You are on page 1of 31

Congreso de Actualidad Económica

Universidad Católica Andrés Bello

Abundancia de Recursos Naturales:


¿bendición o maldición?

Luis Zambrano Sequín

Caracas, mayo 2012


INTRODUCCIÓN

 El hecho de que muchos países ricos en riquezas naturales han


mostrado un peor desempeño económico con respecto a otros que
carecen de estos recursos ha planteado la pregunta: ¿Son los
recursos naturales una maldición o una bendición?
 En la literatura especializada no existe un consenso en cuanto a cuál
es el impacto de los recursos naturales sobre el desarrollo
económico. Por cada ejemplo de un caso de “maldición” podemos
mostrar otro de “bendición”. Es más, la evidencia más reciente
sugiere que los recursos naturales pueden tener un impacto positivo
sobre el crecimiento económico.
 En todo caso, sí la “maldición existe” esta no es inevitable.
 Commodities: Recursos naturales (como los minerales, el petróleo y
el gas) o bienes producidos por la explotación directa de recursos
naturales (como la agricultura o los metales).

Congreso de Actualidad Económica (UCAB 2012) Luis Zambrano Sequín 2


Correlación Dotación Riqueza Natural - PIB

Fuente: Banco Mundial


(1/3)

a. Producen elevadas rentas. A estas rentas se le asocian tres


potenciales riesgos que afectan las posibilidades de desarrollo:

i. En los booms se tiende a apreciar el tipo de cambio real


desestimulando la diversificación de la producción y exportación de
otros bienes transables: la “enfermedad holandesa”. Esto es más
problemático cuando la producción de “commodities” implica pocos
encadenamientos con el resto de la economía nacional.

ii. La fácil generación de rentas, sí están concentradas en manos del


Estado, genera condiciones para que se generalice en la sociedad la
conducta de “buscadores de renta”→ incentivos para una baja calidad
institucional.

iii. Precios altamente volátiles (oferta y demanda inelásticas) → mayor


incertidumbre y riesgo → podría desestimular la inversión e ingresos
fiscales muy inestables que dificultan la gestión macroeconómica.
Congreso de Actualidad Económica (UCAB 2012) Luis Zambrano Sequín 4
(2/3)

b. La explotación sostenida de RNNR (ej: petróleo) exige convertir la


riqueza natural en otros activos de capital que puedan preservar su
valor. La eficiencia en la conversión está asociada a la calidad
institucional. En ambientes de baja calidad institucional, los gobiernos
tienden a disipar la renta en gastos improductivos y corrupción.

c. La explotación de RNNR requieren de cuantiosas inversiones, con


largos períodos de maduración y elevados costos hundidos. En
ambientes inciertos, la inversión privada tiende a retraerse. Los
riesgos a la inversión privada se incrementan por los ciclos de
expropiación – privatización.

d. Los RN tienden a ser bienes de propiedad común y a generar


externalidades negativas. Deficiencias en el marco regulatorio
conducen a la sobreexplotación → mala asignación de los recursos en
el espacio y el tiempo.
Congreso de Actualidad Económica (UCAB 2012) Luis Zambrano Sequín 5
Relación Nivel de Ahorro – Renta de Commodities

Fuente: Ram y Ruta (2009)


(3/3)

Estas características interaccionan dinámicamente afectando


por muchos canales a las instituciones, la estabilidad social y
política y, finalmente, al desarrollo económico. Particularmente
importante es que la dimensión intertemporal hace muy
compleja las decisiones de política económica para administrar
adecuadamente estas interacciones.

