You are on page 1of 10

INVESTIGACION

1. INTRODUCCION A LA INVESTIGACION DE OPERACIONES

Cada vez es más difícil asignar los recursos o actividades de la forma más eficaz,
pues los recursos cada vez son más escasos y crecen las complejidades de los
sistemas generando problemas para decisiones óptimas.

En el siglo pasado las Organizaciones del mundo solo estaban constituidas por
un número reducido de personas y eran dirigidos por una sola persona. Todo
este panorama cambia radicalmente con la Primera Revolución Industrial. Como
se sabe, ésta trajo consigo la energía, las maquinarias y los equipos que
revolucionaron las industrias mecanizando la producción. Consecuentemente
con ello vino la división o especialización del trabajo trayendo con ello las nuevas
responsabilidades de finanzas, producción, mercado e investigación y desarrollo
por parte de especialistas y científicos.

Investigación de Operaciones se le atribuye más a los servicios militares


prestados a principios de la II Guerra Mundial. Debido a los esfuerzos bélicos,
existía una necesidad urgente de asignar recursos escasos a las distintas
operaciones militares y a las actividades dentro de cada operación, en la forma
más efectiva. Por esto, las administraciones militares americana y Británicas
hicieron un llamado a un gran número de científicos para que aplicaran el método
científico a éste y a otros problemas estratégicos y tácticos. Estos equipos de
científicos fueron los primeros equipos de IO. Con el desarrollo de métodos
efectivos que contribuyeron a numerosos triunfos.

La Investigación de Operaciones se ocupa de la resolución de problemas


relacionados con la conducción y coordinación de las operaciones o actividades
dentro de una organización. Su ámbito de aplicación es muy amplio, aplicándose
a problemas de fabricación, transporte, construcción, telecomunicaciones,
planificación y gestión financiera, ciencias de la salud, servicios públicos, etc. En
general, puede aplicarse en todos los problemas relacionados con la gestión, la
planificación y el diseño.
La Investigación de Operaciones incluye un conjunto muy amplio de técnicas
orientadas a proporcionar una ayuda cuantitativa a la toma de decisiones. El
método empleado es el método científico, y las técnicas que se utilizan son, en
buena medida, técnicas matemáticas.

2. ORIGEN DE LA INVESTIGACION DE OPERACIONES

La investigación de operaciones es una herramienta básica para la toma de las


decisiones en las empresas por su enfoque cuantitativo, apoyada por las
matemáticas. Las primeras investigaciones de operaciones fueron puestas en
práctica a principios de la segunda guerra mundial, para desarrollar estrategias
y tácticas de guerra. Para todo esto, los altos mandos militares americanos e
ingleses hicieron un llamado a todos los científicos para que diseñaran este
método, desarrollando primero el “radar”. En 1950 se introdujo a la industria, los
negocios y el gobierno, un ejemplo sobresaliente es el método “Simplex” para
resolver problemas de programación lineal, desarrollada en 1947 por George
Dantzing. El auge mayor para darle la aplicación universal en casi todas las
empresas del mundo fue con el inicio de las computadoras en 1980.

La aplicación de los métodos de investigación de operaciones, sirve a los


profesionistas para tomar las decisiones más acertadas en el ámbito laboral. Las
empresas deben contar con estos métodos, para resolver problemas de
optimización de recursos en la entidad. La observación es base fundamental
para identificar problemas, desarrollándola mediante la formulación del
planteamiento del problema y de esta forma determinar las variables culminando
con la aplicación de estos métodos de investigación de operaciones.

A partir de la Revolución Industrial el mundo ha tenido un notable crecimiento en


la magnitud y complejidad de las organizaciones. Los pequeños talleres de la
Antigüedad se han desarrollado hasta llegar a las corporaciones con capitales
de miles de millones de dólares de la actualidad. Podemos seguir la huella de
las raíces de la investigación de operaciones muchos años atrás, cuando se
hicieron los primeros intentos para utilizar un punto de vista científico en la
administración de las organizaciones. Sin embargo, generalmente se atribuye el
inicio de la actividad humana llamada investigación de operaciones a los
servicios militares al principio de la segunda guerra mundial. Debido al tiempo
de guerra, se presentó la urgente necesidad de asignar recursos escasos a las
diversas operaciones militares y a las actividades de cada operación, de una
manera efectiva. Como consecuencia, la administración militar británica y
después la de los estados unidos destinaron a un gran número de científicos a
quienes se les pidió que investigaran las operaciones militares tanto tácticas
como estratégicas, éstos equipos de científicos fueron los pioneros de la
investigación de operaciones y de hecho, se afirma que gracias a ellos se
ganaron las batallas de Inglaterra y la del atlántico del norte, la campaña de las
islas en el pacífico y así sucesivamente.

