You are on page 1of 322

RECURSOS

EN EL PERÚ
RECURSOS
HÍDRICOS

HÍDRICOS
Autoridad Nacional del Agua
www.ana.gob.pe EN EL PERÚ
2 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
REPÚBLICA DEL PERÚ
MINISTERIO DE AGRICULTURA
Autoridad Nacional del Agua

RECURSOS
HÍDRICOS
EN EL PERÚ
LIMA, ENERO 2012
Recursos Hídricos en el Perú
Segunda Edición

® Autoridad Nacional del Agua


Calle Diecisiete Nº 355, Urb. El Palomar, Lima 27
Central telefónica: (51 1) 224-3298
www.ana.gob.pe

Diseño: Lingo - Grafitti


Diagramación: Josué Figueroa E. / Julio C. Chujutalli / Lucho Chumpitazi.
Impresión: XXXXXXXXXXXXXXX

Depósito Legal:

XXXXXXXX
XXXXX
XXXXXXXXXX
ÍNDICE DE CONTENIDO

PRESENTACIÓN ................................................................................................................................................ 11
PRÓLOGO ......................................................................................................................................................... 13
AGRADECIMIENTO .......................................................................................................................................... 15

CAPÍTULO I ....................................................................................................................................................... 17
INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y SOCIOECONÓMICA ............................................................................. 17
1.1 Ubicación y Extensión .............................................................................................................................. 17
1.2 División y delimitación territorial ............................................................................................................ 17
1.2.1 División Político-Administrativa .................................................................................................... 17
1.2.2 Regiones Naturales ........................................................................................................................ 19
1.2.3 Regiones Hidrográficas ................................................................................................................. 20
1.2.4 Delimitación de Unidades Hidrográficas ................................................................................... 20
1.3 Población .................................................................................................................................................... 28
1.4 Clima ........................................................................................................................................................... 33
1.5 Mapa de Pobreza ...................................................................................................................................... 33

CAPÍTULO II ..................................................................................................................................................... 37
MARCO LEGAL DEL SISTEMA NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS ................................................. 37
2.2 Estructura Orgánica de la Autoridad Nacional del Agua ................................................................. 38

CAPÍTULO III .................................................................................................................................................... 45


ESTADO SITUACIONAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS ......................................................................... 45
3.1 Red hidrométrica ...................................................................................................................................... 45
3.2 Disponibilidad hídrica ............................................................................................................................... 45
3.2.1 Aguas superficiales ......................................................................................................................... 45
3.2.1.1 Escorrentía superficial ...................................................................................................... 45
3.2.1.2 Aguas de recuperación ................................................................................................... 52
3.2.1.3 Reservorios artificiales ..................................................................................................... 52
3.2.1.4 Glaciares ............................................................................................................................. 52
3.2.1.5 Lagunas ............................................................................................................................... 62
3.2.2 Aguas subterráneas ....................................................................................................................... 68
3.2.3 Resumen de la disponibilidad del agua ...................................................................................... 71
3.3 Demanda hídrica ....................................................................................................................................... 72
3.4 Balance hídrico .......................................................................................................................................... 76
3.5 Uso y disponibilidad del agua total a nivel nacional ........................................................................ 188

CAPÍTULO IV ................................................................................................................................................. 191


USO DEL AGUA .............................................................................................................................................. 191
4.1 Tipos de uso del agua ............................................................................................................................ 191
4.2 Licencias de uso del agua ..................................................................................................................... 192

CAPÍTULO V ................................................................................................................................................... 201


CALIDAD DEL AGUA ...................................................................................................................................... 201
5.1 Introducción ............................................................................................................................................. 201
5.2 Metodología de trabajo ........................................................................................................................ 202
5.2.1 Etapa Pre-Campo ........................................................................................................................ 202
5.2.2 Equipos y Materiales ................................................................................................................... 202
5.2.3 Procedimientos de muestreo en campo ............................................................................... 202
5.2.4 Frecuencia y puntos de muestreo ........................................................................................... 202
5.2.5 Transporte de las muestras ....................................................................................................... 202
5.3 Criterios empleados .............................................................................................................................. 202
5.3.1 Selección de los parámetros de muestreo ............................................................................ 202
5.4 Parámetros seleccionados ................................................................................................................... 204
5.5 Procedimientos para análisis en el laboratorio ................................................................................ 205
5.6 Procedimientos de información y reporte ........................................................................................ 207
5.7 Presentación de resultados ................................................................................................................... 207

CAPÍTULO VI ................................................................................................................................................. 241


INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA .............................................................................................................. 241
6.1 Proyectos Especiales de la Vertiente del Pacifico ............................................................................ 242
6.2 Proyectos Especiales de la Vertiente del Titicaca ........................................................................... 256
6.3 Proyectos Especiales de la Vertiente del Amazonas ....................................................................... 257
6.4 Presas en el Perú .................................................................................................................................... 266
6.5 Trasvases en el Perú ............................................................................................................................... 271

CAPÍTULO VII ................................................................................................................................................ 273


ORGANISMOS DE CUENCAS Y ACTORES ................................................................................................ 273
7.1 Antecedentes: Las Autoridades Autónomas ..................................................................................... 273
7.2 Base jurídica y mandato ........................................................................................................................ 273
7.3 Instrumentos desarrollados .................................................................................................................. 273
7.4 Avances del proceso de creación de Consejo de
Recursos Hídricos de Cuenca-CRHC al 2011 ................................................................................... 275
7.4.1 Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura (Cuenca Piloto) .......................... 275
7.4.2 Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Chancay-Lambayeque (Cuenca Piloto) ...... 275
7.4.3 Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca en Proceso de Creación ............................... 276
7.5 Retos y potencialidades ......................................................................................................................... 276
7.5.1 La sostenibilidad de los organismos de cuenca ..................................................................... 276
7.5.2 La replicabilidad en todo el ámbito nacional .......................................................................... 276
7.5.3 La gestión de conflictos y gobernabilidad ............................................................................... 276

CAPÍTULO VIII .............................................................................................................................................. 283


HIDROSOLIDARIDAD ................................................................................................................................... 283
8.1 Cultura del Agua ..................................................................................................................................... 283
8.2 La HidroSolidaridad: hacia una gestión del agua con ética, justicia y equidad ........................ 285
8.2.1 HidroSolidaridad: componentes esenciales .......................................................................... 285
8.2.2 HidroSolidaridad: principios y alcances .................................................................................. 285
8.2.3 Camino hacia la Hidrosolidaridad: caso de la cuenca de San Juan de Chincha .......... 286
8.3 Gestión Integrada de Recursos Hídricos: hacia una integración de la Hidrosolidaridad
y la Cultura del Agua ............................................................................................................................. 288
8.3.1 Principios de la GIRH a nivel internacional ............................................................................ 289
8.3.2 Principios de la GIRH en la Ley de Recursos Hídricos ........................................................ 289
8.3.3 La GIRH: participación, bases éticas, equidad y justicia ..................................................... 289

CAPÍTULO IX ................................................................................................................................................. 295


CUENCAS TRANSFRONTERIZAS ............................................................................................................... 295
9.1 Marco Conceptual ................................................................................................................................. 295
9.2 Legislación ............................................................................................................................................... 295
9.3 Cuencas Transfronterizas del Perú ..................................................................................................... 296
9.4 Acciones de ANA .................................................................................................................................... 303
CAPÍTULO X .................................................................................................................................................... 311
POLITICAS Y PLANES ..................................................................................................................................... 311
10.1 Politica y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos ...................................................................... 311
10.1.1 Introducción ................................................................................................................................. 311
10.1.2 Base Legal .................................................................................................................................... 311
10.1.3 Fundamentos .............................................................................................................................. 312
10.1.4 Objeto y Alcance ....................................................................................................................... 312
10.1.5 Objetivo General ........................................................................................................................ 312
10.1.6 Objetivos Estrategicos .............................................................................................................. 312
10.1.7 Politica y Estrategia Nacional .................................................................................................. 313
10.2 Plan Nacional de Recursos Hídricos del Perú ................................................................................. 314
10.2.1 Introducción ............................................................................................................................... 314
10.2.2 Apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo - BID ...................................................... 314
10.2.3 Antecedentes ............................................................................................................................. 314
10.2.4 Objetivos y Descripción ........................................................................................................... 315
10.2.5 Compnente del PNRH ............................................................................................................. 317
10.2.6 Resultados Esperados de la Cooperación Técnica ............................................................ 318
10.2.7 Costos de Financiamiento ....................................................................................................... 319
10.2.8 Ejecución .................................................................................................................................... 319
10.2.9 Situacion Actual del PNRH ..................................................................................................... 320

ANEXOS ............................................................................................................................................................ 323


SIGLAS Y UNIDADES DE MEDIDA .............................................................................................................. 489
“ ... El gobierno hace
eco de la alerta
mundial sobre el
cambio climático
y se compromete
a fortalecer la
regulación y
dedicarse con
seriedad a las labores
de preservación de
nuestra biodiversidad,
del recurso hídrico y
de los glaciares.

Ollanta Humala Tasso
Presidente Constitucional
de la República del Perú

28 de julio de 2011

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 9


Mapa Nº 1.3
Regiones Hidrográficas del Perú

10 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


PRESENTACIÓN

Con singular agrado presento la publicación especializada sobre los ‘Recursos Hídricos en el
Perú’, elaborada por la Autoridad Nacional del Agua, entidad rectora de los recursos hídricos del
país. Este documento pone a disposición de la sociedad, las instituciones públicas, las entidades
privadas y las organizaciones de usuarios, una magnífica producción científica. Las siguientes
páginas son el resultado de múltiples estudios y de la gestión del conocimiento que la Autoridad
Nacional del Agua ha puesto en marcha en el marco de un proceso sistémico, riguroso e inter-
disciplinario en conformidad con la Ley de Recursos Hídricos y la política y estrategia nacional de
recursos hídricos del país.

Esta publicación forma parte de las nuevas políticas que el gobierno ha decidido emprender para
poner en valor la importancia de la gestión integrada de los recursos hídricos en torno a cuatro
ejes fundamentales como son la cantidad, calidad, oportunidad y cultura del agua así como la
especial preocupación que tenemos en el sector para poder atender con prontitud y eficacia los
impactos generados por el cambio climático y eventos extremos en los recursos hídricos. Esto
significa que el valor económico del agua y la transformación de los conflictos motivados por el
agua hacia la hidrosolidaridad serán abordados con gran dedicación, al igual que la implementa-
ción de los consejos de recursos hídricos por cuencas, de tal manera que podamos construir de
forma participativa una verdadera gobernanza hídrica en el Perú.

Todos nuestros esfuerzos están orientados hacia una gestión moderna y eficiente de este recurso
vital, buscando el bienestar de nuestros pueblos y la inclusión social de la población más vulne-
rable. Con esta aspiración, nuestro sector asume el reto del desarrollo agrario poniendo el énfasis
necesario en la seguridad alimentaria, lo que significa impulsar el fortalecimiento de nuestra ca-
pacidad de abastecimiento de productos agrícolas. Esto será posible si trabajamos decididamente
para consolidar una seguridad hídrica, que empiece desde obras de infraestructura hidráulica y
continúe hasta alcanzar una efectiva gestión integrada del recurso hídrico bajo los principios de
equidad, eficiencia y sostenibilidad ambiental.

Estoy seguro de que este documento será de gran ayuda para quienes toman decisiones en el
ámbito local y regional, así como para la aplicación de políticas públicas, instrumentos de gestión
y la formulación de proyectos estratégicos, no solamente en nuestro sector agrario sino también
en el ámbito de todo el Estado, permitiendo generar escenarios de bienestar social, económico
y ambiental del país.

Felicito este meritorio esfuerzo de la Autoridad Nacional del Agua, y tengo la convicción de que
será la llave institucional que articulará los procesos de gestión integrada de recursos hídricos y
fortalecerá la coordinación y concertación entre el Estado, la sociedad civil y el sector privado.

Luis Romano Ginocchio Balcázar


Ministro de Agricultura

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 11


12 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
PRÓLOGO

Esta publicación titulada Recursos Hídricos en el Perú nace de la necesidad de brindar a los acto-
res del sector público, a quienes toman decisiones a nivel local y regional y, a la sociedad en ge-
neral, una amplia variedad de información especializada y elementos de análisis para una acertada
toma de decisiones y para la construcción de políticas públicas. Esto, en el marco institucional y
normativo que rige la gestión de los recursos hídricos en el Perú y, como parte de las acciones
estratégicas de la Autoridad Nacional del Agua (D.S. Nº 048-2010-PCM), que contribuirán al logro
de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en el país.

Este esfuerzo institucional de la Autoridad Nacional del Agua reafirma su condición de ente técni-
co especializado en el contexto de la implementación del Sistema Nacional de Gestión de Recur-
sos Hídricos, conformado por el conjunto de instituciones, principios, normas, procedimientos,
técnicas e instrumentos mediante las cuales el Estado desarrolla y asegura la gestión integrada,
participativa y multisectorial, el aprovechamiento sostenible, la conservación, la preservación de
la calidad y el incremento de los Recursos Hídricos en el Perú.

La Autoridad Nacional del Agua enfrenta enormes desafíos, tales como atender la demanda de
agua de buena calidad en el presente y en el futuro, mejorar la distribución hídrica espacial, me-
jorar la protección y recuperación de las fuentes de los cuerpos acuíferos y la calidad del agua,
incrementar la eficiencia de su uso, atenuar el impacto de eventos extremos y adaptarse al cambio
climático. Asimismo, asumimos el reto de desarrollar conciencia social participativa para gestionar
y valorar el agua; y nos proponemos lograr una cultura de paz en torno al agua. Esta inmensa
tarea requiere disponer de información fidedigna. Tal es la información contenida en el presente
documento.

Este documento ha sido formulado a partir de un largo proceso de recolección, ordenamiento,


sistematización y actualización de información socioeconómica, hidrometeorológica, hidrogeo-
lógica, hidrográfica, sobre calidad de agua, usos de agua, infraestructura hidráulica, entre otros.
Muchos de los datos generados provienen de la instituciones hoy desaparecidas como la Oficina
Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN), la Dirección General de Aguas y Sue-
los (DGAS) del Ministerio de Agricultura y la Intendencia de Recursos Hídricos (IRH) del también
desaparecido Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), y se han originado también en
el actual Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos, constituido por la Ley de Recursos
Hídricos No 29338.

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 13


Recursos Hídricos en el Perú presenta información organizada en 10 capítulos.

El primer capítulo describe el contexto geográfico y socioeconómico, así como las políticas en
materia de recursos hídricos, diseñadas en base a la Ley de Recursos Hídricos.

El segundo capítulo expone el Marco Legal del Sistema Nacional de Recursos Hídricos.

El tercer capítulo ofrece la información estadística sistematizada de los recursos hídricos con-
tinentales, teniendo como unidad de análisis las unidades hidrográficas que conforman la red
hidrográfica nacional.

El cuarto capítulo presenta información sobre los usos de las aguas considerando la clasificación
establecida en la Ley de Recursos Hídricos; así como el resumen de los derechos de uso de agua
otorgados a nivel nacional.

El quinto capítulo describe las actividades que desarrollamos para la gestión de la calidad del re-
curso hídrico. Con la promulgación de la Ley de Recursos Hídricos, desde el año 2009, se integran
en una sola autoridad los aspectos de la gestión de la calidad del recurso hídrico y la administra-
ción del mismo.

El sexto capítulo aborda los principales proyectos de infraestructura hidráulica desarrollados por el
Estado para el afianzamiento y ampliación de la frontera agrícola, generación de energía eléctrica
y abastecimiento poblacional.

El sétimo capítulo describe los organismos de cuenca y los actores, incluyendo los avances del
proceso de creación de Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca, sus retos y potencialidades.

El octavo capítulo expone el concepto de hidrosolidaridad, el cual constituye un enfoque que in-
cluye diversos aspectos que influyen en la gestión del agua, y que no siempre se han considerado
vinculados a los recursos hídricos, como por ejemplo la inclusión social, la equidad, la justicia, los
derechos humanos, los derechos sociales y económicos, entre otros.

El noveno capítulo pasa revista a las cuencas transfronterizas del Perú y a las acciones realizadas
por la ANA durante los últimos años para la gestión integrada de éstas.

El décimo capítulo presenta las políticas y planes que constituyen la propuesta oficial que la Auto-
ridad Nacional del Agua pone a disposición de funcionarios, profesionales, usuarios organizados y
miembros del Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos para su revisión y aportes en el
marco de las políticas del gobierno nacional.

En conjunto, esta información contribuirá a gestionar de manera integrada y multisectorial los


recursos hídricos en cuencas y acuíferos y, también a desarrollar la institucionalidad de la Autori-
dad Nacional del Agua para el cumplimiento de su rol como ente rector del Sistema Nacional de
Gestión de los Recursos Hídricos para lograr la modernización de la gestión de dichos recursos
en el Perú.

Hugo Eduardo Jara Facundo


Jefe de la Autoridad Nacional del Agua

14 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


AGRADECIMIENTO

A los funcionarios y servidores de la Autoridad Nacional del Agua que contribuyeron con el desa-
rrollo de esta publicación especializada.

Al señor Presidente de la República, Ollanta Humala Tasso por su compromiso y loable esfuerzo
para hacer del agua un tema de agenda nacional así como por su política de Estado para atender
el acceso al agua en cantidad, calidad y distribución con inclusión y equidad a favor de todos los
peruanos.

Dedicamos esta edición especializada a las Instituciones del Sistema Nacional de Recursos Hí-
dricos por su reconocida participación en la difícil construcción del nuevo ordenamiento de la
gestión de los recursos hídricos y sobre todo por su desprendida colaboración con la Autoridad
Nacional del Agua, ente rector y normativo de los recursos hídricos en el Perú.

A todos, profundamente agradecidos.

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 15


16 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y
CAPÍTULO

1
SOCIOECONÓMICA
El proceso de desarrollo económico social del Perú, así como la seguridad de la subsistencia que
demanda su creciente población, pueden facilitarse con sus abundantes y variados recursos naturales.

El nuevo marco legal, que regula, ordena y moderniza el uso del agua, integrando al Estado y a los
particulares en su gestión, y que declara al agua como un recurso natural renovable e indispensable
para la vida, vulnerable y estratégico para el desarrollo y la seguridad de la nación, permite una gestión
eficiente, integrada, participativa y multisectorial de los recursos hídricos.

La base legal para la gestión de los recursos hídricos, sostenida fundamentalmente en la Ley de Recur-
sos Hídricos y la Autoridad Nacional del Agua, proporciona el marco conceptual de la nueva gestión
del recurso hídrico, basado en principios de eficiencia en su aprovechamiento, gestión integrada,
participativa, multisectorial y sostenible de recursos hídricos.

1.1 Ubicación y extensión orilla marina. Además, dispone de sus derechos


territoriales en la Antártida, con un total de 600
El Perú se encuentra ubicado en la parte central y 000 km2 de superficie continental.
occidental de América del Sur, entre los meridia-
nos 68º39’27” (boca del río Heath o Abuyama en 1.2 División y delimitación territorial
el departamento de Madre de Dios) y 81º19’34,5”
(Punta Balcón, en el departamento de Piura) de 1.2.1 División Político-Administrativa
Longitud Oeste; y entre los paralelos 0º01’48”
(Thalweq en el río Putumayo, departamento de Política y administrativamente, el Perú se divide
Loreto) y 18º21’3” (Pascana del Hueso, en el de- en 24 departamentos y una provincia constitu-
partamento de Tacna) de Latitud Sur. cional, sobre los que se han instalado los Gobier-
nos Regionales. La capital es la ciudad de Lima.
Su superficie continental es de 1 285 215,6 km2, Los 25 Gobiernos Regionales son: Amazonas,
incluyendo el territorio de las islas en el mar Pací- Ancash, Apurimac, Arequipa, Ayacucho, Ca-
fico peruano, la parte peruana del Lago Titicaca y jamarca, Cuzco, Huancavelica, Huanuco, Ica,
sus islas, a las cuales se añade el área del mar te- Junín, Lambayeque, La Libertad, Lima, Loreto,
rritorial: porción del Océano Pacífico de las 200 Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Piura, Puno,
millas marinas, equivalente a 370 km de ancho San Martín, Tacna, Tumbes, Ucayali, y la Provincia
por la longitud del litoral, que mide 3 079,5 km Constitucional del Callao (Mapa Nº 1.1).
de largo, debido a las entrantes y salientes de la

Cuadro Nº 1.1
Superficie de las Regiones Naturales del Perú

Extensión
Región Natural
km2 %

Costa 136.370,00 10,61%

Sierra 391.980,00 30,50%

Selva 756.865,00 58,89%

Total 1.285.215,00 100,00%

Fuente: Los Recursos Naturales del Perú, ONERN 1985

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 17


Mapa Nº 1.1
División Política Regional del Perú

18 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
1
INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
Y SOCIOECONÓMICA


1.2.2 Regiones Naturales
Su característica principal es su diversidad climá-
Los ríos de la Tradicionalmente, el territorio peruano se ha divi- tica, la misma que se traduce en notables varia-
vertiente del dido en cuatro grandes espacios o regiones geo- ciones hidrológicas y también fisiográficas, con
Pacífico nacen gráficas naturales: La Costa, la Sierra o Andes, la suelos aptos para la agricultura; y cultivos tradi-
Selva y el Mar Pacífico (Cuadro Nº 1.1 y Mapa Nº cionales andinos como granos: quinua, cañihua,
en el flanco
1.2).. amaranto, tarwi; tubérculos: oca, olluco, mas-
occidental de la hua; raíces: arracacha, yacón, chago y maca; y
Cordillera de los La Costa frutales: pepino dulce, tomate de árbol, papaya
Andes, entre los de altura y otros.
4 000 y 6 000 msnm, Es una estrecha llanura desértica situada entre el
sus cursos de Océano Pacífico y la Sierra. Ocupa una superfi- Las características que tipifican a la Sierra son la
cie de 136 370 km2, que representa el 10,6% del vegetación y los regímenes hidrológicos varia-
agua se alimentan
territorio nacional. dos, que resultan de las fuertes variaciones cli-
principalmente, con


las precipitaciones
estacionales que
ocurren en la parte
alta
El límite altitudinal que la separa de la región Sierra
es variable según las zonas geográficas; en la zona
norte, la Costa es bastante baja y no sobrepasa
los 1 000 msnm de altitud; en en área central, el
límite se establece cerca de los 1 500 msnm; y en
máticas y topográficas. Su importancia deviene
de:

n Ser la región que es fuente originaria del agua


que consume y aprovecha la mayor parte de
la población peruana.
la zona sur, el límite asciende hasta un poco más n Constituir la gran despensa de recursos mi-

de 2 000 msnm. La característica ambiental que neros metálicos y no metálicos y también de


define esta región es la aridez climática así como recursos hídricos en glaciares.
un paisaje desértico y desprovisto de vegetación. n Ser fuente principal de recursos energético-

hidroeléctricos.
Está atravesada por 54 ríos de las 62 cuencas hi-
drográficas existentes. La mayoría de los ríos pro- La Selva
viene de la cordillera de los Andes y una minoría
del trópico ecuatoriano. La mayoría son ríos de Es la región más extensa del país. Comprende
régimen temporal y el resto de régimen perma- una superficie de 756 865,6 km2, que represen-
nente. Los caudales alcanzan sus mayores valo- ta el 58,9% del territorio nacional. La caracterís-
res en la estación de verano y sus mínimos nive- tica que mejor la define es la densa vegetación
les en la estación de estiaje. Posee fértiles valles que la cubre, y que es originada principalmente
con cultivos principales: algodón, azúcar, arroz, por la elevada precipitación anual. Comprende
pimientos, alcachofas, espárrago, banano, pá- dos espacios relativamente bien diferenciados:
prika, mango, uva, palta, limón y otros. Además, la Selva alta y la Selva baja. La primera corres-
existe la producción petrolera, química y de la ponde al flanco oriental andino, y la segunda
industria pesquera. presenta una densa vegetación arbórea y fisio-
grafía relativamente plana-ondulada y colinosa.
La Sierra La Selva ostenta una amplia y variada flora y
fauna, con ecosistemas diversos que la hacen
Es la región comprendida entre la Costa y la única en su género. Produce madera, petróleo,
Selva. Cubierta en su totalidad por los Andes gas, cítricos, palma aceitera, yuca, entre otros.
peruanos, que recorren el país en el sentido
SE-NO, divididos en tres cadenas de monta- El Mar Pacífico peruano
ñas (Occidental, Central y Oriental) y cuyo pico
más alto alcanza los 6 768 msnm (el imponente Llamado también Mar de Grau, es la parte del
nevado Huascarán en Ancash). Este complejo Océano Pacífico que se extiende a lo largo de
espacio geográfico cubre una superficie de 391 la Costa peruana en una extensión aproximada
980 km2 que representa el 30,5% de la superfi- de 2 500 km y un ancho de 200 millas mar
cie del país. En la Sierra se origina la mayoría de adentro. En él existen dos corrientes marinas
los ríos que se dirigen a la vertiente del Pacífico, diferentes e igualmente importantes: i) la Co-
en la región Costa, y a la vertiente Atlántica, en rriente Peruana de agua fría que va de SE a NO
la región Selva. y ii) la corriente ecuatorial o del Niño, de aguas

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 19


cálidas que se desplaza de NO a SE hasta la al- Región Hidrográfica del Amazonas
tura de Cabo Blanco (Piura), donde se encuen-
tra con la anteriormente mencionada corriente Es denominada así porque los cursos de agua
marina, para ambas enrumbar, paralelamente, vierten su descarga al río Amazonas y éste lo
hacia el oeste. La gran riqueza ictiológica del hace finalmente al Océano Atlántico. Abarca una
mar peruano es resultante de ambas corrien- superficie de 957822,52 km2 (Cuadro Nº 1.4) que
tes. representa el 74,5% de la extensión total del país.
Está constituida por numerosos ríos, entre los
1.2.3 Regiones Hidrográficas cuales destacan tres principales: Marañón, Hua-
llaga y Ucayali.
El relieve del territorio nacional es abrupto y ac-
cidentado a causa de la interacción de factores Sus cursos de agua son alimentados principal-
geológicos y de procesos tectónicos. Un ele- mente por las precipitaciones de la estación llu-
mento importante es la presencia del sistema viosa, lo cual origina un régimen de escurrimien-
montañoso de los Andes, que lo atraviesa de su- to irregular. El período de crecidas o avenidas se
reste a noroeste. En este sistema destaca la Ca- inicia en octubre y concluye en marzo, alcanzan-
dena Occidental, cuya línea de cumbres marca do su máximo caudal en los meses de enero y
la divisoria de las aguas en tres grandes regiones febrero. El período de vaciante o estiaje comien-
hidrográficas: del Pacífico, Amazonas y Titicaca za en abril y concluye en septiembre, llegando
(Mapa Nº 1.3). a su mínimo en los meses de julio y agosto. El
curso de la mayoría de los ríos es muy sinuoso
Región Hidrográfica del Pacífico y de baja pendiente; éstos drenan y cambian su
orientación hacia diversas direcciones con una
Cubre una extensión de 278 482,44 km2 (Cua- configuración meándrica.
dro N° 1.3) que representa el 21,7% del área
total del país. Está constituida por aproxima- Región Hidrográfica del Titicaca
damente 62 ríos o quebradas principales y 65
intercuencas que la cruzan en dirección este- Está constituida por aproximadamente 13 ríos
oeste, con excepción del río Santa, que sigue principales dispuestos en forma radial, que dre-
una orientación inicial de sur a norte; y del río nan al Lago Titicaca, el cual es considerado el
Piura, que tiene un trazo final de norte a sur. más alto del mundo. Ubicada en el sector su-
roriental del territorio peruanos, es una cuenca
Los ríos de la vertiente del Pacífico nacen en el cerrada o endorreica, de forma algo elipsoidal.
flanco occidental de la Cordillera de los Andes,
entre los 4 000 y 6 000 msnm. Sus cursos de Ocupa los territorios de Perú y Bolivia. En terri-
agua se alimentan principalmente de las preci- torio peruano tiene una extensión de 48 910,64
pitaciones estacionales que tienen lugar en la km2 (Cuadro Nº 1.5) -incluyendo la parte corres-
parte alta, lo que da origen a un régimen de es- pondiente al Lago Titicaca- que representa el
currimiento irregular y de carácter torrentoso. 3,8% de la superficie nacional. La totalidad de los
Las descargas se producen a lo largo de tres a ríos de la cuenca desembocan en el Titicaca, a
cuatro meses meses al año, principalmente en- excepción del río Desaguadero, que nace en el
tre diciembre y marzo, período durante el cual lago y discurre hacia el sur, hasta el Lago Poopó,
se estima que fluye entre 60 y 70% del escurri- en territorio boliviano.
miento total anual, tendiendo durante el resto
del año a una sequía extrema. Esto queda en 1.2.4 Delimitación de Unidades Hidrográficas
evidencia cuando un 75% de los ríos de esta
región se seca durante el período de estiaje. Aplicando el sistema internacional “Pfafstetter” y
tecnología SIG, la ANA ha elaborado el Mapa de
En esta región el deshielo de nevados es una Delimitación y Codificación de Unidades Hidro-
fuente natural de agua de relativa importancia. gráficas. Este hecho coloca al Perú como el se-
Destaca como el más importante, el caso de la gundo país en Latinoamérica que moderniza su
cuenca del río Santa, con un área de nevados de demarcación natural del territorio por unidades
616 km2. Asimismo, la parte superior de la cadena hidrográficas -que comprenden cuencas hidro-
de cordilleras presenta un sinnúmero de lagunas. gráficas e intercuencas (ver Cuadro Nº 1.2)- para
la mejor administración de sus recursos natu-

20 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
1
INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
Y SOCIOECONÓMICA

Mapa Nº 1.2
Regiones Naturales del Perú

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 21


Mapa Nº 1.3
Regiones Hidrográficas del Perú

22 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
1
INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
Y SOCIOECONÓMICA

rales, especialmente de los recursos hídricos. documento de uso público y de referencia obli-
El Mapa de Unidades Hidrográficas tiene como gatoria en todos los procesos de ordenamien-
propósitos: to de Cuencas Hidrográficas, así como en los
procedimientos administrativos dispuestos en
n Establecer una Base Cartográfica de Cuencas la Ley de Recursos Hídricos, conforme lo esta-
como Unidades de Gestión Territorial. blece la misma Resolución.
n Organizar la distribución espacial del territorio

nacional de manera natural y ordenada, con El Mapa de Unidades Hidrográficas (Mapa Nº 1.4)
el fin de emprender un proceso administrativo y la metodología para su elaboración, está a dis-
eficiente de los recursos naturales del país, es- posición del público en general e instituciones
pecialmente del agua. públicas y privadas (www.ana.gob.pe) para ser
utilizado por todas éstas, por lo que se reco-
El Mapa de Unidades Hidrográficas fue apro- mienda su difusión en los estamentos educativos
bado mediante Resolución Ministerial Nº 033- de todo el Perú con el propósito de promover
2008-AG (21 enero 2009). Es, por lo tanto, un los principios de valoración y cultura del agua.

Cuadro Nº 1.2
Unidades Hidrográficas del Perú (R.M. Nº 003-AG-2008)

Superficie Unidades Hidrográficas


Región Hidrográfica
(km2) (%) Cuenca Intercuenca Lago

Pacífico 278 482,44 21,7 62 65

Amazonas * 957 822,52 74,5 84

Titicaca 48 910,64 3,8 13 5 1

Total 1 285 215,60 100,0 159 70 1

* Existen 45 intercuencas consideradas dentro de las 84 cuencas de la Región Hidrográfica del Amazonas.
Fuente: ANA, 2009

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 23


Cuadro Nº 1. 3
Unidades Hidrográficas de la Región Hidrográfica del Pacífico

Código Unidades Hidrográficas Área Código Unidades Hidrográficas Área


Nº Nº
Pfafstetter (Cuencas) (km2) Pfafstetter (Intercuencas) (km2)
1 1314 Lluta 55,27 1 13153 Intercuenca 13153 506,91
2 13152 De la Concordia 167,89 2 13155 Intercuenca 13155 730,40
3 13154 Hospicio 1 347,07 3 13157 Intercuenca 13157 720,38
4 13156 Caplina 908,90 4 13159 Intercuenca 13159 579,38
5 13158 Sama 4 591,15 5 13170 Intercuenca 13170 571,66
6 1316 Locumba 5 803,28 6 13171 Intercuenca 13171 480,58
7 13172 Ilo - Moquegua 3 388,49 7 13173 Intercuenca 13173 143,30
8 13178 Honda 953,25 8 13174 Intercuenca 13174 30,14
9 1318 Tambo 12 953,36 9 13175 Intercuenca 13175 225,10
10 132 Quilca - Vitor - Chili 13 457,01 10 13176 Intercuenca 13176 44,56
11 134 Camaná 17 049,51 11 13177 Intercuenca 13177 43,33
12 136 Ocoña 15 913,22 12 13179 Intercuenca 13179 128,64
13 13712 Pescadores - Caraveli 1 946,34 13 1319 Intercuenca 1319 1 705,57
14 13714 Atico 1 392,91 14 133 Intercuenca 133 425,94
15 137152 Choclón 442,57 15 135 Intercuenca 135 2 460,39
16 137154 Chaparra 1 275,46 16 13711 Intercuenca 13711 113,25
17 137156 Chala 1 225,84 17 13713 Intercuenca 13713 1 156,94
18 137158 Honda 299,99 18 137151 Intercuenca 137151 197,24
19 13716 Yauca 4 299,62 19 137153 Intercuenca 137153 810,03
20 13718 Acari 4 293,08 20 137155 Intercuenca 137155 303,14
21 1372 Grande 10 991,27 21 137157 Intercuenca 137157 53,89
22 1374 Ica 7 301,88 22 137159 Intercuenca 137159 494,47
23 13752 Pisco 4 208,75 23 13717 Intercuenca 13717 289,42
24 137532 San Juan 3 335,44 24 13719 Intercuenca 13719 3 406,59
25 137534 Topará 616,97 25 1373 Intercuenca 1373 148,65
26 13754 Cañete 6 017,34 26 13751 Intercuenca 13751 4 812,75
27 1375512 Omas 1 111,12 27 137531 Intercuenca 137531 467,65
28 137552 Mala 2 319,71 28 137533 Intercuenca 137533 628,40
29 1375532 Chilca 779,29 29 137539 Intercuenca 137539 266,40
30 1375534 Lurín 1 633,81 30 1375511 Intercuenca 1375511 1 423,92
31 137554 Rimac 3 485,36 31 1375519 Intercuenca 1375519 356,35
32 137556 Chillón 2 210,51 32 1375531 Intercuenca 1375531 156,06
33 137558 Chancay - Huaral 3 046,37 33 1375533 Intercuenca 1375533 777,09
34 13756 Huaura 4 310,91 34 1375539 Intercuenca 1375539 132,06
35 137572 Supe 1 015,74 35 137555 Intercuenca 137555 76,06
36 13758 Pativilca 4 577,24 36 137557 Intercuenca 137557 377,76
37 137592 Fortaleza 2 340,51 37 137559 Intercuenca 137559 1 742,08
38 137594 Huarmey 2 232,96 38 137571 Intercuenca 137571 345,52
39 1375952 Culebras 667,28 39 137579 Intercuenca 137579 676,86
40 137596 Casma 2 973,97 40 137591 Intercuenca 137591 141,82
41 137598 Nepeña 1 878,29 41 137593 Intercuenca 137593 1 857,70
42 1375992 Lacramarca 837,01 42 1375951 Intercuenca 1375951 140,06
43 1376 Santa 11 596,52 43 1375959 Intercuenca 1375959 910,48
44 137712 Huamansaña 1 429,32 44 137597 Intercuenca 137597 361,34
45 137714 Virú 1 911,96 45 1375991 Intercuenca 1375991 419,36
46 137716 Moche 2 115,41 46 1375999 Intercuenca 1375999 337,59
47 13772 Chicama 4 493,74 47 137711 Intercuenca 137711 408,74
48 13774 Jequetepeque 3 935,43 48 137713 Intercuenca 137713 102,54
49 137752 Chaman 1 342,55 49 137715 Intercuenca 137715 430,17
50 137754 Zaña 1 745,40 50 137719 Intercuenca 137719 671,56
51 13776 Chancay-Lambayeque 4 022,26 51 13773 Intercuenca 13773 2 439,59
52 137772 Motupe 3 653,47 52 137751 Intercuenca 137751 85,65
53 137774 Olmos 1 069,20 53 137753 Intercuenca 137753 329,53
54 13778 Cascajal 3 942,36 54 137759 Intercuenca 137759 340,60
55 1378 Piura 10 872,09 55 137771 Intercuenca 137771 1 444,02
56 138 Chira 10 534,76 56 137773 Intercuenca 137773 1 367,56
57 1392 Pariñas 1 704,86 57 137779 Intercuenca 137779 2 633,40
58 13932 Fernandez 740,27 58 13779 Intercuenca 13779 4 708,17
59 13934 Quebrada Seca 483,88 59 1379 Intercuenca 1379 913,27
60 13936 Bocapán 900,62 60 1391 Intercuenca 1391 791,40
61 1394 Tumbes 1 806,15 61 13931 Intercuenca 13931 328,31
62 13952 Zarumilla 373,00 62 13933 Intercuenca 13933 6,07
63 13935 Intercuenca 13935 447,87
64 13939 Intercuenca 13939 187,94
65 13951 Intercuenca 13951 339,69
Sub Total 228 329,18 Sub Total 50 153,26
Total = 278 482,44 km2

Fuente: Área de Hidrogeomática de la Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos (DCPRH) de la Autoridad Nacional del Agua (ANA).

24 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
1
INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
Y SOCIOECONÓMICA

Cuadros Nº 1,4 y 1,5 presentan las Unidades Hidrográficas de la Región Hidrográfica Amazonas y del Titicaca, respectivamente.

Cuadro Nº 1. 4
Unidades Hidrográficas de la Región Hidrográfica del Amazonas

Unidades Hidrográficas Área Unidades Hidrográficas Área


Nº Código Nº Código
(Cuencas) (km2) (Intercuencas) (km2)
63 4662 Cuenca Orthon 15 190,01 105 49873 Intercuenca 49873 2 166,41
64 46643 Intercuenca Medio Bajo Madre de Dios 5 641,77 106 49874 Cuenca Potro 4 258,76
65 46644 Cuenca Tambopata 13 280,47 107 49875 Intercuenca 49875 164,15
66 46645 Intercuenca Medio Madre de Dios 133,85 108 49876 Cuenca Morona 10 452,85
67 46646 Cuenca De Las Piedras 18 943,25 109 49877 Intercuenca 49877 3 689,37
68 46647 Intercuenca Medio Alto Madre de Dios 1 603,82 110 49878 Cuenca Santiago 8 058,85
69 46648 Cuenca Inambari 20 174,87 111 49879 Intercuenca 49879 5 129,03
70 46649 Intercuenca Alto Madre de Dios 34 472,11 112 4988 Cuenca Cenepa 6 714,59
71 49269 Intercuenca Alto Acre 2 492,37 113 49891 Intercuenca Alto Marañón I 6 805,78
72 49289 Intercuenca Alto Iaco 1 741,97 114 49892 Cuenca Chinchipe 6 621,52
73 49299 Intercuenca 49299 17 940,55 115 49893 Intercuenca Alto Marañón II 25,58
74 4964 Cuenca Tarau 2 547,28 116 49894 Cuenca Utcubamba 6 611,53
75 4969 Intercuenca Alto Yurúa 9 010,38 117 49895 Intercuenca Alto Marañón III 867,60
76 4974 Cuenca Putumayo 44 921,20 118 49896 Cuenca Chamaya 8 061,93
77 4976 Cuenca Yavari 25 090,62 119 49897 Intercuenca Alto Marañón IV 10 239,60
78 4977 Intercuenca 4977 29 506,65 120 49898 Cuenca Crisnejas 4 909,68
79 4978 Cuenca Napo 41 619,64 121 49899 Intercuenca Alto Marañón V 21 553,69
80 49791 Intercuenca 49791 363,03 122 49911 Intercuenca 49911 4 353,48
81 49792 Cuenca Maniti 2 583,81 123 49912 Cuenca Tapiche 18 528,37
82 49793 Intercuenca 49793 653,53 124 49913 Intercuenca 49913 24 629,95
83 49794 Cuenca Nanay 16 617,52 125 49914 Cuenca Cushabatay 6 696,01
84 49795 Intercuenca 49795 292,95 126 49915 Intercuenca 49915 14 757,68
85 49798 Cuenca Itaya 2 653,94 127 49916 Cuenca Aguaytia 11 292,62
86 49797 Intercuenca 49797 2 188,17 128 49917 Intercuenca 49917 13 595,47
87 49796 Cuenca Tahuayo 1 848,18 129 49918 Cuenca Tamaya 14 041,93
88 49799 Intercuenca 49799 848,78 130 49919 Intercuenca 49919 572,95
89 4981 Intercuenca Bajo Marañón 4 138,57 131 4992 Cuenca Pachitea 28 495,63
90 4982 Cuenca Tigre 34 853,50 132 4993 Intercuenca Medio Bajo Ucayali 21 806,22
91 4983 Intercuenca Medio Bajo Marañón 35 273,77 133 4994 Cuenca Urubamba 58 734,92
92 49841 Intercuenca Bajo Huallga 8 416,68 134 49951 Intercuenca 49951 2 005,12
93 49842 Cuenca Paranapura 3 965,62 135 49952 Cuenca Poyeni 660,41
94 49843 Intercuenca Medio Bajo Huallaga 8 926,21 136 49953 Intercuenca 49953 1 830,89
95 49844 Cuenca Mayo 9 722,47 137 49954 Cuenca Perené 18 254,15
96 49845 Intercuenca Medio Huallaga 2 133,30 138 49955 Intercuenca 49955 3 857,39
97 49846 Cuenca Biabo 7 111,02 139 49956 Cuenca Cutivireni 3 033,61
98 49847 Intercuenca Medio Alto Huallaga 5 064,06 140 49957 Intercuenca 49957 25,82
99 49848 Cuenca Huayabamba 13 801,00 141 49958 Cuenca Anapati 1 545,58
100 49849 Intercuenca Alto Huallaga 30 275,87 142 49959 Intercuenca 49959 968,93
101 4985 Intercuenca Medio Marañón 3 925,85 143 4996 Cuenca Mantaro 34 363,18
102 4986 Cuenca Pastaza 18 532,06 144 4997 Intercuenca Bajo Apurímac 6 727,55
103 49871 Intercuenca 49871 418,97 145 4998 Cuenca Pampas 23 113,05
104 49872 Cuenca Carhuapanas 4 148,48 146 4999 Intercuenca Alto Apurímac 34 532,55
Sub Total 503 068,16 Sub Total 454 754,36
Total = 957 822,52 km 2

Fuente: Área de Hidrogeomática de la Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos (DCPRH) de la Autoridad Nacional del Agua (ANA).

Cuadro Nº 1. 5
Unidades Hidrográficas de la Región Hidrográfica del Titicaca

Unidades Hidrográficas Área Unidades Hidrográficas Área


Nº Código Nº Código
(Cuencas) (km2) (Intercuencas) (km2)
147 0144 Mauri 1 764,51 1 0155 Intercuenca 0155 454,05
148 0146 Caño 313,21 2 0157 Intercuenca 0157 1 901,86
149 0148 Ushusuma 485,69 3 0171 Intercuenca 0171 1 020,27
150 0152 Mauri Chico 844,93 4 0173 Intercuenca 0173 804,43
151 0156 Callaccame 1 275,65 5 0175 Intercuenca 0175 278,92
152 016 Ilave 7 791,00 Sub Total 4 459,53
153 0172 Suches 1 154,59
154 0174 Illpa 1 255,57 1 Lago Titicaca 5 201,21
155 0176 Coata 4 882,42
156 0178 Huancané 3 611,92
157 0179 Ramis 1 575,12
158 018 Pucará 5 541,12
159 019 Azángaro 8 754,19
Sub Total 39 249,90
Total = 48.910,64 km2

Fuente: Área de Hidrogeomática de la Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos (DCPRH) de la Autoridad Nacional del Agua (ANA).

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 25


Capítulo
1
INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
Y SOCIOECONÓMICA

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA >


1.3 Población pública sigue siendo el primer centro hegemó-
nico a nivel nacional, considerándose asimismo,
Según el Censo Nacional de Población de Po- como el polo de desarrollo más significativo del
blación y Vivienda de 2007 realizado por el Insti- país. Otros centros de importancia regional son
tuto Nacional de Estadística e Informática (INEI), las ciudades de Piura, Chiclayo y Trujillo, en el
la población del Perú alcanza los 28,2 millones Norte; Ica, Arequipa y Tacna, en el Sur.
de habitantes. Por otra parte, de acuerdo con los
censos nacionales de 1972, 1981, 1993 y 2007, En la región de la Sierra habita aproximadamen-
la dinámica poblacional del Perú registra un te el 30% de la población nacional. En sus dife-
crecimiento sustancial en los últimos decenios, rentes pisos altitudinales se localiza una variada
caracterizándose por ser sumamente heterogé- gama de asentamientos humanos, destacando,
nea en su distribución, composición y concen- por su importancia regional, las ciudades de Ca-
tración, y por mostrar un relevante y acelerado jamarca en el Norte, Huancayo en el Centro,
proceso de urbanización, a lo que se agrega una Cusco y Puno en el Sur.
notoria litoralización.
La región de la Selva, la más extensa del país, al-
Asimismo, los últimos censos nacionales mues- berga solamente el 10% de nuestra población.
tran que la población total correspondiente al Destacan en ella las ciudades de Iquitos, Tarapo-
área urbana ha crecido de manera desproporcio- to y Pucallpa como los asentamientos de mayor
nada con relación a la población rural (Cuadro importancia.
Nº 1.8). También señalan que la población au-
mentó entre 1993 y 2007 en 5 581 321 habitan- Las tendencias más relevantes de la distribución
tes, con un promedio de 398 666 personas por de la población sobre el territorio nacional, son
año y una tasa de crecimiento promedio anual su litoralización, el afianzamiento de las ciudades
de 1,6%. (Cuadro Nº 1.6 y Gráfico Nº 1.1). costeras y, en menor volumen pero en mayor in-
tensidad, la acelerada migración de la población
Distribución Poblacional andina hacia las zonas de colonización de la Sel-
va Alta y las ciudades de la Costa.
Los últimos registros censales indican también
que la población urbana es la mayoritaria y que El censo nacional INEI 2007 confirma que 76%
sigue incrementándose aceleradamente, en tan- de la población del país vive en el área urbana en
to que la población rural va disminuyendo. tanto que el 24% lo hace en áreas rurales. Según
sexo, la población nacional se divide en partes
La región de la Costa concentra alrededor del iguales. En la capital, Lima, viven alrededor de 9
60% de la población nacional, siendo a Lima Me- millones de personas, incluyendo a la población
tropolitana el espacio de mayor concentración del Callao. Las 24 ciudades capitales concentran
poblacional. En esta ciudad viven alrededor de 9 el 48% de la población del país y el resto de áreas
millones de personas, el equivalente al 30% de la urbanas (ciudades, centros poblados) el 28%.
población nacional. Es decir, la capital de la Re-

28 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
1
INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
Y SOCIOECONÓMICA

Mapa Nº 1.4 Fuente: Área de Hidrogeomática de la DCPRH – ANA, 2012.


Unidades Hidrográficas del Perú

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 29


Cuadro Nº 1. 6
Población Total Nacional Censos 1940 a 2007

POBLACIÓN Tasa de
AÑO Incremento Incremento
(habitantes) Crecimiento
(Censo Intercensal Anual
Promedio
Nacional) Censada Omitida Total (habitantes) (habitantes)
Anual (%)
1940 6 207 967 815 144 7 023 111
3 397 246 161 774 1,9
1961 9 906 746 513 611 10 420 357
3 701 207 336 473 2,8
1972 13 538 208 583 356 14 121 564
3 640 667 404 519 2,6
1981 17 005 210 757 021 17 762 231
4 877 212 406 434 2,0
1993 22 048 356 591 087 22 639 443
5 581 321 398 666 1,6
2007 27 412 157 808 607 28 220 764
Fuente: INEI – Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1940, 1961, 1972, 1981, 1993 y 2007.

Gráfico Nº 1.1
Crecimiento Poblacional (1940 - 2007)

30 000 000

25 000 000

20 000 000
Población

15 000 000

10 000 000

5 000 000

0
1940 1961 1972 1981 1993 2007
Censos Nacionales
Fuente: INEI - Censos 1940 - 2007.

Cuadros Nº 1,7 a 1,9 se muestra la población estimada y área por unidades hidrográficas para las tres
regiones hidrográficas del país.

30 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
1
INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
Y SOCIOECONÓMICA

Cuadro Nº 1. 7
Superficie y Población por Unidades Hidrográficas de la Región Hidrográfica del Pacífico

Código Unidades Hidrográficas Área Población Código Unidades Hidrográficas Área Población
Nº Nº
Pfafstetter (Cuencas) (km2) (hab) Pfafstetter (Intercuencas) (km2) (hab)
1 1314 Lluta 55,27 343 1 13153 Intercuenca 13153 506,91 2 153
2 13152 De la Concordia 167,89 1 041 2 13155 Intercuenca 13155 730,40 3 102
3 13154 Hospicio 1 347,07 8 352 3 13157 Intercuenca 13157 720,38 3 060
4 13156 Caplina 908,90 251 565 4 13159 Intercuenca 13159 579,38 2 461
5 13158 Sama 4 591,15 34 539 5 13170 Intercuenca 13170 571,66 2 428
6 1316 Locumba 5 803,28 61 827 6 13171 Intercuenca 13171 480,58 2 041
7 13172 Ilo - Moquegua 3 388,49 148 553 7 13173 Intercuenca 13173 143,30 609
8 13178 Honda 953,25 6 272 8 13174 Intercuenca 13174 30,14 128
9 1318 Tambo 12 953,36 131 763 9 13175 Intercuenca 13175 225,10 956
10 132 Quilca - Vitor - Chili 13 457,01 919 269 10 13176 Intercuenca 13176 44,56 189
11 134 Camaná 17 049,51 212 498 11 13177 Intercuenca 13177 43,33 184
12 136 Ocoña 15 913,22 188 136 12 13179 Intercuenca 13179 128,64 546
13 13712 Pescadores - Caraveli 1 946,34 11 048 13 1319 Intercuenca 1319 1 705,57 7 244
14 13714 Atico 1 392,91 7 907 14 133 Intercuenca 133 425,94 1 809
15 137152 Choclón 442,57 2 512 15 135 Intercuenca 135 2 460,39 10 450
16 137154 Chaparra 1 275,46 30 320 16 13711 Intercuenca 13711 113,25 481
17 137156 Chala 1 225,84 9 407 17 13713 Intercuenca 13713 1 156,94 4 914
18 137158 Honda 299,99 1 274 18 137151 Intercuenca 137151 197,24 838
19 13716 Yauca 4 299,62 50 334 19 137153 Intercuenca 137153 810,03 3 440
20 13718 Acari 4 293,08 71 340 20 137155 Intercuenca 137155 303,14 1 288
21 1372 Grande 10 991,27 200 938 21 137157 Intercuenca 137157 53,89 229
22 1374 Ica 7 301,88 373 663 22 137159 Intercuenca 137159 494,47 2 100
23 13752 Pisco 4 208,75 169 134 23 13717 Intercuenca 13717 289,42 1 229
24 137532 San Juan 3 335,44 209 145 24 13719 Intercuenca 13719 3 406,59 14 469
25 137534 Topará 616,97 5 978 25 1373 Intercuenca 1373 148,65 631
26 13754 Cañete 6 017,34 242 616 26 13751 Intercuenca 13751 4 812,75 20 441
27 1375512 Omas 1 111,12 10 766 27 137531 Intercuenca 137531 467,65 1 986
28 137552 Mala 2 319,71 22 477 28 137533 Intercuenca 137533 628,40 2 669
29 1375532 Chilca 779,29 7 551 29 137539 Intercuenca 137539 266,40 1 131
30 1375534 Lurín 1 633,81 15 831 30 1375511 Intercuenca 1375511 1 423,92 6 048
31 137554 Rimac 3 485,36 8 556 041 31 1375519 Intercuenca 1375519 356,35 1 514
32 137556 Chillón 2 210,51 27 873 32 1375531 Intercuenca 1375531 156,06 663
33 137558 Chancay - Huaral 3 046,37 166 005 33 1375533 Intercuenca 1375533 777,09 3 301
34 13756 Huaura 4 310,91 225 641 34 1375539 Intercuenca 1375539 132,06 561
35 137572 Supe 1 015,74 9 842 35 137555 Intercuenca 137555 76,06 323
36 13758 Pativilca 4 577,24 163 660 36 137557 Intercuenca 137557 377,76 1 604
37 137592 Fortaleza 2 340,51 49 475 37 137559 Intercuenca 137559 1 742,08 7 399
38 137594 Huarmey 2 232,96 70 830 38 137571 Intercuenca 137571 345,52 1 468
39 1375952 Culebras 667,28 14 105 39 137579 Intercuenca 137579 676,86 2 875
40 137596 Casma 2 973,97 92 324 40 137591 Intercuenca 137591 141,82 602
41 137598 Nepeña 1 878,29 39 705 41 137593 Intercuenca 137593 1 857,70 7 890
42 1375992 Lacramarca 837,01 388 169 42 1375951 Intercuenca 1375951 140,06 595
43 1376 Santa 11 596,52 632 004 43 1375959 Intercuenca 1375959 910,48 3 867
44 137712 Huamansaña 1 429,32 27 284 44 137597 Intercuenca 137597 361,34 1 535
45 137714 Virú 1 911,96 95 587 45 1375991 Intercuenca 1375991 419,36 1 781
46 137716 Moche 2 115,41 858 801 46 1375999 Intercuenca 1375999 337,59 1 434
47 13772 Chicama 4 493,74 194 555 47 137711 Intercuenca 137711 408,74 1 736
48 13774 Jequetepeque 3 935,43 188 804 48 137713 Intercuenca 137713 102,54 436
49 137752 Chaman 1 342,55 87 781 49 137715 Intercuenca 137715 430,17 1 827
50 137754 Zaña 1 745,40 34 942 50 137719 Intercuenca 137719 671,56 2 852
51 13776 Chancay-Lambayeque 4 022,26 1 011 272 51 13773 Intercuenca 13773 2 439,59 10 362
52 137772 Motupe 3 653,47 73 140 52 137751 Intercuenca 137751 85,65 364
53 137774 Olmos 1 069,20 21 405 53 137753 Intercuenca 137753 329,53 1 400
54 13778 Cascajal 3 942,36 140 266 54 137759 Intercuenca 137759 340,60 1 447
55 1378 Piura 10 872,09 846 980 55 137771 Intercuenca 137771 1 444,02 6 133
56 138 Chira 10 534,76 678 644 56 137773 Intercuenca 137773 1 367,56 5 808
57 1392 Pariñas 1 704,86 45 287 57 137779 Intercuenca 137779 2 633,40 11 185
58 13932 Fernandez 740,27 26 181 58 13779 Intercuenca 13779 4 708,17 19 997
59 13934 Quebrada Seca 483,88 4 582 59 1379 Intercuenca 1379 913,27 3 879
60 13936 Bocapán 900,62 49 582 60 1391 Intercuenca 1391 791,40 3 361
61 1394 Tumbes 1 806,15 159 441 61 13931 Intercuenca 13931 328,31 1 394
62 13952 Zarumilla 373,00 20 446 62 13933 Intercuenca 13933 6,07 26
63 13935 Intercuenca 13935 447,87 1 902
64 13939 Intercuenca 13939 187,94 798
65 13951 Intercuenca 13951 339,69 1 444
Sub Total 228 329,18 18 407 053 Sub Total 50 153,26 213 017
Total Area = 278 482,44 km2 Población = 18 620 070 Habitantes

Fuente: DCPRH - ANA, 2009.

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 31


Cuadro Nº 1. 8
Superficie y Población por Cuencas Hidrográficas de la Región Hidrográfica del Amazonas

Unidades Hidrográficas Área Población Unidades Hidrográficas Área Población


Nº Código Nº Código
(Cuencas) (km2) (hab) (Intercuencas) (km2) (hab)
63 4662 Cuenca Orthon 15 190,01 11 590 105 49873 Intercuenca 49873 2 166,41 1 751
64 46643 Intercuenca Medio Bajo Madre de Dios 5 641,77 44 986 106 49874 Cuenca Potro 4 258,76 3 442
65 46644 Cuenca Tambopata 13 280,47 171 340 107 49875 Intercuenca 49875 164,15 133
66 46645 Intercuenca Medio Madre de Dios 133,85 35 108 49876 Cuenca Morona 10 452,85 8 449
67 46646 Cuenca De Las Piedras 18 943,25 4 971 109 49877 Intercuenca 49877 3 689,37 2 982
68 46647 Intercuenca Medio Alto Madre de Dios 1 603,82 421 110 49878 Cuenca Santiago 8 058,85 46 608
69 46648 Cuenca Inambari 20 174,87 271 164 111 49879 Intercuenca 49879 5 129,03 25 553
70 46649 Intercuenca Alto Madre de Dios 34 472,11 133 722 112 4988 Cuenca Cenepa 6 714,59 33 453
71 49269 Intercuenca Alto Acre 2 492,37 654 113 49891 Intercuenca Alto Marañón I 6 805,78 104 388
72 49289 Intercuenca Alto Iaco 1 741,97 457 114 49892 Cuenca Chinchipe 6 621,52 138 879
73 49299 Intercuenca 49299 17 940,55 18 773 115 49893 Intercuenca Alto Marañón II 25,58 457
74 4964 Cuenca Tarau 2 547,28 1 819 116 49894 Cuenca Utcubamba 6 611,53 114 346
75 4969 Intercuenca Alto Yurúa 9 010,38 6 436 117 49895 Intercuenca Alto Marañón III 867,60 107 407
76 4974 Cuenca Putumayo 44 921,20 36 308 118 49896 Cuenca Chamaya 8 061,93 186 232
77 4976 Cuenca Yavari 25 090,62 20 280 119 49897 Intercuenca Alto Marañón IV 10 239,60 290 674
78 4977 Intercuenca 4977 29 506,65 40 426 120 49898 Cuenca Crisnejas 4 909,68 328 846
79 4978 Cuenca Napo 41 619,64 33 640 121 49899 Intercuenca Alto Marañón V 21 553,69 443 700
80 49791 Intercuenca 49791 363,03 293 122 49911 Intercuenca 49911 4 353,48 3 519
81 49792 Cuenca Maniti 2 583,81 2 088 123 49912 Cuenca Tapiche 18 528,37 52 535
82 49793 Intercuenca 49793 653,53 528 124 49913 Intercuenca 49913 24 629,95 19 908
83 49794 Cuenca Nanay 16 617,52 406 113 125 49914 Cuenca Cushabatay 6 696,01 5 412
84 49795 Intercuenca 49795 292,95 237 126 49915 Intercuenca 49915 14 757,68 45 813
85 49798 Cuenca Itaya 2 653,94 1 494 127 49916 Cuenca Aguaytia 11 292,62 34 788
86 49797 Intercuenca 49797 2 188,17 1 769 128 49917 Intercuenca 49917 13 595,47 291 657
87 49796 Cuenca Tahuayo 1 848,18 28 456 129 49918 Cuenca Tamaya 14 041,93 10 030
88 49799 Intercuenca 49799 848,78 686 130 49919 Intercuenca 49919 572,95 409
89 4981 Intercuenca Bajo Marañón 4 138,57 3 345 131 4992 Cuenca Pachitea 28 495,63 356 336
90 4982 Cuenca Tigre 34 853,50 41 769 132 4993 Intercuenca Medio Bajo Ucayali 21 806,22 15 575
91 4983 Intercuenca Medio Bajo Marañón 35 273,77 28 511 133 4994 Cuenca Urubamba 58 734,92 811 887
92 49841 Intercuenca Bajo Huallga 8 416,68 6 803 134 49951 Intercuenca 49951 2 005,12 12 059
93 49842 Cuenca Paranapura 3 965,62 65 987 135 49952 Cuenca Poyeni 660,41 3 972
94 49843 Intercuenca Medio Bajo Huallaga 8 926,21 7 215 136 49953 Intercuenca 49953 1 830,89 11 011
95 49844 Cuenca Mayo 9 722,47 218 031 137 49954 Cuenca Perené 18 254,15 332 074
96 49845 Intercuenca Medio Huallaga 2 133,30 31 502 138 49955 Intercuenca 49955 3 857,39 23 199
97 49846 Cuenca Biabo 7 111,02 26 734 139 49956 Cuenca Cutivireni 3 033,61 18 245
98 49847 Intercuenca Medio Alto Huallaga 5 064,06 39 674 140 49957 Intercuenca 49957 25,82 155
99 49848 Cuenca Huayabamba 13 801,00 92 104 141 49958 Cuenca Anapati 1 545,58 9 295
100 49849 Intercuenca Alto Huallaga 30 275,87 663 146 142 49959 Intercuenca 49959 968,93 5 827
101 4985 Intercuenca Medio Marañón 3 925,85 3 173 143 4996 Cuenca Mantaro 34 363,18 1 425 535
102 4986 Cuenca Pastaza 18 532,06 14 979 144 4997 Intercuenca Bajo Apurímac 6 727,55 41 225
103 49871 Intercuenca 49871 418,97 339 145 4998 Cuenca Pampas 23 113,05 357 213
104 49872 Cuenca Carhuapanas 4 148,48 3 353 146 4999 Intercuenca Alto Apurímac 34 532,55 470 286
Sub Total 503 068,16 2 485 351 Sub Total 454 754,36 6 195 265
Total Area = 957 822,52 km2 Población = 8 680 616 Habitantes

Fuente: DCPRH - ANA, 2009.

Cuadro Nº 1. 9
Superficie y Población por Cuencas Hidrográficas de la Región Hidrográfica del Titicaca

Unidades Hidrográficas Área Población Unidades Hidrográficas Área Población


Nº Código Nº Código
(Cuencas) (km2) (hab) (Intercuencas) (km2) (hab)
147 0144 Mauri 1 764,51 13 607 1 0155 Intercuenca 0155 454,05 3501
148 0146 Caño 313,21 2 415 2 0157 Intercuenca 0157 1 901,86 67776
149 0148 Ushusuma 485,69 3 745 3 0171 Intercuenca 0171 1 020,27 15818
150 0152 Mauri Chico 844,93 6 516 4 0173 Intercuenca 0173 804,43 142957
151 0156 Callaccame 1 275,65 9 837 5 0175 Intercuenca 0175 278,92 2152
152 016 Ilave 7 791,00 119 120 Sub Total 4 459,53 232 204
153 0172 Suches 1 154,59 8 903
154 0174 Illpa 1 255,57 9 682 1 Lago Titicaca 5 201,21
155 0176 Coata 4 882,42 276 919
156 0178 Huancané 3 611,92 41 704
157 0179 Ramis 1 575,12 12 146
158 018 Pucará 5 541,12 78 265
159 019 Azángaro 8 754,19 105 015
Sub Total 39 249,90 687 874
Total Area = 48 910,64 km2 Población = 920 078 Habitantes

Fuente: DCPRH - ANA, 2009.

32 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
1
INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
Y SOCIOECONÓMICA

1.4 Clima 4.- Frío o boreal (valles andinos)


5.- Frígido (de tundra)
Por su ubicación latitudinal tropical y subtropical 6.- De nieve (gélido)
-esto es, entre la Línea Ecuatorial y los 18º de 7.- Semi-cálido muy húmedo (subtropical muy
Latitud Sur- a la mayor extensión territorial del húmedo)
Perú le debería corresponder un clima predomi- 8.- Cálido húmedo
nantemente cálido y lluvioso (Tropical húmedo).
Sin embargo, como consecuencia de diversos Los dos primeros tipos climáticos corresponden
factores geográficos, y principalmente por las a la región de la Costa; los cuatro siguientes a la
características y ubicación de la Cordillera de los Sierra; y los dos últimos a la región de la Selva
Andes, nuestro territorio es uno de los que tienen o Amazonía peruana. Las principales característi-
mayor diversidad climática en el mundo. cas climáticas del Perú se pueden apreciar en el
Cuadro Nº 1.10.
Además de la Cordillera de los Andes, entre los
principales factores modificadores del clima pe- 1.5 Mapa de Pobreza
ruano se cuentan: el Anticiclón del Pacífico Sur,
la Corriente Oceánica peruana, la Contracorrien- La identificación geográfica de sectores de po-
te Ecuatorial Oceánica o del Niño, así como el breza determina la inmensa labor que hay que
Ciclón Ecuatorial y el Anticiclón Polar Marítimo o realizar multisectorialmente para mejorar la si-
del Atlántico Sur. tuación de los menos favorecidos. “El Mapa de
la Pobreza va a servir como un instrumento para
Debido a las múltiples variaciones de la dinámica focalizar, priorizar y asignar recursos. La focali-
climática en el espacio geográfico, hasta el pre- zación sirve para afinar y ubicar las poblaciones
sente no existe una clasificación del clima que más pobres, donde no sólo deben ejecutarse los
considere todas sus condicionantes y que per- proyectos de infraestructura social y económica,
mita integrarlos cartográficamente. Para fines de sino, lo más importante, aquellos que generen
identificación práctica y genérica de los diferen- ingresos permanentes para los sectores con ma-
tes climas existentes en el Perú, y principalmente yores necesidades. El 100% de nuestras obras
en base a criterios de clasificación de Koppen, están orientadas a los quintiles con carencias de
ONERN-1985, el país cuenta con ocho (8) tipos servicios básicos, así como aquellos con índices
principales de clima: de analfabetismo y desnutrición altos. Es impor-
tante recalcar, entonces, que este Mapa es un
1.- Semi-cálido muy seco (árido subtropical) instrumento para asignar recursos a favor de los
2.- Cálido muy seco (árido tropical) más pobres”.
3.- Templado subhúmedo (estepa)
(estepa)

Cuadro Nº 1. 10
Principales Características Climáticas del Perú

Altitud Temperatura Precipitación ETo


Región Natural
(msnm) Media Anual (ºc) (mm) (mm)

Costa 0 - 500 18 a 20 40 1 600


Sierra 500 - 6 780 8 a 11 600 1 235
Selva 400 - 1 000 24 3 000 a 4 000 1 265
Fuente: FAO, El Riego en América Latina y El Caribe en Cifras, Sección Perú, 2000.

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 33


La evolución de las carencias en el acceso a los servicios básicos para el período 1993 - 2007 está
graficada en el Cuadro Nº 1.11.

Cuadro Nº 1. 11
Evolución de Carencias de la Población en el Acceso a Servicios Básicos 1993 - 2007

Población del Perú (%)


Total Urbana Rural
Servicios
Año Año Año
Reducción Reducción Reducción
1993 a 2007 1993 a 2007 1993 a 2007
Sin agua 40 a 23 17 18 a 13 5 93 a 56 37
Sin desagüe
36 a 17 19 20 a 9 11 75 a 43 32
/letrina
Sin
42 a 24 18 20 a 9 12 92 a 70 22
electricidad

Fuente: FONCODES 2006

Si se relaciona la clasificación de la pobreza según las regiones políticas donde se encuentra y la


población involucrada en esa situación, se verá que las regiones políticas más pobres del Perú son
Huancavelica, Cajamarca, Apurímac, Ayacucho, Loreto, Amazonas y Pasco, con 5 169 682 habitantes
en total. Por otro lado, las regiones políticas menos pobres del Perú son Lima y Callao, con 9 322 088
habitantes (Cuadro Nº 1.12).

Cuadro Nº 1. 12
Clasificación de la Pobreza en el Perú

Quintil de Total de Población Total


Regiones
Carencias Regiones (hab) (%)
Huancavelica, Huánuco, Cajamarca,
Más pobre Apurímac, Ayacucho, Loreto, 8 5 169 682 19
Amazonas, Pasco
Quintil 2 Cusco, Puno, Ucayali, Piura, San Martín 5 5 277 126 19
Ancash, Junín, Madre de Dios,
Quintil 3 7 6 040 644 22
La Libertad, Lambayeque, Tumbes, Ica
Quintil 4 Moquegua, Arequipa, Tacna 3 1 602 617 6
Menos pobre Lima, Callao 2 9 322 088 34
Total 25 27 412 157 100

Fuente: FONCODES 2006

34 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
1
INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
Y SOCIOECONÓMICA

El Mapa Nº 1,5 nos muestra la ubicación de las regiones políticas con los diferentes grados de pobreza,
de acuerdo a la elaboración del mapa en el año 2006. En el Anexo 1, se presenta los Mapas de Pobreza
por Administración Local de Agua (ALA).

Mapa Nº 1.5
Ubicación de las regiones con diferentes grados de pobreza en el Perú
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 35
36 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
MARCO LEGAL DEL SISTEMA
CAPÍTULO

2
NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS
2.1 Marco Legal

n Decreto Legislativo Nº 997 de fecha 12 de marzo de 2008, aprueba la creación de la Autoridad


Nacional del Agua (ANA).
n El Reglamento de Organización y Funciones de la ANA, aprobado mediante Decreto Supremo 039-

2008-AG de fecha 21 de diciembre de 2008.


n La delimitación de Unidades Hidrográficas aprobada por Resolución Ministerial Nº 033-2008-AG de

fecha 21 de enero de 2009.


n La Ley de Recursos Hídricos, Ley Nº 29338, publicada el 31 de marzo de 2009.

n El Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos incluido en la Ley Nº 29338.

n La aprobación de las Políticas y Estrategias Nacionales de Recursos Hídricos del Perú mediante

Resolución Jefatural Nº 0250-2009-ANA de fecha 11 de mayo de 2009.


n La Primera Etapa del Programa de Modernización de la Gestión de los Recursos Hídricos, aprobada

por el MEF mediante el Informe Técnico Nº 058-2009-EF/68.01 con código 45921 del SNIP.
n El Reglamento de la Ley Nº 29338, Ley de Recursos Hídricos, aprobada con D.S.001-2010-AG de

fecha 24 de marzo de 2010.


n Resolución Jefatural Nº 575-2010-ANA, que aprueba los “Lineamientos para la creación de Conse-

jos de Recursos Hídricos de Cuenca”.


n Resolución Jefatural Nº 0546-2009-ANA, que aprueba la delimitación de los ámbitos territoriales de

las Autoridades Administrativas del Agua.


n Resolución Jefatural Nº 188-2010-ANA, que crea y delimita las Administraciones Locales de Agua

de la AAA II Cháparra-Chincha: Cháparra-Acarí, Grande, Ica, Pisco y San Juan; de la AAA XI Pampas-
Apurímac: Bajo Apurímac-Pampas, Medio Apurímac-Pachachaca y Alto Apurímac-Velille; de la AAA
VI Marañón: Chinchipe-Chamaya, Utcubamba-Santiago, Chotano-Llaucano, Las Yangas-Suite, Ca-
jamarca, Crisnejas, Huamachuco, Pomabamba y Alto Marañón.
n Resolución Jefatural Nº 265-2010-ANA; que crea y delimita las Administraciones Locales de Agua

de la AAA II Cháparra-Chincha: Río Seco; de la AAA VI Marañón: Bagua-Santiago y Utcubamba.


n Resolución Jefatural Nº 807-2011-ANA; que crea y delimita las Administraciones Locales de Agua

de la AAA VI Marañón: Huari.


n Resolución Jefatural Nº 300-2011-ANA de fecha 23 de mayo de 2011, que aprueba el Reglamento

para la Delimitación y Mantenimiento de Fajas Marginales en Cursos Fluviales y Cuerpos de Agua


Naturales y Artificiales.