Congreso de Actualidad Económica (UCAB 2012) Luis Zambrano Sequín 7


(1/3)

I. La tesis de la “maldición de los recursos naturales” (Sachs and Warner


1995 y 1997), muy popular en los círculos políticos y periodísticos, ha
sido cuestionada en la literatura reciente. Los trabajos que sostienen la
tesis de la “maldición” suelen adolecer de fallas metodológicas (el
problema de endogeneidad: ¿ la falta de crecimiento se debe a que se
exportan “commodities” o se exportan “commodities” porque no se ha
podido crecer en otros sectores ?.
II. ¿Especializarse en la producción de “commodities” reduce el potencial
de crecimiento económico? Probablemente no.
III. Escaso soporte a la tesis de que los precios de los “commodities”
tienden a declinar con relación a los precios de las manufacturas
(hipótesis Prebisch – Singer → sustitución de importaciones). La
evidencia indica que los precios de los “commodities” tienden a mostrar
un proceso no estacionario, con cambios estructurales y sin una
tendencia clara a largo plazo (Balagtas and Holt 2009; Lederman and
Maloney 2006; Cuddington, Ludema, and Jayasuriya 2007; and Byrne et
al. 2010).
Congreso de Actualidad Económica (UCAB 2012) Luis Zambrano Sequín 8
(2/3)

IV. No es cierto que la productividad en los sectores primarios, con respecto a


la de otros sectores, es más baja y se ha deteriorado en el tiempo (Martin
and Mitra 2001; Coelli and Rao 2005; World Bank 2009).
V. Tampoco hay evidencia de que la producción de “commodities” es inferior
a otros tipos de producción en términos de nexos y efectos de derrame
sobre el resto de la economía (Ferranti et al. 2002, Mandel 2009).
VI. Es claro que los precios de los “commodities” son más volátiles que los de
las manufacturas (Deaton 1999), pero es débil la evidencia de que la
inestabilidad de precios tiene siempre efectos negativos significativos
sobre el bienestar, la inversión o el crecimiento.
VII. Hay amplio consenso: sí el gasto fiscal es procíclico y la producción está
muy concentrada, los choques externos se amplifican significativamente
afectando negativamente al crecimiento (di Giovanni and Levchenko
2009; Rodrik 1997).

Congreso de Actualidad Económica (UCAB 2012) Luis Zambrano Sequín 9


Volatilidad de los precios: commodities vs manufactura
El Anshasy (2009)
(3/3)

VIII. En los booms hay un alto riesgo de padecer la enfermedad holandesa,


pero se sabe cómo evitarla. La pregunta clave es ¿Cuáles son las
circunstancias que impiden la aplicación de las políticas adecuadas?
IX. No hay fundamentos para rechazar per-se la propiedad estatal en las
empresas productoras de “commodities”. Hay ejemplos de casos
exitosos (Petroleo: Statoil en Noruega, Petronas en Malasia, Petrobras
en Brasil, PDVSA 1976-2000). En los casos de fracasos, el problema
radica menos en la propiedad accionaria y más en el contexto político-
institucional donde las empresas operan.
En síntesis: hay riesgos de efectos negativos con la producción de
“commodities”, pero estos no obedecen a un deterioro secular en los
términos de intercambio, a una escaza interacción productiva ni a una baja
productividad de los factores. Los problemas están más asociados a la
inestabilidad macroeconómica y la baja calidad institucional; problemas
que se agravan con las concentración de las exportaciones.

Congreso de Actualidad Económica (UCAB 2012) Luis Zambrano Sequín 12


• La varianza del desempeño económico entre los productores de
commodities es alta. La “maldición” aparece si los recursos son mal
administrados.
•La investigación se centra en los canales de transmisión desde la
producción de “commodities” a la calidad de las instituciones y el desarrollo
económico y social. Las áreas prioritarias son:
1. Los efectos directos que la dependencia de la producción de
“commodities” tienen sobre el crecimiento a largo plazo.
2. Las interacciones entre la producción de recursos naturales, las rentas
que estos generan y el marco institucional de los países.
3. Los retos de política económica que implica manejar la volatilidad de
los ingresos derivados de las exportaciones de “commodities”,
incluyendo los aspectos distributivos y socio-políticos.
4. Los impactos negativos sobre el medio ambiente y sus efectos socio-
económicos.
Congreso de Actualidad Económica (UCAB 2012) Luis Zambrano Sequín 13
(1/3)

