You are on page 1of 10

I.

GENÉRICAS
1

Época: Décima Época; Registro: 2017086; Instancia: Segunda Sala; Tipo de Tesis: Aislada; Fuente: Gaceta del Semanario
Judicial de la Federación Libro 55, Junio de 2018, Tomo II; Materia(s): Común; Tesis: 2a. LV/2018 (10a.); Página: 1485.

REVISIÓN EN AMPARO INDIRECTO. LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO DEBEN VERIFICAR SI EXISTE
JURISPRUDENCIA APLICABLE QUE RESUELVA LA MATERIA DE CONSTITUCIONALIDAD QUE ACTUALICE SU COMPETENCIA
DELEGADA, PREVIO A DECLARARSE LEGALMENTE INCOMPETENTES. En una nueva reflexión, la Segunda Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación concluyó que los Tribunales Colegiados de Circuito deben determinar la aplicación analógica
de una jurisprudencia o si tiene el carácter de genérica y, en consecuencia, previo a declararse legalmente incompetentes y
reservar jurisdicción al Alto Tribunal, deben analizar: (a) si existe jurisprudencia aplicable directa o indirectamente, temática
o genérica que resuelva la materia de constitucionalidad del asunto en cuanto al tema planteado, aunque se refiera a una
norma distinta, con lo cual se actualiza el supuesto de competencia delegada, contenido en el punto cuarto, fracción I,
inciso C), del Acuerdo General Número 5/2013, de trece de mayo de dos mil trece, del Tribunal Pleno de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, relativo a la determinación de los asuntos que el Pleno conservará para su resolución, y el envío de
los de su competencia originaria a las Salas y a los Tribunales Colegiados de Circuito y, por tanto, deben resolver el asunto
en ejercicio de sus atribuciones, dictando sentencia con base en dichos criterios sin formular consulta ni requerir
autorización expresa para ello, y (b) sólo en el caso de que no existan criterios que orienten la resolución de la materia de
constitucionalidad del asunto en cuanto al tema de fondo, deberán remitirlo al Máximo Tribunal. 1

2
Época: Décima Época; Registro: 2017087; Instancia: Segunda Sala; Tipo de Tesis: Aislada; Fuente: Gaceta del Semanario
Judicial de la Federación Libro 55, Junio de 2018, Tomo II; Materia(s): Común; Tesis: 2a. LIV/2018 (10a.); Página: 1486.

REVISIÓN EN AMPARO INDIRECTO. LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO ESTÁN FACULTADOS PARA DETERMINAR
LA APLICACIÓN ANALÓGICA DE UNA JURISPRUDENCIA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN O SI TIENE EL
CARÁCTER DE TEMÁTICA O GENÉRICA EN USO DE SU COMPETENCIA DELEGADA (ABANDONO DE LAS TESIS 2a. CIII/2009,
2a. CXCVI/2007 Y 2a. CLXX/2007). Conforme al punto cuarto, fracción I, inciso C), del Acuerdo General Número 5/2013, de
trece de mayo de dos mil trece, del Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, relativo a la determinación
de los asuntos que el Pleno conservará para su resolución, y el envío de los de su competencia originaria a las Salas y a los
Tribunales Colegiados de Circuito, corresponde a los Tribunales Colegiados de Circuito resolver los amparos en revisión en
que habiéndose planteado la inconstitucionalidad de leyes federales subsista la materia de constitucionalidad y exista
jurisprudencia del Alto Tribunal que la resuelva. Supuesto normativo que puede comprender dos escenarios: uno en el que
exista una jurisprudencia exactamente aplicable a la norma reclamada, caso en el que se actualiza sin más la competencia
delegada para conocer del asunto, y otro que puede darse cuando al analizar el asunto, el tribunal advierta que existen
criterios jurisprudenciales que orientan la resolución del aspecto de constitucionalidad planteado en el juicio, pero emitidos
en relación con una norma distinta a la reclamada. Ante este último supuesto, la Segunda Sala de la Suprema Corte en las
tesis citadas había determinado que la aplicabilidad por analogía de una jurisprudencia y la determinación de si una
jurisprudencia es temática, correspondía en exclusiva al Máximo Tribunal; sin embargo, una nueva reflexión conduce a
abandonarlas y a concluir que, en el contexto de la Décima Época del Semanario Judicial de la Federación, la aplicación de la
jurisprudencia o su categorización como temática o genérica a efectos de resolver un asunto implica emplear
razonamientos jurídicos que deben realizar los Tribunales Colegiados de Circuito en ejercicio de su libertad de jurisdicción,
experiencia adquirida y prudente arbitrio judicial; máxime que lo que permite dotar de dinamismo al sistema jurídico
constitucional mexicano es precisamente la concentración sustantiva en materia de constitucionalidad sobre temas que
debe resolver el Alto Tribunal, dedicando sus esfuerzos a construir una doctrina constitucional más robusta y compleja,
pero a través de una cantidad menor de asuntos; y además, constituye un aspecto que permite que sea la Corte quien fije la
agenda constitucional en el orden jurídico nacional.2

1
Amparo en revisión 69/2018. Cristina Rocha Cito. 11 de abril de 2018. Mayoría de tres votos de los Ministros Alberto Pérez Dayán, Javier Laynez Potisek y Eduardo Medina Mora I.
Disidentes: José Fernando Franco González Salas y Margarita Beatriz Luna Ramos. Ponente: Eduardo Medina Mora I. Secretario: Juan Jaime González Varas.
Esta tesis se publicó el viernes 01 de junio de 2018 a las 10:07 horas en el Semanario Judicial de la Federación.
2
Amparo en revisión 69/2018. Cristina Rocha Cito. 11 de abril de 2018. Mayoría de tres votos de los Ministros Alberto Pérez Dayán, Javier Laynez Potisek y Eduardo Medina Mora I.
Disidentes: José Fernando Franco González Salas y Margarita Beatriz Luna Ramos. Ponente: Eduardo Medina Mora I. Secretario: Juan Jaime González Varas.
Nota: Las tesis aisladas 2a. CIII/2009, 2a. CXCVI/2007 y 2a. CLXX/2007 citadas, aparecen publicadas en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXX,
septiembre de 2009, página 690, Tomo XXVII, enero de 2008, página 582 y Tomo XXVI, diciembre de 2007, página 250, con los rubros: "REVISIÓN EN AMPARO INDIRECTO. SÓLO A LA
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA LE CORRESPONDE DECIDIR SI SE SURTE O NO SU COMPETENCIA ORIGINARIA CUANDO TENGA QUE ANALIZARSE LA APLICABILIDAD DE UNA
JURISPRUDENCIA A UN PRECEPTO REFORMADO O SI TIENE EL CARÁCTER DE TEMÁTICA O GENÉRICA.", "REVISIÓN EN AMPARO INDIRECTO. LA COMPETENCIA ORIGINARIA DE LA
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN PARA CONOCER DE ESE RECURSO SE SURTE CUANDO DEBA DECIDIR, A FIN DE DETERMINAR SOBRE LA PROCEDENCIA DE SUPLIR LA QUEJA
DEFICIENTE, SI UNA JURISPRUDENCIA SOBRE INCONSTITUCIONALIDAD DE UNA LEY ES DE CARÁCTER TEMÁTICO." y "REVISIÓN EN AMPARO INDIRECTO. SE SURTE LA COMPETENCIA
ORIGINARIA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN PARA CONOCER DEL RECURSO, CUANDO SE INTERPONGA CONTRA UNA SENTENCIA DICTADA POR UN JUEZ DE DISTRITO
QUE RESUELVA SOBRE LA CONSTITUCIONALIDAD DE UNA NORMA EN MATERIA FISCAL RESPECTO DE LA CUAL EXISTE JURISPRUDENCIA DEL ALTO TRIBUNAL, SI SE RECLAMA CON MOTIVO
DE UNA REFORMA QUE NO FUE MATERIA DE LOS PRECEDENTES EN QUE AQUÉLLA SE SUSTENTÓ.", respectivamente.
Esta tesis se publicó el viernes 01 de junio de 2018 a las 10:07 horas en el Semanario Judicial de la Federación.

