You are on page 1of 23

Reserva Natural Municipal

de La Lucila
Humedal del juncal
Problemática actual. Análisis y
propuesta vecinal.

A.I.P.O. - Agrupación Intervecinal del Puerto de Olivos


A.I.P.O.- Agrupación Intervecinal del Puerto de Olivos

1.- Introducción.
Los conflictos ambientales son de interés creciente no sólo para las comunidades
afectadas sino para diversos ámbitos de la gestión pública, la política y la investigación
científica. Constituyen procesos complejos que desencadenan una alta productividad social e
institucional y una creciente densidad de representaciones sociales que se traducen en un
aumento de la capacidad de las comunidades locales para construir imaginaros territoriales y
para luchar por ellos.
Al mismo tiempo, motorizan la construcción de conocimiento colectivo (académico,
social, institucional) respecto a las sociedades involucradas y a los ecosistemas, sus funciones y
sus servicios orientados hacia la construcción de un futuro sustentable.
Las actuales obras decididas sobre el área ribereña de la localidad de La Lucila en el
Municipio de Vicente López, protegida por leyes ambientales provinciales y ordenanzas
municipales creemos que deben ser discutidas en su más amplio sentido para impedir la
alteración de un sistema que se encuentra actualmente en equilibrio ecológico con beneficios
para toda la sociedad involucrada.
Observamos, como resultado a estas pretendidas obras, la continua degradación del
paisaje y de ecosistemas ribereños, la escasa superficie destinada a la conservación biológica
de ambientes naturales y la ausencia de planes de remediación y restauración éticamente
sustentables.
El presente informe tiene por objetivo discutir la implementación de estas obras y justificar
alternativas sustentables y conservacionistas amigables con el medio ambienten de nuestra
ciudad.

2.- Descripción de la problemática.


El sector ribereño comprendido entre la calle Paraná, el Río de la Plata, las calles San
Lorenzo y Ramseyer, en el barrio de La Lucila, Vicente López, constituye el Área de Preservación
Ecológica 1 (APE1). Así consta y se describe en el documento que presentara en su oportunidad
el biólogo y conservacionista Ricardo Barbetti fundamentado en todas las leyes provinciales y
ordenanzas municipales señaladas y descripciones ecogeográficas ante la Defensoría del
pueblo de Vicente López bajo la Resolución Nro. 28 del 5 de agosto de 1999.
(http://www.defensorvlopez.gob.ar/resoluciones.php?res=res28.htm)
En los últimos años, esta importante área se ha visto reducida en 2 ha la Reserva Municipal
de La Lucila y, entre un 30 y un 40% de la superficie original del humedal de juncales por
diferentes obras de relleno sobre la costa.

ÁREA PERDIDA DEL HUMEDAL

ÁREA HUMEDAL DE JUNCALES


A.I.P.O.- Agrupación Intervecinal del Puerto de Olivos

Actualmente, se prevé la continuación del camino costero que se inicia en Paraná y el río
y busca extenderse por detrás de la reserva, haciendo una quita de ésta en su extremo sur de
3m hacia adentro y la franja longitudinal para comunicar con un sendero de cemento ya
existente construido sobre un talud de tosca en el límite ribereño con el barrio El Ceibo, lo cual
les daría una mejor conectividad a los pobladores del barrio con la costa y su actividad
pesquera.

Sector de la
reserva a reducir

Camino a continuar sobre


la superficie de la reserva
reservareserva a reducir

Como vecinos vemos necesaria la comunicación de El Ceibo con su entorno, pero


creemos que existen alternativas constructivas que permitirían una mejor conservación de esta
área naturalizada y preservación del humedal. (Ver desarrollo del proyecto de AIPO.)
En estas últimas semanas, nos sorprendimos con varias descargas de tosca sobre el
humedal de juncales y camalotes en flor para rellenar socavones del terraplén originados por el
embate de las sudestadas. Además, se prevé afianzar el terraplén con la implantación de
Vetiver, una gramínea exótica originaria de la India utilizada muy eficientemente para estos fines
en humedales artificiales. La agrupación vecinal AIPO, en defensa de los espacios verdes
públicos nos hemos reunido con los responsables de la toma de decisión de estas obras y con
vecinos involucrados en el uso y protección de esta zona de valor ecológico muy importante.
Junto a COA Vicente López, presentamos varios escritos justificando la suspensión de toda obra y
la no inclusión de una planta exótica en un área de reserva natural.
Existen numerosos trabajos de investigación nacionales y extranjeros de recuperación de
humedales, de fijación de taludes y de fito-remediación de aguas contaminadas con especies
nativas utilizando el junco que presta las mismas utilidades que el vetiver.

3.- Breve descripción del área.


La Reserva Municipal de La Lucila, es un área de relleno que llevó varios años para que se
poblara de especies de flora y fauna autóctonas representativas de la ribera rioplatense. Fue
colonizada por diversos tipos de vegetación a partir de semillas presentes en el terreno o que
fueron diseminadas por el viento o transportadas por las aves. Esto favoreció, a su vez, el
establecimiento de poblaciones animales típicas de ese ambiente al proporcionarles a las
mismas refugio y alimento necesarios para su subsistencia y reproducción. Podría decirse que en
los últimos años alcanzó el equilibrio que todo ecosistema requiere para funcionar como tal sin
disturbios exógenos, lo que explica su importancia. En ella, se pueden apreciar los diferentes
estratos de la vegetación autóctona propia de la ribera bonaerense (selva higrófila) que
representa áreas naturales típicas de la eco-región:
 Pastizal pampeano
 Matorrales
A.I.P.O.- Agrupación Intervecinal del Puerto de Olivos

 Talar
 Selva marginal
 Sauzal
 Pantanal
 Laguna
 Juncal
También, se encuentran numerosas especies que conforman las selvas higrófilas que se
desarrollan en las riberas de los ríos Paraná, Uruguay y sus afluentes.
 Ocotea acutifolia (laurel blanco),
 Tessaria integrifolia (aliso de río)
 Citharexylum montevidense (tarumá),
 Erythrina crista-galli (ceibo),
 Salix humboldtiana (sauce criollo) y
 Sapium haematospermun(curupí o lecherón).1
 Baccharis salicifolia(chilca)
 Solanum sp.
 Polygonum sp.
 Gramíneas, varios géneros y especies, entre ellas: . Cortaderia selloana).

En las zonas inundables de las orillas se observa la presencia de Schenoplectus


californicus (junco) y Eichhornia crassipes (camalotes).
Los juncos han conformado un ambiente propio poblando toda el área ribereña y
haciendo suyo el sector del humedal comprendido entre la modificación de la costa frente al
parque ribereño hasta la calle Bermúdez. Cabe acotar que se ha reducido esta superficie por
diversas obras costeras que podrían haberse ejecutado de forma más sustentable y ecológica
preservando una mayor superficie del juncal.
También existe una fauna muy rica asociada a esta vegetación.