•La incidencia de la calidad institucional tiene una larga tradición en la


literatura económica (Engerman and Sokoloff (1997, 2003); Hall and Jones
(1999); Acemoglu, Johnson, and Robinson (2001, 2002, 2005); and Rodrik
(2004)).
•El marco institucional aparece como variable fundamental para explicar la
diferencia entre casos exitosos y fracasos en el manejo de las riquezas
naturales. Esta variable determina la capacidad de un país para: diversificar la
producción, preservar el valor de los activos y administrar eficientemente los
ingresos fiscales.
•La evidencia creciente muestra que la dependencia de los “commodities”
puede, a su vez, destruir o impedir que se genere la calidad institucional
requerida para aprovechar todas las ventajas derivadas de las riquezas
naturales.
•Una baja calidad institucional, con presencia de altas rentas, conduce a
corrupción del proceso político, clientelismo, búsqueda de rentas e
inestabilidad política.
Congreso de Actualidad Económica (UCAB 2012) Luis Zambrano Sequín 14
Crecimiento Económico y Calidad Institucional (1975 - 1998)

Tasa de Principal Calidad

País Crecimiento Recurso Institucional


Botswana 4.99 Diamante 0.706
Chile 3.71 Cobre 0.668
Noruega 2.82 Petróleo 0.966
Australia 1.97 Minerales 0.932
Canada 1.73 Minerales 0.974
Promedio de la muestra 1.53 0.638
Ecuador -0.79 Petróleo 0.592
Niger -1.45 Minerales 0.520
Zambia -1.94 Cobre 0.434
Sierra Leona -2.05 Diamante 0.406

Congo, RD -5.39 Oro y Metal 0.232


Fuente: Boschini, Petterson y Roine (2005)
Nota: Cuando no se controla por la calidad institucional la maldición parece confirmarse

Fuente: Mehlum, Moene y Torvik (2006)


(2/3)

•Un equilibrio pernicioso que suele desarrollarse es: instituciones


débiles → patrones de explotación de los recursos naturales que no
exigen mejoras en la calidad de estas instituciones → erosión
posibilidades de desarrollo (Vardy 2010).

•Las condiciones iniciales son un aspecto crucial en la determinación de


un buen o mal equilibrio (Auty 1993).

•Elevar la calidad de las instituciones es un proceso costoso en


términos sociales, económicos y políticos. Las mejoras sólo serán
viables si los beneficios que perciben los agentes que inciden en la
gestión del poder político y económico más que compensan los costos
que las reformas les generan.

Congreso de Actualidad Económica (UCAB 2012) Luis Zambrano Sequín 17


(3/3)

•En sociedades donde:


•los costos reputacionales son bajos,
•no hay penalización política por violar los acuerdos y las
responsabilidades,
•es baja la confianza en las autoridades,
•los horizontes de las políticas son cortos,
se crean los incentivos para la búsqueda de rentas generalizada.
Los grupos que detentan el poder, a su vez, tienen enormes incentivos para
gastar la renta con el objeto de mantener el control político, normalmente
sacrificando el consumo futuro y la inversión.

•La búsqueda de rentas implica un gran desperdicio de recursos en actividades


no productivas destinadas a capturar esas rentas (Drazen 2000; Lane and
Tornell 1996; Tornell and Lane 1999; Baland and Francois 2000; Torvik 2002).
Congreso de Actualidad Económica (UCAB 2012) Luis Zambrano Sequín 18
• La volatilidad de los precios, más que la concentración de las
exportaciones, es un problema central. Sin volatilidad, la
concentración de las exportaciones podría no ser inconsistente con
la maximización del bienestar social.
• La mala gestión de la volatilidad del ingreso externo afecta
negativamente al crecimiento económico a largo plazo
principalmente a través de dos canales (Lederman and Xu 2009) :
1. La inestabilidad del gasto público, sobre todo cuando se afecta
la inversión pública, el capital humano y el mantenimiento de la
infraestructura.
2. El exceso de consumo, o el ahorro sub-óptimo de las rentas.
• Estos efectos pueden ser reducidos si se logra aislar a la economía
interna de los choques a las exportaciones

