You are on page 1of 250

Quinto.indb 1 25/02/2014 10:02:29 a.m.

Quinto.indb 2 25/02/2014 10:02:29 a.m.


Presentación

El Proyecto Editorial de los Colegios de la Corporación Pamer se evidencia en los


textos que apoyan el aprendizaje de nuestros estudiantes.

El texto que tienes en tus manos es el resultado del esfuerzo de los trabajadores
de la Editorial y de los docentes de los Colegios Pamer; tienen como función
principal despertar el interés por aprender en nuestros estudiantes. Asimismo,
buscan articular el trabajo pedagógico en el salón de clases y motivar nuevos
aprendizajes fuera de él.

Los Textos Pamer son el resultado de más de 25 años de trabajo en equipo de


nuestra Corporación que, a través de su Editorial y el trabajo de los profesores de
los diferentes colegios, ofrece un servicio educativo de alta exigencia académica,
con la cual se busca la formación de personas con una sólida personalidad y
con un comportamiento ético. Plantean, asimismo, una propuesta integral y
personalizada, de tal modo que a través de múltiples experiencias académicas,
formativas, deportivas, culturales y sociales, nuestros estudiantes se descubran a sí
mismos, se valoren, se relacionen con los demás y asuman los valores universales
para insertarse de manera activa en la sociedad y sean capaces de mejorarla. Por
ello, si podemos propiciar la curiosidad y el interés por aprender en nuestros
estudiantes, habremos logrado nuestro objetivo: formar mejores estudiantes,
mejores personas.

Juan Carlos Dianderas


Gerente de Colegios de la Corporación Educativa Pamer

Quinto.indb 3 25/02/2014 10:02:29 a.m.


ÍNDICE 5.o año
ARITMÉTICA......................................................... 5 trigonometría............................................... 111
●● Lógica Proposicional I......................................... 7 ●● Sistemas de medición angular............................ 113
●● Lógica Proposicional II....................................... 10 ●● Sector circular...................................................... 115
●● Conjuntos I........................................................... 13 ●● Razones trigonométricas de ángulos agudos.. 117
●● Conjuntos II.......................................................... 16 ●● Razones trigonométricas de ángulos notables 120
●● Numeración I: sistema decimal.......................... 19 ●● Propiedades de las Razones Trigonométricas.. 123
●● Numeración II...................................................... 21 ●● Resolución de triángulos rectángulos............... 125
●● Numeración III.................................................... 23 ●● Ángulos verticales................................................ 128
●● Ecuaciones y Sistemas Lineales.......................... 25
●● Repaso................................................................... 130

ÁLGEBRA................................................................ 27
FÍSICA...................................................................... 133
●● Ecuaciones y Sistemas Lineales.......................... 29
●● Análisis dimensional........................................... 135
●● Leyes de Exponentes............................................ 32
●● Análisis vectorial.................................................. 139
●● Polinomios............................................................ 36
●● Cinemática............................................................ 143
●● Productos notables.............................................. 40
●● Movimiento rectilíneo uniformemente variado
●● División algebraica.............................................. 44
(M.R.U.V.)............................................................. 148
●● Factorización........................................................ 47
●● Movimiento vertical de caída libre (M.V.C.L.). 152
●● Números Complejos I: Unidad imaginaria...... 51
●● Movimiento parabólico de caída libre
●● Repaso................................................................... 53
(M.P.C.L.).............................................................. 155
●● Movimiento Circunferencial.............................. 159
GEOMETRÍA.......................................................... 55
●● Repaso................................................................... 163
●● Triángulos: Propiedades Fundamentales y
Auxiliares.............................................................. 57
●● Líneas Notables asociadas a los triángulos...... 61 QuÍMICA................................................................ 165
●● Congruencia de Triángulos................................ 65 ●● Materia y Energía................................................. 167
●● Aplicación de la congruencia (Triángulos ●● Teoría atómica...................................................... 174
Rectángulos Notables)......................................... 69 ●● Nuclidos, iones, química nuclear....................... 180
●● Polígonos y perímetros....................................... 73 ●● Número cuánticos (N.C).................................... 184
●● Cuadriláteros........................................................ 76 ●● La corteza atómica............................................... 188
●● Circunferencia...................................................... 80 ●● Tabla periódica actual......................................... 193
●● Repaso................................................................... 84 ●● Tabla periódica II................................................. 199
●● Repaso................................................................... 203
Razonamiento matemático................. 87
●● Juegos de ingenio................................................. 89 BIOLOGÍA............................................................... 205
●● Inducción y deducción matemática................... 92
●● Ser vivo.................................................................. 207
●● Sucesiones alfanuméricas, aritméticas y
●● Bioquímica............................................................ 213
geométricas........................................................... 95
●● Glúcidos y Lípidos............................................... 219
●● Series aritméticas y geométricas........................ 97
●● Series notables y sumatorias............................... 99 ●● Proteínas y Ácidos Nucleicos............................. 225
●● Ordenamiento lineal y circular.......................... 102 ●● Virus...................................................................... 233
●● Cuadro de decisiones y principio de ●● Citología................................................................ 238
suposición............................................................. 105 ●● Citoplasma............................................................ 243
●● Repaso................................................................... 108 ●● Repaso................................................................... 249

Quinto.indb 4 25/02/2014 10:02:29 a.m.


Aritmética

Quinto.indb 5 25/02/2014 10:02:37 a.m.


Quinto.indb 6 25/02/2014 10:02:45 a.m.
1
Lógica Proposicional I
Lógica Proposicional Proposición Compuesta Molecular
Son aquellos que tienen dos o más significados
Es una parte de la lógica que tiene como objeto de unidos por conjunciones gramaticales o, en todo
estudio la proposición y la relación existente entre caso, contienen el adverbio de negación “no”.
ellas, así como la función que tienen las variables
proposicionales y los conectivos lógicos. Ejemplos:
Hoy día es martes y estudiaremos aritmética
Proposición Lógica
“no es cierto que el perro ladre”
Es el significado de una expresión aseverativa que se
caracteriza por tener un valor veritativo (es decir el
CONECTIVOS LÓGICOS
significado tiene la posibilidad de ser verdadero o
falso pero no los dos a la vez).
Las proposiciones lógicas se representaran mediante Símbolo Nombre Lenguaje Común
letras minúsculas del abecedario (…p,q,r,s,…) a los No, no es cierto que,
cuales se denominará variables proposicionales. ~ Negación
no es el caso que, etc.

Ejemplos: Y, pero, sin embargo,


p: “Lima es una ciudad europea” ∧ Conjunción además, aunque, a la
vez, etc.
q: “El rio Amazonas pasa por la selva”
r: “(10-3) x 2<18 Disyunción
∨ “o”
inclusiva
CLASES DE PROPOSICIONES Disyunción
∆ “o”, “o… o…”
exclusiva
Proposición Simple o Atómica
Es aquella proposición con un solo significado. “Si… entonces…”,
Carente de conjunciones gramaticales y del adverbio “… si…”,
de negación “no”. “… dado que”,
→ Condicional
“…siempre que…”,
“… porque…”,
Ejemplos:
“... por lo tanto ...”, etc.
“El acero es resistente”
↔ Bicondicional “… si y solo si …”
“6 y 7 son número consecutivo”

Disyunción Disyunción
Proposición Negación Conjunción Condicional Bicondicional
inclusiva exclusiva

p q ~p ~q p∧q p∨q p∆q p→q p↔q

V V F F V V F V V
V F F V F V V F F
F V V F F V V V F
F F V V F F F V V

7 aritmética 1
Quinto.indb 7 25/02/2014 10:02:46 a.m.
5.o año Lógica Proposicional I

EVALUACIÓN DE FORMULAS POR IMPORTANTE


LA TABLA DE VERDAD
Evaluar una fórmula por la tabla de verdad es Cuando los valores del operador principal
obtener los valores del operador principal a partir son todos verdaderos, se dice que el esquema
de los valores de verdad de cada una de las variables molecular es tautológico.
proposicionales. Se dirá que el esquema molecular es
El número de valores que se asigna a cada variable es contradictorio si los valores del operador
2n, donde “n” es el número de proposiciones que hay principal son todos falsos.
en la fórmula. Si los operadores del valor principal tienen por
lo menos una verdad y una falsedad, se dice
que es contingente o consistente.

Trabajando en clase
Integral PUCP Determina el valor de verdad
en cada caso.
1. ¿Cuáles de los siguientes 4. Si la proposición compuesta:
a) (p → q) ∨ q
enunciados son proposiciones (~p ∧ q) → (q ∧ s)
b) (q ∨ ~p) ↔ q
lógicas? Es falsa, determina el valor de c) ~[p → (q ∧ p)]
a) 7, 12 y 15 son números en- verdad de la siguiente proposi-
teros ción:
(q ↔ s) ∨ p UNMSM
b) Si 3x < 13 entonces X es
igual a –4 Resolución: 8. Si a > 0 y b < 0, determina el
c) Richard y su hija son pe- (~p ∧ q) → (q ∧ s) ≡ F valor de verdad de las siguien-
ruanos (F) (V) (V) (F) tes proposiciones:
d) ¿Quién es el Presidente del 14243 14243 I) a4 b < ab4
Perú? V F
(q ↔ s) ∨ p II) |ab3| = ab3
e) Es la ciudad más bella del
Perú.
V↔F∨F III) ab2 = - b a
1442443 (UNMSM 2012 – II)
F ∨ F≡F Resolución:
2. Realiza la tabla de valor de a ⇒ 1; 2; 3; …; etc.
verdad del siguiente esquema 5. Si la proposición: b ⇒ –1; –2; –3; ..; etc.
molecular. (~p ∨ q) ∨ (r → s) I) a4b < ab4 ….(V)
~(p–q) ↔ ∼[(~q) → (~p)] Es falsa determina el valor de (negativo) (positivo)
E indica si es tautológico con- verdad de las siguientes pro- II) |ab3| = –ab3 ………(F)
tradictorio o contingente. posiciones: El valor absoluto siempre
a) (~p ∆ q) → r es positivo
b) (r ↔ q) ∧ (~q ∨ ~p) III) ab2 = - b a ………(V)
3. Simboliza las siguientes pro-
Porque b < 0 por lo tanto
posiciones. 6. Si la siguiente proposición negativo
a) O José vendrá porque ha lógica compuesta es falsa, de-
recibido la carta o no está termina el valor de verdad de 9. Determine el valor de verdad
interesado en el nuevo tra- cada proposición. Si Orlando de las siguientes preposicio-
bajo. trabaja, entonces puede estu- nes:
b) Si no es el caso que Marcos diar o comprarse un televisor I) Si x ≤ 4, entonces x = 8
sea comerciante y un prós- nuevo. II) Caral es la ciudad más an-
pero industrial, entonces tigua del Perú.
es ingeniero o no es co- 7. Si la proposición: III) BID significa Banco Inter-
merciante. ~[p ∧ (q ↔ p)] es falsa. nacional de Desarrollo.

1 aritmética 8

Quinto.indb 8 25/02/2014 10:02:47 a.m.


Lógica Proposicional I 5.o año

10. Si p = V ; q = V y r = F El valor de p, q, r, s (en ese or- proposición es verdadera o


Los valores de las proposicio- den) es: falsa.
nes siguientes son: (UNI 2012 – I) I) Si “m” y “n” son números
a) [(~p → q) D r] ↔ q ......( ) Resolución: no divisibles por tres, en-
b) (~p ∨ q) → (~r ∧ ~q) ...( ) (p ∧ ~q) → (r → ~s) ≡ F tonces la suma o la dife-
(V) (F) (V) (V) rencia de ellos es un múl-
11. Sí “a” es par y “b” es impar, de- 1442443 1442443 tiple de tres.
termina el valor de verdad de V F
II) Si “m” y “n” son múltiples
las siguientes proposiciones: p = V; q = F; r = V; s = V
de tres con m > n > 0; en-
I) a x b = impar
tonces, el cociente m/n es
II) b + b = par 13. Si la siguiente proposición es
un múltiple de tres.
III) a – b = impar verdadera, determina el valor
de p, q, r, s (en ese orden) III) Si “m” y “n” son múltiples
~[~(p ∧ q) ∨ (r → ~s)] de tres con m; n> 0 enton-
UNI ces el MCD (m, n) es un
12. Si la proposición 14. Indica la secuencia correcta múltiplo de tres.
(p ∧ ~q) → (r → ~s), es falsa, después de determinar si la (UNI 2010 – I)

9 aritmética 1
Quinto.indb 9 25/02/2014 10:02:47 a.m.
2
Lógica Proposicional II
Proposiciones Lógica Equiva- c. Ley asociativa
lente
(p 0 q) 0 r / p 0 (q 0 r )
Son aquellas que poseen tablas de verdad equivalentes ( p / q) / r / p / ( q / r )
(iguales) siendo posible el uso de una de ellas por la
otra. Se denotan d. Ley distributiva
p≡q
p / (q 0 r ) / (p / q ) 0 (p / r )
Ejemplo:
a : ( p " q) p 0 ( q / r ) / ( p 0 q ) / (p 0 r )
b: + q " + p
e. Ley de la doble negación
+ (+ p) / p

f. Ley de identidad
p 0 V / V; p 0 F = p

p / V / p; p / F = F

Se puede decir también que dos proposiciones son g. Leyes de complemento


lógicamente equivalentes cuando la proposición p 0+ p = V

bicondicional que las vincula es una tautología, es p /+ p = F
decir si:
(p & q) " (p / q) h. Ley de la condicional
1 44 2 44 3
Ley log ica p " q =+ p 0 q

Leyes de álgebra proposicional i. Ley de la bicondicional


Son equivalencias lógicas que nos permiten reducir P ) q / (p " q) / (q " p)
esquemas moleculares complejos y expresarlos en p ) q / (p / q ) 0 ( + p / + q )
forma más sencilla. Las demostraciones de dichas
p ) q /+ (pTq)
leyes se hacen construyendo la tabla de verdad en
cada caso.
j. Ley de absorción
Principales leyes p 0 (p / q) = p
p / (p 0 q) = p
a. Ley de idempotencia
p 0 (+ p / q) = p 0 q
p0p / p p / (+ p 0 q) = p / q

p/p / p

b. Ley conmutativa k. Leyes de Morgan


p0q / q0p + (p 0 q) = + p / + q

p/q / q/p + (p / q) = + p 0 + q

2 aritmética 10

Quinto.indb 10 25/02/2014 10:02:55 a.m.


Lógica Proposicional II 5.o año

Transposición Simbología: p→q


q→r
p " q = + q "+ p p→r
Conclusión:
Ejemplo: Se lee: Si estudias, entonces serás profesional.
Si Pedro toca guitarra, entonces canta.
Circuitos Lógicos
p : Pedro toca guitarra.
Un circuito conmutador puede estar solamente en
q : Pedro canta. dos estados estables: cerrado o abierto, así como una
proposición puede ser verdadera o falsa, entonces
Simbología: p → q podemos representar una proposición utilizando un
circuito lógico:
Su equivalente: ~q → ~p
1. Circuito serie:
Se lee: Si Pedro no canta, entonces no toca guitarra.
Dos interruptores conecta dos en serie represen-
tan una conjunción.
Transitividad
Si p " q y q " r
<>p∧q
entonces: p " r
2. Circuito Paralelo:
Dos interruptores conectados en paralelo repre-
Ejemplos:
sentan una disyunción.
ZZ Si estudias, entonces ingresarás.
ZZ Si ingresas, entonces serás profesional.
p: Estudias.
q: Ingresarás.
r: Serás profesional. <>p∨q

Trabajando en clase

Integral Resolución:
• Ley del condicional
1. Simplifica el siguiente esquema.
+ [+ (+ p 0 q) " p] 0 q ∼(+ p / q) 0 (q " p)

p 0+ q 0+ q 0 p
2. ¿A qué formula molecular equivale el siguiente
• Ley de idempotencia
circuito?
(p 0 p) 0 (+ q 0 + q)
S
p ∨ ~q
• Ley de Morgan
+ (+ p / q)

3. Determina el equivalente de: No es el caso que 5. Simplifica el siguiente esquema:


José es ingeniero y no haya estudiado en la uni- [(+ p / q) " (+ s / s)] / + q
versidad.
6. Simplifica el esquema.
[(p / + q) / (q " p) / r] 0 p
PUCP
4. Simplifica el siguiente esquema: 7. Realiza el circuito del siguiente esquema molecu-
(+ p / q) " (q " p) lar
[(p / + q) 0 + p] 0 q

11 aritmética 2
Quinto.indb 11 25/02/2014 10:02:58 a.m.
5.o año Lógica Proposicional II

UNMSM UNI
8. Señala el equivalente de: 12. Señala el circuito equivalente a la proposición
Si Miguel va a la fiesta, entonces realizó su tra- [(p → q) → p] ∧ [~p → (~p → q)]
bajo. Resolución:
Resolución: [(p → q) → p] ∧ [~p → (~p → q)]
14243
p = Miguel va a la fiesta.
[(~p ∨ q) → p] ~(~p) ∨ (~p → q)]
q = Miguel realizó su trabajo 144424443
(p " q) /+ p 0 q ~(~p ∨ q) ∨ p p ∨ (~p → q)
Miguel no va a la fiesta o realizó su trabajo. 144424443 14243
(p ∨ ~q) p ∨ ~(~p) ∨ q
144424443 144424443
9. Señala el equivalente de: p p ∨ (p ∨ q)
No es el caso que Pilar no sea escritora y no sepa (p ∨ q)
los signos de puntuación. p ∧ (p ∨ q) ≡ p
4p4
10. De las siguientes proposiciones:
a) Si te esfuerzas, entonces serás titular en el 13. Señala el circuito equivalente a la proposición
equipo de fútbol. {∼(p ∩ q) ∧ [(p ∧ q) ∨ r]} ∧ ∼q
b) Si no eres titular en el equipo de fútbol enton-
ces no te esfuerzas. 14. Indique la fórmula que representa el siguiente cir-
c) No te esfuerzas o serás titular en el equipo de cuito lógico:
fútbol. q
p
¿Cuáles son equivalentes entre si?
r
11. La negación de ∼r
“Hoy es viernes por lo tanto mañana es sábado”
es: s t

2 aritmética 12

Quinto.indb 12 25/02/2014 10:02:58 a.m.


3
Conjuntos I
Noción de conjunto Relación de pertenencia
Es un ente matemático, por el cual se puede tener una Se establece esta relación solo de elementos a conjunto
idea subjetiva de ello; como colección, agrupación y expresa si el elemento indicado forma parte o no del
o reunión de objetos abstractos o concretos conjunto considerado.
denominados elementos. “… pertenece a…”; ∈
Ejemplo: “… no pertenece a …” ∉
ZZ Los días de la semana. Esto quiere decir que dado un elemento y un conjunto:
ZZ Los países de América del Sur. !
elemento conjunto
ZZ Los jugadores de un equipo de fútbol. "

Relación de inclusión (⊂)


Determinación de un conjunto
Se dice que un conjunto está incluido en un segundo
Consiste en precisar correctamente que elementos conjunto, cuando todos los elementos del primero
forman parte del conjunto. Puede hacerse de dos forman parte del segundo conjunto.
formas:
⊂: “incluido o contenido”
A ⊂ B: “A está contenido en B”
Por extensión (forma tabular)
“A es subconjunto en B”
Cuando se indica generalmente a todos y cada uno
“B contiene a A”
de los elementos.

Ejemplos:
Ejemplo: I. A = {todos los gatos}
A = {a, e, i, o, u} B = {todos los mamíferos}
D = {2, 4, 6, 8} ∴A⊂B

II. D = {2, 4, 6} E = {1, 2, 3, 5}


Por comprensión (forma constructiva) Se observa que D no está contenido en E, en ese
Cuando se enuncia una propiedad que caracteriza a caso se denota: D ⊄ E
todos los elementos del conjunto, de tal manera que
cada objeto que goza de la propiedad pertenece al Cardinal de un conjunto
conjunto, y todo elemento del conjunto goza de la
propiedad mencionada. Es el número de elementos que posee el conjunto
considerado.
Esquema:
Notación:
|A| o n(A): Número de elementos de A
A = {a, e, i, o, u} |A| = n(A) = 5
P = {2, 2, 3, 3, 3, 6, 7} → n(P) = 4

G = {n/n es una vocal} Subconjunto


H = {los números pares menores que 13} Se denomina “subconjunto de A” a cualquier conjunto
J = {n2 – 1/n es entero ∧ 1 ≤ n ≤ 7} que este incluido en el mismo “A”.

13 aritmética 3
Quinto.indb 13 25/02/2014 10:02:59 a.m.
5.o año Conjuntos I

Subconjunto propio Conjuntos numéricos


Se denomina “subconjunto propio de A” a cualquiera
de sus subconjuntos excepto el mismo “A”. Donde:
• Números naturales:
Conjunto potencia N = {0; 1; 2; ...}
Se denomina “potencia de A”; P(A) al conjunto de los
subconjuntos de “A”. • Números enteros:
Además; sea “n” el número de elementos del conjunto A. Z = {...; –2; –1; 0; 1; 2; ...}
R o
SN desubconjuntosdeA = 2 n
S o • Números racionales:
S N desubconjuntos = 2 n - 1
Si: n (A) = n Sf propiosdeA p Q = (..., 3 ; 4 ; 0; 1 ; 4 ; ... 2
2 7 2 2
S
SNo deelementosdeP (A)
S • Números irracionales:
S n [P (A)] = 2 n
T I = #..., - 5 ; - 3 ; 3 ; e; π; ... -
Ejemplo:
Si: {a; b; c} entonces: • Números reales:
P(A) = {∅; {a}; {b}; {c}; {a; b}; {a; c}; {b; c}; {a; b; c}} R; Q ∪ I

Trabajando en clase

Integral Resolución:
“A” es un conjunto unitario; por lo tanto, los ele-
1. Calcula la suma de elementos del conjunto “A” si:
mentos son iguales
A = $(2y - 3) ! Z/2 # 3y - 2 # 5 .
a + 5 = 4 & a = 11
2. Según el conjunto A = B & los elementos son iguales
A = $a; # b; c -; d . 3
b + 72 = 4
¿Cuántos enunciados son incorrectas?
b + 72 = 64
I. # b; c - 1 A b = 15
II. # b; c - ! A a × b = 11 × 15 = 165
III. $# b; c -. 1 A
5. Si los conjuntos A y B son unitarios. Calcula “xy”
IV. c ∈ A
A = $3 x + 3 ; 2 .
V. " a , 1 A
VI. " a , ! A B = % y x; 32 /

3. Dados los conjuntos 6. Calcula el cardinal de:


A = {1; 2; 3; 4; 5; 6} C = #(2x + 3) ! N/3 # x 1 5 -
B = {2; 3; 4; 8; 3}
Calcula el número de subconjuntos de A más los 7. Calcula el cardinal del conjunto B si:
de B. B = # x2 + 2/x ! Z - 2 # x 1 3 -

PUCP UNMSM
4. Si el subconjunto A es unitario y es igual al con- 8. Calcula: n(A) + n(B) si:
junto B, calcula: a × b A = ) c x + 3 m ! N/ x ! N / 2 # x # 5 3
2
A = # a + 5 ; 4-
y+4
3
B = $ b + 72 . B=) /y ! A 3
3

3 aritmética 14

Quinto.indb 14 25/02/2014 10:03:06 a.m.


Conjuntos I 5.o año

Resolución: PUCP
x 2 3 4 5 12. Dados los conjuntos:
x+3 5/2 3 7/2 4 A = # x ! N/25x2 + 10x + 1 = 0 -
2
C = #1/x ! R/4x2 - 4x + 1 # 0 -
A = {3; 4}
Calcula: n(A) + n(C)
y 3
n(A)4 =2
n(B) = 2 Resolución:
y+4

7/3 8/3 2+2=4
A = # x ! R/25x2 + 10x + 1 1 0 -
3
25x2 + 10x + 1 = (5x + 1)2 < 0
9. Calcula: n(R) . n(P) si: x∈N ⇒ A=∅
2
R = * e x + 2 o ! N/ x ! N / x # 3 4 C = #1/x ! R/4x2 - 4x + 1 = 0 -
2 4x2 – 4x + 1 = (5x – 1)2 = 0
y+3 x = 1/2
P = *d n /y ! R 4
2 C = {2}
n(A) + n(C) = 0 + 1 = 1
10. El número de subconjuntos de un conjunto de
n + 2 elementos excede al doble del número de
subconjuntos de un conjunto de n – 2 elementos 13. Dados los siguientes conjuntos: n(B) + n(C) cal-
en 224. Calcula el valor de “n”. cula.
B = # x ! N/9x2 + 6x + 1 = 0 -
11. Si los conjuntos son iguales, calcula 2a + 3b si a y C = #1/x ! Z/16x2 + 8x + 1 = 0 -
b ∈ Z+

A = $a3 + 8; b2 + 13 . 14. Calcula: n(A)

B = #7; 16 - A = ( x = r /r; s ! Z; / < r # 3 y 0 1 s # 3 2


s

15 aritmética 3
Quinto.indb 15 25/02/2014 10:03:12 a.m.
4
Conjuntos II
Operaciones entre conjuntos 4. Diferencia simétrica
Sean los conjuntos A y B
1. Unión o reunión Se denota A D B
Sean los conjuntos A y B Se define: A D B = {x/x ∈ (A ∪ B) ∨ x ∉ (A ∩ B)}
Se denota A ∪ B Ejemplo:
Se define: A ∪ B = {x/x ∈ A ∨ x ∈ B} Sean: A = {1; 2; 3; 4} y
Ejemplo: B = {3; 4; 5; 6; 7}
Sean A = {1; 2; 3; 4} y B = {3; 4; 6; 7} Luego: A D B = {1; 2; 5; 6; 7}
Luego: A ∪ B = {1; 2; 3; 4; 5; 6; 7}
A B
A B

A  B = (AADB)
B - (A  B)
A∪
A B
B
5. Complemento
2. Intersección
Sea el conjunto A
Sean los conjuntos A y B
Se denota: A; Ac; A’; CA
Se denota A ∩ B
Se define: Ac = {x/x ∈ ∪ ∧ x ∉ A}
Se define: A ∩ B = {x/x ∈ A ∧ x ∈ B}
Ejemplo:
Ejemplo:
Sean U = {1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9} y A = {1; 3 ; 5; 7}
Sean A = {2; 3; 4; 5; 6; 7} y B = {5; 6; 7; 8; 9}
Luego: Ac = {2; 4; 6; 8; 9}
Luego: A ∩ B = {5; 6; 7}


A B A

A∩
A B
B AcC
A
3. Diferencia 6. Diagrama de Venn
Sean los conjuntos A y B S1 = a + b + c
Se denota: A – B (en ese orden) S2 = e + d + f
Se define: A – B = {x/x ∈ A ∧ x ∉ B} S3 = x
Ejemplo: S1 + S2 + S3 + g = U
Sean A = {1; 2; 3; 4; 5; 6} y B = {5; 6; 7; 8; 9}
Luego: A – B = {1; 2; 3; 4}

A B

A – B
A B

4 aritmética 16

Quinto.indb 16 25/02/2014 10:03:12 a.m.


Conjuntos II 5.o año

7. Diagrama de Carroll Recuerda


Se utiliza para conjuntos disjuntos.
Peruanos Extranjeros Para conjuntos disjuntos utilizar
Hombres a b diagrama de Carroll y para conjuntos
Mujeres c d desiguales diagrama de Venn
a = hombres peruanos
d = mujeres extranjeros

Trabajando en clase
Integral 6. De un grupo de 100 atletas: 54 lanzan jabalinas,
45 lanzan bala, si 28 practican los dos deportes.
1. Si n(A ∪ B) = 40; n(A ∩ B) = 10; n(A – B) = 10,
¿Cuántos no practican bala ni jabalina?
determina: n(A) + n(B)
(PUCP 2007 – I)

2. De un grupo de amigos, la cuarta parte habla in- 7. En un control de calidad sobre cierto producto se
glés y de estos la cuarta parte también habla fran- encontró tres defectos importantes A; B y C. Se
cés. De los que no hablan inglés, la tercera parte analizan 90 productos y se encuentra que:
no habla francés y los demás sí. La parte de los YY 33 artículos tienen el defecto A.
amigos que habla francés es: YY 44 artículos tienen el defecto B.
YY 37 artículos tienen el defecto C.
3. El club de “Rímac Lima” consta de 120 personas. YY 53 artículos tienen exactamente un defecto.
De ellos; 62 juegan fútbol, 24 básquet y 18 vóley. YY 7 artículos tienen exactamente tres defectos.
Además 8 juegan los 3 deportes y 38 no practican ¿Cuántos artículos no tienen ningún defecto?
ninguno de los deportes mencionados, ¿cuántas (PUCP 2000 – I)
personas practican exactamente un deporte?
UNMSM
PUCP 8. Una empresa de transporte urbano dispone de
cierto número de vehículos de los cuales 5 están
4. Una persona come queso o tocino en su desayuno
en reparación.
cada mañana durante el mes de enero. Si come
tocino 25 mañanas y queso 18 mañanas, ¿cuántas Además:
mañanas comió queso y tocinos? YY 42 circulan en la mañana.
YY 38 circulan en las tardes.
(PUCP 2013 – II)
YY 30 circulan en las noches.
Resolución:
U = 31 YY 20 circulan en las mañanas y en las tardes.
queso tocinos YY 14 circulan en las tardes y en las noches.
(18) (25) YY 16 circulan en las mañanas y noches.
¿Cuántos son en total los vehículos; si además se
18-x x 25-x sabe que son 5 los que trabajan todo el día?
Resolución:

18 – x + x + 25 – x = 31
43 – x = 31
x = 12

5. En el mes de agosto Orlando va a nadar 22 días


y va a correr 16 días ¿cuántos días realizó ambos U = 9 + 15 + 5 + 9 + 11 + 11 + 5 + 5
deportes si descansó 2 domingos? U = 70

17 aritmética 4
Quinto.indb 17 25/02/2014 10:03:12 a.m.
5.o año Conjuntos II

9. En una encuesta realizada a cierta cantidad de álgebra representan el 60% de los que no aproba-
personas sobre la página web de su preferencia; ron ninguno de los dos cursos. Si 42 aprobaron
de las cuales 3 personas no conocen ninguna pá- aritmética y álgebra, calcula el número de alum-
gina se sabe: nos del colegio.
YY 17 les gusta Youtube. Resolución:
YY 18 les gusta Twitter.
YY 19 les gusta Facebook.
YY 5 les gusta Youtube y Twitter.
YY 10 les gusta Twitter y Facebook.
YY 7 les gusta Facebook y Youtube.
¿Cuántas personas en total fueron encuestadas, si
además se sabe que a 3 personas que les gustan las 42 = 60% (8%N + 42)
tres páginas web? N = 350

10. Sean los conjuntos: U = {1; 2; 3; 4; 5; 6; 7} 13. En un colegio el 58% aprobo Química, el 30%
A = {1; 2; 3; 4}; aprobó Física y los que aprobaron Química y Fí-
B = {2; 4; 6} y sica representan el 40% de los que no aprobaron
C = {2; 3; 4} ninguno de los dos cursos. Si 12 aprobaron en
hallar el cardinal de R, si: Química y Física, calcula el número de alumnos
R = #(A , B) - C’- + #(B + A) ’ , B - del colegio.

11. En una reunión de doctores, de 54 participantes 14. En una encuesta realizada se observó:
35 dominan inglés y física, 21 inglés y química y YY 55 mujeres tienen casacas.
16 física y química. Si todos dominan por lo me- YY 90 personas no tienen guantes ni casacas.
nos 2 cursos. ¿Cuántos dominan los tres cursos? YY 40 hombres tienen guantes.
YY 35 personas con guantes tienen casaca.
YY 75 mujeres no tienen guantes.
UNI YY 25 hombres con guantes no tienen casaca.
12. En un colegio el 60% aprobó aritmética, el 32% ¿Cuántos hombres que no tienen casaca no tie-
aprobó álgebra y los que aprobaron aritmética y nen guantes?

4 aritmética 18

Quinto.indb 18 25/02/2014 10:03:13 a.m.


5
Numeración I: sistema decimal
ZZ Letras iguales representan cifras iguales.
Numeración
Es la parte de la aritmética que se encarga del estudio ZZ Letras diferentes no necesariamente representa
de la correcta formación, lectura y escritura de los cifras diferentes.
números.
Descomposición polinómica
Número: En muchos problemas es útil expresar un número
Es un ente matemático que nos permite cuantificar en función de sus cifras, y esto se logra mediante el
los objetos de la naturaleza. método de descomposición polinómica.
Veamos:
Numeral:
Es la representación simbólica o figurativa del 3421 = 3000 + 400 + 20 + 1
número. = 3 × 1000 + 4 × 100 + 2 × 10 + 1
En general
Definición abcde = 10000a + 1000b + 100c + 10d + e
Es el sistema que utilizamos para representar a los
números y se caracteriza por agrupar las unidades de Conteo de números condicio-
un orden cualquiera de 10 en 10. Así tenemos que:
Algunas veces nos piden que hallemos números que
ZZ 10 unidades forman 1 decena, cumplan con ciertas condiciones. En este tipo de
ZZ 10 decenas forman una centena, problemas se aplica, generalmente, el “principio de
ZZ 10 centenas forman 1 millar, etc. multiplicación” del análisis combinatorio. Veamos el
siguiente ejemplo:
Veamos el siguiente número: ¿Cuántos números impares de dos cifras empiezan en
cifra par?
Nos piden encontrar los números de la forma que
cumplan con las siguientes condiciones:
ZZ “a” debe ser PAR a = 2, 4, 6, 8 (4 valores)
ZZ “b” debe ser IMPAR b = 1, 3, 5, 7, 9 (5 valores)

Si por ejemplo a = 2 podemos formar los siguientes


Notación números:
ab ; y si a = 4; ab
Si queremos representar un número cualquiera de 4
cifras, escribiremos: .. ..
_ _
21b 41b
abcd
23bb 43bb
Para denotar un número de la forma señalada, 25`5#s 45`5#s
tendremos en cuenta lo siguiente:
27bb 47bb
ZZ Cada letra representa una cifra.
29ba 49 b
a
ZZ Una expresión entre paréntesis representa una
sola cifra. Y como “a” puede tomar 4 valores, podemos formar
ZZ La cifra de mayor orden (1º cifra) debe ser signi- en total: 4 x 5 = 20 números que cumplen con las
ficativa (diferente de cero). condiciones dadas.

19 aritmética 5
Quinto.indb 19 25/02/2014 10:03:14 a.m.
Numeración I:
5.o año sistema decimal

Cantidad de cifras separaremos los números en grupos que tengan igual


cantidad de cifras.
¿Cuántas cifras se emplean al escribir todos los
S 1 44 2 44 3 1 4 44 2 4 44 3
12 3, ..., 9 10 11, ..., 99 100 101, ..., 324
números enteros desde el 1 hasta el 324? 9 nœmeros 99 - 9 = 90#s 324 - 99 = 225
. . .
Del 1 al 324 hay, evidentemente, 324 números, pero 9 # 1 = 9 cifras 90 # 2 = 180 cifras 225 # 3 = 675
no todos tienen la misma cantidad de cifras. Por esto & Tota de cifras = 9 + 180 + 675 = 864

Trabajando en clase

Integral ella tendrá una edad formada calcula la suma de estos núme-
por dos cifras que son las con- ros
1. Si a un número entero se le
secutivas de la cifras iniciales
agregan 3 ceros a la derecha,
respectivamente? 10. ¿Cuántos números de 3 cifras
dicho número queda aumen-
tado en 522477 unidades, utilizan por lo menos una cifra
6. Un número abc se divide entre 7 en su escritura?
¿cuál es el número?
el número bc, obteniéndose de
cociente 19 y 12 de residuo. El 11. ¿Cuántas cifras se han usado
2. ¿Cuántos números de 3 cifras
menor valor de la expresión para enumerar un libro de 189
no tienen ninguna cifra 2?
2a + b + c es: hojas?
7. ¿Cuántos números de tres
3. ¿Cuántos números existen
cifras diferentes existen que
mayores que 100 de la siguien- UNI
sean iguales a 13 veces la suma
te forma a(2a)b que terminen
de sus tres cifras? 12. Si ab – ba2 = 3168 calcula el
2
en cifra par?
menor valor de a + b
UNMSM Resolución:
PUCP
8. Si mnpmn es producto de nú- ab2 – ba2 = (ab – ba) (ab + ba)
4. Si con dos cifras consecutivas
meros primos consecutivos y (10a+b-10b-a)(10a+b+10b+a)
formo la edad actual de Dan-
“p” es igual a cero, ¿cuál es el (9a-9b)(11a+11b)
na. ¿Dentro de cuántos años
mínimo valor de mn?
ella tendrá una edad formada (a – b) (a + b) = 32
Resolución: 123 123
por las dos cifras iniciales en
orden inverso? mnpmn = mnomn 2 16
Descomposición polinómica 4 8
Resolución:
1000mn + mn (a + b) menor = 8
a(a + 1) + x = (a+1)a
1001mn
10a + a + 1 + x = 10a + 10 + a 13. Si mn2 – nm2 = 1188 calcula el
1001 = 7 × 11 × 13 × mn
1 + x = 10 7 × 11 × 13 × mn valor de: m + n
x=9 mn = 17 ⇒ Primos
consecutivos
17 14. Si se cumple que:
5. Si con dos cifras consecutivos ! ! !
formo la edad actual de Nor- 9. Si aabb es el producto de 4 0, ab + 0, ba = 1,
ma ¿dentro de cuantos años números primos consecutivos Calcula el valor de a + b

5 aritmética 20

Quinto.indb 20 25/02/2014 10:03:15 a.m.


6
Numeración II
Cambios de base en los siste- Caso 3: de base diferente de 10 a otra base di-
mas de numeración ferente de 10.
Ejemplo: pasa 4328 a base 9
Caso 1: de base diferente de 10 a base 10.
Paso 1: Pasa 4328 a base 10
ZZ Método de descomposición polinómica
4328 = 4 × 82 + 3 × 8 + 2
Ejemplo: Pasa 6428 a base 10. = 256 + 24 + 2
6428 = 6 × 82 + 4 × 8 + 2 = 282
= 6 × 64 + 32 + 2
Paso 2: Pasa 282 a base 9
= 418
282 9
12 31 9
ZZ Método de Ruffini
3 4 3 ∴ 4328 = 3439
Ejemplo: Pasa 6428 a base 10.

Propiedades
1. Numeral de cifras máximas
(n–1) (n–1) (n–1)... (n–1)n = nk – 1
14444444244444443
Caso 2: de base 10 a base diferente de 10. k cifras
ZZ Método: divisiones sucesivas 2. Bases sucesivas:
Ejemplo: Pasa 698 a base 8. 1a1b1c1dn = n + a + b + c + d

3. Intervalo en el cual se encuentran los numerales


con cierto número de cifras.
El intervalo para N(b) de K cifras es:
bk-1 ≤ N(b) < bk

Trabajando en clase

Integral PUCP
1. Calcula: 2a + b2; si 4. Si se cumple que:
Si: aab(7) = 213(5) 3abc = 2ba5
Calcula a + b + c si son cifras significativas.
2. ¿Cuál es la suma de cifras del mayor número de
tres cifras en base 6, luego de pasarlo al sistema Resolución:
decimal? +
3abc = 2ba5
3. ¿En qué sistema de numeración existen 120 nú- Nota: a mayor numeral le corresponde menor
meros de tres cifras impares y diferentes entre sí? base.

21 aritmética 6
Quinto.indb 21 25/02/2014 10:03:15 a.m.
5.o año Numeración II

31c15 9. Si xy(7) = yx(n) entonces el mayor valor de “n” es:


.
4
10. Si los numerales están correctamente escritos cal-
3ab4 = 2ba5 cula: m + n + p
p42(n); m43(p); n62(7); 300(m)
3 # 42 + a # 4 + b = 2 # 52 + b # 5 + a
48 + 4a + b = 50 + 5b + a 11. Un número de cuatro cifras en base 7 se represen-
3a - 4b = 2 ta en base 10 por 48a calcula el máximo valor de
. . la suma de cifras de dicho número.
2 1
2+1+4 = 7
UNI
12. Indica el valor de x/y. Si 35y + yx = 450
5. Si se cumple: 4xy(m) = 3yx(6) Resolución:
Calcula: x + y + m 35y + yx = 450
300 + 50 + y + 10y + x = 450
6. Si mn30 x = xxx (5) calcula: (m × n) + x 350 + 11y + x = 450
11y + x = 100
7. Calcula el valor de “a” si: a006 = 21a .
.

UNMSM 9 1
x =1
8. Si ab(4) = ba(n) entonces el mayor valor de “n” es: y 9
Resolución:
ab(4) = ba(n) 13. 432 + cba6 = 2a5c(6) + 1b4(6)
4a + b = nb + a Calcula el máximo valor de a + b + c
3a = nb – b
3a = b (n - 1) 14. Sean:
. . .
3 1 9 A = 1a1(4); B = 1101(a) ; C = 1a24a(5)
Calcula la suma de las cifras de C en base 10. Sa-
n- 1 = 9 biendo que C = AB
n = 10

6 aritmética 22

Quinto.indb 22 25/02/2014 10:03:20 a.m.


7
Numeración III
Representación literal Orden y lugar
• Número de 2 cifras = ORDEN
• Número de 4 cifras = abcd 378921
LUGAR
• Número de 3 cifras iguales = aaa
• Número capicúa de tres cifras = aba Descomposición polinómica
• Número capicúa de 4 cifras = abba
ZZ 3246 = 3000 + 200 + 40 + 6
Valor absoluto y valor rela- ZZ abcd = 1000a + 100b + 10c + d
tivo
ZZ aaa = 111a
ZZ a0b = 100a + b
ZZ abab = 101ab
ZZ 273(8) = 2 x 82 + 7 x 8 + 3 = 187
ZZ abcn = a × n2 + b × n + c
ZZ abab(n) = ab n xn2 + ab n

Cambio de base

1er caso 2do caso 3er caso


De base n a base 10 De base 10 a base m De base n a base m
Convertir 2674(8) al sistema de Convertir 732(8) al sistema de
Convertir 936 al sistema de
numeración decimal numeración senario
numeración quinario
7328 = 7 × 82 + 3 × 8 + 2
2674(8) = 2 × 83 + 6 × 82 + 7 × 8 + 4
= 448 + 24 + 2
= 2 × 512 + 6 + 64 + 56 + 4 = 474
= 1024 + 384 + 56 + 4
= 1468
2674(8) = 1468

23 aritmética 7
Quinto.indb 23 25/02/2014 10:03:21 a.m.
5.o año Numeración III

Trabajando en clase

Integral tercer orden se le restan 4 unidades y a su cifra de


tercer lugar se le suman 5 unidades?
1. Si: abcd = 37ab + 62cd
Resolución:
Calcula: a + b + c + d
Número original: abcd
2. ¿Cuántos numerales de 3 cifras todos impares (a + b) (b - 4) (c + 5) d
existen en el sistema heptal? Descomposición polinómica
1000a + 3000 + 100b - 400 + 10c + 50 + d
3. Si los números están bien escritos: 1000a + 100b + 10c + d + 2650
110(a); aa1(b); c2(5); 21b(c) abcd + 2650
Rpta.: el número aumenta en 2650
Calcula a × b × c

9. ¿Qué sucede con un número de 3 cifras, si a su


PUCP cifra de primer orden se les agregan 4 unidades,
4. Cuántos numerales de la forma siguiente existen? a la segunda cifra se le agregan 5 unidades y a la
Siendo a, b y c naturales? cifra de primer lugar se le quitan 2 unidades?

(2a + 1) (b - 2) (a2) 9
10. Si se cumple que
Resolución:
(a + 1) 32(n) = aba(5)
(2a + 1) ( b - 2) (a2) 9
. . Calcula: a x b x n
0 2
1 3
2 4
5
6
11. ¿Cuántas cifras se han usado para enumerar las
7 páginas de un libro que tiene 128 hojas?
8
9
10
3 # 9 = 27 UNI
12. En cuántos sistemas de numeración el número
1234 se escribe con tres cifras?
5. ¿Cuántos numerales de la forma Resolución:
(m - 3) (n2) (p + 3) (2m) (12) 100(n) # 1234 1 1009(n)
existen? Siendo m, n y p naturales n2 # 1234 1 n3
n # 1234 ; 3 1234 1 n
6. Calcula: a + b, si: n # 35, ... ; 10, ... 1 n
10, ... 1 n # 35; ...
n = 11; 12; 13; ...; 35
35 - 10 = 25 sistemas

13. ¿En cuántos sistemas de numeración el número


7. Calcula a + b, si se cumple: 65 se escribe con 2 cifras?
aabac5 = 223c7
UNMSM 14. Dado el numeral capicúa

8. ¿Qué sucede con un número de 4 cifras si a la pri- (2b + 1) (5b - 6a) c (7a - 11) (4a - 1) (9)
mera cifra se le agregan 3 unidades, a la cifra de Calcula el máximo valor de: a + b + c

7 aritmética 24

Quinto.indb 24 25/02/2014 10:03:24 a.m.


8
Repaso
1. Si p = V y q = F determina la verdad o falsedad de continentes ¿cuántas personas fueron encues-
cada proposición. tadas?
I. ∼(p→q)∧p a) 2500 b) 2000 c) 3500
II. (∼p∧∼q)→∼q d) 4000 e) 3000
a) VVV c) FFV e) VVF
b) FVF d) FFF 7. A la fiesta de promoción de quinto año del salón
"Pamela" asistieron 65 personas, en determinado
2. Simplifica momento se observó que 8 hombres y 7 mujeres
{[p∧(p→q)v∼p]} no bailaban. ¿Cuántas personas asistieron a la
a) ∼p→q ∼(p→q)
c) p→q e) fiesta de promoción?
b) ∼p∨∼q d) ∼p∧q a) 28 c) 32 e) 18
b) 22 d) 30
3. Indica la negación de la siguiente proposición:
"No es el caso que si estudias entonces desaprue- 8. ¿Cuántos números de 5 cifras existen en el siste-
bas el examen de aritmética" ma de numeración duodecimal que no utilicen la
a) Si estudias no das la prueba. cifra 2 y 5 en su escritura?
b) Apruebas el examen de aritmética, si no estu- a) 83324 c) 87427 e) 90734
dias. b) 83243 d) 90000
c) Estudias y apruebas el examen de aritmética.
d) Estudias o no rindes el examen de aritmética. 9. ¿Cuántos números de 2 cifras son igulaes a 4 ve-
e) No estudias ni rindes el examen de aritmética. ces la suma de sus cifras?
a) 3 c) 4 e) 1
4. Dado el conjunto b) 2 d) 0
P={∅{a;b}a} ¿cuántas proposiciones son verda-
deras? 10. Si los numerales estan correctamente escrito, de-
I. ∅⊂p termina m + n + p + q
II. ∅∈p 34m; 2m4(m); 10n(p) ;4p0(q) ;q3(9)
III. a; ∅∈p a) 26 c) 27 e) 22
IV. {a; {a;b}}⊂p b) 19 d) 24
a) 1 c) 2 e) 4
b) 0 d) 3 11. Si xy(8) + yx9 = 1yx7
Determina x + y
5. Si el conjunto B es unitario, determina a+x a) 8 c) 11 e) 14
B = {a+2x; 3x–a+2;11} b) 9 d) 5
a) 12 c) 16 e) 10
b) 14 d) 11 12. 1n
 1n
6. De un grupo de personas se sabe que:
 1n = 2135
n 
– El 46% conoce Europa. 
– El 42% conoce Asia.  1n9
– El 58% conoce Oceanía.
– El 8% conoce los tres lugares. Determina "n".
– El 5% no conoce ninguno de estos continen- a) 4 c) 5 e) 6
tes, si 390 personas conocen por lo menos dos b) 8 d) 7

25 aritmética 8
Quinto.indb 25 25/02/2014 10:03:24 a.m.
Quinto.indb 26 25/02/2014 10:03:24 a.m.
Álgebra

Quinto.indb 27 25/02/2014 10:03:24 a.m.


Quinto.indb 28 25/02/2014 10:03:25 a.m.
1
Ecuaciones y Sistemas Lineales
¿Qué es una ecuación? Si x = 1 5(1) – 4 = 2(1) + 5 .... (F)
Es una igualdad entre dos expresiones matemáticas Si x = 3 5(3) – 4 = 2(3) + 5 .... (V)
donde se puede reconocer por lo menos una variable,
por ejemplo: Conjunto solución
5x – 4 = 2x + 5 Es el conjunto formado por las soluciones de una
Solución de una ecuación ecuación.
Es el valor que toma la incógnita y que hace verificar 5x – 4 = 2x + 5
la igualdad. Solo se verifica para x = 3
Ejemplo: 5x – 4 = 2x + 5 Por lo tanto: C.S. = {3}

Ecuación lineal del primer grado

Forma general: Ax + B = 0; A ≠ 0

Donde: x = – B ⇒ C.S. = &- B 0


A A

Clasificación de las ecuaciones lineales Análisis de compatibilidad


2x – 8 =5 5x – 3 = 5x – 3 La forma que se busca es: AX = B
2x = 13 –3 = –3 Si me dicen que la Si me dicen que la
x = 13/2 (verdad) ecuación es compatible ecuación es compatible
C.S. = {13/2} C.S. = R determinada indeterminada
Ecuación compatible Ecuación compatible Se cumple: Se cumple:
determinada indeterminada A≠0∧B∈R A=0∧B=0
11x – 1 = 11x + 1 Si me dicen que la ecuación es incompatible o
–1 = 1 inconsistente
(absurdo)
C.S. = ∅ Se cumple:
Ecuación incompatible o inconcistente A=0∧B≠0

Sistema de ecuaciones lineales


Es un conjunto de ecuaciones lineales, con dos o más ax + by = c
incógnitas que se verifican de manera simultánea Forma general: *
mx + ny = p
para un determinado conjunto de valores que toman
dichas incógnitas. Análisis de compatibilidad
2x + 5y = 11 Sistema compatible Sistema compatible
Ejemplo: * determinado indeterminado
3x - 2y = 7 a ! b a = b = c
m n m n p
Es un sistema lineal que se verifica para:
x=3∧y=1 Sistema incompatible o inconcistente
a = b ! c
Por lo tanto: C.S. = {(3;1)} m n p

29 álgebra 1
Quinto.indb 29 25/02/2014 10:03:28 a.m.
Ecuaciones y
5.o año Sistemas Lineales

Trabajando en clase
Integral UNMSM
1. Si: 8. ¿Para qué valores a y b el sistema tiene infinitas
soluciones?
4x - 2 - x + 13 = 6x + 5 _ x + 1 i
3 12 4 ax + y = 8
*
x + by = 9
Halle: x2 – 1
4 Da como respuesta la suma de valores encontrados.
(CEPREPUC 2013)
(UNMSM 2004 – I)
Resolución:
2. Resuelve:
Como el sistema de ecuaciones lineales es compa-
10(x - 9) – 8(5 – x) = 2(4x – 1) + 5(1 + 2x) tible indeterminado, se cumple:
a = 1 = 8
3. Resuelve: 1 b 9
3x – (2x – 1) = 7x – (3 + 5x) + (4 – x) Entonces:
a= 8 y 1 = 8 "b= 9
9 b 9 8
PUCP Por lo tanto:
4. Resuelve la ecuación lineal:
a + b = 8 + 9 = 145
(2m + 5)x2 + 3mx – 1 = –x2 + 8 9 8 72
Resolución:
Como nos dan de dato que la ecuación es de pri- 9. Determina el valor de “a . b” de modo que el sistema
mer grado, entonces se debe cancelar el término 6x - (a - 2) y = 3
cuadrático. *
(2 - b ) x + 5 y = 2
Veamos:
(2m + 5)x2 + 3mx – 1 = -x2 + 8 Tenga infinitas soluciones.
2m + 5 = -1 → m = -3
10. Si el par (1, a) es solución del sistema
Pero como resolver significa calcular el valor de
3x - y = k
*
“x”, entonces reemplazamos el valor de “m” en la
ecuación: 5x + y = k - 2
–x2 – 9x – 1 = –x2 + 8
Halla el valor de “a”
–9x = 9
(UNMSM 2011 – I)
∴ x = –1
11. En el sistema de ecuaciones
5. Resuelve la ecuación de primer grado: ax - by = 4
(p – 1)x2 –px + 7 – 3x2 = x2 – 2x + p *
(a + b) x + (a - b) y = 11

6. Calcula “a + b” si la ecuación: Halla la suma de valores de a y b para que la solu-


ción sea x = 3 e y = 2
5ax – 3b = 2x + a
(UNMSM 2010 – I)
Es compatible indeterminada.
(CEPREPUC 2013)
UNI

7. Si: 12. ¿Para qué valores de “a” el sistema es incompatible?


(1 + 2a) x + 5y = 7
2x + y = 8 *
x + 2y = 10 4y + ( 2 + a ) x = 8
Halle x2 + y2 (CEPRE UNI 2012)

1 álgebra 30

Quinto.indb 30 25/02/2014 10:03:31 a.m.


Ecuaciones y
Sistemas Lineales 5.o año

Resolución: 13. Si el sistema:


Ordenando el sistema: (m + 3) x + (2m + 3) y = 24
(1 + 2a)x + 5y =7 *
(2 + a)x + 4y =8 (m - 3) x - (1 - m) y = 8
Además el sistema de ecuaciones lineales es in- No tiene solución, calcula el valor de “m”.
compatible. Si se cumple:
1 + 2a = 5 ! 7 14. Dado el sistema lineal
2+a 4 8
2x + y = n + 3
Entonces:
*
4 + 8a = 10 + 5a x + 2y = 3 - n
3a = 6
∴a=2 Halla “n” Para que “x” sea el doble de “y”.

31 álgebra 1
Quinto.indb 31 25/02/2014 10:03:32 a.m.
2
Leyes de Exponentes
Potenciación
Exponente
• 3–2 = 12 = 1
↑ 3 9
52 = 25 • b 1 l
-3
= 53 = 125
↓ ↓ 5
Base Potencia
-2 2
• b 2 l = b 3 l = 9
Exponente natural 3 2 4

an = a . a . ... . a, n ∈ N ∧ n ≥ 2 Propiedades
1442443
n veces
1.
• 37 = 3 . 3 . ... . 3 am . an = am+n
1442443
7 veces • m7. m5 . m–3 = m7+5–3 = m9
• (x2)5 = x2 . x2 . ... . x2 • 72n–5 . 7n+6 = 72n–5+n+6 = 73n+1
1442443
5 veces • 2n+6 = 2n . 26
• x5 . x5 . ... . x5 = (x5)2n–3 = x10n–15
1442443 2.
(2n–3) veces
am = am–n
• (–3)4 = 81 y (–4)3 = –64
an
Observación: (–)PAR = (+)
(–)IMPAR = (–) • m13 = m13–(–9) = m22
m- 9
Exponente cero
• a- 5 = a–5+9 = a4
a0 = 1; ∀ a ≠ 0 a- 9

• 4689740 = 1 • x2n + 5 = x5+3 = x8


• (–7)0 = 1 x 2n - 3
• –90 = –1
3.
• (53 – 102 – 52)0 = (125 – 100 – 25)0 = 00
(am)n = amn
0
Observación: “0 es indeterminado”
• (x4)9 = x36
Exponente negativo
• (x4)–3 = x–12
a–n = 1n ; a ≠ 0 • 164 = (24)4 = 216
a
• 9n+5 = (32)n+5 = 32n+10

2 Álgebra 32

Quinto.indb 32 25/02/2014 10:03:36 a.m.


