 de
https://es.wikipedia.org/wiki/Conclusion)

 Recomendaciones.

Las recomendaciones resultan a consecuencia de la obtención de las conclusiones de una


investigación, proponen el logro de una situación favorable e ideal, desde la óptica del tema abordado
en el trabajo de investigación; en ese sentido se redactan únicamente sobre el tema referido en el
estudio.
Las recomendaciones se formulan, sobre lo que se evidenció como aspecto susceptible de
mejorar; es decir, sobre aquellos elementos valorados como deficientes en lo medido, a través de los
instrumentos de investigación (metodológicos y de ingeniería) (Fuente: Slideshare Recuperado el
06/10/2018 de https://es.slideshare.net/carmen_cardenas/recomendaciones-de-investigacin )

 Bibliografía Académica.
Se denomina así a la relación de un conjunto de libros, escritos, revistas indexadas, papers,
páginas web académicas, etc.; utilizados como material de consulta o soporte documental para la
investigación y la elaboración de un trabajo de investigación o monografía.
En este sentido, la bibliografía reúne las publicaciones que tienen más valor e interés en
relación con un tema de investigación. De allí que sea una importante fuente para la consulta a la hora
de iniciar un proceso de investigación. (Fuente: Recuperado el 06/10/2018 de
https://www.significados.com/bibliografia/ )

4.-

 Portafolio

Un portafolio es una colección de documentos del trabajo del estudiante que exhibe su
esfuerzo, progreso y logros. El portafolio es una forma de evaluación que permite monitorear el
proceso de aprendizaje por el docente y por el mismo estudiante, permite ir introduciendo cambios
durante dicho proceso. (Fuente: Habilidades Docentes Recuperado el 06/10/2018 de
http://hadoc.azc.uam.mx/evaluacion/portafolios.htm)

 Lista de cotejo
La lista de cotejo es una herramienta que sirve principalmente como mecanismo de revisión
de los aprendizajes obtenidos en un aula. Se puede utilizar para evaluar el conocimiento de manera
cuantitativa o cualitativa, en función de los objetivos que se quieran cumplir con esta.
17

Las listas de cotejo fueron desarrolladas con el objetivo de valorar el rendimiento de los equipos de
trabajo. (Fuente: Lidefer.Com Recuperado el 06/10/2018 de https://www.lifeder.com/lista-cotejo/)

 Rubrica
Una rúbrica es un conjunto de criterios y estándares, generalmente relacionado con los
objetivos de aprendizaje para evaluar un nivel de desempeño o una tarea se trata de una herramienta
de calificación utilizada para realizar evaluaciones objetivas; un conjunto de criterios y estándares
ligados a los objetivos de aprendizaje usados para evaluar la actuación de alumnos en la creación de
artículos, proyectos, ensayos y otras tareas. Las rúbricas permiten estandarizar la evaluación de
acuerdo con criterios específicos, haciendo la calificación más simple y transparente. (Fuente:
Wikipedia Recuperado el 06/10/2018 de https://es.wikipedia.org/wiki/Rubrica_(docencia))
 Foliado

Es la actividad de Numerar las hojas, o folios, de un cuaderno, documento, informe, trabajo


de investigación, etc; con el fin de poder realizar ubicar mediante un índice los contenidos relevantes
de los mismos.

La actividad de foliar o foliado consiste en numerar los folios (hojas y /o documentos, sobres, etc.
que integran el expediente) de acuerdo al orden en que aparecen en el mismo. (Fuente: Recuperado
el 06/10/2018 de: https://www.buscapalabra.com/definiciones.html?palabra=foliado )

5.-

 Cuaderno De Campo

Un cuaderno de campo o diario de campo es una herramienta usada por investigadores de


varias áreas para hacer anotaciones cuando ejecutan trabajos de campo Insitu . Es un ejemplo clásico
de fuente primaria. Los cuadernos de campo son normalmente block de notas en el que los
investigadores escriben o dibujan sus observaciones mas importantes asi como toda la información
preliminar para la recolección de datos tales como : ubicación geográfica, coordenadas, croquis, área
de estudio, lugar, fecha, accesibilidad,etc. (Fuente: Wikipedia, Recuperado el 06/10/2018 de
https://es.wikipedia.org/wiki/Cuaderno_de_campo)

GRAFICO N° 4 : CUADERNO DE CAMPO-GEOLOGIA

Fuente: WIKIPEDIA- “Cuaderno de Campo” Recuperado el 06/10/2018 de:


https://es.wikipedia.org/wiki/Cuaderno_de_campo
18

 Videos

El video es la tecnología de la grabación, procesamiento, almacenamiento, transmisión de


imágenes y reconstrucción por medios electrónicos digitales o analógicos de una secuencia de
imágenes que representan escenas en movimiento. (Fuente: Wikipedia, Recuperado el 06/10/2018
de https://es.wikipedia.org/wiki/Video)

 Mapa conceptual

El mapa conceptual, es una técnica usada normalmente para los estudiantes, se usa para dar
una sinopsis de un tema en específico. El uso de mapas conceptuales permite organizar y comprender
ideas de manera significativa según el tema seleccionado. (Fuente: Recuperado el 06/10/2018 de
http://tugimnasiacerebral.com/mapas-conceptuales-y-mentales/que-es-un-mapa-conceptual)

 Análisis
Un Análisis es un estudio profundo de un sujeto, objeto o situación con el fin de conocer sus
fundamentos, sus bases y motivos de su surgimiento, creación o causas originarias. Un análisis
estructural o estructurado comprende el área externa del problema, en la que se establecen los
parámetros y condiciones que serán sujetas a un estudio más específico, se denotan y delimitan las
variables que deben ser objeto de estudio intenso y se comienza el análisis exhaustivo del asunto de
una tesis o estudio. (Fuente Recuperado el 06/10/2018 de https://conceptodefinicion.de/analisis/ )

 Interpretación
Interpretación, es la acción y efecto de explicar o declarar el sentido de algo, traducir de una
lengua a otra, expresar o concebir la realidad de un modo personal o ejecutar o representar una obra
artística. La interpretación, por lo tanto, puede ser el proceso que consiste en comprender un
determinado hecho y su posterior declamación. . (Fuente, Recuperado el 06/10/2018 de
https://definicion.de/interpretacion/ )

 Reflexión
La reflexión es un fenómeno óptico básico en la naturaleza donde se produce cambio de
dirección de una onda, que, al entrar en contacto con la superficie de separación entre dos medios
cambiantes, regresa al punto donde se originó. Ejemplos comunes son la reflexión de la luz, el sonido
y las ondas en el agua. (Fuente: Wikipedia-Enciclopedia: “Reflexión de la Luz” recuperado el
06/10/2018 de: https://es.wikipedia.org/wiki/Reflexion _de_la_luz )

GRAFICO N° 5 : REFLEXIÓN DE LA LUZ

Fuente: PORTAL DE EDUCACIÓN DOMINICANA- “Reflexión de la Luz” Recuperado el


06/10/2018 de: http://www.educando.edu.do/portal/propiedades-la-luz/
19

 Exposición
Es la acción de explicar hacia un publico en general, que desconosca de un tema de interes.
Así pues, podemos definir la exposición como el tipo de discurso que tiene por objeto transmitir
información. Claridad, orden y objetividad son las principales características. (Fuente, Recuperado el
06/10/2018 de https://definicion.de/exposicion/ )

 Actitud

La actitud, es el comportamiento que emplea cada persona para hacer sus determinados
deberes. En este sentido, se puede decir que es su forma de ser o el comportamiento a la hora de
actuar, también puede considerarse como cierta forma de carácter, la capacidad de poder realizar una
determinada acción. (Fuente,Psicoactiva, Recuperado el 06/10/2018 de
https://www.psicoactiva.com/blog/que-son-las-actitudes/)

 Capacidad

La capacidad está referida a los recursos y aptitudes que posee cada individuo ya sean
personas, entidades o instituciones para desempeñar una determinada labor o deber. (Fuente,
Recuperado el 06/10/2018 de https://www.psicoactiva.com/blog/que-son-las-actitudes/)

 Conocimiento

El conocimiento suele entenderse como: Hechos o información adquiridos por una persona a
través de la experiencia o la educación, la comprensión teórica o práctica de un asunto referente a la
realidad. Lo que se adquiere como contenido intelectual relativo a un campo determinado o a la
totalidad del universo. (Fuente,Wordreference.Com, Recuperado el 06/10/2018 de
http://www.wordreference.com/definicion/capacidad)

GRAFICO N° 6 : CONOCIMIENTO HUMANO

Fuente: BID. Recuperado el 06/10/2018 de: https://blogs.iadb.org/abierto-al-publico/2016/03/17/5-


conceptos-clave-del-conocimiento-abierto/
20

 Destreza
La destreza es la habilidad o arte con el cual se realiza una determinada cosa, trabajo o
actividad y haciéndolo de manera correcta, satisfactoria, es decir, hacer algo con destreza implicará
hacerlo y bien. (Fuente: Web-Enciclopedia: “Destreza” recuperado el 06/10/2018 de:
https://www.definicionabc.com/deporte/destreza.php)

 Habilidad
La habilidad es la aptitud innata, talento, destreza o capacidad que ostenta una persona para
llevar a cabo y por supuesto con éxito, determinada actividad, trabajo u oficio.
Casi todos los seres humanos, incluso aquellos que observan algún problema motriz o discapacidad
intelectual, entre otros, se distinguen por algún tipo de aptitud (Fuente: Web-Enciclopedia:
“Habilidad” recuperado el 06/10/2018 de: https://www.definicionabc.com/deporte/destreza.php)

 Valores
Los valores son aquellos principios, virtudes o cualidades que caracterizan a una persona, una
acción o un objeto que se consideran típicamente positivos o de gran importancia por un grupo social.
Los valores son aquellas cualidades que se destacan en cada individuo y que, a su vez, le impulsan a
actuar de una u otra manera porque forman parte de sus creencias, determinan sus conductas y
expresan sus intereses y sentimientos. (Fuente:Recuperado el 06/10/2018 de:
https://www.significados.com/valores/)

 Lectura comprensiva
Es el proceso de elaborar un significado al aprender las ideas relevantes de un texto, es
también la decodificación de un texto y relacionarlas con los conceptos que ya tienen un significado
para el lector. Es importante para cada persona entender y relacionar el texto con el significado de las
palabras. Es el proceso a través del cual el lector "interactúa" con el texto, sin importar la longitud o
brevedad del párrafo. . (Fuente: Técnicas De Estudio recuperado el 06/10/2018 de:
http://contenidosdigitales.ulp.edu.ar/exe/tecnicasdeestudio/3541_lectura_comprensiva_y_sus_tcnica
s.html )

 Describir
Describir es explicar, de manera detallada y ordenada, las características cualitativas de las
personas, animales, lugares, objetos, etc. La descripción también se puede definir como la
representación verbal de los rasgos propios de un objeto. Al describir una persona, un animal, un
sentimiento, etc. Se expresan aquellas características que hacen peculiar a lo descrito, y lo diferencia
de otros objetos de otra o de la misma clase. (Fuente: Wikcionario Recuperado el 06/10/2018 de:
https://es.wiktionary.org/wiki/describir)

 Determinar
La palabra 'determinar' es un verbo que se utiliza para señalar la acción de establecer un tipo
de dato o información, así como también fijar o hacer claros los elementos de una situación, cosa o
evento. La acción de determinar implica siempre una toma de decisión que tiene como consecuencia
una resolución que deberá ser tomada en cuenta a partir del momento. Esta resolución puede
conocerse como una determinación, y esta palabra se puede encontrar en muchos diversos ámbitos.
(Fuente: Recuperado el 06/10/2018 de: https://www.definicionabc.com/general/determinar.php)

 Identificar

Es la acción de reconocer a por medio de las características cualitativas y la observación, a


personas, animales, lugares, objetos, etc. Para posteriormente poder clasificarlos. (Fuente :
Recuperado el 06/10/2018 de: https://definicion.de/identificacion/)
21

 Observar

Es la adquisición activa de información a partir del sentido de la vista. Se trata de una


actividad realizada por un ser vivo (humanos, animales, etc), que detecta y asimila los rasgos de un
elemento utilizando los sentidos como instrumentos principales. (Fuente Recuperado el 06/10/2018
de: https://conceptodefinicion.de/observacion/)

 Dialogar

Es una forma de comunicación verbal o escrita en la que se comunican dos o más personas
en un intercambio de información, alternándose el papel de emisor y receptor. (Fuente Spanish
Oxford Living Dictionaries: recuperado el 06/10/2018 de:
https://es.oxforddictionaries.com/definicion/dialogar)

GRAFICO N° 7 : DIALOGO-COMUNICACIÓN

Fuente: Recuperado el 06/10/2018 de: https://correodeciegos.com/2016/06/10/dialogar-y-discutir-


dos-caras-de-una-misma-moneda/

 Trabajos académicos

"Un trabajo académico es el resultado de una investigación; por ello, demuestra la capacidad
de investigar, reflexionar en profundidad sobre un tema, estructurarlo, presentarlo y demostrar el
interés por la materia de estudio. Debe redactarse aplicando unas normas.

La escritura académica se lleva a cabo en varios conjuntos de formas y géneros, normalmente


en un tono impersonal y desapasionado, dirigido a un público crítico e informado, basado en el
conocimiento investigado de cerca, y destinado a reforzar o desafiar conceptos o argumentos. (Fuente
Uja – Universidad De Jaen: recuperado el 06/10/2018 de:
https://www.uja.es/servicios/biblio/trabajos-academicos-iniciacion-la-investigacion).

 Trabajos de investigación
22

Un trabajo de investigación es un estudio acerca de un fenómeno o hecho, que puede ser


físico o social. Las principales conclusiones se exponen de manera ordenada en un documento. El
estudio se puede basar en documentos existentes y/o en encuestas y entrevistas.

Sirve para: Organizar la información que hayas recopilado para el estudio, presentar el
resultado de investigación. (Fuente: ESPASA recuperado el 06/10/2018 de:
http://espasa.planetasaber.com/schoolhelp/talleres.asp?lnkPage=plantilla_investigacion)

GRAFICO N° 8 : INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Fuente: AMAZON- WEB . Recuperado el 06/10/2018 de:


https://www.amazon.com/C%C3%B3mo-hacer-trabajo-investigaci%C3%B3n-excelente-
ebook/dp/B01DP5UWH2

 Trabajos de proyección social

Hace mención a aquellos servicios y actividades que se llevan a cabo para lograr una mejora
en la vida de la gente. El uso más habitual de la noción se vincula a la educación que se presta para
que las personas tengan las herramientas necesarias para progresar socialmente y para que los
conocimientos impartidos sean útiles para la comunidad.

Puede entenderse, en este sentido, que los trabajos de proyección social forman parte de la
responsabilidad que tiene una institución. Los responsables educativos deben comprender y juzgar el
impacto que los conocimientos que transmiten tienen sobre la sociedad. (Fuente: Recuperado el
06/10/2018 de: https://definicion.de/proyeccion-social/)

 Trabajo de extensión universitaria


Se refiere a los trabajos realizados en una institución de educación superior tanto para la
comunidad de su entorno como a la sociedad en general, para poner a su alcance el beneficio de la
tecnología y del conocimiento.

Son actividades universitarias en la que se enfatiza la relación de la universidad con la


comunidad en la que está inmersa. En muchas universidades latinoamericanas, se entiende a estos
23

trabajos siempre y cuando cumplan las tres funciones universitarias fundamentales: enseñanza,
investigación y extensión. (Fuente: EcuRed Recuperado el 06/10/2018 de:
https://www.ecured.cu/Extension_universitaria)

 Trabajo de prácticas de laboratorio


El tipo de clase que tiene como objetivos instructivos fundamentales que los estudiantes
adquieran las habilidades propias de los métodos de la investigación científica, amplíen, profundicen,
consoliden, realicen, y comprueben los fundamentos teóricos de la asignatura mediante la
experimentación empleando los medios de enseñanza necesarios, garantizando el trabajo individual
en la ejecución de la práctica.

Esta forma organizativa persigue objetivos muy similares a los de las clases prácticas, lo que
la diferencia es la fuente de que se valen para su logro. En las prácticas de laboratorio los objetivos
se cumplen a través de la realización de experiencias programadas con el apoyo de un manual.
(Fuente: Eumed.Net – Enciclopedia Virtual Recuperado el 06/10/2018 de:
http://www.eumed.net/libros-
gratis/2008b/395/CARACTERIZACION%20DE%20LA%20PRACTICA%20DE%20LABORATO
RIO.htm)

 Trabajo grupal/equipo
Trabajo en equipo es el trabajo hecho por varias personas donde cada uno hace una parte pero
todos con un objetivo común. Pero para que se considere trabajo en equipo o cooperativo, el trabajo
debe tener una estructura organizativa que favorezca la elaboración conjunta del trabajo y no que cada
uno de los miembros realicen una parte del trabajo y juntarlas. . (Fuente: Wikipedia Recuperado el
06/10/2018 de: https://es.wikipedia.org/wiki/Trabajo_en_equipo)

 Trabajo colectivo
Un contrato colectivo de trabajo, también llamado convenio colectivo de trabajo o
convención colectiva de trabajo, es un tipo peculiar del cual se deriva de contrato celebrado entre los
trabajadores y los empleadores de una empresa o un sector laboral. (Fuente: The Free Dictionary
By FARLEX Recuperado el 06/10/2018 de: https://es.thefreedictionary.com/trabajo+colectivo)
 Trabajo individual
Un trabajo individual es cuando una persona trabaja de manera personal sin ayuda de nadie,
solo de sus conocimientos. Un trabajo individual le enseña a la persona a ser independiente en lo que
hace, se hace autocriticas buenas y malas.
Estos trabajos tienen identidades, cursa su propio objetivo, éxitos o fracasos, se establecen
características específicas, toma de decisiones propias, desempeña diferentes acciones de acuerdo con
su conocimiento y características personales. (Fuente: Calameo Recuperado el 06/10/2018 de:
https://es.calameo.com/read/00053914108bbf0df0c1e)

 Etica

Ética es una rama de la filosofía relacionada con la naturaleza del juicio moral, que medita
sobre lo que es correcto o incorrecto (lo bueno y lo malo) en nuestra sociedad y en nuestra conducta
diaria.
La palabra ética proviene del latín ethĭcus, y este del griego antiguo (êthicos), derivada
de êthos, que significa 'carácter' o 'perteneciente al carácter.
24

Referida al ámbito laboral, se habla de ética profesional y que puede aparecer recogida en los códigos
deontológicos que regulan una actividad profesional. La deontología forma parte de lo que se conoce
como ética normativa y presenta una serie de principios y reglas de cumplimiento obligatorio.
(Fuente: Web-Enciclopedia: “Habilidad” recuperado el 06/10/2018 de:
https://www.significados.com/etica/)

GRAFICO N° 9 : ÉTICA-CARÁCTER MORAL

Fuente: Psicologia-Web - “Etica y Moral” Recuperado el 06/10/2018 de:


http://www.sicologiasinp.com/social/se-diferencian-la-etica-la-moral/

 Moral

Se entiende por Moral a todo el conglomerado de creencias, aptitudes, opiniones versadas y


costumbres en forma de leyes y normas que puede tener una persona. La personalidad de un sujeto
debe tener como mínimo una conducta ética aceptable, para poder pertenecer a un grupo social, esta
se consigue a través de los valores morales conseguidos mediante la correcta educación.

La moral se complementa con las diferentes virtudes que la persona pueda tener, sus
costumbres y forma de vida van creando parámetros de conducta, propios para el desarrollo de una
correcta moral y valores. (Fuente: DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA: “Habilidad”
recuperado el 06/10/2018 de: https://www.significados.com/moral/)

REFLEXIONES Y APORTES
 Esta tarea nos sirvió para poder tener una buena introducción al curso, pues seguramente no
se contestó la totalidad del examen de manera correcta sino con ideas que se tenían, y estas preguntas
son usuales en el curso porque se tratan de conocimientos básicos para el curso, entonces nos da una
buena base resolverlos.

CONCLUSIONES

1. Se respondieron las preguntas del examen de entrada que se dio el primer día de clases.
25

2. Se respondió también la pregunta seis que es definir términos que se dejaron en la hoja de
examen.
3. Al final de la resolución del examen de entrada y la definición de los términos se colocó la
bibliografía que se utilizó para desarrollar la tarea.

RECOMENDACIONES

1 Se recomienda entregar esta tarea junto con las demás tareas a final del primer periodo
académico.

1.2.3 TAREA N° 3: RESUMEN DE 04 BIBLIOGRAFÍAS BÁSICAS (TEORÍA Y


PRACTICA) Y 04 BIBLIOGRAFÍAS COMPLEMENTARIAS (TEORÍA Y
PRACTICA)

MINERALOGÍA ÓPTICA-TEÓRICO - GO405BGI-G4B


TAREA N° 3: Resumen de 04 bibliografías básicas (teoría y práctica) y 04 bibliografías
complementarias (teoría y práctica)

Presentado por: Condori Quispe Amilcar William Código: ta3d

Profesor: Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque Fecha de presentación: 15/ 02/2019

RESUMEN DE 04 BIBLIOGRAFÍAS BÁSICAS (TEORÍA Y PRACTICA) Y 04


BIBLIOGRAFÍAS COMPLEMENTARIAS (TEORÍA Y PRACTICA)

RESUMEN

La elaboración de resumen de la bibliografía BÁSICAS Y COMPLEMENTARIAS fue muy


provechoso para determinar y tener conocimiento amplio y cuánta es la información que se tienes a
disponibilidad de un estudiante, tanto en la parte de información teórica y prácticas que nos brinda
los conocimientos básicos que debemos tener presente no solo en la vida académica sino en la vida
profesional.
Los resúmenes hechos en este trabajo son importantes para conocer y tener presente de lo
amplio que es la geología en el estudio del curso de mineralogía óptica, paralelo a la realización de
los resúmenes se ve la necesidad tener uso conocimientos básicos de conceptos que utilizaremos y
necesitaremos en nuestra vida académica y profesional también para el mejor entendimiento y
desarrollo de la sedimentología

OBJETIVOS
1. Obtener 4 bibliografías básicas el cual sea de ayuda la información para el desarrollo del
curso.
2. Obtener 4 bibliografías complementarias en el aspecto teórico y práctico y en el uso del
microscopio de polarización.
3.

DESARROLLO DE LA TAREA
26

1. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

A) TEÓRICA.

 CÁRDENAS J., CÁCERES I., y CARLOTTO V. (2013-2014-2015). MINERALOGÍA


ÓPTICA (TEORÍA)- UNSAAC-D.A, GEOLOGÍA, CUSCO.

En la presente bibliografía básica Teórica de Microscopia óptica de la Universidad Nacional de San


Antonio Abad del Cusco, se presenta de manera general el objeto de estudio del curso de mineralogía
óptica, resaltando la importancia del estudio de secciones delgadas de minerales transparentes
mediante el microscopio de polarización.
Define en una primera parte la mineralogía óptica como parte de la mineralogía o ciencias geológicas
que se encarga del estudio de las propiedades ópticas de los minerales.
Explica además el uso aplicativo de la mineralogía óptica como un instrumento de identificación
descripción de la mayoría de minerales transparentes, donde se puede analizar cualitativamente:
texturas, tipos de rocas, alteraciones, asociaciones de minerales de mena y ganga como sus principales
aplicaciones.
También la bibliografía explica los fundamentos de la óptica necesarios para comprender el
funcionamiento del microscopio de polarización donde se detallan sus propiedades morfológicas y
ópticas de los minerales transparente estudiadas bajo el microscopio.
Esta bibliografía está compuesta por 8 capítulos, explicados de manera sistemática y complementaria
con figuras, gráficos, cuadros y fotografías los minerales observados bajo microscopio en sección
delgada.

 CHIRIF, L. H (2010).MICROSCOPIA ÓPTICA DE MINERALES INGEMMET.

En la presente bibliografía básica teórica de microscopia óptica del Instituto Nacional De Geología
Minería Y Metalurgia (INGEMMET), presenta en los CAPÍTULOS I y II el estudio de la Naturaleza
de la luz, la CRISTALOGRAFÍA Y CARACTERÍSTICAS ÓPTICAS DE LOS MINERALES,
donde se define:
Luz natural, como aquella compuesta por la infinidad de rayos que vibran en diferentes planos en
todo el espacio.
Luz polarizada, que vibra solo de determinadas maneras, sea en planos paralelos o en forma
helicoidal.
Luz blanca, que es una mezcla de ondas con diversas longitudes de onda que el ojo humano es incapaz
de separar, por ello este tipo de luz percibe una luminosidad sin coloración definida.
Luz monocromática, el cual consiste en ondas de una misma longitud de onda que el ojo humano
percibe como una luminosidad con coloración definida

Estos espectros de luz y ondas que podeos percibir a través de la luz que incide sobre las caras o
cristales de una muestra mineral preparada, son las que sirven para el reconocimiento e identificación
de las propiedades ópticas de las mismas dependiendo de cómo se manifiesta esta.
También se puede apreciar en el manual que se pueden diferentes tipos de fenómenos ópticos para el
estudio de la luz, que se pueden producir según el grado de transparencia de la muestra estudiada
(minerales opacos y transparentes), estos fenómenos son: la dispersión, absorción, reflexión y
refracción.
27

GRAFICO N° 10 : GUÍA DE MICROSCOPIA ÓPTICA DE MINERALES-


INGEMMET

Fuente: Microscopia Optica – CHIRIF,L. H(2010).-INGEMMET.

B) PRACTICA.

 CÁRDENAS J., CÁCERES I., y CARLOTTO V. (2013-2014-2015). MINERALOGÍA


ÓPTICA (PRACTICAS)- UNSAAC-D.A, GEOLOGIA,CUSCO.

En la presente bibliografía básica de prácticas de laboratorio de microscopia óptica de la Universidad


Nacional de San Antonio Abad del Cusco, se presenta de manera general los objetivos principales del
estudio microscópico de minerales como son: el Conocimiento de las partes y accesorios del
microscopio de polarización, y su uso adecuado, Utilización de la luz ortoscópica y conoscópica para
el reconocimiento de minerales transparentes, la Determinación de las características cristalográficas
y ópticas de los minerales transparentes, el reconocimiento de los principales minerales transparentes
constituyentes de las roca y la Determinación de la composición de los minerales por medios
indirectos.

Con base a esos objetivos principales se plantea seguidamente la información básica y necesaria para
la realización de cada una de las prácticas de laboratorio de microscopia óptica, donde se aborda por
28

medio de 14 practicas la Descripción,observación e Identificacion de Muestras Petrograficas y


Mineral por medio de la incidencia de la luz de las mismas.

GRAFICO N° 11 : GUÍA DE PRACTICAS DE MINERALOGÍA ÓPTICA-UNSAAC.EPIG

Fuente: Mineralogia Optica – Cárdenas J., Cáceres I., Y Carlotto V (2014)

 CHIRIF,L.H(2010).MICROSCOPIA ÓPTICA DE MINERALES INGEMMET.

En la presente bibliografía básica de prácticas de laboratorio de microscopia óptica del


Instituto Nacional De Geologia Mineria Y Metalurgia (INGEMMET), presenta en los CAPITULOS
III,IV,V Y VI el estudio de la luz e iluminacion microscopica por medio del ajuste del microscopio
de polarización (filtros o nicoles) los efectos opticos de los minerales asi como sus caracteristicas al
microscopio.

Se presenta como un primera practica el uso de nicoles paralelos y ortoscopica transmitidad


donde se puede distinguir el color, el pleocroísmo, el relieve, el tamaño,la morfología y el clivaje.

Luego se estudia la luz conoscopica, donde expresa una diferencia con la luz ortoscopica donde el
haz de rayos del microscopio son convergentes, donde se enfoca el objetivo con alto aumento
correctamente centrado, para luego insertarse el lente amicci-bertrand
29

Finalmente se presenta en el boletín de mineralogía, el estudio a luz reflejada de los minerales,


donde se da el concepto de mena y ganga, para diferenciar el estudio a luz reflejada en minerales
opacos y transparentes; para identificar el tipo de yacimiento metálico si este tiene un valor
económico o no.

GRAFICO N° 12 : MICROSCOPIO DE POLARIZACIÓN DE LUZ


TRANSMITIDA

Fuente: Microscopia Optica – CHIRIF,L. H(2010).-INGEMMET.

2. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

C) TEÓRICA.

 RESUMEN DE MINERALOGÍA SISTEMÁTICA (MARTÍNEZ 2010)

En el presente texto resumen se presenta el estudio de las propiedades físicas de los minerales, donde
se aprecia métodos para el reconocimiento simple a partir de ensayos expeditivos de muestras de
mano.
Se presenta los métodos de reconocimiento físico y descriptivo de minerales para determinar
propiedades como (brillo, color, exfoliación, brillo, hábitos, aspectos, etc)

 HURBUT-KLEIN (1982). MANUAL DE MINERALOGÍA DE DANA, ED. REVERTE.


30

Es un libro de consulta obligatoria en las carreras de ingeniería Química, ingeniería Minas y ingeniería
Geología, el libro una primera parte dedicada al área de los sistemas cristalinos principales y todas
las relaciones geométricas para cada sistema donde se analizan sus angulos y ejes axiales, la 2da parte
del libro aborda los temas de mineralogía descriptiva, donde se describen las propiedades físicas y
métodos de idetificacion macroscópica asi como los grupos, habitos y aspectos que se pueden
observar en una muestra mineralógica, y finalmente se cuenta con el texto con una introducción
general a la mineralogía optca de los minerales y las propiedades ópticas de los mismos observados
al microscopio polarizador.

GRAFICO N° 13 : LIBRO DE MINERALOGÍA DE DANNA

Fuente: Hurbut-Klein (1982). Manual De Mineralogia De Dana,

D) PRACTICA.

 GUIZA S. OLIMPUS (2014) MÉTODOS DE RECONOCIMIENTO DE ROCAS Y


___MINERALES
En el presente texto se expone las propiedades el análisis convencional de reconocimiento de
minerales, macroscópica y microscópicamente, así como también el análisis no convencional para
reconocimiento de minerales mediante el Análisis Químico, espectroscopia Ramman, la
espectroscopia de reflectancia, difracción de rayos x

Se resalta la importancia de ambos métodos donde, el reconocimiento mineralógico macroscópico


y/o microscópico, requieren de la experiencia del encargado o técnico laboratorista.

EN EL TEXTO SE EXPONE LAS SIGUIENTES CONCLUSIONES:


31

 Actualmente, las empresas mineras o institutos estatales no están en capacidad de contar siempre con
empleados altamente calificados para identificar minerales, tampoco pueden garantizar que a quien
han entrenado permanezca en su puesto de trabajo.
 Los análisis macroscópicos están limitados al tamaño de los minerales, los cuales para ser reconocidos
por el mejor experto deben ser de un tamaño que permita ser visto por una lupa de al menos 10 o
hasta 20 X de aumento o minerales >0.5mm aproximadamente, lo cual no es posible en la mayoría
de los casos si se considera el efecto de la meteorización y no es posible en minerales importantes
como arcillas.
 Los análisis microscópicos requieren secciones delgadas cuya elaboración es costosa, exigente y
requiere de al menos una semana.

GRAFICO N° 14 : RECONOCIMIENTO MACROSCÓPICO Y MICROSCÓPICO DE


MINERALES Y ROCAS

Fuente: Guiza S. Olimpus (2014) Métodos De Reconocimiento De Rocas Y Minerales.

 MacKenzie W.S. y Adams A.E. ,E(1997). ATLAS EN COLOR DE ROCAS Y MINERALES


EN LAMINA DELGADA

En el presente texto se expone y describe las propiedades físicas del estudio de los minerales
y de las rocas al microscopio petrográfico, donde en primer lugar realiza una breve definición de
conceptos previos de algunas características básicas de un microscopio de polarización realiza una
comparación con una lupa con fuertes aumentos con microscopios simple (con una lente única) y un
microscopio compuesto (contiene al menos 2 lentes); donde explica que una de ellas produce una
imagen real del objeto(objetivo) y la otra aumenta esta imagen(ocular); el ocular permite obtener
fácilmente observaciones superiores a 20 aumentos. Además, explica que es necesario disponer de
una colección de láminas delgadas con un espesor estándar de 0,03mm para poder observar todas las
características ópticas de las muestras mineral

Expone también como un primer objetivo el de ayudar al estudiante a aprender, a describir


los minerales, indicando que, si una o más propiedades observadas no corresponde al mineral
supuesto, la identificación se considera incorrecta y se debe comenzar de nuevo la identificación.
Las rocas están compuestas de asociaciones de minerales. Tras la determinación de cada uno de los
minerales, la identificación de una roca depende de la abundancia relativa de sus minerales
32

GRAFICO N° 15 : ATLAS EN COLOR DE ROCAS Y MINERALES EN LAMINA


DELGADA

Fuente: MacKenzie W.S. y Adams A.E. ,E (1997).

REFLEXIONES Y APORTES
 La información ya sea de fuentes bibliográfica o web graficas es de su suma importancia ya
que es un aporte adicional y fuente necesaria para consultar y despejar dudas recorriendo a
ellas después de adquirir información que no estemos seguros o no hayamos entendido.
 Muy aparte de las fuentes bibliografías también podemos encontrar en internet información
que nos son de mucha ayuda como son los videos de YouTube.
 Los libros que usamos que es de ayuda adicional debemos comparar porque muchos autores
expresan de manera muy similar pero con términos geológicos distintos.

CONCLUSIONES
1.- Se obtuvo bibliografías con informaciones básicas de la mineralogía ópticas
2. Las bibliografías complementarias cuya información será de mucha ayuda para el manejo del
microscopio de polarización y en la elaboración de las prácticas de mineralogía ópticas

RECOMENDACIONES
1.- Un bien necesario son los libros por el contenido que presenta pero los autores son los que
interpretan según a su experiencia, no muchos autores comparten la misma idea y a veces suele
generar desconfianza en algunos términos que estos autores usan, siempre es bueno consultar
muchas fuentes bibliográficas para despejar esa duda.
33

1.2.4. TAREA N° 4: RESUMEN DE LA IMPORTANCIA DE LA MINERALOGÍA


ÓPTICA EN LA PETROLOGÍA (ta4d)
SEDIMENTOLOGÍA - TEORÍA
TAREA N°4: Resumen De La Importancia De La
CÓDIGO: ta4d
Mineralogía Óptica En La Petrología
PRESENTADO POR: GO405BGI-G4B CÓDIGO DEL ALUMNO:

1. AGUILAR HUALLPA, Elvis 143776


2. APAZA AEDO, Ronald 150341
3. ARMUTO ALVARADO, David F. 111019
4. CABALLERO CAYLLAHUA, Pamela 150156
5. CAHUATA HUAMAN, Jhon S. 151718
6. CARRILO CASA FRANCA, Leonardo 130221
7. CCOLQQUE TAPIA, Elvis J. 131458
8. CONDORI QUISPE, Amílcar W. 140812
9. CONDORI VALENCIA, Renzo 144200
10. FERNANDEZ CHIPANA, Paul C. 131459
11. GOMEZ QUISPE, Percy 141083
12. LUCANA ALVAREZ, Win 150164
13. MAMANI TUNQUE, Joel R. 021923
14. OLIVERA TAPIA, Fabricio R. 175256
15. PATIÑO JAUJA, Juan C. 164213
16. SAICO ALVAREZ, Erick S. 131465
17. TIJERA CORIMANYA, Jimmy G. 161127
18. VALVERDE GUZMAN, Jeancarlo 141396
PROFESOR: Mgt. Ing, José Dionicio Cárdenas FECHA DE
Roque PRESENTACIÓN: 03/11/18

RESUMEN DE LA IMPORTANCIA DE LA MINERALOGÍA ÓPTICA EN LA


PETROLOGÍA (ta4d)

RESUMEN
La importancia que tiene este campo con respecto los procesos exógenos y endógenos de las
rocas cuyos sistemas físico químicos naturales que engloban a los minerales que tienen como áreas
de estudio a la mineralogía, cristalografía y óptica, esta última nos permite realizar un estudio más
detallado y preciso de la composición, precisión y distribución de los minerales en una roca,
resaltando acerca de lo que se trata la petrografía en relación a la geoquímica y los trabajos de campo
que nos ayudan a desarrollar algunos modelos teóricos y experimentales, o también denominados
petrografía experimental y petrografía teórica denotados generalmente como modelos petrogenéticos.

OBJETIVOS
1. Conocer la asociación de los procesos geológicos exógenos y endógenos.
2. Las relaciones que presenta las rocas mediante el sistema físico-químico.
3. Determinar los modelos teóricos y experimentales.

DESARROLLO DE LA TAREA
34

La Mineralogia Optica y la petrología como:

 Mineralogía Óptica : rama de la geología que abarca el estudio de los minerales no metálicos-
transparentes, por medio del microscopio de polarización para determinar las propiedades
morfológicos y ópticas de las muestras mineral estudiadas

 Petrología: rama de la geología que abarca el estudio de las rocas, génesis, historia y ambiente de
formación, conjuntamente estudia por medio de la petrografía las rocas de acuerdo a su
composición mineralógica cuantificando los minerales constituyentes para poder identificar las
propiedades físicas de la muestra roca estudiada.
En ese sentido, la Mineralogía Óptica tiene mucha relación con respecto a la petrología dado
que los conocimientos morfológicos y ópticos de los minerales, son una herramienta para la
identificación del tipo de roca, según sus texturas y estructuras cristalinas. También se puede
resaltar que una roca es producto de una asociación de minerales que salen o no a superficie y
cristalizan, de aquí parte otra característica importante la cual vincula directamente la mineralogía
Óptica con la petrología.

Según Castro A.(1989). La importancia que tiene este campo con respecto los procesos
exógenos y endógenos de las rocas cuyos sistemas físico químicos naturales que engloban a los
minerales que tienen como áreas de estudio a la mineralogía, cristalografía y óptica, esta última
nos permite realizar un estudio más detallado y preciso de la composición, precisión y distribución
de los minerales en una roca, resaltando acerca de lo que se trata la petrografía en relación a la
geoquímica y los trabajos de campo que nos ayudan a desarrollar algunos modelos teóricos y
experimentales, o también denominados petrografía experimental y petrografía teórica denotados
generalmente como modelos petrogenéticos.

GRAFICO N° 16 : ATLAS EN COLOR DE ROCAS Y MINERALES EN LÁMINA


DELGADA

Fuente: Mineralogia Optica EPIG-UNSAAC - Cardenas J. (2018)


35

REFLEXIONES Y APORTES
 Estos modelos petrogenéticos se basan a modelos teóricos y experimentales, esta importancia
se debe según a la textura y composición modal.
 rocas se componen de diferentes minerales y, según el estado de éstos y las condiciones de
formación, se clasifican en tres grandes grupos, la observación microscópica de secciones
delgadas de rocas es un instrumento muchas veces decisivo en petrografía.
 En petrografía microscópica se emplea el microscopio petrográfico polarizante cuyas
características más importantes son el poseer una lente denominada polarizador, entre la fuente
luminosa y la preparación, que permite realizar observaciones con luz polarizada; tener una
platina giratoria con limbo graduado que permite girar la preparación y medir los ángulos que
ésta va tomando; y tener intercalada en el tubo, entre el objetivo y el ocular, otra lente
denominada analizador que tiene un plano de polarización perpendicular al del polarizador, y
que puede interponerse, o no, a voluntad.

CONCLUSIONES
1. Para determinar estos procesos se relacionó directamente con los procesos físicos-
quimos.
2. Las rocas de este proceso se basan a sus propiedades mineralógicas, cristalográficas y
ópticas
3. Estos modelos son el resultado de las relaciones de campo, la petrografía y la
geoquímica.

RECOMENDACIONES
1. El estudio e investigación de las rocas, en especial en cuanto respecta a su aspecto
descriptivo, su composición mineralógica y su estructura, especialmente a escala
microscópica. Puede considerarse complementaria o parte de la petrología, disciplina más
amplia que extiende su interés al origen, distribución, estructura e historia de las rocas.
36

1.2.5. TAREA N° 5: RESUMEN EN CUADROS DE LAS PROPIEDADES MICROSCÓPICAS


CON NICOLES PARALELOS Y NICOLES CRUZADOS (ta5d)
SEDIMENTOLOGÍA - TEORÍA

TAREA N°5: Resumen En Cuadros De Las


Propiedades Microscópicas Con Nicoles CÓDIGO: ta5d
Paralelos Y Nicoles Cruzados
PRESENTADO POR: GO405BGI-G4B CÓDIGO DEL ALUMNO:
1. AGUILAR HUALLPA, Elvis 143776
2. APAZA AEDO, Ronald 150341
3. ARMUTO ALVARADO, David F. 111019
4. CABALLERO CAYLLAHUA, Pamela 150156
5. CAHUATA HUAMAN, Jhon S. 151718
6. CARRILO CASA FRANCA, Leonardo 130221
7. CCOLQQUE TAPIA, Elvis J. 131458
8. CONDORI QUISPE, Amílcar W. 140812
9. CONDORI VALENCIA, Renzo 144200
10. FERNANDEZ CHIPANA, Paul C. 131459
11. GOMEZ QUISPE, Percy 141083
12. LUCANA ALVAREZ, Win 150164
13. MAMANI TUNQUE, Joel R. 021923
14. OLIVERA TAPIA, Fabricio R. 175256
15. PATIÑO JAUJA, Juan C. 164213
16. SAICO ALVAREZ, Erick S. 131465
17. TIJERA CORIMANYA, Jimmy G. 161127
18. VALVERDE GUZMAN, Jeancarlo 141396
PROFESOR: Mgt. Ing, José Dionicio Cárdenas FECHA DE PRESENTACIÓN:
Roque 03/11/18

RESUMEN EN CUADROS DE LAS PROPIEDADES MICROSCÓPICAS CON NICOLES


PARALELOS Y NICOLES CRUZADOS (ta5d)

RESUMEN
Las propiedades microscópicas con nicoles paralelos y cruzados, se pueden organizar en un
cuadro en una hoja A-4 para poder guiarnos en el laboratorio de Mineralogía Óptica y poder hacer
más fácil la identificación de las propiedades de las secciones delgadas brindadas por la docente en
cada práctica.
Las propiedades en nicoles paralelos son: Hábito, Forma, Clivaje, Color, Pleocroísmo y
Relieve.
Las propiedades de nicoles cruzados son: Color de interferencia, Birrefringencia, Elongación
y Extinción.

OBJETIVOS
1. Tener un cuadro resumen de las propiedades microscópicas con nicoles paralelos
2. Tener un cuadro resumen de las propiedades microscópicas con nicoles cruzados

DESARROLLO DE LA TAREA
37

GRAFICO N° 17 : RESUMEN DE PRINCIPALES PROPIEDADES ÓPTICAS Y


MORFOLÓGICAS CON NICOLES PARALELOS (NP) Y NICOLES CRUZADOS (NC) DE
LOS MINERALES TRANSPARENTES)

Fuente: Elaboración Propia

REFLEXIONES Y APORTES
 En los nicoles paralelos, pudimos apreciar que los colores de las secciones delgadas no varían,
por lo que no tenía pleocroísmo.
 En cuanto a nicoles cruzados, se podía apreciar con mayor claridad sus propiedades y la
variedad de colores que presenta.
 Para poder guiarnos mejor en el laboratorio con nuestro cuadro resumen, es bueno repasar
los temas de hábito y forma que se hizo en el curso de Mineralogía Descriptiva.
 Hábito Cristalino: El hábito cristalino describe el aspecto macroscópico que presentan los
minerales. El hábito se encuentra condicionado por factores externos al mineral, como por
ejemplo, las condiciones ambientales que había mientras se formó.
 Elongación: Es la relacion entre las dimensiones principales del cristal y la magnitud de los
índices de refracción correspondientes a ellas. Si en la dirección más larga del mineral vibra
38

el componente lento se dice que el mineral presenta elongación positiva o es "largo-lento".


En caso contrario se habla de "largo-rápido" o de signo negativo. Para determinar la
elongación se utiliza un compensador (lámina o cuña) y se observa si el color de interferencia
del mineral sube o baja. Y con ello se trata de determinar si en la dirección más larga del
mineral vibra el componente lento o por el contrario es el rápido.

CONCLUSIONES
1. Obtuvimos el resumen de las propiedades con nicoles paralelos
2. Obtuvimos el resumen de las propiedades con nicoles cruzados.

RECOMENDACIONES
1. Se recomienda hacer el cuadro en orden, indicando a cada propiedad a qué tipo de nicol
pertenece, por ejemplo “Forma – Nicoles Paralelos”, “Birrefringencia – Nicoles Cruzados”
2. Mantener una correlación entre las propiedades de los minerales, para así hacer más fácil la
utilización de nuestro cuadro resumen

1.2.6 TAREA N° 6: FOTOGRAFÍAS MAPA CONCEPTUAL DEL PRIMER


PERIODO (ta6f)
MINERALOGIA OPTICA - TEORÍA

TAREA N°6:Fotografias Mapa conceptual CÓDIGO: ta6f


del primer periodo
PRESENTADO POR: GO405BGI-G4B CÓDIGO DEL ALUMNO:
1. AGUILAR HUALLPA, Elvis 143776
2. APAZA AEDO, Ronald 150341
3. ARMUTO ALVARADO, David F. 111019
4. CABALLERO CAYLLAHUA, Pamela 150156
5. CAHUATA HUAMAN, Jhon S. 151718
6. CARRILO CASA FRANCA, Leonardo 130221
7. CCOLQQUE TAPIA, Elvis J. 131458
8. CONDORI QUISPE, Amílcar W. 140812
9. CONDORI VALENCIA, Renzo 144200
10. FERNANDEZ CHIPANA, Paul C. 131459
11. GOMEZ QUISPE, Percy 141083
12. LUCANA ALVAREZ, Win 150164
13. MAMANI TUNQUE, Joel R. 021923
14. OLIVERA TAPIA, Fabricio R. 175256
15. PATIÑO JAUJA, Juan C. 164213
16. SAICO ALVAREZ, Erick S. 131465
17. TIJERA CORIMANYA, Jimmy G. 161127
18. VALVERDE GUZMAN, Jeancarlo 141396
PROFESOR: Mgt. Ing, José Dionicio Cárdenas FECHA DE
Roque PRESENTACIÓN: 03/11/18
39

FOTOGRAFÍAS DEL MAPA CONCEPTUAL DEL MICROSCOPIO DE


POLARIZACIÓN

RESUMEN
Para el cumplimiento de esta tarea académica, se dividió el trabajo en varias etapas, como
primera etapa, investigamos acerca de la manera correcta de la elaboración de un mapa conceptual,
es así que llegamos a definirla como una herramienta de aprendizaje basada en la representación
gráfica de un determinado tópico a través de la esquematización de los conceptos que lo componen.
Estos conceptos son escritos de forma jerárquica dentro de figuras geométricas como óvalos o
recuadros, que se conectan entre sí a través de líneas y palabras de enlace. El uso de los mapas
conceptuales permite organizar y comprender ideas de manera significativa, en este caso sería acerca
de los conceptos, partes y uso correcto de un microscopio de polarización.
Como segunda parte, una vez completado la parte teórica o el contenido del mapa conceptual, se
procedió a definir una fecha y hora para confeccionar el mapa conceptual, así como también organizar
la compra de los materiales para dicha confección, entre plumones, papeles de color, papelotes, reglas,
pegamento, hojas impresas, etc.
Para la elaboración del mapa conceptual propiamente dicho, seguimos los siguientes pasos
sistemáticos, por ejemplo, en primer lugar, identificamos las ideas o conceptos principales de los
textos acerca del microscopio de polarización. Luego ordenamos los conceptos desde el más general
al más particular, modificamos los conceptos para que se ajusten a los objetivos de estudio y
correspondan con la idea general, en este caso la idea principal fue subdividida en tres secciones los
cuales fueron definición, partes del microscopio de polarización, y las correcciones de dicho
microscopio. los cuales fueron ubicados a la misma altura para que se note el nivel de jerarquía, luego
utilizamos muchas líneas que conectaron los conceptos y escribimos una línea o una palabra que
sirvió de interconector entre los tres conceptos.
Para el término de esta parte de elaboración, se completó con la caratula, donde se leen los
nombres y códigos de los integrantes, introducción, resumen, y al final las conclusiones,
recomendaciones y anexos que básicamente son imágenes o fotos donde los integrantes parecen
elaborando el papelote con el mapa conceptual.
Por último, se procedió a la elaboración del guion de exposición, requerido por el docente del
curso, para controlar de mejor manera los tiempos de exposición y la organización de las ideas.

OBJETIVOS
Objetivo principal
1. Elaborar un mapa conceptual acerca del microscopio de polarización, para el aprendizaje de
las partes, y uso correcto del mismo.
Objetivos específicos
1. Organización grupal para la elaboración del mapa conceptual
2. División de tareas puntuales para la confección del mapa conceptual
3. Elaboración del guion de exposición.

DESARROLLO DE LA TAREA
40

GRAFICO N° 18 : EXPOSICIÓN PARTES DEL MICROSCOPIO DE


POLARIZACIÓN

Fuente: Elaboración Propia

GRAFICO N° 19 : ESTRUCTURA DE EXPOSICIÓN

Fuente: Elaboración Propia


41

GRAFICO N° 20 : GRUPO DE TRABAJO –MINERALOGIA OPTICA

Fuente: Elaboración Propia

REFLEXIONES Y APORTES
1. El grupo de trabajo, debe mostrar mayor responsabilidad con su parte del trabajo, puesto
que perjudicaría de manera importante a los demás integrantes del grupo, de esta manera
asegurar con la programación de entrega de trabajos propuesta por el grupo y desde luego,
por el docente del curso.

2. Como estudiante, si no estoy en la capacidad de desarrollar la parte encomendada por el


grupo de trabajo, debo comunicar inmediatamente al delegado del grupo para que este
pueda dar una solución al problema, no necesariamente expulsarlo o excluirlo, talvez
dándole otra responsabilidad acorde a sus capacidades.

3. Cada integrante podría tener posibles problemas o talvez no cuenta con falta de tiempo por
diversos motivos, entonces el resto del grupo debe practicar la empatía y tratar de apoyar al
compañero dentro de las posibilidades.

CONCLUSIONES
1. El conocimiento de las partes, y uso correcto del microscopio de polarización es fundamental
para el aprendizaje de la mineralogía óptica.

2. La capacidad de elaborar un mapa conceptual, permite al estudiante, entender de mejor manera


los conceptos ya que los mapas conceptuales son una excelente herramienta de aprendizaje.
Recopilando toda la información necesaria. Leyendo varias veces y trata de hacer un resumen
de una página que refleje lo más importante.

3. Una adecuada organización, es fundamental para la realización de cualquier tarea o trabajo, ya


que nos permite aumentar la interacción que se produce entre iguales durante el trabajo en
colaboración, y de esta manera acelerar el aprendizaje, mejorar las destrezas sociales y
solucionar problemas individuales de manera rápida y eficiente.
42

RECOMENDACIONES
1. El número de integrantes no debe ser numerosa, para que cada estudiante tenga una cantidad
adecuada para realizar una parte consistente del papelote y así desarrollar las habilidades de
realizar trabajos similares.

2. Explicar de manera mucho más técnica, porque no es lo mismo explicar un tema a un grupo
de alumnos de primaria que a un grupo de alumnos universitarios.

3. Evitar sobresaturar el mapa conceptual, no solo con conceptos innecesarios, sino evitar
colocar adornos como escarchas, dibujos animados, cintas de colores, etc., que solamente
le quitan seriedad al trabajo y, por otra parte, distraen a los estudiantes de la idea principal
del mapa conceptual.

1.2.7 TAREA 7: GUION DE EXPOSICIÓN DEL PRIMER PERIODO (ta7d).


MINERALOGIA OPTICA - TEORÍA

TAREA N°7: Guion del mapa conceptual primer


periodo CÓDIGO: ta7d

PRESENTADO POR: GO405BGI-G4B CÓDIGO DEL ALUMNO:


1. AGUILAR HUALLPA, Elvis 143776
2. APAZA AEDO, Ronald 150341
3. ARMUTO ALVARADO, David F. 111019
4. CABALLERO CAYLLAHUA, Pamela 150156
5. CAHUATA HUAMAN, Jhon S. 151718
6. CARRILO CASA FRANCA, Leonardo 130221
7. CCOLQQUE TAPIA, Elvis J. 131458
8. CONDORI QUISPE, Amílcar W. 140812
9. CONDORI VALENCIA, Renzo 144200
10. FERNANDEZ CHIPANA, Paul C. 131459
11. GOMEZ QUISPE, Percy 141083
12. LUCANA ALVAREZ, Win 150164
13. MAMANI TUNQUE, Joel R. 021923
14. OLIVERA TAPIA, Fabricio R. 175256
15. PATIÑO JAUJA, Juan C. 164213
16. SAICO ALVAREZ, Erick S. 131465
17. TIJERA CORIMANYA, Jimmy G. 161127
18. VALVERDE GUZMAN, Jeancarlo 141396
PROFESOR: Mgt. Ing, José Dionicio Cárdenas FECHA DE
Roque PRESENTACIÓN: 03/11/18

GUION DE EXPOSICIÓN DE MAPA CONCEPTUAL


RESUMEN
Para el cumplimiento de esta tarea académica, el grupo de trabajo procedió a organizar las
sub tareas que cada integrante debería realizar, el cual consistió como primer punto investigar
43

acerca de los conceptos, partes importantes y correcta manipulación del microscopio de


polarización. Estas sub tareas derivaron como consecuencia de la primera tarea académica, acerca
de la elaboración del mapa conceptual.
Como segunda parte, una vez completado la parte teórica o el contenido para el guión de
exposición del mapa conceptual acerca del microscopio de polarización, se obtuvo un resumen para
cada punto del contenido del mapa conceptual, posteriormente se procedió a definir una fecha y
hora para digitalizarlos en el programa Microsoft Word

OBJETIVO
Elaborar un guion de exposición acerca del mapa conceptual del microscopio de polarización para la
correcta exposición del mapa conceptual del microscopio de polarización.

DESARROLLO DE LA TAREA

1. PRESENTACIÓN: Ingeniero José Dionicio Cárdenas Roque, compañeros y compañeras


presentes tengan ustedes muy buenas tardes. En esta ocasión mi persona (NOMBRE) en
representación al grupo explicare sobre el microscopio de polarización correspondiente al
primer capítulo del semestre 2018-II.
2. ÍNDICE: Como contenido está un resumen sobre el tema, también se realizará una introducción,
objetivos y desarrollo del mapa acerca del microscopio de polarización con sus respectivos partes
del microscopio, conclusiones, recomendaciones, referencias bibliográficas y anexos.
3. RESUMEN: En el presente mapa conceptual se desarrollará el tema del microscopio de
polarización cuyas partes son: ocular, analizador, polarizador y otros incluyendo su
funcionamiento. Además de las correcciones en los objetivos y la que se desarrollaran durante
la exposición.
4. INTRODUCCIÓN: El microscopio de polarización es un microscopio compuesto que posee
dos polarizadores. Con el uso del microscopio de polarización podemos determinar e identificar
las propiedades morfológicas y ópticas de los minerales transparentes en la sección delgada ya
sea con luz ortoscópica (con analizador o sin analizador), con luz conoscópica (con analizador),
para lo cual el microscopio tiene una manera de poder analizar una muestra.
5. OBJETIVOS: Se ha definido tres objetivos los cuales son: uno, explicar el funcionamiento del
microscopio de polarización; dos, exponer las partes del microscopio de polarización y tres,
determinar los tipos de correcciones en un microscopio de polarización
6. MICROSCOPIO DE POLARIZACIÓN: Es un microscopio compuesto por un analizador y
polarizador que se encuentran encima y debajo de la platina giratoria respectivamente. Presentan
un sistema de luz transmitida para el estudio de los minerales transparentes y luz reflejada para
los minerales opacos.
7. PARTES DEL MICROSCOPIO: Como pueden ver en la maqueta que armamos, el
microscopio de polarización está compuesto por varias partes.
En primer lugar, tenemos el ocular que es un lente que aumenta y amplifica la imagen producida
por el objetivo, el cual puede ser de bajo aumento (5x), aumento medio (10x,12x) y amplificación
alta (16x), en la parte intermedia se encuentran dos hilos perpendiculares (cruz filar).
Descendiendo, tenemos el lente de Amicci-bertrand, es un lente acromático biconvexo que
sirve para llevar la imagen de la fuente luminosa al plano focal para lo cual utiliza en
combinación, el condensador de alto poder y objetivos de gran aumento.

Después tenemos el analizador sirve para determinar una serie de propiedades de los minerales,
origina cambios en la dirección de vibración de luz polarizado, su dirección de vibración es de
44

E-W, objetivos, son lentes acromáticos, provistos mínimamente de 3 objetivos: O. de aumento


bajo, objetivo de aumento medio y objetivo de aumento alto la cual produce una imagen nítida
y clara, tienes propiedades características como la apertura angular, apertura numérica, distancia
de trabajo libre, poder de enfoque en profundidad y el poder de resolución, la platina giratoria,
es una plataforma con limbo graduado mide el ángulos de exfoliación y de extinción, conjunto
subplatina, son lentes convergentes que conservan la calidad de luz sin iluminar sus paredes
internas, polarizador, es un haz de luz con vibraciones en direcciones N-S convierte luz
iluminada en luz polarizada, dispositivo de iluminación, es una lámpara con lente graduable
produce un haz de luz más o menos paralelo, base, posee: fuente luminosa, un espejo o prisma,
diafragma de campo luminoso, el filtro azul, tornillos de ajuste tosco y fino, son dos tornillos;
t. macrométrico de ajuste tosco, donde este desplaza el objetivo hacia arriba o hacia abajo en un
intervalo notablemente grande y el t. micrométrico de ajuste fino obtienen una imagen nítida.

8. Correcciones al microscopio. - las principales correcciones son: corrección de objetivos


descentrados, su procedimiento comienza de la siguiente manera (ver Fig. 11): 1) Enfocar una
sección delgada y ubicar algún detalle puntual en el cruce de los retículos. 2) Girar la platina
hasta que el detalle esté lo más alejado posible del cruce reticular. 3) Con ayuda de los tornillos
para centrar objetivos, mover el detalle hasta la mitad de su distancia con el cruce reticular 4) A
mano llevar el detalle hasta el cruce de los retículos. 5) Girar la platina y si el objetivo aún no
está centrado volver al paso 1. Si el objetivo está centrado correctamente, una muestra o punto
permanecerá fija allí durante una vuelta completa de la platina Y la corrección de
perpendicularidad de los polarizadores, diremos que están perpendiculares, cuando al insertar
el analizador, el campo debe estar completamente oscuro y si al insertar el analizador, el campo
no está oscuro, diremos que no están perpendiculares.

9. Conclusiones:
1.- el microscopio de polarización está compuesta por dos polarizadores: un analizador y un
polarizador por los cuales es atravesado un haz de luz
2.- las partes del microscopio de polarización son: el ocular, lente de Amicci-Bertrand,
analizador, objetivos, platina giratoria, conjunto sub platina, dispositivos de iluminación, base y
tornillos de ajustes tosco y fino.
3.- los dos tipos de correcciones de un microscopio de polarización son: el centrado de objetivos
y la corrección de perpendicularidad entre polarizador y analizador.
10. Recomendaciones:
1.- Leer atentamente los conceptos del microscopio de polarización para comprenderlo.
2.- Tener una buena organización para la correcta culminación del trabajo.

11. Bibliografía:

1.- Cárdenas, J; Vega. M. (2016) mineralogía óptica (teoría)


2.- Geología. Ugr. Es/óptica / intro
3.-Chirif, L. H. (2010). Microscopio óptico de minerales INGEMMET
45

REFLEXIONES Y APORTES
 Cada integrante del grupo de trabajo, debe mostrar mayor responsabilidad con su parte del
trabajo, puesto que perjudicaría de manera importante a los demás integrantes del grupo,
cumpliendo con la programación de entrega de trabajos propuesta por el grupo.

 Para este tipo de trabajo los estudiantes deben colaborar desinteresadamente con materiales
adecuados para que el trabajo resulte de mejor manera.

 En caso de que un integrante no esté en la capacidad de desarrollar su parte, debe comunicar


inmediatamente al delegado del grupo para dar una solución al problema, no necesariamente
expulsarlo o excluirlo, talvez dándole otra responsabilidad acorde a sus capacidades

CONCLUSION
1. Se logró elaborar un guion expositivo acerca del microscopio de polarización, el cual ayuda
a ordenar, concretizar, guiar y controlar el tiempo de dicha exposición la fue realizada.

RECOMENDACIONES
1. El número de integrantes debe no debe ser numerosa, para que cada estudiante tenga la
oportunidad de realizar una tarea en una cantidad favorable para su aprendizaje acerca del tema.
2. El tiempo para la exposición debe ser adecuada, para así poder realizarlo de manera pausada
y no cometer posibles errores.

1.3 TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y


PROYECCIÓN SOCIAL

1.3.1 TRABAJO N°1 RESUMEN INFORMATIVO DEL TRABAJO DE EXTENSIÓN


UNIVERSITARIA (1d1).

MINERALOGIA OPTICA - TEORÍA

TRABAJO N°1: RESUMEN ACADÉMICO DE


UNA TESIS DE PREGRADO CÓDIGO: 1d1

PRESENTADO POR: GO405BGI-G4B CÓDIGO DEL ALUMNO:


1. AGUILAR HUALLPA, Elvis 143776
2. APAZA AEDO, Ronald 150341
3. ARMUTO ALVARADO, David F. 111019
4. CABALLERO CAYLLAHUA, Pamela 150156
5. CAHUATA HUAMAN, Jhon S. 151718
6. CARRILO CASA FRANCA, Leonardo 130221
7. CCOLQQUE TAPIA, Elvis J. 131458
8. CONDORI QUISPE, Amílcar W. 140812
9. CONDORI VALENCIA, Renzo 144200
10. FERNANDEZ CHIPANA, Paul C. 131459
11. GOMEZ QUISPE, Percy 141083
12. LUCANA ALVAREZ, Win 150164
13. MAMANI TUNQUE, Joel R. 021923
46

14. OLIVERA TAPIA, Fabricio R. 175256


15. PATIÑO JAUJA, Juan C. 164213
16. SAICO ALVAREZ, Erick S. 131465
17. TIJERA CORIMANYA, Jimmy G. 161127
18. VALVERDE GUZMAN, Jeancarlo 141396
PROFESOR: Mgt. Ing, José Dionicio Cárdenas FECHA DE
Roque PRESENTACIÓN: 03/11/18

RESUMEN INFORMATIVO DEL TRABAJO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA (1D1).

RESUMEN
El trabajo numero 1 consiste en la elaboración de un resumen informativo de las charlas
impartidas por los ingenieros Fredy Bustamante y Pavel Dávalos.
La charla del ingeniero Bustamante “GESTIÓN DE RIESGO Y EL QHAPAC ÑAN
SISTEMA VIAL ANDINO” se dio el 27 de septiembre del presente año, trato el tema del cambio
climático y los cambios que produce, y estos cambios en relación a la gestión de riesgos y desastres,
así como de la creación de la ley número 29664 “ley de gestión de riesgos y desastres naturales”
La charla del ingeniero Pavel Dávalos desarrollada el mismo día, trato de la
aerofotogrametría con drones en las geo ciencias e ingenierías, en la que se explicó la fotogrametría
en la antigüedad y el desarrollo de esta disciplina, el mejoramiento de la obtención de información
espacial con el paso de la tecnología, así también se habló de los drones, que son y los tipos de
drones que existen.
Como se usan, como trabajan y el producto que obtenemos de estos, y para que nos sirven
los datos. En el desarrollo de los resúmenes informativos se pusieron de manera estructurada con
objetivos, desarrollo, resumen, conclusiones, para cada charla por separada y fueron agregados al
portafolio y entregado en el primer periodo académico.

OBJETIVOS
2. Elaborar un resumen del trabajo de extensión universitaria que consiste en las charlas
organizadas por el curso de mineralogía óptica.
2 Elaborar el resumen informativo de la charla del ingeniero Fredy Bustamante.
3 Elaborar el resumen informativo de la charla del ingeniero Pavel Dávalos.

DESARROLLO DE LA TAREA

A. CHARLA 1: GESTIÓN DE RIESGO Y EL QHAPAC ÑAN SISTEMA VIAL ANDINO


CUSCO 27-28 SEPTIEMBRE DEL 2017. EXPOSICIÓN N° 1.

 INTRODUCCIÓN
El cambio climático es importante para nuestro planeta tierra, ya empezamos a sentir los estragos
de esto; como lo pudimos apreciar en el Perú (fenómeno del niño) que afecto a muchas viviendas y
muchos ciudadanos. Hay muchos resultados de este fenómeno, como también lo viviendo en Cusco
y Huacarpay así como otros…, pero estos daños van de la mano con la falta de prevención de los
ciudadanos y a veces las imprudencias.
47

Los profesionales, así como los ciudadanos debemos trabajar en conjunto para reducir estos
daños, en este pequeño resumen veremos la importancia del trabajo conjunto.

 DESARROLLO

 OBJETIVOS

1. Profundizar los conocimientos en temas de gestión de riesgos


2. Conocer antecedentes de cambio climático en cusco y gestión de riesgos
3. Conocer y aplicar la normativa vigente en temas de gestión de riesgos

 RESUMEN
El cambio climático cada año toma mayor importancia en los países, así se crearon las
organizaciones y leyes, en nuestro país llamado ley de gestión de riesgos y desastres naturales N°
29664 y respectivo reglamento. Esta ley mencionada nos ayuda a reducir los daños producidos al
medio ambiente.
El Perú es uno de los tres países más vulnerables al cambio climático según la Tyndall Center
de Inglaterra, así que sabiendo esto debemos de tratar de prevenir y proteger algunas zonas
expuestas a este cambio climático que conllevara a: deslizamientos, aluviones, sismos, subidas de
temperatura y fríos extremos.
Ante esto los profesionales debemos de trabajar en conjunto con los ciudadanos para así
lograr reducir daños y muertes. Los ingenieros ambientales y geotecnistas son los que mas
trabajamos con estos problemas, casi siempre lo observamos en nuestro trabajo diario. Asi que solo
nos queda realizar bien nuestro trabajo.
Así también se mencionó de los desastres naturales producidos en el cusco, como fueron el hayco
en Huacrapay y en cusco.

 RESULTADOS

Se lograron conocer más sobre el cambio climático y así concientizando a los compañeros, así
mismo la importancia de las ramas de nuestra carrera profesional como son: geo ambiental y
geotecnia.

 CONCLUSIONES
1. Se logró aprender más sobre el cambio climático, y cuan vulnerables estamos según el Tyndall
Center de Inglaterra, entidad que estudio este aspecto.
2. Aprendimos como en nuestro pasado ocurrieron consecuencias del cambio climático, el huayco
de Cusco y de Huacarpay.

 RECOMENDACIONES
1. Que se promuevan mucho más este sistema de trabajo, charlas para así los alumnos salir mejor
capacitados, a nuestros trabajo y así lograr el rendimiento correcto.
48

 BIBLIOGRAFÍA
GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES POR PELIGROS GEOLÓGICOS PARA LA
CONSERVACIÓN AMBIENTAL, MGT. FREDY V. BUSTAMANTE PRADO (PPT), 2018,
UNSAAC.

ANEXOS

GRAFICO N° 21 : INGENIERO FREDY BUSTAMANTE RECIBIENDO EL


RECONOCIMIENTO DE LOS ALUMNOS DE MINERALOGÍA ÓPTICA

Fuente: Elaboración Propia

B. CHARLA 2: AEROFOTOGRAMETRÍA CON DRONES EN LAS GEO CIENCIAS Y LA


INGENIERÍA CIVIL. EXPOSICIÓN N° 2.

I.INTRODUCCIÓN
Este resumen informativo se desarrolló a partir de las charlas organizadas por el curso de
Sedimentología y Mineralogía Óptica, e impartidas en el salón de grados de la facultad de
Ingeniería Geológica.
Dichas charlas trataron de diversos temas como: Levantamiento de información de relieve
con el uso de drones, ¿cómo se hace y que productos se obtiene? Dad por el ingeniero Pavel
Dávalos Gonzales, egresado de la universidad nacional de San Antonio Abad del Cusco y
egresado de la Universidad José Carlos Mariátegui de Moquegua como ingeniero civil.
49

A continuación, trataremos cada una de las exposiciones, desarrollando los puntos más
importes, así como sus objetivos y conclusiones a partir de información recopilada en apuntes
y grabaciones.
II. DESARROLLO.

III. OBJETIVOS:

1. Saber para qué es necesario los levantamientos de información de relieve


2. Conocer que son los drones
3. Saber cuáles son los productos obtenidos con el levantamiento con drones

IV.RESUMEN:

a. Levantamiento de información del relieve terrestre con el uso de drones ¿cómo se hace y que
productos se obtiene?,¿Para que necesitamos levantar información del relieve?
Se realizan los levantamientos con el fin de obtener información del relieve que se desea estudiar,
con la información de este relieve podemos hacer diferentes estudio, como geomorfológicos entre
otros.
GRAFICO N° 22 : ESTUDIO DE DRONES EN TOPOGRAFÍA

Fuente: “Levantamiento De Información Del Relieve Terrestre Con El Uso De Drones”-


Davalos P. Epig-Unsaac (2018)

b. AEROFOTOGRAMETRÍA.
La aerofotometría es la ciencia o arte de obtener medidas a partir de la fotografía, pasando de
la proyección cónica del objeto fotografiado a la proyección ortogonal del plano mediante una
operación fundamental que recibe el nombre de restitución.
Antiguamente se realizaba esta disciplina mediante fotografías aéreas desde avionetas, globos
de gas entre otros, sin embargo, con el avance de la tecnología se han desarrollado técnicas más
simples y precisas de realizar la obtención de información del relieve.
50

GRAFICO N° 23 : TOMA DE IMÁGENES CON DRONES

Fuente: “Levantamiento De Información Del Relieve Terrestre Con El Uso De Drones”-


Dávalos P. Epig-UNSAAC (2018)

c. FOTOGRAMETRÍA INTELIGENTE

En la actualidad con el avance de la tecnología realizar estudios aerofotometricos tripulando


una avioneta sería demasiado costoso; sin embargo, se han desarrollado nuevas tecnologías, que
ayudan a realizar estos trabajos de manera más fácil, económica y eficaz, se hace uso de los drones
para la obtención de información de un relieve, también con la ayuda de GPS y los satélites se ha
avanzado de gran manera en la mejora de esta disciplina.

d. ¿QUÉ SON LOS DRONES?

Los drones son vehículos aéreos no tripulados, estos son controlados de manera remota.
Para los estudios aerofotometricos los drones son una herramienta indispensable en estos días,
ya que son más fáciles de usar, más económicos y se obtienen mejores resultados.
Para la realización del estudio de un relieve, estos drones trabajan junto a una cámara inteligente y a
la vez también son georeferenciados, y para una precisión mucho más exacta son complementados
con GPS diferenciales. Estos drones tienen que ser manipulados por personal capacitado y licenciado
para el manejo de estos.

e. TIPOS DE DRONES

- DRONES DE ALA FIJA


- DRONES MULTIROTOR
Cada uno de estos tiene sus ventajas y desventajas como por ejemplo los drones multirotor
pueden tener acceso a zonas difíciles y los de ala fija pueden cubrir áreas más extensas.
También existen los drones híbridos que son una combinación de los dos anteriores.
51

V. RESULTADOS:
Antiguamente para el estudio de relieve, se tomaban fotografías aéreas, y posteriormente se
realizaba la fotointerpretación, hoy en día realizar estos estudios serían muy costosos para realizarlos,
sin embargo, con el avance de la tecnología hay nuevos y mejores métodos para realizar estos
estudios; con el uso de vehículos aéreos llamados drones.
Con estas herramientas se pueden realizar mejores estudios y más completos en cuanto a
estudio de relieve.
GRAFICO N° 24 : TIPOS DE DRONES- ALA FIJA Y MULTIMOTOR

Fuente: “Levantamiento De Información Del Relieve Terrestre Con El Uso De Drones”-


Davalos P. Epig-Unsaac (2018)

a. PRODUCTOS OBTENIDOS

Los productos obtenidos del manejo de drones para la obtención de información del relieve
terrestre son extensos. Con la información se pueden realizar varios estudios, se puede obtener mapas
topográficos, modelos de elevación digital, modelos digitales de superficie o modelos digitales de
terreno entre otros.

VI.CONCLUSIONES:
1. Los levantamientos de información de relieve sirven para obtener información del relieve
estudiado y posteriormente realizar estudios y analizar el relieve.
2. Los drones son vehículos aéreos que son tripulados mediante un control, estos se utilizan junto a
una cámara y son referenciados geográficamente para realizar los estudios.
3. Los productos obtenidos de un levantamiento con drones son ortomosaicos, composición de varias
fotografías, modelos digitales de terreno, modelos digitales de superficie entre otros de esa categoría.

VII.RECOMENDACIONES
1. Se recomienda utilizar material audiovisual como videos por ejemplo para explicar el
uso y correcto manejo de los drones.
52

2. Los materiales como ppts, deberían ser alcanzados a todos alumnos que asistieron a la
charla para así leerlas y ampliar más conocimientos.
3. Presentar material más didáctico y con bibliografía virtual para que los alumnos
asistentes puedan buscar más información sobre el tema en linea
4. Realizar más de este tipo de conferencias con profesionales de la carrera en los campos
que mejor se desenvuelvan.

VIII.BIBLIOGRAFÍA

 DAVALOS P. (2018) LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN DEL RELIEVE


TERRESTRE CON EL USO DE DRONES ¿CÓMO SE HACE Y QUE PRODUCTOS SE
OBTIENEN?

