You are on page 1of 20

Lecciones de Estadística

Estadística descriptiva y probabilidad

José Luis Bonnet Jerez


Título: Lecciones de Estadística. Estadística descriptiva y probabilidad
Autor: © José Luis Bonnet Jerez

I.S.B.N.: 84-8454-276-9
Depósito legal: A-904-2003

Edita: Editorial Club Universitario Telf.: 96 567 38 45


C/. Cottolengo, 25 - San Vicente (Alicante)
www.ecu.fm

Printed in Spain
Imprime: Imprenta Gamma Telf.: 965 67 19 87
C/. Cottolengo, 25 - San Vicente (Alicante)
www.gamma.fm
gamma@gamma.fm

Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse
por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética o
cualquier almacenamiento de información o sistema de reproducción, sin permiso previo y por
escrito de los titulares del Copyright


A Mari Luz y Ana
A mi tía y a mi madre


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................................1

CAPÍTULO 1. ANÁLISIS COMBINATORIO ...............................................................................9


1.1 Variaciones ..........................................................................................................................11
1.1.1 Variaciones ordinarias..............................................................................................11
1.1.2 Variaciones con repetición .......................................................................................12
1.2 Permutaciones......................................................................................................................13
1.2.1 Permutaciones ordinarias .........................................................................................13
1.2.2 Permutaciones con repetición...................................................................................14
1.3 Combinaciones.....................................................................................................................15
1.3.1 Combinaciones ordinarias ........................................................................................15
1.3.2 Combinaciones con repetición .................................................................................15
1.3.3 Propiedades de los números combinatorios..............................................................16
1.4 Esquema de los distintos conjuntos que participan ..............................................................17
1.5 Resumen de la teoría de análisis combinatorio ....................................................................17
1.6 Ejercicios de repaso resueltos ..............................................................................................18

CAPÍTULO 2. DISTRIBUCIONES DE DATOS UNIDIMENSIONALES ..................................25


2.1 Introducción .........................................................................................................................27
2.2 Distribuciones de frecuencias ..............................................................................................27
2.2.1 Tipos de distribuciones estadísticas..........................................................................28
2.2.2 Representaciones gráficas ........................................................................................29
2.2.3 Medidas de centralización........................................................................................30
a) Media aritmética ..................................................................................................30
b) Media aritmética ponderada.................................................................................31
c) Mediana ...............................................................................................................32
d) Moda....................................................................................................................34
e) Media geométrica.................................................................................................35
f) Media cuadrática ..................................................................................................35
g) Media armónica ...................................................................................................36
h) Cuantiles ..............................................................................................................36
2.2.4 Medidas de dispersión..............................................................................................38
a) Recorrido o rango.................................................................................................38
b) Desviación media.................................................................................................39
c) Varianza ...............................................................................................................39
d) Desviación típica..................................................................................................40
e) Recorrido intercuartílico ......................................................................................40
f)Desviación cuartílica o rango semi-intercuartílico ................................................41
g)Desviación percentílica.........................................................................................41
h) Coeficiente de variación ......................................................................................41
Condiciones finales ..................................................................................................42
2.2.5 Tipificación de las variables.....................................................................................42
2.2.6 Medidas de forma y concentración ..........................................................................42
a) Coeficiente de asimetría .......................................................................................42
b) Sesgo o coeficiciente de asimetría de Fisher........................................................43
c) Apuntamiento o curtosis ......................................................................................43
Ejemplos de medidas de forma y concentración ......................................................43
2.3 Momentos ............................................................................................................................47
a) Momentos respecto a un punto ........................................................................................48
b) Momentos respecto al origen...........................................................................................48
c) Momentos respecto a las medias......................................................................................48


ii

d) Relaciones entre los momentos........................................................................................49


2.4 Ventajas e inconvenientes del agrupamiento de los datos....................................................50
Ejemplos ..............................................................................................................................50
2.5 Ejercicios de repaso resueltos .............................................................................................61

