You are on page 1of 109

Académicos:

Marianela Llanos Ortiz. Septiembre 2007

Christian Arce Ramos.


Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

Índice General
Capítulo I Sistémica y Conceptos de Sistema 3

Capítulo II Cibernética de Organizaciones 24

Capítulo III Modelo Sistema Viable 34

Capítulo IV Método de Intervención de Raúl Espejo 46

Capítulo V Biología del Conocimiento 55

Capítulo VI Ontología del Lenguaje 65

Capítulo VII Teoría de la Información 75

Capítulo VIII Metodología de Sistema Soft 80

Anexos Terminología Básica 100

Teoría de Sistemas 2
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

Capítulo I

Teoría de Sistemas 3
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

Índice Capítulo I
Introducción 5
El método Científico 5
Problemas para la Ciencia 5
La Complejidad 5
Las Ciencias Sociales 6
La Administración 7
Ideas y Conceptos de Sistemas 7
El Movimiento de Sistemas 11
Metodologías Hard y Soft en el pensamiento de sistemas 13
Participación de la Ingeniería Industrial como disciplina de la gestión en estas 14
problemáticas
El espectro metodológico 15
Metodologías Hard 17
Metodologías Soft 18
Conceptos de Organización y Estructura 19
Organización 19
Estructura 19
Las Organizaciones y el Observador 21

Teoría de Sistemas 4
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

Introducción

El enfoque de sistemas y su carácter holístico es un paradigma emergente para estudiar


la complejidad de la presente sociedad. El método científico con su enfoque reduccionista
fue y aún es, un paradigma dominante. Paradigma es usado en el sentido de una completa
constelación de creencias, valores, técnicas que son compartidas por los miembros de una
comunidad dada.

Existen varios Enfoques de Sistemas . No es una disciplina monolítica, la variedad


de enfoques que reconocemos hoy, es la expresión del pensamiento de sistemas. Algunos
enfoques son casi filosóficos, otros son directas expresiones, de disciplinas como la ingeniería
del control.

El Método Científico

Al hacer uso del método científico, se puede REDUCIR la complejidad y variedad del
mundo real a experimentos cuyos resultados son validados por la posibilidad de
REPETICIONES adicionales del experimento y de allí construir nuevo conocimiento gracias
a la REFUTACIÓN de hipótesis.

El método científico, como método de la ciencia, se relaciona directamente con el


desarrollo de la tradición del pensamiento racionalista, como una forma de encontrar el
conocimiento del mundo objetivo.

Problemas para la Ciencia.

El mundo real , es decir el mundo en que los fenómenos que distinguimos ocurren,
obedece al universo de la fenomenología. La ciencia, o mejor las disciplinas científicas
pertenecen al universo del discurso, en el cual creamos explicaciones de los fenómenos que
distinguimos en el mundo.

Lo que se quiere enfatizar es que el denominado mundo real no es ni físico, ni químico, ni


biológico, ni sistémico, solo presenta condiciones que nos permiten a los seres humanos
distinguir fenómenos a explicar desde un mundo de abstracciones que dan origen a un mundo
explicativo de los fenómenos que observamos. A este mundo explicativo es al que llamamos
universo del discurso , y a él pertenecen todas las disciplinas de la ciencia, como también
aquellas que no son denominadas científicas.
El trabajo del método científico, que ha demostrado gran efectividad para atacar y explicar
fenómenos naturales, ha mostrado su debilidad al enfrentar o explicar fenómenos que se
caracterizan por su gran efectividad para atacar y explicar fenómenos que se caracterizan por
su gran complejidad, o por la presencia activa de los seres humanos. El predominante
paradigma científico se encuentra con tres grandes áreas problemas: La Complejidad, La
Administración y Las Ciencias Sociales.

La Complejidad
Nuestro reconocimiento del mundo es necesariamente dividido en diferentes
materias o disciplinas. Estas cambian así como cambian nuestro conocimiento, debido a
que es el hombre quien las hace en forma arbitraria.
Teoría de Sistemas 5
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

Existen varios principios que subyacen a la clasificación, ellos son:

El orden histórico con que fueron apareciendo.


El hecho de que cada una de ellas descansa en la que precede y prepara el camino para la
que sigue.
El creciente grado de complejidad de la materia en estudio, y
La creciente facilidad con que los hechos estudiados por una ciencia en particular pueden
cambiar.

Otra dificultad relacionada con la complejidad está en cómo funciona la explicación de la


ciencia.

Por ejemplo la física puede proporcionar una descripción de los mecanismos de


algunos fenómenos químicos, pero no puede explicar la existencia de los problemas de la
química como tal. A un nivel superior a la química, los problemas de desarrollo de embriones
y problemas hereditarios son problemas de biología. Las explicaciones en términos de
química aunque son bienvenidos, no explican la biología; quedamos en un nivel de
complejidad que se caracteriza por sus propios problemas autónomos. Para ilustrar lo anterior
se expondrá la siguiente cita de Popper:

Yo planteo de que no hay proceso biológico que no pueda relacionarse o


correlacionarse en detalle con un proceso físico y que no pueda ser analizado en forma
progresiva en términos físico - químicos. Pero ningún tema físico - químico puede explicar la
aparición de nuevos problemas. . . . . los problemas de los organismos no son físicos; no son
físicas, ni leyes físicas, ni hechos físicos. Son realidades biológicas específicas y son
reales en el sentido de que sus existencias pueden causar efectos biológicos .

Por otro lado, llegando a un nivel mayor de complejidad, Pantin en el año 1986
distingue entre ciencias restringidas y no restringidas . Entre las primeras encontramos la
física y la química, y se caracterizan por estudiar fenómenos para los cuales se pueden realizar
experimentos reduccionistas diseñados en el laboratorio, y es probable testear mediante
medidas cuantitativas, hipótesis de largo alcance expresadas en forma matemática. Para las
segundas los efectos bajo estudio son tan complejos que a menudo no son posibles
experimentos diseñados con controles.

Las ciencias sociales debieran ser consideradas, al igual que la biología y la geología,
como ciencia no restringida presentando para la ciencia y su método un nuevo tipo de
dificultad que esta más allá de la mera complejidad.

Las Ciencias Sociales.

Las ciencias naturales no restringidas se encuentran frecuentemente con fenómenos


complejos que dificultan su estudio. Los problemas que involucran estos fenómenos
generalmente se deben sólo a problemas de instrumentación, debido a que las variables son
independientes de las predicciones. Distinto es el caso de las ciencias sociales, en las que se
hace imposible encontrar regularidades objetivas ya que la interpretación de los fenómenos
dependen de las operaciones de quienes les estudian.
Teoría de Sistemas 6
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

También se debe considerar que el componente central de estudio en las ciencias


sociales es el ser humano, y aún cuando nosotros lo despersonalicemos como un actor
cumpliendo un rol , el será el participante activo en el fenómeno investigado, aportando
significados y modificando la situación. Por lo tanto se hace fundamental considerar las
percepciones de los actores involucrados en cualquier fenómeno social estudiado.

Otro aspecto que se debe tener en cuenta respecto a las ciencias sociales es la
dificultad de afirmar predicciones, debido a que el conocimiento de estas puede cambiar el
comportamiento del fenómeno y por ende su resultado. La mezcla de efectos intencionados y
no intencionados de las ciencias sociales no permite la generación de leyes ni predicciones, lo
que si se hace posible es la búsqueda de tendencias que nos entreguen la lógica de la
situación.
Lo anterior nos ilustra que el método científico, tan poderoso en las ciencias naturales, no ha
sido aún y no será fácilmente aplicado a la investigación de los fenómenos sociales.

La Administración.

En general las llamadas Ciencias de la administración son más una disciplina


práctica que una ciencia. Lo que persigue es rendimiento en vez de conocimiento.
La única disciplina relacionada con la administración que hace uso del método científico
corresponde a la investigación de operaciones. Esta no permite generar las decisiones
irracionales que dentro del ámbito de la administración a menudo es buena, debido a que la
I.O. entrega lo que se podría caracterizar como recetas racionales óptimas .

Ideas y Conceptos de Sistemas.

En primer lugar, definiremos el concepto de mayor relevancia que es sistema .

Un complejo de componentes que interactúan (BERTALANFFY)

Un conjunto de objetos relacionados entre sí (SINGLETON)

Un todo organizado y complejo: una combinación de cosa o partes que forman un complejo
o todo unitario (KAST & ROZENWEING)

Conjunto de cosas que, ordenadamente relacionadas entre sí, contribuyen a un fin


determinado (Diccionario)

De acuerdo a estas definiciones un sistema debe contener elementos relacionados de manera


tal que definan una entidad diferente a la mera aleación de tales elementos.

Esta definición puede aparecer como generalizada. Aún cuando define y distingue lo
que es de lo que no es un sistema, al mirar a nuestro alrededor vemos que casi todo se puede
definir, desde un ángulo u otro, como sistema. La definición de sistemas según Russell
Ackoff, profesor de la Wharton School de la Universidad de Pensilvania, es la siguiente:
Un sistema es un conjunto de dos o más elementos interrelacionados de cualquier
especie; Consecuentemente, no es un todo indivisible, sino un todo divisible en sus
Teoría de Sistemas 7
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

componentes. Los elementos del conjunto y el conjunto de los elementos que forman un
sistema tienen las tres siguientes propiedades.

1. Las propiedades o el comportamiento de cada elemento del conjunto tienen un


efecto en las propiedades o el comportamiento del conjunto tomado como un todo.

2. Las propiedades y comportamiento de cada elemento, y la forma en que afectan al


todo, dependen de las propiedades y comportamiento al menos de otro elemento en
el conjunto. En consecuencia, no hay parte alguna que tenga un efecto
independiente en el todo y cada una está afectada al menos por alguna otra parte.

3. Cada subgrupo posible de elementos del conjunto tiene las dos primeras
propiedades: cada uno tiene un efecto no independiente en el total. En
consecuencia, no se puede descomponer el total y por lo tanto, no se puede
subdividir un sistema en subsistemas independientes.

Debido a estas tres propiedades, un conjunto de elementos que forma un sistema


siempre tiene determinadas características o puede mostrar cierto comportamiento que no
puede exhibir ninguno de sus otros componentes o subgrupos. Un sistema es más que la suma
de sus partes.

Visto estructuralmente, un sistema es un todo divisible; pero visto funcionalmente es


un todo indivisible en el sentido que sus propiedades esenciales se pierden cuando se
desmiembra. Las partes propias de un sistema pueden ser sistemas y cada sistema puede por
sí mismo ser parte de otro mayor.

Una de las mayores virtudes del enfoque de sistemas es su aplicabilidad en un amplio


rango de campos; justamente, porque en la casi totalidad de las áreas del conocimiento y del
que hacer, es posible encontrar sistemas .

En el mundo real, los elementos interactúan con otros de una manera compleja. Se
establecen largas cadenas de relaciones que terminan por conectar elementos de la más
variada naturaleza y ubicación con respecto a la clasificación del conocimiento que ya
poseemos. Prácticamente no existen elementos aislados en la naturaleza, puesto que de algún
modo éstos afectan y/o son afectados por otros elementos en algún momento.
Continuando con el concepto de sistemas, incluimos en este al universo, que contiene todo en
su interior. Frente a esto nos surge la interrogante sobre la utilidad de este concepto puesto
que al empezar a identificar los elementos de un sistema guiándonos por las relaciones que
éstos mantienen con otros, tendríamos que terminar por incluir todo, o casi todo el universo.
Sabemos que hacer tal cosa es posible y además no conduce a nada.

Sin embargo, el enfoque de sistemas no tiene ese objetivo. Para aclarar este primer
misterio debemos hacer una distinción muy relevante en el estudio de sistemas. Existen dos
áreas diferentes, una es el universo de la fenomenología y la otra es lo que se ha dado en
llamar el universo del discurso, el universo de la fenomenología es lo que comúnmente
llamamos el mundo real , esto es donde los fenómenos realmente ocurren. El universo del
discurso en cambio, es aquel de nuestro entendimiento, el de la percepción y
conceptualización que nosotros hacemos de lo que sucede en el universo de la
Teoría de Sistemas 8
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

fenomenología. Esto significa que aún cuando los mecanismos fisiológicos que hay detrás de
nuestro percibir y razonar pertenecen al universo de la fenomenología, su resultado, que es
nuestro entendimiento, pertenecen al universo del discurso.

Los sistemas no existen en realidad, estos pertenecen al universo del discurso, lo


mismo que la física, la química y la ingeniería. Los sistemas son abstracciones del mundo
que nos rodea.

Esto indica que para identificar un sistema es necesaria la presencia de un observador


en cuyo universo del discurso puedan formalizarse las representaciones de los elementos y de
las relaciones que se perciban entre ellos. Dos observadores con distinta capacidad de
observación y/o razonamiento pueden definir dos sistemas diferentes, mientras observan el
mismo conjunto de elementos.

Esta situación es lo suficientemente familiar a todos nosotros como para que necesite
mayores explicaciones. Sin embargo, existe otra posibilidad donde dos observadores pueden
identificar dos sistemas diferentes, aún cuando sean igualmente perceptivos. Esto ocurre
cuando los observadores asocian objetivos diferentes al sistema en estudio, situaciones de esta
naturaleza son comunes en nuestro tiempo.

. . . es así como dos expertos generales de bandos opuestos, haciendo el balance después de una
batalla y habiendo observado prácticamente el mismo cuadro de esta, sacaron conclusiones
muy diferentes. Lo que para uno fue bueno es exactamente lo que para el otro fue malo

Sin embargo, la mayoría de las veces los observadores no necesitan discrepar tan
marcadamente como en estos ejemplos para producir sistemas diferentes. Detengámonos por
un momento en el proceso por el cual se produce la discrepancia.

El observador al describir un propósito determinado al sistema, inicia un proceso que


lo obliga a seleccionar de entre las relaciones conocidas aquellas que sean relevantes al
propósito establecido. En el otro extremo de una relación identificada como relevante, habrá
un elemento que deberá pasar a formar parte del sistema. Probablemente, tal elemento tendrá
sentido dentro del sistema solo en cuanto a otras características que pueda poseer. De este
modo y al final del ejercicio se ha seleccionado un conjunto de elementos que son un
estereotipo de lo que existe en la realidad. Otro observador, o el mismo, pero con otro
objetivo inminente , parte con otro criterio de selección y, si el ejercicio es bien llevado,
deberá terminar con un sistema diferente, puesto que habrá usado las reglas para escoger entre
los elementos y relaciones en el mundo real.

El observador es por tanto una característica fundamental del enfoque de sistemas. El


observador es quien aporta el propósito del sistema y determina criterios de selección. Sin él,
el sistema no puede definirse. Un detalle interesante de explicar aquí, es aquel de la
selección que toma lugar haciendo uso de la descripción del propósito del sistema en estudio.
A la luz de este propósito la complejidad real de interacciones en el mundo real se nos revela
de manera diferente dentro de una perspectiva que destaca ciertos aspectos y atenúa otros.

Teoría de Sistemas 9
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

Como resultado obtendremos una red de interacciones diferentes a la inicial donde un


conjunto de elementos altamente relacionados entre sí destaca del resto. Este conjunto es, en
general el sistema.

Sin embargo el proceso de estudio no termina aquí, la definición del sistema requiere
algo más de precisión. Por ejemplo, en este conjunto de elementos dependiendo del uso del
sistema, será necesario distinguir entre aquellos elementos que establecen relaciones de mutua
dependencia con el resto y aquellos que solo afectan en comportamiento del resto. Los
primeros deberán entenderse como partes del sistema, en cambio los segundos conformarán el
medio ambiente del sistema. Es importante hacer notar que una de las tareas más difíciles es
aquella de trazar la línea divisoria entre éstos.

El observador es por lo tanto, un elemento esencial en el enfoque de sistemas. Por


observador, no debe entenderse un ser voluntarioso y caprichoso capaz de cobijar los más
estrambóticos propósitos, sino la interfase entre el universo de la fenomenología y el
entendimiento.

El resultado del ejercicio de identificación y selección que lleva a cabo el observador


es la separación de un conjunto de elementos relacionados entre sí. Sin embargo, la tarea de
identificar un sistema no estaría definida con la precisión requerida si nos limitáramos a exigir
que las partes del sistema estuvieran relacionadas entre sí.

Es necesario agregar una distinción fundamental al carácter de las relaciones que se


establecen entre los elementos que aparecen como relevantes al propósito que inspira al
sistema. Así mismo es necesario separar aquellos que no se ven influenciados por éstos.
Estos últimos elementos constituyen el medio ambiente del sistema. El sistema no afecta en
forma apreciable al medio ambiente mientras persigue un propósito. El proceso por el cual la
separación de estos elementos se lleva a cabo es lo que se conoce como identificación de los
bordes del sistema y por lo tanto concluye con la definición del sistema.

La definición de los bordes del sistema es una de las etapas metodológicamente más
interesantes del enfoque de sistemas. Desde el punto de vista metodológico que debemos
recalcar, es que la definición del sistema requiere de esta etapa.

Con el fin de aclarar la manera de identificar lo que pertenece al sistema, es de


utilidad presentar otro concepto. Este es el concepto de clausura. La clausura se refiere a las
relaciones que existen entre los elementos de un sistema. Más precisamente se refiere a que
las relaciones entre los elementos de un sistema deberían cerrarse en sí misma. En otras
palabras, la manera en la cual el sistema responde a una perturbación exterior debe estar
contenida en la red de relaciones que existe entre los elementos del sistema. Para encontrar la
respuesta del sistema a un cambio en el medio ambiente debe bastar con conocer los
mecanismos internos de interacción del sistema. Si esto no es posible significa que el sistema
no tiene clausura y, por lo tanto, deben encontrarse las partes y/o relaciones que expliquen tal
respuesta.

El concepto de clausura es de gran utilidad y se transforma en una herramienta


metodológica cuando se utiliza como criterio para establecer los bordes del sistema.

Teoría de Sistemas 10
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

El Movimiento de Sistemas.

Una descripción sistemática de este mundo observado y un enfoque sistémico de sus


problemas se encuentran en varias de sus diferentes disciplinas; todos estos esfuerzos en
conjunto constituyen lo que se denomina El movimiento de sistemas . Es el conjunto de
intentos en todas las áreas de estudio por explorar las consecuencias del pensamiento holístico
más que reduccionista. El programa del movimiento de sistemas, puede ser descrito como
una prueba a la conjetura de que estas ideas nos capacitarán para tratar los problemas del
método que la ciencia encuentra muy difícil, denominados problemas de complejidad
organizacional.

Podría haber sucedido que la exploración del sistema holístico, se desarrollara en las
diferentes disciplinas usando un lenguaje apropiado a cada uno de los diferentes temas. Lo
que de hecho sucedió es que los temas en varias diferentes áreas de estudio, desde la
geografía, física y sociología, han sido estudiadas usando las ideas y el lenguaje apropiado a
sistemas de cualquier tipo.

El principal logro de Ludwing Von Bertalanffy es una federación libre de intereses


similares, unidos por el concepto de sistemas . La mayor contribución individual a esta
revolución intelectual menor de los años cuarenta es probablemente la de Norvert Wiener.
Pero fue Bertalanffy quien insistió que en la emergencia de ideas en varios campos podrían
ser generalizadas en el pensamiento de sistemas, de ahí que sea él el reconocido como
fundador de este movimiento. El punto de vista de Bertalanffy, que podría ser considerado
como su visión, fue que debería lograrse como resultado de su trabajo, una meta teoría de
sistemas de alto nivel en los diferentes campos, expresada matemáticamente. Esta aspiración
se ve clara en los documentos de la fundación de lo que hoy en día se conoce como Sociedad
para la investigación general de sistemas.

La teoría general, prevista por los fundadores, ciertamente no ha emergido, y la T.G.S.


en sí recientemente ha sido objeto de fuertes ataques, por parte de Berlinski y Liliefield.
Incluso Naughton lo ha considerado una mescolanza de visiones internas, teoremas,
tautologías y presentimiento. . . .

El problema de la T.G.S. es que paga su generalidad con una falta de contenido. El


progreso en el movimiento de sistemas parece más bien venir del uso de las ideas de sistemas
dentro de áreas problemas específicos, más que por el desarrollo de una teoría englobadora.

Aunque la T.G.S. no provee los medios de representar la totalidad del trabajo realizado
en el movimiento de sistemas, la distinción hecha recientemente (entre el desarrollo del
pensamiento de sistemas como tal y la aplicación del pensamiento de sistemas dentro de otras
áreas, u otras disciplinas) puede ser entendida para entregar un mapeo razonable de toda la
actividad del movimiento.
Para construir el mapa de la Figura 1, se deben hacer algunas distinciones. En primer
lugar hacer una distinción entre el desarrollo de las ideas como tal (por ejemplo la
cibernética), y la aplicación de las ideas de sistemas dentro de una disciplina existente (como
en el caso del reescrito de la geografía desde un punto de vista de sistema por parte de un
geógrafo de Cambrige). Esto ofrece dos grandes áreas en el trabajo de sistemas. En segundo
lugar, dentro del trabajo de pensamiento de sistemas como tal, distinguir entre el desarrollo de
Teoría de Sistemas 11
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

ideas de sistemas puramente, teóricas y sus interrelaciones y el trabajo basado en la noción del
desarrollo de las ideas en busca de la Ingeniería de Sistemas en el mundo real, usando la
palabra en el más amplio sentido. La T.G.S. es un ejemplo de lo primero y el desarrollo de las
metodologías de la Ingeniería de Sistemas Hard , es sólo un ejemplo del desarrollo del
pensamiento de sistemas en intentos por resolver problemas. Existen otras, y esto nos lleva a
una tercera distinción entre:

a) La ingeniería de sistemas Hard como tal;

b) El uso de sistemas para ayudar a la toma de decisiones (como en el caso de la


investigación de operacional)

c) Usar el pensamiento de sistemas para abordar problemas no estructurados, Soft . Estas


distinciones se presentan a continuación.

Estas siete actividades del movimiento de sistemas conforman el cuadro de la figura 1.


Además se indica cuales tienen mayor influencia sobre otra. Se puede ver que la ingeniería de
sistemas Hard ha sido afectada en gran medida por el desarrollo de la teoría del control y
teoría de la información, en la forma en que estas han sido desarrolladas por los ingenieros de
comunicación; y la ingeniería de sistemas, en sí dio un poderoso ímpetu al trabajo en la
metodología de sistemas Soft , para problemas no estructurados. Es significativo el hecho
de que falta una flecha desde el 3.1 al 4.2; en todo el mundo de la ciencia administrativa
RAN/O.R., no han sido afectada por el desarrollo teórico del pensamiento de sistemas. En
apariencia ha sido más sistemático, a pesar de la insistencia del primer libro de Investigación
operativa en la comprensión que el enfoque de la I.O. es un ejemplo de un enfoque de
sistemas , y el admirable sentimiento de la investigación operativa está relacionada en gran
medida con el sistema total y con todo lo que abarca dentro de las coacciones y
constreñimiento de tiempo y recurso.

Las influencias explicadas son internas al movimiento de sistemas. Sin embargo las
influencias también pueden ser extendidas a las que se relacionan con cuerpos externos del
conocimiento. Esto se muestra en la figura 1, en lo que indica por ejemplo, que las mayores
influencias en el análisis de sistemas RAND, I.O., y ciencias de la administración
generalmente han sido los métodos de las ciencias naturales, entendible esto dado el origen
histórico de la investigación operacional, la Economía y la Ingeniería.

Es importante tener ahora el status de este mapa del movimiento de sistemas . Como tal
no es un cuadro del movimiento de sistemas del mundo real; cualquier proyecto de sistemas
del mundo real, bien puede atravesar varias categorías del mapa. En sí, el mapa no es más
que un conjunto de distinciones lógicas. Es un cuadro del movimiento de sistemas que mapea
la actividad de sistemas en el mundo real, sus esfuerzos intelectuales y su literatura y además
permite que cualquier trabajo y literatura pueda ser ubicado en el contexto como un todo.
(Ver figura 1)

Teoría de Sistemas 12
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

El Movimiento de Sistemas
Figura 1

Metodologías Hard y Soft en el Pensamiento de Sistemas

La observación del desarrollo de lo que llamamos Sociedades Urbanas Modernas


nos permite distinguir una aparente búsqueda en la mejora de la calidad de vida de sus
componentes fundamentales; los seres humanos. Por lo menos eso se declara en los debates
científicos, políticos y económicos y eso se pretende medir en los indicadores presentados en
esas conversaciones.