Comunidades de aves en zonas de riberas urbanas.


El extremo izquierdo representa las áreas más densamente urbanizadas, el derecho los sectores de relicto
natural y espacios verdes de gran tamaño. Las curvas indican la variación de la riqueza de aves por
gremios a lo largo del gradiente.

La estructura del medio construido y de la vegetación influye en la presencia de las aves.


La proporción de áreas verdes y naturales diversas con diferentes estratos (árboles, arbustos,
hierbas y pastos) y tipos de hábitats (fuentes, charcos de agua, árboles muertos en pie, ramas
A.I.P.O.- Agrupación Intervecinal del Puerto de Olivos

caídas, presencia de flores y frutos, etc.) favorece al refugio, alimentación y zonas de nidificación
de las aves escasas.

4.- Importancia de la Reserva Municipal La Lucila.


Esta reserva forma un eslabón más del rosario de reservas de la ribera derecha del Río de
la Plata superior, las que conforman un corredor de biodiversidad que une el Delta del
Paraná asociadas a la Reserva Natural de Otamendi (sobre el río Luján y se continúa por las
reservas dl Parque Natural Municipal Ribera Norte (San Isidro), Ciudad Universitaria y Costanera
Sur (ciudad de Buenos Aires) y Punta Lara ( Ensenada).
Para los vecinos de Vicente López es un pulmón verde virgen natural que, ante la escasez
de espacios verdes públicos, se constituye en un valor inapreciable para el paisaje verde de la
ciudad brindando bienestar y la salud a sus habitantes. Una mínima merma de su superficie
alteraría su valor paisajístico y ecológico.
El humedal contiguo conformado por la especie Schenoplectus californicus , juncos,
asociado con el camalote conforman un área de un enorme valor paisajístico y ecosistémico.
Paisajístico, por la transición tierra-agua y ecosistémico por las propiedades de purificación de sus
raíces y de arraigo de costa, siendo ambas especies autóctonas que aumentan así su valor,
pudiendo afirmar que se trata también de un sistema en equilibrio ya que no se observan
especies exógenas invasoras.
Si bien es una superficie muy pequeña respecto de la original, es representativa de sus
funciones y aspecto y sirve, sobre todo, para la apreciación turística y didáctica.

5.- Qué es un humedal.


Un humedal es una zona de tierra, generalmente plana, cuya superficie se inunda de
manera permanente o intermitentemente. Al cubrirse regularmente de agua, el suelo se satura,
quedando desprovisto de oxígeno y dando lugar a un ecosistema híbrido entre los
puramente acuáticos y los terrestres.
Considerando que el concepto fundamental de un humedal o zona húmeda no es el
agua como tal sino la "humedad", se puede hablar de "ecosistemas húmedos" interdependientes
de las aguas, ya sean superficiales o subterráneas.
La categoría biológica de humedal comprende zonas de propiedades geológicas
diversas: ciénagas, esteros, marismas, pantanos, turberas, así como las zonas de costa marítima
que presentan anegación periódica por el régimen de mareas (manglares).

Definición de “humedal” según el Convenio de Ramsar


(https://www.ramsar.org/sites/default/files/fs_6_ramsar_convention_sp_0.pdf):
"Un humedal es una zona de la superficie terrestre que está temporal o
permanentemente inundada, regulada por factores climáticos y en constante interrelación
con los seres vivos que la habitan".
Según el artículo 1 del párrafo 1, se consideran humedales,
“Las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de
aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o
corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya
profundidad en marea baja no exceda de seis metros”.4
Asimismo, contenido en el artículo 2 del párrafo 1, se estipula que,
“Podrán comprender sus zonas ribereñas o costeras adyacentes, así como las islas
o extensiones de agua marina de una profundidad superior a los seis metros en marea
baja, cuando se encuentren dentro del humedal”.
A.I.P.O.- Agrupación Intervecinal del Puerto de Olivos

La concentración atmosférica de los gases de efecto invernadero ha aumentado a partir


en los últimos 50 años debido a las diversas actividades humanas, sobre todo la utilización de
combustibles fósiles y los cambios en el uso de los diferentes tipos de suelos. Lo anterior, ha
contribuido a cambios en el clima del planeta (IPCC, 2001). La temperatura de la superficie
terrestre y marina ha incrementado los patrones espaciales y temporales de las precipitaciones;
se ha elevado el nivel del mar y ha aumentado la frecuencia e intensidad de los fenómenos
asociados con El Niño (IPCC, 2001). El cambio climático representa un peligro para los
ecosistemas y para la propia sobrevivencia del hombre en el planeta. De allí, la importancia de
conocer el papel de los humedales como ecosistemas reguladores del ciclo del agua como un
espacio disponible para la crecida de los niveles de agua de ríos y mares (efecto buffer) y de C
en la tierra. Dicho potencial, se debe a la alta productividad de las plantas y a la baja
descomposición de materia orgánica que ocurre en los suelos inundados (Collins y Kuehl, 2000).

Características de los humedales


Los humedales son las zonas de transición entre los sistemas acuáticos y terrestres,
constituyen áreas de inundación temporal o permanente, que están sujetas o no a la influencia
de la marea.
La duración de la inundación debe ser mayor al 5% de la temporada de crecimiento para
permitir el desarrollo de suelos hídricos y, al menos, periódicamente, mantener una vegetación
predominante de hidrófitas, esto es plantas adaptadas a vivir en condiciones de inundación
(Environmental Laboratory, 1987; Mitsch y Gosselink, 2000).
El término humedales agrupa a una gama de habitats continentales, costeros y marinos
que comparten ciertas características climáticas y geológicas, así como una hidrología y una
edafología singular (Moreno y Travieso, 2007). El área de humedales en el planeta se ha estimado
entre 700-1024 millones de hectáreas, lo cual representa entre el 4-6% de la superficie de la tierra
(Mitsch y Gosselink, 2000). Sin embargo, la importancia de los humedales en el ciclo del C, el
balance de agua, la biodiversidad de vida silvestre y la producción de alimentos es más grande
que su superficie proporcional en la tierra.