1
3

Época: Novena Época; Registro: 197704; Instancia: Segunda Sala Tipo de Tesis: Aislada Fuente: Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta Tomo VI, Septiembre de 1997 Materia(s): Constitucional, Administrativa Tesis: 2a. CVII/97 Página:
409

CONTRIBUCIONES. EL ARTÍCULO 151 DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN, QUE REGULA EL REQUERIMIENTO DE SU
PAGO, NO VIOLA LA GARANTÍA DE AUDIENCIA. En aplicación de la tesis de jurisprudencia J/79 del Tribunal Pleno de la
Suprema Corte, publicada en el Tomo I del Apéndice al Semanario Judicial de la Federación 1917-1995, cuyo rubro es
"AUDIENCIA, GARANTÍA DE. EN MATERIA IMPOSITIVA, NO ES NECESARIO QUE SEA PREVIA.", debe estimarse que en materia
tributaria no es necesario que se ventile el procedimiento seguido en forma de juicio previamente al acto privativo, sino
que puede ser posterior. En aplicación de la tesis genérica anterior, obligatoria para esta Sala, debe estimarse que el
artículo 151 del Código Fiscal de la Federación, que establece la facultad de la autoridad hacendaria de requerir las
contribuciones exigibles, no viola la garantía de audiencia, ya que se trata de un acto en materia impositiva a través del cual
se exigen las contribuciones a los gobernados.

Amparo en revisión 1053/97. Servicio Postal Mexicano. 15 de agosto de 1997. Cinco votos. Ponente: Mariano Azuela
Güitrón. Secretario: Ariel Alberto Rojas Caballero.

Época: Décima Época Registro: 2007119 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Tipo de Tesis: Jurisprudencia Fuente:
Gaceta del Semanario Judicial de la Federación Libro 9, Agosto de 2014, Tomo III Materia(s): Administrativa Tesis: II.3o.A.
J/16 (10a.) Página: 1501

JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL. SI EL ACTOR AL PRESENTAR SU DEMANDA, NO MANIFIESTA


EXPRESAMENTE QUE OPTA POR LA VÍA SUMARIA, EL PROCESO DEBE SEGUIRSE POR LA TRADICIONAL, PARA NO AFECTAR
SUS DERECHOS CONSTITUCIONALES. De las interpretaciones gramatical, histórica progresiva, histórica legislativa,
sistemática, teleológica y conforme a la Constitución Federal, de los artículos 1o., 1o.-A, 4o., 5o., 13, párrafo segundo, 14 y
58-1 a 58-15 de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, así como primero a cuarto transitorios del
decreto de reformas a dicha ley (publicado en el Diario Oficial de la Federación el 10 de diciembre de 2010) y,
especialmente, del proceso legislativo correspondiente, se colige que, en congruencia con la teoría general del proceso, al
igual que otros juicios sumarios, el contencioso administrativo federal en esa vía es optativo, razón por la cual, el
demandante es quien tiene el derecho a decidir si el juicio debe tramitarse o no bajo esa forma procesal. Lo anterior,
porque desde la Edad Media (el origen fue el summatim del derecho romano-germano-canónico, que fue una reacción
contra los sistemas formularios o solemnis ordo judicarius, incorporado en diversas ciudades italianas durante los siglos XII
a XIV y estatuido por diversas bulas papales como las de Alejandro III entre 1159 y 1181, Inocencio III entre 1198 y 1216,
Gregorio IX entre 1227 y 1241, Inocencio IV entre 1243 y 1254, y la más reconocida que fue la Bula Saepe Contingit de
Clemente V 1305 a 1314, también conocida como Bula Clementina) y hasta la fecha, el proceso sumario está concebido, por
antonomasia, como una vía optativa que no debe ser confundida con los diversos juicios plenarios (procedimientos con
tramitación especial como puede ser en el contencioso, por ejemplo, la impugnación de resoluciones negativas fictas o los
juicios a que se refiere el artículo 16, fracción II, de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo). Así, la
noción de dicho proceso sumario fue incorporada en México a través de los ordenamientos procesales españoles durante la
Colonia y, actualmente, se encuentra en los códigos de procedimientos civiles originados durante la segunda mitad del siglo
XIX; siendo de ahí de donde se retoman para materias diversas de la civil; de esta forma es como los juicios o procesos
sumarios (del latín summarium que significa: breve, sucinto, resumido, compendiado) son procesalmente entendidos como
una vía alternativa cuya sustanciación requiere de la manifestación del actor, quien es el único que puede elegir esta forma
de juicio. A lo anterior debe sumarse que de la revisión cuidadosa del proceso legislativo aludido, se observa que, en una de
las dos iniciativas que lo originaron (de 3 y 10 de diciembre de 2009), acertadamente y en correspondencia con la
naturaleza procesal de los juicios sumarios, expresamente se propuso que dicha vía contenciosa fuera optativa para el
actor, aspecto que estuvo presente en todo momento, sin contradicción ni debate legislativo en contrario en ninguna de las
Cámaras del Congreso de la Unión, y si bien es cierto que en el dictamen de las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito
Público, Justicia y Estudios Legislativos, Segunda, se propuso a la Cámara de Senadores que se discutiera la posibilidad de
considerar obligatoria a dicha vía sumaria, también lo es que en los debates ese punto no fue discutido, tanto así que al
final del proceso de reformas no se promulgó ninguna regla expresa en ese sentido, cuando lógicamente ésta sería
necesaria -lo que se destaca al margen de que, conforme al criterio contenido en las tesis P./J. 15/1992, 1a. LX/2011 y 2a.
XXVII/2009, las exposiciones de motivos y etapas del proceso legislativo no forman parte de la ley una vez promulgada ni
son obligatorias para las autoridades jurisdiccionales, pues de lo contrario se afectaría su autonomía e independencia
judicial y se desconocerían los verdaderos alcances de la función jurisdiccional-. Debe considerase también, que al analizar
las características del juicio sumario referido, resulta evidente que con él se buscó privilegiar el principio constitucional de

2
justicia pronta, en detrimento de otros derechos humanos fundamentales que, en contexto, tienen mayor entidad, como
son los del debido proceso, acceso a la justicia, seguridad jurídica, justicia completa, así como la naturaleza jurídico
constitucional del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, como órgano equilibrante de controversias desiguales
entre los administrados y la administración pública, previstos en los artículos 14, 16, 17 y 73, fracción XXIX-H, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; aspecto de la reforma que sólo puede ser constitucionalmente
válido si fuera el actor o demandante quien elija voluntariamente la vía sumaria, prefiriendo de este modo la expeditez y
renunciando para ello a los otros derechos mencionados, lo que se vuelve notorio si se consideran las reducciones en los
plazos, las restas de oportunidades procesales y el intercambio que importa admitir que el juicio se decida no mediante
sentencia colegiada, sino a través de un fallo dictado de manera unitaria por el propio Magistrado instructor; la perspectiva
de interpretar como optativa a la vía sumaria, se confirma con naturalidad con el contenido del artículo 13, párrafo
segundo, de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, donde se señala, en términos generales, que
cuando el demandante no manifieste su opción al presentar la demanda se entenderá que eligió la vía ordinaria o
tradicional, y si bien es verdad que esta disposición se ubica en la regulación del "juicio en línea" también lo es que la
aplicación extensiva de este principio al juicio sumario, se ajusta perfectamente a la lógica del derecho procesal -conforme
al cual, todo juicio o proceso sumario es optativo- al igual que se vuelve funcional toda la ley, mientras que, por el contrario,
si se hace una interpretación restrictiva de dicha cláusula y adicionalmente se considera a la vía optativa como obligatoria
(por cierto, sin fundamento expreso, el que es necesario, dada su repercusión en otros derechos diversos al de justicia
pronta), el entendimiento de la ley se torna forzado y pierde no sólo naturalidad sino lógica desde las perspectivas procesal
y constitucional. Otros argumentos en el discurso en favor del juicio contencioso sumario han sido las "reducciones de
inventarios" o abatimiento de rezago, aspecto de hecho que no puede considerarse válido si con esa política se cometen
violaciones constitucionales, como ocurre con la interpretación forzada de entender como obligatoria a dicha vía sumaria.
En este orden, se concluye que, para no contravenir la naturaleza de los procesos sumarios ni afectar los derechos
constitucionales del actor, el juicio sumario debe entenderse como una vía optativa, cuya tramitación necesariamente
requiere de manifestación expresa del actor y, a falta de ésta, los Magistrados instructores deberán seguir el juicio por la vía
tradicional.3

Época: Octava Época Registro: 206689 Instancia: Tercera Sala Tipo de Tesis: Jurisprudencia Fuente: Gaceta del Semanario
Judicial de la Federación Núm. 71, Noviembre de 1993 Materia(s): Común Tesis: 3a./J. 16/93 Página: 17

