You are on page 1of 26

María Fernanda Angarita Rueda

Astrid Cecilia Padrón Ayala

El impacto de la prohibición del guarapo, una bebida santandereana ancestral

María Fernanda Angarita Rueda


Astrid Cecilia Padrón Ayala

Prof. Felipe Castilla Corzo


Cultura Gastronómica Colombiana I

Universidad de La Sabana
Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas
Gastronomía
Chía
2017
María Fernanda Angarita Rueda
Astrid Cecilia Padrón Ayala

Tabla de Contenido

Introducción......................................................................................................................3
El desarraigo del guarapo...................................................................................................8
El guarapo y su economía...................................................................................................9
Conclusiones....................................................................................................................12
Referencias.......................................................................................................................13
Anexos.............................................................................................................................16
María Fernanda Angarita Rueda
Astrid Cecilia Padrón Ayala

Introducción
El departamento Santander pertenece al país de Colombia, el cual está situado en el
nororiente con un total de dos millones de habitantes, los cuales la mayoría los podemos
encontrar en Bucaramanga, su capital. Limita por el Norte con los departamentos de Cesar y
Norte de Santander, por el Este y por el Sur con el departamento de Boyacá y por el Oeste
con el río Magdalena que lo separa de los departamentos de Antioquia y Bolívar (Gutiérrez,
1940).
El territorio de Santander estaba poblado por distintas etnias indígenas en el transcurso del
período precolombino antes de la llegada de los conquistadores, los cuales fueron Antonio de
Lebrija y Ambrosio Alfinger en 1532. En 1857 se engendró y legalizó el estado de Santander
constituyendo las provincias de Pamplona y Socorro, posteriormente se unieron el cantón de
Vélez y los distritos de Aspasica, Brotaré, Buenavista, Carmen, entre otros. Con el transcurso
del tiempo se fueron anexando más provincias y en 1910 se separan Norte de Santander y
Santander siendo Santander el departamento que conocemos y hablamos hoy en día
(Gutiérrez, 1940).
Según Mario Galán (2003) en Santander, podemos encontrar el municipio de Suaita, el cual
abarca una extensión territorial de 280.82 Km² donde predominan las montañas por lo que la
temperatura promedio se encuentra alrededor de los 19 ºC, teniendo un clima templado
húmedo, templado superhúmedo, frío húmedo y frío superhúmedo.
Al principio Suaita fue habitado por los Guanes y fueron quienes lo denominaron así gracias
a que este territorio representaba para ellos el dominio del sol. Los Guanes eran de tamaño
promedio, agricultores por lo que su dieta diaria se basaba en maíz, tubérculos como la papa
y yuca, auyama, habas, calabaza y tomates, condimentaban todo con ají y su bebida principal
era la chicha fermentada y el guarapo (Galán, 2003).
Cuando hablamos de guarapo nos referimos a una bebida que se obtiene moliendo la caña de
azúcar o miel en un trapiche o molino, la cual puede ser fermentada utilizando un tipo de
levadura conocida como “cunchos” ó “supias” o una bebida no fermentada simplemente
consumiendola fresca (Mascietti, 2014). El guarapo es una bebida muy popular en hogares
campesinos de las regiones andinas. También se le conoce como guandolo, toniferro o
tresnatas, éste ha formado parte de la esencia del ser santandereano campesino, por lo cual
una de sus principales actividades económicas es la producción de panela (Galán, 2003).
En Colombia la producción panelera es una de las principales actividades dentro del sector
rural, lleva muchas décadas de producción y comercialización por lo que ha sido en varias
María Fernanda Angarita Rueda
Astrid Cecilia Padrón Ayala

oportunidades el motor económico a nivel nacional (Murcia, 2012). Hoy en día, en San José
de Suaita la mayor parte de los ingresos económicos provienen de la producción de panela,
teniendo kilómetros y kilómetros de cultivo de caña de azúcar en las zonas más cálidas, un
aproximado de 2198 hectáreas, con una producción de alrededor de 12.5 toneladas por
hectárea (Galán, 2003).
Sin embargo, actualmente la panela se comercializa en el mercado regional de Santana que
queda a 19.8 km debido a la ley que salió acerca de la prohibición de preparar, vender y
consumir guarapo en San José de Suaita en mayo del 2013 por el alcalde Diego Fernando
Porras debido a que ésta bebida fermentada trajo muchas consecuencias negativas, como
alterar el comportamiento de sus consumidores provocando violencia entre familias,
accidentes laborales y enfermedades. Según el periódico El Tiempo (2013) las razones por la
cual ésto sucede es:
La secretaria de salud Marta Díaz señala: "Queremos erradicar la comercialización
porque nos dimos cuenta de que la violencia intrafamiliar se estaba generando por el
alcoholismo, y detectamos que el mayor número de casos se generaba por el consumo
de guarapo, y por ley las bebidas fermentadas está prohibido venderlas, y por temas
de salud, ya que hay reportados casos de cirrosis en personas jóvenes, debido a que
habitantes jóvenes se estaban volviendo adictos al guarapo".
Además, por cultura el guarapo era consumido principalmente como bebida energizante por
los trabajadores y campesinos y así rendir y trabajar con mayor eficacia, sin embargo, gracias
a éste gran consumo provocó el desarrollamiento de riñas en el trabajo por lo que empezaron
a prohibirlo en los establecimientos de trabajo (Castillo, 2015).
Esta investigación tiene como tema y problemática en saber cuáles son las consecuencias que
conlleva la prohibición del 2013 de la comercialización, producción y el consumo del
guarapo en San José de Suaita, para poder llegar al fondo de este planteamiento se propuso
como objetivo principal en conocer las consecuencias de la misma, por lo que se planteó
como objetivos específicos explorar si la prohibición del guarapo en Suaita ha causado
desarraigo por la bebida, reconocer los factores situacionales actuales que afectan a los
habitantes de San José de Suaita económicamente en consecuencia de la prohibición del
guarapo e investigar si la población de San José de Suaita ha generado una resistencia
cultural frente a la prohibición, desarrollando así completamente ésta problemática.
Primero se necesita tener en cuenta algunos conceptos específicos para un mayor
entendimiento de esta investigación:
María Fernanda Angarita Rueda
Astrid Cecilia Padrón Ayala

Cuando hablamos de guarapo nos referimos a una bebida fermentada o sin fermentar
preparada de dos maneras, la primera es la que se obtiene de la miel de caña o de panela. La
otra manera y la más común es el resultado de moler la caña de azúcar en un trapiche o
molino, la cual puede ser consumida fresca o fermentada (Capinota, 2014). Por otra parte, la
tesis de Carlos y Felipe Gallardo (2001) menciona que el guarapo es el nombre que recibe
una bebida alcohólica o una bebida infusionada que varía según la región. Además, el
guarapo no solo se utiliza para satisfacer la saciedad de un aguardiente sino como un
representante cultural de comunidades pobres o económicamente bajos (Mora, 2010).
Mario Galán (2003) dice que gracias a que consumir el guarapo perjudica la forma de
comportarse si lo consumen, además de causar mayoría de accidentes llevó a que, en el mes
de mayo del 2013, el alcalde de Suaita, Diego Fernando Porras, prohibiera la preparación,
venta y consumo del mismo en la región.
En conclusión, el guarapo no sólo es una bebida con un grado de alcohol alto, la cual puede
ser obtenida por caña de azúcar o panela, fermentada o no, sino es una bebida que además de
satisfacer necesidades como la sed o querer emborracharse, es un símbolo religioso, que pega
bien con las fiestas patronales, rituales y funerarios, un símbolo económico ya que es un
producto que se comercializa y vende en cantidad, y, finalmente hoy en día también es un
símbolo político debido a la prohibición del consumo, comercio y producción de la misma.
Con respecto a la restricción alimentaria es considerada como una reducción o abstinencia en
el comer y el beber (Cruz, Ávila, Cortés, Vázquez, y Mancilla, 2011). También, es lo que
establece límites, topes, o impide superar ciertos máximos, es lo contrario a lo amplio, abierto
e irrestricto (Foronda, 2011). Jaime Martínez (2016) menciona que los alimentos son
productos de cualquier naturaleza, sólidos o líquidos, naturales o transformados, que, por sus
características, aplicaciones, componentes, preparación y estado de conservación, sean
susceptibles de ser habitual e idóneamente utilizados como nutrientes o fruitivos o bien como
productos dietéticos.
En la tesis de Santiago Castro-Gómez (2010) habla de cómo los europeos restringían a los
nativos al tratar de involucrarlos en el sistema de relación económicas, políticas y religiosas
europeas, es decir, tratar de cambiar sus identidades. Además, hacen referencia a la manera en
que la dominación española intentó eliminar las muchas formas de conocer propias de las
poblaciones nativas, sustituyéndolas.
Finalmente, en conclusión, restricción alimentaria hace referencia a todo poder, fuerza o
factor que permita a la delimitación de consumir cualquier tipo de alimento, sólidos o
líquidos. También, puede hacer referencia a la prohibición completa de consumo, ésta
María Fernanda Angarita Rueda
Astrid Cecilia Padrón Ayala