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 37


2.2 Estructura Orgánica de la Autoridad ciones Locales de Agua (ALA).
Nacional del Agua
De este modo las AAA establecidas en cada una
El Reglamento de Organización y Funciones de de las demarcaciones hidrográficas, constituyen
la Autoridad Nacional del Agua (ANA), aproba- las unidades operativas y funcionales para efec-
do mediante D.S. Nº 039-2008-AG de fecha 21 tos de la gestión integrada y multisectorial de los
de diciembre de 2008, establece la estructura recursos hídricos en el país.
orgánica de la ANA (Gráfico 2.1) compuesta por:
Órganos de Alta Dirección: Consejo Directivo, La ANA a través de la Dirección de Conser-
Jefatura y Secretaría General; Órgano de Con- vación y Planeamiento de Recursos Hídricos, en
trol Institucional; Órgano Jurisdiccional Adminis- cumplimiento del marco legal vigente y de sus
trativo: Tribunal Nacional de Resolución de Con- propias funciones, ha elaborado el documento
troversias Hídricas; Órganos de Asesoramiento: técnico “Demarcación y Delimitación de las Au-
Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Oficina toridades Administrativas del Agua”, conformado
de Asesoría Jurídica; Órganos de Apoyo: Oficina por un plano a escala 1:800 000 y su texto des-
de Administración y Oficina de Información de criptivo correspondiente..
Recursos Hídricos; Órganos de Línea: Dirección
de Gestión del Conocimiento y Coordinación In- En el ámbito nacional se ha conformado, de-
terinstitucional, Dirección de Administración de marcado y delimitado catorce (14) ámbitos ju-
Recursos Hídricos, Dirección de Conservación y risdiccionales - regidos por las correspondientes
Planeamiento de Recursos Hídricos y Dirección “Autoridades Administrativas del Agua - AAA”- de-
de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisec- nominadas demarcaciones hidrográficas (Cuad-
toriales; Órganos Desconcentrados: Autoridades ro Nº 2.1).
Administrativas del Agua - AAA y Administra-

Cuadro Nº 2.1
Superficie de las Regiones Naturales del Perú

Código Denominación Superficie


Km2 %
I Caplina-Ocoña 93130 7.2
II Chaparra-Chincha 48479 3.8
III Cañete-Fortaleza 39937 3.1
IV Huarmey-Chicama 37110 2.9
V Jequetepeque-Zarumilla 62156 4.8
VI Marañón 85599 6.7
VII Amazonas 280659 21.8
VIII Huallaga 89416 7.0
IX Ucayali 232744 18.1
X Mantaro 34363 2.7
XI Pampas-Apurímac 64373 5.0
XII Urubamba-Vilcanota 58735 4.6
XIII Madre de Dios 111933 8.7
XIV Titicaca 46582 3.6
TOTAL 1285216 100.0

Referencia: Resolución Jefatural Nº 0546-2009-ANA

38 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
2
MARCO LEGAL DEL SISTEMA
NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS

Gráfico Nº2.1
Organigrama Estructural Autoridad Nacional del Agua - ANA
Adecuación a la Ley N° 29338

ÓRGANO DE CONTROL CONSEJO DIRECTIVO


INSTITUCIONAL
JEFATURA
TRIBUNAL NACIONAL OFICINA DE
DE RESOLUCIÓN DE SECRETARÍA GENERAL ASESORÍA
CONTROVERSIAS HÍDRICAS JURÍDICA

OFICINA DE
OFICINA DEL SISTEMA PLANEAMIENTO Y
OFICINA DE
NACIONAL DE PRESUPUESTO
ADMINISTRACIÓN
INFORMACIÓN DE
RECURSOS HÍDRICOS

UNIDAD DE RECURSOS UNIDAD UNIDAD DE


HUMANOS DE LOGÍSTICA PLANEAMIENTO

UNIDAD DE UNIDAD DE
CONTROL PATRIMONIAL TESORERÍA UNIDAD DE
PRESUPUESTO

UNIDAD DE UNIDAD DE EJECUCIÓN


CONTABILIDAD COACTIVA
UNIDAD DE
COOPERACIÓN
UNIDAD DE INTERNACIONAL
ARCHIVOS Y TRÁMITES
DOCUMENTARIOS

DIRECCIÓN DE DIRECCIÓN DE DIRECCIÓN DE


DIRECCIÓN DE GESTIÓN DIRECCIÓN DE
GESTIÓN DE CONSERVACIÓN ESTUDIOS DE
DEL CONOCIMIENTO Y ADMINISTRACIÓN
CALIDAD DE Y PLANEAMIENTO PROYECTOS
COORDINACIÓN DE RECURSOS
LOS RECURSOS DE RECURSOS HIDRÁULICOS
INTERINSTITUCIONAL HÍDRICOS
HÍDRICOS HÍDRICOS MULTISECTORIALES

AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS DE AGUA CONSEJOS DE RECURSOS


HÍDRICOS DE CUENCA

ADMINISTRACIONES LOCALES DE AGUA

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 39


De las 14 Autoridades Administrativas del Agua distribución geográfica en el ámbito nacional se
demarcadas y delimitadas en el ámbito nacional muestra en el Mapa Nº 2,1 de la página siguiente.
(Mapa Nº 2.1), cinco (5) se encuentran localiza- Una aproximación propuesta de las futuras ALA,
das en la Región Hidrográfica del Pacífico, ocho a nivel nacional, se presenta en el Cuadro Nº 2,2
(8) en la Región Hidrográfica del Amazonas y y Mapa Nº 2,2.
uno en la Región Hidrográfica del Titicaca. Su

Cuadro Nº 2.2
Administraciones Locales de Agua - ALA

AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA ADMINISTRACIÓN LOCAL DE AGUA


Cód Nombre Area (Km )
2
Cód Nombre Area (Km2)

I CAPLINA - OCOÑA 93,130.3 1 Caplina - Locumba 18,153.7


2 Moquegua - Tambo 19,893.5
3 Quilca - Chili 13,817.4
4 Camaná - Colca 18,820.5
5 Ocoña 22,445.2
II CHÁPARRA - CHINCHA 48,478.9 6 Cháparra - Acarí 15,966.5
7 Grande 11,757.6
8 Ica 9,560.0
9 Río Seco 2,466.8
10 Pisco 4,355.0
11 San Juan 4,373.0
III CAÑETE - FORTALEZA 39,936.9 12 Cañete - Mala 12,267.9
13 Chillón - Rímac - Lurín 9,384.6
14 Chancay - Huaral 3,480.9
15 Huaura 6,051.3
16 Supe - Fortaleza 8,752.2
IV HUARMEY - CHICAMA 37,109.7 17 Nepeña - Casma - Huarmey 11,022.1
18 Alto Santa 6,535.2
19 Santa - Tablachaca 6,655.3
20 Moche - Virú - Chao 6,799.8
21 Chicama 6,097.4
V JEQUETEPEQUE - 62,155.7 22 Jequetepeque - Zaña 8,795.8
ZARUMILLA 23 Chancay - Lambayeque 5,555.5
24 Motupe - Olmos 12,666.0
25 Piura 15,900.4
26 Chira 13,952.5
27 Tumbes 5,285.5

40 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
2
MARCO LEGAL DEL SISTEMA
NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS

AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA ADMINISTRACIÓN LOCAL DE AGUA


Cód Nombre Area (Km2) Cód Nombre Area (Km2)

VI MARAÑÓN 85,599.5 28 Chinchipe - Chamaya 13,630.9


29 Bagua - Santiago 25,847.9
30 Utcubamba 7,497.5
31 Chotano - Llaucano 7,960.6
32 Las Yangas - Suite 4,199.2
33 Cajamarca 1,469.5
34 Crisnejas 2,455.2
35 Huamachuco 5,824.5
36 Pomabamba 6,686.2
37 Huari 3,645.8
38 Alto Marañón 6,382.3
VII AMAZONAS 280,658.7 39 Putumayo 44,921.2
40 Napo - Nanay - Tigre 93,090.7
41 Amazonas 59,616.1
42 Pastaza - Morona 83,030.7
VIII HUALLAGA 89,416.2 43 Yurimaguas - Mayo 31,031.0
44 Biabo - Huayabamba 28,109.4
45 Tocache - Monzón 20,795.9
46 Alto Huallaga 9,479.9
IX UCAYALI 232,744.5 47 Requena 58,063.9
48 Pucallpa 60,956.7
49 Pachitea 50,301.9
50 Purús 31,240.2
51 Ene - Perené 32,181.9
X MANTARO 34,363.2 52 Mantaro 17,379.0
53 Huancavelica 10,215.3
54 Cachi 6,768.8
XI PAMPAS - APURIMAC 64,373.2 55 Bajo Apurímac - Pampas 29,840.6
56 Medio Apurímac - Pachachaca 17,874.3
57 Alto Apurímac - Velille 16,658.3
XII URUBAMBA - VILCANOTA 58,735.0 58 Urubamba 44,254.4
59 Vilcanota 14,480.5
XIII MADRE DE DIOS 111,932.6 60 Las Piedras - Madre de Dios 53,415.4
61 Tahuamanu 23,324.2
62 Tambopata - Inambari 35,193.0
XIV TITICACA 46,581.6 63 Ramis 14,738.9
64 Huancané 6,477.5
65 Coata - Illpa 6,857.7
66 Ilave 13,306.3
LAGO TITICACA 5,201.3
TOTAL 1 285, 215.6

Fuente:
Área de Hidrogeomática de la Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos (DCPRH) de la
Autoridad Nacional del Agua (ANA) 2012.


AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 41
Mapa Nº 2.1
Autoridades Administrativas del Agua en el Perú

42 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
2
MARCO LEGAL DEL SISTEMA
NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS

Mapa Nº 2.2
Administraciones Locales de Agua en el Perú

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 43


44 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
CAPÍTULO

3
ESTADO SITUACIONAL DE LOS
RECURSOS HÍDRICOS
3.1 Red hidrométrica Una característica importante de algunos ríos en
el país, es su régimen temporal. Éstos presentan
Las estaciones hidrométricas de las cuencas hi- irregularidad en sus descargas, con corto período
drográficas del país por lo general están ubicadas de abundancia o avenida máxima de tres a cin-
en la parte inferior de la cuenca húmeda, y algu- co meses (15 diciembre a 15 mayo, aproximada-
nas, muy pocas, se encuentran a nivel de sub- mente) y prolongado periodo de estiaje, de siete a
cuencas. El Servicio Nacional de Meteorología ocho meses, (16 mayo a 14 diciembre, aproxima-
e Hidrología (SENAMHI), perteneciente al Minis- damente), lo que configura una situación desfa-
terio del Ambiente, administra la mayor parte de vorable para las necesidades hídricas del país.
las estaciones en las tres regiones hidrográficas.
La ANA, mediante convenio suscrito con SENA- La mayoría de los ríos de la Región Hidrográfica
MHI, recibe toda la información hidrométrica que del Pacífico se originan por los deshielos de la
solicite relacionada a los ríos de todo el Perú. El cordillera de los Andes y precipitaciones andi-
Artículo 18º de la Ley de Recursos Hídricos señala nas, y atraviesan la región costera para desem-
que “(...) los integrantes del Sistema Nacional de bocar en el océano Pacífico. Estos ríos son de
Gestión de los Recursos Hídricos proporcionan corto curso, caudal variable, carácter torrentoso
información que, en materia de recursos hídri- y máximas avenidas en el verano. La mayoría es
cos, sea solicitada por el ente rector en el ámbito de régimen irregular. La disponibilidad de agua
de su competencia, para el cumplimiento de sus en esta región hidrográfica es de 1140.65 m3/s
funciones (...)”. en consecuencia de acuerdo a ley, y posee un volumen de 35972 hm3. Los ríos de
progresivamente se recibirá información hidro- mayor aporte al escurrimiento superficial con
meteorológica. su descarga media anual son: Santa con 154.05
m3/s; Chira con 121.93 m3/s; y Tumbes con
Actualmente, ni las estaciones hidrométricas 100.32 m3/s. (ver Cuadro Nº 3.1).
existentes ni la información que suministran en
las cuencas hidrográficas son suficientes, ade- La Región Hidrográfica del Amazonas está cons-
cuadas y precisas para realizar en forma debida tituida por el gran colector continental, que es
estudios hidrológicos; razón por la cual es ne- el río Amazonas. Originado por la confluencia
cesario que se instalen estaciones hidrométri- de los ríos Ucayali y Marañón, en territorio pe-
cas modernas a nivel de cuencas y subcuencas. ruano, desde ahí su caudal se va incrementan-
Mediante el Programa de Modernización de la do por la recepción de numerosos tributarios
Gestión de Recursos Hídricos (PMGRH), la ANA hasta desembocar en el océano Atlántico. La
ha previsto los estudios y la implementación de disponibilidad de agua en la Región Hidrográ-
55 estaciones a nivel nacional para incrementar fica del Amazonas en territorio peruano es de
la información hidrológica. 54534.96 m3/s y posee un volumen de 1719814
hm3. Los ríos de mayor aporte al escurrimiento
3.2 Disponibilidad hídrica superficial son Amazonas con 40238.27 m3/s y
Madre de Dios con 6577.93 m3/s (valor prome-
3.2.1 Aguas superficiales dio), (ver Cuadro Nº 3.2).

3.2.1.1 Escorrentía superficial Los ríos que pertenecen a la Región Hidrográfica


del Titicaca presentan un caudal promedio anual
En términos de recursos hídricos totales, el agua de 313.19 m3/s y poseen un volumen de 9877
superficial disponible a nivel nacional es abundan- hm3. Entre ellos destacan el río Ramis con 88.17
te y está distribuida en 159 cuencas hidrográficasy m3/s y el río Ilave con 40.13 m3/s (ver Cuadro Nº
70 intercuencas (según delimitación y codifica- 3.3). La parte de la vertiente del Titicaca que per-
ción Pfafstetter). (Ver Cuadro Nº 1.2). tenece al Perú representa el 57% del total de la
misma y el resto corresponde a Bolivia (43%). El

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 45


área total de la vertiente del Titicaca-Desaguade- dos por ELECTROPERÚ (1975), ONERN (1980),
ro es de 86113 km2 y en ella se incluye la cuenca CEDEX (1992) y la data existente en la base de da-
del lago Titicaca (56270 km2) y la cuenca del río tos del Sistema de Información Hidrológica (SIH)
Desaguadero (29843 km2). de la ANA, correspondientes a las cuencas hidro-
gráficas de las regiones hidrográficas del Pacífico,
Información acerca de las descargas medias Amazonas y Titicaca, se puede apreciar en los En
anuales calculadas en función a estudios realiza- los Cuadros Nº 3.1 a 3.3 y Gráficos Nº 3.1 a 3.3 .

Cuadro N° 3.1
Descargas medias y volúmenes anuales – región hidrográfica del Pacífico

Fuente de información Caudal Volumen


1 2 3 4 promedio promedio
Nº Cuenca Hidrográfica anual anual
ELECTROPERU ONERN CEDEX ANA
(m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (hm3)
1 Caplina 1,80 0,25 1,30 0,80 1,04 32,80
2 Sama 2,40 1,53 1,80 2,10 1,96 61,81
3 Locumba 4,20 8,22 4,20 2,74 4,84 152,63
4 Ilo - Moquegua 4,30 2,87 1,80 2,13 2,78 87,67
5 Tambo 39,90 39,70 39,10 33,46 38,04 1.199,63
6 Quilca-Vítor-Chili 38,70 23,15 15,60 12,90 22,59 712,40
7 Camaná 90,00 82,51 97,70 74,43 86,16 2.717,14
8 Ocoña 90,00 66,59 98,30 100,87 88,94 2.804,81
9 Pescadores Caravelí 3,20 0,77 0,20 - 1,39 43,84
10 Atico 1,60 0,05 0,10 - 0,58 18,29
11 Cháparra 2,60 0,26 0,50 - 1,12 35,32
12 Chala 1,70 0,06 0,20 - 0,65 20,50
13 Yauca 21,10 7,60 20,00 9,35 14,51 457,59
14 Acarí 22,70 20,59 13,60 12,85 17,44 549,99
15 Grande 17,10 19,40 13,30 3,70 13,38 421,95
16 Ica 13,10 11,27 8,30 8,47 10,29 324,51
17 Pisco 26,20 23,45 24,60 24,58 24,71 779,25
18 San Juan 28,40 13,79 14,10 14,26 17,64 556,30
19 Topará 1,20 0,00 0,40 - 0,53 16,71
20 Cañete 57,10 62,96 54,90 52,49 56,86 1.793,14
21 Omas 3,80 1,51 0,80 - 2,04 64,33
22 Mala 17,50 17,95 16,90 16,95 17,33 546,52
23 Chilca 1,40 0,35 0,20 - 0,65 20,50
24 Lurín 9,00 6,57 4,50 4,50 6,14 193,63
25 Rímac 29,00 25,87 24,00 27,34 26,55 837,28
26 Chillón 12,50 10,96 8,40 7,88 9,94 313,47
27 Chancay-Huaral 20,20 19,11 15,60 16,57 17,87 563,55
28 Huaura 36,30 31,32 35,80 27,40 32,71 1.031,54
29 Supe 3,30 1,13 1,80 2,70 2,23 70,33
30 Pativilca 52,10 47,97 47,30 42,99 47,59 1.500,80
31 Fortaleza 5,10 5,77 4,80 3,80 4,87 153,58
32 Huarmey 6,60 3,33 2,10 5,15 4,30 135,60
33 Culebras 0,90 0,48 0,50 3,40 1,32 41,63
34 Casma 8,40 4,55 7,30 5,58 6,46 203,72
35 Nepeña 3,80 1,95 2,80 2,71 2,82 88,93
36 Lacramarca 0,80 0,27 0,10 - 0,39 12,30
37 Santa 150,20 143,65 180,80 141,53 154,05 4.858,12
38 Huamansaña (Chao) 3,80 3,30 2,80 0,60 2,63 82,94
39 Virú 7,80 8,54 4,00 3,42 5,94 187,32
40 Moche 11,20 10,27 8,20 9,10 9,69 305,58
41 Chicama 29,90 22,47 24,00 23,84 25,05 789,98
42 Jequetepeque 39,80 37,65 29,00 27,62 33,52 1.057,09
43 Chamán 4,50 1,08 0,40 - 1,99 62,76
44 Zaña 9,10 7,97 7,40 7,19 7,92 249,77
45 Chancay-Lambayeque 32,30 25,81 42,20 27,34 31,91 1.006,31
46 La Leche 8,10 5,00 7,20 6,24 6,64 209,40
47 Motupe 15,10 3,69 3,40 1,50 5,92 186,69
48 Olmos 3,70 1,68 0,70 0,60 1,67 52,67
49 Cascajal 9,40 4,44 1,20 0,70 3,94 124,25
50 Piura 29,80 20,16 37,20 36,67 30,96 976,35
51 Chira 96,20 114,48 140,80 136,22 121,93 3.845,18
52 Bocapán - 2,44 - - 2,44 76,95
53 Tumbes 92,10 115,78 80,50 112,88 100,32 3.163,69
54 Zarumilla 4,80 5,42 4,70 6,96 5,47 172,50
1.225,80 1.097,94 1.157,40 1.064,51 1.140,65 35.971,54
Total
38.656,83 34.624,64 36.499,77 33.570,39 35.971,55

Fuente: (1 y 3) MINAG-DGAS-Estudio Básico Situacional de los Recursos Hídricos del Perú, 1992.
(2) ONERN 1980.
(4) Información disponible en la Autoridad Nacional del Agua - ANA.

46 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


VOLUMEN DE AGUA (Hm3) VOLUMEN DE AGUA (Hm3)

0
1 000
3 000
6 000

4 000

2 000
5 000

0
Caplina

1 400 000

1 200 000

600 000

400 000

200 000
800 000
1 000 000
Gráfico N° 3.1
Sama

Gráfico N° 3.2
Alto Marañón Locumba
Crisnejas Ilo - Moquegua

Fuente: DCPRH - ANA, 2011

Fuente: DCPRH - ANA, 2011.


Tambo
Llaucano Quilca-Vítor-Chili
Chamaya Camaná
Ocoña
Huancabamba Pescadores Caravelí
Atico
Chotano
Cháparra
Chinchipe Chala
Yauca
Tabaconas
Acarí
Cenepa Grande
Ica
Santiago Pisco
Marañón Medio San Juan
Topará
Pastaza Cañete
Tigre Omas
Mala
Utcubamba Chilca
Lurín
Chiriaco
Rímac
Nieva Chillón
Chancay-Huaral
Huallaga
Huaura
Bajo Marañón (total) Supe

CUENCAS

CUENCAS
Pativilca
Urubamba
Fortaleza
Descargas en volúmenes anuales de los ríos de la región hidrográfica del Pacífico

Vilcanota Huarmey

Descargas en volúmenes anuales de los ríos de la región hidrográfica del Amazonas


Culebras
Apurímac Casma
Pampas Nepeña
Lacramarca
Mantaro Santa
Pachitea Huamansaña (Chao)
Virú
Aguaytía Moche
Chicama
Perené
Jequetepeque
Ucayali (total) Chamán
Zaña
Amazonas
Chancay-Lambayeque
Putumayo La Leche
Motupe
Yavarí Olmos
Purús Cascajal
Piura
Madre de Dios Chira
Yurúa Bocapán

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA >


Tumbes
Capítulo

Varios Zarumilla

47
RECURSOS HÍDRICOS
ESTADO SITUACIONAL DE LOS
3
Cuadro N° 3.2
Descargas medias y volúmenes anuales – región hidrográfica del Amazonas

Fuente de Información
Caudal Volumen
Cuenca 1 2 3 4
promedio promedio
Nº Hidrográfica anual anual
ELECTROPERU ONERN CEDEX ANA

(m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (hm3)


Sistema Marañón
1 Alto Marañón 743,00 731,00 778,90 - 750,97 23 682,59
2 Crisnejas 37,00 46,00 44,50 - 42,50 1 340,28
3 Llaucano 53,00 29,00 38,30 - 40,10 1 264,59
4 Chamaya 115,00 98,00 106,60 - 106,53 3 359,53
5 Huancabamba 34,00 42,00 35,20 - 37,07 1 169,04
6 Chotano 20,00 20,00 22,60 - 20,87 658,16
7 Chinchipe 215,00 204,00 205,80 - 208,27 6 568,00
8 Tabaconas 86,00 41,00 47,90 - 58,30 1 838,55
9 Cenepa 104,00 506,00 327,30 - 312,43 9 852,79
10 Santiago 1 777,00 1 238,00 1 913,10 - 1 642,70 51 804,19
11 Marañón Medio 5 291,00 8 817,00 8 049,30 - 7 385,77 232 917,64
12 Pastaza 1 888,00 2 769,00 2 214,20 - 2 290,40 72 230,05
13 Tigre 2 297,00 3 326,00 2 562,20 - 2 728,40 86 042,82
14 Utcubamba 122,00 113,00 116,60 - 117,20 3 696,02
15 Chiriaco 61,00 109,00 96,70 - 88,90 2 803,55
16 Nieva 34,00 323,00 243,90 - 200,30 6 316,66
17 Huallaga 2 679,00 3 768,00 4 942,20 3 796,40 119 723,27
18 Bajo Marañón (total) 11 411,0017 371,00 17 526,70 - 15 436,23 486 796,95
Sistema Ucayali
19 Urubamba 1 194,00 2 890,00 2 618,00 - 2 234,00 70 451,42
20 Vilcanota 112,00 5,70 583,00 - 233,57 7 365,86
21 Apurímac 924,00 1 148,00 1 078,10 - 1 050,03 33 113,75
22 Pampas 242,00 229,00 214,00 - 228,33 7 200,61
23 Mantaro 414,00 457,00 418,70 - 429,90 13 557,33
24 Pachitea 1 200,00 2 412,00 1 898,90 - 1 836,97 57 930,69
25 Aguaytía 459,00 1 158,00 1 033,60 - 883,53 27 863,00
26 Perené 455,00 749,00 582,50 - 595,50 18 779,69
27 Ucayali (total) 7 500,00 17 685,00 14 940,60 - 13 375,20 421 800,31
Sistema Amazonas (aporte total de la región hidrográfica del Amazonas)
28 Amazonas 31 130,00 48 131,00 41 453,80 - 40 238,27 1 268 954,08
29 Putumayo 1 940,00 3 876,00 1 600,00 - 2 472,00 77 956,99
30 Yavarí 3 400,00 1 565,00 3 400,00 - 2 788,33 87 932,77
31 Purús 520,00 767,30 1 719,30 - 1 002,20 31 605,38
32 Madre de Dios 3 987,00 7 413,00 8 333,80 - 6 577,93 207 441,60
33 Yurúa 291,00 807,40 810,90 - 636,43 20 070,46
34 Varios - 819,80 - - 819,80 25 853,21
41 268,00 63 379,50 57 317,80 - 54 534,96 1 719 814,49
Total
1 301 427,65 1 998 735,91 1 807 574,14 - 1 719 814,49

Fuente: (1 y 3) MINAG-DGAS-Estudio Básico Situacional de los Recursos Hídricos del Perú, 1992.
(2) ONERN 1980 y (4) Información disponible en la Autoridad Nacional del Agua - ANA.

48 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
3
ESTADO SITUACIONAL DE LOS
RECURSOS HÍDRICOS

Cuadro N° 3.3
Descargas medias y volúmenes anuales – región hidrográfica del Titicaca

Fuente de Información
Caudal Volumen
Cuenca 1 2 3 4 promedio promedio
Nº Hidrográfica anual anual
ELECTROPERU ONERN CEDEX ANA

(m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (hm3)


1 Suches 9,00 9,30 6,90 - 8,40 264,90
2 Huancané 26,80 23,90 20,30 - 23,67 746,46
3 Ramis 83,90 103,10 77,50 - 88,17 2 780,53
4 Coata 40,80 31,20 46,00 - 39,33 1 240,31
5 Illpa 7,50 8,00 7,00 - 7,50 236,52
6 Ilave 34,80 41,60 44,00 - 40,13 1 265,54
7 Maure 3,60 3,50 3,90 - 3,67 115,74
8 Zapatilla 3,90 2,50 3,10 - 3,17 99,97
9 Ccallaccame 8,30 8,10 7,00 - 7,80 245,98
10 Varios - 91,35 - - 91,35 2 880,81
218,60 322,55 215,70 - 313,19 9 876,76
Total
6 893,77 10 171,94 6 802,32 - 9 876,76

Fuente: (1 y 3) MINAG-DGAS-Estudio Básico Situacional de los Recursos Hídricos del Perú, 1992.
(2) ONERN 1980.

Gráfico N° 3.3
Descargas en volúmenes anuales de los ríos de la región hidrográfica del Titicaca

3 500

3 000
VOLUMEN DE AGUA (Hm3)

2 500

2 000

1 500

1 000

500

0
Suches

Huancané

Ramis

Coata

Illpa

Ilave

Maure

Zapatilla

Ccallaccame

Varios

CUENCAS

Fuente: DCPRH - ANA, 2011.

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 49


Disponibilidad hídrica al 75% de persistencia Donde:
n: Número total de datos de la muestra.
Según las recomendaciones nacionales e inter- m: Posición de un valor en una lista ordenada
nacionales, la disponibilidad de agua para aten- por magnitud descendente del respectivo valor
der las demandas de riego se deben determinar de caudal al que se refiere la probabilidad P de
con un nivel de persistencia de 75% de probabi- excedencia.
lidad.
En el presente, la disponibilidad hídrica superfi-
En el análisis estadístico de probabilidad de ocu- cial para los ríos de la vertiente del Pacífico se ha
rrencia de caudales medios mensuales para fines determinado de acuerdo a la disponibilidad de
de riego, la fórmula de Weibull es universalmente información hidrométrica.
utilizada. Su ecuación es la siguiente:
Para el análisis de persistencia, los caudales me-
dios mensuales se convirtieron a volúmenes por
año hidrológico (setiembre a agosto). Con la apli-
cación de la ecuación anterior se ha desarrollado
el análisis al 75% de probabilidad de persistencia
de los ríos de la región hidrográfica del Pacífico.
(Ver resultado del análisis correspondiente en el
Cuadro Nº 3.4 y Gráfico Nº 3.4).

Gráfico N° 3.4
Volumen total anual al 75% de persistencia
3 000,42

3500

3000
VOLUMEN DE AGUA (Hm3)

2500
1 836,14

1 641,78
1 527,02

2000
1 328,67
1 043,80

1500
953,81

647,23
586,11
498,37

458,96

1000
420,84

422,51
328,28

279,95
266,89

162,28
156,57

134,04
138,24
126,68

125,64
116,64
114,99
89,92

82,15
75,83

62,94

500
46,43
20,90

45,37

24,40
20,03
39,17

19,82
31,97

23,12

14,88

17,45
0,46

3,81

0
Zarumilla
Tumbes
Chira
Piura
Chipillico
La Leche
Chancay-Lambayeque
Chotano
Zaña
Jequetepeque
Chicama
Moche
Virú
Chao
Santa
Nepeña
Casma
Huarmey
Fortaleza
Pativilca
Huaura
Chancay-Huaral
Chillón
Rímac
Lurín
Mala
Cañete
San Juan
Pisco
Ica
Acarí
Yauca
Ocoña
Camaná
Tambo
Huaracane
Torata
Tumilaca
Locumba
Sama
Caplina

Río

50 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
3
ESTADO SITUACIONAL DE LOS
RECURSOS HÍDRICOS

Cuadro N° 3.4
Volúmenes de las descargas medias mensuales al 75% de persistencia
Ríos de la región hidrográfica del Pacífico

Total
Nº Río Estación Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago
Anual

1 Zarumilla Puente Bolsico 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 11,41 22,19 4,75 0,75 0,07 0,00 0,00 39,17

2 Tumbes El Tigre 38,52 35,82 35,30 46,43 120,38 291,07 416,34 405,61 207,24 115,39 73,75 50,29 1 836,14

3 Chira Ardilla 43,88 47,75 47,67 77,89 104,93 202,05 283,19 272,02 164,38 122,74 95,70 64,82 1 527,02

4 Piura Puente Sánchez Cerro 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 18,11 54,96 41,51 24,54 9,95 6,27 1,23 156,57

5 Chipillico Lagartera 0,07 0,30 0,00 0,29 1,70 4,10 10,60 9,10 4,00 1,19 0,50 0,12 31,97

6 La Leche Puchaca 2,31 4,29 3,75 3,90 6,69 12,36 21,67 15,96 8,64 5,23 3,13 1,99 89,92

7 Chancay-Lambayeque Raca Rumi-Nat. 12,51 22,51 24,11 25,32 38,51 52,34 89,55 99,92 65,68 33,28 20,72 13,92 498,37

8 Chotano Túnel Chotano 2,07 5,61 10,16 14,07 13,43 19,68 20,49 19,50 11,66 5,02 3,06 1,93 126,68

9 Zaña El Batán 4,05 5,44 5,89 6,48 6,88 10,58 19,25 20,98 15,59 9,35 6,21 4,29 114,99

10 Jequetepeque Pejeza 4,02 7,40 15,28 14,50 25,07 64,65 120,30 89,57 48,50 17,90 8,75 4,90 420,84

11 Chicama Salinar-Tambo 3,30 4,67 7,11 7,29 13,14 41,23 73,65 65,35 27,62 12,23 7,05 4,25 266,89

12 Moche Quirihuac-Moche 0,61 1,04 1,87 2,72 5,67 15,98 40,95 30,52 12,41 2,82 1,35 0,70 116,64

13 Virú Huacapongo-Cruce Sifón 0,04 0,04 0,26 0,33 1,21 3,94 7,19 4,51 1,73 0,33 0,15 0,09 19,82

14 Chao Huamansaña 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,29 0,17 0,00 0,00 0,00 0,00 0,46

15 Santa Condorcerro 101,94 143,82 165,55 234,86 340,71 437,38 602,14 451,47 191,99 123,12 104,80 102,64 3 000,42

16 Nepeña San Jacinto 0,18 0,21 0,28 0,36 1,20 5,27 7,14 4,08 0,93 0,55 0,41 0,29 20,90

17 Casma Sector Tutuma 0,00 0,00 0,00 0,00 3,78 10,27 19,51 10,33 2,54 0,00 0,00 0,00 46,43

18 Huarmey Puente Huamba 0,00 0,00 0,00 0,00 0,38 5,30 11,32 5,89 0,23 0,00 0,00 0,00 23,12

19 Fortaleza La Rinconada 0,38 0,39 0,49 1,05 3,42 9,41 17,15 9,17 2,20 0,80 0,46 0,45 45,37

20 Pativilca Yanapampa 33,62 43,06 51,86 69,04 113,57 141,57 191,39 131,59 66,13 43,31 35,73 32,94 953,81

21 Huaura Puente Alco 26,44 32,22 34,54 41,36 67,34 86,80 101,78 70,97 39,82 30,68 27,12 27,04 586,11

22 Chancay-Huaral Santo Domingo 10,13 12,00 13,44 18,06 33,29 59,28 79,75 46,52 20,76 13,52 11,10 10,43 328,28

23 Chillón Puente Magdalena 2,67 4,63 5,29 7,04 12,61 28,70 37,18 22,87 7,79 4,15 2,78 2,53 138,24

24 Rímac Chosica 30,55 33,24 34,09 45,59 68,89 97,73 127,28 77,35 44,54 31,46 28,02 28,49 647,23

25 Lurín Manchay Bajo-S 0,00 0,00 0,00 0,89 8,22 23,01 25,81 12,62 4,21 1,01 0,06 0,00 75,83

26 Mala La Capilla 2,80 3,57 4,75 11,76 38,14 68,46 92,20 35,59 10,44 5,04 3,73 3,47 279,95

27 Cañete Socsi-S y Toma Imperial 24,05 26,50 31,02 48,74 140,95 222,77 253,52 135,95 62,20 39,04 32,54 26,52 1 043,80

28 San Juan Conta 0,00 2,14 3,78 7,11 17,32 41,88 67,00 19,27 2,88 0,90 0,00 0,00 162,28

29 Pisco Letrayoc 2,91 5,81 12,28 19,96 51,48 115,43 145,65 44,80 11,90 5,39 3,84 3,06 422,51

30 Ica La Achirana 0,00 0,00 7,69 9,29 21,36 28,41 42,18 16,64 0,07 0,00 0,00 0,00 125,64

31 Acarí Bella Unión 0,62 0,50 0,60 1,93 15,56 36,36 51,63 19,87 3,15 1,61 1,33 0,88 134,04

32 Yauca Jaqui-S 1,15 0,97 1,21 1,82 4,97 20,11 36,83 11,87 1,12 0,48 0,43 1,19 82,15

33 Ocoña Puente Ocoña 72,29 78,93 81,11 96,52 144,38 289,46 321,56 195,57 113,27 90,36 77,12 81,21 1 641,78

34 Camaná Huatiapa 56,23 59,04 57,60 69,60 137,95 232,29 256,14 151,72 103,64 72,00 68,37 64,09 1 328,67

35 Tambo Chucarapi 18,14 16,33 15,59 20,86 63,00 81,79 82,21 49,10 34,89 27,18 26,18 23,69 458,96

36 Huaracane Huaracane 0,25 0,26 0,24 0,27 0,35 0,41 0,49 0,32 0,31 0,31 0,31 0,29 3,81

37 Torata Ichupampa 1,00 1,00 0,94 1,04 1,42 1,65 1,97 1,30 1,11 1,19 1,16 1,10 14,88

38 Tumilaca Chivaya 1,22 1,19 1,10 1,35 1,89 3,15 2,87 1,81 1,55 1,27 1,32 1,31 20,03

39 Locumba Locumba 4,55 4,58 4,17 4,22 5,96 6,56 6,41 5,71 5,12 5,17 5,45 5,04 62,94

40 Sama La Tranca 1,15 0,95 0,80 0,96 1,75 5,42 3,91 1,80 1,93 2,14 2,07 1,52 24,40

41 Caplina Aguas Calientes 1,28 1,25 1,12 1,24 1,66 1,91 1,90 1,48 1,43 1,40 1,42 1,36 17,45

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 51


3.2.1.2 Aguas de recuperación y ecosistemas vulnerables. Constituyen reservas
sólidas de agua dulce utilizadas para el consumo
Son las aguas resultantes de filtraciones proce- y actividades productivas, tales como: agricultu-
dentes de las irrigaciones, donde predominan ra, hidroelectricidad, industria, minería y proyec-
suelos gruesos y baja eficiencia de riego, así tos agroindustriales. Juegan un rol vital en el de-
como de los embalses. Se encuentran en la parte sarrollo socio-económico de las poblaciones. La
baja de la cuenca y generalmente son recupera- ostensible disminución y pérdida de estas reser-
das para uso agrícola. Este tipo de disponibilidad vas como consecuencia del acelerado proceso
hídrica se genera en la mayoría de las cuencas de deglaciación y sus repercusiones, actualmen-
costeras. En la actualidad la información al res- te es motivo de preocupación creciente en todo
pecto es registrada por los Proyectos Especiales, el mundo.
las Juntas de Usuarios y las Administraciones Lo-
cales de Agua. En algunos casos el volumen de El 71% de los glaciares tropicales de los Andes
las mismas es significativa, como es el caso de sudamericanos se encuentra en el Perú; 22% en
El Paraíso, en la cuenca del río Huaura, donde Bolivia; 4% en Ecuador y 3% en Colombia (Gla-
a partir de la Irrigación Santa Rosa se obtienen ciares y Cambio Climático en la Comunidad An-
aguas de recuperación no menores de 2 m3/s. dina, 2007).
Cuando se presentan, los volúmenes de aguas
de recuperación se muestran en los cuadros de En 1970, en nuestro país se inventariaron 18
balance hídrico de las cuencas. grandes áreas de glaciares o cordilleras nevadas
que cubrían una extensión de 2 041 km2 (UGH
3.2.1.3 Reservorios artificiales - Hidrandina S.A., 1989); en 1997 se registraron 1
595 km2 (CONAM). Es decir, en el transcurso de
La casi nula precipitación en la Región Costa, la 27 años, los glaciares han tenido una alarmante
reducción de glaciares y la restringida precipita- reducción del 21,8%, que representa una consi-
ción en la Región Sierra, originan déficits hídricos derable pérdida de masas de hielo; observándo-
estacionales y sequías con cierta periodicidad, se además que glaciares pequeños con escasa o
sumándose a esta circunstancia la geografía ac- ninguna zona de acumulación están desapare-
cidentada del territorio nacional con formacio- ciendo en su totalidad.
nes naturales propicias para la construcción de
embalses que regulan las descargas de los ríos y Según los dos inventarios antes mencionados,
almacenan agua durante el periodo de avenidas, en 1970 en la Cordillera Blanca se observaba un
aumentando la disponibilidad del recurso para área glaciar de 723,37 km2, pero en 1997 se re-
diversos fines durante el periodo de estiaje. gistraron solamente 611,48 km2, resultando una
pérdida de área glaciar de 111,89 km2 que repre-
La actual capacidad de regulación es de 6 062,34 sentaba el 15.5%. Con imágenes satelitales del
hm3 almacenados en 77 presas de embalse ma- 2003, la ANA determinó la existencia de 755 gla-
yores de 10 metros de altura de la presa (ver Ca- ciares con una superficie de 527,62 km2. Así, se
pítulo IV), con una gran potencial de mayor apro- estima una pérdida de 195,75 km2,con respecto
vechamiento del recurso hídrico para diferentes al primer inventario (1970); es decir, una reduc-
usos (generalmente en los sectores de agricultu- ción de 27%.
ra y energía y minas).
A través de la Unidad de Glaciología y Recur-
Los volúmenes de almacenamiento de agua de sos Hídricos (UGRH) de la DCPRH, la ANA vie-
las presas Poechos, San Lorenzo, Tinajones y Ga- ne realizando trabajos de inventario, evaluación
llito Ciego, correspondientes a volúm enes ini- y monitoreo del comportamiento de glaciares y
ciales y finales de cada mes del año hidrológico lagunas alto andinas, con la finalidad de prevenir
de 2009-2010, se pueden apreciar en el Anexo y mitigar riesgos y desastres naturales, por efecto
6.Dicha información básica se ha utilizado en el de avalanchas, aluviones y desbordes de lagunas
balance hídrico de las cuencas consideradas en de origen glaciar, así como prevenir los futuros
el presente estudio. déficits del recurso hídrico, especialmente en las
cuencas de alta montaña, promoviendo su apro-
3.2.1.4 Glaciares vechamiento de manera sostenible con fines
múltiples. Estos estudios en los glaciares y zonas
Los glaciares, especialmente los tropicales, son de alta montaña están íntimamente relacionados
excelentes indicadores de la evolución del clima, al tema del Cambio Climático Global.

52 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
3
ESTADO SITUACIONAL DE LOS
RECURSOS HÍDRICOS

Inventario Nacional de Glaciares temas de Información Geográfica y plataformas


de Teledetección.
La actualización del Inventario Nacional de Gla-
ciares y Lagunas se ha iniciado en la Cordillera Inventario de glaciares de la cordillera
Blanca. Se ha realizado un avance importante en Blanca
la zona central y la actualización concluirá en las
cordilleras nevadas de la parte sur del país. Des- El inventario de los glaciares de la cordillera
de 2009, se elaboran los Inventarios de las cor- Blanca, sistema glaciar de mayor extensión de
dilleras Huallanca, Huayhuash, Raura; en 2010 se los trópicos, se realizó con imágenes satelitales
ha realizado los inventarios de las cordilleras de del año 2003, de resolución espacial media (AS-
La Viuda, Huagoruncho, Central, Chonta y Hua- TER y SPOT). Los resultados obtenidos indican
ytapallana; y en 2011 los correspondientes a las la existencia de 755 glaciares con una superficie
cordilleras nevadas Carabaya y Vilcanota, (Cua- de 527.62 km2, concentrándose la mayor pro-
dro N° 3.5). porción de superficie glaciar en la cuenca del río
Santa, con aproximadamente el 68% (Cuadro Nº
El inventario de glaciares se realiza siguiendo 3.6). Esta considerable concentración del área
los lineamientos y parámetros de clasificación glaciar hacia el sector occidental de la cordillera,
provenientes del Proyecto GLIMS (Global Land posiblemente se vincula con la mayor presencia
Ice Measurements from Space), los métodos de montañas y picos de gran elevación en el
de clasificación de cuencas hidrográficas según ámbito de la cuenca del río Santa, entre otros
Pfafstetter (impulsados por el hoy desaparecido factores.
INRENA), con el soporte tecnológico de los Sis-

Cuadro N° 3.5
Superficie de glaciares según cordillera nevada

Superficie (km2)
N° Cordillera % Perdida
Año 1970 Siguiente año Pérdida

1 Blanca 723.4 527,62 2003 195,75 27


2 Huallanca * 20.9 7,013 2007 13,897 66
3 Huayhuash * 85 55,27 2007 29,7 35
4 Raura * 55.2 28,34 2007 34,86 51
5 La Viuda* 28.6 5,99 2007 22,61 79
6 Central * 116.7 51,83 2007 64,82 56
7 Huagoruncho * 23.4 9,71 2009 13,69 59
8 Huaytapallana * 59.1 26,39 2009 32,69 55
9 Chonta * 17.9 1,4 2009 16,45 92
11 Vilcanota* 418.4 276,86 2009 141,54 34
12 Carabaya* 104.2 34,56 2009 69,64 67

*Resultados en proceso de validación

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 53


Cuadro N° 3.6
Superficie glaciar y cantidad según su localización por vertiente y cuenca hidrográfica.

Superficie Cantidad
Vertiente Cuenca
( km2) (%) N° (%)
Santa 359,62 68,2 548 73
Occidental (Pacífico)
Pativilca 2,71 0,5 10 1
Oriental (Atlántico) Marañón 165,29 31,3 197 26
Total 527,62 100 755 100

Según su tamaño, la variación de los glaciares No obstante, en términos de superficie la rep-


va desde los 0.005 a los 14.79 km2 de superfi- resentatividad de éstos glaciares es de 25%
cie (Cuadro Nº 3.7), el promedio general es de con relación al total, siendo significativa la
0.7 km2 (μ) con una desviación estándar de 1.4 contribución de los glaciares que cuentan con
km2 (s2). En términos generales los glaciares una superficie mayor al 1 km2. La ubicación de
con una superficie menor a 1 km2, conocidos los glaciares de una parte la cordillera Blanca
también como “glaciares pequeños”, son los se puede apreciar en el Gráfico Nº 3.5.
que predominan, pues representan el 81% del
total de glaciares.

Cuadro N° 3.7
Cantidad y superficie de glaciares, según rangos de tamaño.

Cantidad Superficie
Rangos tamaño
Nº % K km2 %
<=1 615 81 134,21 25,44
1.1-5 122 16 258,93 49,08
5.1-10 16 2 107,60 20,39
> 10 2 0 26,88 5,09
Total 755 100 527,62 100,00

54 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
3
ESTADO SITUACIONAL DE LOS
RECURSOS HÍDRICOS

Gráfico N° 3.5 Fuente: ANA - DCPRH - Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos, 2009.
Glaciares en la cordillera Blanca

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 55


Los procesos de retracción de los frentes glacia- troceso de la lengua glaciar ha transformado an-
res en la cordillera Blanca han implicado cambios tiguos glaciares de valle en glaciares de montaña,
muy drásticos en la geometría de los glaciares, y en algunos casos han dado lugar a glaciares
al igual que en otras cordilleras tropicales. El re- cubiertos desconectados (Cuadro Nº 3.8).

Cuadro N° 3.8
Variación de las características de los glaciares en los últimos 30 años, según su clasificación primaria

Inventario 1970 Inventario 2003 Variación


Clasificación Primaria
Cantidad % Cantidad % Cantidad
Glaciar de montaña 660 91,4 694 92 34
Glaciar de valle 61 8,5 42 6 -19
Campo de hielo 1 0,1 - - -1
Hielo cubierto - - 19 2 19
Total 722 100 755 100 33

Mientras el área glaciar se ha reducido, el número y la progresiva reducción o adelgazamiento de


de glaciares se ha incrementado debido al pro- su espesor, proceso más intenso en glaciares pe-
ceso de fragmentación. Este proceso es parte de queños. En la cordillera Blanca, éste fenómeno
la dinámica que vienen experimentando los gla- afectó en mayor proporción a los glaciares que,
ciares y se produce como consecuencia de una en el inventario de los años 1970, alcanzaban una
inicial separación de los cuerpos glaciares princi- superficie menor a los 5 km2 (Cuadro Nº 3.9).
pales para formar otros cuerpos independientes

Cuadro N° 3.9
Glaciares del inventario del 1970, según rangos de superficie y proceso de fragmentación observado al 2003

Rangos de Nº Fragmentos
Total Glaciares
superficie (km2) 2 3 4 5 6
<1 55 7 62
1,1 - 5,0 31 6 4 1 42
5,1 -10 7 7
>10 1 1
Total 94 13 4 0 1 112

56 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
3
ESTADO SITUACIONAL DE LOS
RECURSOS HÍDRICOS

Estudios Glaciológicos ciológico, hidrológico y meteorológico.

El Área de Estudios Glaciológicos de la UGRH, La importancia de las actividades que realiza la


con sede en Huaraz, realiza trabajos de Moni- referida área radica en la información que gene-
toreo de Glaciares en el ámbito nacional (ver ra para investigar y conocer adecuadamente los
Gráfico N° 3.6), abarcando su labor: las cordille- parámetros que rigen el comportamiento de los
ra Blanca (Ancash), la cordillera Central (Junín), glaciares en relación con el clima, en los ámbitos
Vilcabamba (Cusco) y Ampato (Arequipa). En local y regional mediante un balance de masa y de
el futuro cercano se espera ampliar la red de la evolución del recurso hídrico de origen glaciar,
monitoreo para establecer un eje entre el norte- así como proveer insumos para la determinación
centro-sur del país, con un conjunto de glacia- del balance hidrológico en cuencas glaciarizadas.
res debidamente equipados para el estudio gla-

1. Cordillera Blanca
7. Cordillera Central
8. Cordillera Huaytapallana
10. Cordillera Ampato
11. Cordillera Vilcabamba
16. Cordillera Vilcanota
  Alpamayo

Artesonraju

Broggi
 
Shallap
1
Uruashraju

Yanamarey

Gajap

Pastoruri

8 Yanahucsha

7 Shullcón

11 Incachiriasca

16 Suyuparina

10 Tuailqui

Gráfico N° 3.6 Fuente: ANA-DCPRH-UGRH, 2011.


Mapa de los 18 cordilleras nevadas del Perú y la red de
glaciares monitoreados por la ANA - DCPRH - UGRH

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 57


Impactos del cambio climático sobre los Así también, la posición del frente (el punto más
glaciares bajo) esta determinado por el flujo glaciar que
depende de parámetros físicos como el lecho
Las fluctuaciones de la posición del frente glaciar y el porcentaje del área de acumulación con re
responden a condiciones climáticas. Esta res- pecto a todo el glaciar, el cual esta contrarresta-
puesta depende principalmente de dos factores: do por la ablación (determinado por factores cli-
la orientación y el tamaño del glaciar; mientras máticos). Entonces, la dinámica del frente de los
más grande sea el glaciar entonces el tiempo glaciares difiere entre cada uno de ellos a pesar
de respuesta será mayor; y, contrariamente, los de enfrentar condiciones del clima similares (ver
glaciares pequeños tendrán una respuesta más secuencia fotográfica, Gráfico Nº 3.7 y Cuadro
rápida. Nº 3.10).

Secuencia Nº 1
Retroceso del glaciar Yanamarey.
Este glaciar es un candidato a desaparecer por completo en los próxi-
mos años.

58 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
3
ESTADO SITUACIONAL DE LOS
RECURSOS HÍDRICOS

Secuencia Nº 2
Retroceso del glaciar Broggi.
Este glaciar desapareció por completo en el 2005..

Secuencia Nº 3
Retroceso del glaciar Uruashraju.

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 59


Secuencia Nº 4
Retroceso del glaciar Pastoruri
Este que es probablemente uno de los nevados más emblemáticos del Perú, ha
perdido volumen y superficie de tal manera que está fragmentado en dos partes.

60 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
3
ESTADO SITUACIONAL DE LOS
RECURSOS HÍDRICOS

Reducción de área en Pastoruri (UGRH)


entre los años 1995 y 2008 (intervalo de 13 años): 39,87%
Año Período años Área km2 Pérdida de área km2 Porcentaje de pérdida
1995 1,796
2011 15 0,94 0,856 47,66

Gráfico N° 3.7
Retroceso glaciar a través del tiempo.
0

-100

-200

-300

-400

-500
Retroceso (m)

-600

-700

-800

-900

-1000
1948

1970

1977

1982

1987

1992

1997

2002

2007
ALPAMAYO BROGGI URUASHRAJU YANAMAREY GAJAP
PASTORURI HUARAPASCA SHULLCON INCACHIRIASCA TUAILQUI

Cuadro N° 3.10
Cuadro comparativo del retroceso de los glaciares monitoreados en el Perú por cordilleras (1948 - 2011)

Cordillera Cordillera Cordillera Cordillera


CORDILLERA BLANCA
Central Vilcabamba Ampato Vilcanota

Huarapas- Shull- Incachi- Suyupari-


Glaciar Alpamayo Broggi* Uruashraju Yanamarey Gajap PASTORURI Tuailqui
ca** con*** riasca na****
1948-1976 1948-1976 1948-1976 1948-1980 1980-1990
PERIODO
(28 años) (28 años) (28 años) (32 años) (10 años)
Acumulado (m)
(restitución a partir de
-355,1 -229,24 -124,77 -90,91 -127,84
fotografías aéreas del
31/08/1948)
PROMEDIO -12.68 m/año -8.19 m/año -4.46 m/año -2.84 m/año -12.78 m/año
2006-2011 1977-2004 1977-2008 1977-2008 1981-2008 1991-2008 1980-1993
PERIODO
(05 años) (28 años) (32 años) (32 años) (28 años) (18 años) (13 años)
Acumulado (m) (levan-
-51,11 -586,07 -676,5 -676,50 -473,61 -397,28 -222,97
tamientos topográficos)
PROMEDIO -10.22 m/año -20.93 m/año -21.14 m/año -21.14 m/año -16.91 m/año -23.37 m/año -17.15 m/año

1948-2004 1948-2010 1948-2011 1948-2011 1980-2011 2001-2009 2007-2011 2007-2011 2010-2011


PERIODO
(56 años) (62 años) (62 años) (62 años) (30 años) (08 años) (03 años) (03 años) (01 año)

Total Acumulado (m) -941,17 -784,66 -860,44 -599,74 -566,78 -149,83 -29,82 -62,39 -19,87
-18.73 m/ -9.94 m/ -20.80 m/
PROMEDIO -16.81 m/año -12.66 m/año -13.88 m/año -9.67 m/año -18.89 m/año
año año año
* El glaciar Broggi desapareció completamente el año 2005.
** El glaciar Huarapasca dejó de medirse en el año 1993 por razones de riesgo.
*** El glaciar Shullcón dejó de medirse el año 2009. El monitoreo se realizaba en convenio con el IRD.
**** EEl glaciar Suyuparina, en el Cusco,empezó a monitorearse en el año 2010..

Fuente: ANA-DCPRH-UGRH, 2011.

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 61


3.2.1.5 Lagunas sen – Plafker, 1970), que produjeron los aluviones
de mayor envergadura ocurridos en el mundo,
Estudio y evaluación de lagunas causando pérdidas humanas y económicas del tal
magnitud que significaron la paralización y rees-
El proceso de la deglaciación que se viene acen- tructuración de los planes de desarrollo del país.
tuando en nuestras cordilleras nevadas tropicales,
que representan las áreas más extensas y altas del A raíz del aluvión producido por el desborde de las
mundo, ha traído como consecuencia la dismi- lagunas Palcacocha y Jircacocha sobre la ciudad
nución de las masas glaciares y el retroceso de de Huaraz el 13 de diciembre de 1941, el gobierno
sus frentes, la formación de nuevas lagunas y la de turno conformó una Comisión de Control de
existencia de grandes glaciares colgantes. Lagunas de la cordillera Blanca, con la misión de
hacer un estudio integral en el ámbito de influen-
A través del tiempo las variaciones climáticas en cia de la misma, inventariar sus lagunas glaciares
el ambiente han dado lugar a los procesos de y desaguarlas total o parcialmente, y efectuar los
avance y retroceso de los glaciares, desarrollando trabajos de seguridad necesarios, aplicándose
en las cuencas una morfología propia, generada toda la tecnología ingenieril en la ejecución de
principalmente por la acción mecánica, abrasiva, proyectos y construcción. En 1966 se creó la Divi-
y de socavación que los glaciares ejercen en las sión de Glaciología y Seguridad de Lagunas en la
formaciones o estructuras geológicas sobre las Corporación Peruana del Santa, que reemplazaría
cuales se desarrollan, dando también lugar a la posteriormente, en 1970, a la comisión anterior,
formación de depósitos de diversa índole, entre para continuar con los trabajos de construcción
ellos los morrénicos. de obras de seguridad y estudio de lagunas. Es
así que se logró ejecutar obras civiles de seguri-
Tenemos ejemplos interesantes de la dinámica dad en 35 lagunas identificadas como peligrosas
glaciar que dio lugar a la formación y evolución de ubicadas en la cordillera Blanca y en dos lagunas
lagunas en el transcurso de 15 a 20 años (Gabu- localizadas en la cordillera Huaytapallana. Una de
lle- Zapata, 1994). La acelerada fusión de muchas ellas es la laguna 513.
lenguas glaciares, especialmente en la cordillera
Blanca, permitieron la formación de lagunas peli- LAGUNA 513
grosas; por otra parte, la ocurrencia de avalanchas
de hielo son de especial significación en materia Como consecuencia del retroceso de la lengua
de riesgos geológicos, ya que en muchos casos la glaciar 513-A (código de inventario de glaciares),
incidencia de éstas en forma directa sobre las la- se dio origen a la formación de la laguna deno-
gunas ha provocado desbordes y generado alu- minada 513, ubicada al pie del nevado Hualcan
viones de diversas magnitudes, muchos de ellos (6122m) a una altitud de 4431 m, en la cabecera
de gran envergadura. Los casos más catastróficos de la subcuenca Hualcán (Chucchun), afluente
han sido generados por las avalanchas de hielo de la margen derecha del río Santa. Políticamen-
del pico norte del nevado Huascarán, en los años te pertenece al caserío de Hualcán, provincia de
1962 y 1970 (Dollfus – Peñaherrera, 1962; Erick- Carhuaz, departamento de Ancash.

62 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
3
ESTADO SITUACIONAL DE LOS
RECURSOS HÍDRICOS

Los indicios de su formación se visualizan en el ella, por la acumulación de material morrénico


año 1967, cuando los informes técnicos de gla- no consolidado. El caudal de descarga calcu-
ciología refieren que “en el terminal de la lengua lado fue de 30 lt/seg, que vertía a la quebrada
glaciar 513-A se viene formando pequeñas laguni- Chucchun. Actualmente esta laguna ha llegado
llas desparramadas por toda la superficie glaciar, a desarrollarse completamente, quedando en la
como consecuencia del proceso de ablación” parte posterior pequeñas masas de hielos desin-
(Foto Nº 1). En 1972, las pequeñas constituían ya tegrados, producto de las avalanchas que se pro-
una laguna que había crecido a un ritmo acelera- ducen en las partes altas. En la última batimetría
do. En 1985 se efectuó el primer levantamiento realizada en junio del 2011 se han obtenido los
batimétrico y topográfico, obteniéndose como siguientes resultados: área de la superficie lagu-
resultado una profundidad máxima de 105 m y nar 207,585 m2, volumen depositado 9´250,938
un volumen almacenado de 2´900,000 m3, que m3, y una profundidad máxima de 83m (Foto Nº
desaguaba por la corona del dique natural mixto, 2 y Gráfico Nº 3.8).
compuesto en su base por roca maciza y, sobre

Fotografía Nº 1
Año 1970. Laguna en formación en la zona terminal de la lengua glaciar 513-A. Obsérvese los pequeños
charcos y oquedades propios de la formación de una laguna de origen glaciar.

Fotografía Nº 2
Año 2011. La laguna 513 ha llegado a desarrollarse por completo. Obsérvese en la parte posterior una
pequeña masa de hielo reconstruido en contacto con el espejo de agua.

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 63


Gráfico N° 3.8
Vaso de la laguna 513 en
la batimetría realizada en
el año 2011.
La mayor profundidad de
la laguna se ubica cerca
al dique frontal.

En 1988 se confirmó que el material morrénico Tras la instalación correcta de dos sifones en
situado encima del macizo rocoso conformante 1988-89 para reducir el nivel de agua en 8 m.,
del dique natural contaba con núcleo de hielo y se decidió llevar a cabo el proyecto de ingeniería
que la tasa de derretimiento del mismo era lo su- más importante, diseñado para reducir la amena-
ficientemente alta como para generar una deses- za significativamente. En los años 1993 y 1994 se
tabilización, desembalse violento y formación de llegó a ejecutar tres túneles y el pique o ducto de
flujo aluviónico, poniendo en riesgo a la ciudad de ventilación, asegurando un borde libre de 21 m
Carhuaz ubicada aguas abajo del río Chucchún. (Gráfico Nº 3.9 y Fotos Nº 3 y 4).

Gráfico N° 3.9
Túnel principal, secundarios y pique, construidos en el dique rocoso de la laguna 513.

64 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
3
ESTADO SITUACIONAL DE LOS
RECURSOS HÍDRICOS

Fotografías Nº 3 y 4.
Se observa el ingreso y salida del túnel principal de la laguna, construido en el dique frontal rocoso..

Fotografías Nº 5
Estructura de captación del sistema de agua potable de la ciudad de
Carhuaz, completamente colmatada – Sector Shonquil Pampa.

El evento ocurrido captación del agua potable, carretera, viviendas y


terrenos de cultivo. Sin embargo, no se registra-
Conforme lo que se había previsto en los años 70, ron pérdidas de vidas humanas. Una decena de
la existencia de hielos colgantes en las faldas del las viviendas rústicas ubicadas cerca a las már-
nevado Hualcán produjeron grandes avalanchas genes del rio Chucchun fueron afectadas perju-
y generaron aluviones por la descarga violenta de dicando a un total de 60 habitantes, al igual que
la laguna. Este suceso se produjo el domingo 11 ocho viviendas ubicadas en el caserío de Hualcan
de abril del 2010 a la 7:50 a.m., aproximadamen- y dos en el caserío de Obraje. Además quedaron
te, cuando un bloque de hielo de unos 300,000 dañadas cuatro hectáreas de terrenos de cultivo
m3 de volumen aproximadamente se desprendió de melocotón y maíz así como eucaliptos que se
cayendo en la superficie lagunar y generando encontraban ubicados en ambas márgenes del
un oleaje de aproximadamente 26 de altura en rio Chucchun. Pese a todo, no se produjo un des-
dirección al dique frontal para a superar los 21m bordamiento que pudo afectar grandes poblacio-
de borde libre de la laguna. Parte de la energía nes y extensiones de cultivos, y la masa de lodo
cinética de los oleajes fue disipada por la galería y rocas regresó al cauce del río Chucchun sin al-
de túneles construidos, los cuales trabajaron en canzar amplias superficies de cultivo (Fotos Nº 6,
su máxima capacidad. Los daños ocasionados 7, 8, 9 y 10).
solo afectaron en alguna infraestructura como la

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 65


Fotografía Nº 6.
Vista de la inundación de las vividas rusticas en el margen derecho
del rio Chucchun ubicado en el cono aluviónico – Acopampa

Los daños ocasionados por el evento, que en ge- do y, entre tanto, las obras de seguridad realizadas
neral fueron muy bajos, demuestran que las obras en la laguna seguirán cumpliendo la función para
ejecutadas en el año 1994 en esta laguna respon- el cual feron realizadas: contener y amortiguar la
dieron a plenitud reduciendo los peligros y los energía cinética de los oleajes violentos y descar-
riesgos al contener millones de metros cúbicos gar el agua en forma controlada.
de agua y reduciendo al mínimo posible la can-
tidad de agua que rebalsó por encima del borde En las siguientes vistas mostramos la secuencia
libre. Hay que mencionar que todavía existen ma- del desprendimiento del bloque de hielo de la
sas de hielo inestables, las cuales seguirán cayen- cara Norte del Nevado Hualcan.

Fotografía Nº 7 (17/07/2006)
Debido al proceso de recesión de la
superficie glaciar, la mayoría de los
nevados de la cordillera Blanca presentan
este mismo panorama: superficie glaciar
muy agrietada y hielos colgantes,
suspendidos en superficie rocosa con
inclinación casi vertical, algunos de
los cuales se vienen desprendiendo en

Fotografía Nº 8. Suceso ocurrido


(11/04/2010)
Zona de arranque del desprendimiento
de hielo y roca (5 848 m) que impactó
en la laguna 513, generando un oleaje
de alrededor de 28 m de altura que
sobrepasó el borde libre del dique
natural de 21 m. El volumen del material
desprendido se estimó en 300,000 m3.

66 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
3
ESTADO SITUACIONAL DE LOS
RECURSOS HÍDRICOS

Fotografía Nº 9. (12/04/2010) (Día siguiente del suceso)


La zona indicada corresponde a la parte de la cornisa desprendida, cuyo impacto fue
amortiguado por el dique natural y los hielos flotantes en la superficie lagunar.

Fotografía Nº 10 (26/08/2011)
El bloque de hielo aún continúa suspendido en la pared, pero vemos que un pequeño
fragmento ya se ha desprendido y su caída ha sido amortiguada por la laguna.

En ese contexto, la Unidad de Glaciología y Re- para aliviar el déficit de agua para la población en
cursos Hídricos (UGRH) viene realizando inspec- diversas cuencas, para todos los usos. Con tal fin,
ciones técnicas y estudios batimétricos de lagu- durante los años 2010 y 2011 se han realizado es-
nas de origen glaciar, con la finalidad de conocer tudios batimétricos en 32 lagunas de origen gla-
su comportamiento, evolución, grado de riesgo, y ciar (Cuadro Nº 3.11).
realizar evaluaciones técnicas de las condiciones
favorables para mayor acumulación de recurso
hídrico, que en el futuro podría ser una solución

Mapa Nº 1.2
Regiones Naturales del Perú

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 67


Cuadro N° 3.11
Batimetrías realizadas en los años 2010 y 2011

Coordenadas Características actuales, verificadas a partir del 2000


Ubicación política /
N° Nombre Cuenca Sub cuenca Región UTM/zona 18 Alt. Área Vol. Prof. Fecha de
Provincia
Este Norte m.s.n.m. m2 m3 m batim.
1 ARHUAYCOCHA SANTA STA. CRUZ ANCASH HUAYLAS 210607 9016333 4 399,81 398 823,70 19 550 794,95 97,68 nov-11
2 ARTESONCOCHA SANTA LLULLAN ANCASH HUAYLAS 209203 9006626 4 695,00 67 669,19 637 847,22 17,00 nov-10
3 ARTIZON ALTA SANTA STA. CRUZ ANCASH HUAYLAS 212191 9011040 4 638,74 137 661,38 1 424 844,26 24,58 dic-11
4 ARTIZON BAJO SANTA STA. CRUZ ANCASH HUAYLAS 212339 9011331 4 477,05 34 270,73 359 727,71 23,28 dic-11
5 CANCARACA CHICO MARAÑON YANAMAYO ANCASH ASUNCION 224793 8988813 4 619,50 47 801,69 280 326,21 10,86 jul-11
6 CANCARACA GRANDE MARAÑON YANAMAYO ANCASH ASUNCION 224892 8988479 4 631,40 103 233,31 2 032 662,60 47,46 jul-11
7 CARHUACOCHA MARAÑON NUPE HUÁNUCO LAURICOCHA 295588 8866964 4 158,00 570 587,49 6 101 626,32 17,90 dic-10
8 ESPARTA SANTA RIO MARCARÁ ANCASH CARHUAZ 235622 8969355 4 278,00 105 457,04 1 186 849,71 22,40 jun-10
9 GUESHGUECOCHA SANTA YANAYACU ANCASH RECUAY 246645 8912950 4 269,00 298 415,77 1 486 823,58 9,80 sep-10
10 HUECROCOCHA MARAÑON YANAMAYO ANCASH MARISCAL LUZURIAGA 222973 9012338 3 960,00 208 916,28 2 351 341,33 18,90 oct-10
11 JANCARURISH SANTA LOS CEDROS ANCASH HUAYLAS 199116 9016814 4 290,00 318 620,98 12 321 848,53 88,28 ago-11
12 JARPOCOCHA SANTA YANAYACU ANCASH RECUAY 247538 8913673 4 282,00 117 939,64 319 289,64 6,10 sep-10
13 JURAO ALTO PATIVILCA HUAYLLAPA LIMA CAJATAMBO 292848 8857110 4 408,75 30 709,37 245 707,37 16,10 oct-10
14 JURAO BAJO PATIVILCA HUAYLLAPA LIMA CAJATAMBO 292295 8856846 4 375,00 242 640,74 9 005 224,40 68,10 oct-10
15 NEVADAS AGUJA SANTA LLULLAN ANCASH HUAYLAS 203890 9005271 4 862,00 33 110,72 247 223,56 19,10 sep-10
16 ORCONCOCHA MARAÑON YANAMAYO ANCASH MARISCAL LUZURIAGA 221652 9011761 4 260,00 127 530,45 2 356 296,46 31,50 oct-10
17 PACHORGO SANTA TABLACHACA ANCASH CABANA 177423 9066206 4 381,00 255 897,43 447 283,60 4,80 ago-10
18 PACLIASH SANTA PALTAY ANCASH HUARAZ 234644 8963867 4 577,41 188 873,27 3 985 344,10 42,20 dic-11
19 PACLIASHCOCHA SANTA RIO MARCARÁ ANCASH CARHUAZ 239822 8966869 4 564,00 218 679,23 2 451 103,86 25,85 jun-10
20 PAMPARAJU SANTA YANAYACU ANCASH RECUAY 252168 8916182 4 695,00 191 790,02 1 644 618,88 21,00 sep-10
21 PITICOCHA SANTA TABLACHACA ANCASH CABANA 178619 9066742 4 325,00 916 485,46 12 840 512,15 45,70 ago-10
22 QUESILLOCOCHA MARAÑON NUPE HUÁNUCO LAURICOCHA 295362 8862807 4 335,00 248 914,00 7 222 053,88 52,60 dic-10
23 QUITACOCHA (Nva Form) SANTA LOS CEDROS ANCASH HUAYLAS 204689 9017522 4 724,00 130 406,70 3 231 755,81 56,98 ago-11
24 RURUGALLAY PATIVILCA HUAYLLAPA LIMA CAJATAMBO 291250 8858911 4 425,65 12 986,08 2 918 574,88 42,70 oct-10
25 SAFUNA ALTA SANTA QUITARACSA ANCASH HUAYLAS 211914 9021541 4 359,76 334 358,76 15 524 434,90 84,30 abr-10
26 SAFUNA BAJA SANTA QUITARACSA ANCASH HUAYLAS 211309 9022357 4 274,63 151 182,02 691 656,39 12,80 abr-10
27 SARAPOCOCHA PATIVILCA HUAYLLAPA LIMA CAJATAMBO 290453 8859448 4 485,79 153 668,98 1 320 374,84 19,79 oct-10
28 SIULA MARAÑON NUPE HUÁNUCO LAURICOCHA 295060 8863608 4 300,00 221 651,95 2 990 025,27 20,00 dic-10
29 TUCTUBAMBA SANTA TABLACHACA ANCASH CABANA 176348 9066771 4 370,00 430 460,73 2 004 648,32 9,01 ago-10
30 TULLPARRAJU SANTA QUILLCAY ANCASH HUARAZ 242256 8957440 4 282,89 463 757,18 12 474 811,86 63,46 oct-11
31 YURACCOCHA SANTA STA. CRUZ ANCASH HUAYLAS 199936 9016884 4 618,00 287 268,99 8 177 746,13 55,36 sep-11
32 513 SANTA CHUCCHUN ANCASH CARHUAZ 219610 8980533 4 431,00 207 585,06 9 250 937,54 83,03 jun-11

Fuente: UGRH-DCPRH-ANA, 2011

3.2.2 Aguas subterráneas En los conos de deyección de estas cuencas hi-


drográficas se localizan formaciones acuíferas de
Las características orográficas y la fría corriente gran importancia para el abastecimiento de agua
marítima que remonta de la Antártida hacen de que permiten cubrir la demanda de las poblacio-
la costa una región árida, con 62 unidades hidro- nes y de los diferentes usos productivos.
gráficas conformadas por ríos, en su mayoría de
régimen hidrológico irregular. Esto es, que pre- Los acuíferos existentes en los valles están confor-
sentan descargas significativas en tres o cuatro mados por depósitos no consolidados de origen
meses y períodos de estiaje con mínimos volú- fluvio aluvial del cuaternario reciente y, en algunas
menes de escurrimiento superficial durante gran llanuras costeras, formaciones terciarias de origen
parte del año, aunado a recurrentes períodos de sedimentario, los cuales tienen características de
sequía en el régimen hidrológico plurianual. Tal almacenar y trasmitir el agua subterránea que
condición ha obligado a recurrir a la explotación contienen.
de los recursos hídricos almacenados en sus
acuíferos, como viene sucediendo desde épocas
inmemoriales como testimonian los acueductos
de Nazca.

68 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
3
ESTADO SITUACIONAL DE LOS
RECURSOS HÍDRICOS

Esta escasez del recurso hídrico superficial ha explotación, no solamente se afecta la reserva ex-
motivado la construcción de grandes proyectos plotable, la calidad del agua y la producción de los
de transvase de aguas de la vertiente del Atlántico pozos, sino que, al extraer el agua de mayor pro-
hacia la desértica costa, regulando los flujos es- fundidad, se eleva el costo de bombeo y conse-
tacionales para su distribución a lo largo del año. cuentemente el costo de producción. Asimismo,
Esta regulación ha incrementado la oferta hídrica en acuíferos próximos al mar la situación se agra-
superficial en estos valles, sin trasladar los costos va por la intrusión marina, como en el caso de los
invertidos en su construcción, presentando por lo acuíferos de los valles de Chilca y Caplina.
tanto costos ficticios deprimidos en relación a los
costos reales e inclusive en relación al costo del En el caso de valles en donde se han dejado de
alumbramiento de las aguas del subsuelo. Esta extraer agua subterránea (Moche, Chao y Virú), se
fuerte diferencia en cuanto a costos ha propiciado están presentando elevamientos del nivel de la
que la mayoría de usuarios de aguas subterráneas napa, que propician la presencia de problemas de
migren al uso de las aguas superficiales. drenaje y salinidad, afectando las áreas de cultivo.
Otro factor por el cual ha disminuido la explota-
Por lo expuesto, a lo largo de la costa del país se ción del agua subterránea en algunos valles como
presentan dos situaciones especiales y contrarias: en el Alto Piura, es el abandono de los pozos por
la primera, correspondiente a cuencas en las cua- su antigüedad, obsolescencia de los equipos y
les se han construido obras de almacenamiento y alto costo de operación por el uso de combus-
regulación en donde los agricultores han abando- tibles para el accionamiento de los equipos de
nado la explotación del agua subterránea por ser bombeo, por lo que es necesario emprender pro-
mucho más costosa. La segunda, propia de cuen- yectos de reposición de pozos y su equipamiento,
cas en donde no se ha construido infraestructura incluyendo su electrificación.
de almacenamiento y regulación, y donde el éxito
económico de la actividad agrícola se basa en la Veda de acuíferos
explotación de las aguas subterráneas. Estos dos
panoramas crean condiciones de sub explotación Debido a la sobre explotación en que se encuen-
en el primer caso (Moche, Chao, Virú, Alto Piura), y tran algunos acuíferos (Cuadro Nº 3.12), éstos fue-
de sobre explotación en el segundo (valles de Ica- ron declarados en veda, prohibiéndose la perfora-
Villacurí, Caplina, Chilca, Motupe, Asia). ción de nuevos pozos, así como el otorgamiento
de nuevos derechos de uso de agua subterránea
En el caso de acuíferos sobre explotados, en don- y el incremento de la explotación, cuyo estado es
de la tendencia del nivel de la napa es de descen- monitoreado periódicamente y sometido a per-
so constante por el progresivo incremento de la manente control y vigilancia.

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 69


Cuadro N° 3.12
Zonas de acuíferos de la costa declaradas en veda y dispositivos legales

Acuífero en veda Dispositivo Ubicación


Chilca R.S Nº 003-69-FO/AG Distrito Chilca prov. y dpto. Lima
Zapalllal R.S Nº 066-71-AG Distrito Puente Piedra prov. y dpto. Lima
Distrito Lima Cercado prov. y dpto. Lima
Distrito
Av. Argentina R.M. Nº 3579-72-AG
Carmen de la Legua, prov. Constitucional del
Callao
Distrito San Juan de Lurigancho, prov. y dpto.
Qbra. Canto Grande R.M. Nº 1401-75-AG
Lima
Distritos de Tacna, Pocollay, Calana y Pachia
Valle río Caplina D.S. Nº 0652006-AG
prov. y dpto. de Tacna
Distritos San José de los Molinos, La Tinguilla,
R.M. Nº 061-2008-AGAG, Parcona, Ica, Salas-Guadalupe, Subtanjalla,
Ica Villacurí modificada por R.M.Nº Los Aquijes, Pachacutec, Santiago, Tate, San
554-2008-AG Juan Bautista, Pueblo Nuevo y Rosario de
Yauca, prov. y dpto. Ica
Distritos Chocope, Motupe, Jayanca, y Salas
y los distritos de Pitipo y Pacora hasta la mar-
Motupe R.M. Nº 543-2007-AG
gen derecha del río La Leche, de la prov.
y dpto. Lambayeque
Todos los distritos señalados en la veda de
Ica y Villacurí más los distritos de Ocucaje,
R.J. Nº 763-2009-ANA
Paracas y parte de los distrito de Humay, San
Lanchas modificada por
Andrés y Túpac Amaru que se encuentran en
R. J. Nº330-20011-ANA
la margen izquierda del río Pisco, prov.
y dpto. Ica

Disponibilidad de aguas subterráneas aguas subterráneas es producto de los estudios


hidrogeológicos e inventarios de fuentes de aguas
Las reservas explotables de aguas subterráneas subterráneas realizados en los últimos 20 años
corresponden a las cuencas de la Región Hidro- por la hoy desaparecida Intendencia de Recursos
gráfica del Pacífico y totalizan 2849 hm3. En las Hídricos del INRENA y recientemente por la ANA,
Regiones Hidrográficas del Amazonas y Titicaca cuyos resúmenes en síntesis se presentan en el
todavía no se cuenta con esta información. Las Anexo 4. La información de las reservas explota-
aguas subterráneas son explotadas para suplir los bles, los volúmenes explotados y los volúmenes
déficits del recurso hídrico de la cuenca, general- aún no explotados o potencialmente explotados
mente en la época de estiaje. La información de se puede apreciar en el Cuadro Nº 3.13.

70 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
3
ESTADO SITUACIONAL DE LOS
RECURSOS HÍDRICOS

Cuadro N° 3.13
Zonas de acuíferos de la costa declaradas en veda y dispositivos legales

Reserva
Reserva Volumen explotado por pozos potencialmente Método
Nº orden Valle explotable explotable de
(hm3/Año) Nº Pozos cálculo
Año (hm3/Año) % (hm3/Año) %
utilizados
1 ZARUMILLA 32,00 265 2 009 15,43 48% 16,57 52% BALANCE
2 TUMBES 38,80 31 2 006 1,83 5% 36,97 95% ESTIMADO
3 QDA. CASITAS BOCAPAN 6,14 36 2 006 4,53 74% 1,61 26% BALANCE
4 ALTO PIURA 140,00 678 2 009 49,25 35% 90,75 65% MODELO(2006)
MEDIO BAJO PIURA
5 140,00 107 2 011 43,33 31% 96,67 69% ESTIMADO
(acuífero confinado)
6 OLMOS CASCAJAL 39,69 760 2 007 49,00 123% 0,00 0% MODELO(2006)
7 MOTUPE 42,00 713 2 008 46,51 111% 0,00 0% MODELO(2006)
8 LECHE 37,00 1 241 2 008 58,13 157% 0,00 0% MODELO(2006)
9 CHANCAY - LAMBAYEQUE 341,00 1 314 2 009 61,96 18% 279,04 82% ESTIMADO
10 ZANA 15,80 326 2 004 3,03 19% 12,77 81% MODELO(2006)
11 JEQUETEPEQUE 159,14 1 381 2 004 15,00 9% 144,14 91% MODELO
12 CHICAMA 226,74 1 691 2 007 256,32 113% 0,00 0% MODELO(2007)
13 MOCHE 76,00 712 2 004 17,30 23% 58,70 77% BALANCE
14 VIRU 78,84 1 019 2 010 17,00 22% 61,84 78% MODELO(2007)
15 CHAO 31,54 318 1 998 1,27 4% 30,27 96% MODELO(2007)
16 SANTA 77,00 171 2 001 4,75 6% 72,25 94% BALANCE
17 LACRAMARCA 93,00 131 2 001 20,60 22% 72,40 78% BALANCE
18 NEPEÑA 63,00 149 1 999 3,10 5% 59,90 95% MODELO(2007)
19 CASMA 31,54 393 2 005 22,00 70% 9,54 30% MODELO(2006)
20 CULEBRAS 6,21 60 2 006 5,60 90% 0,61 10% MODELO(2006)
21 HUARMEY 7,72 310 2 002 5,37 70% 2,35 30% MODELO(2006)
22 FORTALEZA 15,77 66 2 005 12,80 81% 2,97 19% BALANCE
23 PATIVILCA 31,54 125 2 005 1,81 6% 29,73 94% BALANCE
24 CHANCAY HUARAL 101,80 3 209 2 001 15,05 15% 86,75 85% BALANCE
25 CHILLÓN 63,07 373 2 008 55,03 87% 8,04 13% BALANCE
26 RIMAC 126,14 1 341 2 008 153,64 122% 0,00 0% BALANCE
27 LURÍN 21,44 939 2 007 15,44 72% 6,00 28% MODELO
28 ASIA OMAS 4,00 114 2 010 10,12 253% 0,00 0% BALANCE
29 MALA 59,91 233 2 010 9,91 17% 50,00 83% BALANCE
30 CHINCHA 130,00 489 2 000 38,68 30% 91,32 70% BALANCE
31 CAÑETE 102,00 468 2 001 4,52 4% 97,48 96% BALANCE
32 PISCO 42,00 288 2 003 24,62 59% 17,38 41% ESTIMADO
33 ICA 189,22 869 2 009 335,01 177% 0,00 0% MODELO(2005)
34 VILLACURÍ 63,07 464 2 009 228,34 362% 0,00 0% MODELO(2005)
35 PALPA 17,30 218 2 009 11,18 65% 6,12 35% MODELO(2007)
36 NASCA 63,00 848 2 010 30,17 48% 32,83 52% MODELO(2008)
37 ACARI 6,30 102 2 003 2,41 38% 3,90 62% MODELO(2006)
38 CHILI 78,84 378 2 003 3,31 4% 75,53 96% MODELO(2008)
39 MOQUEGUA 4,64 32 2 003 0,59 13% 4,05 87% ESTIMADO
40 CAPLINA 46,00 250 2 009 111,55 243% 0,00 0% MODELO(2005)
TOTAL 2 849,19 22 612,00 1 765,49 1 558,47
- Reserva Explotable : Volumen de explotación sostenible, con tendencia al equilibrio del acuífero o sistema acuífero, aproximadamente
igual a la recarga anual.
- Reserva Potencialmente Explotable : Volumen aún no explotado que puede ser aprovechado en el futuro.

