You are on page 1of 27

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

FACULTAD DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS


RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
CARRERA DE ELECTROMECÁNICA

MÁQUINAS ELÉCTRICAS II
INFORME GRUPAL

TEMA: Procesos Electromagnéticos en los devanados de CA.

INTEGRANTES:

Alvarez Segundo
Ayala Javier
Carrillo Héctor
Guamán Jorge
Prado Jorge
Sanmartín José

DOCENTE: Ing. José Granda

CICLO: VII

LOJA – ECUADOR
2019
1. INTRODUCCIÓN
La presente consulta empieza describiendo las generalidades del campo magnético y la
relación que tiene con el estudio de circuitos magnéticos, así como la ley de la dispersión que
es la que considera la diferencia entre un campo magnético y el circuito eléctrico. Luego se
hace el análisis de un campo magnético alimentado por una fuente de corriente alterna.
A continuación, se describe los elementos básicos que incorporan las maquinas eléctricas
rotativas, en sus aspectos eléctricos, magnéticos, mecánicos. Se muestra detalles
constructivos de la forma del estampado de las chapas magnéticas, ranuras, etc. Se analiza el
comportamiento de los colectores de anillo y del colector de delgas, haciendo especial
hincapié en la forma de ondas que se obtienen en los mismos. A continuación, se incluye una
descripción de los devanados de las maquinas eléctricas.
Luego se realizó el análisis de la F.M.M.S y campo magnético en el entrehierro producido
por diferentes configuraciones de los devanados, concentrados y distribuido. Seguidamente
se hace un análisis general de la F.E.M inducida en el devanado de un maquinas eléctricas,
el planteo de hipótesis para realizar este. Se determinó los distintos factores que afectan la
F.E.M y su efecto que produce en la realización de armónicos. Posteriormente se estudió el
origen y la eliminación de los armónicos.

2. GLOSARIO
 Dinamo de Gramme.- Fué la primera máquina eléctrica de corriente continua, el
primer generador eléctrico apto para uso industrial.
 La fuerza magnetomotriz (FMM).- Es aquella capaz de producir un flujo magnético
entre dos puntos de un circuito magnético. Es una de las variables usadas para
describir un campo magnético. La fuerza magnetomotriz se puede entender de
manera análoga al voltaje eléctrico de la ley de Ohm.
 Inducido.- Es la parte de la maquina rotativa donde se produce la transformación
de energía eléctrica en energía mecánica mediante la inducción
electromagnética.
 Inductor.- Está constituido normalmente por una bobina del conductor, típicamente
alambre o hilo de cobre esmaltado.

3. DESARROLLO

3.1.CIRCUITOS MAGNÉTICOS EXCITADOS CON CORRIENTE


ALTERNA
3.1.1. Generalidades

En el estudio de máquinas eléctricas, electroimanes y otros dispositivos electromagnéticos


es muy importante el análisis de los circuitos magnéticos, mismos que generalmente están
formados por una estructura de hierro sobre la que se arrollan las bobinas por donde circulan
corrientes. Las corrientes originan los flujos que aparecen en el sistema.
Para la descripción exacta de los circuitos magnéticos se requiere el uso de las ecuaciones
de Maxwell y el conocimiento de las relaciones entre la inducción B y la intensidad del campo
magnético H en el medio en el que se establecen los campos. Sin embargo, este riguroso
cálculo generalmente es muy difícil, por lo que generalmente, se usan las reglas de los
circuitos magnéticos para hacer análisis muy aproximados.

Entre los componentes principales de un circuito magnético se encuentra la fuerza


magnetomotriz 𝐹 (de un modo abreviado f.m.m.), la cual es el producto entre el número de
espiras N que están llevando una corriente i. La f.m.m. es la causa de que se establezca un
campo magnético en el circuito y se mide en unidades de amperivuelta (A.v).

𝐹=𝑁𝑖 [ A.v] (1)

Otro componente importante es el flujo magnético 𝚽 que atraviesa un área S, mismo que
está definido por la ecuación 2. La unidad del flujo magnético en el S.I. es el Weber.

Φ =𝐵𝑆 [ Wb] (2)

Finalmente si se denomina reluctancia magnética 𝑅 a la ecuación siguiente:

l
𝑅= [ H −1] (3)
𝜇𝑆

se puede hacer una relación entre el Φ (flujo magnético), 𝐹 (f.m.m.) y 𝑅 (reluctancia)


mediante la ley de Hopkinson ecuación 4, misma que tiene analogía con la ley de Ohm de
los circuitos eléctricos.

𝐹 = Φ𝑅 [ A.v] (4)

Sin embargo, se debe destacar que el circuito magnético difiere del circuito eléctrico en
varios aspectos, que hacen difícil el que se pueda llegar al mismo grado de precisión en los
cálculos de estructuras magnéticas que en los cálculos de circuitos eléctricos. En la tabla 1
se puede observar los parámetros equivalentes entre los circuitos eléctricos y magnéticos.

