You are on page 1of 166

CURSO: TECNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES

DE TIEMPO LIBRE

1º: VALORACIÓN DE LOS CENTROS DE INTERÉS O EJES DE


ANIMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS Y RECURSOS DE
ANIMACIÓN

1-Selección de técnicas de expresión y animación través de centros de


interés o ejes de animación

¿Qué son los Recursos Expresivos?

Los recursos son diversas herramientas, constituidas por técnicas


fundamentadas conceptualmente.

Al decir herramientas, podemos afirmar que constituyen la base de un


hacer, de una praxis que, si tomamos ahora el otro término en juego, tiene
que ver con la expresión.

Expresión en tanto apertura de diversas posibilidades de hacer y ser, de


estar y sentir.

Los recursos expresivos, entonces, son dispositivos facilitadores de la


creación y búsqueda de sentidos.

Constituyen un puente entre el mundo interno de cada sujeto que, como un


océano de percepciones, imágenes, deseos, sensaciones, recuerdos, restos
de sueños, impulsos, pulsan por llegar a la otra orilla del mundo externo.

El puente en Recursos Expresivos es ese tramo vital donde se estimula y


despliega: la creatividad, el juego, la apertura a la sensibilidad, la
percepción, el encuentro con posibilidades desconocidas, la apropiación del
propio cuerpo, la aproximación al otro desde las exploraciones inéditas.

Esta zona tiene que ver además con: una apertura al diálogo, la palabra, los
relatos, el dibujo, la exploración de texturas, sonidos, colores y formas en
un espacio y tiempo que se crea, desplegando metáforas y fantasías del
sujeto y del grupo.

El aprender a tolerar la frustración y la desilusión, que exige una constante


mutabilidad y plasticidad para fortalecerse y descubrir otros recorridos
creativos, forma parte también del aprendizaje en recursos expresivos.

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 1


El aprendizaje y la implementación de los recursos expresivos tiende a:

La producción elaborada de un estilo, una poética, una estética.

La modificación de actitudes para transformar o atravesar conflictos que


acorazan, paralizan o destruyen.

La conquista de ductilidad y flexibilidad corporal para aceptar


potencialidades y límites.

El desafío de crear un campo vincular donde la relación con los otros no se


congele en estereotipos, imposiciones y mandatos.

El adueñarse de sí mismo.

El puente es una intermediación entre lo interno y lo externo del sujeto e


implica siempre lugar de metabolización, aprendizaje y apropiación de
nuevos recorridos para llegar a territorios de transformación y producción
significativa en áreas de salud, educación y arte.

¿Qué implica ser Coordinador de Recursos Expresivos?

Recuperar una actitud lúdica, adquirir o desarrollar una disponibilidad


perceptiva, sensible y conceptual que suele compatibilizarse con otros
saberes adquiridos, cuestionándolos y enriqueciéndolos.

¿Cuándo implementar recursos expresivos?

En situaciones donde la pérdida de flexibilidad a nivel corporal, vincular,


social o la conciencia de potencialidad se encuentra obturada o bloqueada.

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 2


En aquellos casos donde su implementación se considera necesaria para
mejorar la calidad de vida.

Los recursos expresivos “amplían el campo de trabajo”, ya sea en salud,


arte, educación, prevención, y su utilización apunta básicamente a crear un
territorio de juego, un espacio transicional que habilite la puesta en acto de
diversas modalidades de representación: palabras, gestos, dibujos, sonidos,
escenas, etc.

2; Psicopedagogía de la expresión: teoría y características

Valoración de lo lúdico, la expresión creativa y las identidades


socioculturales

La expresión aparece con la vida. Las sensaciones de hambre, calor o


alegría que experimenta el niño/a pequeño, provocan muecas, gritos,
movimientos. Y los padres, siempre atentos, interpretan rápidamente lo que
el niño quiere.

Los educadores, monitores y responsables deben interesarse en estos


temas, ya que mediante estas técnicas se transforman los saltos y
garrapateos en danza, mimo, etc.

Estas técnicas altamente educativas, pretenden una reacción espontánea de


la expresión que permita exteriorizar la personalidad. Esta exteriorización,
esta liberación, evitará una reclusión interior que causaría una perturbación
en el carácter.

Al mismo tiempo estas técnicas, permiten que los responsables reconozcan


las necesidades de los niños y jóvenes que educan.

La pedagogía de la expresión consiste más bien en un estado de ánimo, que


en una técnica. Ni a los niños/as y jóvenes se les exige dotes artísticas ni
virtuosismos, lo único que debemos exigirles es la asimilación de ciertos
instrumentos: la palabra, el gesto, el gusto, el color, etc.

Los objetivos de la expresión pueden concretarse en los siguientes:

 Liberar la personalidad mediante la espontaneidad.

 Formar esta personalidad liberada mediante la cultura.

La expresión ha de consistir en un método globalista donde ni la palabra, ni


el gesto, ni el color, predominen sobre los demás.

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 3


Metodología de aplicación de técnicas y recursos expresivos

El trabajo en las intervenciones dentro del tiempo libre se define, en


muchas ocasiones, en función del tipo de actividades elegidas

Siempre tiene que existir una buena programación con unos objetivos claros
y bien definidos.

En esta programación se reserva a las actividades un lugar privilegiado, ya


que constituyen el instrumento técnico que permitirá racionalizar la acción,
buscando el cumplimiento de los objetivos fijados.

Para llevar a cabo dichas actividades, se utilizarán diferentes técnicas


elegidas en función de la relación que se crea entre las características
específicas de cada una y los objetivos pretendidos. Técnicas de animación
que sirven para poner en práctica los proyectos educativos.

En la práctica de la animación, la actitud con la que se llevan a cabo las


actividades, así como el modo de desarrollarlas y la metodología empleada,
son más importantes que el contenido de la actividad en sí.

Según el Consejo de Cooperación Cultural del Consejo de Europa:

“Una misma actividad puede estar o no orientada hacia la animación, una


misma preocupación por la animación puede manifestarse en actividades
múltiples”.

Bajo la denominación de animación sociocultural, se dan gran variedad de


actividades que, siguiendo el esquema de Ezequiel Ander–Egg, pueden
clasificarse en cinco grandes categorías:

1. Formación.

2. Difusión.

3. Artísticas.

4. Lúdicas.

5. Sociales.

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 4


Las artísticas son las que favorecen la expresión. Son a su vez, las que
constituyen formas de iniciación o de desarrollo de los lenguajes creativos y
de la capacidad de innovación y búsqueda de nuevas formas expresivas

La inclusión del arte en la vida de todo ser humano es importante para


conseguir un equilibrio interno y un desarrollo más completo de la
personalidad. Considerar el arte como formativo de la percepción y
otorgarle valores creativos, expresivos y comunicativos, le confiere la
capacidad de desarrollar facultades intelectuales y sensoriales que ayudan
al individuo a asociarse con otros y a compartir experiencias e ideas.

Cuanto más rica y variada es la experiencia artística en los primeros años


infantiles (contemplación, expresión y comunicación), más posibilidades
tendrá el niño de adquirir una conciencia estética que le ayude en su
realización personal y en el descubrimiento de recursos propios.

Actualmente, es sencillo encontrar recursos y actividades con técnicas


específicas y una amplia bibliografía

Internet es un buen recurso para encontrar respuesta a estas necesidades.

También, hoy en día, se especifica la técnica de la expresión corporal como


modelo de una de las técnicas aplicables en la educación en el tiempo libre.

Antes, es importante señalar que el monitor de tiempo libre debe ser


creativo, selectivo y coherente con los objetivos de cada proyecto.

La elección de sus actividades debe de ser adecuada, usando las técnicas


apropiadas en cada momento, y ofrecer un amplio abanico de las mismas,
de tal forma que se cubran todos los aspectos del desarrollo de los niños.

Es interesante que cada persona tenga sus propios recursos adaptados a su


creatividad, de modo que cada una pueda transmitir realmente lo que
siente, lo que vive, lo que es.

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 5


3:Actividades globalizadas: conceptos, características y fundamento

En educación, definimos el término globalización como la expresión que


designa el hecho psicológico por el cual el niño percibe el todo antes que las
partes que lo constituyen. Equivale a conocimiento global, sincretismos,
esquematización.

Globalizaremos siempre que, de una y otra forma, el niño perciba


totalidades siempre que organicemos la enseñanza con un criterio
totalizador y unitario. Hay que dar respuestas unitarias a problemas reales

Responder unitariamente a la vida.

La necesidad de adecuar la enseñanza al proceso de formación de las ideas,


al respeto a las necesidades e intereses de los alumnos y a las finalidades
educativas han conducido a pedagogos y maestros de diferentes corrientes
pedagógicas a elaborar, desde principios de siglo, diferentes métodos
globalizadores.

Los centros de interés de Decroly, que partiendo de un núcleo temático


motivador para el alumno y continuando el proceso de observación,
asociación y expresión, integra todas las áreas de conocimiento.

Ya sea con variaciones en los tipos de temas, los procedimientos didácticos


o los objetivos, se han ido formulando otros métodos que parten de los
mismos principios globalizadores: complejos rusos, complejos de interés de
Freinet, centros de interés renovados, etc.

El método de proyectos de Kilpatrick, que básicamente consiste en la


elaboración y producción de algún objeto o montaje (una máquina, un
audiovisual, un terrario, un huerto escolar, un periódico, una
monografía,...).

La investigación del medio del MCI, que intenta que los chicos y chicas
construyan el conocimiento utilizando la secuencia del método científico
(problemas, hipótesis, validación). Todos ellos parten de una situación real:
conocer un tema, realizar un proyecto o resolver interrogantes.

La diferencia fundamental está en la intención del trabajo que se va a


realizar: conocer o elaborar o investigar y en las fases que se van a seguir.

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 6


Centros de interés

El método denominado Centros de Interés parte de una serie de actividades


de observación, asociación y expresión que culminarán en el conocimiento
de un tema real. El objetivo es el de conocer o mejorar el conocimiento
sobre un tema de interés de los alumnos y de las alumnas.

Los distintos pasos o fases son: observación, asociación y expresión.

Observación

Se define así al conjunto de actividades que se efectúan para poner al


alumnado en contacto directo con los objetos, las personas y los
acontecimientos, consiguiéndolo mediante la realización de ejercicios de
comparación, medida, cálculo, expresión oral y escrita, dibujo, etc.

Asociación

Con los ejercicios de asociación, los alumnos y alumnas relacionan lo


observado con otras ideas o realidades no susceptibles de contacto y
observación directa, como son las actividades de asociación en el espacio y
el tiempo, relacionadas con las áreas de Geografía e Historia, asociaciones
tecnológicas y de adecuación a las necesidades de la sociedad y
asociaciones de causa–efecto.

Expresión

En el mismo proceso de observación y asociación, o posteriormente, se


realizarán actividades de expresión como pueden ser, los trabajos
manuales, el modelado, la dramatización , el dibujo, el canto, la lectura, la
escritura, etc.

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 7


Proyectos

El método de proyectos gira en torno al diseño y elaboración de un objeto


(un terrario, un huerto escolar, una maqueta, un periódico) o la realización
de un montaje (una representación de teatro, un audiovisual, una fiesta o
una exposición).

Para la realización del objeto o montaje se seguirán sistemáticamente las


fases de: intención, preparación, ejecución y evaluación.

Intención

En esta primera fase el colectivo de trabajo debate los distintos proyectos


de trabajo y la forma de organizarse (grupo clase, pequeño grupo). Se
precisan y clarifican las características generales de lo que se quiere hacer y
los objetivos que se pretenden alcanzar.

Preparación

La segunda fase consiste en diseñar el objeto o montaje. Es el momento de


definir con la máxima precisión el proyecto que se va a realizar. Para
cumplimentar esta fase será necesaria la planificación y programación de
los distintos medios que se utilizarán, los materiales e informaciones
indispensables para su desarrollo y los pasos y tiempos previstos.

Ejecución

Una vez decidido y definido el proyecto y los medios que se utilizarán se


iniciarán las actividades según el plan diseñado. Las técnicas y estrategias
de las distintas áreas de aprendizaje, se acoplarán a las necesidades del
proyecto escogido (escribir, montar, dibujar, mediar, calcular, etc.)

Evaluación

Acabado el objeto o montaje se pasa a la última fase: la evaluación. Este


será el momento de comprobar la eficacia y validez del producto que se ha
elaborado. Se valorará la correspondencia entre los objetivos previstos al
inicio y los que se han alcanzado al final. Al mismo tiempo se analiza el
proceso seguido y el papel y participación de cada uno de los alumnos/as.

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 8


Investigación del medio

Otro conjunto de estrategias globalizadoras se centra en la resolución de


problemas y cuestiones sobre un tema de interés para el alumno mediante
el trabajo de búsqueda e indagación.

En el método de Investigación del Medio se parte, al igual que en los


Centros de Interés, de la necesidad de conocer un tema pero el esquema de
trabajo varía.

Aquí las fases de investigación son: motivación, planteamiento del problema


o preguntas, elaboración de hipótesis, establecimiento de los medios de
información, búsqueda de datos, definición de conclusiones, generalización
y comunicación.

Motivación

La primera fase pretende provocar la atención e interés por un tema


determinado como la minería, la vida en la prehistoria, los cambios
estacionales, etcétera, de tal modo que las niñas y los niños se interesen lo
suficiente como para cuestionarse diversos aspectos sobre el tema
escogido.

Esta fase es fundamental, puesto que no únicamente inicia la motivación


sino que permite que los alumnos y alumnas se planteen los interrogantes
que se convertirán en el centro de la investigación y estudio.

Planteamiento de preguntas

A partir de las cuestiones que el profesor ha planteado o del objeto que ha


enseñado en el aula, los niños realizarán una serie de preguntas que se
utilizarán para potenciar la participación, el diálogo y la formulación de
nuevas preguntas.

A continuación estas preguntas se escribirán en la pizarra y entre todos se


iniciará la tarea de clasificación, según diversos criterios, de tal modo que
puedan ser contestados de forma sistemática.

Planteamiento de suposiciones o hipótesis

Explicitadas las dudas o cuestiones que interesa conocer o resolver, se


pregunta a los alumnos qué saben o conocen de cada una de ellas.
Haciendo esto conseguiremos que nos den sus respuestas intuitivas, lo que
en un método científico serían las hipótesis.

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 9


Los niños y las niñas siempre conocen alguna cosa sobre el tema o son
capaces de suponer qué es o qué podría pasar. El profesor utilizará estas
suposiciones como pauta para volver a orientar la búsqueda de información
y elaborar las conclusiones.

Establecimiento de los medios de información

Definido aquello que se quiere saber o resolver, será necesario encontrar las
fórmulas o medios para averiguarlo. Se inicia la búsqueda de información,
la verdadera indagación.

El profesor preguntará si conocen algún medio para utilizar. Incitará a que


piensen cómo o quién puede ayudarles a conseguir las respuestas para
poder comprobar hasta qué punto algunas de las suposiciones hechas son
acertadas ampliando así el conocimiento que entre todos ya tenían.

Una vez analizadas las distintas propuestas, se deciden los recursos que se
van a utilizar en la búsqueda de información.

Búsqueda de la información

Para localizar la información, en algunos casos, se recurrirá a los libros y se


elaborará una estrategia sistemática de recogida de información a través de
distintos medios escritos.

En otros, la información puede ser facilitada por una o varias personas que
conozcan bien el tema, por ser estudiosos de él o por estar realizando
trabajos relacionados con aquello que se quiere saber o conocer.

Según el tipo de preguntas que nos hacemos, o el tema que se está


trabajando, el único medio, y seguramente el mejor, será aquel que permita
a los alumnos la recogida de datos mediante la observación directa o la
realización de experiencias que den respuesta a los interrogantes
planteados.

Selección y clasificación de los datos

Una vez recopilados y anotados convenientemente todos los datos e


informaciones obtenidas durante el trabajo de búsqueda, los alumnos
clasificarán, ordenarán y seleccionarán aquellos que se consideren más
acertados o relevantes para la verificación o rechazo de las suposiciones o
hipótesis establecidas anteriormente, y, para responder a los interrogantes
que se plantearon al inicio de la investigación.

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 10


Determinación de conclusiones

En este modo ya estamos en disposición de extraer las conclusiones de


investigación.

Los chicos y las chicas, ya sea en grupo o individualmente, dispondrán de la


información suficiente para elaborar conclusiones sobre aquellas preguntas
y cuestiones que se hicieron.

Los resultados serán debatidos por todos los alumnos y alumnas con la
intención de llegar a acuerdos comunes sobre los distintos puntos de vista
que plantearon al inicio del trabajo.

Generalización

Las opiniones y conclusiones establecidas corresponderán, en la mayoría de


los casos, a situaciones y hechos concretos consiguiendo así una mayor
potencialidad explícita, desde el momento en que sean susceptibles de
extenderse a situaciones similares. Para ello se realizará, con todo el grupo,
un trabajo de generalización a otras realidades que nos permita determinar
enunciados explicativos aplicables a diversas situaciones.

Estos enunciados serán los contenidos de aprendizaje y cada alumno los


anotará en su cuaderno conjuntamente con las conclusiones de la
investigación.

Expresión y comunicación de las conclusiones

Como hemos podido ver en cada una de estas propuestas metodológicas,


los instrumentos disciplinares son fundamentales ya que todas las
actividades inducen al estudio de distintos contenidos propios de las
diversas áreas de aprendizaje.

La diferencia fundamental consiste en que, en estos casos, las disciplinas no


son un fin en sí mismas sino el medio para conocer más y mejor la realidad.

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 11


Fundamentación

Los métodos presentados se justifican, actualmente, por dos razones: una


relacionada con los fines y objetivos de la enseñanza, y otra con la
necesidad de conseguir aprendizajes lo más significativos posibles.
Analicemos cada una de estas razones.

Fines de la enseñanza

Los fines de la enseñanza postulan la formación de futuros ciudadanos que


sean capaces de conocer y comprender la realidad, es decir, la sociedad y el
mundo en que viven, para poder intervenir en él participando de forma
crítica, solidaria y democrática.

Hablamos de personas que tengan conocimientos que les permitan


interpretar las claves de la sociedad de la que forman parte y que sepan
actuar en ella como miembros activos con valores y actitudes positivas.

Así pues, si los fines de la enseñanza están dirigidos al conocimiento y


actuación para la vida, parece lógico, entonces, que el objeto de estudio,
aquello que debe ser el eje estructurador de todos los aprendizajes, sea la
realidad misma.

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 12


Por ello la enseñanza de todos aquellos conocimientos, estrategias,
técnicas, valores, normas y actitudes que permitan conocer, interpretar y
actuar en esta realidad ha de partir de problemas concretos, situaciones
verosímiles, cuestiones específicas de una realidad global, más o menos
próxima a los intereses y necesidades de los futuros ciudadanos adultos,
miembros activos de una sociedad que nunca planteará problemas
específicamente disciplinares.

El medio social del que formamos parte es mucho más complejo que los
enunciados definidos por las disciplinas o asignaturas.

Es imprescindible no caer en el error simplista de creer que el conocimiento


aislado de técnicas y saberes, cuando se es estudiante, será la solución a
los problemas de la vida social y profesional futura.

Si no se realiza el difícil ejercicio de integración y relación de estos saberes


será imposible que los conocimientos puedan convertirse en un instrumento
para la comprensión y la actuación en la sociedad.

Es necesario pues, proveer a los alumnos y alumnas de medios e


instrumentos que, partiendo de problemas de la realidad les permitan, en
un momento dado, realizar el arduo ejercicio de aplicarlos en las complejas
situaciones que la vida en sociedad les va a plantear.

Estamos proponiendo aquel aforismo que, aunque contiguo, sigue siendo de


absoluta actualidad. El que dice que "la escuela, la enseñanza, en fin, la
educación, tienen que ser para la vida y por medio (mediante) de la vida".

“Significatividad” de los aprendizajes

Hemos visto que una de las razones esenciales de la organización de los


contenidos utilizando métodos globalizadores viene dada por las finalidades
mismas de la enseñanza. Veamos ahora la segunda razón. La que es el
resultado de aplicar los conocimientos científicos más actuales sobre cómo
aprende el ser humano.

La concepción constructivista del aprendizaje y consecuentemente los


principios psicopedagógicos del aprendizaje significativo nos permite
razonar la conveniencia de la utilización de enfoques globalizadores

Sabemos que, para que un contenido de aprendizaje sea lo más significativo


posible, es preciso saber qué es, qué representa y cómo podemos utilizarlo
convenientemente, lo cual sólo es posible cuando se cumplen una serie de
condiciones.

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 13


Aprender significativamente comporta establecer relaciones sustantivas y
no arbitrarias entre los conocimientos previos y los nuevos contenidos. Para
que esto sea posible es necesario atender el nivel desarrollo de las chicas y
los chicos. O sea, tener en cuenta lo que son capaces de hacer y aprender
en un momento dado, no para acomodarse a ello, sino para hacerlo
progresar a través de su Zona de Desarrollo Próximo. Se considera
enseñanza eficaz aquella que parte de esta premisa. Los nuevos contenidos
de aprendizaje deben ser significativos y funcionales.

Asimismo será necesario potenciar la autoestima en relación a lo que se va


a aprender promoviendo una actitud favorable para establecer las
relaciones convenientes entre los conocimientos previos y los nuevos
contenidos.

Fijar estas relaciones no es una tarea fácil y será preciso realizar actividades
y ejercicios orientados a promover la actividad mental imprescindible para
vincular lo que ya se conoce con los nuevos contenidos de aprendizaje,
siendo esta la forma más apropiada para alcanzar la memorización
comprensiva de estos nuevos contenidos.

Relaciones entre los conocimientos previos y los nuevos contenidos

Como hemos dicho, un aprendizaje será más significativo cuantas más


relaciones podamos establecer entre aquello que ya sabemos como
resultado de nuestras experiencias anteriores y los nuevos contenidos de
aprendizaje.

En un enfoque globalizador, al partir de una situación real, y por lo tanto


compleja, las relaciones que se pueden establecer entre las experiencias
anteriores y el nuevo contenido pueden ser mayores, ya que al incrementar
el número de vínculos la “significatividad” del aprendizaje será superior y
tendrá más posibilidades de aplicación en situaciones diversas

Significativo y funcional

Un contenido de aprendizaje sólo puede ser asumido por los alumnos y


alumnas cuando estos lo consideren significativo y funcional, es decir,
cuando tengan claro el por qué y para qué de dicho contenido.

En las estrategias globalizadoras, los distintos contenidos de aprendizaje


siempre se justifican en relación a la realización de un proyecto concreto, o
al conocimiento de un tema, o son el medio para la averiguación o
resolución de unos problemas o preguntas que nos hacemos (el
conocimiento de un concepto gramatical, cómo puede ser el sujeto o el

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 14


verbo, o el uso de la medida, propia del área de matemáticas, o el
conocimiento del concepto de erosión o del ciclo del agua).

En un modelo globalizador los alumnos conocen siempre la “significatividad”


y funcionalidad de lo que aprenden y lo cual les permite realizar y responder
a aquello que se les plantee.

Actividad mental

Aprender de una manera comprensiva es una tarea difícil. Siempre es


mucho más fácil memorizar una definición que entenderla en profundidad.
Tiene menos problemas retener una fórmula matemática o física que
conocer las razones de dicha formulación. Para aprender de una forma no
mecánica, o sea, atribuyendo significado a aquello que se aprende, es
necesario hacer un gran esfuerzo mental que se incrementa si los
contenidos que hay que asumir son de conocimiento.

Para poder establecer el máximo de relaciones entre los aprendizajes


previos y los nuevos contenidos, es preciso realizar una importante
actividad mental. Ello comporta promover un trabajo en el aula en el que
los alumnos tengan que efectuar las actividades y experiencias suficientes
que permitan la construcción del nuevo aprendizaje. El número de
experiencias estará relacionado con la complejidad de los contenidos que
hay que aprender y la edad de los alumnos. Deberemos partir de ejemplos
cercanos y vividos y de modelos que puedan ver y tocar. Será a través de
estas vivencias, y con la ayuda del profesor o profesora, como el alumno irá
construyendo representaciones mentales cada vez más generales.

Esta actividad mental es la que ha dado lugar a las pedagogías llamadas


activas, que con frecuencia se han centrado en la realización de
observaciones directas, salidas y trabajos de campo, o actividades
manipulativas que no han pasado de ser simples anécdotas carentes de
generalización, imprescindible para alcanzar representaciones mentales
manifiestamente significativas.

Las estrategias globalizadoras pretenden que aquello que se aprende parta


de una necesidad sentida y no de conocimientos impuestos a priori. Las
chicas y los chicos no quieren conocer, por ejemplo, el principio de
Arquímedes. Ellos se plantean preguntas sobre fenómenos que no saben
explicarse y, mediante diversas actividades, de experimentación, de lectura
y de contraste entre distintas opiniones, pueden llegar a comprender la
formulación del principio de Arquímedes. Las actividades que realizan
(hacerse preguntas, proponer respuestas más o menos intuidas,
experimentar, buscar informaciones, dialogar y debatir) les van a obligar a
EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 15
un esfuerzo mental necesario para extraer conclusiones y conseguir un
conocimiento verdaderamente comprensivo.

Los instrumentos disciplinares son fundamentales ya que todas las


actividades inducen al estudio de distintos contenidos propios de las
diversas áreas de aprendizaje. La diferencia fundamental consiste en que
las disciplinas no son un fin en sí mismas sino el medio para conocer más y
mejor la realidad.

Actitud favorable

Cuanto mayor sea el interés y la motivación de los alumnos menor será el


esfuerzo en la consecución del aprendizaje. Quizás ha sido esta la razón
prioritaria de distintos educadores para proponer y desarrollar los métodos
globalizadores.

Los tres métodos, Centros de Interés, Proyectos e Investigación del Medio,


parten siempre del interés de los alumnos y se desarrollan intentando que
no decaiga la atención para así garantizar que los ejercicios que se hacen
contribuyan a la asimilación de los contenidos trabajados.

El hecho de que los contenidos tratados (lectura, cálculo, expresión oral,


respeto al medio, etc.) no sean exclusivamente una imposición externa,
sino que se presenten como algo que se necesita conocer para dar
respuesta a los interrogantes, realizar actividades por las que se tiene
interés y tomar decisiones sobre la forma de estudiar, supone un incentivo
para el alumno, que ve, como algo positivo el trabajo en torno a unos
contenidos que le son útiles.

Organización del tiempo

¿Es posible tratar todos los contenidos de las distintas áreas con una
metodología globalizadora? ¿Todas las actividades necesarias para el
aprendizaje de los contenidos de cada una de las áreas pueden ser
trabajadas en unidades globalizadoras? ¿Es posible llevar a cabo una
metodología globalizadora sin romper una estructura horaria centrada en
las áreas?

Un análisis de los contenidos que se trabajan en las unidades globalizadoras


nos permite llegar a algunas conclusiones:

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 16


En los métodos globalizados vemos que se tratan contenidos diversos. Pero
una cosa es que se trabajen y otra muy distinta es garantizar que el trabajo
que se ha llevado a cabo es suficiente para su aprendizaje.

Cuando se está estudiando el tema de los animales domésticos, elaborando


un audiovisual, realizando un terrario o investigando sobre la minería,
necesitaremos utilizar distintas técnicas e instrumentos. Se escribirá, se
medirá, se observará, se dibujará, etc.

En el desarrollo de estas unidades podemos apreciar cómo los chicos y las


chicas usan diferentes instrumentos de las diversas disciplinas o
asignaturas. El manejo de estos instrumentos siempre tiene sentido para los
alumnos. Por lo tanto está garantizada su “significatividad”, pero no nos
asegura que el aprendizaje que se realiza sea el suficiente para conseguir el
dominio en cada uno de ellos. Para conseguir el dominio de la expresión
oral, de la escritura, el cálculo o la medida será interesante realizar una
serie de tareas convenientemente secuenciadas según un orden de
dificultad progresiva y adecuada a las distintas capacidades de cada uno de
los alumnos y alumnas.

4; Metodología para la elaboración del fichero de recursos de


actividades: ficha de registro de actividades

La planificación, preparación o programación de la actividad docente, más


operativa, la constituyen las Unidades Didácticas, con las cuales se organiza
el tiempo educativo correspondiente a una quincena (aproximadamente).

Con los cambios educativos, pedagógicos y normativos, no está claro para


muchos educadores cómo llevar a cabo la programación de las Unidades
Didácticas, dado que no hay prescripciones normativas que definan un
modelo o plantilla determinado, y las propuestas de editoriales, uso de
ciertos modelos en los centros, o ejemplos que podemos encontrar en
Internet, distan mucho de ser funcionales, operativos y de cumplir con los
fines que pedagógica y normativamente se le exige.

Hay dos cuestiones importantes que deben contemplarse a la hora de


programar por Unidades didácticas:

Por una parte, y esto no es nada nuevo, debe quedar clara la conexión
entre objetivos (didácticos) y criterios de evaluación, que sirvan para
marcar el nivel de consecución del objetivo (de esta forma los criterios de
evaluación serán “indicadores”).

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 17


La segunda cuestión sí es novedosa, se trata de la incorporación de las
Competencias Básicas, del tratamiento que debemos darle para que los
alumnos las adquieran al máximo nivel.