COMPETENCIA. PARA RESOLVER REVISIONES EN AMPARO INDIRECTO CUANDO YA EXISTA JURISPRUDENCIA QUE
RESUELVA EL TEMA DE CONSTITUCIONALIDAD PROPUESTO, AUN CUANDO LA MISMA SEA GENERICA, CORRESPONDE A
LAS SALAS DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACION. El punto primero, fracción III, del acuerdo I/88 emitido por
el Tribunal Pleno el diecinueve de enero de mil novecientos ochenta y ocho, dispone: "El Pleno enviará a las Salas de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación y, en su caso, éstas conservarán, para su resolución, los asuntos que, a juicio del
ministro ponente, queden comprendidos en las siguientes hipótesis: ... III. Los juicios de amparo en revisión y los recursos
de revisión en contra de sentencias dictadas en amparo directo por Tribunales Colegiados de Circuito en los que
subsistiendo en el recurso el problema de constitucionalidad y teniendo que resolver sobre el mismo, exista jurisprudencia
del Pleno sobre esa cuestión y no existan razones para dejar de aplicarla". Ahora bien, debe considerarse que dicha
hipótesis se actualiza no sólo cuando exista jurisprudencia específica sobre el tema de constitucionalidad planteado, sino
también cuando esa jurisprudencia sea genérica, es decir, que resuelva en forma general el mismo problema y sea
exactamente aplicable al caso de que se trate, pues sería ocioso que el Tribunal Pleno resolviera nuevamente sobre una

3
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL SEGUNDO CIRCUITO.
Amparo directo 498/2012. Adrián Paredes Chávez. 19 de octubre de 2012. Unanimidad de votos. Ponente: Emmanuel G. Rosales Guerrero. Secretario: Enrique Orozco Moles.
Amparo directo 345/2012. Mano de Obra Intractiva, S.C. 19 de octubre de 2012. Unanimidad de votos. Ponente: Salvador González Baltierra. Secretario: Rodolfo Meza Esparza.
Amparo directo 496/2012. Diseños Tercer Milenio, S.A. de C.V. 25 de octubre de 2012. Unanimidad de votos. Ponente: Víctor Manuel Méndez Cortés. Secretaria: Marlen Ramírez Marín.
Amparo directo 497/2012. José Rodrigo Guerrero Jasso. 25 de octubre de 2012. Unanimidad de votos. Ponente: Víctor Manuel Méndez Cortés. Secretario: Ángel Corona Ortiz.
Amparo directo 493/2012. Alimentos Balanceados El Gigante, S.A. de C.V. 8 de noviembre de 2012. Unanimidad de votos. Ponente: Emmanuel G. Rosales Guerrero. Secretario: Enrique
Orozco Moles.
Nota:
Las tesis de jurisprudencia P./J. 15/1992 y aisladas 1a. LX/2011 y 2a. XXVII/2009 citadas, aparecen publicadas en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Octava Época, Número
52, abril de 1992, página 11, con el rubro: "LEYES. NO SON INCONSTITUCIONALES PORQUE SE APARTEN DE LA EXPOSICIÓN DE MOTIVOS DE LAS INICIATIVAS QUE LES DAN ORIGEN.";
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXXIII, abril de 2011, página 308, con el rubro: "EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Y DETERMINACIÓN DE LA VOLUNTAD
DEL LEGISLADOR: FUNCIONES QUE CUMPLEN EN EL ANÁLISIS DE CONSTITUCIONALIDAD DE NORMAS.", y Tomo XXIX, marzo de 2009, página 470, con el rubro: "FUNDAMENTACIÓN Y
MOTIVACIÓN DE LEYES QUE DAN TRATO DESIGUAL A SUPUESTOS DE HECHO EQUIVALENTES. NO NECESARIAMENTE DERIVAN DE LA EXPOSICIÓN DE MOTIVOS DE LA LEY
CORRESPONDIENTE O DEL PROCESO LEGISLATIVO QUE LE DIO ORIGEN, SINO QUE PUEDEN DEDUCIRSE DEL PRECEPTO QUE LO ESTABLEZCA.", respectivamente.
La presente tesis aborda el mismo tema que la sentencia dictada por el propio tribunal en el amparo directo 25/2014, que fue objeto de la denuncia relativa a la contradicción de tesis
195/2014, resuelta el 27 de agosto de 2014 por la Segunda Sala de la que derivaron las tesis de títulos y subtítulos: "JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL. LA VÍA SUMARIA
CONTRA LAS RESOLUCIONES DEFINITIVAS PREVISTAS EN EL ARTÍCULO 58-2 DE LA LEY FEDERAL DE PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO, NO ES OPTATIVA PARA EL
PARTICULAR.", "JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. EL MAGISTRADO INSTRUCTOR TIENE FACULTADES LEGALES PARA TRAMITARLO EN LA VÍA SUMARIA DE MANERA OFICIOSA
CUANDO ADVIERTA QUE SE ACTUALIZAN LOS SUPUESTOS LEGALES.", y "JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. EL ARTÍCULO 13 DE LA LEY FEDERAL DE PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO NO INSTITUYE EL PRINCIPIO DE ELECCIÓN DE VÍA.", respectivamente.
Esta tesis se publicó el viernes 15 de agosto de 2014 a las 09:42 horas en el Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 18 de
agosto de 2014, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.

3
cuestión que ya fue decidida. Por ende, compete a las Salas de la Suprema Corte de Justicia conocer de los asuntos que se
encuentren dentro de esta hipótesis.4

II. TEMÁTICAS
1

Época: Octava Época Registro: 206946 Instancia: Tercera Sala Tipo de Tesis: Jurisprudencia Fuente: Semanario Judicial de la
Federación Tomo VIII, Julio de 1991 Materia(s): Común Tesis: 3a./J. 35/91 Página: 64

JURISPRUDENCIA. CUANDO EXISTA SOBRE EL CASO ESPECIFICO, ESTA DEBE APLICARSE Y NO OTRA GENERICA
SUSTENTADA EN SUPUESTOS DIVERSOS. Si la recurrente en sus agravios invoca determinados criterios pretendiendo sean
aplicados por tratarse de jurisprudencia firme, no se incurre en ninguna ilegalidad, si no se atiende a dicha petición por
tratarse de criterios genéricos, sustentados en supuestos diversos y el juzgador aplica las tesis de jurisprudencia que
específicamente corresponden a ese caso.5

Época: Décima Época Registro: 2013086 Instancia: Segunda Sala Tipo de Tesis: Aislada Fuente: Gaceta del Semanario
Judicial de la Federación Libro 36, Noviembre de 2016, Tomo II Materia(s): Común Tesis: 2a. CXVIII/2016 (10a.) Página: 1553

JURISPRUDENCIA TEMÁTICA. LOS ARTÍCULOS 94 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y
215 AL 226 DE LA LEY DE AMPARO NO LA PROHÍBEN. La jurisprudencia es temática cuando se advierte que el tema
interpretado es previsible que esté presente en otras disposiciones estatales o federales diversas, por lo cual, en
acatamiento al artículo 17, párrafo segundo, de la Constitución Federal, es conveniente que para brindar seguridad jurídica
en forma inmediata al resto del orden jurídico, se genere un criterio que abarque el mayor número de casos que en un
futuro se presenten, tomando en cuenta, además, que los artículos 94, párrafo décimo, constitucional y 215 al 226 de la Ley
de Amparo, no prohíben la emisión de criterios de mayor cobertura respecto de los casos que los originaron.6

Época: Décima Época Registro: 2006741 Instancia: Primera Sala Tipo de Tesis: Aislada Fuente: Gaceta del Semanario Judicial
de la Federación Libro 7, Junio de 2014, Tomo I Materia(s): Común Tesis: 1a. CCXXIX/2014 (10a.) Página: 459

RENTA. LA JURISPRUDENCIA 1a./J. 82/2002, QUE DECLARÓ LA INCONSTITUCIONALIDAD DEL PÁRRAFO QUINTO DEL
ARTÍCULO 80-A DE LA LEY DEL IMPUESTO RELATIVO, NO TIENE EL CARÁCTER DE TEMÁTICA. La tesis de jurisprudencia
referida no tiene la característica de ser temática sino especializada, ya que se refiere a dos cuestiones muy particulares
como lo son las aportaciones al Instituto Mexicano del Seguro Social y al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los
Trabajadores. Pues si bien el artículo 80-A, párrafo quinto, de la Ley del Impuesto sobre la Renta, vigente hasta el 31 de