ANEXOS:

GRAFICO N° 25 : EXPOSICIÓN GPS-SISTEMAS DE POSICIONAMIENTO GOBAL


CON DRONES- ALA FIJA Y MULTIMOTOR

Fuente: Elaboración Propia


53

GRAFICO N° 26 : PRESENTACIÓN TIPOS DE LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO


MEDIANTE DRONES Y GPS DIFERENCIALES

Fuente: Elaboración Propia

REFLEXIONES Y APORTES

 Las charlas organizadas por el curso de mineralogía óptica fueron un buen aporte por parte
de ambos ingenieros.
 Al desarrollar el resumen se contó con el material adecuado, brindado por los ingenieros, los
cuales fueron de gran ayuda para el desarrollo de los resúmenes, además para poder revisarlos
libremente cuando se necesite.

CONCLUSIONES

1. Se realizó el resumen informativo de las charlas y fueron presentados en un solo documento


(1d1) en el portafolio grupal para el primer periodo académico.
1 Se realizó el resumen de la charla del ingeniero Bustamante sobre gestión de riesgo y el Qapac
Ñan sistema vial andino”
2 Se realizó el resumen de la charla dad por el ingeniero Pavel Dávalos sobre la aerofotogrametría
con drones.

RECOMENDACIONES

1 Se recomienda revisar nuevamente el material que se brindó como son las diapositivas, como
las páginas y la bibliografía que usaron para entender de mejor manera las explosiones y así como
grabar las charlas para poder revisarlas posteriormente.
54

1.3.2. TRABAJO N° 2: RESUMEN ACADÉMICO DE UN CUADRÁNGULO


GEOLÓGICO DEL INGEMMET (2D1)
MINERALOGIA OPTICA - TEORÍA

TRABAJO N°2: RESUMEN ACADÉMICO DE


UN CUADRANGULO GEOLOGICO CÓDIGO: 2d1
INGEMMET

PRESENTADO POR: GO405BGI-G4B CÓDIGO DEL ALUMNO:


1. AGUILAR HUALLPA, Elvis 143776
2. APAZA AEDO, Ronald 150341
3. ARMUTO ALVARADO, David F. 111019
4. CABALLERO CAYLLAHUA, Pamela 150156
5. CAHUATA HUAMAN, Jhon S. 151718
6. CARRILO CASA FRANCA, Leonardo 130221
7. CCOLQQUE TAPIA, Elvis J. 131458
8. CONDORI QUISPE, Amílcar W. 140812
9. CONDORI VALENCIA, Renzo 144200
10. FERNANDEZ CHIPANA, Paul C. 131459
11. GOMEZ QUISPE, Percy 141083
12. LUCANA ALVAREZ, Win 150164
13. MAMANI TUNQUE, Joel R. 021923
14. OLIVERA TAPIA, Fabricio R. 175256
15. PATIÑO JAUJA, Juan C. 164213
16. SAICO ALVAREZ, Erick S. 131465
17. TIJERA CORIMANYA, Jimmy G. 161127
18. VALVERDE GUZMAN, Jeancarlo 141396
PROFESOR: Mgt. Ing, José Dionicio Cárdenas FECHA DE
Roque PRESENTACIÓN: 03/11/18

RESUMEN ACADÉMICO DE UN CUADRÁNGULO GEOLÓGICO DEL INGEMMET


(2D1)

RESUMEN
Para trabajo número 2 que corresponde al resumen de un cuadrángulo del cusco de
ingemmet, se realizó el resumen del cuadrángulo de Pacaypata (27-p), en este resumen se tocaron
todos los capítulos que se encuentran en el boletín del ingemmet, como son la introducción,
geografía, geomorfología y descripción de unidades geomorfológicas, estratigrafía, rocas ígneas,
tectónica, geología económica, conclusiones y bibliografía, así también el resumen tiene sus
objetivos, materiales, método y resultado, el cual es el resumen en sí.

Para la elaboración de este resumen se utilizó el boletín del ingemmet: Cuadrángulo de


Chanquiri (26-p) y Pacaypata (27-p) del año 1997 desarrollado por los ingenieros José Cárdenas,
Víctor Carloto, Darwin Romero, Fredy Jaimes y Waldir Valdivia.
55

El cuadrángulo de Chanquiri y Pacaypata se encuentran en la cordillera oriental al borde


oeste de la deflexión de Abancay, las unidades estratigráficas de la zona de estudio van desde el
Precambrico hasta el cuaternario.

OBJETIVOS
1 El objetivo del siguiente resumen es conocer de mejor manera el cuadrángulo de
Pacaypata (27.p), conocer su ubicación, características, la geología de este cuadrángulo,
así como los fenómenos geológicos que han ocurrido y ocurren en este.

DESARROLLO DE LA TAREA

RESUMEN DEL BOLETÍN N° 89 GEOLOGÍA DEL CUADRÁNGULO DE PACAYPATA.

I. OBJETIVO
El objetivo del siguiente resumen es conocer de mejor manera el cuadrángulo de Pacaypata (27.p),
conocer su ubicación, características, la geología de este cuadrángulo, así como los fenómenos
geológicos que han ocurrido y ocurren en este.

II.MATERIALES

Para la realización del siguiente resumen se utilizaron los siguientes materiales:


1. Computadora y laptop
2. Boletín del cuadrángulo 27-P del INGEMET
3. Carta geológica del cuadrángulo 27-p

III.MÉTODO
El método que se uso es netamente descriptivo, analítico e interpretativo, debido a que se resumió
de manera coherente el boletín, se analizaron las imágenes y fotografías, así como el texto y
finalmente se interpretaron los planos y mapas propuestos en el cuadrángulo.

IV.RESULTADOS
El resultado se presentará a continuación, esta viene a ser el resumen mismo del cuadrángulo.
V.CAPITULO I: INTRODUCCIÓN

El estudio geológico del cuadrángulo de Pacaypata (27-p), ha sido desarrollado dentro de un plan
de levantamiento sistemático de la carta geológica nacional, llevado a cabo por el Instituto
Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), en convenio con la Universidad Nacional San
Antonio Abad del Cusco (UNSAAC)

I.Ubicación del área estudiada


El cuadrángulo de Pacaypata (27-p) se encuentra ubicada en la cordillera oriental de la zona
de estudio, cubriendo aproximadamente 5950 km2
El cuadrángulo de Pacaypata, tiene como coordenadas:
73°00´ A 73°30´ De longitud Oeste
13°00´ A 13°30´ De latitud Sur
56

Este cuadrángulo abarca gran parte de las provincias de la Convención (departamento del
Cusco), Abancay y Andahuaylas (departamento de Apurímac) y la Mar (departamento de
Ayacucho).

GRAFICO N° 27 : UBICACIÓN DEL CUADRÁNGULO DE PACAYPATA

Fuente: Boletín (27-P).INGEMMET

II.Acceso
El cuadrángulo de Pacaypata es accesible por carreteras que llegan solamente a los extremos
de los cuadrángulos. No existen carreteras que atraviesan estas zonas, por lo que el trabajo de campo
en la mayoría de los casos se ha realizado a pie.

III.Estudios anteriores
En los trabajos anteriores, se tienen trabajos locales de la cordillera de Vilcabamba, realizados
por Frick y Webel y Bown Brawn. También se tienen trabajos a escala regional, Marco realiza un
estudio completo de la cordillera de Vilcabamba Y de la deflexión de Abancay. Finalmente se tienen
el estudio de los cuadrángulos de Urubamba y Calca, por Carlotto cercanos al área de trabajo.

VI.CAPITULO II: GEOGRAFÍA


Geográficamente el área de estudio está comprendida dentro de la cordillera oriental en la
parte Sur del Perú, en la zona de estudio se han determinado 2 unidades geográficas: la vertiente
Norte y la vertiente Sur de la cordillera oriental, el límite entre estas vertientes de la cuenca del rio
Urubamba y la cuenca del rio Apurímac.

I.Vertiente Sur
El cuadrángulo de Pacaypata y el extremo Suroeste del otro cuadrángulo, se sitúan en la
vertiente sur de la cordillera oriental. El relieve es muy accidentado y de pendientes fuertes.
57

II.Clima
El clima del cuadrángulo de Pacaypata muestra, muchos contrastes, caracterizado por la existencia
de diferentes franjas climatológicas, cada localidad presenta un régimen único de lluvias entre uno
de los factores están los elevados alineamientos de montañas.

III.Regiones Naturales Del Perú

a. Región Quechua.
Se encuentras distribuido ampliamente en el cuadrángulo de Pacaypata, y se halla entre los 2300 y
3500 msnm. Conforma de laderas altas de los valles de Apurímac, Pampas, Pampaconas. Las lluvias
en esta región son de regular intensidad, al unirse estas causan huaycos destructores. En las zonas
altas, sobre los 3200 msnm se encuentra el límite inferior de los nevados invernales, con temperaturas
por debajo de cero grados, cabe resaltar que el clima es templado.

b. Región Suni o Jalca


La región Suni ocupa principalmente el cuadrángulo de Pacaypata. Se ubica en los declives de la
cordillera de Vilcabamba y las montañas de Chillihua- Antacaray. Morfológicamente presenta un
relieve disectado por quebradas y riachuelos, y construye relieves con planos muy inclinados,
acantilados y cumbres afiladas, el clima es frio y seco, esto se debe a la altura y a los vientos locales
que siguen su curso por las áreas abiertas y las encañadas.
La flora está compuesta por plantas silvestres.

c. Región Puna
Esta región solo ha sido reconocida por el cuadrángulo de Pacaypata, esta región determina el límite
inferior de los nevados y marca el inicio de la región superior Janca. Su relieve es muy variado que
constituyen pendientes estrechas y escalonadas con crestas, depósitos morrenicos, quebradas y
presencia de lagunas, el clima de esta región es bastante fría por estar cerca a los nevados, su
vegetación debido a su clima es escasa.

GRAFICO N° 28 : MAPA DE REGIONES NATURALES DEL CUADRÁNGULO


DE PACAYPATA

Fuente: Boletín (27-P).INGEMMET


58

IV.Hidrografía
Las corrientes superficiales que drena al cuadrángulo de Pacaypata, está controlado por 2
recolectores principales.

a. Cuenca del rio Apurímac


Este rio cruza diagonalmente el cuadrángulo de Pacaypata, y es principal colector de las aguas
de la vertiente Sur de la cordillera oriental, la dirección de este rio es de Sureste a Noreste hasta su
desembocadura en el rio Urubamba.

En el noreste de la cuenca se observan terrazas fluviales. En la parte Sureste, las laderas son
bien empinadas y el valle encajonado sin desarrollo de terrazas amplias, en su margen derecha e
izquierda reciben caudales de los ríos Pachachaca, cuenca del rio Pampas y del caudal del rio
Apurímac respectivamente.

b. Sub-cuenca del rio Pampas


Este rio corresponde a la parte final de esta sub-cuenca hidrográfica, estas aguas discurren de
Oeste a Este, al final desemboca en el rio Apurímac.

La alimentación de esta cuenca es principalmente de la margen derecha y en menor


proporción de la margen izquierda.

c. Sub-cuenca del rio Pachachaca


Apurímac tiene como sub-cuenca el rio Pachachaca, en esta se halla un caudal considerable
en el trayecto final de esta, esta resalta por ser muy profundo y encañonado.

d. Lagunas
Estas lagunas se encuentran en las partes altas como también en las cordilleras, en los
extremos Sur y Norte de los cuadrángulos de Chuanquiri y Pacaypata respectivamente. También se
conocen algunas lagunas en la parte central de cuadrángulo de Pacaypata.

Estas lagunas se formaron en los periodos post-pleistocenicos, como consecuencia de una


etapa de desglaciación.

VII.CAPITULO III: GEOMORFOLOGÍA: DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES


GEOMORFOLÓGICAS

I.Cordillera oriental
La cordillera oriental es una zona morfo-estructural fuertemente individualizada, que ocupa
la totalidad de los cuadrángulos de Pacaypata, Esta ha sido dividida en 2 partes; la vertiente Sur y
la vertiente Norte. La vertiente Sur ocupa casi la totalidad del cuadrángulo de Pacaypata, siendo
disectada por los ríos Apurímac y Pampas, que tienen una dirección NO-SE.
59

GRAFICO N° 29 : VALLE DEL RIO APURÍMAC

Fuente: Boletín (27-P).INGEMMET

II.Cordillera de Vilcabamba
Ocupa gran parte del cuadrángulo de Pacaypata, esta unidad está referida a los terrenos
topográficamente más elevados y accidentados formando nevados a más de 5500 msnm, las zonas
morfológicas más empinadas de la cordillera de Vilcabamba, se desarrollaron sobre las rocas
intrusivas Permo- triásicos y hercinianas y en Gneis del Paleozoico, estas rocas presentan gran dureza
y son difícil erosionables. Casi todas estas están rodeadas en su mayoría por fallas inversas de rumbo
E-O: en esta unidad se han reconocido cuatro cadenas de nevados:

a. Cadena de nevados de Comballa-Quenuaorco


Se ubica en el extremo este de la cordillera de Vilcabamba, al sureste del poblado de Chalchas. Esta
está conformada por los nevados: Comballa, Quenuaroco. Posiblemente se desarrollaron
microdioritas de posible edad devoniana.

b. Cadena de nevados de Panta-Otaña


La dirección de esta es E-O, se ubica al Noreste del poblado de Arma, principalmente las rocas que
componen estos nevados son intrusivos devonianas y permo-triásicas.

c. Montañas de Chillhua – Antacaray


Las Montañas de Chillhua - Antacaray, se sitúan al Suroeste del cuadrángulo de Pacaypata.
Morfológicamente las laderas de estas montañas son bastante empinadas.
Las rocas que afloran en esta montaña, corresponden principalmente a calizas del grupo Copacabana,
Lutitas del Grupo Tarma. Y escasamente aglomerados del Grupo Mitú.
60

d. Borde Sur de la Cordillera Oriental


Morfológicamente es una zona relativamente accidentada, geológicamente esta unidad morfológica,
se desarrolla en las calizas y lutitas de los grupos Tarma y Copacabana y los conglomerados del grupo
Mitú, las que están afectadas por pliegues NO-SE.

GRAFICO N° 30 : PLANO GEOMORFOLÓGICO DEL CUADRÁNGULO DE


PACAYPATA

Fuente: Boletín (27-P).INGEMMET


61

VIII.CAPITULO IV: ESTRATIGRAFÍA

En el cuadrángulo de Pacaypata (27-p) se tienen unidades estratigráficas que van del


Precámbrico al Cuaternario. Se han tomado como referencias bibliográficas, los estudios a escala
local de la zona de Vilcabamba (límite noreste del cuadrángulo de Pacaypata).

GRAFICO N° 31 : COLUMNA ESTRATIGRÁFICA REGIONAL DEL CUADRÁNGULO


DE PACAYPATA

Fuente: Boletín (27-P).INGEMMET


62

I.Paleozoico

a. Paleozoico indiferenciado.
Los geólogos que trabajaron en la cordillera de Vilcabamba, atribuyeron al Precámbrico
grandes extensiones de rocas metamórficas que afloran en la margen del rio Apurímac, y
particularmente los que se hallan en el extremo Sur Este del cuadrángulo de Pacaypata.

b. Paleozoico Inferior
La formación Quillabamba aflora en el sector de Choquetira, Abra de Anasccassa, las
relaciones de contacto son mediante Falla o intrusivos posteriores a esta unidad.

En el cuadrángulo de Pacaypata 27-p, sill y hipabisales intruyen la formación Quillabamba,


La cual se prolonga Hacia el Norte de Chaullay y hacia las localidades de Quillabamba.

c. Paleozoico Superior
Esta zona de estudio está representada por los grupos Ambo y Tarma, Copacabana y Mitú.
Este conjunto descansa en discordancia angular sobre el Paleozoico inferior. Esta discordancia se
observa claramente al Oeste del poblado de Vilcabamba.

II.Cenozoico

a. Formación Ccollpacassa: Eoceno-Oligoceno Inferior.


En la parte Nororiental del cuadrángulo de Pacaypata, en el centro Ccolpacassa, aflora una
unidad de capas rojas, denominada formación Ccolpacassa, que sobre yace en discordancia
erosionar al grupo Yuncaypata, se correlaciona esta unidad con las capas rojas del cusco, que a la
época era considerada de edad cretáceo superior.

III.Cuaternario

IV.Cuaternario Pleistoceno.
Representado por depósitos glaciares (morrenas) que se ubican únicamente en el cuadrángulo
de Pacaypata, al pie de las cadenas de nevado de cordillera oriental. Por lo general sus afloramientos
están muy disectados por las erosiones posteriores, encontrándose en los valles glaciares
remanentes, de estos depósitos.

Las morrenas están constituidas por acumulación de bloques heterometricos y gravas,


principalmente de rocas intrusivas o metamórficas en una matriz areno-arcillosa.

IX.CAPITULO V: ROCAS ÍGNEAS


Los productos magmáticos ocupan gran parte de este cuadrángulo. Se tienen evidencias de
un magmatismo posiblemente andino del tipo hipabisal, en las zonas de Cruzpata y Cocas. También
se tiene algunas manifestaciones de magmatismo posiblemente Devoniano en las zonas de Panta y
Taparacuyoc.
63

I.Intrusivos Hercinianos
En las partes más altas de la cordillera de Vilcabamba se han cartografiado rocas intrusivas
tectonizadas, aquí intruyen rocas del Paleozoico inferior estas se encuentran cortadas por los
intrusivos pérmicos. Los pequeños cuerpos de ortogneis emplazados en las rocas son considerados
como contemporáneos del Domo de Amparaes y con una edad eoherciana.

II.Cuerpos Hipabisales
La zona está atravesada por dos macizos.

a. Macizo de Panta
Ubicado en la parte septentrional del cuadrángulo de Pacaypata. Es un cuerpo alargado en la dirección
E-O, con área aproximado de 108 𝑘𝑚2 . Este macizo aflora desde los inicios de la quebrada
Hatumpampa hasta el cerro Chuchauccasa y pasando por la laguna Soirococha.
Este macizo se halla cortado por varias vetas de cuarzos bastante plegadas, o también sin plegar con
dirección N-S. Las primeras serian hercinianas y las segundas andinas.

b. Macizo de Taparacuyoc
Ubicada en la parte septentrional del cuadrángulo de Pacaypata. Es un cuerpo alargado en la dirección
E-O, con un área aproximada de 120 𝑘𝑚2. Este macizo se localiza desde Nueva Esperanza hasta
Vista Alegre. Hacia el sur se encuentra en contacto con la Formación Quillabamba y el Grupo San
José, y hacia el norte en contacto con el macizo Concevidayoc-Alto Kiteni.

GRAFICO N° 32 : MAPA DE AFLORAMIENTOS DE ROCAS ÍGNEAS DEL


CUADRÁNGULO DE PACAYPATA

Fuente: Boletín (27-P).INGEMMET


64

III.Edad
Estos plutones hipasiles se determinan con una edad anterior a la fase eoherciniana y posterior
a la formación Quillabamba, es decir en el Devoniano medio-superior.

IV.Naturaleza de las rocas


Macroscópicamente se trata de rocas mesócratas con una textura afanítica y con una
coloración verde oscura, también se muestran una diferenciación magmática desde
cuarzomonzodioritas a micro dioritas en los bordes de los plutones.
En este cuadrángulo se han observado zonas de metamorfismo de contacto débil, entre los intrusivos
y la Formación Quillabamba.

También se ha observado que los intrusivos son cortados por vetas de cuarzo lechoso
dispuestas en dirección a la esquistosidad, y en menor proporción vetas N-S, que están
perpendicularmente a la esquistosidad.

V.Geoquímica
Para la clasificación geoquímica se ha utilizado distintos diagramas, basado en los porcentajes
de los elementos alcalinos.

VI.Granitos Eohercínicos Sintectónicos


Existen pequeños cuerpos de ortogneis que constituyen núcleos de anticlinales de un
complejo metamórfico que es atribuido al Paleozoico inferior, que aflora en la parte Sur de la
Cordillera de Vilcabamba. Su composición mineralógica de la de un granito con cuarzo,
plagioclasas sódicas, microlina, a veces biotita y epidota.

En cuanto al origen de los ortogneis, se indica que se hallan asociados a afloramientos de


anfibolitas, mármoles y mica esquistos, muy similar al ortogneis granítico de Amparaes.

VII.Intrusivos Permo-Triásicos
Gran parte de las rocas intrusivas de la Cordillera Oriental y también de manera particular de
la Cordillera de Vilcabamba, se emplazaron durante el Permiano superior-Triásico inferior.

 Plutones
Existen ganitoides que intruyen a rocas del Paleozoico inferior y superior.
Los plutones son mayormente de una composición sienogranítica a cuarzomonzonita, aunque los
cuerpos más pequeños son de composición cuarzomonzodiorítica.
En seguida se describen los cuerpos intrusivos más importantes.
 Plutón de coaza.
Formado por el batolito de la coasa, y sus contactos están bien expuestas, siempre cortando a
las formaciones paleozoicas tal como se presenta en el cerro Charansuja y la sección delgada.

5.8. Intrusivos Hercinianos


Se cartografía dos cuerpos de rocas intrusivas tectonizadas, que intruyen en rocas del
Paleozoico inferior y se encuentran cortadas por los intrusivos Pérmicos.

 Macizo Choquezafra-Huashuacocha
Ubicado al centro del cuadrángulo de Pacaypata, entre la quebrada Quellorumiyoc y
Hatumpampa. Es un cuerpo de forma alargada con la orientación ONO-ESE, con un área de
260 𝑘𝑚2 . Hacia el Norte, corta rocas metamórficas de un metamorfismo de contacto. Hacia el Sur,
intruye rocas metamórficas del Paleozoico y rocas intrusivas del Macizo Panta, muestra también
amplias zonas de metamorfismo de contacto.
65

La composición mineralógica, está dado por cuarzo anhedral conteniendo plagioclasas y


biotita, feldespatos potásicos. Las plagioclasas son subhedrales, con maclas polisintéticas y
Carlsbad-polisintética. También las biotitas son subhedrales, ligeramente alteradas a clorita y
opacos. Las plagioclasas y pertitas están alteradas a sericita.

 Macizo de Arma-Pumasillo
Solo una parte de este macizo aflora en el cuadrángulo de Pacaypata (Norte de Arma) con
una superficie de 16 𝑘𝑚2 . Este macizo intruye en a rocas de la Formación Quillabamba, formando
una aureola muy débil de metamorfismo de contacto.
Se han identificado rocas leucócratas, de grano grueso, las cuales están constituidas por ortosa,
cuarzo y hornblenda, que indica que se trata de un granito. Igualmente, hacia el Sur muestra rocas
mesócratas de grano medio, compuesta por plagioclasas, ortoclasa, cuarzo y biotita, dando un
cuarzomonzogranito.

 Macizo de Concevidayoc-Alto Kiteni


Ubicada al extremo norte del cuadrángulo Pacaypata. Es una parte del Batolito de
Quillabamba.
El Batolito de Quillabamba tiene la dirección E-O y de forma rectangular. Tiene una
superficie de 1,600 𝑘𝑚2, pero la parte que aflora en la zona de estudio es de un área aproximado de
710 𝑘𝑚2 . Este macizo aflora desde las alturas al Este de Santa Ana, hasta Alto Kiteni. Hacia el
borde sur intruyen las rocas de los Grupos San José y Ambo; y formaciones Sandia y Quillabamba.
El borde norte se encuentra en contacto con rocas del Grupo San José y Formación Sandia,
formando un débil metamorfismo de contacto.
Se encontró rocas leucócratas de grano grueso, compuesto por ortoclasa, cuarzo y hornblenda,
correspondiendo a un granito. También se encuentra las rocas melanócratas de grano medio,
compuestas principalmente por hornblenda y cuarzo. Se trata de granodioritas y dioritas.

 Macizo de Panta
Se ubica en la parte sebtentrional de cuadrángulo de Pacaypata, aflora desde las nacientes de
la quebrada Hatunpampa hasta el cerro Chuchauccasa, el borde Sur, se encuentra en contacto con
rocas de San José y Formación Quillabamba.

 Macizo de Chungui
Macroscópicamente son rocas con textura granosa de grano grueso con una composición
granítica. Microscópicamente las muestras dan facies petrográficas variadas, sianogranitos,
cuarzomonzonita y granodioritas.

X.CAPITULO VI: TECTÓNICA

En este capítulo se hace una descripción de las estructuras a partir de los planos geológicos y
esquema estructural.

I. Tectónica del metamorfismo precámbrico


La existencia del Complejo Metamórfico Precámbrico de Pichari, de edad 1.140 Ma, nos
permite describir rápidamente la tectónica y metamorfismo de dicho complejo. Las rocas
granulíticas y además presentan trazas de deformaciones polifásicas y un bandeamiento más o
menos definido, proveniente de la diferenciación metamórfica.

El límite entre el substrato antiguo de 2, 000 Ma y el Complejo Metamórfico Pichari-Cielo


Punku, se encuentra en la prolongación de la Cuenca Amazónica (Substrato de 1,000 Ma) y el
66

Cratón de Guapore. Este límite coincide con la Deflexión de Abancay, región donde las estructuras
andinas toman una dirección E-0. De acuerdo a estas observaciones, es posible que la Deflexión de
Abancay estuvo controlada, al menos en parte, por zonas de accidentes muy antiguos, separando el
cratón de 2,000 Ma al Sur y el Complejo Pre cambriano de 1,000 Ma al Norte.

II.Posibles evidencias de la tectónica taconica (Caledonica).


Se ha considerado a la Formación Zapla, que sobre yace en aparente concordancia a la
Formación Sandía. La Formación Zapla, sólo aflora en el Sector Oeste del Dominio NO. En otros
sectores de los cuadrángulos, la Formación Quillabamba sobre yace a la Formación Sandía, lo que
explica una fuerte erosión posiblemente al final del Ordoviciano. Este fenómeno estaría en relación
con la denominada fase tacónica, la que se habría manifestado en la zona de estudio por
movimientos verticales y erosiones importantes, particularmente en el Dominio Central.

III. Tectónica herciniana


Esta tectónica, afectó los depósitos paleozoicos entre fines del Devónico y el Triásico
medio.

GRAFICO N° 33 : MAPA DE GEOLÓGICO ESTRUCTURAL CUADRÁNGULO


PACAYPATA

Fuente: Boletín (27-P).INGEMMET


67

IV.Tectónica eoherciniana
La tectónica eoherciniana está representada, por una compresión que originó un
plegamiento polifásico, entre el Devónico superior y el Misisipiano inferior. Está evidenciado por
la discordancia angular entre los depósitos Permo-Carboníferos y las series plegadas del Paleozoico
inferior. Esta discordancia angular se observa claramente en los cuadrángulos de Chuanquiri y
Pacaypata.
La primera fase (Fl), que viene a ser la más visible adquiere direcciones estructurales que
varían de Oeste a Este. Varía de la Cordillera de Vilcabamba hasta el Dominio NO, E-O. El estilo
de deformación varía en función de la litología. Las series esquisto-arenosas del Ordovícico y Siluro
Devoniano (Grupo San José y Formación Quillabamba respectivamente), muestran generalmente
una deformación más intensa que las que afectan a la gruesa barra cuarcítica del Caradociano
(Formación Sandia).
Con respecto a las rocas metamórficas tipo gneis y anfibolitas del Paleozoico indiferenciado,
realizó varios cortes transversales en estos terrenos metamórficos de la Cordillera de Vilcabamba,
en donde observó el paso progresivo del Ordovícico con metamorfismo incipiente y a menudo
fosilífero (Grupo San José) a terrenos cada vez más metamórficos, sin observar ninguna
discordancia angular, ni salto metamórfico o estructural entre las pizarras plegadas y poco
metamórficas por la tectónica herciniana y las rocas metamórficas de la Cordillera de Vilcabamba.
Las rocas metamórficas están deformadas más intensamente, pero no muestran un mayor
número de fases tectónicas. En cuanto al origen de los gneis, debemos indicar que se hallan
asociados a pequeños afloramientos de ortogneis muy similar al ortogneis granítico de Amparaes.
Se trata de granitos contemporáneos de la tectónica eoherciniana, que determinó en su caja una
aureola de termo-metamorfismo en ambiente compresivo. Estos ortogneis están rodeados por
aureolas de rocas metamórficas que son respectivamente ortoanfibolitas, calcomagnesianas
(mármol) y micaesquistos.

V. Tectónica Tardiherciniana
 Audebaud y Laubacher (1969)
Evidenciaron que en el Sur del Perú ocurrió una tectónica tardiherciniana de edad post-
Leonardiana (post Grupo Copacabana), la cual se traduce por la discordancia angular de las molasas
vulcano-detríticas permo-triásicas del Grupo Mitú, sobre el Permo-Carbonífero.
Esta tectónica tardiherciniana polifásica es acompañada de un epimetamorfismo localizado al Sur
del Perú, particularmente en la región de Puno. Por otra parte, las variaciones importantes de espesor
del Grupo Copacabana entre Pasaje y el nevado de Ampay, son atribuidas a la tectónica
tardiherciniana, ya que, en ambos casos, el Grupo Mitú sella una discordancia erosional.

 Tectónica Andina
En la Cordillera Oriental, los afloramientos meso-cenozoicos son raros y por esta razón es
difícil establecer con precisión la influencia exacta de la tectónica andina.
Los únicos afloramientos mesozoicos, se localizan en el extremo noreste del cuadrángulo de
Pacaypata, y forman el sinclinal fallado de Vilcabamba. Las evidencias litológicas y de correlación
indican que estos afloramientos corresponden a las calizas albianas-cenomanianas, y a la parte
superior del Grupo Yuncaypata.

Esto nos indicaría que durante el Cretáceo inferior esta región de la actual Cordillera Oriental,
se comportó como un alto estructural que no permitió la sedimentación de la Formación Huancané
y la Formación Paucarbamba, que sí lo hacen en la región del Altiplano del Cusca y Sicuani.
68

La crisis tectónica del límite Cretáceo-Terciario, que, en la región del Cusco, produce la
discordancia entre la Formación Quilque y la Formación Puquín; o como consecuencia de la crisis
tectónica Inca O que en Cusca produce la discordancia entre las formaciones Chilca y Quilque.

Por otra parte, esta crisis tectónica Inca 1, parece ser una de las más importantes y no
solamente sería responsable de la creación de cuencas de capas rojas y su posterior deformación,
sino también la formación de pliegues de propagación de fallas (NO-SE) convergencia NE del
Dominio SO, que afecta a rocas del Paleozoico superior. Esta fase sería responsable del sinclinal
NO-SE de Vilcabamba y de los pliegues ONO-ESE del Domino NO.

Finalmente, otras crisis tectónicas importantes producen los pliegues NE-SO, bien expuestos
en el Dominio NO, pero a falta de rocas terciarias implicadas en estas estructuras, es difícil precisar
a qué evento pertenece esta deformación. Sin embargo, en la región del Cusco son conocidas las
estructuras NE-SO, que afectan al conjunto de afloramientos meso-cenozoicos y éstas son asumidas
como pertenecientes a la crisis tectónica quechua 4. En la zona subandina son estas fases recientes
que producen lo esencial de la deformación.

GRAFICO N° 34 : PLIEGUES EN DIRECCIÓN NO-SE, AFECTANDO A LA


FORMACIÓN COPACABANA

Fuente: Boletín (27-P).INGEMMET

GRAFICO N° 35 : FALLA DEL SISTEMA DEL RIO APURÍMAC

Fuente: Boletín (27-P).INGEMMET


69

XI.CAPITULO VII: GEOLOGIA ECONOMICA


La actividad minera en la región, se desarrolla a pequeña escala y de manera artesanal. Actualmente,
esta actividad se encuentra paralizada. Sin embargo, algunas compañías efectuaron estudios de
exploración en esta zona.
En donde como primer paso se realizó la recopilación de bibliografías de los aspectos metálicos y
no metálicos para ubicar los principales denuncios, petitorios y concesiones. Durante el trabajo de
campo se campo, se han visitado las diferentes zonas mineralizadas. Luego en os trabajos de
laboratorio, los yacimientos han sido agrupados por su control estructural y su localización.
Finalmente se trata de interpretar el origen de la mayoría de yacimientos.

I.Yacimientos metálicos del distrito de Vilcabamba

a. Zona de Vilcabamba

Se ubica en el extremo Nor-Este del cuadrángulo de Pacaypata. La descripción de los yacimientos


se realiza tomando en cuenta el poblado de Vilcabamba. En este lugar tenemos grandes áreas donde
se encuentras diversos yacimientos.

 Área Huamanapi
Se ubica a 3km, al suroeste de Vilcabamba en la quebrada Huamanapi, donde existen varios
yacimientos como: Adrianita, Trincheras, Esperanza, San Marcos I y San Marcos II. Estos
yacimientos tipo veta de dirección E-O, se hallan emplazados en las calizas del Grupo Copacabana.

La mineralización es de origen hidrotermal y se encuentra dentro de calizas silificadas, rellenando


fracturas que ocurren con rumbo generalizado E-O y con buzamientos casi verticales. Estos
afloramientos se encuentran fallados, siendo visibles sus deslizamientos.
En esta zona se localizó 3 focos radiactivos principales.

 Área Quebrada Calderón


La Quebrada Calderón se localiza a 3.5 km, al suroeste de Vilcabamba. En esta área se hicieron
descubrimientos radiactivos en estructuras E-O. Los afloramientos se hallan dentro de una zona de
metamorfismo de contacto, desarrollados en calizas del Grupo Copacabana.

 Área Cerro Puntarayoc


Este yacimiento se halla ubicado en el cerro Puntarayoc, a 8.5km al Oeste de Vilcabamba. En este
cerro, dos capas de una potente caliza del grupo Copacabana, han siso selectivamente reemplazadas
y alteradas por soluciones hidrotermales.

La mineralización está constituida por gersdorfita, niquelita, uraninita, pirita y calcopirita, aunque
la mayor parte del lente es estéril.

 Área Huaynahuaro
Esta área se ubica al Noreste e Vilcabamba. Se trata de un conjunto de vetas de dirección NE-SO.
Todas estas vetas se hallan emplazadas de rocas del Grupo Mitu. Son importantes las minas de:
Huaynahuarco, San Francisco, San Antonio y Las Nieves.

 Área de Minas mayo


Se denomina así, porque el área comprende los yacimientos de San Francisco, San Antonio y Las
Nieve. Estos yacimientos se ubican entre la quebrada de Minasmayo y el cerro Yanahorcco.

 Área Aurora
70

Este yacimiento se ubica a 3.5km al Suroeste de Vilcabamba. Se trata de vetas de dirección NE-SO,
las cuales se han emplazado en las calizas del Grupo Copacabana previamente metamorfizadas.

 Área cerro Yunquiyoc


Este yacimiento tipo skarn e hidrotermal, se encuentra a 180m al Oeste del cerro Yunquiyoc. Se
trata de vetas de dirección NNO-SSE, que se emplazan en las calizas del Grupo Copacabana.

XII.CONCLUSIONES
El cuadrángulo de Pacaypata se localiza en la Cordillera Oriental, en el borde oeste de la
Deflexión de Abancay, propiamente dicha. Abarca gran parte de las provincias de La
Convención (departamento de Cusco), Abancay y Andahuaylas (departamento de
Apurímac) y La Mar (departamento de Ayacucho) en el Perú. Cubre, aproximadamente
5,950 km². La Vertiente Sur de la Cordillera Oriental, ha sido dividida en varios dominios
morfo estructurales, resaltando la Cordillera de Vilcabamba.

La Vertiente Norte se caracteriza por tener, en las partes altas, un relieve fuerte que
disminuye progresivamente hacia el Norte, hasta la denominada Ceja de Selva. Los valles
de los ríos Apurímac, Pampas y Pachachaca, atraviesan la cordillera desarrollando relieves
abruptos, en tanto el río Urubamba, presenta ya una evolución algo madura. La Cordillera
Oriental ha sido dividida en tres dominios estructurales: Dominio NO, Dominio Central y
Dominio SO. En la zona de estudio se han identificado unidades lito estratigráficas que van
del Precámbrico al Cuaternario.

Al Oeste del cuadrángulo de Chuanquiri, se ha confirmado la existencia de granulitas de


edad Precámbrica, que pertenecen al Macizo Precámbrico de Pichari-Cielo Punku, datado
en 1,140 ± 30 MA por la Misión Francesa. Este macizo constituye el substrato de un
anticlinorio de dirección ONO-ESE.
XIII.BIBLIOGRAFIA

 Cárdenas, J.; Carlotto, V.; Romero, D.; Jaimes, F. & Valdivia, W. (1997) - Geología de los
cuadrángulos de Chuanquiri y Pacaypata. INGEMMET, Boletín, Serie A: Carta Geológica
Nacional, 89, 216 p.
 Cárdenas, J.; Carlotto, V.; Fidel, L.; Oviedo, M.; Motta, N., et al. (2008) - Geología y geodinámica
del camino de acceso Cachora- Choquequirao. En: Congreso Peruano de Geología, 14, Lima, 2008.
Resúmenes. Lima: Sociedad Geológica del Perú, 6 p.
71

ANEXOS

GRAFICO N° 36 : BOLETÍN (27-P). PACAYPATA

Fuente: Boletín (27-P).INGEMMET


72

REFLEXIONES Y APORTES DEL TRABAJO


 Al realizar el resumen del cuadrángulo de Pacaypata también se vio información del
cuadrángulo de Chanquiri ya que ambos se encuentran en el mismo boletín del ingemmet, así
que ya se posee cierta información del cuadrángulo de Chanquiri, así como se conocen más
sobre los grupos, formaciones, y litología de las zonas en las que se realizó el estudio.

CONCLUSIONES DEL TRABAJO


1. Se realizó de manera correcta el resumen de un cuadrángulo del cusco del ingemmet, el
cuadrángulo elegido fue el de Pacaypata, que pertenece al boletín del ingemmet, de los
cuadrángulos de Chanquiri (26-p) y Pacaypata (27-p).

RECOMENDACIONES DEL TRABAJO


1. Se recomienda corroborar la información que se encuentra en el boletín del ingemmet con
otros estudios realizados de forma separada y verificar si la información es correcta, ya que
al ser el boletín “Geología de los cuadrángulos de Chanquiri 26-p y Pacaypata 27-p” del año
1997, puede que se haya actualizado información y corregido errores si es que los hubiera
habido en la elaboración de dicho boletín.
1.3.3 TRABAJO N° 3: ÁLBUM DE FOTOS EN CUADROS CON LA
DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA DE LOS MINERALES TRANSPARENTES
MINERALOGIA OPTICA - TEORÍA

TRABAJO N°3: Álbum de fotos en cuadros


con la descripción macroscópica de los CÓDIGO: 3da1
minerales transparentes.
PRESENTADO POR: GO405BGI-G4B CÓDIGO DEL ALUMNO:
1. AGUILAR HUALLPA, Elvis 143776
2. APAZA AEDO, Ronald 150341
3. ARMUTO ALVARADO, David F. 111019
4. CABALLERO CAYLLAHUA, Pamela 150156
5. CAHUATA HUAMAN, Jhon S. 151718
6. CARRILO CASA FRANCA, Leonardo 130221
7. CCOLQQUE TAPIA, Elvis J. 131458
8. CONDORI QUISPE, Amílcar W. 140812
9. CONDORI VALENCIA, Renzo 144200
10. FERNANDEZ CHIPANA, Paul C. 131459
11. GOMEZ QUISPE, Percy 141083
12. LUCANA ALVAREZ, Win 150164
13. MAMANI TUNQUE, Joel R. 021923
14. OLIVERA TAPIA, Fabricio R. 175256
15. PATIÑO JAUJA, Juan C. 164213
16. SAICO ALVAREZ, Erick S. 131465
17. TIJERA CORIMANYA, Jimmy G. 161127
18. VALVERDE GUZMAN, Jeancarlo 141396
PROFESOR: Mgt. Ing, José Dionicio Cárdenas FECHA DE
Roque PRESENTACIÓN: 03/11/18
73

Este trabajo se presentó en el primer periodo, en el horario establecido por el


docente

ÁLBUM DE FOTOS EN CUADROS CON LA DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA DE LOS


MINERALES TRANSPARENTES

RESUMEN
El trabajo número 3 que consiste en la elaboración de un álbum de fotos con la descripción
macroscópica de los minerales transparentes corresponde a un trabajo realizado para el primer
periodo, para el cual se diseñó de manera adecuada los cuadros en Excel para poder indicar cada
propiedad, se indicó las propiedades físicas así como la fórmula del mineral, sistema de
cristalización, usos del mineral, yacimientos, estos ítems para aportar una información extra sobre el
mineral, así como una imagen del mineral visto macroscópicamente, para el cual se buscó
información de diferentes fuentes, sean virtuales o físicos, cuyas bibliografías fueron presentadas en
el documento del trabajo.

OBJETIVOS
Objetivo Principal:
1 Elaborar un álbum de fotos con las descripciones macroscópicas de los minerales
correspondientes al primer periodo indicado en el sílabo.
Objetivos Secundarios:
1 Realizar las propiedades macroscópicas de los minerales
2 Realizar el álbum de manera ordenada según al grupo u orden al que pertenecen

DESARROLLO DE LA TAREA

GRAFICO N° 37 : ÁLBUM DE FOTOS EN CUADROS CON LA DESCRIPCIÓN


MACROSCÓPICA DE LOS MINERALES TRANSPARENTES

Fuente: Elaboración propia


74

REFLEXIONES Y APORTES

1. Al realizar el álbum nos podemos dar cuenta que ciertamente algunas propiedades de los
minerales no se encuentran, se tuvo que obtener la información de diferentes fuentes, entonces
si en caso pasara igual con las propiedades ópticas de ciertos minerales que no se pueden
encontrar, una buena opción sería la de colocar las propiedades ópticas observadas en el
laboratorio de este mineral.

CONCLUSIONES
1. Se el álbum de fotos con las descripciones macroscópicas de reconocimiento de los minerales
correspondientes al primer periodo académico.
2 Se el álbum de fotos indicando solo propiedades de reconocimiento macroscópico.
3 SE elaboro el álbum de fotos según se indicaba y en el orden en el que se encuentran en el sílabo,
así fueron separados por los grupos a los que pertenecían.

RECOMENDACIONES
1. El trabajo número 3 tiene buena información sobre los minerales transparentes, y puede ser una
buena guía para el reconocimiento; sin embargo es muy extenso, debería también realizarse un
álbum de los minerales transparentes principales, es decir de los que se verán en el laboratorio
de microscopia, así con este álbum de menor extensión, guiarnos si es que se presentan dudas
cuando se salga a campo o en gabinete.

1.3.4 TRABAJO N° 4: RESUMEN EN CUADROS DE PRINCIPALES MINERALES


TRANSPARENTES CON SUS PROPIEDADES FISICAS PRINCIPALES DE
RECONOCIMIENTO.
MINERALOGIA OPTICA - TEORÍA

TRABAJO N°4: Resumen En Cuadros De


Principales Minerales Transparentes Con Sus
Propiedades Físicas Principales De CÓDIGO: 3db1
Reconocimiento.

PRESENTADO POR: GO405BGI-G4B CÓDIGO DEL ALUMNO:


1. AGUILAR HUALLPA, Elvis 143776
2. APAZA AEDO, Ronald 150341
3. ARMUTO ALVARADO, David F. 111019
4. CABALLERO CAYLLAHUA, Pamela 150156
5. CAHUATA HUAMAN, Jhon S. 151718
6. CARRILO CASA FRANCA, Leonardo 130221
7. CCOLQQUE TAPIA, Elvis J. 131458
8. CONDORI QUISPE, Amílcar W. 140812
9. CONDORI VALENCIA, Renzo 144200
10. FERNANDEZ CHIPANA, Paul C. 131459
75

11. GOMEZ QUISPE, Percy 141083


12. LUCANA ALVAREZ, Win 150164
13. MAMANI TUNQUE, Joel R. 021923
14. OLIVERA TAPIA, Fabricio R. 175256
15. PATIÑO JAUJA, Juan C. 164213
16. SAICO ALVAREZ, Erick S. 131465
17. TIJERA CORIMANYA, Jimmy G. 161127
18. VALVERDE GUZMAN, Jeancarlo 141396
PROFESOR: Mgt. Ing, José Dionicio Cárdenas FECHA DE
Roque PRESENTACIÓN: 03/11/18

RESUMEN EN CUADROS DE PRINCIPALES MINERALES TRANSPARENTES


CON SUS PROPIEDADES FISICAS PRINCIPALES DE RECONOCIMIENTO

RESUMEN
La elaboración del cuadro de resumen de los principales minerales transparentes con sus
propiedades físicas de reconocimiento se trata de la tarea 3db1, correspondiente al primer físicas de
reconocimiento de los minerales como son su peso brillo, dureza, raya, etc…
Así también se añade información sobre sus usos y los yacimientos donde se pueden encontrar.
Se elaboró el cuadro con la información de los siguientes minerales: sericita, esfena, moscovita,
cuarzo, sanidina, epidota, microclina, olivino, biotita, clinopiroxeno, hornblenda, apatito,
ortopiroxeno, zircón, ortoclasa, clorita, plagioclasas, calcita, serpentita y arcilla.

OBJETIVOS
Objetivo Principal:
1 Elaborar un cuadro con los principales minerales transparentes y sus principales propiedades
físicas de manera resumida.
Objetivos Secundarios:
2 Indicar el mineral de manera ordenada dependiendo al grupo que pertenezca
3 Realizar el cuadro resumen en la menor cantidad de hojas posible
4 Elaborar el cuadro resumen en forma digital y grupal

DESARROLLO DE LA TAREA
83

GRAFICO N° 38 : CUADRO DE PRINCIPALES MINERALES TRANSPARENTES CON SUS PROPIEDADES FISICAS


PRINCIPALES DE RECONOCIMIENTO

Fuente: Elaboración propia.


84

REFLEXIONES Y APORTES
19. El siguiente trabajo académico consistió en la elaboración de un cuadro de resumen de las
propiedades físicas de los principales minerales transparentes, en este cuadro se indican la
formula, sistema de cristalización, alteración, principales propiedades físicas así como sus
usos y yacimientos. Esta tarea se realizó con información confiable pues el cuadro que se
elaboró de forma manuscrita será de gran utilidad en las salidas de campo para poder
reconocer con más facilidad los minerales.

CONCLUSIONES
1. Se elaboró el resumen con las propiedades físicas de reconocimiento de los principales
minerales transparentes.
2 Se elaboró el cuadro con minerales de cada grupo.
3 El cuadro de resumen se realizó en una página.
4 El cuadro de resumen se realizó de forma grupal y fue entregada en el portafolio del
primer periodo académico.

RECOMENDACIONES
20. Se recomienda realizar este cuadro de forma digital para poder visualizar de mejor manera
y también realizar de mayor cantidad de minerales para que nos sea de mayor utilidad

1.3.5 TRABAJO N° 5: INFORME MINERALÓGICO PETROGRÁFICO


MACROSCÓPICO DE UNA ROCA ÍGNEA DE LA REGIÓN DEL CUSCO.

MINERALOGIA OPTICA - TEORÍA

TAREA N° 5: Informe Mineralógico Petrográfico


Macroscópico De Una Roca Ígnea De La Región CÓDIGO: 4d1
Del Cusco.

PRESENTADO POR: GO405BGI-G4B CÓDIGO DEL ALUMNO:

1. AGUILAR HUALLPA, Elvis 143776


2. APAZA AEDO, Ronald 150341
3. ARMUTO ALVARADO, David F. 111019
4. CABALLERO CAYLLAHUA, Pamela 150156
5. CAHUATA HUAMAN, Jhon S. 151718
6. CARRILO CASA FRANCA, Leonardo 130221
7. CCOLQQUE TAPIA, Elvis J. 131458
8. CONDORI QUISPE, Amílcar W. 140812
9. CONDORI VALENCIA, Renzo 144200
10. FERNANDEZ CHIPANA, Paul C. 131459
85

11. GOMEZ QUISPE, Percy 141083


12. LUCANA ALVAREZ, Win 150164
13. MAMANI TUNQUE, Joel R. 021923
14. OLIVERA TAPIA, Fabricio R. 175256
15. PATIÑO JAUJA, Juan C. 164213
16. SAICO ALVAREZ, Erick S. 131465
17. TIJERA CORIMANYA, Jimmy G. 161127
18. VALVERDE GUZMAN, Jeancarlo 141396
PROFESOR: Mgt. Ing, José Dionicio Cárdenas FECHA DE
Roque PRESENTACIÓN: 03/11/18
Este trabajo se presentará en el tercer periodo

Esta tarea fue anulada, se presentara una sección delgada designada por el docente en el tercer periodo

1.4 TRABAJOS DE PRACTICAS DE LABORATORIO Y CAMPO


1.4.1 PRACTICA N°1: DESCRIPCIÓN Y MANEJO DEL MICROSCOPIO DE
POLARIZACIÓN. COMPROBACIÓN DE LA PERPENDICULARIDAD DE LOS
HILOS DE LA CRUZ FILIAR. CENTRADO DE OBJETIVOS

MINERALOGIA OPTICA - TEORÍA

PRACTICA N° 1: Descripción y manejo del


microscopio de polarización. Comprobación de la
perpendicularidad de los hilos de la cruz filiar. CÓDIGO: 1pid
Centrado de objetivos

PRESENTADO POR: GO405BGI-G4B


Cada integrante de grupo segun su horario de
CÓDIGO DEL ALUMNO:
practicas de laboratorio

1. AGUILAR HUALLPA, Elvis 143776


2. APAZA AEDO, Ronald 150341
3. ARMUTO ALVARADO, David F. 111019
4. CABALLERO CAYLLAHUA, Pamela 150156
5. CAHUATA HUAMAN, Jhon S. 151718
6. CARRILO CASA FRANCA, Leonardo 130221
7. CCOLQQUE TAPIA, Elvis J. 131458
86

8. CONDORI QUISPE, Amílcar W. 140812


9. CONDORI VALENCIA, Renzo 144200
10. FERNANDEZ CHIPANA, Paul C. 131459
11. GOMEZ QUISPE, Percy 141083
12. LUCANA ALVAREZ, Win 150164
13. MAMANI TUNQUE, Joel R. 021923
14. OLIVERA TAPIA, Fabricio R. 175256
15. PATIÑO JAUJA, Juan C. 164213
16. SAICO ALVAREZ, Erick S. 131465
17. TIJERA CORIMANYA, Jimmy G. 161127
18. VALVERDE GUZMAN, Jeancarlo 141396
PROFESOR: Ing. Rocio Pacheco Roman FECHA DE
PRESENTACIÓN: 03/11/18

Esta tarea fue presentada individualmente por cada integrante del grupo

1.4.2 PRACTICA N°2: OBSERVACIÓN ORTOSCOPIA, CON NICOLES


PARALELOS, PROPIEDADES MORFOLÓGICAS: HÁBITO, FORMA Y
CLIVAJE, PROPIEDADES ÓPTICAS: COLOR, PLEOCROÍSMO Y
RELIEVE.

MINERALOGIA OPTICA - TEORÍA


PRACTICA N° 2: observación ortoscopia, con
nicoles paralelos, propiedades morfológicas:
CÓDIGO: 2pid
hábito, forma y clivaje, propiedades ópticas:
color, pleocroísmo y relieve.
PRESENTADO POR: GO405BGI-G4B
Cada integrante de grupo segun su horario de
CÓDIGO DEL ALUMNO:
practicas de laboratorio

1. AGUILAR HUALLPA, Elvis 143776


2. APAZA AEDO, Ronald 150341
3. ARMUTO ALVARADO, David F. 111019
4. CABALLERO CAYLLAHUA, Pamela 150156
87

5. CAHUATA HUAMAN, Jhon S. 151718


6. CARRILO CASA FRANCA, Leonardo 130221
7. CCOLQQUE TAPIA, Elvis J. 131458
8. CONDORI QUISPE, Amílcar W. 140812
9. CONDORI VALENCIA, Renzo 144200
10. FERNANDEZ CHIPANA, Paul C. 131459
11. GOMEZ QUISPE, Percy 141083
12. LUCANA ALVAREZ, Win 150164
13. MAMANI TUNQUE, Joel R. 021923
14. OLIVERA TAPIA, Fabricio R. 175256
15. PATIÑO JAUJA, Juan C. 164213
16. SAICO ALVAREZ, Erick S. 131465
17. TIJERA CORIMANYA, Jimmy G. 161127
18. VALVERDE GUZMAN, Jeancarlo 141396
PROFESOR: Ing. Rocio Pacheco Roman FECHA DE
PRESENTACIÓN: 03/11/18

Esta tarea fue presentada individualmente por cada integrante del grupo

1.4.3 PRACTICA N° 3: OBSERVACIÓN ORTOSCÓPICA, CON NICOLES CRUZADOS,


PROPIEDADES ÓPTICAS: EXTINCIÓN, COLORES DE INTERFERENCIA,
BIRREFRINGENCIA Y SIGNO DE ELONGACIÓN.

MINERALOGIA OPTICA - TEORÍA


PRACTICA N° 1: observación ortoscópica, con
nicoles cruzados, propiedades ópticas: extinción,
CÓDIGO: 3pid
colores de interferencia, birrefringencia y signo de
elongación.
PRESENTADO POR: GO405BGI-G4B
Cada integrante de grupo segun su horario de
CÓDIGO DEL ALUMNO:
practicas de laboratorio

1. AGUILAR HUALLPA, Elvis 143776


2. APAZA AEDO, Ronald 150341
3. ARMUTO ALVARADO, David F. 111019
88

4. CABALLERO CAYLLAHUA, Pamela 150156


5. CAHUATA HUAMAN, Jhon S. 151718
6. CARRILO CASA FRANCA, Leonardo 130221
7. CCOLQQUE TAPIA, Elvis J. 131458
8. CONDORI QUISPE, Amílcar W. 140812
9. CONDORI VALENCIA, Renzo 144200
10. FERNANDEZ CHIPANA, Paul C. 131459
11. GOMEZ QUISPE, Percy 141083
12. LUCANA ALVAREZ, Win 150164
13. MAMANI TUNQUE, Joel R. 021923
14. OLIVERA TAPIA, Fabricio R. 175256
15. PATIÑO JAUJA, Juan C. 164213
16. SAICO ALVAREZ, Erick S. 131465
17. TIJERA CORIMANYA, Jimmy G. 161127
18. VALVERDE GUZMAN, Jeancarlo 141396
PROFESOR: Ing. Rocio Pacheco Roman FECHA DE
PRESENTACIÓN: 03/11/18

Esta tarea fue presentada individualmente por cada integrante del grupo

REFLEXIONES Y APORTES PERSONALES DE LOS TRABAJOS

1. El trabajo de datos personales se realizó con el fin de dar a conocer nuestra formación
académica hasta la actualidad, siendo este de importancia para un mejor conocimiento de
nuestra personalidad, actitudes y aptitudes frente a las circunstancias.
2. De la resolución de conceptos básicos, podemos destacar que el portafolio será de una gran
herramienta de ayuda para los estudiantes, ya que al almacenar nuestra información, además
de ello vemos que para su elaboración es necesario tener conocimiento de los tipos de
resumenes y los casos en que se utiliza la introducción en los diferentes textos,
3. De los 4 resúmenes teóricos podemos rescatar que la mineralogía óptica es una rama muy
importante de la geología, la cual nos servirá no solo para el estudio mineralógico en minas,
sino como apoyo en estudio geo-mecánicos de rocas, en la descripción de secciones delgadas
4. Es importante el reconocimiento de minerales en sección delgada para determinar la
clasificación exacta del tipo de roca acorde a su composición.
5. Durante esta primera práctica, lo que se realizo fue trabajos de descripción de propiedades
ópticas y morfológicas haciendo uso del cuadro de resumen.
89

6. Siendo la herramienta principal para el estudio de una sección delgada el microscopio de


polarización.
7. Siendo el guion una forma muy útil para la comprensión de los trabajos realizados.
8. Las charlas nos ayudan a una mejor comprensión del comportamiento geológico que se dan
en la actualidad.
9. El uso de drones nos facilitan el estudio geológico de una manera eficiente, precisa, y
reduciendo el tiempo de estudio.
10. El análisis de los cuadrángulos nos ayudan a una mejor comprensión del lugar de estudio a
realizarse.
11. Contar con un álbum macroscópico de minerales transparentes nos permiten un fácil
reconocimiento de rocas en campo.

CONCLUSIONES

1. Se desarrolló la totalidad de los trabajos académicos, investigación, extensión universitaria,


proyección social y las prácticas de laboratorio numero1, 2 y 5 de forma correcta,
mencionadas en la lista de cotejo del primer periodo académico.
2. Se desarrolló el portafolio grupal del segundo periodo académico de manera grupal y se
enviaron dos documentos uno en Word y otro en PDF vía classroom.
3. Se envió las tareas ta1d, ta2d, ta3d nuevamente en el portafolio del primer periodo
académico, pero solo de un integrante del grupo.
4. Se elaboró una hoja de resumen de como hallar las propiedades ópticas y morfológicas de
los minerales transparentes, la cual se lleva al laboratorio de microscopia.
5. Se aprendió de mejor manera a usar el microscopio de polarización así como también se
aprendió a ver las propiedades morfológicas y ópticas de los minerales transparentes con
menor error.
RECOMENDACIONES

1. Se recomienda valorar la importancia del curso de mineralogía óptica, ya que es un curso


básico para el área de minería en la praxis del Geólogo.
2. Se recomienda tener todas las consideraciones sobre el correcto uso del microscopio de
polarización ya que, este dependerá la calidad de los datos y resultados obtenidos.
3. Se recomienda tener siempre presente, toda la bibliografía teórica y practica para un adecuado
desarrollo del curso de Mineralogía Óptica.
4. Se recomienda tener en consideración las publicaciones realizadas en la plataforma virtual
para estar al día de todas las indicaciones del Docente.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA
 Cárdenas, J., Cáceres I., y Carlotto, V. (2013-2014-2015). Mineralogía Óptica (Prácticas).
UNSAAC - D.A. Geología. Cusco.
 Chirif, L.H. (2010). Microscopia óptica de minerales. INGEMMET.
 Nardy, A.J.R. (2008). Mineralogía óptica (práctica).
 Hurbut-Klein (1982). Manual de mineralogía de Dana. Ed. Reverté.
 Martínez (2010). Mineralogía Sistemática.
 Aubouin-Brousse-Lehman (1981). Petrología. Ed. Omega.
 GUIZA S. OLIMPUS (2014) Métodos De Reconocimiento De Rocas Y Minerales
 MacKenzie W.S. y Adams A.E. ,E(1997). Atlas En Color De Rocas Y Minerales En Lamina
Delgada
90

2 SEGUNDO PERIODO: TRABAJOS ACADÉMICOS TEÓRICOS, DE


INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y PROYECCIÓN SOCIAL,
Y DE PRACTICAS DE LABORATORIO.

RESUMEN DEL SEGUNDO PERIODO

En este segundo periodo, se prosiguió con el desarrollo de la asignatura con normalidad, a


pesar de que existieron problemas que impidieron el normal cumplimiento del silabus en cuanto a las
fechas, por la situación ya conocida de la huelga indefinida que protagonizaron los docentes a nivel
nacional, donde los docentes de nuestra universidad, participaron activamente.

L as diferentes tareas, como trabajos académicos teóricos, de investigación, extensión


universitaria y proyección social, y de prácticas de laboratorio, fueron desarrolladas con total
normalidad por el grupo de trabajo, siguiendo las indicaciones de la delegada del curso propuestas
por el docente, es así que en primer lugar se cumplió con el objetivo de la primera tarea, la cual fue,
perfil de proyecto de monografía de la salida de campo a la zona de Chocco, donde se muestra cómo
se realizó el levantamiento de la columna estratigráfica de una columna de la zona el cual se utilizó
un formato de la columna estratigráfica que tomo por decisión de los jefes de grupo, el levantamiento
se realizó en forma grupal el cual consistió en 9 personas y cada uno con su respectiva tarea. La
segunda tarea consistió en descripción de las propiedades de elongación, alteración, zonamiento,
intercrecimiento y desmezcla, el trabajo fue pensado manera objetiva para el entendimiento de los
estudiantes y la comprensión de dichos términos. El método que utilizamos para la elaboración de
este trabajo fue la recopilación de información a través de diferentes fuentes bibliográficas, sin
embrago algunos temas no tienen la suficiente información para su estudio, la tercera tarea fue la
resolución de los ejercicios de determinación de las direcciones de vibración del mineral
compensador, donde graficamos y analizamos la figura número 81 de la copia de mineralogía óptica
.Para determinar las direcciones de vibración del mineral compensador, que es una de las propiedades
de los minerales que debemos conocer.

Las elaboraciones de un cuadro resumen microscópico de minerales (relacionado a los


minerales del primer periodo), fue la tarea número 4, que consistió en presentar el resumen de los
cuadros de los minerales, con las descripciones macroscópicas de los minerales transparente,
realizado por el grupo GO405BG4B de la asignatura de mineralogía óptica, realizado para este
segundo periodo. La secuencia en la que se desarrolló este trabajo, fue de la siguiente manera:
clasificación del mineral en el que se menciona si pertenece a algún tipo de grupo en específico; el
relieve del mineral; seguidamente el color, la birrefringencia, extinción, color de interferencia, clivaje,
macla, alteración y el yacimiento de los minerales ya mencionados, en ese respectivo orden de
izquierda a derecha, divididas en filas y columnas, en los respectivos cuadros se aclaran estas
propiedades basándonos en diferentes fuentes bibliográficas.

La tarea número 5 consistió en la elaboración en gráficos de todas las propiedades


microscópicas para la identificación de los minerales transparentes, es así que se presentó el resumen
gráfico de las propiedades microscópicas de los minerales transparentes, realizado de manera
individual y de forma manual por los estudiantes de la asignatura de mineralogía óptica, fue elaborado
conforme a los conceptos de la copia de mineralogía óptica y las prácticas de laboratorio.
91

La tarea número 6 trato de la elaboración de un mapa conceptual acerca de las maclas, para
el cumplimiento de esta tarea académica, el grupo de trabajo procedió a organizar las sub tareas que
cada integrante debería realizar, identificamos las ideas o conceptos principales de los textos de
glaciares, depósitos lacustres y desérticos. Luego ordenamos los conceptos desde el más general al
más particular, modificamos los conceptos para que se ajusten a los objetivos de estudio y
correspondan con la idea general.

La tarea número 7 fue la elaboración de un guion expositivo del mapa conceptual segundo
periodo, tema maclas, se procedió a la elaboración del guion de exposición, requerido por el docente
del curso, para controlar de mejor manera los tiempos de exposición y la organización de las ideas.
Seguidamente desarrollamos la tarea número 8 que trato sobre un informe académico de exposición
del Ing. Jul Roldan, la charla técnica denominada “Metodología de exploración de hidrocarburos” fue
llevada a cabo el día viernes 23 de noviembre de 18 a 20 horas, en el auditórium de Sistemas e Idiomas
de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, donde tuvo un gran interés por los
alumnos de la escuela profesional de Ingeniería Geológica de nuestra universidad. La charla técnica
fue dividida en varias etapas de exposición, para el mejor entendimiento de los estudiantes, ya que se
convocaron a estudiantes de todos los semestres académicos, es así, que la primera parte toco temas
generales acerca de la exploración de recursos de hidrocarburos, así como sus objetivos y estrategias
para obtener información geológica útil para ducho fin.

La tarea número 9 consistió en la elaboración de ppt del portafolio estudiantil, para desarrollar
esta tarea, el grupo de trabajo se reunió para deliberar cual sería el método para culminar esta tarea.
Es así que se acordó realizar resúmenes de cada uno de los trabajos anteriores, y posteriormente unir
en un resumen final. Una vez logrado el primer objetivo, el grupo de trabajo se dividió el resumen
para realizar la digitalización del mismo en el formato “ppt”, que es un programa que permite hacer
presentaciones y es usado ampliamente en los ámbitos de negocios y principalmente en
educacionales. Seguidamente desarrollamos la tarea número 10, la cual consistió en realizar un guion
de portafolio digital, donde cada integrante aporto con el resumen de las tareas asignadas para este
punto y al final se logró obtener un resumen general y fue adecuado para el guion del portafolio
digital.

Finalmente se logró terminar con la tarea número 11, que consistió en la elaboración de un
video del portafolio estudiantil, en este punto fue muy útil las diapositivas y el guión de exposición,
hechos anteriormente. De esta manera pusimos punto final a las tareas o trabajos académicos teóricos.

En este punto se da comienzo a los trabajos de investigación, extensión universitaria y


proyección social. La cual tiene como primera tarea la exposición denominada “Redacción geológica”
dictada por el Ingeniero José Cárdenas, que nos dió a conocer la forma correcta de redactar un texto
geológico así como su contenido: resumen, introducción, objetivos, conclusiones, recomendaciones,
etc.; y también su ortografía y correcta redacción, pues nos da a conocer la forma correcta de redactar
un texto geológico a través de ejemplos mostrados en su exposición; así como su contenido: resumen,
introducción, objetivos, conclusiones, recomendaciones, etc.; y también su ortografía y correcta
redacción.

Como segunda tarea tenemos, el resumen académico de una tesis de pregrado, el trabajo
realizado fue la ¨tesis de investigación-mineralogía y alteraciones hidrotermales asesorada por Ing.
92

Mauro Zegarra Carreón¨, que se encuentra en el lugar de Apurímac en Cotabambas se encuentra un


yacimiento de tipo pórfido donde la mineralización económica y los tipos de vetillas están
relacionadas a los diferentes pulsos magmáticos. en el cual determinaremos la geología,
mineralización y alteración hidrotermales del sistema porfirítico de la zona, en este trabajo se pretende
captar información que permita caracterizar geológicamente para contribuir a la exploración de
depósitos de tipo skarn dentro de las franjas metalogeneticas del Perú. así como también conoceremos
las características litológicas, estructurales y secuencia de las alteraciones y paragénesis del
magmatismo relacionadas al sistema porfirítico y demostramos la relación directa entre las
alteraciones hidrotermales con diferentes tipos de venillas.

La tarea numero 3 consistió en la elaboración de un álbum de fotos en cuadros con la


descripción microscópica de minerales transparentes, Los minerales que fueron descritos en cuadros
con sus características microscópicas, el cuadro de las propiedades ópticas, se clasifico en dos
columnas: en la primera columna están las propiedades ópticas, que se observan en un microscopio
polarizador, con nicoles paralelos (sin analizador), en la segunda están las que se observan con nicoles
cruzados (con analizador), en la que se consideró las propiedades más esenciales, después de ello se
describió la alteración a la cual están propensas cada mineral, y a que mineral estas podrían alterarse
y de acuerdo a la secuencia se ha descrito además la asociación mineralógica, en la que se mencionan
la relación con la que se presenta con diferentes minerales, además la paragénesis, características
distintivas, tipos de yacimientos en los que se encuentran, el uso o aplicaciones que se le dan a los
distintos minerales.

La tarea número 4, resumen de minerales en cuadros con sus principales propiedades físicas
de reconocimiento, donde se describen las propiedades físicas como son, su peso brillo, dureza, raya,
etc. Así también se añade información sobre sus usos y los yacimientos donde se pueden encontrar.
Se elaboró el cuadro con la información de los siguientes minerales: sericita, esfena, moscovita,
cuarzo, sanidina, epidota, microclina, olivino, biotita, clinopiroxeno, hornblenda, apatito,
ortopiroxeno, zircón, ortoclasa, clorita, plagioclasas, calcita, serpentita y arcilla.

De esta manera concluimos satisfactoriamente con las tareas y trabajos grupales del segundo
periodo académico del curso de Mineralogía Óptica.

2.1 INTRODUCCION GENERAL


En el portafolio se considera de manera ordenada todos los trabajos que se va realizando en el
transcurso del avance, el cual promueve la evaluación por procesos. El docente debe determinar los
criterios que se tomarán en cuenta para valorar los trabajos. También preguntas de tarea que nos hace
conocer mucho respecto a los minerales que se encuentra en nuestro alrededor del campo de geología
y sus aplicaciones. Y además datos personales de mí y familias que me rodean al contorno de mi vida
diaria y que está constituida por mi madre, padre y mis hermanos y cada uno de ellos sus actividades
diarias que hacen para ser mejores en la vida.

Este portafolio básicamente está compuesto por trabajos como son: trabajos académicos
teóricos, prácticas de laboratorio y trabajos de investigación, extensión universitaria y proyección
social. Como se observa las diferentes pautas se realizan de acuerdo a las necesidades del educador y
93

el educando. El presente trabajo está basado en el sílabo entregado por el docente del área donde se
incluyen varias actividades académicas en la mayoría actividades de desarrollo e inclusión.

Otra de las cosas más resaltantes acerca de las charlas exigido por el docente y organizado
por los estudiantes es de que ampliamos nuestros conocimientos, no solo referidos a la mineralogía
óptica sin a otros temas ajenos a la geología, lo cual nos ayuda a expandir nuestros conocimientos.
En la elaboración de los videos donde se realiza las exposiciones, el estudiante demuestra que ya no
se cohíbe como en el inicio del semestre. Además, es necesario abrir centros de investigación donde
los estudiantes puedan desenvolver mejor sus habilidades y pulir su criterio deductivo. Los centros
de investigación, así como las actividades de extensión universitarias ayudan en gran manera al
desarrollo de los universitarios.

Todos los trabajos como tal están desarrollados de la mejor manera con orden específico
nombrando detalles que son buenos para el aprendizaje y desarrollo detalles como son títulos,
bibliografías, signos de puntuación, objetivos, referencias, marcos teóricos e imágenes siendo estas
las evidencias de un arduo trabajo que sirvió para la elaboración de este portafolio digital estudiantil
del curso de mineralogía óptica. Todos los trabajos como tal están desarrollados de la mejor manera
con orden específico nombrando detalles que son buenos para el aprendizaje y desarrollo detalles
como son títulos, bibliografías, signos de puntuación, objetivos, referencias, marcos teóricos e
imágenes siendo estas las evidencias de un arduo trabajo que sirvió para la elaboración de este
portafolio digital estudiantil del curso de mineralogía óptica.

OBJETIVO GENERAL:

1. Desarrollar todos los trabajos académicos teóricos, trabajos de investigación, extensión


universitaria y proyección social y las prácticas de laboratorio número 4 y 5 de forma
ordenada y debidamente estructurada en la lista de cotejo del segundo periodo

OBJETIVOS ESPECÍFICO:

1. Presentar las tareas y trabajos del segundo periodo de forma grupal con la mitad de
integrantes del grupo del primer periodo.
2. Corregir y mejorar las tareas que sean necesarias del primer periodo académico.
3. Mejorar la hoja de resumen con las propiedades morfológicas y ópticas de los minerales
transparentes.
4. Aumentar el resumen de maclas en la hoja de resumen de propiedades morfológicas y
ópticas de los minerales transparentes, en una sola pagina
5. Realizar un resumen manuscrito con las propiedades ópticas de reconocimiento de los
principales minerales transparentes.
6. Mejorar en el uso del microscopio y hacer uso de las hojas de resumen en las prácticas de
laboratorio.
7. Elaborar un PPT del segundo periodo, también un guion para exponer y un video de la
exposición de todo el segundo periodo académico.
94

2.2. TRABAJOS ACADÉMICOS TEÓRICOS


2.2.1. TAREA N°1: PERFIL DE PROYECTO DE MONOGRAFIA DE LA SALIDA DE
CAMPO A LA ZONA DE CHOCCO

MINERALOGIA OPTICA - TEORÍA

TAREA N°1: Perfil de proyecto de monografía de


la salida de campo a la zona de chocco CÓDIGO: Ta1p

PRESENTADO POR: GO405BGI-G4B CÓDIGO DEL ALUMNO:


1. Apaza Aedo Ronald 150341
2. Caballero Cayllahua liz pamela 150156
3. Condori Quispe amilcar william 140812
4. Condori valencia Jaime renzo 144200
5. Gomez Quispe percy 141083
6. Lucana Alvarez Win Kevin 150164
7. Mamani Tunque Joel Ronal 021923
8. Olivera Tapia Fabricio Rubén 175256
9. Valverde Guzman Jhonatan JeanCarlo 141396
PROFESOR: Mgt. Ing, José Dionicio Cárdenas FECHA DE
Roque PRESENTACIÓN: 03/11/18

PERFIL DE PROYECTO DE MONOGRAFIA DE LA SALIDA DE CAMPO A LA ZONA


DE CHOCCO

RESUMEN
Para la elaboración de la monografía se procedió a dividir en diferentes partes o procesos para
la elaboración adecuada y correcta de dicha monografía. En la primera parte se planteó el objetivo
general del levantamiento estratigráfico y los objetivos secundarios derivados del anterior, precedidos
por los aspectos generales de la monografía.
La segunda parte describe el plan de trabajo propuesto para el proyecto, dentro del cual se
consideró la metodología y los diferentes instrumentos para la respectiva recolección de datos. En la
tercera parte se muestra el trabajo desarrollado, donde se aplicó la metodología anteriormente descrita
y los resultados del estudio del levantamiento estratigráfico.
Es así, que, en la monografía, se desarrolla el levantamiento de una columna estratigráfica la
cual es una representación utilizada en geología y la estratigrafía, para describir la ubicación vertical
de unidades de roca en un área específica, en este caso la quebrada de Chocco, en dicha área se
identifica básicamente afloramientos de roca sedimentaria, con rumbo y buzamiento acordes a las
formaciones geológicas estudiadas anteriormente. Después se procedió a realizar el análisis
mineralógico macroscópicamente para tener una idea de la composición mineralógica básica de los
95

estratos encontrados en la zona, luego proceder al levantamiento propiamente dicho de la columna


estratigráfica. Donde se reconoce las variaciones verticales y los cambios horizontales de las unidades
estratigráficas, conocimiento que se obtiene con base en la realización de la medida de varias
secuencias estratigráficas y utilizando mayor detalle en algunas zonas. Durante la medida de la
secuencia se reconocen sus variaciones verticales y se obtienen las muestras de roca que permitan
estudiar en laboratorio con más detalle sus características petrológicas, su contenido de microfósiles
o cualquier otro rasgo de interés. El conocimiento de las variaciones verticales de una unidad
estratigráfica permite su reconocimiento en cualquier afloramiento, con lo cual la asignación de las
rocas observadas en una unidad estratigráfica en particular es más confiable.