Los humedales están constituidos por 3 componentes principales:

1) Suelos hídricos. Son aquellos formados bajo condiciones de saturación o inundación, por
un período suficientemente largo (más de 5% de la temporada de crecimiento), de tal
manera, que desarrollan condiciones anaerobias en la parte superior y favorecen el
crecimiento de plantas hidrófitas (Environmental Laboratory, 1987).
2) Macrófitas o hidrófitas. Son plantas acuáticas que están adaptadas para vivir en suelos
inundados o en el agua. El término incluye a especies leñosas y herbáceas. Las hidrófitas
son la base de la cadena alimenticia en los humedales, algunas plantas acuáticas
herbáceas son extremadamente productivas y, a diferencia de los sistemas terrestres,
mucha de la materia orgánica producida no es consumida por herbívoros, si no que es
convertida a detritus, que entra en la cadena alimenticia.
3) Agua. La hidrología en los humedales es muy dinámica y diversa. La inundación puede
ser permanente o intermitente y pueden o no estar influenciados por las mareas.
Los humedales, por lo general, están conectados con un cuerpo de agua
superficial, como lagos, lagunas, ríos y mares. Sin embargo, también existen
humedales aislados de aguas superficiales, los cuales tienen conexión con aguas
subterráneas (Mistch y Gosselink, 2000).
A.I.P.O.- Agrupación Intervecinal del Puerto de Olivos

ESQUEMA DE UN HUMEDAL

Nivel máximo de inundación

Nivel medio de inundación

Beneficios ecosistémicos de los humedales


Entre los procesos hidrológicos desarrollados en los humedales, está la carga de acuíferos,
la cual es una de las más importantes, y ocurre cuando el agua acumulada en los humedales
cae a las aguas subterráneas. Además de las funciones ecológicas desarrolladas por los
humedales que favorecen la reducción de las inundaciones y la erosión costera.
También, a través de la retención, conversión y / o eliminación de sedimentos, los
nutrientes y contaminantes, que juegan un papel fundamental en la calidad de agua y los ciclos
de la materia.
Los humedales, generalmente, muestran una biodiversidad significativa y, en muchos
casos, constituyen hábitats críticos para aquellas especies gravemente amenazadas.
La importancia de los humedales radica en el hecho de que actúan como filtros de agua,
ya que atrapan las impurezas y neutralizan las bacterias dañinas.
También son factores importantes que ayudan a controlar las inundaciones debido a su
capacidad para absorber agua y hacer que la vida sea valiosa para mantener las cadenas
alimentarias de las especies.
A.I.P.O.- Agrupación Intervecinal del Puerto de Olivos

Estructura de un humedal. La conexión funcional de las riberas con su cauce (en las tres
dimensiones longitudinal, lateral y vertical) determina el funcionamiento del río como ecosistema
y la estructura de la vegetación de ribera.

Estos tres atributos deben ser considerados para evaluar el estado ecológico de las riberas
y diseñar estrategias para conservar y restaurar los ecosistemas fluviales (González del
Tánago y García de Jalón, 2006 b; González del Tánago et al. 2006).
A.I.P.O.- Agrupación Intervecinal del Puerto de Olivos

6.- Plantas higrófitas o palustres de humedal (Reserva La Lucila).


Juncales.
Se denomina así al área palustre (inundable) o humedal colonizado por la
especies de Schoenoplectus californicus, especie nativa y esparcida por toda América desde
el sur de California hacia el sur.

Origen.
Sudamérica: Argentina; Brasil; Chile, Paraguay; Uruguay
En Argentina: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Rios,
Formosa, Jujuy, La Pampa, Mendoza, Neuquén, Rio Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz,
Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán, Tierra del Fuego

Ecorregiones:
 Bosques patagónicos
 Chaco húmedo
 Chaco seco
 Delta e islas del Paraná
 Espinal
 Estepa patagónica
 Esteros del Iberá
 Monte de llanuras y mesetas
 Monte de sierras y bolsones

- Altura: 1.5 a 4m

- Hábitat: forman juncales en zonas ribereñas y sitios bajos, hasta 2000m snm
Crece en esteros poco profundos, márgenes de riachos.

7.- Importancia biológica y geomórfica del juncal. Fitorremediación


1.- Fijación de sedimentos.
Los juncales contribuyen a detener las aguas, ayudando a la deposición de limo y de ese
modo favorecen la fijación de la costa y el crecimiento de las islas sedimentarias de la región
deltaica.
A.I.P.O.- Agrupación Intervecinal del Puerto de Olivos

Cuando la profundidad es muy poca, el juncal se reemplaza paulatinamente por un


pajonal, al ingresar otras especies palustres. Este pajonal frena las corrientes acumulando nuevos
depósitos, sobre todo en sus bordes, que se sobreelevan hasta constituir el típico albardón, sobre
el albardón se forman luego comunidades dominadas por arbustos y árboles.
2.- Fito-remediación.
El término fitorremediación proviene del griego de Phyto que significa “planta” y remedium
que significa “recuperar el equilibrio” y es una técnica que aprovecha la capacidad de
algunas plantas para absorber, acumular, metabolizar, volatilizar o estabilizar contaminantes
presentes en el suelo, aire, agua o sedimentos. El junco cumple ampliamente con estas
funciones.

8.- Usos del Junco - Trabajos de Investigación.


Existen varios trabajos de investigación sobre el comportamiento del junco como especie
fijadora de tierras y usos para fito-remediación. Uno de estos trabajos de investigación y discusión
comenzó primeramente con un simposio y foro de intercambio interdisciplinario en el Museo de
Ciencias Naturales de La Plata, a continuación se realizó un Seminario en el Centro Cultural
Recoleta, presentado por la Red Litoral y culminó en las Jornadas Internacionales de la Crítica
organizada por el arquitecto Jorge Glusberg, a partir del profundo y complejo trabajo previo que
demandó tres meses aproximadamente sobre especies emergentes y depuración del ambiente,
https://issuu.com/alaplastica/docs/1995_-
Las conclusiones de este estudio dicen del junco: “Crece en zonas litorales, en este caso
específico en la costa del Río de la Plata, un punto geográfico cargado de realidades
ambientales, sociales y económicas degradadas. Coloniza rápidamente el suelo a través de sus
rizomas subterráneos. Su emergencia provoca la creación de nuevos territorios por
sedimentación, favoreciendo el ingreso de otras especies. El agua después de su paso por estas
zonas muestra importantes reducciones de contaminantes de todo tipo”.
Como resultado de las investigaciones se hallaron una serie de características particulares:
1.- funciona como un solo cuerpo interconectado a partir de sus rizomas subterráneos,
2.- protege las costas del embate de las olas y va asentando sedimentos,
3.- permite la radicación de nuevas especies, forma un nuevo suelo, islas y, al transitar el
agua por el juncal, se autodepura”.

Técnica de preparación de rollos para la plantación de juncos en la


ribera del Riachuelo.
A.I.P.O.- Agrupación Intervecinal del Puerto de Olivos

10.- Proyecto paisajístico en el Parque Industrial de Ezeiza.


(http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60717)
En este proyecto, con fines paisajísticos y ambientales urbanos, una infraestructura verde
urbana es relevante por la capacidad de brindar servicios y cumplir varias finalidades
concurrentes. La mitigación de efectos ambientales negativos de varias industrias en una misma
superficie plantea sistematizar el uso de la vegetación para mejorar ese ambiente. Se respetaron
las áreas verdes bajas de un sector y se construyó un albardón para una calle interna en el sector
sur del predio. La vegetación utilizada es nativa y se utilizaron árboles y arbustos para fijar el
terraplén cuyo sistema radicular va formando un entretejido y del otro lado, se cubrió con
arbustivas y herbáceas bajas y, sobre el arroyo, se dispuso de juncos con capacidad de filtrar
metales contaminantes y fijar la parte baja del terraplén.

