You are on page 1of 9

HACIA UNA LECTURA PALIMPSÉSTICA DE LA TRILOGÍA NOVELÍSTICA DE GLORIA CHÁVEZ VÁSQUEZ.

PROPUESTA DIDÁCTICA DIRIGIDA A MAESTROS

OLGA JOHANNA JARAMILLO


Universidad del Quindío,
Correo electrónico: johanaedwin28@hotmail.com

Resumen

Este proyecto asume como problema de investigación la carencia de propuestas innovadoras en


literatura quindiana para el aula de clase, contemplado desde los Estándares Básicos de
Competencias en Lenguaje (2006). Por tanto, se propone una lectura palimpséstica de la trilogía
novelística de Gloria Chávez Vásquez dirigida a maestros en formación y en ejercicio. Su
importancia radica en el hecho que desde las costumbres y el imaginario del Quindío, se aporta a la
formación inicial del lector. Las conclusiones esperadas apuntan al interés que la literatura regional
se lea en las Instituciones Educativas.

Palabras claves: didáctica de la literatura infantil y juvenil, intervención didáctica, palimpsestos,


trilogía novelística.

Desarrollo (planteamiento del problema, metodología, análisis de resultados),

La presente, es un avance de investigación que se enmarca en la línea de Didáctica de la Lengua


Materna y la Literatura de la Maestría en Ciencias de la Educación de la Universidad del Quindío y
que además, se inscribe en Relecturas del Canon Literario y dentro de esta en Literatura Regional y,
parte del interés por analizar, desde la lectura palimpséstica, la trilogía novelística de Gloria Chávez
Vásquez, con el fin de configurar una propuesta didáctica dirigida a maestros en formación y en
ejercicio. Para lograr este objetivo se plantea en primer lugar, reconocer los procesos escriturales
con los que Gloria Chávez Vásquez estructura su obra novelística; segundo, diseñar y desarrollar
una propuesta didáctica con docentes en formación y en ejercicio y, tercero, evaluar la pertinencia
de la propuesta para el análisis de la obra de otros autores regionales.

1
HACIA UNA LECTURA PALIMPSÉSTICA DE LA TRILOGÍA NOVELÍSTICA DE GLORIA CHÁVEZ VÁSQUEZ.
PROPUESTA DIDÁCTICA DIRIGIDA A MAESTROS

Con este propósito sé inicia una indagación sobre qué autores y obras de Literatura Infantil y Juvenil
(LIJ) regional había en el Quindío1 para, de entre los nombres encontrados, elegir uno. Se decidió
por la escritora quindiana Gloria Chávez Vásquez; en primer lugar, por su propuesta ético-estética;
en segundo lugar, porque se consultó con docentes en formación y en ejercicio sobre la escritora y
su obra y, manifestaron no conocerla y, en tercer lugar, porque con su novelística se podría
trascender hacia la didáctica; es decir, hacia la interrelación del docente, el estudiante y la obra.

Específicamente, en los Estándares Básicos de Competencias para el área de Lenguaje en los


ciclos sexto y séptimo dice: “Leo obras literarias de género narrativo, lírico y dramático, de diversa
temática y región” (MEN; 2006, p. 37), lo que se interpreta como una invitación para que se incluya
en los planes de área de las instituciones educativas. Es así como surge la pregunta ¿Desde qué
aportes teóricos puede configurarse una propuesta didáctica dirigida a maestros en formación y en
ejercicio para acercarlos a la comprensión de la trilogía novelística de Gloria Chávez Vásquez y por
extensión a otros autores de la literatura regional?

Para sustentar teóricamente la investigación se abordan los conceptos de Didáctica de las Lenguas
(Dolz et al. 2009) y de las especificidades: Didáctica de la Literatura (Mendoza y Serena, 2003;
Mendoza y Cantero, 2003; Ballester, 1998; Colomer, 2010) y de la Literatura Infantil y Juvenil
(Garralón, 2001; Mendoza, 1999; Petit, 2012; Lluch, 2004); al igual que de la literatura regional
(Cornejo-Polar, 2003; Moraña, 2004). Además, como se indicó en el título, el mayor soporte es la
obra Palimpsestos de Genette (1989), y se cierra con un modelo de lectura literaria que permita
comprender la obra de Gloria Chávez Vásquez y de otros autores del Quindío a partir de Lluch
(2004) y Genette (1989).