En este punto la respuesta es sencilla: las Competencias Básicas se


desarrollan a través de la realización de actividades y tareas, así que en la
programación debemos asociar o referir cada tarea o actividad propuesta
con las Competencias Básicas que tratamos de desarrollar.

A la hora de evaluar una unidad didáctica tendremos en cuenta 3 aspectos:


las actividades en cuestión, los recursos materiales y los recursos
personales.

Nos centraremos en la situación más característica del momento de la


actividad o taller que se va a evaluar, para comprobar aquello que con
seguridad nos va a dar la información que necesitamos obtener.
Definiremos claramente las cuestiones puntuales que nos darán la
información que necesitamos teniendo en cuenta la conducta o respuesta de
los niños ante los diferentes estímulos.

La evaluación de las actividades será global, continua y formativa a través


de fichas de observación individual u hojas de registro de las que se
extraerán las conclusiones finales. Anotaremos si se han logrado los
objetivos propuestos, los conceptos aprendidos y actitudes de los niños, a la
hora de realizar las diferentes actividades mediante la observación directa y
continua

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 18


Esta ficha se complementará con las restantes fichas del proyecto educativo
de la escuela para obtener una visión global de los aprendizajes y evolución
del niño.

Otra forma de ayudar a evaluar puede ser mediante la filmación de las


sesiones (ver nota al final de este apartado) que nos ayudará al mismo
tiempo, no solo a conocer el proceso que va sufriendo el niño, sino también
nos mostrará nuestro trabajo, nuestra actitud y forma de enseñar que nos
permitirá cambiar nuestra acción como educadoras y mejorarlo. Podemos ir
anotando de forma individual una serie de puntos a tener en cuenta
mientras los alumnos realizan el trabajo. Es importante a la hora de
evaluar, recopilar toda la información que se anotó en un primer momento
de cada uno de los niños, ya que mediante la comparación de resultados
será como comprobemos que el proceso y la evolución del niño se están
llevando correctamente, o detectar posibles deficiencias.

Para anotar todas estas informaciones es necesario contar con el apoyo de


un diario del profesor donde anotar cualquier información que ocurra
inmediatamente que se produzca, sin hacer interpretaciones y de forma
objetiva.

Es necesario contar con un guión ya establecido de lo que se quiere


observar y evaluar para que nos facilite la tarea. También podemos crear
una escala de observación donde aparecerán una serie de puntos a evaluar
mientras los alumnos realizan las actividades.

También es posible tener que hacer adaptaciones curriculares individuales


significativas (ACIS) en algunos alumnos que por motivos madurativos u
otros necesiten que los objetivos a conseguir exijan menos nivel, será la
educadora y el equipo psicopedagógico del centro quienes descubran esta
información y la den a conocer a las familias. Ambas, familia–escuela,
pueden trabajar conjuntamente para solucionarlas.

Por último realizaremos 3 fichas de evaluación.

 La primera ficha será un seguimiento individualizado sobre los


resultados obtenidos por el alumnado en cada una de las actividades
realizadas.

 La segunda ficha reflejará los resultados de la cantidad e idoneidad


de los materiales utilizados en las actividades

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 19


 La tercera ficha tratará sobre los resultados de las educadoras
durante la realización de las actividades, el nivel de exigencia y la
explicación de las mismas.

Nota: Filmación de las sesiones. Para poder realizar la filmación de las


sesiones, los padres deberán firmar una autorización donde especifique que
sus hijos pueden ser grabados por el centro infantil. No se grabará al
alumno, al cual sus padres no lo autoricen.

5.Análisis y gestión de las fuentes de información sobre actividades


globalizadas y creatividad

Metodología

Se hará una referencia a los principios metodológicos de carácter general,


haciendo incidencia en aspectos como: principios de intervención,
agrupamientos, espacios, tiempos y materiales.

La metodología para trabajar esta programación será activa y participativa,


donde los niños descubran por sí mismos la realidad y vayan dando forma a
su conocimiento a través de la acción y la experimentación.

Deben ser ellos mismos quienes construyan y modifiquen sus esquemas de


conocimiento y sean los únicos y verdaderos protagonistas del proceso de
aprendizaje.

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 20


Como criterios generales debemos partir de los conocimientos previos del
alumno, tener en cuenta su nivel de desarrollo, necesidad de construir
aprendizajes significativos y ofrecerles un aprendizaje útil y significativo.

Tendremos en cuenta la importancia del juego libre (taller de


psicomotricidad) como herramienta de aprendizaje, el papel que va a jugar
el educador y la necesidad de crear un clima apropiado de seguridad y
confianza.

Trabajaremos el principio de la globalización, teniendo en cuenta el modo


de organización perceptiva del niño.

La percepción de la realidad se da de manera global e indiferenciada. Sin


darnos cuenta al finalizar la programación observaremos y descubriremos
que los niños han aprendido diferentes contenidos de las diferentes áreas
casi sin darse cuenta de una forma globalizada.

Los criterios para los agrupamientos de los alumnos estarán en función de


las necesidades y del tipo de actividad que vayamos a realizar, ya sea en
gran grupo como en pequeño grupo y trabajo grupal o individualmente.

Los resultados de las actividades se ven favorecidos por el trabajo


cooperativo de los alumnos.

Esta forma de trabajar es muy positiva, ya que ofrece resultados óptimos.


Los alumnos se ayudan entre ellos y aprenden mutuamente.

Recalcaremos la importancia de algunas formas de trabajo como por


ejemplo el trabajo individual, en el cual será muy importante que se
respeten los estilos y ritmos de aprendizaje de cada uno, darles el tiempo
suficiente para realizar las tareas y mantener así el tiempo necesario para
las actividades diarias de los niños: descanso, higiene y alimentación, y
como no, siempre en un ambiente de afecto donde el niño se sienta
querido, respetado, valorado, tranquilo y seguro.

De esta forma nos aseguramos de que el aprendizaje que se lleva a cabo


amplía sus experiencias personales facilitando conocer y manejar nuevas
técnicas, instrumentos y métodos.

La comunidad educativa, es decir educadoras y padres, tendrán la tarea


compartida de la educación de los niños, por tanto es imprescindible la
comunicación y la colaboración de las educadoras con las familias en el
proceso educativo.

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 21


La libertad autorregulada, establece la creación de una atmósfera de
libertad y autonomía que favorece las condiciones de espontaneidad y
creatividad del niño.

La flexibilidad de las normas permite la expresión libre de emociones,


opiniones, sentimientos y actitudes. La interacción del niño con el medio,
subraya la primacía del contacto directo con la realidad y los objetos de la
experiencia. El niño ante el medio, es un organismo activo, con capacidad
de conductas y respuestas activas.

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 22


TEMA 2: TÉCNICAS DE ANIMACIÓN, EXPRESIÓN Y CREATIVIDAD

1: Valoración de técnicas y recursos expresivos: expresión oral, plástica,


corporal, teatral, expresión y animación musical, talleres de creación

Expresión

Etimológicamente, expresión se deriva de “exprimere”, que significa hacer


salir presionando. El sentido originario de expresión es el de movimiento del
interior hacia el exterior, presión hacia fuera. Pero este término adquiere
sentidos muy precisos en las distintas disciplinas.

De esta manera:

en Estética: es la propiedad que posee una obra de arte para suscitar


emociones, sentimientos;

en Lingüística: palabra o grupo de palabras utilizadas para manifestar


sentimientos, pensamientos, opiniones y también es el significante, lo que
es dicho, esto es, el enunciado, y en Psicología: comportamiento exterior,
espontáneo o intencional, que traduce emociones o sentimientos (la
expresión de alegría, de sorpresa, etc.) pues la manifestación de los
estados afectivos puede ser revelada por los gestos, la palabra, por los
signos que aparecen en el rostro.

Y, también, es un término que se atribuye a hechos vagos, a ciertos gestos


más o menos vehementes de comunicación interpersonal: mover los brazos
al hablar, gesticular, subrayar las frases, etc.

Sentidos de la expresión

En el ámbito del desarrollo personal se utiliza con diferentes sentidos:

a) Como eco de las primeras vibraciones del organismo: acto por el que nos
abrimos para dejar escapar la sustancia del ser interior, la música de los
cuerpos, los ritmos secretos del organismo.

b) Como liberación: los productos expresivos son testimonio de lo que


escapa a nuestra reflexión y en esto se fundamenta la función catártica y
terapéutica del arte.

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 23


c) Como enriquecimiento del yo: la expresión pretende el retorno a la
propia autenticidad y se presenta como una vía de desarrollo y crecimiento
en todas las dimensiones haciendo al sujeto un ser apto para recibir y
asumir, para transmitir y proyectarse.

d) Como comunicación: la expresión adquiere toda su entidad cuando se


hace transitiva, social; las actividades expresivas son fundamentales para el
desarrollo de la capacidad creadora y para los procesos de socialización y
esta es la razón de que el binomio expresión–comunicación sea uno de los
principios en que se fundamenta la educación actual.

e) Como creatividad. La creatividad es básicamente expresión. En este


sentido, todos somos creativos en todos los lugares y en todos los
momentos de la vida. Los grandes teóricos de la creatividad así lo
reconocen al colocar la expresión en la base todo proceso creativo. La
creatividad expresiva es la forma más elemental de creatividad,
caracterizada por la espontaneidad y la libertad, pero puede ocurrir que sus
productos estén desprovistos de aptitudes especiales como ocurre, por
ejemplo, en el dibujo de los niños y de los adolescentes.

Técnicas de expresión

Las técnicas de expresión, ya conocidas en la antigüedad, constituyen hoy


en día una de las formas más ricas de educación, estas técnicas desarrollan
la autonomía del individuo, así como ayudan en el aumento de la
creatividad y la sociabilidad.

Podemos dividir las técnicas de expresión en tres tipos:

 Técnicas de expresión corporal y de animación de grupos.

 Técnicas de expresión oral (musical y vocal).

 Técnicas de expresión gráfica y plástica.

Expresión corporal

Es una "técnica interpretativa utilizada en talleres pedagógicos para activar


la expresividad (...), desarrollando sobre todo sus medios vocales y
gestuales, su facultad de improvisación. Sensibiliza a los individuos acerca
de sus posibilidades motrices y emotivas, su esquema corporal y su
capacidad para proyectar este esquema en su trabajo (...) Recurre a
algunas técnicas del mimo, al juego dramático, a la improvisación, pero
tiene más el carácter de una actividad de descubrimiento y de

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 24


entrenamiento que de disciplina artística" (Patrice Pavis: Diccionario del
teatro).

En realidad tocamos en estas técnicas dos cosas muy distintas, por un lado
lo referente a la expresión del cuerpo y por otro la animación de grupos en
general, es decir, todo lo referente a las distintas “Dinámicas de Grupo”.

Para realizar cualquier tipo de expresión corporal hace falta que nuestro
cuerpo esté relajado y sensibilizado en lo que vamos a hacer, esto es básico
en la expresión corporal.

La técnica básica de expresión es el MIMO, así la pantomima, las máscaras,


serían una división del mimo.

El mimo se dividiría de la siguiente manera:

Pantomima: Mimo organizado, construido, preparado para representarlo


ante una colectividad.

Improvisación: es un mimo espontáneo, donde el individuo crea en el


momento en el que se realiza el mimo.

Con la expresión corporal se pretende conseguir otro tipo de conducta, ya


que al representar algo nos introducimos en el papel y nos convertimos en
otro ser con otra conducta distinta a la nuestra.

En el mimo y en la expresión corporal en general entra en juego todo el


cuerpo y cada parte de este es un todo en armonía con el cuerpo y con todo
lo que nos rodea, (cosas, personas situaciones, etc.). Mucho de lo que
hacemos a diario en la vida entra en este mundo, las expresiones de la
cara, los gestos, los tonos de voz, la mirada, etc.

El uso de estas técnicas ayuda a los educadores. Les sirve para educar en
los fines de las actividades de tiempo libre:

 Salud y desarrollo corporal.

 Ayudan para tener a punto el cuerpo.

 Hacen que descubramos nuestras posibilidades.

 Habilidad manual.

 Potencian la creatividad y la imaginación.

 Formación del carácter.

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 25


 Ayuda a la maduración, en las diferentes etapas (especialmente en la
adolescencia, cuando uno está en “crisis" con su cuerpo).

 Ayuda a la disciplina y al autocontrol.

 Le ayuda a conocerse a sí mismo.

 Servicio a los demás.

 Dan sentido de grupo.

 Enseñan a "cogerse" con el otro, a dar y recibir.

 Afectivamente son muy reconfortantes.

 Nos ayudan a interiorizar.

 A los monitores, les hacen crecer como personas.

 Dan recursos (muchas de estas técnicas pueden usarse como simples


juegos o para conseguir un objetivo específico dentro del trabajo
habitual como educadores: p.ej., para resolver un conflicto grupal).

 Ayudan a preparar actuaciones y veladas de cara al público con un


poco de criterio.

Expresión teatral

El uso de instrumentos y técnicas participativas, entre ellas el arte y los


juegos teatrales, contribuyen al empoderamiento de los colectivos sociales
para el análisis de su problemática y se constituyen en un medio que
permite generar procesos protagónicos y trascendentales.

En el ejercicio teatral, la perspectiva, es que las vivencias y conocimientos


cotidianos, sean trasladados a procesos que refuercen el valor de la persona
con proyección al desarrollo grupal y social.

En un taller se abordará la expresión teatral, en la Animación Sociocultural,


poniendo énfasis en la utilidad de esta herramienta en los procesos
participativos orientados al mejoramiento de la calidad de vida y el
desarrollo humano de la población.

La metodología será plenamente participativa y dinámica. A través de


diversas técnicas y ejercicios los participantes vivirán una experiencia que
los introduzca al mundo del teatro como espacio de encuentro personal y
colectivo.

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 26


Se trabajará con los participantes el uso de la expresión teatral a través de
la sensibilización, creatividad y representación de acciones.

El teatro y el juego dramático además de desarrollar capacidades


personales como la imaginación, la observación, la creatividad, la expresión,
la capacidad de memoria, la agilidad mental, la atención, etc.

Exige un análisis y una interpretación de la realidad. Y sobre todo, implican


comunicación, a partir de la expresión oral y la corporal.

Con el teatro se adquiere autoestima, respeto, se aprende a convivir en


grupo, se conocen y controlan emociones, se trabaja la disciplina y
constancia en el trabajo, jugando a crear, a inventar, y además se aprende
a participar y a colaborar con el grupo. Las clases de teatro son terapéuticas
y socializadoras

Para hacer teatro no es necesario tener alguna calidad artística orientada a


ello. Basta con querer divertirse, dejarse llevar, inventar e interpretar
historias, y hacer amigos.

Objetivos:

Propiciar el acercamiento a la expresión teatral como un espacio de


creación, expresión, comunicación y reflexión en torno al mundo interno y
externo del participante como miembro de un colectivo social.

Facilitar un espacio para analizar la expresión teatral, como herramienta de


intervención profesional creativa, innovadora que favorece la participación,
movilización personal, grupal, con un alto nivel de incidencia en los
colectivos sociales.

A través de juegos, bailes, pequeñas interpretaciones y creaciones


personales así como elaboraciones artísticas de todo tipo, conseguiremos
crear un espacio de expresión y diversión.

Expresión oral

La expresión oral es el conjunto de técnicas que determinan las pautas


generales que deben seguirse para comunicarse oralmente con efectividad.

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 27


Saber expresarse oralmente ha sido desde la antigüedad una de las
actividades centrales de la vida en sociedad. Por eso, debemos aprender
cómo expresarnos con propiedad en público.

Se debe tener en cuenta que la expresión oral en determinadas


circunstancias es más amplia que el habla, ya que requiere de elementos
paralingüísticos para completar su significación final.

Para lograr nuestro objetivo de conseguir una buena comunicación debemos


tener en cuenta una serie de factores:

Claridad: Los mensajes debes ser claros, fácilmente decodificados e


inequívocos.

Precisión: La información transmitida en el mensaje debe ser precisa y


completa.

Objetividad: Información transmitida por el emisor debe ser veraz,


auténtica, lo más imparcial posible, es decir, objetiva.

Oportunidad: El mensaje debe transmitirse en el momento preciso, es


decir, aquel en el cual surge el efecto adecuado para el fin que se desea
conseguir.

Interés: El mensaje ha de ser atractivo para el receptor consiguiendo de


esta manera una mayor motivación e implicación del mismo.

Aspectos importantes

Entre los aspectos que deben observarse con mucha atención, están los
siguientes:

Voz

La imagen auditiva tiene un gran impacto para el auditorio; a través de la


voz se pueden transmitir sentimientos y actitudes.

La voz empleada correctamente nos ayuda a mantener la atención del


público y a enfatizar aquellos puntos que nos interese destacar, cualidades
de la voz que debemos cuidar especialmente.

Postura

Es necesario que el orador establezca una cercanía con su auditorio, por


eso, debe evitarse la rigidez y reflejar serenidad y dinamismo.

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 28


Mirada

De todos los componentes no verbales, la mirada es la más importante. El


contacto ocular y la dirección de la mirada son esenciales para que la
audiencia se sienta acogida.

Es importante mirar al destinatario/a. Delante de un grupo lo mejor es


pasear la vista por todo él, de forma pausada, de esta manera podemos ir
comprobando el impacto de la explicación y el grado de atención que
despierta.

Se debe evitar las miradas cortas e inquietas.

Dicción

El hablante debe tener un buen dominio del idioma.

Tal conocimiento involucra un adecuado dominio de la pronunciación de las


palabras, la cual es necesaria para la comprensión del mensaje.

Estructura del mensaje

Es forzoso planear con anterioridad lo que se va a decir; un buen orador no


puede llegar a improvisar. El mensaje debe estar bien elaborado.

Vocabulario

Al hablar, debe utilizarse un léxico que el receptor pueda entender.

Cuerpo

Es importante, sobre todo, no mantener los brazos pegados al cuerpo o


cruzados.

Fluidez

Es utilizar las palabras de manera espontánea, natural y continua, como


fluye el agua.

Volumen

Es la mayor o menor intensidad que un hablante imprime a su voz al


transmitir un mensaje ante un auditorio.

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 29


Ritmo

Es la armonía y acentuación grata y cadenciosa del lenguaje, que resulta de


la combinación y sucesión de las palabras, frases y cláusulas que
seleccionamos y que se expresan respetando los signos de puntuación.

Cuanto más cuidado se tenga en la organización, combinación y sucesión de


las palabras, más armoniosa será la expresión oral.

Emotividad

Consiste en proyectar, por medio de nuestras palabras, la pasión y el calor


necesario para convencer, sensibilizar o persuadir a un auditorio.

Movimientos corporales y gesticulación

La persona que expresa una idea por medio del lenguaje oral se apoya en
movimientos corporales y la gesticulación o expresión facial, y los relaciona
con la situación de comunicación, ya sea para reforzarla, contradecirla o
sustituirla.

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 30


Expresión musical

Se conoce como expresión musical al arte de expresar sentimientos por


medio de la música.

Esa técnica es esencial para un desarrollo sano de los niños y recientemente


la musicoterapia la ha adoptado como una manera de estimulación.

La expresión musical es el modo de comunicación auditiva que permite


manifestar las emociones y vivencias de quien compone el tema, o de quien
lo reproduce, sintiéndose identificado con el autor.

Todos hemos experimentado sensaciones de placer, de angustia, de alegría,


o de ternura al escuchar diferentes ritmos musicales, que revelan además,
la personalidad de su compositor.

El gusto por lo musical nace en forma espontánea. Lo advertimos por


ejemplo, cuando sentimos placer ante el canto de los pájaros o el sonido del
mar o de las gotas de lluvia al caer; los niños pequeños se calman con los
sonajeros, y desde los primeros tiempos, el hombre descubrió que podía
hacer música con finalidad estética, golpeando sus manos o con palos u
otros materiales, en forma rítmica.

Requiere ciertas aptitudes y conocimientos si se quiere expresar la música


de un modo estético profesional, y que no sea un simple ruido, sino que
represente una melodía.

Educar el oído es un hábito muy saludable, que permitirá disfrutar de la


música y comprenderla.

La enseñanza de la música es un modo de que los niños y también los


adultos aprendan a canalizar a través de ella sus emociones, para ello está
incorporada como disciplina en las escuelas, y usada para tratar problemas
psicológicos, como musicoterapia.

La música puede gozarse como expresión artística aislada o ir acompañada


de letras, que refuerzan su sentido comunicacional. Puede usarse con otras
actividades humanas para hacerlas más gratas, como quienes estudian o
trabajan con música (en estos casos el volumen debe ser bajo para evitar la
distracción), sirviendo también como compañía en la soledad, como fuente
de alegría en las reuniones sociales, para ambientar un contexto de tristeza,
por ejemplo en este caso, la música funeraria, para afianzar la emotividad y
el recogimiento, por ejemplo la música litúrgica, etcétera.

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 31


Expresión gráfica y plástica

La expresión es una necesidad vital en el niño que le hace posible, en


primer lugar, adaptarse al mundo y posteriormente, llegar a ser creativo,
imaginativo y autónomo.

¿Qué es la expresión plástica?

La expresión es un instrumento de desarrollo y comunicación del ser


humano que se manifiesta por medio de diferentes lenguajes. La expresión
plástica, como forma de representación y comunicación, emplea un lenguaje
que permite expresarse a través del dominio de materiales plásticos y de
distintas técnicas que favorecen el proceso creador.

Lo fundamental en este proceso es la libre expresión, no la creación de


obras maestras.

Por lo tanto, la importancia de la expresión plástica viene dada por:

El educador infantil es quien desarrolla los proyectos de intervención


relacionados con la expresión plástica dirigida a niños de 0 a 6 años, de ahí
que conozca sus técnicas y recursos.

En la realización de estas actividades plásticas influyen diversos factores


relacionados con el desarrollo del niño en el proceso madurativo: afectivos,
emocionales, intelectuales, motrices, nivel de representación, capacidad de
atención, sociales.

El desarrollo de los niños está influenciado por la expresión plástica ya que


favorece el desarrollo integral del niño.

La riqueza de los medios que utiliza, junto a la sencillez de las técnicas de


las que se sirve y la gran variedad de soportes sobre los que trabaja, han
hecho de esta materia un componente indispensable e indiscutible del
ámbito educativo, sobre todo en la etapa de educación infantil.

Expresión plástica: el color, la línea, el volumen y la forma

La expresión plástica es el vehículo de expresión basado en la combinación,


exploración y utilización de diferentes elementos plásticos (técnicas más
materiales físicos manipulables) que facilita la comunicación
(intencionalidad comunicativa) y el desarrollo de capacidades.

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 32


El color, la línea, el volumen y la forma constituyen elementos básicos del
lenguaje plástico. Es conveniente insistir en la importancia que adquiere su
tratamiento en el periodo de 0–6 años.

El color y la forma evolucionarán, en la niña y el niño, siguiendo un proceso


bastante similar. Durante los primeros años, la atención del color dependerá
de su longitud de onda. Por ello en estas edades suelen tener una mayor
predilección por los tonos rojos.

A partir de los 3 años, la elección de los colores responde sobre todo, a


criterios emocionales; le llamará la atención un color nuevo, el color que
tenga la compañera o el compañero o incluso los utilizará según se
encuentren más o menos próximos.

Progresivamente irá reconociendo los colores, si bien su uso será subjetivo.


De tal manera que, por ejemplo, el cielo puede ser pintado de cualquier
color.

Será aproximadamente hacia los 6 años cuando comience a elegir colores


específicos para cada cosa, lo cual le conducirá poco a poco hasta el
llamado “color esquema”. Es decir, los cielos son azules, los árboles
verdes,… en cualquier caso, la evolución en la utilización del color, por parte
de los niños y de las niñas, dependerá en gran medida de sus propias
experiencias y vivencias.

Respecto al volumen y la forma, su evolución tiene gran similitud a la que


se produce en el dibujo

Comenzaran manipulando materiales para, a partir de que desarrollen cierta


habilidad en su manejo, intentar formar bolas o rulos (macarrones). Estos
paulatinamente recibirán nombres, y pasarán a convertirse en serpientes,
gusanos, objetos de su entorno, etc.

Posteriormente la unión de estas piezas dará lugar a formas que a medida


que aumentan su experiencia los niños, serán cada vez más elaboradas y se
les dotarán de mayor número de detalles.

Más adelante, procederán a agrupar los monigotes que son capaces de


elaborar formando escenas, con lo cual se está potenciando el desarrollo del
concepto de universo.

No olvidemos que dentro de las representaciones tridimensionales en la


Etapa infantil deben incluirse aquellos juegos y construcciones en las que
los niños delimitan el espacio de la habitación donde se desarrolla la
actividad.

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 33


Unos adolescentes, reunidos en un campamento, aula de tiempo libre, o
cualquier otra actividad de grupo, ejercitando el dibujo les puede servir para
a romper el hielo, les enseñan la cooperación y fomentan el trabajo en
equipo.

La creatividad y la expresión plástica

La expresión plástica es un instrumento de desarrollo y comunicación del


ser humano que se manifiesta por medio de diferentes lenguajes. La
expresión plástica, como forma de representación y comunicación, emplea
un lenguaje que permite expresarse a través del dominio de materiales
plásticos y de distintas técnicas que favorecen el proceso creador. Lo
fundamental en este proceso es la libre expresión, no la creación de obras
maestras.

La expresión plástica es un cauce fundamental para el desarrollo de la


creatividad, aunque no el único. La educación infantil permitirá este
desarrollo, así como el proceso que implica la solución de los problemas.

La expresión plástica está ligada al arte pero, en la etapa infantil, no tiene


como fin lograr artistas, sino el desenvolvimiento del proceso interior del
niño que desarrolla distintas capacidades, “lo fundamental no es el
producto, sino el proceso”. Los aspectos técnicos deben estar supeditados a
los diversos objetivos de disfrute, expresión y comunicación, sin que eso
suponga privar al pequeño de los conocimientos y el uso de las técnicas que
favorezcan su maduración.

Entre los factores implícitos en el proceso creador se encuentran los


ambientales, en los que influye el educador o educadora, de modo que su
actuación es fundamental.

¿Cómo influir positivamente en el desarrollo de la creatividad?

A través del estimulo, la espontaneidad, la libertad y la flexibilidad.

Poniendo al niño en contacto con el arte de distintas épocas.

Evitando estereotipos de la decoración y en las realizaciones infantiles. El


educador o educadora infantil evitará el uso de los modelos, el niño no debe
copiar (ya se trate de copias de la pizarra, fichas o cuadernos de colorear).
Se evitará que dependa del modelo que ofrece el adulto para, de este
modo, adquirir seguridad en sí mismo y desarrollar la capacidad creadora.

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 34


Individualizando los ritmos de aprendizaje

Estimulando la observación, la experimentación, los sentidos, la percepción,


la curiosidad, la intuición, la imaginación y la seguridad.

Valorando las producciones de otros niños.

Aceptando respuestas muy variadas y distintas de las que se podrán


esperar.

Favoreciendo el juego y el manejo de materiales poco estructurados.

En resumidas cuentas la creatividad es la capacidad de ver donde otros no


ven, es decir, ante cualquier situación la persona creativa es capaz de
buscar otro encuadre; analizar de otra forma distintas variables, y por
supuesto encontrar otras vías de solución que a los demás no se les ocurrió.

Estrategias de actuación

En las actividades artísticas lo importante es el proceso, no el resultado; no


hay que buscarlo porque no hay respuestas específicas ni correctas. De
acuerdo con este principio se señalan algunas orientaciones metodológicas
para el desarrollo de las actividades.

a) El educador

Su papel será el de observar el proceso. Estará alerta en todo momento


para prestar ayuda al niño sólo si este lo necesita, ya que es él mismo quien
tiene que experimentar y sentirse satisfecho de lo que ha hecho.

Su actitud ha de ser abierta y positiva. Se mostrará satisfecho frente a las


producciones infantiles. No es conveniente reprender, sino, simplemente,
reconducir la actividad para lograr el éxito del niño, aunque esto no quiere
decir que no haya que cambiar ciertos hábitos o actitudes que no sean
adecuados. Siempre halagará las realizaciones del niño por el efecto
motivador que supone esta actividad.

No debe deshacerse de nada de lo que modele o pinte el niño; no es


recomendable borrar. El niño ha de observar lo que hace; en todo caso,
repetirá en otra actividad la técnica hasta mejorarla, pero siempre como
una nueva experiencia, no como una repetición, pues de lo contrario, el
trabajo se convertirá en una especie de castigo.

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 35


Sus instrucciones serán siempre claras y concisas, los niños han de saber en
todo momento lo que se espera de ellos. Vigilará que los niños adopten una
postura correcta y que estén cómodos.

b) Las actividades

Estarán planteadas en función de los objetivos propuestos y tendrán un


carácter global. Salvo que se quiera reforzar una habilidad, en cuyo caso se
propone algo específico. Se secuenciarán de modo progresivo en cuanto a la
dificultad y complejidad de las mismas, en lo que se refiere al nivel
madurativo de cada uno de ellos.

La presentación y desarrollo de los ejercicios de expresión se debe llevar a


cabo de forma lúdica. A pesar de adecuar las actividades a los objetivos, se
pueden aprovechar algunos acontecimientos que aumentan el interés de los
niños y de las niñas como las fiestas locales o Navidades.