Finalmente, se procedió a enfatizar principalmente las conclusiones de la salida de campo,


donde se procedió a realizar una primera interpretación de la columna del grupo de trabajo,
posteriormente al unir y contrastar las columnas de los diferentes grupos, se procedió a realizar un
análisis con su respectiva interpretación general del proyecto de levantamiento estratigráfico de la
zona de Chocco.

De esta manera el grupo de trabajo cumplió con esta parte del desarrollo del curso de
sedimentología aplicando los conocimientos previos adquiridos en clase de teoría y utilizando de una
manera correcta los instrumentos geológicos para dicho fin.

OBJETIVOS

Objetivo general
1 Elaborar un perfil de proyecto de monografía acerca de la salida a la zona de Chocco.
Objetivos específicos

1. Consolidar los conocimientos adquiridos en las clases teóricas de sedimentología para así
lograr analizar todos los factores que intervienen en la formación de las secuencias
sedimentarias, permitiéndonos clasificar los tipos de roca presentes, sus estructuras y
ambientes de formación.
2. Levantar y Construir columnas estratigráficas del sector de Chocco, reconociendo la
litología de la zona y las estructuras sedimentarias.
3. Identificar los tipos de rocas y estructuras sedimentarias, con base a sus características
composicionales.
4. Analizar y describir la mineralogía de las diferentes muestras, de manera macroscópica
(campo) y microscópica (post-campo) de los sedimentos y cúmulos de rocas encontrados a
pie de talud; mediante el muestreo y recolección.
5. Interpretar los datos obtenidos en la etapa de campo, para analizar los procesos que
ocurrieron durante la formación de las secuencias.

DESARROLLO DE LA TAREA
96

PROYECTO DE MONOGRAFIA DE LA SALIDA DE CHOCCO

Índice
1. Capitulo i: aspectos generales ................................................................................................ 98
1.1. Ubicación .......................................................................................................................... 98
1.1.1. Ubicación politica: .................................................................................................... 98
1.1.2. Ubicación geografica: ............................................................................................... 99
1.2. Accesibilidad:................................................................................................................... 99
1.3. Clima del lugar: ............................................................................................................. 100
1.4. Objetivos ........................................................................................................................ 100
1.4.1. Objetivo general ...................................................................................................... 100
1.4.2. Objetivos especificos............................................................................................... 100
1.5. Planteamiento del problema ......................................................................................... 100
1.6. Hipotesis ......................................................................................................................... 100
1.7. Justificaciones ................................................................................................................ 100
1.8. Antecedentes .................................................................................................................. 100
1.9. Marco metodológico ...................................................................................................... 101
1.9.1. Etapa de recopilación de información ..................................................................... 101
1.9.2. Etapa de campo ....................................................................................................... 101
1.9.3. Etapa de gabinete .................................................................................................... 101
2. Capiltulo ii: marco teórico y conceptual ............................................................................. 102
2.1. Marco teorico ................................................................................................................. 102
2.1.1. Unidades geomorfológicas ...................................................................................... 102
2.1.2. Estratigrafía ............................................................................................................. 102
2.1.3. Geología estructural ................................................................................................ 103
2.2. Marco conceptual .......................................................................................................... 105
3. Capiltulo iii: geomorfologia .................................................................................................. 106
3.1. Geomorfologia regional ................................................................................................ 106
3.2. Geomorfologia local ...................................................................................................... 108
4. Capitulo iv: geología.............................................................................................................. 108
4.1. Geologia regional ........................................................................................................... 108
4.1.1. Geología estructural ................................................................................................ 108
4.1.2. Unidades geológicas y geohidrologicas .................................................................. 109
97

5. Capitulo v: materiales y procedimiento .............................................................................. 111


5.1. Materiales, equipos y herramientas ............................................................................. 111
5.1.1. Materiales de campo: .................................................................................................. 111
5.1.2. Materiales de gabinete:............................................................................................ 111
5.2. Procedimiento ............................................................................................................ 112
5.3.2. El sedimento ............................................................................................................... 115
Conclusiones .................................................................................................................................... 21
Recomendaciones ............................................................................................................................ 21
Bibliografia ...................................................................................................................................... 22
Anexos .............................................................................................................................................. 22

RESUMEN:
El trabajo se realizó en la zona de choco el día sábado 03 de noviembre del 2018, la hora que
quedamos para el encuentro fue las 7:30 am en el paradero grifo de la de E.T Columbia-Chocco,
todos los integrantes de cada grupo en el puente procedieron a ir al lugar de estudio. Primeramente,
en la zona de estudio sacamos la libreta de campo y algunos cuadros de columnas estratigráficas para
así hacer un levantamiento estratigráfico y que detalles se toman el cual dentro de ella tenemos a la
litología, color, estructura sedimentaria, facies de Miall, elementos arquitecturales, matriz, clasto
total, energía, cementos, estructura de contacto, morfología, y por ultimo observación, también se
utilizó herramientas de trabajo como son la picota, brújula, flexómetro, wincha, acido, lupa, reglas,
lápices, colores etc.

Para el levantamiento se observó primeramente la polaridad de los estratos y determinamos


la base y el techo de los estratos detalladamente seguidamente se hizo el levantamiento de la columna
estratigráfica dentro de ello se encontraron areniscas feldespáticas con intercaladas micro
conglomerados, conglomerados mayormente luego realizamos se las medidas de los estratos
utilizando el flexómetro, y se anotó todas las observaciones de cada estrato, dentro de cementación
no se anotó los datos ya que no presentaba la forma, en composición la mayoría de los estratos
presentaban una matriz en el cual el F>QZ, en redondez mayormente era sud redondeado, sorting
presentaban 0.4 la mayoría de los estratos y algunos presentaban 0.35, y se hizo el perfil de la columna
tanto para la roca como para el sedimento.

Luego entramos a determinar sus clastos en el cual lo estratos levantados presentaban todas
rocas sedimentarias y la redondez era mayormente sud redondeados, en observación ase encontró un
estrato con laminación paralela y también lutitas con un espesor de 1cm. Finalmente el trabajo termino
a las 12:00 pm y todo el dato que se mencionó anteriormente se anotó en el papel milimetrado que se
utilizó como borrador para el presente informe.

INTRODUCCION:

En el presente trabajo se muestra cómo se realizó el levantamiento de la columna estratigráfica


de una columna de la zona de choco el cual se utilizó un formato de la columna estratigráfica que
tomo por decisión de los jefes de grupo el cual dentro de estos se encuentran la litología, color,
estructura sedimentaria, facies de Miall, elementos arquitecturales, matriz, clasto total, energía,
98

cementos, estructuras de contacto, morfología y por ultimo observación. Por la zona 1 de estudio se
puede observar con claridad los estratos de las rocas y en la zona 2 se aprecia el sedimento. El trabajo
consiste en un levantamiento estratigráfico de la zona de choco el cual se utilizó herramienta de campo
como el martillo, GPS, etc. En el levantamiento se realizó primeramente la observación, el
levantamiento se realizó en forma grupal el cual consistió en 9 personas y cada uno con su respectiva
tarea.

1. CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES


1.2.1. UBICACIÓN
2.2.1.1UBICACIÓN POLITICA:

La zona de trabajo se encuentra limitada políticamente con los siguientes lugares.

 Zona de trabajo: Choco


 Comunidad: Huancaro
 Distrito: Santiago
 Provincia: Cusco
 Departamento: Cusco

GRAFICO N° 39 : MAPA POLÍTICO DEL LUGAR DE CHOCO

Fuente: Elaboración propia


99

1.1.1. UBICACIÓN GEOGRAFICA:

La zona de trabajo se encuentra en las coordenadas UTM.

ESTE: 0178285
NORTE: 8500301
ZONA: 19

GRAFICO N° 40 : MAPA TOPOGRÁFICO DE LA ZONA DE CHOCCO

FUENTE: elaboración propia

1.2. ACCESIBILIDAD:
Para llegar a la zona se toma el transporte público de ¨Columbia¨ y se va hasta el paradero
grifo de Columbia después se hace una caminata de 5 a 10 minutos para llegar a la zona
de donde se empezará a hacer el trabajo. El lugar es accesible ya que tiene un camino por
donde se puede subir hasta la zona de trabajo.
100

GRAFICO N° 41 : MAPA DE ACCESIBILIDAD

Fuente: Elaboración Propio

1.3. CLIMA DEL LUGAR:


En la zona de estudio el clima es muy variado, en las mañanas suele hacer frio, pero ya por el
medio día empieza hacer un calor fuerte se recomienda llevar bloqueador y usar gorra.

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. OBJETIVO GENERAL


 Describir las muestras recogidas en el campo.
1.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Hacer el perfil geológico de la zona de estudio tanto del sedimento como de la roca.
 Medir el rumbo y buzamiento de los estratos.
 Medir el rumbo y buzamiento de las fracturas.

1.5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


¿Cuál es la litología que se presenta en nuestra zona de estudios?

1.6. HIPOTESIS
Nuestra zona de estudios es un depósito sedimentario que pertenecer a un medio fluvial y la
litología que presenta son lutitas, areniscas y gravas

1.7. JUSTIFICACIONES
Los estudios realizados por parte de INGEMMET se encuentran a una escala muy grande.

1.8. ANTECEDENTES

Las micro cuencas Huancaro y Chocco, que son afluentes del río Huatanay y tienen un área
de 29.30 y 24.10 Km2 respectivamente, se encuentran ubicadas, en la cabecera de la sub cuenca
Huatanay, que política y administrativamente pertenecen al distrito de Santiago de la provincia
del Cusco. Ideográficamente, la zona de intervención pertenece a la cuenca del río Vilcanota del
que es afluente el río Huatanay, formándose éste a partir de la unión de los ríos Huancaro y
Chocco.
101

Los ríos Huancaro y Chocco tienen su naciente en las comunidades campesinas de Occopata
y Coyllorpuqio respectivamente, proveniente de acuíferos por escurrimiento de la humedad
acumulada y escorrentía superficial. En esta zona las pendientes son pronunciadas, provocando
un alto grado de erosión del cauce, lo que a su vez produce inestabilidad en los taludes, con la
consiguiente reptación y deslizamiento de volúmenes apreciables de material que se sedimentan
aguas abajo; en la zona urbana presentan características fisiográficas propias de lechos de río con
poca pendiente, formando un cauce sinuoso e irregular producto de la erosión producida por las
aguas de escorrentía. En la cuenca media, donde las pendientes son menos pronunciadas,
predomina material de arrastre y desmonte transportado producto del crecimiento urbano,
habiendo formado plataformas donde se han edificado viviendas de manera paulatina y no
planificada. La margen derecha e izquierda, en su inicio tienen similares características, sin
embargo, en la confluencia de los ríos Huancaro y Chocco, al presentarse una pendiente más
pronunciada se restringen espacios en la margen izquierda e inmediata del río Huancaro,
quedando las viviendas en las plataformas más elevadas, caso de los asentamientos Nuevas
Americas, Residencial Huancaro y otros.

Por las características descritas, muchos de los asentamientos humanos se estaban expuestos
a desbordes y consiguientes inundaciones en el período de altas precipitaciones y crecida de los
ríos, poniendo en riesgo la infraestructura de viviendas, centros educativos, así como la integridad
de sus habitantes, provocando pérdidas económicas considerables al presentarse emergencias de
manera cíclica. En la cuenca alta y media están ubicadas 10 comunidades campesinas, las que se
dedican al cultivo de tubérculos y granos predominantemente en secano y a la crianza de animales
bajo sistemas de pastoreo extensivo, utilizando las tierras para ambas actividades, lo que ha
provocado una paulatina pérdida de cobertura vegetal por sobre pastoreo, con la consiguiente
aceleración de la erosión de los suelos por efecto de la escorrentía superficial de las aguas.

1.9. MARCO METODOLÓGICO

La metodología de investigación fue desarrollada en etapas, las cuales consisten en la


recopilación de información concerniente a nuestra área de estudio. A continuación, la etapa de
campo, que consiste en la obtención de información por medio de observación y medición
directa. Por ultimo una etapa de gabinete, que fue donde se ordenó y se analizó la información
adquirida en las etapas anteriores.

1.9.1. Etapa de recopilación de información

Esta etapa corresponde a la recopilación de información y análisis de la información geológica


disponible acerca de nuestra zona de estudio. Para lo cual observamos las imágenes satelitales,
los mapas geológicos, topográficos, columna estratigráfica como también se observó el Boletín
138A del Cuadrángulo de Cusco.

1.9.2. Etapa de campo

Se realizó salidas al campo de trabajo, con el propósito de realizar reconocimientos y descripción


para levantar nuestra Columna Estratigráfica, para ellos primeramente se elaboró un modelo y
en al cual al obtener los datos se tuvo como guía este modelo para así dar un buen levantamiento
de nuestra Columna Estratigráfica.

1.9.3. Etapa de gabinete


102

Durante esta etapa organizamos y analizamos la información recopilada lo que se realizó en


nuestra recopilación de información y juntamente con la salida de campo que se realizó; y dando
por último la elaboración de este informe.

2. CAPILTULO II: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

2.1. MARCO TEORICO

2.1.1. UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS

Altiplano
Gran parte del cuadrángulo de Cusco se localiza en la prolongación noroeste del Altiplano y
corresponde a la terminación occidental de esta unidad que viene desde Bolivia. Limita al sur con el
borde NE de la Cordillera Occidental y al norte con la Cordillera Oriental mediante la zona intermedia
Altiplano-Cordillera Oriental, caracterizada por el anticlinal de Vilcanota. En el Altiplano afloran
rocas mesozoicas de poco espesor por comparación a sus equivalentes de la Cordillera Occidental,
sin embargo, las capas rojas continentales del Terciario son muy potentes, como el Grupo amplia de
afloramientos. En el aspecto morfológico se caracteriza por ser una altiplanicie con altitudes que
varían entre 3800 y 4000 msnm, aunque localmente algunas montañas pueden sobrepasar los 4400
msnm. Esta unidad está disectada por numerosos ríos y por la acción glaciar, que le dan una
configuración muy agreste, a pesar de ser parte del Altiplano.

Cordillera Occidental

Está localizado al SO de los cuadrantes II y III. Corresponde a una zona con relieves relativamente
planos cuyas altitudes alcanzan 4000 msnm, con cumbres entre 4200 y 4300 msnm. Sin embargo, la
incisión de los ríos Velille y Apurímac le da a esta unidad una topografía accidentada. Destacan las
montañas de Quepuro-Tauca Orcco de dirección NNO-SSE y las Montañas de Sihuina y Quintir,
entre otras, que superan los 4000 msnm. Todas estas montañas se han desarrollado sobre
conglomerados de la Formación Anta del Eoceno superior-Oligoceno inferior.

2.1.2. ESTRATIGRAFÍA
En estas líneas se describe brevemente las unidades litoestratigráficas del basamento que corresponde
principalmente a rocas del Paleozoico que afloran en la Cordillera Oriental y las rocas permo-
triásicas-jurásicas que emergen en el límite de la Cordillera Oriental con el Altiplano. Luego, para el
Mesozoico superior y el Cenozoico, se ha diferenciado dos dominios paleogeográficos: Altiplano y
borde NE de la Cordillera Occidental, por lo que las unidades litoestratigráficas de estos periodos
serán descritas para cada dominio.
103

GRAFICO N° 42 : ESTRATIGRAFÍA DE LOS DOMINIOS MORFO ESTRUCTURALES


REGIONALES

Fuente: Boletin 138a Geologia Del Cuadrangulo Del Cusco

2.1.3. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

La geología estructural tiene relación directa con disciplinas geológicas como la mecánica
de suelos, mecánica de rocas y la geotecnia. Es bastante importante en geología para entender el
origen y la formación de yacimientos, entender cómo se formó el actual modelo topográfico de la
superficie terrestre; en ingeniería civil es la base de proyectos de construcción (edificaciones,
puentes, carreteras, represas, etc.) y como herramienta de prevención para la mitigación y control de
riesgos geológicos.

TIPOS DE ESFUERZOS.

Cuando se habla de esfuerzos se hace referencia a la fuerza aplicada a un área determinada


de roca.
La unidad de medida más habitual es el kilogramo por centímetro cuadrado (kg/cm2). En la
naturaleza, según la dirección de las fuerzas aplicadas, el esfuerzo puede reconocerse en tres
variedades; la compresión, la tensión y la cizalla.
104

GRAFICO N° 43 : TIPOS DE ESFUERZOS

Fuente: Internet, Wikipedia.com

CLASIFICACIÓN Y TIPOS DE PLIEGUES


 Anticlinal: pliegue arqueado o con la convexidad ascendente en el que los materiales más
antiguos se localizan en el núcleo.

 Sinclinal: pliegue arqueado o con la convexidad descendente en el que los materiales más
modernos se localizan en el núcleo.
FALLAS
Las fallas constituyen la deformación frágil más frecuente en Geología, y por lo tanto, al igual que
en el caso de los pliegues, se trata de uno de los elementos más representados en Geología
Estructural.
Pueden tener longitudes desde pocos metros hasta centenares de kilómetros, como por ejemplo la de
San Andrés en California.
Los movimientos repentinos de las fallas son normalmente los responsables de la mayoría de los
terremotos. Las fallas antiguas suelen ser inactivas.
Pueden definirse los siguientes tipos de falla:
 Fallas normales. Se produce un desplazamiento vertical por esfuerzos distensivos cuando el
bloque de techo se desplaza hacia abajo con respecto al bloque de muro.

 Fallas inversas. Se produce un desplazamiento vertical por esfuerzos compresivos cuando


el bloque de muro se desplaza hacia arriba con respecto al bloque de techo.
 Fallas en dirección. Son planos de fractura con desplazamiento en la horizontal paralela a la
dirección de la falla. Se dan en todas las escalas, pueden recorrer desde centenares de
kilómetros y afectar a toda la corteza o tratarse de pequeños accidentes que acompañan a los
pliegues.

 Las fallas transcurrentes y transformantes. Son un tipo de fallas horizontales o en


dirección que afectan a la litosfera y cortan a las dorsales oceánicas.

GRABEN Y HORST.
Los graben y horst son estructuras que suelen localizarse en el contexto de la tectónica de placas y se
caracterizan por tratarse de zonas hundidas o valles alargados, limitados por fallas con desplazamiento
vertical. También se denominan fosas tectónicas. Cuando se suceden varias fosas tectónicas, las zonas
105

elevadas limítrofes entre dos consecutivas se denominan horst. El tamaño de este tipo de estructuras
puede variar de decenas a miles de kilómetros.

MANTOS DE CABALGAMIENTO.
Los mantos de cabalgamiento son un tipo particular de falla inversa con desplazamiento vertical que
se realiza a través de un plano de fractura de dimensiones regionales, y con buzamientos que suelen
ser inferiores a 45º. Tienen su origen en esfuerzos compresivos en la horizontal que producen un
acortamiento en la corteza, de forma que el bloque de techo «cabalga» sobre el bloque de muro.

2.2. MARCO CONCEPTUAL

GRAFICO N° 44 : TABLA 2: CLASES GRANULOMÉTRICAS Y CORRESPONDIENTES


NOMBRES DE ROCAS DETRÍTICAS; QUE ES EL LOGARITMO DEL DIÁMETRO.

Fuente: Recuperado 01/12/18de: https://post.geoxnet.com/geologia-estructural

GRAFICO N° 45 : PARA DETERMINAR LA SELECCIÓN.


relacion de desviacion
selección
diametro estandar
1.0 0.00
muy bien seleccionado
1.6 0.35
bien seleccionado
2.0 0.50
moderadamente seleccionado
4.0 1.00
pobremente seleccionado
16.0 2.00
muy pobremente seleccionado

folk 1968

Fuente: elaboración propia.


106

GRAFICO N° 46: PATRONES PARA DETERMINAR EL SORTING.

Fuente: elaboración propia.

3. CAPILTULO III: GEOMORFOLOGIA

3.1. GEOMORFOLOGIA REGIONAL

En el cuadrángulo del Cusco se encuentran las unidades geomorfológicas como son la cordillera
occidental, altiplano, cordillera oriental y una zona intermedia entre el altiplano y cordillera oriental.
La zona de trabajo ubicada en Chocco se encuentra entre la cordillera occidental y una parte del
altiplano.
GRAFICO N° 47 : UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS REGIONALES DEL
CUADRÁNGULO DE CUSCO (28-S)

Fuente: Boletín 138a Geología Del Cuadrángulo Del Cusco


107

ZONA DE MONTAÑAS

MONTAÑAS DEL PACHATUSAN:


Caracterizado por una secuencia de elevaciones con altitudes de 4 842 m.s.n.m. Las elevaciones
toman una dirección NW-SE constituyen el Divortium Acuarium (divisoria de aguas) entre las
cuencas de los ríos Vilcanota hacia el NE y Huatanay hacia el SW, dichas montañas constituyen
relicto de un control estructural muy importante en la zona, caracterizada por ser de gran anticlinal
del Vilcanota dicho sea de paso segmentado transversalmente por el río Vilcanota.
Al pie de las montañas del Pachatusan hay depósitos glaciares como son las morrenas; estás se
encuentran afectadas por fallas activas, es en esta unidad geomorfológica donde aflora la Formación
Pachatusan del Jurásico Inferior.

MONTAÑAS DEL CUSCO:

Afloran areniscas de la Formación Kayra con relieves pronunciados como el cerro Picol, se encuentra
al norte de la meseta de Saqsaywaman y junto a la meseta de Huaccoto y forma parte de la zona baja
e intermedia de la microcuenca Huaccoto. (Carlotto et. al. 2011).

MONTAÑAS DE RUMICOLCA.
Limitan la cuenca por el S-SE, son de altitudes menores que la de las montañas, parte de estas
montañas están deformadas por rocas volcánicas bastantes jóvenes (post-glasear) que han constituido
un control litológico muy importante para la formación de relieve pliopleistocenicos

MONTAÑAS DE VILCACONGA

Ubicadas hacia el S-SW de la cuenca del río Huatanay, las altitudes promedio de sus elevaciones son
de 4000-m.s.n.m. destacan los picos de: (Huanacauré 4089 m.s.n.m. Pacaccasa 4196 m.s.n.m.
Chaquicocha 4365 m.s.n.m.); Constituyen una gran hilera de elevaciones con rocas plegadas del
grupo San Jerónimo (Terciarias) son cortadas por los ríos y quebradas (Huancaro, Chocco,
Huamancharpa, Kayra) que confluyen en la cuenca del Huatanay. Es de origen aluvial, con presencia
de algunas cárcavas en zonas arcillosas como la rinconada. Su relieve es suave porque afloran rocas
blandas

ZONA DE MESETAS

MESETA DE HUACCOTO:
Ubicado al NE de la ciudad del Cusco situado entre los 4000 y 4200 m.s.n.m. Es menos extenso
en comparación de la meseta de Sacsayhuaman conformado por rocas cretácicas de naturalaza
detrítica entre estas tenemos areniscas, cuarzosas y rocas volcánicas cuaternarias. El control
predominante parece ser estructural debido a una formación del flanco del anticlinal del Vilcanota
y se ha desarrollado sobre formaciones geológicas desplazadas tales como la formación Yuncaypata
y Huancané por el NE se encuentra limitada por las montañas del Pachatusan y hacia el SW por las
montañas de Ccorao, San Jerónimo, es posible que en parte hayan constituido zonas de deslizamientos
un tanto resientes. Además de mesetas, montañas, podemos encontrar grupos y formaciones, etc.

DEPRESIONES:

LA DEPRESION DEL CUSCO

Presenta una dirección NO – SE con una longitud de 30 km. Pone en contacto las formaciones del
grupo Yuncaypata y del Grupo San Jerónimo, compuesto de material aluvial, lacustre y fluvial de
108

relleno que forman terrazas, la depresión del Cusco fue formada por tectonismo por que presenta el
control de las fallas activas del Cusco y de Tambomachay por su actividad sísmica relacionada al
represamiento del rio Huatanay por el volcán Rumicolca y originando asi el lago morkill.

GRAFICO N° 48 : UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS LOCALES DEL


CUADRÁNGULO DE CUSCO (28-S)

Fuente: Boletín 138a Geología Del Cuadrángulo Del Cusco

3.2. GEOMORFOLOGIA LOCAL

Presenta valles en “v” presentándose así en montañas, en la cual se presentan pendientes empinadas
y pequeñas lomadas también la quebrada chocco, por esta cuenca drena hacia el rio huancaro a travez
de su valle.

4. CAPITULO IV: GEOLOGÍA


4.1. GEOLOGIA REGIONAL
4.1.1. Geología estructural

 Falla de Tambomachay: Esta es la estructura de mayor dimensión que se orienta en dirección


NW-SE inicialmente se ha comportado como falla inversa poniendo en contacto el grupo San
Jerónimo (piso) con la formación Yuncaypata (techo) posteriormente (fines del terciario y
109

cuaternario) ha rejugado en una falla transcúrrete (falla de rumbo) dando lugar a la abertura de la
cuenca del Cusco, el comportamiento actual al parecer es de falla normal.

 Falla de Tancarpata: Se ha observado en margen izquierda del rio Huatanay y con una
dirección predomínate NW-SE y con un movimiento siniestral normal.

 Falla de k´enko: Pone en contacto las secuencias litológicas de la formación Yuncaypata con
los depósitos de la formación Pumamarca, con rumbo predominante E-W.

 Falla de Pukin: Esta falla desplaza las unidades de la formación yuncaypata y las capas rojas
(Grupo San Jerónimo) tiene una orientación WNW-ESE.

 Falla de Saphy: Se encuentra en el NW de la depresión del Cusco con una dirección NW-SE,
las aguas del rió saphy recorren por las líneas de la falla.

 Falla Huancaro: Se observa notoriamente sobre el relieve SW de la depresión del Cusco cuya
línea de falla es recorrida por las aguas del río Huamancharpa con Rumbo SSW-NNE de
movimiento normal tiene una longitud aprox de 4 Km.

 Falla Chocco: Es una falla no importante pero que está asociada en cierto modo a la falla de
Huancaro y tiene una dirección NW – SE

 Anticlinal de Puquin: Se ubica al oeste de la ciudad del Cusco con una dirección predominante
N-S, deforma las unidades litológicas del Mesozoico tardío y del cenozoico temprano (formación
Yuncaypata y grupo San Jerónimo).

4.1.2. Unidades geológicas y geohidrologicas

 Paleozoico y Permo- Carbonífero:


Este complejo se comporta como un substrato general frente a las demás formaciones y que está
compuesto de pizarras, calizas, lutitas totalmente alteradas. Las formaciones son muy compactas, con
poca probabilidad de agua subterránea.
 Permo-Triásico:
Esta unidad llamada “MITU’ representa el acuífero básico de la región con molasas, areniscas y
volcánicos. Además de la buena capacidad de retención original de los -terrenos, la multiplicidad de
zonas fá11adas fracturadas; permite una circulación de aguas. El rumbo de acuífero va -ría de NO a
SE con potencias del orden de 1000m al Este y 2000m. Al NO.

 Cretácico Interior:
Sobre el techo del Mitu se superpone en discordancia erosional el Cretácico Inferior de composición
fundamentalmente -dc arenisca y caliza, que se encuentran altamente trituradas por fallas y fracturas
apretadas. El acuífero se desarrolla sobre todo en la margen derecha de la cuenca Alta de Vilcanota.
El rumbo sigue la dirección andina con potencias entre 2000 y 3000 m.
 Cretácico Medio:
Resultado de una transgresión marina, este conjunto compacto se llama Yuncaypata, compuesto de
limonitas, evaporitas y margas, hacia la mitad norte de la cuenca, sede el paso a un cambio de facies
más calcáreas hacia el sur.
Casi impermeable en el norte, allí él constituye un substrato ideal ‘para las formaciones más jóvenes
y permeables. En cambio, la frecuencia de niveles de caliza en el sur permite una karstificación local.
En esta misma formación es de destacar los depósitos de evaporitas, que han dado a zonas con aguas
saladas. La potencia total se estima en 600m, pero las calizas tienen potencia muy variable.
110

 Cretácico superior y Eoceno:


Esta formación con nombre “CAPAS ROJAS” es la más importante de la región en cuanto al espesor
y la capacidad retención de los terrenos. Con una potencia de 3000 m de materiales formado de
areniscas y conglomerados principalmente con intercalaciones de lutitas, la unidad está fuertemente
plegado por la tectónica andina y comporta un gran número de fallas de re ajustamiento de NO-SE
en el Sur, O-E en el Norte, además de fallas transversales. Las aguas subterráneas se drenan
preferentemente por estas vías y por el contacto con el substrato Yuncaypata.
 Cuaternario:
Se puede definir 3 grupos:
a.- Depósitos del fondo de valles con potencia de 20 a 80 m formados por lacustre (arenas, ardillas,
limos), arcillas, banco de acarreos (terrazas), tufos, travertino y diatomítas. Este grupo con la
excepción dc pequeños niveles de arena no tiene recursos propios y depende de las formaciones
adyacentes o del río para su alimentación estacional.
b.- Depósitos de morrenas en la Cuenca Alta de Vilcanota sobretodo en el valle del río Sallca y la
cuenca de la Laguna Languí-Layo. Muy poroso, esta unidad tiene una importancia local con espesores
que varían de 20 a 200 m.
c.- Volcánicas modernas pueden formar acuíferos locales poco importantes.

4.2. GEOLOGIA LOCAL


GRUPO SAN JERONIMO
-FORMACION KAYRA
Eoceno inferior (Córdova, 1986; Carlotto, 1998)
-FORMACIÓN SONCCO: Eoceno superior Oligoceno inferior (Córdova, 1986; Carlotto, 1998)

GRAFICO N° 49: COLUMNA ESTRATIGRAFICA DE FORMACION KAYRA Y


SONCCO

Fuente: Boletin 138a Geologia Del Cuadrangulo Del Cusco


Formación San Sebastián: Pleistoceno (Gregory, 1916)
111

5. CAPITULO V: MATERIALES Y PROCEDIMIENTO


5.1. MATERIALES, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
5.1.1. MATERIALES DE CAMPO:
 Cuaderno de campo
 Rayador
 Picotas o martillo
 Lupa
 Acido
 GPS
 Brújula

GRAFICO N° 50: MATERIALES DE CAMPO

Fuente: Elaboración Propia


5.1.2. MATERIALES DE GABINETE:
 Plumones, colores, lápices, lapiceros.
 Cuaderno de campo.
 Hojas bond, oficios, papelotes.
 Laptop.
 Impresora.
GRAFICO N° 51: MATERIALES DE GABINETE

Fuente: Elaboración Propia


112

5.2. PROCEDIMIENTO
El procedimiento de estudio de la quebrada de Chocco se dividió en dos puntos:
1. El macizo rocoso.
2. El sedimento.

 Comenzamos haciendo un reconociendo de la zona de estudio.


 Nos dirigimos al primer punto de estudio que es el macizo rocoso.

GRAFICO N° 52 : PRIMER PUNTO –MACIZO ROCOSO

Fuente: Elaboración Propia

 Determinamos que el tipo de material que presentaban los diferentes estratos eran sedimentos
de arena de grano fino con arena de grano medio. También anotamos el color del estrato.

GRAFICO N° 53 : RECONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL


MACIZO ROCOSO

Fuente: Elaboración Propia


113

 Observamos si presenta alguna estructura sedimentaria.


 También tomamos en cuenta y anotamos algunas características que presenta la matriz como
son: la composición de esta, la redondez de sus clastos, su redondez, su empaquetamiento, su
esfericidad, compactación
 Luego se determina el rumbo y buzamiento del estrato.
 También se determinó el rumbo y buzamiento de las fracturas con ayuda de una superficie
plana y dura, como el forro del cuaderno de campo.

GRAFICO N° 54 : MEDICIÓN DEL RUMBO Y BUZAMIENTO DEL ESTRATO

Fuente: Elaboración Propia

 Se anotan las observaciones adicionales que pudiésemos tener sobre este estrato, las cuales
no se hayan tomado en cuenta en la plantilla.
 Se notó que la muestra de la roca efervece con el ácido.
 Finalmente realizamos el mismo procedimiento para todos y cada uno de los siguientes
estratos.
 Nos dirigimos al segundo punto que era el lugar donde se encontraba el sedimento.

GRAFICO N° 55 : SEGUNDO PUNTO. EL SEDIMENTO

Fuente: Elaboración Propia


114

Identificamos la polaridad del estrato determinando cual era la base y el techo del estrato.

 Se observó que los estratos estaban compuestos en la mayor parte por limo arcilloso.
 También tomamos en cuenta y anotamos algunas características que presenta el sedimento
como: el color, tamaño de grano, esfericidad.
 Se observó que la base del estrato era conglomerada.

GRAFICO N° 56 : BASE DEL ESTRATO

Fuente: Elaboración Propia

 Se anotan las observaciones adicionales que pudiésemos tener sobre este estrato, las cuales
no se hayan tomado en cuenta en la plantilla.
 Se notó que la muestra de la roca efervece con el ácido.

GRAFICO N° 57 : MUESTRA DEL SEDIMENTO QUE EFERVECE CON EL ACIDO

Fuente: Elaboración Propia


115

5.3. RECOLECCION DE DATOS


5.3.1. MACIZO ROCOSO

a) PUNTO GPS
 Zona: 19L
 N: 8500471
 E: 177321
El macizo rocoso se encuentra en la cota (0 + 100)
b) CLIMA: parcialmente nublado
c) HORA DE INICIO: 8:15 am
d) DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA
 Color: gris rojizo
 Estructura sedimentaria: paralelo al estrato
 Tamaño de grano: 0.01 – 0.02 mm
 Composición: feldespática, con presencia de nódulos de calcita.
 Selección: buena
 Redondez: redondeado – subredondeado.
 Esfericidad: subdiscordial (2.5).
 Compactación: grano soportado
 Empaquetamiento: completo
 Observaciones: presenta mineralización de venillas de calcita, efervesce con el ácido
clorhídrico.

e) RUMBO Y BUZAMIENTO DEL ESTRATO


 Rumbo: N111º
 Buzamiento: N70ºE
f) RUMBO Y BUZAMIENTO DE LAS FRACTURAS
 Rumbo: N190º Buzamiento: N56ºW
 Rumbo: N193º Buzamiento: N59ºW
 Rumbo: N6º Buzamiento: S49ºW

5.3.2. EL SEDIMENTO

 Tamaño de grano: 0.01 – 0.02 mm


 Composición: limo – arcisilloso
 Selección: buena
 Redondez: redondeado – subredondeado.
 Observaciones: presenta mineralización de calcita, efervesce con el ácido clorhídrico.

CONCLUSIONES
1. Al describir las muestras que obtuvimos de la zona de estudio se determino que era una arenisca
de grano fino.
2. Se hizo un levantamiento del perfil geológico de los estratos de las rocas en la primera zona de
estudio, también se elaboró en el caso de los sedimentos.
3. Medimos el ángulo de rumbo y buzamiento de los estratos del macizo rocoso que nos dio como
resultado un rumbo de N111º y un buzamiento de N70ºE.
4. Nos dio como resultado los rumbos de las fracturas N190º, N193º, N6º y los buzamientos de
N56º, N59ºW y S49ºW respectivamente.
116

RECOMENDACIONES

 Debido a que Chocco es un ambiente sedimentario se recomienda conocer las diferentes


estructuras sedimentarias, las facies de Miall y símbolos necesarios para levantar una
columna estratigráfica.
 El manejo adecuado de la brújula para no tener ningún inconveniente a la hora de su uso.
 Hacer un muestreo de cada estrato ya que la composición mineralógica es muy variada.
 Las áreas exploradas en la salida de campo fueron muy importantes ya que la zona estudiada
complementa lo estudiado en teoría.

BIBLIOGRAFÍA

1. https://www.deperu.com/centros-poblados/chocco-43166
2. https://es.calameo.com/books/000820129778221abfef8
3. http://www.geocities.ws/apugeo/ini/geocusco.htm

ANEXOS
GRAFICO N° 58 : ESCALA DE LA MUESTRA

Fuente: Elaboración Propia

GRAFICO N° 59 : VISTA DE LAS FRACTURAS PRESENTES EN EL ESTRATO

Fuente: Elaboración Propia


117

GRAFICO N° 60 : MUESTRA DEL SEDIMENTO

Fuente: Elaboración Propia

REFLEXIONES Y APORTES
 Existen muchos lugares de interés, que serían considerados como nuevos lugares de
estudio, ya que la quebrada de Chocco es un área donde ya se estudió considerablemente
por todos los semestres académicos, entonces los alumnos de la escuela profesional de
ingeniería geológica, podrán ampliar los conocimientos en cuanto a la variedad de
depósitos sedimentarios de la región del Cusco, o por lo menos del Valle del Cusco.
 Así tenemos la zona de Corca, muy cercana al Cusco, Huambutio donde se observan
contactos de formaciones muy familiares a los conceptos básicos de la geología del Cusco.
 Como estudiantes de ingeniería geológica, debemos poner más interés en el campo de la
sedimentología y por lo menos repasar la copia de la asignatura, antes de atrevernos a salir
de campo, para no ser un estorbo no solo al grupo, sino a todo el curso incluido el docente.

CONCLUSIONES
1. El ambiente de depósito es aluvial de tipo distal, por las características de los estratos
sedimentarios y granulometría.
2. La monografía acerca del estudio geológico de la zona de Chocco, informa
argumentativamente sobre la temática sedimentológica y mineralógica que aportará algo
nuevo a los conocimientos de esta zona, en esos aspectos.
3. El presente trabajo tuvo como principal el objetivo monográfico, el de lograr un análisis
entendimiento acerca de todos los elementos que intervienen en la formación de las
secuencias sedimentarias ocurridos en la zona de estudio del distrito de Santiago,
particularmente en la quebrada de Chocco. Buscando no solo conocer y caracterizar los
procesos que actuaron en la formación de las unidades litológicas, sino además lograr
definir un modelo de columnas estratigráficas que sirva de referencia para futuros estudios
permitiéndonos clasificar los tipos de rocas presentes, sus estructuras y ambientes de
formación.
4. Las columnas estratigráficas son muy útiles porque permiten saber qué procesos geológicos
han ocurrido en un punto dado a lo largo de la historia geológica de un área determinada,
en este caso la zona de la quebrada de Chocco, por lo cual se levantó la columna
118

estratigráfica reconociendo la litología y estructuras sedimentarias, se reconoció la


polaridad para poder identificar techo-piso de las estructuras sedimentarias, se creó un
formato adecuado para un trabajo más detallado, se identificó los datos obtenidos en campo
para una mejor interpretación y construcción de las columnas estratigráficas.

RECOMENDACIONES
1. Cada integrante del grupo, debe estar preparado mínimamente con los diferentes conceptos
teóricos, así como estratigráfica, petrología ígnea, metamórfica y sedimentaria para lograr de
alguna manera, aportar ideas y debatir con los demás integrantes del grupo, de esta manera
no ser una carga o estorbo para los demás compañeros que demuestran interés y
conocimientos básicos de la geología.
2. Para realizar un mejor trabajo de campo se debe contar con los materiales, equipos necesarios
y conocimientos previos del lugar de estudio, para así facilitar el trabajo.
3. Realizar el trabajo de campo en condiciones climatológicas favorables, es decir en
temporadas secas o con escasa precipitación pluvial.
4. Los materiales indispensables para un trabajo de campo son: plano regional de geología,
escalímetro, picota, brújula, protactor, cuaderno de campo así para trabajar de la forma más
ordenada y obtener mejores resultados, es decir, contar con todos los materiales escritos en
el silabus para no tener inconvenientes.

2.2.2 TAREA N°2: DESCRIPCIÓN DE LAS PROPIEDADES DE ELONGACIÓN,


ATERACIÓN, ZONAMIENTO, INTERCRECIMIENTO Y DESMEZCLA
MINERALOGIA OPTICA - TEORÍA

TAREA N°2: Descripción De Las Propiedades


De Elongación, Alteración, Zonamiento, CÓDIGO: Ta2e
Intercrecimiento Y Desmezcla

PRESENTADO POR: GO405BGI-G4B CÓDIGO DEL ALUMNO:


1. Apaza Aedo Ronald 150341
2. Caballero Cayllahua liz pamela 150156
3. Condori Quispe amilcar william 140812
4. Condori valencia Jaime renzo 144200
5. Gomez Quispe percy 141083
6. Lucana Alvarez Win Kevin 150164
7. Mamani Tunque Joel Ronal 021923
8. Olivera Tapia Fabricio Rubén 175256
9. Valverde Guzman Jhonatan JeanCarlo 141396
PROFESOR: Mgt. Ing, José Dionicio Cárdenas FECHA DE
Roque PRESENTACIÓN: 03/11/18
119

DESCRIPCIÓN DE LAS PROPIEDADES DE ELONGACIÓN, ATERACIÓN,


ZONAMIENTO, INTERCRECIMIENTO Y DESMEZCLA

RESUMEN
El siguiente trabajo fue elaborado de manera objetiva para el entendimiento de los estudiantes
y la comprensión de dichos términos. El método que utilizamos para la elaboración de este trabajo
fue la recopilación de información a través de diferentes fuentes bibliográficas y también la
plataforma del internet, sin embrago algunos temas no tienen la suficiente información para su
estudio, de esta manera se puede decir que el trabajo se ocupó de aclarar los siguientes conceptos con
respecto a la mineralogía óptica y la geología, ya que estos términos son constantemente utilizados
para la descripción de los minerales especialmente en el campo de la mineralogía óptica.
Logramos definir la elongación como la relación entre las dimensiones principales del cristal
y la magnitud de los índices de refracción correspondientes a ellas, si en la dirección más larga del
mineral vibra el componente lento se dice que el mineral presenta elongación positiva o es "largo-
lento". En caso contrario se habla de "largo-rápido" o de signo negativo. Luego definimos a la
alteración hidrotermal como un término general que incluye la respuesta mineralógica, textural y
química de las rocas a un cambio ambiental, en térmicos químicos y termales, en la presencia de agua
caliente, vapor o gas.
Así mismo, llegamos a la definición de la zonación como cualquier patrón regular en la
distribución de minerales o elementos en el espacio en yacimientos minerales, el cual puede
manifestarse a nivel de depósito individual, en un distrito minero o en una región más grande.
El intercrecimiento fue definido como es un término de textura aplicado a la forma de
ordenación entrelazada de dos minerales, debido generalmente a la cristalización simultánea de las
fases o a la desmezcla de éstas. Estas se dividen en 4: simplectítica, mirmequítica, gráfica y
aplopegmatítica, y cada una de estas subdivisiones fueron descritas adecuadamente en el cuerpo de
la tarea académica.
Por último, y no menos importante, se llegó a una definición general acerca de la desmezcla
constante. Las desmezclas o exsoluciones, son separaciones de un mineral a partir de otro que ha
dejado de ser estable. Cabe mencionar, que la forma de definir cada concepto, fue la siguiente, contar
con una definición principal añadiendo a cada concepto el proceso o la aplicación práctica aportando
algunos ejemplos.

OBJETIVOS
Objetivo general
 Realizar una adecuada descripción de los términos de elongación, alteración, zonamiento,
intercrecimiento y desmezcla.

Objetivos específicos:
1. Investigar las diferentes bibliografías y plataformas de internet, acerca de las definiciones
conceptuales actuales de dichos términos.
2. Reunir los conceptos obtenidos de cada término, para luego obtener un resumen general de
cada término.

DESARROLLO DE LA TAREA

OBJETIVOS:

 Conocer los siguientes términos con respecto al curso.


 Estudiar los términos para su comprensión.
120

RESUMEN:

El trabajo se encarga de aclarar los siguientes contextos con respecto a la mineralogía óptica y la
geología. Los siguientes términos son utilizados para la descripción de los minerales.

La elongación Es la relación entre las dimensiones principales del cristal y la magnitud de los índices
de refracción correspondientes a ellas. Si en la dirección más larga del mineral vibra el componente
lento se dice que el mineral presenta elongación positiva o es "largo-lento". En caso contrario se habla
de "largo-rápido" o de signo negativo.

La alteración hidrotermal es un término general que incluye la respuesta mineralógica, textural y


química de las rocas a un cambio ambiental, en térmicos químicos y termales, en la presencia de agua
caliente, vapor o gas.

La zonación es consecuentemente cualquier patrón regular en la distribución de minerales o


elementos en el espacio en yacimientos minerales, el cual puede manifestarse a nivel de depósito
individual (zonación de depósito mineral), en un distrito minero o en una región más grande.

El intercrecimiento es un término de textura aplicado a la forma de ordenación entrelazada de dos


minerales, debido generalmente a la cristalización simultánea de las fases o a la desmezcla de éstas.
Estas se dividen en 4: simplectítica, mirmequítica, gráfica y aplopegmatítica

La desmezcla constante. Las desmezclas o exsoluciones, son separaciones de un mineral a partir de


otro que ha dejado de ser estable.

INTRODUCCION

El siguiente trabajo es una tarea académica, el cual trata de la descripción de los términos de
elongación, alteración, zonamiento, intercrecimiento y desmezcla. Fue pensado manera objetiva para
el entendimiento de los estudiantes y la comprensión de dichos términos. El método que utilizamos
para la elaboración de este trabajo fue la recopilación de información a través de diferentes fuentes
bibliográficas, sin embrago algunos temas no tienen la suficiente información para su estudio.

CONTENIDO

1.1 ELONGACION

1.1.1 Definición
Es la relación entre las dimensiones principales del cristal y la magnitud de los índices de
refracción correspondientes a ellas.
Si en la dirección más larga del mineral vibra el componente lento se dice que el mineral presenta
elongación positiva o es "largo-lento". En caso contrario se habla de "largo-rápido" o de signo
negativo.

1.1.2 Proceso
121

Para determinar la elongación se utiliza un compensador (lámina o cuña) y se observa si el color


de interferencia del mineral sube o baja. Y con ello se trata de determinar si en la dirección más
larga del mineral vibra el componente lento o por el contrario es el rápido.
(Fig .1).

El mineral se lleva a extinción (en este momento sus direcciones de vibración coinciden con las
del polarizador y analizador E-O y N-S) y se gira 45° en el sentido que permita poner la dimensión
más larga del mineral en la dirección en que va a entrar el compensador (para que las direcciones
de vibración coincidan). Se introduce la lámina compensadora y se observa el color que aparece.
Si el color ha bajado el mineral es de elongación positiva o "largo-lento" (el rápido del
compensador ha coincidido con el lento del mineral). Si el color de interferencia sube el mineral
es largo-rápido. Frecuentemente es muy recomendable volver a girar el cristal, con un ángulo de
90°, y determinar nuevamente el cambio de color. Al comparar los cambios de color del mineral
en las dos posiciones (a 45° y a 45°+90°) es muy fácil determinar en qué posición el color sube
y en cuál baja.

Otro método de hallar la elongación positiva, significa que el índice de refracción mayor coincide
o forma un ángulo menor de 45° con el alargamiento del cristal, mientras que en la elongación
negativa el índice menor corresponde a la elongación. Si las direcciones de vibración están a
aproximadamente 45° del alargamiento, naturalmente no se pude hablar de signo de la
elongación.

1.2 ALTERACIÓN
1.2.1 Definición
La alteración hidrotermal es un término general que incluye la respuesta mineralógica, textural y
química de las rocas a un cambio ambiental, en térmicos químicos y termales, en la presencia de
agua caliente, vapor o gas.
Los minerales de alteración o secundarios, son aquellos que se forman por descomposición de un
mineral preexistente.
1.2.2 Proceso
La alteración comienza a verificarse por los bordes o por los planos de debilidad de los minerales
que pueden ser el clivaje o la fractura, y en algunos casos, ataca selectivamente determinadas
zonas. La alteración comienza a verificarse por los bordes o por los planos de debilidad de los
minerales que pueden ser el clivaje o la fractura, y en algunos casos, ataca selectivamente
determinadas zonas. (Fig. 4)
1.3 ZONAMIENTO
1.3.1 Definición
La zonación es consecuentemente cualquier patrón regular en la distribución de minerales o
elementos en el espacio en yacimientos minerales, el cual puede manifestarse a nivel de depósito
individual (zonación de depósito mineral), en un distrito minero (zonación distrital) o en una
región más grande (zonación regional).durante el desarrollo de un cristal se presentan casos de
variación de la composición desde el centro hacia el borde del grano, ya sea a nivel de elementos
mayores o de elementos trazas.
122

1.3.2 Proceso
La forma en la que se presentan las zonaciones se da por la presencia concentración de las
inclusiones o de alteración en partes definidas zonas del cristal, también se puede diferenciar por
la variación del color, pleocroísmo o de la anisotropía.

Los minerales que presentan de zonación la plagioclasa y la augita.

1.4 INTERCRECIEMIENTO

1.4.1 Definición
Término de textura aplicado a la forma de ordenación entrelazada de dos minerales, debido
generalmente a la cristalización simultánea de las fases o a la desmezcla de éstas. (Textura
gráfica; Pertita). El término utilizado para describir una estructura de intercrecimiento el
simpléctico.
El intercrecimiento es una asociación de distintos minerales, que no poseen necesariamente
Orientación constante.

1.4.2 Procedimiento

Existen 4 tipos de intercrecimiento:

 LTEXTURA SIMPLECTÍTICA se caracteriza por la presencia de un intercrecimiento de dos


minerales, al menos uno de ellos con formas vermiculares. En la mayoría de los casos este
intercrecimiento es subsólidos, aunque también se asocia a reacciones con presencia de fundidos
residuales. Los pares minerales que dan lugar a esta textura son muy variados. (Fig. 6).
 TEXTURA MIRMEQUÍTICA: Cuando el crecimiento simplectíticas descrito arriba se produce
entre cuarzo y plagioclasa (normalmente rica en Na) se denomina textura. mirmequítica. Ésta se
produce fundamentalmente en aquellas zonas de la roca donde la plagioclasa está en contacto con
feldespato potásico y su origen es principalmente subsólidos (Fig. 7).

 TEXTURA GRÁFICA O PEGMATÍTICA: Se debe a la cristalización simultánea de cuarzo y


feldespato potásico. El aspecto es el de un cristal de feldespato potásico que engloba numerosos
cristales cuneiformes de cuarzo, pese a que en realidad éste último conforma un único cristal
íntimamente entrelazado con el feldespato. Es una textura relativamente frecuente en granitos,
pese a que puede darse en otras rocas plutónicas (sienitas, ijolitas…).

 TEXTURA APLOPEGMATÍTICA: La textura aplítica y pegmatítica que coexisten. Ambas


texturas se desarrollan en fundidos residuales, es decir, con composiciones casi eutécticas (los
porcentajes de ortosa, albita y cuarzo son similares) y responden a un mismo proceso magmático:
la migración de los elementos volátiles (H2O, F, B, Cl, P) a una fase fundida rica en dichos
elementos. En esta fase se favorece el crecimiento rápido de los cristales de tamaño grueso,
mientras que en la textura aplítica la pérdida de volátiles determina una alta nucleación y baja
tasa de crecimiento, dando la característica textura panalotriomorfa de grano fino.
123

1.5 DESMEZCLA
1.5.1 Definición
Proceso según el cual una solución solida inicialmente homogenease separa en dos o mas
minerales cristalinos distintos sin adicion o eliminación de material al sistema.
Las desmezclas o exsoluciones, son separaciones de un mineral a partir de otro que ha dejado
de ser estable.

1.5.2 Proceso
Las desmezclas pueden presentar formas de discos, husos o lamelas de diferentes tamaños y
frecuencia de ocurrencia. Entre los minerales formadores de rocas, las desmezclas más frecuentes
son de albita en ortosa
La desmezcla generalmente no necesariamente tiene como lugar de consecuencia de un
enfriamiento

CONCLUSIONES

 Se llegó a comprender a más detalle los siguientes términos y se realizó su descripción


respectiva.
 Se estudió los términos apropiadamente utilizando diferentes fuentes bibliográficas.

RECOMENDACIONES

 Se recomienda para el estudio de los conceptos descritos, observar las fuentes bibliográficas
para mayor comprensión.

BIBLIOGRAFÍA

Recuperado30/11/2018 de :

 https://www.cec.uchile.cl/~vmaksaev/ALTERACION.pdf
 https://www.cec.uchile.cl/~vmaksaev/PARAGENESIS%20Y%20ZONACION.pdf
 https://glosarios.servidor-alicante.com/geologia/intercrecimiento
 http://www.geovirtual2.cl/geologiageneral/ggcap02e.html
 https://petroignea.wordpress.com/esta-es-la-segunda-pagina/texturas-en-rocas-
plutonicas/texturas-de-intercrecimiento/
 Mineralogía óptica; Mgt. ing. José Dionicio Cárdenas Roque
 Manual de mineralogía cuarta edición; Cornelis Klein;Cornelis s.hurlbut
124

ANEXOS

GRAFICO N° 61 : CUADRO DE COLORES DE INTERFERENCIA DE MICHELL LEVY

Fuente: Elaboración Propia

GRAFICO N° 62 : ÁNGULOS DE EXTINCIÓN A LA DERECHA Y A LA IZQUIERDA DE


LA MACLA DE CARLSBAD.

Fuente: Elaboración Propia


125

GRAFICO N° 63 : TALCO EUHEDRAL MOSTRANDO ELONGACIÓN LARGO-


RÁPIDO. OBSERVACIÓN CON NC. FUENTE: L. H., 2010.

Fuente: Elaboración Propia

GRAFICO N° 64 : DIFERENTES GRADOS DE ALTERACIÓN EN UNA ROCA


GRANÍTICA. FUENTE: CHIRIF L. H., 2010.

Fuente: Elaboración Propia

GRAFICO N° 65 : PLAGIOCLASA, EN NP, EL ZONAMIENTO SE EVIDENCIA POR LA


ALTERACIÓN, MIENTRAS QUE EN NC SE NOTA LA DIFERENCIA DE
ANISOTROPÍA.FUENTE: CHIRIF L. H., 2010.

Fuente: Elaboración Propia


126

GRAFICO N° 66 : DERECHA BIOTITA CON TERMINACIONES SIMPLECTÍTICAS ,


IZQUIERDA (NP)CRISTALES DE APATITO E INTERCRECIMIENTO DE CUARZO

Fuente: Elaboración Propia

GRAFICO N° 67 : (NP IZQUIERDA Y NC DERECHA) FELDESPATO POTÁSICO


(ARRIBA) EN CONTACTO CON OTROS DE PLAGIOCLASA (CENTRO Y ABAJO EL
CUARZO CRECIENDO CON FORMA VERMINULAR. LA PLAGIOCLASA DE ABAJO
ESTÁ LIGERAMENTE ALTERADA A SERICITA

Fuente: Elaboración Propia

REFLEXIONES Y APORTES
 Como estudiantes de ingeniería geológica, debemos poner más interés en el campo de la
mineralogía óptica y por lo menos repasar la copia de la asignatura, antes de atrevernos a
desarrollar tareas como esta, y para no ser un estorbo no solo al grupo, sino a todo el curso
incluido el docente.
 Nosotros los estudiantes de geología, debemos tener actualizados nuestros carnets de
biblioteca, ya que, en cualquier momento del semestre académico, puede sernos útil para la
elaboración de tareas como esta.

CONCLUSIONES

1. La descripción de los términos de elongación, alteración, zonamiento, intercrecimiento y


esmezcla, son fundamentales para el entendimiento, por parte de los alumnos de geología, que
llevan el curso de mineralogía óptica.

2. Investigar los diferentes conceptos, lleva al alumno a desarrollar su interés por la mineralogía
óptica, desarrollando a la vez su habilidad de autodidacta.
3. Los conceptos de elongación, alteración, zonamiento, intercrecimiento y desmezcla, son
fundamentales para el entendimiento de la mineralogía optica.
127

RECOMENDACIONES
1. Cada integrante del grupo, debe estar preparado mínimamente con los diferentes conceptos
teóricos de la mineralogía óptica, para lograr un mejor entendimiento de los conceptos ópticos
que se desea investigar, para aportar ideas y debatir con los demás integrantes del grupo, de
esta manera no ser una carga o estorbo para los demás compañeros que demuestran interés y
conocimientos básicos de la mineralogía óptica.
2. Para realizar un mejor trabajo se debe contar con los materiales, equipos necesarios y
conocimientos previos de la materia de estudio, para así facilitar el trabajo.
3. Se recomienda tener acceso a las diferentes plataformas para la recabación de información,
como por ejemplo contar con carnet de biblioteca actualizada, acceso al internet desde
cualquier punto, etc.

2.2.3 TAREA N° 3: RESOLUCIÓN DE LOS EJERCICIOS DE DETERMINACIÓN DE LAS


DIRECCIONES DE VIBRACIÓN DEL MINERAL COMPENSADOR.

MINERALOGIA OPTICA - TEORÍA


TAREA N°3: Resolución de los ejercicios de
determinación de las direcciones de vibración del CÓDIGO: Ta3v
mineral compensador.
PRESENTADO POR: GO405BGI-G4B CÓDIGO DEL ALUMNO:
1. Apaza Aedo Ronald 150341
2. Caballero Cayllahua liz pamela 150156
3. Condori Quispe amilcar william 140812
4. Condori valencia Jaime renzo 144200
5. Gomez Quispe percy 141083
6. Lucana Alvarez Win Kevin 150164
7. Mamani Tunque Joel Ronal 021923
8. Olivera Tapia Fabricio Rubén 175256
9. Valverde Guzman Jhonatan JeanCarlo 141396
PROFESOR: Mgt. Ing, José Dionicio Cárdenas FECHA DE
Roque PRESENTACIÓN: 03/11/18

RESOLUCIÓN DE LOS EJERCICIOS DE DETERMINACIÓN DE LAS DIRECCIONES


DE VIBRACIÓN DEL MINERAL COMPENSADOR.

RESUMEN
En esta tarea se presentó el grafico de la figura 82 del libro de mineralogía óptica; Mgt. Ing
José Dionicio Cárdenas Roque, con su respectivo análisis, elaborado de manera individual y en
forma manual para ser presentado al docente de la asignatura de mineralogía óptica, realizado para
este segundo periodo.
128

Caso 1: Para este análisis se tomó en cuenta las posiciones de adición y sustracción que se
alternan cada 90 ° con índices de refracción ng = 1.600; np = 1.625 y su birrefringencia ng - np =
0.025. El compensador de yeso tiene sus índices de refracción ng = 1.520; n p = 1.529 y su
birrefringencia n g - n p = 0.009.
Caso 2: Para este análisis se dio al mineral un color de interferencia verde claro; y se
consultó a la figura 62 se ve que es el efecto de añadir una diferencia de paso de 550 540 mµ a la
diferencia propia del verde de segundo orden (780 mµ), El color verde cambia a gris blanco (780
mµ - 550 540 mµ = 230 240 mµ).
Caso 3: Para este análisis de un mineral de color de interferencia gris claro, primer orden y
corresponde a una diferencia de paso aproximada de 200 mµ colocando el cristal a 45° de su
posición de extinción, se consultó a la Fig. 62 se verifica que, sumando a 200 mµ los 450 del yeso,
se obtiene azul verdosos. Obteniendo segunda posición la vibración de mayor índice está de NE a
SO,
Se logró realizar los gráficos y el análisis respectivo utilizando la teoría y lo gráficos de la
copia de mineralogía óptica.

OBJETIVOS

1. Utilizar nuestros conocimientos para el análisis de la figura 81, y los casos otorgados por el
docente que se encuentran en copia de mineralogía óptica para su respectivo estudio.
2. Graficar los casos del libro de mineralogía óptica según la información del libro de
mineralogía óptica, basándose en la figura 81 con su respectivo análisis.

DESARROLLO DE LA TAREA
129

GRAFICO N° 68 : EJERCICIO NO 1 DE DIRECCIONES DE VIBRACIÓN

Fuente: Elaboración Propia


130

GRAFICO N° 69 : EJERCICIO NO 2 DIRECCIONES DE VIBRACIÓN

Fuente: Elaboración Propia


131

GRAFICO N° 70 : EJERCICIO NO 3 DIRECCIONES DE VIBRACIÓN

Fuente: Elaboración Propia


132

REFLEXIONES Y APORTES
 Este trabajo nos ayudó a la determinación de las direcciones de vibración del mineral
compensador. Con los diferentes casos que se nos presentó por el ingeniero del curso de
mineralogía óptica.
 Fue necesaria la realización de esta tarea, porque esta nos ayuda a entender más sobre el
curso y nos motivó a buscar información sobre la tarea.
 Las continuas tareas nos enseñan a ser responsables, puntuales, y nos motiva a indagar más
información.

CONCLUSIONES
1. Se realizó el análisis respetivo de los diferentes casos ubicados en la copia de mineralogía
óptica, los cuales están descritos en el desarrollo de manera detalla conforme a lo encargado
por el docente del curso de mineralogía óptica.
2. Se graficó los casos otorgados por el docente, presentes en el libro de mineralogía óptica
con su respetivo análisis.

RECOMENDACIONES
1. Para realizar esta a tarea se recomienda estudiar detalladamente el ítem
DETERMINACION DE LAS DIRECCIONES DE VIBRACION DEL MINERAL
COMPENSADOR.
2. Para la elaboración de los gráficos poseer los colores (pintura) que más se asemejen al color
descrito en los casos del libro.

2.2.4 TAREA N°4: ELABORACIÓN DE UN CUADRO RESUMEN MICROSCOPICO DE


MINERALES (RELACIONADO A LOS MINERALES DEL PRIMER PERIODO)

MINERALOGIA OPTICA - TEORÍA


TAREA N°4: Elaboración De Un Cuadro
Resumen Microscópico De Minerales
CÓDIGO: Ta4g
(Relacionado A Los Minerales Del Primer
Periodo)
PRESENTADO POR: GO405BGI-G4B CÓDIGO DEL ALUMNO:
1. Apaza Aedo Ronald 150341
2. Caballero Cayllahua liz pamela 150156
3. Condori Quispe amilcar william 140812
4. Condori valencia Jaime renzo 144200
5. Gomez Quispe percy 141083
6. Lucana Alvarez Win Kevin 150164
7. Mamani Tunque Joel Ronal 021923
8. Olivera Tapia Fabricio Rubén 175256
133

9. Valverde Guzman Jhonatan JeanCarlo 141396


PROFESOR: Mgt. Ing, José Dionicio Cárdenas FECHA DE
Roque PRESENTACIÓN: 03/11/18

RESUMEN
Las propiedades microscópicas con nicoles paralelos y cruzados, se pueden organizar en un
cuadro en una hoja A-4 para poder guiarnos en el laboratorio de Mineralogía Óptica y poder hacer
más fácil la identificación de las propiedades de las secciones delgadas brindadas por la docente en
cada práctica.
Las propiedades en nicoles paralelos son: Hábito, Forma, Clivaje, Color, Pleocroísmo y
Relieve.
Las propiedades de nicoles cruzados son: Color de interferencia, Birrefringencia,
Elongación, Extinción y Macla.

OBJETIVOS
1. Tener un cuadro resumen de las propiedades microscópicas con nicoles paralelos
2. Tener un cuadro resumen de las propiedades microscópicas con nicoles cruzados

DESARROLLO DE LA TAREA

GRAFICO N° 71 : ELABORACIÓN DE UN CUADRO RESUMEN


MICROSCOPICO DE MINERALES (RELACIONADO A LOS MINERALES DEL
PRIMER PERIODO)

Fuente: Elaboración Propia


134

REFLEXIONES Y APORTES
 En los nicoles paralelos, pudimos apreciar que los colores de las secciones delgadas no varían,
por lo que no tenía pleocroísmo.
 En cuanto a nicoles cruzados, se podía apreciar con mayor claridad sus propiedades y la
variedad de colores que presenta.
 Se apreció solo 3 tipos de maclas, Combinada, Carlsbd y Polisintética.
 Para poder guiarnos mejor en el laboratorio con nuestro cuadro resumen, es bueno repasar
los temas de hábito y forma que se hizo en el curso de Mineralogía Descriptiva.
 Hábito Cristalino: El hábito cristalino describe el aspecto macroscópico que presentan los
minerales. El hábito se encuentra condicionado por factores externos al mineral, como por
ejemplo, las condiciones ambientales que había mientras se formó.
 Macla: Las maclas son agrupaciones de individuos de un mismo mineral, que posee entre sí
una orientación constante y relacionada por las reglas geométricas. La ley de macla puede
muchas veces ser reconocida, midiendo el ángulo de cada individuo respecto al plano de
composición. Los minerales formadores de rocas que frecuentemente de presentan maclados,
son los feldespatos anfíboles, piroxenos y carbonatos.

CONCLUSIONES
1. Obtuvimos el resumen de las propiedades con nicoles paralelos
2. Obtuvimos el resumen de las propiedades con nicoles cruzados.

RECOMENDACIONES

1. Se recomienda hacer el cuadro en orden, indicando a cada propiedad a qué tipo de nicol
pertenece, por ejemplo “Forma – Nicoles Paralelos”, “Macla – Nicoles Cruzados”
2. Mantener una correlación entre las propiedades de los minerales, para así hacer más fácil la
utilización de nuestro cuadro resumen
3. Saber diferenciar los diferentes tipos de maclas de acuerdo a las imágenes que se tienen en
el cuadro resumen de las propiedades microscópicas de minerales transparentes

2.2.5 TAREA N°5: ELABORACIÓN EN GRAFICOS DE TODAS LAS PROPIEDADES


MICROSCOPICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS MINERALES
TRANSPARENTES.
.MINERALOGIA OPTICA - TEORÍA

TAREA N°5: Elaboración en gráficos de todas las


propiedades microscópicas para la identificación CÓDIGO: Ta5g
de los minerales transparentes

PRESENTADO POR: GO405BGI-G4B CÓDIGO DEL ALUMNO:


1. Apaza Aedo Ronald 150341
2. Caballero Cayllahua liz pamela 150156
3. Condori Quispe amilcar william 140812
135

4. Condori valencia Jaime renzo 144200


5. Gomez Quispe percy 141083
6. Lucana Alvarez Win Kevin 150164
7. Mamani Tunque Joel Ronal 021923
8. Olivera Tapia Fabricio Rubén 175256
9. Valverde Guzman Jhonatan JeanCarlo 141396
PROFESOR: Mgt. Ing, José Dionicio Cárdenas FECHA DE
Roque PRESENTACIÓN: 03/11/18

ELABORACIÓN EN GRAFICOS DE TODAS LAS PROPIEDADES MICROSCOPICAS


PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS MINERALES TRANSPARENTES

RESUMEN
En este trabajo se presentó el resumen de los cuadros de los minerales, con las descripciones
macroscópicas de los minerales transparente, realizado por el grupo GO405BG4B de la asignatura de
mineralogía óptica, realizado para este segundo periodo. La secuencia en la que se desarrolló este
trabajo, fue de la siguiente manera: clasificación del mineral en el que se menciona si pertenece a
algún tipo de grupo en específico; el relieve del mineral; seguidamente el color, la birrefringencia,
extinción, color de interferencia, clivaje, macla, alteración y el yacimiento de los minerales ya
mencionados, en ese respectivo orden de izquierda a derecha, divididas en filas y columnas. En los
respectivos cuadros se aclaran estas propiedades basándonos en diferentes fuentes bibliográficas.

Este resumen en cuadros de los principales minerales, tiene como logró y objetivo realizar una
descripción macroscópica y microscópica de los minerales transparentes, que serán de ayuda para el
reconocimiento e identificación más exacta de los minerales y por consiguiente de la roca.
Minerales, lograremos enriquecer más muestro conocimiento y tener una base más sólida. Este
presente trabajo, se realizado exitosamente, gracias a la recopilación que se realizó de forma
cuidadosa para cada mineral, ya que se ha tenido que buscar información según el orden o secuencia
de descripción brindada en el silabo de la asignatura de Mineralogía Óptica 2018-II, Ya que, al tener
conocimiento de las características y propiedades de los minerales es muy importante.

OBJETIVOS
1. Recopilar la información más importante para realizar un resumen de los minerales
estudiados anteriormente para su próximo estudio y aprovechamiento en las prácticas de
laboratorio de mineralogía óptica.

2. Realizar el resumen didáctico, organizado, con la principal información acerca de los


minerales principales estudiados, para su reconocimiento en las prácticas de laboratorio del
curso de mineralogía óptica.

3.
DESARROLLO DE LA TAREA
136

GRAFICO N° 72 : ELABORACIÓN EN GRAFICOS DE TODAS LAS


PROPIEDADES MICROSCOPICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS
MINERALES TRANSPARENTES

Fuente: Elaboración Propia

REFLEXIONES Y APORTES
 El presente trabajos nos ayudó a ser organizados, porque para la realización de esta tarea era
necesaria la correcta estructuración de la tabla con la información necesaria.
 La elaboración de este resumen de las propiedades microscópicas de los minerales nos fue
de mucha ayuda para la realización de las prácticas de laboratorio, nos facilitó el
reconocimiento de los minerales, concretando la práctica satisfactoriamente
137

CONCLUSIONES
1. Se concluyó, que, al realizar esta tarea del resumen se elaboró en una tabla de los principales
minerales, es muy necesario y de gran ayuda, para poder realizar una descripción
macroscópica y microscópica de los minerales transparentes, que serán de ayuda para el
reconocimiento e identificación más exacta de los minerales y por consiguiente de la roca.
2. El resumen se elaboró de manera didáctica, organizada, para su utilización en las prácticas
de laboratorio de mineralogía óptica, con esta tabla se llegó a identificar algunos de los
minerales mencionados, en sus respectivas prácticas de laboratorio.

RECOMENDACIONES
1. Para realizar este trabajo, es necesario contar con bastantes referencias bibliográficas como
son: libros, documentos de investigación, páginas de internet, foros y otros sitios relacionados
a la mineralogía, donde se resaltan las propiedades fundamentales de los minerales
transparentes.
2. Para el cuidado de este resumen es necesario una mica para su protección, puesto que la
manipulación del presente resumen deteriora su calidad.
3. Clasificar los minerales de manera alfabética para que la ubicación de los minerales al
momento de realizar las prácticas sea más sencilla.

2.2.6 TAREA N° 6: FOTOGRAFÍAS DE LA ESTRUCTURA Y MAPA CONCEPTUAL


RELACIONADO A MACLAS

MINERALOGIA OPTICA - TEORÍA

TAREA N°6: Mapa conceptual de maclas CÓDIGO: Ta6f

PRESENTADO POR: GO405BGI-G4B CÓDIGO DEL ALUMNO:


10. Apaza Aedo Ronald 150341
11. Caballero Cayllahua liz pamela 150156
12. Condori Quispe amilcar william 140812
13. Condori valencia Jaime renzo 144200
14. Gomez Quispe percy 141083
15. Lucana Alvarez Win Kevin 150164
16. Mamani Tunque Joel Ronal 021923
17. Olivera Tapia Fabricio Rubén 175256
18. Valverde Guzman Jhonatan JeanCarlo 141396
PROFESOR: Mgt. Ing, José Dionicio Cárdenas FECHA DE
Roque PRESENTACIÓN: 03/11/18
138

FOTOGRAFÍAS DE LA ESTRUCTURA Y MAPA CONCEPTUAL RELACIONADO A


MACLAS

RESUMEN

La elaboración de este tarea cuyo tema principal son las maclas, se expone mediante una
estructura de mapa conceptual los diferentes tipos de maclas, los métodos para determinar la
composición aproximada de las plagioclasas, los cuales son el método estadístico de michel – levy
y el método de la macla combinada carlsbad – albita, la estructura de exposición se compone de una
caratula, índice, objetivos, desarrollo del tema, conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos.
En el tema principal de exposición se resalta los tipos maclas tales como las maclas de
baveno,periclina,carlsbad de contacto, carlsbad de compenetracion, ,macla combinada, ,albita
polisintetica,manebach,calcita-lamelar polisintetica,,dolomita,albita,,horblenda,lamelar,cruzada,
Y la determinacion de las maclas de plagioclasas con los abacos de michel-levy para el metodo
estadistico, y macla conbinada.
El primer metodo dependio basicamente de 02 mediciones del angulo de extinción y el 2do
metodo de 04 mediciones ya qu se tiene 04 posiciones de extincion, de estos se deben considerar el
promedio de los valorees mas bajos y el promedio de los valores mas altos para poder entrar al abaco
de michel levy y determinar el tipo de mineral que presenta esa macla.
Este trabajo fue un punto de partida para un reconocimiento microscópico en la praxis del ingeniero
geólogo de mineralogia, ya que algunos minerales son de fácil reconocimiento por el tipo de macla
que presentan.

OBJETIVOS
Los objetivos del presente desarrollo del trabajo fueron:
1. Conocer los diferentes tipos de maclas característicos de los feldespatos
2. Conocer los procedimientos de la macla combinada y el método estadístico de Michel
Levy.
3. Identificar las posiciones de extinción de cada uno de los métodos, y cada macla
característica.
4. Aprender el uso correcto de los ábacos de Michel Levy para la identificación del mineral
según su macla característica

DESARROLLO DE LA TAREA
139

GRAFICO N° 73 : DESARROLLO Y ARMADO DE PAPELOGRAFO PARA


EXPOSICIÓN DE SEGUNDO PERIODO-MACLAS

Fuente: Elaboración Propia

GRAFICO N° 74 : EXPOSICIÓN MACLAS- SEGUNDO PERIODO

Fuente: Elaboración Propia


140

GRAFICO N° 75 : CARATULA DEL MAPA CONCEPTUAL

Fuente: Elaboración propia

GRAFICO N° 76 Y GRAFICO N° 77 : INDICE E INTRODUCCION

Fuente: Elaboración propia


141

GRAFICO N° 78 Y GRAFICO N° 79 : RESUMEN Y OBJETIVOS

Fuente: Elaboración propia

GRAFICO N° 80 Y GRAFICO N° 81 : CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Fuente: Elaboración propia


142

GRAFICO N° 82 : BIBLIOGRAFIA

Fuente: Elaboración propia

REFLEXIONES Y APORTES
 Pueden existir minerales con iguales propiedades de macla.
 Se puede generar confusión, para encontrar las posiciones de extinción de una macla de
plagioclasas ya que se presentan una birrefringencia de primer orden.
 Es necesario orientar el clivaje paralelo a la dirección n-s, como punto de partida para
determinar las posiciones de extincion en una macla combinada, polisintetica o de carlsbad.

