You are on page 1of 15

1) Forma y estructura

La forma: es la organización de las partes en un todo. Donde “el todo es más que la suma de las partes” (Aristóteles en el libro de
Metafísica). La forma es relación, interconexión, no suma, pues si modificamos una de las partes se altera el total, el todo. La definición de
forma es muy compleja porque no es cuantitativa sino cualitativa.
La forma se puede ver, tocar, pensar, escuchar, etc. Constituye un fenómeno mental, conceptual y del conocimiento, porque se trata de
esquemas en la memoria, que son el resultado de procesos perceptivos. Se percibe a la forma como objetos que pueden ser matericos,
naturales o culturales. La forma puede ser material o no. (Las ideas, ideologías, pensamientos, el arte, son formas!!) Y sobre todo, se la
percibe por sus contornos, limites o bordes (es lo primero que se percibe de la forma) los cuales determinan un adentro y un afuera.
A la forma la tenemos que relacionar con el espacio, porque delimita contornos, establece llenos y vacíos, y determina positivos y negativos
(Frente a cualquier modelo no nos quedemos con los positivo o material tengamos en cuenta también lo negativo o vacío). En cuanto al su
relación con el espacio las formas pueden ser bidimensionales (ancho-largo) o Tridimensionales (ancho-largo-profundidad).
Estructura:es la parte interna de una forma, lo que está adentro, es lo invisible, lo interno, lo que subyace, lo intuitivo. La estructura
permanece, no se modifica, no varía, se reitera y persiste. La mayoría de las estructuras no las vemos, las sentimos, las intuimos. Toda forma
posee una estructura que define sus características. La estructura es el sostén, el esqueleto de la forma; implica a la forma, es lo esencial.
Toda forma debe tener un nivel estructural.
Las estructuras son relaciones morfológicas que no puedo ver ni tocar. Toda estructura es un conjunto de líneas de fuerzas internas.
La estructura se define por una serie de líneas que se entrecruzan entre si y al organizarse determinan puntos. En las estructuras debemos
ver los ejes y diagonales.
El Estructuralismo (Movimiento cultural de comienzos del siglo XX desarrollado principalmente en Europa) dice que: lo real es la estructura;
la relaciones internas y no los elementos son lo que define a la estructura; lo más importante es lo invisible; cada elemento no es en sí
mismo sino de acuerdo al contexto; y los elementos interactúan entre sí y con el contexto. Y que es muy importante la calidad de esas
relaciones y no la cantidad. Que las estructuras no son elementos que podamos ver o tocar; sino un tipo de conjunto y una reunión de
elementos. Son relaciones formales invisibles (tensiones-fuerzas-energías).
Hay distintos tipos de estructuras:
Portadora – es la principal estructura. Se determina por los ejes y diagonales tanto en el campo 2D como en el campo 3D.
Modular – Es la partición del plano y los cuerpos en cortes paralelos o perpendiculares que generan módulos o sub-módulos.
Material
Compositiva
Formal
Informal
Visible
Invisible

2) La Forma
La forma es unidad, totalidad y organización. La unidad se evidencia en los pares polares: unidad-variedad, en los cuales la unidad nos lleva a
la armonía (entre relaciones y proporciones), al equilibrio(que nos da estabilidad) y a la consonancia. La variedad se evidencia en el contraste
(es oposición), la tensión (que es una dinámica entre la estabilidad y el movimiento) y la disonancia.
En cuanto a totalidad, la forma es un todo contextual general y universal y también es una configuración, una Gestalt.
En cuanto a organización, la forma presenta un orden acorde a normas y a reglas y presenta simetría, ritmo, pauta, ejes y jerarquía.
También podemos decir que la forma es una composición, porque es un conjunto de elementos, y, según Platón, existe una norma básica que
consiste en hallar y representar la variedad, dentro de la unidad. Esta variedad puede ser de forma, de colores, tamaños o situación, etc. Y
todo esto llama la atención y despierta interés en el espectador, sin desconcertar ni dispersar. La variedad responde a un orden y unidad de
conjunto, que están sujetos a normas y reglas.
En definitiva, la forma, cuando es tomada como una composición, presenta dos factores en juego: un binomio muy importante que hace a su
configuración: unidad y variedad. Unidad, dentro de la variedad, lo cual se refleja en la proporción, la simetría y el equilibrio. Variedad dentro
de la unidad, lo cual se manifiesta en las similitudes, los contrastes, los materiales, las técnicas y la originalidad de conjunto.

3) El Todo, las Partes y la Sección


El Holismo (palabra griega que, etimológicamente significa: "todo", "entero", "total") es una posición metodológica y epistemológica que
postula que los sistemas (ya sean físicos, biológicos, sociales, económicos, mentales, lingüísticos, etc.) y sus propiedades, deben ser analizados
en su conjunto y no a través de las partes que los componen, consideradas éstas separadamente. Es el sistema como un todo integrado y
global, el que en definitiva determina cómo se comportan las partes; mientras que un mero análisis de éstas, no puede explicar por completo el
funcionamiento del todo. Esto es así porque el Holismo considera que el "todo" es un sistema más complejo que una mera suma de sus
elementos constituyentes .
El "todo" presenta propiedades y características que no se encuentran en cada una de sus partes al analizarlas aisladamente.
El todo es una unidad con un un nivel de equilibrio. Es un autoregulable. El todo es más que la suma de sus partes. Es la relación que hay
entre ellas. La parte, es la sección de un todo que, en ciertas condiciones dadas, manifiesta cierto grado de separación de lo que la circunda. La
parte es fija. Es, diríamos, genuina, genética; es parte desde “adentro del todo”, no se puede determinar desde fuera.
La naturaleza del medio circundante determina hasta qué punto una sección puede considerarse como una parte. Cuando decimos parte,
desde un punto de vista cuantitativo, nos referimos a que cualquier sección de un todo puede llamarse parte. Esta definición es la única
posible cuando se trata de algo homogéneo. Pero las estructuras homogéneas no son frecuentes, la mayoría está subdividida. Hasta en una
salchicha o una línea recta de longitud limitada, no todas las secciones tienen la misma naturaleza. Una sección de la parte media, producirá
una subdivisión que se adecue a la forma del todo. De modo que existe una diferencia entre sección y parte. La sección es algo impuesto
desde afuera, es arbitraria.

4) Variedad en la Unidad
Una composición, es una forma, un conjunto de elementos organizados, interrelacionados. Para que la composición tenga coherencia, tenga
entidad y sea creíble, debe cumplir con un requisito fundamental, con una norma básica: “hallar y representar unidad dentro de la variedad”.
Esto se refiere al hecho de que, para lograr un buen orden, no sólo deben interrelacionarse las partes de un todo sino que ha de
hacerse de una manera interesante. Para alcanzar el interés se hace necesario aplicar variedad al orden, lo cual se hará a través de
variables tales como: variedad de formas, colores, tamaños, situación; las cuales van a llamar la atención y van a concitar interés sin
desconcertar ni dispersar al espectador. Esta variedad, ha de responder a un orden y una unidad de conjunto; es decir, se deben tener en
cuenta ciertas normas y reglas para no destruir las relaciones, las tensiones diversas que dinamizan la resultante. Dentro de esas
normas y reglas, tenemos: la proporción, la simetría, el equilibrio, las similitudes, los contrastes, las técnicas, los materiales, la
originalidad de conjunto.

5) La forma según Rudolf Arnheim

Este autor, Psicólogo y Filósofo, realizó importantes contribuciones para la comprensión del arte visual y otros fenómenos estéticos. Él
dice que el hombre moderno está permanentemente acosado por el mundo del lenguaje y plantea que existen otras formas de aprehender
el mundo basadas, por ejemplo, en la vista. Para Arnheim, existen ciertas cualidades y sentimientos que captamos en una obra de arte que
no pueden ser expresadas en palabras.
Arnheim dice que la forma es una de las características esenciales de los objetos que la vista capta. Se refiere a los aspectos espaciales de las
cosas y concierne en primer lugar a los límites de las masas. Los sentidos pueden explorar sin impedimento los límites exteriores de los
objetos. Pero la forma de un cuarto, una caverna o una boca nos es dada por los límites interiores; exterior e interior concurren para
constituir la forma de objetos tales como tazas, sombreros y guantes, o compiten entre sí para lograrlo.
Además, el aspecto de un objeto nunca se determina solo por la imagen que impresiona al ojo, la forma interna de las cosas está a
menudo en la concepción visual.
La forma de un objeto no coincide necesariamente con los límites efectivos del cuerpo físico. La verdadera forma de un objeto se
constituye por sus características espaciales esenciales.
Este autor habla mucho de la simplicidad y dice que la tendencia al equilibrio que tiene la forma, puede describirse como la tendencia a la
simplicidad.