En su planificación hay que incluir el tiempo de los siguientes momentos:

 presentación y preparación de los materiales,

 ejecución del trabajo,

 recogida, limpieza de los materiales y del espacio utilizado,

 puesta en común para conversar sobre las experiencias realizadas.

 Durante las actividades de pintura o dibujo libre no se debe dar un


tiempo limitado ni interrumpir al niño.

La experiencia artística es algo más que el uso de los materiales para el


proceso de dibujar o pintar en un momento dado. Estos momentos tienen
que ser lo suficientemente flexibles como para permitir que cualquier niño
se aparte de la actividad del grupo.

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 36


Características de las actividades:

 Llamativas por el tema que trata o la acción a realizar.

 Sencillez, en la organización y el desarrollo.

 Desarrollo en forma de juego.

 Flexibilidad de cara a su realización.

 Gratificantes.

 Adaptadas a las necesidades de conocimiento y de relación de estas


edades.

 Potenciadoras de capacidades.

 Que permitan la observación, expresión y representación musical.

Criterios para determinar su selección:

 La edad de los niños/as

 La relación entre los contenidos que abordan la actividad y los que ya


se poseen.

 Que respondan a los intereses de los niños.

 Las capacidades que desarrollan.

 Que reúnan las características enunciadas para las actividades


plásticas.

Por medio de las actividades que ahora nos ocupan los niños tienen:

 una vía para expresar sus sentimientos, sus ideas, sus sensaciones, y
sus conocimientos del entorno, y

 un conocimiento más exacto de la forma de ser de sus compañeros.

 Por eso es muy valioso exponer las producciones que se hacen en los
grupos.

Esta exposición permite la comunicación de las sensaciones a los demás, y


que todos conozcan y admiren lo que han hecho los compañeros.

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 37


c) El ambiente

Estimulará la iniciativa y la espontaneidad el hecho de que el niño sienta


curiosidad y se divierta, sintiéndose libre, seguro y respetado.

Será organizado según las actividades previstas.

Hay que procurar mantenerlo en orden y limpio. Se tiene que inculcar en el


pequeño el gusto por los espacios limpios y el hecho de que él mismo se
ensucie sólo lo necesario (no decimos que no tenga que mancharse, sino
únicamente lo necesario).

Para ello, se enseñarán hábitos adecuados y el uso del babi o delantal si es


preciso.

2: Análisis de los recursos de expresión audiovisual y recursos


informáticos

Concepto y características de alfabetización visual

La incorporación de los medios de comunicación social a la vida cotidiana en


el último medio siglo supone la aparición de grandes y nuevos desafíos
sociales para las generaciones presentes y las venideras.

A ello hay que añadir la presión del consumo audiovisual, con la


popularización desde los años ochenta de un electrodoméstico como es el
magnetoscopio, y en los noventa de ordenadores con posibilidades
multimedia.

La inclusión masiva de lo audiovisual en la enseñanza va a motivar que se


comience a hablar de una nueva alfabetización, que supera la tradicional
enseñanza de la lectura, la escritura y el cálculo, porque incluye la lectura y
expresión con imágenes.

Asimismo, la generalización del uso de microordenadores, que también


responde a retos sociales (presencia de ordenadores en la industria y en el
sector terciario y posibilidades para el aprendizaje de instrumentales en
teoría "inteligentes") es una situación nueva que requiere una actuación
específica de la educación para la comprensión y el manejo de una realidad
informatizada. Una situación que debe ser encarada por los educadores, hay
que pensar que llevan retraso con respecto a las nuevas generaciones en la
familiaridad con las nuevas tecnologías.

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 38


Aplicabilidad en contextos educativos de tiempo libre de las tecnologías de
la información y la comunicación

El concepto de educación en comunicación

Según los acuerdos de la UNESCO en el seminario que tuvo lugar en Sevilla


en febrero de 2002, la educación en comunicación (EC) se debería plantear
desde los siguientes puntos de vista:

Educación en comunicación quiere decir enseñar y aprender sobre los


medios de comunicación (como objeto de estudio).

La educación en comunicación comprende el análisis crítico y la producción


creativa.

La educación en comunicación puede y debe tener lugar en el ámbito de la


educación formal y en el de la educación no formal. En consecuencia, tiene
que implicar tanto a los niños como a los adultos.

La educación en comunicación tiene que promover el espíritu de comunidad


y de responsabilidad social, así como la autonomía personal.

Hablamos de aprender sobre los medios de comunicación, pero dando por


sentado que no se trata sólo de conocer las tecnologías sino, sobre todo, los
lenguajes con los que se expresan, las estrategias comunicativas y los
contenidos de sus mensajes.

Se trata de conocer el audiovisual como forma diferenciada de expresión y


las implicaciones de su uso social.

La historia contemporánea no se puede entender sin los medios de


comunicación como vehículo de intercambio social y de expresión artística,
como forma de entretenimiento y como transmisión de ideología y de
valores. Por lo tanto, es imprescindible que la educación de los ciudadanos y
ciudadanas incorpore este ámbito, tanto en el terreno de la enseñanza
formal como en el de la educación no formal.

Esta integración de la educación en comunicación debe contribuir a la


alfabetización mediática básica de toda la ciudadanía y a la adquisición de
unas competencias y habilidades que permitan descodificar y producir
textos en cualquier tipo de código y de soporte –el amplio abanico conocido
como TIC (tecnologías de la información y la comunicación)–, especialmente
los audiovisuales, porque son los que tienen más incidencia en la población
y, al mismo tiempo, los que están menos presentes en el sistema educativo.

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 39


Por ello, el documento trata de la educación en comunicación audiovisual en
una doble vertiente:

 el audiovisual como materia de estudio (educación en comunicación


audiovisual), y

 como recurso para la enseñanza (educación con comunicación


audiovisual).

Este documento se centra básicamente en la educación en comunicación


audiovisual, planteada con el objetivo de dotar a las personas de
instrumentos para comprender, con rigor y de forma crítica, los mensajes
que consumen, y de proporcionarles los recursos necesarios para producir
textos o discursos adecuados a las diferentes situaciones de comunicación.

Técnicas y recursos de expresión audiovisual

1. Medios de comunicación social

Los medios de comunicación social ofrecen comunicación e información de


lo que es el mundo. Son una innegable instancia socializadora, para algunos
autores con tintes dramáticos: los medios de comunicación, y en particular
la televisión, están ganando posiciones en la función, compartida con el
sistema educativo, de orientar los procesos de construcción social de la
realidad, porque son, cada vez más fuentes de información hegemónicas e
inevitables, generadores mayoritarios de conocimientos previos,
propagadores de actitudes y valores, estimuladores de ciertas capacidades
cognitivas que favorecen determinadas formas de percibir y entender la
realidad (CAMPUZANO en AA.VV., 1995a).

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 40


Sus características más relevantes son:

Establecen qué hechos son los más importantes del día. Crean realidad.

Tienen funciones de representatividad para las que no están legitimados.

Influyen, económicamente, en los mercados, y en las posibles ventas.

Influyen en los comportamientos y hábitos sociales de los individuos,


porque son la mayor parte de los mensajes no personales que recibe el
público. Homogenizan culturas, introducen nuevos códigos lingüísticos y de
representación.

Establecen una nueva forma de representar el mundo: global, intuitiva y


sintética frente a la lineal, lógica, abstracta y analítica de la comunicación
verbal.

Del impacto de los medios de comunicación en la vida cotidiana tenemos


clara noticia diariamente. Las tecnologías audiovisuales estuvieron primero
en la vida cotidiana que en la escuela.

Estamos ante un tema que sigue apasionando, como ya lo fue en los


orígenes de la televisión, hasta el punto de que aún encontramos a
personas que a mediados de los sesenta calificara Umberto ECO (1985)
como apocalípticos, aquellos que predicen el final de la cultura por la
presión de los medios y que ven estos como nefastos.

2. Educación en materia de comunicación: concepto y campo de aplicación.

La UNESCO (1979) define la educación en materia de comunicación (EMC)


del siguiente modo:

La educación en materia de comunicación incluye todas las formas de


estudiar, enseñar y aprender en todos los niveles [...] y en toda
circunstancia, la historia, la creación, la utilización y la evaluación de los
medios de comunicación como artes prácticas y técnicas, así como el lugar
que ocupan los medios de comunicación en la sociedad, su repercusión
social, las consecuencias de la comunicación mediatizada, la participación,
la modificación que producen en el modo de percibir, el papel del trabajo
creador y el acceso a los medios de comunicación

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 41


Persigue que los niños/as sean receptores críticos, selectivos y activos ante
mensajes que reciben.

La EMC debe desarrollar un espíritu crítico, ayudar a crear un criterio


personal, educar en valores, promover la participación de las familias en
tareas educativas, favorecer la cultura comunicativa en el entorno escolar,
fomentar la autoestima, abordar un estudio de los medios para conocer sus
claves y desenmascararlos

Aunque no es una materia transversal, quiere influir de esa forma en las


actividades/materiales de enseñanza y aprendizaje.

3. Concepto de Alfabetización Visual

Así pues, en el corto margen de diez a quince años se ha preconizado que la


educación tenga también como finalidades una alfabetización visual e
informática, aparte de las cuestiones de socialización y de conocimientos
instrumentales que tenía clásicamente.

Aparece un concepto de alfabetización más amplio del que históricamente


se venía hablando (referido exclusivamente a lo audiovisual). Se trata de un
concepto que incorpora otros fines (imagen, ordenador) a los que ya tenía
la enseñanza (socialización, lectura, escritura, cálculo). Para algunos
autores se trata de un conjunto de informaciones y destrezas que deben
poseer las personas para enfrentarse sin ninguna dificultad a las demandas
que la sociedad hace (BAUTISTA, 1988).

Otra cuestión es el convencimiento de la utilidad de estos conocimientos


que le puedan conferir la Administración educativa o los padres, el interés
que despierte en los niños/as, o la disponibilidad en tiempo y esfuerzo para
reorientar la educación que tenga el educador.

Técnicas y recursos informáticos

Utilización didáctica

Los programas informáticos son poderosas herramientas de pensamiento y


de transformación del aprendizaje, al ayudar a aprender elementos nuevos,
disminuir los márgenes de error en diferentes operaciones, eliminar rutinas
y permitiendo una mayor dedicación por parte del que aprende a la
resolución de problemas, a la creatividad y a la reflexión.

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 42


Los programas más importantes que se utilizan en las aulas son:

Los procesadores de textos, que sirven para realizar y redactar textos,


modificándolos, disponiendo de miles de tipos de letra y forma, haciendo
anotaciones, índices, organizando numéricamente, realzando lo importante,
corrigiendo ortográficamente, ayudando a presentar los trabajos
dignamente…

Las bases de datos permiten crear fichas y archivos de referencias y


relaciones, diferenciándolas por campos, puntos de vista, tópicos o temas,
con el fin de utilizarlas después en textos, listas, cartas, clasificaciones…

Las hojas de cálculo hacen posible que electrónicamente se relacionen


numerosas informaciones numéricas, hacer previsiones de objetivos
económicos, generar facturas, utilizar como calculadora…

Hay programas para elaborar gráficos y estadísticas, para presentar


mensajes, para llevar contabilidad, almacenamiento, facturación, diseño y
dibujo publicitario, para dibujo técnico o en tres dimensiones… Hay
programas para todo y cada profesión debe hacerse con el dominio de los
suyos.

Integración en las acciones formativas

Desde el punto de vista de la formación profesional, el aprendizaje y la


utilización del ordenador entraña un fin en sí mismo. Es un medio porque
encamina, apoya y complementa cualquier información y sustenta la
mayoría de las ocupaciones. Es un fin porque sin su dominio resulta
imposible un trabajo en el siglo XXI.

En la formación profesional ocupacional no puede olvidarse la enseñanza


por medios y técnicas informáticas porque abarca toda la gama de
elementos instructivos. No hay parcela de la formación que deje de conectar
con su aplicación informática. Por poner algunos ejemplos dispares:
Administración y oficinas, hostelería, riego por goteo en agricultura y
jardinería, dibujo publicitario, contabilidad, comercio…

No debemos dejar igualmente de lado la enseñanza asistida por ordenador


(EAO), descendiente directa de la Instrucción Programada (IP) conductista o
de las máquinas de enseñar de Skinner. Muchos de los programas tutoriales
de informática y decenas de procesos de aprendizaje, entre ellos la mayoría
de los simuladores técnicos de enseñanza, se basan en los principios de la
enseñanza programada:

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 43


 Principio de los pequeños pasos, aproximaciones sucesivas o
pequeños bloques de información.

 Principio de la respuesta activa, en la que interviene el alumno.

 Principio de la comprobación inmediata, que supone el refuerzo o


feedback al momento.

 Principio de la progresión libre porque cada alumno camina a su


propio ritmo.

Recursos multimedia

Hace años que el término multimedia se utiliza en educación para señalar el


conjunto de medios y recursos utilizados conjuntamente en interrelación. Es
multimedia, por ejemplo, el uso combinado de diapositivas, cine, varios
proyectores y sonido.

Cuando hablamos actualmente de multimedia, nos referimos en general a


un conjunto de medios, relacionados entre sí mediante sistemas
informáticos y que se reproducen en un limitado espacio físico. Un sólo CD–
ROM puede tener en su interior un mundo multimedia completo.

Esta terminología sin embargo es restrictiva, pues la creatividad en las


aulas puede seguir manteniendo sin duda alguna el uso tradicional al que se
le añaden todos los productos tecnológicos de última hora que sean
necesarios. No obstante, en este capítulo nos referiremos a multimedia en
el sentido informático de la expresión.

CD–ROM. Es la sigla de la expresión inglesa compact disk–read only


memory, disco compacto de gran capacidad de memoria de sólo lectura,
que permite almacenar gran cantidad de información (texto, imágenes y
sonido), de forma permanente.

Para reproducirlo es necesario un ordenador.

La nueva tecnología va introduciendo día a día a velocidad vertiginosa


diversos medios que permiten la interactividad de los usuarios y la
posibilidad de usarlos alternativamente o en conjunto.

La interacción será en un futuro próximo el principal medio de comunicación


a través de los ordenadores personales, ya que explorarán por diversas vías
(Internet por ejemplo) de forma sencilla la información que existe; el
usuario tiene la capacidad de aumentarla con informaciones propias.

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 44


Audio–conferencia.

Videoconferencia.

Videotex,

Etc.

Utilización didáctica

El desconocimiento, el miedo a integrase o la despreocupación por las


nuevas tecnologías, pueden generar en el futuro una nueva especie de
analfabetos, que no podrán de ningún modo integrarse en una sociedad
tecnificada, icónica, imaginativa e informatizada.

El educador no va a ser sustituido por la maquinaria y la cacharrería, aún la


informática. Al contrario, los ordenadores son instrumentos, medios,
herramientas que van a liberar al educador de ser portadores de mera
información para ayudarle a ser cada vez más orientador en la investigación
y en definitiva en el aprender a aprender.

Internet, en cierta forma y no muy lejos en el tiempo, asumirá muchas de


las funciones que desempeña hoy la televisión, integrándose en multimedia
con informaciones en un mismo aparato. Internet es un medio de búsqueda
de información. Las aulas, cada día más hacen desaparecer sus muros,
convirtiéndose en un universo sin final visible, donde todo es posible:
investigar, inquirir, cuestionar y crear.

En infinidad de ocasiones los jóvenes saben más de Internet que los


educadores, lo que crea tensión en las aulas.

El educador debe:

Adelantarse a los acontecimientos, proponiendo la navegación por la red


con fines didácticos, educativos e instructivos.

Buscar información, rastrear nuevas fuentes, comparar opiniones, crear


grupos de trabajo e investigación, comunicarse con profesionales de su
nivel o especialidad, enriquecerse con imágenes de otras disciplinas,
archivar documentos encontrados, hacer incursiones en lo desconocido…

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 45


3; Métodos para ambientar y dinamizar técnicas de animación: la
motivación, ritmos, etc

El objetivo de las dinámicas de animación, aplicadas a la Educación es:


desarrollar la participación al máximo y crear un ambiente fraterno y de
confianza.

Pueden utilizarse en muchos momentos:

a) Al inicio de la jornada, para permitir la integración de los participantes.

b) Después de momentos intensos y de cansancio para integrar y hacer


descansar a los participantes.

El abuso en las dinámicas de animación puede afectar a la seriedad de la


jornada de capacitación, por lo que el coordinador debe tener siempre claro
el objetivo para el cual utiliza estas técnicas.

Estableceremos la diferencia entre dinámicas de animación y de


calentamiento, en que estas últimas tienen un matiz más profundo, en
donde el conocimiento desde el punto de vista afectivo es una parte
fundamental.

Las técnicas para dinamizar la animación tienen por objetivos: el


caldeamiento grupal, el crear un clima, romper el hielo, descongelar, etc.

Entre ellas se encuentran todas aquellas técnicas tendientes a la


presentación de los participantes de un grupo que se ven por primera vez, o
en un reencuentro, o en alguna ocasión festiva.

Son técnicas muy activas en las que todos los integrantes se ven
involucrados; cuentan además con una cuota de humor considerable para
cumplir con el objetivo.

Por ejemplo:

Encuentro a través de objetos.

Red de conocimiento.

Canciones modernas, frases cotidianas o refranes.

El Autorretrato.

¿Quién falta en el grupo?

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 46


4: Análisis y gestión de las fuentes de información sobre técnicas y
recursos para la animación, expresión, actividades lúdicas y
tradiciones populares

Características de los programas de Animación Infantil y Juvenil

La Animación Infantil y Juvenil busca potenciar el desarrollo personal de los


niños y jóvenes para crear su propio destino, personal y colectivo, aumentar
y mejorar los conocimientos, las actitudes y las destrezas de cada uno y
mejorar tanto la autoestima personal como la identidad grupal.

Los programas de animación han de ser coherentes y rigurosos,


permitiendo su evaluación, pero no deben ser rígidos y no deben dar
prioridad al cumplimiento de unos objetivos en un plazo determinado (sería
como la educación formal), sino a los procesos y a la metodología que se
emplea para conseguir esos objetivos.

Algunas de las características que diferencian a los programas de Animación


Infantil y Juvenil de otros programas y actividades son los siguientes:

Parten de los intereses de los propios niños y jóvenes.

La actitud con que se llevan a cabo los proyectos y el modo de emprender


las actividades parte de una metodología participativa y encamina a la
autogestión del tiempo y a la autonomía en la realización de actividades
grupales libremente elegidas.

Por su intencionalidad tienen una clara dimensión de educación en valores.

Fomentan la vida en grupo, la participación e implicación personal

Cuentan con la presencia del animador como catalizador y dinamizador de


las actividades.

Partiendo de una reflexión sobre las transformaciones sociales que inciden


en los niños y jóvenes, se puede analizar el desarrollo que ha
experimentado la Animación Sociocultural en la Infancia y Juventud,
consolidándose como ámbito específico de intervención y ofreciendo
diversas actividades que generan procesos de desarrollo personal y social.

Especial atención tienen las políticas integrales utilizadas para dar respuesta
a las necesidades de los jóvenes desde los distintos servicios, con el
objetivo de mejorar las condiciones de la juventud desde cuatro grandes
áreas: la emancipación, la mejora de la calidad de vida, la participación y la
mejora de los valores juveniles.

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 47


Algunos de los programas que se organizan para los jóvenes son:
asociacionismo, información, formación, naturaleza y tiempo libre, empleo,
vivienda, voluntariado, ocio nocturno, arte joven, consumo y salud,
educación ambiental, etc.

Diferencias entre la Animación Sociocultural en la Infancia y Juventud y la


industria del ocio infantil y juvenil

Compartimos la opinión de Calvo Sastre (1997, p. 220) cuando afirma que


desde la industria del ocio, al igual que ocurre en la Animación Infantil, las
actuaciones también se rigen por objetivos explícitos e intencionales

La diferencia está en que estos no son necesariamente educativos. Las


actuaciones de la industria del ocio dan prioridad al consumo de un
producto, de una actividad de ocio, con la intencionalidad última de obtener
una rentabilidad económica, pero ello no niega la posibilidad de que dicha
actividad sea educativa.

Es indudable que el análisis de la realidad del que parten a la hora de


diseñar los proyectos también constituye una clara diferencia. Mientras que
la industria del ocio realiza estudios de viabilidad de mercado, los
programas de Animación Infantil y Juvenil parten de las necesidades
sentidas y latentes de los participantes.

Además, el beneficio que producen dichos programas ha de medirse en


términos de variables eminentemente sociales, y su rentabilidad se
establecerá siempre según la calidad de vida personal y comunitaria que
proporciona, nunca en la rentabilidad económica que la industria del ocio
persigue.

La Animación Infantil y Juvenil asume la tarea educativa en el tiempo libre y


abre nuevos horizontes y nuevos campos de actuación. El abanico de los
recursos de la industria del ocio es muy extenso, y algunos se acercan más
que otros a los fines educativos y de desarrollo personal.

El comportamiento de los niños y jóvenes ante la industria del ocio depende


principalmente de los modos de vida que ellos tienen, entendiendo por
modos de vida todo lo que le rodea, nivel social, valores inculcados por la
familia, renta económica... Los programas de Animación pretenden arrancar
de los niños la mentalidad consumista, materialista y competitiva, para que
disfruten de su tiempo libre.

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 48


TEMA 3: TÉCNICAS PEDAGÓGICAS DEL JUEGO

1: Pedagogía del juego y su valor educativo

Funciones del juego en el desarrollo personal

El juego, un asunto muy serio.

El juego no es una característica exclusiva del ser humano. Todos los


animales superiores juegan. Los depredadores aprenden a cazar jugando
con sus madres y hermanos de camada, los no depredadores aprenden las
técnicas de huida y camuflaje jugando.

El juego, también para el ser humano, constituye desde la más temprana


edad una herramienta fundamental de aprendizaje. Los bebés comienzan a
explorar el mundo que les rodea mediante el juego. Más tarde, también
jugando, imitan el mundo de los adultos, –su mundo dentro de pocos años–
, para aprender a comportarse en él.

Antropólogos, psicólogos y pedagogos, entre otros, coinciden en la


importancia de la función socializadora que el juego ha tenido desde
tiempos inmemoriales, esto es, el juego, junto con otras expresiones lúdicas
como el cuento, por poner un ejemplo, cumple la misión de preparar al niño
para ser un adulto competente, capaz de desenvolverse por sí mismo en
sociedad.

El juego influye en todas las facetas de la personalidad del niño, pues


contribuye a desarrollar la afectividad, la psicomotricidad fina y gruesa, la
imaginación y la creatividad, la sociabilidad y la inteligencia.

Pero no sólo el niño/a juega. El ser humano practica y cultiva el juego, en


todas sus variantes, a todas las edades. El juego se convierte así, además
de en elemento formativo, en actividad para el desarrollo en nuestro tiempo
de ocio y esparcimiento. Por estas dos vertientes del juego, tanto como
actividad cultural de tiempo libre como también educativa, lo lúdico se
convierte en un recurso y a la vez en un método a utilizar en animación
sociocultural, y es una herramienta valiosísima que cualquier monitor debe
poner en práctica en su trabajo.

Por último, recordar que el juego tiene también una importante cualidad:
sirve como terapia en aquellas situaciones en que, sobre todo en la infancia,
el contexto psico–afectivo o psicosocial no es el más adecuado para el
desarrollo integral de la persona.

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 49


Podemos señalar cómo algunas experiencias al respecto llevadas a cabo en
campos de refugiados, hospitales, niños con discapacidades severas o
ambientes de malos tratos, en los que el juego, combinado con otras
técnicas educativas, han contribuido a la superación de las situaciones
problemáticas o al mejoramiento de la realidad vivida.

Por todas estas razones, consideramos oportuno resaltar la importancia que


para cualquier educador tiene lo lúdico, porque “el juego es un asunto muy
serio”. En palabras de Gloria Medrano, expresadas en su ponencia “Los
juguetes y el aprendizaje temprano”, en las II Jornadas sobre los Desafíos
del Juguete en el siglo XXI, celebradas en Valencia en Febrero de 1.998,
nos dice que “el juego es un aprendizaje interesante y el aprendizaje es un
juego apasionante”.

Algunos conceptos

Antes de seguir adelante deberíamos dejar claros algunos conceptos


relacionados con el juego, con el propósito de crear un espacio común para
el entendimiento.

Juego: Entretenimiento, ejercicio recreativo sujeto a ciertas reglas//


Disposición en que están unidas dos cosas de manera que puedan moverse
sin separarse (ej. Bisagra)// El mismo movimiento// Conjunto de cosas que
sirven para un mismo fin (ej. Juego de cubiertos)// Visos cambiantes que
resultan de la disposición de ciertas cosas (ej. Juego de luces).

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 50


Evidentemente, de todas las acepciones la que más nos interesa es la
primera. Abundando en ese sentido, podríamos tratar de buscar alguna
definición un poco más esclarecedora. Existen algunas que, por su gran
amplitud, precisión y profundización, son demasiado extensas y difíciles de
manejar, por lo que proponemos una definición clara y concisa, digna de ser
tenida en cuenta: “el sociocultural” (V. Navarro, 1993).

Analizando esta definición más detalladamente, podríamos destacar los


siguientes aspectos:

- Actividad: la propia acción en el juego es una actividad diferenciada.

- Recreativa: la prioridad del juego se halla en el entretenimiento.

- Natural: es una actividad que surge libremente.

- Incertidumbre: es la situación que se produce en la evolución del juego,


donde se juega para saber qué va a pasar.

- Contexto Sociocultural: el ámbito y el ambiente en el que se desarrolla el


juego influyen sobre este.

Además de la dada, existen innumerables definiciones de juego que se


podrían adoptar como válidas dependiendo de la perspectiva profesional
que trate el tema. No definirá igual el juego un psicólogo que un
antropólogo, aunque sus definiciones tendrán rasgos comunes que
deberemos considerar desde el punto de vista educativo.

- LÚDICO: Del latín ludus, que significa juego.

- SOCIALIZACIÓN: Acción y efecto de socializar.

- SOCIALIZAR: Promover las condiciones sociales que, independientemente


de las relaciones con el Estado, favorezcan en los seres humanos el
desarrollo integral de su persona.

- ACTIVIDAD COOPERATIVA: Actividad en la que un jugador se compromete


en un grupo organizado, con una meta colectiva. El éxito del juego necesita
una división de la acción, la distribución y la coordinación de roles y la
complementariedad de esfuerzos.

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 51


Para concluir con las definiciones, recordaros que las técnicas de grupo no
son un juego en sí, diferenciándose de este, sobre todo, por sus objetivos y
su estructura.

Análisis del valor social y cultural del juego y la actividad lúdica

Técnica educativa

Uno de los objetivos primordiales del juego es pasarlo bien. Pero para un
educador, consciente de la importancia educativa que el juego tiene, este se
convierte en una herramienta imprescindible a la hora de actuar sobre un
colectivo.

Ahí es donde interviene de manera decisiva nuestro patrón educativo, la


opción educativa que cada uno, como persona, escoge. De nuestra opción
dependerá, en gran medida, el partido que podamos sacarle al juego como
herramienta educativa, y los valores y actitudes que transmitamos con él.

La actitud del adulto que dirige el juego debe ser sencilla y activa: debe
participar en el juego como uno más. Con este ejemplo, el niño (cuando se
trate de adultos el ejemplo funciona igual, salvando las distancias, claro),
aprenderá a:

Aceptar sus errores.

Respetar los errores y aciertos de los demás.

Compartir responsabilidades.

Es fundamental nuestra actitud hacia el juego, ya que es la forma más


directa de transmitirla a los demás. Así mismo, debemos ser flexibles ante
las sugerencias de los participantes.

La presencia del educador debe ser amistosa y tranquilizadora. En ningún


momento se debe presionar al niño o apremiarle para que haga algo
determinado. El niño tiene derecho a una atención personalizada y a
“perder tiempo” jugando, haciéndolo a su ritmo y en un ambiente alegre y
de respeto a los demás.

El niño es, por naturaleza, curioso, y se interesa espontáneamente por lo


que le rodea. El adulto debe permitirle ser autónomo en sus competencias
infantiles, así como responsabilizarse de sus cosas (lo cual, además de un
derecho es un deber que el niño debe aprender). En definitiva, el educador
debe permitir, con su actitud, que el niño adopte, jugando, las “reglas de la
vida”.

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 52


Así mismo, el niño debe tener la oportunidad de interaccionar con modelos
adultos diferenciados.

Esto es, la presencia de distintos educadores, de ambos sexos, contribuye a


ampliar el campo perceptivo y afectivo del niño, pues le transmiten, cada
uno, diferentes formas de actuar, sirviendo al pequeño como referente y
modelo a seguir que puede ser comparado y libremente elegido por él.
Cuantos más espejos en que mirarse tenga el niño/la niña, tanto mejor.

No olvidemos que el juego, que centra el interés del presente monográfico y


del que hemos hablado y hablaremos con detenimiento en los siguientes
puntos, es una de las técnicas formativas de que un animador o monitor
dispone en animación sociocultural, aunque no es la única de la que
podemos hacer uso. Tenemos también, entre otras:

Técnicas de grupo: es un amplio conjunto de aplicaciones prácticas para


la organización, manejo y conducción de grupos. Mal llamadas dinámicas de
grupo. En el monográfico correspondiente, hay una amplia información
sobre las mismas.