En general, los problemas como salud, educación, justicia, etc. han acompañado al ser
humano desde sus inicios de vida en comunidad. Mientras mayor es el nivel de desarrollo de
una comunidad (en el contexto antes visto) estos fenómenos muestran mayor complejidad y
cobertura.

De esta manera se incrementa significativamente el costo social y obliga a desviar


altos niveles de recursos para poder hacerles frente.
Desde una mirada organizacional, en un contexto global de la estructura social, estas
situaciones problemáticas quiebran el enfoque actual que clasifica los problemas de este tipo
como salud, justicia, educación, defensa, etc. Transformándolo en un problema de todos.

Desgraciadamente toda acción a aunar estas posiciones diversas en estrategias


concretas, suelen llevarse a niveles de reuniones y comisiones intersectoriales en las cúpulas
ministeriales. Allí se establecen políticas y normas olvidando por lo general consolidarlas en

Teoría de Sistemas 13
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

acciones que produzcan cambios reales en la base social de la comunidad, que es donde estas
problemáticas se hacen sentir.

El contexto del movimiento de sistemas


Figura 2

Participación de la Ingeniería Industrial como Disciplina de la Gestión en estas


Problemáticas.

Antes hicimos notar que estas problemáticas por lo general afectan a todos los seres
humanos de una comunidad, careciendo de un único dueño. La Ingeniería Industrial (como
hoy se le entiende), es una disciplina de la ingeniería que enfrenta las organizaciones desde
una perspectiva sistémica (el todo y las partes) y tiene por ende una participación en estas
problemáticas. Lo que sí se hace necesario distinguir es de qué modo participa en la
regulación de estos fenómenos: sus diferencias y semejanzas con las demás disciplinas
participantes.

Cuando se menciona a la Ingeniería Industrial, se refiere a ella como una rama de la


ingeniería que bajo una mirada de sistemas, hace frente a problemas que se presentan en
organizaciones de todo tipo, modelándolas, estudiando sus estructuras (sistemas de
información) e interviniendo en ellas, siempre con el propósito de buscar la efectividad
organizacional. También, cuando se habla de organización se entiende como tal Una red de
interacciones humanas que definen una unidad independiente de las personas que la
componen (ESPEJO 1989).
Teoría de Sistemas 14
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

Frente a problemáticas complejas, encontramos muchas instituciones reunidas en


cosmovisiones diferentes y muchas veces desencontrados, las cuales se aglutinan en la
estructura de la nación al alero de los diferentes organismos ministeriales y de gobierno.

La Ingeniería Industrial participa frente a las problemáticas desde una mirada


organizacional, buscando intervenir en el diseño o la adecuación de la estructura para permitir
acciones eficientes y efectivas de regulación. Para lograr esto, y debido a la complejidad que
enfrenta, se hace necesario previamente conocer estas problemáticas, estructurarlas y
modelarlas conceptualmente, previo a cualquier intervención. (Ver figura 3)

Figura 3

El Espectro Metodológico. (Espectro de problemas)

En nuestra vida como personas inmersas en un ambiente social, tenemos diariamente


sensaciones positivas y negativas de cómo se nos presenta el devenir. A las primeras
emociones las llamamos oportunidades y a las segundas, amenazas. Tampoco podemos negar
que tanto oportunidades como amenazas nos involucran preocupación y esfuerzo, ya sea para
alcanzar los ansiados deseos de logro de metas posibles, como también para solucionar los
entuertos en que nos vemos envueltos. En resumen y a nuestro pesar, las oportunidades y las
amenazas que observamos en nuestro medio terminan presentándonos un mundo
problemático que debemos solucionar para nuestra estabilidad individual y social.
Esta condición de los seres humanos, como es la de vivir solucionando problemas ,
nos transforma en constante analista de ellos. Esto obliga a la búsqueda de herramientas
metodológicas que nos ayuden a intervenir adecuadamente en el complejo mundo que nos
Teoría de Sistemas 15
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

rodea. Como un paréntesis explicatorio cabe hacer notar que cuando se menciona
metodología se refiere a cualquier tipo de consejo dado a un analista de cómo ellos deberían
proceder para intervenir en el mundo real (JACKSON & KEYS 1985)

Estos problemas que enfrentamos diariamente tienen distintos orígenes y naturaleza,


por tanto no podemos caracterizarlos como del mismo tipo, así como tampoco podemos
encontrarles un método único de solución. Desde la perspectiva del pensamiento de sistemas,
es posible caracterizar los problemas del mundo real en un espectro cuyos extremos los
componen por un lado los problemas llamados Hard o Duros , y en el otro los llamados
Soft Blandos o Agiles . Una explicación de este espectro de problemas se expone en la
figura 4, especificando además las características que identifican un problema en hard o soft.

Como ejemplo de problemas Hard podemos presentar una dieta alimenticia y también
la optimización de un proceso no industrial no extensivo en mano de obra. En el otro
extremo, como ejemplos de problemas Soft debemos remitirnos a las problemáticas
relacionados con el comportamiento humano en sociedad.

Corresponde explicar, para evitar confusión, que en general los problemas que
distinguimos en el mundo real no son absolutamente Soft ni tampoco Hard. Ellos están
desplazados hacia alguno de los extremos del espectro, manteniendo en cierta medida
características del otro. Es decir, podemos jugar con nuestro espectro desplazándolos desde
cualquier extremo hacia el centro, dependiendo solamente de la naturaleza del problema
percibido.

Sin embargo, cuando de resolver estos problemas se trata, se originan dos


pensamientos de sistemas bien definidos según su tradición. Ellos son el pensamiento de
sistemas Hard, más relacionado con las décadas de los años 50 y 60, y el pensamiento de
sistemas Soft con mayor relación a los años 80 y la década que recién comienza. Los años 70
y los primero de los 80 podríamos considerarlos como una etapa de transición entre ambas
tradiciones. Con el propósito de ilustrar las diferencias entre estos pensamientos de sistemas,
en el cuadro de la figura 3 se muestran las características que identifican a cada uno de ellos.

Ambas tradiciones del pensamiento de sistemas han dado origen en la práctica a


metodologías que permiten intervenir para solucionar los problemas del mundo. Estas
metodologías son coherentes con los pensamientos que las originan y son conocida (según,
CHECKLAND) como metodología Hard y Soft.

Teoría de Sistemas 16
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

Espectro metodológico
Figura 4

Metodología Hard
Las aproximaciones metodológicas, asociadas a la tradición del pensamiento de sistemas
Hard, han sido dadas por el desarrollo de la investigación operacional y el análisis de
sistemas.

Sus características principales se enmarcan en el hecho que presentan sólo un punto de


vista frente al fenómeno en estudio y se basan fundamentalmente en modelos simbólicos que
buscan soluciones óptimas. Para ilustrar con un ejemplo estas metodologías, en la figura 4 se
presenta lo propuesto por los autores Churchman, Arkoff y Arnof en 1957.

Estos desencuentros entre analistas y los fenómenos que ellos enfrentaban, generó la
preocupación de muchos investigadores a postular una nueva forma de pensamiento de
sistemas y en la práctica nuevas formas de metodologías, que dieran cuenta de estos vacíos.
De este modo se dio origen al pensamiento de sistemas Soft y en particular a las metodologías
representativas de esta tradición.

Teoría de Sistemas 17
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

Metodología Hard
Figura 5

Metodología Soft

Estas metodologías son representativas del pensamiento Soft de sistemas y se


enmarcan dentro de la sistémica . Se caracterizan por considerar la participación de los
diferentes actores involucrados en los fenómenos a estudiar. A partir de la interacción hecha
con las personas e instituciones involucradas se definen los sistemas relevantes, se
caracterizan y se efectúan modelos conceptuales. A partir de este aprendizaje, se presentan
soluciones que cumplan con la condición de ser sistémicamente deseables y culturalmente
factibles.

Muy lejos de nuestro interés está el dejar una sensación de dos tradiciones de sistemas
extremas y antagónicas. En la práctica estas tradiciones son complementarias y podríamos
decir que las metodologías Hard son un caso particular de las metodologías Soft en que sólo
se considera una visión particular en relación al fenómeno en estudio.
La metodología Soft, según Checkland, permite generar diferentes aproximaciones para
materias específicas. Esto se puede notar en el trabajo de Brian Wilson (U. de Lancaster),
quien dio una aproximación metodológica orientada al diseño de sistemas de información.
También Raúl Espejo (U. de Aston) generó la que llamó Metodología Cibernética , que
ayuda a los analistas de organizaciones en la diagnosis y diseño de éstas en un contexto de
Efectividad organizacional .

Teoría de Sistemas 18
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

Conceptos de Organización y Estructura.

Organización.

La organización de una unidad compuesta, es la configuración de relaciones entre


componentes que la definen como una unidad de una cierta clase. Es la configuración de
relaciones entre componentes lo que hace a una silla, silla y, por ende, miembro de la clase
silla.

La palabra organización viene del vocablo griego ORGANON, que significa


instrumento, Maturana la usa para referirse a las relaciones entre componentes que son
instrumentales en definir la entidad de clase de una unidad compuesta.

La organización es definitoria de la clase a la cual pertenece la unidad compuesta, por


lo tanto, la organización de una unidad es siempre un invariante; si la organización de la
unidad cambia, la unidad se desintegra y otra u otras unidades aparecen en su lugar. Cuando
algo se desorganiza ya no existe más, se desintegra y pierde su identidad de clase.

La muerte de un ser vivo consiste en la pérdida de la organización propia de lo vivo en


aquella unidad compuesta que era un ser vivo.

En general, un sistema se desintegra, muere, cuando pierde la organización que define su


identidad de clase.

Estructura.

Es una palabra que viene del verbo latino STRUERE, que quiere decir construir.
Basándose en esto Maturana usa la palabra estructura para referirse al modo particular como
una cierta unidad compuesta está hecha. La estructura de una silla es el modo como una silla
está hecha como una silla particular. Es decir, los componentes y las relaciones entre ellos
que concretamente constituyen a una silla como un miembro particular de la clase silla, es la
estructura de una silla.

Dos sillas, en cuanto a sillas deben tener la misma organización, puesto que son dos
sillas, pero en cuanto a unidades distintas tienen distintas estructuras.
La organización de una unidad es invariante mientras conserva su identidad, su estructura, en
cambio puede variar, y de hecho está en continuo cambio en una unidad dinámica. Más aún,
la organización de una unidad se realiza a través de su estructura, por esto, si la estructura de
una unidad cambia de modo que deja de realizar su organización, la unidad se desintegra y
desaparece.

Todo lo que a Uds. les ha pasado desde niños hasta adultos como seres humanos han
sido cambios estructurales con conservación de la organización homosapiens. Esto es
aparente en el hecho que uno en general conserva el mismo nombre a lo largo de la vida,
aunque el nombre a veces hace referencia a otras identidades de uno que si se pueden perder
sin morir, como en el caso de las identidades que definen los distintos roles que uno juega o
las distintas funciones que uno cumple.

Teoría de Sistemas 19
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

En resumen: la estructura de una unidad puede cambiar sin pérdida de identidad, la


organización no.

Las unidades simples no tienen ni organización ni estructura; solamente las unidades


compuestas tienen organización y estructura. Lo que pasa a las unidades compuestas está
siempre determinado por su estructura.

El que los seres vivos sean determinados estructuralmente tiene las siguientes
consecuencias:

1) QUE SU ESTRUCTURA DETERMINA LO QUE OCURRE EN ELLOS EN CADA


INSTANTE.

2) QUE SU ESTRUCTURA DETERMINA QUE ADMITEN COMO UNA


PERTURBACIÓN O COMO UNA INTERACCIÓN DESTRUCTIVA.

3) QUE UN AGENTE EXTERNO SOLO PUEDE DESENCADENAR, GATILLAR, EN


ELLOS UN CAMBIO DE ESTADO O UNA DESINTEGRACIÓN QUE ESTA
DETERMINADA EN SU ESTRUCTURA.

No es la luz lo que determina lo que pasa en el ojo, es el ojo lo que determina lo que es
la luz y lo que pasa con la luz. Un observador puede afirmar que hay una relación entre algo
que él o ella llama externo, la luz y los fotoreceptores tiene que ver con como ellos están
hechos, y es él como ellos están hechos lo que específica lo que puede perturbarlos.

Si las células que llamamos fotoreceptores estuviesen hechas de otra manera tendrían
otros cambios y admitirían otras perturbaciones. Es el cómo está hecho el fotoreceptor lo que
determina que sean ondas electromagnéticas las que lo afectan y, dentro de ciertos límites,
que no sean ondas sonoras.

Ahora bien, del mismo modo que el fotoreceptor, todas las células del organismo
operan como sistemas determinados estructuralmente. Por esto, no debiera sorprendernos el
descubrir que todo lo que ocurre en nosotros ocurre determinado por nuestra estructura bajo
condiciones de continuo cambio estructural. Pero, si nuestra estructura, si el cómo estamos
hechos determina lo que pasa con nosotros, debiera ser fundamental comprender como
estamos hechos y que nos pasa con nuestra estructura a lo largo de la vida, para comprender
como ocurre nuestro devenir y el devenir de nuestro conocer.

Teoría de Sistemas 20
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

Las Organizaciones y el Observador

La tónica predominante en la mayor parte de los estudios que hasta hoy se han
realizado con respecto a las organizaciones de actividad humana, dan un sentido al referirse a
ellas, como si hablaran de algo que existe independiente de las personas que observan o
estudian este fenómeno, en otras palabras los transciende . Esto permite considerarlo como
perteneciendo a un mundo de objetos. Por lo tanto, un observador (sujeto) solo debe
representar la organización bajo estudio, su estructura, sus límites y su medio. Obviamente,
pensando de esta manera, cualquier observador independiente observará y representará más o
menos el mismo sistema acercándose a la verdad organizacional y por lo tanto la
discusión se debe centrar en la forma de manipular ese objeto para lograr un rendimiento
óptimo. Esto es lo que representa el pensamiento de Sistemas Duros (Checkland p.,
1981,1990).

El modo por el cual se observarán las organizaciones, es aceptando al observador que


la define como un ser humano determinado estructuralmente con todas las implicancias y
consecuencias biológicas que ello le imprime al tratar de dar una representación de verdad a
algo que solo es configurado en él según las distinciones que su propia historia de
interacciones con el mundo y los demás seres humano le permiten.

Por otro lado, además de las dimensiones biológicas establecidas, este observador no
puede representar la organización como un objeto externo, ya que el único modo por el cual
tiene acceso a ella es por intermedio de los contactos que desarrolle con los demás
observadores adscritos o relacionados con la organización. De este modo, la forma por la cual
este observador puede tener acceso a la organización es acoplándose estructuralmente con ella
compartiendo un medio, que tiene sentido para él en este espacio de interacción. Entonces, el
observador solo puede observar de la organización aquellas comunicaciones que el mismo
distingue y que se dan entre la organización y el entorno que comparten lo que se devela -.
Siguiendo esta idea, se puede inferir, que diferentes observadores con historias distintas,
descubrirán obviamente organizaciones y estructuras distintas para el mismo fenómeno
enfocado.

Teoría de Sistemas 21
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

Ejemplificando lo antes expresado que representa al modo blando de sistemas y suponiendo


que el fenómeno en estudio lo representa una empresa productiva, ante cualquier descripción
o modelo de la empresa productiva, ante cualquier descripción o modelo de la empresa vale la
siguiente interrogante: ¿Este modelo corresponde al pensar o sentir del Directorio, la
Gerencia, algún empleado de confianza, del Sindicato, los clientes o solo al capricho del
Analista de Sistemas?
Las organizaciones y el Método Científico
Al parecer, toda esta problemática nace al tratar el fenómeno organizacional de igual forma
que los fenómenos naturales, aplicando el método científico. Este método y su característica
reduccionista, han demostrado ser muy poderoso para el estudio y generación de leyes en los
fenómenos de la naturaleza, pero se ha encontrado con problemas al tratar de dar cuenta de
aquellos fenómenos relacionados con lo social y lo administrativo.
Cuando se examina un fenómeno natural, o alguna reproducción física hecha por el hombre
siguiendo las leyes adscritas al comportamiento de la naturaleza y entregadas por la ciencia y
su método no se hace difícil consensuar en una comunidad de observadores el sentido, o los
sentidos posibles de diferenciar en la constitución de dicho fenómeno.
Este fenómeno permite su estudio ya que no cambia su comportamiento según nuestras
predicciones, como si lo hace las personas adscritas a organizaciones de actividad humana.
Esta definición consensuada del fenómeno le da sentido y constituye al objeto, entregándole
por ende una identidad. Como consecuencia de lo anterior se hace posible clasificar a todos
aquellos objetos con la misma identidad dentro de una entidad de clase determinada, es decir,
una organización. Es así como el vaso (genérico) y cualquier vaso (unidad) dentro de nuestra
cultura sirve y se fundamenta en la contención de líquidos para beberlos su identidad.
Más difícil se hace este estudio cuando del fenómeno organizacional se trata, debido a que se
estudia el comportamiento de sujetos por sujetos y por tanto los sujetos estudiados pueden
cambiar el modo de actuar según los resultados del estudio, incluso mentir u ocultar
intenciones, errores y aspiraciones. Y finalmente como las organizaciones de actividad
humana son ideas de acción conjunta entre personas cargadas de subjetividad, sus estructuras
no siguen leyes científicas que sean posibles de formular sin tomar en cuenta la presencia de
los observadores, y su validez sólo muestra sentido en el medio que ellos comparten con el
fenómeno organizacional, lo que representa el dominio de validez de las explicaciones y
Teoría de Sistemas 22
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

modelos planteados. Estas leyes o invariantes explicativas varían según cambian las personas
que componen la organización de actividad humana. De aquí que todo el desarrollo hacia el
diseño organizacional ha seguido leyes empíricas que al poco operar son refutadas, ya que
solo representan experiencias particulares, de observadores particulares y en un dominio de
acción también particular.

Teoría de Sistemas 23
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

Capítulo II

Teoría de Sistemas 24
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

Índice Capítulo II
Introducción 26
Eficiencia y Efectividad 26
Conceptualización de la Cibernética 26
Cibernética 27
Principales Conceptos 27
Control Cibernético 27
Concepto de Caja Negra 28
Concepto de Retroalimentación o Feedback 28
La Retroalimentación Negativa y Sistemas de Control 28
Retroalimentación Positiva 31
Sistemas desviación Amplificación 31
Modelo de Autoorganización 32

Teoría de Sistemas 25
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

Introducción

Los sistemas de actividades humanas están inmersos en ambientes que están


cambiando muy rápidamente. Los cambios sociales y tecnológicos son responsables
fundamentalmente por la turbulencia actual en el medio ambiente.

Los sistemas de actividades humanas, se encuentran con desafíos no experimentados


previamente y su sobrevivencia depende de estos desafíos.

El rendimiento de un sistema de actividad humana no puede ser mayor que el nivel


definido por su complejidad interna. El sistema puede, solamente hacer lo que su
organización le permite hacer. Sin embargo, este nivel de rendimiento será mantenido o
mejorado solamente si la organización conoce como aumentar su complejidad a una tasa al
menos igual a la tasa a la cual la complejidad prolifera en su medio ambiente relevante. De
ahí la necesidad de entender los sistemas de actividades humanas como organizaciones en un
continuo proceso de aprendizaje.

Eficiencia y Efectividad.

Frecuentemente la eficiencia organizacional está relacionada a la idea de hacer como


se debe las cosas y efectividad a hacer las cosas que se debe . Estas son interesantes
definiciones, sin embargo ellas son útiles solamente si conocemos que es lo que se hace o si
lo que se está haciendo es a lo que ellas se refieren.

Inquirir acerca del qué hacer , de la organización, es equivalente a preguntar, ¿En


qué la organización está?, o, ¿En qué negocio estamos?

Si lo que nos preocupa es la eficiencia y efectividad organizacional, entonces es


necesario prestar atención sobre el qué hacer de la organización.

El rendimiento de las actividades del qué hacer define el nivel al cual la


organización absorbe la complejidad del medio ambiente. Todas las otras actividades
organizacionales son servicio para, o administración del quehacer organizacional. Es claro
que la administración puede cuestionar a través del tiempo si el quehacer de hoy es el qué
hacer correcto, considerando la viabilidad del mediano y largo plazo. Esa es la esencia del
problema de efectividad.

Conceptualización de la Cibernética

La cibernética es la ciencia del control y de la comunicación en el animal y en la


máquina, también podría definirse como el estudio de sistemas abiertos en cuanto a la energía
y cerrados en cuanto a la información y al control, es decir, sistemas de información
herméticamente cerrados. Su área de interés es el comportamiento, pretende encontrar los
elementos comunes al funcionamiento de las máquinas automáticas y al sistema nervioso de
los seres humanos y desarrollar una teoría que sea capaz de abarcar todo el campo del control
y la comunicación en las máquinas y en los organismos vivientes.

Teoría de Sistemas 26
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

La cibernética tiene sus propios fundamentos, el empleo de ella nos ofrece como
ventaja la utilización de un vocabulario único y un único conjunto de conceptos adecuados
para representar los más diversos tipos de sistemas. Este conjunto de conceptos tiene
correspondencia exacta en cada rama de la ciencia y por lo tanto puede ponerlas en relación
exacta.

Cibernética

Alrededor de 1943, Norvert Wiener y otros profesores de la universidad de Harvard,


iniciaron una serie de debates para esclarecer las llamadas casillas vacías en el mapa de la
ciencia . La ciencia que en sus orígenes, se inició con generalistas (Gauss, Darwin, Newton),
se estaba encaminando hacia especialidades aisladas y restringidas, dejando de lado fecundas
áreas fronterizas del conocimiento del humano, que impedía al científico conocer lo que
ocurría en otros campos de la ciencia. Para el estudio de estas áreas Wiener propone el trabajo
en equipo de científicos de diversas especialidades con conocimientos razonables del trabajo
de sus colegas para la creación de una ciencia que orientara el desarrollo de todas las demás.
Las primeras innovaciones en ingeniería, física, medicina y otras, exigieron mayores vínculos
entre esos nuevos dominios (mayor intercambio de descubrimientos). Esta ciencia era la
cibernética: un nuevo campo de comunicación y control.

Principales Conceptos

Stafford Beer, uno de los mas consagrados especialistas de la cibernética de la segunda


generación, luego de Wiener, define cibernética como: Ciencia de la comunicación y del
control, que permite que descubrimientos y conocimientos de una ciencia puedan tener
condiciones de aplicación a otras .
H. Frank distingue tres áreas en la cibernética que corresponden a tres campos de
investigación de sistemas informales: los sistemas físico, biológico y el de las ciencias
humanas, todos agrupados alrededor de la cibernética general o formal.
La cibernética comprende la teoría matemática de los procesos y sistemas de
transformación de la información. Su núcleo está compuesto por los sistemas de control y de
procesamiento de mensajes. Esto conduce a examinar la conducta especial de los sistemas: su
autocontrol y los mecanismos o comportamientos diseñados para llevar a cabo esta actividad

Control Cibernético.

Para poder llevar a cabo esta función es indispensable que se desarrolle una capacidad
de adaptación con el medio o entorno que rodea al sistema, es decir, que lleguen a poseer los
mecanismos necesarios para modificar su conducta a medida que las exigencias del medio lo
requieran.

Esto significa que el sistema deba estar capacitado para observar ese medio, para
estudiar su conducta respecto a él e informarse de los resultados y consecuencias de esa

Teoría de Sistemas 27
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

conducta para la existencia y la vida futura de ese sistema. En otras palabras debe controlar,
su conducta con el fin de regularla de un modo conveniente para su supervivencia.

La orientación a la característica cibernética es a través de autorregulación a homeostasis.


Esto se lleva acabo a través de la Caja Negra.