Circuito eléctrico Circuito magnético

e: f.e.m. [V] 𝐹: f.m.m. [A.v]


J: densidad de corriente [A/m] B: inducción [T]

σ: conductividad [S/m] μ: permeabilidad [H/m]

E: campo eléctrico [V/m] H: campo magnético [A.v/m]

i: corriente eléctrica [A] Φ: flujo magnético [Wb]

V: potencial eléctrico [V] U: potencial magnético [A.v]

Tabla 1. Parámetros equivalentes entre los circuitos eléctrico y magnético

Fuente: (Mora, 2008)

Debemos considerar que la corriente eléctrica se limita a un camino definido (el hilo
conductor), el aire circundante y los soportes aislantes del hilo tienen una resistencia muy
elevada, de manera que las corrientes de dispersión que escapan del hilo son casi siempre
despreciables comparadas con la corriente que pasa por dicho hilo. Pero no se conoce ningún
aislante para el flujo magnético y el aire es un conductor magnético relativamente bueno; por
lo tanto, es imposible señalar a las líneas de campo magnético caminos definidos como los
que se establecen para las corrientes eléctricas.

3.1.2. Coeficiente de dispersión o de Hopkinson

En un circuito magnético, el coeficiente de dispersión o de Hopkinson es el cociente que hay


entre el flujo total y el flujo útil, tal como se expresa en la ecuación 5

Φ𝑡 Φ𝑢 + Φ𝑑 Φ𝑑
𝜈= = = 1+ (5)
Φ𝑢 Φ𝑢 Φ𝑢

Por ejemplo, en el circuito magnético de la figura 1, Φ𝑡 es el flujo total producido por la


bobina, del cual parte se dispersa por el aire (Φ𝑑 ) y otra parte flujo útil (Φ𝑢 ) atraviesa el
núcleo.

Figura 1. Dispersión magnética en la bobina. Expansión del campo

magnético en el entrehierro.
El flujo de dispersión oscila entre el 10 y el 30 por 100 del flujo útil, por lo que el
coeficiente de dispersión varía entre 1,1 a 1,3. Este coeficiente tiene gran importancia en el
análisis de los circuitos magnéticos de las máquinas eléctricas.

3.1.3. Circuito magnético excitado con corriente alterna.

Si se considera el circuito magnético de la figura 2, donde se muestra una bobina de N espiras,


de resistencia eléctrica total R, arrollada sobre un núcleo de sección uniforme S y longitud
magnética media l, al aplicar una tensión de alimentación de c.c. a la bobina, se producirá,
de acuerdo con la ley de Ohm, una corriente I = V/R, que dará lugar a una f.m.m. F = Ni, y
que según sea el valor de la reluctancia del circuito magnético determinará el flujo
resultante Φ = F /R. (Mora, 2008)

Figura 2. Bobina con núcleo de hierro

Fuente: (Mora, 200Q8)

Ahora, suponiendo que la bobina de la figura 2 es alimentada con una tensión de corriente
alterna senoidal:

𝑣(𝑡) = √2 𝑉 cos 𝜔𝑡 (6)

donde:

V = valor eficaz de la tensión alterna aplicada.

𝜔 = 2πf es la pulsación de la tensión.

Se producirá una corriente de circulación 𝑖(𝑡), misma que provocará un flujo Φ(𝑡), en el
núcleo. Este flujo dará lugar a una f.e.m. inducida en la bobina, y aplicando la segunda ley
de Kirchhoff se obtiene:
𝑑Φ
𝑣 = 𝑅𝑖 + 𝑁 (7)
𝑑𝑡

Suponiendo que la caída de tensión en la resistencia de la bobina es pequeña en


comparación con la f.e.m. inducida, la ecuación 7 se puede escribir:

𝑑Φ
𝑣=𝑁 (8)
𝑑𝑡

de donde se deduce el valor del flujo Φ(𝑡):

1 √2
Φ(𝑡) = ∫ 𝑣. 𝑑𝑡 = 𝑉 𝑠𝑒𝑛 𝜔𝑡 (9)
𝑁 𝑁𝜔

En la ecuación 9, la constante de integración es nula siempre que se considere que en 𝑡 =


0 no existe magnetismo remanente en el núcleo, pudiendo modificar esta ecuación a una que
la relacione con el flujo máximo:

Φ(𝑡) = Φ𝑚 sen 𝜔𝑡 = 𝛷𝑚 cos(𝜔𝑡 − 90° ) (10)

siendo el flujo máximo:

√2 𝑉 (11)
Φ𝑚 =
𝑁𝜔

y considerando que 𝜔 = 2πf, se puede despejar de la ecuación 11 la tensión eficaz:

2𝜋
V= 𝑓𝑁Φ𝑚 = 4,44 𝑓𝑁𝛷𝑚 (12)
√2

Se debe tomar en cuenta que en la ecuación 12 la tensión esta expresada en su valor eficaz
y el flujo está dado en su valor máximo. Además comparando la ecuación 6 y 10, se debe
destacar que el flujo se retrasa 90° respecto a la tensión aplicada a la bobina. Finalmente, lo
más importante a tomar en cuenta es que la tensión de alimentación y su frecuencia imponen
el valor del flujo en el núcleo, por lo que dependiendo del valor de la reluctancia del circuito
magnético se tendrá una corriente absorbida por la bobina.
Figura 3. Sucesión de efectos en una bobina alimentada con c.a.