6) Leyes de Agrupamiento

Las Leyes de Agrupamiento son parte de las Leyes de la Percepción. Aparecen en la Teoría de la Gestalt, Movimiento surgido en Alemania
en 1990, que revolucionó la Psicología de la Percepción y hasta hoy ha seguido en vigor.
Las Leyes de la Percepción fueron elaboradas por los Psicólogos de la Gestalt. “Gestalt” es un vocablo alemán que no tiene traducción
exacta, pero se le da el significado de forma como configuración.
La Teoría de la Gestalt (simplificando de una manera obscena), dice que “las formas son percibidas como totalidades superiores a la suma
de sus partes, y que nacen de la organización, ordenación o agrupación que hace el sujeto, de los estímulos presentes”. Esta teoría, expone
varias leyes que rigen la percepción de los estímulos: ley de proximidad, ley de agrupamiento o semejanza, ley de cierre, ley de continuidad,
ley de figura-fondo, ley de ambigüedad, ley de dirección, ley de anomalía, ley de pregnancia, ley de simplicidad, ley de tensión.
Nosotros ahora nos ocuparemos de las Leyes de Agrupamiento o Semejanza. Ellas postulan que se tiende a agrupar los elementos de
igual clase, de modo que lo semejante tiende a asociarse, mientras que la diversidad tiende a disociarse. Entre las Leyes de Agrupamiento o
Semejanza tenemos:
• Agrupamiento por similitud de tamaño
• Agrupamiento por similitud de formas
• Agrupamiento por similitud de ubicación
• Agrupamiento por similitud de claridad o color
• Agrupamiento por similitud de orientación espacial
• Agrupamiento por similitud de dirección
• Agrupamiento por similitud de velocidad
• Agrupamiento por regla de proximidad o cercanía
Al considerar la estructura del todo, podemos dar un mayor alcance a las reglas mencionadas.

7) Simplicidad y Complejidad de las Formas

La simplicidad puede definirse por el efecto que ciertos fenómenos tienen sobre el observador y su significado puede limitarse a tales
reacciones subjetivas. Es necesario también definir la simplicidad no sólo por sus efectos sobre los individuos, sino también por las
condiciones estructurales precisas que hacen que una figura resulte simple. La naturaleza de la simplicidad puede entenderse sólo si a esas
condiciones estructurales se las considera al mismo tiempo como una propiedad de los patrones físicos en sí mismos, sin tener en cuenta
que un sujeto los contemple o no.
En la práctica, el término “simplicidad” se utiliza con dos acepciones distintas. Por un lado, se usa la palabra con un sentido casi
cuantitativo, y en este caso su antónimo es “complejidad”. En el campo de las artes, la palabra se refiere frecuentemente a algo distinto y
más importante. Se ven objetos de arte primitivos que logran la simplicidad del conjunto por medios simples. Y hay obras de apariencia
simple, que resultan ser muy complejas.
La simplicidad no puede definirse por el número de elementos que contiene una figura. Porque elementos, en sí mismos, de forma
simple, pueden distribuirse de tal modo, que constituyan un grupo sumamente complejo.
En un sentido absoluto, algo es simple cuando está constituido por un número pequeño de características estructurales; en un sentido
relativo, cuando un material complejo se organiza con el menor número posible de características estructurales.
La tendencia al equilibrio de la forma, puede describirse como la tendencia a la simplicidad. El equilibrio, al eliminar el equívoco y la
desunión, hace que una composición logre mayor simplicidad. Respecto de la simplicidad física, existe una diferencia decisiva entre los
objetos naturales y la obra de arte. La simplicidad de las obras de arte pertenece sólo a la superficie externa. La simplicidad de una figura
de arcilla no es un producto de la estructura interna de la arcilla, sino algo que el hombre le impone. En las artes visuales, la forma es algo
que se le impone al material desde afuera, excepto ciertas cualidades inherentes al medio empleado (peso de la piedra, veta de la madera,
viscosidad de la pintura).
La simplicidad de las formas está muy relacionada con la pregnancia.

8) Teoría del campo


La teoría del campo es tema de educación visual. Para establecer qué entendemos por campo, pensemos que esta palabra nos refiere por
ejemplo a: trozo de tierra (donde opera el agricultor), sector urbano (plaza, calle, ciudad, etc.), campo de batalla, bidimension-tridimension
(ancho, longitud, profundidad), a un sector de actividades (arte, ciencias, tecnología).
Diremos que el campo es un espacio que presenta algunas características constantes en cada uno de sus puntos, ej: aula, pizarra, hoja de
dibujo, tela de pintor, calle, mesa, plato, silla, etc. Todas esas cosas son campos porque son espacios que tienen en su interior, ciertas
características homogéneas (colores, materiales, forma, función, etc.) y también porque en su interior se realizan determinadas operaciones.
El campo es un equivalente de espacio, en el que colocamos objetos o signos, en el que llevamos a cabo determinadas operaciones o
desarrollamos una actividad específica. Cada campo posee determinadas características y en él se realizan determinadas operaciones. El campo
opera sobre estas operaciones, pero a su vez, las operaciones obran sobre el campo. De esta interacción nace la tensión, el movimiento, la
continua transformación. O sea que, hay una acción reciproca del espacio sobre los objetos y de éstos sobre el espacio: es la interacción
objetos-campo que nos encontramos por doquier. En esta interacción entra un tercer factor fundamental para la composición: el hombre.
Para estudiar mejor este tema lo dividimos en cuatro partes que corresponden a cuatro campos:
- Estructura del campo.
- Composición de los objetos.
- Interrelación objetos-campo.
- Tensiones y movimiento.
Los cuatros campos son:

• Campo geométrico-intuitivo: acá estudiamos los problemas visuales desde el punto de vista geométrico. Nos interesan sólo los aspectos
cualitativos, o mejor dicho, intuitivos; como intuición y comprensión de las estructuras esenciales de las formas. Vamos más allá de la
visión y tratamos de captar la estructura, la esencia, las múltiples composiciones dinámicas internas de las cosas.
• Campo gestáltico: deriva de una expresión alemana: “Gestalt”, que significa forma, pero en el sentido de configuración, de
procedimiento a través del cual se lleva a tener determinada forma: el proceso que lleva a ella.

• Campo topológico: surge de la palabra griega “Topos” que significa espacio. La Topología es la ciencia del espacio. El espacio topológico
es el estudio de la relación de la parte con el todo, es el espacio de la relación.

• Campo fenomenológico: proviene de la palabra fenómeno; es el estudio de los hechos que se pueden observar dentro de ciertas leyes a
fin de poder explicarlos más amplia y comprensivamente.

