You are on page 1of 15

MÓDULO EL JUEGO COMO

I POTENCIADOR DEL
APRENDIZAJE
MÓDULO 1: EL JUEGO COMO POTENCIADOR DEL APRENDIZAJE

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Motivar a los docentes para implementar el juego como potenciador del aprendizaje
y de esta manera fortalecer en los niños la creativida, innovación e imaginación.

Generar estrategias pedagógicas a partir del juego que permita enriquecer el


proceso formativo de los niños

Sensibilizar a los agentes educativos frente a la importancia de implementar el juego


durante la formación del niño, lo cual le permitirá obtener un aprendizaje significativo
desde cada ambiente pedagógico en el cual participa.

CONTENIDO
Importancia del juego en el desarrollo del niño
El juego en el niño una mirada psicopedagógica
Desarrollo de la fantasía y la creatividad en la etapa de educación infantil
La lúdica como herramienta o juego

INTRODUCCIÓN
El juego constituye la ocupación principal del niño, así como un papel muy importante,
pues a través de éste puede estimularse y adquirir mayor desarrollo en sus diferentes
áreas como son psicomotriz, cognitiva y socio-afectiva. Además el juego en los niños tiene
propósitos educativos y también contribuye en el incremento de sus capacidades
creadoras, por lo que es considerado un medio eficaz para el entendimiento de la realidad.
Por medio del juego los niños y niñas experimentan, aprenden, reflejan y transforman
activamente la realidad.

Como todos sabemos la utilización del juego como medio educativo y fuente de
aprendizaje ha cambiado a lo largo de la historia pedagógica, ya que en la actualidad se
pretende que los docentes logren implementar el juego como una herramienta que ayuda a
enriquecer el proceso de enseñanza aprendizaje dentro del ambiente escolar, lo cual
permite garantizar que los niños y niñas desarrollen mas habilidades y destrezas a partir
del desarrollo de la creatividad, innovación e imaginación.

DIPLOMADO VIRTUAL EN PEDAGOGÍA Y LÚDICA 1


| GUÍA DIDÁCTICA 1- EL JUEGO COMO POTENCIADOR DEL APRENDIZAJE
Es por lo anterior que esta guía didáctica pretende dar herramientas pedagógicas a los
agentes educativos, con el fin de que aprendan a integrar el juego como potenciador del
aprendizaje de los niños y niñas, además se pretende que logren darle una mirada mas
pedagógica a las actividades que se desarrollan con ellos, para permitir que obtengan un
aprendizaje significativo durante su proceso formativo.

IMPORTANCIA DEL JUEGO EN EL DESARROLLO DEL NIÑO1

Jugar para el niño es vivir. Los juguetes son instrumentos


para su desarrollo y felicidad. Mirar cómo juegan los niños es
observar cómo es su desarrollo integral.

Mientras el niño juega explora la realidad. Prueba


estrategias distintas para operar sobre dicha realidad.
Prueba alternativas para cualquier dilema que se le plantee
en el juego. Desarrolla diferentes modos y estilos de pensamiento. Jugar es para el niño un
espacio para lo espontáneo y la autenticidad, para la imaginación creativa y la fantasía con
reglas propias. Le permite despertar la curiosidad.

¿Cómo incide el juego en el desarrollo del niño?

El juego es motor de actividad física del niño.


Es también un medio de socialización primario.
A través de los juguetes se establecen las
primeras interacciones con el adulto, primero,
y con sus iguales, después. Un poco más
tarde, a través del juego, el niño puede
exteriorizar e interiorizar sus emociones,
sentimientos y creatividad.

Es desde el juego donde el habla pública del


niño comienza a hacerse lenguaje interno para auto-dirigir su conducta y planificarse, y
lenguaje externo para tomar iniciativas, discutir, negociar, llegar a acuerdos. A través de
los juguetes a veces representan la realidad y a veces procesos de abstracción.

