You are on page 1of 19

Primer año

Investigación- Observación Operativa

Con esta actividad vamos a aproximarnos a la realización de distintas prácticas


profesionalizantes. La primera aproximación, y de hecho la primera
intervención consiste en la observación. Trabajaremos este tema con una
experiencia práctica de observación tema que forma parte de la Metodología de
la Investigación en Psicología Social. Para ello van a encontrar en este unidad
material teórico, bibliografía y guías – que serán trabajadas en un primer
momento en el grupo operativo- para realizar esta “experiencia de campo”. No
dude en consultar al/a tutor/a lo que necesite para su realización.

Vamos ahora a referirnos a la...

Metodología de la investigación

Para la ciencia, la investigación es un proceso reflexivo, sistemático,


controlado y crítico, que permite descubrir nuevos hechos o datos, relaciones o
leyes, en cualquier campo del conocimiento humano.
En psicología social, tales hechos, datos, relaciones o leyes logran descubrirse
en el proceso de indagar el nexo dialéctico y fundante entre los procesos
sociales y la subjetividad, la interrelación sujeto-mundo, los vínculos del sujeto
con el medio y con otros, así como la representación que tiene de sí y del
mundo, las modalidades de su práctica cotidiana y los efectos que tiene esa
práctica en su subjetividad.

La investigación social es una forma de conocimiento que se


caracteriza por la construcción de evidencia empírica, elaborada a
partir de una teoría y aplicando reglas de procedimiento explícitas.

1
¿Por qué evidencia empírica?

Porque describe, organiza y sistematiza hechos, fenómenos,


procesos observables para llegar al conocimiento.

temporal-histórica

Por su contenido, la
investigación es: acotada y acumulativa

está sujeta a ratificaciones o rectificaciones

tiene como finalidad lograr un conocimiento


objetivo sobre determinados aspectos de la
realidad

Es temporal-histórica; histórica dado que los temas que trata y cómo


los trata están afectados por circunstancias históricas mundiales y locales; y
temporal en tanto en investigación social no existe una verdad definitiva y
tampoco su búsqueda es una meta para el investigador: tanto por la condición
del objeto social como por el carácter de la ciencia que lo investiga, lo que hoy
se da como verdadero puede no serlo dentro de cinco años.

Por Ej. Una investigación que se hiciera acerca del trabajo infantil en los años
´50, no daría los mismos resultados que si se indagara en este momento.
Tampoco los niveles de desocupación son los mismos hoy que hace 20 años.
Si investigáramos la familia, veríamos que no es lo mismo la familia de hace 40
años que la de hoy.

La investigación es acotada porque se plantea objetivos a corto plazo y


es acumulativa porque parte de lo ya conocido, de hechos e ideas aportados
por investigaciones anteriores que retoma para emplearlos con nuevos
propósitos o bien para cuestionarlos y refutarlos.

2
Cuando decimos que está sujeta a ratificaciones y rectificaciones nos
referimos a que la realidad no es estática, sino que está en constante
movimiento y que nuevos hechos pueden sustituir a los investigados e invalidar
lo antes sostenido; también tenemos en cuenta que nuevas observaciones e
interpretaciones sobre los mismos hechos, pueden obligarnos a modificar
nuestras hipótesis e inferencias o conclusiones.
El objetivo de la investigación es asimismo acotado en tanto que, a
través de procedimientos científicos, se trata de obtener respuestas a
determinadas preguntas o problemas específicos.
Por Ej. ¿Hay una relación entre el aumento de la violencia social y la violencia
individual? ¿Por qué? ¿Qué la determina?

¿Las instituciones responden a la representación que la gente tiene de ellas?


¿Por qué?

Las razones para hacerse preguntas que llevan a una investigación


pueden ser de dos tipos:

Intelectuales, por el deseo de saber, de llenar lagunas de conocimiento


o de superar contradicciones entre hechos reconocidos y/o ideas e hipótesis
vigentes.

Prácticas, para saber cómo aumentar la eficacia de un procedimiento,


lograr la obtención de un resultado deseable o controlar o evitar
adecuadamente un fenómeno nocivo.

Por Ej. Cómo hacer más eficaz la enseñanza en alumnos que pasan del jardín
a la primaria o de la primaria a la secundaria.