9) El campo geométrico intuitivo


Acá corresponde el estudio de la estructura del campo. Cada forma posee una estructura propia, más o menos visible o manifiesta, y más o
menos coherente. La estructura es lo que caracteriza la esencia formal de un campo.
Todas las estructuras son definibles por líneas organizadas en una forma establecida, que se cruzan en determinados puntos llamado nudos.
Por ej: la estructura de un cuadrado específicoestá formada por 8 líneas: los cuatro lados, los dos ejes, las dos diagonales y nueve nudos o
intersecciones. Esta es la estructura portadora o soporte portador de la forma; la estructura que permite el máximo de caracterización y
articulación formal, formada por los puntos y las líneas.
Hay otra estructura que llamamos modular: es aquella que denota y caracteriza un determinado planteamiento en el interior del campo, es
decir que permite obtener múltiples desarrollos compositivos.Está basada en múltiplos y submúltiplos que constituyen un reticulado orientado
según los lados del perímetro del campo.
Hay otra estructura llamada de proyección, la cual señala las líneas de máxima tensión espacial internas del campo. Es producto de la unión de
cada punto característico del campo con todos los demás puntos característicos y su relativa articulación.
Poseer la estructura de un campo significa conocer su esencia y sus articulaciones formales.
El análisis de la estructura en el campo geométrico-intuitivo nos permite, luego de habernos adueñado del espacio, realizar una serie de
composiciones y de articulaciones espaciales en el interior del campo, sin que por eso pierda importancia la estructura. Por el contrario, cuanto
más íntegra mantengamos la estructura del campo y realicemos composiciones sobre la base de esta estructura, tanto más podremos crear
soluciones en su interior múltiples y ricas.
Nuestro razonamiento se hace en base al cuadrado pero el procedimiento es análogo, de tipo intuitivo en relación con cualquier forma. Una
vez que individualizamos la estructura inherente a la forma, la composición auténtica es aquella que se basa en esa estructura sin
desnaturalizar su verdad y coherencia formales.
Además de la posibilidad de composición y articulación espacial que se realiza sobre la base de la estructura del campo, y coherentemente con
ella; la investigación estructural nos ofrece la posibilidad de una penetración profunda en la forma del campo, hasta llegar a captar toda su
tensión espacial interna.
En este campo, por objeto entendemos todas aquellas formas construídas por el hombre para satisfacer una necesidad práctica. El reloj, la
lámpara, el lápiz, el libro, el traje, la silla, la mesa, el auto, el ladrillo, son sólo algunos ejemplos de los innumerables objetos que el hombre ha
creado. Vistos cada uno en sí mismo, los objetos son productos acabados y concluídos. Y, sin embargo, cada uno, aunque sea un plato o una
remera, nunca es protagonista aislado en la vida del hombre, porque ella se caracteriza por emplear coordinada y simultáneamente
muchísimos objetos que él coloca juntos, según un cierto orden y un gusto determinado.
El campo geométrico intuitivo se sirve preferentemente de la geometría euclidiana, en la cual las propiedades métricas de las figuras
permanecen inalteradas cuando se someten a traslación, rotación, reflexión o dilatación.

10) El Espacio en las Artes Plásticas

El espacio es una experiencia del hombre. Concebido en términos de idea, procura abarcar la totalidad espacial. En las Artes Plásticas, el
espacio es toda una problemática. El principal problema que debe resolver la pintura, es la creación de un espacio, encerrado en la superficie
de la tela. La materia es la encargada de crear el espacio pictórico; se emplean muchos métodos para estructurarlo y presenta muchas
características, entre ellas, la de ser una ilusión espacial. La Pintura alude a un espacio inventado.
En la pintura se confunden la realidad de la materia con la realidad del espacio creado. La unidad resulta una identidad, porque sin la
intervención de la materia, el espacio es incapaz de tener realidad. El espacio “es” gracias a la materia que lo construye. Pitágoras dice que “el
espacio se confunde con la materia”.
El espacio no es una realidad en sí, pero nosotros nos hemos acostumbrado a llamar espacio al ámbito donde viven los seres creados. Y ese
espacio es el que trata de aprehender el hombre. Si es un artista, trata de modificar su apariencia (en la escultura), o intenta oponer a la
realidad física ya dada, una realidad física inventada (en la pintura).
Se puede afirmarque existe un espacio real y otro pictórico. El primero podrá ser el sensible, el de la naturaleza que nos rodea y se continúa
en la extensión celeste, o en el espacio ideado por los filósofos y científicos. En cambio, el espacio pictórico, es siempre un hecho visual,
concreto, finito. Este espacio plástico, también llamado virtual, es el espacio que no se ve, pero se adivina, se intuye, se deduce, y en las
composiciones pictóricas hay que reflejarlo. Porque no se ve pero está ahí. Es el espacio que se manifiesta por medio del plano. Surge por
deducción intelectiva, racional. Es la forma misma que va construyendo el cuadro.
El artista, es capaz de conocer una doble experiencia de espacio. La primera, es la que vive en contacto con el espacio de la realidad llamada
naturaleza, donde él habita. La segunda, es esa otra experiencia que alude a un espacio como experiencia fijada en las dos dimensiones del
cuadro. El cuadro, es una estructura de espacio, o sea una estructura que arma para poder inventar el espacio dentro de las dos dimensiones
que dispone. Ese espacio creado, es el sentimiento vital del artista, que ha tomado forma concreta, y el color y la tela no son el sentimiento,
sino los instrumentos que ayudan a que aparezca ese sentimiento. Si el espacio que crea el artista no es real, debe ser virtual, ya que el cuadro
es una aparición de objetos virtuales en un espacio virtual. Ni los objetos ni el espacio son reales; son inventados, son cuadros; tienen realidad
plástica pero son artificiales en su relación con la verdad de la naturaleza. El espacio pictórico tiene forma orgánica, característica que lo
diferencia del espacio real, ya que éste carece de forma.

11) Los Elementos Plásticos

El lenguaje plástico utiliza diferentes elementos de expresión para representar las formas, transmitir ideas y sensaciones, tanto en el plano
como en el espacio. Entre estos elementos que utilizamos en la representación gráfica sobre una superficie bidimensional, distinguimos: los
elementos primarios y otros.
Entre los elementos primarios tenemos: el punto, la línea, plano y volumen. Ellos nos ayudan a reflejar las dimensiones espaciales.
Los otros elementos plásticos, son: los materiales, la luz, el color.

12) Los Elementos Primarios

Los elementos primarios de la forma son: punto, línea, plano y volumen.


El punto, como generador principal de la forma, indica una posición en el espacio. La prolongación de un punto nos da una línea, con sus
propiedades de longitud, dirección y posición; la extensión de una línea produce un plano, cuyas propiedades son: longitud y anchura,
superficie, orientación y posición; la extensión de un plano se convierte en un volumen, cuyas características son: longitud, anchura y
profundidad, forma/espacio, superficie, orientación y posición.
El Punto:señala una posición en el espacio. Conceptualmente carece de longitud, anchura y profundidad, por lo tanto es estático, central y no
direccional. Lo encontramos en: los dos extremos de una línea, la intersección de dos líneas, los vértices de figuras, el centro de un campo. El
punto tiene cero dimensión, es estático y ocasiona una tensión sin dirección. Es raíz, es origen, indica posición en el espacio.
El punto es un elemento conceptual porque es geométrico, invisible y tiene una forma perfectamente redonda y pequeña. Por otro lado, el
punto también es matérico, en cuanto es visual, táctil, perceptible, y tiene variedad de tamaños, formas y colores.
El punto funciona como posición, como agrupamiento, como patrón, foco, movimiento y/o textura. El punto empieza a manifestarse cuando
se sitúa dentro de un campo visual. Un punto en el centro de su entorno es estable, y con relación al resto, organiza los elementos que le
rodean y domina su campo.
Cuando el punto se pone en movimiento y abandona el centro, su campo se convierte en algo más agresivo y se establece una lucha por la
supremacía visual. Se crea una tensión visual entre el punto y su campo.
La Línea: la prolongación de un punto se convierte en una línea. Desde un punto de vista conceptual, la línea tiene longitud pero carece de
anchura y profundidad. Aunque una línea, conceptualmente, tiene tan sólo una dimensión, para ser visible debe tener distintos grados de
espesor. Se ve como una línea porque su longitud supera su anchura.
La línea tiene una sola dimensión: la longitud. Es dinámica, en cuanto es un punto en movimiento. Tiene tensión y dirección. Es un elemento
conceptual porque es geométrica e invisible. También es matérica, porque tiene variedad de formas, grosores, texturas.
La línea es capaz de expresar visualmente una dirección, un movimiento, un desarrollo. Expresa fuerza. Y sirve para: unir, asociar, soportar,
rodear o cortar otros elementos visuales; definir las aristas y dar la forma de los planos, articular las superficies de los planos; también para
expresar, construir, definir, representar, dibujar, etc.
El Plano: una línea prolongada en una dirección que no sea la que intrínsecamente posee, se convierte en un plano. Es decir que el plano es la
extensión de la línea. Un plano, considerado conceptualmente, tiene sólo dos dimensiones: altura o ancho y longitud. No tiene profundidad. El
plano tiene tensión y dirección variable. Tiene una estabilidad relativa en la cual influyen la forma, el color, la orientación, la posición, la
textura, la opacidad o brillantez, etc.
El plano tiene propiedades de longitud y anchura. Su superficie es planimétrica, carente de concavidad y convexidad. En las imágenes, el
plano puede ser soporte y/o elemento plástico.
La forma es una característica primaria que identifica un plano. Está determinada por la línea que forman las aristas del plano. Ya que
nuestra percepción de la forma de un plano está deformada por la perspectiva, sólo vemos su verdadera forma cuando está situado al frente
nuestro.
Las particularidades que tenga la superficie de un plano, su color y textura, influirán en su impacto y estabilidad visual.
En la formación de una construcción plástica, un plano sirve para marcar los límites de un volumen.
El Volumen: un plano que se prolonga en una dirección que no sea la inherente a sí mismo, se convierte en un volumen. Conceptualmente un
volumen tiene tres dimensiones: longitud, anchura y profundidad. Todo volumen es una sucesión de planos. Como elemento tridimensional,
el volumen puede ser sólido (porque es una masa que ocupa un lugar), o vacío (porque es un espacio contenido o rodeado por planos).
Todo volumen puede considerarse como compuesto por: puntos (o vértices donde se reúnen varios planos); líneas (o aristas donde se cortan
dos planos) y planos (o superficies, que son los límites del volumen).
Dentro de las Artes Plásticas, debemos decir que el volumen otorga una tridimensionalidad virtual a la Pintura; mientras que a la Escultura le
brinda una tridimensionalidad real.