4
Amparo en revisión 1350/91. Bursamex, S.A. de C.V. Casa de Bolsa. 17 de febrero de 1992. Unanimidad de cuatro votos. Ponente: José Trinidad Lanz Cárdenas. Secretario: Sabino Pérez
García.
Amparo en revisión 992/91. Juan Suárez Perea. 11 de mayo de 1992. Unanimidad de cuatro votos. Ponente: José Trinidad Lanz Cárdenas. Secretaria: Xóchitl Guido Guzmán.
Amparo en revisión 718/92. Compagnie National Air France. 16 de noviembre de 1992. Unanimidad de cuatro votos. Ponente: Mariano Azuela Güitrón. Secretaria: Lourdes Ferrer Mac
Gregor Poisot.
Amparo en revisión 1301/92. Constructores Grupo Industrial Matamoros, S.A. de C.V. 15 de febrero de 1993. Unanimidad de cuatro votos. Ponente: Miguel Montes García. Secretaria:
Xóchitl Guido Guzmán.
Amparo en revisión 624/93. Cementos Atoyac, S.A. de C.V. 30 de agosto de 1993. Unanimidad de cuatro votos. Ponente: José Trinidad Lanz Cárdenas. Secretario: Arturo García Torres.
Tesis de Jurisprudencia 16/93. Aprobada por la Tercera Sala de este alto Tribunal, en sesión del cuatro de octubre de mil novecientos noventa y tres, por unanimidad de cuatro votos de
los señores Ministros: Presidente José Trinidad Lanz Cárdenas, Mariano Azuela Güitrón, Sergio Hugo Chapital Gutiérrez y Miguel Montes García.

5
Amparo en revisión 1727/89. Productos Industriales para la Construcción, S. A. de C. V. 12 de febrero de 1990. Cinco votos. Ponente: Jorge Carpizo Mac Gregor. Secretaria: Alma Leal de
Caballero.
Amparo en revisión 1354/89. Aldir, S. A. de C. V. 12 de marzo de 1990. Unanimidad de cuatro votos. Ponente: Jorge Carpizo Mac Gregor, en su ausencia hizo suyo el proyecto Sergio Hugo
Chapital Gutiérrez. Secretaria: Alma Leal de Caballero.
Amparo en revisión 1768/88. Chrysler de México, S.A. 16 de abril de 1990. Cinco votos. Ponente: Jorge Carpizo Mac Gregor. Secretaria: Alma Leal de Caballero.
Amparo en revisión 6251/90. La Ciudad de París Los Mochis, S. A. de C. V. 25 de febrero de 1991. Unanimidad de cuatro votos. Ponente: Mariano Azuela Güitrón. Secretaria: Lourdes
Ferrer Mac Gregor Poisot.
Amparo en revisión 1043/90. Papeles Sensibilizados, S. A. de C. V. 17 de junio de 1991. Unanimidad de cuatro votos. Impedido: José Trinidad Lanz Cárdenas. Ponente: Mariano Azuela
Güitrón. Secretaria: Lourdes Ferrer Mac Gregor Poisot.
Tesis de Jurisprudencia 35/91 aprobada por la Tercera Sala de este alto Tribunal en sesión privada celebrada el primero de julio de mil novecientos noventa y uno. Por cinco votos de los
señores ministros: Presidente Salvador Rocha Díaz, Mariano Azuela Güitrón, Sergio Hugo Chapital Gutiérrez, José Antonio Llanos Duarte y José Trinidad Lanz Cárdenas.

6
Contradicción de tesis 174/2016. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado del Décimo Octavo Circuito, actual Primer Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Décimo
Octavo Circuito y el Cuarto Tribunal Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar de la Tercera Región, con residencia en Guadalajara, Jalisco. 5 de octubre de 2016. Mayoría de cuatro votos
de los Ministros Javier Laynez Potisek, José Fernando Franco González Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y Alberto Pérez Dayán. Disidente: Eduardo Medina Mora I. Ponente: Margarita
Beatriz Luna Ramos. Secretaria: Teresa Sánchez Medellín.
Nota: Esta tesis no constituye jurisprudencia pues no resuelve el tema de fondo que se resolvió en la contradicción de tesis de la cual deriva.
Esta tesis se publicó el viernes 18 de noviembre de 2016 a las 10:29 horas en el Semanario Judicial de la Federación.

4
diciembre de 2001, establece cómo debe calcularse el subsidio acreditable, lo cierto es que la inconstitucionalidad se limitó
a los dos conceptos mencionados, por lo que no puede entenderse que tal pronunciamiento haya sido de carácter general. 7
4

Época: Novena Época Registro: 163059 Instancia: Primera Sala Tipo de Tesis: Jurisprudencia Fuente: Semanario Judicial de
la Federación y su Gaceta Tomo XXXIII, Enero de 2011 Materia(s): Administrativa Tesis: 1a./J. 107/2010 Página: 365.

POLICÍA FEDERAL MINISTERIAL. CUANDO ALGUNA NORMA CALIFIQUE LABORALMENTE A SUS AGENTES COMO
EMPLEADOS DE CONFIANZA, JURÍDICAMENTE NO PUEDE SER ENTENDIDA EN SU LITERALIDAD NI PODRÍAN
RECONOCERSE ALCANCES PROPIOS DE ESTA CLASE DE TRABAJADORES. Los agentes de la Policía Federal Ministerial son
empleados públicos nombrados mediante actos condición y regidos constitucionalmente por el artículo 123, apartado B,
fracción XIII, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que los excluye como trabajadores de cualquier
clase. Esta excepción está reconocida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, sin que pase inadvertido que en
algunos ordenamientos se les ha considerado incorrectamente como empleados de confianza, contradiciendo la regulación
e interpretación constitucional. Incluso, preceptos con dichas características se han estimado inconstitucionales, como lo
establece la jurisprudencia 2a./J. 14/98, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
Tomo VII, marzo de 1998, página 352, de rubro: "POLICÍA JUDICIAL FEDERAL. LOS ARTÍCULOS 65 Y 66 DE LA LEY ORGÁNICA
DE LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA, EN LOS QUE SE LES CONSIDERA TRABAJADORES DE CONFIANZA, SON
INCONSTITUCIONALES DE ACUERDO CON LA JURISPRUDENCIA TEMÁTICA RELATIVA.". Por tanto, es inconcuso que cuando
alguna norma califique laboralmente a dichos agentes policiales como empleados de confianza, jurídicamente no puede ser
entendida en su literalidad ni podrían reconocerse alcances propios de esta clase de operarios, pues ello contravendría el
sistema normativo constitucional establecido para el caso donde existe exclusión expresa del máximo orden jurídico que no
admite ser contradicha ni entendida de manera diferente por provenir directamente del texto constitucional. 8

Época: Novena Época Registro: 163054 Instancia: Primera Sala Tipo de Tesis: Jurisprudencia Fuente: Semanario Judicial de
la Federación y su Gaceta Tomo XXXIII, Enero de 2011 Materia(s): Administrativa Tesis: 1a./J. 106/2010 Página: 372

POLICÍA FEDERAL MINISTERIAL. SUS AGENTES PERTENECEN CONSTITUCIONALMENTE A UN RÉGIMEN ESPECIAL DONDE
NO PUEDE RECLAMARSE LA POSIBLE AFECTACIÓN A DERECHOS LABORALES COMO EL DE ESTABILIDAD EN EL EMPLEO O
CARGO O INMUTABILIDAD DE LAS CONDICIONES DE PERMANENCIA. Los agentes de la policía federal ministerial son
empleados públicos nombrados mediante actos condición, que por virtud del artículo 123, apartado B, fracción XIII, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos fueron excluidos de los derechos laborales de los trabajadores del
Estado, pero particularmente carecen del derecho a la estabilidad en el empleo y de la inmutabilidad de toda condición de
ingreso o permanencia en el cargo, medida constitucional que se adoptó en congruencia con los principios del derecho
internacional en la materia, particularmente en los artículos 9, punto 1, del Convenio 87 sobre la Libertad Sindical y la
Protección del Derecho de Sindicación, aprobado el 17 de junio de 1948; y 1, puntos 2 y 3, del Convenio 151 sobre la
Protección del Derecho de Sindicación y los Procedimientos para Determinar las Condiciones de Empleo en la
Administración Pública aprobado el 27 de junio de 1978, ambos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en los
que se recomendó la no inclusión como trabajadores estatales de militares, marinos, cuerpos de seguridad pública en los
derechos laborales, como también se les excluyó de los derechos de estabilidad por las características peculiares de sus
servicios públicos cuyo objeto es el establecimiento del orden, la estabilidad y defensa de la nación, o para su imagen
interna, cuyo control requiere de una rígida disciplina jerárquica de carácter administrativo, una constante vigilancia y una
movilidad de los cargos y servidores públicos en razón de las necesidades que se susciten para el Estado y que representa
una medida de orden constitucional a la fecha y que reconoce la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la jurisprudencia

7
Amparo directo en revisión 537/2010. AXA Seguros, S.A. de C.V., antes Seguros ING, S.A. de C.V., antes Seguros Comercial América, S.A. de C.V. 23 de junio de 2010. Unanimidad de
cinco votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Juan N. Silva Meza, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente:
Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario: Carlos Enrique Mendoza Ponce.
Nota: La tesis de jurisprudencia 1a./J. 82/2002 citada, aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XVI, diciembre de 2002, página 189,
con el rubro: "RENTA. EL ARTÍCULO 80-A, PÁRRAFO QUINTO, DE LA LEY DEL IMPUESTO FEDERAL RELATIVO, TRANSGREDE EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD TRIBUTARIA AL
CONSIDERAR A LAS CUOTAS PATRONALES PAGADAS AL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Y AL INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES,
PARA EFECTOS DE REDUCIR EL SUBSIDIO ACREDITABLE Y, POR ENDE, INCREMENTAR LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA A CARGO DE LOS TRABAJADORES."
Esta tesis se publicó el viernes 20 de junio de 2014 a las 10:35 horas en el Semanario Judicial de la Federación.