Congreso de Actualidad Económica (UCAB 2012) Luis Zambrano Sequín 19


•Las mejoras en la calidad de la política económica exigen incrementar
la gobernabilidad y la confianza en que el gobierno manejará
adecuadamente la renta extraordinaria. Si esto no se logra, el gobierno
y los agentes privados seguirán valorando más la baja calidad que la
buena calidad institucional. Esto impide que mejore el manejo de la
estabilización y la mejor asignación intertemporal de los recursos.

•Mejorar la gobernabilidad supone:


•Incrementar la transparencia y la rendición de cuenta en el manejo
de los recursos naturales.
•Garantizar la seguridad jurídica.
•Romper el ciclo de privatización – estatización- reprivatización en
los sectores de producción primaria.

Congreso de Actualidad Económica (UCAB 2012) Luis Zambrano Sequín 20


•Las nacionalizaciones son más probables cuando los precios de los
“commodities” son altos, la desigualdad es mayor, la calidad de las
instituciones es baja y cuando los contratos y el régimen impositivo es
inflexible dificultando la participación de los gobiernos en el reparto de
las rentas durante los booms.

•Las privatizaciones están correlacionadas con las caídas en los


precios de los “commodities”. En las crisis es cuando se valora más la
capacidad gerencial del sector privado.

•Las privatizaciones se asocian a la eficiencia, pero también con la


inequidad.

Congreso de Actualidad Económica (UCAB 2012) Luis Zambrano Sequín 21


•Para afrontar la inestabilidad del ingreso y la preservación de la riqueza en el
largo plazo los instrumentos que se han utilizado son:
1. los fondos soberanos y de estabilización, y
2. las reglas de responsabilidad fiscal.
Los resultados no siempre han sido exitosos.

•Los resultados dependen de interacciones complejas entre la calidad


institucional, la capacidad administrativa y el diseño de las políticas
específicas.

•Mientras mayor sea la dependencia de los ingresos fiscales de las


exportaciones más difícil es reducir el impacto de los choques externos sobre
la economía interna. Además, el fácil acceso a la renta primaria eleva el costo
político de recaudar impuestos internos, esto refuerza el equilibrio perverso
que antes se mencionó (Bornhorst, Gupta, and Thornton (2009)).

Congreso de Actualidad Económica (UCAB 2012) Luis Zambrano Sequín 22


Stock de capital efectivo y estimado según reglas de sostenibilidad (2006)

(billones de $ y % PIB)

Capital Regla de Regla de Hartwick

Región Efectivo Hartwick Aumentada

Latinoamérica y el Caribe 5.428 13,8 59,8

Asia del Este y Pacífico 8.144 –68,0 –48,0

Medio Oriente y Norte de África 1.375 70,3 102,8

Sudeste Asiático 2.332 –61,1 –28,7

Afria subsahariana 999 88,5 139,9

High-income: OECD 70.210 –37,0 6,6

Fuente: Ram and Ruta (2009).

