You are on page 1of 5

EAP : Ingeniería Civil

CURSO : Metodología De La Investigación Científica

TEMA : Planteamiento del problema

ALUMNOS :

 Briones Armas, Diego José


 Castrejón Miranda, Hender Yonel
 Cerquín Minchán, Julio César
 Mendoza Ramírez, Yaneth Esther
 Rudas Gallardo, Jhonatan Edwar

DOCENTE : Lic. Fernando Vásquez Bazán

Cajamarca, 03 de junio de 2016


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
En realidad, plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea
de investigación. El paso de la idea al planteamiento del problema puede ser en
ocasiones inmediato, casi automático, o bien llevar una considerable cantidad de
tiempo; lo que depende de qué tan familiarizado esté el investigador con el tema a tratar,
la complejidad misma de la idea, la existencia de estudios antecedentes, el empeño del
investigador y las habilidades personales de éste.
El seleccionar un tema, una idea, no coloca inmediatamente al investigador en una
posición que le permita comenzar a considerar qué información habrá de recolectar, por
qué métodos y cómo analizará los datos que obtenga. Antes necesita formular el
problema específico en términos concretos y explícitos y de manera que sea susceptible
de ser investigado por procedimientos científicos (Selltiz et al., 1976).
Como señala Ackoff (1953), un problema correctamente planteado está parcialmente
resuelto, a mayor exactitud corresponden más posibilidades de obtener una solución
satisfactoria.

Criterios de planteamiento del problema

Los criterios (Kerlinger 1975) — para plantear adecuadamente el problema de


investigación son:

1) El problema debe expresar una relación entre dos o más variables.

2) El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad como pregunta


(por ejemplo, ¿qué efecto?, ¿en qué condiciones...?, ¿cuál es la probabilidad
de...? ¿Cómo se relaciona____________ con ________________...?etc.

3) El planteamiento implica la posibilidad de prueba empírica. Es decir, de poder


observarse en la realidad. Por ejemplo, si alguien piensa estudiar qué tan
sublime es el alma de los adolescentes, está planteando un problema que no
puede probarse empíricamente pues lo sublime” y “el alma” no son observables.
Claro que el ejemplo es extremo, pero nos recuerda que las ciencias trabajan
con aspectos observables y medibles en la realidad.

¿QUÉ ELEMENTOS CONTIENE EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE


INVESTIGACIÓN?

1. Objetivos de investigación

Hay investigaciones que buscan ante todo contribuir a resolver un problema en


especial —en este caso debe mencionarse cuál es y de qué manera se piensa
que el estudio ayudará a resolverlo— y otras que tienen como objetivo principal
probar una teoría o aportar evidencia empírica a ésta.
Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones
en el proceso de investigación y deben ser susceptibles de alcanzarse (Rojas,
1981); son las guías del estudio y durante todo el desarrollo del mismo deben
tenerse presentes. Evidentemente, los objetivos que se especifiquen han de ser
congruentes entre sí.

1.1. El Objetivo General

Es un enunciado proposicional cualitativo, integral y Terminal,


desentrañado de su finalidad integradora, que no puede exceder lo
entrañado en ella; y que, a su vez, entraña objetivos específicos.
A los planes, como máximo nivel de propósito, le corresponde un objetivo
general.

El objetivo general tiene como atributos, el ser:

a) Cualitativo: También en él, lo esencial es la calidad. Pero, ya no es


un valor, ni es permanente.

b) Integral: Ya que, cuando menos, integra a dos objetivos específicos.

c) Terminal: Al cumplirse su plazo, se acaba. No es permanente.


Semánticamente, corresponde decir que: al objetivo general se le
alcanza (una sola vez)

1.2. Objetivos Específicos

Son enunciados proposicionales desagregados, desentrañados de un


objetivo general, que sin excederlo, lo especifican.

Los objetivos específicos tienen como atributos, ser:

a) Cualitativos: Constituyen el último o menor nivel de propósito en lo


esencial es la calidad.
Los objetivos específicos son cualitativos, el hecho de que, para
precisarlos aún más, corresponda identificarlos, no lo hace cuantitativos.
Al cuantificar los objetivos específicos o parte de ellos, los convertimos
en metas; dejando de ser objetivos específicos.

b) Conductuales: Se centran en enunciar, lo que les corresponde hacer


conductualmente, a los que asumen el propósito como responsabilidad.

c) Específicos: Sin exceder lo entrañado en el objetivo general de que


forman parte; precisan, detallan más finamente o completamente, partes
del objetivo general.