1
Autores regionales sobre Literatura Infantil y Juvenil: Gloria Cecilia Díaz, Luis Fernando Patiño Gómez y Euclides
Jaramillo.

2
HACIA UNA LECTURA PALIMPSÉSTICA DE LA TRILOGÍA NOVELÍSTICA DE GLORIA CHÁVEZ VÁSQUEZ.
PROPUESTA DIDÁCTICA DIRIGIDA A MAESTROS

Ya desde el componente metodológico, esta investigación se inscribe en el paradigma histórico


hermenéutico porque busca la comprensión de la acción humana con el entorno; y, crítico social
porque se centra en el cambio y en la transformación social, ambos tienen una perspectiva
cualitativa. Además, con una introspección hacia el método de investigación-acción (IA) desde Elliott
(1993). El corpus literario central de la propuesta es la trilogía novelística de la escritora ya
mencionada, con las novelas Akum. La magia de los sueños (1996), Agmmandiel, el camino de los
reinos (2011) y El libro de Yodín (2015). La importancia de la obra narrativa de esta escritora
quindiana residente en New York radica en el hecho de que desde lo conocido, en este caso, las
costumbres, el mito, la leyenda y el imaginario del Quindío aporta a la formación inicial del lector
infantil y juvenil, permite el disfrute literario y facilita el diálogo con la obra y el contexto. Según lo
indica Ciplijauskaité (1994) en La novela femenina contemporánea (1970-1985). Hacia una tipología
de la narrativa en primera persona, en la literatura escrita por mujeres se destacan unas formas de
escritura en las que se mezclan géneros literarios como la prosa, el verso, la adivinanza, los
enigmas dentro de la misma propuesta.

La población sujeto de investigación son un grupo de siete docentes en formación y en ejercicio (seis
mujeres y un hombre), de la Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana de la Universidad del
Quindío. Los que ejercen la licenciatura trabajan con las siguientes poblaciones: GATF 2 como
instructor de teatro en diferentes grados de escolaridad de primaria, LJRA en grados octavos de
básica, JAOR en pre-jardín con niños de 0 a 5 años, LMRT en quinto de primaria, MCH en cuarto y
quinto de primaria, MPZ en diferentes grados de primaria y, DAGR no ejerce por el momento pero
aspira a hacerlo con estudiantes de básica y media.

2Por cuestiones de los aspectos éticos y bioéticos de la investigación se modificaron los nombres de los participantes
por iniciales.

3
HACIA UNA LECTURA PALIMPSÉSTICA DE LA TRILOGÍA NOVELÍSTICA DE GLORIA CHÁVEZ VÁSQUEZ.
PROPUESTA DIDÁCTICA DIRIGIDA A MAESTROS

En correspondencia con la ruta que trazan los objetivos3 aquí planteados, la metodología la
desarrollamos en las siguientes fases, como síntesis de las actividades implicadas de Elliot (1993):

1. Fase inicial. Reconocimiento de los procesos escriturales con los que Gloria Chávez
Vásquez estructura su obra novelística desde la teoría palimpséstica, formulación del
problema, estado del arte, marco teórico, metodología y diseño del modelo de lectura
palimpséstica.
El modelo diseñado es a partir de la teoría del palimpsestos de Genette (1989) con sus cinco
tipos de transtextualidad: Intertextualidad, paratextualidad, metatextualidad, architextualidad e
hipertextualidad y el modelo propuesto por Lluch (2004) en Cómo analizamos relatos
infantiles y juveniles con tres fases: qué pasa cuando se escribe el relato; antes de
empezar el relato. Los paratextos; y, cómo leemos el relato. Análisis de la narración.