El cuento: “Es una historia que implica a menudo magia o aventura” (B.
Bettelheim). Una vez definido, os remitimos al monográfico de Recursos de
Expresión Globalizada, en el que se trabajará este tipo de recurso y otros
relacionados con él por sus características.

La reunión de equipo: es una técnica de trabajo en pequeño grupo con


estructura propia. Como su nombre indica, consiste en la reunión de un
grupo (no excesivamente numeroso) para trabajar, exponer y profundizar
en un tema. En este tipo de reuniones se aplican innumerables formas de
trabajo y/o funcionamiento técnicas de grupo, coloquios, fórums, Philips 6/6
y un largo etcétera.

Características del juego

Según diversos autores, el juego presenta tantas y tan variadas


características que harían excesivamente amplio este punto. Por ello, nos
limitaremos aquí a enumerarlas, comentando las más interesantes:

Espontaneidad: en el juego, sobre todo a edades tempranas, nunca se sabe


qué viene después. Todo es imprevisible.

Imaginación

Creatividad: una faceta muy importante a desarrollar en la educación,


fundamental en la Animación Sociocultural.

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 53


Agilidad mental

Memoria

Atención

Observación

Sentidos

Capacidad de movimiento

Sensibilización: hacia los demás y al mundo que le rodea.

Sociabilidad: el juego debe servir para que establezcamos relaciones de


respeto y convivencia con los demás.

Condiciones y aficiones: el juego nos ayuda a descubrir aptitudes y gustos


que, igual, pasarían inadvertidos.

Libertad: necesidad de ser, algo que debe surgir de forma espontánea,


desde la misma evolución del juego.

Ficción: desarrollo de una situación inexistente.

Alegría: la muestra de alegría y disfrute son los mejores indicadores del


juego.

Improductividad: actividad que carece de trascendencia. El resultado es


consecuencia de la propia actividad y no más.

Incertidumbre: la atención que se mantiene en el juego es fruto del


desconocimiento del resultado del mismo.

Placer: en el juego hay un gusto por la actividad en sí.

2: Análisis y aplicación de los distintos juegos y recursos lúdicos

Tipos de juego

Innumerables son en este punto también las clasificaciones. Podríamos


empezar por las clásicas dicotomías:

gran juego/pequeño juego;

juego cooperativo/juego competitivo;

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 54


juegos de interior/juegos de exterior; y

un larguísimo etcétera en el que no tendría sentido extenderse.

Por eso, hemos optado por elegir dos clasificaciones diferentes:

una, atendiendo a las edades de los participantes;

la otra, según los tipos de juegos.

Los juegos según las edades

Juegos de función o ejercicio

A partir del tercer mes de vida, poco más o menos, en los movimientos del
niño de cuna podemos ver algo más que los simples movimientos reflejos.
El niño parece observarlos él mismo y repetirlos intencionadamente.

En el curso de los dos primeros años de vida, esta forma de jugar con las
posibilidades del propio cuerpo no sólo se extiende por todo el campo de los
movimientos, sino también a las posibilidades de articulación de los sonidos.
El juguete que damos al niño desempeña, durante mucho tiempo,
solamente el papel de ser causa exterior.

El niño vive pendiente del funcionamiento de sus órganos, es absorbido


completamente por esta vivencia y disfruta precisamente de su existencia
en este juego de función.

Juego simbólico

Se inicia a los dos años y se diferencia del anterior en que ahora el estímulo
para el juego viene desde el exterior. En este juego, el niño imita con su
acción alguna cosa, dando una nueva interpretación arbitraria al material de
juego.

En esta etapa, un cubo de madera es para el niño un avión, convirtiéndose


el mismo cubo, a los pocos minutos, en un tren. El niño adapta el material a
sus necesidades en el juego, según su imaginación le vaya dictando.

El punto culminante del juego simbólico se halla entre los tres y cuatro
años. Como juego colectivo de papeles, lo encontramos entre los cinco y los
siete. A los ocho años se va reduciendo a una representación teatral.

En este punto, es interesante hacer notar la importancia que tienen los


juguetes, pues deben ser tales que permitan la actividad del pequeño. No
deben ser demasiado precisos pues limitarían al niño a una mera

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 55


observación, reduciendo su capacidad imaginativa. Así mismo, el juguete
debe permitir la interacción entre iguales, por lo que serán recomendables
aquellos que demanden el juego en grupo.

Juego de construcción

Es el momento en que el niño, al manejar el material, no sólo se deja influir


por la forma como se siente estimulado sentimentalmente sino también por
la calidad y naturaleza del material como tal.

Poco a poco, el niño va distinguiendo distintos materiales, apreciando las


posibilidades que cada uno de ellos le brinda. A los tres años empieza con la
construcción, a los cuatro con el modelaje, a los cinco y seis con el dibujo.
El juego de construcción ocupa en el niño un primer plano durante su edad
escolar y desplaza cada vez más a las formas anteriores.

Juego de reglas

Este juego comienza cuando el niño empieza a jugar en compañía de otros


niños, a los seis y siete años

Antes de esta edad, es raro que los niños compartan un juego común. Lo
que normalmente hacen es compartir un espacio o unos juguetes, pero el
juego suele ser individual y no hay interacción entre los participantes

Para que el juego de reglas pueda transcurrir con normalidad, es necesario


que la compañía “recíprocamente grata” resulte perfecta o que exista una
norma por la que todos se rijan. Se trata, sobre todo, de juegos que tienen
una regla transmitida y absolutamente obligatoria. Es a partir de los diez
años cuando se da preferencia a juegos cuyas reglas contienen solamente
orientaciones generales, que se irán complicando con la edad.

Para concluir con este punto, hacer referencia a que las etapas antes
explicadas no son estancas. No acaba una y empieza otra, sino que van
solapándose y a ciertas edades coexisten varias de ellas.

Por otra parte, es importante hacer notar que el juego de construcción no


constituye, por sí mismo, una etapa según la edad, sino que en un
momento determinado de la vida del niño comienza y con el tiempo se va
complicando, según la capacidad o dedicación del mismo. Podemos decir
que el juego de construcción, junto con el de reglas, comienza alguna vez
pero no terminan nunca.

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 56


Los juegos según la dinámica

Vamos a exponer varios tipos de juegos atendiendo a su duración, al


espacio donde se desarrollan o a los materiales y características de los
mismos.

Así pues, podemos hablar de:

a) Juegos de interior

Son aquellos que se desarrollan en un espacio cerrado, bien porque las


características del juego así lo requieran (ej. Los vampiros), bien porque el
espacio del que disponemos sea un aula o similar y es posible adaptar el
juego a este espacio.

b) Juegos de exterior

Son aquellos en los que se requiere de un espacio abierto para el desarrollo


del mismo.

c) Gran juego

Tiene una duración amplia. Implica una dinámica con reglas y estructura
compleja. Normalmente se plantean para grupos medianos o numerosos.

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 57


d) Pequeño juego

Su estructura puede ser compleja o no. Lo que lo diferencia del gran juego
es su duración. Un gran juego puede ser un compendio de muchos
pequeños juegos.

Kermesse

Es un gran juego. Se diferencia de otros grandes juegos en la utilización de


puestos, a modo de feria, por los que pasan los participantes a realizar las
pruebas que en los mismos se plantean.

Gymkana

Como la kermesse, utiliza la estructura de puestos, pero estos no se


establecen a modo de feria sino a modo de circuito o pista americana.

Pasacalles

Estaríamos ante una marcha popular de compás muy vivo. Permite un


aprendizaje vinculado a situaciones próximas al campo de experiencia de
los niños y niñas, y jóvenes adolescentes.

Juegos de pistas

Los participantes reciben una serie de pistas que los llevan de una prueba a
otra hasta la finalización del juego. Dentro de este tipo de juegos podemos
incluir los rastreos (con pistas en el suelo indicando un recorrido concreto),
o los rallyes (en un control se proporciona a los participantes la pista para el
control siguiente).

Juegos nocturnos

También llamados juegos stalking. Como su nombre indica, se realizan al


amparo de la oscuridad de la noche

Son grandes juegos en los que los participantes tienen que conseguir
superar una prueba final (rescatar a alguien, conquistar una posición,...).

Juegos de tablero

Pueden ser interiores o no. Su característica más importante es que toda la


dinámica de funcionamiento gira alrededor de un tablero (juego de la oca,
trivial, parchís,...).

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 58


Juegos de agua

Como su nombre indica, el elemento fundamental en este tipo de juego es


el agua. Suelen ser pequeños juegos que pueden unirse para conformar un
gran juego.

Juegos acuáticos (que no son lo mismo)

Al igual que los juegos de agua, se desarrollan teniendo al líquido elemento


como recurso más importante, pero se diferencian de los mismos en que
estos últimos se desarrollan en el interior de una piscina o similar, mientras
que los juegos de agua se desarrollan en tierra firme.

Otros

Podemos encontrar otro tipo de actividades que, sin ser un juego como
tales, utilizan los juegos para su desarrollo. Es el caso de las veladas, o los
fuegos de campamento.

Podéis encontrar, según autores, otras clasificaciones tan válidas como la


que os hemos dado.

Relevancia del juego corporativo

El juego, como hemos señalado anteriormente, contribuye a la transmisión


de valores como esfuerzo, constancia, trabajo,...

Es evidente, pues, que el juego tiene gran importancia desde el punto de


vista educativo. Pero no sólo es importante en este campo. Por cómo el
juego tiene una gran influencia en el grupo, en cuanto al establecimiento de
normas y relaciones, también tiene una connotación cultural, porque
contribuye a la socialización del individuo.

Además, el juego puede ser utilizado como un instrumento clave de


integración social, como forma de atraer a colectivos desfavorecidos o
marginados.

Vemos así una relación clara entre los tres aspectos que pueden desarrollar
el juego y la animación sociocultural, pues el animador, y también el
monitor, se mueven en los campos social, educativo y cultural

Es por este motivo por el que abogamos, en nuestra opinión, por el juego
cooperativo, siempre que sea posible, por los valores que este transmite,
valores como: compartir, respetar y colaborar.

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 59


No renunciamos, de todos modos, al juego competitivo, siempre que la
competición sea saludable, pues esta también transmite valores
relacionados con la auto–superación, el esfuerzo y la constancia.

Recordad que el juego competitivo no es negativo en sí mismo, pero que la


actitud del educador dirá mucho en cuanto a la aceptación, por parte de los
niños, de valores relacionados con el respeto a los demás, a saber perder y
también saber ganar, y a aceptar las circunstancias de la vida con
deportividad. Nuestra actitud marcará, en gran medida, el comportamiento
futuro de los niños en cuanto a la forma que tengan de ver la vida y de
afrontar las situaciones que en ella se le presenten.

Como hemos podido exponer, las diversas razones que nos llevan a
defender la idea de que “el juego es un asunto muy serio”, en resumen, las
podríamos expresar como sigue:

1ª Jugando, el niño/la niña interiorizan conocimientos sobre el mundo


adulto.

2ª El niño/la niña desarrollan capacidades y aptitudes mediante el juego.

3ª También jugando, el niño/la niña alejan sus temores y resuelven


situaciones problemáticas para ellos.

4ª El adulto pasa gran parte de su tiempo de ocio jugando (si consideramos


la práctica deportiva como un juego el tiempo destinado al mismo
aumenta).

5ª El juego, a todas las edades, se convierte en un modo de relación social,


de integración y de transmisión cultural. Es una forma de comunicación
humana que permite un acercamiento más sincero a los demás, pues nos
permite expresar nuestras emociones e intereses de un modo relajado y
liberador. El juego nos plantea situaciones que nos ayudan a aceptarnos tal
como somos y a enseñarnos a aceptar a los demás tal y como los demás
son.

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 60


3. Metodología de participación del monitor en el juego: funciones y
dinamización

El monitor no solo se divierte y juega, sino que tiene que controlar, motivar,
educar, enseñar. Aunque estos trabajan con el tiempo de ocio de ellos,
deben saber poner límites y para esto es necesario poseer unas habilidades
sociales básicas:

Las habilidades sociales son conductas que refuerzan de forma positiva una
situación.

Ayudan a expresar los sentimientos de forma adecuada.

Y sobre todo ayudan a resolver problemas inmediatos y a evitar posibles


futuros conflictos.

Las habilidades sociales que debe poseer, de cara a poder desarrollar las
capacidades de un juego, son:

 Escucha activa.

 Empatía.

 Asertividad.

 Resumir siempre lo que los niños/as nos están intentando explicar.

 Ayudar al niño a pensar y dar información.

 Ser positivo y reforzar comportamientos.

 Adecuar el lenguaje al grupo.

 Encarar la actividad con alegría.

 El papel del monitor en la utilización del juego

El juego, cuando es auténtico, lleva consigo una especie de magia que


puede hacernos sentir momentos de una vida más alegre y feliz. Pero para
conseguirlo es preciso saber utilizarlo correctamente. Podemos comparar
entonces al juego y al monitor de tiempo libre con una chistera y con el
mago que la maneja. El mago, con su conocimiento de trucos, con la
habilidad adquirida y con su experiencia, puede conseguir que aparezcan y
desaparezcan objetos y animales de su chistera, generando fantasía y
admiración con cada truco.

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 61


El monitor de tiempo libre, educador y mago de la diversión, con sus
conocimientos, con sus habilidades adquiridas y con sus experiencias,
puede conseguir de la gran chistera del juego, la aparición de una gran
cantidad de aprendizajes y, sobre todo, alegría y satisfacción.

El monitor de tiempo libre, como educador, debe conocer y acudir a todo


tipo de recursos, sobre todo los que le permitan desarrollar su actividad con
garantías de éxito, debe utilizar diferentes estrategias y alternativas de
trabajo para mantener el interés de los alumnos y potenciar al máximo su
participación activa (no sólo pasiva como sucede habitualmente). Una de las
actividades más apropiadas para conseguirlo es el juego.

Pero para una adecuada intervención con el juego es preciso primero


programar (curso, actividad o campamento, bloques temáticos, sesiones,
juegos).

Posteriormente se presenta, dirige, participa y evalúa, pero la programación


guía el trabajo y es imprescindible para llevar a cabo todo con garantías de
éxito. Es un tremendo error y una falta de profesionalidad efectuar
cualquier trabajo, y más aún si está relacionado con la educación y el
tiempo libre, sin una programación previa.

Es en esta programación previa donde se realizan las oportunas


adaptaciones a la realidad del entorno cultural y socioeconómico, así como
donde se tienen en cuenta la diversidad de capacidades, intereses y
motivaciones de los alumnos a los que se dirige la actividad, curso o
campamento. En esta programación también se debería tener en cuenta
que una de las funciones principales que puede cumplir el juego es la
anulación de barreras psicológicas y la integración grupal.

El educador o monitor debe prestar atención especial sobre los menos


dotados y débiles, para que, de una forma ajena a la discriminación, logren
también experimentar placenteramente el juego; y, a su vez, no dejar de
lado a los más destacados, a los que deberá estimular un mayor esfuerzo.

Presentación del juego: ¿cómo hacerla?

Antes de la participación directa del educador o monitor en las sesiones y


en los juegos que propone, se produce una situación inicial en la que se
dirige a sus alumnos para informarles de la actividad que van a practicar.

Para conseguir la pretendida animación es necesario tener en cuenta unos


requisitos mínimos que aseguren una presentación adecuada, con el

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 62


objetivo principal de que todos los alumnos se enteren de qué actividad se
trata y de cómo se juega.

Por otra parte, estos requisitos de presentación se traducen en una forma


concreta de hacerla, procurando simplificarla al máximo, lo que se consigue
atendiendo a unas consideraciones mínimas.

Organización y preparación del juego

La organización y preparación del juego no tiene por qué recaer sólo en el


educador o monitor, este puede y debe confiar en la ayuda de los alumnos
y jugadores.

Lejos de ser algo que quita trabajo, se convierte en una oportunidad más
para que el alumno o jugador vivencie el juego desde el principio como algo
suyo.

Ejecución del juego

En la fase de ejecución del juego, el educador o monitor puede intervenir de


tres formas posibles:

1. Como animador, desde fuera del propio juego: con entusiasmo,


procurando animar la participación de todos, corrigiendo errores, aportando
información y, también, apoyando las tareas de jugadores o alumnos con
refuerzos (sobre todo positivos).

2. Como jugador, en el propio juego: participa como un jugador más,


integrándose plenamente en el grupo y buscando crear un ambiente
propicio de camaradería. Esta forma suele estimular positivamente la
participación de los alumnos. La educación a través de los juegos y la
orientación de conductas constructivas no sólo se fundamentan en palabras
y explicaciones, también, y de manera especial, lo hacen en el ejemplo, que
siempre es y será la mejor herramienta del buen educador o monitor. En
este sentido, nunca debe saltarse las reglas del mismo; si las trampas están
prohibidas, aún más lo están para el educador o monitor, puesto que es el
modelo a seguir.

3. Como árbitro o juez del juego, el animador: debe ser completamente


imparcial y, en función de las circunstancias, mantener cierta flexibilidad en
las reglas que permita mayor participación e integración grupal.

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 63


No conviene, por tanto, caer en el error de una excesiva rigidez; es lógico
que se controle al grupo, a los jugadores y a sus actividades, pero sin ser
opresivos, ya que el rechazo es la consecuencia lógica de un abuso en la
dirección.

Por otra parte, conviene cuidar los argumentos, frases como "porque lo digo
yo", "soy yo el que mando", "el monitor soy yo", han hecho mucho daño al
mundo de la educación, del juego y del tiempo libre. Las decisiones, cuando
se toman, deben ser respaldadas por argumentos válidos y que sean
comprendidos por los alumnos o jugadores.

Puede afirmarse, como conclusión, que el educador o monitor, al dirigir la


ejecución del juego, debe buscar la participación total y abierta de los
jugadores, por lo que su dedicación al mismo deberá ser alentadora,
estimulante y equilibrada. No debemos olvidar que los objetivos no se
consiguen porque sean planteados por el sistema o por el educador o
monitor, sino porque este logra transmitirlos de tal forma a sus alumnos
que estos los hacen suyos.

Evaluación del juego

Evaluar es difícil siempre, pero si lo que se pretende evaluar es un juego


resulta aún más complicado, menos exacto y, con toda seguridad, más
subjetivo.

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 64


De cualquier forma, es conveniente evaluar de alguna manera los
resultados de los juegos, ya que permite preparar con mayor acierto las
siguientes sesiones (al tenerse en cuenta las experiencias conseguidas). Si
se conoce lo que no ha estado bien, se puede modificar o eliminar; si se
conoce lo que ha tenido éxito, se puede repetir.

Para evaluar los resultados de un juego se pueden tener en cuenta muchos


factores, entre ellos se pueden enumerar cuatro como más significativos:

EFICACIA EN LA OBTENCIÓN DEL OBJETIVO PLANTEADO: que se


puede medir contestando preguntas como: ¿se pasa el balón como
habíamos previsto?, ¿han cooperado los alumnos?, ¿se bota con técnica?,
¿han adquirido un mayor conocimiento del entorno?, etc.

NIVEL DE PARTICIPACIÓN DE LOS ALUMNOS: que puede ser


cuantificado, contabilizando el número de alumnos que participan
activamente, los tiempos de participación de cada alumno, etc.

GRADO DE SATISFACCIÓN ALCANZADO CON EL JUEGO: que se puede


comprobar y medir observando, anotando y analizando las expresiones y
emociones, como risas u otras manifestaciones de alegría y placer; la
implicación física e intelectual; y las descargas, distensiones u otras
actitudes que manifiesten relajación o diversión.

NIVEL DE ESFUERZO FÍSICO E INTELECTUAL: que puede comprobarse


a través de respuestas fisiológicas (pulsaciones, sudor, etc.) y de
respuestas directas de los participantes en el juego.

El perfil del educador o monitor como animador del juego

“Es necesario que el docente sepa jugar y para eso debe tener aptitudes
para hacer jugar. La observación permite al docente participar en los juegos
y mejorar su relación con los alumnos, debe ser animador, no organizador”
(Leif y Brunelle, 1978).

La primera misión del educador o monitor es convertirse en un auténtico


animador, con el principal objetivo de seleccionar y dinamizar actividades
que, llevadas a la práctica, logran divertir y recrear a sus alumnos. Es decir,
sería el que informa sobre los objetivos del juego, anima a participar a
todos y aconseja o estimula en la búsqueda de soluciones.

El educador o monitor debe tener en cuenta que su misión es conseguir


unos objetivos muy claros (el aprendizaje a través de la participación, de la
diversión y de la recreación) y que cualquier entorno puede servir como

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 65


marco apropiado para conseguirlos. Esto implica un importante trabajo de
preparación, que no debe olvidarse.

En cuanto a su personalidad o perfil, reconociendo la dificultad que entraña


teorizar sobre la misma, se enumeran a continuación las características más
destacadas que debería tener un buen educador o monitor que utiliza el
juego en su trabajo:

1. ENTUSIASMO

Cualidad que es una dinámica personal que se transmite a través de actos,


movimientos, palabras y tono de voz al grupo de participantes o alumnos,
para conseguir una participación más completa y abierta.

El resultado del entusiasmo es un circuito cerrado, que tiene como resultado


una constante comunicación, una relación más estrecha y eficaz y una
participación más sincera y espontánea.

Edgren y Gruber (1971) señalan que “el entusiasmo es contagioso, pero los
jugadores no pueden recibirlo si no existe. Un espíritu enérgico y agresivo
por parte del profesor es el primer requisito para que la dirección del juego
sea eficaz...”

2. RESPONSABILIDAD

Esta característica suele acompañar a la anterior y con ella se comprueba el


compromiso del educador o monitor por su trabajo. Cuando se tiene
responsabilidad se cumple permanentemente con el trabajo (asistencia,
puntualidad, atención), con la preparación de nuevas formas de conseguir
los objetivos propuestos, con la búsqueda de planteamientos innovadores,
de nuevas actividades alternativas y de juegos diferentes que permitan una
constante motivación en los participantes o alumnos.

El educador o monitor responsable se abre a la idea de admitir vías


diferentes a las habituales y al afán de permanecer unido a fuentes de
información, diversas y actualizadas.

También, como parte de su responsabilidad, deberá demostrar unos valores


y unas actitudes acordes con su función educativa y con la trascendencia de
su trabajo, por lo que procurará comportarse con sinceridad, honestidad y
sentido de la justicia.

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 66


3. CARÁCTER ABIERTO, ESPONTÁNEO Y COMUNICATIVO

Al ser un motivador, debe ser capaz de comunicarse fácilmente con los


jugadores o alumnos y conseguir en ellos una participación libre y completa.
Hay que dejar a un lado el carácter de director y demostrador.

Por otra parte, una personalidad introvertida y tímida tendrá siempre gran
dificultad en favorecer la participación de los alumnos en los juegos.

4. CONFIANZA EN SÍ MISMO Y EN LA ACTIVIDAD QUE PROPONE

Un educador o monitor inseguro transmite a los jugadores o alumnos


inseguridad y desconfianza.

Cuando no se cree en la actividad que se propone en el proceso educativo,


recreativo o lúdico, se engaña a los participantes o alumnos y se engaña a
uno mismo.

5. CREATIVIDAD, IMAGINACIÓN

Factores intelectuales que permitirán eliminar la repetición, la monotonía y


el aburrimiento; y favorecer la variedad, la fantasía, la libre expresión de
movimientos y las emociones.

4; Análisis de la interrelación entre juegos y juguetes

El juego es una actividad vital para el desarrollo de habilidades básicas en


todos los mamíferos, entre ellos, por supuesto, el hombre.

Con el juego nos evadimos de las preocupaciones, son un pasatiempo


agradable que nos libera de las tensiones y canaliza los conflictos. Pero
además son un medio estupendo para aprender y divertirse, pues facilita el
desarrollo de nuestras capacidades físicas e intelectuales, satisface nuestras
necesidades de explorar, crear, inventar y desarrolla nuestras
potencialidades. Así mismo estimula el interés y el aprendizaje de
determinados valores, actitudes y de los distintos roles sociales.

Por todo ello es tan importante elegir los juegos y los juguetes de niños y
niñas, cada juego o juguete desarrolla diferentes aspectos de nuestra
inteligencia y si queremos que estos niños tenga unas habilidades más o
menos equilibradas es conveniente que dirijamos un poco sus elecciones.

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 67


Si el niño está todo el día montando en bicicleta o leyendo desarrollará su
coordinación motriz en el primer caso y adquirirá un buen vocabulario en
el segundo, pero no aprenderá a relacionarse con los demás.

Cuando los niños jugando muchas veces imitan las actividades que realizan
los adultos de su entorno, por ejemplo, juegan a ser médicos o a conducir el
tractor.

Con este tipo de juego simbólico los niños desarrollan su capacidad de


abstracción, adquieren vocabulario nuevo, desarrollan habilidades de
relación social, etc. tan importantes para desenvolverse como adulto.

Con el juego físico como montar en bicicleta se desarrolla la


psicomotricidad y si este juego físico está organizado como el fútbol o el
escondite se aprenden a respetar las normas y a orientarse. Es decir, se
desarrolla el razonamiento espacial

Con el juego manipulativo como la pintura, el modelado en plastilina o el


macramé estamos poniendo en juego nuestra capacidad creativa y
estimulando destrezas manipulativas finas.

Juego de reglas u organizado, fomenta las relaciones sociales, el


intercambio social, aplica conocimientos adquiridos en el colegio, etc.
Dentro de este tipo estarían jugar a policías y ladrones, los juegos de
cartas, el parchís, el Trivial, etc.

No debemos olvidar que los juguetes no pueden sustituir a los padres y a


los amigos, por ello, ¿cuál podría ser el papel de los padres en la
organización del tiempo libre de sus hijos?

Favorecer una atmósfera de afecto y de diversión en la que los niños


desarrollen sus juegos.

Ayudarles si es necesario a que organicen los juegos, intentando aportar


ideas sin darles la solución, pues solucionando los problemas también
aprenden.

Enseñarles juegos nuevos que no conozcan, podemos para ello recordar los
juegos de nuestra infancia, como por ejemplo “las tabas”.

Participar en el juego activamente: montar con ellos en bicicleta, dibujar,


jugar al parchís o al “veo–veo”, etc.

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 68


Supervisar el juego, sobre todo los juegos y actividades que puedan
producir adicción como la TV, el ordenador, el uso de Internet, los
videojuegos, etc.

Participar en la elaboración y elección de materiales de juego. Crear


juguetes.

Estimular el gusto por la lectura y la cultura: leerle cuentos, llevarle al


teatro o al cine, comentar con ellos las noticias de la televisión, etc.

Dedicar tiempo a la comunicación de experiencias y sentimientos, contarles


historias de nuestra infancia o de la familia, escuchar sus historias
atentamente, hablarles de cómo eran ellos de pequeños resaltando su
valores personales, ej.: “me acuerdo cuando fuiste por primera vez al
médico, que fuiste muy valiente y no lloraste, ¿recuerdas que hablaste con
la enfermera como un adulto?,...”

Propiciar que nuestro hijo tenga contacto con otros niños, invitando a estos
a nuestra casa, llevándole al parque, apuntándole a actividades de ocio y
tiempo libre, etc.

Por tanto, ¿cómo deberían ser los juguetes que seleccionemos o


recomendemos a otros familiares de cara al tiempo libre?

Seguros y duraderos.

Que desarrolle destrezas que el niño no tiene bien desarrolladas, a la vez


que le divierte.

Que puedan ser usados a través de distantes edades y etapas.

Atractivos y que provoquen su curiosidad.

No sexistas, que pueden ser usados tanto por niñas como por niños.

No violentos, ni por su forma ni por su empleo.

Adecuados a su nivel de desarrollo.

Que desarrolle valores morales (no discriminación, por ejemplo) y hábitos


saludables (ej.: rechazo de uso de drogas).

Que no favorezcan el consumo, es decir, que después el niño no quiere


comprar más partes o ampliaciones del juego. Ej.: al comprar algunas
muñecas después es necesario seguir comprándoles más elementos y les
podemos estar enseñando que es necesario vivir en un mundo de “lujo”.

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 69


Si no consumen energía y no contaminan mejor.

5: Valoración de los centros de recursos lúdicos: definición y


características

Un proyecto lúdico–educativo consiste en ofrecer a los beneficiarios un


espacio socioeducativo donde fomentar el desarrollo afectivo, personal,
social e intercultural adecuado, así como reforzar sus capacidades físicas y
mentales.

Para ello se cuenta con un equipo de profesionales multidisciplinar


encargados de programar y desarrollar las diferentes actividades lúdicas y
educativas.

Beneficiarios

Menores, muchas veces en situación de desventaja social, de edades


comprendidas entre 3 y 18 años, y a sus familias.

La mayoría de ellos acuden por iniciativa propia, y otros son derivados por
distintos recursos sociales y educativos:

Servicios Sociales, Centros escolares, ONG, otras entidades, etc.

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 70


Objetivo

Que los menores atendidos desarrollen su personalidad de forma integral de


modo que alcancen la mejora de la convivencia e integración social, así
como prevenir conductas inadecuadas.