Fuente: (Mora, 2008)

En la figura 3 se puede observar la sucesión de efectos que se originan. Por lo tanto,


cuando la bobina se alimenta con una excitación de c.a., el flujo es función directa de la
magnitud y frecuencia de la tensión aplicada, pero es absolutamente independiente de la
naturaleza y características magnéticas del material que constituye el núcleo. (Mora, 2008)

3.2. DEVANADOS

Se denominan devanados de una máquina eléctrica a los arrollamientos del inductor y del
inducido. El material para la realización de las bobinas suele ser el cobre en forma de hilo -
esmaltado en las máquinas pequeñas y en forma de pletina para las máquinas de gran
potencia. También se emplea el aluminio, pero su aplicación es casi exclusiva de los rotores
en jaula de ardilla de los motores asíncronos.

Los inductores de las máquinas síncronas y de las máquinas de c.c. se ejecutan en forma
de arrollamiento concentrado, devanando una bobina alrededor de los polos tal como se
señala en la Figura 4.

Figura 4. Perspectiva y sección del devanado concentrado de un polo.

Los inducidos de las máquinas de c.a. y c.c. se ejecutan en forma de arrollamientos


distribuidos para cubrir toda la periferia de la máquina, estos arrollamientos se ejecutaban en
forma de devanado en anillo, ejemplo de lo cual fue la célebre dinamo de Gramme (Fig. 5.a),
donde se arrollaba el hilo sobre un anillo cilíndrico recorriendo la periferia del inducido. Hoy
en día solamente se emplean los devanados en tambor, donde la totalidad de los conductores
están colocados en la superficie exterior del cilindro ferromagnético que forma el inducido
(Fig. 5.b).

Figura 5. Tipos de inducidos

Los devanados pueden ser abiertos o cerrados; los devanados abiertos tienen un principio
y un final y se emplean en las máquinas de c.a; los devanados cerrados no tienen ni principio
ni fin, y para sacar la corriente al exterior deben hacerse tomas intermedias (por medio de
delgas), y este tipo de devanado es el que se emplea en las máquinas de c.c.

La mayoría de devanados del inducido consisten en unas bobinas preformadas, como se


indica en la figura 6.
Figura 6. Tipos de bobina de inducido de máquinas de c.c. y conexiones de los extremos

Desde el punto de vista de la forma de las bobinas, los devanados pueden clasificarse en
concéntricos y excéntricos (empleados en c.a), y también en ondulados e imbricados
(empleados en c.c.).

3.2.1. Devanados concéntricos

Están formados por bobinas de diferente anchura o paso, que tienen un eje común; un
ejemplo de ellos se muestra en la Figura 7.

Figura 7. Devanados concéntricos


3.2.2. Devanados excéntricos

Están constituidos por bobinas de igual paso pero desfasadas entre sí en el espacio, como se
indica en la Figura 8.

Figura 8. Devanados excéntricos.

3.2.3. Los devanados imbricados

Son análogos en la forma a los excéntricos y se emplean en las máquinas de c.c., haciéndose
derivaciones al colector de delgas como indica la Figura 9.a.

3.2.4. Los devanados ondulados

Se caracterizan porque al bobinar se va recorriendo el inducido y en consecuencia el colector,


formando las ramas de las bobinas una figura de onda como se indica en la Figura 9.b.
Figura 9. Devanada imbricado arriba. Devanado ondulado abajo.

3.3. F.M.M. Y CAMPO MAGNÉTICO EN EL ENTREHIERRO DE UNA


MÁQUINA ELÉCTRICA

Es conocido que una máquina eléctrica rotativa consiste básicamente en un circuito


magnético, formado por el estator, el rotor y un entrehierro, y varios devanados situados en
el estator y en el rotor.

El campo magnético en el entrehierro de una máquina eléctrica es el resultado de las


f.m.m.s. combinadas de los devanados inductor e inducido que actúan en esa región.

Cuando estos devanados están recorridos por corrientes se genera un campo magnético
total que se puede descomponer en dos partes:

a) El campo magnético común, también denominado principal o magnetizante, es el que


transmite energía entre los dos órganos de la máquina (estator y rotor) y sus líneas de
inducción recorren la totalidad del circuito magnético común de la máquina (es decir, cruzan
dos veces el entrehierro y circulan por el estator y el rotor atravesando todos los devanados
y actuando sobre todos ellos).

b) Los campos magnéticos de esparcimiento, también denominados de fugas, que no


transmiten energía e incluyen el resto de las líneas de inducción.

Cuando se explicó el Teorema de Ampére se denominó fuerza magnetomotriz (f.m.m.) a


la circulación del vector excitación. Por consiguiente, este concepto no está ligado a un punto
del espacio, sino a un camino cerrado. Sin embargo, sucede que por cada punto del
entrehierro pasa una línea de inducción magnética, la cual es cerrada y, además, corta al
entrehierro dos veces. Si la máquina es simétrica, los lugares donde una línea de inducción
corta al entrehierro ocupan dos posiciones simétricas respecto al eje de simetría de la
distribución de corrientes que crean el campo magnético. Fig. 10.