Empujada por el éxito de la investigación de operaciones en el área militar,


gradualmente la industria se interesó en este nuevo campo, la explosión
industrial que siguió a la guerra continuó su curso, los problemas causados por
la complejidad y especialización crecientes en las organizaciones volvieron a
ocupar el primer plano de interés, y los consultores de negocios que habían
formado parte de los equipo s de investigación se dieron cuenta que
básicamente éstos eran los mismos problemas pero en un contexto diferente,
que habían encarado los militares, de esta manera, la investigación de
operaciones empezó a aplicarse en las finanzas, la economía, la industria, los
negocios y los gobiernos. En 1951 ya había dominado la Gran Bretaña y estaba
en proceso de hacerlo en Los Estados Unidos de América. Actualmente es una
de las herramientas más eficaces de la administración científica de las
organizaciones, a nivel universal, dentro del contexto de la globalización.

Se les debe a los británicos por haber iniciado la Investigación de Operaciones


y a los americanos por el rápido crecimiento de esta disciplina, también sin dejar
de lado a George Datzig y sus antecesores Minkowsky, Farkas y Kantorovich,
etc.
3. RECURSOS DE LA INVESTIGACION DE OPERACIONES

Para que tenga mayor exactitud en la toma de decisiones debe identificarse


primero ¿Cuál es el problema que afecta a la organización? ¿Cuánto es la
perdida que causa este problema? Aterrizando todo esto en un marco teórico,
delimitando alcances y objetivos, cuestionando cual sería la mejor solución, y
que método debe aplicar. Una vez definido el problema empezar por recabar
datos que interfieren en el problema planteado, identificando las variables,
creando hipótesis para la solución del problema, concluyendo con la aplicación
del modelo matemático aplicar IO.

Obviamente, la definición del problema en este aspecto es cuantitativo, ya que


representa dinero, y la su definición se basaría en las variables matemáticas que
estos produzcan. Partiendo de las variables aplicaría el razonamiento
matemático mediante las técnicas de las IO.

Algunos recursos que recomendamos:

1. Solver: Es sin duda la principal herramienta para resolver modelos de


optimización de tamaño reducido utilizado por los alumnos de cursos de
ingeniería. Este complemento de Excel se puede descargar desde el sitio
web de Frontline en su versión comercial (Premium Solver Pro) para
implementar modelos de mayor tamaño.
2. What’sBest!: Es la alternativa a Solver dado que funciona integrada en una
planilla de cálculo (Excel). La interfaz es intuitiva y seguramente quién
domine Solver no demorará mucho en aprender los elementos básicos de
este programa. What’sBest! ha sido desarrollado por la empresa de software
Lindo

3. AMPL: Es un lenguaje de programación matemática que permite abordar


la formulación y resolución de modelos de optimización de programación
lineal, programación entera y programación no lineal (entre otros). Esta
plataforma es popular para modelos de mayor complejidad que requieren
para su resolución de algoritmos especializados.
4. NATURALEZA Y ALCANCE DE LA INVESTIGACION DE OPERACIONES

Como su nombre lo indica significa “hacer investigación sobre las operaciones”


su aplicación fundamental va encaminada a las múltiples operaciones o
actividades que ejerce una empresa o ente económico no importando su
carácter lucrativo o no lucrativo, la toma de decisiones es básica para todas
estas, contrario sensu, implica la quiebra. Para todo esto se deben llevar a cabo
ciertos requisitos en caminados al método científico de investigación. Es decir,
iniciando por la observación del problema, recolección de datos, formulación del
método aplicar, la hipótesis para determinar si es correcta la aplicación de la I.O
aplicada o modificar las veces que sean necesarias para llegar a la mejor
conclusión optima razonable y real.

En relación a lo anterior se necesita gente capacitada, en el ámbito de las


matemáticas, estadísticas y teoría de probabilidades, al igual que en economía,
administración de empresas, ciencias de la computación, ingeniería, ciencias
físicas, ciencias de comportamiento y, por supuesto, en las técnicas especiales
de investigación de operaciones.

La mezcla de todas estas habilidades ayuda a desarrollar la mejor toma de


decisiones, ejerciéndolas en los métodos de investigación de operaciones.

5. CONCEPTO DE INVESTIGACION DE OPERACIONES

En esta disciplina se destacan las siguientes características esenciales:

 una fuerte orientación a Teoría de Sistemas,


 la participación de equipos interdisciplinarios,
 la aplicación del método científico en apoyo a la toma de decisiones.

En base a estas propiedades, una posible definición es: la Investigación


Operativa es la aplicación del método científico por equipos interdisciplinarios a
problemas que comprenden el control y gestión de sistemas organizados
(hombre- máquina); con el objetivo de encontrar soluciones que sirvan mejor a
los propósitos del sistema (u organización) como un todo, enmarcados en
procesos de toma de decisiones.