Plan de acción

Un centro de este tipo lleva a cabo actividades lúdicas y educativas


encaminadas a:

 que los menores sean los protagonistas, por lo que se centran en


temas que conectan con la realidad y con sus intereses;

 que la dimensión lúdica sea el eje principal en torno al cual giran las
actividades programadas;

 que el grupo sea el medio a través del cual se dé la socialización, ya


que potencia la acogida de normas y reglas;

 que se dé una cohesión social entre etnias y culturas;

 que los educadores organicen y coordinen y sean referentes para los


menores.

Un centro de recursos lúdicos como Chapotea, de la Asociación Barró de


Madrid, tiene las siguientes actividades:

Este centro, Chapotea, es un proyecto que se viene realizando desde 1996


hasta la actualidad. Desde entonces el proyecto se ha desarrollado y se ha

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 71


ido ampliando en programas y en el número de beneficiarios; actualmente
se atiende a 158 menores –cifras similares a los dos años anteriores–.

Como ejemplo de la estabilidad y continuidad, el 40 % de los usuarios


mantiene una relación con el centro de más de tres años. Asimismo, los
grupos se caracterizan por su riqueza cultural y heterogeneidad, ya que
encontramos menores de etnia gitana, menores no gitanos e inmigrantes de
primera y segunda generación.

6: Análisis de los juegos físico-deportivo:

Juego y deporte: educación y rendimiento

El título de este apartado no es descabellado. Son muchos los que opinan


que cuando el deporte es juego, cuando la iniciación deportiva se realiza
correctamente, es educación. Y otros, también muchos por desgracia,
opinan que el deporte siempre es rendimiento.

Es el término educación el que define la relación entre juego y deporte, la


iniciación deportiva y también cualquier forma de deporte respetuosa con
las personas y con las normas. Desde el principio es preciso recordar que la
iniciación deportiva es, sobre todo, juego. De lo contrario se comienza
desde la incorrección y dicha iniciación deportiva sin juego estaría
condenada al fracaso, en todos los sentidos, pero principalmente en todo lo
que se refiere a la persona que se inicia en el deporte.

Está reconocido y aceptado que el juego es mucho más que un medio para
la iniciación deportiva. El juego es patrimonio de la humanidad, origen de la
cultura según Huizinga; actividad común y universal en el ser humano, en
la que Cagigal afirmaba que comulgan niños y adultos; espacio único e
imprescindible de experiencias y vivencias motrices, cognitivas y afectivas;
derecho de los niños según contempla la Declaración Universal de los
Derechos del Niño desde 1959; contenido de la Educación Física en primaria
y secundaria según establecen los Diseños Curriculares.

En Educación Física, una de las posturas que tradicionalmente se han


adoptado respecto al juego (Julián Miranda, 1989) es, precisamente, la de
considerarlo como actividad para la iniciación deportiva. Es una postura
cierta, pero incompleta, y que no puede fundamentarse en el razonamiento
tradicional siguiente: “al jugar los niños se preparan para actividades más
serias y rentables como es el deporte”.

Esta forma de pensar refleja un punto de partida muy equivocado y que


está haciendo mucho daño al propio juego y, sobre todo, al deporte. Es una

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 72


postura que demuestra un desconocimiento generalizado sobre la
educación, sobre el juego y sobre el deporte. A los que opinan de forma tan
parcializada y limitada es necesario recordarles que el deporte no ha dejado
de ser juego y que si lo ha hecho ha sido para convertirse en trabajo,
perdiendo así todo su valor humanitario.

En cuanto al rendimiento es necesario dejar claro que es positivo, pero


siempre y cuando vaya acompañado de educación. De poco debería valer
todo tipo de rendimiento (no sólo en el deporte) si va acompañado de la
ilegalidad, las trampas o la violencia.

El rendimiento, unido siempre al afán humano de superación, debe ser una


actitud humana en la que prime el respeto a las normas y el respeto a los
demás, ya sean árbitros, adversarios o compañeros.

Todas estas ideas se pueden resumir en una frase sencilla y directa: si la


iniciación deportiva es juego también será educación y no sólo rendimiento.

Aprender jugando es lo más sencillo y, a la vez, lo más lógico y normal en


el niño. El juego es la primera expresión del niño, la primera asignatura de
la vida (Feslikenian, 1974); quizás, si no la única vía, sí la más efectiva para
que logre aprender a percibir e interpretar el mundo, su entorno, todo lo
que le rodea, y, en consecuencia, se eduque.

En el adulto, aunque no se puede afirmar rotundamente que el juego es la


mejor forma de aprender, sí es cierto que es una de las actividades que
realiza para facilitar la adquisición de una vida más equilibrada, lo que
redunda de forma decisiva en sus aprendizajes y en su educación.

En la educación y en el tiempo libre el juego representa todo un mundo de


posibilidades educativas y está aceptado universalmente que es el medio
ideal para conectar al niño, al joven o al adulto, con una práctica divertida
de la actividad física.

Para disfrutar haciendo ejercicio físico no hay nada mejor que realizarlo en
forma de juego. Y cuando el juego se convierte en deporte resulta mucho
más agradable y participativo si es practicado con un carácter lúdico y
competitivo, que si únicamente prima el rendimiento y los resultados.

Además, no podemos olvidar que el juego representa el origen de casi todas


las especialidades deportivas, tanto a lo largo de la historia, como en la vida
de cada persona.

Los diferentes y numerosos deportes no nacieron tal y como están


configurados en la actualidad, sus orígenes casi siempre son juegos

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 73


espontáneos que se van complicando paulatinamente y se van definiendo y
delimitando con reglas y normas hasta perder su carácter de naturalidad y
espontaneidad para convertirse en deportes institucionalizados.

De igual forma, en la vida del individuo, de niño se comienza jugando y,


poco a poco, se pasa a practicar el deporte (reglamentado e
institucionalizado), que debería seguir realizándose como un juego, incluso
por los propios profesionales.

El deporte es juego

El deporte es, ante todo, juego. Cagigal insistió siempre en esta idea,
señalando que para ir a practicar cualquier deporte se dice: "vamos a jugar"
(al fútbol, al hockey, al baloncesto, etc.); de un deportista el público y la
prensa dicen: "jugó muy bien" o "juega muy bien", y casi nunca oímos o
leemos que trabaja bien; el acontecimiento deportivo más importante de
nuestro tiempo se llama: "juegos olímpicos"; a una buena acción deportiva
se la denomina: "buena jugada"; en las explicaciones docentes sobre
técnica y táctica de un deporte se analizan: "características del juego";
hasta se habla de: "jugadores profesionales".

Para Cagigal (1975), todos estos usos y acepciones, cuyos ejemplos podrían
ser incrementados interminablemente, no son metafóricos, sino reales y
directos; y por todo esto él cree que tiene razón Bouet cuando afirma que el
deporte no es ya sólo juego, es mucho más que juego, y ha incorporado
significaciones muy ajenas al mismo: “Pero es, aún hoy, una de las grandes
formas de juego que conserva la sociedad”

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 74


Pronunciándose en este sentido autores tan relevantes como Carl Diem,
Johan Huizinga, Roger Caillois, y el propio José Mª Cagigal.

Por todo esto podemos afirmar que introducir a los niños en particular, y a
todas las personas en general, en las técnicas deportivas complejas
mediante el juego, es la forma más lógica y también la más fácil para tener
éxito en la iniciación deportiva. Es absurdo plantear una iniciación deportiva
basada en términos técnicos, en los que prime el rendimiento y los
resultados por encima de todo.

Por lo tanto, el deporte es juego y si no es juego tampoco es deporte. Han


sido muchos los teóricos de la educación física y del deporte (Huizinga,
Cagigal, Parlebas entre los más conocidos) que han defendido la esencia y
el carácter del deporte centrado en el juego. A pesar de todo, existe una
corriente deportiva que, equivocadamente, se aparta de la esfera del juego,
lo que ya fue avisado por Johan Huizinga en 1938, cuando escribía en su
Homo ludens: “El deporte se va alejando cada vez más en la sociedad
moderna de la pura esfera del juego, y se va convirtiendo en un elemento
sui generis: ya no es juego y, sin embargo, tampoco es algo serio... El
deporte ha consumido lo mejor de su contenido lúdico”.

Esta orientación, que está llegando en la actualidad a cotas muy elevadas,


es no sólo errónea, también perniciosa para el propio deporte, para el juego
y, por supuesto, para la educación. José María Cagigal (1979) en el capítulo
"Deporte y Educación" de su libro Cultura intelectual y cultura física, llegó a
una conclusión que adquiere enorme valor en este tema:

“El deporte será tanto más educativo cuanto más conserve su calidad
lúdica, su espontaneidad y su poder de iniciativa”.

Por ello no es más educativo el deporte superclasificado, llevado a extremos


de tecnicismos, modelizado y estereotipado. El perfeccionismo técnico en la
ejecución deportiva posee sus valores, pero no los originalmente educativos
anteriormente señalados... El educador deportivo deberá afrontar, entre
otras tareas, la lucha contra algunos gremios técnicos del deporte”.

La solución es sencilla, pasa por considerar al deporte como juego y, eso sí,
como el juego colectivo de mayor trascendencia en la sociedad actual,
integrado plenamente en la esfera de la educación, representando en
nuestra cultura el elemento lúdico en su grado máximo.

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 75


Pero todos sabemos que el deporte es más que un juego; y lo es,
principalmente, por su carácter colectivo, institucional e internacional. El
deporte ha sido, precisamente, la actividad que más ha unido a colectivos
diferentes en sexo, raza, religión, condición social, procedencia geográfica,
país, etc., hasta el punto de ser indispensable la cooperación de una
enorme y amplísima colectividad mundial para instaurar la normativa que
regula cada especialidad deportiva.

Como vemos, también es importante saber diferenciar el juego del deporte,


está claro que no son lo mismo. Aunque compartan similitudes también
tienen sus diferencias, motivo que nos obliga a presentar un cuadro
comparativo para profundizar en este análisis.

Se comparan las formas de juego y deporte que vimos anteriormente,


atendiendo a diferentes características descritas por Huizinga y por Cagigal,
y utilizando valoraciones que pueden entenderse con facilidad: total para
cuando la característica se cumple siempre, nulo para cuando nunca se
cumple y variable para cuando la característica puede o no cumplirse en
función de otros factores.

Beneficios del juego en la iniciación deportiva

Para finalizar la relación entre juego y deporte nada mejor que detallar los
beneficios que aporta el juego a la iniciación deportiva, que son los que
deberían primar para conseguir que los iniciados, ya sean niños o adultos,
se relacionen con el deporte de una forma divertida y respetuosa, con
educación y, por qué no, con la posibilidad de llegar al rendimiento.

Estos beneficios se resumen en dos puntos:

1. La motivación, como consecuencia directa de la variedad y las


posibilidades de aplicación que tiene el juego. El juego es una actividad que
se hace porque apetece y divierte, por eso es tan fácil llegar a concentrarse
en él y dejarse llevar por su magia, que no es otra que la diversión. Este
estado de total entrega y concentración es lo que algunos autores llaman
"tensión del juego", que suele ser mayor, cuanta más incertidumbre posee,
y que no deja de ser motivación hacia una actividad fuera de lo corriente y
procuradora de enormes beneficios.

2. La facilidad de adquirir mediante el juego capacidades, habilidades y


actitudes que influyen directamente en el rendimiento, tales como llegar al
conocimiento más completo de uno mismo para hacer posible el espíritu de
superación, descubrir las posibles relaciones con los demás (amistad,
confianza, respeto), adaptarse al entorno, fomentar la imaginación y la

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 76


creatividad, mejorar la concentración, establecer y mejorar la relación
social, el trabajo en equipo y la cooperación, y otros muchos beneficios que
se encuentran presentes en los auténticos juegos.

Juegos predeportivos y deportes modificados

En esta iniciación deportiva, los juegos predeportivos y los deportes


modificados pueden y deberían cumplir un papel destacado. Existen muchos
juegos que pueden contribuir a la adquisición de habilidades técnico–
tácticas deportivas ("predeporte"), siendo su finalidad principal la de
conseguir que el paso del juego al deporte sea lo más normal y positivo
posible.

Los objetivos básicos de los juegos predeportivos se podrían


resumir en cuatro:

 Ayudar en la consecución de habilidades técnicas y tácticas,


necesarias para el dominio de los deportes, ya sean individuales o
colectivos.

 Ayudar en la consecución de los objetivos generales de la educación y


de las actividades educativas en el tiempo libre: desarrollo armónico
de la persona (físico, intelectual y afectivo).

 Ayudar en el entrenamiento de la técnica y de la táctica (individual o


colectiva).

 Ayudar en la preparación física.

Por deportes modificados se entiende todo tipo de práctica deportiva en la


que se varía alguno de los elementos técnicos o se introducen reglas no
contempladas oficialmente, que hacen cambiar parcial o completamente la
forma del deporte, de forma que se logra que este se vea y practique más
como juego que como deporte. Por ejemplo, jugar al fútbol, baloncesto o
balonmano, por parejas cogidos por las manos o atados por el tobillo; o
jugar al voleibol con la red tapada con una sábana; o realizar gimnasia
rítmica con globos en lugar de pelotas; etc.

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 77


Los objetivos básicos de los deportes modificados se resumen en tres:

1. Conseguir un mayor atractivo: practicar algo diferente atrae más y mejor


que estar realizando siempre la misma actividad.

2. Lograr una mayor motivación: si se presenta una actividad diferente y


con ella se rompe la monotonía, se logrará una motivación más completa.

3. Procurar una mayor intensidad: las modificaciones introducidas pueden


proporcionan una mayor intensidad a la hora de practicarlos.

En algunos casos, los deportes modificados han llegado a dar lugar a otras
especialidades deportivas, como puede ser el ejemplo del esquí acrobático,
el patinaje artístico sobre hielo, los ejercicios de sincronización en camas
elásticas, etc.

Es conveniente conocer la posibilidad de modificar cualquier tipo de deporte,


ya que es un recurso más en manos del educador o del monitor de tiempo
libre. En unas ocasiones se podrá utilizar para que los alumnos se inicien de
forma diferente en una modalidad deportiva y en otras servirá,
sencillamente, para lograr que estos alumnos se lo pasen mejor y disfruten
en mayor medida del juego y del deporte.

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 78


TEMA 3: Técnicas de educación ambiental

1: Aplicación de los fundamentos de la educación ambiental y en


actividades de tiempo libre. Valores de la educación ambiental

La Educación para el Tiempo Libre al Aire Libre incluye el campo de la


educación al aire libre, la educación ambiental, campamentos juveniles,
interpretación del patrimonio, ecoturismo, educación de aventura,
educación experimental al aire libre y todos los esfuerzos educativos
necesarios para mejorar las relaciones entre los humanos y el mundo
natural.

El propósito de la Educación para el Tiempo Libre al Aire Libre es fomentar


el entendimiento y la apreciación de las opciones y búsqueda del Tiempo
Libre al Aire Libre y promover un ambiente sostenible en coordinación con
un bienestar mental, físico, social, espiritual y económico.

Las aplicaciones de la Educación para el Tiempo Libre al Aire Libre se


encuentran en contextos familiares, escolares, de recreación comunitaria,
recreación al aire libre, deportes, parques, turismo y otros sectores donde la
gente de todas las edades interactúa con el entorno natural para su
disfrute, aprendizaje y crecimiento.

Factores sociales, ambientales y económicos únicos influenciarán los


métodos y resultados de la Educación para el Tiempo Libre al Aire Libre. La
pobreza que golpea los asentamientos urbanos y los grupos étnicos viviendo
al aire libre no tendrían programas de Educación para el Tiempo Libre al
Aire Libre idénticos, pero para cada situación deben adecuarse.

Se intenta permitir una implementación única, aún en circunstancias


diferentes.

La identificación de todos los grupos humanos y circunstancias, de todos los


métodos, actividades y programas de la Educación para el Tiempo Libre al
Aire Libre en cada ambiente específico está más allá del enfoque de esta
declaración de principios.

Compatible con la Declaración Universal de los Derechos Humanos, todas


las culturas y sociedades tienen derecho a un medio ambiente seguro y
saludable, a educación, paz, descanso y tiempo libre. La Educación para el
Tiempo Libre al Aire Libre es una parte esencial del desarrollo humano y un
componente clave de comunidades sostenibles y saludables.

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 79


Premisas para la educación para el tiempo libre al aire libre

Dado que:

1. La interacción entre la conducta humana y las actividades al aire libre


están unidas a la sustentabilidad del medio ambiente y la vida.

2. La salud humana y el bienestar dependen directamente del entorno


natural.

3. El medio ambiente encierra tesoros de historia, cultura y tradiciones de


culturas humanas ancestrales e indígenas.

4. Los niños y adultos de todas las naciones han usado tradicionalmente su


tiempo libre en áreas naturales al aire libre, obteniendo beneficios de
aprendizaje de elementos personales, sociales, espirituales y del medio
ambiente.

5. La popularidad de la recreación al aire libre, el turismo y los deportes


crece permanentemente, requiriendo con frecuencia desarrollo de áreas
naturales, con la posibilidad de dañar esas áreas.

6. Una variedad de áreas naturales, que van desde áreas remotas aisladas a
sitios altamente desarrollados son preferidos por individuos que buscan
satisfacer sus necesidades de experiencias de tiempo libre.

7. La felicidad, el crecimiento espiritual y otros factores de calidad de vida


son difíciles de medir en términos económicos y estos factores pueden
influenciar el proceso de toma de decisiones.

8. Algunas decisiones relacionadas con el desarrollo y uso de áreas


naturales han sido pasadas por alto, dando como resultado que algunas
características naturales se hayan perdido permanentemente y no puedan
recuperarse.

9. Muchos grupos y organizaciones formales preocupadas han desarrollado


declaraciones éticas, estándares de conducta y redactado guías prácticas
para fomentar el entendimiento y apreciación de opciones de Tiempo Libre
al Aire Libre, promoviendo un medio ambiente sustentable en concordancia
con un bienestar mental, social, físico, espiritual y económico.

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 80


Por lo tanto:

1. La demanda de recreación al aire libre y turismo continuará creciendo y


oportunidades significativas de participación humana e interacción con el
medio ambiente deben estimularse.

2. El derecho de participar en experiencias al aire libre deben estar


disponibles a toda la población, sin considerar sus antecedentes cultural,
racial, ingreso, nivel de habilidad, género u otras características humanas.

3. La sustentabilidad ambiental debe promoverse a través de una


conciencia, educación y experiencias prácticas, en entornos formales e
informales, tales como parques, escuelas, organismos comunitarios y
ambientes turísticos, pero no limitados solo a estos.

4. Fomentar una ética y conducta responsable hacia el tiempo libre al aire


libre entre los proveedores y consumidores de servicios que beneficiará la
calidad y longevidad del medio ambiente

5. Una expansión de oportunidades se pueden realizar a través de la


Educación para el Tiempo Libre al Aire Libre y experiencias de crecimiento
físico, intelectual, espiritual y social, descanso, tiempo libre, relajación y
una calidad de vía enriquecida.

6. Respeto y entendimiento de sí mismo, de la comunidad, de creencias


culturales indígenas, de creencias culturales contemporáneas y diversidad
pueden ser apoyadas a través de educación y experiencias de tiempo libre
al aire libre.

7. Estándares profesionales, desarrollados por una variedad de grupos y


organismos de actividades al aire libre, relacionados a la seguridad
psicológica, física y emocional deben promoverse.

Los sistemas educativos para niños deberán:

a. Implementar programas de Educación para el Tiempo Libre al Aire Libre


para niños que desarrollen valores, habilidades y capacidades para
participar en actividades al aire libre al mismo tiempo que se promueve una
sustentabilidad ambiental

b. Proporcionar Educación para el Tiempo Libre al Aire Libre como parte de


un currículum requerido para todos los niños en los diversos niveles
educativos, integrada en el amplio aspecto de materias que incluye el plan
de estudios oficial

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 81


c. Ayudar a los niños a satisfacer sus preferencias de disfrute de la
naturaleza, experiencias divertidas, mejora del acondicionamiento físico,
reducción de la tensión, introspección, descanso, logro, toma de riesgos y
nostalgia en entornos al aire libre apropiados

d. Involucrar a los niños en una variedad de entornos naturales para


desarrollar valores, habilidades y capacidades durante su Tiempo Libre al
Aire Libre que continúe a través de toda su vida:

Educar en habilidades de supervivencia al aire libre, seguridad, capacidades


recreativas, salud personal, responsabilidad y auto confianza

Desarrollar ideales humanos de cuidado a través de la vivencia grupal, y el


compartir los entornos al aire libre

e. Utilizar todas las oportunidades, formales e informales, en la escuela y la


comunidad para educar a los niños a través de programas de Educación
para el Tiempo Libre al Aire Libre.

f. Apoyar a los maestros con capacitación para implementar programas


efectivos de Educación para el Tiempo Libre al Aire Libre.

Análisis

La Educación para el Tiempo Libre al Aire Libre promueve el desarrollo de


actitudes, valores, conocimiento, habilidades y recursos relacionados con el
tiempo libre en un entorno natural.

Incluye esfuerzos educativos para mejorar la relación entre los humanos y


el medio ambiente natural y apoya el entendimiento y la apreciación de
opciones de tiempo libre al aire libre. Promueve un entorno sostenible en
coordinación con beneficios físicos, mentales, sociales, espirituales y
económicos.

La Educación para el Tiempo Libre al Aire Libre es una parte esencial del
crecimiento humano y un componente clave de comunidades saludables y
sustentables.

Los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales, los sistemas


educativos para niños, las comunidades y las universidades, colegios y otras
instituciones educativas deben actuar de acuerdo a las recomendaciones de
la Educación para el Tiempo Libre al Aire Libre creando una fuerza para el

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 82


desarrollo social, la protección ambiental, el desarrollo económico y aliviar
los problemas sociales alrededor del mundo.

2: Tipos de actividades en el medio natural: descripción,


características, ventajas y limitaciones

Técnicas de descubrimiento/investigación del entorno

Todos somos conscientes de las posibilidades que nos ofrece la naturaleza,


no sólo para vivir, sino para disfrutar de ella por medio del ejercicio físico.
Si alguien nos pregunta acerca de cuáles son las actividades practicadas en
el medio natural que conocemos, enseguida se nos viene a la cabeza las
rutas de senderismo o las acampadas. Pero hay muchas.

Todas ellas pueden servirnos de ayuda, de cara a ocupar gran parte de esas
horas de tiempo libre que dispone de una manera constructiva, es decir,
practicando ejercicio físico y mejorando, de esta forma, nuestra salud.

Los niños y niñas sienten curiosidad por conocer el entorno natural y


disfrutan cuando están en contacto directo con la naturaleza. Aunque en las
escuelas se hacen salidas de descubrimiento de este medio, nunca podrá
ser suficiente y es importante que los padres y madres también hagan
posible este contacto que para sus hijos/as es necesario; siempre
transmitiendo que la naturaleza es un valioso patrimonio de todos, que
debemos cuidar y proteger.

El conocimiento del medio natural se puede realizar a partir de:

La observación directa y vivencial de la naturaleza, a través de salidas a la


montaña, a la playa,… mirando las plantas, los animales, averiguando los
nombres, las características morfológicas, cómo se adaptan al medio,..

La observación indirecta a través de fotografías, libros, explicaciones, vídeos


y otros medios multimedia.

Los pequeños y pequeñas expresan las ideas y nociones (a veces intuitivas)


que ya tienen, observan, formulan preguntas, reciben nuevas informaciones
y a través del diálogo estructuran y ordenan todo lo que saben. De esta
manera irán formando y construyendo sus propios conocimientos.

Técnica de orientación

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 83


Dentro del abanico de actividades en la naturaleza, nos encontramos la
orientación, que como deporte y actividad educativa, va teniendo cada día,
más presencia debido a la riqueza de posibilidades que ofrece.

Desde el principio, el hombre necesita orientarse, de tal forma, que quiere


saber por dónde va, a dónde se dirige, y en algunos casos, aún más
importante, e incluso vital, por dónde regresar.

En ciudad, orientarnos, puede resultar más fácil puesto que vamos a


encontrar indicadores, señales, personas… que nos muestren el trayecto
que debemos realizar para llegar hasta el punto deseado.

Sin embargo, en el medio natural, la orientación depende de otros factores


que debemos conocer y controlar para poder desplazarnos y desenvolvernos
sin problemas.

Vamos a encontrarnos, dependiendo de la actividad a realizar, itinerarios


marcados, en los que la orientación resulta relativamente sencilla, pues
aunque se desconozca el terreno, sólo tenemos que ir pendientes de las
señales, mojones, pinturas, etc., que nos van indicando el camino.

Pero también podemos encontrarnos senderos no marcados en el terreno y


para seguirlos, sin perdernos, necesitaremos saber manejar algún método
más o menos sofisticado de orientación, en cualquier caso, un mapa de la
zona y una brújula serían los instrumentos más básicos a utilizar.

La orientación

Según el diccionario orientarse es “Reconocer la situación del norte y, por


consiguiente, la de los demás puntos cardinales”. Pero podemos considerar
que también lo es “cualquier forma de desplazamiento que requiera tomar
continuamente puntos de referencia y saberse situar respecto a estos”. Para
esto se pueden utilizar elementos naturales o artificiales que nos ayuden en
tal propósito.

Por tanto, la orientación es el conjunto de sistemas que nos permite


conocer en cada momento:

La situación de los puntos cardinales

El lugar dónde nos hallamos

La dirección a tomar para llegar al lugar deseado.

Para saber orientarse es preciso saber determinar los puntos cardinales.

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 84


El Norte: Es la dirección en la que encontramos el eje de rotación de la
Tierra. Se encuentra a nuestra espalda cuando al mediodía nos
encontramos frente al sol.

El Este: Es el punto exacto por donde sale el sol en los equinoccios de


primavera y otoño y aproximadamente el resto de los días.

El Oeste: Es el lugar por donde se pone el sol.

El Sur: Es la Dirección que toma el sol al mediodía solar

Así mismo estos puntos se subdividen en otros cuatro intermedios,


denominados: Noreste, Sudeste, Sudoeste y Noroeste; pudiendo estos
subdividirse, a su vez. La representación de los puntos cardinales, sus
divisiones y sus subdivisiones, configuran la rosa de los vientos.

Recursos para la orientación

Para podernos orientar podemos utilizar métodos naturales, es decir


aquellos que observando la naturaleza nos permiten situar los puntos
cardinales para tener una referencia de la dirección que debemos tomar, o
métodos artificiales o aquellos que la ciencia y la tecnología ponen a nuestro
alcance para situar nuestra posición.

Por otra parte podemos orientarnos durante el día observando unos


fenómenos o durante la noche con otros.

Vamos a comenzar con los recursos que permiten de distintas formas la


orientación de manera natural:

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 85


1.- Orientación diurna

a) Según la posición del sol

Dependiendo de cuál sea la posición del sol, este, nos dará información para
tomar puntos de referencia

Sabiendo que el sol sale por el Este y se pone por el Oeste, entonces:

Por la mañana, al salir el sol por el Este (E), la proyección de la sombra


indicará la dirección Oeste (O).

Por la tarde, al ponerse el sol por el Oeste (O), la proyección de la sombra


indicará el Este (E).

Y al mediodía, en el hemisferio Norte, la sombra siempre nos indicará la


dirección Norte (N).

Si nos colocamos con los brazos en cruz, el derecho en dirección a la salida


del sol y el izquierdo al punto del ocaso, el norte estará en nuestro frente

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 86


b) Según la posición de los musgos

Al crecer en las partes sombreadas y húmedas suelen indicar el Norte.

c) Según la posición de los círculos anuales de los árboles

Suelen estar más desarrollados y anchos (sus anillos están más alejados
unos de otros) en la parte soleada, es decir, en la cara Sur.

d) Según la nieve

Mayores acumulaciones en la cara Norte.

e) Según el hielo

Más duro y abundante en las caras Norte, de montañas, árboles….

f) Según algunas construcciones

Las ermitas romanas dirigen su ábside al Este (el ábside es la zona posterior
al altar) y,

La fachada principal de las masías se dirige al Sur.

2.- Orientación nocturna

a) Según la posición de las estrellas

Localización de la estrella polar:

La estrella polar siempre nos señala el Norte. Para localizarla hay que
encontrar primero una constelación en forma de carro llamada Osa Mayor
observar la distancia de sus dos estrellas inferiores y trasladarlas 4 veces
hacia la derecha, entrándonos con una más pequeña pero más brillante,
que es la estrella Polar, que forma parte de otra constelación, la Osa Menor.

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 87


b) Según la posición de la Luna

En fase creciente los picos están girados hacia el Este, en la fase


decreciente hacia el Oeste.

Localización de la constelación Cruz del Sur:

La Cruz del Sur nos indica el sur geográfico, está compuesta por cuatro
estrellas; tomando como guardas las dos estrellas del brazo largo de la cruz
y prolongando 4 veces y media desde el pie de la cruz, encontramos una
dirección muy aproximada del Sur.

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 88


EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 89
3. Recursos mecánicos y técnicos

Los recursos mecánicos y técnicos que nos permiten la orientación con


especial mención son el mapa y la brújula, que hoy día, son los recursos
más empleados para la realización de actividades de orientación, sin
olvidarnos de otros recursos como, la utilización del reloj analógico y el
GPS.

a) El mapa

El mapa, es una representación gráfica del terreno sobre un plano,


mediante el cual nos podemos orientar con o sin ayuda de la brújula.