- OBJ. GENERALES-EJEMPLO:

1. Conocer el motivo del porque los pobladores de “El Ronquillo”


construyen sus casas en una zona que es muy peligrosa para vivir.

- OBJ. ESPECÍFICOS - EJEMPLO:

1. Averiguar cuantas viviendas están construidas en esa zona de alto


riesgo.
2. Dar a conocer a los pobladores de esa zona cuales son los riesgos
que están corriendo al construir sus viviendas ahí.

2. Preguntas de investigación

Además de definir los objetivos concretos de la investigación, es conveniente


plantear a través de una o varias preguntas —según sea el caso— el problema
que se estudiará. Plantear el problema de investigación en forma de preguntas
tiene la ventaja de presentarlo de manera directa, minimizando la distorsión
(Christensen, 1980).

Desde luego, no siempre en la pregunta o preguntas se comunica el problema


en su totalidad, con toda su riqueza y contenido.
A veces solamente el propósito del estudio es formulado aunque la pregunta o
preguntas deben resumir lo que habrá de ser la investigación.
Las preguntas generales deben aclararse y delimitarse para esbozar el área
problema y sugerir actividades pertinentes para la investigación (Ferman y Levin,
1979). Las preguntas pueden ser más o menos generales, pero en la mayoría
de los casos es mejor que sean más precisas.

Ejemplo:
 ¿Por qué los pobladores de El Ronquillo siguen construyendo en una
zona de alto riesgo?
 ¿Tienen información los pobladores acerca de que es una zona roja para
la construcción?

3. Justificación de la investigación

Justificar una investigación es exponer las razones por las cuales se quieres
realizar. Toda investigación debe realizarse con un propósito definido. Debe
explicar porque es conveniente la investigación y qué o cuáles son los beneficios
que se esperan con el conocimiento obtenido. El investigador tiene que saber
"vender la idea" de la investigación a realizar, por lo que deberá acentuar sus
argumentos en los beneficios a obtener y a los usos que se le dará al
conocimiento.

Para tal fin, el asesor de la investigación establece una serie de criterios para
evaluar la utilidad de un estudio propuesto; tales criterios son:

a. Conveniente, en cuanto al propósito académico o la utilidad social, el sentido


de la urgencia. Para qué servirá y a quién le sirve.
b. Relevancia social. Trascendencia, utilidad y beneficios.
c. Implicaciones prácticas. ¿Realmente tiene algún uso la información?
d. Valor teórico, ¿Se va a cubrir algún hueco del conocimiento?
e. Utilidad metodológica, ¿Se va a utilizar algún modelo nuevo para obtener y de
recolectar información?

3.1. Pasos de la justificación:

- Explica las maneras como el proyecto entrará a solucionar el problema


planteado y cual es su contribución.
- Incluye el impacto en el corto, mediano y largo plazo.
- En qué forma va a beneficiar el proyecto a los ejecutores.
- Se debe incluir el interés, la utilidad y novedad del proyecto.
- La justificación responde al ¿Por qué se hace el proyecto?
-
EJEMPLO:

 Este proyecto se hace para beneficio de los pobladores de El Ronquillo. Se


informará a los pobladores sobre la zona en la que están construyendo sus casas
y cuáles son los riesgos que están corriendo, para que ya no se siga
construyendo más viviendas y ya no haya peligro de que en cualquier momento
todo se derrumbe y haya victimas que lamentar.
BIBLIOGRAFÍA

1. KERLINGER, FN. (1975). Investigación del comportamiento: técnicas y


metodología. México, D.F.: Nueva editorial Interamericana. Capítulo dos
(“Problemas e hipótesis”), Pp. 16-28.Ç

2. HERNÁNDEZ SAMPIERI. FERNÁNDEZ COLLADO, c, baptista lucio,


c. metodología de la investigación. mcgrawhill, México, 1991, pág.9-20.

3. Elementos del planteamiento. (Ferman y Levin, 1979) p.63: recuperado de :


http://www.eumed.net/libros-gratis/2007b/283/82.htm

4. http://metodologia02.blogspot.pe/p/justificacion-objetivos-y-bases.html

You might also like