En ciencias sociales ambos tipos de razones son imprescindibles; por un


lado, la ciencia necesita de un cuerpo teórico que posibilite el entendimiento de
las interacciones; por el otro, necesita de la práctica para la resolución de
problemas que plantean las relaciones humanas. De hecho, ambas razones
interactúan dialécticamente.

Para que en el campo de la ciencia social las preguntas de las que


hablábamos - a propósito del carácter acotado del objetivo de la investigación -
puedan ser contestadas o al menos formuladas en términos científicos, deben
ser tales que la observación y la experimentación en el mundo real puedan

3
proporcionar la información necesaria, en tanto que la forma de interrogar a la
realidad condicionará las respuestas que obtengamos.

Para realizar una investigación hay que tener un objeto qué cosa

Y un objetivo qué, de tal cosa.

Por otra parte, para ir al campo es preciso contar con un conocimiento


previo, apto al menos para localizar el objeto a investigar y que eventualmente
nos permitirá asimismo elaborar hipótesis. Dicho conocimiento previo incluye la
lectura de material específico sobre el tema a investigar.

Por Ej. Si el tema es el consumo de alcohol en la adolescencia, tendremos que


buscar material sobre alcoholismo y también sobre adolescencia.

Para iniciar el trabajo se debe delimitar el tema. Esto es, hacer un


recorte de la realidad, lo que no significa que la dejemos toda de lado, la
desconozcamos o reduzcamos arbitrariamente sino que a fin de posibilitar la
investigación, provisoriamente tomamos una parte de aquella, ya que de otro
modo sería inabarcable. Este recorte implica un proceso en el que están
presentes los objetivos del investigador o de la institución en la que se trabaja,
las características del objeto de estudio y los recursos de que se disponga para
esa tarea.

Desde el comienzo de la investigación se tiene una idea general de lo


que se pretende analizar. Los objetivos permiten orientar el proceso pero éstos
se ajustan, se precisan en el transcurso de la tarea.

Cuando decimos que investigar en psicología social es conocer la


realidad, significa que los hechos sociales requieren un análisis más profundo
que la sola vivencia y la resonancia afectiva, sino que tienen que ser
investigados para que podamos dar cuenta de quiénes somos y qué podemos
hacer, cuáles son las leyes que rigen esos hechos sociales que a la vez son
parte de la vida cotidiana.

¿Qué se investiga desde la psicología social? Nuestro objeto de


conocimiento es el hombre pero no desgajado de su historia, de su comunidad,
de sus instituciones; es el hombre en situación, en sus condiciones concretas

4
de existencia y su vida cotidiana, que es el ámbito privilegiado de análisis de la
psicología social, en el que se satisfacen o frustran sus necesidades.

La consideración del hombre en situación implica investigar temas como


la familia, salud, trabajo, crisis, desocupación, sub-ocupación y las distintas
modalidades de respuesta social que se dan a los mismos; respuestas
organizadas o no, como son los cortes de ruta, escraches, piquetes, sentadas
de estudiantes, paros, campamentos de resistencia, etc. Tal investigación
incluye estudiar su efecto en los sujetos concretos, pero también los efectos
que produce en la subjetividad de un investigador participante.

¿Para qué se Para comprender los fenómenos sociales, los problemas


investiga? que emergen en los vínculos, en la interacción y
encontrar un modo de modificarlos. La finalidad es la
intervención en los hechos reales mediante acciones
destinadas a mejorar las condiciones sociales y a
contribuir a la solución de los problemas que se analizan.

¿Cuándo y dónde Cuando surge una necesidad intelectual o práctica, en un


investigar? tiempo y espacio definido.

¿Desde dónde Se investiga desde el cuerpo teórico de las distintas


se investiga? disciplinas (medicina, psicoanálisis, antropología,
sociología, ciencias exactas, etc.). La Psicología Social
investiga desde un marco referencial que es el ECRO,
desde una concepción del conocimiento, desde una
concepción de sujeto y con una metodología específica.
Nuestro ECRO es puesto a prueba constantemente en la
práctica donde es reconfirmado, ampliado y
eventualmente enriquecido, de acuerdo a esa
confrontación con la realidad.

