You are on page 1of 11

Pedro Rodríguez Ruiz Hidráulica II

Tabla N°1. Formato para el cálculo de la energía especifica.


d (m) A (m2) V (m/seg) V2 V2
(m) d+ (m)
2g 2g

Por la observación de esta última curva “c”, cabe concluir que:


La curva muestra que para una determinada energía específica existen dos valores del
tirante = d1 y d2, que reciben el nombre de tirantes alternos o tirantes conjugados menor
(d1) y mayor (d2), figura (2.3c).
En el punto C la energía específica es la mínima (Esmín) con la cual puede pasar el gasto Q
a través de la sección para la cual existe con solo valor del tirante crítico (dc) y al cual
corresponde una velocidad crítica (Vc). En este caso el punto C de la curva de energía
específica divide el escurrimiento del agua en tres tipos de flujos como se puede apreciar
en la figura (2.3c), todo el flujo que quede arriba de la línea de frontera es subcrítico o
lento y todo lo que quede debajo de dicha línea el flujo es rápido o supercrítico.
Energía específica mínima(Esmín.): Se llama energía específica mínima la que puede
tener la lámina de agua para ser capaz de transportar el caudal que dio origen a la curva.

2.1.3 FLUJO CRÍTICO, SUBCRÍTICO, Y SUPERCRÍTICO.

El estado crítico de flujo ha sido definido como la condición para la cual el número de
Froude es igual a la unidad. Una definición más común es que este es el estado de flujo
para el cual la energía específica es mínima para un caudal determinado. Un criterio
teórico para el flujo crítico puede desarrollarse a partir de la siguiente definición:

Como V = Q/A, la ecuación E = y + V2/2g, la cual es la ecuación para la energía


específica en un canal, puede escribirse como:
Q2
E=d+ (2.16)
2gA 2
Al derivar con respecto a y y al notar que Q es constante,

(2.17)

El diferencial de área mojada dA cerca de la superficie libre Figura 5-16 es igual a T·dd.
Ahora dA/ dd = T, y la profundidad hidráulica es d= A/T; luego la anterior ecuación
se convierte en:

En el estado crítico de flujo la energía especifica es mínima, o dE / dy = 0. La anterior


ecuación, por consiguiente, se convierte en:

www.civilgeeks.com
Pág.127
Pedro Rodríguez Ruiz Hidráulica II

donde: d es la profundidad del agua

Este es el criterio para flujo crítico, el cual establece que en el estado crítico del flujo la
altura de velocidad es igual a la mitad de la profundidad hidráulica. La anterior ecuación
también se escribe como:

lo cual significa que F = 1; esta es la definición de flujo crítico.


Si el anterior criterio (ecuación 2.16) va a utilizarse en cualquier problema, deben
satisfacerse las siguientes condiciones:

 Flujo paralelo o gradualmente variado


 Canal con pendiente baja

Si el estado crítico del flujo existe a través de toda la longitud de un canal o a lo largo de
un tramo de este, el flujo en el canal es un flujo crítico. La pendiente del canal que
mantiene un determinado caudal con una profundidad uniforme y crítica se conoce como
pendiente crítica Sc. Una pendiente de canal menor que la pendiente crítica producirá un
flujo mas lento de naturaleza subcrítica para el caudal determinado, tal como se
demostrará mas adelante, y por consiguiente, se conoce como pendiente suave o
subcrítica. Una pendiente mayor que la pendiente crítica producirá un flujo más rápido de
naturaleza supercrítica y se conoce como pendiente empinada o supercrítica.

Un flujo en estado crítico o cerca de él es inestable. Esto se debe a que un pequeño


cambio de energía específica en estado crítico, o cerca él, producirá un cambio grande en
la profundidad. Este hecho también puede identificarse en la curva de energía específica.
Como la curva es casi vertical cerca de la profundidad crítica, un ligero cambio en la
energía cambiaria la profundidad a profundidades alternas mucho más pequeñas o más
grandes, correspondientes a la energía específica después del cambio. Cuando el flujo esta
cerca del estado crítico, la superficie del agua parece inestable y ondulada. Por lo general,
tales fenómenos son causados por pequeños cambios en energía debido a las variaciones
en la rugosidad del canal, la sección transversal, la pendiente o algunos depósitos de
sedimentos o basuras. Si en el diseño de un canal se encuentra que la profundidad es
igual o muy cercana a la profundidad crítica a lo largo de una gran longitud de canal, la
forma o la pendiente del canal deben modificarse, si es posible, para asegurar una mayor
estabilidad.