Por ello, el juego simbólico es usado como herramienta para la evaluación del desarrollo
madurativo. Y, por último, el juguete proporciona momentos de felicidad y ocio, lo que
incide directamente en su autoestima y bienestar.

1
Padres y pediatras al cuidado de la infancia y la adolescencia. Recuperado en: http://www.familiaysalud.es/vivimos-
sanos/salud-emocional/emociones-y-familia/educando-nuestros-hijos/importancia-del-juego-en
DIPLOMADO VIRTUAL EN PEDAGOGÍA Y LÚDICA 2
| GUÍA DIDÁCTICA 1- EL JUEGO COMO POTENCIADOR DEL APRENDIZAJE
Las canciones también forman parte del juego. Éstas les entretienen. Sin duda, forman
parte del bagaje cultural de cualquier niño y nos recuerdan nuestra propia infancia.
Además, sirven para iniciar a los más pequeños en el fascinante mundo de la música.
Cantar y escuchar una canción pasa a ser uno de sus juegos favoritos, y son un
instrumento educativo muy útil.

Jugar cantando refuerza la atención y la memoria. Amplía


el vocabulario y trabaja la rima (desarrollo de la
conciencia fonológica, necesaria en el inicio del
aprendizaje de la lectoescritura).

Se aprende a discriminar sonidos, tonos, timbres y ritmos.


Ayuda a coordinar el cuerpo cuando la canción se
acompaña de baile, gestos o mímica.

Desarrolla su imaginación, capacidad creativa y


habilidades artísticas. Mejora la socialización cuando
cantan en grupo. Se aprenden a exteriorizar emociones. Puede ayudar a crear hábitos, por
ejemplo, la canción del baño, la de la hora de dormir, etc.

En las primeras edades sirven para aprender cosas de la vida diaria, por ejemplo, los días
de la semana, los números, las estaciones del año, las partes del cuerpo, etc. Además
pueden servir para aprender otros idiomas desde muy pequeños.

El uso del juguete también debe servir como elemento de aprendizaje. Jugar es divertido, y
aprender también debe serlo. Desde muy pequeños, los niños pasan mucho tiempo entre
juguetes. Si esos momentos se emplean no solo para el ocio, sino también para aprender,
se puede estimular su desarrollo según el momento evolutivo en el que se encuentre.

El juguete puede llegar a ser uno de los mejores recursos educativos. Que aprendan
jugando.

Lo importante es que el juguete sea un medio para canalizar diversión, fantasías, estímulos
e inquietudes, de forma compartida y dentro de su desarrollo óptimo y aprendizaje.

¿Qué juego tendremos en cuenta según la edad?

De los 0 a 3 años juego y movimiento están muy relacionados. En estas primeras


edades, el desarrollo psicomotor grueso (desplazarse, saltar, correr, etc.) y fino
(manipulación) cobran mucha importancia.

DIPLOMADO VIRTUAL EN PEDAGOGÍA Y LÚDICA 3


| GUÍA DIDÁCTICA 1- EL JUEGO COMO POTENCIADOR DEL APRENDIZAJE
Alrededor de los 3 años, el hito más importante en el desarrollo del niño es el
surgimiento de la capacidad de simbolización (hacer que una cosa sea otra diferente
a lo que es en la realidad; por ejemplo, hacer que un simple palo sea un peine, o un
avión que vuela, un micrófono para cantar, una cuchara para darle de comer a la
muñeca, etc.). Junto al juego simbólico aparece una poderosa herramienta de
expresión de los propios intereses y de la forma personal de interpretar las cosas: el
lenguaje oral.

Las acciones del juego en estas edades son


repetitivas. Es un juego sin finalidad determinada
que se repite de una forma monótona una y otra
vez.

De los 3 a los 6 años el juego sigue siendo


movimiento sin perjuicio de la comunicación y
la representación. Es en este momento en el
que los juegos de casitas, papás y mamás,
de médicos, etc., sirven para que los niños/as
puedan entender el mundo adulto y sus
relaciones entre ellos, con los niños/as y con el medio.