En el cómo Está lo metodológico, es decir, el camino para alcanzar el


investigar conocimiento: el ordenamiento sistematizado de los
aspectos técnicos o instrumentales de la investigación,
es la estrategia que se emplea para obtener los datos de

5
la realidad que se quiere conocer. Consiste en observar
los hechos significativos, sentar hipótesis que expliquen
satisfactoriamente estos hechos y deducir de esas
hipótesis consecuencias que puedan ser puestas a
prueba en la práctica, para afirmar verdaderas
provisoriamente esas hipótesis, las que nuevas prácticas
podrán rectificar o ratificar.

Desde la Psicología Social, decimos que los hechos están ahí, nos
anteceden, están antes que nosotros, no los construimos, nosotros los
investigamos para luego dar cuenta de ellos. Entonces, el método es el hilo
conductor que orienta el trabajo científico.

Un proyecto de intervención determina la metodología a utilizar, para lo


que se tendrá en cuenta:

 las características del objeto de estudio y de la realidad concreta,

 el problema que se plantea,

 el lugar donde se va a trabajar

 y con quiénes,

 con qué recursos humanos y materiales se cuenta

 y cuál será el universo a indagar.

El problema que se plantea: por Ej. ¿Por qué es tan alto el índice de
embarazo adolescente según las estadísticas?

El lugar: en Capital Federal o parte de la Capital, el conurbano


bonaerense o parte de él, la capital de una provincia, los barrios aledaños, una
zona rural, etc. es decir, el lugar geográfico en el que se va a trabajar.

Con quiénes se trabajará: con adolescentes, padres, maestros,


profesionales de la salud, con cada uno de ellos o con todos.

6
Con qué recursos humanos: cuántas personas integrarán el equipo
que va a investigar. La investigación se abordará de distinta manera si son 4 ó
10 los que integren el equipo de trabajo.

Con qué recursos materiales: esto tiene que ver con los insumos con
los que contamos: lugar físico, materiales: cuadernos, lapiceras, fotocopias,
textos, computadoras, presupuesto, etc.

Universo: si decidimos trabajar con adolescentes deberemos decidir


entre qué edades, qué cantidad de adolescentes consideraremos
representativa para los resultados a obtener.

La investigación se inicia con un conocimiento previo que se supera a


medida que avanza el proceso y puede ser modificado en el transcurso de la
investigación, ya que de los datos que se van obteniendo surgen nuevas
preguntas a las que es necesario responder, y es probable que se desechen
algunos y se busquen otros que no se habían tenido en cuenta y que ahora se
tornan necesarios.
En general se realiza una prueba piloto. De acuerdo al problema
planteado y a una primera observación de campo se elaboran preguntas para
obtener determinada información. De las respuestas obtenidas en esta primera
aproximación tal vez veamos que es necesario cambiar algo de lo que
teníamos proyectado.
La metodología tiene varios pasos a cumplir y diferentes técnicas
específicas para cada momento, para cada trabajo que se va a emprender.
Una de ellas es la observación, técnica imprescindible para la investigación
social.
Hay otras, como la entrevista, en las que el investigador participa
activamente. Al ser participante elimina la barrera entre el sujeto (investigador)
y el objeto (lo investigado), dado que se incorpora al campo de estudio.
Pensamos que no se es aséptico en la investigación, el psicólogo social opera
con una historia, una experiencia familiar, social, comunitaria e institucional, e
incluye su subjetividad, por lo tanto nuestras investigaciones nunca van a ser
neutras. Pichon Rivière decía que no vamos neutros al campo de trabajo.