El criterio para un estado crítico de flujo es la base para el cálculo de flujo crítico. El flujo
crítico se puede conseguir en forma práctica:

a) Reduciendo la sección.
b) Provocando una sobre elevación del fondo del cauce.
c) Utilizando los dos criterios anteriores.

www.civilgeeks.com
Pág.128
Pedro Rodríguez Ruiz Hidráulica II

De lo anterior los términos del régimen crítico pueden definirse como sigue:

Gasto crítico.
Es el gasto máximo para una energía específica determinada, o el gasto que se producirá
con la energía específica mínima.

Tirante crítico.
Es el tirante hidráulico que existe cuando el gasto es el máximo para una energía
específica determinada, o el tirante al que ocurre un gasto determinado con la energía
específica mínima.

Velocidad crítica.
La velocidad media cuando el gasto es el crítico.

Pendiente crítica.
Es el valor particular de la pendiente del fondo del canal para la cual este conduce un
gasto Q en régimen uniforme y con energía específica mínima, o sea, que en todas
secciones se tiene el tirante crítico.

Régimen subcrítico.

Son las condiciones hidráulicas en las que los tirantes son mayores que los críticos, las
velocidades menores que las críticas y los números de Froude menores que 1.Es un
régimen lento, tranquilo, fluvial, adecuado para canales principales o de navegación.

Flujo supercrítico.

Son las condiciones hidráulicas en las que los tirantes son menores que los críticos, las
velocidades mayores que las críticas y los números de Froude mayores 1. Es un régimen
rápido, torrencial, pero perfectamente estable, puede usarse en canales revestidos.
Los tipos de flujo están representados en la curva de energía específica (Figura 2-13), la
zona superior de la curva de energía específica corresponde al flujo subcrítico (d2 > dc) y
la inferior al flujo supercrítico (d1 < dc). El número de Froude , definido
anteriormente, es una especie de indicador universal en la caracterización del flujo de
superficie libre. La condición del flujo supercrítico se produce cuando F > 1, flujo subcrítico
para F < 1 y crítico para F = 1. En flujo subcrítico una perturbación puede moverse aguas
arriba, esto significa en términos prácticos, que mecanismos o condiciones de control tales
como una compuerta o una caída influyen sobre las condiciones del flujo aguas arriba del
control; por ello se afirma que el flujo subcrítico esta controlado por las condiciones de
aguas abajo. Por otra parte, en flujo supercrítico una perturbación solo puede viajar hacia
aguas abajo; estableciendo los posibles controles únicamente del lado de aguas arriba.
En resumen de lo visto respecto al flujo crítico, los tipos de flujo pueden ser:
1. -Flujo supercrítico o rápido:
Si
En un flujo supercrítico, toda singularidad causa efecto hacia aguas abajo.

www.civilgeeks.com
Pág.129
Pedro Rodríguez Ruiz Hidráulica II

2. - Flujo crítico:
Si

3.- Flujo subcrítico o lento:

Si

En un flujo subcrítico, toda singularidad causa efectos hacia aguas arriba.

Figura 2-13 Curva de Energía Especifica.

EL FACTOR DE SECCIÓN PARA EL CÁLCULO DE FLUJO CRÍTICO


Al sustituir la ecuación de continuidad V = Q/A en la ecuación del criterio para flujo crítico
V2/2 g = d/2 y simplificando se tiene:

Cuando se supone que el coeficiente de energía no es igual a la unidad.

(2.20)

www.civilgeeks.com
Pág.130
Pedro Rodríguez Ruiz Hidráulica II

Donde Z = A.d , es el factor de sección para el cálculo del flujo crítico.

La ecuación 2.19 establece que el factor de sección Z para un sección de canal en estado
crítico de flujo es igual al caudal dividido por la raíz cuadrada de . Debido a que
el factor de sección Z por lo general es una función de valor único de la
profundidad, la ecuación indica que existe solo una profundidad crítica posible para
mantener determinado caudal en un canal y, de manera similar, cuando se fija la
profundidad, que puede existir solo un caudal que mantenga un flujo crítico y que haga
crítica la profundidad en una determinada sección.

Las ecuaciones 2.19 y 2.20 son herramientas muy útiles para el cálculo y el análisis del
flujo crítico en un canal abierto. Cuando se conoce el caudal, la ecuación da el factor de
sección crítico Zc y, por consiguiente, la profundidad crítica dc. Por otra parte, cuando la
profundidad d, por tanto, el factor de sección son conocidos, el caudal crítico puede
calcularse mediante la ecuación 2.19 de la siguiente manera:

o, mediante la ecuación 2.20 como sigue:


(2.21)

Algunas veces se utiliza un subíndice c para especificar la condición de flujo crítico.