Leyes de Exponentes 5.o año

2 2
• 3–5 ≠ 3(–5) ≠ (3–5)2 5.
debido a que:
a n an
3–25 ≠ 325 ≠ 3–10 bbl = n
b

4. 3 3
n n n • b 2 l = 23 = 8
(a.b) = a . b 3 5 125

• (x2 . y3)6 = x12 . y18 • 72 x = 72 x = 18 x


b 4 l
• 3x . 2x = (2 . 3)x = 6x 4x

radicación
Índice raíz 3 4
↑ ↑ • x5 = 2.3.4 x5 = 24 x5
6
64 = 2 ↔ 26 = 64 • 8 . 2 = 16 = 4
↓ ↓ x+ 3 x+ 3 x+3
Símbolo Radicando • 22 . 2x + 1 = 22 .2 x + 1
de raíz
x+ 3
2x + 3 = 2

Exponente fraccionario 2.
n
am/n = n am a.b = n a . n b
• x5/2 = x5 • 8 = 4.2 = 4 . 2 = 2 2
3 7 7/3
• n =n • 3
9 . 3 3 = 3 27 = 3
• a1/2 = a ; a1/3 = 3 a
-1 3.
• 83 = 81/3 = 2
n
3- 1 1
a = a,b!0
• 227 = 227 3 = 23 = 8 n
b n
b
Observación:
3
• 3 125 = 125 = 5
• PAR _- i = NO EXISTE en R 27 3 3
27
• IMPAR _- i = _- i 8 = 8 = 4=2

2 2
Propiedad
1. 4.
m n
a = m. n a x. 3 x2 . x = 2.3.2 x11 = 12 x11

Ecuación exponencial
Teorema 1 Teorema 2 Ecuaciones trascendentes
ax = ay ⇔ x = y, a > 0 y a ≠ 1 ax = bx ⇔ x = 0, xx = yy ⇔ x = y, ∀xy > 0
a ≠ b ∧ a.b ∈ r – {0;1}
• 35x+3 = 2711 ⇒ 35x + 3 = (33)11
• xx = 27
5x+3 33
⇒3 =3 • 3x–2 = 11x–2 ⇒ x – 2 = 0 ⇒ xx = 33
∴x=6 ∴x=2
∴x=3

33 Álgebra 2
Quinto.indb 33 25/02/2014 10:03:48 a.m.
5.o año leyes de exponentes

Trabajando en clase
Integral UNMSM
1. Reduce la siguiente expresión: 8. Si: (2x – 1)2x = 71024 3 con x ≠ 1 , halle 3 2x + 5
2 x- 8 2
2 3
M = 30 .81 .152
Resolución:
18 .27 4
2
210
?
Sabemos: _2x - 1 i = 71024 3
2x
2. Calcula el valor de: 2 x -S
4
x+ 1 x+ 2 x+ 3
E = 2x - 3 + 2x - 2 + 2x - 1
26
2 +2 +2 210
(2x – 1)2x =
(UNALM 2007 – I) 27 x - 26
Factorizamos en el denominador el 26
3. Si a = 8 5 , determina el valor de la expresión:
c (2x–1)2x = 210
:_a3 .b i3 .c D
3
2 6 _ 2x - 1 i
10
:_c .b i .a D (2x–1)2x . (2x – 1) = 2 6
3 3
3
2
(UNAC 2011 – II) (2x –1)2x+1 = 24
Por simple comparación:
PUCP 2x – 1 = 2 ∧ 2x + 1 = 4
4. Si xx = 3, halla el valor de: 2x = 3 ∧ 2x = 3
x+ 1 ∴ 3 2x + 5 = 3 8 = 2
K = xx - x 2x

Resolución: 9. Si (3x – 1)3x = 34 con x ≠ 1 , halle (x – 1)


3
Se busca para reemplazarlo por el valor de 3:
10. Si aa = 264. Calcula el valor de “3a”.
x
.x1 2
K = xx - _xxi
11. Resuelve la ecuación:
K= x x1 x x
- _3 i
2 22x+2 – 5(6x) = 32x+2
Luego calcular el valor de 5x
xx (UNMSM 2011 – I)
K = _ x x i - 9 = 18

K = 9.2 = 3 2
UNI
5. Si xx = 6, calcula: 12. Calcula el valor de “n” en la siguiente expresión:
x + x1 + x
E=x 1
1
1 6
(CEPREPUC 2013) d3 -4 5 n
a . b2 n
= d b n ;a ! b
6. Luego de efectuar 1 a
3
a 4 .b-6
6 5 3 2 -1
x . x . x
Resolución:
Indicar el exponente final de “x”. Acomodamos la expresión así:
1
1
7. Al resolver y encontrar el valor de “x” en: 1 6
d3 -4 5 n
273 = 327
x+ 1 x+ 1
a . b2
= a- n bn
1
Calcular el valor de: M = 6x + 10 3
(PUCP 2010) a 4 .b- 6

2 Álgebra 34

Quinto.indb 34 25/02/2014 10:03:58 a.m.


Leyes de Exponentes 5.o año

Como se puede observar de la expresión el ex- 13. Para qué valor de “x” se cumple la siguiente
ponente final de a es –n y de b es “n” para am- igualdad:
bos; entonces solo bastará con enfocarnos en a o
en b. Escogeremos trabajar con a, así: (ab) 2 . 3 cb x 10
= _ab i 9 ; a ! b
ax 4 b c l
2
1 3
1 6 b
d3 a- 4 n
= a- n (UNI 1993 – II)
1
3
a4
14. Calcula el valor de “x” en la expresión:
1/ 6 1
_a- 4 i1/3 _a - 4 i 2 -2 -2
= a 4 = a 6 = a- 8 = a- n 5 x .2 x .100- x = 1
2 2
=
2. 1 2
a 2/3 a 10
3 3
a4 a4 (UNI 1993)

35 Álgebra 2
Quinto.indb 35 25/02/2014 10:04:00 a.m.
3
Polinomios
Término algebraico

T(x,y) = –3a2 . x7 . y5
123 14243
variables coeficientes
Nota:
Son aquellos términos que tienen las mismas variables elevadas a los mismos
TÉRMINOS SEMEJANTES exponentes.
7x3y8 ∧ 25x3y8

Definición de polinomio

Es la expresión que enlaza una combinación finita III. Polinomio cúbico:


de adiciones, sustracciones, multiplicaciones y P(x) = ax3 + bx2 + cx + d; a ≠ 0
potenciaciones en las cuales los exponentes de las
variables son enteros positivos. IV. Polinomio de grado “n”
Ejemplo: P(x) = a0xn + a1xn-1 + a2xn-1 + ... + an-1x + an; a0 ≠ 0
• P(x,y) = 25x3y7 – 3x + 7y ⇒ Si es un polinomio
• Q(x) = 7x4y–2 – 3x1/6 + 7y2 ⇒ No es un polinomio Donde:
- a0, a1, a2 ... an → coeficientes
Polinomios de una variable
- a0 → Coeficiente principal
I. Polinomio lineal:
P(x) = ax + b; a ≠ 0 - an → Término independiente
II. Polinomio cuadrático: - n → Grado del polinomio
P(x) = ax2 + bx + c; a ≠ 0 - n+1 → Número de términos del polinomio

Valor numérico
Si le agregamos valores a las variables de la expresión matemática y efectuamos las operaciones que se indican,
el resultado que se obtiene se llama “valor numérico”.

1er caso 2do caso 3er caso


Si P(x) = x2 – 2, halla P(3) 2
Si P(2x-1) = x – 2, halla P(3) Si P(x + 5) = 3x – 2. Halla P(2x + 3)
P(x) = P(3) P(2x–1) = P(3) Cambiamos “x” por “a” ⇒ P(a+5) = 3a-2
P(a+5) = P(2x+3) ⇒ a + 5 = 2x + 3
x=3 2x–1 = 3
a = 2x – 2
Reemplazamos x = 3 x=2
∴ P(3) = 32 – 2 = 7 Reemplazamos x = 2 Reemplazamos a = 2x – 2
∴ P(3) = 22 – 2 = 2 ∴ P(2x + 3) = 3(2x – 2) – 2 = 6x – 8

Nota:
• Suma de coeficientes P(1) • Término independiente P(0)

3 álgebra 36

Quinto.indb 36 25/02/2014 10:04:00 a.m.


polinomios 5.o año

Grados de un polinomio

MONOMIO POLINOMIO
M(x,y)=3x5y7z4 P(x,y)=x2y4-x4y3+2x5z5
Es el valor del exponente de la variable en Es el valor del mayor exponente de la
GRADO
referencia. variable en referencia.
RELATIVO
GR(x) = 5 ∧ GR(y) = 7 GR(x) = 5 ∧ GR(y) = 4
Se obtiene sumando todos los exponentes Se obtiene como la mayor suma de los
GRADO
de sus variables. exponentes de cada uno de sus términos.
ABSOLUTO
GA(M) = 5 + 7 = 12 GA(P) = 7

Polinomios especiales
I. Polinomios idénticos:
Dos o más polinomios son idénticos si son del mismo grado y si sus términos semejantes tienen los mismos
coeficientes o cuando tienen los mismos V.N. para cualquier valor que le asignen a sus variables.
Si P(x) ≡ Q(x) y además P(x) = 3x2 – 7x + 2; Q(x) = ax2 + bx + c
• Como son idénticos, entonces:
∴ a = 3; b = –7; c = 2
II. Polinomio idénticamente nulo:
Es aquel en el que todos sus coeficientes son iguales a cero o cuando sus V.N. para cualquier valor que
le asignen a sus variables resulta ser cero.
Si P(x) = (a + 2)x2 + (2c – 6)x – b + 7 es idénticamente nulo.
• Como es nulo, entonces sus coeficientes son ceros
a + 2 = 0; 2c – b = 0; –b + 7 = 0
∴ a = 2; c = 3; b = 7
III. Polinomio homogéneo:
Se caracteriza por poseer sus términos de igual grado.
M(x,y) = 4x9 . y6 – x7 . y8 + 5x10 . y5
123 1 2 3 14243
15 = 15 = 15
IV. Polinomio ordenado:
Es cuando sus exponentes solo aumentan o disminuyen.
P(x) = 7 + x – x3, es creciente
Q(x) = x4 – 8x2 + 2x – 1, es decreciente
R(x) = + x2 – 9x + 2y5, es decreciente respecto a “x”
V. Polinomio completo:
Es cuando existen los términos de todos los grados incluyendo el término independiente, hasta un gra-
do determinado.
P(x) = 4 + 6x3 + x – 3x2, es completo y de grado 3
Q(x, y) = 7x2y + 9x + 11, es completo con respecto a “x” y de grado 2.

37 álgebra 3
Quinto.indb 37 25/02/2014 10:04:00 a.m.
5.o año polinomios

Trabajando en clase
Integral UNMSM
1. Si P(x) es un polinomio definido por: 8. Halla el valor de a2 + b2 – c2”, si el polinomio:
P(x) = 3x8-n – 5xn-4 + 2 x 3
n
P(x) = x2a+1 + 2xb+3 + 3xc+2 + … + 2c
Calcula “n” Es completo y ordenado.
Resolución:
2. Si: f(2x – 1) = x2 – 3 y g(x) = x + 1 Del polinomio se observa que tiene “2c” térmi-
4x + 1 nos, y es de grado “2c+1”; entonces:
Halla: f(4) . g(3) (2a + 1) + 1 = 2c → 2a + 2 = c a + 1 = c
Se sabe que el polinomio es completo y ordena-
3. En el monomio M(x;y) = 4(m –1)xn+3y3m el GA do de manera decreciente:
es 21 y el GR(y) es igual al coeficiente. Halla el P(x) = x 2a + 1 + 2x b + 3 + 3x c + 2 + ... + 2c
valor de “m . n”
(UNALM 2009 – I) Entonces:
• (2a + 1) – 2 = (c + 2)
→ 2a – c = 3, pero c = a + 1
PUCP → 2a – (a + 1) = 3 → a = 4 c = 5
4. Calcula el término independiente y la suma de • (2a + 1) – 1 = (b + 3), pero a = 4
coeficientes del siguiente polinomio: → 2.4 + 1 – 1 = b + 3 → b = 5
P(x) = (3x –2)5 + (1 – x)n – (x – 3)2 + 7 ∴ a2 + b2 – c2 = 16
Resolución:
Sabemos: 9. Si el polinomio:
P(x) = nxn+5 + (n + 1)xn+6 + (n+2)xn+7 + ...
Suma de coeficientes ⇒ P(1)
Es ordenado y completo, calcula: P(1) – P(–1)
Término independiente ⟹ P(0) (UNMSM 2009 – II)
Entonces:
Suma de coef. = P(1) = (3–2)5 + (1–1)n – (1–3)2 10. El polinomio
+7 P(x;y) = (m + 5)xy4 + (n + 4)x4y – 3xy4 – 5x4y
= (1)5 + (0)n – (–2)2 + 7 es idénticamente nulo. Halla el valor de mn + n–m
=1+0–4+7=4 (CEPREUNMSM 2011 – I)
Térm. Indep. = P(0) = (0–2)5 + (1–0)n – (0–3)2
+7 11. Halla la suma de coeficientes del polinomio ho-
= (–2)5 + (1)n – (–3)2 + 7 mogéneo
= –32 + 1 – 9 + 7 = –33 P(x,y) = 3axn–5y12 + 2(a–b)xayb + (7b+4)xny3n–14
(CEPREUNMSM 2011 – I)
5. Si: P(x) = (x – 1)2013 + (x + 2)3 + x – 3 + a, y su
término independiente es –15.
UNI
Calcula la suma de coeficientes de P(x)
(CEPREPUC 2006) 12. Sean los polinomios
L(x) = x5 – 2x + p
6. Los siguientes monomios: B(x) = mx2 + p
M(x) = mx + n + p
axmy3z5 ∧ bxmynza se reduce a 4ax4ynz5.
Si L(–1) = 7, B(2) = M(1) = 10
Calcula “– a + b + m – n” Halla x tal que M(x) = 0
Resolución:
7. Si P(2 – x) = x2 + 2x – 2, halla la suma de los Por dato:
cuadrados de los coeficientes del polinomio L(x) = x5 – 2x + p ∧ L(–1) = 7
P(x). → L(–1) = (–1)5 –2(–1) + p
(PUCP 2011 – II) → 7 = –1 + 2 + p → p = 6

3 álgebra 38

Quinto.indb 38 25/02/2014 10:04:02 a.m.


polinomios 5.o año

Además: 13. Sean los polinomios


B(x) = mx2 + p → B(2) = 10 P(x) = ax3 + bx2 + cx + d
→ B(2) = m . 22 + p Q(x) = ax2 + d
→ 10 = 4m + 6 → m = 1 R(x) = ax + b
También: Si P(0) = 2, Q(1) = R(2) = 1
m(x) = mx + n + p ∧ M(1) = 10 Halla x tal que R(x) = 0
→ M(1) = m + n + p (UNI 2000 – I)
→ 10 = 4m + 6 → m = 1
14. Si el polinomio
Reemplazamos en M(x):
P(x) = (ab–ac–n2)x2 + (bc–ba–2n)x + (ca–bc–1)
M(x) = x + 9
Es idénticamente nulo.
Nos piden hallar x tal que M(x) = 0
Calcula el valor de: E = 1 + 2 + 1
M(x) = x + 9 = 0 a b c
∴ x = –9 (CEPREUNI 2013 – I)

39 álgebra 3
Quinto.indb 39 25/02/2014 10:04:03 a.m.
4
Productos notables
Son resultados de ciertas multiplicaciones algebraicas que se obtienen de forma directa, sin la necesidad de
aplicar los axiomas de la distribución.

Binomio al cuadrado
2
(a + b)2 = a2 + b2 + 2ab • _ 7 - 2 i = 7 2 + 2 2 - 2 7 2 = 9 - 2 14
(a – b)2 = a2 + b2 – 2ab Nota:
Ejemplos: 1 2 2 1 1 2 1
b x + x l = x + 2 + 2x. x = x + 2 + 2
• (x+5)2 = x2 + 52 + 2(x)(5) = x2 + 25 + 10x x x
• (m – 7)2 = m2 + 72 – 2(m)(7) = m2 + 49 – 14m 1 2 2 1 1 2 1
b x - x l = x + 2 - 2x. x = x + 2 - 2
• (2x2 + 3)2 = (2x2)2 + 32 + 2(2x2)(3) = 4x4 + 9 + 12x2 x x

Identidad de Legendre
(a + b)2 + (a – b)3 = 2(a2 + b2) Nota:
(a + b)2 – (a – b)2 = 4ab 1 2 1 2 2 1
bx + x l + bx - x l = 2 dx + 2 n
x
Ejemplos:
• (x + 3)2 + (x – 3)2 = 2(x2 + 32) 1 2 1 2 1
b x + x l - b x - x l = 4.x. x = 4
• (m + 3n)2 – (m – 3n)2 = 4(m)(3n)

Diferencia de cuadrados

(a + b)(a – b) = a2 – b2 • _ 5 + 2 i_ 5 - 2 i = 5 2 - 2 2 = 5 - 2 = 3
Ejemplos: • (n2 + 1)(n2 – 1) = (n2)2 – 12 = n4 – 1
• (x + 6)(x - 6) = x2 – 62 = x2 – 36 • (n4 + 1)(n4 – 1) = (n4)2 – 12 = n8 – 1

Binomio al cubo

(a + b)3 = a3 + 3a2b + 3ab2 + b3 (a – b)3 = a3 – 3a2b + 3ab2 – b3


Forma reducida: (a + b)3 = a3 + b3 + 3ab(a + b) Forma reducida: (a + b)3 = a3 – b3 – 3ab(a – b)
Ejemplos:
• (x + 1)3 = x3 + 13 + 3(x)(1)(x + 1) • (x – 1)3 = x3 – 13 – 3(x)(1)(x – 1)
• (3m – 2)3 = (3m)3 – (2)3 – 3(3m)(2)(3m – 2)
Nota:
1 3 3 1 1 1 3 1 1
b x + x l = x + 3 + 3x. x b x + x l = x + 3 + 3 b x + x l
x x
1 3 3 1 1 1 3 1 1
b x - x l = x - 3 - 3x. x b x - x l = x - 3 - 3 b x - x l
x x

1 álgebra 40

Quinto.indb 40 25/02/2014 10:04:05 a.m.


Productos notables 5.o año

Suma y diferencia de cubos


(a + b)(a2 – ab + b2) = a3 + b3
(a – b)(a2 + ab + b2) = a3 – b3

Ejemplos:
• (x + 2) (x2 – 2x + 4) = x3 + 23 = x3 + 8
• (x – 3) (x2 + 3x + 9) = x3 – 33 = x3 – 27
• (3m + 1) (9m2 – 3m + 1) = (3m)3 + 13 = 27m3 + 1
• _3 7 - 3
2 i_3 49 + 3 14 + 3 4 i = 7 3 - 23 = 7 - 2 = 5

Identidades de StEvin
(x + a)(x + b) = x2 + (a + b)x + ab

Ejemplo:
• (x + 6) (x – 9) = x2 + (6 – 9)x + (6) (-9) = x2 – 3x – 54
• (x – 3) ( x – 1) = x2 + (- 3 – 1)x + (-3) (-1) = x2 – 4x + 3

Identidades adicionales
(a + b + c)2 = a2 + b2 + c2 + 2(ab + bc + ac)
(a + b + c)3 = a3 + b3 + c3 + 3(a +b)(b + c)(a + c)
(x2 + x + 1)(x2 – x + 1) = x4 + x2 + 1
(x2 + xy + y2)(x2 – xy + y2) = x4 + x2y2 + y4

Ejemplo:
A = (x + 2)(x – 2)(x2 – 2x + 4)(x2 + 2x + 4) + 64
A = (x2 – 4)(x4 + 4x2 + 16) + 64
A = (x2)3 – 43 + 64 = x6

Identidades condicionales

Si a + b + c = 0
• a2 + b2 + c2 = –2(ab + bc + ac)
• a3 + b3 + c3 = 3abc

Ejemplo:
Si a + b + c = 0, calcula el valor de:
3 3 3 2 2 2
M = a +b +c + a +b +c = 3-2 = 1
abc ab + bc + ac

41 ÁLGEBRA 4
Quinto.indb 41 25/02/2014 10:04:06 a.m.
5.o año Productos notables

Trabajando en clase
Integral M+N
Calcula:
1. Si x + y = 10; xy = 5, calcula x + y 2 2 9b3 - 3b2
(CEPREPUC)
3 3
2. Si x – y = 4; xy = 1, calcula x + y
UNMSM
3. Si x + y = 6; x2 + y2 = 15
Calcula x – y, si x > y 8. Si: 2 + 1 = 8 , a y b números no núlos.
a b a + 2b

PUCP a6 + 17b6
Calcula E =
4. Si x + 1 = 4 , calcula x2 + 12 + x3 + 13 a6 - 52b6
x x x
Resolución: (UNMSM 2002)
Sabemos que: Resolución:
2 Por dato:
b x + 1 l = x2 + 12 + 2x. 1
x x x 2 + 1 = 8 " a + 2b = 8

a b a + 2b a.b a + 2b
→ 42 = x2 + 12 + 2
x → (a + 2b)2 = 8ab → a2 + 4ab + 4b2 = 8ab
→ a2 – 4ab + 4b2 = 0
→ x2 + 12 = 14
x → (a – 2b)2 = 0 → a – 2b = 0 → a = 2b

También: Entonces: a6 = (2b)6 = 64b6

1 3 3 1 1 1 Reemplazando:
b x + x l = x + 3 + 3x. x b x + x l
x a6 + 17b6 = 64b6 + 17b6 = 81b6
E=
→ 43 = x3 + 13 + 3(4) a6 - 52b6 64b6 - 52b6 12b6
x
= 27
→ x3 + 13 = 52 4
x

∴ x2 + 12 + x3 + 13 = 14 + 52 = 66 9. Si 1 + 1 = 4 , a y b números no nulos.
x x a 3b a + 3b
(a ≠ b)
5. Si x – 1 = 3, calcula x2 + 12 +x3 – 13
2 2
x Calcula E = a +2 ab +2 b
x x a - b

6. Si a = 3 - 1 , calcula:
10. Si x2 + 5x – 3 = 0, calcula el valor de:
2 2
E= d a + 1 n +d a - 1 n U = (x + 1) (x + 2) (x + 3) (x + 4)
2 2 2 2
(CEPREPUC) 11. Suponiendo que a + b + c = 0 y a, b y c no nulo,
calcula:
7. Si: 2 2 2
M = (3b – 2a)(9b2 + 6ab + 4a2) E= a + b + c
bc ac ab
N = (2a 2a – 3b)(2a 2a + 3b)
(UNMSM 2004 – II)

4 ÁLGEBRA 42

Quinto.indb 42 25/02/2014 10:04:11 a.m.


Productos notables 5.o año

UNI 9
_M2 - 2 i = a9 + 2 + x
2

9 x a
12. Si se sabe que: a9 + x = 7 , ¿cuál es el valor de
x a
(M2 – 2)2 = 7 + 2
9
la expresión 4 a +4 x ?
x9 a M2 –2 = 3 → M = 5

(UNI 1981)
Resolución: y 3
13. Si se sabe que: + x = 14 , ¿cuál es el valor
x3 y
Sea: M = 4 a + 4 x9
x9 a
y 3
de la expresión 4 + 4 x
x3 y
a 2 + 24 a 4 x9 4 x9 2
M2 = 4
+
x9 x9 a a
14. Halle el valor numérico de

M2 = a +2+ x9 -3
m- 3
-1
a P = fn - +
3 -3 p
si ; m + n = 3 12 ;
x9 m .n
2
_M2 - 2 i = f
2 a + x9 mn = 2 3 18
x9 a p (UNI 2008 – I)

43 ÁLGEBRA 4
Quinto.indb 43 25/02/2014 10:04:17 a.m.
5
División algebraica
Sean D(x) y d(x) dos polinomios, tales que el grado Donde:
de D(x) es mayor o igual que el grado de d(x). D(x): Dividendo
D (x) d(x): Divisor
La división está denotada por D(x) ÷ d(x) o ,y
d (x) q(x): Cociente
consiste en hallar los polinomios q(x) y R(x).
R(x): Residuo o resto
D(x) = d(x) . q(x) + R(x) Además: GA(D) ≥ GA(d) y GA(d) > GA(R)

Clases de división
De acuerdo a su resto, se puede clasificar en:
I. División exacta:
La división es exacta si y solo si R(x) ≡ 0

D(x) = d(x) . q(x)


II. División inexacta:
La división es inexacta si y solo si R(x) ≠ 0

D(x) = d(x) . q(x) + R(x)

Propiedades de grados de la división


I. El grado del cociente es igual al grado del dividendo menos el grado del divisor.
GA(q) = GA(D) – GA(d)
II. El máximo grado que puede alcanzar el residuo, es igual al grado del divisor menos uno.
GAmax(R) = GA(d) – 1

Métodos para dividir polinomios


I. Método de Horner Coef. principal
del d(x)
Se utiliza para dividir polinomios de cualquier Coeficientes del dividendo D(x)
grado. Coef. del

Procedimiento d(x) con


signo
Paso 1: Los polinomios dividendo D(x) y el di- cambiado

visor d(x) deben estar completos, y si falta algún Coeficientes del Coeficientes del
término, en su lugar se reemplazará con un coefi- cociente q(x) resto R(x)
ciente cero.
Paso 2: Armar el esquema de Horner, donde los Paso 3: El esquema se completa haciendo las si-
coeficientes del divisor van con signo cambiado. guientes operaciones aritméticas:
Además de trazar una línea vertical que separe los
coef. del q(x) de los coef. del R(x). ÷ × +

5 Álgebra 44

Quinto.indb 44 25/02/2014 10:04:18 a.m.


división algebraica 5.o año

II. Método de Ruffini Paso 2: Armar el esquema de Ruffini, los coefi-


cientes del dividendo van con su respectivo sig-
Se considera un caso particular del método de
no. Además trazar una línea vertical en el último
Horner, puesto que este método se utiliza cuando
término, de tal manera que separe los coef. q(x)
el divisor es de primer grado o adopta la forma
de R(x).
lineal: d(x) = ax + b; a ≠ 0.

Procedimiento
Paso 1: El polinomio dividiendo D(x) y el divisor
d(x) deben estar completos, y si falta algún térmi-
no, en su lugar se reemplazará con un coeficiente Nota: Si a ≠ 1, se realiza una división adicional
cero. solo a los coeficientes del coeficiente q(x).

Teorema del resto

Este teorema se aplica en divisiones de la forma: 2º paso: Reemplazamos este valor en el dividendo:
P (x) R(x) = D(–4) = (–4 + 5)25 + (2 + –4)2 – (–4) – 7
ax + b R(x) = 125 + (–2)2 + 4 – 7 = 1 + 4 – 3 = 2
En este tipo de divisores, el resto se obtiene calculando
el valor numérico del dividendo, cuando x = –b/a. Ejemplo: Calcula el resto de dividir
Entonces: x10 + 3x8 + x 4 - 5
x2 + 1
R(x) = P d- b n
a
1º paso: d(x) = x2 + 1 = 0 → x2 = –1
Ejemplo: Calcula el resto de dividir El dividendo se puede expresar como:
25 2 D(x) = (x2)5 + 3(x2)4 + (x2)2 – 7
_ x + 5 i + _2 + x i - x - 7
2º paso: Reemplazamos x2 = –1 en el dividendo D(x):
x+4 R(x) = (–1)5 + 3(–1)4 + (–1)2 –7
1º paso: d(x) = x + 4 = 0 → x= –4 R(x) = –1 + 3(1) + 1 – 7 = –1 + 3 – 6 = –4

Trabajando en clase

Integral PUCP
4 3
4. En la división 9x + 26x + mx + n , el resto de la
4 2 3
1. Al dividir 2x + 32 x - 3 + x , calcula el q(x) y
2x + x - 1 3x + 2x - 1
R(x)
división es 3x + 7. Calcula el valor de m + n.
2. Calcula a – b, si la división: Resolución:
÷
3x 4 - x3 + 4x2 - ax + b es exacta.
3 9 6 0 m n
x2 + x + 3
–2 –6 3
(CEPREUNAC)
1 ÷ 0 0
3. Si el polinomio P(x) = x3 + 3x2 + ax + b es divisible ÷ –2 1
por x2 + 2x – 8; entonces, halla el valor de “a – b”
3 0 1 3 7
(UNFV 2007) 1444442444443 144424443
coef q(x) coef R(x)

45 Álgebra 5
Quinto.indb 45 25/02/2014 10:04:21 a.m.
5.o año división algebraica

Entonces: 10. Se divide el polinomio x3 + 2ax2 – 7ax2 + 2a3 entre


R(x) = 3x + 7 = (m – 2)x + (n + 1) x – a ¿cuál debe ser el valor de a2 de modo que el
m–2=3∧7=n+1 residuo sea 1?
m = 5 ∧ n = 6 (UNMSM 2011 – I)
11. Calcula el resto al dividir:
∴ m + n = 11
8x5 + 4x3 - mx2 + nx + p x100 - x15 + x8 + x5 - 1
5. Si el resto de dividir x2 + 1
2x 3 + x 2 + 3
es 5x2 – 3x + 7, halla el valor de “m+n+p”. UNI
12. Halla el resto al dividir:
6. Calcula suma de coeficientes del cociente
6x 4 - 13x3 - x2 - 2x - 17 (x + 2) 6 + 2x3 + 10

2x - 5 ( x + 3 ) ( x + 1)
(CEPREUNI 2013 – I)
7. El polinomio por el cual hay que dividir x3 – 2 Resolución:
para obtener x – 3 como cociente y 8x + 1 como
residuo, es: Sabemos que si el d(x) es de 2do grado, entonces:
R(x) es de grado uno.
(PUCP 2008 – II)
R(x) = ax + b
UNMSM Por el algoritmo de la división:
8. Halla el resto de dividir: D(x) = d(x) . q(x) + R(x)

x2014 - 16x2010 + (2x - 3) 50 - 7x + 9 (x+2)6 + 2x3 + 10 = (x+3)(x+2)q(x)+ ax + b



x- 2

Resolución:
Por el teorema del resto: –2a = –52
d(x) = x – 2 = 0 a = 26 ∧ b = 35
R(x) = 26x + 35
x=2
2014
R(x) = 2 – 16.22010 + (2(2) – 3)50 –7.2 + 9 13. Determina el resto que se obtiene al dividir:
R(x) = 22014 – 24.22010 + 1 – 14 + 9
R(x) = 22014 - 22014 - 4 (x - 3) 11 + (x - 4) 11 + 7

R(x) = –4 ( x - 3) ( x - 4)
(CEPREUNI 2013 – I)
9. Halla el resto de dividir:
4 ( x - 7 ) 8 - ( 3x - 5) 5 + 8 14. Determina el residuo de dividir:

x- 3 x300 + x3 + 1 entre x2 + x + 1
(UNMSM 2005 – I) (CEPREUNI 2008)

5 Álgebra 46

Quinto.indb 46 25/02/2014 10:04:27 a.m.


6
Factorización
Es la transformación de un polinomio, en una multiplicación indicada de sus factores primos, sobre un campo
numérico.

Factorización

x2 + 5x + 6 = (x + 2)(x + 3)
Multiplicación

Polinomio irreductible
Es aquel que no puede ser expresado como la multiplicación de dos o más factores sobre el mismo campo
numérico.
Factor primo
Es un factor irreductible de un polinomio que aparece como factor en una multiplicación indicada.
P(x,y) = –3a3y7(3y – 7)4(2x2 + 1)8
2
• Factores primos: x ; y ; 3y – 7; 2x + 1
• Factores primos lineales: x ; y ; 3y – 7
• Factores primos cuadráticos: 2x2 + 1

Métodos para factorizar polinomios


Existen diversos métodos de factorización. Veremos • T(a;b) = 3a2 + 3a – 2ab – 2b, agrupamos de 2
los más utilizados. en 2
T(a;b.) = 3a(a + 1) – 2b(a + 1), extraemos el
1. Método del factor común factor a + 1
Se aplica cuando todos los términos de un poli-
nomio tienen variables y/o constantes comunes. T(a;b) = (a + 1)(3a – 2b)
14243 14243
• R(x) = 7x5 + x3, se observa que todos los tér- F.P.1 F.P.2
minos tienen en común a “x2”, entonces lo ex-
traemos: 3. Método de identidades
R(x) = x3 (7x2 + 1)
0 14243 Usaremos las identidades de los productos nota-
F.P. 1 F.P.2 bles para factorizar
• S(m;n) = 6m2n – 3mn2 + 12mn, extraemos el (a + b)(a – b) = a2 – b2
factor común “3mn”, asi:
S(m,n) = 3 m . n . (2m – n + 4) a3 + b3 = (a + b)(a2 – ab + b2)
0 0 1442443
F.P. 1 F.P.2 F.P.3 a3 – b3 = (a – b)(a2 + ab + b2)

2. Método de agrupación • P(x) = 4x2 – 9 = (2x + 3)(2x – 3)


Se aplica cuando todos los términos de un poli- 0 0 14243 14243
nomio no tienen factor común, por lo que agru- F.P.1 F.P.2
pamos convenientemente aquellos que si lo tie- 0 0
nen, para finalmente sacar el factor común. 2x 3

47 álgebra 6
Quinto.indb 47 25/02/2014 10:04:27 a.m.
5.o año Factorización

• P(x) = x4 – 1 = (x2 + 3)(x2 – 1) 3. Se aplica un aspa simple de comprobación a


0 0 0 0 los términos 1º, 4º y 6º.
4. El trinomio es expresado como la multiplica-
0 0 0 0 ción de factores que se toman en forma hori-
2
x 1 x 1 zontal.
= (x2 + 1)(x + 1)(x – 1) • P(x;y) = x2 – xy – 6y2 + 7x – 11y + 10
142431424314243 x –3y +2
F.P.1 F.P.2 F.P.3 x +2y +5

• P(x) = x3 – 8 = (x – 2)(x2 + 2x + 4) P(x;y) = (x – 3y + 2)(x + 2y + 5)


0 0 1 2 3 1442443 1442443 1442443
3 3 F.P.1 F.P.2 F.P.1 F.P.2
123123
x 2 6. Método del aspa doble especial
Se aplica cuando los polinomios a factorizar son
4. Método del aspa simple de la forma:
Se aplica cuando los polinomios a factorizar son
de la forma: P(;y) = ax4 + bx3 + cx2 + dx + e
P(x) = ax2n + bxn + c
Procedimiento:
ó
1. Se adecua el polinomio a la forma general y,
P(x;y) = ax2n + bxmyn + cy2n en caso falten términos, se completan con ce-
ros.
Procedimiento: 2. Se descomponen convenientemente los ex-
1. Se descomponen adecuadamente los extre- tremos, se multiplican en aspa y se suman los
mos del trinomio. productos obtenidos.
2. Se comprueba que el término central es igual 3. El resultado anterior se compara con el tér-
a la suma de los productos en aspa. mino central y lo que falta para que sea igual
3. El trinomio es expresado como la multiplica- a este es la expresión a descomponer en las
ción de factores que se toman en forma hori- partes centrales de los nuevos factores.
zontal. 4. Se verifica en aspa simple en cada lado. Los
• P(x;y) = 12x2 + 7xy – 10y2 = factores se toman en forma horizontal, y si
4x –3y → 15x + estos no son primos, se factorizan por aspa
3x +2y → –8x simple
7x
• P(x) = x4 – 6x3 + 7x2 – 6x + 1
P(x;y) = (4x + 5y)(3x – 2y) x2 –5x +1
14243 14243 x2 –1x +1
F.P.1 F.P.2
Se debe tener: 7x2
5. Método del aspa doble Se tiene: 2x2
Se aplica cuando los polinomios a factorizar son Falta: +5x2
de la forma:
P(x) = (x2 – 5x + 1)(x2 – x + 1)
14424431442443
P(;y) = ax2 + bxy + cy2 + dx + ey + f F.P.1 F.P.2

Procedimiento: 7. Método de los divisores binómicos


1. Se adecua el polinomio a la forma general y, Se utiliza para factorizar polinomios de cualquier
en caso falten términos, se completan con ce- grado, generalmente de una sola variable y que
ros. admitan factores lineales:
2. A los tres primeros términos se les aplica aspa
simple, y también a los términos 3º, 5º y 6º. ax ± b ó x ± a

6 álgebra 48

Quinto.indb 48 25/02/2014 10:04:28 a.m.


Factorización 5.o año

Raíz de un polinomio
Dado un polinomio P(x) no constante, es una raíz del Ejemplo: P(x) = x3 – 11x2 + 31x – 21
polinomio P(x), si y solo si P(a) = 0 1; 3; 7; 21
PRR = ± ( 2 = ±{1; 3; 7; 21}
Ejemplo: 1
P(x) = x3 + 3x – 4 Para x = 3, P(x) = 0; entonces un factor será x – 3
Si x = 1, P(1) = 13 + 3 – 4 = 0 1 –11 31 –21
Entonces: x = 1 es una raíz de P(x)
x=3 3 –24 +21
1 –8 7 0
Regla para calcular las posibles raíces racio-
nales de un polinomio P(x) = (x2 – 8x + 7)(x – 3)
x –7
divisores de Term. Independiente x –1
PRR = ( 2
divisores de Coef. Pr incipal P(x) = (x – 7)(x – 1)(x – 3)

Trabajando en clase

Integral La expresión factorizada será:


1. Indica la cantidad de factores primos de los si- (6x + 5)(x – 3)
guientes polinomios: 1424314243
P(x; y; z) = –3ª2x3y5(2x – 7)2 F.P.1 F.P.2
P(m;n) = 2 m3n2(m–1)7(m–n)9(p–5)10 ΣCoef1 = 11 ΣCoef2 = –2

2. Factoriza: ∴ a) La cantidad de FP es 2
a) P(x;y) = 3y(x–7) + (7–x) + 5y(x–7) b) La suma de FP es 7x + 2
b) S(x) = x3 + y2 + 2x + 2
5. Factoriza: 2x2 – x – 3
3. Factoriza: Y da como respuesta la suma de los coeficientes
a) P(x) = 4x2 – 25 de uno de dichos factores.
b) Q(y) = 8y3 + 1 (CEPREPUC 2013)

PUCP 6. Factoriza: x4 – 41x2 + 400


la suma de factores primos obtenidos.
4. Factoriza: 6x2 – 13x – 15
Calcula (CEPREPUC 2013)
a) La cantidad de factores primos.
7. Al factorizar 12x2 – 8x – 15, se obtuvo (Ax ↓ B)
b) La suma de factores primos (Cx ↑ D), donde A, B, C y D son números enteros
Resolución: positivos. Calcula el valor de:
El método a emplear para factorizar es el de “sapa
(A ↑ B) ↓ (C ↑ D) con A > C
simple”.
La expresión factorizada será:
6x2 – 13x – 15 UNMSM
6x + 5 = + 5x 8. Factoriza y señala la suma de los factores primos
x – 3 = –18x del siguiente polinomio
– 13x P(x;y) = 3x2 + 8y2 – 14x + 22y + 15 – 10xy

49 álgebra 6
Quinto.indb 49 25/02/2014 10:04:28 a.m.
5.o año Factorización

Resolución:
PC = ! ) 1; 2; 3; 6 3 = ! '1; 2; 3; 6; 1 ; 3 1
Adecuamos el polinomio a la forma general: 1; 2 2 2
P(x;y) = 3x2 – 10xy + 8y2 – 14x + 22y + 15
Tenemos
3x –4y –5

x –2y –3
2 11 17 6
Luego: P(x;y) = (3x – 4y – 5)(x – 2y – 3) X = –2 –4 –14 –6
∴ La ∑ factores primos es: 2 7 3 0
3x – 4y – 5 + x – 2y – 3 = 4x – 6y – 8
P(x) = (x + 2) (2x2 + 7x + 3)
9. Factoriza y señala la suma de los factores primos:
12x2 + 5xy + 14x + 17y – 3y2 – 10 Observa que:
2x2 + 7x + 3
10. Se descompone: a3 – ab2 + a2b – b3 + a2 – b2 en 2x + 1
factores lineales. Halla la suma de dichos factores. x +3
(UNMSM 2004 – II)
se puede seguir factorizando
11. Halla el número de factores primos del polino- Entonces:
mio:
P (x) = (x + 2)(2x + 1)(x + 3)
P(x) = x5 + x4 + x3 – x2 – x – 1 SSS
FP1 FP2 FP3

UNI ∴ La cantidad de FP lineales es 3.


12. Luego de factorizar:
P(x) = 3x3 + 11y2 + 17x + 6 13. Factoriza:
Indica la cantidad de factores primos lineales. 2x3 – 3x2 – 11x + 6
(CEPREIUNI) Y señala cantidad de factores primos lineales.
Resolución:
Por divisores binómicos 14. Calcula la suma de los términos independientes
Coef. princ. = 2 de todos los factores primos del polinomio:
P(x) = 6x4 + 5x3 + 6x2 + 5x + 6
(CEPREUNI)

6 álgebra 50

Quinto.indb 50 25/02/2014 10:04:30 a.m.


7 Números Complejos I:
Unidad imaginaria
Cantidades imaginarias
Son aquellos números que resultan de extraer una Teorema
raíz de índice par a un número real negativo.
i–k = (–1)k . ik; ∀ n ∈ z
Ejemplos: –3 ; 4 - 17 ; 8 - 512
Ejemplos:
Unidad imaginaria °
ZZ i–33 = (–1)33. i33 = –i33 = –i 4 +1 = –i1 = –i
Es la cantidad imaginaria más importante: - 1 °
ZZ i–50 = (–1)50 = i50 = i2 = i 4 +2 = i2 = –1
Notación: °
ZZ i–20 = (–1)20 . i20 = i20 = i 4 = 1
i= - 1

Potencias de la unidad imaginaria Propiedades


n +
Estudiaremos el comportamiento de i , n ∈ z I.
i1 = i i5 = i i9 = i i + i2 + i3 + i4 = 0
i2 = –1 i6 = –1 i10 = –1 II.
i3 = –i i7 = –i i11 = –i
i4 = 1 i8 = 1 i12 = 1 i + i2 + i3 + i4 + ... + i4n= 0
III.
Se observa que cada grupo de cuatro potencias de i, se
repiten los mismos valores: i, –1, –i, 1. in + in+1 + in+2 + in+3 = 0
Propiedades Ejemplos:
En el desarrollo de las potencias de la unidad
imaginaria, se nota: ZZ i + i2 + i3 + i4 + … i2016 = 0

i4 = i8 = i12 = … = i4n = 1 ZZ i41 + i42 + i43 + i44 = 0

Esto implica que la unidad imaginaria elevada a un


múltiplo de cuatro es igual a la unidad. Resultados notables
i4n = 1; ∀ n ∈ z
(1 + i)2 = 2i (1 – i)2 = 2i
Ejemplos:
i100 = 1 i720 = 1 i123456 = 1
(1 + i)3 = –2(i – 1) (1 – i)3 = –2(1 + i)
Además:
i4+k = i4 . ik = ik
(1 + i)4 = –4 (1 – i)4 = –4
Ejemplos:
ZZ i41 = i4+1 = i1 = i
1+i = i 1 - i =- i
ZZ i98 = i4+2 = i2 = –1 1- i 1+i
ZZ i123 = i4+3 = i3 = –i
ZZ i97531, para números grandes se recomienda veri-
ficar si las dos últimas cifras de 97531 son múlti- 1 = i–1 = –i
i
plos de 4, entonces:
i97531 = i31 = i4+3 = i3 = –i

51 álgebra 7
Quinto.indb 51 25/02/2014 10:04:33 a.m.
Números Complejos I:
5.o año Unidad imaginaria

Trabajando en clase

Integral Resolución:
Si:
1. Calcula el valor de:
i = i . 1 = i . i12 = i13 & i = i13 / - 2i = (1 - i) 2
S = - 8 . - 2 + - 11 . - 11 - - 169 . - 1
Reemplazando:
2. Calcula: - 213 i = - 213 i
13
(1 - i) 2 1 - i
M = 4i36 – 7i1071 + 2i22 – 7i81 = - 2i = = =- i
1+i 1+i 1+i 1+i 1+i

3. Calcula el valor de:


9. Reduce:
A = i + i + i + 2... +3 i
2 3 2015

Z= 5 2 i
5

2-i+i -i 1- i

PUCP 10. Si: Z = 1 + i


4. Reduce: Calcula: E = Z 4 + 14
(k)
Z (UNAML 2013 – I)
Z = (1 + i) - (1 - i) - 2 d 1 - i n
2 4
1+i
11. Si: i2 = –1, el número complejo
Resolución:
Z= i - i
2003
Sabemos por los resultados notables que:
1- i
(1 + i) 2 = 2i;(1 + i) 4 =- 4 / 1 - i =- i
1+i (UNAC 2011 – II)
Entonces: Z = (2i) – (–4) – 2(–i)
Z = 2i + 4 + 2i = 4 + 4i = 4(1+i) UNI
12. Calcula:
5. Reduce: 8k
E = d 1 - i n ; K ∈ Z+
2 2
Z = (1 - i) 2 - d 1 - i n + 3i2014 - (1 + i) 4
4

1+i Resolución:
2 4k
E = d 1 - i n = d1 - i n = > H
6. Calcula: 8k 8k _1 - i i

M = 1 + 12 + 13 + 14 + ... + 119
2 2 2 22
i i i i i
E = b - 2i l = _- i i = _- 1 i .i 4k = 1 .1 = 1
4k 4k 4k
2
7. Reduce:
i
13. Si: n = 8k / k ! Z+ , calcule el valor de R:
N = >d 1 - i - 1 + i n 1 - i H
+i 1- i
d1 - n
1+i
n n
1+i 1- i
R = d 1 + 1 i n + d- 1 + 1 i n
2 2 2 2
UNMSM (UNI 2007–I)
8. El equivalente de:
14. Halla la suma A de número complejos
- 2 13 i A = (1 + i) + (2 + u2) + (3 + i3) + … + (4n + i4n)
1+i (UNI 2004 – I)

7 Álgebra 52

Quinto.indb 52 25/02/2014 10:04:42 a.m.


8
Repaso
1. Resuelve: a) 2 b) –2 c) 0
x- 1 - x = 3- x+3 d) 3 e) 1
2 5 4
a) 10 b) 5 c) 9
7. Si x + 1 = 4 , calcula
d) 11 e) 7 x

2. En el sistema de ecuaciones x2 + 12 + x3 + 13
x x
ax - by = - 4
* (UNMSM 2002)
(2 - a) x + (3 - b) y = 5 a) 76 b) 80 c) 66
Es un sistema que tiene por conjunto solución d) 90 e) 102
{(2; 3)}. Calcula a + b
a) 5 b) 3 c) 1 y x 9xy
8. Si + = 2 , calcula el valor de A = 2 2
d) –1 e) 0 x y 3x + y
3 4 a) 1 b) 9/4 c) 2
3. Luego de efectuar x2 . x5 . x - 5 , d) 3/2 e) 3
40
se obtiene x 3n - 1
9. Calcula el resto de la siguiente división:
Calcula el valor de “n” x50 + 2x21 - x10 + 3x3 - 2
a) 9 b) 10 c) 11
x2 + 1
d) 12 e) 13
a) –x – 2 b) x – 2
4. Si b, x, r ∈ R y se verifica c) –x + 1 d) x
Z e) x – 3
] y 8 r + 3 9 - 2 3r
]y =
[ 93 10. Halla a + b, si al dividir 2x4 + 3x2 + x3 + ax + b
]] x 2 entre x2 – 2x + 1 el resto es 2x + 3
- x+1 = 0
\9 . 3 - 3 a) 0 b) 1 c) 2
Entonces calcula: xy d) –1 e) –2
a) –1 b) 3 c) 4
d) 6 e) –5 11. Factoriza
a) 4x2 – 49y2
5. Si P(x) es un polinomio definido por: b) m3 + 125
n n c) ab – b + a2 – a – x + ax
P (x) = x23 - n + px 3 - 3 x 4 - 8x n - 11 d) 14x2 – 29x – 15
Calcula “n” e) 3x2 – 7xy + 2y2 – 7x + 4y + 2
a) 14 b) 10 c) 12
d) 9 e) 8 12. Reduce:
G = d 1 + i n - (1 + i + i2 + i3 + i 4 ) 2015 + 4i12348
4

6. Si P(x) = (x – 1)2015 – (x + 3)2 + 7x + a, y su térmi- 1- i


no independiente es –1. Calcula la suma de coefi- a) 0 b) –1 c) 2
cientes de P(x). d) 4 e) –2

53 álgebra 8
Quinto.indb 53 25/02/2014 10:04:48 a.m.
Quinto.indb 54 25/02/2014 10:04:48 a.m.
Geometría

Quinto.indb 55 25/02/2014 10:04:49 a.m.


Quinto.indb 56 25/02/2014 10:04:50 a.m.
1 Triángulos: Propiedades
Fundamentales y Auxiliares
Triángulo rectílineo

Perímetro de la región triangular ABC.


2P9ABC = AB + BC + AC

Elementos:
Vértices: A, B, C
Lados: AB; BC y AC
Notación:
9 ABC se lee triángulos ABC.

Clasificación

1. Según sus lados:

Triángulo escaleno Triángulo isósceles Triángulo equilátero


a!b b!c Base: AC
c!a

2. Según sus ángulos

Triángulo rectángulo Triángulo acutángulo Triángulo obtusángulo

a2 + b2 < c2

Se cumple. Se cumple: 0º < a < 90º Se cumple: 0º < b < 180º


2 2 2
a + b = 90º a +b =c 0º < b < 90º 0º < a < 90º
(Teorema de Pitágoras) 0º < q < 90º 0º < q < 90º

57 geometría 1
Quinto.indb 57 25/02/2014 10:04:51 a.m.
Triángulos: Propiedades
5.o año Fundamentales y Auxiliares

Teoremas
1. Relación de existencia
a ≥ b ≥ c

Nota: Si nos indican en un problema


b–c 1 a 1 b + c que dibujemos un triángulo y no
a–c 1 b 1 a + c especifican el tipo de triángulos se
a–b 1 c 1 a + b dibuja siempre un triángulo escaleno.

PROPIEDADES FUNDAMENTALES

a + b + q = 180º x + y + z = 360º x=a+b

Propiedades Adicionales

x=a+b+q a+b=m+n x+y=a+b

x + y = 180ª + q a+q=x+y

1 geometría 58

Quinto.indb 58 25/02/2014 10:04:52 a.m.


Triángulos: Propiedades
Fundamentales y Auxiliares 5.o año

También:
1. 2. 3.

x= a+b x= a- b x= a+b
2 2 2

Trabajando en clase
Integral Resolución:
1. Si un triángulo rectángulo, un ángulo externo En el triángulo ADC por propiedad
mide 140°, ¿cuál es la medida del ángulo exter- x = a + q ............. (1)
no del otro ángulo agudo? Luego en el triángulo ABC, por propiedad
4a + 4q + 60º = 180º
2. Calcula “ x ”:
y 4a + 4q = 120º
a + q = 30º
Reemplazando en la ecuación (1)
x = 30°

5. Calcula “x”.

3. Calcula “x”.

6. Calcula “x”, si AB = BC = BD.


PUCP
4. Calcula “x”.

7. Si dos lados de un triángulo miden 5u y 7u,


¿cuál es el valor del mínimo perímetro entero
de dicho triángulo?

59 geometría 1
Quinto.indb 59 25/02/2014 10:04:54 a.m.
Triángulos: Propiedades
5.o año Fundamentales y Auxiliares

UNMSM
8. Calcula “x”, si AB = BC y CD = DE,

UNI

Resolución: 12. Si: AB = LC = NC y m∠BML = 3(m∠CAB).
Calcula el menor valor entero de la m∠CAB


Resolución
Piden: “x”
AB = BC = ; CD = DE =
Además:
iABC : isósceles ⇒ m∠BAC = m∠BCA = q
iDEC : isósceles ⇒ m∠DEC = m∠ECD = q
En el triángulo DEC, por propiedad
40º + 2q = 180º ⇒ q = 70º
Piden el mayor valor entero de:
Finalmente en el triángulo DFA, por propiedad.
Datos: AB = LC = NC
40º + x = q ⇒ 40º + x = 70º m∠BML = 3(m∠CAB)
∴ x = 30° En el iAMN
m∠MNC = 3x + x = 4x
9. Calcula “x”, si AB = BC y CD = DE. LC = NC
m∠NLC = m∠LNC = 4x
En el iNLC
8x + f = 180° ⇒ f = 180° – 8x
Luego: BC > AB
x > 180° - 8x
9x > 180°
x > 20°
∴ xmin = 21°

13. Se ubica el punto P exterior relativo al lado BC


10. Calcula “x”, si BM es bisectriz del ∠ABC
de un triángulo ABC. Las longitudes de los seg-
mentos PB, PC y PA están en razón de 1, 2 y 3.
Calcula la suma del mayor y menor valor entero
que puede tomar AP, si el perímetro de la región
triangular ABC es 36 cm.

14. En un triángulo equilátero ABC, se ubica el


punto “D” exterior y relativo al lado AC. Si
11. Calcula “q”, si: AB = BD y 90º < m∠ADC = 180º; AD = 8u y CD = 15u. Calcula
m∠CAE = m∠ABD = m∠ACB. el menor perímetro entero del triángulo ABC.

1 geometría 60

Quinto.indb 60 25/02/2014 10:04:55 a.m.


2 Líneas Notables asociadas
a los triángulos

Ceviana Mediana
Segmento de recta cuyos extremos son un vértice Segmento de recta que tiene por extremos a un
del triángulo y un punto cualquiera del lado opuesto vértice del triángulo y al punto medio, del lado
o su prolongación. opuesto.

BQ : ceviana interior. M: punto medio de AC


BP y BR :ceviana exterior. BM:mediana relativa a AC

Bisectriz Altura
Ceviana que biseca a un ángulo interior o exterior Ceviana perpendicular al lado al cual es relativa.
del triángulo.

BH: altura relativa a AC BL: altura relativa a AC

BE: bisectriz exterior


BE: bisectriz interior relativa a AC
relativa a AC
BM: altura relativa a CA

Mediatriz Propiedades
Recta que biseca a un lado del triángulo en forma
perpendicular. m
x = 90° + 2

m
x = 90°– 2
L : mediatriz de AC L : mediatriz de CA

x= m
2

L: mediatriz relativa a AB

61 geometría 2
Quinto.indb 61 25/02/2014 10:04:56 a.m.
líneas notables asociadas
5.o año a los triángulos

Propiedades

1. En todo triángulo isósceles. 4. El punto de intersección de las medianas de un


triángulo se llama baricentro.

Z
] Altura
] Mediana
BH [
] Bi sec triz
]
\ Mediatriz

G: baricentro
2. En todo triángulo rectángulo.
5. El punto de intersección de las mediatrices se
llama “circuncentro”

Si BM → mediana

⇒ AM = MC = BM.

3. En todo triángulo, sus bisectrices interiores O: Circuncentro


siempre se intersecta en un mismo punto llama-
do “incentro” por ser el centro de la circunfe- 6. Si BD es bisectriz del ∠ABC
rencia inscrita en el triángulo.

I: incentro y PQ // AC

PQ = AP + QC

además:

2piPBQ = AB + BC
α+β
⇒ x=
2
I: incentro

r: inradio

BI = c + a
IH b

2 geometría 62

Quinto.indb 62 25/02/2014 10:05:03 a.m.


líneas notables asociadas
a los triángulos 5.o año

Trabajando en clase

Integral

1. Calcula “x”.

Entonces: m∠BDA = 40º + a ...... (1)


pero:

iABD es isósceles, AB = BD,


por lo tanto m∠BAD = 40º + a.