Los mapas suelen trazarse sobre papel. Existiendo muchos tipos de mapas,
dependiendo de la clase de información que busque el usuario,
encontramos:

Mapas de Carreteras, que nos sirven para desplazarnos de un lugar a otro


por caminos o carreteras.

Mapas de Líneas de cresta, en los que solo aparecen los valles y los picos
más importantes.

Mapas Topográficos, son similares a los de carreteras, pero informan,


además, de la elevación o depresión del terreno en cada lugar.

Mapas de Orientación. Uno de los problemas de la cartografía es que la


Tierra es una esfera, mientras que el mapa es plano por lo que deberemos
adaptar esta situación y realizar proyecciones para poder representar todos
los datos geográficos de la tierra, así en el mapa nos encontramos:

Curvas de nivel. Son líneas dibujadas en el mapa que permiten determinar,


de manera aproximada, la altitud de cualquier punto, hallar las pendientes y
resaltar de modo expresivo la forma y accidentes del terreno. En España,
esa cota o altitud, viene referida a la que tiene el plano de corte, en relación
con la superficie del mar en calma en Alicante.

Escala grafica. Es la relación directa que hay entre lo gráfico y lo real. Así,
una escala 1/50.000 significa que un centímetro del mapa corresponde a
50.000 cm en la realidad. En España, Los mapas de orientación más
utilizados para las excursiones suelen venir en escala 1/50.000.

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 90


Los Signos. Nos ayudan a la lectura del mapa, ya que van representando
con la mayor exactitud posible todo lo que hay en el terreno, carreteras,
construcciones...

Hay que tener en cuenta que para facilitar las medidas y referencias sobre
la tierra, lo que hacemos es cuadricularla, mediante los llamados meridianos
que parten del polo norte hacia el sur en líneas longitudinales, dividiendo la
tierra en una especie de gajos de naranja; a su vez, los meridianos se
cortan con unas líneas que los atraviesan transversalmente denominados
paralelos.

Una vez vistas aquellas características más significativas de un mapa nos


queda saber cómo orientarlo, para ello vamos a seguir los siguientes pasos:

1. Estudiaremos atentamente el lugar donde nos encontramos.

2. Escogeremos dos características relevantes: un pico, una casa, una vía


de tren… y trataremos de identificarlas en el mapa.

3. Ya identificados, giraremos el mapa hasta que la situación de los


accidentes elegidos correspondan a la realidad que estamos viendo. Cuando
esto ocurra, podremos escoger la dirección deseada y además, al estar el
mapa orientado al Norte por su parte superior, conoceremos también esa
dirección.

a) La brújula

Es un instrumento que se utiliza para determinar los rumbos o direcciones


horizontales basándose en la propiedad de la aguja magnética. Su
funcionamiento básico es el de una aguja imantada que siempre mira al
Norte magnético. Esta aguja está dentro de una esfera graduada y dividida
en 360º.

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 91


Los cuatro elementos más importantes y más utilizados de la brújula son:

La flecha de dirección: Que es la que nos marcará el camino a seguir.

El limbo: Que es el círculo móvil graduado de 0 a 360º, situado sobre la


base de la brújula.

Las líneas Norte-Sur: Que están dibujadas en la superficie transparente del


limbo. Estas líneas son paralelas unas a otras y representan lo mismo que
los meridianos del mapa. Haciendo coincidir líneas N-S y meridianos del
mapa, podemos realizar tomas de rumbos.

Para tomar rumbos o direcciones tan sólo son necesarios 3 pasos:

1) Unimos el punto donde nos encontramos con aquel al que queramos


dirigirnos.

2) Giramos el limbo (sin mover la brújula) hasta hacer coincidir las líneas N-
S del limbo con los meridianos del mapa.

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 92


3) Giramos sobre nosotros mismos (con la brújula plana sobre la mano)
hasta hacer coincidir la aguja magnética con el Norte del limbo.

b) El reloj analógico

Este sistema permite, mediante la utilización de las manecillas, establecer la


dirección Sur. Así:

1. Calculamos la hora solar (En la península, tenemos que ver si vamos una
o dos horas por delante del sol, así, en verano, vamos una hora por
delante, y en invierno, dos. En Canarias, al estar en otro paralelo, en
verano coincide la hora solar pero en invierno va una hora por delante).

2. Colocamos la manecilla pequeña en dirección al sol. La bisectriz entre


esa línea y la de las doce horas en punto nos indicará la dirección Sur.

c) Sistema de posicionamiento global

Este sistema apareció en 1973 y es conocido como GPS, es un sistema de


radio espacial que conecta con 24 satélites que proporcionan posiciones
precisas en tres dimensiones, velocidad y tiempo, las 24 horas del día, en
cualquier parte del mundo y en todas las condiciones climáticas.

Técnica y recursos de excursionismo

El excursionismo (contracción de excursión, viaje o recorrido e ismo del


latín -ismus y este del griego -ισμος, sufijo que formaba sustantivos de
acción a partir de verbos), especialidad del montañismo, es una actividad
física que consiste en realizar rutas o travesías por parajes normalmente
aislados, con un fin recreativo.

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 93


Estas rutas se recorren generalmente a pie (trekking), tienen lugar en
montañas, montes, bosques, selvas, costas, desiertos, cavernas, cañones,
ríos, y su duración puede variar de unas horas hasta varios días,
combinándose con la acampada.

A esta actividad se la considera una forma de hacer turismo ecológico. En el


excursionismo es necesaria la orientación y se realiza visitando parajes
naturales, donde se deben respetar unas normas de seguridad y ecológicas.

Generalmente en el excursionismo se siguen y respetan algunas reglas


básicas:

Seguridad: por lo intrínseco de la actividad y lo variado de la misma la


seguridad es una regla indispensable que respetar.

No perturbar el medio: por el que se transita y se acampa lo menos posible.


Esto implica además, respetar a todos los seres, ya sea animales o plantas;
rocas; formaciones y todo el medio ambiente en general.

Respetar sembradíos y demás obras de la gente que habita en el medio


rural.

Armonía: el excursionista, por la naturaleza de su afición, debe procurar


armonía entre él y la naturaleza así como entre sus compañeros.

Ninguna actividad excursionista en sí debe emplear vehículos de motor.

El plan

Toda excursión, aunque sea sencilla, requiere ser planeada para reducir al
mínimo los problemas o incluso accidentes. Es sumamente importante
considerar factores tales como las personas que asistirán y su respectiva
condición física, el clima probable del lugar a visitar, el equipo mínimo
indispensable tanto personal como colectivo y los conocimientos necesarios
para realizar tal excursión, entre otros factores.

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 94


El guía, monitor o docente, junto con las personas más entusiastas en
realizar una excursión son los responsables de organizarla. Es importante
indicar a las personas que asistirán a la excursión los puntos importantes de
la misma, asesorándolos y contestando a las dudas que tengan, no
ignorando ningún aspecto importante que durante la excursión pudiese
causar problemas.

Los responsables deberán llevar consigo al menos un botiquín, un mapa del


lugar, una brújula y los teléfonos de emergencia respectivos al lugar para el
caso de ser requeridos.

Adicionalmente es una práctica bien aceptada contar con un plan alternativo


para que en caso de mal tiempo o algún otro factor inesperado, no se tenga
que cancelar una excursión.

Orientación

La actividad excursionista requiere de saber orientarse en los recorridos,


para lo cual se necesita un guía que conozca el lugar a visitar además de la
actividad particular a desarrollar (escalada, montañismo, etc.), y
contemplar llevar con el grupo lo siguiente:

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 95


Mapa: Es una representación gráfica a escala con información topográfica
que incluye el lugar que vamos a recorrer.

Brújula o GPS: que sirven para orientarse.

Adicionalmente uno debe entrenarse bien en reconocer los puntos


cardinales en base al sol y las estrellas.

Equipamiento del excursionista

El excursionista se vale de una vestimenta particular además de un


conjunto de accesorios y artefactos conocidos como equipo. Si bien el
excursionismo puede variar mucho por el tipo de recorrido, el excursionismo
a pie es el típico, de este se describe la vestimenta y el equipo en general
necesario.

Un aspecto muy importante en el excursionismo es el peso del


equipamiento. Se buscan objetos útiles y portátiles, del menor peso y
volumen posible.

Alimentación

Cantimplora: indispensable para llevar agua y beber cuando se necesite.


Importante llevar también alguna bebida isotónica.

Comida: generalmente el recorrido de la excursión es largo y no es probable


encontrar donde abastecerse de alimentos, además en caso de retrasarse o
perderse es importante contar con comida. Vale la pena llevar elementos
energéticos como chocolate, frutos secos o barras de cereales, ya que
proporcionan bastante energía ocupando muy poco espacio.

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 96


Vestimenta

Unas buenas botas de montaña son indispensables para prevenir resbalones


y problemas lumbares. Esta debe ser adecuada al medio o los medios por
los que se va a transitar.

Calzado: Lo más común son unas botas de media caña con el fin de que
protejan de las torceduras de tobillos, con suela antideslizante y que sean
cómodas.

Ropa: Adecuada al clima y al lugar que se visitará. Siempre es mejor


pantalones largos y prendas de manga larga para protegernos de los rayos
solares, plantas y picaduras leves. Y dependiendo del lugar, una chaqueta
que corte el viento y sea impermeable para protegernos de las inclemencias
ocasionales del tiempo.

Pañuelo: un pañuelo de cierto tamaño, aproximadamente del que se usa


para taparse la cabeza, puede ser muy útil, como para mojar y refrescar a
alguien que se ha desmayado por un golpe de calor, para recoger frutos
silvestres si no llevamos bolsa, para taponar una herida, realizar una
inmovilización en caso de lesión de articulación o fractura, realizar un
torniquete, etc.

Accesorios básicos

Equipo básico indispensable para un excursionista:

Bastón de caminata: de aluminio, madera o bambú, generalmente se


utilizan unos muy parecidos a los de esquí pero con la diferencia de que se
les coloca en el extremo una roseta de mayor tamaño, esto nos proporciona
mayor estabilidad y agarre además de protegernos de posibles lesiones.

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 97


Mochila: de tamaño y con cualidades de acuerdo a la duración de la
excursión y al equipo que se portará, el clima y la comodidad. Una mochila
de excursionismo debe ser de calidad para que resista el maltrato y el
esfuerzo propio de la actividad, de preferencia impermeable. Debe poder
sujetarse a la espalda dejando las manos libres totalmente, además es
adecuado que tenga ajuste de cintura y de pecho para acomodarse
totalmente al cuerpo y evitar que con el movimiento propio de la actividad
se golpee o estorbe. Las correas deben ser anchas y algo rígidas. Así mismo
esta puede portar un depósito de agua con un tubo para hidratarnos en el
camino.

Navaja: muy útil en diversas situaciones a lo largo de la actividad (se


recomienda llevar una navaja que se cierre y se abra bien, tipo navaja
suiza, que tenga buen filo y tenga un seguro resistente). La navaja debe
tener al menos 100mm de largo en la parte afilada ya que con una navaja
que sea muy corta de filo no podrá cortar nada largo como por ej. : pan,
fruta y otras cosas que se pueden llevar.

Linterna: es importante tener una ya que nunca es seguro terminar la


excursión antes del ocaso, incluyendo baterías y bombillas de repuesto.

Cuerda: unos metros de cuerda siempre pueden salvarte de alguna


situación, pesa poco y ocupa poco espacio

Puede servir también para hacer una parihuela con dos palos y transportar
así a un herido o lesionado

Silbato: si por accidente nos rompemos una pierna y no llevamos teléfono


móvil, y nos tienen que buscar, o si se echa la niebla de repente y nos
hemos separado y no vemos a nuestros compañeros, un silbato nos
permitirá que seamos escuchados a larga distancia y casi sin esfuerzo. Casi
no ocupa ni pesa, y sólo debe ser usado en situación de emergencia.

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 98


Varios: cámara fotográfica, teléfono móvil, GPS o brújula, crema protectora
(solar y labial), pequeño botiquín

Equipo de acampada

En excursiones de más de un día en que se requiere acampar, deberán


considerarse además de alimentos extras y una lámpara.

A las acampadas, le dedicaremos un espacio más amplio.

Ventajas

La actividad excursionista conlleva muchas satisfacciones y retos para las


personas. Los excursionistas aman por lo general la naturaleza y desean
compartir directamente una parte de su vida con ella. Debido a que no hay
edad para esta actividad de carácter deportivo y recreativo, permite la sana
convivencia entre familiares y amigos de todas las edades.

Otras ventajas del excursionismo son:

Se conoce a la naturaleza íntimamente, por lo que se le respeta más.

Conlleva un excelente ejercicio cardiovascular.

Se realiza alejado de todo tipo de contaminación urbana.

Un espíritu de compañerismo y apoyo es indispensable cuando no se va


solo.

Se conocen más profundamente las regiones, las poblaciones y los sitios


naturales así como su flora y fauna.

Actividades relacionadas

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 99


El excursionismo se asocia principalmente a aquellas actividades realizadas
a pie en algún medio natural, como las siguientes:

Senderismo o hiking: Consiste en realizar rutas a pie previamente


señalizadas y con poco riesgo (baja montaña). Esta es la modalidad de
excursionismo más popular, la que requiere menor preparación y
equipamiento. Suelen durar un día o poco más.

Montañismo: Consiste en ascender montañas a pie, generalmente teniendo


como meta llegar a su cumbre

Las travesías tienen más riesgo y requieren una mayor preparación.


Dependiendo de la altitud y dificultad de la ruta se diferencia entre travesías
de media montaña y de alta montaña (a partir de 2.500 m).

Espeleología: Se refiere a los recorridos que tienen por objetivo incursionar


en cavernas sin fines científicos

Existe un debate en la denominación ya que algunos le llaman a esta


actividad espeleología y otros espeleismo, sin embargo el primero es una
ciencia y el segundo término, al igual que espeleo, no existen oficialmente
en el idioma castellano.

Supervivencia: El objetivo es poner a prueba el cuño y la habilidad humana


con un mínimo de recursos, haciendo uso del medio natural como fuente de
recursos.

Campismo: Cuando se realizan acampadas (pernoctes en medio de la


naturaleza) como fin principal, esta modalidad se presenta sola o
acompañada de cualesquiera de las otras modalidades. El excursionismo
tiene mucha relación con el campismo, ya que el campismo interviene en
muchas excursiones, sobre todo las que requieren pernoctar en el medio

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 100


natural. Esta interacción se da en dos formas dependiendo de qué actividad
sea la principal:

Si el objetivo de la actividad es realizar una travesía que implique pernoctar


en el medio natural entonces requerirá acampar, que se volverá una
actividad complementaria del excursionismo.

Si se organiza un campamento en una determinada zona natural en la que


se llega sobre todo en vehículos, y este se toma como base para actividades
y excursiones por la zona, entonces el excursionismo pasa a ser una
actividad complementaria del campamento.

Así mismo existen excursiones sin campamento, denominadas de un día o


jornada y campamentos sin excursión en los que sólo se realizan
actividades en ese lugar. Dedicaremos un estudio más profundo a este
punto.

3: Rutas y campamentos: diseño, organización, recursos y


materiales y medidas de seguridad

Tipología y características de rutas y campamentos

Tipos de rutas

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 101


Los senderos señalizados pueden ser de tres tipos:

Senderos de Gran Recorrido

Se identifican con los colores blanco y rojo y con las siglas GR. La
asignación de la numeración será competencia de la FEDME (Federación
Española de Deportes de Montaña y Escalada), pero la gestión de los
mismos dependerá de cada federación territorial en el tramo que discurra
por su territorio.

Será condición necesaria que su recorrido andando precise de más de una


jornada, con una longitud mínima de 50 km.

Pueden tener asociados enlaces, derivaciones y variantes, que tendrán las


mismas características de los GR.

La rotulación de un sendero de Gran Recorrido son las letras G y R


(mayúsculas, sin espacio ni puntos entre ellas) + espacio en blanco + el
numeral que corresponda; por ejemplo: GR (espacio) 34.

Las federaciones autonómicas y/o territoriales por las que discurra un


sendero GR inter-autonómico llegarán a los acuerdos necesarios para
homogeneizar al máximo sus características.

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 102


Tipos de campamentos

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 103


 Campamento Permanente

Son los predios que poseen las instituciones oficiales o privadas, que
brindan a los acampados ciertas comodidades. (Plantas estables -
Camping).

 Campamento fijo

Aquellos que se instalan en lugares donde se brinda la comodidad relativa al


acampado, es el que se instala y transcurre todo el tiempo, se lleva todo el
equipo (generalmente pesado) y las actividades se realizan dentro de él,
desprendiéndose los acampados en ciertas actividades

 Campamento Madre

Base; son los que cumplen funciones de abastecimiento-apoyo, y de él se


desprenden por los alrededores los acampados para cumplir ciertas
funciones. Ejemplo: exploraciones, andinismo, etc.

 Campamento volante

Aquellos que tienen por objetivo el conocer distintos lugares. En este tipo de
campamento previamente se debe planear la ruta a recorrer, los lugares
donde se podrá acampar, el cálculo exacto de las posibilidades físicas,
cantidad de kilómetros a recorrer por día. El equipo debe ser liviano y llevar
lo justo para acampar de noche; Cada varios días será conveniente hacer
un alto para reponer energías y control del equipo.

Técnicas de acampada

La acampada

Acampada o campamento es la actividad humana que consiste en colocar


una vivienda temporal ya sea portátil o improvisada en un lugar con el fin
de habitarla. Existen acampadas con muchos fines, lugares, medios,
tamaños y duración. Así se tienen los fines de recreación, vivienda, refugio,
militar, protesta o educativo.

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 104


Entre los de refugio se encuentran los campamentos para víctimas de
desastre natural, desplazados políticos, entre otros.

Por su naturaleza portátil y temporal puede acamparse en cualquier lugar,


siendo comunes los campamentos en la plaza pública de una ciudad, en la
calle, en el campo, playas o bosques así como en montañas.

Como medios de campamento tenemos cualquier tipo de material que


permita improvisar un refugio: polietileno, láminas o hules, casas de
campaña especialmente diseñadas para acampar.

En cuanto al tamaño, puede ir desde la acampada individual hasta los


campamentos de refugiados de cientos o miles de personas. La duración de
un campamento depende de sus finalidades, pudiendo ir desde unas
cuantas horas a muchos meses. Si el campamento, o usando el muy
difundido anglicismo: "camping" (que se traduce como "acampando"), dura
solo unas cuantas horas y en el mismo se pernocta se trata de un vivac.

Una acampada o campamento recreativo es una actividad en el medio


natural, generalmente al aire libre, que implica pernoctar una o más veces
en una tienda de campaña, carpa o caravana, con el fin de disfrutar de la
naturaleza o como parte de un recorrido o excursión. Puede acamparse en
un parque, en una zona ecológica, en la playa, sobre un cerro o montaña,
sobre nieve, en un bosque, una selva o incluso dentro de una gruta.

En este entorno pueden realizarse muchas actividades de entretenimiento,


ejercicios y aprendizaje, ya que en general, todas las actividades cotidianas
como alimentarse, dormir o dar curso a las necesidades fisiológicas
necesitan de elementos auxiliares no disponibles en la naturaleza virgen.
Carecer de muchos de estos elementos tecnológicos puede ser para muchos
un estímulo para agudizar el ingenio y la destreza con el fin de vivir unos
días por uno mismo. También se debe llevar ropa de abrigo para la noche
ya que no hay calefacción.

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 105


Preparativos

Montar un campamento significa preparar con la debida anticipación todos


los detalles del mismo, hasta el que parece más mínimo e insignificante. Su
realización es demasiado compleja para que pueda improvisarse de la noche
a mañana. Por lo contrario, requiere un esfuerzo continuado y una
abnegada dedicación durante algún tiempo, en el que todos los elementos
van ocupando el sitio justo y la importancia precisa.

Las partes esenciales para la organización de una acampada son:

Elección del lugar

Objetivos.

Cuerpo docente.

Transporte.

Trabajos preliminares.

Tareas de instalación

Elección del lugar

El éxito de todo campamento, depende en gran parte de una buena elección


del lugar donde armaremos nuestro campamento base. Debemos decidirnos
primero por la zona en la cual lo realizaremos, pudiendo hacer los primeros
contactos en las oficinas de turismo existentes, de no poder contar con
ellas, por carta o telefónicamente a los encargados de los distintos

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 106


ayuntamientos, en nuestro viaje de reconocimiento nos decidiremos por el
lugar de acuerdo a los objetivos propuestos.

No todos los emplazamientos son adecuados para el campamento. Es más,


existen pocos lugares que reúnan las condiciones necesarias para un
campamento perfecto. Por eso es de suma importancia estudiar con mucha
anterioridad su emplazamiento.

Varios son los factores que deben tenerse en cuenta para la elección del
lugar apropiado donde establecer el campamento.

He aquí algunas sugerencias importantes:

Ubicación del campamento-aislamiento:

Debe existir un conveniente aislamiento con respecto al poblado más


cercano, a fin de que la vida del campamento no sufra el entorpecimiento
de visitas excesivas ni sea influida por ninguna otra actividad ajena al
mismo. Debe haber alguna ruta o camino de fácil acceso en caso de
emergencia.

Accesibilidad:

El camino del campamento al poblado más cercano debe ser lo


suficientemente bueno, para asegurar el tránsito bajo cualquier condición
climática (ripio-camino afirmado-asfalto etc. en buen estado de
conservación).

Clima y vientos predominantes:

Tiene importancia conocer el clima del lugar para establecer la orientación


de la entrada de la carpa, en sentido opuesto a los vientos predominantes,
para saber el tipo de ropa a llevar, materiales etc. Debe existir suficiente
arbolado para la instalación del comedor y descanso para los acampados en
las horas de picos de calor

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 107


Si llueve, con qué frecuencia, altura, humedad ambiental, y de dónde
provienen las tormentas.

El suelo:

El campamento debe ser organizado sobre un tipo de suelo perfectamente


poroso y donde los desagües que se construyan sean seguros. El terreno
debe ofrecer el suficiente desnivel para que no se estanque el agua pluvial y
tenga fácil desagüe en caso de fuerte lluvia.

El agua:

Es uno de los puntos más importantes del campamento, su provisión debe


ser abundante tanto para cocinar, beber e higiene del campamento. Ríos o
arroyos cercanos, que actitud toman en caso de lluvia (crecida hasta
dónde). De igual manera las pendientes pueden hacer que el agua de lluvia
se estanque en nuestro asentamiento, o levante las sujeciones y tire la
tienda.

Lugar para actividades acuáticas:

Si bien no es condición indispensable, un lugar cercano al mar, lago, arroyo,


etc. que permita a los acampados desplegar actividades acuáticas, ofrece
innegable enriquecimiento a la actividad programada.

Topografía:

El terreno ligeramente accidentado es más agradable que otro


completamente plano y permite una separación física más efectiva entre
grupos simultáneos. Si el terreno donde se proyecta levantar el
campamento es demasiado accidentado, puede resultar peligroso para la
integridad de los acampados. En consecuencia no es aconsejable instalarse
donde la topografía sea escarpada, abrupta o presente dificultad.

Espacios arbolados:

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 108


Tipos de árboles, condición para la leña, área para vivienda y juegos, tipos
y recursos de forestación, posibilidad de construcciones rústicas.

Riesgos:

Investigar todo en cuanto a: estructura geográfica y topográfica, ofidios,


arañas, plantas riesgosas, etc. medidas de saneamiento que debemos
tomar.

Fauna:

Tipos y características de los animales del lugar, si son autóctonos o


“migradores”, posibilidades de un safari fotográfico, etc.

Abastecimiento:

Debe tenerse en cuenta para lo que concierne en general, si hay


proveedores, o de tener un vehículo para la provisión de alimentos
perecederos.

Excursiones:

Posibilidad de caminatas, salidas cortas, lugares históricos, de cierta


relevancia. Ubicación exacta en el mapa y kilometraje desde el lugar de
partida

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 109


Sistemática para la organización y diseño de rutas y campamentos

Elección de una Ruta de Senderismo

Las rutas de senderismo son una actividad popular, asequible a cualquier


persona. Su finalidad principal es disfrutar de la observación de la
naturaleza.

Es un deporte en auge que sólo requiere un pequeño esfuerzo físico y


sentido de la orientación. Su objetivo es fomentar el contacto con la
naturaleza y el respeto al medio ambiente, valorando todos los recursos que
la tierra nos ofrece.

Se debe buscar una ruta transitable para la realización de actividades al aire


libre. Es el recurso perfecto para la interpretación ambiental del medio e
incorpora el componente de identificación del espacio que recorremos, con
atención especial a la flora, la fauna y el conjunto paisajístico que
observamos y, cómo no, a los efectos de las actividades del ser humano en
el medio natural, rasgos culturales e impactos ambientales.

A través de esta actividad se pretende potenciar el conocimiento y la


utilización del entorno natural que nos rodea.

Debemos elegir una ruta apropiada a nuestra preparación y experiencia.

Entre la información que debemos mirar, hay alguna muy importante como
es:

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 110


la distancia, si se trata de una ruta circular o no (en caso de no serlo hay
que considerar la manera de volver al punto de partida), el desnivel
acumulado (tanto ascendiendo como descendiendo),

la duración aproximada (el tiempo que invirtió la persona que ha


compartido la ruta),

un plano del recorrido (sobre una base cartográfica o bien una fotografía
aérea), incluyendo un perfil del mismo y el grado de dificultad (con el que
ha catalogado la ruta la persona que la comparte),

algunos comentarios de la persona que ha compartido la ruta o de otras


personas que la han realizado ya, y

es conveniente tener en cuenta los aspectos climatológicos y


meteorológicos que puedan incidir en el recorrido, además de para: elegir la
ropa adecuada, para considerar el mejor momento del día para realizar la
ruta, intentando evitar las horas de más calor (especialmente en verano),
tomando el tiempo suficiente (con algo de margen) para evitar que
anochezca durante el recorrido, etc.

Todos estos datos son de gran utilidad a la hora de analizar el recorrido


antes de acometerlo y comprobar que es acorde a nuestra preparación.

Requerimientos para iniciar un campamento organizado

Para realizar un campamento es necesario cumplir con varios


requerimientos que permitan garantizar el éxito del mismo y llenar las
expectativas de la población participante, estos requerimientos se describen
a continuación:

1. Institución o entidad organizadora

La institución organizadora se hará cargo de promover u organizar el


campamento. Además, las personas pertenecientes a la institución deben
adquirir un compromiso serio y estable en lo que respecta a la logística del
campamento; por consiguiente deberán cumplir con lo siguiente:

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 111


• Un diagnóstico, justificación, objetivo, elección de metodología usada el
campamento y la evaluación del mismo.

• Dar a conocer un documento de normas de seguridad y comportamiento.

• Los recursos necesarios para implementar el campamento.

2. Dirección del campamento

La dirección es un puesto de mucha responsabilidad dado a la alta demanda


de ideas y posiciones que se tiene que tomar.

La persona en este puesto debe tener experiencia educativa y contar con


los estudios especializados en materia de campamentos.

Es trascendental que la persona con el puesto de dirección del campamento


modele la forma de actuar y los valores socio-culturales, con el objetivo de
ser imitados por el grupo facilitador y la población participante

Además, tiene la responsabilidad de evaluar individualmente al grupo de


personas facilitadoras, con la finalidad de decirles cuáles son sus fortalezas
y debilidades.

3. Aspectos de seguridad

Al establecer las normas de seguridad, es importante analizar los resultados


del diagnóstico. En este se pueden identificar los intereses de los campistas
y los padres de familia para desarrollar un cronograma seguro.

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 112


Otra medida de seguridad es crear una estructura de información y
supervisión del comportamiento de los campistas. Por otro lado, se debe
tener un control de los campistas que necesitan medicamentos específicos.

Dentro de las normas de seguridad se debe tener presente que el espacio


designado para llevar a cabo las actividades del campamento debe cumplir,
sin excepción, con los siguientes requisitos:

Agua potable

Drenaje

Condiciones funcionales de la topografía

Rotulación de las zonas peligrosas

Iluminación en las cabañas y fuera de ellas

4. Alimentación

Uno de los factores que se deben tomar en cuenta es la alimentación. Una


escasa o mala alimentación mermará la fuerza del grupo participante y
creará un recuerdo negativo del campamento

5. Personas facilitadoras capacitadas

Algunas características que debe poseer el grupo de facilitadores son:


diferencia cultural, experiencia en campamentos, y amor y vocación por los
campamentos.

6. Equipo mínimo del lugar

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 113


El lugar de campamento debe contar con unos mínimos para una
organización adecuada, como pueden ser:

Fácil acceso.

Cobertura (móviles).

Geografía adecuada para desarrollar las actividades de tiempo libre, Etc.

Transporte

Es indispensable contar con un medio de transporte que se encuentre en el


campamento, en caso de que se requiera en cualquier emergencia o para
alguna diligencia necesaria a un lugar determinado.

Los organizadores tomarán las medidas pertinentes para asegurarse un uso


adecuado del transporte, estableciendo prioridades.

Utilización y mantenimiento del material individual y comunitario

Una tienda de campaña, carpa, o casa de campaña, es una pequeña casa


portátil de origen árabe, que está destinada a ser colocada en el campo
para albergar una o más personas.