Fuente: Área de Aguas Subterráneas – DCPRH – ANA, 2012.

3.2.3 Resumen de la disponibilidad del agua drográfica del Pacífico totalizan 2,849.0 hm3 de
reserva explotable. En las Regiones Hidrográficas
En el país, la disponibilidad del recurso hídrico to- del Amazonas y Titicaca no se cuenta con esta in-
tal es de 1’768,512.0 hm3. Las aguas superficiales formación. Es importante reiterar que los factores
producidas por las cuencas hidrográficas suman que afectan el clima del país originan una gran
1’765,663.0 hm3 [valor correspondiente al prome- variabilidad y discontinuidad del recurso agua
dio de las fuentes de información de ELECTRO- a través del tiempo en el territorio nacional (ver
PERÚ (1975), ONERN (1980), CEDEX (1992) y ANA Cuadro Nº 3.14).
(2009)] y las aguas subterráneas en la Región Hi-

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 71


Cuadro N° 3.14
Disponibilidad del recurso hídrico en el Perú por regiones hidrográficas

Disponibilidad de Agua
Región Superficie
Aguas Superficiales Aguas Sub- Total
Hidrográfica
(km )2
(hm )
3
(%) terráneas (hm )
3
(%)
Pacífico 278 482,44 35 972 2,04 2 849 38 821 2,20
Amazonas 957 822,52 1 719 814 97,40 s/datos 1 719 814 97,25
Titicaca 48 910,64 9 877 0,56 s/datos 9 877 0,56
Total 1 285 215,60 1 765 663 100,00 2 849 1 768 512 100,00

Fuente: DCPRH - ANA, 2012.

3.3 Demanda hídrica La demanda hídrica (volumen de agua entregado


en el período 2009-2010 en su mayoría) de cada
Las demandas hídricas en una cuenca hidrográfi- una de las 38 cuencas de la Región Hidrográfica
ca son de uso consuntivo y no consuntivo: del Pacífico, y el volumen anual de la demanda
hídrica de cada una de las cuencas en mención
Uso consuntivo: - Sector Agricultura se pueden observar en el Cuadro N° 3.15 y en el
- Sector Vivienda Gráfico N° 3.10, respectivamente.
- Sector Minería
- Sector Industria
- Otros
Uso no consuntivo: - Sector Energía
- Sector Producción
(Pesquería)
- Otros

72 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
3
ESTADO SITUACIONAL DE LOS
RECURSOS HÍDRICOS

Cuadro N° 3.15
Demanda hídrica – volumen de agua entregado por cuenca

Nº Cuenca Usos de agua Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Total
anual
Agrícola 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07 0,80
Poblacional 3,55 3,55 3,55 3,55 3,55 3,55 3,55 3,55 3,55 3,55 3,55 3,55 42,60
Minería - - - - - - - - - - - - -
1 Zarumilla
Industrial - - - - - - - - - - - - -
Otros - - - - - - - - - - - - -
Sub Total 3,62 3,62 3,62 3,62 3,62 3,62 3,62 3,62 3,62 3,62 3,62 3,62 43,40
Agrícola 26,75 26,85 13,34 13,43 10,34 15,95 25,12 21,13 20,40 5,11 24,17 20,27 222,86
Poblacional 7,35 7,35 7,35 7,35 7,31 7,31 7,31 7,31 7,31 7,31 7,31 7,31 87,88
Minería - - - - - - - - - - - - -
2 Tumbes
Industrial 0,09 0,09 0,09 0,09 0,08 0,08 0,08 0,08 0,08 0,08 0,08 0,08 1,00
Otros - - - - - - - - - - - - -
Sub Total 34,19 34,29 20,78 20,87 17,73 23,34 32,51 28,52 27,79 12,50 31,56 27,66 311,74
Agrícola 106,15 124,07 105,99 71,75 59,04 71,35 114,37 104,13 108,05 56,27 55,17 100,42 1 076,76
Poblacional 4,62 4,35 4,48 4,27 4,69 5,23 4,95 5,31 4,95 4,69 3,23 3,68 54,45
Minería - - - - - - - - - - - - -
3 Chira
Industrial 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,09 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 1,19
Otros - - - - - - - - - - - - -
Sub Total 110,87 128,52 110,57 76,12 63,83 76,67 119,42 109,54 113,10 61,06 58,50 104,20 1 132,40
Agrícola 35,55 24,56 18,33 16,42 36,04 76,47 95,41 88,08 64,89 13,29 18,85 39,78 527,67
Poblacional 1,36 1,41 1,36 1,41 1,41 1,27 1,41 1,36 1,41 1,43 1,41 1,41 16,65
Minería - - - - - - - - - - - - -
4 Piura
Industrial - - - - - - - - - - - - -
Otros - - - - - - - - - - - - -
Sub Total 36,91 25,97 19,69 17,83 37,45 77,74 96,82 89,44 66,30 14,72 20,26 41,19 544,32
Agrícola 43,60 49,70 44,00 32,78 36,71 64,45 59,49 56,65 55,31 53,19 40,22 48,82 584,92
Poblacional 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 9,60
Minería - - - - - - - - - - - - -
5 Chipillico
Industrial - - - - - - - - - - - - -
Otros 0,02 0,01 0,02 0,01 0,02 0,02 0,01 0,02 0,01 0,02 0,01 0,02 0,17
Sub Total 44,42 50,51 44,82 33,59 37,53 65,27 60,30 57,47 56,12 54,01 41,03 49,64 594,69
Agrícola 1,44 3,32 2,80 7,27 3,66 16,06 13,48 13,00 5,92 2,71 0,48 0,37 70,51
Poblacional 0,18 0,19 0,18 0,19 0,19 0,17 0,19 0,18 0,19 0,18 0,19 0,19 2,22
Minería - - - - - - - - - - - - -
6 La Leche
Industrial - - - - - - - - - - - - -
Otros - - - - - - - - - - - - -
Sub Total 1,62 3,51 2,98 7,46 3,85 16,23 13,67 13,18 6,11 2,89 0,67 0,56 72,73
Agrícola 21,34 30,24 31,28 54,67 133,65 108,17 156,08 92,58 59,33 30,67 27,35 18,53 763,89
Poblacional 3,89 4,02 3,89 4,02 4,82 4,35 4,82 3,89 4,02 3,89 4,02 4,02 49,65
Chancay- Minería - - - - - - - - - - - - -
7
Lambayeque Industrial 1,56 1,61 1,56 1,61 1,61 1,45 1,61 1,56 1,61 1,56 1,61 1,61 18,96
Otros - - - - - - - - - - - - -
Sub Total 26,79 35,87 36,73 60,30 140,08 113,97 162,51 98,03 64,96 36,12 32,98 24,16 832,50
Agrícola 9,70 10,63 13,42 15,89 13,58 20,13 22,61 19,22 17,10 14,09 13,81 9,67 179,85
Poblacional - - - - - - - - - - - - -
Minería - - - - - - - - - - - - -
8 Zaña
Industrial - - - - - - - - - - - - -
Otros - - - - - - - - - - - - -
Sub Total 9,70 10,63 13,42 15,89 13,58 20,13 22,61 19,22 17,10 14,09 13,81 9,67 179,85
Agrícola 29,69 40,08 56,41 87,75 94,18 70,81 70,61 29,95 28,28 26,12 32,36 25,83 592,07
Poblacional 0,53 0,53 0,53 0,53 0,53 0,53 0,53 0,53 0,53 0,53 0,53 0,53 6,36
Jequetepe- Minería 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,01
9
que Industrial - - - - - - - - - - - - -
Otros - - - - - - - - - - - - -
Sub Total 30,22 40,61 56,94 88,28 94,71 71,34 71,14 30,48 28,81 26,65 32,89 26,36 598,44
Agrícola 7,04 10,98 20,98 62,86 46,87 80,48 105,26 95,94 75,33 27,64 16,74 10,15 560,27
Poblacional 0,11 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,11 0,11 0,87
Minería - 0,02 0,02 0,02 - - - - - - - - 0,06
10 Chicama
Industrial - - - - - - - - - - - - -
Otros - - - - - - - - - - - - -
Sub Total 7,15 11,06 21,06 62,94 46,93 80,54 105,32 96,00 75,39 27,70 16,85 10,26 561,20
Agrícola 8,65 7,98 7,46 11,92 9,02 9,43 10,15 9,86 9,53 5,84 6,35 9,76 105,95
Poblacional - - - - - - - - - - - - -
Minería - - - - - - - - - - - - -
11 Moche
Industrial - - - - - - - - - - - - -
Otros - - - - - - - - - - - - -
Sub Total 8,65 7,98 7,46 11,92 9,02 9,43 10,15 9,86 9,53 5,84 6,35 9,76 105,95
Agrícola 18,05 11,58 10,42 10,74 7,54 9,43 12,09 11,66 10,36 8,58 7,58 9,32 127,35
Poblacional - - - - - - - - - - - - -
Minería - - - - - - - - - - - - -
12 Virú
Industrial - - - - - - - - - - - - -
Otros - - - - - - - - - - - - -
Sub Total 18,05 11,58 10,42 10,74 7,54 9,43 12,09 11,66 10,36 8,58 7,58 9,32 127,35
Agrícola 6,70 7,42 7,92 7,41 5,25 4,19 3,89 4,26 3,95 4,17 3,85 4,08 63,09
Poblacional - - - - - - - - - - - - -
Minería - - - - - - - - - - - - -
13 Chao
Industrial - - - - - - - - - - - - -
Otros - - - - - - - - - - - - -
Sub Total 6,70 7,42 7,92 7,41 5,25 4,19 3,89 4,26 3,95 4,17 3,85 4,08 63,09

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 73


Nº Cuenca Usos de agua Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Total
anual
Agrícola 32,70 44,58 37,84 41,78 44,50 45,53 47,77 46,65 42,85 45,94 38,50 29,69 498,33
Poblacional 1,67 1,95 1,53 2,10 1,22 1,13 1,37 1,23 1,58 1,85 1,91 1,73 19,27
Minería - - - - - - - - - - - - -
14 Santa
Industrial 0,06 0,09 0,13 0,10 0,04 0,02 0,03 0,05 0,13 0,15 0,09 0,05 0,94
Otros - - - - - - - - - - - - -
Sub Total 34,43 46,62 39,50 43,98 45,76 46,68 49,17 47,93 44,56 47,94 40,50 31,47 518,54
Agrícola 12,26 11,92 13,89 17,07 19,12 22,29 22,26 23,99 19,60 17,13 15,08 15,17 209,78
Poblacional - - - - - - - - - - - - -
Minería - - - - - - - - - - - - -
15 Nepeña
Industrial - - - - - - - - - - - - -
Otros - - - - - - - - - - - - -
Sub Total 12,26 11,92 13,89 17,07 19,12 22,29 22,26 23,99 19,60 17,13 15,08 15,17 209,78
Agrícola 6,19 5,83 5,42 6,41 7,50 3,49 6,44 4,31 3,63 3,24 5,81 6,41 64,68
Poblacional 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,60
Minería 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,24
16 Casma
Industrial - - - - - - - - - - - - -
Otros - - - - - - - - - - - - -
Sub Total 6,26 5,90 5,49 6,48 7,57 3,56 6,51 4,38 3,70 3,31 5,88 6,48 65,52
Agrícola 0,93 1,02 1,03 1,14 1,49 2,04 2,09 2,02 1,69 1,05 0,94 0,83 16,27
Poblacional 0,04 0,03 0,03 0,04 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07 0,06 0,04 0,66
Minería - 0,01 0,01 0,01 - - - - - - - - 0,03
17 Huarmey
Industrial - - - - - - - - - - - - -
Otros - - - - - - - - - - - - -
Sub Total 0,97 1,06 1,07 1,19 1,56 2,11 2,16 2,09 1,76 1,12 1,00 0,87 16,96
Agrícola 2,93 4,99 3,79 3,85 3,16 2,84 3,63 2,87 1,25 1,24 1,10 2,19 33,84
Poblacional - - - - - - - - - - - - -
Minería - - - - - - - - - - - - -
18 Fortaleza
Industrial - - - - - - - - - - - - -
Otros - - - - - - - - - - - - -
Sub Total 2,93 4,99 3,79 3,85 3,16 2,84 3,63 2,87 1,25 1,24 1,10 2,19 33,84
Agrícola 44,05 45,17 52,75 73,29 70,81 72,92 73,55 67,39 53,64 49,94 47,94 46,31 697,76
Poblacional 0,88 0,88 0,84 0,91 0,86 0,81 0,89 0,82 0,91 0,88 0,90 0,90 10,48
Minería - 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,55
19 Pativilca
Industrial 1,06 1,17 1,51 1,17 1,00 1,00 1,13 1,10 1,10 1,20 1,13 1,04 13,61
Otros - - - - - - - - - - - - -
Sub Total 45,99 47,27 55,15 75,42 72,72 74,78 75,62 69,36 55,70 52,07 50,02 48,30 722,40
Agrícola 53,74 61,61 69,70 77,39 94,65 83,12 94,24 92,56 90,59 68,97 63,22 53,02 902,81
Poblacional - - - - - - - - - - - - -
Minería - - - - - - - - - - - - -
20 Huaura
Industrial - - - - - - - - - - - - -
Otros - - - - - - - - - - - - -
Sub Total 53,74 61,61 69,70 77,39 94,65 83,12 94,24 92,56 90,59 68,97 63,22 53,02 902,81
Agrícola 18,33 20,10 21,49 24,67 34,60 32,98 38,42 29,93 30,11 22,13 22,53 13,83 309,12
Poblacional 0,38 0,39 0,38 0,39 0,39 0,35 0,39 0,38 0,39 0,38 0,39 0,39 4,64
Chancay- Minería 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,12
21
Huaral Industrial 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,04 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,59
Otros 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,05 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,72
Sub Total 18,83 20,61 21,99 25,18 35,11 33,43 38,93 30,43 30,62 22,63 23,04 14,34 315,19
Agrícola 6,24 6,24 6,24 6,24 10,54 10,23 9,84 9,54 9,24 7,54 6,24 6,24 94,37
Poblacional 3,12 3,22 3,12 3,22 3,22 2,91 3,22 3,12 3,22 3,12 3,22 3,22 37,93
Minería - - - - - - - - - - - - -
22 Chillón
Industrial 0,19 0,20 0,19 0,20 0,20 0,18 0,20 0,19 0,20 0,19 0,20 0,20 2,34
Otros 0,004 0,004 0,004 0,004 0,004 0,003 0,004 0,004 0,004 0,004 0,004 0,004 0,05
Sub Total 9,55 9,66 9,55 9,66 13,96 13,32 13,26 12,85 12,66 10,85 9,66 9,66 134,69
Agrícola 5,59 7,17 7,87 9,23 10,70 10,82 11,30 9,30 8,42 6,85 5,48 6,48 99,21
Poblacional 47,20 48,77 47,20 48,77 48,77 44,05 48,77 47,20 48,77 47,20 48,77 48,77 574,24
Minería 0,72 0,74 0,72 0,74 0,74 0,67 0,74 0,72 0,74 0,72 0,74 0,74 8,73
23 Rímac
Industrial 0,83 0,86 0,83 0,86 0,86 0,78 0,86 0,83 0,86 0,83 0,86 0,86 10,13
Otros 0,005 0,005 0,005 0,005 0,005 0,004 0,005 0,005 0,005 0,005 0,005 0,005 0,06
Sub Total 54,35 57,55 56,63 59,61 61,08 56,33 61,68 58,06 58,80 55,61 55,86 56,86 692,37
Agrícola 4,68 7,48 7,26 8,42 9,09 11,48 10,26 5,48 3,03 1,89 1,67 2,81 73,55
Poblacional - - - - - - - - - - - - -
Minería - - - - - - - - - - - - -
24 Lurín
Industrial - - - - - - - - - - - - -
Otros - - - - - - - - - - - - -
Sub Total 4,68 7,48 7,26 8,42 9,09 11,48 10,26 5,48 3,03 1,89 1,67 2,81 73,55
Agrícola 3,35 2,91 3,14 8,24 10,26 10,19 11,64 10,29 9,62 9,62 7,62 5,92 92,80
Poblacional 0,21 0,22 0,24 0,22 0,15 0,29 0,32 0,40 0,40 0,38 0,19 0,20 3,22
Minería 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,12
25 Mala
Industrial 0,17 0,18 0,17 0,17 0,15 0,16 0,18 0,18 0,16 0,16 0,17 0,17 2,02
Otros - - - - - - - - - - - - -
Sub Total 3,74 3,32 3,56 8,64 10,57 10,65 12,15 10,88 10,19 10,17 7,99 6,30 98,16
Agrícola 32,56 35,62 29,43 42,13 38,81 38,03 44,20 38,98 32,27 27,99 27,78 28,48 416,28
Poblacional 0,68 0,69 0,65 0,69 0,99 0,92 1,00 1,10 1,07 0,92 0,68 0,69 10,08
Minería - - - - - - - - - - - - -
26 Cañete
Industrial - - - - - - - - - - - - -
Otros - - - - - - - - - - - - -
Sub Total 33,24 36,31 30,08 42,82 39,80 38,95 45,20 40,08 33,34 28,91 28,46 29,17 426,36

74 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
3
ESTADO SITUACIONAL DE LOS
RECURSOS HÍDRICOS

Nº Cuenca Usos de agua Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Total
anual
Agrícola 5,56 4,77 7,60 19,06 22,89 19,58 34,17 22,97 4,04 1,24 1,41 1,57 144,86
Poblacional 0,78 0,80 0,78 0,80 0,80 0,73 0,80 0,78 0,80 0,78 0,80 0,80 9,45
Minería - - - - - - - - - - - - -
27 San Juan
Industrial - - - - - - - - - - - - -
Otros - - - - - - - - - - - - -
Sub Total 6,34 5,57 8,38 19,86 23,69 20,31 34,97 23,75 4,84 2,02 2,21 2,37 154,31
Agrícola 17,86 17,76 25,06 30,98 31,08 28,21 29,97 27,10 14,72 10,40 9,26 10,34 252,74
Poblacional - - - - - - - - - - - - -
Minería - - - - - - - - - - - - -
28 Pisco
Industrial - - - - - - - - - - - - -
Otros - - - - - - - - - - - - -
Sub Total 17,86 17,76 25,06 30,98 31,08 28,21 29,97 27,10 14,72 10,40 9,26 10,34 252,74
Agrícola 81,36 91,80 87,03 81,34 75,87 63,53 60,99 52,57 56,59 57,33 62,12 71,12 841,65
Poblacional 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01
Minería - - - - - - - - - - - - -
29 Ica
Industrial - - - - - - - - - - - - -
Otros 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 2,40
Sub Total 81,56 92,00 87,23 81,54 76,07 63,73 61,19 52,77 56,79 57,53 62,32 71,32 844,06
Agrícola 12,58 12,52 11,95 13,75 17,85 16,00 17,28 16,03 9,82 4,47 3,88 13,41 149,54
Poblacional 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,12
Minería - - - - - - - - - - - - -
30 Acarí
Industrial 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,12
Otros - - - - - - - - - - - - -
Sub Total 12,60 12,54 11,97 13,77 17,87 16,02 17,30 16,05 9,84 4,49 3,90 13,43 149,78
Agrícola 24,24 25,58 24,65 25,86 25,52 25,14 27,40 26,39 12,82 2,51 2,50 23,02 245,63
Poblacional 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,72
Minería 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,24
31 Yauca
Industrial - - - - - - - - - - - - -
Otros - - - - - - - - - - - - -
Sub Total 24,32 25,66 24,73 25,94 25,60 25,22 27,48 26,47 12,90 2,59 2,58 23,10 246,59
Agrícola 6,84 12,67 17,83 18,84 22,31 25,06 21,28 16,75 14,15 12,14 9,58 5,70 183,15
Poblacional 0,15 0,17 0,17 0,19 0,18 0,18 0,16 0,17 0,19 0,19 0,16 0,18 2,09
Minería 0,18 0,17 0,17 0,18 0,16 0,18 0,17 0,16 0,15 0,19 0,19 0,17 2,07
32 Ocoña
Industrial 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,24
Otros - - - - - - - - - - - - -
Sub Total 7,19 13,03 18,19 19,23 22,67 25,44 21,63 17,10 14,51 12,54 9,95 6,07 187,55
Agrícola 63,12 64,12 63,97 55,23 52,46 54,09 59,52 53,28 42,79 41,60 38,23 32,70 621,11
Poblacional 0,62 0,64 0,62 0,64 0,68 0,68 0,68 0,68 0,68 0,68 0,68 0,69 7,97
Camaná- Minería 0,54 0,55 0,55 0,55 0,54 0,54 0,54 0,54 0,54 0,54 0,54 0,54 6,51
33
Majes Industrial 0,002 0,002 0,002 0,003 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,002 0,002 0,02
Otros - - - - - - - - - - - - -
Sub Total 64,28 65,31 65,14 56,42 53,68 55,31 60,74 54,50 44,01 42,82 39,45 33,93 635,61
Agrícola 19,53 25,97 23,91 34,54 40,02 34,15 27,65 18,22 8,31 8,21 11,19 16,72 268,42
Poblacional 0,55 0,57 0,55 0,57 0,57 0,48 0,57 0,55 0,57 0,55 0,57 0,57 6,67
Minería 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,06 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 1,16
34 Tambo
Industrial - - - - - - - - - - - - -
Otros - - - - - - - - - - - - -
Sub Total 20,18 26,64 24,56 35,21 40,69 34,69 28,32 18,87 8,98 8,86 11,86 17,39 276,25
Agrícola 6,48 7,23 7,33 8,13 8,22 7,31 7,94 7,08 7,45 6,43 6,16 5,87 85,63
Poblacional 0,97 1,01 1,03 1,05 1,12 1,01 1,07 1,04 1,02 1,06 1,06 1,04 12,48
Minería 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,01
35 Moquegua
Industrial 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,12
Otros - - - - - - - - - - - - -
Sub Total 7,46 8,25 8,37 9,19 9,35 8,33 9,02 8,13 8,48 7,50 7,23 6,92 98,25
Agrícola 1,47 1,42 1,63 1,61 1,47 1,54 1,78 1,70 1,74 1,59 1,68 1,36 18,99
Poblacional 0,03 0,03 0,03 0,03 0,04 0,03 0,04 0,04 0,04 0,03 0,03 0,03 0,40
Minería 0,50 0,51 0,46 0,49 0,66 0,39 0,70 0,66 0,98 0,44 0,66 0,49 6,94
36 Torata
Industrial - - - - - - - - - - - - -
Otros - - - - - - - - - - - - -
Sub Total 2,00 1,96 2,12 2,13 2,17 1,96 2,52 2,40 2,76 2,06 2,37 1,88 26,33
Agrícola 4,80 6,63 7,16 6,71 6,64 5,81 4,51 3,65 3,08 2,43 2,48 3,81 57,71
Poblacional 1,33 1,37 1,33 1,37 1,37 1,24 1,37 1,33 1,37 1,33 1,37 1,37 16,15
Minería 0,43 0,44 0,43 0,44 0,44 0,39 0,44 0,43 0,44 0,43 0,44 0,44 5,19
37 Locumba
Industrial - - - - - - - - - - - - -
Otros 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,06
Sub Total 6,57 8,45 8,93 8,53 8,46 7,45 6,33 5,42 4,90 4,20 4,30 5,63 79,11
Agrícola 3,65 5,63 5,40 4,75 4,57 4,52 4,28 3,54 2,76 2,09 2,24 3,04 46,47
Poblacional 0,22 0,22 0,22 0,22 0,22 0,21 0,22 0,22 0,22 0,22 0,22 0,22 2,63
Minería 0,43 0,44 0,43 0,44 0,44 0,39 0,44 0,43 0,44 0,43 0,44 0,44 5,19
38 Sama
Industrial - - - - - - - - - - - - -
Otros 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,06
Sub Total 4,31 6,30 6,06 5,42 5,24 5,13 4,95 4,20 3,43 2,75 2,91 3,71 54,35
Agrícola 5,54 6,60 6,43 6,53 7,18 8,06 8,49 7,00 5,78 4,86 4,98 5,49 76,94
Mapa Nº 1.4
Poblacional 1,85 1,92 1,85 1,92 1,92 1,74 1,92 1,85 1,92 1,85 1,92 1,92 22,58
Minería - -
39 Caplina Unidades
Industrial
Hidrográficas
- -
del-- Perú -- -
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Otros - - - - - - - - - - - - -
Sub Total 7,39 8,52 8,28 8,45 9,10 9,80 10,41 8,85 7,70 6,71 6,90 7,41 99,52

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 75


Gráfico N° 3.10
Demanda hídrica – volumen de agua entregado por cuenca

1500
1132.4

902.81

844.062
Volumen de agua (hm3)

1000
832.5

692.371
722.4

635.609
598.442
594.692
544.32

561.2

518.54

426.36
315.188
500
311.74

276.25
98.24558217
252.74

246.59
154.308
209.78

187.55
179.85

134.687

149.78
127.35
105.95

99.52
98.16
73.55
65.52
72.73

63.09

79.11
54.35
33.84

26.33
16.96
43.4

0
Virú

Ica
Zarumilla
Tumbes
Chira
Piura
Chipillico
La Leche
Chancay-Lambayeque
Zaña
Jequetepeque
Chicama
Moche

Chao
Santa
Nepeña
Casma
Huarmey
Fortaleza
Pativilca
Huaura
Chancay-Huaral
Chillón
Rímac
Lurín
Mala
Cañete
San Juan
Pisco

Acarí
Yauca
Ocoña
Camaná
Tambo
Moquegua
Torata
Locumba
Sama
Caplina
Cuenca

3.4 Balance hídrico Información Hidrológica - SIH). Con esta base


de datos se trabajó desde el funcionamiento
El balance hídrico corresponde a la mayoría de de DGAS, INRENA, hasta la fecha. Todas las
las unidades hidrográficas del Pacífico, quedando Administraciones Locales de Agua la utilizan
pendiente la realización de este tipo de análisis en para la elaboración del Plan de Cultivo y Rie-
las Regiones Hidrográficas del Amazonas y Titica- go.
ca. Este trabajo se ha desarrollado de acuerdo a la n Aguas de recuperación por filtraciones y tras-

disponibilidad de información correspondiente a vases.


estudios realizados en años anteriores por la hoy n Aguas subterráneas.

desaparecida Intendencia de Recursos Hídricos n Aporte de las presas de almacenamiento de

del INRENA y la ANA a través de sus Administra- agua.


ciones Locales de Agua (ALA).
Demanda hídrica (uso consuntivo)
La información utilizada es la siguiente:
n Sector Agricultura (uso agrícola-pecuario).
Oferta hídrica n Sector Vivienda (uso poblacional).
n Sector Minería (uso minero).
n Caudales medios mensuales al 75% de persis- n Otros (uso industrial, etc.).
tencia (calculado con el Software Sistema de

76 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
3
ESTADO SITUACIONAL DE LOS
RECURSOS HÍDRICOS

En los cuadros de balance hídrico de cada cuen- La relación de unidades hidrográficas considera-
ca, se puede observar también la información das en el balance hídrico se puede apreciar en el
de oferta hídrica media mensual, al 95% de per- Cuadro Nº 3.16.
sistencia.

Cuadro N° 3.16
Unidades hidrográficas de la región hidrográfica del Pacífico

Nº Cuenca
1 Zarumilla
2 Tumbes
3 Chira - Piura
4 Chipillico
5 La Leche
6 Chancay-Lambayeque
7 Zaña
8 Jequetepeque
9 Chicama
10 Moche
11 Virú
12 Chao
13 Santa
14 Nepeña
15 Casma
16 Huarmey
17 Fortaleza
18 Pativilca
19 Huaura
20 Chancay-Huaral
21 Chillón
22 Rímac
23 Lurín
24 Mala
25 Cañete
26 San Juan
27 Pisco
28 Ica
29 Acarí
30 Yauca
31 Ocoña
32 Camaná
33 Tambo
34 Moquegua
35 Torata
36 Locumba
37 Sama
38 Caplina

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 77


Cuenca del río Zarumilla
Hidrografía.- El río Zarumilla nace en las estri-
Características generales.- La cuenca hidrográ- baciones de la cordillera de Tahuín, en la zona
fica del río Zarumilla se extiende en los territorios ecuatorial de la vertiente occidental de los Andes.
de Perú y Ecuador, siendo el río principal parte En la primera parte de su curso toma el nombre
de la frontera internacional. El ámbito de estudio de quebrada Las Lajas (que sigue el límite fron-
corresponde a la parte peruana, que se encuen- terizo con Ecuador). Al entrar en terrenos de
tra localizada en la región de la Costa, en el ex- aluvión, cubiertos de arena, se encuentran las
tremo nor occidental del territorio peruano. Esta pampas de Chacras y Huaquillas con abundante
cuenca se extiende en un área de drenaje total vegetación de gramíneas, algarrobos, faiques y
de 895 km2 ,hasta su desembocadura. 373.0 km2 moyuyos. Toma su nombre en la confluencia de
corresponden al lado peruano y representan el la quebrada Faical (que recorre territorio perua-
41.7% del área total de la cuenca. no), a la altura de la localidad de Matapalo. En su
recorrido, aguas abajo desemboca la quebrada
Ubicación.- Políticamente está ubicada en el Algarrobal o Tutumo. Desemboca en el Océano
departamento de Tumbes, en la provincia de Pacífico por la Boca de Capones. Sus principa-
Zarumilla, formando parte de los distritos de les tributarios, en orden de confluencia, son las
Zarumilla, Aguas Verdes, Papayal y Matapalo. quebradas: Hondonada, Seca o Faical y Algarro-
Hidrográficamente, pertenece a la vertiente del bal que, atravesando tierras peruanas, vierten sus
Pacífico. Geográficamente, se encuentra entre aguas por la margen izquierda, y quebrada Pal-
los Paralelos 3º24’ y 3º55’de Latitud Sur, y Meri- males, que recorre zona ecuatoriana drenando
dianos 80º8’ y 80º20’ de Longitud Oeste, aproxi- sus aguas por la margen izquierda del río Zarumi-
madamente. (Ver Mapa Nº 3.1). lla. Tiene otros contribuyentes que son quebra-
das de menor relevancia. Las descargas medias
Limita al norte con el Océano Pacífico, por el anuales del río Zarumilla varían entre un mínimo
nor-este y sur con la República del Ecuador, y de 0.30 m3/s y un máximo de 13.36 m3/s, con
por el oeste con la cuenca hidrográfica del río una media anual de 6.96 m3/s, registrado en la
Tumbes. estación Puente Bolsico (1998-2008), (ver Mapa
Nº 3.1).
Las principales vías de acceso a la cuenca son:
i) Por vía terrestre, a través de la carretera Pana- El balance hídrico de la cuenca del río Zarumi-
mericana Norte, que atraviesa el valle por la parte lla así como la relación entre oferta y demanda
baja, hasta el distrito de Aguas Verdes. Las vías hídrica de la misma cuenca se pueden observar
que acceden a los distritos Zarumilla, Papayal y en el Cuadro Nº 3.17 y el Gráfico Nº 3.11, res-
Matapalo son: Lima-Tumbes (1320 km), Tumbes- pectivamente.
Aguas Calientes (23 km) y Tumbes-Zarumilla (25
km). ii) Por vía aérea, utilizando el campo de ate-
rrizaje de la ciudad de Tumbes. Existen líneas aé-
reas que cubren la ruta Tumbes-Lima-Tumbes
con vuelos directos.

78 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
3
ESTADO SITUACIONAL DE LOS
RECURSOS HÍDRICOS

Mapa Nº 3.1 Fuente: Área de Hidrogeomática de la DCPRH – ANA, 2011.


Cuenca del río Zarumilla

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 79


Cuadro N° 3.17
Balance hídrico de la cuenca del río Zarumilla

Volumen de agua en hm3


Componentes Total
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago
Escorrentía superficial 75% P. 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 11,41 22,19 4,75 0,75 0,07 0,00 0,00 39,17

Aguas su- Aguas de recuperación


perficiales Reservorios artificiales
Oferta
hídrica Otras fuentes
Aguas subterráneas 2,64 2,81 2,93 3,05 3,28 1,42 0,79 2,44 3,27 3,39 3,16 2,82 32,00
Total 2,64 2,81 2,93 3,05 3,28 12,83 22,98 7,19 4,02 3,46 3,16 2,82 71,17
Uso agrícola 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07 0,80
Uso poblacional 3,55 3,55 3,55 3,55 3,55 3,55 3,55 3,55 3,55 3,55 3,55 3,55 42,60

Demanda Uso industrial


hídrica Uso minero
Otros usos
Total 3,62 3,62 3,62 3,62 3,62 3,62 3,62 3,62 3,62 3,62 3,62 3,62 43,40
2,64 2,81 2,93 3,05 3,28 3,62 3,62 3,62 3,62 3,46 3,16 2,82 43,40
Demanda atendida
72,9% 77,6% 80,9% 84,3% 90,7% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 95,7% 87,4% 78,0% 100,0%

Balance 9,22 19,37 3,58 0,41 27,77


Superávit (+)
hídrico 71,8% 84,3% 49,7% 10,1% 39,0%
-0,98 -0,81 -0,69 -0,57 -0,34 -0,16 -0,46 -0,80
Déficit (-)
27,1% 22,4% 19,1% 15,7% 9,3% 4,3% 12,6% 22,0%

Balance hídrico = Oferta hídrica (total) - Demanda hídrica (total).

Cuadro N° 3.11
Comparación de oferta y demanda hídrica de la cuenca del río Zarumilla

25.0

20.0
Volumen de agua (hm3)

15.0

10.0

5.0

0.0
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago

Tiempo (Mes) Oferta hídrica


Demanda hídrica

Fuente: DCPRH - ANA, 2011.

80 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
3
ESTADO SITUACIONAL DE LOS
RECURSOS HÍDRICOS

Cuenca del río Tumbes baja de la cuenca, 7 octavos en la parte media


de la cuenca, y 4 octavos en la parte alta de la
Características generales.- El río Puyango-Tum- cuenca.
bes drena la cuenca sobre una superficie aproxi-
mada de 4800 km2. Cerca del 62% de la cuenca Hidrografía.- Esta cuenca (Mapa Nº 3.2) está for-
colectora está en el Ecuador y el 38% (1806.15 mada en su cabecera por numerosas quebradas
km2) en el Perú. Un total de 532 m descienden que discurren principalmente desde la Cordillera
por su cauce hasta el Océano Pacífico a lo largo Chilla, y Cerro Negro en el Ecuador. En su parte
de 210 km.. alta el río es llamado a menudo río Pindo o río
Grande. Toma el nombre de Puyango a partir de
Ubicación.- La cuenca del río Puyango-Tumbes su confluencia con el río Yaguachi cerca de Bal-
se ubica en las provincias de El Oro y Loja en sas. Siguiendo la dirección occidental por unos
Ecuador; y en el departamento de Tumbes, en el 100 km, el río Puyango alcanza la quebrada Ca-
Perú. Geográficamente el área de la cuenca se zaderos para formar el río Tumbes; gira hacia el
halla entre las coordenadas 9530000 - 9615000 norte unos 80 km hasta llegar al Océano Pacífico
N y 536000 - 680000 E. cerca de la ciudad de Tumbes.

Climatología.- La temperatura promedio anual En cuanto a la disponibilidad hídrica de la cuenca


en la cuenca varía desde 25°C en la costa a 22°C en la cabecera del valle, se cuenta con un regis-
en la cuenca superior; en el territorio peruano la tro de datos de caudales medios mensuales del
temperatura máxima es 35°C y la mínima 18°C. río Tumbes (Estación El Tigre), de un periodo de
Las precipitaciones promedio varían de 200 mm 48 años (1963 al 2010). De este registro se obser-
en la parte baja a 1150 mm en la parte alta (Perú); va que las descargas medias anuales varían des-
y llegan hasta 2600 mm en las montañas de de un mínimo de 38,28 m3/s hasta un máximo
Ecuador. de 519,75 m3/s, con una media anual de 112,88
m3/s.
La humedad relativa es superior al 70%; la evapo-
ración total mensual varía de 160 a 224 mm (julio balance hídrico de la cuenca del río Tumbes y
y diciembre) en la Estación Rica Playa. relación oferta-demanda hídrica de la misma se
pueden apreciar en el Cuadro Nº 3.18 y el Gráfi-
La evaporación en la parte baja de la cuenca, es co Nº 3.12, respectivamente.
de 810 mm; y en la parte media 1290 mm. La
nubosidad mensual, expresada en octavos, tiene
variaciones anuales desde 6 octavos, en la parte

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 81


Mapa Nº 3.2 Fuente: Área de Hidrogeomática de la DCPRH – ANA, 2009.
Cuenca del río Tumbes

82 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
3
ESTADO SITUACIONAL DE LOS
RECURSOS HÍDRICOS

Cuadro Nº 3.18
Balance hídrico de la cuenca del río Tumbes

Componentes Volumen de agua en hm3


Total
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago
Escorrentía superficial 75% P. 38,52 35,82 35,30 46,43 120,38 291,07 416,34 405,61 207,24 115,39 73,75 50,29 1836,14

Aguas Aguas de recuperación


superficiales Reservorios artificiales
Oferta
hídrica Otras fuentes
Aguas subterráneas
Total 38,52 35,82 35,30 46,43 120,38 291,07 416,34 405,61 207,24 115,39 73,75 50,29 1836,14
Uso agrícola 26,75 26,85 13,34 13,43 10,34 15,95 25,12 21,13 20,40 5,11 24,17 20,27 222,86
Uso poblacional 7,35 7,35 7,35 7,35 7,31 7,31 7,31 7,31 7,31 7,31 7,31 7,31 87,88

Demanda Uso industrial 0,09 0,09 0,09 0,09 0,08 0,08 0,08 0,08 0,08 0,08 0,08 0,08 1,00
hídrica Uso minero

Otros usos
Total 34,19 34,29 20,78 20,87 17,73 23,34 32,51 28,52 27,79 12,50 31,56 27,66 311,74
34,19 34,29 20,78 20,87 17,73 23,34 32,51 28,52 27,79 12,50 31,56 27,66 311,74
Demanda atendida
100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Balance
4,33 1,53 14,52 25,56 102,65 267,73 383,83 377,09 179,45 102,89 42,19 22,63 1524,40
hídrico Superávit (+)
11,2% 4,3% 41,1% 55,1% 85,3% 92,0% 92,2% 93,0% 86,6% 89,2% 57,2% 45,0% 83,0%

Déficit (-)

Balance hídrico = Oferta hídrica (total) - Demanda hídrica (total).

Fuente: DCPRH - ANA, 2011.

Gráfico Nº 3.12
Comparación de ofertas y demandas hídricas de la cuenca del río Tumbes

450.0

400.0

350.0

300.0
Volumen de agua (hm3)

250.0

200.0

150.0

100.0

50.0

0.0
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago

Tiempo (Mes) Oferta hídrica


Demanda hídrica

Fuente: DCPRH - ANA, 2011.

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 83


Sistema Chira - Piura La fuente hídrica superficial del valle del Chira
son las descargas del río Chira, las que se miden
El sistema Chira-Piura está constituido por las y registran en la estación hidrométrica Ardilla,
cuencas de los ríos Chira, Piura y el embalse ubicada en la cabecera del valle. Las descargas
Poechos. medias mensuales tienen un registro continuo
de 35 años (1976-2010), según el cual las descar-
Cuenca del Río Chira gas medias anuales varían desde un mínimo de
44.43 m3/s hasta un máximo de 556.70 m3/s, con
Características generales.- El río Chira, así lla- una media anual de 136.22 m3/s.
mado en territorio peruano, nace en Ecuador.
Tiene una superficie total de 17199.18 km2, de los El recurso hídrico regulado proviene del Sistema
cuales 6664.42 km2 están en territorio ecuato- Chira-Piura, compuesto por las obras de alma-
riano y 10534.76 km2 en territorio peruano, en el cenamiento, transvase y distribución, que hacen
departamento de Piura. Abarca áreas de las pro- posible la dotación de agua a los valles del Chira
vincias de Ayabaca, Huancabamba, Morropón, y Medio y Bajo Piura. Dicho sistema fue diseñado
Paita, Piura, Sullana y Talara. para almacenar 1000 hm3. La obra fue construi-
da entre 1972 y 1976. La segunda presa deriva-
Ubicación.- La cuenca se sitúa entre las coor- dora es la de Sullana, ubicada en el cauce del río
denadas 3º30’ a 5º8’ de Latitud Sur y 79º10’ a Chira, 0.5 km aguas abajo de la ciudad de Sulla-
81º11’ de Longitud Oeste. El rango altitudinal se na, con una capacidad de almacenamiento de
encuentra entre el nivel del mar, en la desem- 6 hm3.
bocadura del río Catamayo-Chira en el Océano
Pacifico y la cota 3700 msnm. Limita por el norte Cuenca del río Piura
con la cuenca Puyango - Tumbes (departamento
de Tumbes en Perú y provincias El Oro y Loja en La cuenca del río Piura tiene una extensión de
Ecuador), por el sur con las provincias de Piura 10872.09 km2. Se ubica en el departamento de
y Huancabamba, y por el oeste con el Océano Piura (ver Nº 3.4). Sus descargas medias mensua-
Pacifico.. les en la estación Puente Sánchez Cerro tienen
un registro continuo de 85 años (1925-2009), se-
Hidrografía.- La cuenca Catamayo-Chira está gún el cual las descargas medias anuales varían
constituida por seis sub-cuencas: Catamayo, desde un mínimo de 0.0 m3/s hasta un máximo
Macará, Alamor, Quiroz, Chipillico y Chira (consi- de 436.89 m3/s, con una media anual de 36.67
derado como sistema). La sub cuenca Catamayo m3/s.
se encuentra netamente en territorio ecuatoria-
no; las sub cuencas Chipillico y Quiroz se en- El balance hídrico de la cuenca del río Chira y
cuentran íntegramente en territorio peruano; el la relación entre oferta y demanda hídrica de la
sistema Chira y las sub cuencas Alamor y Maca- misma se pueden apreciar en el Cuadro Nº 3.19
rá, son de carácter binacional. (Ver Mapa Nº 3.3). y el Gráfico Nº 3.13, respectivamente.

84 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
3
ESTADO SITUACIONAL DE LOS
RECURSOS HÍDRICOS

Mapa Nº 3.3 Fuente: Área de Hidrogeomática de la DCPRH – ANA, 2011.


Cuencas del río Chira

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 85


Mapa Nº 3.4 Fuente: Área de Hidrogeomática de la DCPRH – ANA, 2011.
Cuencas del río Piura

86 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
3
ESTADO SITUACIONAL DE LOS
RECURSOS HÍDRICOS

Cuadro Nº 3.19
Balance hídrico del sistema Chira - Piura

Componentes Volumen de agua en hm3


Total
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago
Escorrentía Río Chira 43,88 47,75 47,67 77,89 104,93 202,05 283,19 272,02 164,38 122,74 95,70 64,82 1527,02
superficial
Aguas 75% P. Río Piura 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 18,11 54,96 41,51 24,54 9,95 6,27 1,23 156,57
superfi- Aguas de recuperación 25,92 26,79 25,92 26,79 26,79 24,20 26,79 25,92 26,79 25,92 26,79 26,78 315,40
Oferta ciales Reservorios artificiales 77,98 79,95 56,67 52,56 267,16
hídrica
Otras fuentes
Aguas subterráneas
Total 147,78 154,49 130,26 104,68 131,72 244,36 364,94 339,45 215,71 158,61 128,76 145,39 2266,15
Cuenca Chira 106,15 124,07 105,99 71,75 59,04 71,35 114,37 104,13 108,05 56,27 55,17 100,42 1076,76
Uso agrícola
Cuenca Piura 35,55 24,56 18,33 16,42 36,04 76,47 95,41 88,08 64,89 13,29 18,85 39,78 527,67
Cuenca Chira 4,62 4,35 4,48 4,27 4,69 5,23 4,95 5,31 4,95 4,69 3,23 3,68 54,45
Uso poblacional
Demanda Cuenca Piura 1,36 1,41 1,36 1,41 1,41 1,27 1,41 1,36 1,41 1,43 1,41 1,41 16,65
hídrica Uso industrial Cuenca Chira 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,09 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 1,19
Uso minero
Otros usos
Total 147,78 154,49 130,26 93,95 101,28 154,41 216,24 198,98 179,40 75,78 78,76 145,39 1676,72
147,78 154,49 130,26 93,95 101,28 154,41 216,24 198,98 179,40 75,78 78,76 145,39 1676,72
Demanda atendida
100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Balance 0,00 0,00 10,73 30,44 89,95 148,70 140,47 36,31 82,83 50,00 589,43
Superávit (+)
hídrico 0,0% 0,0% 10,3% 23,1% 36,8% 40,7% 41,4% 16,8% 52,2% 38,8% 26,0%

Déficit (-)

Balance hídrico = Oferta hídrica (total) - Demanda hídrica (total). (*) Reservorio Poechos, volumen inicial : 483.8 hm3

Fuente: DCPRH - ANA, 2011.

Gráfico Nº 3.13
Comparación de oferta y demanda hídrica del sistema Chira - Piura

400.0

350.0

300.0
Volumen de agua (hm3)

250.0

200.0

150.0

100.0

50.0

0.0
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago

Tiempo (Mes) Oferta hídrica


Demanda hídrica

Fuente: DCPRH - ANA, 2011.

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 87


Sub cuenca del río Chipillico (valle San Lo- La sub cuenca Chipillico forma parte del sistema
renzo) hidrográfico de la vertiente del Pacífico en la
zona norte del Perú. Es drenada por el río Chi-
Características generales.- La sub cuenca río pillico, que tiene un recorrido aproximado de 77
Chipillico forma parte de la cuenca del río Chira km y su principal afluente es el río Yangas (ver
y el área que encierra desde sus nacientes has- Mapa Nº 3.5).
ta su desembocadura en el río Chira es de 1170
km2. El registro de datos de caudales medios mensua-
les del río Chipillico tomado en estación Lagar-
Ubicación.- Se encuentra localizada en el de- tera cubre un periodo de 74 años (1935 al 2008),
partamento de Piura y comprende las provincias el mismo que señala que las descargas medias
de Piura, Ayabaca y Sullana. Geográficamente se anuales varían desde un mínimo de 0.23 m3/s
encuentra entre los paralelos 4º28’ y 5º0’ de La- hasta un máximo de 28.55 m3/s, con una media
titud Sur y entre los meridianos 79º46’ y 80º33’ anual de 4.74 m3/s.
de Longitud Oeste de Greenwich.
Las aguas del río Chipillico y el trasvase del río
Hidrografía.- A partir de la confluencia de los Quiroz mediante la bocatoma Zamba y el canal
ríos Catamayo y Macará, el río Chira toma esa Quiroz forman el embalse San Lorenzo con ca-
denominación. Aguas abajo recibe la contribu- pacidad de 258 hm3.
ción del río Quiroz, en la margen izquierda, y
Alamor, en la margen derecha, antes de ingresar El balance hídrico de la sub cuenca del río Chi-
al reservorio Poechos. Aguas abajo de Poechos, pillico y la relación entre oferta y demanda de la
recibe la contribución del río Chipillico en la misma se pueden observar en el Cuadro Nº 3.20
margen izquierda y luego, en ambas márgenes, y el Gráfico Nº 3.14, respectivamente.
recibe a otros pequeños arroyos o quebradas
de cierta magnitud que se activan en épocas de
lluvias.

88 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
3
ESTADO SITUACIONAL DE LOS
RECURSOS HÍDRICOS

Fuente: Estudios PROFODUA – Valle San Lorenzo, INRENA-IRH. Mapa Nº 3.5


Sub cuenca del río Chipillico

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 89


Cuadro N° 3.20
Balance hídrico de la sub cuenca del río Chipillico.

Componentes Volumen de agua en hm3


Total
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago
Escorrentía superficial 75% P. 0,07 0,30 0,00 0,29 1,70 4,10 10,60 9,10 4,00 1,19 0,50 0,12 31,97
Aguas Aguas de recuperación 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 6,00
superfi-
Oferta ciales Reservorios artificiales * 31,95 37,01 31,72 17,70 7,13 20,97 12,22 24,82 17,63 33,12 234,27
hídrica Otras fuentes(75% río Quiróz) 11,90 12,70 12,60 15,10 28,20 39,70 59,00 57,40 39,40 27,50 22,40 15,90 341,80
Aguas subterráneas
Total 44,42 50,51 44,82 33,59 37,53 65,27 70,10 67,00 56,12 54,01 41,03 49,64 614,04
Uso agrícola 43,60 49,70 44,00 32,78 36,71 64,45 59,49 56,65 55,31 53,19 40,22 48,82 584,92
Uso poblacional 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 9,60

Demanda Uso industrial


hídrica Uso minero
Otros usos 0,015 0,014 0,015 0,014 0,015 0,015 0,011 0,015 0,014 0,015 0,014 0,015 0,17
Total 44,42 50,51 44,82 33,59 37,53 65,27 60,30 57,47 56,12 54,01 41,03 49,64 594,69
44,42 50,51 44,82 33,59 37,53 65,27 60,30 57,47 56,12 54,01 41,03 49,64 594,69
Demanda atendida
100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Balance 0,00 0,01 0,01 0,01 9,80 9,54 0,01 0,00 19,35
Superávit (+)
hídrico 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 14,0% 14,2% 0,0% 0,0% 3,2%
0,00 0,00 0,00 0,00
Déficit (-)
0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Balance hídrico = Oferta hídrica (total) - Demanda hídrica (total). (*) Reservorio San Lorenzo, volumen inicial : 126.5 hm3

Fuente: DCPRH - ANA, 2011.

Gráfico N° 3.14
Comparación de oferta y demanda hídricas de la sub cuenca del río Chipillico

80.0

70.0

60.0
Volumen de agua (hm3)

50.0

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago

Tiempo (Mes) Oferta hídrica


Demanda hídrica
Fuente: DCPRH - ANA, 2011.

90 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
3
ESTADO SITUACIONAL DE LOS
RECURSOS HÍDRICOS

Sub cuenca del río La Leche de 3990 msnm. Ahí la laguna Tembladera origina
el río Moyán,en tanto que la laguna Totoral da
Características generales.- Forma parte de la origen al Sangana. De la unión del Moyán por la
cuenca del río Motupe que desemboca en el margen derecha y el Sangana por la izquierda,
Océano Pacífico. nace el río La Leche. La cuenca recibe el aporte
de numerosos riachuelos y quebradas de régi-
Ubicación.- Drenada por el río La Leche, forma men permanente en la parte alta, intermitente en
parte del sistema hidrográfico de la vertiente del la media, y ocasional en la baja (en este último
Pacífico. Se localiza en los departamentos de caso dependiendo de la ocurrencia del fenóme-
Lambayeque, donde comprende a las provin- no El Niño).
cias de Ferreñafe y Lambayeque, y, en un pe-
queño porcentaje, de Cajamarca, en la provincia El cálculo de la oferta del recurso hídrico está
de Chota. Geográficamente esta comprendida basado en la serie de caudales de la estación hi-
entre los Paralelos 6º8’ y 6º43’ de Latitud Sur y drométrica Puchaca, ubicado en el río La Leche,
entre los Meridianos 79º11’ y 80º3’ de Longitud correspondiente a un periodo de 89 años (1922
Oeste. al 2010), según el cual las descargas medias
anuales varían desde un mínimo de 1.62 m3/s
Limita por el norte con la cuenca del río Motupe; hasta un máximo de 43.95 m3/s, con una media
por el sur con la cuenca del río Chancay-Lam- anual de 6.24 m3/s.
bayeque; por el oeste con el Océano Pacífico; y
por el este con la cuenca del río Chamaya. (Ver El balance hídrico de la cuenca del río La Leche y
Mapa Nº 3.6). la relación entre la oferta y demanda hídrica de la
misma se pueden apreciar en el Cuadro Nº 3.21
Hidrografía.- La red hidrográfica del río La Leche y el Gráfico Nº 3.15, respectivamente.
tiene sus orígenes en la vertiente occidental de la
Cordillera de los Andes, a una altitud aproximada

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 91


Mapa Nº 3.6 Fuente: Área de Hidrogeomática – DCPRH – ANA, 2011..
Sub cuenca del río La Leche

92 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
3
ESTADO SITUACIONAL DE LOS
RECURSOS HÍDRICOS

Cuadro Nº 3.21
Balance hídrico de la sub cuenca del río La Leche

Componentes Volumen de agua en hm3


Total
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago
Escorrentía superficial 75% P. 2,31 4,29 3,75 3,90 6,69 12,36 21,67 15,96 8,64 5,23 3,13 1,99 89,92
Aguas Aguas de recuperación
superfi-
Oferta ciales Reservorios artificiales
hídrica Otras fuentes
Aguas subterráneas 0,18 0,19 0,18 0,19 0,19 0,17 0,19 0,18 0,19 0,18 0,19 0,19 2,22
Total 2,49 4,48 3,93 4,09 6,88 12,53 21,86 16,14 8,83 5,41 3,32 2,18 92,14
Uso agrícola 1,44 3,32 2,80 7,27 3,66 16,06 13,48 13,00 5,92 2,71 0,48 0,37 70,51
Uso poblacional 0,18 0,19 0,18 0,19 0,19 0,17 0,19 0,18 0,19 0,18 0,19 0,19 2,22

Demanda Uso industrial


hídrica Uso minero
Otros usos
Total 1,62 3,51 2,98 7,46 3,85 16,23 13,67 13,18 6,11 2,89 0,67 0,56 72,73
1,62 3,51 2,98 4,09 3,85 12,53 13,67 13,18 6,11 2,89 0,67 0,56 72,73
Demanda atendida
100,0% 100,0% 100,0% 54,8% 100,0% 77,2% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Balance 0,87 0,97 0,95 3,03 8,19 2,96 2,72 2,52 2,65 1,62 19,41
Superávit (+)
hídrico 34,9% 21,7% 24,2% 44,0% 37,5% 18,3% 30,8% 46,6% 79,8% 74,3% 21,1%
-3,37 -3,70
Déficit (-)
45,2% 22,8%
Balance hídrico = Oferta hídrica (total) - Demanda hídrica (total).

Fuente: DCPRH - ANA, 2011.

Gráfico Nº 3.15
Comparación de oferta y demanda hídrica de la sub cuenca del río La Leche

25.0

20.0
Volumen de agua (hm3)

15.0

10.0

5.0

0.0
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago

Tiempo (Mes) Oferta hídrica


Demanda hídrica

Fuente: DCPRH - ANA, 2011.

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 93


Cuenca del río Chancay-Lambayeque y Llantén, conociéndose como Chancay-Lam-
bayeque desde su confluencia con el río San
Características generales.- La superficie de la Juan hasta el repartidor La Puntilla. A partir de
cuenca desde sus nacientes hasta su llegada al este punto, el río se divide en tres cursos: Canal
Océano Pacífico es de 4022.26 km2, de los cua- Taymi (al norte), río Reque (al sur) y, entre am-
les aproximadamente 1400 km2 corresponden a bos, el río Lambayeque. Solamente el río Reque
la cuenca húmeda, situados por encima de los desemboca en el Océano Pacífico, al norte del
900 msnm. Puerto de Eten; mientras que los otros dos, el
Lambayeque y el Taymi, no llegan al mar debido
Ubicación.- Se encuentra ubicada en el norte a que sus aguas son utilizadas para el riego has-
del Perú, en la región nororiental, en los departa- ta su agotamiento. Las aguas del río Chancay-
mentos de Lambayeque y Cajamarca. Geográ- Lambayeque son derivadas hacia el reservorio
ficamente, se localiza entre los 6º20’ y 6º56’ de Tinajones, ubicado en una quebrada secundaria
Latitud Sur, y 78º38’ y 80º0’ de Longitud Oeste. con capacidad de 320 hm3.
Esta cuenca pertenece a la vertiente del Pacífico;
es de régimen irregular y está conformada por Respecto a la disponibilidad hídrica de la cuenca,
los ríos Tacamache y Perlamayo que nacen en la en la cabecera de valle se dispone de registro
cordillera occidental de los Andes. Desde sus na- de datos de caudales medios mensuales del río
cientes hasta su desembocadura en el Océano Chancay (Estación Raca-Rumi) de un periodo de
Pacífico, su longitud es de 170 km. En su recorri- 96 años (1914 al 2009). Según este registro se
do recibe aportes eventuales principalmente de observa que las descargas medias anuales varían
los ríos Cañada, San Lorenzo, Cirato y Cumbil. Li- desde un mínimo de 10.28 m3/s hasta un máxi-
mita al norte con la cuenca del río La Leche, por mo de 104.02 m3/s, con una media anual de
el sur con la cuenca del río Jequetepeque-Zaña, 27.34 m3/s.
por el este con la cuenca del Chotano, y por el
oeste con el Océano Pacífico. (Ver Mapa Nº 3.7). El balance hídrico de la cuenca del río Chancay-
Lambayeque y la relación oferta-demanda de la
Hidrografía.- El río Chancay-Lambayeque nace cuenca se pueden apreciar en el Cuadro Nº 3.22
en la laguna de Mishacocha con el nombre de y el Gráfico Nº 3.16, respectivamente.
quebrada Mishacocha (cerros Coymolache y los
Callejones) a una altitud de 3 800 m. Su cauce
discurre de este a oeste. Posteriormente adop-
ta, de manera sucesiva, los nombres de Chicos

94 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
3
ESTADO SITUACIONAL DE LOS
RECURSOS HÍDRICOS

Mapa Nº 3.7 Fuente: Área de Hidrogeomática – DCPRH – ANA, 2011.


Cuenca del río Chancay-Lambayeque

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 95


Cuadro N° 3.22
Balance hídrico de la cuenca del río Chancay-Lambayeque

Volumen de agua en hm3


Componentes Total
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago
Escorrentía superficial 75% P. 12,51 22,51 24,11 25,32 38,51 52,34 89,55 99,92 65,68 33,28 20,72 13,92 498,37
Aguas Aguas de recuperación 5,01 4,25 4,14 4,68 4,25 5,45 4,68 5,77 5,88 6,00 4,68 6,21 61,00
superfi-
Oferta ciales Reservorios artificiales * 7,20 3,50 16,23 83,89 36,50 47,79 4,52 2,10 201,73
hídrica Otras fuentes (75% Chotano) 2,07 5,61 10,16 14,07 13,43 19,68 20,49 19,50 11,66 5,02 3,06 1,93 126,68
Aguas subterráneas
Total 26,79 35,87 38,41 60,30 140,08 113,97 162,51 125,19 83,22 44,30 32,98 24,16 887,78
Uso agrícola 21,34 30,24 31,28 54,67 133,65 108,17 156,08 92,58 59,33 30,67 27,35 18,53 763,89
Uso poblacional 3,89 4,02 3,89 4,02 4,82 4,35 4,82 3,89 4,02 3,89 4,02 4,02 49,65

Demanda Uso industrial 1,56 1,61 1,56 1,61 1,61 1,45 1,61 1,56 1,61 1,56 1,61 1,61 18,96
hídrica Uso minero
Otros usos
Total 26,79 35,87 36,73 60,30 140,08 113,97 162,51 98,03 64,96 36,12 32,98 24,16 832,50
26,79 35,87 36,73 60,30 140,08 113,97 162,51 98,03 64,96 36,12 32,98 24,16 832,50
Demanda atendida
100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Balance 0,00 1,68 0,00 27,16 18,26 8,18 55,28


Superávit (+)
hídrico 0,0% 4,4% 0,0% 21,7% 21,9% 18,5% 6,2%
0,00 0,00
Déficit (-)
0,0% 0,0%
Balance hídrico = Oferta hídrica (total) - Demanda hídrica (total). (*) Reservorio Tinajones, volumen inicial = 306.93 hm3

Fuente: DCPRH - ANA, 2011.

Gráfico N° 3.16
Comparación de oferta y demanda hídrica de la cuenca del río Chancay-Lambayeque

180.0

160.0

140.0

120.0
Volumen de agua (hm3)

100.0

80.0

60.0

40.0

20.0

0.0
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago

Tiempo (Mes) Oferta hídrica


Demanda hídrica

Fuente: DCPRH - ANA, 2011.

96 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
3
ESTADO SITUACIONAL DE LOS
RECURSOS HÍDRICOS

Cuenca del río Zaña les los de los ríos Udima, en la margen derecha, y
Nanchoc, en la margen izquierda, sin bien el
Características generales.- El área de la cuenca aporte de éste último son aguas eventuales. El
desde sus nacientes hasta su desembocadura en escurrimiento superficial del río Zaña se origina
el Océano Pacífico es de 1 745,40 km2. principalmente de las precipitaciones que ocu-
rren en la parte alta de la cuenca, las cuales son
Ubicación.- La cuenca forma parte del sistema controladas en la estación hidrométrica Batán,
hidrográfico de la vertiente del Pacífico y es dre- ubicada en la cabecera del valle Zaña.
nada por el río Zaña, el cual tiene un recorrido de
aproximadamente 112 km. Se encuentra localiza- Para calcular la oferta del recurso hídrico, se em-
da en los departamentos de Lambayeque, donde pleó la serie de caudales medios mensuales del
atraviesa la provincia de Chiclayo, y de Cajamar- periodo 1960-2010 registrados en El Batán, se-
ca, donde cruza las provincias de San Miguel y gún la cual las descargas medias anuales varían
Santa Cruz. desde un mínimo de 2.49 m3/s hasta un máximo
de 28.61 m3/s, con una media anual de 7.19 m3/s.
Geográficamente se encuentra comprendida
entre los Paralelos 6º46’ y 7º6’ de Latitud Sur y El balance hídrico de la cuenca del río Zaña y la
¡ los Meridianos 78º54’ y 79º44’ de Longitud comparación de oferta y demanda de la misma
Oeste. Limita por el norte con la cuenca del río se pueden observar en el Cuadro Nº 3.23 y el
Chancay-Lambayeque; por el sur con la cuenca Gráfico Nº 3.17.
del río Chaman, por el oeste con el Océano Pa-
cífico, y por el este con la cuenca del río Jeque-
tepeque. (Ver Mapa Nº 3.8).

Hidrografía.- El río Zaña tiene sus nacientes en


las cumbres de los cerros Cushura y Rongara,
sobre los 3000 msnm. Recibe en su trayectoria
aportes en ambas márgenes, siendo los principa-

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 97


Mapa Nº 3.8 Fuente: Area de Hidrogeomática – DCPRH – ANA, 2011.
Cuenca del río Zaña

98 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
3
ESTADO SITUACIONAL DE LOS
RECURSOS HÍDRICOS

Cuadro Nº 3.23
Balance hídrico de la cuenca del río Zaña

Volumen de agua en hm3


Componentes Total
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago
Escorrentía superficial 75% P. 4,05 5,44 5,89 6,48 6,88 10,58 19,25 20,98 15,59 9,35 6,21 4,29 114,99
Aguas Aguas de recuperación
superfi-
Oferta ciales Reservorios artificiales
hídrica Otras fuentes
Aguas subterráneas
Total 4,05 5,44 5,89 6,48 6,88 10,58 19,25 20,98 15,59 9,35 6,21 4,29 114,99
Uso agrícola 9,70 10,63 13,42 15,89 13,58 20,13 22,61 19,22 17,10 14,09 13,81 9,67 179,85
Uso poblacional
Demanda Uso industrial
hídrica Uso minero
Otros usos
Total 9,70 10,63 13,42 15,89 13,58 20,13 22,61 19,22 17,10 14,09 13,81 9,67 179,85
4,05 5,44 5,89 6,48 6,88 10,58 19,25 19,22 15,59 9,35 6,21 4,29 114,99
Demanda atendida
41,8% 51,2% 43,9% 40,8% 50,7% 52,6% 85,1% 100,0% 91,2% 66,4% 45,0% 44,4% 63,9%
Balance 1,76
Superávit (+)
hídrico 8,4%
-5,65 -5,19 -7,53 -9,41 -6,70 -9,55 -3,36 -1,51 -4,74 -7,60 -5,38 -64,86
Déficit (-)
58,2% 48,8% 56,1% 59,2% 49,3% 47,4% 14,9% 8,8% 33,6% 55,0% 55,6% 36,1%
Balance hídrico = Oferta hídrica (total) - Demanda hídrica (total).

Fuente: DCPRH - ANA, 2011.

Gráfico Nº 3.17
Comparación de oferta y demanda hídrica de la cuenca del río Zaña

25.0

20.0
Volumen de agua (hm3)

15.0

10.0

5.0

0.0
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago

Tiempo (Mes) Oferta hídrica


Demanda hídrica

Fuente: DCPRH - ANA, 2011.

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 99


Cuenca del río Jequetepeque 250 km2; San Miguel o Puclush, con una cuenca
de 1065 km2; y Magdalena, con una cuenca de
Características generales.- Está comprendida 1500 km2. El sistema hidrográfico incluye una
entre la presa Gallito Ciego y las divisorias de las red de drenaje de más de 30 ríos secundarios,
cuencas Zaña, Chancay, Llaucano, Cajamarca y así como un elevado número de riachuelos y
Chicama. Cubre 3935.43 km2. en un área ubica- quebradas menores.
da en el departamento de Cajamarca donde se
definen tres zonas agroecológicas: Yunga, en- l sistema hidrográfico de la cuenca del está con-
tre 500 - 2300 msnm; Quechua, entre 2300 a formado por tres ríos principales, treinta secun-
3500 msnm; y Jalca, mayor a 3500 msnm. El río darios y una red de pequeños ríos y quebradas
Jequetepeque, que recorre la cuenca de este a en distintas microcuencas. Tras su origen por la
oeste recorre, se origina en la confluencia de los confluencia de los ríos Puclush y Magdalena a la
ríos Puclush o San Miguel y Magdalena. altura del pueblo de Llallán, en la cota aproxima-
da de 710 msnm, aguas abajo, el Jequetepeque
Ubicación.- La cuenca emplazada en la vertiente recibe aguas abajo los aportes del río Pallac, por
occidental de los Andes, extendiéndose desde el la margen derecha, y de la quebrada Chausis, por
nivel del mar hasta los 4188.40 msnm. Geográfi- la margen izquierda.
camente está comprendida entre las coordena-
das 7º0’ a 7º45’ de Latitud Sur y 78º0’ a 79º45’ La disponibilidad hídrica de la cuenca en la ca-
de Longitud Oeste de Greenwich. (Ver Mapa Nº becera del valle ha sido materia de un registro
3.9). de datos de caudales medios mensuales del río
Jequetepeque tomado en la estación Pejeza a
Políticamente se ubica en la región norte del lo largo de de un periodo de 69 años (1942 al
Perú, abarcando los departamentos de La Liber- 2010). Según este registro, las descargas medias
tad, Lambayeque y Cajamarca. Limita por el nor- anuales varían desde un mínimo de 6.54 m3/s
te con las cuencas de los ríos Zaña y Chancay hasta un máximo de 80.73 m3/s, con una media
- Lambayeque, por el sur con la cuenca del río anual de 27.62 m3/s.
Chicama y la quebrada Cupisnique, por el este
con las cuencas de los ríos Cajamarca y Llauca- El balance hídrico de la cuenca del río Jequete-
no, y por el oeste con el Océano Pacífico. peque y la relación oferta-demanda de la mis-
ma se pueden apreciar en el Cuadro Nº 3.24 y el
Hidrografía.- Los ríos que dan origen al río Je- Gráfico Nº 3.18.
quetepeque son: el río Pallac, con una cuenca
de

100 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
3
ESTADO SITUACIONAL DE LOS
RECURSOS HÍDRICOS

Mapa Nº 3.9 Fuente: Área de Hidrogeomática – DCPRH – ANA, 2011.


Cuenca del río Jequetepeque

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 101


Cuadro N° 3.24
Balance hídrico de la cuenca del río Jequetepeque

Volumen de agua en hm3


Componentes Total
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago
Escorrentía superficial 75% P. 4,02 7,40 15,28 14,50 25,07 64,65 120,30 89,57 48,50 17,90 8,75 4,90 420,84
Aguas Aguas de recuperación
superfi-
Oferta ciales Reservorios artificiales * 26,20 33,21 41,66 73,78 69,64 6,69 8,75 24,14 21,46 305,53
hídrica Otras fuentes
Aguas subterráneas
Total 30,22 40,61 56,94 88,28 94,71 71,34 120,30 89,57 48,50 26,65 32,89 26,36 726,37
Uso agrícola 29,69 40,08 56,41 87,75 94,18 70,81 70,61 29,95 28,28 26,12 32,36 25,83 592,07
Uso poblacional 0,53 0,53 0,53 0,53 0,53 0,53 0,53 0,53 0,53 0,53 0,53 0,53 6,36

Demanda Uso industrial


hídrica Uso minero 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,01
Otros usos
Total 30,22 40,61 56,94 88,28 94,71 71,34 71,14 30,48 28,81 26,65 32,89 26,36 598,44
30,22 40,61 56,94 88,28 94,71 71,34 71,14 30,48 28,81 26,65 32,89 26,36 598,44
Demanda atendida
100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Balance 49,16 59,09 19,69 127,93
Superávit (+)
hídrico 40,9% 66,0% 40,6% 17,6%
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Déficit (-)
0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Balance hídrico = Oferta hídrica (total) - Demanda hídrica (total). (*) Reservorio Gallito Ciego, volumen inicial : 336,05 hm3

Fuente: DCPRH - ANA, 2011.

Gráfico N° 3.18
Comparación de oferta y demanda hídrica de la cuenca del río Jequetepeque

140.0

120.0

100.0
Volumen de agua (hm3)

80.0

60.0

40.0

20.0

0.0
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago

Tiempo (Mes) Oferta hídrica


Demanda hídrica

Fuente: DCPRH - ANA, 2011.

102 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
3
ESTADO SITUACIONAL DE LOS
RECURSOS HÍDRICOS

Cuenca del río Chicama Hidrografía.- Esta cuenca pertenece a la región


hidrográfica del Océano Pacífico. Sus nacientes
Características generales.- Desde sus nacientes se ubican en la vertiente occidental de los Andes
hasta su llegada al Océano Pacífico, su superficie occidentales. (Ver Mapa Nº 3.10).
es de 4493.74 km2, con un perímetro de 418.7
km. Altitudinalmente, se extiende desde el nivel del
mar hasta la línea de cumbres que constituye la
Presenta una distribución de precipitación que divisoria de aguas entre esta cuenca y la del río
varía de un promedio de 5.5 mm a nivel del lito- Marañón, cuyo punto más alto corresponde a la
ral, a 1100 mm en la zona de Sierra, por encima Señal Cerro Tuanga (4297 msnm).
de los 2800 msnm.
La disponibilidad hídrica de la cuenca en la ca-
Ubicación.- Emplazada en el norte del Perú, está becera del valle tiene un registro de datos de
localizada en el departamento de La Libertad, caudales medios mensuales del río tomado en
entre los Paralelos 7º21’ y 8º1’ de Latitud Sur y los la estación hidrográfica El Salinar-Tambo durante
Meridianos 78º16’ y 79º27’ de Longitud Oeste de un período de 50 años (1960 al 2009. Según di-
Greenwich, aproximadamente. cho registro, las descargas medias anuales varían
desde un mínimo de 3.14 m3/s hasta un máximo
Políticamente, abarca parte de las provincias de de 111.29 m3/s, con una media anual de 23.84
Pacasmayo, Trujillo y Otuzco, del departamento m3/s.
de La Libertad, y parte de las provincias de Con-
tumazá y Cotabambas, del departamento de Ca- El balance hídrico de la cuenca del río Chicama y
jamarca. la relación oferta-demanda de la misma se pue-
den apreciar en el Cuadro Nº 3.25 y el Gráfico Nº
Geográficamente, limita por el norte con la 3.19, respectivamente.
cuenca del río Jequetepeque, por el sur con
las cuencas del río Moche y la Quebrada del río
Seco, por el sureste con la cuenca del río Santa,
por el oeste con el Océano Pacífico, y por el este
con la cuenca del río Marañón.

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 103


Mapa Nº 3.10 Fuente: Area de Hidrogeomática – DCPRH – ANA, 2011.
Cuenca del río Chicama

104 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
3
ESTADO SITUACIONAL DE LOS
RECURSOS HÍDRICOS

Cuadro Nº 3.25
Balance hídrico de la cuenca del río Chicama

Volumen de agua en hm3


Componentes Total
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago

Escorrentía superficial 75% P. 3,30 4,67 7,11 7,29 13,14 41,23 73,65 65,35 27,62 12,23 7,05 4,25 266,89
Aguas Aguas de recuperación
superfi-
Oferta ciales Reservorios artificiales
hídrica Otras fuentes
Aguas subterráneas 2,04 3,39 7,40 29,53 17,93 20,86 16,81 16,26 25,35 8,21 5,20 3,20 156,18
Total 5,34 8,06 14,51 36,82 31,07 62,09 90,46 81,61 52,97 20,44 12,25 7,45 423,07
Uso agrícola 7,04 10,98 20,98 62,86 46,87 80,48 105,26 95,94 75,33 27,64 16,74 10,15 560,27
Uso poblacional 0,11 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,11 0,11 0,87

Demanda Uso industrial


hídrica Uso minero 0,00 0,02 0,02 0,02 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,06
Otros usos
Total 7,15 11,06 21,06 62,94 46,93 80,54 105,32 96,00 75,39 27,70 16,85 10,26 561,20
5,34 8,06 14,51 36,82 31,07 62,09 90,46 81,61 52,97 20,44 12,25 7,45 423,07
Demanda atendida
74,7% 72,9% 68,9% 58,5% 66,2% 77,1% 85,9% 85,0% 70,3% 73,8% 72,7% 72,6% 75,4%

Balance
Superávit (+)
hídrico

-1,81 -3,00 -6,55 -26,12 -15,86 -18,45 -14,86 -14,39 -22,42 -7,26 -4,60 -2,81 -138,13
Déficit (-)
25,3% 27,1% 31,1% 41,5% 33,8% 22,9% 14,1% 15,0% 29,7% 26,2% 27,3% 27,4% 24,6%

Balance hídrico = Oferta hídrica (total) - Demanda hídrica (total).