11.- Manual para la restauración de las riberas del río Segura, España.
https://www.chsegura.es/chs/cuenca/restauracionderios/riberas/
Las riberas son una parte esencial de los ecosistemas fluviales. Representan una zona de
ecotono transición entre el medio acuático y el medio terrestre circundante, recibiendo la
influencia hidrológica de ambos, al constituir un espacio compartido en el ciclo del agua, de
los sedimentos y de los nutrientes (González del Tánago, 1998). Consideradas como corredores
ecológicos por su función de transporte a lo largo del eje longitudinal del río, constituyen junto
con el propio cauce del río, el denominado corredor fluvial (Forman & Godron, 1986). La
característica que mejor define las zonas de humedales es su exposición a un flujo superficial
A.I.P.O.- Agrupación Intervecinal del Puerto de Olivos

lateral de agua, siendo este el principal factor que organiza y regula los procesos y funciones que
tienen lugar en ellas (Malason, 1993).
Debido al gradiente de humedad que se establece en estas zonas, dependiendo de
su distancia al cauce y del efecto perturbador de las avenidas, constituyen un mosaico muy
diverso y dinámico de ambientes y comunidades. Esta fue la justificación científica y técnica
para evaluar ampliamente la región atravesada por este río: clima, suelo, hidrología,
hidrodinamia del humedal y la vegetación nativa con el objetivo de recuperar para el turismo
vastas áreas degradadas. Los caminos se resolvieron con pasarelas de madera para soportar las
crecidas del río. Para contener la ribera, los juncos fueron la especie vegetal que prevaleció en el
el cauce del humedal por su capacidad para fijar el suelo a través de la retención de
sedimentos. Se utilizaron herbáceas, arbustivas y árboles nativos para poblar el parque.
El parque reconstituido cumple con las funciones de: Paisaje – Biodiversidad - Calidad y
cantidad de especies adaptadas (fauna y flora)- Productividad - Preveer la erosión - Microclima
- Científico y educativo.

12.- Protocolo de Propagación de Plantas Hidrófilas y Manejo de Viveros para la


Rehabilitación Ecológica de los Parques Ecológicos Distritales de Humedal.
(https://www.researchgate.net/publication/259478269_Protocolo_de_Propagacion_de_Pla
ntas_Hidrofilas_y_Manejo_de_Viveros_para_la_Rehabilitacion_Ecologica_de_los_Parques_Ecologi
cos_Distritales_de_Humedal)
Si bien, este Protocolo hace referencia a los humedales de Bogotá, Colombia, es muy
importante observar el cuidado tremendo que hacen por preservarlos de la invasión de especies
exógenas y buscan restaurar la vegetación nativa de los mismos. Estos humedales se
constituyen en ecosistemas estratégicos ampliamente reconocidos por sus valores ecológicos y
diversos servicios ambientales, que contribuyen a mantener el equilibrio regional y la
A.I.P.O.- Agrupación Intervecinal del Puerto de Olivos

biodiversidad, como la representada por las especies de vegetación acuática y semiacuática


que allí habitan. La vegetación de los humedales bogotanos, al igual que todos sus
componentes ecológicos, viene siendo afectada por procesos generalizados de deterioro, como
la contaminación de las aguas y los suelos, la sedimentación y el depósito de basuras y
escombros para su posterior urbanización. Estos factores propician el establecimiento de plantas
invasoras procedentes del mundo entero, las cuales por ser especies generalistas de fácil
adaptación al medio, entran en competencia directa con las especies nativas y las desplazan,
convirtiéndose en un factor adicional de amenaza, que pone en riesgo su supervivencia y
aumenta la pérdida de biodiversidad que estos ecosistemas mantienen.
Esta importante problemática ha impulsado a la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA),
como entidad responsable de la preservación de la riqueza biológica del Distrito Capital, a
buscar mecanismos para recuperar la flora nativa existente en las áreas protegidas, como los son
los humedales.
Como contribución al conocimiento de los humedales de Bogotá, particularmente de su
vegetación asociada y, como un importante aporte para la conservación de la biodiversidad de
estos valiosos ecosistemas del Distrito, redactó, gracias a un trabajo conjunto entre el Grupo de
Restauración Ecológica de la Universidad Nacional de Colombia esta publicación, que se
constituye en un marco referencial de indudable importancia y en una guía fundamental para
adelantar los procesos de restauración y manejo de los humedales de la altiplanicie de Bogotá y
la Sabana, que es una de las acciones primordiales en la recuperación de los espacios del agua
de la región. El Junco está presente con tres especies muy importantes como vegetación nativa
prioritaria. En ningún caso se hace referencia a uso del vetiver, que dadas las características de
distribución geográfica sería el ambiente ideal para su utilización.
A.I.P.O.- Agrupación Intervecinal del Puerto de Olivos

13.- Fitodepuración en humedales. Conceptos generales.


https://www.fundacionglobalnature.org/macrophytes/documentacion/Cap%EDtul
os%20Manual/Cap%EDtulos%205.pdf
Abunda la información científica y experimental en este documento de la
restauración de humedales con especies nativas como el junco y la totora para restaurar
humedales degradados.

14.- Proyecto Olimpíada Del Riachuelo Escuela De Comercio N° 35 “Leopoldo Marechal”


D.E. N° 21 “Remediación Nativa”
(http://www.acumar.gob.ar/wp-content/uploads/2016/12/Proyecto-Ambiental-
Remediacion-Nativa.pdf)
Familias, estudiantes, docentes observaron, en sus recorridos cotidianos, problemas
muchas veces naturalizados y, otras veces, ignorados que los afectan directa e indirectamente.
Realizaron una serie de propuestas como resultado del trabajo colectivo donde se unen intereses
individuales de los diferentes actores de la comunidad, en un proyecto de investigación-acción.
La participación en las Olimpíadas del Riachuelo de este año los convocó desde el compromiso
y la responsabilidad con el ambiente del cual forman parte y al que consideran “nuestra casa
común”.
Los Objetivos Generales del proyecto “REMEDIACION NATIVA”:
 Generar espacios de aprendizajes donde podamos construir conocimiento a partir de los
distintos intercambios con las organizaciones barriales cercanas a la Cuenca, organismos
gubernamentales y con la comunidad educativa.
 Realizar propuestas superadoras para revertir los niveles de contaminación del agua del
Riachuelo y promover la restauración del ecosistema con plantas nativas, especialmente, el
junco.

15.- Alternativas al uso del junco en la restauración de humedales, en fitoremediación y


fijación de taludes. Qué es el Vetiver?
El Vetiver (Chrysopogon zizanioides) es una planta herbácea, gramínea, perenne, sin tallo
aparente, cuyo crecimiento es en macollaje.