Concepto de Caja Negra

La Caja Negra permite reducir la variedad de un sistema transformando los problemas


complejos en cajas negras que podemos manejar a través de sus inputs y outputs, este
concepto forma parte importante dentro de la cibernética ya que nos permite concentrarnos en
los sistemas de control en sí y no en los problemas existentes dentro del sistema.
La caja negra como su nombre lo indica actúa como un filtro, es decir, oculta al
sistema para que el observador no se distraiga con los detalles, complejos, internos del
sistema y coloque atención en las entradas y salidas de él en coherencia con el propósito. Esto
significa que quien está realizando el estudio no necesita ser experto en los diversos procesos
internos del sistema a estudiar, por lo tanto la metodología de cajas negras es una herramienta
potente para el estudio de anomalías para los ingenieros industriales.
Concepto de Retroalimentación o Feedback
Mecanismo según el cual una parte de la energía de salida de un aparato vuelve a la
entrada. Retroalimentación, Feedback o retroacción, es un Sistema de Comunicación que
produce una acción en respuesta a una entrada de información. Este sistema contiene
dispositivos capaces de reaccionar a un evento externo, de un modo determinado, hasta
alcanzar un estado particular. Ejemplo: La Segunda Guerra Mundial abrió las puertas al
desarrollo de la artillería aérea, surgiendo el concepto de Retroalimentación o Feedback (un
instrumento detectaba el patrón de movimiento del avión y se ajustaba a él, autocorrigiendo su
funcionamiento. El movimiento del avión funcionaba como entrada de datos).
El sistema de retroalimentación, produce una reducción tal en los errores del sistema
hasta llegar a un nivel de HOMEOSTASIS (equilibrio permanente).
La retroalimentación sirve para comparar la manera como un sistema funciona con
relación a un patrón establecido para su funcionamiento. También confirma el cumplimiento
del objetivo, lo cual es esencial para el equilibrio del sistema.
La retroalimentación negativa y sistemas de control

La retroalimentación es opuesta al desvío, tendiendo a amortiguarlo. Acción por la


cual el efecto refluye sobre la causa, trabándola. Se ha señalado que en general, los sistemas
tienden a mantenerse en equilibrio, sea estadístico, u homeostático (estado permanente) y que
actúan sobre ellos dos fuerzas: una que trata de impedir los cambios bruscos y otra que
impulsa al sistema a cambiar, pero en forma lenta y evolutiva.
Por otra parte, cuando hablamos de la comunicación de retroalimentación, señalamos
que este tipo de información tiende a mantener al sistema dentro del programa o plan que este
se había fijado para alcanzar su objetivo. En otras palabras, cuando el sistema se desvía de su
camino, la información de retroalimentación advierte este cambio a los centros decisionales

Teoría de Sistemas 28
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

del sistema y éstos toman las medidas necesarias para iniciar acciones correctivas que deben
hacer retornar al sistema a su camino original.
En general, para su control apropiado, la comunicación de retroalimentación debe ser
siempre negativa.

X Y
F(X)

(-)
F (Y)

Figura 1
Función Retroalimentación

La figura 1 ilustra cómo la función de retroalimentación negativa se agrega a la


función de conversión a través de la corriente de entrada para producir una corriente de salida
modificada.
En este caso, observemos que parte de la corriente de salida retroalimenta a la
corriente de entrada. En el inferior F(Y) determina cuánto y en qué forma será
retroalimentada la corriente de salida.
La corriente de entrada X se encuentra representada por una flecha en sentido
positivo, mientras que la retroalimentación está indicada por una flecha negativa. En este
caso, la corriente de entrada es reducida por la cantidad de retroalimentación negativa y el
efecto sobre la corriente de salida será limitarla o modificarla.
Generalmente un sistema con retroalimentación es frecuentemente denominado
sistema con circuito cerrado.
Un buen ejemplo de este sistema de control a través de comunicación de
retroalimentación negativa es la conducción de un automóvil. Supongamos que viajamos de
Santiago a Valparaíso, y decidimos cruzar la recta de Casablanca a una velocidad de 100 Km.
/H. Este es nuestro objetivo. En este caso, la corriente de entrada X será la presión que
ejerce nuestro pie en el acelerador. La función de conversión F(X) será el motor,
especialmente aquellos subsistemas que se relacionan con la velocidad del vehículo. La
corriente de salida Y será justamente la velocidad. El marca kilómetros, al indicar nuestra
velocidad (es decir, al medir la corriente de salida) actúa como comunicación de
retroalimentación, la que es captada por nuestro aparato sensor: la vista. Supongamos que el
marca kilómetros indica 110 Km. /H. Entonces esta información captada por nuestra vista va
al cerebro donde sufre una conversión F(y) y del cerebro sale una orden dirigida al pie que
tenemos en el acelerador cuyo efecto será corregir la presión que ejerce este sobre el pedal.
Así, a la presión inicial que constituía la corriente de entrada (x), la retroalimentación aplica
una nueva presión (esta vez negativa) cuya suma algebraica da como resultado una menor
presión, es decir, una menor cantidad de energía como corriente de entrada. Indudablemente

Teoría de Sistemas 29
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

que, ante un cambio en la corriente de entrada, la corriente de salida también sufre un cambio:
la velocidad disminuye. Si ahora llega a 100, que es nuestro objetivo, la comunicación de
retroalimentación se hace cero. Esto significa que vamos bien encaminados. Toda esta
operación será repetida cuando nuevamente recibamos una comunicación de
retroalimentación que indique una nueva diferencia.

Todo este mecanismo constituye lo que se ha dado en denominar sistemas (o


subsistemas) de control.
Generalizando lo dicho hasta aquí podemos distinguir varios aspectos o partes que
constituyen un sistema de control. Ellos son:

a) Una variable: que es el elemento o programa de objetivo que se desea controlar, en


nuestro caso la variable la constituye la velocidad a que avanza el automóvil

b) Mecanismos sensores: que son sensibles para medir las variaciones o los cambios de la
variable. En el caso presentado estos mecanismos sensores son el instrumento marca
kilómetros, nuestra vista y las funciones interpretativas de nuestro cerebro.

c) Medios Motores: a través de los cuales se puedan realizar las acciones correctivas. En
nuestro caso ellos son las neuronas y el sistema muscular que mueven el pie para una
mayor o menor presión.

d) Fuente de Energía: que entrega la energía necesaria para cualquier tipo de actividad. Por
ejemplo la energía almacenada en nuestro cuerpo para poder llevar a cabo el movimiento
de nuestro pie sobre el pedal. También debemos considerar la energía que mueve al
motor.

e) Retroalimentación: mediante la cual, a través de la comunicación de la variable por los


sensores, se logran llevar a cabo las acciones correctivas. En el caso del automovilista,
éstas son las decisiones del cerebro, una vez que recibe la información (de
retroalimentación) proporcionada por el marca kilómetros y transmitidas por la vista y los
nervios correspondientes.

Estos cinco elementos se encuentran en cualquier sistema de control.


Desafortunadamente, no siempre es posible identificar con facilidad las partes
específicas del sistema a que corresponde cada una de estas actividades.
Otra característica de este sistema de control basado en la comunicación de
retroalimentación negativa es que sus elementos (los cinco recién señalados) deben ser lo
suficientemente sensitivos y rápidos como para satisfacer los requisitos específicos para cada
función o elementos de control.
A través de este sistema de control, basado en la retroalimentación negativa, los
sistemas tienden a mantener una conducta relativamente estable, ya que este mecanismo está
constantemente vigilando el comportamiento del sistema y está tomando las medidas
necesarias para que se mantenga dentro de los límites deseados. En otras palabras, se trata
Teoría de Sistemas 30
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

que la variable (nuestro elemento controlado) esté oscilando siempre dentro de los valores o
estados permitidos. Mientas el sistema se mantenga dentro de esos estados, no se tomarán
acciones correctivas. Estas sólo aparecerán cuando la variable cruce y salga de los límites
impuestos.
Estas ideas del control por retroalimentación negativa han dado origen a numerosos
sistemas de control por excepción dentro de los sistemas sociales industriales.
En general podemos señalar que, cuando se modifica la conducta del sistema y se
dejan constantes los objetivos, nos encontramos frente a la retroalimentación negativa.
Cuando se mantiene la conducta del sistema y se modifican los objetivos entonces nos
encontramos ante la retroalimentación positiva.

Retroalimentación positiva

Cuando la acción sigue a la recepción de la comunicación de retroalimentación, va


dirigida a apoyar la dirección o el comportamiento inicial, tenemos una retroalimentación
positiva. O, en otras palabras, como lo indicábamos anteriormente, cuando mantenemos
constante la acción y modificamos los objetivos estamos utilizando la retroalimentación en
sentido positivo.
Tratándose de la retroalimentación positiva el control es prácticamente imposible, ya
que no poseemos estándares de comparación, pues los objetivos fijados al comienzo
prácticamente no son tomados en cuenta, debido a su continua variación. Como la conducta
de la variable es errática es difícil planear las actividades y coordinar éstas con otras.
Definitivamente, la retroalimentación positiva tiende a eliminar todo esfuerzo de
programación y planificación.
La conducta humana muchas veces se ve influida por la retroalimentación positiva. Se
dice que un profesor da buenas o malas clases, de acuerdo con su audiencia. En efecto,
cuando un profesor encuentra que su audiencia es motivante, el se motiva generalmente,
elevando la calidad de su enseñanza, especialmente en la presentación de su materia. Esto
hace que la audiencia se motive más, información que es retroalimentada hacia el profesor
quién le pone más empeño y así sigue la cadena. Por el contrario, cuando el profesor
encuentra que la audiencia no lo motiva, generalmente comienza a perder interés en la clase,
lo que repercute en sus alumnos, los que menos se motivan y así continúa el curso que puede
terminar súbitamente por el abandono del profesor o de la mayoría (o todos) sus alumnos.
En ambos casos, el profesor consciente o inconscientemente ha actuado sobre la base
de la retroalimentación positiva.
También se puede observar una conducta similar en un candidato a una elección,
cuando se enfrenta y habla en una manifestación. El busca la reacción de su auditorio a través
de alguna forma de retroalimentación. Cuando la respuesta es de apoyo (retroalimentación
positiva) él se dejará llevar por sus impulsos, mientras que si recibe una retroalimentación
negativa, es probable que se conduzca con mayor cautela, si es que desea decir lo que tiene
planeado.

Teoría de Sistemas 31
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

Sistemas desviación - amplificación


Estos procesos parecen ser opuestos a aquellos en que la desviación es corregida y se
mantienen en equilibrio. Pero ambos tienen una característica esencial en común. Los
elementos del sistema se influencian entre sí ya sea en forma simultánea o alternativa. La
diferencia está en que los sistemas desviación corrección poseen una retroalimentación
negativa entre sus elementos mientras que los sistemas desviación-amplificación poseen una
retroalimentación positiva.
En general, es posible resumir las siguientes características de un sistema de control:
1. Un control estable requiere la presencia de la influencia de una retroalimentación
negativa.
2. Control estable de una variable en un punto fijo generalmente significa mantener a la
variable de modo que no se aleje más allá de ciertos límites aceptables alrededor de cierto
punto.
3. Para que un control de cualquiera variable sea efectivo, el sistema de control debe ser
diseñado de modo que tenga respuestas que sean adecuadas para la aplicación específica
que hace de él.

Modelo de Autoorganización.
La cibernética nos permite construir modelos organizacionales que muestren una
dinámica considerando aspectos internos y externos. Esto permite descubrir aspectos
ineficientes o anomalías de una organización. Para entender el modelo explicaremos los
elementos que en él se encuentran:
La caja negra: representa el proceso de transformación de la organización en donde
podemos distinguir entradas o input que se traducen en materias primas, tecnología,
mano de obra, recursos económicos, entre otros que son necesarios para el proceso de
transformación. Y salidas u output siendo estos el producto o servicio declarado en el
propósito de la organización.
Sobre la caja negra se encuentran las perturbaciones las cuales son variables no
controlables por el administrador y que actúan sobre el proceso de transformación
llevándolo a un estado de inestabilidad. Para que el sistema cumpla su propósito, el
administrador debe contar con mecanismos de retroalimentación, es decir debe medir
la eficiencia y eficacia de éste.
En los output de la caja negra se encuentran sensores que registran las salidas
comparándolas con las referencias para saber si el sistema tiene la conducta deseada.
Las referencias son estándares, índices. o variables determinadas y cuantificadas por el
controlador de la caja negra, es decir su administrador.
Cada vez que existe una brecha entre salida y referencia el administrador interviene
para realizar un ajuste a través de dos caminos:
o El primero modificando las variables de entrada, si con esta medida aún no
logra rectificar las salidas deberá intervenir en la caja negra.
o Deberá abrir la caja negra y estudiar el proceso utilizando la metodología de
cajas negras.
Hasta aquí hemos mirado la organización desde una perspectiva operativa o táctica
siendo necesario considerar también el ámbito estratégico.
La alta gerencia se preocupa de mirar el paisaje organizacional y en base a esta
información genera perturbaciones al administrador. Estas perturbaciones afectan las
Teoría de Sistemas 32
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

normas y políticas, es decir, se definen nuevas estrategias, se visualizan posibles


amenazas y oportunidades del entorno.
Paisaje organizacional representa el mercado, las otras organizaciones del mismo
rubro, políticas gubernamentales, otros mercados, entre otros.
Finalmente se puede apreciar el mecanismo de adaptación que contiene el ajustador de
la organización y el ajustador de la retroalimentación, es decir, estos representan las
conversaciones entre la alta gerencia y el administrador para enfrentar amenazas y
oportunidades considerando fortalezas y debilidades.

Modelo de Autoorganización
Figura 2.

Teoría de Sistemas 33
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

Capítulo III

Teoría de Sistemas 34
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

Índice Capítulo III

Modelo de Estructura Organizacional 36


La Organización, su Administración y su Medio 36
El Sistema Viable y la Ley de Variedad Obligada 36
Mecanismos para la Viabilidad 36
Mecanismos de Adaptación 36
Función Inteligencia 38
Función Cohesión 39
Despliegue de la Complejidad de las Tareas 40
Mecanismo de Monitoreo 41
El modelo de Sistema Viable 43
Recursividad Estructural 45

Teoría de Sistemas 35
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

Modelo de Estructura Organizacional


El modelo es propuesto como referencia estructural para apoyar a los responsables de
la organización, corresponde al Modelo del Sistema Viable y representa un modo distinto al
de la administración tradicional de ver las organizaciones de actividad humana, que se ha
basado en el organigrama. Esto es debido a que la carta organizacional (organigrama), como
fundamento del estudio estructural, ha sido cada día más sobrepasada por las complejidades
internas y externas que deben enfrentar las organizaciones hoy. El modelo especifica aquellos
criterios funcionales mínimos por los cuales un administrador puede diseñar las
conversaciones que permitan regular las acciones que mantengan a la organización como
teniendo una existencia separada, es decir, que se le identifique. Este modelo fue creado por
S. Beer con el propósito de entregar una alternativa científica real para apoyar a la
Administración de las organizaciones de actividad humana, mediante el estudio de sus
organizaciones, bajo la premisa de cumplir o buscar que cumpla con la condición de perseguir
su viabilidad como único requisito.
La Organización, Su Administración Y Su Medio.
La organización tiene sentido para un observador o un conjunto de observadores,
quienes ordenan tareas, transacciones, productos y acciones según una coherencia que le da la
identidad. Por lo tanto la organización (desde este punto de vista) será viable a medida que
conserve estable la identidad definida. Esto será así cuando esa identidad se distinga de lo
demás, su medio. El punto de vista que será examinado corresponde al del (de los)
responsable(s) por la administración de ésta.
De este modo se ha podido distinguir tres conceptos que son fundamentales en la
situación que define un sistema como viable:
El Medio, que corresponde a lo que no es el sistema viable -su entorno-.
El Sistema viable, que corresponde a una actividad humana definida por una
comunidad de observadores que se reúnen para cuidarla. En particular se modelará el
sistema definido por los responsables de la administración de esta actividad.
La Administración, que corresponde al organismo (persona o personas) responsable
por el cuidado del sistema viable.

El estudio de la complejidad organizacional , en relación a cada uno de los aspectos


examinados antes (Medio, Sistema Viable y Administración), lleva a la conclusión intuitiva
que ella es mucho mayor en el medio que en el sistema viable y a su vez es también muy
superior en el sistema viable si se compara con su administración. Por lo tanto, la
administración debe efectuar diseños en las estructuras comunicacionales que permitan dar
cuenta de este desbalance de complejidad.
El Sistema Viable Y La Ley De Variedad Obligada.
La herramienta fundamental para hacer frente al desbalance de complejidad
corresponde a la ley establecida por R. Ashby y conocida como Ley de Requisito de
Variedad . Ashby define la variedad como la medida de la complejidad, y postula que el
único modo de hacerle frente a la variedad perturbadora (regulación y control de sistemas) es
con una cantidad de variedad equivalente. En los casos en que la naturaleza de una situación
sobrepase en variedad a la otra se deben construir amplificadores y reductores de variedad
entre las Comunicaciones de estas dos situaciones, de modo de equilibrar las variedades entre
ellas.
Teoría de Sistemas 36
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

En particular cuando del diseño organizacional se trata, y dando cuenta del desbalance
de complejidad entre administración del sistema viable, el sistema y su entorno, se deberán
construir elementos que amplifiquen la variedad entre la administración y el sistema viable
por un lado, y entre el sistema viable y el medio por otro. Además en el sentido inverso de las
comunicaciones deberán establecerse los filtros que reduzcan las correspondientes variedades.
Para ilustrar que elementos sirven para diseñar filtros y amplificadores en
organizaciones se darán algunos. Como ejemplos de dispositivos de amplificación entre el
sistema viable y el medio se tienen: La publicidad, promociones, cadenas de distribución,
publicaciones, etc. Como ejemplos de reductores de variedad desde el medio al sistema viable
se pueden nombrar segmentación de mercado, encuestas a consumidores, definir carteras de
proveedores, etc. En lo relativo a amplificar la variedad de la administración al sistema viable
se pueden indicar: jefaturas, circulares, órdenes de trabajo, pizarras informativas, etc. Cuando
se trata de filtrar la variedad del sistema viable hacia la administración es posible utilizar
elementos como: sistemas de información, jefaturas, pruebas (en el ámbito docente), etc.
Cuando aquello por modelar es la estructura organizacional, es importante considerar
que el diseño conceptual de estos filtros y amplificadores de variedad están definidos en los
mecanismos reguladores de Adaptación y de Monitoreo-Control (R. Espejo; 1988,1989) y en
su conjunto dan origen al Modelo del Sistema Viable. Esto será explicado con mayor
extensión en los puntos que siguen.
Mecanismos Para La Viabilidad.
A continuación se describirán brevemente en qué consisten los mecanismos
reguladores y los sistemas que participan en ellos para conformar el marco a cumplir para
decir que un modelamiento particular, hecho por un observador organizacional sobre la
administración de un sistema de actividad humana, cumple con los requisitos mínimos para
ser considerado viable.

Mecanismo De Adaptación.
Los responsables por la administración del sistema, para lograr una gestión efectiva,
deben abrir un debate, entre quienes integran la organización, para responder y definir
compromisos frente a las siguientes interrogantes:
¿Cómo definir el quehacer de la organización para constituir lo que ella es?
¿La organización, está haciendo aquellas acciones que la colocan en correspondencia
con el medio que se ha definido, para permitir realizar la definición anterior?
¿La organización, está haciendo las cosas que ya se ha decidido que debe hacer, según
los diseños y estándares establecidos por sus administrativos y acordados con sus
ejecutores?
Las respuestas dadas a estas tres preguntas y la búsqueda de compromisos en acciones
y recursos entre los integrantes que mueven estas tareas, comprometen la acción de delinear o
direccionar en términos constitutivos a la organización, y definen por tanto el sistema a hacer
viable. La conducción de este espacio de conversaciones descrito y los compromisos
establecidos según esto, representan el hacer políticas en la organización.
El examen de las preguntas anteriores, lleva a distinguir dos naturalezas de
complejidad distintas a enfocar cuando abrimos la conversación por la conservación de la
identidad del sistema, una está enfocada al devenir y por lo tanto busca compromisos de
Teoría de Sistemas 37
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

futuro -al mañana y entonces- y la otra enfoca el presente del sistema con compromisos por la
acción día a día -el aquí y ahora-. Se llamará Función Inteligencia o Inteligencia Cibernética
al dominio comprendido por el proceso de generación de espacios futuros y a las
conversaciones que dan origen a los compromisos para la materialización de esos espacios. Se
llamará Función cohesión o cohesión Cibernético al proceso de comunicación mediante
conversaciones que permitan dar cumplimiento a los compromisos por la acción mediante
mecanismos que velen por ello.
El hacer políticas apoyado en su acción reguladora a partir del mecanismo de
adaptación debe velar por el balance entre el hacer inteligencia y el hacer control, actuando
por excepción frente a los desequilibrios en los diseños de comunicación entre estos dos
procesos. Quienes definen las políticas no tienen la suficiente complejidad para lidiar con los
detalles de la organización. Una efectiva definición de políticas implicará equilibrar las
complejidades entre las tareas de inteligencia y control, significando lo que se llama el
mecanismo de adaptación (ver figura 1.) y representando por lo tanto la manera efectiva de
equilibrar las consideraciones de corto y de largo plazo.

Mecanismo De Adaptación

Figura 1.
A continuación se explicarán los principales aspectos que caracterizan la inteligencia y
el control:

Función Inteligencia
¿Está la organización -a juicio de los responsables de su manejo y cuidado- haciendo
las cosas que le permitirán mantenerse en correspondencia con su medio?

Teoría de Sistemas 38
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

La búsqueda de respuestas a esta pregunta podría ser la mayor preocupación de los


Administradores del sistema y representa una continua tarea para los responsables del cuidado
de cualquier organización de actividad humana. Los cambios en tecnologías, en las actitudes
sociales y en muchos otros factores sugieren un continuo proceso de adaptación. Los
responsables de conducir este proceso son los encargados del hacer INTELIGENCIA en el
sistema. Ellos deben buscar distinguir en el medio las situaciones que para la identidad
organizacional definida, signifiquen oportunidades y amenazas y balancear estas con la
capacidad de proyección que permitan las actuales actividades organizacionales.
La inteligencia es el fundamento para la adaptación de la organización y por tanto
debe combinar un modelo del sistema constituido por sus actores -el que incluye a su vez un
modelo de sí mismo- en búsqueda de futuros de los estados distinguibles en el presente,
construyendo escenarios futuros factibles -culturalmente y como proceso- con diferente grado
de probabilidad. Sin embargo, esto obliga a un balance de recursos tales como: dinero,
tiempo, vigilancia, atención y recompensa entre la actividad de hoy y la anticipación futura,
como también un aprendizaje que permita abrir o despertar las potencialidades inhibidas de la
actividad humana en la organización. El no hacerlo podría generar el colapso de ella.
En general, la Inteligencia debe preocuparse tanto por las tendencias de lo que ocurre
en aspectos como mercados, productos, tecnologías, precios y mecanismos de promoción
como también de estar alerta a las novedades e innovaciones que se produzcan en el medio
relacionado al sistema y modificar así su estructura organizacional interna a estos nuevos
desafíos.
Esta misión de crear futuros involucra:
La construcción de escenarios futuros con diferentes grados de probabilidad de
ocurrencia.
La existencia de una conciencia, por quienes gestionan el sistema, que la inteligencia
no es ajena a la capacidad funcional de la propia organización.
La necesidad de conseguir que las personas que integran el sistema adquieran los
compromisos para fortalecer el desempeño personal en un clima concordante con las
exigencias y políticas de la organización como un todo. Esto es lo que se entiende
como aprendizaje organizacional.- Y finalmente que el proceso del hacer inteligencia
debe ser:
i) Imaginativo.- Debe estar alerta a novedades.
ii) Iterativo.- Debe repetir constantemente el desarrollo de los modelos y tendencias.
iii)Recursivo.- Involucra a todos los niveles estructurales de la organización.
iv) Humano.- Toma en cuenta que el desarrollo organizacional es llevado a cabo por personas
que cifran en su trabajo intereses, expectativas, deseos y esperanzas de premio.
v) Continuamente abortivo.- Se debe estar alerta a cambiar los cursos de acción frente a
nuevas novedades del medio.
Función Cohesión
¿Se está haciendo aquello definido como el quehacer organizacional de acuerdo a los
estándares definidos por la administración y acordados con sus ejecutores?
El responder esta pregunta y los compromisos de acción que permitan que ello ocurra
sitúa a los responsables del cuidado de la organización frente al control de las tareas del
sistema viable.

Teoría de Sistemas 39
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

La Cohesión tiene como misión proveer a los administradores del sistema una visión
sinóptica en relación al control sinérgico de las tareas que se han definido como aquellas
necesarias para realizar la viabilidad organizacional. Su preocupación es por el aquí y el
ahora buscando situar al sistema viable en los criterios de estabilidad con su medio que se
hallan definido. En los siguientes puntos se presentará con mayor detalle cómo es que esta
cohesión se lleva a cabo mediante el diseño de lo que se conoce como Mecanismo de
Monitoreo-Cohesión
Despliegue De La Complejidad De Las Tareas.
El quehacer organizacional identifica la tarea compleja del administrador y
representa la identidad del sistema viable. Corresponde a una definición en el lenguaje que
hacen los responsables de la tarea o cualquier observador comprometido de alguna manera
con la organización. Este quehacer, desde el punto de vista de los responsables, corresponde
precisamente a la función de implementar las políticas del sistema de actividad humana por
ellos definido. Se llamará a este quehacer la función de implementación del sistema viable.
La función implementación, para permitir la flexibilización organizacional, debe tener
un grado de autonomía de gestión por parte de sus responsables afín a las necesidades de
adaptación. En el hecho, en cualquier sistema de actividad humana, podemos observar que el
proceso de implementación implica una cascada de niveles con autonomía de gestión, cada
uno absorbiendo parte de la complejidad de las actividades organizacionales, siempre dejando
los niveles menores con la autonomía para responder a las ráfagas tremendas de complejidad
ambiente. Esto permite comprender el por que se hace tan relevante preocuparse tanto de la
Universidad como un todo como de un Departamento académico en particular. Cada nivel
estructural tiene para sí mismo una alta complejidad de la que debe dar cuenta: Universidad,
Facultad, Departamentos Académicos y Académicos.