Fuente: DCPRH - ANA, 2011.

Gráfico Nº 3.19
Comparación de ofertas y demanda hídrica de la cuenca del río Chicama

120.0

100.0

80.0
Volumen de agua (hm3)

60.0

40.0

20.0

0.0
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago

Tiempo (Mes) Oferta hídrica


Demanda hídrica

Fuente: DCPRH - ANA, 2011.

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 105


Cuenca del río Moche El río Moche nace en la laguna Grande, situada a
4000 msnm, en las proximidades del distrito de
Características generales.- La superficie de la Quiruvilca. El escurrimiento superficial se origina
cuenca, desde sus nacientes hasta su desembo- principalmente en las precipitaciones estaciona-
cadura en el Océano Pacífico, es de 2115.41 km2, le que caen sobre la ladera occidental de la cor-
de los cuales aproximadamente 1418 km2 corres- dillera de los Andes. La cuenca alta no presenta
ponden a la cuenca húmeda, situada por encima nevados de importancia que contribuyan a me-
de los 1500 msnm. jorar el régimen de descargas en época de es-
tiaje.
Ubicación.- Está localizada en el departamen-
to de La Libertad y comprende las provincias de Como oferta disponible, el valle cuenta con las
Trujillo y Otuzco. Geográficamente esta com- descargas del río Moche, con el agua subterrá-
prendida entre los Paralelos 7º15’ y 8º20’ de Lati- nea proveniente de la explotación de pozos, en
tud Sur y entre los Meridianos 78º15’ y 79º10’ de mínima cantidad, y con las dotaciones de agua
Longitud Oeste. del río Santa, que vienen por el canal principal
del Proyecto Chavimochic.
Forma parte del sistema hidrográfico de la ver-
tiente del Pacífico y es drenada por el río Moche, En cuanto a la disponibilidad hídrica propia de la
con una longitud de 102 km hasta la desem- cuenca, se dispone del registro de datos de
bocadura en el Océano Pacífico. Sus afluentes caudales medios mensuales del río Moche, to-
principales son: por la margen derecha, los ríos o mados en la cabecera del valle, en la estación
quebradas Motil (85 km2), Chota (98 km2), Otuz- Quirihuac-Moche) a lo largo de un periodo de
co (184 km2) Cumbray (496 km2) y Catuay (106 96 años (1913 al 2008). Según dicho registro, las
km2); y por la margen izquierda, el río Chancha- descargas medias anuales varían desde un míni-
cap (122 km2). mo de 1.36 m3/s hasta un máximo de 44.28 m3/s,
con una media anual de 9.10 m3/s.
Limita por el norte con la cuenca del río Chica-
ma, por el sur con la cuenca del río Virú, por el El balance hídrico de la cuenca del río Moche y
oeste con el Océano Pacífico, y por el este con la relación oferta-demanda de la misma se pue-
las cuencas de los ríos Chicama y Santa. (Ver den apreciar en el Cuadro Nº 3.26 y el Gráfico Nº
Mapa Nº 3.11). 3.20, respectivamente.

Hidrografía.- Está conformada por una hoya hi-


drográfica escarpada y alargada, de fondo pro-
fundo y quebrado, con fuertes pendientes; limi-
tada por cadenas de cerros que, en dirección al
Océano Pacífico, tienen un descenso sostenido
y rápido al nivel de las cumbres.

106 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
3
ESTADO SITUACIONAL DE LOS
RECURSOS HÍDRICOS

Mapa Nº 3.11 Fuente: Área de Hidrogeomática – DCPRH – ANA, 2011.


Cuenca del río Moche

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 107


Cuadro N° 3.26
Balance hídrico de la cuenca del río Moche

Volumen de agua en hm3


Componentes Total
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago
Escorrentía superficial 75% P. 0,61 1,04 1,87 2,72 5,67 15,98 40,95 30,52 12,41 2,82 1,35 0,70 116,64
Aguas Aguas de recuperación
superfi-
Oferta ciales Reservorios artificiales
hídrica Otras fuentes (río Santa) 8,04 6,94 5,59 9,20 3,35 3,02 5,00 9,06 50,20
Aguas subterráneas
Total 8,65 7,98 7,46 11,92 9,02 15,98 40,95 30,52 12,41 5,84 6,35 9,76 166,84
Uso agrícola 8,65 7,98 7,46 11,92 9,02 9,43 10,15 9,86 9,53 5,84 6,35 9,76 105,95
Uso poblacional

Demanda Uso industrial


hídrica Uso minero
Otros usos
Total 8,65 7,98 7,46 11,92 9,02 9,43 10,15 9,86 9,53 5,84 6,35 9,76 105,95
8,65 7,98 7,46 11,92 9,02 9,43 10,15 9,86 9,53 5,84 6,35 9,76 105,95
Demanda atendida
100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Balance 0,00 6,55 30,80 20,66 2,88 60,89
Superávit (+)
hídrico 0,0% 41,0% 75,2% 67,7% 23,2% 36,5%
0,00
Déficit (-)
0,0%
Balance hídrico = Oferta hídrica (total) - Demanda hídrica (total).

Fuente: DCPRH - ANA, 2011.

Gráfico N° 3.20
Comparación de oferta y demanda hídrica de la cuenca del Río Moche

45.0

40.0

35.0

30.0
Volumen de agua (hm3)

25.0

20.0

15.0

10.0

5.0

0.0
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago

Tiempo (Mes) Oferta hídrica


Demanda hídrica
Fuente: DCPRH - ANA, 2011.

108 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
3
ESTADO SITUACIONAL DE LOS
RECURSOS HÍDRICOS

Cuenca del río Virú


El río Virú nace en la provincia de Huamachuco,
Características generales.- La superficie de la cerca de las alturas de Santiago de Chuco. Es for-
cuenca, desde sus nacientes hasta su desem- mado principalmente por los ríos Carabamba y
bocadura en el Océano Pacífico, es de 1911.96 Huacapongo. La principal escorrentía del río Virú
km2, de los cuales aproximadamente 1081 km2 tiene su origen en un grupo de pequeñas lagu-
corresponden a la cuenca húmeda, situada por nas: Usgón, Brava y Negra, ubicadas en las faldas
encima de los 1500 msnm. del Cerro Pelón Chico, que forman el río Huaca-
pongo. Adicionalmente se agregan las escorren-
Ubicación.- Se localiza en el departamento de tías de las precipitaciones estacionales que caen
La Libertad y comprende las provincias de Truji- en los cerros Los Colorados y Guitarras, que for-
llo, Virú y Julcán. Geográficamente se encuentra man el río Carabamba.
entre los Paralelos 8º5’ y 8º30’ de Latitud Sur y
entre los Meridianos 78º15’ y 78º50’ de Longitud La oferta hídrica para el valle proviene de tres
Oeste. fuentes: las escorrentías del río Virú; las aguas de
filtración existentes; y el trasvase de las aguas del
Forma parte del sistema hidrográfico de la ver- río Santa por el Proyecto Especial Chavimochic.
tiente del Pacífico y es drenada por el río Virú,
que tiene una longitud de 89 km hasta la des- Acerca de la disponibilidad hídrica de la cuenca
embocadura en el Océano Pacífico. (Ver Mapa en cabecera del valle, se dispone de un registro
Nº 3.12). de datos de caudales medios mensuales del río
Virú de un periodo de 49 años (1960 al 2008).
Limita por el norte con la cuenca del río Moche, Según este registro, las descargas medias anua-
por el sur con la cuenca del río Chao, por el oes- les varían desde un mínimo de 0.23 m3/s hasta
te con el Océano Pacífico, y por el este con la un máximo de 24.08 m3/s, con una media anual
cuenca del río Santa. de 3.42 m3/s.

Hidrografía.- Está conformada por una hoya hi- El balance hídrico de la cuenca del río Virú y la
drográfica escarpada y alargada, de fondo pro- relación oferta-demanda de la misma se pueden
fundo y quebrado, con fuertes pendientes, limi- observar en el Cuadro Nº 3.27 y el Gráfico Nº
tada por cadenas de cerros que, en dirección al 3.21, respectivamente.
Océano Pacífico, tienen un descenso sostenido
y rápido al nivel de las cumbres.

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 109


Mapa Nº 3.12 Fuente: Area de Hidrogeomática – DCPRH – ANA, 2011.
Cuenca del río Virú

110 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
3
ESTADO SITUACIONAL DE LOS
RECURSOS HÍDRICOS

Cuadro Nº 3.27
Balance hídrico de la cuenca del río Virú

Volumen de agua en hm3


Componentes Total
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago
Escorrentía superficial 75% P. 0,04 0,04 0,26 0,33 1,21 3,94 7,19 4,51 1,73 0,33 0,15 0,09 19,82
Aguas Aguas de recuperación
superfi-
Oferta ciales Reservorios artificiales
hídrica Otras fuentes (río Santa) 18,01 11,54 10,16 10,41 6,33 5,49 4,90 7,15 8,63 8,25 7,43 9,23 107,53
Aguas subterráneas
Total 18,05 11,58 10,42 10,74 7,54 9,43 12,09 11,66 10,36 8,58 7,58 9,32 127,35
Uso agrícola 18,05 11,58 10,42 10,74 7,54 9,43 12,09 11,66 10,36 8,58 7,58 9,32 127,35
Uso poblacional

Demanda Uso industrial


hídrica Uso minero

Otros usos
Total 18,05 11,58 10,42 10,74 7,54 9,43 12,09 11,66 10,36 8,58 7,58 9,32 127,35
18,05 11,58 10,42 10,74 7,54 9,43 12,09 11,66 10,36 8,58 7,58 9,32 127,35
Demanda atendida
100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Balance 0,00
Superávit (+)
hídrico 0,0%
0,00
Déficit (-)
0,0%
Balance hídrico = Oferta hídrica (total) - Demanda hídrica (total).

Fuente: DCPRH - ANA, 2011.

Gráfico Nº 3.21
Comparación de ofertas y demanda hídrica de la cuenca del Río Virú

20.0

18.0

16.0

14.0
Volumen de agua (hm3)

12.0

10.0

8.0

6.0

4.0

2.0

0.0
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago

Tiempo (Mes) Oferta hídrica


Demanda hídrica

Fuente: DCPRH - ANA, 2011.

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 111


Cuenca del río Huamansaña (Chao) Hidrografía.- La escorrentía del sistema hidro-
gráfico del río Chao tiene su origen en las pre-
Características generales.- El río Chao está cipitaciones pluviales estacionales que caen en
prácticamente seco todo el año, con excepción los cerros de los sectores elevados de la cuenca
de pocos días en los meses de enero a abril, en alta, formando los ríos Huamansaña, Chorobal y
los que las lluvias, que en ese período caen en Cerro Blanco, con un recorrido total de 76 km, y
la Sierra, cargan su cauce con descargas que no con una pendiente promedio de 5%, aunque en
llegan al mar debido a la aridez de dicho cauce. las partes altas se encuentran pendientes de has-
La cuenca tiene un área total de 1429.32 km2, de ta 12%. La precipitación media anual varía desde
las cuales 690 km2, que se encuentran por enci- pocos milímetros en la costa hasta más de 1200
ma de los 1500 msnm, pertenecen a la cuenca mm en las partes altas.
imbrífera o húmeda.
El recurso hídrico disponible en la cuenca, com-
Está conformada por una hoya hidrográfica es- prende: las descargas del río Huamansaña, la ex-
carpada y alargada, de fondo profundo y quebra- plotación de aguas subterráneas, y los caudales
do, con fuertes pendientes. provenientes del río Santa mediante el proyecto
Chavimochic.
El valle de Chao se ubica en el perímetro del Pro-
yecto Chavimochic y es el primero en ser abas- Las descargas medias anuales del río Huaman-
tecido por el mencionado Proyecto con agua saña varían de un mínimo de 0.01 m3/s hasta un
complementaria, proveniente del río Santa. máximo de 3.54 m3/s, con una media anual de
0.60 m3/sg, según el registro tomado en la es-
Ubicación.- La cuenca del río Chao está ubicada tación Huamansaña en el período 1998 - 2008.
en el departamento de La Libertad, aproximada-
mente entre los Paralelos 8º25’ y 8º35’ de Latitud El balance hídrico de la cuenca del río Huaman-
Sur y entre los Meridianos 78º15’ y 78°45’ de Lon- saña y la comparación de oferta y demanda de la
gitud Oeste. Pertenece a la vertiente hidrográfica misma se pueden apreciar en el Cuadro Nº 3.28
del Pacífico, abarcando parte de las provincias de y el Gráfico Nº 3.22, respectivamente.
Virú y Santiago de Chuco. (Ver Mapa Nº 3.13).

112 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
3
ESTADO SITUACIONAL DE LOS
RECURSOS HÍDRICOS

Mapa Nº 3.13 Fuente: Área de Hidrogeomática – DCPRH – ANA, 2011.


Cuenca del río Huamansaña (Chao)

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 113


Cuadro N° 3.28
Balance hídrico de la cuenca del río Huamansaña (Chao)

Volumen de agua en hm3


Componentes Total
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago

Escorrentía superficial 75% P. 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,29 0,17 0,00 0,00 0,00 0,00 0,46
Aguas Aguas de recuperación
superfi-
Oferta ciales Reservorios artificiales
hídrica Otras fuentes (río Santa) 6,70 7,42 7,92 7,41 5,25 4,19 3,60 4,09 3,95 4,17 3,85 4,08 62,63
Aguas subterráneas
Total 6,70 7,42 7,92 7,41 5,25 4,19 3,89 4,26 3,95 4,17 3,85 4,08 63,09
Uso agrícola 6,70 7,42 7,92 7,41 5,25 4,19 3,89 4,26 3,95 4,17 3,85 4,08 63,09
Uso poblacional

Demanda Uso industrial


hídrica Uso minero
Otros usos
Total 6,70 7,42 7,92 7,41 5,25 4,19 3,89 4,26 3,95 4,17 3,85 4,08 63,09
6,70 7,42 7,92 7,41 5,25 4,19 3,89 4,26 3,95 4,17 3,85 4,08 63,09
Demanda atendida
100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Balance 0,00 0,00 0,00
Superávit (+)
hídrico 0,0% 0,0% 0,0%

Déficit (-)

Balance hídrico = Oferta hídrica (total) - Demanda hídrica (total).

Fuente: DCPRH - ANA, 2011.

Gráfico N° 3.22
Comparación de ofertas y demanda hídricas de la cuenca del río Huamansaña (Chao)

300.0

250.0
Volumen de agua (hm3)

200.0

150.0

100.0

50.0

0.0
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago

Tiempo (Mes) Oferta hídrica


Demanda hídrica

Fuente: DCPRH - ANA, 2011.

114 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
3
ESTADO SITUACIONAL DE LOS
RECURSOS HÍDRICOS

Cuenca del río Santa tener considerable descarga, aún en época de


estiaje, lo cual hace del río Santa uno de los más
Características generales.- La superficie de la regulares de la Costa peruana.
cuenca, desde sus nacientes hasta la desembo-
cadura en el mar, es de 11596,52 km2, de los cua- El río Tablachaca, principal afluente de la cuenca
les aproximadamente 10405 km2 corresponden Santa, tiene su origen en la laguna Pelagatos
a la cuenca húmeda, situada por encima de los y hace gran parte del recorrido. Sus tributarios
2000 msnm. son los ríos Conchucos, Sacycacha-Huandoval,
Boca de Cabana y Ancos, por la margen izquier-
Ubicación.- Se encuentra ubicada en el norte da; y los ríos Angasmarca, Santiago y Patarata,
del Perú, en los departamentos de Ancash y La por la margen derecha. El río Tablachaca se une
Libertad. Geográficamente, se encuentra com- con el río Santa en el poblado de Chuquicara, a
prendida entre los Paralelos 8º4’ y 10º8’ de Lati- una altura de 440 msnm.
tud Sur y los Meridianos 77º12’ y 78º38’ de Lon-
gitud Oeste. (Ver Mapa Nº 3.14). Los Proyectos Especiales Chinecas y Chavimo-
chic han desarrollado proyectos hidráulicos que
El río Santa pertenece a la vertiente del Pacífico. utilizan aguas del río Santa a través de sistemas
Desde sus nacientes y durante gran parte de su de trasvase para abastecer los valles de Chao,
recorrido se verifica la existencia de un valle de Virú, Moche, Santa-Lacramarca, Nepeña y Cas-
origen tectónico, encajonado por las cordilleras ma.
Blanca y Negra. Su cauce tiene una longitud de
316 km hasta su desembocadura en el Océano En cuanto a la disponibilidad hídrica de la cuenca
Pacifico. en la cabecera del valle, se cuenta con un regis-
tro de datos de caudales medios mensuales del
La cuenca hidrográfica limita al norte con las río Santa, tomados en la estación Condorcerro
cuencas de los ríos Chao, Virú, Moche, Crisnejas durante un período de 51 años (1960 al 2010).
y Alto Marañón; por el sur con las cuencas de los Según dicho registro, las descargas medias anua-
ríos Fortaleza y Pativilca; por el este con la cuen- les varían desde un mínimo de 62.59 m3/s hasta
ca del río Alto Marañón; y por el oeste con las un máximo de 227.81 m3/s, con una media anual
cuencas de los ríos Lacramarca, Nepeña, Casma, de 141.53 m3/s.
Huarmey y el Océano Pacífico.
El balance hídrico de la cuenca del río Santa y la
Hidrografía.- El escurrimiento superficial del relación oferta-demanda de la misma se pueden
río Santa se origina de las precipitaciones en la observar en el Cuadro Nº 3.29 y el Gráfico Nº
cuenca alta y, además, en los deshielos de la cor- 3.23, respectivamente.
dillera Blanca, cuyos aportes contribuyen a man-

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 115


Mapa Nº 3.14 Fuente: Area de Hidrogeomática – DCPRH – ANA, 2011.
Cuenca del río Santa

116 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
3
ESTADO SITUACIONAL DE LOS
RECURSOS HÍDRICOS

Cuadro Nº 3.29
Balance hídrico de la cuenca del río Santa

Volumen de agua en hm3


Componentes Total
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago
Escorrentía superficial 75% P. 46,81 66,04 76,02 107,85 156,45 200,84 276,50 207,32 88,16 56,54 48,12 47,13 1377,78
Aguas Aguas de recuperación
superfi-
Oferta ciales Reservorios artificiales
hídrica Otras fuentes
Aguas subterráneas 0,06 0,09 0,12 0,09 0,04 0,02 0,03 0,05 0,12 0,14 0,09 0,05 0,90
Total 46,87 66,13 76,14 107,94 156,49 200,86 276,53 207,37 88,28 56,68 48,21 47,18 1378,68
Uso agrícola 32,70 44,58 37,84 41,78 44,50 45,53 47,77 46,65 42,85 45,94 38,50 29,69 498,33
Uso poblacional 1,67 1,95 1,53 2,10 1,22 1,13 1,37 1,23 1,58 1,85 1,91 1,73 19,27
Demanda Uso industrial 0,06 0,09 0,13 0,10 0,04 0,02 0,03 0,05 0,13 0,15 0,09 0,05 0,94
hídrica Uso minero
Otros usos
Total 34,43 46,62 39,50 43,98 45,76 46,68 49,17 47,93 44,56 47,94 40,50 31,47 518,54
34,43 46,62 39,50 43,98 45,76 46,68 49,17 47,93 44,56 47,94 40,50 31,47 518,54
Demanda atendida
100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Balance 12,44 19,51 36,64 63,96 110,73 154,18 227,36 159,44 43,72 8,74 7,71 15,71 860,14
Superávit (+)
hídrico 26,5% 29,5% 48,1% 59,3% 70,8% 76,8% 82,2% 76,9% 49,5% 15,4% 16,0% 33,3% 62,4%

Déficit (-)

Balance hídrico = Oferta hídrica (total) - Demanda hídrica (total).


(*) Es el volumen restante que queda despues de descontar el 54.08% según DS-005-2001-AG para el Proyecto CHAVIMOCHIC, del volumen total del río
Santa.

Fuente: DCPRH - ANA, 2011.

Gráfico Nº 3.23
Comparación de oferta y demandas hídrica de la cuenca del río Santa

300.0

250.0
Volumen de agua (hm3)

200.0

150.0

100.0

50.0

0.0
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago

Tiempo (Mes) Oferta hídrica


Demanda hídrica

Fuente: DCPRH - ANA, 2011.

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 117


Cuenca del río Nepeña Hidrografía.- El río Nepeña tiene sus nacientes
en las alturas de los cerros Tres Cruces y Tocanca
Características generales.- Hasta su desembo- Punta, y en las lagunas Tocanca y Capado. Ini-
cadura en el Océano Pacífico, posee un área de cialmente toma el nombre de quebrada Capado
drenaje total de 1878.29 km2. Posee una altitud y mantiene esta denominación hasta la localidad
media de 2056.18 msnm y una longitud máxima de Ticlla, a partir de la cual asume el nombre de
de recorrido, desde sus nacientes hasta su des- río Ticlla, hasta la confluencia con el río Colcap.
embocadura, de 89.33 km. Tiene una pendiente A partir de este punto forma el río Jimbe y luego,
promedio de 5.1%. La superficie de la cuenca co- al recibir por la margen derecha los aportes del
lectora húmeda o “cuenca imbrífera” es de 900 río Lampanin, se origina el río Nepeña. A la altura
km2, teniendo como límite inferior la cota 2000 del centro poblado de Nepeña, adopta el nom-
msnm; es decir, sólo el 48% del área de la cuen- bre de río Samanco, con el quet desemboca en
ca contribuye sensiblemente al escurrimiento el Océano Pacifico.
superficial.
No existe propiamente una estación de aforos
Ubicación.- Localizada en el norte del Perú, sus sobre el río Nepeña, de manera tal que actual-
coordenadas geográficas están comprendidas mente se utiliza como punto de aforo el Puente
entre los Paralelos 8°49’ y 9°19’ de Latitud Sur Moro. La estación de San Jacinto posee un regis-
y Meridianos 77°50’ y 78°41’ de Longitud Oeste. tro de las descargas medias mensuales durante
Perteneciente a la vertiente del Océano Pací- el período 1929 - 2005. Según dicho registro, las
fico, esta cuenca forma parte de la Cordillera descargas medias anuales varían desde un míni-
Negra (ver Mapa Nº 3.15. Limita por el norte con mo de 0.02 m3/s hasta un máximo de 17.88 m3/s,
la cuenca del río Lacramarca, por el este con la con una media anual de 2.71 m3/s.
cuenca del río Santa, por el sur con la cuenca del
río Casma, y por el oeste con el Océano Pacífico. El balance hídrico de la cuenca del río Nepeña y
la relación oferta-demanda de la misma se pue-
Emplazada en el departamento de Ancash, ocu- den apreciar en el Cuadro Nº 3.30 y el Gráfico Nº
pa las provincias de Santa y Huaylas y los distritos 3.24, respectivamente.
de Samanco, Nepeña, Moro, Cáceres dell Perú
y Pamparomas. Su cauce principal discurre por
los centros poblados de Moro, Jimbe y Pampa-
romas.

118 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
3
ESTADO SITUACIONAL DE LOS
RECURSOS HÍDRICOS

Mapa Nº 3.15 Fuente: Área de Hidrogeomática – DCPRH – ANA, 2011.


Cuenca del río Nepeña

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 119


Cuadro N° 3.30
Balance hídrico de la cuenca del río Nepeña

Volumen de agua en hm3


Componentes Total
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago
Escorrentía Río Nepeña 0,18 0,21 0,28 0,36 1,20 5,27 7,14 4,08 0,93 0,55 0,41 0,29 20,90
superficial Trasvase Chinecas
75% P. Trasvase Chinecas 1,61 1,66 1,69 2,24 2,39 1,64 1,78 6,68 3,78 4,43 1,35 3,56 32,81
Aguas
super- Aguas de recuperación 3,23 3,33 3,23 3,35 3,36 3,08 3,41 3,30 3,39 3,27 3,36 3,35 39,66
Oferta ficiales
Reservorios artificiales
hídrica
Otras fuentes (Puquios y
8,50 8,32 8,13 8,69 9,42 10,58 11,66 11,30 10,70 9,88 9,71 9,25 116,14
Filtración)
Aguas subterráneas 0,07 0,06 0,06 0,06 0,09 0,09 0,04 0,15 0,16 0,15 0,16 0,06 1,15
Total 13,59 13,58 13,39 14,70 16,46 20,66 24,03 25,51 18,96 18,28 14,99 16,51 210,66
Uso agrícola 12,26 11,92 13,89 17,07 19,12 22,29 22,26 23,99 19,60 17,13 15,08 15,17 209,78
Uso poblacional
De- Uso industrial
manda
hídrica Uso minero
Otros usos
Total 12,26 11,92 13,89 17,07 19,12 22,29 22,26 23,99 19,60 17,13 15,08 15,17 209,78
12,26 11,92 13,39 14,70 16,46 20,66 22,26 23,99 18,96 17,13 14,99 15,17 209,78
Demanda atendida
100,0% 100,0% 96,4% 86,1% 86,1% 92,7% 100,0% 100,0% 96,7% 100,0% 99,4% 100,0% 100,0%
Balance 1,33 1,66 1,77 1,52 1,15 1,34 0,88
Superávit (+)
hídrico 9,8% 12,2% 7,4% 6,0% 6,3% 8,1% 0,4%
-0,50 -2,37 -2,66 -1,63 -0,64 -0,09
Déficit (-)
3,6% 13,9% 13,9% 7,3% 3,3% 0,6%

Fuente: DCPRH - ANA, 2011. Balance hídrico = Oferta hídrica (total) - Demanda hídrica (total).

Gráfico N° 3.24
Comparación de oferta y demanda hídricas de la cuenca del río Nepeña

30.0

25.0

20.0
Volumen de agua (hm3)

15.0

10.0

5.0

0.0
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago

Tiempo (Mes) Oferta hídrica


Demanda hídrica

Fuente: DCPRH - ANA, 2011.

120 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
3
ESTADO SITUACIONAL DE LOS
RECURSOS HÍDRICOS

Cuenca del río Casma Es alimentado por precipitaciones pluviales que


caen en las partes altas del flanco occidental de
Características generales.- Pertenece al sistema la cordillera Negra.s altas del flanco occidental
hidrográfico de la vertiente del Océano Pacífico. de la Cordillera Negra.
Posee una superficie de drenaje total de 2973.97
km2 hasta la desembocadura en el Océano Pa- La disponibilidad hídrica del valle Casma está
cífico y una superficie de la cuenca colectora constituida por los recursos hídricos superficiales
húmeda o “cuenca imbrífera” de 1521 km2. Se de los ríos Casma y Sechín y los recursos hídricos
extiende desde el nivel del mar hasta las cumbres subterráneos provenientes de las fuentes de
de la cordillera Negra.. agua subterránea artificiales (pozos en explota-
ción) y naturales (puquios).
Está conformada por dos subcuencas de similar
importancia que corresponden al propio río Cas- Con relación a la disponibilidad hídrica superficial
ma y al río Sechín, hasta su confluencia con el de la cuenca del río Casma, se dispone de los
río Casma. Sus áreas de drenaje son de 1752 km2 registros de las descargas en el río Casma toma-
y 800 km2, respectivamente. (Ver Mapa Nº 3.16). dos en la estación Sector Tutuma en el período
hidrológico 1960 - 2005. Según dicho registro,
Ubicación.- Se encuentra ubicada entre los Pa- las descargas medias anuales varían desde un
ralelos 8º2’10” y 8º33’48” de Latitud Sur y los Me- mínimo de 0.52 m3/s hasta un máximo de 22.35
ridianos 78º17’56” y 78º56’8” de Longitud Oeste. m3/s, con una media anual de 5.58 m3/s.
Limita por el norte con la cuenca del río Nepeña,
por el sur con la cuenca del río Culebras, por el El el balance hídrico de la cuenca del río Casma
este con la cuenca del río Santa, y por el oeste y la relación oferta-demanda de la misma se pue-
con el Océano Pacífico. den apreciar en el Cuadro Nº 3.31 y el Gráfico
Nº 3.25,
Políticamente está localizada en el departamento
de Ancash, en las provincias de Casma (distritos
Casma, Comandante Noel, Buenavista y Yaután),
Yungay (distrito de Quillo), y Huaraz (distritos de
Pariacoto y Pira). El valle Casma-Sechín se en-
cuentra enmarcado en la cuenca del río Casma y
pertenece al sistema hidrográfico de la vertiente
del Océano Pacífico.

Hidrografía.- El río principal de esta cuenca es el


río Casma, que nace a aproximadamente 4 800
msnm, en las lagunas Teclio, Mangán y Shaullán.

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 121


Mapa Nº 3.16 Fuente: Area de Hidrogeomática – DCPRH – ANA, 2011.
Cuenca del río Casma

122 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
3
ESTADO SITUACIONAL DE LOS
RECURSOS HÍDRICOS

Cuadro Nº 3.31
Balance hídrico de la cuenca del río Casma

Volumen de agua en hm3 Total


Componentes
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago

Escorrentía superficial 75% P. 0,00 0,00 0,00 0,00 3,78 10,27 19,51 10,33 2,54 0,00 0,00 0,00 46,43
Aguas Aguas de recuperación
superfi-
Oferta ciales Reservorios artificiales
hídrica Otras fuentes
Aguas subterráneas 4,71 4,71 4,71 4,71 1,11 1,11 4,71 4,71 30,48
Total 4,71 4,71 4,71 4,71 3,78 10,27 19,51 10,33 3,65 1,11 4,71 4,71 76,91
Uso agrícola 6,19 5,83 5,42 6,41 7,50 3,49 6,44 4,31 3,63 3,24 5,81 6,41 64,68
Uso poblacional 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,60

Demanda Uso industrial


hídrica Uso minero 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,24
Otros usos
Total 6,26 5,90 5,49 6,48 7,57 3,56 6,51 4,38 3,70 3,31 5,88 6,48 65,52
4,71 4,71 4,71 4,71 3,78 3,56 6,51 4,38 3,65 1,11 4,71 4,71 65,52
Demanda atendida
75,2% 79,8% 85,8% 72,7% 49,9% 100,0% 100,0% 100,0% 98,6% 33,5% 80,1% 72,7% 100,0%
Balance 6,71 13,00 5,95 11,39
Superávit (+)
hídrico 65,3% 66,6% 57,6% 14,8%
-1,55 -1,19 -0,78 -1,77 -3,79 -0,05 -2,20 -1,17 -1,77
Déficit (-)
24,8% 20,2% 14,2% 27,3% 50,1% 1,4% 66,5% 19,9% 27,3%
Balance hídrico = Oferta hídrica (total) - Demanda hídrica (total).
Fuente: DCPRH - ANA, 2011.

Gráfico Nº 3.25
Comparación de oferta y demanda hídrica de la cuenca del río Casma
25.0

20.0
Volumen de agua (hm3)

15.0

10.0

5.0

0.0
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago

Tiempo (Mes) Oferta hídrica


Demanda hídrica
Fuente: DCPRH - ANA, 2011.

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 123


Cuenca del río Huarmey cipitaciones de la parte alta de la cuenca, en el
flanco occidental de la cordillera Negra, las mis-
Características generales.- Posee una superficie mas que son registradas en la estación de aforo
de drenaje total de 2232.96 km2 hasta la desem- Puente Carretera Huarmey.
bocadura en el Océano Pacífico. La superfici
de la cuenca colectora húmeda o “cuenca imbrí- Existen diversos puntos de control hidrométrico
fera” de 1193 km2 representa el 53% del área de de la cuenca, uno de los cuales, el ubicado en
la cuenca. el puente de la carretera Panamericana sobre el
río Huarmey registra los excedentes del caudal
Está conformada por dos subcuencas de similar del río Huarmey, que aguas arriba, luego de de-
importancia, que corresponden al río Aija (Hua- rivarse, abastece los requerimientos hídricos ne-
yup) y al río Malvas (Yanaparín), teniendo hasta su cesarios para las áreas de riego. El otro punto de
confluencia con el río Huarmey áreas de drenaje control se ubica abajo de la confluencia de los
de 716 km2 y 612 km2, respectivamente.. ríos Aija (Huayup) y Malvas (Yanaparín), muy cer-
ca de este encuentro, en el lugar denominado
Ubicación.- Se encuentra ubicada entre los Me- Huamba. Este último punto de control se ubica
ridianos 78º10’43’’ y 77º27’19’’ de Longitud Oeste a nivel de cabecera del valle del río Huarmey, ha-
y los Paralelos 10º6’12’’ y 9º56’22’’ de Latitud Sur. biéndose registrado en él las descargas del río
Huarmey en el período 1960-2008. Según dicho
Políticamente, la cuenca está localizada se en- registro, las descargas medias anuales varían
cuentra en el departamento de Ancash, enmar- desde un mínimo de 0.05 m3/s hasta un máximo
cándose dentro de tres provincias: Huarmey, de 41.74 m3/s, con una media anual de 5.15 m3/s.
donde abarca la mayor extensión; Aija; y Recuay,
donde posee la menor proporción. (Ver Mapa N° El balance hídrico de la cuenca del río Huarmey
3.17) y la la relación oferta-demanda hídrica de la mis-
ma se pueden observar en el Cuadro Nº 3.32 y el
Hidrografía.- El escurrimiento superficial del río Gráfico Nº 3.26, respectivamente.
Huarmey se origina principalmente de las pre-

124 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
3
ESTADO SITUACIONAL DE LOS
RECURSOS HÍDRICOS

Mapa Nº 3.17 Fuente: Área de Hidrogeomática – DCPRH – ANA, 2011.


Cuenca del río Huarmey

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 125


Cuadro N° 3.32
Balance hídrico de la cuenca del río Huarmey

Volumen de agua en hm3


Componentes Total
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago
Escorrentía superficial 75% P. 0,00 0,00 0,00 0,00 0,38 5,30 11,32 5,89 0,23 0,00 0,00 0,00 23,12
Aguas Aguas de recuperación
superfi-
Oferta ciales Reservorios artificiales
hídrica Otras fuentes
Aguas subterráneas 0,31 0,39 0,43 0,35 0,42 0,46 0,51 0,48 0,33 0,22 0,19 0,24 4,33
Total 0,31 0,39 0,43 0,35 0,80 5,76 11,83 6,37 0,56 0,22 0,19 0,24 27,45
Uso agrícola 0,93 1,02 1,03 1,14 1,49 2,04 2,09 2,02 1,69 1,05 0,94 0,83 16,27
Uso poblacional 0,04 0,03 0,03 0,04 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07 0,06 0,04 0,66
De- Uso industrial
manda
hídrica Uso minero 0,00 0,01 0,01 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,03
Otros usos
Total 0,97 1,06 1,07 1,19 1,56 2,11 2,16 2,09 1,76 1,12 1,00 0,87 16,96
0,31 0,39 0,43 0,35 0,80 2,11 2,16 2,09 0,56 0,22 0,19 0,24 16,96
Demanda atendida
32,0% 36,8% 40,2% 29,4% 51,3% 100,0% 100,0% 100,0% 31,8% 19,6% 19,0% 27,6% 100,0%
Balance 3,65 9,67 4,28 10,49
Superávit (+)
hídrico 63,4% 81,7% 67,2% 38,2%
-0,66 -0,67 -0,64 -0,84 -0,76 -1,20 -0,90 -0,81 -0,63
Déficit (-)
68,0% 63,2% 59,8% 70,6% 48,7% 68,2% 80,4% 81,0% 72,4%

Balance hídrico = Oferta hídrica (total) - Demanda hídrica (total).


Fuente: DCPRH - ANA, 2011.

Gráfico N° 3.26
Comparación de ofertas y demandas hídricas de la cuenca del río Huarmey

14.0

12.0

10.0
Volumen de agua (hm3)

8.0

6.0

4.0

2.0

0.0
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago

Tiempo (Mes) Oferta hídrica


Demanda hídrica

Fuente: DCPRH - ANA, 2011.

126 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
3
ESTADO SITUACIONAL DE LOS
RECURSOS HÍDRICOS

Cuenca del río Fortaleza Acerca de la disponibilidad hídrica de la cuenca en


la cabecera del valle, se cuenta con un registro de
Características generales.- Posee una extensión datos de caudales medios mensuales del río Forta-
de 2340.51 km2. leza tomados en la estación La Rinconada durante
un periodo de 45 años (1963 al 2007). Según este
Ubicación.- Se encuentra ubicada en las coor- registro, las descargas medias anuales varían des-
denadas UTM: Este 202989 m y Norte 8847132 de un mínimo de 1.04 m3/s hasta un máximo de
m. Políticamente se localiza en los departamen- 8.60 m3/s, con una media anual de 3.80 m3/s.
tos de Ancash y Lima, comprendiendo las pro-
vincias de Huarmey, Recuay, Ocros y Bolognesi, El balance hídrico de la cuenca del río Fortaleza
en el primero, y Barranca en el segundo de Lima. y relación oferta-demanda de la misma se pue-
Ver Mapa Nº 3.18.. den apreciar en el Cuadro Nº 3.33 y el Gráfico
Nº 3.27.

Mapa Nº 3.18
Cuenca del río Fortaleza

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 127


Cuadro Nº 3.33
Balance hídrico de la cuenca del río Fortaleza

Volumen de agua en hm3


Componentes Total
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago
Escorrentía superficial 75% P. 0,00 0,00 0,00 0,00 0,38 5,30 11,32 5,89 0,23 0,00 0,00 0,00 23,12
Aguas Aguas de recuperación
superfi-
Oferta ciales Reservorios artificiales
hídrica Otras fuentes
Aguas subterráneas 0,31 0,39 0,43 0,35 0,42 0,46 0,51 0,48 0,33 0,22 0,19 0,24 4,33
Total 0,31 0,39 0,43 0,35 0,80 5,76 11,83 6,37 0,56 0,22 0,19 0,24 27,45
Uso agrícola 0,93 1,02 1,03 1,14 1,49 2,04 2,09 2,02 1,69 1,05 0,94 0,83 16,27
Uso poblacional 0,04 0,03 0,03 0,04 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07 0,06 0,04 0,66
De- Uso industrial
manda
hídrica Uso minero 0,00 0,01 0,01 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,03
Otros usos
Total 0,97 1,06 1,07 1,19 1,56 2,11 2,16 2,09 1,76 1,12 1,00 0,87 16,96
0,31 0,39 0,43 0,35 0,80 2,11 2,16 2,09 0,56 0,22 0,19 0,24 16,96
Demanda atendida
32,0% 36,8% 40,2% 29,4% 51,3% 100,0% 100,0% 100,0% 31,8% 19,6% 19,0% 27,6% 100,0%
Balance 3,65 9,67 4,28 10,49
Superávit (+)
hídrico 63,4% 81,7% 67,2% 38,2%
-0,66 -0,67 -0,64 -0,84 -0,76 -1,20 -0,90 -0,81 -0,63
Déficit (-)
68,0% 63,2% 59,8% 70,6% 48,7% 68,2% 80,4% 81,0% 72,4%
Balance hídrico = Oferta hídrica (total) - Demanda hídrica (total).

Fuente: DCPRH - ANA, 2011.

Gráfico Nº 3.27
Comparación de oferta y demanda hídricas de la cuenca del río Fortaleza

14.0

12.0

10.0
Volumen de agua (hm3)

8.0

6.0

4.0

2.0

0.0
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago

Tiempo (Mes) Oferta hídrica


Demanda hídrica

Fuente: DCPRH - ANA, 2011.

128 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
3
ESTADO SITUACIONAL DE LOS
RECURSOS HÍDRICOS

Cuenca del río Pativilca Hidrografía.- La cuenca es drenada por el río


Pativilca, que tiene sus orígenes en las alturas de
Características generales.- Perteneciente a la los nevados de Cajat. Sus aguas discurren por la
vertiente del Pacífico, esta cuenca drena un área quebrada Pischcaragra, la que da nacimiento al
total de 4577.24 km2 . (Ver Mapa Nº 3.19). río en su confluencia con la quebrada de Gara,
cerca de la localidad de Pachapaqui. En su re-
Altitudinalmente, se extiende desde el nivel del corrido recibe el aporte de numerosos afluentes,
mar hasta la línea de cumbres de la cordillera oc- entre los que destacan, por la margen derecha,
cidental de los Andes, cuyos puntos más eleva- las quebradas de Picharagra (206 km2), desagüe
dos están sobre los 4000 msnm. (60 km2), quebrada de Mashcus (252 km2) y los
ríos Llamac (288 km2), Rapay (729 km2) y Gorgor
Su cauce, de 172 km de longitud, comprende (566 km2).
parte de la provincias de Barranca y Cajatambo,
siendo el río Pativilca su principal colector. Es de Al igual que la mayoría de los ríos de la Costa,
régimen irregular y torrencial, con una pendiente el Pativilca es de régimen irregular y de carácter
promedio de 3%. torrentoso.

Ubicación.- Políticamente, se localiza en los de- Con relación a la disponibilidad hídrica de la


partamentos de Ancash y Lima, y atraviesa las cuenca en la cabecera del valle se dispone de un
provincias de Recuay y Bolognesi, en el primero, registro de datos de caudales medios mensua-
y Cajatambo y Barranca, en el segundo. les del río Pativilca tomados en la estación Yana-
pampa durante un periodo de 51 años (1960 al
Geográficamente, sus puntos extremos se hallan 2010). Según dicho registro, las descargas me-
comprendidos entre los Paralelos 6°50’ y 10°55’ dias anuales varían desde un mínimo de 22.13
de Latitud Sur y los Meridianos 76°45’ y 77°50’ de m3/s hasta un máximo de 64.70 m3/s, con una
Longitud Oeste. media anual de 42.99 m3/s.

Limita por el norte con la cuenca de los ríos For- El balance hídrico de la cuenca del río Pativilca y
taleza y Santa, por el sur con las cuencas de los la relación oferta-demanda de la cuenca se pue-
ríos Supe y Huaura, por el este con la cuenca den observar en el Cuadro Nº 3.34 y el Gráfico
del río Marañón, y por el oeste con el Océano Nº 3.28, respectivamente.
Pacífico.

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 129


Mapa Nº 3.19 Fuente: Area de Hidrogeomática – DCPRH – ANA, 2011.
Cuenca del río Pativilca

130 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
3
ESTADO SITUACIONAL DE LOS
RECURSOS HÍDRICOS

Cuadro Nº 3.34
Balance hídrico de la cuenca del río Pativilca

Volumen de agua en hm3


Componentes Total
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago
Escorrentía superficial 75% P. 0,38 0,39 0,49 1,05 3,42 9,41 17,15 9,17 2,20 0,80 0,46 0,45 45,37
Aguas Aguas de recuperación
superfi-
Oferta ciales Reservorios artificiales
hídrica Otras fuentes 1,90 1,90 1,50 1,30 1,00 0,00 0,00 0,00 1,90 1,90 1,90 1,90 15,20
Aguas subterráneas
Total 2,28 2,29 1,99 2,35 4,42 9,41 17,15 9,17 4,10 2,70 2,36 2,35 60,57
Uso agrícola 2,93 4,99 3,79 3,85 3,16 2,84 3,63 2,87 1,25 1,24 1,10 2,19 33,84
Uso poblacional
De- Uso industrial
manda
hídrica Uso minero
Otros usos
Total 2,93 4,99 3,79 3,85 3,16 2,84 3,63 2,87 1,25 1,24 1,10 2,19 33,84
2,28 2,29 1,99 2,35 3,16 2,84 3,63 2,87 1,25 1,24 1,10 2,19 33,84
Demanda atendida
77,8% 45,9% 52,5% 61,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Balance 1,26 6,57 13,52 6,30 2,85 1,46 1,26 0,16 26,73
Superávit (+)
hídrico 28,5% 69,8% 78,8% 68,7% 69,5% 54,1% 53,4% 6,8% 44,1%
-0,65 -2,70 -1,80 -1,50
Déficit (-)
22,2% 54,1% 47,5% 39,0%
Balance hídrico = Oferta hídrica (total) - Demanda hídrica (total).

Fuente: DCPRH - ANA, 2011.

Gráfico Nº 3.28
Comparación de ofertas y demandas hídricas de la cuenca del río Pativilca

20.0

18.0

16.0

14.0
Volumen de agua (hm3)

12.0

10.0

8.0

6.0

4.0

2.0

0.0
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago

Tiempo (Mes) Oferta hídrica


Demanda hídrica

Fuente: DCPRH - ANA, 2011.

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 131


Cuenca del río Huaura Hidrografía.- La cuenca tiene sus orígenes en la
cordillera del Raura (cordillera occidental de los
Características generales.- Pertenece al sistema Andes), a una altitud variable de 4500 a 5600
hidrográfico de la vertiente del Océano Pací- msnm. Esta cordillera constituye a su vez la divi-
fico y posee una superficie de drenaje total de soria continental de las aguas.
4310.91 km2.
El río Huaura nace en los Andes, a más de 5000
El área que comprende la cuenca húmeda o pro- msnm. Desde su origen hasta su desembocadu-
ductora del recurso hídrico se ubica arriba de los ra en el Océano Pacífico discurre predominante-
2 300 msnm y es de 2 928 km2. (Ver Mapa Nº mente en dirección este-oeste, en una longitud
3.20). de 158 km. El cauce principal de la cuenca co-
rresponde al río Huaura, el mismo que está con-
Ubicación.- La cuenca del río Huaura se ubica formado por la unión de los ríos Checras, Oyón,
en la parte norte del departamento de Lima, en- Cochamarca y Chico.
tre las coordenadas 10º5’0” y 11º14’30” de Latitud
Sur y 76º33’48” y 77º37’8” de Longitud Oeste, te- Conforman la cuenca del río Huaura las sub
niendo como límites: por el norte las cuencas cuencas del río Oyón - Huaura (867 km2), del río
del río Supe y Pativilca, por el este las cuencas Checras (806 km2) y del río Chico 681 km2.
del río Marañón, Huallaga y Mantaro, por el sur la
cuenca del río Chancay e intercuencas, y por el Acerca de la disponibilidad hídrica de la cuenca
oeste el Océano Pacífico. en la cabecera del valle, se cuenta con el registro
de datos de caudales medios mensuales del río
Políticamente se encuentra localizada en el de- Huaura, tomados en la estación Puente Alco a
partamento de Lima, comprendiendo las provin- lolargo de un período de 50 años (1960 al 2009).
cias de Huaura, Oyón y parte de Chancay y los De acuerdo con dicho registro, las descargas
distritos de Végueta, Huacho, Santa María, Sayán, medias anuales varían desde un mínimo de 13.12
Oyón, Andajes, Pachangará, Santa Leonor, Che- m3/s hasta un máximo de 49.03 m3/s, con una
cras, Paccho, Leoncio Prado e Ihuari. Es el mayor media anual de 27.40 m3/s.
centro urbano de la cuenca es la ciudad de Hua-
cho, localizada en la costa y a 145 km al norte El balance hídrico de la cuenca del río Huaura y
de Lima. la relación oferta-demanda de la misma se pue-
den observar en el Cuadro Nº 3.35 y el Gráfico
Nº 3.29, respectivamente.

132 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
3
ESTADO SITUACIONAL DE LOS
RECURSOS HÍDRICOS

Mapa Nº 3.20 Fuente: Area de Hidrogeomática – DCPRH – ANA, 2011.


Cuenca del río Huaura

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 133


Cuadro Nº 3.35
Balance hídrico de la cuenca del río Huaura

Volumen de agua en hm3


Componentes Total
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago
Escorrentía superficial 75% P. 26,44 32,22 34,54 41,36 67,34 86,80 101,78 70,97 39,82 30,68 27,12 27,04 586,11
Aguas Aguas de recuperación (Filtr) 3,89 4,02 3,89 4,02 4,02 3,63 4,02 3,89 4,02 3,89 4,02 4,02 47,33
superfi-
Oferta ciales Reservorios artificiales
hídrica Otras fuentes (Lagunas repres)
Aguas subterráneas
Total 30,33 36,24 38,43 45,38 71,36 90,43 105,80 74,86 43,84 34,57 31,14 31,06 633,44
Uso agrícola 53,74 61,61 69,70 77,39 94,65 83,12 94,24 92,56 90,59 68,97 63,22 53,02 902,81
Uso poblacional
De- Uso industrial
manda
hídrica Uso minero
Otros usos
Total 53,74 61,61 69,70 77,39 94,65 83,12 94,24 92,56 90,59 68,97 63,22 53,02 902,81
30,33 36,24 38,43 45,38 71,36 83,12 94,24 74,86 43,84 34,57 31,14 31,06 633,44
Demanda atendida
56,4% 58,8% 55,1% 58,6% 75,4% 100,0% 100,0% 80,9% 48,4% 50,1% 49,3% 58,6% 70,2%
Balance 7,31 11,56
Superávit (+)
hídrico 8,1% 10,9%
-23,41 -25,37 -31,27 -32,01 -23,29 -17,70 -46,75 -34,40 -32,08 -21,96 -269,37
Déficit (-)
43,6% 41,2% 44,9% 41,4% 24,6% 19,1% 51,6% 49,9% 50,7% 41,4% 29,8%
Balance hídrico = Oferta hídrica (total) - Demanda hídrica (total).

Fuente: DCPRH - ANA, 2011.

Gráfico Nº 3.29
Comparación de ofertas y demandas hídricas de la cuenca del río Huaura

120.0

100.0

80.0
Volumen de agua (hm3)

60.0

40.0

20.0

0.0

Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago

Tiempo (Mes) Oferta hídrica


Demanda hídrica

Fuente: DCPRH - ANA, 2011.

134 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
3
ESTADO SITUACIONAL DE LOS
RECURSOS HÍDRICOS

Cuenca del río Chancay-Huaral loss aportes de las subcuencas tributarias. (Ver
Mapa Nº 3.21).
Características generales.- La superficie de
la cuenca, desde sus orígenes hasta que el río El primer aporte es de la sub cuenca del río Ba-
Chancay-Huaral desemboca en el Océano Pa- ños en la parte alta de la cuenca, para luego reci-
cífico, es de 3046.37 km2, con un perímetro de bir los aportes de las sub cuencas de los ríos Ca-
327.98 km. rac, Añasmayo, Huataya y Orcón. Además recibe
los aportes de pequeñas microcuencas reparti-
El área que encierra hasta la estación hidromé- das en la sub cuenca media y baja.
trica de Santo Domingo es de 1 850,31 km2 y el
área que comprende la cuenca húmeda o pro- Una vez que el río Chancay-Huaral se une con el
ductora del recurso (arriba de los 2400 msnm) río Baños, en la localidad de Tingo, aguas abajo
es de 1 621,32 km2. de la población de Ravira, ubicada a 2700 msnm,
efectúa su recorrido en dirección NE-SO hasta
Ubicación.- La cuenca del río Chancay-Huaral desembocar en el Océano Pacífico, al sur de la
se ubica en la parte norte del departamento de localidad de Chancay.
Lima, entre los Paralelos 11°1’ y 11°38’ de Latitud
Sur y los Meridianos 76°29’ y 77°16’ de Longitud Con relación a la disponibilidad hídrica de la
Oeste, teniendo como límites: por el norte la cuenca en la cabecera del valle se cuenta con un
cuenca del río Huaura e intercuencas, por el este registro de datos de caudales medios mensuales
la cuenca del río Mantaro, por el sur la cuenca del río Chancay-Huaral, tomados en la estación
del río Chillón, y por el oeste el Océano Pacífico. Santo Domingo a lo largo de un período de 89
años (1922 al 2010). Según este registro, las des-
Políticamente, la cuenca se ubica en el departa- cargas medias anuales varían desde un mínimo
mento de Lima y abarca las provincias de Huaral de 4.38 m3/s hasta un máximo de 37.89 m3/s,
y parte de la provincia de Lima. con una media anual de 16.57 m3/s.

Hidrografía.- La cuenca hidrográfica del río El balance hídrico de la cuenca del río Chancay-
Chancay-Huaral conforma un sistema hidrográ- Huaral y la relación oferta-demanda de la misma
fico complejo que da origen al río del mismo se pueden observar en el Cuadro Nº 3.36 y el
nombre. Este río nace en la subcuenca del río Gráfico Nº 3.30, respectivamente.
Vichaycocha y recibe a lo largo de su recorrido

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 135


Mapa Nº 3.21 Fuente: Área de Hidrogeomática – DCPRH – ANA, 2011.
Cuenca del r ío Chancay-Huaral

136 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
3
ESTADO SITUACIONAL DE LOS
RECURSOS HÍDRICOS

Cuadro Nº 3.36
Balance hídrico de la cuenca del río Chancay-Huaral

Volumen de agua en hm3


Componentes Total
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago
Escorrentía superficial 75% P. 10,13 12,00 13,44 18,06 33,29 59,28 79,75 46,52 20,76 13,52 11,10 10,43 328,28
Aguas Aguas de recuperación
superfi-
Oferta ciales Reservorios artificiales
hídrica Otras fuentes
Aguas subterráneas 0,28 0,28 0,28 0,28 0,28 0,25 0,28 0,28 0,28 0,28 0,28 0,28 3,37
Total 10,41 12,28 13,72 18,34 33,57 59,53 80,03 46,80 21,04 13,80 11,38 10,71 331,65
Uso agrícola 18,33 20,10 21,49 24,67 34,60 32,98 38,42 29,93 30,11 22,13 22,53 13,83 309,12
Uso poblacional 0,38 0,39 0,38 0,39 0,39 0,35 0,39 0,38 0,39 0,38 0,39 0,39 4,64

Demanda Uso industrial 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,04 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,59
hídrica Uso minero 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,12
Otros usos: Pecuario 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,05 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,72
Total 18,83 20,61 21,99 25,18 35,11 33,43 38,93 30,43 30,62 22,63 23,04 14,34 315,19
10,41 12,28 13,72 18,34 33,57 33,43 38,93 30,43 21,04 13,80 11,38 10,71 315,19
Demanda atendida
55,3% 59,6% 62,4% 72,8% 95,6% 100,0% 100,0% 100,0% 68,7% 61,0% 49,4% 74,7% 100,0%
Balance 26,10 41,10 16,37 16,46
Superávit (+)
hídrico 43,8% 51,4% 35,0% 5,0%
-8,42 -8,33 -8,27 -6,84 -1,54 -9,58 -8,83 -11,66 -3,63
Déficit (-)
44,7% 40,4% 37,6% 27,2% 4,4% 31,3% 39,0% 50,6% 25,3%
Balance hídrico = Oferta hídrica (total) - Demanda hídrica (total).

Fuente: DCPRH - ANA, 2011.

Gráfico Nº 3.30
Comparación de ofertas y demandas hídricas de la cuenca del río Chancay-Huaral

90.0

80.0

70.0

60.0
Volumen de agua (hm3)

50.0

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago

Tiempo (Mes) Oferta hídrica


Demanda hídrica

Fuente: DCPRH - ANA, 2011.

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 137


Cuenca del río Chillón Políticamente localiza en el departamento de
Lima comprendiendo la provincia de Canta y
Características generales.- Su superficie po- parte de la de Lima.
see una extensión de 2210.51 km2 , de los cua-
les 1080 corresponden a la cuenca húmeda o Hidrografía.- La cuenca del río Chillón es un
colectora. Altitudinalmente varía entre los 5000 caso típico de cuenca de costa, con un río de
msnm en las nacientes en la Cordillera de La Viu- régimen intermitente torrentoso, con caudales
da y los 0.00 msnm en el Océano Pacífico. (Ver extremos en los meses de avenidas (enero-mar-
Mapa Nº 3.22). zo) y caudales mínimos en tiempos de estiaje y
recesión (abril a diciembre).
El relieve de la cuenca del río Chillón presenta
el aspecto típico de la mayoría de las cuencas Acerca de la disponibilidad hídrica de la cuenca
de la costa, de forma alargada, fondo profundo y en la cabecera del valle, se cuenta con un re-
pendiente pronunciada. Aguas arriba de la cuen- gistro de datos de caudales medios mensuales
ca media la fisiografía se presenta escarpada y del río Chillón tomados en la estación Puente
abrupta, frecuentemente cortada por quebradas Magdalena durante un periodo de 62 años (1948
profundas. al 2009). Según dicho registro, las descargas
medias anuales varían desde un mínimo de 2.58
Ubicación.- Geográficamente se encuentra ubi- m3/s hasta un máximo de 16.72 m3/s, con una
cada entre las coordenadas 11°15’ y 12°20’ de media anual de 7.88 m3/s.
Latitud Sur y 76°25’ y 77°10’ de Longitud Oeste.
El balance hídrico de la cuenca del río Chillón y
Limita por el sur con la cuenca del río Rímac, por la relación oferta-demanda de la cuenca se pue-
el norte con la cuenca del río Chancay- Huaral, den apreciar en el Cuadro Nº 3.37 y el Gráfico Nº
por el este con la cuenca del río Mantaro, y por 3.31, respectivamente.
el oeste con el Océano Pacífico.

138 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
3
ESTADO SITUACIONAL DE LOS
RECURSOS HÍDRICOS

Mapa Nº 3.22 Fuente: Área de Hidrogeomática – DCPRH – ANA, 2011.


Cuenca del río Chillón

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 139


Cuadro N° 3.37
Balance hídrico de la cuenca del río Chillón

Volumen de agua en hm3


Componentes Total
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago

Escorrentía superficial 75% P. 2,67 4,63 5,29 7,04 12,61 28,70 37,18 22,87 7,79 4,15 2,78 2,53 138,24
Aguas Aguas de recuperación
superfi-
Oferta ciales Reservorios artificiales
hídrica Otras fuentes
Aguas subterráneas 0,31 0,32 0,31 0,32 0,32 0,28 0,32 0,31 0,32 0,31 0,32 0,32 3,76
Total 2,98 4,95 5,60 7,36 12,93 28,98 37,50 23,18 8,11 4,46 3,10 2,85 142,00
Uso agrícola 6,24 6,24 6,24 6,24 10,54 10,23 9,84 9,54 9,24 7,54 6,24 6,24 94,37
Uso poblacional 3,12 3,22 3,12 3,22 3,22 2,91 3,22 3,12 3,22 3,12 3,22 3,22 37,93
De- Uso industrial 0,19 0,20 0,19 0,20 0,20 0,18 0,20 0,19 0,20 0,19 0,20 0,20 2,34
manda
hídrica Uso minero
Otros usos: Pecuario 0,004 0,004 0,004 0,004 0,004 0,003 0,004 0,004 0,004 0,004 0,004 0,004 0,05
Total 9,55 9,66 9,55 9,66 13,96 13,32 13,26 12,85 12,66 10,85 9,66 9,66 134,69
2,98 4,95 5,60 7,36 12,93 13,32 13,26 12,85 8,11 4,46 3,10 2,85 134,69
Demanda atendida
31,2% 51,2% 58,6% 76,2% 92,6% 100,0% 100,0% 100,0% 64,0% 41,1% 32,1% 29,5% 100,0%

Balance 15,66 24,24 10,33 7,31


Superávit (+)
hídrico 54,0% 64,6% 44,5% 5,1%
-6,57 -4,71 -3,95 -2,30 -1,03 -4,55 -6,39 -6,56 -6,81
Déficit (-)
68,8% 48,8% 41,4% 23,8% 7,4% 36,0% 58,9% 67,9% 70,5%

Balance hídrico = Oferta hídrica (total) - Demanda hídrica (total).

Fuente: DCPRH - ANA, 2011.

Cuadro N° 3.31
Comparación de oferta y demanda hídrica de la cuenca del río Chillón

40.0

35.0

30.0
Volumen de agua (hm3)

25.0

20.0

15.0

10.0

5.0

0.0
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago

Tiempo (Mes) Oferta hídrica


Demanda hídrica

Fuente: DCPRH - ANA, 2011.

140 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
3
ESTADO SITUACIONAL DE LOS
RECURSOS HÍDRICOS

Cuenca del río Rímac Andes y recorre perpendicularmente el territorio


hasta desembocar en el Océano Pacífico.
Características generales.- Se encuentra locali-
zada en la región central y occidental del territo- La cuenca está conformada por dos sub cuen-
rio peruano. cas importantes, la del río Santa Eulalia y la del río
San Mateo, al que también se le llama Rímac. La
Posee una extensión de 3503.95 km2, con una confluencia de ambos ríos se produce cerca de
longitud de 127.02 km. La parte húmeda abarca la localidad de Chosica.
aproximadamente 2303.1 km2,, lo que representa
el 65.7% del total, y corresponde a la parte alta de El escurrimiento natural del río se origina como
la cuenca. consecuencia de las precipitaciones estaciona-
les que ocurren en su cuenca alta. En época de
Ubicación.- Políticamente se encuentra ubicada estiaje, durante los meses de junio a noviembre,
en su mayoría en el departamento de Lima y en el río Rímac baja notoriamente su caudal, de
menor proporción en el departamento de Junín, acuerdo a los registros de la estación Chosica.
enmarcándose en la provincia de Lima, Huaro-
chirí y Yauli respectivamente. (Ver Mapa Nº 3.23). Con relación a la disponibilidad hídrica de la
cuenca en la cabecera del valle se dispone de un
Geográficamente se localiza entre las coorde- registro de datos de caudales medios mensuales
nadas geográficas 11º36’52” y 12º05’47” de lati- del río Fortaleza, tomados en la estación Chosica
tud Sur y entre 76º11’05” y 77º04’36” de longitud durante un período de 98 años (1912 al 2009).
Oeste. Según dicho registro, las descargas medias anua-
les varían desde un mínimo de 12.04 m3/s hasta
Limita por el porte con la cuenca del río Chillón, un máximo de 43.05 m3/s, con una media anual
por el sur con la cuenca de los ríos Lurín y Mala, de 27.34 m3/s.
por el este con la cuenca del río Mantaro, y por el
oeste con el Océano Pacífico. El balance hídrico de la cuenca del río Rímac y la
relación oferta-demanda de la misma se pueden
La cuenca del río Rímac pertenece hidrográfi- apreciar en el Cuadro Nº 3.38 y el Gráfico Nº
camente pertenece a la vertiente del Pacífico. 3.32, respectivamente.
El río Rímac nace en la cordillera central de los

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 141


Mapa Nº 3.23
Cuenca del río Rímac

142 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
3
ESTADO SITUACIONAL DE LOS
RECURSOS HÍDRICOS

Cuadro Nº 3.38
Balance hídrico de la cuenca del río Rímac

Volumen de agua en hm3


Componentes Total
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago
Escorrentía superficial 75% P. 2,67 4,63 5,29 7,04 12,61 28,70 37,18 22,87 7,79 4,15 2,78 2,53 138,24
Aguas Aguas de recuperación
superfi-
Oferta ciales Reservorios artificiales
hídrica Otras fuentes
Aguas subterráneas 0,31 0,32 0,31 0,32 0,32 0,28 0,32 0,31 0,32 0,31 0,32 0,32 3,76
Total 2,98 4,95 5,60 7,36 12,93 28,98 37,50 23,18 8,11 4,46 3,10 2,85 142,00
Uso agrícola 6,24 6,24 6,24 6,24 10,54 10,23 9,84 9,54 9,24 7,54 6,24 6,24 94,37
Uso poblacional 3,12 3,22 3,12 3,22 3,22 2,91 3,22 3,12 3,22 3,12 3,22 3,22 37,93

Demanda Uso industrial 0,19 0,20 0,19 0,20 0,20 0,18 0,20 0,19 0,20 0,19 0,20 0,20 2,34
hídrica Uso minero
Otros usos: Pecuario 0,004 0,004 0,004 0,004 0,004 0,003 0,004 0,004 0,004 0,004 0,004 0,004 0,05
Total 9,55 9,66 9,55 9,66 13,96 13,32 13,26 12,85 12,66 10,85 9,66 9,66 134,69
2,98 4,95 5,60 7,36 12,93 13,32 13,26 12,85 8,11 4,46 3,10 2,85 134,69
Demanda atendida
31,2% 51,2% 58,6% 76,2% 92,6% 100,0% 100,0% 100,0% 64,0% 41,1% 32,1% 29,5% 100,0%
Balance 15,66 24,24 10,33 7,31
Superávit (+)
hídrico 54,0% 64,6% 44,5% 5,1%
-6,57 -4,71 -3,95 -2,30 -1,03 -4,55 -6,39 -6,56 -6,81
Déficit (-)
68,8% 48,8% 41,4% 23,8% 7,4% 36,0% 58,9% 67,9% 70,5%

Balance hídrico = Oferta hídrica (total) - Demanda hídrica (total).

Fuente: DCPRH - ANA, 2011.

Gráfico Nº 3.32
Comparación de ofertas y demandas hídrica de la cuenca del río Rímac

40.0

35.0

30.0

25.0
Volumen de agua (hm3)

20.0

15.0

10.0

5.0

0.0
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago

Tiempo (Mes) Oferta hídrica


Demanda hídrica

Fuente: DCPRH - ANA, 2011.

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 143


Cuenca del río Lurín nombre que conserva hasta su desembocadura
en el Océano Pacífico.
Características generales.- Posee un área de
drenaje hasta su desembocadura, en el Océano El relieve general de la cuenca es el que carac-
Pacifico de 1633.81 km2. Se ha determinado que teriza a la mayoría de los ríos de la vertiente oc-
la superficie de la cuenca colectora húmeda o cidental; es decir, delinea una hoya hidrográfica
“cuenca imbrífera” es de 791.89 km2 y su límite alargada, de fondo profundo y quebrado y de
está fijado por la cota 2500 msnm, lo cual permi- pendiente fuerte. La parte superior de la cuenca
te afirmar que el 48.5% del área total de la cuen- alta presenta un gran número de lagunas, origi-
ca contribuye sensiblemente al escurrimiento nadas por la reducida pendiente, que ha permi-
superficial. (Ver Mapa Nº 3.24). tido el represamiento parcial del escurrimiento
superficial, favorecido además por la presencia
Ubicación.- Geográficamente se encuentra ubi- de nevados.
cada entre los Meridianos 76°17’11” y 76°54’33”
de Longitud Oeste y los Paralelos 11°50’31” y En su recorrido, el río Lurín recibe el aporte de
12°16’34” de Latitud Sur. Políticamente compren- numerosos ríos y quebradas, siendo los más
de las provincias de Lima y Huarochirí, en el de- importantes: Taquia, Lahuaytambo, Langa, Suni-
partamento de Lima. cancha y Tinajas, por la margen izquierda; y Cha-
macha, por la margen derecha.
Perteneciente a la vertiente del Pacífico, esta
cuenca tiene una dirección sur-oeste, limitando Acerca de la disponibilidad hídrica de la cuenca
por el norte con la cuenca del río Rímac, por el en la cabecera del valle se cuenta con un registro
este con la cuenca del río Mala, por el sur, con la de datos de caudales medios mensuales del río
cuenca del río Chilca; y por el sur-oeste con el Lurín, tomados en la estación Puente Manchay
Océano Pacífico. Bajo-S en un periodo de 69 años (1938 al 2006).
De acuerdo con este registro, las descargas me-
Hidrografía.- La cuenca del río Lurín presenta la dias anuales varían desde un mínimo de 1.41 m3/s
forma general alargada, ligeramente ensanchada hasta un máximo de 8.31 m3/s, con una media
en su parte superior, cuyo patrón de drenaje es anual de 4.50 m3/s.
de tipo dendrítica.
El balance hídrico de la cuenca del río Lurín y la
El río Lurín tiene su origen en los deshielos del relación oferta-demanda de la cuenca se pue-
nevado Surococha, a 5300 msnm. Su primera den observar en el Cuadro Nº 3.39 y el Gráfico
denominación es río Chalilla, pero al juntarse Nº 3.33, respectivamente.
con la quebrada Taquia empieza a llamarse Lurín,

144 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
3
ESTADO SITUACIONAL DE LOS
RECURSOS HÍDRICOS

Mapa Nº 3.24 Fuente: Área de Hidrogeomática – DCPRH – ANA, 2011.


Cuenca del río Lurín

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 145


Cuadro N° 3.39
Balance hídrico de la cuenca del río Lurín

Volumen de agua en hm3


Componentes Total
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago
Escorrentía superficial 75% P. 0,00 0,00 0,00 0,89 8,22 23,01 25,81 12,62 4,21 1,01 0,06 0,00 75,83
Aguas Aguas de recuperación
superfi-
Oferta ciales Reservorios artificiales
hídrica Otras fuentes
Aguas subterráneas
Total 0,00 0,00 0,00 0,89 8,22 23,01 25,81 12,62 4,21 1,01 0,06 0,00 75,83
Uso agrícola 4,68 7,48 7,26 8,42 9,09 11,48 10,26 5,48 3,03 1,89 1,67 2,81 73,55
Uso poblacional
De- Uso industrial
manda
hídrica Uso minero
Otros usos
Total 4,68 7,48 7,26 8,42 9,09 11,48 10,26 5,48 3,03 1,89 1,67 2,81 73,55
0,00 0,00 0,00 0,89 8,22 11,48 10,26 5,48 3,03 1,01 0,06 0,00 73,55
Demanda atendida
0,0% 0,0% 0,0% 10,6% 90,4% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 53,4% 3,6% 0,0% 100,0%
Balance 11,53 15,55 7,14 1,18 2,28
Superávit (+)
hídrico 50,1% 60,2% 56,6% 28,0% 3,0%
-4,68 -7,48 -7,26 -7,53 -0,87 -0,88 -1,61 -2,81
Déficit (-)
100,0% 100,0% 100,0% 89,4% 9,6% 46,6% 96,4% 100,0%

Balance hídrico = Oferta hídrica (total) - Demanda hídrica (total).

Fuente: DCPRH - ANA, 2011.

Gráfico N° 3.33
Comparación de oferta y demanda hídrica de la cuenca del río Lurín

30.0

25.0
Volumen de agua (hm3)

20.0

15.0

10.0

5.0

0.0
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago

Tiempo (Mes) Oferta hídrica


Demanda hídrica

Fuente: DCPRH - ANA, 2011.

146 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
3
ESTADO SITUACIONAL DE LOS
RECURSOS HÍDRICOS

Cuenca del río Mala


El río Mala, el principal de esta cuenca, toma ese
Características generales.- Posee una extensión nombre después de la confluencia de los ríos
total de 2319.71 km2 hasta la desembocadura en Quinches y San Lorenzo, en la zona conocida
el Océano Pacífico. con el nombre de Lurín (ruinas de Lurín), aproxi-
madamente a 4 km del pueblo de Viscas, a una
Ubicación.- La cuenca del río Mala se extiende altura promedio de 1510 msnm. Pasa luego cer-
desde el nivel del mar hasta las cumbres de la ca de los centros poblados de Calango, San José
cordillera occidental de los Andes, siendo su de Correvientos, Santa Cruz de Flores, Azpitia,
punto más alto la señal Cerro Chirimaya a 5 851 San Antonio y Mala. (Ver Mapa Nº 3.25).
msnm. Se encuentra ubicada entre los Paralelos
11º50’ y 12º46’ de Latitud Sur y los Meridianos Con relación a la disponibilidad hídrica de la
75º55’ y 76º40’ de Longitud Oeste, ocupando cuenca en la cabecera del valle se cuenta con un
parcialmente las provincias de Cañete, Huarochi- registro de datos de caudales medios mensuales
rí y Yauyos, en el departamento de Lima. del río Mala, tomados en la estación hidrográfica
La Capilla durante un periodo de 71 años (1938 al
Su ámbito abarca cuatro distritos: Asia (zona de 2008). Según este registro, las descargas medias
litoral y costa) y Coayllo (zona de costa), ambos anuales varían desde un mínimo de 4.43 m3/s
pertenecientes a la provincia de Cañete; y Omas hasta un máximo de 45.46 m3/s, con una
y San Pedro de Pilas (espacios andinos), que for- media anual de 16.95 m3/s.
man parte de la provincia de Yauyos.
El balance hídrico de la cuenca del río Mala y la
Hidrografía.- El río Mala nace en la laguna de relación oferta-demanda de la misma se pueden
Guascacocha, ubicada a 4627 msnm en Yauyos, apreciar en el Cuadro Nº 3.40 y el Gráfico Nº
al pie de la cordillera denominada Yongote que 3.34, respectivamente.
alcanza los 5781 msnm. Ahí es alimentado por
las “Goteras del Cerro Negro” de 4627 msnm
de altitud. Su recorrido se extiende 116 km, con
2000 km de cuenca baja hasta Calango, para
luego abrirse en Flores y San Antonio, formando
un ancho triángulo aluvial sobre el Océano Pa-
cífico en las playas de Bujama y terminado en el
cerro de la Virgen.

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 147


Mapa Nº 3.25 Fuente: Área de Hidrogeomática – DCPRH – ANA, 2011.
Cuenca del río Mala

148 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
3
ESTADO SITUACIONAL DE LOS
RECURSOS HÍDRICOS

Cuadro Nº 3.40
Balance hídrico de la cuenca del río Mala

Volumen de agua en hm3


Componentes Total
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago
Escorrentía superficial 75% P. 2,80 3,57 4,75 11,76 38,14 68,46 92,20 35,59 10,44 5,04 3,73 3,47 279,95
Aguas Aguas de recuperación
superfi-
Oferta ciales Reservorios artificiales
hídrica Otras fuentes 0,74 0,76 0,74 0,76 0,74 0,76 0,76 5,26
Aguas subterráneas 0,39 0,41 0,42 0,40 0,31 0,46 0,51 0,59 0,57 0,55 0,37 0,38 5,36
Total 3,93 4,74 5,91 12,16 38,45 68,92 92,71 36,18 11,77 6,33 4,86 4,61 290,57
Uso agrícola 3,35 2,91 3,14 8,24 10,26 10,19 11,64 10,29 9,62 9,62 7,62 5,92 92,80
Uso poblacional 0,21 0,22 0,24 0,22 0,15 0,29 0,32 0,40 0,40 0,38 0,19 0,20 3,22
De- Uso industrial 0,17 0,18 0,17 0,17 0,15 0,16 0,18 0,18 0,16 0,16 0,17 0,17 2,02
manda
hídrica Uso minero 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,12
Otros usos
Total 3,74 3,32 3,56 8,64 10,57 10,65 12,15 10,88 10,19 10,17 7,99 6,30 98,16
3,74 3,32 3,56 8,64 10,57 10,65 12,15 10,88 10,19 6,33 4,86 4,61 98,16
Demanda atendida
100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 62,2% 60,8% 73,2% 100,0%
Balance 0,19 1,42 2,35 3,52 27,88 58,27 80,56 25,30 1,58 192,41
Superávit (+)
hídrico 4,8% 30,0% 39,8% 28,9% 72,5% 84,5% 86,9% 69,9% 13,4% 66,2%
-3,84 -3,13 -1,69
Déficit (-)
37,8% 39,2% 26,8%
Balance hídrico = Oferta hídrica (total) - Demanda hídrica (total).

Fuente: DCPRH - ANA, 2011.

Gráfico Nº 3.34
Comparación de oferta y demandas hídrica de la cuenca del río Mala

100.0

90.0

80.0

70.0
Volumen de agua (hm3)

60.0

50.0

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago

Tiempo (Mes) Oferta hídrica


Demanda hídrica

Fuente: DCPRH - ANA, 2011.