delimitación o prohibición completa de consumo la puede restringir a un individuo un ser


superior, una o varias leyes, un tipo de creencia (religión) o hasta la misma persona por
diversas razones, como por ejemplo a causa de la dieta, puede suceder en cualquier rango de
edad o etapa de vida del ser humano. Además, este tipo de restricción puede suponer la
eliminación total de uno o más grupos de alimentos por su color, sabor, olor o textura sin
algún motivo de fondo ya que la restricción alimentaria podría tratarse también de personas
escrupulosas y/o caprichosas que no son conscientes de los riesgos de una alimentación
deficitaria.
Por último, la desculturización, es el proceso consciente mediante el cual, con fines de
explotación económica, se procede a desarraigar la cultura de un grupo humano para facilitar
la expropiación de las riquezas naturales del territorio en que está asentado y/o para utilizarlo
como fuerza de trabajo barata, no calificada. Sin embargo, la deculturación total es imposible
(Fraginals, 2012). Por otra parte, la cultura es un pensamiento coherente aprendido,
compartido de un grupo de personas acerca de la vida en lo que se establece, lo que es más
importante y provea actitudes sobre lo que es apropiado dictando una conducta. La cultura de
un grupo intenta dar satisfacción a las necesidades de los individuos. Además, las culturas se
convierten en civilización cuando los que pertenecen a ese conjunto tienen los mismos
intereses y creencias (Picó, 1999).
Pablo Pérez (2014) menciona que este término se aplica en las ocasiones en que ha habido
una 'baja de cultura', cuando alguien o un grupo de personas han ido perdiendo
paulatinamente el nivel de cultura que habían adquirido. Influyen varios factores específicos
que dependen de las circunstancias en que cada individuo, o grupo de individuos, viva.
Finalmente, se entiende por desculturización el proceso mediante el cual una sociedad
determinada sufre cambios a nivel cultural, forzando progresivamente un desarraigo de
saberes aprendidos y compartidos como creencias, arte, costumbres, lenguaje, conducta y
cualquier otro hábito y capacidad adquirida por el hombre, por el hecho de ser miembro de
una sociedad, el cual se ve reflejada como necesidades que buscaban ser satisfechas pero con
el tiempo cambian, evolucionan con los objetivos y las necesidades de la sociedad, haciendo
que a lo largo del tiempo esta cultura se desprenda de lo que en un momento específico de su
historia fue parte de su cultura. Además, desculturización hace referencia a todas esas
acciones que un individuo hace y no pertenece a su cultura, hoy en día muchos individuos
actúan de esta manera para seguir las reglas de una sociedad que no son capaces de aceptar
otras culturas y los migrantes deben aceptarlo si quieren construir una vida ahí.
María Fernanda Angarita Rueda
Astrid Cecilia Padrón Ayala

Partiendo del hecho de que la prohibición de la producción y comercialización del guarapo ha


tenido implicaciones en las relaciones sociales y culturales del municipio de Suaita, resulta
pertinente para aquellas personas que estén interesadas en conocer los cambios culturales y
sociales que se presentan en las comunidades a raíz de las prohibiciones de ciertos alimentos
o productos, siendo esta investigación una base para el desarrollo de futuras investigaciones
acorde a las prohibiciones de alimentos en ciertas culturas y su reacción ante dicha
problemática. Abriéndonos camino para entender cómo esta medida, tiene implicaciones en
los sistemas de creencias y las prácticas culturales y culinarias como lo es el guarapo en San
José de Suaita Santander.
Dicho esto, ésta investigación es de enfoque cualitativo debido a que se desea investigar a
fondo sobre la actual prohibición del guarapo a través del análisis de varias realidades. Según
Sampieri (2010) las investigaciones con enfoque cualitativo utilizan la recolección de datos
sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de
interpretación, estas proporcionan profundidad a los datos, dispersión, riqueza interpretativa,
contextualización del ambiente o entorno, detalles y experiencias únicas.
Primero, se realizarán entrevistas semi-estructuradas, en la cual se generarán diálogos, con un
guion planeado que se puede dejar abierto ante cualquier imposibilidad, el cual el informante
pueda expresar sus opiniones, matizar sus respuestas, e incluso desviarse del guion cuando se
atisban temas emergentes que es preciso explorar (Corbetta, 2010), con el fin de obtener
información directamente de los habitantes de Suaita respecto a si existe una resistencia
cultural en cuanto al consumo, producción y comercialización del guarapo.
Segundo, ésta investigación se enfocará en un diseño micro-etnográfico el cual consiste en
focalizar el trabajo de campo a través de la observación e interpretación del fenómeno en una
sola institución social, en una o varias situaciones sociales. En esta opción, la investigación
constituye un trabajo restringido que amerita poco tiempo y puede ser desarrollado por un
solo investigador o etnógrafo (Creswell, 2005). Con respecto a esta investigación se va a
focalizar y profundizar en el campo socioeconómico ya que al realizar visitas a San José de
Suaita se busca ver si la prohibición del guarapo ha generado una resistencia cultural frente a
la prohibición y si las misma ha causado consecuencias en el ámbito económico de los
habitantes.
Finalmente, con estos métodos la investigación podrá resolver la problemática debido a que
se tendrán todos los recursos yendo a San José de Suaita, sacando así de manera directa
respuestas e información.
María Fernanda Angarita Rueda
Astrid Cecilia Padrón Ayala