7
Es fundamental trabajar los prejuicios y preconceptos de los que nadie
está exento para poder acercarse a lo real reconociendo nuestra subjetividad.
El psicólogo social analiza y a la vez se analiza para saber de qué
manera su presencia influye en el objeto y de qué manera el objeto influye en
él. Tendrán que superarse los problemas que con relación al lenguaje y a los
conceptos puedan existir entre investigador e investigado, es importante
conocer los códigos del universo donde se va a trabajar.
Las técnicas que se utilizan en Psicología Social son la observación, la
entrevista, a veces también las encuestas (cuando la información cuantitativa
se considera significativa), la lectura de material bibliográfico, así como
técnicas de análisis, el procesamiento de los datos obtenidos, registro y
codificación de datos.
Herramientas como la observación y la entrevista, se incluyen en la
currícula de los alumnos de esta Escuela para ejercitar técnicas eficaces de la
investigación social que aplicarán en su ejercicio profesional.
Tanto la observación como la entrevista en psicología social tienen
particularidades específicas: se realizan desde un ECRO, esto es desde una
concepción de sujeto, de salud y del mundo; vale decir, desde una concepción
teórica según la cual el investigador mantiene una relación dialéctica con el
objeto de conocimiento (que es otro sujeto), en la que se vinculan, se
retroalimentan y se transforman mutuamente.
La tarea del investigador es conocer la relación existente entre
subjetividad y estructura social, con el objetivo de prevenir y promover salud y
mejorar las condiciones de vida de los sujetos.
De acuerdo a los objetivos de una investigación se utilizan metodologías
cuantitativas o cualitativas, y a veces, ambas combinadas.
Las cuantitativas sirven para obtener datos estadísticos, porcentajes,
muestreos acerca de una población. Las encuestas son muy utilizadas para
esto. Ej. Encuestas telefónicas en época de elecciones, encuestas que indagan
sobre un determinado producto, encuestas sobre desempleo, deserción
escolar, violencia, etc.
Las cualitativas se utilizan para establecer las causas, las motivaciones
por las que se produce un determinado hecho. Permiten indagar en
profundidad, averiguar qué le pasa a la gente, qué piensa, qué siente. El

8
investigador participa activamente interactuando con los sujetos en su contexto.
Se caracteriza por la importancia de la relación investigador investigado; por el
diálogo cara a cara, donde el investigador no sólo obtiene respuestas sino que
también aprende qué preguntas hacer y cómo hacerlas. Esto suele hacerse
con poblaciones acotadas debido al tiempo que insume la relación con el objeto
a investigar.

Cuando se elabora un proyecto de investigación, las particularidades de


su diseño dependen de elementos objetivos: características del objeto,
necesidades que deben cubrirse, recursos, conocimientos teóricos,
experiencias anteriores sobre el tema. Pero también hay que tener en cuenta
elementos subjetivos propios del investigador: capacidad de análisis y síntesis,
presencia de elementos ideológicos, características de su formación.
Revisar y ajustar el procedimiento con que se está operando es algo que
se hace permanentemente, ya que en el transcurso de la tarea van surgiendo
nuevas ideas a medida que se obtienen y analizan los datos. La realidad en
ese campo específico va a determinar la modalidad que asuma la
investigación.
A través de muchas prácticas y de la necesidad de conceptualización de
las mismas el hombre adquiere conocimiento. Esto tiene validez si se sigue
confrontando la conceptualización con la práctica que ratifica o rectifica ese
concepto. La práctica se sostiene en la teoría y la teoría se reafirma con la
práctica, por eso decimos que es un proceso permanente y dialéctico entre
teoría y práctica.
Pensamos que ninguna práctica está separada del marco teórico que la
sustenta ni de la concepción de sujeto presente en ese marco teórico.
Consideramos tres niveles de conocimiento:

 El conocimiento vulgar, el primer contacto con lo externo, el


primer acercamiento a la realidad a través de los sentidos, un
conocimiento que se tiene sin haber reflexionado sobre él, sin
sistematizarlo.

9
 El conocimiento científico, racional, que se puede conceptualizar;
es un conocimiento objetivo de la realidad y de las leyes que la
rigen.
 Un momento de síntesis superior, es el conocimiento científico
permanentemente ratificado o rectificado con la práctica, el cual
es puesto en relación e integrado con otros conocimientos
científicos. La reflexión acerca del por qué y el cómo, cuándo se
produce un hecho, cuáles son sus características y qué relación
tiene con hechos anteriores, simultáneos o posteriores, qué
causas lo generan, son interrogantes inherentes al proceso del
conocimiento científico.
Cada uno de estos niveles implica momentos de saltos cualitativos sobre la
base de acumulación de experiencias anteriores.