En este momento las acciones del juego son un reflejo de las acciones que el niño observa
en su vida cotidiana y real.

A partir de los 6 años, el juego como actividad física pasa a ser la práctica de algún
deporte en el que tendrá que cumplir unas normas y reglas. Aparecen en estas
edades los aspectos morales dentro del juego, que tendrán un papel muy importante
en esta etapa del desarrollo (los juegos de mesa colectivos son un claro ejemplo de
ello). Es aquí y ahora cuando se aprende a competir y a cooperar, a sentir el éxito y
el fracaso. El juego es más social que nunca.

Las acciones en el juego se hacen más sofisticadas. Se asumen papeles no reales, no


vividos por el niño en primera persona. También papeles imposibles, imaginarios y
fantásticos. Las acciones cobran una variedad infinita.

A esta edad, de los 6 a los 12 años, es muy importante iniciar al niño en el amor por la
lectura. Un buen libro puede ser un excelente juguete. Desde hace unos años también a
esta edad, los niños se inician en el manejo de las nuevas tecnologías.

DIPLOMADO VIRTUAL EN PEDAGOGÍA Y LÚDICA 4


| GUÍA DIDÁCTICA 1- EL JUEGO COMO POTENCIADOR DEL APRENDIZAJE
EL JUEGO EN EL NIÑO: UNA MIRADA PSICOPEDAGÓGICA2

El juego constituye para el niño, un lenguaje adecuado para la expresión de sus


fantasías, de sus conflictos, de sus sentimientos, de su modo de captar y transformar la
realidad; sirve para abordar situaciones conflictivas no toleradas, situaciones que el sujeto
transforma para convertirlas en adecuadas para él. Además el niño a través del juego,
aprende a conocerse a sí mismo, a los demás y al mundo que los rodea. Aparte de los
conocimientos y habilidades que adquieren al jugar, se ejercitan en el uso del material de
juego y en su propia actividad. El juego ofrece a los niños la posibilidad de desplegar su
iniciativa, de ser independientes, en lugar de dejarse llevar por lo que ya está dado. Actúan
de acuerdo con sus necesidades; se realizan a sí mismo; tienen ocasión de ser ellos
mismos.

Durante el juego el niño(a) encuentra situaciones


apropiadas para ejercitar su poder, expresar su dominio
y manifestar su capacidad de transformar un mundo
real, experimentar un sentimiento de asombro gozoso
ante el descubrimiento de lo nuevo y de sus
posibilidades de invención. Esto representa una
situación necesaria aunque no suficiente para la
gestación y consolidación de un sentimiento de
seguridad, matriz del proceso de la conquista de la propia identidad. La conducta activa
que el niño(a) pueda desarrollar durante el juego le hará experimentar también un
sentimiento de plenitud gozosa, nacido de la confianza en sus propias posibilidades
conductales, asumirse con un rol protagónico en la compleja trama de las relaciones
interpersonales, aceptar las propias limitaciones y resignarse ante lo imposible, para
superar la engañosa trampa fantasmática que nace al quedar encerrado en un mundo
imaginario.

No se debe subestimar el valor de las experiencias


lúdicas para la formación de la personalidad, pues
todo lo que los niños(as) aprendan en este sentido
por medio del juego, igual que los conocimientos y
las habilidades que por él adquieren, luego lo
transfieren a la vida. Tanto sus comportamientos
como sus juegos van poniendo de manifiesto sus
capacidades e inclinaciones hasta llegar a
exteriorizar su particular modo de reaccionar ante el
mundo y aquellas inclinaciones que, mucho más

2
Zona Pediátrica Staff. 21 de Diciembre de 2012. El juego en el niño una mirada psicopedagógica. Recuperado y
modificado de: http://www.maderitas.com/es/Noticias-11/Interes-General-3/El-Juego-en-el-Nino-una-mirada-
Psicopedagogica-21-12-12-1
DIPLOMADO VIRTUAL EN PEDAGOGÍA Y LÚDICA 5
| GUÍA DIDÁCTICA 1- EL JUEGO COMO POTENCIADOR DEL APRENDIZAJE
adelante, señalarían algunos rasgos de su futura vocación.