Estas tres fases se conectan con los cinco tipos de transtextualidad de Genette en los
siguientes sentidos: metatextualidad en la primera fase; paratextualidad en la segunda; e
intertextualidad, architextualidad e hipertextualidad en la tercera fase. Por consiguiente,
de la mano de la teoría palimpséstica, el lector hará un recorrido por las tres fases que
no exclusivamente será una detrás de la otra o, al menos, no con la trilogía novelística
de Chávez. La razón subyace en la estructura de las tres obras: cada una de ellas está
dividida en capítulos acompañados por ilustraciones o epígrafes que aportan a la
interpretación del contexto a través de muchos datos intertextuales: literarios,
cinematográficos, artísticos, radiales y culturales de la región. A continuación el modelo
diseñado:

3 General: Analizar, desde la lectura palimpséstica, la trilogía novelística de Gloria Chávez Vásquez, para configurar una
propuesta didáctica dirigida a docentes en formación. Específicos: reconocer los procesos escriturales con los que Gloria
Chávez Vásquez estructura su obra novelística. Diseñar y desarrollar una propuesta didáctica con docentes en
formación. Evaluar la pertinencia de la propuesta para el análisis de la obra de otros autores regionales.

4
HACIA UNA LECTURA PALIMPSÉSTICA DE LA TRILOGÍA NOVELÍSTICA DE GLORIA CHÁVEZ VÁSQUEZ.
PROPUESTA DIDÁCTICA DIRIGIDA A MAESTROS

5
HACIA UNA LECTURA PALIMPSÉSTICA DE LA TRILOGÍA NOVELÍSTICA DE GLORIA CHÁVEZ VÁSQUEZ.
PROPUESTA DIDÁCTICA DIRIGIDA A MAESTROS

Modelo de lectura palimpséstica. Diseño propio. (2018)

2. Fase intermedia. Diseño de una secuencia didáctica que facilite la comprensión de la


trilogía novelística y permita la comprensión de otras obras de la LIJ del Quindío. Para
ello se parte del concepto de Secuencia Didáctica como un: “conjunto de actividades
ordenadas, estructuradas y articuladas en torno a un tópico central para la consecución
de unos propósitos que deben ser conocidos por todos los participantes” (Camargo et al,
2008: 120). Se caracteriza por ser coherente, flexible e interdisciplinar; tiene una
duración de una semana hasta meses. Su diseño consiste en los siguientes pasos:
presentación, justificación, contenidos, objetivos, metodología, actividades, evaluación,
recursos y bibliografía.
3. Fase de ejecución. Intervención de aula con la secuencia didáctica diseñada en ocho
sesiones de dos horas cada una.
4. Fase de evaluación. A partir de un diagnóstico inicial se traza una metodología de
lectura e intervención de la propuesta. Luego, se aplican una serie de instrumentos o
recursos de evaluación de las lecturas, hechas por los estudiantes, de la trilogía
novelística y, finalmente, un pos-test para evaluar si hubo un cambio en la problemática
detectada al inicio de la intervención.

Tras la ejecución de la propuesta, que finalizó en julio y aún está en la fase de análisis, se tiene
como principal hallazgo y contribución al campo investigativo el rescate de la trilogía novelística de
Gloría Chávez Vásquez de la cual se ha dejado relegada su obra a otros contextos fuera del
Quindío. También, el aporte a los docentes en formación o en ejercicio de un modelo de lectura para
mediar la narrativa en el aula de clase y que va dirigido a estudiantes en plena fase de formación
lectora; y, la contribución de dirigir esta propuesta a maestros que luego compartirán ese
conocimiento y experiencia con sus estudiantes.

