You are on page 1of 12

FORTALECIMIENTO DEL PROCESO DE ALFABETIZACIÓN INICIAL MEDIANTE PRÁCTICAS ORALES EN EL AULA

UNA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN DIDÁCTICA DIRIGIDA A GRADO TRANSICIÓN

AURA MARIA ARANGO ZAPATA


Universidad del Quindío
Correo electrónico: aurism26@hotmail.com

RESUMEN

En el nivel preescolar, la enseñanza de la lectura, de la escritura y, en especial, de la expresión oral


son temas bastante álgidos por el compromiso con la primera infancia y por ser la base para procesos
posteriores del niño. Por tal razón, el gran reto de este trabajo de investigación es fortalecer la
alfabetización inicial por medio de prácticas orales en el aula, el cual está basado en teorías de Ana
Camps, Emilia Ferreiro, Ana Teberosky, Josette Jolibert, Montserrat Vilá, entre otros. Este trabajo
comprende una introducción que expone las razones que conllevaron a su realización, además se
explica claramente cuál fue la metodología aplicada, los hallazgos y análisis de ellos hasta el momento
y algunas conclusiones previas del mismo.

Palabras claves:

Preescolar, oralidad, alfabetización inicial, socialización, trabajo por proyectos, habilidades


lingüísticas, juego, didáctica.

1
FORTALECIMIENTO DEL PROCESO DE ALFABETIZACIÓN INICIAL MEDIANTE PRÁCTICAS ORALES EN EL AULA
UNA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN DIDÁCTICA DIRIGIDA A GRADO TRANSICIÓN

Introducción

En la educación colombiana, el preescolar se define como la etapa de socialización del niño, en la cual
se deben desarrollar diversas habilidades motrices, sensoriales, cognitivas, comunicativas, éticas y
sociales que le ayudarán a formar sus bases para etapas siguientes; en el grado transición se trabaja
por medio de dimensiones que seguirán reforzando las habilidades antes mencionadas, sin embargo,
existen muchos interrogantes acerca del proceso de alfabetización en esta etapa de escolaridad. Se
tiene claro que los niños en sus primeros años están más dispuestos a adquirir conocimientos,
habilidades y capacidades que les servirán a futuro, es por esto que nace este trabajo investigativo
con el objetivo de fortalecer el proceso de alfabetización inicial, mediante prácticas orales.

Este trabajo se basa principalmente en aportes de Emilia Ferreiro y Ana Teberosky, Ana Camps,
Monserrat vilá, y Josette Jolibert; Esta investigación de carácter social se trabajará desde la teoría
crítica con interés emancipador; pues la población beneficiada será el sector educativo: nivel
preescolar, además se espera que la acción realizada con la población dé respuestas y soluciones a
las necesidades que se presentan dentro del contexto.

En cuanto a la metodología, se planeó, se aplicó y se evaluó una secuencia didáctica, encaminada al


fortalecimiento de la oralidad como estrategia de alfabetización, por medio de la realización de
actividades concretas y didácticas divididas en 5 momentos planeados que arrojaron resultados muy
positivos para este trabajo, más adelante se ampliarán los datos mencionados.

Planteamiento y Formulación Del Problema

En el grado transición, los niños, aparte de su adaptación, descubren, exploran y desarrollan


habilidades cognitivas, motoras, comunicativas, socio afectivas, estéticas, emocionales; sin embargo,
en el transcurso de esta etapa también se presentan diversas dificultades que pueden llegar a
interrumpir dicho proceso. Al observar el grado transición de la Institución Normal Superior María
Inmaculada del municipio de Caicedonia”, se detectaron los siguientes problemas:

2
FORTALECIMIENTO DEL PROCESO DE ALFABETIZACIÓN INICIAL MEDIANTE PRÁCTICAS ORALES EN EL AULA
UNA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN DIDÁCTICA DIRIGIDA A GRADO TRANSICIÓN

La pérdida de seguridad, por ejemplo, cuando pasan a la básica primaria, pues las estrategias de
enseñanza y aprendizaje se van convirtiendo en tradicionales, dejando de lado la lúdica y la creatividad
en el aula, esto ocasiona que en el niño predomine la inseguridad y el temor a expresarse.

Además, la etapa del egocentrismo es aún existente en los niños de preescolar, la cual afecta la
interacción con los otros, el hecho de no compartir y de no ver al otro como compañero genera en ellos
falencias para comunicarse y como consecuencia a esta dificultad.