De la relación dialéctica sujeto - objeto, que se puede desarrollar durante el juego, nace en
el ser humano la posibilidad de transformar la realidad y de crearla; transformaciones y
creaciones que se hayan subordinadas al desarrollo cognitivo y a la capacidad creadora de
cada sujeto

Durante el juego el sujeto puede crear ante situaciones imprevisibles y nuevas, conductas
que se gestan a partir tanto de sus posibilidades estructurales como de su historia
personal y su dinámica afectiva. Las crea por estimar que lo conducen al éxito y una vez
efectivizadas pasan a formar parte de él.

Así las conductas lúdicas satisfacen las necesidades de sentirse, de dominar y


transformar la realidad de acuerdo con sus propios deseos.

El juego se constituye en el elemento mediador de comunicación. Compromete al cuerpo


como eje, evolucionando hacia la relación del cuerpo con el objeto y hacia el otro, culmina
en su evolución con el juego de reglas como un espacio entre lo externo y lo interno.

El juego es ámbito de verdad, ya que primero funciona como escenario del mundo interno,
que articulado desde sus significaciones opera como espacio de lo verdadero para el
sujeto. Este juego evoluciona hacia la inclusión de las condiciones de la realidad y es esto,
lo que va dando el acceso al conocimiento de la verdad, definibles en términos de
operatividad.

El juego es para el hombre el camino de transformación de la alienación interna y externa,


desde la recuperación de la verdadera articulación entre la necesidad y la satisfacción.

El contenido del juego expresa un nivel de desarrollo


instintivo, así como también un nivel de organización de
las estructuras cognitivas (de pensamiento). El juego
que se desarrolla en la niñez y es sin duda alguna la
mejor base para una adultez sana, exitosa y plena.

El niño(a) se va involucrando en juegos cada vez más


complejos, de acuerdo a sus adquisiciones, seguirán
ejercitando las anteriores, más simples (aun cuando
puedan implicarse en juegos más complicados) si esa
repetición les resulta más accesible y agradable. Una
de las condiciones del juego es que permite repetir sin
medida lo que le resulta fácil y placentero.

DIPLOMADO VIRTUAL EN PEDAGOGÍA Y LÚDICA 6


| GUÍA DIDÁCTICA 1- EL JUEGO COMO POTENCIADOR DEL APRENDIZAJE
Los juegos que surgen espontáneamente suelen favorecer mejores logros, dada su
connotación afectiva. La recepción y la demostración de afectos tienen una grata cabida en
los juegos que se desarrollan entre el adulto y el bebé. Estos juegos se realizan en dos
niveles distintos: la persona adulta que establece, propone haciéndolo jugar y el niño, que
recibe gustosamente la posibilidad de compartir esas situaciones. Son juegos que darán
lugar a un intercambio de propuestas y respuestas con un visible disfrute del niño y la
satisfacción de la persona que mantiene con el bebé este tipo de interacciones. La
satisfacción viene no sólo del juego en si, sino también del interés genuino y sincero del
adulto que lo alienta.

La primera función del jugar es la construcción del propio cuerpo en relación con los otros.
Los primeros juegos son juegos sin reglas. Las reglas aparecen con las primeras
imitaciones, durante el segundo año, pero le hace falte un tiempo para liberarse
completamente de esa forma inferior. Entre estos juegos no reglados de la infancia, los
primeros son puramente funcionales; responde a movimientos voluntarios que el niño
repite. En estos juegos interesa en primer lugar la mano; después el antebrazo y los seis
meses y medio el brazo integro entra en juego. También diferenciará las sensaciones
térmicas, los olores, los ruidos, las caras, las voces, es decir accederá al despertar de su
sentido.

Más tarde interviene los juegos hedonísticos, en los cuales el niño busca procurar placer,
por ejemplo causando un ruido.

Luego los juegos de exploración y de manipulación


de su cuerpo y del otro, juegos con la arena, con los
animales, etc.