8
Amparo en revisión 2198/2009. Néstor Faustino Luna Juárez. 3 de febrero de 2010. Cinco votos. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretario: Emmanuel G. Rosales
Guerrero.
Amparo en revisión 21/2010. Luis Federico Tapia Cedillo. 17 de febrero de 2010. Cinco votos. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretaria: Dolores Rueda Aguilar.
Amparo en revisión 40/2010. José Antonio Gutiérrez Lara. 3 de marzo de 2010. Cinco votos. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretaria: Eugenia Tania C. Herrera-Moro Ramírez.

Amparo en revisión 90/2010. Salvador Rubén Vázquez Ortiz. 24 de marzo de 2010. Unanimidad de cuatro votos. Ausente y Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo; en su ausencia hizo
suyo el asunto Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario: Rogelio Alberto Montoya Rodríguez.
Amparo en revisión 410/2010. José Carlos Loria Yunes. 7 de junio de 2010. Unanimidad de cuatro votos. Ausente y Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas; en su ausencia hizo
suyo el asunto Juan N. Silva Meza. Secretaria: Rocío Balderas Fernández.
Tesis de jurisprudencia 107/2010. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada de diecisiete de noviembre de dos mil diez.

5
del Tribunal en Pleno P./J. 24/95, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo II,
septiembre de 1995, página 43, de rubro: "POLICÍAS MUNICIPALES Y JUDICIALES AL SERVICIO DEL GOBIERNO DEL ESTADO
DE MÉXICO Y DE SUS MUNICIPIOS. SU RELACIÓN JURÍDICA ES DE NATURALEZA ADMINISTRATIVA.". De todo lo anterior se
sigue que la relación jurídica entre el Estado y un agente del servicio público de seguridad no es de trabajo, ni siquiera la
que corresponde a un empleado de confianza como lo establece la jurisprudencia de la Segunda Sala del alto tribunal 2a./J.
14/98, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo VII, marzo de 1998, página
352, de rubro: "POLICÍA JUDICIAL FEDERAL. LOS ARTÍCULOS 65 Y 66 DE LA LEY ORGÁNICA DE LA PROCURADURÍA GENERAL
DE LA REPÚBLICA, EN LOS QUE SE LES CONSIDERA TRABAJADORES DE CONFIANZA, SON INCONSTITUCIONALES DE
ACUERDO CON LA JURISPRUDENCIA TEMÁTICA RELATIVA.", por lo cual no pueden reclamar la posible afectación a derechos
de estabilidad laboral ni la inmutabilidad de las condiciones de subsistencia de su nombramiento.9

Época: Novena Época Registro: 163385 Instancia: Segunda Sala Tipo de Tesis: Jurisprudencia Fuente: Semanario Judicial de
la Federación y su Gaceta Tomo XXXII, Diciembre de 2010 Materia(s): Común Tesis: 2a./J. 182/2010 Página: 293

CONTRADICCIÓN DE TESIS. ES IMPROCEDENTE CUANDO EXISTE JURISPRUDENCIA TEMÁTICA, QUE RESUELVE EL MISMO
TEMA. Si se configura una contradicción de tesis y existe jurisprudencia temática emanada de otro asunto de la misma
naturaleza que resuelve el tema central a dilucidar en aquélla, en tanto que las legislaciones aplicadas en los asuntos
correspondientes contienen identidad de texto, tal circunstancia hace innecesario examinar el fondo del asunto y lleva a
declarar improcedente la denuncia relativa.10

Época: Novena Época Registro: 170445 Instancia: Segunda Sala Tipo de Tesis: Aislada Fuente: Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta Tomo XXVII, Enero de 2008 Materia(s): Común Tesis: 2a. CXCVI/2007 Página: 582

REVISIÓN EN AMPARO INDIRECTO. LA COMPETENCIA ORIGINARIA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN


PARA CONOCER DE ESE RECURSO SE SURTE CUANDO DEBA DECIDIR, A FIN DE DETERMINAR SOBRE LA PROCEDENCIA DE
SUPLIR LA QUEJA DEFICIENTE, SI UNA JURISPRUDENCIA SOBRE INCONSTITUCIONALIDAD DE UNA LEY ES DE CARÁCTER
TEMÁTICO. Conforme a los puntos quinto, fracción I, inciso B), y décimo segundo del Acuerdo General Número 5/2001, del
Tribunal en Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los Tribunales Colegiados de Circuito son competentes para
resolver en su integridad los recursos de revisión contra sentencias pronunciadas por los Jueces de Distrito cuando en la
demanda se hubiere impugnado una ley local. Ahora bien, ese supuesto de competencia no se surte cuando deba decidirse
si procede o no suplir la queja deficiente por existir jurisprudencia que declara la inconstitucionalidad de una norma legal
no reclamada en el juicio de amparo, pero que contiene un supuesto normativo idéntico al del precepto legal respecto del
que se solicita la protección constitucional, ya que para ello debe determinarse si el criterio contenido en la jurisprudencia
tiene o no el carácter de temático, esto es, si se está frente a una jurisprudencia temática que obligue a aplicar el beneficio
de la suplencia de la queja en términos de la fracción I del artículo 76 Bis de la Ley de Amparo, pues sólo el Alto Tribunal
puede decidir si el vicio alcanza a todas las leyes que prevean la misma figura estimada inconstitucional.11

9
Amparo en revisión 2198/2009. Néstor Faustino Luna Juárez. 3 de febrero de 2010. Cinco votos. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretario: Emmanuel G. Rosales
Guerrero.
Amparo en revisión 21/2010. Luis Federico Tapia Cedillo. 17 de febrero de 2010. Cinco votos. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretaria: Dolores Rueda Aguilar.
Amparo en revisión 40/2010. José Antonio Gutiérrez Lara. 3 de marzo de 2010. Cinco votos. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretaria: Eugenia Tania C. Herrera-Moro Ramírez.
Amparo en revisión 90/2010. Salvador Rubén Vázquez Ortiz. 24 de marzo de 2010. Unanimidad de cuatro votos. Ausente y Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo; en su ausencia hizo
suyo el asunto Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario: Rogelio Alberto Montoya Rodríguez.
Amparo en revisión 410/2010. José Carlos Loria Yunes. 7 de junio de 2010. Unanimidad de cuatro votos. Ausente y Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas; en su ausencia hizo
suyo el asunto Juan N. Silva Meza. Secretaria: Rocío Balderas Fernández.
Tesis de jurisprudencia 106/2010. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada de diecisiete de noviembre de dos mil diez.

10
Contradicción de tesis 65/2008-SS. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Noveno Circuito, el Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Circuito y el Sexto
Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito. 4 de junio de 2008. Unanimidad de cuatro votos. Ausente y Ponente: José Fernando Franco González Salas; en su ausencia
hizo suyo el asunto Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretario: Agustín Tello Espíndola.
Contradicción de tesis 159/2008-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Tercero en Materias Penal y Administrativa del Quinto Circuito y Primero del Octavo Circuito. 5 de
noviembre de 2008. Cinco votos. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretaria: Claudia Mendoza Polanco.
Contradicción de tesis 4/2010. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Tercero en Materia Administrativa del Sexto Circuito, Décimo en la misma materia del Primer Circuito y
Segundo en Materias Civil y de Trabajo del Décimo Sexto Circuito (antes Cuarto Tribunal Colegiado del mismo circuito). 14 de abril de 2010. Cinco votos. Ponente: Luis María Aguilar
Morales. Secretario: Francisco García Sandoval.
Contradicción de tesis 133/2010. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Primero y Segundo, ambos en Materias Penal y Administrativa del Vigésimo Primer Circuito. 19 de
mayo de 2010. Cinco votos. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretaria: Armida Buenrostro Martínez.
Contradicción de tesis 336/2010. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Segundo de Circuito del Centro Auxiliar de la Cuarta Región y Primero en Materia Administrativa del
Cuarto Circuito. 20 de octubre de 2010. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretaria: Paula María García
Villegas Sánchez Cordero.
Tesis de jurisprudencia 182/2010. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada del diez de noviembre de dos mil diez.