6. CLASIFICACION DE MODELOS MATEMATICOS

La clasificación de los modelos se da de la siguiente manera:

1. MODELOS SIMBÓLICOS: Son más específicos que los modelos verbales. Ellos
representan un puente útil en el proceso de simbolizar un modelo verbal. Estos
aíslan las variables y representan la realidad a través de símbolos, los que tienen
generalmente un carácter matemático o lógico. Estos pueden clasificarse en:

1.1 Modelos matemáticos: Son más rigurosos; se valen de variables cuantitativas,


como fórmulas para representar las partes de un proceso o un sistema. También
son los más abstractos y a la vez, los más fáciles de usar debido a que todas las
relaciones están expresadas con precisión, reduciendo asi la posibilidad de malas
interpretaciones por los usuarios del modelo. Estos modelos a su vez se clasifican
en:
1.1.1 Modelos cuantitativos: es aquel cuyos principales símbolos representan
números. Son los más comunes y útiles en los negocios.

1.1.2 Modelos cualitativos: aquel modelo cuyos símbolos representan en su


mayoría a Cualidades no numéricas. Una fuente importante es la teoría de
conjuntos.

1.1.3 Modelo Probabilístico: aquellos basados en la estadística y probabilidades


(donde se incorpora las incertidumbres que por lo general acompañan nuestras
observaciones de eventos reales). Este modelo se clasifica en discreto y continuo.

Modelo probabilístico continuos: Representan sistemas cuyos cambios de


estado son graduales. Las variables intervinientes son continuas.

Modelo probabilístico discreto: Representan sistemas cuyos cambios de estado


son de a saltos. Las variables varían en forma discontinua.

Modelo estocástico: Representan sistemas donde los hechos suceden al azar, lo


cual no es repetitivo. No se puede asegurar cuáles acciones ocurren en un
determinado instante. Se conoce la probabilidad de ocurrencia y su distribución
probabilística. (Por ejemplo, llega una persona cada 20 ± 10 segundos, con una
distribución x probable dentro del intervalo).

1.1.4 Modelo Determinístico: corresponde a aquel modelo cuantitativo que no


contiene consideraciones probabilísticas.

1.1.5 Modelo Descriptivo: cuando el modelo simplemente describe una situación


del mundo real en términos matemáticos, descripción que puede emplearse para
exponer una situación con mayor claridad, para indicar como pueden reajustarse o
aún para determinar los valores de ciertos aspectos de la situación.

1.1.6 Modelo Optimizador: corresponde al modelo ideado para seleccionar entre


varias alternativas, de acuerdo a determinados criterios, la más óptima.

1.1.7 Modelo estático: Utilizados para representar sistemas cuyo estado es


invariable a través del tiempo. El modelo estático puede ser:
Modelo numérico: Se tiene el comportamiento numérico de las variables
intervinientes. No se obtiene ninguna solución analítica.

Modelo analítico: La realidad se representa por fórmulas matemáticas. Estudiar el


sistema consiste en operar con esas fórmulas matemáticas (resolución de
ecuaciones).

1.1.8 Modelo dinámico: Utilizados para representar sistemas cuyo estado varía
con el tiempo. Estos pueden ser:

Modelo numérico: Se tiene el comportamiento numérico de las variables


intervinientes. No se obtiene ninguna solución analítica.

Modelo analítico: La realidad se representa por fórmulas matemáticas. Estudiar el


sistema consiste en operar con esas fórmulas matemáticas (resolución de
ecuaciones).

1.2. Modelos verbales: Explicación con palabras de lo fundamental de una


realidad.

2. MODELOS MENTALES: Son un conjunto de conceptos que conforman la


estructura mental a través de la cual percibimos el mundo exterior y las experiencias
personales.

Este conjunto de conceptos es el producto de la enseñanza, los patrones culturales,


la experiencia y el entrenamiento.

3. MODELOS FÍSICOS: Representan la entidad estudiada en cuanto a su


apariencia y, hasta cierto punto, en cuanto a sus funciones. Las actividades del
sistema se reflejan en las leyes físicas que subyacen el modelo. Estos se clasifican
en:

3.1.1 Modelo icónico: Tienen aspecto de realidad pero no se comportan


efectivamente en la forma real.

3.1.2 Modelo analógico: Exhiben el comportamiento real de la entidad estudiada


pero no tiene el mismo aspecto.
3.1.3 Modelo digital: El objeto se codifica en cifras organizadas en estructura de
datos. Las relaciones de correspondencia son matemáticas, estadísticas o
geométricas.

3.1.4 Modelo estático: Corresponden a los modelos a escala así como los modelos
icónicos.

3.1.5 Modelo dinámico: Corresponden a los modelos analógicos.

You might also like