2. Calcula “x”, si: QR = BR. En el iABD se cumple:


40° + a + 40° + a + a = 180º → a = 100°/3
En (1).

90º – 100 = 170 = Ca


3 3

5. Calcula el suplemento de “a”.

3. Si “O” es el circuncentro del triángulo ABC, cal-


cula “q”

6. En un triángulo ABC se traza por B una paralela


al lado AC que corta a las prolongaciones de las
PUCP bisectrices interiores de A y C en M y N, respec-
tivamente. Calcula “MN”, si AB = 6u y BC = 7u.
4. Calcula el complemento de “a”
7. Calcula “x”.
Si BD es bisectriz

Resolución. UNMSM
Piden Ca = complemento de a = 90º – a 8. Si en el triángulo ABC, BH es altura y BM es
Propiedades de triángulo: mediatriz calcula m∠MBH

63 geometría 2
Quinto.indb 63 25/02/2014 10:05:05 a.m.
líneas notables asociadas
5.o año a los triángulos

UNI
12. Calcula “x” en funcion de “q” y “a”

Resolución:
Piden m∠MBH = x, en el problema aplicamos
la propiedad Resolución:
Piden “x” en función de “q” y “a” aplicamos la
propiedad de la mediana

entonces: m∠ABH = 40º


m∠BCA = 40º
m∠CBM = 40º
Por lo tanto:
m∠ABH + m∠HBM + m∠MBC = 90º
40º + x + 40º = 90º
x = 10º
Donde:
m∠A = 90° + q
9. Si en el triángulo ABC, BM es mediana del m∠B = 90° + a
triángulo ABC. Calcula m∠MBH.
entonces el cuadrilátero DBEM.
90 + θ - (90 + a) θ - α
= =x
2 2

13. Calcula “b” en función de “x” y “ϕ”

10. Calcula “AB”.

14. Si en el triángulo ABC, “H” es el ortocentro, “”I” es


11. Calcula “b” el incentro, determina la relación entre a, q y b

2 geometría 64

Quinto.indb 64 25/02/2014 10:05:06 a.m.


3
Congruencia de Triángulos
congruencias
Dos figuras geométricas son congruentes cuando tienen la misma figura y el mismo tamaño.

iABC ≅ iA’B’C’

congruencia de triángulos

Nota:
Para que dos triángulos sean congruentes:
- De los elementos que los identifican, a dos
o más triángulos, se deben repetir como
mínimo tres, de las cuales uno debe ser un
lado.
Se denota: iABC @ iPQR

Casos de congruencia

A. 1er caso: lado – ángulo – lado (L.A.L.) B. 2do caso: ángulo – lado – ángulo (A.L.A.)
Dos triángulos son congruentes si tienen un án- Dos triángulos son congruentes si tienen un lado
gulo interior de igual medida y, además, los lados de igual longitud y, además, los ángulos adyacen-
que determinan a dicho ángulo, respectivamente, tes a dichos lados, respectivamente, de igual me-
de igual longitud. dida.

Si: AC @ A’C’
Si: m∠BAC = m∠B’A’C’ Luego:
m∠BAC = m∠B’A’C’
Luego: AB = A’ B’ ∧ AC = A’C’ m∠ACB = m∠A’C’B’
⇒iABC @ iA’B’C’ ⇒ iABC @ iA’B’C’

65 Geometría 3
Quinto.indb 65 25/02/2014 10:05:06 a.m.
5.o año congruencia de triángulos

C. 3er caso: lado – lado – lado (L.L.L.)


Dos triángulos son congruentes si sus lados son de igual longitud.

Si: AB = A’B’ ; BC = B’C’; AC = A’C’


⇒ iABC @ iA’B’C’

CASOS COMUNES DE TRIÁNGULOS CONGRUENTES

1. 2. 3.

Trabajando en clase
Integral 3. Calcula «x».
1. Calcular “AE” si: AB = 2 m y DE = 7 m.


PUCP
2. Calcular AB.
4. Calcula «x», si: AB = 12 u y DE = 2x + 2u.

3 Geometría 66

Quinto.indb 66 25/02/2014 10:05:06 a.m.


Congruencia de triángulos 5.o año

Resolución: UNMSM
8. Calcula «x», si: PC = AB.

iABC ≅ iCDE

Caso A.L.A.
Resolución:
⇒ AB = DE
12u = 2x + 2u
2x = 10 u
∴x=5u

5. Calcula «x», si: AC = 20 u y CE = 4x.

Dato: PC = AB

iAQP: Isósceles (m∠QAP = m∠QPA)


⇒ AQ = QP

iBQC: Isósceles (m∠QBC = m∠QCB)


⇒ AQ = QC
6. Calcula «x», si ABCD es un cuadrado, además:
BH = 5 u y PH = 17 u. Finalmente:
iABQ ≅ iPCQ

Caso: L.L.L.
⇒ m∠QCP = 4x = m∠ABQ

Luego: 4x + 6x = 90°
10x = 90°
∴ x = 9°

7. Si los triángulos ABC y PQC son congruentes,


calcula «x». 9. Calcula «x», si: PC = AB.

67 Geometría 3
Quinto.indb 67 25/02/2014 10:05:07 a.m.
5.o año congruencia de triángulos

10. Si: BE = 10 u y BD = 8 u, calcula «BH». m∠ABD = a y m∠EBC = q


q + a = 90°
⇒ m∠BAD = q y m∠BCE = a,

Luego:
iADB ≅ iBCE
Caso: A.L.A.
AD = 1u ⇒ BE = 1u
BD = 4u ⇒ EC = 4u
11. Si AB = BC y los triángulos APR y CRQ son con-
gruentes, calcula el perímetro del triángulo PQR. Como: BD = 4u ⇒ BE = 1u
Triángulo rectángulo DEC.

x = 5u

13. Calcula «CD» si: AD = 7 u y BD = 12 u.

UNI
12. Calcula «CD», si AD = 1 u y BD = 4 u.

14. Si ABCD es un cuadrado, además AQ = 12u y


QC = 4 u. Calcula “BP”.
Resolución:
Trazamos CE ⊥ BD

3 Geometría 68

Quinto.indb 68 25/02/2014 10:05:07 a.m.


4 Aplicación de la congruencia
(Triángulos Rectángulos Notables)
Aplicaciones de la congruencia

• Propiedad de la bisectriz Colorario

Si OM es bisectriz del ∠AOB y «P» ∈ OM Si “M” y “N” son puntos medios de AB y BC, res-
→ PR = PQ y OR = OQ pectivamente L 1 // L 2 y MN = AC y MN = AC
2

• Propiedad de la mediatriz Advertencia

Bisectriz es la recta que


divide un ángulo en dos
de igual medida.
Mediana en un
triángulo, es la recta
trazada desde un vértice
al punto medio del lado
Si L es mediatriz de AB y P ∈ L
opuesto.
→ PA = PB
9APB: isósceles
• Propiedad de la mediana relativa a la hi-
• Propiedad de los puntos medios potenusa o menor mediana

9ABC: BM mediana relativa a AC.


Si L1 //L2
⇒ BN = NC y MN = AC BM = AC
2 2

69 Geometría 4
Quinto.indb 69 25/02/2014 10:05:09 a.m.
5.o año aplicación de la congruencia

Observación

Triángulos rectángulos aproximados


x = 90°

• Propiedad de los triángulos isósceles

Altura
Bisectriz
BH es:
Mediana
Mediatriz

Observación Triángulos rectángulos pitagóricos


Los triángulos isósceles se pueden reconocer por la
combinación de líneas notables trazadas interior-
mente, estos son tres casos:

3 casos son triángulos isósceles

Triángulos rectángulos nota-


bles
Se denominan así a ciertos triángulos rectángulos
en los que conociendo las medidas de sus ángulos
internos, denominados ángulos notables, se tendrá
presente una determinada relación entre las longitudes
de sus lados y viceversa.

4 Geometría 70

Quinto.indb 70 25/02/2014 10:05:10 a.m.


aplicación de la congruencia 5.o año

Trabajando en clase

Integral MPD es notable (MP = DP = 3 u)


1. Calcula «x» si AC = 4x. ∴x=3 2u
Piden “x 2 ” ⇒ 3 2 ( 2 ) = 6 u

5. Calcula «x 2 ».

2. Calcula «x».

6. Calcula «x».

3. Calcula «b».
7. Calcula “BP”, si AQ = 20 u.

PUCP
4. Calcula «x 2 ». UNMSM

8. Si m∠BAC – m∠BCA =30° y AB = MC, calcula el


valor de «x», si L es mediatriz de AC.

Resolución:

Resolución:

Se traza MP // AB

9ABC (Propiedad de los puntos medios)

MP = AB → MP = 3 u
2

71 Geometría 4
Quinto.indb 71 25/02/2014 10:05:12 a.m.
5.o año aplicación de la congruencia

Dato Resolución:
m∠BAC – m∠BCA = 30° Piden: x
b – q = 30°
• L es mediatriz de AC (AD = DC) y (AE = EC)
• iABE (isósceles)
x = 75°

9. Si m∠BAC – m∠BCA = 40° y AB = EC, calcula


el valor de «x», L es mediatriz de AC.

• Se prolonga PA hasta M (PA = AM)


• 9PCM isósceles (PC = CM)
⇒ PQ // MC
x = 70°
10. Calcula «x», si: AC = 2(DB).

13. Calcula “PQ” si PC = 8 m y 2(PA) = PB.

11. Si PQR es un triángulo equilátero de lado 16 u.


Por A, punto medio de PQ, se traza AB perpen-
dicular a PR; por B se traza BC, perpendicular a
QR. Calcula BC.

UNI 14. Se tiene un cuadrilátero ABCD donde:


12. Calcula «x», si: BP = 2(PA).
m∠ABC = m∠ADC = 90º y BD = 3 .
AC 2
Calcula m∠BCD.

4 Geometría 72

Quinto.indb 72 25/02/2014 10:05:14 a.m.


5
Polígonos y perímetros
Definición B. No convexo o cóncavo
Será no convexo cuando al menos una recta
Es la figura geométrica cerrada que se forma al unir secante corta en más de dos puntos al polígo-
consecutivamente tres o más puntos no colineales, no.
mediante segmentos de tal modo que dicha figura
limita una región del plano.

2. Clasificación por la regularidad de sus


elementos
A. Polígono equilátero
Es aquel que tiene todos sus lados congruen-
tes.

ZZ Notación: Polígono ABCDEFG…


ZZ Elementos:
1. Vértices: A, B, C, D, E, F, G, …
2. Lados: AB, BC, CD, DE, EF, FG, ...
Perímetro = n(medida del lado)
3. Ángulos internos de medida: a1, a2, a3, a4, ...
Ángulos externos de medida: b1, b2, b3, b4, ... B.
Polígono equiángulo
4. Diagonales: AC, AD, DF, ... Es aquel que tiene todos sus ángulos con-
gruentes, siempre es convexo.
5. Diagonales medias: MN, PQ

Clasificación

1. Clasificación por la medida de sus ángulos


A. Convexo
Será convexo cuando toda recta secante solo
corta en 2 puntos al polígono. 180º (n - 2)
a = m∠i =
n

q = m∠e = 360º
n

Donde: n = # de lados

73 Geometría 5
Quinto.indb 73 25/02/2014 10:05:15 a.m.
5.o año Polígonos y perímetros

C.
Polígono regular 2. Número total de diagonales:
Es el polígono equiángulo y equilátero a la n _n - 3 i
vez. En la figura, “O” es centro del polígono y D=
2
m∠AOB es el ángulo central. 3. Número de diagonales trazadas desde “m” vérti-
ces consecutivos:
_m + 1 i_m + 2 i
nºD(m) = m . n –
2
4. Número de triángulos determinados al trazar las
diagonales desde un solo vértice:
nº9s = n – 2
5. Suma de las medidas de los ángulos internos:
∑∠sint = 180º(n–2)
m∠central = 360º 6. Suma de las medidas de los ángulos externos:
n
∑∠sext = 360º
∑∠s = 360º 7. Número de ángulos rectos a que equivale la suma
n de las medidas de los ángulos internos:
Nº∠rectos = 2(n – 2)
(Ap) Apotema del hexágono regular
Observación:
Propiedades generales para todo Existe una relación entre “n” (# de lados) y D
polígono convexo de “n” lados (diagonales) y es mediante el siguiente cuadro:

1. El número de diagonales trazadas desde un solo


vértice:
n° d1 = n – 3

Trabajando en clase

Integral Resolución:
1. Calcula el número de lados de un polígono cuya Dada la relación entre el número de lados y su nú-
suma de las medidas de sus ángulos interiores es mero de diagonales se puede realizar del siguiente
1080°. cuadro:
n: # lados
2. Calcula el perímetro de un polígono equilátero, si
su lado mide 8 cm y tiene 27 diagonales. D: # de diagonales

3. Dos polígonos regulares, uno de 6 lados y el otro


de 5 lados, tienen un lado en común. Si el perí-
metro total es de 135 cm, ¿cuál es el perímetro del
polígono de 5 lados?
Observamos que n = 6
PUCP Piden:
4. Si en un polígono el número de lados aumenta en
∑∠sint = 180º(n - 2) = 180º(4)
3, el número de diagonales se triplica. Calcula la
suma de las medidas de sus ángulos interiores. ∴ ∑∠sint = 720

5 Geometría 74

Quinto.indb 74 25/02/2014 10:05:17 a.m.


Polígonos y perímetros 5.o año

5. Si en un polígono, el número de lados aumenta


en 5, el número de diagonales aumenta en 45°.
Calcula la medida de su ángulo exterior.

6. Si ABCDE es un polígono regular, calcula «x».


11. Calcula «x».

7. Si la medida del ángulo interior de un polígono


regular es 160°, calcula el número total de diago-
nales de dicho polígono.
UNI
12. Sabiendo que ABCDEFGH es un octógono equián-
UNMSM
gulo, calcula m∠BDA si: 4AB = 2CD = 2 BC.
8. Desde 7 vértices consecutivos de un polígono, se
pueden trazar 55 diagonales. Calcula la medida
de su ángulo central.
Resolución:
Sabemos:

_k + 1 i_k + 2 i
DK = nk –
2 Resolución:
D: # de diagonales Si: AB = m ⇒ CD = 2 m y BC = 2 2 m
K: # de vértices consecutivos • Prolongamos DC y AB hasta “O”.
• m∠OCB = m∠CBO = 45º
n: # de lados
( ext. De un octógono)
Dato:
8_9 i • ⇒ OC = OB = 2 m
D7 = 55 ⇒ n(7) – = 55 • Triángulo DOA, notable: OD = 4 m y OC = 3 m
2
7n – 36 = 55 ⇒ m∠ODA = 37º
7 n = 91 • Triángulo DOB, notable: OD = 4 m y OB = 2 m
⇒ m∠ODA = 53º = 26,5º
n = 13 2
Finalmente:
Piden: ⇒ x + 26,5º = 37°
∠central = 360º = 360º ∴ x = 10,5°
n 13
13. En un octógono equiángulo ABCDEFGH, calcula
9. Desde 6 vértices consecutivos de un polígono, se
m∠BDA, si: 4AB = CD = 2 BC.
pueden trazar 32 diagonales. Calcula la suma de
las medidas de sus ángulos interiores.
14. Un polígono de “n” lados posee 10 ángulos interiores
cuya suma es 1600°. Determina la suma de las medi-
10. Si se sabe que ABCDE es un polígono regular y das de los ángulos exteriores correspondientes a los
que AF = AE, calcula «x». vértices restantes.

75 Geometría 5
Quinto.indb 75 25/02/2014 10:05:19 a.m.
6
Cuadriláteros

definiciones A.
Simétrico
Es aquel en el que una de sus diagonales es
Polígonos de cuatro lados, pueden ser convexos o no mediatriz de la otra.
convexos.
Convexo

Notación: kABCD convexo B.


Asimétrico
Es aquel que no tiene ninguna simetría. Es
también llamado trapezoide irregular.
No convexo

2. Trapecios
Notación: ABCD convexo
Son cuadriláteros que solo tienen dos lados para-
lelos, los cuales son denominados bases.
ZZ Elementos (para ambas figuras) A.
Escaleno
1. Vértices: A, B, C y D Es aquel que tiene sus lados no paralelos, des-
2. Lados: AB, BC, CD y AD iguales.

3. Diagonales: AC y BD

ZZ Propiedad (para ambas figuras)


Suma de medidas de ángulos interiores:
a + b + g + q = 360°
Si BC // AD
Clasificación de los cuadrilá-
a ≠ b
teros convexos
a + b = 180°
1. Trapezoides
Son cuadriláteros que no tienen lados paralelos. q + g = 180°

6 Geometría 76

Quinto.indb 76 25/02/2014 10:05:20 a.m.


cuadriláteros 5.o año

B.
Isósceles B. Si BC // AD

Es aquel que tiene sus lados no paralelos, de


igual longitud.

BC // AD // PQ
x = b- a
a + q = 180° 2

AC = BD
PQ: Segmento que une los puntos medio de las
diagonales.

C.
Rectángulo
Es aquel trapecio en que uno de sus lados no 3. Paralelogramos
paralelos es perpendicular a las bases. Cuadriláteros que tienen sus lados opuestos pa-
ralelos y congruentes. Se cumple que los ángu-
los opuestos son de igual medida de dos ángulos
consecutivos siempre son suplementarios. Ade-
más, sus diagonales se bisecan mutuamente.

Si BC // AD
a ≠ b

a + q = 180°
CLASIFICACIÓN
Propiedades del trapecio
1. Romboide
A. Si BC // AD

2. Rectángulo

BC // PQ // AD: Base media del trapecio

x = b+a
2

PQ: base media del trapecio

77 Geometría 6
Quinto.indb 77 25/02/2014 10:05:21 a.m.
5.o año cuadriláteros

3. Rombo 4. Cuadrado

Trabajando en clase

Integral Resolución:
1. Calcula «x».

Datos:
AH = HD = k
2. Calcula «x» si y AD y BC son paralelos. 3 2
(AD // BC)
⇒ AB = AD = 5k
⇒ 9AHB (37° y 53°)
kHBGD
x = 53°

5. Calcula “x”, Si ABCD es un rombo y AH = HD .


7 18
3. Calcula BF, si ABCD es un romboide.

PUCP 6. Calcula MP. Si BC // AD, BC = 4 u y AD = 16 u.

4. Calcula «x», si ABCD es un rombo y AH = HD .


3 2

6 Geometría 78

Quinto.indb 78 25/02/2014 10:05:22 a.m.


cuadriláteros 5.o año

7. Calcula «x», si ABCD es un rectángulo. 11. Calcula «x», si ABCD es un cuadrado y BCDF es
un rombo.

UNMSM
8. Si las diagonales de un trapecio miden 12 u y UNI
18 u, calcula el máximo valor entero que puede
12. Si las diagonales de un trapecio son perpendicu-
medir la mediana de dicho trapecio.
lares y miden 6 m y 8 m, calcula la medida de la
Resolución: mediana del trapecio.
Resolución:
Piden la longitud de la mediana del trapecio.

YY Se ubico M, el punto medio de AB


(AM = MD)
YY En los triángulos ACD y ABD la propiedad
YY Datos:
de los puntos medios. AC = 8 u y BD = 6 u
YY Sea el PMO (rel, existencia triangular)
YY Piden: x = a + b
2
YY Se traza un romboide jBCRD: BD = CR = 6 u
YY iACR (37° y 53°)
3u < x < 15 u
a + b = 10 u
xmáx = 14 u ∴x=5u

9. Si las diagonales de un trapecio miden 9 u y 16 13. Si las diagonales de un trapecio son perpendicu-
u, calcula el máximo valor entero que pueda me- lares y miden 24 m y 7 m, calcula la medida de la
dir el segmento que une los puntos medios de mediana del trapecio.
las diagonales.
14. Si ABCD es un cuadrado y EFGH, un rectángulo,
calcula el perímetro de dicho rectángulo.
10. Si ABCD es un rectángulo, calcula «x».

79 Geometría 6
Quinto.indb 79 25/02/2014 10:05:23 a.m.
7
Circunferencia

Es el conjunto de todos los puntos de un plano que Teoremas fundamentales


equidistan de otro punto (centro) de dicho plano.
1. Teorema del radio y la tangente
P: punto de tangencia
R: radio
T: recta tangente
⇒ OP ⊥

• P y Q son puntos de la circunferencia.


• OP = OQ = radio = r

Líneas asociadas a la circunfe-


rencia

2. Teorema de las dos tangentes

AP = BP

A y B son puntos de tangencia
Circunferencia de centro “O”
y radio “R”
3. Teorema de la bisectriz del ángulo formado por 2
Cuerda: CD
tangentes:
Diámetro: AB
Flecha o sagita: EF
Recta secante: PQ
Recta tangente: L T (T: punto de tangencia)
Recta normal: LN
!
Arco PQ: PQ

7 Geometría 80

Quinto.indb 80 25/02/2014 10:05:24 a.m.


circunferencia 5.o año

4. Si: Teorema de Poncelet

Si AB = CD
a + b = c + 2r
! !
Entonces: m AB = m CD o: incentro
r: inradio
5. Si AB // CD
Teorema de Pitot

! !
Entonces: m AC = m BD

a+c=b+d
6. Si

Teorema de Steiner

Entonces: MH = HN
! ! ! ! a–c=b–d
mAM = mAN y mMB = mNB

Trabajando en clase

Integral 2. Calcula la longitud del inradio si BC y AD son pa-


ralelos.
1. Calcula «x» si A, C, D y F son puntos de tangen-
cia.

81 Geometría 7
Quinto.indb 81 25/02/2014 10:05:26 a.m.
5.o año circunferencia

3. Calcula el perímetro del cuadrilátero ABCD. 7. Calcula “x” si E, F y P son puntos de tangencia.


PUCP
4. Calcula «x» si 4AO = 3CD y D es punto de tan- UNMSM
gencia. 8. Calcula «R» si: BE = FG, BH = 14 cm y E, F, G y
H: son puntos de tangencia.

Resolución:
Del dato AO = 3K y CD = 4K
Resolución:
Del dato: BE = FG = a, sea HC = b = GC, AE = C = AF
(teorema de las tangentes).

Trazamos OD ⊥ CD ⇒ OD = R = 3K
Triángulo rectángulo ODC (37° y 53°)
⇒ OC = 5K En el triángulo rectángulo ABC, aplicamos el teo-
Sabemos: OB = R = 3K ⇒ x = 2K …. (1) rema de Poncelet.
Del gráfico: a + n + 14cm + m = n + a + m + 2R
3K + 5K = 32u R = 7 cm
8K = 32 u
K = 4u 9. Calcula «R» si BE = FG, BH = 12 cm, E, F, G y H
Reemplazando en ecuación (1): son puntos de tangencia.
∴ x = 2(4) = 8 u

5. Calcula «x», si D es punto de tangencia y


15AO = 8CD.

10. Calcular “R” si AB = 9 u , BC = 40 u y D,E son


puntos de tangencia.

6. En una circunferencia de radio 25 u, se tiene una


cuerda cuya longitud es 48 u, calcula la longitud
de la flecha correspondiente.

7 Geometría 82

Quinto.indb 82 25/02/2014 10:05:27 a.m.


circunferencia 5.o año

11. Si 20 u es la suma de las longitudes de los ra- ⇒ CF = FD = 10 m


dios de las circunferencias exinscritas relativas a
los catetos de un triángulo rectángulo, calcula la Por tanto en el triángulo rectángulo OFD, aplica-
longitud de la hipotenusa. mos el teorema de Pitágoras.
R2 = (4m)2 + (10m)2
UNI
R2 = 116m2
12. En una circunferencia, un diámetro divide a una
R = 116 m = 4 # 29 m
cuerda en dos segmentos que miden 7 m y 13 m.
Si la distancia del centro de la circunferencia a la ∴ R = 2 29 m
cuerda mide 4 m, calcula la longitud del radio de
dicha circunferencia.
Resolución: 13. En una circunferencia, el diámetro AB divide a
una cuerda CD (E: punto de intersección de la
Sea: AB: Diámetro y CD: Cuerda cuerda y el diámetro; AE > EB) en dos segmen-
OF: Distancia del centro a la cuerda CD = 20 m tos, CE (11 cm) y ED (21 cm). Si la distancia del
y OF ⊥ CD centro de la circunferencia a la cuerda AB mide
12 cm, calcule AE.

14. Se tiene tres circunferencias de radios 1 u, 2 u y 3
u, tangentes exteriores entre sí, dos a dos. Calcula
la longitud del radio de la circunferencia inscrita al
triángulo formado al unir los centros de las prime-
ras circunferencias.

83 Geometría 7
Quinto.indb 83 25/02/2014 10:05:28 a.m.
8
Repaso
Trabajando en clase

1. Calcula «x». 5. Calcula «α», si los polígonos ABCE y CDE son


regulares.

a) 60° b) 65° c) 70°


d) 75° e) 80° a) 15° b) 20° c) 25°
d) 30° e) 35°
2. Calcula m∠EBD si L1 y L2 son mediatrices de
AB y BC respectivamente. 6. Calcula el perímetro del ∆ABC si ∆ABC es equi-
látero y ADEF es un rombo, .

a) 31° b) 32° c) 33°


d) 34° e) 35°

a) 2 a b) 3 a c) 4 a
3. Calcula PQ, si ABCD es un romboide y AB = 8 m
d) 5 a e) 6 a

7. Calcula m ∠ ABD, si B es punto de tangencia.

a) 16 m b) 20 m c) 8 m
d) 18 m e) 12 m a) 20° b) 25° c) 30°
d) 35° e) 40°
4. Calcula «x».
8. Calcula AC, si D, E y F son puntos de tangencia.

a) 15° b) 18° c) 20° a) 15 u b) 20 u c) 25 u


d) 30° e) 12° d) 30 u e) 35 u

8 Geometría 84

Quinto.indb 84 25/02/2014 10:05:29 a.m.


repaso 5.o año

9. En un triángulo ABC (AB = BC), se toman 11. Si AB = DC, calcula «x».


dos puntos, D en BC y E en AC, de modo que
m∠DAE = 20°, m∠BAD = 30° y AD = AE, cal-
cula m ∠ EDC.
a) 10° b) 12° c) 18°
d) 30° e) 32°
a) 15° b) 18° c) 22,30°
d) 30° e) 36°
10. En un triángulo rectángulo isósceles ABC
(AB = BC), la ceviana interior BD se prolonga 12. En el interior de un triángulo ABC (AB = BC), se
hasta un punto E. Si el triángulo ABE es equilá- toma el punto P de modo que m ∠ PBA = 10º y PB
tero, calcula m ∠ EAC. = AC, si m ∠ PBC = 30º calcula m ∠ PAB.
a) 10° b) 15° c) 20° a) 10° b) 15° c) 20°
d) 25° e) 30° d) 25° e) 30°

85 Geometría 8
Quinto.indb 85 25/02/2014 10:05:29 a.m.
Quinto.indb 86 25/02/2014 10:05:29 a.m.
Razonamiento
Matemático

Quinto.indb 87 25/02/2014 10:05:30 a.m.


Quinto.indb 88 25/02/2014 10:05:31 a.m.
1
Juegos de ingenio
En este tipo de problemas se ponen a prueba nuestras ZZ Cuadrado mágico 5 x 5
habilidades y destrezas para saber resolver, a través de
“Método de las alitas”
nuestro ingenio un determinado juego.
A lo largo de la historia ha habido un sin número de
juegos de ingenio creados por el hombre, dentro de
los más conocidos tenemos el cubo de Rubik, el juego
del 15, el sudoku, tic-tac-toc (michi), etc.
Dentro de la infinidad de juegos de ingenio existentes,
nosotros nos enfocamos a trabajar juegos que puedan
ser tomados en exámenes de admisión, así como los
que puedan desarrollar nuestra creatividad, a través
de un problema, en este caso textual.
Algunos juegos de ingenio a trabajar serían:

Cuadrados mágicos
Cuadrado dividido en celdas donde la suma de
todas sus filas, columnas y diagonales es un número
constante; en el caso las diagonales no suman lo
mismo se les conoce como cuadrado latino.

ZZ Cuadrado mágico 3 x 3
“Método de las alitas”

Tableros
Se nos presenta un cuadrilátero dividido en celdas
con diversas condiciones a seguir.

Construcciones y distribuciones
Se nos presenta determinada figura o esquema en el
cual, por lo general se deben ubicar números pero
con determinadas condiciones.

ZZ Cuadrado mágico 4 x 4 Planteamientos


“Método del aspa” Problemas mucho más textuales los cuales requieren
trabajar algo de planteo y mucho ingenio.

Engranajes
Ruedas dentadas.

89 razonamiento matemático 1
Quinto.indb 89 25/02/2014 10:05:31 a.m.
5.o año Juegos de ingenio

Trabajando en clase
Integral PUCP 6. Si la rueda 1 gira en sentido
horario, indica las ruedas que
1. Al reemplazar cada letra de la 4. La siguiente figura representa
se mueven en sentido antiho-
palabra UNTECS por las ci- focos numerados del 1 al 9, que
rario.
fras 2; 3; 5; 6; 8; 9 en la figura, tienen la siguiente propiedad:
se obtiene que la suma de los
números ubicados en cada fila,
columna y diagonal es la mis-
ma. Halle el valor de “x” de la
sucesión: U-7; N+1; T+2; E+3; Si se toca un foco, los de la 7. En la siguiente figura, halla el
C+4; 3S–1; X misma fila y columna cambian valor de (x – y).
(UNTECS 2012 – I) de estado (es decir cuando es-
tán apagados se encienden y si
están encendidos e apagan). Si
al comienzo todos están apa-
gados y se tocan sucesivamen-
te los focos 1; 6 y 7, ¿qué focos
quedan prendidos después del
2. Seis amigos intentan adivinar tercer toque?
el número de canicas que hay Resolución:
en una caja. Ada dice que hay Todos los focos comienzan UNMSM
52 canicas, Beatriz dice 59, apagados y luego de presionar 8. En la figura mostrada, coloque
Carla dice 62, Daniel 65, En- los números 1; 6 y 7 tendría- en los círculos los 6 primeros
rique 49 y Federico 42. Todos mos respectivamente: números primos son repetir-
se equivocan y sus errores fue-
los de tal manera que la suma
ron de 1; 4; 6; 9; 11 y 12 cani-
de los tres números ubicados
cas aunque no se sabe el orden
en cada lado del triángulo sea
que cometió cada error. Deter-
21, 22 y 23. Halla la suma de
mina ¿cuántas canicas hay en
los números que no están en
la caja?
los vértices del triángulo.
(San Martín 2012 – I) UNMSM 2008 – II

3. Colocar los número del 1 al 9, ∴ Quedan prendidos los fo-


uno por casilla y sin repetir de cos: 2; 4; 5; 6 y 8.
forma, tal que la suma de los
números colocados en las filas 5. La siguiente tabla presenta el
y columnas señaladas, sea la resultado de los partidos juga- Resolución:
que se indica. dos por 7 equipos de fútbol. Si La suma de los 6 primeros nú-
sólo falta jugar el partido entre meros primos es:
León y Vallejo, ¿A qué equipo
2 + 3 + 5 + 7 + 11 + 13 = 41
le ganó Vallejo?
PJ PG PE PP Ptos
Alianza 6 6 0 0 18
Aurich 6 5 0 1 15
Cristal 6 3 1 2 10
Melgar 6 2 0 4 6 ⇒
Dar como respuesta el pro- Vallejo 5 1 2 2 5 21 + 22 + 23 = 41 + a + b + c
ducto de los números coloca- León 5 1 0 4 3 66 = 41 + a + b + c
dos en la columna remarcada. Universitario 6 0 1 5 1
a + b + c = 25

1 razonamiento matemático 90

Quinto.indb 90 25/02/2014 10:05:31 a.m.


Juegos de ingenio 5.o año

Suma de los números que no 11. ¿Cuántas fichas cuadradas como


están en los vértices es: mínimo se deben cambiar de
41 – 25 = 16 posición en la figura 1 para que
esta, quede como la figura 2?
9. En la figura, distribuir en los
círculos los números del 5 al
16, sin repetir, de manera que
al sumar los cuatro números
de cada lado se obtenga la Valor central 32.
misma cantidad y además sea
la menor posible. Halla el pro- 13. En el siguiente gráfico distri-
ducto de las cifras de la suma buir los números: 3; 9; 27; 81;
de cualquier lado. UNI 243; …; 316, tal que el produc-
12. En el gráfico distribuir los nú- to de los números ubicados en
meros: 2; 4; 8; 16; …; 512, tal cada fila, columna y diagonal
que el producto de los núme- sea el mismo. Halla el produc-
ros ubicados en cada fila, co- to de los números ubicados en
lumna y diagonal sea el mis- las esquinas del gráfico.
mo. Halla el número que se
ubica en el casillero central del
gráfico.
10. Distribuya en el gráfico los
cinco primero números ente-
ros y positivos, de manera que 14. Con los número del 1 al 25 se
en cada fila, columna y dia- forma el siguiente cuadrado
gonal se encuentren los cinco Resolución: mágico:
números. Sabemos que:
2; 4; 8; 16; 32; 64; 128; 256; 512
|| || || || || || || || ||
21 22 23 24 25 26 27 28 29
Dado que: “Producto de bases
iguales se suman”, entonces tra- Calcula el valor de:
Halla: X + Y – Z + W bajamos con los exponentes. (a + b + c + d) – (e + f + g+ h)

91 razonamiento matemático 1
Quinto.indb 91 25/02/2014 10:05:32 a.m.
2
Inducción y deducción matemática
ZZ Números cuadrados:
Inducción matemática
Se trata de ir de varios casos particulares para llegar a
una conclusión general.
1 ; 4 ; 9 ; 16 ; ...
2
12 22 32 42 ... n

Deducción matemática
Se trata de ir de una conclusión general a varios casos
particulares.

Nota

Al hacer una inducción


matemática debes
probar como mínimo
tres casos. Algunas conclusiones generales que nos pueden
ayudar son:
Con adición: Con multiplicación:
Para poder facilitar la inducción hay ciertos números Par + Par = par Par x par = par
que tienes que conocer, como por ejemplo: Par + Impar = Impar Par x Impar = Par
Impar + Par = Impar Impar x Par = Par
ZZ Números triangulares: Impar + Impar = Par Impar x Impar = Impar

Algunas cifras terminales:


ZZ (...0)n = ...0
1 ; 3 ; 6 ; 12 ; ... ZZ (...1)n = ...1
Z
1x2 2x3 3x4 4x5 ... n(n+1) ]...2, si n = 4c + 1
2 2 2 2 2 ]...4, si n = 4c + 2
ZZ (...2)n = [
]...8, si n = 4c + 3
]...6, si n = 4c
ZZ Números rectangulares: \
...4, si n = impar
ZZ (...4)n = *
...6, si n = par
ZZ (...5)n = ...5
2 ; 6 ; 12 ; 20 ; ... ZZ (...6)n = ...6
...9, si n = impar
1x2 2x3 3x4 4x5 . . . n(n+1) ZZ (...9)n = ...9 *
...1, si n = par

2 razonamiento matemático 92

Quinto.indb 92 25/02/2014 10:05:34 a.m.


Inducción y deducción
matemática 5.o año

Trabajando en clase
Integral 7. Calcula: “A + B + C + D”, si se sabe que:
1. Determina la suma de las cifras de: ABCD × 9999 = ...3459
E = 1234 × 5678 + 8765 × 5678
(UNTECS – 2012 – I) UNMSM
8. Si:
2. Calcula la suma de cifras del resultado de:
abc × a = 5481
2
_333...33 i abc × b = 6264
1 44 2 44 3
30 cifras abc × c = 2349
Halla la suma de las cifras de abc2.
3. Halla la suma de cifras al efectuar:
(UNMSM 2010 - I)
K = (1097 + 1) ( 1097 – 1) Resolución:
(Ricardo Palma 2012 – I)
Colocamos abc2 como abc × abc y trabajamos pro-
ductos y tendríamos:
PUCP
a b c ×
4. En las siguientes figuras, determina el número a b c
de círculos sin pintar en la figura 15.
2 3 4 9
6 2 6 4
5 4 8 1
6 1 3 0 8 9
Suma de cifras 6 + 1 + 3 + 8 + 9 = 27
Resolución:
Para cada figura: 9. Si:
abc × a = 1748
abc × b = 1311
Fig. 1 Fig. 2 Fig. 3 Fig. 4 abc × c = 3059
Total de
3 6 10 15 Halla el valor de abc × cab:
círculos
2x3
2
3x4
2
4x5
2
5x6
2
. . .
Círculos
10. En la sucesión mostrada de figuras construidas
pintados
1 2 3 4 con palitos de fósforos, halle el doble del número
Círculos de palitos de la figura que ocupa el décimo tercer
3-1=2 6-2=4 10-3=7 15-4=11
sin pintar nivel lugar.
Para la figura 15:
16 x 17 - 15 = 126 - 15
2
(UNMSM 2012 – II)
= 111

5. Calcula la cantidad de esferas en la figura 20, si:

11. Determine el número total de bolitas oscuras que


habrían en la fig. 10.
(UNMSM 2010 – I)
6. Halla la suma de las cifras del resultado de:
M = 111...11 - 222...22
14243 14243
“2n” cifras “n” cifras

93 razonamiento matemático 2
Quinto.indb 93 25/02/2014 10:05:35 a.m.
Inducción y deducción
5.o año matemática

UNI
⇒ X =1
X
12. Indique el valor de . Si 35Y + YX = 450 Y 9
Y
(UNI – 2012 – I)
Resolución:
Colocamos la adición de manera vertical y resol- 13. Si: UU + NN + II = UNI.
vemos: Calcula el valor de U × N × I

14. Indica la suma de las cifras del resultado de:


999 # 1000 # 1001 # 1002 + 1

2 razonamiento matemático 94

Quinto.indb 94 25/02/2014 10:05:37 a.m.


3 Sucesiones alfanuméricas, aritméticas
y geométricas
ZZ Propiedad: En toda sucesión lineal, la semisuma
Sucesiones
de términos equidistantes da el término central.
Conjunto de símbolos ordenados con determinada Ejemplo:
regla o ley de formación, o regla de correspondencia.
10 ; 13 ; 16 ; 19 ; 22 ; 25 ; 28
Ejemplos: 16 + 22 = 19
2

ZZ 2; 3; 5; 7; 11; … (sucesión de los números primos) 13 + 25 = 19


2
10 + 28 = 19
2
ZZ 1; 1; 2; 3; 5; 8; … (sucesión de Fibonacci)

ZZ A; C; E; G; I; ...
Sucesión geométrica
B D F H Conjunto de números ordenados cuya división
entre dos términos consecutivos de mayor y menor
ZZ 5; 8; 11; 14; 17; ...
respectivamente es constante.
+3 +3 +3 +3
Término enésimo de la sucesión geométrica:
Sucesión lineal, aritmética o tn = t1 . qn–1
de 1er. Orden
Donde:
Conjunto de números ordenados cuya diferencia t1 = primer término
entre dos términos consecutivos de mayor y menor q = razón geométrica
orden respectivamente es constante. n = posición
Término enésimo (ley de formación) de la sucesión ZZ Propiedad: En toda sucesión geométrica, la raíz
lineal: cuadrada del producto de términos equidistantes
tn = rn + to da el término central.
Donde: Ejemplo:
r = razón aritmética
n = posición
to = término anterior al primero

Trabajando en clase

Integral c) 1; 1; 1; 3; 5; 9; 17; … 3. Halla el término enésimo de


cada una de las siguientes su-
1. Indica el número que continúa
2. Si a1 = 2 , a2 = 3 y tenemos la cesiones:
en cada una de las siguientes
sucesiones: relación general: a) 3; 7; 11; 15; 19; …
a) 1; 2; 4; 7; 28; 33; 198; … an+1 = 3an – 2 × an–1
(U. Lima 2013 – I) b) 2; 6; 18; 54; …
Hallar el valor de a4 + a6
c) 19; 16; 13; 10; 7; …
b) 2; 3; 6; 15; 42; …
(Villareal 2012 – I) (Villareal 2011 – I) d) 96; 48; 24; 12; …

95 razonamiento matemático 3
Quinto.indb 95 25/02/2014 10:05:37 a.m.
Sucesiones alfanuméricas,
5.o año aritméticas y geométricas

PUCP 7. Halla el décimo quinto térmi- 11. La suma de los términos que
no en: ocupan los lugares impares en
4. Calcula el valor de “2n + m” en
una progresión geométrica de
la siguiente sucesión: 4; 13 ; 18 ; 23 ; ... 6 términos es 637, y la suma de
5 8 11
los que ocupan los lugares pares
2; 4 ; 6 ; 8 ; m
3 5 ( n + 3) 9 es 1911. Halle el primer térmi-
UNMSM no y la razón.
(Tipo PUCP 2001 – I) 8. Dada una progresión aritméti- UNI
Resolución: ca cuyos 5º y 8º términos son
1 y 2 respectivamente, halla el 12. Indique el número que conti-
Acomodamos la sucesión de núa en la siguiente sucesión:
una manera que sea más sen- 37º término.
75; 132; 363; 726; …
cilla darnos cuenta su regla de (UNMSM 2005 – I)
(UNI 2012 – I)
formación: Resolución:
Resolución:
Planteamos el problema y ha-
La sucesión es de ingenio y su
llamos la razón:
regla de correspondencia se-
ría que cada término es igual
al anterior sumado con el nú-
mero que se forma el invertir
la posición de sus cifras, así
tendremos:

5. Calcula el valor de m + 2n en El término 37º es 35


p 3 El número que sigue es 1353.
la siguiente sucesión:
9. En una progresión aritmética 13. Indica el término que comple-
2; 1; 8 ; 11 ; m ; 17 el octavo término es 37 y el vi-
9 n 17 p ta la sucesión numérica expre-
gésimo término es 73. Halla el sada en base (n<3).
valor del término de posición 10; 11; 101; 111; 1011; 1101; …
6. Se enumeran las páginas de un
15. (UNI 2011 – I)
libro de la siguiente manera: 0;
3; 6; 9; …; 1779. Halla la suma
10. Halla el décimo término de la 14. Determina la alternativa que per-
de las cifras del número de pá-
sucesión: tenece a la sucesión mostrada:
ginas del libro.
1 ; 7 ; 17 ; 31 ; ... 0; 1; 2; 3; 6; 11; 20; 37; 68; …
(Tipo PUCP 2003 – I) 2 4 8 16 (UNI 2008 – I)

3 razonamiento matemático 96

Quinto.indb 96 25/02/2014 10:05:40 a.m.


4
Series aritméticas y geométricas
Serie • Serie geométrica finita
Serie con una cantidad limitada de términos.
Es la adición indicada de los términos de una sucesión. Para ello la suma de dicha serie debemos aplicar:
Ejemplo:
• 2 + 4 + 6 + 8 + 10 + … + 40 qn - 1
S = t1 f p
• 3 + 6 + 12 + 24 + … + 1536 q- 1
Donde:
Serie lineal o aritmética t1 = 1er término
Adición indicada de los términos de una sucesión q = razón geométrica
lineal o aritmética. n = número de términos
Para hallar la suma de dicha adición debemos aplicar:
• Serie geométrica infinita convergente
_t1 + tn i n Serie geométrica con una cantidad ilimitada de
S= términos donde:
2
Donde: 0 < |q| < 1
t1 = 1er término
Para hallar la suma de dicha serie debemos apli-
tn = último término
car:
n = número de términos
t1
Serie geométrica S=
1- q
Adición indicada de los términos de una sucesión Donde:
geométrica. t1 = 1er término
Tenemos dos tipos de series geométricas: q = razón geométrica

Trabajando en clase
Integral PUCP
1. Calcula el valor de “S + A” si: 4. Calcula: “M” si:
S = 4 + 7 + 10 + 13 + … + 61
M = 1 + 22 + 13 + 24 + 15 + 26 + ...
6 6 6 6 6 6
A = 2 + 6 + 10 + 14 + ...
1444442444443 Resolución:
20 sumandos
Multiplicamos a todo por 36, entonces tendría-
2. Calcula el valor de “ S ” si: mos:
A
S = 18 + 6 + 2 + 2 + ... M = 6 + 2 + 1 + 2 + 1 + ...
3 6 6 2 63
1 1 4 4 44 2 4 4 4
43
A = 4 + 2 + 1 + + ... M
2 36 M = 8 + M
3. Si el segundo término de una progresión geomé- 35 M = 8
trica es 4 y el quinto es 32, ¿cuál es la suma de los
M= 8
diez primeros términos de dicha progresión? 35

97 razonamiento matemático 4
Quinto.indb 97 25/02/2014 10:05:45 a.m.
Series aritméticas y
5.o año geométricas

5. Calcula: “C” si:


10. Si: A = 1 + 4 + 1 + 4 + ... y
5 25 125 625
C = 1 + 22 + 33 + 14 + 25 + 36 + 17 + ...
3 3 3 3 3 3 3 B = 3 + 3 + 3 + 3 + ...
2 4 8

6. Si: Sn = n(n + 5) indica la suma de los “n” prime- Halla: “8A + 2B”
ros términos de una sucesión finita. ¿Cuál es la
suma de los términos comprendidos entre el tér- 11. En la sucesión: 5; 8; 11; 14; …
mino 12 y 18? La suma de los “n” primeros términos es 1274.
Determine “n + 2”
(UNMSM 2007 – II)
7. Hallar el valor de “A” si:

A = 1 + 1 + 12 + 13 + 14 + ... UNI
x x x x
12. Calcula el valor de:
20 sumandos
UNMSM 6 4 4 44 7 4 4 44 8
2 + 6 + 18 + 54 + ...
8. Una deuda de 4500000 soles será pagada de la si- 3 + 9 + 27 + 81 + ... + 1
guiente manera S/.5000 el primer mes, S/.15000 1 4 4 44 2 4 4 44 3
19 sumandos
el segundo, S/.25000 el tercero, S/.35000 el cuar-
to mes y así sucesivamente. ¿En cuántos meses la Resolución:
deuda quedará cancelada? Calculamos el valor de cada serie:
(UNMSM 2008 – II) 20 sumandos
6444447444448 20
Resolución: 2 + 6 + 18 + 54 + ... = 2 f 3 - 1 p = 320 - 1
3- 1
Asumimos que son “n” meses los que usa para pa-
gar la deuda tendríamos: ×3 ×3 ×3

5000 + 15000 + 25000 + 35000 + ... = 4500000 19 sumandos


144444444424444444443 6444447444448 19 20
“n” sumandos 3 + 9 + 27 + 81 + ... = 3 d 3 - 1 n = 3 - 3
3- 1 2
tn = 10000n – 5000 Entonces tenemos:
_ 5000 + 10000n - 5000 i n 320 - 1 = 320 - 1 = 2
⇒S= = 4500000 320 - 3 + 1 320 - 1
2
2 2
5000n2 = 4500000 13. Calcula: “A + B” si:
2
n = 900 A = 2 + 4 + 8 + 16 + 32 + ...
144444424444443
25 términos
n = 30
En 30 meses cancelará la deuda. B = 8 + 16 +32 + 64 + ...
144444424444443
20 términos
9. Don Paulino reparte entre todos sus nietos 245
caramelos, dándole a cada uno 5 más que el an- 14. Halla el valor de “A” en:
terior. Si repartió todos los caramelos y el último 6 + 66 + 666 + 6666 + ... + 666...66
nieto recibió 47 caramelos, ¿cuántos nietos tiene 144444444424444444443
Don Paulino? “n” sumandos

4 razonamiento matemático 98

Quinto.indb 98 25/02/2014 10:05:51 a.m.


5
Series notables y sumatorias
Series notables SUMATORIA(S)
Son series diferentes de las series aritméticas y series Símbolo que nos indica la adición de los términos de
geométricas, pero con una fórmula de resolución nuestra regla de definición, donde:
conocida.
Alguna de las series notables más conocidas son:

n _n + 1 i
• 1 + 2 + 3 + 4 + ... + n =
2

• 1 + 3 + 5 + 7 + ... + (2n - 1) = n2 Propiedades:

n
n _n + 1 i_2n + 1 i • / k = nk donde “k” es una constante
• 12 + 22 + 32 + 42 + ... + n2 = i=1
6
n n
• /(ki) = k / i
2 i=1 i=1
n _n + 1 i
• 1 + 2 + 3 + 4 + ... + n = >
3 3 3 3 3 H n
2 • /(k0 in + k1 in - 1 + k2 in - 2 + ... + kn)
i=1

n n n n
• 1 × 2 + 2 × 3 + 3 × 4 + 4 × 5 + ... + n(n+1) = = /_ko ini + /_k1 in - 1i + /_k2 in - 2i + ... + / kn
i=1 i=1 i=1 i=1

= n (n + 1) (n + 2)
3 n m- 1 n
• / ki = / ki + / ki
i=1 i01 i=m
• 1 × 2 × 3 + 2 × 3 × 4 + 3 × 4 × 5 + ... + n(n+1)(n+2) =

n (n + 1) (n + 2) (n + 3)
=
4

• 1 + 1 + 1 + 1 + ... + 1 =
1#2 2#3 3#4 4#5 n (n + 1)

n
=
n+1

Donde “n” es el número de término, NO es el último


término.

99 razonamiento matemático 5
Quinto.indb 99 25/02/2014 10:06:01 a.m.
5.o año Series notables y sumatorias

Trabajando en clase

Integral 5. Calcula el valor de:


1. En una base cuadrangular se han empleado 400
bolas de billar. ¿Cuántas bolas de billar se han em- A = 1 + 1 + 1 + 1 + ... + 1
2 6 12 20 930
pleado en toda la pirámide?
6. Halla el valor de “S” en:
2. Indica el valor de “A” en: S = 1 × 4 + 2 × 5 + 3 × 6 + 4 × 7 + … + 22 × 25
7
A= / (k - 4) 2
k=2 7. Halla la suma de todos los números de la pirámi-
de mostrada, sabiendo que tiene 16 filas.
3. Calcula el valor de la expresión:
1
3 5 6
S= / k 4 + / k3 + / k 2 3 5
k=1 k=2 k=3
7 9 11
13 15 17 19
PUCP
i h h j
4. Si: an = 1 - 1
n ( n + 1)

Halla: a1 + a2 + a3 + ... + a99 UNMSM

(Tipo PUCP 2003 – I) 8. Calcula el valor de:

Resolución: S = 15 × 1 + 14 × 2 + 13 × 3 + 12 × 4 + … + 1 × 15
Reemplazando en la ley de formación tendría- Resolución:
mos:
Tenemos:
a1 = 1 - 1 15 × 1 + 14 × 2 + 13 × 3 + … + 1 × 15
1 2
Dándole forma a la serie:
a2 = 1 - 1
2 3
S=(16-1)×1+(16-2)×2+(16-3)×3+…+(16-15)15

a3 = 1 - 1 S=16×1–12 + 16×2–22 + 16×3–32+ … + 16×15–15


3 4
S=16(1+2+3+4+…+15)–(12+22+32+42+…+152)
h
a99 = 1 - 1 S=16 b 15 # 16 l - b 15 # 16 # 31 l
99 100 2 6
Entonces tendríamos: S = 1920 – 1240 = 680
a1 + a 2 + a3 + ... + a99

= 1 - 1 + 1 - 1 + 1 - 1 + ... + 1 - 1 9. A Mirtha le preguntaron acerca de su sueldo
1 2 2 3 3 4 99 100
mensual y respondió: “Mi sueldo se puede expre-
1 = 99 sar mediante la siguiente suma:
a1 + a 2 + a3 + ... + a99 = 1 -
100 100 1 × 3 + 2 × 4 + 3 × 5 + 4 × 6 + … + 21 × 23
La suma es 0,99 ¿Cuál es el sueldo de Mirtha?

5 razonamiento matemático 100

Quinto.indb 100 25/02/2014 10:06:06 a.m.


Series notables y sumatorias 5.o año

10. Si la suma de los dígitos del número abc es 9 calcule: Resolución:


n n n Juntamos parejas tendremos:
/ abc + / cab + / bca
i=1 i=1 i=1
(UNMSM 2011 – II)

11. Si: • An = 2 + 4 + 6 + 8 + ... + 2n


1 + 3 + 5 + 7 + ... + (2n - 1)
Suma = 56 # 57 - 6 # 7 = 1575
• Bn = 3 + 5 + 7 + 9 + ... + (2n+1) 2 2

Halle la media aritmética de A40 y B20 13. Calcula el valor de la siguiente serie:
(UNMSM 2007 – II) 1 + 1 + 4 + 3 + 9 + 5 + 16 + ...
1444444442444444443
100 términos
UNI
12. Determina la suma de los 100 primeros térmi-
nos de la sucesión: 14. Halla“n”,
n
2; 5; 5; 3; 4 ;5; 7; 3; … Si / 2k + 1 = 8184
(UNI 2006 – I) k=2

101 razonamiento matemático 5


Quinto.indb 101 25/02/2014 10:06:07 a.m.
6
Ordenamiento lineal y circular
Ordenamiento lineal - C llegó último.
- D no ganó la carrera.
Es el tipo de juego lógico más común que consiste
- E y F llegaron uno a continuación del otro.
en ordenar personas, objetos, cosas, etc. de forma
horizontal y/o vertical, siempre buscamos el mejor
esquema que nos permita visualizar mejor nuestro
ordenamiento. Dentro de la gran diversidad de tipos
de esquemas que podemos trabajar, os más usados
Nota
son dos y los llamaremos:

• Ordenamientos mayor-menor / arriba – En un ordenamiento


abajo lineal para definir
Para poder identificar mejor este tipo de esquema izquierda/derecha se
nos guiamos del siguiente ejemplo: toma tal como lo miras.
De las edades de 7 personas –A; B; C; D; E; F; G–
se sabe lo siguiente:
Ordenamiento circular
Son juegos lógicos en los que normalmente nos
hablan de una mesa circular con personas o cosas
distribuidas simétricamente, un ejemplo sería:

- A es mayor que B.
- B es mayor que F.
- D y C son menores que F.
- E es mayor que B.
- G no es mayor que A.
Cabe resaltar que si G no es mayor que A, enton- Algunas conclusiones:
ces G es menor o igual que A. - A la derecha de E están A, G y D
Este tipo de esquema nos ayuda a relacionar y sa- - A la izquierda de F están H, D y G
car otras conclusiones aparte de los datos propor- - Dos asientos a la derecha de B está E.
cionados.
Recomendamos comenzar de los datos que nos habla
de uno frente a otro y personas juntas.
• Ordenamientos con puestos o posiciones
Para trabajar este tipo de juego recomendamos Nota
comenzar por los datos fijos y todo aquello que se
relacione con estos.
Un ejemplo de este tipo de esquema sería: La derecha-izquierda se
El orden de llegada de seis corredores – A, B, C, toma como si estuvieras
D, E, F – cumple con las siguientes condiciones: tu sentado en el lugar.
- B llegó dos puestos detrás de A.
- A llegó en tercer lugar.

6 razonamiento matemático 102

Quinto.indb 102 25/02/2014 10:06:08 a.m.