CAPÍTULO 3 DISTRIBUCIONES DE DATOS BIDIMENSIONALES ......................................69


3.1 Representación gráfica de distribuciones bidimensionales .................................................73
3.1.1 Distribuciones marginales ........................................................................................73
3.1.2 Distribuciones Condicionadas..................................................................................74
3.2 Parámetros en distribuciones condicionadas ........................................................................75
3.2.1 Media .......................................................................................................................75
3.2.2 Varianza ...................................................................................................................76
3.3 Independencia estadística.....................................................................................................77
3.4 Parámetros bidimensionales.................................................................................................78
3.4.1 Covarianza ...............................................................................................................78
3.4.2 Momentos respecto al origen ...................................................................................79
3.4.3 Momentos respecto a las medias ..............................................................................80
3.5 Regresión y Correlación.......................................................................................................81
3.5.1 Regresión .................................................................................................................81
Regresión de Y sobre X ............................................................................................82
Regresión de X sobre Y ............................................................................................83
3.5.2 Correlación...............................................................................................................83
Análisis de la varianza .............................................................................................84
Coeficiente de correlación general y coeficiente de determinación..........................86
3.6 Regresión Lineal ..................................................................................................................87
3.6.1 Regresión de Y sobre X (Y/X) ...................................................................................87
3.6.2 Regresión de X sobre Y (X/Y) ...................................................................................90
3.6.3 Coeficiente de correlación lineal..............................................................................92
3.6.4 Análisis conjunto de las dos regresiones ..................................................................94
Análisis de la varianza .............................................................................................97
3.7 Regresión y correlación parabólica ......................................................................................99
3.7.1 Regresión de Y sobre X ..........................................................................................100
Análisis de la Varianza en la regresión parabólica.................................................103
3.7.2 Regresión de X sobre Y ..........................................................................................104
3.8 Ejercicios de repaso resueltos ............................................................................................105

CAPÍTULO 4. TEORÍA DE PROBABILIDAD ..........................................................................133


4.1 Concepto de experimento aleatorio. Regularidad estadística .............................................135
4.2 Espacio Muestral. Sucesos.................................................................................................136
4.2.1 Tipos de espacios muestrales .................................................................................137
4.2.2 Estudio del álgebra de sucesos ...............................................................................137
Suceso elemental....................................................................................................138
Suceso compuesto ..................................................................................................138
Suceso seguro.........................................................................................................138
Suceso imposible....................................................................................................138
Suceso contrario de un suceso A............................................................................139
Suceso incompatible...............................................................................................139
Operaciones con sucesos........................................................................................139
Operaciones con conjuntos.....................................................................................141
Interacciones entre conjuntos .................................................................................141
Particiones..............................................................................................................143
4.3 Probabilidad .......................................................................................................................144
Propiedades........................................................................................................................144
4.3.1 Espacios muestrales probabilísticos .......................................................................145


iii

Espacio muestral finito...........................................................................................145


Espacio muestral infinito numerable ......................................................................146
Espacio muestral infinito no numerable .................................................................146
4.3.2 Probabilidad condicionada. Ley de la multiplicación.............................................147
4.3.3 Sucesos independientes..........................................................................................149
4.3.4 Teorema de la probabilidad total............................................................................149
4.3.5 Teorema de Bayes ..................................................................................................152
4.4 Ejercicios de repaso resueltos ............................................................................................155

CAPÍTULO 5. VARIABLES ALEATORIAS UNIDIMENSIONALES .....................................179


5.1 Concepto de experimento aleatorio....................................................................................181
5.2 Función de probabilidad.....................................................................................................182
5.3 Función de distribución......................................................................................................185
5.3.1 Función de distribución contínua ...........................................................................186
5.3.2 Función de distribución discreta.............................................................................186
5.3.3 Función de distribución mixta................................................................................188
5.4 Variables aleatorias............................................................................................................189
5.4.1 Noción de variable aleatoria...................................................................................190
5.4.2 Función de distribución..........................................................................................191
5.4.3 Variables discretas .................................................................................................193
5.4.4 Variables contínuas ................................................................................................195
5.5 Funciones de una variable aleatoria unidimensional..........................................................197
5.5.1 Variable discreta ....................................................................................................197
5.5.2 Variable contínua ...................................................................................................198
Teorema de la función inversa. Cálculo de la función de densidad........................198
5.6 Momentos en variables unidimensionales..........................................................................199
5.6.1 Esperanza matemática de una variable aleatoria ....................................................199
5.6.2 Varianza. Concepto y propiedades .........................................................................201
5.6.3 Momentos ..............................................................................................................203
5.6.4 Parámetros de distribución .....................................................................................205
a. Parámetros de localización .................................................................................205
b. Parámetros de dispersión....................................................................................206
b1. Rango o recorrido.................................................................................207
b2. Varianza ...............................................................................................207
b3. Recorrido intercuartílico.......................................................................207
c. Parámetrosde asimetría.......................................................................................207
c1. Sesgo o coeficiente de asimetría de Fisher ...........................................207
d. Parámetros de curtosis........................................................................................208
5.7 Teorema de Chebyshev ......................................................................................................208
5.8 Teorema de la unicidad de la inversión..............................................................................210
5.9 Ejercicios de repaso resueltos ............................................................................................212

Anexo: Función Característica .....................................................................................................248