Antes de empezar con los juegos reglados, es


necesario hacer un lugar a los juegos de un género
particular. Ellos son los de destrucción, con los
cuales hay que relacionar los juegos de desorden.
Estos se aproximan a ciertos juegos que molestan,
que son también desquites destructores; el deseo de
molestar se expresa a menudo por la búsqueda de
un desorden que fastidie al otro.

Junto a estos juegos se puede situar ciertos juegos de arrebato. Empujar lo más posible,
gritar lo más fuerte, además le agregamos los juegos solitarios, como bajar una pendiente
hasta perder el aliento, girar sobre sí mismo lo más rápidamente posible hasta la caída
final. Es decir juegos de autoafirmación inferior.

DIPLOMADO VIRTUAL EN PEDAGOGÍA Y LÚDICA 7


| GUÍA DIDÁCTICA 1- EL JUEGO COMO POTENCIADOR DEL APRENDIZAJE
Con la regla la afirmación de sí mismo adquiere un carácter distinto. Podemos distinguir
entre los primeros juegos reglados: los de imitación y los de construcción. Los primeros
aparecen desde el segundo año. Se vincula al medio familiar y se amplia al medio social
inmediato. Entre los 2-4 años los juegos de la madre y la hija, de la escuela, del almacén.
Entre los 7-8 años los varones ya no imitan modelos humanos, sino que se hacen los osos,
el lobo, el conejo, el auto, la moto. Los juegos de construcción comienzan muy temprano;
los cubos tienen un atractivo especial entre los 2 a 4 años.

Los juegos de regla arbitraria, que se desarrollan a continuación hacia el fin de la edad
preescolar y al principio de la escolar, conserva de los anteriores la noción de reglas. El
niño puede crear reglas nuevas.

Desde los 7 años se ve aparecer juegos de un carácter nuevo, los juegos sociales.
Cuando los juegos de proeza llegan a una organización rudimentaria, se convierten en
juegos de competición.

Desde los 10 años, se desarrolla los juegos de grupos organizados, los juegos
tradicionales.

Para la mayoría de los niños, son los adultos los que entorpecen su actividad lúdica,
aunque a menudo lo hagan con la mejor intención. Al subestimar el valor del juego en el
desarrollo infantil, éstos no ofrecen a los niños las oportunidades adecuadas para jugar. La
buena disposición de los adultos frente al juego, basada en el justo aprecio de su valor, es
una de las condiciones más importantes para que los niños puedan aprovechar al máximo
los beneficios del juego.

No es suficiente que el adulto se preocupe de


que los niños puedan jugar tranquilos en su
habitación o que participe ocasionalmente en
sus juegos. A través de este, ellos interiorizan
en el mundo circundante. Es importante que se
posibilite el acceso a ese mundo y se le facilite
su interiorización. Para el adulto lleno de
ocupaciones es más fácil confiar al niño en su
cuarto, provistos de abundantes juguetes, que
admitir su presencia y participación en su tarea.

Es condición indispensable para que el juego pueda seguir su curso que el niño se
enfrente con cosas nuevas para él y aprenda a dominarlas, entonces podemos decir que
todo juego es siempre un aprendizaje. Las posibilidades de aprender que tienen los niños
dependen de las oportunidades de aprender jugando que se les ofrezcan.

DIPLOMADO VIRTUAL EN PEDAGOGÍA Y LÚDICA 8


| GUÍA DIDÁCTICA 1- EL JUEGO COMO POTENCIADOR DEL APRENDIZAJE
Se debe tener plena confianza en la capacidad del niño para jugar.

DESARROLLO DE LA FANTASÍA Y LA CREATIVIDAD EN LA ETAPA DE


EDUCACIÓN INFANTIL3

En esta etapa de Educación infantil, podemos trabajar con multitud de aspectos y uno de
ellos es trabajar con la innata espontaneidad que los más pequeños tienen desde su
comienzo en la exploración del mundo y van desarrollando de forma progresiva y activa a
lo largo de toda su vida. Para que este periodo creativo y manipulativo sea duradero, los
docentes, deben estimular esa espontaneidad partiendo siempre de sus conocimientos
previos para poder desarrollar en ellos su capacidad creadora y avivar la llama de la
fantasía.