El desarraigo del guarapo


Se entiende por desarraigo a la pérdida o corrupción de las de raíces sociales y familiares
sufriendo la identidad personal, cultural y social. También, hace referencia a un
desplazamiento que el individuo realiza después de haber agotado todos los recursos y
estrategias disponibles tanto individuales como colectivas para la protección de la vida. Las
causas del desarraigo pueden ser diversas aunque las más frecuente son el exilio y la
migración por guerras, hambrunas y otras causas económicas, pobreza y desigualdad social y
económica (Sánchez, 2009).
Todos los entrevistados concordaron en que el guarapo era una bebida que representaba al
santandereano, como lo menciona el entrevistado Carlos Acuña Plata “la cuestión del que no
tomaba guarapo no se sentía que estaba en su órbita para poder trabajar, además el que no
tomaba guarapo no se sentía santandereano” y la entrevistada Verónica cuando se le preguntó
¿Crees que el guarapo es una bebida cultural para los habitantes de San José de Suaita? y ella
contestó “¡Claro!, la región de Santander sobre todo, eso ya hace parte de nuestra cultura, de
lo que somos, lástima que eso ya se esté perdiendo”.
Sin embargo, todos están de acuerdo que, gracias a esta nueva ley y a la gran disminución de
consumo y producción, ésta bebida con el tiempo se extinguirá convirtiéndose en una bebida
que sólo los ancestros consumían. Se le preguntó a Carlos Acuña Plata si creía que el guarapo
hace parte de la cultura de San José y el respondió “para mí, hacía, ya no”, también a otra
persona se le preguntó si pensaba que poco a poco se podía extinguir ésta bebida y ella nos
comentó “[eee] De pronto se elimina, prácticamente se está eliminando”. Además, los
entrevistados Robisson Monsalve y Verónica también afirmaron cuando se hizo la pregunta
¿crees que se va a eliminar en algún momento el guarapo?
Por otra parte, una entrevistada menciona que gracias a que no existe oportunidades
económicas en Suaita, hoy en día los jóvenes se van a las ciudades a formarse y buscar
nuevas oportunidades para surgir, lo que causa que en un futuro no existan personas
interesadas en el campo y por ende se va perdiendo la cultura, por lo que también dijo
“nuestros abuelos vivieron más de ochenta años, y ellos se criaron con el guarapo, vivieron
con el guarapo, y hoy en día personas como de veinte, treinta, algunos ni les gusta esa vaina”
Con respecto a la pérdida de cultura, Carlos Acuña Plata hace referencia que “antiguamente
llegaban los trabajadores por ejemplo de un molino, ellos llegaban ebrios, y pues fijense que
ni el dueño del lugar sabía que eso era perjudicial para él y para la salud. Aquí en nuestro
municipio tenemos dos molinos super modernos, el tipo que llegue tomado a trabajar es como
María Fernanda Angarita Rueda
Astrid Cecilia Padrón Ayala

conducir, ya no, ya no, ahora se les da limonada, ya la gente misma ha ido tomando
consciencia, ahora mire, que ahora los jóvenes que trabajan en los trapiches, han ido tomando
esa cultura que eso es malo para la salud y para el mismo rendimiento laboral, ellos mismos
se han dado cuenta que eso no es beneficio”.
Actualmente ya existe un leve desarraigo por el guarapo debido a que es la minoría quien la
consume, la aprecia y la valora. En un futuro no se sabrá a qué sabe el guarapo, cómo
producirlo e inclusive cómo consumirlo, dejando a un lado prácticas y actividades culturales
que se realizaban desde hace muchas generaciones atrás debido a temas políticos.

El guarapo y su economía
Pablo Garzón (2005) menciona que en las poblaciones rurales se ve más reflejado una
población económicamente activa la cual hace referencia a un conjunto de personas, de uno u
otro sexo, que están dispuestas a aportar su trabajo para la producción de bienes y servicios
económicos con el fin de beneficiarse a ellos mismos, sin embargo, esta población activa es
dependiente, por lo que se tienen que regir por unas normativas que establece un poder
mayor, como el gobierno.
Los entrevistados concuerdan que gracias a una ley que se estableció prohibiendo la
producción de un producto muy popular causa un cambio en la economía de la misma. Dos
entrevistadas productoras del guarapo confirmaron que gracias a esta nueva ley, dejaron de
vender guarapo por lo que ya no se necesita tanta producción y mucha gente se quedó sin
empleo y afectó negativamente la economía del departamento, una de ellas menciona “Si
claro, económicamente me afecta, si claro, bastante, ahora nos está afectando, no yo porque
lo venda, si no la gente que cultiva la miel , la panela por así decirlo, la gente que cultiva la
caña, porque sobraron pedazos de panela que no los pudieron sacar al mercado, nosotros
como tenderos la consumimos, entonces estamos dando trabajo a los del campo a nosotros
como negocio, como comerciantes y al mismo tiempo a las personas que la toman, porque yo
ya dejó de venderlo y téngalo por seguro que ya son una o dos cajas de panela que ellos ya
dejan de vender, entonces estamos acumulándolos a que se pierdan, nos afecta muchísimo, y
mucho la economía, porque aquí la economía sí que es muy terrible, los negocios se están
levantando sobre pérdidas y no sobre ganancias”.
También, Verónica Martínez dice “viene la gente del campo y no tienen para comprarse una
cerveza o de pronto una gaseosa, unos están acostumbrados por ahí a su guarapito, ya que
ellos no tienen la plata para comprarse una cerveza o otra bebida y como el guarapo es más
barato ellos vienen y se lo compran”.
María Fernanda Angarita Rueda
Astrid Cecilia Padrón Ayala

Sin embargo, el entrevistado Carlos Acuña Plata encargado del museo de algodón y fábricas
menciona “no afecta a nivel económico porque de todas maneras ellas siguen con su negocio,
siguen ofreciendo su restaurante, [emmm] y como les cuento, ya la juventud les interesa otras
cosas”, concluyendo que no afectó tanto la economía ya que insinuó que habían otras
entradas económicas como el turismo. También, Robbison Monsalve quién es policía dice
“Pues lo que pasa es que el guarapo no es que traiga un solvente económico, el guarapo es
simplemente un aperitivo, que algunas personas lo toman como aperitivo para una camisa
pesada, ya se convirtió como en un hábito, pero como les digo un hábito nefasto, para la
salud, pero por economía, no, porque el guarapo no es que de plata”.
Los constantes cambios normativos establecidos por un poder supremo pueden causar un
impacto positivo o negativo, en este caso, hubo consecuencias negativas a nivel económico
para las personas que estaban relacionas directamente con el guarapo debido a que tuvieron
que cambiar la manera en que se ganaban la vida para sobrevivir ya que dependían
económicamente de éste producto, además, las personas del campo tendrán que gastar más si
quieres refrescarse con una bebida.
¡El guarapo es nuestro!
Hay una serie de términos, que, a fuerza de usarlos en el lenguaje cotidiano, han ido
perdiendo su significado. Eso pasa con el término cultura; muy pocos sabemos realmente en
qué consiste, pero es una palabra de uso común y con un peso enorme. Históricamente el
concepto cultura ha estada vinculado con el bienestar económico e incluso con el color de la
piel, se le ha utilizado como sinónimo de civilización u occidentalización (Varela, 1985).
Cuando se hace referencia a la cultura se maneja una idea abstracta, difícil de comprender,
como un algo “neutro y universal”, desligado de la política y de la historia. La cultura tiene
un carácter universal, o es un fenómeno histórico y designa a la producción artística e
intelectual, en sentido estricto, que emana de ciertas clases sociales y que es reconocida por la
clase política y económicamente dominante como cultura. La cultura popular es reducida a lo
folklórico, en la aceptación negativa del término, o sea reducida a elemento pintorescos o
exóticos (Varela, 1985). Por otro lado, la cultura encarna todo elemento heredado socialmente
en la vida del hombre, material y espiritual. Contempla la forma de vida, hábitos, maneras,
las palabras que acuden a sus bocas, los pensamientos que amueblan en sus mentes (Kuper,
1999).
La resistencia cultural de esas mismas masas, sometidas a la dominación política y a la
explotación económica les permite encontrar en su propia cultura el único reducto para
preservar su identidad. La resistencia a las nuevas políticas partió con el rechazo de esa
María Fernanda Angarita Rueda
Astrid Cecilia Padrón Ayala