También se pudo observar que los niños presentan dificultad para escuchar atentamente en cualquier
contexto en el que se encuentren y como consecuencia no siguen instrucciones. Entonces, predomina
la desatención provocada por la falta de escucha, por la concentración de corto tiempo y por
distractores existentes dentro y fuera del aula de clase.

Por otro lado, la ausencia del hábito de lectura es notable, la sociedad y la familia no promueven la
lectura desde los primeros años del niño y esto se ve reflejado en el poco interés por aprender.
Además, el apoyo en casa no es muy visible, ya que existe cierta libertad obligada que adquieren los
niños por la poca atención que recibe por parte de su familia y que, a la vez, proporciona bajo
rendimiento y desinterés. Contrario a lo anterior, se presenta el caso de los niños que son
sobreprotegidos, aspecto que afecta, en gran medida, la seguridad del niño para socializarse, pues
predominan actitudes introvertidas que dificultan su expresión oral.

Y por último, se encuentra la presencia de posibles problemas de aprendizaje o de necesidades


educativas especiales, esta dificultad es de gran importancia ya que el docente debe encontrar la
estrategia de inclusión para que los niños que se ubiquen en este problema puedan avanzar en su
aprendizaje. Los anteriores hechos conllevan a formular la siguiente pregunta de investigación:
¿Cómo fortalecer el proceso de alfabetización inicial, mediante prácticas orales en el grado transición?

METODOLOGÍA

3
FORTALECIMIENTO DEL PROCESO DE ALFABETIZACIÓN INICIAL MEDIANTE PRÁCTICAS ORALES EN EL AULA
UNA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN DIDÁCTICA DIRIGIDA A GRADO TRANSICIÓN

Esta investigación se trabajó desde la investigación-acción según Sampieri. Tiene un enfoque


cualitativo, ya que se desarrolla de manera cíclica, es decir que las etapas se deben repetir cuantas
veces sea necesario hasta que se logre el transformar y mejorar la problemática; es así como se
utilizaron 4 ciclos; el primer ciclo: detectar el problema, requiere de una reflexión que se debe hacer
al contexto con el fin de recoger información; segundo ciclo: elaboración del plan, ciclo que requiere
de elementos comunes como: prioridades, objetivos, tareas, personas, programación de tiempos
recursos; en el tercer ciclo de la investigación se debe evaluar toda acción ejecutada con el fin de
seguir recogiendo datos acerca de las debilidades, fortalezas y hallazgos hasta este punto de la
investigación; el cuarto ciclo, será de mucha ayuda la información recolectada a lo largo de los ciclos
anteriores, información que podrá arrojar diversas reflexiones en torno al tema investigativo, es aquí
donde se toman decisiones acerca de establecer nuevas hipótesis y volver a iniciar los ciclos con las
mejoras hechas al plan. Cabe aclarar que, para este documento, enfatizaremos en el segundo y tercer
ciclo: con el fin de que brindar una visión más clara sobre la propuesta de intervención.

Primer ciclo. Detectar el problema

Esta investigación se realizó en la institución educativa Normal Superior María Inmaculada del
municipio de Caicedonia; Al momento de realizar la observación pertinente para recolectar
información, se visitaron todas las sedes de la institución, se visitaron diversas clases en los grupos
de preescolar, se analizaron documentos como: PEI, plan de área de preescolar, plan de aula, guías
didácticas integradas y se realizaron conversaciones con docentes acerca de su labor en este nivel de
educación. Con la revisión de dichos documentos se pudo ampliar información sobre la institución y
sus estrategias para enseñar y formar a sus estudiantes. Otros datos fueron recolectados por medio
de conversaciones con las maestras de este nivel de escolaridad, padres de familia y demás docentes
de la institución, también por medio de la observación de momentos de la jornada escolar donde se
logró tener contacto con los niños de transición.

Segundo ciclo. Elaborar el plan

4
FORTALECIMIENTO DEL PROCESO DE ALFABETIZACIÓN INICIAL MEDIANTE PRÁCTICAS ORALES EN EL AULA
UNA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN DIDÁCTICA DIRIGIDA A GRADO TRANSICIÓN