Figura 10. Sustitución de las corrientes abrazadas por una


línea de inducción magnética

3.3.1. Campo magnético y f.m.m. producida por un devanado concentrado


de paso diametral.

Denominamos flujo por polo ΦM al flujo debido al campo magnético en el entrehierro que
atraviesa a una espira de paso diametral colocado en la posición donde dicho flujo es máximo.

Figura 11.- Bobina de paso diametral y sentido del campo magnético que produce.
En la Figura 11a se han representado las líneas de campo magnético que produce la
bobina; estas líneas atraviesan radialmente el entrehierro y se cierran por los núcleos
ferromagnéticos de estator y rotor. El sentido de las líneas de inducción viene determinado
por la regla de Ampére de la mano derecha y van de la cara izquierda a la cara derecha de la
bobina.

En la Figura 11b se muestra el modelo magnético equivalente de la Figura 11a, en el que


se representa un estator con unos imanes imaginarios norte y sur que simulan el campo
magnético equivalente de la bobina.

Figura 12. F.m.m. producida por un devanado distribuido

En la Fig. 12 se ha representado una máquina bipolar con un devanado de tambor


monofásico distribuido formado por 5 bobinas de paso diametral en serie de Nr espiras cada
una y recorridas por la corriente ir. Las cinco bobinas son a-a’, b-b’, c-c’, d-d’ y e-e’ y el
ángulo eléctrico de separación entre dos ranuras consecutivas es . En este caso el número de
bobinas por fase y par de polos b vale 5 (b = 5). En esta figura se ha elegido el origen de
coordenadas coincidente con el eje de devanado de esta fase.

Es evidente que el número de conductores abrazados por las líneas de inducción no va a


ser siempre el mismo, ya que es mayor en el centro de un polo magnético que en sus extremos.
Se obtiene una distribución espacial de la f.m.m. en el entrehierro de forma escalonada como
la representada en la Fig. 12b.

Si se descompone esta distribución escalonada de f.m.m. en serie de Fourier, se puede


demostrar que se obtienen resultados bastantes precisos en el análisis de máquinas de
corriente alterna si se desprecian los armónicos superiores y se tiene en cuenta sólo el
armónico fundamental o primer armónico (ver la Fig. 12b). Por lo tanto, se tiene que:

(13)

El valor máximo FM del armónico fundamental de la f.m.m. vale:

(14)

p Es el número de pares de polos

N Es el número de espiras efectivas en serie de la fase

i Es la corriente que circula por una fase

Es el factor de bobinado de la fase

Es evidente que en este caso la distribución espacial de la f.m.m. en el entrehierro, aunque


tenga el mismo valor máximo que cuando el devanado es concentrado, tiene una forma más
parecida a la sinusoidal y, por lo tanto, es más adecuada para una máquina de corriente
alterna.

Esto se puede apreciar mejor cuando se realiza la descomposición en serie de Fourier de


la distribución de f.m.m. Esta descomposición, al igual que para el devanado concentrado,
solamente tiene términos en seno con armónicos de orden impar:

(15)

(16)

3.4. F.E.M. INDUCIDA EN UN DEVANADO DE UNA MÁQUINA


ELÉCTRICA
3.4.1. Generalidades
En los devanados de las máquinas eléctricas se inducen f.e.m.s. debidas a las variaciones del
flujo enlazado por los arrollamientos. Estos cambios son el resultado de:

a) La variación con el tiempo de la magnitud del flujo, lo que produce una f.e.m. de pulsación
o de acción transformadora ( 𝒆𝒑 )

b) Del movimiento del circuito inducido, respecto del flujo, resultando una f.e.m. de rotación,
velocidad o movimiento ( 𝒆𝒓 )

c) De la combinación de los dos casos anteriores, apareciendo las f.e.m.s. 𝒆𝒑 y 𝒆𝒓 .

El cálculo de la f.e.m. se realiza en cada caso, aplicando la ley de Faraday, y para analizar
este problema de generación se considerará el esquema de máquina eléctrica la siguiente
figura:

Figura 13. Máquina eléctrica elemental con dos devanados.

Constituida por un devanado inductor 1, y un arrollamiento inducido 2, que consiste en


un bobinado de N2 espiras concentradas de paso diametral. Ambos devanados están situados
en el estátor y en el rotor, respectivamente, girando éste a una velocidad Ω rad/s.

Además, se considerarán las siguientes hipótesis:

1) El flujo inductor Φ1 varía de forma sinusoidal con el tiempo; para ello se introduce en el
estator una corriente alterna de frecuencia 𝑓1 y pulsación ω1 .

2) El flujo inductor se distribuye de forma sinusoidal por la periferia del entrehierro.