imagen falseada y es esta misma en la que en un momento determinado, puede tomar nuevas
formas para rechazar la dominación o el implemento de políticas que involucren el desarraigo
cultural o promover una aculturación de las masas populares (Varela, 1985).
En este sentido, en la búsqueda de información y de encontrar si existía en San José de Suaita
una resistencia cultural con respecto al guarapo. Nos encontramos que esta labor se encuentra
en manos de mujeres, que se resisten a olvidar, a dejar a un lado su historia, esos saberes que
fueron transmitidos por sus madres de antiguas generaciones, se resisten a que una persona
pueda arrebatarles lo que ellas creen que es parte de su cultura, como nos contaba la señora
Victoria habitante de Suaita - “¡Claro!, la región de Santander, sobre todo, eso ya hace parte
de nuestra cultura, de lo que somos”-. Al igual que estas mujeres, muchas familias se han
encargado de preservar un poco de la herencia de esta bebida en sus hogares, aunque no
pudiesen comprar está en la calle como solían hacerlo, decidieron volver a retomar lo que en
algún momento de su vida habían aprendido, haciendo guarapo en sus casas, y de esta manera
pudiendo garantizar de cierta medida la inocuidad de esta bebida.
Diferentes recetas giran en torno al guarapo. “La receta pasa de mano en mano, pero no la
mano”. Así es como cada una de estas mujeres, perpetúan sus recetas de diferentes formas,
aún se generalice una receta y unos ingredientes específicos para llamarse guarapo, cada una
de ellas tiene una forma en particular de producir esta bebida, así fue como a través de las
diferentes entrevistas, algunas de estas mujeres como la señora Victoria, nos explicaba como
ella ejecutaba su receta. -” Agua de panela, yo no le echo nada más, yo no le echo nada más,
ningún tipo de cereal, eso es cuando hacen chicha. Eso el guarapo va dando unas furtias, un
acentico y eso es lo que enfuerta”-, en comparación con otra habitante encargada de
comercializar esta bebida -” el guarapo que yo preparo es hecho en avena, avena molida,
usted llega y echa una porción media libra en un baldecito de agua y todos los días llega y le
agrega agua y un pedacito de panela, y le va sacando y eso a uno le va quedando como una
chicha y luego a lo último va terminando así, eso es como espesito”-.
La comida nos codifica en un mundo con una misma mirada, nos encuentra y construye
fuertes relaciones sociales y simbólicas. En cada bocado de comida vivimos a diario nuestra
doble condición de seres culturales y biológicos (Delgado, 2001). Comer es digerir
culturalmente el territorio (Delgado, 2001). La comida es nuestro diferenciador con respecto
a las demás culturas existentes. Es así como el guarapo es una bebida con lo que pueden
identificarse y unirse como habitantes de San José de Suaita, luchando por salvaguardar su
cultura. Pero aun así creyendo que esta puede dejar de ser importante en su cultura, pasando a
ser un recuerdo, aceptando que la sociedad avanza y con ella trae nuevos gustos, que todo
María Fernanda Angarita Rueda
Astrid Cecilia Padrón Ayala

cambia poco a poco, sobre todo en las mentes, en el sentido en el que nos relacionamos con la
naturaleza y con nosotros mismos (Varela, 1985). Con nostalgia y un poco de rabia, por lo
que trajo consigo la prohibición, pues no solo es la indiferencia hacia esta bebida, si no, las
consecuencias que ellas tuvieron que vivir por seguir preparando el guarapo, desprecios,
abusos y demás por parte de las autoridades de San José de Suaita, pero aun así ellas seguían
haciendo guarapo, con su mentalidad de que - “ha sido una bebida que no la van a quitar, que
esto no es de hoy, esto lleva más de mil años”- como decía una habitante de Suaita. La toma
de conciencia, por parte de ellas, el cual refleja en su determinación ante todas las
dificultades y ante todos los sacrificios, una gran victoria política y moral. Así, esta toma de
conciencia también es una realización cultural decisiva para el desarrollo de su población.
Resistir culturalmente es entender que nosotros en nuestra tierra, tenemos derechos iguales a
los de cualquier otra persona en su propia tierra, por eso cuando somos capaces de unirnos
para resistir a nuestro “enemigo” estamos aumentando nuestra cultura (Varela, 1985).
Algunos aspectos de esa cultura son eternos, nunca acaban, pueden transformarse a lo largo
del camino, pero nunca se acabarán (Varela, 1985).

Conclusiones
Actualmente debido a la actual ley publicada en el 2013 acerca a la prohibición del guarapo,
muchos ciudadanos de San José de Suaita han dejado de consumirla debido a su propia
conciencia o gracias a que ya no se consigue fácilmente en tiendas públicas, hoy en día los
que consumen y valoran ésta bebida son los abuelos o adultos ya que formaba parte de su
cultura santandereana y se sentían representados por la misma. Por otro lado, los jóvenes y
niños ven el guarapo como una bebida mala que prohibió el gobierno, por lo que ya existe un
desarraigo por el guarapo y en un futuro ésta bebida se extinguirá y pasará a ser un mito,
dejando a un lado prácticas y actividades culturales que se realizaban desde hace muchas
generaciones atrás debido a temas políticos.
Por otro lado, todas esas personas que estaban directamente en contacto con el guarapo les
afectó negativamente a nivel económico, es decir, a los cultivadores de caña de azúcar o
panela, productores, vendedores y comerciantes del guarapo les cambió la vida debido a que
tuvieron que buscar otro empleo que si les diera recompensa monetaria para subsistir por lo
que la comunidad dejó de consumirla y son muy pocos los ingresos que el guarapo
conllevaba. También, a la gente del campo les perjudicó ya que sus ingresos económicos son
muy bajos y sólo les alcanzaba para comprarse un guarapo. Si bien es cierto que hoy en día se
está implementado el turismo en San José de Suaita y podría ser un gran ingreso económico
María Fernanda Angarita Rueda
Astrid Cecilia Padrón Ayala

para el municipio, a partir del 2013 muchos ciudadanos poco a poco se fueron quedando sin
empleo, lo que afectó directamente la economía del lugar y causó que hoy en día muchos
jóvenes al terminar su bachillerato se vayan a las grandes ciudades a buscar nuevas
oportunidades de vida porque de donde vienen no existen oportunidades algunas.
A pesar de que hoy en día la disminución del consumo, producción y comercialización del
guarapo es mínima y la cultura definitivamente cambió para los santandereanos, muchas
familias lo que están haciendo es producir su propio guarapo en casa, de manera de garantizar
que sea totalmente higiénico y de prevenir problemas legales debido a que la policía no tiene
permitido entrar a las casas de los ciudadanos y poner problema si lo consumen en las
mismas.
Se recomienda seguir con esta investigación ya que debido a la limitante del tiempo no se
pudo entrevistar a todos los ciudadanos de San José de Suaita, además, se recomienda realizar
una investigación mixta para analizar estadísticamente la economía de los trabajadores del
guarapo antes y después de la restricción.

