You are on page 1of 6

Sánchez García Carolina

Letras Modernas Francesas


Cultura XVII y XVIII
La razón ante todo
El siglo de las luces fue un periodo en el cual la atención se centraba en las funciones
prácticas, economía, política. El mundo estaba cambiando, las monarquías absolutas
evolucionan en el despotismo ilustrado cuyas ideas llevaron el lema “Tout pour le peuple,
rien par le peuple”, profesaba una democracia a pesar de no fungir como tal. El pueblo no
tenía ninguna oportunidad de decidir. La Revolución Francesa, en 1789, y la Revolución
Industrial ejemplifican las preocupaciones inmediatas de los pueblos, por un lado, la
conciencia de una clase obrera, el proletariado, y un sector de la sociedad que exige su
derecho a decidir; por otro la sustitución del hombre por máquinas.
En Inglaterra se inventó: la lanzadera mecánica en 1733, la hiladora mecánica
en 1754, la máquina de vapor en 1769, el arado de hierro y la sembradora mecánica;
con esto se termina el hambre, además del cultivo de la papa, llevada de América. El
cambio de concepción sobre el individuo se debe a la expansión de las ciudades, como
ya había más tecnología agrícola, en naciones como: España, Inglaterra, Prusia y
Rusia. Cada vez se necesitaba a menos personas para poder sembrar, entonces había
gente que debía movilizarse a otras zonas donde pudiera trabajar. Debido a las
necesidades energéticas que requerían los nuevos artefactos muchos se movilizaron a
las minas para trabajar ahí.
Justo en la filosofía se pensaba y escribía acerca de las relaciones del hombre
y su entorno, y se identifican los puntos problemáticos como es el absolutismo, se
propone el constitucionalismo que decía que el gobernante se debe ceñir a una
constitución fruto de la soberanía popular. El hombre es visto desde su ámbito social,
ya no es sólo un individuo, es parte de un todo. La filosofía evoluciona a partir del
pensamiento racional cartesiano, los filósofos políticos de este siglo comunicaron sus
ideas a través de obras literarias, y no en tratados, tales son los casos de Voltaire,
defensor de la justicia y la libertad de expresión, o el de Montesquieu que en Les
Lettres Persannes ejemplifica la división de poderes en ejecutivo, legislativo y
judicial que se sustentara en diferentes personas, y en L’Ésprit des lois agrega el
constitucionalismo y la libertad ciudadana; estas obras fueron un incentivo totalmente
revolucionario Además, John Locke, defensor de los derechos humanos, del derecho
a elegir la forma de gobierno, establece los principios de liberalismo, él fue quien ideó
la división de poderes como la conocemos actualmente; Adam Smith hace el tratado
económico La riqueza de las naciones en Inglaterra. Rousseau publica el Contrato
Social, en Francia, en el cual exponía que la validez de las autoridades se sustentaba
en el reconocimiento de su pueblo. Con él nace el puente al romanticismo, reabre la
puerta al sentir, y la conciencia, además de ser uno de los anti-historicistas, la historia
podía asumir la predisposición a repetir los eventos del pasado1, lo cual resulta
limitante para el ser humano.
Otros filósofos importantes son Berkely quien abordó el empirismo, y Hume
el sensismo, como Condillac, y escepticismo; en Alemania estaban Christian Wolff y
Leibniz, matemático, científico que explica a través de las monadas la relación entre
el espíritu y el universo, su teoría proponía que las mónadas eran unidades conscientes
de su deber, por lo que todo tiene una razón de ser per se, no es casualidad, mirando
hacia atrás está la teoría de la predestinación de los jansenistas, aunque iba en un
sentido de estar predispuesto al bien o al mal según la mora, la predisposición de los
actos no es algo que no se hubiera discutido, este tema también estaba presente en el
historicismo. Así cada quién tenía un acercamiento diferente para percibir al mundo
y la realidad.
En Italia, Gian Battista Vico fue el representante del historicismo en Italia,
con él podemos ver cómo era la concepción y la relación que los humanos tenían con
la verdad, pues si bien era el objeto primordial de su búsqueda, ésta se cuestiona
continuamente, y se busca saber también el cómo se llegó a cierto punto y no sólo a
qué punto se llegó, además de compaginar las características generales de las
sociedades humanas desde su aparición con las etapas del desarrollo humano, desde
que reconocemos al mundo, lo adecuamos a nuestras necesidades o lo inventamos,
hasta que lo hacemos funcional, que corresponderían a la infancia, la adolescencia y
la adultez. Otro ilustrado italiano fue Cesare Beccaria quien propuso la abolición de
la pena de muerte y de la tortura que será instituida en el Gran Ducado en 1786, y la
separación del crimen y el pecado.