Ordenamiento lineal
y circular 5.o año

Trabajando en clase

Integral - José se sentará a la izquierda - Gregorio está en el carril dos,


de Fernando. detrás de Peterson.
1. Seis amigos – M, N, P, Q, R, S
- Marcelo se sentará al lado de - Kennet está delante y a la iz-
– se sientan alrededor de una
Hilario. quierda de Gerson.
mesa circular con seis asientos
- Mirko está a la izquierda de
distribuidos simétricamente,
4. Si Renato se sienta en el asien- Peterson y detrás de él.
se sabe además que:
- “Q” se sienta junto a “N”. to número uno y Marcelo en el
asiento número cuatro, enton- 6. ¿Quién puede llegar primero?
- “M” se sienta a la derecha
ces es imposible que: a) Gregorio
de “S” y éste último frente
I. Fernando se sienta a la de- b) Jason
a “C”.
recha de Marcos. c) Rennet
¿Cuántos posibles ordena-
II. Hilario se sienta junto a d) Gerson
mientos hay?
Marcos. e) Peterson
2. Sobre “A”, “B”, “C”, “D” y “E” se III. Teresa se sienta a la iz-
quierda de Fernando. 7. ¿Quién está en el extremo de-
sabe lo siguiente:
Resolución: recho?
- “D” no es mayor que “E”.
a) Gerson b) Kennet
- “A” es mayor que “B” pero Apoyando los datos propor-
c) Jason d) Gregorio
es menor que “C”. cionados en el juego con los de
e) Peterson
¿Quién puede ser el mayor? la pregunta tendríamos:
I. A
II. C UNMSM
III. E
8. En una carrera participan tres
parejas de esposos, los señores
3. Sobre la llegada a la meta de
López, los Alama y los García.
seis competidores, se sabe que:
Se sabe lo siguiente:
- No hubo empates.
- Los esposos llegaron antes
- Pablo llegó antes que José.
que sus respectivas esposas.
- Jenny llegó en tercer lugar.
- La Sra. García llegó antes
- Lisette llegó a dos puestos ⇒ I. Falso que el Sr. López.
de Jenny. II. Verdadero - La Sra. López llegó quinta,
- Ronald llegó justo antes III. Verdadero justo después de su esposo.
que Jorge.
- La Sra. Alama no llegó pri-
¿Cuántos posibles ordena- 5. Si Fernanda se sienta junto y a mero y fue superado por
mientos hay? la derecha de Teresa, entonces una dama.
es imposible que: ¿En qué lugar llegó la Sra. Alama?
PUCP
I. Hilario se sienta frente a a) 1ro
Enunciado (Preg. 4 y 5) Renato. b) 2do
José, Renato, Marcelo, Teresa, II. Marcos y José se sientan c) 3ro
Fernando, Ricardo, Marcos e juntos. d) 4to
Hilario se sientan alrededor de una III. Marcelo y José no se sien- e) 6to
mesa circular con ocho asientos tan juntos. Resolución:
distribuidos simétricamente y De los datos proporcionados
numerados del 1 al 8 en sentido obtendremos el siguiente es-
Enunciado (preg. 6 y 7)
horario. Las personas se ubican quema:
alrededor de la mesa según las Seis alumnos compiten en una
siguientes condiciones: prueba de natación, y se sabe que:
- Marcos se sentará a la derecha - Jason está delante de Gerson y
de Renato. este a la izquierda de Kennet.
- Teresa se sentará en el asiento - Peterson está a la izquierda y El lugar que llegó la Sra. Ala-
número 3 y frente a Ricardo. detrás de Gerson. ma es el 6to.

103 razonamiento matemático 6


Quinto.indb 103 25/02/2014 10:06:08 a.m.
Ordenamiento lineal
5.o año y circular

9. Ciertas compañeras de cole- una mesa circular cuyos asien- UNI


gio viven en una misma calle, tos se encuentran distribuidos 13. Las compañías A, B, C, D, E y
que se orienta de este a oeste, simétricamente. Y se sabe que: F ocupan cada una un piso de
se sabe que la casa de Patricia - G se sienta junto a C. un edificio de 6 pisos. A está
está al oeste de la de Tania, en el 5to piso. C está a tantos
- A se sienta frente a E.
cuya casa está al oeste de Ro- pisos de B como B lo está de
salía, y la casa de Noelia está - H se sienta al frente de B.
A. E y D no están en pisos ad-
adyacente a la de Tania y Vic- - D no se sienta junto a B ni yacentes. F está en algún piso
toria. a H. más arriba que D. Si C está en
¿Quién vive al oeste de todas? - C se sienta al frente de F el 1er piso, entonces:
Si H se sienta al lado de C y Marque la alternativa que pre-
10. Seis amigos cuyas profesiones
A, entonces, ¿cuántos ordena- senta una solución única.
son: contador, administrador,
mientos posibles hay? (UNI 2012 – I)
profesor, ingeniero, abogado
y dentista; se sientan en for- a) A y E ocupan pisos adya-
ma simétrica alrededor de una 12. Seis hermanos Ana, Carmen, centes.
mesa circular con seis asientos Celia, Luisa, Martha y Rosa b) B y E ocupan pisos adya-
distribuidos simétricamente, viven en un edificio, cada una centes.
además se sabe que: en un piso diferente. La mayor c) D está a un piso más alto
- El ingeniero está junto y a vive en el 1er piso y la última que el 2do.
la izquierda del abogado. en el 6to piso. Ana es la segun- d) E está a un piso más alto
- El abogado se sienta frente da y vive en el 2do piso. Car- que el 2do.
al dentista. men es la penúltima y vive en e) F está a un piso más alto
- El contador no está junto al un piso superior a Luisa. Mar- que el 3ro.
dentista ni al empresario. tha vive entre Luisa y Ana. Si
¿Cuál es la afirmación correcta? Rosa es mayor que Celia, ¿en 14. Carola, Elva, Katty, Ruth y Víc-
a) El profesor se sienta junto qué pisos viven Rosa y Celia? tor se sientan alrededor de una
y a la izquierda del conta- (UNI 2011 – I) mesa circular con seis asientos
dor. distribuidos simétricamente.
Resolución:
b) El profesor se sienta frente Tres son peruanos, uno ale-
al administrador. Ubicamos a las personas se-
mán y el otro colombiano.
c) El administrador está jun- gún los datos:
- Víctor es peruano.
to y a la derecha del admi-
- Los peruanos se sientan
nistrador.
juntos.
d) El dentista está junto y a la
- Carola está a dos asientos
derecha del dentista.
de Katty y Víctor.
e) El contador está frente al
profesor. - Raúl se sienta frente a Katty
y a la derecha de Carola.
11. Ocho amigos – A, B, C, D, E, F, Rosa y Celia viven en el 1ro y ¿Quién está junto al asiento
G y H - se sientan alrededor de 6to piso respectivamente. vacío?

6 razonamiento matemático 104

Quinto.indb 104 25/02/2014 10:06:08 a.m.


7 Cuadro de decisiones y principio de
suposición
Cuadro de decisiones diferentes hobys - bailar, cantar, caminar – ade-
más se sabe que:
También llamado tabla de descarte o test de decisiones, - Al médico le gusta cantar y atiende a M.
juegos e los cuales se nos proporcionan varios datos
- N es ingeniero y no le gusta caminar.
que hay que relacionar por medio de algunas tablas.
Hay muchos tipos de tablas pero los tres más usados
son:
• Tabla de doble entrada
Se recomienda usar cuando hay solo dos rubros.
Ejemplo:
• Tabla de opciones múltiples
Tres personas – A, B, C – viven en tres diferentes
distritos – Lince, Ate, Surco – además se sabe que: Como el nombre lo dice ya no dan datos fijos para
cada persona, sino dan opciones.
- B no conoce Surco.
- C vive en Lince
Principio de suposición
Juego lógico en el cual se suponen posibles culpables
o hechos para poder resolver el juego.
Los tipos de juegos de principio de suposición más
comunes son:
- Problemas con un solo culpable.
• Tabla corta - Problemas con más de un culpable.
Se recomienda usar cuando hay tres a más rubros. Aparte de situaciones diversas mucho más ingeniosas.
Ejemplo: En la mayoría de los casos trabajaremos el juego a
Tres personas – M, N, P – tienen diferentes profe- través de una tabla en la cual se asume un posible
siones – Médico, Ingeniero, Periodista – y tienen culpable.

Trabajando en clase

Integral Enunciado (preg. 2 y 3)


1. Un nuevo crimen ha ocurrido y cuatro sospecho- Cuatro amigas Lupita, Natalia, Valeria y Fernanda,
sos cada uno con diferentes características son nacieron los días 6, 8, 15 y 30, en los meses de marzo,
interrogados, ellos dijeron: julio, agosto y diciembre y en los años de 1995, 1996,
Manco: Yo no fui. Fue el sordo. 1997 y 1998 aunque no necesariamente en ese orden.
Se sabe que:
Ciego: el sordo no fue. Fue el manco.
- Natalia nació el 6 o el 8 de diciembre y no es la
Sordo: Yo no fui. El mudo es inocente. menor.
Mudo: …. - El 15 de agosto nació una de ellas y no es la ma-
Cada uno de los que habló dijo una verdad y una yor.
mentira. ¿Quién fue el único culpable? - Valeria y Fernanda no nacieron en agosto, y son
a) El manco b) El ciego menores que Lupita.
c) El sordo d) El mudo - Ninguna de ellas nació el 30 de marzo.
e) No se puede precisar - Cada una ha nacido en un día, mes y año diferentes.

105 razonamiento matemático 7


Quinto.indb 105 25/02/2014 10:06:08 a.m.
Cuadro de decisiones y
5.o año principio de suposición

2. Si Valeria no nació en marzo, es imposible que: Enunciado (preg. 6 y 7)


I. Fernanda haya nacido el 8 de marzo. Se lleva a cabo una auditoría a cuatro oficinas, en cada
II. Natalia haya nacido el 6 de diciembre. una de las cuales trabaja un número determinado
III. Valeria haya nacido el 6 de julio. de empleados, y llevan la contabilidad de casas
madereras, comerciales, fábricas de confecciones y
a) Solo I b) Solo II
de calzados, no necesariamente en ese orden. Se sabe
c) Solo III d) I y II
que:
e) II y III - La contabilidad de las maderas es llevada por la
oficina E.
3. ¿Cuándo nació Lupita? - En la oficina C trabajan ocho empleados.
a) 15 de agosto b) 8 de marzo - Siete empleados trabajan en la oficina D.
c) 30 de agosto d) 6 de agosto - Nueve empleados trabajan en la contabilidad de
e) No se puede determinar las casas comerciales.
- En una oficina laboran cinco empleados.
- En la oficina C llevan la contabilidad de las fábri-
PUCP cas de confecciones.
Enunciado (preg. 4 y 5) - De vez en cuando todos los empleados se reúnen
Cuatro sospechosos son interrogados, pues uno de en la oficina A a tomar unos cafés.
ellos robó una torta de chocolate; en privado, cada
uno afirma lo siguiente: 6. Los cinco empleados trabajan en la oficina:
Israel: “Aldo robó la torta”. a) A b) E
Jorge: “Israel robó la torta”. c) C d) D
e) No se puede precisar.
Aldo: “No creo lo que dice Israel, él siempre miente”
Pepe: “Soy inocente”.
7. La oficina D lleva la contabilidad de las:
a) Casas madereras
4. Si solo uno de ellos dice la verdad, ¿quién robó la b) Casas comerciales
torta? c) Fábricas de calzado.
a) Israel b) Jorge d) Fábricas de confección.
c) Aldo d) Pepe e) No se puede precisar.
e) No se puede precisar
Resolución:
UNI
Asumiendo un solo culpable podemos armar la
siguiente tabla: 8. Luz, Ruth, Katty y Nora tienen profesiones diferen-
tes y viven en las ciudades A, B, C y D. Una de ellas
es profesora, Nora es enfermera, la que es contado-
ra vive en A y la bióloga nunca ha emigrado de C.
Luz vive en D y Katty no vive en A ni en B. ¿Qué
profesión tiene Luz y donde vive Katty?
(UNMSM 2013 – I)
a) Luz es bióloga y Katty vive en C
b) Luz es profesora y Katty vive en D
c) Luz es contadora y Katty vive en D
d) Luz es profesora y Katty vive en C
e) Luz es enfermera y Katty vive en C
Para nuestra pregunta usamos el caso 4, entonces
la torta la robó Pepe. Resolución:
Utilizando los datos adecuadamente tendríamos:
5. Si tres personas dicen la verdad, entonces quién
miente?
a) Israel b) Jorge
c) Aldo d) Pepe
e) No se puede precisar

7 razonamiento matemático 106

Quinto.indb 106 25/02/2014 10:06:09 a.m.


Cuadro de decisiones y
principio de suposición 5.o año

Ahora: El tercero contestó: “El segundo dice la verdad”.


Si el turista sabía que dos de ellos eran Farsantes y
el otro era Fehaciente, entonces, el primero, segun-
do y tercer aborigen, respectivamente, son:
a) Farsante, Fehaciente y Farsante.
b) Farsante, Farsante y Fehaciente.
c) Fehaciente, Farsante y Farsante.
⇒ Luz es profesora y Katty vive en C d) Fehaciente, Fehaciente y Farsante.
e) Ninguna de las anteriores
9. Mery, Ada, Betty u Carla, tienen 21, 24, 26 y 28
años, no necesariamente en ese orden. Ellas asis- UNI
ten a una reunión con sus esposos Julio, André,
Pipo y Germán de 31, 35, 37 y 39 años respecti- Enunciado (preg. 12 y 13)
vamente. Se sabe que: Cinco estudiantes, Bolt, Carl, Benn, Bejamin y Slaety,
- Carola es mayor que Mery. realizan juntos varias carreras. El orden en que llegaron
siempre cumple con las siguientes condiciones:
- Pipo está casado con Mery, es mayor que
- Bolt termina primero o segundo.
André pero menor que Germán.
- Carl termina segundo, tercero o cuarto.
- La suma de las edades de la pareja confor-
mada por Ada y Julio es de 52 años. - Benn termina tercero o cuarto.
- Bejamín terminar cuarto o quinto.
- La edad de Betty, que es cuñada de Germán,
es múltiplo de 12. - Slaety termina primero o quinto.
Halla la suma de las edades de André y su pareja.
12. Carl no termina tercero, ¿cuál de las siguientes afir-
a) 56 años b) 59 años c) 60 años
maciones es verdadera?
d) 61 años e) 63 años
a) Bolt llega primero b) Benn llega tercero
c) Bejamín llega cuarto d) Slaety llega último
10. Cinco alumnos: Alberto, Benito, Carlos, Darío y
e) Ninguna de las anteriores
Emilio, responden verdadero (V) o falso (F) en
un examen de cuatro preguntas de la siguiente
manera: 13. Si Slaety no terminó último, ¿cuáles de las siguien
tes afirmaciones son verdaderas?
Preguntas Alberto Benito Carlos Darío Emilio
I. Bolt llegó segundo.
1ra V F V F V II. Carl llegó tercero.
2da F V F F F III. Oscar llegó cuarto.
3ra V F F V F a) Solo I b) Solo II c) Solo III
d) Ninguna e) Todas
4ta F V F V V
Si uno de ellos contestó todas las preguntas co-
14. Se ha cometido el hurto de un cuaderno de RM
rrectamente, otro falló en todas y un tercero fa-
y los sospechosos son Aldo, Braulio, César, Dan y
lló en tres, ¿quién contestó todas las peguntas
Elvis, los cuales, al ser interrogados, afirman lo si-
correctamente?
guiente:
(UNMSM 2013 – II)
Aldo: César no cometió el hurto.
a) Darío b) Carlos c) Benito
Braulio: Aldo o Dan son los que hurtaron el cua-
d) Alberto e) Emilio
derno.
Dan : Lo que dice Braulio es falso.
11. En una isla hay dos tribus: los Farsantes que
Elvis: el hurto lo cometió César.
siempre mienten y los Fehacientes que siempre
dicen la verdad. Cierto día un turista se acerca César: Dan y Elvis dicen la verdad.
a tres aborígenes pertenecientes a estas tribus e Si se sabe que solo uno de ellos hurtó el cuaderno
hizo una pregunta a cada uno. y, además, tres de las afirmaciones son verdaderas;
¿quién hurtó el cuaderno?
El primero contestó: “Yo soy Fehaciente”.
a) Aldo b) Braulio c) César
El segundo contestó: “Yo no soy Farsante”.
d) Dan e) Elvis

107 razonamiento matemático 7


Quinto.indb 107 25/02/2014 10:06:09 a.m.
8
Repaso
Trabajando en clase

1. En una sucesión 8; 15; 22; 29; … . ¿Cuántos de sus 5. Determina el valor de “x + y”, en la siguiente suce-
términos de tres cifras terminan en 5? sión numérica:
a) 12 b) 15 c) 13 3; 6; 5; 10; 8; 16; 13; x; a; y; …
d) 16 e) 14 a) 66 b) 68 c) 70
d) 72 e) 74
Enunciado (preg. 2, 3 y 4)
En cierto restaurante, encima de la puerta de la 6. Halla el 6to término negativo y el lugar que ocupa
cocina hay cuatro focos, ordenados en fila horizontal en la siguiente sucesión:
y numerados consecutivamente, de izquierda a 340; 336; 332; 328; …
derecha, desde el uno hasta el cuatro. Las luces son a) -20; 93 b) -20,; 92 c) -24; 92
usadas para indicar a los mozos cuando las órdenes d) -24; 93 e) -28; 93
están listas. En cierto turno hay exactamente cinco
mozos Leonardo, Marcelo, Walter, Cuchi y Henry. 7. Calcula la suma de los cuadrados de los 12 prime-
- Para avisar a Leonardo, solo los focos 1, 3 y 4 son ros números pares positivos.
prendidos. a) 2600 b) 1350 c) 1800
- Para avisar a Marcelo, solo los focos 2 y 4 son d) 2250 e) 3000
prendidos,
- Para avisar a Walter, solo los focos 1 y 4 son pren- 8. En el gráfico mostrado, ¿cuántos cerillos se han
didos. empleado en total?
- Para avisar a Cuchi, solo los focos 3 y 4 son pren-
didos.
- Para avisar a Henry, solo los focos 1 y 2 son pren-
didos.

2. Si los focos 2 y 3 están apagados entonces el mozo


indicado es:
a) Henry b) Cuchi c) Walter
d) Leonardo e) Marcelo
a) 1208 b) 1305 c) 1299
3. ¿Qué foco debe malograrse para que Walter asu- d) 1256 e) 1324
ma las órdenes de Leonardo?
a) 1 b) 2 c) 3 9. En una cuadra hay solo 5 casas, de colores blanco,
d) 4 e) ninguno verde, rosado, celeste y amarillo en las que viven
Alicia, Bertha, Carmen, Dina y Elsa, una en cada
4. Si los focos 3 y 4 están encendidos, ¿para cuál de casa pero no necesariamente en ese orden.
los siguientes mozos podría ser la señal? - Bertha vive junto a la que tiene la casa amari-
I. Cuchi lla, pero no junto a la casa de Alicia.
II. Leonardo - Entre las casas de Carmen y Dina está solo la
III. Marcelo casa verde.
a) Solo I b) Solo II c) Solo III - Entre la casa celeste de una de las esquinas y
d) I y II e) Todos la casa blanca, está solo la de Elsa.

8 razonamiento matemático 108

Quinto.indb 108 25/02/2014 10:06:09 a.m.


repaso 5.o año

- Alicia no vive en ninguna de las casas de las Melina: “Mi sobre no contiene 150”.
esquinas, pero Carmen sí. Aurea: “Mi sobre no contiene 200 soles”.
¿Quién vive en la casa rosada? Rina: “Mi sobre contiene 200 soles”.
(UNMSM 2012 – II) Viviana: “Mi sobre no contiene 250 soles”.
a) Dina b) Bertha c) Carmen
d) Elsa e) Alicia 12. Con respecto a los enunciados vertidos por las her-
manas, se deduce con seguridad que:
I. Melina dice la verdad.
10. Observa la siguiente secuencia de figuras y res- II. Rina miente.
ponde: III. Viviana dice la verdad.
a) Solo I b) Solo II c) Solo III
; ; ; d) Solo I y II e) Solo II y III

¿Cuántos círculos tiene la décima figura? 13. Aurea fue la única que recibió un sobre con 200
a) 270 b) 290 c) 288 soles, ¿cuántas de ellas han dicho la verdad necesa-
d) 305 e) 316 riamente?
a) 0 b) 1 c) 2
d) 3 e) 4
11. Halla: “ A + V + E” si:
VEA = V! + E! + A!
14. Si Rina fue la única que recibió un sobre con 200
a) 7 b) 8 c) 9 soles, ¿cuántas de ellas han dicho la verdad necesa-
d) 10 e) 11 riamente?
a) 0 b) 1 c) 2
Enunciado (preg. 12 a 15) d) 3 e) 4
El padre de cuatro hermanas les regala en un
sobre cerrado su propina de la semana. Los sobres 15. Si solo una de ellas dijo la verdad, ¿cuántas de ellas
contienen unos 150 soles y otros 200 soles. No hay como máximo pudieron haber recibido un sobre
otras cantidades de dinero en dichos sobres. Los con 150 soles?
comentarios de las hermanas al abrir sus sobres a) 0 b) 1 c) 2
fueron: d) 3 e) 4

Bibliografía

1. Materiales PAmer, San Marcos, Católica, uni.


2. Editorial San Marcos. Examen de Admisión.
3. Editorial Delta. Examen de Adminisión.

109 razonamiento matemático 8


Quinto.indb 109 25/02/2014 10:06:09 a.m.
Quinto.indb 110 25/02/2014 10:06:09 a.m.
Trigonometría

Quinto.indb 111 25/02/2014 10:06:09 a.m.


Quinto.indb 112 25/02/2014 10:06:09 a.m.
1
Sistemas de medición angular
Ángulo trigonométrico
Es la rotación de un rayo alrededor de su origen, Observación:
desde una posición inicial a una posición final. Si se cambia el sentido de la rotación de un
ángulo su medida cambiará de signo.

Advertencia pre:

Para convertir un ángulo en un sistema



distinto, se tiene que multiplicar a
dicho ángulo por un factor de la forma:
x → Sistema que quiero
y → Sistema que no quiero

113 trigonometría 1
Quinto.indb 113 25/02/2014 10:06:10 a.m.
Sistemas de
5.o año medición angular

Trabajando en clase

1. Halla el valor de “x”.

π = 180º = 25° 42’ 51’’


7 7
⇒ a = 25
b = 42
2. Halla el valor de “x”. c = 51
Piden:
a + b + c = 25 + 42 + 51 = 118

9. Si: π rad = a° 3b’ 1c’’


21
Calcula: R = b
a- c

3. Halla el valor de “x”, si: 10. Si un ángulo se expresa como ab° y también
63° = (4x – 6)g como (a+1)0g, halla: “a + b”.

4. Halla el valor de “x” si se cumple: 11. Halla un ángulo en radianes, tal que: 2C – S = 55
20g = xπ rad
20
Resolución: 12. Señala la medida radia de un ángulo que verifica:
20 g = xπ = π rad 3S – C + 20R = 20,1416
200 g 10
Resolución:
π xπ
rad = rad 3S – C + 20R = 20,1416
10 20
3(9k) – (10k) + 20 f πk p = 20,1416
x=2 20
144424443
17k + pk = 20,1416
5. Halla el valor de “x” si: Reemplazando: p = 3,1416
40g = xπ rad
40 17 k + 3,1416k = 20,1416
144424443
6. En un triángulo rectángulo sus ángulos agudos
20, 1416 k = 20, 1416
miden 20mg y 12m°. Expresa en el sistema radial
el siguiente ángulo: k=1
a = (1 + m + m2 + m3)g Piden:
R = πk = π rad
20 20
7. En un triángulo ABC, sus ángulos internos mi-
den: 10xg, 21x° y πx rad. Señala el valor de “x”. 13. Señala la medida radial de un ángulo que verifica:
6
S + C + R = 383,1416
8. Halla el valor de: a + b + c, si se cumple:
π rad = a° b’ c’’ 14. En un triángulo isósceles, los ángulos congruen-
7 2 g
tes miden: d x + 18x + 1 n cada uno. Si dicha
Resolución: x
π rad # 180º = 180º medida es mínima (x ∈ R+), ¿cuál es la medida
7 πrad 7
radial del ángulo desigual?

1 trigonometría 114

Quinto.indb 114 25/02/2014 10:06:15 a.m.


2
Sector circular

L: longitud de arco
q: ángulos en radianes
R= radio de la circunferencia

Tener en cuenta:

Z
]θ = a - b
] c
Se cumple [
( a + b) c
]] S =
2
\

Trabajando en clase
Integral 3. Halla el área de la región som-
1. En un sector circular el ángu- breada.
lo central mide 3rad y el radio
5cm. Calcula el perímetro del
sector circular.

2. Si OA =AB=8m, halla el área Resolución:


del sector AOB.

PUCP

4. Halla la medida del radio de la


circunferencia mostrada.

115 trigonometría 1
Quinto.indb 115 25/02/2014 10:06:16 a.m.
5.o año Sector circular

L=qR Piden:
π 1 π (4 ) 2
2π = R
2 S1 2 12
=
R=4 S2 1 π (6) 2
2 6
5. Halla la medida del radio de la 1
circunferencia mostrada. 16π 4 1 Resolución:
S1 16 π .6
= 12 =
S2 36π 36 π .12
6 6 3
3
S1 2
=
S2 9
S1
9. Calcula:
S2
S1 + S 4
6. Calcula: E =
S 2 + S3

S= –

S = 1 π b2 - 1 π a2
2 5 2 5
S = π _b2 - a2i
10
10. En la figura AOB y COD son
sectores circulares. Si el área S = π (82) ← pitágoras
10
7. Halla el área sombreada de COD es 9cm2 y la longitud
del arco AB es 10 cm, halle el S = 64π
área de la región sombreada. 10
S = 6,4 p

13. En la figura AOB y DOC son


sectores circulares. Si AC = 10,
halla el área sombreada.

UNMSM 11. En la figura mostrada:


OA = OB = 60 cm. O y B son
centros. Calcula la longitud
8. Calcula:
S1 !
S2 del arco PQ .

14. Calcula el área de la región


sombreada.
_L! ! !
AC = LCD = L BD i

Resolución:
* 15° × π = π UNI
180º 12
12. En la figura AOB y DOC son
* 30° × π = π sectores circulares, si AC=8,
180º 6 halle el área sombreada.

2 trigonometría 116

Quinto.indb 116 25/02/2014 10:06:22 a.m.


3 Razones trigonométricas de
ángulos agudos
Operador trigonométrico Donde:
a y c son catetos
Son aquellos símbolos matemáticos que se aplican a
b es la hipotenusa
los ángulos. El día de hoy se estudiaran a seis de ellos,
los cuales son: a y b son los ángulos agudos

Operador Abreviatura Cateto Cateto


Hipotenusa
Seno Sen opuesto adyacente
Coseno Cos
Respecto al
Tangente Tan a c b
ángulo a
Cotangente Cot
Respecto al
Secante Sec c a b
ángulo b
Cosecante Csc

Con respecto al ángulo agudo a se tiene:


Razón trigonométrica
cateto opuesto a
Sena = =
hipotenusa b
cateto adyacente c
Cosa = =
hipoteusa b
cateto opuesto
Tana = = a
cateto adyacente c
La razón trigonométrica en un triángulo rectángulo,
cateto adyacente c
es el valor que se obtiene al comparar dos lados de Cota = =
dicho triángulo con respecto a uno de sus ángulos cateto opuesto a
agudos. hipotenusa
Seca = = b
cateto adyacente c
Sea un triángulo rectángulo ABC.
hipotenusa
Csca = = b
cateto opuesto a

b2 = a2 + c2
(Teorema de Pitágoras)

117 trigonometría 3
Quinto.indb 117 25/02/2014 10:06:28 a.m.
Razones trigonométricas
5.o año de ángulos agudos

Trabajando en clase

Integral N= a+b =1 9. Si el perímetro de un triángu-


a+b
lo rectángulo es de 210 m, la
1. Si: Tanx = 1 tangente de uno de sus ángu-
3 5. Del gráfico mostrado, calcula:
los agudos es 2,4. Halla cuánto
Calcula: L = 10 Cscx L = Tanf – Tany mide el cateto menor.
(x: agudo)
10. Del gráfico calcula Cota, si:
Cotθ + Cotβ Cotf = 2,4
2. Calcula:
Cotα

6. En un triángulo ABC, recto en


A, reduce la siguiente expresión: 11. Si en el gráfico “I” es el incen-
tro del triángulo ABC, calcula:
3. Calcula: a2 TanB . SenB . SenC
R = Cota + Cotb
7. En un triángulo rectángulo
ABC, recto en C, se cumple:
4SenA=7SenB.
Calcula:
Tana . Tanb
65Sen2A – 42TanB.
PUCP
UNMSM UNI
4. Del gráfico mostrado, calcula:
N = Tana + Tanq 8. El perímetro de un triángulo 12. Si AB=BC, calcula:
rectángulo es 150u y la cose-
Q = Cota – Cscf
cante de uno de sus ángulo
agudos es 2,6. Calcula la lon-
gitud del mayor cateto.
Resolución:

Csca = 2,6 = 26 = 13 ! H
10 5 ! CO
Resolución:
Resolución:

Dato:
perímetro = 150
1442443
13K + 12K + 5K = 150 Aplicando Pitágoras en los
Piden:
30K = 150 triángulos ABO y BCO
N = Tana + Tanq
K=5 a2 + b2 = 52 ( ABO)
N= a + b Piden: 12K = 12(5) = 60u
a+b a+b a2 + 32 = b2 ( BCO)

3 trigonometría 118

Quinto.indb 118 25/02/2014 10:06:31 a.m.


Razones trigonométricas
de ángulos agudos 5.o año

Resolviendo las ecuaciones: 13. Calcula: Tanb 14. Si AC es diámetro.


a=2 2 Calcula Cotq, siendo AF = 20
∧ ED = 16 (EB = BD)
Piden:
Q = Cota – Cscf

Q= 3 - 5
2 2 2 2

Q = - 2 =- 1
2 2 2

119 trigonometría 3
Quinto.indb 119 25/02/2014 10:06:33 a.m.
4 Razones trigonométricas de
ángulos notables
Triángulos rectángulos notables
Son aquellos triángulos rectángulos, donde conociendo las medidas de sus ángulos agudos, se puede saber la
proporción existente entre sus lados. Destacan los siguientes triángulos:

a) De 30° y 60° b) De 45° y 45° c) De 37° y 53°

Razones trigonométricas de ángulos notables


30° 45° 60° 37° 53°

Seno 1 2 3 3 4
2 2 2 5 5

Coseno 3 2 1 4 3
2 2 2 5 5

Tangente 3 1 3 3 4
3 4 3

Cotangente 3 1 3 4 3
3 3 4

Secante 2 3 2 2 5 5
3 4 3

Cosecante 2 2 2 3 5 5
3 3 4

Advertencia pre Por lo tanto:

Tan A = a
2 c+b

Cot A = c + b
2 a

4 trigonometría 120

Quinto.indb 120 25/02/2014 10:06:36 a.m.


Razones trigonométricas de
ángulos notables 5.o año

Trabajando en clase

Integral 6. Del gráfico, halla: SenxCscy


1. Calcula “x” en la igualdad:
2xSen30° + 2Sec260° = 4xTan45° + 5Cos53°

2. Halla el valor de:


L=(Sec53°+Cot37°)Cos60°Cot45°

7. Halla: Cot 45
3. Del gráfico, calcula Tanq 2

UNMSM
8. Calcula:
M = 4Tana + 7Tanq

PUCP
4. Del gráfico, calcula Tanq si en triángulo ABC es
equilátero. Resolución:

Resolución:

Piden:
M = 4Tana + 7Tanq
2 3
M= 4 +73 3
8 7
Tanq = 3
6 M=4 3
5. Del gráfico, calcula Tana (ABC: equilátero) 9. Del gráfico, calcula:
N = 27Tana – 29Tanq

121 trigonometría 4
Quinto.indb 121 25/02/2014 10:06:37 a.m.
Razones trigonométricas de
5.o año ángulos notables

10. Si Senq = Tan37° Resolución


Calcula:
E= 7 Tanθ + 1

11. Del cubo mostrado, halla Cos2a + Tan230°

Del gráfico: Tanq = 1


2
13. Del gráfico mostrado calcular “Tanq + Tan60°”
(ABCD: cuadrado)

UNI

12. Del gráfico, calcula Tanq


(ABCD es un cuadrado)
14. De la figura mostrada, calcula el perímetro del
triángulo.

4 trigonometría 122

Quinto.indb 122 25/02/2014 10:06:38 a.m.


5 Propiedades de las Razones
Trigonométricas
Si tomamos el triángulo ABC, recto en C, como Razones complementarias
referencia:
Llamadas también co–razones, se caracterizan por
tener igual valor numérico solo si sus ángulos suman
90°, por ejemplo:

SenA = a y CosB = a
c c
→ SenA = CosB

Generalizando:
SenA = CosB
Razones recíprocas
TanA = CotB ⇒ A + B = 90º
Son aquellas parejas de R. T. cuyos valores son
SecA = CscB
inversos, por ejemplo:
SenA = a ⇒ CscA = c También se puede escribir:
c a
Ahora, si multiplicamos estas R.T. tendríamos:
R.T.(q) = Co-R.T. (90º – q)
SenA . CscA = a . c = 1
c a
En conclusión:
Tener en cuenta:
SenA . CscA = 1 Para que estas propiedades se cumplan los
CosA . SecA = 1 ⇒ Ángulos iguales ángulos tienen que ser agudos.
TanA . CotA = 1

Trabajando en clase

Integral 3. Sabiendo que:


1. Indica V o F según corresponda: Tan3x.Cot(48°-x)=1
Calcula:
I. Sen25° = Cos65°...................................... ( ) E = Sec25x - 4Tan(3x + 1°)
II. Tan20°.Cot70°=1..................................... ( )
III. Cos50°.Sec40°=1..................................... ( ) UNMSM
IV. Tan(15°+x)=Cot(75°-x).......................... ( ) 4. Si: (Cos17°+5Sen73°).Sec17=4Tana
(0°< a <90°) halla el valor de:
2. Calcula “Sen3x”, si: M = Sena + 5Cosa
Sec(3x–20°) = Csc(5x+30°) UNMSM2002

123 trigonometría 5
Quinto.indb 123 25/02/2014 10:06:39 a.m.
Propiedades de las Razones
5.o año Trigonométricas

Resolución: 9. Si Cos4x.Sec(90° - 3x) = 1. Halla el valor de:


(Cos17 + 5 Sen73°) . Sec 17° = 4Tana
(Cos17 + 5 Cos17°) . Sec 17° = 4Tana L = Sen6x + Tan5x + Sec4x
Cosx Cot2x Csc3x
6Cos17°Sec17° = 4Tana
144424443 10. Considera a = _ x + y + 60 i° y b = _ x - y + 10 i°
6(1) = 4Tana en el primer cuadrante de modo que:
CO " 3 = Tanα SenaSecb = 1. Hallar “x”.
CA " 2 (UNMSM 2008-II)

11. En un triángulo rectángulo ABC, recto en C, se tiene:


SenA SenA SenA = _CosB iSenA
Halla. “CscA”
Piden:
M = Sena + 5Cosa UNI
M = 3 + 5. 2 12. Si q es la medida de un ángulo agudo que verifica
13 13 la igualdad:
M = 13 = 13 Sec b π Tanθ l = Csc b π Tanθ l
13 3 4
Calcula el valor de:
5. Reduce: P=(7Sen42°+2Cos48°).Csc42°+5Sec60°
E = 2Senθ - Cosθ
6. Reduce: Cosθ - Senθ
Resolución:
M = Sen1ºSen2ºSen3º...Sen89º 3Tan20º + Tan70º Dato:
Cos1ºCos2ºCos3º...Cos89º
Sec b π Tanθ l = Csc b π Tanθ l
(UNMSM 2005) 3 4
π Tanθ + π Tanθ = 90
7. Si: Sen(4x+10°)Tan(3x+30).Secx=Cot(60°-3x) 3 4
Calcula: P = 6Tan2(3x - 18°) + 7Tan6(x+29°) 60ºTanq + 45
(UNMSM 1992)
7 105 Tanθ = 90 6
PUCP CO " 6 = Tanθ
CA " 7
8. Si Tan5x=Cot6x, simplifica:
Piden:
L = Sen8x + Tan10x
Cos3x Cotx
E = 2Senθ - Cosθ
Resolución: Cosθ - Senθ
Dato: Tan5x = Cot6x
5x + 6x = 90° 26 - 7 5
E= m m ⇒E= m ⇒E=5
11x = 90° 7 - 6 1
m m m
11x = 90° 11x = 90°
13. Si q es la medida de un ángulo agudo que verifica
14243 14243
la igualdad:
8x + 3x = 90° 10x + x = 90°
Sen8x = Cos3x Tan10x = Cotx Sen b π Cotθ l = Cos b π Cotθ l
6 4
Sen8x = 1 Tan10x = 1
Cos3x Cotx Calcula el valor de: E = Cosθ + Senθ
Cosθ - Senθ
Piden: 14. Sabiendo que:
L = Sen8x + Tan10x
Cos3x Cotx Tan(40°+x).Sen(50°-x)=Cos(10°+x) Tan(2x-5°).
Tany=Tan1°.Tan2°.Tan3°.Tan4°…..Tan89°.
L = 1 + 1 ⇒L=2
Calcula: E=Sec2(2x+5°)+Tan2(y+5°)+Csc2(y-x-5°)

5 trigonometría 124

Quinto.indb 124 25/02/2014 10:06:51 a.m.


6
Resolución de triángulos rectángulos
Regla general

Lado incógnita = (Lado dato) × R.T.(q)

Caso 1 Caso 2

Caso 3

Advertencia pre


S: área

S = abSenθ
2

125 trigonometría 1
Quinto.indb 125 25/02/2014 10:06:51 a.m.
Resolución de triángulos
5.o año rectángulos

Trabajando en clase

Integral Piden: DC = Cota


1. Halla “x” en función de los da- perímetro m
tos dados. 1444442444443 DC = mCota
n + nCotq + nCscq
ABCD: cuadrado
n(1 + Cotq + Cscq)
⇒ AD = DC
x + m = mCota
5. En un triángulo rectángulo,
uno de los ángulos agudos x = m(Cota – 1)
mide a y su cateto adyacente
mide “a”. Halla el perímetro de 9. Si ABCD es un cuadrado, ha-
2. Halla “x” en función de q y a dicho triángulo. lla “x”

6. Determina “x” en función de


“m” y “a”

3. Determina el área del triángu- 10. Halla AB es función de “R” y


lo ABC. 7. Determina “x” en función de “q“
“m”, “a” y “q”

UNMSM 11. En la figura, halla “x”


PUCP
8. Si ABCD es un cuadrado, ha- (UNMSM - 2003)
4. En un triángulo rectángulo
lla “x”.
ABC (B=90°) uno de los ángu-
los agudos mide “q” y el cateto
opuesto a este mide “n”. Obtén
el perímetro del triángulo.
Resolución:

Resolución: UNI
12. Del gráfico mostrado, halla
“x”.

AB = Cotθ " AB = nCotθ


n
AC = Cscθ " AC = nCscθ
n

6 trigonometría 126

Quinto.indb 126 25/02/2014 10:06:52 a.m.


Resolución de triángulos
rectángulos 5.o año

Resolución
FD = Cosθ
b
FD = b.Cosθ

(EBCF: rectángulo)
14. Del gráfico, halla ED en fun-
→ BC = EF ción de “R” y “q”.
14243
BC = ED – FD
ED = Senθ x = aSenq – bCosq
a
ED = a.Senθ 13. Halla “x” en función de “m” y
“n” y “q”.

127 trigonometría 6
Quinto.indb 127 25/02/2014 10:06:53 a.m.
7
Ángulos verticales
Definición
Son aquellos ángulos formados en el plano vertical con dos líneas llamadas visual (línea de mira) y horizontal.
Si la visual se encuentra sobre la horizontal el ángulo recibe el nombre de “elevación”, de lo contrario recibe el
nombre de “depresión”

Advertencia pre
Se conoce como ángulo de observación al ángulo formado por dos visuales.

Trabajando en clase

Integral del árbol si la visual para la vi- elevación de 30° , luego de ale-
sión efectuada mide “a” metros. jarse 40 m observa nuevamente
1. Desde la parte superior de un con un ángulo de elevación de
acantilado de 48m se observa 3. Un niño de 1 m de estatura ob- 15° . Halla la altura del edificio
una lancha con un ángulo de serva los ojos de una señorita de
depresión de 37 °. ¿A qué dis- Resolución:
estatura 3 con un ángulo de
tancia del pie del acantilado se elevación a. Calcula la distancia
encuentra la lancha? que los separa, sabiendo que:
Cotα = 3 + 1
2. Una persona de estatura “ b”
metros; observa la parte alta PUCP
de un árbol con un ángulo de 4. Una persona observa lo alto
elevación “q”. Halla la altura de un edificio con un ángulo de ∴ x = 20m

7 trigonometría 128

Quinto.indb 128 25/02/2014 10:06:54 a.m.


Ángulos verticales 5.o año

5. Una persona observa lo alto Dato: Tana = 1,5 sobre un objeto, empieza a
de un árbol con un ángulo a = 3 descender con un ángulo de
de elevación de 15°, luego de 37° por debajo de la línea ho-
12 2
acercarse 12m observa nueva- rizontal 500 m en total, luego
→ a = 18
mente con un ángulo de ele- avanza en forma horizontal
vación 30°. Halla la altura del Dato: Cotb = 0,6 una distancia “x” y en ese pre-
árbol. ciso instante el piloto observa
2 el objeto con un ángulo de de-
12 6
6. Desde un punto en el suelo se x a = 10 presión de 45°. Halla “x”.
+
observa la parte superior de Resolución:
una estatua con una ángulo 20=x+a
de elevación de 60° y a la par- 20=x+18
te superior de su pedestal con x=2
un ángulo de elevación de 30°.
Si la altura del pedestal es de
9. Es la parte superior de un edi-
2 m. Halla la altura de la es-
ficio, se encuentra una antena,
tatua.
a 15 m de distancia del edifi-
cio se observa la parte inferior
7. Desde un punto ubicado en
y superior de la antena con Objeto
la parte superior de un faro
ángulo de elevación a y q res-
a 20m sobre el nivel del mar
pectivamente: halla la longi-
, se observa a dos barcos que Del gráfico: 400 + x = 2500
tud de la antena si:
se encuentran colineales con x = 2100m
ángulos de depresión a y b . Tana = 2 y Tanq = 7
3
Si: Cota – Cotb = 10, halla la
13. Un avión que inicialmente se
distancia entre dichos barcos. 10. Desde la azotea de dos edifi-
encuentra a 2700m de altura
cios de 20 y 12 metros de al-
sobre un objeto, empieza a des-
UNMSM tura, se observa un punto en
cender con un ángulo de de-
el suelo entre ambos edificios
8. En la parte superior de un presión de 45°, 600 2 m, lue-
con ángulos de depresión de
edificio se encuentra una ban- go avanza en forma horizontal
53° y 37°, respectivamente.
dera; a 12 m de distancia del “x” y en ese instante el piloto
Calcula la distancia entre am-
edificio se observa la parte observa el objeto con un án-
bos edificios.
inferior y superior del asta de gulo de depresión de 37°, halla
la bandera con ángulos de ele- “x”.
vación a y b, respectivamente. 11. A 20 de una torre, se observa
Halla la altura del asta si: su parte más alta con un án-
14. Desde un punto en el suelo se
Tana = 1,5 y Cotb = 0,6 gulo de elevación a y si nos
observa lo alto de un edificio
Resolución: alejamos 10 m el ángulo de
con un ángulo de elevación
elevación es el complemento
a, si avanzamos el triple de la
de a. Halla Tana.
longitud de dicho edificio, el
nuevo ángulo de elevación se-
UNI ría el complemento de a. Ob-
tener el valor de: .
12. Un avión que inicialmente se
encuentra a 2800 m de altura K = Tan2a + Cot2a

129 trigonometría 7
Quinto.indb 129 25/02/2014 10:06:56 a.m.
8
Repaso
Trabajando en clase

1. Dos de los ángulos de un triángulo miden 60g y


π
12 rad. Calcula el tercer ángulo en grados sexa-
gesimales.
(UNFV - 2004)
a) 99° b) 111° c) 122°
d) 133° e) 144° a) 13 b) 14 c) 27
d) 35 e) 15
2. ¿Cuántos segundos hay en: b = 2°4’5’’?
(PUCP-2004) 6. En un triángulo ABC, recto en B, se sabe que
a) 7444’’ b) 7445’’ c) 7446’’ BC=65. Si además CosA = 84 determina el pe-
d) 7404’’ e) 7448’’ 85
rímetro de dicho triángulo.
(UNFV - 2008)
3. Calcula la longitud del radio de una circunferen- a) 195 b) 810 c) 910
cia de 56 m de longitud de arco que subtiende un
ángulo central de 4 radianes. d) 728 e) 546
(PUCP 1995)
a) 12m b) 14m c) 16m 7. Halla el valor de “x” en la ecuación:
d) 18m e) 20m 6(x–1)Cos245º – (x–40)Csc30º = x Tan260º
2
(UNMSM 2006-II)
4. Calcula q (en radianes)
a) 10 b) 21/5 c) 15
(UNAC-1990)
d) 21/4 e) 14

8. En la figura, AOC es un cuadrante y AOD es un


triángulo equilátero. Calcula:
Q = 4 3Cotθ + 3
(UNALM 1996)
a) 1/2 b) 3/4 c) 2/3
d) 5/2 e) 4/3

5. En el gráfico adjunto, calcula la medida del arco


!
AB .
(UNMSM 2006-I)

8 trigonometría 130

Quinto.indb 130 25/02/2014 10:06:57 a.m.


repaso 5.o año

a) 1 b) 2 c) 2 11. Halla la longitud de la piscina “x” en función de


d) 3 e) 3 los datos mostrados.
(UNI 1998-I)
9. Siendo los menores ángulos positivos que verifi-
can las relaciones:
Sena . Sec(3a + q) = 1 ...................(I)
Tana . Tan(2a + q) = 1 ...................(II)
Determina el valor de:
M = 2Sen(4a – q) + Tan(2q – a)
(UNALM - 2006)
a) 5 b) 1 c) 2 a) LCosq + d + (h + LSenq) Cotf
d) 3 e) 4 b) LCosq + d + (h + LSenq) Tanf
c) LSenq + d + (h + LCosq) Tanf
10. En la figura, calcula “x” si “D” es punto medio de
d) LSenq + d + (h + LCosq) Cotf
AC
(UNAC 2006-I) e) LSenq + d + (h + LSenq) Cotf

12. Desde un punto en tierra se divisa lo alto de un


edificio y de la antena que se encuentra en su par-
te más alta. Los ángulos de elevación son 45° y
53°, respectivamente. Si la longitud de la antena
es de 6 m, ¿Cuál es la altura del edificio?
a) 2aCosaSenb b) 2aCotaSenb (UNALM - 2001)
c) 2aCscaCscb d) 2aSenaCosb a) 2 b) 12 c) 18
e) 2aCotaCosb d) 24 e) 36

Bibliografía

1. ALVA CABRERA, Rubén: Trigonometría teoría y práctica. Editorial: San Marcos.


2. AYRES, Frank: Trigonometría plana y esférica. Editorial: McGranw-Hill
3. HALL, H.S.; KNIGHT, S.R.: Trigonometría elementa. Editorial: Uteha.
4. HOBSO, E. W.: Plane anda advanced trigonometry. Cambridge University Press.
5. RIBNIKOV, K. : Historia de las matemáticas. Editorial Mir. Moscú.
6. Trigonometría 5° Pre RACSO editores.

131 trigonometría 8
Quinto.indb 131 25/02/2014 10:06:58 a.m.
Quinto.indb 132 25/02/2014 10:06:58 a.m.
Física

Quinto.indb 133 25/02/2014 10:06:58 a.m.


Quinto.indb 134 25/02/2014 10:06:58 a.m.
1
Análisis dimensional
Magnitud física 2. Magnitudes derivadas
En segundo lugar, se definieron las magni-
tudes derivadas y la unidad correspondien-
Es toda característica o propiedad de la materia o te a cada magnitud derivada. Una magnitud
fenómeno físico que puede ser medido con cierto derivada es aquella que se obtiene mediante
grado de precisión, usando para ello una unidad de expresiones matemáticas a partir de las mag-
medida patrón convencionalmente establecido. nitudes fundamentales (densidad, superficie,
Las magnitudes físicas, se clasifican en: velocidad).

I. Según su origen II. Según su naturaleza


Para resolver el problema que suponía la utiliza-
ción de unidades diferentes en distintos lugares 1. Magnitudes escalares
del mundo, en la XI Conferencia General de Pe- Son aquellas que quedan perfectamente defi-
sos y Medidas (París, 1960) se estableció el Siste- nidas mediante un número real y su corres-
ma Internacional de Unidades (SI). pondiente unidad de medida.
Ejemplo: –10 ºC; 5 kg; etc.
1. Magnitudes fundamentales
En primer lugar, se eligieron las magnitudes 2. Magnitudes vectoriales
fundamentales y la unidad correspondiente a Son aquellas que, además de conocer su va-
cada magnitud fundamental. Una magnitud lor y unidad, se requiere de su dirección para
fundamental es aquella que se define por sí quedar perfectamente definidas.
misma y es independiente de las demás, ade- Ejemplo:
más sirven de base para fijar las unidades y en • La velocidad
función de las cuales se expresan las demás • La aceleración
magnitudes (masa, tiempo, longitud, etc.). • La fuerza, etc.

Sistema internacional de unidades (SI)


Se instauró en 1960, reconociéndose, inicialmente, seis unidades físicas básicas. En 1971 se añadió la séptima
unidad básica: el mol. Actualmente considera siete magnitudes fundamentes y dos auxiliares.

135 Geometría 1
Quinto.indb 135 25/02/2014 10:06:58 a.m.
5.o año Análisis dimensional

Ecuación dimensional
Es aquella igualdad matemática que sirve para relacionar las dimensiones de las magnitudes físicas
fundamentales, para obtener las magnitudes derivadas y fijar así sus unidades además, permite verificar si una
fórmula o ley física, es o no dimensionalmente correcta.

Notación
Se usan un par de corchetes [ ] se lee “Ecuación dimensional de…”
Ejemplo:
[B] Ecuación dimensional de la magnitud física B

Símbolos, dimensiones y unidades de magnitudes físicas derivadas

Propiedades de las ecuaciones dimensionales Ejemplo:


1º Todos los números, ángulos, funciones trigono- [Cos 74º] = 1 ⇒ [ 5 ] = 1
métricas, logarítmicas o exponencionales son [2p] = 1
adimensionales por lo que su ecuación dimensio-
nal es la unidad. : 3 - πD= 1
2

1 Física 136

Quinto.indb 136 25/02/2014 10:06:59 a.m.


Análisis dimensional 5.o año

2º Solo se podrá sumar o restar magnitudes de la 3º Si una formula física es dimensionalmente co-
misma especie y el resultado de dicha operación rrecta u homogénea, todos los términos de dicha
será igual a la misma magnitud. ecuación deben ser dimensionalmente iguales.
Ejemplo: (Principio de homogeneidad)
4m+3m=7m Así, sea la fórmula física:
[4 m] + [3 m] = 7 m J+I=C–R
L+L=L
[J] = [I] = [C] = [R]
Ejemplo:
77 s – 7 s = 70 s
[77 s] – [7 s] = [70 s]
T–T=T

Trabajando en clase

Integral UNMSM
1. Determina la fórmula dimensional de “x”. 5. Determina la dimensión “x” si la siguiente la ex-
presión es dimensionalmente correcta:
A= B
x F Sen60º = Xva
_Tan30º i + Ln b
B: velocidad; A: frecuencia PA l A 2 W3
Resolución: F: fuerza A: superficie
x = B2 a: aceleración w: velocidad angular
A p: presión v: velocidad
7B A -1 Resolución:
[x] = = LT 2 = L T
7A A 7Tan30º A = <Ln b PA l F=<
2 F Sen60º XVa
_T - 1 i F
A 2 W3
2. Determina la fórmula dimensional de “x”. ⇒ 1 = < XVa F
A 2 W3
V = X.C 2 3
2 3 _L2 i . _T- 1 i
7 x A = < Va F =
A W = L2
V: velocidad; C: aceleración -1 -2
LT .LT

3. Determina [W] si la energía de un gas se obtiene
mediante: 6. Si el impulso es I = F.t, determina [Z] para que
U = K WT la siguiente ecuación sea dimensionalmente
2
I = W + mZ correcta.
K: Número; T: Temperatura Z
Donde:

4. Determina [K] si se sabe que la siguiente expre- W: trabajo F: fuerza
sión es dimensionalmente correcta M: masa t: tiempo

C= PK2 7. Calcula a + b + c si la fuerza que soporta un cuer-


Dd po sumergido en un líquido es:
Datos:
F = KDagbVc
C: velocidad P: presión
Donde: K es un número
D: densidad d: diámetro D: densidad; V: volumen; g: aceleración

137 Física 1
Quinto.indb 137 25/02/2014 10:07:09 a.m.
5.o año Análisis dimensional

8. Determina [P] en la ecuación: 14. Calcula “x + y ” para que la siguiente ecuación sea
m _V + K i2 dimensionalmente correcta:
4P = 2 x
2t H = a by Senq
Donde: 2C
Donde:
m = masa, V = Velocidad; t = tiempo
H: altura; b: radio; a: rapidez; c: aceleración

9. Determina < F si:
b
a UNI
2 15. Determina la dimensión de S en la siguiente ex-
E= v + F
a b presión:
Donde: S = b 2E l - 2ah
E = trabajo, v = velocidad, F = fuerza m
Donde:
10. El flujo sanguíneo (Q) de un hombre depende del E: energía; a: aceleración; h: altura: m: masa.
radio interno (r) de la arteria aorta, de la gradien- Resolución
te de presión arterial (P/L) y de la viscosidad (u)
7 s A = : m D = 72ah A
2E
de la sangre. Escribir la fórmula del flujo sanguí-
neo si: Q = volumen / tiempo
P/L = presión / longitud 7 s A = 72ah A
m = ML–1 T–1
7 s A = LT- .L = LT-
2 1

11. Determina la dimensión del producto ABC a par- [s]: velocidad
tir de la siguiente ecuación:
AB + BC + AC = P2 16. Determina la dimensión de “y” si “a” es una acele-
Donde P: presión ración y “f ” es una frecuencia.
12. Determina las unidades de las constantes “a” y “b”, x2 ._ x - ai
y=
respectivamente, si la siguiente ecuación empíri- fCos _a i
ca representa la ecuación de estado de muchos
gases: 17. Determina la dimensión de “x” si el producto
-1
“xy” tiene unidades de masa eax yz = a
<P + a b v l F: n - b D = RT
n L v
z: densidad volumétrica de masa.
Donde:
P: presión 18. Indica la dimensión de la cantidad “x” si la si-
V: volumen guiente ecuación es dimensionalmente correcta:
n: número de moles a02 XTan _105º i
=
2WR1 p p1 + p2
13. Si la frecuencia (f) de oscilación de un péndulo
simple depende de su longitud (L) y de la acele- Se sabe que:
ración de gravedad (g) de la localidad, determina a0 es una aceleración
una fórmula empírica para la frecuencia. R1 es un radio
Nota: k = constante de proporcionalidad numé- W es una velocidad
rica. p1, p2 y p son densidades de masa

1 Física 138

Quinto.indb 138 25/02/2014 10:07:14 a.m.


2
Análisis vectorial
Las cantidades vectoriales se pueden representar con 2. Para dos vectores con sentidos opuestos.
flechas. La longitud de la flecha representa la magnitud En este caso se obtiene restando los módulos
de la cantidad vectorial, y la punta la dirección de esa de los vectores. A esta resultante se le conoce
cantidad. A esta flecha, trazada a escala y apuntando como resultante mínima. (RMIN)
en forma correcta se le llama vector.
R=A–B
Vector: Son aquellos segmentos de recta dirigidos que
nos permiten representar y estudiar las magnitudes Ejemplo:
vectoriales.
Así:

3. Para dos vectores perpendiculares


El módulo de la resultante se obtiene aplican-
do el teorema de Pitágoras.