3) El eje del devanado del rotor tiene una posición respecto del eje de flujo del estátor,
definido por la expresión α = Ωt, es decir, en t = 0 se tiene α = 0 (a es el número de grados
geométricos Ω es la velocidad angular mecánica en rad/s).
4) El bobinado del inducido está en circuito abierto, para considerar únicamente el efecto de
generación de f.e.m.; la frecuencia de la señal obtenida se denominará f2, que corresponde a
una pulsación ω2 .

La expresión para el flujo distribuido en el entrehierro similar a la de la f.m.m., es decir:

Φ1 = Φ𝑚 cos ωt cos 𝑝𝛼 (17)

Donde Φ𝑚 expresa el valor máximo de flujo. En consecuencia, la f.e.m. inducida será:

𝑑Φ
e2 = − 𝑁2 = 𝑁2 ω1 Φ𝑚 sen ω1 𝑡 cos 𝑝𝛼 + 𝑁2 𝑝𝛺Φ𝑚 cos ω1 𝑡 sen 𝑝𝛼
𝑑𝑡 (18)

En donde el primer término del segundo miembro corresponde a la f.e.m. debida a la


pulsación de flujo, mientras que el segundo término corresponde a la f.e.m. debida a la
rotación del inducido.

A la ecuación anterior también se la puede expresar en su forma más general de la siguiente


manera:

𝑁2 Φ𝑚
e2 = [(ω1 + 𝑝𝛺) sen(ω1 + 𝑝𝛺) 𝑡 + (ω1 − 𝑝𝛺) sen(ω1 − 𝑝𝛺)𝑡]
2 (19)

La ecuación anterior indica que la f.e.m. inducida en el rotor,e2 , contiene pulsaciones de


valor ω2 que responden a la expresión general:

ω2 = ω1 ± 𝑝𝛺 (20)

y teniendo en cuenta que:

𝑛 (21)
ω1 = 2𝜋f1 ; ω2 = 2𝜋f2 ; Ω = 2π
60

la expresión (20) se transforma en:


𝑛𝑝 (22)
f2 = f1 ±
60

Esta ecuación es muy importante ya que relaciona las frecuencias de los circuitos inductor
e inducido con la velocidad del rotor y el número de polos. Esta expresión permitirá realizar
una clasificación general de las máquinas eléctricas.

La ecuación anterior permite analizar los dos casos particulares siguientes:

a) Inducido fijo. Flujo variable

En este caso Ω = 0, ya que el devanado del rotor es estacionario, entonces la f.e.m. resultante,
debida a la pulsación del flujo, será:

e2 = 𝑁2 ω1 Φ𝑚 sen ω1 𝑡 cos 𝑝𝛼 (23)

Esta situación corresponde a una máquina denominada regulador de inducción


monofásico, existe un rotor cuya posición se puede variar respecto al estátor, y se observa
que cuando pα = π/2 la f.e.m. resultante es nula, ya que el rotor no abraza ningún flujo.

También corresponde al caso del transformador para el cual pα = 0; es decir, todo el flujo
producido por el inductor, que ahora se denomina primario, es abrazado por el inducido, que
recibe el nombre secundario. La f.e.m. inducida tendrá una expresión instantánea definida
por:

e2 = 𝑁2 ω1 Φ𝑚 sen ω1 𝑡 (24)

El valor eficaz de la f.e.m. será:

𝑁2 ω1 Φ𝑚 (25)
E2 =
√2

que teniendo en cuenta (21) da lugar a:

2𝜋 (26)
E2 = 𝑁2 𝑓1 Φ = 4,44 𝑁2 𝑓1 Φ
𝑚 𝑚
√2
expresión importante y que se empleará en el estudio de los transformadores. De acuerdo con
(6) se observa que las frecuencias de las corrientes del inducido f2 coinciden con las del
inductor 𝑓1, es decir, 𝑓2 = 𝑓1.

b) Inducido móvil. Flujo constante

En este caso ω1 = 0, lo que indica que el devanado inductor está alimentado por una c.c.; la
f.e.m. resultante, debida al movimiento del inducido, será:

e2 = 𝑁2 𝑝𝛺Φ𝑚 sen 𝑝𝛼 (27)

y teniendo en cuenta que α = Ωt es:

e2 = 𝑁2 𝑝𝛺Φ𝑚 sen 𝑝𝛺𝑡 (28)

que expresa una f.e.m. de valor eficaz:

𝑁2 𝑝𝛺Φ𝑚 (29)
E2 =
√2

y cuya pulsación vale:

𝑛𝑝 (30)
ω2 = 𝑝𝛺 ⇒ 𝑓2 =
60

Las máquinas que responden a estas consideraciones se denominan síncronas; las


máquinas de c.c. pertenecen también a esta clasificación, pero debido a la rectificación
mecánica del colector de delgas, la expresión de la f.e.m. difiere de la expresada aquí.