1
Isaiah Berlin (2013). The Roots of Romnticism (2 ed.). Princeton: Princeton U.P.
El uso de la razón lleva al hombre a nuevas conclusiones, se cree en el
cosmopolitismo, se comienza a hablar de igualdad social y se recurrirá a la figura
buen salvaje, es decir que el humano es bueno por naturaleza pero se corrompe con
la sociedad, que está formada por humanos. Recordemos que siglos anteriores, a partir
de Machiavelli se consideraba al ser humano como un ser de naturaleza maligna.
Como antítesis al racionalismo se posiciona el empirismo, es decir que el humano
aprende por experiencia, y no por la razón, hoy día podemos afirmar que ambas
formas se complementan y no precisamente se contraponen.
La educación recibe más atención, Rousseau publicó el tratado de la educación
Emilio. Las Academias siguen funcionando. En Prusia, Federico II hace obligatoria
la educación primaria, Berlín llegó a conocer la pequeña Atenas.
Otra consecuencia de la racionalización fue la crisis religiosa y espiritual. El
ateísmo ya es una opción para los individuos, no en términos legales precisamente,
pero racionalmente era concebible, aunado al principio mecanicista de Newton, es
decir, la creencia de que el mundo se movía por las leyes mecánicas y esto no tenía
un fin. También se da el Deísmo, del cual Voltaire era partidario, que reconocía la
existencia de un Ser Supremo independiente de la humanidad. De alguna forma es el
contacto o la relación con Dios que se había buscado, ya que quitaba al órgano
eclesiástico como intermediario, pero los avances científicos de la época hicieron muy
difícil al ser compaginar lo que ahora sabía del mundo con su presencia espiritual en
él.
Las naciones se estaban fortaleciendo, y el deseo de afirmar la supremacía era
palpable, por lo que existía una política intervencionista, para evitar que alguna de las
potencias: Inglaterra, Francia, Austria, Prusia, Rusia, que no compartían intereses
políticos, pero querían evitar una hegemonía, funcionaba como una política de
equilibrio que dio una serie de guerras entre 1733 y 1766. Esto es a gran escala, debido
a el concepto patrimonial de estado, que indicaba que el estado era propiedad del rey,
funcionó de diferente manera en cada país. Por ejemplo, Inglaterra intervenía sólo
para evitar la hegemonía de algún país, aunque se ve envuelta en una guerra con
Francia por las colonias, que envía una tropa guiada por Lafayette para ayudar a las
colonias inglesas a independizarse en 1776, esto sumado con el cobro excesivo de
impuestos que Inglaterra les había impuesto y las ideas de la Ilustración propuestas
por John Locke. Finalmente, Francia pierde frente a Inglaterra y le debe ceder sus
colonias. Entonces, en este siglo las naciones van a actuar con fines completamente
egoístas, pero aceptando que en podían ser atacados por naciones extranjeras.
Por supuesto que para tener los cambios de la magnitud que eran imaginados
las masacres lo fueron por igual, éste es el punto culminante del despotismo ilustrado,
pues si bien los monarcas admitían las ideas de la ilustración, la estructura social no
se modificaba y la jerarquía no era ni efectiva ni justa. Prusia y Rusia conservaron su
servidumbre y sólo en Austria es abolida. En los Derechos Naturales del hombre se
mete a la propiedad junto a la libertad, la seguridad y la resistencia a la opresión,
como parte de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano que será
el antecedente para la constitución francesa de 1791.
Rusia se hace más importante para la cultura europea, además crea un órgano
burocrático estatal, impulsa la cultura y la educación, crea Escuelas y Academias,
establece el cobro de impuestos, y se destaca por su ejercito feudatario militar.
También emprende guerras de conquista en Europa, se alía con Polonia y Dinamarca
para conquistar el Báltico, y utiliza la retirada estratégica.
La relación de los estados con los representantes eclesiásticos siguió
evolucionando, Portugal, Francia, Nápoles, España y el Ducado de Parma finalmente