CONCLUSIONES
1. La identificación microscopia de las maclas de plagioclasas depende de la experiencia del
observador, a que se puede confundir algunas propiedades de reconocimiento.
2. Los métodos de la macla combinada y de michel levy . sirven para una rápida identificación
de manera indirecta de los minerales, según su macla característica.
3. Los abacos de michel levi son exclusivamente para maclas de plagioclasas.

RECOMENDACIONES
1. se recomienda que la identificación de las propiedades microscópicas de las maclas sea
elaborado por un profesional con experticie.
2. para reconocer las posiciones de extinción de las maclas es necesario ubicar la homogeneidad
de colores de interferencia en cada macla.
3. se recomienda, usar los abacos una vez reconocido el tipo de macla estudiada ya que, cada
abacos está diseñado según el tipo de macla característica.
143

2.2.7 TAREA N° 7: GUION DE EXPOSICIÓN DE MAPA CONCEPTUAL DE MACLAS.


MINERALOGIA OPTICA - TEORÍA
TAREA N°7: Guion De Exposición De Mapa
CÓDIGO: Ta7g
Conceptual De Maclas.
PRESENTADO POR: GO405BGI-G4B CÓDIGO DEL ALUMNO:
1. Apaza Aedo Ronald 150341
2. Caballero Cayllahua liz pamela 150156
3. Condori Quispe amilcar william 140812
4. Condori valencia Jaime renzo 144200
5. Gomez Quispe percy 141083
6. Lucana Alvarez Win Kevin 150164
7. Mamani Tunque Joel Ronal 021923
8. Olivera Tapia Fabricio Rubén 175256
9. Valverde Guzman Jhonatan JeanCarlo 141396
PROFESOR: Mgt. Ing, José Dionicio Cárdenas FECHA DE
Roque PRESENTACIÓN: 03/11/18

GUION DE EXPOSICIÓN DE MAPA CONCEPTUAL DE MACLAS.

RESUMEN
La elaboración del guion para la exposición del mapa conceptual del tema de maclas, propuesta en la
tarea número 7 del curso de mineralogía óptica, fue elaborada por nuestro grupo inmediatamente
después de haber concluido con la elaboración del mapa conceptual de tema principal: maclas,
teniendo en cuenta la estructura propuesta en la rúbrica de evaluación encontrada en el sílabus del
curso.
Dicha estructura cuenta con caratula, índice, resumen, introducción, objetivos, desarrollo del tema,
conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos. De igual manera que la estructura del mapa
conceptual, el guion cuenta con las mismas partes, pero aumentando todo lo dicho por el expositor
como es el saludo, presentación, brindar índice, realizar el resumen del tema, realizar la introducción
al tema, proponer los objetivos, desarrollar el tema estudiado, analizar las conclusiones, dar
recomendaciones, indicar las bibliografías utilizadas, describir los anexos y culminar con la
exposición con los adecuados agradecimientos

OBJETIVOS
Los objetivos de la elaboración del guion de exposición del mapa conceptual de maclas son:
1. brindar al expositor las pautas y temas que se mencionan en el mapa conceptual para realizar
la exposición de manera correcta y adecuada.
2. hacer pruebas de exposición con el fin de lograr el tiempo máximo indicado para cada
exposición.
3. evidenciar que se cuenta con la estructura de mapa conceptual adecuada para lograr brindar
la información deseada
DESARROLLO DE LA TAREA
144

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL


CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINAS Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
GUION PARA EXPOSICIÓN MINERALOGIA OPTICA SEDUNDO PERIODO: MACLAS

INTEGRANTES:
APAZA AEDO, Ronald 150341
CABALLERO CAYLLAHUA, Pamela 150156
CONDORI QUISPE, Amilcar W. 140812
GÓMEZ QUISPE, Percy 141083
LUCANA ÁLVAREZ, Win 150164
MAMANI TUNQUE, Joel R. 021923
- OLIVERA TAPIA,Fabricio Rubén 175256
VALVERDE GUZMAN , JeanCarlo 154786

GRUPO : GO405BGIG4B

TEMA PRINCIPAL: MACLAS


A) PRESENTACIÓN DEL TEMA:

1. PRESENTACIÓN: Saludar cordialmente al ingeniero José D. Cárdenas Roque (Docente del


curso de Sedimentología) y compañeros presente, presentando el tema central de exposición.

B) PRESENTACIÓN DEL DESARROLLO DEL TEMA:

2. PRESENTACIÓN DEL CONTENIDO DE LA EXPOSICIÓN: se expone muy brevemente


el contenido de la exposición :
“Ante todo ingeniero y compañeros todos tengan ustedes un buen día, Somos el grupo
GO405BGIG4B y en esta oportunidad les expondremos acerca de las Maclas Observadas en
el Gabinete de Microscopia Optica, donde resaltaremos los tipos de Macla, las observaciones
en nicoles paralelos y cruzados, así como también los métodos estadísticos para determinar a
qué Mineral corresponde (Plagioclasas), a continuación les expondremos cada una de las
partes del presente trabajo de exposición”
2.1. ÍNDICE: Se prosigue a leer el índice:
1.- Introducción, 2.-Resumen, 3.-Objetivos, 4.-Maclas, 4.1.-Método estadístico de Michel Levy,
4.2.-Método de la macla combinada, 5.-Conclusiones, 6.- Recomendaciones, 7.- Bibliografía, 8.-
ANEXOS
145

2.2. INTRODUCCIÓN:
Las maclas son agrupaciones de individuos de un mismo mineral, que poseen entre si una
orientación constante, los minerales formadores de rocas que frecuentemente se presentan
maclados son los feldespatos, anfíboles piroxenos y carbonatos así como también ayudan a
determinar la composición y el tipo de plagioclasas que se pueda tener.
2.3. RESUMEN
El trabajo presentado tiene como tema principal a las maclas con el fin de diferenciar las
maclas polisintéticas, Carlsbad y combinadas utilizando las tablas estadísticas de Michel Levy
2.4. OBJETIVOS
1) Reconocer los diferentes tipos de macla
2) Aprender a utilizar las tablas estadísticas de Michel Levy para las maclas polisintéticas y
combinadas
3) Conocer el procedimiento adecuado para la medición de los ángulos de extinción en las
maclas

C) CUERPO DE LA EXPOSICIÓN:

3. PRESENTACIÓN DEL TEMA: se expone a detalle contenido de la exposición, resaltando la


definición del tema expuesto así como también la parte práctica y análisis correspondiente.
3.1. MACLAS:
Son agrupaciones de individuos en un mismo mineral con orientación constante entre si según
alguna ley de simetría como plano, eje o centro de macla. Los feldespatos tienen por lo menos siete
tipos, la plagioclasas presenta la macla de Carlsbad mientras que las maclas de baveno suelen estar
separados por un plano diagonal.
Para la determinación de la composición de las plagioclasas existen dos métodos

 Método estadístico de Michel Levy: se determina los ángulos de extinción de la albita en


secciones perpendiculares (010), que la sección es normal o anormal en (010)
a. Medir los ángulos de extinción de las dos series y sacar promedio con un diferencia
en 3 o 4°
b. El resultado se lleva al diagrama.
 Método de la macla combinada: en este caso solo basta la determinación de una sola cara en
secciones perpendiculares a (010)
a. La orientación tiene que estar casi o perpendicular a (010) , comprobar
b. Medir los cuatro ángulos de extinción, dos de la albita en un individuo de Carlsbad
y dos del otro individuo con un margen de 3 a 5°
c. Se lleva al menor ángulo promedio de extinción a las ordenadas del diagrama el
cual la intersección nos dará como resultado el porcentaje de albita o anortita
Estos diagramas se utilizan con el fin de determinar las plagioclasas de acuerdo al ángulo de
extinción, tipo de macla y color de interferencia
D) DESARROLLO FINAL DEL TEMA :

4.1 CONCLUSIONES
1) Las maclas que frecuentemente se observa en el laboratorio son Carlsbad, polisintética y
combinada.
146

2) Con las tablas estadísticas de Michel Levy determinamos la composición aproximada de la


plagioclasas
3) Los ángulos de extinción medidos en las maclas son utilizados para determinar la
composición aproximadas de las plagioclasas

4.2 RECOMENDACIONES
1) Se recomiendo para las operaciones en las maclas polisintética, Carlsbad y combinada,
determinar que la sección delgada es normal o casi normal (010).
2) Para la determinación de la composición aproximada de las plagioclasas se recomienda que
los valores de los ángulos de extinción estén.
3) Ubicar bien el ángulo de extinción para así obtener una correcta composición de las
plagioclasas.

4.3 BIBLIOGRAFÍA
 Cardenas J. mineralogía óptica; universidad nacional san Antonio abad del cusco.
 Chirif, L.H. (2010). Microscopia óptica de minerales. INGEMMET.
 Nardy, A.J.R. (2008). Mineralogía óptica (práctica).
 Hurbut-Klein (1982). Manual de mineralogía de Dana. Ed. Reverté.

ANEXOS
Se Despide muy cordial y respetuosamente al Ingeniero José Dionicio Cárdenas Roque Docente
del curso de Mineralogia Optica y al público Presente:
“Eso es todo con respecto a nuestra exposición, agradezco por haberme brindado su tiempo
y espero haya aclarado sus dudas y aportado en sus conocimientos sobre este tema, muchas
gracias”

REFLEXIONES Y APORTES
 El guion de exposición es importante para la presentación de algún trabajo propuesto por que
si se cuenta con el guion elaborado antes de la presentación se podrá estudiar el tema de la
exposición en cada momento libre, con el fin de brindar una exposición fluida y correcta.
 Al contar con un guion podemos aumentar conceptos o quitarlos según al tiempo máximo
que se cuenta para realizar la exposición.
 El guion nos puede ayudar a darnos cuenta si hay algún error en la estructura del mapa
conceptual guiándose en la jerarquía de las ideas que se quiere brindar en dicha exposición.

CONCLUSIONES
Finalizando con la elaboración del guion de exposición del mapa conceptual de maclas podemos
concluir en que:
1. Al realizar un guion de exposición se cuenta con el contenido de dicha exposición a mano,
facilitando el estudio de los temas tratados para así al momento de la presentación de la
exposición se pueda brindar una exposición fluida y adecuada.
2. Teniendo el guion a mano se puede practicar el tiempo con el que se concluirá una exposición,
de esta manera mediante la practica llegar al tiempo máximo indicado para la exposición a
realizar.
147

3. El guion nos sirvió para evidenciar o comprobar que se cuenta con la estructura adecuada para
poder brindar todos los conocimientos deseados en el tiempo óptimo propuesto.

RECOMENDACIONES
En relación a las conclusiones obtenidas podemos recomendar que:
1. Estudiar en cada momento que se pueda el guion elaborado de la exposición para que al
momento de la exposición se tenga todos las ideas que se quiere brindar en la mente de esta
manera realizar la exposición de manera correcta y fluida.
2. Una vez elaborado el guion realizar pruebas de exposición para medir el tiempo que se tarda el
exponer para que de esta manera se pueda ver la manera con la que se pueda llegar al tiempo
deseado para la realización de la exposición.
3. Una vez estudiado el guion y haciendo las pruebas de exposición realizar los ajustes a la
estructura de mapa conceptual con el fin de aumentar o quitar conceptos de acuerdo al método
de exposición requerida en cada circunstancia.

2.2.8 TAREA N° 8: INFORME ACADEMICO DE EXPOSICIÓN DEL ING JUL ROLDAN

MINERALOGIA OPTICA - TEORÍA


TAREA N°8: INFORME ACADEMICO DE
CÓDIGO: Ta8i
EXPOSICIÓN DEL ING JUL ROLDAN
PRESENTADO POR: GO405BGI-G4B CÓDIGO DEL ALUMNO:
1. Apaza Aedo Ronald 150341
2. Caballero Cayllahua liz pamela 150156
3. Condori Quispe amilcar william 140812
4. Condori valencia Jaime renzo 144200
5. Gomez Quispe percy 141083
6. Lucana Alvarez Win Kevin 150164
7. Mamani Tunque Joel Ronal 021923
8. Olivera Tapia Fabricio Rubén 175256
9. Valverde Guzman Jhonatan JeanCarlo 141396
PROFESOR: Mgt. Ing, José Dionicio Cárdenas FECHA DE
Roque PRESENTACIÓN: 03/11/18

ASISTENTES CERTIFICADOS AL CURSO DEL ING ROLDAN:

1.- Apaza Aedo Ronald


2.- Mamani Tunque Joel Ronal
3.-Olivera Tapia Fabricio Rubén
4.- Mamani Tunque Joel Ronal
148

INFORME ACADEMICO DE EXPOSICIÓN DEL ING JUL ROLDAN

RESUMEN
La charla técnica denominada “Metodología de exploración de hidrocarburos” fue llevada a cabo el
día viernes 23 de noviembre de 18 a 20 horas, en el auditórium de Sistemas e Idiomas de la
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, cuyo ponente fue el ingeniero Jul Roldan,
donde tuvo un gran interés por los alumnos de la escuela profesional de Ingeniería Geológica de
nuestra universidad.
La charla técnica fue dividida en varias etapas de exposición, para el mejor entendimiento de los
estudiantes, ya que se convocaron a estudiantes de todos los semestres académicos, es así, que la
primera parte toco temas generales acerca de la exploración de recursos de hidrocarburos, así como
sus objetivos y estrategias para obtener información geológica útil para ducho fin.
Luego en una segunda parte se tocó temas acerca de la metodología sobre el detalle de los niveles de
estudio, las diferentes etapas y el desarrollo del cronograma de estudios, donde se aclararon dudas
acerca de la correcta utilización del tiempo para elaborar una programación de las diferentes etapas
de un proyecto de este tipo.
Seguidamente se tocó el tema del potencial que tiene nuestro país en materia de recursos de
hidrocarburos, se aplicó esquemas, cuadros estadísticos, mapas geológicos, mapas satelitales y
digitales, etc. Para dar a entender que el Perú posee una gran riqueza petrolera y gasífera,
especialmente en la costa norte y la gran parte de la amazonia peruana.
Es así, que el expositor introdujo a los estudiantes un paso más adelante, en cuanto al desarrollo de
diferentes programas digitales abocados a la investigación geológica, por ejemplo se resalta, la
aplicación de software de última generación para el estudio geoquímico del área de prospección, así
como, el análisis e interpretación de las colonias de bacterias butanotróficas, los cuales son muy
importantes al momento de detectar la existencia de un yacimiento de hidrocarburos, así como dar
una posible cantidad de recurso existente en el subsuelo de la zona de interés. Seguidamente se trató
el tema del análisis sísmico, desde el planeamiento de la adquisición de los diferentes equipos,
explicando el uso de los mismos y la obtención de datos con el respectivo análisis e interpretación de
los datos obtenidos.
Por último, el expositor toco un tema muy sencillo, pero de tremenda importancia para tomar una
decisión acerca de la explotación de los yacimientos potenciales de un área, la cual fue el tema de
riesgos e incertidumbre, donde prácticamente tomando todos los resultados de los muchos pasos o
etapas que se dio en el estudio de la zona, potencialmente de importancia para la explotación de
hidrocarburos, se realizan operaciones sencillas de probabilidades, y según el resultado de estas,
podrían aclarar la incertidumbre que todo inversionista posee en temas de prospección geológica.

De esta manera los estudiantes de la escuela profesional de ingeniería geológica, aprovecharon estos
alcances académicos, para el buen desarrollo de su carrera profesional y aún más, para los estudiantes
que deseen especializarse en el campo de la exploración de recursos petroleros y gasíferos.

OBJETIVOS
Los objetivos de esta exposición son:
1. Conocer las diferentes etapas y la metodología de exploración de hidrocarburos.
2. Conocer el proceso de estimación de recursos de hidrocarburos y el análisis de riesgo e
incertidumbre.

DESARROLLO DE LA TAREA
149

METODOLOGÍA DE EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS

RESUMEN

La charla técnica denominada “Metodología de exploración de hidrocarburos” fue llevada a


cabo el día viernes 23 de noviembre de 18 a 20 horas, en el auditórium de Sistemas e Idiomas de la
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, cuyo ponente fue el ingeniero Jul Roldan,
donde tuvo un gran interés por los alumnos de la escuela profesional de Ingeniería Geológica de
nuestra universidad.

La charla técnica fue dividida en varias etapas de exposición, para el mejor entendimiento de
los estudiantes, ya que se convocaron a estudiantes de todos los semestres académicos, es así, que la
primera parte toco temas generales acerca de la exploración de recursos de hidrocarburos, así como
sus objetivos y estrategias para obtener información geológica útil para ducho fin.

Luego en una segunda parte se tocó temas acerca de la metodología sobre el detalle de los
niveles de estudio, las diferentes etapas y el desarrollo del cronograma de estudios, donde se aclararon
dudas acerca de la correcta utilización del tiempo para elaborar una programación de las diferentes
etapas de un proyecto de este tipo.

Seguidamente se tocó el tema del potencial que tiene nuestro país en materia de recursos de
hidrocarburos, se aplicó esquemas, cuadros estadísticos, mapas geológicos, mapas satelitales y
digitales, etc. Para dar a entender que el Perú posee una gran riqueza petrolera y gasífera,
especialmente en la costa norte y la gran parte de la amazonia peruana.

Es así, que el expositor introdujo a los estudiantes un paso más adelante, en cuanto al
desarrollo de diferentes programas digitales abocados a la investigación geológica, por ejemplo se
resalta, la aplicación de software de última generación para el estudio geoquímico del área de
prospección, así como, el análisis e interpretación de las colonias de bacterias butanotróficas, los
cuales son muy importantes al momento de detectar la existencia de un yacimiento de hidrocarburos,
así como dar una posible cantidad de recurso existente en el subsuelo de la zona de interés.
Seguidamente se trató el tema del análisis sísmico, desde el planeamiento de la adquisición de los
diferentes equipos, explicando el uso de los mismos y la obtención de datos con el respectivo análisis
e interpretación de los datos obtenidos.

Por último, el expositor toco un tema muy sencillo, pero de tremenda importancia para tomar
una decisión acerca de la explotación de los yacimientos potenciales de un área, la cual fue el tema
de riesgos e incertidumbre, donde prácticamente tomando todos los resultados de los muchos pasos
o etapas que se dio en el estudio de la zona, potencialmente de importancia para la explotación de
hidrocarburos, se realizan operaciones sencillas de probabilidades, y según el resultado de estas,
podrían aclarar la incertidumbre que todo inversionista posee en temas de prospección geológica.

De esta manera los estudiantes de la escuela profesional de ingeniería geológica,


aprovecharon estos alcances académicos, para el buen desarrollo de su carrera profesional y aún más,
para los estudiantes que deseen especializarse en el campo de la exploración de recursos petroleros y
gasíferos.
150

OBJETIVOS

1. Conocer las diferentes etapas y la metodología de exploración de hidrocarburos.


2. Conocer el proceso de estimación de recursos de hidrocarburos y el análisis de riesgo e
incertidumbre.
DESARROLLO

En este punto trataremos de resumir y resaltar de manera general todo el esquema de la charla
técnica, siempre guardando coherencia y sin salir de la idea principal que el expositor trato de dar
a conocer a los estudiantes.

Exploración: Precisamente, uno de los temas que inquieta a las petroleras, es poder reducir
los costos de perforación, porque “perforar un pozo es de los costos más caros que tiene la
industria, teniendo en cuenta que puede llegar a representar entre el 50 y 70 por ciento del
presupuesto de una compañía”. Para alcanzar este objetivo, se ha venido incorporando y
aplicando nuevas tecnologías relacionadas con los fluidos de perforación y la estabilidad del
pozo, todo esto para lograr contribuir con tal fin.

Es así que se propuso una metodología de trabajo y el cronograma de trabajos exploratorios con
diferentes etapas, las cuales el expositor propuso y lo explico en el siguiente esquema:

GRAFICO N° 83 : METODOLOGÍA DE LOS NIVELES DE ESTUDIOS

Fuente: Roldan J. (noviembre-EPIG-UNSAAC- 2018)

Trabajos regionales: En este punto se explicó detalladamente los diferentes lugares que
nuestro país posee, en materia de yacimientos potencialmente importantes, se profundizo en la costa
del norte, sitios importantes en la regio Piura, mostrando trabajos anteriores de exploración y
contrastando los nuevos estudios de dicha zona, donde se utilizó nuevas técnicas de exploración,
151

como por ejemplo la interpretación de imágenes satelitales, interpretación de datos magneto métricos,
el cual es un método que permite caracterizar el subsuelo a través de la distribución de la
susceptibilidad magnética de los distintos materiales del subsuelo directamente relacionada con el
contenido de minerales con propiedades magnéticas, haciendo mediciones del campo natural
magnetométrico terrestre. Permite caracterizar el subsuelo desde algunos metros hasta decenas de
kilómetros de profundidad.

También se tocó los temas de interpretación de datos gravimétricos, deconvolucion de Euler


3d, interpretación estructural, elaboración de columnas estratigráficas, levantamiento de secciones
estructurales en formaciones paleozoicas (rocas metamórficas), evaluación del sistema petrolero.

GRAFICO N° 84 : SITIOS DE INTERÉS PETROLERA EN LA REGIÓN PIURA

Fuente: Roldan J. (noviembre-EPIG-UNSAAC- 2018)

Geoquímica: Cuando el geólogo recolecta una muestra de materiales geológicos como rocas,
suelos, sedimentos, aguas y otros, normalmente no se pregunta si algún elemento químico está
presente en concreto, ya que virtualmente va a contener todos los elementos naturales, en una cierta
cantidad. Las cuestiones que busca resolver mediante el estudio geoquímico de la muestra son, sin
embargo, si contiene un elemento químico específico en una concentración suficiente para su
explotación minera, peligrosa para la salud humana, o si se combina formando una especie química
perjudicial para el medio ambiente. El geólogo obtiene respuestas a estas cuestiones utilizando los
resultados del análisis geoquímico de muestras de rocas apropiadas y representativas.

También en este punto el expositor considero tocar el tema de las colonias de bacterias butanotróficas,
que son consumidoras de butano, un gas asociado a los hidrocarburos y dependiendo de la cantidad
y donde se localizan, brindan valiosa información para la prospección de hidrocarburos.
152

GRAFICO N° 85 : GEOQUÍMICA DE SUPERFICIE.

Fuente: Roldan J. (noviembre-EPIG-UNSAAC- 2018)

Planteamiento de líneas sísmicas: Se explicó que Los métodos sísmicos son utilizados para
medir velocidad de propagación de ondas en el subsuelo permitiendo caracterizar el subsuelo desde
la superficie a centenas de metros. Dentro de las aplicaciones podemos mencionar: Determinación de
la profundidad a la roca sana Caracterización del basamento rocoso Determinación de la estratigrafía
y geometría del subsuelo Cálculo de parámetros elásticos del subsuelo a partir de las velocidades de
onda (P y S). Así como también, apoyo en la detección de agua subterránea, evaluación de bancos de
materiales y por supuesto, en la prospección de yacimientos de hidrocarburos.

El expositor señalo que según a sus nuevos estudios, se atrevió a reformular un nuevo mapeo de líneas
sísmicas, esto desarrollado gracias a los estudios propios de su equipo de trabajo.

GRAFICO N° 86 : REPLANTEO DE LÍNEAS SÍSMICAS UBICADO EN LA REGIÓN


PIURA

Fuente: Roldan J. (noviembre-EPIG-UNSAAC- 2018)


153

Estimación de recursos y análisis de riesgo e incertidumbre: El expositor enfatizo en


afirmar que la selección de proyectos de inversión depende de la rentabilidad, lo cual implica una
evaluación anticipada de los beneficios esperados de las inversiones; esto requiere el manejo de
estimados entre los que se pueden mencionar: ingresos, costos, vida, etc. Íntimamente relacionados
con elementos tales como: demanda, ventas, deterioro, obsolescencia, inflación, políticas
gubernamentales, etc. Que por su misma naturaleza están sujetas a variaciones e incertidumbre. En
consecuencia, siendo la rentabilidad función de todos éstos elementos no se puede esperar que un
proyecto de inversión tenga asociado un valor único de su rentabilidad, sino que por el contrario esté
sujeto a variaciones, siendo esta variación de la rentabilidad de los proyectos la que origina el riesgo
o la incertidumbre de una inversión.

GRAFICO N° 87 : UNA DE LAS DIAPOSITIVAS DONDE SE EXPLICA LOS RIESGOS E


INCERTIDUMBRE EXISTENTES EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PETROLERA.

F Fuente: Roldan J. (noviembre-EPIG-UNSAAC- 2018)

REFLEXIONES Y APORTES PERSONALES

1. Como alumno de geología debo mostrar más interés en los temas referentes a la carrera
profesional, a pesar de talvez no ser la rama o especialidad elegida por uno mismo.
2. También debo poner de mi parte para invertir en este tipo de charlas, ya que te acercan al
mundo mismo de la geología.
CONCLUSIONES

1. Se llegó a conocer de manera general las diferentes etapas y la metodología de exploración de


hidrocarburos, lo cual es muy importante para el desarrollo estudiantil del futuro geólogo.
2. Se llegó a conocer el proceso de estimación de recursos de hidrocarburos y el análisis de riesgo e
incertidumbre.
154

RECOMENDACIONES

1. Para este tipo de charlas técnicas, los alumnos deben estar preparados mínimamente en temas de
geología estructural, geoquímica y petrología.
2. Se debe realizar un monitoreo del salón de exposición, para detectar estudiantes que no prestan
atención, y más aún, recurren a distraer a los demás que si muestran interés en el tema de
exposición.
3. Se propone cobrar una cantidad de dinero, de manera que se pueda prescindir de los estudiantes
desinteresados.
REFLEXIONES Y APORTES
Culminando con entender los conocimientos brindados por el expositor podemos reflexionar que:
1. El estudio de hidrocarburos es de tal importancia que cada vez en el Perú se hacen más estudios
geológicos aplicados a la exploración de hidrocarburos, basándose en la riqueza de nuestro
territorio nacional en dicho recurso natural.
2. La exposición brindada nos da a conocer el estado actual de las exploraciones y trabajos
realizados en el Perú en el ámbito de hidrocarburos, enseñándonos las tecnologías aplicadas
como software cada vez más modernos.
3. Para la explotación de un yacimiento de hidrocarburo primero se necesita realizar una serie de
proyectos de investigación como su rentabilidad, vida, costo, etc. Y más importante la
peligrosidad de cada yacimiento según el lugar en donde se encuentra, de este modo se puede
adoptar la metodología apta para su explotación.

CONCLUSIONES
De la exposición, podemos concluir en que:
1. Se llegó a conocer de manera general, las diferentes etapas y la metodología de exploración de
hidrocarburos, lo cual es muy importante para el desarrollo estudiantil del futuro geólogo.
2. Se llegó a conocer el proceso de estimación de recursos de hidrocarburos y el análisis de riesgo e
incertidumbre.

RECOMENDACIONES
En relación a la exposición podemos recomendar:
1. Para este tipo de charlas técnicas, los alumnos deben estar preparados mínimamente en temas de
geología estructural, geoquímica y petrología.
2. Se debe realizar un monitoreo del salón de exposición, para detectar estudiantes que no prestan
atención, y más aún, recurren a distraer a los demás que si muestran interés en el tema de
exposición.
3. Se propone cobrar una cantidad de dinero, de manera que se pueda prescindir de los estudiantes
desinteresados.
155

2.2.9 TAREA N° 9: ELABORACIÓN DEL PPT DEL PORTAFOLIO ESTUDIANTIL


MINERALOGIA OPTICA - TEORÍA
TRABAJO N°1: Elaboración del PPT del
CÓDIGO: Ta9p
portafolio estudiantil
PRESENTADO POR: GO405BGI-G4B CÓDIGO DEL ALUMNO:
1. Apaza Aedo Ronald 150341
2. Caballero Cayllahua liz pamela 150156
3. Condori Quispe amilcar william 140812
4. Condori valencia Jaime renzo 144200
5. Gomez Quispe percy 141083
6. Lucana Alvarez Win Kevin 150164
7. Mamani Tunque Joel Ronal 021923
8. Olivera Tapia Fabricio Rubén 175256
9. Valverde Guzman Jhonatan JeanCarlo 141396
PROFESOR: Mgt. Ing, José Dionicio Cárdenas FECHA DE
Roque PRESENTACIÓN: 03/11/18

RESUMEN
Para desarrollar esta tarea, el grupo de trabajo se reunió para deliberar cual sería el método para
culminar esta tarea. Es así que se acordó realizar resúmenes de cada uno de los trabajos anteriores, y
posteriormente unir en un resumen final.
Una vez logrado el primer objetivo, el grupo de trabajo se dividió el resumen para realizar la
digitalización del mismo en el formato “ppt”, que es un programa que permite hacer presentaciones
y es usado ampliamente en los ámbitos de negocios y principalmente en educacionales. El sistema es
bastante sencillo, se crean diapositivas o slides que contienen información, en formato de texto,
dibujos, gráficos o videos. Power point es un programa de plantillas y presentaciones muy utilizadas
en todo tipo de trabajo para dar conferencias y reuniones, este programa fue creado por microsoft
para sistemas operativos windows.
OBJETIVOS
Objetivo principal
1. Elaborar en formato ppt, el desarrollo del portafolio estudiantil.
Objetivos secundarios
1. Determinar el formato general para la elaboración de dichas diapositivas.
2. Definir la fecha de entrega de las diapositivas.
DESARROLLO DE LA TAREA
156

GRAFICO N° 88 : ESTRUCTURA DE PPT

FUENTE: Elaboración propia

Esta tarea será entregada el día 3 de diciembre según el horario propuesto por el docente

REFLEXIONES Y APORTES

1. Como estudiante de ingeniería debo capacitarme en el manejo básico de programas, tales


como Power point.
2. Debo culminar con la tarea completa, de esta manera poder realizar el resumen en ppt.

CONCLUSIONES

1. La elaboración del ppt acerca del desarrollo del portafolio estudiantil, permite al estudiante
explicar de mejor manera, todos los trabajos realizados por el estudiante y su respectivo
grupo.
2. Determinar un formato adecuado en el programa ppt, es fundamental para que las diapositivas
se elaboren con orden y coherencia, así como sea comprensible.
3. La fecha de entrega es esencial para inculcar en el alumno la responsabilidad.

RECOMENDACIONES

1. El alumno debe tener los conocimientos básicos de Microsoft office, donde está incluido el
manejo de Microsoft Power Poit.
2. Se debe contar con laptops que soporten tareas como este tipo.
3. El grupo de trabajo debe tener a la mano el trabajo culminado, de esta manera esta tare se
desarrollará de manera fluida.
157

2.2.10 TAREA N° 10: GUION DEL PORTAFOLIO DIGITAL

MINERALOGIA OPTICA - TEORÍA

TRABAJO N°1: Guion del portafolio digital CÓDIGO: Ta10g

PRESENTADO POR: GO405BGI-G4B CÓDIGO DEL ALUMNO:


1. Apaza Aedo Ronald 150341
2. Caballero Cayllahua liz pamela 150156
3. Condori Quispe amilcar william 140812
4. Condori valencia Jaime renzo 144200
5. Gomez Quispe percy 141083
6. Lucana Alvarez Win Kevin 150164
7. Mamani Tunque Joel Ronal 021923
8. Olivera Tapia Fabricio Rubén 175256
9. Valverde Guzman Jhonatan JeanCarlo 141396
PROFESOR: Mgt. Ing, José Dionicio Cárdenas FECHA DE
Roque PRESENTACIÓN: 03/11/18

GUION DEL PORTAFOLIO DIGITAL

RESUMEN

Para realizar la exposición del portafolio del segundo periodo académico, se elaboraron diapositivas
en las cuales se encuentran todo lo que se expondrá, esto servirá como guía para exponer el video de
todo el contenido del segundo periodo académico. Para realizar la exposición fue necesario elaborar
un guion de la exposición del portafolio del segundo periodo académico.

En este guion se encuentra de manera resumida lo que se expondrá en el video, de manera ordenada
como van en la lista de cotejo y de forma resumida.

Este guion ayudara al estudiante al momento de exponer ya que cada integrante expondrá una parte
del portafolio y hará uso de este guion momento previo a la exposición.

OBJETIVOS

2 Elaborar un guion de la exposición del segundo periodo académico con el contenido del portafolio
que se entregara.
3 Hacer de manera breve y clara el guion para utilizarlo al momento de realizar el video del
segundo periodo académico.
158

4 Destacar principalmente solo las partes más importantes de cada tarea y trabajo para que la
exposición no sea demasiado larga.

DESARROLLO DE LA TAREA

GUION PARA EXPOSICIÓN DEL PPT 1er PERIODO

DIAPOSITIVA 1, 2: CARATULA

DIAPOSITIVA 3: INTRODUCCIÓN

La mineralogía óptica es una rama importante a esto se debe la necesidad de saber el curso como
también presentar los trabajos encargados y las practicas que se realizarán

DIAPOSITIVA 4: TRABAJOS ACADEMICOS TEORICOS INDIVIDUALES

Datos personales

Dimos a conocer nuestro plan de vida con el fin de hacer llegar el conocimiento los datos personales
para el conocimiento del docente encargado de la materia en estudio, donde indica las características
primordiales, la rutina que hago etc.

DIAPOSITIVA 5: RESPUESTAS AL EXAMEN DE ENTRADA

Se realizó una autoevaluación para ver el nivel de cocimiento respecto al curso que teníamos, estar
informados sobre las respuestas correctas al examen de entrada con el fin de ver el nivel en el que no
encontramos con respecto al curso y la identificación de nuestros errores.

DIAPOSITIVA 6: DESCRIPCION DE LAS BIBLIOGRAFIAS BASICAS Y


COMPLEMENTARIAS

Fue muy provechoso para determinar y tener conocimiento amplio sobre el curso Los resúmenes
hechos en este trabajo son importantes para conocer y tener presente de lo amplio que es la geología
y tener conocimientos básicos de conceptos que utilizaremos y necesitaremos en nuestra vida
académica y profesional.

DIAPOSITIVA 7: RESUMEN DE LA IMPORTANCIA DE LA MINERALOGIA OPTICA EN


LA PETROLOGIA

Los procesos exógenos y endógenos en la mineralogía, cristalografía y óptica, nos permite realizar
un estudio más detallado y preciso de la composición, precisión y distribución de los minerales en
una roca.

DIAPOSITIVA 8: RESUMEN EN CUADROS DE LAS PROPIEDADES MICROSCOPICAS


CON NICOLES PARALELOS Y NICOLES CRUZADOS

Se hizo un cuadro con las propiedades morfológicas y ópticas de los minerales transparentes, un
resumen de las principales propiedades con nicoles paralelos y nicoles cruzados.
159

DIAPOSITIVA 9: MAPA CONCEPTUAL DEL PRIMER PERIODO

Se elaboró un mapa conceptual del microscopio de polarización el cual consta de un índice,


introducción, objetivos definición, partes, correcciones, conclusiones, recomendaciones, bibliografía
y anexos.

DIAPOSITIVA 10:

El papelote tuvo en su marco contextual una caratula, índice, introducción, objetivos conclusiones,
recomendaciones, bibliografía y anexo.

DIAPOSITIVA 11:

Como evidencia nos tomamos una foto grupal con todos los integrantes del grupo.

DIAPOSITIVA 12: GUION DEL MAPA CONCEPTUAL PRIMER PERIODO

Consiste en la elaboración del guion indicando sus partes:

1. Presentación

2. Índice

3. Resumen

4. Introducción-objetivos

5. Microscopio de polarización

6. Partes del microscopio

7. Conclusiones

8. Recomendaciones

9. Bibliografía

DIAPOSITIVA 13: TRABAJOS DE INVESTIGACION, EXTENSION UNIVERSITARIA Y


PROYECCION SOCIAL

CHARLA 1: GESTIÓN DE RIESGO Y EL QHAPAC ÑAN SISTEMA VIAL ANDINO CUSCO


27-28 SEPTIEMBRE DEL 2017. EXPOSICIÓN N° 1.

 Introducción: el cambio climático es importante empezamos a sentir como es el fenómeno del


niño los cuales ocasionan daños a nuestra población

 Objetivos:

o Profundizar los conocimientos en temas de gestión de riesgos

o Conocer antecedentes de cambio climático en cusco y gestión de riesgos


160

o Conocer y aplicar la normativa vigente en temas de gestión de riesgos

DIAPOSITIVA 14:

Resumen

El cambio climático cada año es mayor ante esto los profesionales debemos de trabajar en conjunto
con los ciudadanos para así lograr reducir daños y muertes

DIAPOSITIVA 15:

Resultados: Se lograron conocer más sobre el cambio climático y así concientizando a los
compañeros, así mismo la importancia de las ramas de nuestra carrera profesional como son: geo
ambiental y geotecnia.

Conclusiones: Se logró aprender más sobre el cambio climático, y cuan vulnerables estamos según
el Tyndall Center de Inglaterra, entidad que estudio este aspecto. Aprendimos como en nuestro
pasado ocurrieron consecuencias del cambio climático, el huayco de Cusco y de Huacarpay.

Recomendaciones: Que se promuevan mucho más este sistema de trabajo, charlas para así los
alumnos salir mejor capacitados, a nuestros trabajo y así lograr el rendimiento correcto.

BIBLIOGRAFIA: GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES POR PELIGROS GEOLÓGICOS


PARA LA CONSERVACIÓN AMBIENTAL, MGT. FREDY V. BUSTAMANTE PADO (PPT),
2018, UNSAAC

DIAPOSITIVA 16:

ANEXOS

Tenemos una foto del ing. Fredy Bustamante recibiendo el reconcomiendo de los alumnos de
mineralogía óptica, agregamos todas las fotos referentes al informe de la charla que hizo el ing. Mgt.
Fredy Bustamante Pado.

DIAPOSITIVA 17:

AEROFOTOGRAMETRÍA CON DRONES EN LAS GEO CIENCIAS Y LA INGENIERÍA CIVIL.


EXPOSICIÓN N° 2

Introducción: Se desarrolló a partir de las charlas organizadas por el curso de Sedimentología y


Mineralogía Óptica, e impartidas en el salón de grados de la facultad de Ingeniería Geológica que
trataron de Levantamiento de información de relieve con el uso de drones por el ingeniero Pavel
Davalos Gonzales.

Objetivos:

• Saber para qué es necesario los levantamientos de información de relieve

• Conocer que son los drones


161

• Saber cuáles son los productos obtenidos con el levantamientos con drones

DIAPOSITIVA 18:

Resumen: Se realizan los levantamientos con el fin de obtener información del relieve que se desea
estudiar, con la información de este relieve podemos hacer diferentes estudio, como geomorfológicos
entre otros.

DIAPOSITIVA 19: AEROFOTOMETRIA

Es la ciencia o arte de obtener medidas a partir de la fotografía, pasando de la proyección cónica del
objeto fotografiado a la proyección ortogonal del plano mediante una operación fundamental que
recibe el nombre de restitución.

DIAPOSITIVA 20:

Fotogrametría inteligente: Se han desarrollado nuevas tecnologías, que ayudan a realizar trabajos
de manera más fácil, económica y eficaz, se hace uso de los drones para la obtención de información
de un relieve.

¿Qué son los drones?

Son vehículos aéreos no tripulados, estos son controlados de manera remota.

DIAPOSITIVA 21:

Tipos de drones

 Drones de alta fija

 Drones multicolor

DIAPOSITIVA 22:

Productos obtenidos: con la información se puede obtener mapas topográficos, modelos de


elevación digital, modelos digitales de superficie o modelos digitales de terreno entre otros.

Conclusiones:

1. Los levantamientos de información de relieve sirven para obtener información del relieve
estudiado y posteriormente realizar estudios y analizar el relieve.

2. Los drones son vehículos aéreos que son tripulados mediante un control, estos se utilizan junto a
una cámara y son referenciados geográficamente para realizar los estudios.

3. Los productos obtenidos de un levantamiento con drones son orto mosaicos, composición de
varias fotografías, modelos digitales de terreno, modelos digitales de superficie entre otros de esa
categoría.
162

Recomendaciones:

1. Se recomienda utilizar material audiovisual como videos por ejemplo para explicar el uso y
correcto manejo de los drones.

2. Los materiales como ppts, deberían ser alcanzados a todos alumnos que asistieron a la charla
para así leerlas y ampliar más conocimientos.

3. Presentar material más didáctico y con bibliografía virtual para que los alumnos asistentes
puedan buscar más información sobre el tema en linea

4. Realizar más de este tipo de conferencias con profesionales de la carrera en los campos que
mejor se desenvuelvan.

DIAPOSITIVA 23:

Bibliografía

 Davalos p. (2018) levantamiento de información del relieve terrestre con el uso de


drones ¿cómo se hace y que productos se obtienen?

Anexo

En este capitulo se agregaron las fotos como evidencia de la participacion de la exposicion GPS-
sistema de posicionamiento.

DIAPOSITIVA 24: RESUMEN ACADÉMICO DE UN CUADRÁNGULO GEOLÓGICO DEL


INGEMMET

Resumen Del Boletín N° 89 Geología Del Cuadrángulo De Pacaypata.

OBJETIVOS

Es conocer de mejor manera el cuadrángulo de Pacaypata (27.p), conocer su ubicación,


características, la geología de este cuadrángulo, así como los fenómenos geológicos.

MATERIALES

 Computadora y laptop

 Boletín del cuadrángulo 27-P del INGEMET

 Carta geológica del cuadrángulo 27-p

DIAPOSITIVA 25:

Método: es descriptivo, analítico e interpretativo, se analizaron las imágenes y fotografías, así como
el texto y finalmente se interpretaron los planos y mapas propuestos en el cuadrángulo.
163

Resultados: El resultado se presentará a continuación, esta viene a ser el resumen mismo del
cuadrángulo.

DIAPOSITIVA 26: CAPITULO I: INTRODUCCION

El estudio geológico del cuadrángulo de Pacaypata (27-p), ha sido desarrollado dentro de un plan de
levantamiento sistemático de la carta geológica nacional, llevado a cabo por el Instituto Geológico
Minero y Metalúrgico (INGEMMET), en convenio con la Universidad Nacional San Antonio Abad
del Cusco (UNSAAC)

Ubicación Del Área Estudiada

Se encuentra ubicada en la cordillera oriental de la zona de estudio, cubriendo aproximadamente 5950


km2 con coordenadas:

73°00´ A 73°30´ De longitud Oeste

13°00´ A 13°30´ De latitud Sur

DIAPOSITIVA 27:

Se agregó un plano de referencial de la ubicación del cuadrángulo de pacaypata 27-p.(INGEMMET)

DIAPOSITIVA 28:

Acceso

Es accesible por carreteras que llegan solamente a los extremos de los cuadrángulos.

Estudios anteriores

En los trabajos anteriores, se tienen trabajos locales de la cordillera de Vilcabamba, realizados por
Frick y Webel y Bown Brawn. También se tienen trabajos a escala regional, Marco realiza un estudio
completo de la cordillera de Vilcabamba Y de la deflexión de Abancay. Finalmente se tienen el
estudio de los cuadrángulos de Urubamba y Calca, por Carlotto cercanos al área de trabajo.

CAPITULO II: GEOGRAFIA

El área de estudio está comprendida dentro de la cordillera oriental en la parte Sur del Perú con 2
unidades geográficas: la vertiente Norte y la vertiente Sur de la cordillera oriental, el límite entre estas
vertientes de la cuenca del rio Urubamba y la cuenca del rio Apurímac.

Vertiente Sur

El cuadrángulo de Pacaypata y el extremo Suroeste del otro cuadrángulo, se sitúan en la vertiente sur
de la cordillera oriental. El relieve es muy accidentado y de pendientes fuertes.

DIAPOSITIVA 29:

Clima
164

Muestra muchos contrastes característicos por la existencia de diferentes franjas climatológicas.

Regiones Naturales Del Perú

• Región Quechua.

• Región Suni o Jalca

DIAPOSITIVA 30:

• Región Puna

Se aprecia un plano geológico observándose las formaciones que presenta y sus nombres
correspondiente en la parte derecha.

DIAPOSITIVA 31:

Hidrografía

Las corrientes superficiales que drena al cuadrángulo de Pacaypata, está controlado por 2 recolectores
principales.

• Cuenca del rio Apurímac.

• Sub-cuenca del rio Pampas

• Sub-cuenca del rio Pachachaca Apurímac

• Lagunas

DIAPOSITIVA 32:

Se presenta un plano hidrográfico del cuadrángulo de pacaypata (27-p)INGEMMET observándose


las cuencas y subcuentas que presenta.

DIAPOSITIVA 33: CAPITULO III: GEOMORFOLOGÍA: DESCRIPCIÓN DE LAS


UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS

Cordillera oriental: Es una zona morfo-estructural fuertemente individualizada, que ocupa la


totalidad de los cuadrángulos de Pacaypata. Esta ha sido dividida en 2 partes; la vertiente Sur y la
vertiente Norte.

DIAPOSITIVA 34:

Cordillera de Vilcabamba

esta unidad está referida a los terrenos topográficamente más elevados y accidentados formando
nevados a más de 5500 msnm, las zonas morfológicas más empinadas de la cordillera de Vilcabamba,
se desarrollaron sobre las rocas intrusivas Permo- triásicos y hercinianas y en Gneis del Paleozoico,
esta unidad se han reconocido cuatro cadenas de nevados:
165

• Cadena de nevados de Comballa-Quenuaorco

• Cadena de nevados de Panta-Otaña

DIAPOSITIVA 35:

• Montañas de Chillhua – Antacaray

• Borde Sur de la Cordillera Oriental

DIAPOSITIVA 36:

Se observa el plano geomorfológico del cuadragulo de pacaypata (27-p) INGEMMET. de las


cordilleras, sus vertientes el cual se puede observar en el boletín del INGEMMET.

DIAPOSITIVA 37: CAPITULO IV: ESTRATIGRAFIA

Se agregó una columna estratigráfica regional del cuadrángulo de pacaypata (27-p). INGEMMET
con sus unidades estratigráficas que van desde el precámbrico al cuaternario.

DIAPOSITIVA 38:

Paleozoico

• Paleozoico indiferenciado.

Los geólogos que trabajaron en la cordillera de Vilcabamba, atribuyeron al Precámbrico grandes


extensiones de rocas metamórficas que afloran en la margen del rio Apurímac, y particularmente los
que se hallan en el extremo Sur Este del cuadrángulo de Pacaypata.

• Paleozoico Inferior

La formación Quillabamba aflora en el sector de Choquetira, Abra de Anasccassa, las relaciones de


contacto son mediante Falla o intrusivos posteriores a esta unidad.

• Paleozoico Superior

Esta zona de estudio está representada por los grupos Ambo y Tarma, Copacabana y Mitú.

DIAPOSITIVA 39:

Cenozoico

• Formación Ccollpacassa: Eoceno-Oligoceno Inferior.

En la parte Nororiental del cuadrángulo de Pacaypata, en el centro Ccolpacassa, aflora una unidad de
capas rojas, denominada formación Ccolpacassa, que sobre yace en discordancia erosionar al grupo
Yuncaypata, se correlaciona esta unidad con las capas rojas del cusco, que a la época era considerada
de edad cretáceo superior

DIAPOSITIVA 40:
166

Cuaternario

• Cuaternario Pleistoceno.

Representado por depósitos glaciares (morrenas) que se ubican únicamente en el cuadrángulo de


Pacaypata, al pie de las cadenas de nevado de cordillera oriental. Por lo general sus afloramientos
están muy disectados por las erosiones posteriores, encontrándose en los valles glaciares remanentes,
de estos depósitos.

DIAPOSITIVA 41: CAPITULO V: ROCAS IGNEAS

Los productos magmáticos ocupan gran parte de este cuadrángulo.

• Intrusivos Hercinianos

• Cuerpos Hipabisales

DIAPOSITIVA 42:

1. Macizo de Panta

Es un cuerpo alargado en la dirección E-O, con área aproximado de 108 km^2, aflora desde los inicios
de la quebrada Hatumpampa hasta el cerro Chuchauccasa y pasando por la laguna Soirococha.

2. Macizo de Taparacuyoc

Es un cuerpo alargado en la dirección E-O, con un área aproximada de 120 km^2. Este macizo se
localiza desde Nueva Esperanza hasta Vista Alegre

DIAPOSITIVA 43:

Se insertó un mapa de afloramientos de rocas ígneas del cuadrángulo de pacaypata (27-p)


INGEMMET.

DIAPOSITIVA 44:

• Edad

Estos plutones hipasiles se determinan con una edad anterior a la fase eoherciniana y posterior a la
formación Quillabamba, es decir en el Devoniano medio-superior.

• Naturaleza de las rocas

Macroscópicamente se trata de rocas mesócratas con una textura afanítica y con una coloración verde
oscura. En este cuadrángulo se han observado zonas de metamorfismo de contacto débil, entre los
intrusivos y la Formación Quillabamba.

• Geoquímica

Para la clasificación geoquímica se ha utilizado distintos diagramas, basado en los porcentajes de los
elementos alcalinos.
167

• Granitos Eohercínicos Sintectónicos

Existen pequeños cuerpos de ortogneis que constituyen núcleos de anticlinales de un complejo


metamórfico que es atribuido al Paleozoico inferior, que aflora en la parte Sur de la Cordillera de
Vilcabamba.

DIAPOSITIVA 45:

Intrusivos Permo-Triásicos

Gran parte de las rocas intrusivas de la Cordillera Oriental y también de manera particular de la
Cordillera de Vilcabamba, se emplazaron durante el Permiano superior-Triásico inferior.

•Plutones

Existen ganitoides que intruyen a rocas del Paleozoico inferior y superior.

En seguida se describen los cuerpos intrusivos más importantes.

•Plutón de coaza.

Formado por el batolito de la coasa, y sus contactos están bien expuestas, siempre cortando a las
formaciones paleozoicas tal como se presenta en el cerro Charansuja y la sección delgada.

DIAPOSITIVA 46:

Intrusivos Hercinianos

Se cartografía dos cuerpos de rocas intrusivas tectonizadas, que intruyen en rocas del Paleozoico
inferior y se encuentran cortadas por los intrusivos Pérmicos.

• Macizo Choquezafra-Huashuacocha

Es un cuerpo de forma alargada con la orientación ONO-ESE, con un área de 260 km^2. Hacia el
Norte, corta rocas metamórficas de un metamorfismo de contacto. Hacia el Sur, intruye rocas
metamórficas del Paleozoico y rocas intrusivas del Macizo Panta, muestra también amplias zonas de
metamorfismo de contacto.

• Macizo de Arma-Pumasillo

Este macizo intruye en a rocas de la Formación Quillabamba, formando una aureola muy débil de
metamorfismo de contacto. Se han identificado rocas leucócratas, de grano grueso, las cuales están
constituidas por ortosa, cuarzo y hornblenda, que indica que se trata de un granito.

DIAPOSITIVA 47:

• Macizo de Concevidayoc-Alto Kiteni


168

Ubicada al extremo norte del cuadrángulo Pacaypata. Es una parte del Batolito de
Quillabamba.

• Macizo de Panta

Se ubica en la parte sebtentrional de cuadrángulo de Pacaypata, aflora desde las nacientes de la


quebrada Hatunpampa hasta el cerro Chuchauccasa, el borde Sur, se encuentra en contacto con rocas
de San José y Formación Quillabamba.

• Macizo de Chungui

Macroscópicamente son rocas con textura granosa de grano grueso con una composición granítica.
Microscópicamente las muestras dan facies petrográficas variadas, sianogranitos, cuarzo monzonita
y granodioritas.

DIAPOSITIVA 48:

Se tiene una vista de la sección delgada del sihenogranito con biotita con cristales euhedrales de la
microclina INGEMMET.

DIAPOSITIVA 49: CAPITULO VI: TECTONICA

En este capítulo se hace una descripción de las estructuras a partir de los planos geológicos y esquema
estructural.

• Tectónica del metamorfismo precámbrico

La existencia del Complejo Metamórfico Precámbrico de Pichari, nos permite describir rápidamente
la tectónica y metamorfismo de dicho complejo.

DIAPOSITIVA 50:

• Posibles evidencias de la tectónica taconica (Caledonica)

Se ha considerado a la Formación Zapla, que sobre yace en aparente concordancia a la Formación


Sandía. Este fenómeno estaría en relación con la denominada fase tacónica, la que se habría
manifestado en la zona de estudio por movimientos verticales y erosiones importantes,
particularmente en el Dominio Central.

• Tectónica herciniana

Esta tectónica, afectó los depósitos paleozoicos entre fines del Devónico y el Triásico medio.

DIAPOSITIVA 51:

• Tectónica eoherciniana

La tectónica eoherciniana está representada, por una compresión que originó un plegamiento
polifásico, entre el Devónico superior y el Misisipiano inferior. Está evidenciado por la discordancia
angular entre los depósitos Permo-Carboníferos y las series plegadas del Paleozoico inferior.
169

DIAPOSITIVA 52:

• Tectónica Tardiherciniana

1. Audebaud y Laubacher (1969)

Evidenciaron que en el Sur del Perú ocurrió una tectónica tardiherciniana de edad post-Leonardiana
(post Grupo Copacabana), la cual se traduce por la discordancia angular de las molasas vulcano-
detríticas permo-triásicas del Grupo Mitú, sobre el Permo-Carbonífero.

Esta tectónica tardiherciniana polifásica es acompañada de un epimetamorfismo localizado al Sur del


Perú, particularmente en la región de Puno.

2. Tectónica Andina

Los únicos afloramientos mesozoicos, se localizan en el extremo noreste del cuadrángulo de


Pacaypata, y forman el sinclinal fallado de Vilcabamba. Las evidencias litológicas y de correlación
indican que estos afloramientos corresponden a las calizas albianas-cenomanianas, y a la parte
superior del Grupo Yuncaypata.

DIAPOSITIVA 53:

Se aprecia un vista del perfil de los pliegues en la dirreccion NO-SE afectando a la formacion
copacabana INGEMMET.

Tambien se puede aprecia una falla del sistema del rio apurimac con el stock de pasaje y el grupo
mitu.

DIAPOSITIVA 54: CAPITULO VII: GEOLOGIA ECONOMICA

La principal fuente de ingreso económica es la actividad minera en la región, se desarrolla a pequeña


escala y de manera artesanal.

DIAPOSITIVA 55:

• Yacimientos metálicos del distrito de Vilcabamba

1. Zona de Vilcabamba

Se ubica en el extremo Nor-Este del cuadrángulo de Pacaypata. La descripción de los yacimientos se


realiza tomando en cuenta el poblado de Vilcabamba.

2. Área Huamanapi

Se ubica a 3km, al suroeste de Vilcabamba en la quebrada Huamanapi, donde existen varios


yacimientos como: Adrianita, Trincheras, Esperanza, San Marcos I y San Marcos II.

DIAPOSITIVA 56:

3. Área Cerro Puntarayoc


170

Este yacimiento se halla ubicado en el cerro Puntarayoc, a 8.5km al Oeste de Vilcabamba. En este
cerro han sido selectivamente reemplazadas y alteradas por soluciones hidrotermales.

4. Área Huaynahuaro

Esta área se ubica al Noreste e Vilcabamba. Se trata de un conjunto de vetas de dirección NE-SO.
Todas estas vetas se hallan emplazadas de rocas del Grupo Mitu. Son importantes las minas de:
Huaynahuarco, San Francisco, San Antonio y Las Nieves.

5. Área de Minas mayo

Se denomina así, porque el área comprende los yacimientos de San Francisco, San Antonio y Las
Nieve. Estos yacimientos se ubican entre la quebrada de Minasmayo y el cerro Yanahorcco.

DIAPOSITIVA 57:

6. Área Aurora

Este yacimiento se ubica a 3.5km al Suroeste de Vilcabamba. Se trata de vetas de dirección NE-SO,
las cuales se han emplazado en las calizas del Grupo Copacabana previamente metamorfizadas.

7. Área cerro Yunquiyoc

Este yacimiento tipo skarn e hidrotermal, se encuentra a 180m al Oeste del cerro Yunquiyoc. Se trata
de vetas de dirección NNO-SSE, que se emplazan en las calizas del Grupo Copacabana.

DIAPOSITIVA 58: CONCLUSIONES

Se localiza en la Cordillera Oriental, en el borde oeste de la Deflexión de Abancay, propiamente


dicha. Abarca gran parte de las provincias de La Convención (departamento de Cusco), Abancay y
Andahuaylas (departamento de Apurímac) y La Mar (departamento de Ayacucho) en el Perú. Cubre,
aproximadamente 5,950 km². La Vertiente Sur de la Cordillera Oriental, ha sido dividida en varios
dominios morfo estructurales, resaltando la Cordillera de Vilcabamba.

DIAPOSITIVA 59: BIBLIOGRAFIA

• Cárdenas, J.; Carlotto, V.; Romero, D.; Jaimes, F. & Valdivia, W. (1997) - Geología de los
cuadrángulos de Chuanquiri y Pacaypata. INGEMMET, Boletín, Serie A: Carta Geológica
Nacional, 89, 216 p.

• Cárdenas, J.; Carlotto, V.; Fidel, L.; Oviedo, M.; Motta, N., et al. (2008) - Geología y
geodinámica del camino de acceso Cachora- Choquequirao. En: Congreso Peruano de Geología,
14, Lima, 2008. Resúmenes. Lima: Sociedad Geológica del Perú, 6 p.

DIAPOSITIVA 60:

En aprecia en la figura de portada el boletínNº89, SERIE A: CARTA GEOLOGICA NACIONAL de


la geología de los cuadrángulos de Chuanquiri y Pacaypata correspondiente a las hojas 26-p y 27-p.
171

DIAPOSITIVA 61: ÁLBUM DE FOTOS EN CUADROS CON LA DESCRIPCIÓN


MACROSCÓPICA DE LOS MINERALES TRANSPARENTES

El trabajo consistió en elaborar la descripción de los minerales que se nos entregó en el silabus.

Estos minerales fueron agrupados en sus respectivas familias para una mejor organización.

GUION PARA LA EXPOSICIÓN DEL PPT 2° PERIODO

DIAPOSITIVA N° 1: CARATULA

DIAPOSITIVA N° 2: TRABAJOS ACADEMICOS TEORICOS: TAREA N°1: PERFIL DEL


PROYECTO DE MONOGRAFIA DE LA SALIDA DE CHOCCO

CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES

1. UBICACIÓN

1.1. UBICACIÓN POLITICA: La zona de trabajo se encuentra limitada políticamente con los
siguientes lugares.

 Zona de trabajo: Choco

 Comunidad: Huancaro

 Distrito: Santiago

 Provincia: Cusco

 Departamento: Cusco

1.2. UBICACIÓN GEOGRAFICA

La zona de trabajo se encuentra en las coordenadas UTM.

 ESTE: 0178285

 NORTE: 8500301

 ZONA: 19

DIAPOSITIVA N° 3: CCESIBILIDAD

Para llegar a la zona se toma el transporte público de ¨Columbia¨ y se va hasta el paradero grifo
de Columbia después se hace una caminata de 5 a 10 minutos para llegar a la zona de donde se
empezará a hacer el trabajo. El lugar es accesible ya que tiene un camino por donde se puede
subir hasta la zona de trabajo.

3. CLIMA DEL LUGAR:


172

En la zona de estudio el clima es muy variado, en las mañanas suele hacer frio, pero ya por el
medio día empieza hacer un calor fuerte se recomienda llevar bloqueador y usar gorra.

4. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL

 Describir las muestras recogidas en el campo.

4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Hacer el perfil geológico de la zona de estudio tanto del sedimento como de la roca.

 Medir el rumbo y buzamiento de los estratos.

 Medir el rumbo y buzamiento de las fracturas.

DIAPOSITIVA N° 4: CAPILTULO II: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

2. MARCO TEORICO

2.1. UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS

Altiplano

Gran parte del cuadrángulo de Cusco se localiza en la prolongación noroeste del Altiplano y
corresponde a la terminación occidental de esta unidad que viene desde Bolivia. Limita al sur con el
borde NE de la Cordillera Occidental y al norte con la Cordillera Oriental mediante la zona intermedia
Altiplano-Cordillera Oriental, caracterizada por el anticlinal de Vilcanota.

2.2. ESTRATIGRAFÍA

En estas líneas se describe brevemente las unidades lito estratigráficas del basamento que corresponde
principalmente a rocas del Paleozoico que afloran en la Cordillera Oriental y las rocas permo-
triásicas-jurásicas que emergen en el límite de la Cordillera Oriental con el Altiplano.

DIAPOSITIVA N° 5: MATERIALES Y PROCEDIMIENTO

Se menciona todos los materiales utilizados en la salida de campo: cuaderno de campo, rayador
picotas o martillo, lupa, acido, gps y brújula.

El procedimiento de estudio de la quebrada de Chocco se dividió en dos puntos: El macizo rocoso y


El sedimento

DIAPOSITIVA 6: TAREA N°2: DESCRIPCIÓN DE ELONGACIÓN, ATERACIÓN,


ZONAMIENTO, INTERCRECIMIENTO Y DESMEZCLA

1. ELONGACION: Es la relación entre las dimensiones principales del cristal y la magnitud de los
índices de refracción correspondientes a ellas.
173

2. ALTERACIÓN: La alteración hidrotermal es un término general que incluye la respuesta


mineralógica, textural y química de las rocas a un cambio ambiental, en térmicos químicos y termales,
en la presencia de agua caliente, vapor o gas.

3. ZONACIÓN: durante el desarrollo de un cristal se presentan casos de variación de la composición


desde el centro hacia el borde del grano, ya sea a nivel de elementos mayores o de elementos trazas.

4. INTERCRECIMIENTO: Término de textura aplicado a la forma de ordenación entrelazada de dos


minerales, debido generalmente a la cristalización simultánea de las fases o a la desmezcla de éstas.
(Textura gráfica; Pertita).

5. DESMEZCLA: Proceso según el cual una solución solida inicialmente homogéneas separa en dos
o más minerales cristalinos distintos sin adición o eliminación de material al sistema.

DIAPOSITIVA N°7: EJEMPLOS PARA DETERMINAR LA DIRECCIÓN DE VIBRACIÓN


DE LOS MINERALES

Ejemplo n° 1: efecto de adicción y sustracción para el mineral tremolita. Párrafo 3, pag. 65. Copia
teoría

DIAPOSITIVA N°8: EJEMPLOS PARA DETERMINAR LA DIRECCIÓN DE VIBRACIÓN


DE LOS MINERALES

Ejemplo n° 2: efectos de adicción y sustracción para el mineral de prueba. Párrafo 2, pag. 66. Copia
teoría de mineralogía óptica

DIAPOSITIVA N°9: EJEMPLOS PARA DETERMINAR LA DIRECCIÓN DE VIBRACIÓN


DE LOS MINERALES

Ejemplo n 3: efectos de adicción y sustracción para el mineral de prueba. Párrafo 3, pag. 66. Copia
teoría de mineralogía óptica

DIAPOSITIVA N° 10: TAREA N°4: ELABORACIÓN DE UN CUADRO RESUMEN


MICROSCOPICO DE MINERALES (RELACIONADO A LOS MINERALES DEL PRIMER
PERIODO)

En este cuadro se resumió todas las propiedades morfológicas y ópticas para su reconocimiento en el
laboratorio de microscopia, como por ejemplo el habito, forma, clivaje, color, pleocroísmo, color de
interferencia, birrefringencia y signo de elongación

DIAPOSITIVA N° 11: TAREA N° 5: ELABORACIÓN EN GRAFICOS DE TODAS LAS


PROPIEDADES MICROSCOPICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS MINERALES
TRANSPARENTES

Se elaboró en una hoja A – 4 todas las propiedades microscópicas según a los minerales propuestos
en el Sílabus.

DIAPOSITIVA N° 12: TAREA N° 6: FOTOGRAFÍAS DE MAPA CONCEPTUAL: MACLAS


174

Se evidencia el desarrollo y armado de paleógrafo para la exposición durante el segundo periodo


“MACLAS “con el tema de maclas

DIAPOSITIVA N° 14: FOTOGRAFIA PANORAMICA DEL PAPELOGRAFO


COMPLETADO

Podemos observar en esta foto panorámica todo el contenido en este papelografo y su estructura
respectiva.

DIAPOSITIVA N° 15: FOTOGRAFIAS DE LA CARATULA, INDICE E INTRODUCCION.

Podemos observar las partes iniciales del papelógrafo como la caratula de presentación, índice e
introducción.

DIAPOSITIVA N° 16: FOTOGRAFIAS DE RESUMEN, OBJETIVOS, CONCLUSIONES Y


RECOMENDACIONES

En esta diapositiva podemos observar al resumen, objetivos, conclusiones y recomendaciones sobre


el tema de maclas

DIAPOSITIVA N° 17: TAREA N° 7: GUION DE EXPOSICIÓN MAPA CONCEPTUAL


SEGUNDO PERIODO – TEMA MACLAS.

TEMA PRINCIPAL: MACLAS

PRESENTACIÓN DEL TEMA:

PRESENTACIÓN: Saludar cordialmente al ingeniero José D. Cárdenas Roque (Docente del curso
de Sedimentología) y compañeros presente, presentando el tema central de exposición.

PRESENTACIÓN DEL DESARROLLO DEL TEMA:

PRESENTACIÓN DEL CONTENIDO DE LA EXPOSICIÓN: se expone muy brevemente el


contenido de la exposición:

“Ante todo ingeniero y compañeros todos tengan ustedes un buen día, Somos el grupo
GO405BGIG4B y en esta oportunidad les expondremos acerca de las Maclas Observadas en el
Gabinete de Microscopia Optica, donde resaltaremos los tipos de Macla, las observaciones en nicoles
paralelos y cruzados, así como también los métodos estadísticos para determinar a qué Mineral
corresponde (Plagioclasas), a continuación les expondremos cada una de las partes del presente
trabajo de exposición”

ÍNDICE: Se prosigue a leer el índice:

1.- Introducción, 2.-Resumen, 3.-Objetivos, 4.-Maclas, 4.1.-Método estadístico de Michel Levy, 4.2.-
Método de la macla combinada, 5.-Conclusiones, 6.- Recomendaciones, 7.- Bibliografía, 8.-
ANEXOS

DIAPOSITIVA N° 18:
175

1. INTRODUCCIÓN:

Las maclas son agrupaciones de individuos de un mismo mineral, que poseen entre si una orientación
constante, los minerales formadores de rocas que frecuentemente se presentan maclados son los
feldespatos, anfíboles piroxenos y carbonatos así como también ayudan a determinar la composición
y el tipo de plagioclasas que se pueda tener.

2. RESUMEN

El trabajo presentado tiene como tema principal a las maclas con el fin de diferenciar las
maclas polisintéticas, Carlsbad y combinadas utilizando las tablas estadísticas de Michel Levy

3. OBJETIVOS

1) Reconocer los diferentes tipos de macla

2) Aprender a utilizar las tablas estadísticas de Michel Levy para las maclas polisintéticas y
combinadas

3) Conocer el procedimiento adecuado para la medición de los ángulos de extinción en las


maclas

CUERPO DE LA EXPOSICIÓN

1. PRESENTACIÓN DEL TEMA: se expone a detalle contenido de la exposición, resaltando


la definición del tema expuesto así como también la parte práctica y análisis correspondiente.

DIAPOSITIVA N° 19:

Para la determinación de la composición de las plagioclasas existen dos métodos

a) Método estadístico de Michel Levy: se determina los ángulos de extinción de la albita en


secciones perpendiculares (010), que la sección es normal o anormal en (010)

o Medir los ángulos de extinción de las dos series y sacar promedio con un diferencia
en 3 o 4°

o El resultado se lleva al diagrama.

b) Método de la macla combinada: en este caso solo basta la determinación de una sola cara en
secciones perpendiculares a (010)

o La orientación tiene que estar casi o perpendicular a (010) , comprobar

o Medir los cuatro ángulos de extinción, dos de la albita en un individuo de Carlsbad


y dos del otro individuo con un margen de 3 a 5°

o Se lleva al menor ángulo promedio de extinción a las ordenadas del diagrama el cual
la intersección nos dará como resultado el porcentaje de albita o anortita
176

Estos diagramas se utilizan con el fin de determinar las plagioclasas de acuerdo al ángulo de extinción,
tipo de macla y color de interferencia

DESARROLLO FINAL DEL TEMA

4. CONCLUSIONES

1. Las maclas que frecuentemente se observa en el laboratorio son Carlsbad, polisintética y


combinada

DIAPOSITIVA N° 20:

1) Con las tablas estadísticas de Michel Levy determinamos la composición aproximada de la


plagioclasas

2) Los ángulos de extinción medidos en las maclas son utilizados para determinar la
composición aproximadas de las plagioclasas

5. RECOMENDACIONES

1) Se recomiendo para las operaciones en las maclas polisintética, Carlsbad y combinada,


determinar que la sección delgada es normal o casi normal (010).

2) Para la determinación de la composición aproximada de las plagioclasas se recomienda que


los valores de los ángulos de extinción estén.

3) Ubicar bien el ángulo de extinción para así obtener una correcta composición de las
plagioclasas.

6. BIBLIOGRAFÍA

 Cardenas J. mineralogía óptica; universidad nacional san Antonio abad del cusco.

 Chirif, L.H. (2010). Microscopia óptica de minerales. INGEMMET.

 Nardy, A.J.R. (2008). Mineralogía óptica (práctica).

 Hurbut-Klein (1982). Manual de mineralogía de Dana. Ed. Reverté

DIAPOSITIVA N° 21: TAREA N° 8: INFORME ACADEMICO DE EXPOSICIÓN DEL ING


JUL ROLDAN

RESUMEN

La charla técnica denominada “Metodología de exploración de hidrocarburos” fue llevada a cabo el


día viernes 23 de noviembre de 18 a 20 horas, en el auditórium de Sistemas e Idiomas de la
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, cuyo ponente fue el ingeniero Jul Roldan,
177

donde tuvo un gran interés por los alumnos de la escuela profesional de Ingeniería Geológica de
nuestra universidad.

La charla técnica fue dividida en varias etapas de exposición, para el mejor entendimiento de los
estudiantes, ya que se convocaron a estudiantes de todos los semestres académicos, es así, que la
primera parte toco temas generales acerca de la exploración de recursos de hidrocarburos, así como
sus objetivos y estrategias para obtener información geológica útil para ducho fin.

Luego en una segunda parte se tocó temas acerca de la metodología sobre el detalle de los niveles de
estudio, las diferentes etapas y el desarrollo del cronograma de estudios, donde se aclararon dudas
acerca de la correcta utilización del tiempo para elaborar una programación de las diferentes etapas
de un proyecto de este tipo.

DIAPOSITIVA N° 22:

OBJETIVOS

1. Conocer las diferentes etapas y la metodología de exploración de hidrocarburos.

2. Conocer el proceso de estimación de recursos de hidrocarburos y el análisis de riesgo e


incertidumbre.

DESARROLLO

En este punto trataremos de resumir y resaltar de manera general todo el esquema de la charla técnica,
siempre guardando coherencia y sin salir de la idea principal que el expositor trato de dar a conocer
a los estudiantes.

Exploración: Precisamente, uno de los temas que inquieta a las petroleras, es poder reducir los costos
de perforación, porque “perforar un pozo es de los costos más caros que tiene la industria, teniendo
en cuenta que puede llegar a representar entre el 50 y 70 por ciento del presupuesto de una compañía”.
Para alcanzar este objetivo, se ha venido incorporando y aplicando nuevas tecnologías relacionadas
con los fluidos de perforación y la estabilidad del pozo, todo esto para lograr contribuir con tal fin.

Trabajos regionales: En este punto se explicó detalladamente los diferentes lugares que nuestro país
posee, en materia de yacimientos potencialmente importantes, se profundizo en la costa del norte,
sitios importantes en la regio Piura, mostrando trabajos anteriores de exploración y contrastando los
nuevos estudios de dicha zona, donde se utilizó nuevas técnicas de exploración

DIAPOSITIVA N° 23:

Metodología detalle de los niveles de estudio, estas metodologías son variadas y se le selecciona
según a lo necesitado

DIAPOSITIVA N° 24:

Planteamiento de líneas sísmicas: Se explicó que Los métodos sísmicos son utilizados para medir
velocidad de propagación de ondas en el subsuelo permitiendo caracterizar el subsuelo desde la
superficie a centenas de metros. Dentro de las aplicaciones podemos mencionar: Determinación de la
178

profundidad a la roca sana Caracterización del basamento rocoso Determinación de la estratigrafía y


geometría del subsuelo Cálculo de parámetros elásticos del subsuelo a partir de las velocidades de
onda (P y S). Así como también, apoyo en la detección de agua subterránea, evaluación de bancos de
materiales y por supuesto, en la prospección de yacimientos de hidrocarburos.

DIAPOSITIVA N° 25:

CONCLUSIONES

1. Se llegó a conocer de manera general las diferentes etapas y la metodología de exploración


de hidrocarburos, lo cual es muy importante para el desarrollo estudiantil del futuro geólogo.

2. Se llegó a conocer el proceso de estimación de recursos de hidrocarburos y el análisis de


riesgo e incertidumbre.

RECOMENDACIONES

1. Para este tipo de charlas técnicas, los alumnos deben estar preparados mínimamente en temas
de geología estructural, geoquímica y petrología.

2. Se debe realizar un monitoreo del salón de exposición, para detectar estudiantes que no
prestan atención, y más aún, recurren a distraer a los demás que si muestran interés en el tema
de exposición.

