You are on page 1of 16

LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DE

LOS MATERIALES
ENSAYO N° 1
“DETERMINACIÓN DEL GRADO DE
PERMEABILIDAD DE LA PIEDRA DE
CONSTRUCCIÓN”
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES

Página 1
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES

Página 2
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES

Página 3
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES

Página 4
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES

Página 5
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES

1. OBJETIVOS
1.1. OBJETIVO GENERAL
 Reconocer los malos y buenos usos que se le hace al concreto

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Adiestrar al alumno en la elaboración de un proyecto completo de una
estructura correspondiente a una edificación de Concreto Armado.

2. METAS
 Poder determinar que nuestras piedras o muestras sean buenas para
la construcción.
 Comprobar que nuestras piedras sean menos permeables.

3. GENERALIDADES

Página 6
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES

PERMEABILIDAD

La permeabilidad es una propiedad hidráulica, es definida como la facilidad


con que pasa el agua, lo cual dependerá de los huecos o vacíos que tenga
dicho material y si estos están intercomunicados. La permeabilidad depende
de factores como son: la viscosidad del fluido, la distribución del tamaño de
los poros, la relación de vacíos, la rugosidad de las partículas minerales y el
grado de saturación del suelo. Todos los principios de la permeabilidad de los
suelos se basan en los estudios hechos por Henri Darcy, quien investigó las
características del flujo del agua a través de filtros.

COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD (K)


El coeficiente de permeabilidad K es un dato cuya determinación correcta es
de fundamental importancia para la formación del criterio del proyectista y se
expresa en unidades de velocidad y sus valores están comprendidos entre 102
y 10-9 cm/seg.
El coeficiente de permeabilidad K depende del tamaño, de la relación de
vacíos, del grado de saturación, del contenido de materia orgánica, la
temperatura y solubilidad de sus elementos.

𝑉. 𝐿
𝐾=
𝐻. 𝐴 . 𝑇

 K= coeficiente de permeabilidad
 V= volumen de agua recolectado a la salida
 L= longitud de la muestra
 H= diferencia de nivel
 A= área transversal
 T= tiempo de ensayo

4. DATOS GENERALES
4.1. PIEDRAS DE ENSAYO
 Las cuales conseguimos haciendo una búsqueda minuciosa a orillas del río
Huatanay.
 Las piedras que usamos en ese ensayo son las piedras M1A y M2A.
 Las características más resaltantes que tomamos en consideración para
recolectar las piedras de ensayo fueron:
 Piedras de características similares
 De apariencia poco porosa
 De apariencia poco densa
 Color más o menos verdoso

Página 7
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES

 Tamaño regular ( no muy grande ni tampoco pequeño)


 Firmeza en su estructura
 Sin rajaduras o grietas

4.2. MARCADOR
Utilizado para marcar su código y peso de la piedra.

4.3. BALANZA DE PRESICIÓN


Obtenida en el laboratorio la cual tiene una precisión de 1/100 000 la
cual nos sirvió para la medición del peso de las piedras puestas a
prueba.

4.4. AGUA
Necesario para remojar las piedras de ensayo y para así hallar su
capacidad de absorción de agua.

4.5. TRAPO O FRANELA


El cual lo usamos para secar las piedras, luego de haberlas metido en
un recipiente con agua.

4.6. POCILLO METÁLICO


Necesaria para poner las piedras de ensayo al horno para su secado.

4.7. CÁMARA FOTOGRÁFICA


La cual utilizamos para tomar fotos a cada parte del desarrollo del
ensayo, para el mejor estructuramiento y entendimiento del informe.

5. PROCEDIMIENTO
DIA 1:
Recolección de piedras en la zona de Saylla a orillas del rio Huatanay elegimos
los dos ejemplares que son los siguientes:

Página 8
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES

DIA 2:
Pesamos cada piedra en su estado natural para verificar posteriormente que
esta muestra contenía un grado de humedad; esto debido a que este ensayo
se debe realizar con muestras secas; por lo tanto obtuvimos estos datos:

M – 1A = 528.83 gr.
M – 2A = 902.83 gr.

Colocamos las piedras en el horno por 18 horas (tiempo recomendado por el


técnico de laboratorio para obtener una muestra seca).