La expresión (28) de la f.e.m. para las máquinas síncronas puede tomar otra forma si se

tiene en cuenta que Ω= 2πn/60, resultando:

2𝜋 𝑝𝑛 𝑝𝑛 (31)
E2 = 𝑁2 Φ𝑚 = 4.44 𝑁2 Φ𝑚 =
√2 60 60

y teniendo en cuenta la identidad (29), resulta:


E2 = 4.44𝑁2 𝑓2 Φ𝑚 (32)

3.4.2. Factores que afectan a la f.e.m. inducida en un devanado

La expresión para calcular la fem antes encontrada no es del todo correcta; Una maquina real
es diferente a una maquina ideal en:

a) El flujo no se reparte siempre de una forma senoidal por el entrehierro

b) El devanado no se encuentra concentrado, sino que está distribuido en ranuras a lo largo


de la periferia de la maquina

c) Los arrollamientos no son siempre de paso diametral, sino que presentan acortamientos de
paso, con objeto de mejorar la onda de fem inducida

Cada uno de estos factores hace que la fem real sea menor a la fem ideal.

3.4.2.1. Factor de forma

Aparece debido a que no existe una distribución sinusoidal en el entrehierro. De manera ideal:

𝐸𝑚 = 4𝑁2 𝑓2 Φ𝑚 (33)

Pero esta ecuación no toma en cuenta la forma del flujo y por tanto para calcular el valor
eficaz de la misma debe multiplicarse por un factor de forma definido como:

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑓𝑖𝑐𝑎𝑧 (34)


𝐾𝑓 =
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜

de este modo, teniendo en cuenta (15) y (16), la expresión de la f.e.m. eficaz inducida será:

𝐸𝑚 = 4𝐾𝑓 𝑁2 𝑓2 Φ𝑚 (35)

Que cuando la onda de flujo es senoidal se da:


1 (36)
𝐵𝑚𝑎𝑥
𝐾𝑓 = √2 = 1.11
2
𝜋 𝐵𝑚𝑎𝑥

3.4.2.2. Factor de distribución

En la practica el arrollamiento está distribuido en ranuras a lo largo de toda la periferia y por


tanto las fems del bobinado van desfasadas y su suma no es aritmética, sino vectorial

Considerando “q” al número de ranuras por polo y fase de la máquina, “2p” al número de
polos e "𝛾" al ángulo geométrico entre dos ranuras consecutivas tenemos la ecuación para
hallar este factor

El coeficiente o factor de distribución se define como cociente de la f.e.m. geométrica 𝐸𝑓


y la teórica 𝐸𝑡 , y se designa con el símbolo 𝐾𝑑 , resultando:

𝑞𝑝𝛾 (37)
𝐸𝑓 sin 2
𝐾𝑑 = = 𝑝𝛾
𝐸𝑡 𝑞 sin 2

Si el número de ranuras es elevado puede considerarse que forman un arco continuo y por
tanto se tendrá:

𝑝𝛾 (38)
sin 2
𝐾𝑑 = 𝑝𝛾
2

-Para una máquina trifásica p𝛾=π/3 y por tanto Kd= 0.955

- Para una máquina de cc p𝛾=π y por tanto Kd= 0.637

3.4.2.3. Factor de paso o acortamiento


Los devanados reales tienen un paso acortado en lugar de un paso diametral ya que de esta
forma se eliminan los armónicos. Siendo:

𝐸𝑏𝑜𝑏 𝑝∝ (39)
𝐾𝐴 = = cos
𝐸𝑡 2

En conclusión, para hallar la f.e.m eficaz de un devanado en su forma más general posible la
ecuación a usar seria:

𝐸 = 4𝐾𝑓 𝐾𝑑 𝐾𝐴 𝑁𝜑𝑚 (40)

3.4.3. Armónicos de f.e.m.: origen y eliminación

Considerando que la f.m.m. no es sinusoidal y que por tanto contiene armónicos, lo que
sucede es que los diferentes armónicos presentes en la onda de f.m.m. estarán presentes (en
principio) en la f.e.m. inducida de la máquina.

Como es evidente se desea conseguir un tipo de onda de forma sinusoidal, será necesario
proceder a la eliminación de los armónicos, desgraciadamente, una anulación total es
imposible.

Para comprender el proceso de eliminación de armónicos se va a considerar una máquina con


inducido trifásico (por ejemplo, una máquina síncrona o alternador), tomando como prioridad
a las f.e.m.s. de tercer armónico. Si las f.e.m.s. de primer armónico o fundamental de cada
una de las fases son de la forma:

𝑒𝑎1 = 𝐸1𝑚 cos 𝜔𝑡 ; 𝑒𝑏1 = 𝐸1𝑚 cos(𝜔𝑡 − 120 ̊); 𝑒𝑐1 = 𝐸1𝑚 cos(𝜔𝑡 + 120 ̊) (41)

y las f.e.m.s. de tercer armónico son:

𝑒𝑎3 = 𝐸3𝑚 cos 3𝜔𝑡 ;


(42)
𝑒𝑏3 = 𝐸3𝑚 cos(3𝜔𝑡 − 3 · 120 ̊) = 𝐸3𝑚 cos 3𝜔𝑡 ;
𝑒𝑏3 = 𝐸3𝑚 cos(3𝜔𝑡 + 3 · 120 ̊) = 𝐸3𝑚 cos 3𝜔𝑡

Para comprender las expresiones anteriores hay que tener en cuenta que un ángulo eléctrico
θ para el primer armónico corresponde a un ángulo eléctrico hθ para el armónico de orden h.