3. Se propone cobrar una cantidad de dinero, de manera que se pueda prescindir de los
estudiantes desinteresados.

REFLEXIONES Y APORTE

1. Como alumno de geología debo mostrar más interés en los temas referentes a la carrera
profesional, a pesar de talvez no ser la rama o especialidad elegida por uno mismo.

2. También debo poner de mi parte para invertir en este tipo de charlas, ya que te acercan al
mundo mismo de la geología.

DIAPOSITIVA N° 26: TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN UNIVERSITARIA


Y PROYECCIÓN SOCIAL. TRABAJO N° 1: RESUMEN INFORMATIVO DEL TRABAJO
DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA.

REDACCIÓN GEOLOGICA

RESUMEN

La visión general sobre esta tarea es que consistió en realizar extensión universitaria y proyección
social. La extensión universitaria se realizó a través de la extensión universitaria, realizada el día 9
de noviembre a las 4:00 pm en el Salón de 201 de nuestra escuela profesional de Ingeniería
Geológica. Se tuvo las exposiciones a cargo del Ing. José Dionicio Cárdenas Roque.

La exposición abarco el tema de: “redacción geológica”.


179

La exposición empezó con los conceptos básicos para realizar la redacción: gramática, oraciones,
párrafo, estilo, objetivo, leguaje.

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de extensión universitaria lo realizamos con el fin de obtener más conocimientos
para realizar los informes, tesis monografías etc. así como dar a conocer a los demás alumnos de la
escuela profesional de ingeniería geológica esta información para que estos puedan realizar mejores
trabajos y no cometer futuros.

DIAPOSITIVA N° 27:

EXPOSICIÓN: REDACCIÓN GEOLÓGICA.

En la ponencia geológica organizada por el ingeniero del curso de mineralogía óptica realizada el 19
de noviembre, el expositor, educador de nuestra grandiosa escuela; el Ing. “José Dionicio Cárdenas
Roque” que nos explicó el tema de redacción geológica sobre la dinámica y análisis de cómo debe
realizarse un trabajo , informe , tesis etc. Correctamente (foto 1).

El contenido de la exposición fue el siguiente: texto geológico (estilo, simplicidad, errores que
cometemos).

Redactar es emplear nuestras ideas a través del lenguaje.

Se puede escoger también el estilo que se desea ampliar en nuestro trabajo los cuales son dos:

 Estilo llano: es simple breve y no utiliza un leguaje complicado.

a. Posee una organización lógica de ideas.

b. Palabras cotidianas comunes.

c. Más verbos menos sustantivos.

d. Voz activa. Oraciones y párrafos breves.

e. Diseño que permita fácil la lectura.

DIAPOSITIVA N° 28:

El empleo de este estilo es el más empleado y más fácil. Por que usa lenguaje cotidiano de nuestra
vida diaria .esto hace posible que su comprensión sea más fácil tanto como para el que lo realiza como
para el que lo lee.

CONCLUSIONES

 Se trata de usar el menor número de palabras.

 Se puede llegar a redactar un buen texto utilizando lenguaje cotidiano.


180

 No es necesario complicarse usando palabras complejas.

 Utilizar un estilo llano es más fácil para la comprensión del texto.

RECOMENDACIONES

 Para la elaboración de un buen texto es necesario saber bien como se usan los signos de
puntuación.

 Para próximas tareas utilizar la menor cantidad de palabras

 Al utilizar el estilo llano tener en cuenta sus características.

BIBLIOGRAFÍA

1. Redacción geología ; José Dionicio Cárdenas Roque

DIAPOSITIVA N° 29: TRABAJO N° 2: RESUMEN ACADÉMICO DE UNA TESIS DE


PREGRADO.

CAPITULO I

1.- UBICACIÓN

UBICACIÓN POLÍTICA UBICACIÓN GEOGRAFÍA

Comunidad Ccalla y Cochapata

Distrito Cotabambas

Provincia Abancay

Departamento Apurímac

2.- ACCESIBILIDAD

FUNDAMENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA:

El depósito de Cotabambas es conocido como un yacimiento de pórfido desde la alteración y


mineralización se presenta de manera compleja teniendo al cobre, oro como elementos económicos.

3.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son las características mineralógicas, génesis y su asociación con la alteración y los
diferentes pulsos magmáticos?

4.- JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA


181

Se pretende captar información que permita caracterizar geológicamente para contribuir a la


exploración de depósitos de tipo skarn dentro de las franjas metalogeneticas del Perú.

DIAPOSITIVA N° 30:

5.- OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

 Determinar la geología, mineralización y alteración hidrotermales del sistema porfiritico


Cu-Au Cotabambas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar las características litológicas, estructurales y secuencia de las alteraciones y


paragénesis del magmatismo relacionadas al sistema porfiritico.

 Demostrar la relación directa entre las alteraciones hidrotermales con diferentes tipos de
venillas.

6.- HIPÓTESIS

Cotabambas se encuentra un yacimiento de tipo pórfido de Cu-Au donde la mineralización


económica y los tipos de vetillas están relacionadas a los diferentes pulsos magmáticos.

DIAPOSITIVA N° 31: TRABAJO N° 3: ÁLBUM DE FOTOS EN CUADROS CON LA


DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA DE MINERALES TRANSPARENTES

Podemos observar aquí el albun de fotos en cuadros con la descripción microscópicas de minerales
transparentes

DIAPOSITIVA N° 32: TRABAJO N° 4: RESUMEN EN CUADROS DE PRINCIPALES


MINERALES CON SUS PROPIEDADES MICROSCÓPICAS PRINCIPALES DE
RECONOCIMIENTO

OBJETIVOS

 Conocer e identificar cada uno de los minerales descritos en este informe

 Determinar los tipos de minerales según a los elementos presentes

 Identificar las principales propiedades de reconocimientos de los minerales transparentes


que son ángulo de extinción, clivaje, maclas, color, color de interferencia, relieve y
pleocroísmo.

 MARCO TEÓRICO

 Microscopio óptico de polarización


182

 El examen Este instrumento, además de la óptica microscópica, tiene un cristal polaroide,


denominado polarizador debajo de la platina que transmite luz polarizada N-S, y otro
polaroide, denominado analizador, montado en el tubo situado encima de la platina, que
transmite sólo la luz que vibra E-O.

 Para describir un mineral correctamente, en su estudio microscópico, se ha de observar las


siguientes propiedades:

DIAPOSITIVA N° 33:

1. Forma y aspecto de los minerales

 Cristales idiomorfos (o automorfos): tienen límites rectilíneos que corresponden a caras del
cristal.

 Cristales alotriomorfos (o xenomorfos): carecen de límites rectilíneos netos.

 Cristales subidiomorfos (o subautomorfos): tienen algunos límites rectilíneos y otros curvos


no asimilables a una cara cristalina recta bien definida.

2. Color y pleocroísmo

Cuando hablamos de minerales transparentes a la luz (los minerales opacos siempre se observarán
negros), la mayor parte de los minerales, aunque coloreados en muestra de mano, son incoloros al
microscopio. Sin embargo, algunos minerales presentan colores característicos (por ejemplo, el
color pardo de la biotita).

3. Ángulos de extinción

El ángulo de extinción de un cristal es el ángulo formado entre la posición de extinción y una


dirección bien definida de dicho cristal: tiene un valor inferior a 45 º.

4. Maclas

Muchos minerales forman maclas. Un cristal con maclas está constituido por individuos (dos o más)
de igual especie mineral, cuyas orientaciones cristalográficas están relacionadas con un elemento
simple, por ejemplo, con una rotación de 180º en torno a uno de los ejes cristalográficos, o con una
reflexión en un plano del cristal.

DIAPOSITIVA N° 34:

Podemos observar esta imagen en donde mostramos como se elaboró el trabajo de propiedades
microscópicas de los principales minerales de reconocimiento.

DIAPOSITIVA N° 35:

RESULTADOS:
183

Primeramente se tiene que tener conocimientos previos, acerca de los principales minerales
transparentes, reconociendo las propiedades físicas de los minerales.

CONCLUSIONES:

1. Se reconoció e identifico las propiedades microscópicas principales de los minerales.

2. Tener en cuenta, la bibliografía que nos facilitó el docente.

BIBLIOGRAFIA:

 https://drive.google.com/file/d/1iaklMKZTUc3iIddV_qPCDw9farXZP4n3/view

 https://www2.uned.es/cristamine/mineral/metodos/prop_micr.htm

REFLEXIONES Y APORTES

Como trabajo final del segundo periodo se debe presentar diapositivas, un guion y el video de lo
desarrollado en el portafolio del segundo periodo. La elaboración del guion es muy importante y útil
para realizar la exposición ya que sin este guion la exposición no saldría de manera clara y hasta
saldría de manera improvisada, por lo que es muy importante la elaboración de este guion.

CONCLUSIONES

1. Se elaboró el guion para la exposición de las diapositivas del segundo periodo de manera
ordenada y resumida.
2. Este guion se utilizó como guía antes y al momento de realizar el video exponiendo las
diapositivas del portafolio del segundo periodo académico.
3. En el guion se colocaron principalmente las partes más importantes y relevantes de cada
tarea y trabajo.

RECOMENDACIONES

Se recomienda realizar este guion para todas las exposiciones que se vayan a realizar en el resto del
curso, y así poder realizarlas de mejor manera.
184

2.2.11 TAREA N° 11: ELABORACION DE UN VIDEO DEL PORTAFOLIO


ESTUDIANTIL
MINERALOGIA OPTICA - TEORÍA
TRABAJO N°1: Elaboración de un video del
CÓDIGO: Ta11v
portafolio estudiantil
PRESENTADO POR: GO405BGI-G4B CÓDIGO DEL ALUMNO:
1. Apaza Aedo Ronald 150341
2. Caballero Cayllahua liz pamela 150156
3. Condori Quispe amilcar william 140812
4. Condori valencia Jaime renzo 144200
5. Gomez Quispe percy 141083
6. Lucana Alvarez Win Kevin 150164
7. Mamani Tunque Joel Ronal 021923
8. Olivera Tapia Fabricio Rubén 175256
9. Valverde Guzman Jhonatan JeanCarlo 141396
PROFESOR: Mgt. Ing, José Dionicio Cárdenas FECHA DE
Roque PRESENTACIÓN: 03/11/18

ELABORACION DE UN VIDEO DEL PORTAFOLIO ESTUDIANTIL

RESUMEN

Se elaboró el video del segundo periodo los cuales dan a indicar las exposiciones que se realizaron
en el trascurso de estas últimas semanas, como es la monografía de chocco; una descripción de
elongación, alteración, zonamiento, intercrecimiento y desmezcla; determinacion de las direcciones
de vibración del mineral compensador; la elaboración de un cuadro resumen microscópico de
minerales; elaboración de todas las propiedades microscópicas, fotografías de mapa conceptual,
guion del mapa etc.

OBJETIVOS

1. Se elaborara un video explicando todos los trabajos encargados par el segundo periodo.
2. Cada estudiante hablara cada parte de los trabajos.

DESARROLLO DE LA TAREA
185

GRAFICO N° 89 : ELABORACION DE UN VIDEO DEL PORTAFOLIO ESTUDIANTIL

Fuente: Elaboración propia

Esta tarea será entregada el día 3 de diciembre según el horario propuesto por el docente

REFLEXIONES Y APORTES
 Tener un buen desenvolvimiento en la grabación al momento de la exposición.
 Una coordinación en la exposición tomando en cuenta los temas que más conozcan para así haya
fluidez al memento de hablar..
 En la exposición tener toda la seguridad al exponer el tema hace una buena calidad de exposición
admitiendo como criterios técnicos que puedan aplicarse para destacar en este medio, su
desenvolvimiento, su fluidez al momento de exponer y la oratoria que presente con sus en la
exposición.
 La técnica de exposición es el tratamiento conductual más eficaz para hacer frente a los
comportamientos de evitación característicos de la ansiedad y fobias. La clave del tratamiento
de la exposición es impedir que la evitación o escape se convierta en señal de seguridad, más
que impedir el escapa en sí mismo
 En la exposición depende del autocontrol, por parte del paciente, de la ansiedad en la situación
mediante la práctica regular de la exposición a distintas tareas o situaciones y con un grado de
dificultad creciente.
 Se pueden distinguir cuatro fases:
 Explicación de la técnica al paciente.
 Planificación de la exposición en vivo.
 Realización de las tareas prescritas.
 Registro del desarrollo de las tareas.
186

CONCLUSIONES

1. Se elaboró un video exitosamente explicando todos los trabajos encargados con los
integrantes del grupo
2. Nos repartimos los trabajos por tareas y así cada estudiante explico cada parte de los temas
que se les asigno.

RECOMENDACIONES
1. Para la edición del video utilizar un programa con licencia para cuando se exporte no llegue
a aparecer la marca del producto en el video realizado.
2. tener conocimiento del tema para hacer hacer una buena exposición.

2.3 TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y PROYECCIÓN


SOCIAL.
2.3.1. TRABAJO N° 1: RESUMEN INFORMATIVO DEL TRABAJO DE
EXTENSIÓN UNIVERSITARIA.

MINERALOGIA OPTICA - TEORÍA


TRABAJO N°1: Resumen Informativo de
CÓDIGO: 1d2
Redacción geológica
PRESENTADO POR: GO405BGI-G4B CÓDIGO DEL ALUMNO:
10. Apaza Aedo Ronald 150341
11. Caballero Cayllahua liz pamela 150156
12. Condori Quispe amilcar william 140812
13. Condori valencia Jaime renzo 144200
14. Gomez Quispe percy 141083
15. Lucana Alvarez Win Kevin 150164
16. Mamani Tunque Joel Ronal 021923
17. Olivera Tapia Fabricio Rubén 175256
18. Valverde Guzman Jhonatan JeanCarlo 141396
PROFESOR: Mgt. Ing, José Dionicio Cárdenas FECHA DE
Roque PRESENTACIÓN: 03/11/18

RESUMEN INFORMATIVO DEL TRABAJO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA


187

RESUMEN

La visión general sobre esta tarea trabajo de investigación, extensión universitaria y proyección social
es que consistió en realizar extensión universitaria y proyección social. La extensión universitaria se
realizó a través de esta primera charla, que fue realizada el día 9 de noviembre a las 4:00 pm en el
Salón de 201 de nuestra escuela profesional de Ingeniería Geológica. Se tuvo la exposición a cargo
del Ing. José Dionicio Cárdenas Roque, del curso de Mineralogía Óptica grupo B con código
GO405BGI. La exposición fue del tema: “REDACCIÓN GEOLOGICA”.

Esta exposición nos da a conocer la forma correcta de redactar un texto geológico así como su
contenido: resumen, introducción, objetivos, conclusiones, recomendaciones, etc.; y también su
ortografía y correcta redacción, pues nos da a conocer la forma correcta de redactar un texto geológico
a través de ejemplos mostrados en su exposición; así como su contenido: resumen, introducción,
objetivos, conclusiones, recomendaciones, etc.; y también su ortografía y correcta redacción.

OBJETIVOS
Objetivo principal
Conocer la manera correcta de redactar un informen geológico
Objetivos específicos
1. Redactar correctamente un informe geología utilizando muestro lenguaje
2. Conocer su correcta escritura, gramática, párrafos, oraciones palabras, etc.
3. Conocer los informes geológicos para familiarizarnos con su redacción.

DESARROLLO DE LA TAREA

REDACCIÓN GEOLOGICA
RESUMEN
La visión general sobre esta tarea es que consistió en realizar extensión universitaria y proyección
social. La extensión universitaria se realizó a través de la extensión universitaria, realizada el día 9
de noviembre a las 4:00 pm en el Salón de 201 de nuestra escuela profesional de Ingeniería
Geológica. Se tuvo las exposiciones a cargo del Ing. José Dionicio Cárdenas Roque.

La exposición abarco el tema de: “redacción geológica”.

La exposición empezó con los conceptos básicos para realizar la redacción: gramática, oraciones,
párrafo, estilo, objetivo, leguaje.

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de extensión universitaria lo realizamos con el fin de obtener más conocimientos
para realizar los informes, tesis monografías etc. así como dar a conocer a los demás alumnos de la
escuela profesional de ingeniería geológica esta información para que estos puedan realizar mejores
trabajos y no cometer futuros.

DESARROLLO
188

El trabajo consiste en realizar proyección social y extensión universitaria, para lo cual como
extensión universitaria asistimos a la charla que fue organizada por el Ing. José Dionicio Cárdenas
Roque Óptica.

EXPOSICIÓN: REDACCIÓN GEOLÓGICA.

En la ponencia geológica organizada por el ingeniero del curso de mineralogía óptica realizada el 19
de noviembre, el expositor, educador de nuestra grandiosa escuela; el Ing. “José Dionicio Cárdenas
Roque” que nos explicó el tema de redacción geológica sobre la dinámica y análisis de cómo debe
realizarse un trabajo , informe , tesis etc. Correctamente (foto 1).

El contenido de la exposición fue el siguiente: texto geológico (estilo, simplicidad, errores que
cometemos).

La exposición inicio con la introducción sobre las unidades básicas del texto: letra, silaba, palabra,
oración y párrafo. Nos dice quela unidad básica de un texto es la letra ya que juntando letras se forma
una silaba, continuando agrupando silabas formamos palabras; para seguidamente agrupar palabras y
formar oraciones ; consecutivamente juntar oraciones y formar párrafos; finalmente juntar párrafos y
formar un texto. Obviamente este texto debe poseer una coherencia. Así añadió que la unidad básica
de nuestro idioma es la oración ya que esta transmite sentido completo, por otra parte las letras, silabas
y palabra no expresan un sentido completo (fig. 1).

Redactar es emplear nuestras ideas a través del lenguaje.

Se puede escoger también el estilo que se desea amplear en nuestro trabajo los cuales son dos:

 Estilo llano: es simple breve y no utiliza un leguaje complicado.

- Posee una organización lógica de ideas.


- Palabras cotidianas comunes.
- Más verbos menos sustantivos.
- Voz activa.
- Oraciones y párrafos breves.
- Diseño que permita fácil la lectura.
El empleo de este estilo es el más empleado y más fácil. Por que usa lenguaje cotidiano de nuestra
vida diaria .esto hace posible que su comprensión sea más fácil tanto como para el que lo realiza
como para el que lo lee. Para el empelo de este estilo se debe tener en cuenta las características
mencionadas anteriormente.

Se dio a conocer que es más importante la forma que el contenido, podemos tener el mejor contenido
de todos pero si no se sabe expresar lograremos redactar un texto regular, en cambio si poseemos
un contenido regular y una forma buena tendremos un texto bueno a más.

CONCLUSIONES

1. Se trata de usar el menor número de palabras.


2. Se puede llegar a redactar un buen texto utilizando lenguaje cotidiano.
3. No es necesario complicarse usando palabras complejas.
4. Utilizar un estilo llano es más fácil para la comprensión del texto.
189

RECOMENDACIONES

 Para la elaboración de un buen texto es necesario saber bien como se usan los signos de
puntuación.
 Para próximas tareas utilizar la menor cantidad de palabras
 Al utilizar el estilo llano tener en cuenta sus características.

BIBLIOGRAFÍA
1. Redacción geología ; José Dionicio Cárdenas Roque

ANEXO

GRAFICO N° 90 : INICIO DE LA EXPOSICIÓN DEL ING. JOSÉ DIONICIO CÁRDENAS


ROQUE

Fuente: Elaboración Propia


190

GRAFICO N° 91 : ESTRUCTURA DEL TEXTO LA CUAL EXPLICO

Fuente: Elaboración Propia

REFLEXIONES Y APORTES
1. Cada asistente a la exposición de la charla debe mostrar mayor interes en la exposición, para
así no dormirnos y no resulte aburrida
2. La exposición no tiene que ser muy extensa para que no resulte tediosa y aburrida, y el
expositor tiene que ser conciso con lo que diga

CONCLUSIONES
1. Se aprendió correctamente la forma de elaborar y redactar correctamente un informe
geología utilizando muestro lenguaje habitual
2. Se conoció la forma correcta escritura, gramática, párrafos, oraciones palabras, etc. Para la
realización de nuestros informes geológicos.
3. Se llegó a conocer los informes geológicos que fueron mostrados en la exposición del
Ingeniero para familiarizarnos con su redacción.

RECOMENDACIONES
1. Se recomienda evitar hablar con un lenguaje científico u otros términos profecionales para
la correcta comprensión de los asistentes y así evitar que no sea se nuestro agrado
2. Se recomienda que el número de asistentes a la exposición no sea numerosa para la correcta
comprensión y entendimiento de la exposición; para que cada estudiante este cómodamente.
3. Se recomienda poner interés en el tema expuesto por el Ingeniero, para hacer preguntas a lo
que no se entienda o las palabras técnicas que no conozcamos en dicha exposición para así
familiarizarnos y ampliar muestro lenguaje
191

2.3.2. TRABAJO N° 2: RESUMEN ACADÉMICO DE UNA TESIS DE PREGRADO.


MINERALOGIA OPTICA - TEORÍA

TAREA N°5: RESUMEN ACADÉMICO DE


UNA TESIS DE PREGRADO CÓDIGO: 2d2

PRESENTADO POR: GO405BGI-G4B CÓDIGO DEL ALUMNO:


19. Apaza Aedo Ronald 150341
20. Caballero Cayllahua liz pamela 150156
21. Condori Quispe amilcar william 140812
22. Condori valencia Jaime renzo 144200
23. Gomez Quispe percy 141083
24. Lucana Alvarez Win Kevin 150164
25. Mamani Tunque Joel Ronal 021923
26. Olivera Tapia Fabricio Rubén 175256
27. Valverde Guzman Jhonatan JeanCarlo 141396
PROFESOR: Mgt. Ing, José Dionicio Cárdenas FECHA DE
Roque PRESENTACIÓN: 03/11/18

RESUMEN ACADÉMICO DE UNA TESIS DE PREGRADO

RESUMEN
El trabajo realizado fue de la tesis ¨TESIS DE INVESTIGACIÓN-MINERALOGIA Y
ALTERACIONES HIDROTERMALES ASESORADA POR ING MAURO ZEGARRA
CARREÓN¨, que se encuentra en el lugar de Apurimac en Cotabambas se encuentra un yacimiento
de tipo pórfido de Cu-Au donde la mineralización económica y los tipos de vetillas están relacionadas
a los diferentes pulsos magmáticos. En el cual determinaremos la geología, mineralización y
alteración hidrotermales del sistema porfiritico Cu-Au Cotabambas de la zona.

En este trabajo se pretende captar información que permita caracterizar geológicamente para
contribuir a la exploración de depósitos de tipo skarn dentro de las franjas metalogeneticas del Perú.
Asi como también conoceremos las características litológicas, estructurales y secuencia de las
alteraciones y paragénesis del magmatismo relacionadas al sistema porfiritico y demostraremos la
relación directa entre las alteraciones hidrotermales con diferentes tipos de venillas.

El autor de la tesis nos da a conocer que la intrusión del pórfido tardío(cuarzo monzonita
secundaria) , en varios pulsos, habría causado un nuevo evento de alteración potásica muy incipiente
y el establecimiento de un ambiente de alteración retrogada, dominado por asociaciones de alteración
cuarzo – sericita y localmente argilica en forma de halos, con destrucción de las asociaciones
anteriores, hematizacion hipogena de magnetita, removilizacion importante de cobre depositado en
la etapa inicial en forma de calcopirita y/o bornita y unas formaciones de cantidades menores de
calcopirita.
192

OBJETIVOS
1. Seleccionar una tesis de aplicado al ámbito de mineralogía óptica
2. Desarrollar un resumen de tesis que fue desarrollada al ámbito de mineralogía óptica

DESARROLLO DE LA TAREA

TESIS DE INVESTIGACIÓN-MINERALOGIA Y ALTERACIONES HIDROTERMALES


ASESORADA POR ING MAURO ZEGARRA CARREÓN

GRAFICO N° 92 : TESIS DE INVESTIGACIÓN-MINERALOGIA Y


ALTERACIONES HIDROTERMALES ASESORADA POR ING MAURO
ZEGARRA CARREÓN

Fuente: Elaboración Propia


193

ÍNDICE:
CAP. I ....................................................................................................................................... 194
1.- UBICACIÓN ................................................................................................................... 194
2.- ACCESIBILIDAD ........................................................................................................... 194
3.- FORMULACION DEL PROBLEMA ............................................................................. 194
4.- JUSTIFICACION E IMPORTANCIA ............................................................................ 194
5.- OBJETIVOS .................................................................................................................... 194
OBJETIVOS GENERALES ............................................................................................. 194
OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................................................ 194
7.- METODOLOGIA DE TRABAJO ................................................................................... 195
8.- CLIMA Y VEGETACION .............................................................................................. 195
9.- ANTECEDENTES DEL PROYECTO............................................................................ 195
CAPITULO II.......................................................................................................................... 195
2.1.- GEOMORFOLOGIA LOCAL: .................................................................................... 195
2.1.1.- UNIDADES GEOMORFOLOGICAS: ................................................................. 195
2.1.1.1.- COORDILLERA OCCIDENTAL ...................................................................... 196
2.1.1.2.- ALTAS MESETAS. ........................................................................................... 196
2.1.1.3.- ALTIPLANICIE ................................................................................................. 196
2.1.1.4.- ZONA DE VALLES ........................................................................................... 196
2.1.1.5.- DRENAJES......................................................................................................... 196
CAPITULO III ........................................................................................................................ 196
3.1.- GEOLOGÍA REGIONAL Y LOCAL .......................................................................... 196
3.1.1.-UNIDADES LITIESTRATIGRAFICAS ............................................................... 196
CAPITULO IV ........................................................................................................................ 199
4.1.- GEOLOGIA ESTRUCTURAL: ................................................................................... 199
4.1.1.- ESTRUCTURAS Y TECTONICAS ..................................................................... 199
4.1.2.- ASPECTOS ESTRUCTURALES REGIONALES ............................................... 199
4.1.3.- ASPECTOS ESTRUCTURALES LOCALES ...................................................... 199
CAPITULO V .......................................................................................................................... 199
4.1.- ALTERACION Y MINERALIZACION: .................................................................... 199
4.1.1.- ALTERACION Y MINERALIZACION SUPERGENA: ..................................... 199
CAPITULO VI ........................................................................................................................ 204
5.1.- GEOLOGIA ECONOMICA ......................................................................................... 204
ANEXO .................................................................................................................................... 204
194

CAPITULO I
1.- UBICACIÓN

UBICACIÓN POLÍTICA UBICACIÓN GEOGRAFÍA

Comunidad Ccalla y Cochapata N 8’479,000 N8’481,000

Distrito Cotabambas E785,000 E786,00

Provincia Abancay

Departamento Apurímac

2.- ACCESIBILIDAD
FUNDAMENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA:
El depósito de Cotabambas es conocido como un yacimiento de pórfido desde la alteración y
mineralización se presenta de manera compleja teniendo al cobre, oro como elementos
económicos.

3.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


¿Cuáles son las características mineralógicas, génesis y su asociación con la alteración y los diferentes
pulsos magmáticos?

4.- JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA


Se pretende captar información que permita caracterizar geológicamente para contribuir a la
exploración de depósitos de tipo skarn dentro de las franjas metalogeneticas del Perú.

5.- OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES
Determinar la geología, mineralización y alteración hidrotermales del sistema porfiritico Cu-
Au Cotabambas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Determinar las características litológicas, estructurales y secuencia de las alteraciones y
paragénesis del magmatismo relacionadas al sistema porfiritico.
 Demostrar la relación directa entre las alteraciones hidrotermales con diferentes tipos de venillas.

6.- HIPÓTESIS
Cotabambas se encuentra un yacimiento de tipo pórfido de Cu-Au donde la mineralización
económica y los tipos de vetillas están relacionadas a los diferentes pulsos magmáticos.
195

7.- METODOLOGÍA DE TRABAJO


 ETAPA PRELIMINAR DE GABINETE
 Recopilación y análisis de información bibliográfica local y regional de área de estudio.
Observación directa de campo de la zona de estudio.
 ETAPA DE TRABAJO
 Identificación y medición de estructura geológicas.
 Recolección de muestras de campo y de testigos de perforación durante la actividad de logueo.
 ETAPA FINAL DE GABINETE
 Interpretación y análisis de los datos de campo.
 Interpretación de secciones delgadas y secciones pulidas al microscopio del laboratorio VISA.

8.- CLIMA Y VEGETACIÓN


El clima de la zona es del tipo templado moderado lluvioso y la precipitación anual en la zona
es cercana a los 1000 mm con una temperatura de 13 °C.

9.- ANTECEDENTES DEL PROYECTO


La información proviene principalmente de una compilación realizada por Fuster N. para las
actividades en tres los años 1994, 1997 aportados por Sutcliffe en 1994.

 Periodo pre – anaconda (1911 – 1994)


El área habría sido amparada en el año 1911 el que habría sido posteriormente abandonado sin
evidencias de trabajo alguno.
 Primera fase anaconda (1994 – 1995)
Las primera incursiones de anaconda en el área las realiza el señor enrique Barrantes en 1995
denuncia y son traspasadas a anaconda Peru y inspeccionadas por geólogos de Anaconda Chile.
 Segunda fase anaconda (1996 – 1998)
En mayo de 1996 se realiza levantamientos geofísicos de IP, resistividad y magnetometría de
superficie que complementan los trabajos geológicos anteriores.
En julio de 1996 se inicia una campaña de perforación de sondajes diamantinos destinados a
explorar las zonas con mejores expectativas geológicas y geofísica.

CAPITULO II

2.1.- GEOMORFOLOGÍA LOCAL:

2.1.1.- UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS:

La zona se encuentra en la borde norte de la cordillera occidental y escasamente en el límite


su oeste del altiplano. La cordillera occidental presenta una altiplanicie con una topografía suave entre
los 4000 y 4500 m.s.n.m. la presencia de ríos: Apurímac, Vilcabamba, Santo Tomas, Ñahuinlla,
cortaron la altiplanicie formando una abrupta ladera y quebrada constituida por la erosión constituido
por rocas sedimentarias del Mesozoico, intrusivos y volcánicos del Terciario. Los afloramientos
mesozoicos corresponden a rocas sedimentarias depositadas en el borde norte de la cuenca
OCCIDENTAL y rocas intrusivas del batolito de Andahuaylas-Yauri.
En el borde norte de la cordillera occidental hay levantamientos importantes que afloran rocas
intrusivas del batolito. Estos levantamientos controlados por estructuras antiguas que delimitan
196

bloques estructurales del altiplano. Presenta fallas que delimitan con la cordillera occidental que
origino los relieves y depresiones.

2.1.1.1.- CORDILLERA OCCIDENTAL


Es la cordillera más alta de los andes. Caracterizada por tener una cadena de montañas de
dirección noroeste- sureste. . Las líneas de cumbres de esta cordillera delimita la divisoria continental
entre las cuencas hidrográficas del Pacifico y del Altiplano.
La cordillera occidental constituido por un núcleo paleozoico cubierto por rocas mesozoicas y
cenozoicas, deformadas por intenso plegamiento, fallas inversas y grandes sobre escurrimientos.

2.1.1.2.- ALTAS MESETAS.


Describe una zona suave truncada por una superficie de erosión que queda a una altura que
varía entre 4200 a 4700 m.sn.m. Esta superficie de erosión se denomina SUPERFICIE PUNA, ha
sido disectada por la erosión, esencialmente glaciar donde las huellas de glaciación se observa por
encima de los 3500 m.s.n.m.
Los extensos afloramientos de calizas de la formación Ferrobamba presentan huellas de erosión
karstica. Parece que factores climáticos hacen que las aguas de escorrentía se saturen rápidamente y
cuando se infiltran no tiene poder disolvente

2.1.1.3.- ALTIPLANICIE
Representa una superficie de erosión y de mayor extensión constituida por una zona de
topografía suave donde presenta geo formas suaves y alargadas que ha sido controlada por la erosión
glacial.

2.1.1.4.- ZONA DE VALLES


Las altas mesetas y altiplanicies se encuentran disectadas por valles profundos y encañonados
principales valles en la zona de estudios: ríos Apurímac y sus tributarios con más de 1000 metros en
su recorrido sus flancos muestran una fuerte pendiente recubiertos por mantos de los aluviones
2.1.1.5.- DRENAJES
Son dendríticos y quebradas profundas con cauce permanente haciéndose insipiente en
épocas de estiaje. El principal rio colector es el Apurímac en el cual desembocan la mayor parte de
los drenajes del distrito de Cotabambas.

CAPITULO III
3.1.- GEOLOGÍA REGIONAL Y LOCAL
Regionalmente el sistema porfiritico cotabambas está ubicado en el borde nor-oriental del
batolito Andahuaylas-Yauri, el cual está caracterizado por la ocurrencia de yacimientos
metasomaticos de contacto asociado al metalotecto de calizas de ferrobamba y stock de intrusivos de
composición intermedia de edad terciario medio-superior de la franja XVI pórfidos-skarn de cu-
mo(au-zn) y fe relacionado con intrusivos del eoceno-oligoceno.
A continuación el resumen de las características geológicas de las diferentes unidades
litoestratigráficas de la provincia de cotabambas.

3.1.1.-UNIDADES LITOESTRATIGRAFICAS
 GRUPO YURA (J-Y)
Este grupo aflora en el núcleo del anticlinal de ancasmarca de dirección noroeste-sureste y
Está constituido por más de 1000m de arenisca cuarciticas intercaladas con lutitas.
197

Litológicamente está constituido por cuarcitas y arenas cuarcíferas de grano medio a fino,
aunque eventualmente se pueden encontrar bancos de arena grueso y microconglomerados en las
areniscas cuarzosas tiene una de escasos niveles de lutitas negras y areniscas grises.

 FORMACION MARA (kis-ma)


Son afloramientos rojizos que se encuentran en los alrededores de la provincia mara y en los
cuadrángulos de santo tomas, antabamba, chalhuanca,
Litológicamente tiene tres miembros el miembro inferior predominan areniscas, el medio es
más lutaceo, el superior constituido por areniscas y lutitas abigarradas que terminas en algunos
lugares con calizas amarillentas. Tiene un espesor variable desde 50 a 500m.
 FORMACION FERROBABA
Litológicamente está caracterizada por una secuencia en el inferior de calizas grises y negras,
en la parte del medio las calizas tienen buena estratificación en bancos medianos y delgados y en la
parte superior las calizas vuelven a hacerse unos bancos mediano-gruesos.
 FORMACION QUILQUE Y CHILQUE
Aflora en el extremo NE del cuadrángulo de cotabambas en los flancos del anticlinal de
puquin. Litológicamente existe facies peliticas lacustres y de llanura de inundación y estas pasan a
areno. Conglomerados de un sistema fuvial débilmente entrelazados.
 BATOLITO ANDAHUAYLAS YAURI
El borde NE de la cordillera occidentes en el área de interés está infrayacido por grandes
cuerpos de intrusivos colectivamente conocidos con el batolito de Andahuaylas-Yauri, también es
conocido con el batolito de Abancay o Apurímac.
Este batolito está compuesto por varios intrusivos que afloran discontinuamente por más de
300 km entre las ciudades de Andahuaylas en el NE y Yauri en el SE.
En términos generales el batolito incluye un grupo de intrusiones de la etapa temprana como
gabros, troctolita olivino, gabro diorita y diorita, seguidos por rocos de composición intermedia como
monzodioritas, cuarzodiorita, cuarzo monzodiorita y granodiorita.
La edad del batolito es asignada por relación estratigráfica y datos geocronologicos, las cuales
nos confirman una edad de eoceno medio a oligoceno temprano (32-48 Ma).
 DEPÓSITOS CUATERNARIOS
Estos depósitos están constituidos por materiales glaciares, fluvioglaciares y depósitos aluviales.
 DEPÓSITOS MORRENICOS Y FLUVIOGLACIARES.
Se han diferenciado dos etapas de acumulaciones morrenicas como producto de la actividad
glaciar cuaternaria, donde la más antigua se encuentra muy erosionada apenas reconocibles.
Las morrenas están constituidas por bloques y gravas angulosas de diferentes tipos de rocas.
Los depósitos morrenicos más recientes se encuentran bien expuestos en la provincia de mara,
ocupando áreas desde aproximadamente 4200 has más de 5000 msnm viéndose en los nevados de
malmanya.
Los depósitos fluvioglaciares se presentan en abundancia en antabamba, ocupando antiguos
valles y quebradas de origen glaciar.
 DEPÓSITOS ALUVIALES
198

Estos depósitos se hallan en los causes antiguos y en las laderas recientes de los valles y
quebradas, formando respectivamente terrazas y conos aluviales, algunas terrazas se encuentran a
más de 150 metros sobre el nivel de los causes de los ríos actuales, como consecuencia del
levantamiento reciente de los andes.

3.1.2.- GEOLOGÍA LOCAL

 GENERALIDADES
Este sistema porfiritico cotabambas corresponde a un deposito tipo pórfido de cobre-oro, donde la
mineralización de cobre se encuentra diseminada y en venillas hospedadas en el pórfido intra-mineral
(cuarzomonzonita principal) y diorita (roca caja) con alteración potásica.
La mineralización del pórfido se encuentra asociada a dos centros principales ubicados en los
poblados de ccochapata y ccalla, en orden de importancia económica.

 ACTIVIDAD IGNEA
Comenzó durante los mediaos del eoceno-inicios del oligoceno con las rocas del batolito
Andahuaylas-yauri.

 ROCA CAJA
Esta unidad aflora principalmente en toda la zona de estudio y se comporta como una caja la cual está
constituida por pórfidos y diques tardíos de latita y andesita.
Presenta una coloración gris oscuro verdoso, tiene textura holocristlina- inequigranular faneritica e
hipodiomorfica, su textura es casi homogénea de grano fino con abundante mineral félsico.
Los ferromagnesianos están dominados por biotita y/o anfíboles (hornblenda) la mineralogía
accesoria incluye apatito, titania y zircón.
 CUARZO MONZONITA PRINCIPAL
En otras bibliografías se le conoce como pórfido intramineral se emplaza a manera de stock cortando
a secuencias de dioriticas del batolito Andahuaylas-yauri.

 CUARZO MONZONITA SECUNDARIA


Este cuerpo se emplaza a manera de cuerpos alargados, también se le conoce con el nombre de pórfido
tardío, presenta una textura porfiritica más fresca, es de composición y textura muy similar a
cuarzomonzonita principal.
 LATITA
Se desarrolla en la fase terminal de la evolución del sistema, se emplaza a manera de diques cortando
a todas las secuencias magmáticas, la mineralización económica es despreciable, presenta textura
porfiritica de grano medio a grueso con fenocristales de plagioclasa, feldespato potásico,
ferromagnesiano de anfíbol y escasa biotita.
 ANDESITA
No se encuentra bien definida en la zona de estudio puesto que no se presenta con mucha frecuencia,
estos diques de andesita cortan a las secuencias magmáticas anteriores descrita y es muy probable
que su desarrollo haya sido casi contemporáneo al desarrollo de los diques de latita.
 BRECHAS
En el proceso se encontraron brechas hidrotermales, crack brecha, brechas tectónicas, brechas ígneas.
Brechas monomicticas y polimicticas
Son brechas se diferencian por la variedad lítica de clastos siendo monomicticas los que presentan un
solo tipo de litología y polimicticas los que presentan más de dos litologías.
199

 BRECHAS HIDROTERMALES
Presentan clastos imbricados (direccionados) predominantes de cuarzo-monzonita
 CRACK BRECHAS
Se produce por un cambio abrupto de temperatura y presión hidrostática dando su apariencia a un
resquebrajamiento de la roca sin necesidad de transporte de clastos.

CAPITULO IV
4.1.- GEOLOGÍA ESTRUCTURAL:

4.1.1.- ESTRUCTURAS Y TECTÓNICAS

El batolito Andahuylas-Yauri está controlado por bloques que general altos estructurales
como es el caso de alto Cuzco-Puno controlado por fallas de dirección NE-SW Cusco-Lagunillas-
Mañazo. Nuestra zona de estudio se encuentra ubicada al oeste de este umbral.
El sistema de fallas Cusco-Lagunillas-Mañazo controladas por los cabalgamientos de
convergencia noreste que luego sirvieron para el emplazamiento de granodiorita-diorita.
La estructura de la región está dominada por un conjunto de fallas y ligamientos de rumbo
andino de 200-300 km de longitud, grandes fallas como Cusco-Lagunillas entre Curahuasi y Mañazo
y las fallas Patacancha –Tambourco de dirección NE-SW controlado el sistema de fallas principales
para el emplazamiento de pórfidos en el batolito Andahuaylas-Yauri
Estas estructuras denominadas por Carlotto afectan principalmente a las unidades
sedimentarias terciarias y en menor proporción el Batolito de Andaylas-Yauri

4.1.2.- ASPECTOS ESTRUCTURALES REGIONALES

Caracterizado por un conjunto de fallas de rumbo NE que corren paralelas a las quebradas
principales e incluyen a las fallas Azulccacca y Huaclle-San José.
Las estructuras están relacionadas con el emplazamiento de diques de latita con rumbo que
varia entre N140° a N150°.
Las fallas son importantes para el emplazamiento del pórfido principal son las fallas Ccalla y
Huaclle-San José, siendo estas fallas el control más importante.

4.1.3.- ASPECTOS ESTRUCTURALES LOCALES

El fractura miento está controlado por el sistema de fallas Ccalla , Asnacocha, Ccochapata.
Las fallas Huaclle-San José son fallas mayores que controlan el desarrollo de fallas locales. El
emplazamiento de los diques de laita y cuarzo monzonita principal están fuertemente controladas por
las fallas Asnacocha y Ccochapata.
El emplazamiento de las brechas está controladas por sistemas de esfuerzos locales.

CAPITULO V

4.1.- ALTERACION Y MINERALIZACION:

4.1.1.- ALTERACION Y MINERALIZACION SUPERGENA:


200

La alteración superficial es conocida con el nombre de gossan o monteras de hierro, se


denomina así a los afloramientos de rocas, que originalmente contenían sulfuros y que han sido
sometidas a un proceso de alteración supergenea; la característica más llamativa de los gossan, es un
aspecto de colores marrón-rojizo por la presencia de capas de óxido de hierro que agrada en
profundidad a sulfuros de reemplazamientos como consecuencia de la trasformación de los sulfuros
originales, donde los minerales ricos en hierro se alteran en compuestos oxidados
El proceso de alteración supergenea de los sulfuros comienza cuando el oxígeno y CO2 atmosférico
proveniente de las aguas de infiltración se une a los elementos que componen las menas metálicas, la
alteración avanza definiendo una serie de zonas o frentes de alteración.

 ZONA DE LIXIVIACION:
Se da en la parte inferior a la zona de gossan donde se presenta una zona de lavado donde se
produce una fuerte lixiviación de la mayoría de los elementos. Esta zona de lavado se extiende hasta
donde alcance el proceso de oxidación por encima del nivel freático, este punto parte del contenido
de las soluciones puede precipitar formando depósitos de fases oxidadas comprendida entre la
superficie y el nivel freático, caracterizado por un importante enriquecimiento en minerales oxidados.
En esta zona se puede considerar dividida en dos sub-zonas la zona superficial y la de gossan
donde existe una lixiviación de la mayoría de los minerales, quedando formada por una acumulación
masiva de hidróxidos de hierro, junto a sílice y minerales de arcilla

GRAFICO N° 93 Y GRAFICO N° 94 : ZONA DE LIXIVIACIÓN - COTABAMBAS

Fuente: “Tesis De Geología, Mineralización Y Alteraciones Hidrotermales Del Sistema


Porfiritico Cu-Au Cotabambas “-Br. Condori Ttito J. Y Huillca Halanocca E. – Epig -Unsaac
(2015)
201

La segunda está situada por debajo de la superficie, en la que además de óxido e hidróxidos
de hierro podemos tener otros compuestos metálicos oxidados, como sulfatos, cloruros, o carbonato
de cobre.
Las limonitas se presentan generalmente en la zona de lixiviación se presentan como
minerales exógenos, casi exclusivamente como masas cloroformas o meta coloides lixiviados y re
depositados en cavidades con altos valores de oro.
La gohetita se forma en la mayoría de los casos de la hidrolisis de las sales constituidas en el
proceso de oxidación y descomposición de minerales ferriferos, como sulfuro, carbonatos, silicatos y
otros que contienen hierro bivalente.
La relación de gohetita con la presencia de oxidos de cobre (Cu) donde las concentraciones
de sulfuros secundarios son inversamente proporcionales a la presencia de gohetita.

El leach caping se encuentra por debajo de la son de lavado (leach zone) en la que se produce
una fuerte lixiviación de la mayoría de los elementos; esta zona de lavado se extiende hasta donde se
alcance el proceso de oxidación por encima del nivel freático.

En la zona de oxidación se producen dos cambios químicos importantes:


1. Oxidación de las fases, puesto en solución de metales y eliminación de algunos minerales
2. Transformación insitu de determinadas fases a compuestos oxidados(zona de óxidos).

Uso de los principales desencadenantes de las reacciones es la pirita (FeS2); la oxidación de


la pirita u otro sulfuros de hierro (Fe) equivalentes (calcopirita CufeS2, bornita CuFes4, pirrotina FeS;
aporta rápidamente sulfato y protones al sistema, los cuales generan acidez que funcionan como
potentes solventes de otros constituyentes.
El azufre de la pirita es cedido al sistema para formar iones sulfatado (via formacon de thiosulfatos)
y generan acidez, mientras que el hierro disuleto como Fe2+ (gohetita).

1. En presencia de oxigeno tiene lugar la oxidación del hierro(Fe) que pasa de ferroso a férrico
2. El papel que juega este Fe3+ es crítico en la evolución del proceso de oxidación; esto se debe
que es un enérgico oxidante y es capaz de reaccionar con los últimos sulfuros regenerándose
así mismo de forma continua.
3. En condiciones abióticas, el ratio dd oxidación de la pirita por Fe3+ está controlado por el
radio de oxidación de Fe el cual decrece rápidamente.

La hidrolisis del Fe dará lugar a l formación de hidróxidos de Fe que irán evolucionado a


fases secundarias como gohetita y óxidos de hierro (Fe) estables (limonitas). Estos permanecerán
como tal constituyendo el gossan en loa parte alta de la zona de oxidación. Si las soluciones son
acidas o deficientes en oxígeno, el hierro (Fe) también podría migrar como Fe2+ o Fe3+ según el
potencial redox

La calcopirita es un sulfuro más reciente a la oxidación en comparación con la concentración


de Fe3+, pero por uno o dos órdenes de magnitud menos que la pirita.
Las reacciones generales que se explican; así la calcopirita puede descomponerse en óxidos de hierro
(Fe) estables junto con una solución acida de sulfato cúprico que evolucionara según las condiciones
de Eh-Ph del medio.
Un comportamiento similar se da en la oxidación se da en la bornita. Las evoluciones de otro
tipo de sulfuros de sulfuros de cobre (Cu) hipogénicos que no contienen hierro y que pueden
reaccionar con Fe3+, O2 y CO, dará lugar a la formación de distintas fases oxidadas en la zona de
oxidación
202

 ZONAS DE OXIDO
La atmósfera de la tierra produce un fuerte cambio a las rocas cercanas de la superficie.
Especialmente los minerales de mena tienen una fuerte tendencia de disolverse en un ambiente de
óxidos. Por ejemplo pirita se descompone y se forma limonita que es casi insoluble.
En conclusión se forma una zona de óxidos y abajo del nivel freático una zona de sulfuros. La zona
de óxidos esta marcada por una zona de lixiviación y una zona de enriquecimiento de óxidos.
Además se forma un sombreo de hierro o gossan que destaca por su alta dureza y generalmente
forma una zona morfológicamente elevada.

GRAFICO N° 95 : ZONAS DE OXIDO-CEMENTACIÓN Y PRIMARIA

Fuente: “Tesis De Geología, Mineralización Y Alteraciones Hidrotermales Del Sistema


Porfiritico Cu-Au Cotabambas “-Br. Condori Ttito J. Y Huillca Halanocca E. – Epig -Unsaac
(2015)

Se puede diferenciar tres zonas en los óxidos: sombrero de hierro, zona de lixiviación y
mena oxidada. El límite hacia la zona de los sulfuros generalmente está definida por el nivel
freático. En varias ocasiones el límite no es abrupta, es decir al primero se aumentan las inclusiones
de sulfuros. En un nivel la mineralización parece más de un sulfuro - pero hay nivel de óxidos
cuales se pierden paulatinamente hacia mayores profundidades. Especialmente cambios en el nivel
freático finalmente controlado por el clima del sector podría producir este fenómeno. La
profundidad del límite entre óxidos y sulfuros puede ser entre 20 metros hasta 200 metros de
profundidad. En sectores desérticos (Atacama) se ubica en una profundidad entre 70 y 110 metros.
En mayores profundidades sigue la zona de acumulación y la mena primaria.

Depósitos tal vez tienen su propia manera de comportamiento de erosión y meteorización.


Sí hay un contenido considerable en SiO2 se forma una zona de mayor dureza
que morfológicamente produce una elevación. Los sombreros de hierro se reconocen generalmente
muy fácil por su característica forma morfológica. Impregnaciones de Si finalmente protegen el
yacimiento y no permiten el comienzo de erosión y transporte en el depósito propio tal. Pero sí la
zona de sílice se ha gastado la erosión avanza rápidamente: Los minerales arcillosos un producto
de la formación del yacimiento son generalmente muy blandos y muy fácil para atacar.
203

 ZONAS DE TRANSICIÓN:

Un área en la que el agua es demasiado somera para la adquisición de datos sísmicos con cables
sísmicos marinos remolcados, tal como las proximidades de líneas de costa, pantanos y lagunas. En
algunos casos, las fuentes explosivas pueden apisonarse en los sedimentos no consolidados de
ambientes de zonas de transición en lugar de perforar pozos de tiro más caros. Del mismo modo, los
hidrófonos pueden colocarse mediante apisonamiento para acoplar mejor el receptor a la Tierra, y
ahorrar tiempo y dinero durante la adquisición del levantamiento

 ZONAS DE ENRIQUECIMIENTO:

El procedimiento de modelado por balance de masa se basa en el principio geoquímico


fundamental de conservación de la masa de los elementos químicos, el cual aplica en la redistribución
de metales en sistemas mineralizados tipo PC, cuya disposición original es afectada y modificada por
los procesos químicos naturales. En este caso se aplicó al perfil vertical de intemperismo de Milpillas.
Esta evaluación permitió ubicar las zonas fuente (de pérdida de cobre o flujo negativo) y trazar los
trayectos de las soluciones supergénicas.

Esto último sirvió para definir los sitios principales de precipitación y acumulación (i.e., las zonas
reactivas de fijación del Cu). También permitió encontrar los posibles canales de fuga de soluciones
hacia fuera del sistema mineralizado y los sitios favorables para concentraciones exóticas de cobre
en las áreas cercanas.

GRAFICO N° 96 : ZONAS DE ENRIQUECIMIENTO

Fuente: “Tesis De Geología, Mineralización Y Alteraciones Hidrotermales Del Sistema


Porfiritico Cu-Au Cotabambas “-Br. Condori Ttito J. Y Huillca Halanocca E. – Epig -Unsaac
(2015)
204

CAPITULO VI
5.1.- GEOLOGÍA ECONÓMICA

Los autores de esta publicación en base a observaciones directas y descripciones detalladas,


diferencian la evolución del sistema porfiitico Cotabambas en tres etapas, las cuales se muestran en
la figura.

PRIMERA ETAPA

Etapa incial. Asociada a la intrusión del pórfido principal que seria responsable de la alteración
potásica y la mineralización de Cu-Au en el sistema. Esta etapa inicial, compuesta a su vez por varios
pulsos de pórfido de textura y composición mineral, habría evolucionado a través de:
a) Un evento potásico inicial de biotitta y feldespato potásico, y/o desarrollo de vetillas
tardimagmaticas y reemplazamiento irregulares de la roca caja.
b) Un nuevo evento potásico con formación de stockwork principal con vetillas tipo Ay B
c)
SEGUNDA ETAPA.

Etapa intermedia, asociada a la intrusión del pórfido tardío(cuarzo monzonita secundaria) ,


en varios pulsos, habría causado un nuevo evento de alteración potásica muy incipiente y el
establecimiento de un ambiente de alteración retrogada, dominado por asociaciones de alteración
cuarzo – sericita y localmente argilica en forma de halos, con destrucción de las asociaciones
anteriores, hematizacion hipogena de magnetita, removilizacion importante de cobre depositado en
la etapa inicial en forma de calcopirita y/o bornita y unas formaciones de cantidades menores de
calcopirita.

TERCERA ETAPA

Etapa termina;, asociada al emplazamiento tardío de diques de latita, habría sido responsable
de la culminación de la alteración retrogada conjuntamente con la cuarzo monzonita secundaria. Esta
etapa, habría contribuido en el aporte de cantidades menores de metales básicos como plomo y zinc,
la presencia habitual de vetillas tardías de cuarzo-calcita-ezfalerita-galena, en la etapa hidrotermal del
sistema sugiere que su emplazamiento se habría efectuado en un estadio terminal en la evolución del
sistema porfiritico.

ANEXOS

MICROSCOPIA OPTICA
1. SECUENCIA PARA GENÉTICA DE VETILLAS

Se ha elaborado la siguiente tabla de secuancia paragenetica de vetillas, tomando en cuanta


los diferentes pulsos intrusivos, alteración hidroterman y tipo de vetillas identificados en los
trabajos de mapeo, logue geológico y observaciones macroscópicas (cuadro 10)
205

GRAFICO N° 97 : EVOLUCIÓN PARAGENÉTICA DE TODAS LAS VETILLAS,


ELABORADO SEGÚN LAS OBSERVACIONES DE CAMPO Y GABINETE

Fuente: “Tesis De Geología, Mineralización Y Alteraciones Hidrotermales Del Sistema


Porfiritico Cu-Au Cotabambas “-Br. Condori Ttito J. Y Huillca Halanocca E. – Epig -Unsaac
(2015)

2. DEPOSITO PORFIRITICO COTABAMBAS


2.1. ALTERACIONES HIDROTERMALES DEL SISTEMA PORFIRITICO
COTABAMBAS
Mas del 50% de la producciónde cobre mundial prviene de este tipo de depósitos. Los pórfidos
cupríferos son esencialmente depósitos de minerales de baja ley de gran montaje.
Se denominan pórfidos porque se asocian a rocas ígneas instrusivas donde los fenocristales de
feldespato – plagioclasa – ferromagnesianos encuentran suspendidos en una masa fundamental
cristalina de grano fino ( matriz)
Los depósitos de tipo pórfido están relacionados genética y espacialmente con intrusiones ígneas
félsicas. Por lo que se requiere varios pulsos magmáticos para formar un sistema porfiritico, como es
el caso de cotabambas, estos sistemas porfiriticos se asocian frecuentemente brechas hidrotermales
y a dique tardíos.
Las alteraciones hidrotermales en el sistema porfiritico Cotabambas son pervasivas en
determinadas zonas, las cuales son afectadas por soluciones hidrotermales alterando la composición
química de los minerales, estos cambios fisicoquímicos se reconocen en los minerales, dejando una
huella dactilar que ayudará a reconstruir la evolución del sistema.
Se han reconocido principalmente cinco tipos de alteraciones hidrotermales: la alteración
potásica, propilitica y calcosilicatada, serían las alteraciones progradantes en el sistema las cuales
aportan una inyección de cobre. Posterior a estas alteraciones el sistema es atacado por el enfriamiento
y descenso de aguas, produciendo el desarrollo de celdas convectivas que dará paso al desarrollo de
alteraciones retrogradas como la filica (cuarzo-sericita) y argilica hipogena.
206

La distribución de las alteraciones hidrotermales se observa en el (Mapa 09. Geología de


alteraciones hidrotermales).
2.1.1. ALTERACIÓN POTÁSICA TEMPRANA (FK-BT-MT-AHN)
La alteración potásica está restringida a la cuarzomonzonita principal y diorita, la cual esta
directamente relacionada a la mineralización económica, el ensamble típico esta definida por la
asociación mineralógica: feldespato potásico (KAlSi3O8) – magnetita (Fe3O4) – biotita secundaria
(AlSi3O10K) ((Mg, Fe)3 (OH)2) – cuarzo (SiO2).
Esta alteración es característica en la cuarzomonzodiorita (QMP) por presentar feldespato
potásico en la matriz (foto 25d) junto con una sobreimposición magnética en máficos ( foto 25c), y
con alteración a biotita secundaria de los máficos (foto 25a,b), la ortosa secundaria se presenta
anhedral con la matriz, y como seudomorfo después de haber reelmpalazado a las plagioclasas desde
sus bordes hacia el centro. En tramos se observa vetillas de cuarzo con inclusiones de feldespato
potásico y biotita secundaria, predominantemente se desarrolla feldespato potasio en rocas félicas
(QMP) y biotita secundaria en rocas máficas (diorita) debido a los minerales primarios encontrados
previo a la alteración.
En ambiente cálcico, los fenocristales de plagioclasa en la diorita presentan leve – moderado
reemplazamiento de feldespato potásico, calcita y epidota, mientas que la biotita y los anfíboles son
reemplazados indistintamente por cúmulos de actinolita acicular con abundante apatito. Los
fenocristales de piroxeno se alteran a cúmulos de actinolita-apatito y actonilota-biotita-flogopítica en
las dioritas.
El cuarzo tiene forma de ojos redondeados a subredondeados y se encuentran dentro de los
agregados microblasticos de los feldespatos bien desarrollados, el cuarzo magmatico se encuentra
intercresida dentro de la matriz conjuntamente con una leve seritización de las plagioclasas
desarrollados a partir del clivaje. Donde la clorita de anta temperatura es de color verde oscuro y se
presenta en vetillas tipo EDM.
GRAFICO N° 98 : REEMPLAZO POSITIVO DE BIOTITA SECUNDARIA

Fuente: “Tesis De Geología, Mineralización Y Alteraciones Hidrotermales Del Sistema


Porfiritico Cu-Au Cotabambas “-Br. Condori Ttito J. Y Huillca Halanocca E. – Epig -Unsaac
(2015).
207

Contemporáneo a la formación de la alteración potásica se desarrolla las vetillas


tardiomagmáticas como las vetillas tipo EDM, que vendrían a ser vetillas irregulares y sinuosas de
cuarzo granular y sulfuros (calcopirita, bornita y pirita) que presentan un halo de clorita o biotita
secundaria.
Otro tipo de vetillas que se presentan dentro de esta alteración son las vetillas de anhidrita color
lila y/o amarilla muy poco frecuente), en muchos casos esta anhidrita fue lixiviada dejando cavidades
que corroboran su presencia (foto 20).
Las vetillas tipo M que son predominantes magnética están acompañados de sulfuros.
Es muy probable que se desarrollaron en mas de un evento hidrotermal, porque se observa que
las vetillas tipo M cortan y son cortadas por las vetillas tipo EDM, pero lo que queda claro es que
ambas son las primeras en desarrollarse conjuntamente con la anteración potásica favoreciendo el
dimensionamiento de las alteraciones hidrotermales (fot 16). Las vetillas tipo A presentan un
ensamble de cuarzo (granular)- anhidrita-calcopirita-pirita-magnetita con o sin halo de feldespato
potásico, estas vetillas son irregulares y cortan a las vetillas EDM y M.
A continuación de muestras la descripción microscópica de la muestra C-M-1 y C-M-2.

GRAFICO N° 99 : MUESTRA C-M-1: DIORITA

Fuente: “Tesis De Geología, Mineralización Y Alteraciones Hidrotermales Del Sistema


Porfiritico Cu-Au Cotabambas “-Br. Condori Ttito J. Y Huillca Halanocca E. – Epig -Unsaac
(2015)
208

 DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA

 Los Feldespatos (plagioclasas y feldespato potásico) (33%) ocurren a manera de fenocristales


subhedrales de habito prismático, con tamaños menores a 1.3 mm. Sus superficies se encuentran
parcialmente cubiertos por sericita y son contadas por vetillas de cuarzo lll. Los feldespatos
potásicos (secundarios) forman parte de la matriz.

 El Cuarzo ocurre en cuatro generaciones. El cuarzo 1 (2%) observa como pequeños cristales
anhedrales policristalinos en concentraciones de hasta 1 mm. Acompaña al cuarzo 11. El cuarzo
11 (13%) se presenta formando vetillas de tamaños milimétricos y con un grosor de hasta 2.3 mm
asociada con la mineralización. Es cortado por otra vetilla compuesta por cuarzo y mineralización.
El cuarzo III-IV (5%) se observan como vetillas que cortan el cuarzo I. Viene acompañada de
pirita y calcopirita.

 Las Cloritas (10%) se presentan a manera de agregados fibroso, producto del reemplazamiento
de minerales ferromagnesianos (biotita) y también reemplazando casi por completo moldes de
fragmentos, se encuentran en concentraciones de hasta 2.4 mm y están asociados con oxidos de
hierro.

 La Sericita (20%) se observa a manera de finos agregados laminares en concentraciones de hasta


1.3 mm. Reemplaza parcialmete a los cristales de plagioclasa.

 El Rutilo (1%) se presenta como cristales subhedrales de habito prismático, con tamaños menores
a 1mm. Es reemplazado por magnetita.

 La Magnetita (6%) ocurre a manera de cristales anhedrales a subhedrales de forma cúbica con
tamaños de hasta 0.45 mm. Reemplaza el rutilo y también es reemplazada parcialmete por
magnetita-hematita y calcopirita.

 La Pirita (1%) se aprecia como crisales anhedrales con tamaños menores a 1.4 mm. Se encuentra
rellenado cavidades entre las gangas (en algunos pisos se puede ver la formación de vetillas de
hasta 1.1 mm) es reemplazada débilmente por calcopirita a partir de sus bordes.

 La Calcopirita (4%) se presenta como cristales anhedrales a euhedrales con secciones rómbicas de
tamaños menores a 0.93 mm. Reemplaza a la magnetita a partir de sus bordes y a la pirita a través
de microfracturas.

 La Bornita (trazas) se parecía como diminutos cristales anhedrales, con tamaños que alcanzan los
mm. Rellenan pequeñas cavidades entre las gangas y es reemplazada por calcosina-covelita a
partir de sus bordes.

 La Maghemita-Hematita (1%) Ocurre como cristales subhedrales de habito tabular, en


concentraciones de hasta 1 mm. Rellena cavidades entre las gangas reemplaza parcialmete a la
ilmenita así como algunas superficies de magnetita.

 Texturas.- Porfidica relíctica, de relleno y de reemplazamiento.


209

GRAFICO N° 100 : FOTOMICROGRAFÍA 1. ESTRUCTURA DE RELLENO


CONFORMADA POR CUARZO (CZ II-CZ III) Y MINERALIZACIÓN (OPS). LT: LUZ
TRANSMITIDA (OBJ. 4X) (IPARRAGUIRRE 2012)

Fuente: “Tesis De Geología, Mineralización Y Alteraciones Hidrotermales Del Sistema


Porfiritico Cu-Au Cotabambas “-Br. Condori Ttito J. Y Huillca Halanocca E. – Epig -Unsaac
(2015)

GRAFICO N° 101 : FOTOMICROGRAFÍA 2. MAGNETITA (MT), PIRITA (PY): Y


CALCOPIRITA (CPY) RELLENANDO CAVIDADES ENTRE MINERALES DE GANGA
(GGS). LR: LUZ REFLEJADA (OBJ. 10X) (IPARRAGUIRRE 2012)

Fuente: “Tesis De Geología, Mineralización Y Alteraciones Hidrotermales Del Sistema


Porfiritico Cu-Au Cotabambas “-Br. Condori Ttito J. Y Huillca Halanocca E. – Epig -Unsaac
(2015)
210

GRAFICO N° 102 : FOTOMICROGRAFÍA 3. PEQUEÑOS CRISTALES DE BORNITA


(BO), RELLENANDO CAVIDADES ENTRE LAS GANGAS (GGS). LR: LUZ REFLEJADA
(OBJ. 20X) (IPARRAGUIRRE 2012)

Fuente: “Tesis De Geología, Mineralización Y Alteraciones Hidrotermales Del Sistema


Porfiritico Cu-Au Cotabambas “-Br. Condori Ttito J. Y Huillca Halanocca E. – Epig -Unsaac
(2015)

GRAFICO N° 103 : MUESTRA C-M- 2: CUARZO MONZO DIORITA PRINCIPAL

Fuente: “Tesis De Geología, Mineralización Y Alteraciones Hidrotermales Del Sistema


Porfiritico Cu-Au Cotabambas “-Br. Condori Ttito J. Y Huillca Halanocca E. – Epig -Unsaac
(2015)
211

 DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA.

 Los Feldespatos potásicos (8%) se aprecian como cristales anhedrales con tamaños menores a
0.7 mm. Se encuentra asociado con las vetillas de cuarzo II Secundarios.

 El Cuarzo ocurre en tres generaciones. El Cuarzo I (20%) se observa como pequeños cristales
anhedrales con tamaños menores a 0.04 mm. Buena parte de la matriz de la roca. El Cuarzo II
(40%), ocurre como cristales anhedrales policristalinos, formando vetillas de tamaños
milimétricos y con un grosor de 1.7 mm. Está asociada con la mineralización. El Cuarzo III
(2%) se presenta a manera de microvetillas de tamaños milimétricos y con un grosor de 0.08
mm, cortando al cuarzo II.

 Las Cloritas (3%) se presentan a manera de agregados fibrosos, reemplazando moldes de


cristales tabulares (minerales ferromagnesianos). Se encuentran en concentraciones de hasta 2.4
mm).

 La Sericita (5%) se observa a manera de finos agregados laminares en concentraciones de hasta


1.3 mm. Reemplaza parcialmente a los cristales de plagioclasa y forma también, parte de la
matriz.

 La Magnetita (3%) se aprecia como cristales anhedrales subredondeados de tamaños menores


a 0.57 mm. Rellena cavidades entre los minerales de gangas y sus superficies son reemplazadas
parcialmete por hematita.

 La Pirita (3%) ocurre a manera de cristales anhedrales a subhedrales de formas cúbicas con
tamaños de hasta mm. Se presenta rellenando cavidades entre los minerales de ganga y esta
asociada con el rutilo. Así también es reemplazado por la Goethita y covelita a partir de sus
bordes.

 La Calcopirita (3%) se aprecia como cristales anhedrales de tamaños no mayores a 1.05 mm.
Se presenta rellenando cavidades entre los minerales de ganga, asociada con el rutilo y tambien
reemplazada por Goethita y Covelita a partir de sus bordes.

 El Oro Nativo (trazas) ocurre como una pequeña inclusión en pirita con un tamaño menor a
0.002 mm.
212

GRAFICO N° 104 : FOTOMICROGRAFÍA 4. FENOCRISTALES DE PLAGIOCLASAS


REEMPLAZADOS POR SERICITA (PLGS+SER). LA MATRIZ ESTA CONFORMADA
POR MICROCRISTALES DE CUARZO (EN I). ESTRUCTURA DE RELLENO
ATRAVESANDO LA MUESTRA ACOMPAÑADA DE MINERALIZACIÓN (EN II + OPS).
LT: LUZ TRANSMITIDA (OBJ. 50%) (IPARRAGUIRRE 2012).

Fuente: “Tesis De Geología, Mineralización Y Alteraciones Hidrotermales Del Sistema


Porfiritico Cu-Au Cotabambas “-Br. Condori Ttito J. Y Huillca Halanocca E. – Epig -Unsaac
(2015)

GRAFICO N° 105 : FOTOMICROGRAFÍA 5. VETILLAS DE CALCOSINA (CC),


ATRAVESANDO UNA PARTÍCULA DE CALCOPIRITA (CPY).LA CALCOPIRITA A SU
VEZ, MUESTRA EL REEMPLAZAMIENTO A GOETHITA (GOE) A PARTIR DE SUS
BORDES. LR: LUZ REFLEJADA (OBJ.50X) (IPARRAGUIRE2012).

Fuente: “Tesis De Geología, Mineralización Y Alteraciones Hidrotermales Del Sistema


Porfiritico Cu-Au Cotabambas “-Br. Condori Ttito J. Y Huillca Halanocca E. – Epig -Unsaac
(2015)
213

GRAFICO N° 106 : FOTOMICROGRAFÍA 6.- INCLUSIONES DE ORO NATIVO EN


PIRITA (PY). LR: LUZ REFLEJADA (OBJ.50X) (IPARRAGUIRRE 2012).

Fuente: “Tesis De Geología, Mineralización Y Alteraciones Hidrotermales Del Sistema


Porfiritico Cu-Au Cotabambas “-Br. Condori Ttito J. Y Huillca Halanocca E. – Epig -Unsaac
(2015)

2.1.2. ALTERACIÓN PROPILITICA (CHL-EP-CAL-PY)

Esta alteración presenta un ensamble de clorita ((Mg2.Fe)3(Si3Al)4O10(OH)2(Mg,Fe)3(OH)6) –


epidota ((Si2O7) (SiO4) (Al,Fe)Ca2 Al2O (OH)) - calcita (CaCO3) - pirita (FeS2)
y illita (K,H3O)(Al, Mg, Fe)2(Si, Al)4O10[(OH)2,(H2O) y magnetita (Fe3O4) en forma de puntos
de 1-2 mm.

Localmente tiene una distribución irregular bordeando a la alteración Filica es producto de la


alteración débil de los ferromagnesianos, donde la clorita.

Está reemplazando a biotita e integra parte de los intersticios de las palgioclasas en la matriz, en
algunos casos de clorita ha sido parcialmente reemplazada por minerales opacos.

Esta alteración es más distal, en las zonas más alejadas de la textura es más fresca si evidencia de
alteración, tan solo con un aumento de pirita y una clorita más pálida. Es característico que la epidota
se presente en las partes más superficiales del sistema y las micas de biotita negra brillante sin
alteración hidrotermal a los bordes del sistema, ver la descripción petrográfica de la muestra C-M-3.
Esta alteración carece generalmente de ventilas de cuarzo, localmente puede contener vetillas y vetas
importantes de calcita y yeso hidrotermal, la magnetita se encuentra preservada y se verifica un
aumento en los contenidos de la pirita, la alteración propilittica se forma en condiciones de PH neutro
a alcalino con un rango de temperatura que oscila entre los 200º a 250º C aproximadamente (foto 26).
214

GRAFICO N° 107 : A) DIORITA CON ALTERACIÓN PROPILITICA, CLORITA FRESCA


(VERDE PÁLIDO) Y PIRITA INTERCRECIDA EN MAFICOS B) LATITAS
PROPILITIZADAS CON DÉBIL PIRITIZACION (FOTO CONDORI J.2013).

Fuente: “Tesis De Geología, Mineralización Y Alteraciones Hidrotermales Del Sistema


Porfiritico Cu-Au Cotabambas “-Br. Condori Ttito J. Y Huillca Halanocca E. – Epig -Unsaac
(2015)

GRAFICO N° 108 : LATITAS PROPILITAIZADAS DONDE LAS PLAGIOCLASAS


PRESENTAN DÉBIL CARBONATACIÓN, Y LOS MAFICOS ESTÁN LIGERAMENTE
PROPILITIZADOS. (FOTO: CONDORI J.2013).

Fuente: “Tesis De Geología, Mineralización Y Alteraciones Hidrotermales Del Sistema


Porfiritico Cu-Au Cotabambas “-Br. Condori Ttito J. Y Huillca Halanocca E. – Epig -Unsaac
(2015)
215

GRAFICO N° 109 : MUESTRA C-M-3: DIORITA

Fuente: “Tesis De Geología, Mineralización Y Alteraciones Hidrotermales Del Sistema


Porfiritico Cu-Au Cotabambas “-Br. Condori Ttito J. Y Huillca Halanocca E. – Epig -Unsaac
(2015)

 DESCRIPCION MICROSCOPICA:

Las plagioclasas (35%) se presentan a manera de cristales subhedrales con tamaños de 2.4 mm. Sus
superficies se encuentran zonadas y cortadas por ventillas de sílice y carbonatos y pirita.
Los anfíboles (2%) se hallan como cristales subhedrales prismáticos con tamaños no mayores a
1.5mm. se halla intersticial entre los granos de plagioclasas y son enteramente reemplazados por
carbonatos y cloritas.

La biotita (2%) ocurre como cristales subhedrales rotos, con tamaños que alcanzan los 1.1 mm. Sus
superficies se encuentran cubiertas gran por minerales arcillosos, está distribuida por toda la muestra.
Hasta 0.55mm. Están como pequeños inclusiones en pirita y en las gangas.
La pirita (14%) ocurre a manera de cristales anhedrales con tamaños hasta 0.7 mm, Rellena cavidades
y fracturas entre los minerales de gangas formando así ventillas de tamaños.

El cuarzo ocurre en dos generaciones. El cuarzo .i (1%) corresponde al cuarzo primario y se presenta
como cristales anhedrales, con tamaños menores a 0.11 mm; intergranulares entre las plagioclasas. el
cuarzo II (15%) se observa como cristales policristalinos, en concentraciones de hasta 0.17 mm. Esta
localizado en los bordes de ventillas de pirita.

La epidota (<2%) se presenta como cristales granulares subhedrales con tamaños que alcanzan los
0.32 mm. Es levemente reemplazada por cloritas.
Las cloritas (10%) se presenta reemplazando débilmente algunos cristales de epidota y minerales
ferromagnesianos.

La sericita (8%) ocurre como finos cristales laminares en concentraciones de hasta 0.9 mm.
Reemplaza parcialmente a las plagioclasas.
216

Los carbonatos se presentan en dos generaciones. Los carbonatos I (9%) se presentan como masas
irregulares, cubriendo gran parte de la muestra, los carbonatos II (1%) ocurren a manera de ventillas
, de tamaños milimétricos y con 2 mm de grosor . está asociado como pirita.

El rutilo (trazas) se presenta como cristales subhedrales de habito prismático, con en concentraciones
de milímetros.

La pirrotita (trazas) se presenta como pequeños cristales anhedrales, subhedrales, con tamaños que
alcanzan los 0.06 mm. Esta como inclusiones en pirita, junto con calcopirita.