13) Las Dimensiones Espacio-Temporales


14) Tipos de Líneas y sus Características

Una línea es un conjunto de puntos unidos y continuos entre sí que conforman un trazo infinito, real o imaginario, que señala el límite o el fin de un
objeto. La línea es el medio gráfico fundamental para representar las formas que nos rodean y las ideas, creando un lenguaje que no necesita palabras. Es
un elemento visual muy importante en las Artes Plásticas..

Hay varios tipos de líneas que se clasifican de acuerdo a distintos patrones.

- De acuerdo a su ubicación en el espacio, las líneas pueden ser:


• Verticales: son aquellas rectas que tienen una orientación de arriba hacia abajo o viceversa.Nos transmiten fuerza, orden,
equilibrio, movimiento ascendente o descendente, elegancia, espiritualidad. Producen el fenómeno visual de alargar las
cosas.
• Horizontales: es una rectaque posee una dirección perfecta de izquierda a derecha o viceversa. Expresan calma, reposo,
tranquilidad, peso, estabilidad. Hacen las cosas más anchas y extensas.
• Inclinada: no mantieneuna posición ni vertical ni horizontal sino que un extremo tiende a inclinarse hacia uno de sus
lados.Expresan inestabilidad, acción, caída, caos, desorden, confusión, sensación de profundidad y alejamiento.

- De acuerdo a su forma, las líneas se clasifican en:


• Rectas: son aquellas que tienen todos sus puntos unidos en una misma dirección.Expresan robustez y rigidez.
• Curvas: sus puntos van cambiando a distintas direcciones y están conformadas en forma curva o doblada. Comunican
dinamismo, vitalidad, suavidad delicadeza.
• Mixtas: presenta alternancia de rectas y curvas.
• Quebradas: están constituidas por varias rectas que se cortan entre sí y mantienen diferentes orientaciones. Transmiten
sensación de alejamiento. Producen el efecto de incertidumbre, indecisión. Una sensación similar a la rotura, la
fragmentación.
• Ondulada: conjunto de líneas curvas que se unen de forma continua, con diferentes orientaciones.
- De acuerdo a su longitud, las líneas pueden ser: largas o cortas.
- De acuerdo a su ancho, las líneas pueden ser gruesas o finas.
También tenemos líneas: continuas y discontinuas; agresivas y pasivas (según que su trazo sea grueso y fuerte o fino y débil); positivas
(negras sobre blanco) o negativas (blancas sobre negro); homogéneas o moduladas (según que se sucedan rígidas o flexibles en su
recorrido); de trazo o de recorte (según que marquen específicamente un contorno, o que lo trace el contraste con otro elemento);
melódicas (es una línea o trayectoria sonora; es el desplazamiento paulatino y rítmico de líneas horizontales en contrapunto con ciertas
verticales); esfumadas (gradientes, que presentan degradación, diferencia con la línea pura); incisa ( que intercala concavidades, huecos,
surcos, etc.).

15) Perfiles Básicos y Sólidos Platónicos

Perfiles Básicos: el perfil se refiere a la arista perimetral de un plano o a la arista de un volumen. Es el medio básico del cual nos servimos
para identificar la forma de un objeto. El perfil se observa como línea que separa una forma de su fondo, por eso nuestra percepción se
subordinará al grado de contraste visual entre las formas y su fondo. En toda composición de formas, tratamos que nuestro campo visual
abarque a los perfiles más simples y regulares. Cuanto mayor es la sencillez y más regular es el perfil de una forma, más fácil es de percibir y
comprender.
A partir de la geometría, sabemos que los perfiles primarios de las formas son la circunferencia y la serie infinita de polígonos regulares que
pueden inscribirse en ella. De todos ellos, los más importantes constituyen los perfiles básicos: el círculo, el triángulo y el cuadrado. Los
perfiles básicos son formas pregnantes bidimensionales.
Un perfil se establece por un contorno, que es una línea que separa las formas del entorno, dibuja la silueta de las formas (2D figuras- 3D
cuerpos) y permite identificarla.
El círculo: es una figura centrada, generalmente estable. Si colocamos un círculo en el centro de un campo refuerza su propia centricidad. Si
asociamos a un círculo con formas rectas o con ángulos, o disponemos un elemento sobre su perímetro, esto puede inducirle un
movimiento de rotación.
El triángulo: es una figura muy estable cuando descansa en uno de sus lados. Pero cuando se inclina hasta sostenerse sobre uno de sus
vértices puede quedar en un precario equilibrio o ser inestable y tender a caer hacia uno de sus lados.
El cuadrado: representa lo puro y lo racional. Es una figura estática y neutra, carece de una dirección concreta. Es estable cuando descansa
sobre uno de sus lados y dinámico cuando descansa en uno de sus vértices.

Sólidos Platónicos: los contornos primarios pueden dilatarse o girar hasta generar volúmenes cuyas formas son distintas, regulares y
fácilmente reconocibles. A estas formas se las conoce como los sólidos platónicos.
Los sólidos platónicos son formas ideales y armónicas tridimensionales. Son estables y equilibradas. Sus contornos giran y se dilatan hasta
producir volumen.
Los círculos crean esferas y cilindros, los triángulos crean conos y pirámides y los cuadrados crean cubos.
La esfera: es una forma focal y altamente concentrada. Dispone de su propio centro y en su entorno goza habitualmente de absoluta
estabilidad. Desde cualquier punto de vista conserva su contorno circular.
El cilindro: es una forma concentrada entorno a los ejes determinados por los centros de los círculos base. Es estable si descansa en una de
sus bases, si su eje central está inclinado es inestable.
El cono: es fruto del giro de un triángulo equilátero alrededor de su eje vertical. Cuando se apoya sobre su base circular es estable, si se
inclina su eje es inestable.
La pirámide: es dura y angulosa. Sus propiedades son similares a las del cono. Como sus caras son superficies planas, todas ellas son bases
estables.
El cubo: es una forma prismática. Como consecuencia de la igualdad de sus dimensiones, es una forma estática que carece de movimiento o
dirección aparente. Siempre es una forma totalmente estable, a menos que se apoye en uno de sus vértices. Aunque lo veamos en
perspectiva es familiarmente reconocido.

16) Interrelación de Formas: descripción de cada una

Las Formas pueden encontrarse entre sí de diferentes maneras. Cuando una forma se sobrepone a otra, los resultados no son tan simples
como se creen. Las conexiones e interrelaciones de formas son procesos complejos donde interactúan diferentes fuerzas.
Distanciamiento: ambas formas quedan separadas entre sí, aunque puedan estar muy cercanas.
Toque: si acercamos ambas formas, comienzan a tocarse. El espacio que las mantenía separadas queda anulado.
Superposición: si acercamos aún más las formas, una se cruza sobre la otra y parece estar por encima, cubriendo una porción de la cual
queda debajo.
Penetración: igual que en la superposición ( o sea que una se cruza sobre la otra cubriendo una porción), pero ambas formas parecen
transparentes. No hay una relación obvia de arriba y debajo de ellas, y los contornos de ambas formas siguen siendo enteramente visibles.
Unión: igual que en en la superposición(o sea que una se cruza sobre la otra cubriendo una porción), pero ambas formas quedan reunidas y
se convierten en una sola mayor. Ambas pierden una parte de su contorno.
Sustracción: cuando una forma invisible se cruza sobre otra visible, el resultado es una sustracción. La porción de la forma visible que
queda cubierta por la invisible se convierte asimismo en invisible. La sustracción puede ser considerada como la superposición de una forma
negativa sobre una positiva.
Intersección: igual que en la penetración (o sea que una se cruza sobre la otra cubriendo una porción), pero solamente es visible por la
porción en que ambas formas se cruzan entre sí. Como resultado de la intersección, surge una forma nueva y más pequeña. Puede no
recordarnos las formas originales.
Coincidencia: si acercamos aún más ambas formas, habrán de coincidir. Ambas formas se convierten en una.