Referencias
● Capinota. (2015). Etimología e historia del guarapo. Recuperado el 16 de Septiembre
del 2017. De: https://capinota.wordpress.com/2014/04/18/etimologia-e-historia-del-
guarapo/
● Castillo, M. (2015). Bebidas de San José de Suaita. Bebidas tradicionales de San José
de Suaita. Recuperado el 4 de Agosto del 2017. De:
http://bebidassanjose.blogspot.com.co/2015/09/
● Castro-Gómez, S. (2010). 1.2.4 La colonialidad del poder. En: La Hybris del Punto
Cero: Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816), (Págs. 61-64).
Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Instituto de Estudios Sociales y
Culturales Pensar.
● Corbetta, P. (2010). Metodología y técnicas de investigación social. Entrevista
semiestructurada. Recuperado el 23 de septiembre del 2017. Disponible en:
http://www.perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/t.3_corbetta_metodologia_y_tecnic
as_3ra_parte_cap.10.pdf
● Creswell, J. (2005). Educational research: Planning, conducting, and evaluating
quantitative and qualitative Research (2a. ed.). Upper Saddle River: Pearson
Education Inc.
María Fernanda Angarita Rueda
Astrid Cecilia Padrón Ayala

● Cruz, R., Ávila, M., Cortés, M., Vázquez, R., Mancilla, J. (2011). Restricción
alimentaria y conductas de riesgo de trastornos alimentarios en estudiantes de
nutrición. Recuperado el 16 de Septiembre del 2017. De:
http://revistas.uv.mx/index.php/psicysalud/article/viewFile/661/1160
● Delgado, R. (2001). Comida y cultura: identidad y significado en el mundo
contemporáneo. Recuperado el 13 de noviembre del 2017. De:
http://codex.colmex.mx:8991/exlibris/aleph/a18_1/apache_media/YPB6HA2I8I4VB9
5CIABS23NG7TDGYQ.pdf
● FAO. (2004). Producción de panela como estrategia de diversificación en la
generación de ingresos en áreas rurales de América Latina. El consumo de panela.
Recuperado el 21 de Agosto del 2017. De:
http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/ags/publications/AGSF_WD6s.pdf
● Foronda, M. (2011). Concepto de restricción. Recuperado el 16 de Septiembre del
2017. De: https://deconceptos.com/general/restriccion
● Fraginals, M. (2012). Aportes culturales y deculturación. Recuperado el 17 de
Septiembre del 2017. De: https://revista.ecaminos.org/article/aportes-culturales-y-
deculturacion-2/
● Galán, M. (2003). Esquema de ordenamiento territorial Suaita-Santander. Recuperado
el 1 de Agosto del 2017. De: http://www.suaita-santander.gov.co/apc-aa-
files/37353030643361643866616237356630/ESQUEMA_DE_ORDENAMIENTO_T
ERRITORIAL.pdf
● Gallardo, C.; Gallardo, F. (2001). Clarificación del guarapo de caña de azúcar en la
producción de la panela. Recuperado el 16 de Septiembre del 2017. De:
http://www.bdigital.unal.edu.co/26679/1/24315-85178-1-PB.pdf
● Garzón, P. (2005). La economía en una población rural. Recuperado el 28 de Octubre
del 2017. De: https://www.ceal.org/sites/default/files/def_ind.pdf
● Gutiérrez, J. (1940). Santander y sus Municipios. En: Reseña histórica del pueblo
santandereano (pp. 1529-1940). Colombia: Imp. Del Dpto Bucaramanga
● Kuper, A. (1999). Cultura. La versión de los antropólogos. Harvard University Press.
Recuperado el 21 de noviembre del 2017. Disponible en:
https://tristesantrotopicos.files.wordpress.com/2013/05/kuper_-_cultura.pdf
● Martínez, J. (2016). Código alimentario: Principios generales. Recuperado el 16 de
Septiembre del 2017. De: https://www.scribd.com/document/342734230/alimento-
definicion-pdf
● Mascietti, M. (2014). Panela: propiedades, información y aceptación. Universidad
Fasta. Recuperado el 29 de Julio del 2017. De:
María Fernanda Angarita Rueda
Astrid Cecilia Padrón Ayala

http://redi.ufasta.edu.ar:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/771/2014_N_020.pd
f?sequence=1
● Ministerio de Cultura. (2014). Rutas del bicentenario de las independencias.
Recuperado el 21 de Agosto del 2017. De:
http://www.mincultura.gov.co/SiteAssets/documentos/Turismo/Plegable%20ruta
%20de%20los%20comuneros.pdf
● Mojica, A., Paredes, J. (2004). El cultivo de la caña panelera y la agroindustria
panelera en el departamento de santander. Centro regional de estudios económicos
Bucaramanga. Recuperado el 4 de Agosto del 2017. De:
http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/2004_diciembre.pdf
● Mora, G. (2010). Chicha, guarapo y presión fiscal en la sociedad colonial del siglo
XVIII. Recuperado el 16 de Septiembre del 2017. De:
http://www.panelamonitor.org/media/docrepo/document/files/bebidas-fermentadas-a-
partir-de-maiz-y-arroz-elaboracion-control-y-conservacion.pdf
● Murcia, M. (2012). Análisis del impacto ambiental y del desarrollo humano y social,
producto del procesamiento de la caña panelera en las veredas Salen, Ídolos y Betania
del municipio de Isnos departamento del Huila. Universidad de Manizales.
Recuperado el 29 de Julio del 2017. De:
http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/372/402_Murcia_S
oto_Mauricio_2012.pdf?sequence=1
● Olarte, M., Martínez, J., Acosta, P., Garzón, M. (2007). Determinación de los niveles
de etanol, metanol y acetaldehído en el guarapo elaborado en los municipios de
Santander. Recuperado el 12 de Agosto del 2017. De:
http://www.gastrocol.com/file/Revista/v22n2a05.pdf
● Olivares, M. (2015). Municipio de Suaita. Recuperado el 21 de Agosto del 2017. De:
http://www.sintrasam.com/wp-content/uploads/2017/07/Suaita.pdf
● Panqueva, J. (1975). Viajando por Santander. Sociedad geográfica de Colombia
Academia de ciencias geográficas, 107, 1-13.
● Pérez, P. (2014). Desculturización. Recuperado el 17 de Septiembre del 2017. De:
http://psicologiaeducativamate.blogspot.es/1395774145/aculturacion-deculturacion-
enculturacion-endoculturacion-y-transculturacion/
● Picó, J. (1999). Cultura y modernidad seducciones y desengaños de la cultura
moderna. Recuperado el 17 de Septiembre del 2017. De:
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/23008/1/resena2.pdf
María Fernanda Angarita Rueda
Astrid Cecilia Padrón Ayala

● Quintero, F. (2013). Prohíben el guarapo en Suaita por cirrosis y violencia


intrafamiliar. En: El Tiempo. Recuperado el 3 de Agosto del 2017. De:
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12982593
● Sánchez, C. (2009). El Desarraigo. Recuperado el 27 de Octubre del 2017. De:
http://190.184.202.34/~centrodememoriah/multimedias/tejiendoMemoriasSanCarlos/
pdf/resumen03.pdf
● Suárez, C. (2013). Estudio para la creación de una planta productora de panela, bajo el
enfoque de producción limpia. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga.
Recuperado el 21 de Agosto del 2017. De:
http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2013/148705.pdf
● Varela, H. (1985). Cultura y resistencia cultural: una lectura política. México:
Ediciones El Caballito.

Anexos
1. Esta investigación tiene como objetivo en conocer las consecuencias de la prohibición
del 2013 de la comercialización, producción y el consumo del guarapo en San José de
Suaita
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Entrevistado: Carlos Acuña Plata
Entrevistador: Astrid Padrón Ayala
Tipo de entrevista: Semi estructurada
Hora: 12:00 pm
Lugar: San José de Suaita
Fecha: 14 octubre del 2017
*Consentimiento: si se puede utilizar su nombre y los datos que me está dando
Yo,_Carlos Acuña_, entiendo el motivo de la investigación y dejo que los datos entregados
sean utilizados para tal.
Deseo que mi nombre permanezca en el anonimato: si______ no____x___
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Preguntas:
¿Qué nos puede contar sobre el guarapo?
1) “[eee] bueno era una bebida que se tomaba mucho pero muy mala incluso en nuestro
municipio un alcalde pasado prohibió, y cerró muchos establecimientos, ustedes han oído
hablar de Oiba, allá había unas guaraperias, pero enormes”
María Fernanda Angarita Rueda
Astrid Cecilia Padrón Ayala