Despliegue De Complejidad De Las Tareas

Figura 2.
Consecuentemente, se define un despliegue de complejidad. Así los responsables del
cuidado a cada nivel definen sus políticas a través de las tareas a implementar y que son
definidas por los responsables por las tareas a ese nivel de complejidad del sistema viable (ver
figura 2.).
Teoría de Sistemas 40
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

La implementación en el sistema viable se constituye por la definición de varias partes


o tareas (también llamadas subsistemas, operaciones o divisiones), cada una con la
responsabilidad de amplificar sus políticas particulares. El problema de los responsables por
la administración del sistema viable es mantener la organización, esto es que las partes con
autonomía definidas en su interior estén integradas según la coherencia establecida para el
todo.
Mecanismo De Monitoreo
La integración de las tareas u operaciones definidas para realizar la identidad como un
todo, es posible solamente si quienes administran tienen requisito de variedad para absorber la
complejidad de dichas tareas.
Aquellos aspectos de la administración específicamente relacionados con el control de
las operaciones son agrupados bajo la FUNCIÓN COHESIÓN (figura 3.).

Función Cohesión

Figura 3.
Existen diferentes estrategias según las cuales es posible ejercer el control de las
implementaciones. Ellas pasan desde lo autoritario hasta lo anárquico dependiendo ello del
estilo de control por parte de los administradores y también del diseño de la estructura de
gobierno.
Una estrategia extrema para llevar a cabo el control es que quienes administran estén
constantemente supervisando el desarrollo de cada simple aspecto de la tarea a ser
implementada. Esto se entenderá, como control vía comando y significa una atenuación
extrema de la complejidad de las operaciones. Si así fuera, los que llevan a cabo las tareas no
serían capaces para generar más variedad de acción que la que permitan efectuar quienes son
parte de la función Control, además de las frustraciones que como personas sufren al ver
coartadas las posibilidades de mostrar su capacidad e iniciativa. Este es el enfoque autoritario
de administrar y está en conflicto con la verdadera esencia de dicha función.

Teoría de Sistemas 41
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

El otro extremo es que quienes ejercen el control dejen a los que llevan a cabo las
operaciones lo que ellos quieran o les guste hacer. Esto es el enfoque anárquico de administrar
el cual perjudica al todo . Entonces, es sugerido que para administrar políticas viables hay, a
lo menos en teoría, un nivel de comandar, el cual mientras maximiza la autonomía en la auto-
administración de las divisiones aún permite el llevar a cabo los objetivos que los
responsables del sistema viable se han definido.
Una acentuación en el nivel de control coercitivo (comando), hacia las operaciones,
superior al que aconsejan una sana relación humana y técnica, implicaría una atenuación
innecesaria de la complejidad de la operación, impidiendo un rendimiento estable. Por otro
lado, si se disminuye drásticamente esta forma de ejercer control, dejando el hacer a voluntad
de las operaciones, estas irían fuera de lo esperado para la cohesión institucional, afectando
también el rendimiento.
Si como es esperado, se otorga a las diferentes operaciones la posibilidad de actuar y
decidir con autonomía en su acción, existe el peligro de que los intereses particulares de cada
operación alejen su desempeño en relación a los intereses de las otras operaciones, lo que
produciría fuertes oscilaciones frente a la cohesión institucional y al cuidado de la identidad
global. Ello obliga a que los responsables del control, diseñen sistemas que les permita
coordinar las operaciones como un todo sinérgico. A esto es lo que se le conoce como función
de coordinación. Esta función es diseñada de modo que permita lenguajes y protocolos de
comunicación y conversaciones entre operaciones que cuiden la consolidación y cohesión del
sistema viable en la realización de sus tareas.

Función De Coordinación

Figura 4.
Mientras más efectiva es la autorregulación que permite la autonomía divisional,
menores son las demandas sobre quienes efectúan la función control. De allí que la función de
Coordinación se transforma en un elemento que les permite a los controladores atenuar la
complejidad que es responsabilidad de la función control (figura 4.). Solamente, por
excepción, cuando las divisiones no pueden llegar a acuerdo, el control es ejercido.
Como ejemplos de posibles diseños de elementos componentes de funciones
coordinadoras encontramos procedimientos de contabilidad, políticas de personal,
procedimientos administrativos y sistemas de información. Todos ellos muestran algunas de

Teoría de Sistemas 42
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

las posibles formas de coordinación para apoyar la autorregulación en sistemas de actividad


humana.

Mecanismo De Monitoreo

Figura 5.
La función de coordinación filtra la variedad divisional haciendo que la tarea de
quienes representan la función control sea más aliviada. Sin embargo, esto no entrega
respuestas acerca de la manera en que los recursos son usados. Para ello es necesario que los
controladores se formulen las siguientes preguntas:
¿Es el rendimiento de las divisiones acorde a su capacidad funcional?
¿Son los criterios de rendimiento bien fundados en la realidad de las divisiones?
¿Son las divisiones capaces de hacer más, o están ellas quizás desplegando sus recursos a
una tasa peligrosa?
Para responder estas preguntas la función de control debe tener una capacidad de
MONITOREAR el rendimiento de las divisiones. El monitoreo no implica mayores comandos
sino un esfuerzo esporádico, inesperado pero conocido por las operaciones para hacer efectiva
la verificación de cualquier nivel de distorsión que ha perturbado la autorregulación de ellas.
Las auditorias, las inspecciones a la operación y las verificaciones de calidad en planta
representan algunos ejemplos de monitoreo. En general estos mecanismos no gozan de las
simpatías a nivel operativo, sin embargo, ellos son necesarios para una cohesión
organizacional. En la Figura 5. Tenemos una representación del mecanismo de monitoreo-
control tal como lo presenta R. Espejo (Espejo 1989).
El Modelo Del Sistema Viable. (Figura 6.)
Al efectuar una sinapsis entre ambos mecanismos reguladores en un conjunto único se
da origen al modelo del sistema viable, el que se compone entonces de 5 funciones o
subsistemas:
i) Sub-sistema 1.- Función Implementación.
ii) Sub-sistema 2.- Función de Coordinación.

Teoría de Sistemas 43
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

iii)Sub-sistema 3.- Función de Control, la que incluye dentro de sí al sistema 3* que


corresponde al Monitoreo.
iv) Sub-sistema 4.- Función Inteligencia.
v) Sub-sistema 5.- Función Políticas.
Estos sub-sistemas o funciones descritos anteriormente representan los cinco criterios
esenciales -planteados por S. Beer- que agregados a los mecanismos que permiten la
regulación se deben tener en cuenta frente a cualquier conversación por el diseño de sistemas
que se quieran hacer viables.

Modelo Del Sistema Viable

Figura 6.

Teoría de Sistemas 44
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

Recursividad Estructural.
Solo resta decir que debido a la cascada de niveles con autonomía descritos Beer
reconoce lo que enuncia como el Teorema de los Sistemas Recursivos. Este teorema dice que
Todo Sistema Viable contiene y está contenido en otro Sistema Viable . De esta manera el
sistema enfocado y constituido por quienes cuidan la organización, poseerá subsistemas, los
que a su vez contendrán otros sub-sub-sistemas y así sucesivamente hasta la capacidad de
distinciones de los observadores.
Si se piensa en la universidad, podemos diferenciar dentro de ella sistemas que pueden
ser considerados viables, como son las Facultades, las que a su vez se componen de otros
sistemas viables que serían los Departamentos académicos. El final de la cadena la entregan
los académicos quienes están inmersos dentro de los Departamentos Académicos y que sin
duda son sistemas altamente viables -tienen sistema nervioso.

Recursividad
Figura 7.

Teoría de Sistemas 45
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

Capítulo IV

Teoría de Sistemas 46
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

Índice Capítulo IV
Método de Intervención 48
Modo I: Teoría en Uso 48
Modo II: Teoría Expuesta 48
Identidad Organizacional 48
Modelamiento de las Actividades Primarias de una Organización 50
Modelamiento de los Niveles Estructurales 51
Análisis de Distribución y Autonomía 52
Análisis de mecanismos Regulatorios 53

Teoría de Sistemas 47
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

METODO DE INTERVENCION
Por Raúl Espejo
Como una forma de hacer más práctico el uso del modelo de sistema viable, el
profesor chileno peruano Raúl Espejo, diseñó un método de intervención de organizaciones,
la que a través de cinco etapas que consideran diferentes aspectos de una organización,
permite realizar un diagnóstico que servirá de ayuda y apoyo en el momento de la toma de
decisiones.
El método de intervención observa a la organización como un sistema vivo.
En este método existe la presencia de un individuo externo a la organización, capaz de
observarla desde un punto de vista sistémico y que no tiene una historia común con ella.
El analista que llega a la organización trata de desarrollar un proceso de aprendizaje a
través de un diagnóstico, es decir, el analista debiera generar una conversación interna con los
miembros de la organización de manera que ellos mismos busquen las medidas posibles para
que se llegue a la organización ideal.
Si los miembros de la organización son capaces de aprender el proceso, la
organización se transforma en una organización inteligente y a la vez genera un cambio.
Es importante para conseguir este cambio la voluntad de las personas que conforman
la organización y que el individuo externo esté apoyado por una persona que tenga poder
dentro de la organización.
Para poder realizar el diagnóstico, se deben analizar y discutir cinco etapas que
comprenden aspectos fundamentales dentro de la organización.
Estas cinco etapas se desarrollan bajo dos modos:

MODO I: Teorías en uso


A través de este modo se obtiene una visión de lo que la organización hace en
términos reales.

MODO II: Teoría Expuesta


A través de este modo se observa lo que la organización dice que hace y que
generalmente expone en sus diseños estructurales o políticas organizacionales.
Las cinco etapas de la metodología son:
1. Identidad organizacional.
2. Límites Organizacionales, modelamiento de las actividades primarias de una
organización.
3. Modelamiento de los niveles estructurales de una organización.
4. Análisis de la distribución de discreción y autonomía en la organización.
5. Análisis y diseño de los mecanismos regulatorios.

1. Identidad Organizacional

Este punto busca definir la identidad de la organización, es decir que la organización o las
características que la distinguen. Consiste básicamente en que su propósito debe estar
claramente definido.
Teoría de Sistemas 48
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

En el modo 1 el analista hace un diagnóstico de lo que hace la organización en el presente


(Figura 1) y en el modo 2 se puede observar la identidad de la organización en sus políticas
organizacionales (Figura 2)

Identidad Organizacional Modo en Uso


Figura 1

Identidad Organizacional, Modo Expuesto


Figura 2
Para lograr analizar este punto en los dos modos se necesitan de herramientas o instrumento s
que proporcionen de información necesaria.

Teoría de Sistemas 49
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

Estas herramientas pueden ser:


Entrevistas y encuestas, en los diferentes niveles de la organización.
TACOME o definición de raíces , metodología creada por Peter Checkland en 1981
que permite disponer de un conjunto de distinciones, las cuales permiten acercarse a una
definición de identidad y sirve para clarificar la misión o propósitos de la organización. La
estructura del Tacome es la siguiente:

T: Transformación . Indica qué entrada es transformada en que salida.


A: Actores. Personas que llevan a cabo o son causantes directos de la transformación.
C: Clientes. Beneficiarios o víctimas de la transformación.
O: Dueño (owner). Controlador o responsable del sistema.
M: Metasistema. Sistema mayor, en el cual está inmerso el sistema en estudio.
E: Ambiente. Imposiciones ambientales que afectan al sistema.

2. Modelamiento de las Actividades Primarias de una organización.

Teniendo una identidad ya definida podemos fijar los límites para la organización,
estos límites están definidos a través del modelamiento de las Actividades Primarias. Estos
son las tares que se implementan dependiendo del rubro o identidad de la organización para
lograr un fin en común, estas tareas pueden tener una separada estructura pero son
responsables directa o indirectamente por el rendimiento que la empresa desea hacer viable.
En este modelamiento no se incluyen las actividades de apoyo o reguladoras y la
realización de ésta debe considerar tanto los niveles globales como niveles específicos.
Para este modelamiento se utiliza el método de cajas negras dentro de cajas negras.

Cajas negras dentro de cajas negras


Figura 3

El análisis de esta etapa en el Modo I implica la descomposición actual de las actividades


primarias inferiores, en el Modo II, el diseño organizacional está relacionado con el
modelamiento de las actividades primarias las cuales deben apoyarse en informes y opiniones
de expertos, por tanto los límites de ésta serán el resultado de estrategias para implementar la
identidad de la organización, por ejemplo la tecnología y recursos disponibles.

Teoría de Sistemas 50
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

3. Modelamiento de los niveles estructurales.

Según el modelamiento de las actividades primarias podemos definir los niveles


estructurales.
Cada tarea o actividad primaria posee un cierto grado de complejidad lo cual no dificulta el
ordenamiento ni el ajuste de ésta. Este modelamiento es la respuesta estructural para absorber
la complejidad de las tareas organizacionales (estas varían dependiendo del tipo de
establecimiento).
Una estructura más centralizada necesitará probablemente más niveles estructurales
comparados con una estructura descentralizada para alcanzar la misma propuesta.
El análisis de este punto en el Modo I trata sólo de la estructura actual de la
organización dando una descripción a través del despliegue de complejidad de cada nivel
estructural. (Figura 4)
El Modo II tiene relación con las respuestas regulatorias del estudio del desdoblamiento de
complejidad y a la vez complementado con el apoyo y opiniones de analistas de expertos y las
experiencias de organizaciones previas (Figura 5).

Despliegue de complejidad regulatoria (Modo I)


Figura 4

Teoría de Sistemas 51
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

Actividades primarias y niveles estructurales (Modo 2)


Figura 5

4. Análisis de Distribución y Autonomía.

El objetivo de esta etapa es relacionar las actividades primarias de la organización con


sus correspondientes actividades de regulación, además se debe establecer el grado de
autonomía y discreción que tienen los responsables de la regulación de las actividades
primarias de la organización.
Esto se realiza mediante tablas de discreción y autonomía que relacionan la
recursividad estructural con las funciones reguladoras.
Al analizar esta etapa en los dos modos se puede observar si hay una distribución en la
toma de decisiones, se analiza la flexibilidad de la organización frente a las perturbaciones en
base al control ya que si el nivel mayor es el que controla significa que es poco flexible, no es
rápida para enfrentar los problemas, en cambio, si se distribuye el control a cada nivel de la
organización puede ser más rápida la acción frente a una perturbación.
También se puede observar si existen desdoblamientos de actividades o vacíos de
responsabilidad.

Teoría de Sistemas 52
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

Análisis de Distribución y Autonomía


Figura 6.

5. Análisis de Mecanismos Regulatorios.

El modelo de sistema viable reconoce dos mecanismos de regulación que operan en


cada nivel recursivo, ellos son el mecanismo de monitoreo cohesión y el mecanismo de
adaptación.
El mecanismo de monitoreo y control se preocupa que los procedimientos estén de
acuerdo a lo deseado, si estos no fueran así se tendrán que nivelar las actividades de las
unidades desviadas.
El mecanismo de adaptación se preocupa de resolver los problemas que se generan
entre las funciones de inteligencia y funciones de cohesión

Teoría de Sistemas 53
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

Análisis de Mecanismos Regulatorios


Figura 7.

Teoría de Sistemas 54
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

Capítulo V

Teoría de Sistemas 55
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

Índice Capítulo V
Biografía del Autor 57
Biología del Conocimiento 57
El Proceso Fisiológica de la emoción 60
Movilización del Sistema Nervioso Central 60
Movilización del Sistema Nervioso Vegetativo 61
Movilización del Sistema Endocrino 61
Manifestaciones Fisiológicas de la Emoción 61
Anexo 63

Teoría de Sistemas 56
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

Biografía del Autor

Humberto Maturana es un Biólogo chileno y Profesor en La Facultad de Ciencias de


La Universidad de Chile. Realizó su doctorado en La Universidad de Harvard después de
haber estudiado medicina en La Universidad de Chile y biología en Inglaterra y Estados
Unidos.
En 1959 realizó su primer aporte significativo a la biología: una investigación sobre la
visión de la rana, en conjunto con Jerry Lettvin en el MIT. Es gracias a esta investigación que
comienza a descubrir que las cosas no pasan afuera de los seres vivos, sino que en su interior;
el gran problema al cual se vio enfrentado fue la falta de una definición de ser vivo más allá
de la planteada por la filosofía. A causa de esto debió estudiar seis años e incluso tuvo que
inventar una manera de pensar y de hablar para plantear su teoría inicial, que consistía en
mostrar que los seres vivos estaban constituidos como sistemas autónomos.
En 1970 ingresa el concepto de autopoiesis para explicar su teoría inicial, que en sus
palabras consiste: Los seres vivos son sistemas cerrados en su dinámica de constitución
como sistemas en continua producción de sí mismos .
A este estudio se suma otro que hacía paralelamente sobre la percepción de colores y
formas en las palomas, y de estos dos Maturana desprende su Teoría de la Biología del
Conocimiento.

Biología del conocimiento.

La teoría que se da a conocer en este capítulo permite estudiar y comprender quién es


el ser humano mirándolo como un todo y plantea un cambio sobre lo que la cultura determina
como natural en él.

El postulado principal de esta teoría sostiene que el mundo en que vivimos es el


mundo que nosotros configuramos y no un mundo que encontramos, es decir, que como
somos sistemas cerrados y estamos determinados en nuestra estructura, lo externo solamente
gatilla en nosotros algo que ya está determinado en nosotros. Por ejemplo, si se tiene una
grabadora y se le presiona la tecla rec, ésta comienza a grabar, sin embargo el dedo no es el
que determina lo que pasa con la grabadora, sino que su estructura. Otro ejemplo es el de una
persona a la que se le invita a ver una construcción, si no se quiere que muera en caso de
caerle un ladrillo en la cabeza, se le pide que se ponga un casco de acero.

Se hace esto no porque sea el ladrillo el posible causante de su muerte, sino porque la
estructura del cráneo no aguantaría el golpe de éste.

De lo anterior se pueden desprender tres cosas:


1. El mundo que vivimos siempre se configura con otros.
2. Uno siempre es generador del mundo que vive.
3. El mundo que uno vive es mucho más fluido de lo que parece.
Teoría de Sistemas 57
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

Un claro ejemplo en donde se pueden observar estos puntos es el caso de un niño y la


elección del colegio donde ponerlo. Si se le coloca en un colegio x desarrollará ciertas
habilidades y si a este mismo niño lo ponemos en otro colegio desarrollará otras habilidades,
todo esto dependerá del lugar y de las personas con las cuales el niño se relacione. Por lo
tanto, se puede decir que no da lo mismo estudiar en un colegio u otro.
Al aceptar que el mundo se configura en la relación se es capaz de ver que la otra
persona no está siempre determinada de una misma manera, sino que ésta va a estar en un
constante cambio según las circunstancias que le toque vivir siendo así la fluidez mucho
mayor.
Por ejemplo cuando decimos ¿Porqué estás tan callado el día de hoy?, tu no eres así,
yo te conozco , eso es un rechazo al cambio del otro, una estabilización en la relación, no
permitiéndose la dinámica de configuración de un mundo cambiante. Esta estabilización
puede darse en la relación con uno mismo, cuando por ejemplo una persona se dice a si
misma que es torpe, entonces lo es. Sin embargo, el cambio que puede darse en cada persona
no es infinito, sólo se puede cambiar en el rango de la variedad humana, ya que no se trata que
una persona pueda cambiar, por ejemplo, en un animal. Sólo se puede cambiar dentro de las
posibilidades que se tiene como especie.
Como habitantes de la sociedad en la cual nos hayamos inmersos vivimos
constantemente en el esfuerzo de dominar y controlar, tanto al otro como al mundo natural, lo
cual genera un estado de tensión en nosotros. Si nos dedicásemos a entender el mundo y vivir
en armonía con él, nuestro actuar dependería de cómo entender el mundo para no luchar
contra él. Por ejemplo, frente a las inundaciones de un río se tienen dos opciones a seguir:
luchar contra las aguas que se desbordan y buscar la fuerza que las contenga, o entender las
circunstancias que permiten la inundación y transformar éstas de modo que no se produzcan.
Entonces al entender que la inundación ocurre porque la cordillera ha perdido su capacidad de
retener agua debido a la deforestación, lo que se debe hacer es reforestar antes que comience
la temporada de lluvia y de esta forma no se actúa contra el río, en otras palabras se quiere
evitar EL momento y no EN EL momento .
Lo que diferencia a los seres humanos del resto de los seres vivos es el Lenguaje, el
cual permite construir el mundo en convivencia, es por lo que se puede decir, que lo humano
se construye en el lenguaje, esto se ve claramente en el caso de un niño que al nacer haya sido
abandonado por la madre y criado por una manada de lobos; si el niño años después retornara
a la civilización no podría considerarse como ser humano, no por su condición biológica sino
que el niño en su aprendizaje no vivió en el lenguaje, ya que los animales en sí no viven en el
lenguaje, puesto que no tienen ideas, ni conceptos, ni reflexiones. El lenguaje no consiste
solo en palabras sino que también se expresa o percibe a través de los sentidos, es como dice
Maturana, un espacio de coordinaciones de coordinaciones conductuales consensuales . El
lenguaje genera coordinación que genera acción. Para explicar esto se puede dar el siguiente
ejemplo: si se quiere tomar un taxi, se hace un gesto con la mano, el cual sería una
coordinación conductual simple lo que genera otra coordinación conductual simple que se
coordina con el taxista haciendo que éste se detenga, esto no quiere decir que la segunda
coordinación se sume a la primera, sino que la coordina produciendo así la coordinación de
coordinaciones conductuales consensuales.
Otro concepto importante en la Biología del Conocimiento es el de la Emoción, que en
palabras de Maturana son disposiciones corporales dinámicas que especifican los distintos

Teoría de Sistemas 58
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

dominios de acciones en la que nos movemos . Con esto se quiere decir que la emoción
define la acción, un ejemplo de esto sería ver qué sucede cuando se siente miedo:

Tengo frío,
Estoy temblando.
Me transpiran las manos.
Respiro irregularmente, con la boca abierta.
Siento el cuerpo todo tenso.
Busco la retirada,
Los ojos desorbitados,
Siento miedo.
(Susana Bloch).

Un punto clave sobre las emociones radica en que la expresión de la emoción niega
la emoción que expresa , esto se puede entender como que la emoción se vive y no se
expresa, se está en ella o no, ya que usualmente se confunde al sentimiento con la emoción y
en el momento en que se expresa concientemente esa emoción, se le niega.

En este contexto el Conversar es el entrelazamiento del Lenguaje y la Emoción - el


lenguajear y el emocionar y es lo que define todo el quehacer humano. También se puede
decir, que las palabras cambian según la emoción, el decir: tu nunca me abandonas , o decir,
me persigues por todas partes ; refleja en el fondo lo mismo, pero dicho con una intención
diferente, que va a depender de la emoción.

Como se dijo anteriormente la reflexión es lo que diferencia a los seres humanos del
resto de los seres vivos y es en todo esto donde ella toma un papel importante centrándolos en
su cultura y en lo fundamental de lo humano que es el amor, la emoción que funda lo social.

El Amor, bajo La Biología del Conocimiento es cuando tratamos al otro como un


legítimo otro en convivencia con nosotros , es decir, aceptándolo tal cual es. También se debe
aceptar su emocionar, sin exigencias, ya que éstas niegan la legitimidad del otro. Citando un
ejemplo:
- se recoge un gato, se lleva a la casa y éste se va, por lo tanto no acepta a la persona
que lo recogió.
- se recoge al gato, se lleva a la casa, y un miembro de la familia no lo quiere, y lo echa,
por lo tanto no lo acepta.

De este ejemplo se puede rescatar que el amor no es un sentimiento, es un modo de actuar.