Esta investigación tiene como objetivo general fortalecer el proceso de alfabetización inicial, mediante
una propuesta de intervención didáctica basada en actividades de oralidad y para lograrlo se proponen
los siguientes objetivos específicos: 1. caracterizar la población del grado transición e identificar
avances y debilidades relacionados con el desarrollo de habilidades lingüísticas; 2. diseñar e
implementar una propuesta de intervención que conlleve al fortalecimiento de las habilidades
lingüísticas en el preescolar; 3. Evaluar los avances obtenidos en los niños con la aplicación de la
propuesta de intervención y , 4. Socializar la propuesta de intervención realizada para apoyo
pedagógico a futuros docentes.
En la propuesta de intervención didáctica se programaron actividades en las cuales prevaleciera el
uso de la oralidad como elemento de comunicación y de alfabetización, tales como: lectura de cuentos
por parte de la maestra, socialización de los mismos analizando las acciones de los personajes,
dramatización de cuentos ,conversatorio sobre temas de interés por parte de los niños, interacción
con material didáctico, observación de videos acerca del tema escogido y consultas en casa con ayuda
de los padres de familia, exposición de dichas consultas en el aula de clase, construcción colectiva de
una historia, ilustración de la historia por parte de los estudiantes y socialización de esta a los padres
de familia y demás compañeros.

Tercer ciclo: Implementar y evaluar el plan

El paso siguiente fue llevar a cabo el desarrollo del plan, el cual consistió en la puesta en marcha de
la secuencia didáctica llamada Nuestra historia colectiva a partir de la oralidad que se diseñó con
el objetivo de desarrollar la oralidad en los niños por medio de la creación de historias, para fortalecer
el proceso de alfabetización inicial; se diseñaron 3 momentos: ¿Cómo lo vamos a hacer?: se iniciaba
cada sesión con una motivación acerca del tema a tratar, debía ser lo más didáctica posible para
captar la atención de los niños, se propuso un primer acercamiento a la alfabetización inicial por medio
de la lectura de cuentos, utilización de material didáctico (lotería, domino, rompecabezas, entre otros),
socialización de ideas, después de cada lectura, se lanzaban preguntas con el fin de recolectar
información sobre los temas de preferencia de los niños, acto seguido se propuso específicamente
que los niños, con ayuda de sus padres, debían buscar información acerca del tema en particular, el

5
FORTALECIMIENTO DEL PROCESO DE ALFABETIZACIÓN INICIAL MEDIANTE PRÁCTICAS ORALES EN EL AULA
UNA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN DIDÁCTICA DIRIGIDA A GRADO TRANSICIÓN

cual fue escogido entre todo el grupo, en este caso los animales acuáticos, para la siguiente sesión
se llevó a cabo la exposición de la consulta, todos los niños participaron de acuerdo a su capacidad
de expresión oral; y para reforzar el tema se dio paso a la presentación de videos educativos sobre
los animales acuáticos.
La producción, el segundo momento y quizá uno de los más importantes de esta intervención, ya
que los niños pondrían a volar su imaginación y además debían respetar turnos para construir una
historia a partir de un conversatorio; cada niño tomó la palabra y trataban de involucrar lógicamente
tiempo, personajes, actitudes de los personajes según sus características, valores y situaciones para
la historia; finalmente la historia tuvo que ser ilustrada por los niños, cada uno elaboró el dibujo de un
apartado de la misma, construyendo así una historia colectiva e ilustrada sobre los animales acuáticos.
Y el último momento, la evaluación, que estuvo direccionada a observar las actitudes de los niños,
fortalezas y debilidades en cuanto a la expresión oral de los niños, además de escuchar la experiencia
por parte de los niños, siendo muy positiva al compartir con sus compañeros y profesores su propia
producción literaria.

6. 4 Cuarto ciclo. Retroalimentación


Finalizada la secuencia didáctica se dio paso a analizar los resultados y tomar nuevas decisiones, las
cuales apuntaron a la realización de una nueva secuencia enfatizando más en el tema de
alfabetización y en la oralidad y lograr que actividades expositivo – explicativas tengan mayor
presencia en el aula.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Para validar el cumplimiento de los objetivos propuestos del proyecto “Fortalecimiento del proceso de
alfabetización inicial mediante prácticas orales en el aula”, se ha realizado el siguiente análisis: se
llevó a cabo una caracterización al inicio de este trabajo con el fin de recoger información acerca de
avances y debilidades en cuanto a las habilidades lingüísticas de los estudiantes del grado transición,