En países americanos de habla castellana se utiliza el apelativo "carpa". En


otros países el término "carpa" se refiere solo a las de gran tamaño, como
la carpa del circo. En España se utiliza tienda de campaña o casa de
campaña. Las tiendas bereber y árabe reciben el nombre de "jaima".

El nombre deriva de campiña, que se refiere a las extensiones de tierra para


labrantía. Por extensión se utilizan en diversos medios naturales no
acuáticos, incluso grandes paredes rocosas. A principios del siglo XXI están
ampliamente diseminadas en el excursionismo.

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 114


Existen muchos tipos de tiendas de campaña, pero las más comunes son:

De dos aguas o canadiense. La más sencilla geometría, tienen dos paredes


(una frontal y otra trasera) dos paredes laterales que, vistas de frente,
forman un triángulo isósceles junto con el piso /\. Son conocidas como
canadienses ya que fueron popularizadas por el ejército de Canadá.

Hexagonales o de iglú. Asemejan a esta última geometría o a una


semiesfera, son muy comunes.

Rectangulares. Generalmente son grandes y tienen un pequeño techo de


dos aguas para evitar acumulación de lluvia.

Componentes

Por lo general, todas las tiendas de campaña cuentan con las siguientes
partes individuales:

Estructura, que le da soporte, principalmente varillas metálicas (de aluminio


por su ligereza).

Tienda, la parte fundamental, incluye paredes, techo y piso.

paredes, generalmente incluyen el techo, cuentan con la entrada (puerta),


respiraderos y en varios casos con ventanas.

Piso, este es de lona o algún material más resistente que el resto de la


tienda.

Sobretecho, es un techo adicional para proteger de los elementos


(especialmente de las lluvias y del calor solar).

Material de empaque, por su naturaleza portátil es continuamente utilizado.

Estacas, para tensar los vientos de la carpa en las esquinas y la zona


media.

Consejos sobre el montaje y desmontaje

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 115


Antes de salir revisar cremalleras, vientos, piquetas y costuras
(impermeabilizarlas periódicamente).

Llevar siempre una piqueta de recambio y el martillo para clavarlas (por si


no hay piedras para poder golpearlas).

Al montarla lo haremos sobre una zona limpia y despejada de pequeños


objetos punzantes o abultados.

La base debe quedar tensa y sin arrugas. Para evitar que el aire se la lleve
volando, montaremos la puerta perpendicular al lado del que sople el
viento.

Para estancias prolongadas podemos extender un plástico bajo la tienda


para proteger el suelo de suciedad y rozaduras. También podemos acolchar
este área con helechos, paja, heno o hierba para aislarla del frío y hacerla
más cómoda.

Guardar la tienda totalmente seca evitará que se pique y pudra el tejido.


Recogerlas con el mínimo de arrugas posible alargará su vida.

Limpiar las varillas de aluminio con una esponja húmeda, sobre todo si se
acampa cerca del mar.

Para reforzar las varillas de fibra de vidrio rodearemos con cinta aislante
cada extremo y en el centro.

Enderezar y limpiar las piquetas después de cada salida evitará sorpresas


en la próxima acampada.

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 116


Si no se va a utilizar en un largo periodo de tiempo se recomienda
almacenarla fuera de su bolsa de transporte.

Consejos sobre el lugar de montaje

La montaremos siempre sobre suelo mineral o en su caso, la cambiaremos


de sitio cada pocos días para reducir el impacto sobre la vegetación del
terreno. En una pradera, la superficie ocupada por una tienda durante una
semana, puede necesitar más de 1 año para recuperarse, siendo más
vulnerable la hierba crecida. En zonas alpinas puede llegar a necesitar
varios años, sobre todo si son plantas leñosas y no herbáceas.

Deberán usarse las sendas que ya estén mineralizadas y evitar pisar el


terreno virgen. Si no hubiera sendas, alternar los accesos para reducir el
impacto del pisoteo.

Si en la acampada sobre terreno virgen participan varias tiendas, se


plantarán con mucha distancia entre ellas.

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 117


Acampar como mínimo a más de 300 m de un río o lago ayudará a
conservar el entorno.

Si la montamos bajo un árbol puede ensuciarse de resina o en caso de


viento o tormenta ser aplastada por una rama.

La acampada en un valle es mucho más fría que en la cima de una colina,


ya que por la noche, el aire frío desciende por las laderas hasta las zonas
más bajas.

Recordar que en un día o una noche sin nubes hace más frío que con ellas,
ya que las nubes reflejan el calor del terreno y lo conservan.

Consejos sobre su utilización

No cocinar nunca dentro de la tienda si disponemos de doble entrada, ya


que los tratamientos de los dobles techo se estropean a la larga, puede
provocarse un incendio fortuito y, además, la falta de ventilación puede
incrementar los problemas de toxicidad del combustible usado con los
hornillos.

Si cerramos bien la tienda al ausentarnos, evitaremos que los insectos se


instalen dentro antes que nosotros.

Si disponemos de una tienda sencilla y nos sorprende una tormenta,


intentaremos no apoyarnos en el techo interior, ya que al entrar en
contacto con el doble techo podría mojarse. Lo mismo ocurre si se forma
condensación en la parte interna del doble techo.

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 118


TEMA 5: Evaluación y prevención de riesgos en actividades
medioambientales: seguridad y salubridad

1.Sistemática para la detección de potenciales causas y situaciones de


riesgo y accidentes en las actividades de tiempo libre

Aspectos generales de prevención

La mayoría de los accidentes en niños y adolescentes suceden en entornos


próximos y cotidianos: en casa, en la escuela, en el recreo, ya sea durante
el período escolar como durante las vacaciones y el fin de semana.

Los niños, y también los adolescentes, tienen dificultades para percibir y


anticipar los riesgos, siendo, en este sentido, una franja de población
especialmente vulnerable. Las características de riesgo en menores que
identificamos de forma general son las siguientes:

Las lesiones más frecuentes en los niños son debidas a caídas y choques,
sobre todo durante la práctica deportiva y la realización de actividad física
y/o recreativa. Cuanto mayor es el tiempo de participación y grado de
implicación en deportes, mayor es el riesgo de lesión, tanto para niños
como para niñas.

La capacidad de los niños al verse absortos en las tareas y su inexperiencia


limitan su capacidad para percibir correctamente el entorno y, por tanto, las
situaciones de riesgo.

Los niños tampoco pueden anticipar con facilidad las consecuencias de las
nuevas situaciones.

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 119


Las diferencias entre niños y niñas se ven más en las actividades fuera de la
escuela, principalmente porque los niños suelen involucrarse más en la
actividad y, por tanto, corren mayor riesgo. El poner a prueba sus
capacidades es motivo de una mayor probabilidad de accidente (lucha,
choque,…).

El riesgo de lesión también se relaciona con el desarrollo puberal. Las


tensiones, los cambios anímicos y la excitación son propios de la pubertad.

También, hay que tener en cuenta que en las etapas puberales es normal
que haya problemas de asincronía por el crecimiento repentino de los
huesos, que aún no tienen la densidad apropiada de los adolescentes. Las
fracturas son más frecuentes por falta de coordinación.

Estas condiciones generales propias de la edad evolutiva, combinadas con


las distracciones por parte del niño, una supervisión inadecuada de los
adultos responsables y un entorno urbano con estimulación excesiva (ruido,
luces, etc.) favorecen los accidentes.

Otros accidentes se producen en situaciones de deprivación social y también


en lugares y situaciones nuevas, donde el desconocimiento del entorno o
medio en el que se desarrolla la actividad juega un papel clave. En estos
casos, las carencias de los niños y la falta de experiencia y de habilidades
de los menores son un factor claro de riesgo. Por tanto, hay que estar
siempre alerta y tratar de prevenir estas situaciones. Por eso, tenemos que
acostumbrarnos a evaluar rápidamente el entorno y detectar peligros, dar
información constantemente a los menores en cuanto a los posibles peligros
y respetar las normativas vigentes, así como las reglas básicas de conducta
responsable.

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 120


En cualquier caso, los daños no intencionados no son totalmente evitables.
Aunque la prevención pretende reducir al máximo los riesgos de tener un
accidente, sería ingenuo el pretender lograr un 100 % de seguridad

Esto nos obliga a considerar la necesidad de saber responder a las


diferentes eventualidades para que, si alguna vez nos encontramos ante
una de ellas, seamos capaces tanto de tratar el lesionado como de evitar
nuevos riesgos. Una actitud calmada y tranquilizadora, junto a una
actuación ordenada contribuirá a minimizar los riesgos y a hacer más
soportable la situación y sus secuelas.

Una norma básica para toda actividad realizada fuera de la escuela es


asegurar que en los niveles de gestión y en la fase de organización de la
actividad se contemplen los aspectos de prevención y seguridad. Identificar
los riesgos y anticiparlos es la mejor manera. Esta perspectiva es desde la
que hay que velar por el cumplimento de la normativa, regulando el nivel de
exigencia según las necesidades de cada situación.

Otro gran factor de prevención es disponer de personal capacitado para


hacer estas actividades, conocedores del medio y de sus responsabilidades.
Finalmente, es importante saber que, excepto para la realización de
actividades deportivas que son dirigidas por personal con preparación

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 121


específica, la responsabilidad siempre es de los profesores o educadores
responsables de los grupos, incluso de noche.

Prevención de accidentes en excursiones, acampadas y actividades en el


medio natural

Las actividades realizadas en la naturaleza se caracterizan por dos factores


potenciales de riesgo: la realización de actividades de cierto nivel de
especialización en un medio no habitual y la exposición de los niños y de los
monitores a condiciones climáticas potencialmente nocivas como el sol, el
viento, el frío, las tormentas y la niebla.

Según el tipo de actividad, hay que ser conscientes de que actividades


como el excursionismo, la escalada, el descenso de barrancos, el esquí, la
bicicleta todo terreno, el piragüismo o la vela – por citar los más
habituales– requieren un nivel de conocimientos, preparación y experiencia
para, así, minimizar los riesgos y realizarlas con seguridad, aún más
necesarios cuando los practicantes son personas noveles, niños y
adolescentes. Por eso, la realización de este tipo de actividades en el marco
de las extraescolares o complementarias precisa ir siempre acompañados
de personas expertas y, cuando la actividad lo requiere, debidamente
tituladas.

Como regla general se aconseja evitar la precocidad en la realización de


este tipo de actividades y no forzar situaciones antes de tiempo, ya que
siempre es necesario que la autonomía personal de los niños y jóvenes –
muy en relación con su edad y grado de maduración– permita asegurar
unos mínimos de autoprotección o “autoseguridad”. Por eso, fuera de
entornos propios de la iniciación deportiva, como sería el caso de los clubes
deportivos, actividades como la escalada, el descenso de barrancos o,
sobretodo, el alpinismo, podríamos clasificarlas como excesivamente
técnicas y arriesgadas para la planificación "escolar".

Por más que las tendencias actuales de la sociedad de consumo quieran


impulsar la práctica de los mal nombrados "deportes de aventura" en todas

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 122


las edades, un itinerario lógico empezaría en la infancia jugando en la
naturaleza y en familiarizarse con el medio, caminar y hacer excursiones, y
tender a que las actividades más técnicas (esquí, embarcaciones,
bicicletas,…) sean buenas alternativas a partir de la adolescencia.

Entendemos que son muchas las posibilidades que se abren con estos
deportes y que no hace falta, para hacer actividades educativas y
aprovechar el medio natural asumir riesgos innecesarios.

Quién quiera iniciarse en otras disciplinas, tendrá que recurrir a centros


especializados y de tecnificación que se escapan de los planteamientos de
las actividades extraescolares.

En segundo lugar, como se ha dicho, hay que destacar que estas


actividades están sometidas a una continua exposición a elementos
atmosféricos que obligan a tener especial cuidado en llevar el equipo
adecuado para protegerse.

Muy particularmente, la montaña se caracteriza por ser un medio de gran


diversidad de condiciones meteorológicas y físicas, un entorno que
fácilmente puede cambiar y convertirse en hostil. En este entorno, los
humanos siempre debemos ser conscientes de que el reto es poder hacer la
actividad al mismo tiempo que disfrutamos del medio con seguridad. Esto
implica adaptarse al medio natural. Así pues, la regla de oro es: prevenir
cómo nos tendremos que adaptar, anticipar cualquier eventualidad y evitar
sorpresas.

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 123


No olvidemos que la mayoría de búsquedas de personas perdidas las
protagonizan excursionistas o visitantes esporádicos, mal equipados y con
conocimiento insuficiente, que se enfrontan a situaciones que no saben
solucionar. Un cambio de tiempo repentino, con irrupción de aire frío y
viento, por ejemplo, provocará una actitud negativa y la pérdida de interés
en la actividad para los niños y jóvenes.

En estas condiciones las actividades manuales se hacen más difíciles, se


pierde coordinación motriz, no se pueden hacer actividades complejas… Si
esta situación se mantiene y no podemos abrigarnos de forma conveniente,
empezaremos a temblar, el habla se hará lenta, aparecerá la confusión,
perderemos la coordinación, tendremos dificultad para caminar y estaremos
en peligro.

En consecuencia a este tipo de riesgos derivados de los factores


atmosféricos hay que considerar lo siguiente:

La exposición prolongada al sol tiene efectos adversos que se incrementan


con la altitud (menos actuación del filtro de la atmósfera). El agua, la nieve,
la tierra… reflejan gran parte de la radiación, a la que son especialmente
sensibles los niños. Además, el ejercicio intenso con temperatura moderada

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 124


o elevada provoca un aumento importante de la temperatura corporal.
Otros factores, como la humedad elevada, producen malestar y disminución
del rendimiento. En cualquier caso, el control de la temperatura corporal es
fácil y los niños menores de 10 años no siempre lo saben gestionar
adecuadamente.

El viento puede provocar caídas de objetos (ramas de árboles…), pérdida de


equilibrio y en pasajes estrechos y de cierta dificultad es un riesgo añadido.
Además, dificulta la comunicación entre los miembros del grupo, aumenta el
enfriamiento, puede lastimar la vista e irritar la piel.

Las tormentas y la niebla también provocan problemas de frío y dificultades


de orientación por pérdida de visibilidad. Hay que anticiparse: irse antes de
que la tormenta llegue y bajar de las crestas y cimas. También hay que
protegerse si nos atrapa, no manteniéndose de pie en un lugar sin
protección, ni bajo árboles aislados. En ningún caso hay que subestimarlas,
son peligrosas al principio y al final y cada año hay accidentes por
relámpagos. ¡El relámpago puede caer 10 km antes de que llegue la
tormenta! Evitar zonas húmedas y estructuras metálicas (conducen la
electricidad). Los aparatos eléctricos, como el móvil, se deben apagar
porque atraen a los relámpagos.

En caso de lluvia, hay que prestar atención al terreno y las pendientes que
se deterioran y se hacen resbaladizas. En estas circunstancias hay que
evitar lugares donde una posible caída tenga consecuencias serias (pasos
estrechos…). También se tienen que evitar barrancos o rieras que puedan
inundarse rápidamente en poco rato. Cuando hay una pérdida de visibilidad
es más fácil desorientarse y hay que prestar atención en buscar referencias
como el camino, las trazas de quien vaya delante, etc.

Como se desprende de las características de los riesgos propios de hacer


actividades en el medio natural, gran parte de las medidas de prevención
dependen de llevar el equipamiento apropiado al medio (y la época) y la
actividad.

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 125


De forma general, las normas básicas son las siguientes:

Llevar el material mínimo e indispensable: la mochila debe ser lo más ligera


posible.

La primera capa: ropa interior, elimina el sudor y nos mantiene secos.


Evitar la ropa de algodón puesto que sus características no la hacen apta
para actividades de esfuerzo.

Segunda capa: ropa de abrigo. Debe permitir cubrir el cuello y las muñecas.
Manga larga. Mejor con cremallera.

Tercera capa: protección del viento y la lluvia.

En las paradas hay que abrigarse, aunque no se tenga sensación de frío.

El calzado: no tiene que ser nuevo, se tiene que probar en casa. Las
incomodidades pueden ser un problema

Adaptar el calzado a la estación, las condiciones meteorológicas previstas y


al terreno.

Cuando se carga peso no se tiene que llevar zapatillas deportivas ligeras.

En esquí y cuando se utilizan bicicletas o embarcaciones, se tienen que


revisar los equipos. Prohibido el material viejo, mejor alquilarlo.

No olvidar el teléfono móvil.

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 126


Finalmente, destacar dos últimas pautas generales que si son válidas en
todo tipo de actividad, se convierten aún más importantes en la realización
de extraescolares en el medio natural: hacer una preparación minuciosa de
la actividad (con buena documentación, cartografía, rutas previstas, etc.) y
atender a las cargas de trabajo en función de las capacidades de grupo.
Este último factor es muy importante y generalmente menos divulgado. La
capacidad de transportar peso, por ejemplo, está en relación a la masa
corporal. La misma excursión hecha sin mochila, con mochila de un día o
con material de acampada puede pasar de ser una buena propuesta a algo
sencillamente irrealizable.

En función de las edades y del entrenamiento de los niños y adolescentes se


podrá valorar el tiempo de la actividad y su intensidad. La fuerza, la
potencia y la resistencia aumentan con la edad de los menores, pero nunca
estarán al nivel de un adulto ya que estas capacidades se desarrollan
totalmente en la etapa adulta.

Conocer la edad, estar atentos a lo que nos comunican los propios menores
y nunca llevar a los grupos al límite de sus posibilidades son medidas de
seguridad básicas y, al mismo tiempo, garantía de hacer actividades
atractivas.

Listado de verificación

1. En la montaña, primero de todo valorar cuáles son las condiciones del


grupo y las del lugar al que se quiere ir. Lo mejor es reconocer el terreno
previamente.

2. Tener suficientes monitores para cumplir la ratio adecuada a nuestras


necesidades.

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 127


3. Informarse del lugar al que se va: meteorología, condiciones, ruta… Esto
nos permite estar preparados y adaptarse. Preparar la excursión o salida:
distancias, subidas, bajadas, obstáculos, caminos, puntos de parada y
reagrupamiento; visualizar la excursión.

4. Es recomendable llevar un pequeño botiquín para hacer frente a


pequeños imprevistos.

5. Dejar todo el itinerario detallado a alguna persona así como instrucciones


en caso de retardo (¡a quién poder llamar!).

6. Llevar protección para la cabeza: un sombrero o gorra protege de sol y


evita la pérdida de calor. También protege llevar ropa clara de manga larga
y pantalón largo.

7. Llevar gafas de sol: fijarse en los iconos que describen las características
(categorías 0 a 4). En montaña y nieve utilizar categoría mínima de 3.

8. Llevar los elementos necesarios para cubrir la alimentación adecuada del


grupo.

9. Asegurarse de que el material individual y colectivo está en buenas


condiciones (bicis, esquís, etc.).

10. Prever la duración de la excursión: en función de la velocidad del más


lento del grupo. Prever una espera o un retardo y llevar al equipo para que
sea lo más cómoda posible.

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 128


Prevención en actividades deportivas y recreativas

La práctica deportiva es una actividad común a la educación y el recreo. No


obstante, las zonas deportivas y de recreo son lugares donde los choques y
las caídas son frecuentes. Aunque puede ser muy difícil evitar todas las
lesiones, tenemos elementos que nos permiten limitar sus efectos.

Utilizar el equipamiento adecuado para cada deporte no evita lesiones pero


sí que nos puede limitar la gravedad.

Un lugar especialmente peligroso es la piscina. Un niño pequeño puede


ahogarse en pocos centímetros de agua. En cualquier caso, no se tiene que
evitar que los niños tengan contacto con el deporte, sino que se trata de
que lo puedan aprender en condiciones favorables.

Por eso es recomendable mantener el juego hasta los seis años y empezar a
introducir habilidades deportivas, no en el propio deporte competitivo, hasta
los ocho años. A los ocho años, los niños empiezan a tener el desarrollo
físico y psíquico para entender el deporte y la competición.

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 129


En cualquier caso, nuestro criterio no es tanto la edad de inicio en la
práctica deportiva, sino su calidad, tanto desde el punto de vista de la
seguridad como desde el educativo

Listado de verificación

1. Llevar el equipo adecuado para la práctica de cada deporte y adaptado a


las características del niño.

2. Conocer el material y sus instrucciones de uso.

3. Las zonas de juego tienen que estar preparadas para las caídas. Una
manera puede ser evitando que las alturas accesibles sean elevadas.
También, puede ser preparar el terreno para las caídas, con suelos blandos
(suelo, tatamis, mangueras…) que contribuyan a amortizar el choque.

4. Verificar que la zona de juego no presenta zonas accesibles con alturas


elevadas y que el suelo sea el apropiado. Si no, adoptar medidas
preventivas como delimitar la zona de juegos.

5. Planear llegar a la zona de juego con el tiempo suficiente para poderlo


hacer adecuadamente.

Pautas de actuación

Si bien sabemos el agua es omnipresente, útil y divertida, no tenemos que


olvidar que también puede ser peligrosa. Actuar con cautela.

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 130


Practicar deportes según sus normas.

Enseñar a los niños cuál es el equipo necesario para cada actividad. El


equipo debe ser el adecuado a la edad, ni grande ni pequeño. El equipo en
mal estado puede ser causa de lesiones.

Evitar ropa que se pueda enganchar. Los objetos con los que los niños se
puede enganchar (cadenas, pendientes, anillos,…) deben estar recubiertos
(por ejemplo, con esparadrapo).

Utilizar correctamente las instalaciones de las zonas de juego.

Enseñar a los niños que si se les cuelga algo en un árbol o zona alta tienen
que avisar a un adulto.

Los niños más grandes actúan como modelos. Velar para que se comporten
de acuerdo a estas normas.

Las zonas de juego están al aire libre, protegerse del sol y aplicar crema
protectora.

El calentamiento: prepara el organismo para el esfuerzo. Cada práctica


deportiva requiere un calentamiento específico.

Es muy importante asegurar la hidratación. El deporte hace sudar, si no se


recuperan líquidos, podemos sufrir lesiones severas. Beber de manera
abundante durante el juego, no esperar a tener sed.

Pautas de actuación en actividades de deslizamiento (esquí, patines, etc.)

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 131


Utilizar casco.

Adaptar el equipamiento deportivo a la edad y a la experiencia del niño.

Las fijaciones las debe ajustar un profesional al inicio de la sesión.

Explicar a los niños cómo hacer un auto–test sobre las fijaciones y realizarlo
en cada sesión.

Los esquiadores principiantes deberán ir con monitor y harán sólo zonas


para principiantes.

Vigilar especialmente a los esquiadores sin experiencia hasta que consigan


el nivel básico.

Es recomendable que las lecciones sean llevadas a cabo por profesionales


de escuela de esquí.

Pautas de actuación en actividades de ciclismo

Utilizar un casco homologado, de medida correcta.

La medida de la bicicleta debe estar adaptada a las características de cada


niño.

Para actividades de larga duración y desgaste, utilizar equipamiento


adecuado (culotes, guantes, etc.).

Llevar llena la botella de agua antes de salir.

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 132


Antes de salir: comprobar que todos saben ir en bicicleta, girar y frenar.

Los ciclistas sin experiencia no harán ruta hasta que no dominen las
técnicas básicas.

El ritmo deberá ser el del más lento del grupo.

Las rutas estarán adaptadas a las características del grupo.

Pautas de actuación en actividades con implementos

Utilizar las protecciones según el reglamento y la variedad deportiva


(careta, casco, guantes,…).

Adaptar la categoría deportiva a la edad y la experiencia del niño y del


grupo.

Mantener las distancias de seguridad, en especial cuando alguien se dispone


a batear (el bate puede salir disparado en cualquier dirección).

Explicar la normativa del juego y empezar con ejercicios didácticos en


progresión técnica y táctica.

Cuando hay riesgo de rascada (pantalón corto, tierra, etc.), indicar que no
se puede deslizar para llegar a la base.

Sólo una persona puede tener el bate en el momento de lanzar: el lanzador.

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 133


Limitar el campo dentro de una zona segura (evitar paredes que hagan de
límite, pueden causar choques).

Utilizar las protecciones adecuadas y adaptadas a la medida de cada


jugador, según la categoría deportiva practicada.

No levantar en ningún caso el stick por encima de la cintura.

Utilizar material adaptado y blando.

Favorecer los pases en el juego por encima de los contactos 1 a 1.

Coger siempre el stick con las dos manos.

Con patines: antes de aprender a jugar, aprender a patinar y a caer.

Pautas de actuación en actividades de contacto y pelota

Utilizar el calzado adecuado a la superficie del campo.

El portero deberá ir equipado con guantes y chándal.

Evitar y sancionar las entradas bajas con las piernas por delante.

El juego aéreo: limitarlo adaptando la normativa. Evitar saltos de cabeza de


más de un jugador, patadas en el aire, etc.

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 134


Utilizar material adaptado a las características del niño/a y del grupo
(pelotas pequeñas, canastas bajas, campo pequeño).

Son recomendables las zapatillas de bota alta y con cámara de aire.

Evitar y limpiar elementos resbaladizos (sudor, agua…) sobre la superficie


de juego.

Distribuir el grupo por niveles y categorías corporales de forma homogénea


siempre que sea posible.

Enseñar a jugar con ejercicios adaptados.

Idea: la pelota sólo se puede pasar si los dos jugadores se están mirando.

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 135


Evitar aglomeraciones alrededor de la pelota.

Adaptar la normativa a las características del grupo.

Placajes: los principiantes deberán evitar contactos y golpes secos con


carrera (evitar correr con la pelota o evitar el placaje).

Contacto: es recomendable el uso de protectores dentales cuando haya


posibilidad de contacto durante la carrera.

No jugar nunca sobre superficies duras.

El chute en palo: ningún jugador le aguantará la pelota al que chute, utilizar


un soporte.

El drop: evitar el chute hacia delante.

La prioridad será el fair–play.

No dejar jugar hasta el límite. Marcar las distancias y el tiempo entre los
contactos de grupos de jugadores.

Pautas de actuación en actividades de piscina y zonas de baño

Las piscinas son una zona típica de accidentes. La muerte por ahogo es un
hecho frecuente. También las tetraplejías debidas a saltos de cabeza en
aguas poco hondas. La regla de oro: aprender a nadar cuanto antes mejor.
A las personas que no saben nadar, el agua no les tiene que cubrir más
arriba de la cintura.

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 136


Calzado específico: sandalias o chancletas. No entrar con el calzado de la
calle.

Bañarse en zonas delimitadas y vigiladas. En las playas, respetar las


banderas.

Antes de todo, verificar la profundidad. Especialmente en aguas turbias.

Hacer la primera inmersión a pie.

Hacer el primer salto con los brazos tendidos.

Los niños no pueden estar nunca solos. Una profundidad mínima es


suficiente para ahogarse. No delegar la responsabilidad, ni en el socorrista.

No comer ni beber fuera de las zonas destinadas a ello.

Después de comer, no entrar de golpe en el agua. Tampoco, después de


haber tomado el sol o haber hecho ejercicio.

Ducharse antes de bañarse: elimina gérmenes, objetos (pelos, cremas,…).

No tirarse de cabeza desde gran altura (trampolines, bloques,…).

No hacer acrobacias.

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 137


No correr, pueden producirse caídas y golpes. Los lugares de salto,
empujones…, se tienen que evitar.

Protegerse del sol (igual que en montaña).

2: Análisis y aplicación de la normativa de seguridad e higiene


aplicable según los diferentes contextos: prevenir, evaluar y
catalogar riesgos

Legislación para el conjunto de actividades desarrolladas en medio natural

Decreto 81/1991, 25 de marzo. Requisitos para las empresas dedicadas a la


organización de actividades deportivas, de recreo y turísticas de aventura.

Ley 91/1995, 27 de julio. Regulación del acceso motorizado al medio


natural.

Real Decreto 487/1997, 14 de abril. Manipulación manual de cargas.

Real Decreto 486/1997, 14 de abril. Seguridad y Salud en los puestos de


trabajo.

Real Decreto 664/1997, 12 de mayo. Protección de los trabajadores contra


los riesgos relacionados con la exposición de agentes biológicos.

Ley 31/1995, 8 de noviembre. Ley general de prevención de riesgos


laborales.

Legislación para colonias, albergues y refugios

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 138


Ley 38/1991, 30 de diciembre, de instalaciones destinadas a actividades
con niños y jóvenes.

Para la prevención de los riesgos del personal laboral propio o contratado

Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.


Modificada por Ley 39/1999, de 5 de noviembre; por Real Decreto
legislativo 5/2000, de 4 de agosto y por Ley 54/2003, de 12 de diciembre.
Es la norma legal que determina las garantías y responsabilidades básicas
para establecer un buen nivel de protección para la salud de los
trabajadores ante los riesgos derivados de las condiciones del trabajo.

Real Decreto 485/1997, de 14 de abril. Disposiciones mínimas en materia


de señalización de seguridad y salud en el puesto de trabajo.

Real Decreto 486/1997, de 14 de abril donde se establecen las


disposiciones mínimas de seguridad y salud en los puestos de trabajo:
seguridad estructural, lugares de trabajo y zonas peligrosas, suelos,
aperturas y desniveles y barandillas, ventanas y tabiques, vías de
circulación, puertas, rampas, escaleras fijas y de servicio, escaleras
manuales, vías y salidas de evacuación, condiciones de protección contra
incendios, instalación eléctrica, discapacidades, orden, limpieza y
mantenimiento, condiciones ambientales de los puestos de trabajo.