CAPÍTULO 6. PRINCIPALES DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD ..............................251


6.1 Distribuciones discretas .....................................................................................................254
6.1.1 Distribución de Bernoulli.......................................................................................254
6.1.2 Distribución Binomial............................................................................................254
6.1.3 Distribución hipergeométrica. Repeticiones dependientes .....................................258
6.1.4 Distribución de Poisson..........................................................................................260
6.1.5 Distribución binomial negativa ..............................................................................263
6.1.6 Distribución multinomial .......................................................................................264
6.2 Distribuciones continuas ....................................................................................................264


iv

6.2.1 Distribución uniforme ............................................................................................264


6.2.2 Distribución Normal...............................................................................................265
Tipificación de la variable normal..........................................................................270
6.3 Ley de los grandes números...............................................................................................274
6.3.1 Ley de los grandes números para repeticiones independientes de Bernoulli..........274
6.3.2 Series de variables aleatorias..................................................................................276
6.3.3 Ley de los grandes números con convergencia ......................................................276
6.4 Aproximaciones entre distribuciones .................................................................................280
6.4.1 Teorema Central del límite.....................................................................................280
6.4.2 Teorema de Linderberg-Levy.................................................................................281
6.4.3 Teorema de Lyapunov............................................................................................281
Consecuencias........................................................................................................282
Aproximación binomial a normal...............................................................282
Aproximación Poisson a normal ................................................................284
Aproximación de una muestra de tamaño n a normal.................................284
Aproximación de una binomial a una de Poisson.......................................286
6.5 Ejercicios de repaso resueltos ...........................................................................................287

CAPÍTULO 7. VARIABLES ALEATORIAS BIDIMENSIONALES ........................................311


7.1 Introducción .......................................................................................................................313
7.2 Definiciones .......................................................................................................................314
7.3 Función de distribución conjunta .......................................................................................314
Propiedades:.......................................................................................................................314
7.4 Variables aleatorias discretas y continuas ..........................................................................315
7.4.1 Variables aleatorias Discretas ................................................................................315
7.4.2 Variables aleatorias Continuas ...............................................................................318
Propiedades ............................................................................................................318
7.5 Distribución marginal ........................................................................................................320
7.6 Distribuciones condicionales .............................................................................................321
7.7 Independencia de variables ................................................................................................323
Caracterización ..................................................................................................................323
Propiedades........................................................................................................................323
7.7.1 Criterio de factorización.........................................................................................324
7.8 Generalización a variables aleatorias n-dimensionales ......................................................329
7.9 Funciones de una variable aleatoria bidimensional............................................................331
7.9.1 Función unidimensional .........................................................................................331
7.9.2 Función Bidimensional ..........................................................................................334
7.10 Momentos y regresión mínimo cuadrática .........................................................................339
7.10.1 Momentos mixtos...................................................................................................339
Covarianza .............................................................................................................340
7.10.2 Coeficiente de correlación lineal............................................................................342
7.10.3 Regresión mínimo cuadrática.................................................................................343
Esperanza condicional............................................................................................344
Varianza condicional..............................................................................................345
7.10.4 Teorema de la predicción. Minimización del error cuadrático medio. ..................346
7.10.5 Curva de regresión condicional..............................................................................346
7.10.6 Recta de regresión mínimo cuadrática ...................................................................347
7.11 Ejercicios de repaso resueltos ............................................................................................354

ANEXOS......................................................................................................................................381
Anexo I. Materia de repaso...........................................................................................................381
Sigma álgebras .............................................................................................................................388
Tabla de derivadas inmediatas......................................................................................................390
Tabla de integrales inmediatas......................................................................................................392


v

Anexo II. Distribución Normal.....................................................................................................393


Anexo III. Distribución binomial B(n,p) ......................................................................................395
Anexo IV. Distribución de Poisson ..............................................................................................397
Anexo V. Cálculo de la función de distribución de una variable normal tipificada ......................399
Bibliografía...................................................................................................................................401


Introducción
Bienvenido al mundo de la Estadística
Estudiar Estadística constituye una herramienta primordial para una gran variedad de
profesiones; todas las ciencias médicas e ingenierías dedican en sus planes de estudio, al
menos un año, al conocimiento de esta disciplina.

A diferencia de otras ciencias, la Estadística, tal y como la concebimos en la actualidad,


puede considerarse de una relativamente reciente aplicación; si la intentamos situar en el
siglo XX, podríamos decir que cuando ha tenido un enorme auge ha sido con la aparición de
las computadoras y el cálculo automático. Sin embargo, las actividades de clasificación de
personal, recuento de bienes, utensilios, hombres disponibles para la guerra, etc., son
factores que han decidido la propia supervivencia del ser humano desde los orígenes de la
humanidad.