En el desarrollo de la creatividad en etapas tempranas, nos ayuda a que el niño amplíe la


percepción que éste tiene del mundo y la conciencia del mismo, reteniendo en su memoria
todo aquello que observa, experimenta y manipula. Todo ello le ayudará a que su proceso
de enseñanza-aprendizaje evolucione satisfactoriamente. Como docentes y responsables
de un aula, se debe trabajar la creatividad entorno a un ambiente rico en estímulos
creativos, que inciten al niño a explorar y manipular por sí mismo, despierte su interés y la
necesidad de crear, todo ello fomentará su curiosidad intelectual, ayudará a formar su
autoconcepto y desarrollar su autoestima así como ser un elemento motivador del
aprendizaje.

La fantasía es una facultad mental en la que la imaginación juega un papel esencial, pues
nos ayuda a imaginarnos objetos inexistentes, es capaz de dar forma sensible a las ideas y
alterar nuestra realidad. En la etapa infantil, la fantasía juega un papel esencial en la vida
de los niños y niñas imaginadores. En el estadio preoperacional de Piaget , se despierta el
interés de interacción más activa con el entorno, surgiendo lo que denominamos juego
simbólico.

En el juego simbólico se desarrollan aptitudes


imaginativas y creativas en los niños, pues estos son
capaces de imaginarse cualquier tipo de situación o
vivencia a través de la fantasía. En el aula se debe
disponer de material suficiente que ayude a los niños
a estimular su capacidad imaginativa y puedan crear a
partir de ahí, todo tipo de situaciones o creaciones, es
una necesidad básica y vital en el proceso de
enseñanza y aprendizaje. Para que su desarrollo e

3
Maestra Infantil | Recursos y Comprensión Infantil. Material sobre educación Infantil. Recuperado y modificado de:
https://utopiainfantil.com/2014/03/14/desarrollo-de-la-fantasia-infantil/
DIPLOMADO VIRTUAL EN PEDAGOGÍA Y LÚDICA 9
| GUÍA DIDÁCTICA 1- EL JUEGO COMO POTENCIADOR DEL APRENDIZAJE
interacción con los materiales, objetos y entorno sea motivadora y activa, se debe disponer
de varios rincones pedagógicos que faciliten el trabajo con los niños.

Consideraciones sobre la fantasía infantil

B. Bettelheim, a través de su investigación


psicoanalítica de los cuentos de hadas, encontró
en ellos un valor estético y terapéutico el cual era
capaz de ayudar a los niños a solucionar sus
angustias y conflictos emocionales.

S. Freud definió la fantasía como un “fenómeno


inherente al pensamiento, como una actividad
psíquica que está en la base del juego de los
niños y en el arte de los adultos, puesto que los instintos insatisfechos son las fuerzas
impulsoras de la fantasía y cada fantasía es una satisfacción de deseos, una rectificación
de la realidad insatisfactoria”.

Tanto el juego como el arte ayudan al individuo a soportar una realidad plagada de
conflictos emocionales y contradicciones sociales. La ocupación favorita y más intensa del
niño es el juego. A través de este el niño se expresa y se desenvuelve en su entorno,
explora, manipula y observa todo lo que ocurre a su alrededor y se involucra socialmente
interactuando con sus iguales y adultos.

El niño sabe distinguir su realidad del juego a pesar de dar vida a todo aquello que logra
imaginar, ya no solo a objetos tangibles e inanimados sino dar vida a posibles personajes
inexistentes. El saber distinguir juego de realidad es lo que diferencia el “jugar” del
“fantasear”.