Josefina Racedo1 dice: en un mundo científico donde se exalta el azar,


lo impredecible, que propone como única posibilidad la construcción personal,
sería imposible investigar porque si no hay verificación de los hechos, de las
tareas que nosotros realizamos, no se puede, atendiendo a las leyes
científicas, sostener un concepto, una práctica, una operación. En este proceso
de análisis, de conocer, indispensable para abordar el campo a indagar,
reconocemos la existencia de una realidad objetiva, material, independiente del
sujeto y posible de ser conocida.
Ana Quiroga2 dice que la práctica social opera como factor determinante
en el desarrollo del conocimiento. Lo complejo de las relaciones sociales
determina a su vez, diferentes formas de pensamiento, aparecen así distintas
modalidades de interpretar lo real, por lo tanto, todas las formas de ideología
son reflejo de la existencia social.
Una de esas formas tiene que ver con los intereses del sector dominante
que perpetúa un ordenamiento social y que, en tanto legitime esa dominación,
ocultará y escamoteará lo real.

 1
Oteiza, E; Racedo, J.; Calventus, J.: Investigación en Psicología Social. Revista Temas de
Psicología Social Nro. 17 (En el Anexo)
2
(Ana Quiroga en Enfoques y Perspectivas en Psicología Social).

10
Otra, propia de quienes tienen una participación distinta en la práctica
social y una ubicación particular en el complejo social, trata de desocultar, de
desnaturalizar lo que suele presentarse ilegítimamente como natural.
Resumiendo, la formación del psicólogo social le provee herramientas
que le permiten superar la lectura ingenua de la vida cotidiana y desarrollar una
lectura crítica que ayude a discriminar entre la realidad y su representación
social.
Esa mayor objetividad en el acercamiento a la realidad permite visualizar
al hombre en su doble condición de producido y productor, capaz de
transformar y transformarse mediante una adaptación activa a la realidad, en la
que se basa el criterio de salud formulado por Pichon-Rivière.
Pichon-Rivière sostenía que el psicólogo social debe interrogarse
permanentemente con quién, para qué y para quién va a trabajar.
Por su parte, Ana Quiroga dice: "Si me propongo conocer y operar, estoy
planteando que el conocimiento socialmente elaborado, que surge del
procesamiento de múltiples experiencias, de múltiples prácticas, no es un
conjunto de proposiciones meramente especulativas, sino que demuestra su
carácter de conocimiento cuando tiene eficacia transformante".

Ahora estamos en condiciones de realizar esta

OBSERVACIÓN

Con este tema iniciamos lo que en el proceso de formación del


Psicólogo Social llamamos Experiencias de Campo. Pretendemos con estas
salidas, aportarles algunos instrumentos necesarios para la intervención
institucional, grupal y comunitaria. El psicólogo social como operador de la
realidad necesita investigar, conocer lo más objetivamente posible esa realidad
y las leyes que la rigen.
La investigación es parte del proceso de conocimiento y las
posibilidades de obtener ese conocimiento nacen de la práctica. Teoría y
práctica van juntas, se interrelacionan dialécticamente.

11
Además, ¿por qué necesitamos y podemos investigar? En primer lugar
porque consideramos que hay una realidad objetiva independiente de los
sujetos y que es posible conocerla. En segundo lugar porque tenemos un
instrumento teórico, conceptual, que es un esquema de conceptos generales,
universales, que refieren a un sector concreto de la realidad, por eso es un
esquema conceptual, referencial y operativo que opera en esa realidad a la que
se dirige.
Las técnicas que usamos incluyen el pensar, sentir y hacer. Para iniciar
un trabajo de investigación se delimita el tema y se hace un recorte del campo
a indagar. Nuestro objeto de conocimiento, el sujeto, no desgajado de su
historia, de su comunidad, de sus instituciones, es el sujeto en situación, por lo
tanto la Psicología Social que estamos aprendiendo, estudia la vida cotidiana,
las instituciones, las organizaciones y no en sí mismas sino en su interacción,
y en la interacción del sujeto con ellas, pues son fundantes de la subjetividad.
¿Qué otro modo válido habría para proponerse investigar temas como
familia, salud, trabajo, crisis, desocupación, y las distintas modalidades de
respuestas sociales, grupales o individuales? Decir que investigamos en
Psicología Social implica dar cuenta de nuevos emergentes, ya que los hechos
sociales son complejos, policausales y requieren un análisis más profundo que
una vivencia o una resonancia afectiva. Es decir, dar cuenta de quiénes somos
y qué podemos hacer, cómo son los vínculos, las conductas, la interacción,
cómo cada sujeto se relaciona con otros y con el medio en el que actúa, cómo
funcionan las relaciones de poder, la economía, el valor psíquico y social del
trabajo, que es el modo en que los hombres producen su medio de vida y así
producen su existencia. Esto permite comprender los fenómenos, con un
intento de conocer y modificar lo insatisfactorio.
La experiencia de campo que van a realizar en esta etapa de su
formación, consiste en una observación operativa a realizarse en lugares en
los que se despliega parte de la vida cotidiana de los sujetos. Es en esos
lugares donde les proponemos dar un paso más en esto que nosotros
llamamos construir una mirada crítica, la mirada del psicólogo social.
Ustedes han leído y reflexionado sobre estos temas: instituciones
sociales que producen la emergencia de la subjetividad; cómo emergen y se
estructuran las matrices de aprendizaje, esos modelos internos por medio de