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 149


Cuenca del río Cañete Políticamente, está circunscrita al departamento
de Lima, donde atraviesa las provincias de Yau-
Características generales.- Posee un área total yos (distritos de Tanta, Huancaya, Vitis, Miraflores,
de 6017.34 km2. La longitud de recorrido del cau- Tomas, Alis, Laraos, Carania, Yauyos, Huantán,
ce principal es de 235.8 km, desde las nacientes, Colonia, Putinza, Ayauca, Tupe, Hongos, Lincha,
en las alturas de la divisoria de la sub cuenca de Cacra, Catahuasi, Viñac, Madeán, Azángaro y
Tanta, hasta la desembocadura al mar. Chocos); y Cañete (distritos de Zúñiga, Pacarán,
Lunahuaná, Nuevo Imperial y San Vicente de Ca-
La cuenca húmeda tiene una superficie de ñete).
4830.90 km2 (80.3%), la cual ha sido determinada
a partir de la isoyeta 250 mm (2365.80 msnm), Hidrografía.- El río Cañete nace en la laguna Ti-
donde existe un aporte de la precipitación a la cllacocha, ubicada al pie de las cordilleras Ticlla
escorrentía. y Pichahuarco, a una altitud de 4429 msnm en la
divisoria de cuencas con el río Mala. Luego de
La cuenca está conformada por ocho sub cuen- recorrer 235.67 km, presentando una pendiente
cas: Tanta (cuenca alta), Alis, Laraos, Huantán, promedio de 1.85%, desemboca en el Océano
Aucampi, Cacra, Tupe, Huangascar y la cuenca Pacífico.
del río Cañete (que comprenden la parte media:
sectores de Carania, Yauyos, Colonia, Zúñiga, Con relación a la disponibilidad hídrica de la
Pacarán y Lunahuaná, y la parte baja: sector del cuenca en la cabecera del valle se cuenta con un
valle Cañete). registro de datos de caudales medios mensuales
del río Cañete, tomados en la estación Socsi-S
Ubicación.- Geográficamente, se encuentra en- y Toma Imperial durante un periodo de 84 años
tre los Paralelos 11°58’19” - 13°18’55” de Latitud (1926 al 2009). De acuerdo con este registro, las
Sur y los Meridianos 75°30’26” - 76°30’46” de descargas medias anuales varían desde un míni-
Longitud Oeste. mo de 22.55 m3/s hasta un máximo de 125.86
m3/s, con una media anual de 52.49 m3/s.
Limita por el sur con la intercuenca quebrada To-
pará - Océano Pacífico, por el norte con la cuen- El balance hídrico de la cuenca del río Cañete y
ca del río Mantaro, por el este con la cuenca la relación oferta-demanda de la misma se pue-
Mantaro - cuenca del río San Juan, y por el oeste den apreciar en el Cuadro Nº 3.41 y el Gráfico Nº
con las cuencas Omas y Mala - Océano Pacífico. 3.35, respectivamente.
(Ver Mapa Nº 3.26).

150 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
3
ESTADO SITUACIONAL DE LOS
RECURSOS HÍDRICOS

Mapa Nº 3.26 Fuente: Área de Hidrogeomática – DCPRH – ANA, 2011.


Cuenca del río Cañete

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 151


Cuadro N° 3.41
Balance hídrico de la cuenca del río Cañete

Volumen de agua en hm3


Componentes Total
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago
Escorrentía superficial 75% P. 24,05 26,50 31,02 48,74 140,95 222,77 253,52 135,95 62,20 39,04 32,54 26,52 1043,80
Aguas Aguas de recuperación
superfi-
Oferta ciales Reservorios artificiales
hídrica Otras fuentes 1,46 1,97 2,26 3,27 3,99 4,15 4,54 3,26 1,69 1,81 1,76 1,55 31,71
Aguas subterráneas 0,51 0,51 0,47 0,51 0,72 0,67 0,72 0,83 0,82 0,73 0,51 0,51 7,51
Total 26,02 28,98 33,75 52,52 145,66 227,59 258,78 140,04 64,71 41,58 34,81 28,58 1083,02
Uso agrícola 32,56 35,62 29,43 42,13 38,81 38,03 44,20 38,98 32,27 27,99 27,78 28,48 416,28
Uso poblacional 0,68 0,69 0,65 0,69 0,99 0,92 1,00 1,10 1,07 0,92 0,68 0,69 10,08

Demanda Uso industrial


hídrica Uso minero
Otros usos
Total 33,24 36,31 30,08 42,82 39,80 38,95 45,20 40,08 33,34 28,91 28,46 29,17 426,36
26,02 28,98 30,08 42,82 39,80 38,95 45,20 40,08 33,34 28,91 28,46 28,58 426,36
Demanda atendida
78,3% 79,8% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 98,0% 100,0%
Balance 3,67 9,70 105,86 188,64 213,58 99,96 31,37 12,67 6,35 656,66
Superávit (+)
hídrico 10,9% 18,5% 72,7% 82,9% 82,5% 71,4% 48,5% 30,5% 18,2% 60,6%
-7,22 -7,33 -0,59
Déficit (-)
21,7% 20,2% 2,0%

Balance hídrico = Oferta hídrica (total) - Demanda hídrica (total).

Fuente: DCPRH - ANA, 2011.

Gráfico N° 3.35
Comparación de oferta y demanda hídrica de la cuenca del río Cañete

300.0

250.0

200.0
Volumen de agua (hm3)

150.0

100.0

50.0

0.0
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago

Tiempo (Mes) Oferta hídrica


Demanda hídrica

Fuente: DCPRH - ANA, 2011.

152 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
3
ESTADO SITUACIONAL DE LOS
RECURSOS HÍDRICOS

Cuenca del río San Juan na de montañas con dirección SE-NO separa a
la cuenca por el norte-este de la cuenca del río
Características generales.- Se localiza en la par- Mantaro (divisoria continental).
te central de la vertiente hidrográfica del Océano
Pacífico y posee una superficie total de 3335.44 El río San Juan tiene su origen en las lagunas
km2, de los cuales 2267.6 km2 (68.0%) corres- Piticocha de las microcuencas Jeñuascancha y
ponden al área de la cuenca húmeda a partir de Palmadera, sub cuenca alta del río San Juan, en
la isoyeta total anual 300 mm (2400 msnm). Tie- la divisoria de cuencas con el río Mantaro. Lue-
ne una extensión de 4388.6 km2. go de recorrer 148.30 km, y con una pendiente
promedio de 2.1%, desemboca en el Océano Pa-
Su relieve es común a otras cuencas coste- cífico.
ras: presenta forma alargada, fondo profundo
y fuertes pendientes, mostrando una fisiografía Sus afluentes son los ríos Colcabamba, Ayoque y
escarpada y en partes abrupta, cortada frecuen- Almacén, por la margen izquierda, y Arma, por la
temente por quebradas profundas y estrechas margen derecha, aguas abajo.
gargantas.
Acerca de la disponibilidad hídrica de la cuenca
Ubicación.- Geográficamente se encuentra ubi- en la cabecera del valle se cuenta con un regis-
cada entre las coordenadas 12º48’ - 13º36’ de tro de datos de caudales medios mensuales del
Latitud Sur y 75º20’- 78º12’ de Longitud Oeste. río San Juan, tomados en la estación Partidor
Conta durante un período de 88 años (1922 al
Emplazada en los departamentos de Ica y Huan- 2009), según el cual las descargas medias anua-
cavelica, limita por el sur con la cuenca del río les varían desde un mínimo de 0.73 m3/s hasta
Pisco, por el norte con la cuencas del río Manta- un máximo de 76.79 m3/s, con una media anual
ro, Cañete e intercuenca Topará, por el este con de 14.26 m3/s.
las cuencas del río Mantaro y Pisco, y por el oes-
te con el Océano Pacífico. (Ver Mapa Nº 3.27). El balance hídrico de la cuenca del río San Juan
y la relación oferta-demanda de la misma se pue-
Hidrografía.- En general posee una forma alar- den observar en el Cuadro Nº 3.42 y el Gráfico
gada orientada con dirección NE-SO. Una cade- Nº 3.36, respectivamente.

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 153


Mapa Nº 3.27 Fuente: Área de Hidrogeomática – DCPRH – ANA, 2011..
Cuenca del río San Juan

154 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
3
ESTADO SITUACIONAL DE LOS
RECURSOS HÍDRICOS

Cuadro Nº 3.42
Balance hídrico de la cuenca del río San Juan

Volumen de agua en hm3


Componentes Total
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago
Escorrentía superficial 75% P. 0,00 2,14 3,78 7,11 17,32 41,88 67,00 19,27 2,88 0,90 0,00 0,00 162,28
Aguas Aguas de recuperación
superfi-
Oferta ciales Reservorios artificiales
hídrica Otras fuentes 0,12 0,41 0,80 1,20 2,00 2,50 2,60 2,50 1,70 0,60 0,30 0,15 14,88
Aguas subterráneas
Total 0,12 2,55 4,58 8,31 19,32 44,38 69,60 21,77 4,58 1,50 0,30 0,15 177,16
Uso agrícola 5,56 4,77 7,60 19,06 22,89 19,58 34,17 22,97 4,04 1,24 1,41 1,57 144,86
Uso poblacional 0,78 0,80 0,78 0,80 0,80 0,73 0,80 0,78 0,80 0,78 0,80 0,80 9,45
De- Uso industrial
manda
hídrica Uso minero
Otros usos
Total 6,34 5,57 8,38 19,86 23,69 20,31 34,97 23,75 4,84 2,02 2,21 2,37 154,31
0,12 2,55 4,58 8,31 19,32 20,31 34,97 21,77 4,58 1,50 0,30 0,15 154,31
Demanda atendida
1,9% 45,8% 54,7% 41,8% 81,5% 100,0% 100,0% 91,7% 94,6% 74,3% 13,6% 6,3% 100,0%
Balance 24,07 34,63 22,85
Superávit (+)
hídrico 54,2% 49,8% 12,9%
-6,22 -3,02 -3,80 -11,55 -4,37 -1,98 -0,26 -0,52 -1,91 -2,22
Déficit (-)
98,1% 54,2% 45,3% 58,2% 18,5% 8,3% 5,4% 25,7% 86,4% 93,7%

Balance hídrico = Oferta hídrica (total) - Demanda hídrica (total).

Fuente: DCPRH - ANA, 2011.

Gráfico Nº 3.36
Comparación de oferta y demanda hídrica de la cuenca del río San Juan

80.0

70.0

60.0
Volumen de agua (hm3)

50.0

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago

Tiempo (Mes) Oferta hídrica


Demanda hídrica

Fuente: DCPRH - ANA, 2011.

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 155


Cuenca del río Pisco (distritos de Ticrapo, Mollepampa, Cocas, Cas-
trovirreyna y Santa Ana) y Huaytará (distritos de
Características generales.- Posee una superficie Quito-Arma, Huaytará, Huayacundo Arma, San
total de 4208.75 km2, de los cuales 2903.8 km2 Antonio de Cusicancha y Pilpichaca) del depar-
(69.0%) corresponden al área de la cuenca hú- tamento de Huancavelica.
meda a partir de la isoyeta total anual 250 mm
(2400 msnm). Hidrografía.- La cuenca del río Pisco se ubica en
la parte central de la vertiente hidrográfica del
En general, su relieve es similar a otras cuencas Océano Pacífico. La dirección de su colector
costeras: presenta forma alargada, fondo pro- principal, el río Pisco, sigue una dirección prefe-
fundo y fuertes pendientes, mostrando una fisio- rentemente NE-SO. (Ver Mapa Nº 3.28).
grafía escarpada y, en partes, abrupta y cortada
frecuentemente por quebradas profundas y es- El río Pisco tiene su origen en las lagunas regu-
trechas gargantas. ladas Pultoc, ubicadas en la sub cuenca Chiris.
Luego de recorrer 187.86 km, con una pendiente
Ubicación.- Orientada de noreste a suroeste, promedio de 2.01%, desemboca en el Océano
está localizada entre la Latitud Sur 12º52’ - 13º48’ Pacífico.
y Longitud Oeste 75º2’ - 76º13’ (coordenadas
UTM-WGS84: Norte 8473994 - 8576196 m y Con relación a la disponibilidad hídrica de la
Este: 365978 - 495455 m). Su variación altitudi- cuenca en la cabecera del valle, se cuenta con
nal está comprendida entre los 0.0 - 5218 msnm un registro de datos de caudales medios men-
(Cerro San Juan de Dios). suales del río Pisco, tomados en la estación Le-
trayoc durante un periodo de 51 años (1960 al
Políticamente está ubicada en los departamentos 2010). Según este registro, las descargas medias
de Ica y Huancavelica. La parte baja de la cuen- anuales varían desde un mínimo de 4.19 m3/s
ca (sub cuencas bajas y parte de la sub cuenca hasta un máximo de 54.91 m3/s, con un media
media) corresponde a la provincia de Pisco del anual de 24.58 m3/s.
departamento de Ica (distritos de Paracas, San
Andrés, Pisco, Túpac Amaru Inca, San Clemente, El balance hídrico de la cuenca del río Pisco y la
Independencia, Humay y Huáncano), en tanto relación oferta-demanda de la cuenca se pue-
que la parte alta (sub cuencas Chiris, Santuario y den apreciar en el Cuadro Nº 3.43 y el Gráfico
Huaytará) ocupa las provincias de Castrovirreyna Nº 3.37, respectivamente..

156 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
3
ESTADO SITUACIONAL DE LOS
RECURSOS HÍDRICOS

Mapa Nº 3.28 Fuente: Área de Hidrogeomática – DCPRH – ANA, 2011.


Cuenca del río Pisco

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 157


Cuadro N° 3.43
Balance hídrico de la cuenca del río Pisco

Volumen de agua en hm3 Total


Componentes
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago
Escorrentía superficial 75% P. 2,91 5,81 12,28 19,96 51,48 115,43 145,65 44,80 11,90 5,39 3,84 3,06 422,51
Aguas Aguas de recuperación
superfi-
Oferta ciales Reservorios artificiales
hídrica Otras fuentes 5,77 6,28 6,12 8,38 14,30 15,52 19,02 17,73 15,16 11,51 8,62 7,43 135,84
Aguas subterráneas
Total 8,68 12,09 18,40 28,34 65,78 130,95 164,67 62,53 27,06 16,90 12,46 10,49 558,35
Uso agrícola 17,86 17,76 25,06 30,98 31,08 28,21 29,97 27,10 14,72 10,40 9,26 10,34 252,74
Uso poblacional
De- Uso industrial
manda
hídrica Uso minero
Otros usos
Total 17,86 17,76 25,06 30,98 31,08 28,21 29,97 27,10 14,72 10,40 9,26 10,34 252,74
8,68 12,09 18,40 28,34 31,08 28,21 29,97 27,10 14,72 10,40 9,26 10,34 252,74
Demanda atendida
48,6% 68,1% 73,4% 91,5% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Balance 34,70 102,74 134,70 35,43 12,34 6,50 3,20 0,15 305,61
Superávit (+)
hídrico 52,8% 78,5% 81,8% 56,7% 45,6% 38,5% 25,7% 1,4% 54,7%
Déficit (-) -9,18 -5,67 -6,66 -2,64
51,4% 31,9% 26,6% 8,5%

Balance hídrico = Oferta hídrica (total) - Demanda hídrica (total).

Fuente: DCPRH - ANA, 2011.

Gráfico N° 3.37
Comparación de oferta y demanda hídrica de la cuenca del río Pisco

180.0

160.0

140.0

120.0
Volumen de agua (hm3)

100.0

80.0

60.0

40.0

20.0

0.0
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago

Tiempo (Mes) Oferta hídrica


Demanda hídrica

Fuente: DCPRH - ANA, 2011.

158 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
3
ESTADO SITUACIONAL DE LOS
RECURSOS HÍDRICOS

Cuenca del río Ica de las provincias de Ica y Castrovirreyna (departa-


mento de Huancavelica). Su ámbito comprende
Características generales.- Posee una exten- parte de la Costa y la Sierra.
sión total de 7301.88 km2. Las aguas del cauce
principal del río Ica recorren 220 km, con una El río Ica se sitúa en el sector meridional de la
pendiente promedio de 2%, para luego desem- región central de la vertiente del Pacífico. De su
bocar en el Océano Pacífico. (Ver Mapa Nº 3.29). extensión total (7301.88 km2), 2234 km2 están
por encima de los 2500 msnm y corresponden
El curso superior o cuenca de recepción com- a la cuenca húmeda o imbrífera (donde se pro-
prende desde la parte alta de la cuenca hasta el ducen precipitaciones superiores a 200 mm total
punto, aguas abajo de la localidad de Tincocca, anual), en tanto que los los 5067.88 km2 restan-
donde se produce la confluencia de los ríos Tam- tes corresponde a la cuenca seca. Sus coordena-
bo y Jatunchaca. Este sector se caracteriza por la das geográficas son 13º10’ - 14º53’ de Latitud Sur
elevada pendiente del terreno y el gran poder de y 75º1’ - 75º54’ de Longitud Oeste.
erosión de las aguas, que da por resultado la típi-
ca forma en “V” del valle y sus quebradas. Hidrografía.- El colector troncal del escurrimien-
to superficial de la cuenca tiene su origen en la
El curso medio abarca desde la confluencia de confluencia de los ríos Tambo y Jatunchaca. A lo
los ríos Tambo y Jatunchaca hasta el límite su- largo de su recorrido, el río Ica recibe el aporte
perior de la depresión de Ocucaje. El río muestra de varios afluentes, entre los cuales cabe men-
una suave pero gradual ampliación del encajo- cionar las quebradas Huacceyoc (70 km2), Tom-
namiento y de la abertura en forma de “V” del billos (254 km2), Trapiche (125 km2), Cansas (176
valle, así como una paulatina disminución de la km2), Yauca del Rosario (970 km2) y Tingue (491
pendiente. Aguas arriba de Trapiche, el valle se km2). Si bien presenta una pendiente promedio
ensancha notablemente y reduce su pendiente, de aproximadamente 2%, existen sectores de
permitiendo la deposición de los materiales que pendiente más pronunciada, especialmente en
el río lleva en suspensión y originando así la for- el sector de las quebradas Capillas y Huacceyoc,
mación del llano aluvial. en la parte alta de la cuenca, cuya pendiente lle-
ga a 10 y 9.4%. Las descargas medias anuales del
El curso inferior comprende desde la depresión río Ica, varían de 0.99 m3/s a 19.45 m3/s, media
de Ocucaje hasta la boca del río, con un cauce anual de 8.47 m3/s, según el registro tomado en
seco y de pequeño ancho discurriendo encajo- la estación La Achirana en le período 1960-2010.
nado entre cerros de pequeña elevación, lo que
ha motivado la ausencia del cono de deyección El balance hídrico de la cuenca del río Ica y la
y la deposición de sedimentos en el sector me- relación oferta-demanda de la cuenca se pue-
dio. den apreciar en el Cuadro Nº 3.44 y el Gráfico
Nº 3.38, respectivamente.
Ubicación.- Políticamente se ubica en la zona
central del departamento de Ica, ocupando parte

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 159


Mapa Nº 3.29 Fuente: Area de Hidrogeomática – DCPRH – ANA, 2011.
Cuenca del río Ica

160 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
3
ESTADO SITUACIONAL DE LOS
RECURSOS HÍDRICOS

Cuadro Nº 3.44
Balance hídrico de la cuenca del río Ica

Volumen de agua en hm3


Componentes Total
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago
Escorrentía superficial 75% P. 0,00 0,00 7,69 9,29 21,36 28,41 42,18 16,64 0,07 0,00 0,00 0,00 125,64
Aguas Aguas de recuperación
superfi-
Oferta ciales Reservorios artificiales
hídrica Otras fuentes 2,22 7,88 11,00 9,51 4,10 1,58 0,73 2,27 4,95 1,87 1,21 0,22 47,54
Aguas subterráneas 22,38 23,73 19,33 17,70 14,27 9,52 5,16 9,55 14,60 15,70 17,24 20,04 189,22
Total 24,60 31,61 38,02 36,50 39,73 39,51 48,07 28,46 19,62 17,57 18,45 20,26 362,40
Uso agrícola 81,36 91,80 87,03 81,34 75,87 63,53 60,99 52,57 56,59 57,33 62,12 71,12 70,14
Uso poblacional 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,00
De- Uso industrial
manda
hídrica Uso minero
Otros usos 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20
Total 81,56 92,00 87,23 81,54 76,07 63,73 61,19 52,77 56,79 57,53 62,32 71,32 844,06
24,60 31,61 38,02 36,50 39,73 39,51 48,07 28,46 19,62 17,57 18,45 20,26 362,40
Demanda atendida
30,2% 34,4% 43,6% 44,8% 52,2% 62,0% 78,6% 53,9% 34,5% 30,5% 29,6% 28,4% 42,9%
Balance
Superávit (+)
hídrico

-56,96 -60,39 -49,21 -45,04 -36,34 -24,22 -13,12 -24,31 -37,17 -39,96 -43,87 -51,06 -481,66
Déficit (-)
69,8% 65,6% 56,4% 55,2% 47,8% 38,0% 21,4% 46,1% 65,5% 69,5% 70,4% 71,6% 57,1%

Balance hídrico = Oferta hídrica (total) - Demanda hídrica (total).

Fuente: DCPRH - ANA, 2011.

Gráfico Nº 3.38
Comparación de oferta y demanda hídrica de la cuenca del río Ica

100.0

90.0

80.0

70.0
Volumen de agua (hm3)

60.0
Volumen de agua subterránea
50.0 sobreexplotado

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago

Tiempo (Mes) Oferta hídrica


Demanda hídrica

Fuente: DCPRH - ANA, 2011.

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 161


Cuenca del río Acarí Hidrografía.- El río Acarí nace en las alturas de
la laguna Huancaccocha, con el nombre de río
Características generales.- La cuenca del río Intoncca; después, sucesivamente, adopta otros
Acarí tiene forma alargada, ensanchada en su nombres, tales como: río Iruro y río San José,
parte superior. Su ancho varía entre 52 km, re- luego de la confluencia con el río Pallpo. Se le
gistrados a la altura de la ciudad de Puquio, y 3 conoce como río Acarí a partir de su confluencia
km, registrados cerca de su desembocadura en con el río Chilques, nombre que conserva hasta
el Océano Pacífico, a la altura de la localidad de su desembocadura en el Océano Pacífico.
Chaviña. Su patrón de drenaje es de tipo den-
drítico. El área total de drenaje hasta su entrega Los afluentes principales del río Acarí, por la mar-
al mar es de 4293.08 km2. Posee una longitud gen derecha, son: río Pallpo, Collopampa, Tinco
máxima de recorrido desde sus nacientes de Huaranguillo, Pasañe y Huajuna; y por la margen
214.93 km. La superficie de la cuenca colectora izquierda, los ríos Callcacc, Chilques, (en éste
húmeda o “cuenca imbrífera” es de 2633.45 km2, confluyen los ríos Geronta, Yaurihuiri y San Pe-
fijando su límite por la cota 2800 msnm. Es decir, dro), Matara, y Lucasi.
el 61.34% del área total de la cuenca contribuye
al escurrimiento superficial. Las descargas medias anuales del río Acarí, varían
de un mínimo de 0.34 m3/s hasta un máximo de
Ubicación.- La cuenca del río Acarí se ubica 35.09 m3/s, con una media anual de 12.85 m3/s,
geográficamente entre los Meridianos 74°17’3” registradas en la estación Bella Unión en el perío-
- 74°38’31” de Longitud Oeste y los Paralelos do 1960-2009.
14°16’4” - 15°39’35” de Latitud Sur. Políticamente
su ámbito es la provincia de Lucanas, en el de- El balance hídrico de la cuenca del río Acarí y
partamento de Ayacucho, y la provincia de Cara- la relación oferta-demanda de la misma se pue-
velí en el departamento de Arequipa. den apreciar en el Cuadro Nº 3.45 y el Gráfico Nº
3.39, respectivamente.
Pertenece a la vertiente del Pacífico y tiene una
dirección sur-oeste. Limita por el oeste con la
cuenca del río Grande, por el norte con la cuen-
ca del río Pampas, por el sureste con la cuenca
del río Yauca, y por el suroeste con la intercuen-
ca del río Lomas y el Océano Pacífico. (Ver Mapa
Nº 3.30).

162 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
3
ESTADO SITUACIONAL DE LOS
RECURSOS HÍDRICOS

Mapa Nº 3.30 Fuente: Área de Hidrogeomática – DCPRH – ANA, 2011.


Cuenca del río Acarí

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 163


Cuadro N° 3.45
Balance hídrico de la cuenca del río Acarí

Volumen de agua en hm3


Componentes Total
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago
Escorrentía superficial 75% P. 0,62 0,50 0,60 1,93 15,56 36,36 51,63 19,87 3,15 1,61 1,33 0,88 134,04
Aguas Aguas de recuperación
superfi-
Oferta ciales Reservorios artificiales
hídrica Otras fuentes
Aguas subterráneas
Total 0,62 0,50 0,60 1,93 15,56 36,36 51,63 19,87 3,15 1,61 1,33 0,88 134,04
Uso agrícola 12,58 12,52 11,95 13,75 17,85 16,00 17,28 16,03 9,82 4,47 3,88 13,41 149,54
Uso poblacional 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,12

Demanda Uso industrial 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,12
hídrica Uso minero
Otros usos
Total 12,60 12,54 11,97 13,77 17,87 16,02 17,30 16,05 9,84 4,49 3,90 13,43 149,78
0,62 0,50 0,60 1,93 15,56 16,02 17,30 16,05 3,15 1,61 1,33 0,88 134,04
Demanda atendida
4,9% 4,0% 5,0% 14,0% 87,1% 100,0% 100,0% 100,0% 32,0% 35,9% 34,1% 6,6% 89,5%
Balance 20,34 34,33 3,82
Superávit (+)
hídrico 55,9% 66,5% 19,2%
-11,98 -12,04 -11,37 -11,84 -2,31 -6,69 -2,88 -2,57 -12,55 -15,74
Déficit (-)
95,1% 96,0% 95,0% 86,0% 12,9% 68,0% 64,1% 65,9% 93,4% 10,5%

Balance hídrico = Oferta hídrica (total) - Demanda hídrica (total).

Fuente: DCPRH - ANA, 2011.

Gráfico N° 3.39
Comparación de oferta y demanda hídrica de la cuenca del río Acarí

60.0

50.0
Volumen de agua (hm3)

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago

Tiempo (Mes) Oferta hídrica


Demanda hídrica
Fuente: DCPRH - ANA, 2011.

164 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
3
ESTADO SITUACIONAL DE LOS
RECURSOS HÍDRICOS

Cuenca del río Yauca ca, y posteriormente adopta los nombres de río
Pallccarona, río Sangarará y río Lampalla, cono-
Características generales.- La superficie de la ciéndosele como río Yauca a partir de su con-
cuenca desde sus nacientes hasta su desembo- fluencia con la quebrada de Languirre, nombre
cadura es de 4299.62 km2,, de los cuales la su- que conserva hasta su desembocadura en el
perficie de la cuenca húmeda o cuenca imbrífera Oceáno Pacífico. Presenta la forma general alar-
es de 2387.4 km2. La longitud del cauce principal gada cuyo patrón de drenaje es de tipo dendríti-
de 186.6 km. co. (Ver Mapa Nº 3.31).

Ubicación.- Geográficamente se encuentra Los afluentes principales de la cuenca del río


ubicada geográficamente entre los Meridianos Yauca son: por la margen derecha, el río Paral-
73°40’30” - 74°33’52” de Longitud Oeste y los Pa- mayoc; y por margen izquierda, los ríos Paccha,
ralelos 14°41’20” - 15°42’36” de Latitud Sur. Huaccramayo, Acos, Tampa y Acavile.

Políticamente su ámbito son las provincias de Con relación a la disponibilidad hídrica de la


Lucanas y Parinacochas del departamento de cuenca en la cabecera del valle, se cuenta con
Ayacucho y la provincia de Caravelí del departa- un registro de datos de caudales medios men-
mento de Arequipa. suales del río Yauca, tomados en la estación
Puente Jaquí durante un período de 57 años
Perteneciente a la vertiente del Pacífico, tiene (1953 al 2009). De acuerdo con este registro, las
dirección sur-oeste. Limita por el oeste con la descargas medias anuales varían desde un míni-
cuenca del río Acarí, por el norte con la cuen- mo de 0.19 m3/s hasta un máximo de 33.80 m3/s,
ca del río Pampas, por el este con la cuenca del con una media anual de 9.35 m3/s.
río Ocoña, por el sur con las cuencas de los ríos
Chaparra y Chala, y por el sur-oeste con el Océa- El balance hídrico de la cuenca del río Yauca y la
no Pacífico. relación oferta-demanda de la cuenca se pue-
den apreciar en el Cuadro Nº 3.46 presenta y en
Hidrografía.- El río Yauca nace en la laguna de el Gráfico Nº 3.40, respectivamente.
Pallapalla con el nombre de quebrada Antapall-

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 165


Mapa Nº 3.31 Fuente: Area de Hidrogeomática – DCPRH – ANA, 2011.
Cuenca del río Yauca

166 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
3
ESTADO SITUACIONAL DE LOS
RECURSOS HÍDRICOS

Cuadro Nº 3.46
Balance hídrico de la cuenca del río Yauca

Volumen de agua en hm3


Componentes Total
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago
Escorrentía superficial 75% P. 1,15 0,97 1,21 1,82 4,97 20,11 36,83 11,87 1,12 0,48 0,43 1,19 82,15
Aguas Aguas de recuperación
superfi-
Oferta ciales Reservorios artificiales
hídrica Otras fuentes
Aguas subterráneas
Total 1,15 0,97 1,21 1,82 4,97 20,11 36,83 11,87 1,12 0,48 0,43 1,19 82,15
Uso agrícola 24,24 25,58 24,65 25,86 25,52 25,14 27,40 26,39 12,82 2,51 2,50 23,02 245,63
Uso poblacional 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,72
De- Uso industrial
manda
hídrica Uso minero 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,24
Otros usos
Total 24,32 25,66 24,73 25,94 25,60 25,22 27,48 26,47 12,90 2,59 2,58 23,10 246,59
1,15 0,97 1,21 1,82 4,97 20,11 27,48 11,87 1,12 0,48 0,43 1,19 82,15
Demanda atendida
4,7% 3,8% 4,9% 7,0% 19,4% 79,7% 100,0% 44,8% 8,7% 18,5% 16,7% 5,2% 33,3%
Balance 9,35
Superávit (+)
hídrico 25,4%
-23,17 -24,69 -23,52 -24,12 -20,63 -5,11 -14,60 -11,78 -2,11 -2,15 -21,91 -164,44
Déficit (-)
95,3% 96,2% 95,1% 93,0% 80,6% 20,3% 55,2% 91,3% 81,5% 83,3% 94,8% 66,7%

Balance hídrico = Oferta hídrica (total) - Demanda hídrica (total).

Fuente: DCPRH - ANA, 2011.

Gráfico Nº 3.40
Comparación de Ofertas y Demandas Hídricas de la Cuenca del Río Yauca

40.0

35.0

30.0
Volumen de agua (hm3)

25.0

20.0

15.0

10.0

5.0

0.0
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago

Tiempo (Mes) Oferta hídrica


Demanda hídrica

Fuente: DCPRH - ANA, 2011.

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 167


Cuenca del río Ocoña tro de datos de caudales medios mensuales del
río Ocoña tomados en la estación Puente Ocoña
Características generales.- Se ubica en las coor- durante un periodo de 42 años (1968 al 2009).
denadas UTM: Este 701295 m y Norte 8183531 Según este registro, las descargas medias anua-
m. La estación hidrométrica tiene un área de re- les varían desde un mínimo de 29.48 m3/s hasta
cepción de 15913.22 km2. un máximo de 206.73 m3/s, con una media anual
de 100.87 m3/s.
Emplazada en la vertiente del Océano Pacífico,
políticamente se ubica en el departamento de El balance hídrico de la cuenca del río Ocoña y la
Arequipa. (Ver Mapa Nº 3.32). relación oferta-demanda de la misma se pueden
apreciar en el Cuadro Nº 3.47 y el Gráfico Nº
Acerca de la disponibilidad hídrica de la cuenca 3.41, respectivamente.
en la cabecera del valle, se dispone de un regis-

Mapa Nº 3.32 Fuente: Area de Hidrogeomática – DCPRH – ANA, 2011.


Cuenca del río Ocoña

168 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
3
ESTADO SITUACIONAL DE LOS
RECURSOS HÍDRICOS

Cuadro Nº 3.47
Balance hídrico de la cuenca del río Ocoña

Volumen de agua en hm3


Componentes Total
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago

Escorrentía superficial 75% P. 72,29 78,93 81,11 96,52 144,38 289,46 321,56 195,57 113,27 90,36 77,12 81,21 1641,78
Aguas Aguas de recuperación
superfi-
Oferta ciales Reservorios artificiales
hídrica Otras fuentes
Aguas subterráneas
Total 72,29 78,93 81,11 96,52 144,38 289,46 321,56 195,57 113,27 90,36 77,12 81,21 1641,78
Uso agrícola 6,84 12,67 17,83 18,84 22,31 25,06 21,28 16,75 14,15 12,14 9,58 5,70 183,15
Uso poblacional 0,15 0,17 0,17 0,19 0,18 0,18 0,16 0,17 0,19 0,19 0,16 0,18 2,09

Demanda Uso industrial 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,24
hídrica Uso minero 0,18 0,17 0,17 0,18 0,16 0,18 0,17 0,16 0,15 0,19 0,19 0,17 2,07
Otros usos
Total 7,19 13,03 18,19 19,23 22,67 25,44 21,63 17,10 14,51 12,54 9,95 6,07 187,55
7,19 13,03 18,19 19,23 22,67 25,44 21,63 17,10 14,51 12,54 9,95 6,07 187,55
Demanda atendida
100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Balance 65,10 65,90 62,92 77,29 121,71 264,02 299,93 178,47 98,76 77,82 67,17 75,14 1454,23
Superávit (+)
hídrico 90,1% 83,5% 77,6% 80,1% 84,3% 91,2% 93,3% 91,3% 87,2% 86,1% 87,1% 92,5% 88,6%

Déficit (-)

Balance hídrico = Oferta hídrica (total) - Demanda hídrica (total).

Fuente: DCPRH - ANA, 2011.

Gráfico Nº 3.41
Comparación de ofertas y demandas hídricas de la cuenca del río Ocoña

350.0

300.0

250.0
Volumen de agua (hm3)

200.0

150.0

100.0

50.0

0.0
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago

Tiempo (Mes) Oferta hídrica


Demanda hídrica

Fuente: DCPRH - ANA, 2011.

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 169


Cuenca del río Camaná-Majes Hidrografía.- El cauce principal nace con el
nombre de río Colca. En la parte media toma el
Características generales.- El área que encierra nombre de Majes para desembocar en el Océa-
desde sus nacientes hasta su desembocadura en no Pacífico con el nombre de Camaná. La cuen-
el Océano Pacífico es de 17049.51 km2, de los ca baja tiene un área de 4550 km2, comprendida
cuales aproximadamente 12500 km2 correspon- entre los 2500 msnm y el nivel del mar, en la
den a la cuenca húmeda, situada por encima de desembocadura al Océano Pacífico. La cuenca
los 2500 msnm. alta (1610 km2), intermedia (4100 km2) y media
baja (6790 km2), constituyen la cuenca húmeda
Ubicación.- Está localizada en el departamento (12500 km2) del río Colca, que contribuye a la
de Arequipa y su ámbito comprende las provin- descarga hídrica.
cias de Castilla y Caylloma. Geográficamente se
encuentra entre los Paralelos 15º59’ y 16º34’ de Acerca da disponibilidad hídrica de la cuenca en
Latitud Sur y los Meridianos 72º28’ y 72º44’ de la cabecera del valle, se cuenta con un registro
Longitud Oeste. (Ver Mapa Nº 3.33). de datos de caudales medios mensuales del río
Majes, tomados en la estación Huatiapa duran-
Forma parte del sistema hidrográfico de la ver- te un periodo de 45 años (1965 al 2009). Según
tiente del Pacífico de la zona sur del Perú. Es dre- dicho registro, las descargas medias anuales va-
nada por el río Camaná-Majes-Colca, el cual se rían desde un mínimo de 13.55 m3/s hasta un
forma por la confluencia de los ríos Colca y Ca- máximo de 138.26 m3/s, con una media anual
piza, que discurre hasta la zona de Palo Parado, de 74.43 m3/s.
lugar donde cambia de nombre a Camaná. En
su recorrido de aproximadamente 455 km, tie- El balance hídrico de la cuenca del río Camaná-
ne como afluente importante al río Huario, en su Majes y la relación oferta-demanda de la misma
margen derecha; además de varias quebradas, se pueden observar en el Cuadro Nº 3.48 y el
de escurrimiento eventual, entre las que se des- Gráfico Nº 3.42, respectivamente.
taca la de Cosos, en su margen derecha, y la de
Sicera o Pedregal, en la margen izquierda.

Limita por el norte con las cuencas de los ríos


Ocoña y Apurímac, por el sur con la cuenca del
río Quilca, por el oeste con el Océano Pacífico,
y por el este con las cuencas de los ríos Tambo,
Cabanillas y Ramis.

170 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
3
ESTADO SITUACIONAL DE LOS
RECURSOS HÍDRICOS

Mapa Nº 3.33 Fuente: Área de Hidrogeomática – DCPRH – ANA, 2011.


Cuenca del río Camaná-Majes

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 171


Cuadro N° 3.48
Balance hídrico de la cuenca del río Camaná-Majes

Volumen de agua en hm3


Componentes Total
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago

Escorrentía superficial 75% P. 56,23 59,04 57,60 69,60 137,95 232,29 256,14 151,72 103,64 72,00 68,37 64,09 1328,67
Aguas Aguas de recuperación
superfi-
Oferta ciales Reservorios artificiales
hídrica Otras fuentes
Aguas subterráneas
Total 56,23 59,04 57,60 69,60 137,95 232,29 256,14 151,72 103,64 72,00 68,37 64,09 1328,67
Uso agrícola 63,12 64,12 63,97 55,23 52,46 54,09 59,52 53,28 42,79 41,60 38,23 32,70 621,11
Uso poblacional 0,62 0,64 0,62 0,64 0,68 0,68 0,68 0,68 0,68 0,68 0,68 0,69 7,97

Demanda Uso industrial 0,002 0,002 0,002 0,003 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,002 0,002 0,02
hídrica Uso minero 0,54 0,55 0,55 0,55 0,54 0,54 0,54 0,54 0,54 0,54 0,54 0,54 6,51
Otros usos
Total 64,28 65,31 65,14 56,42 53,68 55,31 60,74 54,50 44,01 42,82 39,45 33,93 635,61
56,23 59,04 57,60 56,42 53,68 55,31 60,74 54,50 44,01 42,82 39,45 33,93 635,61
Demanda atendida
87,5% 90,4% 88,4% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Balance 13,18 84,27 176,98 195,40 97,22 59,63 29,18 28,92 30,16 693,06
Superávit (+)
hídrico 18,9% 61,1% 76,2% 76,3% 64,1% 57,5% 40,5% 42,3% 47,1% 52,2%
-8,05 -6,27 -7,54
Déficit (-)
12,5% 9,6% 11,6%
Balance hídrico = Oferta hídrica (total) - Demanda hídrica (total).

Fuente: DCPRH - ANA, 2011.

Gráfico N° 3.42
Comparación de oferta y demanda hídrica de la cuenca del río Camaná-Majess

300.0

250.0

200.0
Volumen de agua (hm3)

150.0

100.0

50.0

0.0
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago

Tiempo (Mes) Oferta hídrica


Demanda hídrica

Fuente: DCPRH - ANA, 2011.

172 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
3
ESTADO SITUACIONAL DE LOS
RECURSOS HÍDRICOS

Cuenca del río Tambo


Hidrografía.- El río Tambo nace de la confluen-
Características generales.- Desde sus nacientes cia de los ríos Carumas, Coralaque, Ichuña y Pal-
hasta su llegada al Océano Pacífico posee una titure.
extensión de 12953.36 km2, de los cuales aproxi-
madamente 8149 km2 corresponde a la cuenca Los recursos hídricos superficiales de la cuenca
húmeda, situada por encima de los 3900 msnm.. del río Tambo se generan en la cuenca alta; por
la margen derecha, con el aporte de los ríos
Ubicación.- Se localiza entre los departamentos Coralaque, Ichuña y Paltiture; por la margen
de Moquegua, Arequipa y Puno, comprendiendo izquierda, gracias a los ríos Vizcachas, Chilota
su ámbito las provincias de Mariscal Nieto, Ilo y y Carumas. Estos últimos tres afluentes confor-
Sánchez Cerro en Moquegua; Arequipa e Islay man las sub cuencas de trasvase del reservorio
en el departamento de Arequipa; Lampa, Puno Pasto Grande, abarcando un área total de 1740
y San Román en el departamento de Puno. Geo- km2, donde se generan los recursos hídricos de-
gráficamente se encuentra entre los Paralelos rivables que alcanzan a 3.13
16º0’ y 17º15’ de Latitud Sur, y entre los Meridia- m3/s.
nos 70º30’ y 72º0’ de Longitud Oeste.
Con relación a la disponibilidad hídrica de la
Forma parte del sistema hidrográfico de la ver- cuenca, en la cabecera del valle,se cuenta con
tiente del Pacífico y es drenada por el río Tambo, un registro de datos de caudales medios men-
que está conformado por la confluencia de los suales del río Tambo, tomados en la estación
ríos Carumas, Coralaque, Ichuña y Paltiture. Su Chucarapi durante un período de 77 años (1933
recorrido en dirección noreste a suroeste, toma al 2009). Según este registro, las descargas me-
el nombre de río Tambo desde la confluencia dias anuales varían desde un mínimo de 6.29
de los ríos Ichuña y Paltiture, a 3600 msnm. (Ver m3/s hasta un máximo de 90.84 m3/s, con una
Mapa Nº 3.34). media anual de 33.46 m3/s.

Limita por el norte con las cuencas de los ríos El balance hídrico de la cuenca del río Tambo y la
Quilca y Cabanillas, por el sur con las cuencas relación oferta-demanda de la cuenca se pue-
de los ríos Ilo-Moquegua y Locumba, por el oes- den apreciar en el Cuadro Nº 3.49 y el Gráfico
te con el Océano Pacífico, y por el este con las Nº 3.43, respectivamente.
cuencas de los ríos Ilave e Illpa.

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 173


Mapa Nº 3.34 Fuente: Area de Hidrogeomática – DCPRH – ANA, 2011.
Cuenca del río Tambo

174 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
3
ESTADO SITUACIONAL DE LOS
RECURSOS HÍDRICOS

Cuadro N° 3.49
Balance hídrico de la cuenca del río Tambo

Volumen de agua en hm3


Componentes Total
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago

Escorrentía superficial 75% P. 18,14 16,33 15,59 20,86 63,00 81,79 82,21 49,10 34,89 27,18 26,18 23,69 458,96
Aguas Aguas de recuperación
superfi-
Oferta ciales Reservorios artificiales
hídrica Otras fuentes
Aguas subterráneas
Total 18,14 16,33 15,59 20,86 63,00 81,79 82,21 49,10 34,89 27,18 26,18 23,69 458,96
Uso agrícola 19,53 25,97 23,91 34,54 40,02 34,15 27,65 18,22 8,31 8,21 11,19 16,72 268,42
Uso poblacional 0,55 0,57 0,55 0,57 0,57 0,48 0,57 0,55 0,57 0,55 0,57 0,57 6,67

Demanda Uso industrial


hídrica Uso minero 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,06 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 1,16
Otros usos 0,24 0,25 0,24 0,25 0,25 0,24 0,25 0,24 0,25 0,24 0,25 0,25 2,95
Total 20,42 26,89 24,80 35,46 40,94 34,93 28,57 19,11 9,23 9,10 12,11 17,64 279,20
18,14 16,33 15,59 20,86 40,94 34,93 28,57 19,11 9,23 9,10 12,11 17,64 279,20
Demanda atendida
88,8% 60,7% 62,9% 58,8% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Balance 22,06 46,86 53,64 29,99 25,66 18,08 14,07 6,05 179,76
Superávit (+)
hídrico 35,0% 57,3% 65,2% 61,1% 73,5% 66,5% 53,7% 25,5% 39,2%
-2,28 -10,56 -9,21 -14,60
Déficit (-)
11,2% 39,3% 37,1% 41,2%
Balance hídrico = Oferta hídrica (total) - Demanda hídrica (total).

Fuente: DCPRH - ANA, 2011.

Gráfico N° 3.43
Comparación de oferta y demanda hídrica de la cuenca del río Tambo

90.0

80.0

70.0
Volumen de agua (hm3)

60.0

50.0

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago

Tiempo (Mes) Oferta hídrica


Demanda hídrica

Fuente: DCPRH - ANA, 2011.

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 175


Cuenca del río Ilo-Moquegua Los recursos hídricos de la cuenca del río Mo-
quegua se generan principalmente en las micro
Características generales.- Desde sus nacientes cuencas de los ríos Tumilaca, Torata y Huaraca-
hasta su desembocadura en el Océano Pacífico ne.
su superficie abarca 3388.49 km2, de los cuales
aproximadamente 680 km2 corresponden a la Con relación a la disponibilidad hídrica de la
cuenca húmeda, situada por encima de los 3900 cuenca en la cabecera del valle, se cuenta con un
msnm. registro de datos de caudales medios mensuales
de tres estaciones: Huaracane, Ichupampa y Chi-
Ubicación.- Se encuentra localizada en el depar- vaya), tomados en los períodos 1956-1999, 1956-
tamento de Moquegua y su ámbito comprende 1999 y 1956-2008, respectivamente. Según este
las provincias de Ilo y Mariscal Nieto. (Ver Mapa registro, las descargas medias anuales en Chiva-
Nº 3.35). Geográficamente está ubicada entre los ya varían desde un mínimo de 0.24 m3/s hasta
Paralelos 16º52’ y 17º43’ de Latitud Sur y entre los un máximo de 2.87 m3/s, con una media anual
Meridianos 70º26’ y 71º20’ de Longitud Oeste. de 1.08 m3/s. En la estación Huaracane varían de
0.10 a 0.61 m3/s y registran una media anual de
Parte integrante del sistema hidrográfico de la 0.21 m3/s. En la estación Ichupampa los caudales
vertiente del Pacífico, es drenada por el río Mo- varían de 0.39 a 2.45 m3/s y registran una media
quegua, que tiene una longitud de 77 km hasta anual de 0.84 m3/s.
la desembocadura en el Océano Pacífico. Sus
afluentes principales son los ríos o quebradas Con la ejecución del Proyecto Pasto Grande
Torata (398 km2), Huaracane (499 km2), Tumilaca se ha regulado la cuenca alta del río Vizcachas,
(645 km2), Guaneros (933 km2), y Honda-Ozorin afluente del río Tambo, mediante una presa y
(254 km2). obras de derivación tales como túnel Jachacues-
ta y el canal Pasto Grande. Las aguas reguladas
Limita por el norte con la cuenca del río Tambo, son derivadas hacia la cuenca del río Moquegua
por el sur con la cuenca del río Locumba, por el para su aprovechamiento en el valle del mismo
oeste con la intercuenca-Pacífico y el Océano nombre.
Pacífico, y por el este con las cuencas de los ríos
Ilave y Maure. El balance hídrico de la cuenca del río Ilo-Mo-
quegua y la relación oferta-demanda de la mis-
Hidrografía.- Está conformada por una hoya hi- ma se pueden apreciar en el Cuadro Nº 3.50 el
drográfica escarpada y alargada, de fondo pro- Gráfico Nº 3.44, respectivamente.
fundo y quebrado, con fuertes pendientes, limi-
tada por cadenas de cerros que en dirección al
Océano Pacífico tienen un descenso sostenido y
rápido al nivel de las cumbres.

176 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
3
ESTADO SITUACIONAL DE LOS
RECURSOS HÍDRICOS

Mapa Nº 3.35 Fuente: Área de Hidrogeomática – DCPRH – ANA, 2011.


Cuenca del río Ilo-Moquegua

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 177


Cuadro N° 3.50
Balance hídrico de la cuenca del río Moquegua

Volumen de agua en hm3


Componentes Total
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago
Escorrentía Río Tumilaca 1,22 1,19 1,10 1,35 1,89 3,15 2,87 1,81 1,55 1,27 1,32 1,31 20,03
superficial
75% P. Río Huaracane 0,25 0,26 0,24 0,27 0,35 0,41 0,49 0,32 0,31 0,31 0,31 0,29 3,81
Aguas
superfi- Aguas de recuperación
Oferta ciales
Reservorios artificiales
hídrica
Otras fuentes 5,28 6,72 6,27 6,09 3,35 2,77 4,45 4,98 3,54 2,90 2,91 4,17 53,43
Aguas subterráneas
Total 6,75 8,17 7,61 7,71 5,59 6,33 7,81 7,11 5,40 4,48 4,54 5,77 77,27
Uso agrícola 6,48 7,23 7,33 8,13 8,22 7,31 7,94 7,08 7,45 6,43 6,16 5,87 85,63
Uso poblacional 0,97 1,01 1,03 1,05 1,12 1,01 1,07 1,04 1,02 1,06 1,06 1,04 12,48
De- Uso industrial 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,12
manda
hídrica Uso minero 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,01
Otros usos
Total 7,46 8,25 8,37 9,19 9,35 8,33 9,02 8,13 8,48 7,50 7,23 6,92 98,25
6,75 8,17 7,61 7,71 5,59 6,33 7,81 7,11 5,40 4,48 4,54 5,77 77,27
Demanda atendida
90,5% 99,0% 90,9% 83,9% 59,8% 76,0% 86,6% 87,4% 63,7% 59,7% 62,8% 83,4% 78,6%
Balance
Superávit (+)
hídrico

-0,71 -0,08 -0,76 -1,48 -3,76 -2,00 -1,21 -1,02 -3,08 -3,02 -2,69 -1,15 -20,98
Déficit (-)
9,5% 1,0% 9,1% 16,1% 40,2% 24,0% 13,4% 12,6% 36,3% 40,3% 37,2% 16,6% 21,4%

Balance hídrico = Oferta hídrica (total) - Demanda hídrica (total).

Fuente: DCPRH - ANA, 2011.

Gráfico N° 3.44
Comparación de oferta y demanda hídrica de la cuenca del río Moquegua

10.0

9.0

8.0

7.0
Volumen de agua (hm3)

6.0

5.0

4.0

3.0

2.0

1.0

0.0
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago
Mapa Nº 3.14
Cuenca del Río Santa Tiempo (Mes) Oferta hídrica
Demanda hídrica
Fuente: DCPRH - ANA, 2011.

178 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
3
ESTADO SITUACIONAL DE LOS
RECURSOS HÍDRICOS

Sub cuenca del río Torata de rio Cuajote, hasta la zona denominada Ichu-
pampa, donde adquiere el nombre de Torata. Su
Características generales.- La sub cuenca Torata longitud es 64.04 km.
forma parte de la cuenca del río Moquegua y el
área que encierra desde sus nacientes hasta su Los recursos hídricos de la cuenca del río Mo-
desembocadura en el río Moquegua es de 398 quegua se generan principalmente en las micro-
km2. cuencas de los ríos Tumilaca, Torata y Huaraca-
ne.
Ubicación.- Se encuentra localizada en el depar-
tamento de Moquegua y su ámbito comprende De acuerdo con el registro de datos de caudales
a la provincia de Mariscal Nieto. Geográficamen- medios mensuales tomados en la estación Ichu-
te se ubica entre los Paralelos 16º52’ y 17º11’ de pampa durante un período de 44 años (1956 al
Latitud Sur y los Meridianos 70º25’ y 70º58’ de 1999), las descargas medias anuales del río Tora-
Longitud Oeste de Greenwich. ta varían desde un mínimo de 0.39 m3/s hasta un
máximo de 2.45 m3/s, con una media anual de
Hidrografía.- El río Torata es el primer tributario 0.84 m3/s.
en importancia de la cuenca Moquegua. Nace en
los deshielos de la cordillera del sector Titijones, El balance hídrico de la sub cuenca del río Torata
a 4500 msnm, desde donde desciende por una y la relación oferta-demanda de la misma se pue-
quebrada del mismo nombre para confluir con den observar en el Cuadro Nº 3.51 y el Gráfico
el río Condorquiña. Desde ahí toma el nombre Nº 3.45, respectivamente.

Cuadro Nº 3.51
Balance hídrico de la sub cuenca del río Torata

Volumen de agua en hm3


Componentes Total
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago
Escorrentía superficial 75% P. 1,00 1,00 0,94 1,04 1,42 1,65 1,97 1,30 1,11 1,19 1,16 1,10 14,88
Aguas Aguas de recuperación
superfi-
Oferta ciales Reservorios artificiales
hídrica Otras fuentes
Aguas subterráneas 0,51 0,52 0,47 0,50 0,68 0,40 0,72 0,68 1,00 0,45 0,67 0,50 7,10
Total 1,51 1,52 1,41 1,54 2,10 2,05 2,69 1,98 2,11 1,64 1,83 1,60 21,98
Uso agrícola 1,47 1,42 1,63 1,61 1,47 1,54 1,78 1,70 1,74 1,59 1,68 1,36 18,99
Uso poblacional 0,03 0,03 0,03 0,03 0,04 0,03 0,04 0,04 0,04 0,03 0,03 0,03 0,40
Demanda Uso industrial
hídrica Uso minero 0,50 0,51 0,46 0,49 0,66 0,39 0,70 0,66 0,98 0,44 0,66 0,49 6,94
Otros usos
Total 2,00 1,96 2,12 2,13 2,17 1,96 2,52 2,40 2,76 2,06 2,37 1,88 26,33
1,51 1,52 1,41 1,54 2,10 1,96 2,52 1,98 2,11 1,64 1,83 1,60 21,98
Demanda atendida
75,5% 77,6% 66,5% 72,3% 96,8% 100,0% 100,0% 82,5% 76,4% 79,6% 77,2% 85,1% 83,5%
Balance 0,09 0,17
Superávit (+)
hídrico 4,4% 6,3%
-0,49 -0,44 -0,71 -0,59 -0,07 -0,42 -0,65 -0,42 -0,54 -0,28 -4,35
Déficit (-)
24,5% 22,4% 33,5% 27,7% 3,2% 17,5% 23,6% 20,4% 22,8% 14,9% 16,5%
Balance hídrico = Oferta hídrica (total) - Demanda hídrica (total)

Fuente: DCPRH - ANA, 2011.

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 179


Gráfico Nº 3.45
Comparación de oferta y demanda hídrica de la subcuenca del río Torata

3.0

2.5

2.0
Volumen de agua (hm3)

1.5

1.0

0.5

0.0
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago

Tiempo (Mes) Oferta hídrica


Demanda hídrica

Fuente: DCPRH - ANA, 2011.

Cuenca del río Locumba re, de donde continúa con el nombre de Callazas.
Ya en el departamento de Tacna, a la altura de la
Características generales.- La cuenca del río Lo- pampa Turún-Turún, se divide en varios cursos,
cumba pertenece al sistema hidrográfico del Pa- uno de los cuales da sus aguas a la laguna Aricota,
cífico. Tiene sus orígenes en la zona altoandina, a 2842 msnm, que almacena 800 hm3 del recur-
sobre los 4700 msnm. Sus cursos de agua son so. Continúa como río Curibaya y al unirse con el
alimentados principalmente por las precipitacio- Ilabaya, a la altura del pueblo de Mirave, pasa a lla-
nes que caen en las partes altas del flanco occi- marse río Salado. Los otros ramales dan origen al
dental de la cordillera de los Andes y, con menor río Canullaca y a la quebrada Huanuara. El Salado,
incidencia, por los deshielos de los nevados. al recibir al Cinto por su margen derecha, adopta
el nombre de Locumba hasta su desembocadura
Tiene una extensión de 5803.28 km2, de los al norte de la punta de Ite.
cuales 505 km2 corresponden a la denominada
cuenca húmeda, localizada por encima de los Acerca de la la disponibilidad hídrica de la cuen-
3900 msnm y que aporta los recursos hídricos ca, en cabecera del valle, se cuenta con un regis-
al escurrimiento superficial. Su característica de tro de datos de caudales medios mensuales del
mayor importancia es un reservorio natural de río Locumba, tomados en la estación Locumba
regulación: la laguna Aricota, ubicada en la parte durante un periodo de 47 años (1963 al 2009).
media de la cuenca. Según dicho registro, las descargas medias anua-
les varían desde un mínimo de 1.54 m3/s hasta
Ubicación.- Se encuentra localizada entre los un máximo de 4.11 m3/s, con una media anual
departamentos de Moquegua y Tacna. (Ver Mapa de 2.74 m3/s.
Nº 3.36).
El balance hídrico de la cuenca del río Locumba
Hidrografía.- El río Locumba, nace en el departa- y la relación oferta-demanda de la misma se pue-
mento de Moquegua con el nombre de Umapal- den observar en el Cuadro Nº 3.52 y el Gráfico
ca y vierte sus aguas en la laguna Suches o Huaiti- Nº 3.46, respectivamente.

180 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
3
ESTADO SITUACIONAL DE LOS
RECURSOS HÍDRICOS

Mapa Nº 3.36 Fuente: Área de Hidrogeomática – DCPRH – ANA, 2011.


Cuenca del río Locumba

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 181


Cuadro N° 3.52
Balance hídrico de la cuenca del río Locumba

Volumen de agua en hm3


Componentes Total
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago
Escorrentía superficial 75% P. 4,55 4,58 4,17 4,22 5,96 6,56 6,41 5,71 5,12 5,17 5,45 5,04 62,94
Aguas Aguas de recuperación
superfi-
Oferta ciales Reservorios artificiales
hídrica Otras fuentes
Aguas subterráneas
Total 4,55 4,58 4,17 4,22 5,96 6,56 6,41 5,71 5,12 5,17 5,45 5,04 62,94
Uso agrícola 4,80 6,63 7,16 6,71 6,64 5,81 4,51 3,65 3,08 2,43 2,48 3,81 57,71
Uso poblacional 1,33 1,37 1,33 1,37 1,37 1,24 1,37 1,33 1,37 1,33 1,37 1,37 16,15
Demanda Uso industrial
hídrica Uso minero 0,43 0,44 0,43 0,44 0,44 0,39 0,44 0,43 0,44 0,43 0,44 0,44 5,19
Otros usos 0,005 0,005 0,005 0,005 0,005 0,005 0,005 0,005 0,005 0,005 0,005 0,005 0,06
Total 6,57 8,45 8,93 8,53 8,46 7,45 6,33 5,42 4,90 4,20 4,30 5,63 79,11
4,55 4,58 4,17 4,22 5,96 6,56 6,33 5,42 4,90 4,20 4,30 5,04 62,94
Demanda atendida
69,3% 54,2% 46,7% 49,5% 70,5% 88,1% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 89,6% 79,6%
Balance 0,09 0,30 0,23 0,98 1,16
Superávit (+)
hídrico 1,3% 5,2% 4,4% 18,9% 21,2%
-2,02 -3,87 -4,76 -4,31 -2,50 -0,89 -0,59 -16,17
Déficit (-)
30,7% 45,8% 53,3% 50,5% 29,5% 11,9% 10,4% 20,4%
Balance hídrico = Oferta hídrica (total) - Demanda hídrica (total).

Fuente: DCPRH - ANA, 2011.

Gráfico N° 3.46
Comparación de oferta y demanda hídrica de la cuenca del río Locumba

10.0

9.0

8.0

7.0
Volumen de agua (hm3)

6.0

5.0

4.0

3.0

2.0

1.0

0.0
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago

Tiempo (Mes) Oferta hídrica


Demanda hídrica

Fuente: DCPRH - ANA, 2011.

182 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
3
ESTADO SITUACIONAL DE LOS
RECURSOS HÍDRICOS

Cuenca del río Sama flanco occidental de la cordillera de los Andes y,


con menor incidencia, por el aporte de los des-
Características generales.- Tiene una extensión hielos de los nevados. El río que surca el valle del
total de 4591.15 km2, de los cuales 635 km2 co- mismo nombre es de régimen más irregular de
rresponden a la denominada cuenca húmeda, los ríos costeros del departamento de Tacna.
localizada por encima de los 3900 msnm. na-
turales. Con relación a la disponibilidad hídrica de la
cuenca en la cabecera del valle, se cuenta con
Ubicación.- La cuenca se halla comprendida en- un registro de datos de caudales medios men-
tre las coordenadas geográficas 17°12’ y 18°10’de suales del río Sama, tomados en la estación La
Latitud Sur y 69°50’ y 70°51’de Longitud Oeste. Tranca durante un periodo de 47 años (1963 al
Políticamente se encuentra ubicada en el depar- 2009). Según dicho registro, las descargas me-
tamento de Tacna, ocupando parte de las pro- dias anuales varían desde un mínimo de 0.31
vincias de Tacna y Tarata. (Ver Mapa Nº 3.37). m3/s hasta un máximo de 5.88 m3/s, con una
media anual de 2.10 m3/s.
Hidrografía.- La cuenca del río Sama, pertenece
al sistema hidrográfico del Pacífico y tiene sus orí- El balance hídrico de la cuenca del río Sama y la
genes en la laguna Cotanvique, sobre los 4600 relación oferta - demanda de la misma se pue-
msnm, entre los cerros Csuchina y Cotanvique. den observar en el Cuadro Nº 3.53 presenta y en
Sus cursos de agua son alimentados básicamen- el Gráfico Nº 3.47, respectivamente.
te por las precipitaciones en las partes altas del

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 183


Mapa Nº 3.37 Fuente: Area de Hidrogeomática – DCPRH – ANA, 2011.
Cuenca del rio Sama

184 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
3
ESTADO SITUACIONAL DE LOS
RECURSOS HÍDRICOS

Cuadro Nº 3.53
Balance hídrico de la cuenca del río Sama

Volumen de agua en hm3 Total


Componentes
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago

Escorrentía superficial 75% P. 1,15 0,95 0,80 0,96 1,75 5,42 3,91 1,80 1,93 2,14 2,07 1,52 24,40
Aguas Aguas de recuperación
superfi-
Oferta ciales Reservorios artificiales
hídrica Otras fuentes
Aguas subterráneas
Total 1,15 0,95 0,80 0,96 1,75 5,42 3,91 1,80 1,93 2,14 2,07 1,52 24,40
Uso agrícola 3,65 5,63 5,40 4,75 4,57 4,52 4,28 3,54 2,76 2,09 2,24 3,04 46,47
Uso poblacional 0,22 0,22 0,22 0,22 0,22 0,21 0,22 0,22 0,22 0,22 0,22 0,22 2,63

Demanda Uso industrial


hídrica Uso minero 0,43 0,44 0,43 0,44 0,44 0,39 0,44 0,43 0,44 0,43 0,44 0,44 5,19
Otros usos 0,005 0,005 0,005 0,005 0,005 0,005 0,005 0,005 0,005 0,005 0,005 0,005 0,06
Total 4,31 6,30 6,06 5,42 5,24 5,13 4,95 4,20 3,43 2,75 2,91 3,71 54,35
1,15 0,95 0,80 0,96 1,75 5,13 3,91 1,80 1,93 2,14 2,07 1,52 24,40
Demanda atendida
26,7% 15,1% 13,2% 17,7% 33,4% 100,0% 79,1% 42,9% 56,4% 78,0% 71,3% 41,0% 44,9%
Balance 0,30
Superávit (+)
hídrico 5,4%
-3,16 -5,35 -5,26 -4,46 -3,49 -1,04 -2,40 -1,50 -0,61 -0,84 -2,19 -29,95
Déficit (-)
73,3% 84,9% 86,8% 82,3% 66,6% 20,9% 57,1% 43,6% 22,0% 28,7% 59,0% 55,1%
Balance hídrico = Oferta hídrica (total) - Demanda hídrica (total).
Fuente: DCPRH - ANA, 2011.

Gráfico Nº 3.47
Comparación de oferta y demanda hídrica de la cuenca del río Sama

7.0

6.0

5.0
Volumen de agua (hm3)

4.0

3.0

2.0

1.0

0.0
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago

Tiempo (Mes) Oferta hídrica


Demanda hídrica

Fuente: DCPRH - ANA, 2011.

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 185


Cuenca del río Caplina plina se desplaza predominantemente en direc-
ción noreste-suroeste hasta su desembocadura
Características generales.- Desde sus nacientes en el Océano Pacífico.
hasta que el río Caplina desemboca al Océano
Pacífico, su superficie es de 908.90 km2; la mis- El río Caplina recibe su nombre en la localidad
ma está encerrada por un perímetro de 254.81 de Umamacata, donde la quebrada Piscullane
km. El área de la cuenca hasta la estación hidro- entrega sus aguas. Asimismo, a lo largo de su re-
métrica Calientes abarca 536.17 km2. El área que corrido, recibe el aporte de varias quebradas. La
comprende la cuenca húmeda o productora del más importante es la Quebrada Cotañane que
recurso hídrico, arriba de los 3900 msnm, es de tiene sus nacientes en la cordillera El Barroso y
270.43 km2. la Quebrada Palca que entrega sus aguas al río
Caplina cerca a la localidad de Miculla. El cauce
Ubicación.- Se encuentra localizada en la par- natural del río Caplina atraviesa la ciudad de
te sur del país, en departamento de Tacna. Ubi- Tacna y conforma la Quebrada Caramolle antes
cación.- La cuenca del río Caplina está ubicada de su desembocadura en el Océano Pacífico.
en la parte sur del país, departamento de Tacna. Sin embargo, en la actualidad las aguas de este
Geográficamente, se encuentra entre los Parale- cauce natural, en las proximidades del balneario
los 17°33’ y 18°19’ de Latitud Sur y los Meridianos de Calientes, son captadas por un canal que la
69°43’ y 70°33’ de Longitud Oeste de Green- conduce hacia el cauce natural de la cuenca del
wich. (Ver Mapa Nº 3.38). río Yungane. En el vértice de deyección, el río
Caplina cruza las localidades de Miculla, Pachía,
Limita al norte con las cuencas de los ríos Sama El Peligro y Calana.
y Maure, por el sur con la intercuenca quebrada
Escritos, por el este con la República de Chile, y Acerca de la disponibilidad hídrica de la cuenca
por el oeste con la intercuenca quebrada Honda en la cabecera del valle, se cuenta con un regis-
y el Océano Pacífico. tro de datos de caudales medios mensuales del
río Caplina, tomados en la estación Aguas Ca-
Hidrografía.- Hidrográficamente la está confor- lientes durante un período de 51 años (1960 al
mada por cinco sub cuencas principales, tres de 2010). Según este registro, las descargas medias
las cuales son tributarias: quebrada Cotañane, anuales varían desde un mínimo de 0.42 m3/s
quebrada Piscullane, quebrada Palca; y dos de hasta un máximo de 2.25 m3/s, con una media
ellas conforman el cauce principal: sub cuenca anual de 0.80 m3/s.
Media 1 (desde la entrega del río Piscullane al río
Caplina hasta la estación hidrométrica Calientes) El balance Hídrico de la cuenca del río Caplina
y subcuenca Media 2 (de la estación hidromé- y la relación oferta - demanda de la cuenca se
tricas Calientes hasta su desembocadura en el pueden observar en el Cuadro Nº 3.54 y el Gráfi-
Océano Pacífico). El cauce principal del río Ca- co Nº 3.48, respectivamente.

186 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
3
ESTADO SITUACIONAL DE LOS
RECURSOS HÍDRICOS

Mapa Nº 3.38 Fuente: Área de Hidrogeomática – DCPRH – ANA, 2011.


Cuenca del río Caplina

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 187


Cuadro N° 3.54
Balance hídrico de la cuenca del río Capilina

Volumen de agua en hm3


Componentes Total
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago
Escorrentía superficial 75% P. 1,28 1,25 1,12 1,24 1,66 1,91 1,90 1,48 1,43 1,40 1,42 1,36 17,45
Aguas Aguas de recuperación
superfi-
Oferta ciales Reservorios artificiales
hídrica Otras fuentes
Aguas subterráneas 3,42 4,07 4,01 4,04 4,17 4,42 4,77 4,13 3,51 2,98 3,08 3,40 46,00
Total 4,70 5,32 5,13 5,28 5,83 6,33 6,67 5,61 4,94 4,38 4,50 4,76 63,45
Uso agrícola 5,54 6,60 6,43 6,53 7,18 8,06 8,49 7,00 5,78 4,86 4,98 5,49 76,94
Uso poblacional 1,85 1,92 1,85 1,92 1,92 1,74 1,92 1,85 1,92 1,85 1,92 1,92 22,58
Demanda Uso industrial
hídrica Uso minero
Otros usos
Total 7,39 8,52 8,28 8,45 9,10 9,80 10,41 8,85 7,70 6,71 6,90 7,41 99,52
4,70 5,32 5,13 5,28 5,83 6,33 6,67 5,61 4,94 4,38 4,50 4,76 63,45
Demanda atendida
63,6% 62,4% 62,0% 62,5% 64,1% 64,6% 64,1% 63,4% 64,2% 65,3% 65,2% 64,2% 63,8%
Balance
Superávit (+)
hídrico
-2,69 -3,20 -3,15 -3,17 -3,27 -3,47 -3,74 -3,24 -2,76 -2,33 -2,40 -2,65 -36,07
Déficit (-)
36,4% 37,6% 38,0% 37,5% 35,9% 35,4% 35,9% 36,6% 35,8% 34,7% 34,8% 35,8% 36,2%

Balance hídrico = Oferta hídrica (total) - Demanda hídrica (total).

Fuente: DCPRH - ANA, 2011.

Gráfico N° 3.48
Comparación de oferta y demanda hídrica de la cuenca del río Caplina (Valle Viejo y La Yarada)

12.0

10.0

8.0
Volumen de agua subterránea
Volumen de agua (hm3)

sobreexplotado

6.0

4.0

2.0

0.0
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago

Tiempo (Mes) Oferta hídrica


Demanda hídrica

Fuente: DCPRH - ANA, 2011.

3.5 Uso y disponibilidad del agua total a nivel men general del uso de agua por regiones hidro-
nacional gráficas, pero para brindar una mejor información,
se ha tomado datos del “Estudio Básico Situacio-
La información disponible para el presente estu- nal de los Recursos Hídricos del Perú - 1992”, tal
dio, no es suficiente si se quiere obtener un resu- como se muestra a continuación:

188 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
3
ESTADO SITUACIONAL DE LOS
RECURSOS HÍDRICOS

Cuadro Nº 3.55
Resumen de Uso del Agua Total para Diversos Fines a Nivel Nacional

USO CONSUNTIVO USO NO CONSUNTIVO


REGIÓN HIDROGRÁFICA
Agrícola Poblacional Minero Industrial Pecuario Total Energético Total
Pacífico (Hm ) 3
14 200,00 1 018,00 152,00 1 103,00 28,00 16 501,00 4 245,00 4 245,00
Amazonas (Hm3) 1 996,00 228,00 53,00 49,00 41,00 2 367,00 6 881,00 6 881,00
Titicaca (Hm ) 3
71,00 18,00 2,00 3,00 10,00 104,00 13,00 13,00
Total (Hm3) 16 267,00 1 264,00 207,00 1 155,00 79,00 18 972,00 11 139,00 11 139,00
(%) 85,74 6,66 1,09 6,09 0,42 100,00 100,00 100,00

Fuente: MINAG-DGAS-Estudio Básico Situacional de los Recursos Hídricos del Perú, 1992.

Gráfico Nº 3.44
Usos del Agua total para Diversos Fines a Nivel Nacional

20,000

17,500 16267

15,000
Volumen de agua (hm3)

12,500 11139

10,000

7,500

5,000

2,500 1264 1155


207 79
0
Agrícola Poblacional Minero Industrial Pecuario Energético

Tipos de uso de agua


Fuente: DCPRH - ANA, 2009.

Cuadro Nº 3.56
Disponibilidad del Recurso Agua y su Relación con la Población y Consumo

DISPONIBILIDAD DE AGUA (D) ÍNDICE


REGIÓN POBLACIÓN Aguas CONSUMO DE
SUPERFICIE Aguas Su-
HIDRO- (P) Subterrá- Total AGUA (C) D/P C/D
perficiales
GRÁFICA neas
(km2) (hab) (%) (Hm3) (%) (Hm3) (%) (Hm3) (%) (m3/hab/año) (%)
Pacífico 278 482,44 18 620 070 65,98 35 972 2849 38 821 2,20 16 501 86,98 2 085 42,51
Amazonas 957 822,52 8 680 616 30,76 1 719 814 s/datos 1 719 814 97,25 2 367 12,48 198 121 0,14
Titicaca 48 910,64 920 078 3,26 9 877 s/datos 9 877 0,56 104 0,55 10 735 1,05
Total 1 285 215,60 28 220 764 100,00 1 765 663 2 849 1 768 512 100,00 18 972 100,00 62 667 1,07

Fuente: Población y Disponibilidad de agua elaborado en el presente trabajo.


Consumo de agua: MINAG-DGAS-Estudio Básico Situacional de los Recursos Hídricos del Perú, 1992.

En el Cuadro Nº 3.56 se observa para la región agua es de 2085 m3/hab/año, igualmente para las
hidrográfica del Pacífico el volumen de uso del regiones del Amazonas y Titicaca.

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 189


CAPÍTULO

4
USO DEL AGUA
4.1 Tipos de uso del agua
El abastecimiento de agua poblacional tiene dos
El conocimiento del uso actual del agua en su fuentes: aguas superficiales reguladas y afianza-
magnitud y distribución espacial permite orde- das en el estiaje para ciudades de la Costa y algu-
nar, planificar y mejorar los recursos hidráulicos nas de la Sierra y Selva; y aguas subterráneas de
del país. Con ese fin, la hoy desaparecida ONERN los acuíferos por lo general para las ciudades de
elaboró en 1984 un inventario nacional del uso la Costa, y en algunos casos agua de manantia-
del agua; y posteriormente, en 1992, la Dirección les en la Sierra. La distribución del agua se reali-
General de Aguas y Suelos, con la contribución za a través de conexiones domicilarias con sis-
de la Deutsche Gesellschaft Fur Tecchnische Zu- tema de tuberías desde plantas de tratamiento,
sammerbect - GTZ a través del Banco Mundial, así como mediante camiones cisterna, pozos
realizó un estudio básico situacional de los re- domiciliarios y tomas directas desde las fuentes
cursos hídricos del Perú a nivel nacional. naturales.

El uso del agua se incrementa cada año debido Según la información disponible, el volumen to-
al crecimiento poblacional del país en los dife- tal de agua con fines de uso poblacional alcanza
rentes sectores. Sin embargo, en la información los 1 189,34 Hm3 a nivel nacional (8,1% del total).
disponible sobre usos del agua no se cuenta con La mayor cantidad de volumen utilizado se re-
el reporte total de todas y cada una de las regio- gistra en la cuenca del río Rímac, donde alcanza
nes hidrográficas del país. los 533,7 Hm3.

En cuanto al uso del agua en el sector agrario, Uso Agrícola


se dispone de información correspondiente a
las cuencas de la región hidrográfica del Pacífico El uso del agua con fines agrarios es el más di-
mas no de relativa a las regiones hidrográficas del fundido a nivel nacional. En la región Costa el
Amazonas y Titicaca. En cambio, se cuenta con 100% del área agrícola se encuentra bajo riego.
la información sobre el uso del agua en sectores En la región Sierra la agricultura es de secano
no agrarios de las tres regiones hidrográficas del (bajo la lluvia) y el riego es empleado de manera
país, por departamentos y por Administraciones complementaria en ausencia de las precipitacio-
Locales de Agua (ALA). Según la información dis- nes, para suplir el déficit hídrico. En la región Sel-
ponible, el volumen total de uso de agua a nivel va la mayor parte del área agrícola se encuentra
nacional es de 14 655,24 Hm3 (esto es, para uso bajo una agricultura de secano y en la estación
agrario y no agrario). de estiaje predominan los cultivos transitorios.