6
FORTALECIMIENTO DEL PROCESO DE ALFABETIZACIÓN INICIAL MEDIANTE PRÁCTICAS ORALES EN EL AULA
UNA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN DIDÁCTICA DIRIGIDA A GRADO TRANSICIÓN

con esta caracterización se dio paso a la elaboración del plan para trabajar en las debilidades
destacadas.
Se diseñó, se implementó y se evaluó una secuencia didáctica, la cual arrojó los siguientes resultados:
Al finalizar dicha secuencia se tuvo muy en cuenta la observación, analizando diversas actitudes de
los niños, por ejemplo: en la construcción de la historia colectiva, muchos esperaron los últimos turnos
o el llamado de la maestra animándolos a participar; también se notó la cooperación entre ellos cuando
algún niño se le dificultaba realizar su aporte al grupo; La secuencia también aportó un cambio en la
metodología de la clase que se notó principalmente en los niños, en su actitud, su interés y ánimo para
realizar las actividades propuestas, también visualizarlos desde otras perspectivas ayudó a explorar
con ellos otras capacidades, por ejemplo: quienes no lograron opinar en la historia realizaron la
ilustración del cuento sin problemas, o quien solicitara ayuda en la realización del dibujo, la recibía de
parte de algún compañero y admiraban entre ellos mismos sus producciones; por otra parte, como
maestros, fue importante destacar que, tomar otras fuentes y estrategias para motivar a los niños a
aprender también ayuda al docente a innovar y experimentar más en el aula saliéndose de los
parámetros tradicionales, y en este caso es muy difícil lograr salir del tradicionalismo por ser parte de
nuestra formación, sin embargo, es necesario buscar y lograr esos cambios pues la misma sociedad
nos ofrece bastantes opciones para experimentar en la práctica pedagógica.

Observar a los niños en actividades más prácticas y didácticas es una oportunidad para identificar
mejor en ellos fortalezas y debilidades, observarlos en espacios diferentes al aula de clase, en una
salida u otro espacio de la escuela, permite que los niños también cambien sus expectativas y por
ende su comportamiento.
En el aula de clase sigue teniendo presencia la inseguridad de los niños para expresarse en público,
aunque demuestren ganas de participar no se arriesgan del todo, por tal razón se tomó la decisión de
elaborar nuevamente la secuencia “nuestra historia colectiva a partir de la oralidad” con algunas
mejoras involucrándonos más con la alfabetización y adicional a esto, se trabajará una nueva
secuencia con el fin de involucrar actividades expositivo explicativas desde el preescolar.
La propuesta de intervención ha sido conocida por la rectora y por demás docentes de preescolar de
la institución, la cual ha tenido acogida por la metodología y las actividades allí propuestas; se espera

7
FORTALECIMIENTO DEL PROCESO DE ALFABETIZACIÓN INICIAL MEDIANTE PRÁCTICAS ORALES EN EL AULA
UNA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN DIDÁCTICA DIRIGIDA A GRADO TRANSICIÓN

socializarla con los estudiantes del programa de formación cuando el proyecto de investigación haya
terminado.

CONCLUSIONES

Hasta este punto del proceso se ha concluido lo siguiente:

• La facilidad con que los niños se desenvuelven cuando sienten confianza en su grupo es notable,
son más sociables con niños de su misma edad, demuestran confianza y seguridad con la docente
y el resto del grupo, pero cuando personas ajenas se inhiben un poco.
• La imaginación y los temas de interés son fuentes importantes para entablar diálogos, momentos
que arrojan demasiada información tanto de sus gustos, miedos, e intereses; requieren de
preguntas abiertas para entablar diálogos o simplemente al colocar un tema en particular, la
comunicación se teje de manera adecuada, les falta adoptar el hábito de la escucha, les cuesta
mucho dar la palabra y concentrarse en la participación de su compañero.
• Los niños se familiarizan con la lengua por medio de la oralidad y de la puesta en común del
código, su mayor fuente de expresión, se puede decir que, es de manera oral, seguida de la
expresión corporal y grafica (dibujos); en todo preescolar es de gran importancia explotar esta
habilidad pues será de mucha ayuda en el futuro.
• No todos los niños tienen las mismas habilidades para comprender, participar en público, etc.,
pero son competentes para plasmar lo que piensan con sus propias capacidades y el maestro
debe prestar mucha atención en este sentido para poder reforzar con actividades grupales que
abarquen las capacidades de todo los estudiantes.
• La innovación hace parte de la reflexión que se haga en el aula, pues de una revisión rigurosa
resultan estrategias coherentes y novedosas, es decir, que todo maestro puede descubrir dentro
de su propio trabajo diario nuevas estrategias a partir de las necesidades de su entorno educativo;
el docente debe hacer reflexión de su quehacer y estar dispuesto a mejorar e innovar en su labor
diaria.