expulsan a la compañía de Jesús, que termina siendo disuelta por el papa y la Santa
Inquisición deja de operar.
En el arte de la época sobresale en la música: Bach, Mozart, Vivaldi, Haendel
y Haydn. La música se une con el teatro dando la ópera, Beaumarchais, dramaturgo
francés, escribió El Barbero de Sevilla y Las Bodas de Figaro y la música para sus
obras fue compuesta por Rossini y Mozart respectivamente. A parte, el verso
evoluciona a prosa, así cambia el sentido estético, el ritmo que hasta entonces se había
llevado. Se rompe un poco la barrera de la ficción con la novela epistolar, pues esta
buscaba hacer creer que las historias contadas eran historias de gente real, de hecho,
sí se distribuían cartas que no llegaban a sus destinatarios para que la gente las leyera.
En este siglo el arte vuelve a ser subversivo, las ideas de la revolución se encuentran
en la literatura.
Francia se ahogó políticamente hasta que la revolución explotó, el haberle
quitado el gobierno a los nobles, pero dejarlos disfrutar aún así de todas las regalías
económicas comenzó a ser absurdo y pese a los intentos de Malesherbes y Turgot,
Louis XVI no lo permitió. Seguían creciendo económicamente gracias a la
explotación de esclavos en las colonias, pero pronto empezaron los problemas
económicos, producto de la mala administración y el costo de la vida de la corte, a
parte de que las guerras sostenidas con las otras naciones hacían que la situación fuera
aún más inestable. El haber mandado a Lafayette al continente americano si bien
ayudó a debilitar a Inglaterra resultó contraproducente para la estabilidad francesa.
Mientras los burgueses que pertenecían al Tercer Estado, así como campesinos,
artesanos y aquellos que no pertenecieran a la aristocracia o al clero, se estaban
fortaleciendo. Si bien Calonne propuso la igualdad fiscal de los tres órdenes, la
Asamblea de Notables no lo aprobó. Después el rey convoca a una junta de Estados
Generales en 1789, aunque el Tercer Estado pese a su número de integrantes sólo
tenía un representante, ésta evolucionó en la “Asamblea Constituyente”. La
Aristocracia estaba de acuerdo en la participación de la burguesía en la vida política,
pero no con la abolición del feudalismo, la libertad de las tierras o la igualdad fiscal.
El movimiento revolucionario se extiende, el 14 de julio 1798 la revolución
ya bajó al pueblo y se da la histórica Toma de la Bastilla. Se logra la abolición del
feudalismo, sólo que, por el precio de las tierras, éstas podían ser adquiridas
exclusivamente por los altos burgueses. Parte del peso del movimiento se logra
por la prensa, con L’Amie du peuple dirigida por Jean Paul Marat, y Le Père
Duchesne por Hébert. El pánico comienza, y como muchos nobles había salido de
Francia, Louis XVI temé que se puedan sumar las potencias extranjeras a la
desestabilización de Francia.
Si bien el movimiento tenía la fuerza para ser absolutamente revolucionario,
tanto así que idearon un nuevo calendario, ya fuera para desprender al anterior de
cualquier connotación religioso o proponer una nueva cuenta decimal,
simbólicamente es una nueva época por completo, cuya construcción estaba en
muchas manos y ya no sólo una. También se habían sumado figuras clericales, este
tuvo contrapesos, no tardaron en salir las figuras más conservadores para controlar la
desestabilización de un sistema que no funcionaba. Así el Club de los Jacobinos,
tendió por un lado a la preservación de la monarquía, o los Feuillants y los que
buscaban la abolición, los Cordelliers. La Asamblea Constituyente se desintegró y el
terror se espació.
Podría decir que con la racionalización el ser humano usó el poder de la
conciencia colectiva, pues el reconocer la figura autoritaria cuya autoridad recae en
la creencia de que la tiene reveló las posibilidades infinitas, aunque así también los
intereses personales de unos pocos no dejarán de ser un problema hasta nuestros días.

You might also like