Real Decreto 487/1997, de 14 de abril. Disposiciones mínimas de seguridad


y salud relativas a la manipulación de cargas que pueden generar riesgo, en
particular dorso–lumbar, para los trabajadores.

Legislación sobre excursiones y acampadas

Decreto 137/2003 Referente a las acampadas fuera de instalaciones,


establece que las acampadas deber hacerse:

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 139


Fuera de ramblas y ríos secos.

Fuera de industrias, líneas eléctricas o zonas insalubres.

A más de 1 km de un camping.

A más de 100 metros de vías de comunicación.

Cerca de un camino por si se tiene que evacuar en caso de fuego.

Con permiso escrito del propietario del terreno.

Con copia de la comunicación del Ayuntamiento o Consejo Comarcal.

Plan de emergencia para evacuar.

Ley 91/1995, 27 de julio. Regulación del acceso motorizado al medio


natural en los ámbitos: espacios naturales, terrenos forestales, conjunto de
pistas, caminos no asfaltados, caminos rurales, de basto ganaderos, pistas
forestales de tierra.

Decreto 56/2003 de 4 febrero. Regulación de las actividades físico-


deportivas en el medio natural. A destacar

Las personas o entidades que organizan actividades reguladas.

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 140


Para la participación de menores de edad en estas actividades, tienen que
disponer previamente y por escrito de la autorización de los padres o
tutores donde consta la identificación de la actividad.

Las personas o entidades deben tener contratada una póliza de seguros de


accidente personales y una de responsabilidades civil para cubrir los riesgos
derivados del desarrollo de las actividades físico-deportivas.

Deben disponer de personal técnico, así como equipos y materiales y deben


facilitar información a las personas que harán la actividad.

Los gastos de asistencia sanitaria generada a causa de un accidente no son


cargo de la administración pública (por eso el seguro es obligatorio).

Legislación zonas de baño

Decreto 165/2001, de 12 de junio, por el que se establecen las normas


sanitarias aplicables en las piscinas de uso público. También prevé aspectos
más directamente dirigidos a garantizar la seguridad y a minimizar los
riesgos para las personas usuarias.

Reglamento de funcionamiento de las estaciones de esquí españolas:


reconoce una serie de derechos y obligaciones, sobretodo estas últimas, a
los usuarios de sus instalaciones.

Decreto 1/2000, de 31 de julio, por el que se aprueba el Texto único de la


Ley del deporte.

3: Aplicación de las medidas de prevención, seguridad y control


según los diversos contextos, circunstancias, momentos,
actividades y participantes

Pautas de actuación en excursiones, rutas y esquiadas

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 141


Vestirse por capas. Varias capas de ropa delgada son más aislantes que
pocas capas de ropa gorda. Permite poner y quitar capas en función de la
temperatura, así como abrir cremalleras y botones para ventilarnos.

La ratio mínima dice que un grupo debería ir acompañado por dos personas
responsables: uno abre el grupo y el otro lo cierra

Al caminar, poner atención extra en los cerros, los valles estrechos o


lugares de paso obligado, donde soplará el viento con más fuerza.
Protegerse del viento: chaqueta, pañuelo, gafas,…

Velar para que el grupo pueda hacer una buena alimentación.

Evitar quemaduras solares: ponerse en un lugar fresco, humedecer la zona


afectada con agua fresca. Dar agua para beber. Evitar, en la medida de lo

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 142


posible, la exposición al sol en las horas de máxima irradiación (de 12 h a
15 h) especialmente con niños.

No hacer actividades intensas (correr…) con más de 28 ºC o con humedad


excesiva.

Aplicar crema de alto factor de protección en la piel (60) y en los labios.


Volver a aplicar cada 60 minutos o después de nadar o sudar. Las cremas
resistentes al agua son recomendables (duran más).

Evitar el agotamiento: Estar atentos a las señales de agotamiento por calor:


pérdida del equilibrio, razonamiento confuso (incluso delirio). En caso de
detectarlo: ponerse en un lugar fresco, beber agua con sal

Dejar descansar estirado con las piernas elevadas.

Ajustar la actividad al nivel de preparación del grupo, que será el del


miembro más débil (el más joven, el peor equipado, el que presenta mayor
discapacidad…).

No ir a lugares desconocidos sin haber preparado la excursión. Es fácil


lesionarse o perderse.

Evitar (o retardar) la aparición de la fatiga mediante una correcta


hidratación. Beber cada 15 minutos, sin esperar a tener sed. La práctica de
ejercicio en tiempo cálido puede provocar la pérdida de 1–2 litros de líquido
por hora.

No beber, nunca, agua de montaña sin la certeza de que no esté


contaminada. Prever la cantidad de agua necesaria por persona. ¡La sed no
es inteligente, en caso de emergencia asegurar sistemas de potabilización!

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 143


En la alimentación, hay que prever el consumo de hidratos de carbono
antes y después de la actividad y azúcar y líquido durante la actividad.

Evitar hacer un esfuerzo excesivo el primer día: la ilusión es engañosa y se


puede "quemar" al grupo.

Caminar por la montaña o con mochila requiere una adaptación. Vigilar no


cargar un peso excesivo (agotamiento, pérdida de equilibrio, etc.).

En actividades como travesías a pie o en bicicleta, llevar un ritmo


moderado, conservador, evitando la exhibición de fuerza.

Hacer pausas de descanso no demasiado largas (enfriar la musculatura


consume más energía). Una buena proporción con menores es de 10
minutos cada 50 minutos de marcha.

Asegurar el descanso tanto si se duerme en refugios como en tiendas de


campaña, evitando en todo momento pasar frío mientras se duerme.
Asegurar un mínimo de 8 horas de sueño efectivas.

No dejar a menores solos haciendo actividades en el medio natural.

4: Protocolos de intervención, medidas sanitarias básicas, técnicas


de primeros auxilios y traslado de accidentados en diferentes
supuestos de accidentes y delimitar ámbitos de intervención

Listado de verificación en organización de actividades fuera del centro

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 144


De forma general, las actividades que comportan salidas del colegio o
estancias fuera del centro deberían tener en cuenta las siguientes
consideraciones:

1. Hay que disponer de toda la información de control necesaria y llevarla


en una carpeta o dossier siempre que se realice la actividad. Contendrá la
siguiente información:

Alumnos: nombre, curso. Información adicional (necesidades especiales,


etc.).

Familia: nombre y apellidos de los padres, teléfonos de contacto,


identificación de las personas autorizadas para la recogida.

Centro docente: nombre, dirección, teléfono, director/responsable, persona


de contacto.

Servicios de emergencia y seguridad: teléfonos actualizados.

Empresa transportista: teléfono del responsable y del conductor.

Ruta: hoja de ruta, itinerario y orden de las paradas y en qué parada se


recoge y se deja a cada alumno.

2. Dejar copia de la documentación a disposición del equipo o del gestor


que coordina el servicio.

3. Asignar plaza fija a cada alumno, que sólo se podrá cambiar si el monitor
lo permite. Ajustar la distribución a medida que se va conociendo al grupo.

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 145


4. Explicar a los alumnos las normas de funcionamiento desde el primer día.

5. Realizar un examen físico antes de participar, que nos permita tener en


cuenta las limitaciones de los alumnos y, así, poder planificar una actividad
adaptada a sus necesidades.

6. Crear un plan contra desastres con todo el equipo (explicar qué puede
pasar, encontrar un lugar de reunión fuera de la casa y fuera del vecindado,
encontrar un contacto de la escuela, fuera de la zona, a quien llamar en
caso de emergencia, explicar el plan de evacuación). Contacto con los
vecinos para estar informados sobre posibles eventualidades.

7. Llevar el teléfono móvil con cargador de pared y para el coche.

8. Establecer un protocolo de actuación para aquellos casos en que la


familia no se presente a recoger al niño

El monitor acompañante debe tener perfectamente especificada su


situación.

9. Explicar previamente a los menores las consignas para los casos de


emergencia y verificar que saben qué hay que hacer.

10. Ningún niño deberá ir a una excursión o acampada sin una autorización
firmada por su padre o responsable legal.

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 146


Listado de verificaciones de aspectos generales

1. Verificar la cobertura del seguro.

2. Enseñar a los miembros del equipo cómo y cuándo llamar a emergencias.

3. Disponer de educadores que hayan hecho un curso de primeros auxilios y


Reanimación Cardio–Pulmonar.

4. Identificar riesgos y sistemas de prevención y seguridad (buscar


elementos peligrosos de la zona, identificar las mejores vías de salida en
caso de emergencia, identificar los lugares seguros de la zona para cada
tipo de desastre, en el caso de zonas remotas o con peligro de
incomunicación, almacenar comida y provisiones de emergencia, etc.).

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 147


5. Enseñar a los educadores a utilizar los equipamientos específicos cuando
se dé el caso (extintores, activación de planes de emergencia, etc.)

6. Programar las actividades con cuidado y rigor. La programación deberá


incluir aspectos como:

Objetivo de la actividad.

Lugar y duración.

Consentimiento de los padres o tutores.

¿Tienen la información necesaria?

Número de alumnos y ratios.

Alumnos con discapacidades especiales. ¿Cuáles?

Responsable.

Conocimientos previos en cuanto al terreno.

Actividades a realizar.

Valoración de riesgos para cada actividad. Riesgos potenciales.

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 148


Estrategias para minimizar riesgos.

¿Necesitamos profesionales externos?

Ruta del viaje. Planificación. Medios de pago. Imprevistos.

Kit de primeros auxilios. Responsable.

Alumnos que necesiten medicación.

Procedimiento en caso de emergencias.

Valoración y seguimiento de la actividad.

Pautas de actuación

Llevar control de la asistencia de los alumnos, pasando lista y anotando las


ausencias.

Anotar las incidencias importantes relativas a los alumnos, informando a


quien corresponda.

En ningún caso se puede permitir que una persona no autorizada recoja a


un alumno. La persona no habitual tendrá que venir con un documento
firmado por los padres o se tendrá que telefonear a los padres en el mismo
momento para clarificar la situación.

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 149


Regulación preventiva: hacer caso de las indicaciones legales y
comunitarias de prevención de riesgos y, sobretodo, adaptar las actividades
según la diversidad de alumnos.

Estar alerta. Investigar qué puede pasar (conocer los riesgos de la zona, las
señales de alarma, cómo ayudar y qué planes de emergencia hay).

Los monitores o responsables deben ser conscientes, y actuar como


modelos en todo momento.

A partir de los 4–5 años se puede empezar a introducir reglas. La


supervisión y el recordatorio de reglas deben ser constante hasta pasados
los 8 años.

Ante cualquier tipo de actuación es prioritaria la seguridad de los alumnos,


siempre y sin excepción.

Seguir el plan contra desastres y mantener informado al equipo de posibles


eventualidades, modificaciones, cambios,…

Ante cualquier duda, siempre consultar con la persona o servicio


correspondiente.

No delegar. Nunca asumir que "otro" se está preocupando de la seguridad.

Pautas de actuación de primeros auxilios

La formación ideal de los educadores debería incluir los primeros auxilios.


No obstante, siendo conscientes de que esto no siempre es posible,

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 150


ofrecemos una serie de pautas generales de actuación que cualquier
responsable debería tener en cuenta ante una situación de accidente:

Mantener la calma.

Evitar aglomeraciones.

No mover al accidentado hasta estar seguros de que no hay riesgo de


empeorar las lesiones.

Examinar al accidentado y valorar.

Tranquilizar al accidentado.

Mantenerlo caliente.

Avisar al personal médico/sanitario.

Garantizar un traslado adecuado.

No medicar.

Pautas de actuación en caso de incendios forestales.

En caso de incendio forestal, llamar al 112 (Teléfono de Emergencias), y


comunicar la situación y la estrategia a seguir.

No entrar nunca en el interior de pozos y cuevas

Vestirse tapado.

Procurar beber líquidos, ya que normalmente el calor del fuego provoca


deshidrataciones.

Huir del fuego en la dirección opuesta al avance del frente del fuego y de
humo.

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 151


No huir nunca a favor del viento, ni ir nunca montaña arriba, excepto que
no haya vegetación para quemar.

Evitar los valles estrechos, el aire caliente tiende a subir.

No abandonar nunca los caminos, si el fuego corta el camino y no se puede


recular, estirarse en el suelo.

Si el fuego nos rodea, estirarse boca abajo en un claro o en un camino


procurando respirar el aire fresco de debajo, con un pañuelo mojado
alrededor de la nariz y la boca. Esperar que pase el fuego para huir.

Entrar en la zona quemada lo más pronto posible.

Pautas de actuación ante los animales

Precauciones con los perros

No molestar nunca a un perro cuando come ni a una perra con los


cachorros.

No entrar en cercados donde haya un perro, lo puede interpretar como que


se entra a robar.

No correr nunca cuando un perro nos puede atacar.

En caso de tener miedo, no mirarle a los ojos.

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 152


No hacer gestos agresivos o rápidos: les excita más.

Irse muy poco a poco.

En caso de que un perro nos ataque y nos caigamos al suelo, hay que
ponerse en posición fetal y protegerse el cuello con brazos y manos.

En caso de mordedura, lavar la herida con agua y jabón e ir al médico con


los máximos datos sobre el animal.

Picaduras de insectos

Alejarse de los nidos de los insectos que pican.

Evitar la ropa de colores brillantes, no ponerse perfumes o colonias.


EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 153
Evitar llevar ropa ancha donde se puedan meter los insectos y los zapatos
cerrados.

Picaduras de serpientes

No levantar piedras ni hurgar en agujeros.

No andar descalzo.

En caso de ver una serpiente, no acercarse ni hacer movimientos bruscos.

Si puede haber serpientes, llevar botas altas y pantalones largos atados


abajo.

5: Utilización y composición de un botiquín de urgencias

Es evidente que, por muy corta que sea una ruta o travesía al aire libre, y
se trata de la actividad que sea (ciclismo, senderismo, montañismo,
esquiar, andar a caballo, etc.) un botiquín de primeros auxilios siempre
puede ser útil.

Viajando en grupo, siempre debe llevarse al menos uno; y lo ideal es que


además cada persona cuente con algunas reservas individuales para tratar
pequeñas emergencias, o sus problemas de salud personales.

Llevar un botiquín al menos con lo mínimo indispensable (si tenemos


conocimientos de primeros auxilios) es algo que siempre hay que hacer en
salidas al aire libre.

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 154


A continuación, una lista con lo básico que podría contener un botiquín de
primeros auxilios para actividades en el medio terrestre al aire libre:

Vendas elásticas (para esguinces y similares)

Cinta adhesiva o esparadrapo

Apósitos adhesivos

Gasas

Antiséptico a base de yodo

Pañuelo grande (para improvisar cabestrillo, etc.).

Analgésicos.

Tijeras chicas.

Si alguien está tomando algún remedio o medicina con regularidad (aunque


no les toque a las horas o el día previsto para la salida) conviene llevarlo
(se puede retrasar la salida, se pueden perder, etc.).

6: Responsabilidad civil y penal: conceptos y alcance

Las actividades de tiempo libre y pedagogía del ocio, desde la década de los
60 y 70 –con la llegada de la democracia a nuestro país–, han manifestado
un gran crecimiento hasta la actualidad (García Ferrando, 2000; Úcar,
2002).

Desde esta corriente del tiempo libre son muchas las actividades que se
desarrollan anualmente: campamentos, actividades físico–deportivas,
deportes de aventura, colonias de vacaciones, colonias escolares, campos
de trabajo, rutas, viajes y encuentros internacionales.

Para el funcionamiento de todas ellas, se cuenta con los monitores y


coordinadores/directores de tiempo libre (gráfico 1) que de forma
remunerada o desde el voluntariado dirigen estas actividades.

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 155


Este "equipo director" de las actividades (monitores y monitoras de tiempo
libre, coordinadores y coordinadoras o también denominado en algunas
comunidades autónomas directores y directoras de tiempo libre), tiene
como propósito:

"el cumplimiento de los objetivos particulares y colectivos que promuevan el


disfrute del tiempo libre para las personas que de ellas participan"

Gráfico 1. Evolución de la animación sociocultural en España (Úcar, 2002).

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 156


Por ello, tanto el equipo director como la entidad organizadora –pública o
privada– son los responsables de que todo salga de forma óptima. Pero,
¿qué responsabilidad tiene cada implicado en el desarrollo de estas
actividades? ¿Qué consecuencias puede ocasionar una irresponsabilidad?
¿Cómo me puede afectar una irresponsabilidad de un compañero monitor–
a, del coordinador–a o de la entidad organizadora de la actividad?

En este artículo daremos a conocer cuál es la responsabilidad profesional


(gráfico 2) que todos los implicados en el ámbito del ocio y tiempo libre –
organización, planificación, gestión– deben conocer y tener en cuenta por el
buen desarrollo de las actividades, así como para garantizar todas sus
actuaciones personales.

Gráfico 2. La responsabilidad profesional en el desarrollo de actividades de


Ocio y Tiempo libre.

La responsabilidad profesional en el ocio y tiempo libre

Como hemos estado comentando, los implicados en la organización y


dirección de actividades de ocio y tiempo libre están sujetos a una
responsabilidad profesional en sus actuaciones individuales y/o colectivas.
Por tanto, debemos conocer cuál es el marco legal y de competencia

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 157


profesional que ampara nuestra profesión si queremos categorizarnos como
"profesionales del ocio y tiempo libre".

Responsabilidades legales en el ocio y tiempo libre: civil, penal y ético–


profesional

Responsabilidad civil

Durante el transcurso de nuestras actividades de ocio y tiempo libre, tener


a menores a nuestro cargo nos convierte en responsables de estos tanto en
los perjuicios que puedan ocasionar como en los daños que puedan sufrir.
Esta circunstancia nos sitúa de la noche a la mañana y por unos días en
tutores o "padres" de una familia más que numerosa.

Situaciones no habituales pero susceptibles de suceder en el ocio y tiempo


libre como caídas y roturas, agresiones, desórdenes alimenticios,
fenómenos meteorológicos extremos, situaciones hospitalarias, etc., nos
instan a obrar como "un buen padre de familia" si queremos vernos exentos
de demandas o culpabilidad en demandas interpuestas –padres, tutores,
empresa–.

Se entiende por responsabilidad civil a la obligación de responder de


nuestros actos personales y de los actos de aquellas personas que
dependan de nosotros, con el objeto de reparar mediante una
indemnización económica los daños y perjuicios –materiales y/o morales–
ocasionados a un tercero.

Como vemos, para situar la responsabilidad sobre el equipo de monitores y


coordinadores de la actividad se debe demostrar que ha existido negligencia
por parte de los implicados para ocasionar el daño. Y toda actuación como
"buen padre de familia" moderará la responsabilidad. Sanz (2003) destaca
que la relación causal puede extenderse a varios implicados (gráfico 3) en
función de su intervención directa o indirecta (responsabilidad civil
subsidiaria) en la situación causa–efecto, a la que como indica el código civil
podrán quedar subordinados ante la posible indemnización.

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 158


Los seguros de responsabilidad civil, recomendados por unas Comunidades
Autónomas y obligados por otras, llevan consigo una póliza que cubre unos
determinados sucesos y excluye otros, limitando las posibilidades de
cobertura. Por ello, se deberá atender tanto a las coberturas del seguro
como a las cantidades aseguradas en función de cada siniestro (Sanz,
2003). Pero de ningún modo la póliza cubrirá los siniestros producidos por
actos voluntarios del asegurado (Peláez y Alonso, 2001):

Ocasionados por falta de previsión, por carecer de las precauciones debidas,


por imprudencia o negligencia aunque no existiese intención de ocasionar
daño: delitos culposos (Responsabilidad Ético–Profesional/Responsabilidad
Civil).

Ocasionados porque exista una voluntad de hacer el daño: delitos dolorosos


(Responsabilidad Penal/Responsabilidad Civil).

Y es que, aún con la sensación de cubierta en la responsabilidad civil que


origina la contratación este tipo de seguros, como vemos, existen otras
responsabilidades que los seguros no cubren: la responsabilidad penal y la
responsabilidad profesional.

Responsabilidad penal

Si en alguna acción individual de los integrantes en la organización y


dirección de actividades en el ocio y tiempo libre se incurre en una
imprudencia temeraria o punible, y con ella se produce un hecho
desfavorable para la integridad física, psicológica o moral de terceros, se
puede ver privado de su libertad con prisión.

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 159


Se entiende por responsabilidad penal a la obligación de responder de
nuestros actos personales si estos son considerados por la ley como delitos
(graves) o faltas (leves). Por tanto, en la responsabilidad penal implica
únicamente a la persona en que recae el delito (Gráfico 4) pudiendo ser
inculpado por padres y tutores (acusación particular), y por el Estado (de
oficio).

Gráfico 4. Implicación en la Responsabilidad Penal.

En la responsabilidad penal, la culpabilidad en un delito o falta llevará


consigo la pérdida de libertad para el acusado.

La pérdida de libertad que implica la responsabilidad penal, se asocia a una


responsabilidad civil tanto para el acusado como una responsabilidad civil
subsidiaria que podría implicar a otros organizadores comprometiendo a
estos en la indemnización económica por los daños producidos.

Responsabilidad ético–profesional en el ocio y tiempo libre

Al desarrollar la responsabilidad civil, hablábamos de que en actividades con


menores nos convertíamos en tutores y recaía sobre nosotros la
responsabilidad de sus actos.

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 160


Esta idea puede dar lugar a pensar erróneamente que cuando nos
encontremos realizando actividades de ocio y tiempo libre con personas
mayores de edad estamos libres de toda responsabilidad.

Así, tanto en actividades con menores como con mayores de edad,


podemos hablar de una "responsabilidad ético–profesional" como
organizadores de la actividad.

De este modo, cualquier suceso "no profesional" –acción u omisión– por


nuestra parte, y que provoque situaciones de daño material y/o moral,
incidiría en nuestra persona por ser el profesional o experto que debía llevar
a buen cauce la actividad.

Se entiende por responsabilidad ético–profesional a la obligación de


responder de nuestros actos profesionales y de los actos de aquellas
personas que por nuestra profesión dependan de nosotros.

Tanto el código civil como el penal incorporan sanciones ante negligencias


por irresponsabilidades ético–profesionales para todos los implicados
(Gráfico 5).

Gráfico 5. Implicación en la Responsabilidad Ético–Profesional.

Para no incurrir en la impericia o irresponsabilidades profesionales, pasamos


a presentar algunos de los aspectos que deben tener en cuenta monitores,

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 161


coordinadores y las entidades organizadoras para el desarrollo de
actividades dentro del ámbito del ocio y tiempo libre.

7:Gestión de seguros para actividades de tiempo libre infantil y


juvenil

Actividad de tiempo libre

La legislación identifica qué se considera una actividad de tiempo libre y qué


no, e identifica también al promotor de la actividad (pueden ser organismos
públicos o privados, con o sin ánimo de lucro, o personas físicas con
capacidad jurídica y de obrar, que desarrollen un programa o proyecto
educativo de actividades de tiempo libre infantiles y juveniles que fomente
la formación y la educación en valores, los derechos humanos, la cohesión
social y la igualdad entre hombres y mujeres).

Declaración responsable

Existe la declaración responsable de las actividades de tiempo libre


infantiles y juveniles que es un documento que deben firmar los padres o
tutores de los niños y jóvenes, en el que el responsable de la actividad
manifiesta, bajo su responsabilidad, que cumple los requisitos que establece
la normativa correspondiente para iniciar la actividad. Esta declaración ha
de presentarse 15 días naturales antes del inicio de la actividad y en ella
constarán los datos de la persona o la entidad que promueve u organiza la
actividad, el tipo de la actividad que se lleva a cabo, la duración y, para
tranquilidad de los padres:

Una manifestación, bajo responsabilidad del organizador de cumplimiento


de los requisitos establecidos por la normativa para llevar a cabo la
actividad de tiempo libre infantil o juvenil (autorización del propietario del
terreno o del edificio que se ocupe, proyecto educativo con la relación de las
actividades que se llevarán a cabo, los objetivos y los medios con que se
cuenta, los riesgos de las actividades y cómo se prevendrán),

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 162


Las actuaciones básicas a seguir en caso de emergencia.

La autorización de participación en la actividad del niño o joven por parte de


los padres o tutores.

La lista de participantes (nombre, edad, dirección, tfno.).

La póliza de seguro de asistencia y accidentes para los niños y jóvenes


participantes (incluidos el director o la directora, los monitores y otro
personal participante, en prácticas o no) en las actividades
correspondientes, que cubra, como mínimo, los gastos de curación, y un
capital mínimo por víctima en caso de muerte y de invalidez. En la póliza
tienen que reflejarse por escrito todas las actividades extraordinarias que se
ofrecen. La póliza de seguro de accidentes personales deberá estar vigente
durante todo el tiempo de prestación de la actividad.

La póliza vigente de seguro de responsabilidad civil para afrontar el riesgo


de daños personales y materiales o los desperfectos que el desarrollo de la
actividad pueda ocasionar. Esta póliza deberá estar vigente durante todo el
tiempo de prestación de las actividades.

El permiso de la administración competente en el supuesto de que se quiera


hacer fuego en la zona en que se lleve a cabo la actividad.

La acreditación de la formación o de las titulaciones del equipo dirigente y


que este cumple los requisitos necesarios para llevar a cabo la actividad.

Dónde no se puedan hacer estas actividades

La legislación de actividades de tiempo libre de niños y jóvenes prohíbe o


limita estas actividades en lugares peligrosos, insalubres, y cuando las

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 163


actividades se lleven a cabo en terrenos forestales, deben cumplir la
normativa vigente en materia de prevención de incendios.

No podrán tampoco llevarse a cabo actividades de tiempo libre infantiles o


juveniles:

a) En terrenos situados en ramblas, lechos secos, riberas de los ríos o zonas


susceptibles de ser inundadas, de acuerdo con la normativa sectorial
aplicable.

b) En un radio inferior a 150 metros de los lugares de captación de agua


potable para el abastecimiento de poblaciones.

c) A menos de 500 metros de monumentos o conjuntos históricos o


artísticos declarados legalmente.

d) En las proximidades de industrias molestas, insalubres, nocivas o


peligrosas, de acuerdo con lo que se indique en la norma que las regula.

e) En general, en aquellos lugares que por exigencias del interés público


estén afectados por servidumbres públicas establecidas expresamente
mediante disposiciones legales o reglamentarias. En todo caso, ha de
respetarse la servidumbre de tráfico y de acceso al mar que establece la
Ley de costas.

f) En la playa, o en terrenos por los que pasen líneas de alta tensión.

Medidas sanitarias

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 164


Por último, las actividades de tiempo libre se someterán a las normas de
carácter sanitario siguientes:

a) El agua de consumo ha de ser potable y tiene que adaptarse a los


procedimientos oportunos que garanticen permanentemente la potabilidad
mientras dure la actividad.

b) Si no hay ningún sistema de recogida de excrementos, han de


construirse comunas, que han situarse a más de 100 metros del mar, de
ríos, de arroyos, de pozos o de fuentes. Una vez concluida la actividad,
tienen que taparse con tierra.

c) El almacenaje de basura tiene que hacerse en recipientes con tapadera y


en bolsas que puedan cerrarse, y han de depositarse periódicamente en
contenedores de recogida selectiva de basura -cristal, papel, envases y el
resto- que haya instalados en el municipio donde se haga la actividad como
consecuencia de la cual se generen los residuos. Con respecto a los residuos
peligrosos habrá que atenerse a la normativa que sea aplicable.

d) Todos los alimentos que se consuman tienen que cumplir las garantías
sanitarias correspondientes:

No tienen que almacenarse alimentos junto a otros productos que puedan


ser fuente de contaminación o intoxicación.

En las zonas de almacenaje, no puede haber ningún alimento en contacto


con el suelo, y tienen que aislarse con una separación de diez centímetros,
como mínimo. También tienen que estar protegidos contra los insectos.

Los alimentos perecederos tienen que conservarse en frigoríficos. Si no se


dispone de sistemas de frío, estos alimentos han de consumirse el mismo

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 165


día que se compren y los que sobren, en su caso, se tirarán de forma
adecuada.

e) Ha de evitarse la contaminación de las aguas, por lo cual se tiene que


disponer correctamente la evacuación de las aguas residuales procedentes
de lavar la vajilla y la ropa, y de la limpieza personal, fuera del lecho de los
ríos, los arroyos y los torrentes, y del mar.

f) En todas las actividades habrá un botiquín bajo la responsabilidad del


director responsable de las actividades o del responsable sanitario.

g) Cuando acabe la actividad, los participantes tienen que dejar el lugar en


perfectas condiciones, limpio de desperdicios, los excrementos enterrados y
las aguas residuales en las comunas habilitadas si no se ha utilizado ningún
otro sistema de evacuación. Asimismo, se dejarán completamente apagados
todos los focos de ignición.

La legislación prevé inspecciones por parte de las autoridades para


comprobar que los organizadores de actividades de tiempo libre cumplen la
ley.

EMPLEATE TALAVERA FORMACIÓN Página 166

You might also like