12
los cuales, los sujetos organizamos las modalidades de percibir e interpretar el
mundo. También pretende ser una nueva instancia de aprendizaje y
profundización de la relación teoría-práctica, relación en la que ustedes están
trabajando desde el inicio de la carrera en el grupo operativo, a la que se suma
una técnica: la observación
En esta experiencia particular, la relación teoría-práctica, se va expresar
entre el conjunto organizado de conceptos y temas que ustedes han visto, el
lugar al que van a ir a observar y la técnica de observación.
Tenemos entonces por un lado la teoría, que es un conjunto de
conceptos que dan cuenta de un sector de lo real, que surge de la práctica y
que es conceptualizada por los sujetos. La práctica como una serie de
aptitudes, hechos y acciones que se ponen en movimiento para poder realizar
una tarea y la técnica que es un conjunto de procedimientos que permiten a
una ciencia, a un oficio, a un arte, desplegarse en su escenario de acción.
Ninguna actividad, ninguna técnica es independiente del campo teórico que la
gesta y todas, implícita o explícitamente desplegadas, incluyen una concepción
del sujeto, del mundo, y una concepción de salud.
¿Qué es observar?

La definición semántica de la palabra observar está directamente


relacionada a: prestar atención, examinar atentamente, reflexionar,
comprender, explicar.

Prestar atención sería poder desarrollar una serie de actividades


vinculadas al orden de los sentidos: el ver, el oír, el escuchar, mientras que la
concentración, la comparación, y el discernimiento es una primera
aproximación al movimiento del sujeto hacia el objeto.
En el Proceso Grupal, Pichon-Rivière en varios textos utiliza el término
observación como sinónimo de lectura de la realidad. También dice que la
ciencia, y dentro de ella, la Psicología Social, es un conjunto de observaciones
ordenadas por y hacia un esquema conceptual susceptible de rectificación y
ratificación. Eso es lo que hace dinámica a la ciencia, y lo que nos permite
profundizar el conocimiento de la realidad.

13
La observación no es sólo un recurso técnico del comienzo del proceso
de investigación o del proceso de producción de conocimiento sino que lo
recorre en su conjunto; en todo momento aquel que investiga, aquel que
interviene en un campo requiere de la observación como instrumento que le
permita ratificar o rectificar hipótesis, propuestas de intervención etc. Entonces,
observamos para conocer y comprender primero, para luego intervenir, siendo
observadores en el conjunto del proceso.
La O de operatividad en el ECRO es fundamental porque nuestro criterio
de verdad es la operatividad, por lo tanto, poder utilizar la observación para
evaluar nuestras intervenciones nos permite ver en qué medida éstas fueron o
no operativas.
Teniendo en cuenta que el universo de observables es infinito, por lo
tanto imposible de captar en su totalidad, un observador solo puede tomar un
sector de la realidad y este recorte que hace, lo hace desde sus objetivos,
desde sus matrices, desde su marco teórico. Vamos a leer la realidad desde
una lectura crítica, comprometida, que interroga y que nos incluye, que
cuestiona, que desentraña, que se pregunta por lo obvio, por acciones y
hechos que están naturalizados.
La lectura de lo que observamos tiene dos vertientes, una que tiene que
ver con nuestras matrices, con nuestro marco referencial, con nuestra
verticalidad, esto va a dar un sentido, una dirección a nuestro punto de vista y a
los sistemas de valoración y clasificación de los hechos; y la otra vertiente, que
vamos incorporando, son los elementos sistemáticos y científicos que nos
aporta el ECRO.
Queremos señalar algunas particularidades o rasgos específicos de lo
que llamamos observación operativa a tener en cuenta en la práctica a realizar.
En primer lugar su carácter socio –histórico: vamos a centrar la mirada
en un tiempo, en un lugar y en una organización social determinada; van a salir
a observar a hombres y mujeres de diferentes edades, culturas y clases
sociales, en un tiempo y espacio concreto. Se trata de observar al sujeto en
situación como parte de una trama vincular y social y no como una categoría o
concepto. Nuestra mirada, va a estar basada en una concepción de sujeto
productor y producido, cognoscente y transformador de lo real.