En la actualidad cualquier estudiante de esta disciplina puede ejercitar y contrastar los


conocimientos teóricos gracias al empleo de las calculadoras científicas y ordenadores. En
épocas pasadas estas aplicaciones estaban restringidas a expertos matemáticos y a sectores
científicos especializados.

¿Qué hay en este libro?


El libro se encuentra organizado en capítulos, del 1 al 7. Puede empezar a leerlo de
forma secuencial desde el primer capítulo, pero si ya dispone de conocimientos de
estadística descriptiva y probabilidades puede pasar directamente a leer el capítulo 5. En
éste se trata la estadística –que podríamos llamar matemática– teniendo en cuenta que el
universo de datos es infinito, tratando entonces con variables aleatorias, más que con datos
puros. Este estudio culmina en el capítulo 7 con el conocimiento de las principales
distribuciones de probabilidad que se presentan en la naturaleza, cuando pretendemos
analizarlos estadísticamente.

En cada capítulo se dedica un apartado exclusivo a la resolución de problemas sobre el


mismo, con sus soluciones y explicación gráfica o analítica.

Este libro puede hacer mucho más fácil el proceso de aprendizaje de la Estadística, al
disponer de problemas resueltos –paso a paso– con los gráficos correspondientes a las
funciones matemáticas tratadas. El entendimiento de los referidos gráficos constituye un
innovador paso hacia este complejo camino de aprendizaje matemático.


2 \ Lecciones de Estadística

Incluiremos ejemplos en las explicaciones teóricas, que se distinguirán claramente por


el diferente formato con el que se redactan.

También incluimos comentarios, que no se consideran fundamentales el seguimiento de


la teoría, pero sí convenientes o anecdóticos.

¿Qué necesitará?
No se concibe el estudio de una disciplina científica sin el uso de papel y calculadora –a
ser posible con análisis estadístico de datos–. En consecuencia, tenga siempre a mano una
calculadora, lápiz y papel, tanto para estudiar la teoría como para resolver los problemas.

Si dispone también de ordenador sepa que le será de gran utilidad el manejo de


cualquier hoja de cálculo para realizar los problemas. Precisamente en este aspecto es
donde más se ha progresado en los últimos años, ya que ahora dibujar cualquier tipo de
distribución estadística puede resultar de gran sencillez y rapidez; en tiempos pasados, para
realizar una operación matemática con cierto grado de complejidad debían intervenir
probablemente varias personas en su elaboración.

Si usted no es estudiante y adquiere este libro al objeto de hacer consultas y


ampliaciones, comprobará el enorme poder descriptivo de los gráficos, ayudándole a fijar y
contrastar ideas que ya tenía en su mente.

La Estadística
La Estadística, en general, es la ciencia que trata de la recopilación, organización
presentación, análisis e interpretación de datos numéricos con el fin de realizar una toma de
decisiones más efectiva.

Otros autores tienen definiciones de la Estadística semejantes a las anteriores, y algunos


otros no tan semejantes. Para Chacón ésta se define como “la Ciencia que tiene por objeto
el estudio cuantitativo de los colectivos”; otros la definen como la expresión cuantitativa
del conocimiento dispuesta en forma adecuada para el escrutinio y análisis. La más
aceptada, sin embargo, es la de Mínguez, que define la Estadística como “La ciencia que
tiene por objeto aplicar las leyes de la cantidad a los hechos sociales para medir su
intensidad, deducir las leyes que los rigen y hacer su predicción próxima”.

Los estudiantes confunden comúnmente los demás términos asociados con las
Estadísticas, una confusión que es conveniente aclarar debido a que esta palabra tiene tres
significados: la palabra estadística, en primer término, se usa para referirse a la información
estadística; también se utiliza para referirse al conjunto de técnicas y métodos que se
utilizan para analizar la información estadística; y el término estadístico, en singular y en
masculino, se refiere a una medida derivada de una muestra.


Introducción / 3

Evolución histórica de la Estadística


Los comienzos de la estadística pueden ser hallados en el antiguo Egipto, cuyos
faraones lograron recopilar, hacia el año 3050 antes de Cristo, prolijos datos relativos a la
población y la riqueza del país. De acuerdo al historiador griego Heródoto, dicho registro
de riqueza y población se hizo con el objetivo de preparar la construcción de las pirámides.
En el mismo Egipto, Ramsés II hizo un censo de las tierras con el objeto de verificar un
nuevo reparto.