11
Amparo en revisión 1018/2007. Hotel Posada Jacarandas, S.A. de C.V. 28 de noviembre de 2007. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: José Fernando Franco González Salas. Ponente:
Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretaria: María Estela Ferrer Mac-Gregor Poisot.
Nota: El Acuerdo General Número 5/2001, del Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación citado, aparece publicado en el Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Novena Época, Tomo XIV, julio de 2001, página 1161.

6
8

Época: Novena Época Registro: 170582 Instancia: Pleno Tipo de Tesis: Jurisprudencia Fuente: Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta Tomo XXVI, Diciembre de 2007 Materia(s): Común Tesis: P./J. 104/2007 Página: 14

SUPLENCIA DE LA QUEJA DEFICIENTE CUANDO EXISTE JURISPRUDENCIA TEMÁTICA SOBRE INCONSTITUCIONALIDAD DE


LEYES. ES OBLIGATORIA EN EL AMPARO, A FIN DE HACER PREVALECER LA SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA
DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. Debe suplirse la queja deficiente respecto del acto concreto de aplicación de una
norma legal, que si bien no ha sido específicamente declarada inconstitucional a través de la jurisprudencia de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, ingresa sin mayor dificultad dentro del ámbito de regulación de una jurisprudencia temática
sobre inconstitucionalidad de leyes, entendida ésta como aquella referida a los actos legislativos que no pueden realizarse
válidamente. Esta conclusión se justifica por las siguientes razones: 1) el Juez constitucional tiene el deber de hacer
prevalecer la Constitución en cuanto ley suprema, además tiene facultades propias y autónomas para decidir si un acto o
una ley viola alguna norma constitucional, con el efecto de inaplicarlo en el caso concreto, y para casos futuros en relación
con el quejoso, por lo que, por mayoría de razón, tiene facultades para ejercer un prudente juicio de analogía con el objeto
de verificar la aplicabilidad directa del principio contenido en la jurisprudencia al caso de su conocimiento; 2) de
actualizarse el juicio de analogía, se surte la aplicabilidad del principio general contenido en la jurisprudencia, dando lugar
en consecuencia al surgimiento del deber del juzgador para hacer prevalecer el derecho fundamental o la norma
constitucional cuyo alcance ha sido definido; 3) el Juez constitucional tiene el deber de evitar la subsistencia de actos de
aplicación de leyes declaradas inconstitucionales, con independencia de la no impugnación o el consentimiento de éstas,
porque dichos actos al constituir una individualización de la norma legal, contienen necesariamente los vicios de
inconstitucionalidad que la ley les ha trasladado, además de los posibles defectos propios de ilegalidad que en consecuencia
se producen; y 4) el Juez constitucional tiene el deber de actuar conforme a derecho, lo que no ocurre si mediante su
actuación impide la plena eficacia de la jurisprudencia temática invocada, pues ello implicaría la violación de los derechos
fundamentales tutelados a través del orden jurídico.12

Época: Novena Época Registro: 172172 Instancia: Segunda Sala Tipo de Tesis: Aislada Fuente: Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta Tomo XXV, Junio de 2007 Materia(s): Constitucional, Administrativa Tesis: 2a. L/2007 Página: 346

POLICÍAS MUNICIPALES. EL ARTÍCULO 5o., INCISO A), DE LA LEY NÚMERO 51 RELATIVA AL ESTATUTO DE LOS
TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO, DE LOS MUNICIPIOS Y DE LOS ORGANISMOS PÚBLICOS COORDINADOS Y
DESCENTRALIZADOS DEL ESTADO DE GUERRERO QUE LOS CONSIDERA TRABAJADORES DE CONFIANZA, EXCEDE LO
DISPUESTO EN EL ARTÍCULO 123, APARTADO B, FRACCIÓN XIII, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS. Antes de la reforma al citado precepto constitucional, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 8 de
marzo de 1999, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la jurisprudencia de rubro: "POLICÍA
JUDICIAL FEDERAL. LOS ARTÍCULOS 65 Y 66 DE LA LEY ORGÁNICA DE LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA, EN
LOS QUE SE LES CONSIDERA TRABAJADORES DE CONFIANZA, SON INCONSTITUCIONALES DE ACUERDO CON LA
JURISPRUDENCIA TEMÁTICA RELATIVA." (Apéndice al Semanario Judicial de la Federación 1917-2000, Novena Época, Tomo
I, Materia Constitucional, tesis 407, página 468), se pronunció en el sentido de que los grupos constituidos por los militares,
los marinos, los miembros de los cuerpos de seguridad pública y el personal del servicio exterior, incluidos en la fracción XIII
del apartado B del artículo 123 de la Constitución Federal, no son considerados constitucionalmente como trabajadores al
servicio del Estado, sino que su relación con el poder público es de naturaleza administrativa. Por otra parte, del proceso de
reformas que dio lugar al texto actual de la citada Norma Fundamental, se advierte que el Constituyente Permanente no
tuvo la intención de modificar la naturaleza jurídica de la relación entre los militares, marinos, personal del servicio exterior,
agentes del Ministerio Público y miembros de los cuerpos policiales, considerándola laboral, sino que estimó más apropiado
que el texto constitucional hiciera referencia específica a los agentes del Ministerio Público y a los miembros de las
instituciones policiales, expresando claramente que los miembros de las instituciones policiales de los Municipios,

12
Contradicción de tesis 25/2006-PL. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Primero y Segundo, ambos en Materias Administrativa y de Trabajo del Décimo Sexto Circuito y
el entonces Cuarto Tribunal Colegiado del Décimo Sexto Circuito, ahora Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Décimo Sexto Circuito. 12 de abril de 2007. Unanimidad de nueve
votos. Ausentes: Genaro David Góngora Pimentel y José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretarios: Ma. de la Luz Pineda Pineda, Fernando Silva García
y Alfredo Villeda Ayala.
El Tribunal Pleno, el quince de octubre en curso, aprobó, con el número 104/2007, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a quince de octubre de dos mil siete.
Nota:
Esta tesis fue objeto de la denuncia relativa a la contradicción de tesis 125/2017 del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, desechada por notoriamente improcedente,
mediante acuerdo de 4 de abril de 2017.
Esta tesis fue objeto de la denuncia relativa a la contradicción de tesis 186/2017 del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, desechada por notoriamente improcedente,
mediante acuerdo de 18 de mayo de 2017.
Esta tesis fue objeto de la denuncia relativa a la contradicción de tesis 193/2017 del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, desechada por notoriamente improcedente,
mediante acuerdo de 22 de mayo de 2017.

7
entidades federativas, del Distrito Federal, así como de la Federación, podrán ser removidos de su cargo si no cumplen con
los requisitos que las leyes vigentes en el momento de la remoción señalen para permanecer en dichas instituciones, sin
que proceda su reinstalación, cualquiera que sea el juicio o medio de defensa para combatir la remoción y, en su caso, sólo
procederá la indemnización, lo que implica que se dejó intocada la naturaleza administrativa de la relación de esos grupos
con el Estado. En ese sentido, se concluye que el artículo 5o. inciso a), de la Ley Número 51 relativa al Estatuto de los
Trabajadores al Servicio del Estado, de los Municipios y de los Organismos Públicos Coordinados y Descentralizados del
Estado de Guerrero al considerar de confianza a los miembros de los cuerpos de policía, excede lo dispuesto en el artículo
123, apartado B, fracción XIII, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que los excluye de la relación
que se entabla con el Estado, la cual debe ser de índole administrativa y no laboral, de manera que al quedar excluidos de
este régimen no puede estimarse que su cargo sea de confianza.13

10

Época: Novena Época Registro: 175026 Instancia: Pleno Tipo de Tesis: Jurisprudencia Fuente: Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta Tomo XXIII, Mayo de 2006 Materia(s): Constitucional, Administrativa Tesis: P./J. 61/2006 Página: 8.

