You are on page 1of 3

PIQUILLIN

Otros nombres populares:

Pimpillín, Yuá paraguay.

Nombre científico y sinónimos

Condalia microphylla Cav. = C. lineata Gris.

Familia: Ramnáceas .

DESCRIPCION

Arbusto de follaje persistente, muy ramificado, que alcanza, a lo sumo, 3 metros de altura y
tronco de corteza oscura con ramas ascendentes que a su vez llevan otras más pequeñas
horizontales, alternas, leñosas, cortas y todas de ápice muy agudo, espinescentes.

Hojas diminutas, dispuestas en ramiletes a lo largo de las ramas menores, simples, elíptico-
ovadas, sésiles, cutinizadas, de 5 mm de largo y 2,5 mm de ancho, color verde oscuro.

Flores dispuestas en las axilas, largamente pedunculadas, de color amarillo, hermafroditas y


desprovistas de corola. Fruto, drupa levemente alargada, del tamaño de una arveja grande y
color anaranjado rojizo brillante a la madurez, muy dulce y comestible.

Existen otras especies con similar nombre popular, una, conocida con el nombre vernáculo de
"piquillín de la sierra" y "piquillín negro" (Condalia montana Cas.), cuyos frutos son de color
oscuro y, otra con el nombre de "piquillín grande" (C. buxifolia Reiss.), que se la encuentra en
Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, también con frutos oscuros a la madurez, todos
comestibles.

Florece en primavera y los frutos maduran a principios del verano.

HABITAT

Común en casi toda la R.A., frecuente en Córdoba, San Luis, Catamarca, La Rioja, San Juan,
Mendoza, etc.

Es una especie típicamente xerófila que integra con el tala (Bougainvillea stipitata), el espinillo
(Acacia caven), el molle de beber (Lithraea molleoides) y la tusca (Acacia lutea) el "churqui" o
monte criollo, bajo y espinoso, característico del centro de Argentina.

Se lo halla en mayor abundancia en laderas y lugares con exposición al Norte, abrigados.

PARTE UTILIZADA

Frutos, raíces y madera. Los frutos se consumen frescos y se utilizan para preparar, además,
dulces y bebidas.

Esta especie no se encuentra monografía en la Farmacopa Nacional Argentina.


Figura en el Capítulo XI - ALIMENTOS VEGETALES - del Código Alimentario Argentino (CAA),
Artículo 888, en el grupo "Bayas y Otras frutas pequeñas".

CULTIVO

Esta especie es generalmente aprovechada a partir de la recolección de ejemplares que crecen


silvestres, aunque se pueden encontrar ejemplares domésticos en casas de lugareños.

Requiere suelos fértiles, con buena provisión de materia orgánica.

Se la puede reproducir a partir de semillas y de esquejes.

Epoca de recolección: los frutos a principios de verano, las raíces en otoño.

USOS Y PROPIEDADES

Hieronymus (1882:63-64) para C. lineata Gris, syn C. microphylla Cav. escribió que "de la fruta
se hace arrope y se fabrica una clase de aguardiente. Su madera es de buena calidad para
muebles, rayos y ruedas de carrretas y carros y para cabos de herramientas. La raíz se usa
para teñir color morado" (sic).

Domínguez (1928:106) cita que los frutos de esta especie son laxantes.

(1930) La planta entera, cortada y seca es usada para hacer cercos que eviten el paso del
ganado (Para este menester se utiliza cualquier arbusto espinoso).

De las raíces se puede extraer un látex, con el que algunas pocas artesanas aún tiñen de color
morado la lana, que utilizan para fabricar prendas.

Ragonese, A. E. y Martínez Crovetto, R. (1947:184-185) citan que "las drupas del Piquillin,
refiriéndose a las de C. microphylla Cav., son muy apetecidas por los niños, quienes recorren el
monte en su busca, provistos de recipientes adecuados en los cuales las recogen."

Agregan que "En algunas localidades veraniegas de Córdoba es un personaje típico el


"piquillinero", generalmente un niño, que marcha por las calles voceando el producto, que
vende en pequeños frascos".

Cuentan que "Hemos tenido ocasión de probar un sabroso licor preparado con los frutos de
esta especie, para lo cual se los coloca en alcohol y se les agrega azúcar o almibar; luego de
un tiempo la bebida adquiere un color ambarino recordando su sabor al del guindado casero.
Las drupas se las utiliza también en la elaboración de arrope".

Finalizan escribiendo: "Según indica Di Lullo (1944:278) en Santiago del Estero se fabrica con
el piquillín una bebida agradable, para lo cual se machacan los frutos con agua y se ponen a
fermentar. Citando a Hieronymus (para C. lineata), mencionan que también se utilizan en la
elaboración de una clase de aguardiante".

SITIOS RECOMENDADOS

Son muy interesantes, claras y excelentes las fotografías del Catálogo de microhistología
vegetal del Monte central de Maria Ana Dacar y Carlos Oyarce, que recomiendo ver:

 Condalia microphylla Cav.


Bibliografía

Hieronymus, G.: (1882), Plantae Diaphoricae Florae Argentinae - Bs. A.s, Ed. Kraft, 63-64 - 404 pp.

Domínguez, Juan A.: (1928), Contribuciones a la Materia Médica Argentina - Bs. A.s, Ed. Peuser, 106 -
413 pp.

Sola, Wilfredo: (1942) Arboles y arbustos de Córdoba. Córdoba, Argentina, 81 - 98 pp

Ragonese, A. E. y Martínez Crovetto, R.: (1947) Plantas indígenas de la Argentina con frutos o
semillas comestibles - Bs.As., Min. de Agric. de la Nación, Dir. Gral. de Lab. e Invest., Inst. de Botánica -
Publicación Técnica N° 9 (Nueva Serie), de la revista de Invest. Agric. t.I, N° 3, 147 - 216 pp.

Digilio, A.P.L. y Legname, P.R.: (1966) Los árboles indígenas de la provincia de Tucumán - Tucumán -
Univ. Nac. de Tucumán, Instituto Miguel Lillo, N° 71 - sin paginar.

Boelcke, O.: (1989) Plantas vasculares de la Argentina - Bs.As., Ed. H. Sur, 2da. reimpresión, 186 - 369
pp.

You might also like