En el antiguo Israel la Biblia da referencias, en el libro de los Números, de los datos


estadísticos obtenidos en dos recuentos de la población hebrea. El rey David, por otra parte,
ordenó a Joab, general del ejército hacer un censo de Israel con la finalidad de conocer el
número de la población.

También los chinos efectuaron censos hace más de cuarenta siglos. Los griegos
efectuaron censos periódicamente con fines tributarios, sociales (división de tierras) y
militares (cálculo de recursos y hombres disponibles). La investigación histórica revela que
se realizaron 69 censos para calcular los impuestos, determinar los derechos de voto y
ponderar la potencia guerrera.

Pero fueron los romanos, maestros de la organización política, quienes mejor supieron
emplear los recursos de la estadística. Cada cinco años realizaban un censo de la población
y sus funcionarios públicos tenían la obligación de anotar nacimientos, defunciones y
matrimonios, sin olvidar los recuentos periódicos del ganado y de las riquezas contenidas
en las tierras conquistadas. Para el nacimiento de Cristo sucedía uno de estos
empadronamientos de la población bajo la autoridad del imperio.

Durante los mil años siguientes a la caída del imperio Romano se realizaron muy pocas
operaciones Estadísticas, con la notable excepción de las relaciones de tierras
pertenecientes a la Iglesia, compiladas por Pipino el Breve en el 758 y por Carlomagno en
el 762 DC. Durante el siglo IX se realizaron en Francia algunos censos parciales de siervos.
En Inglaterra, Guillermo el Conquistador recopiló el Domesday Book o libro del Gran
Catastro para el año 1086, un documento de la propiedad, extensión y valor de las tierras de
Inglaterra. Esa obra fue el primer compendio estadístico de Inglaterra.

Aunque Carlomagno, en Francia; y Guillermo el Conquistador, en Inglaterra, trataron de


revivir la técnica romana, los métodos estadísticos permanecieron casi olvidados durantes
la Edad Media.

Durante los siglos XV, XVI, y XVII, hombres como Leonardo de Vinci, Nicolás
Copérnico, Galileo, Neper, William Harvey, Sir Francis Bacon y René Descartes, hicieron
grandes operaciones al método científico, de tal forma que cuando se crearon los Estados
Nacionales y surgió como fuerza el comercio internacional existía ya un método capaz de
aplicarse a los datos económicos.

Para el año 1532 empezaron a registrarse en Inglaterra las defunciones debido al temor
que Enrique VII tenía por la peste. Más o menos por la misma época, en Francia la ley


4 \ Lecciones de Estadística

exigió a los clérigos registrar los bautismos, fallecimientos y matrimonios. Durante un brote
de peste que apareció a fines de la década de 1500, el gobierno inglés comenzó a publicar
estadística semanales de los decesos. Esa costumbre continuó muchos años, y en 1632 estos
Bills of Mortality (Cuentas de Mortalidad) contenían los nacimientos y fallecimientos por
sexo. En 1662, el capitán John Graunt usó documentos que abarcaban treinta años y efectuó
predicciones sobre el número de personas que morirían de varias enfermedades y sobre las
proporciones de nacimientos de varones y mujeres que cabía esperar. El trabajo de Graunt,
condensado en su obra Natural and Political Observations...Made upon the Bills of
Mortality (Observaciones Políticas y Naturales hechas a partir de las Cuentas de
Mortalidad), fue un esfuerzo innovador en el análisis estadístico.

Por el año 1540 el alemán Sebastián Muster realizó una compilación estadística de los
recursos nacionales, comprensiva de datos sobre organización política, instrucciones
sociales, comercio y poderío militar. Durante el siglo XVII aportó indicaciones más
concretas de métodos de observación y análisis cuantitativo y amplió los campos de la
inferencia y la teoría Estadística.

Los eruditos del siglo XVII demostraron especial interés por la Estadística Demográfica
como resultado de la especulación sobre si la población aumentaba, decrecía o permanecía
estática.

En los tiempos modernos tales métodos fueron resucitados por algunos reyes que
necesitaban conocer las riquezas monetarias y el potencial humano de sus respectivos
países. El primer empleo de los datos estadísticos para fines ajenos a la política tuvo lugar
en 1691 y estuvo a cargo de Gaspar Neumann, un profesor alemán que vivía en Breslau.
Este investigador se propuso destruir la antigua creencia popular de que en los años
terminados en siete moría más gente que en los restantes, y para lograrlo hurgó
pacientemente en los archivos parroquiales de la ciudad. Después de revisar miles de
partidas de defunción pudo demostrar que en tales años no fallecían más personas que en
los demás. Los procedimientos de Neumann fueron conocidos por el astrónomo inglés
Halley, descubridor del cometa que lleva su nombre, quien los aplicó al estudio de la vida
humana. Sus cálculos sirvieron de base para las tablas de mortalidad que hoy utilizan todas
las compañías de seguros.