Es originaria de zonas pantanosas de la India. Como tal, es hidrófita, aunque una vez
establecida aguanta bien en condiciones xerófitas. Con una distribución pluviométrica uniforme
A.I.P.O.- Agrupación Intervecinal del Puerto de Olivos

crece sin necesidad de riego a partir de 300 mm, con un óptimo a partir de 700 mm. En climas
mediterráneos, requerirá el apoyo de riego hasta que el sistema radicular se encuentra
plenamente establecido.
Su zona de distribución conocida es el trópico, subtrópico y zonas con clima
mediterránea. En el trópico y subtrópico crece mejor por debajo de los 2.000 m aunque es la
temperatura la que marca el límite de distribución, tanto en latitud, como en altitud. Vetiver
prefiere suelos profundos y arenosos, pero se adapta a todo tipo de suelos, incluso poco
profundos, pedregosos o rocosos. Sus raíces se desarrollan verticalmente, pudiendo llegar hasta
los 4 m de profundidad, o hasta el nivel freático. Por la profundidad de las raíces es que aguanta
bien las épocas de sequía. Se conocen 12 especies de vetiver. La única especie que se distribuye
mundialmente, son cultivares estériles de la Chrysopogon zizanioides. El origen de estos cultivares
es el sur de la India.

Desventajas:
 Es una especie que requiere una exposición plena al sol. No puede
aplicarse en zonas con mucha sombra.
 En clima mediterráneo exige una muy cuidada planificación de la
plantación, ya que requiere hasta 6 meses para establecerse. Durante este tiempo
deben de evitarse heladas fuertes o importantes sequías. Debido a ello y
dependiendo de la zona, la época de plantación se limita al otoño temprano y
primavera temprana en zonas templadas y únicamente en primavera en zonas que
sufren heladas.
 El riego es esencial en fase de establecimiento y puede ser difícil en
zonas muy inclinadas donde precisamente es mayor su eficacia.
 Los brotes jóvenes son apetecibles para el ganado y roedores. La hoja
madura no. Por ello, durante el establecimiento de una barrera es necesario
proteger el terreno contra la invasión de roedores y ganado.
 Tiene una elevada evapotranspiración potencial. En usos como la
fitodepuración, las pérdidas de agua son elevadas.
 No es hiperacumulador de metales pesados, por lo que su uso
práctico se limita a fitoestabilización. La eliminación de metales se puede
incrementar mediante siegas frecuentes.
 Requiere de maquinaria específica para cosecha de las raíces.

Usos del vetiver:


Se la utiliza en fitoremediación en humedales artificiales, descontaminación de suelos y
agua, tratamientos de efluentes industriales y urbanos y usos paisajísticos.
No se ha encontrado bibliografía sobre su uso en áreas de protección ambiental como
reservas naturales fuera de su zona de origen.

Beneficios de la vegetación de Vetiver

 La vegetación representa la mejor protección contra la erosión hídrica.


 Es multifuncional, económica y es visualmente atractiva
 La vegetación intercepta las gotas de lluvia y amortigua su impacto
 Reduce la escorrentía y aumenta la infiltración
 Mejora la estabilidad y porosidad del suelo por medio de sus raíces
 Retiene una mayor cantidad de sedimentos
 Protección contra el viento
 Mejora la calidad del suelo y el ambiente en general para la Vida Silvestre
 Sistema fitodepurador.
A.I.P.O.- Agrupación Intervecinal del Puerto de Olivos

Beneficios de la vegetación de juncos y totoras

 La vegetación representa la mejor protección contra la erosión hídrica


 Es multifuncional, económica y es visualmente atractiva
 La vegetación intercepta las gotas de lluvia y amortigua su impacto
 Reduce la escorrentía y aumenta la infiltración
 Mejora la estabilidad y porosidad del suelo por medio de sus raíces
 Retiene una mayor cantidad de sedimentos
 Protección contra el viento
 Mejora la calidad del suelo y el ambiente en general para la Vida Silvestre
 Sistema fitodepurador
Como se puede apreciar, ambas especies brindan las mismas utilidades y beneficios.

16.- Elección de la vegetación en humedales naturales.


1.- ¿Cuál es la elección: Plantas nativas o exóticas ?

Se conoce poco y se menosprecia a las plantas nativas. Sin embargo, no hay nada
mejor que la vegetación autóctona:

 Mejor garantía de un funcionamiento saludable del ecosistema


 Adaptadas a las características del sitio: clima y suelo
 Alternativa ideal (ecológico, ético, estético y práctico)

2.- Vegetación como factor de control de la erosión.


La revegetación con juncos y totoras posibilita:

 Cobertura vegetal en una zona degradada o alterada


 Protección y conservación del suelo a nivel superficial y subterráneo
 Las plantas actúan como refuerzo, drenaje o barreras de sedimentos
 Se favorece el control de la erosión y la estabilización de taludes.

17.- Características edáficas de los suelos de humedal.


Uso de la tosca para relleno de suelos bajos.
Estos mal llamados suelos bajos de los humedales, son suelos limosos, impermeables que,
por descomposición de las plantas palustres y flotantes generan una abundante materia
orgánica que se deposita en el lecho y es utilizada por las plantas y microfauna como fuente
energética.
El entoscado, que muchas veces se utiliza como recurso barato para mejorar caminos,
rellenar grandes extensiones de terrenos bajos o hacer taludes,es una sustrato de muy baja
calidad, rico en sales calcáreas, no productivo, de elevado pH. No apto para la agricultura por
la ausencia de materia orgánica, elevado pH y toxicidad.

18.- Obras previstas en el Área Ecológica Protegida 1.


- Talud de tosca en el Juncal de la RNMLL . En el caso, del talud realizado con tosca
en el área protegida del juncal APE1 sobre la costa del barrio El Ceibo,
consideramos que podría haberse resuelto de otra manera menos agresiva hacia
el humedal ya que no sólo se ha perdido vegetación y suelos ricos en materia
orgánica (resaca de río) sino que se ha mermado su superficie productiva y
biorreguladora de manera considerable. Una posible solución hubiera sido
construir gaviones de piedra para sostener el sendero. Este a su vez, debería haber
A.I.P.O.- Agrupación Intervecinal del Puerto de Olivos

sido realizado como una pasarela de madera, construcción más apropiada y


orgánica para áreas naturales.