Para simplificar el cálculo del flujo crítico se han preparado curvas adimensionales que
muestran la relación entre la profundidad y el factor de sección Z (Figura2.12) para
canales rectangulares, trapezoidales y circulares.

www.civilgeeks.com
Pág.131
Pedro Rodríguez Ruiz Hidráulica II

www.civilgeeks.com
Pág.132
Pedro Rodríguez Ruiz Hidráulica II

Fig2.20 curvas para determinar el tirante critico, en secciones rectangulares, trapeciales y


circulares.
Si el tirante normal dn > dc el régimen es tranquilo lento o subcrítico.
Si el tirante normal dn = dc el régimen es crítico.
Si el tirante normal dn < dc el régimen es rápido o supercrítico.

Régimen tránquilo flujo rápido


subcritico supercrítico

dn dc

(0)
sección de
S o <S C control dn
dc
S 2 >S C

Figura 2.5. Frontera entre los tipos de flujos en una caída.

a) Incremento gradual b) Intersección brusca de dos c) Transición de


régimen
de pendiente. pendientes. supercrítico a
subcrítico

Fig. 2.6. Transición de régimen subcrítico a supercrítico.

www.civilgeeks.com
Pág.133
Pedro Rodríguez Ruiz Hidráulica II

Sección de control, donde


se forma el tirante crítico
en una rápida.

Figura 2.7. Frontera donde se presenta el flujo subcrítico aguas arriba y el supercrítico
aguas abajo de la rápida “unidad de riego rural Huitzo”.

www.civilgeeks.com
Pág.134
Pedro Rodríguez Ruiz Hidráulica II

Presencia del flujo


supercrítico aguas arriba.

Presencia del flujo


subcrítico aguas abajo de
la estructura.

Figura 2.8. Presencia de flujo supercrítico y subcrítico en una caída inclinada con tanque
amortiguador rectangular, “unidad de riego rural Huitzo”.

CONDICIÓN PARA EL CAUDAL MÁXIMO (E CONSTANTE).


de la ecuación 2-18 se tiene:
Q2
E=d+
2gA 2

.A (2-22)

Donde : E es constante , A=f(d).

En la ecuación 2-19 se observa que para d = 0 → A = 0, entonces se tiene que Q = 0 y


para d = E → Q = 0 y entre esos dos valores existe un máximo para Q. Si se grafica
Q vs. d se obtiene una curva como la que se muestra en la Figura 2-7.

www.civilgeeks.com
Pág.135
Pedro Rodríguez Ruiz Hidráulica II

Figura 2- Relación entre el gasto y el tirante

Se observa que existen dos valores de y para cada valor de Q, excepto en el máximo. De
la segunda consideración de la definición de régimen crítico, se tiene que un régimen es
crítico, para una E constante, Q es máximo, es decir si:

Derivando 2.22 con respecto al tirante e igualando a cero, se tiene:

.A( )= 0

Multiplicando ambos miembros por (E – d)1/2, se tiene:

+ (E-d)

Pero

www.civilgeeks.com
Pág.136
Pedro Rodríguez Ruiz Hidráulica II

E-d = (2.25)

de la ecuación , se tiene:

(2.26)

Igualando ecuaciones 2.25 y 2.26, resulta:

Ecuación que nos permite determinar el tirante critico en canales trapeciales.

En resumen se dice que un canal, o alguna sección de el esta trabajando bajo un régimen
crítico cuando:
a) Posee la energía especifica mínima para un caudal dado, o
b) Posee el caudal máximo para una energía especifica dada, o
c) Posee la fuerza específica mínima para un caudal dado.
d) La altura de velocidad es igual a la mitad de la profundidad hidráulica en un
canal de baja pendiente.
e) El número de Froude es igual a la unidad.
f) La velocidad de flujo en un canal de baja pendiente con distribución uniforme de
velocidades es igual a la celeridad de pequeñas ondas gravitacionales en aguas poco
profundas causadas por perturbaciones locales.

RELACIONES ENTRE LOS PARÁMETROS PARA UN RÉGIMEN CRÍTICO.

Las condiciones teóricas en que se desarrolla el régimen crítico están dadas por la
ecuación :

(2.27)

Esta ecuación indica que dada la forma de la sección en un canal y el gasto, existe un
tirante crítico único y viceversa.

www.civilgeeks.com
Pág.137

You might also like