Durante el siglo XVII y principios del XVIII, matemáticos como Bernoulli, Francis
Maseres, Lagrange y Laplace desarrollaron la teoría de probabilidades. No obstante durante
cierto tiempo, la teoría de las probabilidades limitó su aplicación a los juegos de azar y
hasta el siglo XVIII no comenzó a aplicarse a los grandes problemas científicos.

Godofredo Achenwall, profesor de la Universidad de Gotinga, acuñó en 1760 la palabra


estadística, que extrajo del término italiano statista (estadista). Creía, y con sobrada razón,
que los datos de la nueva ciencia serían el aliado más eficaz del gobernante consciente. La
raíz remota de la palabra se halla, por otra parte, en el término latino status, que significa
estado o situación; Esta etimología aumenta el valor intrínseco de la palabra, en tanto en
cuanto que la estadística revela el sentido cuantitativo de las más variadas situaciones.

Jacques Quételect es quien aplica las Estadísticas a las ciencias sociales. Este interpretó
la teoría de la probabilidad para su uso en las ciencias sociales y resolver la aplicación del


Introducción / 5

principio de promedios y de la variabilidad a los fenómenos sociales. Quételect fue el


primero en realizar la aplicación práctica de todo el método estadístico, entonces conocido,
a las diversas ramas de la ciencia.

Entretanto, en el período del 1800 al 1820 se desarrollaron dos conceptos matemáticos


fundamentales para la teoría Estadística; la teoría de los errores de observación, aportada
por Laplace y Gauss; y la teoría de los mínimos cuadrados desarrollada por Laplace, Gauss
y Legendre. A finales del siglo XIX, Sir Francis Galton ideó el método conocido por
regresión, que tenía por objeto medir la influencia relativa de los factores sobre las
variables. De aquí partió el desarrollo del coeficiente de correlación creado por Karl
Pearson y otros cultivadores de la ciencia biométrica como J. Pease Norton, R. H. Hooker y
G. Udny Yule, que efectuaron amplios estudios sobre la medida de las relaciones.

Los progresos más recientes en el campo de la Estadística se refieren al ulterior


desarrollo del cálculo de probabilidades, particularmente en la rama denominada
indeterminismo o relatividad, se ha demostrado que el determinismo fue reconocido en la
Física como resultado de las investigaciones atómicas y que este principio se juzga
aplicable tanto a las ciencias sociales como a las físicas.

Etapas de desarrollo de la Estadística

La historia de la estadística está resumida en tres grandes etapas o fases.

1.- Primera Fase: Los Censos

Desde el momento en que se constituye una autoridad política, la idea de inventariar de


una forma más o menos regular la población y las riquezas existentes en el territorio está
ligada a la conciencia de soberanía y a los primeros esfuerzos administrativos.

2.- Segunda Fase: de la descripción de los conjuntos a la aritmética política

Las ideas mercantilistas echan de menos una intensificación de este tipo de


investigación. Colbert multiplica las encuestas sobre artículos manufacturados, el comercio
y la población: los intendentes del Reino envían a París sus memorias. Vauban, más
conocido por sus fortificaciones o su Dime Royale, que es la primera propuesta de un
impuesto sobre los ingresos, se señala como el verdadero precursor de los sondeos. Más
tarde, Bufón se preocupa de esos problemas antes de dedicarse a la historia natural.

La escuela inglesa proporciona un nuevo progreso al superar la fase puramente


descriptiva. Sus tres principales representantes son Graunt, Petty y Halley. El penúltimo es
autor de la famosa Aritmética Política.

Chaptal, ministro del interior francés, publica en 1801 el primer censo general de
población, desarrolla los estudios industriales, de las producciones y los cambios,
haciéndose sistemáticos durantes las dos terceras partes del siglo XIX.


6 \ Lecciones de Estadística

3.- Tercera Fase: Estadística y Cálculo de Probabilidades

El Cálculo de Probabilidades se incorpora rápidamente como un instrumento de análisis


extremadamente poderoso para el estudio de los fenómenos económicos y sociales y en
general para el estudio de fenómenos “cuyas causas son demasiados complejas para
conocerlos totalmente y hacer posible su análisis”.

La Estadística actual es el resultado de la unión estas disciplinas, que evolucionan


independientemente hasta unirse en un cuerpo común, dando como resultado una ciencia
interdisciplinar basada en el empleo de modelos matemáticos propios. La estadística
proporciona también una metodología para evaluar y juzgar las discrepancias de los
modelos respecto de la realidad.