- Continuación del camino de ribera (sirga) entre el parque de la Costa y el


barrio El Ceibo.
Esta construcción implicaría una reducción del área de pastizales de la Reserva Municipal
en una franja de unos 3 metros lineales por 100 m (aproximadamente, 300m2) para unir con el
sendero de cemento de El Ceibo, así los vecinos de este barrio tendrían acceso directo al río.
Dado que tanto la Reserva Municipal como el juncal son áreas protegidas por ordenanzas
municipales y leyes provinciales, creemos muy inconveniente realizar esta obra según el
proyecto municipal, ya que violaría a las mismas en su más amplio sentido.
El área del pastizal es una representación muy importante de una de las ecorregiones
características de nuestra llanura ribereña y alberga especies valiosas de la flora y la fauna
nativas, que se removerían sin ningún remordimiento hacia la vida que representan. Sin
descontar, la enorme función didáctica que cumple para los visitantes, turistas, vecinos y
alumnos el poder comprender su funcionamiento como un eslabón de la cadena trófica.
Además, es un sistema en equilibrio ecológico que ha llevado mucho tiempo estabilizarse y que
cualquier acción depredatoria humana provoca una ruptura de ese balance que llevaría
muchos años volver a restablecerse, sin conocer el resultado final. Estos conceptos no son
apreciaciones personales sino conceptos elementales de ecología.
Creemos que existen alternativas constructivas sustentables como lo son las pasarelas de
madera para continuar con el camino de sirga, construcciones que se realizan en ciudades de
avanzada que respetan su entorno natural, explicadas al Arq. Andrés Petrillo en la reunión con
vecinos.
Existe bibliografía muy abundante que explica las bondades del Vetiver, planta que
funcionarios de la municipalidad quieren introducir para “prueba” en el sector protegido de
juncales desconociendo su comportamiento. Es una aberración enorme introducir una planta
exótica en una reserva natural. Es falta de conocimiento y de ética social, ecológica y
ambiental. Existe mucha bibliografía con investigaciones probadas sobre el uso de plantas
nativas para fijar las costas: Junco. (Schoenoplectus californicu)s; totora o espadaña (Typha
angustifolia)y Sagitaria (Sagitaria digitalis).

IMPORTANTE
Se ha explicado desde la municipalidad, que el vetiver es usado exitosamente en las
lagunas de Nordelta. Habiendo realizado una consulta con los Directores de Espacios Verdes de
Nordelta S.A. y de la Asociación Vecinal Nordelta (AVN), Ings. Agrs, Mariana García Pampín y
Fernanda Bonetto, respectivamente, ambas profesionales explicaron que “jamás se utilizó esta
especie en ninguna laguna de Nordelta, que sólo se utilizan el junco y la totora, que funcionan
muy bien en la fijación de costas y oxigenación del agua”.
A.I.P.O.- Agrupación Intervecinal del Puerto de Olivos

19.- Propuestas sustentables en reemplazo de las obras planificadas.


1.- Sistema de gaviones para sostener la costa y sobre el cual puede trazarse senderos
peatonales sin resignar superficie de los juncales.

Plantación de juncos.

Ventajas de los gaviones de piedra.


 Son una solución para la estabilización del suelo, protección contra la erosión de
costas de ríos, lagos y mares, como barreras de contención para represas.
 Los gaviones se pueden llenar con piedra natural , piedra partida, escombros de
hormigón de tamaño regular y acorde al interior de los gaviones, proveen un método seguro
de mantener las rocas en su lugar sin el uso de hormigón armado.
 Los gaviones son mucho más baratos que la misma obra en hormigón armado, pero
en la comparación debemos resaltar la gran flexibilidad y adaptabilidad a la costa por parte
de los gaviones, frente a la rigidez y gran peso de las obras en hormigón armado, que
necesitan suelos de fundación resistentes y son mucho más costosos.
 Permite prosperar vegetación entre las piedras sin alteración de la estructura.

2.- Anteproyecto de PASARELAS DE MADERA sobre el humedal de Juncos en el APE1.


(A.I.P.O.)
Este proyecto tiene por finalidad reemplazar actuales trabajos de rellenos del humedal y
recorte de la superficie de la Reserva Municipal de La Lucila. Se puede dividir en dos etapas:
Etapa 1. Conexión entre el camino del parque ribereño pasando frente al sector sur de la
reserva hasta su intersección con el sendero peatonal de barrio El Ceibo.
Etapa 2. Conexión entre el camino del parque costero atravesando todo el juncal hasta la
península de la calle San Lorenzo
A.I.P.O.- Agrupación Intervecinal del Puerto de Olivos

ETAPA 1

ETAPA 2

Anteproyecto de pasarelas de madera sobre el río (AIPO).

20.- Conclusiones.
Un conflicto socioambiental puede entenderse como una confrontación o litigio relativo a
la infraestructura, servicios o condiciones de vida que envuelven, por lo menos, a actores
colectivos y/o institucionales y que se manifiestan en el espacio público.
El espacio público puede analizarse desde distintas escalas, entre ellas la del paisaje. Un
paisaje puede ser visto como un sistema (Naveh, 1982) estructurado jerárquicamente (Zonneveld,
1989). Para algunos autores, el paisaje es la proyección espacial de un sistema de interacciones
ecológicas. De acuerdo con Pineda et al. (1973), el paisaje es la percepción plurisensorial de un
sistema de relaciones ecológicas, mientras que para González Bernáldez (1981) el paisaje es la
parte fácilmente perceptible de un sistema de relaciones subyacentes. En ese sentido, la
estructura de un paisaje urbano puede entenderse como la resultante de un conjunto de
interacciones entre procesos naturales y socio-económico-políticos. Esa estructura no es
invariable, por el contrario está sujeta a cambios y a flujos de entrada de materia y energía
(Crojethovich Martín y Fernández, 2013). Martinez-Alier et al. (2010) propone que algunos
conflictos ambientales tienen su origen en la formas que adopta el metabolismo social (los flujos
de materiales y energía en la economía). Para Crojethovich (2012) se trataría de disrrupciones en
el metabolismo de la sustentabilidad.
Con respecto a las obras iniciadas en la costa ribereña de La Lucila y el Barrio El Ceibo, la
modificación del paisaje ribereño podría ser evitada, sobre todo cuando se compromete su
estabilidad ecológica y ambiental y, por lo tanto, el paisaje como bien ecológico, económico y
social. Existen alternativas constructivas para no invadir ambientes ecológicamente estables
A.I.P.O.- Agrupación Intervecinal del Puerto de Olivos

como la propuesta por los Vecinos de AIPO: pasarelas de madera sostenidas por pilotes
enclavados en el río en lugar de caminos cementados y disminución de áreas protegidas.
Tampoco, por todas las razones expuestas, aceptamos la introducción de una especie
vegetal exógena como el VETIVER, en el área de protección de nuestras costas, de alta
fragilidad ambiental , por más que fuera experimental. Sí, creemos que hay recursos para
experimentar con muy buenos resultados con especies nativas como el junco para fijar las
costas y analizar el comportamiento de otras especies nativas para poblar los taludes existentes.
Existe muy amplia información y técnicas para aplicar en su desarrollo.
Ante las propuestas del sector de Obras Públicas de la Municipalidad ya desarrolladas
anteriormente, no se ha observado la presentación de un Plan de Gestión Ambiental para
evaluar el impacto ante estas modificaciones, por lo cual, hace referencia a la falta de interés
de esta gestión por preservar el medio ambiente de la ciudad. Desde ya, antes de cualquier
avance de obra exigimos esta presentación.
Nuestra posición absoluta es la preservación de la actual superficie de la Reserva
Municipal y del Juncal sin ningún tipo de alteración que perjudique su naturaleza.
Un paisaje es sustentable y ecológicamente estable cuando se utilizan los propios recursos
de la región para maximizarlos en su propio beneficio sin afectar el medio ambiente.