• Regla de Hartwick: todas las rentas generadas en la producción de commodities son invertidas en la
formación de capital físico
• Regla de Hartwick Aumentada: se invierte 5% del PIB en formación de capital físico

Nota: en el caso específico de Venezuela el coeficiente estimado para la Regla de Harwick fue de 257%
•La volatilidad de los ingresos tiene importantes implicaciones sobre la política
cambiaria, especialmente cuando no se cuenta con una bien diseñada política
fiscal de estabilización y asignación intertemporal de las rentas extraordinarias.
•En estos casos, en las fases de auge se expande le gasto público acelerando la
apreciación cambiaria y luego, en las fases depresivas, el gasto se contrae
fuertemente y se producen fuertes depreciaciones en el tipo de cambio nominal y
real. El resultado es una enorme volatilidad del tipo de cambio real que afecta la
inversión y el consumo interno.
•Un régimen de tipo de cambio flexible es más eficiente para lidiar con la volatilidad
de los ingresos externos cuando:
•El sector productor de no transables es relativamente grande.
•Los choques externos tienen efectos asimétricos sobre los principales socios
comerciales.
•La economía está muy integrada a los mercados financieros internacionales.

Congreso de Actualidad Económica (UCAB 2012) Luis Zambrano Sequín 24


•Un régimen de tipo de cambio fijo es más eficiente para lidiar con la
volatilidad de los ingresos externos cuando:
•El sector productor de no transables es relativamente pequeño.
• Los choques externos son simétricos sobre los principales socios
comerciales.
• La economía está poco integrada a los mercados financieros
internacionales.

•Un tipo de cambio nominal muy flexible implica menos inflación en los booms
y da mayor capacidad para hacer política fiscal anticíclica en las depresiones.
Pero un régimen de tipo de cambio nominal flexible implica mayor volatilidad
del tipo de cambio real.

•El periodo de ajuste requerido para alcanzar el tipo de cambio real de


equilibrio con un régimen flexible es bastante más corto que con uno fijo.
Además en un régimen fijo el ajuste implica inflación, cuando el choque es
positivo, y deflación, cuando el choque es positivo.
Congreso de Actualidad Económica (UCAB 2012) Luis Zambrano Sequín 25
Exchange Rate Egimes in Oil Countries
•La enfermedad holandesa destruye e impide el desarrollo de otros
sectores productores de transables.

•Mas que protección y subsidios específicos, lo que se require son


políticas de estimulo neutrales que desarrollen la infraestructura
básica, las economías externas, de aglomeración y de red, el capital
humano y la difusión de la tecnología y el conocimiento.

•La flexibilidad de los mercados es un factor clave para garantizar la


movilidad de los factores entre sectores y en el espacio, y de esta
manera mejorar la capacidad de ajuste de la economía ante los
choques externos en mercados cada vez más globalizados.