Aplicaciones de la Estadística
Siempre se utiliza la Estadística cuando se requiera del manejo y análisis de datos,
siendo éstos la información que de forma usual extraemos de la realidad, así pues el ámbito
de aplicación de las técnicas estadísticas es variado:

‰ En ciencias de la naturaleza, física, química, biología, en todas sus ramas.


‰ En economía y sociología.
‰ En medicina y ciencias de la salud.

De las observaciones anteriormente descritas podemos clasificar las direcciones básicas,


y a grandes rasgos, de los métodos de la Estadística:

‰ Estadística descriptiva, que estudia la forma de obtención y descripción de los


datos relevantes.
‰ Estadística inferencial, con la que se pretende conocer como se distribuye una
determinada variable en la población objeto de nuestro estudio, y así poder
extraer conclusiones con los datos con ayuda de técnicas probabilísticas.

El método científico y el método estadístico

Etapas del método científico

1. Observación de un fenómeno.
2. Planteamiento de hipótesis que expliquen el fenómeno observado.
3. Deducción, a partir de las hipótesis propuestas, de consecuencias que puedan ser
verificadas mediante experimentos.
4. Verificación experimental de las consecuencias.
5. Resolución sobre la idoneidad de las hipótesis según los resultados de la
experimentación.


Introducción / 7

Etapas del método estadístico

Planificación

1. Definición de OBJETIVOS.
2. Definición de UNIVERSO y MUESTRA.
3. Definición de TÉRMINOS y UNIDADES de medida.
4. Determinación de los DATOS necesarios.

Ejecución

5. Recolección de los datos.


6. Elaboración de los datos.
7. Descripción, análisis e interpretación de los datos.

Conclusión

Con esta introducción y visión general de la historia de la Estadística hasta nuestros días
comenzamos con el primer capítulo del libro. Esperamos que su lectura y estudio le sean de
utilidad.


Capítulo 1
Análisis Combinatorio
1.1 Variaciones
1.1.1 Variaciones ordinarias
1.1.2 Variaciones con repetición
1.2 Permutaciones
1.2.1 Permutaciones ordinarias
1.2.2 Permutaciones con repetición
1.3 Combinaciones
1.3.1 Combinaciones ordinarias
1.3.2 Combinaciones con repetición
1.3.3 Propiedades de los números combinatorios
1.4 Esquema de los distintos conjuntos que participan
1.5 Resumen de la teoría de análisis combinatorio
1.6 Ejercicios de repaso resueltos


Capítulo

1
Análisis combinatorio
En ese primer capítulo se presenta, de forma resumida, la teoría de análisis
combinatorio, al considerarse fundamental para la teoría de probabilidad y la estadística
matemática.

También podrá ejercitar el análisis combinatorio en los problemas resueltos que se


exponen.

En la parte segunda de este capítulo se presenta –también de forma abreviada– los


conceptos algebraicos fundamentales para abordar la teoría de probabilidad y siguientes
capítulos.

Este capítulo no es necesario para comprender y estudiar los capítulos segundo y


tercero, pudiendo, por lo tanto, prescindir de él, en caso de querer estudiar este libro
extrayendo los conocimientos de estadística descriptiva únicamente, pero, insistimos, son
necesarios para comprender la teoría de espacios probabilísticos.

1.1 Variaciones
1.1.1 Variaciones ordinarias

Sea Q el conjunto de los q primeros números de una sucesión; sea P un conjunto finito
de p1 elementos. Se llama variación ordinaria de orden q de los elementos de p a una
sucesión o conjunto ordenado formado por q elementos de p distintos. Veamos cómo se
forman las variaciones ordinarias:

Sea P={a, b, c} y q=2; entonces formamos primero las variaciones de orden 1, luego las
de orden 2 a partir de las de orden 1, y así sucesivamente. Para el elemento a tenemos (ab),
(ac); para el b tendremos (ba), (bc); para el c tendremos (ca), (cb). Hay que hacer notar que
no son las mismas variaciones los grupos (ab) y (ba), ya que se trata de conjuntos
ordenados; es decir, interviene el orden de los mismos.

p!
V pq = p ( p − 1)( p − 2 )...( p − ( q − 1)) =

( p − q )!
q factores

1
p es el Cardinal del conjunto P, es decir, el número de elementos que contiene.


12 \ Lecciones de Estadística. Capítulo 1

Llamamos variaciones sin repetición de p elementos tomados de q en q (q ≤ p) a los


distintos grupos que se pueden formar con los p elementos de tal modo que:

‰ En cada grupo entren p elementos distintos.