8
FORTALECIMIENTO DEL PROCESO DE ALFABETIZACIÓN INICIAL MEDIANTE PRÁCTICAS ORALES EN EL AULA
UNA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN DIDÁCTICA DIRIGIDA A GRADO TRANSICIÓN

• Se tomó como reto reforzar actividades en las cuales los niños demuestren sus habilidades
expositivo – explicativas, ya que la oralidad en este proceso ha tomado un papel importante y es
un fuerte en los niños de preescolar.

Referencias Bibliográficas

Añorve, G. y Rendón, J. M. (2012). “Enseñar a enseñar a leer y escribir más allá de las letras”.
Congreso Iberoamericano de las Lenguas en la Educación y en la Cultura. Salamanca, España.

Recuperado de
https://scholar.google.es/scholar?hl=es&q=Ense%C3%B1ar+a+ense%C3%B1ar+a+leer+y+escribir+
m%C3%A1s+all%C3%A1+de+las+letras&btnG=&lr=

Borzone, A.M. (2005). “La lectura de cuentos en el jardín infantil: un medio para el desarrollo de
estrategias cognitivas y lingüísticas”. Psykhe, 18: 192-209. Chile: Pontificia Universidad Católica de
Chile. Recuperado de:
https://scholar.google.es/scholar?hl=es&q=La+Lectura+de+Cuentos+en+el+Jardin+Infantil%3A+Un+
Medio+Para+el+Desarrollo+de+Estrategias+Cognitivas+Ling%C3%BC%C3%ADsticas&btnG=&lr=

Camps, A. (2004). Objeto, “Modalidades y ámbitos de la investigación en didáctica de la lengua”.


Revista Lenguaje, 1-15. España: Universidad Autónoma de Barcelona.

Recuperado de
https://scholar.google.es/scholar?q=Objeto%2C+modalidades+y+%C3%A1mbitos+de+la+investigaci
%C3%B3n++en+did%C3%A1ctica+de+la+lengua+&btnG=&hl=es&as_sdt=0%2C5

Camargo, Z, Uribe, G. y Caro, M. (2011). Didáctica de la Comprensión y producción de textos


académicos. Armenia: OPTIGRAF S.A.

9
FORTALECIMIENTO DEL PROCESO DE ALFABETIZACIÓN INICIAL MEDIANTE PRÁCTICAS ORALES EN EL AULA
UNA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN DIDÁCTICA DIRIGIDA A GRADO TRANSICIÓN

D'Angelo, E., Sastre, L., Callejo, R. y Valencia, M. F. (2011). “Prácticas de lectura y escritura desde la
perspectiva de la atención temprana. Estudios de caso”. Revista de Educación Inclusiva, 4(2), 65-
90. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Recuperado de
https://scholar.google.es/scholar?hl=es&q=%E2%80%9CPr%C3%A1cticas+de+lectura+y+escritura+
desde+la+perspectiva+de+la+atenci%C3%B3n+temprana%E2%80%9D&btnG=&lr=

Dolz, J., Gagnon, R., & Mosquera, S. (2009). La didáctica de las lenguas: una disciplina en proceso de
construcción. Didáctica. Lengua y literatura, 21, 117-141. Recuperado de
https://scholar.google.es/scholar?hl=es&q=La+did%C3%A1ctica+de+las+lenguas%3A+una+disciplin
a+en+proceso+de+construcci%C3%B3n&btnG=&lr=

Duque, C. y Correa, M. (2011). “Inferencias sobre un texto narrativo en contextos de interacción en la


educación inicial”. Universitas Pschologica, 12: 559-570. Bogotá. Recuperado por:
https://scholar.google.es/scholar?hl=es&q=%E2%80%9CInferencias+sobre+un+texto+narrativo+e
n+contextos+de+interacci%C3%B3n+en+la+educaci%C3%B3n+inicial%E2%80%9D&btnG=&lr=

Duque, P. y Vera, A. (2010). “Exploración de la comprensión inferencial de textos narrativos en niños


de preescolar”. Revista colombiana de psicología, 19 (1): 21-35. Colombia: Universidad de Ibagué.

Recuperado de:
https://scholar.google.es/scholar?hl=es&q=Exploraci%C3%B3n+de+la+comprensi%C3%B3n+inferen
cial+de+textos+narrativos+en+ni%C3%B1os+de+preescolar&btnG=&lr=

Franco, C. (2006). “Relación entre las variables autoconcepto y creatividad en una muestra de alumnos
de educación infantil”. Revista electrónica de investigación educativa, 8 (1), 1-16. España: Universidad
de Almería.