6
HACIA UNA LECTURA PALIMPSÉSTICA DE LA TRILOGÍA NOVELÍSTICA DE GLORIA CHÁVEZ VÁSQUEZ.
PROPUESTA DIDÁCTICA DIRIGIDA A MAESTROS

A grandes rasgos, las preguntas del pre-test tuvieron la finalidad de evaluar los conocimientos
previos sobre la literatura regional e incidir en la adquisición de nuevos tras la ejecución de la
propuesta. Así las cosas, cuatro de los participantes respondieron que desconocían autores y obras
del Quindío. Y los otros tres mencionaron a Gloria Cecilia Díaz, uno de ellos con la obra Óyeme con
los ojos. Curiosamente, en estas respuestas escribieron como regionales a Gabriel García Márquez,
Jhon Dewey, Jairo Buitrago que si escribe este tipo de literatura pero no es de la región; y los que si
son del Quindío su narrativa no va dirigida directamente a los lectores en fase de formación:
Umberto Senegal, Bibiana Bernal, Carmelina Soto y Luis Vidales.

En cuanto a la implementación de modelos de lectura a la hora de mediar una obra literaria


respondieron que solo leen en voz alta y hacen preguntas, más no aplican un modelo específico que
potencie la lectura literal, interpretativa y reflexiva. Para Cerrillo, citado por Lluch, los docentes son el
enlace o puente entre los libros y los lectores y más si son lectores en proceso de formación. Los
docentes tiene la función de: “crear y fomentar hábitos lectores estables, ayudar a leer por leer,
orientar la lectura por edades, y preparar, desarrollar y evaluar animaciones a la lectura” (2004:45).
Lo anterior, propone un mediador-lector que lee, analiza e interpreta para luego invitar a otros leer.

Conclusiones

Esta investigación es pertinente y novedosa porque aporta un modelo de lectura para relatos
infantiles y juveniles de la región en respuesta a lo que estipulan los Estándares Básicos de
Competencia para el área de Lenguaje y, un aporte a la adquisición de nuevas estrategias de
mediación para desarrollar la competencia literaria y la comunicativa de los estudiantes. De igual
manera, es una propuesta de renovación didáctica de la literatura regional

Se tiene el conocimiento que en el Quindío se está haciendo la tarea rigurosa de rescatar la


narrativa de la región como un proceso de auto-reconocimiento y, recuperación de identidades con

7
HACIA UNA LECTURA PALIMPSÉSTICA DE LA TRILOGÍA NOVELÍSTICA DE GLORIA CHÁVEZ VÁSQUEZ.
PROPUESTA DIDÁCTICA DIRIGIDA A MAESTROS

el fin de formalizar una cátedra de la quindianidad para instaurar la lectura de obras regionales en
las instituciones educativas. Pero a la hora de observar el panorama de práctica en el aula de clase,
no se reflejan los estudios críticos y publicaciones de obras como: Didáctica de la literatura del
Quindío de Nodier Botero Jiménez y Carlos Alberto Castrillón (2005); La narrativa del Quindío.
Historia crítica y antología de cuentos y fragmentos novelísticos. Cátedra de la quindianidad 1.
Literatura de Nodier Botero Jiménez y Yolanda Muñoz (2003). De hecho la consulta de algunos de
estos libros fue el punto de partida para proponer esta investigación.

Es así como en publicaciones como la Colección de autores quindianos, que contienen ensayo,
crítica y narrativa y, en trabajos de grado de pregrado, de la especialización en Enseñanza de la
literatura y de la Maestría en Ciencias de la Educación de la Universidad del Quindío se incluyen
propuestas didácticas como estás que logran impactar diferentes poblaciones escolares al
implementar la intervención con docentes en ejercicio y en formación del área de Lenguaje. Se
proyecta con esto que los docentes participantes lleven al aula clase la experiencia vivida.

Referencias bibliográficas

Ballester, J. (1999). “Las teorías literarias y su aplicación didáctica” (297-322). En A. Mendoza


(Coord). Conceptos clave en didáctica de la lengua y la literatura. Barcelona: Horsori.
Camargo, Z. y Uribe, G. (1998). Narradoras del Gran Caldas. Armenia: Universidad del Quindío.
Camargo, Z., Uribe, G. y Caro, M. A. (2008). “La secuencia didáctica: concepto, características y
diseño”. Cuadernos Interdisciplinarios Pedagógicos, 9: 119-128. Armenia: Universidad del
Quindío.
Chávez, G. (2011). Agmmandiel, el camino de los reinos. Nueva York: White Owl Editions.
Chávez, G. (2015). El libro de Yodín. Nueva York: White Owl Editions.
Chávez, G. (1996). Akum, la magia de los sueños. Nueva York: White Owl Editions.
Ciplijauskaité, B. (1994). La novella femenina contemporánea (1970-1985). Hacia una tipología de la
narrativa en primera persona. Colombia: Anthropos.
Colomer, T. (2010). La didáctica de la literatura: temas y líneas de investigación e innovación.
Alicante: Biblioteca virtual Miguel de Cervantes. Consultado en:
http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcpv725