Si los devanados se conectan en estrella y se denomina E3 al fasor de f.e.m. de tercer


armónico, las tensiones compuestas de tercer armónico serán:

𝐸𝑎𝑏3 = 𝐸𝑎3 − 𝐸𝑏3 = 𝐸3 − 𝐸3 = 0 ; 𝐸𝑏𝑐3 = 𝐸𝑏3 − 𝐸𝑐3 = 𝐸3 − 𝐸3 = 0 ; (43)

𝐸𝑐𝑎3 = 𝐸𝑐3 − 𝐸𝑎3 = 𝐸3 − 𝐸3 = 0

Figura 14. Tercer armónico en conexiones estrella y triángulo.

que nos indica que, aunque las tensiones de tercer armónico están presentes en cada una de
las fases, no aparecerán en los terminales de la máquina. En la Figura 14, 𝒁𝟑 representa la
impedancia de cada fase a las corrientes de tercer armónico.

Si se considera ahora que los devanados se conectan en triángulo (Fig. 14b), aun
funcionando la máquina en vacío, es decir, sin conectar una carga entre los terminales, se
obtendrá una corriente de circulación de tercer armónico en los bobinados de la máquina, de
valor:

3𝐸3 𝐸3
𝐼3 = = (44)
3𝑍3 𝑍3
y las tensiones de tercer armónico que aparecerán entre los terminales externos serán:

𝐸𝑎𝑏3 = 𝐸3 − 𝑍3 𝐼3 = 0 ; 𝐸𝑏𝐶3 = 𝐸3 − 𝑍3 𝐼3 = 0; 𝐸𝐶𝑎3 = 𝐸3 − 𝑍3 𝐼3 = 0 (45)

En consecuencia, independientemente de que los devanados se conecten en estrella o


triángulo, no aparecerán tensiones de tercer armónico en los terminales de línea. El mismo
resultado se obtiene para todos los armónicos múltiplos de 3 tales como el 9, 15, 21, etc., (no
se han incluido en esta relación los armónicos pares múltiplos de 3, que como ya sabemos,
por razones de simetría no existen). Generalmente los alternadores de las centrales eléctricas
se conectan en estrella para evitar la circulación de corriente de tercer armónico que estarían
presentes si los devanados se conectaran en triángulo. En resumen, los armónicos presentes
en la f.e.m. de una máquina trifásica son:

h = 5, 7, 11, 13, 17, 19, 23, 25, 29,etc (46)

Si se desean eliminar más armónicos, le lo hará mediante el uso de las ecuaciones de los
coeficientes de acortamiento y distribución en función del orden del armónico.

Deben destacarse dos aspectos adicionales:

1) Al efectuar un acortamiento y distribución de las bobinas se reducirán los armónicos no


sólo de tensión sino también de f.m.m., lo que se traducirá en una mayor pureza de la onda
de f.e.m. de salida.

2) La realización de tales medidas también reduce el valor de la f.e.m. fundamental, pero


esta disminución se ve compensada con creces por la perfección en la senoide de salida.

3.5. DISEÑO DEL DEVANADO DE UN MOTOR ASÍNCRONO TRIFÁSICO

Empezamos por explicar los principios de diseño del devanado del estátor de un motor de
inducción trifásico, para que se haga una idea de los principios básicos que deben tenerse en
cuenta.

A continuación, se dispone de un estátor de 18 ranuras y se diseña el esquema de un


devanado trifásico en simple capa de 6 polos.
Figura 15.a. Sección transversal del motor

En la figura (15.a) se muestra el esquema desarrollado del estátor, que se obtiene al cortar
por una generatriz del cilindro del mismo, donde el rayado vertical representa el hierro del
estátor.

Figura 15.b. Esquema del devanado trifásico del motor

Si se denomina K al número de ranuras del estátor (que es igual a 18), m al número de


fases (igual a 3), 2p al número de polos que deseamos que se formen (igual a 6) y q al número
de ranuras por polo y fase, se tiene que:
K 18
𝐪= = =1 (47)
2p. m 6.3

Luego se recomienda a las ramas de bobina que están en las ranuras pintarlas en tres
diferentes colores como se detalla a continuación: en la ranura 1 con el color oscuro, la ranura
siguiente 2 será de color claro y la siguiente 3 de color blanco.

Si q llega a ser igual a 2, entonces habría que dibujar las dos primeras ranuras de color
oscuro, las dos siguientes de color claro y las dos siguientes de color blanco.

Una vez realizada esta operación, prácticamente el propio dibujo señala cómo deben ser
las bobinas.

Se forman de este modo tres bobinas por fase: la primera irá de la ranura 1 a la 4, la
segunda de la ranura 7 a la 10 y la tercera de la ranura 13 a la 16. Esta forma de conectar las
bobinas de una misma fase (es decir el final de la primera bobina con el principio de la
segunda, el final de la segunda con el principio de la tercera, etc.) se conoce por el nombre
de conexión por polos consecuentes.