La calcopirita (trazas) se presenta como cristales anhedrales subhedrales con tamaños menores a 0.04
mm. Esta con pirrotina, a manera de inclusiones en pirita. También , esta como pequeñas
diseminaciones en minerales de ganga.

GRAFICO N° 110 : FOTOMICROGRAFIA 7, CRISTALES DE PLAGIOCLASA


REEMPLAZADOS ´PARCIALMENTE POR SERICITA (PLGS+SER). CRISTALES
SUBHEDRALES DE ANFÍBOLES CON LEVE REEMPLAZAMIENTO A CLORITAS. LA
MINERALIZACIÓN (OPS), SE ENCUENTRA INTESTICIAL ENTRE LOS GRANOS DE
PLG.LT: LUZ TRANSMITIDA (OBJ.4X) (IPARRAGUIRRE 2012).

Fuente: “Tesis De Geología, Mineralización Y Alteraciones Hidrotermales Del Sistema


Porfiritico Cu-Au Cotabambas “-Br. Condori Ttito J. Y Huillca Halanocca E. – Epig -Unsaac
(2015)
217

GRAFICO N° 111 : FOTO MICROGRAFÍA 8. VENILLA DE CARBONATOS DE


MINERALIZACIÓN (OPS + CBSII). LT: LUZ TRANSMITIDA. (OBJ. 4X)
(IPARRAGUIRRE 2012).

Fuente: “Tesis De Geología, Mineralización Y Alteraciones Hidrotermales Del Sistema


Porfiritico Cu-Au Cotabambas “-Br. Condori Ttito J. Y Huillca Halanocca E. – Epig -Unsaac
(2015)

GRAFICO N° 112 : FOTOMICROGRAFÍA 9. CRISTALES ANHEDRALES DE PIRITA


(PY) CON PEQUEÑAS INCLUSIONES DE CALCOPIRITA Y VALLERITA (CPY-VAL).
LR: LUZ REFLEJADA. (OBJ. 20X)(IPARRAGUIRRE 2012).

Fuente: “Tesis De Geología, Mineralización Y Alteraciones Hidrotermales Del Sistema


Porfiritico Cu-Au Cotabambas “-Br. Condori Ttito J. Y Huillca Halanocca E. – Epig -Unsaac
(2015)
218

2.1.3. ALTERACIÓN CUARZO – SERICITA (SER – PY – QZ)


La alteración cuarzo sericita presenta ensamble de cuarzo (SiO2) – sericita KAl2 (AlSi3O10) - ±
pirita (FeS2) - ± calcopirita (CuFeS2) y escasa clorita (Mg, Fe)3(Si, Al) 4O10 (OH)2· (Mg,
Fe)3(OH)6), probablemente estos últimos son relictos de la alteración potásica. Es una alteración
retrograda donde se reemplaza los minerales de la alteración potásica principalmente. Presenta
texturas de reemplazamiento con minerales seudomorfos, en algunos sondajes la alteración es
previsiva destrozando la textura original de la roca tanto en la cuarzo monzonita principal y diorita
(foto 28), la alteración se desarrolla de manera irregular en las partes altas del sistema bordeando a
las zonas de La alteración potásica.El cuarzo se encuentra intercrecida dentro de los feldespatos bien
desarrollados (foto 28, a ), en el borde de la parte central del sistema se tiene vetillas de clorita que
inicialmente fueron de biotita secundaria o vetillas tipo EDM.

GRAFICO N° 113 : SERITIZACION PERVASIVA DE PLAGIOCLASAS Y PIRITIZACION


DE MAFICOS QUEDANDO PARCIALMENTE DESTRUIDA LA TEXTURA ORIGINAL
DE LA CUARZOMONZONITA PRINCIPAL (IZQUIERDA) Y DIORITA (DERECHA),
(FOTO: CONDORI J.2013).

Fuente: “Tesis De Geología, Mineralización Y Alteraciones Hidrotermales Del Sistema


Porfiritico Cu-Au Cotabambas “-Br. Condori Ttito J. Y Huillca Halanocca E. – Epig -Unsaac
(2015)
219

GRAFICO N° 114 : A) FENOCRISTALES DE FELDESPATO POTÁSICO CON CUARZO


INTERSTICIAL Y DÉBIL A MODERADA SERICITIZACIÓN B) CUARZO
INTERCRECIDO DENTRO DE LA MATRIZ DE UNA CUARZOMONZONITA, CON
FUERTE PIRITIZACION DE HORBLENDA, LA TEXTURA ORIGINAL DE LA ROCA
DESTRUIDA POR LA ALTERACIÓN RETROGRADA C) SERICITIZACIÓN PERVASIVA
DE LA PLAGIOCLASA EN DIORITA CON CUARZO INTERCRECIDO EN LA MATRIZ
Y PIRITIZACION DE MAFICOS (FOTO: CONDORI J.2013).

Fuente: “Tesis De Geología, Mineralización Y Alteraciones Hidrotermales Del Sistema


Porfiritico Cu-Au Cotabambas “-Br. Condori Ttito J. Y Huillca Halanocca E. – Epig -Unsaac
(2015)

La sericita ocurre como el producto de alteración de las plagioclasas donde se forma manchas
lagunares en los seudomorfos de la plagioclasa (foto 29; b, c) a consecuencia de la alteración de la
plagioclasa a sericita. Por recristalización de la sericita laminar se tiene la presencia de moscovita (es
muy poco común en la moscovita pero se tiene evidencia de sus desarrollo). Paralelo a la seritizacion
de las plagioclasas se produjo una piritizacion y seritizacion de horblenda y biotita.
El sistema se reactiva con esta alteración retrograda dando lugar a la inyección de as cobre
en el sistema.
Paralelo a esta alteración se desarrollan las vetillas tipo D (dentro de la alteración hidrotermal
tardía)que corta a las vetillas tardiomagmatica (vetillas tipo EDM,M,A) y vetillas transicionales (tipo
B ).
Estas vetillas tipo D se pueden diferenciar dos eventos; el primer evento es de cuarzo – pirita
con un halo de sericitia de 5mm; a más, y la segunda generación de vetillas tipo D está marcado por
la formación de vetillas de pirita (FeS2) y trazas de calcopirita (CuFeS3) esta generación de vetillas
van de 1 a 6 mm de ancho.

2.1.4. ALTERACIÓN CALCO-SILICATO (SKARN)


Esta alteración calco.-solicitada se presenta de forma irregular cerca a los bordes de la caliza
desarrollándose principalmente granates de color marrón (piropo: (SiO4)3Al2Mg3) y
(grosularia: (SiO4)3Al2Ca3) , presenta significativa mineralización de cobre , los calcosilicatos están
acompañados de pirita y trazas de calcopirita , este tipo de alteración es muy poco frecuente debido
a la alta tasa de erosión del sistema que terminó por eliminar la caliza en las partes superiores
quedando en muchos casos la caliza como techo colgado (rufpendalf) con los Cual se produjo esta
alteración .
220

2.1.5. ALTERACIÓN ARGILICA


Este tipo de alteración no se encuentra bien definida debido a que no presenta un buen
desarrollo dentro del sistema , donde la circulación de aguas termales sulfúricas tardías habían
causado alteración , argilica hipogenea en el sistema ,retrabajando lsosulfuros y argilizando la
plagioclasa , removiendo parte del cobre y formando más pirita . Esta alteración habría sido producida
probablemente por fluidos relativamente ácidos y de alta temperatura, solo se observa en tramos de
sondajes. CB -37-11 y CB -41-11.

REFLEXIONES Y APORTES
1. Cada integrante del grupo de trabajo, debe mostrar mayor responsabilidad con su parte del
trabajo, puesto que perjudicaría de manera importante a los demás integrantes del grupo,
cumpliendo con la programación de entrega de trabajos propuesta por el grupo.
2. En caso de que un integrante no esté en la capacidad de desarrollar su parte, debe comunicar
inmediatamente al delegado del grupo para dar una solución al problema, no necesariamente
expulsarlo o excluirlo, talvez dándole otra responsabilidad acorde a sus capacidades.
3. Cada integrante es un mundo aparte, con posibles problemas o talvez con falta de tiempo por
diversos motivos, entonces el resto del grupo debe practicar la empatía y tratar de apoyar al
compañero dentro de las posibilidades.

CONCLUSIONES
1. Se logró resumir la tesis “TESIS DE INVESTIGACIÓN-MINERALOGIA Y
ALTERACIONES HIDROTERMALES ASESORADA POR ING MAURO
ZEGARRA CARREÓN” que n os rirvio al ámbito de mineralogía óptica, aplicando una
metodología adecuada, repartiendo los temas de la tesis entre los integrantes para su
respectivo resumen, posteriormente cada integrante expuso su parte correlativamente para
la unión ordenada del resumen general.
2. Después de una selección entre varias tesis con respecto al curso de mineralogía óptica
aplicada propuesto por cada integrante, se decidió elegir la tesis “TESIS DE
INVESTIGACIÓN-MINERALOGIA Y ALTERACIONES HIDROTERMALES
ASESORADA POR ING MAURO ZEGARRA CARREÓN”, la cual resumimos.

RECOMENDACIONES
1. La recopilación debe hacerse de forma cuidadosa en la que para cada mineral tenga una
información según el orden o secuencia de descripción. Ya que siempre es necesario
mantener un orden para que así se haga más entendible
2. Se recomienda leer adecuadamente la tesis para hacer un correcto resumen de la tesis elegida
3. El número de integrantes debe no debe ser numerosa, para que cada estudiante tenga una
cantidad adecuada para realizar el resumen y así desarrollar la habilidad de realizar resúmenes
posteriores.
221

2.3.3. TRABAJO N° 3: ÁLBUM DE FOTOS EN CUADROS CON LA


DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA DE MINERALES TRANSPARENTES
MINERALOGIA OPTICA - TEORÍA

TRABAJO N°3: Álbum De Fotos En Cuadros


Con La Descripción Microscópica De Minerales CÓDIGO: 3da2
Transparentes

PRESENTADO POR: GO405BGI-G4B CÓDIGO DEL ALUMNO:


1. Apaza Aedo Ronald 150341
2. Caballero Cayllahua liz pamela 150156
3. Condori Quispe amilcar william 140812
4. Condori valencia Jaime renzo 144200
5. Gomez Quispe percy 141083
6. Lucana Alvarez Win Kevin 150164
7. Mamani Tunque Joel Ronal 021923
8. Olivera Tapia Fabricio Rubén 175256
9. Valverde Guzman Jhonatan JeanCarlo 141396
PROFESOR: Mgt. Ing, José Dionicio Cárdenas FECHA DE PRESENTACIÓN:
Roque 03/11/18

ÁLBUM DE FOTOS EN CUADROS CON LA DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA DE


MINERALES TRANSPARENTES

RESUMEN
Los minerales que fueron realizados álbum de fotos de en cuadros con las descripciones
microscópicas de los minerales transparentes de los cuales algunos minerales tienen la propiedad
que tienen los minerales de dejar pasar luz a través de sí mismo. Según el grado de transparencia se
distinguen minerales transparentes, en donde se puede leer un escrito a través de un trozo grueso de
mineral. La calcita, el cuarzo, la selenita, el diamante y el topacio, son minerales transparentes.
Los minerales transparentes, cuando aparecen como agregados granulares o fibrosos se
presentan translúcidos, como por ejemplo la selenita con el yeso, que, aunque se trate del mismo
mineral, el cristal llamado selenita es transparente y la variedad escamosa que es el yeso es
translúcido. Sucede lo mismo con la calcita, las micas, y los cuarzos entre otros. Sin embargo, el
mineral reducido a escamas o a polvo se ve transparente a la lupa o al microscopio. Sucede a veces
que un mineral transparente sufre diversas fracturas internas debido a alguna presión o algún golpe
que interfieren con la diafanidad interna del cristal tal pulverización baja el grado de transparencia
de la sustancia hasta que pueda llegar a quedar translúcido o subtranslúcido. Éste es el caso de
muchos cuarzos, calcitas, selenitas, topacios y zircones, que pierden su transparencia por fractura.
Posteriormente se desarrolla todo lo que son sus propiedades microscópicas de
reconocimiento como son las propiedades morfológicas (habito, forma y su clivaje) y ópticas de los
minerales transparentes. En el cuadro de las propiedades ópticas, está, se clasifico en dos columnas:
222

en la primera columna están las propiedades ópticas, que se observan en un microscopio


polarizador, con nicoles paralelos (sin analizador), en la segunda están las que se observan con
nicoles cruzados (con analizador), en la que se consideró las propiedades más esenciales, después
de ello se describió la alteración a la cual están propensas cada mineral, y a que mineral estas
podrían alterarse y de acuerdo a la secuencia se ha descrito además la asociación mineralógica, en la
que se mencionan la relación con la que se presenta con diferentes minerales, además la
paragénesis, características distintivas, tipos de yacimientos en los que se encuentran, el uso o
aplicaciones que se le dan a los distintos minerales.

OBJETIVOS
1. Reconocer e identificar las propiedades microscópicas de los minerales transparentes
2. Realizar adecuadamente la tarea de las propiedades microscópicas de los minerales
transparentes
3. Recopilar de información bibliográfica adecuada para la realización de la tarea

DESARROLLO DE LA TAREA

GRAFICO N° 115 : ÁLBUM DE FOTOS EN CUADROS CON LA DESCRIPCIÓN


MACROSCÓPICA DE LOS MINERALES TRANSPARENTES

Fuente: Elaboración propia

Esta tarea se entregara el día 3 de diciembre al docente de mineralogía óptica

REFLEXIONES Y APORTES
1. Cada integrante del grupo de trabajo, debe mostrar mayor responsabilidad con su parte del
trabajo, puesto que perjudicaría de manera importante a los demás integrantes del grupo,
cumpliendo con la programación de entrega de trabajos propuesta por el grupo.
223

2. En caso de que un integrante no esté en la capacidad de desarrollar su parte, debe


comunicar inmediatamente al delegado del grupo para dar una solución al problema, no
necesariamente expulsarlo o excluirlo, tal vez dándole otra responsabilidad acorde a sus
capacidades.
3. Cada integrante es un mundo aparte, con posibles problemas o tal vez con falta de tiempo
por diversos motivos, entonces el resto del grupo debe practicar la empatía y tratar de
apoyar al compañero dentro de las posibilidades.

CONCLUSIONES
1. Se reconoció e identifico correctamente las propiedades microscópicas de los principales
de los minerales transparentes.
2. La realización de esta tarea del álbum de fotos en cuadros de los principales minerales, es
muy necesario y de gran ayuda, para poder realizar una descripción microscópica de los
minerales transparentes, que serán de ayuda para el reconocimiento e identificación más
exacta de los minerales y por consiguiente de la roca.
3. Se obtuvo una información correcta que se tomó en cuenta para la realización de álbum de
fotos, en cuadros con las descripciones microscópicas de los minerales transparentes, así
como también la bibliografía que nos facilitó el docente.

RECOMENDACIONES
1. Se recomienda tener una adecuada referencia bibliográfica como son: libros, documentos de
investigación, páginas de internet, foros y otros sitios relacionados a la mineralogía, donde
se resaltan las propiedades fundamentales de los minerales transparentes. presentan.

4. La recopilación debe hacerse de forma cuidadosa en la que para cada mineral tenga una
información según el orden o secuencia de descripción. Ya que siempre es necesario
mantener un orden para que así se haga más entendible
224

2.3.4. TRABAJO N° 4: RESUMEN EN CUADROS DE PRINCIPALES MINERALES


CON SUS PROPIEDADES MICROSCÓPICAS PRINCIPALES DE
RECONOCIMIENTO
MINERALOGIA OPTICA - TEORÍA

TAREA N°5: : Resumen En Cuadros De


Principales Minerales Con Sus Propiedades CÓDIGO: 3db2
Microscópicas Principales De Reconocimiento

PRESENTADO POR: GO405BGI-G4B CÓDIGO DEL ALUMNO:


1. Apaza Aedo Ronald 150341
2. Caballero Cayllahua liz pamela 150156
3. Condori Quispe amilcar william 140812
4. Condori valencia Jaime renzo 144200
5. Gomez Quispe percy 141083
6. Lucana Alvarez Win Kevin 150164
7. Mamani Tunque Joel Ronal 021923
8. Olivera Tapia Fabricio Rubén 175256
9. Valverde Guzman Jhonatan JeanCarlo 141396
PROFESOR: Mgt. Ing, José Dionicio Cárdenas FECHA DE
Roque PRESENTACIÓN: 03/11/18

RESUMEN EN CUADROS DE PRINCIPALES MINERALES CON SUS PROPIEDADES


MICROSCÓPICAS PRINCIPALES DE RECONOCIMIENTO

RESUMEN
Las propiedades microscópicas con nicoles paralelos y cruzados, se pueden organizar en un cuadro
en una hoja A-4 para poder guiarnos en el laboratorio de Mineralogía Óptica y poder hacer más
fácil la identificación de las propiedades de las secciones delgadas brindadas por la docente en cada
práctica.
Las propiedades en nicoles paralelos son: Hábito, Forma, Clivaje, Color, Pleocroísmo y Relieve.
Las propiedades de nicoles cruzados son: Color de interferencia, Birrefringencia, Elongación y
Extinción.
OBJETIVOS
1. Tener un cuadro resumen de las propiedades microscópicas con nicoles paralelos
2. Tener un cuadro resumen de las propiedades microscópicas con nicoles cruzados
DESARROLLO DE LA TAREA
225

OBJETIVOS

 Conocer e identificar cada uno de los minerales descritos en este informe


 Determinar los tipos de minerales según a los elementos presentes
 Identificar las principales propiedades de reconocimientos de los minerales
transparentes que son ángulo de extinción, clivaje, maclas, color, color de
interferencia, relieve y pleocroísmo.

MARCO TEÓRICO

Microscopio óptico de polarización

El examen Este instrumento, además de la óptica microscópica, tiene un cristal


polaroide, denominado polarizador debajo de la platina que transmite luz polarizada N-S, y otro
polaroide, denominado analizador, montado en el tubo situado encima de la platina, que transmite
sólo la luz que vibra E-O.

La observación microscópica de secciones delgadas de rocas es un instrumento muchas veces


decisivo en petrografía. Únicamente cuando la roca sea de grano muy grueso y de composición
mineralógica variable, este tipo de observación será incompleta.

En petrografía, el fin del examen microscópico de una roca es la determinación precisa de sus
minerales constituyentes y de su estructura, es decir, la manera como estos elementos están asociados.
Este examen necesita la apreciación de una serie de caracteres visibles, unos con luz ordinaria o
natural, y otras con la ayuda de luz polarizada.

Para describir un mineral correctamente, en su estudio microscópico, se ha de observar las siguientes


propiedades:

1. Forma y aspecto de los minerales

Debe distinguirse entre:

 Cristales idiomorfos (o automorfos): tienen límites rectilíneos que corresponden a caras del
cristal.
 Cristales alotriomorfos (o xenomorfos): carecen de límites rectilíneos netos.
 Cristales subidiomorfos (o subautomorfos): tienen algunos límites rectilíneos y otros curvos
no asimilables a una cara cristalina recta bien definida.
 Además, si unos cristales grandes destacan en una matriz de cristales mucho más pequeños
se denominarán fenocristales (rocas magmáticas) o porfidoblastos (rocas metamórficas).

2. Color y pleocroísmo

Cuando hablamos de minerales transparentes a la luz (los minerales opacos siempre se


observarán negros), la mayor parte de los minerales, aunque coloreados en muestra de mano, son
incoloros al microscopio. Sin embargo, algunos minerales presentan colores característicos (por
ejemplo, el color pardo de la biotita).
226

El pleocroísmo es el fenómeno de variación de color en función de la orientación del cristal respecto


a la incidencia de la luz. Es un criterio de reconocimiento muy útil para algunos minerales (por
ejemplo, biotita y turmalina).

3. Ángulos de extinción

El ángulo de extinción de un cristal es el ángulo formado entre la posición de extinción y una


dirección bien definida de dicho cristal: tiene un valor inferior a 45 º.

4. Maclas

Muchos minerales forman maclas. Un cristal con maclas está constituido por individuos (dos
o más) de igual especie mineral, cuyas orientaciones cristalográficas están relacionadas con un
elemento simple, por ejemplo, con una rotación de 180º en torno a uno de los ejes cristalográficos, o
con una reflexión en un plano del cristal.

Cuando la macla se repite varias veces los cristales presentan una macla polisintética o múltiple; en
este caso, las láminas o cristales alternos muestran la misma orientación.

5. Zonación

La zonación es el término empleado para describir los cambios composicionales que se producen
entre el núcleo y la periferia de un cristal. Puede apreciarse por:

 un cambio en el color de interferencia


 una variación del ángulo de extinción
 cambio del color de absorción

Entre las partes internas y externas del cristal.

La zonación indica, normalmente, un cambio en la composición del cristal que corresponde


al hecho de que el fluido a partir del que se desarrolla el cristal también cambia de composición.
Muchos minerales no tienen una composición química fija sino que pertenecen a una serie de solución
sólida, cuando el cristal crece, su capa externa no tiene igual composición que la más interna sobre la
que se ha desarrollado. Esto conduce a un cambio en sus propiedades ópticas que pueden ser
detectadas con facilidad.

MATERIALES:

 Laptop
 Internet
 Bibliografía dada por el ingeniero
227

TABLA 2: CUADRO RESUMEN PRINCIPALES DE MINERALES TRANSPARENTES

Imagen Al Microscopio Propiedades Microscópicas De Los Principales


Del Mineral Minerales De Reconocimiento

NOMBRE: CUARZO
Clivaje: no presenta
Color: incoloro
Extinción: Recta

Fuente:https://drive.google.com/file/d/1iaklMKZTUc3iIdd
V_qPCDw9farXZP4n3/view

NOMBRE: PLAGIOCLASAS
Maclas: Carlsbad y polisintética
Relieve: bajo
Extinción: oblicua

Fuente:https://drive.google.com/file/d/1iaklMKZTUc3iIdd
V_qPCDw9farXZP4n3/view
NOMBRE: MICROCLINA
Macla: en parrilla
Relieve: bajo
Color: incoloro
Color de interferencia: blanco a gris de primer orden

Fuente:https://drive.google.com/file/d/1iaklMKZTUc3iIdd
V_qPCDw9farXZP4n3/view

NOMBRE: ORTOCLASA
Color: incoloro
Relieve: bajo
Color de interferencia: blanco a gris de primer orden

Fuente:https://drive.google.com/file/d/1iaklMKZTUc3iIdd
V_qPCDw9farXZP4n3/view

NOMBRE: SANIDINA
Macla: Carlsbad
Color: incolora
Relieve: bajo
Se le reconoce también por la textura

Fuente:https://drive.google.com/file/d/1iaklMKZTUc3iIdd
V_qPCDw9farXZP4n3/view
NOMBRE: MUSCOVITA
Color: incoloro
Extinción: Recta
Clivaje: perfecto
228

Color de interferencia: de azul, rosa, verde, de 3er. orden

Fuente:https://drive.google.com/file/d/1iaklMKZTUc3iIdd
V_qPCDw9farXZP4n3/view

NOMBRE: SERICITA
Color: incoloro
No es propiamente un mineral es una agregado de grano
fino de micas blancas de tipo moscovita - paragonita

Fuente:https://drive.google.com/file/d/1iaklMKZTUc3iIdd
V_qPCDw9farXZP4n3/view

NOMBRE: ARCILLAS

Color Blanco, rojo, café.


Transparencia Opaco

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Arcilla

NOMBRE: PIROXENOS
Augita
Color: incoloro a neutro
Relieve: alto
Color de interferencia: de segundo orden
Clivaje. En dos direcciones

Fuente:https://drive.google.com/file/d/1iaklMKZTUc3iIdd
V_qPCDw9farXZP4n3/view
NOMBRE: ANFIBOLES
Horblenda
Clivaje: en dos direcciones
Color: de verde a café
Pleocroísmo: de verde amarillento a verde olivo, verde
oscuro
Fuente:https://drive.google.com/file/d/1iaklMKZTUc3iIdd
V_qPCDw9farXZP4n3/view

NOMBRE: BIOTITA
Pleocroísmo: café amarillento, café rojizo, verde olivo
Extinción: Recta
Colores de interferencia: del 3er orden

Fuente:https://drive.google.com/file/d/1iaklMKZTUc3iIdd
V_qPCDw9farXZP4n3/view

NOMBRE: ESFENA
229

Color: incoloro
Colores de interferencia: de 2do y 3er orden
Relieve: alto

Fuente:https://drive.google.com/file/d/1iaklMKZTUc3iIdd
V_qPCDw9farXZP4n3/view
NOMBRE: APATITO
Color: incoloro
Extinción: Recta
Relieve: de medio a alto
Color de interferencia: gris azulado de 1er orden

Fuente:https://drive.google.com/file/d/1iaklMKZTUc3iIdd
V_qPCDw9farXZP4n3/view
NOMBRE: OLIVINO
Color: incoloro
Color de interferencia: del 2do e inicios del 3er orden.
Clivaje: presciencia de fracturas
Relieve: medio a alto

Fuente:https://drive.google.com/file/d/1iaklMKZTUc3iIdd
V_qPCDw9farXZP4n3/view
NOMBRE: ZIRCÓN
Extinción: Recta
Relieve: alto
Colores de interferencia: del 3er orden

Fuente:https://drive.google.com/file/d/1iaklMKZTUc3iIdd
V_qPCDw9farXZP4n3/view

NOMBRE: EPIDOTA
Color de interferencia: amarillo a rosa de 2do orden.
Color y pleocroísmo: amarillo verdoso, incoloro
Extinción: oblicua

Fuente:https://drive.google.com/file/d/1iaklMKZTUc3iIdd
V_qPCDw9farXZP4n3/view

NOMBRE: CALCITA
Color y pleocroísmo: incoloro con irisaciones en los planos
de exfoliación
Clivaje perfecto en dos direcciones
Forma: anhedral

Fuente:https://drive.google.com/file/d/1iaklMKZTUc3iIdd
V_qPCDw9farXZP4n3/view
NOMBRE: CLORITA
Color: verde
Pleocroísmo: de verde claro a verde más oscuro
230

Clivaje: no presenta
Extinción: Recta

Fuente:https://drive.google.com/file/d/1iaklMKZTUc3iIdd
V_qPCDw9farXZP4n3/view

RESULTADOS: En primer lugar se tiene que tener conocimientos previos, acerca de los principales
minerales transparentes, reconociendo las propiedades físicas de los minerales.

CONCLUSIONES:

 Se reconoció e identifico las propiedades microscópicas principales de los minerales.


 Tener en cuenta, la bibliografía que nos facilitó el docente.
BIBLIOGRAFIA:

 https://drive.google.com/file/d/1iaklMKZTUc3iIddV_qPCDw9farXZP4n3/view
 https://www2.uned.es/cristamine/mineral/metodos/prop_micr.htm
REFLEXIONES Y APORTES
 En los nicoles paralelos, pudimos apreciar que los colores de las secciones delgadas no varían,
por lo que no tenía pleocroísmo.
 En cuanto a nicoles cruzados, se podía apreciar con mayor claridad sus propiedades y la
variedad de colores que presenta.
 Para poder guiarnos mejor en el laboratorio con nuestro cuadro resumen, es bueno repasar
los temas de hábito y forma que se hizo en el curso de Mineralogía Descriptiva.
 Hábito Cristalino: El hábito cristalino describe el aspecto macroscópico que presentan los
minerales. El hábito se encuentra condicionado por factores externos al mineral, como por
ejemplo, las condiciones ambientales que había mientras se formó.
 Elongación: Es la relacion entre las dimensiones principales del cristal y la magnitud de los
índices de refracción correspondientes a ellas. Si en la dirección más larga del mineral vibra
el componente lento se dice que el mineral presenta elongación positiva o es "largo-lento".
En caso contrario se habla de "largo-rápido" o de signo negativo. Para determinar la
elongación se utiliza un compensador (lámina o cuña) y se observa si el color de interferencia
del mineral sube o baja. Y con ello se trata de determinar si en la dirección más larga del
mineral vibra el componente lento o por el contrario es el rápido.

CONCLUSIONES
1. Obtuvimos el resumen de las propiedades con nicoles paralelos
2. Obtuvimos el resumen de las propiedades con nicoles cruzados.

RECOMENDACIONES
 Se recomienda hacer el cuadro en orden, indicando a cada propiedad a qué tipo de nicol
pertenece, por ejemplo “Forma – Nicoles Paralelos”, “Birrefringencia – Nicoles Cruzados”
231

 Mantener una correlación entre las propiedades de los minerales, para así hacer más fácil la
utilización de nuestro cuadro resumen

2.4 INFORMES DE PRACTICAS DE LABORATORIO

2.4.1 PRACTICA N°4: OBSERVACIÓN ORTOSCOPIA, CON NICOLES CRUZADOS,


MACLA, IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE PLAGIOCLASAS

MINERALOGIA OPTICA - PRACTICA

PRACTICA N°4: observación ortoscopia, con nicoles


cruzados, macla, identificación y descripción de CÓDIGO: 4pid
plagioclasas

PRESENTADO POR: Condori Quispe Amílcar


CÓDIGO DEL ALUMNO:140812
William
PROFESOR: Ing. Rocio Pacheco Roman FECHA DE PRESENTACIÓN: 15/22/19

RESUMEN
El principal objetivo de esta práctica fue identificar el tipo de plagioclasas, determinar sus
propiedades ópticas, así como la composición de las plagioclasas en la muestra CAR 40. Así mismo
la correcta utilización de la lámina de colores de interferencia de Michel Levy.
Esta práctica se desarrolló haciendo uso del microscopio de polarización con observación ortoscopica
de nicoles paralelos y nicoles cruzados para así poder identificar la plagioclasas; lo cual se hizo uso
de las tablas determinativas de los minerales transparentes. Dentro de los feldespatos tenemos los
potásicos y sódicos, donde las plagioclasas pertenecen a los feldespatos sódicos. Es importante
determinar y describir los tipos de macla, que presentan las plagioclasas para de esta forma identificar
fácilmente. Para ello hallamos el ángulo de extinción para la sección en ambas direcciones tal como
está propuesto en la guía de mineralogía óptica, con el fin de determinar la composición de la serie
de las plagioclasas, con el método de la macla Carlsbad. En la determinación de la composición
aproximada de las plagioclasas se emplean dos métodos como son: el método estadístico de Michel
Levy; se utiliza cuando la plagioclasas presenta macla polisintética y el método de la macla
combinada Carlsbad – Albita que se utiliza cuando la plagioclasas presenta macla combinada. En los
dos métodos se utilizan diagramas o figuras con el fin de determinar el tipo de plagioclasas, de
acuerdo a los ángulos de extensión promedio hallada, el tipo de macla y los colores de interferencia
que presentan.
Se determinó como resultado se la sección delgada CAR 40 con respecto a la identificación del tipo
de plagioclasas fueron: medida inicial:39.5°, medida hacia la izquierda:52°, medida hacia la
derecha:23° , utilizando los valores de la diferencia de ángulos tanto la medida inicial menos la
medida hacia la derecha y la medida hacia la izquierda menos la medida inicial y así obteniendo un
promedio de ambos resultados entre dos y se obtiene 14.5 y lo proyectamos en el cuadro y nos sale
una albita con 8% de An , una birrefringencia de muy baja o muy débil de 0.005-0.006 , signo de
elongación positivo a rosado amarillento y presenta una macla Carlsbad.
232

INTRODUCCIÓN

En esta práctica se ha realizado con Observación ortoscopica y con nicoles cruzados. se ha observado
la sección delgada código: CAR 40, en el microscopio número 07 y para ello se hace los siguientes
pasos. El mineral se observa primero en nicoles paralelos se anota las propiedades morfológicas y
luego se observa en nicoles cruzados y se anota las propiedades ópticas del mineral. El dibujo del
mineral solo se hace en nicoles paralelos tal como se observa a detalle, luego se reconoce el tipo de
macla, para ello recurrimos a ciertas propiedades claves del mineral, las maclas siempre tienen el
habito tabular, la extinción es oblicua y usualmente los colores de interferencia son gris oscuro
blanquecino de primer orden. El tipo de macla en la sección delgada es Carlsbad y luego procede a
determina los ángulos mediante el método estadístico de Michel Levi y llevando los resultados a la
figura 68 tal como explicare en los resultados alcanzados.

OBJETIVOS:

 Determinar las propiedades ópticas de las plagioclasas, mediante el microscopio de


polarización.
 Describir las propiedades morfológicas y ópticas de las plagioclasas, con luz
ortoscopica, y con nicoles paralelos y nicoles cruzados.
 Identificar las plagioclasas, a partir de sus propiedades ópticas.
 Determinar la composición aproximada de las plagioclasas.
 Determinar la composición de la serie de las plagioclasas.
 Utilizar las tablas determinativas de los minerales transparentes, para la identificación
de las plagioclasas.
233

MATERIALE Y PROCEDIMIENTO
Materiales
Materiales De Gabinete
 Microscopio de polarización:

Imagen Nro. 1: Foto tomada en la clase

 Sección delgada:

Imagen Nro 2 Foto de sección delgada

MATERIALES DE ESCRITORIO
 Guía de prácticas: proporcionada por el Ing. J. Cárdenas.
234

Imagen Nro 3: Fotografía de la “Guía De Prácticas y teoría de Mineralogía Óptica”,


diseñada por Mgt.Ing.J. Cárdenas Roque.

 Formato
para llenar los datos obtenidos.

Imagen Nro 4: Anexo 1 de la "Guía de prácticas de Mineralogía Óptica", diseñada por el Ing. J. Cárdenas.
235

Ilustración 5. Figura 65. Maclas frecuentes en minerales formadores de rocas y sus cortes típicos en sección delgada: A, B, C, D y E en
feldespatos; F en carbonatos, y G en anfíboles (Fuente desconocida). Fuente: Chirif L. H., 2010.MINERALOGIA OPTICA (teoría 2017)
Mgt. Ing. J. Cárdenas Roque

Procedimiento

Parte introductoria
1. Para el desarrollo de la práctica, al inicio se realizó la etapa de evaluación de
conocimientos previos, con una intervención oral de los pasos a seguir de la práctica a
realizar, donde el ingeniero calificó nuestras respuestas con aspectos considerados de
acuerdo a la rúbrica.
2. Seguidamente, lo encendimos el microscopio de polarización, y proseguimos con la
practica
Análisis de la sección delgada

Ilustración 6: fotografía de la sección delgada


236

 La práctica, la realizamos con analizador, es decir con nicoles paralelos.


 Observamos detenidamente la sección delgada mediante los oculares
 Observamos la muestra con los objetivos de bajo y mediano aumento, y girando el mineral
360°.
 Utilizando el “Anexo N°1” dibujamos el mineral de mayor tamaño y el que se encuentra en el
centro, dibujando así de manera detallada para su posterior correcta interpretación.
 Seguidamente proseguimos a la gráfica de las secciones delgadas en observación en el
microscopio de polarización
 Hallar el ángulo de extinción, con el fin de determinar la composición de la serie de las
plagioclasas, para lo cual se determinará la composición aproximada de las plagioclasas, con
el método estadístico de Michel Levy, y el método de la macla combinada. Con la
determinación de la serie de la plagioclasa, se halla también el porcentaje en albita o anortita,
presente en la plagioclasa.

Microfotografía 1: Mineral en nicoles cruzados

 Luego nos guiamos con la “Guía de prácticas de Mineralogía óptica, en la práctica número
cuatro que es: Descripción e Identificación de los Feldespatos: Las Plagioclasas

MACLA:

Una macla se desarrolla cuando dos o más cristales se forman de mismo mineral crecen
conjuntamente de acuerdo con alguna ley. Las principales maclas que presentan los principales
minerales transparentes son polisintéticas y Carlsbad, y las maclas se reconocen ópticamente por tener
habito tabular, y tener diferencia en la posición de extinción.
237

Se determinará la macla del sistema monoclínico de la ortoclasa que forman maclas de penetración
de acuerdo con la ley de Carlsbad, también se determinará las maclas de feldespatos triclínicos; que
están siempre en la macla según la ley de la albita (macla polisintética). Otro importante tipo de macla
en los feldespatos triclínicos es según la ley de la periclina. En la práctica, la macla es una
característica muy importante de reconocimiento de grupo de los feldespatos, donde se reconocen los
feldespatos potásicos por presentar la macla de Carlsbad, macla parrilla principalmente. Las
plagioclasas por presentar la macla polisintética y macla combinada
Utilizar el formato del anexo 1 o modificado, para describir la macla de los minerales transparentes.

RECOLECCION DE DATOS, RESULTADOS Y DISCUSION

Recolección de datos:

Observación ortoscópica - Nicoles paralelos:

Habito: tabular.
Forma: Subhedral.
Clivaje: Malo
Color: incoloro
Pleocroísmo: no presenta. Ng=Np
Relieve: Bajo

Observación ortoscópica - Nicoles cruzados

Extinción: Oblicua
Medida inicia: 39.5°
Medida hacia la derecha: 23°
Medid hacia la izquierda: 52°
Colores de interferencia: griss blanquecino de primer orden
Birrefringencia: muy baja o uy débil de 0.005-0.006
Signo de elongación: (+) a rosado amarillento
Macla: Carlsbad

Resultados:

 Pudimos observar que los feldespatos son un grupo minerales que pueden ser feldespatos
alcalinos y potásicos.
 Para la determinación aproximación de las plagioclasas se han empleado numerosas técnicas
para determinar la composición aproximada de las plagioclasas si recurrir a análisis químico,
gracias a los métodos estadísticos de Michel Levy, macla combinada de Carlsbad.
 Se determino como resultado se la sección delgada CAR 40 con respecto a la identificación
del tipo de plagioclasa fueron: medida inicial:39.5°, medida hacia la izquierda:52°, medida
hacia la derecha:23° , utilizando los valores de la diferencia de ángulos tanto la medida inicial
menos la medida hacia la derecha y la medida hacia la izquierda menos la medida inicial y
así obteniendo un promedio de ambos resultados entre dos y se obtiene 14.5 y lo proyectamos
en el cuadro y nos sale una albita con 8% de An , una birrefringencia de muy baja o muy
débil de 0.005-0.006 , signo de elongación positivo a rosado amarillento y presenta una macla
Carlsbad.
238

Discusión:

En cuanto al reconocimiento de una sección delgada incluye muchos aspectos, dentro de ellos esta
las características morfológicas y las propiedades ópticas del mineral para lo ello nos sirvió como
base para poder identificar qué tipo de mineral se encontraba.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones:
1. Se identificó las propiedades morfológicas y ópticas con total normalidad
gracias al uso del microscopio de polarización con nicoles paralelos y
cruzados en la sección delgada CAR-40 y con la introducción del yeso con
sus respectivas propiedades para reconocer.
2. Se determinó la composición aproximada de las plagioclasas con el uso de la
tabla de determinativa de los minerales transparentes de Michel Levy.
3. La sección delgada CAR 40 del microscopio número 7 con respecto a la
identificación del tipo de plagioclasa con una composición aproximada se obtuvo
como promedio de 14.5, utilizando la fig. 68 se halló una albita con 8% de An.
Recomendaciones

 Seria dable que antes de iniciar la sesión de clases revisar todos los
instrumentos que el alumno debe tener y también los instrumentos del
laboratorio para no tener problemas más adelante.
 Manipular el instrumento de práctica de manera correcta puesto que el
docente nos explicó cómo utilizar.
 Dibujar muy detalladamente lo que observamos en la imagen de los oculares.
 Buscar un clivaje y ponerlo lo más paralelo a la dirección NS de la cruz filar.
 Si no se puede observar bien el mineral transparente, entonces recurrimos a
utilizar en nicoles cruzados lo cual se vera de mejor manera.
 Saber utilizar la lámina de colores para poder identificar bien las propiedades
ópticas en nicoles cruzados.
 Apagar el equipo mientras no se está trabajando, para evitar el gasto insulso de la
batería.
 Considerar la limpieza y organización en el laboratorio un punto importante
 Tener paciencia en la medición y toma de datos
 Tener cuidado con la interpretación.

BIBLIOGRAFIA

 Cardenas,J.,Vega,M.(2018).Mineralogia óptica(Teoria).UNSAAC–
D.A.Geologia.Cusco
 Cardenas,J.,Vega,M.(2018).Mineralogia óptica(Prácticas).UNSAAC–
D.A.Geologia.Cusco
 Chirif, L.H. (2010). Microscopia de óptica de minerales.
239

 Michael, M. Raith, Peter Raase. (2012). Guía para la Microscopia de Minerales en Lámina
Delgada.

DIRECCIONES URL (YouTube)

Plagioclasa
https://youtube/g-moBqAqTxQ
https://www.youtube.com/watch?v=1khsEnjAXJI
https://www.youtube.com/watch?v=k-sx3HJltnk

Macla Cíclica De Augita


https://youtube/-ptYu6Z4u-4

Macla Hornblenda Y Su Clivaje


https://youtube/Watch?V=K-SX3HJItnk

Macla Calcita
https://youtube/Watch?V=xdQ99AnHI5

Macla Augita
https://youtube/Watch?V=-ptyu6z4u-4

Ortoclasa
https://www.youtube.com/watch?v=zSBlAMMVtqs
https://www.youtube.com/watch?v=dOXlqh2RHK8

Macla polisintética
https://www.youtube.com/watch?v=L62slHVMMz8

Anortoclasa
https://www.youtube.com/watch?v=_EP3E8tCDDc
ANEXOS
240

Imagen Nro 1 Fuente: propia (cámara)

2.4.2 PRACTICA N°5: IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS FELDESPATOS


POTÁSICOS (ORTOCLASA, SADINITA, MICROCLINA), CUARZO MOSCOVITA,
SERICITA, ARCILLA

MINERALOGIA OPTICA - PRACTICA

PRACTICA N°5: identificación y descripción de los


feldespatos potásicos (ortoclasa, sadinita, microclina), CÓDIGO: 5pid
cuarzo moscovita, sericita, arcilla

PRESENTADO POR: Condori Quispe Amílcar


CÓDIGO DEL ALUMNO:140812
William
PROFESOR: Ing. Rocio Pacheco Roman FECHA DE PRESENTACIÓN: 15/22/19

RESUMEN

Los objetivos de esta práctica fueron aprender a determinar las propiedades ópticas de los
feldespatos potásicos, cuarzo, sericita, haciendo uso del microscopio de polarización. También a
identificar estos minerales a partir de sus propiedades ópticas utilizando tablas determinativas de los
minerales transparentes.

La práctica empezó haciendo uso del microscopio de polarización, determinando las propiedades
morfológicas y ópticas de los minerales transparentes con luz ortoscopica, con nicoles paralelos y
nicoles cruzados; para luego identificar qué tipo de mineral transparente es. Para las propiedades
morfológicas las descripciones se hicieron en nicoles paralelos, pero se tuvo que tubo poner el
mineral transparente en nicoles cruzados para dibujar su contorno, puesto que el mineral era
incoloro. En cuanto a sus propiedades ópticas, se determinaron usando cuadros de reconocimiento y
midiendo ángulos, para finalmente llegar a identificar al mineral transparente. En esta práctica se
realizaron las determinaciones e identificaciones de las propiedades de cada mineral transparente en
cada uno de los microscopios petrográficos utilizados en el laboratorio, por lo cual se tuvieron que
observar de manera rápida.

Como resultado de esta práctica, se identificó el tipo de mineral transparente del microscopio N°10
con nombre de la sección delgada P-N-02-08, de acuerdo a sus propiedades morfológicas y ópticas
se determinaron sus propiedades morfológicas con un hábito tabular, una forma subhedral, un
clivaje mediano, un color incoloro, su pleocroísmo es Ng=Np y un relieve bajo. En cuanto a sus
propiedades ópticas con nicoles cruzados, su extinción oblicua con Mi=34.8, Md=41, Miz=55, su
color de interferencia es un gris blanquecino de primer orden, con una birrefringencia de 0.007-
0.008 (Baja o Débil), con un signo de elongación positivo, una macla en parrilla y el mineral
241

identificado era una Microclina, microscopio N°01 con la sección delgada con nombre RM1 se
identificó un habito tabular, con una forma subhedral, no presenta clivaje, con un color incoloro,
por ende su pleocroísmo es Ng=Np, con un relieve bajo, al aplicarle los nicoles cruzados con una
extinción oblicua su Miz= 284, con un color de interferencia gris oscuro de segundo orden, su
birrefringencia es de 0.008-0.006 ( baja o débil), con signo de elongación positivo, macla Carlsbad
y el nombre del mineral del microscopio N°1 es la Sanidina. microscopio N° 5 con la sección
delgada de nombre CNR 36, se observó un hábito prismático, con una forma anhedral, no presenta
clivaje, con un color incoloro, no presenta pleocroísmo (Ng=Np), y un relieve bajo, al poner al
mineral en nicoles cruzados describimos una extinción recta, su color de interferencia es un blanco
grisáceo de primer orden, con una birrefringencia de 0.008-0.009 (bajo o débil), con una elongación
positiva, no presenta macla y su nombre del mineral es Cuarzo, en el mineral N° 08 con nombre
CAR-19 de la sección delgada, con habito tabular, una forma subhedral, un clivaje mediano,
presenta un color incoloro y por lo tanto no presenta pleocroísmo (Ng=Np), su relieve es bajo; al
poner el mineral a nicoles cruzados, los colores de interferencia es gris claro de primer orden, su
birrefringencia varía entre 0.006-0.007 (bajo o débil), presenta una macla polisintética, con una
extensión oblicua, el mineral descrito es una Anortita. En el microscopio N°3, con nombre CM-6,
se identificó que tenía un hábito tabular, una forma subhedral, no presenta clivaje, su color es
incoloro, no presenta pleocroísmo (Np=Ng) y con un relieve bajo; cuando observamos el mineral
con nicoles cruzados su extinción es oblicua ,con un color de interferencia gris blanquecino de
primer orden, con una birrefringencia 0.010-0.011 (bajo o débil), con un signo de elongación
positivo, una macla Carlsbad, el nombre del mineral descrito era una ortoclasa.

INTRODUCCIÓN

En esta práctica N°5 se realizó estudiando previamente la guía de prácticas como soporte y con la
ayuda de la tabla de propiedades morfológica y ópticas con nicoles paralelos y nicoles cruzados, se
realizaron las observaciones de todas las secciones delgadas designadas a cada estudiante, para
poder tener más ideas de como designar a los distintos minerales.

Con cada práctica que se avanza nosotros vamos conociendo más de las propiedades morfológicas y
ópticas de los minerales transparentes, en este caso profundizaremos el capítulo IV: Ortoscopia.
Propiedades de los minerales Transparentes con Nicoles Cruzadas.

OBJETIVOS

1. Determinar las propiedades ópticas de los feldespatos potásicos, cuarzo, muscovita, sericita
y arcilla, mediante el microscopio de polarización.
2. Describir las propiedades morfológicas y óptica de los minerales antes mencionados, con luz
ortoscopia, y con nicoles paralelos.
3. Identificar los feldespatos potásicos, cuarzo, muscovita, sericita y arcilla a partir de sus
propiedades ópticas.
4. Utilizar las tablas determinativas de los minerales transparentes, para la identificación de los
feldespatos potásicos, cuarzo, muscovita, sericita y arcilla.
242

5. Elaborar un resumen y un informe académico.

MATERIALES Y PROCEDIMINETO

Materiales:

Materiales de gabinete

Ilustración 1: fotografía del microscopio de polarización

Materiales de escritorio:
Formato para llenar los datos obtenidos.

Ilustración 2: Fotografía al formato para llenar los resultados obtenidos en el


laboratorio.

Parte introductoria:

1. se realizó con la revisión de los materiales de escritorio con cada estudiante presente.
2. seguidamente se prosiguió al llenado del formato.
243

3. Después se prosiguió a encender el microscopio de polarización y a observar el mineral que


se iba a estudiar.

Análisis de la sección delgada

Ilustración 3: fotografía de la sección encima de la platina giratoria.

 Se dibuja el mineral de mayor tamaño y el que se encuentra en el centro de la cruz filiar y


con nicoles paralelos, utilizando el “Anexo N°1”.
 Para identificar las propiedades morfológicas y ópticas como el hábito, forma, color, clivaje
y relieve; se realiza con analizador es decir con nicoles paralelos.
 Anotamos las observaciones realizadas con nicoles cruzados, con los objetivos y girando la
platina giratoria 360°.

 Después nos guiamos con la “Guía de prácticas de Mineralogía óptica, en la práctica número
cinco que se titula: identificación y descripción de los feldespatos potásicos, cuarzo,
moscovita, sericita y arcillas.
244

Los feldespatos potásicos se reconocen fácilmente, por presentar macla de Carlsbad como la
Ortoclasa (rocas plutónicas) y la Sanidina (rocas volcánicas), luego macla en parrilla o
entrecruzado para la Microclima y Anortoclasa; estos minerales además presentan colores de
interferencia gris blanquecino. Para observar los colores de interferencia se considera la
observación de una sola tabula.

RECOLECCION DE DATOS, RESULTADOS Y DISCUSION

RECOLECCIÓN DE DATOS

MICROSCOPIO N°1: SANIDINA

Observación ortoscopica - Nicoles paralelos:

Habito: Tabular
Forma: Subhedral
Clivaje: no presenta
Color: Incoloro
Pleocroísmo: no presenta
Relieve: Bajo

Observación ortoscopica - Nicoles paralelos:

Extinción: Oblicua
Color de interferencia: Gris oscuro
Birrefringencia: 0.005-0.006 (baja o débil)
Signo: Positivo
Macla: Carlsbad
Mineral: Sanidina

MICROSCOPIO N° 03: ORTOCLASA

Observación ortoscopica - Nicoles paralelos:

Habito: Tabular
Forma: Subhedral.
Clivaje: no presenta
Color: Incoloro
Pleocroísmo: no presenta Np=Ng
Relieve: Bajo

Observación ortoscopica - Nicoles paralelos:

Extinción: Oblicua

Mi=252 Md=245 Miz=272.2

Color de interferencia: Gris blanquecino de primer orden


Birrefringencia: 0.010-0.011 (Bajo o Débil)
Signo: Positivo
245

Macla: Carlsbad
Mineral: Ortoclasa

MICROSCOPIO N° 05: CUARZO

Observación ortoscopica - Nicoles paralelos:

Habito: Prismático
Forma: Anhedral
Clivaje: no presenta
Color: Incoloro
Pleocroísmo: no presenta
Relieve: Bajo

Observación ortoscopica - Nicoles paralelos:

Extinción: Recta
Color de interferencia: Blanco grisáceo de primer orden
Birrefringencia: 0.008-0.009 (bajo o débil)
Signo: Positivo
Macla: Cuarzo

MICROSCOPIO N°07: ANORTITA

Observación ortoscopica - Nicoles paralelos:

Habito: tabular
Forma: Subhedral
Clivaje: Imperfecto
Color: Incoloro
Pleocroísmo: no presenta
Relieve: Bajo

Observación ortoscópica - Nicoles paralelos:

Extinción: oblicua
Mi= 116 Md=129.6 Miz=109.8
Color de interferencia: gris blanquecino de primer orden
Birrefringencia: 0.006-0.007 (Débil o Bajo)
Signo: Positiva
Macla: Carlsbad

MICROSCOPIO N° 08: OLIGOCLASA

Observación ortoscopica - Nicoles paralelos:

Habito: tabular
Forma: subhedral
Clivaje: mediano
Color: incoloro
Pleocroísmo: no presenta
Relieve: bajo
246

Observación ortoscopica - Nicoles paralelos:

Extinción: oblicua
Mi= 46.0 Md=38.0 Miz=54.0
Color de interferencia: Gris blanquecino de primer orden
Birrefringencia: 0.006-0.007 (Bajo o Débil)
Signo: positivo
Macla: polisintética
Mineral: oligoclasa
Vico08111998

MICROSCOPIO N° 10: MICROCLINA

Observación ortoscopica - Nicoles paralelos:

Habito: tabular
Forma: Subhedral
Clivaje: Mediano
Color: Incoloro
Pleocroísmo: No presenta Ng=Np
Relieve: Bajo

Observación ortoscopica - Nicoles paralelos:

Extinción: Oblicua
Color de interferencia: Gris blanquecino de Primer Orden
Birrefringencia: Baja o Débil de 0.007-0.008
Signo: (+) Celeste claro de Segundo Orden
Macla: En Parrilla
MINERAL: Microclina

RESULTADOS:
En esta práctica, se identificó el tipo de mineral transparente del microscopio N° 10 de la sección
delgada P-N-02-08, de acuerdo a sus propiedades morfológicas y ópticas. En esta sección delgada,
se determinó que el mineral poseía un habito tabular, una forma subhedral, con un color incoloro, el
mineral no presentaba pleocroísmo y su relieve era bajo. En cuanto a sus propiedades ópticas con
nicoles cruzados, se observó que el mineral poseía una extensión oblicua con Mi=34.8, con un
ángulo hacia la izquierda de 20.2y un ángulo hacia la derecha de 23.8, tenía un color de
interferencia gris blanquecino de primer orden, con una elongación positiva y una macla en Parrilla.
Por lo tanto, se identificó que el mineral se trataba de una Microclina.

DISCUSIÓN:

El reconocimiento en una sección delgada incluye muchos aspectos, dentro de ellos esta las
características morfológicas y las propiedades ópticas del mineral y el reconocimiento del mineral
gracias al cuadro de reconocimiento, lo cual al inicio a mi persona si m dificulto a reconocer el
nombre del mineral transparente, pero gracias a la ayuda del cuadro determinativo, me dio más
facilidad y poder observar algunas imperfecciones que se presentó y que se pudo comprobar y
también criticar porque a veces no se pudo comprobar con lo que decía en la teoría.
247

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIÓN:

1. Se identificó las propiedades morfológicas y ópticas del mineral de la sección delgada P-N-
02-08 del microscopio N°10, con nicoles paralelos y nicoles cruzados.
2. Se diferenció y se reconoció los feldespatos, por presentar maclas características.
3. Se identificó los feldespatos potásicos como la sanidina, microclina, ortoclasa, anortoclasa,
pertita, por medio de sus maclas y colores de interferencia característicos), el cuarzo,
moscovita, sericita y arcilla.

RECOMENDACIONES:

1. Observar bien el clivaje del mineral transparente.


2. Antes de hacer las practicas dar un repaso a la ficha de prácticas y teoría. Ver los videos de
YouTube respecto a los minerales que se va a estudiar.
3. Tener la tabla determinativa de propiedades físicas de los minerales transparentes completo
y claro.
4. Dibujar bien y detalladamente el mineral en el anexo, para tener una referencia posterior del
mineral.
5. Tener conocimiento de la correcta utilización de la lámina de interferencia de los colores de
Michael Levy.
6. Apagar el microscopio cuando no se utilice para que el aparato no se sobrecaliente y se
malogre.
BIBLIOGRAFIA

1. Cardenas,J.,Vega,M.(2018).Mineralogia óptica(Teoria).UNSAAC– D.A.Geologia.Cusco


2. Cardenas,J.,Vega,M.(2018).Mineralogia óptica(Prácticas).UNSAAC– D.A.Geologia.Cusco
3. Chirif, L.H. (2010). Microscopia de óptica de minerales.
DIRECCIONES URL
 Feldespatos potásicos:
https://www.youtube.com/watch?v=2uS1Rsp795o
https://www.youtube.com/watch?v=RDm_8vyT0hQ
 Moscovita:
https://www.youtube.com/watch?v=AvA2SFBSqFo
https://www.youtube.com/watch?v=QwU9dVOSobY
 Cuarzo:
https://www.youtube.com/watch?v=aKdYzbT0JZw
https://www.youtube.com/watch?v=yvIte5s98Ww
 Plagioclasas:
https://www.youtube.com/watch?v=PZvUmP5BZhc
https://www.youtube.com/watch?v=0NZugHN5pEM
 Sericita (moscovita como sericita)
https://www.youtube.com/watch?v=9uNR5i528O0
https://www.youtube.com/watch?v=UelqRJRn-Ug
248

2.4.3 PRÁCTICA N° 6: IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS


FELDESPATOS POTASICOS, CUARZO, MUSCOVITA, SERICITA Y
ARCILLAS

DATOS GENERALES
MINERALOGÍA ÓPTICA - PRAÁCTICAS
PRÁCTICA N°5 Y6: IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS FELDESPATOS POTASICOS, CUARZO,
MUSCOVITA, SERICITA Y ARCILLAS
Nombre: IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS FELDESPATOS
Código: 6pid
POTASICOS, CUARZO, MUSCOVITA, SERICITA Y ARCILLAS
Presentado por: Condori Quispe Amílcar William Grupo de prácticas: Miércoles 12-2 pm
Profesor: Ing. Roció Pacheco Román Fecha de prácticas: miercoles , 19/12/2018
Fecha de presentación: Viernes,
Número de Microscopio: 13
15/02/2019
Nombre de la sección delgada: CIA G munaqllacta
Tabla 3: DATOS PERSONALES.

RESUMEN

El objetivo de esta práctica es el de describir las propiedades morfológicas y ópticas con luz
ortoscopica con nicoles paralelos y nicoles cruzados de los minerales transparentes que se utilizaran
en esta práctica, los que son los feldespatos potásicos, cuarzo, muscovita, sericita y arcilla, así también
como describir el mineral en cada microscopio y en base a los resultados de sus propiedades
identificar el mineral.

La práctica, consiste en la descripción e identificación, de algunos minerales transparentes, para el


cual se nos hizo entrega de las secciones delgadas, con un código, en el caso de esta práctica el código
de nuestra sección delgada de “CIA G”. La ingeniero a cargo nos dio los nombres de todos los
minerales transparentes, que se van hacer los estudios, de esa forma tener conocimiento, que mineral
estamos estudiando, para comenzar el estudio, primeramente se realiza un gráfico del mineral
transparente, que se observa en el microscopio de polarización, con observación luz ortoscopica y
nicoles paralelos, que está en estudio, seguidamente culminada el graficado, se inicia con la
determinación de las propiedades morfológicas, que son: Habito, forma, y clivaje, con Observación
ortoscópica, con nicoles paralelos. Las propiedades ópticas, que son: Color, pleocroísmo, relieve,
extinción, colores de interferencia, birrefringencia, Signo de elongación, y el tipo de macla, si lo
presenta, con observación ortoscopica, con nicoles cruzados, ya teniendo todas las propiedades, se
proseguido a la revisión y validación de los datos hallados con ayuda de la ingeniera con sus
respectivas correcciones. Y para tener conocimiento de todas las muestras (minerales transparentes)
en sección delgada que debemos conocer, procedimos a compartir información de los otros
microscopios de polarización, donde los compañeros siguieron los mismos procedimientos
explicados, así tener conocimiento de todas las muestras en estudio.

Finalmente luego de describir las propiedades morfológicas y ópticas del mineral mencionado (CIA
G), se determinó que se trata de una microclina de tipo específicamente una Pertita.
249

INTRODUCCIÓN

En prácticas anteriores nos hemos dedicado netamente a reconocer propiedades morfológicas y


ópticas con luz ortoscópica con nicoles paralelos y nicoles cruzados, todas esas prácticas nos ayudan
a reconocer minerales transparentes usando tablas de propiedades de minerales con los cuales se
comparan, para identificar el nombre del mineral. Los minerales descritos en esta práctica son
importantes ya que forman parte de la composición mineralógica de rocas sedimentarias, ígneas y
metamórficas, por tanto es imprescindible saberlos identificar.
Para dar inicio a la identificación de minerales se deben tener bien claros los procedimientos de
laboratorio que se han dado en la parte introductoria, dado que será a través de ellos que se podrá
descubrir las pistas que lo guiarán hasta la definición del mineral.
A continuación veremos la metodología y los pasos que se realizan para la descripción e identificación
del mineral transparente de la sección delgada “CIA G”

OBJETIVOS

1. Describir las propiedades morfológicas de los minerales transparentes con el microscopio de


polarización con luz ortoscopica y nicoles paralelos.
2. Describir las propiedades ópticas de los minerales transparentes con el microscopio de
polarización con luz ortoscopica y nicoles cruzados.
3. Identificar el mineral y la alteración si es que este posee.

MATERIALES
Los materiales utilizados en la práctica numero 3 son los siguientes:
 Microscopio de polarización.
 Libro de teoría de mineralogía óptica.
 Guía de prácticas de mineralogía óptica.
 Mineral transparente (CIA - G)
 Lamina de colores de interferencia de Michel Levy
 Resumen de reconocimiento de las propiedades morfológicas y ópticas de los minerales
 Formato de la determinación microscópica de las propiedades morfológicas y ópticas de los
minerales transparentes.
 Cuaderno de apuntes.
 Lapiceros, lápiz y borrador
 Celular.

Fotografía 1: Microscopio de polarización con la sección delgada


250

PROCEDIMIENTO

IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE ANDESINA, SANIDINA, OLIGOCLASA,


SERICITA Y MICROCLINA.

1. Dibujamos el mineral transparente, orientando el clivaje N-S.


2. Luego determinamos las propiedades morfológicas con observación ortoscopica y con
nicoles paralelos y las propiedades ópticas con observación ortoscopica y con nicoles
cruzados del mineral transparente.
3. Seguidamente determinamos y describimos las propiedades ópticas como: extinción (en este
caso nuestro mineral presenta una extinción oblicua)
4. Luego determinamos color de interferencia (nuestro mineral presenta color de interferencia
gris oscuro de primer orden).
5. Determinamos su elongación (positivo).
6. Determinamos que el mineral estudiado si presenta macla.
7. Finalmente determinamos el nombre del mineral, utilizando la tabla de reconocimiento de
principales minerales.

Los resultados de nuestras observaciones fueron las siguientes: Con luz ortoscopica y nicoles
paralelos se determinó que el mineral posee un hábito tabular, una forma subhedral, clivaje
malo, es incoloro, no presenta pleocroísmo y posee un relieve bajo, las propiedades
observadas con luz ortoscopica y nicoles cruzados son su extinción oblicua con ángulos de
extinción de 20 a 40 grados, presenta un color de interferencia gris oscuro de primer orden,
una birrefringencia de 0.005 a 0.006 una elongación positiva a un violeta anaranjado de
segundo orden, la macla que posee este mineral es una macla en parrilla, propio de las
microclinas, además se puede observar que dentro del mineral se encuentra retazos pequeños
de plagioclasas y feldespatos por lo que decimos que se trata de una pertita.

Microfotografía 1: Mineral observado con nicoles paralelos


251

Microfotografía 1: Mineral observado con nicoles cruzados Microfotografía 3: Mineral observado con nicoles cruzados y
condensador de yeso

Los datos recopilados de los otros microscopios son los siguientes:

MICROSCOPIO N°13
OBSERVACION ORTOSCOPICA – NICOLES PARALELOS:
Habito: Tabular.
Forma: Subhedral
Clivaje: Malo.
Color: Incoloro.
Pleocroísmo: No presenta.
Ng:
Np:
Formula: Ng = Np
Relieve: Bajo.
OBS. ORTOSCOPICA – NICOLES CRUZADOS:
Extinción: Oblicua.
Medida Izquierda (Miz) Medida Inicial (Mi) Medida Derecha (Md)
230° 210° 190°

Color de interferencia: Gris oscuro de primer orden.


Birrefringencia: baja (0.005– 0.006).
Signo de elongación: Positivo a violeta anaranjado de segundo orden
Macla: Parrilla

Mineral: Microclina (pertita).


252

RECOLECCIÓN DE DATOS

MICROSCOPIO N°1

Observación ortoscópica - Nicoles paralelos:


Hábito: tabular
Forma: subhedral-euhedral
Clivaje: malo
Color: incoloro
Pleocroísmo: no presenta
Relieve: medio- bajo
Obs. ortoscópica - Nicoles cruzados:
Colores de interferencia: gris blanquecino de primer orden
Birrefringencia: 0.006-0.007 baja
Elongación: Positivo
Macla: Carlsbad
Extinción: oblicua
Mi= 140°
Md=133° ▲d=7°
Miz: 145° ▲iz=5°
Fractura: Si presenta
NOMBRE: SANIDINA
MICROSCOPIO N°5

Observación ortoscópica - Nicoles paralelos:


Hábito: Tabular
Forma: subhedral
Clivaje: malo
Color: Incoloro
Pleocroísmo: No presenta
Relieve: bajo
Obs. ortoscópica - Nicoles cruzados:
Colores de interferencia: gris blanquecino de primer orden
Birrefringencia: 0.006-0.007 baja
Elongación: Positivo
Macla: periclina
Extinción: oblicua
Mi= 120°
Md=108° ▲d=18°
Miz: 130° ▲iz=10°
Alteración: débil a arcilla
NOMBRE: MICROCLINA
MICROSCOPIO N°10

Observación ortoscópica - Nicoles paralelos:


Hábito: laminar
Forma: subhedral
Clivaje: mediano
253

Color: incoloro
Pleocroísmo: no presenta
Relieve: bajo
Obs. ortoscópica - Nicoles cruzados:
Colores de interferencia: Amarillo claro de primer orden
Birrefringencia: 0.010-0.011 medio
Elongación: Positivo
Extinción: Recta
NOMBRE: SERICITA
MICROSCOPIO N°8

Observación ortoscópica - Nicoles paralelos:


Hábito: Tabular
Forma: subhedral
Clivaje: mediano
Color: Incoloro
Pleocroísmo: No presenta
Relieve: Bajo
Obs. ortoscópica - Nicoles cruzados:
Colores de interferencia: Gris blanquecino de primer orden
Birrefringencia: 0.006-0.007 bajo
Elongación: Positivo
Macla: Carlsbad
Extinción: oblicua
Mi= 135°
Md=120° ▲d=15°
Miz: 190° ▲iz=55°

Alteración: alteración moderada a arcilla


Zoneamiento: Si presenta
NOMBRE: ORTOCLASA
RESULTADOS

1. Llegue a los resultados en la siguiente práctica observando la sección delgada en el


microscopio N° 13, para ello, primero dibuje el mineral en nicoles paralelos con mucha
facilidad. Describí las propiedades morfológicas con luz ortoscopica y con nicoles paralelos
y nicoles cruzados, presenta una macla en parrilla, propia de las microclinas.
2. La sericita se le reconoce por la extinción recta, color incoloro y su color de interferencia
amarillo claro de primer orden.
3. La sanidina presenta color incoloro, macla Carlsbad y color de interferencia gris blanquecino
de primer orden.
4. El cuarzo es el mineral que no se altera, ni con la arcilla ni la sericita.
5. La ortoclasa se le reconoce por la macla de Carlsbad y por su color de interferencia gris
blanquecino de primer orden.

CONCLUSIONES
254

1. El mineral de la sección “CIA-G” al ser observado con nicoles paralelos presenta un hábito
tabular, una forma subhedral, clivaje malo, es incoloro, no presenta pleocroísmo y posee un
relieve bajo.
2. El mineral de la sección “CIA-G” al ser observado con nicoles cruzados presenta extinción
oblicua con ángulos de extinción de 20 a 40 grados, presenta un color de interferencia gris
oscuro de primer orden, una birrefringencia de 0.005 a 0.006 una elongación positiva a un
violeta anaranjado de segundo orden, la macla que posee este mineral es una macla en
parrilla.
3. El mineral se trata de un feldespato potásico, que es la microclina, exactamente una pertita.
4.
RECOMENDACIONES

1. Sabemos que un mineral no se presenta de igual manera en las diferentes secciones delgadas,
es importante que volvamos a describir estos minerales pero que se presenten de diferentes
maneras, como por ejemplos alterados.
2. Recomiendo a mis compañeros que antes de la clase de prácticas debemos de revisar las
bibliografías para realizar una buena práctica de laboratorio.
3. Recomiendo un trabajo en equipo a mis compañeros, para que puedan pasar todo los datos
obtenidos en el laboratorio.

BIBLIOGRAFIA

 Cardenas, J., Vega, M. (2017). Mineralogía Optica. Teoría. UNSAAC – D.A. Geologia.
Cusco.
 Cardenas, J., Vega, M. (2017). Mineralogía Optica. Practicas. UNSAAC – D.A. Geologia.
Cusco.
 Chirit, L. H. (2010). Microscopia Optica de Minerales. INGEMMET.
 Michael, M. Raith, Peter Raase. (2012). Guía para la Microscopia de Minerales en Lámina
Delgada.

BIBLIONET

 https://youtube.be/nBa6bI5cq6c (MICROCLINA)
 https://youtube.be/afDploZF2E (SERICITA)
 https://youtube.be/r8zgFBcER8A (SAMIDINA)
 https://youtube.be/tqBZ801ghqs (ANDESINA)

ANEXOS

Imagen 1: UTILIZANDO LA TABLA DE MICHEL LEVY


EN LA PRÁCTICA.
255

2.4.4 PRÁCTICA N° 7: IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS


PIROXENOS, ANFÍBOLES, OLIVINO, EPIDOTA, ESFENA, APATITO,
CALCITA, ZIRCÓN, BIOTITA, CLORITA Y GRANATE(7pid)
MINERALOGÍA ÓPTICA - PRACTICAS

PRÁCTICA Nº 7 y 8: IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS PIROXENOS, ANFÍBOLES, OLIVINO, EPIDOTA,


ESFENA, APATITO, CALCITA, ZIRCÓN, BIOTITA, CLORITA Y GRANATE.

Nombre: Identificación y descripción de los Piroxenos, Anfíboles, Olivino,


Código: 7pid
Epidota, Esfena, Apatito, Calcita, Zircón, Biotita, Clorita y Granate.

Presentado por: Condori Quispe Amílcar William Grupo de prácticas: Miércoles 12-2 pm

Profesor: Ing. Roció Pacheco Román Fecha de prácticas: miércoles, 26/12/2018

Fecha de presentación: Viernes,


Número de Microscopio: 13
15/02/2019

Nombre de la sección delgada: CIA 6 munaqllacta

RESUMEN

El objetivo de esta práctica es el de describir las propiedades morfológicas y ópticas con luz
ortoscopica con nicoles paralelos y nicoles cruzados de los minerales transparentes que se utilizaran
en esta práctica, los que son los Piroxenos, Anfíboles, Olivino, Epidota, Esfena, Apatito, Calcita, Zircón,
Biotita, Clorita y Granate así también como describir el mineral en cada microscopio y en base a los
resultados de sus propiedades identificar el mineral.

La práctica, consiste en la descripción e identificación, de algunos minerales transparentes, para el


cual se nos hizo entrega de las secciones delgadas, con un código, en el caso de esta práctica el
código de nuestra sección delgada de “CIA 6”. La ingeniero a cargo nos dio los nombres de todos
los minerales transparentes, que se van hacer los estudios, de esa forma tener conocimiento, que
mineral estamos estudiando, para comenzar el estudio, primeramente se realiza un gráfico del
mineral transparente, que se observa en el microscopio de polarización, con observación luz
ortoscopica y nicoles paralelos, que está en estudio, seguidamente culminada el graficado, se inicia
con la determinación de las propiedades morfológicas, que son: Habito, forma, y clivaje, con
Observación ortoscópica, con nicoles paralelos. Las propiedades ópticas, que son: Color,
pleocroísmo, relieve, extinción, colores de interferencia, birrefringencia, Signo de elongación, y el
tipo de macla, si lo presenta, con observación ortoscopica, con nicoles cruzados, ya teniendo todas
las propiedades, se proseguido a la revisión y validación de los datos hallados con ayuda de la
ingeniera con sus respectivas correcciones. Y para tener conocimiento de todas las muestras
(minerales transparentes) en sección delgada que debemos conocer, procedimos a compartir
información de los otros microscopios de polarización, donde los compañeros siguieron los mismos
procedimientos explicados, así tener conocimiento de todas las muestras en estudio. Finalmente
256

luego de describir las propiedades morfológicas y ópticas del mineral mencionado (CIA 6), se
determinó que el mineral se trata de una esfena.

También se describió brevemente los minerales que se encuentran en los demás microscopios.

INTRODUCCIÓN
En prácticas anteriores nos hemos dedicado netamente a reconocer propiedades morfológicas y
ópticas con luz ortoscópica con nicoles paralelos y nicoles cruzados, todas esas prácticas nos
ayudan a reconocer minerales transparentes usando tablas de propiedades de minerales con los
cuales se comparan, para identificar el nombre del mineral. Los minerales descritos en esta práctica
son importantes ya que forman parte de la composición mineralógica de rocas sedimentarias, ígneas
y metamórficas, por tanto es imprescindible saberlos identificar.

Para dar inicio a la identificación de minerales se deben tener bien claros los procedimientos de
laboratorio que se han dado en la parte introductoria, dado que será a través de ellos que se podrá
descubrir las pistas que lo guiarán hasta la definición del mineral.

A continuación veremos la metodología y los pasos que se realizan para la descripción e


identificación del mineral transparente de la sección delgada “CIA 6”

OBJETIVOS

-Describir las propiedades morfológicas de los minerales transparentes con el microscopio de


polarización con luz ortoscopica y nicoles paralelos.
-Describir las propiedades ópticas de los minerales transparentes con el microscopio de polarización
con luz ortoscopica y nicoles cruzados.
-Identificar el mineral y la alteración si es que este posee.

MATERIALES

Los materiales utilizados en la práctica numero 3 son los siguientes:

 Microscopio de polarización.
 Libro de teoría de mineralogía óptica.
 Guía de prácticas de mineralogía óptica.
 Mineral transparente (CIA - 6)
 Lamina de colores de interferencia de Michel Levy
 Resumen de reconocimiento de las propiedades morfológicas y ópticas de los minerales
 Formato de la determinación microscópica de las propiedades morfológicas y ópticas de los
minerales transparentes.
 Cuaderno de apuntes.
 Lapiceros, lápiz y borrador
 Celular.
257

Fotografía 1: Microscopio de polarización con la sección delgada

PROCEDIMIENTO

IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE ANDESINA, SANIDINA, OLIGOCLASA,


SERICITA Y MICROCLINA.

-Dibujamos el mineral transparente, orientando el clivaje N-S.