Si se actúa con el gato de modo que otra persona pueda decir que éste es aceptado, se da la
aceptación, si no se hace, no. Es sólo en esta aceptación, cuando se habla de personas, donde
puede surgir el lenguaje y desde donde se reflexiona que el mundo social se funda en un acto
de confianza que no se percibe concientemente, esto se puede ver claramente cuando se va al

Teoría de Sistemas 59
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

banco a depositar y se le hace entrega del dinero al cajero, se confía en que él va a anotar la
cifra que corresponde, y él va a aceptar el dinero en la confianza de que no se le va a engañar.

Se vive en una cultura que habla del amor, pero lo niega en la acción, y es esta
negación en palabras de Maturana la que produce la mayor parte del sufrimiento humano, y
la mayoría de las enfermedades humanas . Esta negación del amor es porque se guía a los
niños durante la infancia en la Biología del Amor, y en la juventud en la Biología de la
Agresión.

Cuando se habla de la Biología del Amor se habla del Matriarcado, que tiene sus
fundamentos en el amor y no en la obediencia. El Patriarcado a diferencia del Matriarcado se
fundamenta en la obediencia, en la apropiación, y es esta la cultura en la que estamos
inmersos. Si bien cuando se habla de Matriarcado y Patriarcado no se está refiriendo al
concepto de madre y padre, sino más bien a una forma de vivir que puede adoptar cualquiera
de los dos sexos. Cuando ambos se encuentran es cuando se produce un conflicto, una lucha
entre el bien y el mal, conceptos presentes en la cultura Patriarcal que al oponerse a la
Matriarcal la destruye colocándola bajo el concepto de malo, y es esta lucha entre el bien y el
mal la que arrastra a una pérdida de confianza en lo humano y lo natural.

Se puede entender mejor el vivir en ambas culturas cuando se ve que en la infancia el


niño se desarrolla en un ambiente matriarcal en la confianza, en el respeto por sí mismo y por
el otro, que desarrolla durante el juego con el progenitor que tome el rol matriarcal hasta que
el niño entra en la adolescencia, un espacio patriarcal donde se encontrará con la lucha, la
defensa de sus derechos amenazados por otros y la competencia.

Si bien se piensa que la competencia es algo natural en el ser humano, es una idea
proveniente de la cultura patriarcal, ajena a nuestra naturaleza y que genera mentira y engaño,
porque la idea principal es lograr la derrota del otro y todo esto de forma conciente, por
ejemplo no es lo mismo dos perros compitiendo por comida, que dos personas compitiendo
por un trabajo.

El Proceso Fisiológico de la Emoción (determinismo estructural humano).


La Emoción implica una movilización de todo nuestro sistema fisiológico.

Movilización Del Sistema Nervioso Central

Este sistema, regulados de la actividad muscular, opera conforme al siguiente proceso:

1.- el receptor sensorial externo capta el estímulo.


2.- inmediatamente después el receptor envía impulsos a la corteza cerebral.

Teoría de Sistemas 60
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

3.- la corteza percibe el estimulo y lo interpreta con base en los datos que aporta el proceso
cognitivo
4.- ello provoca una excitación o una inhibición
a.- en caso de excitación, ésta consiste en la generación de ondas cerebrales de alta
frecuencia y baja amplitud, lo que puede conducir a una amplia desincronización en la
actividad eléctrica cerebral. Estas ondas se impulsan por vía eferente a los músculos,
que se modifican y producen nuevos impulsos de carácter centrípeto que generan en la
corteza cerebral la experiencia emotiva como hecho subjetivo.
b.- En caso de inhibición, a la señal de distensión sigue la de desconcentración muscular y
la disminución de la amplitud de las ondas cerebrales.

El sistema nervioso central controla el nivel arousal o tono hedónico (experiencia de placer
o displacer).

Movilización Del Sistema Nervioso Vegetativo

Este sistema se moviliza por la acción del sistema nervioso central. El sistema vegetativo es
el que regula la actividad de los distintos órganos internos (corazón, vasos sanguíneos,
glándulas salivales, suprarrenales, etc.) y comprende dos sistemas, cada uno constituido con
diferentes fibras nerviosas:
1.- El sistema simpático o sistema de emergencia, el cual tiene como finalidad preparar al
organismo para la acción. La motivación de este sistema origina la reacción emotiva, con
la que el organismo se prepara para enfrentar casos de emergencia, movilizando la energía
necesaria.
2.- El sistema parasimpático, cuya finalidad usual es situar al organismo en estado de
relajación. Contrariamente al simpático, el parasimpático es el encargado de conservar y
acrecentar los recursos de energía que el cuerpo guarda.

Movilización Del Sistema Endocrino

Los procesos descritos hasta ahora, producen secreciones hormonales en cadena. La


actividad secretora que se inicia en el hipotálamo realiza el siguiente proceso:
Hipotálamo hipófisis - glándulas suprarrenales. Estas últimas se vierten en el torrente
sanguíneo, extendiéndose por todos los tejidos del organismo.

Manifestaciones Fisiológicas de la emoción


Toda la compleja movilización del sistema fisiológico implica una serie de reacciones,
variables en función de las características del estimulo y del propio organismo, que tienden a
prepararlo para responder ante el estimulo activador de la emoción. Uno de los cambios
fisiológicos más significativo y estudiado es el miedo.

Teoría de Sistemas 61
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

El miedo es uno de los sentimientos emocionales más extremos y va acompañado de


cambios fisiológicos. Cuando hay un estado emocional fuerte el cuerpo se prepara para
luchar o huir. La señal inicial viene del cerebro, el cual estimula al cuerpo enviando
adrenalina a la sangre.
El proceso de este sentimiento es el siguiente:
1.- Al pensar en el miedo se activa el lóbulo frontal de la corteza cerebral, que estimula al
hipotálamo para la acción.
2.- El hipotálamo activa la glándula suprarrenal.
3.- La glándula suprarrenal entrega adrenalina a la sangre, sucediéndose numerosas
respuestas en el cuerpo.
4.- Las pupilas de los ojos se dilatan.
5.- El pelo se eriza.
6.- Si la piel se daña, la sangre se coagula al instante para impedir una perdida importante.
7.- El tórax se ensancha para aumentar el volumen del aire inhalado.
8.- Los bronquios se relajan, permitiendo la entrada a los pulmones de un mayor volumen de
oxigeno.
9.- El corazón se dilata, aumentando la provisión de sangre.
10.- Se eleva la tensión sanguínea.
11.- Los músculos se contraen.
12.- Los vasos sanguíneos periféricos se contraen y la piel palidece.
13.- Los demás vasos sanguíneos se dilatan y el hígado libera glucosa, el combustible
de los músculos.
14.- En casos de miedo extremo, la vejiga se vacía de la orina acumulada.

Estas modificaciones que implica la emoción son fuente de trastornos del organismo,
funcionales primero y estructurales u orgánicos después, cuando las mismas presentan
algunas de las características siguientes:
Presentarse de un modo muy agudo, intensamente súbito.
Hacerse largamente persistentes, crónicas.

Estos trastornos constituyen las llamadas enfermedades de adaptación o enfermedades por


estrés, que consisten en desordenes psicosomáticos originados por que el sistema simpático
está en actividad constante, lo que produce un gran desgaste en el organismo, que origina el
desorden.

Teoría de Sistemas 62
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

Anexo

El Proceso Fisiológico de la Emoción (determinismo estructural humano).


La Emoción implica una movilización de todo nuestro sistema fisiológico.
Movilización Del Sistema Nervioso Central
Este sistema, regulados de la actividad muscular, opera conforme al siguiente proceso:
5.- el receptor sensorial externo capta el estímulo.
6.- inmediatamente después el receptor envía impulsos a la corteza cerebral.
7.- la corteza percibe el estimulo y lo interpreta con base en los datos que aporta el proceso
cognitivo
8.- ello provoca una excitación o una inhibición
a.- en caso de excitación, ésta consiste en la generación de ondas cerebrales de alta
frecuencia y baja amplitud, lo que puede conducir a una amplia desincronización en la
actividad eléctrica cerebral. Estas ondas se impulsan por vía eferente a los músculos,
que se modifican y producen nuevos impulsos de carácter centrípeto que generan en la
corteza cerebral la experiencia emotiva como hecho subjetivo.
b.- En caso de inhibición, a la señal de distensión sigue la de desconcentración muscular y
la disminución de la amplitud de las ondas cerebrales.

El sistema nervioso central controla el nivel arousal o tono hedónico (experiencia de placer
o displacer).
Movilización Del Sistema Nervioso Vegetativo
Este sistema se moviliza por la acción del sistema nervioso central. El sistema vegetativo es
el que regula la actividad de los distintos órganos internos (corazón, vasos sanguíneos,
glándulas salivales, suprarrenales, etc.) y comprende dos sistemas, cada uno constituido con
diferentes fibras nerviosas:
3.- El sistema simpático o sistema de emergencia, el cual tiene como finalidad preparar al
organismo para la acción. La motivación de este sistema origina la reacción emotiva, con
la que el organismo se prepara para enfrentar casos de emergencia, movilizando la energía
necesaria.
4.- El sistema parasimpático, cuya finalidad usual es situar al organismo en estado de
relajación. Contrariamente al simpático, el parasimpático es el encargado de conservar y
acrecentar los recursos de energía que el cuerpo guarda.

Movilización Del Sistema Endocrino


Los procesos descritos hasta ahora, producen secreciones hormonales en cadena. La
actividad secretora que se inicia en el hipotálamo realiza el siguiente proceso:
Hipotálamo hipófisis - glándulas suprarrenales. Estas últimas se vierten en el torrente
sanguíneo, extendiéndose por todos los tejidos del organismo.
Manifestaciones Fisiológicas de la emoción
Toda la compleja movilización del sistema fisiológico implica una serie de reacciones,
variables en función de las características del estimulo y del propio organismo, que tienden a
Teoría de Sistemas 63
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

prepararlo para responder ante el estimulo activador de la emoción. Uno de los cambios
fisiológicos más significativo y estudiado es el miedo.
El miedo es uno de los sentimientos emocionales más extremos y va acompañado de
cambios fisiológicos. Cuando hay un estado emocional fuerte el cuerpo se prepara para
luchar o huir. La señal inicial viene del cerebro, el cual estimula al cuerpo enviando
adrenalina a la sangre.
El proceso de este sentimiento es el siguiente:
15.- Al pensar en el miedo se activa el lóbulo frontal de la corteza cerebral, que estimula al
hipotálamo para la acción.
16.- El hipotálamo activa la glándula suprarrenal.
17.- La glándula suprarrenal entrega adrenalina a la sangre, sucediéndose numerosas
respuestas en el cuerpo.
18.- Las pupilas de los ojos se dilatan.
19.- El pelo se eriza.
20.- Si la piel se daña, la sangre se coagula al instante para impedir una perdida importante.
21.- El tórax se ensancha para aumentar el volumen del aire inhalado.
22.- Los bronquios se relajan, permitiendo la entrada a los pulmones de un mayor volumen
de oxigeno.
23.- El corazón se dilata, aumentando la provisión de sangre.
24.- Se eleva la tensión sanguínea.
25.- Los músculos se contraen.
26.- Los vasos sanguíneos periféricos se contraen y la piel palidece.
27.- Los demás vasos sanguíneos se dilatan y el hígado libera glucosa, el combustible
de los músculos.
28.- En casos de miedo extremo, la vejiga se vacía de la orina acumulada.

Estas modificaciones que implica la emoción son fuente de trastornos del organismo,
funcionales primero y estructurales u orgánicos después, cuando las mismas presentan
algunas de las características siguientes:
Presentarse de un modo muy agudo, intensamente súbito.
Hacerse largamente persistentes, crónicas.

Estos trastornos constituyen las llamadas enfermedades de adaptación o enfermedades por


estrés, que consisten en desordenes psicosomáticos originados por que el sistema simpático
está en actividad constante, lo que produce un gran desgaste en el organismo, que origina el
desorden.

Teoría de Sistemas 64
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

Capítulo VI

Teoría de Sistemas 65
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

Índice Capítulo VI
¿Qué es la Ontología del Lenguaje? 67
Lenguaje 67
Primer Postulado 67
Segundo Postulado 68
Tercer Postulado 68
Actos Lingüísticos 68
Afirmaciones 68
Declaraciones 69
La declaración de la Aceptación 69
Declaración de Ignorancia 69
Declaración de Amor 70
Declaración de Gratitud 70
Declaración del NO 70
Declaración del Perdón 71
La Danza de las Promesas 71
Juicios 72
Quiebre 72
Ciclo Conversacional 73

Teoría de Sistemas 66
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

¿QUÉ ES LA ONTOLOGIA DEL LENGUAJE?

La Ontología del Lenguaje es un conjunto de postulados, principios y conceptos que


conforman una teoría que apunta a explicar el fenómeno humano. Su objetivo final es el de
generar prácticas concretas para intervenir en la realidad. De otra manera, el intento sería
vano e inútil.

Inspirada en la lingüística, y a partir de ella incorporando nociones provenientes de


otras disciplinas y prácticas humanas, la Ontología del Lenguaje propone revisar las
características distintivas del proceso comunicacional.
Sus conceptos permiten comprender profundamente qué es lo que se pone en juego cada vez
que se habla. La identidad privada y pública, el modelo de pensamiento, las ideas y por lo
tanto las acciones están fuertemente impactadas por la forma en que se mueve el lenguaje.

La Ontología del Lenguaje propone que el ser humano vive y se relaciona con otros en
tres dominios fundamentales:
Lenguaje
Cuerpo
Emoción

A muy grandes rasgos, el dominio del Lenguaje incluye todo lo relacionado con el habla y
los distintos procesos de pensamiento; el dominio del Cuerpo tiene que ver con movimiento,
gestos, expresiones físicas y respuestas corporales; y el dominio de las Emociones está
relacionado con aquello que se siente y con los diversos estados anímicos y emocionales,
por lo tanto emocionalidad es una disposición corporal.

Lenguaje:

El lenguaje consiste en un operar recurrente de lo que Maturana denomina


coordinaciones conductuales consensuales. Según esto cada palabra o gesto no está
relacionado con algo exterior a las personas, sino con el quehacer y con la coordinación para
ese quehacer con los otros. Son precisamente ese quehacer, y las emociones que están en su
base, lo que específica y da a las palabras el significado particular.
Este declara que los seres humanos son seres lingüísticos que viven en el lenguaje, por lo
tanto este lenguaje es la clave para comprender los fenómenos humanos.
El lenguaje actúa de acuerdo al determinismo estructural de cada persona, es decir, un
individuo interacciona mediante su historia social, individual y sus experiencias previas
La ontología del lenguaje se divide en tres postulados básicos, los cuales son:
Primer postulado: << interpretar a los seres humanos como seres lingüísticos >>

Teoría de Sistemas 67
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

Este postulado hace referencia a los seres humanos; el lenguaje es, por sobre todo lo que
hace de los seres humanos el tipo particular de seres que son .
Esto significa que los seres humanos son seres sociales, por lo tanto no pueden vivir sin el
lenguaje.

Segundo postulado: << interpretar el lenguaje como generativo>>


Se postula que el lenguaje puede crear realidades. El lenguaje es generativo, a través de éste
se crea una acción, es decir después de hablar pasan cosas, con esto se puede alterar el curso
de acontecimientos. En efecto, el lenguaje es activo.

Tercer postulado:<< Interpretar que los seres humanos se crean a sí mismos en el


lenguaje y a través de él>>

Al decir lo que se dice, al decir de un modo y no de otro, o no decir cosa alguna, se abren o se
cierran posibilidades para sí mismo y, muchas veces, para otros. A partir de lo que se dice o se
dijo, a partir de lo que se calla, a partir de lo que se escucha o no se escucha de otros, la
realidad futura se moldea en un sentido o en otro. Pero además de intervenir en la creación de
futuro, los seres humanos modelan su identidad y la del mundo que se vive a través del
lenguaje.
Según Echeverría:
Creamos el mundo con nuestras distinciones lingüísticas, con nuestras interpretaciones y
relatos, y con la capacidad que nos proporciona el lenguaje para coordinar acciones con
los demás .
Se construyen sistemas y estructuras de comunicación más amplias. Los individuos actúan
de acuerdo a los sistemas sociales a los que pertenecen, pero a través de sus acciones, aunque
condicionados por estos sistemas sociales, pueden cambiarlos
Actos Lingüísticos:
Los actos lingüísticos que también se definen como los <<actos del habla>> es decir,
cuando se habla se ejecutan un número restringido y específico de acciones los cuales también
se pueden ejecutar en forma no verbal.
A continuación se definirán los siguientes actos lingüísticos:
Afirmaciones:
Al hablar, la palabra debe adecuarse al mundo
Las afirmaciones corresponden al tipo de actos lingüísticos que normalmente se llaman
descripciones.
Las afirmaciones se hacen siempre dentro de un <espacio de distinción> ya establecido.
Éstas se pueden distinguir entre verdaderas o falsas, una afirmación verdadera, es para la cual
se puede proporcionar un testigo (un miembro cualquiera de la comunidad), una afirmación
falsa esta sujeta a confirmación, ya que cualquier testigo pueda contradecir la afirmación, ya
que no puede ser confirmada.
También existen afirmaciones indecisas, por ejemplo, acerca del pasado o futuro.

Teoría de Sistemas 68
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

Por último, cuando se hace una afirmación, se adquiere un compromiso.


Declaraciones:
Es cuanto se puede señalar que la palabra modifica al mundo y que, por lo tanto, el mundo
requiere adecuarse a lo dicho. Es decir, una vez que la declaración fue hecha, las cosas dejan
de ser como eran antes.
Sólo se genera un mundo diferente a través de las declaraciones si se tiene la capacidad de
hacerlas cumplir.
Las declaraciones se encuentran en todas partes a lo largo de la vida.
Ej.: cuando el juez dice ¡Inocente! ; Cuando el árbitro dice ¡fuera! ; Cuando el oficial dice
¡los declaro marido y mujer! , en todos estos casos el mundo es diferente después de la
declaración.
La acción de hacer una declaración genera una nueva realidad .
Las declaraciones no son verdaderas o falsas, sino que son válidas o inválidas según el poder
de las personas que las hace, ésta es una distinción fundamental cuando se habla de las
declaraciones.
Cuando se declara algo se compromete a comportarse consistentemente con la nueva realidad
que se ha declarado.

Cuando se hace una declaración también se compromete por la validez de la declaración. Esto
quiere decir que se sostiene tener la autoridad para hacer tal declaración y que ella fue hecha
de acuerdo a normas socialmente aceptadas.
La declaración de la aceptación el Sí :
Cuando se dice sí o su equivalente acepto , se refiere al compromiso que se asume con lo
dicho.
Esto es un aspecto muy importante, ya que cuando esto sucede, se pone en juego el valor y el
respeto de la palabra.
Si se dice sí y no se actúa coherentemente con esta declaración, la identidad se verá
afectada.
Ejemplo:
X : Hola amiga, ¿cómo estás?
X : ¿Qué te pasó en la mano?
Y : ¡Detalle!
Y : Creo que deberías ir a la Asistencia Publica
Y : ¿Quieres ir o no?
X : Sí, por supuesto.

La declaración de la ignorancia:
Uno de los problemas más frecuentes del aprendizaje, es que no sabemos que no sabemos .
Cuando esto sucede se cierra la posibilidad del aprendizaje y se deja de aprender cosas
nuevas.

Teoría de Sistemas 69
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

Declarar nose es el primer paso del proceso de aprendizaje, haber hecho esto, se puede
declarar un aprenderé .
Esta declaración, es un proceso importante en la vida personal y la creación de quienes son.
Ejemplo:
X :¡Hey! El lunes tengo la media prueba, de teoría de sistemas y nose nada,
¿me puedes ayudar?
Y : No tengo ningún problema en enseñarte.

La declaración de Amor:
Es aquella en la que el individuo le dice al otro Te amo o Te quiero , esto se remite a un
vínculo particular, un tipo de relación, entre dos personas.
Se puede también hablar de amor a sí mismo, refiriéndose precisamente al tipo de relación,
que se mantiene con nosotros mismos.
Un supuesto común es que el amor existe y que decir Te amo , no hace más que
describirlo que esta ahí.
El declarar Te amo o Te quiero , participa en la construcción de una relación y forma
parte de la creación de un mundo compartido.
La declaración de Gratitud:
Al decir gracias sin que ello signifique demasiado, aunque se insiste en decirlo, no es
nunca insignificante.
No se puede dejar de reconocer el poder generativo de la acción que se ejecuta al decir
gracias .
Pero, no sólo las personas, la vida misma es motivo de gratitud y celebración por todo lo
que se provee.
Al declarar gratitud, no sólo se asume una postura frente a los otros y frente a la vida.
Al hacerlo, se participa en la generación de las relaciones con los otros y en la de la propia
constitución de la vida.
Ejemplo: (declaración de Gratitud y Amor ).

X : Mamá te traje un presente para superar nuestros problemas y quería expresarte mi


amor

Y : Gracias Hija, te quiero

La declaración del No :
El decir no es una de las declaraciones más importantes que un individuo puede hacer.
La declaración del No puede adquirir formas distintas, no siempre ella se manifiesta
diciendo No , también se puede reconocer como un basta , con la cual se declara al no
aceptar con lo que le piden.
Además se reconoce el No cuando alguien dice esto no es aceptable para mi y por esto,
le fija al otro un límite con respeto a lo que uno permite.
Teoría de Sistemas 70
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

La declaración del Perdón:


Decir perdón , hace que se asuma responsabilidad por aquellas acciones que lesionaron al
otro, del acto declarativo que hace el lesionado al decir Te perdono , ambos actos son
extraordinariamente importantes y les parece necesario no subsumir el primero en el segundo,
ya que el perdón del otro no se exime de responsabilidad.
El haber dicho Perdón , aunque el otro no perdonara, tiene de por si una importancia
mayor y el mundo que construye es distinto.
El perdón a sí mismo, tiene el mismo efecto liberador y cuando se hace es una manifestación
de amor, a sí mismo y a la propia vida.
Ejemplo: (declaración del No y del Perdón ).
X : Salgamos esta noche a un Pub
Y : No, no quiero y no puedo, mañana debo trabajar.
X : solo será un rato, no será toda la noche
Y : no puedo y disculpa por no poder aceptar tu invitación.
X : bueno te perdono y lo dejamos para otro día ¿Qué te parece?
Y : ok me parece

La Danza de las Promesas


Las promesas son actos lingüísticos diferentes de las afirmaciones o las declaraciones.
También son aquellos actos lingüísticos que permiten coordinar acciones con otros.
Las promesas implican un compromiso manifiesto mutuo.
El acto de hacer una promesa comprende 8 elementos fundamentales:
Un orador
Un oyente
Una acción a llevarse a cabo
Condiciones de Satisfacción (Calidad, Tiempo, etc. )
Competencia
Sinceridad
Trasfondo de obviedad ( Elementos comunes)

Cuando se hace una promesa hay dos procesos diferentes involucrados: el proceso de
hacerla promesa y el proceso de cumplirla. Y esta como un todo requiere de ambos.
Las promesas siempre involucran una conversación entre, al menos dos personas.
Proceso de hacer una promesa: éste primer proceso no se completa cuando la promesa es
ofrecida por el orador, sino cuando es aceptada por el oyente.
El cumplimiento de una promesa: sólo se completa cuando se cumple con las condiciones
de satisfacción y nuevamente cuando el oyente declara su satisfacción.
La acción de hacer una promesa implica dos movimientos lingüísticos: una petición u
oferta, más una declaración de aceptación, comúnmente hecha por otra persona.
Cuando se hace una promesa, se compromete en dos dominios: sinceridad y competencia.

Teoría de Sistemas 71
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

Sinceridad: es el juicio que se hace, de que las conversaciones y los compromisos públicos
contraídos por la persona que hizo la promesa, concuerde con sus conversaciones y
compromisos privados.
Competencia: guarda relación con el juicio de que la persona que hizo la promesa esta en
condiciones de ejecutarla de modo de proveer las condiciones de satisfacción acordadas.
Condiciones de Satisfacción: Los malos entendidos, las descoordinaciones y conflictos en
las relaciones personales y organizacionales, se producen muchas veces por no definir
claramente las condiciones de satisfacción, es decir, explicar claramente lo que se quiere,
como se quiere y para cuando se quiere.
Yo supuse que la carta la querrías sin la firma de los socios .
Yo creí que querías agua muy helada .
Necesito el informe el lunes 30 al medio día
Trasfondo de obviedad: dominio común, es decir, significados compartidos. Una comunidad
desarrolla definiciones que pasan a ser obvias para todos los miembros de esta.
Promesa:
Oferta + Declaración de aceptación.
Petición + Declaración de aceptación.