Antes de ver cómo se forman las otras fases del devanado, conviene hacer unos cálculos
previos.

Si el estátor tiene 18 ranuras, el ángulo geométrico entre dos ranuras consecutivas es de


α = 360°⁄18 = 20°, y como el número de pares de polos de la máquina es de 3, el ángulo
eléctrico o magnético equivalente es θ = p. α = 3x20° = 60°eléctricos.

El ancho de las bobinas debe ser lo más cercano a un paso polar, es decir 180° eléctricos,
esto se comprueba al multiplicar la anchura de ranura por el ángulo eléctrico o magnético
equivalente.

ancho de bobina = 3 x 60° = 180°

A continuación se debe comenzar a dibujar el devanado de la segunda fase del motor;


téngase en cuenta para ello, que este devanado debe estar desfasado 120° respecto de la fase
anterior (dibujada en oscuro), lo que equivale a 120°/h = 120°/60° = 2 ranuras, por lo que el
principio de la fase segunda correspondiente al terminal V1 del motor estará separado 2
ranuras del comienzo del devanado de la primera fase, y como este terminal U1 está situado
en la ranura 1, el terminal V1 estará situado en la ranura 3.

De modo análogo se dibuja el devanado de la tercera fase del motor que estará separado
120° (es decir dos ranuras) respecto de la fase anterior y como ésta empieza en la ranura 3,
la tercera fase debe comenzar en la ranura 5 y se señala como terminal W1.

De este modo se ha dibujado el devanado completo del motor formado por tres devanados
desfasados en el espacio 120° eléctricos, como así lo requiere el teorema de Ferraris para que
se pueda producir un campo magnético giratorio.

Obsérvese que, en cualquier instante de tiempo, siempre hay dos tensiones del mismo
signo y otra contraria.

Se señalan con flechas los sentidos de las corrientes en los distintos lados activos de las
bobinas. Para el instante t1 considerado, al ser las tensiones VRN y VSN positivas (que
alimentan a las fases del motor oscura U1-U2 y blanca V1-V2) y la tensión VTN negativa
(que alimenta a la fase clara W1-W2), se deberá recorrer la primera fase (oscura) desde su
principio U1 hasta su final U2; la segunda fase (blanca) desde su principio V1 hasta su final
V2 y la tercera fase (clara) desde su final W2 hasta su principio W1.

Es evidente que conforme transcurra el tiempo, los polos anteriores se irán moviendo,
debido al cambio de los sentidos de las corrientes, lo que significa que el campo magnético
producido por el conjunto de las tres fases del devanado es giratorio.

4. EJERCICIOS.
 EJERCICIO 1.1
Considerar el núcleo magnético de la Figura 1.26, donde la longitud de la trayectoria
magnética media es de 50 cm y la sección del núcleo es de 10 cm2. El número de espiras es
300 y la tensión eficaz aplicada es 150/√2 voltios. La resistencia de la bobina se supone
despreciable y la curva de magnetización del material responde a la expresión:

Calcular: a) Las corrientes I Fe, I k e I exc y el ángulo de desfase ɸv. b) Parámetros R Fe y


X k del circuito equivalente de la bobina. Datos: La frecuencia de la tensión es de 50 Hz y
las pérdidas en el hierro con la tensión aplicada son de 20 W.
 EJERCICIO 1.2

Una máquina eléctrica de 40 kVA tiene unas pérdidas en el hierro de 750 W, las pérdidas en
el cobre a plena carga o asignada son de 2.000 W y las pérdidas mecánicas son de 1.000 W.
Calcular: a) Potencia aparente de máximo rendimiento. b) Pérdidas en el cobre en el caso
anterior. c) Rendimiento máximo para un f.d.p. unidad. d) Rendimiento a plena carga con
f.d.p. 0,8. e) Rendimiento a media carga con f.d.p. 0,6.

 EJERCICIO 1.3

Se tiene un transformador monofásico, constituido por dos devanados, primario y secundario,


colocados en un núcleo magnético de sección uniforme S = 10 cm2, como indica la Figura
2.33. Los devanados primario y secundario tienen 400 y 639 espiras, respectivamente. El
primario se conecta a una red de 127 V, 50 Hz. En el supuesto de despreciar la caída de
tensión del primario, calcular: 1) Densidad de flujo máxima existente en el núcleo. 2) F.e.m.
inducida en el secundario.

 EJERCICIO 1.4

Un motor trifásico conectado en estrella, de 15 CV, 380 V, 50 Hz, 4 polos, ha dado los
siguientes resultados en unos ensayos: VACÍO: 380 V, 3 A, 700 W. CORTOCIRCUITO:
100 V, 20 A, 1.200 W. Si la resistencia de cada fase del devanado primario es igual a 0,5 ῼ
y las pérdidas mecánicas son de 250 W, calcular los parámetros del circuito equivalente del
motor.

5. BIBLIOGRAFÍA
Mora, F. (2008). Máquinas eléctricas (6a. ed.).

You might also like