-Luego determinamos las propiedades morfológicas con observación ortoscopica y con nicoles
paralelos y las propiedades ópticas con observación ortoscopica y con nicoles cruzados del mineral
transparente.
-Seguidamente determinamos y describimos las propiedades ópticas como: extinción Luego
determinamos color de interferencia, birrefringencia.
-Determinamos su elongación
-Determinamos que el mineral estudiado si presenta macla y el tipo de macla que posee.
-Finalmente determinamos el nombre del mineral, utilizando la tabla de reconocimiento de
principales minerales.

Microfotografía 1: Mineral observado con nicoles paralelos


258

Los resultados de nuestras observaciones fueron las siguientes: Con luz ortoscopica y nicoles
paralelos se determinó que el mineral posee un hábito prismatico, una forma subhedral, clivaje
imperfecto, es incoloro, no presenta pleocroísmo y posee un relieve alto, las propiedades observadas
con luz ortoscopica y nicoles cruzados son su extinción oblicua con ángulos de extinción de
aproximadamente 15º grados, presenta un color de interferencia rosado verdoso de segundo orden,
una birrefringencia de 0.020 a 0.021 una elongación positiva a un violeta rojo azulado de tercer
orden, no presenta macla, y tiene una alteración débil a sericita.

El mineral se trata de una Esfena.

Microfotografía 2: Mineral observado con nicoles cruzados Microfotografía 3: Mineral observado con nicoles cruzados y
condensador de yeso.

RECOLECCIÓN DE DATOS DE OTROS MICROSCOPIOS

MICROSCOPIO N°5

OBSERVACION ORTOSCOPICA – NICOLES PARALELOS:

Habito: Laminar

Forma: Subhedral

Clivaje: Bueno.

Color: Verde claro amarillento.


259

Pleocroísmo: Si presenta.

Ng: Verde claro.

Np: Marrón oscuro.

Formula: Ng < Np

Relieve: Alto.

OBS. ORTOSCOPICA – NICOLES CRUZADOS:

Extinción: Recta.

Color de interferencia: Verde amarillento de segundo orden.

Birrefringencia: Verde claro amarillento de tercer orden (0.028 – 0.029)

Signo de elongación: Positivo

Macla: No presenta

Nombre del mineral: Biotita

MICROSCOPIO N°10

Observación ortoscópica - Nicoles paralelos:

Hábito: prismatico

Forma: subhedral

Clivaje: mediano

Color: verde claro marrón

Pleocroísmo: Según la fórmula pleocroica

Calidad: Ng=amarillo oscuro marrón, Np= Verde claro marrón

Intensidad: Ng›Np

Relieve: Alto

Obs. ortoscópica - Nicoles cruzados:

Colores de interferencia: amarillo, naranja, celeste, rosado de segundo orden.

Birrefringencia: 0.035-0.036 muy elevada


260

Elongación: Positivo

Extinción: recta

Alteración: alteración moderada a óxidos de hierro de color marrón

NOMBRE: EPIDOTA

MICROSCOPIO N°3

Observación ortoscópica - Nicoles paralelos:

Hábito: Laminar

Forma: subhedral

Clivaje: mediano a Bueno

Color: Amarillo claro verdoso

Pleocroísmo: Según la fórmula pleocroica

Calidad: Ng=Verde oscuro amarillento, Np= Amarillo claro verdoso

Intensidad: Ng›Np

Relieve: Alto- medio

Obs. ortoscópica - Nicoles cruzados:

Colores de interferencia: Azul violáceo oscuro rosado de segundo orden

Birrefringencia: 0.021-0.022 fuerte

Elongación: Positivo

Extinción: Recta

Alteración: alteración débil a esfena y otros minerales

Intercrecimiento: Apatito

NOMBRE: CLORITA
MICROSCOPIO N°7

Observación ortoscópica - Nicoles paralelos:

Hábito: Tabular
261

Forma: subhedral

Clivaje: mediano

Color: Incoloro

Pleocroísmo: No presenta

Relieve: Alto

Obs. ortoscópica - Nicoles cruzados:

Colores de interferencia: Rosado, amarillo y azul de segundo orden

Birrefringencia: 0.035-0.036 muy elevada

Elongación: Positivo

Extinción: Recta

Alteración: alteración moderada a esfena (alo negro)

Intercrecimiento: esfena

NOMBRE: ZIRCON
RESULTADOS

-Llegue a los resultados en la siguiente práctica observando la sección delgada en el


microscopio N° 13, para ello, primero dibuje el mineral en nicoles paralelos con mucha
facilidad. Describí las propiedades morfológicas con luz ortoscopica y con nicoles paralelos
y nicoles cruzados, presenta una macla en parrilla, propia de las microclinas.
-La sericita se le reconoce por la extinción recta, color incoloro y su color de interferencia
amarillo claro de primer orden.
-Los piroxenos como el ortopiroxeno y clinopiroxeno poseen las mismas propiedades, solo
se diferencian en sus colores de interferencia ya que del ortopiroxeno es de color amarillo
grisáceo y del clinopiroxeno es de color amarillo anaranjado de segundo orden.

CONCLUSIONES

-El mineral de la sección “CIA-G” al ser observado con nicoles paralelos presenta un hábito
prismatico, una forma subhedral, clivaje imperfecto, es incoloro, no presenta pleocroísmo y
posee un relieve alto.
-El mineral de la sección “CIA-G” al ser observado con nicoles cruzados presenta extinción
oblicua con ángulos de extinción de 15 grados, presenta un color de interferencia rosado
cerdoso de segundo orden, una birrefringencia de 0.020 a 0.021 una elongación positiva a
un rojo azulado de segundo orden, no presenta macla.
262

-El mineral se trata de una esfena, se reconoció por su extinción oblicua y su color de
interferencia rosa verdoso de segundo orden.

RECOMENDACIONES

-Sabemos que un mineral no se presenta de igual manera en las diferentes secciones delgadas,
es importante que volvamos a describir estos minerales pero que se presenten de diferentes
maneras, como por ejemplos alterados.
-Recomiendo a mis compañeros que antes de la clase de prácticas debemos de revisar las
bibliografías para realizar una buena práctica de laboratorio.
-Recomiendo un trabajo en equipo a mis compañeros, para que puedan pasar todo los datos
obtenidos en el laboratorio.

BIBLIOGRAFIA

 Cardenas, J., Vega, M. (2017). Mineralogía Optica. Teoría. UNSAAC – D.A. Geologia.
Cusco.
 Cardenas, J., Vega, M. (2017). Mineralogía Optica. Practicas. UNSAAC – D.A. Geologia.
Cusco.
 Chirit, L. H. (2010). Microscopia Optica de Minerales. INGEMMET.
 Michael, M. Raith, Peter Raase. (2012). Guía para la Microscopia de Minerales en Lámina
Delgada.
VIDEOS

 https://youtube.be/afDploZF2E (SERICITA)
 https://youtube.be/afDploZF2E (CLORITA)
 https://youtube.be/tqBZ801ghqs (BIOTITA)
 https://youtube.be/r8zgFBcER8A (APATITO)
 https://youtube.be/nBa6bI5cq6c (ZIRCON)
ANEXOS

Imagen 2: UTILIZANDO LA TABLA DE MICHEL LEVY EN


LA PRÁCTICA.
263

2.4.5 PRÁCTICA N° 8: IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS


PIROXENOS, ANFÍBOLES, OLIVINO, EPIDOTA, ESFENA, APATITO,
CALCITA, ZIRCÓN, BIOTITA, CLORITA Y GRANATE(7pid)

MINERALOGÍA ÓPTICA - PRACTICAS


PRÁCTICA Nº 7 y 8: IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS PIROXENOS, ANFÍBOLES, OLIVINO, EPIDOTA,
ESFENA, APATITO, CALCITA, ZIRCÓN, BIOTITA, CLORITA Y GRANATE.
Nombre: Identificación y descripción de los Piroxenos, Anfíboles, Olivino, Epidota,
Código: 8pid
Esfena, Apatito, Calcita, Zircón, Biotita, Clorita y Granate.
Presentado por: Condori Quispe Amílcar William Grupo de prácticas: Miércoles 12-2 pm
Profesor: Ing. Roció Pacheco Román Fecha de prácticas: miércoles, 09/01/2019
Fecha de presentación: Viernes,
Número de Microscopio: 13
15/02/2019
Nombre de la sección delgada: CIA 6 munaqllacta

RESUMEN

El objetivo de esta práctica es el de describir las propiedades morfológicas y ópticas con luz
ortoscopica con nicoles paralelos y nicoles cruzados de los minerales transparentes que se utilizaran
en esta práctica, los que son los Piroxenos, Anfíboles, Olivino, Epidota, Esfena, Apatito, Calcita, Zircón,
Biotita, Clorita y Granate así también como describir el mineral en cada microscopio y en base a los
resultados de sus propiedades identificar el mineral.

La práctica, consiste en la descripción e identificación, de algunos minerales transparentes, para el


cual se nos hizo entrega de las secciones delgadas, con un código, en el caso de esta práctica el código
de nuestra sección delgada de “CIA 6”. La ingeniero a cargo nos dio los nombres de todos los
minerales transparentes, que se van hacer los estudios, de esa forma tener conocimiento, que mineral
estamos estudiando, para comenzar el estudio, primeramente se realiza un gráfico del mineral
transparente, que se observa en el microscopio de polarización, con observación luz ortoscopica y
nicoles paralelos, que está en estudio, seguidamente culminada el graficado, se inicia con la
determinación de las propiedades morfológicas, que son: Habito, forma, y clivaje, con Observación
ortoscópica, con nicoles paralelos. Las propiedades ópticas, que son: Color, pleocroísmo, relieve,
extinción, colores de interferencia, birrefringencia, Signo de elongación, y el tipo de macla, si lo
presenta, con observación ortoscopica, con nicoles cruzados, ya teniendo todas las propiedades, se
proseguido a la revisión y validación de los datos hallados con ayuda de la ingeniera con sus
respectivas correcciones. Y para tener conocimiento de todas las muestras (minerales transparentes)
en sección delgada que debemos conocer, procedimos a compartir información de los otros
microscopios de polarización, donde los compañeros siguieron los mismos procedimientos
explicados, así tener conocimiento de todas las muestras en estudio.

Finalmente luego de describir las propiedades morfológicas y ópticas del mineral mencionado (CIA
6), se determinó que el mineral se trata de una hornblenda.
También se describió brevemente los minerales que se encuentran en los demás microscopios.
264

INTRODUCCIÓN

En prácticas anteriores nos hemos dedicado netamente a reconocer propiedades morfológicas y


ópticas con luz ortoscópica con nicoles paralelos y nicoles cruzados, todas esas prácticas nos ayudan
a reconocer minerales transparentes usando tablas de propiedades de minerales con los cuales se
comparan, para identificar el nombre del mineral. Los minerales descritos en esta práctica son
importantes ya que forman parte de la composición mineralógica de rocas sedimentarias, ígneas y
metamórficas, por tanto es imprescindible saberlos identificar.
Para dar inicio a la identificación de minerales se deben tener bien claros los procedimientos de
laboratorio que se han dado en la parte introductoria, dado que será a través de ellos que se podrá
descubrir las pistas que lo guiarán hasta la definición del mineral.
A continuación veremos la metodología y los pasos que se realizan para la descripción e identificación
del mineral transparente de la sección delgada “CIA 6”

OBJETIVOS

-Describir las propiedades morfológicas de los minerales transparentes con el microscopio


de polarización con luz ortoscopica y nicoles paralelos.
-Describir las propiedades ópticas de los minerales transparentes con el microscopio de
polarización con luz ortoscopica y nicoles cruzados.
-Identificar el mineral y la alteración si es que este posee.

MATERIALES
Los materiales utilizados en la práctica numero 3 son los siguientes:
 Microscopio de polarización.
 Libro de teoría de mineralogía óptica.
 Guía de prácticas de mineralogía óptica.
 Mineral transparente (CIA - 6)
 Lamina de colores de interferencia de Michel Levy
 Resumen de reconocimiento de las propiedades morfológicas y ópticas de los minerales
 Formato de la determinación microscópica de las propiedades morfológicas y ópticas de los
minerales transparentes.
 Cuaderno de apuntes.
 Lapiceros, lápiz y borrador
 Celular.
265

Fotografía 1: Microscopio de polarización con la sección delgada

PROCEDIMIENTO

IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE ANDESINA, SANIDINA, OLIGOCLASA,


SERICITA Y MICROCLINA.

-Dibujamos el mineral transparente, orientando el clivaje N-S.


-Luego determinamos las propiedades morfológicas con observación ortoscopica y con
nicoles paralelos y las propiedades ópticas con observación ortoscopica y con nicoles
cruzados del mineral transparente.
-Seguidamente determinamos y describimos las propiedades ópticas como: extinción Luego
determinamos color de interferencia, birrefringencia.
-Determinamos su elongación
-Determinamos que el mineral estudiado si presenta macla y el tipo de macla que posee.
-Finalmente determinamos el nombre del mineral, utilizando la tabla de reconocimiento de
principales minerales.

Microfotografía 1: Mineral observado con nicoles paralelos


266

Los resultados de nuestras observaciones fueron las siguientes: Con luz ortoscopica y nicoles
paralelos se determinó que el mineral posee un hábito prismático, una forma subhedral, clivaje medio,
posee color verde amarillento, presenta un pleocroísmo a pardo oscuro Np> Ng y posee un relieve
alto, las propiedades observadas con luz ortoscopica y nicoles cruzados son su extinción oblicua,
presenta un color de interferencia amarillo claro de segundo orden, una birrefringencia alta de 0.032
a 0.033 una elongación positiva a un amarillo intenso de tercer orden, no presenta macla,
Debido a su color característico y ángulo de extinción oblicua, además de su color de
interferencia decimos que el mineral se trata de una hornblenda.

Microfotografía 2: Mineral observado con nicoles cruzados Microfotografía 3: Mineral observado con nicoles cruzados y
condensador de yeso.

MICROSCOPIO N°10: ESFENA


Observación ortoscopica - Nicoles paralelos:
Habito: Prismático
Forma: Subhedral
Clivaje: Malo
Color: Incoloro
Pleocroísmo: No presenta Ng=Np
Relieve: Alto

Observación ortoscopica - Nicoles paralelos:


Extinción: Recta
Color de interferencia: Rosado claro verdoso de Segundo orden
267

Birrefringencia: elevada (0.027-0.028)


Signo: (+) de Segundo orden
Macla: no presenta
MINERAL: Esfena

MICROSCOPIO N 01: ORTOPIROXENO


Observación ortoscopica - Nicoles paralelos:
Habito: prismático
Forma: subhedral
Clivaje: bueno
Color: incoloro
Pleocroísmo: no presenta Ng=Np
Relieve: alto

Observación ortoscopica - Nicoles paralelos:


Extinción: oblicua
Mi=152 Md=94.1 Miz=183.2
Color de interferencia: gris amarillento de primer orden
Birrefringencia: 0.011-0.012 (mediano moderada)
Signo: positivo
Macla: no presenta
Mineral: ortopiroxeno
MICROSCOPIO N°03: CLORITA
Observación ortoscopica - Nicoles paralelos:
Habito: laminar
Forma: anhedral
Clivaje: mediano
Color: amarillo claro blanquecino
Pleocroísmo: verde claro amarillento Np > Ng
Relieve: alto

Observación ortoscopica - Nicoles paralelos:


Extinción: recta
Color de interferencia: gris azulado de primer orden
Birrefringencia: 0.008-0.009 (débil o bajo)
Signo: positiva
Macla: no presenta
Mineral: clorita
MICROSCOPIO N°05: OLIVINO
Observación ortoscopica - Nicoles paralelos:
Habito: prismático
Forma: subhedral
Clivaje: malo
Color: anaranjado claro blanquecino
Pleocroísmo: Np=anaranjado claro blanquecina
Ng= anaranjado oscuro blanquecino
Np>Ng
Relieve: alto

Observación ortoscopica - Nicoles paralelos:


Extinción: recta
268

Color de interferencia: marrón claro de primer orden


Birrefringencia: 0.016-0.017 (media o moderada)
Signo: positivo
Macla: no presenta
Mineral: olivino

RESULTADOS

-Llegue a los resultados en la siguiente práctica observando la sección delgada en el


microscopio N° 13, para ello, primero dibuje el mineral en nicoles paralelos con mucha
facilidad. Describí las propiedades morfológicas con luz ortoscopica y con nicoles paralelos
y nicoles cruzados, se nota claramente en nicoles paralelos.el habito prismatico del mineral
asi como su coloración verdosa.
-La sericita se le reconoce por la extinción recta, color incoloro y su color de interferencia
amarillo claro de primer orden.
-Los piroxenos como el ortopiroxeno y clinopiroxeno poseen las mismas propiedades, solo
se diferencian en sus colores de interferencia ya que del ortopiroxeno es de color amarillo
grisáceo y del clinopiroxeno es de color amarillo anaranjado de segundo orden.

CONCLUSIONES

5. El mineral de la sección “CIA-6” al ser observado con nicoles paralelos presenta un hábito
prismático, una forma subhedral, clivaje mediano, es de color verde parduzco y presenta
pleocroísmo a un color pardo oscuro, posee un relieve alto.
6. El mineral de la sección “CIA-6” al ser observado con nicoles cruzados presenta extinción
oblicua, un color de interferencia amarillo claro de segundo orden, una birrefringencia fuerte
de 0.032- 0.033, una elongación positiva a un amarillo intenso de tercer orden.
7. El mineral se trata de una horblenda, este se reconoció por medio principalmente de su color
en nicoles paralelos, y por su color de interferencia y extinción oblicua en nicoles cruzados.

RECOMENDACIONES

4. Sabemos que un mineral no se presenta de igual manera en las diferentes secciones delgadas,
es importante que volvamos a describir estos minerales pero que se presenten de diferentes
maneras, como por ejemplos alterados.
5. Recomiendo a mis compañeros que antes de la clase de prácticas debemos de revisar las
bibliografías para realizar una buena práctica de laboratorio.
6. Recomiendo un trabajo en equipo a mis compañeros, para que puedan pasar todo los datos
obtenidos en el laboratorio.

BIBLIOGRAFIA

 Cardenas, J., Vega, M. (2017). Mineralogía Optica. Teoría. UNSAAC – D.A. Geologia.
Cusco.
 Cardenas, J., Vega, M. (2017). Mineralogía Optica. Practicas. UNSAAC – D.A. Geologia.
Cusco.
 Chirit, L. H. (2010). Microscopia Optica de Minerales. INGEMMET.
269

 Michael, M. Raith, Peter Raase. (2012). Guía para la Microscopia de Minerales en Lámina
Delgada.

VIDEOS

PLAGIOCLASAS
 https://www.youtube.com/watch?v=PZvUmP5BZhc.
https://www.youtube.com/watch?v=0NZugHN5pEM.

FELDESPATO POTASICO
 https://www.youtube.com/watch?v=yvIte5s98Ww

PIROXENOS
 https://www.youtube.com/watch?v=-w7pG-48ywc
https://www.youtube.com/watch?v=ewHZn3Lb0nw&index=1&list=PL5k_2NCH5I4CNu6
oK8VF8Tr ID3F9ts4aa

OLIVINO
 https://www.youtube.com/watch?v=y6DqkIgzIrw

BIOTITA
 https://www.youtube.com/watch?v=2q4D5jMY0gM
https://www.youtube.com/watch?v=V8MDS13qO5Y

ANEXOS

Imagen 3: UTILIZANDO LA TABLA DE MICHEL LEVY EN LA


PRÁCTICA.
270

REFLEXIONES Y APORTES PERSONALES DEÑ SEGUNDO PERIODO

a. Reflexiones

1. Debido a que muchos de nuestros trabajos no seguía el formato que el ing. José Cárdenas pidió se
volvió a revisar cada trabajo del primer periodo, uno debe de ser minucioso en la elaboración de cada
informe para evitar cometer estos errores.
2. En la salida de campo para la medición del rumbo y buzamiento se debió de hacer una revisión
previa del estrato porque algunos estratos presentan pequeñas curvaturas podría generar un margen
de error, se debía tener en cuenta la orientación correcta para la medición correcta del rumbo.
3. En las prácticas de laboratorio que se realizó con la ing. Roció Pacheco se observó que las secciones
delgadas en nicoles paralelas se observó que en su propiedad tenía un color “INCOLO”
b. Aportes

4. Los perfiles geológicos son los requisitos más importantes en la geología y minería. La idea principal
de un perfil geológico es la representación de una situación geológica en un mapa.
5. Para la elaboración del perfil geológico es fundamental tener en cuenta el correcto uso de la brújula
y la correcta medición del rumbo y buzamiento.

CONCLUSIONES

1. Se desarrolló la totalidad de los trabajos académicos, investigación, extensión universitaria,


proyección social y las prácticas de laboratorio numero4 y 5 de forma correcta, mencionadas en la
lista de cotejo del segundo periodo.
2. Se desarrolló el portafolio grupal del segundo periodo académico con la mitad de personas del grupo
para el primer periodo; el grupo para el segundo periodo consta de nueve personas.
3. Se mejoraron algunas tareas del primer periodo aplicando también lo que se expuso en la charla
“Redacción Geológica” presentada por el ingeniero José Dionicio Cárdenas Roque.
4. Se modificó la hoja de resumen de las propiedades morfológicas y ópticas de los minerales
transparentes, se corrigió los errores que se tuvieron en el resumen del primer periodo.
5. Se añadió al resumen de las propiedades morfológicas y ópticas de los minerales transparentes del
primer periodo el resumen de maclas, la determinación de las plagioclasas en función al tipo de macla
que posee, y los métodos estadísticos de Michell Levy y el método para la macla combinada.
6. Se elaboró en una hoja un cuadro de resumen con las propiedades ópticas de reconocimiento de los
principales minerales transparentes.
7. Se aprendió de mejor manera a usar el microscopio de polarización así como también se aprendió a
ver los tipos de macla que poseen las plagioclasas y otros minerales, y desarrollar los métodos que
correspondan para identificar el mineral.
8. Se elaboraron diapositivas con el contenido de todo el segundo periodo académico, también un guion
que se utilizara para la exposición de las diapositivas y un video con la exposición del segundo
periodo con todos los integrantes del grupo.

RECOMENDACIONES
1. A continuación se enumeran una serie de recomendaciones respecto a los trabajos del
segundo periodo.
2. Se debe de tener en cuenta el correcto uso de la brújula para la correcta medición de los
estratos
3. Diferencias las fracturas con zonas de contacto de los estratos
271

4. Mediante el reconocimiento macroscópico de las muestra tener los materiales para dicho
muestreo
5. Recorrer a fuentes bibliográficas para saber la determinacion de las propiedades de
elongación, alteración, zonamiento, intercremiento y la desmezcla mediante los nicoles
cruzados.
6. Mediante la traza conocer el ángulo que presentan los sistema de cristalización de los
minerales son primordiales, ya que mediante las 4 posiciones de máxima iluminación y
las 4 posiciones de oscuridad que es la extinción nos ayuda determinar un mineral
anisótropo.
7. La facilidad que un estudiante puede tener es al momento de realizar una práctica de
identificación de minerales es tener tablas de las propiedades, mediante esta tabla se
tiene la facilidad de poder comparar propiedades.
8. Se recomienda ser más grafico en una exposición de tipo mapa conceptual para que en
el momento de explicar sea más entendible con los ejemplos también que tenga
contenido súper resumido.
9. El aprendizaje va acompañado de información en el área laboral y las exposiciones son
una fuente necesaria, debido a las exposiciones uno mejora el contenido que adquirido
gracias a la experiencia del expositor al momento de difundir y dar a conocer como fue
asi la chara de “metodología de exploración de hidrocarburos, estimación de recursos y
análisis de riesgo e incertidumbre”

BIBLIOGRAFÍA
 Cárdenas, J., Cáceres I., y Carlotto, V. (2013-2014-2015). Mineralogía Óptica (Prácticas). UNSAAC
- D.A. Geología. Cusco.
 Chirif, L.H. (2010). Microscopia óptica de minerales. INGEMMET.
 Nardy, A.J.R. (2008). Mineralogía óptica (práctica).
 Hurbut-Klein (1982). Manual de mineralogía de Dana. Ed. Reverté.
 Martínez (2010). Mineralogía Sistemática.
 Aubouin-Brousse-Lehman (1981). Petrología. Ed. Omega.
 GUIZA S. OLIMPUS (2014) Métodos De Reconocimiento De Rocas Y Minerales
 MacKenzie W.S. y Adams A.E. ,E(1997). Atlas En Color De Rocas Y Minerales En Lamina Delgada
272

3. TERCER PERIODO

RESUMEN TERCERR PERIODO


El tercer periodo academico de la asignatura de mineralogía óptica, tuvo al igual que los anteriores,
tres grupos principales de trabajos que son las tareas académicas, los trabajos de investigación,
extencion universitaria y proyección social y fialmente los informes de las prácticas de laboratorio.
Los trabajos academicos son los siguientes: Monografía de la salida de chocco (ta1m), tarea numero
2: Corrección del cuadro de gráficos de las propiedades ópticas de los minerales, tarea 3:
Corrección del cuadro de propiedades principales de reconocimiento de los principales minerales
transparentes. (ta2me), TAREA N°4: Fotografías y estructura del mapa conceptual. (t2me), TAREA
N°5: Guion de exposición del mapa conceptual (tag4m), TAREA N°6: Guion de exposición del
portafolio digital (ta5gp), TAREA N°7: ppt del portafolio (ta7p), luego trabajos de investigación,
extensión universitaria y proyección social cuenta con dos tareas que son: Tarea 1: resumen
informativo del trabajo de extensión universitaria. La otra tarea es la del hacer un resumen
académico de un artículo indexado reciente y finalmente para la parte práctica que son. Práctica
numero 9: Identificación y descripción de los minerales transparentes, de la sección delgada 1,
presentación del informe mineralógico microscópico final. Práctica numero 10: Identificación y
descripción de los minerales transparentes, de la sección delgada 2, presentación del informe
mineralógico microscópico final. Practica numero 11: Observación conoscópica, con nicoles
cruzados. Propiedades ópticas: lase óptica, y signo óptico y la practica numero 12: Identificación y
descripción de los minerales transparentes, de la sección delgada 3, presentación del informe
mineralógico microscópico final.

INTRODUCCION
Se realizaron los trabajos requeridos, tanto de forma física como digital, dependiendo como indique
el ingeniero a cargo del curso. Este portafolio para el tercer periodo se entregara de forma individual
mediante el classroom.

OBJETIVOS GENERAL
-Cumplir con todos los trabajos asignados para este tercer periodo academico.

ESPECIFICOS
-Cumplir con los trabajos académicos

-Cumplir con los trabajos de investigación, extensión universitaria y proyección social

- Cumplir con todas las prácticas y también los informes de ellas.


273

3.2 TRABAJOS ACADÉMICOS


3.2.1 MONOGRAFÍA DE LA SALIDA DE CHOCO (Ta1m)

MINERALOGIA OPTICA - TEORÍA

TAREA N°1: Monografía de salida de campo a Chocco CÓDIGO: ta1m


PRESENTADO POR: Condori Quispe Amílcar
CÓDIGO DEL ALUMNO:140812
William
PROFESOR: Mgt. Ing, José Dionicio Cárdenas Roque FECHA DE PRESENTACIÓN:
15/02/19

RESUMEN

Para la elaboración de la monografía se procedió a dividir en diferentes partes o procesos


para la elaboración adecuada y correcta de dicha monografía. En la primera parte se planteó el
objetivo general del levantamiento estratigráfico y los objetivos secundarios derivados del anterior,
precedidos por los aspectos generales de la monografía.
La segunda parte describe el plan de trabajo propuesto para el proyecto, dentro del cual se
consideró la metodología y los diferentes instrumentos para la respectiva recolección de datos. En la
tercera parte se muestra el trabajo desarrollado, donde se aplicó la metodología anteriormente
descrita y los resultados del estudio del levantamiento estratigráfico.
Es así, que, en la monografía, se desarrolla el levantamiento de una columna estratigráfica
la cual es una representación utilizada en geología y la estratigrafía, para describir la ubicación
vertical de unidades de roca en un área específica, en este caso la quebrada de Chocco, en dicha
área se identifica básicamente afloramientos de roca sedimentaria, con rumbo y buzamiento acordes
a las formaciones geológicas estudiadas anteriormente. Después se procedió a realizar el análisis
mineralógico macroscópicamente para tener una idea de la composición mineralógica básica de los
estratos encontrados en la zona, luego proceder al levantamiento propiamente dicho de la columna
estratigráfica. Donde se reconoce las variaciones verticales y los cambios horizontales de las
unidades estratigráficas, conocimiento que se obtiene con base en la realización de la medida de
varias secuencias estratigráficas y utilizando mayor detalle en algunas zonas. Durante la medida de
la secuencia se reconocen sus variaciones verticales y se obtienen las muestras de roca que permitan
estudiar en laboratorio con más detalle sus características petrológicas, su contenido de microfósiles
o cualquier otro rasgo de interés. El conocimiento de las variaciones verticales de una unidad
estratigráfica permite su reconocimiento en cualquier afloramiento, con lo cual la asignación de las
rocas observadas en una unidad estratigráfica en particular es más confiable.
Finalmente, se procedió a enfatizar principalmente las conclusiones de la salida de campo,
donde se procedió a realizar una primera interpretación de la columna del grupo de trabajo,
posteriormente al unir y contrastar las columnas de los diferentes grupos, se procedió a realizar un
análisis con su respectiva interpretación general del proyecto de levantamiento estratigráfico de la
zona de Chocco.
De esta manera el grupo de trabajo cumplió con esta parte del desarrollo del curso de
sedimentología aplicando los conocimientos previos adquiridos en clase de teoría y utilizando de
una manera correcta los instrumentos geológicos para dicho fin.
274

OBJETIVOS
Objetivo general
 Realizar el estudio de las muestras recogidas en la salida de campo a chocco.
Objetivos específicos
4. Consolidar los conocimientos adquiridos en las clases teóricas de sedimentología para así
lograr analizar todos los factores que intervienen en la formación de las secuencias
sedimentarias, permitiéndonos clasificar los tipos de roca presentes, sus estructuras y
ambientes de formación.
5. Levantar y Construir columnas estratigráficas del sector de Chocco, reconociendo la
litología de la zona y las estructuras sedimentarias.
6. Identificar los tipos de rocas y estructuras sedimentarias, con base a sus características
composicionales.
6. Analizar y describir la mineralogía de las diferentes muestras, de manera macroscópica
(campo) y microscópica (post-campo) de los sedimentos y cúmulos de rocas encontrados a
pie de talud; mediante el muestreo y recolección.
7. Interpretar los datos obtenidos en la etapa de campo, para analizar los procesos que
ocurrieron durante la formación de las secuencias.

DESARROLLO DE LA TAREA

PROYECTO DE MONOGRAFIA DE LA SALIDA DE CHOCCO

Índice
1. Capitulo i: aspectos generales .................................................................................................................................. 98
2. Capiltulo ii: marco teórico y conceptual ........................................................................................................... 24102
3. Capiltulo iii: geomorfologia ................................................................................................................................... 106
4. Capitulo iv: geología ............................................................................................................................................. 1087
5. Capitulo v: materiales y procedimiento ................................................................................................................ 111
Conclusiones .................................................................................................................................................. 257
Recomendaciones........................................................................................................................................... 258
Bibliografia ................................................................................................................................................ 258
Anexos ........................................................................................................................................................ 258

RESUMEN:
El trabajo se realizó en la zona de choco el día sábado 03 de noviembre del 2018, la hora que
quedamos para el encuentro fue las 7:30 am en el paradero grifo de la de E.T Columbia-Chocco,
todos los integrantes de cada grupo en el puente procedieron a ir al lugar de estudio. Primeramente,
en la zona de estudio sacamos la libreta de campo y algunos cuadros de columnas estratigráficas para
así hacer un levantamiento estratigráfico y que detalles se toman el cual dentro de ella tenemos a la
litología, color, estructura sedimentaria, facies de Miall, elementos arquitecturales, matriz, clasto
total, energía, cementos, estructura de contacto, morfología, y por ultimo observación, también se
utilizó herramientas de trabajo como son la picota, brújula, flexómetro, wincha, acido, lupa, reglas,
lápices, colores etc.

Para el levantamiento se observó primeramente la polaridad de los estratos y determinamos la base y


el techo de los estratos detalladamente seguidamente se hizo el levantamiento de la columna
275

estratigráfica dentro de ello se encontraron areniscas feldespáticas con intercaladas micro


conglomerados, conglomerados mayormente luego realizamos se las medidas de los estratos
utilizando el flexómetro, y se anotó todas las observaciones de cada estrato, dentro de cementación
no se anotó los datos ya que no presentaba la forma, en composición la mayoría de los estratos
presentaban una matriz en el cual el F>QZ, en redondez mayormente era sud redondeado, sorting
presentaban 0.4 la mayoría de los estratos y algunos presentaban 0.35, y se hizo el perfil de la columna
tanto para la roca como para el sedimento.

Luego entramos a determinar sus clastos en el cual lo estratos levantados presentaban todas rocas
sedimentarias y la redondez era mayormente sud redondeados, en observación ase encontró un estrato
con laminación paralela y también lutitas con un espesor de 1cm. Finalmente el trabajo termino a las
12:00 pm y todo el dato que se mencionó anteriormente se anotó en el papel milimetrado que se
utilizó como borrador para el presente informe.

INTRODUCCION:

En el presente trabajo se muestra cómo se realizó el levantamiento de la columna estratigráfica de


una columna de la zona de choco el cual se utilizó un formato de la columna estratigráfica que tomo
por decisión de los jefes de grupo el cual dentro de estos se encuentran la litología, color, estructura
sedimentaria, facies de Miall, elementos arquitecturales, matriz, clasto total, energía, cementos,
estructuras de contacto, morfología y por ultimo observación. Por la zona 1 de estudio se puede
observar con claridad los estratos de las rocas y en la zona 2 se aprecia el sedimento. El trabajo
consiste en un levantamiento estratigráfico de la zona de choco el cual se utilizó herramienta de campo
como el martillo, GPS, etc. En el levantamiento se realizó primeramente la observación, el
levantamiento se realizó en forma grupal el cual consistió en 9 personas y cada uno con su respectiva
tarea.

2. CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES


2.2.1. UBICACIÓN
2.2.1.1UBICACIÓN POLITICA:

La zona de trabajo se encuentra limitada políticamente con los siguientes lugares.

 Zona de trabajo: Choco


 Comunidad: Huancaro
 Distrito: Santiago
 Provincia: Cusco
 Departamento: Cusco

GRAFICO N° 116 : MAPA POLÍTICO DEL LUGAR DE CHOCO


276

Fuente: Elaboración propia


277

2.2.1. UBICACIÓN GEOGRAFICA:

La zona de trabajo se encuentra en las coordenadas UTM.

ESTE: 0178285
NORTE: 8500301
ZONA: 19

GRAFICO N° 117 : MAPA TOPOGRÁFICO DE LA ZONA DE CHOCCO

FUENTE: elaboración propia

2.3. ACCESIBILIDAD:
Para llegar a la zona se toma el transporte público de ¨Columbia¨ y se va hasta el paradero
grifo de Columbia después se hace una caminata de 5 a 10 minutos para llegar a la zona
de donde se empezará a hacer el trabajo. El lugar es accesible ya que tiene un camino por
donde se puede subir hasta la zona de trabajo.
278

GRAFICO N° 118 : MAPA DE ACCESIBILIDAD

Fuente: Propio

2.4. CLIMA DEL LUGAR:


En la zona de estudio el clima es muy variado, en las mañanas suele hacer frio, pero ya por el medio
día empieza hacer un calor fuerte, se recomienda llevar bloqueador y usar gorra.

2.5. OBJETIVOS

2.5.1. OBJETIVO GENERAL


 Describir las muestras recogidas en el campo.
2.5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Hacer el perfil geológico de la zona de estudio tanto del sedimento como de la roca.
 Medir el rumbo y buzamiento de los estratos.
 Medir el rumbo y buzamiento de las fracturas.

2.6. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


¿Cuál es la litología que se presenta en nuestra zona de estudios?

2.7. HIPOTESIS
Nuestra zona de estudios es un depósito sedimentario que pertenecer a un medio fluvial
y la litología que presenta son lutitas, areniscas y gravas

2.8. JUSTIFICACIONES
Los estudios realizados por parte de INGEMMET se encuentran a una escala muy grande.

2.9. ANTECEDENTES

Las micro cuencas Huancaro y Chocco, que son afluentes del río Huatanay y tienen un área de
29.30 y 24.10 Km2 respectivamente, se encuentran ubicadas, en la cabecera de la sub cuenca
Huatanay, que política y administrativamente pertenecen al distrito de Santiago de la provincia
del Cusco. Ideográficamente, la zona de intervención pertenece a la cuenca del río Vilcanota del
que es afluente el río Huatanay, formándose éste a partir de la unión de los ríos Huancaro y
Chocco.

Los ríos Huancaro y Chocco tienen su naciente en las comunidades campesinas de Occopata y
Coyllorpuqio respectivamente, proveniente de acuíferos por escurrimiento de la humedad
279

acumulada y escorrentía superficial. En esta zona las pendientes son pronunciadas, provocando
un alto grado de erosión del cauce, lo que a su vez produce inestabilidad en los taludes, con la
consiguiente reptación y deslizamiento de volúmenes apreciables de material que se sedimentan
aguas abajo; en la zona urbana presentan características fisiográficas propias de lechos de río con
poca pendiente, formando un cauce sinuoso e irregular producto de la erosión producida por las
aguas de escorrentía. En la cuenca media, donde las pendientes son menos pronunciadas,
predomina material de arrastre y desmonte transportado producto del crecimiento urbano,
habiendo formado plataformas donde se han edificado viviendas de manera paulatina y no
planificada. La margen derecha e izquierda, en su inicio tienen similares características, sin
embargo, en la confluencia de los ríos Huancaro y Chocco, al presentarse una pendiente más
pronunciada se restringen espacios en la margen izquierda e inmediata del río Huancaro,
quedando las viviendas en las plataformas más elevadas, caso de los asentamientos Nuevas
Americas, Residencial Huancaro y otros.

Por las características descritas, muchos de los asentamientos humanos se estaban expuestos a
desbordes y consiguientes inundaciones en el período de altas precipitaciones y crecida de los
ríos, poniendo en riesgo la infraestructura de viviendas, centros educativos, así como la integridad
de sus habitantes, provocando pérdidas económicas considerables al presentarse emergencias de
manera cíclica. En la cuenca alta y media están ubicadas 10 comunidades campesinas, las que se
dedican al cultivo de tubérculos y granos predominantemente en secano y a la crianza de animales
bajo sistemas de pastoreo extensivo, utilizando las tierras para ambas actividades, lo que ha
provocado una paulatina pérdida de cobertura vegetal por sobre pastoreo, con la consiguiente
aceleración de la erosión de los suelos por efecto de la escorrentía superficial de las aguas.

2.10. MARCO METODOLÓGICO

La metodología de investigación fue desarrollada en etapas, las cuales consisten en la


recopilación de información concerniente a nuestra área de estudio. A continuación, la
etapa de campo, que consiste en la obtención de información por medio de observación
y medición directa. Por ultimo una etapa de gabinete, que fue donde se ordenó y se
analizó la información adquirida en las etapas anteriores.

2.10.1. Etapa de recopilación de información

Esta etapa corresponde a la recopilación de información y análisis de la información


geológica disponible acerca de nuestra zona de estudio. Para lo cual observamos las
imágenes satelitales, los mapas geológicos, topográficos, columna estratigráfica
como también se observó el Boletín 138A del Cuadrángulo de Cusco.

2.10.2. Etapa de campo

Se realizó salidas al campo de trabajo, con el propósito de realizar reconocimientos


y descripción para levantar nuestra Columna Estratigráfica, para ellos primeramente
se elaboró un modelo y en al cual al obtener los datos se tuvo como guía este modelo
para así dar un buen levantamiento de nuestra Columna Estratigráfica.

2.10.3. Etapa de gabinete


280

Durante esta etapa organizamos y analizamos la información recopilada lo que se


realizó en nuestra recopilación de información y juntamente con la salida de campo
que se realizó; y dando por último la elaboración de este informe.

3. CAPILTULO II: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

3.1. MARCO TEORICO

3.1.1. UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS

Altiplano
Gran parte del cuadrángulo de Cusco se localiza en la prolongación noroeste del Altiplano y
corresponde a la terminación occidental de esta unidad que viene desde Bolivia. Limita al sur con el
borde NE de la Cordillera Occidental y al norte con la Cordillera Oriental mediante la zona intermedia
Altiplano-Cordillera Oriental, caracterizada por el anticlinal de Vilcanota. En el Altiplano afloran
rocas mesozoicas de poco espesor por comparación a sus equivalentes de la Cordillera Occidental,
sin embargo, las capas rojas continentales del Terciario son muy potentes, como el Grupo amplia de
afloramientos. En el aspecto morfológico se caracteriza por ser una altiplanicie con altitudes que
varían entre 3800 y 4000 msnm, aunque localmente algunas montañas pueden sobrepasar los 4400
msnm. Esta unidad está disectada por numerosos ríos y por la acción glaciar, que le dan una
configuración muy agreste, a pesar de ser parte del Altiplano.

Cordillera Occidental

Está localizado al SO de los cuadrantes II y III. Corresponde a una zona con relieves relativamente
planos cuyas altitudes alcanzan 4000 msnm, con cumbres entre 4200 y 4300 msnm. Sin embargo, la
incisión de los ríos Velille y Apurímac le da a esta unidad una topografía accidentada. Destacan las
montañas de Quepuro-Tauca Orcco de dirección NNO-SSE y las Montañas de Sihuina y Quintir,
entre otras, que superan los 4000 msnm. Todas estas montañas se han desarrollado sobre
conglomerados de la Formación Anta del Eoceno superior-Oligoceno inferior.

3.1.2. ESTRATIGRAFÍA
En estas líneas se describe brevemente las unidades litoestratigráficas del basamento que corresponde
principalmente a rocas del Paleozoico que afloran en la Cordillera Oriental y las rocas permo-
triásicas-jurásicas que emergen en el límite de la Cordillera Oriental con el Altiplano. Luego, para el
Mesozoico superior y el Cenozoico, se ha diferenciado dos dominios paleogeográficos: Altiplano y
borde NE de la Cordillera Occidental, por lo que las unidades litoestratigráficas de estos periodos
serán descritas para cada dominio.
GRAFICO N° 119 : ESTRATIGRAFÍA DE LOS DOMINIOS MORFO ESTRUCTURALES
REGIONALES
281

Fuente: Boletin 138a Geologia Del Cuadrangulo Del Cusco

3.1.3. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

La geología estructural tiene relación directa con disciplinas geológicas como la mecánica de
suelos, mecánica de rocas y la geotecnia. Es bastante importante en geología para entender el
origen y la formación de yacimientos, entender cómo se formó el actual modelo topográfico de la
superficie terrestre; en ingeniería civil es la base de proyectos de construcción (edificaciones,
puentes, carreteras, represas, etc.) y como herramienta de prevención para la mitigación y control de
riesgos geológicos.

TIPOS DE ESFUERZOS.
Cuando se habla de esfuerzos se hace referencia a la fuerza aplicada a un área determinada de roca.
La unidad de medida más habitual es el kilogramo por centímetro cuadrado (kg/cm2). En la
naturaleza, según la dirección de las fuerzas aplicadas, el esfuerzo puede reconocerse en tres
variedades; la compresión, la tensión y la cizalla.

GRAFICO N° 120 : TIPOS DE ESFUERZOS

Fuente: Internet, Wikipedia.com


282

CLASIFICACIÓN Y TIPOS DE PLIEGUES


 Anticlinal: pliegue arqueado o con la convexidad ascendente en el que los materiales más
antiguos se localizan en el núcleo.

 Sinclinal: pliegue arqueado o con la convexidad descendente en el que los materiales más
modernos se localizan en el núcleo.
FALLAS
Las fallas constituyen la deformación frágil más frecuente en Geología, y por lo tanto, al igual que
en el caso de los pliegues, se trata de uno de los elementos más representados en Geología
Estructural.
Pueden tener longitudes desde pocos metros hasta centenares de kilómetros, como por ejemplo la de
San Andrés en California.
Los movimientos repentinos de las fallas son normalmente los responsables de la mayoría de los
terremotos. Las fallas antiguas suelen ser inactivas.
Pueden definirse los siguientes tipos de falla:
 Fallas normales. Se produce un desplazamiento vertical por esfuerzos distensivos cuando el
bloque de techo se desplaza hacia abajo con respecto al bloque de muro.

 Fallas inversas. Se produce un desplazamiento vertical por esfuerzos compresivos cuando


el bloque de muro se desplaza hacia arriba con respecto al bloque de techo.
 Fallas en dirección. Son planos de fractura con desplazamiento en la horizontal paralela a la
dirección de la falla. Se dan en todas las escalas, pueden recorrer desde centenares de
kilómetros y afectar a toda la corteza o tratarse de pequeños accidentes que acompañan a los
pliegues.

 Las fallas transcurrentes y transformantes. Son un tipo de fallas horizontales o en


dirección que afectan a la litosfera y cortan a las dorsales oceánicas.

GRABEN Y HORST.
Los graben y horst son estructuras que suelen localizarse en el contexto de la tectónica de placas y se
caracterizan por tratarse de zonas hundidas o valles alargados, limitados por fallas con desplazamiento
vertical. También se denominan fosas tectónicas. Cuando se suceden varias fosas tectónicas, las zonas
elevadas limítrofes entre dos consecutivas se denominan horst. El tamaño de este tipo de estructuras
puede variar de decenas a miles de kilómetros.
MANTOS DE CABALGAMIENTO.
Los mantos de cabalgamiento son un tipo particular de falla inversa con desplazamiento vertical que
se realiza a través de un plano de fractura de dimensiones regionales, y con buzamientos que suelen
ser inferiores a 45º. Tienen su origen en esfuerzos compresivos en la horizontal que producen un
acortamiento en la corteza, de forma que el bloque de techo «cabalga» sobre el bloque de muro.
(FUENTE: https://post.geoxnet.com/geologia-estructural/)

3.2. MARCO CONCEPTUAL

GRAFICO N° 121 : TABLA 2: CLASES GRANULOMÉTRICAS Y CORRESPONDIENTES


NOMBRES DE ROCAS DETRÍTICAS; QUE ES EL LOGARITMO DEL DIÁMETRO.
283

Fuente: https://post.geoxnet.com/geologia-estructural

GRAFICO N° 122 : PARA DETERMINAR LA SELECCIÓN.

relacion de desviacion
selección
diametro estandar
1.0 0.00
muy bien seleccionado
1.6 0.35
bien seleccionado
2.0 0.50
moderadamente seleccionado
4.0 1.00
pobremente seleccionado
16.0 2.00
muy pobremente seleccionado

folk 1968

Fuente: elaboración propia.


GRAFICO N° 123: PATRONES PARA DETERMINAR EL SORTING.
284

Fuente: elaboración propia.

5. CAPILTULO III: GEOMORFOLOGIA

5.1. GEOMORFOLOGIA REGIONAL

En el cuadrángulo del Cusco se encuentran las unidades geomorfológicas como son la cordillera
occidental, altiplano, cordillera oriental y una zona intermedia entre el altiplano y cordillera oriental.
La zona de trabajo ubicada en Chocco se encuentra entre la cordillera occidental y una parte del
altiplano.
GRAFICO N° 124 : UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS REGIONALES DEL
CUADRÁNGULO DE CUSCO (28-S)

Fuente: Boletín 138a Geología Del Cuadrángulo Del Cusco


ZONA DE MONTAÑAS
285

MONTAÑAS DEL PACHATUSAN:


Caracterizado por una secuencia de elevaciones con altitudes de 4 842 m.s.n.m. Las elevaciones
toman una dirección NW-SE constituyen el Divortium Acuarium (divisoria de aguas) entre las
cuencas de los ríos Vilcanota hacia el NE y Huatanay hacia el SW, dichas montañas constituyen
relicto de un control estructural muy importante en la zona, caracterizada por ser de gran anticlinal
del Vilcanota dicho sea de paso segmentado transversalmente por el río Vilcanota.
Al pie de las montañas del Pachatusan hay depósitos glaciares como son las morrenas; estás se
encuentran afectadas por fallas activas, es en esta unidad geomorfológica donde aflora la Formación
Pachatusan del Jurásico Inferior.

MONTAÑAS DEL CUSCO:

Afloran areniscas de la Formación Kayra con relieves pronunciados como el cerro Picol, se encuentra
al norte de la meseta de Saqsaywaman y junto a la meseta de Huaccoto y forma parte de la zona baja
e intermedia de la microcuenca Huaccoto. (Carlotto et. al. 2011).

MONTAÑAS DE RUMICOLCA.
Limitan la cuenca por el S-SE, son de altitudes menores que la de las montañas, parte de estas
montañas están deformadas por rocas volcánicas bastantes jóvenes (post-glasear) que han constituido
un control litológico muy importante para la formación de relieve pliopleistocenicos

MONTAÑAS DE VILCACONGA

Ubicadas hacia el S-SW de la cuenca del río Huatanay, las altitudes promedio de sus elevaciones son
de 4000-m.s.n.m. destacan los picos de: (Huanacauré 4089 m.s.n.m. Pacaccasa 4196 m.s.n.m.
Chaquicocha 4365 m.s.n.m.); Constituyen una gran hilera de elevaciones con rocas plegadas del
grupo San Jerónimo (Terciarias) son cortadas por los ríos y quebradas (Huancaro, Chocco,
Huamancharpa, Kayra) que confluyen en la cuenca del Huatanay. Es de origen aluvial, con presencia
de algunas cárcavas en zonas arcillosas como la rinconada. Su relieve es suave porque afloran rocas
blandas

ZONA DE MESETAS

MESETA DE HUACCOTO:
Ubicado al NE de la ciudad del Cusco situado entre los 4000 y 4200 m.s.n.m. Es menos extenso
en comparación de la meseta de Sacsayhuaman conformado por rocas cretácicas de naturalaza
detrítica entre estas tenemos areniscas, cuarzosas y rocas volcánicas cuaternarias. El control
predominante parece ser estructural debido a una formación del flanco del anticlinal del Vilcanota
y se ha desarrollado sobre formaciones geológicas desplazadas tales como la formación Yuncaypata
y Huancané por el NE se encuentra limitada por las montañas del Pachatusan y hacia el SW por las
montañas de Ccorao, San Jerónimo, es posible que en parte hayan constituido zonas de deslizamientos
un tanto resientes. Además de mesetas, montañas, podemos encontrar grupos y formaciones, etc.

DEPRESIONES:

LA DEPRESION DEL CUSCO

Presenta una dirección NO – SE con una longitud de 30 km. Pone en contacto las formaciones del
grupo Yuncaypata y del Grupo San Jerónimo, compuesto de material aluvial, lacustre y fluvial de
relleno que forman terrazas, la depresión del Cusco fue formada por tectonismo por que presenta el
286

control de las fallas activas del Cusco y de Tambomachay por su actividad sísmica relacionada al
represamiento del rio Huatanay por el volcán Rumicolca y originando asi el lago morkill.

GRAFICO N° 125 : UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS LOCALES DEL


CUADRÁNGULO DE CUSCO (28-S)

Fuente: Boletín 138a Geología Del Cuadrángulo Del Cusco

5.2. GEOMORFOLOGIA LOCAL

Presenta valles en “v” presentándose así en montañas, en la cual se presentan pendientes empinadas
y pequeñas lomadas también la quebrada chocco, por esta cuenca drena hacia el rio huancaro a travez
de su valle.

6. CAPITULO IV: GEOLOGÍA


6.1. GEOLOGIA REGIONAL
6.1.1. Geología estructural

 Falla de Tambomachay: Esta es la estructura de mayor dimensión que se orienta en


dirección NW-SE inicialmente se ha comportado como falla inversa poniendo en contacto
el grupo San Jerónimo (piso) con la formación Yuncaypata (techo) posteriormente (fines del
287

terciario y cuaternario) ha rejugado en una falla transcúrrete (falla de rumbo) dando lugar a
la abertura de la cuenca del Cusco, el comportamiento actual al parecer es de falla normal.

 Falla de Tancarpata: Se ha observado en margen izquierda del rio Huatanay y con una
dirección predomínate NW-SE y con un movimiento siniestral normal.

 Falla de k´enko: Pone en contacto las secuencias litológicas de la formación Yuncaypata


con los depósitos de la formación Pumamarca, con rumbo predominante E-W.

 Falla de Pukin: Esta falla desplaza las unidades de la formación yuncaypata y las capas
rojas (Grupo San Jerónimo) tiene una orientación WNW-ESE.

 Falla de Saphy: Se encuentra en el NW de la depresión del Cusco con una dirección NW-
SE, las aguas del rió saphy recorren por las líneas de la falla.

 Falla Huancaro: Se observa notoriamente sobre el relieve SW de la depresión del Cusco


cuya línea de falla es recorrida por las aguas del río Huamancharpa con Rumbo SSW-NNE
de movimiento normal tiene una longitud aprox de 4 Km.

 Falla Chocco: Es una falla no importante pero que está asociada en cierto modo a la falla
de Huancaro y tiene una dirección NW – SE

 Anticlinal de Puquin: Se ubica al oeste de la ciudad del Cusco con una dirección
predominante N-S, deforma las unidades litológicas del Mesozoico tardío y del cenozoico
temprano (formación Yuncaypata y grupo San Jerónimo).

6.1.2. Unidades geológicas y geohidrologicas

 Paleozoico y Permo- Carbonífero:


Este complejo se comporta como un substrato general frente a las demás formaciones y que está
compuesto de pizarras, calizas, lutitas totalmente alteradas. Las formaciones son muy compactas, con
poca probabilidad de agua subterránea.
 Permo-Triásico:
Esta unidad llamada “MITU’ representa el acuífero básico de la región con molasas, areniscas y
volcánicos. Además de la buena capacidad de retención original de los -terrenos, la multiplicidad de
zonas fá11adas fracturadas; permite una circulación de aguas. El rumbo de acuífero va -ría de NO a
SE con potencias del orden de 1000m al Este y 2000m. Al NO.

 Cretácico Interior:
Sobre el techo del Mitu se superpone en discordancia erosional el Cretácico Inferior de composición
fundamentalmente -dc arenisca y caliza, que se encuentran altamente trituradas por fallas y fracturas
apretadas. El acuífero se desarrolla sobre todo en la margen derecha de la cuenca Alta de Vilcanota.
El rumbo sigue la dirección andina con potencias entre 2000 y 3000 m.
 Cretácico Medio:
Resultado de una transgresión marina, este conjunto compacto se llama Yuncaypata, compuesto de
limonitas, evaporitas y margas, hacia la mitad norte de la cuenca, sede el paso a un cambio de facies
más calcáreas hacia el sur.
Casi impermeable en el norte, allí él constituye un substrato ideal ‘para las formaciones más jóvenes
y permeables. En cambio, la frecuencia de niveles de caliza en el sur permite una karstificación local.
En esta misma formación es de destacar los depósitos de evaporitas, que han dado a zonas con aguas
saladas. La potencia total se estima en 600m, pero las calizas tienen potencia muy variable.
288

 Cretácico superior y Eoceno:


Esta formación con nombre “CAPAS ROJAS” es la más importante de la región en cuanto al espesor
y la capacidad retención de los terrenos. Con una potencia de 3000 m de materiales formado de
areniscas y conglomerados principalmente con intercalaciones de lutitas, la unidad está fuertemente
plegado por la tectónica andina y comporta un gran número de fallas de re ajustamiento de NO-SE
en el Sur, O-E en el Norte, además de fallas transversales. Las aguas subterráneas se drenan
preferentemente por estas vías y por el contacto con el substrato Yuncaypata.
 Cuaternario:
Se puede definir 3 grupos:
a.- Depósitos del fondo de valles con potencia de 20 a 80 m formados por lacustre (arenas, ardillas,
limos), arcillas, banco de acarreos (terrazas), tufos, travertino y diatomítas. Este grupo con la
excepción dc pequeños niveles de arena no tiene recursos propios y depende de las formaciones
adyacentes o del río para su alimentación estacional.
b.- Depósitos de morrenas en la Cuenca Alta de Vilcanota sobretodo en el valle del río Sallca y la
cuenca de la Laguna Languí-Layo. Muy poroso, esta unidad tiene una importancia local con espesores
que varían de 20 a 200 m.
c.- Volcánicas modernas pueden formar acuíferos locales poco importantes.

6.2. GEOLOGIA LOCAL


GRUPO SAN JERONIMO
-FORMACION KAYRA
Eoceno inferior (Córdova, 1986; Carlotto, 1998)
-FORMACIÓN SONCCO: Eoceno superior Oligoceno inferior (Córdova, 1986; Carlotto,
1998)
GRAFICO N° 126: COLUMNA ESTRATIGRAFICA DE FORMACION KAYRA Y
SONCCO

Fuente: Boletin 138a Geologia Del Cuadrangulo Del Cusco


Formación San Sebastián: Pleistoceno (Gregory, 1916)
289

6. CAPITULO V: MATERIALES Y PROCEDIMIENTO


6.1. MATERIALES, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
6.1.1. MATERIALES DE CAMPO:
 Cuaderno de campo
 Rayador
 Picotas o martillo
 Lupa
 Acido
 GPS
 Brújula

GRAFICO N° 127: MATERIALES DE CAMPO

Fuente: Elaboración Propia


6.1.2. MATERIALES DE GABINETE:
 Plumones, colores, lápices, lapiceros.
 Cuaderno de campo.
 Hojas bond, oficios, papelotes.
 Laptop.
 Impresora.
GRAFICO N° 128: MATERIALES DE GABINETE

Fuente: Elaboración Propia


290

6.2. PROCEDIMIENTO
El procedimiento de estudio de la quebrada de Chocco se dividió en dos puntos:
3. El macizo rocoso.
4. El sedimento.

 Comenzamos haciendo un reconociendo de la zona de estudio.


 Nos dirigimos al primer punto de estudio que es el macizo rocoso.

GRAFICO N° 129 : PRIMER PUNTO –MACIZO ROCOSO

Fuente: Elaboración Propia

 Determinamos que el tipo de material que presentaban los diferentes estratos eran sedimentos
de arena de grano fino con arena de grano medio. También anotamos el color del estrato.

GRAFICO N° 130 : RECONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL


MACIZO ROCOSO
291

Fuente: Elaboración Propia

 Observamos si presenta alguna estructura sedimentaria.


 También tomamos en cuenta y anotamos algunas características que presenta la matriz como
son: la composición de esta, la redondez de sus clastos, su redondez, su empaquetamiento, su
esfericidad, compactación
 Luego se determina el rumbo y buzamiento del estrato.
 También se determinó el rumbo y buzamiento de las fracturas con ayuda de una superficie
plana y dura, como el forro del cuaderno de campo.

GRAFICO N° 131 : MEDICIÓN DEL RUMBO Y BUZAMIENTO DEL ESTRATO

Fuente: Elaboración Propia

 Se anotan las observaciones adicionales que pudiésemos tener sobre este estrato, las cuales
no se hayan tomado en cuenta en la plantilla.
 Se notó que la muestra de la roca efervece con el ácido.
 Finalmente realizamos el mismo procedimiento para todos y cada uno de los siguientes
estratos.
 Nos dirigimos al segundo punto que era el lugar donde se encontraba el sedimento.

GRAFICO N° 132 : SEGUNDO PUNTO. EL SEDIMENTO

Fuente: Elaboración Propia


292

Identificamos la polaridad del estrato determinando cual era la base y el techo del estrato.

 Se observó que los estratos estaban compuestos en la mayor parte por limo arcilloso.
 También tomamos en cuenta y anotamos algunas características que presenta el sedimento
como: el color, tamaño de grano, esfericidad.
 Se observó que la base del estrato era conglomerada.

GRAFICO N° 133 : BASE DEL ESTRATO

Fuente: Elaboración Propia

 Se anotan las observaciones adicionales que pudiésemos tener sobre este estrato, las cuales
no se hayan tomado en cuenta en la plantilla.
 Se notó que la muestra de la roca efervece con el ácido.

GRAFICO N° 134 : MUESTRA DEL SEDIMENTO QUE EFERVECE CON EL ACIDO


293

Fuente: Elaboración Propia


6.3. RECOLECCION DE DATOS
6.3.1. MACIZO ROCOSO

g) PUNTO GPS
 Zona: 19L
 N: 8500471
 E: 177321
El macizo rocoso se encuentra en la cota (0 + 100)
h) CLIMA: parcialmente nublado
i) HORA DE INICIO: 8:15 am
j) DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA
 Color: gris rojizo
 Estructura sedimentaria: paralelo al estrato
 Tamaño de grano: 0.01 – 0.02 mm
 Composición: feldespática, con presencia de nódulos de calcita.
 Selección: buena
 Redondez: redondeado – subredondeado.
 Esfericidad: subdiscordial (2.5).
 Compactación: grano soportado
 Empaquetamiento: completo
 Observaciones: presenta mineralización de venillas de calcita, efervesce con el ácido
clorhídrico.

k) RUMBO Y BUZAMIENTO DEL ESTRATO


 Rumbo: N111º
 Buzamiento: N70ºE
l) RUMBO Y BUZAMIENTO DE LAS FRACTURAS
 Rumbo: N190º Buzamiento: N56ºW
 Rumbo: N193º Buzamiento: N59ºW
 Rumbo: N6º Buzamiento: S49ºW

6.3.2. EL SEDIMENTO

 Tamaño de grano: 0.01 – 0.02 mm


 Composición: limo – arcisilloso
 Selección: buena
 Redondez: redondeado – subredondeado.
 Observaciones: presenta mineralización de calcita, efervesce con el ácido clorhídrico.

CONCLUSIONES
5. Al describir las muestras que obtuvimos de la zona de estudio se determino que era una
arenisca de grano fino.
6. Se hizo un levantamiento del perfil geológico de los estratos de las rocas en la primera zona
de estudio, también se elaboró en el caso de los sedimentos.
7. Medimos el ángulo de rumbo y buzamiento de los estratos del macizo rocoso que nos dio
como resultado un rumbo de N111º y un buzamiento de N70ºE.
294

8. Nos dio como resultado los rumbos de las fracturas N190º, N193º, N6º y los buzamientos de
N56º, N59ºW y S49ºW respectivamente.

RECOMENDACIONES

 Debido a que Chocco es un ambiente sedimentario se recomienda conocer las diferentes


estructuras sedimentarias, las facies de Miall y símbolos necesarios para levantar una
columna estratigráfica.
 El manejo adecuado de la brújula para no tener ningún inconveniente a la hora de su uso.
 Hacer un muestreo de cada estrato ya que la composición mineralógica es muy variada.
 Las áreas exploradas en la salida de campo fueron muy importantes ya que la zona estudiada
complementa lo estudiado en teoría.

BIBLIOGRAFÍA

4. https://www.deperu.com/centros-poblados/chocco-43166
5. https://es.calameo.com/books/000820129778221abfef8
6. http://www.geocities.ws/apugeo/ini/geocusco.htm

ANEXOS
GRAFICO N° 135 : ESCALA DE LA MUESTRA

Fuente: Elaboración Propia

GRAFICO N° 136 : VISTA DE LAS FRACTURAS PRESENTES EN EL ESTRATO


295

Fuente: Elaboración Propia

GRAFICO N° 137 : MUESTRA DEL SEDIMENTO

Fuente: Elaboración Propia

REFLEXIONES Y APORTES
 Existen muchos lugares de interés, que serían considerados como nuevos lugares de
estudio, ya que la quebrada de Chocco es un área donde ya se estudió considerablemente
por todos los semestres académicos, entonces los alumnos de la escuela profesional de
ingeniería geológica, podrán ampliar los conocimientos en cuanto a la variedad de
depósitos sedimentarios de la región del Cusco, o por lo menos del Valle del Cusco.
 Así tenemos la zona de Corca, muy cercana al Cusco, Huambutio donde se observan
contactos de formaciones muy familiares a los conceptos básicos de la geología del
Cusco.
 Como estudiantes de ingeniería geológica, debemos poner más interés en el campo de la
sedimentología y por lo menos repasar la copia de la asignatura, antes de atrevernos a
salir de campo, para no ser un estorbo no solo al grupo, sino a todo el curso incluido el
docente.

CONCLUSIONES
9. El ambiente de depósito es aluvial de tipo distal, por las características de los estratos
sedimentarios y granulometría.
10. La monografía acerca del estudio geológico de la zona de Chocco, informa
argumentativamente sobre la temática sedimentológica y mineralógica que aportará algo
nuevo a los conocimientos de esta zona, en esos aspectos.
11. El presente trabajo tuvo como principal el objetivo monográfico, el de lograr un análisis
entendimiento acerca de todos los elementos que intervienen en la formación de las
secuencias sedimentarias ocurridos en la zona de estudio del distrito de Santiago,
particularmente en la quebrada de Chocco. Buscando no solo conocer y caracterizar los
procesos que actuaron en la formación de las unidades litológicas, sino además lograr
296

definir un modelo de columnas estratigráficas que sirva de referencia para futuros estudios
permitiéndonos clasificar los tipos de rocas presentes, sus estructuras y ambientes de
formación.
12. Las columnas estratigráficas son muy útiles porque permiten saber qué procesos
geológicos han ocurrido en un punto dado a lo largo de la historia geológica de un área
determinada, en este caso la zona de la quebrada de Chocco, por lo cual se levantó la
columna estratigráfica reconociendo la litología y estructuras sedimentarias, se reconoció
la polaridad para poder identificar techo-piso de las estructuras sedimentarias, se creó un
formato adecuado para un trabajo más detallado, se identificó los datos obtenidos en
campo para una mejor interpretación y construcción de las columnas estratigráficas.

RECOMENDACIONES
5. Cada integrante del grupo, debe estar preparado mínimamente con los diferentes conceptos
teóricos, así como estratigráfica, petrología ígnea, metamórfica y sedimentaria para lograr
de alguna manera, aportar ideas y debatir con los demás integrantes del grupo, de esta
manera no ser una carga o estorbo para los demás compañeros que demuestran interés y
conocimientos básicos de la geología.
6. Para realizar un mejor trabajo de campo se debe contar con los materiales, equipos
necesarios y conocimientos previos del lugar de estudio, para así facilitar el trabajo.
7. Realizar el trabajo de campo en condiciones climatológicas favorables, es decir en
temporadas secas o con escasa precipitación pluvial.
8. Los materiales indispensables para un trabajo de campo son: plano regional de geología,
escalímetro, picota, brújula, protactor, cuaderno de campo así para trabajar de la forma más
ordenada y obtener mejores resultados, es decir, contar con todos los materiales escritos en
el silabus para no tener inconvenientes.
BIBLIOGRAFÍA

7. https://www.deperu.com/centros-poblados/chocco-43166
8. https://es.calameo.com/books/000820129778221abfef8
9. http://www.geocities.ws/apugeo/ini/geocusco.htm
ANEXOS
Foto 1. Escala de la muestra
297

3.2.2 CORRECCIÓN DEL CUADRO DE GRÁFICOS DE LAS PROPIEDADES


ÓPTICAS DE LOS MINERALES (Ta1cr)

MINERALOGIA OPTICA - TEORÍA

TAREA N°2: CORRECCIÓN DEL CUADRO DE


GRÁFICOS DE LAS PROPIEDADES ÓPTICAS DE LOS CÓDIGO: Ta1cr
MINERALES
PRESENTADO POR: Condori Quispe Amílcar
CÓDIGO DEL ALUMNO:140812
William
PROFESOR: Mgt. Ing, José Dionicio Cárdenas Roque FECHA DE PRESENTACIÓN:
15/02/19

DESARROLLO DE LA TAREA:

Esta tarea ha sido presentada de forma física a la delegada

3.2.3 CORRECCIÓN DEL CUADRO DE PROPIEDADES PRINCIPALES DE


RECONOCIMIENTO DE LOS PRINCIPALES MINERALES
TRANSPARENTES. (Ta2me)

MINERALOGIA OPTICA - TEORÍA

TAREA N°3: CORRECCIÓN DEL CUADRO DE


PROPIEDADES PRINCIPALES DE CÓDIGO: Ta2me
RECONOCIMIENTO DE LOS PRINCIPALES
MINERALES TRANSPARENTES
PRESENTADO POR: Condori Quispe Amílcar
CÓDIGO DEL ALUMNO:140812
William
PROFESOR: Mgt. Ing, José Dionicio Cárdenas Roque FECHA DE PRESENTACIÓN:
15/02/19

DESARROLLO DE LA TAREA:

Esta tarea ha sido presentada de forma física a la delegada


298

3.2.4 FOTOGRAFÍAS Y ESTRUCTURA DEL MAPA CONCEPTUAL. (T2me)


MINERALOGIA OPTICA - TEORÍA

TAREA N°4: FOTOGRAFÍAS Y ESTRUCTURA DEL CÓDIGO: T2me


MAPA CONCEPTUAL
PRESENTADO POR: Condori Quispe Amílcar
CÓDIGO DEL ALUMNO:140812
William
PROFESOR: Mgt. Ing, José Dionicio Cárdenas Roque FECHA DE PRESENTACIÓN:
15/02/19

Fototografia de la estructura del mapa cpnceptua del tercer periodo, que fue entregada al ingeniero
jose Dionicio Cardenas:
299

Fototografia del mapa conceptual, entregado al ingeniero Jose Dionicio Cardenas Roque

3.2.5 GUION DE EXPOSICIÓN DEL MAPA CONCEPTUAL (Ta4gm)

MINERALOGIA OPTICA - TEORÍA


TAREA N°5: Guion de la exposición del mapa conceptual
– determinación de la clase óptica, signo óptico, ángulo 2V
y dispersión de los minerales transparentes uniaxiales y CÓDIGO: Ta4gm
biaxiales por medio de las figuras de interferencia con luz
conoscopica y nicoles cruzados.
PRESENTADO POR: Condori Quispe Amílcar
CÓDIGO DEL ALUMNO:140812
William
PROFESOR: Mgt. Ing, José Dionicio Cárdenas Roque FECHA DE PRESENTACIÓN:
15/02/19

PRESENTACIÓN: Ingeniero buenas tardes, compañeros buenas tardes mi nombre es Amílcar


William Condori Quispe, en esta oportunidad expondré el tema Determinación de la clase
óptica, signo óptico, ángulo 2v y dispersión de los minerales transparentes uniaxiales y
biaxiales por medio de las figuras de interferencia con luz conoscopica y nicoles cruzados.

INDICE: 1. Introducción, 2. Resumen, 3. Objetivos, 4. Desarrollo del tema principal 5.


Conclusiones, 6. Recomendaciones, 7. Referencias bibliografías.

1. INTRODUCCION: En la óptica cristalina la indicatriz óptica el un modelo geométrico


que representa todos los posibles índices de refracción de un medio transparente, esta puede
300

ser una esfera o una elipsoide. Para la observación conoscopica lo que nos interesa es la
trayectoria de los rayos de iluminación, y al observar con luz convergente se tiene como
finalidad estudiar la figura de interferencia(que es la imagen formada en el plano focal
posterior del objetivo cuando un mineral es atravesado por los rayos de diferentes
direcciones)

2. RESUMEN: En la siguiente exposición explicaremos la forma en la que se determinan


la indicatriz óptica y constantes ópticas como la clase óptica, signo óptico, ángulo 2V y
dispersión en los minerales transparentes uniaxiales y biaxiales por medio de sus figuras de
interferencia observados en nicoles cruzados y luz conoscopica. as
El mapa conceptual presentado consta de la caratula del grupo, índice, introducción,
resumen, objetivos, el desarrollo del tema, conclusiones, recomendaciones y la bibliografía.

3. OBJETIVOS:

1. El primer objetivo es determinar la clase óptica de los minerales transparentes


anisótropos, por medio de las figuras de interferencia (uniaxial y biaxial), con luz
conoscopica y nicoles cruzados.
2. Luego determinar el signo óptico de los minerales transparentes anisótropos, por medio
de las figuras de interferencia (uniaxial y biaxial), con luz conoscopica y nicoles
cruzados.
3. El tercer objetivo es determinar el ángulo 2v de los minerales transparentes anisótropos,
por medio de las figuras de interferencia (uniaxial y biaxial), con luz conoscopica y
nicoles cruzados.
4. Y ultimo determinar la dispersión de los minerales transparentes anisótropos, por medio
de las figuras de interferencia (uniaxial y biaxial), con luz conoscopica y nicoles
cruzados.

4. INDICATRIZ ÓPTICA
Para determinar el comportamiento de un mineral una de las propiedades más útiles es el
índice de refracción, así también decimos que la indicatriz óptica es un modelo geométrico
que representa todos los posibles índices de refracción de un medio transparente.

INDICATRIZ OPTICA DE LOS MINERALES ISOTROPOS: En los minerales isótropos


la indicatriz óptica es una esfera con infinitas secciones circulares; por ende decimos que el
índice de refracción será igual en todas las posiciones, y el mineral se visa extinguido en
todas las posiciones cuando es observado con nicoles cruzados.

INDICATRIZ OPTICA DE LOS MINERALES ANISOTROPOS


En los minerales anisótropos la indicatriz óptica es un elipsoide con distintos índices de
refracción unos mayores que otros, y al ser observados con luz ortoscopica y nicoles
cruzados tendrán diferentes posiciones de extinción, exactamente cuatro.
Tenemos dos tipos uniaxiales y biaxiales
301

INDICATRIZ UNIAXICA: En los minerales uniáxicos se tienen dos ejes o índices de


refracción uno mayor denominado E que atraviesa el eje más largo del elipsoide y otro
menor denominado W u omega que atraviesa el ecuador del elipsoide.

INDICATRIZ BIAXICA: En los minerales biáxicos existen tres semiejes o índices de


refracción, un índice de refracción Ng mayor, Nm mediano y un Np menor.