La actividad mental de la fantasía es la que nos


capacita para crear y despertar la faceta artística, a
través del juego de roles o el juego simbólico, en el
aula puede incentivarse a través de rincones o
pequeñas representaciones teatrales. El niño juega
a ser mayor imitando a los adultos, a mama o papa
trabajando, a la profesora pasando lista, etc.
Incluso imita el ladrido de un perro y representa
personajes del cine, de la televisión o personajes
de cuentos, en su mundo fantástico todo tiene
cabida y él formula sus propias normas.

DIPLOMADO VIRTUAL EN PEDAGOGÍA Y LÚDICA 10


| GUÍA DIDÁCTICA 1- EL JUEGO COMO POTENCIADOR DEL APRENDIZAJE
El juego es la actividad por excelencia en la etapa infantil, pues a través de él el proceso
de enseñanza-aprendizaje es más fructífero y se establecen las bases de un buen
desarrollo infantil a niveles cognitivos, psicomotores, sociales y afectivos. A través de la
actividad lúdica el niño es capaz de desarrollar sus facultades sociales e imaginativas. Los
juegos de imitación de personajes ofrecen vitalidad a la imaginación infantil permitiendo al
niño profundizar y consolidar cualidades propias de la personalidad como por ejemplo: la
valentía, la decisión, la compasión, el ingenio, la solidaridad, el empeño, etc.

La fantasía, que emerge de lo concreto y no de lo abstracto, hace que el niño invente y


modifique su entorno. Del mismo modo, los niños, por medio de su imaginación sin límites
pueden transformar la realidad en la que viven, sobre todo, si pensamos que toda su
actividad fantástica es reproducción, herencia o imitación de sus experiencias anteriores,
acciones o situaciones observadas e interacciones con el entorno y con los objetos. El
niño, a diferencia del adulto, puede ver en su realidad un mundo lleno de magia y ficción
con multitudes de opciones para crear e imaginar.

LA FANTASÍA COMO ESTÍMULO DE LA CREATIVIDAD

La fantasía es una condición primordial en el desarrollo normal de la personalidad del niño,


es necesaria para que puedan expresar sus posibilidades creativas libremente.

Piaget estaba convencido de que el niño estructura su capacidad y sus conocimientos a


partir de su entorno y de sí mismo, estructurando sus experiencias e impresiones, y
organizando sus instrumentos de expresión. Cuando por ejemplo un niño escucha un
cuento fantástico o un cuento de hadas, que trata sobre algo nuevo, éste puede aprender y
asimilar, con la ayuda de sus conceptos y experiencias anteriores, una comprensión más
profunda y desarrollar un nuevo concepto, el niño acomoda sus conocimientos nuevos a
sus conocimientos previos.

LA LUDICA COMO HERRAMIENTA O JUEGO4

La Lúdica por el desarrollo humano, de Pedro Fulleda de


Cuba, concibe la lúdica como categoría mayor, que se
asume en todo caso como expresión de la cultura, y
considera que una de esas manifestaciones es el juego,
como también el arte, la fiesta y es una manifestación
creativa del sujeto.

4
Echeverri J, Gómez J. Lúdica del maestro en formación 2009. Marco teórico investigación sobre la dimensión. Lo
lúdico como componente de lo pedagógico, la cultura, el juego y la dimensioón humana. Recuperado en:
http://blog.utp.edu.co/areaderecreacionpcdyr/files/2012/07/LO-LUDICO-COMO-COMPONENTE-DE-LO-
PEDAGOGICO.pdf
DIPLOMADO VIRTUAL EN PEDAGOGÍA Y LÚDICA 11
| GUÍA DIDÁCTICA 1- EL JUEGO COMO POTENCIADOR DEL APRENDIZAJE
Igualmente para Fulleda existen tres categorías que condicionan el concepto de lo lúdico:
la necesidad, la actividad y el placer.

“La necesidad lúdica es la inevitabilidad, la urgencia irresistible de ejecutar, bajo un


impulso vital, acciones de forma libre y espontánea como manifestación del
movimiento dialéctico en pos del desarrollo.