PROPIEDAD INDUSTRIAL. EL ARTÍCULO 180 DE LA LEY RELATIVA, QUE PREVÉ EL DESECHAMIENTO DE PLANO DE LAS
SOLICITUDES O PROMOCIONES EN LOS PROCEDIMIENTOS SEGUIDOS ANTE EL INSTITUTO MEXICANO DE LA PROPIEDAD
INDUSTRIAL POR NO ACOMPAÑAR EL COMPROBANTE DE PAGO DE LA TARIFA CORRESPONDIENTE, SIN PREVIO
REQUERIMIENTO PARA SU REGULARIZACIÓN, VIOLA LA GARANTÍA DE AUDIENCIA. El Tribunal en Pleno de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación ha sostenido, en jurisprudencia temática, que las normas que no establecen la prevención al
promovente para que regularice su promoción o solicitud y, en cambio, ordenan su desechamiento de plano, resultan
inconstitucionales, ya que prevén una consecuencia desproporcionada a la omisión en que aquél incurre. De ahí que las
normas que regulan el procedimiento administrativo deben otorgar al particular la posibilidad de corregir los errores u
omisiones que, subsanados convenientemente, no obsten a la prosecución del procedimiento. En ese sentido, se concluye
que el artículo 180 de la Ley de la Propiedad Industrial, al prever el desechamiento de plano de las solicitudes o
promociones presentadas en los procedimientos seguidos ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial por no
acompañar el comprobante de pago de la tarifa correspondiente sin previo requerimiento para su regularización, viola la
garantía de audiencia contenida en el artículo 14 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, pues la
obligación de acompañar dicho comprobante no constituye un elemento esencial que condicione la actividad
administrativa del indicado Instituto, sino un requisito necesario para la procedencia del trámite respectivo.14

11

Época: Novena Época Registro: 182038 Instancia: Segunda Sala Tipo de Tesis: Jurisprudencia Fuente: Semanario Judicial de
la Federación y su Gaceta Tomo XIX, Marzo de 2004 Materia(s): Constitucional, Administrativa Tesis: 2a./J. 25/2004 Página:
317

ALUMBRADO PÚBLICO. LAS DIVERSAS LEYES DE INGRESOS DE LOS MUNICIPIOS DEL ESTADO DE GUANAJUATO PARA EL
EJERCICIO FISCAL DE 2003, QUE PREVÉN LA TASA APLICABLE A ESA CONTRIBUCIÓN ESPECIAL, INVADEN LA ESFERA DE
ATRIBUCIONES DE LA FEDERACIÓN. La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la tesis de
jurisprudencia 2a./J. 158/2002, estableció que si no se impugnó oportunamente la Ley de Hacienda para los Municipios de
esa entidad federativa, que prevé los sujetos, objeto, base y época de pago de la "contribución especial por servicio de
alumbrado público", debe tenerse por consentida, y que al emitirse anualmente las Leyes de Ingresos para cada Municipio
de ese Estado, surge la posibilidad de impugnar en amparo sólo respecto de la tasa ahí prevista; ahora bien, en virtud de
que los porcentajes de dicha tasa se hacen depender de las tarifas que para la venta del servicio público de energía eléctrica
establece la Ley de Servicio Público de Energía Eléctrica y su Reglamento, cuya emisión compete al ámbito federal, así como
las contribuciones correspondientes según lo establece el artículo 73, fracciones X y XXIX, inciso 5o., subinciso a) de la
Constitución Federal, cuando se impugnen las citadas leyes de ingresos, en cuanto a este elemento, también es aplicable,
en términos del artículo 76 bis, fracción I, de la Ley de Amparo, la tesis jurisprudencial temática P./J. 6/88 de rubro:
"ALUMBRADO PÚBLICO, DERECHOS POR SERVICIO DE. LAS LEYES O CÓDIGOS LOCALES QUE ESTABLECEN COMO
REFERENCIA PARA SU COBRO LA CANTIDAD QUE SE PAGA POR EL CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA SON
INCONSTITUCIONALES PORQUE INVADEN LA ESFERA DE ATRIBUCIONES DE LA FEDERACIÓN." 15

13
Amparo directo en revisión 280/2007. Santiago González Flores. 9 de mayo de 2007. Cinco votos. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretaria: Estela Jasso Figueroa.

14
Contradicción de tesis 46/2003-PL. Entre las sustentadas por la Primera y Segunda Salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. 9 de marzo de 2006. Mayoría de nueve votos.
Disidentes: José de Jesús Gudiño Pelayo y Juan N. Silva Meza. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel. Secretario: Edgar Corzo Sosa.
El Tribunal Pleno, el once de mayo en curso, aprobó, con el número 61/2006, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a once de mayo de dos mil seis.

15
Contradicción de tesis 137/2003-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Primero, Segundo, Tercero, Cuarto y Quinto, todos del Décimo Sexto Circuito. 27 de febrero de
2004. Unanimidad de cuatro votos. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario: Óscar Rodríguez Álvarez.
Tesis de jurisprudencia 25/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada del cinco de marzo de dos mil cuatro.

8
12

Época: Novena Época Registro: 194457 Instancia: Segunda Sala Tipo de Tesis: Aislada Fuente: Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta Tomo IX, Marzo de 1999 Materia(s): Constitucional, Laboral Tesis: 2a. XXX/99 Página: 317

ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA. SUS RELACIONES LABORALES SE RIGEN POR EL
APARTADO A DEL ARTÍCULO 123 DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL. En aplicación del criterio contenido en la jurisprudencia
temática 1/96, sustentada por el Pleno de este Alto Tribunal, con el rubro: "ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS DE
CARÁCTER FEDERAL. SU INCLUSIÓN EN EL ARTÍCULO 1o. DE LA LEY FEDERAL DE LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DEL
ESTADO, ES INCONSTITUCIONAL." (publicada en la página 52, del Tomo III, febrero de 1996, Novena Época del Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta), debe considerarse que son inconstitucionales los artículos 73, 74, 75, 155, 157, 163 y
164 del Código Administrativo del Estado de Chihuahua, que incluyen a los organismos descentralizados de dicha entidad,
como sujetos de su regulación y establecen la competencia de las Juntas Arbitrales y del Tribunal de Arbitraje del Estado,
para el conocimiento y resolución de los conflictos que se susciten entre tales organismos y sus trabajadores, en virtud de
que de conformidad con lo dispuesto por el artículo 116, fracción VI, de la Constitución Federal, las Legislaturas Estatales
sólo están facultadas para expedir las leyes que rijan las relaciones de trabajo entre los Estados y sus trabajadores. Por
tanto, aunque los organismos descentralizados integran la administración pública paraestatal, no forman parte del Poder
Ejecutivo Local, cuya composición comprende, atento a lo establecido en los artículos 31 y 94 de la Constitución Política del
Estado de Chihuahua, al gobernador constitucional de esa entidad, así como a las secretarías y entidades administrativas
centralizadas. Consecuentemente, las relaciones de los organismos descentralizados del Estado de Chihuahua con sus
trabajadores, se rigen por lo dispuesto en el artículo 123, apartado A de la Ley Suprema y su ley reglamentaria, como es la
Ley Federal del Trabajo, ordenamientos a los que debe atenderse para determinar que la autoridad competente para
dirimir las controversias suscitadas con motivo de esa relación laboral, es la Junta Local de Conciliación y Arbitraje.16

13

Época: Novena Época Registro: 196455 Instancia: Segunda Sala Tipo de Tesis: Aislada Fuente: Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta Tomo VII, Abril de 1998 Materia(s): Constitucional, Administrativa Tesis: 2a. LVI/98 Página: 254

REVOCACIÓN. EL ARTÍCULO 74, FRACCIÓN I, DE LA LEY DE RESPONSABILIDADES DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS DEL
ESTADO DE PUEBLA, QUE ORDENA EL DESECHAMIENTO DE ESE RECURSO SIN PREVIO REQUERIMIENTO PARA SU
REGULARIZACIÓN, VIOLA LA GARANTÍA DE AUDIENCIA, DE ACUERDO CON LA JURISPRUDENCIA TEMÁTICA RESPECTIVA.
Esta Suprema Corte de Justicia, funcionando en Pleno, ha establecido en la jurisprudencia 25/96 que las leyes, como la
impugnada, que no establecen la prevención al impugnante para que regularice su recurso y, en cambio, prevén una
sanción desproporcionada a la omisión formal en que incurre el gobernado por el hecho de no acompañar alguno de los
documentos que precisa, como es la de tener por no presentada la revocación, resultan inconstitucionales. Así, el precepto
citado, al no contener prevención al recurrente para que regularice su recurso de revocación y prever su desechamiento de
plano por no acompañar copia de la resolución impugnada y constancia de la notificación de la misma, infringe la garantía
de audiencia, porque tal disposición se aparta de los principios fundamentales que norman el debido proceso legal, pues
rompe el equilibrio procesal entre las partes al impedir al particular defenderse en contra del acto administrativo y probar
la ilegalidad argumentada, lo que resulta inconstitucional.17

14

Época: Novena Época Registro: 195528 Instancia: Pleno Tipo de Tesis: Aislada Fuente: Semanario Judicial de la Federación y
su Gaceta Tomo VIII, Septiembre de 1998 Materia(s): Común Tesis: P. LX/98 Página: 56

TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO. AUNQUE LAS CONSIDERACIONES SOBRE CONSTITUCIONALIDAD DE LEYES QUE
EFECTÚAN EN LOS JUICIOS DE AMPARO DIRECTO, NO SON APTAS PARA INTEGRAR JURISPRUDENCIA, RESULTA ÚTIL LA
PUBLICACIÓN DE LOS CRITERIOS.