ANEXOS.
LA NACION - CIENCIA/SALUD
Proponen usar plantas para "limpiar" aguas
Eliminan las sustancias contaminantes
19 de diciembre de 2006
(Agencia CyTA-Instituto Leloir).- Un equipo de investigadores de las facultades de
Agronomía y de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires y del Museo de
Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia estudió la dinámica y la toxicidad de los contaminantes
en la cuenca del río Matanza-Riachuelo, como también estrategias de fitorremediación, es decir,
el uso de plantas para el saneamiento ambiental.
La fitorremediación es un método que puede ser de utilidad para extraer del curso de
agua sustancias contaminantes como metales pesados (cromo, cadmio, níquel, cobre y zinc) o
compuestos orgánicos, como los derivados del petróleo. Los vegetales utilizados deben tener la
capacidad fisiológica y bioquímica de absorber, retener y degradar los contaminantes,
transformándolos en otras formas químicas menos tóxicas.
Aunque se trata de un proceso más económico que los tradicionales, lo cierto es que
requiere plazos mayores. Para el doctor Juan Agustín Moretton, profesor de Higiene y Sanidad de
la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA, "el proceso de depuración [del Riachuelo] es
más sencillo de lo que se cree. Primero, es imprescindible dejar de contaminar y luego hay que
dejar que la naturaleza siga su curso".
Junto con la licenciada Alicia Fabricio de Iorio, de la cátedra Química Analítica de la
Facultad de Agronomía, y la doctora Laura de Cabo, del Museo de Ciencias Naturales, Moretton
estudió los niveles de contaminación de la cuenca Matanza-Riachuelo a través del muestreo de
lodos y evaluó las posibilidades de utilizar una especie autóctona, el Schoenoplectus californicus,
una especie de junco con capacidad de absorber metales.
La toma de muestras se realizó en las márgenes del arroyo Morales, que es uno de los
principales afluentes del río Matanza, en un basural a cielo abierto y en el Riachuelo. Luego
evaluaron la capacidad del Schoenoplectus californicus de absorber metales pesados, como el
zinc. Los resultados fueron presentados en el IV Taller Nacional y el III Taller Internacional sobre
Teratogénesis, Mutagénesis y Carcinogénesis, el La Habana, Cuba.
A diferencia de las propuestas actuales de saneamiento del Riachuelo, el especialista
opina: "Lo ideal sería, además de aplicar procesos de fitorremediación, parquizar".
A.I.P.O.- Agrupación Intervecinal del Puerto de Olivos

LA NACION | OPINIÓN | EDITORIAL

Humedales y cambio climático


5 de febrero de 2019
El 2 de febrero se celebra el Día Mundial de los Humedales, en conmemoración de
cuando se firmó, en Ramsar (Irán), el tratado intergubernamental para la conservación y el uso
racional de esos sitios. La celebración se enmarca, cada año, en una temática distinta. La de
2019 corresponde a "Humedales y cambio climático" y es apropiada para lo que ocurre en
nuestro país: debido a un régimen de lluvias que el mes pasado cuadruplicó los promedios
históricos, al menos 2 millones de hectáreas del norte y del Litoral están inundadas. La situación es
tan grave que el Gobierno declaró la emergencia y el desastre agropecuario en Santa Fe,
Corrientes, Chaco y Santiago del Estero.
Las lluvias abundantes y consecutivas son el principal factor de estas inundaciones; sin
embargo, la pérdida de bosques y el uso productivo de terrenos inundables hacen que un
fenómeno natural sea más extremo y genere consecuencias graves.

Un juicio que dice mucho


Los humedales son áreas que permanecen en condiciones de inundación o, por lo menos,
con suelos saturados con agua durante largos períodos. Si bien en este término incluye una
amplia variedad de ecosistemas, todos los humedales comparten una propiedad primordial: el
agua, que juega un rol fundamental en la determinación de su estructura y funciones
ecológicas. Pueden mencionarse, entre tantos emblemas, a los Esteros del Iberá, en Corrientes;
las turberas de Tierra del Fuego; el bañado La Estrella; la Reserva Ecológica Costanera Sur, en la
ciudad de Buenos Aires, y la Reserva Natural Provincial Santa Catalina, en la localidad
bonaerense de Lomas de Zamora.
La Argentina cuenta con 23 humedales de relevancia internacional, que se estima que
ocupan unos 5.700.000 hectáreas.
Los humedales son reservorios de diversidad biológica y fuentes de agua y productividad
primaria de las que innumerables especies vegetales y animales dependen para subsistir y
brindan enormes beneficios: desde suministro de agua dulce, alimentos y materiales de
construcción, y biodiversidad, hasta control de crecidas, recarga de aguas subterráneas y
mitigación del cambio climático.
Es importante resaltar que gran parte del agua que se acumuló en el norte de Santa Fe
proviene de Chaco y Santiago del Estero, donde, junto a Salta, la deforestación sigue
alcanzando índices altísimos. Es simple: el agua que absorbían habitualmente los bosques corre
ahora libremente.
Según el último monitoreo de bosques nativos de la Secretaría de Gobierno de Ambiente y
Desarrollo Sustentable, en los últimos diez años, en Santiago del Estero se desmontaron 1.026.677
hectáreas y, en Chaco, 404.896.
En otros casos, los problemas derivan de haber avanzado con urbanizaciones que no
están en consonancia con el medio. Un gran porcentaje de los humedales bonaerenses, por
ejemplo, fue ocupado por urbanizaciones barriales instaladas sobre el relleno de zonas que
anteriormente actuaban como "esponjas". La ausencia de pendientes también impide el rápido
escurrimiento.
Distintas ONG enfatizan la necesidad de contar con una ley que brinde un marco
institucional para la conservación de estas superficies. En dos oportunidades, los proyectos de ley
presentados en el Congreso de la Nación obtuvieron solo la sanción de una de las cámaras y
luego fueron rechazados, en parte, por falta de una clara definición sobre estos ecosistemas que
contemple también los legítimos intereses de sectores como el agropecuario y el inmobiliario.
A.I.P.O.- Agrupación Intervecinal del Puerto de Olivos

La función regulatoria de los humedales frente a los graves efectos del calentamiento
global torna impostergable la sanción de una norma que implemente una política nacional de
conservación, presupuestos mínimos y manejo sustentable de humedales para evitar que se
sigan degradando. De este modo, se podrá determinar, a nivel nacional, qué se puede o no
hacer en estas áreas para no perjudicar el ambiente, considerando los efectos del
establecimiento de familias o producciones en zonas inundables y evitando quebrantos
económicos que en poco contribuyen a la prosperidad del país.