Congreso de Actualidad Económica (UCAB 2012) Luis Zambrano Sequín 27


Referencias Bibliográficas (1/4)
Auty, Richard. 1993. Sustaining Development in Mineral Economies: The Resource Curse Thesis.
New York: Taylor and Francis.
Balagtas, Joseph V. y Matthew T. Holt. 2010. “The Commodity Terms of Trade, Unit Roots, and
Nonlinear Alternatives”. American Journal of Agricultural Economics 92 (2): 376-403.
Baland, Jean-Marie y Patrick Francois. 2000. “Rent-Seeking and Resource Booms”. Journal of
Development Economics 61(2): 527–42.
Bornhorst, Fabian, Sanjeev Gupta y John Thornton. 2009. “Natural Resource Endowments and the
Domestic Revenue Effort”. European Journal of Political Economy 25(4): 439–46.
Boschini, A. D., Pettersson, J. and Roine, J. (2004). _Resource curse or not: a question of
appropriability, Working Paper, Department of Economics, Stockholm University.
Coelli, Tim J. y D. S. Prasada Rao. 2005. “Total Factor Productivity Growth in Agriculture: A
Malmquist Index Analysis of 93 Countries, 1980–2000”. International Association of Agricultural
Economists 32(s1): 115–34.
Cuddington John T., Rodney Ludema y Shamila A Jayasuriya, 2002. “ Prebisch-Singer
Redux". Working Papers Central Bank of Chile 140, Central Bank of Chile.
De Ferranti, D., G. E. Perry, D. Lederman y W. F. Maloney. 2002. From Natural Resources to the
Knowledge Economy: Trade and Job Quality. Latin American and Caribbean Studies. World Bank,
Washington, DC.
Deaton, Angus. 1999. “Commodity Prices and Growth in Africa”. Journal of Economic Perspectives
13(3): 23–40.
Drazen, Allan. 2000. Political Economy in Macroeconomics. Princeton, NJ: Princeton University
Press.
Referencias Bibliográficas (2/4)
El Anshasy , Amany A., (2011) "Oil Windfall Shocks, Government Spending, and the Resource
Curse," Journal of Applied Business and Economics, Vol. 12, Iss. 4, pp. 44 – 63
Engerman, Stanley L. y Kenneth L. Sokoloff . 1997. “Factor Endowments, Institutions, and
Differential Paths of Growth among New World Economies: A View from Economic Historians of
the United States”. In How Latin America Fell Behind, ed. S. Haber. Stanford, CA.
Engerman, Stanley L. y Kenneth L. Sokoloff. 2003. “Institutional and Non-Institutional
Explanations of Economic Differences”. Working Paper w9989 (September). National Bureau of
Economic Research, Cambridge, MA.
Lane, Philip R. y Aaron Tornell. 1996. “Power, Growth, and the Voracity Effect”. Journal of
Economic Growth 1(2): 213–41.
Lederman, Daniel y Colin Xu. 2009.“Commodity Dependence and Macroeconomic Volatility: The
Structural versus the Macroeconomic Management Hypothesis”. World Bank.
Lederman, David y William F. Maloney. 2006. “Trade Structure and Growth”. In Natural
Resources: Neither Curse nor Destiny, ed. D. Lederman and W. F. Maloney, 15–39. Palo Alto, CA:
Stanford University Press.
Martin, W. y D. Mitra. 2001. “Productivity Growth and Convergence in Agriculture versus
Manufacturing”. Economic Development and Cultural Change 49(2): 403–22.
Mehlum, H., K. Moene, and R. Torvik. 2006. “Institutions and the Resource Curse.” Economic
Journal 116: 1–20.
Referencias Bibliográficas (3/4)

Ram, Justin, and Giovanni Ruta. 2009. “Natural Resource Depletion and Sustainability in Latin
America and the Caribbean”.
Rodrik, D. 1997. “Trade, Social Insurance, and the Limits to Globalization”. Working Paper 5905.
National Bureau of Economic Research, Cambridge, MA.
Rodrik, D. 2004 . “Industrial Policy for the Twenty-first Century”. John F. Kennedy School of
Government Working Paper. http://ideas.repec .org/p/cpr/ceprdp/4767.html.
Sachs, J. D., and A. Warner. 1995. “Economic Reform and the Process of Global Integration.”
Brookings Papers on Economic Activity 1: 1–95.
Sachs, J. D., and A. Warner. 1997. Natural Resource Abundance and Economic Growth.
Cambridge, MA: Center for International Development and Harvard Institute for International
Development.
Tornell, Aaron y Philip R. Lane. 1999. “The Voracity Effect”. American Economic Review 89(1):
22–46.
Torvik, R. 2002. “Natural Resources, Rent Seeking and Welfare”. Journal of Development
Economics 76: 455–70.
Vardy, Felix. 2010. “The Increasing Marginal Returns of Better Institutions”. Haas School of
Business, UC Berkeley, and International Monetary Fund.
Referencias Bibliográficas (4/4)
World Bank. 2009. Global Economic Prospects: Commodities at the Crossroads. Washington, DC:
World Bank.

Zambrano Sequin, Luis. 2010. Estructura e Incidencia de la Política Fiscal en Venezuela.


Universidad Católica Andrés Bello, Cracas, Venezuela.

Zambrano Sequín, Luis. 2010. Discurso de Incorporación como Individuo de Número. Academia
Nacional de Ciencias Económicas, Caracas, Venezuela

You might also like