La actividad lúdica es la acción misma, dirigida conscientemente a la liberación


voluntaria del impulso vital generado por la necesidad.

El placer lúdico es el bienestar, la consecuencia estimuladora del desarrollo,


alcanzada durante la satisfacción de la necesidad a través de la actividad”

Fulleda, considera que una inadecuada atención de la necesidad lúdica trae consigo
consecuencias que trastorna la conducta y lo arroja al abismo de la droga y el alcoholismo;
propone entonces una verdadera recreación que potencie la obtención de experiencias
vivénciales positivas que enriquezcan al sujeto para la construcción de su proyecto de vida

La lúdica como sinónimo de juego es considerada


por varios ejercicios académicos que suelen
referenciar su relación, está dada por que el juego
es una de las manifestaciones del hombre cuyas
particularidades hacen parte de los componentes
de la lúdica, ésta se rastrea sobre algunas
consideraciones dadas por Vigotsky frente al papel
del juego en el niño.

“Si partimos de su definición la Lúdica proviene del latín ludus, Lúdica/co perteneciente o
relativo al juego. Nuestros primeros aprendizajes o llamémosle ideas (representación de
una cosa en la mente), o mejor aun toda la información primaria y básica del ser humano
que correlaciona sus sentidos se inician en el juego o la lúdica, que también puede
considerarse como artística (tocar un instrumento, pintar.), estas son las bases de nuestra
enseñanza pero se pierden por que asumimos que la vida no puede ser un juego y
reprimimos ese niño que todos llevamos dentro.

Existen diferentes percepciones sobre la lúdica:

La lúdica como proceso ligado al desarrollo humano.

La lúdica como una predisposición del ser frente a la cotidianidad.

DIPLOMADO VIRTUAL EN PEDAGOGÍA Y LÚDICA 12


| GUÍA DIDÁCTICA 1- EL JUEGO COMO POTENCIADOR DEL APRENDIZAJE
La lúdica como una forma de estar en la vida, de relacionarse con ella, en esos
espacios en que se producen disfrute, goce y felicidad.

La mayoría de los juegos son lúdicos, pero la lúdica no sólo se reduce al mandato
del juego.

DIPLOMADO VIRTUAL EN PEDAGOGÍA Y LÚDICA 13


| GUÍA DIDÁCTICA 1- EL JUEGO COMO POTENCIADOR DEL APRENDIZAJE
CIBERGRAFIA
Padres y pediatras al cuidado de la infancia y la adolescencia. Recuperado en:
http://www.familiaysalud.es/vivimos-sanos/salud-emocional/emociones-y-
familia/educando-nuestros-hijos/importancia-del-juego-en

Zona Pediátrica Staff. 21 de Diciembre de 2012. El juego en el niño una mirada


psicopedagógica. Recuperado y modificado de:
http://www.maderitas.com/es/Noticias-11/Interes-General-3/El-Juego-en-el-Nino-
una-mirada-Psicopedagogica-21-12-12-1

Maestra Infantil | Recursos y Comprensión Infantil. Material sobre educación Infantil.


Recuperado y modificado de: https://utopiainfantil.com/2014/03/14/desarrollo-de-la-
fantasia-infantil/

Echeverri J, Gómez J. Lúdica del maestro en formación 2009. Marco teórico


investigación sobre la dimensión. Lo lúdico como componente de lo pedagógico, la
cultura, el juego y la dimensioón humana. Recuperado en:
http://blog.utp.edu.co/areaderecreacionpcdyr/files/2012/07/LO-LUDICO-COMO-
COMPONENTE-DE-LO-PEDAGOGICO.pdf

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


Comité de Diseño Curricular Consejo Académico Rectoría
FECHA: FECHA: FECHA:
Febrero 28 de 2017 Marzo 1 de 2017 Marzo 1 de 2017

DIPLOMADO VIRTUAL EN PEDAGOGÍA Y LÚDICA 14


| GUÍA DIDÁCTICA 1- EL JUEGO COMO POTENCIADOR DEL APRENDIZAJE

You might also like