Recuperado de
https://scholar.google.es/scholar?hl=es&q=Relaci%C3%B3n+entre+las+variables+autoconcepto+y+c
reatividad+en+una+muestra+de+alumnos+de+educaci%C3%B3n+infantil&btnG=&lr=

10
FORTALECIMIENTO DEL PROCESO DE ALFABETIZACIÓN INICIAL MEDIANTE PRÁCTICAS ORALES EN EL AULA
UNA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN DIDÁCTICA DIRIGIDA A GRADO TRANSICIÓN

Ferreiro, Emilia (1991). Desarrollo de la alfabetización: Psicogénesis. Los niños construyen su


lectoescritura, un enfoque piagetiano. Argentina: Aique.

González Gil, M. (1986). “El cuento. Sus posibilidades en didáctica de la Literatura”. Cauce: revista de
filología y su didáctica, 16:195 – 208. Recuperado de
https://scholar.google.es/scholar?q=EL+CUENTO.+SUS+POSIBILIDADES+EN+LA+DID%C3%81CT
ICA+DE+LA+LITERATURA&btnG=&hl=es&as_sdt=0%2C5

López, L., Camargo, G., Duque, C., Ariza, E., Ávila, M., y Kemp, S. (2013).” Habilidades prelectoras
de estudiantes de preescolar en la región Caribe colombiana”. Zona Próxima, (19), 2-20. Colombia:
Universidad del Norte.

Recuperado de:
https://scholar.google.es/scholar?hl=es&q=Habilidades+prelectoras+de+estudiantes+de+preescolar+
en+la+regi%C3%B3n+caribe+colombiana&btnG=&lr=

Pérez, L.O. y Flores, S.M. (2005). “Alfabetización en niños preescolares. Factores que inciden en su
desarrollo: estudio piloto”. Lectura y vida: Revista latinoamericana de lectura, 12: 18-29. México:
Universidad Nacional Autónoma. Recuperado de:
https://scholar.google.es/scholar?hl=es&q=Alfabetizaci%C3%B3n+en+ni%C3%B1os+preescolares.+
Factores+que+inciden+en+su+desarrollo%3A+estudio+piloto&btnG=&lr=

Salazar, L. y Vega, L. O. (2013). “Relaciones diferenciales entre experiencias de alfabetización y


habilidades de alfabetización emergente”. Educación y Educadores, Vol. 16, No. 2, 311-325. México:
Universidad Nacional Autónoma.

Recuperado de:
https://scholar.google.es/scholar?hl=es&q=Relaciones+diferenciales+entre+experiencias+de+alfabeti
zaci%C3%B3n+y+habilidades+de+alfabetizaci%C3%B3n+emergente&btnG=&lr=

Silva, L., Duque, C., Camargo, G. y Ovalle, A. (2014). “Comprensión y producción textual narrativa en
preescolares”. Psicología desde el Caribe, 20: 39-58. Barranquilla: Universidad del Norte.
Recuperado de:

11
FORTALECIMIENTO DEL PROCESO DE ALFABETIZACIÓN INICIAL MEDIANTE PRÁCTICAS ORALES EN EL AULA
UNA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN DIDÁCTICA DIRIGIDA A GRADO TRANSICIÓN

https://scholar.google.es/scholar?hl=es&q=Comprensi%C3%B3n+y+producci%C3%B3n+textual+
narrativa+en+preescolares&btnG=&lr=

Strasser, K., Larraín, A., López de Lérida, S. y Lissi, M. R. (2010). “La comprensión narrativa en edad
preescolar: Un instrumento para su medición”. Revista Psykhe, 19 (1): 75-87. Santiago de Chile.
Recuperado de
https://scholar.google.es/scholar?hl=es&q=%E2%80%9CLa+Comprensi%C3%B3n+Narrativa+en+E
dad+Preescolar%3A+Un+Instrumento+para+su+Medici%C3%B3n%E2%80%9D&btnG=&lr=

Onieva, J.L. (sf ) Introducción a los géneros literarios. El cuento como género literario.

Recuperado de
http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/Reserva_Profesores/ramon_almodovar_esp_213/el_cuento_c
omo_genero_literario/Alm_R_Esp-213_cuento_genero.pdf

Hernández, R. (2010). Metodología de la Investigación, Quinta Edición.


McGRAW-Hill Interamericana.
https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3
%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf

Esteve, M. F. (2004). Leer y escribir para vivir: Alfabetización inicial y uso real de la lengua escrita en
la escuela. Graó.

12

You might also like