Nota: Las tesis 2a./J. 158/2002 y P./J. 6/88 citadas, aparecen publicadas en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XVII, enero de 2003, página 219 con
el rubro: "ALUMBRADO PÚBLICO PARA EL MUNICIPIO DE LEÓN, GUANAJUATO. EL AMPARO SÓLO ES PROCEDENTE EN CONTRA DE LA LEY DE INGRESOS QUE ANUALMENTE FIJA LA TASA,
SI NO SE IMPUGNÓ OPORTUNAMENTE LA LEY DE HACIENDA PARA LOS MUNICIPIOS DE ESA ENTIDAD FEDERATIVA QUE CON ANTERIORIDAD YA HABÍA ESTABLECIDO LOS DEMÁS
ELEMENTOS DEL TRIBUTO.", la primera de ellas y en el Semanario Judicial de la Federación, Octava Época, Tomo I, Primera Parte-1, enero a junio de 1988, página 134, la segunda.

16
Amparo en revisión 1923/98. José Antonio Gurrola Díaz. 27 de noviembre de 1998. Cinco votos. Ponente: Mariano Azuela Güitrón. Secretaria: Fortunata Florentina Silva Vásquez.

17
Amparo en revisión 21/98. Felipe Guillermo Toxqui Rodríguez. 6 de marzo de 1998. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Ponente: Genaro David
Góngora Pimentel. Secretario: José Ángel Máttar Oliva.
Véase: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo III, junio de 1996, tesis P./J. 25/96, página 96, de rubro: "REVOCACIÓN EN EL PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO FISCAL. EL ARTÍCULO 123, ÚLTIMO PÁRRAFO DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN QUE ORDENA TENERLO POR NO INTERPUESTO SIN PREVIO REQUERIMIENTO,
PARA SU REGULARIZACIÓN, ES VIOLATORIO DEL ARTÍCULO 14 CONSTITUCIONAL.".

9
De la interpretación relacionada de los artículos 94 y 107, fracciones V y XIII, de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, 158, 166, fracción IV, 193 y 197-A, de la Ley de Amparo, se desprende que las sentencias dictadas por
los Tribunales Colegiados de Circuito en los juicios de amparo directo en los que se formulen consideraciones sobre la
inconstitucionalidad de alguna ley, tratado o reglamento, tienen efectos limitados que sólo se traducen, de ser concesorias
de la protección de la Justicia Federal, en dejar insubsistente la resolución reclamada, sin hacer pronunciamiento en los
resolutivos sobre los preceptos aplicados, pero estas peculiaridades no bastan para advertir que los Tribunales Colegiados
de Circuito, al conocer de los juicios de amparo directo y pronunciarse sobre la constitucionalidad o inconstitucionalidad de
leyes, en realidad, emiten tesis, las que no son sino el criterio jurídico sustentado por un órgano jurisdiccional al examinar
un punto concreto de derecho, cuya hipótesis, por sus características de generalidad y abstracción, puede actualizarse en
otros asuntos, criterio que, además, en términos de lo establecido en el artículo 195 de la citada legislación, debe
redactarse de manera sintética, controlarse y difundirse, formalidad que de no cumplirse no le priva del carácter de tesis,
en tanto esta naturaleza la adquiere por el solo hecho de reunir los requisitos iniciales enunciados. Sin embargo, tales tesis
no integran jurisprudencia sobre el tema de constitucionalidad, en principio, porque la jurisprudencia sólo puede ser
emitida por el tribunal legalmente encargado de resolver en última instancia sobre la temática relativa, esto es, por los
órganos terminales del Poder Judicial de la Federación, ya sea por el Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia, las
Salas de la misma o los Tribunales Colegiados de Circuito; éstos, sólo en cuanto a tópicos de legalidad pero no cuando en
amparo directo efectúan consideraciones sobre constitucionalidad de leyes, porque de estos asuntos incumbe conocer en
última instancia a esta Suprema Corte de Justicia. Sin embargo, no obstante que las tesis que los Tribunales Colegiados de
Circuito emiten en los juicios de amparo directo, respecto de la constitucionalidad de normas generales, no son
susceptibles de integrar jurisprudencia, es aconsejable y pertinente, en términos de lo establecido por el artículo 195 de la
Ley de Amparo, que esas tesis sean redactadas de manera sintética, controladas y difundidas a través de los medios
previstos en la ley, aunque señalándose que no resultan obligatorias ni aptas para integrar jurisprudencia, pues la
satisfacción de la seguridad jurídica garantiza al gobernado el conocimiento de los criterios sustentados por los órganos
jurisdiccionales, a efecto de que prevengan su posible aplicación, ya sea en favor o en contra de sus pretensiones jurídicas
y, en esta tesitura, por más que los criterios externados por los Tribunales Colegiados de Circuito en los juicios de amparo
directo sobre constitucionalidad de leyes no sean aptos para integrar jurisprudencia por reiteración, lo cierto es que es
factible su aplicación por el mismo órgano emisor o por otro; por ello, es útil que sean conocidos por los gobernados para
que puedan solicitar u objetar su aplicación y, ante la eventual discrepancia con otro criterio, sea posible denunciar la
contradicción de tesis y, desde luego, resolverla.18

15

Época: Novena Época Registro: 196715 Instancia: Segunda Sala Tipo de Tesis: Aislada Fuente: Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta Tomo VII, Marzo de 1998 Materia(s): Administrativa, Constitucional Tesis: 2a.XXX/98 Página: 416

MULTA FIJA. EL ARTÍCULO 82, FRACCIÓN I, DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN, QUE LA ESTABLECE, RESULTA
INCONSTITUCIONAL, DE ACUERDO CON LA JURISPRUDENCIA TEMÁTICA.

Esta Suprema Corte de Justicia ha establecido, en la jurisprudencia plenaria 10/95, que las leyes que prevén multas fijas
resultan inconstitucionales por cuanto al aplicarse a todos por igual de manera invariable e inflexible, propician excesos
autoritarios y tratamiento desproporcionado a los particulares. Así, el precepto citado, vigente en mil novecientos noventa
y dos, al no implantar las bases para que la autoridad administrativa pueda individualizar la sanción tomando en cuenta las
circunstancias especiales del infractor y de la infracción, de forma que pueda cumplirse con los requisitos que se establecen
en los artículos 22 y 31, fracción IV, de la Carta Magna, es inconstitucional.19

18
Contradicción de tesis 2/97. Entre las sustentadas por el Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito y el Tercer Tribunal Colegiado del Sexto Circuito. 29 de
junio de 1998. Once votos. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario: Armando Cortés Galván.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada el seis de agosto en curso, aprobó, con el número LX/1998, la tesis aislada que antecede; y determinó que la votación es idónea para
integrar tesis jurisprudencial. México, Distrito Federal, a seis de agosto de mil novecientos noventa y ocho.
Nota: Esta tesis no constituye jurisprudencia pues no contiene el tema de fondo que se resolvió.

19
Amparo directo en revisión 2303/97. Proyectos, Edificaciones y Construcciones Oaxaqueñas, S.A. de C.V. 19 de noviembre de 1997. Cinco votos. Ponente: Sergio Salvador Aguirre
Anguiano. Secretaria: Adela Domínguez Salazar.
Véase: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo II, julio de 1995, tesis P./J. 10/95, página 19, de rubro: "MULTAS FIJAS. LAS LEYES QUE LAS ESTABLECEN SON
INCONSTITUCIONALES.".

10

You might also like