A promete a B que hará X en tiempo Z y B acepta.


La madre promete al hijo que lo llevará a la Fiesta el viernes en la noche y el hijo acepta.
Cuando se hace una promesa, una petición o una oferta se comprometen a la sensibilidad de
la promesa involucrada y cuando se comprometen a cumplir una promesa se comprometen
también, a tener la competencia para cumplir con las condiciones de satisfacción estipuladas.
Juicios:

Los juicios corresponden a una forma particular de las declaraciones, estas


aseveraciones sobre alguien o algo, pueden ser fundamentadas o no. Estos juicios son de uso
común dentro de la vida cotidiana de toda persona; como por ejemplo: Juan es gordo , y son
parte de las experiencias personales de quien las emite.

Quiebres: Inacción

Hay sucesos o situaciones en la vida cotidiana que quiebran este estado de


normalidad en que se actúa. Por ejemplo si se camina y de pronto se tuerce el pie, de allí en
adelante se empieza a pensar cada movimiento para evitar el dolor, la persona estará
plenamente consciente del cuerpo, y no podrá seguir conversando como venía haciendo con
la amiga o amigo.
Los quiebres provocan que aquello que era invisible para las personas, como caminar
tranquilamente, se haga patente y evidente. Provoca también que se comience a pensar en
cómo se hace lo que se hace, y desordena los planes del futuro. En el ejemplo se reflexiona
sobre el mal estado de las veredas, o por la mala pata que se tiene, o que los zapatos no
sirven para caminar por aquellos caminos.
Teoría de Sistemas 72
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

Tanto en la vida personal y laboral, como en las organizaciones, hay eventos


declarados conscientemente o acontecimientos externos , positivos o negativos, que
representan un quiebre .

Preparación Negociación
o juicio

Satisfacción Realización

Figura 1.
Ciclo Conversacional

Todas las conversaciones desde la ontología del lenguaje responden a una estructura,
es así que toda conversación informal o de tipo organizacional se inicia con una petición u
oferta como se muestra en el primer cuadrante de la figura 2. En esta etapa denominada
preparación alguien pide u oferta algo, en una mirada organizacional podemos imaginar un
cliente demandando un producto o un proveedor ofertando un servicio.

Iniciado el ciclo conversacional con la preparación pasamos a la definición de las


condiciones de satisfacción que se determinaran en la etapa de negociación. Para lograr una
conversación efectiva es indispensable realizar esta etapa, en la cual se deben establecer
plazos, precios, calidad y todo aquello que sea necesario para el cumplimiento del
compromiso adquirido en la etapa 1.

Establecidas las condiciones de satisfacción se declara la acción a realizar que se


ejecuta en la etapa de realización (etapa 3). Toda conversación no solo debe quedar en actos
lingüísticos de ofertas, peticiones y juicios en un ciclo abierto si no que se debe verificar si las
condiciones de satisfacción acordadas inicialmente se cumplieron. Este propósito se realiza en
la etapa 4 en donde el cliente o el ofertante declaran su satisfacción en base a lo establecido
en la etapa 2.

Teoría de Sistemas 73
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

Cada vez que una de estas etapas no es realizada se genera un quiebre

ETAPA 1 ETAPA 2

Preparación Negociación

Satisfacción Realización

ETAPA 4 ETAPA 3

Figura 2.

Teoría de Sistemas 74
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

Capítulo VII

Teoría de Sistemas 75
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

Índice Capítulo VII


Flujo de Información 77
La Estructura Organizacional 78
Las Conversaciones Organizacionales 78
La Capacidad Cognitivas del Ejecutivo 78
Manejo de Información 78
Estrategias para el Manejo de Información 79
Estudio y ajuste de la Estructura Organizacional 79
Estudio de las conversaciones Organizacionales 80
Estudio del ajuste entre las tareas del administrador y el administrador, según 82
sus capacidades cognitivas

Teoría de Sistemas 76
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

Flujos de Información

Para tomar decisiones, el administrador necesita información.


No toda la información que se encuentra en el Medio Ambiente le interesa al
Administrador. De hecho, la información es tan variada que, para poder ser entendida, debe
ser reducida, filtrada.
Así también, las decisiones que tome el Administrador deben ser traducidas en
acciones concretas por la organización bajo su cargo. Las ideas son ampliadas a acciones. Lo
mismo ocurre con la información que sale hacia el medio.
Las situaciones descritas anteriormente definen dos conceptos: Reducción y
Amplificación.

Flujo de Información

Medio Administrador
Ambiente

Reductor
Amplificador

La Reducción es llevada a cabo por filtros de información, que seleccionan aquellos


datos que son útiles y relevantes para el administrador, y lo llevan a un nivel comprensible
para éste. Un ejemplo de esto son los Estudios de Mercado , que toman información sobre
preferencias específicas de ciertos grupos de consumidores sobre productos particulares;
toman la complejidad de los gustos y preferencias de la población y los reducen a datos
estadísticos, claros y de interpretación directa para un gestionador.
La Amplificación es necesaria para llevar a cabo las decisiones tomadas por el ente
regulador. Nuestro sistema debe permitir la amplificación. Un ejemplo es lo que sucede con el
operador de una grúa. Este operador, a través de un control mecano eléctrico, es capaz de
generar una cantidad de esfuerzo, que finalmente se traduce en levantar una carga varias veces
mayor a la capacidad propia.
Es posible identificar en el modelo, 3 binomios filtro-amplificadores:
1. La estructura organizacional
2. Las conversaciones organizacionales
3. La capacidad cognitiva del Ejecutivo.

Con el objetivo de contar con la información necesaria para tomar decisiones que se
anticipen a los problemas, podemos implementar sistemas tecnológicos informativos en la
organización. La tecnología debe estar orientada a crear un estilo de administración
proactiva, suministrando información en tiempo real, en lo posible.
Teoría de Sistemas 77
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

Como toda innovación organizacional, la adquisición de tecnología debe estar ligada a


las capacidades económicas y culturales de la institución. La inserción de tecnología debe ir
acompañada con la entrega de los conocimientos necesarios a los empleados para su correcto
uso.

1.- La Estructura Organizacional

Se puede entender en términos de reductora de la información, de lo que ocurre a nivel


de planta, al nivel de las tareas elementales, minimizándolas al nivel del ejecutivo, que las
está utilizando. A la vez, es la Estructura organizacional la encargada de transmitir las
decisiones, las acciones, al nivel más amplio de la organización.

2. Las Conversaciones Organizacionales

Mediante esta forma de comunicación interactúa el administrador con su entorno


próximo. Dependiendo de la habilidad que él posea, puede utilizar este tipo de diálogo para
obtener información válida. Así mismo, la conversación o la interacción que mantiene el
Ejecutivo con otras personas a nivel local, es responsable del efecto en términos de
amplificación y acción.
Los ejecutivos, mediante estas conversaciones, deben lograr generar en otras personas
el nivel de motivación y compromiso necesario para cumplir ciertas tareas específicas, para
lograr sus propósitos. Si se logra este compromiso, estas personas se transforman en
amplificadores de gran potencial.

3. La Capacidad Cognitiva del Ejecutivo

El ejecutivo mismo y su capacidad de percepción y el estilo cognitivo, las habilidades


para formar modelos de sistemas, sus habilidades de poder conocer lo que está sucediendo en
su alrededor, son un tipo de atenuadores y filtros. Distintas personas tienen distintas
habilidades para recibir y procesar información, elaborando a partir de ellas un diagnóstico y
así poder comprender lo que sucede en el entorno. De esta forma, el estilo cognitivo, genera
distintas formas de amplificación como de atenuación de la complejidad de la información.

Manejos de Información
Se define la Administración de la Información como el diseño de los procesos que
apoyan a un individuo para balancear su limitada capacidad de procesamiento de información
adecuadamente.
Las necesidades de información de un administrador son definidas por el rol que él
representa dentro de la organización, y por las expectativas del resto de la organización en
términos de su funcionamiento.
Como seres humanos, tenemos una limitada capacidad de procesamiento de
información. Cuando sucede que nuestras necesidades de ésta es mayor que nuestra
capacidad, surge un problema de manejo de información. Por lo tanto, es necesario que se

Teoría de Sistemas 78
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

tomen ciertas medidas, ciertos procesos de diseño, orientados a lograr un balance entre la
capacidad de proceso y la necesidad de información.
Para enfrentar los desequilibrios de información, se plantea que existen tres
estrategias a seguir, basándose en los tres binomios filtro-amplificadores descritos
anteriormente:
1. Estudio y ajuste de la estructura organizacional
2. Estudio de las conversaciones organizacionales
3. Estudio del ajuste entre la tarea del administrador y el administrador, según sus
capacidades cognitivas.

ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO DE LA INFORMACIÓN


1. Estudio y ajuste de la estructura organizacional

La manera en que está conformada la organización es fundamental en el proceso de


filtraje y amplificación de información. Por lo mismo, cuando el flujo de información no es
suficiente para cubrir nuestras necesidades, debemos redefinir la estructura organizacional.
Es claro que distintas organizaciones tienen diferentes necesidades de información.
Podemos definir cómo la necesidad de información dentro de una organización
determina la estructura de la misma. Por ejemplo, en una organización en la cual las
decisiones deben ser tomadas por una única persona, los flujos de información convergerán
hacia esta persona, lo que en el fondo se traduce en que esta organización será altamente
centralizada. De lo contrario, si la organización requiere que las decisiones sean tomadas
rápidamente y por cualquier miembro de ella, la información deberá estar distribuida de tal
forma que la mayoría de los empleados sean capaz de aplicar todas sus habilidades
organizacionales; determinando una estructura descentralizada.
Así podemos vislumbrar que, desde el punto de vista de la información, se pueden
describir dos arquetipos de estructura organizacional: Centralizada y Descentralizada.
El supuesto básico del que se parte es: la estructura es más efectiva en la medida en
que implique una mayor distribución de las necesidades de información. Una organización
que tiene una capacidad y una estructura, que permite que todos sus elementos humanos
participen y contribuyan en el desarrollo organizacional al máximo de sus recursos, y
desarrollando al máximo sus potencialidades ( ) es una organización más efectiva que la que
no cumple con este requisito .
Debe haber un balance entre un extremo y otro; por un lado, la centralización conlleva
a la ineficiencia y al no desarrollo del potencial humano que podría alcanzarse otorgando
grados de libertad e incentivos a la creatividad a los miembros; y por otro, en una
organización excesivamente descentralizada el administrador corre el riesgo de perder el
control y generar individualismo en los miembros.
En el desarrollo del diseño y ajuste de la estructura organizacional, se ha
implementado un Modelo básico del Sistema Viable, principalmente desarrollado en el libro
The Heart of Enterprise , el cual permite entender los flujos de información de la
organización con el fin de lograr los propósitos organizacionales con el menor costo posible.

Teoría de Sistemas 79
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

El esquema de este modelo esta dado básicamente por la interacción de estas funciones:
políticas, inteligencia, cohesión, coordinación e implementación.

Modelo Sistema Viable


Principio de recursividad

Esta interacción se repite en los distintos niveles estructurales, esto es lo que se le


denomina principio de recursividad. La recurrencia entre estas funciones y las relaciones
entre estas, se presentan como flujos de información. Esto permite matizar todas las funciones
y flujos de información dentro de la organización, de esta manera es posible identificar flujos
que son adecuados e inadecuados, no así el organigrama que no permite entender como
funciona una organización en términos de flujo de información.
2. Estudio de las conversaciones organizacionales

En una organización, las personas están interactuando y comunicándose con diferentes


personas que utilizan los mismos canales de información, pero con muy distintos grados de
efectividad. Al diseñar la estructura de la organización y crear canales de comunicación, se
debe tomar en cuenta también el contenido que fluye por estos canales, que pueden variar
notablemente dependiendo de las habilidades de comunicación e interacción social del
individuo. La efectividad de la comunicación es función de cuatro aspectos fundamentales:
El uso de canales relevantes de comunicación,
La conciencia personal acerca de los compromisos acordados al conversar,
La capacidad personal de evaluar el significado de la información que se recibe,
La habilidad personal en obtener información válida.

El primer factor, el uso de canales relevantes de información, está vinculado con el


hecho de que no todos los canales tienen la misma relevancia para transmitir una información
Teoría de Sistemas 80
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

dada. El ejecutivo, al decidir el propósito de su acción, debe elegir qué canal activar. Es
perfectamente posible guiar a las personas al seleccionar los canales de comunicación que son
más adecuados para el cumplimiento de sus propósitos. Para identificar canales de
comunicación válidos, existen una serie de metodologías; entre ellas mencionamos la
Metodología de Sistemas Soft y la Metodología Cibernética de solución de problemas.

Situaciones emergentes para un individuo en una conversación


Figuran 5

El segundo aspecto es un problema cultural. La conciencia que toma una persona de


los compromisos que toma en una conversación es fundamental para lograr un intercambio de
información sin quiebres. Los quiebres en el traspaso de información se producen cuando una
persona falta a un compromiso. Esto genera en el ejecutivo (o en la otra persona) una tensión
por no haberse obtenido la información que se esperaba y esta tensión a su vez genera retrasos
en los flujos, con las consiguientes preocupaciones en el ejecutivo, causantes del estrés, tan
común en nuestros días.
El tercer aspecto tiene un efecto en el proceso y manejo de la información. La
capacidad del individuo de evaluar el significado de la información que se está recibiendo es
necesaria para concretar una coordinación en las actividades cotidianas al interior de la
organización, lo que está relacionado con Sistemas de Coordinación. Éstos son sistemas que
nos guían a establecer el significado de la información de una forma más fácil y activa.
Para concluir, el cuarto factor nos cuenta de la importancia que tiene el obtener
información válida de la comunicación. Los prejuicios, es decir, las ideas preconcebidas con
las que un individuo filtra la información pueden provocar diferencias entre lo que se quiere
informar y lo que realmente se entiende. Por lo mismo, los prejuicios deben evitarse en las
conversaciones organizacionales.

Teoría de Sistemas 81
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

Si se desarrollan sistemas de información en los cuales la información es corrupta, o


donde no podemos evaluar su significado, obtendremos nada.
3. Estudio del ajuste entre la tarea del administrador y el administrador, según sus
capacidades cognitivas

Este ajuste está ligado a la manera de conocer que posee el ejecutivo. El estilo
cognitivo de la persona, es decir, la manera que posee para percibir, pensar y decidir debe ser
trascendental para la elección de un sistema de información. También inciden en esta
elección el rol que tiene la persona en la organización y la estructura organizacional misma.
Existe una división notable en la distribución de los tipos de ejecutivos. Existen los
pensadores sensitivos, son los que necesitan constatar las cosas por hechos tangibles, ver
para creer ; y los pensadores intuitivos, siendo estos últimos aquellos que utilizan la intuición
para ver una situación de manera más completa.
Los pensadores lógicos necesitan tener más información, detallada y tangible, y a la
vez, se encuentran más inmersos en las tareas de las cuales están encargados. Los pensadores
intuitivos, necesitan menos información y de carácter global, perciben sus tareas de una forma
integral y están más ligados al mundo exterior que a sus tareas mismas.
Se puede apreciar que los estilos cognitivos determinan distintos estilos de control y
de relaciones con las tareas que debe desempeñar el administrador en la organización.

Teoría de Sistemas 82
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

Capítulo VIII

Teoría de Sistemas 83
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

Índice Capítulo VIII

Metodología de Sistemas Soft 85


El proceso de Investigación que representa el SSM 86
Nombramiento de Sistemas Relevantes 89
Modelamiento de Sistemas Relevantes 91
Comparación de Modelos con la Realidad Percibida 96
La Corriente de Investigación Cultural 97
Análisis de Sistemas Sociales 98
Análisis del Sistema Político 99
Realizando Cambios Factibles y Deseables 100

Teoría de Sistemas 84
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

METODOLOGIA DE SISTEMAS SOFT


En Enero de 1986 una gran cantidad de telespectadores en el mundo observaron
horrorizados como la nave especial Challenger, momentos más tarde que despegara desde el
Centro Espacial Kennedy en Cabo Cañaveral, explotó en una bola de fuego naranja, matando
a todos los miembros de su tripulación. Esta incluía, por razones políticas, a una profesora de
colegio, Christa McAuliffe, como también a los astronautas profesionales. El vocero del
Control de la Misión expresó las palabras que instantáneamente se transformaron en una de
las más famosas expresiones incompletas en la historia del mundo: Obviamente un
funcionamiento defectuoso grave .

¿Qué clases de falla fue el desastre del Challenger? Obviamente en un sentido fue una
falla de ingeniería. Las uniones diseñadas inadecuadamente del cohete impulsor macizo,
sellado con anillos circulares, dejando explotar gases a 5000 °C y abrir estanques externos de
combustible conteniendo toneladas de hidrógeno, fallaron en el desprendimiento. Esto inició
la ruptura lo cual condujo al encendido de cientos de toneladas del propulsor de oxígeno
líquido. Esto fue una falla clara de la tecnología. Pero momento: La Nasa estaba bajo la
presión de poner al Challenger en órbita antes que el Presidente hiciera su emisión por
televisión del estado de la Unión . El lanzamiento estaba siendo hecho en condiciones de
temperaturas más bajas en comparación con los lanzamientos previos. A estas temperaturas
los anillos circulares no pudieron asentarse apropiadamente, siendo menos plásticos que bajo
condiciones normales. Esto inició la catástrofe. Y el Administrador Asociado para el Vuelo
Espacial, a cargo del lanzamiento, testificó más tarde a la Comisión Presidencial en relación
con el accidente del Challenger que no tenía conocimiento sobre lo relacionado acerca del
comportamiento de los anillos circulares a bajas temperaturas, lo que fue expresado por los
ingenieros la noche anterior a la decisión de despegue, la que fue tomada a la mañana
siguiente. La Comisión más tarde vio esto como el principal ejemplo de proceso de toma de
decisiones defectuosas de la NASA.

Esto sugiere que sería igualmente aceptable ver lo relacionado al Challenger como una
falla administrativa u organizacional más que una simple falla de diseño ingenieril. La
comisión tomó este enfoque, describiendo la Tragedia del Challenger como un accidente
arraigado en la historia . En la investigación cuidadosa realizada por McConnel del desastre
(1988) el expresa que dentro de la NASA el énfasis había cambiado a través de los años
desde consideraciones científicas y tecnológicas hasta administrativas, comerciales y
políticas. Se hicieron preguntas, pero no las relaciones con: ¿Es esto técnicamente seguro
para el lanzamiento?, sino con ¿Por qué no podríamos despegar? con los consecuentes
cambios en la cultura organizacional y en la manera de expresar qué constituye un resultado,
que se considera como una posición defendible, un problema, o una solución.

Esta distinción crucial entre el mundo del ingeniero y el del administrador, tan
dramática ilustrada por el Challenger, es importante para el entendimiento de lo tan llamado
ciencia de la administración que trata de brindar un discurso racional dentro de los
problemas de los acontecimientos humanos.

Teoría de Sistemas 85
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

El Proceso de Investigación que Representa la SSM.

El Proceso Global

La breve excursión dentro de lo básico del pensamiento de sistemas en la sección


anterior ha otorgado suficientes ideas para darle un sentido detallado al proceso de
investigación que representa la SSM. Existen dos corrientes de investigación, la basada en la
lógica y la cultura.

La descripción usual de la SSM es la mostrada en la figura 1, que representa un


proceso de siete niveles (CHECKLAND, 1975). En los últimos años de la década de los 80,
la versión de 1975 parece bastante simple, y en cualquier caso da una gran impresión que la
SSM. Sea un proceso de siete niveles seguido en una frecuencia. La versión de la SSM que
será usada aquí es la que se muestra en la Figura 1 (CHECKLAND, 1988 a). Esa figura
describe un proceso que recientemente ha sido resumido por VON BULOW (1989):

La SSM es una metodología que apunta a efectuar una mejora en las áreas de interés
social a través de la activación de las personas involucradas en la situación de un ciclo de
aprendizaje que idealmente nunca termina. El aprendizaje toma lugar por medio del proceso
iterativo del uso de conceptos de sistemas para reflexionar y debatir sobre la percepción del
mundo real, tomando la acción en el mundo real, y nuevamente reflexionar en los
acontecimientos usando los conceptos de sistemas. La reflexión y el debate es estructurado
por un número de modelos sistémicos. Estos son concebidos como tipos de ideales holísticos
de ciertos aspectos de la situación problema más que como consideraciones de ésta. Es
tomado como dado que ninguna consideración objetiva y completa de una situación problema
puede ser otorgada.

Refiriéndonos a la figura 2, tenemos una situación en la vida cotidiana que es


considerada como problemática por al menos una persona. Existe una sensación que esta
situación debería ser administrada en orden a efectuar una mejora . Los qué y los cómo de
la mejora necesitan todos atención, como lo será la consideración a través de cuyos enfoques
la mejora es juzgada. La situación en sí, siendo parte de los acontecimientos humanos, será
un producto de una particular historia, una historia en la cual existirá más de una
consideración. Esto será siempre esencial para aprender y reflexionar sobre esta historia si
vamos a aprender desde el fracaso relacionado con la ciencia clásica de la administración, ya
que este es debido a sus intentos por no ser histórica. De esta manera se ha limitado a sí
misma para manejar sólo con la lógica de las situaciones. No somos indiferentes a esa lógica,
pero estamos interesados en ir más allá de esta para permitir que la acción sea tomada en todo
el contexto idiosincrático de la situación, que siempre revelará algunos aspectos únicos.

Teoría de Sistemas 86
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

El modelo convencional de siete niveles de la SSM


Figura 1

En la derecha de la figura 2 está una corriente de investigación llevada en forma en la


que son nombrados, modelados y usados para aclarar la situación problema, un número de
sistemas con propósitos en la forma de modelos de sistemas de actividad humana. Esto es
realizado a través de la comparación de los modelos con las percepciones de la parte del
mundo real analizada. Estas comparaciones sirven para estructurar un debate en relación con
el cambio.
Lo que es buscado en el debate es la aparición de algunos cambios que pueden ser
implementados en el mundo real que representarían un acuerdo entre los diferentes intereses.
No es correcto mirar a la SSM simplemente como algo que busca el consenso. Ese es el caso
especial ocasional dentro del caso general de la búsqueda de acuerdos en que los conflictos
endémicos en los acontecimientos humanos todavía están presentes, pero están incluidos en
un acuerdo en que las diferentes partes están preparadas para estar de acuerdo con . En
macro política el status anómalo de Berlín después de la Segunda Guerra Mundial nos
muestra un buen acuerdo, en este caso se relaciona con la ocupación múltiple de esa ciudad
por Oriente y Occidente como es representado por el Pacto de Varsovia y los países de la
OTAN. En este ejemplo el acuerdo fue probado al límite por el bloqueo de los Rusos de
Berlín Occidental en los últimos años de la década del 40, que provocó el transporte aéreo
para romper el bloqueo; el acuerdo sobre Berlín se mantuvo, casi; nunca existió consenso
entre Oriente y Occidente (ver Tusa y Tusa, 1988).
Lo que ha sido descrito de la SSM en forma extensa es una corriente de pensamientos
y debate que es esencialmente llevada en forma lógica. Esta utiliza los sistemas con
propósitos como máquinas lógicas que pueden ser empleadas para cuestionar al mundo real.
Teoría de Sistemas 87
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

Algunos estudio exitosos no han hecho más que esto. Pero en general, aunque la
lógica tiene una parte que jugar en los acontecimientos humanos, también necesitamos prestar
atención a los aspectos culturales de las situaciones humanas, los aspectos que la hacen
especialmente humana. En años recientes se ha desarrollado en la SSM una segunda corriente
que interactúan con la primera, la corriente llevada en forma lógica.
La corriente cultural , en la izquierda de la figura 2, consiste en tres análisis de la
situación problema. El primero analiza la intervención en sí, ya que ésta inevitablemente en sí
efectuará algún cambio en la situación problema. El primero analiza la intervención en sí, ya
que ésta inevitablemente en sí efectuará algún cambio en la situación problema. El segundo
analiza la situación problema como un sistema social , el tercero como un sistema político .
En ambos casos las frases entre comillas están usadas como en el lenguaje cotidiano, más que
como términos técnicos. Y en el caso de las tres investigaciones culturales , los modelos
generales son utilizados respectivamente con relación a la solución del problema, el proceso
social y en los aspectos basados en los potenciales de los acontecimientos humanos.
Está claro que la corriente llevada en forma lógica y la corriente cultural interactuarán, cada
una informando a la otra.
Los sistemas de actividad humana seleccionados como relevantes que son
actualmente encontrados como relevantes para las personas en la situación problema nos
mostrará algo acerca de la cultura en la que estamos inmersos. Y el conocimiento de esa
cultura ayudará en la selección de cambios que sean culturalmente factibles. Aquí
necesitamos recordar que lo que finalmente resulte ser factible será en sí afectado por el
aprendizaje generado por el proyecto en sí: las situaciones humanas nunca son estáticas.
Los cambios implementados como resultado del uso de la SSM por supuesto cambian la
situación problema como fue percibida originalmente, y en la nueva situación del ciclo de
aprendizaje estimulado por la metodología puede comenzar nuevamente. . . Esta en principio
nunca termina, y dar fin a un estudio de sistemas es un acto arbitrario.
En general, la misión de la SSM es tomar seriamente la subjetividad que es la
característica crucial de los acontecimientos humanos y tratar esta subjetividad, sino
científicamente en forma exacta, al menos en una manera caracterizada por un rigor
intelectual.
Un estudio en la central de computación y Agencia de telecomunicaciones del
Gobierno del Reino Unido. Un sistema relevante fue basado en una agencia cuya misión es
emitir comunicados, que produce un sistema de actividad primaria cuyos límites
representarían los límites organizacionales de la agencia como un todo. Una alternativa
basada en resultados fue la de un sistema para poner fin a las demandas conflictivas hechas
para la agencia, y por sus clientes de los departamentos del Gobierno, en la agencia de
Coordinación para funcionarios departamentales .