4.1. FIGURAS DE INTERFERENCIA

Mediante la observación conoscopica se pueden determinar otras constantes ópticas


necesarias para determinar el comportamiento de un mineral, como son la clase óptica,
signo óptico, ángulo 2V y la dispersión.
En el sistema óptico conoscopico nos interesa solo la trayectoria de los rayos de
iluminación, para realizar estas observaciones utilizamos el microscopio de polarización,
con luz conoscopica y nicoles cruzados.

En los minerales uniáxicos la figura de interferencia, consiste en dos barras negras


(llamadas isogiras) que se cortan formando una cruz, también consta de un melatopo que se
encuentra en el centro de dicha cruz, e isócronas que varían de órdenes, que como podemos
ver presentan diferentes tonalidades de color. (Se explica haciendo uso de las maquetas)
En los minerales biáxicos se presentan dos isogiras con la forma de una hipérbola, con dos
melatopos, e isocromas para cada una de las isogiras como podemos ver. (se explica
haciendo uso de la maqueta)

DETERMINACION DEL SIGNO OPTICO DE LOS MINERALES UNIAXICOS:


Para determinar el signo óptico de los minerales uniaxiales se realiza la observación con el
microscopio de polarización con luz conoscopica y nicoles cruzados, como podemos ver en
si en el eje que va de noreste a suroeste se torna de color azul y en los otros ejes de color
amarillo, decimos que el signo óptico del mineral es positivo, y si sucede lo contrario es
decir en el eje noreste sur oeste se torna de color amarillo y en los otros dos de color azul
decimos que el signo óptico del mineral es negativo. Estas observaciones se hacen con luz
conoscopica y nicoles cruzados además se tiene que insertar la lámina de yeso.
En caso la sección se oblicua al eje óptico se observa por barras de las isogiras, si esta
imagen está en la parte noreste de la imagen, y el color del resto se torna azul al insertar la
lámina de yeso, decimos que es positivo; si el color es amarillo decimos que es negativo.
En caso de que la sección sea paralela al eje óptico buscamos la posición en la que
desaparecen las isogiras del mineral, insertamos la lámina de yeso, si la coloración es azul
decimos que es positivo, si la coloración es amarilla decimos que es negativo el signo
óptico del mineral.

FIGURAS DE INTERFERENCIA EN LOS MINERALES BIAXIALES


En las secciones normales al eje óptico podemos observar el signo óptico del mineral de la
siguiente manera:
Tenemos que insertar el analizador de yeso y según las figuras de interferencia observar si
los bordes de la imagen se tornan de color amarillo y la parte central de color azul, decimos
que el signo óptico del mineral es positivo, sin embargo si ocurre lo contrario, que la franja
302

del centro sea de color amarilla y lo dos bordes de color azul decimos que el signo óptico
del mineral es negativo.

SEGÚN LA FIGURA NORMAL A LA BISECTRIZ AGUDA


Supongamos una figura de interferencia según la bisectriz aguda, y que el plano axial se
encuentre orientado de NO-SE en la posición de 45° para un mineral biáxico positivo.
Observemos que del lado cóncavo de las isogiras vibran Nm y Ng´. En cambio, del lado
convexo vibran Np´ y Nm. Osea en el cóncavo Nm = Np, y Ng´= Ng, y en el lado convexo
Nm = Ng. Si insertamos el compensador rojo de primer orden, los ejes de un mismo
nombre estarán cruzados en el lado cóncavo de las isogiras y serán paralelos en el lado
convexo de las mismas. Por lo tanto, el tinte sensible del compensador bajará a amarillo en
el lado cóncavo y subirá a azul en el lado convexo. Si giramos la platina 90°, de modo que
aparezcan las isogiras del lado contrario, entonces los efectos serán los opuestos; dentro de
las isogiras el color será azul, fuera de las mismas será amarillo.

SEGÚN LA FIGURA NORMAL A LA BISECTRIZ OBTUSA


En las figuras según la bisectriz obtusa, el efecto de la lámina de yeso y otros, es
exactamente opuesto al producido en las normales a la bisectriz aguda, de manera que se
emplean las mismas reglas dadas para éstas invirtiendo la palabra positiva y negativa.

DETERMINACIÓN DEL ÁNGULO 2V


El ángulo 2V se estima a partir de la curvatura de las isogiras de las figuras de
interferencia. Si la isogira permanece como una rama recta durante el giro completo de la
platina del microscópico, 2V = 90°. Por el contrario, cuando las ramas de la isogira
determinan un ángulo de 90°, entonces 2V se acerca a cero (cuando 2V = 0, el mineral es
uniáxico).

LA DISPERSION DE LOS EJES OPTICOS EN LOS CRISTALES BIAXIALES


La dispersión nace del hecho de que los índices de refracción de un mineral varían para las
diferentes longitudes de onda de la luz. Se observan de color que se nos sirven para
determinar la ecuación de color de eliminación de colores, se pueden observar de dos
maneras, puede estar de coloración roja al centro y violeta en las bandas o de coloración
violeta al centro y rojo en las bandas.

CONCLUSIONES:
1. Se determina la clase óptica de un mineral anisótropo por medio de sus figuras de
interferencias, observándose con nicoles cruzados y luz convergente o conoscopica.
2. El signo óptico de una figura de interferencia depende de la determinación de la clase
óptica del mineral y el corte uniaxial o biaxial, ya que las orientaciones del corte en los
minerales anisótropos definen la geometría de las figuras de interferencia (según la
sección normal oblicua y paralela al eje óptico) y se observa por medio de la lámina de
yeso.
3. El ángulo 2v se determina, por medio de la curvatura de la isogira de una figura de
interferencia con respecto a un eje óptico y la normal a la bisectriz, dependiendo del
ángulo formado por las isogiras en una vuelta completa de la platina del microscopio,
303

por lo tanto, se puede afirmar que un mineral es uniáxico si 2v = 0, o biáxico si 2v


diferente a 0, por lo que se tendrá curvaturas intermedias para distintos valores de 2v.
4. La dispersión se reconoce por la presencia de bandas coloreadas de roja a violeta en las
figuras de las isogiras de las figuras de interferencia y de acuerdo a la mayor presencia
de color rojo a violeta, esto sucede debido a que los índices de refracción de un mineral
varía para las diferentes longitudes de onda de la luz.

5. RECOMENDACIONES:
1. Se recomienda que para la determinación de la clase optica con luz conoscopica y
nicoles cruzados se debe tener en cuenta que el mineral no presente demasiadas facturas
ni alteraciones, dado que se presentaría distorsiones en las figuras de interferencia
visados en el microscopio de polarización.
2. Se recomienda que, para la determinación del signo óptico, con luz conoscopica y
nicoles cruzados, la inserción de la lámina de yeso este orientado NO – SE, ya que
dependiendo de la orientación del corte con respecto al eje óptico se podrá visualizar
los espectros de color azul y amarillo.
3. Se recomienda que para la determinación del angulo 2v, con luz conoscopica y nicoles
cruzados, se tome como referencia la cruz filiar del microscopio de polarización.
4. Se recomienda que, para la determinación de la dispersión, se observe la concavidad o
convexidad de las bandas coloreadas de las figuras de interferencia, para definir la
mayor calibración de rojo a violeta, ya que dependiendo de la igualdad de colores
eliminados se tendrá una relación reciproca con colores complementarios.

6. BIBLIOGRAFIA:
1. Cárdenas J. 2018. Mineralogía óptica teoría y práctica UNSAAC E.P.I.G. Geología
Cusco.
2. También se usó “microscopia óptica de minerales” de Chirif.

Se Despide cordialmente del Ingeniero José Dionicio Cárdenas Roque Docente del curso de
mineralogía óptica.

3.2.6 GUION DE EXPOSICIÓN DEL PORTAFOLIO DIGITAL. (Ta5gp)

MINERALOGIA OPTICA - TEORÍA


TAREA N°6: GUION DE EXPOSICIÓN DEL
CÓDIGO: Ta5gp
PORTAFOLIO
PRESENTADO POR: Condori Quispe Amílcar
CÓDIGO DEL ALUMNO:140812
William
PROFESOR: Mgt. Ing, José Dionicio Cárdenas Roque FECHA DE PRESENTACIÓN:
15/02/19

Esta tarea fue entregada de forma física a la delegada del curso


304

3.2.7 PPT DEL PORTAFOLIO (ta7p)

MINERALOGIA OPTICA - TEORÍA

TAREA N°7: PPT DEL PORTAFOLIO CÓDIGO: Ta7p

PRESENTADO POR: Condori Quispe Amílcar


CÓDIGO DEL ALUMNO:140812
William
PROFESOR: Mgt. Ing, José Dionicio Cárdenas Roque FECHA DE PRESENTACIÓN:
15/02/19

Esta tarea académica fue entregada de forma digital a la delegada del curso, el día
15/02/2019

3.3 TRABAJOS DE INVESTIGACION, EXTENSION UNIVERSITARIA


Y PROYECCION SOCIAL.

3.3.1
RESUMEN INFORMATIVO DEL TRABAJO DE EXTENSIÓN
UNIVERSITARIA (1d3)
4. MINERALOGIA OPTICA - TEORÍA
TRABAJO N°1: RESUMEN INFORMATIVO DEL
CÓDIGO: 1d3
TRABAJO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
PRESENTADO POR: Condori Quispe Amílcar
CÓDIGO DEL ALUMNO: 140812
William
PROFESOR: Mgt. Ing, José Dionicio Cárdenas Roque FECHA DE PRESENTACIÓN:
15/02/19

RESUMEN

La biblioteca virtual de la universidad San Antonio Abad Del Cusco, Posee una dirección
web, que se encuentra dentro de la página de la universidad, Para informarnos más sobre el
tema ser asistió a la charla en el área de computo de la biblioteca central de la universidad,
a cargo de la Sra. Carmen Lucia Vera, quien nos invitó a pasar al aula, Para iniciar la
charla, a cargo de la ingeniera Karine Peña, se procedió a encender las computadoras; luego
la ingeniera a cargo de la charla procedió a explicar el uso de la biblioteca, tanto la física
como la virtual, las diferencias y las ventajas que existen entre ellas, también la herramienta
que utiliza la biblioteca virtual de la universidad como es el E-libro, como buscar, ver en
línea y descargar libros de esta dirección.

INTRODUCCION
305

La biblioteca de la universidad San Antonio se trata de un grupo de personas, que brindan


el servicio a los estudiantes con el fin de apoyar el conocimiento, programas educativos, y
desarrollos de sus proyectos de investigación, Pero además de esto la universidad cuenta
con una biblioteca virtual, que consiste en una colección de objetos digitales organizados y
sistematizados, con el fin de apoyar a la comunidad universitaria con sus objetivos
académicos. Para ingresar se debe poner en “Iniciar Sesión” ingresando el código del
estudiante como usuario y número de DNI como contraseña. Te llevara al portal de la
biblioteca donde se encontrara un enlace para llegar a la plataforma E-libro y ahí poder
realizar varias acciones dependiendo del interés que uno tenga.

OBJETIVOS

-Conocer las maneras en las que se pueden obtener textos de la biblioteca de la


universidad.

-Acceder a la plataforma E-libro con un usuario propio.

-Conocer las diferencias entre la biblioteca física de la universidad y el de la plataforma E-


libro.

CONTENIDO DE LA CHARLA

Para el inicio de la charla se ingresó al aula de cómputo de la biblioteca central de la


universidad San Antonio Abad Del Cusco, a cargo de la Sra. Carmen Lucia Vera, luego se
presentó la ingeniera Karine Peña, que procedió a explicarnos las utilidades y diferencias
que se puedan tener al usar el servicio de la biblioteca, y el de la biblioteca virtual.

BIBLIOTECA CENTRAL

En este espacio nosotros podemos prestarnos libros, textos, revistas, de forma física,
haciendo uso del carnet de lector universitario, el préstamo de cada texto es de 24 horas,
además de no poder hacer modificaciones al libro.

BIBLIOTECA VIRTUAL

Para acceder a la biblioteca virtual, ingresamos a la página de la universidad, en el enlace


de servicioa, y hacemos click en Biblioteca Central.
306

Imagen 1: Pagina web de la biblioteca central de la universidad.


Seguidamente, damos click en iniciar sesión, Para iniciar sesión ingresamos el código de
estudiante como usuario, número de DNI como contraseña y el código de seguridad. Y nos
llevar a un portal de usuario, en el que puedes acceder a varias plataformas, asi también
como actualizar datos, o solicitar un carnet de lector por robo, perdida, etc..

Imagen 2: Pagina de usuario de la biblioteca


307

Luego de realizar esta acción damos click en el símbolo de e- libro, para acceder a su
plataforma, que es un buscador de libros electrónicos, podemos buscar de acuerdo al título
del libro, autor, o demás, así también se muestra una búsqueda avanzada.

Imagen 3: Plataforma e-libro donde podemos ingresar el título del libro en la búsqueda.
Luego se procede a buscar el nombre del libro en la barra de búsqueda, una vez encontrado
el libro que se buscaba, tenemos dos opciones, que son la de leer en línea y la de descarga
completa;- aunque también hay otra que es la de descarga por capítulos.

Imagen 4: Se observa el libro buscado de forma digital


Al poner lectura en línea, se puede observar la totalidad del libro, adiferencia de un libro en
físico de la biblioteca, al que no puedes añadir nada, En los libros virtuales puedes resaltar,
añadir notas, poner marcadores y demás, además de que estas modificaciones que realices
se guardaran en tu usuario, y al ingresar otra vez a la plataforma las modificaciones que
308

hayas realizado seguirán guardadas.


Para descargar el libro se tiene que crear un usuario, este libro podrá ser visto por un
determinado plazo, al igual que la descarga por capítulos, sin embargo la lectura en línea es
por tiempo ilimitado siempre que se esté conectado a una red de internet.

Otra diferencia con la biblioteca física de la universidad es la cantidad de libros, Hasta la


actualidad no todos los libros que se encuentran en la plataforma e-book se encuentra de
forma física en la biblioteca, así también como o todos los libros físicos que se encuentran
en la biblioteca central están de forma digital en la plataforma, esto principalmente por los
derechos de autor que necesitan para ser digitalizados.

Imagen 5: Se observa la lectura en línea del libro seleccionado.


También encontramos en la página web de la biblioteca un enlace que nos lleva al
repositorio institucional, donde se encuentra toda la información intelectual que se ha
otorgado a l universidad, como son tesis, papers, etc...

CONCLUSIONES

- Para el préstamo de textos de la biblioteca central, se hace uso del carnet de lector
universitario, el préstamo es por 24 horas, y el texto no debe tener modificaciones.

-Para acceder a la plataforma e-libro Se ingresa a la página de la biblioteca con tu usuario,


ahí se tiene un enlace para ingresar a la plataforma e-libro.
309

-Ambas formas de acceder a los textos son buenas, sim embargo hay diferencias entre estas,
como son las limitaciones de tiempo que se tiene al prestarse un libro físico de la biblioteca
central.

RECOMENDACIONES

-Se recomienda hacer uso tanto la biblioteca física, así como de la plataforma virtual, pues
estas dos se complementan.

BIBLIOGRAFIA
www.unsaac.edu.pe

3.3.2 RESUMEN ACADÉMICO DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO INDEXADO


RECIENTE (3d2)

MINERALOGIA OPTICA - TEORÍA


TRABAJO N°2: RESUMEN ACADÉMICO DE UN
ARTÍCULO CIENTÍFICO INDEXADO RECIENTE:
CÓDIGO: 3d2
“Caracterización por XANES, análisis mineralógico y
aplicación industrial de un depósito de caolín de México”
PRESENTADO POR: Condori Quispe Amílcar
CÓDIGO DEL ALUMNO: 140812
William
PROFESOR: Mgt. Ing, José Dionicio Cárdenas Roque FECHA DE PRESENTACIÓN:
15/02/19

RESUMEN
El siguiente trabajo trata de realizar un resumen de un articulo indexado reciente, en este caso se
escogio el tema de “Caracterización por XANES, análisis mineralógico y aplicación industrial de un
depósito de caolín de México” de los autores F. Vasquez, M. Torres, L. Garza, A. Martinez, W.
Lopez, que se trata de un articulo indexado, con ISSN: 0465-2746 y eISSN: 1988-3226, que fue
descargado de la plataforma google academico.
INTRODUCCIÓN
El caolín obtenido de Villa de Reyes, una región cercana a San Luis Potosí, México, fue
caracterizado por las siguientes técnicas: difracción de rayos-X en polvos (DRX), microscopía
óptica (MO), microscopía electrónica de barrido (MEB), fluorescencia de rayos-X (FRX),
espectroscopía de absorción de rayos-X (XANES), análisis térmico (DTA/TGA), dilatometría (DIL)
y análisis químico. Los resultados del análisis mineralógico mediante DRX mostraron un mineral
constituido principalmente de caolinita, con una contribución minoritaria de cuarzo, cristobalita,
tridimita y dolomita. El análisis por microscopía óptica reveló un alto contenido de material amorfo
volcánico, indicando una caolinización incompleta del material vítreo. El color rojo observado en el
caolín fue asociado con la presencia de hierro en la forma de limonita [FeO(OH)], la cual fue
determinada mediante XANES. Se analizó la influencia del tamaño de partícula en el color del
caolín. El análisis dilatométrico reveló una fuerte expansión térmica entre 110 y 240 °C, lo cual
dificultaría el empleo del material estudiado en la industria cerámica tradicional, en cambio la
presencia de vidrio y las fases de alta temperatura del SiO2, cristobalita y tridimita, favorecen su
empleo en la industria cementera.
310

En la actualidad, el caolín es uno de los minerales más utilizados en la industria cerámica como
materia prima dadas sus diversas aplicaciones en artículos de cerámica, refractarios, cemento, fibra
de vidrio, etc., además es utilizado ampliamente en otras industrias como la de pintura, papel,
pesticidas, farmacéuticos y cosméticos (1). En términos generales, se denomina caolín al mineral
con alto contenido de caolinita. Los principales yacimientos de este mineral alrededor del mundo se
encuentran localizados en el sureste de Estados Unidos, Brasil, Francia, Reino Unido, Alemania y
China. En este sentido, dado el potencial de su aplicación industrial, diversos caolines provenientes
de distintas regiones del mundo han sido caracterizados (2-4).
Frecuentemente los minerales extraídos de la superficie terrestre presentan grados altos de
heterogeneidad debido a la presencia de las impurezas que los acompañan. Dependiendo de las
condiciones atmosféricas y geológicas de la región, así como del grado de alteración del entorno de
donde se extrae la arcilla, impurezas tales como hematita, limonita, ilmenita, pirita, magnetita,
cromita, etc., suelen estar presentes.

OBJETIVO
El objetivo del presente trabajo es la caracterización de un caolín proveniente de la región de Villa
de Reyes, en San Luis Potosí, México. Evaluar el contenido en hierro (Fe) y su naturaleza dentro
del caolín con el fin de determinar su posible aplicación industrial.

DESARROLLO EXPERIMENTAL
El mineral analizado en el presente trabajo es un caolín rojizo originario del graben de Villa de
Reyes, que se encuentra localizada en San Luis Potosí, México. Este graben fue creado en el
Oligoceno hace 28 millones de años, es un valle tectónico hundido, limitado por fallas normales y
relleno por el miembro inferior de la riolita Panalillo y por materiales de acarreo.
Como tratamiento inicial, el caolín obtenido en greña de la mina fue secado, triturado y molido por
espacio de 90 minutos en un molino de porcelana con bolas de alúmina de alta densidad, con el fin
de reducir su tamaño de partícula y de homogeneizar el material. La molienda del caolín fue
efectuada hasta obtener un residuo de 10% en malla 200, esto es, el 90% del material tamizado tuvo
un tamaño de partícula menor a 75 µm. El efecto del tamaño de partícula en el color del caolín fue
evaluado mediante el estudio de la propiedad óptica en función del tiempo de molienda, proceso
que se llevó acabo en un molino de zirconio.

CONCLUSIONES
En el presente trabajo se ha realizado la caracterización mineralógica del caolín de Villa de Reyes,
región cercana a San Luis Potosí (México). La arcilla está constituida principalmente por caolinita,
aunque se detectaron otros minerales en pequeñas proporciones (cuarzo, cristobalita, tridimita y
dolomita). La presencia de cuarzo en el mineral no es de extrañar dada la geología de la región de
donde fue obtenido el material

BIBLIOGRAFÍA
-“Caracterización por XANES, análisis mineralógico y aplicación industrial de un depósito de
caolín de México”………………………………………………… F. Vázquez, L. M. Torres, L. L.
Garza, A. Martínez y W. Lópe
311

3.4 PRACTICAS DE LABORATORIO

3.4.1 IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS MINERALES TRANSPARENTES,


DE LA SECCIÓN DELGADA 1: “041- 020606 2980627”, PRESENTACIÓN DEL
INFORME MINERALÓGICO MICROSCÓPICO FINAL (9pid)

MINERALOGÍA ÓPTICA - PRÁCTICAS


PRÁCTICA N°9: IDENTIFICACION DE MINERALES TRANSPARENTES DE SECCION DELGADA 1:
“041- 020606 2980627”, Y PRESENTACION DE INFORME MINERALOGICO MICROSCOPICO

Nombre: IDENTIFICACION DE MINERALES Código: 9pid


TRANSPARENTES DE SECCION DELGADA Nº:1
Presentado por: CONDORI QUISPE AMILCAR WILLIAM Grupo de prácticas: miércoles 12-2 pm
Profesor: Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque Fecha de la práctica: martes: 08/01/2019
Número de microscopio:13 Fecha de presentación: 15/02/2019
Nombre de sección delgada: “041- 020606 2980627”

RESUMEN
El objetivo de esta práctica fue identificar y describir los diferentes tipos de minerales transparentes
presentes en la sección delgada con código “041- 020606 2980627” mediante sus propiedades
principales de reconocimiento tanto morfológicas y ópticas para la cual se usó, el microscopio de
polarización del gabinete de mineralogía óptica, así como el material necesario que se indica en el
silabo del curso y también el material solicitado por el ingeniero a cargo del curso y la ingeniero a
cargo de las practicas.
La descripción e identificación de los minerales transparentes que presenta la siguiente sección
delgada se realizó haciendo uso del microscopio de polarización y con luz ortoscópica; con nicoles
paralelos y nicoles cruzados. Las observaciones con nicoles paralelos con luz ortoscópica se
hallaron principalmente el hábito, forma, color pleocroísmo relieve y clivaje, mientras que con
nicoles cruzados con luz ortoscópica se determinó la extinción, macla, color de interferencia,
birrefringencia y alteraciones que sufrió cada mineral transparente. Donde también se identificó
propiedades características del mineral en la sección delgada con código “041- 020606 2980627”
y además del reconocimiento se hizo las medidas respectivas de los feldespatos potásicos, por
medio del reconocimiento de sus maclas, utilizando términos de mayor o menor proporción, y
también se determinó en algunos casos algunas alteraciones. En general los minerales transparentes
que se observaron en la sección delgada con código “041- 020606 2980627” se identificaron
gracias a las propiedades principales de reconocimiento; y dichos minerales que se obtuvieron
fueron: feldespatos potásicos como son la microclina que presentan maclas en parrilla y la ortosa
que presenta macla Carlsbad; también se encontró cuarzo, ortopiroxenos, epidota y biotita, así como
minerales opacos y alteración a arcilla de ciertos minerales.
El resultado que se obtuvo en esta práctica es, identificación de los feldepatos potásicos cuyo
nombre resultante es la microclina y la ortoclasa con diferentes tipos de macla, a la epidota se la
determino por sus características frente a la luz ortoscópica con nicoles cruzados, Como es su color
312

verdoso, su alto relieve, al ortopiroxeno por su color de interferencia amarillo grisáceo de primer
orden, a la biotita por su color pardo a marrón en nicoles paralelos, el cuarzo se reconoció porque es
el mineral al que no le afecta la alteración de la muestra, así también se observa que no se encuentra
una matriz en la sección.

INTRODUCCION

Este presente informe mineralógico microscópico se describirá los objetivos, desarrollo y resultados
obtenidos durante la práctica que se dio de la sección delgada con código “041- 020606 2980627”
con el microscopio de polarización con luz ortoscópica, con nicoles paralelos y nicoles cruzados.
Los diferentes minerales encontrados en la naturaleza poseen varias características fundamentales
para su reconocimiento; tenemos las características macroscópicas y el reconocimiento de las
características microscópicas, lo cual es fundamental conocer tales características para un mejor
entendimiento y desempeño de cada persona.
En este informe se describe el procedimiento realizado para la identificación de cada uno de los
minerales transparentes presentes en la sección delgada con código “041- 020606 2980627”
haciendo uso de los cuadros de las propiedades principales de reconocimiento de los minerales
transparentes para una mayor facilidad de identificación y también investigando acerca de los usos
que se pueda dar en cada mineral transparente.
También se hace uso del conocimiento adquirido en las anteriores prácticas así como algunos
materiales que nos ayudan a determinar el nombre de los feldespatos, y la tabla con las principales
propiedades de reconocimiento de los minerales transparentes.

OBJETIVOS:

1. Identificar y describir los minerales transparentes presentes en la sección delgada con


código “041- 020606 2980627” mediante la observación de sus propiedades morfológicas
y ópticas con el microscopio de polarización con nicoles paralelos y nicoles cruzados.

2. Determinar la composición porcentual aproximada que tiene cada mineral transparente en


la sección delgada “041- 020606 2980627”

3. Determinar a qué tipo de roca pertenece la sección delgada.


313

DESCRIPCION MICROSCOPICA, MATRIZ DE CARACTERÍSTICAS Y USOS

LISTA DE MINERALES

Minerales principales de la matriz Porcentaje

Mineral Porcentajes
Microclina 38%
Ortoclasa 22%
Ortopiroxenos 15%
cuarzo 12%
Epidota 8%
Biotita 5%
TOTAL: 100%
Minerales secundarios:
Minerales opacos
Alteración argilica

Microfotografía nº2: cuarzo, biotita, epidota y feldespatos. Microfotografía nº2: minerales en nicoles cruzados.
314

Microfotografía nº3: Epidota en nicoles cruzados Microfotografía nº4: Ortopiroxeno en nicoles cruzados..

DESCRIPCION DE MINERALES

1. Feldespatos
Microclina
Se presentan de manera regular en la seccion, al ser observados con nicoles
paralelos, se ve su forma subhedrica, con una alteración moderada a fuerte hacia
arcilla, son incoloras y no presentan pleocroísmo y un clivaje imperfecto. Con
nicoles cruzados se puede observar su color de interferencia gris blanquecino de
primer orden; posee macla de tipo parrilla, por lo que se determinó casi de
inmediato, que se trataba de una microclina.
Ortoclasa
Presentan un hábito tabular, tienen forma Anhedral a subhedrica, y presentando
un clivaje imperfecto. Presentan macla Carlsbad y color de interferencia gris
blanquecino de primer orden. Los ángulos de extinción varían de 40º a 5º y
presentan un color sucio por la alteración. Una tonalidad amarillenta debido a su
alteración argilica.

2. Ortopiroxeno: Presentan un hábito prismático, forma Subhedral, al ser


observadas con luz ortoscópica y nicoles cruzados se ve su color de interferencia
amarillo grisáceo de primer orden.

3. Biotita: Presentan un hábito laminar, con forma subhedral a ehuedrica, con


nicoles paralelos se puede ver su color pardo a marrón, con un relieve alto; al ser
observado con nicoles cruzados vemos que su extinción es recta o con ángulos de
0º a 3º.
4. Minerales opacos: Se presenta como inclusiones de otros minerales y son los que
no transmiten la luz al microscopio y aparecen negros tanto con nicoles paralelos
como cruzados.
315

5. Cuarzo: Este mineral al sero observado con nicoles paralelos, se presenta de


manera incolora, con un habrito irregular, y de forma anhedral, Al observarlo con
nicoles cruzados se ve su color de interferencia gris de primer orden, a diferencia
de los otros minerales, el cuarzo es el único mineral que no se altera.
6. Epidota: La epidota al ser observada con nicoles paralelos, presenta un color
verdoso a incoloro con un relieve medio a alto, con nicoles cruzados podemos ver
su color de interferencia que van de colores desde amarillo, azules y verdes de
segundo orden.

USOS

1. Feldespatos: Mineral industrial utilizado en la fabricación de porcelanas. Algunas


variedades se han tallado en cabujones para joyería por sus irisaciones
opalescentes.

2. Piroxenos: Como piedra triturada o agregado, y como material base para productos
de construcción, construcción de carreteras, balasto de ferrocarril, y en cualquier
otro lugar en el que la piedra triturada se necesite como relleno.
3. Anfíbol: En la industria de la cerámica y como material aislante.
4. Epidota: Como piedra ornamental, a veces se emplea como joya.
5. Biotita: La mica es un poderoso aislante térmico y eléctrico. Es altamente
resistente a las temperaturas, por eso sus usos industriales y domésticos son
numerosos. Una de las aplicaciones más antiguas y que todos alguna vez hemos
visto, es como parte de las ventanas de salamandras y otras estufas a leña. Lo
mismo que las antiguas planchas para ropas, traían una placa de mica para poderlas
apoyar luego del uso. Más cercanas en el tiempo, algunas utilidades son, por
ejemplo, ser parte de paredes y ventanas en los hornos a microondas. En
electrónica, podemos encontrar biotita, en la fabricación de condensadores y
transistores. La mica se utiliza como aislador interplaca. Las calderas de alta
presión llevan revestimientos internos de biotita.
6. Arcilla: Para hacer cerámica.

CONCLUSIONES

1. Se identificó los minerales transparentes presentes en la sección delgada con código


“041- 020606 2980627” mediante sus propiedades principales de reconocimiento los
cuales nos permitió para reconocer a los minerales presentes que son feldespatos
potásicos como la ortosa y la microclina, ortopiroxenos, biotita, epidota, minerales
opacos así como la alteración de estos minerales hacia arcilla; también el único mineral
que no se altera que es el cuarzo.
2. Se determinó la composición porcentual de los minerales, siendo el mayor la microclina
con un 38%, seguido de la ortosa en un 22% ortopiroxenos 15%, cuarzo 12%, epidota
8%, y 5% de biotita.
3. Por la presencia de los fenocristales y no presentarse una matriz, así también por la
presencia de micas podemos decir que se trata de una roca ígnea intrusiva.
316

RECOMENDACIONES

1. Para mejor información se deben observar más partes de la sección delgada de manera
aleatoria para así poder estimar de manera correcta los porcentajes de los minerales.
2. Tomar las medidas de extinción de los demás minerales.
3. Usar el microscopio virtual en el laboratorio al momento de la observación de los
minerales.

BIBLIOGRAFIA

Bibliografía teoría

 Cárdenas J. (2017) LIBRO DE MINERALOGIA OPTICA (TEORIA)


 Cárdenas J. (2017) LIBRO DE MINERALOGIA OPTICA (GUIA DE PRACTICA)
 Heinrich, E (1970). Identificación microscópica d e minerales. Bilbao, Urmo.
 Segura R. (1978).Cristaóptica: teórico-práctico, Ediciones Mercedes S o l í s
Carreño

Direcciones URL de minerales

 Plagioclasas
https://www.youtube.com/watch?v=1khsEnjAXJI
https://www.youtube.com/watch?v=k-sx3HJltnk
https://www.youtube.com/watch?v=PZvUmP5BZhc
https://www.youtube.com/watch?v=0NZugHN5pEM
 Anfíboles
https://es.scribd.com/doc/113551679/Anfiboles
 Horblenda
https://youtu.be/-w7pG-48ywc
Direcciones para el Uso

 https://petroignea.wordpress.com/plagioclasa/
 http://www.ugr.es/~velilla/imagenes/Atlas_%20Inosilicatos/hornblende.JPG
 http://www.ugr.es/~velilla/atlas_mineral.html

ANEXOS

Anexo 1; Medidas de extinción para la macla Carlsbad de la ortosa.

MEDIDAS MACLA
INICIAL IZ DERECHA IZ DER
178,5 219 173,6 40,5 4,9
317

Anexo 2: Microfotografía con el feldespato en la parte central.

3.4.2 IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS MINERALES TRANSPARENTES, DE


LA SECCIÓN DELGADA 2, PRESENTACIÓN DEL INFORME MINERALÓGICO
MICROSCÓPICO FINAL (10pid)

MINERALOGÍA ÓPTICA - PRÁCTICAS


PRÁCTICA N°9: IDENTIFICACION DE MINERALES TRANSPARENTES DE SECCION
DELGADA 2: N° 906, Y PRESENTACION DE INFORME MINERALOGICO MICROSCOPICO

Nombre: IDENTIFICACION DE MINERALES Código: 10pid


TRANSPARENTES DE SECCION DELGADA Nº:2: N° 906
Presentado por: CONDORI QUISPE AMILCAR WILLIAM Grupo de prácticas: miércoles 12-2 am
Profesor: Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque Fecha de la práctica: miércoles: 23/01/2019
Número de microscopio:13 Fecha de presentación: 15/02/2019
Nombre de sección delgada: “906. Andesina, augita o Horblenda. N° 906. Grande carretera S.O de
Limaga”
318

RESUMEN
El objetivo de esta práctica fue identificar y describir los diferentes tipos de minerales transparentes
presentes en la sección delgada con código “N° 906. Andesina, augita o Horblenda. N° 906. Grande
carretera S.O de Limaga” mediante sus propiedades principales de reconocimiento tanto
morfológicas y ópticas para la cual se usó, el microscopio de polarización del gabinete de
mineralogía óptica, así como el material necesario que se indica en el silabo del curso y también el
material solicitado por el ingeniero a cargo del curso y la ingeniero a cargo de las practicas.
La descripción e identificación de los minerales transparentes que presenta la siguiente sección
delgada se realizó haciendo uso del microscopio de polarización y con luz ortoscópica; con nicoles
paralelos y nicoles cruzados. Las observaciones con nicoles paralelos con luz ortoscópica se
hallaron principalmente el hábito, forma, color pleocroísmo relieve y clivaje, mientras que con
nicoles cruzados con luz ortoscópica se determinó la extinción, macla, color de interferencia,
birrefringencia y alteraciones que sufrió cada mineral transparente. Donde también se identificó
propiedades características del mineral en la sección delgada con código “N° 906. Andesina, augita
o Horblenda. N° 906. Grande carretera S.O de Limaga.” y además del reconocimiento se hizo las
medidas respectivas de la plagioclasa, utilizando términos de mayor o menor proporción, y también
se determinó en algunos casos algunas alteraciones. En general los minerales transparentes que se
observaron en la sección delgada con código “N° 906. Andesina, augita o Horblenda. N° 906.
Grande carretera S.O de Limaga” se identificaron gracias a las propiedades principales de
reconocimiento; y dichos minerales que se obtuvieron fueron: Hornblenda, Plagioclasas (Andesina
y oligoclasa), Feldespato potásico (sanidina), Biotita, piroxenos, minerales opacos.
El resultado que se obtuvo en esta práctica es, identificación de la plagioclasa cuyo nombre
resultante es una Andesina y oligoclasa con diferentes porcentajes de anortita, Hornblenda se
identificó por medio de su pleocroísmo el cual resulto verde claro amarillento a verde oscuro
amarillento y su extinción oblicua menor de 30º, Feldespato potásico en su variedad de sanidina
por su color de interferencia gris blanquecino de primer orden y la macla Carlsbad que posee típico
de los feldespatos potásicos, además de estar rodeado por una matriz afanitica, y por ultimo
Minerales opacos de color negro tanto en nicoles paralelos y cruzados, que estos nos podrían ayudar
a determinar también el tipo de roca que se está observando, la relación entre la matriz y los
fenocristales es casi equivalente, resultando ser la matriz un 48% y los fenocristales
aproximadamente un 52%.

INTRODUCCION

Este presente informe mineralógico microscópico se describirá los objetivos, desarrollo y resultados
obtenidos durante la práctica que se dio de la sección delgada con código “906 Andesina, augita o
Horblenda. N° 906. Grande carretera S.O de Limaga” con el microscopio de polarización con luz
ortoscópica, con nicoles paralelos y nicoles cruzados.
Los diferentes minerales encontrados en la naturaleza poseen varias características fundamentales
para su reconocimiento; tenemos las características macroscópicas y el reconocimiento de las
319

características microscópicas, lo cual es fundamental conocer tales características para un mejor


entendimiento y desempeño de cada persona.
En este informe se describe el procedimiento realizado para la identificación de cada uno de los
minerales transparentes presentes en la sección delgada con código “906. Andesina, augita o
Horblenda. N° 906. Grande carretera S.O de Limaga”, haciendo uso de los cuadros de las
propiedades principales de reconocimiento de los minerales transparentes para una mayor facilidad
de identificación y también investigando acerca de los usos que se pueda dar en cada mineral
transparente.
También se hace uso del conocimiento adquirido en las anteriores prácticas así como algunos
materiales que nos ayudan a determinar el nombre de las plagioclasas, y la tabla con las principales
propiedades de reconocimiento de los minerales transparentes.

OBJETIVOS:

4. Identificar y describir los minerales transparentes presentes en la sección delgada con


código “906. Andesina, augita o Horblenda. N° 906. Grande carretera S.O de Limaga”
mediante la observación de sus propiedades morfológicas y ópticas con el microscopio de
polarización con nicoles paralelos y nicoles cruzados.

5. Determinar la composición porcentual aproximada que tiene cada mineral transparente en


la sección delgada “906. Andesina, augita o Horblenda. N° 906. Grande carretera S.O de
Limaga”

6. Determinar a qué tipo de roca pertenece la sección delgada.


DESCRIPCION MICROSCOPICA, MATRIZ DE CARACTERÍSTICAS Y USOS

LISTA DE MINERALES

Minerales principales de la matriz Porcentaje

Mineral presente en la matriz Porcentajes


Feldespato potásico (Sanidina) 20%
Plagioclasas
-Andesina -18%
-Oligoclasa -2%
Hornblenda 5%
Clinopiroxenos 2%
Minerales opacos 1%
Suma: 48%
Minerales principales presentes como fenocristales
320

Plagioclasas:
-Andesina -22%
-Oligoclasa -2%
Feldespato potásico (sanidina) 8%
Honrblenda 7%
Clinopiroxeno 7%
Minerales opacos 4%
Biotita 2%
Suma: 52%
TOTAL: 100%
Minerales secundarios:
Óxidos de hierro
Alteracion argilica

Sanidina (1)

Andesina
(1)

Microfotografía nº1: Andesina (1) y sanidina (1) Microfotografía nº2: Fenocristales dentro de una matriz.
dentro de una matriz.

Microfotografía nº3: Fenocristales de plagioclasas Microfotografía nº4: Fenocristales de clinopiroxeno y


dentro de la matriz. (Nicoles cruzados) plagioclasas.
321

Sanidina (1)

Andesina

Microfotografía nº5: Sanidina con macla Carlsbad y Microfotografía nº 6: Plagioclasa (andesina) dentro
zonamiento. De matriz afanitica.

DESCRIPCION DE MINERALES

7. Plagioclasas
Andesina
Se presentan tanto en la matriz como fenocristales, al ser observados con nicoles
paralelos, se ve su forma subhedrica, con una alteración débil a muy débil, son
incoloras y no presentan pleocroísmo. Connicoles cruzados se puede observar su
color de interferencia gris blanquecino de primer orden; poseen macla pilisintetica
casi en su totalidad.
Oligoclasa
Se presenta con las mismas propiedades de la andesina, aunque esta se presencia
en menor porcentaje, presenta macla polisintética.

8. Horblenda:
Presenta cristal Subhedral con hábito tabular mayormente en la parte de fenos en
poca proporción subhedral y en el matriz cristal anhedral, al ser observado con
nicoles paralelos se ve su color verde amarillento, con un relieve medio a alto y
con un clivaje bien marcado y en algunos casos simétricos también presenta
inclusiones de minerales opacos.

9. Feldespato potásico (sanidina): Presentan un hábito tabular, tienen forma


Anhedral en la mayoría y en menor proporción son Subhedral. Presentan macla
Carlsbad y color de interferencia gris blanquecino de primer orden. Los ángulos
de extinción varían de 6º a 15º y presentan un color sucio por la alteración.
En algunos cristales presentan zonamiento, marcados claramente dentro del
mineral.

10. Clinopiroxeno: Presentan un habito prismático, forma Subhedral en su mayoría y


en menos proporción son Euhedral y un ligero zoneamiento.
322

11. Orto piroxeno: presenta forma subhedral a anhedral, con clivaje marcado y una
extinción aproximadamente 55°.
12. Biotita: Presentan un hábito laminar, con forma subhedral y como inclusiones en
cristales de Horblenda y en la matriz no se puede observar dicho mineral
transparente.
13. Minerales opacos: Se presenta como inclusiones de otros minerales y son los que
no transmiten la luz al microscopio y aparecen negros tanto con nicoles paralelos
como cruzados.

USOS

7. Plagioclasa: Mineral industrial utilizado en la fabricación de porcelanas. Algunas


variedades se han tallado en cabujones para joyería por sus irisaciones
opalescentes.

8. Piroxenos: Como piedra triturada o agregado, y como material base para productos
de construcción, construcción de carreteras, balasto de ferrocarril, y en cualquier
otro lugar en el que la piedra triturada se necesite como relleno.
9. Sanidina: Los feldespatos se utilizan para la elaboración de vidrios, cerámicas y
porcelanas. Pero su explotación requiere un profundo estudio de los yacimientos a
explotar, a los fines de establecer su viabilidad económica.
10. Anfíbol: En la industria de la cerámica y como material aislante.
11. Horblenda: Es un mineral de interés petrológico y científico
12. Feldespato: En ocasiones se usa como piedra preciosa.
13. Biotita: La mica es un poderoso aislante térmico y eléctrico. Es altamente
resistente a las temperaturas, por eso sus usos industriales y domésticos son
numerosos. Una de las aplicaciones más antiguas y que todos alguna vez hemos
visto, es como parte de las ventanas de salamandras y otras estufas a leña. Lo
mismo que las antiguas planchas para ropas, traían una placa de mica para poderlas
apoyar luego del uso.
Más cercanas en el tiempo, algunas utilidades son, por ejemplo, ser parte de
paredes y ventanas en los hornos a microondas. En electrónica, podemos encontrar
biotita, en la fabricación de condensadores y transistores. La mica se utiliza como
aislador interplaca. Las calderas de alta presión llevan revestimientos internos de
biotita.

CONCLUSIONES

4. Se identifico los minerales transparentes presentes en la sección delgada con código


“N°906. Grande carretera” mediante sus propiedades principales de reconocimiento
los cuales se reconocieron plagioclasas como la andesina, que se presentó en mayor
proporción de los fenocristales, y oligoclasa, la sanidina, hornblenda, clinopiroxenos,
biotita y minerales opacos; estos minerales se presentan tanto en la matriz como en
forma de fenocristales.
5. Se determinó la composición porcentual de matriz y fenocristales; así como el
porcentaje de cada mineral. El porcentaje de fenocristales resulto ser de 52% y la matriz
de 48%, sumando la totalidad del 100%
323

6. Por la presencia de los fenocristales y la matriz afanitica, podemos indicar que se trata
de una roca volcánica.
RECOMENDACIONES

4. Para mejor información se deben observar más partes de la sección delgada de manera
aleatoria para así poder estimar de manera correcta los porcentajes de los minerales.
5. Tener información de la roca a la que pertenece la sección delgada y saber de dónde se
muestreo ayudaría para identificar el tipo de roca que es.
6. Realizar la comparación con otras muestras de rocas del mismo tipo.
7. Usar el microscopio vitual en el laboratorio al momento de la observación de los
minerales.

BIBLIOGRAFIA

Bibliografía teoría

 Cárdenas J. (2017) LIBRO DE MINERALOGIA OPTICA (TEORIA)


 Cárdenas J. (2017) LIBRO DE MINERALOGIA OPTICA (GUIA DE PRACTICA)
 Heinrich, E (1970). Identificación microscópica d e minerales. Bilbao, Urmo.
 Segura R. (1978).Cristaóptica: teórico-práctico, Ediciones Mercedes S o l í s
Carreño

Direcciones URL de minerales

 Plagioclasas
https://www.youtube.com/watch?v=1khsEnjAXJI
https://www.youtube.com/watch?v=k-sx3HJltnk
https://www.youtube.com/watch?v=PZvUmP5BZhc
https://www.youtube.com/watch?v=0NZugHN5pEM
 Anfíboles
https://es.scribd.com/doc/113551679/Anfiboles
 Horblenda
https://youtu.be/-w7pG-48ywc
Direcciones para el Uso

 https://petroignea.wordpress.com/plagioclasa/
 http://www.ugr.es/~velilla/imagenes/Atlas_%20Inosilicatos/hornblende.JPG
 http://www.ugr.es/~velilla/atlas_mineral.html

ANEXOS
324

Plg

Plg

Anexo 1: Microfotografía de las plagioclasas


en nicoles cruzados.

Hnb

Anexo 2: Microfotografía en nicoles paralelos de una hornblenda

Anexo 3: Resultados de las mediadas de los ángulos de extinción para las


andesinas fueron las siguientes:
1) Macla polisintética Mi=60º Mizq= 90º Md=40; Ang izq=30º Angd=20º
AngPromedio= 25º Andesina 46%AN
2) Macla polisintética Mi=148º Mizq= 176º Md=124º Ang izq=28º Angd=24º
AngPromedio= 26º Andesina 46%AN
3) Macla polisintética Mi=46º Mizq= 70º Md=20º Ang izq=24º Angd=26º
AngPromedio= 25º Andesina 46%AN
4) Macla polisintética Mi=265º Mizq= 273º Md=230º Ang izq=8º Angd=35º
AngPromedio= 21.5º Andesina 32%AN
5) Macla polisintética Mi=150º Mizq= 180º Md=130º Ang izq=30º Angd=20º
AngPromedio= 25º Andesina 46%AN
6) Macla polisintética Mi=154 º Mizq= 175º Md=140º Ang izq=21º Angd=14º
AngPromedio= 17.5º Andesina 46%AN
325

Anexo 4: Medidas de anglo de extinción para la oligoclasa.


Macla polisintética Mi=82 º Mizq= 92º Md=82º Ang izq=10º Angd=10º
AngPromedio= 10º Oligoclasa con 10-28%AN

3.4.3 OBSERVACIÓN CONOSCÓPICA, CON NICOLES CRUZADOS. PROPIEDADES


ÓPTICAS: CLASE ÓPTICA, Y SIGNO ÓPTICO (11pid)

MINERALOGÍA ÓPTICA – PRÁCTICAS

PRÁCTICA N° 11: Observación conoscópica con nicoles cruzados. Propiedades ópticas: clase óptica,
dispersión, signo óptico y ángulo 2v.

Nombre: Código: 11pid

Presentado por: CONDORI QUISPE AMILCAR WILLIAM Grupo de prácticas: Miércoles 12-2pm

Profesor: Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque Fecha de la práctica: mircoles,30 /01/2019

Profesor de prácticas : Ing. Roció Pacheco Román


Número de microscopio: 09 Fecha de presentación: viernes 15/02/2019

RESUMEN

El objetivo de esta práctica fue determinar y describir las figuras de interferencia que se presenta al
girar la platina y también determinar la clase óptica, signo óptico, dispersión y ángulo 2v de la
moscovita, con luz conoscopica y nicoles cruzados

La practica inicio realizando las observaciones con luz conoscopica y nicoles cruzados , haciendo uso
de los objetivos de aumento bajo, medio y alto enfocando así el mineral transparente de la Moscovita
con el tornillo micrométrico en el microscopio número 2 para lo cual se trabajo principalmente con
el objeto de aumento alto, seguidamente se cambio a luz conoscopica con el cual se pudo observar
las figuras de interferencia así como la luz negra en una determinada posición, se tomó mediadas de
los ángulos en los que cambiaba la figura de interferencia del mineral. Al girar la platina, tomando en
cuenta los cambios de las isogiras en cada posición de cada ángulo, luego se determinó el signo
óptico del mineral transparente para lo cual el eje óptico se orienta en la dirección NE-SW, luego se
le inserta la lámina de yeso donde se observa su color de interferencia y al girar la platina en cada
ángulo ya trabajados se pudo observar el comportamiento en cada cuadrante.

Los resultados obtenidos durante la práctica fueron lo siguiente: se observó que el mineral al ser
observado con luz conoscopica y nicoles cruzados, presentaba dos isogiras separadas, por lo que se
dijo que se trataba de un mineral biáxico, de signo óptico negativo, y de bisectriz aguda.
326

INTRODUCCION

En las prácticas anteriores se realizaron los estudios con el microscopio de polarización con luz
ortoscópica y nicoles paralelos y nicoles cruzados, así se pudo determinar las propiedades
morfológicas y ópticas de los minerales transparentes, sin embargo hay ciertas propiedades o
constantes ópticas que deben ser determinadas con el microscopio de polarización con luz
conoscopica o convergente, y con nicoles cruzados, así poder determinar la clase óptica, signo
óptico, ángulo 2V y dispersión del mineral de Moscovita que se tiene para la siguiente práctica, in
embargo solo se determinara en esta práctica de laboratorio , la clase óptica del mineral, el signo
óptico y el tipo de corte que tiene la sección.

OBJETIVOS

-Determinar la clase óptica del mineral con el microscopio de polarización con luz convergente y
nicoles cruzados.

-Determinar el signo óptico del mineral con el microscopio de polarización con luz convergente y
nicoles cruzados.

-Determinar el tipo de corte del mineral.

MATERIALES Y PROCEDIMIENTO

Materiales
Para la realización de la primera práctica los materiales que usamos fueron los siguientes:

Materiales De Gabinete
 Microscopio de polarización:
327

Ilustración 1: Foto tomada en la clase

 Sección delgada (Lamina de Muscovita)

Materiales De Escritorio:
 Guía de prácticas: proporcionada por el Ing. J. Cárdenas.

Ilustración 2, Fotografía de la “Guía De Prácticas y teoría de


Mineralogía Óptica”, diseñada por Mgt.Ing.J. Cárdenas Roque.

 Formato para llenar los datos obtenidos.


328

PROCEDIMIENTO

1. Encender el microscopio de polarización, poner en luz convergente o luz


conoscopica y con nicoles cruzados.
2. Observar el mineral, la figura de interferencia que presenta, así diferenciar si el
mineral es biáxico o uniáxico.
3. Girar la platina y observar la variación de la figura de interferencia.
4. Para determinar el signo óptico del mineral por medio de la lámina de yeso, insertar
el condensador de yeso y observar la figura de interferencia y la coloración que
posee.
5. Para saber el tipo de corte, girar la platina para ver los cambios que tiene la figura de
interferencia, ayudarnos con la guía de práctica del curso de mineralogía óptica.

RECOLECCION DE DATOS, RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Clase óptica: Biáxica

Signo óptico: Negativo

Tipo de corte: Corte normal al eje óptico

El mineral al ser observado con el microscopio de polarización presenta una figura de interferencia
con la forma de una hipérbola, por lo que se determinó que el mineral es biáxico, Para determinar su
signo óptico, se introdujo el condensador de yeso y se vio la coloración del mineral, en la posición
del centro del mineral se tornó de color amarillento a naranja, mientras que en las partes cóncavas
de la hipérbola la coloración era azulada, por lo que se determinó que el signo óptico del mineral es
negativo.

El corte de mineral fue normal al eje óptico ya que al girar la platina, no desaparecen las isogiras,
solo cambian de posición, por ejemplo cuando la platina se encuentra en la posición de 240º las
isogiras se encuentran en la posición nor-oeste y sur-este; al girar la platina a la posición de 230º las
isogiras se encuentran en la posición nor- este y sur oeste, si seguimos girando hasta llegar a 115º
grados, notamos que las isogiras llegan casi al borde de la figura pero no desaparecen; y si se gira
más, nuevamente se notarán las isogiras en otra posición.

CONCLUSIONES

-La clase óptica del mineral es biáxica, esto se determinó mediante su figura de interferencia.

- El signo óptico del mineral es negativo, esto se determinó insertando el condensador de yeso, y
observando la coloración que presenta la figura de interferencia.
329

-El tipo de corte del mineral es normal al eje óptico, ya que en ningún momento desaparecen las
isogiras de la figura al girar la platina.

RECOMENDACIONES

-Se recomienda tomar fotos del microscopio y de las figuras de interferencia del mineral, así como
los cambios que tiene esta figura, y también tomar fotos con el condensador de yeso incluido.

BIBLIOGRAFIA

 Cárdenas Roque, J. D. (2017). Mineralogía Óptica (Teoría). Cusco: UNSAAC.


 Chirif Rivera, L. H. (2010). Microscopía Óptica de Minerales. Lima: INGEMET.

VIDEOS

Figuras de interferencia:

https://www.youtube.com/watch?v=XGn_sSXXk7E(axial)
https://www.youtube.com/watch?v=gkI3VsSS6hU(biaxial)
https://www.youtube.com/watch?v=Bta0ePilu4M(biaxial)
https://www.youtube.com/watch?v=G6I1yvqck0Q(indicatrizuniaxiaca)

3.4.4 IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS MINERALES TRANSPARENTES, DE


LA SECCIÓN DELGADA 3: “C-5” RESENTACIÓN DEL INFORME
MINERALÓGICO MICROSCÓPICO FINAL (12pid)

MINERALOGÍA ÓPTICA - PRÁCTICAS


PRÁCTICA N° 12: Identificación y descripción de los minerales transparentes de la sección
delgada 3: “C-5” , presentación de informe mineralógico microscópico
Nombre: Identificación y descripción de los Código: 12pid
minerales transparentes de la sección delgada
C-5
Presentado por: Condori Quispe Amílcar Grupo de prácticas: miércoles 12 – 14 horas
William
Profesora: Ing. Pacheco Román Rocío Fecha de la práctica: miércoles 9/05/2019
Número de microscopio: 5 Fecha de presentación: miércoles, 03/09/19
Código de sección delgada: C-5
330

RESUMEN

La práctica de gabinete, trata de la identificación de los minerales transparentes en la sección delgada


C-5.
El objetivo principal del estudio de la sección delgada 3, fue la identificación y descripción de los
minerales transparentes de la sección delgada 3, mediante la determinación de las propiedades
principales de reconocimiento de los minerales constituyentes de la sección.

La sección delgada 3, tiene el código C-5, muestreada en el estudio mineralógico microscópico, se


ha seguido una metodología de descripción, para la identificación de los minerales transparentes,
componentes de la sección delgada, mediante sus propiedades principales de reconocimiento,
habiéndose identificado los minerales principales como: plagioclasas, horblenda, biotita piroxenos y
minerales opacos.
En el estudio mineralógico microscópico se ha seguido una metodología de descripción, para la
identificación de los minerales transparentes, componentes de la sección delgada, mediante sus
principales propiedades de reconocimiento. Luego, se describió cada uno de los principales minerales
transparentes, de acuerdo a lo solicitado en la guía de prácticas, entre las principales propiedades se
determinó el habito, la forma, extinción, y alteración que se muestra en el informe mineralógico
microscópico de la sección delgada 3.
Una vez identificado los minerales transparentes y secundarios, se ha realizado un listado, de los
cuales, mediante la comparación del cuadro de estimación visual, se halló el porcentaje de cada uno
de los minerales principales. Luego se describió cada uno de los minerales principales, de acuerdo a
lo solicitado en la guía de prácticas, entre las principales se determinó el hábito, la forma, la extinción
y alteración que se describirá en el informe.

Los resultados del estudio mineralógico microscópico, de la sección delgada, se realizó mediante el
microscopio de polarización, con luz ortoscopica y la determinación de algunos propiedades
morfológicas y ópticas de los minerales trasparentes, entre nicoles cruzados y paralelos, que en este
resumen y en el informe mineralógico microscópico, se denominó como propiedades principales de
reconocimiento. Del resultado de la identificación de los minerales transparentes de la sección, se
describió cada uno de los minerales según lo solicitado, se elaboró este resumen, así como el informe
mineralógico de la sección delgada.

1.- INTRODUCCIÓN

Una descripción microscópica consiste en determinar la composición mineralógica y los rasgos


texturales, con lo que es posible obtener mucha información de donde se originó la roca; también se
determina la forma y color de los cristales, tipo u origen de cada mineral (primarios o secundarios),
la textura, la relación mutua entre los minerales y/o asociaciones minerales, así como la matriz o
cementante en caso que esté presente. Cada tipo de roca tiene características microscópicas
específicas muy importantes en una clasificación. Cabe señalar que ambos análisis en conjunto
brindan los parámetros necesarios para describir y clasificar acertadamente una roca.
Para esta práctica se utilizó: el microscopio de polarización, una lámina de vidrio, cuadernos,
lapiceros, lápices, cuadro de minerales, tablas, libro de mineralogía óptica. Finalmente conociendo el
uso correcto y manejo de las partes del microscopio, podemos realizar dicha práctica, teniendo en
cuenta los conocimientos previos enseñados por el docente, lo cual aplicaremos en el desarrollo del
curso de mineralogía óptica.
331

Las secciones delgadas de roca proveen una visión en dos dimensiones de la relación espacial original de los
materiales que conforman la roca y de las formas de granos, cristales, etc. También permiten medir un sinnúmero
de propiedades ópticas mediante las cuales la mayoría de las especies minerales pueden identificarse.

OBJETIVOS

-Describir las propiedades morfológicas y ópticas principales de los minerales de la sección delgada “c-5”

-Determinar los porcentajes de estos minerales dentro de la sección delgada “c-5”

-Describir la alteración que poseen algunos minerales.

-Estimar a qué tipo de roca pertenece la sección delgada “C-5”

Observar con luz conoscopica y nicoles cruzados.

MATERIALES

 Microscopio de polarización.
 Libro de teoría de mineralogía óptica.
 Guía de prácticas de mineralogía óptica.
 Mineral transparente (CIA - 6)
 Lamina de colores de interferencia de Michel Levy
 Resumen de reconocimiento de las propiedades morfológicas y ópticas de los minerales
 Formato de la determinación microscópica de las propiedades morfológicas y ópticas de los
minerales transparentes.
 Cuaderno de apuntes.
 Lapiceros, lápiz y borrador
 Celular.

Fotografía n 2: Sección
Fotografía n 1: microscopio de polarización delgada C-5
332

DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA, MATRIZ DE CARACTERÍSTICAS Y USOS

2.1.- Lista de minerales

PRINCIPALES.
Plagioclasas (Andesina y labradorita) 40%
Feldespatos potásicos (ortosa) 15%
Piroxenos 15%
Anfíboles (Hornblenda y ribeckyt)a 10%
Biotita 5%
Minerales opacos 5%
Óxidos de hierro 5%
Clorita 5%

Total 100%

SECUNDARIOS
Arcilla
Sericita

biotita

Clr

Microfotografía n 1: Sección delgada en nicoles cruzados.


Microfotografía n 2: Sección delgada en nicoles cruzados.

2.2.- Descripción de minerales


Plagioclasas (andesina): Las andesinas están dispuestas en forma de fenocristales, al ser observados
con luz ortoscopica y nicoles paralelos se puede ver su habito tabular, forma subhedral, son incoloros
poseen bajo relieve, al ser observados con nicoles cruzados, se puede ver su típico color de
interferencia gris blanquecino de primer orden.
Sus características distintivas más relevantes son la extinción oblicua, el desarrollo de una macla de
albita, colores de birrefringencia grises. Las plagioclasas es un feldespato de la serie calco-sódica que
presenta solución sólida de los términos extremos albita (6SiO2Al2O3Na2O) y anortita
(4SiO22Al2O32CaO). Las plagioclasas de composición intermedia se denomina andesina
333

(30<An<50). Los términos ricos en Na son más frecuentes en rocas ácidas, mientras que los más
cálcicos lo son en rocas básicas. Algunos cristales de la andesina presentan zonamiento en su interior.

Microfotografía 1: observación con luz


ortoscopica y nicoles cruzados. Se observa
plagioclasas con zonamiento

Horblenda: se caracterizan por presentar un color de verde a café y un pleocroísmo que va desde
verde amarillento, verde olivo, verde oscuro a café rojizo, presenta clivaje en dos direcciones y
extinción oblicua, y también se distingue por sus colores de interferencia del seundo orden que va
desde amarillos anaranjados hasta tonos cenlestes.. Aparece como accesorio en rocas ígneas y
anfibolitas.
Biotita: todas las biotitas se caracterizan por presentar clivaje perfecto, color y pleocroísmo: café,
café amarillento, café rojizo, fuerte y bien marcado, colores de interferencia del tercer orden. La
biotita tiene habito laminar o en hojuela. En la sección delgada aparecen en forma de minerales
pequeños y en pocas cantidades.
Clorita: se caracteriza por presentar un color verde, no presenta pleocroísmo y tiene un clivaje
imperfecto. La mayoría de las cloritas presentan un color de interferencia marrón rojizo de segundo
orden, y su extinción recta típica de la clorita.

Piroxenos: se caracteriza por presentar extinción recta, colores de interferencia verde azulado naranjo
de segundo orden y por qué al observarse en nicoles paralelos es incoloro.
Minerales opacos: Son los que no transmiten la luz al microscopio y aparecen negros tanto con
nicoles paralelos como cruzados. Los minerales opacos más frecuentes en rocas ígneas son los óxidos
de Fe-Ti, que suelen estar en cantidades accesorias.
Arcilla y sericita: Son minerales de alteración, se encuentran mayormente en las plagioclasas y los
feldespatos potásicos.

2.3.- Características y usos.

Plagioclasas: son un conjunto de minerales que comprenden la serie albita-anortita,


sección triclínica del grupo de los feldespatos, perteneciente al grupo de los tectosilicatos. Son
un constituyente importante de muchas rocas. Los usos de las plagioclasas son diversos. De valor
económico son las variedades iridiscentes, como piedras preciosas o como piedras ornamentales.
334

También se usan en fabricación de vidrio y de cerámica. Por ser más ligeras que otros componentes,
también se utilizan para fabricar bloques de hormigón.
Horblenda: Es de color oscuro a verde oscuro, los cristales suelen ser opacos, aunque ejemplares
pequeños o de excepcional pureza pueden ser transparentes. Su hábitat cristalino va desde pequeños
prismas cortos hasta agujas; el corte por los cristales puede ser hexagonal, aunque raras veces son
simétricos; también se suele encontrar en forma masiva. Se rompe de forma imperfecta en dos
direcciones a 56º y a 124º; la fractura es irregular. Deja raya parda o grisácea en la tabla de porcelana.
Biotita: s un grupo de minerales muy difundido, la más común de todas las micas, apareciendo como
componente principal o accesorio de numerosas rocas ígneas (granitos, sienitas, traquitas,
etc.), metamórficas y sedimentarias. Por sus propiedades como aislante, unido a la flexibilidad de sus
cristales y la facilidad con que se exfolian en láminas finas, ha sido tradicionalmente usado en la
industria como aislante eléctrico o térmico de instalaciones.
Piroxenos: son un importante grupo de silicatos que forman parte de muchas
rocas ígneas y metamórficas.1 Su nombre proviene de las palabas "piro" y "xeno" del griego antiguo que
significan "fuego" y "extraño".
Minerales opacos: Los minerales opacos son aquellos minerales que no transmiten luz cuando se
examinan en lámina delgada. Minerales óxidos (como la magnetita, ilmenita), sulfuros (como
la pirita) y grafito son algunos de los minerales opacos más comunes. La procedencia y composición
de minerales opacos (ilmenita, titano magnetita y magnetita).
OBSERVACIÓN CON LUZ CONOSCÓPICA Y NICOLES CRUZADOS:
Los minerales de la sección C – 5, no cumple con los requisitos para poder ser observado debido a
que los minerales se encuentran alterados y fracturados

CONCLUSIONES

1. Se determinó las propiedades principales de reconocimiento de los minerales presentes en


la sección “c-5” tales como sus colores en nicoles paralelos, y colores de interferencia.
2. Se estimó los porcentajes para los minerales principales, resultando un 40% de plagioclasas,
entre las que esta la andesina y la labradorita en menor porcentaje; piroxenos un 15%, y
feldespato alcalino (ortosa) 15%, anfíboles 10%, biotita 5%, oxidos de hierro 5%, clarita
5%, y 5% de minerales opacos.
3. La alteración se da más en las plagioclasas y feldespatos.
4. Al ser una roca que posee fenocristales y no una matriz afanitica, y también por la presencia
de ciertos minerales podemos decir que se trata de una roca ígnea intrusiva.
5. Ningun mineral cumple las condiciones para poder ser observado con luz conoscopica y
nicoles cruzados.

RECOMENDACIONES

1. La horblenda se reconoce por presentar un color verde claro amarillento, la biotita por su
extinción recta y las plagioclasas se reconocen por presentar macla ya sea combinada o
polisintética.
2. El cuarzo se reconoce por ser incoloro y no presentar clivaje mientas que la clorita se le
reconoce por su color verde claro.
335

3. Tener el libro de mineralogía óptica, así como las tablas de reconocimiento que el ingeniero
nos dijo, para poder reconocer dichas propiedades y la bibliografía de los diferentes
minerales.

BIBLIOGRAFIA

 Cárdenas J. (2018). Mineralogía óptica. Copia de teoría – UNSAAC. Cusco.


 https://petroignea.wordpress.com/minerales/otros-minerales-igneos/

ANEXOS
a) Andesina Medida 1: macla polisintética – plagioclasas con zonamiento

M. Izquierda M. Inicial M. Derecha


Medida de 347º 325º 310
ángulos

b) Labradorita: Medida 2: macla combinada


M. Izquierda M. Inicial M. Derecha
Medida de 294º 248º 234º
ángulos 266º 214º

3.5 REFLEXIONES Y APORTES GRUPALES

El grupo de prácticas de laboratorio para este tercer periodo fue integrado por el grupo inicial
de 20 personas, por ende en las practicas tuvimos que volver a coordinar con nuestros anteriores
compañeros, lo que en un inicio genero conflicto y desorden, ya que en mis días de practica que
son los miércoles de 12 a 2 Pm éramos 6 personas para describir las secciones en un solo
microscopio. Sin embargo al final de las prácticas, fue de gran ayuda tener un grupo numeroso,
pues al organizar bien se disminuyó el trabajo total, pues había mejores condiciones para
repartirnos el trabajo.
3.6 CONCLUSIONES
En este tercer periodo, los trabajos están más asociados a lo que se refiere la descripción en si
de los minerles, tanto con luz ortoscopica y luz convergente, asi también en este periodo se
volvieron a corregir varias tareas académicas realizadas anteriormente, y estas fueron
observadas, para su correcion.

3.7 RECOMENDACIONES

En el tercer periodo fueron individuales la realización de las tareas, sin embargo en las practicas
de laboratorio se volvió a formar los grupos iniciales así que recomendaría que para la
descripción de las secciones se realicen con grupos no tan numerosos, o con el grupo de 10
336

personas del segundo periodo, debidoa que no todos los que se encuentran en el laboratorio
realizan las observaciones.

3.8 BIBLIOGRAFÍA

 Cárdenas Roque, J. D. (2017). Mineralogía Óptica (Teoría). Cusco: UNSAAC.


 Chirif Rivera, L. H. (2010). Microscopía Óptica de Minerales. Lima: INGEMET.

Paginas web:
 https://petroignea.wordpress.com/plagioclasa/
 http://www.ugr.es/~velilla/imagenes/Atlas_%20Inosilicatos/hornblende.JPG
 http://www.ugr.es/~velilla/atlas_mineral.html
Videos:

Figuras de interferencia:

https://www.youtube.com/watch?v=XGn_sSXXk7E(axial)
https://www.youtube.com/watch?v=gkI3VsSS6hU(biaxial)
https://www.youtube.com/watch?v=Bta0ePilu4M(biaxial)
https://www.youtube.com/watch?v=G6I1yvqck0Q(indicatrizuniaxiaca)

plagioclasas
https://www.youtube.com/watch?v=1khsEnjAXJI
https://www.youtube.com/watch?v=k-sx3HJltnk
https://www.youtube.com/watch?v=PZvUmP5BZhc
https://www.youtube.com/watch?v=0NZugHN5pEM
Anfíboles
https://es.scribd.com/doc/113551679/Anfiboles
Horblenda
https://youtu.be/-w7pG-48ywc

REFLEXIONES Y APORTES DEL PORTAFOLIO


Realizar este portafolio fue complicado, cuando se elaboró de forma grupal así también cuando se
elaboró de forma individual, Sin embargo es una manera muy organizada y sistematizada de
presentar todas las tareas y trabajos que fueron asignadas para cada periodo durante el semestre
2018-II. Así también se menciona que se cumplió con la totalidad del portafolio, talvez con algunos
errores, pero la intención fue siempre la de realizarlo como esta indicado en el silabo del curso.
Asi también cabe destacar que este portafolio es de gran utilidad, ya que anteriormente muchos de
los estudiantes no habíamos realizado alguno, haber realizado este portafolio fue un gran aporte mas
alla de haber sido trabajoso.
PRIMER PERIODO
337

Durante el primer periodo para la realización de este se conto con la ayuda de la srta. Delegada
Lady Milagros, entregándole un modelo al delegado de cada grupo, esto nos sirvió como base para
completar el portafolio en los siguientes periodos académicos.
SEGUNDO PERIODO
Durante el segundo periodo, se completaron algunas tareas que no se realizaron en el primero, pero
ya había sido entregado un modelo del portafolio y un modelo de la lista de cotejos, lo que nos
facilito en cierta medida el trabajo a realizar para la elaboración del portafolio
TERCER PERIODO
En el tercer periodo, al ser indivdual la entrega del portafoli, fue un poco mas difícil y trabajoso que
los dos anteriores, sin embargo ya habían base y modelos a seguir, que fueron los portafolios que se
entregaron en los dos periodos anteriores.

CONCLUSIONES GENERALES
La elaboración del portafolio del curso de mineralogía óptica GO405BGI, se realizo con el fin de
sistematizar y ordenar los trabajos asignados por el docente del curso, además de también incluir los
trabajos que están señalados en el silabo también entrgado por el ing. Jose Cardenas
Se realizaron la totalidad de tres portafolios, y uno preliminar, cada portfolio se entrego al final de
cada periodo academico del semestre 2018-II. El primer portafolio se entrego con el grupo de 20
personas, cuyo delegado fuLeonardo Carrillo y el grupo GO405BGI G4.
Para el portafolio del segundo periodo, se dividio el grupo a la mitad de integrantes, quedando mi
grupo de código: GO405BGI G4B y delegado el estudiante Fabricio Olivera, se entrego el
portafolio del segundo periodo de manera puntual, mediante la plataforma classroom.
Para el tercer periodo el portafolio se realizo de forma individual, además este incluye el contenido
de los dos portafolios anteriores, sin embargo algunas tareas y trabajos no fueron incluidas ya que
seran entregadas de forma física a la delegada del curso como son los cuadros de principales
propiedades de los minerales transparentes, cuadro de reconocimiento de las propiedades de los
minerales transparente, el video de la exposición del portafolio, las diapositivas de la exposición, y
el guion de la exposición del video.
RECOMENDACIONES GENERALES
Se recomendaría que se den los códigos de las tareas al inicio del curso y también una lista de
cotejo preliminar, para poder ir avanzando a lo largo del semestre con las tareas que están en el
silabo.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL

 Cárdenas, J., Cáceres I., y Carlotto, V. (2013-2014-2015). Mineralogía Óptica (Prácticas).


UNSAAC - D.A. Geología. Cusco.
 Chirif, L.H. (2010). Microscopia óptica de minerales. INGEMMET.
 Nardy, A.J.R. (2008). Mineralogía óptica (práctica).
 Hurbut-Klein (1982). Manual de mineralogía de Dana. Ed. Reverté.
338

 Martínez (2010). Mineralogía Sistemática.


 Aubouin-Brousse-Lehman (1981). Petrología. Ed. Omega.
 GUIZA S. OLIMPUS (2014) Métodos De Reconocimiento De Rocas Y Minerales
 MacKenzie W.S. y Adams A.E. ,E(1997). Atlas En Color De Rocas Y Minerales En Lamina
Delgada

BIBLIOGRAFIA VIRTUAL
 https://petroignea.wordpress.com/plagioclasa/
 http://www.ugr.es/~velilla/imagenes/Atlas_%20Inosilicatos/hornblende.JPG
 http://www.ugr.es/~velilla/atlas_mineral.html

VIDEOS
 Feldespatos potásicos:
https://www.youtube.com/watch?v=2uS1Rsp795o
https://www.youtube.com/watch?v=RDm_8vyT0hQ
 Moscovita:
https://www.youtube.com/watch?v=AvA2SFBSqFo
https://www.youtube.com/watch?v=QwU9dVOSobY
 Cuarzo:
https://www.youtube.com/watch?v=aKdYzbT0JZw
https://www.youtube.com/watch?v=yvIte5s98Ww
 Plagioclasas:
https://www.youtube.com/watch?v=PZvUmP5BZhc
https://www.youtube.com/watch?v=0NZugHN5pEM
 Sericita (moscovita como sericita)
https://www.youtube.com/watch?v=9uNR5i528O0
https://www.youtube.com/watch?v=UelqRJRn-Ug

https://www.youtube.com/watch?v=XGn_sSXXk7E(axial)
https://www.youtube.com/watch?v=gkI3VsSS6hU(biaxial)
https://www.youtube.com/watch?v=Bta0ePilu4M(biaxial)
https://www.youtube.com/watch?v=G6I1yvqck0Q(indicatrizuniaxiaca)

plagioclasas
https://www.youtube.com/watch?v=1khsEnjAXJI
https://www.youtube.com/watch?v=k-sx3HJltnk
https://www.youtube.com/watch?v=PZvUmP5BZhc
https://www.youtube.com/watch?v=0NZugHN5pEM
Anfíboles
https://es.scribd.com/doc/113551679/Anfiboles
Horblenda
339

https://youtu.be/-w7pG-48ywc

Fue agradable llevar la asignatura este semestre, aunque requiere de bastante


organización y de tiempo, además de ser una asignatura bastante importante e
interesante.

You might also like