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Digamos cuáles son las razones, el alcalde justifica por la cual se haya cerrado?
2) “Antiguamente llegaban los trabajadores por ejemplo de un molino, ellos llegaban ebrios,
y pues fíjense que ni el dueño del lugar sabía que eso era perjudicial para él y para la salud.
Aquí en nuestro municipio tenemos dos molinos súper modernos, el tipo que llegue tomado a
trabajar es como conducir, ya no, ya no, ahora se les da limonada”.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Pero ustedes aún siguen produciendo guarapo sin problema?
3) “[eee] claro, si, ya las gentes mismas han ido tomando consciencia, ahora mire, que ahora
los jóvenes que trabajan en los trapiches, han ido tomando esa cultura que eso es malo para la
salud y para el mismo rendimiento laboral, ellos mismos se han dado cuenta que eso no es
beneficio. Antiguamente sí, y la cuestión del que no tomaba guarapo no se sentía que estaba
en su órbita para poder trabajar, además el que no tomaba guarapo no se sentía
santandereano. En San José de Suaita, nace lo que es la industrialización en Colombia, nace
en San José de Suaita, con cuatro industrias que hubo, cuyo fundador es el general el doctor
Lucas Caballero Barrera, entonces él aquí en San José de Suaita, fundó la fábrica de
chocolates, el molino de trigo, fábrica de azúcar y la distribuidora de licores; fueron las
primeras cuatro industrias que hubo en San José, había 1912 en la ciudad de Bélgica se crea
lo que se conoce como la quinta industria que es la de tejidos, unas de las primeras industrias
de textiles en Santander y obviamente en Colombia, es por eso que nosotros somos pioneros
de la industrialización en el país. Después de los indígenas Guanes que fueron los indígenas
que poblaron nuestra provincia comunera y eran los indígenas que querían entrar en
manuales, precisamente llega Lucas Caballero a traer la industrialización a Colombia y la trae
hacia el municipio de Suaita. ¿Por qué él quiso montar sobre todo su máquinas de tejidos en
San José?, porque en esa época en el siglo pasado, como hacia 1904 y 1908, todo el sur de
Santander éramos productores de algodón, entonces él vio pues cuentan nuestros
antepasados, que en esa época ¡todo! lo que uno viera era como un copo de nieve; entonces
Lucas Caballero vio que teníamos la materia prima, teníamos los recursos naturales como el
agua, aquí hay una cascada y de aquí podemos tener energía, San José de Suaita era una de
las haciendas de la familia Caballero, era una de las familias muy prestantes de Colombia
para ese entonces, Lucas Caballero un tipo muy visionario, para la época el presentó su
proyecto a europeos y estos les aceptó su proyecto. Hace ya treinta y tres años que cerraron
las fábricas, a esa época llegaron franceses, ingleses, alemanes e italianos, porque ellos
fueron los que vinieron a enseñarnos sobre los textiles, no sabíamos nada. Vino la quiebra
María Fernanda Angarita Rueda
Astrid Cecilia Padrón Ayala

porque los Caballero no avanzaron en la maquinaria, dejamos de cultivar el algodón, porque


los que manejaban las haciendas se dieron cuenta que era más rentable producir granos de
café que seguir produciendo algodón. En este momento tenemos dos molinos súper
modernos, de la región, los molinos pequeños se han ido perdiendo por la misma cuestión de
que no se han podido modernizar, entonces nos quedan esos dos molinos como referente de la
industria, porque nos volvimos municipio cultivador de caña de azúcar y café, desplazamos el
algodón. En esa época nos tocó traer algodón de la costa y del Tolima, ya no era viable para
San José de Suaita, por lo que todo esto fue el acabose del cierre de las fábricas”.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Si ya no se consume tanto guarapo, entonces con toda esa caña de azúcar que rodea este
municipio ¿nada más la mayoría se utiliza para la panela?
4)”[emmm] Sí ”.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Ósea si se produce el guarapo pero ya no tanto?
5) “si, ósea, es decir en los restaurantes del socorro que uno llega más o menos a un
restaurante rico, ya a uno le dan guarapo con agua hervida o con agua de bolsa, muy
higiénicamente, porque alrededor del cuento del guarapo hay tantas versiones, no se si a
ustedes pero a uno le da vergüenza comentar esto, así vulgarmente me excusan lo que les voy
a decir, donde hacían el guarapos les echaban los pantis de las señoras para que cogiera como
más sabores, eso es lo que uno escucha, no sé, pero ellas mismas las tenderas se encargan de
que ahora todo esté más limpio con agua de bolsa, ahora, ya la cultura ha cambiado, pero si
yo llego a restaurante rico del socorro y yo puedo pedir un refajo y yo se que es un guarapo
bien hecho, lo mezclo con la gaseosa y la cerveza y me queda un refajo bien rico. En la época
de las fábricas, comentan que los trabajadores de las fábricas llevaban como refrigerio una
botella de guarapo, aun cuando era prohibido”.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿No crees que eso ha afectado la economía de acá?
6) “Pues no, yo creo que no, porque lo que les digo, las mismas señoras que hacen esta
bebida, esas señoras tienen restaurante, que si ahora uno llega y les pregunta le dicen a uno
¡No, Carlos! yo ya no hago guarapo, y pues yo pienso que no afecta, no afecta porque de
todas maneras ellas siguen con su negocio, siguen ofreciendo su restaurante, [emmm] y como
les cuento, ya la juventud les interesa otras cosas”.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En tu opinión, ¿crees que el guarapo hace parte de la cultura de San José?”.
María Fernanda Angarita Rueda
Astrid Cecilia Padrón Ayala

7) “Para mi, hacía, ya no”.


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2. Esta investigación tiene como objetivo en conocer las consecuencias de la prohibición


del 2013 de la comercialización, producción y el consumo del guarapo en San José de
Suaita
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Entrevistado: Anónimo
Entrevistador: Astrid Padrón Ayala
Tipo de entrevista: Semi estructurada
Hora: 1:00 pm
Lugar: San José de Suaita
Fecha: 14 octubre del 2017
*Consentimiento: si se puede utilizar su nombre y los datos que me está dando
Deseo que mi nombre permanezca en el anonimato: si__x____ no_______
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Preguntas:
¿Cómo preparas el guarapo?
1) “Nuestra materia prima, número uno es el guarapo como bebida, [eeee] ¿Qué pasa? resulta
que del guarapo por ejemplo, hay dos parte de hacer los cunchos de tres partes, lo que llaman
las borras, que es la matica con la que enfuertan, el guarapo que yo preparo es hecho en
avena, avena molida, usted llega y echa una porción media libra en un baldecito de agua y
todos los días llega y le agrega agua y un pedacito de panela, y le va sacando y eso a uno le
va quedando como una chicha y luego a lo último va terminando así, eso es como espesito.
Hay otra forma de hacerlo con los cunchos de la chicha que sobra, que es con la que ya
enfuertan, que es la que se llama almidones, [eee] hay otra que coge como granitos de arroz,
la harina de avena no sobra cantidad. Es prácticamente que ha sido una bebida de que todo el
mundo ya utilizamos, hay gente que viene de Bogotá y quiere su refajo, porque de por si les
gusta mucho su refajo, yo acá lo tengo prácticamente por terminado, porque no me queda
tiempo ando muy ocupado, entonces ya casi, tengo una gótica como por tener como los
visitantes y eso, por ejemplo gente como ustedes que quieren probarlo, gente que en esta
temporada mucho gustarles venir. Entonces a ellos les gusta tomarse su refajo, y su gótica de
María Fernanda Angarita Rueda
Astrid Cecilia Padrón Ayala