17) Concepto de Forma y Estructura según Wucius Wong


Forma: este autor dice que todos los elementos visuales constituyen lo que generalmente llamamos forma. La forma, en este sentido, no es
solo una forma que se ve, sino una figura de tamaño, color y texturas determinados. La manera en la que una forma es creada, construida u
organizada junto a otras formas, es a menudo gobernada por cierta disciplina a la que denominamos estructura.
El punto, la línea o el plano, cuando son visibles se convierten en forma. Y son formas en un verdadero sentido.
La forma como punto: Una forma es reconocida como un punto porque es pequeña. La pequeñez es relativa. La forma más común de un punto
es la de un círculo simple, compacto, carente de ángulos y dirección, por tanto, son características principales de un punto, su tamaño pequeño
y su forma simple.
La forma como línea: una forma es reconocida como línea porque es angosta y larga. Una línea, generalmente transmite la sensación de
delgadez, y ésta al igual que la pequeñez, es relativa.
La forma como plano: En una superficie bidimensional, todas las formas lisas que no sean reconocidas como puntos o líneas, son planos. Las
formas planas tienen una variedad de figuras que pueden ser clasificadas como sigue: a) Geométricas b) Orgánicas c) Rectilíneas d) Irregulares
e) Manuscritas f) Accidentales.
La forma como volumen: Es completamente ilusoria y exige una situación espacial especial.
Estructura: casi todos los diseños tienen una estructura, lo cual debe gobernar la posición de las formas. La estructura por regla general,
impone un orden y predetermina las relaciones internas de las formas. Siempre está presente cuando hay una organización. La estructura
puede ser:
Formal: Se compone de líneas estructurales construidas de manera rígida, matemática. El espacio subdividido y la forma se organizan con
regularidad. La repetición, la gradación y la radiación, son diversos tipos de estructuras formales.
Semiformal: es la que tiene una ligera irregularidad.
Informal: no tiene normalmente líneas estructurales. La organización generalmente es libre o indefinida.
Inactiva: es la que se compone de líneas estructurales que son puramente conceptuales.
Activa: se compone de líneas estructurales que son así mismo conceptuales pero que pueden dividir el espacio un subdivisiones individuales
que interactúan con los módulos que contienen.
Invisible: en la mayoría de los casos las estructuras son invisibles y las líneas estructurales son conceptuales incluso si seccionan un fragmento
de un módulo. No son líneas visibles de un grosor mensurable.
Visible: en ésta, las líneas estructurales existen como líneas reales y visibles, de un grosor deseado.

18) Propiedades Visuales de las Formas

Cuando las formas se hacen visibles a nuestro ojo, podemos distinguir las figurasque se han convertido en formas dotadas de características, de
propiedades.Se empieza a reconocer estas formas con más facilidad, según la percepciónde cada individuo. Se pueden enumerar algunas de
ellas:
El contorno: es la principal característica distintiva. Es una línea que marca el límite, borde o perfil exterior. Es fruto de la específica
configuración de las superficies y aristas.
El tamaño: define las dimensiones: longitud, anchura y profundidad, y estas dimensiones definen las proporciones de una forma. Además
determina la escala, la cual se establece por el tamaño en relación al contexto (la escala puede ser microscópica, humana, monumental o
cósmica). El tamaño nos hace adaptar el modelo al campo compositivo.
El color: es el matiz, la intensidad y el valor de tono que tiene la superficie de una forma. Es el atributo que mejor distingue una forma de su
propio entorno e influye en el valor visual de la misma. En cuanto al tono, influyen los valores de luz y sombra, que pueden ser cromáticos o
acromáticos, la claridad y oscuridad. Y también influye el sombreado, el relleno de contornos de figuras y fondos.
La textura: es la característica de la superficie de una forma y afecta a las cualidades táctiles y a la reflexión de la luz en la superficie de las
formas. Acá se destacan los puntos, las líneas y pinceladas. Se otorga textura a la forma a través de materiales y tratamientos técnicos.
La posición: es la localización de las formas en relación a su entorno o a su campo de visión. Es el lugar que ocupa en el campo o espacio:
centro, izquierda, derecha, arriba, abajo, etc.
La orientación: es la posición de una forma respecto a su plano de sustentación, a los puntos cardinales o al observador. Puede ser vertical,
horizontal, oblicua, paralela, perpendicular.
La inercia visual: es el grado de concentración y estabilidad visual de las formas. Depende de su geometría, de su orientación y su posición.
Todo este conjunto de propiedades visuales de las formas está afectado por las condiciones en que realizamos su análisis. Depende de nuestro
ángulo de visión, de la distancia que nos separa de las formas, de las condiciones de iluminación y del campo de visión que haya entorno a las
formas.

19) Clasificación de las Formas


Llamamos forma a la apariencia externa de las cosas. Por medio de ella obtenemos información del aspecto de todo lo que nos rodea. La forma
es la identidad de cada cosa.
Existen muchas clases de formas. Tenemos formas:
Definidas: son formas simples que provienen de la geometría descriptiva, son pregnantes y derivadas.
Indefinidas: son formas complejas e incluyen a los seres vivos superiores y a los objetos culturales.
Hay Pares Polares de formas, y así tenemos:
Primarias-secundarias
Geométricas-orgánicas
Simétricas- asimétricas
Cerradas-abiertas Positivas-negativas (tienen que ver con la luz y el espacio)
Reales-virtuales
Regulares-irregulares
Complejas-esquemáticas o simples
Artísticas- funcionales
Figurativas-abstractas
Reales-fantásticas
Estáticas-móviles o dinámicas
Bidimensionales-tridimensionales
Aditivas-sustractivas

20) Características de las Formas Cerradas y Abiertas

Las formas cerradastienen que ver con la sensibilidad y el contenido. Presentan un contorno continuo en el espacio, son controladas por un
volumen envolvente. Ellas individualizan y separan las figuras del fondo, resaltan los contrastes, son estables y racionales. Tienen una envoltura
formal que las aíslan y todo ocurre dentro de ellas. Determinan claramente un interior y un exterior.
Las formas abiertas presentan un contorno discontinuo en el espacio. Lo globalizan e integran la figura con el fondo. Promueven los pasajes
figura-fondo. Son inestables. En ellas es difícil determinar el interior y el exterior, están controladas por un centro o núcleo a partir del cual se
produce el movimiento de fuerza. Penetran en el espacio y tienen una organización liberal.

21) Características de las Formas Positivas y Negativas

Por regla general, a la forma se le ve como ocupante de un espacio, pero también puede ser vista como un espacio blanco, rodeado de un
espacio ocupado. Cuando se la percibe como ocupante de un espacio la llamamos positiva y cuando se la percibe como un espacio blanco,
rodeado por un ocupado se le llama forma negativa. En estas formas, la relación figura y fondo puede ser reversible.
La idea de este tipo de formas se capta mejor cuando ambas se trabajan y presentan al mismo tiempo y en el mismo espacio. En una
composición, el dibujo o la figura destacada corresponde a la forma positiva y los espacios o áreas que rodean a esa figura, corresponden a la
forma negativa. Estas formas son muy utilizadas en la composición plástica, en la decoración y el diseño publicitario.
Las formas positivas resaltan las figuras, lo matérico, lo negro u oscuro sobre blanco.
Las formas negativas resaltan el fondo, la imagen, lo virtual, lo vacío, lo blanco o claro sobre negro.