La Ley General del Ambiente (Nº 25.675), que establece la política ambiental nacional,
indica que toda obra susceptible de degradar el ambiente debe estar sujeta a una evaluación
de impacto ambiental previa.

Humedales, apuntes para una hoja de ruta


http://metropolitana.org.ar/humedales-apuntes-para-una-hoja-de-ruta/

POR MÁXIMO LANZETTA, FUNDACIÓN METROPOLITANA – Las catástrofes suelen marcar la


conciencia colectiva y colocar un tema como prioridad en una sociedad, al menos por un
tiempo. Sin dudas las inundaciones en Argentina constituyen eventos que se han ido
desnaturalizando, entendiendo que las mismas tienen que ver más con la acción del hombre
que con la aleatoria regularidad de los fenómenos naturales como desencadenantes; donde si
bien no es recomendable simplificar las razones, es cierto que una importante causa está
asociada al modo en que se ocupa y explota el suelo y el recurso agua.
Dos ejemplos: la inundación de la ciudad de Santa Fe en 2003, donde parte del casco
urbano se encuentra en el valle de inundación del río Salado, protegida por una obra que no
resultó eficaz para el caudal de agua generado. Más recientes las inundaciones en Lujan, cuyo
nivel de frecuencia se ha incrementado en la última década, explicado en gran parte por el
desarrollo de urbanizaciones cerradas que han avanzado sobre las zonas bajas de la cuenca.
En otros puntos del país han emergido protestas en relación con lo que se considera la
apropiación privada de cuerpos de agua, como el caso de Lago Escondido en Río Negro por el
magnate Joseph Lewis. En muchas áreas de nuestra geografía, no es sencillo para la población
acceder de manera regular a agua segura. Estas, y otras problemáticas, están asociadas al
modo en que se lleva adelante la gestión de las aguas, en cuyo contexto resulta de alta
significación un elemento que ha tomado notoriedad en las últimas décadas: los humedales.
Los humedales son territorios caracterizados por un suelo con una alta proporción de
agua; la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional de Naciones Unidas
reunida en su primer sesión en Ramsar, Irán en 1971, ha definido estos sitios en su primer artículo
como “las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean
éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces,
salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja
no exceda de seis metros”. En diversos documentos y trabajos, esta definición abarca además a
pastizales húmedos, estuarios, deltas y zonas costeras; y entre los sitios artificiales podemos
encontrar estanques piscícolas, arrozales, embalses y salinas.
La importancia de los humedales está dada porque constituyen elementos beneficiosos en
términos ambientales, prestando lo que se denomina “servicios ecosistémicos”, esto es: ayudan
a mantener la cantidad y calidad de recursos naturales claves. Facilitan la recarga de acuíferos,
sostienen ámbitos claves del hábitat de muchas especies que hacen a la biodiversidad, cumplen
funciones de regulación hídrica frente a sequías e inundaciones, y por lo tanto, resultan
relevantes para la mitigación de los efectos del cambio climático.
El valor estratégico de los humedales, reconocido por la comunidad internacional, lleva
consigo la necesidad de protegerlos, dado que se evidencia un retroceso por la acción del
hombre. La pregunta que le sigue a este planteo no sencilla de responder: “qué hacer?”. Una
iniciativa que habitualmente surge es normar sobre el tema, buscando generar una herramienta
de protección; esto en Argentina se traduce en la búsqueda de establecer una ley nacional de
A.I.P.O.- ASOCIACION Intervecinal del Puerto de Olivos

presupuestos mínimos de protección ambiental, figura emergida en la última reforma


constitucional, la cual además puso en cabeza de las provincias el dominio originario de los
recursos naturales, y por lo tanto el manejo y la explotación de estos. Este camino lo han
transitado un conjunto de actores, principalmente varias organizaciones no gubernamentales
ambientales, que vienen instalando el tema en la agenda pública.
Cuando se regula aparece una primera cuestión, la definición del objeto. Como se ha
señalado la palabra “humedal” remite a un muy amplio espectro de sitios, lo cual incluye a los
artificiales; éste no es sólo un problema técnico, es político y económico, dado que en el caso
de la Argentina hay provincias cuya superficie quedaría en gran medida bajo los términos de la
definición de humedal, incluyendo claro, la superficie productiva, como es el caso de los
arrozales que cubren una buena porción de la región Mesopotámica; o áreas de la región
Pampeana bonaerense caracterizadas por una trama de lagunas interconectadas.
No cabe duda la importancia de la preservación de los humedales pero, quizás, la
pregunta más atinada sea “¿cómo hacer?”. Debemos poner la mirada en los sistemas de gestión
necesarios para alcanzar la meta de preservación o valorización de estos sitios estratégicos, para
la cual es posible que sea necesario desarrollar un marco normativo. Esto resulta esencial para
que las normas sean realmente operativas y no meramente declamativas, o que remitan como
máxima expresión a la generación de inventarios que presagian el posterior lamento por las
pérdidas. En tal sentido, la política ambiental debe dar un salto, ser más ofensiva, involucrarse en
los planes de desarrollo del territorio, tanto en términos productivos, como del desarrollo de las
infraestructuras que los modelos requieren.
En esta senda de desarrollo de un sistema de gestión de humedales, es necesario
involucrar a todos los actores claves. La dimensión hídrica requiere el diálogo y alcanzar
acuerdos con las autoridades provinciales que se nuclean en el Consejo Federal Hídrico
(COHIFE). En la dimensión ambiental, el factor biodiversidad y agua, demanda la palabra del
Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA). Las comisiones legislativas, las instancias
académicas que desarrollan investigación; y las ONG´s que han desarrollado trabajos de
producción de conocimiento e incidencia en el tema, son voces necesarias.
Es esperable que la autoridad política ejerza el liderazgo para convocar a un gran debate
en el cual deba discutirse una tipología de humedales, asociados a sistemas de gestión
diferenciados y abiertos a los modelos que cada provincia crea conveniente instrumentar bajo
los principios generales que se establezcan como paraguas a nivel nacional. En ese debate,
debe participar todas las voces, las de la producción y el trabajo, las del conocimiento, las
político-territoriales, las organizaciones ambientales, y todo el que tenga saberes e intereses
involucrados. A 35 años de restauración democrática, es necesario acordar sendas de largo
plazo para recursos estratégicos como los humedales.

Ing. Agr. María Sada


Esp. En Planeamiento del Paisaje

A.I.P.O.
ASOCIACIÓN INTERVECINAL DEL PUERTO DE OLIVOS
7/02/2019

You might also like