guarapo, y es muy aperativo, porque es sano, porque no lleva implementos de más, solo lleva
avena, agua y panela y ya, esta practicamente es familiar”.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Un guarapo ya hecho, cuánto dura?
2)”[eeee] de por si toca estarlo manteniendo, como uno lavarse los dientes todos los días, eso
es algo así, todos los días se les va echando su granito de panela o su miel, prácticamente la
miel, y le va echando su agüita. Entonces todos los días hay que mantenerlo, y si no lo está
manteniendo se va a picar y se va a dañar, por si el guarapo es muy aperitivo, aquí hubo un
alcalde que lo quiso acabar, eliminar, ósea la gente se revolucionó porque ha sido una bebida
que no la van a quitar que esto no es de hoy esto lleva más de mil años, incluso yo tengo un
libro, que no se ahorita en donde lo tengo del guarapo, de la chicha y como empezó. Esto es
muy bueno, es muy aperitivo, quita la sed, que hay gente que con un vasito que vale
ochocientos pesos y una cerveza vale mil ochocientos o dos mil pesos, hay gente que acá la
economía es muy triste, hay gente que acá no hay comida, no hay trabajo, aquí la economía
era el café, pero el café prácticamente este año no sirvió para nada la cosecha. Entonces qué
ha pasado, se da que hay gente que necesita, vienen con sed y se toman un guarapito que solo
les cuesta ochocientos pesos que los pueden conseguir fácil”.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Y con la prohibición la gente no ha dejado de consumir el guarapo?
3) “Pues claro que sí, hubo mucha gente que ya se dedicaron ellos mismos a hacer el guarapo
en sus casas, ellos mismos lo preparan, ya saben cómo se prepara, y pues el higiene ya va a
ser menos, ya va a hacer diferente, ya no va a ser igual a como lo sostiene, ellos mismos
tienen sus pimpinas y lo preparan allá”.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Y a usted económicamente le ha afectado esta prohibición?
4)“Si claro, económicamente si claro, bastante”.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En tu opinión, ¿crees crees que poco a poco se puede extinguir esta bebida?
4) “[eee] De pronto se elimina, prácticamente se está eliminando, porque ahora nos está
afectando, no yo porque lo venda, si no la gente que cultiva la miel , la panela por así decirlo,
la gente que cultiva la caña, porque sobraron pedazos de panela que no los pudieron sacar al
mercado, nosotros como tenderos la consumimos, entonces estamos dando trabajo a los del
campo a nosotros como negocio, como comerciantes y al mismo tiempo a las personas que la
toman, porque yo ya dejó de venderlo y téngalo por seguro que ya son una o dos cajas de
María Fernanda Angarita Rueda
Astrid Cecilia Padrón Ayala

panela que ellos ya dejan de vender, entonces estamos acumulándolos a que se pierdan, nos
afecta muchísimo, y mucho la economía, porque aquí la economía sí que es muy terrible, los
negocios se están levantando sobre pérdidas y no sobre ganancias”.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Crees que la economía pueda llegar a surgir por el turismo?”.
5) “[eeee] Por un lado el turismo, pero el turismo que deje ganancias, pero saben que hace
traen y dejan su chiquero, lo dejan en la cascada, lo botan, lo dejan, pero es muy raro el que
recoge y el que gasta, por ejemplo, pasan con sus cosas ya de Suaita, Barbosa, Bucaramanga.
Como estas personas ya traen el carro van al ritmo a la cascada, y con la misma se devuelven
por la carretera, pero no dejan nunca nada a el comercio. Hace unos quince años este era un
pueblo surgente, desde que habían caña, había mucho molino, habían molinos pequeños, pero
ahora solo quedan dos molinos grandes que se hicieron y los demás el gobierno se encargó de
que se eliminara, entonces esa gente se fueron acabando y se quedaron con sus parcelas de
café, pero eso ya no es igual, entonces la gente que sabía [emmm] ir a prensar ir a cortar la
caña pues se quedaron sin empleo, porque ya acabaron ese molino, entonces ya entonces
tiene que buscar otras fuentes de salida, y aquí no hay nada, aquí la economía es el café
ahorita, porque la caña las dos empresas son las que tienen el poder por así decirlo de la
producción de la caña de azúcar”.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Una de las razones por la cual se prohibió el guarapo fue por varias muertes de cirrosis y
violencia intrafamiliar, en tu opinión, ¿crees que sí ha beneficiado el hecho que no tomen
guarapo?
6) “Lo que yo le digo, este, no se puede, si nosotros no lo vendemos acá pues ellos van a la
casa y se lo hacen , y se lo toman en la vecindad o por donde se encuentre, la bebida y de por
si yo digo que no es el guarapo. nuestros abuelos vivieron más de ochenta años, y ellos se
criaron con el guarapo, vivieron con el guarapo, y hoy en día personas como de veinte,
treinta, algunos ni les gusta esa vaina, es que esto es un maneo, si usted se levanta de la cama,
no se desayuna le pegan al guarapo, pues entonces el guarapo los van a matar, como
cualquier bebida, el cigarrillo y más publicidad que le hacen, todo es de darle manejo”.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Crees que en vez de prohibirlo lo que debieron hacer era controlar y estandarizar, osea como
una bebida muy patrimonial como por así decirlo?
María Fernanda Angarita Rueda
Astrid Cecilia Padrón Ayala

7) “Sí, totalmente. Esto no se consume por emborracharse, tiene sed, pues usted lo toma, es
que ustedes sienten el aperativo es algo como que en la garganta se asienta, en cambio una
cerveza cuanto no dura en unos fondos, donde una cantidad de roedores andan por ahí”.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3. Esta investigación tiene como objetivo en conocer las consecuencias de la prohibición


del 2013 de la comercialización, producción y el consumo del guarapo en San José de
Suaita
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Entrevistado: Verónica Matinez
Entrevistador: Astrid Padrón Ayala
Tipo de entrevista: Semi estructurada
Hora: 1:30 pm
Lugar: San José de Suaita
Fecha: 14 octubre del 2017
*Consentimiento: si se puede utilizar su nombre y los datos que me está dando
Deseo que mi nombre permanezca en el anonimato: si______ no___x____
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Preguntas:
¿Qué nos puedes decir acerca de la nueva ley acerca de la prohibición del guarapo?
1) “Eso no gano el alcalde, los que iban con el alcalde pasado esta vez no ganó por lo que
hizo ese decreto del guarapo, porque el guarapo no es que, de demasiada plata, uno no se va a
sostener con la venta de guarapo, pero si llega alguien como decir a este negocio y piden un
piquete, yo vendo aquí piquetes, no es restaurante de almuerzo ni nada, es solo de piquetes, se
trata de; carne oreada, chorizo, yuca cocida, plátano asado y papa. Es como que vayan a
prohibir la candela, la leña, es otra cosa que no deben, es la única manera de uno conseguirse
por ahí su medio comer, porque a mi edad ya que voy a ponerme a hacer más y cuando estaba
joven el oficio fue criar hijos. En todo caso el guarapo sí, eso del guarapo no lo deben
prohibir, yo digo que está bien que lo prohíban en un sitio donde sea mejor dicho noche y día
una guaraperia degenerada vendiendo guarapo y que salgan jartos y que hayan peleas y todo
eso, bueno en un negocio de esos lo pueden sellar, pero no a nivel de toda la región porque
no. Viene la gente del campo y no tienen para comprarse una cerveza o de pronto una
gaseosa, unos están acostumbrados por ahí a su guarapito, ya que ellos no tienen la plata para
comprarse una cerveza o otra bebida y como el guarapo es más barato ellos vienen y se lo
María Fernanda Angarita Rueda
Astrid Cecilia Padrón Ayala