22) Características de las Formas Regulares e Irregulares

Las formas regulares son aquellas en las cuales sus partes se relacionan entre sí con un vínculo firme y ordenado. Sus características son
estables. Sus formas son simétricas respecto a uno o más ejes. Son armónicas. Sus contornos, son definidos por una línea ininterrumpida, en
todo el perímetro que la separa perfectamente del fondo.
Las formas irregulares presentan una relación parte-todo con vínculos débiles. Son inestables y asimétricas. Sus partes son desigualesen cuanto
a sus características y no difrutan de vínculos firmes entre si. Son más dinámicas que las regulares. Su contorno es discontinuo, no está
definido y por lo tanto, la figura o parte de ella se integra con el fondo.

23) Concepto de Adición y Sustracción en los Procesos de Organización 2D Y 3D


Las formas aditivas se producen por la adición de otras formas al volumen del que se parte, surgen del proceso de sumar, adicionar partes
como materiales y colores, al todo inicial. Estas formas aumentan, agregan, incorporan, etc. Para que dos formas se agrupen conjuntamente
tiene que haber: Tensión espacial (ambas formas tienen que estar próximas unas de otras o compartir un rasgo visual común, sea el material, el
contorno o el color); contacto- arista (tiene que haber una arista común a las dos formas, actuando como eje de giro); contacto cara-cara:
(ambas formas deben tener superficies planas paralelas entre sí); y volúmenes mezclados (cada forma debe penetrar en el espacio de la otra).
Las formas aditivas generadas por un incremento de elementos, generalmente se distinguen por su capacidad de crecer.
Las formas sustractivas resultan de extraer una parte del todo inicial. Extraen partes, disminuyen, sacan, quitan, borran, alteran la forma inicial
siempre conservando su identidad.
En las formas que percibimos dentro de nuestro campo visual, buscamos siempre una regularidad y una continuidad. Si un sólido platónico está
parcialmente oculto a nuestra visión, tendemos a completar la forma según un modelo regular y a visualizarlo como si lo percibiéramos en su
totalidad. Formas regulares a las que les faltan partes de sus volúmenes, conservaran su identidad si nuestra percepción las completa. Estas son
formas sustractivas.
Las formas simples y regulares como los sólidos platónicos son muy distinguibles, por eso se adaptan fácilmente a todo tratamiento sustractivo.
Ellas mantendrán su identidad formal mientras se les extraigan volúmenes que no afecten su perfil total. Los volúmenes pueden extraerse de
una forma con el objeto de crear entradas, aberturas, o espacios bien definidos.
Tanto las formas aditivas como las sustractivas forman parte del proceso creativo en 2D y en 3D.

23 Bis) Formas Aditivas


Son formas generadas por un incremento de elementos, y generalmente se distinguen por su capacidad de crecer y brotar según otra
tipología formal. Para que podamos percibir las agrupaciones aditivas en nuestro campo visual como constituyentes de composiciones
unitarias, las formas componentes deben estar interrelacionadas según un modelo coherente, íntimamente entrelazado.
Son formas aditivas:
Las formas centralizadas: son formas secundarias, agrupadas en torno a otras formas principales que son centrales y dominantes. Participan
de un centro. Se ven en estructuras libres a partir de centros.
Las formas lineales: son formas que se disponen secuencialmente en fila o en hileras. Son repeticiones rítmicas lineales.
Las formas radiales: son composiciones que se ordenan centrífugamente desde otras formas centrales, respetando un modelo radial.
Las formas agrupadas: son formas que se reúnen por simple proximidad o por participar de un rasgo visual común.
Las formas reticulares: son formas ordenadas en módulos con nexos regulados por tramas tridimensionales.

24) La Proporción

La proporción implica la problemática del tamaño. Se llama proporción a las relaciones de medidas armónicas entre las partes componentes
de un todo. Esas relaciones son dimensionales, espaciales; relaciones de longitudes, superficies y volúmenes en lo positivo y negativo.
Las proporciones pueden ser precisas, rigurosas, matemáticas, con rigor geométrico, o, aproximadas.
La apreciación, en las dimensiones de una forma, de diferencias pequeñas o muy ligeras, es particularmente difícil. Por eso, el propósito de
todas las teorías de la proporción es crear un sentido de orden entre los elementos de una construcción visual. Según Euclides, una razón es la
comparación cuantitativa de dos partes similares, y la proporción atiende a la igualdad entre razones. Por lo tanto, cualquier sistema de
proporcionalidad es una razón característica, una cualidad permanente que se transmite de una razón a otra. Así, un sistema de
proporcionalidad establece un conjunto fijo de relaciones visuales entre las partes de una forma, y entre éstas y el todo. Y, aunque estas
relaciones no se perciben inmediatamente por el observador, el orden visual que generan, puede sentirse, asumirse, o incluso reconocerse a
través de una experiencia reiterada. Luego de transcurrido un tiempo seremos capaces de ver el todo en la parte y la parte en el todo.
Los sistemas de proporcionalidad tienen el poder de unificar visualmente la multiplicidad de elementos, logrando que todas las partes
pertenezcan a la misma familia de proporciones. Introducen un sentido del orden y aumentan la continuidad en una secuencia espacial, y,
además, son capaces de determinar relaciones entre los elementos externos e internos de las formas.
Decíamos que una razón es la comparación cuantitativa de dos partes similares. Las razones son numéricas o geométricas. Son investigadas
en la naturaleza. Fueron aplicadas en el arte (en la cerámica, arquitectura, pintura, escultura, diseño, etc.) y en lo funcional (en los objetos de
la vida práctica y real. Acá mencionamos a la Ergonomía, disciplina científica relacionada con la comprensión de las interacciones entre los
seres humanos y los elementos de un sistema, y la profesión; que aplica teoría, principios, datos y métodos de diseño para optimizar el
bienestar humano y todo el desempeño del sistema).

25) La Escala

Es la proporción de aumento o disminución que existe entre las dimensiones reales y las dimensiones representadas de un objeto sin que se
produzca alteración de su forma o estructura. La escala es una proporción fija que se emplea para la determinación de medidas y
dimensiones armónicas. Es el modo como percibimos el tamaño de un elemento en relación al contexto, porque depende del contexto. El
artista plástico posee libertad para ampliar o reducir el tamaño normal de las unidades espaciales (formas).
Debemos reconocer y comprender la diferencia que hay entre escala real (que puede ser natural o cultural) y la escala de diseño (que utiliza el
arquitecto, el diseñador, el artista plástico).
Tenemos diferentes tipos de escalas:

• Escala Genérica: tiene en cuenta la dimensión de un elemento dentro de cierto contexto específico.
• Escala Humana: tiene en cuenta la dimensión de un elemento en relación a las proporciones del cuerpo humano.
• Escala Artística:

26) PROPORCIÓN Y ESCALA: RESPONDIDA EN PUNTOS 24 Y 25

27) La Proporción Aurea y Serie Fibonacci: Ejemplos concretos

Los sistemas matemáticos de proporcionalidad, surgidos del concepto pitagórico de que todo es número y de la creencia de que ciertas
relaciones numéricas reflejan la estructura armónica del universo, tienden a crear un sentido de orden entre los elementos de una
composición. Una de esas relaciones, vigente desde la antigüedad hasta nuestros días, es la proporción conocida como la proporción Aurea.
Los griegos descubrieron su importante cometido en la proporción del cuerpo humano. La sección Aurea mereció también, la atención de los
arquitectos del Renacimiento. En tiempos más recientes, Le Corbusier (Ingeniero, Diseñador y Arquitecto francés) basó su sistema modular
en la sección aurea y su aplicación en la arquitectura perdura hoy en día.
La sección áurea se puede definir geométricamente como un segmento rectilíneo dividido de manera que la parte menor es a la mayor
como ésta lo es al total; dicho de otra manera: el todo es a la mayor como la mayor es a la menor.
La proporción áurea nos sirve para que un todo dividido en partes desiguales nos dé la sensación de equilibrio y armonía; por eso debe
presentar entre la parte mayor y menor la misma razón que entre las partes mayor y el todo.
Las propiedades de las que goza la sección áurea, explican su presencia en la arquitectura y en la estructura de los organismos vivos.
Cualquier progresión que se base en la sección áurea, será al mismo tiempo aritmética y geométrica.