Página 9
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES

DIA 3:
Retiramos las piedras delo horno después del tiempo recomendado

Pesamos las muestras secas y efectivamente la piedra en estado natural,


contenía un grado de humedad. Las masas de las muestras secas son las
siguientes:

M – 1A = 524.31gr.
M – 2A = 900.62 gr.

Página 10
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES

Colocamos la muestra seca en un recipiente con agua durante 24 horas con el


fin de obtener la muestra sumergida

Página 11
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES

DIA 4:
Retiramos las piedras del recipiente después de haber transcurrido las 24
horas sumergidas en agua, las secamos con una franela

Pesamos las muestras sumergidas en agua luego de haber pasado 24 horas,


dichas masas son:
M – 1A= 542.95gr.
M – 2A= 903.01 gr.

Página 12
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES

6. DESARROLLO
Después del proceso experimental, proseguimos con los cálculos para saber
cuan permeables son o eran las piedras.
Primeramente restamos las masas de las muestras sumergidas y las muestras
secas.
MSUM.-MSEC. = Diferencia de Masa
Como sabemos:
CASO I:
Si la diferencia de masa es menor que el 10 % de la masa seca, entonces la
piedra se considera buena.
CASO II:
Si la diferencia de la masa es menor que 1/7 de la masa seca, entonces la
piedra se considera mediana.
Proseguimos a calcular si nuestra piedra es buena, mediana o mala:

MUESTRAS MASA DE PIEDRA MASA DE PIEDRA


SECA(HORNO)-ANTES SUMERGIDA EN AGUA-
DESPUÉS
PIEDRA M - 1A 524.31 gr. 542.95 gr.
PIEDRA M - 2A 900.62 gr. 903.01 gr.

Página 13
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES

La fórmula para hallar la capacidad de Permeabilidad, haremos uso de la


siguiente relación:
MSEC. _____________ 100%
MSUM.-MSEC. _____________ X%
De la primera muestra M - 1A, obtenemos:
524.31 gr. _____________ 100%
542.95 gr. – 524.31 gr. _____________ X%
X% = 3.56%
De la segunda muestra M2A, obtenemos:
900.62 gr. _____________ 100%
903.01 fr. – 900.62 gr. _____________ X%
X% = 0.27 %

7. ANALISIS
Después de realizar las diferentes pruebas y cálculos realizados en nuestro
ensayo, nuestros resultados obtenidos cumplieron nuestras expectativas
trazadas al inicio; es decir, nuestras piedras son menos permeables y aptas
para la construcción, puesto que no lograron alcanzar 1/7 de la masa de la
piedra considerada mediana y obteniendo un valor menor al 1/10 parte de
dicha masa.
De la piedra M - 1A, se obtuvo un 3.56%, que comparando con el límite del 10 %
de permeabilidad de la masa de la piedra, nos da a entender que nuestra
piedra tiene una bajo índice de permeabilidad y por lo tanto, es buena para ser
utilizada en construcción.
De la piedra M - 2A, se obtuvo un 0.27%, que comparando con el límite del 10 %
de permeabilidad de la masa de la piedra, nos da a entender que nuestra
piedra tiene una bajo índice de permeabilidad y por lo tanto, es buena para ser
utilizada en construcción.

8. CONCLUSIONES
 Concluimos que mientras más permeable sea la piedra; este será más
poroso y menos denso.
 Mientras menos permeable sea la piedra, está será más apta y efectiva para
una construcción.

Página 14
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES

 Concluimos que el concepto de permeabilidad de una piedra nos será muy


útil en nuestra vida laboral, ya que sabremos escoger la piedra correcta
para los diferentes tipos de construcción; esto analizando que piedra nos
brindará buenos resultados en dicha construcción.
 Concluimos que podemos utilizar las piedras permeables pero con una
resistencia muy alta en construcciones de caminos; de modo que exista un
sistema hidráulico debajo de dicha construcción y así el agua almacenada
por dicho sistema se pueda utilizar en otras necesidades de la población.
 Concluimos que la permeabilidad no puede existir si no existe la porosidad,
por lo tanto existe una relación entre ambas propiedades, la cual no
siempre es universal.

Página 15

You might also like