R = A2 + B2
Ejemplo:

Sus elementos son: el módulo y la dirección.


Notación:
• V: se lee “vector”
• V : se lee “módulo del vector”
R = A2 + B2
Operaciones básicas con los
R = 32 + 42 = 5 u
vectores
Debemos tener presente que para realizar operaciones
con vectores, estos deben ser de la misma naturaleza.
Método del paralelogramo
I. Suma de vectores Para dos vectores que forman un ángulo cualquiera.
Consiste en reemplazar a un conjunto de vectores
por uno solo llamado vector resultante (R ).
1. Para dos vectores con el mismo sentido
El módulo de la resultante se obtiene suman-
do los módulos de los vectores.
A esta resultante se le conoce como resultante
máxima (Rmax) Este caso se trazan las paralelas a los vectores por sus
extremos. La unión del origen de los vectores con la
R=A+B intersección de las paralelas es el vector resultante.
Ejemplo: El módulo de este vector resultante se obtiene de la
siguiente manera:

R = A2 + B2 + 2ABCosθ

139 física 2
Quinto.indb 139 25/02/2014 10:07:17 a.m.
5.o año Análisis vectorial

Propiedades Descomposición vectorial


Cuando los dos vectores A y B son iguales en módulo.
A. Dado un vector, se puede descomponer en otros
vectores llamados componentes de dicho vector, de
tal manera que estos en su conjunto sean capaces de
reemplazar al vector dado.
Ejemplo:
R=x 2

B. Si a = 60º

R=x 3
Como vemos un vector puede descomponerse en
C. Si a = 120º dos o más vectores, siguiendo diferentes caminos,
todos en conjunto tendrán una misma resultante:
el vector x.

Descomposición rectangular
R=x de un vector

Nota importante: Consiste en reemplazar un vector por otros dos, de tal


forma que estos sean mutuamente perpendiculares.

D = A - B ← vector diferencia

Método del polígono Vx = V Cosq ⇒ Vx = V Cosq


Consiste en colocar un vector a continuación del otro.

Vy = V Senq ⇒ Vy = V Senq

Vy
Además: Tanθ =
Vx

Usaremos los símbolos i, j y k para representar


vectores unitarios que apuntan en las direcciones x,
y, z positivas, respectivamente. Los vectores unitarios
i, j y k forman un conjunto de vectores, mutuamente
Para un polígono cerrado perpendiculares, en un sistema de coordenadas
de mano derecha como muestra en la figura. La
R=0 magnitud de cada vector unitario es igual a la unidad
es decir |i| = |j| = |k| = 1.

2 física 140

Quinto.indb 140 25/02/2014 10:07:18 a.m.


Análisis vectorial 5.o año

Componentes de un vector en una dirección


Los vectores en un plano pueden expresarse por determinada. Por consiguiente, tenemos:
medio de vectores unitarios: A = A x i + Ay j

Trabajando en clase

Integral UNMSM
1. Calcula el módulo de la resultante de los siguien-
5. Calcula el módulo de la resultante de los siguien-
tes vectores.
tes vectores.

Resolución:
Resolución:

R = 4 cm

2. Calcula el módulo de la resultante de los siguien-


tes vectores.

R = 122 + 52 = 13 u

6. Si dos vectores tienen una resultante mínima que


3. A partir del siguiente grupo de vectores, calcula vale 4 y una resultante máxima igual a 16, ¿cuál
1 A - B - 2C + D será la resultante de estos vectores cuando for-
3 men un ángulo de 60º?

7. Calcula el módulo de la resultante de los siguien-


tes vectores:
a b
|a| = 5N y |b| = 3N 72° 12°

4. Determina el vector resultante:
8. Calcula el módulo de la resultante de los siguien-
tes vectores.

141 física 2
Quinto.indb 141 25/02/2014 10:07:20 a.m.
5.o año Análisis vectorial

9. Calcula el módulo de la resultante en el siguiente UNI


paralelogramo si M y N son puntos medios. Ade-
más, q = 120º. 15. Si la figura muestra la disposición de los vectores.
A, B y C, calcula la magnitud de la resultante.

10. Calcula el vector resultante de los siguientes vectores.


Resolución
A = 3ti + 6tj
B = - 3ti + 6tj
C = - 6tj
11. Calcula la magnitud de la resultante de los vecto-
A + B + C = 6tj ⇒ R = 5tj
res F1 y F2 .
a R =5

a F2
16. Si el lado de cada cuadrado pequeño mide 1 cm,
calcula el módulo de a + b + c + d .
a
F1

12. Calcula el módulo de la resultante en el espacio:


17. Calcula el ángulo a y la magnitud de B de tal
modo que se cumpla A + B + C = 0 , se sabe que
A = 10 u.
13. Determina el módulo y la dirección del vector re-
sultante en el siguiente sistema de vectores.


14. Calcular el módulo de la resultante 18. Sean los vectores A y B con módulos 3 y 10 ,
respectivamente. Si el módulo de la suma A + B
es igual a 5, ¿cuánto vale el módulo de la diferen-
cia A - B ?

2 física 142

Quinto.indb 142 25/02/2014 10:07:27 a.m.


3
Cinemática
Estudia el movimiento de un objeto ignorando las
interacciones con agentes externos que pueden causar
Velocidad ( V )
o modificar dicho movimiento. Es una magnitud física vectorial que expresa la
rapidez con la cual un móvil cambia de posición con
Movimiento mecánico respecto a un sistema de referencia.
El cambio de posición se puede dar en un intervalo de
Este movimiento representa el cambio continuo en la
tiempo o en un instante de tiempo.
posición de un objeto con respecto a un sistema de
referencia. La física estudia tres tipos de movimiento: Unidad en el SI: m/s
traslacional, rotacional y vibratorio.
Ejemplo:
1. Velocidad media ( Vm )
Se evalúa entre dos puntos de una trayectoria y se
define como la razón entre el desplazamiento del
cuerpo (Dr) y el intervalo de tiempo transcurrido
(Dt).
Para A: C experimenta movimiento mecánico
Para B: C no experimenta movimiento mecánico Vm = ∆r
∆t
De esto podemos concluir que el movimiento
mecánico no es absoluto, sino que es relativo, pues Note que la Vm y ∆ r son codirigidos. (Colineales
depende del sistema de referencia. y tienen la misma dirección)

Elementos del movimiento 2. Velocidad instantánea ( V )


mecánico La velocidad instantánea es igual al valor límite
de la proporción ∆ r /∆t en la medida que tiende a
cero.
El vector velocidad instantánea se grafica tangen-
te a la trayectoria e indica la dirección del movi-
miento.

• r o : vector posición inicial


• r f : vector posición final
• ∆ r : Desplazamiento
Cuando Dt → 0, el desplazamiento es tangente a
• ∆r = r f - r o la trayectoria.
• d: Distancia recorrida (longitud de la trayectoria)
• S.R.: sistema de referencia (observador - coorde-
nada - sistema temporal) V = lim ∆ r
∆t
• Móvil: cuerpo o partícula que experimenta movi-
∆t " 0
miento

143 física 3
Quinto.indb 143 25/02/2014 10:07:30 a.m.
5.o año Cinemática

En todo M.R.U. se cumple que:


Rapídez (V)
Es el módulo de la velocidad instantánea.
Ejemplo: Dr = V . t

Ejemplo:
Supongamos que un móvil se desplaza
horizontalmente con velocidad constante y rapidez
igual a 4 m/s.

Obs:
Rapidez media (V u)
Magnitud física escalar que se define como:

u = d
V
t
d: distancia recorrida (m) Como: D r = V . t o D x = V . t
t: tiempo (s)
⇒ xf – x0 = V . t

Aceleración ( a ) ∴ x f = x 0 + V . t Ecuación del M.R.U.


Es una magnitud física vectorial que nos indica la
rapidez con la que cambia la velocidad de un móvil. Notemos que el módulo del desplazamiento coincide
Unidad en el SI m/s2 con la distancia recorrida (d) ya que es rectilíneo y se
Aceleración media ( am ) da en una sola dirección, por lo tanto, en este caso en
particular se puede denotar:
Mide la rapidez de cambio de velocidad en un
intervalo de tiempo.
d = v.t

a m = ∆V = Vf - Vi
∆t ∆t
Gráficas en el M.R.U.
Gráfica “V” vs “t”

a m y DV tienen la misma dirección

• La gráfica es una recta paralela al eje de los tiem-


Movimiento con velocidad constante pos.
Si es constante, entonces su módulo (rapidez) y su • El área bajo la gráfica nos da el espacio recorrido
dirección es constante. Esto implica que la trayectoria o distancia.
del móvil necesariamente será rectilínea. A este
movimiento se le denomina Movimiento rectilíneo A0→t = eo→t
uniforme (M.R.U.)

3 Física 144

Quinto.indb 144 25/02/2014 10:07:33 a.m.


Cinemática 5.o año

Gráfica “V” vs “t”

• La gráfica es una recta inclinada respecto de la


horizontal.
• La tangente del ángulo de inclinación indica la
velocidad constante del móvil.
xf - xo
Tanq =
t
⇒ Tanq = V
Tanq = pendiente de la recta

Ecuaciones auxiliares:
1. Tiempo de encuentro.

dsep
te =
V1 + V2

2. Tiempo de alcance.

dsep
ta =
V1 - V2

Trabajando en clase

Integral 2. Si un móvil con M.R.U. tiene una rapidez de 72


1. Si un automóvil viaja con una rapidez de 90 km/h, km/h, ¿qué tiempo empleará en recorrer 10 m?
¿cuánto tiempo tardará en recorrer una distancia
de 500 m? 3. Los perritos Fido y Dido están separados por una
Resolución: distancia de 500 m y parten simultáneamente al
encuentro con velocidades constantes de módu-
V = 90 Km # 5 = 25 m
h 18 s los 7 m/s y 8 m/s. ¿Cuánto tiempo tardarán en
500 estar separados 200 m? (Asumir M.R.U. para am-
t =d/V ⇒ t = 25 ⇒ t = 20 s bos)

145 física 3
Quinto.indb 145 25/02/2014 10:07:37 a.m.
5.o año Cinemática

4. Si un tren con M.R.U. demora 6 segundos en pa- 9. Determina la magnitud del desplazamiento de
sar delante de un observador y 15 segundos en una partícula en el tercer segundo si su posición
pasar totalmente por un túnel de 270 m de longi- está dada por la siguiente ecuación paramétrica:
tud, ¿cuál es la longitud del tren? r = (t2 + 1; t2 – 1).

UNMSM 10. Escribe V o F con respecto a la siguiente gráfica y


marca la secuencia correcta.
5. Un auto se encuentra a 540 m de una montaña, y
se acerca a ella si cuando el claxon del auto suena
el eco es percibido por el chofer 3 segundos des-
pués, calcula la rapidez del autor si con M.R.U.
(Vsonido = 340 m/s)

I. El móvil parte a 3 m del origen. ()


II. La rapidez del móvil es 1 m/s. ()
III. Para: t = 6 s el móvil está a 9 m del origen. ( )
Resolución:
540 + 540 – 3V = 340 . 3 11. Si el gráfico posición – tiempo mostrado corres-
V = 20 m/s ponde a un auto que se mueve en línea recta, de-
termina el grado de verdad de las siguientes pro-
posiciones.
6. Un automóvil se encuentra a 620 m de una pared
y se aleja de ella con M.R.U. cuando el chofer toca
el claxon calcula después de qué tiempo escucha
el eco del claxon, si el auto viaja a 30 m/s.
(Vsonido = 340 m/s)

7. Dos autos que se encuentran separados 200 m


parten en el mismo sentido y con M.R.U. en el
I. Desde t = 2 a t = 4 su movimiento es uniforme.
mismo instante uno de ellos posee una rapidez de
75 m/s y el otro una de 50 m/s menos, calcula el II. Para t = 9 su velocidad es cero.
espacio que recorre el más lento hasta que es al- III. Para t > 4 su velocidad es negativa.
canzado.

12. Una avioneta tiene una rapidez de 120 km/h res-


8. Calcula el vector velocidad media para la partícu-
pecto al aire si hay viento favorable de 40 km/h, ¿en
la que se muestra en la figura esta demora 2 s en
cuánto tiempo recorre una distancia de 320 km?
ir de A hasta B.

13. Dos ciclistas A y B parten simultáneamente desde
puntos opuestos de un camino recto, separados
por una distancia d. Sean VA y VB los módulos
de las velocidades constantes de los ciclistas A y
B respectivamente; de modo que se encuentran
al cabo de un minuto. Si VB = 5 m/s y la distancia
recorrida por el ciclista A es igual a (3/4) d, deter-
mina la rapidez del ciclista A (VA) y la distancia d.

3 Física 146

Quinto.indb 146 25/02/2014 10:07:37 a.m.


Cinemática 5.o año

14. Si el gráfico muestra la posición «x» de un móvil 75 km/h, lo sobrepasa midiendo que el tiempo
versus el tiempo «t» determina el tiempo en que que tarda para pasar de la cola a la cabeza del tren
el móvil pasa por el origen (x = 0). es de 10 s. La rapidez del tren, en km/h, es:

17. Se muestra la gráfica x – t de una partícula, de-
termina cuál de las siguientes proposiciones es
correcta.
I. El móvil estuvo en reposo alguna vez.
II. Para t = 10 s su posición es 10 m a la izquierda
del origen.
III. Su velocidad para t = 9 s es –5it m/s.

UNI
15. Un hombre del altura h camina con rapidez cons-
tante v y es iluminado por un foco que se encuen-
tra a una altura H (ver figura). Para que el punto
más adelantado de su sombra en el piso avance
con rapidez 3v, la relación H/h debe ser igual a:

18. Si un insecto demora 2 s en ir del punto A al pun-


to B, calcula la velocidad media (en m/s) desa-
rrollada por el insecto en este recorrido, sabiendo
que el radio de la circunferencia mostrada es 5 m.

h = H
2vt 3vt
H = 3
h 2

16. Con el objeto de medir la rapidez con la que
alcanza un tren de longitud l = 100 m a un au-
tomovilista, que avanza en el mismo sentido a

147 física 3
Quinto.indb 147 25/02/2014 10:07:39 a.m.
4 Movimiento rectilíneo uniformemente
variado (M.R.U.V.)
Es aquel movimiento donde le móvil describe una inicial y final en dicho tramo, es decir la rapidez
recta y se cumple que en intervalos de tiempo iguales promedio será:
los cambios de velocidad son iguales y las distancias Vo + Vf
recorridas son diferentes. Vp =
2

En el M.R.U.V. la distancia recorrida por el


móvil en cierto intervalo de tiempo se determina
multiplicando su rapidez promedio por el intervalo
de tiempo transcurrido.

De esto se deduce que la distancia recorrida por


el móvil en el 1er segundo (d1 = 1 m) se obtiene
multiplicando el valor de la rapidez promedio en este
Definición de aceleración intervalo de tiempo (Vp = 1 m/s) por el tiempo de 1 s.
constante Del mismo modo, la distancia recorrida en el 2do
segundo (d2 = 3 m) se obtiene multiplicando el valor
La aceleración de un cuerpo es constante si su módulo
de la rapidez promedio en este tramo (Vp = 3 m/s)
y su dirección permanecen iguales en todo momento.
por el tiempo de 1 s. Análogamente, la distancia
Una aceleración constante produce cambios iguales
recorrida en el 3er segundo (d3 = 5 m) se obtiene
en la velocidad durante intervalos de tiempo también
multiplicando el valor de la rapidez promedio en este
iguales. En el M.R.U.V la aceleración es constante
tramo (Vp = 5 m/s) por el tiempo de 1 s.
y en todo momento es colineal con la velocidad. Su
valor se determina por miedo de la siguiente relación: En general, si un móvil parte del reposo y se mueve
con M.R.U.V., las distancias recorridas en cada
a = TV a = Vf –V0 segundo aumenta en la forma que se indica en la
Tt t figura:

Cuando: ti = 0 y tf = t → Dt = t
Donde:
DV = Vector cambio de velocidad
Dt = Intervalo de tiempo
V o = Velocidad inicial
V f = Velocidad final
Unidades de aceleración: cm/s2, m/s2, pie/s2.
En el SI se expresa en m/s2.
Según esto, cuando un móvil parte desde el reposo las
distancias recorridas en cada segundo son proporcionales
Los números de Galileo a los números 1; 3; 5; 7 y así sucesivamente. Estos
Como la rapidez aumenta o disminuye de manera números se les conoce como números de galileo.
uniforme, el valor medio de la rapidez, en un cierto Cuando el móvil no parte del reposo, es decir cuando
intervalo de tiempo, es igual al promedio de la rapidez la velocidad inicial (V0) es diferente de cero, las

4 física 148

Quinto.indb 148 25/02/2014 10:07:41 a.m.


Movimiento rectilíneo uniforme-
mente variado (M.R.U.V.) 5.o año

distancias recorridas en cada segundo aumenta en la Unidades


forma que se indica en la figura:

En ambos casos las distancias recorridas por el


móvil en cada segundo forman una serie aritmética
de razón “a” donde “a” es el valor numérico de la
aceleración.
Gráficas en el M.R.U.V
Tipos de movimiento variado
1. Posición vs tiempo ( x – t)
a) Movimiento acelerado
La ecuación del movimiento para un M.R.U.V. es
Es aquel en donde la aceleración actúa a favor de la siguiente:
la velocidad, de modo que el módulo de la veloci- 2
dad aumenta a través del tiempo. x f = xo + Vot + at
2

b) Movimiento desacelerado
Se le llama también movimiento retardado y es
aquel en donde la aceleración actúa en contra de
la velocidad, provocando que ésta disminuya su
valor a medida que transcurre el tiempo.
VA = Tanq

2. Velocidad vs tiempo ( v – t)

Una ecuación que puede ser útil es la que permite


calcular la distancia recorrida en el enésimo se- a = Tanq
gundo:
d n = Vo + a (2.n - 1) d=A ← distancia recorrida
2

149 física 4
Quinto.indb 149 25/02/2014 10:07:42 a.m.
Movimiento rectilíneo uniforme-
5.o año mente variado (M.R.U.V.)

Sea la gráfica siguiente: 3. Aceleración vs tiempo (a – t)


A1: recorrido hacia la derecha.
A2: recorrido hacia la izquierda. |DV| = A
d: |A1| + |A2 |(Recorrido)
|D x |: |A1 – A2| (Módulo del desplazamiento) DV = V f – V o

Trabajando en clase

Integral Resolución:
1. Si un cuerpo parte del reposo con M.R.U.V. y a = –Tana
avanza 50 m en 5 s, ¿cuál es el módulo de su ace- a = – 15 = –2,5 m/s2
leración en m/s? 6
Resolución:
6. En el gráfico v – t, determina la aceleración del
D = v.t + 1 at2 ⇒ 50 = 0 + 1 a.52 ⇒ A = 4 m/s2 móvil para t = 3, si se sabe que se desplaza en el
2 2
eje x.
2. Un móvil con M.R.U.V cubre la distancia entre
dos puntos que distan entre sí 50 m en 5 s. Si la
rapidez con la que parte es de 15 m/s, ¿cuál es el
módulo de su aceleración?

3. Un móvil con M.R.U.V. pasa por dos puntos con


velocidades módulos de 3 m/s y 7 m/s. Si dichos
puntos están separados 50 m, ¿qué tiempo em-
pleó en el recorrido?
7. Si un cuerpo se mueve describiendo una trayec-
toria rectilínea, con una rapidez que varía con
4. Un móvil partió del reposo con una aceleración
respecto al tiempo como indica el gráfico, calcula
de módulo 20 m/s2. Cuando su rapidez sea de 100
la distancia recorrida hasta detenerse en el inter-
m/s, ¿qué distancia habrá recorrido?
valo de tiempo indicado.

UNMSM
5. Se muestra el gráfico v – t de un móvil que se des-
plaza en el eje x. Calcula su aceleración para el
instante de 7 segundos.


8. Se muestra la gráfica V – t de un coche que se
mueve en el eje x, determina cuáles de las si-
guientes proposiciones son correctas.

4 física 150

Quinto.indb 150 25/02/2014 10:07:43 a.m.


Movimiento rectilíneo uniforme-
mente variado (M.R.U.V.) 5.o año

I. Durante los primeros cuatro segundos se UNI


mueve hacia la derecha.
15. El espacio recorrido por una partícula en un mo-
II. A partir del cuarto segundo acelera unifor-
vimiento rectilíneo está dada por: x = 2t2 + t + 4,
memente.
donde t se mide en segundos y d en metros. Si el
III. El módulo de su desplazamiento durante los
movimiento se inicia en el instante t = 0, calcula
10 s es 10 m.
la rapidez (en m/s) que tiene la partícula al cabo
de 4 s.
9. De acuerdo al gráfico V – t, calcular la distancia
Resolución:
recorrida por el móvil.
x = x0 + V . t + 1 at2
2
1
⇒ V0 = 1 m/s a = 2 a = 4 m/s2
2
Vf = V0 + at
Vf = 1 + 4.4 = 17 m/s

16. El espacio recorrido por una partícula en un mo-
vimiento rectilíneo está dada por: x = t2 + 2t + 12,
donde t se mide en segundos y d en metros. Si el
10. Un ciclista con M.R.U.V entra en una pendiente movimiento se inicia en el instante t = 0, calcula
con una rapidez de 14 m/s y llega al final de ella la rapidez en m/s que tiene la partícula al cabo de
con 2 m/s. Si todo el trayecto lo recorrió en 4 se- 5 s.
gundos, ¿cuál fue el módulo de su aceleración?
17. Un carro se mueve en una pista recta con movi-
11. Un auto con M.R.U.V. tiene una rapidez inicial de miento uniformemente variado. Si en los instan-
5 m/s. Si al pasar por un cruce empieza a acelerar tes 1; 2 y 3 segundos sus posiciones son 70, 90 y
a razón de 2 m/s2, calcula el espacio recorrido en 100 m, respectivamente, calcula la posición ini-
6 segundos. cial del carro en metros,

12. Calcula la rapidez final de un auto que pasa por 18. La dependencia de la velocidad de una partícula
un punto a 12 m/s y acelera a razón de 4 m/s2 en función del tiempo es mostrada en la figura. Si
durante 3 segundos. la partícula realiza un movimiento unidimensio-
nal, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?
13. Calcula el tiempo en el que un automóvil se de- (la partícula se mueve en el eje x).
tiene, si su rapidez era de 20 m/s y recorrió 100
metros hasta detenerse. (El automóvil realiza un
M.R.U.V.)

14. Si la gráfica representa la rapidez (v) de un obje-


to que se mueve a lo largo de una línea recta en
función del tiempo (t), ¿qué intervalo de tiempo
representa la aceleración constante pero diferente
de cero?

151 física 4
Quinto.indb 151 25/02/2014 10:07:43 a.m.
5 Movimiento vertical de caída libre
(M.V.C.L.)
Definición 4. Todos los cuerpos que se dejan caer simultánea-
mente con la misma velocidad inicial desde una al-
Es aquel tipo de movimiento uniformemente variado tura, utilizan el mismo tiempo para llegar al suelo.
(M.R.U.V) cuya trayectoria es una línea recta vertical, 5. Un cuerpo que es lanzado verticalmente hacia
que se debe a la presencia de la gravedad más no del arriba alcanza su altura máxima cuando su velo-
peso del cuerpo ya que no considera la resistencia cidad final en el punto más alto es igual a cero.
del aire. Este tipo de movimiento se presenta cuando
un cuerpo es lanzado hacia arriba, o simplemente es
soltado. Este tipo de M.V.C.L. es independiente del
peso del cuerpo.

En Hmáx ⇒ Vf = 0

Tener en cuenta:
Características del movimiento V02
Hmáx =
vertical de caída libre 2g
1. No se considera la resistencia del aire, es decir el
2V0
medio es vacío. tv =
2. El movimiento de caída libre plantea la misma g
aceleración para todos los cuerpos, cualquiera tv: tiempo de vuelo (s)
que sea su masa. A esta aceleración se le llama tv = ts + tb
aceleración de la gravedad normal, cuyo valor a
45º de latitud es: Observaciones
1. La gravedad no es la misma en todos los lugares
g = 9,8 m/s2 ≈ 10 m/s2
de la tierra, depende de la altura sobre el nivel del
3. Si un cuerpo es disparado verticalmente hacia arri- mar y de la latitud.
ba desde una determinada altura, se cumple que la En los polos: g = 9,83 m/s2 (Máxima)
rapidez de subida (VS) es igual a la rapidez de bajada En el Ecuador: g = 9,78 m/s2 (Mínima)
(VB), y que el tiempo empleado para subir (tS) y ba-
2. No solo la tierra atrae a los cuerpos, también el
jar (tB) un mismo tramo o altura, son iguales.
sol, la luna y todo astro. Se entiende por gravedad
a la región de espacio que rodea a un astro, gra-
cias al cual atrae a los cuerpos (campo gravitato-
rio) la aceleración de la gravedad es la rapidez con
que es atraído un cuerpo.
g Tierra
gLuna =
6
tS = tB
VS = VB gSol = 28 gTierra

5 física 152

Quinto.indb 152 25/02/2014 10:07:44 a.m.


Movimiento vertical de caída
libre (M.V.C.L.) 5.o año

3. Como las características en sus movimientos,


(M.V.C.L. y M.R.U.V.) son equivalente, las ecua-
ciones o fórmulas y los gráficos también lo son.
M.R.U.V.

4. Forma vectorial:
M.V.C.L.
YY Vf = Vi + gt

gt2
YY h = Vi t +
2
2 2
YY V f = Vi + 2 g.h

YY h = e Vo + Vf o .t
2

En este caso se deberá tener en cuenta el sentido


de la magnitud vectorial que se va a reemplazar.
↑(+); ↓(–)

Trabajando en clase

Integral derando caída libre calcula la rapidez con que se


lanzó dicho objeto. (g = 10 m/s2)
1. Calcula la altura que alcanza el proyectil (despre-
cie la resistencia del aire)
UNMSM
5. Desde una altura de 150 m se lanza hacia arriba
un objeto con rapidez de 35 m/s. Calcula el tiem-
po que demora en chocar con el piso. (g = 10 m/s2)
Resolución: Resolución:
V02 2
H max = = 60 = 180 m
2g 2.10

2. Si un paquete ubicado en el piso es lanzado verti-


calmente hacia arriba con V = 40 m/s, determina
la altura que logra alcanzar. (g = 10 m/s2) (Consi-
dere caída libre).

3. Si un cuerpo es soltado desde una altura de 180


m, calcula su rapidez cuando llega a tierra y el
tiempo empleado se sabe que los efectos del aire
son despreciables. (g = 10 m/s2)
EC vectorial:
4. Se lanza un objeto desde cierta altura llegando al V o = +35 m/s h = –150 m
piso en 5 s, con una rapidez de 70 m/s. Consi- g = –10m/s2 t=?

153 física 5
Quinto.indb 153 25/02/2014 10:07:47 a.m.
Movimiento vertical de caída
5.o año libre (M.V.C.L.)

Si la rapidez de lanzamiento de la pelota se dupli-


h = V o . t + 1 g t2
2 ca y se desprecian los efectos del aire, ¿qué altura
–150 = 35t + 1 (–10)t2 máxima alcanza la pelota?
2
2
t – 7t – 30 = 1 13. Un objeto cae libremente desde una altura de 45,0
t –10 m si en este mismo instante un joven, que se en-
t 3 cuentra a 18 m de la vertical de la caída del objeto,
t = 10 s moviéndose a velocidad constante, logra atrapar
el objeto justo antes de que toque el suelo, ¿cuál es
6. Si los efectos del aire son despreciables, calcula el la rapidez V del joven y el tiempo t transcurrido?
tiempo que permanece en movimiento. (g = 10 m/s2)
(g = 10 m/s2)
14. Un globo está ascendiendo a razón de 10 m/s, a
una altura de 75 m sobre el nivel del suelo se deja
caer desde él un bulto si se desprecia la resistencia
del aire, ¿con qué rapidez golpea el suelo el bulto?
(g = 10 m/s2)

UNI
15. Si un cuerpo cae libremente en el vacío y recorre
en el último segundo una distancia de 55 m, ¡des-
de que altura cae? (g = 10 m/s2)
Resolución
7. Calcula el tiempo que permanece en el aire el pro-
yectil, considere M.V.C.L. (g = 10 m/s2)

8. Si un paquete ubicado a 70 m del piso es lanzado


verticalmente hacia arriba con V = 20 m/s, de-
termina a qué altura se encontrará luego de 2 s;
considere caída libre. (g = 10 m/s2)

9. Si un objeto es soltado en el vacío y recorre 35 m 16. Si un cuerpo cae libremente en el vacío y reco-
en su último segundo de caída libre. Calcula des- rre en el último segundo una distancia de 44,1 m,
de que altura fue soltado. (g = 10 m/s2) ¿desde qué altura cae? (g = 9,8 m/s2)

10. Si desde la superficie terrestre se lanza vertical- 17. Si una piedra es lanzada inicialmente hacia abajo
mente hacia arriba una piedra y regresa a tierra en un pozo con una rapidez inicial de 32 m/s y
en 2 segundos, calcula su altura máxima si la re- llega al fondo en 3 s, ¿cuál es la profundidad del
sistencia del aire es despreciable. (g = 10 m/s) pozo en m y la rapidez con que llega la piedra en
m/s respectivamente? (g = 9,81 m/s2) (desprecie
11. Si se lanza un objeto verticalmente hacia arriba, la resistencia del aire)
en caída libre, ¿qué rapidez tendrá cuando le fal-
ten 20 m para llegar al punto más alto de su tra- 18. Una partícula en el vacío es lanzada verticalmente
yectoria? (g = 10 m/s2) hacia arriba y en el primer segundo llega a una al-
tura h. Si g es la aceleración de la gravedad, ¿cuál
12. Una pelota, lanzada verticalmente hacia arriba será el recorrido de la partícula en el siguiente se-
con una rapidez V1, alcanza un altura máxima h1. gundo?

5 física 154

Quinto.indb 154 25/02/2014 10:07:48 a.m.


6 Movimiento parabólico de caída libre
(M.P.C.L.)

Al proyectar se observa que:


La figura es una simulación por computador de la
trayectoria de una pelota con Vo = 50 m/s, a = 53º, sin 1. En el eje x:
resistencia del aire y con una resistencia proporcional No existe aceleración, entonces en esta dirección
al cuadrado de la rapidez de la pelota. la velocidad Vox se mantiene constante, por lo
tanto el móvil desarrollada un M.R.U.
ZZ Esta aproximación es razonable siempre que el 2. En el eje y:
intervalo de movimiento sea pequeño, compara- En esta dirección la velocidad Vy experimenta
do con el radio de la tierra (6,4.106 m). En efecto, cambios de manera uniforme debido a la acele-
esta aproximación es equivalente a suponer que ración de la gravedad (g ), por lo tanto, el móvil
la tierra es plana a lo largo del intervalo del movi- experimenta en esta proyección un M.V.C.L.
miento considerado.
Observación:
Si bien el análisis se hace independientemente en
Con esta suposición, encontramos que la
cada eje, esto ocurre simultáneamente, es decir,
curva que describe un proyectil (partícula),
los intervalos de tiempo que transcurren para cada
que llamaremos su trayectoria, siempre es una
dirección son iguales.
parábola.
Si quisiéramos determina la rapidez de la pelota
después de ser lanzada, tendría que usarse el teorema
de Pitágoras.
Tener en cuenta:
Por ejemplo, en el instante mostrado, Vx y Vy son
Para un proyectil de largo alcance, tal como el respectivamente perpendiculares, luego:
mostrado en la figura, donde todos los vectores
señalan hacia el centro de la tierra y varían con la
altura, la trayectoria es un arco de elipse, como se
estudiará más adelante.
Si tenemos en cuenta la resistencia del aire, la
trayectoria deja de ser parabólica y el alcance
disminuye.
Para analizar el M.P.C.L. se proyecta tal movimiento
en la dirección vertical y en la dirección horizontal.
V = V x2 + V y2

155 física 6
Quinto.indb 155 25/02/2014 10:07:48 a.m.
Movimiento parabólico de
5.o año caída libre (M.P.C.L.)

ZZ Para el movimiento horizontal: ZZ Al disparar un proyectil dos veces con la misma


rapidez, pero con ángulos de elevación comple-
dx = vx . t mentarios, se logra igual alcance horizontal.
ZZ Para el movimiento vertical:

a + b = 90º

ZZ
Para una rapidez fija de lanzamiento, se logra
máximo alcance horizontal cuando el ángulo de ZZ
Podemos determinar si conocemos la relación
lanzamiento es de 45º. entre h, a y b.


Tanθ = 1 + 1
q = 45º h a b

Trabajando en clase

Integral
1. A partir del siguiente gráfico determina:
• La máxima altura alcanzada
• El tiempo que demora para lograr esa altura
Desprecie la resistencia del aire
3. Una bomba es soltada desde un avión que se mue-
ve horizontalmente con M.R.U. con V = 50 m/s.
Si el avión está a una altura de 2000 m y se des-
precia la resistencia del aire, ¿qué tiempo demora
la bomba en estallar contra el piso y que distancia
Resolución: horizontal recorrió la bomba? (g = 10 m/s2)
2
h máx = 80 = 320 m 4. De un movimiento parabólico de caída libre se
2.10
80 sabe que el tiempo de vuelo es de 6 s. ¿Cuál es la
ts = = 8s máxima altura que logrará?. (g = 10 m/s2)
10

2. Si se desprecia la resistencia del aire, determina: UNMSM


• La máxima altura alcanzada. 5. A partir de la siguiente figura, determina el tiem-
• El tiempo que demora para lograr esa altura. po de vuelo en que la velocidad del proyectil

6 física 156

Quinto.indb 156 25/02/2014 10:07:50 a.m.


Movimiento parabólico de
caída libre (M.P.C.L.) 5.o año

forma un ángulo de 45º con la vertical si se des-


precia la resistencia del aire. (g = 10 m/s2)

10. Un proyectil es lanzado con una rapidez de 10


m/s, formando un ángulo de 60º con la horizon-
tal, ¿a qué distancia del lugar de lanzamiento cae-
Resolución: rá si se considera M.P.C.L.? (g = 10 m/s2)

11. Un proyectil se mueve únicamente bajo la acción


de la gravedad. Después de haber sido lanzado,
formando un cierto ángulo con la horizontal,
cuando alcanza su máxima altura se afirma que:

12. Un bloque es lanzado con un M.P.C.L. con un án-


∴ tvuelo = 3s gulo de inclinación de 60º tal como se muestra
en la figura. Determina la rapidez mínima inicial
para que el proyectil pase por la barrera con una
6. A partir de la siguiente figura, determina el tiem- velocidad horizontal de módulo 12 m/s.
po de vuelo en que la velocidad del proyectil for-
ma un ángulo de 45º con la vertical si se desprecia
la resistencia del aire. (g = 10 m/s2)

13. Un cañón dispara un proyectil con una rapidez de


1000 m/s, formando un ángulo de 53º con la ho-
rizontal. ¿A qué altura se encuentra el objetivo si
7. Determina con qué ángulo de elevación debe dis- horizontalmente se encuentra a 1000 m del cañón
pararse un proyectil para que su alcance sea el tri- y se desprecia la resistencia del aire? (g = 10 m/s2)
ple de su altura máxima. (Considere M.P.C.L.)
14. La figura muestra un proyectil disparado con una
8. A partir del siguiente gráfico, calcule la rapidez rapidez (Vo) de 30 m/s, el cual impacta en P des-
con que el cuerpo llega a impactar con el piso si pués de 10 s. Determina la tan si se desprecia la
se desprecia la resistencia del aire. (g = 10 m/s2) resistencia del aire.

9. Si una piedra se lanza horizontalmente desde P,


de modo que llega a Q con movimiento semipa-
rabólico de caída libre, calcula la rapidez en P.

157 física 6
Quinto.indb 157 25/02/2014 10:07:50 a.m.
Movimiento parabólico de
5.o año caída libre (M.P.C.L.)

UNI 16. Desde el borde de un acantilado de 50 m de altura


se dispara un proyectil con una rapidez de 30 m/s,
15. Desde el borde de un acantilado de 35 m de altura
con un ángulo de elevación de 30º respecto de la
se dispara un proyectil con una rapidez de 50 m/s,
horizontal. Calcula la tangente del ángulo , que la
con una ángulo de elevación de 37º respecto de la
velocidad del proyectil hace con la horizontal al
horizontal. Calcula la tangente del ángulo , que la
momento de tocar el piso. (Desprecia la resisten-
velocidad del proyectil forma con la horizontal al
cia del aire)
momento de tocar el piso (Desprecie la resisten-
cia del aire).

17. Una pelota es lanzada con rapidez inicial Vo ha-


Resolución
ciendo un ángulo con la horizontal como se indi-
ca en el figura. Si no se considera la resistencia del
aire, determina el tiempo que tarda la pelota en ir
del punto A al punto C.


En la vertical: 18. Se dispara un proyectil con una rapidez inicial de
Vfy = Voy + gt 20 m/s, con un ángulo de 45º con respecto a la ho-
rizontal. El proyectil pasa por dos puntos situados
Vfy = 30 - 107 a una misma altura de 10 m, separados una cierta
Vfy = 40 m/s distancia d. Calcular en metros esta distancia si se
⇒ b = 45° ⇒ tanb = 1 desprecia la resistencia del aire. (g = 10 m/s2)

6 física 158

Quinto.indb 158 25/02/2014 10:07:51 a.m.


7
Movimiento Circunferencial
¿Qué es el movimiento Movimiento circunferencial
circunferencial? uniforme (M.C.U.)
Para responder, analicemos lo que ocurre cuando una Es aquel movimiento donde una partícula describe
piedra atada a una cuerda gira en un plano vertical. una trayectoria circunferencial, experimentando en
Se observa: intervalos de tiempos iguales, recorridos lineales
iguales, además el radio vector barre ángulos iguales.

Considerando “t” el tiempo transcurrido y “q” el


ángulo barrido, tenemos:

“q” es D.P. a “t”. Ello implica que: θ = cte., donde


1. Respecto al centro “O” la piedra cambia continua- t
mente de posición (A, B, C, …). Si unimos todas la constante es la rapidez angular (w), la cual es el
las posiciones por las que pasa la piedra obtene- módulo de la velocidad angular (w).
mos una línea curva denominada circunferencia. ZZ Periodo (T): Es el tiempo que emplea un cuerpo
con movimiento de rotación uniforme, para reali-
2. El vector que parte del centro “O” y ubica a la
zar un giro de 360º, es decir, una vuelta completa.
piedra en todo instante se denomina radio vector
(R ), el que describe un ángulo central (q) y una Tiempo empleado
superficie denominada círculo. Si solo considera- T= (s)
Nº de vueltas
mos la trayectoria que describe la piedra diremos
que ésta desarrolla un movimiento circunferen- ZZ Frecuencia (f): Es el número de vueltas o revolu-
cial. ciones efectuadas en un determinado tiempo. Es
Por lo tanto, movimiento circunferencial es un la inversa del periodo.
fenómeno físico que se manifiesta cuando simul-
táneamente un cuerpo cambia de posición y de f = Nº de vueltas
ángulo central respecto de un punto fijo denomi- Tiempo
nado centro, permitiéndole describir una circun-
Unidad: hertz (Hz)
ferencia como trayectoria.
Para medir la longitud entre dos posiciones se
utiliza una magnitud denominada longitud de Obs.:
arco o recorrido lineal (L), la cual está relaciona- f= 1
T
da con el ángulo barrido (q) y el radio de giro (R).
L = qR Velocidad angular (w)
q → en radianes (rad) Es una magnitud física vectorial que expresa la
R → en metro (m) medida de la rapidez de cambio del desplazamiento
L → en metro (m) angular.

159 física 7
Quinto.indb 159 25/02/2014 10:07:54 a.m.
5.o año Movimiento Circunferencial

Pero: L = qR …(**)

Reemp. (**) en (*): VT = θR


t
VT = wR Relación entre w y VT

La velocidad lineal o velocidad tangencial (VT) no es


constante en el M.C.U. porque su dirección cambia
continuamente, por tal motivo en este movimiento
existe aceleración, denominada aceleración centrípeta
( a cp).
Si la ω es constante, el módulo de esta velocidad se
evalúa de la siguiente manera: Tener en cuenta:
w= q
t
1RPM: Una revolución por minuto una vuelta por
minuto.
Unidad:
radian rad 1RPM ≈ π rad/s
segundo d s n 30
q: Ángulo barrido 1RPS: Una revolución por segundo una vuelta por
w: rapidez angular segundo.
1RPS ≈ 2p rad/s
Como forma práctica para indicar la dirección de
la velocidad angular se utiliza la regla de la mano
derecha, la cual consiste en girar los 4 dedos juntos,
menos el pulgar en el sentido del movimiento; luego de Aceleración centrípeta ( a cp)
ello el dedo pulgar indica la dirección de la velocidad
angular (ω ), tal como se muestra en la figura. Mide la rapidez del cambio de la dirección de la
velocidad tangencial cuyo módulo se determina para
cada instante mediante:

VT2 2 unidad
Como en cada instante el móvil gira en un mismo acp = ; acp = w R
sentido y en cada segundo el radio vector barre un ángulo R m/s2
constante, entonces en el M.C.U. la velocidad angular es
constante (ω ), tanto en valor como en dirección. Además la dirección de en todo instante está dirigida
hacia el centro de la circunferencia. Es decir:
En el M.C.U. ¿qué ocurre con la rapidez lineal o
rapidez tangencial (VT)?
Debido a que en intervalos de tiempos iguales los
ángulos barridos son iguales, las longitudes de arco
son iguales (LAB = LBC); por ello la rapidez lineal es
constante (VT).

7 Física 160

Quinto.indb 160 25/02/2014 10:07:56 a.m.


Movimiento Circunferencial 5.o año

Trabajando en clase

Integral 11. Calcula la rapidez angular del segundero y el mi-


nutero de un reloj. Da la respuesta en rad/s.
1. Si una partícula con M.C.U. genera 18º en un dé-
cimo de segundo, calcula su rapidez angular.
12. Calcula la rapidez angular de la rueda 2 si la rue-
Resolución:
da 1 gira constantemente con 12p rad/s. Además
θ = 18” # π = π rad R
180 10 se sabe que: 1 = 4
π R2
w= θ w= 10 = π rad/s
t 1
10

2. Si una partícula con M.C.U. genera 36º en un dé-
cimo de segundo, calcula su rapidez angular.

3. Si un cuerpo con M.C.U. gira con 5p rad/s, calcu-


la su rapidez tangencial. 13. Calcula la rapidez con que sube el bloque en
Radio de la circunferencia = 2 m. el siguiente sistema si se sabe que RA = 10 cm,
RB = 30 cm, RC = 5 cm, y además a polea C gira
4. Si una partícula con M.C.U. describe un arco de 6 con una rapidez de 9 rad/s.
m en un tiempo de 2 segundos, calcula su rapidez
tangencial.

UNMSM
5. Si una rueda que gira con 120 RPM (M.C.U.).
Calcula el ángulo barrido en el centro en 50 se-
gundos.
Resolución: 14. Si las manecillas de un reloj (horario y minutero)
marcan las 12 h, calcula el tiempo que transcurre
120 # π = 4π rad
30 s para que ambas nuevamente coincidan.
q = w . t q = 4p . 50 = 200 p rad
UNI
6. Si una partícula con M.C.U. gira a razón de 180
15. Desde una altura de 80 m se suelta una piedra so-
RPM, calcula el ángulo que genera en 1 segundo.
bre un punto X perteneciente a la periferia de un
disco de 60 RPM y cuyo radio es de 10 cm. Si la
7. Si una partícula con M.C.U., gira con p/6, calcula
piedra es soltada justo cuando el disco empieza a
el ángulo que genera en el tercer segundo de su
girar, ¿qué distancia separa al punto X y la piedra
movimiento.
cuando esta choca con el disco? (g = 10 m/s).

UNMSM
8. Si un disco gira constantemente con 7p rad/s du-
rante 10 s, calcula el número de vueltas que gene-
ra en ese tiempo.

9. Si un disco gira con una frecuencia de 45 RPM,


calcula su rapidez angular.
Resolución
10. Si el periodo de un disco que gira con M.C.U. es
de 2 segundos. Calcula su rapidez angular. 60 # π = 2π rad & en 1 segundo da 1 vuelta
30 s

161 física 7
Quinto.indb 161 25/02/2014 10:08:01 a.m.
5.o año Movimiento Circunferencial

gt2 17. En el siguiente sistema se tiene 3 poleas tangentes,


Para la piedra: h = " t = 4s la polea de menor radio es inmovilizada por un
2
motor que gira a 1800 RPM. Calcula las RPM de
Cae justo en el punto x. la polea mayor.
d=0

16. Desde una altura de 20 m se suelta una piedra so-


bre un punto “X” perteneciente a la periferia de
un disco de 180 RPM y cuyo radio es de 10 cm. Si
la piedra es soltada justo cuando el disco empieza 18. Un disco gira en un plano horizontal con M.C.U.
a girar, ¿qué distancia separa al punto X y la pie- si tiene un hueco a una cierta distancia del centro
dra cuando esta choca con el disco? (g = 10 m/s) por donde pasa un móvil que luego al caer pasa
por el mismo hueco, ¿cuál es la rapidez angular
mínima del disco? (g = 10 m/s2)

7 Física 162

Quinto.indb 162 25/02/2014 10:08:02 a.m.


8
Repaso
Trabajando en clase

Integral 7. Si la resultante máxima y mínima de dos vectores


son 12 y 4, respectivamente, calcula el módulo del
1. Calcula x + y + z si la siguiente ecuación dimen-
vector diferencia de dichos vectores si forman un
sional es correcta:
ángulo de 60º.
F = Mx+y Ty Dz
F: Fuerza; M: masa; T: Tiempo; D: Densidad
8. Calcula el módulo de la resultante si es horizon-
tal.
2. Calcula AC si V = A + BT + CT2
B
V = Velocidad; T = Tiempo

3. Después de qué tiempo los autos estarán separa-


dos 50 m por primera vez. (Considera M.R.U.)

9. José viaja en sus patines con una rapidez de 2 m/s


4. Calcula la rapidez representada en el siguiente si ingresa en una pendiente de 20 m de longitud,
gráfico. saliendo de ella con una rapidez de 12 m/s, ¿cuál
fue el módulo de la aceleración constante que ex-
perimentó?

10. Si un automóvil que viaja con una rapidez de 20


m/s frena en una pista horizontal, recorriendo
una distancia de 50 m durante el frenado, calcula
el módulo de su aceleración constante.
UNMSM
5. Un tren que viaja a razón de 120 m/s con M.R.U.
ingresa a un túnel de 300 m de longitud y demora 3 11. Si la gráfica representa un cuerpo con movimien-
segundos en salir de él. ¿Cuál es la longitud del tren? to rectilíneo, calcula el módulo de la aceleración
que experimenta.
6. Calcula la magnitud de la resultante de los vecto-
res mostrados. Se sabe que ABCD es un trapecio
y AB = 14 y DC = 22.

163 física 8
Quinto.indb 163 25/02/2014 10:08:02 a.m.
5.o año repaso

12. Se suelta un lapicero desde la parte superior de


un edificio. Si emplea un segundo en recorrer los
últimos 45 m, ¿cuál es la altura del edificio si se
desprecia la resistencia del aire? (g = 10 m/s2)

13. Si dentro de un pozo seco de 80 m de profundi-


dad se suelta una moneda en caída libre, calcula
el tiempo que dura la caída. (g = 10 m/s2)
17. Calcula la rapidez luego de 3 s.

14. Si se dispara una bala verticalmente hacia arriba


con una rapidez de 100 m/s, ¿qué tiempo tarda en
volver a tierra= (g = 10 m/s2) (Considera caída
libre)
18. Si un cilindro de 40 cm de radio gira uniforme-
15. Un bombardero vuela horizontalmente con una mente en torno a su eje a razón de 75 RPM, ¿cuál
velocidad constante de módulo V. Si en el instan- es la rapidez tangencial de los puntos de su super-
te mostrado suelta una bomba destruyendo al ca- ficie?
mión que se desplazaba a velocidad constante de
módulo 10 m/s, calcula V. 19. Una estrella fugaz brilla en el cielo durante 3 s
describiendo un ángulo de 10º. Si su radio pro-
medio es 90 km, determina la rapidez tangencial
de la estrella en km/h.

20. Si w = 4 rad/s, determina la rapidez tangencia que


tienen los puntos periféricos de 3.
(R1 = 12 cm; R2 = 6 cm; R3 = 8 cm).

16. Si en la figura muestra un objeto en caída libre,


determina H.

Bibliografía

1. Física Universitaria. Sears, Zemoansky, Young y Fredeman - Undecima edición.


2. Física teoría y Problemas. Walter Perez Terrel. Editorial San Marcos.
3. Análisis Dimensional y Vectores. Antonio Montalvo Correa. Lumbreras Editorial.

8 física 164

Quinto.indb 164 25/02/2014 10:08:03 a.m.


Química

Quinto.indb 165 25/02/2014 10:08:05 a.m.


Quinto.indb 166 25/02/2014 10:08:05 a.m.
1
Materia y Energía
MATERIA

(Energía altamente condesada)

Estructura de la materia
Materia discontinua

Visión macroscópica
Visión nanoscópica

Forma física tal como lo


perciben nuestros sentidos, 10-9 (mil millones veces más pequeñas)
color, olor, masa, volumen, ZZ Átomo = partícula más pequeña
etc. ZZ Molécula = unión de dos o más átomos
ZZ Ión = partícula que ha adquirido carga
eléctrica (+ o -)

PROPIEDADES DE LA MATERIA

Física
Química

Identifican a la sustancia
Identifican a la sustancia puede
sin producir cambios en su
cambiar o reaccionar para formar
composición
otras sustancias.

No dependen de la
Especificas
cantidad de materia a
(Intensivas)
examinar. Ejemplos:
Combustión, oxidación, poder
reductor, acidez, valencia, etc.

Dependen de la
Generales
cantidad de materia
(Extensivas)
examinar.

167 química 1
Quinto.indb 167 25/02/2014 10:08:05 a.m.
5.o año Materia y Energía

Ejemplos: ZZ Densidad del gas metano. ( )


Propiedades intensivas: Dureza, tenacidad, ZZ Punto de ignición del alcohol ( )
maleabilidad, ductibilidad, elasticidad, tensión, ZZ Combustión de la gasolina ( )
superficial, viscosidad, punto de ebullición, punto ZZ Viscosidad del aceite ( )
de fusión, conductividad térmica y eléctrica, brillo,
ZZ Tensión superficial del mercurio ( )
densidad calor específico, etc.
ZZ Dureza del diamante ( )
Propiedad extensiva: Masa, volumen, peso,
inercia, extensión, capacidad, calorífica, porosidad, ZZ Presión de vapor del agua ( )
absorbencia, etc. ZZ Energía de ionización del cobre ( )
A continuación colocarás entre paréntesis (F) si la ZZ Valencia del cloro ( )
propiedad en físico (Q) si es química: ZZ Solubilidad de la sal en agua ( )

ó
á

b ó

1 química 168

Quinto.indb 168 25/02/2014 10:08:06 a.m.


Materia y Energía 5.o año

Alotropos de carbono

Ojo: el grafexona puede ser considerado el sexto


alotropo del carbono

Visión nanoscópica de la materia

Mezcla Homogénea

Mezcla Heterogénea

A continuación colocaras entre paréntesis, si es elemento (E) si es compuesto (C) es mezcla homogénea (mHo)
y si es mezcla heterogénea (mHe)
ZZ Óxido de calcio ( ) ZZ Oro ( )
ZZ Bronce ( ) ZZ Naftalina ( )
ZZ Leche de magnesia ( ) ZZ Vinagre ( )
ZZ Tungsteno ( ) ZZ Cloruro de sodio ( )
ZZ Acero ( ) ZZ Ensalada de frutas ( )
ZZ Ácido clorhídrico ( ) ZZ Acido muriático ( )
ZZ Pólvora ( ) ZZ Agua potable ( )
ZZ Diamante ( ) ZZ Pirita ( )
ZZ Molibdeno ( ) ZZ Sulfato de sodio ( )
ZZ Calcita ( ) ZZ Ozono ( )
ZZ Latón ( ) ZZ Agua oxigenada ( )
ZZ Jugo surtido ( ) ZZ Petróleo crudo ( )

169 química 1
Quinto.indb 169 25/02/2014 10:08:08 a.m.
5.o año Materia y Energía

ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA


Molecular
SÓLIDO LÍQUIDO GASEOSO
Fuerzas moleculares

F.A.
atracción
F.R. repulsión FA > FR
FA = FR FR > FA
Desplazamiento por Desplazamiento caótico
Movimiento de las partículas Vibratorio
presión en todas las dirección
Volumen Definido Definido Variable
Forma Definido Definido Variable
Densidad Alta Baja Bajísima

Plasmático
Estado iónico (cargas eléctricas), se encuentra a altas temperaturas y en el universo. Ejemplo: Sol, estrellas, etc.
Cambio de estado de agregación de la materia

A continuación completar el siguiente cuadro sobre cambios de estados de la materia:

Nombre del cambio de


Cambio de ____ a _____
estado

Formación del hielo seco CO2(s) ( )

Poner a hervir agua

Formación de las lluvias

Preparar adoquines (helados)

En los encendedores se tiene gas butano


(C4H10*) licuado

Derretir hielo, fundir metales

Olor emanado por la naftalina

1 química 170

Quinto.indb 170 25/02/2014 10:08:08 a.m.


Materia y Energía 5.o año

Transformaciones de la materia (Fenómenos)

FÍSICAS QUÍMICAS NUCLEARES


No se forman nuevas
Se forman nuevas sustancias Se forman nuevas sustancias
sustancias
Existen cambios por la ruptura de los Por fisión y fusión nuclear. Hay
No ocurre cambios enlaces entre átomos y formación de desintegración y formación de nuevos
nuevos enlaces elementos.
Energía baja Energía alta Energía extremadamente alta

OJO
Los líquidos que cambian de estado rápidamente como la vaporización y en forma espontanea como la
acetona, gasolina, bencina, etc, se les denomina volatilización.

A continuación coloca entre paréntesis (F) si es una transformación física (Q) si es química (N) si es nuclear.

ZZ Combustión de la gasolina ( ) ZZ Liberación de energía del sol ( )


ZZ Catabolismo de las enzimas ( ) ZZ Fotosíntesis ( )
ZZ Disolver sal en agua ( ) ZZ Fisión del uranio ( )
ZZ Pulsera de oro de 18 kilates ( ) ZZ Fusión del hidrógeno ( )
ZZ Fermentación de la jora ( ) ZZ Fusión de la parafina de una vela ( )

Relación: materia – energía


Ecuación de Albert Einstein
Ley de Conservación materia – energía

“La materia y la energía se pueden interconvertir mutuamente pero la suma total de ambas permanece constante
en el universo”
E = m . c2

Donde:
2 E = energía liberada o absorbida
Joule = kg f9 # 1016 m2 p
s
M = masa de los productos de la reacción
2
20 cm
Ergios = g f9 # 10 p
s2 C = velocidad de la luz = 3 × 108 m/s; 3 × 1010 cm/s

Sabías que:

Premio Nobel: 2012


Robert Lefkowitz y Brian Kobilka
Por su estudios sobre los receptores acoplados a la
proteína G.