Otra serie que está íntimamente relacionada con la sección áurea es la serie numérica de Fibonacci, donde cada unidad numérica es la
suma de los dos precedentes (se lo puede graficar en 2D o en 3D), y se ve mucho en la naturaleza y en la vida diaria.
Hay un autor, Hesselgren, que plantea lo que se llama proporción indiferente (cuando hay una ambigüedad y no sabemos bien por ejemplo
si se trata de un cuadrado o un rectángulo). Esto se explica de esta manera: hay formas que por causas diversas pierden su proporción
característica. Por ejemplo si acortamos paulatinamente una forma rectangular alargada se llegará a la proporción indiferente, y no será ni
rectangular ni cuadrangular.

28) Los Principios Ordenadores: enumeración y explicación

En una composición puede haber un orden carente de diversidad, lo cual desemboca en monotonía y hastío, o puede haber diversidad, la
cual sin orden, puede producir el caos. Para hacer frente a esta problemática, existen los principios ordenadores. Estos son principios
adicionales de organización que son útiles para implantar cierto orden en una composición. Los siguientes principios de ordenación se
consideran como artificios visuales que permiten la coexistencia perceptiva y conceptual de varias formas y espacios dentro de un todo
ordenado y unificado. Ellos son:

• Eje: es una línea definida por dos puntos en el espacio entorno a la cual cabe disponer formas y espacios.
• Simetría: es la distribución equilibrada de formas y espacios alrededor de una línea (eje) o de un punto (centro) común.
• Jerarquía: es la articulación de la importancia de una forma o un espacio en virtud de su dimensión, situación, etc. relativa a otras
formas y espacios de la organización.
• Ritmo- repetición: es la utilización de modelos recurrentes y de sus ritmos resultantes, para organizar una serie deformas o espacios
similares.
• Pauta: es una línea, plano, o volumen que, por su continuidad y regularidad sirve para reunir, acumulary organizar un modelo de
formas y espacios.

29) Eje y Simetría

Eje: es el medio más elemental para organizar formas en el espacio. Es una línea recta que une dos puntos en elespacio, a lo largo de la
cual se pueden situar más o menos regularmente las formas y los espacios. Puede ser visible o imaginario e invisible. Como quiera que
sea, es un elemento con poder dominante y regulador, que implica simetría y exige equilibrio. Una distribución concreta de elementos
en torno a un eje va a explicitar si la potencia visual de una organización axial es sutil o predominante, ligeramente estructurada o
formal, variada o monótona.
Como el eje es esencialmente lineal, tiene la característica de longitud y dirección; induce al movimiento y a la aparición de diferentes
perspectivas a lo largo del recorrido.
Un eje por su misma definición puede concluirse en ambos extremos. Y puede fijarse mediante la distribución simétrica de formas y
espacios.

Simetría:El término simetría en el sentido corriente tiene dos acepciones: lo simétrico, que significa proporcionado o equilibrado; y
simetría,que significa concordancia entre partes que integran un todo.
La simetría es un principio que otorga claramente un orden espacial. Requiere la existencia de un eje o un centro alrededor del cual se
estructure el conjunto.
La simetría exige una distribución equilibrada de modelos equivalentes formales y espaciales entorno a una línea (eje) o un punto
(centro) común. Tal distribución puede ser perfecta o aproximada (se refiere al ordenamiento en que,a ambos lados del eje las formas no
son iguales, pero a pesar de eso son lo suficientemente similares en su atracción visual como para que el eje pueda sentirse
positivamente). O sea que la simetría puede ser parcial o total.
La simetría es la forma más simple de organización del equilibrio. Puede basarse en igualdad de tamaños, cantidades, formas, colores,
etc.
El orden que resulta de la aplicación del principio de simetría otorga a lo proporcionado un aspecto regular, que confiere un carácter
pregnante a la composición.

30) Simetría y Asimetría, sus Variantes (Unidad y Variedad)

La simetríase da en una composición, cuando se distribuyen los elementos a ambos lados de un punto o eje central, de tal manera
que una de las partes esté en correspondencia con la otra.
La asimetríase da cuando en una composición no hay correspondencia entre una parte y otra, en relación al eje central, pero el
equilibrio se logra por compensación.

Tipos de Simetría - Asimetría


Bilateral: es la distribución de elementos iguales o equivalentes en relación a un eje central dominante.
Central: es la distribución de elementos equivalentes dispuestos en torno a dos o más ejes.
Radial: donde las partes se organizan con igualdad en relación a un punto central.

Hay otros casos de simetría:


Simetría por traslación: desplaza sobre un eje a distancias iguales.
Simetría por rotación: a través del giro que establece el número de veces que un elemento se repite determinando el orden de una
composición.
Simetría por abatimiento: implica el giro de 180º
Simetría por reflexión: con ejes de reflexión. Ocasiona el retrato bilateral con ejes de reflexión.
Simetría por extensión: incluye la multiplicación extendida de un motivo.
Unidad y Variedad

La unidad se refiere a la buena interrelación entre las partes componentes de un todo. Es decir, que los elementos deben estar
integrados en un todo unificado.
La variedad supone la diversidad de elementos. La excesiva unidad produce un efecto de confusión. Para que una composición sea
armónica debe haber unidad y variedad.
Cuando el conjunto de elementos encaja bien dentro delplano pictórico podemos decir que unacomposición tiene unidad. La unidad
influye en el tema, en las líneas, los volúmenes, los espacios, la proporción, los valores tonales, los colores y en la suma de todos estos
elementos.Cuando hay unidad de tema, esto implica que todo está subordinado al mismo. La línea y la forma también deben
armonizarse. Alguna repetición creará una impresión más unitaria. Y así se aplica la regla de unidad a todos los elementos del dibujo.Por
la unidad se conjugan las diferentes partes, relacionándolas. Por la variedad se anula la monotonía de lo excesivamente unificado.

31) La Unidad Rítmica

Ritmo: como principio ordenador, se refiere a la repetición regular y armónica de líneas, contornos, formas o colores.
El ritmo es una repetición periódica de una figura con la que se puede conseguir un movimiento virtual provocado a través de la
percepción de acentos y pausas a intervalos. Aporta el concepto esencial de la reiteración como artificio ordenador de formas y
espacios. Es un movimiento que puede ser virtual o real, que incluye acentos y pausas. Los acentos reflejan sonidos, llenos, lo positivo.
Las pausas reflejan los silencios, los vacíos. El ritmo está dado por la repetición, de un elemento. Esa repetición puede ser uniforme
(cuando hay un único elemento que se repite con acentos y pausas iguales), puede tener alternancia(cuando dos elementos se repiten
alternadamente), o seguir un patrón de crecimiento ydecrecimiento progresivo (con una repetición gradual de formas, tamaños, colores
o valores).
El ritmo tiene una importancia psíquica por cuanto los esquemas rítmicos de una composición se imponen y registran con facilidad y
tienen una persistencia que los fija en la memoria.
Los esquemas o secuencias rítmicos pueden ser simples (porque tienen un nivel único); o compuestos (porque tienen múltiples
niveles).

32) La Organización Rítmica en las Artes Visuales

El ritmo visual es un elemento dinámico, que se relaciona con la temporalidad en la percepción de una imágen. Es una sucesión armónica
de espacio ocupado, de espacio libre, de formas repetidas de una imagen. Todo tipo de sucesión genera una trayectoría que organiza la
superficie y hace que la composición se perciba como impulsos dinámicos. Estas trayectorias pueden ser horizontales, verticales,
inclinadas, concurrentes a un mismo punto, etc.
En el ritmo de una composición la idea principal y esencial es la repetición de imágenes.
En todo ritmo visual se dan dos componentes: por un lado, la periodicidad, lo que implica la repetición de elementos o grupos de
elementos y, por otro, la estructuración, que podría entenderse como el modo de organización de esas estructuras repetidas en la
composición.
Del mismo modo que en una composición musical los silencios son elementos decisivos para definir el ritmo de una melodía, en una
composición visual los espacios vacíos o intersticiales son fundamentales para posibilitar la existencia de una estructura rítmica.
Es un elemento estructural de la composición que generalmente es la repetición ordenada por figuras, formas queproducen una
sensación de movimiento, dinamismo y de equilibrio.El ritmo en las artes plásticas está determinado por un movimiento creado por el
artista mediante la combinación de líneas, color y valor.
Una organización rítmica es una configuración, una unidad dinámica, un orden temporal y una secuencia óptica.
Una cosa es una unidad rítmica y otra distinta es una secuencia rítmica. En la unidad rítmica hay elementos que no están secuenciados.
En la secuencia rítmica, en cambio, hay elementos que se repiten porque existe una organización.
El fundamento de una repetición rítmica lo constituyen los acentos (que son lo visible) y las pausas (constituidas por lo invisible, lo
vacío).