Teoría de Sistemas 88
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

El proceso de la SSM
Figura 2

Nombramiento de Sistemas Relevantes


En desarrollo de la SSM rápidamente se encontró necesario prestar mucha atención a
la formulación de los nombres de los sistemas relevantes. Estos tenían que ser descritos de tal
manera que le hiciera posible construir un modelo del sistema nombrado.
Los nombres por sí mismos empezaron a ser conocidos como definiciones de raíces , ya que
ellos expresan el núcleo o esencia de la percepción a ser modelada.
Una definición de raíz expresa el propósito central de un sistema de actividad con
propósito. Ese propósito central es siempre expresado como un proceso de transformación en
que alguna entidad, el input , es cambiado o transformado, en alguna nueva forma de esa
misma identidad, el output . La figura 8 presenta una prescripción para la formulación, y da
un ejemplo en que una biblioteca pública es conceptualizada de varias maneras diferentes
según los distintos enfoques. Esta simple idea está asombrosamente mal interpretada no sólo
en el mundo de cada día y entre los cuidadosos usuarios de la SSM, sino también, en la
literatura de sistemas.

Teoría de Sistemas 89
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

La idea del proceso de transformación


Figura 3

Una transformación input output es, en sí misma, muy sencilla de ser modelada
ricamente, y la definición de raíces vinieron a ser escritas como frase para elaborar la
transformación central. SMITH Y CHECKLAND (1976) investigaron la definición de raíces
y sugirieron que la definición de raíces bien formulada debería ser preparada considerando
conscientemente los elementos mostrados en la figura 4. Los elementos forman la palabra
CATWOE, y mucha experiencia ha mostrado que es la más útil nemotecnia.

Lo central de CATWOE es el acoplamiento del proceso de transformación T y W, la


Weltanschauung (contemplación del todo) o enfoque que lo hace significativo. Para cualquier
actividad con propósito relevante siempre existirá un gran número de transformaciones
diferentes por medio de las cuales esta puede ser expresada, derivando esto de diferentes
interpretaciones de los propósitos de dicha actividad. Considere cuan diferentes son los
ejemplos para la biblioteca pública dada en la figura 3: ellos derivan de diferentes
Weltanschauung (contemplaciones del todo).

Los otros elementos en CATWOE agregan la idea de que alguien debe encargarse de
la actividad con propósito, alguien que la pueda detener, alguien que será su víctima o
beneficiario, y que este sistema tomará algunas restricciones ambientales como dadas. Una
definición de raíces formulada con atención a estos elementos será lo suficientemente rica
para ser modelable. Cada una no tiene que estar explícita en su definición, pero si ellas van a
ser omitidas eso debería ser un acto conciente.
Teoría de Sistemas 90
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

La estructura del CATWOE implica la versión más simple de una definición de raíces
sería un sistema para hacer X donde X es un particular proceso de transformación. Esto
deja al sistema en sí seleccionar medios para la realización de X (pueden haber muchos
disponibles); libremente se elegiría un cómo para el qué definido por un X. O puede ser
encontrado útil restringir al sistema a un particular cómo , de manera que la próxima forma
más complicada de la definición de raíces será un sistema para hacer X por medio de Y .
Ahora, la existencia de O en CATWOE implica el interés de alguien (o de algún grupo) que
pueda detener la actividad del sistema si es que no estuviera satisfaciendo sus aspiraciones.

Esto implica que una transformación central de la definición de raíces completa


sería un sistema para hacer X por medio de Y en orden a lograr Z , donde T serán los medios
Y, Z está relacionado con los objetivos a largo plazo de los propietarios , y debería existir
una conexión discutible que hace de Y ser los medios apropiados para la realización de X. En
general es útil componer la definición de raíces con la formula XYZ en mente.

Formular la definición de raíces considerando los elementos


CATWOE:

C (Clientes): las víctimas o beneficiarios de T.


A (Actores): aquellos que harían T.
T (Proceso de transformación): la conversión de un input a un output.
W (Weltanschauung): el enfoque que hace esta T significativa en un contexto.
O (Owner/dueños): aquellos que podrían detener T.
E (Restricciones ambientales): elementos fuera del sistema que se toman como dados.

La nemotecnia CATWOE
Figura 4

Modelamiento de Sistemas Relevantes

La definición de raíces y CATWOE son las fuentes de los sistemas con propósitos
conocidos como sistemas de actividad humana . El lenguaje del modelamiento está basado
en verbos, y el proceso del modelamiento consiste en el acoplamiento y estructuración del
mínimo de actividades necesarias para llevar a cabo el proceso de transformación a la luz de
las definiciones de los elementos de CATWOE. La estructuración está basada en una
contingencia de orden lógico: convertir materia prima , por ejemplo, es contingente a
obtener materia prima , y esta relación de dependencia será mostrada por medio de la unión
de las actividades con una flecha desde obtener materia prima a convertir materia prima .

Considere la siguiente simple definición de raíz:


Un sistema de propiedad adquirida y habitada para pintar la reja de un jardín, por medio de
una pintura a mano convencional, manteniendo el esquema global decorativo de la
propiedad, en orden a incrementar su apariencia visual.

Teoría de Sistemas 91
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

C propietario
A propietario
T reja sin pintar reja pintada en concordancia con el criterio en la definición.
W pintura aficionada puede realzar la apariencia
O propietario
E pintura a mano.

Una definición de Raíz empleando la nemotecnia CATWOE y una


Representación Pictórica de un Sistema Pintar Reja.
Figura 5

Hacerlo por el entusiasmo de Ud. mismo no debería sentirse como necesario para
conceptualizar tal sistema antes de comenzar con el trabajo, pero servirá para ilustrar el
proceso de la construcción de un modelo sin ningún problema que aparezca de la sofisticación
de la actividad nombrada. Esta definición sigue el esquema: hacer X por medio de Y en
orden a alcanzar Z, sigue el esquema: hacer X por medio de Y en orden a alcanzar Z, con X
como pintar la reja , Y como pintura a mano convencional , y Z como incrementar la
apariencia visual de la propiedad. En la figura 4 se presenta CATWOE sin problemas en la
definición de sus elementos. Ahora tenemos que acoplar el mínimo de actividades necesarias
para satisfacer los requerimientos de la definición de raíz para modelar a través de una
representación pictórica informal el concepto de la definición. Aunque esto es aquí
severamente necesario, está hecho en la figura 2. Claramente la actividad principal en el
modelo será pintar la reja , y esta estará rodeada por otras actividades que se ajusten con
CATWOE. En general, nuestro objetivo es expresar las operaciones principales para llevar a
cabo la transformación (a la luz de CATWOE) en un conjunto de actividades. El principio es
: 7 ( + ) 2, que proviene de una investigación psicológica cognitiva (Miller, 1968), y que
sugiere que el cerebro humano puede tener una capacidad para enfrentarse a este número de
conceptos en forma simultánea. Si esto parece algo escaso, no hay problema: cada actividad
en el modelo en sí misma convertirse en una fuente de una definición de raíz para ser
expandida en el siguiente nivel de resolución.

La actividad central pintar la reja será contingente a la obtención de los materiales


necesarios, y esta será a su vez contingente a la decisión de color a la luz del esquema de la
decoración global de la propiedad y a la decisión del alcance o extensión de la tarea, ya que
esto es un esfuerzo aficionado. Estas consideraciones producen el subsistema operacional
mostrado en la figura 2. Puesto que este es un sistema necesitamos, como siempre en tales
construcciones, agregar los procesos de monitoreo y control que incorporarán la garantía que
la entidad pueda en principio sobrevivir en un medio cambiante.
Por ejemplo, imaginariamente, si la pintura se acabará cerca del final de la tarea (un
aficionado puede no calcular la cantidad necesitada correctamente) deberemos modificar la
definición del alcance de la actividad y tratarla como terminada de manera que el resultado
pueda considerarse como una reja pintada , y que este satisfaga las aspiraciones del
dueño

Teoría de Sistemas 92
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

La figura 3 muestra una forma general para un subsistema de monitoreo y control,


pero este aspecto es tan importante en el uso de la SSM, que es más relevante que se diga algo
más acerca de este.

Análisis lógicos de la idea de transformación muestran, que cualquier conversión de


un input a output, serían juzgadas como exitosas o no exitosas sobre la base de tres
consideraciones diferentes, (FORBES Y CHECKLAND, 1987). Una primera dimensión
comprueba si los medios escogidos operan actualmente en la producción del output. Una
segunda entonces considera si la transformación está siendo llevada a cabo con el mínimo de
recursos posibles. Finalmente, una transformación que opera y utiliza el mínimo de recursos
podría aún ser considerada como no exitosa si esta no estuviera logrando el objetivo de la
plaza, el objetivo expresado por Z: hacer X por medio de Y en orden a alcanzar Z. Los tres
criterios necesitan tres nombres. En la SSM ahora empleamos las tres E:

Eficacia (para ¿operan los medios? )

Eficiencia (para cantidad de output dividido por cantidad de recursos utilizados )

Efectividad (para esta T logrando el objetivo de largo plazo? )

El sistema
Pintar-reja: modelo preliminar
Un Primer Modelo a partir de la Definición de Raíz
Figura 6
Y en general un constructor de modelos debería decidir los criterios que sería para la
eficacia, eficiencia y efectividad del sistema modelado. Esto agrega una riqueza de gran
utilidad para la reciente comparación entre el modelo y las percepciones del mundo real.

Aquí podemos recalcar que nuestras definiciones son más claras que aquellas de las ( 3 Es )
a las que hacen mención los funcionarios públicos en la revisión de si un servicio público da valor al
dinero. Ellos ignoran la eficacia y definen económico como significado de la adquisición de recursos
apropiados al menor costo. Esto entonces coincide parcialmente con su definición de eficiencia como
Teoría de Sistemas 93
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

significado de la producción de un máximo de output para un uso dado de los recursos. Su definición
de efectividad concuerda con la nuestra. (ver Goddar, 1989)

Para el modelo que está siendo construido aquí, los criterios para las 3 Es de la SSM
serían aquellos dados en la figura 6. Es claro, sin embargo, que la efectividad está en un nivel
diferente con respecto a la eficacia y eficiencia, y es por lo general bastante útil indicar esto
en el modelo final. Esto está hecho en la figura 5 para el modelo pintar reja, que muestra un
completo y justificable modelo conceptual de la definición de raíz mostrada en la figura 2.

#¿La reja incrementa la * ¿Se parece esto a una reja pintada?


apariencia de la propiedad? ** ¿Se utilizó el mínimo de recursos?

El modelo final a partir de la definición de raíz


Figura 7

En este particular modelo es probable que la pregunta de que es contingente a que no


cause problemas. Sin embargo, al señalar la construcción de modelos de este tipo a los
estudiantes, WOODBURN ha encontrado que la idea abstracta de contingente a o
lógicamente dependiente de puede causar dificultades. El la ha encontrado muy útil en
decidir en qué dirección dibujar las flechas en los modelos de sistemas de actividad humana
para hacer que los modeladores se pregunten si una actividad en particular produce un output
(materia, energía o información, etc.) que es un input significativo para cualquier otra
actividad: si es así entonces la última es contingente a la primera (WOODBURN, 1985).

En el c aso de la figura 5 no existe la necesidad para una discusión de este tipo, y en


general es siempre sensato dibujar una versión del modelo en que las fechas muestren en
Teoría de Sistemas 94
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

forma simple las dependencias de las contingencias, incluso en el ejemplo en particular si es


considerado provechoso preparar otras versiones en que también son indicados los flujos
materiales o abstractos entre las actividades.

El valor de los conjuntos de modelos del tipo mostrado para el sistema pintar reja,
basado en diferentes enfoques y diferentes Ts., está ahora bien establecido en la SSM. Sólo
en forma ocasional tiene otros tipos con respecto al modelo sistémico que ha sido utilizado.
Aparte del uso de modelos ya hechos como el modelo cibernético Sistema Viable (ESPEJO
Y HARNDEN, 1989) una posibilidad es hacer modelos más complicados. Estos pueden
requerir más de una T en varias relaciones, tales como una relación parásito/invitado, o un
sindicato de colegas, o una T imperial dominando sujetos Ts. (ATKINSON y CHECKLAND,
1988) muestran como esto puede ser realizado, y describen un estudio en que posibles
cambios futuros en un centro de administración de salud de una ciudad inferior fueron
conceptualizados como un movimiento de un estado A a un estado mejorado B . Donde
A y B fueron en sí mismo pensados en términos de varios modelos más complicados
(multi T) incluyendo un sistema sindicalista, un sistema contradictorio y un súper
imperialista.

El uso de modelos más complicados es realmente un recurso del empleo conciente de


una metáfora más formal que el uso informal descrito anteriormente en el nombramiento de
sistemas relevantes. El aspecto positivo del uso de modelos más complicados es que deberían
enriquecer el debate cuando los modelos son comparados con el mundo real. El aspecto
negativo es que la complejidad incrementada de los modelos podrían conducir a introducirnos
en un pensamiento en términos de modelos de partes del mundo real, más que a modelos
relevantes para debatir acerca del cambio en el mundo real. No existe nada por supuesto para
detener nuestra construcción de modelos en las bases de una T individual y entonces la
utilización del debate en sí para dejar producir las formas posibles de relacionarse con ellos.

Una vez que exista un modelo de un sistema con propósito en una forma como la
mostrada en la figura 5, entonces puede ser usado para estructurar la investigación dentro de
la situación problema. Sin embargo, antes de la utilización del modelo como una herramienta
en este sentido, gran cantidad de modeladores probablemente se estarán preguntando a sí
mismos si su construcción intelectual es adecuada, o válida . Ya que el modelo no pretende
ser una descripción de parte del mundo real, simplemente un sistema relevante para debatir
percepciones del mundo real, la exactitud o validez no pueden ser comprobadas con relación
al mundo. Tales modelos no son, en realidad, válidos o inválidos , sólo técnicamente
justificables o injustificables. El hecho de que puedan o no ser justificados depende de cada
frase en la definición de raíz que haya sido acoplada con respecto a las actividades en
particular y a las conexiones en el modelo; y cada aspecto del modelo debería estar capacitado
para ser mostrado de manera de hacerse cargo de las palabras en la definición. Es una
disciplina digna de consideración comprobar que esto es así, ya que la credibilidad (y la
confianza de los participantes en el proceso) pueden ser disminuidas si alguna persona que se
pase de listo en la situación advierte una imperfección lógica básica en el modelo.

Teoría de Sistemas 95
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

Comparación de Modelos con la Realidad Percibida.

Los modelos son sólo medios para un fin, el cual es tener un debate bien estructurado
y coherente con relación a una situación problemática en orden a decidir como mejorarla. Ese
debate es estructurado a través del uso de modelos basados en un rango de enfoques para
cuestionar las percepciones de la situación.

CHECKLAND (1981) describe cuatro maneras de hacer la comparación (discusión


informal; cuestionamiento formal; escribir un guión basado en la operación de los modelos;
y tratar de modelar el mundo real en la misma estructura como los modelos conceptuales). De
éstas la segunda ha emergido lejos como la más común. Los modelos son usados como una
fuente de preguntas para preguntar acerca del mundo real; el responder esas preguntas inicia
el debate, que puede ser dirigido en cualquier forma que parezca apropiada a la situación
particular. Puede ser llevado a cabo por un grupo de personas reunidas en un lugar por un
tiempo para tener una discusión, o realizado en entrevistas o diálogos uno a uno extendido
sobre un período de tiempo. No es posible generalizar.

En el estudio relacionado con sistemas de apoyo a la toma de decisiones, el debate


tomó lugar en una reunión entre Scholes y el iniciador del estudio; en la reorganización de la
Función manufactura del Grupo Shell a los 600 miembros del departamento, como también a
muchos administradores de las Compañías en funcionamiento de Shell, se les dio la
oportunidad de hacer su contribución al debate durante un período de meses.

Lo que podemos decir por medio de la generalización es que este modo de


comparación a través de preguntas definidas por modelo pueden, en forma muy útil, ser
mejoradas al llenar la matriz mostrada en la figura 8. La columna de la derecha es entonces
un resumen de una fuente de idea para el cambio en la situación o nuevas ideas para las
definiciones de raíces relevantes.

Actividad Existe o no ¿Cómo está ¿Cómo está Comentarios


en el mundo hecha? Juzgada?
real
1.-
Criterios y Nuevos qué,
2.- juicios comos,
actuales Alternativos,
3.- etc.
Acoples
1 2
2
3 4

Una Raíz para Comparar un Modelo Conceptual con una Situación del Mundo Real
Figura 8

La segunda manera más común de seleccionar modelos frente a una realidad percibida
es una que es menos abstracta que el planteamiento de la matriz. Este consiste en la
operación del modelo en forma conceptual, realizando sus actividades mentalmente o en un
papel, en orden a escribir el escenario que pueda ser entonces comparado con algún
acontecimiento del mundo real. Por ejemplo Dave Thomas, trabajando con CHECKLAND
Teoría de Sistemas 96
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

en el estudio en el proyecto Concord, tomó un modelo desarrollado a partir de la idea de un


sistema para crear una aeronave que satisfaga una particular especificación técnica dentro de
un cierto tiempo a un cierto costo y lo operacionalizó en el papel, con respecto a la estructura
de entrada de aire, una parte de los motores del Concord. El relato resultante fue entonces
reveladoramente comparado con la historia actual de la creación de la estructura de entrada de
aire para las primeras dos aeronaves prototipos. (En ninguno de los documentos de diseño y
producción relacionados con la estructura en cuestión fue encontrada una mención en lo que a
costo se refiere).

No interesa como son empleados los modelos para compararlos con el mundo real, el
objetivo no es mejorar los modelos - como tienden a pensar - sino encontrar un ajuste
entre los diferentes intereses en la situación, un ajuste que pueda ser argumentado para
constituir una mejora en la situación problema inicial. Pero llegar a ese ajuste, y a la
motivación de la acción que es de igual interés, requiere de un conocimiento cultural. Eso se
lograría con el trabajo en paralelo con el modelamiento manejado en forma lógica ya descrito.
Es a esta corriente superpuesta de investigación cultural que ahora nos referiremos.

La Corriente de Investigación Cultural

Una de las razones por las cuales la figura 7 es una representación mejor de la SSM en
acción que la figura 6 es que, en la última, las averiguaciones acerca de la cultura sobre la
cual e el trabajo está siendo realizado que será crucial para su éxito está aparentemente
oculta en los niveles 1 y 2 de dicho enfoque. Esto puede dar la impresión de que la
averiguación puede ser realizada de una sola vez y por todo al inicio del estudio, y que es
relativamente de poca importancia en relación a la formulación de la definición de raíces y la
construcción de modelos. Ambas impresiones son incorrectas. La figura 1 enfatiza que las
averiguaciones continúan durante todo el estudio, hasta su (arbitrario) fin, y eso es igual en
importancia al pensamiento manejado en forma lógica.

Este es el caso que deriva de la aceptación que aunque hechos y lógicas tienen una
parte que jugar en los acontecimientos humanos, la sensación de esos, su textura percibida,
deriva igualmente (o más) de mitos y significados que los seres humanos atribuyen a sus
complicaciones profesionales (y personas) con sus semejantes. Por ejemplo, cuando los
autores se cambiaron de carrera, CHECKLAND desde la industria a la universidad, SHOLES
desde el servicio civil a la industria, ambos encontraron por sí mismos el aprendizaje de
nuevos hechos y nuevas lógicas. Estas estaban relacionadas respectivamente con la lógica de
la creación de conocimiento y la creación de salud. Pero más urgente fue la necesidad de
aprender nuevos mitos y significados. CHECKLAND descubrió, por ejemplo, que algunos de
los miembros adultos de su universidad estaban muy inseguros sobre la propiedad del
departamento de sistemas consiguiendo acceso a sus objetivos de investigación, a saber
situaciones problemas del mundo real, vía las operaciones de negocios de una universidad
adquirida de una sociedad responsabilidad limitada.

(¡Los mitos detrás de esta actitud cambiaron rápida y dramáticamente en los últimos
años bajo los estímulos de las intervenciones en las concesiones del gobierno a las
Universidades¡) Scholes, trasladándose a ICL des Whitehall, encontró por sí mismo el
aprendizaje de mitos que conducen a una cultura que busca recompensas después de muchos
años en que, al mismo tiempo que lo vivió, fue el evitar castigos de la cultura del servicio
Teoría de Sistemas 97
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

Civil. Si vamos a intervenir en acontecimientos humanos e intentar hacernos cargo con toda
la complejidad, es mejor que tuviéramos disponibles algunas formas de investigación en los
sistemas de mitos y significados que constituyen lo que para nosotros quiere decir una
cultura (SCHWEEDR Y LE VINE, 1984).

Análisis de Sistema Social.

Los dibujos enriquecedores continuarán siendo dibujados y corregidos durante


cualquier uso de la SSM, y los nuevos ocupantes de los roles solucionador de problemas y
dueño de problemas en el análisis uno pueden emerger en el curso de un estudio, de
manera que estos no son para uno y todos los análisis. Ninguno es un estudio de la situación
problema como un sistema social , empleando esa frase en su sentido cotidiano en el
lenguaje. Lo que la frase da a entender no es fácil de precisar, sin embargo todos tenemos una
sensación intuitiva para ésta. La literatura de las ciencias sociales no produce fácilmente un
modelo utilizable, y se ha encontrado necesario desarrollar uno experimentalmente para
usarlo en el Análisis Dos de la SSM (CHECKLAND, 1986)
El modelo que ha sido utilizado en los últimos 5 años deriva en el fondo del trabajo de
VICKERS (1965) pero es drásticamente más simple que el modelo al que VICKERS llama
un sistema apreciativo el cual CHECKLAND y CASAR (1986) han derivado de todos sus
escritos. Para que sea utilizable en pie durante todo un estudio, un modelo debe ser en
efecto muy simple: el problema es encontrar un modelo simple que no sea demasiado
simplista.

El modelo en cuestión asume un sistema social que sea un continuo cambio de


interacciones entre los tres elementos: roles, normas y valores. Cada uno en forma continua
define, redefine y es en sí definido por los otros dos, como se muestra en la figura 7 por rol
se entiende una posición social reconocida como significativa para las personas en la situación
problema. Tal posición puede ser definida institucionalmente ( el profesor de clases , el
capitán del equipo , el administrador de la tienda ) o puede ser definido conductualmente
( humorista certificado , buen ciudadano ). Un rol está caracterizado por comportamientos
esperados de él, o normas. Finalmente, el desempeño actual en un rol será juzgado de
acuerdo a los estándares locales, o valores. Estos son creencias acerca de lo que es un
desempeño humanamente bueno o malo con relación a lo que poseen el rol.

Este modelo se ha encontrado ampliamente aplicable y muy útil mientras sea aceptada
que la consideración del sistema social que los conduce no es nunca ni completa ni estática.
Por ejemplo, en una compañía de ingeniería altamente sofisticada pero funcionalmente
organizada, en dificultades sobre el proyecto de administración, los roles importantes
reconocidos fueron esencialmente los profesionales. Para entrar en la compañía se necesitaba
ser, por ejemplo, un ingeniero hidráulico altamente preparado, a la vista del grupo. Estos
valores eran aquellos del mundo profesional de la ingeniería, y la excelencia técnica era
valorada sobre todas las otras cualidades; era, la clases de compañía que estaba lista para
hacer productos técnicamente excelentes que nadie quería comprar. Parte del problema
analizado de su proyecto de administración fue debido al hecho que sus inapropiados valores
Rolls Royce estaban sólo cambiando contra su voluntad a unos comercialmente más
realistas.