compran y el guarapo ya demasiado fuerte eso que ya es dañino, un alcohólico mejor dicho,
habría que terminar el alcohol a nivel mundial, porque dicen que por el guarapo es que hay
peleas en el hogar, porque no solo es el guarapo el que emborracha, entonces pues sí. Un día
vinieron y lo botaron y todo, eso se metieron por allá hasta el último rincón dizque buscando
guarapo en un baño, y yo les dije que como se les ocurriría buscar en un baño, y también
mirando debajo de la cama, díganme quien va a guardar gurapo debajo de la cama, yo en ese
momento me habían ido a traer un encargo a Suaita, entonces la señora que me ayuda y
entonces ella me llamó, y pues yo le dije como si lo botan pues que lo boten uno qué más
puede hacer, y eso dizque esculcaron por allá y eso mejor dicho. Y eso la gente que están
acostumbrados venir de Bogotá ósea que son de por acá pero se fueron a vivir por allá, vienen
en una temporada y me llaman [ayyy] señora Verónica -” ¿usted todavía hace guarapo?” - y
yo le dije si, lo prohibieron pero igual lo volvimos a hacer”. Es que como lo van a prohibir si
el que trajo acá el guarapo fue Cristóbal Colón, ese señor fue el que trajo el guarapo a
América eso es según la historia, yo no me acuerdo”.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Crees que le ha quitado trabajo a las personas?
2) “¡Claro!, sí, había otros sitios donde de jartaban y que se bajaban ya jartos del guarapo, por
allá en el palmorosal había un viejo y que se caía por allá enfrente de la policía, entonces a la
policía le toca pararlo y llevárselo a la casa porque no podía el viejo con la borrachera,
entonces aquí no ha venido ese señor a tomar guarapo y por mucho aquí es que se toman uno
o dos vasitos de guarapo, pero acá no permanece toda esa gente que yo veía por allá en otros
sitios que ya a las siete de la mañana ya estaban jugando parques y tomando de guarapo y
pues claramente como se la pasan ahí todo el día jugando y echando guarapo, pues ellos ya se
jartan y salen de allá todos borrachos”.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En tu opinión, ¿crees que la gente que sigue hoy en día haciendo su guarapo lo hace más
inocuo?
3) “Yo sí creo, ya mucha gente ha tomado conciencia con eso”.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Cómo hace el guarapo?”
4) “Agua de panela, yo no le hecho nada más, yo no le echo nada más, ningún tipo de cereal,
eso es cuando hacen chicha. Eso el guarapo va dando unas furtias, un acentico y eso es lo que
enfuerta”.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
María Fernanda Angarita Rueda
Astrid Cecilia Padrón Ayala

Debido a que ya mucha gente no produce ni consume guarapo, ¿crees que se va a eliminar en
algún momento?
5) “Sí, y póngale cuidado que el papa del alcalde se dio cuenta que el papa se murió cuando
le prohibieron el guarapo, porque yo recuerdo cuando era pequeña que ese señor era el más
guarapero de acá de San José, el señor trabajaba en la fábrica y eso salía de la fábrica a tomar
guarapo toda la tarde, y ese señor toda la vida tomo guarapo, dejo de tomar y se murió”.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En tu opinión ¿Crees que la prohibición ha beneficiado con respecto a la violencia
intrafamiliar y enfermedades como la cirrosis?
6) “Yo creo que la cirrosis da de no solo guarapo, la cirrosis da es de tomar mucha droga,
porque aquí recién en la fundación hay una señora, que trabaja ahí que es enfermera, y ella
me dijo que ella sufría de cirrosis, y pues yo le pregunte que si ella en algún tiempo había
tomado mucho guarapo, y ella me dijo no eso a mí nunca me gusto a mi toda la vida me ha
tocado tomar droga, y mírenla enferma de eso”.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Crees que el guarapo es una bebida cultural para los habitantes de San José de Suaita?
7) “¡Claro!, la región de Santander sobre todo, eso ya hace parte de nuestra cultura, de lo que
somos, lástima que eso ya se esté perdiendo”.
_______________________________________________________________________

4. Esta investigación tiene como objetivo en conocer las consecuencias de la prohibición


del 2013 de la comercialización, producción y el consumo del guarapo en San José de
Suaita
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Entrevistado: Robisson Monsalve
Entrevistador: Astrid Padrón Ayala
Tipo de entrevista: Semi estructurada
Hora: 2:30 pm
Lugar: San José de Suaita
Fecha: 14 octubre del 2017
*Consentimiento: si se puede utilizar su nombre y los datos que me está dando
Deseo que mi nombre permanezca en el anonimato: si______ no___x____
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Preguntas:
María Fernanda Angarita Rueda
Astrid Cecilia Padrón Ayala

¿Qué nos puede comentar acerca de la prohibición del guarapo?


1) “Ahora la gente cambió, porque de todas formas el guarapo lo que hacía, primero este traía
consecuencias para la salud, la gente dejaba de comer y se tomaba su guarapo por ahí a las
seis de la mañana y eso le hace daño y pues ya estaba borracho temprano; aparte de eso pues,
la parte familiar digamos que se controló un poquito la violencia porque después que llegaban
borrachos a la casa, lo que hacían era maltratar a la mujer a sus hijos también, por la parte de
la seguridad y convivencia, si eso si mejoro bastante”.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿No trajo consecuencias económicas?
2) “Pues lo que pasa es que el guarapo no es que traiga un solvente económico, el guarapo es
simplemente un aperitivo, que algunas personas lo toman como aperitivo para una camisa
pesada, ya se convirtió como en un hábito, pero como les digo un hábito nefasto, para la
salud, pero por economía, no, porque el guarapo no es que de plata, las guaraperias son las
mismas personas que iban siempre incluso hasta dejaban el fiado y eso se formaban
problemas con la tendera, entonces no era que dejara plata, realmente no porque un guarapo
ahorita creo que cuesta como ochocientos pesos alrededor, en tiempo atrás pues era mucho
menos, el guarapo no es que deje ganancias o algo así”.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Actualmente el guarapo está constituido como ilegal?”.
3) “No, no, no. Ósea, sanidad del consejo municipal, les hace seguimiento, debido a quejas
que se han presentado, porque digamos que en la tienda de doña Mariela todos los fines de
semana se presentan las riñas, porque eso llegan desde las ocho de la mañana, y comienzan a
consumir guarapo, entonces estas personas no se controlan y ya se les comienza a subir a la
cabeza, porque ni siquiera comen y lo que provoca violencia de convivencia ciudadana; por
lo que nosotros realizamos seguimiento, nosotros sabemos que hay estaderos donde la gente
para y se consume su guarapo moderadamente, se sensibiliza a los propietarios de estos
establecimiento que controlen la parte de embriaguez, que si ya los ven muy borrachos que
no les vendan más. Ya la gente se está previniendo de todos esos rollos que les puede causar
esta bebida por eso es que muchos han decidido mejor dejar de producir antes de que se les
cierre el restaurante”.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Con respecto a las violencias y otras causantes del guarapo ¿no se verían también con otro
tipo de licores?
María Fernanda Angarita Rueda
Astrid Cecilia Padrón Ayala

4) “Si, si, si. Eso se ve, pero como el guarapo es más arraigado a la gente del campo y pues
Suaita es gente del campo, San José de Suaita es gente del campo, porque aquí todos tienen
su parcela, y la mayoría de personas tienen su pedacito de tierra donde tienen su cítrico, su
café. Que lógicamente a raíz de la falta de oportunidades, de la expansión del pueblo no
pueden trabajar entonces sacan a sus hijos, entonces cuando vienen fiestas descansos,
entonces esas personas vienen acá y se ve gente muy rural”.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Crees que en algún momento el guarapo se extinga y por ende se pierda esa cultura?
5) “Pues el control que se les hace es a las tiendas, ya lógicamente los hogares es una
situación ya muy aparte, todos los hogares de la zona rural, es claro que se consume guarapo,
hasta allá no llegamos nosotros, el procedimiento que se hizo fue en las tiendas, pues ahí era
donde se generaban todos estos problemas”.

You might also like