33) Principios de Jerarquía y Perspectiva Jerárquica

El principio de la jerarquía implica que en la mayoría de las composiciones, existen diferencias entre las formas y los espacios, que
reflejan su grado de importancia y el papel que juegan en la organización.
La articulación de una forma o de un espacio con la finalidad de resaltar su importancia o su significación, debe llevarse a cabo de modo
exclusivo y unitario. Esto se puede lograr dotándoles de una dimensión excepcional, una forma única, una localización estratégica, etc.
En definitiva, la predominancia de una forma o espacio que es jerárquicamente importante, se logra convirtiéndolo en una excepción a la
norma, en una anomalía dentro de un modelo que, de no ser así, sería regular.
Entonces, podemos decir que la jerarquía es la articulación de formas y espacios con el propósito de darles importancia, valor y/o
significación.
Jerarquía por el tamaño: el menor o mayor tamaño destaca entre otros del mismo contexto. Una forma o un espacio pueden dominar
una composición al destacarse por su tamaño entre todos los elementos integrantes de la misma. Por lo general, este dominio se hace
visible por las dimensiones del elemento, aunque puede darse el caso en que, precisamente, un elemento sobresalga por su pequeñez.

Jerarquía por el contorno: acá los elementos se destacan y contrastan por la diferencia de geometría. El predominio visual de unas
formas y espacios y su importancia, puede obtenerse creando una clara diferenciación entre su contorno y el de otros elementos de la
composición. La condición básica para que las diferencias se apoyen en un cambio de geometría, requiere un acusado contraste formal.
También es importante que haya compatibilidad entre el contorno elegido, la función que desempeñará la forma y el uso a que se
destine.

Jerarquía por la situación: implica situar estratégicamente un elemento para atraer la atención. Con la finalidad de atraer la atención
sobre sí, las formas y los espacios se pueden situar en lugares claves, los cuales pueden ser: el final de una secuencia lineal o de una
organización axial; el foco de una organización radial o central y la oposición en la parte superior o inferior de una composición.

Jerarquía por color valor: en este caso, un elemento se destaca por su luminosidad u opacidad, por sus características cromáticas o
acromáticas.

Jerarquía por perspectiva jerárquica: consiste en representar con mayor tamaño a los elementos más significativos. Se trata de un
recurso artístico, que permite concentrar la atención en determinados aspectos narrativos, utilizando para ello la distorsión del tamaño de las figuras.
Así, en una misma representación pueden interactuar personajes mostrados con escalas que a veces pueden ser muy dispares, llegando incluso a
generarse la sensación que unos son gigantescos, mientras que otros pueden llegar a resultar minúsculos.

34) Percepción visual

Éste es un tema bastante complejo. Los cuatros campos de la teoría del campo, corresponden a cuatro tipos de percepción.
Generalmente se cree que se ve con los ojos, pero no es así, porque mucha gente no ve lo que mira. Aveces por prejuicios, o por los lugares
comunes, o porque no estáneducadas para ver, las personas no se dan cuenta de la esencia formal y del consiguientesignificado de lo que ven.
No se ve solo con los ojos. Para ver, es fundamental el binomio ojo-cerebro, aunque hay personas, que tienen buena vista y aguda inteligencia,
pero no ven las formas, no comprenden su génesis y muchomenos los significados que ellas transmiten.
Lo que nos hace ver a fondo en las formas es la percepción visual (Marcolli). La percepción es la toma de conciencia que nosotros hacemos del
mundo exterior através de la observación y el conocimiento de los objetos y de las cosas que forman el ambiente, que han estimulado nuestros
sentidos de la vista, del oído y del tacto,y también de los olores y los sabores. Pero sobre todo, ver el mundo circundante y los objetos que lo
componen, significa el desarrollo de la conciencia crítica sobre las razones de las formas que vemos, preguntarse el porqué de las cosas, porqué
ciertas cosas están hechas de un modo y no de otro, porqué determinados hechos suceden de esta manera y no de otra, y valorar si ese modo
es precisamente el justo, y si no lo es, cuál sería entonces. Y esto significa hacerse conscientes del porqué de las formas, a lo que nosotros
llamamos “percepción visual”.
La percepción visual es el más potente instrumento del que disponemos para posesionarnos de las formas, para ver en profundidad en las
cosas, para comprender las informaciones, las íntimas relaciones, las situaciones, hasta la posibilidad de conocer su esencia y su significado, su
razón de ser así, y las posibilidades de modificación.
Dijimos que el mirar, es un don natural, pero el ver, implica una educación, un adiestramiento, un largo aprendizaje. Entonces, si lo que
educamos es la percepción visual, tengamos presente cómo toda la percepción es la cualidad humana fundamental que nos permite leer los
signos (estamos habituados generalmente a leer únicamente los símbolos y tenemos dificultad en adentrarnos en el mundo de los signos).

35) La Exploración Activa

El término de exploración activa significa que ver un objeto es como salirle al encuentro, es desplazarse a través del espacio y examinar formas y superficies,
podría decirse que genera toda una actividad en el mecanismo de la visión así como en el registro psicológico de lo observado.
Podría ponerse como ejemplo la capacidad de reconocer o de identificar a una persona tan sólo con el recuerdo de algunos rasgos esenciales, y
esto es el resultado del procesamiento que realiza el mecanismo de la visión y percepciónque construye estructuras visuales a partir de una
mínima información.
Lo que el ojo ve con la fóvea es procesado en forma secuencial, analítica, podría decirse que es “pensado” mientras que lo que llega en la
periferia se presenta íntegramente, de un solo golpe y genera, sin mediar el pensamiento, la respuesta adecuada.
Este es el motivo por el cuál al mirar una imagen hay una parte del cerebro que dirige la visión precisa a los puntos que le atraen pero desde un
principio el ojo ve la totalidad y conserva en la memoria toda la información, nada escapa a esta primera visión aunque no siempre sea posible
recuperar conscientemente todo aquello que se vio.
Ver es una manera de realizar una exploración activa, no es algo que solamente se recibe como estímulo externo y ésta es la diferencia con la
cámara fotográfica que reproduce fielmente lo que se encuentra frente al objetivo.

36) Constancias Perceptivas

Las constancias perceptivas hacen posible las invariancias en un mundo en el que los objetos se encuentran en variación, por lo que permiten
alcanzar un conocimiento de objetos estables, lo que otorga a esta propiedad perceptual una función capital en la adaptación.
El proceso de percibir un objeto de una manera invariable pese a las alteraciones de luz, distancia y color, independientemente del cambio de
estímulo del ojo. En el procesamiento perceptivo se combinan el color, la figura-fondo, la constancia de la forma, la representación y el análisis
perceptivo visuales el hemisferio derecho
El reconocimiento de la información almacenada en el desempeño de la actividad, integra el significado y la función acorde con la información
que le brinden las texturas, superficies, líneas de entorno y el significado de implicación para dar una respuesta al desarrollo de una actividad.

37)LEYES DE LA FORMA: AGRUPAMIENTO: RESPONDIDA EN PUNTO 6

Pauta:las pautas son normas o reglas condicionantes. Son punto de partida. Una pauta apunta hacia una línea, un plano, o un volumen como
referencia para que puedan vincularse con los demás elementos de una composición.
La pauta organiza los elementos en base a un modelo arbitrario y convencional, a través de su regularidad, su continuidad y su presencia
permanente. La pauta otorga un sentido de orden a una composición.
Por ejemplo un pentagrama, una cuadrícula, las líneas de un cuaderno, el marco de un cuadro, las líneas, los planos y los volúmenes pueden
actuar como pautas de organización en una composición. Las líneas del pentagrama, sirven de pauta al dar una base visual para la lectura de las
notas y las variaciones de sus tonos.

Este es mi aporte a TODOS mis compañeros de Morfología, año 2015. Deseo y espero que les sea útil.
Puse lo mejor de mí para realizar estos apuntes de la mejor manera. Disculpen mis errores. Con afecto
para todos:
Graciela del Valle Santacroce de Nieva

You might also like