‰ Dos grupos son distintos si se diferencian en algún elemento o en el orden de
colocación de los mismos.

Veamos un ejemplo:

Ejemplo La bandera de un país está formada por tres colores


distintos. ¿Cuantas banderas distintas podemos obtener con los siete
colores del arco iris?

Si el conjunto P es el {amarillo, naranja, rojo, verde, ciano, azul,


violeta}, el cardinal de P es 7.

Por otra parte, si necesitamos formar grupos de 3 elementos


distintos, escogidos del conjunto anterior, tendremos que el número
de éstos será:

7!
V73 = 7 ⋅ 6 ⋅ 5 = = 210 banderas
(7 − 3)!

1.1.2 Variaciones con repetición

Es toda aplicación definida de Q en P. Implica seleccionar de forma ordenada elementos


de Q en P, en donde los elementos se pueden repetir. También se puede definir como una
sucesión formada por q elementos de p distintos o no.

VR qp = p ⋅ p ⋅ p ⋅ ... ⋅ p = p q


q veces

Sea, por ejemplo P={a, b} y q=3. Entonces

Orden 1 Orden 2 Orden 3


a aa aaa
ab aab
aba
bb abb
bba
b bb bbb
ba baa
bab
Análisis combinatorio / 13

Llamamos variaciones con repetición de p elementos tomados de q en q a los distintos


grupos que se pueden formar con los p elementos de tal modo que:

‰ En cada grupo entren p elementos, repetidos o no.


‰ Dos grupos son distintos si se diferencian en algún elemento o en el orden de
colocación de los mismos.

Veamos un ejemplo:

Ejemplo Lanzamos al aire tres veces consecutivas una moneda,


obteniendo en cada resultado cara o cruz. ¿Cuántos resultados
distintos podemos obtener?

En este caso, buscando una relación con la teoría vista, p=2 y q=3.

Si formamos un diagrama en modo de árbol veremos que podemos


formarVR23 = 23 = 8 resultados diferentes:

Orden 1 Orden 2 Orden 3

(1º lanzamiento) (2º lanzamiento) (3º lanzamiento)


C cc ccc
ccx
cx cxc
cxx
x xc xcc
xcx
xx xxc
xx

1.2 Permutaciones
1.2.1 Permutaciones ordinarias

Son variaciones ordinarias en las cuales intervienen todos los elementos de P.


Llamamos permutación ordinaria de los elementos de P a toda sucesión o conjunto
ordenado formado por todos los elementos el conjunto P. Es una variación ordinaria de
orden p. El proceso de formación es el mismo que el de las variaciones.

p!
Pp = V pp = = p!
( p − p )!

Llamamos permutaciones ordinarias de p elementos a los distintos grupos que se


pueden formar de tal modo que:
14 \ Lecciones de Estadística. Capítulo 1

‰ En cada grupo participan los p elementos.


‰ Dos grupos son distintos si se diferencian exclusivamente en el orden de
colocación de los mismos.

Ejemplo Un grupo de 4 tiradores de élite participa en un concurso.


¿De cuántas maneras posibles pueden quedar clasificados?

Si llamamos a los 4 tiradores P={t1, t2, t3, t4} tendremos que las
posibles clasificaciones serán P4 = 4!= 4 ⋅ 3 ⋅ 2 ⋅ 1 = 24 posibles
clasificaciones.

1.2.2 Permutaciones con repetición

Llamamos permutaciones con repetición de órdenes α, β,....λ de los elementos a, b,....l a


toda sucesión o conjunto ordenado formado por σ elementos, donde el elemento a se repite
α veces, el elemento b se repite β veces, y así sucesivamente hasta el elemento l.

Hay que fijar el número de repeticiones de cada elemento de P. Por ejemplo para P ={a,
b} y α=3, β=1 tendríamos

a aa aaa aaab
aab aaba
ab aba abaa

b ba baa baaa

La fórmula que obtiene el número de grupos es

p!
Ppα , β ,...,λ =
α !⋅β !⋅... ⋅ λ!

Llamamos permutaciones con repetición de p elementos de modo que el primer


elemento se repite α veces, el segundo β veces,..., el último λ veces (α+β+ ... +λ=p) a los
distintos grupos que se pueden formar de tal modo que:

‰ En cada grupo participan los p elementos y el primer elemento se encuentra α


veces; el segundo elemento β veces; ...
‰ Dos grupos son distintos si se diferencian exclusivamente en el orden de
colocación de los mismos.

Ejemplo Con 5 monedas de 1 euro, ¿cuántas ordenaciones distintas se


pueden obtener de tal modo que siempre dos estén en posición cara y
tres en posición cruz?

You might also like