Teoría de Sistemas 98
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

Finalmente, se hace necesario decir que la naturaleza de un sistema social no es


probable que emerja en respuesta a preguntas directas. Las preguntas directas probablemente
recibirán como respuestas los mitos oficiales de la situación. En su lugar, el usuario de la
SSM necesita, mental o actualmente, abrir un archivo etiquetado como Análisis Dos .
Posterior a cada conversación, entrevista, o examen de documentos, etc. , la experiencia
intercambiada necesita ser revisada para que el analista pueda inferirán relación a los roles,
normas y valores.

Análisis del Sistema Político .

El análisis tres en la corriente de análisis cultural acepta que en cualquier situación


habrá una dimensión política, y necesita explorarse (CHECKLAND, 1986). Como en
cualquier caso de los análisis Uno y Dos, este es realizado a través de un modelo general, en
este caso de un sistema político . (otra vez, esta frase es empleada en el sentido del lenguaje
cotidiano.)

Este no es el lugar para una discusión profunda de la naturaleza de la política, pero,


para los propósitos prácticos del Análisis tres, la política es tomada como un proceso por el
cual diferentes intereses alcanzan un acuerdo un enfoque que puede ser apoyado con la
referencia a la literatura de ciencias políticas. (para Aristóteles, la ciudad estado de Grecia)
que es un de la política, y el concepto se aplicará a una compañía o grupo de trabajo o a un
club deportivo como también a una ciudad o al estado de una nación. Finalmente, los
acuerdos que son generados, modificados o disueltos por la política descansarán en el fondo
en las disposiciones de poder. Entonces la política será tomada como una actividad
relacionada con el poder interesada en el manejo de las relaciones entre los distintos
intereses. Como tal es habitual en los acontecimientos humanos, y existirán pocos actos con
propósitos que no tengan una dimensión política. En la última década de los 80, por ejemplo,
se produjo un extenso debate público que decía relación si deberían o no existir campos
deportivos en Africa del Sur. En este debate en el Reino Unido, aquellos que apoyaban tal
consideración constantemente clamaban mantengan el deporte fuera de la política como si
los dos fueran algo que se pudieran separar. Ellos cometieron un error de categoría. Si, se
dice, que el equipo de rugby de Inglaterra fuera a jugar el Sringboks, esto será percibido
como, y así será, un acto político en ayuda a la segregación racial. Existe una inevitable
dimensión política en el deporte, tal como existe una dimensión política en el teatro, en la
administración, en las relaciones sexuales, en el otorgamiento de cuidado a la salud o, en
efecto, cualquier acontecimiento humano que implique tomar una acción deliberada.

En el análisis tres, el análisis político se hace práctico a través de preguntar como está
expresado el poder en la situación en estudio. Siguiendo una sugerencia desarrollada por
STOWELL en investigación de acción usando la SSM en una mediana empresa
manufacturera (STWELL, 1989), nos preguntamos: ¿Cuáles son los acuerdos (queriendo
decir incorporaciones) a través de los cuales el poder es expresado en la situación? ¿Cómo
son obtenidos, usados, protegidos, preservados y desaprobados estos acuerdos? ¿a través de
qué mecanismos?.

En los últimos 5 años se han observado muchos acuerdos de poder en diferentes


situaciones. Los ejemplos incluyen: autoridad formal (basada en roles), autoridad intelectual,
carisma personal, reputación externa, acceso al mando de información importante (o falta de
Teoría de Sistemas 99
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

acceso), miembros o no miembros de varios comités o grupos menos formales, la autoridad


para estimar los tiempos de las reuniones, etc.

En un estudio reciente en una organización que estaba replanteando su futuro después


de la muerte de su carismático fundador; una clasificación medio en broma de la gente en la
compañía estaba dentro de los CT y los NCT. Esto se refería a aquellos que conocían a
Tom y aquellos que nunca habían conocido a Tom . El hecho de haber usado por los Cts.
como un acuerdo de poder en esta organización: la broma de la organización fue muy seria,
como ellos usualmente lo son.

Respondiendo a las preguntas orientadas hacia el poder en el Análisis Tres, este


enriquece la apreciación cultural fortalecida en los Análisis Uno y Dos, y los Tres
complementan el trabajo en la selección, nombramiento y modelamiento de sistemas
relevantes de actividad humana en forma simultánea en la corriente de pensamiento manejada
en forma lógica. Trabajando con la SSM, en el tipo ideal de metodología que ha sido
descrita aquí, implica llevar a cabo simultáneamente las dos corrientes de pensamiento y
acción mostrada en la figura 7, ellas se complementan la una con la otra y deberían a través
del tiempo en forma interactiva. Es especialmente importante nunca considerar al Análisis
Uno, Dos y Tres como finalizados; y usualmente son requeridos juicios refinados en relación
a la visibilidad pública del Análisis Tres.

Esta sensibilidad del Análisis Tres a la exposición Pública no implica que la SSM sea
sólo una metodología Macchivélica necesaria, para dar consejo a su Príncipe. La sensibilidad
se deriva del hecho que la política en el fondo está relacionada con el poder y su disposición,
cuestiones que usualmente no están consideradas en el diálogo humano. Existe un desgano
natural a ser categóricos con respecto a las crudezas del poder, y existe un sentido de que la
política real de una situación, no reconocida públicamente, siempre se refugiará en un nivel
tácito más allá de cualquiera que sea el nivel explícito del análisis. Dado el concepto de
política mostrado anteriormente, si los resultados provenientes del análisis Tres son todos
realizados sin rodeos en forma Pública, entonces dichos resultados pueden por sí mismos
convertirse fácilmente en un acuerdo potente de poder en la política real de la situación.
Existe potencialmente un retroceso infinito si la política de la situación siempre evita el
análisis abierto. Por lo tanto les corresponde a los usuarios de la SSM ser circunspectos en
relación al uso de la investigación cultural, y especialmente en el análisis Tres.

Realizando Cambios Factibles y Deseables.

Independiente de que la SSM sea usada por un individuo como una ayuda para abordar
el trabajo de cada día de él o ella, o que sea la metodología adoptada en un estudio destacado,
su misión será hacer algo en relación con una situación considerada de alguna manera
insatisfactoria. Las dos corrientes de pensamiento y acción en la SSM convergen a un debate
estructurado relacionado con la definición de cambios que ayudarían a remover la
insatisfacción. Pero más allá de la definición de los cambios, el usuario de la SSM busca la
implementación de ellos.
Esta implementación es, por supuesto, en sí una situación problema , y es usual el
uso de la SSM para abordarla. Podemos conceptualizar y modelar sistemas para implementar
los cambios, y hacer uso de acuerdo a diversos Weltanschauugen (particulares puntos de
vista) relevantes. Finalmente podemos determinar con precisión un sistema para realizar los
Teoría de Sistemas 100
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

cambios cuyas actividades puedan entonces convertirse en acción en el mundo real.


Podemos comenzar el trabajo realizando las actividades de ese modelo final, en la situación
del mundo real.

Los cambios en sí son descritos usualmente como sistemáticamente deseables y


culturalmente factibles (CHECKLAND, 1981), y es importante la insistencia breve en estas
frases porque si son entendidas, la SSM se ha comprendido.

Los modelos de actividad con propósitos construidos dentro de la SSM son


relacionados como si fueran alentadoramente relevantes a la situación problema. Ellos no
pretenden ser los modelos de la situación. Es debido a esto que cualquier cambio que se
declare a partir del debate iniciado por medio de la comparación de los modelos con la
realidad es (sólo) demostrativamente deseable, no obligatorio. Ellos son sistémicamente
deseables si estos sistemas relevantes son en realidad percibidos como verdaderamente
relevantes.

La implementación de los cambios tomará lugar en una cultura humana, y modificará


esa cultura, al menos un poco, y posiblemente una gran cantidad. Pero los cambios serán
implementados sólo si ellos son percibidos como significativos dentro de esa cultura, dentro
de su enfoque. La proposición de que un observador occidental hace a una remota cultura que
dice relación con el abandono de las danzas de la lluvia que una tribu realiza en sus suelos
dado que evidentemente no opera en el control del tiempo, será ignorada en una cultura en
donde dichas danzas son significativas. [En efecto, los pensadores occidentales han tenido
que inventar una distinción entre las funciones evidente y latente de tales rituales en
orden a enfrentarse con tales observaciones dentro de un marco de trabajo intelectual
occidental (MERTON, 1957). ] Lo que es percibido como significativo por una particular
cultura puede variar desde un cambio incremental pequeño hasta uno muy revolucionario no
es la cantidad de cambios la que determina su factibilidad, pero de todos modos es visto como
si fuera significativo. Por lo tanto los cambios introducidos por la SSM tiene que ser
culturalmente factibles en el sentido que ellos deben ser culturalmente factibles en el sentido
que ellos deben ser considerados como significativos dentro de la cultura en cuestión.
Así los dos criterios para los cambios buscados por la SSM son sistémicamente deseables
y culturalmente factibles . El entender que esto es así otorga una prueba de si la distinción
entre el pensamiento de sistemas hard y soft es o no comprendida. Alguien intelectualmente
relacionado con el paradigma hard , que cree que el mundo es algo sistémico, imaginará que
los cambios tienen que ser sistémicamente factibles y culturalmente deseables.

Teoría de Sistemas 101


Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

Anexo

Teoría de Sistemas 102


Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

Terminología Básica

AMBIENTE
Se refiere al área de sucesos y condiciones que influyen sobre el comportamiento de un
sistema. En lo que a complejidad se refiere, nunca un sistema puede igualarse con el ambiente
y seguir conservando su identidad como sistema. La única posibilidad de relación entre un
sistema y su ambiente implica que el primero debe absorber selectivamente aspectos de éste.
Sin embargo, esta estrategia tiene la desventaja de especializar la selectividad del sistema
respecto a su ambiente, lo que disminuye su capacidad de reacción frente a los cambios
externos. Esto último incide directamente en la aparición o desaparición de sistemas abiertos.

ATRIBUTO
Se entiende por atributo las características y propiedades estructurales o funcionales que
caracterizan las partes o componentes de un sistema.

CIBERNETICA
Se trata de un campo interdisciplinario que intenta abarcar el ámbito de los procesos de
control y de comunicación (retroalimentación) tanto en máquinas como en seres vivos. El
concepto es tomado del griego kibernetes que nos refiere a la acción de timonear una goleta
(N.Wiener.1979).

CIRCULARIDAD
Concepto cibernético que nos refiere a los procesos de autocausación. Cuando A causa B y B
causa C, pero C causa A, luego A en lo esencial es autocausado (retroalimentación,
morfostásis, morfogénesis).

COMPLEJIDAD
Por un lado, indica la cantidad de elementos de un sistema (complejidad cuantitativa) y, por el
otro, sus potenciales interacciones (conectividad) y el número de estados posibles que se
producen a través de éstos (variedad, variabilidad). La complejidad sistémica está en directa
proporción con su variedad y variabilidad, por lo tanto, es siempre una medida comparativa.
Una versión más sofisticada de la TGS se funda en las nociones de diferencia de complejidad
y variedad. Estos fenómenos han sido trabajados por la cibernética y están asociados a los
postulados de R. Ashby (1984), en donde se sugiere que el número de estados posibles que
puede alcanzar el ambiente es prácticamente infinito. Según esto, no habría sistema capaz de
igualar tal variedad, puesto que si así fuera la identidad de ese sistema se diluiría en el
ambiente.

CONGLOMERADO
Cuando la suma de las partes, componentes y atributos en un conjunto es igual al todo,
estamos en presencia de una totalidad desprovista de sinergia, es decir, de un conglomerado
(Johannsen).

Teoría de Sistemas 103


Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

ELEMENTO
Se entiende por elemento de un sistema las partes o componentes que lo constituyen. Estas
pueden referirse a objetos o procesos. Una vez identificados los elementos pueden ser
organizados en un modelo.

ENERGIA
La energía que se incorpora a los sistemas se comporta según la ley de la conservación de la
energía, lo que quiere decir que la cantidad de energía que permanece en un sistema es igual a
la suma de la energía importada menos la suma de la energía exportada (entropía,
neguentropía).

ENTROPIA
El segundo principio de la termodinámica establece el crecimiento de la entropía, es decir, la
máxima probabilidad de los sistemas es su progresiva desorganización y, finalmente, su
homogeneización con el ambiente. Los sistemas cerrados están irremediablemente
condenados a la desorganización. No obstante hay sistemas que, al menos temporalmente,
revierten esta tendencia al aumentar sus estados de organización (neguentropía, información).

EQUIFINALIDAD
Se refiere al hecho que un sistema vivo a partir de distintas condiciones iniciales y por
distintos caminos llega a un mismo estado final. El fin se refiere a la mantención de un estado
de equilibrio fluyente. Puede alcanzarse el mismo estado final, la misma meta, partiendo de
diferentes condiciones iniciales y siguiendo distintos itinerarios en los procesos organísmicos
(von Bertalanffy). El proceso inverso se denomina multifinalidad, es decir, condiciones
iniciales similares pueden llevar a estados finales diferentes (Buckley)

EQUILIBRIO
Los estados de equilibrios sistémicos pueden ser alcanzados en los sistemas abiertos por
diversos caminos, esto se denomina equifinalidad y multifinalidad. La mantención del
equilibrio en sistemas abiertos implica necesariamente la importación de recursos
provenientes del ambiente. Estos recursos pueden consistir en flujos energéticos, materiales o
informativos.
ESTRUCTURA
Las interrelaciones más o menos estables entre las partes o componentes de un sistema, que
pueden ser verificadas (identificadas) en un momento dado, constituyen la estructura del
sistema. Según Buckley (1970) las clases particulares de interrelaciones más o menos estables
de los componentes que se verifican en un momento dado constituyen la estructura particular
del sistema en ese momento, alcanzando de tal modo una suerte de totalidad dotada de
cierto grado de continuidad y de limitación. En algunos casos es preferible distinguir entre
una estructura primaria (referida a las relaciones internas) y una hiperestructura (referida a las
relaciones externas).

Teoría de Sistemas 104


Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

FRONTERA
Los sistemas consisten en totalidades y, por lo tanto, son indivisibles como sistemas
(sinergia). Poseen partes y componentes (subsistema), pero estos son otras totalidades
(emergencia). En algunos sistemas sus fronteras o límites coinciden con discontinuidades
estructurales entre estos y sus ambientes, pero corrientemente la demarcación de los límites
sistémicos queda en manos de un observador (modelo). En términos operacionales puede
decirse que la frontera del sistema es aquella línea que separa al sistema de su entorno y que
define lo que le pertenece y lo que queda fuera de él (Johannsen.).

FUNCION
Se denomina función al output de un sistema que está dirigido a la mantención del sistema
mayor en el que se encuentra inscrito.

HOMEOSTASIS
Este concepto está especialmente referido a los organismos vivos en tanto sistemas
adaptables. Los procesos homeostáticos operan ante variaciones de las condiciones del
ambiente, corresponden a las compensaciones internas al sistema que sustituyen, bloquean o
complementan estos cambios con el objeto de mantener invariante la estructura sistémica, es
decir, hacia la conservación de su forma. La mantención de formas dinámicas o trayectorias
se denomina homeorrosis (sistemas cibernéticos).

INFORMACION
La información tiene un comportamiento distinto al de la energía, pues su comunicación no
elimina la información del emisor o fuente. En términos formales la cantidad de información
que permanece en el sistema (...) es igual a la información que existe más la que entra, es
decir, hay una agregación neta en la entrada y la salida no elimina la información del sistema
(Johannsen.). La información es la más importante corriente neguentrópica de que disponen
los sistemas complejos.
INPUT / OUTPUT (modelo de)
Los conceptos de input y output nos aproximan instrumentalmente al problema de las
fronteras y límites en sistemas abiertos. Se dice que los sistemas que operan bajo esta
modalidad son procesadores de entradas y elaboradores de salidas.

Input
Todo sistema abierto requiere de recursos de su ambiente. Se denomina input a la importación
de los recursos (energía, materia, información) que se requieren para dar inicio al ciclo de
actividades del sistema.

Output
Se denomina así a las corrientes de salidas de un sistema. Los outputs pueden diferenciarse
según su destino en servicios, funciones y retroinputs.

Teoría de Sistemas 105


Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

ORGANIZACIÓN
N. Wiener planteó que la organización debía concebirse como una interdependencia de las
distintas partes organizadas, pero una interdependencia que tiene grados. Ciertas
interdependencias internas deben ser más importantes que otras, lo cual equivale a decir que
la interdependencia interna no es completa (Buckley). Por lo cual la organización sistémica
se refiere al patrón de relaciones que definen los estados posibles (variabilidad) para un
sistema determinado.

MODELO
Los modelos son constructos diseñados por un observador que persigue identificar y mensurar
relaciones sistémicas complejas. Todo sistema real tiene la posibilidad de ser representado en
más de un modelo. La decisión, en este punto, depende tanto de los objetivos del modelador
como de su capacidad para distinguir las relaciones relevantes con relación a tales objetivos.
La esencia de la modelística sistémica es la simplificación. El meta modelo sistémico más
conocido es el esquema input-output.

MORFOGENESIS
Los sistemas complejos (humanos, sociales y culturales) se caracterizan por sus capacidades
para elaborar o modificar sus formas con el objeto de conservarse viables. Se trata de
procesos que apuntan al desarrollo, crecimiento o cambio en la forma, estructura y estado del
sistema. Ejemplo de ello son los procesos de diferenciación, la especialización, el aprendizaje
y otros. En términos cibernéticos, los procesos causales mutuos (circularidad) que aumentan
la desviación son denominados morfogenéticos. Estos procesos activan y potencian la
posibilidad de adaptación de los sistemas a ambientes en cambio.

MORFOSTASIS
Son los procesos de intercambio con el ambiente que tienden a preservar o mantener una
forma, una organización o un estado dado de un sistema (equilibrio, homeostasis) Procesos de
este tipo son característicos de los sistemas vivos. En una perspectiva cibernética, la
morfostasis nos remite a los procesos causales mutuos que reducen o controlan las
desviaciones.

NEGUENTROPIA
Los sistemas vivos son capaces de conservar estados de organización improbables (entropía).
Este fenómeno aparentemente contradictorio se explica porque los sistemas abiertos pueden
importar energía extra para mantener sus estados estables de organización e incluso
desarrollar niveles más altos de improbabilidad. La neguentropía, entonces, se refiere a la
energía que el sistema importa del ambiente para mantener su organización y sobrevivir
(Johannsen. 1975).
OBSERVACION (de segundo orden)
Se refiere a la nueva cibernética que incorpora como fundamento el problema de la
observación de sistemas de observadores: se pasa de la observación de sistemas a la
observación de sistemas de observadores.

Teoría de Sistemas 106


Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

RECURSIVIDAD
Proceso que hace referencia a la introducción de los resultados de las operaciones de un
sistema en él mismo (retroalimentación).

RELACION
Las relaciones internas y externas de los sistemas han tomado diversas denominaciones. Entre
otras: efectos recíprocos, interrelaciones, organización, comunicaciones, flujos, prestaciones,
asociaciones, intercambios, interdependencias, coherencias, etcétera. Las relaciones entre los
elementos de un sistema y su ambiente son de vital importancia para la comprensión del
comportamiento de sistemas vivos. Las relaciones pueden ser recíprocas (circularidad) o
unidireccionales. Presentadas en un momento del sistema, las relaciones pueden ser
observadas como una red estructurada bajo el esquema input/output.

RETROALIMENTACION
Son los procesos mediante los cuales un sistema abierto recoge información sobre los efectos
de sus decisiones internas en el medio, información que actúa sobre las decisiones (acciones)
sucesivas. La retroalimentación puede ser negativa (cuando prima el control) o positiva
(cuando prima la amplificación de las desviaciones). Mediante los mecanismos de
retroalimentación, los sistemas regulan sus comportamientos de acuerdo a sus efectos reales y
no a programas de outputs fijos. En los sistemas complejos están combinados ambos tipos de
corrientes (circularidad, homeostasis).

Retroalimentación negativa
Este concepto está asociado a los procesos de autorregulación u homeostáticos. Los sistemas
con retroalimentación negativa se caracterizan por la mantención de determinados
objetivos. En los sistemas mecánicos los objetivos quedan instalados por un sistema externo
(el hombre u otra máquina).

Retroalimentación positiva
Indica una cadena cerrada de relaciones causales en donde la variación de uno de sus
componentes se propaga en otros componentes del sistema, reforzando la variación inicial y
propiciando un comportamiento sistémico caracterizado por un autorreforzamiento de las
variaciones (circularidad, morfogénesis). La retroalimentación positiva está asociada a los
fenómenos de crecimiento y diferenciación. Cuando se mantiene un sistema y se modifican
sus metas/fines nos encontramos ante un caso de retroalimentación positiva. En estos casos
se aplica la relación desviación-amplificación (Mayurama)
RETROINPUT
Se refiere a las salidas del sistema que van dirigidas al mismo sistema (retroalimentación). En
los sistemas humanos y sociales éstos corresponden a los procesos de autorreflexión.

SERVICIO
Son los outputs de un sistema que van a servir de inputs a otros sistemas o subsistemas
equivalentes.

Teoría de Sistemas 107


Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

SINERGIA
Todo sistema es sinérgico en tanto el examen de sus partes en forma aislada no puede explicar
o predecir su comportamiento. La sinergia es, en consecuencia, un fenómeno que surge de las
interacciones entre las partes o componentes de un sistema (conglomerado). Este concepto
responde al postulado aristotélico que dice que el todo no es igual a la suma de sus partes .
La totalidad es la conservación del todo en la acción recíproca de las partes componentes
(teleología). En términos menos esencialistas, podría señalarse que la sinergia es la propiedad
común a todas aquellas cosas que observamos como sistemas.
SISTEMAS (dinámica de)
Conjunto de elementos interrelacionados que persiguen un objetivo en común con un
propósito determinado por un observador. Posee límites, relaciones y componentes que son
propios de él. Para validarlos deben estar presentes en todo sistema la recursividad, sinergia y
clausura.

SISTEMAS ABIERTOS
Se trata de sistemas que importan y procesan elementos (energía, materia, información) de sus
ambientes y esta es una característica propia de todos los sistemas vivos. Que un sistema sea
abierto significa que establece intercambios permanentes con su ambiente, intercambios que
determinan su equilibrio, capacidad reproductiva o continuidad, es decir, su viabilidad
(entropía negativa, teleología, morfogénesis, equifinalidad).

SISTEMAS CERRADOS
Un sistema es cerrado cuando ningún elemento de afuera entra y ninguno sale fuera del
sistema. Estos alcanzan su estado máximo de equilibrio al igualarse con el medio (entropía,
equilibrio). En ocasiones el término sistema cerrado es también aplicado a sistemas que se
comportan de una manera fija, rítmica o sin variaciones, como sería el caso de los circuitos
cerrados.
SISTEMAS CIBERNETICOS
Son aquellos que disponen de dispositivos internos de autocomando (autorregulación) que
reaccionan ante informaciones de cambios en el ambiente, elaborando respuestas variables
que contribuyen al cumplimiento de los fines instalados en el sistema (retroalimentación,
homeorrosis).

SISTEMAS TRIVIALES
Son sistemas con comportamientos altamente predecibles. Responden con un mismo output
cuando reciben el input correspondiente, es decir, no modifican su comportamiento con la
experiencia.

SUBSISTEMA
Se entiende por subsistemas a conjuntos de elementos y relaciones que responden a
estructuras y funciones especializadas dentro de un sistema mayor. En términos generales, los
subsistemas tienen las mismas propiedades que los sistemas (sinergia) y su delimitación es
relativa a la posición del observador de sistemas y al modelo que tenga de éstos. Desde este

Teoría de Sistemas 108


Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

ángulo se puede hablar de subsistemas, sistemas o supersistemas, en tanto éstos posean las
características sistémicas (sinergia).

TELEOLOGIA
Este concepto expresa un modo de explicación basado en causas finales. Aristóteles y los
Escolásticos son considerados como teleológicos en oposición a las causalistas o
mecanicistas.

VIABILIDAD
Indica una medida de la capacidad de sobrevivencia y adaptación (morfostásis, morfogénesis)
de un sistema a un medio en cambio.

Teoría de Sistemas 109

You might also like