171 química 1
Quinto.indb 171 25/02/2014 10:08:31 a.m.
5.o año Materia y Energía

Trabajando en clase

Integral UNMSM
1. La proposición correcta respecto a la materia es: 5. El proceso que representa una transformación fí-
a) Esta formado por átomos y moléculas, pero no sica es:
por iones. a) La transformación del hierro en óxido férrico
b) Las mezclas homogéneas están constituidos de b) La conversión del hidrogeno en helio
dos o más fases c) La sublimación del yodo
c) Las sustancias no tienen composición definida d) La combustión de la glucosa en nuestro orga-
d) las mezclas heterogéneas están constituidas de nismo.
una sola fase. e) La neutralización de la acidez del estomago
e) Las moléculas son partículas formados por la con leche magnesia
unión química de dos o más átomos Resolución:
Resolución: En un proceso físico no se altera la composición
Toda molécula al ser un tipo de sustancia pura de la sustancia. Solo se modifica la forma externa.
está formada por dos o más átomos. Es un proceso generalmente reversible; por lo
tanto corresponde a la sublimación (que es un
2. La proposición correcta respecto a la materia es: cambio de solido a gas). La clave es C
a) Continua, debido a que presenta espacios va-
cios. 6. El proceso que representa una transformación
b) Una solución es una clase de materia homogé- química es:
nea porque el unirse presentan dos o más fases a) El cambio del agua de líquido a vapor
diferentes. b) La desintegración radiactiva del uranio
c) Las sustancias puras más simples son los ele- c) La dilatación de una barra de cobre por au-
mentos químicos. mento de temperatura
d) Las mezclas pueden ser elementos o compues- d) La respiración aeróbica que convierte el oxige-
tos. no (O2) en dióxido de carbono (CO2)
e) Toda la materia tiene masa pero no volumen e) La fusión de la parafina de una vela

3. La relación correcta es 7. Es una característica de las transformaciones físi-


a) Amalgama: Mezcla heterogénea cas:
b) Bronce : Elemento a) se forman nuevas sustancias
c) Cobre : Elemento b) se presentan cambios en la estructura interna
d) Aire: sustancia de la materia.
e) grafito: compuesto c) el cambio implica formación de nuevos ele-
mentos.
4 Las siguientes son representaciones de la materia d) la energía involucrada es alta
a escala atómica. La asociación correcta es: e) solo cambia la apariencia externa de la materia.

8. Es una propiedad extensiva de la materia


a) Tensión superficial
b) Punto de fusión
c) Densidad
a) Compuesto - Mezcla homogénea – mezcla he- d) Volumen
terogénea e) Maleabilidad
b) Compuesto – mezcla homogénea – alótropos Resolución:
c) Elemento – mezcla homogénea – mezcla hete- En una propiedad extensiva si nos interesa que
rogénea dependa de la cantidad de materia para ser exa-
d) Elemento – compuesto - mezcla heterogénea minada el volumen depende de la masa.
e) Mezcla homogénea - compuesto- alótropos La clave es d

1 química 172

Quinto.indb 172 25/02/2014 10:08:32 a.m.


Materia y Energía 5.o año

9. Es una propiedad intensiva de la materia: Resolución:


a) Peso Considerando la ley de la relación: Materia- Ener-
b) Volumen gía de Einstein tenemos los siguientes datos:
c) Absorbancia Minicial = 1jg = 1000g
d) Capacidad E = 9 × 1020 ergios
e) Punto de ebullición C2 = 9 × 1020 cm/s2
mRx=?
10. Elija la alternativa correcta respecto a las caracte- 9 # 1020 ergios
rísticas del estado gaseoso: Mrx = E2 = = 1g
a) Presenta forma y volumen definidos. C 9 # 1020 cm2 /s2
b) Alta energía cinética de las partículas
∴ Mno reacciona = Mi - Mrx
c) Las fuerzas de repulsión molecular son pro-
porcionadas a las fuerzas de atracción = 1000 - 1 = 999 g
d) Poseen alta densidad
e) Poseen un desplazamiento vibratorio por dife- 13. ¿Cuándo 100 gramos de plutonio sufre una fisión
renciar de presiones. nuclear, se liberan 18 × 1020 ergios de energía al
medio ambiente. Calcular la masa que no ha reac-
11. Señala la alternativa correcta: cionado en la explosión nuclear.
a) Licuación : Solido a gaseoso a) 90 g b) 98 g c) 2 g
b) Gasificación: Liquido a vapor d) 46 g e) 4 g
c) Solidificación; Solido a gaseoso
d) Vaporización: Liquido a gas 14. Si durante una explosión termonuclear se consu-
e) Condensación : Vapor a liquido mió 7,2 gramos de plutonio ¿Qué energía en Joule
se libero? Dato: 1 Joule = = 107 ergios
UNI a) 64,8 × 1013 J b) 64,8 × 1016 J
14
c) 64,8 × 10 J d) 64,8 × 1017 J
12. Cuando un kilogramo de uranio sufre una fisión 15
e) 64,8 × 10 J
nuclear como en la detonación de una bomba
atómica, se liberan 9 × 1020 ergios de energía al
15. La energía (en Joule) que se libera por la desinte-
medio ambiente. Calcular la masa que no ha reac-
gración total de 500 gramos de plutonio es:
cionado en la explosión nuclear.
a) 45 × 107 J
a) 999 g
b) 3 g b) 4,5 × 1019 J
c) 1 g c) 4,5 × 1016 J
d) 5 g d) 1,5 × 1016 J
e) 2 g e) 1,5 × 1019 J

173 química 1
Quinto.indb 173 25/02/2014 10:08:33 a.m.
2
Teoría atómica
EL ÁTOMO: MARCO TEÓRICO ZZ Empedocles (500 – 430 a.C.)
Propone la tierra, y afirmó que la materia estaría
Antecedentes históricos: formada por 4 elementos: agua, aire, tierra y fuego.
Todo lo que se encuentra a nuestro alrededor está
compuesto de diversos materiales. Desde los tiempos
más antiguos el hombre ha sentido curiosidad por
comprender de que esta hecho todo lo que le rodea.
Concepción filosófica (600 a. C.)
ZZ Tales de Mileto (624- 565 a.C.)
Propone el agua.

ZZ Aristóteles (384 – 322 a.C.)


Se opuso a la teoría atomista de Leucipo y Demó-
crito proponiendo la siguiente presentación:

ZZ Anaxímenes (515 – 524 a.C. )


Propone el aire.

ZZ Heraclito de efeso
Propone el fuego

ZZ Leucipo (450 a.C.) y Demócrito (380 a.C.)


Propusieron que la materia estaba compuesta por
partículas discretas e indivibles llamadas átomos;
pero esta teoría nunca fue aceptada por Aristó-
teles por lo que fue abandonada. Permaneció la-
tente durante 2300 años hasta el siglo XVII que
fue aceptado por algunos científicos como Boyle
(1661), Newton (1687)

2 química 174

Quinto.indb 174 25/02/2014 10:08:34 a.m.


Teoría atómica 5.o año

ÁTOMO

Concepción científica (siglo XIX)


A. Teoría atómica: John Dalton (1808)
Considerado el padre de la teoría atómica moderna, su modelo se basa en los siguientes postulados.
YY Todos los elementos químicos están constituidos por átomos, las cuales son partículas invisibles, indi-
visibles e indestructibles.
YY Los átomos de un mismo elemento presentan igual tamaño, masa y otra propiedades
YY Los átomos de elementos diferentes presentan propiedades diferentes.
YY En una reacción química los átomos se reordenan sin destruirse, lo cual ocurre en proporciones nu-
méricas simples.

Modelo atómico de dalton

+ + +
+ Núcleo +
Núcleo
+
+ +
Núcleo
+
+
Protones +
Electrones –

B. Teoría atómica: Joseph Thomson: (1905)


En 1897 Joseph Thomson utiliza un tubo de rayos catódicos (descubierto por Plucker en 1859 y estudiados
con más detalle por William Croques en (1886) en el cual instala un campo eléctrico mediante placas car-
gadas y observó que los rayos se desviaban hacia la placa positiva con lo cual concluyó que el rayo catódico
en una corriente de partículas con cargas nucleares.
A dichas particulares los llamo electrones, como había sugeridos anteriormente Stoney.

175 química 2
Quinto.indb 175 25/02/2014 10:08:35 a.m.
5.o año Teoría atómica

Modelo atómico
“Budín de pasas

Thomson plantea que el átomo es una esfera de masa compacta y de carga positiva distribuida homogéneamente
en la que se encuentran incrustadas los electrones de carga negativa.

C. Modelo atómico: Ernest Rutherford (1911)


Después de realizar el experimento del pan de oro, descubre el núcleo atómico con la cual plantea su mo-
delo atómico que considera el átomo como un sistema planetario en miniatura cuya parte central posee un
núcleo diminuto y positivo alrededor del cual giran los electrones en orbital circulares y concéntricas
Modelo atómico
Sistema planetario en
Miniatura

-
-
+
-

D. Modelo atómico: Niels Bohr (1913)


Sin descartar el modelo de Rutherford, propone los siguientes postulados.
YY Primer postulado: los electrones giran alrededor del núcleo en estado de equilibrio debido a que las
fuerzas que actúan sobre el se anulan entre sí.
YY Segundo postulado: los electrones solo pueden girar en ciertas regiones llamados niveles de energía.
YY Tercer postulado: cuando un electrón gira en un nivel u órbita permitida, no emite ni absorbe energía.
YY Cuarto postulado: el electrón emite energía cuando se acerca al núcleo y absorbe energía cuando se
aleja de él.

2 química 176

Quinto.indb 176 25/02/2014 10:08:36 a.m.


Teoría atómica 5.o año

E. Modelo atómico: Bohr – Sommerfield


Arnold Sommerfield formuló la existencia de los subniveles de energía, sostuvo también que los electrones,
aparte de seguir orbitas circulares, también se guían orbitales elípticas.

MODELO ACTUAL
Se define al átomo como un sistema energético dinámico en equilibrio o como la mínima porción de materia
que conserva las propiedades de un elemento químico.

Núcleo atómico:
• Parce central del átomo
• Contiene a los protones y neutrones
• Dátomo= 1000 Dnúcleo atómico
• Concentra el 99,99% de la masa total del átomo
• Determina las propiedades físicas
Neutrón
Núcleo
Protón
Zona extranuclear:
Electrón
• Parte externa del átomo
• Envuelve al núcleo, contiene a los electrones
• Se encuentra prácticamente vacía
• Determina el 99,99% del volumen del átomo
Orbitales
• Determina las propiedades químicas

Clasificación de partículas

Leptones Electrón (e-)


Partículas de interacción
Neutrino (υ)
débil, parecen no tener
ninguna estructura Muón (m)

Bariones:
Tienen espin fraccionarios,
partículas
están formados por 3 quarcks
subatómicas
• Protón (+)
Hadrones • Neutrón (-)
Partículas constituidas por • Hiperón (D)
Quarkcs • Hiperón (Σ)
• Hiperón (W)

Mesones:
Tiene espín y están formados
por 2 quarcks

• Mesones p
• Mesones K

177 química 2
Quinto.indb 177 25/02/2014 10:08:37 a.m.
5.o año Teoría atómica

Quarks Representación: Núclido


Es las partículas más pequeñas de la materia.

Como puedes notar el átomo posee cerca de 200


A
Z E
partículas de las cuales 3 de ellas nos describen
el comportamiento del átomo, se les denomina. Donde:
Partícula subatómica fundamental A = Número de masa (nucleones fundamentales)
Z = número atómico (carga nuclear)
Partículas Protón Neutrón electrón N = número de neutrones
Símbolos p+ N° e–
–24
Masa (g) 1.672×10 1.675×10–24 9,1×10–28 Átomo neutro:
C –19 –19
A Absoluta +1,6×10 C 0 –1,6×10 C p=e=Z A=z+n
R
G Relativa donde: N = A – Z
+1 0 –1
A Ejemplo:
Rutherford Chadwick Thomson
Descubridor
(1919( (1932) (1897) p+ = 6
12 -
6C ( e = 6
En 1919 Rutherford y Wein observaron al protón, nc = 6
como la partícula emitida al bombardearse ciertos
átomos (hidrógeno) con partículas alfa.

Sabías que:

Premio nobel de química: 2011


Daniel Schectman (Israel)
“Descubrimiento de lo cuasi cristales”

Trabajando en clase

Integral 2. En un cierto átomo neutro el número atómico es


al de neutrones como 7 es a 8. Si el numero mási-
1. El número de protones y el número de neutrones co es 75. Hallar el número de neutrones.
de un átomo neutro están en la relación de 2 a 3. a) 77 b) 35 c) 40
Si el numero de masa es 45, Calcula el numero d) 42 e) 48
atómico.
a) 18 b) 27 c) 36 3. El núclido del átomo de un elemento presenta 16
d) 15 e) 9 neutrones. Halla el número de partículas positivas.
3 (x - 8)
Resolución: x
E
Sea el: a) 24 b) 22 c) 26
p = 2k d) 20 e) 28
n c = 3k 4. En un átomo neutro se cumple que:
& A = 5k = 45 A + Z + N = 3 , hallar: A - Z + N

&k=9 N Z
a) 3 b) 4 c) 5
` Z = p = 2 (9) = 18 d) 6 e) 7

2 química 178

Quinto.indb 178 25/02/2014 10:08:40 a.m.


Teoría atómica 5.o año

UNMSM Calcula el valor del número de masa en función


5. En cierto átomo neutro el número de masa es 40, del número atómico.
la cantidad de partículas neutras en 10 unidades a) A = Z b) A = 2Z c) 5Z = A
mayor que la carga nuclear. Calcula el número d) A = Z/5 e) A = 5Z/2
atómico:
a) 5 b) 25 c) 10 10. Un átomo neutro posee 40 neutrones y su núme-
d) 15 e) 20 ro de masa es el triple del número de protones.
Resolución: Halla su número atómico.
Sabiendo que: a) 16 b) 20 c) 24
40 E d) 28 e) 32
Z
N°=Z + 10 11. La suma de los números de masa de los átomos X
Si: A = Z + n y W es 84, la suma de sus neutrones es 44, donde
40 = Z + Z + 10 → 30 = 2Z el átomo W tiene 12 protones más que el átomo X.
∴ Z = 15 Determina los numero atómico del átomo X y W.
a) 16 y 28 b) 24 y 36 c) 10 y 22
6. En cierto átomo neutro el número de protones es d) 14 y 26 e) 12 y 24
20 unidades menor que el número de neutrones.
Si el número de masa es 66, determina el número
atómico. UNI
a) 43 b) 23 c) 13 12. La diferencia de cuadrados entre el número de
d) 36 e) 45 masa y el número atómico de un átomo neutro
es igual la suma de estos. Calcula el número de
7. Identifica lo correcto en la siguiente notación: neutrones para dicho átomo
192 a) 0 b) 1 c) 2
77 Ir d) 3 e) 4
a) 77 neutrones Resolución:
b) 115 nucleones Sea:
c) 76 protones A2 - Z2 = A + Z
d) 172 electrones S
diferencia
e) 115 partículas subatómicas neutras de cuadrados

& ^A + Z h $ ^ A - Z h = ^A + Z h
8. Si el número de neutrones del núcleo de un átomo
neutro es la tercera parte de la suma del número A- Z = 1
atómico con el núcleo de masa. Calcula el valor Pero: A – Z = M
del número atómico en función del número de N=1
masa.
a) Z = A b) Z = A/2 c) Z= A/ 3 13. La diferencia de cuadrados del número másico y
d) Z = 3A e) E= A/4 numero atómico de un átomo de 2580, y el núme-
Resolución: ro de neutrones es 30. Halla el número de masa.
Si: a) 57 b) 59 c) 60
d) 58 e) 56
nc = 1 ^ Z + A h
3
14. Halla el número de electrones de un átomo neu-
& A - Z = 1 ^Z - A h
3 tro cuya carga total es de –3,2 × 10–17 coulombs.
3A - 3Z = Z + A a) 2 b) 20 c) 200
d) 2000 e) 20000
2A = 4Z
` A =Z 15. A cierto átomo neutro se encuentra que la carga nu-
2
clear absoluta es de +1,44 × 10–12 coulombs. Si el átomo
9. Si el número de neutrones del núcleo de un áto- posee 10 partículas neutras. Halla su número másico.
mo neutro es la cuarta parte de la suma del nú- a) 20 b) 17 c) 16
mero atómico con el triple del número de masa. d) 22 e) 19

179 química 2
Quinto.indb 179 25/02/2014 10:08:41 a.m.
3
Nuclidos, iones, química nuclear
Representación de un núclido Las especies isolectrónicas son aquellas especies
químicas que poseen igual cantidad de electrones, y
Se llama núclido a un átomo con un número de la misma configuración electrónica.
protones (p+) y neutrones (n°) definido.
Na+ 1 = Ne = F - 1
S
11
S
10
S
9
A
Z E -
10e - -
10e 10e

Donde: Clasificación: núclidos:


A = número de masa (Nucleones)
Z = número atómico (carga nuclear) I. Isótopos (Hilidos)
N°=número de neutrones YY Descubierto por Soddy
YY Son átomos de un mismo elemento con igual
+ número atómico (Z) o protones.
Z = #p A = Z + Nº N=A–Z
YY De propiedades físicas diferentes y químicas
similares.
Ejemplo: Z
]19 protones
Representación
Si: 39 K contiene [19 electrones E Z
E Z
E
19 Z
]
\ 20 neutrones Ejemplo:
Observaciones: 1 2 3
• En todo átomo neutro se cumple que:
H H H
1 1 1
Z = #p+ = #e–
Protio Deuterio Tritio
• Cuando un átomo no es neutro se llama especie
(H2O) (D2O) (T2O)
iónica (ión)
99,975% 0,015% 10-15%
catión (+ ), perdió electrones Agua Agua Agua
Ión * Común Pesada Superpesada
anión(- ), ganó electrones

Ejemplos: Isótopos del hidrógeno


Z
]13 protones
27 + 3 – – –
13 Al contiene [14 neutrones
]
\10 electrones
+
+ + +

#e- = Z - (q) ........c arg a del ion


1 2 3
H H H
1 1 1
Z (Protio) (Deuterio) (Protio)

]17 protones
37 - 1
17 Cl contiene [ 20 neutrones
] II. Isóbaros
\18 electrones YY Átomos de elemento diferentes con igual nú-
#e- = Z - (q) ........c arg a del ion mero másico (A)
YY De propiedades físicas y químicas diferentes.

3 química 180

Quinto.indb 180 25/02/2014 10:08:45 a.m.


Nuclidos, iones, química
nuclear 5.o año

Representación: Transformación Nuclear:


A A Química nuclear
E X Se ha encontrado que núcleos de átomos de elementos
Z1 Z2
ligeros o livianos son estables; pero ciertos núcleos,
Ejemplo: generalmente grandes (pesados) son inestables en su
estado natural, produciendo emisión de partículas
127 127
52
Te 53
I subatómicas como la liberación también de una gran
cantidad de energía.
En la transformación nuclear ocurre la:
III. Isótonos Fisión nuclear (desintegración de núcleos pesados)
YY Átomos de elementos diferentes con igual & 226 226 4
88 Ra " 88 Rn + 2 a + Energia
número de neutrones (N)
YY De propiedades físicas y químicas diferen- Fusión nuclear (unión de núcleos livianos)
tes.
Representación: & 21 H + 31 H " 42 He + 10 n + Energia

A1 A2
E
Z1 N
X
Z2 N Neutrón

Fisión de
productos

Neutrón Neutrón

Ejemplo: Fisión de
Núcleo

23 24
objetivo productos

Na Mg
Neutrón

11 N = 12 12 N = 12

Masa atómica (mA) de un Radiactividad natural
elemento Es un fenómeno natural mediante el cual núcleos
de átomos, de elementos inestables, emiten
Es el promedio ponderado de las masas de
espontáneamente partículas subatómicas nucleares.
los isótopos que constituyen dicho elemento
Estas son:
considerando el porcentaje de abundancia de cada
uno de ellos en la naturaleza. Radiación alfa(a), beta (b) gamma (g)
Sea un elemento “E” y sus isótopos respectivamente Este fenómeno fue descubierto por Henry Becquerel
en 1897, analizando un mineral de Pechblenda
A1 A2 A3 Representación de las partículas:
Z
E Z
E Z
E
Rayos alfa (a):42 a = 42 He (v = 20000 km/s)
a1% a2% a3%
Rayos beta (b): - 01b = - 01 e (v=270000 km/s)
A1 a1 + A2 a 2 + A3 a3
& mA (E) = Rayos gamma (g): 00g (ondas electromagnéticas)
100 (v=30000 km/s)
Donde: Poder de penetración:
A1, A2,A3: número másicos de cada isótopo g2 b 2 a
a1%; a2%,a3%: porcentajes de abundancia de cada
isótopo

Ojo:
Los isótopos más abundantes son los que
tienen mayor influencia en la masa atómica
promedio y no necesariamente son los
isótopos más pesados.

181 química 3
Quinto.indb 181 25/02/2014 10:08:49 a.m.
Nuclidos, iones, química
5.o año nuclear

Radiactividad artificial Ecuación nuclear


Se origina por la manipulación de la materia y crear A1 A2 A A4
nuevos elementos químicos. Así se han creado los Z1
A+ Z2
X →Z33 B + Z4

X

denominados “Elementos transuránidos” (posteriores partículas partícula
de emitida
al Uranio) Se dice que son artificiales y con valores de
bombardas
z mayores a 92.
& Z1 + Z2 = Z3 + Z 4
Descubierto por Irene Curie en 1935 al bombardear
el Al –27 con rayos a: A1 + A2 = A3 + A 4
27
13
Al + 42 He → 3015
P + 10 n
Ejemplo: Ojo: notación simplificada: A(x;y)B
236 Ejemplo:
92
U + 42 a → 23994
Pu + 10 n + Energía
14 17
Partículas implicadas en reacciones nucleares: 7 N (a , p) 8 O
1
Protón 1H " p
+
positión + 01 B " B 14 4
0 - 4 7 N + 2a " 17 1
8 O + 1P
electrón - 1 B " e alfa 2a " a
2 1
deuteron 1H " d neutron 0 n " n

Sabías que:

Premio nobel 2010


Richard Heck (EVA) EI-ichi Negishi y Akira Suzuki (Japón)
Por las reacciones de acoplamiento cruzado catalizadas por el
paladio en síntesis orgánicas.
Informe: Partícula de Dios
Es llamada así porque es la partícula que supuestamente dio
origen a todas las partículas subatómicas conocidas que se
plantearon en la gran explosión (Big Bang)

Trabajando en clase

Integral I. Todo átomo presenta una zona extranuclear (car-


gado negativamente y un núcleo de carga positiva)
1. Un elemento químico forma un catión trivalente,
II. Todos los elementos tiene isótopos naturales.
si su número atómico es 22, ¿cuántos electrones
III. En todo ión se cumple que el número de elec-
posee?
trones es mayor que el número de protones.
Resolución:
Sea el elemento: 4. En relación a los isótopos del hidrógeno indica V
3+ –
22E ⇒ #e = 22 – 3 = 19 o F las siguientes proposiciones:
I. El protio no tiene neutrones
2. Un elemento químico forma un anión divalente, II. El tritio es radioactivo
si el ión tiene 40 neutrones y 34 electrones, ¿cuál III. El agua pesada está formada por deuterio,
es su número de masa? oxígeno
a) VVF b) VFV c) VFF
3. Diga que proposiciones son incorrectas: d) VVV e) FVV

3 química 182

Quinto.indb 182 25/02/2014 10:08:53 a.m.


Nuclidos, iones, química
nuclear 5.o año

UNMSM 10. Un átomo “x” es isóbaro con el P-30 e isótono con el


Ne- 27; además, el Ne tiene 10 partículas en su zona
5. Si el átomo es isótopo del átomo entonces, el nú-
extranuclear. Halla el número atómico de “x”
mero de neutrones de “x” es:
Resolución:
11. La carga absoluta de un ión metálico es:
Si el átomo:
+3,2 × 10–19 Coul. Si este ión posee 10 electrones
42
X isótopo 43
Y y su número másico es 25, halla la cantidad de
Z 22
partículas neutras del ión.
42
⇒ Z
X ∴ N = 42 -22 = 20 n
UNI
6. Cierto átomo “X” tiene tantos neutrones como 12. ¿Cuál es el número de masa de un átomo si es isó-
protones más 4 y además se sabe que tienen 28 tono 126C con el e isótopo con el 105B?
electrones. ¿Cuál es su número de masa del catión Resolución:
divalente? Sea “E” el elemento:
A isótono → 12C
1+ 2– z =5 E  6
7. Si los siguientes iones A y B tiene 19 y 84 elec- N =6 ⇒N = 12−6= 6n
trones respectivamente, determina los números
isótopo
atómicos de cada ión.
10
5 B
ión 88X2–
8. Si el tiene el mismo número de electro- A = 5 + 6 = 11
1+
nes de Y , entonces el número atómicod e “Y” es:
Resolución: 13. Determina el número atómico del átomo “X” si
Sea el ión: se sabe que la suma del número atómico con el
2– igual # electronico 1+ número de masa es 114 y además es isótono con
8X ZY

⇒ 8 + 2 = z – 1 → z = 11 14. Cierto átomo tiene una relación de neutrones y


protones de 9 a 8; además, N – Z = 2. Determina
9. Se tiene tres hilidos como números de masa con- el número de electrones del catión divalente de
secutivos. Si la suma de sus números másicos es dicho átomo.
150, y el número de neutrones del isótopo más
liviano es 30, calcula el número de neutrones del 15. Los valores de A y Z en la ecuación:
130 2 A 1
isótopo más pesado. 52 R + 1 H " Z E + 2 0 N

183 química 3
Quinto.indb 183 25/02/2014 10:08:54 a.m.
4
Número cuánticos (N.C)
Marco teórico
Al siglo XIX se le podría llamar el siglo del átomo,
pues todos los esfuerzos científicos de esa época
apuntaron a comprender la estructura del átomo.
Por su parte, al siglo XX se le puede considerar como
el siglo del electrón, ya que apostaron a estudiar su
comportamiento, naturaleza.
En 1905: Albert Einstein propone la dualidad de la
luz; es decir, la luz presenta comportamiento tanto de
partículas o como onda.
En 1926, Schrödinger considera que el electrón no
gira en trayectoria circular, como lo propuso Bohr,
sino que existe la probabilidad de que un electrón
pueda ser encontrado en un orbital, desarrollando en
el año 1928 una ecuación matemática muy compleja
llamada Ecuación de onda.

En 1913, Niels Bohr propone en su modelo atómico


la existencia de niveles de energía, lo que fue un gran
aporte al modelo atómico actual.

Por lo tanto, los números cuánticos (N.C.) son


fórmulas matemáticas muy complejas que nos
permitan ubicar con la más alta probabilidad un
electrón en un orbital. Tomando como base el
“Principio de incertidumbre” de Heisemberg, el
cual indica que es imposible ubicar con exactitud la
velocidad y la posición de una partícula subatómica,
se define lo que son los orbitales atómicos (REEMPE)
En 1924, Louis de Broglie propuso que la dualidad REEMPE: Región espacial energética con la máxima
no solo la presenta la luz, sino se cumple para todo probabilidad de encontrar su electrón los orbitales
tipo de cuerpo material, ya sea macroscópico o son regiones espaciales que rodean al núcleo y pueden
submicroscópico. ser de tres tipos:

4 química 184

Quinto.indb 184 25/02/2014 10:08:55 a.m.


Número cuánticos (N.C) 5.o año

Número cuántico secundario


(acimutal) (l)
También denominados momento angular, determina
la ubicación del electrón en un subnivel de energía.
Indica la forma geométrica del orbital
& l = 0, 1, 2, 3, ....(n - 1)
S
A continuación la ecuación de Schrödinger: maximo
valor
2 2 2 2
δ y δ y δ y
+ + + Pp m (E − v)y =
0
2 2 2
δx δy δz h2
Donde:
Ψ: Función de onda del electrón, puede considerarse
como la amplitud de onda del electrón.
h: constante de planck: 6,6251 x 10-34 J.s
P: momento lineal
x: coordenada
m: masa del electrón Formas de los orbitales
E: energía total de un electrón
V: energía potencial de un electrón
δ: Derivada parcial

Número cuántico principal (n)


Determina el nivel principal de energía o la capa
donde se ubica el electrón.
Indica el tamaño del orbital
→ n = 1, 2, 3, 4, 5,6,….
→ A mayor “n” → mayor tamaño

Se cumple: n > l
Además:
-
n=1"l=0 "1
n=2"l=0, 1 "2
. .
s p
n = 3 " l = 0 , 1 2 "3
. . .
s p d
n=4"l=0, 1 , 2, 3 " 4
. . . .
s p d f

Números cuántico magnético


(ml)
Determina para el electrón el orbital donde se encuentra
Se cumple: dentro de un cierto subnivel de energía; determina para
el orbital, la orientación espacial que adopta cuando es
# max (e- ) nivel = 2n2 sometido a un campo magnético externo.

185 química 4
Quinto.indb 185 25/02/2014 10:08:57 a.m.
5.o año Número cuánticos (N.C)

& m l = - l; ....o; ...... + l Regla de máxima multiplicidad


(Hund)
En un mismo subnivel, al distribuirse los electrones,
estos deben ocupar la mayor cantidad de orbitales.

Ejemplo distribuir:
3 electrones los orbitales “p” 3p3
P P P

7 electrones los orbitales “d” 5d7 PS PS P P P

Principio de exclusión de (Pauli)


Dos electrones no pueden tener sus 4 números
cuánticos iguales, la diferencia la hace el N.C. espin.

Ejemplo:
P
4s1 _4; 0; 0; + 1/2i $ 4s1
0
PS
4s2 _4; 0; 0; - 1/2i $ 4s2
0

Número cuántico espin magnéti- Sabias que:


co o spin (ms)
Propuesto por Paul Dirac, define el sentido de giro o Premio nobel Química 2009
rotación de un electrón alrededor de su eje imaginario. Ven Katramán Ramakrishnam (India)
Thomas Steite (EUA)
Ada Yonath (Israel)
“Por sus estudios en la estructura y
funciones del Ribosoma”

Trabajando en clase

Integral 2. ¿Qué conjunto de N.C. es posible?


1. ¿Qué número cuántico (N.C.) es correcto: a) (0,0,–1,+1/2) b) (5,1,–2,–1/2)
a) (4,4,0,–1/2) b) (3,2,–3,+1/2) c) (2,0,0,–1/2) d) (6,6,–3,–1/2)
c) (3,0,0,+1/2) d) (4,1,–2–1/2) e) (4,3,–4,+1/2)
e) (5,2–1+3/2)
Resolución: 3. Al distribuir 8 electrones en el subnivel “d”, ¿en
Considerando que n>l; ms=+–1/2 ml depende de qué N.C. magnético termina?
“l”; entonces es correcto (3, 0, 0,+1/2) a) 0 b) +2 c) +1
Rpta.: c d) –2 e) –1

4 química 186

Quinto.indb 186 25/02/2014 10:08:58 a.m.


Número cuánticos (N.C) 5.o año

4. Halla los N.C. del electrón indicado en el gráfico. 11. Si n = 4; l = 2, ¿Qué es posible números cuánticos
. se pueden dar?
5d
- 2 - 1 0 +1 +2 a) (4,3,–3,–1/2) b) (4,2,+3,–1/2)
a) (5,0,0,+1/2) b) (5,0,0,–1/2)
c) (4,2,0,+1/2) d) (4,0,0,–1/2)
c) (5,2,+1,–1/2) d) (5,2,+1,+1/2)
e) (5,1,–1,–1/2) e) (4,0,0,+1/2)

UNMSM UNI
6
5. Halla los N.C. del último electrón del orbital 4d 12. ¿Cuántos electrones están asociados como máxi-
a) (4,1,0,–1/2) b) (4,1,0,+1/2) mo al número cuántico principal “n”?
c) (4,3,0,–1/2) d) (4,2,–2,–1/2) a) 2n + 1 b) 2n c) n2
e) (4,2,0,+1/2) d) n2 + 1 e) 2n2
Resolución: Resolución:
Sea el electrón 4d6
Sea: n N.C. Principal
-. - - - - Si:
4d6
- 2 - 1 0 +1 +2 n=1"s ` 2e- (max imo)
Los N.C. son (4, 2,–2,–1/2) n = 2 " s; p ` 4e -
6. Halla los N.C. del último electrón del orbital 5f9 n = 3 " s; p, d ` 9e-
a) (5,3,–2,–1/2) b) (5,2,0,+1/2) h
c) (5,3,–2,+1/2) d) (5,4,0,–1/2) n = n " s; ` n2
e) (5,2,0,–1/2)

7. Halla los N.C. del último electrón del orbital 6p5 13. De acuerdo a la mecánica cuántica, ¿cuántos de
a) (6,1,0,+1) b) (6,0,0,–1/2) los siguientes subniveles orbitales son imposibles
c) (6,1,0,+1/2) d) (6,0,0,+1/2) de existir?
e) (6,1,0,–1/2) 6f, 2d, 8s, 5h, 3f
a) 4 b) 5 c) 2
8. Los número cuánticos del último electrón son: d) 3 e) 0
(3, 2,–1,+1/2). Hallar la notación del orbital.
a) 3d1 b 3d2 c) 3d6 14. ¿Cuántos valores puede tomar el N.C. magnético
8 10
d) 3d e) 3d sabiendo que su N.C. principal es n=2?
Resolución: a) 0 b) 1 c) 2
Sea el orbital: (3, 2,–1,+1/2) d) 3 e) 5
- -
3d 2 & 3d 2
- 2 - 1 0 +1 +2
15. Señala la proposición falsa:
a) El N.C. principal india el nivel donde se en-
9. Los N.C. del último electrón son (4, 0,0,–1/2). Re- cuentra el electrón.
presenta dicho electrón
b) El N.C. secundario indica el subnivel de ener-
a) 4s1 b) 4s2 c) 4p1
2 2 gía donde se encuentra el electrón.
d) 4p e) 4d
c) El N.C. spin indica el tamaño el orbital.
10. Los N.C. del último electrón son (3, 2,–1,–1/2) d) El N.C. magnético indica la orientación de un
Halla su orbital. orbital en el espacio.
a) 3d1 b) 3d3 c) 3d7 e) El N.C. spin indica el sentido de rotación del
d) 3d2
e) 3d 5 electrón sobre su propio eje.

187 química 4
Quinto.indb 187 25/02/2014 10:08:59 a.m.
5
La corteza atómica
distribuciÓn o configuración electrónica (C.E.)
Consiste en distribuir los electrones aolrededor del núcleo en diferentes estados energéticos (niveles, subniveles,
orbitales)
1. Principio de Aufbau:
“Los electrones se distribuyen en orden creciente de la energía relativa de los subniveles”

Número cuántico
Energía secundario
relativa ER = n + l
(subnivel de
energía)
Número cuántico principal
(nivel de energía)

2. Regla de Moller (Serrucho)

3. Otra forma: Kernel (simplificada)


La regla de Kernel se basa en la C.E. de un gas noble. Visualiza rápidamente en la última capa sus electrones
de valencia. No te olvides que los gases nobles son estables.

5 química 188

Quinto.indb 188 25/02/2014 10:09:00 a.m.


La corteza atómica 5.o año

CASOS PARTICULARES
1. Distribución electrónica en su estado basal o fundamental
Ejemplo: Realiza la configuración electrónica del sodio (Na) (Z = 11)
⇒ 11Na: 1s22s22p63s1

Niveles = 3
Subniveles = 4
Orbitales llenos = 5
Orbitales semillenos = 1

` 6 Ne @ 3s1
PS PS PS PS PS P

1s 2s 2p 3s
2. La distribución electrónica de un elemento no debe terminar en d4 ni d9. Si eso ocurriese un electrón de
mayor nivel pasará al subnivel “d”
Ejemplo: Realiza la configuración electrónica del cobre (Cu) (Z = 29)
⇒ 29Cu: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p64s23d9

1442443
4s13d10

Niveles =4
Subniveles = 7
Orbitales llenos = 14
Orbitales semillenos = 1

` 6 Ar @ 4s1 3d10
PS PS PS PS PS PS PS PS PS PS PS PS PS PS

1 s 2 s 2 p 3 s 3p 3 d 4s

3.
Para el caso de un anión: ZE q–
Se determina la cantidad total de electrones del anión.
Se realiza la configuración electrónica
Ejemplo;: realiza la configuración electrónica del 8O2–
2– –
8O : contiene 10 e
2 2 6
1s 2s 2p

Niveles =2
Subniveles = 3
Orbitales llenos = 5
Orbitales semillenos = 0

PS PS PS PS PS
∴ [Ne]
1s 2s 2p

4. Para el caso de un catión: ZE q+


Se realiza la configuración electrónica del átomo neutro.
Se quita los electrones del último nivel.
Ejemplo realiza la configuración electrónica del 22Ti2+
⇒ 22Ti2+-: 1s2 2s22p63s23p64s2 3d2
123
4s0

189 química 5
Quinto.indb 189 25/02/2014 10:09:01 a.m.
5.o año La corteza atómica

Niveles =3
Subniveles = 6
Orbitales llenos = 9
Orbitales semillenos = 2
Orbitales vacios = 3
PS PS PS PS PS PS PS PS PS
∴ [Ar]4s03d2
1s 2s 2p 3s 3p 3 d
5. Reglas de By pass
Cuando una C.E. en subnivel “f ” se tiene que pasar un electrón de subnivel “f ” al siguiente subnivel “d”
para logar mayor estabilidad.
Ejemplo:
12 U = 686 Rn @ 7s2 5f 4 6d0 " 686 Rn @ 7s2 5f3 6d1 ¡Estable!
No te olvides que la C.E. se realiza conociendo el número atómico Z de un elemento.
No es lo mismo encontrar la configuración electrónica de un átomo neutro que la de una especie iónica
(catión o anión)

Átomo paramagnético
Es aquel que es atraído por un campo magnético. Su comportamiento se debe a la existencia de orbitales
semillenos (electrones desapareados)
Ejemplo: Cloro:
1s22s22p63s2 3p5
17Cl:
1442443123
PS PS P ⇒ Sustancia paramagnética
123
Orbital semilleno

Átomo diamagnético
Es aquel que no es atraído por un campo magnético Su comportamiento se debe a la existencia de orbitales
llenos (electrones apareados)
Ejemplo: Calcio:
1s22s22p63s23p64s2
20Ca:
14444244443 ⇒ Sustancia diamagnética
orbitales llenos

Sabías que:

Premio nobel química 2008


Osamu Shimomura, Martín Chalfie, Roger Tsien (EUA)
Por el descubrimiento, y desarrollo de la proteína verde
fluorescente GFP

5 química 190

Quinto.indb 190 25/02/2014 10:09:03 a.m.


La corteza atómica 5.o año

Trabajando en clase

Integral 7. Halla el número de subniveles presentes en el


1. Realiza la configuración electrónica del cloro: 30Zn
a) 8 b) 4 c) 5
17Cl
d) 6 e) 7
a) 1s22s22p3 b) 1s22s22p63p5
c) 1s22s23s22p63s2 d) 1s22s22p63s23p5 8. La C.E. del átomo de un elemento termina en
2 2 2 2
e) 1s 2s 3s 3s 2p 3p 6 5 3d10, posee 20 neutrones. Halla su número de
Resolución: masa.
Al realizar la C.E. del cloro tenemos: a) 50 b) 48 c) 46
2 2 6 2 5 d) 52 e) 54
17Cl : 1s 2s 2p 3s 3p
Rpta: d Resolución:
La C.E. es: 1s22s22p63s23p64s23d10 ⇒ z = 30
2. ¿Cuál es la configuración electrónica del 15P? n = 20
a) 1s22s22p63s23p6 b) 1s22s23s23p6 Entonces: A= 50
Rpta.: a
c) 1s22s22p63p5 d) 1s22s22p63s23p3
e) 1s22s22p63s13p4 9. La C.E. de un átomo termina en 4p1, posee 32
neutrones. Halla su número de masa.
3. Determina la C.E. del selenio con 34 protones e a) 59 b) 60 c) 61
indica los electrones de la última capa d) 62 e) 63
a) 2 b) 4 c) 6
d) 10 e) 16 10. La C.E. del sodio es: 1s22s22p63s1 entonces es fal-
so que:
4. Luego de realizar la configuración electrónica del a) Su número atómico es 11
7N, ¿en qué subnivel termina? b) Tiene 4 subniveles
a) 1s2 b) 2s2 c) 2p3 c) Tiene 6 orbitales
d) 2p4 e) 2p5 d) Los N.C. del último electrón son (3,1,0,-1/2)
e) Es paramagnético
UNMSM
11. ¿Cuál de los siguientes elementos identificados
5. Un átomo tiene 7 electrones en la capa “N”, calcu- por su valor de “x” tendrá mayor número de elec-
la el número atómico. trones desapareados?
a) 33 b) 34 c) 35 a) 20 b) 24 c) 23
d) 36 e) 37 d) 31 e) 36
Resolución:
La capa “N” en el 4° nivel de energía:
UNI
⇒ 1s22s22p63s24s23d104p5
12. Señala la alternativa que contenga la(s)
7e- proposición(es) correcta(s) sobre el catión.
Entonces z = 35 44Ru
3+

Rpta.: c
I. Es isoeléctricocon 43Tc2+
II. Es paramagnético
6. Un átomo presenta 9 electrones en el 4° nivel. Ha- III. El orbital “s” del nivel externo contiene un
lla la carga nuclear z. electrón.
a) 21 b) 30 c) 32 a) Solo I b) Solo II c) Solo III
d) 39 e) 47 d) I y II e) II y III

191 química 5
Quinto.indb 191 25/02/2014 10:09:03 a.m.
5.o año La corteza atómica

Resolución: III. El máximo número de electrones en un orbi-


Realizando: tal está dado por: 2(2L + 1)
44 Ru3+ : 636 Kr @ 5s 2 4d 6 a) Solo I b) I y II c) I y III
Le quitamos 3e- de las últimas capas y nos que-
d) II y III e) I, II y III
daría:
636 Kr @ 5s0 4d5
14. ¿Cuántos electrones posee un átomo neutro en la
I. 43 Tc 2+ : 636 Kr @ 5s 2 4d5 " 636 Kr @ 5s0 4d5 ….(V) última capa, si en esa capa solo presenta 3 orbita-
II. Si es paramagnético; presenta orbitales semi- les llenos?
llenos………………(V) a) 6 b) 7 c) 8
III. El orbital “s” del último nivel no contiene d) 9 e) 10
electrones………....(F)

13. Señala la alternativa que contenga la(s) 15. Halla el número mínimo y máximo de protones
proposición(es) verdadera (s) que puede almacenar en un átomo con 3 subnive-
I. Los iones 11Na1+ y 13Al3+ son isoelectrónicos. les principales llenos.
II. El Be (z = 4) en su estado fundamental tiene a) 36, 56 b) 36,54 c) 36,53
los electrones de valencia apareados. d) 36,58 e) 36,86

5 química 192

Quinto.indb 192 25/02/2014 10:09:05 a.m.


6
Tabla periódica actual

Leyenda:
La ubicación de los elementos químicos en la tabla periódica tiene como base en su número atómico (Z)

Durante los siglos XVIII y XIX se adquirió un Objetivos


gran conocimiento sobre las propiedades de los
elementos y de sus compuestos. En 1869 habían sido ZZ Conocer, en orden cronológico, los intentos por
descubiertos un total de 63 de ellos, pero como su clasificar los elementos químicos.
número iba de crecimiento, los científicos empezaron ZZ Ubicar cualquier elemento en la tabla periódica
a buscar ciertos patrones en sus propiedades y a conociendo su número atómico.
desarrollar esquemas para su aplicación. ZZ Analizar e interpretar la variación de las propie-
dades a través del grupo y del periodo.
Importancia Historia
ZZ Predicción con bastante exactitud de las propie- A principios del siglo XIX el número de elementos
dades de cualquier elemento,. conocidos se duplicó de 31 (en 1800) a 63 (hacia 1865).
ZZ Sintetiza al conocimiento de los elementos facili- A medida que el número de elementos aumentaba
tando su aprendizaje. resultaban evidentes las semejanzas físicas y químicas

193 química 6
Quinto.indb 193 25/02/2014 10:09:05 a.m.
5.o año tabla periodica actual

entre algunos de ellos, por lo rayos catódicos chocan sobre un metal como blanco.
cual los científicos buscaban Gracias a estos experimentos Moseley calculó los
la manera de clasificarlos. En números atómicos de los 38 metales que estudió.
1813 el sueco Jacobo Berzelius De esta manera Henry Moseley descubre que las
realizó la primera clasificación propiedades de los elementos son funciones periódicas
de los elementos y lo dividió de los números atómicos. Lamentablemente, Henry
en metales y no metales. Moseley fue muerto en acción a la edad de 28 años,
En 1817 Johan Debereiner durante la campaña británica en Gallipoli (Turquía)
agrupa los elementos en el año de 1915. En 1915, en base a la ley de Moseley,
conocidos en series de tres. A Werner diseña la tabla periódica moderna.
esto se le conoció como triadas, pero se descubrieron
elementos que no cumplían las triadas así que se Definición de tabla periódica
descartó este ordenamiento. En 1862 Chancourtois
Ordenamiento de los elementos químicos basados en
(fránces) propuso un ordenamiento helicoidal
la variación periódica de sus propiedades.
llamado tornillo telúrico.
En 1864 John Alexander
A. Intentos por ordenar los elementos quí-
reina Newlands ordenó los micos
elementos en grupos de siete 1. Tríadas de Dobereiner (1817)
a este ordenamiento se le El químico alemán Johan Dobereiner agrupó los
conoció como octavas, pero elementos en series de 3, donde los elementos
debido a las limitaciones de que pertenecen a una tríada poseen propiedades
su ordenamiento Newlands químicas similares, cumpliéndose que el peso
fue sujeto a muchas críticas atómico del elemento central de una tríada es
e incluso al ridículo, tanto aproximadamente igual a la semisuma de las ma-
así que en una reunión se sas atómicas de los elementos extremos.
le pregunto si no se le había Li Na K MA(Na) = 7 +39
= 23
ocurrido ordenar los elementos en orden alfabético. PA { 7 23 39 2
Sin embargo, en 1887 Newlands fue honrado por la
Royal Society of London por su contribución. Ca Sr Ba MA(Sr) 40 137
88,5
PA { 40 87,6 137 2
En 1869 el químico ruso Dimitri Mendeleiev y
el químico alemán Lothar Meyer propusieron de
manera independiente esquemas de clasificación 2. Octavas de Newlands (1864)
casi idénticos. Ambos basaron sus ordenamientos en Ordenó los elementos en grupos de siete, en fun-
función al peso atómico creciente. ción a sus pesos atómicos crecientes. A este orde-
Las tablas de los elementos, propuestas por namiento se le conoció como octavas, porque el
Mendeleiev y Meyer, fueron los precursores de la octavo elemento presenta propiedades similares
tabla periódica moderna. Al ordenar los elementos en al primer elemento del grupo anterior.
la tabla periódica era natural asignar a cada elemento Ejemplos:
un número que indicara su posición en la serie basada Be
Ca B C N O F
en el peso atómico creciente. A este número (número
atómico) no se le dio ningún significado. PA { 40 9 11 12 14 16 19
En 1911 Rutherford
propone su modelo Na Mg Al Si P S Cl
atómico y deduce que
la carga del núcleo PA { 23 24 27 28 31 32 35,5
es igual al número
atómico. La verificación
de esta hipótesis llega
Recuerda
en 1913 con el trabajo
del joven físico inglés Se tardaron muchos años en confeccionar
Henry Moseley, quien una tabla que ordene los elementos de
estudio los rayos “x” acuerdo al orden creciente a su Z
producidos cuando los

6 química 194

Quinto.indb 194 25/02/2014 10:09:06 a.m.


tabla periodica actual 5.o año

3. Tabla periódica corta de Dimitri Mendeleiev (1869)


Diseñada por los elementos químicos en función a su peso atómico en series y grupos, donde los elementos
de un mismo grupo poseen la misma valencia y propiedades semejantes.
Su insistencia en que los elementos con características similares se colocaran en las mismas familias, le
obligó a dejar espacios en blanco en su tabla. Por ejemplo, predijo la existencia del galio y el germanio lla-
mándolos eka – aluminio y eka – silicio.

EKA-ALUMINIO (GALIO) EKA-SILICIO (GERMANIO)


PRONOSTICADA DESCUBIERTA PRONOSTICADA DESCUBIERTA

PROPIEDAD 1871 1875 1871 1886

PESO ATÓMICO 68 69,9 72 72,33

DENSIDAD (g/mL) 5,9 5,93 5,5 5,47

VALENCIA 3 3 4 4
FÓRMULA DEL ÓXIDO Ea2O3 Ga2O3 EO2 GeO2
FÓRMULA DEL CLORURO EaCl3 GaCl3 EsCl4 GeO4

Tabla de Mendeleiev

Grupo I Grupo II Grupo III Grupo IV Grupo V Grupo VI Grupo VII Grupo VIII
SERIES RH4 RH3 RH2 RH
R2O RO R2O3 RO2 R2O5 RO3 R2O7 RO4
1 H=1
2 Li=7 Be=9,4 B=11 C=12 N=14 O=16 F=19
3 Na=23 Mg=24 Al=27,3 Si=28 P=31 S=32 Cl=35,5
Fe=56 Co=59
4 K=39 Ca=40 – =44 Ti =48 V =51 Cr =52 Mn =55 Ni=59 Cu=63
5 (Cu=63) Zn=65 – =68 – =72 As=75 Se=78 Br=80
Ru=104 Rh=104
6 Rb=85 Sr=87 ?Yt =88 Zr =90 Nb =94 Mo =96 – =100 Pd=106 Ag=108
7 (Ag=108) Cd=112 In =113 Sn =118 Sb=122 Te=125 I=127
8 Cs=133 Ba=137 ?Di =138 ?Ce =140 – – – – – – –
9 (-) – – – – – –
Os=195 Ir=197
10 – – ?Er=178 ?La =180 Ta =182 W=184 – Pt=198 Au=199
11 (Au=199) Hg=200 Tl=204 Pb=207 Bi=208 – –
12 – – – Th =231 – U=240 – – – – –

B. Tabla periódica moderna (TPM) 1. Periodo


Diseñada por Werner, químico alemán, toman- YY Son las filas horizontales que están enumera-
do en cuenta la ley periódica moderna de Moseley das del 1 al 7.
y la distribución electrónica de los elementos. YY El orden de cada periodo indica el número de
En la tabla periódica moderna, los elementos niveles de energía de la configuración electró-
están ordenados en función del número atómi- nica o el último nivel (capa de valencia).
co creciente, en donde se pueden apreciar filas
horizontales llamadas periodos y columnas ver- #Periodo = #Niveles
ticales denominadas grupos.

195 química 6
Quinto.indb 195 25/02/2014 10:09:06 a.m.
5.o año tabla periodica actual

2. Grupo
YY S on las columnas verticales que contienen a elementos de propiedades químicas similares.
YY Son 16 grupos, de los cuales 8 tienen la denominación «A», (llamados elementos representativos), y 8
tienen la denominación «B», (llamados metales de transición). Cabe hacer notar que la designación de
grupo A y B no es universal. En Europa se utiliza B para los elementos representativos y A para los metales
de transición, que es justamente lo opuesto al convenio de los Estados Unidos de América. La Iupac
recomienda enumerar las columnas de manera secuencial con números arábigos, desde 1 hasta 18.

GRUPOS A (elementos representativos)

ELECTRONES DENOMINACIÓN
GRUPO DE VALENCIA

1A ns1 Metales alcalinos (excepto el H)


2A ns2 Metales alcalinos térreos
2 1
3A ns np Boroides o térreos
2 2
4A ns np Carbonoides
2 3
5A ns np Nitrogenoides
2 4
6A ns np Calcógenos o anfígenos
7A ns2np5 Halógenos
2 6
ns np
8A He=1s2 (excepción) Gases nobles

GRUPOS B (metales de transición)


Los elementos de transición interna (lantánidos y actínidos) tienen incompleto el subnivel «f» y pertenecen al
grupo 3B. Se caracterizan por ser muy escasos.

LA CONFIGURACIÓN
GRUPO ELECTRÓNICA TERMINA DENOMINACIÓN
EN LOS SUBNIVELES

1B ns1(n-1) d10 Familia de cobre


(metales de acuñación)
2B
2
ns (n-1) d
10 Familia del zinc
(elementos puente)
2 1
3B ns (n-1) d Familia del escandio
2 2
4B ns (n-1) d Familia del titanio
5B ns2(n-1) d3 Familia del vanadio
1 5
6B ns (n-1) d Familia del cromo

7B ns2(n-1) d5 Familia del manganeso

8B ns2(n-1) d6 Elementos ferromag-


ns2(n-1) d7 néticos: (Fe, Co, Ni)
ns2(n-1) d8

6 química 196

Quinto.indb 196 25/02/2014 10:09:08 a.m.


tabla periodica actual 5.o año

C. Clasificación de los elementos por bloques


Los elementos químicos se clasifican en cuatro GRUPO B: Llamados “elementos de transición”
bloques (s, p, d, f), y esto depende del subnivel
en el que termina su configuración electrónica. La configuración
N° grupo B Periodo
termina en:
nsa(n –1)db a+b n
nsa(n–2)f(n–1)db a+b n
s d
p Tener en cuenta el siguiente cuadro:

Grupo 8B 1B 2B
4f a+b 8 10 9 11 12
f
5f
Ejemplo:
Indica el grupo y periodo de:
D. Ubicación de un elemento en la tabla pe- 1.
riódica 2 + 6=8
GRUPO A: llamados “representativos”
La configuración Fe : 1s 22s 22p 63s 23p 64s 23d 6
N° grupo A Periodo
26

termina en
Grupo 8B
nsa a n
nsanpb a+b n Período = 4
nsa(n –1)dnpb a+b n
ns (n–2)f(n–a)dnpb
a
a+b n
2.
2 + 10=12
Ejemplo:
Indica el grupo y periodo de: Zn : 1s 22s 22p 63s 23p 64s 23d 10
1.
30
2 + 5=7

Cl : 1s 22s 22p 63s 23p 5 Grupo 2B


17
Período = 4

GRUPO 7A
Recuerda
PERIODO= 3

Los últimos elementos reconocido por la IUPAC
2.
2 + 4=6 son:

Se : 1s 22s 22p 63s 23p 64s 23d 104p 4 ZZ 114: Flerovio (Fl)
34

n=4 ZZ 116: Livermorio (Lv)

Grupo 6A
Otros elementos que ya están reconocidos son:
Período = 4
ZZ 110: Darmstadio (Ds)
ZZ 111: Roentgenio (Rg)
Sabias que:
Premio Nobel Química (2007) ZZ 112: Copernicio (Cn)
Erhard Erth (Alemania) “Por sus
estudios de los procesos químicos en
las superficies, poneindo de esta forma
los pilares de la química de superficie”.