14
La observación operativa es algo más amplio que mirar, es mirar y ver,
en la percepción y en la actitud: actitud activa, porque nos posiciona como
sujetos en acción en una actividad, en la que se pone en juego nuestra
subjetividad y nuestro saber, proceso en el que se irá poniendo en cuestión la
mirada ingenua para transformarla en una mirada crítica, rompiendo con la
familiaridad que encubre lo cotidiano. Observamos en tanto sujetos, poniendo
nuestra subjetividad al servicio de la objetividad de los hechos.
Durante la percepción sensible y el registro de aquellos elementos
objetivos, físicos, visibles, observables de la interacción entre sujetos y, de los
sujetos con el medio es inevitable que comparemos con lo que ya conocemos y
aquí puede aparecer el papel que juegan los prejuicios y preconceptos. En este
punto lo que les proponemos es que los registren para comenzar a trabajarlos.
No siempre tenemos conciencia de cómo los prejuicios influyen en el
aprendizaje de la realidad, es el momento de comenzar a interrogarlos e
interrogarnos. Debemos tener en cuenta este aspecto de las ideas previas a la
hora de realizar inferencias o elaborar hipótesis; las mismas tienen que estar
sostenidas por datos observables.
En esta tarea de campo se cumplen varios objetivos: aprender a
desarrollar una mirada crítica, aprender a observar que tipo de interacción se
da en los ámbitos que observan y también, qué pasa con nosotros mismos
cuando debemos enfrentarnos a una situación diferente, nueva en el proceso
de aprendizaje, como es esta experiencia.
Nosotros les proponemos que durante el tiempo que realicen la
observación, traten de descentrarse y de rescatar aquella actitud infantil de
conocer, investigar, “curiosear”.
Ustedes, no solamente, van a salir a mirar, sino, también a significar lo
que van a ver: interrogando e interpelando. Van a indagar un campo que como
sujetos, tal vez les sea conocido, pero desconocido desde el rol observador.
Los invitamos, entonces, a reflexionar sobre las matrices que habilitan a
la curiosidad, al conocimiento, al asombrarse con lo nuevo y sobre las otras
que nos inhabilitan y que seguramente, todos tenemos y que están asociadas a
la dificultad de conocer y que hace a lo inhibitorio del conocimiento.
Sintetizando en esta experiencia los procedimientos que vamos a
proponerles son los siguientes.

15
1. Sostener un encuadre: van a observar en un tiempo y en un espacio
determinado como observadores silenciosos.
2. Posibilidad de contrastar la propia mirada con la de los otros en el
espacio grupal.
3. Registrar y escribir lo que vieron.
4. producción de un informe

Actividad Obligatoria
La experiencia de campo consiste en una práctica de observación y es la
actividad obligatoria correspondiente a este módulo.

Lea detenidamente esta guía que, junto con el


trabajo en el grupo más las orientaciones de los tutores, serán elementos
acompañantes para la realización de la experiencia.

GUÍA PARA LA OBSERVACIÓN DE CAMPO

Objetivos

Esta experiencia de observación de campo:


- Permite la observación de los sujetos en un espacio y tiempo particular.
- Potencia la capacidad de análisis desde la Psicología Social, construyendo una
mirada crítica.
- Posibilita la articulación entre la experiencia práctica y la teoría.