A continuación, breves descripciones de los usos El volumen total de agua utilizado con fines de
del agua. riego en las cuencas de la región hidrográfica del
Pacífico es de 6 791,51 Hm3 con licencias otor-
Uso Poblacional gadas y 6 102,68 Hm3 con licencias consentidas,
sumando en total 12 894,19 Hm3 (88,0% del to-
ste varía con el incremento de la población del tal).
país en el tiempo. En la región hidrográfica del
Pacífico tiene limitaciones por la calidad y dispo- Uso Industrial
nibilidad del recurso; no obstante, su demanda
corresponde a más de 80% del consumo na- El uso de agua con fines industriales es muy im-
cional. En la región hidrográfica del Amazonas portante, ya que este sector contribuye signifi-
el consumo nacional representa el 18% y en la cativamente al PBI del país. El volumen de agua
región hidrográfica del Titicaca el 2% aproxima- utilizado con fines industriales en el país, alcanza
damente (Fuente: Estudio de Reconocimiento los 59,54 Hm3 (0,4% del total), según la informa-
del uso de Recursos Hídricos, MINAG-INRENA- ción disponible.
DGAS, 1996).

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 191


Uso Minero 4.2 Licencias de uso del agua

La actividad minera en el país utiliza el agua para El Art. 15º Inc. 8º de la Ley de Recursos Hídricos,
el tratamiento y recuperación de los minerales Ley Nº 29338, establece entre otras funciones
en sus procesos de extracción, concentración, de la Autoridad Nacional del Agua conducir, or-
refinación, fundición y otros. El recurso es, por lo ganizar y administrar el Registro Administrativo
tanto, un insumo de la actividad minera, la mis- de Derechos de Agua, en el cual se registra e
ma que genera el incremento del PBI del país. inscribe los derechos de uso de agua, de forma
Según la información disponible, el volumen to- diferenciada y del ámbito nacional, con sus res-
tal de agua utilizada en minería a nivel nacional pectivas actualizaciones, mantenimiento y extin-
alcanza los 196,49 Hm3 (1,3% del total). ciones.

Uso Pesquero Actualmente se tiene registrado 419,123 de-


rechos de uso de agua con fines agrarios y no
La piscicultura, consistente principalmente en agrarios, tal como se muestra en los cuadros Nº
crianza de truchas en reservorios de agua ubica- 4.1 Otorgamiento de Uso de Agua - Permisos,
dos en las cuencas hidrográficas del país, se ha Cuadro Nº 4.2 Otorgamiento de Uso de Agua-
incrementado alcanzando un consumo de agua Licencias y Cuadro Nº 4.3 Otorgamiento de Uso
a nivel nacional de 315,75 Hm3 (2,2% del total). de Agua - Autorizaciones.

La información de uso del agua en sector ener-


gético y pecuario, se encuentra en proceso de
recopilación.

Los volúmenes totales de agua de los diferentes


tipos de usos por departamentos, administracio-
nes locales de agua y por cuencas hidrográficas
(Vertiente del Pacífico) se pueden apreciar en los
Cuadros Nº 4,4 y 4,5.

192 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
4
USO DEL AGUA

Cuadro Nº 4.1
Otorgamiento de derechos de uso del agua - Permisos

AUTORIDADES Permisos
ADMINISTRACION LOCAL
VERTIENTE ADMINISTRATI-
DE AGUA Acuí- Energe- Pecua- Pobla- Recrea- Turís-
VAS DE AGUA Agrario Industrial Minero
cola tico rio cional tivo tico
Pacifico Tacna 15 0 0 0 0 0 4 0 0
Pacifico Locumba - Sama 9 0 0 0 0 0 0 0 0
Pacifico Moquegua 4 0 0 0 0 0 0 0 0
Pacifico Tambo - Alto Tambo 9 0 0 0 0 0 0 0 0
Caplina - Ocoña
Pacifico Chili 2 0 0 0 0 0 0 0 0
Pacifico Colca - Siguas - Chivay 0 0 0 2 1 0 0 1 0
Pacifico Camana - Majes 223 0 0 0 0 0 0 0 0
Pacifico Ocoña - Pausa 34 0 0 0 0 1 0 0 0
SubTotal 296 0 0 2 1 1 4 1 0
Pacifico Chaparra - Acari 0 0 0 0 1 0 1 0 0
Pacifico Grande 40 0 0 1 2 4 0 0
Pacifico Ica Chaparra - 49 0 0 0 0 0 0 0 0
Pacifico Río Seco Chincha 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Pacifico Pisco 2464 0 0 0 0 0 2 0 0
Pacifico San Juan 3 0 0 0 0 0 0 0 0
SubTotal 2556 0 0 1 3 0 7 0 0
Pacifico Mala - Omas - Cañete 122 0 0 0 0 0 2 0 0
Pacifico Chillon - Rimac - Lurin 43 0 0 0 0 0 1 0 0
Cañete -
Pacifico Chancay - Huaral 1091 0 0 0 0 0 0 0 0
Fortaleza
Pacifico Huaura 1889 1 0 1 0 0 1 0 0
Pacifico Barranca 52 1 0 0 0 0 3 0 0
SubTotal 3197 2 0 1 0 0 7 0 0
Pacifico Casma - Huarmey 1 0 0 0 0 0 3 0 0
Pacifico Huaraz 0 0 0 0 0 0 5 0 0
Santa - Lacramarca - Ne-
Pacifico Huarmey - 185 0 0 5 0 0 35 0 0
peña
Chicama
Pacifico Santiago de Chuco 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Pacifico Moche - Viru - Chao 2683 0 0 3 0 4 0 0 0
Pacifico Chicama 382 0 0 0 0 0 0 0 0
SubTotal 3251 0 0 8 0 4 43 0 0
Pacifico Jequetepeque 212 0 0 0 0 0 0 0 0
Pacifico Zaña 93 0 0 0 0 0 0 0 0
Pacifico Chancay - Lambayeque 572 0 0 0 0 0 0 0 0
Pacifico Motupe - Olmos - La Leche 392 0 0 0 0 0 0 0 0
Jequetepeque -
Pacifico Medio y Bajo Piura 24 1 0 4 0 0 0 0 0
Zaramulla
Pacifico Alto Piura - Huancabamba 2 0 0 0 0 0 0 0 0
Pacifico San Lorenzo 13 0 0 0 0 0 0 0 0
Pacifico Chira 5 0 0 5 0 0 1 0 0
Pacifico Tumbes 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SubTotal 1313 1 0 9 0 0 1 0 0
Amazonas Chichipe - Chamaya 2 0 0 6 0 0 592 0 0
Amazonas Bagua - Santiago 227 0 0 0 0 0 0 0 0
Amazonas Utcubamba 489 1 0 2 5 8 37 0 0
Amazonas Chotano - Llaucano 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Amazonas Las Yangas Suite 1 0 0 0 0 0 0 0 0
Marañon
Amazonas Cajamarca 58 0 0 1 2 3 3 0 0
Amazonas Crisnejas 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Amazonas Huamachuco 825 0 0 1 3 2 46 0 0
Amazonas Pomabamba 0 0 0 0 3 0 2 0 0
Amazonas Alto Marañon 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SubTotal 1602 1 0 10 13 13 680 0 0
Iquitos 0 9 0 4 0 0 9 0 0
Amazonas
Alto Amazonas 1 0 0 0 0 0 1 0 0
SubTotal 1 9 0 4 0 0 10 0 0

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 193


AUTORIDADES Permisos
VERTIEN- ADMINISTRACION LOCAL
ADMINISTRATI-
TE DE AGUA Acuí- Energe- Pecua- Pobla- Recrea- Turís-
VAS DE AGUA Agrario Industrial Minero
cola tico rio cional tivo tico

Amazonas Alto Mayo 1 1 0 0 0 1 5 0 0

Amazonas Tarapoto 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Amazonas Huallaga Central Huallaga 2149 7 0 0 0 0 31 0 0

Amazonas Tingo Maria 4 7 0 0 0 0 5 7 1

Amazonas Alto Huallaga 0 1 0 0 0 0 0 0


SubTotal 2154 16 0 0 0 1 41 7 1

Amazonas Pucallpa 1 0 0 1 0 0 34 0 0

Amazonas Atalaya Ucayali


0 0 0 0 0 0 2 0 0

Amazonas Perene 0 1 0 3 0 1 65 0 5

Amazonas Tarma 27 0 0 0 0 0 3 0 0
SubTotal 28 1 0 4 0 1 104 0 5

Amazonas Pasco 1 0 0 0 0 0 0 0 0

Amazonas Mantaro Mantaro 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Amazonas Huancavelica 5 0 0 0 0 0 0 0 0
SubTotal 6 0 0 0 0 0 0 0 0

Bajo Apurimac - Pampas 22 0 0 0 0 0 1 0 0


Amazonas Pampas - Apu-
Medio Apurimac - Pacha- rimac 42 3 0 1 5 0 30 1 0
Amazonas caca
Amazonas Alto Apurimac - Velille 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SubTotal 64 3 0 1 5 0 31 1 0

Amazonas La Convención Urubamba - 5 0 0 0 0 0 0 0 0


Vilcanota
Amazonas Sicuani 27 0 0 0 1 0 0 0 0
SubTotal 32 0 0 0 1 0 0 0 0

Amazonas Cusco 172 7 0 3 0 0 213 0 0

Amazonas Maldonado Madre de Dios 0 6 0 18 171 5 96 2 0

Titicaca Inambari 1 1 0 0 0 0 0 0 0
SubTotal 173 14 0 21 171 5 309 2 0

Titicaca Ramis 33 0 0 0 0 0 0 0 0

Titicaca Huancane 1 0 0 0 0 0 0 0 0
Titicaca
Titicaca Juliaca 656 40 0 0 4 19 40 0 0

Titicaca Ilave 23 0 0 0 0 22 0 0 0
SubTotal 713 40 0 0 4 41 40 0 0

Total de permisos por tipo de uso 15385 80 0 53 198 65 1273 4 5

TOTAL DE PERMISOS OTORGADOS 17 063

‘-- magnitud cero


Fuente: Autoridad Nacional del Agua- Dirección de Administración de Recursos Hídricos. Enero 2012
Elaboracion: Ministerio de Agricultura - Oficina de Estudios Economicos y Estadisticos

194 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
4
USO DEL AGUA

Cuadro Nº 4.2
Otorgamiento de derechos del uso del agua - Licencias

AUTORIDA- Licencias
VERTIEN- ADMINISTRACION DES ADMINIS-
TE LOCAL DE AGUA TRATIVAS DE Acuí- Energe- Indust- Pecua- Pobla- Recrea- Turís-
AGUA Agrario Minero
cola tico rial rio cional tivo tico
Pacifico Tacna 2 600 - - 1 4 2 31 - -
Pacifico Locumba - Sama 1 934 - 1 2 1 - 20 - -
Pacifico Moquegua 3 204 - 1 - 2 - 14 - -
Pacifico Tambo - Alto Tambo Caplina - 3 852 1 - 4 4 - 41 - -
Pacifico Chili Ocoña 16 059 1 9 77 9 - 56 - -
Pacifico Colca - Siguas - Chivay 16 906 2 6 1 - 5 - -
Pacifico Camana - Majes 8 198 3 10 3 8 - 19 - -
Pacifico Ocoña - Pausa 2 676 7 5 3 15 - 24 - -
SubTotal 55 441 10 17 121 37 2 209 - -
Pacifico Chaparra - Acari - - - 6 8 - 18 - -
Pacifico Grande 3 494 - 1 6 10 - 21 - -
Pacifico Ica Chaparra - 14 732 - - 4 1 1 9 1 -
Pacifico Río Seco Chincha 91 - - - - - - - -
Pacifico Pisco 2 790 - - 1 - - 1 -
Pacifico San Juan 6 676 - - 19 4 2 7 -
SubTotal 27 815 - 1 36 23 3 57 1 -
Pacifico Mala - Omas - Cañete 18 775 1 2 4 4 34 7 -
Pacifico Chillon - Rimac - Lurin 5 484 6 10 150 5 21 405 5 -
Cañete -
Pacifico Chancay - Huaral 8 921 1 5 1 6 6 - -
Fortaleza
Pacifico Huaura 5 054 4 13 4 6 5 15 - -
Pacifico Barranca 6 969 - 11 13 8 17 - -
SubTotal 45 464 12 35 181 24 32 477 11 -
Pacifico Casma - Huarmey 5 072 - - - 6 1 65 - -
Pacifico Huaraz 15 166 21 11 2 30 - 642 2 -
Santa - Lacramarca -
Pacifico Huarmey - 3 583 2 1 49 - 2 69 1 -
Nepeña
Pacifico Santiago de Chuco Chicama 8 1 - 4 - 10 - -
Pacifico Moche - Viru - Chao 9 936 - - 18 2 - 9 1 -
Pacifico Chicama 19 553 1 - 3 3 3 - -
SubTotal 54 360 25 10 62 43 7 797 4 -
Pacifico Jequetepeque 17 764 - 1 3 1 - 72 - -
Pacifico Zaña 5 068 - - - - - - -
Pacifico Chancay - Lambayeque 24 165 - 1 3 1 - 109 - -
Motupe - Olmos - La
Pacifico 7 232 - - 2 - - 9 - -
Leche
Jequetepeque
Pacifico Medio y Bajo Piura 70 740 1 1 3 - 1 77 4 -
- Zaramulla
Alto Piura - Huanca-
Pacifico 20 702 - - - - - 146 - -
bamba
Pacifico San Lorenzo 9 066 - 1 - - - 2 - -
Pacifico Chira 25 867 2 1 16 - - 8 - -
Pacifico Tumbes 6 418 18 - 4 - - 14 - -
SubTotal 186 999 21 5 37 2 1 434 5 -
Amazonas Chichipe - Chamaya 151 - 3 3 - 4 40 - -
Amazonas Bagua - Santiago 12 1 1 - - - 20 - -
Amazonas Utcubamba 51 3 6 6 - 1 132 - -
Amazonas Chotano - Llaucano - - - - - - - - -
Amazonas Las Yangas Suite - - - - - - - - -
Marañon
Amazonas Cajamarca 125 2 - 1 5 - 27 - -
Amazonas Crisnejas 734 - 2 - - - 71 - -
Amazonas Huamachuco 14 11 8 13 19 - 242 - -
Amazonas Pomabamba 115 17 3 5 - 230 - -
Amazonas Alto Marañon - 1 1 5 2 - 25 - -
SubTotal 1 202 35 24 33 26 5 787 - -
Iquitos - 156 - 81 - - 140 10 -
Amazonas
Alto Amazonas - 7 - 6 - - 11 - -
SubTotal - 163 - 87 - - 151 10 -

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 195


AUTORIDADES Licencias
ADMINISTRACION
VERTIENTE ADMINISTRATI-
LOCAL DE AGUA Acuí- Energe- Indus- Pecua- Pobla- Recrea-
VAS DE AGUA Agrario Minero Turístico
cola tico trial rio cional tivo
Amazonas Alto Mayo 3 27 5 2 - 7 101 1 -
Amazonas Tarapoto 1 171 17 - 10 - 3 47 - -
Amazonas Huallaga Central Huallaga - - - - - - 7 - -
Amazonas Tingo Maria - - - - - - 9 1 -
Amazonas Alto Huallaga 70 1 2 - - - - - -
SubTotal 1 247 45 7 12 - 10 164 5 -
Amazonas Pucallpa 5 7 - 18 - 3 298 1 -
Amazonas Atalaya - - 1 1 - - 13 - -
Ucayali
Amazonas Perene - 4 11 5 3 1 175 4 21
Amazonas Tarma 13 4 1 - - - 6
SubTotal 18 15 13 24 3 4 492 5 21
Amazonas Pasco 44 35 10 2 12 - 62 - -
Amazonas Mantaro Mantaro 19 786 - 2 - - - - - -
Amazonas Huancavelica 1 484 1 - - - 328 - -
SubTotal 21 314 36 12 2 12 - 390 - -

Amazonas Bajo Apurimac - Pampas 7 1 2 7 2 - 261 - -


Pampas -
Medio Apurimac - Apurimac
Amazonas 138 11 5 - 5 6 105 - -
Pachacaca
Amazonas Alto Apurimac - Velille - - - - - - - - -
SubTotal 145 12 7 7 7 6 366 - -
Amazonas La Convención Urubamba - - - - 1 - - 4 - -
Amazonas Sicuani Vilcanota 91 1 - - 3 - 37 - -
SubTotal 91 1 - 1 3 - 41 - -
Amazonas Cusco - - - 2 - - 7 - -
Amazonas Maldonado Madre de Dios 1 4 - 27 47 2 61 28 -
Titicaca Inambari 2 1 1 - 4 - 4 - -
SubTotal 3 5 1 29 51 2 72 28 -
Titicaca Ramis 81 1 - - 1 5 9 - -
Titicaca Huancane 19 2 - - 4 - 17 - -
Titicaca
Titicaca Juliaca 59 2 - 4 1 2 152 - -
Titicaca Ilave 22 11 - - - 6 46 - -
SubTotal 181 16 - 4 6 13 224 - -

Total de licencias por tipo de uso 394 280 396 132 636 237 85 4 661 69 21

TOTAL DE LICENCIAS OTORGADAS 400 517

‘-- magnitud cero


Fuente: Autoridad Nacional del Agua- Dirección de Administración de Recursos Hídricos. Enero 2012
Elaboracion: Ministerio de Agricultura - Oficina de Estudios Economicos y Estadisticos
Capítulo
4
USO DEL AGUA

Cuadro Nº 4.3
Otorgamiento de derechos del uso de agua - Autorizaciones

AUTORIDADES Autorizaciones
VERTIEN- ADMINISTRACION
ADMINISTRATI-
TE LOCAL DE AGUA
VAS DE AGUA Agrario Energe- Indus- Pecuario
Recrea-
Minero
Poblacio-
Acuícola
Trans-
tico trial tivo nal porte
Pacifico Tacna 2 - 1 - - - 4 - -
Pacifico Locumba - Sama - - - - - 1 - - -
Pacifico Moquegua 1 3 1 9 3
Pacifico Tambo - Alto Tambo Caplina - - - - - - 1 1 - -
Pacifico Chili Ocoña - - - - - - 1 - -
Pacifico Colca - Siguas - Chivay - - 3 - - 1 9 1 -
Pacifico Camana - Majes - - - - - - - - -
Pacifico Ocoña - Pausa - - - - - - - - -
SubTotal 3 - 7 - - 3 24 4 -
Pacifico Chaparra - Acari - - - - - 2 - - -
Pacifico Grande 4 - 4 - - 3 1 - -
Pacifico Ica Chaparra - 2 - 2 - - - 6 - -
Pacifico Río Seco Chincha 16 - - - - - 2 - -
Pacifico Pisco - - - - - 1 - - -
Pacifico San Juan - - - - - - 2 - -
SubTotal 22 - 6 - - 6 12 - -
Pacifico Mala - Omas - Cañete - 5 6 - 1 1 1 - -
Pacifico Chillon - Rimac - Lurin - 2 6 - 3 18 - -
Cañete - For-
Pacifico Chancay - Huaral - - - - - - - -
taleza
Pacifico Huaura - 1 - - - - - - -
Pacifico Barranca - - 2 - - 20 - -
SubTotal - 7 14 - 2 24 19 - -
Pacifico Casma - Huarmey - - - - - 1 - - -
Pacifico Huaraz - - - - 5 - - -
Santa - Lacramarca -
Pacifico Huarmey - - - - - - 4 - - -
Nepeña
Pacifico Santiago de Chuco Chicama - - - - - 1 - - -
Pacifico Moche - Viru - Chao - - - - - - 2,00 - -
Pacifico Chicama - - - - - 7 - - -
SubTotal - - - - - 18 - - -
Pacifico Jequetepeque - 1 - - - 3 88 1 8
Pacifico Zaña - - - - - - - -
Pacifico Chancay - Lambayeque - 1 - - - - - - -
Motupe - Olmos - La
Pacifico - - 1 - - - 3 - -
Leche
Jequetepeque
Pacifico Medio y Bajo Piura - - - - - - - 1 -
- Zaramulla
Alto Piura - Huanca-
Pacifico - - 5 - - 2 31 - -
bamba
Pacifico San Lorenzo - - - - - - - - -
Pacifico Chira - - 1,00 - 1,00 - 1,00 - -
Pacifico Tumbes - - - - - - - - -
SubTotal - 2 6 - - 5 122 2 8
Amazonas Chichipe - Chamaya 15 - - - - 3 - - -
Amazonas Bagua - Santiago - - 1 - - - - - -
Amazonas Utcubamba 10 2 1 2 - 3 23 - 1
Amazonas Chotano - Llaucano - - - - - - - - -
Amazonas Las Yangas Suite 1 - - - - 1 - - -
Marañon
Amazonas Cajamarca - 1 - - - - - -
Amazonas Crisnejas 3 - - - - - 2 - -
Amazonas Huamachuco - 6 6 - - 43 15 4
Amazonas Pomabamba - 1 - - - 4 1 - -
Amazonas Alto Marañon 7 - 3 - - 7 13 - -
SubTotal 89 9 12 2 - 75 97 5 1
Fuente: RADA - DARH, 2010
Iquitos - - 17 - - 9 24 1 -
Amazonas
Alto Amazonas - - 3 - - - 4 - -
SubTotal - - 20 - - 9 28 1 -

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA >


AUTORIDADES Autorizaciones
ADMINISTRACION
VERTIENTE ADMINISTRATI-
LOCAL DE AGUA Energe- Pecua- Recrea- Pobla- Trans-
VAS DE AGUA Agrario Industrial Minero Acuícola
tico rio tivo cional porte
Amazonas Alto Mayo 5 1 - - - 3 - -
Amazonas Tarapoto - - - - - - - - -
Amazonas Huallaga Central Huallaga - - - - - 1 - - -
Amazonas Tingo Maria - - - - - - - - -
Amazonas Alto Huallaga - - - - - - - - -
SubTotal 5 - 1 - - 1 3 - -
Amazonas Pucallpa - - 3 - - 3 22 3 -
Amazonas Atalaya - - - - - - 1 - -
Ucayali
Amazonas Perene - - 2 - - - 8 - -
Amazonas Tarma 20 - 1 2 - - 12 1 -
SubTotal 20 - 6 2 - 3 43 4 -
Amazonas Pasco - - - 1 - 1 - - -
Amazonas Mantaro Mantaro - - - - - - - - -
Amazonas Huancavelica - - - - - 18 - - -
SubTotal - - - 1 - 19 - - -

Amazonas Bajo Apurimac - Pampas 98 - - - 1 7 47 1 21


Pampas - Apu-
Medio Apurimac - Pa- rimac
Amazonas 21 2 - - 1 7 22 2 -
chacaca
Amazonas Alto Apurimac - Velille - - - - - - - - -
SubTotal 119 2 - - 2 14 69 3 21
Amazonas La Convención Urubamba - - - 16 - - - - - -
Amazonas Sicuani Vilcanota - - - - - 4 1 - -
SubTotal - - 16 - - 4 1 - -
Amazonas Cusco - - 1 - - 2 - - -
Amazonas Maldonado Madre de Dios - 1 53 17 101 229 84 6 -
Titicaca Inambari - 3 - - 5 1 - -
SubTotal - 1 57 17 101 236 85 6 -
Titicaca Ramis 1 - 1 - - - - - -
Titicaca Huancane - - 1 - - - - - -
Titicaca
Titicaca Juliaca 2 - - - - 1 10 - -
Titicaca Ilave - - - - - 1 - - -
SubTotal 3 - 2 - - 2 10 - -

Total de autorizaciones por tipo de uso 261 21 147 22 105 419 513 25 30

TOTAL DE AUTORIZACIONES
1 543
OTORGADAS

‘-- magnitud cero


Fuente: Autoridad Nacional del Agua- Dirección de Administración de Recursos Hídricos. Enero 2012
Elaboracion: Ministerio de Agricultura - Oficina de Estudios Economicos y Estadisticos

198 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
4
USO DEL AGUA

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 199


200< ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
CAPÍTULO

5
CALIDAD DEL AGUA

MONITOREO DE AGUAS SUPERFICIALES bre, cromo, hierro, mercurio, níquel, zinc y otros.
Microbiológicos: coliformes termotolerantes y
5.1 Introducción totales.

Con el propósito de prevenir y combatir los efec- El monitoreo y evaluación de la calidad de agua
tos de la contaminación de los cuerpos de agua, se lleva a cabo de acuerdo a los instrumentos de
la Autoridad Nacional del Agua (ANA), a través gestión ambiental: Clasificación de los cuerpos
de la Dirección de Gestión de Calidad de los Re- de aguas naturales (R.J. 202-2010-ANA), y Es-
cursos Hídricos (DGCRH), realiza el Programa de tándares Nacionales de Calidad Ambiental para
Vigilancia y Monitoreo de la calidad del agua en Agua – ECA (D.S.002-2008-MINAM).
todas las cuencas del país.
Por otro lado, como parte del Plan de Gestión de
La DGCRH viene realizando la vigilancia de las la Calidad de los Recursos Hídricos, la DGCRH
cuencas desde el año 2009 en los siguientes viene realizando la identificación de vertimientos
ámbitos: de las diferentes actividades antrópicas, con el
objetivo de evitar el deterioro de la calidad de las
n 2009: Chili-Quilca, Chancay-Lambayeque, aguas superficiales (cuerpo receptor) y fiscalizar
Chira, Piura y Santa. el cumplimiento de las normas de calidad am-
n 2010: Rímac, Mantaro, Santa, Chillón, Chira, biental de agua (Estándares Nacional de Calidad
Chili-Quilca, Cañete, Vilcanota, Tingo, Maygas- Ambiental para Agua – ECA).
bamba, Hualgayoc, Arascorgue y Llaucano.
n 2011: Chira, Mantaro, Cañete, Chillón, Chili- Todo este trabajo se enmarca dentro de los pla-
Quilca, Locumba-Sama, Chancay-Lambaye- nes de gestión de los recursos hídricos por cuen-
que, Coata-Ilpa, Ilave, Caplina-Uchusuma- ca, con un enfoque integrado de gestión gradual
Maure, Vilcanota, Rímac, Puyango-Tumbes, y participativo en las regiones. Por esta razón, se
Zarumilla, Hualchocolpa Ichu, Piura, Santa, ha previsto el diseño y formulación de normas
Chancay-Huaral, San Juan, Chonta, Chillón, y metodologías, procedimientos técnicos y de
Parcoy, Moche, Vilcanota. gestión, para su validación y réplica en todo el
ámbito nacional.
Además, la DGCRH realiza los análisis de los si-
guientes parámetros en los laboratorios acredi- En esta segunda edición de Recursos Hídricos
tados por INDECOPI de acuerdo a la ISO/NTP en el Perú, presentamos los resultados obteni-
17025:2006: dos en los monitoreos realizados por el Instituto
Nacional de Recursos Naturales – INRENA y su
En campo: temperatura, turbidez, conductividad Dirección de Recursos Hídricos realizados en el
eléctrica, pH, oxígeno disuelto, caudal. 2003, en 23 ríos a nivel nacional.
Parámetros orgánicos e inorgánicos: Demanda
Bioquímica de Oxígeno (DBO5), Demanda Quí- Actualmente la ANA continúa realizando traba-
mica de Oxígeno (DQO), aceites y grasas, sulfu- jos de monitoreo en otras cuencas y, a partir
ros, fosfatos, nitratos, fósforo y nitrógeno total, de futuros convenios, se tiene previsto obtener
cianuro WAD, nitrógeno amoniacal, Sólidos Sus- información sobre calidad del agua en diversas
pendidos Totales (SST). cuencas.
Metales: aluminio, arsénico, bario, cadmio, co-

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 201


5.2 Metodología de trabajo 5.2.2 Equipos y Materiales

5.2.1 Etapa Pre-Campo Los equipos para el monitoreo de agua com-


prenden por lo general equipos multiparamé-
Para la logística de monitoreo (movilización del tricos portátiles para la medición en campo, los
personal, cantidad de materiales y el tipo de equipo cuales son previamente calibrados y verificados
de campo) es necesario conocer las características en campo (Cuadro 5,1).
de los ríos y tributarios, las diferentes actividades
productivas que se realizan en su curso, los usos
de agua y el impacto que generan en la cuenca.

Cuadro Nº 5.1
Equipo de Medición para Evaluación en Campo de la Calidad de Agua

Equipo Parámetro Unidad de medición

Potenciómetro pH Unid. pH

Turbidímetro Turbiedad UNT

Oxìmetro Oxigeno Disuelto mg/L

Conductímetro Conductividad Eléctrica µS/cm

Se cuenta también con equipo de localización 5.2.4 Frecuencia y puntos de muestreo


GPS para la ubicación satelital de los puntos de
monitoreo, y materiales tales como envases de Se realizaron dos campañas: en época de estiaje
plástico (polietileno y polipropileno), envases de y en temporada de avenida. En la mayoría de los
vidrio, envases estériles, preservantes, cajas tér- casos, la distribución de los puntos de monitoreo
micas y otros, en cantidades correspondientes al abarca todo el recorrido de la cuenca, desde las
número de muestras que se va a recolectar. nacientes de los ríos hasta su desembocadura.

5.2.3 Procedimientos de muestreo en campo 5.2.5 Transporte de las muestras

Los muestreos fueron realizados por personal de Las muestras fueron transportadas empleando
la Intendencia de Recursos Hídricos, con el apo- cajas térmicas y conservadas a baja temperatura
yo de técnicos de los laboratorios International mediante el uso de refrigerantes. Posteriormente
Analytical Services S.A.C. (INASSA), y SGS del Perú fueron entregadas al laboratorio con las cadenas
S.A.C. El apoyo logístico fue proporcionado por de custodia para los respectivos análisis.
las ex Administraciones Técnicas de los Distritos
de Riego de los respectivos ríos seleccionados. 5.3 Criterios empleados
Las actividades realizadas comprendieron:
5.3.1 Selección de los parámetros de
a) Ubicación de los puntos de monitoreo para la muestreo
toma de muestra representativa considerando
un tramo derecho y uniforme, y colecta de Para la selección se tomó en cuenta:
muestras de agua superficial.
b) Preservación de las muestras colectadas en La Ley General de Aguas. El D.S. Nº007-83-SA cla-
los envases y con los preservantes proporcio- sifica los cursos de agua (ver en el Cuadro Nº 5.2 la
nados por los laboratorios. clasificación del agua según uso).

202 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
5
CALIDAD DEL AGUA

Cuadro Nº 5.2
Clasificación del Agua según Uso

Clase Descripción

I Aguas de abastecimiento doméstico con simple desinfección.

Aguas de abastecimiento doméstico con tratamiento equivalente a pro-


II cesos combinados de mezcla y coagulación, sedimentación, filtración y
cloración.

III Aguas para riego de vegetales de consumo crudo y bebida de animales.

IV Aguas de zonas recreativas de contacto primario (baños y similares).

V Aguas de zona de pesca.

Aguas de zonas de Preservación de Fauna Acuática y Pesca Recreativa o


VI
Comercial.

Cuadro Nº 5.3
Valores Guía para Calidad del Agua para Irrigación según FAO

Restricción
Parámetros
Ninguna Ligera a Moderada Severa
Boro (ppm) < 0,7 0,7 – 3,00 > 3,00
Cloruros (meq/l) <4,0 4,0 – 10,00 >10,00
Conductìmetro Conductividad Eléctrica

Valores Guías de Calidad de Aguas (FAO) en un proyecto de envergadura, se desarrolle una


serie de estudios para determinar los costos de las
Las guías de calidad de aguas enfatizan la in- técnicas de cultivo a emplearse. Sobre las restric-
fluencia de la calidad del agua en el corto plazo ciones relativas a boro y cloruros, ver Cuadro 5.3.
sobre los cultivos, condiciones del suelo.
Concentraciones máximas recomendadas en
Comúnmente, no se experimentan o reconocen Aguas de Riego. Se han establecido considerando
problemas cuando se emplea agua con valores la acumulación de las trazas de elementos en el
menores a los que se presentan como “sin res- suelo en el tiempo y para proteger el suelo agríco-
tricción”. Restricciones en el rango de leve a mo- la de daños irreversibles.
derado incrementan gradualmente el cuidado en
la selección del cultivo y en las estrategias para Bajo prácticas de irrigación normales, los valores
alcanzar un total potencial de la producción. Si sugeridos previenen la acumulación que puede li-
se emplea el agua con valores iguales o mayo- mitar la futura producción de cultivos o el uso del
res a los considerados como “restricción severa”, producto.
el usuario del agua experimentará problemas con
los cultivos. Pero aunque se diseñen estrategias Las concentraciones presentadas en “Calidad de
para hacer frente a esa deficiente calidad del agua, Aguas para Agricultura” de la FAO (1989) (ver Cua-
se requiere un alto grado de manejo para obtener dro Nº 5,4) han sido adaptadas de la Academia
una producción aceptable. Si los valores de calidad Nacional de Ciencias de EE.UU. (1972) y de Pratt
de agua se acercan o exceden a los considerados (1972). El contenido de elementos tóxicos meno-
en la categoría de “severa restricción”, es recomen- res para las plantas se puede apreciar en el Cuadro
dable que, antes de empezar a emplear esa agua Nº 5.4.

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA >203


Cuadro Nº 5.4
Contenido de Elementos Tóxicos para las Plantas

Parámetros Descripción Rangos Valores


> 0,3
Esencial para el crecimiento Buena
Boro 0,3 – 4,00
de las plantas pero tóxico en Regular
(ppm) > 4,00
concentraciones ligeramente No recomendable
mayores al óptimo.

<1,0
Buena
Cloruros 1,0 – 5,00
Cloruros (meq/l) Regular
(meq/l) > 5,00
No recomendable.

Cuadro Nº 5.5
Parámetros de Análisis del Agua

Biológicos

Microbiológicos Coliformes fecales

No Biológicos

STD
Factores físico químicos
Temperatura del agua
Factores químicos orgánicos IV DBO
Cloruro
Conductividad eléctrica
Dureza Cálcica
Factores químicos inorgánicos Nitratos
Oxígeno Disuelto
pH
Sulfato
Alcalinidad
Indicadores Minerales Bicarbonato
Carbonato
Elementos
Arsénico Magnesio
Boro Manganeso
Cadmio Mercurio
Calcio Níquel
Cobre Plomo
Cromo Potasio
Hierro Sodio

Índices de Langelier y Ryznar: 5.4 Parámetros seleccionados

Apropiados para evaluar la aptitud industrial del Consideran los criterios antes mencionados y se
agua, pudiendo tener ésta tendencia a ser corro- dividen en biológicos y no biológicos (ver Cua-
siva o incrustante. dro Nº 5.5).Nº 5,5.

204 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
5
CALIDAD DEL AGUA

5.5 Procedimientos para análisis en el labo- for the Examination of Water and Wastewater
ratorio APHA/AWWA/ WEF. 20 Ed. 1998, y los emplea-
dos por la Agencia de Protección Ambiental de
SGS del Perú Estados Unidos (EPA) (ver Cuadro Nº 5.6).

Mediante los establecidos en Standard Methods

Cuadro Nº 5.6
Métodos de análisis en Laboratorio según SGS

Parámetros Métodos de Análisis


Alcalinidad total AOAOC 973.43/2000
Arsénico EPA 200.7/1994
Bicarbonatos AOAOC 920.194/2000
Boro SM-4500-B/1998
Cadmio EPA 200.7/1994
Calcio EPA 200.7/1994
Carbonato AOAOC 920.194/2000
Cianuro WAD SM 4500-CN-I/1998
Cloruro SM 4500-Cl-B/1998
Cobre EPA 200.7/1994
Cromo EPA 200.7/1994
DBO SM 5210-B/1998
Dureza cálcica SM 3500-Ca-D/1998
Dureza total SM 2340-C/1998
Fósforo total EPA 365,1/1983
Hierro EPA 200.7/1994
Magnesio EPA 200.7/1994
Manganeso EPA 200.7/1994
Mercurio EPA 7470-A
Níquel EPA 200.7/1994
Nitratos SM 4500-NO3 B/1998
Nitrógeno amoniacal SM 4500-NH3-D/1998
Plomo EPA 200.7/1994
Potasio EPA 200.7/1994
Sodio EPA 770/1986
Sulfatos SM 4500-SO4-C/1998

En este laboratorio se realizaron los análisis de International Analytical Services S.A.C.:


las muestras tomadas en los ríos:
En este laboratorio se realizó los análisis de las
n Apurímac n Huallaga muestras pertenecientes a los ríos:
n Cañete n Locumba
n Cajamarca n Mantaro n Acarí n Perené
n Caplina n Mayo n Alto Marañón n Salado
n Crucero n Moquegua n Cachi n Yauca
n Chicama n Nanay n Chillón

n Chili n Tambo

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA >205


A través de los establecidos en: Standard Methods por la Agencia de Protección Ambiental de Esta-
for the Examination of Water and Wastewater dos Unidos (EPA) (ver Cuadro Nº 5.7).
APHA/AWWA/WEF. 20 Ed. 1998, y los empleados

Cuadro Nº 5.7
Métodos de Análisis en Laboratorio según IAS

Parámetros Métodos de Análisis


Coliformes Fecales(NMP) SM 9222 E1/1998

Coliformes (FM) SM 9222 D/1998

Alcalinidad total SM 2320 B/1998

Arsénico EPA 200.7/1994


Bicarbonatos SM 4500-C-CO2-D/1998
Boro EPA 200.7/1994
Cadmio EPA 200.7/1994
Calcio EPA 200.7/1994
Carbonato SM 4500-C-CO2-D/1998
Cianuro total por destilación EPA 335.2/1983
Cloruro EPA 325.3/1983
Cobre EPA 200.7/1994
Cromo EPA 200.7/1994
DBO EPA 405.1/1983
Dureza cálcica EPA 215.1/1983
Dureza total EPA 130.2/1983
Fósforo total EPA 365.3/1983
Hierro EPA 200.7/1994
Magnesio EPA 200.7/1994
Manganeso EPA 200.7/1994
Mercurio EPA 1631/2002
Níquel EPA 200.7/1994
Nitratos EPA 352.1/1983
Nitrógeno amoniacal SM 4500 NH3-F/1998
OD EPA 360.1/1983
Plomo EPA 200.7/1994
Potasio EPA 200.7/1994
Sodio EPA 200.7/1994
Sulfatos EPA 375.4/1983

206 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
5
CALIDAD DEL AGUA

5.6 Procedimientos de información y reporte Se analizaron 924 parámetros, determinándose


que:
Dado que se requiere la interpretación de los n La aptitud del agua para bebida y riego, presen-

resultados con relación a los objetivos del sis- tó limitaciones para este uso, principalmente en
tema de información, esto puede resultar una Río San Jorge, Pte. Chimú, Río Huancay, Pte. Gil-
dificultad por cuanto el reporte no es una activi- demeister, Pte. Moreno, y las Tomas de Jaguey,
dad constante (como el muestreo o los análisis Salinar, Ascope y Chiclín a causa de las concen-
de laboratorio). Sin embargo, es importante que traciones de Hierro, Manganeso y Níquel.
cuando se requiera un reporte, se disponga del n La calidad agronómica del agua no presentó

tiempo necesario para su realización. Esta inter- limitaciones en cuanto al contenido de boro
pretación será hecha considerando las limitacio- y cloruros en todos los puntos de muestreo.
nes que presenta el agua respecto a los usos a Las salinidades más altas se registraron en Río
los que puede destinarse. Cascas.
n La aptitud industrial del agua y su uso en riego

A. Tipo, Formato y Frecuencia Del Reporte tecnificado mostró limitaciones por la tenden-
cia ncrustante del recurso en: Puente Chimú,
El listado de la información debe restringirse a los Río Huancay, Pte. Gildemeister, Río Cascas,
anexos o reportes de datos separados; así mis- Río Ochape, Pte. Moreno, Tomás Ascope, Pai-
mo, éstos deben estar referenciados. En general, ján, Chiclín y Cartavio, por lo que requeriría
los reportes deben ser menos técnicos. Debe tratamiento previo.
emplearse gráficos tanto como sea posible.
Cuenca Santa
B. Distribución de Reportes
En el río Santa (Gráfico Nº 5,2) se consideraron
Los reportes de los resultados de los monitoreos 14 puntos de muestreo (462 parámetros analiza-
realizados se distribuirán a los Administradores dos) en la primera campaña (abril 2003) y en 16
Técnicos de los Distritos de Riego. puntos de muestreo (528 parámetros analizados)
en la segunda campaña (octubre 2003). Los pun-
5.7 Presentación de resultados tos ubicados en Relavera Alianza y Descarga Ba-
rrick se incluyeron en la segunda campaña. Los
Los resultados que se mostrarán a continuación, resultados muestran que:
son el resumen de las comparaciones que se
han hecho con los criterios seleccionados, en n La salinidad fue moderada en Condorcerro,
función de los cuales se han determinado las ap- Bocatomas Chavimochic y La Huaca, y Puen-
titudes y limitaciones del recurso hídrico frente a te Santa, así como en Olleros debido a las
los usos que autorizan los Administradores Téc- concentraciones de Boro y Cloruros.
nicos de los Distritos de Riego. n La aptitud industrial del agua alcanzó la cla-

sificación de fuertemente corrosiva en Las


Se hace referencia a los parámetros que limitan Balsas, El Chorro, Chuquicara, Condorcerro,
los usos de agua de bebida, riego e industrial. Bocatomas Chavimochic y La Huaca y Puente
Santa; y llegó a intolerablemente corrosiva en
Pte. Florida.
MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA POR n Los coliformes fecales condicionaron el uso

CUENCA agrícola del agua en Ticapampa, Pte. Calican-


to, Monterrey, Pte. Florida, Las Balsas, Bocato-
Cuenca Chicama ma La Huaca y Puente Santa, principalmente
por la descarga de efluentes domésticos de
Los puntos de muestreo en la cuenca del río Chi- las ciudades.
cama (Gráfico Nº 5.1) se seleccionaron en base a n En el ámbito de la cuenca del río Santa exis-

los considerados por la Oficina Nacional de Eva- ten pasivos ambientales (canchas de relaves,
luación de Recursos Naturales (ONERN), y a mues- bocaminas, desmontes, etc.), que afectan el
treos de la Intendencia de Recursos Hídricos (IRH) aprovechamiento de esas aguas para los dife-
(ex-Dirección General de Aguas y Suelos). rentes usos desde Ticapampa hasta Pte. Santa.
La aptitud del agua para bebida y para riego
Las campañas se realizaron durante los meses presentó limitaciones a causa de la presencia
de abril y julio del año 2003 en 14 estaciones. de hierro, manganeso y níquel.

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 207


Mapa Nº 5.1
Monitoreo de Calidad de Aguas en la Cuenca Chicama

208 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
5
CALIDAD DEL AGUA

Mapa Nº 5.2
Monitoreo de Calidad de Aguas en la Cuenca Santa

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA >209


Cuenca Chillón treos realizados en años anteriores no se había
evidenciado las serias limitaciones existentes en
Las campañas de muestreo se realizaron durante los puntos de muestreo ubicados en la cuenca
los meses de agosto y noviembre del año 2003. alta y media, (ver Gráfico Nº 5.4).
Los puntos ubicados en las Quebradas Arahuay,
Caracol y Cañón, se consideraron sólo en la n Se encontró las siguientes limitaciones para
primera campaña (15 estaciones y 495 paráme- el uso de agua para bebida y riego: la pre-
tros analizados), en tanto que los puntos Fundo sencia de coliformes fecales (Palo Herbay,
Llipata, El Olivar 2, y Pozo Chacracerro, única- EMAPACSA, Dren Calavera, Lateral Z, Canal
mente se consideraron en la segunda campaña San Miguel y Dren Mamalá), y de Hierro (Dren
(10 estaciones y 330 parámetros analizados) (ver Calavera, Lateral Z, Canal San Miguel y Dren
Gráfico Nº 5.3). Las muestras indicaron que: Mamalá).
n Asimismo, la calidad agronómica del agua pre-

n La aptitud del agua presentó limitaciones para sentó limitaciones por la presencia coliformes
ser utilizada como bebida, principalmente en fecales (Dren Calavera, Lateral Z, Canal San Mi-
Laguna Chuchón, E.H. Pariacancha, y Obrajillo. guel) y Hierro (Dren Mamalá), en tanto que las
En ambas campañas registraron densidades de salinidades fueron moderadas. Por otra parte,
coliformes fecales mayores a las establecidas únicamente en Planta de Bombeo San Miguel
en la Clase I de la Ley General de Aguas (LGA). las concentraciones de Cloruros restringieron
En Pte. Chillón y Chillón-Desembocadura, severamente su uso.
donde estas densidades superaron los valores
considerados en las dos primeras Clases de la Cuenca Pisco
LGA. También limitaron este uso las concen-
traciones de Hierro (Captación Agua Azul), Pte. En el río Pisco se seleccionaron 14 puntos de
Chillón y Chillón - Desembocadura. muestreo (Gráfico Nº 5.5): el primero se tomó
n La aptitud para el riego de vegetales (Clase III en la Laguna Pultoc, donde nace el río Pisco con
de la LGA) estuvo limitada principalmente en el nombre de Santa Ana. luego en su margen
Captación Agua Azul (por presencia de coli- izquierda recibe los aportes del río Pucamayo,
formes fecales), y en los puntos Pte. Chillón Incachaca, Quebrada Chaupivado, tomando el
y Chillón - Desembocadura (por presencia de nombre de río Chiris, ubicándose en el sector
coliformes fecales y hierro). de Ticrapo el segundo punto de muestreo. En su
n Asimismo, la calidad agronómica del agua margen derecha, el río Pisco recibe al río Santua-
presentó ligera limitación por la presencia de rio, en cuyos orígenes se encuentran las lagunas
Boro (Pozo Chacra Cerro, segunda campaña), de San Francisco y Pacococha. En la primera de
y Cloruros (Chillón - Desembocadura, segun- ellas se establecieron los puntos 3 y 4, en tanto
da campaña). que en Pacococha se ubicaron los puntos 5 y
n La aptitud industrial del agua estuvo limitada 6 (asociados a la cancha de relaves ubicada en
por la tendencia incrustante y corrosiva del un sector de la laguna y a la Bocamina Lira) y 7.
agua, por lo cual requeriría tratamiento previo. El punto 8 se ubicó en Pte. Santuario y el 9 se
estableció en el río Pisco, que toma este nom-
Cuenca Cañete bre desde la confluencia de los ríos Santuario y
Chiris. El punto 10 se ubicó en el río Huaytará,
Se realizaron dos muestreos en los meses de abril en el sector Pacra, antes de su confluencia con
y setiembre del año 2003. Los puntos de Canal el río Pisco. Finalmente, los puntos 11, 12 y 13
Carmen Alto y Canal María Angola, se conside- se establecieron en el río Pisco, el número 14 se
raron solamente en la primera campaña (11 pun- estableció en la Laguna El Rechazo, por tratarse
tos de muestreo y 363 parámetros analizados. de un punto aislado.
En los puntos seleccionados correspondientes a
Canal Viejo Imperial y María Angola (Las Lomas) Las campañas se realizaron en los meses de
se tomaron muestras únicamente en la segunda abril y setiembre del año 2003. Se analizaron
campaña (12 puntos de muestreo y 396 paráme- 462 parámetros, encontrándose que los pasivos
tros analizados). ambientales ubicados en Bocamina Dollar, Bo-
camina Lira y la cancha de relaves ubicada en
La red de monitoreo se concentró principalmen- la laguna Pacococha, perjudican la capacidad de
te en la parte del valle debido a que en mues- aprovechamiento de esas aguas para los diferen-
Capítulo
5
CALIDAD DEL AGUA

Mapa Nº 5.3
Monitoreo de Calidad de Aguas en la Cuenca Chillón

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 211


Mapa Nº 5.4
Monitoreo de Calidad de Aguas en la Cuenca Cañete

212 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
5
CALIDAD DEL AGUA

Mapa Nº 5.5
Monitoreo de Calidad de Aguas en la Cuenca Pisco

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 213


tes usos, según lo siguiente: mo N°003-2003-SA. En tal sentido, el Cianuro fá-
cilmente disociable (WAD), no es considerado un
Se registraron limitaciones en la aptitud del agua factor limitante para el uso del recurso hídrico
para bebida a causa de la presencia de Cadmio, como agua de bebida (Clases I y II) o riego de ve-
Cobre, Hierro y Manganeso (Bocamina Dollar); getales que se consuman crudos (Clase III) (Ver
Hierro, Manganeso y Níquel (Cancha de relaves Gráfico Nº 5,6).
Pacococha); Arsénico, Cadmio, Cobre, Hierro,
Manganeso y Níquel (Bocamina Lira). Cuenca Yauca

Se determinó limitaciones en la aptitud para El río Yauca nace en la laguna Occecocha, que
el riego de vegetales debido a la presencia de descarga sus aguas al río Pallccarama recibiendo
Cobre, Hierro y Manganeso (Bocamina Dollar); luego los aportes del río Placa en su margen
Cobre, Hierro y Manganeso (Cancha de relaves derecha. Después de esta confluencia, cambia
Pacococha). de nombre a Auro ingresando luego a la laguna
Ancascocha (punto 1 del muestreo) (Gráfico Nº
Cuenca Acarí 5.7). Esta, a su vez, origina el río Sangarara (don-
de se ubicó el punto 2 del muestreo) después de
Los muestreos se realizaron los meses de junio y recibir el aporte del río Trapiche (margen dere-
octubre del año 2003 en 13 puntos. Se analiza- cha), ingresando luego, de manera alternada, los
ron las muestras considerando 297 parámetros, ríos Chaviña (margen derecha), Huaccramayo
encontrándose que: (margen izquierda), Puchcoyaco (margen dere-
cha), Acos (margen izquierda), y Huilcane (mar-
n La aptitud del agua para bebida y riego pre- gen derecha).
sentó limitaciones en Represa Pachaya, por la
presencia de Arsénico, y Planta Otapara, por la Después, el río Tampa ingresa al Sangarara, cam-
presencia de Hierro, Manganeso y Níquel. biando su nombre a Lampalla, que luego recibe
n La calidad agronómica del agua presentó limi- como afluentes a los ríos Para, Sancos y Paral-
taciones: por las salinidades, en Planta Otapa- mayoc (en su margen derecha), y a la Quebrada
ra, Bocatoma La Joya-Acarí; por el contenido San Luis (margen izquierda, donde se ubicó el
de Boro, en Planta Otapara, Bocatoma La Jo- punto 3 del muestreo). El río Lampalla cambia
ya-Acarí, y Santa Teresa; por el contenido de su nombre a Yauca después de recibir al Paral-
cloruros, en Santa Teresa. mayoc. (El punto 4 se localizó en Pte. Jaqui,
después de esta confluencia, y aguas abajo, los
En todos los puntos de muestreo ubicados en el puntos 5, en Canal Irrigación Mochica, 6, en río
río Acarí en las dos campañas 2003 se encon- Yauca, aguas arriba, y 7, en Pte. Yauca)
traron concentraciones de Cianuro Total por
debajo del límite de detección del laboratorio. Se tomaron muestras en 7 puntos durante las
Como el Cianuro Total comprende al Cianuro campañas de junio y octubre del año 2003. El
libre, al Cianuro fácilmente disociable (débilmen- análisis de 231 parámetros detectó que:
te acomplejado) y al Cianuro fuertemente acom-
plejado, la concentración de Cianuro fácilmen- n La aptitud del uso del agua para bebida (con
te disociable (WAD), es menor a la del Cianuro simple desinfección) presentó limitaciones, prin-
Total, siendo por tanto dichas concentraciones cipalmente por la densidad de coliformes feca-
menores también a los límites de concentración les.
permisibles de este parámetro, según lo señala- n La calidad agronómica del agua presentó limi-

do en el artículo 82º del Reglamento de los Títu- taciones en cuanto a la salinidad y a las con-
los I, II Y III del Decreto Ley Nº 17752 Ley Gene- centraciones de Cloruros (río Yauca y Puente
ral De Aguas - Decreto Supremo Nº 261-69-AP Yauca).
(Título II: De la Conservación y Preservación de n La aptitud industrial del agua mostró una ten-

las Aguas, Capitulo IV: De la Clasificación de los dencia corrosiva, llegando a considerarse in-
Cursos de Agua y de las Zonas Costeras del País), tolerablemente corrosiva en la laguna Ancas-
modificados por el Artículo 1º del Decreto Supre- cocha.

214 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
5
CALIDAD DEL AGUA

Mapa Nº 5.6
Monitoreo de Calidad de Aguas en la Cuenca Acarí

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 215


Mapa Nº 5.7
Monitoreo de Calidad de Aguas en la Cuenca Yauca

216 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
5
CALIDAD DEL AGUA

Cuenca Chili te en Titire, Toma Dolores, Toma Coalaque,


Aguas Termales (río Vagabundo), río Vagabun-
En las campañas realizadas durante los meses de do y El Tuco.
abril y julio del año 2003 se analizaron 924 pa- n La aptitud para el riego de vegetales (Clase

rámetros en 14 puntos de muestreo (ver Gráfico III de la LGA) estuvo limitada principalmente
Nº 5.8), encontrándose que:t en Titire, Carumas, Quelgua, Toma Dolores,
n La aptitud del agua para bebida presentó li- Toma Coalaque y Aguas termales (Vagabun-
mitaciones, en todos los puntos debido a la do), por la presencia de Arsénico; y en Toma
densidad de coliformes fecales, por lo que se Dolores, Toma Coalaque, Aguas termales (Va-
deberá tratar antes de destinarla a este uso, gabundo) y Chocolaque, por la presencia de
y por las concentraciones de Hierro (Chilina, Hierro.
Tiabaya y La Joya). n Asimismo, la calidad agronómica del agua

n La aptitud para el riego de vegetales (Clase III presentó limitaciones en cuanto a las salinida-
de la LGA) mostró limitaciones principalmen- des (Freyre), y restringió severamente su uso
te en los puntos Chilina, Molino de Sabandía debido al contenido de Boro (Titire, Putina,
y Puente Tiabaya, debido a las densidades de Carumas, Chorro), y por las concentraciones
coliformes fecales. de Cloruros (Pte. Ichuña, Titire, Vagabundo,
n En ambas campañas, en los puntos Imata, Quelgua, Ensenada - Mejía - Mollendo y El
Molino de Sabandía y Ojo Milagro Characato Tuco).
(inicio), se registró la tendencia corrosiva del n La aptitud industrial del agua estuvo limitada

agua, mientras que en Chilina, Canal principal por la tendencia incrustante y corrosiva del
La Joya, Puente Yura, Puente Vitor, Quilca, agua, por lo que requeriría tratamiento previo.
Ojo Grande Piaca (inicio y final), y Ojo Milagro
Characato (final), la tendencia del agua fue in- Cuenca Moquegua
crustante.
n De igual modo, en ambas campañas de ELos muestreos se realizaron los meses de abril
muestreo, en Ojo Milagro Characato (final), la y setiembre del año 2003, habiéndose analizado
tendencia fue ligeramente incrustante, en Ojo 462 parámetros en 14 estaciones en la prime-
Grande Piaca (inicio), fue significativamente ra campaña, y 396 parámetros en 12 estacio-
corrosiva; en Charcani II, Molino de Sabandía, nes en la segunda campaña. (Gráfico Nº 5.10).
Ojo Grande Piaca (final) y Ojo Milagro Cha- El primer punto de muestreo se ubicó en el río
racato (inicio), la tendencia fue fuertemente Asana mientras que los puntos 2 y 3 se localiza-
corrosiva. ron en las quebradas Millune y Sarallenque, que
n Asimismo, la calidad agronómica del agua ingresan al río Asana por su margen derecha. El
presentó limitaciones en cuanto a la salinidad punto 4 se emplazó en la Quebrada Quella (mar-
(Quilca), a Boro (Molino de Sabandía, Pte. Vitor gen izquierda), y el punto 5 en el río Asana (con
y Quilca), y a Cloruros (Quilca). la misma referencia de la ubicación del túnel
proyectado), antes de su confluencia con el río
Cuenca Tambo Charaque. El río Asana cambia de nombre a río
Cosconi, recibiendo en su margen derecha los
Las campañas de muestreo se realizaron en los aportes de la Quebrada Cocotea, donde se esta-
meses de mayo y setiembre del año 2003 (Gráfico blecieron los puntos 6 al 9 tomando como base
Nº 5.9). En la primera campaña se consideraron 14 el futuro túnel que desviará al río Asana. Después
puntos de muestreo, analizándose 8 462 paráme- de esta confluencia, el río Cosconi se llama Tu-
tros, para luego incrementarlos en cuatro adiciona- milaca, ingresando en su margen derecha el río
les (en el río Vagabundo) en la segunda campaña. Torata, ubicándose el punto 11 a la altura de Cho-
rro de Ilubaya, en el río Cuajone, el punto 12 en la
n Se determinó que las aguas termales en el río Quebrada Chuntacala, el 13 en la Bocatoma del
Vagabundo, contribuían con altas concentra- Canal Ilubaya y el 14 en la Bocatoma Torata Alta.
ciones de Arsénico y Boro, afectando la cali-
dad del agua en las Tomas Dolores y Coala- El análisis determinó que:
que.
n La aptitud del agua para bebida presentó limi- n La aptitud del agua para bebida presentó limi-
taciones por las concentraciones de Arsénico, taciones, principalmente en Boca Canal Millu-
Hierro, Manganeso y Níquel, principalmen- ne y Quebrada Quella, por las concentraciones

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 217


Mapa Nº 5.8
Monitoreo de Calidad de Aguas en la Cuenca Chili

218 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
5
CALIDAD DEL AGUA

Mapa Nº 5.9
Monitoreo de Calidad de Aguas en la Cuenca Tambo

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 219


Mapa Nº 5.10
Monitoreo de Calidad de Aguas en la Cuenca Moquegua

220 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
5
CALIDAD DEL AGUA

de Hierro, Manganeso y Níquel, y en Quebrada y julio del año 2003 en 8 estaciones y se analiza-
Chuntacala, por las concentraciones de Hierro y ron 264 parámetros. (Gráfico Nº 5.12).
Manganeso.
n La aptitud para el riego de vegetales (Clase III El río Maure se origina en la Laguna Ancocota,
de la LGA) registró limitaciones principalmen- que descarga sus aguas en el río Pamuta. Luego
te en Boca Canal Millune (Manganeso y Ní- recibe, en su margen izquierda, a los ríos Anco-
quel), Quebrada Quella (Hierro, Manganeso y caque y Chiliculco, y en su margen derecha, a
Níquel), y Quebrada Chuntacala (Manganeso). los ríos Kaño y Callapuma. El punto 1 del mues-
n Asimismo, se comprobó limitaciones en la treo se ubicó después de la confluencia del Mau-
calidad agronómica del agua en Quebrada re con el Callapuma, y el punto 2 después de
Chuntacala debido al contenido de Cloruros, la confluencia con el río Ancomarca. Posterior-
y restricciones en Quebrada Quella, Reservo- mente ingresan en su margen izquierda los ríos
rio Nº 2 y Quebrada Chuntacala a causa de Huañamaure, y Uchusuma, para luego desem-
salinidad entre media y alta. bocar en el río Desaguadero.
n La aptitud del agua para uso industrial mostró

limitaciones por la tendencia incrustante y co- En la cuenca del Uchusuma, el Canal Uchusuma
rrosiva, por lo que requeriría tratamiento previo. Alto recibe los aportes del río Callapuma a través
del Canal Palapujo, llegando luego el Uchusuma
Cuenca Locumba Alto al Uchusuma por la Quebrada Vilavilani,
donde se localizó el punto 3. El punto 4 se ubicó
Los muestreos se realizaron en los meses de en el río Uchusuma, sector Chuschuco, mientras
abril y noviembre del año 2003 en 10 puntos, ha- que el 5 estuvo emplazado en el sector Cerro
biéndose analizado 330 parámetros (Gráfico Nº Blanco. El río Caplina tiene sus orígenes en las
5.11). El análisis determinó que: Quebradas Piscullane y Luyo. En ésta última, en
el Bofedal Paralocos se instaló el punto 6, mien-
n La aptitud del agua para bebida (sin desinfec- tras que los puntos 7 y 8 del muestreo se coloca-
ción) presentó limitaciones, principalmente a ron a la altura del Centro Poblado Menor Caplina
causa de los coliformes fecales y de las con- y en la Bocatoma Calientes, respectivamente.
centraciones de arsénico en todos los puntos,
a excepción de los ubicados en Quebrada El análisis de las muestras reveló que:
Honda y río Ilubaya.
n La aptitud para el riego de vegetales (Clase III n Las altas concentraciones de Arsénico, Hierro
de la LGA), estuvo limitada principalmente por y Manganeso encontradas en la cuenca alta
la presencia de Arsénico superando las máxi- del río Caplina indican la presencia de aflora-
mas concentraciones en agua de riego reco- mientos de aguas termales.
mendadas por la FAO. n La aptitud del agua para bebida presentó limi-

n Asimismo, la calidad agronómica del agua taciones, principalmente por la presencia de


presentó limitaciones en cuanto al contenido Arsénico (Callapuma y Chuapalca), Hierro (en
de sales y cloruros, alcanzando estos últimos todos los puntos) y Manganeso (Caplina y Bo-
valores considerados como de restricción se- catoma Calientes).
vera (en las dos campañas de muestreo en Ja- n La calidad agronómica del agua presentó limi-

rumas, Salado y Puente Ite). taciones en cuanto a su salinidad en la mayoría


n En ambas campañas de muestreo, la aptitud de puntos de muestreo, así como a causa de las
del agua para uso industrial estuvo limitada en concentraciones de Boro, en los puntos deno-
todos los puntos por su tendencia incrustante, minados Maure - Callapuma. Maure - Chuapal-
excepto en Quebrada Honda, por su tendencia ca, Centro Poblado Caplina y Calientes, donde
incrustante, en ambas campañas de muestreo. alcanzaron valores considerados de severa res-
tricción, en la segunda campaña.
Cuenca Caplina n La aptitud industrial del agua estuvo fuertemen-

te limitada en Bofedal Paralocos, alcanzando la


Los muestreos se realizaron los meses de marzo clasificación de intolerablemente corrosiva.

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 221


Mapa Nº 5.11
Monitoreo de Calidad de Aguas en la Cuenca Locumba

222 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
5
CALIDAD DEL AGUA

Mapa Nº 5.12
Monitoreo de Calidad de Aguas en la Cuenca Caplina

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 223


Cuenca Alto Marañón en la Administración Técnica del Distrito de Riego
Apurímac (Gráfico Nº 5.14). El primer y segundo
Durante las campañas de junio y octubre del año punto para obtener las muestras fueron ubicados
2003 se tomaron muestras en 10 puntos y se en los ríos Mejía - Mayo, y Santa Rosa, afluentes al
analizaron 330 parámetros. (Gráfico Nº 5.13) río Apurímac en su margen izquierda. El tercer pun-
to se localizó en el río Quimbiri, que ingresa al río
El mayor aporte que recibe el Marañón en su Apurímac por su margen derecha (en la Bocatoma
margen derecha es el río Parcoy, y en su margen La Roca se capta agua del río Quimbiri para el abas-
izquierda, el río Crisnejas. La cuenca del río Par- tecimiento de la población de Quimbiri y San Fran-
coy se inicia con el río Llacuabamba, que luego cisco). El cuarto punto fue emplazado en el Pte. San
de recibir el aporte de la Quebrada Huinchus, Francisco, siendo el único punto que se colocó en
cambia su nombre a Parcoy, ingresando a su el mismo cauce del río Apurímac. El quinto punto
cauce la Quebrada Potacocha, Lucmo, Puma- fue ubicado en el río Omaya (afluente al Apurímac
tambo y Canalhuayco. Luego, en su margen de- en su margen derecha), y el sexto en el río Piene. El
recha ingresa el río Yurayacu, y después de los sétimo se ubicó en el río Pichari, el octavo en el río
aportes de la Quebrada Infiernillo, el Parcoy se Sivia y el noveno en el río Tincuy. El décimo punto
llama San Miguel, y recibe a la Quebrada Carrizal se localizó en la confluencia de los ríos Apurímac y
(margen izquierda), para ingresar al Marañón. Mantaro, que originan el río Ene, y el undécimo en
el reservorio Ahurarochayocc, donde se almacena
La cuenca del río Crisnejas, se inicia con el río agua proveniente del Reservorio Ahuaruchayocc
Grande, recibiendo en su margen derecha al río para abastecer a los poblados de Ahuaruchayocc,
Shiramarca. Luego, en su margen izquierda, ingre- Pasniato, Carmen Pampa y San Francisco.
sa el río Sanagoran, cambiando después a Con-
debamba, posteriormente, luego de recibir en su El análisis de las muestras indicó que:
margen izquierda al río Shiraz, se llama Crisnejas,
nombre con el que ingresa al río Marañón. n La aptitud del agua para bebida presentó li-
mitaciones (con simple desinfección) en la
El análisis de las muestras obtenidas mostró que: mayoría de los puntos de muestreo, debido a
la presencia de coliformes fecales y a la pre-
n La aptitud del agua para bebida presentó limi- sencia de Hierro y Níquel. Además, en la con-
taciones para este uso principalmente en Lla- fluencia del río Apurímac y Mantaro (río Ene),
cuabamba, Parcoy - Las Lamas, Parcoy - San estas concentraciones de coliformes fecales
Fernando, Quebrada El Tingo y río Grande, determinaron restricciones al uso agrícola del
por la presencia de coliformes fecales, Hierro agua para vegetales que se consumen crudos.
y Manganeso. n También condicionó el uso agrícola de las

n La aptitud para el riego de vegetales (Clase III aguas para vegetales que se consumen cru-
de la LGA) mostró limitaciones principalmente dos, la presencia de Hierro y Níquel.
por la presencia de coliformes fecales y Hie- n Asimismo, la calidad agronómica del agua no

rro en Llacuabamba, Parcoy - Las Lamas, Par- presentó limitaciones en cuanto al contenido de
coy - San Fernando, Quebrada El Tingo y río Boro y Cloruros, en ningún punto de muestreo.
Grande. La calidad agronómica del agua no
presentó limitaciones en cuanto al contenido Cuenca Cachi
de Boro y Cloruros.
n La aptitud industrial del agua estuvo limitada ESe realizaron dos muestreos en 11 puntos en los
por la tendencia incrustante y corrosiva del meses de junio y octubre del año 2003, respec-
recurso, por lo que requeriría tratamiento pre- tivamente, analizando 363 parámetros. (Gráfico
vio. El nivel más alto de esta limitación se re- Nº 5.15.) El río Cachi nace de la confluencia de
gistró en los puntos Yurayacu y río Grande. los ríos Apacheta y Chicllarazo. A su vez, el Chi-
cllarazo tiene como afluentes a los ríos Choc-
Cuenca Apurímac coro (dn su margen izquierda), y Llachohuaycco,
Chalhuamayo y Allpachaca (en su margen dere-
Los muestreos se realizaron en los meses de abril y cha). Luego, el Cachi recibe los aportes del río
octubre del año 2003, en 11 estaciones y se anali- Pongora (Occopa), que a su vez se ha formado
zaron 363 parámetros. de la confluencia del río Yucaes con el Chacco
El ámbito de estudio fue la cuenca comprendida (unión de los ríos Huatatas y Alameda).

224 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
5
CALIDAD DEL AGUA

Mapa Nº 5.13
Monitoreo de Calidad de Aguas en la Cuenca Alto Marañon

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA >225


Mapa Nº 5.14
Monitoreo de Calidad de Aguas en la Cuenca Apurimac

226 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
5
CALIDAD DEL AGUA

Mapa Nº 5.15
Monitoreo de Calidad de Aguas en la Cuenca Cachi

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 227


Después, en la margen derecha del Cachi ingre- Juan, este luego de unirse con el río Pinche, se
sa el río Huanta, cuyos orígenes están en la con- llama Magdalena y posteriormente Chilete al
fluencia de las Quebradas Pampaccocha y Cha- confluir el río Contumaza. Seguidamente ingresa
racocha con Huaracco. Finalmente, el río Arriola, el río San Miguel (confluencia de las quebradas
unión de los ríos Luricocha y Opancay, ingresa de Quinuamayo y Shilmayo), para luego llamarse
al Cachi en su margen derecha, cambiando lue- Jequetepeque, que, después de recibir al Pallac,
go de nombre a Cachimayo. desemboca en el Océano Pacífico.

El análisis de las muestras recolectadas señaló Del análisis de las muestras obtenidas se conclu-
que: ye que:

n En la mayoría de los puntos de muestreo (a ex- n La aptitud del agua para bebida presentó limi-
cepción de Bocatoma Chicllarazo, Huatatas, taciones, por la presencia de coliformes feca-
y Captación A. Pot. Quicapata), la aptitud del les, y concentraciones de Hierro y Manganeso
agua para bebida (con simple desinfección) (Tingo y Llapa).
mostró limitaciones debido a la presencia de n La aptitud para el riego de vegetales (Clase

coliformes fecales. Además, en Totorillas 1 y III de la LGA) se vio limitada principalmente


2, y Canal Alameda Baja, se encontraron limi- en Tingo y Llapa por la presencia de Hierro y
taciones luego de procesos combinados de Manganeso.
mezcla y coagulación sedimentación, filtra- n La calidad agronómica del agua no presentó

ción y cloración. También se registró la pre- limitaciones en cuanto al contenido de Boro y


sencia de concentraciones de: Hierro en la Cloruros.
Estación Pesquera Ayacucho, Manganeso, en n La aptitud industrial estuvo limitada por la ten-

Bocatoma Chicllarazo, Totorillas 1 y 2, Boca- dencia corrosiva del agua (llegando incluso a
toma Cachi - Huanta y Canal Alameda Baja; y ser intolerablemente corrosiva en los puntos
Arsénico, en la Estación Pesquera Ayacucho. Rejo y Llapa).
n Los factores que condicionaron el uso agríco-

la de las aguas, fueron los coliformes fecales Cuenca Huallaga


(Totorillas 1 y 2, Reservorio Huamanguilla y
Alameda Baja) y la presencia de Hierro (Ala- Las muestras se recogieron en los meses de mar-
meda Baja). zo y setiembre del año 2003 en 17 estaciones y
n La calidad agronómica del agua presentó li- se analizaron 561 parámetros. En el río Huallaga
mitaciones en cuanto al contenido de Boro se definieron 20 puntos, siendo Pumarín, La Es-
en Bocatoma Chicllarazo y Estación Pesquera peranza y Pte. Patuy Rondos, los que se añadie-
Ayacucho (solamente en la segunda campa- ron en la segunda campaña. (Gráfico Nº 5.17).
ña).
Tomando como referencia al río Aspuzana
Cuenca Cajamarca (afluente en su margen derecha), se ha optado
por dividir el río Huallaga en dos tramos: el pri-
Los muestreos se realizaron en los meses de abril mero desde antes de la confluencia con el río
y agosto del año 2003 en 12 estaciones y se ana- Ticlayán, hasta el Aspuzana; y el siguiente, desde
lizaron 396 parámetros. (Gráfico Nº 5.16) Aspuzana hasta después de la confluencia del
Huallaga con el Sisa.
El río Llaucano, inicialmente se llama Colorada, y
recibe al río Cuchuro, y a varias Quebradas: Cos- En el primer tramo, algunos de los afluentes son:
hpa y Quishuar Cospa, La Paccha, La Pachacha- Ticlayán, Tingo, Pucurhuay, Blanco, Huertas,
ca; cambiando su nombre a río Chanta y luego a Huancachupa, Higueras, Garbanza, Acomayo,
Llaucano (después de confluir con la Quebrada Monzón, Cuchara, Aucayacu y Pucayacu. En el
del Cerro Azul). Ingresan también los ríos El Tam- segundo, se cuentan los ríos: Pucate, Uchiza,
billo, Ñunun, Tingo, Paraguarán y Chontas, des- Chontayacu, Mantención, Limón, Tocache, Mis-
embocando luego el Llaucano en el Marañón. hollo, Matallo, Chambirayacu, Sión, Chalhuaya-
cu, Shitari, Saposoa, Biabo y Sisa.
La unión de las Quebradas Calzada y Huasca-
monte, originan el río Huacrauco, el que des- El resultado de los análisis realizados señaló que:
pués de unirse con el río Pacachal se llama San .

228 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
5
CALIDAD DEL AGUA

Mapa Nº 5.16
Monitoreo de Calidad de Aguas en la Cuenca Cajamarca

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 229


Mapa Nº 5.17
Monitoreo de Calidad de Aguas en la Cuenca Huallaga

230 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
5
CALIDAD DEL AGUA

n La aptitud del agua para bebida presentó limi- n La aptitud del agua para bebida presentó limi-
taciones principalmente por la presencia de taciones principalmente debido a la presencia
coliformes fecales, Hierro y Níquel, en tanto de coliformes fecales, y a las concentraciones
que la aptitud del recurso para el riego de ve- de Hierro, Manganeso y Níquel..
getales (Clase III de la LGA) se vio limitada prin- n La aptitud del agua para el riego de vegetales

cipalmente por las concentraciones de Hierro. (Clase III de la LGA) mostró limitaciones prin-
n La calidad agronómica del agua presentó limi- cipalmente por las concentraciones de Hierro,
taciones en cuanto a su salinidad, la que en la Manganeso y Níquel.
mayoría de los casos fue moderada; es decir, n La calidad agronómica del agua presentó li-

adecuada para cultivos que se adaptan o tole- mitaciones en cuanto a su salinidad, que en la
ran moderadamente la sal. No se registró res- mayoría de los casos fue moderada; es decir,
tricciones por la presencia de Boro y Cloruros. apta para cultivos que se adapten o toleren la
n La aptitud industrial del agua tuvo una tenden- sal. No se registraron restricciones por la pre-
cia corrosiva llegando al rango de intolerable- sencia de Boro y Cloruros.
mente corrosiva en Monzón – Shitari y Pte. n La aptitud industrial del agua se caracterizó

Monzón. por la tendencia incrustante del recurso.