8
HACIA UNA LECTURA PALIMPSÉSTICA DE LA TRILOGÍA NOVELÍSTICA DE GLORIA CHÁVEZ VÁSQUEZ.
PROPUESTA DIDÁCTICA DIRIGIDA A MAESTROS

Colomer, T. (1998). La formación del lector literario. Narrativa infantil y juvenil actual. Madrid:
Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
Cornejo-Polar, A. (1999). Para una teoría literaria hispanoamericana: a veinte años de un debate
decisivo. Revista de crítica literaria latinoamericana, 50: 9-12. Lima-Hanover.
Cornejo-Polar, A. (2003). Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad sociocultural en las
literaturas Andinas. Lima, Perú: Celacp Lationamericana Editores.
Cornejo-Polar, A. (1994). The multiple voices of Latin American literature. UC Berkeley Library.
Recuperado de: https://escholarship.org/content/qt7kh5r6xz/qt7kh5r6xz.pdf.
Dolz, J., Gagnon, R. y Mosquera, S. (2009). “La didáctica de las lenguas: una disciplina en proceso
de construcción”. Didáctica, Lengua y Literatura, 21: 117-141.
Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata.
Garralón, A. (2005). Historia portátil de la literatura infantil. España: Amaya.
Genette, G. (1989). Palimpsestos. La literatura en segundo grado (Trad. Celia Fernández). Madrid:
Taurus.
Kristeva, J. (1978). Semiótica I (Trad. José Martín Arancibia). Madrid: Fundamentos.
Lluch, G. (2004). Cómo analizamos relatos infantiles y juveniles. Bogotá: Norma.
MEN. (1998). Lineamientos curriculares para Lengua Castellana. Serie Lineamientos. Bogotá: MEN.
MEN. (2003). Estándares Básicos de Lenguaje. Bogotá: MEN.
MEN. (2006). Plan Nacional de Lectura y Escritura (PNLE)-Leer es mi cuento. Bogotá: MEN.
http://www.mincultura.gov.co/areas/artes/primera-infancia/Paginas/Leer-es-mi-cuento.aspx
MEN. (2017). Derechos Básicos de Aprendizaje. Bogotá: MEN.
http://colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/w3-article-349446.html
Mendoza, A. (1994). Literatura comparada e intertextualidad. Una propuesta para la innovación
curricular de la literatura. Madrid: La muralla.
Mendoza, A. (1999). Literatura infantil y su didáctica. La Mancha: Universidad de Castilla.
Mendoza, A. (Coord) (1999). Conceptos clave en didáctica de la lengua y la literatura. Barcelona:
Horsori.
Moraña, M. (2004). Crítica impura. Estudios de literatura y cultura latinoamericanos. Madrid:
Iberoamericana Vervuert.
Munita, F. (2016). “Prácticas didácticas, creencias y hábitos lectores del profesor en una escuela
exitosa en la promoción lectora”. Ocnos, 15 (2): 77-97. DOI: 10.18239/ocnos_2016.15.2.1140.
Munita, F; Manresa, M. (2012). “La mediación en la discusión literaria” (119-143). En: Colomer,
Fittipaldi (coord.) (2012): La literatura que acoge: Inmigración y lectura de álbumes Barcelona:
Ekaré.
Petit, M. (2012). “La literatura, parte integrante del arte de hablar” (pp. 263-281). En: Colomer,
Fittipaldi (coord.) (2012): La literatura que acoge: Inmigración y lectura de álbumes Barcelona:
Ekaré.

You might also like