Tarea

Consiste en registrar lo más fielmente posible lo observado en el ámbito


elegido y la zona circundante, para luego realizar un informe que incluya la
observación realizada y una reflexión de lo observado articulándolo con las

16
temáticas de Instituciones y Vida Cotidiana. En el caso de haberlo realizado en
equipo se unificará la crónica y se hará en forma conjunta la reflexión.

I – ORIENTACIONES PARA LA ORGANIZACIÓN DE LA PRÁCTICA DE


OBSERVACIÓN OPERATIVA

Esta experiencia de campo puede realizarse en forma individual o en


subgrupo de no más de tres personas.

1. Cómo organizar la tarea

• Duración de la observación: entre 1 hora y media y 2 horas.

a) Durante la primera mitad del tiempo, observación de la zona circundante


al lugar elegido.
b) Durante la segunda parte observar el espacio elegido, desplazándose
por sus distintos ámbitos.

• Registrar la hora de llegada y de finalización.


• Observación: mirar y ver, oír y escuchar, desplazarse y registrar.
• Durante el transcurso de la observación, si se realiza en equipo se sugiere
reducir a lo imprescindible la conversación entre sus integrantes.
• Debido a que ésta es una observación no parlante, se sugiere no iniciar
conversaciones con las personas que estén en el ámbito de la observación. Si
alguien pregunta qué están haciendo, explicar que: “Son alumnos de la Primera
Escuela Privada de Psicología Social y que están realizando un trabajo práctico
de observación de campo”.

2. Observación, pasos a seguir

Descripción de la zona circundante: (alrededor de 100 (cien) metros a la


redonda)
Registrar datos significativos: edificación, viviendas, comercios, medios de
transporte público, carteles, mensajes, propagandas, personas que circulan por
ese lugar, etc.

17
Descripción del ámbito elegido:
Registro de las características del mismo, de las personas que se encuentran
en él, cómo es la interacción, actividades que se desarrollan.

Este registro debe ser lo más objetivo posible, tratando de tomar sólo lo
observable sin inferir situaciones, emociones, sentimientos que no se puedan
comprobar con la mirada solamente.

3. Impresiones del observador

Cada integrante escribirá brevemente en forma individual sus impresiones


inmediatamente de concluida la observación, (qué les pasó, qué sintieron
realizando esta tarea).

II. ORIENTACIONES PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME ESCRITO

Como parte del proceso de Experiencia de Observación de Campo, se


presentará un informe escrito que articule lo observado con Instituciones y Vida
Cotidiana.
Un informe cumple la función de comunicación con otros. Debe realizarse de
manera tal que pueda ser comprensible para el lector. Es un instrumento de
conocimiento y enriquecimiento, no sólo para aquellos que conocen o han
realizado la experiencia, sino también para quienes desean conocerlo y
compartirlo.

Estructura general para la confección del informe

1. a) Primera Portada

Instituto Primera Escuela Privada de Psicología Social


Asignatura: Teoría Social de las Instituciones
Nombre del/la alumno/integrantes del equipo

18
Año que cursa
Año calendario - Sede
Nombre de el/la Coordinador/a
Nombre del/la Tutor/a
Fecha de entrega: 1ª semana de noviembre

a) Segunda Portada

Área elegida, por ejemplo: plazas y parques;


Educación, salida de escuelas primarias y secundarias, universidades; Salud,
(salas de espera de Consultorios externos de hospitales, etc.)
Dentro del área, el lugar específico donde se hizo la observación
Fecha y hora en que se realizó la experiencia de campo y el tiempo
empleado en ella.

2. Introducción

Explicar, a partir de los objetivos propuestos y la tarea realizada, el por qué y


para qué de la misma.

3. Desarrollo

3.1. Descripción: organizar y presentar los datos obtenidos (ver punto 2 de


la Guía). En el caso de trabajar en equipo tendrán que unificar la crónica de lo
que tomó cada uno. Esto significa confeccionar una sola crónica con el aporte
de los diferentes registros.
3.2. Articulación con conceptos teóricos: relacionar lo observado y
registrado, o aspectos de ello, con instituciones y Vida Cotidiana. Los equipos,
si los hubiere, tendrán que realizar esa reflexión en forma conjunta.
Opinión del alumno o del equipo: reflexionar brevemente respecto de
esta experiencia.

Bibliografía consultada.

19

You might also like