Cuenca Mantaro Cuenca Mayo

Los muestreos se realizaron en los meses de ELos muestreos se realizaron en 10 estaciones


marzo y setiembre del año 2003 en 14 estacio- en los meses de marzo y setiembre del año 2003
nes y se analizaron 462 parámetros. (Gráfico Nº y se analizaron 330 parámetros. (Gráfico Nº 5.19).
5.18).
El punto 1 del muestreo fue ubicado en el río
El primer punto de muestreo se ubicó en el Naranjos, y el 2 luego del ingreso del río Huasta
Puente Upamayo, luego del cual ingresan al río al Mayo. También hacen lo propio el Tumbaro y
Mantaro, entre otros, los ríos San Juan, Tambo, Naranjillo, que recibe el aporte de la Quebrada
Yahua, Colorado, Anticona, Rieran, Condor- Aguas Claras. El punto 3 fue ubicado en la unión
huain, Chiuric, Pachachaca, Tingo, Conocancha, de los ríos Mayo y Naranjillo. Aguas abajo, donde
Santa Elena y Pucayacu. ingresan el río Cachiyacu, Quebrada Doradillo y
el río Tioyacu I se emplazó el punto 4. El 5 se ubi-
El segundo punto fue localizado tras el ingreso có en el ingreso del río Soritor y el 6 en la con-
de los ríos Shiriccancha, y Cuchayoc, en su con- fluencia de los río Mayo y Yuracyacu. El punto
fluencia con el Mantaro (Pte. Chulec). El punto 7 fue colocado en el río Tioyacu II, que desem-
3 fue ubicado en el río Yauli (antes que ingrese boca en el río Negro, que a su vez ingresa en el
al Mantaro), y el 4 después de la unión del Man- río Romero para luego desembocar en el Mayo.
taro y Yauli. Luego del ingreso de los ríos Huari, Aguas abajo, donde ingresa al Mayo el río Tón-
Pachacayo, Shiriccancha se emplazó el punto 5 chima fue ubicado el punto 8, en tanto que el 9
(Pte. Stuart) en su unión con el Mantaro. Luego se localizó en el río Avisado (afluente del Mayo).
del ingreso de los ríos Yacuy, Achamayo, Visco y Por último, donde el río Mayo recibe el aporte
Cunas (donde están los puntos Cunas y Cunas- de la Quebrada Tangomi y del río Huascayacu,
Chupaca), se colocó el punto 8 en Shullcas, y el ingresando después el río Indoche, fue ubicado
9 en Pte. Chupurro, después de unirse el Mantaro el punto 10 (Puente Indoche, en el distrito La Cal-
con el Chaclas. El 10 fue ubicado en el río Ichu, zada, por donde cruza la Carretera Marginal).
el 11 en la unión del Mantaro con el Ichu, y el 12
se después de la Represa Tablachaca. El punto 13 El análisis de las muestras recogidas permite se-
se localizó luego del ingreso de los ríos Astabam- ñalar que:
ba, Potaja y Huarpa, en su unión con el Mantaro
(Pte. Nuevo Milenio). Finalmente, el punto 14 fue n La aptitud del agua para bebida presentó limi-
ubicado después de la C.H. Mantaro. taciones en el río Tioyacu I, Confluencia de
los ríos Mayo y Tónchima y río Avisado, por las
Como consecuencia de los análisis realizados se concentraciones de Hierro; y en el río Indo-
determinó que: che (Puente Indoche), por las concentracio-

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 231


Mapa Nº 5.18
Monitoreo de Calidad de Aguas en la Cuenca Mantaro

232 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
5
CALIDAD DEL AGUA

Mapa Nº 5.19
Monitoreo de Calidad de Aguas en la Cuenca Mayo

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 233


nes de Hierro y Manganeso. n Se recomienda coordinar con la Dirección
n La aptitud para el riego de vegetales (Clase General de Salud Ambiental con el fin de so-
III de la LGA) registró limitaciones principal- licitar de manera conjunta la conclusión del
mente en el río Naranjos, Confluencia de los Informe Final que se encuentra elaborando la
ríos Mayo y Tónchima y río Indoche (Puente Oficina General de Epidemiología del Ministe-
Indoche), por las concentraciones de Colifor- rio de Salud.
mes Fecales; y en los ríos Tioyacu I, Avisado y
Indoche (Puente Indoche), por las concentra- Cuenca Perené
ciones de Hierro.
n La calidad agronómica del agua no presentó Los muestreos se realizaron en los meses de ju-
limitaciones en cuanto al contenido de Boro y nio y octubre del año 2003 en 17 estaciones y se
Cloruros. analizaron 561 parámetros. (Gráfico Nº 5.21).
n La aptitud industrial del agua mostró tenden-

cias corrosivas (Huasta, Tioyacu I, río Abisado, El resultado de los análisis efectuados indicó que:
Indoche).
n En el río Perené la aptitud del agua para bebi-
Cuenca Nanay da presentó limitaciones en la mayoría de los
puntos por la presencia de coliformes fecales,
Las muestras se recogieron en los meses de abril así como de Hierro, Manganeso y Plomo.
y noviembre del año 2003 en 8 estaciones y se n La aptitud para el riego de vegetales (Clase

analizaron 264 parámetros. (Gráfico Nº 5.20). III de la LGA) estuvo limitada principalmente
por la presencia de coliformes fecales, Hierro,
El resultado de los análisis señaló que: Manganeso y Plomo. La calidad agronómica
del agua presentó limitaciones en cuanto a la
n La aptitud del agua para bebida presentó limi- salinidad efectiva, la que alcanzó valores con-
taciones por las concentraciones de colifor- siderados no recomendables en los puntos
mes fecales en todos los puntos de muestreo Tulumayo, Chanchamayo y Pte. Shimpitani
(Clase I). Lo mismo se aplica al Hierro (Clase I (en la segunda campaña de muestreo). No se
de la LGA). presentaron restricciones debido a la presen-
n La aptitud para el riego de vegetales (Clase III cia de Boro y Cloruros. La aptitud industrial del
de la LGA) se vio limitada en la desembocadu- agua estuvo limitada por su tendencia corro-
ra del río Nanay (segunda campaña) debido a siva, especialmente en los puntos Tulumayo -
la presencia de Hierro (Clase III de la LGA y la Esperanza, Perené-Pango, Satipo-La Colmena
FAO). La calidad agronómica del agua no pre- y Pte. Boca Satipo.
sentó limitaciones en cuanto al contenido de n En el río Tarma se registraron limitaciones en

sales solubles, efecto probable del sodio en el la aptitud para bebida , principalmente por la
suelo y contenidos de elementos tóxicos para presencia de coliformes fecales y Hierro, en la
las plantas. mayoría de los puntos seleccionados.
n La aptitud para la vida acuática fue regular en to- n La aptitud para el riego de vegetales (Clase III

dos los puntos de muestreo, siendo además los de la LGA) se vio limitada principalmente por
factores limitantes la alcalinidad, dureza y pH. presencia de coliformes fecales en todos los
n Los resultados de las muestras de agua con- puntos.
tienen concentraciones no detectables de n La calidad agronómica del agua presentó limi-

mercurio, que en todos los casos está por de- taciones principalmente debido a la salinidad
bajo de lo que establece el Reglamento de la (Sacsamarca, La Florida y Pte. Cemento), por
LGA como valores límite para las Clases I, II y encontrarse en el rango considerado entre
III. En tal sentido, las probabilidades de que el media y alta. No se registraron restricciones
agua sea un potencial peligro en la salud de debido a concentraciones de Boro y Cloruros.
las personas son mínimas, correspondiendo la n La aptitud industrial del agua indicó tenden-

evaluación epidemiológica, a la Oficina Gene- cias incrustantes en la mayoría de los puntos


ral de Epidemiología (OGE) del Ministerio de de muestreo, por lo que debe ser tratarse an-
Salud. tes de ser empleada en dicha actividad.

234 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
5
CALIDAD DEL AGUA

Mapa Nº 5.20
Monitoreo de Calidad de Aguas en la Cuenca Nanay

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA >235


Mapa Nº 5.21
Monitoreo de Calidad de Aguas en la Cuenca Perené

236 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
5
CALIDAD DEL AGUA

Cuenca Salado Cuenca Crucero

Los muestreos se realizaron en los meses de junio Las campañas de muestreo se realizaron los meses
y octubre del año 2003 en 12 estaciones y se anali- de mayo y octubre del año 2003 en 14 estaciones
zaron 396 parámetros. (Gráfico Nº 5.22). y se analizaron 396 parámetros. (Gráfico Nº 5.23).

El río Salado tiene sus orígenes en la laguna Yana- El resultado de los análisis indicó que:
cocha, y se extiende hasta recibir al río Ucururo en
su margen izquierda, y al río Huichuma en su mar- n En la zona de Ananea y La Rinconada existen
gen derecha. El punto 1 del muestreo fue ubicado pasivos ambientales (minería aurífera artesa-
en la confluencia del Salado con el Huichuma. Los nal) que perjudican la capacidad de aprove-
puntos 2 y 3 fueron localizados, respectivamente, chamiento de esas aguas del río Crucero.
en las Quebradas Camacmayo y Pacpacoego, que n La aptitud del agua para bebida presentó limi-

luego ingresan al Salado. El punto 4 se colocó en taciones para este uso en: Quebrada Cerro
la confluencia de ambas y el 5 en la naciente de la Lunar y Quebrada Chocñacota (antes Antau-
Quebrada Tintaya, que después ingresa al río Sala- ta), por las concentraciones de Hierro, Manga-
do. El 6 fue emplazado en el sector Cocarita y el neso y Níquel; en el río Crucero (Orientales),
7 en el Puente Salado. por las concentraciones de Arsénico, Cromo,
Hierro, Manganeso, Níquel y Plomo; y en río
En la parte alta del río Cañipia, que luego ingresa al Crucero (Huatapampa) debido a la presencia
Salado, se ubicó el punto 8, mientras que el pun- de Arsénico, Hierro, Manganeso y Níquel.
to 9 se localizó en la Quebrada Huinipampa y el n La aptitud para el riego de vegetales (Clase

10 en la confluencia de ambas. Después, el punto III de la LGA) se vio limitada principalmente


11 fue ubicado en el cauce del río Salado, después en:Quebrada Chocñacota (antes Antauta) y
de la confluencia con el río Cañipia. Finalmente, el Quebrada Cerro Lunar, debido a la presencia
punto 12 se localizó en el río Apurímac, antes de su de Manganeso y Níquel; río Crucero (Orienta-
confluencia con el Salado. les y Huatapampa), por la presencia de Arséni-
co, Hierro y Manganeso; y en Bocatoma Cru-
A partir de los análisis realizados se pudo concluir cero, por la presencia de Hierro y Manganeso.
que: n La calidad agronómica del agua no presentó

limitaciones en cuanto al contenido de Boro y


n La aptitud del agua para bebida presentó limita- Cloruros.
ciones en la mayoría de los puntos por la pre- n La aptitud industrial del agua mostró tendencia

sencia de coliformes fecales y, en menor grado, corrosiva, principalmente en Laguna Sillacun-


por la presencia de Hierro y Manganeso. ca, Crucero-Orientales, Crucero-Huatupampa
n La aptitud del recurso para riego estuvo con- y Quebrada Chocñacota (antes de Antauta).
dicionada por la presencia de Hierro y Manga-
neso en Espinar.
n La calidad agronómica del agua presentó limi-

taciones en cuanto a las salinidades en Salado


(Estación de Bombeo), Quebrada Camacma-
yo, Cocarita, Pte. Salado y Salado - Cañipia, y
a la presencia de cloruros (Est. Bombeo, Pte.
Salado y Salado - Cañipia).
n La aptitud industrial del agua estuvo limitada

por su clasificación como intolerablemente


corrosiva en Espinar y Tintaya.

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 237


Mapa Nº 5.22
Monitoreo de Calidad de Aguas en la Cuenca Salado

238 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
5
CALIDAD DEL AGUA

Mapa Nº 5.23
Monitoreo de Calidad de Aguas en la Cuenca Crucero

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 239


6
CAPÍTULO

INFRAESTRUCTURA
HIDRÁULICA
Los siguientes son los 20 principales Proyectos Especiales del hoy desaparecido Instituto Nacional de
Desarrollo (INADE), ubicados en las regiones Costa, Sierra y Selva y dotados con importante infraes-
tructura hidráulica. La mayoría de ellos ha sido transferido a la administración de los Gobiernos Regio-
nales. Una decena de estos proyecto se encuentran en la Costa (ver Gráfico N° 6.1).

Gráfico Nº 6.1
Ubicación de los Proyectos Especiales de la Costa

Fuente: INADE (Presentación de exposición en diapositiva).

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 241


6.1 Proyectos Especiales de la Vertiente del (560 ha), Brujas Baja (240 ha), Becerra Belén
Pacífico (530 ha), La Tuna Romero (1 500 ha) y Puerto
El Cura (1 000 ha).
Proyecto Especial Puyango - Tumbes n Repotenciación de la Irrigación Puerto El

Cura.
Es administrado por la Dirección General de In- n Rehabilitación de la Infraestructura de riego

fraestructura Hidráulica del MINAG. margen izquierda (6 500 ha): Bocatoma La


Peña: Q = 8 m3/s y canal principal (L = 24 km).
Departamentos: Tumbes
Provincias: Tumbes, Zarumilla y Contralmirante Beneficios
Villar
n Mejoramiento de riego: 9 270 ha
Principales obras ejecutadas n Incorporación: 2 030 ha
n Beneficiarios: 2030 familias que conducen di-

n Reconstrucción del Canal Internacional Zaru- rectamente sus parcelas.


milla, de L = 10,76 km y Q = 4 m3/s.
n Reconstrucción de la infraestructura de riego La ubicación del Proyecto Especial Puyango-
en los sectores de Higuerón (120 ha), Oidor Tumbes y parte de su infraestructura se pueden
(100 ha), Casablanqueada (250 ha), Brujas Alta apreciar en el Gráfico N° 6.2.

Gráfico Nº 6.2
Proyecto Especial Puyango-Tumbes

Fuente: INADE (Presentación de exposición en diapositiva).

242 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Gráfico Nº 6.3
Esquema Hidráulico del Proyecto Especial Chira-Piura

Fuente: INADE (Presentación de exposición en diapositiva).

Proyecto Especial Chira - Piura Beneficios

Es administrado por el Gobierno Regional de Piu- n Mejoramiento de riego: 57 779 ha


ra. n Incorporación: 27 898 ha
n Población Beneficiada: 220 160 habitantes

Departamento: Piura n Abastecimiento de agua de consumo huma-

Provincias: Piura; Sullana, Paita, Talara y Sechura no: 1 070 000 habitantes de las provincias de
Sullana, Paita, Piura, Talara; y para la actividad
Principales obras ejecutadas industrial (planta de fosfatos de Bayóvar).r.

n Presa de Poechos (1 000 Hm3). El esquema hidráulico del Proyecto Especial


n Canal de derivación Chira Piura (Canal Daniel Chira-Piura y la ubicación del mismo y de parte
Escobar). de su infraestructura se pueden apreciar en los
n Presa Los Ejidos - Canal Principal del Bajo Piu- Gráficos Nº 6.3 y Nº 6.4, respectivamente.
ra (Canal Biaggio Arbulú).
n Canal Miguel Checa ( L = 79 km y Q = 19 m /s).
3

n Presa Derivadora Sullana.

n Canal Norte.

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 243


Proyecto Especial Olmos - Tinajones Olmos:
n Perforación de Túnel Trasandino de 6,2 km de

Departamento: Lambayeque, Cajamarca y Piura longitud.


Provincias: Chiclayo, Lambayeque, Ferreñafe, n Construcción y tendido de Línea de Transmi-

Jaén, Cutervo, Chota, Hualgayoc, Morropón, sión Chiclayo-Olmos Boca de Salida del Túnel
Huancabamba y San Ignacio. Trasandino (117,85 km) de 60 Kv y línea de sub
transmisión 2,44 km.
Principales obras ejecutadas
Beneficios
Tinajones: n Mejoramiento de riego: 68000 ha (período

n Túnel Conchano y Chotano. seco) y 80000 ha (período húmedo).


n Reservorio Tinajones (320 Hm3) y obras com- n Generación de energía eléctrica a través de la

plementarias. C. H. de Carhuaquero: 90 MW.


n Bocatomas Racarumi y La Puntilla. n Población beneficiada: 530 000 habitantes

n Canal Taimi. con servicio de agua potable y 1 700 puestos


de trabajo.

Gráfico Nº 6.4
Proyecto Especial Chira-Piura

Fuente: INADE (Presentación de exposición en diapositiva).

244 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


La ubicación del Proyecto Especial Olmos-Ti-
najones y parte de su infraestructura se puede
observar en el Gráfico Nº 6.5.

Gráfico Nº 6.5
Proyecto Especial Olmos Tinajones

Fuente: INADE (Presentación de exposición en diapositiva).

Proyecto Especial Jejetepeque - Zaña Beneficios

Departamentos: Cajamarca, La Libertad y Lam- n Mejoramiento de riego de 36 000 ha y la in-


bayeque. corporación de 5 764 ha.
Provincias: Cajamarca, Contumazá, Chepen, n Generación de energía eléctrica de 34 MW

Chiclayo y Pacasmayo. n Generación de 10 000 empleos directos y 5

000 empleos indirectos.


Principales obras ejecutadas n Acuicultura para 1 000 familias.

n Presa Gallito Ciego (427 Hm3). El Proyecto Especial Jequetepeque-Zaña y par-


n Bocatoma Talambo-Zaña, Q = 86 m /s. te de su infraestructura se puede apreciar en el
3

n Canal Talambo Zaña ( L = 31,1 km). Gráfico Nº 6.6.


n Bocatoma Jequetepeque, Q = 2,60 m /s.
3

n C.H. de Gallito Ciego (34 MW).

n Canal Trust (4 km), obra del sistema menor.

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA >245


Gráfico Nº 6.6
Proyecto Especial Jequetepeque Zaña

Fuente: INADE (Presentación de exposición en diapositiva).

Segunda Etapa: :
Proyecto Especial Chavimochic n Canal Madre Virú-Moche, L = 66,04 km y

Q = 50 m3/s.
Departamento: La Libertad n Planta de Tratamiento de Agua para uso po-

Provincias: Trujillo, Virú y Ascope blacional de Trujillo (1 m3/s).

Principales obras ejecutadas Beneficios

Primera Etapa: n Mejoramiento de riego de 28 263 ha y la in-


n Bocatoma Chavimochic Q = 105 m /s. corporación de 42 980 ha.
3

n Canal de derivación desde la Bocatoma hasta n Agua potable para 500 000 habitantes y servi-

Virú L = 83,4 km y Q = 85 m3/s a 78 m3/s. cios de agua para riego para 50 000.
n Mini Central Hidroeléctrica Virú 7,5 MW.

n Cruce del Canal Madre con el río Virú L = 5,4 La ubicación del Proyecto Especial Chavimochic
km y Q = 16,5 m3/s. y parte de su infraestructura hidráulica se pueden
Mapa Nº 1.3 apreciar en los Gráficos Nº 6.7 y Nº 6.8, respec-
Regiones Hidrográficas del Perú tivamente.

246 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Cuadro Nº 6.7
Esquema Hidráulico del Proyecto Especial Chavimochic

Fuente: INADE (Presentación de exposición en diapositiva).

Cuadro Nº 6.8
Proyecto Especial Chavimochic

Fuente: INADE (Presentación de exposición en diapositiva).

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 247


Proyecto Especial Chinecas n Remodelación de 11,33 km del canal Chimbo-
te Q = 10 m3/s a 4 m3/s y L = 23,28 km.
Departamento: Ancash n Bocatoma – canal aductor – desarenador La

Provincias: Santa y Casma Víbora Q = 12 m3/s.

Principales obras ejecutadas Beneficios


n Mejoramiento de riego: 30 522 ha

n Bocatoma – canal aductor – desarenador La n Incorporación: 25 780 ha

Huaca Q = 35 m3/s. n 600 000 habitantes con abastecimiento de

n Remodelación del Canal Irchim Q = 32 m /s agua.


3

L = 40,1 km.
n Canal Principal Cascajal – Nepeña – Casma – LEl esquema hidráulico del Proyecto Especial
Sechín Q = 20 m3/s a 4m3/s. Chinecas se puede observar en los Gráficos Nº
6.9 y 6.10.

Gráfico Nº 6.9
Esquema Hidráulico del Proyecto Especial Chinecas

Fuente: INADE (Presentación de exposición en diapositiva).

El Gráfico Nº 6,11 presenta la ubicación y par-


te de la infraestructura hidráulica del Proyecto
Especial Chinecas.

248 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Gráfico Nº 6.10
Esquema Hidráulico del Proyecto Especial Chinecas al 2011

Fuente: INADE (Presentación de exposición en diapositiva).

Gráfico Nº 6.11
Proyecto Especial Chinecas

Fuente: INADE (Presentación de exposición en diapositiva).

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 249


Gráfico Nº 6.12
Proyecto Especial Tambo-Ccaracocha

Fuente: INADE (Presentación de exposición en diapositiva).

Proyecto Especial Tambo - Ccaracocha n Reconstrucción del canal Montalbán, L = 2,68


km.
Departamentos: Ica y Huancavelica
Provincias: Ica, Huaytará y Castrovirreyna Beneficios

Principales obras ejecutadas n Incremento de agua para riego en el valle de


Ica por un volumen de 40 Hm3.
Primera Etapa: n Elevación de la eficiencia de conducción por
n Presa y Canal Colector Ccaracocha, presa la rehabilitación del canal Choclococha.
tierra homogénea para 40 Hm3 de almacena- n Mejoramiento de riego: 30 000 ha.
miento. n Generación de trabajo: 95 000 jornales por
n Rehabilitación del canal de derivación Cho- un año durante la fase de construcción de las
clococha, L = 24,3 km. obras.
n Defensas ribereñas en el río Ica, L = 10,5 km.

n Construcción de la variante canal La Achirana, La ubicación del Proyecto Especial Tambo-Cca-


L = 0,66 km. racocha se puede apreciar en el Gráfico Nº 6.12.
n Reconstrucción Sistema de Captación San
Agustín – San Jacinto, Q = 7 m3/s.

250 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
6
INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA

Proyecto Especial Majes - Siguas Quebrada El Cazador (595 800 m3) y rehabili-
tación del canal Zamácola, en 7,3 km.
Departamento: Arequipa
Provincias: Caylloma, Condesuyos, Camaná, Beneficios
Mollendo y Arequipa.
n Mejoramiento: 24 928 ha
Principales obras ejecutadas n Incorporación: 15 569 ha
n Generación de energía 13,6 MW
n Represa de Condoroma (285 Hm3). n 152 000 habitantes favorecidos.
n Aducción Trasvase Colca – Siguas de 88 km
de Tuneles y 13 km de canales. El esquema hidráulico del Proyecto Especial
n Bocatoma Tuti, Q = 34 m3/s. Majes-Siguas,el esquema hidráulico del sistema
n Infraestructura hidráulica en las Secciones A, Chili, así como la ubicación del Proyecto Espe-
B, C, D y E (E1, E2, E3, E4, E5, E6 y E7). cial Majes-Siguas y parte de su infraestructura se
n Obras en la Sección Pampa Baja. pueden observar en los Gráficos Nº 6.13, Nº 6.14
n Afianzamiento del río Chili: estabilización y Nº 6.15, respectivamente.

Gráfico Nº 6.13
Esquema Hidráulico del Proyecto Especial Majes-Siguas

Fuente: INADE (Presentación de exposición en diapositiva).

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 251


Gráfico Nº 6.14
Esquema Hidráulico del Sistema Chili

Fuente: INADE (Presentación de exposición en diapositiva).

Gráfico Nº 6.15
Proyecto Especial Majes - Siguas

Fuente: INADE (Presentación de exposición en diapositiva).

252 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
6
INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA

Proyecto Especial Pasto Grande Beneficios

Departamento: Moquegua n 1 327 agricultores mejorarán el riego de sus


Provincias: Mariscal Nieto, Gral. Sánchez Cerro tierras y 1 000 agricultores incorporarán nue-
e Ilo vas tierras.
n Agua potable y energía eléctrica para las po-

Principales obras ejecutadas blaciones de Moquegua e Ilo.


n Generación de 6 500 empleos permanentes y

n Presa Pasto Grande (185 Hm3). 6 000 empleos eventuales.


n Canal Pasto Grande, L = 39,1 km y Q = 10 n Disminución de las migraciones por asenta-

m3/s a 9 m3/s. miento rurales.


n Túnel Jachacuesta, L = 7,04 km y Q = 12 m /s. n Desarrollo de la agroindustria y productos
3

n Canal Humalso, L = 20,9 km y Q = 8 m /s. agrícolas rentables.


3

n Trasvase Huaracane - Chen Chen, L = 21 km y n Capacitación en manejo de sistemas de riego

Q = 7 m3/s a 5 m3/s. a presión.


n Planta de Tratamiento para Agua Potable Chen

Chen Moquegua, Q = 250 l/s. El esquema hidráulico del Proyecto Especial Pas-
n Canal Moquegua-Ilo, tramo Chen Chen-San to Grande así como su ubicación y parte de su
Antonio, L=22,44 km y Q=5 m3/s. infraestructura se pueden observar en los el Grá-
ficos Nº 6.16 y Nº 6.17, respectivamente.

Gráfico Nº 6.16
Esquema Hidráulico del Proyecto Especial Pasto Grande

Fuente: INADE (Presentación de exposición en diapositiva).

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 253


Gráfico Nº 6.17
Proyecto Especial Pasto Grande

Fuente: INADE (Presentación de exposición en diapositiva).

Proyecto Especial Tacna Beneficios

Departamento: Tacna n Mejoramiento: 4 935 ha en los valles de Tac-


Provincias: Tacna, Tarata, Candarave y Jorge Ba- na, Uchusuma, Manolo, Locumba e Irrigación
sadre. de Ite.
n Atención de 245 000 habitantes con agua

Principales obras ejecutadas para beneficio multisectorial.


n Generación de energía eléctrica de 35,5 Mw.

n Sistema de Agua Potable Viñani. n 56 000 habitantes de la población de Ilo Po-

n Túnel Covire, L = 8,43 km y Q = 13 m3/s. blación con agua potable.


n Proyecto Vilavilani Tramo III, tres reservorios y n Creación de 300 puestos de trabajo mensua-

un canal, L = 48,4 km. les en la ejecución de los proyectos.


n Canal Calachaca – Chuapalca – Patapujo,

L= 31,6 km. El esquema hidráulico del Proyecto Especial Tac-


n Estación de bombeo Vilacota (7 Bombas) y lí- na así como su ubicación y parte de su infraes-
nea de transmisión Vilacota Sitajara, L = 33 km. trucura se pueden apreciar en los Gráficos Nº
n Obras de instalaciones eléctricas y sanitarias 6.18 y Nº 6.19.
para la operación de Pozos de agua.

254 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Gráfico Nº 6.18
Esquema Hidráulico del Proyecto Especial Tacna

Fuente: INADE (Presentación de exposición en diapositiva).

Gráfico Nº 6.19
Proyecto Especial Tacna

Fuente: INADE (Presentación de exposición en diapositiva).

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA >255


6.2 Proyectos Especiales de la Vertiente del n Canales de 25,28 km. de longitud y sistema de
Titicaca drenaje Irrigación Camicachi.
n Canal de derivación Chihuane, L = 7,5 km.

Proyecto Especial Lago Titicaca n Reconstrucción de 1 751 ha y desarrollo agrí-

cola de 6 687 ha con tecnología Waru Waru.


Departamento: Puno n Producción y repoblamiento de especies ícti-

Provincias: Puno, Azángaro, Chucuito, El Collao, cas nativas de 7 224 027 alevinos.
Huancané, Lampa, Melgar, Moho, San Antonio
de Putina, San Román e Yunguyo. Beneficios

Principales obras ejecutadas n 720 000 habitantes favorecidos.
n Mejoramiento: 2 130 ha
n Presa Lagunillas (Vu = 500 Hm3). n Incorporación: 5 717 ha..

n Bocatoma Cabana Mañazo, Q = 11 m /s, ca-


3

nal de derivación, L = 16,94 km. La ubicación del Proyecto Especial Lago Titica-
n Rehabilitación de la Bocatoma Huataquita y la ca y parte de su infraestructura se pueden apre-
construcción de 18,15 km. de canales. ciar en el Gráfico Nº 6.20.

Gráfico Nº 6.20
Proyecto Especial Lago Titicaca

Fuente: INADE (Presentación de exposición en diapositiva).

256 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Gráfico Nº 6.21.
Proyecto Especial Sierra Centro Sur

Fuente: INADE (Presentación de exposición en diapositiva).

6.3 Proyectos Especiales de la Vertiente del n Irrigación de Acos.


Amazonas n Camino Rural Chuschi – Punkupata.

Proyecto Especial Sierra Centro Sur Beneficios

Departamentos: Apurímac, Ayacucho, Cusco y n Incorporación: 22 169 ha y mejoramiento de


Huancavelica riego de las existentes..
Provincias: 38 provincias atendidas. n 31,808 estudiantes favorecidos

n Instalación de servicios de agua potable y al-

Principales obras ejecutadas cantarillado para 45 540 habitantes.


n 26 902 viviendas servidas con electricidad.

n Construcción de camino rural Tres Maria Chu-


paca Cconispuquio, L = 12,8 km. El Proyecto Especial Sierra Centro Sur se puede
n Irrigación Aucará y canal, L = 8,38 km. observar en el Gráfico Nº 6.20.
n Represamiento Laguna Suytucocha 8,8 Hm .
3

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 257


Gráfico Nº 6.22
Esquema Hidráulico del Proyecto Especial Río Cachi

Fuente: INADE (Presentación de exposición en diapositiva).

Proyecto Especial Río Cachi Beneficios

Departamento: Ayacucho n Agua potable y para riego para 31 717 habitan-


Provincias: Huamanga, Cangallo y Huanta tes.
n Incremento de la producción agrícola y pe-

Principales obras ejecutadas cuaria de la zona.


n Generación de energía eléctrica a través de la

n Presa Cuchoquesera (80 Hm3). C.H. Catalinayoc.


n Canal para el suministro de agua potable de

Ayacucho. El esquema hidráulico del Proyecto Especial


n Bocatoma y Canal Apacheta - Choccoro. Río Cachi, así como su ubicación y parte de su
n Túnel Ichocruz Chiara. infraestructura se pueden observar en los Gráfi-
n C.H. Catalinayoc 0,8 MW. cos Nº 6.21 y Nº 6.22, respectivamente.

258 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
6
INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA

Proyecto Especial Río Putumayo n Instituto Superior El Estrecho.


n Centro de Salud El Estrecho.
Departamento: Loreto
Provincias: Maynas y Mariscal Ramón Castilla Beneficios

Principales obras ejecutadas n 35 000 habitantes favorecidos.
n Mejoramiento: 308 ha.
n Ampliación y mejoramiento del Aeropuerto El n Incorporación: 3 147 ha.
Estrecho.
n Interconexión telefónica vía microondas Ca- La ubicación del Proyecto Especial Putumayo
ballococha Leticia. se puede apreciar en el Gráfico Nº 6.24.
n Sistema de Abastecimiento de agua potable
en Mazán, El Estrecho, Soplín Vargas y Santa
Mercedes.

Gráfico Nº 6.23
Proyecto Especial Río Cachi

Fuente: INADE (Presentación de exposición en diapositiva).

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA >259


Proyecto Especial Jaén - San Ignacio - Bagua Beneficios

Departamentos: Amazonas y Cajamarca n Mejoramiento: 5 318 ha


Provincias: Bagua, Condorcanqui, Utcubamba, n Incorporación: 7 574 ha
Jaén, Cutervo y San Ignacio n Reforestación: 1 100 ha en las laderas de las-

Quebradas Jaén, San Ignacio y Amojao.


Principales obras ejecutadas n Apoyo a la titulación de 20 973 predios agríco-

las.
n Irrigación Amojao 1ª Etapa (3 852 ha). n Generación de 20 433 puestos de trabajo en

n Plan Mínimo Irrigación Magunchal, I Fase, tra- forma directa.


mo Honda Caimito (2 335 ha).
n Irrigación Quebrada Jaén (1 987 ha). La ubicación del Proyecto Especial Jaén-San
n Carretera San Ignacio – Namballe – La Balsa, Ignacio-Bagua y parte de su infraestructura se
(21,41 km). pueden observar en el Gráfico Nº 6.25.
n Programa de Desarrollo Vial Jaén-San Igna-

cio-Bagua Paquetes 1, 2 y 3 (227,53 km).


n Participación en el Puente Integración.

Gráfico Nº 6.24
Proyecto Especial Putumayo

Fuente: INADE (Presentación de exposición en diapositiva).

260 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Gráfico Nº 6.25
Proyecto Especial Jaén-San Ignacio-Bagua

Fuente: INADE (Presentación de exposición en diapositiva).

Proyecto Especial Alto Mayo Beneficios

Departamento: San Martín n Mejoramiento: 31 500 ha


Provincias: Moyabamba y Rioja n Incorporación: 8 330 ha
n 64 000 habitantes favorecidos con infraes-

Principales Obras Ejecutadas tructura vial.


n 31 790 habitantes favorecidos con apoyo a la

n Irrigación Yorongos (1 200 ha). producción agropecuaria.


n Irrigación Ucrania Azunguillo (700 ha). n 15 200 habitantes favorecidos con la ejecu-

n Irrigación Shica (4 000 ha). ción de obras de infraestructura.


n Irrigación Alto Naranjillo (1 700 ha).

n Irrigación Progreso 1ª Etapa (1 500 ha) y 2ª El Gráfico Nº 6.26 muestra la ubicación del
Etapa (1 800 ha). Proyecto Especial Alto Mayo y parte de su in-
n Construcción C.H. Naranjos (224 Kw). fraestructura.
n Construcción de 189,5 km de caminos rurales

y 103,5 km de trochas carrozables.

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 261


Gráfico Nº 6.26
Proyecto Especial Alto Mayo

Fuente: INADE (Presentación de exposición en diapositiva).

Proyecto Especial Huallaga Central Bajo Pelejo (47 km ejecutados de un total de 69


Mayo km).

Departamento: San Martín Beneficios


Provincias: Lamas, San Martín, Picota, Bellavista,
El Dorado y Huallaga n Mejoramiento: 16 500 ha irrigadas por grave-
dad y 2 400 familias beneficiadas.
Principales obras ejecutadas n Energía eléctrica para 30 000 familias.

n 12 500 pobladores unidos por 47 km de carre-

n Irrigación Sisa (12 000 ha). tera en zona de pobreza extrema, interconec-
n Irrigación Cumbaza (4 500 ha). tados con dos distritos: Pongo de Caynarachi
n Irrigación San Pablo (600 ha). Barranquita.
n C. H. Gera (5,6 Mw) y líneas de transmisión y n 1 200 pobladores beneficiados con 10,75

subtransmisión. km de carretera construida con fondos del


n Bocatoma Saposoa y canal principal. USAID en el anteriormente valle cocalero de
n Carretera Pongo de Caynarachi-Barranquita- Mishquiyacu.

262 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
6
INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA

Proyecto Especial Alto Huallaga y parques infantiles, ocho sistemas de des-


agüe, 72 sistemas de agua potable, 88 postas
Departamentos: Huánuco, San Martín y Ucayali. de salud.
Provincias: Ambo, Huánuco, Leoncio Prado,
Huamalíes, Marañón, Huacaybamba, Tocache, Beneficios
Mariscal Cáceres y Padre Abad.
n Mejoramiento de riego de 12 120 ha e incor-
Principales obras ejecutadas poración de 1 300 ha mediante los 58 km de
canales y ocho sistemas de irrigación.
n Construcción de 117 km y rehabilitación y n 8 000 habitantes beneficiados con 606 Kw de

mejoramiento de 2,166 km de caminos, cons- energía eléctrica.


trucción de quince (15) puentes. n Créditos otorgados a los agricultores bajo el

n Construcción de 58 km de canales de riego. sistema de Fondos Rotatorio.


n Construcción y equipamiento de tres mini- n 10 223 habitantes de las áreas rurales benefi-

centrales hidroeléctricas (606 Kw) con 24 km ciados con los puestos de salud, aulas y losas
de redes de distribución. deportivas.
n Otorgamiento de 4 547 créditos agropecua-

rios para 10 000 beneficiarios. La ubicación del Proyecto Especial Alto Hua-
n Construcción, rehabilitación y equipamiento llaga y parte de su infraestructura hidráulica se
de 1 112 aulas, 42 obras entre losas deportivas puede observar en el Gráfico Nº 6.27.

Gráfico Nº 6.27
Proyecto Especial Alto Huallaga

Fuente: INADE (Presentación de exposición en diapositiva).

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 263


Proyecto Especial Pichis Palcazú n Sistemas de abastecimiento de agua en los
centros poblados de Sogormo, Quillazú y en
Departamentos: Junín, Pasco y Huánuco las comunidades nativas de Villa América en
Provincias: Chanchamayo, Satipo, Oxapampa y Oxapampa y Sanibeni en Satipo.
Puerto Inca. n Minicentral hidroeléctrica de Santa Rosa de

Chivis.
Principales obras ejecutadas
Beneficios
n Rehabilitación y/o mejoramiento de 2 170 km
de la red de caminos rurales. n 189 776 habitantes favorecidos.
n Construcción de puentes: Yurinaqui (100 m n Mejoramiento de riego: 100 000 ha por asis-
de luz), Leonardo Albariño (80 m de luz), Ataz tencia técnica.
(45 m de luz), Gavilán (30 m de luz), Raya (25 n Incorporación: 40 000 ha por manejo fores-

m de luz), Capirushari (20 m de luz) y el puen- tal.


te colgante de Gramazú (100 m de luz), ade-
más de otros 22 puentes menores de 10 a 20 La ubicación del Proyecto Especial Pichis Palca-
m de luz cada uno. zú y sus defensas ribereñas se pueden apreciar
n Construcción de centros educativos y postas en el Gráfico Nº 6.28.
médicas en zonas rurales.

Gráfico Nº 6.28
Proyecto Especial Pichis Palcazú

Fuente: INADE (Presentación de exposición en diapositiva).

264 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Gráfico Nº 6.29
Proyecto Especial Madre de Dios

Fuente: INADE (Presentación de exposición en diapositiva).

Proyecto Especial Madre de Dios Iñapari, Alerta, Puerto Pardo y Chilina y siste-
ma de alcantarillado en Planchón.
Departamento: Madre de Dios n Construcción de nueve postas sanitarias y tres

Provincias: Tahuamanú y Tambopata centros de salud en Iberia, Alerta y Mavila; y un


hospital ten Iberia.
Principales obras ejecutadas
Beneficios
n Construcción de los puentes: Tahuamanú
(160 m de luz), Mavila (50 m de luz), Alerta n Reducción de los costos del transporte en un
(40 m de luz), Maria Cristina (30 m de luz). 70% e incorporación de la producción agríco-
n Mejoramiento del afirmado de 140 km de ca- la regional gracias a las obras de mejoramien-
rretera en los tramos La Novia – Puente Ta- to y mantenimiento de infraestructura vial .
huamanú e Iberia - Iñapari, así como 17 km de n Elevó el nivel de vida del poblador con la cons-

caminos rurales. trucción de obras de carácter multisectorial.


n Construcción y equipamiento de 91 aulas en

el eje Iñapari, Iberia y Puerto Maldonado. La ubicación del Proyecto Especial Madre de
n Instalación de sistemas de agua potable en Dios se puede apreciar en el Gráfico Nº 6.29.

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA >265


6.4 Presas en el Perú

En el aprovechamiento del recurso hídrico, los


represamientos de agua en las cuencas hidrográ-
ficas han sido muy importantes para su uso en
los sectores agricultura, vivienda, energía y mi-
nas, pesquería entre otros. Existen 77 presas de
embalse de agua, mayores a 10 metros de altura
(ver Cuadro Nº 6.1).

De todas ellas, tres son grandes presas y cuen-


tan con la mayor capacidad de embalse de agua:
Poechos de 885 hm3 de volumen total y 490,2
hm3 de volumen útil; Lagunillas con 800 hm3 de
volumen total y 500 hm3 de volumen útil; y Ga-
llito Ciego con 571 hm3 de volumen total y 392
hm3 de volumen útil. Otras 11 presas poseen una
capacidad de almacenamiento de entre 110 a
320 hm3 : Tinajones (Vt = 320 hm3 y Vu = 308
hm3), Condoroma (Vt = 280 hm3 y Vu = 259
hm3), Aricota (Vt = 270 hm3), San Lorenzo (Vt =
258 hm3 y Vu = 258 hm3), Lagunas de Edegel (Vt
= 234 hm3), El Frayle (Vt = 208 hm3 y Vu = 135
hm3), Pasto Grande (Vt = 205 hm3 y Vu = 200
hm3), Ccaracocha (Vt = 170 hm3), Choclococha
(Vt = 160 hm3), El Pañe (Vt = 139,4 hm3 y Vu =
98,13 hm3) y Sibinacocha (Vt = 110 hm3). Las 63
presas restantes tienen una capacidad de entre
0,03 hm3 a 80 hm3.

La mayor cantidad de presas se encuentra ubica-


da en las cuencas de los ríos Mantaro y Rímac.
En la primera existen 10, una para uso en riego
y nueve destinadas a la generación de energía
eléctrica; en tanto que en la segunda hay otras
10: seis para uso del agua en riego-energía y
cuatro para uso en energía). Asimismo, en la
cuenca del río Santa existen ocho presas para
uso de generación eléctrica.

266 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
6
INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA

Cuadro Nº 6.1
Presas Mayores del Perú

AÑO DE LOCALIZACION VOLUMEN ALMACENADO


NOMBRE DE LA ALTITUD ALTURA TIPO DE
Nº PUESTA EN USO
PRESA (msnm) Vol. Total Vol. Util PRESA (m) PRESA
OPERACIÓN CUENCA DPTO PROVINCIA DISTRITO
(hm3) (hm )
3

1 Condoroma 1985 Riego/Energía Camaná-Majes Arequipa Caylloma Callalli- Tisco 4 058 280,000 259,00 92,00 Enrocado
2 El Pañe Riego Camaná-Majes Cusco Espinar Condoroma 4 590 139,400 98,13 13,00 Tierra
3 Dique Los Españoles Riego Camaná-Majes Arequipa 4 550 13,500 60,00
San Juan de
4 El Frayle 1961 Riego Quilca Arequipa Arequipa 4 100 208,000 135,00 74,00 Arco
Tarucani
5 Aguada Blanca 1971 Riego- Energía Quilca Arequipa Arequipa Cayma 3 671 43,000 30,43 45,00 Enrocado
6 Puente Cincel 1997 Energía Quilca Arequipa Arequipa Yanahuara 2 866 0,180 31,00 Concreto
Concreto/
7 Pillones Riego Quilca Arequipa Arequipa Chivay 80,000 78,00 26,00 Material
Compactado
8 Campanario 1996 Energía Quilca Arequipa Arequipa Yanahuara 2 644 0,080 20,00 Concreto
9 Huichinga Riego San Juan Huancavelica Castrovirreyna San Juan 4 225 30,800 19,00 Concreto
10 Accnococha Riego San Juan Huancavelica Castrovirreyna Santa Ana 4 630 25,000 19,00 Concreto
11 Pacoccocha Riego San Juan Huancavelica Castrovirreyna Santuario 4 425 3,300 13,00 Tierra
12 Turpo Riego San Juan Huancavelica Castrovirreyna San Juan 4 425 9,000 12,00 Tierra
13 Lagunillas 1996 Riego Coata Puno Lampa Santa Lucia 4 160 800,000 500,00 16,24 Concreto
14 Cuchoquesera Riego Pampas Ayacucho Vinchos Vinchos 3 824 80,000 43,00 Enrocado
15 Choclococha Riego Pampas Huancavelica Castrovirreyna Pampas 4 600 160,000 14,00 Tierra
16 Ccaracocha Riego Pampas Huancavelica Huancavelica Supaymayo 4 525 170,000 13,00 Tierra
17 Suytucucha Riego Pampas Apurimac Andahuaylas Andahuaylas 4 210 8,390 15,00 Concreto
Mamposteria
18 Paccha Riego Pampas Ayacucho Lucanas Lucanas 3 709 0,860 16,80
de Piedra
19 Poechos 1975 Riego Chira Piura Sullana Lancones 90 885,000 490,20 48,00 Tierra
Sullana-Aya- Paimas- Las
20 San Lorenzo 1955 Riego Chira Piura 240 258,000 258,00 57,00 Tierra
baca Lomas
21 Pasto Grande Riego Tambo Moquegua Sanchez Cerro Carumas 4 500 205,000 200,00 10,33 Tierra
22 Cuajone Minero Ilo- Moquegua Moquegua Torata 0,02 130,00 CFRD
23 Quengococha(Torata) Riego Crisnejas Cajamarca Cajabamba Cajabamba 3 726 5,000 19,60 Concreto
24 Gallito Ciego 1987 Riego/Energia Jequetepeque La Libertad Contumaza Yonán 413 571,000 392,00 112,00 Enrocado
Reservorio Gallito
25 Eléctrico Jequetepeque Cajamarca Contumaza Yonán 380 0,720 Tierra
Ciego
Chancay- Lam-
26 Tinajones 1968 Riego Lambayeque Chongoyape Chongoyape 320,000 308,00 40,00 Tierra
bayeque
Chancay- Lam-
27 Carhuaquero Eléctrico Lambayeque 0,300
bayeque
28 Yanacocha Riego Mantaro Ayacucho Huanta Huamanguilla 4 250 0,414 15,00 Concreto
29 Tablachaca 1972 Eléctrico Mantaro Huancavelica 16,000 80,00 Gravedad
30 Mal Paso Riego Mantaro Junin 0,055 77,00 CFRD
31 Antacoto 1966 Energía Mantaro Junin 61,200 23,00 Gravedad
32 Quisha 1875 Riego/Energía Lima 8,700 20,00 Arco
33 Chungar Energía Lima 14,300 15,00 Gravedad
34 Lago Junín Eléctrico Mantaro Junin 14,000
35 Huacacocha Eléctrico Mantaro Junin 9,240
36 Huayllacocha Alto Eléctrico Mantaro Junin 1,250
37 Huayllacocha Bajo Eléctrico Mantaro Junin 11,690
38 Pomacocha Eléctrico Mantaro Junin 28,450
39 Chimay Eléctrico Tulumayo Junin 1,200
40 Rio Grande Minero Crisnejas Cajamarca 0,750 48,00 CFRD
41 Rio Rejo Minero Crisnejas Cajamarca 0,750 37,00 CFRD
42 Quishua Riego Lima 13,700 16,00 Gravedad
43 Viconga 1982 Energía Pativilca Lima 30,000 27,00 Gravedad
44 Cahua Eléctrico Pativilca Lima 0,030
45 Autisha 1946 Energía Rimac Lima 0,300 25,00 Arco
46 Carpa 1875 Riego/Energía Rimac Lima 17,800 16,00 Gravedad
47 Manca 1875 Riego/Energía Rimac Lima 5,000 15,00 Gravedad
48 Lagunas de Edegel Eléctrico Rimac Lima 234,000
49 Sheque Eléctrico Rimac Lima 0,400
50 Yuracmayo 1995 Energía/A.P. Rimac Lima 47,000 56,00 Tierra
Chancay- Lam- Lambayeque
51 Cirato 1982 Eléctrico 0,300 33,00 Gravedad
bayeque
52 Ahuashuama Riego Huaura Lima 4,000 15,00 Gravedad
53 Sangrar 1960 Energía Lima 9,000 24,00 Gravedad
54 Carambita Riego Virú La Libertad 1,100 21,00 Gravedad
55 Sibinacocha Riego Urubamba Cusco Canchas Pitumarca 4 870 110,000 12,00 Tierra
56 Huashua 1937 Riego/Energía Rimac Lima 2,100 16,00 Gravedad
57 Jaico Eléctrico Urubamba Cusco 15,940
58 Alto Machay 1977 Energía Pasco 12,700 13,00 Gravedad
59 Matacocha Eléctrico Urubamba Cusco 10,290
60 Huangash Alto Eléctrico Urubamba Cusco 24,870
61 Huangash Bajo Eléctrico Urubamba Cusco 0,670
62 Pacchapata Eléctrico Urubamba Cusco 1,370
63 San Gabán Eléctrico Inambari Puno 36,230
64 Aricota Eléctrico Locumba Tacna 270,000
65 Embalse Lagunas 3 Eléctrico Santa Ancash 14,200
66 Huaylacancha 1995 Energía Mantaro Junin Juaja Canchayllo 4 420 22,350 11,00 Gravedad
67 Embalse Lagunas 5 Eléctrico Santa Ancash 56,000
68 Chilcocha Eléctrico Santa Ancash 43,000
69 Aguascocha Eléctrico Santa Ancash 8,000
70 Shallap Eléctrico Santa Ancash 2,000
71 Parón Eléctrico Santa Ancash 28,000
72 Cullicocha Eléctrico Santa Ancash 10,000
73 San Diego Eléctrico Santa Ancash 0,065
74 Sacsa 1875 Riego/Energía Rimac Lima 14,900 13,00 Gravedad
75 Angascocha Riego Yauca Arequipa 6,900 13,00 Gravedad
76 Pucho 1875 Riego/Energía Rimac Lima 2,000 10,00 Gravedad
77 Pirhua 1876 Riego/Energía Rimac Lima 1,600 11,00 Gravedad
Fuente: Proyectos Especiales de INADE.

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 267


VOLUMEN TOTAL DE
VOLUMEN TOTAL DE ALMACENAMIENTO (Hm3 )
ALMACENAMIENTO (Hm3 )

0
100
200
300
400
500
600
700
800
900
1,000

0
100
200
300
400
500
600
700
800
900
1,000
Cuadro Nº 6.31
Cuadro Nº 6.30
Carhuaquero Condoroma

Yanacocha El Pañe

Fuente: DCPRH - ANA, 2009.


Fuente: DCPRH - ANA, 2009.
Tablachaca Dique Los Españoles

Mal Paso El Frayle

Antacoto Aguada Blanca

Quisha Puente Cincel

268 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Chungar Pillones

Lago Junín Campanario


Presas Mayores del Perú (Primer Grupo)

Huichinga

Presas Mayores del Perú (Segundo Grupo)


Huacacocha
Accnococha
Huayllacocha Alto
Pacoccocha
Huayllacocha Bajo
Turpo
Pomacocha
Lagunillas
Chimay
Cuchoquesera
Rio Grande

PRESAS
Choclococha

PRESAS
Rio Rejo
Ccaracocha
Quishua
Suytucucha
Viconga
Paccha
Cahua
Poechos
Autisha
San Lorenzo
Carpa
Pasto Grande
Manca
Cuajone
Lagunas de Edegel
Quengococha(Torata)
Sheque
Gallito Ciego
Yuracmayo
Reservorio Gallito Ciego
Cirato
Tinajones
Ahuashuama
Presa Poechos

Presa Tinajones
Cuadro Nº 6.33

Cuadro Nº 6.34
VOLUMEN TOTAL DE
ALMACENAMIENTO (Hm3 )

100
200
300
400
500
600
700
800
900
1,000
Cuadro Nº 6.32

Sangrar

Carambita

Fuente: DCPRH - ANA, 2009.


Sibinacocha

Huashua

Jaico

Alto Machay

Matacocha
Presas Mayores del Perú (Tercer Grupo)

Huangash Alto

Huangash Bajo

Pacchapata

San Gabán

Aricota

Embalse Lagunas 3

Huaylacancha
PRESAS

Embalse Lagunas 5

Chilcocha

Aguascocha

Shallap

Parón

Cullicocha

San Diego

Sacsa

Angascocha

Pucho

Pirhua

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 269


Cuadro Nº 6.35
Presa Gallito Ciego

Cuadro Nº 6.36
Presa Aguada Blanca

< Cuadro Nº 6.37


Presa Condoroma

> Cuadro Nº 6.38


Presa El Frayle

270 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
6
INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA

En las cuencas hidrográficas del país existen que presentan escasez de agua, un asunto de
numerosos trasvases de recursos hídricos de vital importancia para el desarrollo socioeconó-
la vertiente del Amazonas a la vertiente del Pa- mico regional de las cuencas deficitarias. En el
cífico. Algunos de estos trasvases ya han sido Cuadro Nº 6,2 se puede apreciar al detalle las
ejecutados mientras que otros se encuentran cuencas aportantes, las cuencas receptoras, la
en construcción o en proyecto ( ver los 18 prin- longitud y caudal de trasvase, el tipo de infraes-
cipales en tras el Cuadro Nº 6.2). tructura hidráulica de trasvase y el proyecto al
cual corresponde el trasvase.
El objetivo de los trasvases es el afianzamiento
hídrico de las cuencas hidrográficas deficitarias

Cuadro Nº 6.2
Trasvases del Recurso Hídrico a la Vertiente del Pacífico

Cuenca Situación
Cuenca Aportante Infraestructura Hidráulica
Nº Receptora Proyecto del
Longitud Caudal
Cuenca Vertiente Estructura Proyecto
(km) (m3/s)
1 Puyango Pacífico Zarumilla Túnel 9,900 30,00 Puyango - Tumbes1 En Proyecto
Canal Chira-
2 Chira Pacífico Piura 50,000 70,00 Chira Piura Ejecutado
Piura 2
Túnel Culqui 9,740 60,00
3 Quiróz Pacífico Chipillico San Lorenzo Ejecutado
Canal Quiróz 11,890 60,00
Chancay-
4 Conchano Amazonas Túnel 4,213 13,00
Lambayeque
Chancay-
5 Chotano Amazonas Túnel 4,766 31,00 Olmos- Tinajones Ejecutado
Lambayeque
6 Huancabamba Amazonas Olmos Túnel 20,000 12,90
Irrigación e Hi-
droenergético Valle
7 Huancabamba Amazonas piura Túnel 13,300 30,00 En Proyecto
Alto Piura Huanca-
bamba
Chao- Virú- Canal Santa-
8 Santa Pacífico 149,000 50,00 Chavimochic Ejecutado
Moche Chao-Virú- Moche
Canal Moche-
9 Santa Pacífico Chicama 103,000 35,00 Chavimochic 3 En Proyecto
Chicama
Nepeña- Cas- Túnel 5,000 30,00 En Cons-
10 Santa Pacífico Chinecas
ma- Sechín Canal 172,000 30,00 trucción
Canal 25,000 1,20 Santa Elena Ejecutado
11 Pativilca Pacífico Supe
Canal 46,780 8,00 Purmacana Ejecutado
Túnel 5,800 3,00 Marcapomacocha Ejecutado
12 Mantaro Amazonas Rimac
Canal 48,200 3,00
Tubería y Sifones 10,898 2,80 Huascacocha Ejecutado
13 Mantaro Amazonas Rimac
Canal 17,221 2,80
Túnel 10,680 12,00 Tambo Ccaracocha Ejecutado
14 Alto Pampas Amazonas Ica
Canal 42,950 12,00
Canal Pañe-
15 Colca Pacifico Chili 77,000 3,60 Chili Regulado Ejecutado
Sumbay
Canal Pasto
16 Vizcachas Pacifico Moquegua 40,000 9,00 Pasto Grande Ejecutado
Grande
Canal Calachaca-
45,600 1,00
Chuspalca
Canal Chuspalca- En Cons-
17 Maure Titicaca Caplina 61,000 3,50 Vilavilani
Uchusuma trucción
Canal Uchusuma-
49,400 4,50
Huaylillas Sur

18 Maure Titicaca Locumba Túnel Covire 6,000 6,00


Kovire Ejecutado
Canal Cano-
8,500 5,00
Salado

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 271


272 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
CAPÍTULO

7
ORGANIZACIONES
DE CUENCAS Y ACTORES
7.1 Antecedentes: Las Autoridades De las 5 AAC creadas con la anterior normati-
Autónomas. vidad, dos (Chira-Piura y Chancay-Lambayeque)
desarrollaron procesos de negociación entre ac-
El antecedente del actual proceso nacional de tores. También recibieron el apoyo del proyecto
constitución de Consejos de Recursos Hídricos “Gobernabilidad del Agua” en los temas de estu-
de Cuencas se remonta a los años 2000 al 2001, dios, inventarios, fortalecimiento de capacidades
cuando se conformaron las comisiones de las de actores, gestión de conflictos y procesos de
cuencas Santa, Colca-Chili, Vilcanota, Cañete y negociación.
Chincha-San Juan.
Entre las principales dificultades que enfrentaron
Al año 2001 ya existían cinco Autoridades Autó- estas experiencias cabe señalar que:
nomas de Cuenca (AAC), constituidas en: Chira-
Piura, Chancay-Lambayeque, Jequetepeque, n Carecían de delimitación de ámbito, sólida
Santa y Rímac-Chillón-Lurín. y adecuadamente vinculada a los Gobiernos
Locales y Regionales.
De acuerdo al artículo 26 del Reglamento de la n Su mandato era amplio de tal manera que en

Ley de Recursos Hídricos, el CRHC está com- algunos aspectos, no necesariamente vincu-
puesto por los siguientes actores: lados al agua, competía con los mandatos de
a. Un representante de la Autoridad Nacional del los Gobiernos Locales y Regionales.
Agua. n No estaba claro de dónde provendría el fi-

b. Un representante de cada Gobierno Regional. nanciamiento de su plan de gestión institu-


c. Un representante de los Gobiernos Locales cional.
por cada ámbito de gobierno regional.
d. Un representante de las organizaciones de Las dos primeras han sido suficientemente re-
usuarios de agua con fines agrarios por cada sueltas con el actual marco jurídico del agua, tal
ámbito de gobierno regional. como se describe a continuación.
e. Un representante de las organizaciones de
usuarios de agua con fines no agrarios por 7.2 Base jurídica y mandato.
cada ámbito de gobierno regional.
f. Un representante de los colegios profesiona- Ley Nº 29338, Ley de RRHH.
les por cada ámbito de gobierno regional. DS Nº 01-2010-AG, que aprueba el Reglamento
g. Un representante de las universidades por de la Ley Nº 29338
cada ámbito de gobierno regional. DS Nº 006-2010-AG; que aprueba el ROF de la ANA.
h. Cuando se trate de CRHC que comprendan
cuencas transfronterizas, se incluirá un repre- La Ley de Recursos Hídricos, Ley No. 29338, es-
sentante del Ministerio de Relaciones Exterio- tableció en su artículo 24 que los Consejos de
res. Cuenca son órganos de naturaleza permanen-
i. Cuando en los ámbitos de CRHC, existan co- te, integrantes de la Autoridad Nacional, creados
munidades campesinas, se incluirá un repre- mediante decreto supremo a iniciativa de los go-
sentante de las referidas comunidades. biernos regionales. Pueden ser regionales o inte-
j. Cuando en los ámbitos de CRHC, existan co- rregionales, dependiendo de si en el ámbito de
munidades nativas, se incluirá un representan- la cuenca existe uno o más gobiernos regionales.
te de las referidas comunidades. La norma indica que su objeto es promover la
k. Cuando en los ámbitos de CRHC, existan pro- participación para la planificación, coordinación
yectos especiales que operan infraestructura y concertación sobre el aprovechamiento soste-
hidráulica pública, se incluirá un representante nible de los recursos hídricos en sus respectivos
de los referidos proyectos ámbitos.

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 273


Por su parte, el Decreto Supremo No. 001-2010- la Autoridad Nacional del Agua. En su artículo 33
AG que aprobó el Reglamento de la Ley de Recur- establece que es función de la Dirección de Con-
sos Hídricos, regula en su capítulo IV lo referente servación y Planeamiento de Recursos Hídricos
a la estructura y las funciones de los Consejos proponer lineamientos para la conformación de
de Recursos Hídricos de Cuenca. Asimismo, en Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca. Esta
su novena disposición complementaria final es- norma regula asimismo aspectos relativos a la
tableció que dentro del plazo de diez años de su creación, composición y funcionamiento de los
vigencia se deberá tener conformados los Con- Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca en los
sejos de Recursos Hídricos de Cuenca en todo el artículos 41 al 44.
territorio nacional.
7.3 Instrumentos desarrollados.
Finalmente, el Decreto Supremo No. 006-2010-
AG que aprobó el ROF de la ANA, reconoce en su En uso de lo establecido en el inciso 3 del artículo
artículo 7 a los Consejos de Recursos Hídricos de 15º de la Ley de los Recursos Hídricos, la Autori-
Cuenca como parte de la estructura orgánica de dad Nacional del Agua tiene la función de dictar

Proceso de creación de Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca

274 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
7
ORGANIZACIONES
DE CUENCAS Y ACTORES


normas y establecer procedimientos para asegu- Gobiernos Regionales presentan las propuestas
rar la gestión integrada y sostenible de los recur- de creación.
El Consejo sos hídricos. En ejercicio de esta función aprobó
de Recursos con Resolución Jefatural Nº 575- 2010-ANA los Los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca
Hídricos piloto ya “Lineamientos Generales para la Creación de pueden ser de carácter regional o interregional
Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca” con según los ámbitos que le corresponden.
instalado viene
el objetivo de orientar las acciones y procedi-
cumpliendo sus mientos necesarios para la creación de Consejos 7.4.1 Consejo de Recursos Hídricos de Cuen-
roles y funciones. de Recursos Hídricos de Cuenca CRHC, de con- ca Chira-Piura (Cuenca Piloto)
Ha elaborado un formidad con las normas, principios y objetivos
Plan de Trabajo de la Ley de Recursos Hídricos y su Reglamento. n Durante el año 2010 y 2011 el Gobierno Re-
2011-2012, cuenta gional de Piura implementó con apoyo de la
El proceso de conformación y creación implica ANA el el proceso de creación del Consejo de
con su reglamento
desarrollar un conjunto de tareas orientadas a la Recursos Hídricos de Cuenca Chira – Piura,
interno y para el sensibilización y fortalecimiento de capacidades que fue creado mediante Decreto Supremo
2012 tiene prevista orientadas a cambiar o generar actitudes hacia Nº 006-2011-AG.
la elaboración del la participación proactiva en la gestión integrada n El Consejo de Recursos Hídricos ya instala-

Plan de Gestión de los recursos hídricos, que serán recogidas en do viene cumpliendo sus roles y funciones.


de Recursos
Hídricos de
Cuenca de manera
multisectorial y
participativa.
un plan de trabajo del Grupo Impulsor; para ello
se cumplirán las siguientes etapas:

n
Preparatoria y de coordinación institucional
Caracterización general de la cuenca e identi-
ficación de actores
n Conformación y acreditación de representan-
Ha elaborado un Plan de Trabajo 2011-2012,
cuenta con su reglamento interno y para el
2012 tiene prevista la elaboración del Plan de
Gestión de Recursos Hídricos de Cuenca de
manera multisectorial y participativa.

Para la creación y funcionamiento del CRHC


tes Chira-Piura a través del Proyecto Modernización
n Preparación del expediente de creación de la Gestión de los Recursos Hídricos-PMGRH,
n Creación del Consejo de Recursos Hídricos. la ANA cuenta con cofinanciamiento de coope-
ración internacional del Banco Interamericano
7.4 Avances del proceso de creación de Con- de Desarrollo-BID..
sejo de Recursos Hídricos de Cuenca-CRHC
al 2011 7.4.2 Consejo de Recursos Hídricos de Cuen-
ca Chancay-Lambayeque (Cuenca Piloto)
La creación de los Consejos de Recursos Hídri-
cos en el país viene siendo promovida por la Au- n Con el apoyo de la ANA, los Gobiernos Regio-
toridad Nacional del Agua en cumplimiento de nales Lambayeque y Cajamarca implementa-
lo dispuesto en el Art.24º del Reglamento de la ron durante el año 2010 y 2011 el proceso de
Ley de Recursos Hídricos, para cuyo efecto los creación del Consejo de Recursos Hídricos de

Unidades Hidrográficas del CRHC Chira-Piura


Código Nombre Área (km2) (%)
13779 Intercuenca 13779 4 708,17 15,77
1378 Cuenca Piura 10 872,09 36,42
1379 Intercuenca 1379 913,27 3,06
138 Cuenca Chira 10 534,76 35,29
1391 Intercuenca 1391 791,41 2,65
1392 Cuenca Pariñas 1 704,85 5,71
13931 Intercuenca 13931 328,31 1,10
TOTAL 29 852,86 100,0

Fuente: ANA-DCPRH-SIG-2011

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 275


Cuenca Chancay-Lambayeque, que fue crea- equipamiento y capacidades técnicas.
do mediante Decreto Supremo Nº 008-2011-
AG. En cuanto a las condiciones institucionales y
n El Consejo de Recursos Hídricos ya instala- políticas, en lo que se refiere a la composición
do viene cumpliendo sus roles y funciones. de los Consejos de Recursos Hídricos de Cuen-
Ha elaborado un Plan de Trabajo 2011-2012, ca la normativa actual establece que deben in-
cuenta con su reglamento interno y para el tegrarlos: por ejemplo, un representante de los
2012 tiene prevista la elaboración del Plan de gobiernos locales por cada ámbito de gobierno
Gestión de Recursos Hídricos de Cuenca de regional; un representante de los usuarios de
manera multisectorial y participativa. agua con fines no agrarios por cada ámbito de
gobierno regional. Esto presenta retos a la le-
Para la creación y funcionamiento del CRHC gitimidad de los acuerdos que se tomen en los
Chancay-Lambayeque a través del Proyecto CRHC, pues estos representantes lo serían de al-
modernización de la Gestión de los recursos Hí- caldes y usuarios con intereses diversos, cuando
dricos-PMGRH, la ANA cuenta con cofinancia- no en competencia. Es similar el caso de los re-
miento de cooperación internacional del Banco presentantes de los gobiernos regionales cuando
Mundial-BM. se trata de cuencas inter-regionales que puedan
tener relaciones conflictivas y de competencia
7.4.3 Consejo de Recursos Hídricos de Cuen- por el recurso.
ca en Proceso de Creación
Ello puede significar un desafío a la legitimidad
La ANA ha programado para el 2012 el acom- de los planes de gestión, a los acuerdos tomados
pañamiento a las iniciativas para la creación de y a la representatividad de los consejos de cuen-
los CRHC siguientes: Tumbes, Chancay, Huaral, ca ante los actores locales. Sin embargo lleva en
Chillón-Rímac-Lurín, Ica, Chili, Tacna, Vilcanota- si mismo el potencial de desarrollar experiencia y
Urubamba, Pampas, Tambo, Madre de Dios, en- capacidad de negociación democrática entre los
tre otros. diversos actores de la cuenca.

Adicionalmente, en la cuenca Chicama, com- 7.5.2 La replicabilidad en todo el ámbito na-


partida por los Gobiernos Regionales Cajamar- cional.
ca y La Libertad, éstos vienen promoviendo,
directamente y con el aporte de la ANA, el pro- Los primeros Consejos de Recursos Hídricos de
ceso de constitución del respectivo CRHC. Ésta Cuenca, han sido constituidos con el aporte del
constituye una experiencia muy interesante, Estado, del Banco Mundial y del Banco Interame-
pues con muy pocos recursos financieros del ricano de Desarrollo mediante el “Proyecto de
Estado se estaría logrando la constitución de un Modernización de Gestión de los Recursos Hí-
CRHC, lo cual da lugar a una alternativa a repli- dricos”. Si se siguiera este mismo procedimiento
car y estimular. para constituir todos los CRHC de todo el país
implicaría un gasto muy fuerte de dinero, por lo
7.5 Retos y potencialidades. que la ANA está pensando en procedimientos
alternativos basados en las iniciativas locales y
7.5.1 La sostenibilidad de las organizaciones regionales.
de cuenca.
7.5.3 La gestión de conflictos y gobernabili-
En términos financieros no está definido cómo dad.
se financiarán los Planes de Gestión del agua en
cuencas. Por otro lado, los Consejos de Re- Los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca
cursos Hídricos de Cuenca, CRHC, entre otras tienen el potencial para constituirse en un espa-
funciones tienen el mandato de ser el primer cio alternativo, institucional y con un grado de
filtro de control y fiscalización de la calidad de legitimidad para la gestión de los conflictos intra
las aguas, para cuya acción eficaz requieren de regionales e inter regionales.

276 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
7
ORGANIZACIONES
DE CUENCAS Y ACTORES

Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca CHIRA-PIURA


Creado con Decreto Supremo Nº 006-2011-AG del 14 de junio del 2011
Cuenca Piloto PMGRH - Cofinanciamiento BID

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 277


Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca CHANCAY-LAMBAYEQUE
Creado con Decreto Supremo Nº 008-2011-AG del 09 de Julio del 2011
Cuenca Piloto PMGRH - Cofinanciamiento BM

278 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
7
ORGANIZACIONES
DE CUENCAS Y ACTORES

Unidades Hidrográficas del CRHC Chancay-Lambayeque


Código Nombre Área (km2) (%)
1377598 Cuenca Chupayal 61,78 1,11
1377599 Intercuenca 1377599 27,41 0,49
13776 Cuenca Chancay Lambayeque 4 022,27 72,40
137771 Intercuenca 13771 1 444,03 25,99
TOTAL 5 555,49 100,00
Fuente: ANA-DCPRH-SIG-2011

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 279


Capítulo
7
ORGANISMOS DE CUENCAS
Y ACTORES

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA >


282 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
8
CAPÍTULO

HIDROSOLIDARIDAD
La cultura y la sociedad orientan nuestros hábitos, creencias, actitudes y conocimientos. En ese senti-
do, el agua es más que un compuesto químico (H2O), es también un producto social resultante de la
intensa relación entre el hombre y el medio ambiente.

A lo largo del tiempo hemos construido una manera de relacionarnos con el agua. Por lo tanto, tene-
mos un conjunto de hábitos, conocimientos, saberes y prácticas que orientan nuestro uso y manejo
del agua. A esto le llamamos “cultura del agua”, y este concepto se suma la Hidrosolidaridad, la cual
constituye un marco para el manejo y uso del agua, por parte de actores de una cuenca aguas arriba
y aguas abajo, incluso entre ciudades y países. Pero, sobre todo, la Hidrosolidaridad se constituye en
el marco de una relación que debe tener como base principios como la ética, la justicia y la equidad,
entre otros.

Estos elementos sintonizan en la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH) y dan paso a la pro-
moción de una “nueva cultura del agua” orientada a construir un puente entre saberes y a introducir
prácticas responsables, basadas en la ética y la justicia, así como la inclusión social y el desarrollo sos-
tenible. Por estas razones, la GIRH esta impregnada del espíritu de la Hidrosolidaridad.

8.1 Cultura del Agua na a los manantiales, ríos y bofedales, así como
también el mar, que es considerado como una
Nada de lo que hacemos, pensamos y perci- gran divinidad de naturaleza femenina a la cual
bimos esta fuera de lo que llamamos cultura y hay que rendirle culto y actos de reciprocidad. El
sociedad. No solo las relaciones sociales están agua como fuente de fertilidad ha dado pie inclu-
implicadas en esta idea, sino también los obje- sive a constelaciones, y muchos mitos que dan
tos, desde aquellos que son productos de la más cuenta del origen de pueblos, por ejemplo el caso
sofisticada tecnología, hasta los elementos más de la laguna Choclococha y Urcococha de la cual
esenciales como el agua, el fuego, el aire y la se dice nacieron los Chancas, los Pocras (Ayacu-
tierra. En ese sentido, nuestra forma de concebir cho) y los Wankawillkas (Huancavelica). Tras la lle-
el mundo, de percibirlo y entenderlo tiene como gada de los españoles, surgió el culto a Vírgenes
soporte la cultura, en tanto estructuras relacio- asociadas al poder de las lagunas, bofedales, pu-
nales que implican todas las formas sociales, quiales, etc. Por ejemplo, los casos de la Virgen de
nuestras prácticas, los valores, la cosmología, la la Natividad, de la Virgen del Carmen, de la Virgen
totalidad del conocimiento, a través del cual se de Rosario, y de la Virgen de la Candelaria. Aún
mediatiza toda la experiencia. ahora las comunidades campesinas, por ejemplo
en el valle de Colca, desarrollan faenas colectivas
A partir de esta idea podemos pensar el agua para la limpieza de canales que se entrelazan con
como algo propio de la cultura y la sociedad. In- rituales de carácter festivo y con el culto a la dei-
cluso la idea de pensarlo como recurso hídrico dad del agua denominada “Tata Malku”. (Valderra-
corresponde a una visión del mundo muy con- ma y Escalante. 1986)
temporáneo y reciente4. En la actualidad, frases
como “agua es vida”, resuenan con mucha fre- Como vemos, la cultura es el conjunto de visio-
cuencia, no sólo en los espacios gubernamenta- nes, creencias y prácticas de una sociedad. La cul-
les, agencias de cooperación internacional, sino tura es como un telar andino, con muchos hilos
también en el campo de la industria y la mer- de colores y texturas diferentes que van configu-
cadotécnica. Pero tras esta frase, de por sí muy rando, gracias a las finas manos artesanas, formas
sencilla, se esconde una visión que proviene de y contenidos diversos. Pero la cultura no constitu-
tiempos inmemoriales. ye un artefacto arqueológico; así, las creencias y
las prácticas sociales vinculadas al uso y manejo
En el mundo andino el agua constituye la fuente del agua son dinámicas, y aunque provengan del
de fertilidad, es una deidad protectora que impreg- pasado no han dejado de proyectarse al presente.

4
Hay que señalar que el “agua” deviene en recurso toda vez que se constituye en medio para la satisfacción de necesidades. Dicha idea está anclada en el
estructural funcionalismo de finales del siglo XIX.