197 química 6
Quinto.indb 197 25/02/2014 10:09:08 a.m.
5.o año tabla periodica actual

Trabajando en clase
Integral Resolución: c) Pertenece a la columna 13
Si el átomo se encuentra en el d) Es un elemento representativo
1. ¿Cuál de las siguientes propo- e) Es un elemento del bloque “d”
4° periodo y grupo IIA
siciones es falsa?
4°P → 1s2 ...4s2 → Z = 20
a) Dobereiner ordenó a los ele- 11. Se tiene dos iones con igual
mentos químicos de 3 en 3. 6. Cierto átomo “R” se encuentra número de electrones: R1- y
( ) 2+
en el 4° periodo y grupo VA. 35Q halla la ubicación de “R”
b) Newlands ordenó a los ele- Halla su número de masa si en la TPA.
mentos de 7 en 7. ( ) posee 35 neutrones. a) P = 5; G = VIB
c) Chancortois ordenó a los a) 65 c) 67 e) 69 b) P = 3; G = VIB
elementos en forma helo- b) 66 d) 68 c) P = 4; G = IVA
coidal. ( ) d) P = 3; G = VIA
7. ¿A qué periodo y grupo per- e) P = 4; G = VIA
d) Mendeleiev ordeno a los
elementos en orden creciente tenece un elemento cuyos nú-
meros cuánticos del penúltimo 12. Halla el grupo y periodo de un
a la masa atómica ( ) átomo con 10 electrones en el
electrón son (3;1; +1; +1/2)?
e) Moseley ordenó a los ele- 4° nivel.
a) 4° y IVA d) 3° y VIIA
mentos en orden creciente a b) 3° y VIA e) 3° y IVA a) 4°, IVB d) 5°; VIB
la masa atómica ( ) c) 3° y VA b) 5°, IVB e) 5°, IIB
Resolución: c) 4°, VIB
Todas las proposiciones son Resolución:
correctas, excepto que Mose- UNI Si el átomo presenta 10 e- en el
4° nivel.
ley ordenó a los elementos en 8. Si se tiene un ión X2- que es
1s22s22p63s23p6
orden creciente al número ató- isolectrónico con otra especie 4s23d104p65s24d2
mico Z. Y cuyo elemento pertenece al 10e-
cuarto periodo y grupo VIA, Periodo= 5°; Grupo= IVB
2. ¿Cuál de las siguientes parejas determina el grupo al cual
no corresponde a un mismo pertenece el elemento X. 13. Un átomo de un elemento se
grupo en la tabla periódica actual? a) IIA c) IVA e) VIA ubica en el grupo IIA y presen-
a) He – Ar d) Na – Ca b) IIIA d) VA ta energía relativa en su última
b) O – S e) Cu - Ag Resolución: configuración de 5. Halla el
c) N – P Se tiene el ión número atómico.
isoelectrónico a) 12 c) 38 e) 88
X 2- S
34 Y
b) 20 d) 56
3. Halla el grupo y periodo del 4cP - GrupoVIA
elemento 37R 2 4
& 1s ...4p " Z = 34 14. ¿Qué combinación de núme-
a) IA, 3° d) IA, 5° 32 X:[Ar] 4s 2 10 2 ros atómicos ubican a los ele-
3d 4p " Grupo IVA
b) IIA, 3° e) IIA, 5° mentos en el mismo grupo de
c) IA, 3° 9. El ión Q2- tiene la C.E. de un la TPA:?
gas noble y está en el cuarto a) 2, 45,6 d) 21, 5, 37
4. La C.E. de un átomo de un ele- periodo, calcula el grupo y pe- b) 12, 34, 52 e) 4, 5, 6
mento termina en …3p5. Ha- riodo y familia del elemento R c) 5, 31, 13
lla el grupo y periodo al que si es isoelectrónico con Q2-
a) VIA – 4° - Anfígeno 15. El último electrón de un áto-
pertenece.
b) VIIA - 4°- Halógeno mo presenta los siguientes nú-
a) VA, 3° d) VIIA, 4° meros cuánticos: (3;2;0;+1/2),
b) VIIA, 3° e) VIIA; 2° c) IIIA – 4° - Boroide
entonces:
c) VA, 4° d) VA – 4° - Nitrogenoide
· Su distribución electrónica es
e) IVA – 4° - Carbonoide 2 3
UNMSM 18[Ar]4s 3s
· Pertenece al tercer periodo
5. Cierto átomo “R” se encuentra 10. Respecto al elemento con · Es un elemento de transición
en el 4° periodo y grupo IIA, Z = 26 se cumple que: · Pertenece al grupo VB(5)
su número atómico será: a) Pertenece al periodo 3 a) VFVV c) FVVV
a) 20 c) 22 e) 30 b) Tiene 3 electrones desapa- b) FFVV d) VFVF
b) 18 d) 26 reados en el subnivel “d” e) VVVF

6 química 198

Quinto.indb 198 25/02/2014 10:09:09 a.m.


7
Tabla periódica II

Dimitri Mendeléiev es considerado al padre de la tabla periódica por ser el primero en


ordenar a los elementos en filas y columnas.

Dimitri Mendeléiev (1834 - 1907) fue un famoso 2. Radio iónico (R. I.)
químico ruso que estableció la ley periódica que Se define en forma similar al radio atómico, pero
explicaba las relaciones existentes entre los diferentes en átomos ionizados.
elementos químicos, debidamente agrupados. Se cumple:

Propiedades periódicas (RI) Anión > (RA) Neutro > (RI) Catión
1. Radio atómico (R. A.)
Se define como la mitad de la distancia entre dos Observación:
átomos idénticos adyacentes enlazados química- Para especies isoelectrónicas se cumple que el
mente. número atómico es inversamente proporcional al
radio iónico.
⇒ A menor Z mayor R.I.

3. Energía de ionización o potencial de ioni-
zación (P. I.)
Es la energía mínima necesaria para eliminar un
electrón de nivel externo de un átomo en estado
gaseoso.

199 química 7
Quinto.indb 199 25/02/2014 10:09:09 a.m.
5.o año tabla periódica ii

La magnitud de la energía de ionización es una Valor mínimo: EN (Fr) = EN(Cs) = 0,7


medida de qué tan fuertemente se encuentra uni-
do el electrón al átomo, considerando que cuando
mayor es la energía de ionización, es más difícil
arrancar un electrón.
EI1+ X → X+ +1e– Primera energía de ionización
EI2+ X+ → X+2 +1e– Segunda energía de ioniza-
ción
EI3 + X+2 → X+3 +1e– Tercera energía de ioniza-
ción
Se cumple:

EI3 > EI2 > EI1 6. A. Carácter metálico (CM)


Llamado también electropositividad, es la ca-
4. Afinidad electrónica (A. E.) pacidad de un átomo para perder electrones
Es el cambio de energía que ocurre cuando un (oxidación)
átomo, en estado gaseoso, acepta un electrón para
formar un anión. Generalmente, este proceso es B. Carácter no metálico (CNM)
exotérmico (libera energía), pero en algunos ca- Es la capacidad de un átomo para ganar elec-
sos especiales es endotérmico (absorbe energía). trones (reducción).
Caso general: La variación del CM y CNM en la TPA es
como se muestra a continuación
X + 1e–→ X– + AE

5. Electronegatividad (E. N.)
Es la capacidad de un átomo para atraer hacia sí
los electrones de un enlace químico.
Según la escala de Linus Pauling.
Valor máximo: EN (F) = 4,0

Metales No metales Metaloides


ZZ Malos conductores del calor y la
ZZ Buenos conductores del ca- ZZ Tienen propiedades intermedias
electricidad
lor y electricidad entre las de los metales y no me-
ZZ No tienen lustre
ZZ Son dúctiles y maleables tales.
ZZ Los sólidos suelen ser quebradi-
ZZ A temperatura ambiental se ZZ Varios son semiconductores
zos, algunos duros convirtién-
encuentra en estado sólido eléctricos
dose en aniones.
excepto el mercurio (Hg) ZZ Son: B, Si, Ge, As, Sb, Te, Po, At.

Sabías que:

Premio Nobel Química (2006)


Roger Komberg (EVA) “Por sus estudios en las bases
moleculares de la transcripción de eucariontes”

7 química 200

Quinto.indb 200 25/02/2014 10:09:10 a.m.


tabla periódica ii 5.o año

Trabajando en clase
Integral d) La electronegatividad dis- Resolución
minuye en el sentido que el Considerando la ubicación de
1. ¿Qué propiedad no caracteriza
radio atómico aumenta. estos elementos
al elemento
80
35 X? e) El radio atómico tiene la
misma tendencia que la
2 4 3°p
16 A : [ Ne ] 3s 3p ⇒ A se ubica 
a) Es líquido  VIA
electronegatividad.
b) Forma sales 1  4°p
19 B : [ Ar ] 4s ⇒ B se ubica 
UNMSM
c) Gana electrones
d) Tiene 7e- 5. Indica quién tiene mayor ra- IA
e) Es alcalino dio atómico: La ubicación:
Resolución: a) K d) K y Na IA VIA
Al realizar su C.E. b) Li e) Li y Na 3° A
c) Na
1s22s22p63s23p64s23d104p5 Resolución: 4° B

El radio atómico aumenta de
4° periodo – grupo VIIA arriba hacia abajo en un mis- Aumenta AE, EI
Luego, gana electrones, forma mo grupo:
sales, tiene 7 electrones de va- Li Aumenta RA
lencia, es el Bromo (líquido), Na
Son verdaderos I y II
por lo tanto es un halógeno. K es el K
Rpta.: c
Rpta.: e
Rpta.: a
9. ¿Qué relación hay entre los ta-
2. Es una medida de la tendencia
6. La energía que se agrega a un maños de las especies? S2- ; S ;
que muestra un átomo para
átomo gaseoso para arrancar- S2+
atraer electrones:
a) Radio atómico le un electrón y convertirlo en a) S2- = S = S2+
b) Electronegatividad un ión positivo se denomina b) S2- < S < S2+
c) Energía de ionización a) Energía de ionización c) S2- = S < S2+
d) Potencial de ionización b) Energía cinética d) S2- > S > S2+
e) Radio iónico c) Electronegatividad e) S2- > S = S2+
d) Afinidad electrónica
3. ¿Qué elemento presenta la e) Energía potencial 10. Señala entre las siguiente con-
menor electronegatividad? figuraciones, el átomo de me-
a) 19K c) 7. De los elementos indicados, nor tamaño
55Cs e) 37Rb
b) 20Ca d) Be ¿cuál posee mayor afinidad a) [Ne]3s2 d) [Xe]6s2
4
electrónica? b) [Ar]4s2 e) 1s22s2
4. ¿Qué proposición es falsa a) 33As c) 34Se e) 53I c) [Kr]5s2

respecto a la variación de las b) 35Br d) 52Te


propiedades periódicas en un 11. El grupo con los valores más
periodo? 8. Se tienen dos elementos quí- bajos de energía de ionización
a) El volumen atómico au- micos cuyos números atómi- es:
menta en el sentido en que cos son: a) IA d) VIIA
el potencial de ionización 16A; 19B
b) IIA e) VIIIA
aumenta ¿Cuál de las siguientes propo-
c) VIA
b) El carácter metálico dismi- siciones es verdadera?
nuye en el sentido en que la I. AE(A) > AE(B)
II. EI(A) >EI(B) 12. En el sentido que se muestra,
electronegatividad aumenta ¿qué propiedad disminuye?
c) El potencial de ionización III. RA(A) > RA(B)
aumenta en el sentido que a) Solo I d) I y III
la afinidad electrónica au- b) Solo II e) II y III
menta. c) I y II

201 química 7
Quinto.indb 201 25/02/2014 10:09:10 a.m.
5.o año tabla periódica ii

a) Afinidad electrónica VA: volumen atómico II. La AE es la energía que li-


b) Energía de ionización RA: radio atómico bera un átomo para captu-
c) Electronegatividad EI: energía de ionización rar un electrón siempre.
d) Carácter no metálico Indica la proposición correcta: III. La EN es un grupo au-
e) Radio atómico a) AE(X) < EI(Y) ; VA(X) < menta de abajo hacia arri-
Resolución: VA(X) ba, generalmente.
De izquierda a derecha en un b) AE(X) > AE(Y) ; RA(X) > a) Solo I d) Solo III
periodo y de abajo hacia arriba RA(Y) b) I, II e) I, II y III
disminuye el radio atómico. c) AE(X) < AE(Y) ; VA(X) > c) I, III
Rpta. e VA(X)
UNI
d) EI(X) > EI(Y) ; RA(X) <
13. Se tiene 2 elementos X e Y que RA(Y) 15.
se encuentran ubicados en la e) AE(X) < AE(Y) ; EI(X) < I. ¿Qué propiedades aumen-
TPA según se muestra en la EI(X) tan en un periodo al dismi-
figura. nuir su número atómico?
14. Respecto a la TPA, indica, II. ¿Quién tiene mayor EI, el
¿qué afirmaciones son verda- aluminio o el azufre?
deras? a) EN, EI, AE – Aluminio
I. La EI es la energía que b) RA, VA, CM – Aluminio

absorbe un átomo gaseo- c) RA, VA, CM – Azufre

so para liberar uno o más d) EN, EI, AE – Azufre
Donde:
electrones. e) RA, VA, CNM – Aluminio
AE: afinidad electrónica

7 química 202

Quinto.indb 202 25/02/2014 10:09:10 a.m.


8
Repaso
1. Un cambio químico ocurre cuando: 8. ¿Cuál son las especies que presenta paramagne-
a) El yodo se sublima tismo?
b) El azufre se disuelve I. 6C II. 17Cl III. 18Ar
c) El vapor de agua se condena a) Solo I b) Solo II
d) El cobre conduce la corriente eléctrica c) Solo III d) I y II
e) El hierro se oxida e) II y III

2. El catión divalente de un átomo posee un número 9. El siguiente núclido presenta:


de protones que está en relación de 5 a 7 con el
36
16 E 2-
número de neutrones. Si el número de electrones a) 14 e– b) 18 p+ c) 16 n
es 28, calcula el número de masa. d) 16 p+ e) 36 n
a) 65 b) 60 c) 72
d) 48 e) 120 10. Científico inglés que propuso el modelo atómico:
“Sistema planetario en Miniatura”
3. El siguiente núclido zE2– presenta 18 electrones. a) Dalton b) Thomson c) Rutherford
Halla su número atómico. d) Newlands e) Moseley
a) 16 b) 18 c) 20
d) 14 e) 22 11. El número de protones es al de neutrones como 3
es a 4. Si el número de masa es 70, halla la canti-
4. Si los N.C. del último electrón en configuración dad de neutrones.
de un átomo son: (3, 0, 0, -1/2), halla Z a) 35 b) 15 c) 70
a) 9 b) 7 c) 10 d) 30 e) 40
d) 11 e) 12
12. La suma de neutrones de dos isótopos 126 E 136 E es:
5. ¿Qué secuencia de N.C. no es correcta? a) 10 b) 12 c) 13
a) 4, 1, 0, -1/2 b) 3,2,0,+1/2 d) 15 e) 17
c) 3,3,0,1/2 d) 5, 0, 0, +1/2
13. La zona extranuclear de un átomo neutro pre-
e) 6, 1, 0, +1/2
senta 10 electrones en la capa N. Determine su
número de masa, si contiene 52 neutrones.
6. Haz la C.E. del 29Cu y señala los N.C. del último a) 70 b) 92 c) 88
electrón.
d) 44 e) 55
a) 3, 2, 0, +1/2 b) 3, 2, 0, -1/2
c) 3, 2, +2, -1/2 d) 3, 2, -1, -1/2 14. Completa las siguientes reacciones nucleares y
e) 3, 2, -1, +1/2 determina el número de partículas neutras para
el átomo E.
7. Determina cuál de los siguientes elementos tiene 222 A 218
I. Rn " Z X + Pa
el mayor número de electrones desapareados. 86 84

13Al; 26Fe; 33As


7 A
II. 3 Li (x, d) Z E
a) Al b) Fe c) As a) 3 b) 4 c) 5
d) Fe y As e) Todos d) 6 e) 8

203 química 8
Quinto.indb 203 25/02/2014 10:09:14 a.m.
5.o año Repaso

15. Halla los N.C. del último electrón del orbital 4d8 19. Es el elemento más electronegativo:
a) 4, 2, 0, -1/2 b) 4, 2, 0, +1/2 a) F b) Cl c) Br
c) 4, 1, 0, -1/2 d) 4, 1, 0, +1/2 d) I e) At
e) 4, 3, 0, -1/2
16. ¿A qué familia pertenece un elemento del grupo 20. Se tiene la siguiente TPA:
VIA?
a) Térreo b) Carbonoide D
c) Nitrogenoide B C
d) Anfígeno
e) Gas noble

17. Indica el periodo y grupo de la TPA al que perte-


nece el elemento 2xx E sabiendo que tiene 40 neu- A
trones. Con respecto a los elementos A, B, C y D marque
a) 4 – VIA b) 4 – VIIIA lo incorrecto:
c) 5 – IA d) 5 – IVB a) “D” tiene una C.E. terminal ns2 en su total bá-
e) 4 – VIIA sico.
b) “B” tiene bajo carácter no metálico
18. No es un halógeno: c) “A” tiene mayor radio atómico
a) F b) Cl c) Br d) “C” es un elemento con electrones de valencia
d) I e) As e) “B” tiene la menor carga nuclear.

8 química 204

Quinto.indb 204 25/02/2014 10:09:14 a.m.


Biología

Quinto.indb 205 25/02/2014 10:09:16 a.m.


Quinto.indb 206 25/02/2014 10:09:16 a.m.
1
Ser vivo
Los seres con vida son porciones de materia muy bien organizada con propiedades de autoconservación
e interacción con su medio ambiente, con los de su misma especie y con especies distintas. Veamos las
características presentes en todo ser vivo.

Organización compleja y específica


Desde el organismo unicelular más simple, los seres vivos están organizados de manera específica y compleja,
esta sistematización es química y biológica.
a) Organización química: Presentan los niveles: bioelementos, biomoléculas simples, macromoléculas y aso-
ciaciones supramoleculares.
b) Organización biológica en pluricelulares: Presenta los niveles: celular, tisular, orgánico, sistemático, indi-
viduo poblacional, biocenosis o comunidad biótica y biósfera.
Recuerda
Nota:
En ecología se organizan en los
siguientes niveles: Ecosistema,
bioma y ecósfera.

Flor de la cantuta cantua


buxifolia, flor nacional del
Perú.

Metabolismo

“Transformando la materia y energía para vivir”


Todos los seres vivos necesitan energía para
realizar diversas funciones internas e interactuar
con su medio ambiente, también necesitan
diversos materiales para completar su correcto
funcionamiento. El anabolismo y el catabolismo
son reacciones antagónicas separadas para un
mejor estudio, pero ambas forman una unidad: El
metabolismo.

207 biología 1
Quinto.indb 207 25/02/2014 10:09:17 a.m.
5.o año Ser vivo

Homeostasis
“Brindando el equilibrio”
Es el estado de equilibrio constante
que permite calidad de vida.
Ejemplo:
Regulación de la temperatura
corporal dada por las glándulas
sudoríparas, regulación hídrica
dada por los riñones quienes
expulsan el exceso hídrico (agua) e
iónico (sales minerales) en forma
de orina.

Relación
Todo ser vivo interactiva con su entorno
captando estímulos y respondiéndolos.
Los estímulos pueden ser externos, como
el fototropismo, geotropismo. También
se dan los estímulos internos, como la
sudoración, debido al exceso de actividad
muscular; la micción, debido al llenado de
la vejiga. Las respuestas pueden ser:
a) Adaptación: estímulo permanente.
b) Irritabilidad: estímulo temporal.

Crecimiento y desarrollo
Todos los seres vivos nacen, crecen, se desarrollan, se reproducen y mueren (ciclo de vida).
El crecimiento es el aumento de volumen y peso de un organismo, mientras que el desarrollo es un proceso
gradual de cambios que tienen como consecuencia la maduración del ser vivo. El crecimiento está determinado
por varios factores; entre ellos se distinguen dos grupos: Extrínsecos (externos) e intrínsecos (internos).

Factores extrínsecos Factores intrínsecos


- El clima, etc. - Patrón genético.
- La alimentación (la cual influye por su calidad y - Acción de las hormonas (en caso de multicelulares
cantidad sobre el crecimiento y desarrollo. permitirán la diferenciación y la organogénesis)

1 biología 208

Quinto.indb 208 25/02/2014 10:09:18 a.m.


Ser vivo 5.o año

Reproducción y herencia huir (taxia negativa). Por ejemplo en la qui-


miotaxis positiva el organismo es atraído por
Mediante la reproducción los organismos dan lugar una sustancia química. Las estructuras que
a descendientes iguales (reproducción asexual – sin permiten el desplazamiento son: flagelos, ci-
variabilidad genética) o semejantes a ellos mismos lios, pseudópodos, etc.
(reproducción sexual – con variabilidad genética). Esto
garantiza la supervivencia (sucesión de generaciones)
de estas especies en el espacio y tiempo. La información
genética de los seres vivos se encuentra almacenada en
forma de moléculas de ADN. Estas moléculas contienen
codificada toda la información necesaria para el
funcionamiento y desarrollo de un ser vivo. Cuando un
ser vivo se reproduce, pasa esta información genética a
sus descendientes.

REPRODUCCIÓN El neutrófilo (glóbulo blanco se siente atraído por las


sustancias químicas que deja el invasor (la bacteria) y va
tras ellas, esta propiedad se llama quimiotaxis y se realiza
Asexual Sexual por medio de pseudópodos, una vez ubicada la fagocita.
Z A B
Individuo multicelular
- Taxias o tactismo: Fototaxia, geotaxia, tigmota-
xia, hidrotaxia, anemotaxia, etc.
- Nastias: es una respuesta pasajera de determina-
dos órganos de un vegetal frente a un estímulo
de carácter externo y difuso. Ejemplo: Fotonastia,
Z Z geonastia, hidronastia, etc.
AB - Tropismo: Indica el crecimiento o cambio direc-
cional de un organismo, generalmente una plan-
ta, como respuesta a un estímulo medioambien-
Evolución tal. Si el órgano se mueve en la misma dirección
del estímulo se denomina tropismo positivo, si se
“Cambio gradual de una población” aleja será tropismo negativo. Ejemplo: fotosínte-
Es el cambio en la frecuencia de los alelos (genes para sis, geotropismo, etc.
una determinada característica) de una población a - Los animales también realizan movimientos de
lo largo de las generaciones. Este cambio puede ser desplazamiento (taxias), como reptar, volar, na-
causado por diferentes mecanismos, tales como la dar, saltar, marchar, galopar, etc.
selección natural (es la fuerza más importante de
la evolución), la deriva genética, la mutación y la Retroalimentación
migración o flujo genético. Para que este cambio sea
exitoso es importante el proceso de adaptación. 1. Desde el organismo celular más simple al más
complejo, estos representan una organización __
_______________________________________
Movimiento
2. _________________________se encarga de
Los seres vivos responden a diversos estímulos transformar la materia y energía para vivir, pre-
mediante movimientos, estos pueden ser: senta dos reacciones antagónicas: el ANABOLIS-
a) Nivel citoplasmático: Movimientos simples como MO y el _____________________.
la ciclosis (movimiento permanente giratorio, de
3. ________________________es el estado de
corriente regular o irregular del citoplasma).
equilibrio constante que permite calidad de vida.
b) Nivel celular: puede darse por estímulos como:
4. _________________________ permite que una
- Taxias: Movimiento como respuesta a un es-
determinada especie se perpetúe en el tiempo.
tímulo que se hace seguir (Taxia positiva) o

209 biología 1
Quinto.indb 209 25/02/2014 10:09:19 a.m.
5.o año Ser vivo

Trabajando en clase

A) Deduce a que característica de los seres vivos co- Experimentos de regeneración demuestran que
rresponden estos casos. la forma de la umbela está bajo control de alguna
estructura en el tallo o la raíz.
Si se elimina de manera experimental la umbela
de acetabularia, crece otra al cabo de unas cuantas

semanas. Este fenómeno, común en organismos
inferiores, se denomina regeneración. Es un hecho
que ha traído la atención de investigadores en especial
de J. Hammerling y J. Brachet, quienes se interesaron
en la relación que pudiera haber entre el núcleo y las
características físicas del alga.
Dada su gran tamaño, acetabularia puede ser objeto

de operaciones que serían imposibles con células más
pequeñas.
Los investigadores citados realizaron una brillante
serie de experimentos que sirvieron de base para
gran parte de los conocimientos modernos acerca
del núcleo celular. En muchos de aquéllos utilizaron
⇒ dos especies, acetabularia mediterránea, que posee
umbela pequeña, y acetabularia crenulata, que tiene
una umbela divertida en un conjunto de proyecciones
digitiformes.
El tipo de umbela que se regenera depende de la especie
de acetabularia utilizada en el experimento. Como
podría esperarse, acetabularia crenulata se regenera
en una umbela “cren” y acetabularia mediterránea, en

una umbela “med”. Sin embargo, se pueden injertar
algas sin umbela de especies diferentes en un hibrido.
Mediante esta unión, se regeneran en una umbela
común que posee características intermedias entre
las de dos especies utilizadas. Así pues, está claro
B) La lectura
que alguna estructura de la parte inferior de la célula
Acetabularia es de fácil manipulación porque es un controla la forma de la umbela.
organismo unicelular gigantesco.
Los experimentos de intercambio de tallos indican
Para quienes tienen inclinaciones románticas la yerba que, si bien el tallo ejerce control a corto plazo, la raíz
marina acetabularia semeja una copa de vino, si bien lo ejerce a largo plazo.
la traducción literal de su nombre, “copa de vinagre”, Se puede unir una sección de acetabularia con una
es menos elegante. raíz que no sea la suya mediante acortamiento de
En el siglo XIX, los biólogos descubrieron que esta las paredes celulares una respecto de otra. De esta
alga eucariótica marina consiste en una sola célula manera, pueden mezclarse los tallos y las raíces de
gigantesca. especies diferentes.
La acetabularia, de casi 5cm de longitud, es pequeña En primer término se toma acetabularia mediterráneay
como yerba marina y enorme como organismo acetabularia crenulata, y se eliminan las umbelas.
unicelular. Consiste en: 1) péndulo de sujeción, Después, se cortan los tallos respecto de las raíces, y
semejante a una raíz; 2) un largo tallo cilíndrico, y por último se intercambian las partes. ¿Qué ocurre?.
3) una umbela. El núcleo se localiza en la estructura Quizá no lo que el lector esperaría. Las cubiertas que
radicular, tan distante de la umbela como pudiera se regeneran son las características no de la especie
estarlo. donadora de las raíces, sino de la donadora de los
tallos.

1 biología 210

Quinto.indb 210 25/02/2014 10:09:19 a.m.


Ser vivo 5.o año

1. ¿Qué es la acetabularia?
______________________________________
______________________________________
______________________________________

2. ¿Qué características presenta la acetabularia?


______________________________________
______________________________________
______________________________________

3. ¿Qué es la regeneración y quienes la presentan?


______________________________________
______________________________________
______________________________________

verificando el aprendizaje

1. Los caracteres básicos fundamentales de todo ser a) Forma gametos haploides.


vivo son: b) Produce variabilidad genética.
(SM-77) c) Mantiene la pareja.
a) Reproducción y mutación. d) Asegura su supervivencia.
b) Composición química y metabolismo. e) Origina descendencia semejante.
c) Reproducción y diferenciación.
d) Organización específica y adaptación. 5. La reproducción sexual ofrece la ventaja de:
e) Coordinación y crecimiento. (SM-76)
a) Producir individuos más vigorosos.
2. El movimiento propio de organismos unicelula- b) Ser más rápida que otras formas de multiplica-
res, vegetales y animales, se denomina: ción.
(SM-80) c) Aumentar la variabilidad de los individuos
a) Biotaxis b) Taxia dentro de la especie.
c) Nastia d) Tropismo d) Eliminar a los individuos menos fuertes física-
e) Protocooperación mente.
e) Ser el medio más seguro de multiplicación.
3. Homeostasis es:
(SM-80) 6. Una levadura o una arqueobacteria pueden ser
a) El periodo de descanso en la velocidad de cre- descritas a través de los siguientes niveles de or-
cimiento un una población de células. ganización:
b) El intercambio de CO2 y oxígeno entre anima- a) Macromolecular y supramolecular
les y plantas. b) Celular y organismo
c) El equilibrio que debe existir entre el número c) Población y celular
de animales y plantas en un área determinada. d) Molecular y celular
d) El intercambio de energía entre el medio inter- e) Celular y macrocelular
no de un organismo y su medio ambiente.
e) El mantenimiento de un equilibrio termodiná- 7. Un ser vivo pluricelular cuya arquitectura anató-
mico entre los órganos y sistemas. mica está constituida en base a tejidos, órganos y
sistemas, corresponde al nivel de organización:
4. La reproducción sexual en un organismo es im- a) Celular b) Ecosistema
portante porque: c) Comunidad d) Organismo
(SM-97) e) Población

211 biología 1
Quinto.indb 211 25/02/2014 10:09:20 a.m.
5.o año Ser vivo

8. No es una característica de todo ser vivo: c) Catabolismo


a) Regenerar órganos. d) Hematosis
b) Tener estructura físico-química definida. e) Homeostasis
c) Ser dependiente de su entorno físico.
d) Tener organización muy compleja. 10. Podemos definir una población como:
a) El conjunto de organismos en un solo espacio.
e) Realizar metabolismo.
b) La reunión de vegetales en una ecorregión es-
pecífica.
9. Para que la vida se mantenga y extienda a través c) El conjunto de invertebrados en un determina-
del tiempo, es indispensable que los seres vivos do ambiente.
realicen la (el): d) La reunión de organismos de la misma especie.
a) Reproducción e) El conjunto de organismos que habitan en es-
b) Irritabilidad pacios terrestres.

1 biología 212

Quinto.indb 212 25/02/2014 10:09:20 a.m.


2
Bioquímica
Composición química de los seres vivos

Bioelementos

Alimentos en los que Efectos de la


Funciones Principales
se encuentra Deficiencia
Formación de huesos y dientes,
Calcio Leche, queso, legumbres,
coagulación sanguínea, transmisión Raquitismo, osteoporosis.
(Ca) verduras.
nerviosa, contracción muscular.
Desequilibrio ácido – base
Cloro
Sal, algunas verduras y frutas. Equilibrio hídrico. en los fluidos corporales
(Cl
(raro).
Fallos de crecimiento,
Activación en enzimas, síntesis de
Magnesio Cereales, verduras de hoja problemas del
proteínas.
(Mg) verde. comportamiento,
Forma parte de la clorofila.
convulsiones.

213 biología 2
Quinto.indb 213 25/02/2014 10:09:20 a.m.
5.o año Bioquímica

Leche, queso, yogur, pescado,


Fósforo Formación de huesos y dientes, Debilidad, perdida de
aves de corral, carnes,
(P) equilibrio hídrico. calcio.
cereales.
Equilibrio hídrico y transmisión Calambres musculares,
Potasio Plátanos, verduras, papas,
nerviosa. pérdida del apetito, ritmo
(K) leche, carnes.
Regulador de la presión osmótica. cardiaco irregular.
Azufre Pescado, aves de corral,
Funcionamiento del hígado. Raro
(S) carnes.
Transmisión del impulso nervioso.
Sodio Calambres musculares,
Sal de mesa. Equilibrio hídrico y funcionamiento
(Na) pérdida del apetito.
del hígado.
Legumbres, cereales, vísceras,
Cromo Aparición de diabetes en
grasas, aceites vegetales, Metabolismo de la glucosa.
(Cr) adultos.
carnes, agua potable.
Anemia; afecta al
Cobre Formación de los glóbulos rojos
Carnes, agua potable. desarrollo de huesos y
(Cu) (hemocianina).
nervios.
Flúor Resistencia a la caries dental (dureza
Agua potable, té, mariscos. Caries dental
(F) al esmalte).
Pescado de mar, mariscos,
Yodo Inflamación del tiroides
productos lácteos, verduras, Síntesis de las hormonas tiroideas.
(I) (bocio).
sal yodada.
Hierro Carnes magras, pan y
Formación de hemoglobina. Anemia.
(Fe) cereales, legumbres, mariscos.
Fallas en el crecimiento,
Carnes magras, huevos,
Zinc Componentes de muchas enzimas. atrofia de las glándulas
cereales, verduras de hoja
(Zm) Forma parte de la insulina. sexuales, y retraso en la
verde, legumbres.
curación de heridas.
Componente de lacianocobalamina Anemia perniciosa,
Cobalto
Carnes, huevos y lácteos. (vitamina del complejo B), forma problemas neurológicos,
(Co)
glóbulos rojos y mielina. falta de crecimiento,
Constituyente del silicato de esterol,
Espinaca, cereales, manzana,
Silicio principal componente de las Osteoporosis, osteoartritis,
naranja, cerezas, apio, pepino,
(Si) plumas de aves, mantiene huesos y caries.
maní, almendras.
articulaciones saludables.

Biomoléculas

2 biología 214

Quinto.indb 214 25/02/2014 10:09:20 a.m.


Bioquímica 5.o año

A. Biomoléculas inorgánicas
1. Agua
- Es el solvente universal.
- En ella se llevan a cabo la mayoría de reacciones bioquímicas.
- Compuesto más abundante de la naturaleza (Medusa = 98%, hombre adulto = 75% aprox.).
- PH = 7 (Neutro). Debido al equilibrio entre los iones hidronios e iones oxidrilos.

Recuerda

El agua (H2O)
es una molécula
bipolar ( – + )

Naturaleza, propiedades y funciones del agua


Naturaleza Propiedades Funciones
Dipolar Disolvente
Constante dieléctrica
– + Disociador
(Polaridad) Adhesión
Capilaridad (El agua sube por medio rasos capilares).
Alta tensión superficial
Alto calor específico Termo regulador ambiental y orgánico.
Cohesión Molecular
Densidad en estado sólido o Termoaislante de organismos acuáticos de regiones
líquido. polares.

2. Sales minerales
- Moléculas compuestas por un METAL y por un RADIAL NO MÉTALICO (catión enlazado a un anión
por enlace iónico).
- Se encuentran disueltos en los líquidos celulares, cualquier cambio tiene impacto negativo directo en
la salud del organismo.
- Mantienen el equilibrio OSMÓTICO; participan en la activación de enzimas y constituyen estructuras
proteicas.
- Forman estructuras de soporte como:
• Queratinato de calcio → pico de aves
• Carbonato de calcio → cáscara de huevos en aves y conchas de moluscos
• Nitratos y fosfato → guano de aves
• Quitinato de calcio → exoesqueleto de artrópodos
• Hidroxia patita → en el esmalte y dentina en mamíferos
• Fosfato de calcio → huesos de vertebrados
3. Ácidos y bases:
a) Ácidos: Presenta pH menor que 7, en solución acuosa Recuerda
libera H+ (protones o hidrogeniones).
b) Base: Presenta pH mayor que 7, en solución acuosa li- El pH de la sangre es 7,4; el ácido
bera [OH]- (iones hidróxilo) carbónico / ión bicarbonato
Para que exista HOMEOSTASIS (equilibrio) los orga- tienen un papel importante.
nismos deben mantener un pH equilibrado. Ejemplos de Tampón: Fosfato,
c) Buffer (amortiguador): Son sustancias que impiden
proteinato, hemoglobina,
cambios bruscos en la acidez o alcanidad de los fluidos
corporales. También se llaman tampones. bicarbonato.

215 biología 2
Quinto.indb 215 25/02/2014 10:09:21 a.m.
5.o año Bioquímica

4. Gases: Recuerda
Tenemos al O2, CO2, N2 y H2 y, en menos proporción el
NH3 (amoniaco) y CH4 (metano), estas se difunden a tra-
vés de las membranas. El agua es el solvente universal
- El O2, es usado para la producción de energía (reac- en el cual casi todas las
ción aeróbica). sustancias se disuelven gracias a
- El CO2 y el N2 permiten la síntesis de compuestos or-
gánicos (en autótrofos).
su carácter dipolar.

Retroalimentación
1. Son bioelementos primarios……………………………………………….
2. Son bioelementos secundarios……………..; …………….. ; ……………. ; …………. ; …………….
3. El pH de la sangre es…………………………………………………………...
4. …………………………………… es la biomolécula más abundante en los seres vivos.

Trabajando en clase
A) Completar

Las neuronas del encéfalo


⇒ requieren ......................
y ………………. para la
conducción nerviosa.

Participa activamente en la formación
de hemoglobina ……….

2 biología 216

Quinto.indb 216 25/02/2014 10:09:21 a.m.


Bioquímica 5.o año

Los huesos requieren Participa en la


……………. ⇐ ⇒ contracción muscular
………………….

B) Lectura: El Bocio
Se denomina bocio al aumento de volumen de la glándula tiroides (tiroidomegalia). La glándula tiroides
suele pesar unos 20-30 gr. pero en caso de bocio puede llegar a pesar hasta 1 kg; aunque tiene diferentes
causas, la más frecuente es una captación de yodo inferior a la necesaria, debido a un déficit en la dieta.
Aunque puede aparecer en cualquier localización, es endémico en zonas geográficas montañosas (Andes,
Himalaya) donde el escaso aporte de yodo tiene su origen en el predominio de determinados cultivos, las
propiedades químicas del suelo o la dificultad de las comunicaciones, que impiden diversificar el origen de
los alimentos.
A este respecto, el Dr. Marañón señalaba, en 1927, que el bocio es un problema de civilización. En España,
esta enfermedad presentó una alta prevalencia en zonas aisladas y deprimidas económicamente, como Las
Hurdes (Extremadura).
Las necesidades diarias de yodo se cifran en 100-150 mg, que se aportan por los alimentos de la dieta. Con
carácter preventivo, se han suplementado con yodo ciertos alimentos de consumo general, como pan y
aceite, pero lo más generalizado es la utilización de sal yodada en la dieta. Además de la escasez de yodo en
la alimentación, se han descrito ciertos elementos cuya presencia dificulta la correcta captación del yodo
por la tiroides. Son las denominadas sustancias o elementos bociógenos. Entre ellos se encuentran el calcio,
el litio, el flúor, el cobalto; asimismo, son bociógenos las plantas del género Brassica (col, coliflor, rábanos)
o las nueces.
El bocio está epidemiológicamente asociado con el cretinismo y la sordomudez así como con la deficiencia
mental en diversos grados; cuanto más precoz es el déficit de yodo, mayor es la gravedad.
Por tanto, las formas más graves son las que comienzan durante el desarrollo fetal, por lo que el déficit de
yodo es peligroso en mujeres en edad fecunda.
En algunas ocasiones, un exceso de yodo puede orinar la existencia de bocio endémico. Es el caso de la
isla de Hokkaido, en el archipiélago japonés. Un excesivo consumo de yodo bloquea la liberación de las
hormonas tiroideas y la organificación del elemento. En otras situaciones, la administración de cientos
medicamentos (sulfonilureas, ácido paraaminosalicílico, etc) puede producir bocio (iatrogénico).

217 biología 2
Quinto.indb 217 25/02/2014 10:09:22 a.m.
5.o año Bioquímica

1. ¿Qué es el bocio?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

2. ¿Qué produce el bocio?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

3. ¿Cómo puedes prevenir el bocio?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Verificando el aprendizaje

1. Los átomos más importantes en los seres vivos. 6. Principal componente inorgánico en los huesos y
(SM-05 I) clientes:
a) son los que poseen mayor tamaño. a) Agua
b) son el oxígeno, hidrógeno y el nitrógeno. b) Gases
c) suelen formar enlaces covalentes. c) Carbono
d) no tienen probabilidad de hibridación de orbi- d) Carbonato de sodio
tales. e) Hidroxiapatita
e) suelen formar enlaces iónicos.
7. El pH de la molécula del agua es:
2. La hemoglobina es al hierro, como la clorofila es al: a) 7,4
(SM-89) b) 7,2
a) manganeso. b) aluminio. c) 7,0
c) magnesio. d) cloro. d) 7,1
e) cinc. e) 7,3

3. En la materia viviente, el agua es considerada un 8. Es un bioelemento primario:


disolvente universal por su carácter. a) Magnesio
(SM-02) b) Cobalto
a) reductor. b) hidrofóbico. c) Zinc
c) inorgánico d) dipolar. d) Cobre
e) oxidante. e) Carbono

4. Principal componente inorgánico de la materia 9. El cobre es componente de:


viva: a) Hemoglobina
a) Nucleosido b) Hemocianina
b) Aminoácidos c) Mioglobina
c) Agua d) Queratina
d) Triglicéridos e) Insulina
e) Fosfolípidos
10. El Fe es a la hemoglobina como el…………..es a
5. Elemento que participa en la coagulación sanguí- la clorofila.
nea: a) K
a) Cobre b) Yodo b) Mn
c) Calcio d) Bromo c) Mg
e) Azufre d) I
e) Cl

2 biología 218

Quinto.indb 218 25/02/2014 10:09:22 a.m.


3
Glúcidos y Lípidos
Glúcidos
Biomoléculas orgánicas (presentan C-C) Importancia
Glúcidos o carbohidratos (Su monómero es el
monosacárido) 1. Estructura: Celulosa (vegetales), quitina (hongos
y crustáceos).
2. Energética: Glúcidos.
Definición
3. Reserva Energética: Almidón (vegetales), glucó-
Son biomoléculas orgánicas termarias (C,H, O). geno (animales).
Por su grupo
funcional Aldosa Cetosa
Por su número (-CHO) (-CO-)
de carbonos
Triosa
Gliceraldehído Dihidroxiacetona
C3H6O3
Tetrosa
Eritrosa Eritrulosa
C4H8O4
Ribosa
Pentosa Ribulosa
Arabinosa
C5H10O5 Xilulosa
Xilosa
Glucosa
Hexosa Manosa
Fructosa
C6H12O6 Galactosa
Talosa
Heptosa
_ Heptulosa
C7H14O7

Clasificación Unidos por enlace glucosídico:


1. Maltosa: Glucosa – glucosa (enlace a 1,4)
a) Monosacáridos (=OSA) 2. Trehalosa: Glucosa – glucosa (enlace a 1,1)
Según el número de carbonos. 3. Lactosa: Galactosa – glucosa
- Triosa 3C → Glicerosa, Pihidroxiacetona 4. Sacarosa: Glucosa – fructosa
- Tetrosa HC → Eritrosa c) Polisacarido (=Poliholosido)
- Pentosa 5C → Ribulosa (fotosíntesis), Conjunto de monosacáridos más de diez.
Ribosa (ATP, ARN), des- 1. Almidón: Reserva de vegetales.
oxirribosa (ADN) 2. Glucógeno: Reserva de bacterias, hongos,
- Hexosa 6C → Galactosa (leche materna), animales.
fructosa (frutas, miel, se- 3. Celulosa: Pared celular de vegetales.
men), glucosa (3,800 cal). 4. Quitina: en pared celular de hongos y exoes-
queleto de astrópodos.
b) Disacarido (=Diholósido) 5. Ácido hialurónico: Componente del tejido
Formado por la unión de dos monosacáridos. conectivo

219 biología 3
Quinto.indb 219 25/02/2014 10:09:22 a.m.
5.o año Glúcidos y Lípidos

Gliceraldehído (C3H8O3) Dihidroxiacetona Galactosa (C6H12O6),


(a) Triosas (azúcares de (C3H6O3), una un aldehído
tres carbonos) cetona

Enlace glucosídico
Resulta de la interacción entre los grupos OH de dos
monosacáridos. Durante el proceso, una molécula de
agua es eliminada. Los tipos de enlaces glucosídicos
se representan mediante letras griegas. Así tenemos
los enlaces a glucosídicos y b glucosídicos.

Ribosa (C5H10O5), Desoxirribosa


azúcar de RNA, (b) (C5H10O4),
Pentosas (azúcar de cinco azúcar del DNA
carbonos)

Glucosa (C6H12O6), un Fructosa


aldehído (c), hexosas (C6H12O6),
(azúcares de seis carbonos) una cetona

3 biología 220

Quinto.indb 220 25/02/2014 10:09:22 a.m.


Glúcidos y Lípidos 5.o año

Lípidos (grasas)
Definición Clasificación
Son biomoléculas orgánicas ternarias (C,H,O), a) Lípido simple:
insolubles en el agua y solubles en disolventes Formado por ácido graso y alcohol unidos por el
orgánicos. enlace ESTER. Puede ser:
- Glicérido = Ácido graso = ACILGLICÉRIDO
Importancia biológica Su tipo más importante es el triglicérido.
Ejemplo: Trioleina (aceituna), tripalmitina
1. Estructural: Fosfolípidos (leche de vaca), triestearina (grasa de res).
2. Reserva Energética: Triglicéridos - Cérido = Cera = Ácido graso, Alcohol supe-
3. Reguladora: Testosterona rior = Monohidroxílico
Ejemplo: Cera de abeja, lanolina, cutina, suberi-
4. Electro aislante: Mielina
na, cera blanca, cerumen, ceramida.
5. Hidro aislante: Cútina b) Lípido complejo:
Formado por lípido simple y otras moléculas. Su
Componentes tipo más importante es el FOSFOLÍPIDO, cuyos
ejemplos son: Cefalina, lecitina, esfingomielina.
Alcohol y ácidos grasos. c) Lípido derivado:
- Alcohol: Moléculas con grupo (OH) hidroxilo. No presenta ácido graso: Su tipo más importante
Ejemplo: Gricerol es el colesterol, del cual se obtienen: ácidos bilia-
- Ácido graso: Acido orgánico monocarboxílico res, aldosterona, cortisol, hormonas sexuales, las
puede ser saturado e insaturado. prostaglandinas, tienen efecto espasmógeno (in-
hibe la secreción de estrógenos), etc.

Glicéridos: Compuestos formados por ácidos grasos (entre 1 a 3) y un alcohol glicerol.

Triglicerido, principal lípido de reserva energética

221 biología 3
Quinto.indb 221 25/02/2014 10:09:23 a.m.
5.o año Glúcidos y Lípidos

Hay dos tipos de diabetes: La diabetes tipo 1; que


también se llama diabetes insulino-dependiente y
se diagnostica generalmente durante la infancia.
En la diabetes tipo 1, el páncreas produce poca
La cutina es un lípido que insulina, o no la produce en absoluto, así que son
se encuentra en la cascara necesarias inyecciones diarias de insulina. Entre
de algunas frutas. 5 y 10% de todos los casos conocidos de diabe-
tes son del tipo 1. La forma más común es la dia-
betes tipo 2, que también se llama diabetes no
dependiente de insulina. Aunque esta general-
mente se presenta en los adultos de edad media-
na, los adolescentes y los adultos jóvenes también
desarrollan diabetes tipo 2 a una velocidad alar-
Palmitato de mante. Entre el 90 y el 95% de los casos de diabe-
miricilo en un nido tes son del tipo 2. Este padecimiento se desarrolla
de abejas. cuando el cuerpo no produce suficiente insulina
y, además, no utiliza la cantidad de insulina dis-
Retroalimentación ponible con eficiencia (resistencia a la insulina).
1. Es un carbohidrato de reserva vegetal: ................... La diabetes tipo 2 se puede controlar mediante la
.............................................................. dieta y el ejercicio; sin embargo, algunas personas
también necesitan medicamentos orales o insuli-
2. Grasa presente en la leche de vaca: .......................... na para ayudar a controlar el azúcar en la sangre.
............................................................... Los antecedentes familiares son un factor de ries-
3. En un ayuno prolongado es lo que nos proporcio- go muy importante para la diabetes tipo 2, al igual
na energía inmediata (corto plazo), al organismo que la obesidad y la falta de actividad física.
................................................................
4. ……………se encuentra en el semen de mamífe- 1. ¿Cuál es la función de la insulina?
ros brindándole energía al espermatozoide. ____________________________________
____________________________________
Trabajando en clase
A) Lectura: 2. ¿Qué glándula se encarga de secretaria?
Diabetes ____________________________________
La mayor parte de lo que comemos se convierte ____________________________________
en glucosa (una forma de azúcar), que funciona
como fuente de energía para las células del cuer-
po. 3. ¿Qué es la diabetes?
El páncreas, un órgano situado cerca del estóma- ____________________________________
go, produce una hormona llamada insulina. La ____________________________________
insulina ayuda a que la glucosa llegue a todas las
células del cuerpo. Pero, en las personas con dia-
betes, el cuerpo no produce suficiente insulina, 4. ¿Cómo se llama el antagónico de la insulina?
o no la produce en absoluto. En otros casos de ____________________________________
diabetes, el cuerpo no puede usar su propia in- ____________________________________
sulina adecuadamente. En cualquier evento, si se
presenta la diabetes, el resultado es que la glucosa B) Según el gráfico, señala las funciones en glúci-
(azúcar) se acumula en la sangre. dos y lípidos
La acumulación de glucosa en la sangre puede
ocasionar varios problemas, como ceguera, insu-
La pared celular de las plantas
ficiencia renal o daño a los nervios. Además, la
está constituidas de _________y
glucosa en sangre alta puede contribuir al desa-
sus funciones______________.
rrollo de enfermedades cardiovasculares.

3 biología 222

Quinto.indb 222 25/02/2014 10:09:23 a.m.


Glúcidos y Lípidos 5.o año

• De 100 a 129 es cercano a lo óptimo.


La pared celular de los hongos está • De 130 a 150 es casi alto.
constituida por ___________y
su función es ______________. • 160 o más implica que usted tiene un riesgo
más alto de tener una enfermedad cardíaca.
Niveles de colesterol HDL
La papa presenta grandes
cantidades de ________________ • Menos de 40 implica que usted tiene un ries-
el cual cumple una función go alto de tener una enfermedad cardíaca.
__________________en la
Triglicéridos
planta.
• Menos de 150 mg/dl es mejor.
La uva contiene glucosa; la cual, en
el ser humano es almacenada en
forma de _________________. Completar

La manzana contiene una


grasa en su cascar llamada
________________________.

C) Lectura:
Los triglicéridos
Los triglicéridos son otro tipo de grasa en la san-
gre. Cuando usted come más calorías que las que
puede usar el cuerpo, este transforma las colo-
rías adicionales en triglicéridos. Cuando usted
cambia su estilo de vida para mejorar los niveles
de colesterol, desea reducir el LDL, aumentar el
HDL y reducir los triglicéridos. ¿Cuáles deben ser
mis niveles de colesterol?
Nivel de colesterol total. Hay dos clases de colesterol (completar)
• Es preferible que sea menor a 200.
El colesterol ........................ considere al colesterol de
• De 200 a 239 es casi alto.
las LDL como el colesterol “malo” que obstruye sus
• 240 o más implica que usted tiene un mayor ......................... con placas.
riesgo de tener una enfermedad cardíaca.
Niveles de colesterol LDL El colesterol ....................................... considere al
• Menos de 100 es ideal para las personas que colesterol de las HDL como el colesterol “bueno” que
tienen un riesgo más alto de tener una enfer- ........................... sus arterias llevándose el exceso de
medad cardíaca. colesterol “malo” de las LDL.

223 biología 3
Quinto.indb 223 25/02/2014 10:09:24 a.m.
5.o año Glúcidos y Lípidos

Verificando el aprendizaje

1. La...……..es la principal molécula utilizada por la a) Esteárico


célula para obtener energía: b) Éster
(SM-10 I) c) Fosfoéster
a) glucosa b) maltosa d) Peptídico
c) sacarosa d) celulosa e) Glucosídico
e) lactosa
6. Es el azúcar más dulce:
2. Son ejemplos de polisacáridos: a) Fructosa b) Glucosa
(SM-04 II) c) Galactosa d) Manosa
a) Glucosa, sacarosa y almidón e) Ídosa
b) Celulosa, almidón y glucógeno
c) Lactosa, fructosa y celulosa 7. Proporciona energía a los espermatozoides:
d) Celulosa, sacarosa y galactosa. a) Kojibiosa b) Celobiosa
e) Almidón, glucógeno y sacarosa. c) Fructosa d) Ácido condroilinsul-
fúrico
3. Los polisacáridos, en los organismos, cumplen e) Eritrosa
una función principalmente energética; sin em-
bargo, algunos sirven, como elementos. 8. En la pared celular de la fruta encontramos:
(SM-04 I) a) Cutina b) Lignina
a) la quitina-hormonales. c) Suberina d) Quitina
b) la celulosa-estructurales. e) Queratina
c) el almidón-de soporte.
d) la celulosa-de síntesis. 9. Dos moléculas de glucosa forman:
e) el glucógeno-de protección. a) Lactosa b) Sacarosa
c) Maltosa d) Rafinosa
4. El monómero del almidón es: e) Maltotriosa
a) Amilosa b) Amilopectina
c) Polisacárido d) Monosacárido 10. Es un glúcido localizado en la semilla de a ceba-
e) El carbono da:
a) Lactosa b) Sacarosa
5. El enlace que une a los monosacáridos se deno- c) Maltosa d) Hordeína
mina: e) Reina

3 biología 224

Quinto.indb 224 25/02/2014 10:09:24 a.m.


4
Proteínas y Ácidos Nucleicos
Proteínas Funcionan como biocatalizadores
facilitando las funciones del organismo.
(=Prótidos=Polipéptidos)
Son las más numerosas.
Importancia biológica Ejemplos:
Enzimática ZZ Pepsina
FUNCION DESCRIPCIÓN
ZZ ARN polimerasa
Forman parte de las estructuras
ZZ Hexoquinasa
celulares.
ZZ Fosfodiesterasa
Ejemplos:
ZZ Glucoquinasa
ZZ Glucoproteínas de membrana
Estructural
ZZ Histonas
ZZ Colágeno Definición
ZZ Elastina
Son biomoléculas de naturaleza orgánica cuaternaria
ZZ Queratina
conformadas por C, H, O y N a las cuales se les puede
Regulan las funciones corporales de
agregar P, S, Ca, Fe, entre otras unidas por enlace
los organismos.
peptídico.
Ejemplos:
Hormonal ZZ Insulina
ZZ Glucagón Monomero
Aminoácido
ZZ Hormona de crecimiento Proteína ⇒ o unidad ⇒
(aa)
ZZ Hormonas tiroideas fundamental
Están implicadas en funciones de
inmunidad y coagulación.
Ejemplo: Aminoácidos (aa)
Defensiva
ZZ Trombina Son moléculas orgánicas pequeñas cuyo nombre
ZZ Fibrinógeno corresponde al grupo amino que las integra.
ZZ Inmunoglobulinas Fórmula química de un aminoácido
Transporte de sustancias. (Un aa está constituido por)
Ejemplos:
ZZ Hemoglobina átomo de hidrógeno
Transporte ZZ Hemocianina
ZZ Citocromos H
ZZ Mioglobina Grupo Grupo
ZZ Lipoproteínas (LDL, VLDL y HDL) Amino NH2 C COOH
Ácido
Reserva de sustancias. Básico R Carboxilico
Ejemplos:
Reserva ZZ Ovoalbúmina
ZZ Gliadina Grupo Variable
ZZ Lactoalbúmina (varia según el aa)
Otorgan color y pueden funcionar Llamado tambien: cadena
lateral o radical
como pigmentos fotosintéticos.
Ejemplos: Se les considera moléculas anfóteras
Pigmentos
ZZ Clorofila (Anfi = Doble = ambiguo) debido a
ZZ Melanina que son base y ácido a la vez
ZZ Ficobilinas

225 biología 4
Quinto.indb 225 25/02/2014 10:09:24 a.m.
5.o año Proteínas y Ácidos Nucleicos

En las proteínas de los organismos se hallan comúnmente veinte tipos de aa. Cuando están ionizados los aa se
conocen como ZWITTERIONES.

AMINOÁCIDOS ESENCIALES AMINOÁCIDOS NO ESENCIALES


(El organismo no los sintetiza) (El organismo lo sintetiza)
Aminoácido Simbolo Aminoácido Simbolo

Alanina _______________________
Tirosina_______________________
Aspartato______________________
Cisteina_______________________
Glutamato_____________________
Glutamina_____________________
Glicina________________________
Prolina________________________
Serina_________________________
Aspargina______________________

Enlace Peptídico
Los aminoácidos se unen mediante enlaces covalentes llamados
peptídicos, dichos enlacen consisten en la unión de dos aa1 aa2
aminoácidos, el nitrógeno del grupo amino de un aminoácido R R
se une al carbono del grupo carboxilo de otro aminoácido, NH2 C C N C COOH
simultáneamente se desprende una molécula de agua por lo que H O H H
se denomina reacción de síntesis por deshidratación.