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 283


La “cultura del agua”, hace referencia al conjunto den variar según contextos urbanos y rurales.
valores, saberes, conocimientos, prácticas y repre-
sentaciones ligadas a la gestión del recurso hídri- Ante esta situación, la promoción de una “nueva
co y su entorno natural. Asimismo, este concepto cultura del agua” es indispensable como enfo-
hace referencias a los diversos modos de uso y que que oriente una estrategia y permita asegu-
manejo del agua en el marco de nuestra cultura. rar una gestión integral del recurso hídrico; es de-
cir, el uso y manejo del agua, con un sentido de
Por lo tanto, la “cultura del agua” reconoce la di- justicia, equidad, respeto a la diversidad cultural,
versidad cultural, la vitalidad de los conocimien- con solidas bases en la ética. Esto es, una “nue-
tos ancestrales y saberes tradicionales, y busca va cultura del agua” anclada en la Hidrosolidari-
el diálogo con otros conocimientos científicos. dad. Con esto nos referimos a la construcción
Además, busca una justa interacción con admi- de una relación basada en la justicia y la ética
nistradores de recursos, con quienes toman deci- entre aquellos que viven aguas arriba y quienes
siones, y con miembros de la sociedad civil para lo hacen aguas abajo. Por lo tanto, la promoción
contribuir al manejo sostenible así como equitati- de la “nueva cultura del agua” debe tener una in-
vo del recurso hídrico y de la biodiversidad. cidencia sobre la población para gestar una ac-
titud responsable y justa, para la transformación
Nuestros hábitos también son parte de la cultura, de nuestros hábitos y las formas de apreciar el
y los contenidos de nuestros hábitos también de- agua y para un buen manejo del recurso hídrico.
penderán de nuestro contexto, como la ciudad o
el mundo rural, o de ámbitos geográficos como Trabajar por una nueva cultura del agua supone
la costa, sierra y selva. Pero hay que llamar la aten- reconocer las diversidad cultural y estimular el
ción sobre la importancia de examinar nuestros diálogo entre los diversos pueblos y sus cono-
hábitos y actitudes frente al agua. Esto es parte cimientos. En ese sentido, la interculturalidad es
de nuestra cultura del agua, puesto que incluso un enfoque que nos ayuda trabajar para generar
nuestros hábitos son parte de la gestión del agua. un dialogo fluido y respetuoso entre comunida-
En ese sentido, debemos reconocer algunas si- des alto-andinas, u etnias de la Amazonia como
tuaciones claves sobre la cultura del agua y los Jibaro, Huitoto, Bora, Ashaninka, Machiguenga,
hábitos asociados al manejo del agua; por ejem- entre otras. También es importante tomar en
plo, los conocimientos ancestrales paulatinamen- consideración el rol de las mujeres en la gestión
te han ido perdiéndose, y en algunos casos en el del agua. Por ejemplo, son ellas, quienes solici-
mundo rural no se logra una buena gestión del tan derechos de uso y participan de las reuniones
agua, y el recurso no llega a todos debido al dete- de regantes, puesto que en muchas zonas alto-
rioro de canales y otras situaciones. andinas, a causa de la migración de los hombres,
las mujeres se quedan en el campo y se encar-
Otro aspecto alarmante es la contaminación de gan del riego. Por esa razón, enfoques como el
muchos de los ríos y manantiales, la cual está género son importantes en la promoción de la
asociada a hábitos y formas de pensar de la po- nueva cultura del agua.
blación rural y la citadina, que vierten sus resi-
duos sólidos al río y al mar, contaminando no Asimismo, la “nueva cultura del agua” supone un
solo el agua sino también el ecosistema. Asimis- proceso orientado a la participación de los ciuda-
mo, en las ciudades no existen buenos hábitos danos para construir de manera conjunta esce-
orientados al uso y manejo eficiente del agua: la narios de desarrollo sostenible, asegurando agua
desperdiciamos o la contaminamos sin necesa- de calidad, y en oportunidad seguida de cantidad
riamente ser conscientes de todas las implican- necesaria. Pero, por otro lado, debemos subra-
cias de tal comportamiento en el ecosistema. yar la importancia de generar una autopista de
doble sentido, de tal forma que se intercambien
En el Perú, tenemos muchas formas de ver y saberes tradicionales y científicos, con el fin de
realizar gestión del agua. Esto significa que exis- construir un puente solido con la ciudadanía,
ten formas diferentes de cómo usar el agua, así bajo una lógica de inclusión social y desarrollo
como propósitos, y prioridades diversos. Algu- sostenible. En ese sentido, desde la perspectiva
nos, por ejemplo, utilizan canales de riego, otros de la gestión del agua el conocimiento local no
utilizan tecnologías como los campos elevados es un artefacto fijo, sino que es un proceso que
en llamados también waru-waru, etc. Así, el uso, fluye de manera dinámica, como los ríos y ma-
la manera, y las formas de manejo del agua pue- nantiales, en la búsqueda de nuevos cauces que

284 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
8
HIDROSOLIDARIDAD

permitan alcanzar el desarrollo de familias del país. teracciones con el agua, por garantizar la paz y la
convivencia”. (FMA.2006)
Es indispensable sumar esfuerzos para mejorar
las formas de percibir, de conocer, de organizar- Malin Falkenmark, una de las impulsoras de la Hi-
se y vivir la Cultura del Agua, con el fin de pro- drosolidaridad, subraya que la promoción de este
yectar un futuro común, anclado en profundas enfoque puede ayudarnos a salir de la “ceguera
bases éticas, de justica y equidad, reconociendo del agua” para reflexionar de manera profunda
la diversidad cultural, con un enfoque de género sobre el vinculo que existe entre los seres huma-
e interculturalidad. Esta búsqueda debe permitir- nos, los recursos hídricos y los ecosistemas. De
nos reconocer la importancia de construir vín- modo que así se enfatiza la solidaridad, las bases
culos y alentar la construcción de una relación éticas, la equidad y la justicia en el uso y manejo
democrática y participativa, conforme al enfo- de los recursos hídricos entre los seres humanos.
que de la hidrosolidaridad. Asimismo, se enfatiza La ética, en tal sentido, es un imperativo para la
el papel activo de las comunidades locales para gestión del agua.
una gestión colectiva del recurso hídrico, y todo
el ecosistema, en el marco de la Gestión Integra- La Hidrosolidaridad brinda el marco para la ges-
da de Recursos Hídricos (GIRH). tión integrada de recursos hídricos. En ese sen-
tido, se deben tomar en consideración los si-
8.2 La HidroSolidaridad: hacia una gestión guientes aspectos:
del agua con ética, justicia y equidad. (1) Los derechos de acceso al agua, los cuales
deben ser respetados tanto como los dere-
La hidrosolidaridad es un concepto que provie- chos humanos.
ne de la década de 1990, ha sido utilizado por (2) El reconocimiento de los “problemas aguas
la ecología política, pero luego ha migrado del arriba / aguas abajo” y el hecho que deban
campo académico al campo de la formulación ser resueltos en forma compartida, debe te-
de políticas hídricas en el mundo, y el Perú no ner prioridad.
es la excepción. En la actualidad la hidrosolida- (3) La importancia del apoyo de los círculos éti-
ridad constituye un enfoque que permite incluir cos, religiosos y filosóficos, como medio de
aspectos que influyen en la gestión del agua, y incorporación de la ética del agua.5
que no siempre fueron ligados a los recursos hí-
dricos, por ejemplo, los asuntos ligados a la in- 8.2.2 Hidrosolidaridad: principios y alcances
clusión social, la equidad, la justicia, los derechos
humanos, los derechos sociales y económicos, Las bases de este concepto están en la solida-
entre otros. De cierta forma, la hidrosolidaridad ridad, la justicia, la ética y la equidad en el inter-
ha permitido vincular aspectos que incluyen y cambio y reparto de los recursos hídricos comu-
trascienden a las variables técnicas. nes. Por ello, la Hidrosolidaridad permite orientar
la construcción de compromisos entre los acto-
8.2.1 HidroSolidaridad: componentes res de una cuenca. También, permite ampliar la
esenciales. perspectiva de análisis y los marcos referenciales
para el diseño de políticas públicas.
La “hidrosolidaridad” ha servido como eje para
varios Foros Mundiales del Agua, en el 2003 y La Hidrosolidaridad debe: 6
el 2006. En el Foro realizado en México, se in- (a) motivar a que los actores y quienes toman
cluyen una serie de políticas de reducción de decisiones usen información,
riesgos, las estrategias para el alivio de conflictos (b) diseñar estructuras organizativas para el
sociales, y además se han reconocido las ame- compromiso y búsqueda de soluciones,
nazas y las estrategias para adaptarse al cambio (c) hacer que la participación pública sea social-
climático y la variabilidad. En este Foro Mundial, mente aceptable,
se destacó el concepto de la “hidrosolidaridad” (d) hacer frente a las implicaciones sociales del
y se definió como “una visión más amplia que uso de recursos,
busca lograr un involucramiento ético de más (e) corregir el uso de los recursos que contraría
alto nivel por parte de los ciudadanos en sus in- el interés de otros usos.

5
Véase las contribuciones de Falkenmark (1998).
6
Véase los trabajos de Víctor Duchovny. (2002) (2011).

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA >285


Por su relación con la ética, la justicia, la equidad en las relaciones. Para ser duro con el problema
y la solidaridad, la Hidrosolidaridad constituye es fundamental ser estratégico para explorar y
el marco de valores y principios para la Gestión entender los intereses de los múltiples actores,
Integrada de Recursos Hídricos. Hay pues, una generar opciones de valor y estándares de legi-
fuerte vinculación entre la Hidrosolidaridad y la timidad que contribuyan con la percepción de
GIRH: ambas suponen la participación ciudada- un proceso justo que va más allá de una con-
na, el reconocimiento de derechos y deberes tienda de voluntades. El Enfoque de Beneficios
orientados al respecto, y el buen uso de los re- Mutuos está desarrollado sobre la base de estos
cursos hídricos, Además, alientan la integración principios. Consiste en un proceso de gestión de
y cooperación entre el Estado y sociedad civil. negociaciones en el cual se hace énfasis en la
Así, la aplicación efectiva de la GIRH se beneficia preparación, la creación de valor, la distribución
de la Hidrosolidaridad, y sus principios como la de valor y el seguimiento del valor. La discusión
ética, la equidad y el bienestar humano. sobre cualquier tema o asunto puede ser basada
en posiciones (debate y negociación posicional)
La Hidrosolidaridad promueve un acercamiento o en intereses (dialogo y negociación basada en
interdisciplinario; es decir, impulsa a que inge- intereses – preocupaciones, aspiraciones, nece-
nieros, antropólogos, sociólogos, mediadores, sidades, temores y esperanzas). Es la discusión
economistas, hidrólogos y otros logren cons- basada en intereses la que tiene más probabilida-
truir plataformas para el intercambio de sabe- des de lograr alcanzar de manera más eficiente
res y conocimientos con comunidades locales acuerdos inteligentes, legitimados y duraderos
para la Gestión Integrada de Recursos Hídricos que satisfagan los intereses, preocupaciones y
(GIRH). aspiraciones de múltiples actores8.

Otro aspecto esencial de la Hidrosolidaridad es La solución a retos y desafíos hídricos que las
su fuerte vínculo social, solidario, su búsqueda partes mismas descubren y encuentran es más
por la cooperación alrededor de los recursos hí- eficiente que cualquier solución impuesta por
dricos. Pero, hay que llamar la atención sobre las un tercero que no conoce ciertamente cuales
implicancias prácticas de la hidrosolidaridad y el son los intereses, preocupaciones, necesidades,
hincapié en la GIRH, con un enfoque de inclu- temores y aspiraciones de las partes. La solución
sión social, equidad y acceso a la información, la a una problemática hídrica es más adecuada y
búsqueda de resolución de conflictos, la calidad sostenible en el tiempo si las partes han tenido
del agua y una mayor participación de los inte- oportunidad de trabajar en ella conjuntamente.
resados. La Hidrosolidaridad es un enfoque solidario, res-
ponsable, competitivo y comprometido para la
La Hidrosolidaridad también puede ser explicada gestión integrada de los recursos hídricos. Es la
desde el campo de las negociaciones, funda- búsqueda conjunta y colaborativa de soluciones
mentalmente desde la perspectiva de las nego- inclusivas para problemas, retos y desafíos hídri-
ciaciones basadas en intereses o del enfoque de cos.
negociación con beneficios mutuos. La Hidro-
solidaridad ofrece un enfoque colaborativo, in- 8.2.3 Camino hacia la Hidrosolidaridad: caso
clusivo y participativo para la solución conjunta de la cuenca de San Juan de Chincha
de problemas, retos y desafíos hídricos con be-
neficios para todos. La Negociación Basada en Si bien la Hidrosolidaridad puede ser un concep-
Intereses está fundada en dos principios fun- to nuevo, esto no quiere decir que las prácticas
damentales: ser suave con las personas y duro hidrosolidaridarias no hayan existido. El caso de
con el problema. Acerca de las personas, es la cuenca de San Juan de Chincha representa un
importante tener presente que las percepcio- excelente ejemplo de algunos rasgos esenciales,
nes, las emociones y la comunicación influyen como la cooperación, la búsqueda de dialogo y

7
Véase más amplia información en los trabajos de Duchovny (2011). Por otro lado, es necesario seguir trabajando para el desarrollo de parámetros o indica-
dores que permitan hacer seguimiento a los esfuerzos orientados a alcanzar la Hidrosolidaridad. Por otro lado, académicos, economistas y politólogos, sug-
ieren que el enfoque de este concepto requiere una legislación clara en el ámbito de los recursos hídricos, políticas y prácticas (inclusive en el orden financiero)
que aseguren el éxito, la implementación y el mantenimiento de prácticas de Hidrosolidaridad. (Wouters 2000), (Jägerskog 2002), (Wouters 2010).

8
Cabe aclarar que una posición es lo que uno exige o demanda, es lo que uno dice que quiere, y responde a la pregunta ¿qué quiere? Mientras que los
intereses son las necesidades, aspiraciones, preocupaciones, temores y toda aquella motivación que hace que una persona tenga una posición determinada. El
interés es lo que uno realmente quiere, el porqué y para qué de lo que uno dice que quiere, y responde a las preguntas: ¿por qué? y ¿para qué?

286 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
8
HIDROSOLIDARIDAD

consensos, la generación de compromisos para trabajos de manejo de la cuenca. Igualmen-


hacer gestión de recursos hídricos. te coordinaron con PRONAMACHCS (hoy
AGRORURAL), institución que apoya a es-
Una experiencia de la unión por el desarro- tos comités conservacionistas.
llo rural
En el marco de estas coordinaciones, los
La cuenca San Juan de Chincha nace en la productores de la parte baja decidieron
cordillera de los Andes y desemboca en el apoyar a los de la parte alta para que con-
océano Pacífico. Se encuentra ubicada en tinúen realizando el manejo de la cuenca.
las regiones de Huancavelica e Ica y contie- Así, se comprometieron a aportar, a través
ne, en sus 335 km2 de extensión, 18 distritos de un convenio con PRONAMACHCS, un
con 127.000 habitantes. La actividad principal porcentaje de su recaudación por el cobro
de dichos pobladores es la ganadería, sobre de la tarifa de agua, para luego invertir el
todo de camélidos sudamericanos en la par- monto recolectado en los trabajos de ma-
te alta, una agricultura y ganadería extensivas nejo de la cuenca.
en la parte media, y una agricultura tecnifica-
da orientada a la exportación en la parte baja. Otra experiencia importante que surgió de la
propia iniciativa de las organizaciones de la
Los principales problemas que presenta parte baja en su relación con los de la parte
esta cuenca son el conflicto por el uso de alta es el pago por servicios ambientales. Así,
los recursos naturales, la necesidad cre- mediante diferentes tipos de apoyo aquéllos
ciente de agua de los usuarios del valle, el incentivaron a éstos a forestar las zonas altas,
deterioro acelerado de los recursos natura- donde se presentaba riesgo de erosión de
les en el ámbito de la cuenca, la migración la cuenca. También apoyaron y ejecutaron
de la población en extrema pobreza de la obras de riego en la parte alta de la cuenca
sierra, una débil coordinación de las insti- (afianzamiento hídrico), en coordinación con
tuciones, trabajos aislados y organizaciones PRONAMACHCS, PSI y las entidades locales.
de productores débiles.
Esta experiencia de gestión de cuencas evi-
En la cuenca existen diversos actores. Entre dencia que cuando los proyectos surgen a
ellos, el Programa de Desarrollo Producti- partir de las demandas, en este caso de la
vo Agrario Rural (AGRORURAL), el Proyecto Junta de Usuarios de Riego de la cuenca,
Subsectorial de Irrigaciones PSI-BM, el Mi- aquéllos se hacen sostenibles a pesar de las
nisterio de Salud (MINSA), el Ministerio de limitaciones.
Educación (MINEDU), la Junta de Usuarios
del Distrito de Riego del Valle de Chincha Existe una organización que ha permitido
y el Comité de Gestión de la Cuenca San acercar a la población de las partes altas y
Juan de Chincha. bajas de la cuenca, en la búsqueda de in-
tereses comunes: el Comité de Gestión de
Trabajan también en la cuenca grupos de la Cuenca San Juan de Chincha. Esta expe-
agroexportadores, una asociación de em- riencia puede ser replicada en cualquiera de
presarios avícolas, la municipalidad pro- las cuencas del Pacifico, pues su problemá-
vincial de Castrovirreyna (Huancavelica), tica es muy similar.
las municipalidades distritales de Chincha
y Castrovirreyna, comités conservacionis- En: Informe sobre Desarrollo Humano Perú
tas, ONGs, la Administración Local de Agua PNUD, 2009: 110
(ALA) de la cuenca, la Empresa Prestadora
de Servicio de Agua (EPS), entre otros. El En términos generales, la Hidrosolidaridad tam-
proceso de gestión integral de la cuenca bién puede alentar procesos sociales para la ge-
tiene su origen en la preocupación de los neración de prácticas de entendimiento mutuo
productores de la parte baja, quienes se por el “bien común”, aplicando principios de la
percataron de la disminución progresiva ética en relación con las aguas compartidas,
de la napa freática. Esta situación los lle- como, por ejemplo, en el caso de cuencas inter-
vó a contactarse con los comités conser- nacionales o interregionales, o de la cuenca de
vacionistas de la parte alta que realizaban san Juan de Chincha.

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 287


Ante controversias entre los actores, este enfo- cambio de saberes y la generación de prácticas
que nos lleva hacia la prevención de los conflic- orientadas a una gestión sostenible del agua.
tos hídricos, tomando como punto de partida el
diálogo y el reconocimiento de intereses y nece- Sin lugar a dudas, la Hidrosolidaridad permite
sidades de los diferentes actores, tanto de quie- subrayar la importancia de la ética, la equidad y
nes viven aguas arriba como quienes lo hacen la inclusión social vinculadas a la gestión de los
aguas abajo. Además, como enfoque la Hidro- recursos hídricos y al relacionamiento de los ac-
solidaridad puede ayudar a moldear la forma de tores sociales en el ámbito de una cuenca. Así, la
desarrollar la negociación frente a controversias Hidrosolidaridad, constituye un marco ineludible
posibles y manejar las aguas compartidas en el para la GIRH.
marco de la Gestión Integrada de Recursos Hí-
dricos (GIRH), lo cual se entrelaza con los princi- Según señalan los académicos e investigadores
pios de la ética y la equidad. a nivel internacional, la definición de Gestión In-
tegrada del Recurso Hídrico (GIRH) supone un
La fortaleza de la Hidrosolidaridad reside en su proceso que puede producirse entre individuos y
marco para mejorar la distribución aguas arriba grupos diversos como una comunidad, una ins-
/ aguas abajo, la misma que se sustenta en el titución privada, una empresa, y/o instituciones
dialogo, la generación de consensos, pactos y del Estado, Estados, etc.
acuerdos que deben surgir desde las bases.
El Panel Intergubernamental del Cambio Climá-
Usualmente, las negociaciones entre los actores tico señala que la GIRH debe tomar en cuenta
de una cuenca respecto de la distribución de la visión de la sociedad, los valores y los aspec-
los recursos hídricos ha girado alrededor de tos culturales, así como los procesos de planifi-
los aspectos técnicos; pero, en el marco de la cación. Sin eludir, las interdependencias entre la
Hidrosolidaridad, no solamente se tomarán en cantidad y la calidad de agua, el uso conjuntivo
cuenta los criterios técnicos, sobre todo serán de agua superficial y subterránea, la protección
referentes: la acción colectiva, la concertación, y restauración de sistemas naturales, e incluir la
la inclusión social, la equidad, el diálogo, y los consideración del cambio climático9.
principios éticos subyacente en todas las relacio-
nes sociales. Al respecto, la UNESCO señala que Otra institución de reconocimiento mundial, se-
es vital fomentar el diálogo entre los pueblos, al ñala que la GIRH se define como el “proceso que
mismo tiempo que es necesario hacer todos los promueve el manejo coordinado y el desarrollo
esfuerzos para “aprender a desarrollar una verda- del agua, la tierra y los recursos relacionados
dera solidaridad para la distribución de los recur- para maximizar los beneficios económicos que
sos hídricos a través del entendimiento y apoyo resultarán en una manera equitativa sin compro-
mutuos” (UNESCO 2005). meter la sostenibilidad de los ecosistemas vita-
les”. (Global Water Partnership)
8.3 Gestión Integrada de Recursos Hídricos:
hacia una integración de la Hidrosolidaridad En el Perú, se han realizado avances significa-
y la cultura del agua. tivos, y la Autoridad Nacional del Agua, en su
documento “Política y Estrategia Nacional de
Nada de lo que producimos, hacemos o pensa- Recursos Hídricos del Perú” señala que la GIRH
mos los humanos sale fuera de la trama construi- es un “proceso que promueve, en el ámbito de
da entre la cultura y la sociedad. En ese sentido, el la cuenca hidrográfica, el manejo y desarrollo
agua está dentro de la cultura. Y esto es un punto coordinado del uso y aprovechamiento multi-
de partida que nos permite repensar la importan- sectorial del agua con los recursos naturales vin-
cia de la “nueva cultura del agua”, para el inter- culados a ésta, orientado a lograr el bienestar de

9
Véase, Kundzewicz et al., 2007:196. Por otro lado, hay que mencionar que el concepto de la GIRH ha sido desarrollado en una serie de conferencia y foros
internacionales desde Mar de Plata (1977), contándose entre otros: Reunión de Dublín (1992), Cumbre de Río (1992), Declaración del Mileno (2000), Tercer Foro
Muncial del Agua (2003), Foro Mundíal del Agua en Turquía (2008).

288 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
8
HIDROSOLIDARIDAD

la Nación sin comprometer la sostenibilidad de Nº 29338, los principios que rigen el uso y gestión
los ecosistemas”. (ANA.2009) integrada de los recursos hídricos son:
(i) el principio de valoración del agua, destacando
8.3.1 Principios de la GIRH a nivel internacional. su valor económico y ambiental, y su uso basa-
do necesariamente en la gestión integrada y en el
A nivel internacional se ha llegado a un consenso equilibrio; (ii) el principio de prioridad en el acceso
según el cual, para lograr este objetivo, la GIRH al agua para necesidades primarias; (iii) el princi-
debe tomar en considerar tres principios impor- pio de participación de la población y fomento de
tantes que se conocen como las tres E, que fue- la cultura del agua; es decir, el Estado asegura la
ron propuestos por S. Postel en 199210: participación de los usuarios en la toma de deci-
siones que afectan el agua en cuanto a calidad,
a) Equidad: este principio precisa que en la me- cantidad, oportunidad u otro atributo del recurso;
dida que el agua es fundamental para el ser (iv) el principio de seguridad jurídica, respetando
humano, debe ser considerada como un De- el régimen de derechos para el uso del agua; (v) el
recho Humano básico, de manera que cual- principio de respeto de los usos del agua por las
quier persona cuente con una dotación mí- comunidades campesinas y comunidades nati-
nima de agua potable de calidad. Para ello es vas; es decir, el Estado respeta los usos y costum-
necesario que el agua sea considerada como bres de las comunidades nativas, asimismo, pro-
bien público, pues sólo así se podrá asegurar mueve el conocimiento y tecnología ancestral del
que el agua se use como un recurso funda- agua; (vi) el principio de sostenibilidad, de modo
mental para el ser humano y su especie, y sea que el Estado promueva el aprovechamiento y
administrada en consecuencia. conservación sostenible de los recursos hídricos
b) Sostenibilidad Ecológica: este principio plan- en términos de calidad ambiental, y además fo-
tea que sólo si se usa el agua de manera mente el uso y gestión sostenible del agua, lo que
sostenible11 se podrá garantizar la cantidad implica la integración equilibrada de los aspectos
suficiente para las generaciones futuras. Ello socioculturales, ambientales y económicos; (vii)
implica que este recurso se mantenga en am- el principio de descentralización de la gestión pú-
bientes adecuados para su regeneración; en blica del agua y de autoridad única para la con-
caso contrario se afecta el ambiente y con ducción del Sistema Nacional de Gestión de los
ello el ciclo hidrológico que garantiza la exis- Recursos Hídricos; (viii) el principio precautorio,
tencia del recurso. referido a medidas que impidan su degradación
c) Eficiencia: este principio sostiene que la es- o extinción; (xix) el principio de eficiencia, referida
casez creciente del agua demanda un uso a la gestión integrada de los recursos hídricos, el
eficiente del mismo. Si se brinda un servicio cual se sustenta en el aprovechamiento eficiente
de agua, este debe recuperar los costos pues y su conservación, incentivando el desarrollo de
de esa manera se asegura que la infraestruc- una cultura de uso eficiente entre los usuarios y
tura se mantenga y se siga brindando un buen operadores; (xx) el principio de gestión integrada
servicio. La eficiencia reflejada en el precio no participativa por cuenca hidrográfica, que busca
debe comprometer el principio de equidad, el uso óptimo y equitativo, y que dicha gestión
de manera que convierta al agua en una mer- sea integrada por cuenca hidrográfica y con par-
cancía inalcanzable para los sectores más vul- ticipación activa de la población organizada; (xxi)
nerables de la sociedad (van der Zaag, Pieter el principio de tutela jurídica, que se refiere a la
2008: 18,19). protección por parte del Estado, supervisión y fis-
calización de los recursos hídricos12.
8.3.2 Principios de la GIRH en la Ley de Re-
cursos Hídricos. 8.3.3 La GIRH: participación, bases éticas,
equidad y justicia.
En este panorama de desarrollo de la GIRH a nivel
internacional, en el Perú hemos logrado significa- Todos los principios arriba señalados enmarcan
tivos avances. Según la Ley de Recursos Hídricos la promoción de la nueva cultura del agua, y la

10
Van der Zaag (2008).
11
Un ambiente físico es sostenible si puede mantener su estructura, función y capacidad de regeneración en el tiempo sin depender de otros factores.
(Savenije, 2000 citado en Van der Zaag 2008).
12
Este es un breve resumen de los principios que pueden leerse detalladamente en la Ley de Recursos Hídricos. Ley Nº 29338.

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA >289


Capítulo
8
HIDROSOLIDARIDAD

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA >


gestión Integrada de los recursos hídricos (GIRH), partir de ello surgen los Consejos de Recursos
y ambos están impregnados por los principios Hídricos en Cuencas. Al respecto, en el marco
de la hidrosolidaridad, en la medida que todo lo de la “Ley N° 29338, Ley de Recursos Hídricos,
que hacemos para gestionar, y tomar decisiones señala que los Consejos de Cuenca son órga-
sobre los recursos hídricos están guiadas por la nos de naturaleza permanente integrantes de
ética, la justica y la equidad. la AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA, creados
mediante decreto supremo, a iniciativa de los
Según nuestra “POLÍTICA Y ESTRATEGIA NA- gobiernos regionales, con el objeto de participar
CIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS DEL PERÚ” en la planificación, coordinación y concertación
(ANA.2009), la GIRH orienta la gestión del agua, del aprovechamiento sostenible de los recursos
con un enfoque altamente participativa de todos hídricos en sus respectivos ámbitos.
los actores sectoriales de la cuenca hidrográfica
en la gestión de las aguas superficiales y subte- La Hidrosolidaridad es la clave de la sostenibili-
rráneas incluyendo cantidad, calidad y oportuni- dad de las cuencas. En un mundo cambiante, la
dad; así como el establecimiento de un sistema clave reside en potenciar las relaciones de inter-
de gestión de agua con fines de aprovechamien- dependencia cooperativa entre los ecosistemas
to múltiple, pasando de un enfoque basado en y la sociedad, para que el ser humano se con-
el incremento de la oferta a otro que privilegie vierta en el protagonista de una nueva cultura
la gestión de la demanda y el uso eficiente del del agua utilizando los valores instrumentales del
recurso, considerando su importancia para el agua orientados hacia el desarrollo sostenible y
desarrollo social, económico y ambiental y ac- hacia los objetivos del milenio. Ser hidrosolida-
tuando con responsabilidad en el ejercicio de sus rio significa que trabajemos juntos con el agua.
derechos y obligaciones. Seamos hermanos del agua, socios estratégicos
en la solución conjunta de los retos y desafíos
De esto se desprende el rol importante de la hídricos con beneficios para todos. La hidrosoli-
conformación de espacios para tomar de de- daridad nos puede llevar al desarrollo sostenible
cisiones y orientar la acción gubernamental, a con inclusión social.

292 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
8
HIDROSOLIDARIDAD

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 293


294 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
CAPÍTULO

9
CUENCAS TRANSFRONTERIZAS

9.1 Marco Conceptual naturales vinculados a esta, orientado a lograr


el desarrollo sostenible del país sin comprome-
La gestión integrada de recursos hídricos trans- ter la sostenibilidad de los ecosistemas”.
fronterizos en el ámbito de cuencas, representa
una oportunidad nacional cuya consideración y 9.2 Legislación
tratamiento es una tarea impostergable de los
países, pues de esta manera se posibilitaría el uso Las actividades de la ANA con relación a la ges-
y conservación del recurso en forma conjunta, tión integrada del agua en cuencas transfronte-
racional y equitativa, y, a su vez, contribuiría a rizas se rige por los documentos oficiales firma-
orientar o reforzar los procesos de paz, integra- dos por el Gobierno del Perú con el país o países
ción, cooperación mutua y desarrollo. correspondientes.

De acuerdo al informe 2006 del United Nations Asimismo, por lo establecido en el Artículo 33º,
Environment Programme ( Programa de las Na- Acuerdos multinacionales, del Capítulo VI, Cuen-
ciones Unidad para el Medio Ambiente) (PNU- cas y Entidades Multinacionales, de la Ley de Re-
MA) *, y según lo reportado por el Global Inter- cursos Hídricos, Ley Nº 29338, del 30 de marzo
national Waters Assessment (GIWA), hasta el año de 2009, que se transcribe a continuación:
2006 existían 263 cuencas transfronterizas que
ocupaban aproximadamente un 50% del total de “Artículo 33. La Autoridad Nacional coordina
la superficie terrestre y albergaban el 40% de la con el Ministerio de Relaciones Exteriores la
población mundial. Asimismo, se señala que la suscripción de acuerdos multinacionales que
disponibilidad de agua en estas cuencas significa tengan por finalidad la gestión integrada del
el 60% de los recursos hídricos mundiales. agua en las cuencas transfronterizas”.

En este contexto, la gestión de los ríos, lagos, También la ANA guía sus acciones en base a los
mares interiores y acuíferos transfronterizos re- Objetivos Específicos y Acciones Estratégicas
quiere de las voluntades y los compromisos que se presentan a continuación y que están
políticos, expresados a través de acuerdos in- señaladas en la Política y Estrategia Nacional de
ternacionales entre los países involucrados; del Recursos Hídricos del Perú, publicada en el 2009
establecimiento y funcionamiento de los respec- como resultado del trabajo de una Comisión
tivos organismos de cuenca; y, especialmente, Técnica Multisectorial conformada por R.M. Nº
de la asignación y disponibilidad oportuna de los 051-2007-PCM.
recursos económicos y financieros para la eje-
cución de las acciones que acuerden los países.. En cuanto a la delimitación y codificación de Uni-
dades Hidrográficas la ANA, mediante Resolución
La definición de gestión integrada de recursos Ministerial N°033-2008-AG aprobó el documento
hídricos es la establecida en el Artículo 6º del Re- “Delimitación y Codificación de cuencas hidro-
glamento de la Ley Nº 29338, Ley de Recursos gráficas”, donde se señala que en las vertientes del
Hídricos, aprobado por el Decreto Supremo N° Pacífico, Amazonas y Titicaca, el Perú tiene nueve,
001-2010-AG del 24 de marzo de 2010, que se 17 y ocho cuencas transfronterizas con Ecuador,
presenta a continuación: Chile, Colombia, Brasil y Bolivia, respectivamente.

“Artículo 6°. La gestión integrada de los recur- Objetivos Específicos


sos hídricos es un proceso que promueve, en Posibilitar el incremento de la cooperación con
el ámbito de la cuenca hidrográfica, el manejo los países vecinos, particularmente en lo que se
y desarrollo coordinado del uso y aprovecha- refiere a gestión de recursos hídricos transfronte-
miento multisectorial del agua con los recursos rizos superficiales y subterráneos.

9
United Nations Environment Programme (UNEP). 2006. Challenges to International Waters-Regional Assessments in a Global Perspective.

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA >295


Acciones estratégicas 9.3 Cuencas Transfronterizas del Perú
n Buscar un enfoque de visión común para to-
mar decisiones dentro de las condiciones es- l Perú comparte 34 cuencas transfronterizas con
tablecidas cinco países: Ecuador, Colombia, Brasil, Bolivia
y Chile, las mismas que están distribuidas en las
n Evaluar los principales desafíos y oportunida- vertientes del Pacífico (9), Amazonas (17) y Titi-
des para mejorar la gestión de los recursos caca (8).
hídricos transfronterizos.
El 5 de enero de 2008 se aprobó por Resolución
n Promover la acción conjunta de gobiernos y Ministerial N°033-2008-AG el documento “De-
sociedades para mitigar los efectos de la va- limitación y Codificación de cuencas hidrográ-
riabilidad climática indeseables y reducir la ficas” elaborado por Intendencia de Recursos
vulnerabilidad y los riesgos asociados a los fe- Hídricos del Instituto Nacional de Recursos Natu-
nómenos hidrometeorológicos extremos. rales (INRENA). Mediante Decreto Supremo 030-
2008-AG, el Ministerio de Agricultura aprobó la
n Prevenir los conflictos, gestionar los existentes fusión de la Intendencia de Recursos Hídricos
y solucionar las controversias formales que en la ANA, órgano público técnico especializado
pudieran surgir entre los países. adscrito al Ministerio de Agricultura, aplicando el
sistema “Pfafstetter” y tecnología de percepción
n Promover la suscripción de acuerdos binacio- remota y SIG, que permite trabajar de forma ar-
nales para implementar planes de desarrollo mónica, efectiva y eficiente el planeamiento de
de los recursos hídricos en cuencas comparti- los recursos hídricos y de otros recursos natura-
das. les para el desarrollo del país.

Número de Superficie total de las Superficie Peruana total de


Vertiente Cuencas Trans- Cuencas Transfronterizas las Cuencas Transfronteri- Países
fronterizas (km2) zas (km2)
Ecuador
Pacífico 9 31 334,47 16 046,6195
Chile
Ecuador
Colombia
Amazónas 17 752 163,15 287 501,6906
Brasil
Bolivia
Bolivia
Titicaca 8 14 017,04 7 939,1006
Chile
Total 34 797514,66 311487,41

Cuadro N° 9.1 Cuencas Transfronterizas por vertientes


Nota: Los valores de áreas fueron obtenidos con la proyección equivalente de Albers.

Fuentes: Demarcación y Codificación de la Unidades Hidrográficas del Perú, Autoridad Nacional del Agua, Lima 2008.

296 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
9
CUENCAS TRANSFRONTERIZAS

CUENCAS TRANSFRONTERIZAS EN LA VERTIENTE DEL PACÍFICO

Cuadro N° 9.2
Cuencas transfronterizas con Ecuador

PERU - ECUADOR
SUPERFICIE
UNIDAD HIDROGRÁFICA CÓDIGO PERÚ ECUADOR POBLACIÓN
TOTAL (Km²)
km² % km² %
1 ZARUMILLA 13952 373,00 42 509,92 58 882,92 10 317
2 TUMBES 1394 1 806,15 33 3 629,53 67 5 435,68 130 259
3 CHIRA 138 10 534,76 59 7 211,96 41 17 808,89 454 434

Nota: Los valores de áreas fueron obtenidos con la proyección equivalente de Albers.
Fuentes:
Demarcación y Codificación de la Unidades Hidrográficas del Perú, Autoridad Nacional del Agua 2008.
Base de Datos REDATAM Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI Lima 2007.
Índice de Desarrollo Humano por cuencas hidrográficas del Perú, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD 2007

Cuadro N° 9.3
Cuencas transfronterizas con Chile

PERU - CHILE
SUPERFICIE
UNIDAD HIDROGRÁFICA CÓDIGO PERÚ CHILE POBLACIÓN
TOTAL (Km²)
km² % km² %
1 CAPLINA 13156 908,9 99 6,36 1 915,26 159 942
2 UCHUSUMA 131552 527,440 100 2,45 0 529,890
3 HOSPICIO 13154 1347,07 98 24,15 2 1.371,22 71 516
4 DE LOS ESCRITOS 131532 326,14 83 63,52 17 392,21
5 DE LA CONCORDIA 13152 167,89 23 562,39 77 730,28 -
6 LLUTA 1314 55,27 2 3.277,57 98 3.332,84 -

Nota: Los valores de áreas fueron obtenidos con la proyección equivalente de Albers.
Fuentes:
Demarcación y Codificación de la Unidades Hidrográficas del Perú, Autoridad Nacional del Agua 2008.
Base de Datos REDATAM Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI Lima 2007.
Índice de Desarrollo Humano por cuencas hidrográficas del Perú, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD 2007

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 297


Capítulo
9
CUENCAS TRANSFRONTERIZAS

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA >


CUENCAS TRANSFRONTERIZAS EN LA VERTIENTE DE LA AMAZONÍA

Cuadro N° 9.4
Cuencas transfronterizas con Ecuador

PERU - ECUADOR
SUPERFICIE
UNIDAD
CÓDIGO PERÚ ECUADOR POBLACIÓN
HIDROGRÁFICA TOTAL (Km²)
km² % km² %

1 CHINCHIPE 49892 6 621,52 68 3 127,62 32 9 749,14 165 140

2 SANTIAGO 49878 8 058,85 24 24 931,15 76 32 990,00 12 606


3 MORONA 49876 10 452,85 62 6 353,31 38 16 806,16 5 915
4 PASTAZA 4986 18 532,06 45 23 050,88 55 41 582,94 13 034
5 TIGRE 4982 34 853,50 80 8 663,14 20 43 516,64 15 819
6 NAPO 4978 41 619,64 41 59 972,59 59 101 592,23 34 922
7 PUTUMAYO 4974 44 921,20 38 5 560,89 5 50 482,09 9 534
Nota: Los valores de áreas fueron obtenidos con la proyección equivalente de Albers.
Fuentes:
Demarcación y Codificación de la Unidades Hidrográficas del Perú, Autoridad Nacional del Agua 2008.
Base de Datos REDATAM Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI Lima 2007.
Índice de Desarrollo Humano por cuencas hidrográficas del Perú, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD 2007

Cuadro N°9.5
Cuencas transfronterizas con Colombia

PERU - COLOMBIA
SUPERFICIE
UNIDAD
CÓDIGO PERÚ COLOMBIA POBLACIÓN
HIDROGRÁFICA TOTAL (Km²)
Km² % Km² %
1 PUTUMAYO 4974 44 921,20 38 57 585,25 49 108 067,34 9 534
INTERCUENCA
2 4977 29 506,65 92 2 320,28 7 31 826,93 55 216
AMAZONAS
Nota: Los valores de áreas fueron obtenidos con la proyección equivalente de Albers.
Fuentes:
Demarcación y Codificación de la Unidades Hidrográficas del Perú, Autoridad Nacional del Agua 2008.
Base de Datos REDATAM Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI Lima 2007.
Índice de Desarrollo Humano por cuencas hidrográficas del Perú, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD 2007

300 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
9
CUENCAS TRANSFRONTERIZAS

Cuadro N° 9.6
Cuencas transfronterizas con Brasil

PERU - BRASIL
SUPERFICIE
UNIDAD
CÓDIGO PERÚ BRASIL POBLACIÓN
HIDROGRÁFICA TOTAL (Km²)
Km² % Km² %
INTERCUENCA
1 4977 29 506,65 92 159,51 1 29 666,16 55 216
AMAZONAS
2 YAVARÍ 4976 25 090,62 23 83 385,46 77 108 476,08 9 353
3 ALTO YURÚA 4969 9 010,38 30 21 340,15 70 30 350,53 1 631
4 TARAUACÁ 4964 2 547,28 5 52 031,85 95 54 579,13 -
5 ALTO PURÚS 4929 17 940,55 49 18 578,99 51 36 519,54 3 746
6 ALTO IACO 49289 1 741,97 7 24 658,30 93 26 400,27 -
7 ORTHÓN 4662 15 190,01 45 2,06 0 15 192,07 12 896
8 ALTO ACRE 49269 2 492,37 7 31 564,40 88 34 056,77 1 288
Nota: Los valores de áreas fueron obtenidos con la proyección equivalente de Albers.
Fuentes:
Demarcación y Codificación de la Unidades Hidrográficas del Perú, Autoridad Nacional del Agua 2008.
Base de Datos REDATAM Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI Lima 2007.
Índice de Desarrollo Humano por cuencas hidrográficas del Perú, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD 2007

Cuadro N° 9.7
Cuencas transfronterizas con Bolivia

PERU - BOLIVIA
SUPERFICIE
UNIDAD
CÓDIGO PERÚ BOLIVIA POBLACIÓN
HIDROGRÁFICA TOTAL (Km²)
Km² % Km² %
1 ALTO ACRE 49269 2 492,37 7 1 917,74 5 4 410,11 1 288
2 ORTHÓN 4662 15 190,01 45 18 265,67 55 33 455,68 12 896
BAJO MEDIO
3 46643 5 641,77 36 10 193,52 64 15 835,29 1 185
MADRE DE DIOS
4 TAMBOPATA 46644 13 280,47 89 1 601,54 11 14 882,01 82 248
Nota: Los valores de áreas fueron obtenidos con la proyección equivalente de Albers.
Fuentes:
Demarcación y Codificación de la Unidades Hidrográficas del Perú, Autoridad Nacional del Agua 2008.
Base de Datos REDATAM Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI Lima 2007.
Índice de Desarrollo Humano por cuencas hidrográficas del Perú, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD 2007

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 301


CUENCAS TRANSFRONTERIZAS EN LA VERTIENTE TITICACA

Cuadro N° 9.8
Cuencas transfronterizas con Bolivia

PERU - BOLIVIA
SUPERFICIE
UNIDAD HIDROGRÁFICA CÓDIGO PERÚ BOLIVIA POBLACIÓN
TOTAL (Km²)
Km² % Km² %
5 SUCHES 0172 1 154,59 40 1 764,01 60 2 918,60 4 606
UNIDAD
6 0171 1 020,27 78 280,50 22 1 300,77 31 167
HIDROGRÁFICA 0171
UNIDAD
7 0157 1 901,86 90 207,36 10 2 109,22 144 587
HIDROGRÁFICA 0157
UNIDAD
8 0155 454,05 68 214,41 32 668,46 17 107
HIDROGRÁFICA 0155
9 MAURE CHICO 0154 844,93 27 2 289,38 73 3 134,31 10 870
10 MAURE 0144 1 764,51 70 748,51 30 2 523,54 3 119
11 CAÑO 0146 313,21 62 175,43 35 488,64 512
12 USHUSUMA 0148 485,69 56 46,67 6 532,36 359
Nota: Los valores de áreas fueron obtenidos con la proyección equivalente de Albers.
Fuentes:
Demarcación y Codificación de la Unidades Hidrográficas del Perú, Autoridad Nacional del Agua 2008.
Base de Datos REDATAM Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI Lima 2007.
Índice de Desarrollo Humano por cuencas hidrográficas del Perú, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD 2007

Cuadro N° 9.9
Cuencas transfronterizas con Chile

PERU - CHILE
SUPERFICIE
UNIDAD HIDROGRÁFICA CÓDIGO PERÚ CHILE POBLACIÓN
TOTAL
Km² % Km² %
1 CAÑO 0146 313,21 62 13,45 3 326,66 512
2 USHUSUMA 0148 485,69 56 338,22 38 823,91 359
3 CAPLINA 13156 908,9 99 6,36 1 915,26
4 UCHUSUMA 131552 527,4395 100 2,45 0 529,8895
5 HOSPICIO 13154 1347,07 98 24,15 2 1 371,22
6 DE LOS ESCRITOS 131532 326,14 83 63,52 17 392,21
7 DE LA CONCORDIA 13152 167,89 23 562,39 77 730,28
8 LLUTA 1314 55,27 2 3 277,57 98 3 332,84

Nota: Los valores de áreas fueron obtenidos con la proyección equivalente de Albers.
Fuentes:
Demarcación y Codificación de la Unidades Hidrográficas del Perú, Autoridad Nacional del Agua 2008.
Base de Datos REDATAM Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI Lima 2007.
Índice de Desarrollo Humano por cuencas hidrográficas del Perú, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD 2007

302 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
9
CUENCAS TRANSFRONTERIZAS

9.4 Acciones de ANA los Recursos Hídricos (GIRH) de Cuenca Hi-


drográfica Transfronteriza del Río Zarumilla,
Para el cumplimiento del mandato establecido firmado el 22 de octubre de 2009.
en el Artículo 33º de la Ley Nº 29338 “Ley de Re-
cursos Hídricos”, la Dirección de Conservación n Suscripción del “Estatuto de la Comisión Bi-
y Planeamiento de Recursos Hídricos, ha pro- nacional para la GIRH de Cuenca Hidrográfica
puesto la creación del Área de Recursos Hídricos Transfronteriza del río Zarumilla”, el 26 de oc-
Transfronterizos (RHT), dentro de su estructura tubre de 2010.
organizacional.
El área de RHT tiene como función principal n Aprobación de Acuerdo para el Establecimien-
acompañar, en estrecha coordinación con el to de la Comisión Binacional para la GIRH de
Ministerio de Relaciones Exteriores, procesos re- Cuenca Hidrográfica Transfronteriza del Río
lacionados con la gestión integrada de las cuen- Zarumilla. El 14 de diciembre de 2010.
cas transfronterizas, brindado el soporte técnico
requerido y proponiendo las acciones más ade- n Instalación de la Sección Nacional del Perú de
cuadas, en el marco jurídico internacional y na- la Comisión Binacional para la GIRH de Cuen-
cional. ca Hidrográfica Transfronteriza del Río Zaru-
Asimismo, la ANA, en los últimos años, ha venido milla - Comisión Binacional GIRH Zarumilla, el
participando activamente en los siguientes pro- 16 de mayo de 2011.
cesos:
n Instalación de la Comisión Binacional para la
A.) Con el Ministerio de Relaciones Exteriores: GIRH Cuenca Hidrográfica Transfronteriza del
río Zarumilla y realización de la I Reunión de
n Conformación de la Comisión Binacional para la Comisión Binacional GIRHC Zarumilla en
la Gestión Integrada de Recursos Hidrográfica la ciudad de Tumbes, el 09 de setiembre de
Transfronteriza del Río Zarumilla. 2011, ver mapa.

n Participación en la elaboración del Acuerdo n Participación en la II Reunión de la Comisión


entre la República del Perú y la República del Binacional GIRHC Zarumilla, realizada en la
Ecuador para el Establecimiento de la Comi- ciudad de Machala-Ecuador el 11 de octubre
sión Binacional para la Gestión Integrada de de 2011.

Fotografía: Firma del Acta de Instalación de la Comisión Binacional Perú-Ecuador

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 303


B.) En el marco del Plan Binacional de la Región Zona Amazónica Perú – Bolivia (CFAz).
Fronteriza Perú-Ecuador, según el Acuerdo suscri-
to entre ambos países el 26 de octubre de 1998: D.) En el marco de la Cooperación Técnica Perú
– Brasil, se suscribió entre ambos países el 16 de
n Estudio de Factibilidad del Proyecto Binacio- junio de 2010, el Proyecto “Fortalecimiento Insti-
nal Puyango-Tumbes, tucional para la Gestión Integrada de los Recur-
n Proyecto Binacional Plan de Ordenamiento, sos Hídricos”, el mismo que culmina el 2012.
Manejo y Desarrollo de la cuenca Catamayo
– Chira. E.) En el marco de la Organización del Tratado
de Cooperación Amazónica (OTCA), se tiene
C.) En el marco de la Declaración conjunta de la participación en el “Proyecto para el Manejo
los Ministerios de Relaciones Exteriores del Perú Integrado y Sostenible de los Recursos Hídricos
y Bolivia del 30 de agosto del 2011, participación Transfronterizos de la Cuenca del Río Amazo-
en la I Reunión del Comité de Frontera de la nas”, Proyecto GEF Amazonas.

304 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
9
CUENCAS TRANSFRONTERIZAS

Mapa N° 9.1 Fuente: Área de Hidrogeomática – DCPRH – ANA, 2012.


Cuencas Transfronterizas del Perú

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA >305


Mapa N° 9.2
Cuencas Transfronterizas del Perú

306 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
9
CUENCAS TRANSFRONTERIZAS

Mapa N° 9.2
Cuencas Transfronterizas del Perú

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 307


Mapa N° 9.4
Cuencas Transfronterizas del Perú-Chile

Mapa N° 9.5
Cuencas Transfronterizas del Perú-Colombia

308 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
9
CUENCAS TRANSFRONTERIZAS

Mapa N° 9.6
Cuencas Transfronterizas del Perú-Ecuador

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA >309


310 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
POLÍTICAS Y PLANES
CAPÍTULO

10
10.1 Politica y Estrategia Nacional de La perspectiva del conjunto de políticas hídricas
Recursos Hidricos expuestas en este documento contempla su in-
tegración al seno del Acuerdo Nacional, de tal
10.1.1 Introduccion manera que se conviertan en políticas de Estado,
confirmadas y aprobadas sobre la base del diálo-
El agua es el recurso más preciado que la natura- go y consenso, con el fin de buscar el desarrollo
leza brinda a la humanidad para permitir su per- sostenible del país y de los recursos hídricos, así
vivencia. Esta constatación es más que suficiente como afirmar la gobernabilidad democrática del
para que su gestión se realice de manera eficien- Perú.
te, con un enfoque sostenible, desde la visión de
la demanda y considerando la cuenca hidrográ- 10.1.2 Base Legal
fica como unidad territorial de planificación. Así,
con las prerrogativas enunciadas, se garantizará Los artículos 66º, 67º y 69º de la Constitución Po-
su acceso universal en cantidad y calidad ade- lítica del Perú establecen que los recursos natura-
cuada, el momento oportuno y el compromiso les renovables y no renovables son patrimonio de
de los usuarios de conservarla, protegerla y uti- la nación, disponiendo entre otros aspectos que
lizarla sin poner en riesgo su disponibilidad para el Estado es soberano en su aprovechamiento y
las futuras generaciones. promueve el uso sostenible de los mismos y el
desarrollo sostenible de la Amazonía.
En este escenario es necesario que el país es-
tablezca políticas e instrumentos de política La ANA es el ente rector y máxima autoridad téc-
sustentados en objetivos generales, objetivos nico-normativa del Sistema Nacional de Gestión
estratégicos y objetivos específicos para el ma- de Recursos Hídricos y la autoridad competente
nejo sostenible de recursos hídricos. La ANA es para elaborar la Política y Estrategia Nacional de
es el organismo público responsable de elaborar, Recursos Hídricos, conforme a lo establecido en
conducir, supervisar y evaluar la ejecución de la la Primera Disposición Final del Decreto Legisla-
Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídri- tivo Nº 997.
cos, así como de dictar normas y procedimien-
tos para su gestión integrada. La Política y Estrategia Nacional de Recursos Hí-
dricos ha sido estructurada sobre la base de la
Este documento constituye la propuesta oficial Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, Ley Nº 29158,
que la ANA pondrá a disposición de funcio- en la cual se establece los derechos fundamen-
narios, profesionales, usuarios organizados y tales de las personas procurando su inclusión,
miembros del Sistema Nacional de Gestión de equidad y participación.
Recursos Hídricos para su revisión y aportes
en el marco de las políticas del nuevo Gobier- Se ha tomado en cuenta, asimismo, que las
no nacional. Este proceso de consulta prevé la Políticas de Estado deben integrarse con otras
articulación, participación y consenso entre los políticas públicas, tal como la Política Nacional
diferentes actores vinculados a la Gestión In- de Recursos Hídricos en el marco de la Política
tegrada de Recursos Hídricos, lo que permitirá Nacional del Ambiente, así como otras normas,
que la aplicación de estas políticas sea viable en tales como: la Ley Nº 27783, Ley de Bases de la
el menor tiempo posible, pues es política del Descentralización; Ley Nº 27867, Ley Orgánica
Gobierno actual priorizar su ejecución en bene- de los Gobiernos Regionales; Ley Nº 27972, Ley
ficio de los peruanos, siendo el uso poblacional Orgánica de Municipalidades; Ley Nº 26821, Ley
y el uso productivo agrícola los preferentes en Orgánica de Aprovechamiento Sostenible de los
la gestión de este recurso. Recursos Naturales; así como tratados interna-
cionales suscritos.

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 311


10.1.3 Fundamentos Ministerio de la Producción.
Ministerio de Energía y Minas.
Dentro de los fundamentos se ha considerado Gobiernos Regionales.
los retos que la política y la estrategia nacional Gobiernos Locales.
deben abordar, habiéndose planteado los si- Organizaciones de usuarios agrarios y no agrarios.
guientes desafíos: Entidades operadoras de sectores hidráulicos
sectorial y multisectorial.
Desafío 1: Atender el incremento de la demanda Comunidades campesinas y comunidades nativas.
de agua de buena calidad en el presente y futuro. Entidades públicas vinculadas con la gestión de
Desafío2: Mejorar la distribución hídrica espacial recursos hídricos y proyectos especiales.
y temporal del agua Autoridades ambientales competentes.
Desafío 3: Mejorar la protección y recuperación Entidades prestadoras de servicios de sanea-
de la calidad del agua en fuentes naturales miento.
Desafío 4: Incrementar la eficiencia del uso del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología.
agua Autoridad Marítima del Perú.
Desafío 5: Atenuar el impacto de eventos extre-
mos y adaptarse al cambio climático 10.1.5 Objetivo General
Desafío 6: Desarrollar conciencia social partici-
pativa para gestionar y valorar el agua Lograr la gestión integrada de recursos hídricos
Desafío 7: Lograr una cultura de paz en torno al en el ámbito nacional de manera tal que permi-
agua. ta satisfacer las demandas presentes y futuras,
la conservación, y la protección de la calidad
10.1.4 Objeto y Alcance y su aprovechamiento sostenible; con criterios
de equidad social, económico, ambiental; con
Objeto participación de los tres niveles de gobierno, del
sector público y privado y de los actores sociales
Precisar las políticas y estrategias mediante las organizados de la sociedad civil; contribuyendo
cuales deben interactuar el sector público, el a la cultura del uso eficiente del agua y desarrollo
sector privado y la sociedad civil en la gestión de la nación bajo el concepto de inclusión social
integrada de recursos hídricos, con intervencio- y desarrollo humano sostenible.
nes institucionalizadas, mecanismos coherentes,
coordinados y articulados en el marco del proce- 10.1.6 Objetivos Estrategicos
so de descentralización y del Sistema Nacional
de Gestión Ambiental. Tomando como base el árbol de problemas de-
sarrollado, así como los procesos de moderniza-
Alcance ción del Estado peruano, y considerando como
marco de referencia los Objetivos del Milenio, la
El alcance de las políticas y estrategias trasciende a: Política Nacional del Ambiente, el CEPLAN, y el
Acuerdo Nacional, se definieron los objetivos es-
Autoridad Nacional del Agua. tratégicos siguientes:
Ministerio del Ambiente.
Ministerio de Agricultura. Objetivo Estratégico 1: Mejorar la protección y
Ministerio de Vivienda, Construcción y Sanea- recuperación de la calidad de las aguas conti-
miento. nentales, así como la conservación de ecosiste-
Ministerio de Salud. mas acuáticos y las acciones de monitoreo con

312 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
10
POLÍTICAS Y PLANES

enfoque participativo y diseño de mecanismos eventos extremos en recursos hídricos e imple-


de mitigación de impactos sobre las fuentes na- mentar mecanismos de adaptación institucional
turales de aguas. al cambio climático.

Objetivo Estratégico 2: Atender las demandas de 10.1.7 Politica y Estrategia Nacional


recursos hídricos en cantidad y oportunidad, en
función a su mejor distribución temporal y espa- La Política y Estrategia Nacional de Recursos Hí-
cial, en las vertientes del Pacífico, Amazonia y Ti- dricos responde a la atención prioritaria de de-
ticaca, así como garantizar el derecho al acceso safíos orientados a satisfacer demandas actua-
al agua para uso poblacional y para la seguridad les y futuras, mejorar la distribución de recursos
alimentaria. hídricos y la protección de la calidad del agua
e incremento de las eficiencias de uso de agua.
Objetivo Estratégico 3: Elevar la conciencia so- Asimismo, atenuar los efectos de eventos extre-
cial participativa para la gestión del agua y valo- mos y cambio climático, y desarrollar una cultura
ración de los recursos hídricos, así como de sus del agua participativa para su eficiente gestión.
bienes asociados, propiciando escenarios de
buena gobernabilidad y gobernanza sobre los re- Para alcanzar los objetivos estratégicos, y aten-
cursos hídricos y de hidrosolidaridad, en el mar- der los desafíos, se han definido siete (7) ejes de
co de los valores éticos de la gestión integrada política (Cuadro N° 10.1) y sus correspondientes
de los recursos hídricos y de cultura de agua. objetivos específicos, los mismos que responden
a la problemática del sector hídrico y establecen
Objetivo Estratégico 4: Mitigar el impacto de los lineamientos de políticas y estrategias.

Cuadro Nº 10.1
Ejes de política

OBJETIVOS
EJE DE POLITICA POLITICAS ESTRATEGIAS
ESPECIFICOS

Eje 1: Administración de Recursos Hídricos 1 3 8

Eje 2: Protección de la Calidad del Agua 1 3 15

Eje 3: Gestión del Conocimiento, Cultura del


1 3 16
Agua y Coordinación Interinstitucional

Eje 4: Planeamiento de Recursos Hídricos y de


1 2 13
Conservación Ecosistemas Acuáticos

Eje 5: Inversión, financiamiento y desarrollo


1 3 15
de Infraestructura Hidráulica

Eje 6: Cuencas Transfronterizas 1 1 4

Eje 7: Prevención de Riesgos, Mitigación de


1 1 6
Impactos y Adaptación al Cambio Climático

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 313


10.2 Plan Nacional de Recursos Hidricos del Nacional de Competitividad, el Plan Nacional
Peru de Acción Ambiental, los Planes Nacionales de
la Mujer y Desarrollo Social desarrollados por el
10.2.1 Introducción MIMDES, entre otros.

El Perú enfrenta el desafío de incorporar la sos- 10.2.2 Apoyo del Banco Interamericano de
tenibilidad a su agenda de desarrollo. En este Desarrollo – BID
contexto, el agua constituye el vector principal
y condicionante desde el punto de vista del cre- El BID viene apoyando al Perú en la moderni-
cimiento económico y poblacional y la conser- zación de la gestión de los recursos hídricos a
vación de sus sistemas hidrológicos e hidrología través de préstamos y cooperación técnica que
ambiental. De allí la necesidad de contar con un tienen como objetivo la implementación de los
Plan Nacional de los Recursos Hídricos (PNRH), acuerdos logrados en la Estrategia Nacional de
el cual deberá ser elaborado por la ANA, de Recursos Hídricos (ENRH). Los préstamos se
acuerdo con el Articulo 15º de la Ley de Recursos concentraron en los aspectos de reforma de la
Hídricos (LRH) (Ley 29388 de marzo de 2009). política sectorial y el proyecto de modernización
de la gestión de recursos hídricos y la coopera-
El PNRH se apoyará sobre un acuerdo entre ju- ción técnicas (CT) se concentró en experiencias
risdicciones y sectores para la definición de las pilotos de manejo de disponibilidad de agua,
líneas de acción dirigidas a desarrollar recursos regularización de los derechos de uso de las
hídricos adicionales y a mejorar el uso de los re- pequeñas comunidades, manejo integrado de
cursos existentes, en calidad y cantidad, a gestio- fuentes de abastecimiento para la ciudad de
nar o influir sobre las demandas, y a mitigar los Lima y el Valor Económico del Agua.
impactos extremos. Partirá de la premisa según
la cual el agua es un elemento vital para el desa- 10.2.3 Antecedentes
rrollo de la vida y para el desarrollo de las ope-
raciones productivas fundamentales sectoriales n El 25 de agosto de 2010 la ANA informa a la Di-
del país, por lo cual implican la implementación rección General de la OPP del MINAG que se
de políticas sectoriales coordinadas con la ANA. encuentra gestionando ante el BID una Solicitud
de Cooperación Técnica no Reembolsable por
El PNRH identifica un conjunto de acciones a un monto de US $ 1 121, 175 para el financia-
implementar y determina para qué, quiénes, miento del PlNRH y solicita opinión acerca de
cómo y cuándo se desarrollarán esas acciones. si el proyecto no es de inversión pública. Tam-
Se concibe como un conjunto de instrumentos bién adjunta la Solicitud de Cooperación Técni-
de planeamiento y gestión para la acción, ade- ca (Perfil de la Cooperación) para su evaluación
más de las normativas de planificación. Apunta, por las instancias respectivas del sector.
entonces, a identificar y priorizar los problemas y
las oportunidades que tienen relación directa e n El 30 de setiembre de 2010 la ANA solicita a
indirecta con la gestión de los recursos hídricos. la Dirección General de Programación Mul-
Consecuentemente, el PNRH debe articularse tianual del Sector Publico, del MEF, la Coope-
con todas las iniciativas de planificación que se ración Técnica del BID para el estudio “Plan
desarrollan y se desarrollarán en el Perú. Por un Nacional de Recursos Hídricos – I Etapa como
lado, con los planes que sean acordados en insti- parte de la Estrategia de Modernización de la
tuciones de gestión de cuencas hidrográficas in- Gestión de los Recursos Hídricos.
dicadas por la LRH. Por otro lado, con los planes
sectoriales, como por ejemplo el Plan Nacional n El 17 de diciembre de 2010 se acepta median-
de Ciencia, Tecnología e Innovación para el De- te Resolución Suprema la cooperación técni-
sarrollo Productivo y Social Sostenible, el Balan- ca no reembolsable a ser otorgada por el BID
ce Nacional del Sector Energía, el Plan Nacional hasta por US $ 450 000 para financiar parcial-
de Desarrollo Territorial, el Plan Nacional Agro- mente la preparación del PNRH – Etapa I, cuya
pecuario Concertado, el Plan Nacional de Vi- ejecución estará a cargo de la ANA. También
vienda - “Vivienda para Todos”, el Plan Nacional autoriza al Ministro de Economía a suscribir
de Saneamiento -PNS, el Programa Nacional de el Convenio que implemente la cooperación
Agua y Saneamiento Rural - PRONASAR, el Plan técnica no reembolsable.

314 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
10
POLÍTICAS Y PLANES

n El 21 de diciembre de 2010 se firma el Conve- Gobierno del Perú en la preparación del Plan Na-
nio de Cooperación Técnica No Reembolsa- cional de los Recursos Hídricos (PNRH) siguien-
ble con el BID por US $ 1 121 175 correspon- do los mandatos de la Ley de Recursos Hídricos
diendo a la contribución del BID US$ 450,000 y los acuerdos Internacionales suscritos.
y a la contrapartida nacional (ANA) US $ 671
175 con cargo a la fuente R.D.R El ámbito de la elaboración del PNRH son las
catorce demarcaciones hidrográficas de las Au-
10.2.4 Objetivos y Descripcion toridades Administrativas del Agua (AAA) (Cuadro
N°10.2 y Mapa N° 10.1) que abarcan una exten-
El objetivo general de la cooperación técnica es sión de 1 285, 216 Km2 y representan el 100 %
contribuir para la gestión sostenible de los recur- del territorio nacional
sos hídricos del Perú. El propósito es apoyar al

Cuadro Nº 10.2
Ámbitos territoriales de las Autoridades Administrativas del Agua - AAA

Código Autoridad Administrativa del Agua (AAA) Area (Km2) %

I Caplina – Ocoña 93, 130 7.2

II Cháparra – Chincha 48, 479 3.8

III Cañete – Fortaleza 39, 937 3.1

IV Huarmey – Chicama 37, 110 2.9

V Jequetepeque – Zarumilla 62, 156 4.8

VI Marañón 85, 599 6.7

VII Amazonas 280, 659 21.8

VIII Huallaga 89, 416 7.0

IX Ucayali 232, 744 18.1

X Mantaro 34,363 2.7

XI Pampas – Apurímac 64, 373 5.0

XII Urubamba – Vilcanota 58, 735 4.6

XIII Madre de Dios 111, 933 8.7

XIV Titicaca 46, 582 3.6

Totales 1 285, 216 100

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 315


Mapa Nº 10.1
Ámbitos Territoriales de las Autoridades Administrativas del Agua - AAA

316 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
10
POLÍTICAS Y PLANES


10.2.5 Componentes del PNRH nanciero de usos del recurso hídrico, aspectos
político-socio-culturales, arreglos político-insti-
La base físico - Componente 1: Elaboración del Plan Nacio- tucionales, temas legales nacionales y transna-
territorial del nal de Recursos Hídricos. cionales. Los resultados del desarrollo de estos
Plan Nacional de estudios constituyen la base técnica del Plan.
El Plan Nacional busca: (i) proporcionar criterios
Recursos Hídricos
para la adjudicación de derechos de uso del re- Los informes de consultoría proveerán la masa
la constituyen 14 curso hídrico; (ii) articular la acción de los dife- crítica de información técnica específica que
circunscripciones rentes actores de los sectores público, privado y servirá de insumo para la discusión de los Talleres
correspondientes la sociedad civil; (iii) proporcionar criterios para Temáticos, los Seminarios Regionales Prospecti-
a los ámbitos el uso de instrumentos económicos para la asig- vos y los Encuentros Públicos. En estos talleres,
territoriales de nación y uso del recurso entre usos que compi- seminarios y encuentros, se discutirá las diferen-
ten; (iv) definir mecanismos de participación de tes alternativas de manejo del recurso hídrico, se
igual número
usuarios; (v) proporcionar mecanismos para la recogerá las demandas de los involucrados en el
de Autoridades solución de conflictos; (vi) proponer esquemas uso y manejo del recurso, así como también se
Administrativas de sostenibilidad financiera. informará a la sociedad civil organizada sobre los


del Agua que
con forman
el territorio
nacional del Perú.
Bajo este contexto se financiará los siguientes
subcomponentes: (I) acciones de promoción y
sensibilización de la sociedad civil, (ii) diagnós-
tico de la Gestión de los Recursos Hídricos (de-
sarrollo de la base técnica), (iii) caracterización
avances en la elaboración del PNRH. El resultado
de estos seminarios, talleres y encuentros será
un informe por ámbito, de las 14 Autoridades Ad-
ministrativas del Agua que describa los escena-
rios regionales derivados de las demandas y de
las diferentes alternativas de manejo del recurso
de escenarios regionales, y (iv) formulación de hídrico para el horizonte 2021 y 2035.
programas, metas y directrices.
(iii) Caracterización de Escenarios Regiona-
(i) Acciones de promoción y sensibilización les
de la sociedad civil.
La base físico-territorial del Plan Nacional de Re-
En este subcomponente se presentará el plan de cursos Hídricos lo constituyen 14 circunscripcio-
trabajo, la metodología de elaboración del Plan nes correspondientes a los ámbitos territoriales
y se sensibilizará a los usuarios del recurso y di- de igual número de Autoridades Administrativas
versos sectores de la sociedad civil con intereses del Agua que conforman el territorio nacional
vinculados al desarrollo del Plan para asegurar del Perú. Se creará un Grupo Técnico de Coor-
su participación en la elaboración del mismo. La dinación y Elaboración del Plan, que responde a
actividad de movilización social será continua en la necesidad de armonizar los diversos intereses
todo el período de la elaboración del Plan. Se fi- sectoriales y las políticas públicas en el área de
nanciará la realización de las reuniones con los los recursos hídricos, además de la de agregar la
usuarios del agua, entidades del Sistema Nacio- capacidad técnica y gerencial de entidades públi-
nal de Recursos Hídricos, gobiernos locales, re- cas. Asimismo se crearán 14 Comisiones Ejecu-
presentantes de la sociedad civil, representantes tivas Regionales, una para cada región hidrográ-
de las comunidades campesinas y representan- fica. Es muy probable que se creen también, por
tes de las comunidades nativas. excepción, Áreas Especiales de Planeación, que
correspondan a aquellas que presentan caracte-
(ii) Diagnóstico de la Gestión de los Recur- rísticas particulares de importancia tales como
sos Hídricos (desarrollo de la base técnica) socio-económicas, especificidades geográficas,
bióticas o abióticas, que justifican un análisis es-
Se financiará consultorías en los temas de cali- pecial, tales como el desarrollo urbanístico del
dad del recurso, balance hídrico y demanda por ámbito de Lima Metropolitana, acuíferos regio-
sectores económicos, análisis económico-fi- naleso transnacionales, cuencas transfronteri-

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 317


zas, ejes nacionales de desarrollo e integración, pañamiento futuro de la implementación de la
el sistema eléctrico interconectado, etc. Política y Estrategia Nacional de los Recursos
Hídricos.
Este subcomponente requiere de talleres nacio-
nales, en los cuales se incorporarán los produc- El sistema de monitoreo y evaluación se enfoca-
tos de los estudios de los escenarios macroeco- rá exclusivamente en el seguimiento de la im-
nómicos y sociales para los horizontes 2021 y plementación de las directrices, cumplimiento
2035 a los 14 informes regionales de los ámbitos de metas e implementación de los programas
de las Autoridades Administrativas del Agua; se propuestos en el Plan Nacional de Recursos Hí-
consolidarán los informes regionales en un solo dricos y acompañará en la elaboración de los
informe que presente las diferentes alternativas planes regionales de recursos hídricos y en los
para el manejo de los recursos hídricos a nivel planes de gestión integrada de recursos hídricos
nacional y la propuesta conteniendo directrices, en las cuencas (planes directores). Se financiará
metas y programas del Plan. Sobre esta base se una consultoría para la definición de indicadores
desarrollará el Sistema de Monitoreo y Evalua- de monitoreo y evaluación, recolección de in-
ción del mismo. formación geo-referenciada y la realización de
seminarios y talleres de discusión.
iv) Formulación de Programas, metas y di-
rectrices. 10.2.6 Resultados esperados de la Coopera-
ción Técnica
La propuesta conteniendo las alternativas de
manejo, directrices, metas y programas, será (i) Un PNRH elaborado y debidamente consen-
presentada por el Grupo Técnico de Elaboración suado con los actores principales de los sec-
del Plan al Consejo Directivo de la ANA, órga- tores involucrados;
no que escogerá una alternativa de manejo. (ii) Una DCPRH debidamente capacitada para
Esta alternativa será discutida y validada en un implementar el PNRH y
Seminario Nacional convocado por el Consejo (iii)Un Decreto Supremo aprobando el PNRH
Directivo con la participación del Grupo Técnico, como instrumento legal de gestión de los re-
representantes de los usuarios de recursos hídri- cursos hídricos nacionales.
cos y de los diversos sectores de la sociedad civil
con intereses vinculados al desarrollo del Plan. El Los productos esperados deberán ser presen-
resultado de este Seminario será la versión final tados en formatos de cinco partes volúmenes,
del Plan, para ser sometida a la validación final que se describen a continuación, además de un
del Consejo Directivo de la ANA y la aprobación Resumen Ejecutivo:
mediante Decreto Supremo por el Consejo de
Ministros. 1. Diagnóstico, que comprende, entre otros: si-
tuación (pasada, presente y futura) del uso y
Componente 2: Diseño del Sistema para el disponibilidad de los recursos hídricos (ofer-
Monitoreo y Evaluación del PNRH. ta y demanda) en cada uno de los ámbitos
de las AAA, identificación de los problemas
Este componente apoyará el diseño y puesta críticos, especialmente los originados por
en marcha de un sistema de monitoreo y eva- las actividades mineras, sin excluir las otras
luación que: (i) incluya información espacial y actividades económicas, identificación y ca-
temporal sobre recursos hídricos; (ii) sirva tanto racterización de las cuencas transfronterizas,
para acompañar el proceso de elaboración del desenvolvimiento histórico de la gestión de
Plan como para su implementación; y (iii) sirva los recursos del país, base jurídica e institu-
como un instrumento de apoyo para el acom- cional actual.

318 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
10
POLÍTICAS Y PLANES

2. Caracterización de escenarios, identificación formación de base y los detalles de los estudios


de conflictos potenciales y formulación de las principales, así como la caracterización de los
alternativas de solución para cada uno de los ámbitos de las 14 AAA.
problemas críticos identificados y definición
de las acciones requeridas, considerando me- 10.2.7 Costos de Financiamiento
didas estructurales y no estructurales. Presen-
ta los escenarios probables que se pudieran Costo del proyecto y fuentes de financia-
configurar en el horizonte al 2021, período miento.
que corresponde al Plan Estratégico de Desa-
rrollo Nacional y al 2035, escenario en el que El costo total de la operación es de US$ 1 121 175.
consideramos ya se habrán realizado las ex- El Banco Interamericano de Desarrollo financiará
pectativas de la visión del PNRH. En este eje US$ 450 000 con recursos no reembolsables y el
temático se involucrará también los conflictos Estado peruano, con recursos de contrapartida,
potenciales, proyectando el cuadro futuro de un monto de US$ 671,175 (ver Cuadro siguien-
ofertas hídricas y demandas por el agua. te). Estos recursos se contabilizan en términos
de consultorías, equipamiento, telecomunica-
3. Informe de los programas, metas, inversiones ciones, apoyo logístico, transportes, actividades
y directrices, estableciendo las metas de pla- institucionales, coordinaciones en el campo,
neación en el ámbito nacional y las directrices personal de apoyo y espacio de oficina.
para el Sistema Nacional de Gestión de los Re-
cursos Hídricos en base a las informaciones y En el cuadro adjunto se muestra el costo total
análisis realizados previamente y los escena- de la Contribución del BID y el Aporte de la ANA.
rios y conflictos identificados.
Sostenibilidad.
4. Informe preliminar del Análisis Ambiental y
Social Estratégico del Plan Final para orientar La sostenibilidad del Plan Nacional de Recursos
al gobierno sobre algunos de los posibles im- Hídricos está asegurada por la prioridad que ha
pactos del PNRH seleccionado. dado el Gobierno del Perú a su implementación,
estipulada en la Ley 29338 Ley de Recursos Hdri-
5. Resumen Ejecutivo suministrando las infor- cos como instrumento de planificación del Sis-
maciones y los resultados de los cuatro vo- tema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos.
lúmenes anteriores de manera resumida y en Por ley, el Plan Nacional de Recursos Hídricos es
un lenguaje sencillo. Este Resumen deberá aprobado mediante Decreto Supremo a pro-
destacar las propuestas de metas, estrategias, puesta del Consejo Directivo de la ANA. Dicho
directrices, medidas, programas y acciones plan fundamentará y orientará la implementa-
prioritarias para el tema de los recursos hídri- ción de la Política y Estrategia Nacional de los
cos peruanos. Recursos Hídricos.

6. Diseño del sistema de monitoreo y evaluación 10.2.8 Ejecucion


del PNRH, que aseguren la sostenibilidad a lar-
go plazo de las inversiones y del esquema de La ANA será la Agencia Ejecutora de la coopera-
gestión propuestos. ción internacional. Se hará una única contrata-
ción de una firma de consultaría para conducir
Los productos antes indicados, que deberán ser los trabajos. La contratación de los servicios de
presentados como parte del Informe Final del consultaría seguirán las políticas y los procedi-
PNRH, consolidarán los resultados alcanzados. mientos del BID.
Además deberán presentarse en Anexos la in-

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 319


10.2.9 Situacion Actual del PNRH de un coordinador y un grupo de cuatro espe-
cialistas de la ANA en evaluación de recursos hí-
Se ha firmado Contrato con la Empresa Consul- dricos (superficiales y subterráneos), en calidad
tora Infraestructura & Ecología S. L de España de agua (DGCA) y en comunicaciones y parti-
para el estudio del Plan Nacional de Recursos cipación de los actores y población en general
Hídricos. (DGCCI).

Para el apoyo, seguimiento y supervisión del


PNRH se contará con un Grupo Técnico a cargo

Elaboración del Plan Nacional de Recursos Hídricos


Distribución de Costos y Contrapartidas (en US$)

Componentes Meses

I Componente 1: Elaboración del Plan


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Nacional de Recursos Hidricos

1.1 Acciones de promoción y


sensibilización de la sociedad civil

Identificación de conflictos sociales

Plan de Trabajo y Plan de


Comunicación del PNRH

Eventos de concertación

Talleres Regionales en ámbitos de las


Autoridades Administrativas de Agua (AAA)

Taller Multisectorial

Taller Nacional

1.2 Diagnóstico

Diagnóstico Técnico

1.3 Caracterización de escenarios y formu-


lación de alternativas

Caracterización de Escenarios

Gastos fijos personal consultora

Informe final (impresión y publicación)

1.4 Programas, metas y directrices

II Componente 2: Diseño del


monitoreo y evaluación del PNRH

III Auditoría

IV Supervisión y seguimiento

320 < ANA - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Capítulo
10
POLÍTICAS Y PLANES

Elaboración del Plan Nacional de Recursos Hídricos


Distribución de Costos y Contrapartidas (en US$)

MONTO BID (US$) ANA PERÚ (US$)


COMPONENTES TOTAL
(US$) TOTAL AÑO 1 AÑO 2 TOTAL AÑO 1 AÑO 2

I Componente 1 : Elaboración del Plan


774,650 440,000 354,400 85,605 324,655 257,550 77,095
Nacional de Recursos Hídricos

1.1 Acciones de Promoción y


202,250 54,000 54,000 138,260 114,250 34,000
Sensibilización de la Sociedad Civil

Coordinador del PHRH 72,000 0 72,000 48,000 24,000

Identificación de conflictos sociales 20,250 10,260 10,250 10

Plan de comunicación del PNRH. 20,000 20,000 20,000

Eventos de concertación 30,000 30,000 30,000

Talleres Regionales (en ámbitos de las


60,000 54,000 54,000 6,000 6,000
Autoridades Administrativas de Agua - AAA)

Taller Nacional 10,000 10,000 10,000

1.2 Diagnòstico 378,800 241,800 241,800 137,000 137,000 0

Diagnòstico Tècnico . 378,800 241,800 241,800 137,000 137,000 0

1.3 Caracterización de escenarios 127,300 110,392 58,600 51,792 16,908 6,300 10,608

Caracterizaciòn de escenarios y
62,400 51,792 51,792 10,608 10,608
formulación de alternativas

Personal consultora 54,000 47,700 47,700 6,300 6,300

Informe final (impresión y publicación) 10,900 10,900 10,900

1.4 Programas, metas y directivas 66,300 33,813 33,813 32,487 32,487

II Componente 2: Diseño de
55,000 0 55,000 55,000
monitoreo y evaluación del Plan

III Auditorìa 10,000 10,000 10,000

Subtotal 839,650 450,000 364,400 85,605 379,655

Imprevistos (6%) 50,379

Utilidad (10%) 83,965

IGV (18%) 151,137

Total 1,121,175 450,000 671,175

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA > 321

You might also like