Péptidos Niveles estructurales de las


Es la asociación de dos o más aminoácidos. proteínas.
Clasificación: (Según el tamaño y número de aa) La organización de una proteína está dada por cuatro
niveles estructurales.
a) Dipéptidos → 2aa
A. Estructura primaria
b) Oligopéptidos → Poseen entre 3 a 10 aa Es la primera forma que toma una proteína cuan-
Ejemplo: tripéptidos (3aa), tetrapéptidos (4aa) do es sintetizada con secuencia específica del nú-
etc. mero y del orden de los aa que forman una pro-
teína, lo que permite conocer el orden y ubicación
c) Polipéptidos → Poseen entre 11 a 50aa de los aa de la cadena.
B. Estructura secundaria (configuraciones
Nota especiales)
Se forman de manera espontánea, después que se
Para que se forme una proteína constituye la estructura primaria debido a que se
se requiere un mínimo de 50aa, establecen enlaces fuentes de hidrógeno entre aa
pudiendo tener hasta miles de aa. de la cadena polipeptídica lo cual ocurre por la
interacción entre aa y la acción de proteínas cha-
peronas y las chaperoninas.

4 biología 226

Quinto.indb 226 25/02/2014 10:09:24 a.m.


Proteínas y Ácidos Nucleicos 5.o año

Adoptan estructuras muy ordenadas como:


a) Hélice (α): los puentes de hidrógeno se forman entre aa vecinos en una misma cadena polipeptidica.

b) Papel plegado


Una proteína de estructura secundaria adopta 2 formas: hélice (a) y hoja plegada (b)

C. Estructura terciaria (estructura tridimen-


sional)
Es la proposición de la estructura secundaria al
plegarse sobre sí misma originando una confor-
mación globular o fibrosa, esta se debe a la for-
mación de enlaces no covalentes entre aa lejanos
en la secuencia lineal, facilitando la solubilidad en
agua para realizar funciones de transporte, enzi-
máticas, hormonales, etc.
Ejemplo:
Enlaces no covalentes: puentes de hidrógeno, di-
sulfuro, interacciones hidrofóbicas, etc.

227 biología 4
Quinto.indb 227 25/02/2014 10:09:24 a.m.
5.o año Proteínas y Ácidos Nucleicos

D. Estructura cuaternaria (oligoméricas o FIBROSAS GLOBULARES


multiméricas)
ZZ Solo tienen un tipo ZZ Tiene dos o más es-
Proteínas formadas por dos o más estructuras de estructura secun- tructuras secunda-
terciarias. Las estructuras cuaternarias u oligo- daria. rias.
méricas se componen de estructuras terciarias ZZ Son estructuras re- YY Prolaminas
(llamadas también protómeros). sistentes, elásticas y YY Gluteínas
El protómero es la unidad estructural de una pro- flexibles. YY Albuminas (ser-
teína oligomérica ya que es el conjunto más pe- YY Colágeno (sustan- dalbuminas y
queño. cia intercelular) ovoalbúminas)
YY Queratina (for- YY Hormonas (in-
maciones epidér- sulina, GH, PRL,
micas) etc.
YY Elastinas (paredes YY Enzimas (Bioca-
vasos sanguíneos) talizadores)

b) Heteroproteínas:
Formadas por una fracción de proteínas y una
fracción no proteíca llamada grupo protético.
Anticuerpos
Glucoproteínas Interferones
(glúcidos) Ribonuicleasas
Hormona LH
Hemoproteínas Hemoglobina, citocromos,
(grupo HEM) Mioglobina, miosina
Lipoproteínas HDL, LDL
Metaloproteínas
Hemocianina
(metal

ÁCIDOS NUCLEICOS
(ADN y ARN)

Definición
Son moléculas orgánicas universales pentarias C, H,
O, N y P unidas por enlaces fosfodiéster.

Monomero
Ácidos
⇒ o unidad ⇒ nucleótido
nucleicos
fundamental

Importancia biológica
Descubiertas en 1868 por Miescher; en 1953 Watson
Clasificación y crick determinaron su estructura molecular. Su
importancia radica en que dirigen la síntesis de todas
Según su estructura: las proteínas, determinan la variabilidad individual
a) Holoproteínas: dentro de una especie, constituyen la materia prima
Formadas solamente de aa. de la evolución y permiten transmitir características
de una generación a otra.

4 biología 228

Quinto.indb 228 25/02/2014 10:09:25 a.m.


Proteínas y Ácidos Nucleicos 5.o año

Nucleotidos
Moléculas necesarias para la formación de la hebras de ADN y ARN monómero de los ácidos nucleicos, su
composición molecular presenta.
a) Bases nitrogenadas:
Compuestos heterocíclicos constituidos por C y N en sus anillos. Se clasifican en:
YY Purinas: adenina (A), guanina (G): Doble anillo.
YY Pirimidinas: Timina (T) citosina (C), uracilo (U): un anillo

Purinas (constituidas por dos anillos) Pirimidinas (constituidas por un solo anillo)
Adenina Citosina
Molécula presente en Base nitrogenada
la estructura del ADN presente en la estructura
y del ARN. Además se del ADN y ARN.
le encuentra formando También forma parte de
parte del ATP, ADP, la estructura del CTP,
AMP cíclico, NADP+, esencial para la síntesis
NAD+ y el FAD+. de proteínas.

Timina
Base nitrogenada
exclusiva del ADN.
Forma parte del TTP
necesario para la
formación de hebras de
Guanina
ADN.
Molécula presente en la
estructura del ADN y
del ARN. Componente
del GTP, GDP y GMP Uracilo
cíclico. Base nitrogenada
exclusiva del ARN.
Forma parte del UTP
necesario para la
formación de cadenas
de ARN.

b) Pentosa (azúcar):
Monosacárido de cinco carbonos puede ser: ribosa (ARN) o desoxirribosa (ADN).

Ribosa Desoxirribosa
CH 2 O OH CH 2 OH
5 O
5
4 1 4 1
H H H H

H H H H
3 2 2
3
OH OH OH OH

Azúcar característico de la molécula Azúcar característico de la molécula


de ARN, presenta en su segundo de ADN, presenta en su segundo
carbono (C-2) un grupo OH. carbono (C-2) solo un H (hidrógeno).

229 biología 4
Quinto.indb 229 25/02/2014 10:09:25 a.m.
5.o año Proteínas y Ácidos Nucleicos

c) Grupo fosfato: ZZ Constituido químicamente por una doble cadena


antiparalela.
Deriva del ácido fosfórico y es vital para la poli- ZZ Ubicación: núcleo, mitocondria, cloroplastos y
merización de los nucleótidos. Un grupo fosfato nucléolo de células eucariotas.
forma el enlace fosfoméster entre el grupo OH del Se conocen tres tipos de ADN: ANDB ; ANDA y
carbono 5 de un nucleótido con el grupo OH del ANDZ
carbono 3 de otro nucleótido.
ARN (Ácido ribonucleico) = RNA
Nota ZZ Es considerada como la primera molécula infor-
mativa.
ZZ El ácido fosfórico: Presenta tres gru- ZZ Por evolución, a través del espacio-tiempo histó-
pos OH y es donador de H+, otorga rico, la función informativa traspasó al ADN.
el carácter ácido de la molécula. ZZ Su función actual es ser la molécula intermedia-
ria para la síntesis de proteínas a partir del ADN,
ZZ El grupo fosfato: se presenta bajo la puesto que es una sola cadena.
forma de ión fosfato (PO4)-3 y como
Clases:
monoéster o diéster. ZZ ARNm (Ácido rubonucleico mensajero) “codón”
YY Heterogéneo en tamaño, estabilidad e infor-
mación que complementa al gen (ADN).
Enlace fosfodiéster YY Tres gases nitrogenadas en él codifican un aa
Es la unión por enlace covalente entre el tercer (código genético)
carbono de un azúcar pentosa y el grupo fosfato del YY Es elaborado o sintetizado en la transcripción
quinto carbono del siguiente nucleótido. Por eso el ZZ ARNt (Ácido ribonucleico transferente): Presen-
sentido de los polinucleótidos se lee en la dirección ta los anticodones.
5’ → 3’. Estos procesos de síntesis son facilitados ZZ ARNr (Ácido ribonucleico ribosomal): Se en-
gracias a enzimas que participan en la expresión cuentra en el interior de los ribosomas e intervie-
genética y la replicación, dada por: ARN polimerasa ne en la sistensis de proteínas.
y ADN polimerasa.
Retroalimentación
Clases de ácidos nucleicos
1. El monómero de las proteínas es el
ADN (Ácido desoxirreibonucleico) = DNA ………………………………………
ZZ Almacena la información genética de los seres
vivos. 2. El enlace ……………….. es un enlace covalente
ZZ Tiene capacidad de autorreplicación; garantiza el que une a los aa.
paso de la información genética de generación a 3. La unidad fundamental de los ácidos nucleicos es
generación. el ………………………..
ZZ Susceptible a posibles modificaciones graduales
que motivan variabilidad genética (mutaciones). 4. El enlace ………………… se encarga de unir a
ZZ Se origina mediante el proceso de replicación. los monómeros de los ácidos nucleicos.

Trabajando en clase
I. Lectura: crecimiento, pérdida de la masa muscular, inflamación
El kwashiorkor es más común en áreas donde hay generalizada y disminución de la inmunidad. Los
pobreza, un suministro limitado de alimentos y enfermos de kwashiorkor comunmente presenta el
bajos niveles de educación, que conducen la falta der vientre grande y protuberante, dermatitis, cambios
conocimiento sobre la dieta adecuada que se debe de pigmentación en la piel, debilitamiento del cabello
recibir. y vitiligio.
A medida que continúa la falta de porteínas, en el Un caso grave de kwashiorkor puede dejar a un niño
caso del kwashiorkor, se oberva un retraso en el con, discapacidades mentales y físicas permanantes,

4 biología 230

Quinto.indb 230 25/02/2014 10:09:25 a.m.


Proteínas y Ácidos Nucleicos 5.o año

los factores de riesgos son: vivir en países pobres, con II. Busca las palabras dentro de este pamerletras
disturbios políticos y afectados por desastres. A S P D F G H J Y T R E N
Q A E A T E A F Q A S W U
• Responde:
W S P D H W W G W p S D C
1. Escribe 3 manifestaciones del kwashiorkor E D T G J W R J E R F G L
_______________________________________ A M I N O A C I D O T E E
_______________________________________ T F D Y S S I T Y T T T O
_______________________________________ Y G I I R O D Y U E D G T
U H C J F T A I R I S Y I
I J O K Y N S R E N A W D
2. ¿Qué nutriebnte le hace falta a un paciente con
O J R M H E R E W A R N O
kwashiorkor?
K K T U I P S T W E D F S
_______________________________________
J L Y A N I N O I T E M F
_______________________________________ H D J E R R M S E E O I G
_______________________________________ G F V R Y U B E F S F U H
F O S F O D I E S T E R T
3. Según la lectura, escribe el nombre de un país
donde se presente el kwashiorkor ZZ AMINOÁCIDO ZZ FOSFODIÉSTER
ZZ ARN ZZ METIONINA
_______________________________________ ZZ ADN ZZ NUCLEÓTIDO
_______________________________________ ZZ PEPTÍDICO ZZ PENTOSA
_______________________________________ ZZ PROTEÍNA

Verificando el aprendizaje

1. ¿Cuál de las siguientes sustancias son catalizado- a) 5, 2, 4, 3, 1 b) 4, 2, 1, 5, 3


res proteicos que intervienen en las reacciones c) 2, 4, 1, 3, 5 d) 4, 3, 1, 5, 2
químicas de los sistemas biológicos? e) 4, 3, 1, 2, 5
(SM-89)
a) Las vitaminas 4. Entre las bases nitrogenadas que pertenecen al
b) Las enzimas grupo de las pirimidinas, se encuentran:
c) Las hormonas (SM – 92)
d) Los ácidos nucleicos a) Guanina y citocina
e) Los azúcares b) Adenina y uracilo
c) Uracilo y citocina
2. Es una proteína presente en cabello y uñas: d) Timina y adenina
a) ARN e) Timina y guanina
b) sacarosa
c) colesterol 5. El ARN se diferencia del ADN porque la base ti-
d) queratina mina es reemplazada por:
e) buffer (SM – 93)
a) Uracilo b) Guanina
3. Relaciona ambas columnas y marca la alternativa c) Adenina d) Citocina
que indique la secuencia correcta: e) tiamina
(SM – 09 II)
1) Hemoglobina ( ) función hormonal 6. Los aminoácidos son, respecto a las proteínas, lo
2) Ribonucleasa ( ) proteína de reserva que son………..con respecto a………(SM – 90)
3) Ovoalbúmina ( ) proteína de transporte a) las grasas – los lípidos
4) Insulina ( ) proteína estructural b) los carbohidratos – las enzimas
5) Colágeno ( ) función catalizadora c) los azúcares – las proteínas

231 biología 4
Quinto.indb 231 25/02/2014 10:09:25 a.m.
5.o año Proteínas y Ácidos Nucleicos

d) los nucleótidos – los ácidos nucleicos d) Transducción


e) los polisacáridos – los azúcares e) Mutación

7. El proceso por el cual la información hereditaria 9. En el núcleo, el proceso de transcripción se carac-


es transferida del DNA al RNA, de tal manera que teriza por:
en eventos posteriores esta información se expre- (SM – 10 II)
se bajo la forma de una proteína, se llama: a) Sintetizar ARNm a partir de ADN.
(SM – 94) b) Replicar la molécula de ADN.
a) Transformación c) Sintetizar proteínas específicas.
b) Traducción d) Transportar el mensaje genético al citoplasma.
c) Transcripción e) Sintetizar ARNr a partir de ADN.
d) Transducción
e) Mutación 10. En el biopolímero conocido como ADN, los enla-
ces covalentes que conectan a los nucléotidos, son
8. La síntesis del RNA mensajera, se conoce como: de tipo:
(SM – 02) (SM – 04 I)
a) Traducción a) Iónico b) Glucosídico
b) Replicación c) Peptídico d) Fosfodiéster
c) Transcripción e) hidrógeno

4 biología 232

Quinto.indb 232 25/02/2014 10:09:25 a.m.


5
Virus
Concepto: Virus (veneno) Simetría Geométrica viral
Son ordenaciones supramoleculares, por lo tanto no a) Icosaédrica: De forma poliéorica, de veinte caras
son considerados como seres vivos dentro de los seis triangulares, 12 vértices y 30 aristas. Ej: virus del
reinos, no presentan metabolismo, necesitan tejidos herpes, poliomielitis, poliovirus.
vivos para multiplicarse, por lo que necesitan invadir
b) Helicoidal: De forma cilíndrica ahuecada forma-
a un organismo (hospedero).
do por un filamento de ácido nucleico dispuesto
en espiral en el centro.
Características Ej: Virus del mosaico del tabaco, de la rabia.
a) Son ultramicroscópicos:Miden entre 20 nm (pa- c) Mixta o binaria: Formada por las dos simetrías
rovirus) y 300 nm (poxvirus). Salvo el virus de la anteriores. Presentan una cápside icosaédrica y
viruela que se puede observar en el microscopio una cola para inyectar el ácido nucleico.
óptico. Ej: Bacteriofagos: T-2 y T-4
b) Son cristales orgánicos: La cristalización es una
d) Simetría no bien definida o difusa
forma especial en que se mantienen en forma la-
tente en la naturaleza. Ej: Virus de la viruela
c) Son altamente mutantes: Adoptan nuevas es-
tructuras (externas – internas). Clasificación
d) Son termosensibles: Debido a su naturaleza pro-
teica, las altas temperaturas la desestabilizan y la a)
inhabilitan de infectar organismos. Enfermedades que
e) Son parásitos intracelulares: Obligatorios. Virus
producen
f) Sensibilidad a sustancias químicas: A hipoclori-
tos, yodósforos, ácidos clorhídricos diluidos. Con ADN (desoxirribovirus)
g) Insensibilidad a antibióticos Adenovirus Catarro y conjuntivitis

Estructura viral Papilovirus


Condiloma y verrugas
genitales
ZZ Cápside:
Cubierta proteína externa formada por proteínas Gripe, varicela, herpes
Herpesvirus
llamadas capsómeros, que le permite pasar de genital, mononucleosis
una célula vecina a otra. Además presenta lípidos,
Poxivirus Viruela
glúcidos y vestigios de metales.
ZZ Genoma (material genético o ácido nucleico) Con ARN (ribovirus)
Constituido por un ácido nucleico (AON o
ARN), nunca los dos juntos. El genoma puede ser Enterovirus Poliomielitis, diarrea
una cadena única o doble, lineal, abierta, circular
Rinovirus Resfriado común
o estar segmentado.
ZZ Envoltura Fiebre amarilla, rubéola,
Existe un grupo de virus que presentan una en- Togavirus
encefalitis equina
voltura membranosa, sobre la cápside, la cual ob-
tienen al salir de la célula que infectaron. Algunas Rabdovirus Rabia
presentan proyecciones glicoprotéicas o pepló- Retrovirus Leucemia de célular T y sida
meros.

233 biología 5
Quinto.indb 233 25/02/2014 10:09:25 a.m.
5.o año Virus

b) Por los seres vivos que parasitan:


YY Zoófagos: animales
YY Fitófagos: vegetales
YY Micófagos: hongos
YY Bacteriófagos: bacterias

c) Por las células que infectan:


YY Linfótropos: linfocitos (glóbulos blancos)
YY Dermotrópicos: células de la piel
YY Neurotrópicos: células nerviosas
YY Viscerotrópicos: células de las vísceras, estó-
mago, intestino, etc.
YY Pantotrópicos: varias células diferentes a la
vez

Ciclos virales

A) Ciclo lítico (lisis: destruir)
El virus necesita de una célula hospedera, de don- B) Ciclo Lisogénico.
de obtiene materia y energía para sintetizar nue- Algunos virus, al infectar a una célula huésped no
vos ácidos nucleicos y sus capsómeros. Presenta la destruyen, a estos virus se les llama atenuados
las siguientes fases: o prófagos y la célula infectada se llama lisógena.
1. Absorción: Llegada del virus a la célula hués- A diferencia del ciclo lítico, el paciente no desa-
ped, se posa y realiza dos procesos: rrolla la infección y solo es portador, sigue las si-
a) Reacción química: Se unen por medio guientes etapas:
de proteínas de ambos. 1. Fijación
2. Penetración
b) Reacción mecánica: Si son bacteriófagos
3. Integración
clavan sus espinas basales en la pared de
4. Replicación del virus
la bacteria.
2. Inyección (penetración):Ingresa el ácido
nucleico viral hacia el citoplasma de la célula
huésped.
3. Replicación del ácido nucleico:El ácido nu-
cleico viral, utiliza nucleótidos y ARN poli-
merasa del huésped sintetizando ARNm que
sintetizara enzimas que destruirán al ADN
celular impidiendo el normal funcionamien-
to de la célula.
4. Síntesis de capsómeros: Estas estructuras re-
cibirán la llegada del respectivo ácido nuclear
viral.
5. Ensamblaje de los nuevos virus: Son el re-
sultado de la actividad fisiológica de la célula Advertencia Pre
huésped.
6. Lisis o liberación: Los nuevos virus salen al
Los virus son parásitos intracelulares
exterior por dos vías.
obligatorios, ya que carecen de
a) Destruyendo la célula huésped.
metabolismo propio. (UNMSM, 1996).
b) Formando vesículas con membranas de
la célula huésped.

5 biología 234

Quinto.indb 234 25/02/2014 10:09:26 a.m.


Virus 5.o año

Retroalimentación

1. ………………………………….. son agregados o asociaciones supramoleculares (nucleoproteicos).


2. Estructura: cáspide,……………………………………y…………………………….
3. Los virus se clasifican según el tipo de ácidos nucleicos, del siguiente modo: ……………y………………………
4. Los virus, según las células que infectan, pueden ser:
• Linfótropos • _______________________
• Dermotrópicos • _______________________

Trabajando en clase

Formas Acelulares – Acytota una cápside (o cápsida) de proteínas que envuel-


En taxonomía, Acytota (acelular) es un Imperio ve al ácido nucleico, que puede ser ADN o ARN.
propuesto que agrupa plásmidos, priones, Esta estructura puede, a su vez, estar rodeada por
transposones, virus y viroides. Se ha vuelto a la envoltura vírica, una capa lipídica con dife-
proponer este término para evitar la polémica que rentes proteínas, dependiendo del virus. El ciclo
causa considerar a los virus y a los agentes subvirales vital de un virus siempre necesita de la maquina-
como seres vivos, puesto que, aunque contienen ria metabólica de la célula invadida para poder
información genética (excepto los priones) y son replicar su material genético, produciendo luego
capaces de replicación, ninguno de ellos contiene muchas copias del virus original. En dicho proce-
células, son acelulares. Muchos científicos prefieren so reside la capacidad destructora de los virus, ya
considerarlos como no vivos, por lo que se clasifican que pueden perjudicar a la célula hasta destruirla.
aparte. Para ellos se ha propuesto el dominio informal Pueden infectar células eucarióticas o procarió-
Acytot. ticas (en cuyo caso se les llama bacteriófagos, o
a) Priones: o proteínas priónicas son partículas ace- simplemente fagos). Algunos indicios parecen
lulares, patógenas y transmisibles. Se caracterizan demostrar que existen virus que infectan a otros
por producir enfermedades que afectan el sistema virus (llamado viroides). Algunos virus necesitan
nervioso central (SNC) denominadas encefalopa- enzimas poco usuales por lo que las cargan den-
tías espongiformes transmisibles (EET). Los prio- tro de su envoltorio como parte de su equipaje.
nes no son seres vivos, son proteínas que desnatu- Estructura de los virus
ralizan otras proteínas. Las partículas víricas se llaman viriones, y pueden
b) Viroides: agentes infecciosos que, al igual que estar constituidos por ácidos nucleicos, la cápside y
los virus, tienen un ciclo extracelular que se ca- la envoltura.
racteriza por la inactividad metabólica y un ciclo 1. Ácidos nucleicos:
intracelular en el que causan infección al hués- - Son de cadena corta y pueden ser de ADN o
ped susceptible, pero que a diferencia de los vi- de ARN.
rus, los viroides no poseen proteínas ni lípidos y - Los de cadena lineal o circular pueden ser
están constituidos por una cadena cíclica corta sencillos o dobles.
de ARN, (que no codifica proteínas). Es impor- - Los virus que contienen ARN (retrovirus)
tante decir que tanto su forma intracelular como tienen la capacidad de copiar, a partir de una
extracelular son las mismas (ARN desnudo), los hebra simple de ARN, una doble hélice de
mecanismos por los cuales éstos logran causar in- ADN (gracias a la retrotranscriptasa).
fección están relacionados con la autocatálisis de 2. Cápsida:
su material genético. En sí constituyen una etapa - Estructura constituida por elementos protei-
primitiva de los virus. cos llamados capsómeros, agregados en tor-
c) Virus: (de la palabra latina virus, toxina o vene- no al ácido nucleico.
no) es una entidad biológica capaz de auto re- - Hay distintos tipos de cápsidas con diferentes
plicarse utilizando la maquinaria celular. Es una formas geométricas: helicoidal, isosaédrica y
agente potencialmente patógeno compuesto por compleja.

235 biología 5
Quinto.indb 235 25/02/2014 10:09:26 a.m.
5.o año Virus

- Los que poseen cápsida compleja infectan a 1. ¿Cuáles son las partes que conforman la estructu-
las bacterias y se llaman bacteriófagos. Po- ra de los virus?
seen cabeza, cola y sistema de anclaje.
_______________________________________
3. Envoltura:
- Está constituida por una bicapa lipídica en la _______________________________________
que puede haber alguna proteína integral, en-
cargada de la unión del virus a la célula que va
a parasitar (infectar). 2. Los priones que tipos de enfermedades caracte-
- Según la presencia o ausencia de envoltura, rísticas producen en el hombre.
los virus se clasifican en:
a) Virus animales: con envoltura _______________________________________
b) Virus vegetales y bacteriófagos: sin en-
voltura o desnudos. _______________________________________

COMPLETAR
Entes 3. ¿A quiénes agrupa Acytota?
Características
biológicos _______________________________________
Contienen partícula de proteína
infecciosa, aparentemente _______________________________________
no contienen ácido nucleico.
-------------------- Causan enfermedades en
animales, incluido el ser 4. Mencione una característica de los viroides.
humano
Contienen pequeñas moléculas _______________________________________
de ácido nucleico ARN. Causan _______________________________________
enfermedades en plantas
--------------------
principalmente y también en El siguiente gráfico representa la estructura de un
animales. ……………………. específicamente del …………..
VIRUS Contienen ácido nucleico ADN llamado vulgarmente causante de la peste rosa
------------------- o ARN nunca ambos. ……………………..

5 biología 236

Quinto.indb 236 25/02/2014 10:09:26 a.m.


Virus 5.o año

Verificando el aprendizaje

1. Los virus están en el umbral de la vida, conforma- 6. Los virus son agentes que infectan células; identi-
dos por RNA, o DNA y proteínas; sin embargo, el fique la alternativa que les corresponde.
concepto moderno considera, además, que todos (SM-08 I)
virus son: a) Pertenecen al reino Morena.
(SM-07II) b) Se cristalizan en el estadio extracelular.
a) seres vivos con capacidad de auto replicarse. c) Todos poseen ADN.
b) seres vivos causantes de enfermedades. d) Se replican en el estadio extracelular.
c) parásitos intracelulares ocasionales. e) Poseen cápside de polisacáridos.
d) cristales inertes con replicación extracelular.
e) partículas con alternancia intra y extracelular. 7. El virus es un organismo, cuya reproducción está
garantizada por una relación de:
2. Los virus, químicamente, se caracterizan por es- (SM-96)
tar conformados por: a) mutualismo
(SM-82) b) neutralismo
a) ácido nucleico y proteínas. c) saprofitismo
b) proteínas, ácido nucleico y fosfolípidos.
d) parasitismo
c) ácido nucleico, glúcidos y lípidos.
e) comensalismo
d) ADN y ARN.
e) proteínas, glúcidos y lípidos.
8. El virus de la inmunodeficiencia humana, o VIH,
ataca en particular a:
3. ¿Cuáles de las siguientes enfermedades son cau-
(SM-04-II)
sadas por virus?
(SM-09-II) a) las células del semen.
a) Lepra y parotiditis b) las células de las microglías.
b) Tifoidea y poliomielitis c) los linfocitos t auxiliares.
c) Poliomielitis y varicela d) los monocitos de la sangre.
d) Verruga peruana y cólera e) todas las células de la sangre.
e) Fiebre de malta y sarampión
9. El Sida ocasiona en el hombre, infecciones múlti-
4. El virus que produce la viruela, es: ples, porque el virus que la produce (VIH) ataca:
(SM-95) (SM-04 II)
a) viscerotrópico a) los linfocitos T ayudadores, produciendo in-
b) neurotrópico munodeficiencia.
c) dermotrópico b) los eritrocitos, produciendo anemia e inmuno-
d) neumotrópico deficiencia.
e) pan c) las plaquetas, produciendo hemofilia.
d) los linfocitos T represores, produciendo inmu-
5. Un virus, al ingresar a una bacteria sin afectarla nodeficiencia.
inmediatamente, es un fago: e) los monocitos, produciendo cáncer e inmuno-
(SM-4 I) deficiencia.
a) oncogénico
b) inactivo 10. Un ejemplo de agente infeccioso acelular es:
c) tumoral a) Bacteria b) Protozoario
d) lisogénico c) Hongo d) Helminto
e) lítico e) Prión

237 biología 5
Quinto.indb 237 25/02/2014 10:09:27 a.m.
6
Citología
En 1665, Robert Hooke, utilizó un microscopio de 30 b) Célula Eucariota:
aumentos y observó que el corcho no era una masa Presentan núcleo definido conteniendo al ADN y
homogénea, sino que tenía la forma de un panal rodeado de una membrana nuclear. También sis-
de abejas a las que llamo células, lo que él observo tema de membranas internas que constituyen los
fueron las paredes de celulosa (células muertas). organelos, poseen ribosomas más grandes (805),
Leeuwenhoek usó un microscopio de 270 aumentos contienen mitocondrias y plastidios, comprende
y pudo describir eritrocitos, espermatozoides, animales, vegetales, hongos, algas y protozoarios.
bacterias, protozoos, etc.

Concepto
Es la unidad fundamental de la materia viva, es
la unidad estructural (morfológica), funcional
(fisiología) y hereditaria (genética) de todo ser vivo.

Clasificación
Por el grado de evolución y organización celular.
a) Células Procariota: (Pro = antes, Karión =
núcleo)
Son las más sencillas y pequeñas. Fueron las pri-
meras en aparecer en la tierra hace 3, 500 millo-
nes de años. Presentes en bacterias, algas unice-
lulares (cianobacterias) y micoplasmas. Carecen
de membrana nuclear, de sistema de membranas
internas (por tanto de organelos), presentan ribo-
somas pequeños (705).

Partes de una célula eucariota

Membrana celular Envoltura celular Citoplasma Núcleo

6 biología 238

Quinto.indb 238 25/02/2014 10:09:28 a.m.


Citología 5.o año

• Envoltura celular (o cubiertas) ✓✓ Enzimas: A nivel de los enterocitos, están


Tipos: relacionadas con la digestión de carbohi-
a) Glucocálix: Envoltura de la célula animal. dratos y proteínas.
Componentes químicos oligosacárido. b) Pared celular: Envoltura celular de la célula ve-
Funciones: getal. Su componente químico es la celulosa.
✓✓ Protección celular: Protege a la membra- Funciones:
na contra daño químico o mecánico. ✓✓ Brinda protección a la célula vegetal, ya
✓✓ Reconocimiento celular: Es la función que es una estructura densa, rígida y fuerte
más importante. (también se encuentra en hongos y algas).
✓✓ Microambiente: Modifica la concentra- • Membrana citoplasmática o plasmalema
ción de las sustancias a nivel de la super- Estructura que envuelve al citoplasma, es lipopro-
ficie celular. téica, selectiva y permeable.

Compartimentalización

Transporte

FUNCIONES Comunicación intercelular

Reconocimiento celular

Uniones intercelulares

• Intercambio de materiales (transporte)


Las células toman nutrientes del medio que las rodea y eliminan desechos y otros productos del metabo-
lismo. La membrana determina en gran medida que sustancia entra o sale de ella. Esto se puede dar con
gasto de ATP (transportes activos) o sin gasto de ATP (transportes pasivos).

239 biología 6
Quinto.indb 239 25/02/2014 10:09:28 a.m.
5.o año Citología

1. Transporte pasivo (difusión) que por su tamaño no pueden atravesar la


Generalmente se da por difusión, es propio membrana por difusión. Su movimiento va
de cualquier membrana permeable a la sus- en contra de su gradiente de concentración.
tancia a transportar y no requiere de gasto de Puede ser de 2 tipos:
ATP (energía) para la célula. Su movimiento a) Transporte mediante bombas
es a favor de la gradiente. Requiere de la presencia de un tipo de
proteínas integrales de membrana. Las
Difusión simple
Es la difusión de móleculas pequeñas. bombas, que obtienen su energía de la de-
Difusión de agua gradación del ATP.
(Ósmosis) H2O.
Difusión de iones a través
de la zona lipídica.
Membrana celular
Transporte de bomba de sodio y potasio

Difusión de H2O

Proteína canal
Zona lipídica
Difusión de gases
a través de la zona
lipídica.

Difusión facilitada
participan Proteína
transportadores transportadora
proteicos. o carriers
b) Transporte en masa
Por este tipo de transporte
ingresan monosacáridos y Utilizado para sustancias (proteínas, po-
aminoácidos.
lisacáridos) que por su gran tamaño no
:glucosa, fructuosa
aminoácidos pueden atravesar la membrana. De acuer-
do al sentido de transporte pueden ser:
b.1. Endocitosis: Las células llaman sus-
tancias a su interior. Pueden ser:
2. Transporte activo
• Endocitosis mediada por receptores
Mecanismo exclusivo de las membranas vi-
vas, se realiza con consumo de energía por • Pinocitosis
parte de la célula. Se utiliza para sustancias • Fagocitosis

b.2. Exocitosis: Proceso en el cual la sustancia que va a ser secretada es empacada en vesículas
secretoras, las cuales se funcionan con la membrana plasmática y se abren al espacio extra-
celular.

6 biología 240

Quinto.indb 240 25/02/2014 10:09:29 a.m.


Citología 5.o año

Trabajando en clase

Célula madre o células troncales StemCells perdiendo esta propiedad (totipotencia) de forma
progresiva, llegando a la fase de blástula o blas-
Una célula madre es una célula que tiene capacidad de
tocisto en la que contiene células pluripotentes
AUTORRENOVARSE mediante divisiones mitóticas
(células madre embrionarias) capaces de diferen-
o bien de continuar la vía de DIFERENCIACIÓN
ciarse en cualquier célula del organismo salvo las
para la que está programada y, por lo tanto, producir
de la parte embrionaria de la placenta. Confor-
células de uno o más tejidos maduros, funcionales
me avanza el desarrollo embrionario se forman
y plenamente diferenciados en función de su grado
diferentes poblaciones de células madre con una
de multipotencialidad. La mayoría de tejidos de un
potencialidad de regenerar tejidos cada vez más
individuo adulto poseen una población específica
restringida y que en la edad adulta se encuentran
propia de células madre que permiten su renovación
en “hichos” en algunos tejidos del organismo.
periódica o su o su regeneración cuando se produce
b) Célula madre pluripotente: Es aquella célula ma-
algún daño tisular.
dre que no puede formar un organismo completo,
- Células madres adultas: Son aquellas células
pero puede formar cualquier otro tipo de célula.
madre no diferenciada que tienen la capacidad de
Es el caso de las células madre embrionarias.
“clonarse” y crear copias de sí mismas para rege-
c) Células madre multipotentes: Son aquellas célu-
nerar órganos y tejidos. Las células madre adulta
las madre que sólo pueden generar células de su
más conocidas y empleadas en la medicina desde
propia capa o linaje embrionario de origen.
hace tiempo son las células madre hematopoyé-
d) Células madre unipotentes: Son aquellas que
ticas, que se encuentran tanto en la médula ósea
pueden formar únicamente un tipo de célula par-
como en el cordón umbilical del bebé.
ticular.
- Células madre embrionarias: Las células madre
embrionarias sólo existen en las primeras fases del Responde las siguientes preguntas:
desarrollo embrionario y son capaces de produ- 1. ¿Qué son las células Stemcells?
cir cualquier tipo de célula en el cuerpo. Bajo las _______________________________________
condiciones adecuadas, estas células conservan la _______________________________________
capacidad de dividir y hacer copias de sí mismas
indefinidamente. Los científicos están empezan- 2. ¿Cuál es la capacidad principal de las células madre?
do a comprender cómo hacer que estas células se _______________________________________
conviertan en cualquiera de los más de doscientos _______________________________________
tipos de células del cuerpo humano. Por el mo-
mento no tienen una aplicación médica directa. 3. ¿A quién se le denomina célula madre totipotente?
- Células madre inducidas (IPS por sus siglas en
_______________________________________
inglés): Las células IPS son células adultas repro-
_______________________________________
gramadas a comportarse como células madre em-
brionarias. Si bien las células IPS son un descu-
brimiento emocionante, no se sabe si estas células 4. ¿Cuáles son los criterios para la clasificación de
podrían ser utilizadas en los pacientes porque el las células troncales?
uso de virus para reprogramar las células adultas _______________________________________
predispone las células a cáncer en la mayoría de _______________________________________
los casos, aunque se sigue investigando. Como
EVOLUCIÓN DE LAS
resultado, estas células no podrían de momento
CÉLULAS MADRE
reemplazar el uso de células madre embrionarias.
(Completar) Células madre
Además, según la capacidad de regeneración de
las células podemos distinguir cuatro tipos dife- ...............................
rentes de células madre:
a) Célula madre totipotente: Es aquella célula ma-
dre que puede crecer y formar un organismo Células madre
completo. Es decir, pueden formar todos los tipos ...............................
celulares. El caso de célula madre totipotente por
excelencia es el cigoto, formado cuando un óvulo
es fecundado por un espermatozoide. Conforme
el embrión se va desarrollando, sus células van

241 biología 6
Quinto.indb 241 25/02/2014 10:09:29 a.m.
5.o año Citología

Verificando el aprendizaje

1. Los componentes principales de la membrana ce- d) Los hermanos Janssen.


lular son: e) Robert Hooke.
(SM-88)
a) Carbohidratos y lípidos 6. Todas las células procariotas como las cianofitas
b) Proteínas y carbohidratos presentan:
c) Ácidos nucleicos y lípidos a) Mitocondrias.
d) Lípidos y proteínas b) Complejo de Golgi.
e) Ácido nucleicos y carbohidratos c) Retículo endoplasmático.
d) Carioteca.
2. En ausencia de energía puede ocurrir el fenóme- e) Membrana citoplásmica.
no de:
(SM-75) 7. Las células procariotas o procitos presentan de
a) Transporte activo. forma exclusiva:
b) Anabolismo. a) La membrana nuclear.
c) Difusión. b) Los glioxisomas.
d) Contracción muscular. c) Los mesosomas.
e) Locomoción d) La pared celular.
e) Los ribosomas.
3. El paso de gases y líquidos, de un medio de mayor
a otro de menor concentración, a través de una 8. Las células procariotas como las bacterias no po-
membrana celular, se denomina: seen:
(SM-83) a) DNA. b) Pared celular.
a) Filtración c) Mitocondrias. d) Ribosomas.
b) Ósmosis e) Membrana celular.
c) Difusión
d) Plasmólisis 9. Entre las células eucariotas y procariotas la es-
e) Absorción tructura común es la (el):
a) Cromoplasto.
4. Realizaron el modelo del “mosaico fluido” para b) Mitocondrias.
explicar la naturaleza de la membrana celular: c) Ribosomas.
a) Schleiden y Schawn d) Vacuola.
b) Virchow y Hooke e) Mesosoma.
c) Newton y Einstein
d) Aristóteles y Rhedi 10. El material genético de los procitos:
e) Singer y Nicholson a) Está constituido exclusivamente por RNA y
poco DNA.
5. El término “célula” fue acuñado por primera vez b) Se forma un número variable de cromosomas y
por: plásmidos.
a) Ruska y Knoll c) Está dispuesta en forma circular.
b) Robert y Brown. d) Está asociado a las histonas y no histonas.
c) Singer y Nicolson. e) Está encerrado por la carioteca.

6 biología 242

Quinto.indb 242 25/02/2014 10:09:30 a.m.


7
Citoplasma
Citosol o matriz citoplasmática
También llamada HIALOPLASMA, es un fluido
coloidal formado de moléculas de agua, iones
diversos aminoácidos, precursores de ácidos
nucleicos, enzimas por estas razones, es el lugar
donde se desarrollan la mayoría de las reacciones del
metabolismo celular.
Presenta CITOESQUELETO; estructura
variable formada por proteínas, microtúbulos y
microfilamentos.
Aparato de Golgi
Propiedades del citosol
a) Tixotropía: Permite cambiar constantemente al
citosol de Sol a Gel y viceversa. Este cambio pro- Organelas membranosas
mueve la CICLOSIS, movimiento ameboideo, etc. Tienen membrana lipoproteíca:
b) Movimiento Browniano: Es el movimiento de las • Mitocondria
moléculas suspendidas a nivel de la matriz cito- • Plastidios: Cloroplastos, cromoplastos y leuco-
plasmática. plastos.
c) Efecto Tyndall: Es la refracción de la luz a través • Citosomas: Lisosomas, peroxisomas, glioxiso-
del citosol. mas, vacuolas.

Sistema de Endomembranas
Permite el transporte y la circulación celular. Además
sintetizan sustancias. Mitocondria
• Retículo endoplasmático (R.E).
• Golgisomas (DICTIOSOMAS).
• Carioteca.

Cloroplasto

Vacuola
Retículo endoplasmático liso y riguroso

243 biología 7
Quinto.indb 243 25/02/2014 10:09:30 a.m.
5.o año Citoplasma

Organoides
Estructuras (organelas) no membranosas.
• Ribosomas, centriolos, cilios, flagelos, inclusión.

Centriolo
Centriolo

Núcleo
Estructura propia de células eucariotas, presenta ADN (material genético) controla las principales funciones
de la célula:
Partes
a) Carioteca o envoltura nuclear: Doble, membranosa y porosa.
b) Cariolinfa o nucleoplasma: Fluido coloidal, contiene a las cromatinas y los nucléolos, es aquí donde for-
man los ácidos nucleicos.
c) Cromatina: Formada por ADN y por proteínas básicas denominadas HISTONAS que se entrecruzan for-
mando la RED NUCLEAR:
d) Nucléolo: Estructuras esféricas y densas formada por ARN y proteínas, es donde se forman los precursores
ribosómicos. En un núcleo pueden existir uno o más nucléolos.

7 biología 244

Quinto.indb 244 25/02/2014 10:09:31 a.m.


Citoplasma 5.o año

Ejercicio de aplicación 1
¿En qué se asemejan y en qué se diferencian las células procariotas y eucariotas vegetales y animales?

Eucariotas
Estructuras Procriotas
Vegetal Animal
Pared celular Sí Sí No
Membrana celular Sí Sí No
Ribosomas Sí Sí Sí
Retículo endoplasmático No Sí Sí
Aparato de Golgi No Sí Sí
Vacuolas No Sí Sí
Lisosomas* No No* Sí
Peroxisomas No Sí Sí
Glioxisomas No Sí No
Mitocondrias No Sí Sí
Plastidios No Sí No
Centrosoma No No Sí
Membrana celular No Sí Sí
* Algunas celulares de plantas inferiores.

RESUMEN SINÓPTICO
Estructura celular
Función
Eucariota
Pared celular Protección, forma, estabilidad, soporte
Membrana citoplasmática Transporte de biomoléculas, reconocimiento celular
Citoesqueleto Soporte, división celular y movimiento de la célula y organelos
Centrosomas Forma el huso acromático
Dan origen a cilios y flagelos. Organizan la formación de microtúbulos
Centríolos
en células animales.
Flagelos Locomoción
Cilios Locomoción, desplazamiento de sustancias en la superficie.
Ribosomas Síntesis de proteínas
Retículo endoplasmático rugoso Síntesis, almacenamiento y transporte de proteínas
Síntesis de lípidos, almacenamiento y transporte de moléculas y
Retículo endoplasmático liso
detoxificación celular
Procesamiento, empaque y distribución de materiales celulares. Forma a
Aparato de Golgi
los lisosomas, peroxisomas y glioxisomas
Lisosomas Digestión celular
Peroxisomas Degrada el agua oxigenada

245 biología 7
Quinto.indb 245 25/02/2014 10:09:31 a.m.
5.o año Citoplasma

Conviene ácidos grasos en azúcares (solo está presente en células


Glioxisomas
vegetales)
Vacuolas Almacenamiento de sustancias de reserva y de desecho
Mitocondrias Respiración celular
Plastidios
- Almacenamiento de sustancias de reserva (almidón y grasas)
- Leucoplastos
- Almacenamiento de pigmentos coloreados
- Cromoplastos
- Fotosíntesis
- Cloroplastos
Núcleo
- Membrana nuclear
- Encierra a la cromatina, comunica al núcleo con el resto de la célula
- Carioplasma
- Metabolismo nuclear
- Nucleolo
- Síntesis de ARN ribosómico
- Cromatina
- Contiene a los genes con la información hereditaria

SISTEMAS DE ORGANISMO, MACROMOLÉCULA Y/O ELEMENTO


TRANSPORTE TRANSPORTADO
TRASNPORTE DE MACROMOLÉCULAS
ENDOCITOSIS Ingresan al interior con formación de vesículas
- Fagocitos Virus, bacterias, esporas de hongos, protozoarios
- Pinocitosis Soluciones líquidas conteniendo macromoléculas
EXOCITOSIS Se expulsa productos de desechos o secreciones (hormonas, musílago, etc)

TRANSPORTE MEDIADO POR MEMBRANA


TRANSPORTE PASIVO No hay gasto de energía
- Difusión simple Gases (CO2 , O2), lípidos
- Osmosis Agua
- Difusión facilitada Azúcares, iones
Hay gasto de energía y se transporta aminoácido, azúcares, ácidos orgánicos,
TRANSPORTE ACTIVO
iones, etc.

Trabajando en clase

Lectura: (nuestras células poseen ribosomas en el citoplasma y


Bacterias: El ADN mitocondrial, como el bacteriano, dentro del mitocondrias). Los análisis microscópicos
carece de histonas, proteínas de carga positiva que se y químicos revelan que la estructura de los ribosomas
adhieren a este para empaquetarlo adecuadamente mitocondriales es más similar a los ribosomas
dentro del núcleo. bacterianos que a los ribosomas de las células
- Ribosomas y síntesis de proteínas: Las eucariotas. Adicionalmente, ciertos antibióticos, si
proteínas realizan todas las funciones dentro de las bien son inocuos para las células eucarióticas, afectan
células, y la fabricación o la síntesis de proteínas, las síntesis de proteínas tanto en las mitocondrias y
constituye una de las principales funciones de la las bacterias, lo que indica que el mecanismo de la
célula. Todas las síntesis de proteínas se producen síntesis de proteínas en la mitocondrias es similar al
exclusivamente dentro de las estructuras esféricas de las bacterias en lugar de a las células eucariotas,
llamadas ribosomas, que se encuentran dispersas por los ribosomas celulares poseen una subunidad 60S
toda la célula. Las mitocondrias llevan sus propios y otra 40S. Las bacterias y las mitocondrias poseen
ribosomas para fabricar las proteínas que necesitan dos subunidades denominadas 50S y 30S. De hecho,

7 biología 246

Quinto.indb 246 25/02/2014 10:09:31 a.m.


Citoplasma 5.o año

los antibióticos que ejercen su efecto dañando la subunidad 30S (como estreptomicida) o las 50S (como
eritromicina) dañan también a los ribosomas mitocondriales pero no a los celulares. Como se fuera poco la
traducción eurocariótica (se le llama traducción al proceso por el cual las células fabrican proteínas) comienza
con el aminoácido metionina.
Adivinen ¿Cuál es el primer aminoácido en las proteínas producidas en las mitocondrias? De hecho, los
cloroplastos, esos maravillosos organelos donde ocurre la fotosíntesis, tienen un origen muy similar, hasta
poseen su propio ADN, como las mitocondrias. Esta es una clara muestra de evolución de cómo fue “haciéndose
la vida en el planeta”.

1. ¿Cuál es la función de la mitocondria?


…………………………………………………………………………………………………………………
2. ¿Qué es una endosimbiosos?
…………………………………………………………………………………………………………………
3. ¿A quiénes se les llaman anaeróbicos?
…………………………………………………………………………………………………………………
4. Mencione tres similitudes que apoyen la Teoría de Lyn Margulis?
…………………………………………………………………………………………………………………

Completar donde indica las flechas

247 biología 7
Quinto.indb 247 25/02/2014 10:09:31 a.m.
5.o año Citoplasma

Verificando el aprendizaje

1. La……… es responsable del transporte retrógra- 6. A nivel celular, la síntesis de fosfatidilcolina se


do de vesículas a lo largo de los microtúbulos del realiza en:
axón. (SM-05 II)
(SM-04 II) a) El retículo endoplásmico liso.
a) Miosina. b) El retículo endoplásmico rugoso.
b) Cinesina. c) El aparato de Golgi
c) Dineína. d) Las mitocondrias.
d) Vimentina. e) Los lisosomas.
e) Actina.
7. Estructura celular que modifica químicamente,
2. El movimiento browniano es realizado por: empaca y distribuye las proteínas recién sintetiza-
(SM-05 II) das:
a) El Nucléolo (SM-09 II)
b) Los Cloroplastos. a) Lisosoma Secundario
c) Las Micelas Citoplasmáticas. b) Vacuola endocítica
d) Los Ribosomas. c) Retículo endoplásmico liso.
e) Los Cilios.
d) Polirribosoma.
e) Aparato de Golgi.
3. El conjunto de canales membranosas, tachonadas
de ribosomas, reciben el nombre de:
8. La parte de la célula donde se sintetizan las pro-
(SM-04 I)
teínas, se llama:
a) Retículo endoplasmático rugoso (RER).
(SM-82)
b) Peroxisomas.
c) Carioteca. a) Nucléolo
d) Aparato de Golgi. b) Citoplasma
e) Retículo endoplasmático liso (REL) c) Mitocondrias
d) Nucleoide
4. Las Glucoproteínas presentes en la membrana del e) Núcleo
retículo endoplásmico rugoso, que permiten la
unión del ribosomas a dicha membrana, se cono- 9. En la célula viva, se realiza la digestión celular a
cen como: nivel de:
(SM-11 II) a) Lisosomas.
a) Clatrinas. b) Mitocondrias.
b) Riboclatrinas. c) Aparato de Golgi
c) Cadherinas. d) Centriolos
d) Desintegrinas e) Ribosomas.
e) Riboforinas.
10. La subunidad mayor……., de los ribosomas pro-
5. La síntesis de lípidos, a nivel intracelular, es reali- carióticos, presenta un lugar denominado sitio
zado por: catalítico, en el que actúa la enzima…….
(SM-07 II) (SM-12 II)
a) El retículo endoplasmático rugoso. a) 80 S - aminoacilsintetasa
b) El retículo endoplasmático liso. b) 50 S - peptidiltransferasa
c) La mitocondria. c) 60 S - peptidilreductosa
d) El aparato de Golgi d) 90 S - aminoaciltransferasa
e) El citoplasma e) 70 S - peptidilsintetasa

7 biología 248

Quinto.indb 248 25/02/2014 10:09:31 a.m.


8
Repaso
Trabajando en clase

1. Personaje que acuño la palabra “citoplasma”: c) Retículo endoplasmático liso


a) Brown b) Purkinge d) Polirribosoma
c) Schleiden d) Hooke e) Aparato de Golgi
e) Dujardin
7. El VIH pertenece al nivel:
2. Una diferencia entre vegetales y animales es: a) Celular b) Molecular
a) Mitocondria b) Peroxisoma c) Supramolecular d) Tisular
c) Núcleo d) Gioxisoma e) Muscular
e) Ribosomas
8. Porción anatómica que interviene activamente en
3. La locomoción de algunos organismos unice- el proceso de turgencia en ciertas células, como la
lulares es consecuencia del flujo citoplasmático célula vegetal:
del ectoendoplasma; a este proceso se le conoce a) Membrana celular b) Lisosoma
como movimiento: c) Glioxisoma d) Plasmodesmo
(SM-91) e) Pared celular
a) Ameboideo b) Ciliar
c) Flagelar d) De pulsión flagelar
9. Sobre los plasmodesmos, es cierto que:
e) De reptación
a) Se presentan en vegetales, algas, hongos y bac-
terias.
4. La síntesis de lípidos, a nivel intracelular, es reali-
b) Tienen función de soporte e inmunidad.
zado por:
c) Tienen lignina y suberina.
(SM-07 II)
a) El retículo endoplasmático rugoso. d) Contienen protoplasma.
b) El retículo endoplasmatico liso. e) Comunican a las células vegetales.
c) La mitocondria
d) El aparato de Golgi 10. La membrana citoplásmica de la célula animal
e) El citoplasma está constituida por:
a) Sólo celulosa
5. A nivel celular, la síntesis de fosfatidilcolina se b) Sólo colesterol
realiza en: c) Sólo fosfolípidos y proteínas
(SM-05 II) d) Colesterol, proteínas y fosfolípidos
a) El retículo endoplasmático liso. e) Celulosa, proteínas y fosfolípidos
b) El retículo endoplasmático rugoso.
c) El aparato de Golgi. 11. La zona glúcidica de las membranas de proto-
d) Las mitocondrias zoos y animales, compuesta de azúcares y cade-
e) Los lisosomas nas peptidicas cortas, y que participa en diversas
actividades, como el reconocimiento celular du-
6. Organela que modifica químicamente, empaca y rante las reacciones inmunitarias, de denominan:
distribuye las proteínas recién sintetizadas: (SM-07 I)
(SM-09 II) a) Fasfoglicérido b) Glucocálix
a) Lisosoma secundario c) Glutamato d) Gangliósido
b) Vacuola endocítica e) N-acetilglucosamina

249 biología 8
Quinto.indb 249 25/02/2014 10:09:31 a.m.
5.o año repaso

12. Considerado como la unidad de la Ecología: 18. Desde el punto de vista biogenético, señala la al-
a) Ecotono b) Ecotipo ternativa que corresponde a las moléculas más
c) Ecosfera d) Ecosistema importantes:
e) Biocenosis a) Lípidos b) Proteínas
c) Ácidos nucleicos d) Carbohidratos
13. Considerado como el primer nivel biótico:
e) Vitaminas
a) Viral b) Celular
c) Tisular d) Poblacional
e) Organológico 19. Entre las diversas moléculas biológicas, los lípi-
dos tienen ciertas propiedades, tales como alma-
14. Componente químico presente en la pared celu- cén de energía, aislante térmico y otras; también
lar de un hongo, una bacteria, un vegetal y una forman parte integral de la estructura de:
arqueobacteria, respectivamente: (SM-98)
a) Celulosa, quitina, mureina, seudomureina a) Las cápsides bacterianas.
b) Quitina, celulosa, celulosa, mureina. b) Los anticuerpos superficiales.
c) Mureina, seudomureina, quitina, celulosa. c) El sistema de membrana.
d) Quitina, mureina, celulosa, seudomureina.
d) Membrana citoplasmática.
e) Seudomureima, celulosa, mureina, quitina.
e) Los mucopolisacáridos.
15. La celulosa se concentra en mayor cantidad en la
pared celular de una planta a nivel de la (del): 20. El mayor número de tipos de moléculas que
a) Lamina media b) Pared primaria abundan en una bacteria, corresponde a:
c) Pared secundaria d) Pared terciaria a) Ácidos grasos y precursores.
e) Plasmodesmo b) Aminoácidos alifáticos.
c) Nucleótidos y precursores.
16. El almidón, que se almacena en un tubérculo
como la papa, es sintetizado a nivel de: d) Azúcares y precursores.
(SM-11 II) e) Alcoholes y precursores.
a) El cormo b) La raíz
c) El bulbo d) El rizoma 21. En relación a las histonas, marca la respuesta in-
e) La hoja correcta:
(SM-04 I)
17. Lo que el glucógeno representa para el animal, lo a) Son ricas en glicina
representa para las plantas.
b) Están conservadas en las diferentes especies.
(SM-88)
a) La sacarosa b) El almidón c) Son proteínas básicas.
c) La glucosa d) La clorofila d) Son proteínas ricas en lisina.
e) La celulosa e) Forman parte de los nucleosomas.

Bibliografía

• Curtis, Helena y Barnes, Nsue. Biología. Editorial Panamericana. Buenos Aires, 1993.
• Ville, Claude. Bilogía. Mc Graw Hill. México, 1996.
• De Robertis y De Robertis. Biología celular y molecular . Editorial El ateneo. 1ra. Edición. Argentina,
1993.
• Salomon, Eldra; Berg, Linda; Martín, Diana; VIlle, Claude. Biología. Mc Graw- Hill. México,
1998.
• Kimball, Jhon. Bilogía. Sistema Tecn. México, 1986.

8 biología 250

Quinto.indb 250 25/02/2014 10:09:31 a.m.

You might also like